insuficiencia cardiaca recomendaciones 2007

Upload: felipe

Post on 13-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • primeras 14/5/07 11:30 Pgina 1

  • De los textos: los autores, 2007

    Coordinacin editorial:Jarpyo EditoresAntonio Lpez Aguado, 428029 Madride-mail: [email protected]

    Patrocinado por Laboratorios

    ISBN: 978-84-96549-46-3Depsito Legal:

    Reservados todos los derechos de edicin. Se prohbe la reproduccin total o parcial de los artculos, material fotogrfico, dibujos o cuadros contenidos en el presente libro, ya sea por medio mecnico, de fotocopia o sistema de grabacin, sin la autorizacin por escrito de los titulares del Copyright.

    2

    primeras 14/5/07 11:30 Pgina 2

  • 3Insuficiencia cardiaca aguda

    Epidemiologa de la insuficiencia cardiaca aguda

    Julio Montes Santiago

    ndice

    9

    Tratamiento. Objetivos. Organizacin.Monitorizacin. Instrumentalizacin.

    Medidas generales. Ventilacin Mecnicano invasiva. Asistencia circulatoria

    Manuel Montero Prez-Barquero

    47

    Utilidad de los pptidos natriurticos yotros biomarcadores

    Jordi Casademont

    33

    Tratamiento mdico

    Jose M. Cepeda57

    Definicin. Evaluacin inicial de los pacientes

    Pedro ConthePedro Pablo Casado

    Esther Gargallo

    25

    primeras 14/5/07 11:30 Pgina 3

  • 4Insuf i c ienc ia card iaca aguda Recomendaciones, diagnstico y teraputicas

    Qu aportan los nuevos ensayos clnicosal tratamiento de la insuficiencia cardiaca

    aguda (ICA)? Levosimendan

    Miquel Camafort Babkowski

    73

    Insuficiencia cardiaca aguda en el paciente anciano

    Francesc FormigaAntoni RieraRamon Pujol

    83

    Tablas de frmacos con uso en la insuficiencia cardiaca aguda

    Begoa Corts RodrguezAquiles Lozano Rodrguez-Mancheo

    93

    primeras 14/5/07 11:30 Pgina 4

  • 5Insuficiencia cardiaca aguda

    ndice de autores

    Miguel Camafort BabkowskiServicio de Medicina Interna.Hospital Comarcal Mra dEbre. Tarragona

    Jordi Casademont PauServei de Medicina InternaHospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

    Pedro Pablo Casado EscribanoServicio de Medicina InternaHospital General Universitario Gregorio Maran. Madrid

    Jose M. Cepeda RodrigoServicio Medicina InternaHospital de Torrevieja. Alicante

    Pedro Conthe GutirrezServicio de Medicina InternaHospital General Universitario Gregorio Maran. Madrid

    Begoa Corts Rodrguez Servicio de Medicina Interna. Hospital de Alta Resolucin de la Sierra de Segura

    Francesc Formiga PrezUFISS de Geriatra. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Bellvitge. L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

    primeras 14/5/07 11:30 Pgina 5

  • Esther Gargallo GarcaServicio de Medicina InternaHospital General Universitario Gregorio Maran. Madrid

    Aquiles Lozano Rodrguez-MancheoServicio de Medicina Interna. Hospital Reina Sofa. Crdoba

    Julio Montes SantiagoServicio de Medicina Interna.Complejo Hospitalario Universitario-Meixoeiro. Vigo

    Manuel Montero Prez-BarqueroServicio de Medicina Interna.Hospital Universitario Reina Sofa. Crdoba

    Ramon Pujol FarriolsUFISS de Geriatra. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Bellvitge. L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

    Antoni Riera MestreUFISS de Geriatra. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

    6

    Insuf i c ienc ia card iaca aguda Recomendaciones, diagnstico y teraputicas

    primeras 14/5/07 11:30 Pgina 6

  • IntroduccinLa insuficiencia cardiaca (IC) constituye una de las mayores causas demorbimortalidad en los pases occidentales. El envejecimiento poblacionaly las mayores tasas de supervivencia en procesos como el infarto de mio-cardio han hecho que se convierta en una terrible y creciente epidemia endichos pases. As, se estima que, entre el 0,4-2,0 de las poblacionesgenerales europeas y del 1,5-2% de las poblaciones norteamericanas yaustralianas, padecen dicha entidad 1-4. En contraste con otras entidadescardiolgicas, como la insuficiencia cardiaca crnica (ICC) o el infartoagudo de miocardio (IAM), la insuficiencia cardiaca aguda (ICA) ha reci-bido mucha menor atencin en las investigaciones sobre las enfermeda-des cardiovasculares hasta el punto de haber sido calificada de ceni-cienta en este tema 5.

    El problema de las definicionesEn las Guas Europeas de Cardiologa se define la ICA como un rpidocomienzo de sntomas y signos secundarios a una funcin cardiaca anor-mal y se subraya que a menudo pone en peligro inmediato la vida yrequiere tratamiento urgente. Puede ocurrir con o sin enfermedad cardia-ca previa, estar relacionada con disfuncin diastlica o sistlica, con tras-tornos del ritmo cardiaco o alteraciones en la precarga o poscarga 1,6. LaICA puede adoptar varios cuadros clnicos diferentes. Por eso es necesariasu categorizacin, ya que sto implica que existen formas de tratamiento ypronstico muy diferentes. La Sociedad Europea de Cardiologa ha utili-zado unos criterios confirmatorios del diagnstico de ICA basados en: 1) sntomas (disnea) y signos (crepitantes, hipotensin, hipoperfusin, pre-sencia de IC derecha) de IC y 2) presencia de congestin pulmonar en laRx de trax. La definicin de cada uno de los cuadros de presentacin y el

    9

    Epidemiologa de la insuficiencia cardiaca aguda

    Julio Montes SantiagoServicio de Medicina Interna.Complejo Hospitalario Universitario-Meixoeiro, Vigo

    1

    CAP.01 14/5/07 11:33 Pgina 9

  • porcentaje de los mismos hallados en los 3.850 pacientes del EuroHeartFailure Survey II (EHFS II) se detallan en la tabla I 7. Es adems muy impor-tante tener presente en este cuadro las frecuentes comorbilidades.

    Es trascendente esta distincin de que el sndrome de ICA puede ocurriren pacientes que se presentan con IC de novo o resultar del empeora-miento de una IC preexistente ya que, en el segundo caso, el sistema car-diovascular est ms adaptado a los cambios neurohormonales en gene-ral predomina la congestin secundaria a la retencin hidrosalina y habi-tualmente la respuesta al tratamiento es ms predecible y de ms fcilmonitorizacin 6. Esta distincin parece tener una traduccin significativadesde el punto de vista clnico ya que en el citado EHFS II la IC de novo

    10

    Insuf i c ienc ia card iaca aguda Recomendaciones, diagnstico y teraputicas

    Tabla I. Clasificacin de la insuficiencia cardiaca aguda de la SociedadEuropea de Cardiologa y porcentaje encontrado de cada presentacin enlos 3.580 pacientes incluidos en el EuroHeart Failure Survey II (2006)(Ref. 7)

    I. Insuficiencia cardiaca aguda de novo o descompensacin aguda deinsuficiencia cardiaca crnica: disnea o taquicardia y congestin pulmo-nar o edema intersticial en la Rx de trax: 65,4%

    II. Edema pulmonar: IC acompaada por edema alveolar en Rx de trax osaturacin de O2 < 90% (sin suplemento de O2): 16,2%

    III. Shock cardiognico: ICA acompaada por TAS > 90 mmHg y oliguria (< 0,5 ml/kg/h durante al menos 6 h. o bajo gasto cardiaco (< 2,2 l/min/m2): 3,9%

    IV. Insuficiencia cardiaca e hipertensin: TA alta (> 180/100 mmHg) consntomas de IC (disnea y taquicardia) y hallazgos radiolgicos de conges-tin pulmonar o edema y con funcin ventricular izquierda conservada enla hospitalizacin ndice o previas: 11,4%.

    V. Insuficiencia cardiaca derecha: IC debida a alteraciones fisiopatolgicasafectando al lado derecho cardiaco con aumento de presin venosa yugu-lar y del tamao heptico, que se acompaa habitualmente de edemaperifrico como nico o concomitante con la IC izquierda: 3,2%.

    CAP.01 14/5/07 11:33 Pgina 10

  • tiende a presentarse ms como edema de pulmn (26% vs. 10 %) o shockcardiognico (6,8 vs. 2,2%) y presenta mayor mortalidad hospitalaria(8,1 vs. 5,8%) 7. Ello indica la importancia de emprender un diagnsticoy tratamiento ms enrgico en las primeras horas, as como el de plante-ar una monitorizacin ms estrecha.

    La diferenciacin que las Guas Europeas tratan de realizar no se percibetan ntidamente en las revisiones americanas. stas definen el sndrome deICA como aquel en que se producen modificaciones en los signos o en lossntomas de IC que necesitan hospitalizacin y/o urgente aumento de laterapia previa 8-11. As pues, la literatura norteamericana incluye en estesndrome muchos casos de descompensacin previa con unos perfilesdiferentes de enfermos. Tal disparidad de criterios definitorios son, engran parte, los causantes de que desde el punto de vista epidemiolgico,y tambin desde el teraputico y pronstico, el sndrome de ICA estmucho menos definido que el de ICC y se carezca de estudios especfica-mente referidos a esta entidad. Una evidente prueba de esta asercin estambin el hecho de que, aunque en pases como EEUU las hospitaliza-ciones por IC ya superan a las de IAM, los ensayos teraputicos dirigidosa ambos grupos de pacientes son muy diferentes (>100 ensayos en IAMfrente a slo 2 en los ltimos aos en ICA). A ello se aade el hecho, yasobradamente conocido en otros campos de la teraputica cardiovascu-lar, de que los enfermos incluidos en los ensayos clnicos son poco repre-sentativos de la poblacin hospitalaria habitual 12.

    Epidemiologa y costes sanitarios 1,5,9,10-15

    La importante salvedad mencionada, en el sentido de que a falta de unadefinicin uniforme de ICA, muchos de los datos disponibles deban serconsiderados como reagudizaciones de ICC, est en el origen de que secarezca de datos precisos y que puedan ser comparables sobre la inci-dencia y prevalencia del sndrome de ICA. Sin embargo, puede afirmar-se que es una autntica epidemia de distribucin universal. En la figura 1se reflejan las hospitalizaciones por IC en los pases desarrollados de 3continentes. Las hospitalizaciones por IC son las estadsticas ms utiliza-das pero se impone un motivo de prudencia por las razones antes apun-tadas y la falta de certeza en el diagnstico. En Europa constituye el 5%

    11

    Epidemiologa de la insuficiencia cardiaca aguda1

    CAP.01 14/5/07 11:33 Pgina 11

  • de las admisiones agudas mdicas y es la causa ms frecuente de hospi-talizacin en > 65 aos. En EEUU se calcula que existen unos 5 millonesde personas con IC, se producen 550.000 nuevos casos anuales y 1milln de hospitalizaciones atribuibles directamente a esta causa.Adems, se aprecia un aumento exponencial pues, en EEUU, la tasa dealtas hospitalarias por IC aument en un 179% en los ltimos 20 aos.Adicionalmente, es un factor contribuyente en cerca de otros 2,4 millonesde hospitalizaciones 1,10. En el mbito de la Comunidad Europea son msde 10 millones las personas que la padecen y cerca de 22 millones en elmundo 15.

    12

    Insuf i c ienc ia card iaca aguda Recomendaciones, diagnstico y teraputicas

    Fig.1. Hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca en diversos pases desarrollados.

    1.093.000

    100.000

    211.000

    299.000

    185.000

    142.421

    107.471

    90.479

    0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000N anual de hospitalizaciones

    EEUU (2003)

    Australia(2003)

    Japn (1999)

    Alemania(1999)

    Italia (2001)

    Francia(1999)

    Reino Unido

    Espaa(2005)

    *Elaborada a partir de las referencias 2-5, 9-15.

