amaru nro 1

Upload: amaru-revista-andina-de-politica-y-cultura

Post on 12-Jul-2015

374 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UNA REVISTA ANDINA DE POLITICA Y CULTURA QUE SE EDITA EN EL CUSCO

TRANSCRIPT

Director: Jess Manya Salas - N 1 - Cusco, Diciembre del 2011

Cajamarca demostr que se puede defender los recursos hdricos Ahora el Cusco debe preservar con firmeza la Cuenca del Apurmac

S/. 0.50

CUARESMA: HISTORIA MOVILIZACIN EL 14 DE UNA TRAICIN (I) CONTRA EL ALZA DE C AS O M AJ ES I I PASAJES Y ALIMENTOS

LA GRAN REBELIN DEL AGUA

CADE EMPRESARIAL sin pena ni gloriaGastos del canon en Unsaac 6.7% de 200 millones Inversin de municipalidades sin obras de impactoCMYK

|02|AMARU

POLITICA

Diciembre del 2011

Amaru Kusi WamandescentralizacinAmaru desde unas sencillas pginas impresas, pretende entregar un aporte informativo y reflexivo a la sociedad regional desde una mirada multidisciplinaria, prospectiva y propositiva; nuestra apuesta y compromiso es la estrategia del progreso que se resume en tres objetivos precisos, Desarrollo, Democracia y Descentralizacin, las 3 D como lo es ahora la moderna visin humana. El pueblo y sus autoridades de turno tienen que salir de sus atavismos y pasatismo que nos tiene anclado en el atraso, pese a la tremenda oportunidad de desarrollo que tenemos basado en la plataforma econmica y financiera, que deben servir para construir una slida reconversin productiva con innovacin tecnolgica en la industria y la agricultura; las potencialidades que nos entrega nuestra riqueza minera, energtica y turstica, deben servir como fundamentos para construir una economa prspera y solidaria, que permita una seguridad alimentaria, energtica y ambiental para nuestras generaciones del futuro; estas lneas exigen polticas de estado regional que comprometan a todos los actores empresariales, institucionales y laborales en una gran Acuerdo Regional. Esa es la ruta y la escalera del desarrollo. El Acuerdo Regional tiene que ser producto del dilogo y la concertacin en los diversos niveles de la sociedad y de gobierno, sealando los objetivos y las prioridades de la regin y de la ciudad a fin de evitar los falsos atajos del facilismo poltico y econmico que erosiona el populismo; ese es el sentido de la democracia participativa que debemos construir desde la sociedad regional y reconocida y respetada por las instancias de gobierno, ese es el sentido del presupuesto participativo y la vigilancia ciudadana a fin de prevenir autoritarismo y caciquismo grandes y pequeos, pero sobre todo evitar los procesos de corrupcin que se generan en diversas fases del poder. Ampliacin y construccin del poder popular con una democracia avanzada. Nuestra generacin que arranc el proceso descentralista, tiene el deber de consolidarla hacia la construccin de slidos estados regionales como parte de una profunda reforma nacional del estado; en este terreno debemos recuperar iniciativa para relanzar la descentralizacin y regionalizacin que se encuentran estancadas en los ltimos aos, producto del centralismo que se resiste a los nuevos tiempos y al cambio; esto significa consolidacin de los gobiernos regionales, provinciales y locales con sus facultades y competencias; descentralizacin respecto al centro capitalino, pero descentralizacin tambin hacia nuestras provincias y distritos; ni gran ni pequeo centralismo. Descentralizacin como desconcentracin real del poder y la construccin de una regin prspera en el marco de una integracin nacional. Ese es el sentido y compromiso de Amaru y el colectivo que trabaja en dicho proyecto.

Desarrollo, democracia y

La encrucijada de Humala frente a la Rebelin del AguaPersistir en la herencia aprista del perro del hortelano por el cual se festinaban trmites de los estudios ambientales e hdricos so pretexto de la inversin en la minera, en la amazonia, en Majes II entre otros; junto a ello acelerar los procesos por la presin de la derecha econmica, ms el despiste del asesor argentino brasilero, fue un alto costo para el gobierno del Presidente Humala; porque la respuesta fue masiva y contun dente del pueblo cajamarquino, que sabe por experiencia propia que estas inversiones en la minera han secado sus principales fuentes hdricos. El gobierno reaccion tardamente al exigir la suspensin del proyecto a la empresa minera, sin embargo estas marchas y contramarchas dejaron un sabor de incertidumbre o desconfianza en la poblacin nortea. En este contexto el gobierno, la poblacin y sus organizaciones, deben aprovechar el con-

Herencia aprista y presin de la derecha por seguir con el modelo depredador:

Huelga cajamarquina hizo retroceder prepotencia de minera y la complicidad de funcionarios, correcta aunque tarda la decisin del gobierno de suspender el proceso

texto para abrir el debate y colocar en la agenda el modelo minero y energtico que afectan el medio ambiente y el espacio social; caer en las peticiones de recurrir a la violencia y la declaracin de emergencia es pisar el palito que viene dictando los sectores ms ultraderechista, bajo el

Algunos Service que sirven a SEDA Cusco por no cumplir con sus obligaciones generan problemas maysculos con los usuarios, as por ejemplo los lectores de los medidores lo hacen arbitrariamente, aumentando de veinte a doscientos metros cbicos con la subsiguiente recarga de la tarifa que se decuplica por arte de magia; ante semejante abuso, cuando el usuario va a reclamar con pruebas y documentos la confusin tcnica tiene que esperar mnimo dos meses das para que le respondan y no para resolver sus errores y corregir la facturacin, mientras tanto usted queda como un moroso y deudor de una cantidad de agua que no ha consumido y es de exclusiva responsabilidad de la empresa y su Service. Si usted para no quedarse sin agua, asume la deuda con cargo a la rectificacin de los sesenta das, paga la reconexin y otros conceptos, viene el primer recibo y vuelve a venir nuevamente los doscientos metros cbicos del anterior recibo y le vuelven a cobrar la reconexin, usted pega el grito en el cielo, vuelve a la oficina de Seda Cusco y tiene que solicitar nuevamente la solucin del caso y tendr que esperar otros treinta das, para que resuelvan nuevamente su doble lectura y doble cobro de reconexin. Toda una eficiencia que lo obligara a usted a visitar a las oficinas de la Superintendencia de Agua Potable a presentar su reclamo y que durara otro par de meses, mientras qu hacer, cortar el agua o seguir pagando la majadera de los empleados incompetentes de Seda Cusco. Conoce el directorio y la alta gerencia de estos abusos que son cotidianos y si lo sabe por qu no hay rectificacin y sancin del caso.

La eficiencia de los Service de Seda

Las diversas organizaciones laborales y sociales, acordaron en asamblea de la FDTC, convocar a una movilizacin popular para el da 14 del presente, para rechazar el incremento de pasajes que se ha realizado en el transporte, as contra el alza de los artculos de primera necesidad, del mismo modo la movilizacin recogera demandas de solidaridad con la lucha de pueblo cajamarquino y andahuaylino. Por otro lado los estudiantes universitarios han sealado que realizaran movilizaciones durante estos das, para enfrentar la concertacin de precios que trabajado los transportistas para el incremento de los pasajes.Hay una campaa abierta para exigir la libertad de Alberto Fujimori por razones humanitarias pero ms vivo que la sagrada familia, el secretario personal o asistente privado de Montesinos el coronel Huamn vuelve a la calle a disfrutar de la libertad a pesar de ser responsable de la filmacin y administracin de los vladi videos. Hay muchos que empieza a temblar porque el militar conoce los secretos de algunos, sin embargo el gran perdedor es la democracia y la justicia. A eso llaman impunidad. El otro que disfrutara del verano es Romulito Len el compadre de Alan Garca en los negocios BTR. Reconstruyendo, renovando, refundando en fin de acuerdo a todos los gustos; pero algo es algo as por ejemplo los muchachos del APU ya viene preparando su unidad con Autogobierno Ayllu; el Bloque Popular se rene con la IU Cusco y el FRI con miras a un congreso fundacional. Pero todos

Movilizacin FDTC el 14

pretexto del principio de autoridad para llevar al enfrentamiento al gobierno con sus electores y la mayora de la poblacin, con lo cual se abrira una crisis de gobernabilidad de imprevisibles consecuencias. En dicho escenario por otro lado las organizaciones sociales, junto a la defensa de sus

derechos, tienen que trabajar con urgencia alternativas y propuestas, para evitar falsos radicalismo que son aprovechados por algunos grupsculos polticos; los cuales pueden llevar a la derrota al movimiento social que con dificultad viene saliendo de la crisis y va conquistando algunos derechos. Todo ello tambin fortaleciendo la movilizacin social, contra las intenciones de sectores de fuera y dentro del gobierno, que pretenden torcer la voluntad de cambios y transformaciones que oferta el actual presidente. En consecuencia estamos ante una compleja encrucijada, si el gobierno retoma la iniciativa de trabajar el contenido social de sus propuestas o prefiere sucumbir ante el chantaje y amenaza de los grupos reacc ionarios que perdieron las elecciones y ahora pretenden gobernar a travs de algunos de sus alfiles dentro del gobierno. Ollanta tiene la palabra y el pueblo debe estar vigilante.

Por otro lado en la provincia de Espinar hay una preocupacin frente al anuncio del Gobierno Regional de Arequipa de aprobar nuevas adendas al proyecto Majes II a pesar de que existe de por medio una aclaracin del Tribunal Constitucional. Del mismo modo en las diversas provincias existe incertidumbre respecto a la modificacin de la ley de redistribucin del canon tanto minero y gasfero como vienen planteando diversos parlamentarios y que afectaran al Cusco entre otros. Los organizadores de la movilizacin han sealado que estn convocando a todas sus bases, para cerrar el ao con esta accin.la revocatoria requiere recoger miles firmas validadas y ganar la consulta con una mayora calificada, lo que significa mucho recurso y tiempo. En cambio dicen que la vacancia es ms sencilla y rpida, slo necesitan tener los papeles judiciales o administrativos que acrediten la pena o la falta. Cosa de los revocadores y vacantes, usted qu piensa, qu har con su autoridad local. Para las autoridades nuevas ha transcurrido cerca de un ao de gestin, tiempo suficiente para las pruebas, ensayos y aprendizaje, en el ao venidero ya no existe la luna de miel para comprender su inexperiencia; para trabajar con seriedad es necesario ahora un balance objetivo y desapasionado del gobierno y el papel de los principales funcionarios; para hacer los correctivos, rotar y cambiar a los que no funcionan; balance que debe realizase de cara al pueblo en un tono de franqueza y responsabilidad. Sera un grave error persistir con la soberbia que les sobra a algunas de nuestras autoridades.

