invertis nro 1

44
economía en crisis página 22 Entrevista a Julio Echenique “Las retenciones son la billetera de los Kirchner” Análisis La política económica argentina página 12 página 19 Crisis mundial La crisis y los riesgos en Latinoamérica página 22 mundial Seguridad Medidas de seguridad en el EURO página 14 distribución personalizada Número 1 | Año 1 Abril de 2008 Río Cuarto, Córdoba

Upload: lucas-podversic

Post on 28-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

www.invertis.com.ar

TRANSCRIPT

Page 1: Invertis Nro 1

economía

en crisispágina 22

Entrevista a Julio Echenique

“Las retenciones son la billetera de los Kirchner”

Análisis

La política económica argentina

página 12 página 19

Crisis mundial

La crisis y los riesgos en Latinoamérica

página 22

mundialSeguridad

Medidas de seguridad en el EURO

página 14

distribución personalizada

Número 1 | Año 1Abril de 2008

Río Cuarto, Córdoba

Page 2: Invertis Nro 1

información

Llegamos al grupo de mercado ABC1 Premium, tal vez uno de los gru-•pos más difíciles de captar por una publicación, y justamente el rubro que actualmente está llevando adelante las mayores inversiones.

Es la única revista económica de Río Cuarto y región.•

Es de distribución personalizada por suscripción, asegurando la entrega •del 100% de los ejemplares al público deseado.

Máximo impacto de publicidad y rentabilidad en su inversión.•

Muy bajo costo por impacto.•

Ventas: 0358. 154.017.008

innovacióninteracciónintegración

Page 3: Invertis Nro 1

NOTA DE TAPAPágina 22

Página 4 Editorial / Staff

Economía mundial en crisis

Página 5 Warren Buffet, el hombre más rico del mundoBiografía

Página 7 La crisis de los mercados financieros y los riesgos en LatinoaméricaActualidad

Página 9 Las 20 personas más ricas del mundoActualidad

Página 12 Julio Echenique, presidente de la Sociedad Rural Río CuartoEntrevista

Página 14 Medidas de Seguridad del EURO

Página 17 Las 20 mejores empresas de USA en 2007Actualidad

Página 19 Análisis de la política económica argentinaAnálisis

Página 26 Frases de la crisis subprime

Página 27 Cambio Continental: Informe regional de latinoamérica

Página 29 Diccionario Económico & Financiero (A)Coleccionable

Página 34 Seguridad en medios electrónicosInforme

Informe

Página 36 El vendedor profesional (primera parte)

Página 38 Pasatiempo: SudokuEntretenimiento

Página 40 Los inversores y el comercio exteriorComercio Exterior

Página 42 Cuestión de númerosDatos curiosos

Página 10 El regreso de la deuda externaAnálisis

Página 3

3476

325

ÍNDICE

Page 4: Invertis Nro 1

STAFF

Grupo editor

Dirección EjecutivaRicardo Baccino

Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsa-bilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la línea editorial de Revista Invertis o sus asociados.

Producida por Editada por

www.invex.com.ar

Año I - Nº 1Abril de 2008

Registro de la propiedad intelectual en trámite Nº Expediente: 638615

Asesoramiento Integral en Activos

[email protected]

Dirección de ProducciónPablo S. [email protected]

EdiciónYael J. [email protected]

VentasFernando [email protected]

PrensaLic. Luciana Gonzá[email protected]

Asistencia LegalRubén RuizEstudio Jurídico - Marcas y Patentes

EDITORIAL

Todo año impone la necesidad de nuevos desafíos. Desafíos de crecer y apostar en un mundo globalizado y comple-jo. La volatilidad es la constante.

Crisis que ocurren en lugares lejanos impactan en nuestros países, y por supuesto, en nuestras realidades loca-les.

Las variables que condicionan los resultados de las inversiones son tantas, que los intentos por adelantarnos son válidos y necesarios. Contar con las herramientas más eficaces es la clave.

Sin dudas, es innegable que hoy la información, el dato novedoso y a tiempo puede otorgarnos la posibilidad de una decisión acertada en el momento justo. Así nace INVERTIS, revista especializada en inversiones y actualidad económica. Material periodístico de primera mano, especializado y preciso dirigido a hombres y mujeres de negocios, directivos, profesionales, y todas aquellas personas que desean conocer las claves para aumentar sus patrimonios sin correr riesgos innecesarios.

Llegamos a su oficina, establecimiento, escritorio o mesa de trabajo con una propuesta seria de informes realiza-dos por especialistas, entrevistas, notas de análisis de mercado, movimientos bursátiles, información inmobiliaria, agrícola, bancaria y económica a niveles internacionales, nacionales y fundamentalmente, locales. Cómo impactan en nuestras realidades de Río Cuarto y zona las decisiones que se toman en otros lugares del globo.

Todo año impone nuevos desafíos. Nosotros, a la altura de las actuales y exigentes circunstancias, le proponemos las herramientas necesarias para la correcta y efectiva toma de decisiones.

Desde abril, Invertis, inversiones & actualidad económica, para el potencial económico de Río Cuarto y región.

Carta de lectoresPara enviarnos una carta para que pueda ser publicada en “Carta de Lectores” envíenos un email a [email protected] conteniendo los siguientes datos: Nombre y Apellido, Dirección, Localidad, Teléfono, DNI, Fotografía (Opcional), Título de la carta, Texto de la carta (no más de 1 carilla A4 letra Arial tamaño 10).Sólo será publicado su nombre completo y la fotografía. Tenga en cuenta que por cuestiones de espacio no publicaremos todas las cartas de lec-tores recibidas, sino las que tengan determinada relevancia. No se admitirán cartas que incluyan contenido inapropiado.

Comentarios y sugerenciasEnvíenos sus comentarios o sugerencias a [email protected]

INVERTIS EMPRESARIAL | Noticias y EventosBrindamos el espacio para difundir los eventos y novedades de su empresa, así como toda información destinada al conocimiento del público. Háganos llegar la información o comuníquese con nosotros por email a [email protected]

Para solicitar la suscripción a REVISTA INVERTIS ingrese a www.invertis.com.ar sección suscripción.

Registro de de marca en trámite Nº Acta: 2814967

Propietario: Ricardo Baccino | Alberdi 1539 Río Cuarto (Córdoba)

Página 4

Editorial | Staff

Page 5: Invertis Nro 1

Página 5

Warren Edward Buffett nacio el 30 de agosto de 1930 en Omaha, Ne-braska (EEUU), es un inversor, hombre de negocios y filántropo estadouni-dense. Buffett es poseedor de una destacada fortuna representada en su inmensa mayoría por acciones del conglomerado Berkshire Hathaway, del cuál es el accionista mayoritario y CEO .

En el 2007 ocupó el segundo lugar dentro de Las mayores fortunas per-sonales del mundo, de acuerdo con la revista Forbes con un estimado de 52 mil millones de dólares. Para la lista de 2008, accedió a la primera posición de la misma revista, con 62 mil millones de dólares. Según esta misma re-vista, en 2008 se posiciona como el hombre más rico del mundo. Según The Wall Street Journal, es la persona más influyente en el mercado financiero de EEUU.

Su padre, Howard Buffett, fue un corredor de bolsa y miembro del Congreso estadounidense. A la edad de once años, compró tres acciones de Cities Service Preferred a $38 cada una tanto para él como para su hermana mayor, Doris. Poco des-pués de comprar la acción, ésta cayo a $27 por ac-ción. Asustado pero determinado, Warren mantuvo sus acciones hasta que rebotaron a $40 por acción. Rapidamente las vendió, un error que lamentaría después. Cities Service se disparó a $200 por ac-ción. Esta experiencia le enseñó una de las lecciones básicas de invertir: la paciencia es una virtud .

En 1947, Warren con 17 años se graduó de la escuela. Nunca tuvo la intención de asistir a la universidad; ya había ganado U$D 5.000 entregando periódicos. Su padre tenia otros planes, y le pidió a su hijo que asistiera a Wharton Business School en la Universidad de Pennsylvania. Buffett estuvo allí por dos años, quejándose que él sabia más que sus profesores. Cuando su padre fue derrotado en la campaña al Congreso de 1948, Warren regre-so a Omaha y entró a la Universidad de Nebraska-Lincoln. Logró graduarse en tan solo tres años, a pesar de que trabajaba tiempo completo. Luego de graduarse, Warren también se oponía a seguir una maestría. Finalmente se presentó a la Harvard Business School, la cual, en la peor decisión de su historia, lo rechazo por ser muy jo-ven. Entonces Warren se presentó a la Universidad de Columbia donde enseñaban los famosos inversionis-tas Ben Graham y David Dodd – una experiencia que cambiaría su vida para siempre. Durante sus estudios en Columbia, Warren Buffett fue el único estudiante en alcanzar una A+ en una clase de Graham.

Luego de terminar sus estudios tanto Ben Graham como el padre de Warren le aconsejaron que no trabaja-ra en Wall Street . Determinado a conseguir un empleo, se ofreció a trabajar gratuitamente en la compañía de Graham. Ben lo rechazo: prefería contratar judíos que eran rechazados por otras compañías. Warren estaba devastado.

Al regresar a su ciudad natal, Warren empezó a tra-bajar en la firma de corretaje de su padre y empezó a salir con una chica llamada Susie Thompson. En abril de 1952 contrajeron matrimonio. Arrendaron un apar-tamento de tres habitaciones por $65 al mes; estaba un poco deteriorado y era el hogar de varios ratones. Durante estos primeros años, las inversiones de Warren se limitaron prin-cipalmente a estaciones de Texaco y bienes raíces, pero ninguno tuvo éxito.Eventualmente la cosas cambiaron. Graham llamó un día y lo invito a que trabajara con él. Warren al fin había obtenido la oportunidad que tanto había buscado. Warren y Graham rentaron una casa en los suburbios de Nueva York. Buffett pasa los días analizando los reportes de S&P, buscando oportu-

nidades de inversión. Fue durante ésta

época que las diferencias entre las filosofías de in-versión de Graham y Bu-ffett empezaron a surgir. Warren se empezó a inte-resar en como funcionaba una compañía – que la ha-cia superior a las demás. Ben solo quería números mientras que Warren estaba interesado en los administradores de la com-pañía, lo cual era factor decisivo al momento de invertir. Graham miraba solamente el balance contable y el estado de resultados, poco le importaba quien o como administraba la compañía. Entre 1950 y 1956, Warren aumento su capital de $9.800 a $140.000. Con este capital, puso sus ojos nuevamente en Omaha y empezó a planear su próxima jugada.

En mayo 1 de 1956, Warren Buffett reunió a siete inversionistas privados entre los cuales se encontraban su hermana Doris y su tía Alice y juntaron un capital de $105.000. El puso $100, creando oficialmente la compañía Buffet Associates Ltd. Antes de finalizar el año, ya manejaban un capital de $300.000. Aunque este capital era pequeño, Warren ya tenía otros pla-nes para utilizarlo. Compro una casa por $31.500, llamada cariñosamente “Buffett’s Folly”, y manejaba su compañía inicialmente desde la habitación principal y posteriormente desde una pequeña oficina. Para entonces, su vida ya empezaba a tomar forma; era padre de tres hijos, una hermosa es-posa y un negocio exitoso.

Durante los primeros cinco años, la compañía aumentó sus ganancias en un 251%, mientras que el Dow solo había subido 74,3%. Una celebridad en su pueblo natal, Warren nunca dio consejos sobre qué acciones comprar, a pesar de la insistencia de extraños y conocidos. En 1962, tenía un exceso de capital de $7.2 millones, de los cuales $1 millón le correspondía a Warren, quien nunca cobro una comisión y en cambio recibía ¼ de las ganancias por

encima del 4%. De igual forma tenia más de 90 negocios a lo largo y ancho de Estados Unidos. En una decisión inteligente, reunió todos estos negocios en una sola en-tidad llamada “Buffett Partnerships Ltd”, aumento la in-versión mínima a $100.000 y abrió una oficina en Kiewit Plaza en la calle Farnam. En 1962, un hombre llamado Charlie Munger regreso de California a su pueblo natal de Omaha. Aunque un poco snob, Munger era extrema-damente brillante. Asistió a la Harvard Law School sin un diploma de bachiller. Buffet y Munger se conocieron por amigos que tenían en común y desde entonces es-tablecieron una amistad que duraría 40 años. Diez años después de su fundación, los activos de Buffett Partner-ship se habían incrementado más de 1.156% mientras que el Dow Jones había subido 122,9%. Los activos ha-bían alcanzado la suma de $44 millones de los cuales la parte que correspondía a Warren y Susie ascendía a $6.849.936. Mr Buffet había llegado. Sabiamente Warren Buffett cerró sus empresas a nuevo capital. La Guerra de Vietnam estaba en pleno furor y la bolsa era manejada por personas que no habían pasado por la experiencia de

la gran depresión. Warren expresaba su preocupación por el incremento en el mercado accionario. A pesar de esto la compañía logro su mayor ganancia en 1968: 59%. Esto incrementó sus activos a $104 millones. Al año siguiente, Warren fue más allá de cerrar sus fondos a nuevo capital; liquidó el negocio. En mayo de 1969, le informo a sus socio que él “era incapaz de encontrar gangas en el mercado actual”. Buffet pasó el resto del año liquidando su por-

el hombre más rico del mundo Warren Buffett

BIOGRAFÍA | Warren Buffet

Page 6: Invertis Nro 1

Página 6

tafolio, con la excepción de dos compañías – Berkshire y Diversified Retai-ling. Las acciones de Berkshire fueron repartidas entre los socios junto con una carta de Warren informándoles que el podría, de alguna forma, seguir involucrado en el negocio, pero que ya no tenía ninguna obligación con ellos. Warren fue claro en su intención de mantener su participación en la compa-ñía (controlaba el 29% de Berkshire Hathaway ) pero su verdadera intención nunca fue revelada. Poco después de esto la vida de Warren Buffett sufriría uno de los cambios más profundos y dolorosos. A la edad de 45 años, Susan Buffett dejó a su esposo. Aunque continuaban formalmente casados, se fue a vivir a un apartamento de San Francisco, argumentando que quería vivir por sus propios medios. Warren estaba profundamente destruido; a lo largo de su vida, Susie había sido “el sol y la lluvia de mi jardín”, como diría Buffet años más tarde. La transición fue difícil para Warren, pero terminó por acos-tumbrarse a la nueva situación. Susie llamó a varias mujeres en Omaha y les insistió en que salieran a cenar y al cine con sus esposo. Finalmente, logro unir a Warren con Astrid Menks, una mesera. Al año se fueron a vivir juntos, todo con la bendición de Susie. Al final de la década de los setenta, la reputación de Warren Buffett era tan grande que se decía que el solo rumor de que Buffett estaba comprando la acción de una compañía, hacía que el precio de esta aumentara en un 10%. La acción de Berkshire Hathaway se negociaba a más de $290 dólares y la fortuna de Buffett alcanzaba los $140 millones de dólares. Lo irónico era que Warren nunca vendió una sola acción de su compañía, lo cual significaba que el único efectivo que tenía eran los $50.000 dólares que recibía anualmente como salario. En esta época, el le comentó a su comisionista, “Todo lo que tengo esta atado a Berkshire. Me gustaría tener unos centavos afuera.”

Esto llevo a que Warren empezara a invertir por su propia cuenta. Se dice que Warren era más especulativo con este dinero que lo que hacía en Berkshire Hathaway. En un momento compro futuros de cobre, lo cual era totalmente especulativo. En poco tiempo, logro una ganancia de $3 millones de dólares. Cuando un amigo le ofreció invertir en el mercado inmobiliario, el contesto “Para que invertir en inmuebles cuando el mercado accionario es tan fácil?”. Un año después, en 1988, empezó a comprar la acción de Coca Cola como si fuera un adicto. Su antiguo vecino, el ahora presidente de Coca Cola, empezó a notar que alguien estaba acumulando acciones y se preocu-po. Luego de investigar las transacciones, noto que estas se originaban en el medio oeste. Inmediatamente pensó en Buffett, a quien llamó inmedia-tamente. Warren le confesó que el era el culpable y le pidió que no hablara hasta que él mismo no lo hiciere dentro de los términos legales que obligan cuando se acumula más del 5% de una compañía. Meses despues Berkshi-re ya tenia el 7% de la compañía o $1.02 billones. En los próximos tres años, las acciones de Coca Cola en poder de Buffett valían más que el valor de Berkshire cuando se hizo la inversión en la empresa.

Para 1989 la acción de Berkshire Hathaway se negociaba a $8.000. La riqueza personal de Warren tenía un valor cercano a los $3.8 billones. En los próximos diez años, su riqueza se multiplicaría por diez.

Durante la última parte de la década de los noventa, la acción creció hasta alcanzar los $80.000 por acción. A pesar de esta astronómica cotiza-ción, en medio de la burbuja punto com, Warren Buffett fue acusado de per-der su toque mágico. En 1999 cuando Berkshire reporto un incremento neto de 0.5% por acción, muchos periódicos publicaron historias sobre la debacle

del Oráculo de Omaha. Confiado en que la burbuja tecnológica explotaría pronto, Warren continúo haciendo lo que mejor sabía hacer: invertir en grandes negocios que se encuentran por debajo de su valor intrínseco. Sus esfuerzos no fueron en vano. Cuando los mercados recuperaron la cordura, Warren Buffett se convirtió nuevamente en estrella. La acción de Berkshire se recupero luego de haber caído a $45.000 por acción y el Oráculo de Oma-ha se convirtió nuevamente en un icono de los inversionistas actuales. ■

CONSEJOS DE INVERSION DE BUFFET:1. Usted ni tiene razón, ni se equivoca porque la muchedumbre dis-crepe con usted. Usted tiene razón porque sus datos y razonamiento son correctos.2. Nunca invierta en un negocio que usted no puede entender.3. A menos que usted pueda mirar su inversión caer en un 50% sin impulsos de pánico, usted no debe estar en el mercado de valores.4. No intente predecir la dirección del mercado de valores, de la economía, de los tipos de interés, o de las elecciones.5. Compre compañías con buen historial de beneficios y con una posición dominante del negocio.6. Sea temeroso cuando otros son codiciosos, y solo codicioso sola-mente cuando otros son temerosos.7. El optimismo es el enemigo del comprador racional.8. La capacidad de decir “no” es una enorme ventaja para un inversor.9. Gran parte de éxito se puede atribuir a la inactividad. La mayoría de los inversores no pueden oponerse a la tentación de comprar y de vender constantemente.El letargo, lindando en la pereza, debe seguir siendo la piedra angular de un estilo de la inversión.10. Las oscilaciones salvajes en los precios, en parte tienen más que ver con el comportamiento “lemmings” de inversores institucionales, que con los resultados obtenidos por las compañía.11. Un inversor necesita hacer muy pocas cosas bien si evita grandes errores.No es necesario hacer cosas extraordinarias para conseguir resulta-dos extraordinarios.12. No tome los resultados anuales demasiado seriamente. En su lugar, céntrese en promedios de cuatro o cinco años.13. Céntrese en el retorno de la inversion, no en ganancias por accion.14. Calcule las “ganancias del dueño” para conseguir una reflexión verdadera del valor.15. Busque a compañías con los altos márgenes de beneficio.16. Invierta siempre para el largo plazo.17. El consejo “que usted nunca quiebra tomando un beneficio” es absurdo.18. ¿Tiene el negocio perspectivas favorables a largo plazo?¿El negocio tiene una historia de funcionamiento constante?19. Recuerde que el mercado de valores es maniaco-depresivo.20. Compre un negocio, no alquile la acción.

BIOGRAFÍA | Warren Buffet

Page 7: Invertis Nro 1

Página 7

Gráfico 1

En los últimos cuatro años, América latina ha hecho bien en aprove-charse de un ambiente global muy favorable para consolidar arma-zones de su política y para bajar vulnerabilidades de años atras. Sin embargo, el ambiente externo ha cambiado precipitadamente, con-ducido por los choques del sector financiero en los Estados Unidos, que se está desparramando encima de la economía global. Hasta el momento, nuestros pronósticos de fondo demuestran el crecimiento latinoamericano que soporta la caida. ¿Sin embargo, cuan robusta es la región a los riesgos excepcionales de la desventaja que todavía afectan los Estados Unidos y la perspec-tiva global? Para tratar esta pregunta, necesitamos mirar de cerca algunos ele-mentos de los riesgos que hacen frente al mundo hoy y qué podrían afectar los mercados que emergen en América general y Latina en detalle.

Contagio de otros mercados. El contagio a otros mercados de crédito en los Estados Unidos y Europa es otro riesgo dominante en el panorama de la desventaja y tendría que, mutuamente, reforzar efectos sobre una econo-mía en debilitamiento. Más allá de las pérdidas subprime-relacionadas, las pérdidas son probables en otras clases de activos, tales como seguridades, mortage, comerciales, la deuda corporativa de la alta producción, obligacio-nes colateralizadas del préstamo (CLOs), y una variedad de tipos del présta-mo no securitizados. Las estimaciones sugieren que el sistema financiero global podría tener pérdidas de coberturas de cerca de U$ 800 mil millones separados en bancos, las compañías de seguros, fondos, y los fondos de ju-bilación, aunque algunos analistas están proyectando pérdidas mucho más altas. Como parte del GDP, tales pérdidas están ya en un nivel similar a ésos considerados durante el episodio de los ahorros y del préstamo de EEUU. Esto hizo que las implicaciones directas para la extensión del crédito y para los resultados del crecimiento podría, alternadamente, conducir a valores de activo lejanos hacia abajo e impusieran más pérdidas ante el sistema fi-nanciero.

