intervención docentesupervisión de la zona 16 de educación preescolar, quienes nos presentan la...

52
CECP

Upload: others

Post on 31-Dec-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CECP

2

DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR Lic. Juan Antonio Martínez Martínez

DIRECCIÓN EDITORIALDIRECCIÓN EDITORIALDIRECCIÓN EDITORIALDIRECCIÓN EDITORIAL Mtra. Irma Hernández Martínez

ÁREA TÉCNICO PEDAGÓGICAÁREA TÉCNICO PEDAGÓGICAÁREA TÉCNICO PEDAGÓGICAÁREA TÉCNICO PEDAGÓGICA

Profa. Lucina del Socorro Rosas Sánchez Profa. Hortensia Castillo Herrera

COLABORADORESCOLABORADORESCOLABORADORESCOLABORADORES

Olga Patricia Guerrero López Maura Esperanza Vela Hernández

Prof. Luis Antonio Reyna Bustamante

DISEÑO DISEÑO DISEÑO DISEÑO Leticia Hernández Agundis

01 (444) 499 8012 [email protected].

Presentación

Programa Sectorial de Educación

Cápsulas Informativas

Diseño e implementación de Proyectos Formativos

Informe de los Consejos Técnico Pedagógicos de

Nivel

Informe de los Consejos Pedagógicos Regionales

4o. Congreso Nacional de

Educación Básica

Experiencia de la Zona XII de Secundarias Técnicas con el PEMLE

Reunión Estatal de Evaluación y

Planeación de los Consejos

Pedagógicos

Intervención Docente de la RIEB

Consejo Técnico de Escuela Algunos Elementos

de Construcción

Informe de la C.E.C.P.

Aplicación de la Simetría Axial

Deterioro del Medio Ambiente

3

51

42

44 43

39

30

27

25

20

15

7 4

28

3

PRESENTACIÓN

Nuevamente estamos con ustedes con la edición No. 16 de este órgano informativo. En esta ocasión continuamos presentando información rele-vante del Programa Sectorial de Educación 2010-2015. De igual forma, incluimos un artículo relacionado con la Reforma Integral de la Educación Básica, esta vez referido al papel del docente, en donde es fácil advertir que el maestro ya no es el que está frente al grupo explicando una lec-ción, ahora deberá propiciar ambientes de aprendizaje para que sus alumnos desarrollen habilidades que les permitan aprender a aprender.

Este número también es importante porque da cuenta del trabajo realiza-do por los Consejos Técnico Pedagógicos de Nivel y Regionales durante el ciclo escolar 2010-2011. En otro apartado se presentan los resultados de la Reunión Estatal de Evaluación y Planeación de los Consejos Pedagógicos efectuada el mes de julio, en donde aparecen las líneas de acción que se acordó seguir en el presente ciclo escolar: Fortalecimiento a la práctica docente y Fortalecimiento a la gestión escolar. Se espera que a partir de ellas los Consejos desplieguen estrategias orientadas a resultados y poda-mos tener un balance positivo en la próxima reunión estatal.

Nos complace que cada vez sean más los compañeros que nos compar-ten sus conceptos y experiencias sobre temas educativos, en esta publi-cación se incluye un artículo de José de Jesús Padrón de León un estu-diante normalista y de Agustín Trejo Martínez un maestro del estado de Querétaro. Una mención especial merece la aportación del equipo de Supervisión de la Zona 16 de Educación Preescolar, quienes nos presentan la experiencia obtenida en el desarrollo del proyecto “Consolidación de los Consejos Técnico Pedagógicos”, producto de un arduo trabajo de sis-tematización de la información obtenida en las reuniones del Consejo fo-calizado.

En temas actuales de cultura general, compartimos un artículo sobre el cuidado del medio ambiente, situación que cada día es más apremiante. Por ello, y deseando contribuir en la creación de una mayor conciencia sobre el cuidado de nuestro planeta y los recursos que nos aporta para la vida, dedicamos, además de un espacio sobre el tema en las páginas interiores del boletín, la portada del mismo.

Para concluir queremos invitarlos a iniciar el Ciclo Escolar 2011-2012 con una nueva visión y un compromiso renovado con la educación que tene-mos el privilegio y la responsabilidad de brindar a los niños y jóvenes poto-sinos, teniendo presente el mensaje del Lic. Juan Antonio Martínez Martí-nez, Secretario de Educación en nuestro estado: “Ante los retos y desafíos que enfrentamos en el sector educativo, los Con-

sejos Técnico Pedagógicos constituyen espacios de análisis y reflexión, acciones fundamentales para impulsar innovaciones que permitan incidir en mejoras que fortalezcan la intervención educativa en el aula y la ges-

tión escolar.”

4

Colegiac-

PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2010-2015 ESTRATEGIAS SECTORIALES−PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL SECTOR

(Continuación)

OBJETIVO 3: Fomentar la equidad, ampliando las oportunidades de ac-ceso y permanencia en centros educativos a sectores sociales en con-diciones de desventaja y vulnerabilidad, principalmente indígenas, niños y jóvenes de zonas marginadas, con un enfoque regional e intercultural.

Estrategia: Aumentar la oferta educativa de calidad en municipios con amplia presencia de población indígena, fortaleciendo la interculturali-dad de la educación comunitaria e indígena.

Estrategia: Impulsar los programas que favorezcan la inserción y perma-nencia educativa mediante becas, incentivos al rendimiento, apoyos escolares, entre otros.

Estrategia: Incrementar las opciones de apoyo que permitan a más ni-ños y jóvenes de zonas rurales y urbanas, así como a alumnos con nece-sidades educativas especiales, concluir la educación básica.

ESTRATEGIAS SECTORIALES

PROGRAMAS / PROYECTOS

Formulación del programa de tra-bajo para la dota-ción de servicios educativos de calidad para la población indíge-na.

Ampliación a la prestación de servicios educa-tivos, desde educación inicial hasta educación superior, a municipios con alta presencia indí-gena. Gestión de recursos financieros, materiales y apoyos ante la federación, municipios, institu-ciones públicas y organizaciones de la socie-dad civil para impulsar a programas interinstitu-cionales entre la Universidad Indígena, la Uni-versidad Comunitaria y las instituciones de edu-cación superior públicas y privadas.

ESTRATEGIAS SECTORIALES

PROGRAMAS / PROYECTOS

Ampliación de los pro-gramas de becas de educación básica, media superior y supe-rior.

Fortalecimiento del sistema de becas, apo-yos, a la salud, alimentación y nutrición, que favorezcan la formación para la vida y el trabajo, especialmente en las regiones expul-soras y receptoras de población migrante.

Impulso al otorga-miento de incentivos en especie o en efec-tivo para alumnos so-bresalientes de edu-cación básica, media superior y superior.

Fortalecimiento del sistema de incentivos pa-ra asegurar la permanencia de estudiantes de alto desempeño y estimular el rendimien-to académico, en especial de alumnos pro-venientes de familias de escasos recursos.

5

Estrategia: Establecer la perspectiva de género como un principio bási-co de la política educativa.

OBJETIVO 4: Fortalecer la infraestructura en la que se desarrolla el traba-jo académico, mediante la ampliación y mejoramiento de los espacios físicos para la adecuada prestación de los servicios educativos.

Estrategia: Acelerar la construcción y rehabilitación de centros escola-res, aulas, talleres y laboratorios, especialmente en educación primaria y secundaria, para mejorar las condiciones físicas en las que se desarro-lla el proceso de enseñanza y aprendizaje, y asegurar así, un ambiente saludable a los estudiantes.

ESTRATEGIAS SECTORIALES

PROGRAMAS / PROYECTOS

Promoción del acceso y la per-manencia en la escuela de niños y jóvenes de zonas rurales y urbanas.

Fortalecimiento del programa de apoyos para la integración educativa de grupos sociales en condiciones de desventaja y el abatimiento del analfabetismo.

Ampliación de la matrícula en po-blación con nece-sidades educati-vas especiales.

Incremento a la atención de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, parti-cularmente a quienes presentan discapacidad.

ESTRATEGIAS SECTORIALES

PROGRAMAS / PROYECTOS

Impulso a la cultu-ra de género en las políticas y pro-gramas del siste-ma educativo del Estado.

Propiciar la igualdad de oportunidades de género como principio natural en el diseño, for-mulación y ejecución de las acciones educati-vas.

ESTRATEGIAS SECTORIALES

PROGRAMAS / PROYECTOS

Identificación de las necesidades y re-querimientos de in-fraestructura en educación para gestionar recursos y apoyos ante dife-rentes niveles de gobierno.

Ejecución del programa de obras y acciones de rehabilitación y equipamiento a planteles de educación básica, con el propósito de mejorar las condiciones para el desarrollo de las actividades académicas. Apoyo al equipamiento académico de los Institutos Tecnológicos del Estado y a los cen-tros educativos de bachillerato.

6

Colegiac-

Estrategia: Construir la Red Educativa Estatal de Conectividad que permitirá crear comunidades educativas virtuales y desarrollar modali-dades escolares con altos estándares académicos, con servicios de Internet, videoconferencia, asesoría y evaluación en línea y el apoyo de docentes con amplio dominio en la creación de ambientes digita-

les de aprendizaje.

ESTRATEGIAS SECTORIALES

PROGRAMAS / PROYECTOS

Diseño y formulación de la Red Educativa Estatal de Conectivi-dad con una pers-pectiva territorial.

Ejecución y operación de la Red Educativa Estatal de Conectividad y dotación de servi-cios de Internet, videoconferencia y desarro-llo del trabajo académico en línea, princi-palmente en zonas rurales.

Fortalecimiento del Centro Potosino de Tecnología Educati-va (CPTE).

Consolidación de las capacidades de servi-cio del CPTE, para constituirse como el cen-tro tecnológico de la comunidad educativa estatal. Consolidación de las capacidades de servicio del CPTE, para constituirse como el centro tecnológico de la comunidad edu-cativa estatal.

Diseño y elabora-ción del programa de equipamiento tecnológico de cen-tros educativos.

Dotación a los centros educativos en la enti-dad de equipos de cómputo, software, co-nectividad a Internet, Enciclomedia, red satelital, Programa Edusat y televisión edu-cativa, para fortalecer sus capacidades de prestación de servicios.

7

LA INTERVENCIÓN DOCENTE EN LA RIEB

Aportación: Profa. Lucina del Socorro Rosas Sánchez Resp. del Área Técnico Pedagógica de la C.E.C.P.

ASIG. INTERVENCIÓN DOCENTE

La intervención docente es fundamental para desarrollar com-petencias, particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas, supo-ne, entre otras cosas: ♦ Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un

lector o escritor experimentado, con el fin de hacer eviden-tes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades. En este sentido, el docente es un modelo para los niños y les facilita la relación con la lengua escrita.

♦ Facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los niños, plantear preguntas o hacer aseveraciones que les permitan fijarse en un aspecto de la lectura; animar a los alumnos a dar expli-caciones y retarlos a lograr apreciaciones cada vez más objetivas a través de la confrontación con los propios textos o con opiniones de sus compañeros.

♦ Ayudar a escribir y a leer. Leer en voz alta y ayudar a trans-cribir lo que los alumnos proponen, para que se centren en la organización y lenguaje del texto.

♦ Ayudar a los alumnos a centrarse en las etapas particulares, la producción de un texto (por ejemplo, en su planificación, o en su corrección), o a usar estrategias específicas durante la lectura. Para ello, aprovecha la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colectivo y lo equilibra con el trabajo individual; dando con esto oportunidad de que los niños logren el máximo aprendizaje posible.

♦ Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera indepen-diente sin descuidar la calidad de su trabajo.

Ayudar a los alumnos a estudiar matemáticas con base en acti-vidades cuidadosamente diseñadas, en un ambiente en el que los alumnos piensan, comentan, discuten con interés y apren-den, y el maestro revalora su trabajo docente. Para alcanzar este planteamiento, hay que trabajar de manera sistemática hasta lograr las siguientes metas: ♦ Que los alumnos se interesen en buscar por su cuenta la ma-

nera de resolver los problemas que se les plantean. Es impor-tante insistir en que sean los estudiantes quienes encuentren las soluciones. Pronto se notará un ambiente distinto en el salón de clases, pues los alumnos compartirán sus ideas, habrá acuerdos y desacuerdos, se expresarán con libertad y se tendrá la certeza de que reflexionan en torno al proble-ma que tratan de resolver.

8

ASIG. INTERVENCIÓN DOCENTE

♦ Acostumbrarlos a leer cuidadosamente la información que hay

en los problemas. Se trata de un problema muy común, cuya solución no corresponde únicamente a la asignatura de espa-ñol. Muchas veces los alumnos obtienen resultados diferentes que no por ello son incorrectos, sino corresponden a una inter-pretación distinta del problema, por ello es conveniente investi-gar cómo analizan los estudiantes la información que reciben de manera oral o escrita.

♦ Que muestren una actitud adecuada para trabajar en equipo.

El trabajo en equipo es importante, porque ofrece a los alumnos la posibilidad de expresar sus ideas y enriquecerlas con las opi-niones de los demás, favorece la actitud de colaboración y la habilidad para argumentar, además facilita la puesta en común de los procedimientos que encuentran. Sin embargo, la actitud para trabajar en equipo debe ser fomentada por el ma-estro, quien debe propiciar que todos los integrantes asuman la responsabilidad de resolver la tarea, no de manera individual sino colectiva. Por ejemplo, si la tarea consiste en resolver un problema, cualquier miembro del equipo debe estar en posibili-dad de explicar el procedimiento que se utilizó.

♦ El manejo adecuado del tiempo para concluir las actividades. Para muchos maestros llevar a cabo el enfoque didáctico en el que se propone que los alumnos resuelvan problemas con sus propios medios, discutan y analicen sus procedimientos y resul-tados, impide concluir el programa por falta de tiempo. Se de-be insistir en que es más provechoso dedicar el tiempo necesa-rio para que los alumnos adquieran conocimientos con signifi-cado, desarrollen habilidades para resolver diversos problemas y seguir aprendiendo. Conforme los alumnos comprendan lo que estudian, los maestros evitarán repetir las mismas explica-ciones, y se alcanzarán mayores niveles de logro educativo. Asimismo, es indispensable prever el tiempo necesario para analizar, junto con los alumnos, lo que producen, aclarar ideas y, en ciertos casos, aportar la información necesaria para que los alumnos puedan avanzar. No es suficiente con que el profe-sor plantee problemas y espere pacientemente hasta que se termine la sesión.

♦ La búsqueda de espacios para compartir experiencias. Al mis-mo tiempo que los profesores asumen su responsabilidad, la escuela debe cumplir la suya: brindar una educación con cali-dad a todos los estudiantes. No basta con que el profesor pro-ponga a sus alumnos problemas interesantes para que reflexio-nen, es necesario que la escuela brinde oportunidades de aprendizaje significativo. Para ello será de gran ayuda que los profesores compartan experiencias, pues, exitosas o no, les per-mitirán mejorar permanentemente su trabajo.

8

9

ASIG. INTERVENCIÓN DOCENTE

Los docentes tienen un papel central en el logro del aprendi-zaje de sus alumnos en los términos descritos, en tanto son quienes planearán, coordinarán y acompañarán los procesos didácticos que atienden características, intereses y necesida-des desde la diversidad. Para ello, necesitan familiarizarse con los contenidos curriculares de la educación básica; obtener un dominio suficiente de las bases científicas que sustentan las explicaciones de los fenómenos naturales que los alumnos co-nocen y explican desde su cultura, y adquirir una idea clara de los conocimientos, habilidades y actitudes que deben fomen-tar, prioritariamente, en el desempeño de su quehacer. Algu-nos elementos importantes para el desarrollo de una práctica docente estimulante, además de los aspectos didácticos plan-teados, se refieren a escuchar las ideas y argumentos de los alumnos, proponer alternativas de interpretación, fomentar el trabajo colaborativo, buscar en todo momento las reflexiones individuales y colectivas, ayudar a proponer actividades expe-rimentales, retos y proyectos para los alumnos en los temas del programa y en otros espacios de su interés. También se requie-re fomentar que los alumnos expliquen y describan verbalmen-te, por escrito o por medio de dibujos, sus interpretaciones y que éstas sean comentadas. En cuanto al desarrollo de com-petencias en los alumnos, los profesores lo podrán integrar en el trabajo en clase y reconocer cómo se va estableciendo e incorporando en el ambiente escolar cotidiano.

