konrad fiedler, "escritos sobre arte"

292

Click here to load reader

Upload: edgar-ulloa

Post on 26-Sep-2015

102 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

Konrad Fiedler, "Escritos Sobre Arte".

TRANSCRIPT

  • Konrad Fiedler

    Escritos sobre arte

    Visor

  • Escritos sobre: d utr

    T radu\:c.:tn Jc Vict>ntc R(.)1nano

    Rc\"isin de b traduccin e introdw:ci6n de Francist.:a Prez Ca.rrco

  • Ko nrad Fied lcr

    Escritos sobre el arte

    l. !./rr. "'' 4 }r~f-.. Visor

  • Ln h:.tl$a de Tn Medusa. 2

    Coleccim dil'i;u1J p( 1r VJlcri:mo Bo7.,!

    ; cl~ b pr~scnt\: edicin, Vior Di"!rihuon~!t. S. A., 19'11 Tom3s BrLtn. 55, 180~~ ~.~t..irid

    lSBN: 84-7774-502 1 Dcpchito legal: M. ol 7.t6i 1990

    Imprnu t'n Espma PriutLcl in ~p.1in Gr.ificas Ro~.1r, S- A. fuenl.tbr.1da (MildriJ)

  • Indicc

    Introduccin. Konra.d Fiedlcr. La produccin de lo re a 1 en d arre

    l. lmporunci:a de l:t ohr.1 de liL"dlcr.-11. lnflu..-ncia k,mLi~n ~ t:Jl el pemamit>ntO d\.' Ficcllcr.-H l. Conod miento ~ reJiid.u.I.-JV. Lcngu.'ljc como e:.;ph.-silm.- V. 1. :1 pura ''sualid:ul .. . . . . . . . . .. .. . . . . .. .. . . .. .. 11

    lndice de lo~ c:scri ro~ c.l" K. Pcdlrr ' . . . . . . . . . . . .

    l. Sobre el juicio Je las obras del arte plstico ( l 8 76) . . " . . . . . . . .. . . . . . . '1 ...... ~ .. .. 4 9

    2. )obre los intct eses del ane y su promocin ( l 879) ~ ... .. .. ..... .. 101

    3. EJ n3tUFalismo modcrno r la Vt'rtlad a.nsLiC;l (1881) ... .. ..... .. ... ..... ... . .... ..... ... .. .... .. ..... 135

    4. Sobre el orig(n th: la actividad artstica (188i) .. ...... .. ..... .. ..... . ....... ... ... ....... .. .. . . .. .. 169

  • lnrroduccion

    K. Piedlcr. La producci6n de Lo real en el arre

    Fnncisca Prcl c~rreo

    l. JrnportaJ,ld de la obra de K. Ficdlcr

    Konr:1d Fie-dJcr es considerado tJ pld:re de b corricm:e rorm.'l.lista en historiogr:tfa y teora Jcl anc y el creador de la teora de t~ ~pun visalidad~~ p:w:l las :llles

    pl~slicas. Muri en Ivlunich en el ao 1895 ruar~ do contaba cincuenta v cuauo ru1os de c:dad. Hasta entonces. toJos s.u~ esfuerl~S haban ~esetdo dirigidos :1 b promo-dn de b a..::tivicbd artstica y Jc una his{oria cicndfic-a del arte. Buen~ parte de ~Uh escritos est: dcdk~da J la

    ~Tirica y la publiciJnd del aJLe plsuco sobre todo de A. von Hildebrand )' H. von Mares, amigo y apadrlnaJo rtspt'C[hV;unente, ccn quienes forn1a el primer drculo formal Lstal.

    1 Al prirm:ro t.I~Jic.t UnJS p1gin.JS en rus c:ns:ayos ll..uiu ruM !UU"l.'il tcvria drlarle ~ 1.1.n; crltl:l pa.ra una exposicin, Hif.Jrbr

  • K. [:ieJlcr intervino en lo qu( podrbmos l1.1mar la poll ica cu luu:1 l de su pocJ, con el escrito ~~sobre los mtcrescs dd 3ne y su promocin ... .!, en el que insisre en h nccesid:td de fomcrn:lt h :tct \' id:ld :1rdstica por s mi5m::t, ..:on indtpcndencb de cu~lquicr otr:t finalidad, incluso la fi los6fica. T:1mbin prest ar:encin a J.1 liter:nur.1 de su dempo, el narur:tlismo~ al que dedk u11 iruponanu.! ~nsayo, ~E l llaturalismo mod~tno >' la vcrdnJ n.rdsrica . .J. r a b mt'tsk:a, en p:.Irtu:uLtr l;t de \1(1 ;lgncr\ n1~s por Slmpata personal que p.or comc1dcn-cias tc:rk~. 'iu herencia e.; hoy reconocible, sobre toclo en la bistoriografa del arte, a u.ws de A. Ricgl, E. Wolfflin o W- \\'"~ on-ingN\ en R_ Fry, L Vent uri o E. H. Gombrr h. Sin dudra Sl! t rata, jun to n 1., otr;'l gr.m corricnltc neokantiana, b aconologa p~mofskiana. y a

    pc~ar de las diferencias cnlrc los distintos aurores agrupados como .. ~~ de la tradicin domina.nre en la histonogr:tf:t de bs a.ncs plsric:ts".

    La primera publicacin de sus t:scriLos. en 1905, fue obr:1 de H. Konnerth en la editorial P[pper de Munir;h, con la que [ambn tiene trato P. KlceL. El artista con oci ca~i con ~eguridad b obra de F]eJl er~ y en s-us escri tos7 hay ya una 1dea clara y expHL.: ita de la actividad

    e!:re c:-noot,1yo inttodut:c uru :.t:rll' dl fragmcrtto~ U1. su (Om:~ponJrw:b.. en lo:; que se cxprt::i ) ;aJmir.u:i6n por b pcr$OnaliJaJ J.rs\lo Jcl pint(, U UULJ. fu~rl:l Cll h t)UC plr.l foit..Jfcr fCliiJin.l l.J t.:!'>Clh:1 JcJ ,lrtl',

    lEn c!l.tl' \'u lume!11_, pl. lOl y '>!)~ ' En II.'Stc \'tllume11 , pp. l35 y '' 4 Cfr. Rid1artl \'fagnrr .. t!:n Had,J tml mtct 11. fru,a drf .ar/i, ':~mhi~n e; ab,t los I.'Jrrirnr tt,r;cm dt RiciJ.m.l \tY aglli.r.

    5 Cfr. M. PoJro. 'fht Cri~t'cJ/ Hi,turi,ms uf Art, C:tmbrit.lgc Universil1' Prl(.':.s, 1 cg=;

    11 Bvchn1, G.. li1LI'vJu~d611 :t lus Sc:brijirJJ :t.ur Kmm, Je K.

    Hcdlc:r, pp. Xl.TV y s~. ; Cfr. P. K l.x, }} i umf.e~J.(m L 1 L'.lclm ,J,

    12

  • .udstit:!l como creacin de form:1s \,' conform~c:in de lo ~

    real: h vist1:1lidad misma., t:'ll lu qu'-' ~1 ante plstico s~ ref1crc. Esrc rasgo caracters ico dC> b vanguardia es cl:w tic. In bra de Ficdlcr. De.: ah que su :filo,ofa Jel a ne hay:~ sido intcrprctadl como altcrn:ltiva ,lid.t a la

    d~ la m nw-..i!:l [r:ld iciona l para el an:Hisi~ del :ll'ltt abs-tracio, dd que habra sido b pdmcra ponta8

    Aunque d inrrn:s intdcctual de Fiedlcr es u' o clara-mente dirigido luci:1 el mundo del arte, es a tr.w:- de la filosofb como Lanaliza. lu.sta sus ideas ms concretas r, sin embargo, su influcncia en b hi.storia de la filosofa Yt en p.uticubr, ~n b cstt:lrJ fHosflca ha c;i c.lo mucho menor. Creo que t.Uo '~l" debe nl.s 3 b continuidad de la csltic~l r'onltnicoidl'.llisra durante nuestro siglc.l que a la f:.1lt:1 de inters o b clchilid:u.l de su pc11:-.3n1it.'nto filosfico. D.: hecho, su tLorb del :ut~ esr basada en una teor a rd.ui" JSt:1 del cono~irniln lo } un moni~mo de h r~llidad que~ a pi.'Sar de sus dificultades, th

    coh~rCll\.l.l :t .:ad.1 un:t de. sus manifesracionrs subre cu:Uquicr tcnu de Jrte o incluso de otpollC:l ,. .lrdstica. A pt;Sar de ello, sus idt:.t\ fueron cncuacl radas fd lmcJue dentro de L1 tendencia neokantiana y po itivi$t.l que a

    fin:~.ies dd siglo XI x postub.h:1 el fin de la esttica filosfica ) l'l comicn7.' la filosofb dc.:l anc por la obra, ms popubr. de H ildcbr:md, El problcm.t de la forma en la obra de ,,rtt-', )' en L"l terreno de la Lsttica 1 or la interpr..:t:lcin de Croce en

  • pur:1 ysbilita:o&J. HiiJeLrand m::mtctla la diferencia, profundamente :lJHaHedleriana~ entre forma real y form:1 lp:lrcn [C de un objeto. Aunq\le fuera para ident'ifit:ar b f,orma aparente (Ersd1ejnungsform) }' su dec[o e11 eJ espectador (producto de una \\/irkt~ngsforrn) como ob-jetivo& priori tll rio~ Jt.' los objlOS arsdcos, inrroducb b distincin entre es.cna )' :lp3 ticncia~ que p::tra Fedlcr t..:onstiruia la pieza dl,.~ de todos los errores J~ la filosofa occidcntll. Por su pane, Croce slLI1plilicaba su pcnsan1iento al dentifKar ~ ll principio ddl'artc con L. ,.,isibilita y su rgano con el ojo, haciendo de 13 teora ronstructavis ta Je FieJlcr blanco de crh:icas tan erradas como la de ~cmpir]smo :tbstrl-~SO -. Su fom1alisrno ha sido tambin er-nSne::unente entendido como ncgaci6n de la importancia dd t..:ontcnido en la obra Je arta!. Sin embargo, en ningn momento se d~sprcndc de la lctn de FicdJcr la idea de que d arte sea ni pura visi6n, nl pura fornta,. como algo opuesto a pensamiento o li contenid o respecdvamenr~. La lecn rra deo su pens:nniento filosfico lnl-lCSll"i:l la impo~ib ilmtbJ de talts mnre1pn~ra-

    ctones. Cn la actualidad. deben de resultar menos llxtraos

    los argutnentos de Ficdlcr sobre la imposibilidad Je un conocimiento si11 represcnuc1oncs y sobre el carcter rcprescntJ.tivo de toda realid-ad y, en lo que ataik m~s directamenre 11 ten1n. del ::trtc, su insistencia en que Ja imagen ..:on~t[uye una form11 autnoma de 1"C}1resenra-ci6n. sto~ puntos capit:lles de su tcorb h:m becho que G. Boebn110, responsable de la nueva t!dicin Jc su obra, le considere un :m'Cccedcm:c d~ro de una henncnutica de b imagen. Ett el cm1po de l:t filosoffa del ane son

    9 Puhlico1.do en N uov ; s.aggi di t'~tNcti. Ban, Latt:trn. 1920. tt~ Zu cincr Hcruu.ncutik dc.a BilJcs.,, SrmiiMr: Die Hermrnrutik

    ,;,uJ dit Wisst?mciJn/lm., hankrun, Suhrkamp, (lj78.

    I.J

    StellatusHighlightHiiJeLrand m::mtc tla la diferencia,profundamente :lJHaHedleriana~ entre forma real y form:1lp:lrcn [C de un objeto

    StellatusHighlighten ningn momento se d~sprcndc de la lctnde FicdJcr la idea de que d arte sea ni pura visi6n, nlpura fornta,. como algo opuesto a pensamiento o licontenido respecdvamen r~.

  • .:on~1Jcrados tnJ,wb hO)' un obsd,ulo p:u:J. el Jcsarrollo de un;~ t~orJ coh~rcnrc dd arte los COllcrptos heredados de la csrdtc.a id~alista~ sobre rodu d de l.Otllemplaci6n 11 , a!go qut pJia Ficdlcr tr:J. c:\td&.:rHL'. N o es, !)lO embargo, e! hincapic.' en la h1sLoriddad de las cu~gorias o di.' bs intcrpn:t:lcionrs. sino d .m31isis del arte desde b acrivicbd ardst ic:1 mism~. es dc.-cir. dcsdt. c:l momento produ.:civo~

    1~ caracrensu ... "'J principal d~] petH:tmicruo lrt!lcri:uw. Es precisamcntt b nercc1d.1d de fun d::uurntar b Cnt' ;t del anr en ot r.1s nodon~.~ yUl las rdc:tlistas al uso el moti,o que le empuja a retom:1r el pcn~nmiL'nLo de Kant antes de l\U desarrollo por la ~stt,~:l romnLic:l e ideal isu, fn.:nrr :t la que y en llll cmuinuo di~ lago l:on b cual se sirtt.

    Pero no slo la hi \ t ui'iografJ Jc) arte, tambin la esttica., s p1 etende decir Jlgo sobre la cx pl.!t-iencia de! :arte, scl 'o m o realidad o ~omo fi lin, ligada o nt.l :1 exp~nencias plTCcpt"\'a'i de otro l ipo. lUtnoma o ht:.LC rnonu, J.ebt: resistirse al aso dL tonccpl~ioncs que j' l !iOn .s61o lugares comum.'.s1 J.unqut' invalbn las p&ginas de nuestros rn:111ualt's. L.1 obrJ de fieJler. sin pcr}ui\.iu de su importanci:L filosfica. con~cituyc un d:lr'O antece-dente en el :mhs1s dd :.utc desde b misma acuviU.u:l at'"tst tetic.l, y l.t idenufiL:acin de fornu v rontL~nido en l~1. obra son los prin~ipto~ ptogrJ mlit.Oii y m3s conocidos dd pcns~uniento de Picdler. En pnmcr lugar cons 1 der~1 tjue .t hts nociones de bclh.:%a, gusto y .:xpct'lcnc1a est~ti&:a e~ preciso opunt'r las de

    " Cfr. por ej..:mpln. K olloqui:ml Km:l wr,i PIJilosapM.. P.:alehom. UTU, 1983 y .Nt'm' Hr{tt fiir I'Miruopbit, 18/lLJ, 'iohn~ .. J\nsehaLlung al:. :htlwti:.i.:he KaLq!,unL"'" WSO.

    15

    StellatusHighlightN o es, !)lO embargo,e! hincapic.' en la h1sLoriddad de las cu~gorias o di.' bsintcrpn:t:lcionrs. sino d .m31 isis del arte desde b acrivicbdardst ic:1 mism~. es dc.-cir. dcsdt. c:l momento produ.: c ivo~1~ caracrensu ..". 'J principal d~] petH:tmicruo lrt!lcri:uw.