Doble pago de reconexin

La libertad veraniega

en el objetivo de participar en las prximas elecciones. Ms vale prevenir que lamentar, dicen sus dirigentes lanzando su campaa con aos de anticipacin. Hace un buen tiempo en los canales los programas musicales del wayno, han olvidado a los verdaderos clsicos de la cancin andina y piensan que la chicha y el arpa elctrica son la representacin de la msica popular. El wayno cusqueo por ejemplo se caracteriza por su picarda y ternura, si la animacin lo hacen en el qheswasimi, el tiempo queda chico y las ganas crecen; Pepe Snchez viene preparando su retorno a la televisin, bien por l y el wayno clsico que saldrn ganando para deleite de la audiencia. Algunas organizaciones y dirigentes vienen deshojando margaritas entre revocar o vacar a sus malas autoridades, aunque muchas de estas amenazas quedan simplemente en la frase y la amenaza, porque avanzar por el camino de

La hora del wayno cusqueo

La verdad de la gestin

AMARU Revista de Poltica y CulturaCOMITE DIRECTIVO Jess Manya Salas Eloy de la Sota Carazas Mauro Martin Quispe Wilfredo Verano Saravia Ayde Cervantes Direccin: Alameda Pachakuteq 700 Fonos 974974884 - 984456218 [email protected]

Y dnde est la izquierda

Revocatoria o vacancia

Diciembre del 2011

REGIONAL

AMARU |03|Ausencia de Presidente Humala en la inauguracin desinfl evento:

El silencio cmplice de Carlos Cuaresma que no accion ninguna demanda legal, tcnica y ambiental:

Majes Siguas II la historia de una traicinEl ao 2006 fue la fecha clave para montar el proyecto desde el gobierno nacional y la regin Arequipaponentes como el energtico a ms del agrcola. Por el ao de 1973 se crea el Proyecto Especial Majes Siguas y en 1982 se crea la Autoridad Autnoma de Majes como OPD de la PCM. Ojo con las fechas siguientes donde el seor Carlos Cuaresma, presidente regional del Cusco de entonces, dej pasar y callar todos estos hechos. En el ao 2003 con un DS de la PCM se acuerda un cronograma de transferencia del Proyecto Majes al ejemplo el Ministerio de Agricultura dispuso la reserva de los recursos hdricos para el proyecto Majes, sin haber realizado un estudio del impacto y sin haber consultado a la regin del Cusco; a travs de INRENA en el ao 2006, aprueba la Actualizacin del Estudio de Impacto Ambiental de la Represa Angostura y la Gestin Ambiental del Proyecto Majes Siguas II Etapa documento aprobado sin conoci-

CADE 2011 culmin sin pena ni gloriaEl Presidente del Consejo de Ministros Salomn Lerner repiti los mismos argumentos y ofertas de su discurso congresalEl evento de los ejecutivos no tuvo la magnitud y expectativa del CADE pre electoral de Urubamba del ao pasado, en que los empresarios demostraron su escaza simpata por el entonces candidato Ollanta Humal, ahora comedidos lo respaldan con el 63% por el manejo responsable de la economa, segn Ipsos Apoyo. No obstante esta nueva simpata la ausencia del Presidente Ollanta Humala termin por desinflar la reunin de los Ejecutivos en el Cusco y muchos se quedaron con ganas de escuchar la opinin oficial del mandatario, sobre temas cardinales como son la poltica econmica, minera y otros conflictos en marcha, que ha polarizado el debate nacional y en particular en las regiones. Ni siquiera la presencia de algunos ministros y del Primer Ministro Salomn Lerner disiparon la frustracin de los empresarios con la ausencia de las altas esferas del gobierno. El Presidente del Consejo de Ministros replic los mismos argumentos de su presentacin en el Congreso Nacional de la Repblica en cuanto a economa, sociedad, entre otros temas. Aunque en la conferencia de prensa no pudo evitar su molestia con la pregunta respecto al tema de Cajamarca. El CADE convertido apenas en un paseo turstico de los asistentes, sin grandes sorpresas y anuncios, culmin con algunas recomendaciones para poner el pas en los prximos 10 aos entre los primeros cuarenta pases en el mundo trabajando por la imnovacin. Algunas chispas del Cade fueron entre otras: Los palos a la universidad. Javier Sota Nadal ex ministro de educacin seal que las universidades deben invertir mnimamente un 25% de su presupuesto en la investigacin, para lo cual se hace necesario una nueva ley universitaria; el ex rector de la UNSAAC debe morirse de vergenza porque de los 200 millones que tienen por canon, apena gast el 6.7% es decir nada. Asesora privada a los gobiernos regionales. Los gremios empresariales se encuentran dispuestos a colaborar con los gobiernos regionales y concejos municipales para hacer ms eficiente el gasto que beneficie a sus jurisdicciones, afirm hoy el presidente de la Asociacin de Exportadores (Adex), Juan Varilias. Consider oportuna la modificacin del marco legal que regula la ejecucin de obras porque el Sistema Nacional de Inversin Pblica, pone muchas barreras y limitaciones a la aprobacin de proyectos. Minera en el Cusco. El proyecto de cobre Antapaccay, ubicado en Cusco y que iniciar operaciones a mediados del 2012, tendr la capacidad de producir 160 mil toneladas durante los primeros nueve aos de vida, inform hoy el vicepresidente ejecutivo de XstrataCopper, Jos Marn. Agreg que estn en una etapa muy avanzada de construccin de la mina, que demanda una inversin de 1,473 millones de dlares, y han solicitado los permisos correspondientes para que inicie operaciones a mediados del prximo ao. El reto de los gobiernos regionales es llegar a los lugares donde histricamente el Estado estuvo ausente, a travs de la ampliacin de servicios e infraestructura para la poblacin, y apostando por la innovacin, afirm hoy el presidente de la Regin Cusco, Jorge Acurio. Estabilidad econmica.El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, afirm hoy que las expectativas de los empresarios en Per se mantendran positivas en los prximos meses, pese a los recientes conflictos sociales en provincias. Ministerio de Ciencia. La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) recomend hoy la creacin de un Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, como una de las opciones para desarrollar una estructura de gobernanza del sistema peruano de innovacin. El tema fue aceptado en las encuestas. Desarrollo territorial. Per debe escoger las reas en las que tiene fortalezas que le permitan competir y generar una cadena de valor para desarrollar una agenda de innovacin en base a dichas competencias, seal hoy el presidente del InstituteforLargeScaleInnovation de Estados Unidos, John Kao. Empresas no investigan. Como conjunto, el sector empresarial peruano es muy heterogneo y tiene una baja propensin a invertir en investigacin, desarrollo e innovacin, indica la OCDE en su informe Review of InnovationPolicy: Per 2011 presentado durante la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2011. El Cusco presente.Un grupo de 46 microempresarios cusqueos de los rubros textil, agroindustria y joyera exhibe desde hoy lo mejor de su produccin en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2011, que se desarrolla en la ciudad surandina del Cusco.

La sentencia del Tribunal Cons titucional respecto al proyecto Majes Siguas II, favoreciendo a la regin Arequipa fue acogida en el Cusco, con entusiasmo disimulado en algunos casos y la gran mayora del pueblo con un malestar; sin embargo aprovechando el dictamen constitucional, Carlos Cuaresma expresi dente regional ha pasado a la ofensiva poltica, acusando al actual man datario regional Jorge Acurio de una supuesta traicin y derrota, con la ligereza que lo caracteriza en su verborrea pre tende ocultar la verdadera historia de este proyecto, en la l como presidente regional del Cusco tuvo una activa participacin tanto desde el gobierno regional as como su aliado Alejandro Toledo presidente nacional de entonces. Ahora el diminuto perso naje seala que no se debe llorar sobre la leche derramada y que es mejor cumplir la sentencia del TC entregando las aguas de la Cuenca del Apurmac a cambio de un afianzamiento hdrico. Esta posicin no resulta nueva, porque esa fue su verdadera intencin cuando pactaba con el Presidente Re gional de Arequipa, el aprista Daniel Vera Balln, sin conocimiento del pueblo del Cusco y la provincia de Espinar, como se puede desprender de los documentos que existen en Pro Inversin y que ponen al descubierto la historia de esta traicin. Los Gobiernos Nacionales y los grupos econmicos beneficiarios del proyecto, disearon un conjunto de medidas jurdicas, econmicas, polticas a fin de avan zar en este segundo proyecto agro exportador costeo en desmedro de la sierra emprendedora, basta observar la cronologa de hechos y sacar las conclusiones. En 1970 segn el D.L. 18375 a travs del Ministerio de Agricultura, se declara de necesidad y utilidad pblica la ejecucin del proyecto Majes I; en 1971 se crea la Direccin Ejecutiva del Proyecto Majes de Arequipa y se ampla a la calidad de un Proyecto Integral de Desarrollo Regional, incorporando otros com

Hasta el cansancio con el caso Majes II, escuchamos de parte del centralismo limeo y del poder arequipeo, sealar que dicho proyecto es inamovible fren te a los derechos al agua de la Cuenca del Apurmac de la parte cusquea; el proceso de Conga en Cajamarca es bastante similar a nuestro caso, en dicha regin pretenden trasladar cuatro lagunas como quieren trasvasar las

Las lecciones de Cajamarcaaguas del ro Apurmac hacia otra cuenca; para el Conga realizaron estudios de impacto ambiental y balance hdrico sin cumplir los estndares internacionales ambientales y sin consulta a la sociedad y la regin, igualito con Majes II no se ha realizado hasta el da de hoy ni el estudio de impacto ambiental y tampoco el balance hdrico, pero igual quieren llevar adelante el proyecto. De Conga y Majes II el gobierno de Garca es el principal promotor e instigador, ahora Humala debe asumir una posicin sobre ambos casos. Cajamarca y sus luchas han hecho retroceder, suspendiendo Conga hasta un nue vo dilogo y que se cumplan los estudios ambientales, esta conquista la arranc el pueblo y sus instituciones con una gran unidad; el

Gobierno Regional de Arequipa. El 20 de julio del 2006 se aprueba el ROF del Proyecto Especial Majes Siguas Autodema en el mbito del Gobierno Regional de Arequipa. El 26 de Enero del 2006 con Ley Nro. 28670 el Gobierno Nacional, nuevamente declara de inters pblico y nacional la construccin de la represa de Angostura; con un silencio absoluto del gobierno regional del Cusco, el radical y locuaz locutor no abri y denuncio en su momento los pasos de este proyecto que afectaban al Cusco. En este marco el Gobierno Nacional ha utilizado tambin a las propias dependencias nacionales para empujar el proyecto; as por

miento de las partes afectadas como Espinar y la Regin Cusco nuevamente con el silencio de Cuaresma.. A travs de PROINVERSION el 7 de febrero del 2006, el Gobierno Nacional dispone la Promocin de la inversin privada del Proyecto; encargar al comit de PROINVERSION declarar la viabilidad, considerando un cofinanciamiento del Gobierno Nacional y del Gobierno Regional de Arequipa a la inversin privada. Tampoco hay reclamo del Cusco, salvo un oficio N 464-2006-GR CUSCO /PR de Cuaresma a ProInversin el 2 de mayo del 2008 que entre otras cosas dice que el proyecto por el uso de la aguas del

ro Apurmac en una cantidad que supera lo inicialmente comprometidoen la lnea Cuaresma reconoce el compromiso de su gestin con un porcentaje del caudal, decisin poltica y de capitulacin, sin conocer y realizar un estudio de balance hdrico e impacto ambiental. Recientemente el Dr. Carlos Bedia Bentez ex decano del Ilustre Colegio de Abogados, seal que existe la Resolucin N 222- 2004 GRC DIRECCIN REGIONAL DE AGRI CULTURA que ratifica el certificado de Existencia de Disponibilidad de los Recursos Hdri cos de la Cuenca del Apurmac emitido por la Administracin Tcnica de Riego de Sicuani, sub organismo del ANA. Como se desprende de los documentos y momentos en que desde Arequipa y el gobierno nacional venan implementando Majes II, el Gobier no Regional del Cusco presidido entonces por Carlos Cuaresma, demostr no slo silencio sino una aceptacin tcita del proyecto arequipeo en desmedro de la provin cia de Espinar y el Cusco; slo as se entiende su total falta de compro miso, esa es la razn porque no se opuso, denunci ante los diversos sectores o ante el propio poder judicial la estrategia de Majes II; no es casual si se revisan las declaraciones de Daniel Vera Balln ex presidente regional de Arequipa en los medios de comunicacin de Arequipa en la que dice que su homlogo del Cusco siempre estuvo informado del proyecto y que contaba su aceptacin. Esta es la verdadera trayectoria de Cuaresma Snchez, para disimular su entreguismo, ahora busca dividir a los cusqueos para aceptar la sentencia del Tribunal Constitucional, busca culpables en otras personas, cuando en su momento nunca abri la boca y no fue consecuente con un pueblo que lo haba elegido para defender sus intereses, prefiri el silencio y ahora se pretende convertir en un vocero y radical.