En educación primaria el docente es responsable de facilitar y guiar el aprendizaje en el aula y requiere considerar las capa-cidades, intereses, motivaciones, experiencias y contexto de los alumnos para implementar estrategias y recursos pertinen-tes, así como realizar una planeación y evaluación permanen-tes del proceso y avance de sus alumnos. En el primer ciclo, el docente debe orientar a sus alumnos en la elaboración de re-presentaciones sencillas referidas a espacios familiares y coti-dianos, porque mediante la observación los estudiantes son capaces de reconocer y describir las distintas condiciones de los componentes del espacio, además de las relaciones entre los seres humanos y su medio; se debe aumentar el grado de dificultad gradualmente para que en el último ciclo los alum-nos comiencen a analizar e interpretar los grandes problemas de la humanidad. Las experiencias didácticas exitosas se lo-gran a partir de la recuperación y activación de los conoci-mientos previos de los niños, así como de plantearles desafíos interesantes susceptibles de ser enfrentados por ellos mismos, que los conduzcan a obtener sus propias conclusiones;

10

Colegiac-

ASIG. INTERVENCIÓN DOCENTE

Igualmente, se debe favorecer el trabajo colaborativo con propósitos formativos claros y precisos, y proporcionarles diver-sas oportunidades de enriquecer y aplicar los conceptos, habili-dades y actitudes geográficos dentro y fuera del aula. En la medida en que el docente varíe sus estrategias de enseñanza utilizará una mayor variedad de recursos didácticos, principal-mente mapas, tecnologías de la información y de la comunica-ción, materiales de las bibliotecas de aula y escolar, y dar un uso adecuado a los libros de texto, materiales de apoyo y atlas escolares. El papel del docente implica orientar a los alumnos en la diferenciación de conceptos de otras asignaturas, vincu-lados con procesos geográficos. Es conveniente que domine los contenidos y los presente a los niños de manera clara, atrac-tiva y significativa para que comiencen a formarse una imagen de los problemas sociales, económicos y ambientales en distin-tas escalas espaciales, reflexionen sobre sus causas y efectos, asuman una posición ante ellos y actúen en consecuencia des-de sus ámbitos y posibilidades de acción. A partir de su inter-vención, el docente puede motivar y guiar a los alumnos a re-flexionar sobre las estrategias de aprendizaje y del conocimien-to geográfico que están construyendo. Es importante que se encauce a los niños hacia la comprensión y análisis de la reali-dad espacial mediante la elaboración de modelos o la formu-lación de debates entre los propios alumnos. De esta manera, la comparación de opiniones contribuye a enriquecer y am-pliar sus argumentos; por lo tanto, es indispensable la participa-ción de todos los actores involucrados: alumnos, docentes, gru-pos de trabajo y padres de familia. Asimismo, el docente debe contribuir para que los alumnos sean capaces de aprender por sí mismos; esto se consigue a partir del respeto a la individuali-dad y a sus diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, así aban-dona el papel de repetidor de saberes para diseñar e imple-mentar estrategias de enseñanza significativas, según el grado escolar y las particularidades de su grupo. Es conveniente que el profesor lleve a cabo secuencias didácticas en las que ofrez-ca a los alumnos oportunidades estructuradas de aprendizaje. La evaluación, por lo tanto, debe ser congruente con sus pla-neaciones y tomar en cuenta las competencias geográficas y los aprendizajes esperados, pero sobre todo las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Los docentes pueden escribir una bitácora en la que planteen los avances y las dificultades, tanto de ellos como de los alumnos, y en esa medida valorar las estrategias de su planeación didáctica y reflexionar sobre las acciones y evaluación realizada.

11

ASIG. INTERVENCIÓN DOCENTE

La enseñanza de la historia demanda del profesor el conoci-miento del enfoque, de los propósitos, así como el dominio y manejo didáctico de los contenidos, por lo que es deseable que el curso y las clases se planeen con base en los siguientes elementos: ♦ Privilegiar el análisis y la comprensión histórica. Es necesario

generar el interés de los alumnos mediante situaciones esti-mulantes que les provoquen empatía por el tema en estudio.

♦ Considerar el enfoque y propósitos de la asignatura para guiar y facilitar la enseñanza de una historia explicativa.

♦ Conocer las características, los intereses y las inquietudes de los alumnos para elegir las estrategias y los materiales didác-ticos acordes con su contexto sociocultural.

♦ Recuperar las ideas previas de los alumnos para incidir en la afirmación, corrección o profundización de las mismas.

♦ Despertar el interés de los alumnos por la historia a través de la realización de actividades de aprendizaje lúdicas y signifi-cativas.

♦ Promover el desarrollo de actitudes y valores que fomenten la convivencia democrática en el aula y la escuela median-te la práctica cotidiana de valores, como la solidaridad, el respeto, la responsabilidad, el diálogo y la tolerancia, entre otros.

♦ Considerar en la planeación de actividades de aprendizaje el tiempo destinado para el estudio de la historia.

Es fundamental la realización del trabajo colegiado de los do-centes del mismo grado o de grados distintos, pues permite intercambiar experiencias exitosas y enriquecer el uso de mate-riales, recursos didácticos y estrategias de enseñanza. El papel del docente es de suma importancia en la actualización de los contenidos, sobre todo para la operatividad de los programas de estudio. Por lo cual es necesario que domine los contenidos, la didáctica para la enseñanza de la historia y los recursos de apoyo, con la finalidad de que facilite el aprendizaje de los alumnos de una manera atractiva lúdica. Así, los alumnos movi-lizarán sus conocimientos y habilidades, y fortalecerán los valo-res necesarios para la comprensión del pasado y tendrán un mejor conocimiento del presente. Además, se asegura un pro-ceso de enseñanza y aprendizaje gradual que contribuya a que los alumnos puedan enfrentar situaciones de la vida coti-diana. En su práctica docente, el maestro realizará una media-ción didáctica que permita convertir el saber científico en sa-ber enseñado; es decir, tendrá que reelaborar el conocimiento científico para que sea un conocimiento escolar.

12

ASIG. INTERVENCIÓN DOCENTE

El trabajo que se desarrolle en los cuatro ámbitos del PIFCyE, de-manda la incorporación de procedimientos formativos que sean congruentes con el enfoque que favorece el desarrollo de com-petencias planteado para la asignatura. En este programa, los procedimientos formativos son estrategias y recursos que facilitan el desarrollo de las competencias y se han considerado como fun-damentales en el ámbito de la asignatura, los cuales podrán inte-grarse con otras estrategias y recursos didácticos que los maestros adopten: ♦ El diálogo plantea el desarrollo de capacidades para expresar

con claridad las ideas propias, tomar una postura, y argumen-tar con fundamentos; escuchar para comprender los argumen-tos de los demás, respetar opiniones, ser tolerante, autorregular las emociones y tener apertura a nuevos puntos de vista.

♦ La toma de decisiones favorece la autonomía de los alumnos, al buscar que asuman con responsabilidad las consecuencias de elegir y optar, tanto para su persona como para los demás, e identificar información pertinente que les permita sustentar una elección. Además, involucra la capacidad de prever desenlaces diversos, de responsabilizarse de las acciones que se emprenden y de mantener congruencia entre los valores propios y la identidad personal.

♦ La comprensión y la reflexión crítica representan la posibilidad de que los estudiantes analicen problemáticas, ubiquen su sen-tido en la vida social y actúen de manera comprometida y constructiva en los contextos donde pueden participar en el mejoramiento de la sociedad en que viven. Su ejercicio de-manda el empleo de dilemas y el asumir roles.

♦ El juicio ético es una forma de razonamiento mediante el cual los alumnos reflexionan, juzgan situaciones y problemas en que se presentan conflictos de valores y tiene que optar por algu-no, dilucidando lo que consideran correcto o incorrecto, con-forme a criterios valorativos que de manera paulatina asumen como propios. La capacidad para emitir juicios éticos varía con la edad y el desarrollo cognitivo de los alumnos, y constitu-ye la base para que se formen como personas responsables y autónomas.

♦ La participación en el ámbito escolar equivale, en principio, a hablar de democracia, y es un procedimiento a través del cual los alumnos pueden hacer sentir su voz directamente en un proceso de comunicación bidireccional, donde no sólo actúan como receptores, sino como sujetos activos. Asimismo, contri-buye a que tome parte en trabajos colectivos en el aula y la escuela, y sirve de preparación para el logro de una vida social sustentada en el respeto mutuo, la crítica constructiva y la res-ponsabilidad. Las oportunidades de prestar un servicio a otros compañeros o personas, dentro y fuera de la escuela, contri-buirá a dotarlos de un sentido social con miras a la participa-ción organizada.

13

ASIG. INTERVENCIÓN DOCENTE

Para que la sesión pueda cumplir adecuadamente con los propósitos y competencias señaladas, es pertinente que el do-cente tome en cuenta los siguientes criterios: ♦ Verificar el nivel inicial de los alumnos, sobre todo en cuanto

a la competencia motriz y el desarrollo motor; para ello se deben considerar los intereses y las motivaciones que tienen hacia la sesión, para lo cual cada bloque de contenidos incluye, al inicio, una evaluación diagnóstica de tipo crite-rial.

♦ Sugerir actividades que impliquen un esfuerzo adicional pa-ra el alumno y sean cada vez más complejas a fin de obser-var su capacidad para resolver situaciones, tanto cognitivas como motrices.

♦ Lograr que el alumno encuentre sentido a lo aprendido, so-bre todo en relación con lo que cotidianamente vive.

♦ Estimular en el alumno, en todo momento, el sentido de co-laboración, en el trabajo individual y en el colectivo; propi-ciar el compañerismo, el respeto y la ayuda a los demás. Por ello, la participación desde el inicio será activa, para apro-vechar al máximo los recursos materiales y espaciales.

♦ Evitará al máximo los tiempos de espera prolongados para que los alumnos participen en la sesión, así como las largas filas o las actividades de baja intensidad (actividades pasi-vas).

♦ Proponer recursos materiales variados y garantizar que todos los alumnos puedan utilizarlos en cualquier momento de la sesión.

♦ Establecer la relación permanente entre lo aprendido en Educación Física y las otras asignaturas del plan de estudios.

♦ Cuidar que la verbalización sea una actividad permanente; es decir, provocar la duda en los alumnos y darles opción a que opinen acerca de sus ideas o formas de hacer las co-sas. Tener presente que cuando lo aprendido se platica,

adquiere mayor significado.

A través del programa de Educación Artística, los espacios coti-dianos se transforman en áreas alternativas con ambientes pro-picios para desarrollar en el alumno la disposición hacia el aprendizaje de los lenguajes artísticos. Lo anterior requiere de contextos educativos en los que prevalezcan actitudes de res-peto y colaboración. Por lo que es necesario que el profesor muestre disposición, curiosidad, interés y entusiasmo por lo que dicen y hacen los niños para guiarlos durante su proceso de aprendizaje, lo que les permitirá aprender de él y con él, a fin de desarrollar las competencias para la vida. En consecuencia, es indispensable que el docente promueva la confianza y el interés de los niños para que se organicen, tomen acuerdos, concreten las tareas necesarias y enlacen los proyectos parcia-les en la concreción de un trabajo colectivo.

14

Colegiac-

ASIG. INTERVENCIÓN DOCENTE

Adicionalmente, es necesario que se fomente la participación de todos los alumnos y la colaboración de la familia y de la comunidad educativa. Un maestro que vive y disfruta en el hacer, logra que el alumno viva y disfrute aprendiendo, por lo que se requiere que: ♦ Impulse a los alumnos a que sean creadores y espectadores

críticos, a partir de la reflexión, brindando libertad para ex-presar ideas y tomar decisiones.

♦ Permita a los alumnos que expresen ideas, sentimientos y emociones sobre su realidad y experiencias, moderando opiniones y comentarios para ayudarlos a escuchar, y a re-flexionar sobre los diferentes puntos de vista, de tal modo que en conjunto elaboren conclusiones.

♦ Reconozca que cada alumno tiene diversas formas de pen-sar, de ser, de hacer, y que requiere ser valorado orientando sus potencialidades y proporcionándole oportunidades de desarrollo tomando en cuenta sus diferencias.

♦ Acompañe a los alumnos en su desarrollo de la imaginación y de aprendizaje, observando sus logros y dificultades, favo-reciendo la reflexión sobre el logro en el proceso y la conclu-sión de obras producidas por ellos.

Fuente: Programas de Estudio de Educación Primaria 2009

15

CONSEJO TÉCNICO DE ESCUELA: ALGUNOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

Aportación: Zaida Martínez Venegas y Rodrigo Ovalle González Equipo de supervisión Zona 016 de Villa Hidalgo.

La Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos presentó en el ciclo escolar 2010-2011 el Proyecto “Consolidación de los Consejos Técnicos Pedagógicos de Sector, Zona y Escuela”, que busca contribuir al funcio-namiento de los órganos colegiados y la consolidación de su acción. Atendiendo a esta convocatoria, en la zona escolar 016 de Villa Hidal-go, S.L.P., del nivel preescolar, decidimos sumarnos y, a efecto de ello, realizar el estudio “Impacto del Consejo Técnico Pedagógico en la me-jora de la escuela: una experiencia de acompañamiento”. En este bre-ve artículo disponemos ante el lector el camino transitado y los hallaz-gos que confirman la trascendencia de un espacio como el destinado al trabajo colegiado.

Lo primero fue elegir un Jardín de Niños para efectuar el acompaña-miento. Luego establecimos la negociación y presentamos el proyecto de investigación, el cual fue recibido por las maestras con algunas reser-vas, pero manifestando su expectativa por participar en esta empresa. El estudio se realizó en una escuela de organización completa, ubicada en una zona rural. Tomamos algunas ideas de la investigación acción (Albert, 2007), buscando la implicación democrática de la comunidad educativa para transformar su propia actividad social cotidiana con conciencia de largo plazo.

Siguiendo a Creswell (2003) sobre el carácter inestable de la pregunta de investigación, comprendimos que era necesario plantearnos como punto de arranque ¿Cómo influye lo que pasa en el Consejo Técnico Pedagógico de Escuela en la mejora de las prácticas educativas? ¿Cómo median las determinaciones que se toman en el Consejo Técni-co Pedagógico de Escuela para la mejora de los procesos educativos? Definimos un propósito: Conocer cómo se conforma un Consejo Técnico Pedagógico de Escuela, para identificar las áreas de soporte en que puede participar el equipo de supervisión, a través de la investigación acción participativa.

El sistema de trabajo consistió básicamente en asistir a todas las reunio-nes de Consejo Técnico de la escuela, hacer la observación y registrar (notas de campo, video y audio grabación) lo que ahí sucedía. Al finali-zar cada reunión se analizaba el registro de la anterior y se abría un es-pacio para que las maestras vertieran sus opiniones. A la par se iba do-cumentando lo que sucedía en las prácticas educativas, con la inten-ción de conocer cómo las determinaciones que se tomaban en el Con-sejo afectaban o no el desempeño docente y los resultados educativos. Aunado a lo anterior se aplicó una encuesta a educadoras y una entre-vista abierta a la Directora del plantel (al inicio y final de la investiga-ción).

16

Colegiac-

Una vez efectuado el diagnóstico se identificaron como problemáticas:

♦ Liderazgo difuso: está depositado en la directora pero quizá haya otros agentes que lideran en la organización escolar.

♦ Se mantiene la idea de que tener al corriente la planificación, el dia-rio de trabajo y la lista de asistencia de cada maestra y cada grupo escolar, es suficiente para cumplir con el desarrollo de un buen pro-ceso educativo.

♦ Se tiene una idea imprecisa sobre el trabajo colaborativo y la acción colegiada.

♦ Improvisación desde fundamentos pedagógicos endebles: se imple-mentan actividades para ocupar el tiempo disponible.

Ante este panorama, luego de realizar la recogida de datos y efectuar el análisis, de las categorías involucradas se desprendieron los hallazgos que a continuación se presentan, con la intención de mostrar algunos elementos de construcción y funcionamiento de un Consejo Técnico de Escuela.

1) Paso de lo informal a lo formal: estar a tono. Al tomar referencia en la “Guía para la Instalación y Funcionamiento de los Consejos Técni-cos”, el colectivo se plantea la necesidad de ponerse a tono con el deber ser, colocando en permanente confrontación los supuestos y generando la revisión de lo que se hace y cómo se hace, pues el encargo tiene que ver con atender necesidades y objetivos relativos a un bien público: la educación. Al menos en la primera y segunda sesión del Consejo Técnico Pedagógico del Jardín de Niños focaliza-do, prevalece lo que Ovalle y Portillo (2004) denominan como Mo-mentos de Distención en el Consejo, que se caracterizan por la ma-nifestación de relajación, bromas, esparcimiento y cansancio. En lo que pudimos observar, las condiciones en que se prepara el escena-rio para desarrollar la sesión de instalación y las actuaciones de las maestras se dan en un tono “familiar”, muy de casa. Las maestras pasaron de un hábitat que asumían como natural a uno en aparien-cia impuesto, pero al final muy significativo. Darle formalidad a la sesión de Consejo, tener un orden del día y una organización previa, les generó seguridad en lo que propinan y desarrollaban como parte de la comisión que ostentaban.

2) El análisis de los temas relevantes a partir de una idea común: asigna-turas pendientes. Como parte de esta categoría se develan algunas ideas interesantes y aleccionadoras sobre la manera en que se van perfilando los asuntos a tratar en el naciente Consejo Técnico Pe-dagógico. Las maestras deciden en esta primera sesión qué temas van a abordar, de hecho en el momento de la selección dudan so-bre qué asuntos les son comunes y optan por los temas que ellas consideran se les dificultan más ya en la práctica: evaluación y pla-nificación.

17

3) La creciente apertura. No resulta fácil para las educadoras ante la presencia de las integrantes del colectivo, y más aún de los externos, abrirse para socializar las preocupaciones y avatares de su práctica educativa. Aunque una de las maestras es directa, incisiva e intenta motivar a que se hable de lo que verdaderamente le preocupa en torno a la organización escolar y los temas elegidos, el resto decide “darle vueltas” a los asuntos espinosos, a las discusiones que podrían develar “lo que están haciendo mal” ante el supuesto juicio de los externos. Sin embargo, señalar lo de los ensayos al final de ciclo es-colar, lo del lonche o la inutilidad del chapoteadero, representan una vía para seguir incrementando la apertura, la cual se instalará plenamente en la cuarta sesión del Consejo cuando ponen sobre la mesa de discusión las prácticas educativas. Los primeros escarceos van allanando el camino para abrir la discusión a los asuntos tras-cendentes de la escuela, de inicio centrados en el análisis teórico y los planteamientos formales del currículo.

