kolb e 2012 poaces-qt

1
POACEAS DE MISIONES: QUIMIOTIPOS DE ELIONURUS MUTICUS Kolb Eugenio, Kolb K. Nicolás, Ferreyra Darío J., Uliana Roberto F., Celaya Liliana S. , Puglisi Carlos, Miño Roberto A., Huk Jorge Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. UNaM. Félix de Azara 1552 (3300) Posadas, Misiones. Argentina. E-mail: [email protected] Durante varias décadas, se han implantado con relativo éxito en la Provincia de Misiones, tres especies de Cymbopogon: C. flexuosus (“lemongrass”), C. martinii (“palmarosa”) y C. winterianus (“citronella”), con el objeto de aprovechar el aceite esencial (AE) rico en citral y geraniol. De la misma familia (Gramineae, ex Poaceae), hemos aislado y estudiado diferentes quimiotipos locales de Elionurus muticus (“espartillo”): espartillo citral, con un contenido de neral + geranial superior al 80 %, rendimiento en AE > 1 % y gran resistencia a condiciones climáticas adversas (con gran potencial para su explotación comercial); espartillo geraniol, con más de 60 % de geraniol, y otros quimiotipos con elevado contenido en sesquiterpenoides: oxobisaboleno (óxido monocíclico, hasta 44 %), acorenona (cetona bicíclica, hasta 57 %), nerolidol (alcohol acíclico, hasta 53 %). Siendo la gran mayoría de los componentes identificados en el AE de espartillo, mono y sesquiterpenoides formados a través de la ruta del mevalonato, se planteo como objetivo estudiar las rutas metabólicas involucradas en la producción de los principales componentes del AE y definir las variables que permitan explicar la diversidad química de Elionurus muticus. La diversidad de quimiotipos aislados y estudiados en condiciones controladas de cultivo llevó a las grandes bases de datos científicas donde se almacena la información relacionada con las enzimas involucradas en cada reacción de formación de un metabolito secundario específico al utilizar claves EC (índice global de descripción de acción enzimática). Las claves EC 1.1.1.183 (GPP (geranil pirofosfato) geraniol geranial), EC 4.2.3.25 (GPP linalol), EC 5.4.4.4 (linalol geraniol), describen una primera etapa de la ruta del mevalonato, donde se forma el siguiente grupo de compuestos: ocimeno, mirceno, geraniol, genarial, nerol, neral. Cuando estos compuestos no se consolidan, la ruta del mevalonato continúa hacia la formación de sesquiterpenoides (EC 2.5.1.10). Un menor contenido de citral y geraniol se evidencian en presencia de monoterpenoides monocíclicos y bicíclicos que se forman también a partir del GPP y sesquiterpenoides formados a partir del FPP (farnesil pirofosfato). El cultivo controlado del espartillo deberá considerar varios aspectos, entre ellos: (a) conviene realizar la multiplicación de manera clonal y evitar la contaminación entre genotipos; (b) no cosechar hojas nuevas o plantas en etapa de floración: en esta etapa, es mayor la concentración de acetato de geranilo (precursor del citral) y menor la de citral; (c) son necesarios mayores estudios sobre fenotipos, observando variables como ser: composición del suelo, contenido de nutrientes y método de irrigación, que puedan llevar a la inhibición de las enzimas conducentes a la formación de citral o a la activación de enzimas que lleven a la formación de productos competitivos con esas reacciones. Tales factores podrían explicar la inactivación de la formación de citral (y geraniol), prologando la ruta metabólica hasta la formación de sesquiterpenoides.

Upload: liliana-celaya

Post on 25-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Kolb E 2012 Poaces-QT

POACEAS DE MISIONES: QUIMIOTIPOS DE ELIONURUS MUTICUS

Kolb Eugenio, Kolb K. Nicolás, Ferreyra Darío J., Uliana Roberto F., Celaya Liliana S., Puglisi

Carlos, Miño Roberto A., Huk Jorge

Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. UNaM. Félix de Azara 1552 (3300) Posadas, Misiones. Argentina.

E-mail: [email protected]

Durante varias décadas, se han implantado con relativo éxito en la Provincia de

Misiones, tres especies de Cymbopogon: C. flexuosus (“lemongrass”), C. martinii (“palmarosa”)

y C. winterianus (“citronella”), con el objeto de aprovechar el aceite esencial (AE) rico en citral y

geraniol. De la misma familia (Gramineae, ex Poaceae), hemos aislado y estudiado diferentes

quimiotipos locales de Elionurus muticus (“espartillo”): espartillo citral, con un contenido de

neral + geranial superior al 80 %, rendimiento en AE > 1 % y gran resistencia a condiciones

climáticas adversas (con gran potencial para su explotación comercial); espartillo geraniol, con

más de 60 % de geraniol, y otros quimiotipos con elevado contenido en sesquiterpenoides:

oxobisaboleno (óxido monocíclico, hasta 44 %), acorenona (cetona bicíclica, hasta 57 %),

nerolidol (alcohol acíclico, hasta 53 %). Siendo la gran mayoría de los componentes

identificados en el AE de espartillo, mono y sesquiterpenoides formados a través de la ruta del

mevalonato, se planteo como objetivo estudiar las rutas metabólicas involucradas en la

producción de los principales componentes del AE y definir las variables que permitan explicar

la diversidad química de Elionurus muticus.

La diversidad de quimiotipos aislados y estudiados en condiciones controladas de cultivo

llevó a las grandes bases de datos científicas donde se almacena la información relacionada

con las enzimas involucradas en cada reacción de formación de un metabolito secundario

específico al utilizar claves EC (índice global de descripción de acción enzimática). Las claves

EC 1.1.1.183 (GPP (geranil pirofosfato) geraniol geranial), EC 4.2.3.25 (GPP linalol),

EC 5.4.4.4 (linalol geraniol), describen una primera etapa de la ruta del mevalonato, donde

se forma el siguiente grupo de compuestos: ocimeno, mirceno, geraniol, genarial, nerol, neral.

Cuando estos compuestos no se consolidan, la ruta del mevalonato continúa hacia la formación

de sesquiterpenoides (EC 2.5.1.10).

Un menor contenido de citral y geraniol se evidencian en presencia de monoterpenoides

monocíclicos y bicíclicos que se forman también a partir del GPP y sesquiterpenoides formados

a partir del FPP (farnesil pirofosfato).

El cultivo controlado del espartillo deberá considerar varios aspectos, entre ellos: (a)

conviene realizar la multiplicación de manera clonal y evitar la contaminación entre genotipos;

(b) no cosechar hojas nuevas o plantas en etapa de floración: en esta etapa, es mayor la

concentración de acetato de geranilo (precursor del citral) y menor la de citral; (c) son

necesarios mayores estudios sobre fenotipos, observando variables como ser: composición del

suelo, contenido de nutrientes y método de irrigación, que puedan llevar a la inhibición de las

enzimas conducentes a la formación de citral o a la activación de enzimas que lleven a la

formación de productos competitivos con esas reacciones. Tales factores podrían explicar la

inactivación de la formación de citral (y geraniol), prologando la ruta metabólica hasta la

formación de sesquiterpenoides.