Cusco debe aprender de esta leccin para defender los derechos de la Cuenca del Apurmac y obligar al gobierno central y regional de Arequipa, que debe abrirse el dilogo sobre la base de la suspensin del proyecto y el cumplimiento de los estudios de Impacto Ambiental y Balance Hdrico. Cusco y Espinar estamos notificados por la vida.

L l p C n A s a e t M E P e m a r M i d a h c M a r t n s T e s t t p D p I d 2 n c P u l L t L c o s a s g l C C p u l C e u c q m q a y g n a d s

|04| AMARU

ECONOMA & POLTICA

Diciembre del 2011

Las trabas, candados y obstculos de la gestin de los gastos en los municipios

Velocidad, transparencia y calidad de la inversin

Municipalidades del Cusco falta de capacidad de gastoHa mejorado la velocidad de los gastos, pero no se aprecia la calidad en las inversiones, lo que genera una molestia en todos los distritos de la provinciavas modificaciones el gasto es mayor pero sigue siendo deficiente. Desde el propio Gobierno Nacional, se vulner las veces que se quiso las normas del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Por ejemplo, los Proyectos del Alto Piura, Olmos y Tinajones y del propio Majes en Arequipa de los tantos que a travs de los famosos decretos de urgencia se impuso al pas. Lo mismo sucedi a nivel de los gobiernos regionales. En el caso del Cusco, un solo ejemplo, la norma que autoriz pagar salarios a los proPor otra parte, cuantas obras sin significacin econmica ni social se han ejecutado hasta la fecha como monumentos, estatuas, coliseos de toros o de gallos, etc. Otros factores. De acuerdo a entrevistas con ex autoridades y funcionarios municipales identificamos otros factores de la ineficiencia en la capacidad de gasto pblico en las municipalidades de la provincia. 1.No se capta profesionales idneos y capaces. Se prioriza a los amigos, militantes o aquellos que amparen actos ilcitos.

Un balance inicial de la bajas y altas en las inversiones de la provincia del Cusco:

Wilfredo Verano SaraviaLos indicadores socioeconmicos en nuestra regin son deprimentes. La Provincia del Cusco, con sus ocho distritos, no es la excepcin. Sin embargo contrasta con las sumas transferidas por el Gobierno Central a estas Municipalidades y que se han incrementado durante estos ltimos aos sin considerar sus recursos propios que no son nada despreciables en algunas municipalidades. La ltima actualizacin del MEF (03/11/11) nos seala que los ocho distritos de la Provincia del Cusco han recibido, a travs de sus Munici10.Proyectos inconclusos de la anterior gestin que son abandonados o modificados por la nueva gestin. 11.Actos de corrupcin vinculados a la ejecucin de los proyectos. Sobrevaluaciones, trabajadores fantasmas, cotizaciones irregulares, materiales de baja calidad, etc. 12.Dispersin del presupuesto en proyectos pequeos. 13.Ausencia de alianzas estratgicas entre municipalidades de la provincia. Ausencia de proyectos de envergadura y de gran impacto socio econmico.

Wilfredo Verano SaraviaSi contrastamos los indicadores de avance de ejecucin presupuestal de las municipalidades de la provincia (Ver cuadro N 02) con indicadores socioeconmicos de sus municipios podremos concluir que estos no guardan relacin. Es decir los impactos del gasto pblico no se manifiesta en la misma proporcin con la disminucin de la pobreza, la mortalidad infantil o la desnutricin crnica entre otros. Por ejemplo la Tasa de Desnutricin Crnica de 0 a 5 aos en la Regin Cusco, del ao 2009 al 2010 (Enero a Junio) a ascendido de 24,9 % a 26,4 % (Fuente: Direccin Regional de Salud Cusco. DIRESA, 2010). Dnde estn los impactos de las inversiones. Si evaluamos las gestiones anteriores en la provincia del Cusco a partir de sus capacidades de gasto (Ver cuadro N 02) apreciaremos que las que encabezan son las municipalidades de San Jernimo (85.63%) y Santiago (85.23%) y las rezagadas las municipalidades Provincial del Cusco (66.78%) y San Sebastin (63.65%). Habra que preguntar a los habitantes de estos distritos si los mejores en el ranking de gasto han sido las mejores gestiones en trminos de calidad de inversin y transparencia, o que los ltimos han sido las peores en esos mismos trminos. Conclusiones 1.- Los niveles de gasto pblico en las municipalidades de la provincia del Cusco llegan en promedio al 55.11%, 2.- Lo exiguo que se gasta (inversin pblica) en la provincia esta observada seriamente en trminos de calidad y transparencia. 3.- Las cifras no siempre expresan la realidad objetiva en su integridad. 4.- El SNIP desde una perspectiva de capacidad profesional (perspectiva tcnica) y de decisin y honestidad (perspectiva poltica y moral) no constituye ninguna traba ni obstculo para la gestin municipal y el bienestar de sus pueblos. Muy al contrario creemos que el SNIP debe FORTALECERSE, MODERNIZARSE y DESCENTRALIZARSE. 5.- El problema es ms poltico que tcnico. Es ms moral que financiero. 6.- Los proyecto de inversin pblica (PIP) deben ser integrales, es decir, contener todos los componentes de solucin, no slo los recursos fsicos (infraestructura), sino tambin los materiales (bienes y equipos) y humanos (capacitacin) para que se pueda contribuir mejorar los indicadores sociales y de competitividad de un territorio. 7.- Superar el criterio localista, es decir, abarcar un conjunto de zonas contiguas con el fin de que sus impactos sumados generen sinergia. 8.- Mejorar los criterios tcnicos de los perfiles con un suficiente anlisis de costos y beneficios, a nivel de factibilidad y excepcionalmente perfil, mas no perfiles simplificados. 9.- Avanzar con carteras estratgicas. Concentrarse en pocos PIP (banco cualitativo de proyectos), aquellos cuya formulacin sea prioritaria y que podrn ser gestionadas en forma expeditiva por la municipalidad. 10.- Articular los PIP combinando los impactos de diversas intervenciones, por ejemplo, educacin con nutricin, adems de salud y saneamiento. 11.- Afirmar que la capacidad de gasto es un buen referente de eficiencia o calidad de gasto es muy discutible, as mismo afirmar que estos hayan sido transpa rentes es muy controvertido. 12.- No enfocarse en proyectos publicitarios con criterio meditico o populista. Debe intercalarse los proyectos de fierro y cemento con proyectos productivo y generadores de empleo sostenible. Las reas de educacin y salud siempre ocupan el ltimo lugar en los montos o dineros destinados para proyectos y/o programas. Pobreza y extrema pobreza. 13.- Es importante la participacin de la ciudadana. El ejercicio de sus derechos de fiscalizacin, vigilancia y denuncia de los actos de corrupcin.

palidades, la suma de 280 millones 605 mil 666 Nuevos Soles de los cuales hasta la fecha gastaron 167 millones 633 mil 637 Nuevos Soles, es decir, el 62.00 %. Las tres Municipalidades que encabezan el cuadro de capacidad de gasto son, la Municipalidad Provincial del Cusco, las Municipalidades de Wanchaq y Poroy . El ltimo lugar lo ocupan las Municipalidades de San Sebastin y Saylla. (Ver cuadro N 01). Por qu estos bajos niveles de gasto pblico. Ensayaremos algunas explicaciones para el debate. La paradoja del SNIP. An tes, con un SNIP estricto el gasto era mnimo y deficiente, ahora, con las nue-

fesores con fondos de otra naturaleza. Similares casos podemos verificarlos a nivel de gobiernos locales. Es decir, desde las altas esferas de gobierno se vulnera normas orientadas al control de la calidad y transparencia de las inversiones pblicas. Es sus inicios el sistema de inversin pblica que en algunos casos se constitua en obstculo por su rigidez fue modificado tantas veces y con tantas normas, muchas contradictorias, que sus objetivos de control han desaparecido. Los actos de corrupcin en torno a los proyectos de inversin pblica superaran varias veces los actuales sin la existencia del SNIP. De eso si estamos seguros.

2.El nmero de profesionales en las reas de proyectos son mnimos. 3.No existe un banco de proyectos de calidad. 4.Se mezquina recursos para estas labores. 5.El ambiente u oficinas donde se laboran los PIP son inadecuados con una precaria implementacin. 6.Deficiencias en la elaboracin de los proyectos de inversin pblica. 7.Falta de decisin poltica y trabas burocrticas. 8.Los proyectos se aprueban con un determinado presupuesto (costos) y se ejecutan con otros muy mayores. 9.No se cumplen los plazos de ejecucin de los proyectos aprobados.

14.Proyectos que no corresponden a lo aprobado en los presupuestos participativos. Son definidos e impuestos autoritariamente. Algunos justifican estas deficiencias de gasto, al inicio de una gestin, con la inexperiencia de algunas autoridades electas. Nos preguntamos cmo pueden postular inexpetos para autoridades y como los ciudadanos pueden elegirlos. Sin embargo, este argumento se desmorona si vemos las anteriores gestiones en la Provincia del Cusco (Ver Cuadro N 2). El tiempo transcurre y no mejora los niveles de capacidad de gasto. El tiempo no se recupera y menos los presupuestos no invertidos.

Diciembre del 2011

ECONOMA & POLTICA

AMARU |05|

SNIP no permite la inversin en capital humano y slo permite gastos en infraestructura:

CADE 2011: Universidades no usaron el 80% del canonLa universidad al encuentro de la empresa, donde se inicia la innovacin el lema del Pre CADEcursos se debe a que el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) slo evala proyectos vinculados a infraestructura de innovacin pero no se encarga de aprobar proyectos vinculados a la formacin de capital humano para que usen esa infraestructura. De nada sirve hacer un gran laboratorio si no hay personal para ocupar esa infraestructura o tener una masa de personal capacitado para resolver un determinado problema en agroindustria, minera y pesca, asever. Enfatiz que la inversin en innovacin tecnolgica en Per equivale al 0.15 por ciento de su Producto Bruto Interno (PBI), nivel que supera solo a algunos pases centroamericanos pero que est lejos de otros, como Brasil que destina el 2.75 por ciento.