La influencia dominante de materias primas. Muchos países en Améri-ca latina se han beneficiado grandemente del auge de las materias primas, que ha ayudado a mejorar los términos del comercio para la región por sobre un 10 por ciento desde 2005, como resultado de aumentos fuertes en petró-leo crudo, metales, y los precios del producto agrícola. El valor de las expor-taciones de materias primas para la región ahora es alrededor 10 por ciento del GDP regional y se considera más de 40 por ciento de los ingresos de la exportación. Esta fuerza ha alentado el crecimiento regional, generado posi-ciones consolidadas de la cuentas corrientes, y también ha sido un factor im-portante ante el aumento del superavit fiscal en muchos países. Incluso con la situación de fondo en EEUU y la perspectiva global, los precios de materia primas deben soportar bien durante el próximo año en su totalidad, reflejan-do la importancia de las mismas en las economías que emergen, tanto como la combinación de tipos de interés bajos y de un dólar americano depreciado. Nuestras estimaciones modelo sugieren que incluso con una recesión en EEUU, los precios de las materias pueden declinar modestamente, espe-cialmente si los países del mercado internacional que emergen, tales como China y la India, continúan creciendo rápidamente. Decimos también que , una recesión profunda de ESTADOS UNIDOS generaría bajas considerables en el mundo industrializado y retardaría el crecimiento en países de merca-dos emergentes quienes podrían tener un impacto más grande en precios

de materias primas, como ha sido el caso durante los descensos globales anteriores (ver gráfico 1).

Si esto precipitó el desarollo de posiciones especulativas importantes en muchas de estas materias primas, las declinaciones de precio podrían ser precipitadas. Una baja en los precios de materias tendría un impacto impor-tante en la región. Por ejemplo, si los precios de las mismas fueran a caer de nuevo a los niveles considerados a finales de 2005 (una declinación media de 35 por ciento), las balanzas comerciales y fiscales en promedio de la región se deteriorarían agudamente, aumentando a la vez los requisitos del finan-ciamiento de mercados de crédito globales más apretados, y potencialmente dando por resultado una recesión regional (ver gráficos 2 y 3).

¿Qué mensaje deben dar los altos politicos y gobiernos al pensar los varios riesgos globales que ahora hace frente América latina? Es verdad que muchos de los aspectos de un panorama posible de la desventaja están más allá del control de autoridades regionales. Sin embargo, gravitaría, quizás, a cuatro amplios temas que son relevantes:

La crisis de los mercados financieros y los riesgos en Latinoamérica Extractos relevantes de la disertación de Anoop

Singh (director de Hemisferio del FMI) en San Pablo (Brasil) el 17 de Marzo de 2008

Gráfico 2

ACTUALIDAD | Latinoamérica

Page 8: Invertis Nro 1

Página 8

La región ahora está cosechando las recompensas de una década de in-versión basada en la reducción de vulnerabilidades. Las inversiones que los grandes grupos han hecho en el reciente año terminaron viendo a los países con un déficit fiscal más bajo, construyendo fuertes reservas internacionales,

mejorando la estructura pública, consolidando la supervisión y la regulación de los sistemas bancarios, y la credibilidad de la estructura en su armazón monetario, resultados que ahora van a demostrar su valor verdadero. La re-ducción en vulnerabilidades tiene el potencial de permitir que América latina pase a través del sombrío panorama que brinda el problema financiero mun-dial de fondo, relativamente y ciertamente sin los oscilaciones macroeconó-micos principales que eran evidentes desde la crisis del efecto Tequila. Esto no debe conducir a la satisfacción personal los políticos por la importancia de sus logros hasta la fecha y si debe hacerlo de la necesidad de continuar

a lo largo de la trayectoria que están actualmente ejecutando. Sin embargo, las perspectivas de precios de materias primas más débiles deben traducir a mayor conservadurismo en el crecimiento del gasto público. Mientras que la posición fiscal ha sido fuerte para muchos países en la región, una parte no insignificante de la mejora ha sido debida, indirectamente o directamente, a los beneficio de los incrementos de la materias primas. El fuerte funcio-namiento de las rentabilidades, ha incrementado el ahorro, pero también ha facilitado un índice de crecimiento rápido de gastos públicos nacionales en los últimos años. Los políticos y gobiernos deben ahora reexaminar sus prioridades y, en detalle, mirar el gasto preferentemente para disminuir su índice del crecimiento actual, para proteger la posición fiscal ante el probable acontecimiento de un choque significativo de los mercados comerciales del mundo. Las autoridades de supervisión deben trabajar particular y cuidado-samente la situación en subsidios de la banca extranjera. Mientras que las autoridades de supervisión en muchos países están mirando claramente y de cerca a sus propias instituciones financieras, tendría valor para ellas también echar una red e incorporar un diálogo con sus contrapartes de los países de origen de sus subsidios principalmente de la banca extranjera. Esto facilitará una mayor comprensión de la posición total del grupo de actividades banca-rias y también permitirá que los supervisores en América Latina reaccionen rápidamente desde el comienzo sobre los factores que puedan sobrevenir de la mayor tensión financiera externa. Los armazones de funcionamiento del acceso certero y de la divulgación son vitales. Hemos visto en los países industrializados cómo la incertidumbre puede tener un efecto penetrante en los funcionamientos de los mercados de capitales más fundamentales. Los inversionistas extranjeros y domésticos necesitan poder ver claramente la salud de las instituciones financieras de la región para hacer juicios sobre la asignación de sus activos, particularmente en períodos de tensión. Los rum-bos de la región deben dar vuelta su atención para asegurarse de que divul-gando las estructuras proporcionan la información oportuna y valuaciones confiables de los balances de las instituciones financieras para aislar mejor la región del contagio de choques externos de confianza. ■

Gráfico 3

ACTUALIDAD | Latinoamérica

Page 9: Invertis Nro 1

Página 9

Las cantidades indicadas se refieren a millones de dólares estadounidenses.

ACTUALIDAD | Ranking Forbes 2008

1. Warren Edward BuffettEdad: 77 años Industria: Inversiones País: Estados Unidos Fuente: Berkshire Hathaway Fortuna: $ 62.000 millones

2. Carlos Slim Helu & familyEdad: 68 años Industria: Comunicaciones País: Mexico Fuente: Telecom Fortuna: $ 60.000 millones

3. Williams Gates IIIEdad: 52 años Industria: Software País: Estados Unidos Fuente: Microsoft Fortuna: $ 58.000 millones

4. Lakshmi MittalEdad: 57 años Industria: Manufacturación País: India Fuente: Mittal Steel Company Fortuna: $ 45.000 millones

5. Mukesh AmbaniEdad: 50 años Industria: Manufacturación País: India Fuente: Reliance Industries Limited Fortuna: $ 43.000 millones

6. Anil AmbaniEdad: 48 años Industria: Diversas País: India Fuente: Diversas Fortuna: $ 42.000 millones

7. Ingvar Kamprad & familyEdad: 81 años Industria: Supermercados País: Suecia Fuente: Ikea Fortuna: $ 31.000 millones

8. Kushal Pal Singh Edad: 76 años Industria: Inmobiliaria País: India Fuente: DLF GroupFortuna: $ 30.000 millones

9. Oleg DeripaskaEdad: 40 años Industria: Diversas País: Rusia Fuente: OAO Gaz Group, GMFortuna: $ 28.000 millones

10. Karl AlbrechtEdad: 88 años Industria: Supermercados País: Alemania Fuente: AldiFortuna: $ 27.000 millones

11. Li Ka-shingEdad: 79 años Industria: Diversas País: Hong Kong Fuente: DiversasFortuna: $ 26.500 millones

12. Sheldon AdelsonEdad: 74 años Industria: Juego / Ocio País: Estados Unidos Fuente: Hoteles / CasinosFortuna: $ 26.000 millones

13. Bernard ArnaultEdad: 59 años Industria: Diversas País: Francia Fuente: LVMHFortuna: $ 25.500 millones

14. Lawrence EllisonEdad: 63 años Industria: Software País: Estados Unidos Fuente: OracleFortuna: $ 25.000 millones

15. Roman AbramovichEdad: 41 años Industria: Diversas País: Rusia Fuente: PetróleoFortuna: $ 23.500 millones

16. Theo AlbrechtEdad: 85 años Industria: Supermercados País: Alemania Fuente: Aldi, Trader Joe’s Fortuna: $ 23.000 millones

17. Liliane BettencourtEdad: 85 años Industria: Manufacturación País: Francia Fuente: L’Oreal Fortuna: $ 22.900 millones

18. Alexei MordashovEdad: 42 años Industria: Manufacturación País: Rusia Fuente: Severstal Fortuna: $ 21.200 millones

19. Prince Alwaleed Bin Talal AlsaudEdad: 51 años Industria: Inversiones País: Rusia Fuente: Inversiones Fortuna: $ 21.000 millones

20. Mikhail FridmanEdad: 43 años Industria: Diversas País: Rusia Fuente: Petróleo, Bancos Fortuna: $ 20.800 millones

las 20 personas más ricas del mundo

Page 10: Invertis Nro 1

Página 10

El discurso oficial sostiene que la reciente suba en las retenciones se instrumentó para que la impor-tante suba que venían experimentando los granos a nivel mundial no se traslade a los precios de los alimentos que consumen los argentinos. Se agregó que esta medida también contribuiría a que la soja no continúe desplazando otras actividades como la ganadería y los tambos.

Todos motivos conmovedores que cualquier alma noble compartiría, pero que esconden una realidad menos halagüeña: la medida apunta bási-camente a auxiliar las crecientes necesidades fiscales del gobierno.

Sólo en el 2008 la Argentina deberá enfrentar vencimientos de deuda y capital por más de 17 mil millones de dólares, aproximadamente el 5,5% del PBI. Este número incluye el futuro pago por los cupones atados al PBI que el gobierno no cuenta en sus esta-dísticas oficiales, pero se debe considerar aunque el mismo no sea fijo. Si nos guiamos por el dis-curso oficial de tener un superá-vit del 3%, faltarían solo un 2,5% por cubrir de los vencimientos. Para cualquier país de la región, exceptuando Argentina, Ecuador y Bolivia, sería sencillo cubrir estos faltantes en los mercados internacionales de crédito. Por ejemplo, Perú acaba de lograr el anhelado Investment Grade, Brasil está muy cerca y Colombia sería uno de los próximos países latinoamericanos en alcanzarlo. Estos países hoy pagan tasas en dólares menores al 6%.

El superávit ya no es tan só-lido

Los gastos crecen a una tasa cercana al 35% anual y no parece que en el contexto actual vayan a disminuir. Impacta en esta suba, la creciente inflación que obliga al Gobierno a destinar un mayor presupuesto tanto para la suba de salarios y jubilaciones, como a los subsidios, por ejemplo a la energía y el transporte, para que no suban las tarifas y empeore el panorama. Incluso, la falta de previsión e inversión en energía obligará al Estado a importar combustible líquido para reemplazar al gas, siendo el primero al menos 6 veces más caro. Además, el pasado año electoral genero mucha obra pública que debe ser terminada y que en muchos casos con presupuestos mayores a los planificados.

Es verdad que los ingresos también crecen a tasas altas, casi 30% anual. Pero si el gasto crece más que los ingresos y el año pasado tuvimos (con ayuda de la reforma previsional) un superávit del 3%, hay que subir los im-puestos para alcanzar los objetivos fiscales. El impuesto más fácil de subir es sin duda la retención a un bien que se exporta casi el 100% de la producción, como es el caso de la soja. La suba en las retenciones aportaría al fisco una base de 0,5% del PBI y en caso de que el precio suba podría ser mayor.

Los nuevos límites Sin embargo, lo que no previó el gobierno fue la rebelión del agro, que

reaccionó ante un gravamen que al dejar afuera del negocio a los pequeños productores, logró unirlos a los medianos y grandes jugadores del campo en el reclamo. Surge así un límite a la presión impositiva que puede soportar la economía.

En la actualidad la carga impositiva es superior al 30% del PBI o un 40% superior a los picos de los 90. Es decir, nunca antes en la historia de Ar-

gentina se pagó tanto en impuestos. Así el recurso de seguir subiendo impuestos parece haber encontrado su techo.

A principios de la actual gestión desde el gobierno dejaban trascender que su objetivo era alcanzar un superávit del 3%. Ahora hablan de llevarlo al 4% o 4,5% del PBI. Esto se explica porque en el Ministerio de Economía han comprobado que no va a ser sencillo conseguir los 6 mil millones de dólares que harían falta para financiar los vencimientos de deuda –el fracaso de Cris-tina Kirchner en Francia para destrabar la negociación con el Club de Paris es elocuente en ese sentido- y deberían cubrirlo con recursos propios.

Un claro ejemplo es la reciente licitación que lanzó Economía que tuvo que consolidar tasas variables superiores al 13% por 5 años para evitar el papelón de declararla de-sierta. En las AFJP y bancos reci-bieron llamados durante todo el día de la licitación presionando para subir la apuesta. Esta tasa es la más alta pagada por la administra-ción kirchnerista en todo su ciclo.

El regreso de la deuda externa Los inversores se dan cuenta

que desde el ámbito fiscal el mode-lo esta tocando su techo. Sin poder subir los impuestos y con pocas perspectivas de reducir el gasto sin que esto derive en protestas de los sectores afectados. El perfil de deuda tampoco es demasiado ten-tador para los que decidan invertir en el país ya que a partir de este

año el gobierno deberá amortizar cada vez más capital y pagar más intere-ses. Empieza a sentirse el peso que dejó para el futuro el canje de deuda, que despejó el camino por unos 5 años, es decir hasta el 2008. El futuro ya llegó.

Al darse cuenta de los problemas para refinanciar los vencimientos, el Gobierno emprendió dos caminos, uno interno y otro internacional que espe-raban concretar cuando se normalice la economía mundial. Primero avanzar en el plano local, sumando recursos mediante la suba de retenciones. Ante la crisis que planteó esta decisión se decidió acelerar el plano internacional para conseguir financiamiento.

La idea inicial era comenzar a tantear con los organismos internaciona-les un paquete de préstamos para el tesoro. Pero en vez de eso finalmente se decidió mandar al ministro de Economía Martín Lousteau a la asamblea del BID a tratar de conseguir un “blindaje” de 8.000 millones de dólares, que hasta ahora brilla por su ausencia. Se habían conseguido apenas 420 millo-nes, que deberían repartirse entre Aysa, el Senasa y las provincias.

Además, en Economía avanzan en conversaciones con grandes ban-cos de inversión para ver la posibilidad de realizar un canje de los bonos de próximo vencimiento por otros a 10 años de mayor liquidez. Casi un nuevo megacanje.

El problema es que cuando el campo dijo basta, los inversores también dijeron basta a continuar prestando dinero sin un plan serio a largo plazo que permita consolidar un superávit fiscal genuino y no uno que se basa en un impuesto a las exportaciones que depende de precios externos. El gobierno terminó así, mordiéndose la cola. ■

El regreso de la deuda externa La Argentina deberá enfrentar este año vencimientos por más

de 17 mil millones de dólares, casi el 5,5 del PBI. Sin embar-go, el país tiene cerrados los mercados de créditos internacio-nales y esto se combina con el explosivo crecimiento del gas-to público que ya ronda el 35 por ciento. El conflicto con el campo confirmó además que la presión fiscal ya encontró su techo. Análisis realizado por Simón Rifkin para lapoliticaonline.com

ANÁLISIS | Economía

Page 11: Invertis Nro 1
Page 12: Invertis Nro 1

Página 12

Marzo de 2008 quedará en la memoria de los argentinos junto a los recuerdos del 2001. Los reclamos del sector agro-pecuario, materializados en cortes de ruta y piquetes, nos vuelven la vista atrás y llaman la atención sobre las políticas públicas y los intereses de los sectores productivos. Entre-vista a Julio Echenique.

El panorama es complejo, no es en este momento sólo una frase hecha sino una valo-ración de la realidad. El conflicto que enfrenta al gobierno nacional con el sector agropecuario admite diversas miradas y análisis.

Los ruralistas cambiaron el mate de la ma-ñana y el trabajo en las cosechadoras por las pancartas, los carteles y los reclamos en las rutas del país.

El gobierno explica las razones del aumen-to de las retenciones a las exportaciones de la soja que se encontraban en el orden del 35% al 11 de marzo último y se incrementaron hasta alcanzar el 44%. El principal argumento de las medidas es el de propiciar un efecto “antiinflacionario”.

Lo cierto es que la puja ya no es sólo de algunos, sino que afecta a todos los sectores sociales, aunque de distinto modo.

El Contador Julio Echenique, productor y Presidente de la Sociedad Ru-ral de Río Cuarto le comentó a Invertis las claves del conflicto.

I: ¿Qué significan en términos económicos los porcentajes del aumento en las retenciones?

J E: La aplicación del 44% significa cerca de $700 millones que salen sólo de Córdoba en concepto de impuestos a la soja. Nuestra provincia es una de las mayores productoras de todo el país así que somos de los más perjudicados por las medidas del gobierno.

Un informe de la Fundación Mediterránea -elaborado por Juan Manuel Garzón y María Inés Berniell- de marzo pasado ratifica la opinión del diri-gente.

Córdoba y Santa Fe aportan al fisco nacional más que el total de trans-ferencias por coparticipación que recibirán en el 2008. En la campaña 2007/2008 el aporte per cápita por la aplicación de este impuesto ascendería a 257 dólares, siendo nuestra provincia la que mayor aporte realizará por habitante (761 dólares por la campaña).

Al respecto de las medidas adoptadas por el equipo económico de la Presidenta, y que fueron anunciadas en noviembre del año pasado, Echeni-que opinó que “daría la impresión de que al gobierno no le interesa quedarse con nuestras tierras, pero sí con la rentabilidad y la productividad de la activi-

dad agropecuaria que es la que mueve a todo el país”.

Más y más soja

Sólo en el Departamento Río Cuar-to hay 400 mil hectáreas sembradas de soja.

La relación de las ganancias de la actividad agrícola con respecto a la ga-nadera es de “10 a 1”, explicó Echeni-que.

Comentó acerca de la expansión del sector agropecuario que “se inició en las zonas netamente productivas como son Córdoba, Santa Fe y provincia de Buenos Aires, y se fue extendiendo a áreas ganaderas –Entre Ríos, el Norte”. Este cambio se debió en gran medida a la disponibilidad de tecnología de pun-ta con la que cuenta el productor “tal como la siembra directa o la aplicación de productos químicos –lifosato- que permiten adaptar suelos a la siembra de la soja cuando antes no se podía”.

Pero también el contexto interna-cional otorgó el escenario de las opor-tunidades para exportar cada vez más y más quintales. Países como China o la India que crecen económicamente, “buscan mejorar sus niveles de vida, y

por lo tanto los hábitos de consumo. Nosotros no consumimos ni un grano de soja, pero ellos la importan y la incorporan a su alimentación”, dice Eche-nique.

I: ¿Por qué cultivos de soja y no se insiste tanto en el girasol y el maíz?

J E: Hoy por hoy sigue siendo la sementera de menor costo de produc-ción con respecto a los otros granos y actividades del campo, y el productor lo evalúa con el bolsillo. Antes de la aplicación de estas medidas, estábamos tratando de llegar a las 100 millones de toneladas de soja, actualmente es-tamos en el orden de los 83, 85 y el crecimiento que nos proponemos sería posible en uno o dos años más.

I: ¿Dónde va la plata de las retenciones?

J E: No vuelve al interior, queda en el gobierno, no es coparticipable, las retenciones son la billetera o la chequera de Kirchner. Les dan dádivas a los gobernadores e intendentes, de ahí sale la plata para los piquetes, para el gremio de los camioneros, los Planes Trabajar.

El punto álgido sigue siendo, no la aplicación en sí del impuesto, sino el cómo y el qué se hace con ese dinero.

“La transferencia de ingresos que se realiza desde el interior hacia el gobierno central es extremadamente significativa”, señala el informe de la Fundación Mediterránea, que se plantea como interrogante “qué porción de esta nueva riqueza está quedando en el ámbito geográfico en la que se gene-

“Las retenciones son la billetera de los Kirchner”

Entrevista a Julio Echenique, presidente de la Sociedad Rural Río Cuarto

ENTREVISTA | Julio Echenique

Page 13: Invertis Nro 1

Página 13

ra y qué porción está siendo canalizada hacia otras regiones del país (centros urbanos particularmente)”.

Echenique grafica muy bien este último aspecto. De los días que duró el paro, estuvo en contacto con turistas de todo el país y señala: “El de Buenos Aires no entiende ni le interesa nada del tema, cree que el pollo sale de la heladera. La gente del interior está más ligada al sector, porque la indus-tria, los servicios dependen del campo, se da cuenta lo que es la producción agropecuaria”.

Al cierre de esta edición, el conflicto continúa irresuelto. ■

Los argumentos del gobierno

El Gobierno justifica la medida con la idea de generar un efecto “antiinflacionario”:- Evitaría la suba de los precios internos por un factor externo no vinculado directamente con el alza de los costos de produc-ción;- Ejercería un efecto redistributivo sobre el resto de la po-blación, porque termina pagando menos lo que en el mundo cuesta más.- Lograría niveles de ahorros que posibilitan que no deba acudir al mercado financiero para cubrir parte de sus gastos, en especial los vinculados con la deuda pública.