    (2003)

    CAP.01 14/5/07 11:33 Pgina 12

  • 13

    Epidemiologa de la insuficiencia cardiaca aguda1

    Su incidencia aumenta con la edad, estimndose que sta se eleva desdeel 1% en menores de 50 aos al 10% en mayores de 80 14. En Europa yNorteamrica, la edad media de hospitalizacin por IC se sita en 74aos y el 80% de las muertes se producen en > 75 aos 1,14. Esto conllevaun enorme coste pues en EEUU para el ao 2006, se calcularon en cercade 40 millardos $ los gastos ocasionados por IC 1,14. Como comparacinbaste decir que esto constituye cerca del 60% de todos los costes directosocasionados por cualquier tipo de cncer en 2004 y el triple de los gas-tos ocasionados por la infeccin VIH en 1999 8. Tambin resulta significa-tivo el hecho de que, segn los ltimos datos publicados en EEUU refe-rentes al periodo 1992-1995, no se observa entre los pacientes de > 65aos ingresados por IC (poblacin que comprende a cerca de 4 millonesde beneficiarios del Medicare) ningn beneficio sustancial en la mortali-dad o en las readmisiones hospitalarias. Ello sugiere que el beneficio delos modernos tratamientos que aumentan la supervivencia no se percibentodava a nivel poblacional 16. En EEUU y otros pases se calcula que elgasto ocasionado por la IC supone el 2-5% del presupuesto sanitario total,fundamentalmente en relacin con las hospitalizaciones que consumen el60-70% de dicho presupuesto 15-18. Gran parte de ellas la constituyen enrealidad, las frecuentes rehospitalizaciones que, segn los estudios pue-den alcanzar el 24-50% a los 3-6 meses 1,2,14. Dichas hospitalizacionessupusieron 6,5 millones de das en EEUU, 1,4 millones en Francia y 1milln en el Reino Unido y Australia. Adicionalmente, en EEUU se calcu-la que la IC ocasiona 12-15 millones de consultas anuales 5.

    La situacin en EspaaTodas estas consideraciones son extrapolables a Espaa, sobre todoteniendo en cuenta que nuestro pas presenta una de las ms altas expec-tativas mundiales de vida. Ello se ha traducido en que esta enfermedad,tan caracterstica de pacientes de edad avanzada, haya crecido expo-nencialmente en los ltimos aos, con los costes humanos y sociales queello supone. Recientemente se han publicado actualizadas revisionessobre la epidemiologa de la IC en nuestro pas 15, 19-21. De ellas cabe con-cluir que, en el momento actual, pueden existir cerca de 500.000 perso-nas con IC y que cada ao se producen unas 80.000-90.000 hospitali-zaciones por dicho motivo. Tales hospitalizaciones constituyen cerca del

    CAP.01 14/5/07 11:33 Pgina 13

  • 3% de las hospitalizaciones por cualquier causa y el 5% en > 65 aos,siendo el diagnstico ms frecuente de alta en estas edades. Ms an, el75% de hospitalizaciones se producen en personas > 75 aos, predomi-nando en esta edad las mujeres (62% de las altas)15. Los pacientes con ICconstituyen cerca del 2 % de los pacientes atendidos en urgencias; cadapaciente con IC acude a las mismas un promedio de 2 veces al ao y lamitad de las veces es ingresado 15,22. Las hospitalizaciones manifiestan unpredominio estacional (en los meses fros) y desigual distribucin geogr-fica (mayor en el sur y sureste de Espaa)23. Anualmente se producen unos19.000 muertes anuales por dicha causa 21. En la tabla II y fig. 2 se pre-sentan los datos actualizados sobre esta entidad en nuestro pas 24-27. Deellas se deduce que, en el periodo 1997-2005, las altas por IC en elSistema Nacional de Salud pasaron de 60.563 a 90.479, lo cual suponeun incremento de casi el 50%. Es interesante hacer notar que los diag-nsticos secundarios ms frecuentes de las altas hospitalarias totales en elao 2005 lo constituyeron la HTA (20 %), diabetes mellitus (10 %), taba-quismo (7 %) y la hipercolesterolemia (6,5 %), todas ellos bien conocidosfactores de riesgo y susceptibles de medidas preventivas para el des-arrollo de enfermedades cardiovasculares y, por tanto, tambin de IC 26. Enel ao 2005, ltimo con estadsticas oficiales publicadas, se produjeron19.842 defunciones por IC (6.778 en hombres y 13.064 en mujeres), locual constituye el 5,1 % de las muertes totales (3,5 % en hombres y 7,1 %en mujeres), y el 15,6 % de las muertes de origen cardiovascular (11,7 %en hombres, 18,9 % en mujeres)28.

    Enseanzas de los registros de insuficiencia cardiaca agudaEn el ltimo lustro, las deficiencias en el conocimiento del sndrome de ICAhan sido paliadas en parte por la publicacin de los informes de registrosy encuestas de IC en diversos pases y cuyos datos abarcan ya a ms de220.000 pacientes. En la tabla III y fig. 3 se reflejan las caractersticas ymortalidad hospitalaria de los estudios publicados en la presente dcadaque han includo a ms de 500 pacientes 7,8,29-37. Hay que advertir, sinembargo, que tales registros comprenden una muestra heterognea depacientes, pues se incluyen ambulatorios u hospitalizados y, dentro de losltimos, los admitidos en salas generales y/o unidades de cuidados inten-

    14

    Insuf i c ienc ia card iaca aguda Recomendaciones, diagnstico y teraputicas

    CAP.01 14/5/07 11:33 Pgina 14

  • 15

    Epidemiologa de la insuficiencia cardiaca aguda1

    Tabla II. Situacin actual de la insuficiencia cardiaca en Espaa, 2005. (Ref. 5, 24-28).

    N altas hospitalarias (% altas totales) 90.479 (2,55)Das de hospitalizacin 838.202Estancia media (das) 9,3Coste estimado hospitalizacin (millones ) 407% gasto hospitalario pblico en salud 1,65Mortalidad hospitalaria (%) 11,1Defunciones totales por IC 19.842Tasa de mortalidad ajustada por edad por 100.000 h*. 40,7

    *Ao 2004

    Fig. 2. Evolucin de las altas por insuficiencia cardiaca y costes en elSistema Nacional de Salud en Espaa*.

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    N

    alta

    s

    Millones

    N altas Coste

    6056367756

    171,5201,2

    247,4 225,4

    285,5316,9

    335,8373,7

    407,07688570925

    78497 77155 7999785655

    90479

    *Elaborada a partir de las referencias 15, 24-28.

    100.00090.00080.00070.00060.00050.00040.00030.00020.00010.000

    0

    450

    400

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    CAP.01 14/5/07 11:33 Pgina 15

  • 16

    Insuf i c ienc ia card iaca aguda Recomendaciones, diagnstico y teraputicas

    Tabla III. Caractersticas de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda endiversos registros y encuestas de la dcada actual (Ref.7,9,29-37). Estudio (Pas) SEMI- OPTIMIZE FINN- IS-

    IC EHFS I -HF WORCESTER ADHERE AKVA AHF EFICA EHFS II(Es) (Eu) (EEUU) (EEUU) (EEUU) (Fi) (It) (Fr) (Eu)

    Pacientes (n) 2.145 11.327 34.059 2.604 163.447 620 2.807 581 3.580Edad 77 71 73 79 75 75 73 73 70Sexo 57 47 52 57 52 50 40 41 39

    (% mujeres)AdmisinGeneral/ 100 83 NC NC 77 60 69 0 50

    CardiologaUCI NC NC NC NC 13 40 31 100 50Historia clnicaIC previa 73 56 87 75 76 51 56 35 63IC de novo 27 27 13 25 24 49 44 65 37C. isqumica 34 68 50 57 57 55 46 61 54IAM 34 39 23 NA 30 27 37 22 30HTA 60 53 71 67 73 55 66 60 63Diabetes 38 27 42 26 44 32 38 27 33mellitus

    FA 46 43 31 NA 31 29 28 25 39Insuficiencia 8 18 25 20 9 25 53 17

    renalMarcapasos 5 9 17 NC 21 9 12 NA 9SntomasCongestin** NC 63 65 70 67 64 90 82 96Shock NC

  • sivos e incluso exclusivamente en estas (EFICA). La forma de desarrollar-se estas bases de datos puede ser, adems, un reflejo de las peculiarescaractersticas de los diversos sistemas sanitarios. Ello puede evidenciar-se, p. ej., en la constatacin de que la estancia media en los registrosamericanos es de 4-5 das frente a los 9-12 de los estudios europeos aun-que, con estas advertencias en mente, algunas lecciones importantes quecabe extraer del examen de los datos incluidos en tales registros y encues-tas pueden ser las siguientes 9, 10:

    1) Tales registros se acercan mucho ms a la realidad diaria de la prc-tica clnica, frente a los ensayos de los estudios clnicos randomizados,p. ej., la edad media de los pacientes de los registros oscila entre 72-77 aos y las mujeres constituyen el 50%, frente a los 62-66 aos y el

    17

    Epidemiologa de la insuficiencia cardiaca aguda1

    Fig.3. Mortalidad intrahospitalaria en los registros y encuestas sobre insuficiencia cardiaca aguda en la dcada actual*.

    *Elaborada a partir de las referencias 7,9, 29-37.

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Mor

    talid

    ad in

    traho

    spita

    laria

    (%)

    6 7 7 7 7

    29

    4 45

    SEMI-IC EHFS I 0PTIMIZE WORCESTER ADHERE FINN IS-AHF EFICA EHFS

    -HF -AKVA

    Espaa Europa EEUU EEUU EEUU Finlandia Italia Francia Europa

    (2002) (2003) (2004) (2005) (2005) (2006) (2006) (2006) (2006)

    CAP.01 14/5/07 11:33 Pgina 17

  • 30%, respectivamente, de los estudios clnicos 10,12. Adems, datosrecientes avalan que los pacientes incluidos en estos registros parecenrepresentativos de la poblacin hospitalaria real y, as, los datos delregistro ADHERE son superponibles a los procedentes de los pacientesdel Medicare en EE.UU. 38.

    2) En general, 2 3 de cada 4 pacientes ingresados con IC presentanantecedentes previos de IC y aproximadamente el 50% exhiben unafraccin de eyeccin ventricular > 0,40.

    3) El pronstico est claramente condicionado por la forma de presenta-cin. La presentacin ms frecuente es en forma de sntomas conges-tivos. Salvo en el registro EFICA, el shock cardiognico se presenta enproporciones inferiores al 8%, pero su aparicin se asocia con unamayor mortalidad. Aunque la mortalidad hospitalaria general oscilentre el 4 y el 7%, en el estudio EFICA, que incluy a pacientes hospi-talizados en unidades de cuidados intensivos/coronarias, la mortali-dad global fue del 29%. Cuando se present shock cardiognico, lamortalidad alcanz el 39,6% en el EHFS II 7 y casi cuadruplic la delos pacientes sin shock en el EFICA (58% vs. 15%)34. Los pacientes quepresentan ICC de novo presentan estancias ms prolongadas, requie-ren ms frecuentemente el ingreso en unidades de cuidados intensivosque los pacientes con ICC agudizada (4,4% vs 6,6%) y presentanmayor mortalidad que los descompensados (8,1 vs 5,8) (EHFS II) 7.Para los pacientes que abandonan el hospital, la mortalidad al ao semantiene elevada (entre el 27-47%), tanto en los registros 33-36 como enestudios prospectivos que han investigado tal cuestin 39. Se producenfrecuentes rehospitalizaciones (hasta el 24% a los 3 meses en el EHFSI) 30. Asimismo, la mortalidad a largo plazo (4 aos) es 2,4 vecesmayor en la IC de novo que en la ICC estable 10.