4) Poner en cuestión mi práctica al analizar la práctica de mi compañe-ra. El momento en que se analiza el video sobre el desarrollo de una situación didáctica por parte de una de las educadoras, representa un momento de tensión para todos. Puede advertirse en los rostros de los ahí presentes, pero especialmente para quien, un tanto forza-da por las circunstancias, tendrá que someterse al escrutinio del co-lectivo. Esta situación permitió advertir cómo el análisis de una prácti-ca puede irradiar y generar análisis colectivos centrados en el propio desempeño, es decir, los eventos del aula son compartidos: la risa nerviosa de las maestras y los ocasionales comentarios como “eso a mí también me pasa” o “no te creas así estoy yo también” así lo evi-dencian. Resulta interesante el hecho de que al estar observando la práctica de una compañera, cada una de las maestras se remite a su propio ejercicio docente y expresa algún comentario para solida-rizarse con quien ha permitido mostrarse. Este tipo de feedback en el espacio profesional resulta potencial para apoyar los procesos de reflexión sobre la práctica, asunto grave en las escuelas que están buscando adaptarse a los cambios curriculares y pedagógicos suge-ridos en las reformas educativas. “Una escuela inteligente o en vías de serlo, no puede centrarse sólo en el aprendizaje reflexivo de los alumnos sino que debe ser un ámbito informado y dinámico que también proporcione un aprendizaje reflexivo a los maestros”. (Perkins, 2001: 218)

5) La adquisición de sitio: encontrar un lugar en el Consejo Técnico Pe-dagógico. Dos maestras toman sitio en el Consejo, discuten al ampa-ro de la teoría, pues son las educadoras que actualmente estudian la maestría, se sienten a gusto y se disputan el uso de la palabra du-rante las dos primeras sesiones. El resto de las maestras, se dedican a asentir, a estar de acuerdo. Sin embargo, cuando se trata de relatar anécdotas sobre la práctica educativa, hay un resquicio por donde

18

Colegiac-

cada una de ellas, incluida la directora, puede “colarse” a la discu-sión y empezar a adquirir sitio, es decir, encuentra lugar y oportuni-dad para sumarse a la participación, para sentirse “dentro de la ju-gada”. Esta adquisición de sitio en las reuniones de Consejo está me-diada por los saberes docentes (Schön, 1992; Tardif, 2004; Mercado, 2002) que ellas poseen. Al establecer la relación entre la teoría y la experiencia escolar cotidiana del aula, las maestras efectúan un arduo trabajo para hacer inteligible la cuestión curricular.

6) La naciente idea de parlamento. En el Consejo Técnico se está al acecho del momento en que es pertinente la participación, cómo y en qué momento plantear una postura a partir de lo que se ha vivi-do. Se buscan los mecanismos para sumarse a esta nueva dinámica de colaboración en torno a lo educativo. Aunque parezca inusual, las maestras están construyendo la idea de parlamento. Prueba de ello es la imagen recurrente donde la palabra se convierte en objeto de deseo. Dos maestras se interrumpen, se despojan una a la otra de la palabra, quieren hacer prevalecer su punto de vista; en tanto que el resto del colectivo desea hablar, pero los términos y asuntos colo-cados sobre la mesa por estas dos profesoras no son siempre accesi-bles, pues al parecer rehúyen a sus dominios. En la cuarta sesión fue reveladora la manera en que la participación se dio diversificada, repartida, la mayoría de ellas se sumaba animadamente pues el mo-tivo era el análisis de lo que hacen cotidianamente. Cuando se habla de los asuntos comunes y no sólo de lo que se ha escrito como parte de la investigación educativa, todas las maestras encuentran un lugar desde donde incluirse como parte de un parlamento que no sólo comunica, sino que discute y, lo más importante, aporta y se compromete.

7) La instauración de un sistema de trabajo: estructura para el desarrollo de las sesiones y mejoría de dicho sistema. A través del desarrollo de las sesiones de Consejo Técnico, las maestras que integran el colecti-vo fueron delineando una forma de colaboración particular, alimen-tada por las reflexiones sobre su propia participación y los asuntos que les interesaba revisar. Luego de concluir cada sesión establecían acuerdos con relación a la manera de programar los temas, las co-misiones y tareas para la siguiente. La directora nos comentó en la entrevista final, cómo (previo a la sesión de Consejo Técnico) ella se reunía con la secretaria y con la maestra comisionada para coordi-nar el estudio del tema, de tal manera que podían acordar la mecá-nica de participación, los tiempos aproximados y las actividades que desarrollarían.

8) El liderazgo compartido. Desde la reunión de instalación, la directora y, con su silencio, las demás educadoras validaron el liderazgo académico de dos de ellas. La directora reconocía que las maestras “están más fresquecitas”, refiriéndose con ello a que están estudian-do y, como consecuencia, en plena vigencia con respecto a la

19

investigación sobre desarrollo infantil y la pedagogía en general. Este reconocimiento a la capacidad o posición actual de algunas maes-tras en el colectivo, se constituyó de manera abierta en asumir un liderazgo académico compartido, representó para el desarrollo y crecimiento del grupo de profesoras confiar en que las llevarían por un trayecto formativo viable, razonable y actualizado.

Hasta aquí los constructos emanados del análisis. A partir de éstos, po-demos concluir que vale la pena colocar a la escuela en posición de asumir su autonomía; incitar y hasta provocar en sus integrantes un de-safío; motivarles a iniciar una experiencia diferente como protagonistas de la construcción conceptual y operativa sobre la instalación y funcio-namiento del Consejo Técnico Pedagógico. Participar en este tipo de proyectos permite reconocer que cuando se es parte de un Consejo Técnico hay una transformación y afirmación de la visión pedagógica, pues el maestro que inicia el trayecto es diferente al que lo concluye. El maestro se transforma, es decir, no puede asumirse como un agente que transitó el proceso sin cambio alguno: al menos en su manera de pensar, con toda seguridad se ha generado alguna modificación. Bibliografía ALBERT Gómez, J. María. (2007). La investigación Educativa. Claves teóricas. España. Mcgraw Hill.

CRESWELL, John W. (2007). Diseño de investigación. Enfoques cualitativo, cuantitativo y con

métodos mixtos. Universidad de Nebraska, Lincoln. Sage

OVALLE, C. y Portillo, M. (2004). Guía Directiva y Participación de los Docentes en el Consejo

Técnico: un acercamiento etnográfico. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. Tesis de Maestría.

PERKINS, David (2000). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la edu-

cación de la mente. México, SEP/Gedisa.

Secretaría de Educación del Gobierno del Estado. (2010). Proyecto para la consolidación de los Consejos Técnicos Pedagógicos de sector, zona y escuela. San Luis Potosí, México. Docu-mento de trabajo.

20

REUNIÓN ESTATAL DE EVALUACIÓN Y PLANEACIÓN DE LOS CONSEJOS PEDAGÓGICOS

CICLO ESCOLAR 2010-2011 RESULTADOS

Los días 13 y 14 de julio del 2011 se llevó a cabo la Reunión Estatal de Evaluación del Ciclo Escolar 2010-2011 y Planeación del Ciclo Escolar 2011-2012 de los Consejos Pe-dagógicos, en el Salón Duque Barón del hotel “Real Plaza” ubicado en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P. Estuvieron representados los trece Consejos Técnico Pe-dagógicos de Nivel y los cuatro Consejos Pedagógicos Regionales. El propósito de la reunión fue:

⇒ Compartir experiencias a partir de la evaluación de las actividades realizadas durante el ciclo escolar 2010-2011, a fin de generar propuestas y compromisos para la planeación del periodo escolar 2011-2012 que coadyuven en la mejora del logro educativo de los alumnos de San Luis Potosí.

En la primera parte de la reunión se organizaron mesas de trabajo por temática, obteniendo las siguientes conclusiones:

Acciones realizadas

♦ Organización. Calendarizaron y desarrollo, en diferentes sedes del estado, de un promedio de cinco reuniones ordinarias por Consejo, además de algunas extraor-dinarias; se integran las comisiones propuestas en la Guía de los Consejos. La pla-neación se realiza en función de un diagnóstico, se elaboran agendas, las comi-siones hacen su plan de trabajo, las reuniones son específicamente técnico pe-dagógicas, se evalúan las acciones.

♦ Funcionamiento de los Consejos Técnico Pedagógicos. Están constituidos los CTP de nivel, región, sector, zona y escuela, aún no se logra un cien por ciento en su funcionamiento. Calendarización y realización de visitas de acompañamiento en las regiones. Impulso a la conformación de los CTP sectorizados.

♦ Reforma Integral de la Educación Básica. Intercambio de concepciones, proce-sos e instrumentación de la RIEB en los niveles de preescolar, primaria y secunda-ria.

♦ Mejora de los resultados de aprendizaje. Análisis de resultados. Focalización de una escuela por zona para proporcionar asesoría y acompañamiento. Implemen-tación de estrategias de orientación y capacitación con maestros, alumnos y padres de familia para el conocimiento y socialización de la estructura, conteni-do y nivel de profundidad de los reactivos que emplea PISA y ENLACE.

♦ Formación continua. Elaboración de un diagnóstico para el desarrollo de cursos y talleres, estudios indagatorios, seguimiento de acuerdos, RED de Vinculación. Asignación de temas por comisión. Seguimiento a las actividades con temas desarrollados teórico y prácticos. Temáticas específicos como: fortalecimiento a la lengua materna indígena.

Resultados obtenidos

♦ Mayor interés en la participación dentro de los Consejos Técnico Pedagógicos. ♦ Avance en la creación de una cultura de trabajo colegiado en los diferentes CTP. ♦ Se ha generado interés por abordar temáticas acordes a las necesidades de for-

mación que se tienen al interior de los CTP de sector, zona y escuela. ♦ Hay mayor claridad en la articulación conceptual, curricular y metodológica so-

bre la Reforma Integral de la Educación Básica.

21

♦ Se establecieron de forma más precisa los aportes que cada nivel hace hacia el perfil de egreso del alumno de la educación básica.

♦ Articulación de Misiones Culturales con la Reforma Educativa. ♦ Se realizó la inducción propedéutica para el examen de ENLACE 2011 con

alumnos. También se realizan acciones hacia PISA 2012. ♦ Resultados cuantitativos sobre el total de alumnos, maestros y padres de fami-

lia orientados hacia el impacto de evaluaciones externas. ♦ A través del CTP se logra en los miembros de la estructura mayor confianza

para reafirmar el conocimiento sobre la RIEB, ENLACE, normas, estrategias, etc.

♦ Algunos productos: Compilación de programas de Educación Primaria 2009 y elaboración de manual de activación física.

♦ Existe una incidencia del trabajo colegiado en la mejora de los aprendizajes de los alumnos.

Problemática detectada

♦ Se requiere fortalecer la cultura del trabajo colegiado, garantizando la parti-cipación de los directivos en los Consejos Pedagógicos Regionales.

♦ La falta de organización de actividades de los programas en apoyo a la edu-cación, rompe con la formalización de las actividades de los Conejos.

♦ Las fechas son ocupadas para actividades oficiales y los directivos no asisten a los Consejos Pedagógicos Regionales, no hay sanción ni comisión que obli-gue a asistir.

♦ Se modifican fechas y sedes por la inseguridad de la región y los riesgos para los traslados.

♦ Demasiada carga administrativa obligan a suspender reuniones. ♦ No hay recursos para los traslados. ♦ Falta una instrumentación para medir el impacto de los CTP en todos los nive-

les de la estructura educativa.

Propuestas de mejora

♦ Recuperar las agendas anuales de los Consejos Técnico Pedagógicos de es-cuela, zona y sector para lograr que se realicen un mínimo de reuniones y el intercambio de experiencias con otros colegiados.

♦ Conformar las comisiones de acuerdo a las necesidades y problemática del nivel, sector, zona o escuela.

♦ Cuidar que las reuniones de Consejo sean técnico pedagógicos y no adminis-trativas.

♦ Establecer la obligatoriedad de asistencia y permanencia de los directivos de los diferentes niveles, a las reuniones del Consejo Pedagógico Regional.

♦ Rediseñar el funcionamiento de los Consejos Pedagógicos Regionales para su consolidación.

♦ Identificar un tema pertinente, que sea abordado de manera unificada en cada Consejo Regional y que propicie la actualización en todo el estado.

♦ Consolidar los CTP escolares y fortalecer el trabajo colaborativo al interior de las escuelas.

♦ Integración de CTP regionalizados para escuelas multigrado. ♦ Conformación de Consejos Técnico Pedagógicos Municipales. ♦ Promover la articulación de los Consejos Técnico Pedagógicos de nivel, re-

gión, sector, zona y escuela, preferentemente con una misma estructura or-ganizativa y líneas de trabajo comunes.

22

♦ Definir temáticas comunes para su abordaje durante el ciclo escolar 2011-2012 que permitan un mejor funcionamiento de los Consejos (RIEB, ENLACE y PISA; articulación curricular, conceptual y metodológica de la RIEB).

♦ Lograr la consolidación de prácticas educativas y docentes que propi-cien el desarrollo de competencias en los alumnos de la educación bási-ca.

♦ Intercambio de experiencias exitosas entre Consejos de Escuela y Zona sobre la enseñanza de las ciencias en la vida diaria, el desarrollo del len-guaje, la lectura y del pensamiento matemático, así como de escuelas integradoras.

♦ Dar continuidad y seguimiento a las acciones de preparación de maes-tros, alumnos y padres de familia para enfrentar ENLACE y PISA con ma-yor atingencia.

ACUERDOS PARA EL CICLO ESCOLAR 2011-2012

ACUERDO 1 Líneas de acción para los Consejos Técnico Pedagógicos

La Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos, como instancia de apoyo a la gestión escolar, se suma a los esfuerzos para alcanzar los propó-sitos educativos de nuestro estado, en este sentido, y con base en los dia-gnósticos estatales y los resultados de evaluación, propone e invita a todos los miembros de los Consejos Técnicos Pedagógicos a valorar y comprome-terse con las siguientes líneas de acción:

Línea de acción I: Fortalecimiento a la práctica docente

1.1 Desarrollo de habilidades lingüísticas. Coadyuvar para que los alumnos desarrollen habilidades de expresión verbal y escrita, empleen estrategias para comprender lo que leen y aprecien la diversidad lingüística del país, a fin de que sean capaces de interactuar en distintos contextos sociales, resuelvan problemas de su vida cotidiana y continúen aprendiendo a lo largo de su vida, de acuer-do con lo establecido en los planes y programas de estudio de educa-ción básica.

1.2 Desarrollo de habilidades matemáticas. Lograr que los alumnos incrementen sus habilidades en la construcción de nociones matemáticas básicas (pensamiento lógico matemático), promoviendo el empleo de la argumentación y el razonamiento al ana-lizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones, en concordancia con los propósitos, con-tenidos y enfoques de los planes y programas de estudio de educación básica.

1.3 Desarrollo de pensamiento crítico y científico. Apoyar para que los alumnos desarrollen el pensamiento metódico y

sistemático donde investiguen y den respuestas a las preguntas sobre las razones de los fenómenos, a la vez que permanecen abiertos a nuevas respuestas derivadas de los descubrimientos científicos, tecnológicos y humanísticos; implica la creación de capacidades para el aprendizaje permanente, la investigación la innovación y la creatividad, logrando que los alumnos reflexionen, analicen, argumenten y obtengan conclu-siones por sí mismos.

23

Línea de acción II: Fortalecimiento de la Gestión Educativa

2.1 Establecer un modelo para la gestión de la Supervisión Escolar Ante los desafíos que plantea el desarrollo de la educación básica y los

cambios que muestran muchas escuelas, es imprescindible y apremiante que quienes realizan la función supervisora enfrenten el reto de innovar su desempeño y se asuman como líderes y acompañantes naturales de esa transformación, para apoyar con mayor pertinencia el avance urgente hacia la calidad educativa.

2.2 Desarrollo de un plan para la mejora del logro educativo El logro educativo representa el conjunto de conocimientos, habilidades

y valores que debe desarrollar el estudiante en el proceso pedagógico. Para mejorar el logro educativo es preciso elaborar un plan que integre una serie de acciones para conseguir cambios en los diferentes procesos de la organización escolar. El plan de mejora implica: identificar las nece-sidades, definir acciones (qué se va a hacer para atender las necesida-des) y establecer mecanismos de seguimiento y evaluación de lo planea-do.

2.3 Impulso a los Consejos Técnico Pedagógicos de Escuela Los cambios reales deben darse en el aula y en la escuela, porque es ahí

donde ocurre el hecho educativo, todas las instancias que giran en torno a ellas deben ser coadyuvantes para el logro de los propósitos educati-vos. De ahí la importancia de dar un decidido impulso a la conformación y funcionamiento de los Consejos Técnico Pedagógicos de Escuela, a través de la asesoría y acompañamiento de los Consejos de Nivel, Regio-nales, de Sector y de Zona.

Recomendaciones

⇒ Dar seguimiento al Proyecto “Consolidación de los Consejos Técnico Pe-dagógicos de Sector, Zona y Escuela”, considerando las experiencias del Ciclo Escolar 2010-2011.

