intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

209
1 INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Resolución de casos prácticos a través del enfoque sociocultural Rafael López Azuaga Universidad de Cádiz

Upload: redalumnos

Post on 15-Jun-2015

5.628 views

Category:

Education


9 download

DESCRIPTION

Resolución de casos prácticos a partir del enfoque sociocultural. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo: Resolución de casos prácticos a través del enfoque sociocultural by trastornos del desarrollo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 España License.Based on a work at www.slideshare.net.

TRANSCRIPT

Page 1: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

1

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

EN LOS TRASTORNOS DEL

DESARROLLOResolución de casos prácticos a través del

enfoque sociocultural

Rafael López AzuagaUniversidad de Cádiz

Page 2: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

2

Índice

Introducción.........................................................................................................4

1-El enfoque sociocultural de Intervención Psicopedagógica..............................6

1.1-Diagnóstico e intervención con alumnos...............................................6

1.2-La función simbólica y los modelos de pensamiento...........................11

1.3-Cooperación de la familia en el diagnóstico e intervención.................14

1.4-Esquema que aplicaremos en los casos prácticos..............................17

2-Resolución de casos prácticos.......................................................................20

2.1-Síndrome de Down (1).........................................................................21

2.2-Problemas de lenguaje........................................................................25

2.3-Parálisis cerebral.................................................................................30

2.4-Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)................34

2.5-Alumno con escasa motivación para estudiar.....................................38

2.6-Déficit visual.........................................................................................42

2.7-Problemas afectivos y de conducta en el aula....................................46

2.8-Problemas para comunicarse (1).........................................................50.2.9-Problemas de lenguaje (2)...................................................................54

2.10-Fobia a la oscuridad..........................................................................58

2.11-Dislexia..............................................................................................62

2.12-Alumno inmigrante que no domina su lengua de acogida.................66

2.13-Problemas afectivos y de conducta en el aula (3).............................70

2.14-Problemas para comunicarse (2).......................................................75

2.15-Escasa motivación para estudiar (2).................................................80

2.16-Déficit auditivo...................................................................................81

Page 3: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

3

2.17-Dislexia..............................................................................................882.18-Déficit de atención e hiperactividad (2)..............................................91

2.19-Problemas de concentración.............................................................95

2.20-Necesidades de apoyo generalizado................................................98

2.21-Necesidades de apoyo generalizado (2).........................................102

2.22-Mutismo selectivo............................................................................106

2.23-Dislexia (3).......................................................................................111

2.24-Sujeto con problemas psicológicos específicos..............................116

2.25-Síndrome de Down (2).....................................................................124

2.26-Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (3).......................129

2.27-Niña distraída...................................................................................134

2.28-Epilepsia..........................................................................................139

3-Conclusiones................................................................................................144

Referencias bibliográficas y webgráficas.........................................................145

Page 4: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

4

Introducción

En este libro no presentamos las teorías positivistas que podemos encontrar en numerosas publicaciones. Durante los últimos años, el diagnóstico e intervención en los centros educativos ha estado basado en el “modelo del déficit”. Se parte siempre de que el sujeto tiene un problema específico y que hay que intervenir sobre él, muchas veces sin diagnosticar el origen o el gran motivo que origina sus dificultades. Además, se piensan muchos que toda persona, por tener una “etiqueta”, es decir, una discapacidad o trastorno específico (déficit visual, discapacidad intelectual, Síndrome de Down, trastorno generalizado del desarrollo, discapacidad motora, etc), automáticamente tendrán una serie de problemas “estándar”. Generalizamos las posibilidades de unos sujetos sin preocuparnos por averiguar sus verdaderas potencialidades y dificultades. Establecemos relaciones “causa-efecto” entre lo que le sucede, sin intentar descubrir si hay otras causas que provocan sus dificultades o si aquello a lo que llamamos “efecto” también influye en la producción de aquello a lo que llamamos “causa”.

En este libro, exponemos un modelo de intervención psicopedagógica alternativo al que utilizamos en la actualidad. Se trata del “enfoque sociocultural”, basado en las teorías interaccionistas de Vygostky. Los seres humanos, para aprender a desarrollar una serie de habilidades y conocimientos, tienen que interaccionar con su entorno. La interacción continua y la retroalimentación que vaya recibiendo le permitirán favorecer su desarrollo, independientemente de la caracterización que presente. Las relaciones interpersonales que tenga con otras personas serán muy importantes para ayudarle a desarrollar habilidades que, de manera autónoma, no era capaz de llevarlas a cabo. Al principio esas habilidades se encuentran en una “zona de desarrollo próximo”, en la cual, con la ayuda de otras personas, puede aprender a desarrollar una habilidad (por ejemplo, cortar un papel con unas tijeras). Poco a poco, el sujeto será capaz de realizar esa actividad por sí sólo, sin necesitar a esa persona (será capaz de cortar un papel con unas tijeras sin ayuda de nadie). Decimos que ahora el sujeto, en relación con esa habilidad, se encuentra en una “zona de desarrollo real”.

En cierta medida, intentamos que este enfoque siga los principios de la educación inclusiva. Este modelo, presentado en la Declaración de Salamanca en 1994, plantea un modelo de escuela para todos, en la cual se favorezca la inclusión de todos los alumnos y se parta de sus potencialidades e intereses, y se atiendan sus necesidades. Apoya que todo el alumnado deba permanecer escolarizado en sus aulas ordinarias aprendiendo junto a sus compañeros, con un currículum similar. Todos deben trabajar los mismos contenidos y participar en las mismas tareas, en las cuales los compañeros se ayuden entre ellos a desarrollar los conocimientos y habilidades, a través del “aprendizaje cooperativo”. El profesorado atendería también a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo y cooperaría con los especialistas, los cuales se encontrarían dentro del aula, aunque apoyamos que, en horario extraescolar, pueda asistir a un aula de apoyo con especialistas, para así no perjudicar su asistencia y rendimiento en las asignaturas. Las familias también tienen un papel fundamental, las cuales deben cooperar con los profesionales

Page 5: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

5

del ámbito educativo en la intervención que reciben sus hijos y aportar su punto de vista, datos relevantes e incluso participar en la organización, gestión y funcionamiento de los centros educativos. También se apoya la intervención de profesionales de otras instituciones de la sociedad, las cuales aportarían sus conocimientos y habilidades específicas para favorecer el desarrollo de los alumnos.

Podemos encontrar numerosas publicaciones dedicadas a la educación inclusiva y a Vygostky, al igual que hay muchas más publicaciones dedicadas a los trastornos del desarrollo. En ellas podemos encontrar los aspectos psicopedagógicos de las personas que presentan estos trastornos y unas orientaciones estándar para su intervención, pero fundamentalmente basadas en el positivismo y en el “modelo del déficit”. En esta publicación expongo una serie de casos prácticos diversos, pertenecientes a diferentes casos de trastornos del desarrollo que podemos encontrarnos en nuestras aulas, aunque cada uno de ellos con sus características específicas. No son unos casos prácticos para que sirvan de “recetario”. Son casos prácticos cuya intención consiste en que los docentes o aspirantes a la docencia aprendan a saber analizar un caso real que puedan encontrarse en su aula y recoger los datos necesarios para posteriormente realizar una serie de hipótesis que le lleven a plantear una serie de criterios de intervención, basados en las teorías interaccionistas. Cada docente se encontrará alumnos con características específicas, nunca encontraremos un alumno que sea idéntico al cien por cien que otro alumno.

Con todas estas reflexiones no estoy insinuando que se deban rechazar las teorías positivistas. Todas estas teorías significaron un avance muy importante en el diagnóstico e intervención ante los trastornos del desarrollo. Simplemente deben ser un punto de partida para avanzar hacia un modelo alternativo. Por ello, recomiendo que consulten todas aquellas publicaciones existentes sobre trastornos del desarrollo y anoten las características y aquellas orientaciones que recomienden para la intervención con estos sujetos. Cuanto más lean, mucho mejor, más variedad de ideas tendrán para que podamos, cada uno de nosotros, crear nuestros propios criterios de intervención. Tampoco no descarto leer publicaciones referidas a la educación inclusiva y al aprendizaje cooperativo, sobre todo propuestas de tareas y técnicas para favorecer el aprendizaje cooperativo entre los alumnos.

Para empezar, desarrollo un capítulo con las bases conceptuales de este modelo y las pautas que se deben seguir para llevar a cabo el análisis de un caso real. Posteriormente, desarrollo 28 casos prácticos, todos ellos reales pero conservándose el anonimato, en los que aplico el modelo sociocultural. El principal motivo por el que he decidido publicar todos estos casos prácticos es debido a las muchas quejas que he recibido de alumnos de psicopedagogía que estudiaron este método, en los cuales se quejaban de que no encontraban publicaciones con ejemplos de casos prácticos y resoluciones que les sirvieran de orientación para plantear su propia dinámica de trabajo. Termino con las conclusiones de este trabajo y las principales referencias bibliográficas que he utilizado. Sin más, espero poder satisfacer sus necesidades con esta publicación.

Page 6: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

6

1-El enfoque sociocultural de Intervención Psicopedagógica

En este capítulo desarrollaremos el marco teórico correspondiente al enfoque sociocultural. Comienzo desarrollando un apartado en el que describo las bases conceptuales del diagnóstico e intervención con alumnos partiendo de este enfoque. En un segundo apartado, defino algunos conceptos clave que hay que tener en cuenta a la hora de analizar la caracterización del sujeto, como la función simbólica. En un tercer apartado, analizo la importancia de la colaboración de las familias en el proceso de diagnóstico e intervención de sus hijos. Finalmente, explico cómo se realiza el análisis de un caso práctico basado en este modelo.

1.1-Diagnóstico e intervención con alumnos

Cada uno de nosotros presentamos una caracterización específica, con nuestras potencialidades y dificultades, en cualquiera de los niveles existentes (social, cognitivo, afectivo, conductual, etc). Para saber cómo intervenir ante un sujeto, tenemos que conocer esta caracterización, mediante observación y análisis, utilizando además la comunicación como instrumento fundamental. Podemos decir que tenemos que “investigar” acerca del sujeto, ver cómo trabaja y responde ante los estímulos que recibe, para así poder realizar un diagnóstico que nos lleve a planificar un proceso de intervención psicopedagógica para favorecer el desarrollo del sujeto. Para analizar su caracterización y planificar su intervención, tenemos que tener en cuenta una serie de niveles de análisis psicológicos (interpsicológico e intrapsicológico) que más adelante mencionaremos.

Como profesionales del ámbito educativo, el diagnóstico de las potencialidades y necesidades del alumnado son fundamentales para llevar a cabo un proceso de intervención que favorezca que el alumnado aprenda y se desarrolle positivamente, de cara a tener las mismas oportunidades que sus compañeros y favorecer su transición a la vida cotidiana. Para realizar el diagnóstico, sugiero partir del enfoque del “diagnóstico alternativo”. La intervención psicopedagógica cumpliría las siguientes características:

No tenemos en cuenta solamente el producto de todo el proceso, sino todo el proceso evolutivo que ha seguido: punto de partida, avances, dificultades,...modificando posteriormente el diseño de intervención a raíz de los resultados.

Tenemos en cuenta todo lo que pueda influir sobre el sujeto, no solamente su caracterización a nivel individual.

Analizamos la influencia que puede tener el contexto sociocultural y familiar sobre el sujeto.

Nos centramos más en habilidades que en desarrollar conocimientos. Es un trabajo en conjunto de todos, no solamente de los especialistas de

Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.

Page 7: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

7

¿Qué técnicas de recogida de datos podemos emplear para desarrollar el diagnóstico?:

- Observación sistemática y participante por parte del profesorado.- Elaboración de un diario de campo sistematizado que recoja información

sobre la evolución del alumnado, incluyendo registros anecdóticos o muestras de sucesos.

- Utilizar medios audiovisuales.- Emplear listas de control y otras técnicas escalares para recoger

información sobre el rendimiento del alumnado y las acciones que realiza y el grado en que éstas se desarrollan.

- Evaluar todas las producciones del alumnado partiendo de unos criterios de evaluación objetivos, acorde a lo que queremos diagnosticar. Plantear tareas significativas que permitan recoger información significativa sobre su estado inicial y su grado de desenvolvimiento, además del producto realizado. Es decir, se trata de plantear tareas que permitan realizar la evaluación inicial, de proceso y final del alumnado: portafolios, mapas conceptuales, diarios reflexivos, investigaciones, entrevistas, trabajos cooperativos,etc.

Entre los enfoques teóricos imprescindibles del “diagnóstico alternativo”, tenemos las teorías ecológicas y situacionales de Bronfenbrenner, dentro del paradigma ecológico (Shulman, 1986). Se tiene que tener en cuenta las influencias del contexto sociocultural y económico en el cual el sujeto se encuentra, incluyendo las influencias familiares y las relaciones entre los diferentes miembros, las relaciones con sus compañeros de aula, la influencia de las características de las metodologías empleadas y de las características del centro educativo, etc. Tenemos que analizar cómo se dan las interacciones entre las personas a nivel de interacción recíproca, considerando que debemos tener en cuenta aquellos procesos no observables directamente como los pensamientos, sentimientos, percepciones de las personas, y que el aula es un espacio social de comunicación e interactividad. Los modelos ecológicos que se sitúan en la línea de Bronfenbrenner analizan los efectos que tiene la multiciplidad e interrelación de entornos (y el tipo de relaciones y roles sociales que desarrollan en ellos, por ejemplo, entre la familia y el profesorado) sobre el comportamiento del sujeto y su desarrollo en particular.

En relación con la influencia del contexto, dentro de cada comunidad predomina una “psicología popular” (Bruner, 1991), en la cual se atribuyen significados comunes a hechos y experiencias con las que interactuamos, tomando como referencia una serie de creencias o deseos, y éstos se han ido difundiendo de generación en generación e influyendo en los valores presentados por los sujetos. La propia familia puede haber influido en el significado que le da el sujeto a un estímulo, a raíz de su actitud, comportamiento, comunicación, ...ante dicho sujeto, no olvidando la influencia de los valores predominantes en la comunidad. A veces, estos significados pueden incluso no ser adecuados conforme a la realidad o las verdaderas intenciones (por ejemplo: ¿para qué sirve estudiar?). Nosotros mismos, los psicopedagogos, podemos vernos influidos por esta perspectiva. Por ejemplo, tenemos a un sujeto que, a raíz de un test psicométrico de Binet, ha obtenido

Page 8: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

8

una baja puntuación, y pensamos que presenta dificultades de aprendizaje, y puede que lo que realmente pasó fue que el vocabulario utilizado en el test era demasiado complicado para el sujeto. Tenemos que recoger información al respecto y establecer relaciones que nos permitan hallar una serie de hipótesis explicativas. Dentro de la intervención, puede ser necesario también realizar una intervención sobre este contexto para favorecer mejor los resultados sobre el sujeto, coincidiendo con el principio de intervención social de la orientación [Rodríguez Espinar (1993) y Álvarez Rojo (1994)].

Siguiendo con el proceso de diagnóstico, una buena forma de favorecer este proceso es crear condiciones para una buena comunicación. En el desarrollo del sujeto, la comunicación toma un papel fundamental. Para favorecer el desarrollo y la construcción de representaciones y símbolos, además de la posterior construcción de sus funciones psíquicas superiores, los sujetos deben llevar a cabo actividades compartidas con otros sujetos experimentados, de manera que favorezca en el sujeto aprendiz el desarrollo de representaciones o imágenes mentales, siendo necesario que haya una compartición de significantes y significados, para posteriormente favorecer una simbolización que le permita ejecutar una acción o conducta hacia el exterior de manera que los sujetos la interpretamos acorde a lo que nos quiere transmitir el sujeto. Tenemos que tener en cuenta que, en algunos casos, puede ser necesario utilizar algún “sistema de suplencia” para favorecer la comunicación: Sistemas aumentativos y alternativos, formas de relacionarse, lengua de signos, etc.

Cabe señalar que el proceso actividadrepresentaciónsimbolización es un proceso circular, en el sentido de que se vuelve a repetir el circuito, puesto que, una vez realizada una actividad compartida, se lleva a cabo una experiencia, que puede ser nueva, y se organizan representaciones de aquello con lo que se ha experimentado, y posteriormente vamos negociando con los sujetos para mantener el sentido de las actividades compartidas, y la simbolización favorece que se comunique una símbolo (por ejemplo, el lenguaje o una acción) para representar esa idea que tienen representada (recordemos que las representaciones representan, y valga la redundancia, aquello que se encuentra ausente), el cual debe ser compartida por el otro sujeto para así favorecer que se desarrolle una respuesta en éste y, por ello, llevar a cabo nuevas actividades a compartir para continuar con el proceso y seguir creando nuevas representaciones, y así sucesivamente.

Tenemos una predisposición innata que nos permite llevar a cabo relaciones sociales que favorecen el desarrollo de la función simbólica y del lenguaje. Por ello, el tener desarrollada la función reguladora del lenguaje es fundamental, siendo el lenguaje el nivel de simbolización más elevado, aunque no dejando de lado la expresión gráfica, corporal, musical, etc. Conectado con esta reflexión, quiere decir que no solamente tenemos que tener en cuenta lo factores biológicos, sino relacionarnos además con los factores socioculturales, en los cuales vemos reflejados la competencia que presenta el sujeto para comunicarse con los demás y construir su forma de actuar, sentir y de pensar. Resumiendo: Un sujeto no puede desarrollar y progresar de forma aislada, sino que depende de la participación en procesos más interpersonales, que

Page 9: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

9

interaccione con el entorno y sus sujetos. Además, este proceso le permite aumentar sus conocimientos acerca de la cultura en la cual se encuentra sumergido y de las relaciones interpersonales. En relación con el caso que estamos comentando, puede ayudarle a favorecer su desarrollo en cuanto a los problemas afectivos y conductuales.

Las representaciones son aspectos de la realidad, que solamente se pueden originar mediante la interacción con otros sujetos, y siempre son representaciones de algo con lo que hemos tenido contacto anteriormente. Si se encuentra con un mismo objeto pero difiere de la representación mental que tiene, puede rechazarlo (Por ejemplo: Para un sujeto, el balón es redondo, pero, ¿una pelota de rugby es para él un “balón”?). Al conjunto de representaciones que se vayan creando podemos darle un sentido en su conjunto, formando por ello una secuencia de acciones a llevar a cabo para simbolizarlo y ejecutarlo en la realidad (por ejemplo, tenemos una representación de cómo se construye una casa con todos sus pasos, así que, posteriormente, podremos llevarlo a cabo delante de todos y que contemplen nuestra obra). Por su parte, los símbolos son aquellos aspectos más llamativos de la realidad y se usan para comunicarse con otros sujetos (ej: lenguaje). Mediante la comunicación entre los sujetos, los códigos simbólicos más primitivos, como los gestos o señales, van evolucionando hasta convertirse en lenguaje oral y verbal, es decir, que van creando entre ellos la palabra, pero no se olvidan de los anteriores códigos usados.

Es fundamental que ambos sujetos compartan unas mismas intenciones dentro de este proceso que lleven a cabo, para que así todo este proceso vaya encaminado a lo que cada uno desea, incluyendo la forma de lograrlo. Al principio el adulto debe sostener esa actividad y poco a poco se va negociando con el sujeto a través de la mediación social. Poco a poco el sujeto utilizará la simbolización “consigo mismo”, para así regular sus representaciones y la actividad en la cual se está participando, y poder regular dichas representaciones para su simbolización con el exterior (por ejemplo, realizar un dibujo de un tren, arreglar una silla coja, etc). Nuestras representaciones, a medida que vayamos desarrollando la actividad práctica, se irán organizando y sistematizando cada vez de manera más elaborada, llegando incluso a construir conceptos cada vez más abstractos. En el entorno, a veces pueden predominar una serie de creencias o expectativas no adecuadas en torno a unos sujetos específicos, debido a las “etiquetas” que siempre le han sido atribuidas a raíz de las teorías positivistas. Es preciso aumentar sus expectativas para favorecer el desarrollo de estos sujetos y llevar a cabo la realización de actividades compartidas, evitando que se produzcan barreras sociales que conlleven a segregar a estos sujetos y limitarles las actividades por creer que no van a ser capaces de realizarlas.

Todo este modelo que estamos desarrollando está relacionado con el enfoque interaccionista vygostkiano, en el cual la mediación social permite que un sujeto lleve a cabo una acción o conducta con la ayuda de un sujeto dentro de una “zona de desarrollo próximo” de manera que, poco a poco, vaya pudiéndolo llevar a cabo él sólo y que forme parte de su persona, dentro de una “zona de desarrollo real”. La idea de que un adulto significativo o un

Page 10: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

10

compañero de clase medie entre la tarea y el niño lo conocemos como “andamiaje” (Vygostky, 1979). Se dan unos mediadores llamados signos que actúan sobre el sujeto, además de unos mediadores llamados herramientas que le permitirán responder ante la realidad. Los logros personales son un reflejo de ese sistema social en el que vive. Por ello, favorecer las relaciones interpersonales y que se produzca la comunicación es fundamental para favorecer su desarrollo. Un sujeto no construiría signos si no fuera porque está entre otros sujetos.

Para favorecer este modelo de intervención, es fundamental desarrollar habilidades sociales en el alumnado. La interacción con el contexto y la cultura dentro de un momento histórico determinado le permitirá desarrollar unas herramientas simbólicas que llevarán a que el sujeto haga y piense de una manera determinada. Con todo esto, podemos decir lo siguiente: “Los procesos intrapsicológicos del sujeto mantienen una interdependencia con los procesos interpsicológicos: un individuo no puede desarrollarse y progresar de forma aislada, sino que depende de la participación en procesos más interpersonales, que interaccione con el entorno y sus sujetos, y además este proceso le permiten aumentar el conocimiento de la cultura y de las relaciones interpersonales gracias a la participación de estos sujetos. (Lozano, 2002).

Los signos se ocupan de construir la conciencia y el espíritu de los sujetos, es decir, que el sujeto contacte consigo mismo. Se transforman en instrumentos internos y subjetivos de las relaciones de un sujeto consigo mismo. Se forman los pensamientos y la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y la regulación de su conducta. Ésta va sufriendo cambios, pasando de una regulación externa (por los estímulos del medio) a una regulación interpersonal (por el lenguaje de los otros) y luego una regulación interna.

Ya centrándonos tanto en el diagnóstico e intervención, podemos mencionar el segundo enfoque fundamental dentro del diagnóstico alternativo: el constructivismo. A la hora de diagnosticar y trabajar con un sujeto, tenemos que explorar su “punto de partida”, es decir, las capacidades y cualidades que presenta en ese momento inicial en todos los sentidos, utilizando las técnicas e instrumentos que veamos oportunas según nuestros intereses, para saber desde dónde tenemos que empezar para llevar a cabo el diseño de nuestra intervención psicopedagógica, teniendo en cuenta la edad que presenta y su nivel de desarrollo cognitivo y psicológico. ¿De dónde procede su “punto de partida”? Los sujeto se encuentran inmersos dentro de una cultura en la cual reciben estímulos a través de su interacción con ésta, incluyendo con todos los sujetos que le rodean (familia, amistades, barrio, escuela, etc), y viven una serie de experiencias a las cuales les atribuyen un significado. Tenemos que analizar el significado que le dan a cada estímulo (por ejemplo, los propios estudios, ver si significa algo relevante para ellos).

El profesorado debe ser el guía del proceso de aprendizaje que lleve a cabo el sujeto, y éste último debe ser el principal protagonista de este proceso, manteniendo un papel activo, no encontrándose presionados por cometer “errores”. En relación con las emociones, conductas, habilidades sociales, etc, no serviría de nada que el docente les diese un discurso sobre moralidad cómo

Page 11: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

11

a veces en asignaturas como Religión tuvimos que escuchar, y adquirir esas ideas como si nuestros cerebros fuesen un “banco de conocimientos”. En el constructivismo, en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje, no sólo se habla de la construcción de significados a partir de unos contenidos concretos (es decir, del cognitivismo), sino que también juegan su papel los conceptos emocionales y relacionales, siendo antes necesario construir el autoconcepto y el equilibrio personal. Construimos las cualidades psíquicas y propias de la personalidad.

1.2-La función simbólica y los modelos de pensamiento

He creado este apartado específico para hablar de aquellos conceptos fundamentales que debemos tener en cuenta a la hora de analizar la caracterización de nuestros sujetos, cuya relevancia en el proceso de intervención psicopedagógica son fundamentales. Ya hemos dicho que, tras realizar una actividad compartida con otros sujetos en un entorno, se crean diversas representaciones sobre lo que hemos trabajado en la actividad y, posteriormente, unos símbolos que permitirán que los sujetos puedan comunicar sus representaciones para así obtener una retroalimentación que les permitirá vivir nuevas experiencias y seguir aumentando sus niveles de representaciones y simbolización. Los símbolos que construimos no sólo actúan de mediadores en el entorno, sino que, al mediar con nosotros mismos, nos ayudan a interpretar nuestras emociones. La función simbólica favorece el pensamiento en el sentido de que incita al sujeto a examinar más aquello de lo que se comunica (Por ejemplo: realiza comparaciones entre diversos objetos, estableciendo diferencias y semejanzas entre ellos). Los gestos o códigos que vayamos creando, poco a poco, nos ayudarán a interactuar con el entorno y a establecer clases o categorías, reuniendo las cosas en función de sus semejanzas, y por ello estableciendo diferencias entre otras, de lo que contemplamos en el entorno.

Estas clases o categorías forman lo que conocemos como el pensamiento categorial. Es el que permite organizar las representaciones mentales en clases, a partir de criterios de inclusión y exclusión. Es el lenguaje propio de las ciencias, y el que solemos ver en la escuela, y que es ideal para replantearnos nuestras concepciones o marco de representaciones del que partimos para ir reconstruyendo todo. Por su parte, el pensamiento funcional-narrativo es el que describe cómo suceden habitualmente las cosas. Si se combina con el primero, puede evolucionar a un pensamiento “causal”. Los símbolos se usan para analizar la propia experiencia, y a partir de dicho análisis se piensa y se toman decisiones. No solamente utilizamos el lenguaje verbal y oral para comunicarnos, sino también usamos otros códigos simbólicos como los juegos simbólicos, la expresión plástica y el grafismo, la expresión musical, ...El conjunto de todo esto es función simbólica. Tanto el pensamiento categorial como el narrativo se encuentran, dentro del esquema que presentamos en el siguiente bloque, en la función representativa, dentro del nivel de simbolización a nivel intrapsíquico.

También debemos tener en cuenta las fases del desarrollo del lenguaje a raíz de las investigaciones realizadas por Karmiloff-Smith (1979, 1983, 1984,

Page 12: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

12

1985 y 1986), a la hora de analizar sus niveles de representación y simbolización. El sujeto, a medida que avanza su desarrollo madurativo, va mejorando sus habilidades a raíz del desarrollo de sus diferentes características a nivel cognitivo, emocional, etc. En el caso del lenguaje, el sujeto pasa por diferentes fases. Cuando analicemos un caso real, tenemos que tener en cuenta la edad que presenta, para saber si su lenguaje, en relación con la función simbólica, se encuentra dentro de los niveles aceptables o por el contrario presenta un retraso. Existen tres fases:

Fase I (0-2 años):

- Se desarrolla el lenguaje a través de la comunicación entre niño y adulto, comenzando por señales para posteriormente ir evolucionando hasta las palabras y con una finalidad determinada (por ejemplo, ayudarle a cumplir deseos que, por cuenta propia, no puede satisfacer: “¿me puedes dar ese globo, que no llego?”).

- Desarrollo de la inteligencia práctica o instrumental, es decir, el “saber hacer”, poco a poco, a medida que va mediando con el entorno. Al principio, esta manera de reaccionar ante el entorno y ejecutar una acción para alcanzar esos deseos era más inconsciente (automático, como un “reflejo”), hasta que llega un momento en el que tiene ya que partir del contexto para tenerlo como referencia a la hora de tomar conciencia sobre la situación en la que se encuentra, para saber responder de manera adecuada.

- Los sujetos realizamos una representación previa (imágenes, ideas, etc) que muestran aquello que queremos conseguir con la secuencia de acciones que vamos a ejecutar. Al principio tenemos ideas sueltas sobre dicha meta, en relación con acciones de las que se compone, pero se van ordenando a medida que va interaccionando y tomando conciencia, influyendo además el contexto en el que se desarrolla dicha actividad.

Fase II (2-6):

- Se va desarrollando el pensamiento, que consiste en usar el lenguaje para conversar consigo mismo (lo que siente y piensa).

- Se produce una internalización, y se desarrolla la “función egocentrista”, en la cual el lenguaje acompaña a las representaciones que vamos creando y el niño necesita hablar en voz alta consigo mismo para favorecer la reproducción de esas representaciones. Por ejemplo, un niño se encuentra jugando con sus juguetes y está representando una historia de vaqueros, y él posee representaciones sobre el Oeste y la vida habitual de un vaquero, y va hablando y contándolo a la vez que va jugando. Ese egocentrismo evoluciona hasta quedar el lenguaje y el pensamiento fundidos interiormente, llevando a que reflexione para resolver diversos problemas que van apareciendo en su vida cotidiana.

- Representa el problema en su mente y ese diálogo interior con nosotros mismos nos lleva a pensar en una posible solución para llevarla a la práctica. La continua actividad nos permitirá favorecer que se hagan esas representaciones previas sobre lo que queremos conseguir y anticipar lo que puede pasar una vez que ejecutemos una secuencia de

Page 13: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

13

acciones determinada (siempre que esté bien ordenada). De esas acciones que vamos ideando para llevar a cabo ese problema, se evoluciona hasta producir teorías, gracias a un conjunto de explicaciones sobre el efecto de una acción sobre el entorno. Puede darse el caso de que sean muy “fantásticas”.

- A mayor intencionalidad durante ese proceso comunicativo consigo mismo (como la que solíamos tener cuando intercambiábamos información con el resto y creábamos un significado entre todos), aumentará el proceso reflexivo de la actividad y las posibilidades de originar representaciones y acciones realistas y significativas.

- Si triunfan, siguen con las teorías que guiaban esas acciones y que se fueron creando (influirá también la cultura e incluso el intercambio con el entorno y otros sujetos), pero, si fracasan, buscarán alternativas. Está relacionado con la evolución de concepciones. Al principio presentan unas concepciones, unas “teorías” o “paradigmas” (en el siguiente texto se profundizará más sobre esto), y parten de dichas concepciones a la hora de enfrentarse ante una actividad pero, si ven que no ha funcionado a raíz de los resultados, puede provocar un “shock” en sus esquemas e ir buscando alternativas, produciéndose, por ello, una evolución de concepciones o, mejor dicho, un “cambio cognitivo”.

Fase III (6-12 años):

- Se lleva a cabo la evolución desde el egocentrismo al lenguaje interiorizado. La función egocentrista vygostkiana consiste en que el lenguaje acompaña a las representaciones que vamos creando y el sujeto necesita hablar en voz alta consigo mismo para favorecer la reproducción de esas representaciones. Por ejemplo, un niño se encuentra jugando con sus juguetes y está representando una historia de vaqueros, y él posee representaciones sobre el Oeste y la vida habitual de un vaquero, y va hablando y contándolo a la vez que va jugando. Ese egocentrismo evoluciona hasta quedar el lenguaje y el pensamiento fundidos interiormente, llevando a que reflexione para resolver diversos problemas que van apareciendo en su vida cotidiana.

- El lenguaje se convierte en el instrumento mediador del pensamiento, permitiendo que los procesos internos que se desarrollan en el pensamiento se contrasten con la actividad. Por ello, fomenta que la reflexión se conecte con lo que va sucediendo en la realidad a medida que va desarrollando una secuencia de acciones a raíz de lo que tiene representado en la mente acerca de la solución a un problema determinado (función reguladora del lenguaje).

- La regulación del lenguaje permite que las teorías que orientan nuestra práctica ante un tipo de problema determinado, se lleven a cabo de manera que nosotros podamos contemplar los resultados y aportarles un “feed-back”, de manera que respondamos ante ellos (incluyendo el propio entorno) para poder ver si sus teorías han triunfado o necesita evolucionar, buscar nuevas alternativas. Por ejemplo, una mesa tiene una pata coja, así que el sujeto piensa en una solución para resolver este problema: “si algo está cojo, necesitamos conseguir reparar una de las patas para que la mesa esté recta”. Puede probar esta teoría y

Page 14: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

14

comprobar si tiene éxito, estableciendo una secuencia de acciones que, en su conjunto, llevan a la solución. Por ejemplo: (1) Buscar un libro viejo de la biblioteca, (2) colocarlo debajo de la pata, (3) si es demasiado gordo o delgado, buscar otro que pueda adaptarse e ir probando y (4) si se ha encontrado uno que encaja perfectamente, pues ya hemos solucionado el problema; si no, tenemos que pensar en otra alternativa para resolver este problema.

- Todas estas acciones las puede comunicar tras representarlas, usando el lenguaje para ello. Puede ser mediante las palabras o el lenguaje de signos, o incluso utilizando gestos, o simplemente ejecutando las acciones de manera que podamos deducirlo

- El contraste entre las representaciones que tenemos y la realidad permite desarrollar el aprendizaje, construir el conocimiento.

Aunque al principio parezca demasiado complejo, más adelante lo tendremos en cuenta cuando trabajemos algunos casos prácticos relevantes.

1.3-Cooperación de la familia en el diagnóstico e intervención

Independientemente de aquello que pueda presentar el sujeto, es fundamental que los padres contribuyan en los programas establecidos. La preocupación por el presente y el futuro del niño aumenta y acompaña a la familia toda la vida, con mayor o menos intensidad dependiendo de los casos, del momento evolutivo, de los recursos personales y de las condiciones de vida. Es fundamental que acepten recibir orientación psicopedagógica, llevar el control de su seguimiento escolar y aportado por el profesorado. También es positivo que les permita ayudarles en tareas del hogar, las cuales favorezcan el desarrollo de su autonomía, en su caso.

Suele haber muchas familias que nieguen que sus hijos tengan “problemas”, y otros rechazan a que intervengan sobre ellos por miedo a que les receten medicamentos, o tengan que realizar gastos extraordinarios, o que les perjudique en el tiempo. Cuando se les dice a los padres que su hijo presenta algunos problemas, se produce un “shock” que a veces lleva a la negación, y quieren ignorar el problema, resistiéndose, cuestionando la capacidad de diagnóstico de los profesionales o considerando que se trata de un error. El estancamiento en esta fase es muy perjudicial, así que tenemos que saber dirigirnos a ellos de manera adecuada, con evidencias que justifiquen nuestras hipótesis (ej: producciones, testimonios de compañeros, etc), etc.

La comunicación entre padres e hijos es fundamental para favorecer su desarrollo cognitivo, adquirir experiencias, desarrollar el lenguaje, ...También es importante que haya comunicación entre el profesorado y las familias. Llevar un seguimiento del proceso evolutivo del alumnado, intercambiar y contrastar información, planificar pautas de conducta, ...Hay que intentar que los padres sean protagonistas del proceso de adaptación y respuesta a las necesidades de su hijo. No se trata de aportarles una gran cantidad de información directamente, sino que, partiendo de lo que ellos saben, ir avanzando, modificar y enriquecer sus concepciones, y ellos van aprendiendo, resolviendo

Page 15: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

15

sus dudas. Aunque la escuela y la familia son ámbitos educativos distintos, ambos mantienen un objetivo común; la educación del sujeto y el desarrollo de todas sus potencialidades, porque no podemos separar escuela y vida. Ir de menos a más, y poco a poco ir avanzando y planteándoles nuevos desafíos. Iniciar un proceso constructivista (más adelante hablaremos de este enfoque en profundidad) y ser un guía y que poco a poco vayan aplicando las pautas aprendidas e ir aprendiendo unas nuevas. Partir de sus ideas, expectativas, ...sobre su hijo. Desde ahí, proponer tareas y que nos cuenten cómo evoluciona, e ir avanzando cada vez más planteando nuevas tareas. Es importante que negociemos las decisiones, aunque tenemos que tener cuidado a la hora de solicitarles continuamente su opinión, puesto que puede transmitirles “inseguridad”, y a veces tenemos que ser más directivos.

Resumiendo, tendría que existir un binomio autonomía-cooperación. Sabemos que las relaciones familia y escuela no siempre son fáciles pero tanto una como otra pueden compartir mucho ; la escuela ayudará a la familia ofreciendo información, seguridad y confianza, participación y colaboración y la familia ayudará a la escuela a ofrecer información sobre determinados temas de sus hijos e hijas; por tanto es una relación dinámica. La movilización de uno de los agentes tiene repercusiones en el otro. Por tanto, los educadores pueden incidir sobre los padres modificando las ideas sobre sus propios hijos, y como dijimos anteriormente , los padres pueden aportar informaciones que ayuden a los educadores a orientar su intervención.

Los factores ambientales son de vital importancia y las prácticas parentales no son sólo la primera influencia, sino también la más significativa. Los niños aprenden por modelado, interiorizan valores culturales que detectan en la conducta de sus padres. La función de la familia es socializar al niño y fomentar el desarrollo de su personalidad , lo que implica el paso de la dependencia a la autonomía. Así aprenderá pautas de alimentación, sueño, higiene, vestido, expresión, etc.

Entre las razones por las que una familia no participa en la dinámica del centro educativo, además de las causas laborales y familiares, es debido a que no se encuentran motivados ni se les estimula a participar de manera adecuada, o incluso que no ven útil la participación. Otros no se ven lo suficiente capacitados como para intervenir en el proceso educativo de sus hijos en relación con las actividades e intervenciones psicopedagógicas, y que preferían recurrir a personal especializado. Otros, sin embargo, quieren que sean los profesionales los que se ocupen, ya que son los encargados de hacerlo.

Dentro de la intervención psicopedagógica, es fundamental establecer, para terminar, las pautas de actuación de las familias, nunca siendo demasiado excesivas y proporcionándoselas poco a poco (al igual que la información) para evitar que se sientan desorientados, y establecer unas reuniones para establecer el seguimiento de dichas pautas de actuación. Entre otros recursos, según el caso que nos encontremos y situación de los padres, podemos emplear instrumentos o estrategias diversas para intercambiar información: cuestionarios, información cotidiana a la entrada y salida del centro educativo,

Page 16: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

16

intercambio de información escrita frecuente (notas, diarios de ida y vuelta), entrevistas de seguimiento, informes de evaluación, reuniones, etc.

Según el caso de trastorno del desarrollo que podamos encontrarnos, pueden ser necesarios asesorar sobre diversos sistemas alternativos y aumentativos de comunicación para que los padres y madres los utilicen o utilizarnos nosotros con ellos (en el caso de que algún miembro presente algo similar). Les asesoraremos, según el caso, sobre hábitos de autonomía personal, posibles actividades complementarios a la escuela que pueden realizar (ocio, tratamientos, ...), consensuar diversas tareas que realizará en el hogar (juegos, lecturas, ordenador, ...), control del desarrollo de las tareas escolares en casa, ...Y cualquier asesoramiento sobre las atenciones que requiera el sujeto según su caracterización.

Autores como Piaget, Manco y Erickson destacan la importancia de estos contactos afectivos para favorecer su desarrollo intelectual y su proceso de socialización. Dicho proceso les lleva a aprender a evitar esas conductas consideradas como perjudiciales, incluyendo el bajo rendimiento, y adquirir habilidades sociales, siempre y cuando el sujeto se encuentre motivado para comportarse de forma adecuada y desarrolle una conducta de autocontrol, respondiendo a las expectativas, y todos, incluyendo las influencias culturales y las pautas sociales, van configurando el desarrollo emocional, el mundo afectivo y los sentimientos de los niños.

Los centros educativos influyen en el desarrollo integral de los sujetos, ya que no sólo interviene en la transmisión del saber científico, culturalmente organizado, sino que influye en la socialización e individualización del sujeto, desarrollando las relaciones afectivas, la habilidad para participar en las situaciones sociales (juegos, trabajos en grupo, etc), las destrezas de comunicación, las conductas presociales y la propia identidad personal. Respecto a la identidad personal el sujeto, cuando entra en la escuela, viene acompañado de un grupo de experiencias previas que le permiten tener un concepto de sí mismo que se va a encontrar reafirmado o no por el concepto que los demás van a tener de él. El comportamiento del sujeto está influenciado por el tipo de relaciones que tiene con sus “iguales”, nunca desapareciendo la influencia recibida por el contexto familiar, aunque es bueno que esos “iguales” se añadan a sus figuras de apego. Los padres y educadores deben fomentar dichas relaciones, nunca inhibirlas para no interferir en su consecución. Para los niños, la guardería supone la primera salida de su entorno más próximo, y supone también el momento de empezar a asimilar los diferentes aprendizajes y, lo que es más importante, el inicio de la relación con sus iguales (sus compañeros). Entre los 8 y 11 años pueden comenzar a manifestar algunos trastornos de la vida afectiva si no han podido desarrollar a de manera adecuada, y lo hacen a través de dificultades de aprendizaje.

Félix López (1999) considera que es más prioritario conseguir el bienestar emocional y la salud que el rendimiento escolar, promocionando los contenidos emocionales, mentales y conductuales. Tanto el centro educativo como las familias atribuyen una importancia excesiva al éxito escolar, llevando a efectos devastadores sobre los sujetos con dificultades de aprendizaje, convirtiendo la

Page 17: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

17

escuela para ellos en un factor de riesgo, favoreciendo que sean rechazados o minusvalorados por sus compañeros, incluso mal considerados por el profesorado, llevando posteriormente, en muchos casos, a generar decepción en los padres. En el centro educativo debemos mejorar su autoestima general y escolar, el sentimiento de autoeficacia y predicción de las ventajas del esfuerzo y la tarea bien realizada, ayudarles a entender que buena parte de lo que les sucede depende de ellos mismos y de su propia conducta; hacerles descubrir la incoherencia de creer que nada puede hacer para cambiar el curso de las cosas, las relaciones sociales, el rendimiento y los problemas propios. Proponerles tareas en las que puedan tener éxito, partiendo de sus concepciones y posibilidades, su “punto de partida”, valorando sus puntos de vista y mediando con ellos durante este proceso de aprendizaje, de manera que poco a poco vaya progresando hasta una “zona de desarrollo real”.