  • verdad~ ~onocimicnto y experiencb artsric~, nicas 4u~ alcanzan la ~scncia verdadera dd otrte. La estric:1 no es teora del anc1'1 (H, 6)1l, pues ro que se ocupa del primer r no del segundo grupo de conceptos. L:t nocion de beUeza supone la existencia b1cn como ide:tl~ bien ..::umo idea en scnt ido platnico, de algo ex t:erior )' que da finalidad al arte. Del mismo modo, lo~ principio!i de b ~stcica moJerna, gusto y expcriencb cst~tic.t, no pueden servir dL' rritc io Je votlor artstico~ puesto que no son espccf1co!i ni cxpJic:1n el momento d~: producci6n de la obra. Segn FicdJcT, Kant hnba mo~ttado bt a\tlonoma de la est~t ica, pero no haba conFum.lido los dos mbitos; aSlo sus scgutdores pusieron al arte t:n el lugar que en Kant ocupaba la esttica (en esto h:1y que prestar cspt>ciaJ atencin a Sc..hiller)~ (ll. 7). Por orro lado d ideasmo, .)in alejnrse en esre punto de la nocin ci:tsicisla, conceda cont~.miJo cognoscitivo a ht bd~c7..a al definir d arte como matufeqa~in '&slble d~ b idea. De este modo introdujo de nue"o la noctn de bcllez:.t y sobre todo hipotec el pnnt:ipio de :\Utonoma, al hacer de la obra forma de un ~orul!nido exterior v preextsren te. J)or el L.:Ontrario, lfe:l :trtc no cien e ideas, es l mismo una idea~ (11, 59) y .. por lo t::Lnro, no ttndt 3 sentido distinguir enrte forma y contenido, y:1 que b obra no es expresin de un conr~mdo distinto o l ~x terior a C'llll misma. l' ah la tesis forn1alista por excelencia: ~el conrcn ido arts tico propio de la obra Jc anc consiste en la form:1 .. (ll: 25). ~~-

    11 LOLS cit.Js eJe Ficdlcr que n~) pcrtL'llC(l'!l :.1 lu~ escritos ru Jgado) en ~st:a cdkin ''an rl!!ferid.H ~1 .. v!UUJcn y b p.gin:a lit." b cdl,.J6n

    alcm:.~na Srhriftm i:Jtr KmHt, Munich. \\1ilhclm Fink, 1971.

    StellatusHighlightSegn FicdJcT, Kant hnba mo~ttado bt a\tlonomade la est~t ica, pero no haba conFum.lido los dos mbitos;aSlo sus scgutdores pusieron al arte t:n el lugar que enKant ocupaba la esttica

    StellatusHighlightPor orro lado dideasmo, .)in alejnrse en esre punto de la nocinci:tsicisla, conceda cont~.miJo cognoscitivo a ht bd~c7..aal definir d arte como matufeqa~in '&slble d~ b idea.

    StellatusHighlightlfe:l :trtc no cien e ideas, esl mismo una idea~

    StellatusHighlight~el conrcn ido artstico propio de la obra Jcanc consiste en la form:1 ..

  • Son do, 1 mi juicio 1.,~ mfluenti~lS rns pcrceriala r cmo Kant slo se refacn! :1 .1 uicio csr tico en sentido estricto (pun.) sl'o '-liando se trJtJ de ohjctos dl la naturalez:t1 ' El objc{iV() ltimo es mostrar que el arte no puede analizarse St.>gn los principio!! de \H1 Juicio de gusto. El :ll'le como tal no ticnl" nada que

    u Conm e o; ~~bid o, el primcm es un jukit> Jnl'rmi nnme. c:s decir, l'n ~1 s'-" sulJ:.lm1L" una im uicin .1 un concepto: el juicio est~t ico, r

  • Vl'l' con el Juicio de gusto (ll, JS4) e~ una l'xpr~s1n qu...: se rcpitl' de fonna m~s o menos plrccid~ en wda su obra. El Juicio lgico )et:t el ni..:o aden:tdo par.t be; olw:1s de arte, convertidas~ por t~uno, t'll nu:dios de conocimicnro: Pu~sto que su tJrc.t c.:; ustamentc el ronocim it:nto Jr la cosa,. scll ar aspectos muy dctl'nni-

    n~tdos en d objeto de la reprcscallalion qu~ no Sl' dejan ' s.::~lar de ninguna otrl'L mamr:l, (U, 384). Y sin c:mb:trgo,

    ~.stos juidos kantiano~ J~ conocimiento no .11c:.1nZ.111 a intcrprctl.r cscnci:dmcnrc la obra de !lrLl', ()Lit', ..::omo vcrrmo-.,, r~ ::tconceptu:tL

    En pr1ncipio1 Ficdl . :r ~u.:cpt:l las di~tinciones k:unianas., pero no atlmiw en b filosofa del aru: e1 c:~dctcr rcflcximuntc funt1.uncntal de !os juicios sobre la brllcza, ni siquiera que t~a3 sea un prC"dicado aJc..:uado (h. los juicios sobn ... el an~. '-,,n embargo. en ningn momtnt:o se: hace crhica algun:1 sobre las disdncionc.:-. v los

    principio~ ('Stablccido~ p01 KJnt en su csr.ric:t. [\\, :se niega lllC el objeto de la csttiL.t st~a b bt>llc7;~, la

    n~uural-.:7a, ni que su juicio ~ca subjcti,n y no Jr colm:-jmicnto. El empeo es ms bitn mostrar que l'SOh prin..:ipios no (ir.cn al .tn.li\~ de b. obra de :11 te } que su aplic:tcion en este .1m bato nn r.,c :.iguc de la letra kantiana ... H .t} que resalrar de los dos prrafos -4J y 44- que K.1.nt Sl"para el .urc en scnt ido e :e; tri..:to, como ane csruco, del :trtc en gcner:~l) ral como lo definl en el 43,. (II. '87). Efcct ivamcnrt, en el p~rr:o 43 dl La Criuca del Juir:w, Kant di~ttngut: entre el producir del arte, .chaccru (jaccre), y d de la naturale'Z~l, .raetuar o causar (clgere), y cntr~ sus producto~ (opus y ejfcctu5

    r~spectvamcnrc). Aunque en el prrdo ~iguicnre se afinne que el arte c~tc.tico es .tqu~ que -.rient> como numcin inmedi:ua d sentimiento de placen, ~t. rrar.1, no obsr.mte~ de un pl:-tccr t.ue a(omp3i'i3 :1 las rt!prcs\n-tacionl''i ~amo ,.formas del ~o.ono~&mJenLo' en oposicin lS

    StellatusHighlightVl'l' con el Juicio de gusto

    StellatusHighlightEl Juicio lgico )et:t el ni..:o aden:tdo par.t be;olw:1s de arte, conve rt idas~ por t~uno, t'll nu:dios deconocimicnro:

    StellatusHighlightPu~sto que su tJrc.t c.:; ustamentc elronocim it:nto Jr la cosa,. scll ar aspectos muy dctl'nnin~tdos en d objeto de la reprcscallalion qu~ no Sl' dejan' s.::~lar de ninguna otrl'L mamr:l,

  • ;] hts artes -agradables. Slo del utc bello pueden hacerse jui4.:ios estticos, pero la csenda de la obra de arte no consiste en ser objero de sto5, porque nccc~ariamcn te Juc:-s bien l FicJier~ par rienJo de ese planteamiento~ ccn rra su m te res en b obra Je a:ru: en cuanto ta..l y no en b "xpcricncia esttica que h:.tcr: posible.

    En ltimo tnnino tanto un autor c:omo d otro han de rcconoclr que la obra de :Jrtr: no e.s obj..:to .~lo de una cbse de j u1cro, sino de dos. Fredler admire que puede ... t:r placentera y Karll t]Ul' lienc (ncLCS.iri:.tmenrt') que ser objeto de un i uicio lgrco. De :~h que b bdleza de las obras de arte sea adherente, y no s(,fo porque el pbct:or que no 3t.:::omp.ta a representlc'ionl'S del conoc[-.miento sea meTo agr~do~ sino porque a h repreosem:acin de h rorm:l ud obj~to l\:ompaiia sien1pre lJ Je ~u fin:1lkbd, el concepto de lo que el objeto deba ser o la intencin de su autor. Slo algunos productos del hombre ~an ,.::onsiJer~Jo!l ejentplos d~ belleza libre:

    ~< Jos Jibujos d la gretuc, la hoj::a.rasca para marcos o papeles pi ntaJo~. etc ...... o b msic.t ~ n tt'm:l (C. J. 1 (>)1 , lunque tampoco para Kant son estos los pro-ducto) artsticos ms intcrcsanr:cs1\ El art\! es )icmprc objeto de lln juicio cnrico-lgico Guio e.sLli~o lgi~ camecu? condicionado) y no puro, put!uo que ~n su proJuct.n hay ~iemprt una intencin, } por ello J ificre

    H 1 J tJ :tdw . .: . ...:6n de l.a C:.rith,l dd juiritl ~-.d h~~.1J.1 L'O t'Jicilm en ~a!tellano de ~hnu~l G::m:fa Morenrc , ~lJdrid , E~~op;t~J C::~lp~. 1977 .

    ., A. :Rtl"gl, qut- dcs~rroll ltl!> iJ;.aJi fonn;.n :~~LJ:. Jc fomu ptnc:nul, .mali1. h C\'Oiud6u de alg,unus mull\'m Jd .at tL trru.J.-mt'nt.ll, M lo) qu~ j'il pcucibi L1.11:J voluntaJ Jc: fo1ma .. (l\.uml wolltm) dctcnninada, por lo tluc t:ampuco ~~1:as obrJs scrbn biL'tu ill' h1.."lh7. libre en ~entido tt:stritro.

    ttJ

    StellatusHighlightEn ltimo tnnino tanto un autor c:omo d otro hande rcconoclr que la obra de :Jrtr: no e.s obj..:to .~lo deuna cbse de j u1cro, sino de dos.

    StellatusHighlightEl art\! es )icmprcobjeto de lln juicio cnrico-lgico Guio e.sLli~o lgi~camecu? condicionado) y no puro, put!uo que ~n suproJuct.n hay ~iemprt una intencin, } por ello J ificre

  • de b natur.lc7.l. Al consiJcrar como anc un objeto K,,. debe ... ponerse a su b:tsc un concepto de lo que deba ser la cos~,. porque eJ :an~? sicmpn.' presupone ttn fin en la c:msa ... (C. J. 48). Por su parte, Ficdlcr aihdc que el pb cr proporaonaJo por el :1rtc no es d de: su recepcin sino el de ~u produccin: t!l pbcer del anisn es .. ( u)n gozo. una .tle~rb aant el :>tr vivo dr las co-.,ns y por encima dt bs difenmdas~ hasta la que existe entre lo bello y lo fto; e~ ~prchcnder no bs propicd:~Jes indi\'i dual~s { ... ) .. in o la naturaleza mismn~' (jOAP, p. 68).

    Osde este supul's.to, hccllrr p:1s:1 :1 considcr;tr qm.: b belleza no es requ1sltn dr las obras de an y que. por lo tanto. no t:s un jllt~;o de: gusto sino lgico el que les

    1es adecuado. Y sin c.:mbargo bien distinto dd de la ciencia, )' complementario, pues .,tod:wa h3.V mbitos d~ntro de la experiencia que 110 son accesible~ ~1 conocimiento "~ iendfico d~ b n:ttur.llclar (II, 39). El

    arte proporc 1on:~ un c..onocm1nmro mt uatvo y no con-ceptual del mundo: liU cscnl:ia consis(e 'en b suh~tui'cin posible Je Ja; representaciones intuiliva ~ !~io mediante la form:t, b.tjo la h:g:Uidad JeJ cntcndimienlo (p~ro sin sobrepasar f l mbi to de los conceptos) ~~ (TI~ 390), como se \'e una ddinicin esrnctamcnte k~ntiana. Acon-ceptualicbJ, cadcttr sensible y d~sinrers son los rasgos Jel juicio e~ trico que -..a r:~ctcriz.an todava para Fi&.:dlcr Ll obr;t de :tnt:. El LOnocamiento qu

  • se concsponJc COll el d~sarroHo del juicio esttico puro puesto que ambas cst1n ligadas a la cxpcric:.ncia d\:1 anl': b primera, ton ScJnllcr como paradigma, en lo que se refiere a la scnsihi1i7..arin de b mor1lid.u.l v., la

    segunda, ~l la que pencnecerbn Gocd1e y Schelling~ a L1 intcqwct:lcin esttica dt. la n:tlUI':lk'Z:l :1 vr1vs del an::c~

    , . E que tan1porc \!~ nunca plll':\m

  • macin v fornuc1n de rc:1lidad. 1 a influ~nc i :l d~ b

    Crttccr del }11C1o es; por e'SO, de't~rrninante. Slo en ella ton1a protagoaismo la imaginacin ~.:omo farulr:1d pro-tluniv:l~ que en d Juicio d~terminan(e queda ~su bordj-nada a la u:m.:a esqucm:uizador:1 scgtm conceptos. L:1 Eil1bihlungskrd[t, co11sidcr.1da como f::u.:ultad s~nsible pero esponr:nea, es en Fiet.lier la cap::~cidad de fot mar el mundo s- e ((ideaJi~mo grtos.eo lgico~ 18 aJ tiempo, cuya suma seria, por tanto, un hegelianismo sin rcsenras. No creo que est:a definicin sr ajusn~ aJ espri(u ficdlc-riano~ CU)'O desarr-oiJo dd k.unismo no ~Jmitjf:1 nun.:a la desaparkin de lo sensible em lo inteligible y ;uyo rechazo de la concepcin hegeliana de ]a filosoFa v del arte es manifir:~to. De todo~ modos~ y a.unquc b. mayor difcrcJ1ci:1 csrrib:1 en su c.:oncepci6n rehtivlSL:l del ser, para Fiec.ller _ el Srr se ddmc en la cxpcr;cnril, fuenl de l3 cual n1 conocemos n i ta.n1poco podemos suponer b

    Hl ..... nns h.le' et saos IJ~nJ .. I'Unll1a.ljza Juncd, op. dr., p. 88.

