informe final sisben 27122018

97
1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN SISBEN 2018 Informe Final LABORATURIO URBANO María del Pilar Castillo Investigador principal María Isabel Caicedo Carlos Londoño Hector Fabio Ramírez Diego Muñoz Niyireth Romo Diego Rodríguez

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe final Sisben 27122018

1

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN SISBEN 2018

Informe Final

LABORATURIOURBANO

MaríadelPilarCastillo

Investigadorprincipal

MaríaIsabelCaicedo

CarlosLondoño

HectorFabioRamírez

DiegoMuñoz

NiyirethRomo

DiegoRodríguez

Page 2: Informe final Sisben 27122018

2

Tabladecontenido

1. Introducción..............................................................................................................................4

2. Enfoque teórico y metodológico..............................................................................................5

3. Características del SISBÉN y consideraciones......................................................................8

4. Consideraciones técnicas de la base de datos SISBÉNIII...................................................10

5. Características de la población SISBÉN2018.......................................................................14

5.1. Tasas demográficas........................................................................................................20

6. Aseguramiento en Salud y Puntaje SISBÉN III..................................................................27

7. Discapacidad...........................................................................................................................32

8. Embarazos..............................................................................................................................39

9. Estado Civil.............................................................................................................................41

10. Vivienda..............................................................................................................................44

10.1. Tipo de vivienda..........................................................................................................44

10.2. Acceso a servicios públicos........................................................................................48

10.3. Hacinamiento..............................................................................................................49

11. Condiciones de partida: Análisis comparativo de la población identificada en el año 2009 y 2016-2018............................................................................................................................49

11.1 . Descripción de las condiciones de vulnerabilidad de los hogares para los dos períodos.......................................................................................................................................51

12. Comportamiento con respecto al puntaje SISBÉN.........................................................52

13. Tipologías de pobreza y embarazo adolescente...............................................................59

14. Educación............................................................................................................................66

14.1. Asistencia a centro educativo.....................................................................................66

14.2. Tipo de establecimiento educativo al que asiste.......................................................67

14.3. Nivel Educativo Alcanzado........................................................................................68

14.4. Clima educativo del hogar.........................................................................................70

15. Mercado Laboral e Ingresos..............................................................................................71

15.1. Duración del desempleo.............................................................................................74

15.2. Informalidad...............................................................................................................74

Page 3: Informe final Sisben 27122018

3

15.3. Percibe ingresos..........................................................................................................75

15.4. Total de ingresos mensuales......................................................................................76

16. Generalidades para jóvenes identificados por en Sisbén y para los jóvenes asociados a pandillas..........................................................................................................................................77

16.1. Características de la población juvenil.........................................................................78

16.2. Estadísticas descriptivas para los jóvenes del programa TIP-Jóvenes sin fronteras81

17. Anexos:................................................................................................................................83

18. Referencias..........................................................................................................................94

Page 4: Informe final Sisben 27122018

4

1. Introducción

Como es tradición, la Oficina de Extensión de la Universidad del Valle y el

Laboratorio Urbano-Regional del CIDSE, realizan cada año un análisis de las bases de datos

del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales SISBEN.

Este año, el énfasis del informe CIDSE-SISBEN, tuvo como eje articulador el análisis de las

condiciones de pobreza y vulnerabilidad de los hogares, con un zoom especial sobre la

población juvenil en Cali.

El trabajo tiene como objetivo presentar las estadísticas sociodemográficas y la

localización espacial de la población SISBEN para el total de los individuos encuestados

hasta junio de 2018. Adicionalmente, el equipo investigador decidió tomar la población

registrada en dos periodos de análisis para evaluar el cambio en las condiciones de los

hogares, desde el momento en que se les aplica la encuesta del sistema de identificación. Lo

anterior, teniendo en cuenta que las dificultades de actualización del SISBEN impiden la

realización de un estudio de corte longitudinal, que posibilite evaluar el impacto de los

programas sociales sobre las condiciones de pobreza de la población. Por el contrario, se

realiza un análisis de corte transversal tanto para la población encuestada en el año 2009,

como para la población encuestada en el periodo 2016-2018. Este tipo de análisis, si bien no

posibilita observar los cambios sobre las condiciones de individuos y sus hogares, los

resultados sí podrían ser un indicador de cambios en las condiciones estructurales y del

entorno a nivel macro social.

Uno de los principales hallazgos que reportan los datos es que los hogares que

ingresaron en el periodo 2016-2018 se encuentra peores condiciones, con respecto a los

hogares que ingresaron al SISBEN en el año 2009, puesto que se registró un mayor porcentaje

de hogares en condición de pobreza monetaria, pobreza extrema y pobreza multidimensional

para este periodo. Un segundo hallazgo indica que, aunque la población en condición de

pobreza se encuentra localizada fundamentalmente en las zonas de oriente y ladera, coexisten

formas heterogéneas de pobreza y de igualdad de oportunidades en un mismo territorio. Los

datos indican que, con excepción de algunas zonas muy específicas como en los

asentamientos informales, coexisten de manera adyacente hogares en condiciones de

integración social, con hogares en condición de pobreza crónica.

Page 5: Informe final Sisben 27122018

5

Frente a la población juvenil, vale la pena señalar que los jóvenes que pertenecen al

programa TIP-Jóvenes sin frontera, tienen un nivel educativo promedio más bajo que el resto

de jóvenes identificados por el SISBEN, y que esta tendencia se mantiene tanto para los jefes

de sus hogares y para el clima educativo del hogar

Finalmente, es necesario advertir que este es un trabajo principalmente descriptivo y

no pretende explicar los factores o fenómenos que determinan los cambios en las condiciones

de la población para los dos periodos analizados a partir de la explotación de la base de datos

bajo las metodologías descritas en la siguiente sección. La explicación de estos factores y

fenómenos requeriría el desarrollo de trabajos posteriores que están por fuera del alcance de

este informe.

A continuación, se presenta algunas consideraciones teóricas y metodológicas que

constituyen nuestro marco referencial para el desarrollo de cada una de las secciones. En

segundo lugar se describen las características del SISBEN y se presentan las estadísticas

sociodemográficas para el total de la población registrada. En tercer lugar, se presenta un

análisis comparativo de las condiciones de la población encuestadas en dos momentos

diferentes del tiempo. En la última sección se presentan un análisis exploratorio de las

características de los hogares de la población juvenil, en relación con la composición de sus

hogares, los años de educación de sus padres y el clima educativo del hogar en función de

las actividades de los jóvenes y sus padres. Finalmente se presentan las conclusiones frente

a los hallazgos en cada una de las secciones.

2. Enfoque teórico y metodológico La insuficiencia de ingresos, la ausencia de vivienda digna, protección social,

aseguramiento en salud, acceso a educación, entre otros, son algunas de las dimensiones

actuales que contemplan los estudios y las metodologías para la medición de pobreza1. Esa

visión multidimensional ha sido usada en los estudios de desigualdad desarrollados por Kolm

(1977), Atkinson y Bourguignon (1982) y Maasoumi (1986). Desde la perspectiva de

Naciones Unidas, Feres & Mancero (2001) presentan distintos definiciones, enfoques y

medidas: los que se centran en la teoría sobre funcionamientos y capacidades desarrollada

1Para una visión más amplia, se recomienda ver los trabajos de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de Naciones Unidas (CEPAL) en Feres & Mancero (2001).

Page 6: Informe final Sisben 27122018

6

por Sen (1984) y sus variantes, en los que se aborda también los ámbitos psicológico y social

para establecer el grado de pobreza (Townsend, 1993: Spicker, 1993); los asociados a la línea

de pobreza monetaria (Schubert, 1994) y la combinación de ambos enfoques propuesta por

Katzman (1999).

Pero los enfoques para abordar la pobreza dependen de las nociones de pobreza

preexistentes como herramientas para analizar y dar respuesta a los problemas sociales más

acuciantes de la población. De acuerdo Altimir (1982, pág. 14) “las expectativas dan origen

a las necesidades” y en este sentido, los análisis de pobreza está sujetos a las particularidades

del período que es objeto de estudio. Finalmente, la historicidad del concepto de pobreza se

encuentra asociado al estilo de vida predominante en determinadas sociedades. En Colombia,

la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad 2001-2012

(Mesep) define la metodología para la construcción de las nuevas líneas de pobreza en

Colombia y el documento CONPES 150 establece las metodologías oficiales y arreglos

institucionales para la medición de la pobreza a nivel nacional.

En términos metodológicos, para el desarrollo de este trabajo, se calcularon en primer

lugar una serie de estadísticas descriptivas que permiten presentar las características

sociodemográficas para el total de la población SISBEN de acuerdo a los requerimientos de

los términos de referencia. En segundo lugar, se calculó un pseudo-índice de pobreza

multidimensional y la línea de pobreza monetaria para analizar las condiciones de pobreza y

vulnerabilidad de los hogares en el momento de la aplicación de la encuesta2. Posteriormente,

se combinaron estas metodologías siguiendo la propuesta de Kaztman (1989) lo que permitió

clasificar los hogares, de acuerdo a sus tipologías de pobreza usando las metodologías

oficiales.

Para calcular el pseudo índice de pobreza multidimensional partimos de la propuesta

de Alkire y Foster (2007) excluyendo dos dimensiones las que miden el analfabetismo y

acceso a salud dada una necesidad, puesto que la encuesta de SISBÉN III no contiene

información asociadas a estas preguntas.

2Esteíndicesecalculóparalaspoblaciones2009,y2016-2018.

Page 7: Informe final Sisben 27122018

7

En general, Índice de Pobreza Multidimensional se compone de la suma ponderada

de diferentes variables que permiten la identificación de los hogares pobres y descompone

en dimensiones o variables categóricas, los datos ordinales que reflejan las privaciones que

pueden sufrir los hogares. El DANE adopta esta metodología oficialmente como medida de

pobreza complementaria a la línea de pobreza monetaria (DNP, 2012) y define las

ponderaciones a usar de acuerdo con los datos disponibles a nivel nacional, principalmente

la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) y posteriormente la Gran Encuesta Integrada de

Hogares (GEIH), así, la medición de la pobreza multidimensional se realiza de la siguiente

manera:

Fuente: Alkire y Foster (2007)

La identificación dentro de cada categoría se realiza al evaluar la privación dentro de

la misma a nivel de hogares, por tanto, si dentro del hogar hay al menos una persona que

cumpla las condiciones de privación en cualquier categoría, el hogar se considerará privado

de la misma. De esta manera si un hogar, cuenta con privaciones en cinco (5) de las quince

(15) dimensiones, este hogar es catalogado como pobre. Para el cálculo de nuestro un

pseudo-indicador de pobreza trabajamos con trece (13) de las quince (15) dimensiones del

IPM, de tal forma que si un hogar cuenta con por lo menos cinco (5) de las trece (13)

dimensiones es considerado pobre3.

Por otra parte, para el cálculo de la línea de pobreza monetaria se utilizó la línea de

pobreza monetaria publicada por el DANE (2018) en su boletín técnico del año 2017 para el

Valle del Cauca, la cual establece que todos los hogares con ingresos per-cápita por debajo

3 Es necesario anotar que esta metodología para calcular pseudo-indicador, tiene un efecto sobre el número de hogares en condición de pobreza multidimensional, porque al reducir el número de dimensiones, los hogares tienen un mayor número de privaciones con respecto al total de dimensiones que mide la propuesta oficial del IPM. Adicionalmente, vale la pena resaltar que con la implementación del SISBÉN IV esta dificultad quedará totalmente superada, pues de acuerdo al lineamiento del Conpes 3877 estas dos preguntas son incluidas en el cuestionario al que se sometería los hogares en el momento de la aplicación de la encuesta.