La postura del sector agropecuario

Afirman que el Gobierno no busca una mejor distribución del ingreso con las retenciones, sino contar con mayores recursos para gastar.Piden la suspensión por 90 días de las retenciones móviles y la suba de la alícuota al 44% (a la soja)

ENTREVISTA | Julio Echenique

Page 14: Invertis Nro 1

Para la fabricación de los billetes en euros se utiliza una tecnología de impresión muy sofisticada. Los billetes incorporan elementos de seguridad muy avan-zados, que permiten distinguirlos con facilidad de las falsificaciones. sin necesidad de un equipo especial. En realidad, lo único que hay que hacer es TOCAR, MIRAR y GIRAR el billete.

Compruebe siempre varios elementos de seguridad. Cuando no esté seguro, compárelo con un billete que usted sepa que es auténtico.

Los billetes de euro vienen de 5€, 10€, 20€, 50€, 100€, 200€ y 500€. En esta nota se muestran y explican los elementos de seguridad de los mismos. Algunos de los elementos de los billetes de 5€, 10€ y 20€ son diferentes de los que incorporan los de 50€, 100€, 200€ y 500€.

EURO Medidas de seguridad

PAPEL

El papel de los billetes está compuesto únicamente de fibras de algodón, que le proporcionan una textura firme, resistente y áspera al tacto.

IMPRESIÓN EN RELIEVE

Un sistema especial de impresión confiere mayor grosor a la tinta empleada en el diseño principal, en los caracteres gráficos y en la cifra que figuran en el anverso de los billetes. Para apreciar el relieve al tacto, tóquelo o rásquelo suavemente con la uña.Los billetes de 20€ y de 50€ incorporan marcas táctiles adicionales, destinadas a las personas con problemas de visión.

MARCA DE AGUA

La marca de agua se crea confi-riendo diversos grados de grosor al papel, y puede apreciarse ob-servando el billete a contraluz. La transición de la zona oscura a la clara es gradual. Al colocar el bi-llete sobre una superficie oscura, las zonas claras se oscurecen. Éste efecto se aprecia fácilmente en la cifra de la marca de agua que indica el valor facial del bi-llete.

En una esquina del billete apa-recen impresos en ambas caras trazos discontinuos, que se com-plementan y forman la cifra que indica su valor. Éste elemento puede verse cuando se observa el billete a trasluz.

MOTIVO DE COINCIDENCIA

HILO DE SEGURIDAD

El hilo de seguridad está embebido en el papel del billete. Cuando se mira el billete a contraluz, el hilo aparece como una banda oscura, en la que pueden apreciarse la palabra EURO y el valor del billete en letra pequeña.

Observe el billete a trasluz. En la banda y el parche holográficos puede verse un punteado que conforma el símbolo €, además del valor del billete en números de pequeño tamaño

PUNTEADO

1. TOCAR

2. MIRAR

Página 14

EURO | Medidas de Seguridad

Page 15: Invertis Nro 1

Página 15

PARCHE HOLOGRÁFICO

Al girar el billete, la imagen del holograma cambia, alternando entre su valor y la representación e una puerta o ventana. Como fondo pueden verse unos círculos concéntricos multicolores con microtextos, que van del centro a los bordes del parche.

3. GIRAR

BANDA HOLOGRÁFICA

Al girar el billete, la imagen del holograma cambia, alternando entre su valor y el símbolo € sobre un fondo multicolor. En los bordes, en letra pequeña, se indica el valor del billete.

TINTA QUE CAMBIA DE COLOR

Al girar el billete, la ci-fra que indica su valor en el reverso cambia de color, pasando de morado a verde oliva, o incluso marrón.

BANDA IRIDISCENTE

Al girar el billete, en el reverso aparece una banda dorada, en la que se muestra el valor del billete y el símbolo €.

50€, 100€, 200€ y 500€

5€, 10€ y 20€

5€, 10€ y 20€

50€, 100€, 200€ y 500€

Fuente:

OTROS ELEMENTOSMICROTEXTO

LUZ ULTRAVIOLETA

Hay además otros elementos que pueden detectarse con un equipo sencillo:

Pequeños caracteres gráficos aparecen en diversos puntos del billete. Necesitará una lupa para ver la letra más pequeña, por ejemplo, la que aparece dentro de la palabra EYPΩ (EURO en carac-teres griegos) del anverso. Apre-ciará que las letras no aparecen borrosas, sino nítidas.

- El papel no resplandece- Las fibras de seguridad embebidas en el papel aparecen en color rojo, azul y verde- La bandera de la Unión Europea resplandece en verde y las estrellas en naranja- La firma del presidente del BCE se torna verde- Las estrellas grandes y los círculos pequeños del anverso del billete resplandecen, al igual que el mapa y el puente reverso

EURO | Medidas de Seguridad

Page 16: Invertis Nro 1

Página 16

Los billetes pueden deteriorarse y perder algunas de sus propiedades si no se les trata de la forma adecuada. Por ejemplo, es posible que el papel de un billete lavado accidentalmente resplandezca a la luz de la lámpara ultravioleta, y generar confusión acerca de su autenticidad.

Los billetes de euro llevan la firma de Willem F. Duisenberg, el primer presidente del BCE, o la de Jean-Claude Trichet, su sucesor desde el 1 de noviembre de 2003. Son válidos los billetes con cualquiera de las dos firmas.

Sabía Usted que...

BILLETES Y MONEDAS DE EURO

5€ Arquitectura: ClásicaColor Gris 120x62 mm

10€ Arquitectura: RománicaColor Rojo 127x67 mm

20€ Arquitectura: Gótica Color Azul 133x72 mm

50€ Arquitectura: Renacentismo Color Naranja 140x77 mm

100€ Arquitectura: Barroco y Rococó Color Verde 147x82 mm

200€ Arquitectura: Modernismo Color Amarillo 153x82 mm

500€ Arquitectura: Moderna Color Morado 160x82 mm

1 céntimo € 0.01 Acero recubierto de cobre Diámetro 16.25 mm

2 céntimos € 0.02 Acero recubierto de cobre Diámetro 18.75 mm

5 céntimos € 0.05 Acero recubierto de cobre Diámetro 21.25 mm

10 céntimos € 0.10 Aleación de cobre (Oro Nórdico) Diámetro 19.75mm

20 céntimos € 0.20 Aleación de cobre (Oro Nórdico) Diámetro 22.25mm

50 céntimos € 0.50 Aleación de cobre (Oro Nórdico) Diámetro 24.25mm

1€ Interior: Cuproníquel Exterior: Níquel-Latón Diámetro 23.25mm

1€ Interior: Níquel-LatónExterior: Cuproníquel Diámetro 25.75mm

EURO | Medidas de Seguridad

Page 17: Invertis Nro 1

Las 20 mejores empresas de USA en 2007

En Money de CNN se publicó la lista anual de los Top 50 de la revista Fortune, según el año fiscal:

ConocoPhillips

1. Wal-Mart Storesngresos (Millones): $351,139Base de Operaciones: Bentonville, AREl gigante de las ventas al público ha reclamado su lugar en el Fortune 500, nueva-mente convirtiendose en la mayor compañía de los USA por 5 vez en los últimos 6 años. La compañía sufrió una serie de gaffés con sus Relaciones Públicas el último año, pero lanzó una cruzada para mejorar su imagen. Emplea 1.90 millones de per-sonas en el mundo, y los Ingresos mejoraron 11% respecto al año anterior, pero las ganancias fueron menos de 1% respectivamente.

2. Exxon Mobil ( XOM )Ingresos (Millones): $347,254Base de Operaciones: Irving, TexasAunque no sea el #1 este año, permanecen como los más rentables en el Fortune 500, con ganacias de 39.5 billones en 2006, gracias a los precios récord del crudo petrole-ro. Ingresos aumentaron 2% respecto al año pasado. Las Ganancias saltaron un 9%. Líderes en exploración de energías, con proyectos en África, Rusia y el Golfo Pérsico.

3. General Motors ( GM )Ingresos (Millones): $207,349Base de Operaciones: Detroit, MIEn un año que vió a GM vender la mayoría de su unidad más rentable (GMAC), y tuvo a decenas de miles de trabajadores de fábrica tomar grandes pagos de retiro…, el ma-yor fabricante de autos del mundo logró hacer progresos en sus esfuerzos para dar la vuelta. Aún así, la compañía tuvo una pérdida neta de 2 billones de dólares, y aún tiene mucho por recorrer para regresar a números negros, aún en sus operaciones Norteamericanas.

4. Chevron CVXIngresos (Millones): $200,567Base de Operaciones: San Ramon, CASu unión con Unocal finalizó en 2006, ayudándo al gigante del Petróleo a tener un año excelente, con 17.1 billones de ganancias. Chevron aumentó sus reservas por 950 millones de barriles, y resultados mejoraron por la producción en Angola. Ingresos mejorados por 6% comparados con el último año, y ganancias por 22%.

5. ConocoPhillips COPIngresos (Millones): $172,451Base de Operaciones: Houston, TXLograron mejorar sus ganancias por 15%, a 15.5 billones, pero sólo 4% en aumento de ingresos. Desafortunadamente, tuberías oxidadas y mal tiempo afectaron la produc-ción en Alaska, y de los 2.5 billones de barriles que agregó, 100 millones fueron por adquisiciones.

Página 17

RANKING FORTUNE 500 AÑO 2007 | Las más grandes empresas de USA

Page 18: Invertis Nro 1

Página 18

6. General ElectricIngresos (Millones): $168,307Base de Operaciones: Fairfield, CT

7. Ford MotorIngresos (Millones): $160,126Base de Operaciones: Dearborn, MI

8. Citigroup ( C )Ingresos (Millones): $146,777Base de Operaciones: New York, NY

9. Bank of America Corp. Ingresos (Millones): $117,017Base de Operaciones: Charlotte, NC

10. American International GroupIngresos (Millones): $113,194Base de Operaciones: New York, NY

11. J.P. Morgan Chase & Co.Ingresos (Millones): $99,973Base de Operaciones: New York, NY

12. Berkshire Hathaway Ingresos (Millones): $98,539Base de Operaciones: Omaha, NE

13. Verizon Communications Ingresos (Millones): $93,221Base de Operaciones: New York, NY

14. Hewlett-PackardIngresos (Millones): $91,658Base de Operaciones: Palo Alto, CA

15. International Business Machines (IBM)Ingresos (Millones): $91,424Base de Operaciones: Armonk, NY

16. Valero Energy Ingresos (Millones): $91,051Base de Operaciones: San Antonio, TX

17. Home Depot Ingresos (Millones): $90,837Base de Operaciones: Atlanta, GA

18. McKessonIngresos (Millones): $88,050Base de Operaciones: San Francisco, CA

19. Cardinal Health (CAH)Ingresos (Millones): $81,895Base de Operaciones: Dublin, OH

20. Morgan Stanley ( MS )Ingresos (Millones): $76,688Base de Operaciones: New York, NY

RANKING FORTUNE 500 AÑO 2007 | Las más grandes empresas de USA

Page 19: Invertis Nro 1

El afán de las autoridades por obtener una mayor parte de la renta productiva ha generado la instalación de un sistema económi-co que, en perspectiva, durará al menos un período de cuatro años. Regiría hasta el 2010 un modelo variable de retenciones que, ante los mejores precios posibles, le deja al Estado la mitad de la renta, y aún frente a situaciones económicas desventajosas, le sigue apor-tando un alto porcentaje (superior al 20% en todos los casos).

“La situación del complejo sojero por la cual se pretende jus-tificar la falta de competitividad en otras producciones, no hace más que poner de manifiesto la incapacidad de las autoridades para comprender que esta carencia es principalmente producto de políticas que no han incentivado el interés por las mismas, como ocurre claramente con la producción cárnica y lechera”, expresa un comunicado de la Bolsa de Cereales de Rosario. Desde el gobierno se argumenta erróneamente que los problemas en los sectores de carnes, leche y trigo son producto de la expansión de la producción de soja. Sin embargo la realidad muestra que los productores mu-chas veces migran hacia la oleaginosa por una falta total de pre-visibilidad y de claridad de reglas de juego para el sector lechero, cárnico o triguero de los cuales provienen originariamente.

Así las cosas, el gobierno no pudo resistir la tentación de apropiarse de una parte más grande aún de las ganancias de los productores y elevó las retenciones a las exportaciones de soja y girasol, con bandas impositivas que dependen del comportamien-to de los precios internacionales. Como compensación, redujo im-perceptiblemente las alícuotas para maíz y trigo (que se consumen internamente en proporciones mucho mayores que la soja y el gi-rasol).

Lo significativo es que el aumento de las retenciones para soja y girasol proporcionará -al menos- 1.200 millones de dólares adicionales, mientras que con la baja en maíz y trigo se resignarán nada más que 80 millones de las arcas nacionales. Con estos nuevos porcentajes, y a los precios actuales, las retenciones en soja quedan en un 49%, para el girasol entre el 37% y el 45% (mientras el precio de la tonelada continúe fluctuando entre 500 y 600 dólares). En el caso de maíz y trigo los porcentajes se ubicarán entre el 20% y el 25% para el primero (mientras el precio fluctúe entre 180 y 220 dólares) y del 24% al 30% en el caso del segundo, siempre que su precio oscile entre los 300 y los 400 dólares.

Los analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario afirman que el nue-vo sistema destruye los incentivos para concretar negocios futuros, en el mercado físico, como así también, las operaciones de los mercados a tér-mino institucionalizados, únicos mecanismos genuinos y transparentes de descubrimiento de precios. Como escenario futuro, el comercio granario se retrotraerá a mecanismos precarios y primitivos, concentrando los negocios al tiempo de las cosechas, con la consecuente caída de precios, perjuicios financieros y logísticos, y pérdida de competitividad del único sector que ha demostrado poseerla, a los más altos niveles internacionales.

Asimismo, el esquema ocasionará un franco desestímulo a la radicación de inversiones para una mayor agregación de valor. Provocará una notable

transferencia de recursos no coparticipables del interior productivo a las ar-cas del gobierno central, restando posibilidades al desarrollo equilibrado y armónico del país.

Nuevamente, y recurriendo al falaz pretexto de evitar la sojización del campo, se lanza una medida fiscalista y netamente recaudatoria. Esto em-peora la situación y castiga al agro otra vez. Lo más preocupante es que el gobierno no toma decisiones consensuadas ni abre la discusión, lo cual deteriora aún más la calidad institucional. ¿Dónde esta el pacto social que prometió Cristina Kirchner?

Parece que lo más urgente para la dirigencia del país es reforzar la caja producto de un cuestionable manejo de las finanzas, y para ello nada más fácil, rápido, y consistente ideológicamente que volver a incursionar en un aumento de retenciones. En definitiva, el Estado se hace un socio forzoso de los productores, con la diferencia de que no incurre en ningún costo ni soporta ningún riesgo, pero se lleva casi la mitad de las ganancias.

El escenario de la economía internacional

En relación al escenario internacional de las últimas semanas, resulta de importancia entender qué está pasando en los Estados Unidos.

Podemos decir que no ha pasado “lo peor” en la economía norteameri-cana. Al menos eso es lo que no dudan en afirmar los analistas, para quienes el temor que se ve en Estados Unidos es doble porque existe un escenario

Un modelo para armar: Análisis de la política económica argentinaEl esquema económico del gobierno nacional, que prevé la aplicación de cada vez mayores porcentajes de retenciones a las exportacio-nes agropecuarias, para compensar el efecto inflacionario, abre el abanico para el análisis y el debate. Retenciones, soja, política, merca-dos internacionales, sector agrario: los princi-pales conceptos para comprender el conflicto actual del gobierno con el campo.

Página 19

ANÁLISIS | Política económica argentina

Page 20: Invertis Nro 1

Página 20

peor que la recesión. En efecto, es probable que la misma venga acompa-ñada de una alta tasa de inflación, o lo que los economistas llamamos “es-tanflación”.

Para Orlando Ferreres (economista de nuestro país, fundador y actual presidente de Orlando J. Ferreres & Asociados S.A; Viceministro de Econo-mía de la República Argentina (1989), ex Director Económico y Financiero de Bunge & Born), la mezcla de commodities en alza, dólar débil e inyección de liquidez puede generar un aumento de la inflación, se generaría un retraso del consumo, principal sostén de la economía norteamericana.

La baja de la tasa de interés difícilmente pueda evitar una recesión, si es que efectivamente se da, y a lo sumo podría reducir el impacto de la misma o suavizarla, pero no impedirla porque su inercia es mucho más poderosa que la que se intentaría amortiguar incentivando la inversión vía abaratamiento del costo del dinero.

En definitiva, si bien cada crisis financiera tiene causas y situaciones úni-cas, lo cierto es que en general todas vienen acompañadas de problemas de liquidez. El sistema financiero norteamericano es uno de los más complejos del mundo, con una enorme cantidad de instrumentos, una alta interrelación entre las instituciones financieras, y una gran parte de ellas trabaja con un alto nivel de endeudamiento. Como consecuencia, cuando el precio de los activos comienza a derrumbarse, las instituciones financieras con más en-deudamiento o leverage (apalancamiento vía securitización) como los fondos de cobertura (hedge funds) deben inyectar capital, conseguir financiamiento o directamente presentarse en quiebra.

Cualquiera de las tres opciones termina absorbiendo el capital del mer-cado, genera así la crisis de liquidez que se vive por estos días. A su vez, este proceso puede generar disrupciones en la cadena de pagos y reducción del crédito afectando así al resto de la economía.

La respuesta de la Reserva Federal norteamericana ante esta crisis fi-nanciera es la de inyectar dinero vía una baja de la tasa de interés para con-trarrestar el efecto de la crisis de liquidez en el corto plazo. Esta baja de tasas también puede reducir el impacto que la crisis financiera pueda tener en el mediano plazo sobre el ciclo económico, porque los bancos se endeudan a corto plazo y prestan a largo plazo, por lo tanto, cuando se bajan las tasas de interés que los bancos toman como referencia para calcular sus deudas, se produce una mejora en sus balances.

Sin embargo, la política monetaria tiene un gran impacto en las cuestio-nes de corto plazo, pero requiere tiempo para generar un efecto en variables de mediano plazo como el empleo, la inflación y el crecimiento. Las últimas bajas de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal están vinculadas más a la necesidad de evitar una crisis de liquidez y reducir el impacto que podría tener una recesión, que a la de evitarla.

Consultado por el diario Ámbito Financiero, Orlando Ferreres afirma que el endeudamiento de los norteamericanos también se refleja en el défi-cit de la cuenta corriente de la balanza de pagos que es necesario corregir. “En la actual crisis, evidentemente EE.UU. exageró el consumo, viviendo por encima de sus posibilidades, con endeudamiento externo por demasiado tiempo. Ahora está pagando literalmente las consecuencias. Los bancos no han tenido real noción del riesgo y ahora no saben hasta donde van a perder

dinero”.Pero, ¿por qué la base del problema reside en el endeudamiento de los

norteamericanos? Las bajas tasas de interés durante los años 2003, 2004 y 2005 llevaron a una explosión de préstamos hipotecarios y de securitiza-ción de los mismos vía títulos de deuda. Los grandes bancos no prestaban directamente a las familias, sino que lo hacían pequeños bancos regionales y financieras que luego emitían cédulas hipotecarias conocidas como Mort-gage Backed Securities, (es decir un activo financiero cuyo activo subyacente, el que define su valor y su rentabilidad, es otro activo financiero, la hipote-ca, y de ahí el tristemente célebre nombre que estas hipotecas recibieron: Subprime Mortgage o Hipoteca de Segunda Mano) que los grandes bancos compraban y tenían en su cartera. El aumento de la incobrabilidad en las hipotecas debido al aumento de las tasas de interés y al alza en el precio de las viviendas, sobre todo en este sector subprime, llevó a que muchos de estos instrumentos de securitización se volvieran más riesgosos o incluso no pudieran ser pagados. Como consecuencia, hoy el sistema de securitización estadounidense está prácticamente roto.

Esto implica que uno de los mecanismos de otorgamiento de crédito más importante en Estados Unidos está desapareciendo. Por lo tanto, el re-corte de tasas por parte de la Reserva Federal, si bien aumenta la liquidez y ayuda a salvaguardar a los bancos más importantes, tendrá dificultades para llegar a la economía real a través de más préstamos.

El impacto de los movimientos económicos mundiales en Argentina

Claramente, existe cierta correlación entre el desempeño de la econo-mía local y la mundial. Sin embargo, esta vez Argentina podría tener cierto colchón contra la crisis internacional. Hoy el país no depende demasiado de los flujos financieros internacionales, dado los superávit gemelos (fiscal y externo) y el elevado precio de los commodities agrícolas. No obstante, la crisis financiera de algún modo se siente y el primer síntoma se observa en la cuenta capital de la balanza de pagos. Durante el primer semestre de 2007 el ingreso neto de capitales fue de 7.500 millones de dólares mientras que, lue-go de la caída de los mercados a principios de agosto los fondos comenzaron a salir, observando una estimada para la segunda mitad del año pasado de alrededor de 1.500 millones de dólares.

En cuanto a la actividad económica, el impacto no debería ser muy im-portante hasta tanto la crisis no llegue al precio de los commodities agrícolas que hoy resulta uno de los principales pilares de la economía argentina. Afor-tunadamente, estos precios continúan sólidos gracias a la mayor demanda que presenta China y a la caída en la producción en EE.UU. que se espera en 16,8 millones de toneladas para la campaña 2007/2008, debido al empuje que se le está dando en ese país al etanol producido sobre la base del maíz. Sin embargo, en los últimos días, la toma de ganancias por parte de fondos que operan con commodities presionó las cotizaciones hacia la baja, provo-cando que materias primas como la soja, perdiera hasta un 16% en Chicago, el principal mercado de comercialización de la oleaginosa.