⇒ Recuperar las experiencias de las acciones realizadas en el Ciclo Escolar 2010-2011 para la mejora de los resultados de las evaluaciones externas.

⇒ Considerar las orientaciones y materiales proporcionados en los Talleres “Fortalecimiento de la Práctica Docente” y “Fortalecimiento de la Gestión Escolar”.

⇒ Aprovechar las reuniones de Consejo Técnico Pedagógico de Nivel, Sec-tor, Zona y Escuela, para:

♦ Difusión y análisis de resultados ♦ Identificación de problemas ♦ Búsqueda de alternativas de solución ♦ Toma de acuerdos y establecimiento de compromisos ♦ Seguimiento y evaluación.

⇒ Establecer una estrategia para difundir el Plan de Mejora hacia todos los agentes educativos, a fin de lograr su compromiso para contribuir al logro de las metas establecidas.

⇒ Dirigir las acciones de las reuniones de los Consejos Técnico Pedagógicos de Nivel, Región, Sector, Zona y Escuela, a:

24

♦ Orientar el trabajo académico de la escuela ♦ Coadyuvar en la resolución de problemas de enseñanza y aprendizaje ♦ Tomar decisiones y dar seguimiento a los avances ♦ Mejorar la capacitación de los maestros ♦ Intercambiar experiencias de éxito ♦ Dar seguimiento a las actividades y resultados del plan de mejora.

ACUERDO 2. Buscar la vinculación del perfil de formación docente con el que marca la RIEB, para igualar perfil de todos los docentes. ACUERDO 3. Llevar a cabo las líneas de acción propuestas por parte de la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos, incorporando el punto refe-rente al fortalecimiento de la supervisión escolar. ACUERDO 4. Analizar en la primera reunión del ciclo escolar 2011-2012 las líneas de acción acordadas en esta Reunión Estatal y considerarlas en la pla-neación de su Consejo. Posteriormente se entregaran una copia a la Coordi-nación Estatal. ACUERDO 5. La Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos sistematizara la información generada en esta reunión y la hará llegar a las autoridades correspondientes.

A las 13:00 del día 14 de julio del 2011, hicieron acto de presencia en la reu-nión el Lic. Juan Antonio Martínez Martínez, Secretario de Educación y el Prof. Crisógono Sánchez Lara, Secretario de la Secc. 26 del SNTE, así como un grupo de funcionarios de la SEGE. En su mensaje el Secretario de Educación agrade-ció la participación de todos en la reunión porque son espacios de reflexión que ayudan a enfrentar los retos y desafíos que en materia educativa tene-mos; manifiesta que desde que inició su gestión se ha interesado en el trabajo de los Consejos, porque no hay otro camino en educación que trabajar en comunidad; “al interior de los Consejos se plantea lo que es relevante para la educación, por lo que siempre estarán presentes en la agenda de la Secre-taría y del SNTE”.

25

4º CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA RELATORÍA GENERAL

En atención a los retos que enfrenta el país de cara al nuevo siglo, el Consejo Pedagógico Regional de la Zona Media, efectuó el 4º Congre-so Nacional de Educación Básica: “Redimensionar la tarea del docen-te: compromiso común”, al cual asistieron congresistas de la Región, de nuestro Estado y entidades hermanas. Se llevaron al estudio, análisis y reflexión, temas actuales y de trascendencia, fundamentales para la transformación de la educación, así como de lo que necesitamos para darle el impulso a la Reforma: dominio de las asignaturas, contenidos y enfoques de la educación básica. Fueron múltiples las reflexiones que se hicieron durante las diversas actividades desarrolladas en el Congreso, algunas de ellas son las que presentamos a continuación.

La actitud es una de las mayores formas de comunicación que cons-ciente o inconscientemente transmitimos, por lo que reflexionar sobre ella y el liderazgo docente, es la esencia de la mejora, que da la pauta para redimensionar la mediación docente. El ambiente de aprendizaje básicamente se edifica creando un clima de confianza y seguridad pa-ra el alumno, complementándose con los recursos, las dinámicas de interacción para aprender mediante la socialización y el juego; gene-rando creatividad y brindando libertad responsable, la interactividad con la tecnología y la contextualización de los contenidos por parte del alumno. Escuchar y enseñar a escuchar cobra gran sentido, así como, preparar al estudiante de educación básica para que aprenda a aprender y haga uso de lo que sabe, pertinentemente, es decir, para que utilice el paradigma del pensamiento, la génesis para llegar a este punto se encuentra en las actividades motrices, la inteligencia emocio-nal y la formación en valores.

La educación es compromiso de todos, tanto como redimensionar la tarea del docente. No sólo la escuela es una agencia educativa, exis-ten otros espacios informales que dotan de conocimiento, saberes y habilidades, frecuentemente relacionados con antivalores, que interfie-ren en el hacer del estudiante cotidianamente, por tanto, es responsabi-lidad de los actores de la sociedad: gobiernos estatales y municipales, legisladores, autoridades educativas, padres de familia, estudiante de todos niveles, sociedad civil, empresarios e investigadores, reforzar la aplicación de los contenidos cívicos y éticos para enfrentar estos antiva-lores, un ejemplo es el fenómeno del bullyng.

Por la importancia que radica su función, es relevante mencionar que el enfoque actual de la asesoría es de apoyo y acompañamiento, atrás quedaron o deberán quedar otras formas de trabajo; para que esto fructifique, el docente y el asesor están llamados a romper estigmas y simulaciones, en sí, esquemas tradicionales que tanto daño han causa-do a la educación.

Para garantizar la profesionalización y la autogestión del docente res-pecto a su propia capacitación, actualización y formación, desde un nivel regional, tenemos grandes oportunidades de superación profesio-nal, una de ellas se constituye con los Centros de Maestros que tienen actualmente la capacidad para responder a los requerimientos de

26

nuestra cotidianeidad local, estatal y nacional.

Desde la educación se puede hacer frente a la pobreza, la desigual-dad, la marginación y la discriminación educativa, con proyectos co-lectivos y ofertas educativas que respondan a necesidades sentidas a lo largo de la vida, hay tres elementos relevantes: contar con infraes-tructura y equipo, integrar la tecnología al espacio educativo, y que el empleo de las TIC´s y la ecología en las aulas, sea parte fundamental de la profesionalización del docente.

Los Consejos de Participación Social tienen una función primordial y de-terminante como medio para proponer y contribuir en la solución a los problemas educativos.

Para todos los actores que participamos en la transformación educati-va, aún existen grandes retos: aprender a trabajar en equipo, colabora-tivamente y en proyectos, con seguimiento y evaluación, que nos per-mita tener el pulso de la realidad basados en las evidencias y con ese fundamento plantear propuestas realistas, congruentes y sincrónicas, tanto factibles como efectivas en la prácticas.

Un maestro fascinante no es aquel que nunca comete errores, sino aquel que los asume, que tiene vocación innata o adquirida, que da mucho amor y trabaja con pasión, responsable de su propia formación continua, que provoca el conflicto cognitivo y lleva al alumno a realizar autogestión para construir sus aprendizajes, preparándolo para la vida en un marco de derechos y obligaciones.

Colegiac-

27

EXPERIENCIA DE LA ZONA XII DE SECUNDARIAS TÉCNICAS CON EL PEMLE

A iniciativa del equipo de supervisión y a manera de diagnósti-co, se analizaron los resultados de ENLACE y como producto de ello se focalizaron los centros educativos: EST 37, EST 49, EST 80 y EST. 85. Las escuelas no focalizadas fueron la EST 48 y la EST 50.

Se estableció una ruta de capacitación por nodos con asesores nacionales, regionales, de zona y de escuela; a su vez los maes-tros diseñan un programa de asesoría para los alumnos en base a un diagnóstico producto del análisis de los resultados de ENLACE; a partir de las capacitaciones, cada escuela integró el catálogo de temas con porcentaje mayor del 70% de insuficien-cia, con el propósito de implementar acciones tutorales para la mejora del logro educativo.

En la Secundaria Técnica No. 48 Ahuacatlán, Xilitla, S.L.P., se comprometieron directivos y maestros, con la mejora continua del logro educativo, entre ellos el profesor de matemáticas Feli-pe Rubio Guzmán quien a partir de octubre asesoró en tiempo extraclase a los alumnos de bajo rendimiento, previo convenci-miento de padres de familia, enfatizando con los alumnos la im-portancia que tienen las tutoría para que su rendimiento esté a la par con sus compañeros y no tengan rezagos académicos. Una vez terminado cada tema, estudiado en relación tutora, se reflexiona con el tutorado sobre la aplicación del conocimiento a la vida diaria, de esta manera tiene mayor significado lo que se estudia.

Aportación: Equipo de Supervisión Zona Escolar No. 012:

Mtra. Irma Moncada García, Inspectora General. Prof. Pedro Rodríguez Ahumada, Jefe de Enseñanza.

Prof. Guillermo Mercado López, Apoyo Técnico Administrativo.

28

Diseño e implementación de Proyectos Formativos Aportación: Mtro. Agustín Trejo Martínez, [email protected]

De acuerdo a Tobón & Muchurraz (2010), “En la planeación por competencias se busca que los problemas sean del interés de los estudiantes y logren generar en ellos retos de aprendizaje” (p. 102). En este sentido es de considerar que los estu-diantes son los protagonistas de sus propios aprendizajes; según Tobón & Muchu-rraz, el proceso de aprendizaje se convierte en algo vivencial para el estudiante, quien a partir de situaciones problematizadoras, indaga, pregunta, propone, sugiere, utiliza información y valora posibles alternativas de atención-solución a dichos problemas.

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), es un modelo de aprendizaje cuya característica principal consiste en involucrar a los estudiantes en la investiga-ción de problemas contextuales, de donde se derivan productos-propuestas de atención-solución a dichos problemas. Los proyectos favorecen el desarrollo de aprendizajes dentro y fuera del aula y pueden ser tan amplios o tan acotados de acuerdo a las necesidades del grupo y/o de la institución.

El método de Proyectos “Es una estrategia didáctica general que busca el aprendizaje mediante la realización de actividades concatenadas en torno a la resolución de un problema del contexto, mediante la planeación, ejecución y evaluación” (Tobón & Muchurraz, 2010: p. 117). Desde esta perspectiva, un pro-yecto busca obtener un producto-propuesta como alternativa para la atención de un problema que puede ser de carácter personal, familiar, social y académi-co. En el ámbito educativo, los proyectos formativos pueden abordar situaciones problematizadoras del contexto social propio del campo de una sola asignatura o con la concurrencia de elementos complementarios de diferentes asignaturas; de esto último deriva el desarrollo de proyectos integradores. De acuerdo a la SEP (2006), “Los proyectos son estrategias didácticas para organizar el trabajo escolar favoreciendo la aplicación integral de los aprendizajes” (p. 48). Tobón & Muchurraz, señalan que también es posible que se diseñen proyectos desde la simulación de problemas ficticios.

El aprendizaje basado en proyectos ofrece una amplia gama de beneficios, tan-to para los docentes como para los estudiantes. “En el trabajo por proyectos los estudiantes son protagonistas activos que manifiestan su curiosidad y creatividad en el desarrollo de sus propias propuestas” (SEP, 2006: p. 49). La utilización de aprendizaje basado en proyectos involucra a los estudiantes, fomenta las destre-zas de aprendizaje colaborativo y mejora el rendimiento académico; incremen-ta la confianza en sí mismo y el mejoramiento de las actitudes hacia el auto-aprendizaje. El trabajo por proyectos se caracteriza por enfatizar que los estu-diantes aprendan a pensar complejamente como clave de la formación por competencias, desarrollando entre otras destrezas el pensamiento creativo de orden superior y la resolución de problemas, así como actitudes colaborativas y de comunicación. A través del trabajo por proyectos las personas aprenden a resolver problemas de forma efectiva; por medio de un proceso metacognitivo puede afrontar en forma estratégica los problemas y cambios contextuales. (Tobón & Muchurraz, 2010).

De acuerdo al ITESM (2005), existe una gran variedad de alternativas para dise-ñar una sesión mediante el empleo de proyectos. La determinación de su estruc-tura dependerá, entre otras cosas, de la creatividad del profesor, así como de su

29

experiencia, de los recursos disponibles y del tiempo; y propone considerar los siguientes indicadores: ♦ Realizarse en situaciones reales, que reproduzcan los entornos donde los

alumnos vayan a utilizar los conocimientos aprendidos. ♦ Ofrecer libertad a los alumnos en la búsqueda, recolección y organización

de la información. ♦ Promover el trabajo colaborativo. ♦ Emplear tecnología e informática en la medida de lo posible. ♦ Permitir que los estudiantes enfoquen su actividad en torno a sus propios

intereses. ♦ Otorgar al trabajo un perfil interdisciplinario. ♦ Ayudar a la generación de conocimientos y a la reestructuración de mo-

delos mentales previos. ♦ Ser lo suficientemente flexible para que los estudiantes puedan autorregu-

lar sus objetivos de aprendizaje en función de los resultados del proceso. ♦ Crear un producto como resultado de sus esfuerzos.

Tobón & Machurraz (2010), proponen que la planeación de un proyecto for-mativo se haga a través del diseño de una secuencia didáctica; la cual defi-nen como “Una serie de actividades concatenadas y organizadas, que se enfocan al análisis y resolución de problemas del contexto (personal, familiar, social y laboral, profesional, ambiental y ecológico, etc.), con el fin de contri-buir a formar y/o fortalecer una o varias competencias del perfil de egreso.

Desarrollar habilidades para planificar, organizar, ejecutar, resolver proble-mas, tomar decisiones, aplicar iniciativas, pensar lógicamente, poner en jue-go la imaginación y la creatividad, y comunicarse, sintetiza las caracterizan que debe imprimirse a una sesión de Aprendizaje Orientado a Proyectos. El Plan de Estudios para la Educación Secundaria (SEP, 2006), establece tres etapas para el desarrollo de un proyecto: La planeación, que incluye datos generales, tema o asunto del proyecto, propósitos, actividades y recursos necesarios para su implementación. El desarrollo, en donde se pone en práctica el proyecto y los estudiantes le dan seguimiento a las acciones. Fi-nalmente, la etapa de comunicación, que contempla la presentación de los resultados obtenidos, así como de los aprendizajes logrados.

Referencias. ITESM. (2006). Material de apoyo del Diplomado de Competencia Educativas para el siglo XXI;

Módulo 7, Competencias para una evaluación integral. Recuperado el 22 de 2006 en: http://cursoswebtec.ruv.itesm.mx/cgi-bin Secretaría de Educación Pública. (2006). Educación básica. Secundaria. Plan de Estudios 2006. México. D.F.: SEP. Tobón, Sergio & Muchurraz (2010). ¿Cómo abordar el modelo de competencias? En la práctica docente. México, D.F.: CIFE

30

INFORME DE ACTIVIDADES DE LOS CONSEJOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS DE NIVEL

EDUCACIÓN INICIAL

Organización y funcionamiento. Se calendarizaron y realizaron cinco sesiones, se estable-cieron las comisiones de Planes y Programas, Superación académica y Supervisión y Eva-luación; las temáticas que se abordaron fueron: Reforma de Educación Básica orientada al Nuevo Modelo de Atención con Enfoque Integral, Perfil de egreso de los niños de cada sala (lactantes, maternales y preescolares) para consolidar el perfil contemplado para educación básica, asimismo se abordó el seguimiento de los proyectos. Mejora de los aprendizajes de los alumnos. Se analizaron temáticas para favorecer un desempeño sistemático y profesional, objetivo que se logró en un 80%. Se realizaron capa-citaciones, cursos, asesoría y acompañamiento, círculos de lectura, etc.; en especial se piloteo al CENDI No.5. Impulso a los Consejos Técnicos Pedagógicos de Sector, Zona y Escuela. Avances del Consejo del Nivel, el reto es que sean funcionales y se vinculen los Consejos de cada CEN-DI. Proyecto “Consolidación de los Consejos Técnicos Pedagógicos de Sector, Zona y Es-

cuela”. Escuela focalizada: CENDI No. 1 “Guadalupe Rodea de Jonguitud”, San Luis Po-tosí, S.L.P. Principal problema: falta de disposición del personal para asistir a las reuniones del Consejo (que celebran a contraturno). Participación en Consejos Técnicos Pedagógicos del Sector, Nivel y Región. Las directo-ras han participado en reuniones convocadas por los Consejo Pedagógicos Regionales. Propuestas para el Ciclo Escolar 2011-2012. Consolidar el funcionamiento del Consejo del Nivel así como la organización de los Consejos de Centro y realizar la vinculación. Asumir la responsabilidad todos los integrantes en el funcionamiento de los Consejos, así como colegiar la problemática. Aplicar el Nuevo Modelo de Atención con Enfoque Integral. Elabo-rar el perfil de los pequeños por sala. Consolidar el Programa de Educación Preescolar. Potenciar el trabajo del equipo directivo. Continuar fortaleciendo el proyecto “Consolidación de los Consejos Técnicos Pedagógicos del Sector, Zona y Escuela”. Visitar al menos una vez a cada Centro en sus reuniones, así como propiciar que las acciones del Consejo del Nivel impacten en la escuela. Apoyar la participación de las directoras en el Consejo de Región.