    12

  • cxisu:n&:':1 tic algo. El m:1nii rsr:trs"' de bs 'osas .1 nucst ra con('icncil constiLuyc su rcJlidld }', por L:lnto, el .u1.lisis de las formas d~, nucstr~t cxpc>rit:rKi.l e:~ d anlisis d .. , b

    r~!li,J.ld. 1:.1 punto truci.ll tk la filosoil fieJlcri:uu lo 'onst ittJyc la afirmacim de qul no es posible l'll el fenmeno dcsl~ ru.br ap:1ritm.:iJ )' realidad -t._JliC', de: hecho, no Sl' oponrn: Slo puede p nsarsc una Jifcrt=nc1a

    -

    cnll'l' pan!ccr )f no parcnr, pero no &!IHr'l Sl'r y parecer (I I, 70}. No ha>' pues dill'J'cnci.l entre la cxpericn;..i,t dd ser y d Spcndencia del :t.r,pccro que nHie'irr:.m en diferentes cxpcricJ'l\;ia,. No se trata, sm embargo, de un ser en cuanto qu'-" pcrcihida.s, ponrnc t.1mpoco se mantiene b ex i~ttcncia de una sust Jncia sujeto. Antes bictl, la difcrcnci.1 cnrre ~ujcto y objeto Jeja de .s\!r 'ilida, nu tanlo p )rque el .sujcro St::l ~lo dt:fi nibl~ como b ~u m3 de

  • realidad en nuestras rcpresctun.cioncs: ~(c)n d lugar del ser slo ,abr un continuo llegar a ser .. (OAA, p. 201 ). Por tanto, no hay tampoco una sost:mcia sujeto absoluta y s6lo la elin1inacin del prejllicio sobre b exisrencia de cualq ui\!r ser ~tbsohno ms all del fenmeno nos da~ una ,ris irli adccuad3 de la n:nurale:tll n:prcscnraliva del mundo: i
  • ilCcptadn del criticismo hasra sus ltimas consecuencia~: si la crca de K.mL akan7.:"~:t h:t~r:l la n~:gacin del

    "--~rctcr 3bsoluto del conm:imiento. el manrcnirmt!nto de alguna fo,~m:.t ahsolu ta de Ser no nt;lra justificado en absoluto y s~da st1lo lH'l rl'stu dogm~ t i ~.:o de su filosofa. La considc.:r:tcJOn de b nlturalc~:t :l de la'i sens:t-lionc~ ' las pcrcepcion~s csr ligad01 tambin con la interpretacin radic.1l del criticismo. Micntra~ para Kant la exprnena. del objeto (pcrccpciil en st:nrido esrricto) supone ya. una !>il tlsi~ COIKCpLual \!11 la apcrcepcin. con lo que puede .ldmitjrse la idC'nt id., 1 de las pcrcc-p-(:ioncs de dislintos sujetos (cuesri6n aplrrc: de b comu-llt.hl(J Je h materia tll..' cs:1 ~c:nsa.:in. pres.umiblemcnte comn); plrJ. Ficdlt:r, .1LLnqut- el lcngu:tjl: llonceptual) es l:ompartido, no inu~n rene en la cxpcncnci:t de nuestro mundo meramcntt c;c.n iblc, que "''!:> a~ relati\'O e inco-

    munic:~blc. L.1 creencia en 1:1 'J1tdc:i. absoluta de hs intuiciones t>r:::t otro dl los rcHos de rt!a.lismo ingenuo, (ll, 212) de la fllosofr3, plle.;to que no hay ms razn para negar la relativid:t\.1 de IJs intuicionC's que b. del Ser, A~i pues~ el p:so ..:onduce drl c-rilic1smu kantiano o del c:tdctcr rcl:ui,To del conocimiento. :1l crit1cismo de Ficuler o del cadl.ter rclauvo del ser. Las cotlsecuencias p:1r:1 un:1 fi~osofb del :-~ne visualista son dire\:tas, pues en ttltimo rmlino, cc(str es el ffi:l)'Ol' obsd ulo para un t-Jucnd Lmiento obj~Livo del Jn:c; creer poder Jlcanznr :1l fin:11 un conorimicnto intuit iVO de Ja cosa (11, 223).

    1 irdlcr tiC'nc en todo momento la conciencia de estar ~ctuando bajo los principios que inspirar.1n !1 K:tnt: (s)e t rau el. sa ar llUl'V:ts conse~uem.:ias a partir de:: la~ suyas, :tfi:lnllndobs.- (IT, 105). Postular b cxis-nneta de una re.1~id:td absoluta slo es .:'1 reno Je la filosofb dogmtica en su pcnsamienLo y desilrroll:trlo en ese sentido no llO!t proporcionad~ ning\m p1 ogn:so. l~ filosofa de S

  • haba ~onrinuado en la direc(it\n ~uJecuad:1, puesto qul .1.qul ~ mcj or tue ningn otro, h:1 pues ro en ptimer plano rodo lqucllo ,obrt' y rxuanalnral. que Kant redujo ~tl mlntmo, ' h: ha dado nombre y contt:nido ~n su tt~orb de h1 voluntad como de la co:\.t en sL qul'

    reprcs~nta las :lp~rienrias frente ~ti Su* (11, ~09\. Pot eso, (lo que en Kant cr:~ ro

  • inJcrwndil'ntc. llor ejemplo .. ,Jo que- percibimos como visible en nuestra conl sujeto. Aunque d paso d~ lo sensible :1 lo conceptual es posible y Je llclho se produce.-, en ~1 se pi~.rdl d propio caddc:r sensible de b imagen. qw.. se ve asumido por l'l

    conu~pto. Como v~..r~mo"'. en csre hecho raJica la pos1bilidad mi,ma de unn .lutonoma del :11 te y d'-" su ~esenc i~ creador:t de realidad.

    En c!\::t crcadn, en b aCL\'idad prc.uJuctma mism .. t, Fiedlcr connbe la ~scnciJ lk lo real. Conc~hir el :mlisis de l.ts representaciones como Je las formas de realid:1d le conduce, sin embargo~ a 1:a dualid,td entre ~..apacidad y resultado. ...1 de~arroJio de b rc1lid.td en las formas q~ac

    1~ com'it:rcn nuesLra.s reprc~cntacionts se dl,.'b l'n ultimo tmuno a una - Bcsch:~Hcnhcit dcr l'l'\c..'nschlid1ct1 Nntur)l (II, 271) que pcrmancrc inexplicada.

    lV. Elll'nguajt" como ~xprt!sin A pesar de que la filosofa fH~dlcriana. tanto en lo

    que st! rt!facrc al arte como .J re~ru de su concepcin de lo re

  • r'~SPc:''-' tO del leng\laJC, sino qt1c el n1a)'Or supuesto sobre b n:uuralcz:t d~J lenguaje .. su c1ldcrt:r repres~ntati\'o,. ~s sustituido por h idea de Jcngu:1je como expresin. Lo '-1UC se ha llamado la teora clcl lcnguaj~ de b lripLc H~

    (Hamman~ Herder y Humboldl), frente a In concepcin del lenguaje como representacin, lo considera expresin lle la forma en que e] mundo e~ aprchcndjdo por el sujeto y, por- trmto. ccXprcsin dc:l ~ujcto mismo. Cotlsistc en ~n(~nder el lenguaje COI'llO inst.rumcnru ..:onfigurador de un mundo que, dl! ouo modo. perman..:ct-ra para nosLI'QS ~n b o:,.curiJ:ld y h confusin. Se opone pues a b teora repn:scntariva del lenguaje, en el que ste es concebnlo con1o liD 1ncdio de com\Jnicacin de lo r,e

  • dada d~ palabras y rcgbs, sino un3 realizacin. un pro eso cspirirual, como la vid:1 uno matcri.tl. ( ... ] n~tda l.!n elb es csdtko, todo ~~ din:mico)(t.!!. Piltflc:r ll&:va cst.a idci! de la fol'mae[n tonrinu~ Jc lo real por y en el lenguajl hasta \U'i llim:1s consccucn ia~.

    Su rJdicahd=tJ consisre en que micnt ras que p:lrl los romnLicos 1~ realidad JJllcrtor al lenguaje cx)La .si bien como ut-. caos informe qua. afcclarb nueb[ros ~tmtidos (interno:. 1 e.xtcrnos) de l trl modo

  • naal signifil"a J(tiviJ.ld y un,1 creacin t.:ontinua de lo ll':ll.

    As pues~ puesto que ~onocimiento y rcJiidad t.:on-Slstcn en esa activid.:td. cspintual y m:ncrial :l b. vez, rnedi.tntc 1a ~..ual se d:1 forma a1 mundo, v fuera de b

    c.:u:~l n:1da cxi,te. slo en su interior pu'-dc tncontrar su l~y y su vc1 tl.tJ: "1: ~a ncri,?idac.J llcv:. l'll s misnu su ley. [ ... ) ) b l..:tividad mismJ. es b m:lll~fcstacin de lt'> que

    ~e llama vercbJ), (1 I, 167). 'i\ aJa es :1jcno !l e~t.l acnvtdad. Ni lo "icnsiblc ni el ~enrimicnto son. en Sl'lltido estricto, m3teri.t de representaciones, t~1mpoco son Lxpres.tbles ni dcrerminados Lotnlmcnrc en la expresin vcrlxtL En primer lugar porque el material de los sunil1os es ya represcntan )', en segun Jo lugar\ porque d desarrollo pt'opio c.lc estas representaciones se da en un (,t:j('n icio CX.prc:~VO pr0p10 y que no C~ verbal. fl C;lr:lCter l[ngstico de rodo lo n:al obliga a Pdrcc ~tfi rn1ar que (d lenguaje s6lo pucJ~ o;gnificar~e 3 ~ mismo" (OAA, p. 182), un:1 fom1ulacin pr6xima a 1~ idea de scmtous ilimitada .. que pocos aos ms tarde. desde prc\upuc~tos algo distintos, enunci:~ba C. S. Pc:ir..:c~.

    El desplazuniento del lenguaje verbal del ccnlro de los elementO\ a pnorl del ~onocimiento y la experiencia en general tiene conse~u~ncias rundnmcnt:tles para la reorb del arte. En lo que aqu nos ocupa porque ~e puede Yolvcr a e!ttahleccr el pnncipio kantiano de b no conccptualidaJ de la imagen ardsuc.1~ sin cedca en ningn modo a las presione~ de fa s\!nsacin. ni al

    : .. Entr:' otr'.t:-., b si~uicnu:~ Jefinki6n dt signo implin un proceso Je s~nuosis ilimirauo: Ull .\~nu es BC'ull4uit.r cos:t tlUl' clNcnninc J Ot r.1. di!ltinr.'l ~ru iu.t:fprd.mw) :a rdl:'rinl' J un objct.o ll 4uc l mismo se refiere (su uhjcm) Jd mia;mo moJo, con,iaLin-doSt.' d inrerpr-:tanlc :.1 ~u vc1. en ... igno, y .lsl. ud infirriwm .. (Calluttd fllpt.rs, 2, J03, C::~.mhridgt. Ma:.:;., Harv3n.l Uni,er'iitr

    Pr~srt, l935 ).

    30

    StellatusHighlightnaal signifil"a J(tiviJ.ld y un,1 creacin t.:ontinua de loll':ll.

    StellatusHighlightEn lo que aqu nos ocupa porque ~epuede Yolvcr a e!ttahleccr el pnncipio kantiano de b noconccptualidaJ de la imagen ardsuc.1~ sin cedca enningn modo a las presione~ de fa s\!nsacin. ni al

  • objcrivismo dr la forma bclb indepcndicnre que nos afcctl. Ademas. c.ntrndla las artes como dist intas form:t!; de lengun.Jc irnplic:t, en prirncr lug3r, la ;wtonoma t.le la

    ~ct \1 idad artist icn. En sf!gundo lug:-tr, t)\ll' d lenguaje~ los ll'nguJ,es n;tlltralc~, rompanen la r.1rcl &.:onfi~ur3dor.l de la rca lid;lll desde b allividad artstica. Por ltimo~ que cu.b una dt. bs arre~ se con idt:ra una forma detcnnina.Ja de rcprcscnraci6n~ con sus pl'opias l cy~s, bs de su act1viJatl. Cada una de clbs onsiste en d dcs~urollo del material dt n:alidad ohrenido mediante los el ifcrcntcs sctlt idos. r..~1 m\1sica cvolul'ona haca La

    pl1r~' auu1bli&uJ .. (Horbt~rkeit) .. coni'IO bs .u tes pl~sticns hacia b pura V~ualidaJ fSJchlbtlrkeil). son mrn-duciblcs pues to que, cvidcnrcnncnt(\ la H.tJw .. :n de \ma fonna en o t ra "o!o ~.> posible mediante un:t tcrccr:t que scrb :t b vez. disrinta de las .uncriorcs. Por otro lado. d contenido de bs representaciones (::aquello que se traducira) no es otn co~a que su propia fonn:l (pues nad.1 hay ex[crior) ", p01 lo tanto, no pucdl ser vert1do en l]guna forma uisum:a sin cambi:lrlo.

    :.'5 A.unyuc b exprcsi,}n 1m e~ Jc,arrulb el r("ma d(' I:J poc,J, t.'lllil'ndo qul' matcriall"' rcprl."S['nu-Ll\'O\ po o ntidos y dl Ji!ttinu dasc al.:-an'lan en b. poesb Ul'1a C'xi tc.~ncia unitariJ. Put:dl' sl~r qul' se lucen scn~ibll's .:on~cpto:t o hil'rl que Sl' txpri"'>:ln ~ .. ~m imi\.'nh:>:.. En cualq uicr ..:a~v ~ mmticnL' l.1 ide:1 ~te qul' en la putllf:l .. }:, palabr.~ c:.l~ pJr.l b intuicit1n )' nv

    p.u~ el ..:onccpto (11, JQ7), t::umo ncurre en cuahuL.'J otn .. ~.r,dad .u tbti~ :~ (vid. infrJ), .l UI1tJm' t' pl.un~:-~n muchm prnhli.m:a .. :ulit:il,_

    n.1lt~.

    31

    StellatusHighlightobjcrivismo dr la forma bclb indepcndicnre que nosafcctl

    StellatusHighlightr..~1 m\1sica cvolul'ona haca Lapl1r~' auu1bli&uJ .. (Horbt~rkeit) .. coni'IO bs .u tes pl~sticnshacia b pura V~ualidaJ fSJchlbtlrkeil).

  • A pesar de algunos intentos en contra, b concepci6n romntico-expresiva tlcl anc, corno la mimtica tradi-cional, adopt b idc.a de que el artista representa Ulla realidad, cxtenor o in[crior, previa a la propi:t obra de

    lrte1t~. Segn Ficdlcr. ~lo cuando el arte p~rmancce en un estadio inferior o pertenece a una poca sm espritu artstico sus representaciones ~on ~opi,1 de Jlgo c!\t:erior a cUas. J:.l arte verdadero cs,_p.Qr el CQ!1 tr:tno~ nna~orrna entre olra_l de producd6n de realidad, no de ~o Ua,. Las representaciones an:stJcas desarrollan la realidad hacia grados de danc.Jad e intcn~iJ:1d de ' ida cada \~e7. ma)'ores. Producir el mundc> quiere Jccir expresarlo~ darle; form:l: 1:1 ciencia mediante el lenguaje conc.~cptual. d arte me-dwte el alenguaJe ... de 1a imagen, de la forma. As pues, la r~lidad es, en su!) gl'ados superiores de dc.:'sarroJlo, o bien lengu:1jc cientifco~ o bjen lenguaJe inruirjvo.