    4) Los pacientes que ingresan por ICA presentan importantes comorbili-dades. La mayor parte de los pacientes tienen historia de HTA (entorno al 70%), de cardiopata isqumica (cerca del 50%), fibrilacinauricular (34-68%) e insuficiencia renal (8-25%). La diabetes mellitusse presenta en cerca del 40% y la EPOC estuvo presente en el 13% delRegistro italiano 37 o el 38% del Registro SEMI-IC 29. Ello hace que losespecialistas destinados a cuidar de estos pacientes deban poseer una

    18

    Insuf i c ienc ia card iaca aguda Recomendaciones, diagnstico y teraputicas

    CAP.01 14/5/07 11:33 Pgina 18

  • amplia formacin multidisciplinar. En cualquier caso, como se ha pues-to de relieve con anterioridad, y se ha demostrado con la publicacinde series recientes en procedentes, tanto del mbito ambulatorio como,hospitalario en nuestro pas, los pacientes admitidos en los servicios decardiologa presentan caractersticas de edad, etiolgicas y de comor-bilidad, bastante diferentes a los encontrados en las salas de MedicinaInterna 10, 40,41.

    Importancia etiolgica de la cardiopata isqumica como causante de la ICComo se ha comentado anteriormente, es muy importante determinarcorrectamente la etiologa de la ICA, pues se ha observado que lospacientes con cardiopata isqumica tienen peor pronstico que los quepresentan cardiopata dilatada idioptica. En los registros, el 40-50% delos pacientes con ICA tienen antecedentes de cardiopata isqumica y,aproximadamente, el 20% de los casos de ICA se deben a un evento coro-nario agudo. Recientemente, se han revisado los estudios sobre la ICAque complica a un IAM con datos que abarcan ya a cerca de 830.000pacientes 42,43. En la tabla IV se resumen los datos de los estudios realiza-dos durante la ltima dcada. En general, y otra vez mencionando lasdificultades derivadas de la forma en que se sustente el diagnstico de IC,la incidencia de IC concomitante o posterior a un IAM oscila entre el 13-32%, los pacientes que desarrollan IC son en promedio 4-5 aos mayores,presentan una mortalidad hospitalaria 3-4 veces mayor que los que no ladesarrollan y tambin muestran una mayor mortalidad tras el alta hospita-laria. Dada su trascendencia en el pronstico, as como la existencia de pro-tocolos especficamente dirigidos a su manejo (p.ej., estudios encaminadosa terapias de reperfusin que han demostrado su eficacia en la disminu-cin de la incidencia y mortalidad de la IC asociadas a IAM 42 o el uso defrmacos como eplerenona), es conveniente buscar y tratar esta etiologaen cualquier reagudizacin por IC.

    Conclusiones El sndrome de ICA constituye una entidad compleja, en progresivo aumen-to, todava insuficientemente conocida y para la que no existen consensos

    19

    Epidemiologa de la insuficiencia cardiaca aguda1

    CAP.01 14/5/07 11:33 Pgina 19

  • unnimes de tratamiento. Debido a la frecuente coexistencia de comorbili-dades, las peculiaridades en su hemodinmica y sus patrones de presenta-cin, es preciso un amplio bagaje de conocimientos, como los que, por for-macin, son propios del internista, para afrontar su manejo de manera cre-cientemente eficaz. Han de realizarse, pues, todos los esfuerzos necesariospara que esta, cada vez ms prevalente, entidad abandone definitivamen-

    20

    Insuf i c ienc ia card iaca aguda Recomendaciones, diagnstico y teraputicas

    Tabla IV. Caractersticas epidemiolgicas y de mortalidad de los estudiossobre insuficiencia cardiaca postinfarto agudo de miocardio (Ref. 42,43)

    Mortalidadhospitalaria (%)

    Tipo de estudio Periodo Pacientes Edad Sin IC Con IC

    Base poblacionalWHAS (EEUU) 2001 1.010 73 8 18Olmsted County (EEUU) 1979-1998 2.071 73RegistrosFrancia 1995 2.563 67 x1,4

    (Unidades coronarias)Francia USIC 2000 2.320 65 x2,3NMRI 2/3 1994-1990 606.500 68 6 24CCP (EEUU) 1994-1995 42.703 77Ontario (Canad) 1999-2001 52.616 ncCanadiense ACS 1999-2001 2.820 72EuroHeart Survey ACS 2000-2001 10.814 63

    (Europa)Corrientes UCI 1999-2000 836 62 2 16

    (Argentina)Ensayos clnicosBEAT (Dinamarca) 1998-1999 3.166 67InTIME II (EEUU) 1997-1998 15.078 75VALIANT Registry 1999-2001 5.566 67 2 13

    (9 pases)Hasdai (GUSTO I, IIb, 1990-1998 61.041 62 2 8

    III, ASSENT II)GRACE 1999-2001 13.707 68 3 12MAGIC 1999-2002 6.213 70

    CAP.01 14/5/07 11:33 Pgina 20

  • te su situacin de cenicienta en el campo de las enfermedades cardio-vasculares.

    Bibliografa1. Nieminen MS, Bohm M, Cowie MR et al. Executive summary of the guideliens on the

    diagnosis and treatment of acute heart failure: The Task Force on Acute Heart Failureof the European Society of Cardiology. Guidelines for the diagnosis and treatment ofacute heart failure. Eur Heart J. 2005: 26: 384-416.

    2. Thom T, Haase N, Rosamond W, et al. Heart Disease and Stroke Statistics-2006Update A report from the American Heart Association Statistics Committee and StrokeStatistics Subcommittee. Circulation 2006; 113: e85-e151.

    3. Kannel WB, Vasan RS. Epidemiology of heart failure. In: Heart failure: a companionto Braunwalds Heart Disease. Mann DL, ed. Saunders: Philadelphia; 2004; 339-349.

    4. Krum H, Jelinek JV, Stewart S, Sindone A, Atherton JJ Hawkes AL, CHF GuidelinesCore Writers. Guidelines for the prevention, detection and managemente of peoplewith chronic heart failure in Australia 2006. MJA 2006; 185:549-556.

    5. Zannad F. Acute heart failure syndromes: the Cinderella of heart failure research. EurHeart J Supplements 2006; (Suppl. B): B8-B12.

    6. Nieminen MS. Key issues of European Society of Cardiology guidelines on acute heartfailure. Eur Heart J Supplements 2006; (Suppl. E): E6-E11.

    7. Nieminen MS, Brutsaert D, Dickstein K et al., EuroHeart Survey Investigators. EuroHeartFailure Survey II (EHFS II): a survey on hospitalized acute heart failure patients: des-cription of population. Eur Heart J. 2006; 27:2725-2736.

    8. Chung P, Hermann L. Acute decompensated heart failure: formulating an evidence-based approach to diagnosis and treatment (Part I). Mount Sinai J Med 2006; 73:506-515.

    9. Nieminen MS Harjola V-K. Definition and epidemiology of acute heart failure syndro-mes. Am J Cardiol. 2005; 96(suppl):5G-10G.

    10. Gheorgiade M, Filippatos G, De Luca L Burnett J. Congestion in acute heart failuresyndromes: An essential target of evaluation and treatment. Am J Med 2006; 119(12A):S3-S10.

    11. Onwuanyi A, Taylor M. Acute decompensated heart failure: patophisiology and treat-ment. Am J Cardiol 2007 (Supl.) (en prensa).

    12. Gheorgiade M, Zannad F. Modern management of acute heart failure syndromes. EurHeart J Supplements 2005; (Suppl. B): B3-B7.

    13. Young JB. The global epidemiology of heart failure. Med Clin N Am 2004; 88:1135-1143.

    14. Rich MW. Heart failure in older adults. Med Clin N Am 2006; 90:863-885.

    15. Montes Santiago J. Epidemiologa de la insuficiencia cardiaca crnica en Espaa. En:Protocolos de Insuficiencia cardiaca. Forteza-Rey Borralleras J, coord. Madrid: SEMI,2005; 13-27.

    21

    Epidemiologa de la insuficiencia cardiaca aguda1

    CAP.01 14/5/07 11:33 Pgina 21

  • 16. Kosiborod M, Lichtman JH, Heiderich PA, Norman S-LT, Wang Y, Brass LM, KrumholzHM. National trends in outcomes among elderly patients with heart failure. Am Med J2006; 119(7): 616:e1-e7.

    17. Mc Murray JJV, Stewart S. The burden of heart failure. Europ Heart J 2003; (Suppl I):I1-I13.

    18. Lee WC, Chavez YE, Baker T, Luce BR. Economic burden of heart failure: A summaryof recent literature. Heart & Lung 2004; 33:362-371.

    19. Rodrguez-Artalejo F, Banegas JR, Guallar-Castrilln P. Epidemiologa de la insuficienciacardiaca. Rev Esp Cardiol 2004; 57:163-70.

    20. Banegas JR, Rodrguez-Artalejo F, Guallar-Castrilln P. Situacin epidemiolgica de lainsuficiencia cardiaca en Espaa. Rev Esp Cardiol Supl 2006; 6:4C-9C.

    21. Muiz Garca J, Crespo Leiro MG, Castro Beiras A. Insuficiencia cardiaca en Espaa.Epidemiologa e importancia del grado de adecuacin a las guas de prctica clnica.Rev Esp Cardiol Supl. 2006; 6:2F-8F.

    22. Garca Pliz M, Surez Gonzles-Fierro E, Macas Robles D et al. Epidemiologa de lademanda asistencial urgente por insuficiencia cardiaca congestiva. Emergencias2003; 15:212-218.

    23. Rodrguez-Artalejo F, Guallar-Castrilln P, Banegas Banegas JR, Del Rey Calero J.Variacin geogrfica en las hospitalizaciones y en la mortalidad por insuficiencia car-diaca congestiva en Espaa, 1980-1993. Rev Esp Cardiol 2000; 53:776-782.

    24. Ministerio de Sanidad y Consumo. CMBD. Norma Nacional. Registro de Altas de losHospitales Generales del Sistema Nacional de Salud Disponible en http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/docs/normas05_sns.xls. (Consultado 7/02/2007).

    25. Ministerio de Sanidad y Consumo. Pesos de los GDRs del Sistema Nacional de Salud1999-2003. Disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/docs/Pesos_y_costes_99-2003.pdf. (Consultado: 7/02/2007).

    26. Ministerio de Sanidad y Consumo. Altas atendidas en los Hospitales Generales delSistema Nacional de Salud (Avance 2005). Disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/docs. (Consultado 7/02/2007).

    27. Ministerio de Sanidad y Consumo. Cuentas satlites del Gasto sanitario pblico.Disponible en http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/docs/EGSP2004/Se-rie88_01_INICIO.xls. (Consultado 7/02/2007).

    28. Instituto Nacional de Estadstica. Defunciones segn la causa de muerte 2005. (Notade prensa 29/01/2007). Disponible en http://www.ine.es/prensa/prensa.htm(Consultado 6/02/2007).

    29. Grupo de trabajo de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Espaola de MedicinaInterna (SEMI). La insuficiencia cardiaca en los servicios de medicina interna (estudioSEMI-IC). Med Clin (Barc) 2002; 118:605-10.

    30. Cleland JG, Swedberg K, Follath F et al. The EuroHeart Failure survey programme: asurvey on the quality of care among patientes among patients with heart failure inEurope. Part I: patients characteristics and diagnosis. Eur Heart J 2003; 24:442-463.

    22

    Insuf i c ienc ia card iaca aguda Recomendaciones, diagnstico y teraputicas

    CAP.01 14/5/07 11:33 Pgina 22

  • 31. Goldberg RJ, Spencer FA, Farmer C, Meyer TH, Pezzella S. Incidence and hospitaldeath rates associated with heart failure: A community-wide perspective. Am J Med2005; 118:728-734.

    32. Adams KF, Fonarow GC, Emerman CL, LeJemtel TH, Constanzo MR, Abraham BT etal., ADHERE Scientific Advisory committee Investigators. Characteristics and outcom-nes of patients hospitalized for heart failure in the Unites States. Rationalee, design andpreliminary observations from the first 100.000 cases in the Acute DecompensatedHeart Failure National Registry (ADHERE). Am Heart J 2005; 149: 209-216.

    33. Yancy CW, Lopatin M, Stevenson LW, De Marco T, Fonarow GC; ADHERE ScientificAdvisory Committee and Investigators. Clinical presentation, management, and in-hos-pital outcomes of patients admitted with acute decompensated heart failure with preser-ved systolic function: a report from the Acute Decompensated Heart Failure NationalRegistry (ADHERE) Database. J Am Coll Cardiol 2006;47:76-84.