Los números que presenta a este respecto Orlando Ferreres, son con-tundentes: el 2007 cerró con un superávit comercial de 11.200 millones de

ANÁLISIS | Política económica argentina

Page 21: Invertis Nro 1

dólares, un 9,4% inferior al registrado en 2006. Sin embargo, en diciembre las exportaciones crecieron con fuerza al exhibir un incremento interanual de 34%. Dicha suba permitió superar el aumento de las importaciones (que fue del 33%) que, no obstante, mostró gran dinamismo en línea con lo acon-tecido durante todo el 2007. Este impulso a las ventas al extranjero durante el último mes del año provino principalmente de la evolución del precio de la soja que creció 8,4% respecto de noviembre.

Sin embargo, aún es incierto el impacto que pueda tener una recesión en Estados Unidos sobre el precio de los productos agrícolas. Y esto es así porque no se puede obviar el hecho de que el crecimiento asiático puede verse afectado por la crisis norteamericana y esto a la larga podría mellar la demanda de los commodities, situación que parece tomar forma en los últimos días. Igualmente, tal vez tomaría un tiempo para que la corrección se manifieste completamente, porque los precios de los materiales primarios suele mostrar una buena performance incluso en las etapas tempranas de una recesión.

Por ahora, el alto precio de los commodities agrícolas beneficia a la Ar-gentina, pero si el mundo se desacelera es improbable que estos precios puedan mantenerse. La situación se agrava después de que el Gobierno ha anunciado un incremento en las retenciones. Esto complica la situación de muchos pequeños productores que comienzan a ver sus márgenes de ga-nancias cada vez mas acotados.

Lo fundamental para analizar el futuro de las economías ante una pro-bable caída en las cotizaciones de los commodities, provocada por la casi se-gura recesión de la economía norteamericana y sus efectos en Asia y Amé-rica Latina, es atender a la calidad de las políticas pasadas. Para Ferreres, “los que ahorraron en el boom, como Chile, estarán a resguardo; aquellos que como Brasil y Perú atrajeron inversiones y diversificaron exportaciones y recursos fiscales, sufrirán poco. En cambio, los que impulsaron políticas procíclicas (es decir que gastaron más cuando más tuvieron) sin preparar un plan de escape deberán extremar su habilidad política para convivir con crecimientos impopulares (a tasas bajas) y renovadas escaseses fiscales”. Las palabras del economista son más que claras.

LA ECONOMÍA DE LOS LÍMITES Y LAS INCONSISTENCIAS

Según se desprende del análisis que realiza el economista Roberto Ca-chanosky, consultado por el diario “La Nación” en su edición del 9 de marzo, la economía argentina presenta una serie de inconsistencias, que se originan en la pretensión del Gobierno de perseguir objetivos que son excluyentes en-tre si.

El analista afirma que tener un tipo de cambio alto sin superávit fiscal suficiente es una de varias inconsistencias. Dejando de lado el debate de si un tipo de cambio “alto” es conveniente o no, lo cierto es que si el Gobierno se decide por esa estrategia, debería generar el superávit fiscal necesario para poder comprar los dólares y sostener su cotización en el nivel desea-do. Si ese superávit fiscal no alcanza, la expansión monetaria que hace el BCRA genera las presiones inflacionarias que hoy estamos viendo. Expandir el circulante al 26% anual como viene haciéndose es inconsistente con la es-tabilidad de precios, dado que la demanda por dinero no es infinita. Es decir, el BCRA está produciendo dinero a un ritmo sustancialmente mayor que la tasa de crecimiento de la oferta de bienes y servicios (o sea la cantidad de dinero que se produce crece mas que la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con él). El resultado no puede ser otro que una inflación creciente, cuya única política de control parece estar basada en controles de precios, prohibiciones de exportación y demás regulaciones.

Otra inconsistencia detectada es pretender tener un tipo de cambio “competitivo” con inflación creciente. A pesar de la fuerte emisión monetaria, el tipo de cambio nominal se ha mantenido casi estable en torno a los tres pesos en los últimos tres años. Sin embargo, tomando los precios mayo-ristas, que lucen como los menos manipulados, subieron más que el dólar desde diciembre de 2001. Si descontamos la inflación de EE.UU., el tipo de cambio real está sólo un 20,4% por encima del nivel de la convertibilidad.

El analista advierte otra inconsistencia de la economía, la cual versa so-bre la idea de que el modelo se sostiene mejor (si vale el adjetivo) sin entrada de capitales, ya que si por alguna razón cambiaran las expectativas de los agentes económicos e ingresaran capitales, la oferta de dólares sería más alta y el esfuerzo que tendría que hacer el Gobierno para sostener el tipo de cambio sería mucho mayor. Lo peor que le podría pasar hoy a este modelo

es que ingresaran capitales; paradójicamente, lo mejor sería que fugaran los capitales para evitar tener que cobrar un impuesto inflacionario creciente a los efectos de sostener el tipo de cambio “competitivo”, que cada vez es menos competitivo dado el deterioro del tipo de cambio real (debido al gran incremento de los precios domésticos).

Cachanosky afirma que la inconsistencia de este esquema económico pone de manifiesto la imposibilidad de sostenerlo en el largo plazo. Y en este punto vale la pena aclarar que el problema se produce a pesar de la enorme carga tributaria que se está aplicando actualmente y que aumentará en el año en curso con los cambios en el impuesto a los bienes personales y el aumento de las retenciones. Ni aún exprimiendo al sector agropecuario en la forma en que se lo está exprimiendo impositivamente se consigue tener un superávit fiscal consistente con la política cambiaria. Esta mayor presión es compensada por el sostenido aumento de los precios internacionales, que, a su vez, obliga a incrementar el monto de subsidios a las industrias proce-sadoras de alimentos para evitar un mayor impacto en los precios internos. Además, las medidas intervencionistas que ejecuta Guillermo Moreno en algunos mercados para determinar quién gana o deja de ganar más, crean una situación de incertidumbre que conspira contra las inversiones para au-mentar la oferta. Lo que está ocurriendo en el mercado de la carne y de la leche es una prueba de este círculo vicioso. El menú de medidas en danza, con subsidios más extendidos, controles de precios ineficaces o mayores prohibiciones para exportar, no incluye ninguna medida estructural a media-no plazo. A este cuadro debe sumarse el aumento de costos, en pesos y en dólares, que provoca la combinación de inflación más alta y tipo de cambio nominal casi estable. Y eso que las importaciones crecen en forma acelera-da, reduciendo el superávit de comercio exterior y haciendo menos pesado el esfuerzo por sostener el tipo de cambio en torno a los $ 3.

“El listado de inconsistencias podría seguir” señala Cachanosky, “por ejemplo, haciendo notar que al productor de gas interno se le paga US$ 1,7 por millón de BTU, mientras que a Evo Morales se la paga US$ 6 por millón de BTU; pretender que haya carne barata cuando se castiga y persigue a los productores ganaderos, e insistir en que los productores de lácteos ganen menos de lo que podrían ganar si pudieran exportar y, al mismo tiempo, exi-girles que mantengan abastecido el mercado interno e inviertan”

Con estas inconsistencias, es difícil que el crecimiento se sostenga en el largo plazo. ■

Bibliografía Consultada

Diario Ambito Financiero www.ambitoweb.com.ar Bolsa de Cereales de Rosario www.bcr.org.ar ACSOJA ASAGIR

ANÁLISIS | Política económica argentina

Página 21

Page 22: Invertis Nro 1

A continuación les brindamos en forma de extracto, una completa explicación sobre los orígenes y consecuencias de la grave crisis económica internacional que algunos han catalogado como la más grave desde la crisis del ‘30.

Página 22

Extractos del trabajo de Leopoldo Abadía (Presidente del Grupo Sonnenfeld, empre-sa de consultoría y formación. Especialista en empresas familiares.)

economía mundialen crisis

Nota de tapa | Crisis económica mundial

Page 23: Invertis Nro 1

Página 23

¿Cómo llegamos hasta acá?

CRISIS 2007-2008. La situación previa:

I. 2001. Explosión de la burbuja Internet.

II. En 10 años, el precio real de las viviendas se multiplicó por dos en EE.UU.

III. Durante años, los tipos de interés de préstamos vigentes en los mercados financieros internacionales han sido excepcionalmente bajos.

IV. Esto hizo que los bancos hayan visto que el negocio se les hacía “más pequeño” por lo que:

•Dabanpréstamosaunbajointerés,

•Pagabanalgoporlosdepósitosdelosclientes(cerosieldepósitoestá en cuenta corriente y, si además, cobran Comisión de Mantenimiento, pagaban “menos algo”) Pero, con todo, el margen de Intermediación (“a” menos “b”) decrecía.

A alguien, entonces, en América, se le ocurrió que los bancos te-nían que hacer dos actividades:

•Otorgarpréstamosmásarriesgados,porlosquepo drían cobrar más intereses;

•CompensarelbajoMargenaumentandoelnúmerodeoperacio-nes.

En relación al otorgamiento de préstamos más arriesgados decidieron: •Ofrecerhipotecasauntipodeclientes,los“ninja”(noincome,no

job, no assets; o sea, personas sin ingresos fijos, sin empleo fijo, sin propie-dades)

•Cobrarlesmásintereses,porquehabíamásriesgo, •Aprovecharelboominmobiliario. •Además,llenosdeentusiasmo,decidieronconcedercréditoshi-

potecarios por un valor superior al valor de la casa que compraba el ninja, porque, con el citado boom inmobiliario, esa casa, en pocos meses, valdría más que la cantidad dada en préstamo.

•Aestetipodehipotecas,lesllamaron“hipotecassubprime”

•Además,comolaeconomíaamericanaibamuybien,eldeudorinsolvente podría encontrar trabajo y pagar la deuda sin problemas.

•Esteplanteamientofuebiendurantealgunosaños.Enesosaños,los ninja iban pagando los plazos de la hipoteca y, además, como les habían dado más dinero del que valía su casa, se habían comprado un coche, habían hecho reformas en la casa y se habían ido de vacaciones con la familia. Todo ello, seguramente, a plazos, con el dinero de más que habían cobrado y, en algún caso, con lo que les pagaban en algún empleo que habían consegui-do.

En cuanto al aumento del número de operaciones:

•ComolosBancosibandandomuchospréstamoshipotecarios,se les acababa el dinero. La solución fue muy fácil: acudir a Bancos extran-jeros para que les prestasen dinero, porque para algo está la globalización. Con ello, el dinero que yo, hoy por la mañana, he ingresado en la Oficina Cen-tral de la Caja de Ahorros de Málaga puede estar esa misma tarde en Illinois, porque allí hay un Banco al que mi Caja de Ahorros le ha prestado mi dinero para que se lo preste a un ninja. Por supuesto, el de Illinois no sabe que el dinero le llega desde mi pueblo, y yo no sé que mi dinero, depositado en una entidad sería como mi Caja de Ahorros, empieza a estar en un cierto riesgo. Tampoco lo sabe el Director de la Oficina de mi Caja, que sabe -y presume- que trabaja en una Institución seria. Tampoco lo sabe el Presidente de la Caja de Ahorros, que sólo sabe que tiene invertida una parte del dinero de sus inversores en un Banco importante de Estados Unidos.

Comentario: La globalización tiene sus ventajas, pero también sus in-convenientes, y sus peligros. La gente de Málaga no sabe que está corrien-do un riesgo en Estados Unidos y cuando empieza a leer que allí se dan hipotecas “subprime”, piensa: “¡Qué locuras hacen estos americanos!”

Además, resulta que existen las “Normas de Basilea”, que exigen a los Bancos de todo el mundo que tengan un Capital mínimo en relación con sus Activos. Estas Normas de Basilea exigen que el Capital de ese Banco no sea inferior a un determinado porcentaje del Activo. Entonces, si el Banco está pidiendo dinero a otros Bancos y dando muchos créditos, el porcentaje de Capital sobre el Activo de ese Banco baja y no cumple con las citadas Nor-mas de Basilea.

Hay que inventar algo nuevo. Y eso nuevo se llama Titulización: el Banco de Illinois “empaqueta” las hipotecas -prime y subprime- en paquetes que se llaman MBS (Mortgage Backed Securities, o sea, Obligaciones garantizadas por hipotecas). O sea, donde antes tenía 1.000 hipotecas “sueltas” dentro de la Cuenta “Créditos concedidos”, ahora tiene 10 paquetes de 100 hipotecas cada uno, en los que hay de todo, bueno (prime) y malo (subprime), como en la viña del Señor.

El Banco de Illinois va y vende rápidamente esos 10 paquetes:

a. ¿Dónde va el dinero que obtiene por esos paquetes? Va al Activo, a la Cuenta de “Dinero en Caja”, que aumenta, disminuyendo por el mismo importe la Cuenta “Créditos concedidos”, con lo cual la proporción Capital/Créditos concedidos mejora y el Balance del Banco cumple con las Normas de Basilea.

b. ¿Quién compra esos paquetes y además los compra rápidamente para que el Banco de Illnois “limpie” su Balance de forma inmediata? Muy buena pregunta. El Banco de Illinois crea unas entidades filiales, los con-duits, que no son Sociedades, sino trusts o fondos, y que, por ello no tienen obligación de consolidar sus Balances con los del Banco matriz. Es decir, de repente, aparecen en el mercado dos tipos de entidades:

• ElBancodeIllinois,conlacaralimpia• ElChicagoTrustCorporation(nombreficticioamododeejemplo),

con el siguiente Balance:ACTIVO: Los 10 paquetes de hipotecas CapitalPASIVO: Lo que ha pagado por esos paquetes

Comentario: Si cualquier persona que trabaja en la Caja de Ahorros de Má-laga, desde el Presidente al Director de la Oficina supiera algo de esto, se buscaría rápidamente otro empleo. Mientras tanto, todos hablan en Expan-sión de sus inversiones internacionales.

¿Cómo se financian los conduits? En otras palabras, ¿de dónde sacan dinero para comprar al Banco de Illinois los paquetes de hipotecas? De va-rios sitios:

Mediante créditos de otros Bancos (La bola sigue haciéndose más •grande)

Se llaman “hipotecas prime” las que tienen poco ries-go de impago. En una escala de clasificación entre 300 y 850 puntos, las hipotecas prime están valoradas en-tre 850 puntos las mejores y 620 las menos buenas. Se llaman “hipotecas subprime” las que tienen más riesgo de impago y están valoradas entre 620 las me-nos buenas y 300, las malas

Nota de tapa | Crisis económica mundial

Page 24: Invertis Nro 1

Página 24

Contratando los servicios de Bancos de Inversión que pueden ven-•der esos Fondos de Inversión, Sociedades de Capital Riesgo, Ase-guradoras, Financieras, Sociedades patrimoniales de una familia, etc. (El peligro se nos va acercando, no a España, sino a la familia, porque igual, animado por el Director de la oficina de Málaga, los clientes invierten su dinero en un Fondo de Inversión)

Lo que pasa es que, para ser “financieramente correctos”, los •conduits o MBS tenían que ser bien calificados por las agencias de rating, que dan calificaciones en función de la solvencia. Estas califi-caciones dicen: “a esta empresa, a este Estado, a esta organización se le puede prestar dinero sin riesgo”, o “tengan cuidado con estos otros porque se arriesga usted a que no le paguen”.

Los Bancos de Inversión colocaban fácilmente las mejores (investment grade) a inversores conservadores, y a intereses bajos. Otros gestores de Fondos, Sociedades de Capital Riesgo, etc, más agresivos, pretendían obte-ner, a toda costa, rentabilidades más altas. Problema: ¿Cómo vender MBS de los malos a estos últimos gestores sin que se note excesivamente que están incurriendo en riesgos excesivos?

Algunos Bancos de Inversión lograron, de las Agencias de Rating una recalificación (un re-rating, palabra que no existe, pero que sirve para en-tendernos) El re-rating es un invento para subir el rating de los MBS malos, que consiste en:

Estructurarlos en tramos, a los que les llaman tranches, ordenando, de mayor a menor, la probabilidad de un impago, y con el compromiso de prio-rizar el pago a los menos malos. Es decir:

Compro un paquete de MBS, en el que me dicen que los tres primeros MBS son relativamente buenos, los tres segundos, muy regulares y los tres terceros, francamente malos. Esto quiere decir que he estructurado el pa-quete de MBS en tres grupos: el relativamente bueno, el muy regular y el muy malo.

Me comprometo a que si no paga nadie del grupo muy malo (o como dicen estos señores, si en el tramo malo incurro en default), pero cobro algo del grupo muy regular y bastante del relativamente bueno, todo irá a pagar las hipotecas del grupo relativamente bueno, con lo que, automáticamente, este grupo podrá ser calificado de AAA. A esto ciertos analistas le llaman

“magia financiera”. Estos MBS ordenados en grupos fueron rebautizados como CDO (Collateralized Debt Obligations, Obligaciones de Deuda Colate-ralizada).

No contentos con lo anterior, los magos financieros crearon otro produc-to importante: los CDS (Credit Default Swaps). En este caso, el adquirente, el que compraba los CDO, asumía un riesgo de impago por los CDO que com-praba, cobrando más intereses. O sea, compraba el CDO y decía: “si falla, pierdo el dinero. Si no falla, cobro más intereses. Siguiendo con los inventos, se creó otro instrumento, el Synthetic CDO, que daba una rentabilidad sor-prendentemente elevada. Más aún, los que compraban los Synthetic CDO podían comprarlos mediante créditos bancarios muy baratos. El diferencial entre estos intereses muy baratos y los altos rendimientos del Synthetic ha-cía extraordinariamente rentable la operación. Al llegar aquí y confiando en que se haya comprendido la explicación, quiero recordar una cosa que es posible que se haya olvidado, dada la complejidad de las operaciones descri-tas: que todo está basado en que los ninjas pagarán sus hipotecas y que el mercado inmobiliario norteamericano seguirá subiendo.

PERO:

A principios de 2007, los precios de las viviendas norteamericanas •se desplomaron.

Muchos de los ninjas se dieron cuenta de que estaban pagando por •su casa más de lo que ahora valía y decidieron (o no pudieron) se-guir pagando sus hipotecas.

Automáticamente, nadie quiso comprar MBS, CDO, CDS, Synthetic •CDO y los que ya los tenían no pudieron venderlos.

Todo el montaje se fue hundiendo y un día, el Director de la Oficina •de Málaga llamó a un vecino para decirle que bueno, que aquel di-nero se había esfumado, o, en el mejor de los casos, había perdido un 30 % de su valor.

Pero las cosas van más allá. Porque nadie -ni ellos- sabe lo que •tienen los Bancos en los paquetes de hipotecas que compraron, y como nadie lo sabe, los Bancos empiezan a no fiarse unos de otros.

Como no se fían, cuando necesitan dinero y van al MERCADO IN-•TERBANCARIO, que es donde los Bancos se prestan dinero unos a otros, o no se lo prestan o se lo prestan caro. El interés a que se prestan dinero los Bancos en el Interbancario es el Euribor (Europe Interbank Offered Rate, o sea, Tasa de Interés ofrecida en el mer-cado interbancario en Europa), tasa EURIBOR A 3 MESES ha ido subiendo.

Por tanto, los Bancos ahora no tienen dinero. Consecuencias:

No dan créditos .No dan hipotecas, con lo que las inmobiliarias y •constructoras muy mal. Y los accionistas que compraron acciones de esas empresas, ven que las cotizaciones de esas Sociedades van cayendo vertiginosamente.

El Euribor a 12 meses, que es el índice de referencia de las hipotecas, ha ido subiendo, lo que hace que el deudor europeo, que tiene su hipoteca, empieza a sudar para pagar las cuotas mensuales. Como los Bancos no tie-nen dinero, venden sus participaciones en empresas, venden sus edificios, hacen campañas para conseguir inversores que inyecten dinero, ofreciendo mejores condiciones. Como la gente empieza a sentirse apretada por el pago de la hipoteca, gasta menos. Como el comercio lo nota, compra menos al fabricante de calcetines, que tampoco sabía que existían los ninja. El fabri-cante de calcetines piensa que, como vende menos calcetines, le empieza a sobrar personal y despide a unos cuantos. Y esto se refleja en el índice de paro, fundamentalmente en Europa, donde la gente empieza a comprar menos en las tiendas.

RATING: Calificación crediticia de una Compañía o una Institución, hecha por una agencia especializada. En Espa-ña, la agencia líder en este campo es Fitch Ratings.

Los niveles son: AAA ( el máximo), AA,A,BBB,BB y otros, pero son ya muy bajos.

En general: Un Banco o Caja grande suele tener un ra-

ting de AA, Un Banco o Caja mediano posee un rating de A. aunque también depende la calificadora.

Las Agencias de rating otorgaban estas calificaciones o les daban otros nombres, más sofisticados, pero que, al final, dicen lo mismo:

Llamaban: Investment grade a los MBS que represen-taban hipotecas prime, o sea, las de menos riesgo (serían las AAA, AA y A) . Mezzanine, a las intermedias (las BBB y quizá las BB). Equity a las malas, de alto riesgo, o sea, a las subprime, que, en este tinglado, son las protagonistas.

Nota de tapa | Crisis económica mundial

Page 25: Invertis Nro 1

Ahora viene otra pregunta: “¿Hasta cuándo va a durar esto?”