Agencia. Las universidades que perciben canon no han usado el 80% de los recursos recibidos en los ltimos cinco aos por concepto de investigacin en innovacin tecnolgica, revel la rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Fabiola Len. En un evento previo a la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2011, conocido como Pre CADE, que se realiza en el Cusco, Len dijo que los recursos recibidos en los ltimos cinco aos sumaron alrededor de 1,200 millones de nuevos soles. El Pre CADE 2011 lleva como ttulo La universidad al encuentro de la empresa, donde se inicia la innovacin. Explic que el bajo uso de estos re-

UNSAAC gast apenas el 6.7 % del canondemanda, hay una dramtica caAsimismo, Len mencion que se

Por eso el Estado debe empezar a

Los principales problemas que tenemos (en materia de innovacin) es una institucionalidad y financiamiento muy precarios, tampoco existe una relacin entre oferta y

rencia de investigadores e infraestructura de investigacin, y las universidades y centros de investigacin no tienen un vnculo con la empresa, indic.

requiere aumentar el inters de las empresas del Estado por invertir en innovacin, ya que estas no lo hacen porque no creen que se obtengan avances.

cumplir su rol promotor y dar uso del canon para investigacin y polticas de ciencia y tecnologa que ahora estn totalmente desarticuladas, advirti.

Comuneros envian a banco de semillas el primer lote para salvar la papaSe enviarn cerca de 1.500 variedades de papas al Depsito Mundial de Semillas de Svalbard, en el Crculo Polar rtico.En Paru Paru distrito de Pisac, los comuneros entregaron el primer lote de la papa para preservarla de su peligro de extincin. Ell cultivo de la papa en los Andes peruanos, hogar ancestral del tubrculo, se encuentra amenazado por las enfermedades y el cambio climtico. Conservacionistas andinos de la papa recibieron el primer lote de Plntulas In Vitro de Papa Nativa, procedente del Centro Internacional de la Papa, en el marco de la implementacin del proyecto para salvaguardar ms de 1.500 variedades, envindolas a la Bveda Global de Semillas de Svalbard (SGSV, por sus siglas en ingls) en el Crculo Polar rtico. El Parque de la Papa enviar sus papas a Svalbard, en colaboracin con el Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos y el Centro Internacional de la Papa (CIP). Con este trabajo se garantizar la disponibilidad de la gran diversidad de las papas nativas del Parque para las generaciones futuras. Ubicado en el Valle Sagrado de los Incas, Cusco, el Parque de la Papa abarca una extensin de ms de 10.000 hectreas y fue establecido por seis comunidades indgenas quechuas con el fin de proteger la biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria para las comunidades de la regin. El parque alberga una gran diversidad de variedades de papa nativa de todas las formas, tamaos y colores imaginables, que van del blanco al negro y del rojo al amarillo y al morado, representando adems un componente esencial de la cultura de la regin. Algunas tienen un especial consume desde hace ms de 8.000 aos. En la actualidad, los Andes es la nica regin en la que todava se cultivan y se utilizan una gran nmero de especies y variedades nativas. A lo largo de las ltimas dcadas, el cultivo de variedades tradicionales ha experimentado un descenso radical y algunas de ellas se encuentran a punto de desaparecer. Es muy posible que, como consecuencia del cambio climtico, los que cultivan este tubrculo en el Parque de la Papa tengan que afrontar grandes dificultades, ya que su sistema de produccin es muy dependiente del clima. El cambio climtico va a conllevar que los mtodos tradicionales para mantener esta gran variedad de especies no puedan ya ofrecer garantas absolutas, por lo que enviar semillas a la Bveda Global de Semillas de Svalbard apoyar los esfuerzos de proteccin de la papa nativa frente al cambio climtico y poder ofrecer una reserva muy importante de variedades. La bveda se construy para la comunidad mundial y las comunidades del Parque de la Papa van a utilizarla. Aqu en Per, las prcticas agrcolas estn interrelacionadas con rituales y prcticas culturales. Por lo tanto, las papas representan una herencia tanto biolgica como cultural. Enviar estas muestras a Svalbard es como enviar a los miembros de nuestra propia familia a un lugar distante para que estn seguros por si el resto de nosotros precisa que nos rescaten en el futuro, dijo Argumedo, de la Asociacin ANDES-IIED.

Comunidades indgenas del Parque de la Papa en el Valle Sagrado de los Incas:

Se acab el circo del llamado juicio emblemtico de caso J&SEl llamado juicio emblemtico dejo de lado otras preocupaciones regionales y se convirti en el centro de atencin de la opinin pblica, el escenario fue preparado y promovido por una intensa e inusual campaa meditica, en la que algunos comunicadores pasaron fcilmente del rol informativo al papel de fiscales y jueces supremos; en algunos casos uno que otro paso a considerarse campen de la moralina y la tica con el fin de ocultar su comportamiento discutible en su vida pblica y privada; por otro lado alguna clase poltica regional convirti el proceso legal en un campo de batalla para definir y resolver sus conflictos personales y electorales. Los enjuiciados estaban en el dilema de morir ahogados o morir quemados, la sentencia poltica y meditica estaba resuelta de antemano, los magistrados slo deban cumplir con emitir su juicio en el marco lgico de la campaa para cumplir la formalidad; la independencia del poder judicial, para impartir y administrar justicia con equidad y oportunidad, estaba herida por el poder de la presin y el circo poltico y meditico, por consiguiente la sentencia ya no fue una sorpresa. De acuerdo a los especialistas en el derecho penal, luego de una revisin del voluminoso sustento y sentencia; sealan que se ha violentado la imputacin objetiva, porque los fundamentos para la pena se basan en declaraciones de una fugitiva a determinado noticiero, resulta que en el juicio emblemtico la principal prueba de la colusin, es el relato de la garante y esposa de uno de los personajes ms implicados en la estafa al gobierno regional en el tema de las carreteras. El otro principio violentado por la sentencia, al decir de los especialistas en derecho penal, es el principio de confianza en la que se enmarca la gestin pblica; con la lgica de los juzgadores el responsable, presidente o director de una entidad o sector pblico, sera pasible de sancin penal por la actuacin, conducta, negligencia o delito que comete cualquier funcionario o portero de la entidad, como si no hubiera procedimientos, reglamentos, funciones y competencias en cada una de las instituciones. Los ciudadanos quieren justicia, sancin a los que resulten responsables, pero respetando el debido proceso y la recta administracin de justicia; nadie quiere la impunidad o la omisin de las responsabilidades; pero cuando la poltica y el poder meditico se imponen por encima de la autonoma del poder judicial, las cosas son discutibles y cuestionables; en consecuencia el proceso emblemtico termina por convertirse en un circo pblico, en el sentido alegrico de la comprensin. Esta reflexin de los especialistas va dirigida, porque hay muchos procesos pendientes a funcionarios y autoridades vigentes, que pueden terminar en vendetas o en sospechozas inocencias.

Especialista sealan que hay varias violaciones de derechos:

valor nutritivo o alimentario, como es el caso de la moro boli, de color rojo, muy rica en antioxidantes, o el de la alargada ttalaco, con forma de pltano, que es muy apropiada para su destilacin. Muchos productores de todo el mundo recurren a las muestras del Parque de la Papa en

busca de propiedades resistentes a las enfermedades o con especiales propiedades nutritivas o de sabor. Aparte de los cereales, la papa es por mucho el ms importante de los cultivos que existen en el mundo. Es originaria de las zonas montaosas de Amrica del Sur, donde se

L s ju 2 m ti A C c D p re to ta B rr C c E c la c a E s e la

|06| AMARU

REGIONAL

Diciembre del 2011

Unin Nacional de Mancomunidades Municipales del Per

Reunidos en la Ciudad de Urubamba, Patrimonio Cultural de la Humanidad y capital del Santuario Histrico de Machu Picchu, los Presidentes de las Mancomunidades Municipales del Per, luego del desarrollo del programa de la reunin, alcanzamos al pueblo del Per y a nuestras autoridades nacionales, la siguiente declaracin: CONSIDERANDO: Que el proceso de descentralizacin en el pas se debe profundizar a fin de contribuir a superar las inequidades y diferencias de desarrollo entre los distintos Gobiernos Locales y/o Gobiernos Regionales del pas. Para ello se debe colocar en la agenda del Gobierno Central y del Congreso de la Repblica una agenda especfica. Que es importante retomar las acciones relacionadas con las propuestas de la Ley de Descentralizacin Fiscal. Sera la nica manera de retomar el proceso de la Descentralizacin y generar un escenario para analizar y discutir las propuestas tcnicas y programticas, que permitan llegar a consensos viables. Que este proceso y la Ley de Descentralizacin Fiscal permitir disear e implementar un sistema de recaudacin y transferencias intergubernamentales transparente, equitativo y predecible, por lo tanto una cultura de coparticipacin tributaria. Que la Ley de la Mancomunidad Municipal y su Reglamento establece el marco general de organizacin, procedimiento y gestin, la experiencia, nos dice que su implementacin todava deja espacios no establecidos. DECLARAMOS : Que, el Congreso de la Repblica apruebe la Ley de Creacin de la Unin Nacional de Mancomunidades Municipales del Per, como ente representativo de las mancomunidades a nivel nacional cuyo proyecto de Ley correspondiente se ha presentado oportunamente. Que el Gobierno central disponga un presupuesto destinado para el fortalecimiento de los equipos tcnicos de las mancomunidades municipales. Que, el Gobierno Central y el Congreso de la Repblica, en el marco del impostergable proceso de Descentralizacin Fiscal, coordinen y dispongan en el marco de sus competencias el incremento del 1% del IGV para el FONCOMUN, vigente a partir del ejercicio presupuestal 2012. Que, el Gobierno Central promulgue un Decreto Supremo o Decreto de Urgencia a fin de que autorice a los Gobiernos Regionales puedan destinar el 5% del canon y sobrecanon a las Mancomunidades Municipales que tengan la Resolucin de Creacin de la PCM, para la gestin de la Mancomunidad Municipal y que les permita gestionar estudios de pre inversin de proyectos y su implementacin. Que, la Unin Nacional de Mancomunidades Municipales del Per tenga representatividad en los directorios de todos los fondos concursales a los que acceden las Municipalidades. Solicitar a la Presidencia Del Concejo de Ministros la participacin de la Unin Nacional de Mancomunidades Del Per, en las sesiones del Concejo de Ministros Relacionados a los temas de pobreza, extrema pobreza e Inclusin Social. POR LO TANTO; EXHORTAMOS AL EXCELENTISIMO SEOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, OLLANTA HUMALA TASSO, ACCEDER A LA SIGUIENTE PETICION: Concedernos una cita a la brevedad posible a la Junta Directiva Nacional y Equipo Tcnico de las Mancomunidades Municipales en la sede del Palacio de Gobierno a fin de que nos permita contribuir con el proceso de profundizar la lucha contra la pobreza y extrema pobreza a travs de una gestin ms eficiente y eficaz desde las Municipalidades y de las Mancomunidades Municipales del Per. Urubamba, 2 de diciembre de 2011