1.4-Esquema que aplicaremos en los casos prácticos

Conectado con el marco teórico que hemos elaborado, analizaremos la caracterización del sujeto siguiendo el esquema que nos aporta el enfoque sociocultural, y que es el que he aplicado en cada uno de los casos prácticos que resuelvo en este libro. Estableceremos relaciones circulares entre todos los datos, y no solamente tendremos en cuenta los aspectos biológicos, sino las influencias del contexto en el cual se encuentra el sujeto (teorías situacionales y ecológicas) y las relaciones intrapsíquica e interpsíquica. En relación con el nivel intrapsíquica, tendremos en cuenta los tres niveles que hemos trabajado con profundidad en la asignatura: actividad (lo que el sujeto realiza), representación (imágenes, ideas, ...que se van creando en el sujeto) y simbolización (capacidad de transmitir al exterior las representaciones, por ejemplo, mediante la palabra o dibujos). También tendremos en cuenta la influencia de otros posibles factores que puedan influir en su caracterización, por ejemplo, la disposición de los pupitres en el aula, correspondiéndose con el enfoque del diagnóstico alternativo en el cual se tiene en cuenta todo lo que pueda influir en el sujeto, incluyendo la organización del aula.

Primero, organizaremos los datos para ayudarnos a tener más claro todo aquello relevante en el sujeto, siguiendo el esquema del enfoque sociocultural: El sujeto recibe influencia a través del contexto en el que se encuentra sumergido, incluyendo aquellas creencias y significados que dan a una serie de hechos, en relación con la psicología popular, además de las influencias que el sujeto recibe a través de sus interacciones con dicho entorno, incluyendo las actividades compartidas que mantiene con otros sujetos, favoreciendo el desarrollo del nivel interpsíquico, que posteriormente favorecen su nivel intrapsíquico, favoreciendo el desarrollo de sus niveles de representación y simbolización, además de, posteriormente, favorecer la comunicación consigo mismo, es decir, el pensamiento y la reflexión, que puede estar influído por las características biológicas (nivel orgánico) que puede presentar el sujeto en el sentido de que influya a su caracterización.

Dentro del nivel intrapsíquico, analizaremos la función simbólica, es decir, la capacidad de poder comunicar al exterior aquellas realidades ausentes, es decir, nuestras representaciones, con un código que podamos compartir con

Page 18: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

18

los demás para favorecer la comunicación, la reconstrucción de dichas representaciones y recibir una retroalimentación sobre ellas. No debemos olvidarnos aquí de las fases del desarrollo del lenguaje que mencionamos y justificamos anteriormente. La función simbólica no sólo influye en los aspectos cognitivos, sino también en los aspectos afectivos, que es sobre todo lo que afecta a nuestro sujeto. Analizaremos sus función comunicativa, representativa y reguladora, además de ver la posible influencia de otros factores:

Los datos, con todo, quedarían organizados, prioritariamente, en siete niveles diferentes:

1. Biológico : Edad, si tiene hermanos, datos relevantes de su desarrollo, ...2. Actividad: Acciones, tareas que realiza el sujeto o que no realiza

normalmente o que las realiza con dificultades.3. Representación: Concepciones o ideas previas que presenta el sujeto

sobre cualquier temática, imágenes mentales, reflexiones, rendimiento académico, niveles de concentración y atención, significado de sus producciones (ej: dibujos que ha realizado, ¿qué significado tienen?), ...

4. Simbolización: Cómo se comunica el sujeto y emite lo que desea comunicar (lenguaje, gráficos, gestos, juego simbólico, escritura, etc), características de esa forma de “simbolización”.

5. Contexto sociohistórico: Influencia del contexto sociocultural y económico en el que se encuentra el sujeto, incluyendo el del propio centro educativo.

6. Relaciones sociales: Nivel de interacción que mantiene con las personas de su entorno. Relaciones con la familia, influencia del contexto familiar.

7. Otros: Cualquier otro dato que veamos significativo.

A partir de ahí, establecemos relaciones entre todos los datos y obtendremos una hipótesis principal significativa que pueda ayudarnos a justificar toda la caracterización del sujeto, incluyendo sus potencialidades y dificultades. Sería como establecer un mapa conceptual en el cual la “cúspide” de éste sería esa hipótesis principal, y de ahí salen múltiples llaves que se relacionan entre sí. Partiendo de ese mapa conceptual y de los análisis realizados con sus correspondientes justificaciones, plantearemos una serie de criterios de intervención psicopedagógica, recogiendo los principios de las teorías interaccionistas que hemos desarrollado en este capítulo.

SOCIOHISTÓRICO

INTERPSÍQUICO

INTRAPSÍQUICO------------------------------------------------------

ORGÁNICO

Page 19: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

19

Para llevar a cabo la intervención, conviene que nos hayamos documentado previamente sobre las diferentes técnicas que se han desarrollado. Actualmente existen múltiples recursos didácticos que permiten favorecer el desarrollo de aquellos alumnos con más dificultades, destacando entre ellos las TIC. El uso de las TIC no solo favorece el desarrollo de los sujetos, sino que le permita favorecer situaciones de aprendizaje cooperativo gracias a la participación de todos los alumnos en el diseño de herramientas como los blogs, las wikis y los libros virtuales. Como especifiqué en la introducción, es misión del docente realizar una revisión bibliográfica sobre cada uno de los trastornos del desarrollo y conocer aquellas orientaciones existentes para la intervención psicopedagógica, incluyendo los posibles recursos didácticos, y adaptarlos a su intervención. Nunca podemos dejar nada al azar, o actuar siempre como creamos conveniente a partir de nuestra lógica. Esa lógica no quiere decir que sea válida, así que es importante que contrastemos siempre nuestro punto de vista con textos que recojan diferentes puntos de vista, aunque reconozco que no es una tarea sencilla, ya que el enfoque positivista es el que predomina en muchos de estos textos. Al final del libro aporto una serie de referencias bibliográficas que pueden serles útiles.

No debe olvidar incluir en su intervención el papel que tendrán las familias (sin ser excesivo, tengamos en cuenta que nosotros, los profesionales del ámbito educativo, tenemos que ser los principales motores de la intervención) y los diversos especialistas, los cuales nos aportarán numerosos conocimientos y propuestas de tareas para favorecer la intervención, además de facilitar el desarrollo de éste gracias a su intervención.

Page 20: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

20

2-Resolución de casos prácticosUna vez desarrollado el marco teórico, paso a presentar cada uno de los

casos prácticos que he resuelto siguiendo estas orientaciones. En un primer apartado planteo la organización de los datos principales que he recogido sobre cada uno de los alumnos. Los he ordenado en los siete niveles principales, y a partir de ellos, en un segundo apartado, planteo las hipótesis explicativas, justificadas y relacionadas entre sí. Es importante no olvidarse de ninguno de los datos y que pueda ayudar a justificar lo que le sucede al sujeto. Finalmente, en un tercer apartado planteo los criterios de intervención psicopedagógica para cada uno de los casos.

Aunque en cada uno de ellos he señalado lo que presenta el sujeto, quiero recordar que el sujeto no debe ser “etiquetado” por lo que presenta, sino que debe tenerse en cuenta su caracterización para destacar sus potencialidades y dificultades que tiene como persona que es. Simplemente lo señalo para que las personas tengan una idea de cómo la intervención cambia, o simplemente para tener en cuenta su diagnóstico principal o características claves a tener en cuenta (por ejemplo, presenta déficit auditivo y tiene un implante coclear).

He decidido separar cada uno de ellos en fichas individuales, para favorecer su lectura. Como ya he llegado a mencionar, estos casos prácticos son solamente una muestra que puedan servir como referencia a los docentes, puesto que son sujetos específicos que presentan unas características específicas independientemente de la “etiqueta” que presentan (Síndrome de Down, autismo, déficit auditivo, inmigrante, escasa motivación para aprender, etc). En ningún momento se impone un “recetario” a seguir.

Page 21: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

21

2.1-Síndrome de Down (1)

1-Organización de datos

1-BIOLÓGICO

- 10 años.- Hija única.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

- Nivel sociocultural medio.

3-ACTIVIDAD

- Jugar con muñecos.- Jugar a juegos reglados o de mesa.- No actividades deportivas (fútbol, baloncesto, gimnasia, tenis, etc).- Le encanta ver la televisión, sobre todo el canal Jétix.- Dibujar.- Escritura débil con poco control de los movimientos de la muñeca (mala

presión del lápiz).- Actitud participativa y positiva durante la evaluación.

4-REPRESENTACIÓN

- Problemas de comprensión y expresión.- Dibujos en los cuales representa a sus pares, su colegio, sus muñecos,

hadas, etc.- Juegos reglados o de mesa.- Jugar con muñecos.

5-SIMBOLIZACIÓN

- Dislalias varias.- Suele expresarse con frases cortas.- Realizar emisiones de fonemas (el resto los pronuncia bien), nexos y

artículos.- No presenta buena coordinación entre emisión vocal y respiración

(respira por la boca).- Juego simbólico.- Movilidad general de los órganos bucofonatorios reducida y torpe.- Función comunicativa buena.

6-RELACIONES SOCIALES

- Juega dos veces por semana con dos primos de 4 y 5 años respectivamente.

Page 22: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

22

- No tiene más amigos en la zona donde vive.- Mantiene buenas relaciones interpersonales con sus nuevos

compañeros, ya que siempre ha sido muy sociable.- Al principio la veían como a una extraña, pero la van aceptando.- Con la familia, se mantienen tutorías cada cierto tiempo, a la cuales

ambos padres existen con mucho interés y aportando toda la información necesaria.

7-OTROS

- Gentil y buena persona.- Síndrome de Down.- Nueva en el centro educativo por cambio de domicilio familiar.- En Integración desde Educación Infantil y el curso anterior estuvo

escolarizado en 3º de Educación Primaria.- Adaptación curricular e Intervención con el logopeda.- Sesiones en el aula de Apoyo a la Integración individualizadas.- Se alternan de vez en cuando con sesiones en pequeños grupos para

trabajar la colaboración y conocimiento entre iguales.- Reforzar los contenidos que ya posee, y a partir de ahí adquirir los que

son nuevos.- Una hora a la semana repartida en dos semanas de media hora fuera

del aula.

2-Hipótesis explicativas

El sujeto presenta problemas para expresar el lenguaje, influido por sus dificultades para comprender los mensajes transmitidos por los sujetos o el vocabulario académico, dada sus dificultades cognitivas a raíz de su discapacidad intelectual, que aunque no debemos subestimarla dada su caracterización, son factores orgánicos que en menor medida influyen en los niveles intrapsíquico del sujeto. Debido a que le cuesta comprender cierto lenguaje, tiene dificultades para asimilarlo y posteriormente transmitirlo, influido por otras causas orgánicas debido a sus lesiones en los órganos periféricos del habla. Todo esto origina los errores que comete a la hora de comunicarse oralmente, pero en ningún momento su función simbólica se encuentra perjudicada, sobre todo gracias a que es una niña muy sociable.

El sujeto presenta una buena función comunicativa, además de que suele relacionarse con sus compañeros de clase y con sus dos primos de manera satisfactoria. Al principio, el hecho de comunicarse con sus dos primos pequeños, le lleva a que no desarrolle sus niveles de representación y simbolización (centrándonos en el lenguaje y su expresión) de manera acorde a su edad debido a que ellos presentan unos niveles similares a las de su prima, pero el hecho de que se relacione actualmente, poco a poco, con sus nuevos compañeros, beneficia su desarrollo, además de la aceptable intervención de los especialistas, incluyendo el trabajo cooperativo entre sus tareas.

Page 23: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

23

Otras formas de simbolización las encontramos en sus dibujos, los cuales nos muestran su entorno cercano (familia, muñecos) e incluso sus preferencias (hadas), y también es capaz de jugar con muñecos y a otros juegos reglados, lo que nos demuestra cómo tiene desarrollado el juego simbólico. Sus dificultades comprensivas le han llevado a que no tenga unos niveles de representación muy acordes a los contenidos que normalmente transmiten en su edad correspondiente, de ahí a que poco a poco estén reforzándolo a la vez que el lenguaje. La televisión puede ser un medio que favorezca el lenguaje siempre y cuando haya adultos que medien con él. Nos gustaría saber por qué no la han apuntado a actividades deportivas: ¿Tienen miedo de que se rían de ella o que no pueda rendir adecuadamente? Es algo que tendríamos que investigar, porque estas actividades permitirían llevar a cabo una serie de actividades que favorecerían la construcción de nuevas representaciones y posterior simbolización (incluyendo el lenguaje, al favorecer nuevas relaciones interpersonales).

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. El logopeda, en cooperación con el docente, debe favorecer la adquisición de vocabulario por parte del sujeto. Si tiene dificultades para comprender el lenguaje, podríamos empezar utilizando pictogramas, es decir, utilizar sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación como “sistemas de suplencia” para favorecer la comunicación con el sujeto. Podemos crear un diccionario pictográfico repartidos en tópicos, y poco a poco evolucionarlos a palabras, y realizar tareas con esas palabras, desde componer frases hasta leer cuentos o textos donde vengan y realizar tareas de comprensión lectora (preguntas directas, resúmenes, división de texto en partes, sinónimos y antónimos, etc).

2. Entrenar el habla, una vez que el vocabulario haya sido adquirido. Entre las tareas, podemos desde ponernos con él a pronunciar palabras delante de un espejo y mediar en su articulación, pasando por decirle palabras y que las vaya repitiendo (no corregirle directamente, mejor repetir su error de manera expandida), diálogos, preguntas abiertas que puedan llevar a respuestas diversas, dramatizaciones, juicios y reflexiones, etc. En los diálogos, si al principio sigue teniendo algunas problemas de comprensión, podemos utilizar a la vez gestos (comunicación no verbal) que puedan favorecer la comprensión, poco a poco, y luego ir suprimiéndolos.

3. Plantear en el aula más tareas cooperativas. El sujeto aprenderá nuevas habilidades, conocimientos, vocabulario, ...gracias a la interacción con los sujetos, pasando de dominarlo con ayuda en una “zona de desarrollo próximo” a una “zona de desarrollo real”, de manera que pueda desenvolverse de manera autónoma. En lugar de plantear una ACI, podemos incluirlo en el mismo currículum que sus compañeros y que pueda evolucionar gracias a la interacción con sus compañeros, y plantear más tareas globalizadas para que pueda analizar todos los puntos de vista que existen acerca de cada tópico y favorecer un mayor aprendizaje significativo. Adaptarle los criterios de evaluación.

4. Orientar a la familia acerca de la intervención planificada, y solicitar su colaboración. Apoyarles en todo momento, solicitarles que se

Page 24: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

24

comuniquen con el sujeto para favorecer el aumento de sus niveles de representación y simbolización, realizar más actividades juntos y mediar con él cuando vea la televisión (además de vigilar los programas, que sean aptos para el sujeto). Sería interesante que le apuntasen a actividades extraescolares para favorecer nuevas relaciones interpersonales y actividades compartidas que permitan favorecer la construcción de nuevas representaciones, además del desarrollo del lenguaje gracias a las interacciones con otros sujetos.

Page 25: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

25

2.2-Problemas de lenguaje

1-Organización de los datos

1-BIOLÓGICO

- 8 años.- No presenta problemas de audición.- No hay alteraciones ni problemas aparentes en los órganos

bucofonadores.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

- No hay datos específicos acerca de las creencias, cultura, niveles socioculturales, etc.

3-ACTIVIDAD

- Le gustan los instrumentos musicales.- Dificultades para narrar una secuencia o contar una historia, y también

para realizar clasificaciones entre elementos, sensaciones, analizar propiedades, ...

- No alcanza los objetivos correspondientes a su edad, presenta problemas en la totalidad de áreas académicas.

4-REPRESENTACIÓN

- Sin problemas observables en las áreas motora, social, cognitiva y autonomía.

- Producciones libres interesantes, tanto plásticas como musicales.- Comprende oraciones sencillas y sus oraciones también son demasiado

sencillas, pero no sucede así con las oraciones complejas, incluso aquellas que debería comprender con su edad.

- Dificultades para narrar una secuencia o contar una historia, y también para realizar clasificaciones entre elementos, sensaciones, analizar propiedades, ...

- Nivel lectoescritor pobre.

5-SIMBOLIZACIÓN

- En casa está bien adaptado, se comunica con los padres.- Problemas en el lenguaje, en la articulación (sustituciones, escasa

vibración en /r/ vibrante, omisiones, etc).- En ocasiones el habla es inteligible, se comunica muy torpemente, con

baja fluidez verbal.- Bajo nivel de vocabulario expresivo.- Dificultades para establecer relaciones léxicas y semánticas.- Oraciones demasiado sencillas.

Page 26: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

26

6-RELACIONES SOCIALES

- Se comunica con su maestra-tutora y con sus compañeros, en general.- Padres preocupados a la vez que desconcertados por la situación de su

hijo en el centro educativo.- Pasa mucho tiempo con sus abuelos debido a que los padres ejercen en

el sector “servicios” y tienen un horario laboral irregular.- Se comunica con su maestra-tutora y con sus compañeros, en general.

Tiene un grupo reducido de amigos.

7-OTROS

- Escolarizado en un centro ordinario.- Acudieron a un logopeda para intentar buscar un diagnóstico y mejorar

la situación general del sujeto.

2-Hipótesis explicativas

A raíz de los datos emitidos, he llegado a la conclusión de que este sujeto presenta problemas en el lenguaje debido que no se han desarrollado las interacciones adecuadas. Cierto es que el sujeto se relaciona con sus padres, profesorado, compañeros e incluso tiene un grupo de amigos y no presenta problemas de audición que dificulten la comunicación, pero no tal vez, durante el proceso de aprendizaje del habla, no se realizó una intervención adecuada, y aunque siga comunicándose con otras personas, nadie sabe cómo tratar sus necesidades, no parten de ellas. Se justifica así el hecho de que no presente ninguna alteración biológica que pudiese influir en el desarrollo del lenguaje. El sujeto tiene dificultades para asociar significante con significado, aprender vocabulario, expresarse adecuadamente, ...y, como no se parten de sus potencialidades, el sujeto no comprende muchos mensajes que le emiten por incluir vocabulario y estructuras sintácticas lejanas a sus posibilidades. Por eso solamente entiende oraciones sencillas similares a “yo como espaguetis”.

El sujeto sí presenta función simbólica, y como referencia tenemos sus producciones artísticas libres, las cuales nos convendría analizar para ver si nos quiere transmitir un mensaje, por ejemplo, ver su nivel de representación (por ejemplo, si ha dibujado un hada, es que tiene esa imagen mental de lo que representa para él un “hada”). No es una persona tímida, ya que le gusta relacionarse con las personas, simplemente sus dificultades a causa del lenguaje son las que dificultan su expresión y comprensión de los mensajes, llevando a que la comunicación no se produzca de manera satisfactoria (si no hay respuesta adecuada del receptor, no hay comunicación), y sus amigos pueden tener dificultades para entenderle debido a sus omisiones, sustituciones y otros efectos, llevándole a dificultad el desarrollo de actividades compartidas que permitan crear nuevas representaciones y mejorar su nivel de simbolización.

El lenguaje restringido que presenta afecta al estudio de las asignaturas, las cuales incluyen un lenguaje academicista, con vocabulario a relacionar, que

Page 27: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

27

si no ha sido reforzado, el sujeto no es capaz de aprender ni de entender lo que se le pide o se le explica, de ahí a que su rendimiento académico sea muy bajo en casi todas las áreas del currículum. Afecta, por ello, a su pensamiento categorial, al no ser capaz de realizar clasificaciones, seriaciones ni análisis de propiedades, puesto que no entiende el vocabulario y dificulta la comprensión de lo que se le exige en la tarea. En cuanto a su pensamiento narrativo, debido a sus dificultades para establecer estructuras oraciones complejas y comprensibles, le lleva a tener dificultades para narrar una secuencia ordenada cronológicamente. En cuanto a la lectoescritura, al no presentar un nivel de vocabulario adecuado ni ser capaz de aplicar adecuadamente las reglas de conversión grafema-fonema, le lleva a tener dificultades para transcribir a nivel gráfico las palabras y, al leer, tiene dificultades para comprender el texto al no conseguir conectarlo con sus esquemas de conocimiento y vocabulario, no siendo capaz, por ello, de establecer relaciones léxicas y semánticas.

Desde mi punto de vista, puede haber influido el hecho de que sus padres estuviesen demasiadas horas trabajando y que sus abuelos estuviesen siempre a cargo de él. Es fundamental establecer unas relaciones de apego adecuadas, para favorecer el desarrollo del sujeto, y es muy difícil que los abuelos sustituyan esa figura de apego, tan sólo complementarla. No establecieron unas relaciones comunicativas adecuadas en los períodos críticos, cuando se encuentra en aquellas fases del desarrollo del lenguaje en las cuales el desarrollo de la simbolización, en la cual las señales pasan a convertirse en símbolos con una intencionalidad comunicativa, y por ello muestra algunas deficiencias que, debido a que no han sido tratadas de manera adecuada, han llevado a estas consecuencias. Para confirmar nuestra hipótesis, podríamos solicitar tanto a la familia como al profesorado sí realiza gestos o cualquier forma de comunicación no verbal para comunicar algo, pero tal vez para él la música pueda representar esa forma de comunicación que requiere un nivel de simbolización más adaptado a sus posibilidades, puesto que sus creaciones libres con los instrumentos musicales que utiliza en clase de Música resultan ser muy aceptables, al igual que sus dibujos libres.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. El sujeto debe asistir al aula de Audición y Lenguaje. El logopeda debe realizarle una prueba inicial para comprobar su nivel de lenguaje actual (aunque ya tenemos algunas referencias: sustituciones, omisiones, etc), para así diagnosticar su punto de partida para, posteriormente, iniciar una programación con una serie de actividades, siguiendo una metodología constructivista, que permitan desarrollar su lenguaje: articulación, ponerse delante de un espejo y ayudarle a pronunciar los fonemas, software educativo para trabajar el lenguaje, tareas para trabajar las omisiones y sustituciones, etc. Utilizará una buena variedad de recursos para lograr motivar al sujeto e implicarle, haciendo especial hincapié en los dibujos y en la música, utilizándolos como estimulación.

2. Es fundamental que amplíe su nivel de vocabulario. Para ello, crearemos unos diccionarios pictográficos, en los cuales se asocie significante con significado, repartidos por tópicos (la casa, los peces, los mamíferos, el circo, la ciudad, etc) y, mediante una serie de actividades (construcción

Page 28: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

28

de frases, juegos con flashcards, mapas conceptuales, etc), poco a poco se evolucionará de pictogramas a palabras.

3. Trabajar las oraciones, partiendo de su nivel de estructuración léxica inicial y, poco a poco, ampliándolo, mediante interacciones con el sujeto, de manera que poco a poco evolucione desde una “zona de desarrollo próximo” a una “zona de desarrollo real”. Su nivel semántico debe evolucionar a su vez, pudiendo llevar a cabo actividades como: descripciones, reflexiones, diálogos abiertos sobre temas que le interesen al sujeto, jugar con él en voz alta (una forma de utilizar el juego simbólico, similar a cómo jugaba el niño Andy en “Toy Story”), dramatizaciones, lecturas compartidas, etc.

4. Para desarrollar su nivel lectoescritor, reforzando por ello el lenguaje oral y escrito, analizaremos con el sujeto las unidades por las que se componen las palabras (fonemas, letras, sílabas, ...), para reforzar las reglas de conversión grafema-fonema. Utilizaremos letras móviles, lecturas compartidas, analizaremos el vocabulario del texto antes de comenzar a leer para favorecer la comprensión, analizamos las ideas principales y secundarias de los textos, buscaremos sinónimos y antónimos de vocabulario específico, resúmenes, dividir el texto en partes (ej: introducción, nudo y desenlace), etc.

5. Promover tareas de aprendizaje cooperativo, en las cuales el sujeto se relacione con sus compañeros a raíz de ese vocabulario, una vez que ya haya habido progresos a raíz de las intervenciones anteriores. De esta manera, aprenderá a realizar mejor aquellas tareas en las cuales tenía dificultades a causa de su lenguaje, gracias a las pautas orientativas de sus compañeros. Evolucionará, por ello, de una “zona de desarrollo próximo” (lleva a cabo esas tareas con ayuda) a una “zona de desarrollo real” (es capaz de realizarlas por sí sólo). Plantearlo en todas las áreas, combinándolo con tareas que permitan reforzar sus competencias básicas, pudiendo contar con un “alumno-ayudante”. Realizar un seguimiento de su proceso evolutivo.

6. Realizar tareas que permitan desarrollar el pensamiento narrativo y categorial, por este orden (tengamos en cuenta que el segundo es más abstracto, así que es mejor primero desarrollar el más concreto). Permitirle que cuente lo que ha hecho el fin de semana, que narre cuentos e historias que haya leído, que se invente sus propios cuentos, tareas que le permitan realizar análisis de propiedades, que analice sucesos que han ocurrido en el mundo, que analice una situación de la vida cotidiana y piense cómo mejorarla para que se obtengan mejores resultados, ...Todo partiendo de sus concepciones y posibilidades iniciales, poco a poco aumentando la dificultad a medida que evolucione (sin pasarnos, tengamos en cuenta que es un niño de 8 años) y de manera que el docente sea un guía de este proceso y el sujeto el aprendiz activo y participante, para que vaya construyendo el conocimiento.

7. Desarrollar la función reguladora del lenguaje a través de situaciones prácticas que le permitan analizar la situación, tomar decisiones y llevar a cabo una secuencia de acciones que permitan simbolizar sus representaciones de manera que pueda obtener una retroalimentación del entorno, y que pueda probar alternativas si ve que no ha obtenido

Page 29: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

29

resultados. Esto le permitirá poner en activo el nivel intrapsíquico del sujeto, al tener que comunicarse consigo mismo y reflexionar.

Page 30: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

30

2.3-Parálisis cerebral

1-Organización de datos

1-BIOLÓGICO

8 años. Pobre desarrollo a nivel psicomotor.

Dificultades a nivel de desarrollo cognitivo.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

Padres y madres con nivel sociocultural bajo. Trabajan en el sector servicios, y sus abuelos pasan la mayor parte del

tiempo con el sujeto.

Sobreprotección debido a sus dificultades.

Su hermano mayor falleció mientras jugaba en la calle, tras ser atropellado por un coche, cuando el sujeto tenía 3 años y su hermano 7.

3-ACTIVIDAD

Dificultades para desplazarse por el centro educativo y acceder a él. No es una persona tímida y desea relacionarse con los demás.

Lenguaje restringido. Dificultad para el uso del habla oral.

Dificultades para emplear los materiales escolares.

Tiene ganas de aprender y de jugar con sus compañeros, aunque tenga problemas académicos.

Tiene un comportamiento muy aceptable en clase.

No es capaz de establecer relaciones entre conceptos ni de ordenar una secuencia en viñetas.

Juega mucho con los niños pequeños.

4-REPRESENTACIÓN

Nivel de representación normal. Le motiva todo lo relacionado con Educación Artística (Plástica y

Música), y sus producciones son muy destacables.

5-SIMBOLIZACIÓN

Uso de gestos para pedir algo. Siempre consigue su objetivo. Juego simbólico con diversos objetos.

Frases simples y mal estructuradas.

Caligrafía muy difícil de entender.

Page 31: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

31

6-OTROS

Los padres contrataron a una persona diplomada en magisterio para ayudarle en clase.

Presente una adaptación curricular individualizada.

Repitió 2º de Primaria.

2-Hipótesis explicativas

El sujeto presenta problemas psicomotores que han perjudicado a su desarrollo. Tiene dificultades para desplazarse, y teniendo en cuenta que su familia es muy sobreprotectora, no permiten que el sujeto se desplace para conseguir cualquier finalidad, y él es consciente de todo esto. Cuando desea algo, le basta con pedirle y se lo darán, o simplemente acompañarle a cualquier lugar. Toda esta situación se vio influenciada por la pérdida del hermano mayor, que no parecía presentar nada a raíz de los datos aportados, y temen que su hijo menor pueda sufrir algún accidente y más teniendo en cuenta sus dificultades. Esa preocupación al menos ha conseguido desarrollar en el sujeto unas relaciones afectivas muy fuertes, que han llevado a que su comportamiento sea aceptable y que tenga interés por aprender, gracias a las orientaciones y preocupación de los padres por su progreso, de ahí a que contratasen a una persona diplomada en magisterio para ayudarle a progresar en sus estudios. Esas dificultades psicomotoras también se han visto traducidas en su coordinación para utilizar cualquier recurso, incluyendo a la hora de escribir, cuya caligrafía es demasiado difícil de entender.

Sus problemas psicomotores han afectado a su madurez, dificultando que utilice el habla oral. No es una persona tímida y tiene ganas de relacionarse con los demás, pero sus dificultades a la hora de emplear el habla ha dificultado que se lleve a cabo un proceso comunicativo aceptable, no favoreciendo el desarrollo adecuado de las actividades compartidas y, posteriormente, desarrollar el nivel de representación y simbolización. Esto le ha llevado a que presente un lenguaje restringido. Esto le ha llevado a tener problemas académicos, debido a que le cuesta entender el lenguaje academicista que se emplea en las diferentes áreas del currículum, pero el sujeto tiene ganas de aprender. Sus dificultades en el desarrollo cognitivo son debidas a que, debido a que no ha podido beneficiarse de unas relaciones interpersonales adecuadas, a pesar de que tiene interés, han perjudicado a su desarrollo cognitivo, no permitiendo la adquisición de habilidades de manera adecuada que pueda interiorizar a nivel intrapsíquico. También no han podido favorecer el desarrollo del lenguaje y por ello utiliza códigos para comunicarse, al ser unos niveles de simbolización más inferiores al desarrollo del lenguaje. Sólo puede emplear frases simples y mal estructuradas, pero los sujetos pueden no comprender lo que dice y perjudicar el proceso comunicativo. El sujeto prefiere relacionarse con niños más pequeños que él puesto que éstos presentan un nivel de representación y simbolización similar al que él posee y por eso tiene menor dificultad para relacionarse con ellos y llevar a cabo actividades compartidas. Se encuentran en una fase de desarrollo del lenguaje similar a la que él se encuentra debido a su retraso, por todo lo expuesto hasta el momento.

Page 32: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

32

A la hora de realizar las tareas, también influye en el sentido de que el sujeto no sabe cómo establecer relaciones entre elementos, al no haber desarrollado el lenguaje de forma elaborada, con unos esquemas de conocimiento lo suficientemente evolucionados como para analizar lo que está realizando y además le cuesta expresar lo que piensa por lo expuesto anteriormente en relación con el nivel intrapsíquico. Por ello, su pensamiento categorial presenta dificultades, y su pensamiento narrativo también, al no ser capaz de ordenar secuencias de viñetas, todo debido a sus problemas de lenguaje, y tenemos la referencia de que no es capaz de elaborar un discurso complejo y bien estructurado.

Otra forma de simbolización que el sujeto desarrolla adecuadamente es el grafismo y la música. Es capaz de crear composiciones con un significado determinado. Deberíamos analizar sus producciones para ver si desea comunicarnos algo, e incluso ver si representan “cómo le gustaría que fuesen las cosas”. Es la mejor manera que tiene de comunicarse el sujeto y que podamos compartir las intenciones y el significante y significado transmitido, al ser un nivel de simbolización menos complejo que el lenguaje.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. El sujeto debe asistir al logopeda para desarrollar el lenguaje. Realizar una exploración inicial de sus potencialidades e iniciar una programación que le permita desarrollar el lenguaje, partiendo del uso de pictogramas (tomemos como referencia que tiene buenas habilidades en expresión plástica) y que poco a poco vaya desarrollando nuevo vocabulario (a ser posible, organizado a través de tópicos), y evolucionarlo a palabras. Ponerse delante de un espejo con el sujeto para desarrollar la pronunciación, incluyendo la segmentación de cada palabra en sus unidades menores (fonema, letra, sílaba). Es positivo que repita las palabras que le decimos, y si comete errores, repetir y realizar expansiones de lo que ha dicho el sujeto. Podemos utilizar software educativo que permita favorecer el desarrollo del lenguaje con tareas con sonidos y otros estímulos atrayentes. Se trata de aplicar sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación.

2. En el centro educativo, se deben eliminar todas las barreras arquitectónicas que puedan perjudicar al desplazamiento del sujeto por el centro educativo. Tenemos que evaluar sus potencialidades iniciales de desplazamiento, y pedir la colaboración de un alumno-ayudante para favorecer el desplazamiento (sobre todo a la hora de subir escaleras), o incluso algún patinete o cualquier otro instrumento que favorezca este hecho. Cuando haya obstáculos, tenemos que colocar pictogramas para indicárselos, y siempre con la frase debajo para favorecer el desarrollo del lenguaje.

3. Adaptarle todos los recursos que utilice en clase. Todos los lápices, bolígrafos, juguetes y otros objetos que utilice en su vida cotidiana deben ser adaptados. Favorecer también la accesibilidad al ordenador para que pueda utilizarlo para realizar tareas de enseñanza-aprendizaje, como las comentadas en el primer criterio.

Page 33: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

33

4. Favorecer las relaciones interpersonales del sujeto. Promover su inclusión en grupos de iguales y orientar al alumnado acerca de cómo intervenir con su compañero. Es fundamental que desarrolle el lenguaje, así que el alumnado tiene que saber realizarse preguntas para entenderle, pero sin excesivamente decirle que no le entienden o que repita lo que ha dicho, puesto que puede desmotivarse.

5. Entrenar su coordinación motora a la vez que el lenguaje. El especialista en Educación Física debería guiarle a la hora de realizar cualquier movimiento, llevando a cabo actividades de psicomotricidad y otras como saltos, danzas, expresión corporal y comunicación (partiendo de que domina el juego simbólico), ...Indicarle instrucciones a la vez que lo desarrolle, y combinar los ejercicios con canciones, diálogos, aprendizaje de vocabulario, representaciones teatrales (por ejemplo, con la expresión corporal y comunicación), todo guiado de manera que el sujeto parta de una “zona de desarrollo próximo” (el sujeto es capaz de realizarlo con la ayuda del especialista, guiándole e incluso ayudándole a desplazarse, o con otros compañeros) a una “zona de desarrollo real” (el sujeto puede desarrollar todo por sí sólo, hasta el uso del lenguaje llevado a cabo).

6. Orientar a los padres acerca de la situación de su hijo. Pedirles que eviten la sobreprotección y que permitan al sujeto desplazarse, interactuar con el entorno, jugar con otros niños y que pueda relacionarse con aquellos que tengan su edad para favorecer el desarrollo de sus niveles de representación y simbolización. También puede favorecer el desarrollo de sus habilidades psicomotrices.

7. Favorecer su escritura, gracias al aprendizaje de nuevo vocabulario que favorezca la conversión grafema-fonema, y al desarrollo de las habilidades psicomotrices. Mediar con el sujeto durante la escritura de redacciones y dictados, para favorecer su caligrafía, de manera que poco a poco pueda realizarla de manera satisfactoria por sí sólo.

8. Favorecer el desarrollo de la función reguladora del lenguaje. Le permitirá anticipar, gracias al desarrollo del pensamiento en el nivel intrapsíquico a raíz de las relaciones interpersonales, lo que pueda ocurrir al llevar una acción y saber planificar una secuencia de acciones para llevar una representación a cabo y recibir, tras la simbolización, una retroalimentación que le permita plantear alternativas, favorecer el aprendizaje y seguir construyendo representaciones.

9. Las actividades irán encaminadas a fomentar la creación de una unión afectiva con el adulto, a partir de sus intereses. Ésta unión aunque es asimétrica en el momento presente cabe esperar que en un futuro, no lejano, pueda se más igualitaria. Asimismo se espera que el sujeto sea capaz de tener cierta anticipación a las acciones y pueda proponer actividades o posibles acciones. Las acciones llevadas a cabo con él serán principalmente interactivas y dentro de su Zona de Desarrollo Próximo.

Page 34: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

34

2.4-Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

1-Organización de los datos

1-BIOLÓGICO

- Tras una evaluación psicopedagógica, pudimos ver que el embarazo y el parto se llevó a cabo sin complicaciones, y no presenta enfermedades relevantes.

- 8 años aproximadamente.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

- No hay datos específicas acerca de la cultura, creencias, niveles socioculturales, etc.

3-ACTIVIDAD

- Le costaba estar sentado en Educación Infantil.- Aunque le cuesta centrarse, es muy participativo.- Le gustan los deportes y los juegos libres.- Le cuesta mantener el turno de palabra.

4-REPRESENTACIÓN

- Es capaz de jugar a los juegos que ya ha jugado, aunque le cueste seguir las normas.

- Es muy vulnerable en momentos distendidos.- Desarrollo motor bueno y dentro de la normalidad.- Especial dificultad en ponerse a hacer tareas y estudiar.- Su rendimiento era mejor antes que ahora.- Le cuesta aceptar normas en juegos grupales.

5-SIMBOLIZACIÓN

- Es muy afectivo, aunque muy “cabezota”.- Se toca el pelo mientras realiza determinadas tareas.- Se enfada cuando pierde.- Si se enfada, no se comunica.- Cuenta todo lo que le pasa aunque no tenga relación con lo que se

hace.

Page 35: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

35

6-RELACIONES SOCIALES

- Padres preocupados por su hijo.- Se relaciona con sus compañeros y profesorado, de manera

satisfactoria.- Tiene su grupo de amigos.- No tiene problemas sociales.

7-OTROS

- 3º de E.P.O, no hay datos que digan si ha repetido curso alguna vez.- Escolarizado en un centro público.- Buena alimentación.- Buena autoestima.- Dificultad para conciliar el sueño, pero poco a poco lo va superando.- Cuando se encuentra en lugares fuera de casa o hay cambios de rutina,

se producen alteraciones en su comportamiento.

2-Hipótesis explicativas

A raíz de los datos, podemos decir que el sujeto presenta problemas de impulsividad y nerviosismo. Se pone muy nervioso cuando hay cambios en la rutina debido a que tiene miedo a lo desconocido, y a lo que pueda pasar. Esto le afectaba cuando dormía, tal vez se ponía nervioso por las noches por miedo a la oscuridad o a tener pesadillas. Deberíamos de investigar si el sujeto tenía miedo a que sucediese algún hecho que, aunque para nosotros pudiese ser fantasioso, para él podía ser real, y más aún teniendo en cuenta que esto último le ocurría cuando era muy pequeño, en Educación Infantil, y a esa edad aún no saben distinguir entre lo real y lo ficticio. A medida que va creciendo, esto va desapareciendo gracias a que va distinguiendo entre lo real y lo ficticio.

En clase, su impulsividad le llevaba a que le costase estar sentado en su silla, a no concentrarse en las tareas, no respetar el turno de palabra y le lleva a cometer actos que, aunque las personas le adviertan de las consecuencias de dichos actos, sigue insistiendo. Es muy nervioso y no escucha a los demás cuando les advierten, al igual que no atiende a las normas de los juegos reglados debido a estas circunstancias. Cuando su impulsividad no satisface sus deseos, se enfada y termina rechazando a los demás, a pesar de que le advirtieron de las consecuencias de dichos actos. Por ello, pienso que el sujeto tiene que desarrollar la función reguladora del lenguaje. Sí tiene desarrollado el pensamiento narrativo, al ser capaz de contar todo lo que le ha sucedido, aunque su impulsividad le lleva a no ser consciente de cuando es o no un momento adecuado, justificando lo dicho anteriormente.

Esto justifica el hecho de que suela ser muy afectivo, se relacione con los demás y no tenga ningún problema a nivel de representación, simbolización y, en general, de lenguaje declarativo. El sujeto no tiene problemas de afectividad, y suele ser muy afectivo gracias a ello, además de tener a unos padres que se preocupan por él, pero hay circunstancias que pueden haberlo

Page 36: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

36

vuelto muy nervioso, temeroso ante algo y, a raíz de ahí, le ha afectado a su impulsividad. El sujeto, a raíz de los datos, parece tener interés por las tareas y juegos, pero su impulsividad le impide rendir adecuadamente. Deberíamos de entrevistar a los padres para saber si, cuando era pequeño, hubo algún incidente o suceso que pudiera haberle afectado, o incluso ver si los padres también presentan esta conducta. También podríamos explorar sus producciones, para ver en qué aspectos vemos que falla en el sentido de ver detalles o reglas que no sigue debido a su impulsividad, y ver cómo son sus dibujos en cuanto a trazo y lo que quieren representar, analizar su caligrafía, etc. De esta manera, vemos su nivel de impulsividad y cómo la afecta.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

En el supuesto de que nuestras hipótesis explicativas se confirmen:

1. Los padres y el profesorado deben comunicarse con el sujeto acerca de sus preocupaciones, intereses, miedos, ...Dialogar acerca del motivo por el que se pone muy nervioso e impulsivo. A raíz de ahí, establecer relaciones comunicativas de manera que, poco a poco, sus representaciones vayan evolucionando y, por ello, como respuesta, den lugar a un estado más relajado, que le lleva a favorecer su atención.

2. Llevar a cabo una programación de autoinstrucciones, de manera que, a modo constructivista, mediante simulaciones y experiencias compartidas, el sujeto poco a poco vaya aprendiendo a llevar a cabo estas conductas, y posteriormente esto se aplicará a los juegos reglados: sentarse bien, leer todo el ejercicio antes de comenzar, extraer los datos y organizarlos, coger el lápiz y con cuidado representar aquella imagen mental que tenemos, etc.

3. Realizar las tareas y los dibujos mediante ayuda mediada, de manera que les vayamos enseñando instrucciones y maneras de controlar sus movimientos y acciones. Tiene que ser mediado en el sentido de que, el sujeto, poco a poco, evolucione su rendimiento y pueda llevar a cabo todas estas acciones por sí sólo, de manera autónoma (evolución desde una ZDP a una ZDR).

4. Llevar a cabo juegos reglados, en colaboración con sus compañeros de clase. Para ello, cuando el sujeto cometa un error en el sentido de que no ha seguido las normas, paralizaremos el juego, le explicaremos lo que ha pasado y volverá a empezar desde el principio. Iremos poco a poco aumentando el nivel de dificultad, con juegos que presenten más reglas, y seguiremos paralizando el juego cuando comenta algunas de ellas. Le orientaremos siempre para que no vuelva a cometer ese mismo error. Poco a poco, irá mejorando en su manera de tener en cuenta las reglas y su importancia para que el juego se desarrolle satisfactoriamente y con justicia, pudiendo orientarles sobre la importancia de esto.