    34. Zannad F, Mebazaa A, Juilliere Y, Cohen-Solal A, Guize L et al. EFICA Investigators.Clinical profile, contemporary management and one-year mortality in patients withsevere acute heart failure syndromes: The EFICA study. Eur J Heart Fail. 2006; 8:697-705.

    35. Siiril-Waris K, Lassus J, Melin J, Peuhkurinen K, Nieminen MS, Harjola V-K for theFINN-AKVA Study Group. Characteristic, outcomes, and predictors of 1-year mortalityin patients hospitalized for acute heart failure. Europ Heart J 2006; 27:3011-3017.

    36. Gheorgiade M, Abraham WT, Albert NM et al. for the OPTIMIZE-HF investigators andcoordinators. Systolic bllod pressure at admission, clinical characteristic, and outcomein patients hospitalized with acute heart failure. JAMA 2006; 296:2217-2226.

    37. Tavazzi L, Maggioni AP, Lucci D et al. Nationwide Survey on Acute Hart Failure in car-diology wards services in Italy. Europ Heart J 2006; 27:1207-1215.

    38. Heidenreich PA, Fonarow GC. Are registry hospitals different? A comparison ofpatients admitted to hospitals of a commercial heart failure registry with those fromnational and community cohorts. Am Heart J 2006;152:935-9.

    39. Rudiger A, Harjola V-K Mller A et al. Acute heart failure: clinical presentation, one-year mortality and prognostic factors. Europ J Heart Fail 2005: 7:662-670.

    40. Garca Castelo A, Muiz Garca J, Sesma Snchez P, Castro Beiras A, en representa-cin del estudio INCARGAL. Utilizacin de recursos diagnsticos y teraputicos enpacientes ingresados por insuficiencia cardiaca: influencia del servicio de ingreso(estudio INCARGAL). Rev Esp Cardiol 2003; 56:49-56.

    41. Anguita Snchez M y los investigadores del estudio BADAPIC. Caractersticas clnicas,tratamiento y morbimortalidad a corto plazo de pacientes con insuficiencia cardiacacontrolados en consultas especficas de insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol 2004;57:1159-1169.

    42. Weir RA, McMurray JJV, Velzquez EJ. Epidemiology of heart failure and left ventri-cular systolic disfunction after acute myocardial infarction: prevalence, clinical charac-teristic, and prognostic importance. Am J Cardiol 2006; (suppl):13F-25F.

    43. Worner F, Viles D, Dez-Aja S. Epidemiologa y pronstico de la insuficiencia cardia-ca postinfarto. Rev Esp Cardiol Supl 2006; 6:3B-14B.

    23

    Epidemiologa de la insuficiencia cardiaca aguda1

    CAP.01 14/5/07 11:33 Pgina 23

  • IntroduccinEn los ltimos aos, la mayor parte de la investigacin relacionada con lateraputica de la insuficiencia cardiaca (IC) se orient hacia un mejorconocimiento de la insuficiencia cardiaca crnica 1-4 y slo recientementese han publicado las primeras guas de actuacin teraputica en insufi-ciencia cardiaca aguda 5.

    DefinicinLa insuficiencia cardiaca aguda se caracteriza por:

    a) la rpida aparicin de sntomas y signos secundarios a:

    b) alteracin de la funcin ventricular que puede ser de novo o

    c) una descompensacin aguda de insuficiencia cardiaca crnica.

    En todo caso, debe considerarse como una situacin de riesgo vital yrequiere tratamiento urgente.

    Causas y formas clnicasLa insuficiencia cardiaca es un sndrome progresivo, aunque de evolucinvariable. El inicio de las manifestaciones clnicas puede ser brusco o insi-dioso y la incapacidad funcional asociada puede ser permanente o tran-sitoria, con perodos de graves deterioros hemodinmico y funcional alte-rando con fases asintomticas. En algunas ocasiones puede corregirse lacausa original y normalizarse la funcin ventricular, si bien la norma sonlos deterioros hemodinmico y anatmico progresivos e irreversibles.Desde un punto de vista prctico deben considerarse varios estadios rela-tivamente bien diferenciados:

    25

    Definicin. Evaluacin inicial de los pacientes

    Pedro Conthe, Pedro Pablo Casado, Esther GargalloServicio de Medicina InternaHospital General Universitario Gregorio Maran. Madrid

    2

    CAP.02 14/5/07 11:33 Pgina 25

  • a. Pacientes con funcin ventricular normal y sin sntomas de insuficien-cia cardiaca pero con factores de riesgo asociados al desarrollo deinsuficiencia cardiaca. Entre ellos se incluyen todas las cardiopatasestructurales, especialmente el infarto de miocardio y, en general todoslos factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, con especialreferencia a la hipertensin y diabetes.

    b. Pacientes con disfuncin ventricular asintomtica.

    c. Aparicin de sntomas de insuficiencia cardiaca, que se controlan contratamiento adecuado e

    d. Insuficiencia cardiaca avanzada, refractaria al tratamiento o que pre-cisa medidas teraputicas especiales.

    De forma esquemtica, las manifestaciones clnicas de la insuficienciacardiaca aguda izquierda son consecuencia del aumento de la presin anivel de los capilares y venas pulmonares (congestin pulmonar) y de ladisminucin del volumen minuto (hipoperfusin perifrica) (Fig. 1). Lasformas ms severas son el edema agudo de pulmn y el shock cardiog-nico. La insuficiencia cardiaca derecha constituye una forma especial deinsuficiencia cardiaca aguda.

    Existen varias clasificaciones clnicas de la forma y severidad de la insu-ficiencia cardiaca. Las dos ms utilizadas son las de Killip y Kimball 6 y lade Forrester 7 (Tabla I). Esta ltima permite clasificar mejor la hipoperfu-sin perifrica, no solamente como shock cardiognico.

    Factores agravantes/precipitantesLa identificacin y correccin de factores agravantes o precipitantes delepisodio de insuficiencia cardiaca aguda, as como de la causa etiolgi-ca, deben constituir una prioridad 1-4. En la tabla II se indican los factoresprecipitantes ms frecuentes.

    Diagnstico y evaluacinEl diagnstico de la insuficiencia cardiaca aguda se basa en la presenciade sntomas y signos clnicos de congestin pulmonar y/o hipoperfusinperifrica (habitualamente, inespecficos) que puedan ser atribuidos a undeterioro de la funcin ventricular 5. En la figura 2 se representa el algo-

    26

    Insuf i c ienc ia card iaca aguda Recomendaciones, diagnstico y teraputicas

    CAP.02 14/5/07 11:33 Pgina 26

  • 27

    Definicin. Evaluacin inicial de los pacientes2

    Tabla I. Clasificaciones clnicas de insuficiencia cardiaca aguda

    Clasificacin de Killip y KimbalI Sin signos de insuficiencia cardiacaII Congestin pulmonar: estertores en bases pulmonares y tercer ruidoIII Edema pulmonar: estertores en ambos campos pulmonaresIV Shock cardiognico: hipotensin y signos de hipoperfusin perifrica

    Clasificacin de ForresterI Sin insuficiencia cardiacaII Congestin pulmonar sin hipoperfusin perifrica: disnea, estertores,

    diversos grados de edema en RX, etc.III Hipoperfusin perifrica sin congestin pulmonar: piel hmeda,

    hipotensin, taquicardia, cianosis, oliguria, confusin, etc. IV Congestin pulmonar e hipoperfusin perifrica

    Figura 1. Formas clnicas de insuficiencia cardiaca aguda segn perfusin tisular y congestin pulmonar.

    Perfusin normal

    Hipoperfusin grave

    3,5

    3

    2,5

    2,22

    1,5

    1

    0,50 5 10 15

    1820 25 30 35 40

    PCP mmHg

    CIl/m/m2

    Hipovolemia

    Congestin pulmonar

    Perfusin tisular

    mod

    H-I

    Normal

    Shock hopovolmico Shock cardiognico

    Edema pulmonar

    H-II

    DiurticosVasodilatadores: NTG,nitroprusiato

    Presin arterial normal:vasodilatadoresPresin arterial reducida:inotrpicos

    H-III

    Administracin de lquidos

    H-IV

    grave

    Hipoperfusinmoderada

    CAP.02 14/5/07 11:33 Pgina 27

  • ritmo de diagnstico propuesto por la Sociedad Europea de Cardiologa5.En pacientes graves, el tratamiento inicial de los sntomas debe iniciarsecuanto antes, pero el diagnstico final correcto de insuficiencia cardiaca, lacaracterizacin del tipo y severidad de las alteraciones funcionales, la iden-tificacin de las causas y factores precipitantes, es imprescindible para unaorientacin correcta del tratamiento del paciente (Tabla II). Las pruebasdiagnsticas ms relevantes se enumeran a continuacin 5 (Tabla III):

    Analtica: recomendada en todos los pacientes a su ingreso, incluyendohemograma, Hg, glucemia, funcin renal, electrlitos, coagulacin, dme-ro D (embolismo pulmonar), troponinas (infarto de miocardio). En pacien-tes seleccionados, sern necesarias otras determinaciones analticas (ej.,pruebas de funcin tiroidea).

    Pptido natriurtico auricular. Los niveles de BNP y pro-BNP aumentan enla insuficiencia cardiaca y pueden determinarse fcilmente, siendo tilesen el diagnstico 5. Sin embargo, son muy poco especficos, aumentandoen la fibrilacin auricular, broncopata crnica, hipertensin arterial, etc.)y, adems, no se conoce bien su valor diagnstico en insuficiencia car-diaca aguda, de novo (cuanto tiempo tardan en elevarse los niveles). Por

    28

    Insuf i c ienc ia card iaca aguda Recomendaciones, diagnstico y teraputicas

    Tabla II. Factores precipitantes de insuficiencia cardiaca aguda ms frecuentes

    Nueva enfermedad cardiaca Isquemia miocrdica. Infarto agudo de miocardio Valvulopata (insuficiencia mitral, estenosis artica) Arritmia: bradiarritmia/taquiarritmia Endocarditis

    Abandono/incumplimiento de tratamiento Infeccin, fiebre (bronquial) Crisis hipertensiva Frmacos inadecuados (AINES, verapamilo diltiazem, etc.) Embolismo pulmonar Anemia Insuficiencia renal Tiroxicosis

    CAP.02 14/5/07 11:33 Pgina 28

  • ello, no existen recomendaciones claras para su utilizacin en el diag-nstico de insuficiencia cardiaca aguda 5.

    ECG. No existen datos diagnsticos de insuficiencia cardiaca, pero unECG normal prcticamente excluye la IC 1-5. Por otra parte, el ECG permi-te identificar arritmias (taquiarritmias, bradiarritmias) que pueden ser unfactor contribuyente a la insuficiencia cardiaca y constituye un elementofundamental en el diagnstico de los sndromes coronarios agudos. UnECG de 12 derivaciones debe realizarse en todos los pacientes con sos-pecha de insuficiencia cardiaca a su llegada al hospital. La monitoriza-cin electrocardiogrfica continua est indicada en pacientes con sospe-cha de isquemia miocrdica, arritmias, as como en los pacientes con sn-tomas severos de insuficiencia cardiaca 5.

    29

    Definicin. Evaluacin inicial de los pacientes2

    Figura 2. Algoritmo diagnstico de insuficiencia cardiaca aguda

    The Task Force on Acute Heart Failure of the European Society of Cardiology.Guidelines for the diagnosis and treatment of acute heart failure. Eur Heart J:2005: 26, 115-1140.

    Considerar otro diagnsticoNormal

    Considerar otro diagnsticoNormal

    Anormal

    Anormal

    Sospecha de insuficiencia cardiaca. Sntomas y signos

    Enfermedad cardiaca?ECG/BNP/Rx ?