Declaracin de Urubamba

Descentralizacin Fiscal, para el desarrollo de las municipalidadesUn debate constructivo para fortalecer la integracin de los gobiernosCon la presencia de mancomunidades de todo el Per que representan a ms de 1,500 municipali- dades provinciales y distritales, se llev adelante el II Encuentro de la Unin Nacional de Mancomunidades Municipales del Per, en la Benemerita ciudad de Urubamba el da viernes del presente mes. Presidentes y alcaldes de las diversas mancomunidades municipales de la costa, los andes, la amazona, participaron activamente en las propuestas desarrolladas por invitados del Congreso Nacional de la Repblica, representantes dela PCM y especialista y consultores. El solidario pueblo de Urubamba encabezado por la Municipalidad Provincial que preside el Ing. Benicio Ros fue el encargado de darles la bienvenida junto a una nutri da delegacin de varayoq que son las autoridades caractersticas de muestra regin. Luego de un intenso debate, controversias y puntos comunes, los delegados arribaron a conclusiones que abren curso a una presencia de las mancomunidades en la agenda poltica nacional, que se denomina la Declaracin de Urubamba. Cabe sealar que la Unin de Mancomunidades Municipales del Per naci el 5 de octubre del 2010 en el Distrito de San Lus en la ciudad de Lima a travs del I Encuentro Nacional y que eligi al Lic. Ricardo Castro Sierra como presidente de la flamante entidad; explic en una rueda de prensa el anfitrin del evento Ing. Benicio Ros Ocsa. El surgimiento de la institucin se debe a los retos que exige la implementacin de la Ley N 29029 que aprob y norm el surgimiento de las mancomunidades y que desde dicha fecha en

Una de las conclusiones ms importantes del II Encuentro:

los registros de la PCM ya existen ms de 110 mancomunidades inscritas, que demuestran que la integracin es un caro anhelo de los pueblos. Esta integracin permite varias ventajas como la de poder acceder a mayores recursos econmicos y financieros, capacitar a sus gobernantes y funcionarios. Tienen mejores oportunidades para presentar proyectos ante instancias nacionales e internacionales o fondos concursables como FONIPREL, seal el Ing. Benicio Ros. Este paso importante, permite por otro lado identificar los problemas comunes que derivan de la fragmentacin de los territorios, as por ejemplo con una labor comn podemos encarar tareas de desarrollo territorial, superar los conflictos limtrofes,

La presencia de los VarayoqEl marco representativo y de identidad cultural, la dieron la presencia de nuestras autoridades ancestrales que dirigen los destinos de las diversas comunidades y ayllus. Los Varayoq junto a la delegacin de pututeros, fueron parte importante de la magnitud y relevancia del II Encuentro de las Mancomunidades. Varayoq de Ollantaytam bo y Chinchero fueron los que ms destacaron, ataviados con su vara de mando, poncho multicolor, los chullus y chalinas, trabajadas por sus organizaciones de artesanos, demostraron que ellos tam bin participan de los objetivos y metas de las mancomunidades en las pro puestas de desarrollo econmico, productivo y artesanal que se trabaja en to

pero sobre todo construir corredores econmicos y sociales para el desarrollo humano. La mancomunidad permite mejorar los costos de los grandes servicios que requieren nuestras poblaciones en temas de salud y educacin, continua el Alcalde de Urubamba. Tambin agradeci la presencia de los diversos expositores que alentaron y calificaron el II Encuentro en temas de inversin, descentralizacin fiscal, seguridad ciudadana, inclusin social, que estuvo presentada por los representantes de las entidades nacionales y regiionales. Luego de trabajos y debatido las propuestas, concluye el Ing. Benicio Ros, que existe conciencia en las autoridades municipales, en la necesidad de convocar al Gobierno Nacional y el Congreso Nacional de la Repblica a fin de retormar la descentralizacin que se encuentra paralizada y que sigue atando de manos a las regiones y municipios en los temas de inversin y el uso adecuado de los recursos. En ese contexto consensuelmante se aprob que este paso debe ser dado con la promulgacin de una ley que permita la descentralizacin fiscal, para que las diversas instancias de gobierno regional y local, puedana recaudar sus recursos y poder realizar una inversin en calidad y rapidez. Concluy el Ing. Benicio Ros, Alcalde de la Porvincia de Urubamba.

do el Valle Sagrado de los Inkas. Fue tambien la reunin una para el hermanamiento con las delegaciones de pueblos y nacio nalidades que llegaron de la amazonia, collao, wankas, qheswas, en fin todas las sangres que confluyen en la grandeza de nuestra patria. Toda una sntesis y aporte a este encuentro de municipalidades.

Diciembre del 2011

ESPECIAL

AMARU |07|

Alcalde Ciriaco Condori de Calca convoca a las autoridades nacionales y regionales:

autopista en el Valle SagradoAutopista turstica fue construida por la dcada del setenta por el gobierno militar a travs del Plan Copesco, desde entonces ha colapsado el asfalto, la falla geolgica de Huancalle, el puente de Pisac y el anterior gobierno se dedic a parchar una circuito que est en la mirada del mundoEl Circuito del Valle Sagrado de los Incas, es una de los destinos tursticos que se encuentra permanentemente en los ojos del mundo inicia su reflexin el Abogado Ciriaco Condori- sin embargo para las autoridades del Ministerio de Transportes o de Turismo, esta va que es de competencia nacional no existe en su agenda y responsabilidad; porque no existe ninguna otra explicacin para haber llegado al colapsamiento de la autopista, gravemente deteriorado a los largo de todo el circuito y que se pretende resolver el caso, parchando co mo jugando, una carretera de semejante importancia para el transporte y el turismo. Sectores donde existen fallas geolgicas como la de Huancalle, la autopista est totalmente destruida y son un ha pagado largamente su uso, por cuya razn su reposicin con una nueva autopista moderna, de ms carriles y otros servicios colaterales como alumbrado, estacionamientos, paraderos, son imprescindibles a fin de poner el Valle Sagrado de los Incas a nivel de patrimonio mundial como est reconocido seala el alcalde de Calca. En esta perspectiva hemos solicitado en la reunin con los sectores nacionales y en la ltima reunin de trabajo con el Presidente Ollanta Humala nuestra reiteracin que el Valle Sagrado requiere una nueva autopista, en este marco estamos trabajando en nuestra Mancomunidad junto a las provincias de Urubamba, Quispicanchi, Anta y Calca proponer como una obra de inters y prioridad na-

Necesitamos una nueva

Telefrico para Huchuy QosqoUna alianza de inversin pblica y privada para hacer realidadLa instalacin de un Telefrico para el Centro Arqueolgico de Huchuy Qosqo, en el Distrito de Lamay, Provincia de Calca, es uno de los objetivos que se ha trazado la actual gestin provincial que preside el Alcalde Ciriaco Condori, a fin de aprovechar adecuadamente el recurso turstico y abrir un nuevo destino de visitas nacionales e internacionales. El telefrico de Huchuy Qosqo permitira incorporar en la dinmica econmica del turismo a cerca de 25 mil habitantes del sector, un nuevo polo de desarrollo en la provincia y en particular a los beneficiarios de la comunidad de Accha Alta. Las caractersticas de la ubicacin del Centro Arqueolgico de Huchuy Qosqo, dada la precariedad de la trocha que permite acceder en la actualidad a dicho patrimonio, hace imposible una visita permanente por parte del turismo regional, nacional e internacional; desperdicindose una oportunidad para la incorporacin del centro en el circuito del Valle Sagrado, con el subsecuente beneficio social y econmico de la poblacin del sector. A partir de esta perspectiva los profesionales de la Municipalidad Provincial de Calca, avanzaron el proyecto a nivel de un perfil la construccin del telefrico a nivel de estaciones y terminales, las bases y soportes, el izamiento de postes para el soporte de cabinas, el tendido de cables y una moderna dotacin de cabinas; todo lo cual asciende aproximadamente entre 15 a 18 millones de soles. Concretizar esta obra requiere la participacin de la inversin privada en alianza con una inversin promotora de parte del municipio, posibilidad que est normada por la legislacin y que a travs de ProInversin u otras entidades publico - privadas es factible llevar adelante el proyecto, que permitira que Huchuy Qosqo al igual que los telefricos en Brasil, Colombia, Venezuela sean un nuevo atractivo.

Proyecto para Centro Arqueolgico en el Distrito de Lamay

retirado, siendo reemplazado por un puente de emergencia, sin embargo la entidad del sector Provas Nacional, responsable del caso cada cierto tiempo ofrece con culminar el

transitabilidad es creciente, probablemente sea una de las vas con mayor movimiento econmico y social de nuestra regin, sin embargo es la ms abandonada y su capa asfl-

grave peligro para los pasajeros y vehculos que pueden terminar desbarrancados seala su preocupacin el Alcalde Provincial de Calcapor otro lado hace aos el puente de Pisac fue colapsado en sus bases por la creciente del ro y por cuya razn fue

Salvemos el Ro Vilcanota

expediente, mientras tanto el monumento a la improvisacin es verificada a diario por los visitantes nacionales e internacionales, que pasan por este puente carrosable de emergencia. El Circuito del Valle Sagrado es altamente rentable y su

tica desaparecer por tramos o simplemente est erosionada por la vejez concluye apenado Ciriaco Condori. Este circuito que fue construido hace ms de cuarenta aos por el gobierno militar a travs del Plan Copesco con financiamiento internacional,

cional; con lo cual potenciaremos el turismo y la econo ma de las familias que habitamos estos lares; en esa misma direccin se encuentran abo cados las entidades gremiales y profesionales ligados al turismo, concluy el Alcalde Provincial de Calca.

El ro Sagrado de los Incas el Vilcanota, se encuentra en peligro de convertirse en una cuenca con severos daos ambientales; recuperar es una tarea de primordial importancia nacional y regional, al respecto hay muchas ofertas internacionales para acometer esta misin, sin embargo por distintas razones se viene postergando la tarea. Los pueblos que habitamos las riberas del ro sagrado somos los que sufrimos las consecuencias, seala el Alcalde Provincial Ciriaco Condori, el primer paso lo tienen que dar las autoridades de la ciudad del Cusco, que a travs del Watanay contaminan brutalmente nuestro ro, concluye la autoridad. Estamos trabajando a travs de nuestra Mancomunidad de Calca, Urubamba, Quispicanchi y Anta en proyectar este objetivo, seal el alcalde.

CMYK

Municipalidad Distrital de Pisac 2011

Cacique Bernardo Tambohuacso PumayaliCMYK

Prcer de la Independencia Nacional y Latinoamericana

|10| AMARU

QHESWA SIMI

Diciembre del 2011

Atuqmantawan WallatamantawanHuk p'unchawsi wallata irqinkuna chupaykusqa qucha patapi puriykachaq kasqa. Mama atuqtaqsi, wallatata irqinkunatawan munapayaspa qhawasqa. Chaymantas, mama wallataman chimpaykuspa, kayhinata rimapayaykun: --Mamay wallata, Ama hinachu kay!. Willariway. Imaraykutaq wawachaykikunaq chakin munay pukaniraq? Wallatataq, pay tukusqallaa, atuqta nin: --Wawachaykunaq pukaniraq chakichankunaqa, pari hallp'api, thullpa ukhupi wathiyasqaraykun. Qampis uachaykikunata, munay chakichayuq kanankupaq wathiyarquy; tuqyaqtintaq: ay!, ay!, ay! nispa ninki. Atuqqa kusisqas: chhiqach nispa wasinman, phawaylla kutin. Hinas uankunata, pari hallp'a thullpa ukhupi wathiyarqun, tuqyaqta uyarispataq --ay!, ay!, ay! nispa nisqa. Hinas, hurnumanta uankunata yanallataa hurqusqa; mancharikuymantas atuqqa qhaparin hinamanta nin --Maypitaq chay wallatari! nispa qucha patata utqalla purin. Wallataqa atuqta rikuspas qucha chawpiman waykuytakusqa. Hinas atuqqa wallatata hap'iyta munaspa unuta upyayta qallarin, sinchi muqch'is qanmantas wauyninta tarin. Kayhinatas wallataqa, atuqta q'uqaykusqa.