    Ahora se nos hace claro por qu b filosofa del arlc no puede tomar prestadas sus nociones de la tsttic~. La filosofa del arr~ debe oruparsc c:n primer lugar de los modos Je ex.prcs1n y no de los efectos del ane sobre el Clpcctador. 1 ~ una filosoHa de la expresin y no de 1~ r~~epcin, porque men tras en el prime ca, o

    ~e alcanza b esen(.;ia vt.!rdadern Jc l.t obr:t de arte, en el segundo slo se falsea mediante un com:epto, el de conremphcin, que pertenece al mbito cstcico r no al !trdstico. S61o el Jcsarrollo idca liMa Je la esrtica de Kanl habb hecho ron~isr ir l:1 cxpcricnca esttic.t en ~ontempbcin de la Idea )' con\'crtido a la hdle1,;1 en una de las formas de realidad ab~oluta que Ficdler

    !t. Por rjcmplo, friedrich af1rma: El pintor no ~le he pinrar meram~:nLc lo 4llt' vc or~u si, sino t~mhin lo 4Uc \'(' -.n si .... O Schl~gd, A. \X1.: "Toda r prl''l' m~cin m~arial ex rema \'il prt!~~.cdida Ol' ot~a incema en el int\.'rior del lrtist.:h. (Cn.ltbs en J. Arn.1Jdo, Fr,rgnmuos dr mra uor/.1 romJJIUCa ,J(/ .rrtt', 1\l:tdrid, 1987, pp. 96 ,. 122.) -

    32

    StellatusHighlightJ:.l arte verdadero cs,_p.Qr el CQ!1 tr:tno~ nna~orrnaentre olra_l de producd6n de realidad, no de ~o Ua

    StellatusHighlightLasrepresentaciones an:stJcas desarrollan la realidad haciagrados de danc.Jad e intcn~iJ:1d de ' ida cada \~e7. ma)'ores.

    StellatusHighlightLa filosofa del arr~ debe oruparsc c:n primer lugar delos modos Je ex.prcs1n y no de los efectos del anesobre el Clpcctador.

    StellatusHighlight~ una filosoHa de la expresin yno de 1~ r~~epcin, porque men tras en el prime ca, o~e alcanza b esen(.;ia vt.!rdadern Jc l.t obr:t de arte, en elsegundo slo se falsea mediante un com:epto, el deconremphcin, que pertenece al mbito cstcico r no al!trdstico.

    StellatusHighlightS61o el Jcsarrollo idca liMa Je la esrtica deKanl habb hecho ron~isr ir l:1 cxpcricnca esttic.t en~ontempbcin de la Idea )' con\'crtido a la hdle1,;1 enuna de las formas de realidad ab~oluta que Ficdler

  • critica. Y su crti~":t s~ mantiene en la concepcin csuhica kJ.nuanJ: "'Lo nico que es l'll-rno, micntr3S l'Xtsl:t 1,1 naruraleza bumln:t, es la cap~cicl.ld de ".:nlido esttico)) (II, 21 ).

    Por un bdo, la bdlt:.ta se define en trminos kanri:l-nos Y no puede COn~tdcrarse objetiVllllL'Iltt:. rvJ::t!;, por oHo, el arr~ e~ crraun de la rcali&1d intuiti\'l, que slo dl: formj, sccurH.iaria pueJc ~onstlkrarsc bella, es de-.:ir, ser objeto de un juicio est~tico. Lo pnmordial es

    ~u vt'rd:ld, definida tn la actividad c:-..pn.:siva, en t1 proJucc in de to re1l, no su bcllc:L.l. .l:n d cnsavo fi(Sobrr l'l juaco de bs obras del ;trl

  • l~ciones ~:onccptu.1lts, ni sta~ s ign ifi~ln aqullas. El lenguaje verbal no conforma la realiclitJ intuil iv:1, se entiende romo fenmeno o como cosa en s. T~mpnl:o los que. Kant denomin,t - ~ juicins pcn:cptivos ~ tienen parcnttsro al~uno con lns pcn:cp'-ionc!t. Lo que suele llanu.rsc pc:rrcpcin es una. mc1..da tiC' repr(:SCtH'llc..ion~s de clis[lHO tipo, cnlll' las qtH: ~e induyen las dl:' "'lrictcr lingiisric.:o p~..rt) , '-'n sentido c:strino~ slo puede 3kanzarsc en el J.rte.

    Los contenidos de Ctmc(encia son de ctrcn r intuitivo t1 conccptwtl, pero d contcniJ o lingi.ist il~o nu t"S en modo :1lguno intuitivo y cuando la imagen cede su lugar ul concepto, nada de aqulb permanece. Cuando :1 la percepci6n de un ohj(!to ~uccde un signo l in~:;stic

  • , rcmisihlt.mcnlc ~u n~tur::tlc7.1 sensible. vi(LHJ .ll'l q ic:t puede t'\'ohu.iunar en su sensible.

    ~lo en b :tcti-' JlliSTilO l".11";'\Cll'r

    Sc~n una t~ora dendicntt Jd

    ~ujt"t pir.TCcptor es lotalmcntc crrbnc:l. 11cro ramhi~n In serb la nocin tmpiri~u dC' fcnmttw. l'l1tl"ndadl, lllen como im:tgl'll de cuJiidades :,ccllnd., na~. bien de una form3 rcsuhado Je b intt.rvt:n ... ;n de elcmen[OS subje-tivo~ pero cuya m:ucria, tn c:ln1biu, fuera sen,acin. Incluso tom:w d fenmeno co1no lo n:nl sllpone 111L'urrir en el ,,curioso error tle que ~e pu.:dl.'n confrontar b a ri"id:td ment:tl y los objetos de un:l .tcrividad mc::ntai

    ~omo dos cos:ls distinta > ((1 AA. p. 191 ). Ob\riando d h~cho de que t3mbin 1.1 SL~tlsacin es tntcnd ida (Otno crc-Jcin :tunquc inconsri ... ,nu. o mcr.tm idcnu-fican bs :1p.ariencias con lo acciclcnt:d. El dcs:trrollo de b ciencia y la filosofa e' el ele los concttptos. mientr:l~ cue d e!lfuc.r;:o del an:isra c.:onsisrc l'll tWrm:lnt""-~l'a '

  • apariencia y cxpn:~arla de fom1a siempre nucvJ sin ~lean zar nutlca el conce1 t:o: .. ... slo quit>n consigu\! pc-rmancccr en b intuicin l pcs.u del s~ntimienlo )' "iobre b abstraccin d('mucstn oficio ardst ico> U O r\ P, p. 74-S). Es un imcmo tn contra de b concepcin dualista y CSl'll ialisu de mundo que domin~t b filosofa y b

    ci~nci;t~ pero t~mhin en conLr:t de L.!ndcnci:'ls :lprcciJblc.s en la imagen. En la experiencia cotidiana de los obirtos se nos ofrece un t:onjunto de fr.lgmcntus m.:oncxo~. que no provienen ni 1111cntc del sentido de b. visu,

    ~ino tambin del l.\Cto o el lo omoror j' que en gran an~dida se ccmpleta con rcprcscruaciones lingsricas. Slo ~n la creacin artstica se m:uni~n

  • indcpl.."ndcnci:\ de otr.1S28. El arte pl~stko pul:c..IL h:tClT de bs fonna~ \ 1 isiblc~ rxpn.sin de ~1 n1ismas; JH> corno \.opia de algo prc;vi:l l''lC"n"~ dado. .1.lgo !'\S como una

    s~:gun(l.l imagen de lo!-, s\.'nt idus, :sino c-OJuo form.Ki .. )n de b visu.1lid:tJ misnlJ. que slo urge enronct::; .. i~ual que el pens:lmic:nto no exist irb con :uuerioridad ~ su expresin lingLisric:l.

    1 C\olucin de b~ representaciones sen~iblc, hacia b pura visualidild no es cuantLativa, nl consi~te, por tanto, en el dc~arrollo de b ;lgudl'Zil del ojo (exterior o i n{crior) o en su \'Ueita .1 un estadt1 dt. inoct:'nci. pnlinglistico, ni en b ;~bstend6n de cual(pticr ouo st.-.n ti do en la cn~J.(Jn d~l 1 l.ll.:r1al sensible, es dLcir. en purificJ.t b pcn.tpt...~~m d~o. rc:prl'S\.: 11t:tcioncs no visuales. L t razn es que no hay visualid:1d vu a en Lt m~:r.t per'-ep ... ltn de los objeros t'Omo tales. Por d cnnt rario, en las percepciones que solemos lbmar visual~s . los objetos no se nos dan como meramc.:nl ~ \~isihlcs, ~in o que ";t ) mismo Lcmpo recbm:m un inters mltiple~ sea de ntJ('Stro $Cntimiento y nucsrra voluntad~ sel de nucs uo saber y JlllC~Lro 'llnoccr (O i\A, pp. 256-7). Ntese corno contra la .lp:trkr-na de la rcprcsent.1d6n concurnn, por un lado. el inters en l:a existencia dd obj~o.t o, :,c.:gtul ~ nuestro scnLirntcnto v nuestrJ.. volunrnd,~ como rn d

    razonamiento pdcrico, y~ por otro, el c.:onccpto del objl' to, ~~:gn nuestro .:s:tbcr y conoC:l'P>1 '-'" decir, segn el ra7.on:1n1ict1 to terico. De fon11:1 anlog:1 a la intcr-prl.'tacin de la CrtiCcl drl 1 uicio, riedler arrihuyc a lns represen 1 aciones ardsticJs una suerte de desinters y

    ~t: Exnpto dt.! h fofnu, qUl' ~n lo.t pintur::a ssgt~t. o;cndo f"Ur.unc11lC vi~u:1l. R"spt-cto :t la ('S(uluu:a o la :.lr\uitc.'\."HII".l, HilliC'bnnd en El pmMrm.~ de: 1" for m.t ... dt~:lfroll:J b rcorb de l.t ,.\u:alid,u l ,,!''~ami o los ~,ompCJncntcs t:~ctik, r mornrc~ dl' l.:t iort111 t' l~ ulronca o

    # :.11 4 uatnt 0111.::1.

    StellatusHighlightEl arte pl~stko pul:c..IL h:tClTde bs fonna~ \1 isiblc~ rxpn.sin de ~1 n1ismas; JH> corno\.opia de algo prc;vi:l l''lC"n"~ dado. .1.lgo !'\S como unas~:gun(l.l imagen de lo!-, s\.'nt idus, :sino c-OJuo form.Ki .. )nde b visu.1lid:tJ misnlJ. que slo urge enronct::; .. i~ualque el pens:lmic:nto no existirb con :uuerioridad ~ suexpresin lingLis ric:l.

    StellatusHighlight1 C\olucin de b~ representaciones sen~iblc, haciab pura visualidild no es cuantLativa, nl consi~te, portanto, en el dc~arrollo de b ;lgudl'Zil del ojo (exterior oi n{crior) o en su \'Ueita .1 un estadt1 dt. inoct:'nci.pnlinglistico, ni en b ;~bstend6n de cual(pticr ouost.-.n ti do en la cn~J.(Jn d~l 1 l.ll.: r1al sensible, es dLcir. enpu rificJ.t b pcn.tpt...~~m d~o. rc:prl'S\.: 11t:tcioncs no visuales.

    StellatusHighlightPor d cnntrario,en las percepciones que solemos lbmar visual~s . losobjetos no se nos dan como meramc.:nl ~ \~isihlcs, ~in oque ";t ) mismo Lcmpo recbm:m un inters mltiple~ seade ntJ('Stro $Cntimiento y nucsrra voluntad~ sel de nucsuo saber y JlllC~ Lro 'llnoccr

    StellatusHighlightDe fon11:1 anlog:1 a la intcrprl.'tac in de la CrtiCcl drl 1 uicio, riedler arrihuyc a lnsrepresen 1 aciones ardsticJs una suerte de desinters y

  • a~om:ept.ualidad que las ( lifercncia t;tnto de las scnsacroncs corno de los pensamientos, pues an1bos Jcstniycn la ''isunlid:td deJ fenmeno (OAA~ 256). As pues, aJcanzar la v isu;l idad Je un objeto no consiste en despojar a su percepcin de demento~. ad V::tl.:en tes, Jcsarrollando ni-CJmcnte la agudeza del ojo, d sentido de la v1sra., sino en cr..:~1r una forma de esa '' isuaJiclad. Y cr.:o exige el

    COt'lCU t~so de dos f;~cultadcs, b jmaginacin (Einbil-;/uugsknl[t) y el movimicr~to expresivo (A ttsdrucksbf?'We gur1gJ. momento espiri1:ual y mareri3l rcspecriv3rnen(e de b ..:re1c:in de la visuallJ:tJ:!''.

    L..t cxpcricncia pcn:eptv:1 de los obJetos no cr:J tampoco en Karu purm1enre sensjbJe, puesto que bs fnnnas de b experiencia son, no slo csp:u;io y tiempo, sino :tdem;ls la form:t del csqucm:1 de un COI'lccpto y3 sc:gn la Crtir dt la rcun pum. En la Crtica dt:i J~~icio se afinn.t, por el con ttario, que el Juicio cstraco

    e~ posible slo si nos mantenemos en la mera contem-pLn:in~ y si en dla atendemos a la mer.\ finn.lidaJ form:ll dd obitto, l'S dc\.ir, no a su Fonna c.:Dmo esquema de un concepto, pero tampoco :1 b forma {fisic=u) del objeto lin1po~iblc sin lo anterior), sino a la forma del objero en curuuo que coincide ccn b esque-mati1.acinu libre de la imagin::u.:in. es dedr, con el producto ele la ::t(tividad espontnea dd sujero. Se podria i mcrprcrar que la finalidad forntal del objero e c. igual :1 su forma~ 3 su pura apariencia ~ensible en (llanto que unid;td de lo mh:iple nu p:wa un t:OlKepto, sino p=lr:l el sujeto senstbl~. Pareyson, por ejemplo, lo hace del modo si~\m:nte; El objeto cstricJmrntc conHml-piJdo no es consu.lcraJo en Sll cxis[encit, sl.no que es

    ~ LJ crir i .. ~.ll de Croe~ ,, L:iedlcr !>l' Ct:nlr:.'l prcCt!a~.uncutc: L'Jl el l,ll\'iJ,l dt aqul'Llo en lu 4u1: cuinddcn su:s. teurbs, l.1. iJcmubd Jc inrui66n y 1:,"\prc!in. Cf.-. B. Croce, /or. riL.