    Evaluar funcin ventricular(tcnicas de imagen)

    Insuficiencia cardiaca

    Caracterizar tipo y severidadIdentificar causas, factores

    precipitantes

    Seleccionar otros tests(coronariografa, test de isquemia, monitorizacin

    hemodinmica)

    CAP.02 14/5/07 11:33 Pgina 29

  • Radiografa de trax. La presencia de cardiomegalia y signos de conges-tin/edema pulmonar apoyen el diagnstico de insuficiencia cardiaca,pero la RX puede ser inicialmente normal. La RX de trax tambin ayudaa descartar, patologa pulmonar, si bien ambas pueden coexistir en elmismo paciente. Una radiografa de trax est indicada en todos lospacientes con sospecha de IC aguda.

    Ecocardiograma-Doppler. En el momento actual la ecocardiografa Doppleres la tcnica mas sencilla y asequible para valorar la funcin sistlica y dias-tlica as como las posibles alteraciones estructurales del corazn y es nece-saria en todos los pacientes con insuficiencia cardiaca 1-5. Los parmetrosprincipales a valorar son los tamaos de las cavidades cardiacas (volme-nes ventriculares y auriculares), la masa ventricular (hipertrofia) la fraccinde eyeccin ventricular izquierda, la contractilidad segmentaria del ventr-culo izquierdo, la competencia valvular y la presin pulmonar.

    30

    Insuf i c ienc ia card iaca aguda Recomendaciones, diagnstico y teraputicas

    Tabla III. Pruebas complementarias en el diagnstico de insuficiencia cardiaca aguda

    AnalticaHemograma, Hg, glucemia, funcin renal,Electrolitos, TnT/TnI, dmero D Todos los pacientesGases, pH Sntomas severosINR En pacientes anticoagulados ECG Todos los pacientes. Repetir si hay

    dolor torcico RX trax Todos los pacientes Ecocardiograma Todos los pacientes Otras tcnicas de imagen Casos seleccionados. Ecocardio

    no valorable Coronariografa Emergente en IAM

    Urgente si hay isquemia no controlada

    Electiva si hay isquemia Monitorizacin hemodinmica Sin respuesta inicial al tratamiento Test de isquemia Sospecha de cardiopata isqumica

    CAP.02 14/5/07 11:33 Pgina 30

  • Los parmetros hemodinmicos pueden experimentar cambios importan-tes en cortos perodos de tiempo, por lo que es deseable realizar unavaloracin inicial lo ms prxima posible despus del ingreso del pacien-te y otra en el perodo de estabilizacin. Especialmente importante es lavaloracin de la competencia valvular mitral, que puede ser muy variablecon episodios de insuficiencia mitral grave durante los episodios agudosde insuficiencia cardiaca, siendo en estos casos la isquemia miocrdica lacausa ms frecuente.

    Otras tcnicas de imagen. No estn indicadas excepto por motivos deinvestigacin y en casos en los que la ecocardiografa no ofrezca imge-nes correctamente interpretables.

    Coronariografa. La isquemia miocrdica es una de las causas msimportantes de insuficiencia cardiaca aguda y debe ser descartada entodos los pacientes. En presencia de infarto agudo de miocardio con ele-vacin de ST, la indicacin de cateterismo y revascularizacin miocrdi-ca es urgente 2,10. La coronariografa tambin est indicada en presenciade isquemia miocrdica no controlada o angina recurrente, as como enpacientes con otras manifestaciones de isquemia miocrdica grave 5,8,9,10.

    Monitorizacin hemodinmica. La monitorizacin de la presin arterialmediante la insercin de un catter intraarterial slo esta indicada enpacientes con insuficiencia cardiaca grave sin respuesta inmediata al tra-tamiento mdico. La monitorizacin del volumen minuto y presiones pul-monares tambin debe reservarse a pacientes sin respuesta inicial al tra-tamiento mdico 8-10.

    Bibliografa1. A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association. Task

    Force on Practice Guidelines for the Evaluation and Management of Heart Failure.ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure inthe Adult. 2001. www.aha.com

    2. Braunwald et al. Heart failure. En: BraunwaldLs heart disease. A textbook on cardio-vascular medicine. Zipes D, Libby P, Bonow R, Braunwald E. editores. Saunders.Philadelphia, 2005:457-652.

    3. Warner Stevenson L. management of acute heart failure. En: Mann D, Editor. Saunders.Philadelphia 2004:579-594.

    4. Task Force for the Diagnosis and Treatment of Chronic Heart Failure of the EuropeanSociety of Cardiology. Guidelines for the Diagnosis and Treatment of Chronic HeartFailure. Eur Heart J 2001; 22, 15271560.

    31

    Definicin. Evaluacin inicial de los pacientes2

    CAP.02 14/5/07 11:33 Pgina 31

  • 5. The Task Force on Acute Heart Failure of the European Society of Cardiology. Guidelinesfor the diagnosis and treatment of acute heart failure. Eur Heart J: 2005: 26, 115-1140.

    6. Killip T, 3rd, Kimball JT. Treatment of myocardial infarction in a coronary care unit. Atwo year experience with 250 patients. Am J Cardiol 1967;20:457-64.

    7. Forrester JS, Diamond GA, Swan HJ. Correlative classification of clinical and hemody-namic function after acute myocardial infarction. Am J Cardiol 1977;39:137-45.

    8. Lpez-Sendn J, Lpez de Sa E. Acute left ventricular failure. En: Heart failure 2000.Sharpe N, Ed. Martin Dunitz. 1999:165-182.

    9. Lpez-Sendn J, Lpez de Sa E. Shock cardiognico. En: Cardiologa clnica. Bayes deLuna A, Lpez-Sendn J, Attie F, Eds. Masson Ed. Barcelona 2003.

    10. Van de Werf F, Ardissino D, Betriu A, et al. Management of acute myocardial infarctionin patients presenting with ST-segment elevation. The Task Force on the Management ofAcute Myocardial Infarction of the European Society of Cardiology. Eur Heart J2003;24:28-66.

    32

    Insuf i c ienc ia card iaca aguda Recomendaciones, diagnstico y teraputicas

    CAP.02 14/5/07 11:33 Pgina 32

  • IntroduccinLa insuficiencia cardaca (IC) es una de las causas ms comunes de con-sulta en un servicio de urgencias. Puede presentarse de forma aguda o,lo que es ms habitual, como descompensacin de una IC crnica. Paraestablecer este diagnstico, el mdico se basa en la historia clnica, espe-cialmente en los antecedentes de enfermedad coronaria e hipertensin, enlos sntomas de disnea al esfuerzo, ortopnea y disnea paroxstica noctur-na, y en los hallazgos en la exploracin fsica de un tercer o cuarto ruidocardaco, crepitantes en bases pulmonares, ingurgitacin yugular y ede-mas declives. Las alteraciones radiolgicas en forma de cardiomegalia,edema intersticial, congestin venosa pulmonar y derrame pleural junto aun ECG no normal ayudan a establecer el diagnstico de presuncin.Todos estos parmetros son, sin embargo, inespecficos y cada uno de ellospodra hallarse en otras circunstancias urgentes que provocan disnea 1,2.Algunos estudios han evaluado la sensibilidad, especificidad, valorespredictivos positivo y negativo y exactitud global de todos los parmetros,tanto clnicos como de pruebas complementarias utilizados para el diag-nstico ms o menos urgente de IC y oscilan, en el mejor de los casos,entre 70 y 90% 3,4. Por ejemplo, la disnea tiene una sensibilidad de prc-ticamente el 100% para el diagnstico de IC, mientras que su especifici-dad es de slo el 17%. La ortopnea es menos sensible (22%) pero msespecfica (74%). Y, as, sucesivamente 3,4. El diagnstico definitivo suelerequerir pruebas ms complejas tales como la ecocardiografa, difcilesde realizar (y de interpretar) en fase aguda y, frecuentemente, una pers-pectiva temporal, con la observacin de la respuesta al tratamiento queesto conlleva. En este contexto de relativa incertidumbre, sera de muchautilidad disponer de biomarcadores que nos permitiesen un diagnsticoprecoz de IC, ayudasen a orientar con rapidez el tratamiento y, a poderser, predijesen el riesgo de eventuales readmisiones tras el alta.

    33

    Utilidad de los pptidos natriurticos y otros biomarcadores

    Jordi CasademontServei de Medicina InternaHospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

    3

    CAP.03 14/5/07 11:33 Pgina 33

  • Se han descrito diversos marcado-res con potencial utilidad en la IC.En la tabla I se muestran los quehan despertado mayor inters yestudios. A da de hoy, solamenteel pptido natriurtico de tipo B(BNP) ha demostrado utilidad cl-nica. Los otros tienen inters comomarcadores en situaciones experi-mentales. Es por ello que, en lapresente revisin, nos limitaremosa los pptidos natriurticos y, deforma especial, al BNP.

    Pptidos natriurticos (NP)El primero que se describi fue elatrial (ANP) 5. Posteriormente sedescribi el BNP a partir deextractos de cerebro (Brain en

    ingls) porcino 6, si bien pronto se observ que se encontraba en concen-traciones mayores en el msculo ventricular de pacientes y animales conIC o infarto agudo de miocardio 7. Posteriormente se ha identificado otroNP, secretado por el endotelio vascular y por el rin, que ha recibido elnombre de CNP y tiene funciones de regulacin local del flujo sanguneo 8,9.Los tres, en diferente medida, provocan un incremento en la excrecin renalde agua y sodio y tienen un efecto relajante sobre la musculatura lisa vascu-lar con efecto hipotensor, pero es el BNP el que ha demostrado ser superiorpara el diagnstico, pronstico y monitorizacin de la IC10.

    El BNP se sintetiza como un precursor en los miocardiocitos en funcin delestrs o tensin de la pared miocrdica, en general asociado a un estadode hipervolemia 11. Este precursor se transforma en proBNP, el cual seescinde en dos molculas en el momento de liberarse por el seno corona-rio a los ventrculos: un fragmento N-terminal inactivo (NT-proBNP) de 76aminocidos, y un fragmento C-terminal activo (BNP) de 32 aminocidos.El tiempo de estrs requerido para que se inicie su sntesis no est bien

    34

    Insuf i c ienc ia card iaca aguda Recomendaciones, diagnstico y teraputicas

    Tabla I. Algunos marcadores biolgicos de inters en la IC aparte de los pptidos natriurticos

    Urotensina II62

    Norepinefrina Endotelina Renina Pptidos natriurticos Troponinas Testosterona 63

    IGF-1 63

    Cistatina C 64

    Adiponectina 65

    Mieloperoxidasa 66,67

    Adrenomedulina 68

    Protena C reactiva 66

    CAP.03 14/5/07 11:33 Pgina 34

  • establecido en humanos pero en situaciones experimentales, al cabo deuna hora, individuos sometidos a ejercicio fsico ya presentan elevacionessignificativas de BNP en sangre 12. El fragmento N-terminal tiene un tiem-po de vida medio de unos 90 minutos y se elimina por el rin. El BNPtiene un tiempo de vida media de unos 20 minutos y se elimina por mediode dos mecanismos: por la unin con sus receptores y posterior degrada-cin intracelular, y por accin de una peptidasa neutra circulante que libe-ran las celulas endoteliales, el msculo liso, los fibroblastos y el epiteliorenal 13. Estas diferencias justifican que, a pesar de que la relacin mole-cular de BNP/NT-proBNP es de 1/1, las concentraciones sanguneas deNT-proBNP sean entre 5 y 10 veces superiores a las del BNP. Factorescomo los comentados, adems de la estabilidad de la molcula una vezhecha la extraccin sangunea, la posibilidad de utilizar tubos de vidrio y,posiblemente, presiones de tipo comercial, son las que acaban condicio-nando que se utilice uno u otro marcador en una institucin determinada.

    En esta revisin utilizaremos BNP frecuentemente como concepto genri-co (que engloba el BNP y el NT-proBNP) y slo especificaremos cuandonos refiramos a valores concretos, pues los rangos de normalidad difierenpara uno y otro marcadores.