Educación (0.2)

• Logro Educativo (0.1)• Analfabetismo (0.1)

Niñez y Juventud (0.2)

• Rezago escolar (0.05)• Inasistencia escolar

(0.05)• Servicios de cuidado a

la primera infancia (0.05)

• Trabajo infantil (0.05)

Salud (0.2)

• Aseguramiento en salud (0.1)

• Acceso a salud dada una necesidad (0.1)

Trabajo (0.2)

• Empleo Informal (0.2)• Desempleo de larga

duración (0.2)

Vivienda (0.2)

• Acceso a fuente de agua mejorada (0.04)

• Acceso a adecuada eliminación de excretas

(0.04)• Pisos adecuados (0.04)• Paredes inadecuadas

(0.04)• Hacinamiento crítico

(0.04)

Page 8: Informe final Sisben 27122018

8

de $259.561 deben ser considerados como pobres. Adicionalmente, se deflactaron todos los

ingresos reportados a precios constantes para el año 2017.

Con lo anterior y siguiendo la propuesta de Kaztman (1989) se combinan las

mediciones del pseudo-índice de pobreza multidimensional y la línea de pobreza monetaria

para clasificar los hogares de acuerdo sus tipologías para los hogares identificados por el

SISBEN en los periodos 2009 y 2016-2018. Esto permite realizar un análisis comparativo

del porcentaje de hogares en situación de pobreza crónica, en situación de pobreza reciente,

con carencias inerciales y en condición de integración social, contrastando las tipologías de

hogares con la asistencia a centros educativos de la población en edad escolar, el tipo de

establecimientos al que asiste, en nivel educativo alcanzado y el clima educativo del hogar.

En la siguiente sección se presentan algunas características del SISBEN para

introducir las estadísticas descriptivas y posteriormente se presentarán las tipologías de

hogares con la metodología descrita en esta sección.

3. Características del SISBÉN y consideraciones En enero de 1995 se planteó el SISBÉN como modelo de ficha para la caracterización

socioeconómica de aquellos grupos poblacionales vulnerables (Departamento Nacional De

Planeación, CONPES, 2006), pero sólo hasta 1997 esta herramienta se consolidó como

instrumento de focalización para identificar los hogares e individuos en condición de

vulnerabilidad, que pueden ser beneficiarios de todos aquellos programas sociales que

impliquen subsidios o transferencias condicionadas. Para el año 2016, el SISBÉN alcanzó

una cobertura de 6.200.000 personas en las zonas urbanas y 6.500.000 en las rurales,

abarcando el 98% de los municipios del país. En ese mismo año, el 75% de la población

colombiana se encontraba registrada en el SISBÉN.

A través del CONPES 055 del 2001, el Departamento Nacional de Planeación realizó

una reestructuración del SISBÉN para incluir mejoras en la capacidad de focalización

individual como la implementación de un nuevo software, el rediseño de la encuesta y de las

cartillas de normas y procedimientos de toma de datos. Igualmente, se adicionaron nuevos

mecanismos y marcos regulatorios para la adecuada administración del dato y de esta forma,

reducir los errores de inclusión que garantizaran una mayor calidad de la información. Se

Page 9: Informe final Sisben 27122018

9

buscaba, entonces, disminuir la duplicidad de registros y la estandarización de procesos y

procedimientos.

A partir de esta restructuración se estipula un Nuevo Sistema de Focalización del

Gasto Social impulsado con la ley 715 de 2001 en el artículo 94, que obliga a las entidades

territoriales a aplicar los criterios de focalización definidos por el Conpes Social para la

distribución de subsidios de inversión social, abriendo paso a la estructuración del

instrumento SISBÉNII que se implementa a partir del 2002, tomando variables y

ponderadores con base en la información de la Encuesta de Calidad de Vida de 1997.

Sin embargo, los cambios en la condición de vida de las personas, el uso excesivo de

algunas variables para discriminar la población pobre y los problemas de manipulación en la

información, generaron la necesidad nuevamente -según las evaluaciones del SISBÉNII- de

revisar y transformar esa herramienta. Técnicamente se debía actualizar la forma en que se

construyen y mantienen dichas variables y ponderadores para poder mejorar la capacidad de

focalización y el reconocimiento de la vulnerabilidad. Incluyendo los lineamientos generales

en el territorio nacional acorde a las nuevas condiciones de vida de la población. En esa nueva

etapa, la estructuración del SISBÉN III como índice de estándar de vida, se orienta hacia un

enfoque multidimensional de pobreza en el que la salud, educación y vivienda, junto a

variables relacionadas con la vulnerabilidad individual y contextual, que son constitutivas de

la vida reflejando el bienestar de las personas, son las dimensiones de interés. Su

implementación se dio a partir del 2011, definiendo el territorio de acuerdo a 3 zonas: 14

ciudades, resto urbano y rural. No obstante, esta herramienta sigue en constante evaluación

y evolución estructural y legal debido a la importancia de la misma para la clasificación de

la demanda de proyectos de inversión social focalizada.

En este sentido, el Conpes 3877 de 2016 dicta nuevos lineamientos y mejoras para el

SISBÉN, abriendo la discusión hacia la generación de una nueva actualización que tenga en

cuenta en su metodología, además del estándar de vida de los hogares, su capacidad para

generar ingresos, disminuyendo la divergencia actual entre el enfoque del SISBÉN y el de la

política social. Orientado hacia mejorar la recolección de información y la calidad de esta,

de tal forma que se pueda verificar y recolectar a partir de la interacción entre los distintos

sistemas de información y registros administrativos. Se espera que dichos cambios se

implementen en la aplicación de la encuesta del SISBÉN IV.

Page 10: Informe final Sisben 27122018

10

4. Consideraciones técnicas de la base de datos SISBÉNIII El análisis sobre los datos del SISBÉN III parte presentar las estadísticas sociodemográficas

para el conjunto de la población registrada (corte junio 2018). Posteriormente se realiza un

análisis comparativo de los registros de las bases de los años 2009 y 2016-2018.

Para tipificar la temporalidad de población registrada en la base, se tomó el

documento de identidad como llave primaria. Por tanto, si para un usuario su documento de

identidad se encuentra en la base de datos de ambos años, se considera que permanece

registrado para el 2018. Sí se encuentra registrado por primera vez en el año 2009 y no en el

periodo 2016-2018, se tipifica como usuario retirado, y, si el documento de identidad está

registrado exclusivamente en periodo 2016-2018, se tipifica como usuario nuevo.

Como se mencionó en el apartado sobre características del SISBÉN, el Departamento

Nacional de Planeación – DNP en el documento CONPES 3877 se refiere a la calidad de la

información como una de las problemáticas inherentes al SISBÉNIII. De hecho, los

problemas más frecuentes hallados en estas bases son la no actualización por parte de la

población registrada SISBÉN. Uno de los motivos por los cuales los hogares no reportan

cambios en sus condiciones de vida puede estar ocasionado por el temor a perder el beneficio

de los diferentes programas sociales ante un eventual aumento en el puntaje SISBÉN en la

actualización. Pero, por otra parte, el SISBÉN no cuenta con un sistema de monitoreo y de

seguimiento a la población registrada que permita detectar los cambios que están

experimentando los hogares.

La falta de controles para la actualización de gran parte de los registros de los hogares

en el momento de la aplicación de la encuesta, hace la información se mantenga constante a

través del tiempo, sin la posibilidad de detectar cambios relevantes en las condiciones de vida

de las personas. Un ejemplo de lo anterior es que a nivel nacional, la información del 74%

de la población SISBÉN que fue registrada en los años 2009 no había sido actualizada para

el año 2016 (Departamento Nacional de Planeación, CONPES, 2016), a pesar de que existe

un plan de ruta designado para la actualización descrito en la figura 1.

Page 11: Informe final Sisben 27122018

11

Figura 1. Descripción del proceso de actualización de la información por parte de la

ciudadanía

Fuente: Elaboración CIDSE

De acuerdo a los mecanismos establecidos, la actualización de la información ya

registrada por primera vez se da a través de tres vías. La primera es cambios en el documento

de identidad (paso de registro civil a tarjeta de identidad, o a cédula). La segunda es por

nombres registrados incorrectamente, y tercero, por cualquier tipo de información que haya

cambiado desde su registro inicial y que pueda ser demostrada.

A pesar de lo anterior, el 78% (829.135 personas) de la población registrada en el

SISBÉN no ha actualizado su información desde que se registró por primera vez la

información completa al hogar. Si bien el 22% (234.692) restante de este segmento de

población ha actualizado alguna vez su información, resulta difícil identificar en cada registro

cuál fue la información modificada. En algunos casos, como en la modificación del registro

(figura 1), no se requiere realizar nuevamente la encuesta completa, sólo cambia el dato que

está reportando el usuario. Para profundizar un poco más en esta problemática, en la siguiente

tabla se hizo un cruce entre el año en que se realizó la encuesta completa y la última vez que

se hizo algún tipo de actualización a la información ya registrada de la encuesta.

Page 12: Informe final Sisben 27122018

12

Tabla 1. Cruce año de registro y actualización de usuarios que permanecen en la base de

datos SISBÉN. Encuesta/Modif 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total

2008 74 4 13 6 5 5 3 0 2 0 112

2009 375792 36595 27986 22703 22943 20874 11720 4596 4766 3517 531492

2010 0 192612 8778 6322 7008 7152 3841 1568 1395 1039 229715

2011 0 0 34470 3207 2237 2243 1500 571 453 443 45124

2012 0 0 0 26241 14213 2647 1469 522 515 462 46069

2013 0 0 0 0 34464 2297 941 337 332 397 38768

2014 0 0 0 0 0 42639 1423 301 371 388 45122

2015 0 0 0 0 0 0 28565 1257 327 285 30434

Fuente: Elaboración CIDSE

En la primera columna de la Tabla 1 está el año en que el usuario hizo por primera

vez la encuesta y en la primera fila, el año en que realizó la modificación más reciente. La

columna final de la derecha representa el total de personas a quienes se les realizó la encuesta

completa en cada año y la diagonal indica las personas que hicieron la encuesta en un año y

no han llevado a cabo proceso de actualización de su información a junio de 2018. En 2009,

año donde se aplicó el mayor número de encuestas con 531.492 registros, a la fecha de corte

únicamente el 29% de los usuarios había actualizado alguna vez su información.

Nuevamente, la ciudad refleja el mismo patrón nacional, es decir, la mayor parte de la

población que actualmente hace parte del SISBÉN ingresó entre los años 2009 pero muy

pocos han actualizado la información, haciendo difícil la comparación entre diferentes

periodos de sus condiciones socioeconómicas, así como el seguimiento de las trayectorias de

los hogares, a través de un estudio de tipo longitudinal. Este es la principal razón por la cual

se decidión realizar un análisis comparativo de las condiciones de entrada de los hogares para

los periodos 2009, 2016-2018, pues como lo muestra la tabla 1, para estos dos periodos se

registró un volumen de población que podría ser comparable.

En cuanto al Sistema de Información Geográfico, se determinó la localización de la

población SISBÉN empleando la dirección reportada en el registro de la encuesta. Dado que

los individuos hacen parte de un hogar, y que los hogares se ubican espacialmente en una

vivienda, se trabajó con 390.360 viviendas con el propósito de reducir el esfuerzo

computacional. Por medio del proceso de geocodificación se generó el par coordenado

correspondiente a cada una, sin embargo, algunas de estas reportaban direcciones poco

convencionales dificultando su ubicación. Por tal motivo fue necesario localizarlas

Page 13: Informe final Sisben 27122018

13

aleatoriamente, dentro de la delimitación del sector al que pertenecían (Barrio o

Asentamiento Informal). En la Tabla 2 se presenta el resumen por zonas. El 0,74% (2.908)

de las viviendas no pudo ser ubicado, dado que estas se encontraban localizadas en

asentamientos informales que no se correspondían con los registros de las bases geográficas.