    StellatusHighlighta~om:ept.ualidad que las ( lifercncia t;tnto de las scnsacroncscorno de los pensamientos, pues an1bos Jcstniycn la''isunlid:td deJ fenmeno

    StellatusHighlightY cr.:o exige elCOt'lCU t~so de dos f;~cultadcs, b jmaginacin (Einbil;/uugsknl[t) y el movimicr~to expresivo (A ttsdrucksbf?'Wegur1gJ. momento espiri1:ual y mareri3l rcspecriv3rnen(ede b ..:re1c:in de la visuallJ:tJ:

  • \'st o como pur1 fo1 m a c.Jcl fenn1cno, puro fen6mcno, esto e~~ pura apJriencia sensible (ide111. 1 p. 58). M:1s la mcr.1 :1p~ricncia visible es. en Ficd~cr, rc~tdtao de una acrivid=td~ mtenrras cu c.sra lectura de K:1nr parece tr.ttarsl' dc una cxpca l'nci:J. p:1si\':l que: slo en la rc:flexi6n sohre el movimiento de bs f:tcull.tdes del espritu ante esa forma cxigier.,t la .t~tiviJad del su;cto. En realidad la forma se d.ua pJr.J c1 scntimic1no y no p.1ra el ojc y el juicio ser;t rcflcxaonann:. l\1il'ntn~s que Jcl otro modo sera un juicio co~ni avo. aunque visuaL

    ''hora hicn, si se identfic:.tn finalidad formal y subjeriva \') -pues te~ que .sra ..:on.cistc en b a.dcn11cin de Ja libt rrad dc la imaginacin a la lcgalidad de] cntf'ndimicnto-& quL scJ igul.l a la forn1:1 del objeto en algn scnLido quiere th:cir que sta dcbt:ria se-r prodLlCto dC" un sujeto. Si en r rt l:ts condiciones a priori de la experit'ncia de la n:nuralcz:J en un Juilio dcterminante~ 1 , se cnc.ucntr.1 la. c>::>qucmatiz::a.:in de conccpros y, por

    tanto~ la lOI'IIIJ. de rsra experiencia es resultado de esta csquc:.-m:Ilj'l.t.cin, !as represen rJcionc:s pcn.::qnivas de tos objeto: no tienen un cJrl(ter S\.."nsiblc puro y son produeto del sujeto. Pero b intuicin. que no controla el sujeto~ l:-~mhin dctermin:~ t.;'SCl t:xpcriencia. En cambio, la forma del objeto en la cxperienci~t estlt ica ~c.: ra el rcsule1Jo de un esquema de la imaginacin producriv:t y libre, es decir~ proJucto ctncr~tnwntc d'" un sujeto

    C P:m:pl'll, Df'. &.it., rr. 51 )' !t. E~tUlcmnnrnr(' ~lo Cll el luit.:io d~ l:t bdlc:ta. no f!'J.r:l lo c.uhlitnl, J. 11:1.

    ll Utili1o l:H>r ruones de cumooid::td b dif~.-rcn i1 cntn cxpc ricn~i:t Je IJ n.uur'lltzo en un Jui"1o der ('Xplricnci.ls distinrJ d~ l.a naturJie'l&\. :,anu Je b consider;~d6t\ en la primen d~. los demento::. objrtivns; ~ubjcnvos, rn 1.1 segunda.

    9

  • (put;SlO que no h:1y s~nsacinJ y toLalnllntc aconrhensin. JSOCI:tcdm (r'cpruJuc~int y f'in,,Jmt.'ntc rcconO\..-imicnw de los f..-nmcno", mdu,c en Clltc

    lCC\)1\0C:rnt!nto, himn )' suprl.'mn ttlemcnhl ~mrc lo mcnmemc '-mprricos. Jo., ~onc~ptos que h.t..:c:n posible la unidJd fom1:ll ~Jl!' l:.t

    ~.:xpl.'ricth.la. .. (C. R. P., A 115). )' Cf1. Pc!rL.:7. c.,rrco, F., Imagen \' c"'llH'II1.1 en la Cdti.:a t.lt.!l

    Juicio, en AA. V\'. Em,lJic1.i mbrt! la ~Crhir:-.1 tiel juicil, .. , f!rbdri~l. \'i~or. 1990,

    10

  • La c;..pcr;lnci:t (subjcri\'a) cn la percepcin de la nat uralez:1 qw: llam.1mos estett(J. exi~w p H";l Kant: la suposicin de una fin .. lichd i om1:1i de b n.aur~llez.t: ..... se pttcJe "~onccbir bL.n qut d ohjcro 1'\.lc~o.b ofrecerle un:1 fonn:1 tal que ctKi~rr~ un cst:ado de cns1mblajc de lo Ji,erso .. como lo hubiera constituido b 1magin:1(ion, l'll I..'OIKord3-nCia con b general conformidad dci enren-disni'-no ~on le) e~. si se hubiera dl'jado libre a s

    misma~ (C.j., Not.l gl'ncr.ll a la primcnt par'te d\.: b .tnaltica). E,1c..lrntementc el ~como ... sj ,. (wit ... '""'l!!nn) es i n'onsi.t,tcn [e 'an la irl[crpreracln dt! FicJler~ p.Ira qU1cn b i111aginacin. dl hc~ho, lo ha con~(Luiclo. Pero es que no puede suc.:cdcr de u[rl nuncr:a: b naturalcz.1 imagina en e1 tra.bJjo del arri.sta. Ni siquilra sera posiblt la c:ontemphcin esttica de b n:atur;'licz.:a si no t.xist icrn un!l ~ap:tcid.ld .trdslicJ (y no puram~nre esr~tira) en el hombre, es dc(ir. ~ no pud1cL1 producir imgenes

    dl~ 111:1nera lLbre y alo pudi~ra suponct un:t cap:lCidad produc.:tor::ll en b naturaleza. No l:'Xisrc la posibilioad de una ~onternpl::t~in est~t il'J. de la n~t:UI':tlcz:'l, si no h:1~T u1u cap~cid1d cxprcsivJ pn:\'J.

    Por ese motivo, el .lrtistJ .... (s}c diMingue m:s bien porque el talenro singlllar de su naturJleza le permit, pasar directamente b pcn..:cpctn mrui(iv;t a la expresin gr:Hica. (OAA, ::!)7-8). En trntinos k:1nti.1nos~ slo el genio (en contrlposirn al gusto) ~cra c;tpa7. ele un }uicio cstti\:o de b natUla]eza porque es creador. Lt forma de su cspri[u es b forma de la naturali.!Z:l. No C\ posible deslindar produccin y contcmpbci6n, guslo y

    genio~ por eso, el juicio de un:~ obra de arte exige la. consideracin de su produccin y no slo ~u recepcin contemplativa. Ju7~~r una obra con gu.sto (en sentido kanti.:tno, pcrcibu la adecua~in de la fnrm::t a un concepto) no c-:s .su [icientc, porque s61o se tie-nen l.!n c.:ucnt.1 sus efectos. y no aquello que Ir rs esencial, b.

    U

    StellatusHighlightNo l:'X isrc la posibilioad deuna ~onternpl::t~in est~t il'J. de la n~t:UI':tlcz:'l, si no h:1~Tu1u cap~cid1d cxprcsivJ pn:\'J.

    StellatusHighlightPor ese motivo, el .lrtistJ .... (s}c diMingue m:s bienporque el talenro singlllar de su naturJleza le permit,pasar directamente b pcn..:cpctn mrui(iv;t a la expresingr:Hica.

    StellatusHighlightel juicio de un:~ obra de arte exige la.consideracin de su produccin y no slo ~u recepcincontemplativa

  • crc:tci6n de una forma de la pura visualidad: .. Slo en d momento en el q ue. 5(-:tmos const&icnrc.~s de que todos

    eso~ el ec(OS se cxplil:an desde b obra de :utc, p~ro el n:ll:imcnto de la obr:1 no desd~ e.)os efectos! y po1 consaguaentc olvidemos todas las cu

  • 'j cmo nncen la:; romms qu~ no son produlto dt un

    :unb~ no es posible h pura visuali&1d. Crl':ll' una irnagen de [;: que no h;~y con.:cpto tsin

    esquema} rx1ge el conl-urso de orra f~c1.Jl tad ad'-'mis d" la imaginacail. El surg1mien'(o de Ja pura \'lsualidad en la uhr1 de an(! es resulrado de Ull ejercicio t'Apresi\u eterno )' c~pmn:neo, que ~oopera y J:.1 materia -corno en lugar de b naturalez~1 ah~ol ut~tf- a la acti,idad de b imagjnacin. l .a fo1ma Jd C!;priru es lo rc.ll qLH: no cxinr con anterioridad aJ ejercicio cxprrs\ o y que, por ranro, es r.unbin m:ucrial. No bay pues tr:mscentie11Li.1 (ni th.l c:oncepto, la razn o 1~ naturJiezl, ni t:tmpoLo de la forma) . l~ n el t:r;~bajo del art is t a. d crculo de la inmnncnc se quiebra s6lo en el mo\'LnlienLo de b

    mano~ que crea con rl ojo rn srn'rido estri~Lo, Je taJ modo qttc bs rcprc'iem:adoncs pur:lmcnt t" 'isualt's son producto de una tanto conH.l d(.1 ot ro. El OJO ,.e lo que produce b mano y b mano es gui:1da por aqul hac]3 una represen racin sensible ~..~I.ua y u ni mria, CJUI! no existe con arn.crioridad aJ momienro mismo~ de n1oJo que ~sc1 rcprcsentJ, en el mismo ccn[ro de b t~orb Je la visu;Liidad~ un punto ciego. (Hay que prcst;lr ~ttt:ncin al bccho de que la mano no re.tijza algo c..JLLe ' 'a h.1 fij,,Jt) su fo1ma en rl (;'._p,riHl .si110 que eJ pro.:l'S(' renliz;ulor'

    StellatusHighlight~o hJy imaginacin rE iubildsmgsk,JJ/1) ~in exprl'sin ( AJaHdrutksut~b~gung); sin:unb~ no es posible h pura visuali&1d.

    StellatusHighlightCrl':ll' una irnagen de [;: que no h;~y con.:cpto ts inesquema} rx1ge el conl-urso de orra f~c1.Jl tad ad'-'mis d"la imaginacail. El surg1mien'(o de Ja pura \'l sualidad enla uhr1 de an(! es resulrado de Ull ejercicio t'Apresi\ueterno )' c~pmn:neo, que ~oopera y J:.1 materia -cornoen lugar de b naturalez~1 ah~ol ut~tf- a la acti,idad de bimagjnacin.

    StellatusHighlightl~ n el t:r;~bajo del art ista. d crculo de lainmnncnc se quiebra s6lo en el mo\'LnlienLo de bmano~ que crea con rl ojo rn srn'rido estri~Lo, Je taJmodo qttc bs rcprc'iem:adoncs pur:lmcnt t" 'isualt's sonproducto de una tanto conH.l d(.1 ot ro

    StellatusHighlightEl OJO ,.e lo queproduce b mano y b mano es gui:1da por aqul hac]3una represen racin sensible ~..~I.ua y u ni mria, CJUI! noexiste con arn.crioridad aJ momienro mismo~ de n1oJoque ~sc1 rcprcsentJ, en el mismo ccn[ro de b t~orb Jela visu;Liidad~ un punto ciego. (Hay que prcst;lr ~ttt:ncinal bccho de que la mano no re.tijza algo c..JLLe ''a h.1 fij,,Jt)su fo1ma en rl (;'._p,riHl .si110 que eJ pro.:l'S(' renliz;ulor

  • dl .. l.t .n:tno ~lo es un l'StJJio d~ un acontecimiento unitario e indivisible, l]Ul' S(" prepam t!rt el esprtu rwrn que- e~ invisible y no pucdl' alcanzar un l:.Stadio superior de dcsatToilo .sino mediante ll m:lnipuhu:in pl.i::>ticaJJ (JI. 168}. L:l tarc,t del artt!.

    Fuera de b expresin de la mane'~ el ojo no pucd cxpcr1mc:-ntmlo h:tst.l cntonce.), c.striba b garanda para b ruprur.J dl' la Lt! rulcncia luc.\ b abstraccin en el \'t!r. Lo que b nuno fonnantc "'tocJ de modo .:rcadot no lo ha visto hJ:;ta l'lnonce ningn ojon34 HJ.stl uJ punto es la act ,,dad artstica creadora de t1 pura visualidad que tlmpo&:o ~us elementos materiales (o ciegos) pueden quedar c.l\!s&:artJ-dos e u una filosofh del arte. T amporo~ en una teora rclativisr:t e inmancnt..: de la realid:td basad.1 en la na.tura1eza crc:adora y expresiva del lenguaje t:omo la de K. Ficdlcr .

    H Bochm. G., ~Biltbinn und Sanllc!>Otf;~nc .. . 'cuc Hr/tt f. PhilusopJJit~, IS/19~ l98C,p.l2~.

    StellatusHighlightdl.. l.t .n:tno ~lo es un l'StJJio d~ un acontecimientounitario e indivisible, l]Ul' S(" prepam t!rt el esprtu rwrnque- e~ invisible y no pucdl' alcanzar un l:.Stadio superiorde dcsatToilo .sino mediante ll m:lnipuhu:in pl.i::>ticaJJ

    StellatusHighlightFuera de b expresin de la mane'~ el ojo no pucd

  • lndice de ~o:. cscri tos de K. 1 :cdler (Segn b cdi~[6n de G. Boehn1,

    S dJnften zur KunsL) .

    f1 rimct al11men

  • Escritos sobre el arte

  • j

  • 1

    Sobre el juicio de las obras del arte ph)sl ico (1876)

    r

    La explicacin y el juicio de una ohra de ~1rtt!~ ~:amo produclo c1~ 1:1 encq~Lt humana, tit.:ncn que panir d~ presupuestos distintos a los de Ja cxpfilacin y el juicio de un produno n;ullr:tl. Sin nesgo de c.tcr en falta, no podcn1os hus .u- la explicadn de un producto natuntl tn un:t dctcrmin:~d:t ~ar.1Lt~rSlica o en la 1ntencin de su ~:reaJor. Pur el contr:1rio, slo podcmo:a entender plcnamenU

  • .1nc es un as un( o m U}' pbl icl) y ohjcto Je inters nn1y gcner~J, rnas este uuerJs no ~e concentra en exdllS\a cll su t:ontcnido t'St'"ncial. A menudo, el modo de \'Cr v

    de enJuici:'lr ~ que se somttcn sus obras muestran inters por .sus aspectos incst'nci~ks. Micntr;1s esto sucedrt di:' rn~ncra con:)Ci{'ntc no implL('!l ninguna des-vcnraj:l; pero si fa lta h J 1snncin dara }' rigurosa cnrr~ conh.mido c

  • O!)C\.lra. Mientras un p('n:~:1mienro o un:t obra quede l'aH:c.lrr:tcLa en l"~ dn:ulo cSHt."~ho de los q u..: la rnt ic.nt.k n,. podd ejen:lr su dccto inLl'ncionado de una formn pura y .Iutnrica; dcsd\:" d momento en que se difunde entre la multirud. ~l abandona al destino que quit!r.ln dark

    lo~ hombres. C:~J:t uno considera la..; obra~ tlc ar te como propaedad suya y~ t'll vez de ~onwn:rsc: :t bs cxigcnci;'l" qu'- pi.Jnte::tn p:ll':\ su compn.nsan de J.nwrdo con d suuido dt' su crcldor. a mc.nudo ... TCl' tCnl''r dcrctho absoluto par:t uttli~;tdas en su pro,recho en a 1 ~ n sentid(\, ~ ~ncucanr:1 en clbs cualquier n'\ot.i\'o o pretexto. S a h observacin artstica tu' ltbe :\ su d ispo )icin un t..onccpto fij:ulo y admi riJo por todos Jc anc. Slrb fci l, en virtud de esu~ concepto, t::

  • los productos rus brutos de b pdctic.t Jrdstk:t poco de-"arrollada o salvaj( hasr~ b. sensibilidad ~:ulti ... ada de almas ddic:tJ:1s h:tci!\ los estmulos ms refinados de la belleza de las obras p~rfe..:tas_ Es muy Cc.>Tll prensible q Lll' la scn~acin esttica que nos provocan citrljS proptcdadcs de objetos natun1k~, cxdusiv:unenrl' perceptibles a tT4V~s de dios, tambin se- m:1nif1est\! :ulte l:t.s obras de anc. Adends, aunqut' los objeto!. nuurales apelan a menudo .1 otros J.!:ipecros de la naruralc7:t humana -con ranm fuera que no mtcrvilne la :-ensibilidad csrtiCJ-~ podra parecer que b: ohr.ts de arte s'o lpart:an , de las cosas l'tpresen[ada.s, aquello que es apropi;tdo para pon al arte tan placer scmcj:tntc y quin no cut!nta cnt1'c bs horas ms hcrmosJs Je su vida las de este go,c? N o tenemo!> razn al opinar lJlll' gr::u.ia~ es re goce nos apropi:1mo~ del contenido tloscncbl, genuina-mente .trrisrico, del arre? Todos t\!nen1os la experiencia

    de que la natur:tleza, bajo dcrcrminadas circunstancias, uo~ proporciona el mismo o un ma~'or placer. Por lo tanro, debernos suponN que rn las cosas de In naLura1eza tambtn se oculta un contenido ardsrico pues en clbs

    5.!