CAPEP

Organización. Se realizaron seis reuniones para: la instalación del Consejo y organización de actividades, el desarrollo de la temática, y la evaluación. Las sesiones se llevaron a cabo en diferentes sedes, todas con su respectiva agenda de trabajo; se tomaron acuerdos en cada una de ellas, levantándose del acta respectiva para darles seguimiento. Los temas tratados fueron: Propósitos y fundamentos del libro “Jugar a pensar”, “Habilidades de pen-samiento”, “Los materiales de Francesco Tonuccí”, “Adecuaciones curriculares de los Cam-pos Formativos de Desarrollo personal y social, Comunicación y lenguaje, y Pensamiento matemático”. Impulso a los Consejos Técnico Pedagógicos. En la conformación de los Consejos de los 16 Centros de Atención se observa un avance considerable en su organización y funciona-miento, ya que son espacios de actualización, reflexión y evaluación, para una mejora con-tinua en beneficio de los Niños con Necesidades Educativas Especiales.

Colegiac-

31

Actividades realizadas. Para la mejora de los aprendizajes de los alumnos con necesida-des educativas especiales se realizaron acciones de acuerdo a sus requerimientos, el equi-po multidisciplinario de CAPEP da seguimiento a los Jardines de Niños Integradores con visitas de acompañamiento a las docentes y padres de familia, los resultados son favora-bles. Propuestas para el Ciclo Escolar 2011-2012. Dar continuidad al proyecto “Consolidación de los Consejos Técnico Pedagógicos”, trabajando con estrategias basadas en la problemática detectada al interior de cada Consejo, a través del diagnóstico elaborado en los 16 Centros focalizados durante el periodo escolar anterior.

EDUCACIÓN PREESCOLAR

Organización y funcionamiento. El Consejo se instaló al inicio del ciclo escolar, acordando abordar las siguientes temáticas derivadas de las líneas de acción del nivel preescolar: Testimonios de maestras sobre experiencias de la Reforma, Construyendo el cambio sobre la práctica, Rasgos de la intervención docente, Los niños y las experiencias de aprendizaje, La transformación de nuestra práctica, Evaluación del Consejo. La dinámica de las reunio-nes promovió la reflexión sobre la práctica en base a la comprensión de lo que otros hacen, así como el intercambio de ideas y experiencias; se analizaron documentos que promovie-ron la reflexión sobre la función asesora; se favoreció el autodidactismo. Mejora de los aprendizajes de los alumnos. Seguimiento del proyecto pedagógico de las escuelas; intercambio de experiencias y visitas de observación; presentación de evidencias de compromisos asumidos en el Consejo; análisis y aplicación de material bibliográfico editado por la SEP. Taller “Retos de la Reforma, alternativas para avanzar” bajo la conduc-ción de la Mtra. Norma Elizabeth Rangel Lozano. Acciones para fortalecer la formación continua de los profesores (Congreso Internacional de Educación Preescolar y oferta de cursos y diplomados). Las temáticas abordadas en el Consejo están directamente vincula-das con la práctica educativa de los docentes y directivos con lo que también se contribuye a la formación académica y desempeño en la función. Funcionamiento de los Consejos Técnico Pedagógicos. Se continúa con la funcionalidad de estos Consejos para mejorar las prácticas docentes, fortalecer la función directiva, im-pulsar el acompañamiento a los docentes, promover la evaluación y autoevaluación, y forta-lecer el trabajo colegiado. Se evaluaron con mayor profundidad los logros obtenidos en el Consejo de Nivel, encontrando diferentes alternativas para mejorar su funcionamiento. Falta fortalecer el acompañamiento a los Consejos de Sector, Zona y Escuela. Proyecto “Consolidación de los Consejos Técnico Pedagógicos de Sector, Zona y Escue-

la”. Se focalizaron 116 Jardines de Niños que requerían mayor apoyo; se realizó un dia-gnóstico tomando como referencia la investigación acción y se implementaron diferentes estrategias para buscar solución a las problemáticas detectadas (visitas de acompañamien-to, orientaciones para la planeación, reuniones de Consejo, entre otras). En términos gene-rales los resultados han sido satisfactorios y enriquecedores. Otras actividades. Se apoyó el funcionamiento de los Consejos Pedagógicos Regionales, tomando en cuenta su calendarización de reuniones y extendiendo oficio a las Inspectores Generales de Sector para que asistan y participen en las reuniones regionales, a fin de fortalecer estos Consejos y sobre todo mejorar la atención a los planteles del interior del estado. Propuestas para el ciclo escolar 2011-2012. Lograr mayor participación y compromiso en los Consejos; considerar el diagnóstico y líneas estratégicas del Departamento; retomar continuamente los propósitos de las reuniones. Fortalecer la función directiva para asegurar

32

una adecuada aplicación del Programa de Educación Preescolar; difundir la evaluación externa Examen de la Calidad y el Logro Educativo (EXCALE) en preescolar; implementar la propuesta “Experimentación pedagógica”, como una estrategia para el acompañamiento efectivo. Continuar con el proyecto “Consolidación de los Consejos Técnico Pedagógicos” y destinar un tiempo en las reuniones de Consejo del Nivel para compartir experiencias.

EDUCACIÓN PRIMARIA

Organización y funcionamiento. Este Consejo efectuó tres reuniones ordinarias durante el ciclo escolar 2010-2011; las agendas trataron asuntos técnico pedagógicos. Los acuerdos y compromisos tomados en cada reunión fueron cumplidos por los integrantes del Consejo. Mejora de los aprendizajes. Seguimiento a una escuela por cada Zona Escolar para verifi-car los logros obtenidos. Sensibilización a los padres de familia para que apoyen las tareas escolares de sus hijos. Cuidado de los tiempos de enseñanza con la planeación adecuada de las actividades escolares. En la mayoría de los 23 Sectores del Nivel se efectuaron pro-yectos de mejora tomando como base el diagnostico inicial. Asesoría y capacitación en relación con la RIEB para el seguimiento en la implementación de los Programas de 3° y 4° grado así como la generali-zación de 1°, 2°, 5° y 6° grados. El personal docente, directivo, de asesoría y de supervi-sión, se actualizó en los cursos, diplomados y talleres ofertados por la Instancia Estatal de Formación Continua. Impulso a los Consejos Técnico Pedagógicos. El Departamento de Educación Primaria está convencido de las bondades de trabajo colaborativo y por ello promueve la conforma-ción, funcionamiento y la vinculación de los Consejos Técnico Pedagógicos en los 23 Sec-tores, 165 Zonas Escolares, en escuelas de organización completa y sectorizados en es-cuelas multigrado; en sus reuniones se analizaron los aspectos pedagógicos con mayor dificultad para involucrar a sus integrantes en la búsqueda de soluciones. En las reuniones colegiadas de Sector y en un 50% de las Zonas Escolares se elaboró y analizó el PETE y PAT priorizando las actividades de mejora para la enseñanza- aprendizaje. Proyecto “Consolidación en los Consejos Técnicos Pedagógicos”. Algunos logros del avance cualitativos de este Proyecto son: la capacidad de los docentes para valorar su propio desempeño y la rectificación a partir de un concepto positivo de sí mismos y de su trabajo, saber cómo propiciar la participación crítica y creativa de sus alumnos e involucrar a los padres de familia en el progreso del rendimiento de sus hijos. Otras actividades. En el mes de febrero del 2011 se inicio el Plan de Mejora del Nivel con la visita del Jefe del Departamento a las escuelas con bajo rendimiento (una por cada Sec-tor) en donde se analizó la situación crítica de algunos centros escolares, se dialogó con el personal, con el Supervisor y el Jefe de Sector, estableciéndose acuerdos y compromisos para que en cada Zona se responsabilice el supervisor de visitar continuamente el plantel con el propósito de mejorar su desempeño; con estas acciones se ha logrado mayor dispo-nibilidad de docentes, directivos y supervisores de zona y sector para atender sus funcio-nes en beneficio de una mejor calidad educativa.

EDUCACIÓN INICIAL INDÍGENA

Organización y funcionamiento del Consejo. Se calendarizaron y realizaron seis reuniones bimestrales, programando una agenda para cada una de ellas. Los trabajos que se llevaron a cabo en las comisiones fueron enfocados con base en los Lineamientos de la Educación Inicial Indígena.

Colegiac-

33

Actividades Realizadas. Para la mejora de los aprendizajes de los alumnos se llevaron a cabo visitas de acompañamiento por el equipo técnico pedagógico. Se organizaron cursos–talleres con temáticas pedagógicas. Se impulsó la asistencia de los infantes a los Centros de Educación Inicial y a los niños que terminaron el nivel se les elaboraron constancias. Con la finalidad de vincular las actividades con la planeación diaria del docente, se analiza-ron los propósitos del Programa Nacional de Lectura, con lo cual se logró conocer y llevar a cabo la transversalidad de los ámbitos con este programa. Impulso a los Consejos Técnico Pedagógicos de Sector, Zona y Escuela. En el Sector 2405 se conformó el Consejo de manera integral con los niveles de inicial, preescolar y primaria, con tres comisiones: Planes y programas, Supervisión y evaluación, y Fortaleci-miento de la lengua materna, seleccionando cinco temas que se abordaron durante el ciclo escolar. Resultados del proyecto “Consolidación de los Consejos Técnico Pedagógicos”. Se reali-zaron visitas a 16 escuelas focalizadas. Se impulsó el fortalecimiento a la práctica docente a través del intercambio de experiencias. Con la finalidad de mejorar los trabajos en los centros educativos se realizaron reuniones de análisis de diferentes problemáticas pedagó-gicas, la temática que más se abordó fue la planeación de actividades, el 80% de los do-centes ha mejorado en este aspecto. Propuestas para el Ciclo Escolar 2011-2012. Se requiere más recurso económico para la realización de las reuniones. Abordar temas y/o actividades que impacten en el aprendizaje de los educandos. Análisis de los Lineamientos de la Educación Inicial Indígena y el Marco Curricular. Integración de los padres de familia en las actividades didácticas. En relación con el proyecto “Consolidación de los Consejos Técnico Pedagógicos”, apoyar y asesorar sobre la problemática pedagógica (planeación, evaluación, transversalidad de temas y/o ámbitos formativos). Llevar a cabo visitas de acompañamiento. Realizar más de reuniones de trabajo colegiado del Consejo de Nivel y de Zona y fortalecer sus objetivos a través del intercambio de experiencias.

EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA

Organización y funcionamiento. Durante el ciclo escolar se trabajó con dos comisiones: Planes y programas, y Supervisión y evaluación. Problemas detectados. Al realizar el diagnóstico las comisiones detectaron problemas relacionados con: enfoque por competencias, diseño en situaciones didácticas, modalida-des de trabajo, estrategias didácticas, cómo enseñar matemáticas en preescolar, cómo vincular la activación física con los campos formativos, transversalidad, evaluación, guías de observación del asesor técnico. Actividades realizadas. Se llevaron a cabo seis reuniones en las que se abordaron temas como “Guías de observación del apoyo técnico pedagógico”, la cual se elaboró, socializó y aplicó para fortalecer la praxis en las visitas de acompañamiento. “Experiencia exitosa de situación didáctica”. Seguimiento a los Consejos de Zona y Sector. Impulso al funcionamiento de los Consejos Técnico Pedagógicos. Se atendieron 35 Con-sejos de Zona con la siguiente temática: planeación, articulación de niveles, transversali-dad, Programa Nacional de Lectura, uso de los materiales “Juego y aprendo”, conferencia de autoestima, aplicación de instrumento sobre el conocimiento del Programa de Educación Preescolar 2004, teoría y práctica sobre activación física. Proyecto “Consolidación de los Consejos Técnico Pedagógicos”. Acompañamiento a ocho Consejos de Sector con los temas: planeación, articulación de niveles, evaluación, transversalidad de contenidos, uso de los materiales “Juego y aprendo”, experiencia exitosa

34

de situación didáctica, sensibilización a padres de familia, evaluación, rendición de cuentas a padres de familia, uso y funciones del diario de la educadora, portafolio de evidencias y transversalidad.

EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA

Organización y funcionamiento del Consejo. Se realizaron seis reuniones bimestrales a nivel Estado. Se estructuró una agenda por reunión y se levantó el acta respectiva por parte del secretario. Se dio seguimiento a los acuerdos durante el ciclo escolar. Solamente se traba-jaron las comisiones de Plan y Programa de Estudios y Actualización de Docentes; adicio-nalmente se trabajó el tema de Resultados de ENLACE. Mejora de los aprendizajes de los alumnos. Acompañamiento pedagógico a las escuelas primarias por parte del equipo técnico estatal. Apoyo institucional en la realización de talle-res y cursos con carácter pedagógico. Impulso a programas oficiales como el PEC, PEMLE, PES, etc. que impacten en las escuelas. Realización de cursos, diplomados y talleres dirigi-dos a asesores, directivos y docentes para la mejora de la función asesora. Equipamiento a jefaturas de sector y supervisiones escolares. Impulso a los Consejos Técnico Pedagógicos de Sector, Zona y Escuela. Visitas a las escuelas focalizadas. Sensibilización de la tarea docente y el compromiso social y moral. Se observó que en algunos casos se privilegian las actividades de corte social y administra-tivo sobre el pedagógico. Resultados del “Proyecto para la consolidación de los Consejos Técnico Pedagógicos de Sector, Zona y Escuela” Ligero avance. Se requiere darle mayor importancia a este espacio de discusión académica. Propuestas para el Ciclo Escolar 2011-2012. Es necesario insistir en el carácter pedagógico del Consejo Técnico. Se requiere apoyo financiero para las reuniones bimestrales. Abordar temas y/o actividades que impacten en el aprendizaje de los educandos, como: el proceso de lectura en los alumnos de primer grado, estrategias de enseñanza de contenidos ma-temáticos, integración social-escolar del niño. Continuar con el proyecto “Consolidación de los Consejos Técnico Pedagógicos”. Brindar acompañamiento pedagógico. Realizar más reuniones colegiadas entre los Consejos de Nivel y los de Región.

EDUCACIÓN ESPECIAL

Organización y funcionamiento. Se realizaron seis reuniones ordinarias y una extraordina-ria; funcionaron cuatro comisiones: Planes y Programas de Estudio, Superación académica y actualización profesional, Supervisión y evaluación, y Actividades extraescolares, las cuales desarrollaron las siguientes temáticas: RIEB, Educación Inclusiva, Programa de A.S., Gestión escolar, Lineamientos para la acreditación acelerada, Reforma de la Educa-ción Inicial. Mejorar de los aprendizajes. Diseño de cursos-talleres permanentes con temáticas deman-dadas por los docentes e identificadas en el diagnóstico de la modalidad de Educación Especial, a través del instrumento que proporcionó la Instancia Estatal de Formación Conti-nua. Participación de las asesoras del Departamento en 98 reuniones de Consejo, con análisis de caso o desarrollo de un tema relacionado con la intervención docente para im-pactar en el alumnado. Desarrollo de talleres en contraturno dirigidos a los docentes para fortalecer su forma de intervenir y beneficiar a los alumnos: Lengua de señas mexicano (35%), Neuropsicología (30%), Educación inclusiva (5%). Impulso a los Consejos de las escuelas. Se ofertó un listado de cursos-talleres permanen-tes para abordarse en reuniones de Consejo de escuela, fortaleciendo así el trabajo

Colegiac-

35

colegiado al interior de los centros a la vez que se dio respuesta a necesidades específicas. Consolidación de los Consejos Técnico Pedagógicos. Considerando su problemática, se consolidaron 9 Consejos, obteniendo los siguientes resultados: fortalecimiento de los Con-sejos de las escuelas, énfasis en el trabajo colegiado de las escuelas participantes, aten-ción a los problemas del centro como equipo docente identificando posibles soluciones con la participación de todos, se centró la mirada en problemas reales de las instituciones, ela-boración del PAT con mayor sentido y significado y se comprometió más al personal directi-vo. Propuestas para continuar mejorando los Consejos Técnico Pedagógicos. Elaborar un concentrado con la calendarización de cada centro, zona y el propio nivel, para seleccionar 20 centros que serán acompañados de forma sistemática en sus reuniones de Consejo bajo indicadores predeterminados en reunión de Consejo de la modalidad. Diseñar una ruta de actualización para el personal directivo y que será evaluada desde el propio Consejo de la modalidad. Asignar al Supervisor (10) y a los asesores del Departamento (10), los 20 centros que más requieran de acompañamiento para mejorar las prácticas profesionales flexibles. El Plan de Mejora de la modalidad, será un documento que fortalecerá la articula-ción entre los Consejos de escuela, zona y modalidad. Contar con la participación de la Coordinación Estatal, en la ruta de actualización diseñada para el personal directivo de Educación Especial.