El Zorro y la HuallataCierto da, una huallata seguida por sus polluelos caminaba orgullosa por la orilla de una laguna. La mam zorra admirada, observaba la belleza de la huallata y sus polluelos desde lejos. Acercndose a la mam huallata le convers de la siguiente manera: --Seora huallata, por favor, dgame Porqu las patitas de sus pollitos son tan coloraditas? La huallata llena de orgullo respondi: --Las patitas de mis hijitos son tan coloraditas porque yo las he tostado en ceniza y fuego dentro de un horno. T tambin hornea a tus hijos, para que sus piececitos sean coloraditos. Cuando escuches que revientan vas a decir: ay!, ay!, ay! La zorra creyendo que era cierto regres corriendo a su casa y horne a sus cachorros y cuando el fuego crepitaba, ella deca --ay!, ay!, ay!, tal como haba sido instruida por la huallata. Pero al sacarlas del horno los cachoritos se encontraban completamente chamuscados; la zorra lanz un alarido de susto e inmediatamente se ech a buscar a la huallata, diciendo: --Dnde est esa huallata? Y corri hacia la laguna en su bsqueda. La huallata al verla se fue al centro de la laguna. La zorra queriendo atrapar a la huallata comenz a beber el agua de la laguna y de tanta boconada de agua muri. As, de esta manera, la huallata se burl de la mam zorra.

Wauypatapi Chajra RunamantaUj kuti uj machu chajra runa waupusarqa; camanpi kasarqa. Wauypatapitaj, kinsa qhari wawasninta wajyachimorqa. Paykuna jamojtinkutaj, nerqa: "Kunan noqa waupusaj. Munani qankuna wawasny sumajta auparikunaykichejta; willaykichej: kay chajranchejpaj jallpan ukhupi qolqewan qoriwan llumpirisan. Jallpata llampuyachinaykichej tian tarpuy chayamunankama. Tarpuytawankamataj, samarinkichej cosechas tiempu chayamunankama; tarpuy chayamojtenqa, qankunapis watejmanta sumaj llatataj wakichinkichej jallpanchejta, chay qorita qolqeta tarinaykichejkama." Jinatataj kamisqa, wawasnin ruasqanku tukuy sonqo papasunkoj kamachisqanta. Pero jaykaj tary atisqankuchu chay mentasqa qori qolqeta. Uj kutitaj tapunakurisqanku paykuna pura. Kuraj kajtaj nisqa sullkaskunata: "Chayjina sumaj poqy oqharisqanchej jallpamantaqa, chaym papasunchej qori qolqe nisqan karqa. Paypaj munaynin karqa noqanchej sumaj llankaj runa payjina qhatichinata.

KawsayninchikUnay pachakunapia, juk jatun mansana sacha kasqa. Juk juchuy lluqhallitu chay sachapi pukllaykachaq. Sachaman wichariq, llamthuchikuqtaq. Wawaqa sachata munakuq sachataq wawata. Watakuna ripusqanku lluqhallitutaq wiasqa chanta paytaq mana juktawan sachaman pukllaqqa risqaachu. Juk punchawqa maqtaqa sachaman kutisqa, sachataq llakiywan isqa: "uqawan phukllaqchu jamunki?." Maqtataq kutichisqa: "Manaa juchuy lluqhallitu sachakunapi pukllaq chaychu kani. Kunanqa pukllanakunata rantinapaq qullqita munani." "Qhispichiway," ispa sachaqa isqa, "jinapis mana qullqiy kapuwanchu... puquyniyta tantawaq chaytataq ranqhawaq. Jinamanta pukllanakunaykipaq qullqita japinki." Maqtaqa mayta kusikusqa. Maqtaqa tukuy mansanakunanta tantasqa chaywantaq qullqita japiytawanqa mana juktawan kutimusqachu, sachataq phutisqa tarikullasqataq. Juk kutiqa maqtaqa kutimusqa sachataq kusikusqa tapusqa: "uqawan phukllaqchu jamunki?." "Mana pukllanaypaq chusaqchu kani. Aylluy kawsananpaq llamkanay tiyan. Warmiywan chanta wawakunaywan tiyanaypaq juk wasita mistani. Yanapawankimanchu?." "Qhispichiwanki, mana juk wasiy kapuwanchu, jinapis... kaspikunayta kutuwaq chaywantaq wasita ruwakuwaq." Waynaqa sachamanta tukuy kaspikunata kuturasqa chaytaq sachataqa kusichisqa, waynataq chay kutimantapacha mana kutimusqachu sachataq sapan, phutisqallataq kasqa. Juk punchaw sinchi qui chiraw mitapi runaqa rikhurimusqa sachataq kusikusqa. "uqawan pukllaqchu jamunki?," ispa sachaqa tapurisqa. Runataq kutichisqa: "Phutisqa kachkani, chantapis wijuyaykuchkania. Juk wampullituta wampirinaypaq chanta samarinaypaq munani. Jukta quyta atiwankimanchu?." Sachataq kutichisqa: "Kulluymanta juk wampullituta ruway jinamanta wampurinki chanta kusikunkitaq." Runaqa sachap kullunta kuturpasqa chaywantaq wampullunta ruwakusqa. Chaymantaqa unayta wampurikapuq risqa. Unay watakunamantawantaq kutirimullasqataq, sachataq isqa: "Achkha qhispichiyta maarikuyki, imaptinchus mana imay qusunaypaq kanachu, ni mansanakunaypis." Runaqa kutichisqa: "Mana kiruy khamunaypaq kapuwanchu, nitaq kallpa wicharinaypaq... kunanqa wijua kachkani. Kunanqa manaa achkha imatachu mistani, juk chhiqan samarikunallaypaqa. Kay chhika wata purisqaymanta saykusqa kachkani..." Chanta sachataq waqarispa isqa: "Chhiqamanta chhiqa iyki, mana imaytapis quyta atiykichu... chaki wausqa saphikunallaya qhipapuwan, ichaqa awka sacha sapikunaqa juk sumaq chhiqan siririnapaq chanta samarikunapaq kanku. Chimpamuy, uqawan tiyarikuy samarikuytaq." Machurunaqa sachawan khuchka kusisqa chanta waqaywan asirispa tiyarikusqa,. Kay sapa jukninchikpata kawsayninchik kanman. Chay sachaqa tatakunanchik kanku. Wawa kachkaspaqa, tatata mamata munakunchik chanta paykunawan pukllanchik ima... Wiaspataq saqirpayaranchik... May pachacha champaypi kaspa chayri mistaspa imalla paykunamanqa kutirimunchik... Paykunataq, ima kaptinpis, tukuy atisqankuta qunawanchikpaq chanta kusisqanawanchikpaq ruwanku. Kay maqtaqa sachawanqa jawcha kaspa jinan... ajinata uqanchikpis wakin kutikunapiqa tatanchikkunata apaykachanchik. Tatakunanchikwan juk kacha kawsayta sayarichisun.

Arte & Cultura PERRERA INDIARelatos de no ficcin en una ciudad de ficcin

Fernando Pomareda

Recuerdos perdidos

al mil quinientos.

Buenos Aires

Revista SieteculebrasUna noche de agosto de 1991, en el caf ms antiguo de Cusco: El Extra, naci Sieteculebras. Reunidos en torno a una mesa (tomando caf y fumando uno que otro cigarrillo, la idea de fundar una revista se hizo realidad), estbamos Elver Pizarro, Germn Delgado y yo. En esa poca, por la crisis econmica que nos haba legado el gobierno aprista, las pocas revistas que existan en nuestra ciudad haban dejado de publicarse. El primer nmero de Sieteculebras sali a las calles en octubre de ese mismo ao. La cartula en blanco y negro estuvo ilustrada por el artista boliviano Ismael Lizme. En la pgina editorial, entre otras cosas, se manifest lo siguiente: Nacemos cumpliendo un viejo anhelo: difundir cultura en este Cusco empequeecido por su gran pasado. (...) Somos conscientes de la responsabilidad que entraa la conduccin de Sieteculebras, pero lo asumimos en aras de fortalecer la Cultura Andina. Un trabajo consecuente y lcido nos abrir el camino ya horadado de otras revis tas que nos antecedieron. El editorial finalizaba exhortando: Los creadores e investigadores de las diferentes manifes taciones artsticas del mundo andino tendrn en Sieteculebras un instrumento de expresin que reafirme el compro miso con esta Amrica dolida. Desde el principio, nadie hubiese credo que la revista llegara a cumplir 20 aos de existencia. Se sabe que muchas revistas mueren en el primer nmero. Sin embargo, la empresa no fue es fcil porque luchamos contra un Estado insensible a toda manifestacin cultural. Adems, la revista se public en una poca nefasta para la cultura peruana, como fue la dcada fujimorista, en la que tuvimos de presidente a un mafioso de origen japons. Este ingeniero de profesin, se jactaba de no haber ledo en su vida un solo libro de literatura, y en 10 aos de mandato la cultura fue minimizada en fondos e importancia. Desde el primer nmero, se estableci contacto con La Pedrada Zurda del Ecuador y Ceniza de Colombia. Despus vinieron Cmara Muser y Co rre, ve y dile de Bolivia, Calabaza del diablo de Chile, Mithos de Repblica Dominicana, Mala Vida de Mxico, Casa de las Amricas de Cuba, Wayra de Suecia, Quimera de Espaa y otras. Tambin con revistas peruanas, como Apumarca de Puno, Alborada de Chimbote, Sietevientos de Piura, Ciudad Letrada de Huancayo, Apostrofe de Arequipa, Evoh, Arteidea, Dedocrtico, Lhymen, Intermezzo Tropical, Tinta Expresa, nsula Barataria y Revista Peruana de Literatura, todas ellas de Lima. En 1997, en el nmero 11, el rtulo de la revista cambi de significado. Al principio Sietecule bras se denomin Revista de Cultura Andina, concepto que nos reduca slo al rea andina, limitndonos cultural y geopolti camente; optamos por definirla Revista Andina de Cultura, por que aspiramos que sea una revista de los Andes para el resto de Latinoamrica, pero sin chovinismos ni trasnochadas concepciones ideolgicas. Adems, entendemos que vivimos en una aldea global y que la cultura es universal. En el 2001, con ocasin del dcimo aniversario de Sieteculebras, el crtico literario y profesor universitario de la Villanova University de Filadelfia, Juan Zevallos Aguilar, en la revista de crtica literaria latinoamericana, N 56, escribi lo siguiente: La revista Sieteculebras... (...) En los diez aos se ha constituido en un polo de irradiacin cultural alternativo al centralismo limeo. Desde la periferia interna del Cusco ha tenido la capacidad de atraer a especialistas en el mundo andino,

Los veinte aos de la

Mario Guevara Paredesperuanos y extranjeros, que publican con cierta regularidad en la revista. Asimismo, en Sieteculebras se ha puesto especial nfasis en la divulgacin de la produccin cultural de intelectuales y artistas radicados en provincias que no son tomados en cuenta en publicaciones limeas y extranjeras. De este modo, esta revista se ha constituido en una fuente de informacin indispensable para todos aquellos que desean conocer lo ltimo que se viene creando intelectualmente y artsticamente en el Sur peruano en particular, y en la regin de los andes centrales (Bolivia, Ecuador, Colombia) en general. Esta empresa es doblemente meritoria porque se ha venido llevando a cabo sin ningn respaldo institucional y en una poca de antiintelectualismo que ha llevado al desmantelamiento de instituciones acadmicas peruanas. (...). Finalmente, quiero agradecer a todos aquellos que participaron abierta y solidariamente en este proyecto, y para aquellos que participarn en el futuro. Un abrazo fraterno a los creadores de literatura, porque estamos convencidos que la palabra escrita siempre perdura.