5. Programación de normas, habilidades sociales y valores, en el cual, a través de dinámicas de grupo, juegos de roles, dilemas morales, charlas, etc, se reflexione sobre una serie de valores y normales, sobre todo, en el caso del sujeto, que estén relacionados con la negociación, la resolución de conflictos, el respeto, la empatía, etc, fundamental para

Page 37: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

37

incitarle a llevar a cabo conductas que, posteriormente, influirán en su impulsividad, al tener que saber negociar, respetar la opinión de los demás, escuchar, etc.

6. Desarrollar la función reguladora del lenguaje. Es fundamental para que el sujeto sea consciente de sus actos, reflexione sobre lo que va a pasar cuando lleve a cabo sus “representaciones” y así, cuando reciba una retroalimentación acerca de lo que ha hecho, pueda reflexionar y plantear nuevas alternativas a su forma de hacer las cosas. Para favorecer su desarrollo, tenemos que responderle de manera adecuada ante sus actos. Por ejemplo, si ha contado lo que ha hecho durante el fin de semana pero ha sido en un momento inoportuno (por ejemplo, en medio de la clase de Matemáticas), preguntarle si tiene relación, desde su punto de vista, con lo que están haciendo en clase, y si no es así, y conectado con el quinto criterio, reflexionar entre todos por qué no es un buen momento para que él cuente esa historia.

7. Realizar sesiones de relajación todos los días en el aula. Ejercicios de meditación, respiración, juego simbólico, imaginar lugares placenteros, estiramientos y movilidad articular relajada, masajes, etc, escuchando música de relajación.

Page 38: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

38

2.5-Alumno con escasa motivación para estudiar

1-Organización de datos

1-BIOLÓGICO

- 8 años.- Hermana pequeña de un año de edad.- Molestias físicas algunos días (dolor de cabeza, barriga).

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

- Padres jóvenes con empleos precarios.

3-ACTIVIDAD

- Asiste a las clases con apatía y desgana.- Cansancio y bostezos frecuentes algunos días.- Descansa en clase apoyando la cabeza, aunque los padres insisten en

que duerme las horas necesarias.- No se sienta bien en clase, es muy intranquilo.- Altibajos emocionales.- Se distrae con frecuencia en clase, continuamente interrumpe sus

tareas.- Emplea el mínimo esfuerzo a la hora de realizar sus tareas, y trabaja

muy lentamente.- Acaba realizando las tareas si alguien está encima suya continuamente.- Insiste en que quiere aprender y ser como los demás niños.- No se esfuerza mucho en la resolución de sus tareas, y como se distrae,

no realiza lo que se ha pedido.

4-REPRESENTACIÓN

- Hay asignaturas en las cuales tiene un rendimiento aceptable: Plástica, Música y Educación Física.

- Su escritura es fea e irregular.- No presenta ninguna deficiencia orgánica, genética ni psicológica

diagnosticada, una vez realizados los análisis oportunos.

5-SIMBOLIZACIÓN

- Lectura entrecortada.- Es muy charlatán, y realiza muchas muecas, y a veces habla sólo.- Invierte letras y números.

Page 39: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

39

6-RELACIONES SOCIALES

- Convivencia esporádica con los abuelos, por trabajo a turno de los padres en en sector “servicios”.

- Sobreprotección por parte de la abuela materna.

7-OTROS

- Uso de transporte escolar para ir al centro educativo.- Tiene un adaptador para coger bien su lapicero.- No precisa tratamiento logopédico individualizado.- Se sospecha que presenta TDAH.- No hay, por el momento, ninguna intervención.

2-Hipótesis explicativas

El sujeto presenta escasa motivación conectado con el bajo interés que demuestra en clase durante la mayoría de las horas en las cuales permanece allí. El sujeto asiste a las clases con pocas ganas, debido a que no le motiva lo que se hace en la mayoría de las materias, principalmente las áreas instrumentales. Por ello, no se esfuerza en las tareas, ya que no les encuentra ningún sentido, y se aburre, llevándole a distraerse continuamente con cualquier estímulo, mostrándose inquieto, fantaseando continuamente, ...No presta atención a las tareas y se distrae continuamente, y debido a estas conductas disruptivas, se sospecha que presenta TDAH, pero con todo esto el sujeto intenta comunicarnos que no tiene interés en la tarea y que no entiende su finalidad. Cuando se está encima de él, sí es capaz de mantener un mínimo de rendimiento, pero esta acción le lleva a asimilar las tareas como “castigo”, por lo que no le ayuda a prosperar. Esa falta de próspero lleva a que el sujeto, con el paso del tiempo, vaya aumentando su retraso curricular.

Ese bajo interés lleva a que no se concentre a la hora de escribir, de ahí a que su caligrafía resulte no demasiado legible, y a que invierta letras y números a la hora de leer. El sujeto presenta un aceptable nivel de representación y simbolización a raíz de los datos expuestos, puesto que es capaz de mantener un diálogo, aunque sea demasiado “charlatán”, y utiliza las muecas como forma de expresión para llamar la atención de los sujetos debido a la poca motivación por lo que se está realizando en clase, además de fantasear y hablar consigo mismo en voz alta. Como prueba de su nivel de representación y simbolización y de que es capaz de rendir adecuadamente cuando la actividad le interesa, sabemos que presenta un rendimiento aceptable en las áreas de Educación Artística (Plástica y Música) y Educación Física. Sería interesante analizar algunas producciones llevadas a cabo en dichas áreas (composiciones con la flauta o el instrumento que utilicen, dibujos realizados y fijándonos en aquellos que sean “libres”, rendimiento en juegos reglados y cualquier actividad deportiva, etc) para profundizar en sus intereses, confirmar su nivel de simbolización y la regulación del lenguaje. El tutor y los especialistas de Música y Educación Física podrían aportarnos esta información, tras una entrevista. Podríamos entrevistar también al sujeto, de manera etnográfica, para recoger

Page 40: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

40

datos sobre sus intereses, y confirmar nuestras hipótesis. Además, no tenemos datos acerca de si mantiene malas relaciones con sus compañeros/as de clase, por lo que podemos entender que son satisfactorias, y que durante los recreos juega con ellos, manteniendo una serie de actividades compartidas que llevan posteriormente a vivir experiencias de las cuales va creando nuevas representaciones, y posteriormente una simbolización para mantener la comunicación con los demás acerca de esas experiencias y seguir construyendo nuevas representaciones.

Los padres podrían ser un factor clave a la hora de motivar al sujeto y de justificar todas las tareas realizadas, pero en todo momento parece estar sobreprotegido de aquello que no le gusta ni le interesa. Los padres no atienden el tiempo suficiente a su hijo debido a que tienen una hija muy pequeña a la que deben cuidar y a que su horario laboral se lo impide, y la abuela le sobreprotege siempre, y la madre ayuda a su hijo con sus tareas los fines de semana, pero el sujeto, debido a la idea de “castigo” que ha generado, puede entender que, gracias a esto, la madre le ayuda a superar esa “castigo”, de ahí a que haya más razones para no rendir en clase, puesto que ya, durante el fin de semana, su madre le ayudará a superar ese fatídico trance. A raíz de sus resultados académicos, no sabemos si esa ayuda se lleva a cabo de manera adecuada, en el sentido de que la madre oriente al sujeto para realizar sus tareas (ayuda) o que incluso, aunque no sea su intención, acabe haciéndolas por él (protección). Tendríamos que hablar con los padres sobre esta medida. Si el sujeto sigue librándose de aquello que no le resulta motivador y le protegen para que se sienta bien, no podrá prosperar, de ahí a que siga manteniendo esta conducta en clase. Él desea aprender, pero siempre y cuando la tarea le resulte motivadora.

Debido a su desmotivación, su pensamiento categorial no está muy desarrollado debido a su bajo rendimiento académico. Si no presta interés, no favorecerá el desarrollo de este pensamiento, no será capaz de establecer relaciones entre elementos, elaborar clasificaciones, analizar el conocimiento y conectarlo con sus esquemas de conocimiento para favorecer “cambios cognitivos”, etc.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. Plantear la enseñanza a través de otra metodología. Diseños instruccionales que les motiven, presenten un lenguaje cercano y tareas que inciten a la investigación, al trabajo cooperativo (aprovechemos que mantiene relaciones aceptables con los compañeros y que juegan juntos en los recreos) y que partan de sus experiencias previas e intereses. Globalizar todas las materias a través de tópicos, conectándolo incluso con tareas de las áreas que le gustan al sujeto. Favorecer el desarrollo del pensamiento categorial a través de estas tareas.

2. Dialogar con los padres para que eviten la sobreprotección y atiendan más al sujeto, estableciendo una relación de apego que le lleve a motivarle por los estudios, justificarla las tareas y ayudarle en casa siempre y cuando sea necesario, pero no estableciendo una rutina fija

Page 41: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

41

para conseguir que en clase trabaje. Animarle a que realice aquello que no vea motivador o que sienta miedo por ser algo desconocido para él.

3. El docente debe dialogar con el sujeto para conocer su estado de ánimo, qué opina de la tarea que se está llevando a cabo, informarse sobre el significado de las conductas que a veces realice en clase (muecas, hablar sólo, etc) para intentar conectar con sus necesidades, etc.

4. Una vez que el interés vaya aumentando y el sujeto desee implicarse, vendría bien que tuviese un “alumno-ayudante” que le orientase en algunas tareas, siempre y cuando le hayamos preparado para ejercer satisfactoriamente ese cargo (se trata de establecer una relación de ayuda, no de protección), para ayudarle a superar, junto con la orientación del profesorado y algunas tareas de refuerzo, su retraso curricular.

Page 42: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

42

2.6-Déficit visual

1-Organización de datos

1-BIOLÓGICO

- 7 años.- Hijo único (no nombra si tiene algún hermano).- Discapacidad visual, no ceguera total.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

- Clase social media-baja.- El centro educativo poco a poco se va adaptando, puesto que nunca

antes ha tenido un caso similar.

3-ACTIVIDAD

- No juega con otros niños en el patio de su barrio.- Juega con plastilina, cochecitos de juguete, instrumentos musicales- Dificultades para desplazarse por el centro educativo.- No usa los mismos recursos que sus compañeros (material informático,

deportivo, etc).- Rendimiento académico regular, aunque si el docente está encima de él

orientándole, poco a poco va resolviendo la tarea.- Establece relaciones entre objetos por sus formas.- Lee en Braille.

4-REPRESENTACIÓN

- Lee en Braile.- Juega con plastilina, cochecitos de juguete, instrumentos musicales.- Dificultades para desplazarse por el centro educativo.- Deprimido a veces por no usar los mismos recursos que sus

compañeros.- Rendimiento académico regular.- Relaciones entre objetos por sus formas.- Bajas expectativas acerca de su futuro profesional- Tareas de Educación Plástica.

5-SIMBOLIZACIÓN

- Juego simbólico.- Música (juega con instrumentos musicales).- Pide lo que desea siempre, sin intentar cogerlo autónomamente- Lenguaje restringido (cuesta entender lo que está diciendo).- Producciones artísticas con plastilina y otros recursos de Plástica

aportados por la ONCE.

Page 43: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

43

6-RELACIONES SOCIALES

- No tiene muchos amigos, salvo dos excepciones que le suelen acompañar a todos los sitios.

- Padre y madre suelen ir a la tutoría con la tutora de su hijo.- La madre no le deja salir a jugar con otros niños porque tiene miedo de

que le pueda ocurrir algo.- La madre suele leerle cuentos.- Flipy no suele tener problemas para hablar con sus padres, les llama

cuando desea algo.

7-OTROS

- El diagnóstico se realizó tras informe oftalmológico.- Suele ir a trabajar casi todo el tiempo al Aula de Apoyo a la Integración.- Para desplazarse por el centro educativo, requiere la ayuda de una

monitora de Educación Especial.- Los profesores se plantean a veces escolarizar a su hijo en un centro

educativo específico, puesto que no están conformes con la evolución de su hijo.

- Por ahora reciben materiales de la ONCE, como dibujos impresos en relieve y otros recursos para que el sujeto realice otras tareas propias de Educación Plástica.

2-Hipótesis explicativas

Claramente toda la caracterización del sujeto se debe a sus dificultades visuales, a raíz de su discapacidad visual. Debido a ello, su madre tiene miedo a que pueda sucederle algo cuando salga a la calle (por ejemplo, un accidente al cruzar la calle), así que le ha sobreprotegido y no le permite salir al patio a jugar con niños de su edad. Esto ha influido en el sentido de que no presente unas habilidades sociales aceptables para relacionarse socialmente con los niños de su colegio, a excepción de dos compañeros, pero no sabemos si fue él el que tomó la iniciativa o ellos fueron los que se hicieron amigos de él (podríamos entrevistar a ambos amigos para averiguarlo). En cuanto a su evolución, el centro educativo nunca ha tenido un alumno con estas características, así que desconoce metodologías específicas que permitan utilizar cualquier tipo de recurso con estos alumnos. No suele utilizar, por ello, los recursos que normalmente sus compañeros usan, como material deportivo o informático. Debido a que no es capaz de hacer lo mismo que los demás, se deprime y afecta a su rendimiento académico, además de que no presenta unas expectativas altas acerca de su futuro profesional a raíz de toda esta situación. Esto influye en su motivación, y cuando alguien está desmotivado, su rendimiento académico puede no ser (quizás no influya, dependiendo del sujeto) todo lo satisfactorio que pudiera ser.

El sujeto es capaz de realizar actividades con plastilina, materiales de Educación Plástica y reconocer objetos por sus formas (por ejemplo, los cochecitos, los cuales puede rodar fácilmente) y establecer diferencias y semejanzas gracias al tacto, modalidad sensorial que ha podido desarrollar de

Page 44: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

44

manera más impecable para compensar su déficit visual, de ahí a que el alfabeto Braille sea el más adecuado para ellos, y el sujeto va evolucionando su nivel de representación gracias a sus lecturas en Braille y a los cuentos que le lee la madre, además de la intervención realizada en el Aula de Apoyo a la Integración. Lo mismo sucede con los instrumentos musicales, ya que, al ir tocando cada tecla o reconociendo la posición de los agujeros o cualquier otro accesorio (según el instrumento sea de cuerda, viento o percusión), va reconociendo cuál es cada una a raíz del sonido que transmite (al igual que con el tacto, aprovecha la audición al máximo).

A raíz de todo, ha desarrollado su función simbólica, aunque tiene dificultades en el habla, tal vez debido a que no ha establecido las relaciones interpersonales adecuadas o debido a una intervención inadecuada, pero deberíamos de investigar más este dato, puesto que con lo que tenemos no es suficiente para confirmar esta hipótesis. Podríamos entrevistar a los padres acerca de las actividades realizadas, cómo fue su desarrollo del lenguaje; hablar con su tutora acerca de cómo se comunica en clase, etc. El pensamiento categorial lo tiene desarrollado gracias a que sabe distinguir elementos gracias a sus otras modalidades sensoriales (podríamos investigar si también sabe emplear el olfato para dichos fines, por ejemplo, distinguir olores), aunque tiene aún que desarrollar el pensamiento narrativo, debido a que cuesta entenderlo, aunque tendríamos que saber cómo cuenta las cosas tal cual. De todas formas, sí es capaz de emplear el lenguaje tanto para una función imperativa (suele pedir a sus padres lo que desea) como para una función declarativa.

Con referente a su dificultades a la hora de desplazarse, viene desde casa. Cuando el sujeto ha tenido interés en solicitar un objeto, no le han permitido desplazarse y emplear sus otras modalidades sensoriales para favorecer este hecho, de manera que su psicomotricidad habría sido desarrollada, y en el centro educativo presenta estas dificultades a raíz de ello, aunque deberíamos de investigar cómo es la infraestructura del centro educativo, por si se da el caso de que hay demasiadas barreras arquitectónicas o cualquier “obstáculo”, de ahí a que necesite la ayuda de una monitora de Educación Especial.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. Favorecer las relaciones interpersonales con otros compañeros. Permitirá llevar a cabo nuevas actividades compartidas que, posteriormente, tendrán su influencia en sus niveles de representación y simbolización, incluyendo el desarrollo del lenguaje. Si la madre tiene miedo de que salga al patio sin compañía, que lo apunte a talleres o actividades extraescolares del centro educativo, los cuales les aportarán mayor seguridad al estar vigilados.

2. Es esencial que el niño desarrolle su autonomía a la hora de desplazarse cuando desea algo. En lugar de dárselo, permitirle que vaya a por él. Para favorecer este hecho, podríamos plantear tareas de orientación espacial, en las cuales el sujeto tendrá que completar un

Page 45: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

45

circuito utilizando como apoyo estímulos que podrá detectar con sus restantes modalidades sensoriales (olfato, tacto, audición).

3. Conectado con el anterior criterio, en el supuesto de que nuestras hipótesis se confirmen, tenemos que eliminar cualquier barrera arquitectónica que pueda perjudicar el desplazamiento del sujeto por el centro educativo, incluyendo, si se da el caso, la infraestructura del aula.

4. El centro educativo debería profundizar acerca del uso de los recursos didácticos para atender a las necesidades del alumnado con déficit visual y/o ceguera total. En este caso, debería permitirle utilizar material deportiva (gracias al tacto y a otras modalidades sensoriales puede desenvolverse con ellos) e informático. En el último caso, existen muchos recursos TIC que permiten favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado con déficit visual, siempre y cuando se le favorezca su accesibilidad a éstos, con aquellos recursos que necesite (por ejemplo, teclados y ratones especiales).

5. Además de los anteriores recursos, incluyendo seguir con el Braille, podemos emplear recursos o materiales que estén grabados en sonido, y sobre todo favorecer actividades compartidas con objetos y sobre el entorno, para favorecer el mantenimiento de nuevas experiencias y contactos que le permitan crear nuevas representaciones.

6. Reforzar el desarrollo del habla, incluyendo el del pensamiento narrativo. Permitirle que escuche historias y que cuente aquello que ha hecho, realizar tareas de comprensión oral, trabajar vocabulario y buscar algún recurso que le ayude a entender y representar una “idea mental” sobre él (se trataría de buscar un “sistema de suplencia” para favorecer nuestra comunicación con el sujeto), además de construir frases con todas las palabras. Llevar a cabo diálogos, descripciones con el tacto y otras modalidades sensoriales, dramatizaciones, preguntas abiertas que motiven respuestas diversas, que cuente sus propias historias y lo que ha hecho durante el día o el último fin de semana, etc.

7. Motivarle acerca de sus posibilidades. Es fundamental que sus expectativas acerca de su futuro profesional sean aceptables (aunque sin llegar al “surrealismo”), y para ello es importante que el profesorado mantenga altas expectativas (aunque sin excederse, porque si ve que no logra alcanzar, se desmotivará), y le oriente acerca de las posibilidades que tiene, incluyendo cómo se ha integrado en el sector laboral las personas con déficit visual y a lo que han aspirado (tenemos aquel ejemplo del profesor con déficit visual, por ejemplo).

8. Orientar a los padres acerca del déficit visual y que eviten la sobreprotección. No sabemos si han recibido algunas creencias desde el entorno (psicología popular), pero en el supuesto de que sea así, tenemos que orientarles, al igual que al sujeto, acerca de cómo se favorece la integración del alumnado con déficit visual en la sociedad y la evolución hacia la inclusión. Que cooperen en la motivación, establecimiento de diálogos, actividades para conocer el entorno, desplazamiento, etc.

Page 46: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

46

2.7-Problemas afectivos y de conducta en el aula

1-Organización de datos

1-BIOLÓGICO

8 años. Hija única.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

Nivel sociocultural medio-bajo. C.P con suficientes recursos materiales para la docencia.

3-ACTIVIDAD

Se levanta continuamente de la silla. A veces chilla.

Se pelea con sus compañeros.

Les quita los materiales a los compañeros.

Pinta en los cuadernos de los demás.

Baila en medio de todos.

Desobedece las normas de la tutora.

Mantiene estos comportamientos en clase, aunque la tareal a hace en casa.

Cuando está sentada, se mueve mucho.

Enseña su ropa interior a los demás.

Buen comportamiento en excursiones, salidas culturales y clase de Educación Física.

En casa suele estudiar, leer y jugar pacíficamente con sus juguetes y videojuegos. Se porta bien.

4-REPRESENTACIÓN

No tiene problemas con aquellas tareas que requieren cálculos aritméticos, y normalmente aprueba decentemente las Matemáticas.

Expresión escrita y ortografía irregular.

A la hora de expresarse oralmente, se lía mucho con los tiempos verbales y no es capaz de contarte cronológicamente y con sentido lo que ha hecho durante el día.

Buen comportamiento en excursiones, salidas culturales y clase de Educación Física.

Lee, estudia y juega con sus juguetes y videojuegos.

Pinta en los cuadernos de los demás.

Page 47: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

47

Baila en medio de la clase.

5-SIMBOLIZACIÓN

A la hora de expresarse oralmente, se lía mucho con los tiempos verbales, y no es capaz de contarte cronológicamente y con sentido lo que ha hecho durante el día.

Juego simbólico.

Chillidos.

Baila en medio de clase.

6-RELACIONES SOCIALES

Se pelea con sus compañeros. Ellos cada vez están más hartos de sus compañeros.

Cada vez mantiene menos relaciones sociales con ellos.

Aunque suele estar con ellos en los recreos, pasan mucho de ella.

Les gasta bromas pesadas.

Sale con sus padres de paseo y realizan actividades como ir al cine, a cenar, a la playa en verano, a visitar a amigos, etc.

El padre tiene un horario mixto, aunque suele comer y cenar en casa con su familia y libra los fines de semana.

La madre es la única que asiste a las tutorías y niega todo lo que dice acerca de su hija.

7-OTROS

3º de Educación Primaria. La madre ha amenazado con denunciar a la tutora a la Delegación

Provincial si sigue insistiendo.

El psicólogo del centro educativo le dijo que estaba “paranoica”.

2-Hipótesis explicativas

A raíz de los datos, puedo decir que el sujeto presenta problemas de comportamiento cuando se encuentra en un ambiente específico que la excita y la pone muy nerviosa. Cuando está en el aula, ésta presenta una serie de estímulos que provocan una cierta incomodidad al sujeto y que la excitan de una manera que le lleva a reaccionar con una serie de conductas disruptivas, que puede ser una forma de llamar la atención en el sentido de que desea comunicarnos que ese ambiente no le tranquiliza. Los estímulos que tienen a su alrededor le ponen nerviosa, el ver a sus compañeros trabajando y

Page 48: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

48

atendiendo, ver a su tutora explicando, etc. ¿La dinámica de las clases le aburre y por eso reacciona así? Es una cuestión que podríamos investigar, teniendo una entrevista etnográfica con el sujeto.

Todo esto explicaría el contraste existente con el punto de vista de su madre, la cual insiste que en su casa suele portarse bien. Ella estudia, hace la tarea, lee sus cuentos y juega tranquilamente con sus muñecas y videojuegos. Además, tenemos el dato de que en las excursiones, salidas culturales y la clase de Educación Física suele portarse bien. ¿Qué estímulos presentan estos ambientes? Por ahora, parece ser que ambos presentan una serie de actividades, estímulos del entorno, ambiente, ...que le gusta y le incita a estar tranquila y atender. En casa, tal vez, al no ver a ningún compañero a los que gastarle bromas cuando se encuentran tranquilos trabajando, o simplemente nadie la pone nerviosa, está tranquila y de ahí a que su rendimiento sea satisfactorio. Por ello, no suele tener problemas con las asignaturas y va aprobando medianamente, salvo Inglés que, debido a su comportamiento por presentar estímulos similares a los que la ponen nerviosa, ha sido suspendida por decisión de su docente.

El problema es que sus relaciones sociales van empeorando debido a su actitud con sus compañeros, sobre todo por sus interrupciones y bromas pesadas. No tiene problemas de simbolización, y vemos que se le dan bien las Matemáticas, siendo capaz de resolver los problemas que se le plantean, dando por hecho que tiene desarrollado un pensamiento categorial aceptable. Presenta una función comunicativa declarativa, ya que suele comunicarse con las personas, pero tiene dificultades en su pensamiento narrativo al ver que le cuesta contar una historia ordenada cronológicamente. Este hecho puede deberse a su estado de nerviosismo. Las relaciones con los demás la ponen muy nerviosa y afecta a su concentración, lo contrario que cuando estudia en su casa o realiza problemas matemáticos, siendo una actividad más individual y que le permite concentrarse sobre todo si está en su casa, ejemplo de ese ambiente relajado.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. Podemos intentar variar el ambiente del aula, investigando aquello que pone nervioso a nuestro sujeto. Podemos entrevistar al sujeto o simplemente observar qué sucede en el momento en el que ella inicia una conducta disruptiva, para ver si en ese momento se estaba produciendo una situación específica o una organización del aula determinada o cualquier otro factor propio del contexto del aula. Observar cómo evolucionan sus reacciones a raíz de estos cambios. Podemos pedirle a la madre cómo es la situación en su casa o dónde suele ella estudiar, para ayudarnos en esta tarea.

2. Plantear en el aula tareas dinámicas, lúdicas, atrayentes, que partan de sus intereses. Podríamos investigar cómo son las actividades que se suelen hacer en las excursiones, salidas culturales, clase de Educación Física, etc, y adaptar la metodología. Posiblemente una actividad que le permita estar más activa y en un ambiente más motivador pueda dar sus frutos. Intentar favorecer el trabajo cooperativo con el fin de mejorar sus

Page 49: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

49

habilidades sociales a la vez que comprobamos si este tipo de dinámicas también aporta un resultado satisfactorio en su actitud.

3. Trabajar las normas y valores en el aula, a través de una serie de dinámicas que impliquen juegos de roles, simulaciones, debates, dilemas morales, visualización de vídeos y otros recursos y analizarlos, juegos, ...Partiendo de sus concepciones. El sujeto deberá terminar dándose cuenta de la negatividad de su conducta y lo importante que es tener en cuenta cómo se sienten los demás ante nuestras formas de actuar, incluyendo las bromas pesadas.

4. Conectado con el criterio anterior, sería muy útil desarrollar la función reguladora del lenguaje, para que el sujeto pueda anticipar las consecuencias de sus actos y sepa entender la retroalimentación que le envían desde el entorno con el fin de plantear nuevas alternativas a su conducta, y sepa, posteriormente, simbolizar dichas nuevas conductas.

5. Orientar a sus compañeros acerca del motivo de la conducta de su compañera, e intentar favorecer un ambiente relajado y que medien con ella con la finalidad de que se dé cuenta de que no están contentos con su comportamiento y que les molesta cuando les gasta bromas pesadas o simplemente mantiene una conducta disruptiva, y que desean llevarse bien con ella. Esto permitirá desarrollar la empatía en el sujeto, fundamental.

6. Desarrollar en el sujeto técnicas de autocontrol, planteando una serie de tareas que vayan de menos a más, de manera que el docente medie con el sujeto con el fin de que, poco a poco, esas técnicas de autocontrol sean manejadas por el sujeto de manera autónoma, pasando desde una “zona de desarrollo próximo” a una “zona de desarrollo real”.

7. Orientar a los padres acerca de los motivos por los que su hija se comporta de esta manera en clase y por qué no sucede lo mismo en el hogar familiar. Pedirles colaboración en esta intervención, sobre todo en el desarrollo de valores y aportando información acerca de aquellos estímulos que influyen en el sujeto a la hora de mantener una conducta pacífica, relajada y que implique un rendimiento académico satisfactorio. Es fundamental que tanto el padre como la madre cooperen juntos y compartan los mismos valores.

Page 50: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

50

2.8-Problemas para comunicarse (1)

1-Organización de datos

1-BIOLÓGICO

- 14 años.- Una hermana mayor de 19 años.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

- Padres de clase media, con un trabajo estable.

3-ACTIVIDAD

- El sujeto se siente inferior con respecto a sus compañeros, con una sensación de “fracaso”.

- Siente una gran presión hacia los estudios.- Se frustra con facilidad y tiene rabietas cuando no logra sus objetivos.- Problemas conductuales ante cambios y fracasos.- Le encantan las Matemáticas.- Es una persona muy pacífica y respeta a todo el mundo.- Desea superarse.

4-REPRESENTACIÓN

- Va superando los cursos con mucha dificultad y esfuerzo.- Pobre coordinación motora, que deriva en problemas de grafomotricidad.- Le cuesta descubrir las intenciones de los más, entiende las frases

literalmente y no capta el “doble sentido” de algunas de ellas (“¿Has visto qué peras tiene Natalia?” “¿Ella tiene una frutería?”) ni capta las ironías.

- Le cuesta entender conversaciones largas y enunciados largos.- Buen nivel de representación en cuanto a Matemáticas y todo aquello

relacionado con la lógica.

5-SIMBOLIZACIÓN

- A veces cuesta entendérsele, al tener problemas de expresión, sobre todo cuando escribe.

6-RELACIONES SOCIALES

- Dificultades para relacionarse con los demás.- El padre trabaja por la mañana y parte de la tarde. La madre solamente

por la mañana.

Page 51: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

51

- Tiene una hermana con 19 años, pero desde hace un año estudie fuera en la Universidad, ya que la carrera que deseaba no se encontraba en su ciudad.

- La abuela materna vive con ellos, y protege mucho a su nieto.- Los padres reconocen que presionan a su hijo porque quieren que vaya

a la Universidad, como su hermana.- No se preocuparon por los posibles problemas de su hijo hasta que el

centro educativo decidió darles su punto de vista. Ellos hablan con él, pero pensaba que su hijo era una persona tímida y algo despistada cuando no interpretaba adecuadamente lo que le decían, o que simplemente era cuestión de “ir poco a poco madurando”.

- Sus compañeros/as de clase se burlan de sus dificultades para captar el doble sentido, las ironías y de su manera de expresarse.

6-OTROS

- Asiste a clases particulares y a las optativas de Refuerzo del instituto.- Fue diagnosticado como “Síndrome de Asperger”.

2-Hipótesis explicativas

El sujeto, a raíz de los datos, podemos decir que presenta dificultades para comunicarse con las personas. A diferencia de las personas diagnosticadas de autismo (aunque no vamos a “etiquetar” al sujeto), el sujeto sí presenta función simbólica, pero tiene dificultades a la hora de crear representaciones y de captar el mensaje que le transmiten los demás, por su nivel de representación y simbolización no ha evolucionado tal y como se espera para su edad. Los problemas para comunicarse le ha llevado a tener deficiencia en sus habilidades sociales, lo que dificulta la interacción con las personas, y el saber escucharlas para captar el mensaje. Por ello, cuando alguien dialoga con él con el propósito de crear nuevas representaciones y desarrollar el lenguaje, y comunicarle un mensaje con un significante y significado determinado, debido a sus restringidas habilidades sociales, le cuesta participar en la conversación y compartir la misma intencionalidad, con lo que el proceso comunicativo fracasa.

Esto ha llevado a que el sujeto no haya desarrollado el lenguaje adecuadamente, sólo entendiendo frases simples y teniendo dificultades para entender frases complejas, como le ocurre en el instituto, sobre todo si tienen algún “significado oculto” del cual es fundamental inferir el contexto de la conversación. Sus representaciones son tan pobres que, a la hora de comunicarle algo, puede malinterpretarlo debido a esa imagen mental tan poco elaborada. Por ejemplo, cuando le hablan de “peras”, el sujeto solamente tiene una imagen mental de una fruta verde con curvas, debido a sus experiencias a la hora del postre en la comida, cuando en el contexto de la conversación puede tener otro sentido, el cual no capta debido a su retraso en este hecho, a consecuencia de sus problemas de comunicación y habilidades sociales. A la hora de expresarse, por no haber desarrollado el lenguaje de manera clara, tiene dificultades para transmitir un discurso, tanto oral como escrito, sobre

Page 52: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

52

todo por escrito, que requiere un nivel expresivo más cuidadoso y elaborado, respetando las normas del uso del idioma.

Todo esto le lleva a tener dificultades académicas. Tiene dificultades para entender un texto escrito, no capta el mensaje que desea transmitirles por ese retraso en el lenguaje, sobre todo del ámbito sociolingüístico, puesto que las Matemáticas, al presentar un lenguaje diferente, no tiene dificultades para dominarlas. Con el ámbito sociolingüístico, el sujeto no tiene más remedio que memorizar, pero la baja motivación y autoestima debido a que sus padres lo presionan para que apruebe y vaya a la Universidad, dificultad esta tarea, y cuando no cumple sus objetivos, se frustra con facilidad, pensando en lo que pueda pasarle, en este caso, que los padres estén insatisfechos, sigan presionándole y se compara con su hermana, la cual ha triunfado en su trayectoria académica. Esta presión es la que le ha llevado a sobreesforzarse y, poco a poco, conseguir promocionar de curso en curso. Desea superarse para alcanzar sus objetivos y conseguir satisfacer a sus padres, y evitar ese sentimiento de inferioridad ante sus compañeros. Cuando no lo consigue, sufre rabietas, por la desesperación y el tener que volver a sentirse inferior ante sus compañeros y puede que ante su propia hermana, y de nuevo presionado por sus padres.

Por último, otra causa que influye en su producción de habilidades sociales y posterior mejora de sus problemas de comunicación es la abuela materna. Le sobreprotege ante cualquier situación en la cual el sujeto tiene dificultades, en este caso, emplear el lenguaje para comunicarse con alguien. Si, por ejemplo, tiene que hablar con un vecino, o con una persona desconocida, la abuela lo hace por él para evitar que el sujeto pase por ese mal trance. Necesitaríamos confirmar esto dialogando con los padres y, a ser posible, con el sujeto. Y en relación con sus problemas de coordinación, toda esta situación que la ha provocado sentimientos de inferioridad y frustración, han afectado a su concentración. Se distrae pensando en las consecuencias de si vuelve a fracasar y queda mal ante todos, y no se concentra a la hora de realizar actividades que requieren coordinación motora, entre ellas la caligrafía.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. El logopeda deberá llevar a cabo situaciones comunicativas con el sujeto, tanto naturales como planificadas, de manera que desarrollen el lenguaje y habilidades sociales. Realizar descripciones, narraciones, entrevistas a otras personas, preguntas abiertas que puedan originar diversas respuestas, dramatizaciones, juicios y reflexiones, etc. Partir siempre de su punto de partida, tras una exploración previa con las técnicas oportunas.

2. Al principio, si vemos que presenta déficits en vocabulario a raíz de sus pobres representaciones, comenzaremos a enseñarle este vocabulario con pictogramas, que representen un significante y un significado determinado, creando un diccionario pictográfico repartido por tópicos. Poco a poco evolucionaremos esos dibujos en palabras.

3. El docente debe llevar a cabo un programa de habilidades sociales que le permita al sujeto, en cooperación con todos sus compañeros,

Page 53: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

53

progresar en acciones como: Iniciar conversaciones, mantener conversaciones, escuchar a los demás, tener empatía, pedir permiso, pedir un favor, decir NO, resolver conflictos, trabajar en grupo, etc. Gracias a la interacción con los compañeros en las dinámicas de grupo, juegos de roles, charlas, simulaciones, análisis de casos reales, observaciones, ...Podrá adquirir esas habilidades en un nivel intrapsíquico tras el proceso llevado a cabo en el nivel interpsíquico. Las habilidades sociales podrán mejor la capacidad de expresión del sujeto con el paso del tiempo.

4. Modificarle los enunciados de las preguntas, dividiendo las frases complejas en algunas frases simples, para así dividir la tarea en pequeños pasos, los cuales tendrá que ir resolviendo uno a uno para completar la tarea. Controlar su rendimiento y mediar con el sujeto cuando vemos que no entiende algo o que ha entendido mal una tarea determinada. A medida que vaya evolucionando, podremos dejarle un diccionario para resolver sus dudas de vocabulario y acostumbrarle a que lo utilice.

5. Planificar tareas de investigación acerca de un tópico determinado del ámbito sociolingüístico, con el objetivo de profundizar en su vocabulario y en su aprendizaje significativo. Podemos utilizar desde WebQuests y CazaTesoros (siempre que el centro educativo pueda permitírselo) hasta aportarle unas orientaciones para que, posteriormente, él busque la información y realice una exposición sobre ella ante sus compañeros.

6. Entrevistarnos con los padres para orientarles sobre la caracterización del sujeto y solicitarles que no presionen al sujeto, que le apoyen, que dialoguen con él sobre diversos temas y solicitarle siempre una retroalimentación para comprobar si ha captado el mensaje (si no, no hay comunicación). La abuela materna no debe sobreprotegerlo más, ya es hora de que empiece a hacer las cosas por sí mismo para favorecer su desarrollo.

7. Concienciar al grupo-aula de la situación de su compañero, orientándoles sobre diversas formas de dirigirnos al sujeto y de dialogar con él, solicitándoles que dejen las burlas a aquellos que lo hacen y que le apoyen. Integrarle en grupos de amigos y que en el recreo nunca esté sólo. Es fundamental que se comunique para mejorar todas sus habilidades.

8. El tutor debe establecer una relación de confianza con el sujeto, estableciendo nuevas formas de relación (sistema de suplencia) para que el sujeto le exprese cualquier sentimiento de agobio o frustración que sienta, o cualquier problema que pueda surgirle. Si establecemos relaciones de confianza y afectividad, fomentará el desarrollo de relaciones interpersonales entre tutor y sujeto.

9. Comprobar si el sujeto evoluciona y cómo influye en su coordinación motora y en su caligrafía. Si es necesario, planificar una serie de tareas destinadas a practicar la escritura: redacciones con márgenes y buena letra, cuidar la expresión, consultar y aprender vocabulario, etc.

Page 54: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

54

2.9-Problemas de lenguaje (2)

1-Organización de los datos

1-BIOLÓGICO

- 3 años y 7 meses de edad.- Tiene una hermana mayor de 11 años.- Padre de 38 años, madre de 36.- Embarazo buscado por los padres y pedido por la hermana.- Nació a término, y aunque el período de expulsión no fue lago, tuvieron

que usar ventosa.- Su peso y talla fueron normales , así como su primera valoración.- Sus primeros dientes salieron a los 3 meses.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

- Nivel sociocultural medio-bajo. Los padres son funcionarios.

3-ACTIVIDAD

- Acude a clase con regularidad.- Le gusta cantar.- Control de esfínteres.- Se niega actualmente a jugar con el resto de sus compañeros.- Responde agresivamente cuando los niños le hacen repetir las cosas o

le dicen que no le entienden.- Usa con facilidad ambas manos para cualquier actividad que realice.- Buen rendimiento y realiza las tareas con facilidad e interés.- Le gusta jugar a aquellas actividades que requieran actividad motriz

fuerte, como correr o saltar.- Se adapta al ambiente del colegio y al profesorado.- Conducta agresiva cuando le hacen repetir las cosas o le dicen que no

le entienden.

4-REPRESENTACIÓN

- Las canciones presentan esas dificultades articulatorias.- Evolución normal del desarrollo psicomotor, y aún no está definida su

preferencia manual.

5-SIMBOLIZACIÓN

- El balbuceo fue normal, sus primeras palabras fueron dichas al año (papá y mamá).

Page 55: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

55

- Alegre pero se irrita con facilidad.- Dificultades de articulación que hacen casi incomprensible para ella y los

demás el discurso de la niña.- Se esfuerza por hacerse entender en casa, expresando las cosas de

diferente forma o preguntando si lo ha dicho bien.- Su lenguaje tuvo un desarrollo normal y sus frases se entiende en el

contexto en el que se ubican.

6-RELACIONES SOCIALES

- Se niega a salir con los amigos de los padres y sus hijos, porque cree que se ríen de ella.

- Las relaciones afectivas entre los miembros de la familia son muy positivas, los padres evitan discrepar delante de los niños.

- El estilo educativo es adecuado, así como los horarios y habilidades familiares.

- Los padres no habían concedido demasiada importancia a su lenguaje por el momento, aunque apenas la entienden.

7-OTROS

- Los padres, por su horario de trabajo, tienen una empleada de hogar que atiende a los niños a la hora de levantarse y después de la comida.

- No existen problemas de lenguaje en la familia ni en la cuidadora.- La alimentación fue artificial desde el primer momento, porque le

ofrecieron biberones en la clínica y rehusó el pecho.- Otitis con 2 años, aunque presenta audición normal.- El docente responde a la niña como si la entendiese, cuando en realidad

no es así.- El docente solicitó una evaluación por parte del equipo de orientación del

centro educativo, pero no creen por el momento que vaya a ser posible, así que los padres lo llevaron a una consulta externa.

- En la actualidad toma biberón después de la cena.- Los fines de semana pasa bastante tiempo en una casa donde ayuda a

recoger los huevos de las gallinas, juega con los perros, etc.

2-Hipótesis explicativas

El sujeto, a raíz del análisis de los datos, presenta dificultades articulatorias debido a una mala interacción de apego durante la etapa oportuna. Cierto es que los padres mantienen buenas relaciones afectivas con sus dos hijas, pero el hecho de que el sujeto rechazase el pecho y prefiere el biberón no resulta ser buena señal, puesto que es uno de los momentos clave para que se produzca la relación de apego madre-hija. La comunicación existente en esos momentos y el afecto recibido son claves para favorecer el desarrollo del sujeto. Cierto es que el desarrollo evolutivo del sujeto ha sido adecuado, a raíz de la edad en la que comenzó a hablar, pero si no mantiene desde muy pequeña esa relación de apego, en esos períodos críticos por los que pasa, sumado a que los padres tienen unos horarios en los cuales buena

Page 56: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

56

parte del tiempo las pasan con una empleada del hogar, afecta negativamente a su desarrollo. Las relaciones afectivas que han mantenido en las restantes horas han favorecido que hable, pero no se han preocupado por favorecer el desarrollo de la articulación, pensando que era normal que por esa edad tuviese esas dificultades. Por ello, por no haber interaccionado con ella de manera adecuada en el sentido de que tenían que haber entrenado su articulación, pues no lo ha desarrollado. Según el enfoque sociocultural, es fundamental que el sujeto se relacione interpersonalmente con sus seres más cercanos para favorecer el desarrollo, no lo puede adquirir por sí mismo.