EDUCACIÓN FÍSICA

Organización y funcionamiento. Se conformaron cuatro mesas de trabajo: Actividades extraescolares, Planes y Programas de Estudio, Superación académica, Supervisión y evaluación. Actividades realizadas. Aplicación de encuesta para conocer las necesidades de formación docente, en respuesta se asesoró para trabajar la Educación Física con el enfoque basado en competencias. Reuniones de trabajo con el Conductor del Nivel Primaria, Coordinadores de Programa y Docentes analizando el libro del maestro en su etapa preliminar. Elabora-ción de documento para visitas de acompañamiento. Elaboración de la guía “Caminar por la salud” iniciando la puesta en práctica el 27 de junio del 2011 y aplicándola con éxito en varias sedes; el compromiso es continuar con esta actividad el próximo Ciclo Escolar. Se realizó un análisis de la antología del curso de Carrera Magisterial “La Educación Física en el Marco de la RIEB II” y acordaron un glosario o compendio de la misma, ya que se encon-traron palabras y términos complicados, intentando rescatar de 300 a 400 términos logran-do solamente 196 con sus respectivos ejemplos. Impulso a los Consejos Técnico Pedagógicos. Se tiene en documento que cada coordina-ción cuenta con su COTEPE falta verificar que ese espacio funcione realmente, el que si funciona es el de Inspección Regional. Proyecto “Consolidación de los Consejos Técnico Pedagógicos de Sector, Zona y Escue-

la”. Escuelas focalizadas: 30 Coordinaciones en Primaria, 08 en Preescolar, 01 en Educa-ción Inicial, 01 en Educación Indígena y 01 en Educación Especial. Falta tiempo para visitas a los Consejos, ésta se puede verificar solamente a través de su autoridad inmediata. Otras actividades. Acercamiento al Programa Nacional de Lectura. Propuestas para el Ciclo Escolar 2011-2012. Tener prioridad impactar en los Consejos de Escuela, en el caso de los niveles en Educación Física sería en los de Coordinación. Definir temas y/o actividades que impacten en el aprendizaje de los educandos: La Salud, El Cuer-po Humano funcionamiento y efectos en el organismo.

36

Colegiac-

MISIONES CULTURALES

Organización y funcionamiento. Se realizaron reuniones periódicas y se nombraron las siguientes comisiones: Planes y Programas de Estudio. Se modificó el plan de trabajo de las Salas Populares de Lectura, enriqueciéndolo con las estrategias del 11+1 del Programa Nacional de Lectura. El análisis de las evaluaciones externas aplicadas a adultos, derivado del Sistema de Automa-tización de Seguimiento y Académico (SASA) del IEEA, permitió visualizar dentro del es-quema curricular del MEVyT aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje con necesidad de atención prioritaria. Se revisaron los programas de Capacitación para el Trabajo de-tectándose áreas de oportunidad para la profesionalización docente. Se gestionó ante la Dirección de Educación Básica, Registro y Certificación, Consejos Pedagógicos y Unidad de Asuntos Jurídicos, la Certificación por parte de la Secretaría de Educación. Superación Académica y Actualización Profesional. La Coordinación Estatal de Misiones Culturales, motivó al personal a participar en diplomados, presenciales y cuatro en Línea, así como cursos-talleres en: Innovación de la práctica docente; Uso de las TIC´S en la educación básica; Competencia lectora, un enfoque para la vida y el aula; Estrategia para la enseñanza efectiva de las matemáticas; Charcutería; Danza folclórica y Primeros auxi-lios. Supervisión y Evaluación. Derivado de un análisis FODA aplicado en cada Centro de Tra-bajo, se implementaron formatos de evaluación y valoración pedagógica para el proceso enseñanza-aprendizaje como: avance programático, plan semanal de clase, ficha de visitas de seguimiento por especialidades; ficha de visita de supervisión de Jefe de Misión a las especialidades. Propuestas y compromisos. Sensibilizar a los docentes para que alcancen el 100% de acreditación en relación con la incorporación, como logro educativo para el Ciclo Escolar 2011-2012. Instruir al personal de Capacitación para el Trabajo en la aplicación del PNL., Implementar la rendición de cuentas a través de las cuatro dimensiones del Modelo de Gestión Estratégica.

SECUNDARIAS GENERALES

Organización y funcionamiento. Se realizaron tres reuniones y se tomaron acuerdos in-tegrándose las comisiones de: Programas de Estudio, Superación académica y actualiza-ción profesional, Supervisión y evaluación, Actividades extraescolares. Mejora de los aprendizajes de los alumnos. Se analizaron los resultados de las evaluacio-nes externas; se cumplió con el “Plan anual de visitas de supervisión”; se incrementó la participación del personal directivo en labores de acompañamiento; se llevaron a cabo actividades de actualización y formación profesional en las asignaturas de Educación Físi-ca, Historia, Español, laboratoristas y función directiva. Diplomado “Competencias digitales en el aula”, dirigido a Inspectores y Jefes de Enseñanza. Taller “Olimpiada de Matemáticas” en ocho sedes de la entidad, para culminar en la etapa regional con la participación de Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí, a la que asistieron 85 participantes entre alumnos y docentes con sede en las instalaciones del Instituto Cervantes de la capital. Impulso a los Consejos Técnicos Pedagógicos. Se propiciaron los espacios para reunión de los Consejos, por lo que la participación se incrementó en algunos casos del 90 al 100 %. Proyecto “Consolidación de los Consejos Técnico Pedagógicos”. 27 escuelas focalizadas por sus bajos resultados en exámenes nacionales del logro educativo, representantes de las escuelas en las asignaturas de matemáticas y español participaron en el Programa

37

emergente para la mejora del logro educativo, con el compromiso de aplicar la estrategia al interior de los salones con los grupos y ejercer influencia en toda la comunidad escolar. Se puso en marcha en la secundaria “José Mariano Jiménez” de Tamuín, S.L.P., un proyecto de intervención educativa denominado “La mejora de las competencias implicadas en la lectura en la escuela secundaria”. Propuestas para el ciclo escolar 2011-2012. Concederles más autonomía a los Consejos para su funcionamiento y organización, unificar los criterios en cuanto a las actividades a desarrollar, incrementar la capacidad de los padres para apoyar a sus hijos en las tareas educativas. Considerar temas y actividades que impacten en el aprendizaje de los educan-dos. A nivel escuela trabajar con los contenidos que resultan con alto grado de dificultad para los alumnos; implementar cursos dirigidos a docentes que permitan desarrollar la ca-pacidad para motivar a los alumnos; proponer temas de investigación educativa que permi-tan detectar fortalezas y debilidades docentes y compartir experiencias exitosas. Conferen-cias presenciales o virtuales que permitan reflexionar sobre nuestra práctica docente. Propi-ciar la participación de la comunidad educativa a través de los Consejos Escolares de Parti-cipación Social para lograr un mayor compromiso en la búsqueda de respuestas a los pro-blemas existentes.

SECUNDARIAS TÉCNICAS

Organización y funcionamiento. Se realizaron cinco reuniones de Consejo y funcionaron cuatro comisiones: Plan y Programas de Estudio, Capacitación y actualización profesional, Evaluación y supervisión, y Actividades extraescolares. Estas comisiones se ajustaron a diseñar un plan de acción, a llevar un seguimiento y evaluación además de presentar un informe. Mejora de los aprendizajes de los alumnos. Seguimiento y asesoría a directivos en el domi-nio del Plan y Programas de Estudio. Difusión de la Fundamentación curricular y los ante-cedentes de la Articulación de la Educación Básica. Análisis de criterios y registros de eva-luación. Promoción y fortalecimiento de la 4ª. Feria Académica y Rendición de Cuentas. PMLE con Nodos (estatal, regional, de zona y escuela) y acción Tutora en Español, Ma-temáticas, Ciencias y Geografía. Impulso a los Consejos Técnicos Pedagógicos. Conformación de los Consejos: 1 de Nivel, 16 de Zona y 106 de Escuela. Análisis de la normatividad y de las actas y acuerdos. Partici-pación en los Consejos Técnicos Regionales. Resultados del proyecto “Consolidación de los CTP de Zona y Escuela”. Operatividad en un alto porcentaje. Incumplimiento de los acuerdos en algunos Consejos. Otras actividades realizadas. Intercambio de experiencias exitosas con otras entidades Federativas (Guanajuato). Reforma de Secundaria (proyecto estatal y nacional). Orientacio-nes preliminares de la articulación curricular de la educación básica. Fortalecimiento de los Programas Compensatorios. Propuestas para el Ciclo Escolar 2011-2012. Adaptación del esquema de integrantes en la orga-nización de los Consejos en la modalidad (caso de los Coordinadores). Seguimiento más puntual de las actividades con enfoque pedagógico, alineado en las cuatro dimensiones de la planeación estratégica. Seguimiento a la articulación curricular de la Educación Básica, fortalecimiento del PEMLE, Atención al Proyecto “PISA en el Aula”. Proyecto “Uso pedagó-gico de los resultados de ENLACE”.

38

Colegiac-

TELESECUNDARIAS

Organización y funcionamiento. Se realizaron seis reuniones y funcionaron las siguientes comisiones: Supervisión y evaluación, desarrollo del Programa de Supervisión Escolar, se socializó la propuesta en reuniones sectorizadas, para su pilotaje por los equipos de super-visión, la propuesta se presentó a la Dirección de Educación Básica de la cual recibió algu-nas observaciones, este programa sigue en pie. Actualización, se promovió una conferen-cia al interior del COTEPE en la cuarta reunión, faltando concretar una propuesta de actua-lización en coordinación con la subjefatura técnico pedagógica para docentes y directivos del servicio. Plan y programas, planeación estratégica metodológica para abordar los conte-nidos programáticos por las escuelas multigrados. Seguimiento a la Planeación estratégica, se revisó la planeación y se formularon indicadores para poder llevar un seguimiento a las acciones del Departamento, pero no se logró concretar en este ciclo escolar. Mejora de los aprendizajes de los alumnos. Se plantearon cuatro líneas de acción, entre ellas: aprovechamiento escolar y compromisos para atender a las escuelas focalizadas con bajo nivel de logro educativo, se entregaron materiales para ser usados como herramientas de apoyo. Se aplicó una prueba Pre-ENLACE a una muestra del 15% de las escuelas foca-lizadas, la cual reflejó en español 513 puntos. Impulso a los Consejos Técnico Pedagógicos. Se sugiere integrar uno sectorizado con escuelas multigrado cercanas. La articulación entre los Consejos en la estructura se va consolidando hasta nivel zona. Se integró la figura del supervisor de zona a las reuniones de Nivel, constituyendo un Consejo Técnico Pedagógico ampliado, para que las propuestas bajen con mayor fluidez a los centros escolares. Propuestas para el Ciclo Escolar 2011-2012. Reformular las comisiones del Consejo, en función de la aplicación y funcionalidad del Modelo Educativo de telesecundaria y conside-rando temas y/o actividades que impacten en el aprendizaje de los educandos. Seguimien-to al proyecto “Consolidación de los Consejos Técnico Pedagógicos de Sector, Zona y Escuela”, mediante indicadores que nos permitan ver el avance. Establecer, desde la Coor-dinación Estatal, una agenda de actividades a desarrollar en las reuniones en los Consejos Técnico Pedagógicos de Nivel, Sector, Zona y Escuela, con la finalidad de articularlos en las estructuras educativas, considerando también la calendarización y agendas regionales.

EDUCACIÓN PRIMARIA

39

INFORME DE ACTIVIDADES DE LOS CONSEJOS PEDAGÓGICOS REGIONALES

ALTIPLANO

Temas tratados. Intercambio de experiencias y análisis de las evaluaciones de ENLACE por nivel educativo; tareas implementadas en los niveles de preesco-lar, primaria y secundaria en relación a la RIEB; seguimiento de las propuestas para trabajar los cuadernillos de gestión; información sobre los estándares de desempeño para evaluar el trabajo en el aula y la autoevaluación docente; exposición por nivel educativo de lo que se implementa para mejorar los resul-tados académicos y para consolidar los Consejos Pedagógicos; socialización de la propuesta de Educación Básica para la mejora de los resultados de EN-LACE 2011; socialización de la propuesta de un proyecto escolar de lectura para la región; exposición de resultados y evidencias por nivel educativo de los trabajos que se implementaron en el ciclo escolar 2010-2011. Retos. Convertir al Consejo en espacio para la consulta, orientación y asesoría sobre educación; vincular los propósitos del Consejo Pedagógico Regional con los Consejos Escolares; considerar la posibilidad de la asesoría educativa exter-na; disminuir los rezagos observados en los resultados de la prueba ENLACE; implementar el proyecto regional para la enseñanza y fomento de la lectura en educación básica. Compromisos para el ciclo escolar 2011-2012. Replantear la organización inter-na del Consejo; dar continuidad a la consolidación de los Consejos de Zona y Sector; trabajar para la mejora de la organización escolar; continuar la revisión y análisis de los resultados ENLACE; desarrollar estrategias para el acompaña-miento y seguimientos de las actividades educativas; dar continuidad a la pro-puesta del proyecto escolar de lectura; revisar los propósitos y tiempos que requieren los programas, proyectos y convocatorias; definir el trayecto formati-vo de los maestros; consolidar trabajos de colaboración entre escuelas forma-doras de docentes con los niveles de educación básica afines.

ZONA MEDIA

Comisiones. A) Planes y Programas de Estudio. Exposición de Planes y Progra-mas de Preescolar, Primaria, Educación Especial y Educación Inicial. Evento sectorizado (Cd. del Maíz, Cárdenas, Rioverde y Rayón) para la articulación de la educación básica. B) Superación Académica y Actualización Profesional. Organización y realización del 4° Congreso Nacional de Educación Básica “Redimensionar la tarea del docente: compromiso común”. C) Supervisión y Evaluación. Curso-taller para Jefes de Sector y Supervisores de los niveles de educación básica en la Zona Media. Visitas de acompañamiento con enfoque académico. Conferencias “La función supervisora como elemento de la es-tructura educativa” y “Relaciones Humanas”. Mejora de los aprendizajes. En los niveles de Secundarias Técnicas, Telesecun-daria, Educación Indígena, Primaria y Preescolar se focalizaron escuelas para darles acompañamiento e implementar un modelo de tutoría como parte del PEMLE. Impulso a la conformación, funcionamiento y vinculación de los consejos técni-cos pedagógicos de sector zona y escuela. A través de la visita a cada uno de los Consejos, presencia constante ante sus necesidades y valoración de las temáticas que en ellos se tratan, asimismo se han brindado orientaciones

40

acerca de cómo pueden mejorar y qué pueden hacer frente a la problemáti-ca que enfrentan. Funcionan en un 95.8% (con evidencias: diario de acta, en-cuesta de seguimiento y proyecto de Comisión). Proyecto para la consolidación de los consejos técnicos pedagógicos de sec-tor, zona y escuela. Desarrollo de diferentes temas para una mejor atención a la diversidad; vinculación de los niveles educativos. Debilidades. Apatía e inasistencia de algunos miembros del Consejo, simulación en el cumplimiento de los acuerdos y la no aplicación de la normatividad. Fortalezas. Apoyo de la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos, vincu-lación con el Centro de Maestros 2404, trabajo Colaborativo entre niveles, acti-tud de mejora de los asistentes, proyecto estratégico, alto perfil pedagógico de los miembros. Retos. Incrementar la asistencia, vincular los contenidos tratados en los COTEPE, con la práctica docente, fortalecer el concepto de equipo de supervisión, im-pulsar la articulación de la educación básica, conformar un polo de desarrollo académico para la investigación del hecho educativo con instituciones de la región.

HUASTECA NORTE

Mejora de los aprendizajes de los alumnos. Se presentaron muestras de la meto-dología de trabajo de cada nivel de educación básica, respecto de cómo abordar los contenidos temáticos de los campos formativos “Lenguaje y Comu-nicación” y “Pensamiento Matemático”. Se realizó el análisis de la metodología de la enseñanza del enfoque por competencias, el trabajo por proyectos y los beneficios del trabajo colaborativos. Impulso a la conformación, funcionamiento y vinculación de los Consejos Técni-cos Pedagógicos de Sector, Zona y Escuela. Están conformados y funcionan todos los Consejos de Escuela, Zona y Sector conforme a las normas y linea-mientos estipulados. No se logró la vinculación de este Consejo con los Conse-jos de la Zona y Sector, por ello se propuso acordar temas comunes. Proyecto “Consolidación de los Consejos Técnico Pedagógicos de Sector, Zona y Escuela”. Cada nivel o modalidad dio seguimiento a una escuela de su zona, donde se identificaron necesidades y problemáticas latentes y mediante las comisiones del Consejo se dieron respuestas, se tuvo la presencia de inspecto-res, jefes de enseñanza y ATP en estos centros de trabajo. Otras actividades relevantes. Participación en el Congreso Internacional de Educación en coordinación con el Centro de Maestros y en el Foro Regional de Educación Básica. Se desarrolló un proceso para detectar las necesidades de formación sobre la función de asesoría de los integrantes de este Consejo. Propuestas para el ciclo escolar 2011-2012. Definir quiénes deben integrar el Consejo Técnico Pedagógico y establecer la obligatoriedad de su asistencia a las reuniones. Presentar actas de acuerdo y continuar con las relatorías en co-rreo electrónico. Considerar un solo tema de los de mayor interés y retomar al-gunos que no se han comprendido. Continuar con la estrategia de dar segui-miento a un centro de trabajo focalizado. Construir el trayecto formativo sobre la función asesora de los integrantes del Consejo donde se fortalezca la vincu-lación y articulación de la educación básica. Reflexionar sobre las aportaciones de cada nivel. Analizar la metodología, elaboración y aplicación de instrumen-tos de evaluación de la supervisión. Dar difusión a los programas nacionales de educación básica, analizar las próximas reformas a programas, leyes y

41

materiales didácticos. Se pide a la Coordinación Estatal apoye con temas pa-ra el fortalecimiento de los Consejos de zona y escuela.