Tabla 2.Descripción de coordenadas por zona

Ubicación Real Ubicación Aleatoria Urbano 252.602 118.305 Centro Poblado y Rural Disperso - 14.458 Asentamientos - 2.087 Total 64,71% 34,55%

Fuente: CIDSE 2018

En general, el 99, 26% de las viviendas fueron localizadas teniendo en cuenta el barrio,

vereda o corregimiento, aunque la poca actualización de la base de datos y los problemas de

recolección de la información a la hora de la captura de los registros impidió la asignación

de barrios4 sobre la base geográfica del POT 2014, siendo este y las direcciones no

convencionales el mayor problema para la georreferenciación. A pesar de lo anterior, se

redujo la propagación de errores consignado en las respuestas de la encuesta según la zona a

la que pertenecieran los hogares.

4Este proceso se define para la ciudad en mayor detalle en Vivas, et al (2017).

Page 14: Informe final Sisben 27122018

14

5. Características de la población SISBÉN2018 En Cali se han identificado 1.314.167 potenciales beneficiarios que representan

aproximadamente el 53.74% del total de la población del municipio5, donde el 96.4% de la

población se encuentra localizada en la zona urbana y el 3.6% de la población se encuentran

en los corregimientos de la zona rural y rural disperso. Estas personas habitan en 390.273

viviendas y conforman 406.126 hogares6. La tabla 3, presenta el número total de personas,

viviendas y hogares para cada una de las comunas y corregimientos registrados en las bases

de datos del SISBÉN del municipio de Santiago de Cali.

En la zona urbana, el mayor porcentaje de la población se encuentra localizada en las

comunas 6, 13, 14, 15, 16 y 21 que concentran el 50,05% del total de la población registrada

en Cali. La comuna 14 concentra el mayor porcentaje de esta población con 152.801

personas, seguida de la comuna 13 con 142.611. Sólo estas dos comunas concentran el

23,75% del total de la población urbana Sisbenizada. En la zona rural, el mayor porcentaje

de la población se concentra en los corregimientos de Montebello (25.15%) y de la Buitrera

(24.76%) seguido del corregimiento del hormiguero (8.78%)7.

Por otra parte, las comunas que concentran el menor porcentaje de la población

SISBÉN son las comunas 2, 17, 19 y 22, con el 1.54% de la población total. Entre ellas, la

Comuna 22 tiene el menor porcentaje de población registrada en el SISBÉN con el 0.05%,

seguida de la comuna 17 con el 0.18% del total. Estas comunas se encuentran localizadas

sobre el eje longitudinal Norte-Sur y están conformadas en su mayoría por barrios de estrato

moda 3, 4 y 5.

La tabla 3, muestra el número de personas registradas en el SISBEN, el porcentaje de

la población SISBEN en cada comuna, con respecto al total de la población SISBEN

registrada en Cali y el porcentaje de la población sisbenizada con respecto al total de la

población de la población en cada comuna, de acuerdo a las proyecciones del Censo para el

5Dato medido Según estimación y proyección poblacional del documento Cali en cifras 2017 (Departamento Administrativo de Planeación, 2018)6Es decir que existen múltiples viviendas en las que habita más de un hogar. En la sección de hacinamiento crítico y mitigable, se presentará de manera amplia los datos relacionados con el número de personas y de hogares que habitan en una vivienda.

Page 15: Informe final Sisben 27122018

15

año 2018. Adicionalmente, la tabla también presenta el número de viviendas y de hogares

respecto a cada comuna.

Tabla 3.Total de población, viviendas y hogares SISBÉN

Comuna o Corregimiento

Población Viviendas Hogares

Número de Personas

% respecto a la población SISBEN

% respecto al total de la población Número % Número %

Comuna 1268154 100.000 54.000 376060 100.0 391722 100.000

1 43564 3.435 60.912 13064 3.474 13527 3.453 2 9749 0.769 8.284 3060 0.814 3084 0.787 3 17810 1.404 36.169 6966 1.852 7005 1.788 4 34138 2.692 53.080 10991 2.923 11339 2.895 5 32817 2.588 28.468 10974 2.918 10970 2.800 6 114219 9.007 58.386 35023 9.313 36315 9.271 7 58774 4.635 66.174 17561 4.670 18600 4.748 8 54081 4.265 48.172 18000 4.786 18246 4.658 9 20639 1.627 37.065 7755 2.062 7898 2.016

10 24804 1.956 20.824 8689 2.311 8841 2.257 11 57667 4.547 52.685 18009 4.789 18505 4.724 12 46780 3.689 60.085 14296 3.802 15003 3.830 13 142619 11.246 72.747 39116 10.402 41881 10.692 14 152807 12.050 87.202 42123 11.201 44356 11.323 15 111899 8.824 76.485 30872 8.209 32363 8.262 16 77186 6.086 70.815 21366 5.682 23474 5.993 17 2229 0.176 1.849 817 0.217 833 0.213 18 81933 6.461 72.559 24120 6.414 24925 6.363 19 6885 0.543 6.103 2326 0.619 2355 0.601 20 63827 5.033 84.674 18410 4.895 19060 4.866 21 113091 8.918 N/A 32320 8.594 32939 8.409 22 636 0.050 6.202 202 0.054 203 0.052

Fuente: CIDSE, 2018

A menor escala de agregación geográfica, la figura 2, nos muestra el mapa con la

distribución de la población Sisbenizada a nivel barrio. Se observa que el barrio con el mayor

porcentaje de población SISBÉN es Ciudadela Floralia (comuna 6), concentrando también la

mayor densidad poblacional de acuerdo a los datos censales de 2005 y 2018. Le siguen los

barrios Manuela Beltrán (Comuna 14), Mojica (Comuna 14), Alfonso Bonilla Aragón

(Comuna 14), Promociones Populares (Comuna 14), Comuneros I (Comuna 15), Mariano

Ramos (Comuna 16), Antonio Nariño (Comuna 16) y Siloé (Comuna 20).

Page 16: Informe final Sisben 27122018

16

Figura 2.Distribución de la población SISBÉN en Cali a nivel de barrio.

Fuente: CIDSE, 2018

Page 17: Informe final Sisben 27122018

17

Por otra parte, la figura 3 representa la pirámide de la población SISBEN por rangos

quinquenales y muestra que, tanto en la cúspide como en la base, para ambos sexos, tienden

a ser angostos. Las longitudes de las cohortes inferiores (de 0 a 4 y de 5 a 9 años) muestran

una menor participación de la población infantil, longitud que tiende a aumentar a medida

que crece el rango de edad en las cohortes, pero vuelve a disminuir a medida que aumenta la

edad. A pesar de lo anterior, se observa que la pirámide poblacional mantiene una tendencia

progresiva, pues se mantiene una base ancha para la población juvenil y el peso de los

adultos no es despreciable, en comparación con la participación de los ancianos que es menor.

Figura 3.Pirámide poblacional

Fuente: CIDSE, 2018

La pirámide también muestra que población femenina es superior a la masculina en

edades más avanzadas y menor en las cohortes inferiores. En el rango de 0 a 4 años de edad

la población masculina es superior a la femenina (23.271 mujeres y 24.597 hombres), razón

que se repite hasta la cohorte de 15 a 19 años donde la situación se invierte siendo la cantidad

de mujeres (56.188) superior a la de hombres (55.907) manteniéndose la población femenina

por encima de la masculina hasta la cohorte de la cúspide. Estos datos indican que para la

población SISBEN se mantienen las tendencias demográficas de los censos de población de

1993, 2005 y 2018 a nivel nacional (ver figura 4).

-80000 -60000 -40000 -20000 0 20000 40000 60000 80000

0a4

10a14

20a24

30a34

40a44

50a54

60a64

70a74

80a84

Mujer Hombre

Page 18: Informe final Sisben 27122018

18

Figura4.DistribucióndelapoblaciónenColombia,1964-2018.

Fuente: DANE. Censos y demografía 2018

En Cali, la tabla 6 muestra que cantidad de mujeres en comparación a la de hombres

es mayor tanto en la zona urbana (704.084 mujeres frente a 610.037 hombres) como en la

rural (23.405 mujeres frente a 22.608 hombres). Este comportamiento predomina en todas

las comunas, aunque, como se dijo anteriormente, no en todos los rangos de edad. En la

comuna 14 la diferencia entre la cantidad de hombres y mujeres es de 11.351, en la comuna

13 esta diferencia es de 10.251, y en la comuna 6 es de 8.029. Aún en las comunas donde

menor población SISBÉN reporta, la diferencia persiste, como es el caso de la comuna 22

con 320 mujeres y 316 hombres y la comuna 17 con 1.283 mujeres y 946 hombres. Esto que

evidencia que a nivel comuna también se mantienen las tendencias demográficas con una alta

participación de mujeres en el SISBÉN, principalmente en edades superiores a la

adolescencia.

Tabla 4.Total de encuestados en cada comuna por género.

Comuna Total Sexo

Hombre % Mujer %

Total 1314121 610037 46% 704084 54%

1 43556 20461 47% 23095 53% 2 9749 4515 46% 5234 54% 3 17810 8727 49% 9083 51% 4 34138 15935 47% 18203 53% 5 32814 14755 45% 18059 55%

Page 19: Informe final Sisben 27122018

19

6 114219 53095 46% 61124 54% 7 58774 27050 46% 31724 54% 8 54081 24829 46% 29252 54% 9 20639 9922 48% 10717 52%

10 24801 11214 45% 13587 55% 11 57667 26586 46% 31081 54% 12 46780 21694 46% 25086 54% 13 142611 66180 46% 76431 54% 14 152801 70725 46% 82076 54% 15 111892 50932 46% 60960 54% 16 77179 35700 46% 41479 54% 17 2229 946 42% 1283 58% 18 81933 38512 47% 43421 53% 19 6885 3245 47% 3640 53% 20 63827 30154 47% 33673 53% 21 113087 51936 46% 61151 54% 22 636 316 50% 320 50%

Rural 46013 22608 49% 23405 51%

Fuente: CIDSE 2018

En total, se registraron 313.569 personas entre los 0 y los 18 años de edad en donde

el 50.81% son hombres y el 49.19% mujeres. Los adolescentes entre 11 y 18 años de edad

representan el 54.31% del total de la población en este rango, mientras que el 45.69% restante

son 143.267 infantes de 0 a 10 años de edad, de los cuales, 73.433 son hombres y 69.834 son

mujeres que representan, respectivamente, el 51.3% y 48.7% de esta población.

Tabla 5. Rango de personas con edades entre los 0-18 años

Fuente: CIDSE 2018

Hombre % Mujer %

Total 313569 159332 50.81 154237 49.19

0 a 5 años 61003 31399 51.47 29604 48.536 a 10 años 82264 42034 51.1 40230 48.911 a 18 años 170302 85899 50.44 84403 49.56

SexoTotalRango de edad

Page 20: Informe final Sisben 27122018

20

5.1. Tasas demográficas Las tasas de dependencia se definen como la relación entre la población dependiente (Juvenil

o Senil) frente a la población en edad de trabajar (PET) 8, entre más alta sea la tasa significa

una mayor carga sobre la PET en términos de manutención económica de la población

dependiente. Como pudimos ver en la pirámide poblacional, la mayor parte de la población

hace parte de la PET, por lo que ambas tasas de dependencia son relativamente bajas para

ambos sexos.