    Efectos biolgicos y aplicacionesLos efectos fundamentales del BNP son:

    1. Aumenta el filtrado glomerular y disminuye la reabsorcin de sodio 14.

    2. Disminuye tanto la precarga como la poscarga en el lecho vascular(vasodilatacin)14.

    3. Aumenta el tono vagal y disminuye la actividad simptica, a pesar deno atravesar la barrera hematoenceflica 13.

    4. Disminuye la liberacin de renina y aldosterona 15,16.

    5. Inhibe la mitognesis de las clulas cardacas, previniendo la hiper-trofia y remodelado ventriculares 15,16.

    En la figura 1 puede observarse de forma esquemtica las acciones delBNP y su relacin con otras hormonas que regulan la homeostasia delsodio y agua.

    35

    Utilidad de los pptidos natriurticos y otros biomarcadores3

    CAP.03 14/5/07 11:33 Pgina 35

  • Las aplicaciones fundamentales del BNP en relacin con la IC puedenresumirse en tres:

    Diagnstico.

    Evaluacin de la gravedad (pronstico).

    Monitorizacin del tratamiento.

    Existen otras potenciales aplicaciones tales como el valor pronstico en elsndrome coronario agudo, evaluacin de la toxicidad miocrdica porantraciclinas y monitorizacin de los cambios de volumen plasmticodurante sesiones de hemodilisis, que no abordaremos en la presenterevisin.

    36

    Insuf i c ienc ia card iaca aguda Recomendaciones, diagnstico y teraputicas

    Figura 1. Efectos del BNP y relacin del mismo con otras hormonas regula-doras de la homeostasia del sodio y agua.

    volumenplasmtico

    (estrs miocrdico)

    Angiotensina II

    Renina

    Excrecin de Na

    +

    +

    +

    +

    +

    +

    +

    Vasopresina

    osmolalidadplasmtica

    Excrecin de H2O

    Filtracin glomerular

    Excrecin de Na

    Resistencias vascularesperifricas

    BNP

    Aldosterona

    CAP.03 14/5/07 11:33 Pgina 36

  • Diagnstico de IC

    Se han publicado muchos trabajos que evalan la bondad del BNP parael diagnstico de IC en fase aguda. Desde los primeros17 hasta los msrepresentativos 3,18-21, los diversos estudios han demostrado que el BNPtiene unos buenos valores predictivos positivo y negativo, que varan enfuncin del punto de corte, para el diagnstico de IC en pacientes queacuden a un servicio de urgencias con disnea 20. Una revisin sistemticaque incluye 20 estudios corrobora estos hallazgos 22. En general, el BNPse muestra como el mejor predictor individual para el diagnstico de ICotra cosa es que realmente interese un predictor individual, pues un diag-nstico sindrmico raramente se establece basndose en un nico parme-tro. Los valores de BNP se correlacionan con la gravedad de la IC 23-25 y,aunque las formas de IC diastlica tienen valores algo inferiores a las for-mas sistlicas, en ambos casos los valores medianos estn claramente porencima de los pacientes sin IC 26. Unos puntos de corte de alrededor de 80pg/ml para el BNP 27-31 y 300 pg/ml para el NT-proBNP 32 ofrecen unaexactitud global diagnstica remarcable. Hay quien, a la vista de estosresultados, ha sugerido que una nueva definicin de IC podra basarse enla presencia de sntomas compatibles de IC con un BNP elevado 33.

    De todas maneras, estos estudios tambin han observado que ciertos fac-tores influyen en los niveles plasmticos del BNP (tabla II). La insuficiencia

    37

    Utilidad de los pptidos natriurticos y otros biomarcadores3

    Tabla II. Factores susceptibles de modificar los niveles de BNP

    Aumentan niveles Insuficiencia renal Enfermedades pulmonares con hipertensin pulmonar (cor pulmonale) Tromboembolismo pulmonar Sndromes coronarios agudos Situaciones de alto gasto cardaco (arritmias, valvulopatas, ejercicio...) Edad avanzada Sexo femenino

    Disminuyen niveles Obesidad

    CAP.03 14/5/07 11:33 Pgina 37

  • renal es un factor que claramente aumenta los valores de BNP 34. Por suforma de eliminarse, el NT-proBNP tiende a acumularse ms que el BNPpero, dado que los valores de ambos suelen estar muy correlacionados,la determinacin de una molcula u otra no conlleva diferencias en laprctica clnica 18. Otro aspecto particularmente interesante es la disminu-cin de niveles de BNP asociada a la obesidad. En un principio se sugi-ri que podra deberse a los receptores existentes en tejido adiposo, quefavoreceran un exceso de catabolismo del BNP 35, pero el hecho de quetambin est disminuido el NT-proBNP, molcula sin efecto biolgico quese elimina por el rin, sugiere la existencia de otros mecanismos impli-cados. Recientemente se ha observado que los pptidos natriurticos tienenun papel lipoltico y en la movilizacin de lpidos, lo que podra indicar quesus bajos niveles en la obesidad eventualmente juegan un papel causal 36.Finalmente, un reciente estudio parece indicar que, para elevaciones pare-cidas de BNP, el riesgo de muerte es superior en mujeres que en hombres 37.

    Todos estos factores debern tenerse en cuanta en el momento de inter-pretar el resultado de un BNP en urgencias y en la prctica impiden esta-blecer un punto de corte que no pueda ser cuestionado. Por ello hay quienaboga por establecer unos rangos de BNP parecidos a los que se utilizanpara establecer el diagnstico de tromboembolismo pulmonar a partir deun estudio gammagrfico de ventilacin perfusin: baja probabilidad,probabilidad intermedia y alta probabilidad 32. Existe, adems, una con-sideracin final a tener en cuenta, que es la probabilidad preanlisis detener una IC. Es muy diferente la probabilidad de tener una IC en unpaciente que tiene factores de riesgo vascular por los que consulta a unmdico de familia, que en un paciente que consulta a un servicio deurgencias por disnea. Esta probabilidad preanlisis influye en los valorespredictivos positivo y negativo de una prueba. En la tabla III puede obser-varse la probabilidad de padecer IC a partir de los valores del BNP segnla procedencia del paciente 38. Uniendo ambos conceptos se han elabora-do algunos algoritmos que pueden ayudar en la toma de decisiones 39.

    En cualquier caso, los hallazgos ms uniformes de los diversos estudioscomentados indican que la probabilidad de IC es muy baja en pacientesno tratados que muestren valores de BNP normales (valor predictivo nega-tivo elevado). A tenor de ello, la mayora de guas resaltan el valor de sudeterminacin fundamentalmente para descartar IC: valores normales deBNP obligan a pensar en otros diagnsticos 40,41.

    38

    Insuf i c ienc ia card iaca aguda Recomendaciones, diagnstico y teraputicas

    CAP.03 14/5/07 11:33 Pgina 38

  • Pronstico

    Adems de para el diagnstico, el BNP ha mostrado utilidad en estable-cer el pronstico y, por tanto, ayudar en la toma de decisiones en cuantoa la actitud a seguir (por ejemplo, alta tras tratamiento intensivo en urgen-cias versus ingreso) en un paciente determinado 42-44. En algunos trabajosparece que la evolucin de los niveles de BNP en las primeras horas trasla consulta a urgencias es mejor predictor del pronstico que la respues-ta clnica apercibida por el mdico 43,45,46. Esta evolucin de los niveles deBNP tambin se relaciona con el pronstico en los casos de IC crnica, deforma que un descenso con el tiempo conlleva un mejor pronstico que unascenso 47. Ligado indirectamente a este concepto, se ha observado quelos IECAs, ARAII y espironolactona, frmacos que han demostrado un

    39

    Utilidad de los pptidos natriurticos y otros biomarcadores3

    Tabla III. Probabilidad de padecer IC a partir de los valores del BNP segnla procedencia del paciente

    Probabilidad postanlisis de IC (%)

    Probabilidad BNP BNP entre BNP Procedencia preanlisis < 50 50 y 150 > 150

    de IC (%) pg/ml pg/ml pg/ml

    Poblacin general (despistaje) 2 0,2 1 9

    Pacientes que consultan en 7 0,6 4 27atencin primaria con historia de un factor de riesgo para IC (angina, IAM, HTA, DM)

    Pacientes en consulta no 27 3 17 65urgente con sospecha de IC

    Pacientes con disnea que 50 7 36 83consultan en un servicio de urgencias

    IAM: infarto agudo de miocardio; HTA: hipertensin arterial; DM: diabetesmellitus. BNP: pptido natriurtico tipo B (en este caso BNP no es un trminogenrico, pues no incluye el NT-proBNP). Modificado de 38.

    CAP.03 14/5/07 11:33 Pgina 39

  • efecto beneficioso en el pronstico de la IC, bajan los niveles de BNP 48-53.La digoxina, por el contrario, no los reduce 54, mientras que los betablo-queantes tienen una relacin ms compleja con los niveles de BNP 55,56. ElBNP fue el nico predictor independiente de eventos cardacos en lapoblacin estudiada, compuesta por una mezcla de pacientes con ICaguda y crnica. La conclusin es que se trata del marcador de IC quemejor refleja el pronstico a largo trmino 57,58.

    Monitorizacin del curso clnico

    Los pacientes con IC compensada, estables, pueden mostrar valores deBNP normales, mientras que los que permanecen sintomticos, mantienenvalores de BNP elevados. La buena correlacin que existe entre los nive-les de BNP y la gravedad (estado funcional) de la IC sugiere que el BNPpodra ser un buen marcador para monitorizar la respuesta al tratamien-to. Esto ha llevado a realizar estudios en los que se ha intentado ajustarlas dosis de frmacos en funcin de los niveles de BNP y no de su estadoclnico subjetivo con resultados interesantes, aunque de momento la expe-riencia se basa en estudios con pocos pacientes 59,60. Un inconveniente atener en cuenta es que, en fases de relativa estabilidad de la enfermedad,las variaciones propias de cualquier determinacin biolgica seriadapueden superar el aumento o descenso de los valores de BNP debidos ala evolucin clnica de la enfermedad 61. Debemos concluir, por consi-guiente, que la determinacin seriada de BNP como gua en la monitori-zacin del curso clnico an no ha sido correctamente evaluada.

    ConclusionesHoy da nadie discute que, en el marco de estudios clnicos, el BNP hademostrado ser de ayuda para establecer el diagnstico, el pronstico yel seguimiento de una IC. Se trata de una de las aportaciones ms impor-tantes de los ltimos aos en el manejo de esta entidad, por lo que debe-ra estar disponible en todo centro en el que se atiendan pacientes con ICde forma protocolizada. De todas maneras, no ofrece la robustez sufi-ciente para permitir establecer o modificar un tratamiento determinado.Esto, unido a su elevado coste, aconseja evitar su determinacin indiscri-minada. A nuestro juicio, su utilizacin debera limitarse a las situaciones

    40

    Insuf i c ienc ia card iaca aguda Recomendaciones, diagnstico y teraputicas

    CAP.03 14/5/07 11:33 Pgina 40

  • de disnea en las que el diagnstico clnico permanece incierto tras lasmedidas diagnsticas habituales, sin olvidar que su mayor utilidad radi-ca en poder excluir la IC. En cualquier caso, es obligado interpretar susvalores en el contexto global del paciente, como un dato ms a tener encuenta, y nunca como una variable dicotmica que sustituya el buen jui-cio clnico.

    Bibliografa1. Kucher N, Goldhaber SZ. Cardiac biomarkers for risk stratification of patients with

    acute pulmonary embolism. Circulation 2003;108(18):2191-2194.

    2. Pruszczyk P, Kostrubiec M, Bochowicz A et al. N-terminal pro-brain natriuretic pepti-de in patients with acute pulmonary embolism. Eur Respir J 2003;22(4):649-653.

    3. Dao Q, Krishnaswamy P, Kazanegra R et al. Utility of B-type natriuretic peptide in thediagnosis of congestive heart failure in an urgent-care setting. J Am Coll Cardiol2001;37(2):379-385.

    4. Davie AP, Francis CM, Caruana L, Sutherland GR, McMurray JJ. Assessing diagnosisin heart failure: which features are any use? QJM 1997;90(5):335-339.

    5. Kangawa K, Fukuda A, Minamino N, Matsuo H. Purification and complete amino acidsequence of beta-rat atrial natriuretic polypeptide (beta-rANP) of 5,000 daltons.Biochem Biophys Res Commun 1984;119(3):933-940.