El sujeto es consciente de lo que le pasa, y no se siente bien cuando ve que las personas no entienden lo que dice y le mandan a repetir lo que ha dicho, llevándole a una reacción agresiva, que acumula frustración y rabia por el hecho de no haber podido aprender a articular correctamente. De esta manera, rechaza jugar con otros niños y ver a los amigos de sus padres. Nos gustaría entrevistar a los padres acerca de cómo reaccionan ante esta situación. No sabemos cómo responden a la actitud de la niña cuando no quiere ver a los hijos de sus amigos, o jugar con otros niños, ya que ésta es fundamental para lograr evolucionar su conducta, y hacerle entender que lo que tiene puede ser tratado y que mejorará con el paso del tiempo. Esto, a pesar de ello, no le afecta a su rendimiento escolar, disfrutando mientras canta y realizando las tareas con facilidad e interés. Esto lleva a que descartemos que presente algún problema en su función simbólica, puesto que sabe responder a los estímulos que recibe, captando significantes y significados, y tiene desarrollado el lenguaje declarativo. Además, no tiene problemas para realizar las tareas con éxito, las cuales ya implican llevar a cabo destrezas como la relación entre elementos y realizar clasificaciones, y no se nos aporta ningún dato en contra de esto, y aunque podríamos confirmarlo entrevistando al docente, podemos decir que su pensamiento categorial está desarrollado, y también el narrativo, a pesar de sus dificultades articulatorias.

No estoy de acuerdo con la intervención llevada a cabo por el docente. En lugar de seguirle la corriente, debería de preocuparse por mejorar su articulación, haciéndole entender el motivo por el que no la entienden y que todos le ayudarán a mejorar. Lo mismo opino del centro educativo, puesto que no me parece correcto negarse a realizar una evaluación de su caso, ya que ayudaría a planificar una intervención psicopedagógica en el momento oportuno. Cuanto más se retrase, más perjudicará a su desarrollo, sobre todo si definitivamente deja de jugar e interaccionar con otros niños, perjudicando en el sentido de que no llevará a cabo nuevas representaciones a través de las nuevas experiencias vividas con sus compañeros, además de no favorecer más el habla. Ella quiere comunicarse, pero el miedo a las reacciones o la frustración cuando no lo consigue le incitan a echarse para atrás.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. El logopeda llevará a cabo actividades comunicativas con el sujeto de manera que se desarrollen las habilidades articulatorias. Antes que nada, realizaremos una evaluación inicial para diagnosticar su estado inicial de articulación. Como actividades, podemos ambos situarnos al

Page 57: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

57

lado de un espejo y pronunciar las palabras a su lado, alargar sonidos, repetir lo que ha dicho ella de manera adecuada y lentamente, que el sujeto se haga consciente de las unidades por las que están compuestas las palabras (fonemas, letras, sílabas, etc) y desarrollar las reglas de conversión grafema-fonema, ...En cuanto a tipos de actividades comunicativas, tanto planificadas como naturales, deben llevar a cabo descripciones, diálogos abiertos, preguntas y respuestas (abiertas para que puedan surgir respuestas diversas), dramatizaciones, realizar juicios y reflexiones, ...Todo adaptado para su edad, no podemos “sobrepresionarla”.

2. El docente debe apoyarla, animarla para que no se sienta frustrada ni agobiada por lo que le ocurre, y que podrá tener solución. Deberá ayudarla a entrenar su articulación mediante actividades de voz, tanto entre ambos como junto con sus compañeros. Podrá llevar a cabo actividades similares a las propuestas para el logopeda, además de seguir con las canciones como una manera de partir de sus intereses, además de complementarlo con otros recursos de tradición oral: poesía, fábulas, relatos, cuentos, etc. Debemos leerlos en clase y que ellos nos imiten (tengamos en cuenta que son muy jóvenes para que aprendan a leer, puede ser perjudicial para su desarrollo si les “sobrepresionamos”, así que deberán escuchar al docente y seguirlo). No resulta recomendable que le pida que repita lo que ha dicho o decirle directamente que no la entiende, puesto que ya hemos comprobado que no le sienta mal.

3. La familia debe cooperar de manera similar, tanto los padres como la hermana. Es fundamental que sigan estableciendo las relaciones afectivas actuales que mantienen entre ellos, aunque es fundamental que interactúen con el sujeto para desarrollar la articulación, hablando delante de ella con aceptable vocalización (tengamos en cuenta que ninguno presenta problemas de lenguaje), un vocabulario asequible para su edad y que aprenda de ellos.

4. Desarrollar la función reguladora del lenguaje, para ayudar al sujeto a que sea consciente de sus actos y que pueda anticipar las consecuencias de dichos actos. Dialogar con ella acerca de sus reacciones agresivas o de aislamiento que lleva a cabo, de manera que termine reflexionando sobre ello. Dentro de las relaciones afectivas, es fundamental que los padres cooperen en el desarrollo de buenas conductas y maneras de reaccionar, y esta es una de ellas. El profesorado debe cooperar en esto, planteando la enseñanza de normas y valores en clase, con dinámicas grupales adaptadas al nivel del alumnado, de manera que tengan un papel protagonista.

5. Las relaciones entre iguales son fundamentales para favorecer el desarrollo del lenguaje por parte del sujeto. Por ello, convendría concienciar al sujeto de la situación de su compañera y lo fundamental que es que la apoyen, hagan un esfuerzo por comprenderla y orientarles sobre diversas formas de responderle. De esta manera, el sujeto podrá sentirse más a gusto, motivada, disminuirán las conductas agresivas y el aislamiento y querrá seguir jugando con sus compañeros.

6. Como tópico o estímulo para desarrollar la voz a través de actividades, podríamos utilizar “la granja”, ya que el sujeto adora los animales y

Page 58: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

58

darles de comer, a raíz de lo expuesto en los datos. Esto le ayudará a motivarla e implicarse en las actividades, favoreciendo los resultados finales.

2.10-Fobia a la oscuridad

1-Organización de datos

1-BIOLÓGICO

- 7 años.- No hubo problemas en el parto ni en su desarrollo cognitivo ni

psicomotor.- Tiene una hermana pequeña de 4 años.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

- No existe ningún dato que ayude a justificar alguna cultura o creencia que pueda influir.

3-ACTIVIDAD

- Suele jugar con videojuegos de todo tipo: suspense, deportes, educativos, terror, rol, aventuras gráficas, etc.

- Lee muchos cuentos fantásticos y le gusta ver la televisión.- Juegos reglados con los amigos.- Suele ir al servicio con frecuencia para orinar.

4-REPRESENTACIÓN

- Suele jugar con videojuegos de todo tipo: suspense, deportes, educativos, terror, rol, aventuras gráficas, etc.

- Lee muchos cuentos fantásticos y le gusta ver la televisión.- Buenas representaciones libres, aunque destacan los monstruos y

personajes de sus cuentos, videojuegos y series de televisión preferidas.- Su rendimiento en clase es normal, no tiene problemas para realizar

cualquier seriación, clasificación ni en ninguna asignatura, aunque es muy ansioso y a veces perjudica el resultado de sus tareas.

- En Educación Física y en los recreos suele excitarse demasiado a nivel psicomotriz.

- Es muy fantasioso, se cree todo lo que le digan, y cada una de las leyendas que le cuentan.

5-SIMBOLIZACIÓN

- Nivel de expresión y vocabulario aceptable para su edad.- Buen dominio del juego simbólico.

6-RELACIONES SOCIALES

Page 59: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

59

- Tiene un grupo de amigos con los que suele jugar en los recreos a todo tipo de juegos reglados.

- Suele relacionarse con sus compañeros satisfactoriamente.- Los padres no le dejan ir a las excursiones por miedo a que pueda

pasarle algo.- Los padres no quieren que salga a jugar con niños al patio por temor a

que pueda perderse o salir a la calzada.- Se quedan sus abuelos con los niños hasta que regresan sus padres,

los cuales son muy cariñosos y le consienten todo.- Los padres suelen atenderlo normalmente los fines de semana y

realizan actividades juntos. - Suele jugar con su hermana de 4 años en casa.

7-OTROS

- Suele dormir con una luz encendida.- Sólo es capaz de dormir con oscuridad cuando se acuesta con sus

padres.- Su tutora sospechaba que pudiera ser hiperactiva.- Sus padres son profesores universitarios, ambos de Filología.

2-Hipótesis explicativas

El sujeto, a raíz de todo lo expuesto, presenta fobia a la oscuridad (nictofobia) influído por todos los estímulos fantásticos a los que se encuentra expuesto. El sujeto interactúa con muchos recursos de ocio que le proporcionan imágenes fantásticas, y debido a que los padres no pasan demasiado tiempo al día con sus hijos debido a su trabajo, no median con él para justificarle ni controlar todo lo que ve. Los medios de comunicación son unos medios de educación informal muy poderosos, que presentan muchos contravalores e imágenes sin justificación, y sin una mediación adecuada, el niño puede malinterpretar lo que ve, o incluso traumatizarle al presentar imágenes que le provocan emociones negativas.

Tenemos referencias de que se cree cualquier historia que le contemos, y suele dibujar mucho a sus personajes preferidos, normalmente fantásticos. Entre esas historias, se encuentran algunas de suspense y de terror, asociadas normalmente a la noche y a la oscuridad. El sujeto se encuentra indefenso ante ellos y teme que puedan aparecer realmente y atacarle, o que aparezca una imagen inesperada que le provoque un gran susto. Por ello, no se atreve a dormir con la luz apagada, porque piensa que, si está encendida, es una manera de poder ver lo que tiene alrededor y es como una forma de “defensa”, de protegerse, al igual que cuando duerme con sus padres: “ellos me protegerán, no se atreverán a atacarme”. Los padres, a raíz de los datos, resultan ser muy sobreprotectores, puesto que permiten que el sujeto duerma con ellos sin intentar mediar con él para que entienda que no tiene por qué temer a la oscuridad, a la vez que mediar con él para ayudarle a distinguir lo real de lo ficticio, sobre todo teniendo en cuenta que se cree cualquier historia y fantasía, para él resultando algo coherente. Su hermana es muy pequeña, así que también se cree cualquier fantasía al no haber podido desarrollar esta

Page 60: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

60

habilidad de distinguir entre lo real y lo ficticio, e influye en el sujeto, sobre todo a la hora de jugar juntos. Podríamos investigar a qué tipo de juegos suelen jugar, si suelen jugar a los videojuegos que tiene el sujeto y cómo son, preguntarles a los abuelos si escuchan los diálogos que emiten (en el caso de que hablen en voz alta, con una función egocéntrica vigostkiana), etc. Como justificación de la actitud sobreprotectora de sus familiares, tenemos que no le dejan ir a las excursiones o jugar con niños de su edad en un patio que hay por la zona en donde viven por miedo a que le pase algo, demostrando los padres su alto grado de sobreprotección. Sus abuelos también influyen en este hecho, al consentirles siempre todo a sus nietos.

Esas emociones y sentimientos acerca de lo que puede pasarle le lleva a que sea una persona ansiosa, afectándola en cierta medida a su rendimiento académico, ya que su estado de ansiedad no le permite concentrarse de manera satisfactoria en algunas tareas, llevando a que no tenga en cuenta algunos detalles o escriba la respuesta antes de pensárselo bien. También afecta a la hora de jugar a algo que requiere un desenvolvimiento psicomotor, excitándose demasiado, como ocurre en el recreo, en el cual suele jugar con su grupo de amigos a juegos reglados (ej: “el escondite”), o en la clase de Educación Física. Todo es por su nivel de ansiedad provocado por sus miedos y fantasías, y sus temores afectan a su control de esfínteres, por lo que continuamente siente ganas de ir al cuarto de baño, aunque deberíamos de entrevistar al sujeto para preguntarle acerca de si suele orinar siempre o solamente tiene los síntomas, y si suele ser demasiado o sólo un “chorrito de nada”. Esto no afecta a su lenguaje, puesto que suele comunicarse con sus compañeros y realizar actividades junto a sus padres. Su nivel de simbolización es aceptable, es cuestión de un trastorno emocional lo que presenta.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. El docente debe orientar a los padres acerca de cómo dialogar con su hijo sobre este asunto. Deben cooperar ambos para ayudarle a distinguir lo real de lo ficticio, mediar acerca de sus fantasías y que las comprenda. Los padres deben solicitar a los abuelos que controlen los programas que suela ver en televisión, y evitar comprarle videojuegos que puedan resultar no recomendables para su edad y estado emocional y ansioso.

2. El docente debe trabajar este tema en el aula, para ayudarles a distinguir entre lo real y lo ficticio. Que cada compañero comente sus experiencias y ayuden a su compañera a reflexionar y a hacerle desaparecer el medio. La interacción con otros sujetos puede permitirle reflexionar sobre su conducta y prosperar. Realizar actividades cooperativas centradas en los cuentos, series de televisión y videojuegos que suelen jugar, y que reflexionen acerca de ellos, su realismo y por qué piensan que es real o ficticio o que perfectamente pueda pasar en la vida real.

3. Acostumbrarle gradualmente, una vez iniciado este proceso de distinción entre lo real y lo ficticio, a dormir sin luces encendidas. Poco a poco se acostumbrará y se le irá pasando el miedo, al ver que es imposible que ocurra algo. No es bueno directamente apagarle todas las luces porque

Page 61: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

61

su ansiedad aumentará y le impedirá conciliar el sueño, afectando a su rendimiento en clase.

4. Acostumbrarse a pasear por la casa con las luces semiencendidas. Al principio puede ir acompañado de un estímulo que pueda calmar su ansiedad (un muñeco de peluche, un reproductor MP3 o Ipod en el cual escuche música para relajarle), y poco a poco retirárselo.

5. Llevar a cabo sesiones de relajación diariamente en el aula, para disminuir el estado de ansiedad y favorecer la concentración el alumnado.

6. Evitar la sobreprotección, los padres deben permitir que el sujeto se enfrente a sus miedos para que poco a poco vaya acostumbrándose y dándose cuenta de que no tenía por qué tener miedo. Si le siguen sobreprotegiendo, confirma que sus miedos eran coherentes.

Page 62: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

62

2.11-Dislexia

1-Organización de datos

1-BIOLÓGICO

10 años. Una hermana mayor de 14 años.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

No hay datos, habría que analizar el nivel sociocultural de la familia y del entorno, en general, además de las posibles creencias y culturas.

3-ACTIVIDAD

Dificultades para estudiar. No es capaz de visualizar los textos.

Dificultades para realizar algunas actividades de Educación Física.

Sin problemas para Matemáticas ni Educación Artística.

En el recreo se dedica a dibujar sus personajes preferidos.

Sale con la hermana (jugar, cine, salir con sus amigas, etc).

Juega con sus primos cuando los ve, una vez a la semana.

Dificultades para leer cuentos.

Puede llegar a leer historietas.

4-REPRESENTACIÓN

Dificultades para estudiar Dificultades para realizar algunas actividades de Educación Física

Sin problemas para Matemáticas ni Educación Artística

Dificultades para leer cuentos

Bajo nivel de representación de los grafemas.

Nivel psicomotor bajo.

5-SIMBOLIZACIÓN

Lenguaje restringido Dificultades para escribir

6-RELACIONES SOCIALES

Sale con la hermana (jugar, cine, salir con sus amigas, etc). Se meten con él por su caligrafía.

Padres preocupados por su futuro y que le ayudan.

Page 63: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

63

Relación positiva con su hermana mayor y con sus tíos y primos.

7-OTROS

5º de Primaria. En 2º fue diagnosticado como disléxico.

Hay asignaturas en las que es evaluado oralmente.

A veces, la hermana le lee los cuentos o historietas.

Intervenido por el especialista en Pedagogía Terapéutica de su colegio.

2-Hipótesis explicativas

A raíz de los datos, podemos decir que el sujeto tiene problemas para percibir y discriminar cada uno de los grafemas a la hora de leer, por lo que fue diagnosticado como “disléxico”. Esto lleva a que tenga dificultades para leer, así que afecta a la hora de estudiar los temas de los libros de texto que utiliza, al igual que tiene dificultades para leer cuentos, los cuales a veces la hermana se los lee y al menos colabora en aumentar sus niveles de representación. No ocurre así con las historietas puesto que, al venir acompañadas de imágenes, pueden ayudar a entender la historia o al menos darle un sentido específico para el sujeto a raíz de su nivel de representación. Con Matemáticas no ocurre ese problema, al no tener dificultades para percibir los signos matemáticos, y como es una asignatura en la que es fundamental la explicación oral del profesorado, el sujeto es capaz de entender las explicaciones y rendir adecuadamente, y lo mismo sucede con las dos áreas de Educación Artística.

Debido a sus problemas al leer, como no es capaz de reconocer los grafemas, no presenta unas representaciones muy elaboradas de éstos y les cuesta simbolizarlos; por ello, tiene dificultades para escribir. Sus compañeros de clase, al no ser conscientes de lo que tiene y ver que su caligrafía es muy diferente a la habitual, le consideran un niño “raro” y de ahí a que lo llamen “extraterrestre” a modo de insulto. Esto ha llevado a que el niño se encuentre sólo en los recreos, para evitar cualquier burla hacia él, y prefiere dedicarse a dibujar aquello que ve en sus historietas o en la televisión (como no tiene problemas de visión, no tiene problemas para representarlos). El hecho de que presente un lenguaje restringido es debido a que, al tener dificultades para leer, no ha podido adquirir adecuadamente el vocabulario académico con el que suele trabajar. El vocabulario más cotidiano, gracias al contacto con sus familiares, ha podido ser desarrollado, pero en clase, normalmente, se utilizará para explicar un lenguaje más cercano a los niños que posteriormente les ayude a entender el lenguaje más académico.

Su nivel de simbolización es aceptable, al expresarse oralmente, jugar con sus primos y realizar dibujos de sus personajes preferidos, vistos, por ejemplo, en el cine cuando va con su hermana. No hay datos acerca de si se expresa oralmente de manera adecuada, no es suficiente con el lenguaje restringido; suponemos que sí, por ello, no presenta dificultades a nivel de pensamiento narrativo, y el categorial tampoco. Sus problemas solamente vienen a raíz de

Page 64: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

64

sus dificultades para percibir y discriminar los grafemas, puesto que, si se examina oralmente, puede rendir de manera adecuada. En cuanto al área de Educación Física, no entendemos la relación que puede tener con la principal hipótesis, pero puede estar relacionado con el sentido de que en los recreos no juega con sus compañeros. Cierto es que juega con sus primos, pero desconocemos datos acerca de qué juegos se tratan, al igual que cuando sale con su hermana. ¿Realiza actividades que incitan llevar a cabo destrezas psicomotoras? Tendríamos que investigarlo entrevistando tanto a los padres como al propio sujeto.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. Es fundamental continuar con la intervención hacia su dislexia. Tras una evaluación inicial de su caracterización y de sus posibilidades y dificultades, el especialista planificará una programación adecuada que permita ir de menos a más y mediando con el sujeto, de manera que, de poder leer con ayuda en una “zona de desarrollo próximo”, pueda realizarlo por sí sólo en una “zona de desarrollo real”. Es fundamental que se planteen actividades para trabajar las reglas de conversión grafema-fonema, una vez que haya evolucionado la percepción y discriminación de los grafemas. Existen diversos tipos de dislexia (fonológica, superficial), así que el especialista debe realizar el diagnóstico oportuno para aplicarle la intervención adecuada.

2. El profesorado debe realizar lecturas compartidas con el sujeto, para favorecer la discriminación de los grafema, y dialogar acerca de lo que se ha leído, planteando algunas preguntas sobre comprensión lectora, primero orales y posteriormente ir, poco a poco, adjuntando algunas por escrito. Cada vez permitir más que sea el alumno el que tome la iniciativa a la hora de realizar una lectura. Escoger siempre lecturas sencillas, con dibujos que colaboren en dicha lectura (incluyendo historietas) y poco a poco aumentarle la dificultad.

3. Al principio, para ayudarle a ganar vocabulario, comenzar utilizando pictogramas, creando un diccionario pictográfico repartido por tópicos y realizar actividades con ellos, y poco a poco evolucionarlos a palabras. Ir cada vez empleando más el lenguaje académico para que vaya ampliando, y posteriormente escribirlo, una vez que se vayan entrenando a su vez las reglas de conversión grafema-fonema.

4. Emplear TIC (software, juegos de Internet, etc) con actividades para ayudarle a percibir y discriminar las letras. Podría contener estímulos o efectos (por ejemplo, cliquea encima de una palabra y se escucha, ayudándole a leerla) que le permitiesen favorecer estas acciones, y poco a poco aumentando el nivel.

5. Para estudiar, facilitarle esquemas realizados con pictogramas y poco a poco, a medida que evolucione en sus capacidades, ir sustituyéndolos por esquemas de textos. En el aula, podría tener un “alumno-ayudante” que le ayudase a orientarle sobre lo que se está estudiando. Realizar las tareas académicas tanto orales como escritas, gracias a la mediación.

Page 65: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

65

6. Emplear letras móviles que permitan representar palabras, e incluso emplear algunas representadas con dibujos, para facilitarle la lectura, y poco a poco entrenarle mediante mediación para convertir esas letras con dibujos en los grafemas cotidianos, yendo de menos a más y siempre repasando todo lo anterior a la vez que trabajamos lo nuevo.

7. Favorecer las relaciones sociales con sus compañeros. Orientar al alumnado acerca de lo que le sucede a Vicente, a la vez que se trabajan normas y valores sobre el respeto, la tolerancia y valoración de la diversidad. Asignarle un “alumno-tutor” para que termina “incluyéndolo” en los grupos de iguales, para que así pueda jugar más, y poco a poco permitirá que su nivel de psicomotricidad evolucione (esto en el supuesto de que se cumplan nuestras hipótesis), y para complementarlo, los padres podrían apuntarlo a alguna actividad extraescolar deportiva que permita entrenar sus destrezas y así poder favorecer su desenvolvimiento en el área de Educación Física.

Page 66: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

66

2.12-Alumno inmigrante que no domina su lengua de acogida

1-Organización de los datos

1-BIOLÓGICO

- 5 años.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

- Inmigrante, procede de un país en estado de guerra. Desconocemos qué país es, ya que los padres no quieren hablar de ello.

3-ACTIVIDAD

- Realiza puzzles sencillos, encajables, colorea, resigue figuras, ...- No es capaz de realizar clasificaciones o series en función de un criterio.- Se distrae continuamente en las tareas, sólo presta atención si se está

encima de él.- Suele ser dócil con las indicaciones que se le den.

4-REPRESENTACIÓN

- Dificultades en psicomotricidad.- Buenas representaciones en expresión plástica.- Su desarrollo del lenguaje se encuentra algo retrasado, en

correspondencia con la segunda fase, puesto que utiliza aún señales y palabras-frase para comunicar algo.

5-SIMBOLIZACIÓN

- Apenas habla castellano.- Retraso significativo del lenguaje.- Uso de palabras-frase para pedir lo que desea.- Juego simbólico.- Imitaciones.

6-RELACIONES SOCIALES

- Se relaciona con niños muy pequeños.- Los padres le dan a su hijo todo lo que pide, sin permitirle que él pueda

cogerlo o intente emplear algo más que palabras-frase.- Los padres no hablan mucho castellano.- Padres muy preocupados.

Page 67: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

67

7-OTROS

- Los padres asisten a las tutorías, aportando la información necesaria y estando dispuestos a colaborar.

2-Hipótesis explicativas

La principal causa que afecta a todo lo que realiza el sujeto es que no habla castellano. El sujeto se encontraba viviendo en un país en estado de guerra, del cual ha sufrido una gran protección, y esa protección puede haberse visto reflejada en la actualidad. Los padres no favorecen que el sujeto mantenga actividades compartidas con niños de su misma edad que le permitan desarrollar el castellano, y esto se ve reflejado en la escuela. No hay indicios de que el sujeto mantenga relaciones con niños de su edad, que le favorecerían desarrollar el castellano a través de la interacción.

Como el sujeto no domina el castellano, sólo es capaz de transmitir una serie de palabras-frase con una función imperativa, para pedir aquello que desea, y los padres se lo dan, sin solicitarle que intente completar sus frases. Si no se favorecen las interacciones entre niño y familia de manera que se emplee el castellano con soltura, el niño jamás podrá mejorar su dominio, y si se acostumbra a que, tan sólo utilizando esas palabras-frase, sea capaz de conseguir lo que desea, se acomodará a ello. Aunque no presente una función comunicativa con el castellano, posee unas representaciones plásticas bastante aceptables, y sería interesante analizar para ver qué quiere comunicarnos el sujeto. También el hecho de que los padres no dominen aún demasiado el castellano no ayuda demasiado.

El sujeto prefiere relacionarse con niños muy pequeños porque éstos tienen un nivel de simbolización similar al de él, en el que solamente utilizan una serie de palabras-frase para comunicarse, mayoritariamente, puesto que aún no han desarrollado el lenguaje. Sería interesante ver si, según las etapas del desarrollo del lenguaje, ha desarrollado la función egocéntrica, en el sentido de que habla en alto cuando realiza una actividad, para ver el lenguaje que emplea y conocer un punto de partida. Las actividades que realiza el sujeto con facilidad son aquellas que no requieren un nivel de vocabulario demasiado elevado, puesto que representan un lenguaje universal y que es comprensible para todo el mundo, de ahí a que su desenvolvimiento sea satisfactorio. También destacamos aquí el juego simbólico, pudiendo analizar qué intenta comunicarnos cuando lo emplea. No ocurre así en aquellas tareas en las cuales tiene que realizar clasificaciones y series, que pueden requerir una comprensión de todos los elementos y dominar el lenguaje que se emplea, de ahí a que no tenga un nivel de representación y simbolización adecuado como para desenvolverse de manera satisfactoria en ellas. Si no domina el idioma, dificulta la comprensión de la tarea, dificultando por ello el desarrollo del pensamiento categorial y narrativo.

Por ello, podemos decir que el sujeto presenta función simbólica, a raíz de las diversas formas de simbolización empleadas: Expresión plástica, juego simbólico, palabras-frase, etc. Simplemente necesita evolucionar su

Page 68: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

68

simbolización hasta alcanzar el lenguaje, en este caso el castellano, para que, cuando lleve a cabo actividades compartidas con otros sujetos, se favorezca con mayor satisfacción el desarrollo de nuevas representaciones y su posterior simbolización para comunicarse con los sujetos, compartiendo una serie de significantes y significados y con una intención determinada, pudiendo recibir una retroalimentación que le lleve a seguir construyendo nuevas representaciones. El sujeto tiene interés, porque si recibe una guía, poco a poco va desarrollando la tarea, pero sin ésta, la tarea resulta muy lejana debido al complicado lenguaje empleado y termina rechazándola debido a esa lejanía.

En cuanto a sus dificultades en psicomotricidad, podemos decir que es una consecuencia secundaria de toda esta situación: Siempre que desea algo, se lo pide a los padres y ellos se lo dan, sin darle oportunidad a intentarlo y poner en juego sus habilidades motoras, y debido a que no se relaciona con sus compañeros de clase y prefiere estar en el recreo con niños muy pequeños, pues no realiza aquellos juegos que requieran emplear el nivel de psicomotricidad esperado por su edad, quedándose atrasado, al nivel de aquellos niños menores. Sólo mantiene actividades compartidas con ellos y, por ello, el nivel de representación en cuanto a juegos y movimientos es bajo.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. El niño debe asistir al aula de Audición y Lenguaje, para que el logopeda, partiendo de sus niveles iniciales, le ayude a desarrollar el lenguaje castellano. Planteará situaciones comunicativas, tanto naturales como planificadas, en las cuales se planteen diálogos, dramatizaciones, le plantee preguntas abiertas que puedan dar lugar a respuestas diversas, descripciones de objetos y personas, etc. Actividades que permitan desarrollar su nivel de expresión.

2. Crear un diccionario pictográfico. El logopeda utilizará una serie de pictogramas que representarán un significante para un significado determinado, y poco a poco el sujeto aprenderá nuevo vocabulario. Poco a poco, con una programación de actividades por cada vocabulario (sería interesante repartirlo por “tópicos”), que pueden ser desde lecturas compartidas hasta creación de frases, iremos evolucionando esos pictogramas por palabras. Para trabajar el vocabulario, podríamos analizar sus dibujos, principalmente aquellos “libres” y ver cuáles son sus intereses, y partir de ellos.

3. El sujeto podrá asistir, si pudiese ser, al aula de ATAL, solicitando que el especialista de ATAL acuda al centro educativo (recordemos que existe un especialista por cada sector geográfico, cumpliéndose el principio de sectorización de la integración educativa). Podrá planificar una programación en coordinación con el logopeda para que, poco a poco, aprenda el castellano a un nivel óptimo, teniendo en cuenta que es un niño de 5 años (no es conveniente sobrepresionarle para que aprenda “de más”).

4. Solicitarles a los padres que mantengan más diálogos con su hijo. Cuando emplee las palabras-frase, solicitarle que intente completar más la frase, y a ser posible, siempre que no haya peligro (por ejemplo, si desea que le demos algo que está demasiado alto, no hay que

Page 69: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

69

arriesgarse), intentar que él mismo consiga lo que desea, para poder reforzar su psicomotricidad. Puede completarse esta intervención si los padres consiguen que su hijo lea más y hablar sobre los cuentos que han leído, incluso realizar lecturas compartidas. Esta actividad permitirá que el sujeto evolucione sus niveles de representación y simbolización.

5. El docente debe favorecer que el niño lea más cuentos, partiendo de sus niveles iniciales, y a medida que vaya evolucionando, aportarle lecturas de más nivel, pero nunca excediendo aquellas lecturas recomendadas para su edad. Dialogar con él sobre ellos, y plantearle las tareas de manera que presente un lenguaje muy cercano, evitando cualquier lenguaje academicista, y orientarle siempre acerca de lo que tiene que hacer en cada una de las tareas. Poco a poco irá desarrollando el lenguaje y, a su vez, el lenguaje narrativo y categorial. Para favorecer el desarrollo del lenguaje narrativo, le pediremos siempre que nos cuente qué ha hecho durante el fin de semana, desde que se levantaba hasta que se acostaba.

6. Es fundamental que favorezcamos que el sujeto se relacione con otros niños. Poco a poco, cuando ya vayamos consiguiendo que desarrolle el lenguaje, podemos organizar tareas que requieran trabajo cooperativo, que permitan que se relacionen interpersonalmente entre ellos, favoreciendo que, a nivel interpsíquico, el sujeto pueda desarrollarse, favoreciendo posteriormente el nivel intrapsíquico. Gracias a estas tareas, el sujeto puede ir desarrollando más el lenguaje, y si incluimos tareas que requieran desarrollar la psicomotricidad y el pensamiento narrativo y categorial, poco a poco, cooperando con sujetos más expertos, puede pasar de ir resolviendo dichas tareas con ayuda en una “zona de desarrollo próximo” para pasar a hacerlo por sí sólo en una “zona de desarrollo real”. Le ayudará a reforzar aquellas habilidades que se han quedado algo atrasadas, pudiendo incluso tener un “alumno-ayudante”.

7. Mejorar la psicomotricidad. Si tiene aún problemas con el lenguaje, utilizar pictogramas u otros sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación para favorecer la comunicación, además de aprovechar que el sujeto puede realizar imitaciones de manera satisfactoria, y poco a poco irá dominando nuevos movimientos pasando de una “zona de desarrollo próximo” a una “zona de desarrollo real”. El interventor (por ejemplo, el especialista de Educación Física) le guiará en todo momento en los ejercicios.

Page 70: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

70

2.13-Problemas afectivos y de conducta en el aula (3)

1-BIOLÓGICO

- 10 años y 6 meses, una herramienta de 5 años en Educación Infantil.- Embarazo y parto sin incidencias destacables, exceptuando vómitos en

el primer trimestre.- Tardó mucho en su dentición.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

- Padres con estudios primarios, la madre sin haber llegado a terminarlos. Trabajan en Agricultura.

3-ACTIVIDAD

- Juega mucho en la calle, le gusta ver la televisión y jugar con la videoconsola.

- Hace recados y ayudas, aunque últimamente no demasiado.- A veces sufre accidentes domésticos, con heridas y quemaduras, en su

caso.- Siempre ha sido muy revoltoso y le gusta retar a la gente.- No termina las tareas cuando las empieza, se distrae fácilmente.- El docente tiene que estar siempre encima de él para que haga la tarea.- Se distrae fácilmente.- Motivación hacia las tareas muy baja.- Destruye objetos y juguetes.- Reclama la atención de su maestra y se pelea mucho con los

especialistas.- Se pone muy nervioso con una profesora específica.- Es muy inquieto.

4-REPRESENTACIÓN

- Desarrollo motor aceptable.- Buen desarrollo físico.- Déficit de atención, impulsividad y presenta un nivel de autonomía

adecuado para su edad.- Miedo a la oscuridad. Una manera de ver la concepción que tiene acerca

de “oscuridad”.- Trabajos manuales inacabados, con pocos detalles, por querer

levantarse cuanto antes del pupitre.- Desarrollo del lenguaje y la comunicación normalizados.- Problemas lectoescritores.- Aceptable desarrollo cognitivo.- Dificultades para reflexionar acerca de la tarea.

Page 71: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

71

5-SIMBOLIZACIÓN

- Desobedece con frecuencia, y tiene dificultades cuando se le piden más de dos órdenes sencillas.

- Cambios bruscos de su estado de ánimo.- Tiene la intención de que sus compañeros le rían las gracias.- Termina rápidamente las tareas, sin prestar interés y pocos detalladas,

para poder levantarse cuanto antes.- Es muy prepotente, y cuando se le lleva la contraria, reacciona

violentamente.- Es muy expresivo, y a veces se muestra exaltado y con mal genio.

6-RELACIONES SOCIALES

- Los abuelos y su tía han jugado un papel protagonista en su educación, ya que los padres pasan mucho tiempo fuera jugando.

- No hay normas claras, ni un modelo claro de autoridad.- En general, presenta pocos problemas para trabajar cooperativamente,

a pesar de los conflictos.- Se pelea mucho con sus primos, en general.- Mantiene relaciones con un primo suyo cercano a él (6º curso, siempre

han convivido casi como hermanos), y con un grupo de amigos de su edad.

- Los amigos se quejan de su comportamiento.

7-OTROS

- Sin psicotraumas ni alergias.- Buenos estados de salud.- Hábitos de alimentación adecuados, pero debido a que es muy nervioso

y está inquieto, se mantiene demasiado delgado.- No absentismo escolar.- Curricularmente se encuentra en desfase, a consecuencia de su

conducta.- Repitió un curso.- Cuando mantiene un comportamiento negativo o se pelea con sus

compañeros, se queda castigado sin recreo.- Mediante una evaluación psicopedagógica y utilizando, entre otros

instrumentos, test psicométricos, se dice que presenta TDAH.

2-Hipótesis explicativas

A raíz del análisis de los datos, he llegado a la conclusión de que la conducta del sujeto, la cual posteriormente afecta a su rendimiento académico y, en cierta medida, a las relaciones con sus iguales (aunque tenga amigos, éstos se quejan de su comportamiento, y mantiene relaciones inadecuadas con otros compañeros), es debido a unas relaciones afectivas inadecuadas llevadas a cabo. Debido a los horarios laborales de su padre y madre, el sujeto ha sido educado sobre todo por su abuela y su tía, perjudicando a las

Page 72: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

72

relaciones de apego que debería de tener con sus padres para favorecer su desarrollo. Si no existen normas ni figuras autoritarias adecuadas, el sujeto no desarrollará una conducta basada en una serie de valores relacionados con el buen comportamiento, el respeto, el compañerismo y el esfuerzo. Poco a poco el sujeto se ha ido percatando de esta situación, y se ha ido rebelando de las tareas en las cuales participaba para ayudar a su familia, y cada vez más de las tareas escolares, las cuales ya no le entusiasmaban estando en Educación Infantil, aunque no descartamos que estuviese desmotivado tanto por la falta de apego de sus padres, puesto que quería que le dejasen en paz desde muy pequeño. Tampoco descartamos que no se interviniese adecuadamente en su día con el sujeto, porque un niño no puede llegar al primer año de la preescolaridad desmotivado por la escuela.

El sujeto ha establecido buenas relaciones con su primo, con el cual ha convivido mucho tiempo al ser su tía una “sustituta” de la figura paternal, y él puede haber influido en su desarrollo, pero tampoco puede representar una autoridad para él para orientarle sobre su conducta, y más conociendo que suele pelearse con él y el resto de primos. El sujeto tan sólo consigue satisfacer sus necesidades cuando se dedica a actividades lúdicas, como salir a jugar con sus amigos en la calle o en el recreo, y ver la televisión y jugar a los videojuegos. Necesita estar feliz, divertirse, y estas actividades provocan esa satisfacción, algo que no consiguen las tareas académicas. Por ello, no presta atención y se distrae continuamente con cualquier estímulo (va en busca de algo que pueda satisfacerle), no muestra interés y necesitamos que el docente esté siempre encima de él para que haga las tareas, o las hace muy rápidamente, sin prestar atención, para levantarse de su pupitre y poder realizar algo que le pueda gustar, similar a las actividades que suele realizar. También ha afectado a su lectoescritura, no entusiasmándole, no prestando atención y ahora tiene dificultades. Y el no promocionar de curso no ha ayudado, puesto que aumenta aún más su frustración y ganas de llevar a cabo su actual conducta.

Toda esta situación, a raíz de no haber sido atendidas sus necesidades afectivas y que su conducta esté llevando una mala orientación, lleva a tener un mal comportamiento en el aula, queriendo ser el centro de atención y que todos lo miren para divertirse, además de tener problemas de habilidades sociales. Se pelea mucho con los niños, se ha originado una actitud de prepotencia debido a no haber sido educado en valores en esa relación de apego que tenía que haber establecido con sus padres y le lleva a tener una actitud negativa con sus compañeros, y dependiendo de la situación, su estado de ánimo cambia. El estado de ánimo podría haberse controlado si el sujeto hubiese sido animado debidamente y reforzado valores como la superación y la esperanza, e incluso haber controlado su fobia a la oscuridad. Se exalta cuando sus necesidades afectivas no son cubiertas, y para llamar la atención de los demás para que las atiendan, mantiene esa conducta negativa, reta a los demás, es revoltoso, rompe los objetos, se pelea con estos sujetos, desobedece y se rebela como una manera de querernos decir que no está satisfecho con las actuales condiciones. Necesitaríamos investigar qué programas de televisión y a qué videojuegos juega el sujeto, para analizar si

Page 73: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

73

han influido de manera negativa sobre él, tanto dialogando con él como con los padres.

No presenta problemas a nivel cognitivo ni motórico, así que su rendimiento no es a causa de esto, y tampoco presenta problemas a nivel de función simbólica. Se expresa muy bien y es capaz de comunicarse con sus amigos y familiares, pero tiene dificultades para regular el lenguaje, al no ser consciente de sus propios actos.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

En el supuesto de que nuestras hipótesis explicativas se confirmasen:

1. Si las anteriores relaciones con el sujeto no han sido adecuadas, tal vez haya que buscar un “sistema de suplencia”, y en este caso, resultan más adecuadas pensar nuevas formas de relación. El profesorado debe mantener unas relaciones tutoriales satisfactorias, de manera que el sujeto tenga confianza con el docente, le cuente sus problemas, atienda sus necesidades, ...Necesitamos saber qué es lo que pasa por la cabeza del sujeto, descubrir qué es lo que le insatisface y le lleva a no rendir académicamente. Cuando lleve a cabo una conducta disruptiva o mantenga conflictos con sus compañeros, tenemos que dialogar con él para averiguar la causa y trabajar, a ser posible a nivel de grupo, las normas y valores que están detrás de esas conductas, y reflexionar sobre ellas.

2. Desarrollar habilidades sociales, a nivel de grupo, para que tanto el sujeto como el resto hacia él desarrollen estas habilidades. Plantearemos una programación, que lleve a cabo dinámicas de grupo, juegos de roles, charlas, visionado de experiencias reales, observación, ...de manera que, gracias a la interacción entre sujetos y mediante el juego, puedan adquirir estas habilidades. Entre los temas, trabajaremos la iniciación de conversaciones, escuchar a los demás y demostrar empatía, resolución de conflictos, trabajo en grupo, etc.

3. Castigarle sin recreo no es suficiente, puesto que aumenta su insatisfacción. Se deben tratar estos conflictos durante el recreo cuando ocurran, y en clase entre todos para que todos desarrollen nuevos valores, dialogando entre nosotros y planteando nuevos casos prácticos. Esto debe complementarse con los dos primeros criterios.

4. Plantear tareas que sean lúdicas, que requieran desafíos similares a la investigación y que estén contextualizadas de manera que pueda atraerle y resultarle divertido. A raíz de los programas de televisión que ve y los videojuegos con los que suele jugar, podemos pensar alguna contextualización relacionada con ellos (por ejemplo, utilizar a los Pokémon para enseñar matemáticas, de alguna manera). En Internet tenemos muchas aplicaciones educativas que, gracias a unos personajes y estímulos atrayentes, puede llevar a que el sujeto se sienta motivado con las tareas.

5. En el supuesto de que se cumpla la hipótesis de que los programas que ve y los videojuegos resultan negativos (violencia, presencia de contravalores, etc), tenemos que dialogar con los padres para que

Page 74: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

74

intervengan ante esto, proponiéndoles nuevos programas de televisión adecuados para su edad y educación, a la vez que controlar el horario y número de horas que dedica a estas actividades, y lo mismo con los videojuegos.

6. Orientar a los padres sobre la importancia de mantener unas relaciones afectivas adecuadas y la importancia de éstas para el desarrollo de su hijo. Intentar pasar más tiempo con él, realizar más actividades compartidas juntos, relacionarse interpersonalmente con él para desarrollar el nivel intrapsíquico y así poder desarrollar el pensamiento, y de ahí la función reguladora del lenguaje para ayudarle a reflexionar sobre sus actos, cuestionar el valor moral y ético de éstos y ver que, cuando una acción que lleva a cabo no resulta adecuada y la retroalimentación recibida le da esta respuesta (por ejemplo, rompe un objeto, no hace un recado, no hace la tarea, etc), que reflexione para que cambie sus teorías y lleve a cabo nuevas acciones.