Tabla 9. Tasas de caracterización demográfica

Fuente: Elaboración CIDSE

El índice de envejecimiento refleja la relación entre la población senil y juvenil,

podemos observar que existe una mayor cantidad de mujeres que alcanzan la adultez en

comparación a los hombres, y esto podemos verlo también en los índices de masculinidad

calculado para estos tres rangos de edad, si bien, hay más infantes hombres que mujeres, en

los rangos de edades más altos, es más predominante la población femenina. Lo cual

corresponde a las características de las poblaciones en contextos de violencia, recordemos

que Cali se ha mantenido en el ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo (Consejo

Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal, 2018). Según la base de datos de

8 La tasa de dependencia juvenil (TDJ), muestra la proporción de personas de 65 años o más por cada 100 personas de 15 a 64 años. La tasa de dependencia senil (TDJ) muestra la proporción de personas de 65 años o más por cada 100 personas de 15 a 64b años de edad. Finalmente, la tasa de dependencia demográfica es la suma de la tasa de dependencia juvenil y la tasa de dependencia senil (TDJ+TDS). Finalmen

Edad Hombre Mujer Total Índice de masculinidad

0 a 14 115045 110052 225097 104.5415 a 64 443165 519802 962967 85.26

65 o más 51844 74259 126103 69.82Total 610054 704113 1314167 86.64

Hombre Mujer Total25.96 21.17 23.3811.70 14.29 13.1037.66 35.46 36.4745.06 67.48 56.02

38.85

Tasa de dependencia juvenilTasa de dependencia senilTasa dependica demográficaÍndice de envejecimientoRazón de hijos menores a 5 años por mujer en edad fértil

Page 21: Informe final Sisben 27122018

21

homicidios del Observatorio Social de la Alcaldía, en más del 90% de los homicidios

presentados entre los años 2007 y 2017 la víctima era de sexo masculino. Además, en

condiciones generales, las mujeres cuentan con mayor esperanza de vida que los hombres

(OMS, 2018). De acuerdo con la Carga Mundial de Enfermadad (GBD), los principales

hallazgos del estudio para Colombia afirman que en la esperanza de Vida para un hombre

que ha nacido en el 2016 será de 67,1 y para una mujer será de 71,1, ambos en buena salud.

Las principales causas de muerte prematura en el país están asociadas a la violencia

interpersonal, la cardiopatía isquémica, los accidentes de tránsito, los accidentes

cerebrovasculares y los defectos congénitos (El Tiempo, septiembre 15, 2017).

Por otra parte, frente a la razón de hijos menores de 5 años de edad por mujer en edad

fértil, que contempla a las mujeres entre los 15 y los 19 años, se encontró que en la comuna

14 y 13 tiene la mayor proporción de mujeres con hijos menores de 5 años, lo cual esta

asociado a la distribución de la población SISBEN a nivel comuna

Tabla6.Razóndehijosmenoresde5añospormujerenedadfértil

Comuna Mujer en edad fértil

Hijos menores a 5 años

Razón

1 12797 5045 0.394233023 2 2813 1147 0.407749733 3 4596 1731 0.376631854 4 9634 3004 0.311812331 5 9777 2159 0.220824384 6 34086 10874 0.319016605 7 17117 6278 0.366769878 8 15560 4212 0.270694087 9 5480 1861 0.33959854

10 7110 2268 0.318987342 11 16645 5143 0.308981676 12 13653 4599 0.336849044 13 41796 17553 0.419968418 14 45251 20614 0.455547944 15 33473 15409 0.46034117 16 22838 8359 0.366012786 17 636 220 0.34591195 18 24439 10130 0.414501412 19 1985 685 0.345088161 20 18590 8073 0.434265734 21 35034 15633 0.446223668 22 192 78 0.4062

Page 22: Informe final Sisben 27122018

22

5.2. Puntaje de la población SISBÉN El puntaje SISBÉN muestra la condición de vulnerabilidad de la población identificada. Este

puntaje se calcula de acuerdo a las carencias de los hogares. Entre más bajo sea el puntaje

SISBÉN mayor el nivel de vulnerabilidad de los hogares y de los individuos que los

conforman. La tabla 7, muestra la distribución de la población según el rango de puntaje

SISBÉN a nivel de comuna y corregimiento, mientras la figura 5, muestra el puntaje

promedio de la población a nivel barrio. Aquí debería ir tabla 7 y figura 5.

Tabla 7

Puntaje

(Rangos)

Población Sisben

Total % Cabecera

municipal %

Centro

poblado % Rural disperso %

Total 1314167 100 1268154 96.499 38069 2.897 7944 0.604

0-10 28640 2.179 27068 2.060 1121 0.085 451 0.034

11-20 116058 8.831 109467 8.330 4817 0.367 1774 0.135

21-30 189879 14.449 180422 13.729 6840 0.520 2617 0.199

31-40 230208 17.517 220413 16.772 8090 0.616 1705 0.130

41-50 243784 18.550 235665 17.933 7191 0.547 928 0.071

51-60 224215 17.061 218668 16.639 5251 0.400 296 0.023

61-70 187745 14.286 184247 14.020 3356 0.255 142 0.011

71-80 89812 6.834 88418 6.728 1366 0.104 28 0.002

81-90 3826 0.291 3786 0.288 37 0.003 3 0.0002

Fuente: CIDSE, 2018 De acuerdo a la información aportada en la tabla 7, 1.268.154 personas habitan en la

cabecera municipal, el 17,93% (235.665) tiene un puntaje de 41 a 50 siendo el de mayor

proporción poblacional seguido de los puntajes 31-40 y 51-60 con, respectivamente, el 16,8%

(220.413) y 16,6% (218.668). 38.069 personas habitan en el centro poblado donde 8.090 (el

21,25% de esta población) presentan puntajes de 31 a 40, 7.191 (el 19%) puntajes 41-50 y

6.840 (el 18%) puntajes de 21 a 30. La mayor proporción de la población que habita en zona

rural disperso tiene un puntaje 21-30 con 2.617 personas de 7.944 y 1.774 con puntaje 11-

20. Se evidencia, por tanto, que los habitantes del centro poblado y rural disperso tienden a

concentrarse en rangos de puntajes inferiores a quienes habitan en la cabecera municipal,

Page 23: Informe final Sisben 27122018

23

debido, en parte, a las mejores condiciones del hogar y la mayor accesibilidad a los servicios

públicos que se puede tener en la cabecera. Sin embargo, la diferencia en la distribución de

estos con respecto a la cabecera no se aleja a más de uno o dos rangos inferiores de puntaje.

Las comunas que presentan el mayor número de población con los niveles más bajos

de puntaje SISBÉN son la 13 con 710 personas en los puntajes de 0 a 10, 18 con 606 personas

con el mismo puntaje, 15 con 601 personas y la comuna 20 con 559 personas. Aquí se puede

observar que los puntajes asignado a la población que vive en estas zonas, que corresponde

ladera y distrito de Aguablanca, van en la misma dirección con las condiciones de pobreza

que caracteriza en su mayoría a la población, baja cobertura de servicios públicos, salud,

educación, entre otros indicadores del nivel de pobreza y marginalidad de la población que

habita estas zonas.

De 14.404 personas inscritas al SISBÉN que habitan en los corregimientos, 3.095

tienen como puntaje 31-40, siendo el rango con mayor cantidad de personas de esta zona,

Montebello y La Buitrera son los dos corregimientos de mayor población con este puntaje

(716 y 616 respectivamente). Sólo 21 individuos tienen puntaje 81-90, 10 en Montebello y

9 en La Buitrera, mientras 378 tienen puntaje 0-10, con 46 de La Buitrera, 40 de Montebello

y 38 de Los Andes.

Tabla 8.Población según rangos de puntaje SISBÉN por comuna y corregimientos.

Comuna o Corregimiento TOTAL Puntaje Sisbén (Rangos)

0-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90

TOTAL 406126 6492 31974 59225 70587 75363 67235 60970 32412 1868

Comunas 391722 6114 30112 56323 67492 72740 65444 59757 31893 1847

1 13527 271 1245 2323 2504 2634 2248 1589 683 30

2 3084 123 370 604 605 559 428 277 110 8

3 7005 334 1497 1579 836 885 833 674 349 18

4 11339 81 811 1705 1855 1978 1952 1793 1092 72

5 10970 33 224 666 887 1447 2117 2895 2497 204

6 36315 383 1753 3473 5036 6356 6632 7472 4904 306

7 18600 378 1437 2610 3190 3516 2867 2875 1619 108

8 18246 136 1134 2583 2411 3015 3226 3283 2303 155

9 7898 224 1625 1993 1165 1095 815 668 297 16

10 8841 93 808 1840 1663 1639 1131 1026 611 30

11 18505 138 979 2274 2958 3310 3414 3337 1977 118

Page 24: Informe final Sisben 27122018

24

12 15003 134 884 2268 2676 2858 2415 2386 1316 66

13 41881 710 2989 5876 8016 8061 6826 6318 2927 158

14 44356 530 2870 6074 8707 9217 7960 6317 2573 108

15 32363 601 2343 4521 6008 6295 5491 4784 2213 107

16 23474 238 1570 3487 4588 5079 3715 3109 1601 87

17 833 13 42 122 135 179 133 107 91 11

18 24925 606 2617 4260 4622 4472 3940 2978 1356 74

19 2355 46 218 435 438 444 361 289 122 2

20 19060 559 2609 3973 3694 3454 2559 1682 516 14

21 32939 479 2074 3639 5456 6220 6338 5865 2713 155

22 203 4 13 18 42 27 43 33 23 0

Corregimiento 14404 378 1862 2902 3095 2623 1791 1213 519 21

El Hormiguero 1203 17 100 172 249 269 214 130 52 0

El Saladito 508 24 71 121 132 115 33 9 3 0

Felidia 704 31 127 198 155 106 48 30 9 0

Golondrinas 800 35 121 133 171 163 100 62 14 1

La Buitrera 3575 46 351 614 686 656 564 432 217 9

La Castilla 487 22 101 160 106 51 18 25 3 1

La Elvira 470 25 97 136 111 72 25 4 0 0

La Leonera 356 12 49 100 89 62 25 10 9 0

La Paz 258 7 31 74 64 50 18 12 2 0

Los Andes 833 38 165 204 212 123 55 29 7 0

Montebello 3569 40 300 496 716 746 630 437 194 10

Navarro 450 26 97 144 109 50 18 4 2 0

Pance 600 34 141 165 148 76 16 18 2 0

Pichinde 266 14 49 74 62 44 13 7 3 0

Tierra Blanca 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0

Villacarmelo 281 5 51 91 77 38 14 3 2 0

Zona Urbana 43 2 11 19 8 2 0 1 0 0

Fuente: CIDSE, 2018

Observar las variaciones promedio en los puntajes de la población Sisbenizada a nivel

de barrio, es un criterio metodológico que permite organizar el análisis para escudriñar sobre

los nichos de pobreza en Cali, y las heterogeneidades a nivel intra-comuna en relación con

las características de la población que es objeto de estudio. Lo anterior, permite una

perspectiva comparativa de una población que, si bien comparte una misma característica

geográfica, se encuentra en mayor (menor) nivel de vulnerabilidad con respecto a otra

población localizada en zonas adyacentes.

Para el caso específico de la población SISBÉN (2018), a nivel comuna existen ciertas

particularidades entre las que se encuentra la comuna 22 en la cual, a pesar de habitar la

menor proporción de la población Sisbenizada, es la que a nivel general es más homogénea

Page 25: Informe final Sisben 27122018

25

con puntajes muy bajos, demostrando que, aunque es una proporción pequeña de la población

en esa comuna, son los individuos que se encuentran en condición vulnerabilidad alta dentro

de los barrios de estrato moda altos.

La comuna 18 está conformada por barrios como Polvorines y Meléndez con un

puntaje SISBÉN promedio entre 20 y 38 pero también la conforman barrios como Los

Chorros y Caldas cuya población presenta un puntaje promedio elevado (mayor a 52.44) o

como El Jordán y Horizontes cuyo puntaje se encuentra entre 45.5 y 52.3, caracterizándola

como heterogénea. La comuna 19 también presenta heterogeneidad principalmente en los

barrios Pampa Linda y Los Fundadores cuya población SISBÉN presentan puntajes altos y

otros como Santa Bárbara, Tejares-Cristales, Eucarístico y Urbanización Tequendama en

donde la situación es opuesta. La comuna 2 y 17 también están compuestas por barrios de

puntaje heterogéneo.