    6. Sudoh T, Kangawa K, Minamino N, Matsuo H. A new natriuretic peptide in porcinebrain. Nature 1988;332(6159):78-81.

    7. Mukoyama M, Nakao K, Hosoda K et al. Brain natriuretic peptide as a novel cardiachormone in humans. Evidence for an exquisite dual natriuretic peptide system, atrialnatriuretic peptide and brain natriuretic peptide. J Clin Invest 1991;87(4):1402-1412.

    8. Mattingly MT, Brandt RR, Heublein DM, Wei CM, Nir A, Burnett JC, Jr. Presence of C-type natriuretic peptide in human kidney and urine. Kidney Int 1994;46(3):744-747.

    9. Vesely DL, Douglass MA, Dietz JR et al. Three peptides from the atrial natriuretic fac-tor prohormone amino terminus lower blood pressure and produce diuresis, natriure-sis, and/or kaliuresis in humans. Circulation 1994;90(3):1129-1140.

    10. Silver MA, Maisel A, Yancy CW et al. BNP Consensus Panel 2004: A clinical appro-ach for the diagnostic, prognostic, screening, treatment monitoring, and therapeuticroles of natriuretic peptides in cardiovascular diseases. Congest Heart Fail 2004;10(5Suppl 3):1-30.

    11. Yasue H, Yoshimura M, Sumida H et al. Localization and mechanism of secretion of B-type natriuretic peptide in comparison with those of A-type natriuretic peptide in nor-mal subjects and patients with heart failure. Circulation 1994;90(1):195-203.

    12. McNairy M, Gardetto N, Clopton P et al. Stability of B-type natriuretic peptide levelsduring exercise in patients with congestive heart failure: implications for outpatientmonitoring with B-type natriuretic peptide. Am Heart J 2002;143(3):406-411.

    41

    Utilidad de los pptidos natriurticos y otros biomarcadores3

    CAP.03 14/5/07 11:33 Pgina 41

  • 13. Schrier RW, Abraham WT. Hormones and hemodynamics in heart failure. N Engl JMed 1999;341(8):577-585.

    14. Kelly R, Struthers AD. Are natriuretic peptides clinically useful as markers of heart fai-lure? Ann Clin Biochem 2001;38(Pt 2):94-102.

    15. Levin ER, Gardner DG, Samson WK. Natriuretic peptides. N Engl J Med1998;339(5):321-328.

    16. Yoshimura M, Yasue H, Morita E et al. Hemodynamic, renal, and hormonal responsesto brain natriuretic peptide infusion in patients with congestive heart failure. Circulation1991;84(4):1581-1588.

    17. Davis M, Espiner E, Richards G et al. Plasma brain natriuretic peptide in assessment ofacute dyspnoea. Lancet 1994;343(8895):440-444.

    18. Lainchbury JG, Campbell E, Frampton CM, Yandle TG, Nicholls MG, Richards AM. Brainnatriuretic peptide and n-terminal brain natriuretic peptide in the diagnosis of heart failure inpatients with acute shortness of breath. J Am Coll Cardiol 2003;42(4):728-735.

    19. Logeart D, Saudubray C, Beyne P et al. Comparative value of Doppler echocardio-graphy and B-type natriuretic peptide assay in the etiologic diagnosis of acutedyspnea. J Am Coll Cardiol 2002; 40(10):1794-1800.

    20. Maisel AS, Krishnaswamy P, Nowak RM et al. Rapid measurement of B-type natriure-tic peptide in the emergency diagnosis of heart failure. N Engl J Med2002;347(3):161-167.

    21. Morrison LK, Harrison A, Krishnaswamy P, Kazanegra R, Clopton P, Maisel A. Utility of arapid B-natriuretic peptide assay in differentiating congestive heart failure from lung dise-ase in patients presenting with dyspnea. J Am Coll Cardiol 2002;39(2):202-209.

    22. Doust JA, Glasziou PP, Pietrzak E, Dobson AJ. A systematic review of the diagnosticaccuracy of natriuretic peptides for heart failure. Arch Intern Med2004;164(18):1978-1984.

    23. Maisel AS, Krishnaswamy P, Nowak RM et al. Rapid measurement of B-type natriure-tic peptide in the emergency diagnosis of heart failure. N Engl J Med2002;347(3):161-167.

    24. Anand IS, Fisher LD, Chiang YT et al. Changes in brain natriuretic peptide and nor-epinephrine over time and mortality and morbidity in the Valsartan Heart Failure Trial(Val-HeFT). Circulation 2003;107(9):1278-1283.

    25. Harrison A, Morrison LK, Krishnaswamy P et al. B-type natriuretic peptide predicts futu-re cardiac events in patients presenting to the emergency department with dyspnea. AnnEmerg Med 2002;39(2):131-138.

    26. Maisel AS, McCord J, Nowak RM et al. Bedside B-Type natriuretic peptide in the emer-gency diagnosis of heart failure with reduced or preserved ejection fraction. Resultsfrom the Breathing Not Properly Multinational Study. J Am Coll Cardiol2003;41(11):2010-2017.

    27. Mega JL, Morrow DA, de Lemos JA et al. B-type natriuretic peptide at presentation andprognosis in patients with ST-segment elevation myocardial infarction: an ENTIRE-TIMI-23 substudy. J Am Coll Cardiol 2004;44(2):335-339.

    42

    Insuf i c ienc ia card iaca aguda Recomendaciones, diagnstico y teraputicas

    CAP.03 14/5/07 11:33 Pgina 42

  • 28. Morrow DA, de Lemos JA, Sabatine MS et al. Evaluation of B-type natriuretic peptidefor risk assessment in unstable angina/non-ST-elevation myocardial infarction: B-typenatriuretic peptide and prognosis in TACTICS-TIMI 18. J Am Coll Cardiol2003;41(8):1264-1272.

    29. Morrow DA, de Lemos JA, Blazing MA et al. Prognostic value of serial B-type natriu-retic peptide testing during follow-up of patients with unstable coronary artery disea-se. JAMA 2005;294(22):2866-2871.

    30. Sabatine MS, Morrow DA, de Lemos JA et al. Acute changes in circulating natriureticpeptide levels in relation to myocardial ischemia. J Am Coll Cardiol2004;44(10):1988-1995.

    31. Wylie JV, Murphy SA, Morrow DA, de Lemos JA, Antman EM, Cannon CP. Validatedrisk score predicts the development of congestive heart failure after presentation withunstable angina or non-ST-elevation myocardial infarction: results from OPUS-TIMI 16and TACTICS-TIMI 18. Am Heart J 2004;148(1):173-180.

    32. Januzzi JL, van KR, Lainchbury J et al. NT-proBNP testing for diagnosis and short-termprognosis in acute destabilized heart failure: an international pooled analysis of 1256patients: the International Collaborative of NT-proBNP Study. Eur Heart J2006;27(3):330-337.

    33. Thomas MD, Fox KF, Coats AJ. Redefining heart failure. Int J Cardiol2006;112(2):139-141.

    34. McCullough PA, Duc P, Omland T et al. B-type natriuretic peptide and renal function inthe diagnosis of heart failure: an analysis from the Breathing Not ProperlyMultinational Study. Am J Kidney Dis 2003;41(3):571-579.

    35. Mehra MR, Uber PA, Park MH et al. Obesity and suppressed B-type natriuretic pepti-de levels in heart failure. J Am Coll Cardiol 2004;43(9):1590-1595.

    36. ssi-Fulgheri P, Sarzani R, Rappelli A. Role of the natriuretic peptide system in lipoge-nesis/lipolysis. Nutr Metab Cardiovasc Dis 2003;13(4):244-249.

    37. Christ M, Laule-Kilian K, Hochholzer W et al. Gender-specific risk stratification with B-type natriuretic peptide levels in patients with acute dyspnea: insights from the B-typenatriuretic peptide for acute shortness of breath evaluation study. J Am Coll Cardiol2006;48(9):1808-1812.

    38. Doust J, Lehman R, Glasziou P. The role of BNP testing in heart failure. Am FamPhysician 2006;74(11):1893-1898.

    39. Bayes-Genis A. [The circulating NTproBNP level, a new biomarker for the diagnosis ofheart failure in patients with acute shortness of breath]. Rev Esp Cardiol2005;58(10):1142-1144.

    40. Executive summary: HFSA 2006 Comprehensive Heart Failure Practice Guideline. JCard Fail 2006;12(1):10-38.

    41. Swedberg K, Cleland J, Dargie H et al. Guidelines for the diagnosis and treatment ofchronic heart failure: executive summary (update 2005): The Task Force for theDiagnosis and Treatment of Chronic Heart Failure of the European Society ofCardiology. Eur Heart J 2005;26(11):1115-1140.

    43

    Utilidad de los pptidos natriurticos y otros biomarcadores3

    CAP.03 14/5/07 11:33 Pgina 43

  • 42. Bettencourt P, Frioes F, Azevedo A et al. Prognostic information provided by serial mea-surements of brain natriuretic peptide in heart failure. Int J Cardiol 2004;93(1):45-48.

    43. Cheng V, Kazanagra R, Garcia A et al. A rapid bedside test for B-type peptide pre-dicts treatment outcomes in patients admitted for decompensated heart failure: a pilotstudy. J Am Coll Cardiol 2001;37(2):386-391.

    44. Harrison A, Morrison LK, Krishnaswamy P et al. B-type natriuretic peptide predicts futu-re cardiac events in patients presenting to the emergency department with dyspnea.Ann Emerg Med 2002;39(2):131-138.

    45. Maisel A, Hollander JE, Guss D et al. Primary results of the Rapid EmergencyDepartment Heart Failure Outpatient Trial (REDHOT). A multicenter study of B-typenatriuretic peptide levels, emergency department decision making, and outcomes inpatients presenting with shortness of breath. J Am Coll Cardiol 2004;44(6):1328-1333.

    46. Pascual Figal DA, Cerdn Snchez MC, Noguera Velasco JA et al. [Usefulness ofNTproBNP in the emergency management of patients with severe dyspnea and anuncertain heart failure diagnosis]. Rev Esp Cardiol 2005;58(10):1155-1161.

    47. Anand IS, Fisher LD, Chiang YT et al. Changes in brain natriuretic peptide and nor-epinephrine over time and mortality and morbidity in the Valsartan Heart Failure Trial(Val-HeFT). Circulation 2003;107(9):1278-1283.

    48. Brunner-La Rocca HP, Weilenmann D, Kiowski W, Maly FE, Candinas R, Follath F.Within-patient comparison of effects of different dosages of enalapril on functionalcapacity and neurohormone levels in patients with chronic heart failure. Am Heart J1999;138(4 Pt 1):654-662.

    49. Latini R, Masson S, Anand I et al. Effects of valsartan on circulating brain natriureticpeptide and norepinephrine in symptomatic chronic heart failure: the Valsartan HeartFailure Trial (Val-HeFT). Circulation 2002;106(19):2454-2458.

    50. McKelvie RS, Yusuf S, Pericak D et al. Comparison of candesartan, enalapril, and theircombination in congestive heart failure: randomized evaluation of strategies for leftventricular dysfunction (RESOLVD) pilot study. The RESOLVD Pilot Study Investigators.Circulation 1999;100(10):1056-1064.

    51. Tsutamoto T, Wada A, Maeda K et al. Angiotensin II type 1 receptor antagonist decre-ases plasma levels of tumor necrosis factor alpha, interleukin-6 and soluble adhesionmolecules in patients with chronic heart failure. J Am Coll Cardiol 2000;35(3):714-721.

    52. van Veldhuisen DJ, Genth-Zotz S, Brouwer J et al. High- versus low-dose ACE inhibi-tion in chronic heart failure: a double-blind, placebo-controlled study of imidapril. JAm Coll Cardiol 1998;32(7):1811-1818.

    53. Yoshimura M, Yasue H, Tanaka H et al. Responses of plasma concentrations of A typenatriuretic peptide and B type natriuretic peptide to alacepril, an angiotensin-conver-ting enzyme inhibitor, in patients with congestive heart failure. Br Heart J1994;72(6):528-533.