La plvora no mata, sino el polvornEs bien conocido para todo el pblico a nivel nacional que ahora que se aproximan las fiestas de navidad y de fin de ao, los vendedores de pirotcnicos (comercializacin que est debidamente reglamentada por todas las instancias pertinentes y cuya venta ilegal est penada de forma en realidad leve) se preparan para hacer su agosto en diciembre, comercializando y almacenando de manera indebida y por lo general del todo peligrosa los juegos de fuegos artificiales en lugares clandes tinos, faltos todos de las mnimas condiciones de seguridad. Como contra la tradicin no se puede, como se dice popularmente, las autoridades han tratado de tomarcartas en el asunto y han reglamentado algunos pirotcnicos cuyo uso no es tan riesgoso y puede ser manipulado por cualquier hijo de vecino. Es ms, ya se tiene experiencia en algunas partes del pas, la implementacin de algunos mercadillos para la venta de estos fuegos de artificio que pueden ser utilizados sin mayores riesgos. El caso es que faltando ms de un mes para las fiestas navideas (donde, como ya se est haciendo costumbre, lo ltimo que se celebra es el nacimiento de Jess, y por el contrario se celebra algunas veces, las que se puede, la reunin familiar, amical o laboral y as se tiene un pretexto ms para la farra y la parranda; y en los casos que no se puede, porque la familia est desunida, se vive lejos de casa o del barrio donde viven los amigos o simplemente no se tiene trabajo, igual se festeja con lo que se pueda), ya se aprecia en algunos mercadillos en todas las ciudades del pas la venta indiscriminada de ma-

En Buenos Aires existe otra melancola, como si la gente que baj de los barcos hace ms de cien aos todava caminara por el borde del riachuelo, pensando en la Europa que no veran ms. Ya no son ellos, sino sus hijos o sus nietos. Ya no miran el mismo riachuelo ni piensan en ninguna Europa, y sin embargo existe la misma melancola cuando se sientan a tomar un caf. sta no la conozco, sta no la vi jams en Lima. Aqu fue el tiempo y el ro los que crearon la melancola. Aqu no hay cielo gris ni ciudad pecera. Tal vez pecerita, tal vez cielo rosa o tarde parisina. Pero la verdad es que la gente aqu no parece europea. La gente aqu camina como en una historia de Onetti, sin la inocencia y la tranquilidad de los europeos que deciden vivir en nuestras ciudades. Ms tranquilidad que inocencia, puede ser. El porteo parece saber en cambio, ahora ms que en dcadas pasadas, que Buenos Aires es por derecho, sudaka. Aqu se paga en pesos, y muchos en realidad. Quizs por eso en sus miradas quede algo para extraar, algo que no pudieron retener y que ni el tango puede hacer evidente. Ya no hay letra de Goyeneche para lo que se ve al caminar por las calles de Buenos Aires. Gardel ya no vive aqu, le dira a mi abuelo Carlos si no estuviera muerto. l siempre quiso conocer esta ciudad y aprender a bailar tango. En cambio le hablara de Piazzola. l me dira que no conoce a ese seor ni sabe cmo canta. l no canta, abuelo. Y entonces qu hace, me preguntara. l hizo la msica para caminar por Buenos Aires, le dira yo, porque aqu, abuelo, todos son un tango, solo que sin msica, y Piazzola se las hizo fcil, porque ya hubiera sido redundar. Mi abuelo se quedara en silencio por un momento y luego pasara a otra cosa. Al rato, yo pensara otra vez en Piazzola. Pensara en lo que con los aos recordar de Buenos Aires. Pensara en cmo iniciar un poema sobre el Jardn Botnico para llamarlo como el nombre de algn cuadro de Balthus. Pensara en Palermo, en la calle Oro y en este balcn a los rboles secos de invierno. Poco a poco, los das me van pegando esa melancola portea, aunque sea poco tambin lo que mire por encima del ocano. Es inevitable no pensar en esa luz cuando la tarde se va de Buenos Aires.

Martn Ziga Ch.se incrementan en estas fechas y pueden llegar a ser tan monstruosas como el caso de Mesa Redonda hace poco tiempo; sino este es por sobre todo una llamada de atencin a usted ciudadano arequipeo, compatriota, amigo lector, a usted que todos los aos busca dnde abastecerse de pirotcnicos para que su fiesta de navidad y de ao nuevo sea por todo lo alto, lleno de luces de colores y muchas veces teidas de sangre. Porque si usted no comprase estos fuegos artificiales ilegales, no habra necesidad de que alguien los venda y de por s, por falta de demanda, estos artefactos ilegales desapareceran del mercado. Est en sus manos lograr que menos personas durante las fiestas de fin de ao queden mutiladas o mueran por el mal uso de pirotcnicos ilegales.

terial no permitido, todos de alto riesgo que pueden no slo lesionar y hacer perder una mano o un brazo a nios y adultos, o dejarlos ciegos o invalidaos de por vida, sino que pueden provocar la muerte. Porque seores, el uso, consumo, venta, distribucin y fabricacin de estos artefactos por personas inconscientes y que no son especializados en su uso, los convierten en armas mortales. Por ello, esto no slo es un llamado para las autoridades que deben controlar la venta y distribucin de los pirotcnicos haciendo cumplir las leyes que aunque dbiles, al menos existen; ni slo un llamado a la conciencia para aquellas personas que piensan ganarse la vida estos dos meses a costa del riesgo de ser causantes de miles de muertes fatales, que como ha pasado ao tras ao,

Textculos del Viejo Puma

Relatos en Micro BusSanacin

Seitos: soy una mujer desgraciada, el nio que cargo en mis espaldas, padece de una terrible enfermedad y la curacin cuesta miles de soles, si no lo intervienen en el hospital se muere en unos das, con lgrimas de madre, les pido un volo para comprar sus medicinas, la Virgen les pagar con el cielo por vuestra caridad al bajar del bus toda cansada grit, baja mocoso de mierda que pesas mucho y se fueron a comer unos helados.

|12| AMARU

VARIEDADES

Diciembre del 2011

A los filos de un cuchilloCuando Mara Cristina amenaz con retornar a su pueblo, dejando a un lado mis ruegos y amores, me rompi el corazn y cre una gran desilusin y las ganas de morir, busque en los tragos el refugio para mi desdicha y en esos das escabrosos planifique mi venganza detalladamente. Si no haca caso a una ltima demanda de volver a mis brazos, si era preciso ira al mismo infierno a buscarla, a solicitar en matrimonio a sus padres; cada escenario y contingencia fue analizado cabal y meticulosamente junto a mi patota del barrio. Cuanto ms beba en esta recada alcohlica, ms recordaba su frgil cuerpo, enroscado y jugueteando en mi cama, soaba con su cara delicada y la sonrisa inocente que emanaban sus labios y ojos negros. cesidad y hambre; primero cogiendo prestados unos churros o frutas sin el permiso de sus vendedores y dueos, luego cantando en los micros grandes, los waynos ayacuchanos que conoca y recoger unas monedas, en varias ocasiones me hicieron repetir. Quin no para en las cantinas, tomando una cervecitas. Quin no llora por su amor. Quin no sufre una decepcin. Era una premonicin o simple curiosidad y nostalgia de los pasajeros de entonces, nunca lo supe hasta el da de hoy. liente, para matar el frio o rematar el estofado de gallinazo. El profesor en la escuela nocturna, nos deca que San Juan de Lurigancho, era una creacin de poetas locos y nios soadores cmo ramos por esos tiempos; as naci Canto Bello un verso de esteras para los pobres recin casados; Canto Rey como un reinado imaginario para sobreponerse a la miseria; Canto Gallo para tener la fuerza del grito esperanzador y levantarse cada maana a trabajar; Canto Grande de interminables calles y casas; de estas chozas y mansiones de ternura, partan en las madrugadas centenares de paisanos a comprar productos en el mercado mayorista de La Parada, para revenderlas en las nuevas y pequeas paraditas, que empezaron a surgir en cada pueblo joven; otros desde Las Flores un poco ms tarde cargaban sus grandes bultos de pantalones y poleras, vestidos y sacones al Parque Universitario y Grau, mercadera a la moda replicada de las exclusivas boutiques de Miraflores y San Isidro, copias fieles confeccionadas en una sola noche de labor familiar, con padres y tos que remallan, nias que pegan los botones, tas que planchan, abuelos que preparan el aguadito para la madrugada, aos ms tarde muchos partieron de Lurigancho a las galeras y fbricas de Gamarra el nuevo centro comercial de vestidos y textiles. Ms tarde surgieron los asentamientos humanos en los que vivo: Jos Carlos Maritegui, Horacio Zeballos, Manuel Scorza, Jos Mara Arguedas y otros de acuerdo al color de las ideas de los dirigentes y promotores de las invasiones; la temida y satanizada crcel de Lurigancho, termin rodeada por cercos policiales, chozas de carrizo y plstico, construidas en base a las polladas, frejoladas y anticuchadas, como los aynis y minkas del ande. En estas fiestas sonaban indistintamente: el Tri Ayacucho, los Errantes de Arequipa, Amanecer de Huancavelica, Pastorita Huaracina, Picaflor de los Andes, Condemayta del Cusco, junto a los Destellos, los Diablos Rojos y ms tarde Los Shapis, Chacaln y la Nueva Crema, que alegraban nuestra alma chola y nostlgica. van ladrones plantados y policas jubilados que haban emigrado de Mendocita. A medida que avanzaba nuestro carro, submarino saltamontes por los brincos en los huecos y las piedras de la trocha, empezaban a surgir unos pequeos postes con luces tenues que ms parecan velas o mecheros que luz elctrica; por la derecha estaban las casas de la Cooperativa Las Flores y por la izquierda los roquedales de Canto Chico, territorio y dormitorio de serranos como nos despreciaban los limeos. Para los que vivamos en la profundidad del arenal, estos eran barrios residenciales respecto a nuestras casas de mil estrellas, de nuestras chozas divisbamos por sus techos llenos de huecos en los tablones o plsticos que enfrentaban la llovizna, todo el espacio sideral. En el paradero doce las mamachas del Cusco y Huancayo, preparaban en sus carretas la rica fritanguita, el chonchol, las habas cocidas con choclo serranito, que acompabamos con un vaso de emoAhora que tengo atravesado y sangrando mi corazn con dos pualadas, todava suspiro con la cancin que cantaba mi madre en sus horas de tristeza, entregar mi vida quisiera, a los filos de un cuchillo, a ver si de esa manera, se acabara mi existencia. En pocos segundos se acabar para siempre mi atribulada vida. Antes de clavar mi tercer apualamiento, saco por ltima vez el cuchillo de mi pecho y evoco mi despedida final. Qu puedo hacer, si te amo ms que ayer. Muchas veces he intentado olvidarte para siempre, pero este terco, terco corazn te sigue queriendo. Sin tu amor, ya no puedo ms vivir. Por fin descansare en paz a tu lado en el regazo de tu muerte, cumpliendo mi promesa que ser descrita por la polica como un crimen pasional; las siete estocadas y la sangra de tu quebrantado cuerpo pueden dar esa sensacin y sabes en tu ltimo aliento que no es as, nuestra muerte es una sublime alianza para eternizar nuestro amor. Tanto recorrer en las combis y carcochas, conoca todos los paraderos y recovecos de la ruta de los micros; si los negros de La Parada queran a la rica Vicky, los cholos tenamos al rico Luri carajo y yo empec a Cant hasta el aburrimiento de mis amigos, aquella querer a mi nuevo distrito, que empezaba por Caja de meloda que le dedique para que cambiara de opinin Agua en las faldas del Cerro San Cristbal, donde viy fue indolente a mi plegaria, de nada sirvieron las letras que nos dedic alguna vez mi paisano en la fiesta del coliseo. Te conoc en una tarde verano, y yo te vi, me enamore sin repararlo. Y tropec de nuevo con la misma piedra. Te promet quererte y nunca olvidarte. Y te ofrec todo mi amor y me dejaste. Hoy que te vas, mi corazn y mi alma lloran, hoy solo est mi corazn y mi alma sufre. Dnde ests corazn de piedra, vuelve mi amor corazn de piedra; con estos recuerdos y otros, mi borrachera dur semanas de eternidad y no tena ganas de pensar en nada, salvo en la maldita traicin. Por esas noches oscuras volvi a recorrer por mi cerebro nublado el miedo y el terror que marc mi adolescencia, aquellos das en que los milicos mataron a mis padres acusndolos de terroristas a quienes mir impotente y asustado de lejos, oculto desde una cerca vieja de espinas, contando los disparos mortales y aturdido por el sadismo con que rociaron y quemaron con kerosene sus cuerpos, para desaparecer sus huellas. Hasta ahora cuando escucho unos cohetes en las fiestas patronales, vienen a mis recuerdos los disparos de las ametralladoras de los militares y la explosin dinamitera de los cumpas como llamaban a los senderistas. Escap a Lima con la ayuda sigilosa de algunos tos y llegue de frente a cargar unas esteras para invadir unos arenales en San Juan de Lurigancho, todos los invasores ramos desplazados de la guerra, vctimas de las balas asesinas de ambos bandos. Los primeros das extraaba a mis padres, chacras y rboles, a los pjaros y animales de casa, no me acostumbraba a la arena, sin agua y sin techo, pero a dnde ira sino conoca a nadie en esta Lima tan grande y misteriosa. En las noches con algunos nios y nias, nos tirbamos en el arenal para contar las estrellas del cielo, al igual que yo hurfanos de todo, tambin aoraban a sus tierras y padres muertos en la guerra. Un da, colgados de unos viejos camiones y cisternas que vendan agua, descubrimos la Plaza de Acho, a sus fruteras y boleteros de los microbuses, cholos como nosotros; en mi pueblo haba soado con ser ayudante de camionero y luego chofer; a medida que nuestras aventuras con los nios de San Juan Lurigancho alcanzaban la Avenida Abancay y el Parque Universitario lleno de ambulantes y choros, empezamos a cambiarnos de camioneros a marinos, de regreso a casa juramos capitanear un barco que surcara los interminables mares de arena y polvo; pero luego de conocer el Jirn de la Unin y la Plaza de San Martn, la Plaza Unin y la Plaza Dos de Mayo, comprendimos que los micros que gorrebamos y que salan de Canto Chico hasta La Parada o la otra ruta a la Bolognesi, no eran barcos ni aviones, eran submarinos que buceaban entre tanto edificio sucio y gris. En todos esos trayectos empezamos a trabajar por ne-