Los barrios de la comuna 1 tienen en su mayoría puntajes promedio 38 a 46. La

comuna 3, 20, 9 y 10 están conformadas principalmente por barrios de bajos puntajes

promedios, demarcando una zona de la población caleña donde el nivel de vulnerabilidad es

similar en muchos de los barrios más próximos y los alrededores, situación similar se observa

en barrios como Alfonzo Bonilla Aragón, El Poblado II y Mojica pertenecientes a las

comunas 14, 13 y 15 respectivamente, cuyo puntaje SISBÉN promedio se encuentran entre

los rangos más bajos. Así como los barrios Antonio Nariño y Mariano Ramos de la 16. Los

barrios de la comuna 5 son los que reportan el mayor puntaje SISBÉN, es decir que son los

que presentan el menor nivel de vulnerabilidad con eco en la comuna 7, en los barrios Jorge

Eliecer Gaitán, La Rivera, Fonaviemcali, Los Alcázares y Los Guaduales de la comuna 6 y

Calima, Salomia, La Esmeralda, Las Delicias y La Alianza de la comuna 4, evidenciando

una situación contraria a la descrita anteriormente donde los barrios cuyos habitantes tienen

en promedio la mayor puntuación SISBÉN, está rodeados de vecinos en condiciones

similares. Matizar ese párrafo con alguna evidencia o anectoda sobre la heterogeneidad de

los barrios, por ejemplo si concentran residencias, o servicios de salud, o son más

comerciales.

Page 26: Informe final Sisben 27122018

26

Figura 5. Puntaje SISBÉN a nivel barrio.

Fuente: CIDSE, 2018

Page 27: Informe final Sisben 27122018

27

6. Aseguramiento en Salud y Puntaje SISBÉN III En cuanto al puntaje promedio de la población urbana, la distribución espacial de los puntajes

SISBÉN con corte a junio 2018, se mantiene en la dirección de los resultados de Vivas (2013,

p.141), que señala que existen cierto tipo de clúster homogéneos de pobreza que persisten a

lo largo del tiempo. En ese sentido, es posible observar cómo las comunas donde se ubica el

centro histórico de la ciudad y la comuna 20 de la zona de ladera tienen en promedio los

puntajes más bajos. Si bien, dichos promedios se encuentran agregados a nivel de comuna y

dentro de cada una hay una alta heterogeneidad, la figura 9 permite aproximarse desde una

visión geográfica urbana a los niveles de vulnerabilidad que pueden presentar los hogares de

estas comunas y su distribución espacial.

Un ejemplo de lo anterior es la comuna 5 en la que se observa un puntaje promedio

de 58,18 que corresponde al más alto a nivel urbano. Sin embargo, al interior de esta, al

realizar un análisis a nivel de barrio se encuentra que Chiminangos I y II, Los Guayacanes y

Villa del Prado concentran el 60% de la población que pertenece al SISBÉN, con una alta

dispersión observada en puntajes que oscilan entre 6,75 y 86,17 (Figura 9). Esta comuna se

caracteriza por que predomina el estrato 3, 4 y 5, lo que explica el bajo porcentaje de la

población registrada en esta comuna como se puede observar en el mapa de la figura 5.

Del total de la población SISBÉN asegurada, el 55% se encuentra en el régimen

subsidiado (479.788) y el 39% en el régimen contributivo (336.393). En contraste, el 1% de

la población se encuentra en el Régimen Especial9 y el 5% de la población se encuentra

afiliada a Nueva EPS o al antiguo Instituto de Seguro Social (ISS) lo que explica que el 50%

de la población afiliada a Nueva EPS sea mayor a 50 años. A juzgar por los niveles de

aseguramiento en salud, estos valores indican que parte de la población sisbenizada no tiene

9 La población asegurada en el Régimen Especial se encuentra excluida del Sistema General de Seguridad Social en Salud debido a que cuentan con un régimen excepcional en salud. Dichas personas se encuentran mencionadas expresamente en el art. 279 de la Ley 100 de 1993 mencionada y son los siguientes: miembros de la Fuerzas Militares y Policía, personal civil del Ministerio de Defensa, Policía Nacional y personal en la Justicia Penal Militar (vinculado antes de 1 abril de 1994), profesores pertenecientes al magisterio, afiliados al sistema de salud adoptado por las universidades, servidores públicos de Ecopetrol.

Page 28: Informe final Sisben 27122018

28

un empleo formal o se encuentra empleada informalmente, lo que aumenta sus niveles de

pobreza al no tener acceso a los niveles mínimos de seguridad social. Tabla 9. Aseguramiento en salud de Jefes de hogar. Cambiar por tabla igual con totaldepoblación

Fuente: CIDSE 2018

En términos de aseguramiento en salud, la Comuna 10 presenta el nivel más crítico

con un 47% de la población sin aseguramiento en ningún régimen de salud, lo que implica

que 11.834 personas no tienen acceso a los servicios de salud en esta comuna.

Por otra parte, la comuna que presenta el mayor nivel de aseguramiento es la 20 con

el 74% de la población SISBÉN asegurada, donde el 43% pertenece al régimen contributivo

y el 57% está en el régimen subsidiado. Caso contrario sucede con la comuna 5 donde el 64%

de la población se encuentra bajo el régimen contributivo (Figura 10).

Figura 6. Puntaje SISBÉN de los no asegurados en Salud

Fuente: CIDSE 2018

Total % Hombre % Mujer %

Total 406144 100 193370 100 212774 100

Ninguna 121200 30% 58936 30% 62264 29%Instituto de Seguros Sociales - ISS (Nueva EPS) 20996 5% 10286 5% 10710 5%Regimenes especiales (FFMM, PONAL, UNAL, Ecopetrol, Magisterio) 3191 1% 2025 1% 1166 1%EPS contributiva DISTINTA a 1 o 2 106593 26% 61651 32% 44942 21%EPS subsidiada (ARS - Administradora de Regimen Subsidiado 154164 38% 60472 31% 93692 44%

Page 29: Informe final Sisben 27122018

29

Figura 7.Aseguramiento en salud desagregado por régimen

Fuente: CIDSE 2018

Page 30: Informe final Sisben 27122018

30

La figura 11 muestra la distribución por comuna de la población que no cuenta con

ningún tipo de aseguramiento en salud. Se encontró que un alto porcentaje de la población

que no está asegurada cumple con los requisitos para acceder al régimen subsidiado, pues el

máximo puntaje requerido para acceder al aseguramiento en salud es de 47,99 y el 62% de

la población que no se encuentra asegurada sí cumple con las condiciones para acceder a ese

derecho. Este es uno de los obstáculos con los que se encuentra el SISBEN. Al estar inmersos

en dinámicas de violencia y de delitos, muchas personas se niegan a inscribirse en el sistema

por temor a que la información que ofrecen cuando se les hace la encuesta sea cruzada con

otros sistemas de información policivos y los jóvenes terminen siendo incriminados

judicialmente o capturados.

En general 262.160 que podrían ser beneficiarias del aseguramiento en salud en el

régimen subsidiado, no lo están. Del total de la población no asegurada que cumple los

requisitos de puntaje de SISBÉN 165.776 son menores de 30 años, lo que representa el 63%.

La tabla 5 presenta el porcentaje de la población menor de 30 años que no cuenta con

aseguramiento en salud y que cumple los requisitos de puntaje para pertenecer al régimen

subsidiado.

Tabla 5. Población menor de 30 años sin aseguramiento en salud. EDAD

EDAD Población Porcentaje

0 a 4 49761 30,02

5 a 9 20907 12,61

10 a 14 21709 13,1

15 a 19 28456 17,17

20 a 24 24547 14,81

25 a 29 20396 12,3

Fuente: CIDSE 2018

Por su parte, la figura 8 muestra el mapa de la distribución a nivel barrio de la

población sin aseguramiento en salud y la distribución de los equipamientos de salud públicos

y privados. Como se puede observar, los barrios reportan que el porcentaje promedio de la

población sin aseguramiento en salud, es inferior al 35.7% de la población. El mapa también

Page 31: Informe final Sisben 27122018

31

muestra que a nivel intracomuna, existe cierta heterogeneidad en relación con la población

no asegurada.

Como se puede observar contrastando la figura 7 y la figura 8, las comunas que

presentan el mayor porcentaje promedio de la población sin aseguramiento en salud son las

comuna 17 y 19, existe cierta heterogeneidad a nivel intra comuna. Por otra parte, los barrios

de las comunas del oriente de Cali, son los que reportan los porcentajes más bajos de

población sin aseguramiento en salud. La mayoría de la población se encuentra asegurada en

el régimen subsidiado y son usuarios de la red pública hospitalaria de la ESE-Sur Oriente y

la ESE-Oriente. La el mapa de la figura 8, muestra el que el mayor porcentaje de

equipamientos de salud públicos se encuentran en el oriente de Cali y son los principales

prestadores de servicios de salud de la población localizada en esta zona de la ciudad10.

Figura 8. Población sin aseguramiento en salud y equipamientos de salud público y

privado

10 La Ley 1122 del 2007 reglamente que las Entidades Promotoras de Servicios de Salud del Régimen Subsidiado (EPS-S) deben contratar como mínimo el 60% de sus recursos con la Red Pública Hospitalaria. De esta manera las principales Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la población asegurada en el régimen subsidiado con las IPS públicas, que prestan servicios de primer nivel a la población vulnerable registrada en el SISBÉN.

Page 32: Informe final Sisben 27122018

32

7. Discapacidad Según información recolectada de la Sala Situacional de las Personas con Discapacidad

(PCD) del Ministerio de Salud y Protección Social que basa sus estadísticas en el Registro

continuo para la localización y caracterización de personas con discapacidad (RLCPD), en

Page 33: Informe final Sisben 27122018

33

Colombia, se encuentran identificadas 1.342.222 personas en condición de discapacidad, lo

que representa el 2.6% del total de la población en el territorio nacional11.

Las estadísticas indican que a nivel nacional el 80% (1.075.354) de las personas

discapacitadas son de estrato 1 y 2; el 63% (831.283) sabe leer; el 64% (859.699) no cuenta

con ningún tipo de ingreso y el 42% tiene la primaria como último nivel educativo alcanzado.

De las personas entre los 5 y los 24 años de edad, 98.387 (43%) no estaba asistiendo a ningún

centro educativo. En cuanto a la participación en el mercado laboral, 162.498 personas se

encontraban trabajando en el momento en que se realizó la encuesta, representando el 12% p

de este total, el 80% no contaban con un contrato laboral, pero el 31% (410.565) no se

encuentra en disposición para trabajar y tampoco cuentan con ninguna fuente de ingresos.

Tabla 10. Distribución de la población en condición de discapacidad por género.