    54. Tsutamoto T, Wada A, Maeda K et al. Digitalis increases brain natriuretic peptide inpatients with severe congestive heart failure. Am Heart J 1997;134(5 Pt 1):910-916.

    44

    Insuf i c ienc ia card iaca aguda Recomendaciones, diagnstico y teraputicas

    CAP.03 14/5/07 11:33 Pgina 44

  • 55. Effects of metoprolol CR in patients with ischemic and dilated cardiomyopathy : therandomized evaluation of strategies for left ventricular dysfunction pilot study.Circulation 2000;101(4):378-384.

    56. Yoshizawa A, Yoshikawa T, Nakamura I et al. Brain natriuretic peptide response isheterogeneous during beta-blocker therapy for congestive heart failure. J Card Fail2004;10(4):310-315.

    57. Bertinchant JP, Combes N, Polge A et al. Prognostic value of cardiac troponin T inpatients with both acute and chronic stable congestive heart failure: comparison withatrial natriuretic peptide, brain natriuretic peptide and plasma norepinephrine. ClinChim Acta 2005;352(1-2):143-153.

    58. Richards M, Troughton RW. NT-proBNP in heart failure: therapy decisions and moni-toring. Eur J Heart Fail 2004;6(3):351-354.

    59. Murdoch DR, McDonagh TA, Byrne J et al. Titration of vasodilator therapy in chronicheart failure according to plasma brain natriuretic peptide concentration: randomizedcomparison of the hemodynamic and neuroendocrine effects of tailored versus empiri-cal therapy. Am Heart J 1999;138(6 Pt 1):1126-1132.

    60. Troughton RW, Frampton CM, Yandle TG, Espiner EA, Nicholls MG, Richards AM.Treatment of heart failure guided by plasma aminoterminal brain natriuretic peptide(N-BNP) concentrations. Lancet 2000;355(9210):1126-1130.

    61. Wu AH. Serial testing of B-type natriuretic peptide and NTpro-BNP for monitoring the-rapy of heart failure: the role of biologic variation in the interpretation of results. AmHeart J 2006;152(5):828-834.

    62. Bousette N, Giaid A. Urotensin-II and cardiovascular diseases. Curr Hypertens Rep2006;8(6):479-483.

    63. Jankowska EA, Biel B, Majda J et al. Anabolic deficiency in men with chronic heart fai-lure: prevalence and detrimental impact on survival. Circulation 2006;114(17):1829-1837.

    64. Ix JH, Shlipak MG, Chertow GM, Ali S, Schiller NB, Whooley MA. Cystatin C, left ven-tricular hypertrophy, and diastolic dysfunction: data from the Heart and Soul Study. JCard Fail 2006;12(8):601-607.

    65. Nakamura T, Funayama H, Kubo N et al. Association of hyperadiponectinemia withseverity of ventricular dysfunction in congestive heart failure. Circ J2006;70(12):1557-1562.

    66. Ng LL, Pathik B, Loke IW, Squire IB, Davies JE. Myeloperoxidase and C-reactive pro-tein augment the specificity of B-type natriuretic peptide in community screening forsystolic heart failure. Am Heart J 2006;152(1):94-101.

    67. Tang WH, Brennan ML, Philip K et al. Plasma myeloperoxidase levels in patients withchronic heart failure. Am J Cardiol 2006;98(6):796-799.

    68. Morales MA, Del RS, Startari U et al. Plasma adrenomedullin relation with Doppler-derived dP/dt in patients with congestive heart failure. Clin Cardiol2006;29(3):126-130.

    45

    Utilidad de los pptidos natriurticos y otros biomarcadores3

    CAP.03 14/5/07 11:33 Pgina 45

  • Objetivos del tratamiento (tabla I)Los objetivos inmediatos del tratamiento son la mejora de la situacinhemodinmica y el control de los sntomas, fundamentalmente, la dis-nea. Otros parmetros de eficacia clnica incluyen, en su caso, la mejo-ra de la oxigenacin, de la funcin renal, el control de la glucemia yde las posibles alteraciones de los electrlitos. Los objetivos a cortoplazo incluyen la reduccin de la necesidad de intubacin endotra-queal, la disminucin del nmero de das con respiracin asistida o sis-temas de asistencia mecnica, la reduccin de la estancia en una uni-dad de cuidados intensivos y hospitalaria. La reduccin de la mortali-dad hospitalaria y a largo plazo constituyen objetivos generales del tra-tamiento de la insuficiencia cardiaca y enlaza directamente con laorientacin teraputica a largo plazo.

    En cualquier caso, existen pocos estudios de eficacia teraputica enpacientes con insuficiencia cardiaca aguda, y no se dispone de ningunaevidencia directa de mejora de la mortalidad a corto o largo plazos. Estarelativa falta de informacin contrasta con la disponible para la orienta-cin del tratamiento de la insuficiencia cardiaca crnica.

    OrganizacinEn principio, todos los enfermos con insuficiencia cardiaca deben ingre-sar en el hospital. Algunas excepciones pueden incluir a pacientes coninsuficiencia cardiaca crnica descompensada sin sntomas graves y conposibilidades de asistencia adecuada en el medio extrahospitalario.

    47

    Tratamiento. Objetivos. Organizacin.Monitorizacin. Instrumentalizacin. Medidas generales. Ventilacin mecnica no invasiva. Asistencia circulatoria

    Manuel Montero Prez-Barquero.Servicio de Medicina Interna.Hospital Universitario Reina Sofa. Crdoba

    4

    CAP.04 14/5/07 11:33 Pgina 47

  • Los pacientes con sndromes coronarios agudos e insuficiencia cardiacadeben ingresar inicialmente en una unidad de cuidados intensivos cardio-lgicos, igual que los pacientes con arritmias graves, edema agudo depulmn o shock. En el resto de los casos, el ingreso hospitalario debe-ra realizarse en un rea destinada a enfermos con insuficiencia car-diaca aguda, bien sea la unidad coronaria u otra zona del hospital conpersonal entrenado en el diagnstico y tratamiento de la insuficienciacardiaca, con acceso rpido y protocolizado a los medios de diagns-tico y tratamiento 1. Diagnstico y tratamiento deben seguir un protoco-lo de actuacin predefinido. Gran parte de los pacientes con insuficien-cia cardiaca presentan patologas mltiples y, adems, requieren un

    48

    Insuf i c ienc ia card iaca aguda Recomendaciones, diagnstico y teraputicas

    Tabla I. Objetivos del tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardiacaaguda

    Aspectos clnicos: Mejorar los sntomas como la disnea y la fatiga. Reducir los signos clnicos como edemas y sobrepeso. Aumentar la diuresis. Optimizar el estado de oxigenacin.

    Datos analticos: Normalizacin de los trastornos hidroelectrolticos (hiponatremia,

    hiperpotasemia o hipopotasemia). Descenso de la creatinina, bilirrubina y BNP plasmticos.

    Situacin hemodinmica: Disminucin de las presiones pulmonares a < 18 mmHg. Aumento del volumen minuto.

    Resultados: Reduccin de la necesidad de intubacin endotraqueal. Disminucin del nmero de das con respiracin asistida o sistemas

    de asistencia mecnica. Reduccin de la estancia en una unidad de cuidados intensivos

    y hospitalaria. Descenso de la mortalidad hospitalaria y a largo plazo.

    Buena tolerabilidad al tratamiento: Baja incidencia de efectos adversos.

    CAP.04 14/5/07 11:33 Pgina 48

  • seguimiento a largo plazo, por lo que pueden beneficiarse del trabajode un equipo multidisciplinario (enfermeras especializadas, cardilo-gos, mdicos del departamento de urgencias, internistas, especialistasen cuidados intensivos, mdicos de familia, hemodinamistas, cirujanos,asistentes sociales etc.). Es deseable el mayor grado de coordinacinentre los diversos especialistas responsables del paciente en un momen-to determinado. Es imprescindible continuar el seguimiento adecuadodel paciente una vez dado de alta del hospital.

    Monitorizacin hemodinmica e instrumentacin La monitorizacin del paciente con insuficiencia cardiaca aguda debe ini-ciarse tan pronto como llega al hospital. El tipo de monitorizacin (inva-siva o no invasiva) depender de la severidad de la descompensacincardiaca, de la respuesta inicial al tratamiento y de la disponibilidad demedios disponibles.

    Monitorizacin no invasiva

    a. En un paciente grave, determinadas medidas deberan ser obtenidasde forma rutinaria, como: presin arterial, temperatura, frecuenciarespiratoria, frecuencia cardiaca y realizacin de EKG.

    b. Algunas pruebas de laboratorio deberan ser realizadas repetidamen-te, por ejemplo: sodio, potasio, creatinina y glucemia.

    c. La monitorizacin electrocardiogrfica de trastornos isqumicos yarritmias se hacen necesaria en pacientes con descompensacinaguda, especialmente si una isquemia o una arrtmia han sido las res-ponsables del cuadro agudo.

    d. El mantenimiento de la presin arterial dentro de la normalidad esmuy importante al comienzo del tratamiento y, por lo tanto, deberamedirse frecuentemente hasta que la dosis de vasodilatadores, diurti-cos o inotrpos, hayan sido ajustados.

    e. La pulsioximetra es un mtodo sencillo no invasivo que estima la satu-racin arterial de oxgeno y debera utilizarse de forma continua encualquier paciente inestable y tambin debera ser usada de forma fre-cuente en pacientes en tratamiento con oxigenoterapia.

    49

    Tratamiento. Objetivos. Organizacin. Monitorizacin. Instrumentalizacin. Medidas generales. Ventilacin mecnica no invasiva. Asistencia circulatoria

    4

    CAP.04 14/5/07 11:33 Pgina 49

  • Monitorizacin invasiva

    a. La monitorizacin de la presin arterial mediante la insercin de uncatter intraarterial slo est indicada en pacientes con insuficienciacardiaca aguda sin respuesta inmediata al tratamiento mdico coninestabilidad hemodinmica.

    b. La cateterizacin de presin venosa central permite la medida de lamisma, determinacin de saturacin venosa de oxgeno y administra-cin de lquidos por va intravenosa.

    c. La monitorizacin del volumen minuto y presiones pulmonaresmediante la utilizacin de catteres de Swan-Ganz puede ser til paradistinguir entre patologa predominantemente cardiaca o pulmonar enpacientes que presenten una enfermedad mixta y tambin debe reser-varse a pacientes inestables sin respuesta inicial al tratamiento con-vencional, pacientes con cuadro de congestin e hipoperfusin paravaloracin de tratamiento con drogas vasoactivas y enfermos conshock cardiognico prolongado severo 2.

    InstrumentacinMedidas rutinarias incluyen controles clnicos de frecuencia cardiaca, fre-cuencia respiratoria, tensin arterial y monitorizacin electrocardiogrfi-ca. Algunos tests de laboratorio deben repetirse peridicamente, inclu-yendo funcin renal, electrlitos y glucemia, con una frecuencia variablesegn la evolucin del paciente. La saturacin de O2 debe monitorizarsede forma continua con pulsioxmetro. En todos los enfermos debe reali-zarse venoclisis y mantener una va venosa permeable para la adminis-tracin de medicacin. El empleo de vas arteriales y catteres pulmona-res slo es necesario en pacientes inestables o sin respuesta adecuada altratamiento 2.

    Medidas generalesEl reposo en cama es obligado al ingreso, aunque la deambulacin debeiniciarse tan pronto como el paciente no presente sntomas en reposo. Eltratamiento debe iniciarse inmediatamente, realizando las modificacionesoportunas a la vista de los resultados de las pruebas complementarias. Ladieta debe ser ligera, con el contenido calrico adecuado para cada

    50

    Insuf i c ienc ia card iaca aguda Recomendaciones, diagnstico y teraputicas

    CAP.04 14/5/07 11:33 Pgina 50

  • paciente. No debe permitirse los suplementos alimenticios aportados porfamiliares. La restriccin salina es la norma excepto en situaciones dehiponatremia. Los pacientes con insuficiencia cardiaca ag