Pues muy buena pregunta, también, muy difícil de contestar, por varias razones:

Porque se sigue sin conocer la dimensión del problema (las cifras •varían de 100.000 a 500.000 millones de dólares)

Porque no se sabe quiénes son los afectados. No se sabe si mi Ban-•co, el de toda la vida, Banco serio y con tradición en la zona, tiene mucha de ese activo de baja calidad en el Activo. Lo malo es que mi Banco tampoco lo sabe.

Cuando, en América, las hipotecas no pagadas por los ninja se va-•yan ejecutando, o sea, los Bancos puedan vender las casas hipo-tecadas por el precio que sea, algo valdrán los MBS, CDO, CDS y hasta los Synthetic.

Mientras tanto, nadie se fía de nadie.•

Otros han dicho que el Crack del 29, comparado con esto, es un •juego de niñas en el patio de recreo de un convento de monjas.

Las autoridades financieras tienen una gran responsabilidad sobre •lo que ha ocurrido. Las Normas de Basilea, teóricamente diseña-das para controlar el sistema, han estimulado la TITULIZACIÓN hasta extremos capaces de oscurecer y complicar enormemente los mercados a los que se pretendía proteger.

Los Consejos de Administración de las entidades financieras in-•volucradas en este gran fiasco, tienen una gran responsabilidad, porque no se han enterado de nada. Y ahí incluyo el Consejo de Ad-ministración de la Caja de Ahorros de Málaga

Algunas agencias de rating han sido incompetentes o no indepen-•dientes respecto a sus clientes, lo cual es muy serio.

Fin de la historia (por ahora): los principales Bancos Centrales (el Banco Central Europeo, la Reserva Federal norteamericana) han ido inyectando li-quidez monetaria para que los Bancos puedan tener dinero.¿De dónde saca el dinero el Banco Central Europeo? Hay expertos que dicen que hay dinero, pero que lo que no hay es confianza. O sea, que la crisis de liquidez es una auténtica crisis de no fiarse del prójimo.

Mientras tanto, los FONDOS SOBERANOS, o sea, los Fondos de inver-sión creados por Estados con recursos procedentes del superávit en sus cuentas, (procedentes principalmente del petróleo y del gas) como los Fon-dos de los Emiratos árabes, países asiáticos, Rusia, etc., están comprando participaciones importantes en Bancos americanos para sacarles del atasco en que se han metido.

Últimos acontecimientos en 2008:

• LaReservaFederalnorteamericanahabajadolostiposdeinterésal 2,25 %, porque lo que más le preocupa es el crecimiento (quiere evitar la recesión aunque algunos dicen que ya esta instalada en ese pais) Esto equi-vale a TIPOS DE INTERÉS NEGATIVOS, porque la inflación ha sido del 4 %. O sea, el coste real del dinero en USA es de 2,25% - 4% = -1,75 %.

• Existenmuchasprobabilidadesdequelosvuelvaabajar.Perohayque ver como reacciona la inflación que ya se está empezando a disparar, por aquello del dinero fácil y barato.

• ElBancoCentralEuropeohamantenidolostiposdeinterésenel4 %, porque lo que más le preocupa es la inflación.

• WarrenBuffet,financieroimportante,halanzadounplandeayudaa las aseguradoras de riesgo, para evitar su bajada de rating. Una bajada de rating en una aseguradora de riesgos es fatal. Equivale a decir: “Usted

asegura los riesgos, pero no nos fiamos. ¿Quién le asegura a usted?” La con-testación ahora es clara: Warren Buffet. , pero el pasado 3.de marzo de 2008 ha retirado su oferta.

• VariosBancos estadounidenses, comoelBankofAmerica, JPMorgan y Wells Fargo han lanzado un plan, llamado “PROYECTO LÍNEA DE VIDA” cuyo objetivo principal es ampliar los plazos del procedimiento de im-pago de las personas que tienen hipotecas y están en situación delicada. Se trata de dar un tiempo de respiro a los ninjas para que puedan intentar poner sus deudas en orden.

• Lascuatrograndesauditoras(Deloitte,Ernst&Young,KPMGyPricewaterhouseCoopers -PwC-) están en un momento clave para mante-ner su reputación.

• LasagenciasderatingnopodrándiseñarnicalificarActivos.Esdecir, no podrán inventar cosas como los MBS, lo CDO, etc., y, además, ca-lificarlos, o sea, decir que son de fiar. Es un acuerdo tomado en Tokio por el Comité Técnico de la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE COMISIONES DE VALORES (IOSCO.)

Hasta aquí la explicación de la crisis económica internacional en la ver-sión de Leopoldo Abadía. Esperamos que este extracto les sea útil para com-prender de mejor forma la misma.

En el próximo número de nuestra rvista continuaremos analizando esta crisis sobre más sectores (inmobiliario, construcción, industria, inversiones etc.) como también informaremos las últimas novedades ocurridas en el mes. ■

Página 25

Nota de tapa | Crisis económica mundial

Page 26: Invertis Nro 1

Página 26

Frases de la crisis subprimeComo todas las crisis, la reciente crisis ame-ricana que afectó a todos los mercados ex-puso lo mejor y lo peor de los principales actores de las finanzas mundiales. Una re-corrida sobre las declaraciones más desopi-lantes, certeras o inteligentes al respecto.

• “En cierta forma, siento simpatía por la resistencia de las instituciones a enfrentar la realidad. A mi me encantaría contabilizar mi peso en base a un modelo en lugar de a un mercado”

Warren Buffet a Fortune, sobre el hecho de que las instituciones financieras valúan las hipotecas subprime en base a un modelo de precios generado por computadoras, en lugar de su valor de mercado.

• “La Reserva Federal no fue fundada para salvar a Bear Sterns o algunos hedge funds. Fue funda-da para crear una moneda estable y proteger su valor”

Jim Rogers, Rogers Commodity Fund.

• “A esta altura, los efectos sobre la economía real y los mercados financieros de las hipotecas subprime parece estar contenido”

Bernanke, presidente de la Reserva Federal, Marzo 2007 antes de que pasara lo peor de la crisis.

• “Este no es un rescate” David Viniar, CFO de Goldman Sachs después de que Godlman inyectara 300 millones de dólares en uno de sus hedge

funds.

• “Esta es una especie de rescate preventivo” Eric Cuvi, CIO del hedge fund mencionado.

“• Cuando estás en un pozo, lo primero que tenés que hacer es dejar de cavar” James Ellman, Seacliffe Capital.

• “Un capitalismo sin falencias no es capitalismo, sino una especie de socialismo para las clases ricas”

James Grant, Grant’s Interest Rate.

• “Cuando la música pare en términos de liquidez, las cosas se van a poner complicadas. Pero mientras la música suene, hay que estar de pie y bailar. Nosotros seguimos bailando”

Chuck Prince, Citigroup una de las entidades mas afectadas por la crisis.

• “La economía norteamericana, otrora la envidia del mundo, es ahora observada con sospechas alrededor del globo. La economía estadounidense se encuentra estancada por una inamovible montaña de deuda que amenaza su prosperidad y podría traer en picada al resto del mundo con ella. La presente crisis de hi potecas subprime, resultado de políticas crediticias irresponsables diseñadas para gene-rar comisiones, presagia problemas mucho más serios para la economía norteamericana, que se ase-meja a un esquema de Ponzi (estafa financiera). Y esto no será perdido de vista por el resto del mundo”

Hamid Varzi, International Tribune.

• “Es una crisis si todo el mundo la llama crisis” Morgan Downey, Lasalle Global.

NOTA DE TAPA | Frases de la crisis subprime

Page 27: Invertis Nro 1

Página 27

Una década después de ganar la presidencia de Venezuela por primera vez, Hugo Chávez continúa conduciendo su revolución Bolivariana basada en la extensión de lo que él llama “el nuevo socialismo del siglo XXI”. Con su país inundado en petrodólares, el Presidente ha tenido poco empuje de soporte latino ante el giro de América a la política de izquierda. Los analistas dicen que la situación ha conducido al establecimiento de un nuevo negocio y de un ambiente regulador a través de la región. Mientras que los desafíos son grandes, los beneficios son hasta ahora incluso, mayores.

Las incómodas izquierdas

“Considerables son las diferencias entre el populista de izquierda Hugo Chávez y la izquierda pragmática de Michelle Bachelet o de Lula Da Silva.” dice Terry McCoy, director del Programa Latinoamericano de Negocios de la Universidad de Gainesville en Florida. “En cambio Argentina tiene un pie de ideología pragmática y arenas populistas porque el retórico es populista, pero, si usted mira cuidadosamente las políticas de Gobierno, verá que son tan imprudentes como lo que el retórico sugeriría”, agrega.

Mientras se acentúan los programas de asistencia social, McCoy sos-tiene que los izquierdistas pragmáticos latinoamericanos han perseguido políticas económicas ortodoxas y que no han hecho nada para trastornar la macroeconomía de la región. “En tanto la izquierda pragmática ha seguido la trinidad de responsabilidad macroeconómica, conformada por: un cambio flotante, una disciplina fiscal y una inflación apuntalada, observa McCoy, las compañías pueden obtener un fuerte beneficio en mercados con regímenes populistas. Para los inversionistas es más probable hacer inversiones a largo plazo en los países con políticas pragmáticas donde, él dice, están más claras las reglas del juego. De allí se comprende la gran diferencia de inversiones externas en Brasil y Chile por sobre, por ejemplo, Argentina.

McCoy ilustra su punto repasando los datos de inversión directa externa (FDI) para la región, que creció desde los $28 mil millones en 2006 a los $77 mil millones el año pasado. Cuando son analizadas por país, los que cuentan con regímenes pragmáticos, tales como Chile y Brasil, fijaron una subida de FDI a partir de $5 mil millones en 2006 a $8.5

mil millones de 2007, y de $9 mil

millones en 2006 a una afluencia de $32

mil millones el año pa-sado, respectivamente.

Por otra parte, la in-transigente Venezuela fijó

el crecimiento más rápido del PBI de la región, sin embargo la contrapartida es que ha divulga-do la FDI más baja en los últi-mos dos años. Su aliado cerca-no Ecuador ha visto disminuir su FDI de $1.3 mil millones durante 2001 a $400 escasos

millones en 2007. “Los líderes de Venezuela, de Argentina y de Bolivia han adoptado un po-

pulismo que inspira una postura extremista contra el libre-mercado y contra la inversión privada”, dice Lorenzo Kogan, Presidente y CEO del Instituto para el comercio, los estándares y el desarrollo sostenible de la Universidad de Princeton, New Jersey.

El caso de Venezuela

El epicentro de la nueva izquierda regional, Venezuela, presenta quizás el ambiente de negocio más desafiante. El gobierno ha nacionalizado com-pañías que habían sido privatizadas previamente. Los exportadores deben solicitar licencias para cada transacción, se introdujeron tres nuevos im-puestos el año pasado y se amplió la interdicción con los trabajadores. Los empleadores deben cubrir ahora a cualquier empleado que gane menos de tres veces el salario mínimo. En una encuesta del Banco Mundial sobre las naciones con menores obstáculos para hacer negocio en 2006-2007, Vene-zuela se alineó 172 entre 175 países incluidos en la graduación.

En enero el país introdujo una nueva ley de divisas que reduce la can-tidad de dólares de CADIVI, la agencia de la divisas del Gobierno, marcando la disponibilidad para las compañías en el índice oficial de 2.15 bolívares por dólar. El objetivo de la medida es enangostar la brecha con la tarifa paralela, que está parada más cerca de los 5 bolívares por dólar. Los analistas dicen así se forzará a más compañías a buscar dólares en el mercado negro, y que alternadamente fomenta la inflación. La actualidad dice que puede estar el 50% supervalorado, aunque un ajuste no se espera prontamente.

El contagio de Chávez

Chávez ha querido convencer a otros aliados para que adopten las medi-das que están haciendo al ambiente de negocios, más desafiante.

El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, por ejemplo, revocó recien-temente 587 contratos, y demandó a las compañías que no habían pagado honorarios anuales. “El resurgimiento del populismo en América Latina está revolviendo la preocupación entre los inversionistas internacionales”, escribe el consultor McKinsey. Agrega que “estos progresos deben sorpren-der apenas, fruto de las reformas reguladoras recientes, ya que la liberali-zación comercial y el desarrollo económico logrado no pudieron alcanzar a mucha gente de la región. Además cuando está dada la opción, se vota por los políticos que prometen soluciones populistas. Se percibe que la situación está frustrando el ambiente para los negocios y la FDI. En nuestro trabajo en la región, vemos que sus gobiernos frustran a sus líderes generadores de proyectos. Algunos de ellos hacen entonces maravillas si sus países cre-cen siempre tan rápidos como China o India. Sin embargo son siempre las mismas excusas y la falta de trabajo serio en pos de reformas importantes, principalmente en el nivel macroeconómico”. El mismo consultor recomien-da que las compañías de la región se aprovechen del desarrollo económico reciente en los mercados de capitales para crear valor, elevando así la ca-dena de valor en materias y consolidando las industrias para permitir su reestructuración.

Cambio continental: Informe regional de LatinoaméricaLas experiencias latinoamericanas de los gobiernos de ejercer un mayor control sobre las fortunas econó-micas de sus países, están teniendo efectos de gran envergadura en las corporaciones internacionales que hacen negocios en la región

INFORME | Latinoamérica

Page 28: Invertis Nro 1

Página 28

El panorama es igualmente alentador

A pesar del ambiente complejo, las compañías están haciendo dinero. Mientras que City divulgó las pérdidas netas de $9.83 mil millones en el cuar-to trimestre de 2007, sus divisiones latinoamericana y mexicana fijaron bene-ficios netos de $3.6 mil millones. Los productos Avon -la compañía global de cosméticos-, divulgaron un goteo del 30% en la renta neta durante el mismo cuarto. En comparación a años anteriores, las ventas latinoamericanas es-tuvieron por encima del 28%, -con ventas en Brasil y Colombia por sobre el 40%-. Las ganancias del cuarto trimestre de Whirlpool se ele-varon el 72% en la región, y la compañía pronostica otra su-bida del 8% en América latina para este año. Hernán Rincón, presidente de Microsoft Amé-rica Latina, dice que la región es uno de los mercados de mas rápido crecimiento del gigante del software mundial, siendo el 2007 su mejor año allí en, al menos una década.

La entidad bancaria Merrill Lynch habla del crecimiento en las “equities” –títulos de venta variables- latinoameri-canas y estima una vuelta del 26% en el ámbito local para este año. La calidad del creci-miento en las ganancias, se-gún el análisis del banco, será apoyada por una mejora en la dispersión del crecimiento de las mismas pues la necesidad del crédito sigue siendo fuerte y está alentada por la deman-da doméstica. Las inversiones se basan en el crecimiento re-gional, gracias al precio ele-vado de las materias primas latinoamericanas y los fuertes balances corporativos.

La economía de la región debe crecer 4.6% en 2008 y 4.2% en 2009, a pesar de la recesión económica en Estados Unidos, según Merrill Lynch. El FMI predice el crecimiento en el orden del 4.3%, mientras que el Banco Mundial y la Comisión Económica de Naciones Unidas para América latina y el Caribe (CEPAL) pronostican 4.5% y una extensión regional del PBI 4.9%, respectivamente. El consumo doméstico será el motor económico principal este año. Se espera crecer un 6.5% en la Argentina, 5.3% en Brasil, el 6% en Chile y 4.1% en México, según el análisis de la misma entidad.

Muchos gobiernos de la región han aumentado los impuestos para fi-nanciar programas sociales, y se prevén aumentos ulteriores.

La perspectiva económica latinoamericana de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) dice que uno de cuatro lati-nos cree que los ingresos fiscales están siendo “bien utilizados”. Al respecto la organización sugiere que los fondos deben invertirse para reducir la po-breza y mantener a los ciudadanos “conformes” en los actuales sistemas democráticos.

“La transparencia fiscal de los gobiernos en América latina consolidará el ambiente óptimo para la inversión, conjuntamente al tratamiento de las debilidades en la gerencia fiscal” dice un paper del FMI. El informe reco-mienda promover un ambiente de negocios “transparente”, simplificar el sistema fiscal, y reducir la intromisión en el sector privado para promover la inversión, la cual debería ser “prioridad”.

Las regulaciones que afectan las operaciones de negocio necesitan ser

“aerodinamizadas” con la mínima discreción para fomentar la imparcialidad, además de permitir la entrada y la salida de firmas con sus inversiones y reducir la incertidumbre de los negocios.

Bombas de Washington en efectivo

Mientras las compañías de los Estados Unidos continúan prosperando bajo este ambiente, las esperanzas de dinero que pudiera aportar Washing-ton, - que ayudaría a convencer a algunos latinoamericanos que faciliten su

retórica- , no es fácil-mente conseguible. El presidente George Bush propuso en el presupuesto para el ejercicio económico 2009 incluir $2.7 mil millones en la ayuda a América latina, un salto del 25% a partir del ejercicio económi-co 2007. La mayoría de la ayuda adicional se destinará a activi-dades militares y de policía y no al desarro-llo económico.

Por esto, Chávez consiguió algunos de sus aliados más cercanos para lanzar el Banco del Sur el pasado mes de di-ciembre como entidad de desarrollo regio-nal multilateral para competir con el FMI, el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo Interamericano (BID). En diciembre del 2005, Argentina y Brasil anunciaron planes

para pagar por adelanta-do $9.8 mil millones y $15.5 mil millones, respectivamente al FMI. Mientras que el presidente ecuatoriano también criticó al representante del Banco Mundial en Quito el año pasado, declarándolo “persona no grata”.

“Las naciones en desarrollo deben crear sus propios mecanismos de finanzas en vez de aguantar el sufrimiento debajo de las alas del FMI y del Banco Mundial” dijo Ignacio Lula Da Silva, presidente del Brasil durante el lanzamiento de Banco del Sur. Sin embargo esta nueva iniciativa no es per-cibida como “competencia”.

¿ALBA o ALCA?

Además del Banco del Sur, otra de las iniciativas de Chávez es la Al-ternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), la cual representa un de-safío para Washington. El plan tutorado desde Caracas es una opción a los acuerdos de libre comercio del EE.UU., e incluyen al Área de Libre Comercio (ALCA) (ya sepultada), que programaba crear un bloque comercial hemisfé-rico antes de 2006.

En calidad de miembros se encuentran, por ahora, Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y República Dominicana, con lo que la ALBA puede no tener un fuerte impacto en la región.

“El ambiente de negocios sigue siendo bueno, uniformemente con el movimiento a la izquierda” dice McCoy. Las incertidumbres pueden conti-nuar pero pueden ser sobrellevadas con nuevas inversiones. ■

INFORME | Latinoamérica

Page 29: Invertis Nro 1

Página 29

LETRA A

Diccionario Económico & Financiero

Absentista: Llámase así al propietario rural o terrateniente que vive le-jos de sus tierras, descuidando su explotación o dejándolas directamente ociosas. El absentismo ha sido fuente de conflictos sociales en el campo, especialmente en aquellas sociedades en las que una masa importante de personas no poseía tierras cultivables o sólo tenían acceso a parcelas muy reducidas, incapaces de sostener explotaciones económicamente viables

Abstinencia: Término acuñado por Nassau Senior para describir la eli-minación de posibles consumos presentes con el objeto de permitir la acu-mulación de capital. La abstinencia, en tal sentido, es la actitud que conduce al ahorro, adquiriendo gran significación en el nacimiento de una sociedad capitalista: si bien la misma lleva a la reducción del consumo inmediato, ella hace posible, a través de la acumulación y ampliación de los bienes de capi-tal, que aumente la oferta de bienes y servicios a mediano plazo.

Para que la abstinencia produzca un flujo continuo de bienes de capi-tal es necesario que la misma tenga alguna recompensa: de otro modo la abstención del consumo presente se convertiría en una desutilidad absoluta, incompatible con una elección económica racional. Dicha utilidad o recom-pensa fue equiparada -por Senior y otros economistas del siglo XIX- al valor de la tasa de interés, constituyéndose así en una de las tempranas explica-ciones dadas a los beneficios del capital.

La abstinencia, tal como se la conceptualiza en la ciencia económica, debe verse más como un período de espera o de suspensión provisional del consumo, que como una privación absoluta del consumo en sí. Su fin es au-mentar, en definitiva, el consumo que se podrá hacer en un futuro.

Abundancia: Situación en la cual pueden satisfacerse plenamente las necesidades humanas de bienes y servicios. La abundancia, como opuesta a la escasez, requiere de una oferta ilimitada de las mercancías que son de-seadas por los consumidores pero, como los deseos de estos son de hecho también ilimitados, no puede producirse en condiciones de la vida real; sólo existe verdadera abundancia, en la práctica, de aquellos bienes que son lla-mados libres, o no económicos, como el aire u otros semejantes. Como se ve, el sentido económico del término es diferente conceptualmente al sentido vulgar: en este último caso se habla de abundancia cuando existe una gran disponibilidad de bienes, es decir, cuando existe una oferta considerable que supera a la demanda. En tal caso los bienes tienden a bajar de precio pero, sólo en el límite, podrían llegar a considerarse realmente abundantes.

Acaparamiento: Práctica que consiste en retener o comprar bienes en grandes cantidades antes de que lleguen al mercado de consumo, con el fin de venderlos cuando los precios de los mismos resulten superiores a los actuales. El acaparamiento se basa, por lo tanto, en la previsión de un au-mento de la demanda y es una práctica especulativa que en general puede considerarse normal: quien acapara corre el riesgo de equivocarse en sus previsiones y perder parte de los activos que ha comprometido en la compra, resultando por lo tanto un demandante como cualquier otro que concurre al mercado; cuando se hace en volúmenes muy amplios, sin embargo, se considera una práctica monopólica que muchos países sancionan de diver-sas maneras.