HUASTECA SUR

Mejora de los aprendizajes de los alumnos. Presentación de los principales pro-blemas pedagógicos por sectores y nivel al inicio de ciclo escolar; definición de estrategias para atacar la problemática detectadas en el diagnóstico; análisis de los resultados de ENLACE; acompañamiento a las escuelas focaliza-das y asesoría sobre la problemática pedagógica; evaluación y seguimiento al PNL, nodos regionales para capacitar sobre tutorías personalizadas, familiariza-ción de los alumnos con las pruebas estandarizadas a través del análisis de reactivos de ENLACE; reuniones con padres de familia para concientizarlos so-bre su papel en el logro académico de sus hijos; intercambio entre pares del proceso educativo impulsando el trabajo colaborativo; dosificación de conte-nidos escolares, elaboración de una secuencia didáctica a partir de los reacti-vos para su análisis, comprensión y su solución; revisión de los métodos, técni-cas e instrumentos, para su aplicación correcta en cada clase didáctica.

Resultados. Se integraron en tiempo y forma los Consejos Técnico Pedagógicos de Escuela. Los ciclos de conferencias apoyaron en la sensibilización del traba-jo pedagógico; se elaboraron trípticos informativos sobre estrategias de ense-ñanza para la mejora de los aprendizajes en los alumnos; el Consejo Pedagógi-co de Sector de Educación Inicial proporcionó material en video e impreso a las escuelas focalizadas; en las visitas de Acompañamiento se dieron reco-mendaciones para el intercambio de experiencias pedagógicas de Escuela; se coordinaron actividades para brindar a los docentes actualización y capa-citación; se fortalecieron en base al Modelo de Gestión Educativa Estratégica, la planeación estratégica, el trabajo colaborativo y la evaluación para la me-jora continua.

Impulso a la conformación, funcionamiento y vinculación de los Consejos Técnico Pedagógicos de Sector, Zona y Escuela. En sesiones de Consejo se presentó la forma como están organizados los Consejos en el Sector 2406 de Educación Indígena, Zona 07 de educción Especial, Sector 07 de Preescolar Formal y Sector 2407 de Educación Indígena.

Resultados del proyecto “Consolidación de los Consejos Técnico Pedagógi-cos”. Las escuelas focalizadas de la región que fueron reportadas en el Conse-jo son: 7 de Preescolar Formal, 69 de Telesecundaria, 24 de Educación Indíge-na y 4 de Secundarias Técnicas

Propuestas para el Ciclo Escolar 2011-2012. Análisis de resultados obtenidos por cada nivel para implementar acciones de mejora; líneas de acción para todos los Consejos; vinculación entre los niveles de Inicial, Preescolar, Primaria y Se-cundaria a través de la RIEB; establecer acuerdos y compromisos con los Con-sejos Técnicos Pedagógicos de Nivel para el intercambio de experiencias y la mejora de la práctica docente, solicitar la intervención de la coordinación Es-tatal de Consejos Técnicos Pedagógicos para asesorías y financiamiento; reali-zar encuentros pedagógicos y foros educativos.

42

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA COORDINACIÓN ESTATAL DE CONSEJOS PEDAGÓGICOS

Durante el Ciclo escolar 2010-2011 se participó en 54 reuniones de Consejo Técnico Pedagógico de Nivel y en 22 reuniones de Consejo Pedagógico Regio-nal, así como en 10 reuniones de CTP de Sector. Se realizaron 43 sesiones de asesoría, se participó en 16 actividades académicas, se asistió a 83 eventos educativos; y se tomaron 3 cursos de capacitación. Paralelamente a estas acti-vidades, se realizaron las siguientes:

♦ Sistematización de encuestas de Educación Preescolar Indígena sobre parti-cipación en Carrera Magisterial

♦ Colaboración con el Consejo Pedagógico Regional de Zona Media en la organización del “IV Congreso Nacional de Educación Básica”

♦ Colaboración con el Departamento de Actualización en la elaboración del Diagnóstico y del Programa Estatal de Formación Continua y Superación Pro-fesional

♦ Colaboración en el diseño del proyecto de investigación “La formación de los docentes de Educación Primaria Indígena en San Luis Potosí”.

♦ Colaboración en el diseño de los cuadernillos “ENLACE en nuestra escuela” ♦ Colaboración en la elaboración de la “Guía para la organización y funciona-

miento de las escuelas de educación Básica” ♦ Diseño, presentación, asesoría y seguimiento del Proyecto “Consolidación de

los Consejos Técnico Pedagógicos de Sector, Zona y Escuela” ♦ Jornadas pedagógicas para el fortalecimiento de las competencias docen-

tes con personal del Sector XII de Educación Primaria ♦ Elaboración del documento “Orientaciones para el inicio del Ciclo Escolar

2010-2011” ♦ Participación en el diseño, organización e impartición de los talleres

“Fortalecimiento de la Práctica Docente” y “Fortalecimiento de la Gestión Escolar”.

♦ Distribución y elaboración del Boletín Informativo “Colegiacción” ediciones 13, 14 y 15

♦ Actualización de los Manuales de Organización y Procedimientos

Profa. Ma. del Refugio Profa. Ma. del Refugio Profa. Ma. del Refugio Profa. Ma. del Refugio

González Zamora González Zamora González Zamora González Zamora

Nuestro más sincero Reconocimiento y Agradecimiento por su valiosa aportación como integrante de esta Coordinación y nuestros mejores deseos

de éxito en su nueva responsabilidad.

¡¡¡ Felicidades !!!¡¡¡ Felicidades !!!¡¡¡ Felicidades !!!¡¡¡ Felicidades !!!

43

“APLICACIÓN DE LA SIMETRÍA AXIAL”

José de Jesús Padrón de León

La geometría en sí es muy dinámica y una vez analizado y llevado a la prácti-ca uno de sus contenidos, reafirmo lo antes mencionado. No cabe duda que, en lo que a simetría se refiere, te-nemos abierta la puerta a la creativi-dad, considero que es un tema que deja mucha apertura en diferentes as-pectos criteriales en el alumno, empe-zando con el desarrollo de la creativi-dad, incluyendo en éste el colorido, la libertad de expresión, la imaginación, la noción de espacio y la aplicación de un contenido de las matemáticas que se relaciona sin duda alguna con otras ocupaciones o profesiones. Quisiera no fuera menospreciado el desarrollo de este tema en la escuela secundaria, en donde con frecuencia se limita a los alumnos y en matemáticas no es la ex-cepción; se limita en cuanto a dimen-siones de trabajos, se limita incluso la creatividad, ¿dónde queda el desarro-llo de habilidades, de competencias? ¡Dónde!.

En la realidad de la escuela secunda-ria, algunos maestros limitan la imagina-ción de sus propios alumnos, de mane-ra inconsciente trabajan con los edu-candos para mecanizar procedimien-tos. Cuántas veces los alumnos nos lan-zan la pregunta “¿Y eso para que nos va a servir, en donde lo podemos utili-zar?” ojalá que cuando escuchemos esta pregunta reaccionemos con total naturalidad y no reaccionar como mu-chos lo hacen, diciendo: “¡Tú nada más realiza la actividad, no preguntes!”. Quisiera que los maestros fuéramos una fuente real de información y si me es posible pedir algo más, pido que sea información actual no precaria, la cual adolece de sentido para los alumnos.

El tema de simetría es muy rico, tiene tanta diversidad como el infinito, tiene la característica de la originalidad en cuanto a la elaboración de figuras u objetos, hablando como contenido en

matemáticas me refiero a la elabora-ción de teselados, un tema con el que sin duda alguna obtenemos toda la atención de los alumnos y a través del cual tenemos la gran oportunidad de saber, no sólo su nivel de conocimien-tos, sino muchas veces admirar tam-bién su capacidad de crear, su imagi-nación, algo que está en riesgo de extinguirse por la forma mecanicista que se busca el conocimiento en al-gunas instituciones.

En el área de la psicología se utiliza la simetría axial en el contenido de per-cepciones, las ilusiones visuales y el seguimiento de patrones, así utilizamos la simetría como factor para medir ciertos criterios de la inteligencia.

En la pintura y escultura se muestra la simetría como una obra maravillosa de arte, una aplicación que la encon-tramos en murales de edificios educa-tivos, en algunas banderas, escudos nacionales, monumentos contem-poráneos. En arquitectura podemos encontrar otra aplicación de la simetría en las maravillosas fachadas de los edificios que sin duda alguna tienen la originalidad de su creador. En diseño gráfico es muy utilizada pe-ro tiene doble reto, tiene que ser fun-cional y tiene que ser estética.

En una consulta que realicé encontré que la música también tiene simetría, simetría en cuanto a ritmos, una si-metría que podemos captar con nuestro sentido del oído, algo que no podemos percibir de manera táctil pero que sin duda alguna nos satisfa-ce completamente.

“¡Maestros!, este tema tiene que ser de libertad total. Si queremos un buen conocimiento reflejado en la práctica,

dejemos volar lo más preciado de

nuestros alumnos: su imaginación”.

“¡Arriésgate y sé como la simetría, tú la figura original, tu alumno el eje de

simetría y la imagen que sea la sociedad!”.

44

INSTITUTO EDUCATIVO Y CULTURAL DE LA SECCIÓN 26 DEL SNTE

El 14 de abril de 2011 en las instalaciones ubicadas en la esquina de las calles de República y Zamarripa en la colonia Himno Nacional se inauguró el Instituto Educativo y Cultural de esta Sección Sindical, el acto fue presidido por el Prof. Crisógono Sánchez Lara, Secretario General de la Sección 26 y el actual director de la Institución Prof. Lorenzo Guerrero Almazán. Este plantel en sus orígenes inició como Centro Cultural y fue inaugurado por el Prof. Vito Lucas Gómez Hernández, Secretario General en esa etapa sindical, siendo el primer director y funda-dor el Prof. Luis Antonio Reyna Bustamante; en esta nueva etapa existe el firme propósito de seguir con la difusión de la cultura y consolidar su desarrollo como unidad educativa, recibiendo el apoyo decidido de la Sección 26 del SNTE.

XX SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE

El Grupo Técnico Pedagógico de la Sección 26 del SNTE organizó y realizó el XX Seminario de Actualización Docente el 18 y 19 de abril de 2011 con sede en el Instituto Educativo y Cultural perteneciente a esta misma organización sindical, el objetivo general fue revisar temas sobre el acoso escolar (bullying), los derechos humanos y la violencia en la escuela. Las actividades iniciaron con la participación de un equipo de alumnas de la Esc. Sec. Téc. No. 69 que con la asesoría de la maestra Leticia Castillo Hernández, presentaron uno de los proyectos de su clase de español sobre el tema del bullying. La maestra Gabriela Alemán Díaz, Coordinadora Estatal del Programa Escuela Segura, impartió la conferencia “Acoso Escolar”, también se dio un taller sobre “Educación, defensa y protección de los derechos humanos en la escuela”. Al terminar el Seminario todos los participantes recibieron una constancia con valor curricular extendida por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos.

PRESENTACIÓN DE CONVOCATORIAS DEL SNTE

Se llevó a cabo una reunión para presentar las convocatorias del 5º Congreso Nacional de Educa-ción y el 3er Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros, el evento se realizó el pasado 3 de mayo de 2011 en el auditorio de la Sección 26 del SNTE, además se presentó una intere-sante teleconferencia del Dr. Fernando Savater con cobertura nacional, estas actividades se llevaron a cabo de manera si-multánea en: Matehuala, Salinas, Rioverde, Santa María del Río, Cd. Valles, Soledad de Graciano Sánchez y Tamazunchale.

5º CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN DEL SNTE

Este Congreso tiene como objetivo promover la partici-pación social de los diferentes actores, instituciones y organizaciones de gobierno, para construir y asumir la agenda educativa que genere la transformación de nuestro sistema educativo, a fin de que responda a las expectativas del México del siglo XXI. El Congreso se desarrollará en seis etapas que abarcarán del mes de mayo de 2011 al mes de mayo de 2012, pasando por las etapas de: Escuela, Delegacional, Municipal, Regio-nal, Seccional-Estatal y Nacional, el temario contiene los siguientes puntos: El derecho a la educación de calidad; La evaluación como proceso de mejora; El estudiante como centro del proceso educativo; El ma-estro mexicano ante los retos de los nuevos alumnos y la sociedad del conocimiento; Procesos educativos para mejores aprendizajes; La escuela del Siglo XXI, La corresponsabilidad social para una educación de cali-dad y La competitividad del país desde la educación.

45

3er ENCUENTRO NACIONAL DE PADRES DE FAMILIA Y MAESTROS

El SNTE convocó a padres y madres de familia y sus asociaciones, maestros, estudiantes, académicos, investigadores, comunicadores, representantes de organizaciones sociales, cultura-les, autoridades, legisladores, y a todos los interesados en la calidad de la educación a este En-cuentro a desarrollarse en un periodo que abarca de mayo de 2011 a mayo de 2012, siendo sus etapas: Escuela, Delegacional, Municipal, Regional, Seccional-Estatal y Nacional. El objetivo principal es identificar los retos de la familia, la escuela y la sociedad en el ámbito de la educación para el siglo XXI y en función de esos desafíos, definir los compromisos de cada uno de los acto-res a fin de que las niñas, niños y jóvenes logren una educación de calidad. El temario compren-de dos puntos: “Ser niño, ser niña, ser joven en el siglo XXI: conocerlos, comprenderlos y aten-derlos” y “Educar es tarea de todos: familia, escuela, comunidad, sociedad y gobierno.”

REUNIÓN DEL CONSEJO TÉCNICO PEDAGÓGICO DEL SECTOR 2405 DE EDUCACIÓN INDÍGENA

El pasado día 11 de mayo de 2011 se efectuó esta reunión en la Escuela Nissan ubicada en la comunidad de La Cuchilla, Tamazunchale, S.L.P., el punto principal de la agenda fue la presen-tación de informes de las Zonas Escolares 501, 502, 503 y 504, en los cuales fue evidente el avance que se tuvo durante el ciclo escolar 2010-2011 en el funcionamiento de los Consejos Técnico Pedagógicos de Escuela, en la modalidad de Sectorizados por ser la mayoría de las escuelas unitarias o bidocentes. De igual forma hubo resultados significativos en el proyecto “Consolidación de los Consejos Técnico Pedagógicos” al focalizar escuelas que requirieron de un apoyo y acompañamiento especial. La Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos ex-ternó un merecido reconocimiento al personal del Sector 2405 por el trabajo realizado y les com-partió el documento “Estrategias de Comprensión Lectora”.

RECONOCIMIENTO “IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO”

Este reconocimiento otorgado al desempeño en Carrera Magisterial ciclo escolar 2009-2010 fue entregado en ceremonia realizada el pasado 11 de mayo a las 8:00 hrs. en el Salón “El Malan-dante” del Hotel Holiday Inn, las maestras galardonadas con los primeros lugares fueron: Educa-dora Ma. del Carmen Castillo Cruz del nivel de educación preescolar y grupos afines, Profa. Ofelia de la Vega Varela del nivel de educación primaria y grupos afines, Profa. Ma. de la Luz Hernández Azuara del nivel de educación secundaria y grupos afines. En este acto se contó con la presencia del Gobernador del Estado, Dr. Fernando Toranzo Fernández, el Secretario de Edu-cación, Lic. Juan Antonio Martínez Martínez, el Prof. Crisógono Sánchez Lara, Secretario Gene-ral de la Sección 26 y el Prof. Luis Antonio Arguello, Secretario General de la Sección 52.

XXIX CONCURSO DE INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL MEXICANO

Este certamen en su etapa de Zona y correspondiente al nivel de Educación Primaria se realizó el 18 de mayo de 2011 en la escuela primaria bilingüe “Emiliano Zapata” ubicada en la comuni-dad de Las Peñitas, Alaquines, S.L.P. La organización del concurso estuvo a cargo de la Super-visión de la Zona Escolar 240103 en coordinación con el Consejo Técnico Pedagógico; se contó con la presencia del Presidente Municipal, Lic. Manuel Lara Bárcenas y el Director de Educación Indígena, Bilingüe e Intercultural, Prof. Ananías Antonio Hernández. En el evento participaron 11 escuelas, todas ellas mostraron indiscutible calidad, obteniendo el primer lugar la escuela prima-ria perteneciente a la cabecera municipal de Alaquines, S.L.P.

46

ASESORÍA SOBRE LA EVALUACIÓN EN PREESCOLAR

Esta asesoría se llevó a cabo el 20 de mayo de 2011 en el Jardín de Niños “Felipe Pescador” ubicado en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P., su propósito fue que los docentes reflexionaran y analizaran su práctica docente en relación con la evaluación en la edu-cación preescolar, algunos temas abordados fueron: Una mirada a los niños y a los procesos de evaluación en la escuela; Desarrollo, aprendizaje y evaluación en la escuela infantil; Entrevista con Francesco Tonucci, ¿Qué es lo que los niños deben obtener en la escuela infantil?; El senti-do de la evaluación; La evaluación: lectura de una experiencia compartida; La obsesión escolar por la homogeneidad: un riesgo en las prácticas de evaluación; El sentido de la evaluación: nuestras creencias y práctica; ¿Qué y cómo evaluamos?; El proceso de la evaluación: reflexio-nes a partir de la experiencia; ¿Cómo entender el proceso de evaluación propuesto en el Pro-grama de Educación Preescolar 2004; ¿Qué podemos identificar de las competencias en los niños?; El registro de información y la valoración de avances en las competencias de los niños; y ¿Qué se registra para evaluar?.