    StellatusHighlightEs muy Cc.>Tll prensible q Lll'la scn~acin esttica que nos provocan citrljS proptcdadcsde objetos natun1k~, cxdusiv:unenrl' perceptibles a tT4V~sde dios, tambin se- m:1nif1est\! :ulte l:t.s obras de anc.

    StellatusHighlightJlara una gran panc de lus hombres el ~t rrc es c:l ~mhi todi!;t into de la vicb sc11sible est rica

    StellatusHighlightVeneran el artecomo medio de cxtr:ller de la n:tturalc7.:J. el ..:ontenldopuro de la bdlcz:t.

    StellatusHighlightEnsalzan al artisti1 que no ~lorefleja la belleza d~ la natur:t.leza~ libet':tda de todas losaJit~n1cntos perturbadores, sino qu'-' mduso csd encondiciones de cre.1r por s mismo utu bellcz.t que lan:ttur:tlcza no ofrece.

  • volvemos .1 encontrar lo que era p.1Tl nosotros el 'Orltenido esencia] del arte. Pero, cmo pueden t~ncr las cosas mu:uralls un comenido .1rrisri..:o cuando lo csenci:tl de ste debe 1;cr S\1 origen en f:1 f l!Cfi'.a e!'piri rual drl hombre? Por ('SO hemos de busc~r tal \.Oil tlnado en otra propitdad de las obr:ts JL arte ')' (onformarnos l:on que .1 rrav~s de esta scn~a in csrricJ nos apropian1os de uno de .sus lSpt~eros indiscun blemenh: imporr:1nres~ pero no de su cern ro.

    Cu;}Jldo se apda a la sensibilidad e~rrica para juzgar hts obns de ane se habla de ~lJI,tO. El gusto d'b1.: formarse en el trato con las obr:1s, v, a su vl'i', St

    presupone su t.~ducalin para Jbcermr enti'C lo bueno y lo m:1lo. El gusto no formado rc~ulta un tribunal po~ fiabk, fal:l7, para drcidir ~ntre el v~1lor y el no valor de las obras Jl: arlc. L~ rnis111:1 obra nuede susci~ar drsd

  • ci6n .1nstic.1., y no debe cntre~arst. ~l l, sino que mas bien Ul'Ul' poseer una \dsin rd.pi~b y capacidad de distincin entre lo artinica.n1entc \mporranre y lo ini\g-nific:mrr por una vb autnoma, Loc.h\'l no indic:Jda. Si lo ~onsiguc. entonces el juicio aprobatono es \.stimulado slo por lo bueno y signifiranre. mientras que lo m:~lo e insignificante sucumbe ::al dcs::t~r.1do1 (ons
  • ohr1'\ d-.-. :lrtc, qul' b .1~t:ividad 1rlst i('a t,f rl'ce aspectos qul se rl:.i nrn J. ~cr con tcmpL'H.IO\ desde.' pum o> liC \':st., .:~ttu:o~. ~ue l.1 aplit:a ~ 1n lh principios cstJLi os conduce a jui~ios pusil\'os sobrl' l.1.s obras de ;-trlc qw:

    ~J.rcc~n lk' fucr:l~ pl'rsu.lS\'a :une las mism1s obras; ~i \'CillOS que :1 consccucn~ia de todo l'Sto, } p.1ra. h:tcc-r jwaici~ 3~ !lrtc en roda s.u cxrcnsil)n, la esuhi..:a sude hat:trsc violen~ia .1 ) mi~r1"1l o que se le imponc.n aJ :1nc lmnes arbilrarios, entonces podcmu~ )l'Jll ir nO!\ inducidus a r\.~ahzM ur1 .lnllisis cririco de b hip(nesis de que esttica y ::trte poseL'n c11 estnci~ Llna rdacin int('J'Il:t ncccsaril Ct1 todo. H ~hrb que ..:utstionar si no scrJ. vcnt~ioso, tanto p::t.r:.l b cst~tica como par.t b L:onsidcra-cin art sdc~~ que :unbas cunscn:lscn la 1nJcpcndenci:-. muru:1 t:n sus punto~ lh: p.1nid1 y ~n sus objeti\'OS y slo buscasen una vinrubdn all uonde :nnbas pudieran sacar provecho. Y J ello se Sllmarb b ucsrin de si la estticl - que debe su cxi~tcnci!l a una necesidad espi-ritu.ll totaJrncnte dic;tinta- puede e.xplic~r las obras dt J.rtl desde un punto de vista (xdu~i,amt.ntc esttico. " si debe dejarbs sin explicacil>n artstica; Jc si, adem.h, las rcgbs que l'SLabh:ce b csrtica puctltn ser 5lc> d...-ndole esttica, o t.ambi~n artstica; v de si, finllmcntl .

    la exigencia de que b proJu('t' n .lrt:st:ira se rija por las rcgbs de b esu.;til::.J no significa que el :utc debe dej:u de serlo y limitarse :1 proporcionar ejemplos ilust r:tdorc:-s a h esttica. Sm ..:mbargo, como ya hcmo~ dicho, a4uf no procede el anlisis exhaustivo dt

  • d.:- la r!.!pr~scnt.ll'in. Es cvid~:t1lL' que (~Le conll.!niuo no e~ an~Lii.:o ,:u.:mdo :,~ tn.t:a, por ejemplo, de rcptcscnt::t 'iones simbr)li,:ts o :~le;ricas ingeniosas. Pero :tdem;1.s, c:s a menudo 111 u y u ifcil difc.:renci:tr t'r\1 re .:1 signifkaJc, .wt:stico d~l m:ueri.l~ y eJ sigmficado m:ucn.U dt~ la oorJ de arte. 1 objeto de.: b nprcscnt~cin, d contenido, b id'i d" l:1 l.)brJ JL arte.. guard:tn por lo general unl rd:1cin tan esrrl'cha con la intcn~in arta~tica
  • j, El inmenso matrri:~l ardsrico acumulado a lo largo de milenios pb 11te~ .1 los hombre:~ rxigtn~.:i~b

    totJ.lment~ distintas a las que pu~dc ~:uisfJ~r con la capacidad de su f:Jetrltad sensible o con b agude.t de ~u entcnclimit..nto interprct.nivo. Fsta manera de .1propi:1r.se

    b~ obras Je anc nv le propor('lOn;t :1n ningn rnedio p :u te, 1( qut p.u.t 13 nuyora del pt'tbli._y,

    consnntVl' un cnlrercmmu~nro, se convu;ort( en Clt:'OCJ:J csprcializ:u.Lt~ Ll rculo d~ todo lo q ue, ~e puede s.tbcr ~ccrc1 de bs obr.lS de .1nc es muv grande v s~ dcscom ponl' en muchos mbi Los m~s o menos autnnomns. Una p\!rsona rw pulde abar\.::~rlas HJd t '. pues l.unil nrizar~t' por (Omplcto slo con a l gun,t~ d~ e lbs ex1gL un l utlio rguros{ y un:t dedicacin de mucho~ :1iios. )J .1r:1 esta investigaci()n es irnponantc lodo aqtn:llo relac:innado .:on la creacin artsti~a. los primero:. pasos ins1gniCicJJ.ltcs

    d~ los put:bJos i ncuho~ t anto como b( :1berraLiones dt:" !os tiempos degenerados~ d~sdc el Jnc an~' cxcel.;o hasta el adorno 111:S in:-.ignificantr..> Jd utl'ns~l ao domst1~0 m:h pequ('o. Las obrJS de .lrle slo LOn~titup.'n un.t pcque~ pJrte de l;s 1 ue1HCS de este: estudio. T odo lo q\ll' ~.x istc en do umcntos 1?)~ rito~ St' invcstigl a fin de iluminar b gne~S y el de!illtlO de las ohr~t~ de :111{', 1.t 'ida y d c:~dcter Jc los artista~. b tr'-nh:a de sus pro rdimicntos, etc~ 1:.1 tinico requisito e) d rigor en los cst:uuios. el ohjct ivo de ~stos rsfucr-los1 la seguridad de los rcsult u.los.

    l .m; conocimientos .adquitidos :1s constituyen la ba~t de 1:1 -onlun id:uJ artstica, ~onvcncid:1 de ocupar d verdadero centro l: tud:t con~idl'radon :1n st\. t ~ put.s es consciente de saber acerca de bs obras de :trh~ v .tqudlns. que

    --';11

  • pretenden ll'ncr una ..:omprensin mulrilatL't~l de las ohrls dt: JrtC, si no T3mbin que ~tquellos que, sin un conoclmicnto profundo, quieren valorarlas segn su maror significado para b histori:t de la eultura (.) la filosofb. i\las, por un bdo. esta prcocupa~in tiUC se suele encontrar cntr~o :tfirionados, coleccionistas v erudt tos degenera ~ Vl,>Cl!~ l'n la recopibcin mczq~ina Je ridos conOti mientos; 1.1-l pcculiatid.1dc!2 )' r:arez.1~ l'Xlcm.a~ de las obras de ~ne :1dquieren un cucter signific:lti,o y l'onstituyen ~1 contenido prdcrido de un inters

    ~rt~dco drgcncrado ~n mera ocupacin J~ e')tr~lf:lbrios. Pm otro l.tdo~ estos t.stuc..lios, incluso ~ulndo !ion serios y de ampliar miras, se rcrnit~n ~ic:mprc a un inters cicndfiro ) no artstico. No prcsup investigacin el csp:1cio en d mbiLo de la acu\'lcb.J inrclccrual, sin abrir por ello los ojos a la con1prl'nsic'm artslica. La preponderancia de esos t!Stuclios no e en :tbsohuu signo del aum~nto

    d~ i nrers por el .trlc, sino ms bien de que h.l)' otros intereses mucho m:h vwo~ (lUC Jos artsrit.:os. Quien est dominado prefercnn:menrc por &:1 intcr~ ~1rdstico da poca impor-tancia a la rcspu

    StellatusHighlightEn las obr~s de arre, \' acerca de clbs. son muchas las cos3~ que dcbln aprenderse )' que no guardanninguna relacin con su significacin art'itit.:a.

  • aquel p:1r:1 quien el inters cientfico es prcdomin:mtc, \'Crl nl.!ccs.lrio someter las obras d~ anc t:ilmbin :t su consideracin ci~ruficil.

    4. S

  • absoluto completa p.uJ .. lccidir a~erca dL ~a peaterwncia de la obra a un 1 ug.:tr, u LlJ poca o un maestro. Al ..:ontr:uio, cnrre todas las pcculiaticbdc :lrl~ticas. b.1sra una parte rc.:l:niv:unenlr plquca p:lr:l f undamrnrar rn dla la prucb.1 hisrri~a. Ln esto rcsiJc el pdigro d~ c.:stc intcr histrico y constituye cicn.o lmite contra el inrers puramente Jrl stKo por la obr,;l. Aunque tambin n:sult1 nect."'-,aria. ci~rtJ pcnc:tracin en la, cualidades ardstk.1s p:u;l ('nt~..nder su sen tido, la :Ht.'tKtOn ~e drsvb de cll.ts ran pronro como la medida de 13 comprensin :1r:rstica :alcanzada es sufi'-iente para rmttlr un juicio

    ~isrriro Sp.ase la comprobacin de una obr:t 'unlqui~ra en las inve~ t ig:1cioncs crtic:ts de la historia dd ane y se llegad a In conviccin Jc lo necesario que e~ par:t t!l contenido artstico global dr hts obn.s todo aquello que se ha utilizado en la dcmostr1cibn.

    5. Pero la hi~toria del at te no pu~de contcnr3rse (On dasific~r el m::tt:crial t.!Xtstcnte scgt1n d lugar y b fetha de origen y onlenarlo de una manera fundada y v~rific.u.b. Este trabajo no es otra cosa que un medio. tlln trabajo pt'evio necesario para Lt expl ic~Lcin histricl, para la comprensin hi,tn..:a de bs obras de ane en un scnlaclo superior. Aunque St. .l(lmita que c~a manera cxtern.1 de '- on5aderacin hisLrica

  • objeto histric:.unent~ tr:ltado. Atlllquc la hisluri~ .J..: 1.1 pinnu"':'ll )' de 1rt t.!Scu~tura csn menos expuesta ;1 este: peligro, d lldt:una~nto histI'co de la .1rquir~c[ura sude :1pon:tr prucba!l de es(' proceder. En las olll'aS :lrcluin.l-

    tni~:~s l'S m.~ dificil que en otr~lS arree: distinguir qu panc de t~lbs e:~ ajcn:t a la :tc.:t ivid;td :1nisdca y qu orra debe su cxistenria a lll'l'.:sidadc.-s y c.lpldtladcs ~rdsticas. Fn vez de al7omctcr l.t, sin dudJ difcil. l~trca d~ l'~tr.l&!r .J

  • ~lo l;1 tase prep;r:Horia del nhcl finalrnent.e ...:onscguido, dc~cubnr en ral o lual obm los esdn1ulos 4ue, surgidos d los aspe(':tos ms diYcrsos, son intcrrebcionJclos y condul idos a una nu~vu ~:xprcsin en b actividad del artista. Comprendtd b posibalidad, la necesidad de algo que~ mic11 tr.lS ignoraba lo antcnor. dcb:t parecerle enigmtico. Pc.-ro tendr que adnutir qUl" en l'Slc terreno tamporn pu('dc eludir el destino de rod:1 i n\csngaciu histrica. CuJndo dirija de 110('\'0 su mirada cxchasiva-mcnte a la ohra individull, cuando intente perfeccionar

    1 .1 ' d 1 y aumentar l.':lua \'C7. ma:; su comprcnson e a m1sma, se dar cuenta de que 1.1 \.Omprensi6n hiSlrica C!> caJa vez ms difkil y, finalm(tue, imposible. C:tda \ ' CZ le

    rcsu~tar Hlts dlfca reconocer los bilos quidcr Jr ~omo contenido global de bs obras lo que h historia del arte pu"da incluir en d mbito de sus ~.:on!lidcr:tciones y nunca llegar. a l:t comprensin del rodo a tr:t\'s de la in\ csu-gacin h i s tl'ica de la part~.