7. Presenta un retraso curricular que no podemos ignorar, aunque sea a consecuencia de lo expuesto hasta el momento. Tenemos que explorar sus concepciones y plantear tareas que partan de sus potencialidades y necesidades, de su “punto de partida”, incluyendo las características del cuarto criterio y las relaciones interpersonales del primer criterio. Si ya hemos logrado que mejore sus habilidades sociales, podríamos plantear tareas de trabajo cooperativo (de hecho, no presentaba muchos problemas mediante esta técnica de trabajo) para que aprenda de sus compañeros y desarrolle nuevas habilidades (paso de una “zona de desarrollo próximo” a una “zona de desarrollo real”), aprovechando que el sujeto presenta un nivel de autonomía adecuado para su edad.

Page 75: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

75

2.14-Problemas para comunicarse (2)

1-Organización de datos

1-BIOLÓGICO

- 9 años.- Hija única.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

- Nivel sociocultural alto.

3-ACTIVIDAD

- Rendimiento académico normal.- No es capaz de preguntar las dudas, ni de participar en las tareas

cooperativas.- Se hizo caca encima porque estaba aguantando y no fue capaz de

pedirle permiso a la tutora.- Dificultades para rendir Educación Física, ya que le cuesta realizar

ejercicio físico delante de sus compañeros.- Le gusta tocar la flauta, y es la que más destaca en Música.- El resto de las asignaturas las aprueba medianamente aunque su padre

le ayuda, sobre todo en Matemáticas.- No es capaz de contar una historia cronológicamente y de contar cómo

está, le cuesta expresarse oralmente.- Se expresa mejor por escrito que oralmente, aunque tiene dificultades

para escribir una letra legible.- Actividades individuales: Dibujar, escribir, tocar la flauta y la guitarra

española, ve dibujos animados y series en televisión, juega con plastilina y con una casita de muñequitas similares a los “Pinypon”.

- Le gusta dormir la siesta, y los fines de semana cuesta levantarla de la cama.

4-REPRESENTACIÓN

- Rendimiento académico normal.- Dibujos.- Dificultades para rendir en Educación Física.- Le gusta tocar la flauta y la guitarra española, y es la que más destaca

en Música.- Juega con plastilina y en una casita de muñequitas similares a los

“Pinypon”.

5-SIMBOLIZACIÓN

- Dificultades para hablar con las personas.- No es capaz de preguntar las dudas.

Page 76: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

76

- No es capaz de contar una historia ordenada cronológicamente, y le cuesta expresarse oralmente.

- Se expresa mejor por escrito que oralmente.

6-RELACIONES SOCIALES

- No se relaciona con sus compañeros.- Tiene dificultades para hablar con las personas.- No es capaz de preguntar las dudas, ni de participar en las tareas

cooperativas.- En el recreo, se sienta sola mirando cómo juegan sus compañeros.- Su padre le ayuda explicándole los temas, sobre todo en Matemáticas.- Solamente la madre es la que asiste a las tutorías, ya que el padre se

encuentra trabajando a esas horas.- Ella quiere mucho a sus padres.

7-OTROS

- 4º de Educación Primaria.

2-Hipótesis explicativas

El sujeto presenta problemas para comunicarse oralmente con los demás a nivel social, no siendo capaz de relacionarse con sus compañeros y que posteriormente le lleve a tener dificultades para participar en las tareas cooperativas y preguntar las dudas o simplemente pedir permiso. No es capaz de iniciar la conversación y, por ello, incluso cuando desea solamente llevar a cabo una función comunicativa imperativa (“pedir permiso para ir al cuarto de baño”), no es capaz de realizarla. Esta “timidez” ha llevado a que no sea capaz de rendir adecuadamente en el área de Educación Física, no siendo capaz de llevar a cabo una acción que, quizás, pueda costarle más y, por miedo a que puedan reírse de ella o ver cómo le cuesta, le lleva a no rendir. No ocurre lo mismo con Música, la cual tiene un rendimiento aceptable para tocar la flauta, siendo una actividad que lleva a cabo en su hogar al ser más individualizada, con la que ha ganado mayor seguridad en sí misma a la hora de tocarla en público, sabe que nadie va a reírse ni a “señalarla”.

Estos problemas de comunicación han llevado a que su expresión oral se vea afectada. El lenguaje oral es fundamental que sea desarrollado a través de las relaciones interpersonales con otras personas, en un nivel interpsíquico, para así poder favorecer su desarrollo interno a nivel intrapsíquico. Cierto es que, cuando ve un programa de televisión, el sujeto escucha atentamente un lenguaje oral, pero sin mediación, el sujeto no podrá aprender demasiado. Es importante que, para construir el lenguaje oral, haya un proceso comunicativo con actividad en ambos, de manera que el receptor (el sujeto) emita una retroalimentación con respecto al mensaje transmitido con una intencionalidad compartida, puesto que si no hay respuesta ni comprensión, no hay comunicación. El sujeto no es capaz de expresar lo que desea pedir (función imperativa) ni tampoco contar una historia o decir cualquier comentario (función

Page 77: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

77

declarativa), afectando posteriormente a su pensamiento narrativo al no ser capaz de contar una historia tal cual ha sucedido y en orden cronológico.

Sin embargo, no podemos decir que el sujeto no tiene función simbólica. Se expresa mejor por escrito, al ser una actividad que requiere más tiempo para pensar y no tiene la presión de que hay personas que esperan a que hable (se vuelve más nerviosa cuando tiene que decirlo oralmente, y se “bloquea”), aunque sus déficits en lenguaje oral han llevado a que el sujeto tenga dificultades para transcribir sus pensamientos y expresar lo que desea comunicar, aunque le cuesta menos por las razones ya explicadas.

Otras formas de simbolización lo encontramos en la música, cuando juega con plastilina y cuando juega con sus muñequitas. En casa le gusta tocar la flauta, y esto ha favorecido su rendimiento satisfactoria en el área de Música. No sabemos qué puede tocar con la flauta. Puede darse el caso de que componga sus propias melodías con ese instrumento y con la guitarra española, y éstas pueden querer expresar algún mensaje. Deberíamos recoger algunas de estas producciones y analizarlas. Puede que tocar esos instrumentos sea una forma de evasión de su actual situación. Todo esto también podemos aplicarlo con sus dibujos, aunque solamente tenemos el dato de que suele dibujar, pero no sabemos el qué, y también pueden querer decirnos algo. También cuando juega con la plastilina es otra forma de simbolización, ya que el sujeto va creando figuras con la plastilina e incluso juega, representando alguna acción que tenga en mente. En cuanto al juego con las muñequitas, aunque tendríamos que explorarlo para confirmarlo, puede ser una forma de “juego simbólico”. El sujeto, en general, es capaz de comunicarse, pero sobre todo le cuesta oralmente, y posteriormente le lleva a tener dificultades para actuar ante sus compañeros en aquellas actividades que no tenga un dominio aceptable, como es el caso del área de Educación Física.

No tiene un bajo nivel de representación, a raíz de las actividades que realiza, y no presenta un bajo rendimiento académico, aunque cabe señalar que el padre le suele ayudar, sobre todo en Matemáticas. De todas formas, me planteo la siguiente cuestión: ¿Por qué al sujeto le gusta mucho dormir? Habría que informarse más al respecto, entrevistar a los padres, e intentar conseguir algo por parte del sujeto, al menos buscar un sistema de suplencia para comunicarnos con él. Por ahora, a raíz de los datos, puede que sea un momento en el cual el sujeto se encuentre relajado, a gusto, sin tener que soportar las presiones del entorno para que interaccione con éste, y por eso le gusta estar durmiendo, para evadirse, aunque como he dicho, tendríamos que confirmarlo.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. Desarrollar la expresión oral. El logopeda deberá trabajar el lenguaje oral a través de situaciones comunicativas, tanto planificadas como naturales. Diálogos abiertos, preguntas abiertas que posibiliten respuestas diversas, juicios y reflexiones, dramatizaciones, etc. Poco a poco mejorará su capacidad para expresarse oralmente, además de que, al dialogar con el logopeda, beneficiará indirectamente a que se

Page 78: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

78

disminuyan sus dificultades para relacionarse socialmente con los demás. Comenzaremos a trabajar el lenguaje oral partiendo de sus niveles iniciales tras aplicar aquellas técnicas que puedan posibilitar el diagnóstico. Evaluaremos también su nivel de vocabulario y su capacidad para establecer relaciones entre los grafemas y fonemas, por si se da el caso de que tenga dificultades, para trabajarlo más a fondo. Una forma de establecer una comunicación es comenzar por aquellas formas de simbolización que domina, por ejemplo, los dibujos. Podemos comunicarnos a través de pictogramas y, poco a poco, evolucionarlos hasta la palabra.

2. Tanto el docente como los padres deben establecer relaciones personales con el sujeto, comunicarse más a menudo. Llevar a cabo actividades compartidas que le permitan, poco a poco, aumentar sus niveles de representación y simbolización. Si en el ámbito familiar, con los cuales pasa más el tiempo, y el docente, la principal figura de autoridad y respeto en el aula, logra poco a poco evolucionar, podrá aplicarlo posteriormente en otros grupos sociales, aunque es fundamental que se lleven a cabo criterios como los que planteamos a continuación.

3. Llevar a cabo un programa de habilidades sociales en el aula. Explorar los niveles iniciales del sujeto, partiendo de lo diagnosticado por el logopeda (en colaboración con otros profesionales), y también del resto del alumnado, y planificar una serie de dinámicas de grupo, juegos de roles, simulaciones, observaciones, casos prácticos, charlas, ...con las siguientes temáticas: Iniciar, mantener y finalizar conversaciones; trabajo en grupo, solicitar permiso, pedir un favor, saber negarse a algo, hablar con desconocidos, saber escuchar y ponerse en el lugar de los demás, etc. Aunque el sujeto tenga dificultades con las tareas cooperativas, es fundamental que mediemos con éste para que poco a poco pueda incluirse en los grupos y beneficiarse del aprendizaje cooperativo. Poco a poco el docente debe comunicarse y animar al sujeto, pudiendo solicitar la ayuda de un “alumno-ayudante” para favorecer este hecho, yendo de menos a más. El sujeto poco a poco podrá sentirse más motivado e incluido en el grupo-clase.

4. Seguidamente, una vez que las habilidades sociales hayan prosperado, debemos animar a los padres a que apunten a su hija en actividades extraescolares. Progresará mejor en sus habilidades sociales, su lenguaje oral, confianza en sí mismo, seguridad, autoestima, etc. No sería mala ideal apuntarla a una actividad deportiva, para que todo esto puedo aplicarlo en las clases de Educación Física.

5. Llevar a cabo lecturas compartidas con el sujeto en el sentido de que mediemos con él acerca de su contenido, forma y expresión, podrá permitir que el sujeto mejore su expresión oral y, posteriormente, su expresión escrita, ya que hay bastante conexión entre ellas (reglas de conversión grafema-fonema). También podemos ver la televisión con el sujeto, tal y como suele hacer, pero mediando su contenido de la misma manera que con las lecturas. De esta manera, es cómo entenderá y podrá adquirir un nivel de expresión aceptable.

6. Jugar con el sujeto. Es capaz de jugar con sus muñecas y con la plastilina, así que podríamos jugar simbólicamente con el sujeto e

Page 79: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

79

incluso llevar a cabo una función egocéntrica vigostkiana en el sentido de que comuniquemos la historia que vamos recreando. Si tanto el sujeto como los padres o incluso su “alumno-ayudante” van poco a poco evolucionando en este aspecto, resultará beneficioso para el sujeto a la hora de expresarse oralmente e incluso de comunicarse con otras personas.

7. Posteriormente, desarrollar el pensamiento narrativo a través de contar historias o lo que ha hecho durante el fin de semana, a medida que vayamos llevando a cabo estos criterios de intervención. Podría ser también útil una actividad de ordenar una serie de viñetas que cuentan una historia, o incluso dibujar cómics (aprovechando que suele hacerlo normalmente) u ordenar viñetas de historietas.

Page 80: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

80

2.15-Escasa motivación para estudiar (2)

1-Organización de datos

1-BIOLÓGICO

- 8 años.- Es la menor de dos hermanos.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

- No hay datos específicos ni relevantes que confirmen una cultura o creencias determinadas, tanto en el trato como en la intervención.

3-ACTIVIDAD

- Es incapaz de centrarse y realizar por sí misma las tareas.- Se levanta continuamente del pupitre, conversando con sus

compañeros, o queriéndole decir algo al docente.- Rinde si el docente está encima de ella, dándole continuamente las

pautas a seguir.- No se esfuerza en pensar, elige respuestas al azar.- Responde adecuadamente a aquellas que requieran respuestas

repetidas y mecánicas, o sumas y restas.- Los padres también deben estar “encima” de ella para que haga las

tareas.- Solamente rinde adecuadamente en clase de Educación Física.- Se porta bien cuando sale de excursión.- Lee tebeos (portándose bien y estando tranquila), sobre todo Zipi y

Zape.- Juega con sus peluches.- A veces juega con una amiga que es vecina suya, de su edad pero de

otro colegio.

4-REPRESENTACIÓN

- Es incapaz de centrarse y realizar por sí misma las tareas.- Sólo responde ordenadamente a aquellas que requieran respuestas

repetitivas o sumas y restas.- Rinde adecuadamente en clase de Educación Física.- Lee tebeos.- Juega con sus peluches recreando aventuras fantásticas, dialogadas en

voz alta.- Se inventa historias en las cuales sus personajes preferidos sean los

protagonistas.

Page 81: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

81

5-SIMBOLIZACIÓN

- Responde adecuadamente a aquellas que requieran respuestas repetitivas o sumas y restas.

- Dialoga sus aventuras fantásticas en voz alta.- Es capaz de inventarse una historia en la cual sus personajes preferidos

sean los protagonistas.- Cuenta anécdotas de su vida o lo que le ha pasado el día anterior, con

todo lujo de detalles.- Se distrae conversando con sus compañeros.

6-RELACIONES SOCIALES

- Juega con una vecina suya.- Conversa con sus compañeros.- Padres preocupados por su hija.- Su hermano está en 6º, algo revoltoso pero rinde aceptablemente en

clase.- Padres preocupados, clase media, asisten puntualmente a entrevistas

con el tutor.- Los padres le riñen, le castigan en su cuarto, pero no saben qué hacer

más.

7-OTROS

- 3º de Educación Primaria, Colegio público de localidad sevillana.- No repetidora, pero están preocupados por su futuro académico cuando

acceda a la ESO. Por ello, han solicitado ayuda psicopedagógica.- El docente está encima de ella dándole pautas constantes para que

trabaje.- Fue diagnosticada de “hiperactiva” a los 6 años por un psicólogo

particular, medicándose durante un año pero presentaba inquietud e incapacidad para mantenerse sentada en una silla y centrarse en la tareas, así que, una vez le quitaron el medicamento, fue poco a poco desapareciendo.

2-Hipótesis explicativas

El sujeto presenta falta de atención debido a un bajo interés por las tareas académicas. Las tareas académicas no le llaman la atención, no tienen sentido para ella, así que es incapaz de centrarse en ella. Prefiere hacer algo que sea más divertido, por lo que prefiere levantarse del pupitre y conversar con sus compañeros. Tan sólo es capaz de rendir si estamos “encima” de ella, puesto que al comprobar que está siendo muy controlada o porque se siente mejor si tiene a alguien al lado ayudándole, le incita a rendir, aunque tendríamos que intentar confirmar este dato (¿realizamos una entrevista etnográfica al sujeto?). Para salir del paso y terminar cuanto antes para poder realizar una tarea que le motive más, responde al azar o sin pensar, puesto que la cuestión es terminarla y listo, al no captar el sentido e importancia de esas

Page 82: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

82

tareas. Aquello que sea más mecánico, como sumar y restar, no tiene dificultades por requerir poco esfuerzo mental debido a la costumbre (lleva al menos cuatro años con sumas y restas).

Por su parte, presenta un rendimiento aceptable en Educación Física, y en las excursiones se porta muy bien. En su casa, suele leer tebeos muy atentamente y jugar con objetos, recreando historias muy interesantes. Esto es debido a que presentan un contexto, una serie de estímulos, que le apasionan y le resultan atrayentes, basadas en el juego y en la interacción con sucesos de la realidad o el entorno. Esto nos hace ver que el sujeto no presenta problemas a nivel de función simbólica.

Suele conversar con sus compañeros de clase y contar historias y anécdotas, presentando una función comunicativa declarativa, y además suele hablar en voz alta mientras juega con sus muñecos, recreando la historia que tiene en mente, mediante una función egocéntrica vigostkiana. Se ve que no presenta ninguna timidez ni rechazo hacia las personas al contar siempre anécdotas de su vida o lo que le ha pasado el día anterior, además de conversar con sus compañeros y jugar con una niña de su edad, y las relaciones interpersonales han permitido que su pensamiento narrativo haya sido desarrollado, al ser capaz de contar una historia tal cual ha sucedido, además de haberla entrenado cuando jugaba con sus muñecos y contaba la historia que iba narrando (no sabemos si su capacidad de contar historias favoreció posteriormente su lenguaje narrativo cuando mantiene una conversación o al contrario, habría que analizarlo). En cuanto al pensamiento categorial, aunque tenemos que confirmarlo, por ahora tenemos dudas acerca de si lo está desarrollando adecuadamente al no rendir en las tareas académicas, en aquellas que requieren un análisis abstracto para interpretar la realidad.

Los padres se muestran muy preocupados, pero las medidas educativas que aplican no son adecuadas. Castigarla no sirve de nada, y menos enviarle a su cuarto. Ella puede dedicarse a fantasear con historias con sus personajes preferidos, o incluso jugar con algún objeto o muñeco de su cuarto, por lo cual puede que llegue hasta a agradecer que la castiguen de esta manera, aunque sólo es una hipótesis. El diagnóstico que le hicieron fue demasiado pronto, y desconocemos datos acerca de su visita al psicólogo ni cómo realizó dicho diagnóstico, así que no podemos opinar al respecto, pero no descartamos que, todo ese tiempo que permaneció inquieta e incapaz de centrarse debido a la medicación, ese medicamento pudo haberle afectado a su rendimiento.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. Plantear tareas que se acerquen a sus intereses. Tareas basadas en el juego, las historias y la fantasía (es importante partir de sus potencialidades), partiendo de sus concepciones y conectándolas con la vida cotidiana y el entorno (teniendo en cuenta que suele portarse bien en las excursiones). Justificarle todo lo que se realiza, para así motivarla y vea lo importante que es centrarse y preocuparse por hacer bien las

Page 83: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

83

cosas. Al principio, podríamos dividir la tarea en pequeños pasos, para ayudarle a concentrarse, y poco a poco aumentar la dificultad.

2. Podemos utilizar software educativo o cualquier otra TIC que presente estímulos atrayentes (por ejemplo, dibujos de Zipi y Zape) para así poder centrar su interés en la tarea, aunque conviene que no sean excesivos para evitar que se distraiga continuamente con ellos. Intentar globalizar el resto de áreas con Educación Física.

3. Mediar con el sujeto para comprobar que presta atención y rinde. Debemos mediar con él en el sentido de que, mediante guía, consiga realizar las tareas por sí mismo. Comenzamos ayudándole a hacerlas dentro de una “zona de desarrollo próximo” para que, poco a poco, pueda realizarlas por sí sola y por voluntad propia en una “zona de desarrollo real”.

4. Cuando mantenga una conducta inadecuada, es mejor mediar con el sujeto acerca de su conducta, plantear una serie de supuestos que le permitan reflexionar sobre los actos de las personas que los han hecho y piense si su conducta ha sido adecuada o no a raíz del contexto de la situación. Desarrollar la empatía, que se ponga en el lugar del profesorado y del alumnado cuando mantiene esa actitud en clase.

5. Conectado con el anterior criterio, debemos orientar a los padres acerca de estas medidas, para que las apliquen con su hija y así evitamos una desconexión con el trabajo realizado en el centro educativo y ella no se siente confundida, sobre todo por los valores. El hermano mayor podría hacer las tareas con ella, juntos, para así incitarla a que trabaje y orientarla, mediar, aprovechando que tiene un rendimiento académico aceptable. No deben excederse las funciones del hermano en la intervención con su hermana, puesto que no es su responsabilidad, pero sí una mínima colaboración con los demás.

6. Cuando se muestre algo inquieta, enseñarle técnicas de autocontrol, de autoinstrucciones (relajarse, quedarse quieta, leer las preguntas, responder, etc) y, si continuamente se levanta por encontrar la tarea muy alejada de sus intereses, intentar que se relaje con música ambiental, y que le motive ver a sus compañeros trabajar.

7. Orientar a un compañero de clase para que sea su “alumno-ayudante”, para ayudarla a centrarse en las tareas, animarla, relajarla y que, poco a poco, gracias a la “tutoría entre iguales”, evolucione. Tenemos que aprovechar que cuando alguien está “encima” suya, trabaja.

8. En el supuesto de que su pensamiento categorial no haya sido desarrollado de manera adecuada, plantearle tareas para establecer relaciones entre los elementos, clasificaciones siguiendo un patrón específico (ej: diferencias y semejanzas), ...y que le permita analizar todos los factores influyentes en un suceso cotidiano, adaptado siempre a sus concepciones, edad y nivel de desarrollo cognitivo.

9. Desarrollar la función reguladora del lenguaje, para que pueda ser consciente de sus actos al poder conectar el lenguaje con su pensamiento (fundamental), pudiendo anticipar lo que pueda pasar cuando lleve a cabo una conducta determinada.

Page 84: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

84

2.16-Déficit auditivo

1-Organización de datos

1-BIOLÓGICO

9 años. Durante la primera etapa de desarrollo, evolucionó adecuadamente

hasta que poco a poco fue quedándose más retrasado.

Tiene un hermano mayor de 13 años.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

Padres de nivel sociocultural medio. El padre tiene un bar propio, y su mujer es ama de casa.

3-ACTIVIDAD

No es capaz de realizar tareas que impliquen relaciones entre elementos, clasificaciones, secuencias numéricas y de viñetas, etc.

El docente tiene que estar encima de él para que rinda.

Juega en casa con sus juguetes.

4-REPRESENTACIÓN

Sus dibujos están llenos de riqueza. No es capaz de realizar tareas que impliquen relaciones entre

elementos, clasificaciones, secuencias numéricas y de viñetas, etc.

Dificultades psicomotóricas.

Bajo rendimiento académico.

5-SIMBOLIZACIÓN

Uso de gestos para pedir algo. Juego simbólico, sobre todo con sus juguetes y otros objetos.

Frases muy simples y mal estructuradas.

Lenguaje restringido.

6-RELACIONES SOCIALES

Su abuela materna vive con ellos. Sobreprotege a su nieto pequeño. No se relaciona con sus compañeros de ninguna forma

7-OTROS

Page 85: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

85

Tras un examen auditivo, se descubrió que presentaba discapacidad auditiva.

Acude al logopeda del centro educativo.

Asiste a refuerzo escolar.

Implante coclear desde los 4 años. Hasta el momento se comunicaban con él a través de señas, signos, etc.

2-Hipótesis explicativas

A raíz de los datos, podemos decir que el sujeto presenta problemas de desarrollo del lenguaje. El sujeto presentaba deficiencias auditivas desde muy pequeño, y la familia no supo detectar a tiempo sus dificultades. Por ello, no se comunicaron adecuadamente con el sujeto de manera que favoreciese su desarrollo del lenguaje a raíz de las fases que hemos estudiado en la asignatura. Poco a poco fueron percatándose de este hecho y empleando otras formas de comunicación, pero no favorecieron el desarrollo del lenguaje, y cuando se llevó a cabo el implante coclear, ya estaba muy retrasado conforme a los niños de su edad. Por ello, actualmente su lenguaje es restringido, así que no es capaz de realizar las tareas por sí sólo al no entender lo que se le pide. Si suele emplear frases simples y mal estructuradas, no es capaz de conectar con las frases más elaboradas de los materiales curriculares con los que trabaja, de ahí a que no se favorezca la comprensión. El docente tiene que estar encima de él, puesto que, con las adecuadas guías teniendo en cuenta su caracterización, poco a poco va trabajando.

A la hora de establecer relaciones sociales, tiene dificultades para comenzar una conversación, empleando solamente frases sencillas y mal estructuradas y al no poder responder a los mensajes que le envían los receptores, no pueden llevar a cabo actividades compartidas que permitan favorecer el desarrollo de nuevas representaciones sobre las experiencias que lleva a cabo, incluyen actividades que requieran llevar a cabo destrezas psicomotrices. No es capaz de compartir las intenciones de los demás y de construir un significante con un significado determinado, así que no favorece positivamente su desarrollo. Los demás pueden no entender adecuadamente lo que desea comunicarles, al emplear unas frases tan sencillas y mal estructuradas. Con todo, sus habilidades sociales se han visto afectadas negativamente.

El sujeto presenta función simbólica, puesto que es capaz de realizar un juego simbólico con diversos juguetes y objetos, todo a raíz de experiencias que haya podido contemplar con otras modalidades sensoriales (sobre todo la vista), de ahí a que el sujeto pueda dibujar aquellas representaciones que haya elaborado a raíz de su interacción con el entorno. Si suele pasear con sus padres, habrá podido contemplar numerosos elementos: edificios, monumentos, personas, animales, objetos, etc. Ha creado representaciones y es capaz de simbolizarlas a través del dibujo. Deberíamos de analizar sus dibujos para ver qué intenta decirnos y qué pasa por la cabeza del sujeto. También es capaz de utilizar gestos con una función imperativa, como una

Page 86: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

86

manera primitiva y sencilla de establecer una función comunicativa, pero prueba el retraso en el cual se encuentra el sujeto.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. Asistir al logopeda para favorecer el desarrollo del lenguaje. Explorar sus capacidades iniciales y desarrollar una programación que vaya de menos a más, organizando el vocabulario a través de tópicos. Utilizar pictogramas (sistema aumentativo y alternativo de la comunicación), partiendo del hecho de que suele representar adecuadamente aquello que dibuja, e ir trabajando el vocabulario con diversas tareas, de manera que poco a poco se utilicen con frecuencia las palabras.

2. El docente debe trabajar el vocabulario a través de la construcción de frases, realizar dibujos que representen dichas frases, llevar a cabo diálogos con el sujeto (tanto planificados como naturales), dramatizaciones, redacciones, etc. Podemos hacerle repetir las palabras que le digamos y explicarle su significado, apoyándonos de imágenes y frases, para favorecer su aprendizaje significativo y poder relacionarlo con sus esquemas de conocimiento. Mediar con él en las tareas, adaptando el lenguaje a sus posibilidades, y favorecer la comprensión de conceptos y construcción de relaciones entre ellos y desarrollo de nuevos aprendizajes, destrezas, etc. Enfocarlo al desarrollo de las competencias básicas, y mediar de manera que poco a poco sea capaz de desarrollar dichas habilidades por sí mismo.

3. El docente debe favorecer la lectura. Explorar su nivel lector inicial y, partiendo de él, llevar a cabo lecturas compartidas y posteriormente realizar pruebas de comprensión lectora para diagnosticar su evolución en lo que se refiere al desarrollo del lenguaje y comprensión de frases. Plantearemos tareas, tanto orales como escritas, acerca de esas lecturas: preguntas directas, resúmenes, descripciones, estructuración de texto en partes, opiniones personales, búsqueda de sinónimos y antónimos, textos mutilados, ...Además de ver su nivel de comprensión, veremos su capacidad de establecer relaciones entre elementos, la expresión (elaboración de frases mejor estructurada y más complejas) y favoreceremos el desarrollo del pensamiento categorial y también el narrativo (por ejemplo, en el resumen).

4. Favorecer la inclusión del sujeto en el aula, que los compañeros sepan adaptarse a sus necesidades y cómo comunicarse con ellos. Que esté incluido en grupos de iguales y lleve a cabo actividades compartidas partiendo de sus potencialidades, y poco a poco se verá favorecido el desarrollo del sujeto, incluyendo el lenguaje.

5. Desarrollar las habilidades sociales del sujeto, a través de dinámicas de grupo, juegos de roles, simulaciones, observaciones, ...El trabajo cooperativo favorecerá que el sujeto evolucione sus habilidades, de menos a más, además de favorecer su autoestima y motivación. El trabajo llevado a cabo en el nivel interpsíquico favorecerá el desarrollo de estas habilidades y de este lenguaje, siendo útil para favorecer la

Page 87: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

87

capacidad reflexiva del sujeto. Su lenguaje evolucionará en el sentido de que será capaz de emplearlo para comunicarse con los demás sin tener que recurrir siempre a los gestos, además de poder llevar a cabo una función declarativa además de la imperativa.

6. Desarrollar la función reguladora del lenguaje a medida que vaya evolucionando. De esta manera, sabrá anticipar lo que puede pasar, saber llevar a cabo sus representaciones y poder llevar a cabo cualquier proceso de simbolización de manera que pueda recibir una retroalimentación por parte del entorno que le permita seguir construyendo nuevas representaciones y favoreciendo su desarrollo. Esto también es aplicable al desarrollo de las habilidades psicomotrices. El sujeto debe llevar a cabo una secuencia de acciones de manera que pueda simbolizar una representación relacionada con una habilidad psicomotriz (ej: “darle una patada a un balón de fútbol”).

7. Diseñar software educativo que permita favorecer el desarrollo del lenguaje, utilizando estímulos atrayentes como dibujos, fotografías, etc. Trabajar vocabulario, comprensión lectora, construcción de frases, ...enfocado a los contenidos curriculares.

Page 88: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

88

2.17-Dislexia

1-Organización de datos

1-BIOLÓGICO

- 7 años.- Es tercero de cuatro hijos.- Ausencia de una patología neurológica severa.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

- Barriada de clase media-baja con escasos recursos materiales para la docencia.

3-ACTIVIDAD

- Incapaz de leer de forma globalizada las palabras.- Lectura muy lenta y trabajosa.- Confusión de homófonos y errores de omisión.- Escritura torpe, irregular, apretada y compacta.- Importantes niveles de ansiedad y baja autoestima.- Juega en el patio de su barrio con los niños de la zona.- Tendencia a la lentitud y a la pasividad y una moderada dificultad para

seguir las instrucciones.

4-REPRESENTACIÓN

- Retraso considerable en el rendimiento académico.- Incapaz de leer de forma globalizada las palabras.- Escritura torpe, irregular, apretada y compactada.- Dificultades para ordenar series, clasificaciones, relacionar elementos,

contar lo que ha leído en un cuento, etc.- Alteradas las funciones de atención, memoria verbal a corto plazo y la

discriminación visual y auditiva.- Alterada la motricidad fina y general, afectando a su equilibrio, tono

muscular.- CI = 93.

5-SIMBOLIZACIÓN

- Se expresa adecuadamente con un lenguaje cotidiano normal para su edad, tanto para pedir como para contar algo.

6-RELACIONES SOCIALES

- Buenas relaciones con un grupo de compañeros de su grupo-aula.- Vive con sus padres (estudios secundarios) y tres hermanos.

Page 89: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

89

- Juega con niños/as de la zona en donde vive.

7-OTROS

- 2º de Educación Primaria.

2-Hipótesis explicativas

El sujeto, a raíz de los datos, presenta dificultades para percibir y discriminar los grafemas, lo que conlleva a todo lo que le sucede posteriormente. No es capaz por ello de leer las letras de manera globalizada y, como tiene dificultades, su lectura es lenta porque intenta percibir los grafema, y requiere esfuerzo y tiempo, y de ahí a que cometa errores como las omisiones (en las teorías positivistas, se diría que es un sujeto disléxico superficial, por tener dificultades a través de la vía léxica y no fonológica). Debido a que no ha podido construir una representación muy fidedigna de los grafemas al no haber podido “interactuar” adecuadamente con ellos, le cuesta simbolizarlo mediante escritura, de ahí a que ésta presente las características que expongo en la organización de datos. Como le cuesta leer, posteriormente tiene dificultades para comprenderlo, así que le cuesta realizar lo que se le pide e interpretarlo para realizar tareas como series, contar cuentos que ha leído o clasificaciones. Puede decirse que este hecho ha afectado al desarrollo de su pensamiento narrativo y categorial (causal), además de que puede no haber adquirido un lenguaje académico aceptable y le cueste entender su significado en el contexto de la pregunta, aunque esto deberíamos de investigarlo más (entrevista al tutor, al propio sujeto, etc).

En relación con la ansiedad, puede deberse a que, al tener dificultades para leer y, posteriormente, rendir académicamente, le provocan síntomas de ansiedad por el hecho de querer hacerlo bien como lo hacen sus compañeros, afectando a su atención (no le deja concentrarse) y a su motricidad (afecta a su coordinación, a la concentración de sus movimientos), aunque tendríamos que investigar en qué tipo de situaciones el sujeto reacciona con estos síntomas para intentar explorar qué intenta comunicarnos con ellos. Estas situaciones, y en general la hipótesis principal, son los principales factores que influyan en su rendimiento académico. En cuanto a la memoria a corto plazo, teniendo en cuenta que le cuesta leer y que sus representaciones acerca de los grafemas es escasa, no representará un nivel de vocabulario muy amplio, y como le cuesta conectar con sus representaciones, se le olvida enseguida.

No obstante, el sujeto sí presenta función simbólica debido a que ha aprendido el lenguaje oral gracias a las relaciones con sus grupos de iguales, destacando su grupo de amigos del centro educativo y los hijos de sus vecinos. Finalmente, los escasos recursos que presenta el entorno en el cual vive el sujeto para el ejercicio docente pueden haberle perjudicado a la hora de requerir recursos para atender sus necesidades educativas, y por ello le afecta a su evolución.

Page 90: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

90

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. En el supuesto de que presente, a raíz de los datos, una posible dislexia, se llevará a cabo una intervención con el objetivo de que, partiendo de sus potencialidades y dificultades, pueda mejorar su capacidad de percepción y discriminación. El especialista llevará a cabo una programación específica, pudiendo utilizar al principio pictogramas para desarrollar el vocabulario en el sujeto, repartidos por tópicos para que pueda establecer relaciones entre sí, y posteriormente convertirlos en palabras. Podemos también utilizar palabras escritas con dibujos, letras móviles, interactuar con el sujeto para ayudarle a discriminar las palabras, etc.

2. Posteriormente, plantear tareas que permitan trabajar más a fondo el desarrollo de las reglas de conversión grafema-fonema. De esta manera, una vez que las representaciones sobre los grafemas hayan evolucionado, tenemos que trabajar su simbolización a medida que evolucione, para favorecer su escritura. Plantear tareas en las cuales la escritura sea el medio fundamental, además de seguir aumentando su vocabulario, incluyendo la elaboración de frases con ellos y siempre acompañarlo de un dibujo (relación entre significante y significado).

3. Llevar a cabo lecturas compartidas con el sujeto, y realizarle preguntas acerca del contenido que ha leído. Si lo ha entendido, puede ser porque, además de que presenta unos esquemas de conocimiento lo suficientemente evolucionados como para conectar el contenido del texto con éstos, ha podido percibir y discriminar los grafemas y leer las palabras en conjunto e inferir el significado a raíz del texto. Podemos plantear preguntas como: directas (6W: qué, cómo, cuándo, por qué, quién, dónde), resúmenes, división en partes (introducción, nudo y desenlace), sinónimos y antónimos, definiciones de palabras (según su significado dentro del texto), etc.

4. Para reducir su ansiedad, aunque cierto es que, a medida que evolucione, puede ir disminuyendo y aumentando su autoestima conforme obtenga mejores resultados, podríamos trabajar técnicas de respiración y relajación. Analizar cómo influye esto en su rendimiento académico (haciendo hincapié en la atención) a la vez que a la hora de realizar ejercicios de psicomotricidad.

5. Solicitar la figura de un “alumno-ayudante” para orientarle en las tareas y leer con él los textos, mediar cuando no entiende una palabra o le cuesta leerla, etc. Tenemos que entrenarle adecuadamente para realizar sus funciones.

6. Orientar a los padres acerca de lo que presenta el sujeto y ofrecerles nuestro apoyo. Pedirles que lean cuentos con él en casa, de manera similar a como lo hemos planteado en el tercer criterio.

7. En vista de las necesidades del contexto, podríamos solicitar recursos a la Administración educativa, y que puedan enviarnos especialistas desde el EOE, cumpliendo con el “principio de sectorización” de que las ayudas suelen venir al sujeto, y no que el sujeto acuda a las ayudas. Hacer un análisis de todo lo que podemos necesitar a raíz de estos criterios y solicitarlos.

Page 91: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

91

2.18-Déficit de atención e hiperactividad (2)

1-Organización de datos

1-BIOLÓGICO

- 8 años.- Menor de tres hermanos.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

- No hay datos, aunque parece ser que el nivel sociocultural es alto (centro privado-concertado en Santander, padres docentes de dicho centro, etc).

3-ACTIVIDAD

- Problemas para aprender a leer y escribir.- Le gusta jugar y hacer deporte, pero tiene dificultades porque no cumple

las reglas ni espera su turno.- Juega con sus compañeros a diversos juegos reglados, sobre todo al

fútbol y al “matar”.- Juega con sus juguetes, ve la televisión y navega por Internet

4-REPRESENTACIÓN

- Mala adaptación desde hace dos años.- Dificultades para concentrarse en las tareas.- Es capaz de mantener la atención durante muy poco tiempo.- Dificultades para analizar relaciones entre elementos por problema de

concentración.- Juega con juguetes.

5-SIMBOLIZACIÓN

- Puede contar una historia pasando por los tres momentos claves (introducción, nudo y desenlace), aunque a veces se excite y desconcentre.

- Suele hablar mucho con sus padres y hermanos.

6-RELACIONES SOCIALES

- Muchos amigos gracias a su participación en juegos.- Conflictos debido al incumplimiento de las reglas.- Habla mucho con sus padres y sus dos hermanos mayores.- Los padres son docentes del centro educativo, y están preocupados por

el desarrollo evolutivo de su hijo, y desean un futuro académico y laboral satisfactorio y estable.

Page 92: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

92

- Ambos suelen acudir a las tutorías con el tutor de Jacobo y participan activamente.

- El padre controla las páginas en las que se mete su hijo cuando navega por Internet.

7-OTROS

- Cuando acude a las clases de apoyo y no está con otros niños, su aprendizaje mejora.

- Los docentes intentan que cumplan las reglas y respete el turno de palabra.

- Sospechas de que el niño presenta TDAH.

2-Hipótesis explicativas

A raíz de los datos, he llegado a la conclusión de que el sujeto presenta impulsividad. Se suele excitar con frecuencia, por ejemplo cuando está contando una historia, distrayéndose y excitándose, lo que le lleva a perder la concentración. Esa pérdida de concentración le lleva a que no pueda mantener la atención a la hora de realizar sus tareas, no analizando detalladamente los elementos de una tarea que tenga que relacionarlos (si no presta atención a los elementos y no se concentra, no será capaz de establecer relaciones entre ellos), al igual que le ha provocado dificultades para aprender a leer y a escribir (si, debido a su impulsividad, le lleva a no prestar atención, el proceso de lectoescritura no se llevará a cabo adecuadamente, y por lo tanto, tendrá dificultades). Su impulsividad le lleva a excitarse a la hora de jugar, de manera que no tiene en cuenta las reglas de los juegos ni instrucciones, y posteriormente mantiene conflictos con sus compañeros de juego a raíz de estos errores a la hora de jugar. Le sucede algo similar en clase, ya que su impulsividad a la hora de expresar una opinión o cualquier comentario, le lleva a no tener en cuenta si es un momento oportuno o si, simplemente, estaba un compañero o el docente hablando en ese momento.

No tiene problemas de comunicación, puesto que se expresa oralmente y es capaz de comunicar lo que desee (función comunicativa declarativa) y contar una historia o hablar sobre un tema determinado (acorde con su edad, suponemos), por lo que podemos deducir que su pensamiento narrativo es adecuado, aunque tenga algunos desvíos por su falta de concentración. En cuanto a su pensamiento categorial, ha sido afectado por su impulsividad, que le impide llevar a cabo estas acciones de manera adecuada (relacionar elementos). Además, como otros ejemplos de simbolización, tenemos el juego con sus juguetes, con los cuales le permite llevar a cabo la representación de la acción que tiene en mente ejecutar. De todas formas, estaría bien informarnos acerca de los juegos a los que suele jugar, mediante entrevista a los padres y al propio sujeto, para analizar el juego simbólico que pueda representar y si vemos que es demasiado impulsivo cuando juega. En cuanto a las relaciones sociales, el hecho de participar en los juegos, a pesar de los conflictos, le ha llevado a hacer amigos con los que conversar y construir nuevas representaciones gracias a las actividades compartidas que lleva a cabo con ellos, de ahí a que su lenguaje oral sea aceptable, al igual que cuando lo hace

Page 93: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

93

con sus padres y hermanos mayores, y la televisión puede haberle ayudado en menor medida (a menos que estuviesen sus padres mediando acerca de aquel lenguaje más extraño, pero como no poseemos ese dato, no podemos confirmar nada).

Algo que nos llama la atención es que, a pesar de sus problemas para leer, ¿en qué páginas suele meterse el sujeto en Internet? Si representan cuentos o textos adaptados para el sujeto (tengamos en cuenta que el padre le controla este aspecto), podría ayudar a evolucionar su lectura, y más si su padre está delante de él y siendo profesor (aunque no de Primaria), pero si solamente se mete en páginas de juegos, puede no ayudar demasiado dependiendo de su contenido. De todas formas, es solamente una reflexión personal a raíz de los datos. Algo que sí tendríamos que analizar es por qué el sujeto está ahora tan impulsivo. Ver qué estímulos le provocan ese tipo de reacciones, puesto que sobre todo se excita cuando se encuentra en un aula rodeado de más personas, ya que cuando asiste al aula de Apoyo a la Integración, al estar sólo, se relaja y mejora su concentración. Tenemos que tener en cuenta que, sobre todo, le está afectando los dos últimos cursos. Podríamos hablar con sus antiguos tutores, incluyendo los de Educación Infantil, para intentar analizar la evolución del sujeto y aquellos factores que pudiesen haberle afectado.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. Plantear una intervención basada en la realización de “autoinstrucciones” por parte del sujeto. El docente mediará con éste para orientarle sobre aquellos pasos que tendrá que llevar a cabo cuando vaya a realizar una tarea en concreto. Por ejemplo: (1) Siéntate y lee el ejercicio, (2) Relájate y extrae los datos del enunciado, (3) Piensa una relación entre ellos y justifícala; etc. Complementará esta intervención llevando a cabo ejercicios que sirvan para medir la atención. Antes de comenzar, podríamos plantearle un test inicial para conocer su punto de partida, posteriormente una serie de tareas que lleven a cabo dichas autoinstrucciones y el docente medie con el sujeto según los resultados que vaya obtenido, y al final de este proceso, plantearle una tarea final.