CURSO TALLER PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Los días 23 y 24 de mayo de 2011 en el salón “Duque” del Hotel “Real Plaza” se llevó a cabo el curso taller “Pensamiento matemático” impartido por la doctora Rosa Irma Fuenlabrada a ma-estras de educación preescolar, con el fin de atender requerimientos de los alumnos de prees-colar en relación a contenidos y metodología. En las sesiones del taller de evaluación, que se trabajó durante el ciclo escolar, se analizó cómo se llevaron a la práctica las fichas elaboradas por la Doctora, con la intensión de mejorar la práctica docente. La doctora Fuenlabrada entre otras cosas dice: “Hay que hacer interesante lo que es importante”, “Si no hay intensión en el rompecabezas no hay aprendizaje”, “Que el niño interactué con las imágenes, porque tienen una intensión didáctica” y recomienda “Cuestionar todo lo que produce el niño, que se vea en la necesidad de explicar”.

CONSEJO TÉCNICO PEDAGÓGICO DEL SECTOR 2401

Este Consejo convocó a la cuarta reunión en la modali-dad de Educación Indígena realizada el día 30 de mayo de 2011 con sede en el auditorio del Centro Coordinador de Desarrollo Indígena (CCDI) ubicado en Alaquines. S.L.P., en esta sesión se analizaron algunos temas co-mo: Planes y programas de estudio, Superación acadé-mica y actualización profesional, Supervisión y evalua-ción, Actividades extraescolares, además de recibir el informe sobre el proyecto “Consolidación de los Conse-jos Técnico Pedagógicos” de las escuelas focalizadas por la supervisión escolar en las zonas 101, 102, 103 y 104. Esta Coordinación exhortó a los supervisores a continuar trabajando sobre este proyecto en el sector, zona y escuela e invitarlos a llevar a cabo su evaluación.

SECTOR No. 16 DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

Este sector realizó el Taller “Las principales funciones y propie-dades del sistema de la escritu-ra aplicados a la Educación Preescolar” la sustentante fue la Dra, Mirian Nemirovsky, el taller tuvo como sede el municipio de Santa María del Río, S.L.P., y se efectuó el 30 y 31 de mayo, tanto el acto inaugural como el de clausura se desarrollaron en la escuela preparatoria “José María Vilaseca”.

47

CONSEJO TÉCNICO PEDAGÓGICO DEL SECTOR 6

“Tiempo de compartir experiencias del trabajo colegiado en la práctica docente” es el título del evento que fue organizado por el Consejo Técnico Pedagógico del Sector 6 de educación preescolar; teniendo como propósito principal conocer experiencias colegiadas en la práctica docente para contribuir en la mejora educativa, la actividad fue realizada en el municipio de Salinas de Hidalgo, S.L.P., el 3 junio de 2011.

DIÁLOGOS SOBRE EDUCACIÓN

“Diálogos sobre educación preescolar, primaria y secundaria, un encuentro de opiniones” se realizaron en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica, el 21 de junio en el Hotel “La Misión” ubicado en Cd. Valles, S. L. P., y 23 de junio en el Hotel “La Posada” en San Luis Potosí capital. Su propósito fue dialogar sobre las características y formas de trabajo cotidianas en las escuelas, las maneras como se concibe el aprendizaje, la intervención de los alumnos en las clases y el papel que juegan como educadores; así como la forma como son aplicados los programas de estudio a fin de contrastar las diferentes experiencias que tienen los alumnos en uno y otro nivel educativo y desde ahí analizar cómo viven el tránsito de la primaria a la secundaria.

MAESTROS EMÉRITOS

El Gobierno del Estado de San Luis Potosí, a través de la Secretaría de Educación llevó a cabo la entrega de reconocimientos a Maestros Eméritos: Distinguidos, al Mérito Docente y Homenaje Post Mortem. La ceremonia se llevó a cabo el 23 de junio en el Teatro de la Paz, presidieron el evento el Lic. Juan Antonio Martínez Martínez, Secretario de Educación y el Profesor Crisógono Sánchez Lara, Secretario General de la Sección 26 del SNTE, así como otras autoridades educativas estatales y municipales. Se otorgaron reconocimientos a maes-tros frente a grupo y directivos de educación inicial, educación básica, misiones culturales y educación media superior y superior; como Maestras Eméritas fueron distinguidas las profe-soras Ma. de Jesús Salas Sánchez e Isabel Duque Vázquez. En el programa artístico se tuvo la intervención del Coro de la Escuela Estatal de Música. El Secretario de Educación pronunció un emotivo mensaje, manifestando su admiración y afecto a todos los homenajea-dos por hacer de la educación una prioridad en su vida.

MÚSICA MEXICANA EN LA ESCUELA

¡Ah qué la canción! sugestivo y original título al trabajo y actividad que realizó el personal de supervisión, profesoras de Enseñanza Musical, directivos y educadoras de la Zona Escolar 088 del Sector 01 de Educación Preescolar, evento que se llevó a cabo en diferentes fechas comprendidas entre el 31 de mayo y el 14 de junio de 2011, el evento consistió en una de-mostración de canto que presentaron alumnos del nivel preescolar, participando los planteles: “Niño Artillero” de la Garita de Jalisco, “Moisés Sáenz” de la Colonia los Filtros, “Manuel Ávila Camacho” de Escalerillas, “Francisco Márquez” de Mesa de Los Conejos, “Blas Escontría” de Col. Insurgentes, “Jaime Torres Bodet” de Casa Blanca, “Pablo Neruda” de Pozuelos y “Manuel José Othón” ubicado en La Maroma, en esta presentación se pudieron escuchar canciones revolucionarias, folclóricas y tradicionales, todas ellas ejecutadas con calidad inter-pretativa por los niños participantes.

48

REUNIÓN DEL CONSEJO TÉCNICO PEDAGÓGICO DEL SECTOR 06 DE TELESECUNDARIAS

Esta reunión se llevó a cabo el día 27 de junio de 2011 en el Colegio “La Paz” de Rioverde, S.L.P., durante ella se dio información relativa a aspectos técnico-pedagógicos al cierre del ciclo escolar, asimismo se elaboró la proyección de acciones al ciclo escolar 2011-2012; otro de los puntos tratados fue la revisión del cuadernillo PISA y se informó sobre otros cursos como: “Curso propedéutico de matemáticas: lee, piensa, decide y aprende”, “Prevención de la violencia” y “Articulación de la Educación Básica”, entre otros.

CURSO TALLER “MATEMÁTICAS Y ACTIVACIÓN FÍSICA” PARA PERSONAL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA

Este Curso-taller se realizó los días 27, 28 y 29 de junio de 2011 en el Hotel “María Dolores” de Rioverde, S.L.P., el trabajo fue organizado por la Dirección de Educación Indígena, Bilingüe e Intercultural, a través del Departamento de Educación Preescolar Indígena. El curso fue diseñado e impartido por los maestros Ma. Guadalupe Gutiérrez Hernández, Lucina del Soco-rro Rosas Sánchez y Jesús Osvaldo Velázquez Banda, en el desarrollo de los trabajos se realizaron diferentes actividades que se espera se traduzcan en un mejor desempeño de la labor docente en los diferentes planteles del nivel.

10 AÑOS DEL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD

La Secretaría de Educación de Gobierno del Estado y la Coordinación Estatal del Programa Escuelas de Calidad, en el marco de la Transformación de la Gestión Escolar y la Mejora del Logro Educativo, realizaron la reunión estatal “10 Años del Programa Escuelas de Calidad” los días 29 y 30 de junio y 1 de julio de 2011 en el Salón Príncipe del Hotel Real Plaza. En el de-sarrollo de las actividades se hizo la exposición de motivos, se revisó la estructura y organiza-ción del PEC, se analizaron seis libros del Modelo de Gestión y se tuvo una interesante confe-rencia.

TALLERES DE FORTALECIMIENTO DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y DE LA GESTIÓN ESCOLAR

Los talleres “Fortalecimiento de la Práctica Docente” y “Fortalecimiento de la Gestión Escolar”, constituyen una iniciativa de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Estos talleres son el resultado de la coordinación de acciones entre diferentes áreas de la SEGE que uniendo esfuerzos lograron conjuntar temas dirigidos a los docentes frente a grupo y a los apoyos técnico pedagógicos, referidos al Uso pedagógico de los resultados de ENLACE, Estrategia PISA 2012 y Evaluaciones externas en Educación Preescolar. El Taller “Fortalecimiento a la Gestión Escolar” tiene como destinatarios a los directivos, supervisores y jefes de sector con los temas: Guía para la organización y funcionamiento de las escuelas de educación básica, Guía para desarrollar tareas de orientación con padres y madres de familia, Modelo de Gestión (PEC), Manual de seguridad y prevención escolar, Plan de Mejora del Nivel o Modalidad, Orientaciones para la planeación del ciclo escolar con el personal de la escuela. Estos talleres se llevaron a cabo en toda la entidad los días 9 y 10 de agosto a fin de propor-cionar herramientas al personal docente y directivo para iniciar con una nueva visión el ciclo escolar 2011-2012.

49

DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE

Si pudiéramos observar la tierra desde nuestro satélite natural, la Luna, luciría como un planeta apacible, una esfera azul salpicada por masas de nubes sumida en una apa-rente e inalterable calma. Las grandes cuencas oceánicas y los mares, los continen-tes, las islas y los hielos perpetuos de los polos parecerían inmutables, quizá tan solo el movimiento de las nubes nos daría la impresión de que algo en ella cambia. Mirando desde ahí tal vez muy pocos sabrían que la apariencia actual del planeta es el resul-tado de la acción acumulada, a lo largo de miles de millones de años, de fenómenos naturales como los sismos, las erupciones volcánicas, los huracanes, la erosión causa-da por el viento y el agua, así como por la actividad de los seres vivos.

Para cualquiera de nosotros es claro que ya somos muchas personas habitando el planeta, la población del mundo ha crecido sorprendentemente, desde los orígenes de nuestra especie. El crecimiento demográfico ha sido el principal motor de presión sobre los ecosistemas naturales, y esto porque para poder satisfacer las necesidades de poblaciones cada día más grandes, ha sido necesario que explotemos más inten-samente los ecosistemas.

La deforestación

Uno de los problemas ambientales además del cambio climático es el de la defores-tación, la deforestación es la remoción de la vegetación arbolada de un sitio como las selvas o los bosques, para su transformación a terrenos agrícolas, ganaderos o urbanos.

¿Qué puedo hacer?

♦ Cuando salgas de día de campo o de vacaciones, evita prender fogatas, ya que si salen de control podrían afectar irremediablemente al ecosistema.

♦ Evita colectar en el campo flora o fauna silvestre, además de dañar a las pobla-ciones silvestres de esas especies, podrías estar alterando el equilibrio del ecosiste-ma entero, tampoco dañes la vegetación cortando ramas, brotes y flores.

♦ Si vas a fertilizar un terreno, utiliza fertilizantes orgánicos, como las compostas, en lugar de emplear fertilizantes químicos, con ello evitarás la contaminación del sue-lo y el agua.

♦ Evita derramar en el suelo substancias peligrosas como petróleo, aceites y solven-tes.

La biodiversidad

La gran cantidad de plantas y animales que habitan en el bosque, selva, zonas ári-das, la profundidad de los océanos, las altas y frías montañas, los cálidos trópicos y las inhóspitas regiones polares y desérticas. El término Biodiversidad es una contracción de la expresión “diversidad biológica” sugerida por Walter G. Rosen en 1985, en su sentido más amplio biodiversidad es casi sinónimo de “vida sobre la tierra”. La contaminación, la caza y la pesca indiscriminada, han hecho que la idea que teníamos de los recursos naturales del planeta como fuentes inagotables, cambiara en décadas recientes, ahora entendemos que los recursos naturales no son infinitos, a pesar de que algunos de ellos puedan tener la capacidad de recuperarse (recursos renovables).

¿Qué puedo hacer?

♦ Cultiva plantas nativas de tu región, si tienes un jardín o compartes una zona verde comunitaria, cultiva plantas de la región ya que no dañarán el ecosistema local.

50

♦ No compres especies de flora y fauna silvestre no autorizadas, en el mercado se ofrecen una gran cantidad de mascotas, productos, comidas y medicina alterna-tiva, a partir de especies silvestres, muchas de ellas en peligro de extinción.

♦ Participa en campañas de repoblación de los bosques.

♦ Participa en actividades recreativas que formen conciencia respecto al ambien-te, como las caminatas ecológicas y los ciclo paseos.

♦ Respeta la naturaleza, si viajas por carretera no dejes basura, no lastimes la vege-tación arrancando ramas o flores, no colectes partes o plantas completas y no captures o mates animales.

♦ Nunca alimentes a los animales en su entorno natural, porque puede alterar su comportamiento y afectar su capacidad natural de alimentación y sus mecanis-mos de supervivencia.

♦ No liberes ningún animal ni arrojes semillas que hayas adquirido en algún local o encontrado libres en la naturaleza, ya que podrían convertirse en especies invaso-ras.

♦ Antes de encender una fogata, asegúrate de que está permitido hacerlo y lleva tu propia leña, los animales pequeños utilizan la madera muerta y los rastrojos co-mo alimento y refugio. Ubica la fogata lejos de las plantas secas y extínguela com-pletamente antes de irte.

Agua

Sin esta sustancia, aparentemente simple, no sería posible la existencia de la vida como la conocemos, de hecho, tan importante es, que la presencia de agua en otros planetas o la luna, sería considerada la primera evidencia de la posible existen-cia de vida en otros lugares. Algunos aspectos negativos acerca del uso indebido del agua son la sobreexplotación de acuíferos y la contaminación del agua.

¿Qué podemos hacer?

♦ Disminuir la cantidad de agua residual y la concentración de contaminantes que contienen.

♦ Reducir los contaminantes que llevan las aguas antes de ser vertidos a los ríos, la-gos y mares a través de un tratamiento que los retenga o elimine.

♦ Cuidar que los ríos, lagos y mares se mantengan en buenas condiciones para que puedan de manera natural procesar una buena parte de los desechos que son vertidos en ellos.

El aire

Si vives en alguna ciudad, es posible que en ocasiones se te irriten los ojos o la gar-ganta, seguramente has escuchado entre la gente más grande de edad, comentar que cuando eran niños se respiraba un aire más limpio y que el aire era más traspa-rente, hoy ya no es igual pues la contaminación del aire es un problema en las gran-des ciudades.

¿Qué podemos hacer?

♦ Reduce el uso del automóvil, o al menos procura transportarte con otras personas, procura emplear más seguido los medios de transporte público, camina más.

♦ Evita que se sobrellene el tanque de gasolina. ♦ Procura que esté afinado el automóvil. ♦ Si piensas cambiar de coche o adquirir uno, busca que sea un vehículo con una

tecnología que permita una reducción de las emisiones de contaminantes. ♦ Evita quemar basura, hojas y otros objetos, así como hacer fogatas en bosques o

en plena ciudad.

51

♦ No olvides cerrar adecuadamente los contenedores de solventes, pinturas y otros químicos que puedan contener substancias que se evaporen a la atmósfera.

♦ Toma baños cortos, cuando salgas de vacaciones apaga el calentador de agua no lo dejes en piloto, ya que se sigue consumiendo gas.

♦ Si ahorras electricidad, reciclas y en general cambias tus hábitos de consumo a un consumo más responsable, disminuirás la cantidad de emisiones que se generan como resultado de su producción.

Residuos

En el 2005 los mexicanos producimos cerca de 35 millones de toneladas de basura. La basura son los residuos generados en nuestras casas como resultado de las activida-des domésticas y de los productos que consumimos, en este conjunto de residuos también se incluyen los generados en restaurantes y centros comerciales así como en la vía pública.

¿Qué podemos hacer?

♦ Comprar productos que no tengan exceso de empaque, preferir aquellos que contengan o estén empacados con materiales biodegradables tales como el pa-pel y el cartón.

♦ Opta por consumir alimentos no procesados y empacados que generen menos residuos.

♦ Practica la estrategia de las “tres R”: Reduce tu basura a través de un consumo responsable; Reusa cajas, botellas, papel y todo lo que puedas; Recicla plásticos, papeles y cartones.

♦ Usa pilas recargables, si tienes pilas no recargables llévalas a centros de acopio.

♦ No arrojes al drenaje residuos que puedan considerarse como peligrosos.

Cambio climático

Es todo cambio en el clima a través del tiempo, resultado de la variabilidad natural o de las actividades humanas, estos cambios pueden presentarse tanto en la intensi-dad y distribución de las lluvias a lo largo del año, como en la temperatura tanto en la tierra firme como en el mar, entre otros.

¿Qué podemos hacer?

♦ Apaga la luz cuando salgas de una habitación y usa focos ahorradores.

♦ Evita estar abriendo y cerrando el refrigerador, ya que así no se escapara el aire frío y no se necesitara mayor consumo de energía.

♦ Cuando puedas recurre a energías renovables como la solar.

♦ Apaga y desconecta aparatos eléctricos que no utilices.

♦ Usa lo menos posible el aire acondicionado.

♦ Usa la lavadora de ropa con carga completa. Ahorras agua y electricidad.

♦ Usa tinacos negros que absorben la energía del sol para emplear menos gas en calentar el agua.

♦ Toma baños cortos para consumir menos gas y agua.

♦ Usa bicicleta y transporte público.

Fuente: ¿Y el medio ambiente? Problemas de México y el mundo. Gobierno Federal SEMARNAT, SEP.

52