    6. Mientras la hi$tori:l del .1ne en s~nt ido csrrecho prer~nde fundamt:n tar la c\olu~ion hist6rit.:a de la acti-,,ida.d ardsciL:a, siempre ha habido csfuerlos por entender tambil-r1 el hLjpr dd urc en un COJl[CXto histrico ms amplio. En 'iena medida la obr;l CSt! condicionada por

    62

    StellatusHighlightPor el contrario, aquelpara quien el inters h.is[rico es m:ls i nportanrc que elartistico corrt: d riesgo Jc con!>idcr Jr ~omo contenidoglobal de bs obras lo que h historia del arte pu"daincluir en d mbito de sus ~.:on!lidcr:tciones y nuncallegar. a l:t comprensin del rodo a tr:t\'s de la in\ csugacinh i s tl'ica de la part~.

  • tocbs las inBurrl{"i:ts :1 la~ qul' s~ \T somet idc, el .1n ist:l, igual que todos sus contempodnt>OS. La propia obra dl Ull'1 t1113 \'C7. existente, L'Ondifioaud a Sll \'C7 f~nmtnos que quiz csrn, l'xtcrionllcrnc, muy lcjus de elb. Al inrcrs hstJi.:o ~e le ofrc..:e aquf un c~m1po infinito de anlisis. Ya no \Jic investigar el lug;Jr histrico de la o bra indivi~lu.1l dentro c.lcl mbito d,: la acrivid:td :u~ [ ica, su signific:acin historica parl b e\oiLltin dd !lrtL'. l~ rnirada s~ dirig~.; m&s bien :1 es!.! gron L.:nntcxto a trav~ del lual lo indi, idu:tl :;e vincula cc>n d coJo n1edianlt' miles y anilrs de hilos. Ln tttl';1 de scrncjantl' inv.:-~rig:1cin

    ~;onsistc en en[L'll(llr la obrJ de an~ ~..:omo rcsult :lJo .,. a l

    nusmo tiempo f.~omo clcmL:ntu d!.! toda b vid:1 culrural. Plantean.(' scmcjantt.. tal'l'::t1 l"l)nsidcrar posible su so l u~i6n~ requiere una grll1 J\1d.1cia, invc!l.tig:u c:n los procc~os Lll~s ocu lros de b na.rurale7.:a l1utnana y tl'ncr una visin dl' con junto dd vasto campo de los hechos. Sin embargo, por mut-ho que .-1tlmin:mos la lmpresa, no se nos dcht.. oculr:~r

  • rebcioncs histri..:o-cuh.ur:llcs segn su contenido esencial, b condicin prc\'i~1 ~ienc que ~e b comprensi6n de este conrcni,lo. Ahora bien, d in ters por la con1prcnsin de este ccnrcnido slo puede canducr ni numen LO de sta, y seala b presenl: Jl Jt otro inters, aqu histrico culturJ.l, cuando se prcgmua por la significacin de csrc co11ren ido como elemento cuJruaL No aumenta b comprell"i;n .lrtstica1 ~ino la hi,;tr1co-cuh ural Adttll.S 1 el contenido ardstJCO solo puede SCf mport:lnte para e J inters r~nsrico, n1ienrr41s que dentro deJ mbiro de las discusiones histri co-~;u 1tur:.fe, dchen estar ig1.m lmcn te jusl ificados todos Jos Jcms aspc~ros dE b obr:l de- arte. Tienen valor indu.~o rodos los errores. y equvocos a. los que se han expuesto bs obr.as de arte y mcd1anrc los &.:uales ~Consigu.:n su P""~tl i:u cfic;Lci:.t, Dl' :1h '1U(\ por 1.lrimo. b historia de la culrura tenga que medir la significacin de las obras de arte con un baremo total-mente Jistinto ~1 que urilizara el inters n.wranlerHt;

    :trdsuco~ pues es pcrfccmmcrue pa!)ihle que una obra sea de gran significacin hnitrico-cu1lural sin que por ello pued:1 :lrribu,rsele un valor ardsnco especial Y~

    \ ICeversa~ es posible que una. obrJ signif!cariv:~ pierda impo,tanci;~ h lstrico-cuhuraJ por su temprana dcettdenci;,. o cu:1lquicr otro :.cont~o:cimicnto.

    7. Per() si quiere concebir el arte en ciena mediJa como elemento cultur-.11 h:~y que empezar por anali2.ar los efectos que ricnc en c1 individuo. Esta cucsrion ocupa, en efecto, a todos los que rellexJOna.n sobre eJ ane. Cualquier oLro inn-rs por las obras. Cl.l~\ lquie otra interpret;~cin, debe prcccr subordinada cuando se trata de discurrir sobre l!l inHuenci!l que ejerce el arte en la naturaleza

    human:~. Y es entonces cuando el mdividuo cree habrsdas arreglado compl~t:lmrme con el arre, cul.nJo cscl seguro de su significado para su propia sadsfacL:16n.

    StellatusHighlightAhora bien, d in ters por la con1prcnsin deeste ccnrcnido slo puede canducr ni numen LO de sta,y seala b presenl: Jl Jt otro inters, aqu histricoculturJ.l, cuando se prcgmua por la significacin de csrcco11ren ido como elemento cuJruaL No aumenta bcomprell"i;n .lrtstica1 ~ino la hi,;tr1co-cuh ural

  • Aqu se da, sin c1nba.rgo\ un:1 rcbc6n sngular. Quien se ~sfut!rL.:'l por comprcnd,r bs obras Jc artt: sin irucn dones prc\'jas y c~pera d xito que tendr el progreso de ~sra comprensin en b tataliu.u.l de su disposicin l'Spiri rual y moral~ se ver en po~csi6n de Lodas la:, vcntaj:l~ que el :lrtc puede or recer a su desarroLo, incluso :unes de que llegue a ser conscit!n tt> de ellas. V cd al mismo uempo que puede reconocer dttspus p:lrci:llrnf:ntc

    -p~ro no dctcnnin:.r con anrcrioricbd- los c:fcctos de los que pJnicip:l gracias al intcr~ por las ohras en su uspecto puramente ardsnco. Pero ocurre con fre~uencia que d hombre, antes de intentar colocars~.: en el pl1ntO de \is(

  • lput!Jc o no llamar cornpn:nstn del arre en st>nrido

    cstncto. t-J filsofo intenL:1n rehn~ionar Clll1 ~u con~cpcin

    filosfic;- del mundo el concepto de arre que se ha formado~ la meo ida de comprcnstn Jd an:c que haya akanzado. Si sat isfa~c :J.S una nect>sidad espirirunl~ no hace con dio n:1Ja que ptJdi~aa cnriqttc-.."-t'r b comprensin corn:cla del arte ni .:orregir b cquivocadd. Si a la comprens1on correcta del arte se suma d conocim1rnto Filosfico de su lugar en l:t imagen glob:1l del mundo y de: b vida. ello irnpiKl un progreso del conoclm1ento

    filos6fit;o~ m.) del arthtico. Pero son mucho~ los '"icmplos de que l:t cmnprcnsin cnnea y Jd ecruosa dc1 arte puede encontrar tambin un lug:1r en el mbao de la 1!speculaci611 fi losfLc:-~ y CQnducit t~:mtu a concluc:iones equ ivot.-adas sobre la cscncb y d significado de bs obras, corno :1 ""-undu;;onc:s insostt:niblcs 'iobre h1 rcl:u.:ion del arte con orro,t, mbito:; de la vid:\~ Se puede ~nunwrar toda una serie de puntos de v1st::t arbitr:1nos e igualm~nte subllmcCJ desde 1 o~ qu~ una atlda'T. especulacin filosfit.a se ha esforzado intitilmcntc por lcgirilllar el :1rrc.

    Mas aqu liC uat:-~ de orra cuestin ms in1portaJ111:c. A continuacin im:cnr;uf.'"mos explicar cmo b ver.Qa4;r3_ contprensio de lns obras de an:c slo es posible sobre la base Jc una comprtnsin ,:trtsric.t del mundo. Tod:u a no puctlc 1ndtearse t!n qu ..:ons1stc !.!Sta co1nprensn, veremos sobn1cnte que es autnon1a e infinita por su tsencia. Sern posibles los mayores a\'ances en esre conoctnliento sm uinguna reflexj11 filosfica, y com-_pr~ndercmos qut> La reflexin filos6fica~ lejos de ser un esradio superior ;: l.a reflexjn jlt~uc~ (:Omo pretende, ms hien interrumpe su dcsanollo y la detiene. El fllsofo olv1da fdlrnenle que en el mbito panic.:uJar en el que se del!iarrol (;, su conocimiento superior no po~ec un lodo ~..:onduso~ sino algo cvolucionaJo h3sta cierto 66

    StellatusHighlightlput!Jc o no llamar cornpn:nstn del arre en st>nrido cstncto.

    StellatusHighlightt-J filsofo intenL:1n rehn~ionar Clll1 ~u con~cpcinfilosfic;- del mundo el concepto de arre que se haformado~ la meo ida de comprcnstn Jd an:c que hayaakanzado

    StellatusHighlightSi a lacomprens1on correcta del arte se suma d conocim1rntoFilosfico de su lugar en l:t imagen glob:1l del mundo yde: b vida. ello irnpiKl un progreso del conoclm1entofilos6fit;o~ m.) del arthtico.

    StellatusHighlightim:cnr;uf.'"mos explicar cmo b ver.Qa4;r3_contprensio de lns obras de an:c slo es posible sobrela base Jc una comprtnsin ,:trtsric.t del mundo

    StellatusHighlightSern posibles los mayores a\'ances en esreconoctnliento sm uinguna reflexj11 filosfica, y com_pr~ndercmos qut> La reflexin filos6fica~ lejos de ser unesradio superior ;: l.a reflexjn jlt~uc~ (:Omo pretende,ms hien interrumpe su dcsanollo y la detiene

  • punto y susc~priblc de desarrollo. Al utilr7.:trlo p.trn fomentar su conocimienro cancel~ su sentido pJ.r:.t ~..~1 progreso de) ...:onocimicnro en t!SC mbito. As puls~ d progrt'SO de] conocimiento filosfico se logra fcilmcnu:> a costa de la ':lp:tcidad para otro conocimiento disrintc. El hombre cree poder incluir en d filosf[co la ma)'Orb de los conocirnicntos posibles e ignor:t que la cima :1 l;1 que .udendc le oculta or ra por b que tambin Jebe esforzarse lil hu1nanidad. Quien quiera ser ducho en el

    ...:ono~Jmicnro ;lrtktt.:o no debe petn"iL:ir que su espritu quede au-apado en lls rrab!'l.~ tle b espee'ulacin filosfica; micntrils act:Ltcn filos6ficJmente, lJs mejorc:s fuerzas i ntclcct u aJes resultan intiles para conocer la csenci!l n rima de! arte.

    Ul

    l. Es imposibJe cncon1mr el arre por ouo aunino que el suyo. S6Jo intem . mdo ~nfreu t:arse a.l m unJo con el i nt:crs del ~rti~t ::t puede u tu o llegar a (br a la rebcin con ki.s obras de arre ese- conten[Jo que descansa nit"a }' exdusivamcnl~ en el conocimiento Je la e~enci:t numn d.~ la actividad .:trdsrica. ~b.s, p:rrn poJer concebir el mter~ del :n tist:t por el mundo visible, es bueno recordar :mtcs que de In inruicin, en cuyo dcsarroJlo indcpcndicnrr y libre buscaremos la fonalez.a prop1a del talento ardsrio~ surgen dos tipo~ princtp3lcs de inters hunmno ante las apariencias, aunque no rl.rdcn mucho en oponerse a J.qudl:1..

    La relacin q uc el hombre gu1rda con el m unJo en virtud de su sensibilidad puede ser muy diferente por su forma y SlJ grado. Desde el embotamiento } b. indife renca ms exuemos h:tsu la sensibilidad ms elevada hay una serie i nfinit.a Jc grados in tcrJlledios. Mud1os

    67

    StellatusHighlightEl hombre cree poder incluir en d filosf[co la ma)'Orbde los conocirnicntos posibles e ignor:t que la cima :1 l;1que .udendc le oculta or ra por b que tambin Jebeesforzarse lil hu1nanidad

    StellatusHighlightQuien quiera ser ducho en el...:ono~Jmicnro ;lrtktt.:o no debe petn"iL:ir que su esprituquede au-apado en lls rrab!'l.~ tle b espee'ulacin filosfica;micntrils act:Ltcn filos6ficJmente, lJs mejorc:s fuerzasi ntclcct u aJes resultan intiles para conocer la csenci!l n rima de! arte

    StellatusHighlightEs imposibJe cncon1mr el arre por ouo auninoque el suyo.

    StellatusHighlight~b.s, p:rrn poJer concebirel mter~ del :n tist:t por el mundo visible, es buenorecordar :mtcs que de In inruicin, en cuyo dcsarroJloindcpcndicnrr y libre buscaremos la fonalez.a prop1a deltalento ardsrio~ surgen dos tipo~ princtp3lcs de intershunmno ante las apariencias, aunque no rl.rdcn muchoen oponerse a J.qudl:1..

    StellatusHighlightLa relacin q uc el hombre gu1rda con el m unJo envirtud de su sensibilidad puede ser muy diferente por suforma y SlJ grado

  • .son ajeno!~ a las rosas y no puedcn estab!cccr ningun:. relacin con ellas; desde la sensa in resultan inilcc~sibh:s al poder de la;; ~tpar i l'rh .. ia!). Con razn se considera ~st.l indiferencia como un,1 c.1n:ncia Je la orgJ ni?.ncin i ndi-,.idual. Otros, cuya nat.uralezn Cctos; sino que, por ~o gener:t l ~ aprehenden La propia cxist(!J1Ca r sienLen la objetividad de lo existcnLc antes de disolver e~t~ ~cntinenLo globJl en sensaciones ;lisladas. Es un phccr, un~ ~egra ante c..l ser vivo de t1s cosa~ que csd por cm.im:1 de diferea1cias raJes como hermoso }' tco; es :1prchendcr no las propie-dades individullles descubiertas en la sensa in, sino la naturaleza misnu, que se muestra despus como port:t-do.-a de cs::ts propiedades. Tanto ese sentamiento eJe las dJsuntas propiedades de las cos:1s como el sentim;ento de la naturaleza que transciende la comprensin sensible de las distintas cualidades pueden sea sumamente intensos en los distint:os individuos y en mo'mcntos diferentes. Asciende hasta h intcriondad y la admiracin }" ~.:onsrituye el contLnido del entusiasmo apasionado.