2. Para favorecer la lectura y comprensión de las tareas, podemos dividírsela en pasos, para que tenga que cumplimentar cada uno de ellos para poder llevar a cabo la resolución de la tarea. Esto le permitirá tener mayor facilidad para tener en cuenta los datos y elementos de la tarea y saber establecer mejor las relaciones.

3. En clase, sobre todo antes y después del recreo, podríamos llevar a cabo una serie de técnicas de relajación, de manera que se reduzca el nivel de excitación del sujeto, junto con el resto de compañeros. Tengamos en cuenta que, si se dan una serie de estímulos que son los que influyen en el sujeto, pueden ser del propio alumnado (hay que confirmarlo, pero vamos a suponer, por ahora, que influyen, entre otros posibles estímulos), así que si disminuimos una posible excitación por parte del grupo-aula, beneficiaremos al sujeto. Necesitaríamos más información acerca del contexto del aula.

Page 94: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

94

4. Enseñarle técnicas de autocontrol. Es fundamental que el sujeto pueda controlar su impulsividad. Nosotros también tenemos que intentar evitar excitarlo, es decir, no ponerlo nervioso. Orientar a los padres acerca de esta medida y de las anteriores, para que puedan cooperar.

5. A raíz de los criterios anteriores, evaluar su desenvolvimiento a la hora de leer y escribir. Tenemos que comprobar si ha reducido su impulsividad y le ha permitido mejorar su capacidad de concentración. En el caso de que presente lagunas, mediaremos con el sujeto para que perfeccione su lectoescritura, incluyendo trabajar las reglas de conversión grafema-fonema.

6. Seguir llevando a cabo juegos reglados, pero esta vez, al menos en el área de Educación Física y la propia familia, plantearlos de manera que vayan de menos a más, en el sentido de que cada vez tendrá que tener en cuenta más reglas para realizar el juego de manera adecuada. Mediar con el sujeto cuando cometa errores, y repetir siempre la “jugada” cuando las cometa. Poco a poco, de poder tener en cuenta todas las reglas gracias a sus compañeros de juego, será capaz de tenerlas en cuenta siempre él mismo y concentrarse para desenvolverse satisfactoriamente en el juego; es decir, evoluciona desde una “zona de desarrollo próximo” a una “zona de desarrollo real”.

7. Desarrollar la función reguladora del lenguaje. Ésta le permitirá anticipar las consecuencias de si lleva a cabo una determinada acción impulsiva, una vez que los anteriores criterios se han llevado a cabo. Por ello, una vez que lleve a cabo estas acciones (es decir, simbolizar las representaciones, por ejemplo, “esperar a que el sujeto cuente hasta cincuenta y luego salgo yo”), recibirá una retroalimentación que le permitirá afianzar esa acción (“muy bien, has jugado de maravilla, sigue así”).

8. Para complementar toda esta intervención, que en casa lea y escriba más a menudo para favorecer el desarrollo del hábito lectoescritor y poco a poco evolucionar, para así favorecer su rendimiento académico. El docente también debería de enviarle una lectura de vez en cuando, con la misma finalidad.

Page 95: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

95

2.19-Problemas de concentración

1-Organización de datos

1-BIOLÓGICO

- 13 años.- Una hermana mayor.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

- Madrid.- No más datos acerca de cultura y creencias.

3-ACTIVIDAD

- Sabe leer y escribir, además de dominar la aritmética.- Camina bastante desgarbado y algo torpe.- Le encanta nadar.

4-REPRESENTACIÓN

- Lectoescritura.- Aritmética.- Comprensión literal de las cosas: No entiende argumentos complejos (ej:

no entiende por qué puede haber personas que a la vez sean buenos y malos).

- Caminar desgarbado y torpe.- Dificultades con aquellas tareas que requieran realizar clasificaciones o

analizar las relaciones entre diferentes elementos.

5-SIMBOLIZACIÓN

- Su habla suele tener un estilo repetitivo y a menudo finaliza bruscamente las conversaciones.

- Puede ponerse a bostezar exageradamente sin importarle que otra persona le esté hablando.

- Hace muecas y retuerce las manos, tanto cuando está sólo como cuando está delante de otras personas.

6-RELACIONES SOCIALES

- Han conseguido que Javier hable con gente que no conoce.- Suele quedar a veces con compañeros del centro especializado y una

monitora de educación especial con la que hizo buenas migas, manteniendo una relación abierta.

- Se lleva muy bien con sus padres y su hermana a los que quiere mucho.

Page 96: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

96

- Ambos colaboran con el centro educativo en todo lo relacionado con su hijo.

7-OTROS

- Acude a un centro especializado.- Su madre le ha inscrito a una piscina pública a la que acude todos los

días.

2-Hipótesis explicativas

A raíz de los datos, el sujeto presenta problemas para concentrarse a la hora de realizar cualquier acción y por ello no es capaz de desarrollar la función metacognitiva. Debido a sus problemas para concentrarse, no coordina de manera adecuada su manera de andar, al igual que no se concentra para realizar aquellas tareas que requieran mayor esfuerzo cognitivo, como el establecer relaciones entre diferentes elementos o comprender el significado de los argumentos de los programas de televisión que suele ver. Sólo los examina a nivel superficial, es decir, lo que puede ver a primera vista sin llegar a concentrarse demasiado, de ahí a que el significado que le atribuya sea muy literal. Este hecho le ha afectado a su pensamiento categorial.

En cuanto al habla, debido a que no se concentra a la hora de coordinar su discurso, cuidar su expresión y discurso en general (es decir, lo que siempre hemos conocido como “pensar antes de hablar”), le lleva a repetirse y finalizar las conversaciones bruscamente. Con los bostezos, muecas, ...ocurre lo mismo, puesto que, al no concentrarse a la hora de actuar y controlar sus acciones, no le lleva a darse cuenta de todo lo que tiene a su alrededor, y al no percatarse de ellos, no le lleva a pensar ni a reflexionar metacognitivamente acerca de sus acciones, en este caso, la posible reacción de las personas que tiene a su alrededor a la hora de hacer estos bostezos y muecas. De todas formas, nos gustaría confirmar nuestra hipótesis tras entrevistarnos con el sujeto, porque ¿existe algún mensaje oculto dentro de esos gestos? Concluyendo esta hipótesis, podemos decir que sí presenta función comunicativa declarativa, tan sólo tiene dificultades a la hora de emplear el lenguaje, pero sí posee función simbólica.

En cuanto a aquellas actividades que va dominando, gracias a la mediación ejercida por los especialistas y la colaboración de sus padres, va mejorando su capacidad de concentración a la hora de leer, escribir y dominar la aritmética. En cuanto a la natación, cuando una actividad nos interesa, favorece el desarrollo de la concentración, de ahí a que tenga un desenvolvimiento aceptable. El sujeto pone todo su empeño para realizar satisfactoriamente la actividad que le gusta.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. Mediar con el sujeto para el entrenamiento de técnicas autoinstruccionales. El sujeto aprenderá a saber seguir una serie de pasos para realizar adecuadamente una tarea específica o cualquier

Page 97: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

97

conducta. Le lleva a pensar antes de actuar y así controlar su respuesta: (1) relajarse y respirar, (2) extraer todos los datos, (3) detenidamente pensar una relación y justificarla, ...Esto se aplica también a la hora de analizar y comprender mensajes enviados por otros medios, por ejemplo, los programas de televisión.

2. Para mejorar su rendimiento en las tareas, podríamos esquematizarla en diferentes pasos, los cuales el sujeto tendrá que ir resolviendo paso por paso para llegar a la conclusión. Le ayuda a tener en cuenta todos los datos a la hora de analizarlos. Partiremos de sus posibilidades iniciales y, poco a poco, a medida que avance, iremos aumentando la dificultad. Debemos mediar con el sujeto para favorecer su evolución.

3. Si el sujeto suele mejorar su concentración cuando algo le interesa, podríamos ayudarle a mejorar su concentración en diferentes tareas si partimos de sus intereses (debemos explorarlos). Plantearle tareas conectadas con dichos intereses, partiendo de sus concepciones y conectándola con la sociedad, y que le permitan reflexionar. Sería interesante plantear la globalización de contenidos para favorecer que el sujeto pueda tener en cuenta diversos puntos de vista. Poco a poco, si vemos que evoluciona su capacidad de concentración y metacognición gracias a que le interesa la tarea, podemos plantearle nuevos “desafíos”.

4. A medida que vayamos aplicando los anteriores criterios, estableceremos situaciones comunicativas con el sujeto, tanto naturales como planificadas, para que aplique sus nuevas habilidades de concentración a su habla, como otra acción más. El docente, cuando el sujeto cometa algún error (por ejemplo, se repite, bosteza, etc), éste repetirá lo que ha dicho de manera expandida (mejor que corregirle directamente, ya que es importante que él mismo se dé cuenta de sus “errores”). Para conseguir que este criterio sea significativo, podríamos plantear tareas como: descripciones, dramatizaciones, preguntas abiertas que planteen respuestas diversas, juicios y reflexiones, canciones, etc. Investigar si tenemos que llevar a cabo un sistema de suplencia para mejorar nuestra comunicación con el sujeto (ej: nuevas formas de relación).

5. Plantear tareas que permitan desarrollar las habilidades metacognitivas del sujeto, como tareas que permitan desarrollar mejor el pensamiento categorial. Tenemos que explorar sus potencialidades iniciales, y una vez realizado el diagnóstico, plantearemos tareas que permitan realizar clasificaciones; reflexionar sobre el contenido de unas lecturas, de un cortometraje (poco a poco poner películas), de un discurso, ...Y siempre justificando su respuesta. El docente responderá ante ella, mediando con el sujeto para que pueda también reflexionar sobre su propia respuesta, teniendo en cuenta nuevos detalles.

6. Desarrollar la función reguladora del lenguaje. Ésta le permitirá reflexionar y anticipar las consecuencias de llevar a cabo una conducta determinada. Además, le permitirá mejorar la simbolización de sus representaciones de manera que pueda recibir una retroalimentación por parte del entorno, que le responda acerca de lo adecuado o no de su conducta y así poder reflexionar sobre una alternativa.

Page 98: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

98

2.20-Necesidades de apoyo generalizado

1-Organización de los datos

1-BIOLÓGICO

- 7 años.- Una hermana menor- Parto a las 32 semanas, bajo peso (1’800 kg) y quedó ingresada en la

unida de neonatología durante tres semanas.- No alteraciones cromosómicas

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

- Centro educativo situado en una barriada marginal con muy escasos recursos materiales para la docencia.

3-ACTIVIDAD

- Dificultades en el ámbito de la lectoescritura y las matemáticas.- Jugar a juegos reglados con sus amigas.- Jugar a las muñecas.- Dibujar.

4-REPRESENTACIÓN

- Retraso considerable en el rendimiento académico con respecto al grupo normal de su edad.

- Dificultades en el ámbito de la lectoescritura y matemáticas (sobre todo la resolución de problemas, en cuanto a la organización y relación de datos).

- Alteraciones en la coordinación motriz gruesa (especialmente a nivel de locomoción y de equilibrio), en la coordinación óculo-manual y dificultades selectivas en el procesamiento de la información.

- Ansiedad y dificultades para el autocontrol.- Autoestima severamente dañado.- Evita situaciones para evitar el fracaso.- Dificultades para seguir instrucciones.- CI = 72.- Dependencia de los demás para elaborar juicios sobre sí mismo.

5-SIMBOLIZACIÓN

- Habla empobrecida- Dibujos- Juego simbólico- Ansiedad.

Page 99: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

99

6-RELACIONES SOCIALES

- Presenta competencias para el desarrollo de las relaciones sociales básicas.

- Se relaciona con los niños de su grupo-aula de manera satisfactoria.- Juega con sus amigas.- Padres muy preocupados, desean un buen futuro para sus dos hijas.

7-OTROS

- 2º de Educación Primaria.- Durante la gestación, la madre contrajo una infección vírica que obligó a

que se le administren los medicamentos oportunos.- No hay una intervención psicopedagógica específicas llevada a cabo por

el centro educativo.- Los padres han apuntado a su hija en una academia con profesionales

de Pedagogía Terapéutica y Psicopedagogía. Va mejorando poco a poco.

2-Hipótesis explicativas

A raíz de los datos, podemos decir que el sujeto presente problemas en su desarrollo a nivel general, cuyo posible origen viene del difícil embarazo y parto por el que pasó su madre, aunque deberíamos solicitar mayor información sobre esto y sus posibles incidencias. Podría haberse desarrollado de manera satisfactoria, pero el centro educativo posee escasos recursos para la docencia, por lo que no han podido atender satisfactoriamente las necesidades del sujeto, así que ha afectado a su desarrollo en todos sus niveles: motórico, cognitivo, emocional, etc. Sus problemas a nivel cognitivo conlleva a que tenga mayores dificultades en lectoescritura y matemáticas y un bajo rendimiento académico en relación con los sujetos del mismo grupo de edad. El sujeto, debido a la inadecuada intervención psicopedagógica recibida, no ha podido favorecer el desarrollo de habilidades como la capacidad de reflexionar o reforzar su memoria. El sujeto tiene dificultades para tener en cuenta todas las instrucciones a seguir y recordar todos los datos de un problema para resolverlo.

Las dificultades en el ámbito académico conllevan a que el sujeto presente una baja autoestima acerca de sus posibilidades, y para evitar sentirse frustrado o más dolorido, prefiere evitar aquellas tareas que piensa que no va a poder resolverlas, para evitar volver a sentir el sentimiento de “fracaso”, y para realizar juicios acerca de ella, debido a que tiene dificultades para analizar sus propias acciones y reflexionar, necesita que alguien realice esta tarea por ella. En general, toda esta situación le provoca ansiedad, y cuando se encuentra en este estado, le cuesta controlar todas sus acciones (incluyendo aquellas que requieren coordinación) y la influencia que éstas ejercen sobre el entorno.

En relación con el habla, puede ser debida a raíz de sus dificultades cognitivas (no sabemos si tiene problemas para articular los sonidos, así que

Page 100: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

100

descartamos las posibles influencias a nivel psicomotor), las cuales influyen a la hora de simbolizar las representaciones. El sujeto puede tener un nivel de representación adecuado a raíz de sus relaciones con sus amigos, al igual que la simbolización, como podemos comprobar cuando vemos que suele jugar con sus muñecas (juego simbólico) y a juegos reglados (gestos, movimientos, etc), y también suele dibujar. Podríamos analizar sus dibujos y explorar su juego simbólico para intentar ver si el sujeto intenta comunicarnos algo, además de ver reflejados sus niveles de representación y simbolización. Simplemente las dificultades que presenta afectan al desarrollo de este proceso de simbolizar la representación, al igual que afecta al resto de habilidades (ej: coordinación motriz gruesa). Nos gustaría saber cómo se relacione con sus padres y hermana, para analizar su posible influencia en la construcción del lenguaje, para confirmar lo dicho acerca de la función simbólica.

De todas formas, el sujeto podría haber desarrollado mejor todas sus habilidades si hubiera recibido una intervención psicopedagógica adecuada, incluyendo en el habla, pero los límites del contexto han influido.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. Solicitar más recursos a la Administración educativa para el centro educativo. Solicitar la colaboración de equipos de sector (EOE y CEP), e incluso otras instituciones de la comunidad. Es fundamental que se cumpla el “principio de sectorización”, es decir, que sean los recursos y especialistas los que acudan al sujeto.

2. Tareas para favorecer el desarrollo cognitivo y metacognitivo del sujeto. Podemos trabajar primero el pensamiento narrativo (más concreto) y posteriormente el pensamiento categorial (más abstracto), con tareas específicas para ello: lecturas de cuentos y contar lo que ha leído, tareas para evaluar la comprensión lectora, escribir historias, contar lo que ha hecho durante el fin de semana, descripciones, clasificaciones de objetos, seriaciones, ordenar viñetas de una historieta, relaciones entre elementos, resolución de problemas aritméticos, etc. Permitir que el sujeto reflexione acerca de su respuesta. Favorecer el desarrollo de las competencias básicas. Mediar siempre con el sujeto durante la resolución de estas tareas, partiendo siempre de sus concepciones y habilidades iniciales, para evolucionarlas de manera que, pudiendo rendir con la ayuda del docente en una “zona de desarrollo próximo”, podrá mejorar su desarrollo dentro de una “zona de desarrollo real”.

3. Favorecer el desarrollo del habla, una vez que hemos trabajado los criterios anteriores. Enriquecer al sujeto con nuevo vocabulario, repartido por tópicos y crear un diccionario personal, trabajando cada uno de ellos con frases y dibujos (relación entre significante y significado). Cuando leamos un texto, podríamos trabajar antes el vocabulario para favorecer la comprensión, y posteriormente ayudará a mejorar su habla, con un lenguaje menos restringido. Plantear situaciones comunicativas, tanto naturales como planificadas, que permitan favorecer el desarrollo del habla enriquecida: entrevistas, preguntas abiertas que motiven respuestas diversas, dramatizaciones, juicios y reflexiones (incluyendo sobre sí mismo), ...Mediar con el sujeto acerca de sus resultados,

Page 101: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

101

incluyendo en las formas de expresión, para enriquecer su habla, de manera que poco a poco el sujeto pueda desenvolverse por sí sólo.

4. Es fundamental que su autoestima se mantenga elevado, sin llegar a la “sobreestimación” hacia sí mismo. A raíz de los resultados llevados a cabo en los anteriores criterios, el sujeto puede sentirse más motivado, dispuesto a enfrentarse a nuevos desafíos. Podríamos plantearle tareas que partan de sus intereses para poder animarle a enfrentarse a ellas, para que poco a poco su sentimiento de evitación de las tareas que puedan llevarle al fracaso vaya desapareciendo. Es importante que partan de sus concepciones y habilidades iniciales, las cuales exploraremos. Podríamos solicitar, conectando con el primer criterio, algunos recursos TIC para plantearle actividades que presenten estímulos atrayentes. Complementar todo esto con tareas que permitan aumentar el autoestima de los sujetos. Nosotros tenemos también que motivar al sujeto, de manera que se dé cuenta de que no existen causas externas que le lleven al fracaso, sino que todo depende de él.

5. Poco a poco, tenemos que ver su influencia en su nivel de ansiedad. A mayor autoestima y mejor rendimiento, el sujeto sentirá menos ansiedad. Podemos complementar esto con técnicas de relajación, e incluso con técnicas autoinstruccionales, en el supuesto de que veamos que el sujeto se siente ansioso a la hora de iniciar una tarea determinada. También tenemos que plantearle tareas que permitan poner en práctica su coordinación óculo-manual y su coordinación motriz gruesa, complementándolo con ejercicios de psicomotricidad en los cuales la coordinación, concentración y relajación sea fundamental (pedir la colaboración del especialista en Educación Física).

6. Dar todo nuestro apoyo a los padres. Orientarles acerca de las intervenciones que llevaremos a cabo y solicitarles que motiven a su hija, lean con él, realicen actividades que le permitan poner en juego sus habilidades cognitivas y metacognitivas, etc.

7. Desarrollar la función reguladora del lenguaje. Desarrollará la capacidad de reflexionar acerca de sus actos y pensar cuál conducta o acción es la más adecuada acorde a la situación, en relación con el autocontrol y saber plantear alternativas cuando ve que no ha dado resultados satisfactorios y seguir intentándolo, en lugar de rechazarlas tareas.

Page 102: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

102

2.21-Necesidades de apoyo generalizado (2)

1-Organización del aula

1-BIOLÓGICO

- 10 años.- Hijo único.- Embarazo no deseado y detectado a las 16 semanas de gestación.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

- Nivel sociocultural medio-alto.- Padres de estudios superiores.

3-ACTIVIDAD

- Tendencia a un comportamiento rutinario y estereotipado.- Dificultades para contar anécdotas o detalles.- No relaciones lógicas entre elementos de un fenómeno científico o datos

de un problema aritmético, ni clasificaciones.- Manifestaciones de ansiedad y dificultades para seguir instrucciones.- Tolerancia a la frustración muy bajo.

4-REPRESENTACIÓN

- Retraso considerable en el rendimiento académico con respecto al grupo normal de su edad.

- Dificultades en el ámbito cognitivo, relaciones sociales, lenguaje expresivo-comprensivo.

- No relaciones lógicas entre los elementos de un fenómeno científico o los datos de un problema aritmético, ni tampoco establecer clasificaciones.

- Dificultades para contar detalles o anécdotas.- Juego con juguetes.- Dificultades selectivas en el procesamiento cognitivo a nivel control.- Dificultades de atención.- CI = 93

5-SIMBOLIZACIÓN

- Dificultades de lenguaje expresivo-comprensivo.- Lenguaje restringido.- Gestos para pedir algo.- Juego simbólico.- Ansiedad.

Page 103: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

103

6-RELACIONES SOCIALES

- Dificultades en el ámbito de las relaciones sociales básicas.- Uso de gestos para pedir algo a los padres, y ellos se lo dan.- Apenas se relaciona con sus compañeros, le cuesta mucho.

7-OTROS

- 5º de Educación Primaria.- Ambos progenitores, cuando ella se quedó embarazada, se encontraban

en una etapa de promoción profesional con un fuerte nivel de actividad laboral y social, ritmo de trabajo intenso con altos niveles de estrés.

- Incidencia de excitabilidad y rechazo al alimento durante el primer año de vida.

- Problemas en la alimentación.- Asiste al aula de Apoyo a la Integración tres veces a la semana,

evolucionando poco a poco.- No le gusta que le saquen de su aula.

2-Hipótesis explicativas

El sujeto presenta problemas generalizados de su desarrollo debido a sus problemas de excitabilidad que tuvo cuando era más pequeños, posiblemente heredado de los momentos de excitabilidad que pasaron ambos padres durante la etapa de embarazo, aunque tendríamos que profundizar más acerca de las teorías que andan detrás de esto. Esto ha influido en la evolución de su desarrollo general, además de la mala alimentación recibida, no teniendo los nutrientes necesarios para favorecer su desarrollo. Con todos estos factores, su desarrollo cognitivo y la atención han sido afectadas, además de que el sujeto tiene dificultades para mantener relaciones sociales con otras personas. Esto ha conllevado a que su lenguaje sea restringido, al ser fundamental las relaciones interpersonales para favorecer su desarrollo, incluyendo posteriormente su nivel intrapsíquico, de manera que le lleva a pensar y hablar consigo mismo, clave dentro de los niveles cognitivos, de ahí a que haya afectado a su desarrollo evolutivo.

La excitabilidad ha llevado a que el sujeto sea actualmente una persona ansiosa, lo cual ha conllevado a que tenga problemas para atender diversos estímulos, por lo que tiene dificultades para establecer relaciones coherentes entre datos y clasificaciones (problemas en el pensamiento categorial). En relación con su habilidad para contar anécdotas (pensamiento narrativo), ha influido el hecho de poseer un lenguaje restringido y tener dificultades para relacionarse, además de que sus niveles de ansiedad pueden afectar a su concentración a la hora de emplear el habla. Debido a que no reflexiona sobre sus actos y cómo actuar en cada momento, conlleva a que mantenga ese comportamiento rutinario y estereotipado. El sujeto, de todas formas, sí presenta función simbólica, ya que desarrolla el juego simbólico con sus juguetes (los cochecitos y los soldaditos), y una función comunicativa imperativa al poder realizar gestos para solicitar algo, y como normalmente suelen dárselo, se ha acomodado a ello. La ansiedad puede ser considerada

Page 104: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

104

una forma de comunicar algo, pero tendríamos que explorarlo con una entrevista al sujeto, además de observar lo que sucede alrededor cuando reacciona de esa manera.

La intervención puede ser adecuada, pero deberíamos aprovechar que el centro educativo dispone de recursos y materiales suficientes, gracias al contexto sociocultural y económico alto en el que se encuentra.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. Tenemos que mejorar su alimentación. Orientaremos a los padres acerca de cómo organizar una dieta equilibrada para toda una semana. En el supuesto de que rechace la comida, intentaríamos dialogar con el sujeto para ver qué le sucede, intentar convencerle de la importancia de alimentarse de manera adecuada e incluso buscar algunas formas de cocinado que puedan gustarle. Por ejemplo, si no le gusta comerse las lentejas enteras, ¿por qué no se las trituramos y le añadimos algún complemento que pueda favorecer su sabor? ¿o incluso hacer “helado de lentejas”?

2. Técnicas de relajación y control de la ansiedad. Podemos plantear técnicas de autoinstrucción para que el sujeto lleve a cabo una serie de pautas a la hora de realizar cualquier tarea, para favorecer que tenga en cuenta todos los elementos y se concentre en su análisis.

3. Poco a poco, plantear tareas que trabajen el pensamiento narrativo (leer cuentos y contarlos, crear historias, contar lo que ha hecho durante el fin de semana, etc) y categorial (realizar clasificaciones, análisis de elementos, aplicar sus teorías a la realidad para así conectar los resultados con sus esquemas de conocimiento y favorecer un cambio cognitivo, etc). Explorar sus potencialidades y dificultades y plantear las tareas a partir de ahí.

4. Comprobar que su atención mejora gracias a las técnicas de relajación y control de la ansiedad, y podemos comprobarlo planteándole tareas en las cuales la atención sea fundamental. Plantear una tarea inicial para diagnosticar su punto de vista y posteriormente una programación de tareas con mediación de docente, de manera que el sujeto poco a poco aumente sus habilidades y pueda desenvolverse de manera autónoma, pasando de una “zona de desarrollo próximo” a una “zona de desarrollo real”.

5. Llevar a cabo un programa de habilidades sociales con el sujeto. Partir de sus niveles iniciales y, con la colaboración de unos “alumnos-ayudantes”, trabajar los siguientes contenidos: iniciar, mantener y finalizar conversaciones; ponerse en el lugar de los demás, pedir permiso, saber decir NO, preguntas, hablar con desconocidos, etc. Los alumnos y el docente deben apoyar al sujeto y animarle a participar, en una serie de dinámicas, juegos de roles, simulaciones, observaciones, charlas, etc. Poco a poco se incluirá dentro del grupo y se sentirá mejor dispuesto a participar. Animar a los alumnos a que incluyan al sujeto en los grupos de iguales, para favorecer el desarrollo de relaciones interpersonales, lo que conlleva a favorecer el desarrollo de un lenguaje menos restringido, en colaboración con aquel que le proporcione el

Page 105: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

105

profesorado, partiendo de sus niveles iniciales (poco a poco aumentamos la dificultad) y trabajar vocabulario a través de diferentes tópicos, con frases e imágenes con cada una de ellos (relacionan significante y significado).

6. Desarrollar la función reguladora del lenguaje, la que le permitirá relajarse y pensar. Una vez que ya hayamos interiorizado el lenguaje gracias a las relaciones interpersonales que, posteriormente, han influido en los niveles intrapsíquicos del sujeto, permitirá que sea capaz de usar la función simbólica para pensar, y posteriormente anticipar cualquier suceso que pueda ocurrir y ser capaz de plantear una teoría o simbolizar sus representaciones a través de una secuencia de acciones, de manera que posteriormente recibirá una retroalimentación que le orientará y permitirá llevar a cabo nuevas actividades compartidas y seguir construyendo nuevas representaciones, o simplemente “reconstruirlas”, y aquí introduzco todo aquello que he clasificado en el nivel de representación en la organización de datos.

7. En el supuesto de que los padres acomoden a su hijo a que emplee gestos para comunicarse, les orientaremos para que mantengan conversaciones con su hijo, partiendo de sus posibilidades iniciales y trabajando temas acordes a su edad, concepciones y desarrollo cognitivo. Poco a poco reforzará su función comunicativa declarativa, y solamente utilizará los gestos (a modo de comunicación no verbal) para complementar la comunicación verbal.

8. Ya que el centro educativo posee recursos y materiales suficientes para la docencia, permitir que el sujeto pueda trabajar con su grupo-aula, incluyéndolo en tareas de aprendizaje cooperativo (una vez que haya desarrollado sus habilidades sociales y su lenguaje) para que pueda beneficiarse de sus ventajas, utilizando aquellos recursos que sean necesarios para poder desenvolverse, y adaptarle la evaluación.

Page 106: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

106

2.22-Mutismo selectivo

1-Organización de datos

1-BIOLÓGICO

- 7 años.- Una hermana pequeña de 8 meses.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

- Los padres son personas tímidas, que no salen mucho de casa para ocio.

- Nivel sociocultural medio.

3-ACTIVIDAD

- No solicita ir al baño.- Comprende las instrucciones sencillas.- Llora y presenta sensibilidad a los ruidos, tensión, miedo a empujones.- Bajo rendimiento escolar.- Dificultades motrices.

4-REPRESENTACIÓN

- Bajo rendimiento escolar.- Sus dibujos presentan una gran riqueza en cuanto a elementos y

colores.- Suele componer música utilizando diversos objetos e incluso la flauta y

un tambor de juguete, y a veces toca un órgano de juguete.- Dificultades motrices.

5-SIMBOLIZACIÓN

- Lenguaje simple y poco estructurado.- En el aula se comunica con gestos y movimientos de cabeza.- No es capaz de hablar en la escuela en situaciones sociales específicas.- Sólo habla en el ámbito familiar, pero poco.

6-RELACIONES SOCIALES

- Sólo se relaciona en el ámbito familiar.- Dificultades para relacionarse con sus compañeros.

7-OTROS

- El sujeto es intervenido por el especialista de Audición y Lenguaje.- Realiza cuadernillos de refuerzo de Lengua y Matemáticas.

Page 107: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

107

- Asiste a clases particulares de Inglés.- Su hermana requiere mucha atención.

2-Hipótesis explicativas

El sujeto, a raíz de los datos, presenta problemas para comunicarse con determinados grupos sociales. No tiene problemas, a nivel general, para comunicarse con su familia, puesto que se establecieron unas relaciones afectivas adecuadas en su debido momento y el sujeto sabe reconocer la figura paternal y maternal, y se relaciona positivamente con ellos, aunque con dificultades. Con otros grupos sociales, como aquellos que se encuentran en la escuela, tiene dificultades para establecer ese proceso comunicativo. No sabemos qué puede pasársele por la cabeza al sujeto cuando se encuentre frente a estos sujetos y ellos quieren relacionarse con él. El sujeto presenta función simbólica, dado que se comunica con su familia (aunque no demasiado), pero su lenguaje no ha sido desarrollado de manera adecuada debido a las pocas relaciones interpersonales adecuadas con todos, sobre todo en la escuela. Las relaciones interpersonales llevan a que el sujeto construya nuevas representaciones y evolucione su nivel de simbolización, para posteriormente interiorizarlo y aplicarlo a sí mismo, y aprender a pensar (es decir, que de un nivel interpsíquico pasa a un nivel intrapsíquico). Por ello, al no ser capaz de relacionarse con sus iguales ni con su profesorado, dificulta su evolución.

El sujeto puede haber recibido influencia por parte de sus padres, al ser personas tímidas que también tienen dificultades para relacionarse con personas. No suelen salir mucho de casa para actividades de ocio, y probablemente, a la hora de descansar durante los ratos libres, se dediquen a actividades caseras (leer, ver la televisión, dormir la siesta, jugar entre ellos, etc). De todas formas, deberíamos entrevistarnos con ellos para confirmar esta hipótesis. Esta actitud ha influido en el sujeto, debido a que no puede tomar como modelos de referencia a sus padres y éstos no le han incitado a desarrollar sus habilidades sociales. No es capaz ni de solicitar que desea ir al baño debido a lo que le cuesta iniciar una conversación o pedir un favor (ejemplos de habilidades sociales).

Debido a que no ha desarrollado adecuadamente el lenguaje, tiene dificultades para rendir académicamente. Su lenguaje es restringido, y el lenguaje utilizado en el currículum resulta algo alejado para él, así que le cuesta entenderlo y rendir, al igual que emplearlo para expresarse, tanto oral como por escrito, siendo muy simple y poco estructurado debido a su pobre evolución. Es capaz de entender instrucciones que sean sencillas, debido a que sus esquemas de conocimiento son normales debido a experiencias que ha tenido en la vida, las cuales le han creado una serie de concepciones que permiten conectar con lo solicitado en las instrucciones, pero cuando se vuelve más complejo, como en una tarea académica, ya tiene mayores dificultades. Su nivel de simbolización destaca más en otros tipos de símbolos, como el gráfico o el musical, cuyas composiciones suelen ser aceptables. Tendríamos que analizarlas para ver qué quiere comunicar el sujeto con ellas, tal vez veamos alguna necesidad o sueño, o algún significado determinado. Es un buen punto

Page 108: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

108

de partida para trabajar con él. Además, también emplea gestos y movimientos con la cabeza como una manera de llamar la atención de los demás, teniendo que analizar el contexto de la situación e intentar ver las intenciones del sujeto, que simplemente puede ser para que le atiendan y le ayuden a relacionarse o a resolver su problema, ya que tiene problemas para iniciar la conversación y mantenerla con el lenguaje.

Sus dificultades para relacionarse con los demás ha provocado que también tenga dificultades para interactuar con el entorno, y a la hora de realizar actividades compartidas con otros sujetos que conlleven desarrollar sus habilidades motrices, debido al “miedo” que ha desarrollado, siendo muy sensible a efectos del entorno que le llaman la atención y que, debido a que no ha interaccionado con sus iguales a raíz de estos efectos, ha desarrollado unas asociaciones en relación al significado que su experiencia ha asignado al “ruido”. Me llama la atención el siguiente dato: ¿Por qué tiene miedo a los empujones? Puede que el sujeto haya tenido una mala experiencia a raíz de esta acción, y sea relevante a la hora de relacionarse con los demás, puesto que teme a que éstos le empujen y de ahí su rechazo a los iguales. Con la familia no pasa, porque no le encuentra sentido a que sus propios padres le empujen. Tendríamos que intentar interactuar con el sujeto o al menos a través de los padres, y poco a poco intentar aproximarnos más al sujeto. La información que él pueda aportarnos es clave.

Tanto su lenguaje restringido como sus dificultades para interaccionar con el entorno han dificultado que el sujeto desarrolle su pensamiento categorial, con el lenguaje que normalmente usa el currículum escolar, de ahí a que tenga dificultades para realizar las tareas. En cuanto al pensamiento narrativo, necesitamos más datos para comprobar si le ha afectado también, puesto que, aunque tenga un lenguaje sencillo y poco estructurado, puede ser capaz de contar, por ejemplo, lo que ha hecho a lo largo del día a sus padres, con los que puede relacionarse socialmente, aunque no demasiado. Podríamos entrevistar a los padres para confirmar este dato.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. Dialogar con los familiares acerca de la situación de su hijo, y solicitarles que interaccionen más con él, que favorezcan el desarrollo del lenguaje y de habilidades sociales. Pedirles que evolucionen sus actividades de ocio, que se relacionen con otras personas y con los hijos de éstos, para favorecer que el sujeto se relacione con iguales. Tal vez, si ve que sus padres, personas que imposiblemente le empujarían, le animan a relacionarse con esos niños y, poco a poco, con los de la escuela, puede favorecer su confianza y aumentar la producción de nuevas relaciones interpersonales que permitirán desarrollar nuevas actividades compartidas que favorezcan nuevas representaciones, evolución de concepciones, desarrollo del lenguaje, habilidades sociales y otras que interiorizará, como las motrices, a raíz de actividades que las requieran.

2. Encuentro acertada que el logopeda intervenga, y si fuera yo, primero exploraría sus niveles iniciales de lenguaje, y utilizaría pictogramas (un sistema aumentativo y alternativo de la comunicación) para desarrollar

Page 109: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

109

nuevo vocabulario, englobado en una serie de tópicos. Podemos elaborar un diccionario pictográfico y poco a poco evolucionarlo a “palabras”. El sujeto se expresa adecuadamente con dibujos y con música, así que podemos partir de estas dos formas de simbolización para trabajar el lenguaje. Poco a poco, intentaremos comunicarnos más con el sujeto, llevando a cabo actividades comunicativas, tanto planificadas como naturales, y que permitan diálogos abiertos, preguntas abiertas que inciten a respuestas diversas, dramatizaciones, descripciones, juicios y reflexiones, etc. Las palabras que utilicemos, se las haremos repetir y le explicaremos su significado, utilizando imágenes y frases para que entienda su significado y así pueda aprenderla de manera significativa y relacionándola con otras palabras (evolución de esquemas de conocimientos). Favorecer el desarrollo del pensamiento narrativo a través de los diálogos, que sea capaz de narrar secuencialmente lo que ha hecho durante el día o el fin de semana.

3. El docente debe favorecer el desarrollo del lenguaje a través de un diccionario pictográfico y trabajar con cada vocabulario, construyendo frases entre ambos. Podemos pasarle textos y trabajar antes el vocabulario (incluyendo los verbos y adjetivos), y que los lea y los comente. Podemos pasarle pruebas que evalúen la comprensión lectora y a su vez la expresión escrita, con actividades como preguntas directas (qué, cómo, cuándo, por qué, etc), resúmenes, descripciones, definir vocabulario, buscar sinónimos y antónimos, ponerle un título a la lectura, etc. Serán tanto escritas como orales. Iremos mediando con el sujeto para que pueda, poco a poco, mejorar su expresión (incluyendo el vocabulario). Solicitarle que cuente la historia que ha leído o se invente una, para favorecer el desarrollo del lenguaje narrativo.

4. El docente debe modificar el lenguaje utilizado en las tareas que suele realizar, para favorecer la comprensión del sujeto de éstas, al ser capaz de comprender instrucciones sencillas. Mediaremos con el sujeto para realizar actividades académicas, permitiendo que, poco a poco, desarrolle su pensamiento categorial y aprenda nuevas habilidades y conocimientos, evolucionando desde una “zona de desarrollo próximo” (puede desenvolverse con ayuda) a una “zona de desarrollo real” (puede desenvolverse por sí sólo en esas tareas).

5. Llevar a cabo en el aula un programa para desarrollar habilidades sociales, en las cuales, partiendo del estado inicial del grupo-aula y del sujeto, llevemos a cabo dinámicas de grupo, juegos de roles, charlas, simulaciones, aprendizaje por observación, ...Es fundamental que se lleve a cabo trabajo cooperativo, puesto que el sujeto podrá ir desarrollando nuevas habilidades gracias a la interacción con los demás a través de esas actividades compartidas, evolucionando sus niveles de representación y simbolización a raíz de estas habilidades que estemos trabajando. Entre los contenidos del programa, podemos incluir los siguientes: iniciar conversaciones, mantener y finalizar conversaciones, decir NO, pedir un favor, pedir permiso, resolver conflictos, hablar con desconocidos, etc.

6. Las relaciones interpersonales pueden verse favorecidas a raíz de los anteriores criterios, gracias a que ha cogido confianza con los demás. Tenemos que orientar al alumnado acerca de cómo tratar a este sujeto,

Page 110: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

110

y favorecer que el sujeto no tenga miedo. Promover que el sujeto juegue en los recreos con sus compañeros, animarle a hacerlo. Poco a poco se incluirá en los grupos de iguales.

7. Desarrollar la función reguladora del lenguaje. El sujeto podrá anticipar lo que pueda pasar ante una acción que lleve a cabo, y poder anticipar que no tiene por qué tener miedo y que si se relaciones socialmente, puede conseguir un objetivo, así que tiene que saber, una vez interiorizadas esas habilidades sociales, planificar una secuencia de acciones para llevarlas a cabo y simbolizar sus intenciones (por ejemplo, “pedir permiso para algo”), y el entorno le responderá a modo de retroalimentación, y si ve que no ha tenido éxito, probará otras alternativas, y poco a poco irá aprendiendo a desenvolverse mejor.

Page 111: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

111

2.23-Dislexia (3)

1-Organización de los datos

1-BIOLÓGICO

- 10 años.- Un hermano de 12 años y una hermana de 8.- El parto se llevó a cabo con normalidad, a los 9 meses.- Retraso del crecimiento pero con desarrollo normal.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

- Familia estable: padre, madre y 3 hijos.- Nivel cultural alto.- Nivel de exigencia alto en el colegio en el que se encuentra.- Colegio privado religioso.

3-ACTIVIDAD

- No emplea estrategias.- Dificultades para leer, incluyendo la comprensión lectora.

4-REPRESENTACIÓN

- Dificultades de escritura y expresión escrita, incluyendo reglas ortográficas.

- C.I aceptable.- Poca motivación en el aprendizaje debido a las dificultades que tiene y

además es difícil de motivar.- Se encuentra dentro de la normalidad en la que se refiere al aspecto

sensorial.- Desarrollo lingüístico, empezó a hablar al año y medio.- Poco a poco corrigió dificultades en el desarrollo fonológico.- Actualmente no tiene problemas a nivel psicomotor.- Dificultades visomotoras.- Bajo nivel en orientación espacial y coordinación de manos. - Falta de atención a las instrucciones.

5-SIMBOLIZACIÓN

- Se comunica con las personas.- Dificultades para organizar el discurso (oral y escrito).- Dificultades para ordenar palabras para formar oraciones.

Page 112: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

112

6-RELACIONES SOCIALES

- Los dos niños van al mismo colegio, mientras que la niña va a otro diferente.

- los dos hermanos del sujeto obtuvieron buenas calificaciones.- Está integrado en el aula con sus compañeros y docentes.- Nivel de exigencia muy alto por parte de los padres.

7-OTROS

- Los padres tomaron la iniciativa de acudir a consulta por los problemas de aprendizaje que presenta su hijo.

- Exigencia alta por parte del colegio.- No ha repetido curso (5º de EPO), pero el curso pasado debería haber

repetido pero los padres no lo vieron conveniente.- Clases de apoyo en las áreas de Matemáticas, Lengua y Conocimiento

del Medio.- En 5º recibe apoyo específico de lectoescritura en el colegio, ha tenido

contacto con el equipo logopédico del centro educativo.- Fuera del centro educativo recibe tratamiento de psicomotricidad en 4º y

5º. Ha mejorado bastante y ya no lo necesita.- Realiza mucha tarea en la clase normal, para casa y además la que le

envían en las clases de apoyo y los exámenes (incluyendo las recuperaciones, puesto que le costaba llegar al aprobado en el primer examen).