Para que una mercancía pueda ser acaparada es necesario que la oferta de la misma no pueda aumentar rápidamente en el tiempo en respuesta al aumento de los precios que produce el acaparamiento y, además, que no tenga sustitutos próximos; la cantidad demandada, por otra parte, debe contraerse menos que proporcionalmente ante los aumentos del precio -es decir, debe tratarse de una demanda inelástica- pues de otro modo el aca-parador no podrá liquidar sus existencia con beneficio para sí. Ello ha hecho que, históricamente, sólo se hayan acaparado cierto tipo de bienes, como productos agrícolas por ejemplo, que cumplían con estas condiciones.

El acaparamiento sólo es posible en mercados muy reducidos, donde no hay suficientes oferentes y donde las comunicaciones son escasas e imper-fectas. En un mercado abierto de dimensiones mundiales, como el actual, el acaparamiento es una práctica riesgosa, que puede ocasionar altas ganan-cias pero también la bancarrota de quienes la realizan. Por ello no ocasiona perjuicios reales al consumidor, y puede considerárselo como un modo más de regular la oferta de mercancías y los precios de las mismas.

Acción: Título que establece la participación proporcional que su posee-dor tiene en el capital de una empresa. Como tal, la acción convierte a su titular en propietario y socio capitalista de la firma en proporción al monto de acciones que ha suscrito. En la misma medida le confiere el derecho a votar en las asambleas generales de la empresa y a recibir los dividendos que le corresponden de acuerdo a las ganancias que se hayan obtenido. La clase y el número de acciones que posee una persona definen sus derechos y la magnitud de su propiedad.

Aunque existen en la práctica muchas clases diferentes de acciones las mismas pueden clasificarse en dos tipos básicos: las acciones ordinarias son las que soportan el riesgo de la actividad empresarial pues a ellas per-tenecen las recompensas en los buenos tiempos y las cargas en los malos, no otorgando a sus tenedores ningún beneficio o protección especial; las ac-ciones preferidas, o privilegiadas, dan a sus poseedores una prioridad sobre los tenedores de acciones ordinarias. Dicho privilegio puede referirse al pago de dividendos, a la devolución del capital -en el caso de liquidación de la so-ciedad- o al derecho a voto. En otros casos las acciones preferidas no tienen derecho a voto porque las empresas las emiten como una forma de obtener recursos financieros, ofreciendo atractivas condiciones a los inversionistas -como por ejemplo un dividendo fijo garantizado- pero sin tener que ceder el control sobre la marcha de la misma. Existen otras diversas modalidades que, según los casos, se utilizan para la emisión de acciones preferidas.

Las acciones, por otra parte, pueden ser a la orden, cuando figura en ellas el nombre de su poseedor, y al portador, cuando son suscritas sin tal especificación. Las primeras se traspasan mediante endoso, en tanto que las segundas son compradas y vendidas libremente en la bolsa de valores donde se cotizan. El precio al que se negocian las acciones refleja tanto su valor nominal, el valor inicial al cual fueron emitidas, como la actitud de con-fianza o desconfianza que tengan los inversionistas ante el desempeño de la empresa emisora: expectativas ante los dividendos futuros, ampliaciones, desenvolvimiento en el mercado, etc. También influye, en este último senti-do, un conjunto de factores macroeconómicos: rendimiento de otro tipo de obligaciones, tasa general de interés prevaleciente, expectativas respecto al desempeño del conjunto de la economía, etc.

Acción al portador (bearer share): Acciones cuyos derechos se ejercen con la simple posesión.

Acción cambiaria (legal action for follection of bill of exchange): Ejerci-cio de los derechos derivados de la letra de cambio.

Acción con cotización oficial (officially listed share): Acción que se ne-gocia en Bolsa.

Acción con firma (premium stock): Acción que se suscribe por un precio superior al nominal. La diferencia entre el precio nominal y el precio final de suscripción es la prima.

Acción de aportación en especie (vendor´s share): Acción emitida por una sociedad en contrapartida por una aportación no dineraria.

Acción gratuita (bonus share): Acción cuyo desembolso es gratuito. Se paga con las reservas de la sociedad.

Accion liberada (stock dividend): Acción proveniente de una ampliación de capital liberada con cargo a reservas y que por lo tanto no exige desem-

COLECCIONABLE | Diccionario Económico Financiero

Page 30: Invertis Nro 1

Página 30

bolso para el antiguo accionista. Accion nueva (new share): Acción proveniente de una ampliación de ca-

pital, ya sea ordinaria o liberada cuya fecha de emisión no coincide exacta-mente con el inicio de un ejercicio económico de la empresa y por lo tanto, no tiene derecho a todo el dividendo del ejercicio.

Acción preferente (preferred stock): Híbrido entre acción y obligación que a diferencia de las acciones ordinarias, tiene una retribución fija, siempre que el emisor logre un beneficio mínimo. No suele tener derechos politicos y puede ser amortizada anticipadamente.

Accionista: es el nombre que reciben los dueños de una o más acciones. En definitiva es el nombre que se les da a los socios de cualquier sociedad anónima.

Aceleración, principio de: Teoría según la cual la inversión varía más que todo en función de la tasa de variación de la renta nacional y no de acuerdo al nivel absoluto de dicha renta. Según este principio, llamado también teoría del acelerador, cuando la renta está creciendo, es necesario que haya una inversión adicional para aumentar la producción de bienes de consumo. Si la renta disminuye o es constante no se requiere nueva inversión, o sólo se necesita la destinada a reemplazar el equipo que se desgasta. Ahora bien, cuando la renta crece, cada incremento de la renta inducirá un aumento más que proporcional de la inversión, dado que la duración de los bienes de capital es mayor que el período contable normal de un año. Es decir, la inversión es no sólo función de las variaciones de la renta sino que, además, el nivel de la nueva inversión será un múltiplo de la variación de la renta. Tal múltiplo se denomina coeficiente acelerador, o simplemente acelerador, y se representa con la letra griega alfa. Si, por ejemplo, un incremento de 100 en la renta induce un aumento de 200 en la inversión, el acelerador alfa será de dos.

Acelerador: Nombre que recibe el coeficiente alfa en la interpretación del principio de aceleración. Es el parámetro por el cual debe multiplicarse una variación dada de la renta nacional para obtener el aumento de inversión que esa renta inducirá.

Acreedor: individuo que debe dinero que ha solicitado anteriormente a una entidad financiera. Deudor.

Actividad Global, Tasa: cociente entre la población activa y la población total, expresado en porcentaje.

Activo: Todo aquello que una persona o empresa posee o le deben; los activos, por lo tanto, forman parte del patrimonio. Los activos incluyen activos reales y tangibles, como terrenos, edificaciones, plantas, máquinas, mobi-liario y otros bienes, y activos financieros: dinero, valores, créditos y cuentas por cobrar, etc. Otra clasificación usual distingue entre el activo circulante de una empresa, constituido por la porción líquida de sus activos totales, es decir, que puede ser convertida rápidamente en efectivo, como los saldos de caja, cuentas bancarias y deudas a corto plazo, y los activos fijos que son aquellos que se refieren a deudas a mediano y largo plazo y, especialmente, a los bienes de capital,muebles e inmuebles, que sufren depreciación a lo largo del tiempo.

Activo amortizable (depreciable assets): Activo cuyo valor se deprecia con el paso del tiempo.

Activo antifuncional: Activos de un patrimonio que son prescindibles por ser poco operativos.

Activo bruto (gross assets): Valor original de un activo que suele coin-cidir con el precio de adquisición o coste de producción, sin que se hayan aplicado las amortizaciones ni provisiones por depreciación.

Activo circulante total: Incluye aquellos activos y recursos de la empresa que serán realizados, vendidos o consumidos dentro del plazo de un año a contar de la fecha de los estados financieros. Contablemente, son los activos que cumplen la función de renovarse dentro del ciclo de explotación econó-mica de la empresa.

Activo corriente (liquid assets): Son los recursos que se pueden conver-tir en efectivo, vender o consumir durante un ciclo normal de operaciones contables correspondientes a un año.

Acumulación: Entre los economistas marxistas se usa este término para hacer referencia al crecimiento o aumento de capital que se va produciendo históricamente en una empresa, rama de actividad o nación. Marx distinguió entre la acumulación corriente que se produce como resultado de la plusva-lía que obtienen los capitalistas en su actividad productiva y la acumulación primitiva u originaria, aquella que es resultado del despojo colonial o político,

y que está en el origen de la moderna clase capitalista. Aduana: Oficina pública establecida en las fronteras de un Estado para

registrar las mercancías que pasan por ella -ya sean exportadas o importa-das- y cobrar los derechos y aranceles correspondientes. Las aduanas son instituciones que expresan la soberanía de un Estado y que aportan una cier-ta proporción de sus ingresos fiscales; desde otro punto de vista son también elementos que permiten el control técnico y sanitario de las mercancías en tránsito pero que, por lo mismo, pueden constituirse en trabas para un fluido comercio internacional. En ciertos regímenes de tipo federal existen también aduanas interiores que realizan las funciones de control y registro mencio-nadas, pero que no cobran derechos de importación o exportación.

Agentes Económicos: individuos o colectivos que consumen y producen a la vez, o no.

Agio: Beneficio que se obtiene en el comercio de activos financieros, como divisas, títulos, valores, etc. La palabra suele usarse en un sentido des-pectivo, aunque en sí mismo el agio no es más que una forma normal de especulación financiera.

Ahorro: Aquella parte de la renta que no es gastada en los bienes y servicios que forman parte del consumo corriente. Ahorran las personas o unidades familiares cuando reservan parte de su ingreso neto para realizar inversiones o mantenerlo como fondo ante eventualidades diversas. Se ha-bla también, a veces, del ahorro de las empresas, para hacer referencia a la parte de los beneficios que no es pagada en impuestos ni distribuida como dividendos entre los accionistas.

El dinero ahorrado generalmente se deposita en cuentas bancarias que ganan cierto interés; la banca utiliza tales depósitos para otorgar préstamos, con lo que las cantidades ahorradas quedan así disponibles para la inversión. Existe, por lo tanto, una relación clara entre la proporción del ingreso nacio-nal que se destina al ahorro y la magnitud de la inversión y de la formación de capital.

Alcista: En la bolsa, aquel especulador que cree que el precio de las acciones subirá y que por lo tanto prefiere comprar en el momento con la esperanza de obtener una ganancia futura. La expresión inglesa equivalente (“bull”) se traduce a veces literalmente para designar a los alcistas, a los que por lo tanto se los llama “toros”.

Almacenes in bond: También denominados depósitos y almacenes aduaneros, son lugares específicos, bajo el control de la aduana de un país, donde se depositan temporalmente mercancías importadas o destinadas a la exportación que no quedan sujetas al pago de impuestos de importación y tasas por servicios de aduana; dichas mercancías están por lo general des-tinadas a la venta en mercados internacionales o, bajo condiciones particu-lares, en el mercado nacional. Se trata de bienes en tránsito, que pueden ser totalmente exportados, reexportados o reexpedidos hacia otros países, así como de aquéllos destinados a zonas francas, puertos libres, almacenes de mercancías libres de impuestos y regiones de un país que están sometidas a regímenes aduaneros especiales. La existencia de almacenes in bond fle-xibiliza el comercio internacional y hace posible una variedad de formas de intercambio, especialmente las que son necesarias para la eficiente realiza-ción de procesos productivos donde los bienes terminados no se elaboran totalmente dentro de las fronteras de una única nación.

Alquiler (arrendamiento): Cesión temporal de la propiedad de algún bien a cambio de un cierto pago mensual o anual, llamado canon de arren-damiento. El contrato de arriendo se establece entre quien cede el bien, el arrendador, y quien lo recibe, el arrendatario, generalmente por un período fijo de tiempo, aunque existen arrendamientos que se renuevan automáti-camente y que no cesan hasta la denuncia de una de las partes. El monto del canon de arrendamiento, también llamado alquiler, suele estar directa-mente relacionado con el valor de los intereses que devengaría una suma de dinero equivalente al valor del bien arrendado.

La tierra ha sido uno de los bienes que tradicionalmente más ha estado sujeto a arrendamiento, especialmente porque los propietarios de grandes extensiones encuentran de este modo una forma de obtener ingresos de-rivados de su propiedad, en tanto que los poseedores de capital circulante obtienen así una forma de emplear productivamente su capital. Las casas o apartamentos también suele darse en arrendamiento a familias que las uti-lizan para ocuparlas como vivienda o a empresas que las utilizan para diver-sos fines. Este tipo de contrato suele denominarse también arrendamiento de ocupación.

COLECCIONABLE | Diccionario Económico Financiero

Page 31: Invertis Nro 1

Página 31

En los últimos tiempos se ha generalizado también el arrendamiento de bienes muebles: en algunos casos se arriendan objetos de consumo -auto-móviles, televisores, etc.- directamente a particulares; en otros se arriendan maquinarias y equipos a empresas que los necesitan sólo temporalmente, y para las cuales no resultaría rentable la adquisición de los mismos.

Alquiler financiero: Se entiende por tal una operación que es, esencial-mente, una venta a plazos, pero que jurídicamente adopta la forma de un arrendamiento. El procedimiento usual es que una empresa arrendadora adquiere un bien conforme a las especificaciones del arrendatario, quien lo recibe para su uso durante un período determinado, a cambio de una con-traprestación en dinero que incluye la amortización del valor del bien, los in-tereses, la comisión por la operación y eventuales recargos. El arrendatario se compromete a adquirir el bien al final del contrato por un valor residual, generalmente simbólico, aunque, en determinadas condiciones, puede op-tar por sustituirlo por otro o por la renovación del arrendamiento. Tal tipo de arrendamiento se ha generalizado mucho en los años recientes por la flexi-bilidad que otorga a ambas partes en el uso de bienes de capital: se arrien-dan financieramente desde pequeñas máquinas de oficinas hasta plantas industriales completas, “llave en mano”.

A diferencia de una venta convencional a plazos, donde el vendedor transfiere la propiedad del bien pero retiene una reserva de dominio sobre el mismo, en el arrendamiento financiero la propiedad del bien continúa siendo del arrendador, quien lo cede para su uso a cambio de un canon equivalente al pago mensual que habría que efectuar si se hubiese realizado una venta a crédito. Las ventajas que obtiene el arrendatario son las siguientes: no ne-cesita hacer ningún pago inicial, como es costumbre en las ventas a plazos; mejora la posición de sus balances, pues no registra ningún pasivo ya que no ha contraído ninguna deuda, con lo que puede obtener nuevos créditos si así lo necesita; como la arrendadora compra el bien al contado, obtiene enton-ces un precio mejor que el usual en las ventas a plazos. También, según la legislación tributaria de cada país, puede obtener claras ventajas al realizar gastos por arrendamiento y no registrar en sus balances un nuevo activo. Las arrendadoras obtienen un interés que generalmente es algo superior al vigente y realizan un negocio seguro, pues en caso de incumplimiento pue-den recuperar el bien sin mayor trámite judicial.

Amortización: La palabra tiene dos acepciones, próximas aunque no idénticas. Por una parte se refiere a la redención parcial que se va haciendo de una deuda, con pagos sucesivos mediante los cuales se va devolviendo el capital. Por otra parte, amortizar es el proceso a través del cual se van apartando fondos para cancelar un activo ya adquirido en un numero deter-minado de años, generalmente el tiempo de su vida activa esperada. En este caso se van separando cantidades regulares, generalmente anuales, para acumular la suma que resultará necesaria, al final del período de amortiza-ción, para adquirir el activo que se va depreciando. Para el cálculo de dicha suma es preciso tener en cuenta la tasa de interés, los efectos de la inflación y los aumentos de precios que pueden provenir del mejoramiento técnico de los bienes que se usarán para la reposición de los que se van amortizando. Existen diversos métodos contables para realizar este cálculo.

Análisis estático: Método de análisis económico que consiste en estudiar las relaciones entre los factores que determinan una posición de equilibrio, o condiciones de equilibrio, sin hacer referencia al proceso de ajuste a través del cual se ha alcanzado este equilibrio. La denominada estática comparati-va compara entre posiciones de equilibrio diferentes, analizando los distintos valores que asumen en cada caso las variables económicas, pero sin

considerar el proceso de cambio que lleva de una a otra posición. El aná-lisis dinámico, por otra parte, examina la forma en que el precio y la cantidad pasan de la posición inicial a la nueva. A pesar de que el análisis estático se basa sobre una gran simplificación de lo que ocurre en la realidad, su utilidad es indudable, pues gracias al mismo pueden comprenderse los modelos bá-sicos de comportamiento que dan lugar a situaciones más complejas.

Anualidad: Promesa de pago anual de una cantidad determinada que se efectúa a cambio de una suma dada en el presente. También se llama anualidad al pago anual que se da para amortizar una deuda. El cálculo de las anualidades debe hacerse teniendo en cuenta la cantidad total entregada inicialmente y una tasa de interés dada.

Aranceles: Impuestos que pagan los bienes que son importados a un país. Los aranceles son derechos de aduana que pueden ser específicos o ad valorem: los primeros obligan al pago de una cantidad determinada por

cada unidad del bien importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; los segundos se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que más se utilizan en la actualidad. Los aranceles aumen-tan el precio de los bienes importados.

Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la industria nacional de la competencia de las importacio-nes. El primero de esos usos ha tendido a decaer en las economías moder-nas, prefiriéndose otras fuentes de ingreso. Los aranceles que se establecen para proteger industrias incipientes o para “defender el empleo” constitu-yen la base de las políticas proteccionistas que estuvieron tan difundidas en América Latina hasta la década de los ochenta. Pero la teoría económica ha mostrado insostenible esta práctica, pues encarece indebidamente los bienes en el mercado local y -de hecho- hace más difícil que la industria local se actualice tecnológicamente. Solo en el caso de dumping por parte de competidores externos se justifica tal protección.

Los aranceles han mostrado una tendencia a bajar internacionalmente, gracias la acción del GATT y a la emergencia de mercados comunes en di-versas regiones del mundo.

Arbitraje (1): Intervención entre dos partes en disputa para buscar una solución. El arbitraje es un mecanismo que usan las naciones, las firmas o las personas para evitar que las diferencias entre ellas lleguen a extremos indeseados. Generalmente el árbitro es una persona o entidad independien-te, de la cual se presume que actuará con imparcialidad. El arbitraje es visto actualmente como una forma de ejercer privadamente ciertas funciones ge-neralmente reservadas al Estado, como aquellas que conciernen al poder judicial. El arbitraje es frecuente también en las disputas laborales, como aquellas que enfrentan a empresas y sindicatos; en este caso es casi siem-pre ejercido por funcionarios públicos.

Arbitraje (2): Operación que implica la compra y venta de un activo -ge-neralmente una moneda extranjera o un título- en dos más mercados que tienen precios diferentes. Quien realiza la operación obtiene un beneficio y provoca que disminuya o se elimine la diferencia entre los precios existen-tes.

Area de librecambio: Acuerdo entre dos o más países para eliminar las aduanas y otras barreras al comercio entre ellos, mientras cada país man-tiene su política comercial frente a los restantes países. Un área de comercio libre permite una mayor autonomía financiera a los países miembros que una unión aduanera, aunque crea problemas en el tratamiento de las reex-portaciones de bienes o insumos importados, pues éstos quedan sujetos a diferentes tarifas según sea el país por el que entren. Estas dificultades, que pueden desvirtuar por completo el sentido del acuerdo de librecambio, han llevado a preferir en la actualidad la creación de uniones aduaneras.

Arqueo: Reconocimiento, cuenta y comprobación de los bienes existen-tes. El más frecuentemente usado, el arqueo de caja, consiste en la compro-bación de los movimientos realizados durante un período -por lo general un día de trabajo- para verificar las entradas, las salidas y el correspondiente saldo.

Asignación de recursos: Distribución de los recursos económicos exis-tentes entre diversos usos. El problema de la asignación de recursos se plantea porque la existencia de éstos es limitada, en tanto que las necesi-dades y deseos humanos no lo son; de allí surge la necesidad de combinar adecuadamente los recursos disponibles de modo de maximizar la utilidad del consumidor o la ganancia del productor.

La atención de los economistas se ha centrado en el problema de deter-minar la más eficiente asignación de recursos posible de modo tal de lograr, con la menor cantidad de estos, la máxima producción alcanzable. Si cada uno de los factores productivos tiene un costo de mercado y si cada uno de los productos que es posible producir se vende también a un precio de mer-cado, es posible resolver este problema mediante técnicas de programación lineal que dan la solución óptima para cada caso. Para ello es imprescindible tener en cuenta el concepto de costo de oportunidad, o sea los ingresos que dejan de obtenerse por no dedicar los recursos disponibles a otras activida-des diferentes a las que se emprenden.

Atesoramiento: Dícese de la práctica de mantener los ahorros en forma de dinero efectivo, retirándolos por completo de todo uso en la producción o las finanzas. El atesoramiento era más frecuente cuando se utilizaban oro o plata como circulante, o cuando existía un respaldo en oro para el papel moneda. La desconfianza en el sistema bancario, bastante generalizada en

COLECCIONABLE | Diccionario Económico Financiero

Page 32: Invertis Nro 1

Página 32

épocas de crisis y cuando no existen fondos de garantías para los depósitos, estimula también la tendencia al atesoramiento. La inflación, cuando so-brepasa cierta magnitud o se convierte en un fenómeno crónico, crea por el contrario una propensión a aumentar el consumo y a buscar instrumentos de ahorro de alto rendimiento, disminuyendo así el atractivo de atesorar.