    La scnsad6n no puede pensarse ind.epcndicnte de la intuicin; pero queda por ~::tber si en su dev H.:in 68

    StellatusHighlightLa scnsad6n no puede pensarse ind.epcndicnte de laintuicin;

  • presupone el aumctHo cle la aprchen!.in plaslca de bs cosas qul' la pro\'Otan. La sensacin se cJn ya en b intuicin poco deurrolbcb, !;C ve esrintulada por las representaciones m.S $Uperfici~les que debemos a b perlcpcin. ,.. su furrz.:J. dcpcndl' de la rcccpli,idad de nuesLro senumicnto, y no Je 1~ mcdid3 de nue!)tta pcn;cpC1I1 j ntllilliva. s; I"!GS obserVli110S h1en \'Crl'ITIOS que, por parte de b scns:-Ld6n, no rcc]bimos estimulo ni

    a~.:Livacin del desarrollo de nuesua reprcscnracion in~ tuitiv-a,. sino m .. s bien lUl tmpedimenro. El [nrer-'i de nuestro scnumient.:o es distlno al de la aprehcnstn intuit!va, r cu:uldo Jqul ocupa el prinler plano de nuestra activithlJ cspiri1ual. sta retroc::ede- l segundo pl:tno. Si~ por ejemplo, pcr~istimos en b st:nsacan d~ la b~:HezJ de un objeto, podemos pcnctr.1rnos por l:omplct:o de' esra sensacin, convenirla en el contenido predomi-nante de nuestra C'\~tencia momctn:nel, 'in por ello Jvanzar un p1so en el do mi ni o intuitvo del objeto. Pero t!n el instante en que nos vuelva a cautivar el inters por la intuicin, olvid_:uemos esa ~ensucin a fin de poder dcslrrollar la comprensin inruit"a Jel objcco por si mi~mo. Fl que muchos convit.~rtan con Jcma~i:ul:1 rapidez la intui~.:ill en scnsac:i6n es la raz6n de que a.qulla pennanezca ~en un bajo nivel de Jesanollo.

    Se ~onsiderl requisito principal del talento a:ns[ico mostr:u una scnsibi1 iJad muy fin~ y su~ccptiblc :linte cien:ts cuilidadcs de las cosas. Entre los artista!> notibblcs podemos enconuar incluso esa rclac;(m ntim:l, mcndo nada m:\s arriba~ con ~1 ..:onju nra de b n:uuralcz.a objetiva. Pero la cxi~tencia Je ese scntimicnt o no ~s todava uu:o de que ha)'a t:llen co arrsrico. Es b cor1dicin previa para La producdn mscica1 lo 111 ismu que pnra cua1quier prod uccin cspiri tuat pues quien no

    int~nt~ aprthcnucr el m unJo con ~~~ [ ucnas insntivas de: su :nat-m-aleza nu:nca llc~;1d a someterlo a la conrietlCl:l

    StellatusHighlights; I"!GS obserVli110S h1en \'Crl'ITIOSque, por parte de b scns:-Ld6n, no rcc]bimos estimulo nia~.:Livacin del desarrollo de nuesua reprcscnracion in~tuitiv-a,. sino m .. s bien lUl tmpedimenro.

    StellatusHighlightPero t!n el instante en que nos vuelva a cautivar elinters por la intuicin, olvid_:uemos esa ~ensucin a finde poder dcslrrollar la comprensin inruit"a Jel objccopor si mi~mo.

  • ,udecUJ:ll supt'rior. Lo que hace -artista al :1r1isr.1 es qt1c a su manera se dcva sobre el punto de visea Je la sensacin. Cieno, la scnsad6n le acornpaa en tocbs bs fas\!s de su quehacer :.1rtst i co~ le m:uniene en relacin consrantc con las cosas, alimenta el calor de la viJa. a la que se siente vim.:ubdo como parte del mundo, le proporcion:1 Incesantemente el m:tterial en cuya el:tbora-cin consiste ~u existencia espiritual, pero, por elevada que sea, debe poder dominarb sicrnpr( con la cl:tri
  • '3 llll'nudo b opinin genenl i7:uh de que. en primer lugar, l.t :lJXIric-ncia l'Xl~rior dt las l:USlS es en y de por s :ligo lnt!sencLal. fruH(.' :1l stgnafKaclo interno que el t:onocimilnto cicndfico proporclon,l y. s(.'gundo, que l;1

    ~.:icnci1 conocera pe1 flctam(nte las cosJs segn u ;lpa-riencia, pero que ~lo puede considerar ese conocimit!nto como nivd prcp:tratorill d~ un conoci m Lt'ntO superior.

    Pero c6mo se puctl~ diflrcnci'lr entre r.,cnci.ll ,. no esencial. cuando se h:1hl3 de cosas de la naturalc.:7:l? 'ion v;tloracionC!\ rd:1tivas .tl pttn LO de vista q uc se adopn. y cuando ~ un individuo le p:trccc 4-lUe la cslncia de un3 cosJ la con.srinl)'l.: .u]ttello en cuya observacin e n\ l..'~ tigatn ~" ccntr:ln precisamente sus esflJ\.rzos. no h.t .. -..: sino aducir razone~ ~ubj~riv:1s plrl declarar sccund:1rios todos los dem:s aspectos nspc~to al que cunsidcra esencial.

    Y, por lo qw: rc~pec(a al otro punlo, lk momento h=ty que rtncr bien claro que la ohscrv:1ci6n ~iendfica no se apoya en absoluto en una intukin complrt:l. [ 3 intuicin sncia tiene por su m~o contt:nido esencial. La obscl-v;u .. i(m cientfica se dl~viara totalmente de su objcti,ro si la aparicn i:t como tal empezase l tener valor par~ db y se olvidase dl lo que en un momento t.lctcnnin3do !e perrni(c pa~ar j,l concepto. ~ ~e persiste en la in tuicin st: llega muy pronto a una pltora t:ll que ninguna c.xprcsin conccptu:t! pu~dc dt!fm irla ni

    71

    StellatusHighlight[ 3intuicin s

  • abarcarl:-~. E.ntre cod;ts lns l:iencias, las n:nuralcs son las que m~!l dependen dl 1:1 observ~cin precisa dtt la forma y del c~mb10 de las configur.1cioncs, y que penetra al mismo t i~.mpo en cada parre y en el nexo qcl todo. Quien obsenc hs co~as en su ju.sta aparienci:1 CXtlrna, se las grabe J' apropie por completo a fin d~ lenrrb.s siempre pn:sl'ntcs l"n sus conclusiont:~, no .St' ~
  • Pero aunque se admita por t ltimo qw: lil intuicin no SI! pul'Ue tran~torm~1r (' ll t.:onceptlJ, que no quc,!J nada de eUJ., que por eso no !C debe ab.Hh.lonJr por L:Om plcl pucst e:> qu~ de ella se dcriva ~?1 concepto, d ln\'C'itigador c:ientfico ..:onsidcroid ~iempc suht)tdinad:t 1:oda a~tividad i nttJ!Vl que no condli7X.1 .1l dominio de ht mi.,nu en el concepto. Mas~ aunque haya compr..:ndido d nm nclo a .s.u ma.ncr:t y s:H is fecho a~f t~ exigt'lkll Jc ~u

    cspk~tu, se cqu i voc:-. si crcf que h,, het:ho todo lo que L'Xigc )' para lo que .::lpilt:ta IJ nat:uralc:za hmn:,n.l. No pns:.u de la innJicin ::a la abstr-acci6u no sagnifica pe nunc.'c~r en un ni\1cl desde el quL' es imposible cntrnr en el reino del Lonocimilnto; sig11ifica nds bien m::an t~..ncr :11bicrtos otro~ caminos (]Uc t:unbitn c.:ondu~cn JI ..:anocimicnto, }' ::JunqUL' SC.t. Jistim:.u aJ abs.trac.:to, puede muy bien ser un '-'"onoci1nicnto re.1J, lrimo r supre1no.

    Y ::1 en b ~cmprana jllvenl\.td (.h: indivkluos disdntos SC puede observar U na diJcrC'Ocl3: UllOS bC esf uen;an por obtener con~cptos del man~ri:tl que les llega a su

    ~ntend imiento y dirigen su atencin ;:al nexo causal interno de los fenmenos. orros, c:-n c:tmbio, sin prcocu p:u-se de cst:11 relacin invisible O!.! las "osas, ejercitan su in teligcn..: i.1 en la observacin d( las .:ondit.:ionc~ e~ternas de lo:s fenbmenos. En m1bos casos se rratn Je un don de ob.setYadn que se revela 1nuy pronto en dctemljnac_bs personas; pero el J istinto seru ido de b observacin otn 1.mci:t una rdaci6n Jistinta con d mundo en cada uno de el los; y lo m1smo que unos, si estn rcaln1cntc dotados, no se quedan en la necesidad de un saber seco y estril de hs cosas~ los orros pasarn tambin~ muy pronto, del conocimlC'll{O mediado por la percepcin Je las cosas :t b :\('tavid:td mediant~ la que se apr-ox imln ::~1 mundo de b :a apariencias~ empiezan a a.prehcnJcrlo y a comprenderlo.

    73

    StellatusHighlightNopns:.u de la innJicin ::a la abstr-acci6u no sagnificape nunc.'c~r en un ni\1cl desde el quL' es imposiblecntrnr en el reino del Lonocimilnto; sig11ifica nds bienm::an t~..nc r :11bicrtos otro~ caminos (]Uc t:unbitn c.:ondu~cnJI ..:anocimicnto, }' ::JunqUL' SC.t. Jistim:.u aJ abs.trac.:to,puede muy bien ser un '-'"onoci1nicnto re.1J, lrimo rsupre1no.

  • N.nurllmen[e, ~'>L muy Jifundid.t b ilusin c.ll' l]llC por ntedio de b penl'u.tcin cicndfira d hombre tsr: en '-"Ondiciones de sonwlt:r l mundo a b n~ccsidad \'

    l"apacid.td del conocimiento, de Slll'l'tC que put!dc cspcrJr poseerlo n.::tlmente t:d cua1 mcdi:tllrl' concepto~ sulta insignific:tntc fr\!nt~ a la infinidad que lqu1 M~ le :.brc al hombre; slo quien .sl'a ~:1p:~z de persistir en b intuicin 74

    StellatusHighlightEl dcspen;r del ~entirnicnlO r la intruducdndc conct:-pLo designan siempre (1 punto fin:1l de la.inru.icin.

    StellatusHighlightslo quien .sl'a ~:1p:~z de persistir en b intuicin

  • a pt:>Jt del .S'-'Iltimicnto )' sobre ht abst r:tn l)n, c.lcn10st rar: oft~.. w ;)rd s[ ico. Pc .. o r.1r.l~ \'cccs lh.:g:1 b mn.ticin :1 un dl's:lrroHo )' una existendJ tJn .tu t6nomos e indcprn-dientcs.

    La \'ida !)l'lltmcntal dd hombre es infinit:tnwnre di"crs~ segn d sexo, b dispo:,i\.Jn n:nural, la ~d.1d, d JlUeblo o b (.pol=t; y t :1mbicn es infinito el volumen de cmu:cptos }' cono~im iento J.b:stral..lo tUl' pO"Jt:e el Jnd ivi-Juo. lhs(l recordar hl'...:hos muv Sl'Jh::i llo:, y conoddos

    ~ .

    par:1 Jetnostrar que r~unbin hay gran Ji\'crsiJad de rlprcsent:lcioncs intuit\aS cnrrc lo') Ji~tirnos. inJividuos y que en b mayora de los lJSO~ muestran un gr:J.do muy peq ut:iio de forn1acin. Pu~s. junqm: una apJrL'11'-':l engaosa pudi~ra indltt:ir 3 la hiptesi~ de qlu: las

    pln~on1~ doracbs dt.l mismo hucn scntidu y urili'l.:ndo1o en el m1srno entorno ttndrt;~n que m.tntcnc-r tambin la misma medida dr rcpresc."nt.tciones~ no put!dt. bab~:r ht 11'1C'L10r dud:1 de que los objetos ndl\ escondidos lid sabc1 s

  • complicar un poco los eonrcxtos par:t demosta"lr que el . ' , .

    conocunaenro apat'Ctltemcnte m~s seguro e:s saemprc un conocimiento muy incierto. suf cien te mientt:as el con rcxto siga siendo e] habi tuaL pero que :1bandoo:1 f:cil-rnentc a su poseedor en cu:tnto se plantea la menor dud:t. En ~ lgunos C3SOS rcsu lr~ in.cluso drfcil establecer la iJcntiJad de pcnonas n1uy prxima'\ y con las que se ba mantPnido un traro dumJero.

    El hornbre se apropia de los objetos que se le o frecen 3 ln percepcin, la mayor paree, imgenes com-puesn.s de muy pocos elcmcn t:os entre codos los que rcalmcn te se orrcc~n a ia pcrccpci6n. y 1 J decir verd:td. no es simplemente culp~ de la rncmori~. que no puede rett!ner permam.!oteme:nte la imagen cbra y completa del momento de ltL comprensin, tan pronto como eJ objero ya no esd sensorialmenre presenre. La culpa reside ms bien en el a..:ro mismo de b pen:cpc16n. No s6io h reprcstr'l t:'tci6n que conset-va la memon~ es cada v'e7. ms defectuosa, la pcrccpdn que se realiza en la presencia sensible dd objeto percibido es ya incompleta. EL hombre se descuida de1nasiado ue la percepcill~ Por regla general ~e si~nte mis indinaJ o :1 ampliar su s::tbcr Jbstracto que su conocimiento concreto. La \lida co-rriente suele poner a prueba la extensin y pn~cisin del saber con mucha ms frecuenda que el volumen y la integridad de las rcptcscntacionc:s y d ju1cie> global sobre b aptitud )' forn1ad.n dd individuo se emi te con 1nucha ms frecuenc ia en fu n

  • c:>p.u:io como medio para IJcgar :1l conc~pto. 1o ~e rCl uicrc ninguna prl.'p;Iracim especial para accn:lr ;,) hombre a la intuicin y, por \'goroso y ('jerc!rado qur sea su intclecro siempre se vl.' r ante un:1 tlreJ infinita cuando ll':lte de don11inar la inruicin que inct~otantl~ll"'l't1tl' le proporc10na l.t vid:~. Cuanto ms aulCllluma e inde-pt!ndicntc se.;t b cap.tcidaJ Jd pcnsami~.:nto JbslrJcto Lanro rn:ls s~ ~onven:ir en hc.n"Jmicnra. podcro'a fren te a la intuicin. LJ 1,:x igencia de que )t tome ms en cucnra a la in r uidn en la rd ucacin uudccrual Jcl hombre c.:srJr-1 justificada si se apoyase en b idea de que b tnllliCIn len: par:.. el hom brc: un signific3do autnomo e independiente de rodtl ahsrr.1c~6n. de qul' la capacidad de b intuicin tiene ('1 mismo Jerl'Cho que: l:t del pensamiento .:tl."tstracto :1 ser formada en un uso regulado y con~cicntc, y de que el hombre puede ak~nzlr el dominio intelc~..tual del mundu, no slo c.:n el concepto, sino tambin en la inruic.:in~

    ~1a5i casi por doquil~r. la capacidaJ de in tu ici6n cae en ruin.IS r se IJmita a un u~o cen::1no :1 lo [nconsclente y fortuito. T.m1bin aquellos que. por f.llta dt. ~apal'idad o porque se ven obligados a ori~ntar )U \ icb ~ b

    ~crivichd prctica y .1kanzm una muy esc:tsa comprcnsi6n conceptual J~ l mundo, entienden el sen LiJo de la c c.:c)n

    su~ t.apaltdadcs intelectLJales ante una nfinidaJ, que d mbito de lo visible puede ser un campo lt inve~tigacin t.:n el que