Por enfermedad, accidente o nacimiento tiene alguna de las

siguientes condiciones

Sexo

Total Hombre % Mujer %

Total 1314167 610054 46.42 704113 53.58

Ninguna 1285842 595435 46.31 690407 53.69

Ceguera total 1357 742 54.68 615 45.32

Sordera total 3351 1755 52.37 1596 47.63

Mudez 649 323 49.77 326 50.23

Dificultad para moverse o caminar por sí mismo 7459 3852 51.64 3607 48.36

Dificultad para bañarse, vestirse, alimentarse por sí mismo 2074 1072 51.69 1002 48.31

Dificultad para salir a la calle sin ayuda o compañía 6932 3171 45.74 3761 54.26

Dificultad para entender o aprender 6503 3704 56.96 2799 43.04

Fuente: CIDSE 2018

11 De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia no tiene una cifra exacta de las personas con discapacidad. El Censo de 2005 captó 2.624.898 (6,1%) que refirieron tener alguna discapacidad, sin embargo, desde el año 2002 hasta noviembre de 2017 se identificaron en el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD) 1.342.222. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2017). Los datos preliminares del Censo 2018 indica que

Page 34: Informe final Sisben 27122018

34

De las personas entre los 5 y los 24 años de edad, 98.387 (el 43%) no estaba asistiendo

a ningún centro educativo. En cuanto a la participación en el mercado laboral, 162.498

personas se encontraban trabajando en el momento en que se realizó la encuesta,

representando el 12% pero de este total, el 80% no contaban con un contrato laboral. Mientras

el 31% (410.565) no se encuentra en disposición para trabajar y además no tienen pensión”

(Ministerio de Salud y Protección Social. Oficina de Promoción Social, 2017, págs. 13, 14 y

15). Lo que evidencia las precarias condiciones en las que se encuentra la mayoría de la

población discapacitada registrada en el país.

El Valle del Cauca es el tercer departamento con más población discapacitada (PcD)

a nivel nacional después de Bogotá y Antioquia, para el año 2017 había 114.254 personas en

esta condición. Las estadísticas preliminares del Censo 2018 indican que el Valle del Cauca

se encuentra en la categoría de departamentos en el que la población en condición de

discapacidad se encuentra entre el 7.1% y el 9% del total de la población12.

No obstante, la cobertura del RLCPD sólo contabiliza el 2.6% del total de la

población discapacitada según el censo del 2005, que para el Valle del Cauca hasta el 2015

sólo abarcaba un 32% del total de la población discapacitada (Ministerio de Salud y

Protección Social. Oficina de Promoción Social, 2015). En Cali, según la Secretaría de

Desarrollo Territorial y Bienestar social habían, para el año 2015, 150.061 personas

discapacitadas con condiciones económicas y educativas muy similares al panorama nacional

anteriormente descrito, que evidencia la vulnerabilidad en la cual se encuentra la mayor

proporción de la población con discapacidad las cuales no solo ven restringida su calidad de

vida por los problemas físicos, mentales y sensoriales que padecen sino también por las

restricciones en el acceso al mercado laboral y a la participación en centros educativos y de

salud, que también inciden en el bienestar de los familiares y parientes cercanos a estos (Alta

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, 2012). Lo anterior, no posibilita alguna

mejora para esta población, encerrándolos en un círculo que se repite por la relación existente

entre discapacidad y pobreza que tiende a multiplicarse con el paso del tiempo y la falta de

mejoras en sus condiciones así como la vulneración de sus derechos (Martínez Ríos , 2013).

12 Para ver la clasificación de los departamentos de acuerdo al porcentaje de las personas en condición de discapacidad por departamento, ver tabla de anexo 4 elaborado por el equipo CIDSE 2018 con base en los datos preliminares del Censo de población 2018.

Page 35: Informe final Sisben 27122018

35

Del total de individuos pertenecientes al SISBÉN, la mayor proporción (97,8%) no

presenta ningún tipo de discapacidad permanente, sin embargo, aquel 2,2% se concentra

principalmente en la cabecera, siendo la dificultad para moverse o caminar por sí mismo,

dificultad para salir a la calle sin ayuda o compañía y dificultad para entender o aprender las

más padecidas por la población.

Figura 9. Población en condición de discapacidad desagregada por aseguramiento en

salud

Fuente: CIDSE 2018

Del total de la población urbana afiliada al SISBÉN, 27.265 personas tienen alguna

discapacidad física, mental o sensitiva ya sea por accidente, enfermedad o nacimiento. De

ese total 19.514 se encuentran afiliados a alguna entidad de salud, mientras 7.751 (el 28.43%)

no se encuentran afiliados a entidad alguna (Figura12). Dentro del grupo no afiliado a ningún

régimen de salud, la mayor proporción poblacional se encuentra en las comunas 14 (781

personas), comuna 13 (744 personas), comuna 6 (622 personas), comuna 21 (595 personas),

comuna 15 (546 personas), comuna 8 (437 personas) y comuna 18(427 personas). Dificultad

para salir a la calle sin ayuda o compañía es la condición de discapacidad más reportada,

1.983 personas (el 25.58%) del total de personas con discapacidad que no están afiliados a

ninguna entidad de salud, la padecen. Seguida por dificultad para moverse o caminar por sí

Page 36: Informe final Sisben 27122018

36

mismo con 1.937 personas (el 25%) y dificultad para entender o aprender con 1.783 personas

(el 23% de los 7.751).

De esas 1.983 personas, el 8.6% tiene entre 25 y 29 años de edad (170 personas),

donde un alto porcentaje vive en la comuna 1 (el 18.2%), que se encuentra localizada en la

ladera con pocas vías de acceso a transporte público, representando un problema en las

características y el entorno que deben afrontar las personas discapacitadas que les impide

realizar sus quehaceres y sobrellevar una vida digna, ya que repercute y aumenta los costes

extraordinarios de la discapacidad13 que, según Martínez (2013), inciden significativamente

y de forma negativa en el mejoramiento del bienestar y el desarrollo integral de la PcD.

Para el total de la población no afiliada con dificultad para moverse o caminar por sí

misma, el 9.5% tiene entre 55 a 59 años de edad, siendo las comunas 4, 3 y 9 en un 15.8%,

13.7% y 13.6%, respectivamente, donde más población en estas condiciones habita. Y para

la población con discapacidad para aprender o entender, el 11.5% tiene entre 20 y 24 años de

edad, siendo el 20.7% de la población de la comuna 2 la que está en estas condiciones, el

15.4% de la comuna 13 y el 15.1% de la comuna 4.

Para la población discapacitada afiliada a alguna entidad en salud, el 49.26% (13.431

personas) están afiliadas a EPS subsidiada o ARS (Administradora de Régimen Subsidiado)

y el 14.57% (3.972 personas) a una EPS contributiva distinta a la Nueva EPS o Regímenes

especiales. De este 49.26%, la discapacidad que más presentan las personas es de

movimiento (3.590 personas) y dificultad para salir a la calle sin ayuda (3.337 personas). De

las personas que tienen dificultad para entender o aprender, el 50.87% es afiliada a ARS (ver

anexo 2). Finalmente, la figura 10 muestra el mapa de la población en condición de

discapacidad.

13 Según Martínez (2013) se refiere a todos aquellos costos adicionales en los que tienen que incurrir las personas discapacitadas para realizar una actividad, en comparación a una persona no discapacitada en la misma actividad.

Page 37: Informe final Sisben 27122018

37

Figura10.Localizacióndelapoblaciónencondicióndediscapacidad.

Page 38: Informe final Sisben 27122018

38

Con lo anterior se observa un panorama difícil para las personas discapacitadas en el

país y más específicamente en la ciudad, observándose dificultades desde la misma

caracterización y contabilidad de éstas, subestimando así el total real de la población

discapacitada lo que lleva a invisibilizar su situación, los excluye y aumenta la probabilidad

de que sigan en la pobreza o empeore su condición. Afectado e impidiendo procesos que los

vinculen a las políticas de desarrollo y, por tanto, excluyéndolos de toda posible mejora y de

los posibles efectos que algún progreso en el crecimiento económico les pueda brindar

(Martínez Ríos , 2013)

En el caso particular de los discapacitados pertenecientes al SISBÉN, se logra

apreciar la dificultad para poder aproximar qué porcentaje de la población total discapacitada

en Cali, pertenece al SISBÉN, pero sí se puede examinar sobre la importancia de velar por el

cubrimiento en salud de las 7.751 personas que no se encuentran afiliadas a ninguna entidad,

buscando mejoras tanto para el individuo en sí como para su familia y círculo social que

velan por su supervivencia.

Es importante en medida reconocer a las personas discapacitadas y dotarlas de las

ayudas necesarias para permitir su desarrollo integral en la sociedad, en donde se les pueda

reconocer como individuos que consigan aportar a la sociedad y a la economía y no solamente

como una carga que se debe llevar. En este sentido, es necesaria la inclusión de la población

discapacitada que va, desde el reconocimiento de la misma y sus principales deficiencias,

hasta la posibilidad de brindarles herramientas, ayudas y demás demandas que estas requieran

para abonar en su desarrollo como persona e individuo que importa en la sociedad, buscando

mermar la desigualdad en sus condiciones, velando por sus derechos y libertades que les

permita un desarrollo en sus capacidades y por ende en el desarrollo económico de la

sociedad. Incidir en la visión hacia ellos como personas con derechos, que hacen parte de la

sociedad, disminuyendo aquellos costos adicionales en los que deben incurrir por su

discapacidad para la realización de muchas de las actividades básicas y lográndolos incluir

más en la economía del país como personas que pueden aportar al crecimiento (Martínez

Ríos , 2013).

Page 39: Informe final Sisben 27122018

39

8. Embarazos

En Colombia se registra un promedio anual de 6.550 niñas entre los 10 y 14 años en condición

de embarazo (Unicef, 2014, p.16). En Cali, la proporción total de mujeres de 12 a 19 años

que han tenido hijos o se encontraban en embarazo al momento de realizar la encuesta es de

11.3%, es decir, 21451 de 189058 mujeres, de este 11.3%, el 50% se ubican en las comunas

13, 14, 15 y 21.

Tabla 11.Porcentaje de mujeres de 12 a 19 que han tenido hijos o está embarazadas años embarazadas a nivel comuna.

Comuna Puntaje sisben rangos Total 0-10 0-20 21-30 31-40 41-50 51-60

Total 22,31 72,99 56,35 36,90 21,73 0,06 0,08

1 24,46 75,47 54,94 36,81 18,77 0,06 0,00

2 22,75 64,38 41,94 27,16 11,63 0,04 0,00

3 21,03 60,51 39,21 12,72 14,29 0,03 0,71

4 15,86 76,79 49,44 28,88 18,23 0,08 0,27

5 7,32 69,23 41,49 23,19 22,11 0,09 0,00

6 16,39 69,96 57,71 35,20 22,38 0,09 0,14

7 21,98 71,89 58,17 33,33 16,93 0,05 0,00

8 13,01 74,29 45,40 26,06 18,47 0,06 0,00

9 18,38 70,59 33,57 14,77 10,11 0,02 0,00

10 15,10 73,33 44,17 17,42 15,99 0,05 0,00

11 16,68 73,68 52,53 33,51 19,12 0,09 0,27

12 18,56 81,25 52,57 30,21 20,95 0,06 0,22

13 24,80 73,66 60,15 40,51 21,84 0,06 0,07

14 26,96 76,24 62,57 45,76 27,66 0,06 0,00

15 26,33 71,64 60,72 41,78 23,13 0,06 0,09

16 20,85 78,34 52,90 37,19 17,72 0,05 0,12

17 12,23 87,50 15,38 15,38 11,76 0,09 0,00

18 23,69 70,88 51,53 31,33 18,59 0,04 0,13

19 17,18 70,37 37,66 25,26 14,61 0,05 0,00

20 28,12 70,35 54,66 29,82 21,02 0,05 0,00

21 26,22 77,38 66,51 46,77 27,21 0,07 0,00

22 17,95 75,00 66,67 0,00 9,09 0,33 0,00

Fuente: Elaboración CIDSE

Page 40: Informe final Sisben 27122018

40

Enfocando a nivel comuna, las que presentan mayor proporción de maternidad adolescente

o estado de embarazo respecto a su población femenina de este mismo rango de edad, son las

comunas 1, 14, 15, 20 y 21, con porcentajes superiores al 12%, ubicadas principalmente en

zonas de ladera o próximas al Jarillón del río Cauca. De estas comunas, las más pequeñas en

cuanto a población SISBÉN son la 1 y 20, para la comuna 1, el 72% (526) de los embarazos

se encuentran en los barrios Aguacatal y Terrón Colorado, mientras que para la comuna 20,

el 30% (413) se encuentran en Siloé.