Auditoría: Examen que un profesional de la contaduría efectúa a los es-tados financieros de una empresa con el objeto de verificar si la empresa ha seguido los procedimientos contables aceptados y detectar posibles irregu-laridades o fraudes. La auditoría generalmente la hacen personas o empre-sas independientes, que no pertenecen al cuerpo regular de contadores de la empresa o departamento auditado.

Auge: También llamado boom, según la expresión inglesa: fase expansi-va del ciclo económico caracterizada por un aumento en la producción y una disminución parcial o total del desempleo. La tapa de auge o expansión es la opuesta a la de recesión dentro de la fluctuación periódica de las actividades que se denomina ciclo económico.

Ausentismo: Fenómeno que consiste en que los trabajadores no concu-rren al trabajo a cumplir sus obligaciones de acuerdo a lo pautado contrac-tualmente. Debe distinguirse de otro concepto, el absentismo, que se usa para designar la ausencia de los propietarios rurales de sus tierras; aunque ambas palabras derivan de la misma raíz latina, la versión más moderna de las dos, ausentismo, se reserva usualmente para designar el fenómeno del mundo laboral que se acaba de definir.

El ausentismo laboral se produce cuando los trabajadores no tienen motivos de salud para faltar al trabajo, sino que dejan de concurrir por otras razones. Generalmente aumenta en circunstancias de pleno empleo, cuan-do las empresas no están dispuestas a despedir a su personal por sus au-sencias -ya que ello representaría elevados costos de búsqueda y entrena-miento de nuevo personal- o cuando las leyes laborales de un país protegen excesivamente a los trabajadores, haciendo que las indemnizaciones y otros costos por despidos resulten demasiado altos.

El ausentismo laboral es considerado un factor que reduce seriamente la productividad. Para disminuirlo, las empresas han acudido a diversos tipos de sanciones, a estimular a los trabajadores que cumplen regularmente con sus obligaciones o a flexibilizar los horarios, reduciendo de este modo los motivos que los empleados tienen para faltar

Autarquía: Una situación en la cual un país se aísla del comercio in-ternacional con las restantes, procurando consumir sólo lo que produce internamente. Esta autosuficiencia se obtiene normalmente por medio de restricciones no arancelarias y prohibiciones directas, y ha estado normal-mente motivada por consideraciones políticas o culturales. El término puede aplicarse también a cualquier unidad económica, no sólo a las economías nacionales.

En el mundo moderno, dada la fuerte interdependencia de las econo-mías nacionales, la autarquía absoluta no resulta posible. Pero muchos paí-ses -guiados por una corriente de pensamiento que a veces se denomina nacionalismo económico- han tratado de in-crementar al máximo su autosuficien-cia. Para ello han creado fuertes barreras arancelarias y no arancelarias al comercio exterior, procurando a la vez sustituir importaciones mediante una elevada pro-tección a la industria y a la agricultura local. Los intentos

de este tipo han arrojado resultados claramente negativos, pues han redun-dado en el atraso tecnológico, el encarecimiento de los bienes producidos y la disminución de la variedad de la oferta nacional.

Autoconsumo: acción que se produce cuando los individuos producen todo lo necesario para vivir.

Autofinanciamiento: Práctica de utilizar las ganancias obtenidas o los ahorros acumulados para hacer las inversiones que una empresa o unidad familiar necesita realizar. Hasta que las economías modernas desarrollaron el crédito, a través de los bancos y los mercados accionarios, el autofinancia-miento fue el modo fundamental de operación. En la actualidad casi ninguna empresa se autofinancia, pues todas recurren en parte a diversas formas de financiamiento externo para realizar sus inversiones.

De las utilidades obtenidas en un ejercicio, una parte se distribuye en-tre los accionistas y otra parte pasa a constituir las reservas de la empresa, fondos que son utilizados para efectuar las inversiones necesarias; cuanto mayores son dichas reservas más

posibilidades existen de autofinanciar la firma. En la práctica, sin em-bargo, una empresa de rentabilidad normal no podría crecer a un ritmo muy veloz si apelase sólo a este mecanismo.

Autogestión: Dícese del tipo de organización interna de una empresa en la cual son los propios trabajadores los que toman las decisiones sobre su funcionamiento. En la práctica la autogestión sólo ha funcionado en empre-sas muy particulares: en cooperativas campesinas, en empresas pequeñas donde los socios se conocen y tratan cara a cara, etc. En otros casos la auto-gestión deriva en una forma de gestión realizada por sindicatos o administra-dores independientes, que simplemente rinden cuentas ante una asamblea al término de cada ejercicio.

Aval: Garantía mediante la cual una persona, natural o jurídica, respon-de por las obligaciones asumidas por el avalado, ya sean éstas referidas al pago de un préstamo, a la emisión de títulos o al cumplimiento de otras obligaciones, asumién-dolas personalmente en el caso de que éste no las satisfaga. El aval o garantía asume diversas formas según el tipo de operaciones, pero es una práctica regular en las finanzas.

Avalista: persona que da consenti-miento a ser una garantía de pago en un aval.

COLECCIONABLE | Diccionario Económico Financiero

Page 33: Invertis Nro 1
Page 34: Invertis Nro 1

Página 34

A la hora de retirar dinero o realizar una operación bancaria en Internet, hay que ser precavido. A continuación en base a una pequeña investigación se realizan algunas recomendaciones.

Actualmente las entidades financieras del mundo han implementado e impulsado diversas tecnologías de información y plataformas virtuales para los clientes, con el fin de disminuir las extensas filas de personas que requie-ren adelantar alguna transacción.

Entre los avances, cuyos cuidados deben ser tenidos en cuenta, están: Las transacciones por Internet, pago de facturas por celular, retiro por ca-jero automático y la transferencia de recursos a otras cuentas por sistemas similares.

Entre los delitos más comunes, en relación con las operaciones banca-rias, se encuentran el robo de identidad, el fraude electrónico, la clonación y/o robo de tarjetas de crédito, la enajenación de contraseñas para acceso por Internet a la cuenta, y los ya más conocidos por su denominación como engaño o estafa, entre otros.

En la actualidad existe un medio comúnmente utilizado por los estafado-res para cometer sus delitos, Internet. En primer lugar hacen uso de correos electrónicos cuyas direcciones están disfrazadas con el aparente nombre

de un banco, por medio de este (del e-mail), solicitan información personal y bancaria “supuestamente” para actualizar la base de datos de la entidad financiera.

Sobre este intento de robo cibernético, se sabe que las instituciones fi-nancieras (Bancos, corporaciones y cooperativas) nunca solicitan informa-ción personal ni por medio del teléfono ni mucho menos por Internet.

¿Cómo prevenirse y protegerse?

A continuación se enuncian algunas medidas de prevención y protección para evitar robos en cada una de las modalidades a través de medios elec-trónicos:

Cajero automático:Aunque parezca obvio, siempre hay que cuidar la contraseña o clave de

la tarjeta. Y es que no basta con impedir que personas que se encuentran cerca, vean el número. Pueden existir cámaras ocultas que permiten captar los valores digitados.

A esto se suma la posibilidad de copia de la tarjeta mediante un dispo-

Seguridad en medios electrónicos Cada día es mas frecuente realizar tramites de todo tipo

electrónicamente, pero son realmente seguros? Aquí algunas medidas para saber como actuar.

Phishing es un término informático que denomina un tipo de delito encuadrado dentro del ámbito de las estafas, y que se comete mediante el uso de un tipo de ingeniería social caracte-rizado por intentar adquirir información confidencial de forma fraudulenta (como puede ser una contraseña o información de-tallada sobre tarjetas de crédito u otra información bancaria). El estafador, conocido como phisher, se hace pasar por una perso-na o empresa de confianza en una aparente comunicación oficial electrónica, por lo común un correo electrónico, o algún sistema de mensajería instantánea o incluso utilizando también llama-das telefónicas.

La mayoría de los métodos de phishing utilizan alguna forma técnica de engaño en el diseño para mostrar que un enlace en un correo electrónico parezca una copia de la organización por la cual se hace pasar el impostor. URLs mal escritas o el uso de subdominios son trucos comúnmente usados por phishers, como el ejemplo en esta URL, http://www.nombredetubanco.com.ejemplo.com/. Otro ejemplo para disfrazar enlaces es el de utilizar direcciones que contengan el carácter arroba: @, para posteriormente preguntar el nombre de usuario y contraseña (contrario a los estándares). Por ejemplo, el enlace http://[email protected]/ puede engañar a un obser-vador casual y hacerlo creer que el enlace va a abrir en la página de www.google.com, cuando realmente el enlace envía al nave-gador a la página de members.tripod.com (y al intentar entrar con el nombre de usuario de www.google.com, si no existe tal usuario, la página abrirá normalmente).

En otro método popular de phishing, el atacante utiliza con-

tra la víctima el propio código de programa del banco o servicio por el cual se hace pasar. Este tipo de ataque resulta particu-larmente problemático, ya que dirige al usuario a iniciar sesión en la propia página del banco o servicio, donde la URL y los cer-tificados de seguridad parecen correctos. En este método de ataque (conocido como Cross Site Scripting) los usuarios reci-ben un mensaje diciendo que tienen que “verificar” sus cuentas, seguido por un enlace que parece la página web auténtica; en realidad, el enlace está modificado para realizar este ataque, además es muy difícil de detectar si no se tienen los conocimien-tos necesarios.

Los daños causados por el phishing oscilan entre la pérdida del acceso al correo electrónico a pérdidas económicas sustan-ciales. Este tipo de robo de identidad se está haciendo cada vez más popular por la facilidad con que personas confiadas normal-mente revelan información personal a los phishers, incluyendo números de tarjetas de crédito y números de seguridad social. Una vez esta información es adquirida, los phishers pueden usar datos personales para crear cuentas falsas utilizando el nombre de la víctima, gastar el crédito de la víctima, o incluso impedir a las víctimas acceder a sus propias cuentas.

Se estima que entre mayo del 2004 y mayo del 2005, aproxi-madamente 1.2 millones de usuarios de computadoras en los Estados Unidos tuvieron pérdidas a causa del phishing, lo que suma a aproximadamente $929 millones de dólares estado-unidenses. Los negocios en los Estados Unidos perdieron cerca de 2000 millones de dólares al año mientras sus clientes eran víctimas. El Reino Unido también sufrió el alto incremento en la práctica del phishing. En marzo del 2005, la cantidad de dinero reportado que perdió el Reino Unido a causa de esta práctica fue de aproximadamente £12 millones de libras esterlinas.

Phishing

INFORME | Seguridad Electrónica

Page 35: Invertis Nro 1

Página 35

sitivo adherido a la ranura por donde se inserta (la tarjeta). Para evitar esto, antes de iniciar la transacción, es importante observar alguna anomalía en el cajero y verificar que no hayan dispositivos superpuestos sobre el espacio de la ranura.

Finalmente, hay que desconfiar de la ayuda de personas para realizar la transacción.

Transacciones por Internet:Lo primero que hay que tener claro, es que las operaciones por Internet

fueron creadas para realizarse desde un computador personal y/o de con-fianza, nunca en un cyber o un locutorio que provea Internet.

A su vez, se debe cambiar la clave periódicamente, pues cada vez que se realice una transacción por Internet, la contraseña quedará encriptada en el computador donde se haya adelantado la acción.

Lo más importante a la hora de realizar una transacción por Internet, es ingresar a la página diligenciando la dirección del banco y corroborando que esa sea la que se busca. Lo anterior, debido a que en cientos de ocasiones mediante el correo electrónico, estafadores envían mails ofreciendo promo-ciones, créditos e información “supuestamente” de tipo bancario. Una vez se enlaza con esas páginas, lo que se encuentra es un verdadero montaje o un duplicado del sitio web de la entidad financiera (ver cuadro Pishing).

Hacer uso del teléfono de gestión del banco:Para el uso de este dispositivo, lo más importante es no permitir que

otras personas se encuentren cerca en el momento de la operación. Este sistema es seguro, porque en su gran mayoría se encuentra ubicado dentro de las instalaciones del banco.

Operaciones desde el celular:La primera medida de prevención que se debe tomar, es la realización

de transacciones desde el celular propio o de confianza, nunca un celular de otra persona.

En segundo lugar en el momento de efectuar la transacción, verificar en forma detallada que los números correspondientes al PIN, número de cuenta, o cualquier valor que se diligencie, esté bien digitado, de tal forma que el pago no se vaya efectuar a la cuenta que no es.

En tercer lugar no perder de vista el celular, debido a que las claves y números diligenciados quedan encriptados en el móvil.

Medidas generales de prevención

• Sercuidadosocondocumentosdeidentificacióntalescomo:cé-dula, pasaporte, licencia de conducir, carné de trabajo ó estudio.

• Tenercuidadoconlacorrespondenciaqueserecibe(sobretodola de los bancos) allí llega la información detallada de nuestras cuentas y posteriormente de recibirlas destruir completamente la información antes de tirarla a la basura.

• Nuncaproporcionarinformacióndetarjetasdecréditoodelascuentas bancarias a través del teléfono.

• EvitarproporcionardatosconfidencialesenCentrosComerciales,con el pretexto de ingresar a sorteos o promociones con casas comerciales de dudosa procedencia.

• Mantenerlainformaciónpersonaldelastarjetasylascuentasenun lugar seguro (Contraseña, número de cuenta, etc).

• TeneralamanolosteléfonosdelalíneadeatencióndelBancodonde se es cliente, para que en caso de robo ó pérdida se pueda reportar en forma inmediata.

• Leerdemaneraatentalosestadosdecuentaqueenvíaelbancoa domicilio en cada fecha de corte de mes.

• Solicitarenformaocasionalalbancodondeseescliente,infor-mación para verificar que no hayan créditos que no se han solicitado.

• Ustedsabecualeselnumerodondedenunciarelrobodesutarjeta de crédito?, si no lo conoce averígüelo en el banco emisor, pues es fundamental la celeridad en la operación de la denuncia para evitar daños económicos mayores a medida que pasan los minutos y el ladrón puede seguir actuando.

¿Qué hacer en caso de robo?

En caso de ser víctima de robo de la tarjeta de crédito o débito, el primer paso debe ser “bloquearla” ante la entidad financiera correspondiente. Cada banco posee una línea nacional gratuita con atención las 24 horas para re-cibir este tipo de llamadas.

Cuando el robo se presenta a través de Internet ó de cajero automático, la primera medida que se debe tomar es la de cambio de contraseña, de esta forma el “equipo tecnológico” que utilizan los ladrones, se bloqueará y no podrá realizar nuevas operaciones en la cuenta.

En algunas circunstancias, las entidades financieras suelen responder por el dinero que ha sido robado a través de este sistema. Eso ocurre si de acuerdo con las investigaciones posteriores, se determina que el robo fue realizado directamente al usuario o cliente, o si la acción fue causada por vulnerabilidad de los sistemas de seguridad.

En el caso del teléfono de gestión bancario, se debe confirmar si verda-deramente se dio un robo, ó si por el contrario existió alguna equivocación en la digitación del número de cuenta al cual se transfirieron los recursos. Para recibir esta información, se debe acudir a la sede principal de la enti-dad financiera (no a las sucursales) y solicitar un extracto de cuenta.

Si un robo se ha realizado mediante Internet, la denuncia puede ser pre-sentada ante la unidad de delitos informáticos de la Policía. En la institución no solo existen investigadores expertos en el tema, sino además informa-ción de las diversas modalidades del delito y mecanismos de prevención contra futuros robos.

Finalmente, es importante acudir a la Policía, no solo para presentar la respectiva demanda en caso de que así se requiera, sino para recibir más información sobre el tema. ■

INFORME | Seguridad Electrónica

Page 36: Invertis Nro 1

Página 36

El vendedorprofesional

Una última frontera desafía aún al espíritu libre en nuestra sociedad cada día más y más reglamentada y cibernetizada: la

carrera de ventas. Al igual que los intrépi-

dos aventureros que exten-dieron la frontera del Oeste

en Norteamérica, el ven-dedor debe poseer,

para sobrevivir, un ánimo f u e r t e . El desafío que representa reunirse con nuevas personas, intercambiar ideas y cerrar pedidos, hace que la venta sea

una aventura continua. Aunque su rendimiento se halla siempre puesto a prueba, y usted no vale más que su último

pedido, las recompensas económicas de un vendedor de alto nivel pueden ser enormes. Tanto para las ganancias tangibles como para las intangibles, sólo el cielo supone un límite en la carrera de ventas.

Vender: qué y cuándo

¿Qué es la venta? Se han sugerido muchas definiciones, creadas muy a menudo por personas que han realizado por sí mismas pocas ventas profe-sionales, o quizás ninguna. Charles Roth, un consultor de seguros, acierta al afirmar que vender es “lograr que los posibles compradores actúen de la manera que nosotros queremos que actúen”. Ampliaré este concepto di-ciendo que vender es persuadir a otros a pensar como nosotros pensamos y a sentir como nosotros sentimos, de modo que lleguen a actuar como noso-tros queremos que actúen.

No importa lo que estemos haciendo, estamos siempre vendiendo.

Cambiamos bienes y servicios por otros bienes y servicios, y por dinero. Em-pleamos los mismos métodos y la misma psicología fundamental cuando las ventas se efectúan en áreas de alta tecnología, industriales, de comercio al por mayor, de comercio al por menor o de puerta en puerta.

Estamos vendiendo constantemente, fuera también de nuestros tra-bajos. Para conseguir una colocación o para casarnos, vendemos nuestras cualidades personales. Cuando hacemos campaña a fin de obtener un cargo político, convertir a otros a nuestra religión o asegurar fondos destinados a la investigación o a una causa justa, vendemos nuestras ideas. Al criar y educar a nuestros hijos, vendemos tradiciones y normas de conducta social. Aun al intervenir para llegar a los más simples acuerdos con los demás –por ejem-plo, si tendremos pollo o pescado para comer–, estamos vendiendo.

Si usted no cree que nos hallemos vendiendo durante todo el tiempo, vaya un viernes a cualquier bar o sala de tertulia después de las 4:30 de la tarde. Sin duda alguna, se encontrará allí con muchos hombres y mujeres que tratan de persuadir a otros hombres y mujeres a que piensen como ellos piensan y a que sientan como ellos sienten, ¡de modo que pueda resultar la acción que se desea!

El peso recae sobre usted

Cuando usted es el vendedor, usted ocupa el asiento del conductor. Asu-me la iniciativa y el poder, controla las situaciones y ejerce influencia sobre sus clientes. Evidentemente, esta potestad trae consigo una responsabilidad correlativa. El peso de la actuación recae sobre usted; usted ha de acomo-darse, sin implicarse emocionalmente ni crearse resentimiento, a los prejui-cios o debilidades aparentes de su cliente.

Es posible que los clientes reflexionen despacio. A veces, parece que no piensan nada. Quizás se comuniquen con dificultades. Pueden tener proble-mas emocionales o defectos morales. No obstante, como profesional, usted sostiene las riendas en la relación vendedor/comprador. Su misión como vendedor es enfrentarse a esos problemas interpersonales y llegar a ven-cerlos.

Aunque pueda parecer elemental, para vender con éxito, usted debe sa-ber que su empresa posee lo que desean sus posibles clientes. Ha de com-prender sus problemas en grado suficiente a fin de saber de qué modo el

Primera parte

EL VENDEDOR PROFESIONAL | Primera parte

Page 37: Invertis Nro 1

producto o servicio de su empresa puede ayudar a solucionar tales proble-mas. Así, pues, usted tiene que aprender el modo de distinguir entre quienes toman decisiones rápida e in-tuitivamente y esa multitud de posibles clientes que requieren una informa-ción sumamente detallada. Muchos le harán perder el tiempo, y algunos le com-prarán, pero la obligación de reconocer la diferencia recae siempre sobre usted. Vender no es fácil; exige mucho trabajo y mucha perseverancia.

Según amplía sus co-nocimientos de venta, irá mejorando también la capa-cidad de analizar las necesi-dades y la conducta de cada una de las personas a quie-nes usted intenta persuadir. Con la práctica, usted podrá leer en el rostro de la gente como lo hace en los libros.

Aun cuando los hombres y las mujeres piensan casi constantemente en ellos mismos, ocurre a me-nudo que no poseen un conocimiento consciente de sus propias necesida-des. En las páginas y ediciones siguientes, vamos a considerar los deseos y anhelos internos que motivan a la mayoría de la gente, tanto en sus vidas privadas como profesionales. Estudiaremos el comportamiento confuso e irracional de algunos posibles clientes. Intentaremos descubrir que miedos y emociones yacen ocultos detrás del muro que muchos individuos levantan para cubrir sus sentimientos reales. A su debido tiempo usted aprenderá a comprender esos sentimientos y a relacionarse con ellos, y, al hacerlo así, a ayudar a que sus clientes le comprendan igualmente a usted.

Establecer una comunicación clara entre usted y sus clientes es respon-sabilidad suya. Y, como usted mismo verá, tal comunicación no consiste sólo en descubrir las características de su producto o servicio. Significa lograr que sus clientes le digan lo que usted precisa oír para resolver los problemas de ellos. ¿Qué necesitan sus clientes? ¿Cuándo lo necesitan? ¿Qué motiva realmente a este comprador? ¿Cuándo estará este individuo dispuesto a comprar el producto o servicio que usted le ofrece?