Crnicas del Viejo Puma:

Diciembre del 2011

REGIONAL

AMARU |13|

Mayora son chinos:

En Quincemil intervienen a personas extranjeras

trabajan en minera ilegalmenteras una paciente investigacin de la polica nacional sobre personas extranjeras trabajando en situacin ilegal en mineras ubicadas entre el departamento de Cusco y Madre de dios, personal de la divisin de seguridad del estado de la X- DIRTEPOL Cusco, se traslad a la provincia de Quispicanchis, en el distrito de Quincemil con la finalidad de efectuar la bsqueda, ubicacin e identificacin de estas personas en situacin irregular en nuestro pas. Los efectivos policiales al llegar al sector denominado Limonchayoc, zona de explotacin minera, encontr instalado un campamento minero administrado por un ciudadano chino nacionalizado peruano identificado como Zheng Jin, quien informo ser accionistas de la empresa JIN RUI S.A.C., lugar donde se intervino a los ciudadanos chinos: Zhung Zhangfu y Zheng Zhenhua, quienes se encuentran en situacin irregular en el pas, al dedicarse a actividades contrarias a su calidad migratoria. Durante la operacin policial, los ciudadanos extranjeros intervenidos, en todo momento se mostraron agresivos y desafiantes. Sin embargo no impidi que se realice la intervencin del caso en el que se verifico que en el mencionado campamento exista maquinaria pesada, las mismas que carecan de documentacin, por lo que se inmovilizo dos volquetes, dos excavadoras, un cargador frontal y una motocicleta. As mismo se detuvo un vehculo cisterna, conducido por Gilberto Gallegos, quien pretenda descargar cuatro mil galones de petrleo en el interior del campamento de la empresa JIN RUI S.A.C., sin contar con el depsito ni autorizacin que garantice el suministro. Seguidamente, los efectivos policiales, se trasladaron al sector de Yanamayo jurisdiccin del distrito de Camanti, trocha carrozable Camanti-Puerta Falsa, donde intervinieron a un conductor de una excavadora marca Caterpillar, identificado como Jos Catuto quien se encontraba acompaado por Eloy Valero, ambos de nacionalidad ecuatoriana. En otro sector denominado Puerta Falsa, campamento minero, conducido por el ciudadano chino En Gui, se intervino a tres personas de nacionalidad china identificados como Jintu Lin, Zhiming Li, Wenhui Lin, quienes fueron conducidos a la comisara de Camanti, donde se determin que los ciudadanos chinos se encontraban en el lugar en forma irregular por haber vencido su fecha de permanencia en el territorio nacional. Al parecer estos no seran los nicos ciudadanos extranjeros trabajando de forma ilegal en nuestro territorio nacional, por lo que la polica nacional seguir con las investigaciones e informara a las instancias necesarias de migraciones que debern aplicar las sanciones correspondientes.

Extranjeros

Vecinos y SELIP deben cumplir sus obligaciones para no alterar la imagen del Cusco

Puntos de acopio de deshechos ponen en peligro la salud de los transentes y ocasionales visitantesn las radioemisoras locales y programas diarios o dominicales se escucha spots en el que dos seores discuten el tema de recojo de basura, sobre las veces en que se debe sacar la basura de cada quien y sobre el cumplimiento en el pago por el servicio de limpieza. Limpieza pblica y ciudadana, en ese entender, buscan no alterar el ornamento o la imagen del Cusco. Pero quedan cabos sueltos, el centro de nuestra urbe y calles aledaas, as como avenidas muy concurridas por las que se camina tapndose la nariz continuamente. En el centro de la ciudad, no es novedad para los ciudadanos todo el desorden que presenta la aglomeracin de los comerciantes dentro y fuera de los mercados. stos, luego de expender sus productos, dejan los deshechos en plena va, impregnando la arteria de olores ptridos, incluso dejando algunas cscaras en el suelo, poniendo en peligro a nios o ancianos que por all pasan. Aqu es donde falla SELIP, porque no recoge en los lugares que debe. Siguiendo las ruta de la Av. El Sol, pasando por el valo Pachactec y detenindonos en el Terminal Terrestre, al frente se encuentra la Av. Luis Vallejos Santoni, la misma que tiene

por las calles de la ciudadE

Esquivando la basura

T

un camino de tierra que la conecta con el terrapuerto. Esta es concurrida por los visitantes ocasionales que tiene nuestra ciudad en busca de hoteles ubicados all, y que transitan por la mencionada ruta esquivando la basura y cuidndose de no caer en el ro Huatanay, qu imagen propagan de nuestra ciudad las personas de di-

versa procedencia? Y en nuestra larga caminata detectando puntos a donde no llega la limpieza, subiendo un poco, llegamos a la Av. Universitaria, al costado de la UNSAAC. Cerca al paradero all establecido, encontramos un montn de bolsas, cajas y deshechos que los vecinos de la Urb. Mariscal Gamarra 1ra etapa,

dejan amontonado all, todos los das, an en los cuales se sabe no circula por la zona la unidad de recojo de basura. Quiz el spot debera tratar sobre la conversacin, tambin de dos seores, pero uno de ellos sea un funcionario de SELIP y otro un vecino de los puntos mencio nados.

Edificaciones con numerosos departamentos hacen que el desage se colmate

Edificios invaden Velasco Asteteunto a todas las novedades que apreciamos en los distritos cusqueos, somos testigos del boom de la construccin, como una nueva tendencia de rditos, construyendo y vendiendo o alquilando inmuebles de gran cantidad de plantas. Edificio a lo largo de la Av. de la Cultura, en el distrito de San Sebastin y en el de Wanchaq, etc. Tratando los dos ltimos distritos, los moradores de la Urb. Velasco Astete, ubicada antes de llegar al aeropuerto, tienen una molestia con el mentado boom.

J

Los vecinos que all moran, a travs de su representante Antonio Crdenas, denunciaron que ltimamente se estn construyendo edificios de 7 pisos y 21 departamentos, hecho que en pala bras del dirigente colmatan los desages, lo que en temporal lluvioso, que ya est cerca, hace que algunas buzones colapsen, llenado la urbanizacin de olores ftidos. Crdenas adems manifest la molestia de los vecinos al tener que pagar la licencia de construccin, una parte al Distrito Jardn y otra a San Sebastin.

|14| AMARU

La sonrisa de Marx acerca de los gobiernos tcnicos

Marcelo Musto (*)

La agenda pendiente en todo el pas:

DEBATE

Diciembre del 2011

Minera y conflictos sociales en marchamil millones de dlares que involucran a todos los proyectos mineros. Dicha posicin -tachada de chantaje por algunos- ha concitado tambin la frrea oposicin del pueblo de Andahuaylas de no aceptar la minera ante los funcionarios de los Ministerios de Energa y Minas y de Agricultura. Cul es el origen de estos conflictos? Los principales problemas se presentan cuando, luego de entregarse la concesin y realizarse la exploracin sin efectuar consulta previa alguna (solo hay acuerdos con compensaciones temporales), se inicia la discusin del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y la poblacin empieza a percibir el inminente impacto en los ros, lagunas, puquiales y cuencas involucradas y los potenciales perjuicios para la agricultura por falta de agua. Esto fue lo que ocurri, por ejemplo, en los casos Tambogrande, Islay o Majaz. Sin embargo, estos EIA se terminan aprobando con diversas irregularidades, por ejemplo, en audiencias con participacin de gente llevada por la propia empresa interesada, des plazando a la poblacin local para garantizar el respaldo al proyecto o, peor an, aprobando el EIA con cargo a entregar el estudio hidrogeol gico el ao 2013 como sucedi en el Proyecto Minas Conga. Frente a situaciones como stas la indignacin de las poblaciones afectadas se acrecienta, ms an cuando empiezan a sufrir los impactos ambientales sin que el Esta