2-Hipótesis explicativas

La principal hipótesis que explica todas las dificultades de nuestro sujeto son sus problemas para discriminar los símbolos lingüísticos. El sujeto no es capaz de captar bien los grafemas, no pudiendo realizar la conversión grafema-fonema adecuadamente. Le cuesta leer los apuntes, así que tiene dificultades para estudiarlos y por eso le cuesta aprobar los exámenes a la primera, y de ahí sus dificultades académicas. Como no puede distinguir bien las palabras y relacionarlas con sus representaciones, no puede relacionarlas entre sí e inferir su significado ni conectarlo con sus esquemas de concepciones y, por lo tanto, no comprende lo que lee, y para escribir le sucede lo mismo, siendo normal que cometa muchas faltas ortográficas (si no lee bien las palabras, no las representa adecuadamente y a la hora de simbolizarlas, lo realiza mal) y con unas formas muy desiguales. Para estudiar, recurre a la memorización de contenidos, y teniendo en cuenta las dificultades expuestas, es lógico que tenga muchas dificultades para aprobar.

No ha desarrollado el lenguaje lo suficiente como para adaptarse a las exigencias del centro educativo, así que tiene dificultades para entender instrucciones, sobre todo escritas. Su lenguaje restringido dificulta la elaboración de oraciones con sentido, y al no haber podido captar las formas sintácticas que se suelen llevar a cabo en los textos que lee para favorecer una expresión escrita aceptable, termina afectándole a ella en el sentido de que no es capaz de elaborar adecuadamente unas oraciones en las cuales las

Page 113: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

113

palabras estén bien ordenadas, y esto se traduce a la hora de elaborar un discurso personal, quedando como resultado un discurso con errores de expresión. El sujeto sí presenta función simbólica, pero debe desarrollar más el lenguaje. El sujeto se comunica con los demás, con una intencionalidad determinada, aunque estaría bien solicitar al profesorado más producciones del sujeto con otro tipo de simbolizaciones: gráficas, musicales, juego simbólico, etc. Es para confirmar su función simbólica y que es capaz de expresarse adecuadamente en estos niveles y que simplemente necesita evolucionar el lenguaje.

Las dificultades que tiene le lleva a no prestar atención a las instrucciones que le dan, debido a la desmotivación, la cual influye negativamente en su concentración, dificultando aún más la tarea. El alto nivel de exigencia tanto de los padres como del centro educativo, y teniendo en cuenta que sus dos hermanos rinden de manera satisfactoria, afectan a su autoestima y aumenta su desmotivación. También no descarto el ritmo intenso de trabajo al que se ve sometido. En su clase le mandan muchas tareas, tanto para hacerlas allí como en casa, y juntándose la tarea de las clases particulares y los exámenes, y teniendo en cuenta todo lo demás, aumenta aún más su desmotivación.

Finalmente, la coordinación de manos, sobre todo a la hora de escribir, es más bien debido a que no tiene bien representado los grafemas de cada palabra, de ahí a que no escriba adecuadamente.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. Trabajar las reglas de conversión grafema-fonema. Primero trabajaremos la formación de palabras, tras haberlas segmentado en sus unidades menores (fonemas, letras, sílabas) y posteriormente combinarlas. Trabajar la escritura de estas palabras, a ser posibles todas enlazadas a través de un tópico para favorecer el aprendizaje significativo y que lo conecte con sus concepciones. Es fundamental también que los sujetos tomen conciencia de su estructura sónica para favorecer la escritura de palabras, a raíz de alargar los sonidos de dichas palabras.

2. Para favorecer el aprendizaje de los grafemas, conectándolo con sus fonemas (RCGF), nos pondremos con el sujeto delante de un espejo y pronunciaremos las palabras, y posteriormente las escribiremos en la pizarra. Utilizar “flashcards” para complementar esta función, con un dibujo que represente la palabra y con la palabra escrita debajo (significante y significado), y realizar actividades a través de ellas.

3. Programar una serie de tópicos con un vocabulario determinado, y trabajar con ese vocabulario. Realizar lecturas compartidas, trabajar las palabras y frases antes de que lea individualmente el texto, analizar las reglas ortográficas de cada una de las palabras y relacionarlas con otras a modo de ejemplo, construir frases y realizar dibujos acerca de dichas frases, realizar descripciones y redacciones, ...Podemos buscar sinónimos y antónimos y formar familias, para complementar tanto la escritura como el significado.

Page 114: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

114

4. Una vez que hayamos avanzando en estos criterios, realizar pruebas para evaluar la comprensión lectora. Deben ser lecturas adaptadas a su edad, desarrollo cognitivo y nivel inicial, tras exploración previa. Como actividades, podemos plantear las siguientes: escribir un título, preguntas directas (qué, cómo, cuándo, por qué, etc), descripciones, opinión personal, ideas principales y secundarias, estructurar el texto (introducción, nudo, desenlace), resúmenes, textos mutilados, preguntas acerca del vocabulario, sinónimos y antónimos, creación de frases con vocabulario del texto, etc.

5. No saturar al sujeto de trabajo. En las clases particulares deben orientarle en su proceso para evolucionar el posible retraso curricular que pueda presentar, y deben planteársele tareas adaptadas a su nivel, modificando el lenguaje y planteando frases sencillas para favorecer la comprensión (poco a poco se ampliará la dificultad), trabajando siempre antes el vocabulario y cada frase. En las clases particulares, podrían mediar con él acerca de lo que comprende y no comprende de cada materia, y colaborar en trabajar los cuatro primeros criterios, incluyendo la elaboración de pictogramas con aquel vocabulario que no domine, y poco a poco evolucionarlo en palabras. Es fundamental que exploremos sus concepciones iniciales y su punto de partida para adaptarnos a él y así poder favorecer el desarrollo del lenguaje a la vez que el aprendizaje y además favorecer su motivación.

6. Orientar a los padres acerca de su situación, y solicitarles que no “sobrepresionen” al sujeto, que partan de su situación y que le apoyen y le ayuden en las tareas y a la hora de trabajar la lectoescritura. Pedirle a sus hermanos que cooperen con el sujeto.

7. Aumentar la motivación del sujeto. El tutor debe establecer relaciones afectivas con el sujeto, para que éste pueda confiar en él y comentarle cualquier problema, y el tutor debe intentar evolucionar su autoestima, autoeficacia y autoconcepto, tanto mediante la mediación como la realización de una serie de tareas que trabajen estos aspectos psicológicos. Los padres y hermanos deben cooperar con el tutor en estos aspectos, y permitir que descanse y se desahogue cuando lo necesite. Es fundamental evitar que se encuentre desmotivado.

8. Solicitar la colaboración del alumnado, aprovechando que está integrada en el aula y que mantiene buenas relaciones con ellos. Crear actividades cooperativas, de manera que ayuden al sujeto a entender aquello que no entiende, reforzar la escritura y aprendizaje de nuevas palabras y comprender reglas ortográficas, adquirir nuevas habilidades, etc.

9. La escritura puede haber mejorado gracias a los anteriores criterios, y su caligrafía puede ser más legible, gracias a que puede coordinar mejor las manos. De todas formas, trabajar la atención puede ser positivo para favorecer la concentración del sujeto a la hora de escribir y que pueda aplicar satisfactoriamente las reglas de conversión grafema-fonema. Mediar con el sujeto para que también perfeccione su escritura, y programar un cuadernillo que trabaje todo el alfabeto, vocabulario básico y que vaya de menos a más. Es mejor diseñarlo nosotros mismos a raíz del punto de partida del sujeto.

10.Comprobaremos, con todos estos criterios, si el sujeto es capaz de seguir las instrucciones que le indicamos, evolucionando el lenguaje, el

Page 115: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

115

vocabulario, adaptándonos a su punto de partida y aumentando su motivación. Si no es así, intentar buscar diferentes sistemas de suplencia para comunicarnos con él de manera que nos atienda y siga las instrucciones (pictogramas, música, diferente trato, etc).

Page 116: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

116

2.24-Sujeto con problemas psicológicos específicos

1-Organización de datos

1-BIOLÓGICO

Los sucesos ocurren entre los 15 y 23 años que tiene el sujeto.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

Pueblo rural. Anteriormente estuvo viviendo en otra localidad diferente.

3-ACTIVIDAD

De pequeño solía salir a pasear sólo y fantaseando, con frecuencia. Tentaciones para rebelarse y no hacer nada, no rendir y fastidiar a su

familia. Todo esto influía negativamente en su concentración y rendimiento.

En la escuela primaria, solía fantasear en los recreos, con frecuencia.

Quería llamar la atención de los demás para poder ganar amigos, queriendo aparentar ser una persona sociable.

Elaboraba contratos, continuos informes y escribía frases, ...con la tentaciones que rechazaba para poder centrarse en sus estudios.

Muy exigente consigo mismo, desea recuperar su reputación como estudiante.

Se distraía continuamente cuando trabajaba en el campo o hacía algo similar con el padre, porque se aburría de la tarea tan simple que tenía.

Obsesión por ayudar a los demás con el objetivo de “ganar amigos”. No solían ver esta finalidad normalmente, y algunos se aprovechaban de él.

Cuando sale con la familia, sobre todo en la actualidad, solamente fantasea cuando se encuentra en un momento en el que no es posible mantener otra actividad (por ejemplo, una discoteca).

4-REPRESENTACIÓN

Presentaba, sobre todo de más joven, una “bestia” que para él era real y representaba un ser dominante y poderoso. En un futuro, lo asimiló con “ganas de rebelarse”.

Fantasea historias con personas fantásticos, muchos de ellos de sus series o historietas preferidas. A veces fantasea con su propia muerte, a lo “Digimon”.

Rendimiento muy satisfactorio en 3º de ESO, obteniendo resultados académicos brillantes.

Dificultades para mantener la concentración en 4º de ESO.

Page 117: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

117

En la escuela primaria, solía fantasear en los recreos, con frecuencia.

Elaboraba contratos, continuos informes y escribía frases, ...con la tentaciones que rechazaba para poder centrarse en sus estudios.

Cuando sale con la familia, sobre todo en la actualidad, solamente fantasea cuando se encuentra en un momento en el que no es posible mantener otra actividad (por ejemplo, una discoteca).

Dificultades para llevar a cabo el ejercicio físico, aunque cada vez mejora, y de pequeño reconoce que no se encontraba motivado y rechazaba el deporte por miedo a que se riesen de él y le perdiesen más el respeto.

Dificultades para la conducción, teniendo que abandonar por no evolucionar satisfactoriamente.

5-SIMBOLIZACIÓN

Siempre se ha expresado oralmente de manera adecuada para su edad. A veces se traba al hablar y tiene una muletilla: “¿Sabes?”.

No es capaz de decir palabrotas o palabras coloquiales. A veces emplea términos más suaves o el término científico para nombrar palabras que normalmente son denominadas de una manera más coloquial: “pene”, “vagina”, “senos”, “pechos”, etc.

Actualmente, para confirmar algo para realizar, una conducta a llevar a cabo, dice mentalmente: “¡adjudicado!”.

Redacta informes, escribe frases en cualquier lugar (cuadernos, agenda, carpeta, calendarios, etc) o incluso “contratos” con aquellas tentaciones que rechaza y con aquellas conductas que sí llevará a cabo.

Al principio, cuando escribía, tenía una expresión muy informal.

6-RELACIONES SOCIALES

Normalmente no ha mantenido relaciones positivas con sus iguales. Su padre se muestra enfadado, su madre muy sobreprotectora.

Satisfactoria relación con su hermana, y poco a poco también mejoró su relación con su cuñado.

Relación poco cercana con sus padres.

7-OTROS

Realizó Educación Primaria en un centro educativo privado-concertado, y la Educación Secundaria Obligatoria en un instituto. Ambos los realizó en localidades distintas.

Un psicólogo le dijo que lo que le ocurría era que había perdido su identidad.

La orientadora del instituto en el cual cursó el Bachillerato inició una intervención basada en la mediación.

Page 118: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

118

La madre se negó a darle las pastillas que le recetó.

La intervención poco a poco fue confundiéndose.

El profesorado le ayudó a mejorar su expresión escrita y a controlar la muletilla, poco a poco.

Se decía que estaba “acarajotado”.

Acudieron a la primera tutoría, pero la madre se negó a darle pastillas.

Dificultades psicomotrices desde siempre.

Problemas psicológicos.

Con el paso de los años fue mejorando, pero a veces recae, sobre todo en verano.

2-Hipótesis explicativas

El sujeto presentaba dificultades para establecer (iniciar) un proceso comunicativo debido a la sobreprotección de la madre a la hora de salir y poder mantener relaciones con otros niños a la vez que no medió de manera adecuada para desarrollar habilidades sociales. No pudo llevar a cabo actividades compartidas con iguales durante sus etapas críticas, de manera que le permitiese desarrollar sus habilidades sociales y descubrir las ventajas que permiten las relaciones sociales: satisfacción, amistad, diversión, sentimientos, emociones, felicidad, apoyo, etc. Aunque a la hora del recreo pudiese ver a sus compañeros de clase jugar y relacionarse entre ellos, al no recibir la mediación adecuada (sus tutores no se preocuparon por este aspecto, centrándose solamente en el aspecto académico, donde solía sacar buenas notas), no pudo entender el significado de estas relaciones, disfrutando aún más con la actividad solitaria que solía llevar a cabo: fantasear. En el patio, paseaba fantaseando aventuras con sus personajes preferidos de los tebeos y series de televisión que solía ver, incluyéndose a él mismo como un personaje más, sintiendo satisfacción. No era capaz de ver el significado de “satisfacción” que indirectamente le transmitía el ver jugar a sus compañeros y pasárselo bien, así que no pudo influir en él. Sólo era capaz de ver su propia satisfacción con sus fantasías.

Cuando realizaba tareas en el campo con su padre o cualquier otra similar, éstas no le provocaban satisfacción, al tener tareas en las cuales no tenía un papel muy activo (normal debido a su corta edad), y se aburría y distraía, con lo cual su rendimiento no era muy satisfactorio y, según el padre, estaba “acarajotado”, y debido a que no se comunicaba y parecía gustarle estar sólo fantaseando, por eso llegó a la conclusión de que era un “autista”. Nos gustaría saber si el padre quiso que analizasen a su hijo por si, verdaderamente, presentaba autismo, o incluso entender qué significaba para él ser “autista”, y así recoger más información sobre el análisis de algún especialista que pudiera darnos datos para ayudar a completar la información. Podríamos entrevistar al sujeto para ver cómo, con el paso de los años, fue interesándose cada vez más por mantener relaciones interpersonales con sus iguales. Aunque tenemos que confirmar nuestra hipótesis, pensamos que es debido a que su pubertad y desarrollo evolutivo le provocaban esas

Page 119: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

119

necesidades, como otras que tenemos los seres humanos como la alimentación o el sexo. Su desarrollo cognitivo, obviamente, evolucionaba, ya que no presentaba problemas a nivel de lenguaje ni cognitivo, y su rendimiento académico era satisfactorio, y esto le llevaba a reflexionar sobre la importancia de las relaciones entre iguales con sus compañeros. No dudamos de que la hermana pudiese influir en este hecho, al ir poco a poco mejorando su relación e influir en él para que se relacionase más socialmente y, al ver cómo evolucionaba su relación con ella y posteriormente con su cuñado, sintió satisfacción y ganas de tener más personas con las que mantener relaciones sociales similares.

Debido a las pocas relaciones sociales que mantuvo cuando era pequeño, en la etapa de Educación Primaria, no pudo desarrollar habilidades sociales adecuadas, sobre todo para interpretar la comunicación no verbal o notar que sus compañeros lo rechazaban y no aguantaban su comportamiento, por mucho que intentase parecer simpático, incluyendo cuando ayudaba a sus compañeros con la misma finalidad, no interpretando que no les interesaba ser su amigo y que solamente querían aprovecharse de su persona. Cierto es que eran diferentes al ser un centro educativo distinto y un contexto diferente y, por lo tanto, no conocían el pasado del sujeto, pero suele notarse cuando alguien carece de las habilidades sociales adecuadas. En el tercer curso de Secundaria, siguió estudiando con normalidad tal y como lo hacía normalmente, y le entraron ganas por aprender, pero debido a que sus necesidades no pudieron ser satisfechas, se desmotivó, y mezclándose con la insatisfacción que le provoca el no poder mantener unas relaciones sociales que pudiesen satisfacerle, le llevó a esa situación de querer rebelarse. Debido a que el sujeto se comunicaba con frecuencia “consigo mismo” debido a las fantasías que solía tener, no le pareció extraña esa “bestia” que automáticamente se creó en su mente, que pudiera ser un trastorno mental relacionado con la paranoia, pero tendríamos que documentarnos más y consultar a especialistas expertos en la materia.

El sujeto no le daba sentido a lo que hacía (sobre todo el ver que no valía la pena esforzarse cuando estudiando solamente durante el tercer trimestre era prácticamente suficiente), y el mantener su actitud responsable parecía perjudicarle a la hora de parecer una persona “guay”, y junto con las ganas de llamar la atención, le daban esas ganas de rebelarse (la cual posteriormente le llevaría al fracaso en todas sus tareas cotidianas, por ejemplo, suspender o arriesgarse demasiado), y cada vez se imaginaba una razón más para hacerlo o llevar a cabo una conducta que como consecuencia llevaba al mismo resultado. Aunque lograba superarla, su lucha continua con estas fuerzas le distraía del resto de actividades, teniendo dificultades para rendir académicamente al no poder mantener constantemente la concentración debido a que se le venían a la mente esas “tentaciones”, al igual que cuando se sentaba en los grupos de iguales, no pudiendo seguir las conversaciones de su grupo y no captando otros factores influyentes en el proceso comunicativo como toda la comunicación no verbal y posibles mensajes con doble sentido o indirecto. Como una manera de combatir a esa “bestia”, se le ocurrió la idea de escribir sus rechazos y deseos como una manera de confirmarle a esa “bestia”, para él un ser con vida propia, sus intenciones. Debido a que continuamente le

Page 120: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

120

surgían nuevas ideas para rebelarse, continuamente se veía tentado a escribirlas, a escondidas, pero la cuestión era escribirlas cuanto antes, distrayéndole mientras tanto de la actividad que estaba realizando. Era una especie de vínculo entre él y su propio pensamiento, la “bestia”, que para él tenía sentido. Debido a que siempre ha sido exigente consigo mismo, le incitaba a luchar contra esa “bestia” y, aunque los estímulos fuesen muy tentadoras, por su reputación o por evitar causas problemas e incluso que, en un futuro, pudiera arrepentirse de sus actos, seguía luchando.

Acerca del comentario de la “pérdida de identidad” diagnosticado por aquel psicólogo, podemos entenderlo en el sentido de que, si el sujeto tuviese una personalidad definida, construída a lo largo de estos años, con una escala de valores y de actitudes, no tendría problemas para seguir rindiendo como lo hacía normalmente, pero a raíz de todas las teorías que he estudiado sobre trastornos del desarrollo, junto con fundamentos básicos sobre psicología, el ambiente y las circunstancias, incluyendo los resultados obtenidos, influyen en la motivación del sujeto, que posteriormente pueden influir en su personalidad y en su conducta, de ahí a lo que le sucedió al sujeto junto con las otras circunstancias expuestas anteriormente. También esto influyó, además de la clara influencia de sus fantasías (se imaginaba que le pasaba como si fuese un “Digimon”), en que se fantasease continuamente con su muerte, pensando en la reacción que tendría la sociedad ante su muerte, a raíz de lo desmotivado que estaba con toda esta situación: mala concentración, pérdida de reputación como estudiante, malas relaciones sociales, etc. Estaba tan desmotivado que pensaba que no controlaba a ese sujeto y que era una causa externa de los fracasos que tenía, incluso de los seres cercanos que se relacionaban con él, pensando que era un “gafe”, por decirlo de una manera. ¿Por qué sobre todo en verano ocurre? Al estar más “inactivo” en el sentido de que no mantiene un ritmo similar de estudio y trabajo que durante el curso escolar, le lleva a estar más tiempo fantaseando y comunicándose consigo mismo, y de nuevo más tentaciones para rebelarse el próximo curso, y como no tiene ningún estímulo que le lleve a luchar contra ella, le desmotiva y tiene miedo de que, a la hora de la verdad, le afecte, y a cuanto más tiempo tarde en poder poner a la práctica sus estrategias de “lucha” ante la “bestia”, más se deprime y desmotiva.

No tenía problemas cognitivos a nivel de pensamiento narrativo y categorial, a raíz de los datos, y si tenía errores en las asignaturas eran debidas a sus dificultades para concentrarse y no a dificultades con su función representativa. Con respecto a sus dificultades para expresarse oralmente, toda esta situación no le hace prestar atención a lo que pueda decir, a concentrarse y, debido a sus problemas comunicativos, le cuesta desarrollar una conversación y puede llegar a ponerse nervioso, de ahí a que se trabe y continuamente repita la muletilla de “¿Sabes?”. El motivo por el que le costaba emplear palabras malsonantes puede ser debido a la sobreprotección de la madre por evitar decir estas palabras, aunque tendríamos que confirmarlo con una entrevista, a la vez que sus ansias de caer bien no conectaban con emplear este vocabulario, y si la hipótesis anterior se confirma, puede ser debido a que la madre influyó en él con referente a lo que pensaba de aquellas personas que solían emplear ese vocabulario. En cuanto a la expresión escrita, le ocurre lo mismo, y al escribir normalmente tiene que mantener más la

Page 121: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

121

concentración. Cuando estudia, debido a sus continuas faltas de atención a lo que estudia, puede resultar un estudio superficial, que le lleva a no saber explicarse ni enterarse bien de lo que ha estudiado, o tener dificultades para comunicar lo que desea, de ahí a que tuviese problemas con la expresión. Gracias a la mediación y a sus progresos psicológicos y sociales con el paso del tiempo, ha podido concentrarse mejor.

El hecho de que el sujeto, de vez en cuando, tenga recaídas, puede ser debido a la interrupción de la intervención que se estaba llevando a cabo, principalmente por la madre, siguiendo con su actitud sobreprotectora, que se negó a darle las pastillas y a seguir yendo a tutorías. Siendo auxiliar en dietética infantil, puede haber adquirido una serie de conocimientos relacionados con la enfermería y la medicina a raíz del contacto continuo con sus compañeros de trabajo, y pueda conocer los efectos secundarios de algunos medicamentos, como puede ser que influya en su estado de ánimo, les provoque sueño y que, posteriormente, influyan en su rendimiento académico. Cierto es que ha evolucionado, gracias a su empeño por progresar, en el sentido de que ya no escribe lo que desea, sino que mentalmente se lo dice y expresa mentalmente la frase “¡adjudicado!”, pero si no se autocontrola, puede afectar a su concentración, a su atención. Nos gustaría saber cómo fue la intervención de los padres en el hogar familiar. Desconocemos si cambiaron su forma de actuar ante su hijo o si realmente no le convencieron los argumentos de la orientadora. Parece ser que la relación entre ambos no es tan cercana como debiera ser. También la evolución del sujeto puede ser debida a su propio desarrollo madurativo. Entre los 15 y 23 años existe una gran diferencia en cuanto a etapas evolutivas, destacando su desarrollo cognitivo, y las experiencias pueden haberle hecho madurar y ser más consciente de sus actos.

Finalmente, con respecto al desarrollo psicomotor, podemos deducir que, debido a que no mantuvo actividades compartidas con los niños/as, muchas de ellas basadas en el juego, no pudo desarrollar adecuadamente sus habilidades, tanto en el recreo como en casa, y como se hizo consciente de lo mal que lo hacía y que todos se reían de él, no le motivaba participar por miedo a revivir esas malas experiencias, y por ello tiene esas dificultades, sobre todo a la hora de controlar sus movimientos, debido a su miedo por que se rían de él a la vez que la poca motivación que fue adquiriendo con respecto a esas actividades. Esto influyó a la hora de querer aprender a conducir, no habiendo adquirido las habilidades necesarias para llevarlo, y poco a poco influyó en su motivación (tal vez el excesivo gasto de dinero influyó también), y finalmente, debido al poco avance (y también por temas económicos, como el propio sujeto expresa), terminó dejándolo.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. Concienciar al sujeto de que él es quien se controla a sí mismo, quien toma sus propias decisiones y planifica sus propios objetivos, y que no existe ninguna causa externa incontrolable que pueda influir en sus decisiones y resultados. Justificarse a sí mismo todo lo que realiza. Ayudarle a buscar motivaciones significativas para todo lo que realiza, y

Page 122: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

122

también a quitarle un posible miedo a “bajar la guardia” que pueda surgir en relación con sus “comeduras de coco” (teme confiarse demasiado ante sus tentaciones y finalmente acabar cayendo en ellas por haber “bajado la guardia”).

2. La familia debe apoyarle en todo momento. Es fundamental para evitar recaídas, y también los posibles amigos que posea. El profesorado también debe colaborar en este criterio, que el sujeto se dé cuenta de que es valorado, que admiran su esfuerzo y que esperan mucho de él. Las expectativas son importantes para motivar al sujeto.

3. Permitir que el sujeto viaje, tenga actividades de ocio y se apunte a actividades que le permitan conocer personas y establecer nuevas relaciones interpersonales. Mediar con el sujeto cuando lleve a cabo una conducta inadecuada, de manera que poco a poco la interiorice. Entrenar al sujeto en cuanto a concentración, para ayudarle a prestar atención a las conversaciones, actuaciones de los demás, gestos y otras formas de comunicación no verbal, hacerle preguntas para comprobar si sigue la conversación (ver si aporta una retroalimentación), etc.

4. Toda esta situación puede provocar ansiedad, así que es conveniente dialogar con el sujeto para “desconectar” de vez en cuando, y realizar ejercicios de relajación o cualquier otra actividad que lo favorezca (deporte, masajes, piscina, etc).

5. Mediar con el sujeto para favorecer la mejora de su expresión escrita. Ayudarle a realizarla, y poco a poco será capaz de controlar su expresión gracias a las nuevas formas expresivas formales que haya adquirido gracias al trabajo compartido con nosotros, evolucionando desde una “zona de desarrollo próximo” a una “zona de desarrollo real”.

6. Trabajar la expresión oral, a través de diálogos (situaciones planificadas como naturales), descripciones, juicios y reflexiones, dramatizaciones, exposiciones en público sobre ciertos temas, clases magistrales ante un grupo de personas, etc. Ayudarle a expresarse, orientarle para favorecer su relajación y que piense antes de hablar y así evitar que se trabe, favorecer la relajación, etc.

7. No permitirle que olvide a sus amistades y familiares. Orientarle, sin sobrepresiones, para aprender a compaginar todo. La realización de actividades de ocio favorecerá su motivación, deseos de vivir y evitar que se “caliente la cabeza” de esta manera.

8. Realizar actividades deportivas u otras que requieran destrezas motóricas. Mediar con el sujeto cuando veamos que lo realiza mal por falta de concentración. Relajarle, animarle a que se concentre, buscarle una motivación adecuada al contexto de la situación y ponerla en práctica. Ir de menos a más, sin excesos al principio, y guiarle para que poco a poco aprenda realizar las actividades por sí mismo, evolucionando desde una “zona de desarrollo próximo” a una “zona de desarrollo real”.

9. Una vez que hayamos trabajado todo lo anterior, trabajar con él sujeto la superación de cualquier fobia que haya adquirido el sujeto (por ejemplo, la conducción, aunque es necesario favorecer la motivación, la

Page 123: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

123

concentración y la mejora de las destrezas psicomotrices, antes que nada).

10.En verano es importante que compagine actividades de ocio con otras que puedan favorecer que su autoestima, autoconcepto, autoeficacia, motivación, ...aumente, para evitar las recaídas y que entre en un estado de pesimismo: trabajar, voluntariado, hacer algún curso o actividad, escribir un blog o libro, elaborar una tarea o afición a largo plazo, etc. Tiene que tener un papel activo en ellos para favorecer su concentración, no solamente una tarea secundaria (mejor que posea de ambas). Podemos intentar que sus “fantasías mentales” las plasme en uno de esos recursos a modo de afición, por ejemplo, una historia imaginativa, y compartirla con los demás, y así motivarle.

11.En aquellas áreas que hayan salido peor paradas, orientarle de manera que vaya reforzando y superando sus dificultades a modo constructivista, de manera que tenga un papel activo en las tareas y entienda lo que se está realizando y establezca interrelaciones entre todas las propiedades y elementos que lo componen.

Page 124: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

124

2.25-Síndrome de Down (2)

1-Organización de datos

1-BIOLÓGICO

- 7 años.- Diagnosticado como Síndrome de Down.- Nació con pie equino y tuvo que ser intervenido quirúrgicamente varias

veces.- Tardó en controlar esfínteres y no anduvo hasta los 2 años y medio de

edad.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

- No hay datos especificados.

3-ACTIVIDAD

- Se incorpora a los juegos a través de la imitación.- A veces juega con los mayores, pero siempre dejándose cuidar y/o

guiar.- Suele ser dócil con las indicaciones que se le den.- Cuando se cansa o no quiere continuar, protesta.- Se ve marginado cuando no consigue seguir los juegos de sus

compañeros.

4-REPRESENTACIÓN

- Se distrae continuamente en las tareas académicas. Sólo es capaz de prestar atención cuando la maestra está con él y le guía.

- Se incorpora a los juegos a través de la imitación.- Suele realizar con éxito tareas como puzzles encajables, colorear o

reseguir figuras.- Fracasa a la hora de clasificar o realizar series en función de un criterio,

olvidándose de éste e incurriendo rápidamente en contaminaciones.- Desplazamientos inseguros y motricidad gruesa y fina torpe.

5-SIMBOLIZACIÓN

- Retraso significativo del lenguaje.- Juego simbólico.- Imitación.- Se hace entender por señas, sobre todo para pedir.- Palabras-frase.- Fuertes rabietas cuando quiere protestar (no quiere seguir las

indicaciones que se le dan en ese momento, y también cuando no consigue seguir a sus compañeros en los juegos).

Page 125: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

125

6-RELACIONES SOCIALES

- Se relaciona sobre todo con los más pequeños.- Es sociable y busca las relaciones con sus compañeros.

7-OTROS

- Escolarizado en 2º de Primaria.- Recibe apoyo una hora semanal.- Sigue tomando biberón como complemento alimenticio.- Tras la intervención quirúrgica, permaneció inmovilizado durante todos

los postoperatorios (cerca del año).

2-Hipótesis explicativas

Este sujeto presenta, principalmente, una baja autonomía debido a la sobreprotección recibida por sus padres, y que a su vez se genera también en otros sujetos (por ejemplo, aquellos niños mayores con los que juega). El estar hospitalizado perjudicó su desarrollo, ya que no pudo iniciar una serie de actividades compartidas que le permitiesen poco a poco ir desarrollando sus niveles de representación y simbolización. Por esas edades, los niños ya van desarrollando índices y señales, cada vez aumentando más su intencionalidad práctica e instrumental (por ejemplo, llora porque tiene hambre, aunque no se percatase de que había gente alrededor).

Tendríamos que solicitar información sobre las creencias que tienen los padres acerca de los niños con Síndrome de Down. En la sociedad, pueden abundar barreras sociales acerca de las posibilidades de estos niños, debido a las creencias que, de generación en generación, se han ido difundiendo (“psicología popular”), y eso ha originado que los padres protejan a su hijo en exceso. De ahí a que todavía le sigan dando el biberón a veces, porque piensan que los alimentos sólidos le pueden sentar mal o que va a tener dificultades incluso para masticarlos y que puede ahogarse debido a, tal vez, unas deficiencias motoras demasiado exageradas que los padres les atribuyen debido a esas creencias. ¿Por qué tardó tanto en controlar esfínteres? ¿Qué causa biológica se encuentra detrás de esto? Se puede investigar, con informes médicos, aunque también puede ser debida a que el niño se acostumbró a que le limpiasen o a que los propios padres se ocupasen de llevarlo al cuarto de baño a hacer sus necesidades fisiológicas. Tendríamos que hablar con ellos sobre esto para confirmar esta hipótesis.

Su retraso en el lenguaje se debe también a esa sobreprotección. El niño sigue expresándose por señas desarrollando una función imperativa, ya que los padres no parecen, a primera vista (hay que estudiarlo más a fondo), haber insistido demasiado en establecer conversaciones con él de manera que, partiendo de sus capacidades, les permitirse desarrollar el lenguaje y desarrollar su nivel de simbolización en este aspecto (es decir, evolucionarlo). Es normal que emplee palabras-frase porque, al no haber evolucionado su simbolización en los niveles deseados para su edad, se haya quedado así,

Page 126: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

126

además de que el propio sujeto se acomoda al ver que consigue lo que desea empleando sólo esos gestos y palabras-frase. Posee función simbólica, en este caso con una función comunicativa imperativa tal y como hemos dicho, pero debe desarrollarla más. Además, no tienen ningún problema para llevar a cabo el juego simbólico, como otro dato más para confirmar esta hipótesis.

Otra consecuencia de esa sobreprotección ha sido que, debido a que su nivel de dependencia es superior al que debería de tener por su edad, prefiere relacionarse más a menudo con niños más pequeños que él, los cuales poseen un nivel de dependencia similar al que tiene él y, por lo tanto, un posible nivel de representación y simbolización similar, de manera que las actividades compartidas que realizan les permiten compartir un significado determinado e incluso unas mismas intenciones. También juega con niños mayores, pero se deja que le protejan tal y como hace los mayores, y si no le ayudan a seguir los juegos que realizan cuando requiere algo más de esfuerzo, se siente marginado. Su baja autonomía ha hecho que no se esfuerce en ese aspecto y quiere que estén encima de él para ayudarle a seguir el juego.

Esa baja autonomía también le ha perjudicado a la hora de resolver tareas académicas. Debido a que siempre ha estado sobreprotegido y no le han dejado desenvolverse de manera autónoma en actividades cotidianas como ir a coger algo (se ha acostumbrado a pedirlo y que se lo traigan), menos aún va a ocuparse de realizar sólo tareas académicas que requieran un mayor esfuerzo mental, y “exige” que una persona esté encima de él guiándole, y cuando no quiere seguir, se queja. Tal vez en casa, cuando ha llegado el momento de hacer algo y no ha querido por requerir un esfuerzo mayor, los padres se lo han consentido y dejaron de insistirle o que ellos mismos se ocupasen de realizarlo en su lugar para protegerlo. Si en casa se comportaba de ese modo, posteriormente lo aplica en la escuela. Es sólo una hipótesis, tendríamos que entrevistarnos con los padres para confirmarlo.

Cuando es algo que sea sencillo y más “mecánico”, o no requiera mucho esfuerzo mental o que incluso sea atrayente, lo hace sin problemas, cosa que no ocurre cuando tiene que realizar clasificaciones, que ya requiere una capacidad de razonamiento específica. Por ello, el bajo desarrollo de la autonomía ha perjudicado que su pensamiento categorial no sea muy elevado. La función reguladora del lenguaje, a raíz de lo comentado, la tiene desarrollada sólo si ya ha tenido alguna experiencia con lo que va a realizar (es decir, representaciones), pero la sobreprotección no le permite desarrollar una serie de actividades compartidas que le permitan evolucionar sus representaciones, así que de ahí a que no sea capaz, en algunas ocasiones, de llevar a cabo autónomamente una secuencia de acciones para lograr algo determinado y que sea comunicado al resto.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

En el supuesto de que estas hipótesis se cumplan:

1. Hablar con los padres acerca de la inclusión educativa y de que los niños, aunque tengan una caracterización específica, pueden llegar a

Page 127: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

127

ser personas autónomas y que sepan desenvolverse por la vida cotidiana, y lo perjudicial que resulta sobreprotegerles y que sean “etiquetados” en la sociedad como “inferiores”, además de analizar los sentimientos de marginación por los que pasa el sujeto cuando, por ejemplo, le cuesta hacer algo que requiera esfuerzo y siempre se le ha protegido y por eso está más retrasado. Solicitar que dialoguen más con él, partiendo de sus capacidades en el lenguaje, y que vayan teniendo con él una serie de actividades compartidas que le permitan aumentar sus representaciones acerca de aquello que está experimentando, y posteriormente mejorar sus niveles de simbolización con respeccto a ello, incluyendo el desarrollo del lenguaje.

2. El logopeda debe de complementar la intervención que realice con el sujeto para favorecer el desarrollo del lenguaje. Tras realizar una exploración del punto de partida que presenta (el cual debe comunicar a los padres mediante informe firmado por el director, para que ellos tengan una orientación), se realizará una intervención en la cual se mantendrán conversaciones en situaciones tanto naturales como planificadas previamente, le enseñará nuevo vocabulario (al principio usando pictogramas y poco a poco cambiando los gráficos por palabras) y crearán juntos un diccionario, realizarán lecturas y descripciones de objetos y personas, ...No veo necesario, a raíz de la caracterización, utilizar otros sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación, aunque sobre la marcha, a raíz del diagnóstico, se pueden trabajar nuevas actividades, incluso comprobar si tiene desarrolladas adecuadamente, por ejemplo, las RCGF.

3. El profesorado debe dirigirse a él y utilizar un lenguaje sencillo a la hora de comunicarse con él, sustituyendo todas las palabras técnicas por cotidianas. Al principio debe guiarle en su tarea, de manera que poco a poco vaya haciendo nuevas tareas y aplicando habilidades con ayuda, hasta que, con el paso del tiempo, cada vez reduciendo más la guía, sea capaz de desarrollar dichas habilidades por sí sólo, siguiendo las teorías vygostkianas de pasar de una ZDP a una ZDR. Lo mismo con todo el profesorado y con cualquier tarea que realice en la escuela en cualquiera de las áreas. Es fundamental para que cada vez se vaya haciendo más autónomo, y sobre todo enfocado al desarrollo de competencias, más que al de los conocimientos. No debemos olvidar la competencia digital, pero no se trata de darle el ordenador para que juegue y se entretenga como muchas veces se ha hecho en los centros educativos, sino que realice actividades que permitan favorecer su aprendizaje de manera significativa, además de aprender a usar el ordenador. Favorecer ante todo su accesibilidad, con los medios que sean necesarios.

4. Entre las actividades, permitirle que desarrolle aquellas que permitan poner en juego su pensamiento categorial, partiendo de lo que domina e ir yendo de menos a más a medida que vaya evolucionando. Actividades que permitan realizar clasificaciones, analizar la conservación de la masa y del volumen, analizar ideas principales y secundarias de un texto, etc.

5. Permitirle que gane mayor autonomía a la hora de realizar actividades propias de la vida cotidiana: vestirse, utilizar recursos, que él mismo coja

Page 128: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

128

lo que pida (a menos que no tenga más remedio, según el contexto de la situación), utilizar cubiertos y comer alimentos sólidos, etc. Al principio ir guiándole, incluso partir de la imitación (es una técnica primitiva de aprendizaje que vemos que sí domina), e incluso realizar simulaciones mediante juego simbólico para ver si lo domina. En clase puede entrenarse esto, realizando actividades en conjunto, guiadas: hacer la cama, pelar una naranja, doblar la ropa, limpiar un aula en condiciones, etc.

6. Solicitar la colaboración de un “alumno-tutor” que coopere con el profesorado en estas funciones, además de interactuar con él para desarrollar su lenguaje e incluso llevar a cabo una serie de actividades compartidas que le permitan llevar a cabo experiencias con las que luego tenga representaciones nuevas y que sea capaz de simbolizarlas, de manera que el “alumno-tutor” pueda llevar a cabo una retroalimentación o “feed-back”. Favorecer también que en los recreos juegue con sus compañeros de clase para conseguir lo mismo, pero aplicado a otras actividades diferentes (nuevos juegos) e incluso conversar sobre temas de interés para los jóvenes (música, cine, ocio, videojuegos, informática, etc). Para comunicarse con niños pequeños, puede hacerlo, pero recomendamos que sea para enseñarles a hacer algo que domina o que se le haya entrenado para ello (por ejemplo, usar una aplicación determinada de un ordenador). De esta manera, conseguimos aumentar su motivación por querer aprender a hacer cosas por sí solo.

Page 129: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

129

2.26-Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (3)

1-Organización de datos

1-BIOLÓGICO

- Aproximadamente 9-10 años de edad.- Es el menor de dos hermanos.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

- La familia pertenece a una clase media que se puede permitir “darles estudios”.

3-ACTIVIDAD

- La tutora tiene que estar encima de él para que pueda realizar las tareas, dándole constantemente las pautas a seguir.

- En casa, se pasa el tiempo “en la hinopia”, esperando a que llegue la hora de salir a jugar con sus amigos.

- Dedica todo su tiempo libre al fútbol, y es su actividad preferida en los recreos, y se lleva bien con todos sus compañeros.

- Estado de ánimo de apatía, sobre todo ante las tareas escolares, no así en el recreo cuando juega al fútbol.

- Requiere pautas muy concretas en las tareas académicas escritas.- Se bloquea ante cualquier pregunta que no requiera una respuesta

repetitiva, y se queda mudo.- A veces puede dar la impresión de que ni siquiera escucha.

4-REPRESENTACIÓN

- Buenas representaciones sobre el juego del fútbol.- Incapacidad de centrarse y realizar por sí mismo las tareas académicas,

muy especialmente las que requieren textos escritos.- Falta de atención.- Producciones desordenadas, sobre todo en caligrafía.- Incapacidad de centrarse y realizar por sí mismo las tareas académicas,

muy especialmente las que requieren textos escritos.- Se bloquea ante cualquier pregunta que no requiera una respuesta

repetitiva, y se queda mudo.- Nivel de representación adecuado, sobre todo de aquello que le

interesa.

5-SIMBOLIZACIÓN

- Juega al fútbol de manera impecable.- Responde ante respuestas repetitivas.

Page 130: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

130

- Puede llegar a dar respuestas orales mucho más elaboradas cuando nos interesamos por sus asuntos personales de forma extraacadémica.

- Puede contar con todo lujo de detalles una salida con su abuelo realizada el fin de semana.

6-RELACIONES SOCIALES

- Tiene un grupo de amigos gracias a su implicación en el fútbol.- Padres preocupados por el futuro profesional de los hijos.- La madre asiste puntualmente a las entrevistas con la tutora y parece

bien dispuesta a escucharle, pero admite que no es capaz de hacer otra cosa que obligarle a permanecer un tiempo en casa para que haga las tareas escolares.