Genere una relación con sus clientes y éstos le demostrarán pronto cómo ha de entenderlos y comunicarse con ellos.

Sin embargo, existen dos responsabilidades adicionales que acaso sean más difíciles de aceptar. Primera, usted debe hacer siempre lo que redunde en el mejor interés del comprador, y, segunda, debe adherirse a sus propias normas de ética. Puede parecer obvio que no deba vender a los compradores ni más de lo que necesitan ni muestras de productos que no podrán volver a pedir. Usted sabe que ha de seguir en contacto y mantener su palabra hasta el final, y que no debe dar su asentimiento cuando los clientes le formulen demandas carentes de ética.

Por ejemplo, pasará sin duda por épocas en las que su esposa se en-cuentre embarazada y usted se haya comprometido con una segunda hi-poteca; y, por otra parte, no haya cerrado ningún pedido desde hace meses y su jefe le insiste a que, a cuenta de su mejor cliente, se deshaga de una mercancía que ya no se fabrica. Comprenderá entonces las tentaciones y los conflictos con que se encuentra un vendedor típico en el desempeño de su misión. ¡Aquí está la razón de que necesite tener un ánimo fuerte para poder sobrevivir! La venta es una carrera llena de oportunidades y recompensas; pero no es una profesión fácil.

La creación del profesional de ventas

Si cada transacción humana es una venta, entonces nos encontramos vendiendo en todo momento. En esto, algunos tienen más éxito que otros. Así, pues, los que alcanzan el éxito ¿acaso son sólo casualidades de la natu-raleza? El profesional de ventas acerca de quien hablamos, con su capacidad

y coraje, ¿ha nacido o se ha hecho?En cierto sentido, todos nosotros hemos nacido para tener éxito en la

venta. Al fin y al cabo, los seres humanos nos desenvolve-mos como animales socia-les. Al objeto de interactuar con éxito en esta sociedad tan complicada, es impres-cindible que iniciemos accio-nes y, después, consigamos la cooperación de nuestros iguales para que nos ayuden a llevar a su conclusión tales acciones. Algunas personas parecen ser “connaturales” con la venta, conociendo desde la infancia las mane-ras mejores de persuadir a los demás. Sin embargo, muchísimos de los vende-dores que se dirían “inna-tos” aprendieron a alcanzar el éxito mediante el cultivo cuidadoso de sus cualidades naturales, y la adquisición y

práctica de otros conocimien-tos deseables.

Su éxito en la venta dependerá únicamente de su ambición, voluntad y capacidad de aprendizaje –más la adición de una buena ración de perseve-rancia–. No debe detenerse a causa del obstáculo arbitrario de un escalafón de antigüedad. Una aventura excitante se abre ante usted; a través de estos artículos, trataremos de que pueda vender mejor no solo productos y servi-cios, sino también sus propias cualidades personales y sus ideas.

Página 37

EL VENDEDOR PROFESIONAL | Primera parte

Page 38: Invertis Nro 1

Página 38

Pasatiempos: Sudoku

El sudoku es un juego lógico muy popular que entretiene y divierte. La simplicidad de sus reglas y sus variados niveles de dificultad permiten que pueda ser jugado por cualquier persona. Es fácil de llevar consigo y, puede ser guardado y conti-nuado en otro momento. Es importante

destacar que este rompecabezas numérico, además de entretener, desarrolla las habilidades lógicas de quien lo juega. El sudoku es una puerta de entrada al estado de ánimo creativo del ocio.

Sudoku es un pasatiempo que se popularizó en Japón en 1986, aunque es originario de Estados Unidos, y se dio a conocer en el ámbito internacional en 2005. El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas “cajas” o “regiones”) con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. Aunque se podrían usar colores, letras, figuras... Lo que importa es que sean nueve elementos diferenciados. El motivo de usar números es que se memorizan mejor. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y ciertas dotes ló-gicas.

En realidad, no es estrictamente necesario utilizar números, sino que se pueden utilizar letras, formas o colores sin alterar las reglas, pero se utilizan números por comodidad. La cuadrícula más común es de 9x9 con regiones de 3×3, pero también se utili-zan otros tamaños. Además, las regiones no tienen por qué ser cuadradas, aunque gene-ralmente lo son.

La solución de un Sudoku siempre es un cuadrado latino, aunque el recíproco en general no es cierto ya que el sudoku establece la restricción añadi-da de que no se puede repetir un mismo número en una re-gión.

Numerosos periódicos han empezado a publicar el sudoku desde el 2005 en su sección de pasatiempos.

Historia

Este rompecabezas numérico puede haberse originado en Nueva York en 1979. Entonces, la empresa Dell Magazines publicó este juego, ideado por Howard Garns, bajo el nombre de Number Place (el lugar de los números).

Es muy probable que el Sudoku se crease a partir de los trabajos de Leon-hard Euler, famoso matemático suizo del siglo XVIII. Dicho matemático no creó el juego en sí, sino que utilizó el sistema llamado del cuadrado latino para realizar cálculos de probabilidades.

Posteriormente, la editorial Nikoli lo exportó a Japón, publicándolo en el pe-riódico Monthly Nikolist en abril de 1984 bajo el título “Suji wa dokushin ni kagiru” que se puede traducir como “los números deben estar solos” . Fue Kaji Maki, presidente de Nikoli, quien le puso el nombre. Posteriormente, el

nombre se abrevió a Sudoku (su = número, doku = solo); ya que es prácti-ca común en japonés tomar el primer kanji de palabras compuestas para abreviarlas.

En 1986, Nikoli introdujo dos innovaciones que garantizarían la popularidad del rompecabezas: el número de cifras que venían dadas estaría restringida a un máximo de 30 y sería “simétrico” (es decir, las celdas con cifras dadas estarían dispuestas de forma rotacionalmente simétrica). Esto no siempre se cumple en los sudokus actuales. En 1997 Wayne Gould preparó algunos sudokus para el diario The Times, que los publicó bastante más tarde, en di-ciembre de 2004. Tres días después, The Daily Mail publicó sus sudokus con el nombre codenumber. En 2005 muchos otros periódicos de todo el mundo empezaron a incluir sudokus a diario en sus páginas.

En el año 2005, la ICPC (Interna-tional Collegiate Programming Contest) incluyó entre sus 9 pro-blemas el Sudoku.

En el año 2005 también ve a la luz el primer libro sobre Sudokus que publica un español, “Los me-jores Sudokus”, con 200 SuDokus agrupados en 4 niveles de dificul-tad, con una extensa descripción de la historia de este pasatiempo así como de sus reglas y un ejem-plo paso a paso para su resolu-ción. A este primero le siguieron 3 volúmenes más, así como un libro sobre Kakuros, otro sobre Cuadrados mágicos, y uno más sobre el Cuboku.

¿Por qué es tan adictivo?

Simplicidad de las reglas •del juego

Esto lo hace fácil para •los principiantes. Por ejemplo, el Sudoku no necesita aritmética mental, por lo que uno no tiene por qué ser bueno en matemáti-cas para lograr ser bueno resol-

viendo Sudokus. La satisfacción de completar un rompecabezas •Los rompecabezas Sudoku son compulsivos, desafiantes y absorben-•tes. Rápida mejora de las habilidades •Completando unos pocos rompecabezas de principiantes, uno puede •mejorar sus habilidades resolviendo Sudokus, y resolver más tarde rompecabezas más complejos. Fácil de guardar y continuar •Se puede empezar un rompecabezas un día y continuarlo y acabarlo •cualquier otro día. Fácil de llevar consigo •

Entretenimiento

Page 39: Invertis Nro 1

Página 39

Se puede recortar un Sudoku y afrontarlo en cualquier mo-•mento.

Reglas del sudoku

Éste juego está compuesto por una cuadrícula de 9x9 casillas, divi-dida en regiones de 3x3 casillas. Partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las casillas, hay que completar las casi-llas vacías con dígitos del 1 al 9.

No se debe repetir ningún dígito del 1 al 9 en una misma fila, co-lumna o región de 3x3 casillas. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.

Regla 1: hay que completar las casillas vacías con un solo número del 1 al 9Regla 2: en una misma fila no puede haber números repetidosRegla 3: en una misma columna no puede haber números repe-tidosRegla 4: en una misma región no puede haber números repetidosRegla 5: la solución de un sudoku es única

Algunas celdas ya contienen números, conocidos como “números dados” (o a veces “pistas”) y todas las demás tienen los posibles números (una ayuda para hacer más amena la búsqueda). ■

Ahora si, a jugar!

Para conocer las soluciones de los sudokus, ingrese a:www.invertis.com.ar/soluciones

Entretenimiento

Page 40: Invertis Nro 1

Página 40

Los inversores y las exportaciones

El desarrollo de Argentina siempre tuvo una estrecha relación con el co-mercio exterior. A lo largo de la historia, desde el modelo agro exportador hasta el neoliberal, las importaciones y exportaciones han marcado parte del rumbo de nuestra economía. Sin embargo, se toma este tema desde el análisis macroeconómico, pero no sobre lo que es el negocio puntual. Hoy sabemos que exportamos millones de toneladas, que hay un importante in-greso de divisas, y por cierto un importante porcentaje de retenciones, pero poco sabemos desglosar del balance general que este produce.

Por lo tanto poco se sabe sobre el “misterio” de las exportaciones de menor escala. En esa área encontramos docenas de productos que están exportándose de manera constante. Productos de consumo masivo como golosinas, pastas secas, vino (de alta, media y baja gama), autopartes, soft-ware, por ejemplo:

•LosBienesdecapitalcanalizaronmásdelamitaddelasoperaciones,con gran participación en todas las zonas, salvo la Patagonia.

•Alimentación.FueimportanteparaCuyo,elnoreste(NEA),elnoroeste(NOA) y la Patagonia.

•Textilyvestimenta.•Maderaypapel.DesdeelNEAexportanmaderaaserradayproductos

elaborados.•Metalmecánicaautomotriz.•Servicios.Desdesoftwareaserviciosdeseguridadadistancia.

Cómo se financian las exportaciones?

•Financiaciones Externas canalizadas directamente a los exportado-res (prefinanciaciones, adelantos y emisiones de deuda de las empresas) o a través de entidades financieras domésticas (líneas de corresponsalía y emisiones de deuda de bancos en el exterior) y préstamos sostenidos con fondeo local.

•Los recursos propios de las empresas o de los empresarios.Más allá de los créditos habituales, en los últimos años se agregaron

diferentes alternativas de financiación, así reseñadas por la Subsecretaría de Comercio Internacional de la Cancillería:

•Factoring. Es una herramienta que le permite a una agencia especia-lizada o entidad financiera comprar a un exportador de riesgo razonable su factura –normalmente hasta un máximo del 80%– y hacerse responsable de cobrarla en el exterior. Se considera conveniente para operaciones de bienes de consumo con plazos de crédito de 90 a 180 días. No cubre riesgos políti-cos, ni los de transferencias.

•Fideicomisos. Permiten obtener financiamiento mediante la emisión de deuda con garantía limitada a derechos de cobro, los cuales son separa-dos del patrimonio del exportador, como así de la entidad que lleva a cabo la titulización.

•Convenio de recompra (“buy back”). Implica las ventas de mercaderías, tecnología, equipamiento o plantas completas, por un exportador a un com

prador y la obligación de recompra que asume, ya que se obliga a adquirir cierta cantidad de esos bienes. Como la mayoría de las ventas se financian a mediano o largo plazo, tales compras generan divisas que permiten amorti-zar cuotas de capital.

•“Forfaiting”. Abarca ventas de obligaciones con vencimiento futuro, originadas por exportaciones de mercaderías y servicios. Los exportadores ceden derechos a compradores, que pueden ser entidades financieras, y endosan las obligaciones incluyendo las palabras “sin recurso”, con lo cual quedan protegidos contra cualquier reclamo por falta de pago. Perciben pa-gos en efectivo, generalmente por letras de cambio y pagarés, y pasan todos los riesgos y responsabilidades de las cobranzas a los compradores. Otras formas menos comunes son los pagos diferidos de cartas de crédito.

•“Leasing”. Es un contrato por el cual el propietario de un bien conviene en transferir la tenencia del mismo para su uso por otro (llamado tomador), a cambio del pago de un canon y confiere, además, una opción de compra por un precio determinado. Pueden tratarse de cosas muebles e inmuebles; marcas, patentes o modelos industriales; “software” y servicios y acceso-rios.

•“Warrants”. Es un crédito de corto plazo otorgado por una persona fí-sica o jurídica, garantizado con un stock de mercaderías depositado en cus-todia. La autoridad de aplicación es la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.

• Sociedades de Garantía Recíproca (SGR’s). Facilitan créditos a las PYMES, brindándoles garantías y asesoramientos técnico, económico y fi-

nanciero. Los fondos pueden destinarse a proyectos de inversión, compras de activos fijos y capacitación. Los avalados o garantizados por SGR’s o fon-dos inscriptos en un registro del Banco Central son tratados como “garantías preferenciales A” y aceptados como avales de las opciones de préstamos.

•Obligaciones Negociables. Las PYMES registradas en la Comisión Na-

los inversores y el comercio exterior

por Lic. Pablo Staszewski*

Comercio Exterior | Los inversores y el comercio exterior

Page 41: Invertis Nro 1

Página 41

cional de Valores pueden obtener financiamiento para inversiones en activos fijos, capital de trabajo y refinanciación de pasivos, de corto, mediano y largo plazo, mediante la emisión de títulos valores de deuda.

El proceso de exportación:

A- Decisión de la Empresa de Exportar: La decisión estratégica de ex-portar no es sólo consecuencia de la visión de los empresarios que la con-ducen, sino que es una decisión organizacional que involucra el compromiso de todos los sectores relacionados con la producción y comercialización del producto. Tomada la decisión organizacional de vender en mercados exter-nos, la empresa debe realizar una evaluación y definición del o los productos a exportar; y los mercados que presentan las mejores condiciones para la comercialización de los mismos.

B- Selección y Estudio del Mercado Externo: Posiblemente la decisión de seleccionar un mercado sea una de las tareas más importantes y difíci-les debido al gran número de elementos que deben tenerse en cuenta al momento de elegir el Mercado Meta de la empresa. Todas las entidades de apoyo a las exportaciones como la Fundación ExportAr o Argentina Trade Net entre otros, apoyan a los exportadores con oportunidades comerciales, apertura de mercados, introducción en ferias comerciales, rondas de nego-cios, etc.

C- Definición Estratégica para el Efectivo Acceso al Mercado Selec-cionado: Una vez que la empresa ha evaluado y seleccionado los mercados externos en los cuales desea operar, debe identificar el mecanismo idóneo para asegurarse el acceso a dicho mercado. En este sentido las modalida-des más utilizadas de exportación son: la exportación directa o tradicional o la realizada con intermediarios, la cual se denomina exportación indirecta.

D- Venta del Producto de Interés: La construcción del precio de venta se encuentra relacionada directamente con la estrategia de venta del producto y en él deben incluirse los costos de producción, comercialización, exporta-ción y los beneficios o utilidades deseados en la realización de la operación. La determinación del precio no debe ser absoluta y debe estar en relación con la demanda del mercado y el nivel de competencia en el mismo. Poste-riormente se envía al potencial comprador una oferta de cotización.

En la medida en que el importador acepta, se negocian las condiciones de cantidad, calidad, tiempo, variedad y todos aquellos elementos de interés para las partes, solicitándole el envío de una factura “Proforma”.

La aceptación por parte del importador de las condiciones de la “Profor-ma” puede materializarse a través de la recepción de una orden de compra por parte del vendedor, apertura de un crédito documentario a favor del ex-portador o firma de un contrato de compra- venta internacional. Posteriormente y con la conformidad de las partes, se establece un contrato de compra-venta el cual puede ser desde un simple acuerdo verbal hasta un pormenorizado documento jurídico. Esto último generalmente es re-emplazado por una orden de compra en firme que se prepara o dirige al importador, estableciendo los derechos y obligaciones del exportador las condiciones de venta del producto. Realizado esto se inicia la operatoria de

despacho en la cual el mismo se pone en contacto con su despachante de aduana estableciéndose sus funciones y gestiones así como también sus honorarios y gastos de despacho, además de algunos otros servicios. Con la documentación requerida por el despachante, éste procede a confeccionar el Permiso de Embarque el cual es entregado a la Aduana junto con los de-más documentos de interés para las partes y, si los documentos se encuen-tran en orden, la Aduana procede a registrar la operación. Luego de haber despachado la mercadería, y según el instrumento de pago convenido en la operación, se procederá al cobro de la misma. En este sentido, la práctica internacional canaliza las operaciones de comercio exterior a través de los bancos comerciales, por medio de los cuales se dan ingreso y egreso al flujo de divisas resultante de la operación. Los principales medios de pago son:

•Carta de Crédito: es el medio más utilizado para las operaciones de comercio exterior ya que es el que mejor se ajusta a los intereses del com-prador y del vendedor. El pago se efectúa con posterioridad a la concreción del embarque contra presentación de la documentación pactada que certifi-que el efectivo envío de la carga. La Carta de Crédito es confirmada cuando el banco de plaza otorga la conformidad de los documentos presentados y ad-quiere un compromiso de pago frente al exportador. El medio de pago más seguro es la Carta de Crédito confirmada e irrevocable.

•Letra de cambio: es uno de los instrumentos de pago más utilizados en el comercio internacional y puede emitirse por el exportador como conse-cuencia de un crédito documentario o como un instrumento independiente.

•Orden de pago: Instrumento mediante el cual se giran divisas a otro banco a favor de un beneficiario para el pago de servicios prestados, regalías o intereses. En algunos casos están alcanzados por el impuesto a las ganan-cias y el impuesto al valor agregado (IVA).

E- Requisitos para Exportar : Para realizar operaciones de comercio exte-rior el interesado debe inscribirse en el Registro de Importadores y Exporta-dores de la AFIP-DGA (Dirección General de Aduanas correspondiente a su jurisdicción). Asimismo dependiendo el producto puede ser necesario ins-cripciones particulares de acuerdo al producto exportable, como por ejem-plo inscripción en SeNaSA para exportación de alimentos.

El Comercio exterior y los inversores

Como vemos el proceso no es simple, de hecho en nuestro país hay mu-chas trabas comerciales y operativas. Sin embargo, frente a este desarrollo, queda claro que existe un terreno fértil para aquellos inversores que de-seen incursionar en exportaciones, tanto financiando como coparticipando en el negocio. Desde ya como todo emprendimiento, tiene sus riesgos, los cuales pueden ser acotados en muchos aspectos. Pero destacamos que es un negocio en pleno crecimiento y aun frente a una situación internacional comprometida, no deja de ser una opción importante. ■

* Pablo Staszewski es asesor en Comercio Exterior, Licenciado en RR.PP. e I.L. UADE

Comercio Exterior | Los inversores y el comercio exterior

Page 42: Invertis Nro 1

Página 42

347661378671 32

51756Cuestión de números

• 30,000eselnúmeroderestaurantesMCDonald’squeexistenenelmundo.

• 40%eselnúmerodepersonasquienesalllegaralos85años,sufrendedemencia.

• 8%eselporcentajedehieloquehadisminuidoenelMarÁrtico(casiunmillóndekilómetros)enlos últimos 30 años. • 50centavosdedólar,esloquecuestauncondóndelátex,principalarmaparalaluchacontraelSIDA.

• 50nanómetros,esloquemideelchipmáspequeñodelmundo,secomparaalgrosordeuntimbrepostal, y tiene 16 GB que pueden almacenar 8 mil canciones. Creado por la compañía Samsung.

• 70añospasaronparaqueseestrenaralanuevaversióndelapelículadeKingKong.

• 600calorías,33gr.degrasatotal,11gr.degrasasaturada,85mgdecolesterol,sonlosingredientesdela hamburguesa más grande de una cadena de comida rápida (219 gr. de tamaño).

• 3,000,000kilosdechilepicantellegaronaMéxicoprovenientesdeChinaelpasado2007.

• 70%delosencendedoresqueexistenenArgentina,provienendeChina.

• 8.5%eselcrecimientoanualdelaeconomíaChina.

• 40litrospromediodeaguasonlosquesedesperdicianencadadescargadelsanitario.

• 2050,añoenelquecalculanlosexpertos,lasreservasdepetróleosehabránagotadoenelMundo.

• 8,500eselnúmerodebarrenderosquehayenlaCiudaddeMéxico.

• 4,000añoshanpasadodesdelacreacióndelaprimeraecuación,lacualestáinscritaenunatablillade arcilla de origen babilónico.

• 350W(casiseisfocos)esloquegastaunrefrigeradorenvoltaje.

• 2950W(casi30focos)esloquegastaunaparatodeaireacondicionadoenvoltaje.

• 30%delaszonasruralesenMéxico,norecibeaguaensushogares.

• 23letras,sonlasquetienelapalabramáslargaquepareceenelDiccionariodelaRealAcademiadela Lengua y esta es: “Electroencefalograma”.

• 4,000añostieneelyogurtdehabersidocreado.SusorígenesvienendeTurquíayBulgaria.

• 1733,añoenelqueseinventólabaseparalaPizza;laNapolitanaeslamásclásicayantigua.

• 2%seríaelporcentajedediferenciasquetendríansisellegaranaclonaradossereshumanos.

• 20,000hansidolaspersonasejecutadasenEEUUdesde1608.

Datos curiosos | Números

Page 43: Invertis Nro 1
Page 44: Invertis Nro 1

economíamundial