Figura 11.Embarazos adolescentes por grupos de edad

Fuente: Elaboración CIDSE

En cuanto a rangos de edades específicos, para las mujeres embarazadas de 12 y 14 años, de

un total de 2.541, el 15% se encuentran en la comuna 14, y, en la proporción intracomuna, la

mayor proporción se reporta en la comuna 20 con un 5.6%. De las mujeres embarazadas entre

15 y 17 años, de un total de 7.239, el 16% se encuentra en la comuna 14, en el análisis

intracomuna, son las comunas 14 y 20 quienes reportan los mayores valores, con un 13.6%

y 13.8% respectivamente. Por último, para las mujeres de mayores de edad dentro del rango

analizado, de un total de 11.671, el 15% se encuentra en la comuna 14, y las comunas que

presentan mayor porcentaje de mujeres embarazadas con respecto al total de mujeres

mayores de edad dentro de cada comuna, son las comunas 14, 15, 20 y 21, con porcentajes

entre 25% y 26%. De acuerdo con Planeación Nacional, Cali, en comparación con otras zona

Page 41: Informe final Sisben 27122018

41

del país, registra una caída en el número de embarazos adolescentes. Sin embargo, el

porcentaje de embarazos en jóvenes menores de 19 años es preocupante por las secuelas que

deja en una joven una situación de este tipo. Según Profamilia, los efectos para estas niñas-

madres son notorios en su educación, pues existe una correlación positiva entre la maternidad

temprana y la deserción escolar, además de los problemas en salud que conlleva no sólo para

la madres sino para el gestante y los problemas económicos que trae un nuevo miembro

familiar en un hogar con carencias y bajos recursos monetarios. Muchas de estas mujeres se

convierten rápidamente en madres solteras porque, en un porcentaje muy alto, sus parejas no

hacen responsables y niegan la parternidad de sus hijos (Ortiz, 2017).

9. Estado Civil Durante siglos, el matrimonio cumplió muchas de las funciones que hoy cumplen los

mercados y el gobierno. Mientras en Estados Unidos los hacedores de política pública se

preocupan porque cada vez nacen más niños por fuera del matrimonio, en Alemania y Japón,

en cambio, los planificadores están más interesados en aumentar la cantidad de nacimientos

independientemente de la configuración de las familias (Coontz, 2006, p. 17). En un largo

periodo de la historia, el objeto del matrimonio era adquirir parientes políticos convenientes

y obtener ventajas políticas y económicas, en la actualidad, motivo por el cual dos personas

deciden su Estado Civil, depende exclusivamente de los dos. En Colombia, según Esguerra (2016) han existido cuatro etapas o diferentes sistemas

sobre cómo contabilizar y caracterizar al individuo dentro de la sociedad para vincularlo a

sus derechos y deberes. En la primera etapa que abarca desde la Colonia hasta 1.887 se

llevaban libros de contabilidad eclesiásticos de los que se encargaba la iglesia católica. Para

la segunda que abarca de 1887 hasta 1938, la tarea seguía siendo llevada por la iglesia

católica, pero fue una actividad que se le designo sólo a los párrocos en la creación y

actualización del registro civil con los libros eclesiásticos. Ya para la tercera etapa que viene

a funcionar con la expedición de la Ley 92 de 1938, fueron los notarios y alcaldes encargados

de llevar un registro del estado civil independiente del registro eclesiástico. Con el Decreto

1260 de 1970 expedido el 27 de julio, se da paso a la cuarta etapa en donde el Registro civil

expedido por notarios y alcaldes municipales, es la única prueba válida para la “imagen

jurídica de las personas” (Mazeaud & Mazeaud, 1956, pág. 33), sin embargo en la actualidad

ha tenido reformas y diversas discusiones en cuanto a la inclusión y vacíos legales que

Page 42: Informe final Sisben 27122018

42

abarcan los cambios de sexo, la unión marital de hecho y otros temas concernientes a la

identificación y encasillamiento jurídico del individuo en la actualidad. (Esguerra C, 2016)

Este apartado presenta una descripción desde la situación familiar que formaban las

personas pertenecientes al SISBÉN en las categorías: Casado, Soltero, Unión libre, Viudo y

Separado o divorciado.

Tabla 12. Estado Civil de la población SISBEN

Sexo Total Estado Civil

Unión libre Casado Viudo Separado o divorciado Soltero

Total 946460 270031 149743 46912 88780 390994

Hombre 421746 134048 73884 7293 24284 182237

Mujer 524714 135983 75859 39619 64496 208757

Fuente: CIDSE, 2018

Cuando se desagrega por rangos de edad el estado civil de quienes pertenecen al

SISBÉN, evidencia que la mayor proporción de personas en unión libre, se concentra entre

los rangos de edad de los 25 a 29 años en donde el 47,2% del total son hombres y el 52,8%

mujeres, representando el 15,2% (41.162) del total de la población en unión libre. Como es

de esperarse, la concentración de personas decrece a medida que el rango de edad aumenta.

Figura 12.Distribución del estado civil de la población total SISBÉN

UniónLibre21%

Casado11%

Viudo3%Separadoo

divorciado7%

Soltero58%

Page 43: Informe final Sisben 27122018

43

En la categoría de solteros, la mayor proporción se encuentra en el rango de edad de

15 a 19 años con 114.801 individuos en esta condición que representa el 15,1% del total de

personas solteras de los cuales el 49,1% son mujeres y el 51% hombres. Del total de

individuos que están casados, el 14% (20.772) pertenece a los grupos de edad de los 40 a los

44 años siendo el 49,2% hombres y el 50,8% mujeres, de los 45 años en adelante, la

proporción de hombres que se encuentran casados es superior a la proporción de mujeres.

Las personas separadas o divorciadas tienen principalmente entre 45 y 49 años, donde el 72%

(7.541) son mujeres y el 28% (2.929) hombres. La mayor proporción de personas viudas se

encuentran en el rango de edad de 65 a 69 años con 5.381 mujeres (el 84,4% de viudos) y

996 hombres (el 15,6%).

Realizando un análisis más detallado para las jóvenes entre los 15 a 19 años se

encontró, como es de esperarse, que la mayoría de jóvenes en ese rango de edad reportaron

que su estado civil es soltero (89,8%). Sin embargo, 10.776 jóvenes se encuentran en unión

libre, 2.605 son hombres y 8.171 mujeres representando el 8,43% de la población total en

éste rango de edad. El porcentaje, aunque pequeño, no deja de ser significativo en la medida

en que puede representar un problema y además es considerado como una de las causas del

rezago o abandono escolar por parte de la población juvenil, en la medida en que los

individuos en ésta situación comienzan a tener otras prioridades que disminuyen la

importancia de educarse en sus preferencias, llevándolos a elecciones diferentes como el

trabajar lo cual, juntándolo con la poca experiencia y preparación, les llevaría a pertenecer

en mayor medida a la informalidad (Navarro Sandoval , 2001). En el caso de las mujeres, las

cuales tienen mayor participación en éste grupo con respecto a los hombres, tiende a ser más

probable y significativo que elijan el trabajar o que su situación las lleve a volverse madres

de familia como actividad principal debido al aumento en la probabilidad de quedar

embarazadas o a las incidencias multifactoriales entre su situación económica, familiar y de

vulnerabilidad que le restringe desde lo psicológico su participación en la academia (Estrada,

2015; Molina et al., 2004.

De la misma población, 574 reportaron estar casados y 1.360 separados o divorciados

siendo el 0.46% y 1.10% respectivamente. Lo que nos enseña que, en la población entre los

15 y los 19 años de edad sobresalen principalmente los estados: Soltero, Unión Libre y Viudo

o Divorciado en orden jerárquico con un cierto grado de participación en las dos últimas

Page 44: Informe final Sisben 27122018

44

categorías que, como se expuso anteriormente, es importante tener en cuenta por la incidencia

hacia las posibles elecciones y decisiones que vayan a realizar los jóvenes para su futuro.

10. Vivienda Actualmente en Colombia existe un porcentaje considerable de la población que no

tiene acceso a una vivienda digna. De acuerdo con Baena y Olaya (2013), la incapacidad de

ofrecer soluciones de vivienda a la población más pobre lleva a la generación de barrios

marginados y cordones de miseria que generan problemas sociales más graves y de

inseguridad, frenando la sostenibilidad de los asentamientos urbanos y la competitividad del

país (Baena & Olaya , 2013, pág. 2)

En Cali, en la cabecera municipal, se identificaron 4.025 hogares sin acceso a agua

potable (1%), 11.740 hogares sin alcantarillado (3%), 6.232 hogares sin paredes exteriores

adecuadas14 (1.6%), 7.048 sin pisos adecuados15 (1%) y 82.315 se encuentran en condiciones

de hacinamiento crítico16 (21%). Esta sección expone los principales indicadores de vivienda

y servicios públicos en los hogares de la población registrada.

10.1. Tipo de vivienda

A pesar de que en las últimas dos décadas se ha dado un importante crecimiento en el número

de viviendas de interés social, para el año 2018 se reportó un déficit de vivienda en 320

hogares de la cabecera municipal de Santiago de Cali. Por otra parte 34.089 hogares (86%)

reportaron que habitan en viviendas tipo casa o tipo apartamento, 51.483 hogares (13%)

habitan en vivienda tipo cuarto y 134 hogares habitan en casa indígena y otro tipo de vivienda

(0.03%)

Adicionalmente, 451 hogares comparten vivienda con más de 4 hogares (0.11%),

2.229 hogares comparten vivienda con 3 hogares (3.7%), 15.376 hogares comparte vivienda

con otro hogar y 388.088 hogares habitan en una vivienda (95.5%).

14Madera burda, tabla, tablón, guadua, otro vegetal, zinc, tela, cartón, deshechos o sin paredes. 15El hogar cuenta con pisos en tierra 16Hacinamiento crítico: hogar que tiene más de tres personas por cada cuarto destinado para dormir

Page 45: Informe final Sisben 27122018

45

Los hogares que habitan en viviendas tipo casa o apartamentos se distribuyen

mayoritariamente en las comunas 6, 13, 14, 15 y 21, sobresaliendo la comuna 21 con un

(94.2%). En esta comuna, principalmente, se realizó uno de los primeros proyectos

habitacionales de reubicación en Cali, en el que confluyen los migrantes del Pacífico

asociados a dinámicas de conflicto en sus poblaciones de origen. También se encontró que

en Cali existen ocho hogares indígenas registrados en la encuesta del SISBÉN, de los cuales

tres están localizados en la comuna 20 y dos en la 15.

Por otra parte, el mayor número de hogares unipersonales que viven en un cuarto

alquilado se encuentran localizados en la comuna 3 y representan el 44.7% del total de los

hogares de esa comuna, seguido de la comuna 9, con el 44,2%.

Figura 13.Número de hogares de acuerdo al tipo de vivienda muy delgados estas barras

Fuente: CIDSE 2018

Otro aspecto importante en las condiciones de vulnerabilidad es la poca acumulación de

activos materiales. Uno de estos activos es la vivienda propia, brindando un entorno de

estabilidad económica a la unidad familiar que la posee. En relación con la tenencia de

vivienda, para el 2018 el 53% de los hogares pagan arriendo (210.029), el 24% (94.194)

reportaron que vivían en vivienda propia, el 17% (67.409) reportaron otra condición y el 5%

(20.083) se encuentra pagándola.

Page 46: Informe final Sisben 27122018

46

La comuna en la que reside la mayor cantidad de población que habita en vivienda

propia (con o sin hipoteca) es la 21 con el 61% de sus residentes, es decir 68.462 personas

que corresponden a 19.131 hogares. Sin embargo, esta comuna está configurada sobre

algunos asentamientos irregulares que luego fueron legalizados por la administración

municipal y por proyectos de vivienda social para reubicación de personas que vivían en

zonas de alto riesgo (Figura 6).