7-OTROS

- El hermano mayor estudia en el mismo C.P y, aunque también tuvo sus problemas con la escritura, ha llegado a ser incluso un alumno brillante.

- Aunque ha promocionado de curso en curso, el Equipo Educativo está preocupado por su futuro académico cuando acceda a la Educación Secundaria.

- Diagnosticado como hiperactivo por un psicológo particular al que le llevaron sus padres.

- Estuvo medicado durante los primeros años de su escolarización, y siguió presentando una notoria “inquietud”, una incapacidad para mantenerse sentado en la silla y centrado en las tareas, pero fue desapareciendo poco a poco después de retirarle la medicación.

2-Hipótesis explicativas

A raíz del análisis de su caracterización, podemos deducir que el sujeto presenta falta de atención, sobre todo en lo que se refiere a tareas académicas, a aquello que le parezca poco atrayente. Aunque no haya repetido nunca curso, cierto es que esta falta de atención puede perjudicarle en un futuro debido a que no se centra ni realiza las tareas por sí mismo, afectándole a su autonomía a la hora de trabajar. De entrada, me parece un poco “chocante” que haya sido diagnosticado a tan temprana edad, cuando todavía se encuentra desarrollando sus capacidades, y es normal que aún tenga algunas limitaciones a tan temprana edad. De hecho, la medicina afectó más su estado, provocándole un estado de inquietud o tensión que le dificultaba la concentración y, por lo tanto, la atención.

La intervención realizada por la madre en su casa, que consistía en tenerle ahí retenido sin salir hasta que terminase su tarea no ayudaba, puesto que, al no prestar atención y afectarle a esa autonomía y automotivación a la hora de ponerse “manos a la obra”, no ayudaba en absoluto. Si no le interesaba, no rendía, y por ello no presta atención, y se distraía pensando en el momento en el que iba a salir a jugar con sus amigos, algo que sí le agrada. Podemos ver que, cuando algo le interesa, sí presta atención y no presenta problemas para desenvolverse, como ocurre cuando llega la hora de jugar al

Page 131: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

131

fútbol, cuyo rendimiento es muy satisfactorio y hasta ha conseguido amigos gracias a su buen desenvolvimiento en éste. El ejemplo del fútbol nos demuestra que sí presenta función simbólica, puesto que, gracias a una actividad compartida como es el fútbol, ha ido creando representaciones sobre todo lo relacionado con ese juego, y es capaz de regular su lenguaje para producir una simbolización adecuada de lo que desea hacer y de manera que sea interpretado por su equipo como una acción propia de ese deporte (por ejemplo, darle una patada al balón para pasársela a un compañero).

Otra referencia que justifica la existencia de una adecuada función simbólica es el buen desenvolvimiento que demuestra cuando cuenta lo que ha hecho el fin de semana, ya que tiene desarrollada la función comunicativa declarativa, siendo capaz de regular el lenguaje para llevarlo a cabo, y además la función representativa narrativa se justifica, al ser capaz de contar algo de modo secuencial. Podríamos pedir datos a la familia para buscar qué tipo de actividades, juegos o con qué recursos el sujeto suele desenvolverse de manera satisfactoria, sin percatarse de que presenta problemas para prestar atención. Por ahora vemos que, cuando la actividad se adapta a sus intereses y se sale fuera de lo académico, sí se desenvuelve aceptablemente (fútbol, dialogar sobre sus asuntos personales).

El estado de apatía mantenido en clase demuestra su falta de atención debido a que no le interesan las tareas académicas, no le aportan significado alguno. Por ello, hace falta que se esté muy encima de él para que poco a poco vaya realizando las tareas, ya que si le guías a través de pautas, logra conseguir centrar su atención, además de imponerle la presencia de esa persona adulta. De hecho, parece ser que en las tareas que obtiene mejores resultados son aquellas que parecen no requerir, a priori, un gran esfuerzo mental, en el sentido de que son tan mecánicas que se hacen casi sin prestar demasiada atención. Cuando ya requiere reflexionar, es decir, “comerse el coco”, ya la falta de atención vuelve a ser su “talón de Aquiles”, además de su falta de interés y de motivación hacia estas tareas. Cuando son mecánicas, como no requieren esfuerzo, lo hace, y la falta de atención a aquellas tareas que requieran esfuerzo ha hecho que perjudique a su pensamiento categorial, ya que no es capaz de prestar atención como para establecer relaciones entre diferentes elementos y explorar el entorno de esta manera. De todas formas, esto solamente es una hipótesis, y necesitaría confirmarla hablando con la profesora, para conocer el tipo de tareas que realiza normalmente y cómo son aquellas tareas “mecánicas” y cuáles aquellas que requieren mayor esfuerzo mental.

Esa mala caligrafía y de organización a la hora de escribir es debido a que no presta atención a cómo escribe, a la manera en que está escribiendo cada una de las letras, y de ahí a que su trazo pueda ser bastante desordenado. Tal vez el mal desarrollo de la escritura también se vea influido debido a que su hermano también presenta una escritura que necesita mejorar, así que es difícil que el sujeto pueda aprender de su hermano o que el mayor influya sobre él a nivel vygostkiano cuando él también tiene dificultades.

Page 132: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

132

Tanto la madre como el profesorado presentan buenas intenciones en sus intervenciones, y demuestran su preocupación, pero el problema puede que esté en que las tareas que se le presentan no son adecuadas. Si no logra hacerlas, por mucho que se intente que haga las mismas, si no intervenimos en este aspecto y, posteriormente, en su atención, es complicado que el sujeto pueda evolucionar. Tal vez la clave sea cambiar las tareas e interactuar con el sujeto, siguiendo los métodos vygostkianos.

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. Buscar tareas que le puedan motivar, conectadas con sus intereses, partiendo de sus concepciones y que presenten un lenguaje adaptado a su nivel de simbolización previo. Justificar la importancia de cada una de sus tareas y que éstas estén conectadas con la vida cotidiana. Buscar recursos didácticos que permitan salirse del “lápiz y papel” (aunque esto nunca debe abandonarse, sobre todo para ir trabajando la caligrafía) e incluso que él, de vez en cuando, pueda seleccionarlos. Pueden estar relacionadas con los deportes e incluso con las experiencias de la vida cotidiana, tomando como referencia cómo narra encantado lo que ha hecho el fin de semana con su abuelo.

2. Realizar tareas en conjunto con la profesora o con otros compañeros, que le guíen en su realización, le ayuden a centrar su atención y que vaya adquiriendo nuevas capacidades, de manera que, de primero hacer las tareas con ayuda dentro de una “zona de desarrollo próximo”, acabe evolucionando a hacerlas él sólo, incluyendo en qué aspectos centrar su atención (hay que evitar, por ejemplo, la hiperselectividad), dentro de una “zona de desarrollo real”. El hecho de trabajar cooperativamente le permite favorecer el desarrollo de relaciones interpersonales y sentirse motivado para trabajar. Dentro de este proceso, puede llegar a aprender “autoinstrucciones” a raíz de una actividad que le permita llevar a cabo su construcción.

3. Orientar a los padres sobre cómo cooperar en esta intervención, señalándoles que no es adecuado que esté al principio sólo porque volverá a distraerse pensando en el momento en el que saldrá a jugar con sus amigos. En este caso, es necesario que un miembro de la familia (el propio hermano, si vemos que tiene más tiempo) se siente a su lado para orientarle y guiar su atención.

4. Aunque cierto es que, a la hora de realizar juegos, no presenta problemas, podemos conectar el juego con las tareas educativas. Llevar a cabo juegos reglados con el sujeto en el cual tenga que atender a muchos factores (por ejemplo, “la gallinita ciega”, en el cual tiene que atender por qué zona le tocan o le hacen burlas, o “el escondite”, controlando dónde se encuentran las personas escondidas), y todas estas habilidades se conectan luego con juegos más educativos, pudiendo utilizar software educativo existente para ello, conectado con los contenidos que se estén trabajando en su currículum.

5. Conectado con lo anterior, para aplicar la atención a la caligrafía, puede realizar con el ratón del ordenador una serie de ejercicios en las cuales tiene que controlar el pulso y atender a la pantalla. Por ejemplo, un juego en el cual tenga que salir de un laberinto, y tiene que trazar una ruta

Page 133: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

133

organizada, o incluso una carrera de coches en las cuales, aunque sea con mandos de una consola, controle el circuito que está desarrollando el coche. Esto puede ser aplicado a la hora de escribir, en lo que se refiere a prestar atención para seguir un camino determinado. Al principio, podemos darle cuadernos con marcas azules horizontales para que escriba ahí la letra y mediar con él para guiarle en su escritura.

Page 134: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

134

2.27-Niña distraída

1-Organización de datos

1-BIOLÓGICO

- Menor de tres hermanos.

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

- No encuentro datos referidos a la cultura o creencias que se difunden, o a características del contexto.

3-ACTIVIDAD

- Puede golpear o golpearse al avanzar por un sitio donde haya obstáculos. Se cae con frecuencia.

- Alguna vez parece que cuando está en el suelo pierde la noción de su situación y se queda como paralizada.

- Juega e intercambiar objetos con un niño con parálisis cerebral.- Desobedece normas y pautas de trabajo. Utiliza estrategias muy

inteligentes para eludir las normas.- La maestra debe sentarse a su lado y guiarle con preguntas y

propuestas continuas para que responda con aciertos y puede llegar a completar la tarea, a pesar de los continuos intentos de abandonar.

- Sabe resolver situaciones matemáticas con precisión y apoyar lo realizado con argumentos convincentes.

4-REPRESENTACIÓN

- Gran descoordinación psicomotora.- Incapacidad de centrarse en las tareas, sobre todo las más académicas.- Falta de atención.- La figura humana sigue siendo una cabeza con patas, sin apenas

detalles.- Las construcciones que realiza para jugar presentan a veces un nivel de

complejidad y riqueza considerable.- Incapacidad de centrarse en las tareas, sobre todo las más académicas.- Juega e intercambiar objetos con un niño con parálisis cerebral.- Sabe resolver situaciones matemáticas con precisión y apoyar lo

realizado con argumentos convincentes.- Representa a través de viñetas secuencias relativamente complejas, de

las que sabe destacar los elementos más fundamentales.

5-SIMBOLIZACIÓN

- Grafismo desordenado y pobre.- Juega en solitario a juegos simbólicos con objetos.

Page 135: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

135

6-RELACIONES SOCIALES

- Se relaciona algo más con otros niños más pequeños o que tienen problemas (ej: un niño con parálisis cerebral).

- No hace caso cuando se le llama, a menos que sea algo que le interese, y ahí sí atiende.

- Mantiene buenas relaciones con el padre a pesar de que no acude a las tutorías.

7-OTROS

- La madre no aporta suficiente información al respecto.- El rendimiento académico de los hermanos fue normal.- El padre abandonó muy pronto la escuela y la madre fue catalogada

como “alumna de necesidades educativas especiales”.- La madre se preocupa por el cuidado de sus hijos, sobre todo por la más

pequeña. Está atenta a cualquier requisito que se le exige desde el colegio y viene puntualmente a las entrevistas, pero no aporta mucha más información acerca de su hija.

- La maestra pide ayuda psicopedagógica porque teme por su futuro.

2-Hipótesis explicativas

Este sujeto presenta una falta de atención debido a desmotivación y/o falta de interés por algunas tareas específicas, sobre todo académicas, llevando a que sea incapaz de centrarse de manera autónoma en ellas, puesto que se ha comprobado que cuando realiza una tarea que le guste (por ejemplo, construcciones) o cuando le van a decir algo que le interesa, sí atiende correctamente, además de confirmar que no presenta ningún problema auditivo.

El hecho de que la madre no aporte demasiada información pueda ser por temor a que lleven a cabo un tratamiento con su hija que afecte a su comportamiento y, en general, a su personalidad. Tal vez presente algún trauma infantil por el hecho de haber sido etiquetada como “persona con NEE”, por algún suceso que ocurriese como consecuencia de su “etiquetaje”. Deberíamos entrevistarnos con ella y hablar sobre esto, y demostrarle nuestras buenas intenciones y lo importante que es que colabore con nosotros. En cuanto al padre, aunque la madre nos diga que tengan buenas relaciones, es fundamental que hablemos con él sobre esto. Las relaciones afectivas entre padres e hijos es fundamental para favorecer su desarrollo, y una afectividad baja hace que afecte a su atención y que disminuya su rendimiento, sobre todo en aquello que rechace porque no le encuentre justificación alguna (en este caso, las tareas académicas). Debemos dialogar con ellos sobre cómo suelen motivarla y en qué situaciones rinde de manera que se ve que presta atención. Investiguemos si usando recursos específicos (ej: ordenadores) o basándonos en el juego, se motiva y rinde más.

Esa falta de atención conlleva a que no coordine bien sus movimientos y que no dibuje unos gráficos comprensibles, e incluso que no haya prestado

Page 136: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

136

atención a su esquema corporal. Requiere concentración, sobre todo siendo pequeña, y estar atenta a todos los obstáculos que puede encontrarse y a la dirección de sus movimientos. Nos cuestionamos lo siguiente: ¿Qué es lo que pasa por la cabeza del sujeto en estos instantes y cuando realiza una tarea? Tendríamos que investigarlo, interactuando con el sujeto mediante una entrevista etnográfica, porque nos puede ayudar a saber qué le gusta, por qué mantiene estas continuas distracciones, etc, aunque nuestra hipótesis se conecta con la razón de que se distrae pensando en sus cosas, incluyendo aquellas que le gustan, y con los dibujos y otras tareas puede que las encuentre aburridas y no conecten con sus intereses, o simplemente que no le aporten nada. De entrada, tenemos un dato que nos dice que realiza unas construcciones magníficas. ¿Con qué materiales? ¿Será que este tipo de tareas le motivan y le incitan a concentrarse? También podríamos hablar sobre ello con el sujeto.

La forma en que realiza construcciones, las respuestas que atribuye a la hora de explicar las situaciones matemáticas y el juego simbólico con objetos y con juguetes, entre otros, demuestran que tiene función simbólica. Es capaz de regular el lenguaje de manera que sabe ejecutar una secuencia de acciones para llevar a cabo la simbolización, en este caso, una construcción o el juego simbólico. Simplemente su falta de atención es la que afecta a todo este proceso de captar estímulos y procesar la información para posteriormente llevar a cabo una respuesta. Tal vez el motivo por el que juega con un niño que presenta parálisis cerebral es porque le ve “inferior” a ella, ya que se siente que está por debajo de los demás debido a su mal rendimiento en las tareas académicas. Podríamos entrevistar al grupo-aula en grupo (al ser pequeños, conviene mejor que sea así) y a su maestra para recoger información sobre el nivel de integración del sujeto dentro de su aula, en lo que se refiere a relaciones interpersonales con sus compañeros. Hay veces que, cuando ven a una compañera que no rinde adecuadamente o, en su caso, que se distrae continuamente, sienten que es una persona “inferior” a ella o no les llama la atención para establecer contacto con el sujeto. Por ello, necesitamos confirmar esto, por si es necesario trabajar la inclusión de esta alumna dentro de su aula para favorecer las relaciones interpersonales con sus compañeros.

Si con frecuencia juega en solitario, esto puede ser perjudicial para su desarrollo. Tengamos en cuenta que los sujetos dependemos del entorno y de los demás para adquirir nuevas habilidades que posteriormente incorporaremos a nuestras capacidades, sobre todo en cuanto a lenguaje, para así favorecer que el sujeto, poco a poco, aprenda a comunicarse a sí mismo a la hora de reflexionar y “programarse” para llevar a cabo esas nuevas habilidades, a nivel intrapsíquico. Un sujeto por sí sólo no podrá conseguir desarrollarse adecuadamente.

Si sabemos que atiende a aquello que sí le interesa, tenemos que profundizar más en aquella hipótesis que lanzamos y ver qué le ocurre con las tareas académicas. Vemos que es capaz de hacerla si una persona está a su lado guiándola, ya que consigue centrar su atención y por eso trabaja, pero puede que no gane demasiada autonomía si vemos que, si cuando volvemos a dejarla sóla, su rendimiento sigue siendo igual de insatisfactorio. Parece ser

Page 137: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

137

que le pasa con tareas académicas específicas, que le resulten aburridas, porque hay tareas consistentes en manipular materiales o situaciones matemáticas adaptadas a la vida cotidiana que sí resuelve, con respuestas muy coherentes y siendo capaz de argumentarlo. Mi hipótesis es que presentan estímulos que le incitan a centrar su atención, así que podríamos investigarlo, hablando con la maestra para ver cuáles son esas actividades con las que rinde y cuáles no, además de con la propia alumna. El desenvolvimiento en dichas tareas nos lleva a la conclusión de que no presenta problemas a nivel de pensamiento categorial (es capaz de establecer relaciones entre propiedades dentro de una situación matemáticas y de reflexionar sobre ello) y narrativo (es capaz de ordenar una secuencia de viñetas).

3-Criterios de intervención psicopedagógica

En el supuesto de que nuestras hipótesis se confirmen:

1. Entrevistarnos con los padres y motivarlos a que cooperen con nosotros en nuestra intervención y que nos faciliten todos los datos que necesitemos. Aclararles que no tenemos intención de someterla a una intervención quirúrgica o similar, que simplemente queremos colaborar para que progrese en su desarrollo. Es fundamental que impliquemos al padre, puesto que las relaciones afectivas con el progenitor son fundamentales para provocar un desarrollo satisfactorio del sujeto, incluyendo en su capacidad de atención. Intentar comunicarnos con él, aunque sea por teléfono, y convocarlo algún día en el cual esté más disponible. Incitarle a que mantenga estas relaciones y realiza actividades compartidas con ella en los momentos libres.

2. Al principio, andar con el sujeto cogido de la mano, guiando todos sus movimientos y ayudándola a centrar su atención en estos movimientos. Ir de menos a más, poco a poco, y de vez en cuando dejarla sola, y cada vez permitir que vaya más tiempo sola. Es un aprendizaje a modo constructivista, avanzando desde una “zona de desarrollo próximo” a una “zona de desarrollo real” en lo que a aprendizaje de habilidades se refiere.

3. Plantearle tareas que sean interesantes para el sujeto a raíz de las respuestas recogidas en las entrevistas, adaptadas a la vida cotidiana, que permitan desarrollar competencias y, a ser posible, que estén globalizadas. Permitirle que ella pueda escoger los recursos que deba utilizar en algunas de estas tareas, y explorar cuáles recursos le gustan más para intentar crear una tarea determinada con ese recurso y que tenga estímulos que le ayuden a centrar su atención, pero sin excedernos, puesto que no se trata de que se distraiga atendiendo a unos estímulos determinados (por ejemplo, continuos dibujos de personajes de dibujos animados). A partir de ahí, seguir reforzando sus habilidades, incluyendo el pensamiento categorial y narrativo, para así favorecer su desarrollo acorde a su edad.

4. Sentarse con ella al principio y guiarle, pero en el sentido de que poco a poco vaya ganando mayor autonomía y capacidad de centrar su atención, teniendo en cuenta el anterior criterio dictado, siguiendo la

Page 138: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

138

estela de las teorías vygostkianas (ZDP-ZDR). Realizar con ella una serie de actividades compartidas en las cuales centrar su atención sea esencial para favorecer la construcción de representaciones, cuyas imágenes mentales sean lo más fidedignas posibles. Documentarnos sobre el tipo de tareas que pueden corresponderse con esta finalidad.

5. Favorecer la inclusión del sujeto en su grupo-aula, favoreciendo que se establezcan relaciones interpersonales con sus compañeros. Llevar a cabo actividades de aprendizaje cooperativo, una vez que poco a poco haya progresado en su capacidad de centrar la atención, y antes que nada tenemos que entrenar al grupo para que adquiera una serie de claves para atenderla (siempre teniendo en cuenta que son niños de 5 años), de manera que ella pueda verse favorecida del aprendizaje cooperativo en cuanto a adquisición de nuevas habilidades. Planteemos tareas que sean interesantes para todos, sobre todo para motivar al sujeto a que se implique y centre su atención, además de estar dispuesta a implicarse en las tareas. Podrá favorecer las relaciones interpersonales y que, posteriormente, mantenga mayor contacto en el sentido de que puedan llevar a cabo nuevas actividades compartidas (por ejemplo, juegos reglados en el recreo que le inciten a prestar atención a determinados factores, por ejemplo, “la gallinita ciega” o “el escondite”) que le permitan construir nuevas representaciones y su posterior simbolización (por ejemplo, “jugar al fútbol”).

Page 139: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

139

2.28-Epilepsia

1-Organización de datos

1-BIOLÓGICO

- 6 años.- Menor de tres hermanos, llevándose con los mayores muchos años de

diferencia (más de 10 años).

2-CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

- No hay datos acerca de la cultura o creencias predominante.

3-ACTIVIDAD

- Actitud de aislamiento: mirada perdida, rehuye la proximidad de los otros.

- Se interesa por cualquier objeto o acontecimiento nuevo que consiga captar su atención y pregunta por él.

- Se interesa también por la plástica (plastilina, pintura, etc). - No muestra ninguna autonomía a la hora de realizar las actividades.- No acepta las consignas que se le dan, reacciona violentamente si se le

exige que afronte una determinada tarea.- No acepta fácilmente cualquier contrariedad.

4-REPRESENTACIÓN

- Desarrollo normal, aunque un poco más lento: anduvo y empezó a hablar más allá de los 18 meses y controló esfínteres después de los 3 años.

- Graves problemas a nivel psicomotor: lentitud en el desarrollo, descoordinación, etc, con 4 años.

- En la actualidad, se observa una gran rigidez en sus movimientos y, sobre todo, un descontrol muy significativo. En cuanto a sus logros podrían compararse a los de una niña de 2 años.

- No presta atención y desatiende órdenes.- Juego simbólico: construye escenarios de una cierta complejidad y el

desarrollo de la actividad parece responder a un guión bien organizado.- Sus producciones en plástica son significativamente mejores que las

orales.- Nivel de representación adecuado para su edad.- Presenta un nivel de comprensión bueno (parece que sí entiende lo que

se habla cuando le interesa).

5-SIMBOLIZACIÓN

- Nivel de expresión muy pobre, sobre todo a nivel sintáctico.

Page 140: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

140

- Usa expresiones apenas gramaticalizadas, en algunos casos muy próximas todavía a las palabras-frase.

- Rehuye la proximidad de los otros.- Reacciones violentas si se le exige que afronte una tarea.- Convulsiones.

6-RELACIONES SOCIALES

- La relación con los compañeros es casi inexistente y con los adultos es muy difícil.

- Parece ser que el padre no atiende a su hija por razones laborales.- La hermana mayor duerme con ella.- La hermana mayor es quien se ocupa habitualmente del cuidado de la

niña e incluso duerme con ella.

7-OTROS

- Escolarizada en 1º de Primaria en un colegio público.- Fue diagnosticada de epilepsia mioclónica severa debido a que a los 6

meses empezó a tener crisis convulsivas a la hora del baño. Siempre a la misma hora se repetía la historia.

- Toma Depakine por prescripción médica.- Recibe atención psicopedagógica y logopédica en un gabinete particular

y ocupa gran parte de la tarde en diversos talleres y clases de natación.

2-Hipótesis explicativas

Tras explorar la caracterización del sujeto, he llegado a la conclusión, como hipótesis principal, que el sujeto presenta poca afectividad por parte de los padres, sus principales figuras de apego. El sujeto ha tenido siempre convulsiones a una hora determinada, sobre todo cuando era muy pequeño, y fue diagnosticado como epiléptico. Me cuestiono si existía algún estímulo en el entorno que pudiese producirle esos ataques, y dichas convulsiones tienen un significado determinado que intentaba transmitir el sujeto, a modo de señales y posiblemente a modo instrumental (correspondiéndose en su momento con la primera fase de desarrollo del lenguaje, actuando de esa manera a raíz del contexto de la situación). Siempre ocurría a la misma hora y a la hora del baño, es un dato que tendríamos que hablar con una entrevista a los padres, aunque por ahora mi hipótesis es que, en ese momento, aclamaba la atención de sus padres, para protegerla de aquello que le provocaba ese estímulo (por ejemplo, le asustaba el baño). Tal vez si hubiesen establecido una relación de apego adecuada en ese momento, podría haber calmado las convulsiones en vez de diagnosticarla a tan temprana edad y darle un medicamento que la ha perjudicado.

La madre no interviene con la hija, y el padre ni siquiera acude a las tutorías. Es la hermana la que se ocupa de su cuidado, incluso durmiendo con ella. Los niños necesitamos mantener relaciones afectivas con nuestros padres, para desarrollar emociones, actitudes, conductas, ...adecuadas. Esto ha provocado que el sujeto no haya mantenido unas interacciones adecuadas

Page 141: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

141

para desarrollar sus habilidades, quedándose algo retrasada en relación con su edad, y poco a poco fue aumentando debido a la pobre evolución mostrada en cuanto a afectividad, además de poder sentirse inferior a los demás, afectando a su motivación. Afecta a su atención a la hora de realizar cualquier actividad psicomotriz o a la hora de establecer una conversación con los adultos, además de que, al no haber establecido unas interacciones afectivas adecuadas con sus padres, ha provocado que sus habilidades sociales dejen mucho que desear. No es capaz de establecer unas relaciones interpersonales con sus compañeros, y con los adultos no presenta una actitud adecuada, pero parece ser que, cuando algo le interesa, sí es capaz de comprender el mensaje (si no, hasta desobedece si se trata de una orden). Esto justifica que a veces muestre una actitud de aislamiento, mostrando como conductas la mirada perdida o rehuir la proximidad de otros.

Mi hipótesis es que la mayoría de los acontecimientos que surgen y, en general, las tareas académicas, no le llaman la atención (no entiende qué significa realizarlas), así que las rechaza, por mucho que se le insista, de ahí a que reaccione violentamente cuando intentan obligarla a hacer algo que no le interesa o incluso simula convulsiones para librarse de ellas. El sujeto se ha dado cuenta, con el paso de los años, del significado que tiene esta señal para el entorno. Este gesto lo utiliza para comunicar su rechazo ante algo nuevo, que le incomoda y le causa miedo, y al no haber sido intervenida adecuadamente, pues sigue sin evolucionar. La mirada perdida y el rechazar a los demás cuando estén próximos a ella es otra forma de simbolización, y podríamos entrevistar etnográficamente al sujeto para saber qué es lo que pasa por su cabeza en esos instantes, y confirmar que no tiene interés en relacionarse con las personas porque no le llama la atención, además de tener dificultades para llevar a cabo estas acciones y, por ello, prefiere aislarse. Con aquello que sí le interesa, vemos que rinde de manera adecuada, como es el caso del área de educación plástica.

Pienso que, si hubiesen llevado a cabo actividades compartidas y, en general, relaciones afectivas e interactivas que hubiesen conllevado a llevar a cabo actividades de psicomotricidad y relaciones interpersonales con posterior desarrollo de habilidades sociales adecuadas, habría evolucionado muy satisfactorio, además de haber colaborado en la justificación, motivación e interés por las tareas académicas y crear conductas adecuadas para escuchar, relacionarse y obedecer. Perfectamente habría sido posible puesto que el sujeto presenta función simbólica. Es capaz de llevar a cabo el juego simbólico, de emplear las convulsiones como señales, realizar composiciones de educación plástica muy aceptables dentro de lo habitual para los sujetos de su edad y, finalmente, es capaz de comprender aquellos mensajes que transmiten algo que le interesa. Las escasas relaciones interpersonales han conllevado a que el lenguaje oral no haya sido desarrollado adecuadamente, pero mediante actividades compartidas, puede evolucionar las representaciones de todo aquello con lo que experimente y posteriormente progresar en su nivel de simbolización. La intervención del logopeda puede ser adecuada pero, si no intervenimos ante sus problemas afectivos, puede afectar al resultado de su intervención, y lo mismo en relación con los talleres y clases de natación a las que asiste.

Page 142: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

142

3-Criterios de intervención psicopedagógica

1. Entrevistarnos con los padres para orientarles sobre la situación de su hija, siendo esencial que asistan los dos (¿existiría la posibilidad de que el tutor fuese a su casa a llevar a cabo la tutoría?). Firmar un contrato de convenio en el cual ambos interactuarán más con su hija, la escucharán, le ayudarán a desarrollar mejor sus habilidades sociales, etc. La hermana puede colaborar, pero siempre apoyando a sus padres. Podemos tener una tutoría con los padres una vez al mes para contrastar resultados y ver si el sujeto está evolucionando y llega el momento de establecer nuevas pautas de intervención. Debe ir poco a poco, aplicando también el constructivismo en los padres. Es fundamental que mantengan este tipo de actividades compartidas para favorecer el desarrollo del sujeto, no sólo de la afectividad. Favorecerá la construcción de nuevas representaciones a raíz de esas nuevas experiencias.

2. Mantener actividades compartidas con el sujeto en relación con aquello a lo que nunca se ha enfrentado y le provoca esa sesión que le hace utilizar las convulsiones como vía para comunicar su estado. Mediante interacción, siguiendo una orientación constructivista, partiendo de sus concepciones y representaciones, poco a poco irá evolucionando, asimilando las nuevas tareas y reduciendo el número de convulsiones que lleva a cabo, de manera que llega un momento en el cual esa tarea no significa nada nuevo para el sujeto, al estar incorporada dentro de una “zona de desarrollo real”. Los padres, si sigue teniendo miedo a la hora de realizar acciones relacionadas con el cuarto de baño, podrían ir acompañándola y guiándola en el mismo sentido hasta que pierda sus miedos, con todo tipo de relaciones de afectividad dentro de estas actividades compartidas, y esto también va por el profesorado.

3. Realizar un programa de entrenamiento de habilidades sociales, involucrando a todos sus compañeros de clase. Plantear juegos de roles, charlas, simulaciones, observaciones, juegos reglados, etc. Intentar que sea motivador, teniendo en cuenta que al sujeto le gusta el juego simbólico y jugar en general. Favorecer que el sujeto se relacione en estas actividades con sus compañeros de clase para ir desarrollando estas habilidades sociales, además de confianza, nuevos sentimientos y favorecer, posteriormente, sus relaciones interpersonales (además de conseguir que sus compañeros se conviertan en unas nuevas “figuras de apego”). De esta manera, podrá desarrollar nuevas actividades compartidas con estos sujetos que le llevarán a establecer nuevas representaciones acerca de nuevas experiencias, incluyendo favorecer el desarrollo del lenguaje oral. Ir de menos a más en las habilidades a desarrollar: escuchar, realizar preguntas, pedir permiso, agradecer, comenzar una conversación, etc. Esto tiene que verse reflejado en los recreos, viendo que se mantienen relaciones de afecto entre el sujeto y sus compañeros.

4. El profesorado tampoco debe ser menos en lo que se refiere a establecer relaciones de apego con el sujeto. Debe mostrar que es una persona en la que puede confiar, que puede tener cariño y favorecer que se sienta bien dentro de clase. También debe colaborar a la hora de

Page 143: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

143

darle sentido a las tareas que están realizando, justificándole su utilidad, siempre adaptándose a sus concepciones y lenguaje (tengamos en cuenta que sólo tiene 6 años). Para favorecer su aceptación hacia el entorno escolar, podemos alabar sus éxitos y animarle a que se esfuerce. Podría llevar a cabo una actividad cooperativa de educación plástica en el cual ella tenga un papel de “líder”, gracias a que domina esta área con creces, y así favorece su inclusión en el grupo y que sus compañeros la acepten, ya que, independientemente del programa de habilidades sociales, debido a que el sujeto no se relacionaba con sus compañeros e incluso se aislaba, puede haber propiciado que los compañeros desarrollen sentimientos de rechazo hacia el sujeto y que, junto con su rendimiento académico insatisfactorio y las convulsiones que llevaba a cabo para rechazar las tareas, la clasificasen dentro de un “status social” bajo.

5. Una vez que todo este proceso esté evolucionando, y veamos progresos a la hora de establecer relaciones afectivas, tendremos que comprobar si este desarrollo está influyendo positivamente en sus procesos psicológicos. Si vemos que su atención, lenguaje, etc, va progresando, podemos complementar los recursos, siempre que lo veamos conveniente según los resultados (debido a que se ha quedado más “retrasada”, puede presentar algunas lagunas), con intervenciones dirigidas hacia la atención y el lenguaje. Para la atención podríamos plantear tareas en las cuales tuviese que seguir una serie de autoinstrucciones de manera dirigida, además de ejercicios en los cuales tiene que prestar atención a una serie de estímulos para analizarlos y dar una respuesta, software educativo, ejercicios de psicomotricidad (resulta adecuado llevar a cabo danzas y ejercicios de expresión corporal y comunicación, tomando como punto de partida que desarrolla adecuadamente el juego simbólico), etc. Para el lenguaje, establecer situaciones comunicativas, tanto naturales como planificadas y acerca de un tema en concreto (puede establecerse una programación, conectada con los contenidos que se estén trabajando en el currículum), para desarrollar su lenguaje.

6. Partir de sus intereses a la hora de planificar tareas, que le resulten motivadoras, teniendo en cuenta siempre sus concepciones como punto de partida, y que tenga un papel activo, siempre guiándola de manera que todo esté enfocado al desarrollo de habilidades más que de conocimientos, siguiendo las teorías vygotskianas de la instrucción: evolución desde una “zona de desarrollo próximo” a una “zona de desarrollo real”, de manera que, poco a poco, adquiera esas habilidades de manera que pueda desenvolverse de manera autónoma. Si queremos que se interese por las tareas escolares, es fundamental que primero partamos de sus intereses a la vez que de sus concepciones, yendo de menos a más, para así favorecer el éxito y que aumente su motivación e interés por seguir progresando.

Page 144: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

144

3-Conclusiones

Nos queda aún un largo camino para favorecer la inclusión social y educativa de todas las personas. Es cierto que, poco a poco, vamos progresando en nuestras investigaciones y cada vez se avanza más hacia la inclusión educativa. Una de las barreras que nos encontramos es que pensamos que estas personas no pueden realizar las mismas tareas que realizarían personas sin diagnóstico alguno dentro de las necesidades específicas de apoyo educativo. También muchos docentes piensan que el rendimiento de sus compañeros va a disminuir si tiene que atender también a estos alumnos con necesidades. Temen tener que reducir el nivel o que, debido al tiempo que requieren, puedan ser desatendidos el resto de sus compañeros. No nos olvidamos de algunos padres, que siempre desean lo mejor para sus hijos, y temen que el futuro de los suyos sea perjudicado por estas mismas razones.

Creo que resulta conveniente concienciar a toda la sociedad de lo que pueden aportarnos las personas que tienen mayores dificultades, puesto que cada una de ellas tiene a su vez una serie de potencialidades que pueden sernos útiles, además de ser una oportunidad para seguir aprendiendo. También es importante que el profesorado se actualice continuamente, fomentando la formación permanente de éstos. Los equipos de sector, las universidades, sindicatos, asociaciones, etc, plantean cada vez más programas formativos en relación con los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo recogiendo los principios de la educación inclusiva. Pero no existe una mejor manera de actualizarnos que construyendo comunidades de aprendizaje en nuestro centro educativo, donde todos compartamos nuestro punto de vista y evolucionemos nuestros conocimientos, además de, con el trabajo cooperativo de todos (incluyendo alumnado, familias e instituciones de la sociedad) progresemos para alcanzar nuestros objetivos y satisfacer nuestras necesidades. El profesorado debe ser consciente de que los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo no son solamente tarea de los especialistas (Audición y Lenguaje, Pedagogía Terapéutica, etc), sino también suyos. Debe también conseguir implicar al resto de alumnos en la intervención, de manera que con apoyos e interaccionistas aquellos alumnos con mayores dificultades progresen en la adquisición de habilidades, además de la honda satisfacción que produce el haber ayudado a los demás, entre las posibles habilidades y valores que desarrollemos.

Podríamos realizar un ensayo sobre estas reflexiones, pero en este libro no es esa mi intención, aunque tengo otros textos diseñados por mí que hablan sobre este tema, entre ellos el trabajo de investigación que desarrollé en el Máster en Educación Inclusiva, en la Universidad de Córdoba.

Page 145: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

145

Referencias bibliográficas y webgráficas

Arco, J.L.; Fernández, A. (2004). Dificultades ligadas a retraso mental y del desarrollo. En Arco, J.L.; Fernández, A. (coords.). Necesidades educativas especiales. Manual de Evaluación e intervención psicológica. Madrid: McGraw-Hill.

Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva, Madrid: Alianza.

Bruner, J (1988). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia, Barcelona: Gedisa.

Bueno, M.; Espejo, B.; Rodríguez, F.; et al. (1999). Niños y niñas con baja visión. Recomendaciones para la familia y la escuela. Archidona: Ajibe.

Coll Salvador, C (1986). Bases psicológicas. Cuadernos de Pedagogía, n. 139, pp. 12-16.

Coll Salvador, C; Gómez-Granell, C. (1994). De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo. Cuadernos de Pedagogía, n. 221, pp. 8-10.

Domingo, J.; Peñafiel, F. (1999). Desarrollo curricular y organizativo en la escolarización del niño sordo. Archidona: Ajibe.

Gallego, J.L. (1998). Dificultades de lenguaje oral: Orientaciones para la intervención en el aula. En Lou, M.A.; López, N. (coords.). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Madrid: Pirámide.

Gallego, J.L. (2004). Dificultades ligadas a la adquisición y el desarrollo del lenguaje. Arco, J.L.; Fernández, A. (coords.). Necesidades educativas especiales. Manual de Evaluación e Intervención psicológica. Madrid: McGraw-Hill.

Guil Bozal, R (coord.) (2004). Psicología social para psicopedagogos. Sevilla: Kronos.

Gutiérrez Moar, M.C. (2004). Afectividad y aprendizaje educativo. Hacia una pedagogía de la prevención. (Tesis Doctoral). Santiago de Compostela. Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Ciencias de la Educación.

Herman, Joan. L; R. Aschbacher, Pamela; Winters, Lynn (1997). Guía Práctica para una Evaluación Alternativa. ASCD.

Ibarra Sáiz, M.S (1999). Guía para un diagnóstico alternativo en el contexto del aula. Diagnóstico en Educación. Proyecto Docente. (pp.167-211). Cádiz: Universidad de Cádiz.

Page 146: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

146

Jiménez, A. (1998). La deficiencia mental. Ámbitos de intervención. En Lou, M.A.; López, N. (coords.). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Madrid: Pirámide.

Knight, P.T. (2005). El profesorado de Educación Superior. Formación para la excelencia. Madrid: Narcea.

López, M. (2008). La integración de las habilidades sociales en la escuela como estrategia para la salud emocional. Psicología sin Fronteras. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria 2008, Vol. 3, n. 1, Febrero (2008), pp. 16-19. Consultado el 17-07-2010. Disponible en: http://www.psicologossinfronteras.net/Base/Revista/3_1_Febrero_2008__lopez.pdf

Lozano Alcobendas, M.T (2002). El proceso de construcción de los símbolos. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Universidad de Cádiz. (inédito)

Lozano Alcobendas, M.T (2002). Hacia una conceptualización de los símbolos. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Universidad de Cádiz. (inédito)

Lozano Alcobendas, M.T (2002). La función reguladora del lenguaje y el desarrollo cognitivo. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Universidad de Cádiz. (inédito)

Lozano Alcobendas, M.T (2002). Los beneficios del uso de símbolos. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Universidad de Cádiz. (inédito)Lozano Alcobendas, M.T (2002). Niveles de análisis intrapsicológico. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Universidad de Cádiz. (inédito)

Lozano Alcobendas, M.T (2002). Niveles de análisis psicológico. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Universidad de Cádiz. (inédito)

Marchesi, A; Coll, C.; Palacios, J. (eds.) (1999): Desarrollo psicológico y educación, vol. III: Trastornos de desarrollo y necesidades educativas especiales, 2º ed., pp. 161-182, Madrid: Alianza.

Mestre, J.M; Palmero, F. (2004). Procesos psicológicos básicos. Madrid: McGraw-Hill.

Michelson, L.; Sugai, Don P.; et al. (1987). Las habilidades sociales en la Infancia (evaluación y tratamiento). Ed. Martínez Roca, S.A.

Muntaner Guasp, J.J. (2010). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. En Arnáiz Sánchez, P.; Hurtado, M.D; Soto, F.J. (Coords.). 25 años de integración escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación, Formación y

Page 147: Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

147

Empleo, pp. 2-24. Consultado el 09-12-2010. Disponible en: http://congreso.tecnoneet.org/actas2010/docs/jjmuntaner.pdf

Miñán, A. (1998). La educación de las personas con Síndrome de Down. En Lou, M.A; López, N. (coords.). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Madrid: Pirámide.

Newman, D.; Griffin, P.; Cole, M. (1991). “Cómo vence Occidente”, en La zona de construcción del conocimiento: trabajando por un cambio cognitivo en educación. Madrid: Morata.

Pichardo, M.C. (2004). Dificultades ligadas a la hiperactividad y al déficit de atención. En Arco, J.L; Fernández, A. (coords.). Necesidades educativas especiales. Madrid: McGraw-Hill.

Pujolàs Maset, P. (2003a). La escuela inclusiva y el aprendizaje cooperativo. Universidad de Vic. Noviembre de 2003, pp. 1-17. Consultado el 22-01-2007. Disponible en: http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.cooperativo/Escuelainclusiva_ACooperativo_Pujolas_17p.pdf

Revenga, M (1999). La educación como prevención de problemas psicológicos. Análisis, n. 113. Consultado el 18-07-2010. Disponible en:http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/113/Num113_015.pdf

Romagnoli, C.; Mena, I.; Valdés, A.M. (1997). ¿Qué son las habilidades socioafectivas y éticas? Documentos VALORAS-UC. Consultado el 27-07-2010. En: http://www.valorasuc.cl/pdf_documentos/Que_son_las_habilidades_socio_afectivas_y_eticas.pdf

Sánchez-López, P. (1998). El autismo: Intervención psicopedagógica. En Lou, M.A; López, N. (coords). Bases psicopedagógica de la Educación Especial. Madrid: Pirámide.

Scandar, R.O. (2000). El niño que no podía dejar de portarse mal. Buenos Aires: Editorial Distal.

Vygotsky, L.S. (1979). The development of higher forms of attention in childhood. Soviet Psychol. 18: pp. 67-115.