Page 47: Informe final Sisben 27122018

47

Figura 14.Porcentaje de hogares SISBÉN que viven en arriendo en Cali por comunas

Fuente: CIDSE 2018

Page 48: Informe final Sisben 27122018

48

10.2. Acceso a servicios públicos

En la base de datos con corte a junio 2018, se reportaron 255 hogares que al momento

de la aplicación de la encuesta no contaban con agua, alcantarillado, ni energía para el área

urbana y 203 para el área rural. Con respecto al número de hogares que no tienen acceso a

servicios públicos, el 68%, no cuenta con por lo menos un servicio público, el 26.4% no

cuenta con por lo menos dos servicios públicos, y el 2.06% de los hogares carecen de al

menos tres servicios públicos básicos.

De los 1.176 hogares que no cuentan con los servicios domiciliarios básicos, la

mayoría se concentran en la invasión del sector la Laguna del Pondaje (comuna 13).

Adicionalmente, se reportan 543 hogares que además de no tener un servicio público se

encuentran en condición de hacinamiento, dado que esta zona constituye un asentamiento

subnormal.

Figura 15. Número de hogares sin acceso a servicios públicos

Fuente: CIDSE 2018

0 20 40 60 80 100

EnergíaEléctrica

Alcantarillado

GasNaturalDom

Recolecc.Basura

Acueducto

Teléfono

%cobertura

Rural

Urbano

Page 49: Informe final Sisben 27122018

49

10.3. Hacinamiento Frente a hacinamiento, los datos sugieren que en el 21% (82.315) de los hogares presentan

hacinamiento crítico, es decir en estos hogares habitan entre tres y cinco personas por

habitación, y el 4%(16.268) presenta hacinamiento no mitigable, es decir que, por habitación

hay más de cinco personas. La comuna más afectada por esta situación es la 20 donde el 45%

de los residentes, es decir 29.200 personas, que se encuentran registradas en el SISBÉN

pertenecen a hogares que están en condición de hacinamiento crítico. Por otra parte, solo el

7% de los habitantes de la comuna 5 que pertenecen al SISBÉN se encuentran en esta

condición (Figura 8).

Finalmente, frente al número de cuartos que se reportan para dormir, se encuentra que

en los asentamientos informales, el 75% de los hogares compuestos por más de 3 personas

utilizan sólo un cuarto para dormir, mientras que en la mayoría de los hogares y viviendas

prevalece la tendencia a utilizar exclusivamente 2 cuartos.

11. Condiciones de partida: Análisis comparativo de la

población identificada en el año 2009 y 2016-2018 Siguiendo la línea de Kaztman (1989), es posible categorizar a los hogares en condición de

vulnerabilidad en 4 tipos: Pobreza crónica, reciente, hogares con carencias inerciales y en

condiciones de integración social, usando el indicador de necesidades básicas insatisfechas

(NBI) y la línea de pobreza monetaria. Para efectos de nuestro análisis como se explicó en

el apartado teórico y metodológico se usará un pseudo-índice de pobreza multidimensional

y la línea de pobreza monetaria y posteriormente se categorizaron a los hogares de la

siguiente manera:

Page 50: Informe final Sisben 27122018

50

Tabla13.Clasificacióndeloshogaresdeacuerdoasuniveldeingreso

Fuente: CIDSE 2018 con base en Kaztman (1989, p. 146)

A continuación, se presentan cada una de las tipologías en los que se clasifican los

hogares de acuerdo al cruce de las condiciones planteadas en la tabla 11:

Hogares en situación de pobreza crónica: Son los hogares que conforman el

núcleo de la pobreza, y sus características - incluyendo las subjetivas relacionadas al

individuo, expectativas o apatía - propician su reproducción o perpetuidad generacional.

Hogares en situación de pobreza reciente: En estos hogares presentan

inflexibilidad en condiciones de vivienda frente a los cambios en la situación económica del

hogar, y se adaptan rápidamente a los cambios en los patrones de consumo vía niveles de

ingresos. Cabe aclarar que los ingresos reportados en la encuesta están sujetos a la actividad

realizada por los miembros del hogar en el último mes.

Hogares con carencias inerciales: Al estar ubicados por encima de la línea de

pobreza monetaria, y esta, al ser sólo un reflejo del momento de la encuesta, indica la

existencia de una situación de pobreza mediante intentos fallidos de mejorar las condiciones

de vida del hogar17. Evidencia la existencia de dos posibles escenarios, la falta de un mayor

lapso de tiempo para solventar las privaciones en las diferentes dimensiones, o, un caso de

diferencia de prioridades dentro del hogar.

17 Para Kaztman (1989, p. 147) la presencia de carencias críticas en un hogar, puede ser el reflejo de una situación de pobreza anterior o el rezago de una condición de pobreza que de alguna manera estaría reflejando la historia social de los éxitos o fracasos de los hogares en los esfuerzos previos por acumular un patrimonio material que se refleje en mejores de vida de los hogares.

Ingresos por debajo de la línea de pobreza

Ingresos iguales o por encima de la línea de pobreza

Hogar categorizado como pobre según Pseudo-IPM

Hogares en situación de pobreza crónica

Hogares con carencias inerciales

Hogar categorizado como no pobre según Pseudo-IPM

Hogares en situación de pobreza reciente

Hogares en condición de integración social

Page 51: Informe final Sisben 27122018

51

Hogares en condición de integración social: Son hogares que poseen la mayoría de

las condiciones necesarias para la integración en la sociedad, y sus condiciones de vida

pueden catalogarse como dignas.

En la siguiente sección se analizarán las características de los hogares de la población

SISBÉNizada, para los dos periodos seleccionados de acuerdo a las tipologías propuestas en

la tabla 11, con el fin de evaluar la evolución de las condiciones de partida y las condiciones

de vulnerabilidad de los hogares identificados SISBÉNIII, así como su localización espacial.

11.1 . Descripción de las condiciones de vulnerabilidad de los hogares para

los dos períodos.

A nivel general, los datos indican que la población recientemente identificada por el SISBEN,

correspondiente a los nuevos registros reportados entre el 2016-2018, cuenta con una mayor

proporción de hogares en condición de pobreza tanto por los indicadores individuales, como

por tipología de hogares. La tabla 12 muestra que el 79.6% de los hogares registrados entre

el 2016-2018 se encuentra por debajo de la línea de pobreza monetaria mientras que el 68.2%

de los hogares registrados en el año 2009 en encontraba en esta condición. En consecuencia,

hogares identificados entre el período 2016-2018 presentan un mayor nivel de vulnerabilidad

que los hogares identificados en el año 200918. Esta tendencia se mantiene tanto para los

hogares que se encuentran en condición de pobreza monetaria, pobreza extrema, pobreza

multidimensional y para las tipologías de hogares en condición de pobreza reciente, carencias

inerciales y pobreza crónica.

18 Aunque ya se mencionó en la introducción y en el apartado de las consideraciones técnicas de la base de datos.

Page 52: Informe final Sisben 27122018

52

Tabla14.Distribuciónporcentualdeloshogaresencondicióndepobrezayvulnerabilidad.

Fuente: Elaboración CIDSE 2018

Finalmente, con respecto a las tipologías de hogares, vale la pena anotar que tanto

para los pobres identificados entre 2016-2018 como para los identificados en 2009

predomina la tipología de hogar asociada a pobreza reciente. Esto es un indicador de que los

hogares posiblemente han experimentado una significativa reducción de ingresos, estos son

hogares que han alcanzado un equipamiento doméstico adecuado, cuentan con estándares

sanitarios básicos, acceso a los servicios de educación y aseguramiento en salud, pero su

nivel de ingresos se encuentra por debajo de la línea de pobreza monetaria. Lo que podría

estar asociado a cambios en las condiciones estructurales en la economía con consecuencias

en la pérdida de empleos formales o informales de los jefes de hogar.

12. Comportamiento con respecto al puntaje SISBÉN Dado que el puntaje SISBÉN también funciona como una medida de clasificación de

población vulnerable (a menor puntaje mayores condiciones de vulnerabilidad), resulta

pertinente evaluar cómo se comporta el puntaje SISBÉN con respecto a los indicadores y

tipologías de hogar calculados.

En promedio, los hogares catalogados como pobres vía pseudo-IPM o línea de

pobreza monetaria cuentan, como es de esperarse, con menor puntaje SISBÉN en

comparación a los que no son catalogados. El puntaje SISBÉN promedio, también, de

quienes son catalogados como pobres por medio de los ingresos per-cápita del hogar es

Población nueva 2016-2018 Población 2009 sin actualizar

Hogares debajo de la línea de pobreza monetaria 79.68% 68.21%Hogares debajo de la línea de pobreza extrema 46% 35.09%Hogares con pobreza multidimensional 48.59% 40.99%

Población nueva 2016-2018 Población 2009 sin actualizar

Hogares en condiciones de integración social 10.65% 22.70%Hogares en situación de pobreza reciente 40.76% 36.31%Hogares con carencias inerciales 9.67% 9.09%Hogares en situacion de pobreza crónica 38.92% 31.90%

Page 53: Informe final Sisben 27122018

53

menor al que presentan los pobres con pobreza multidimensional. Y, en el agregado los

puntajes promedio para la población de nuevo ingreso son inferiores.

En las tipologías de hogar se mantiene el mismo fenómeno, es decir, se tiene un mayor

puntaje en los hogares en condiciones de integración social con respecto a los hogares con

pobreza crónica, y los hogares en condición de pobreza inercial con respecto a los hogares

con pobreza reciente (quienes son pobres vía ingresos, pero no por pseudo-IPM). Este

comportamiento de los indicadores de pobreza y la distribución de las tipologías es

corroborado gracias al análisis de matrices de correlaciones, histogramas y kernel (ver Anexo

9.a). Figura16.Distribucióndelapobrezamultidimensional

Figura17.DistribucióndelapobrezamonetariaconbaseenporcentajeSISBÉN

Page 54: Informe final Sisben 27122018

54

Figura18.TipologíasdeHogaresensituacióndepobrezadeacuerdoaporcentajeSISBÉN

Fuente: Elaboración CIDSE

Este comportamiento refrenda lo manifestado por el DNP (2016) en el documento

CONPES 3877, de darle más importancia a la productividad, la generación de ingresos y los

gastos de los hogares en el SISBÉN IV – Ya que el puntaje del SISBÉN III no permite

clasificar pobreza por medio de ingresos – por medio del cálculo de un índice de focalización

individual basado en la presunción de ingresos, sin dejar de lado el resto de dimensiones

asociadas a la vulnerabilidad, puesto que el cálculo del IPM completo está dentro de sus

prioridades.

Las figuras 20 y 21 muestran los mapas con hogares georeferenciados de acuerdo a

sus tipologías. Si bien, en Cali existe una enorme segregación residencial y los patrones de

segregación agrupan a la población en clusters diferenciados de manera clara y con un alto

nivel de aislamiento (Vivas, 2013)19, las tipologías de hogares identificadas con base en la

metodología de Katzman (1989), se distribuyen de forma heterogénea en el área

metropolitana de la ciudad donde se encuentra localizada la población sisbenizada. Este

patrón se mantiene para la población identificada tanto en el año 2009 como en el 2016-2018

tal que es posible identificar de manera adyacente hogares en situación de pobreza crónica,

hogares con carencias inerciales y hogares en condición de integración social.

19 Vivas (2013) identifica los clusters midiendo la composición y la densidad de capital humano de la población localizada en 315 barrios de la ciudad de Cali, lo que le permite identificar unidades espaciales donde predominan una alta densidad del capital humano rodeadas de barrios en la misma condición, y unidades espaciales con una baja densidad de capital humano rodeados de barrios en la misma población. Estos últimos se encuentran localizados en las comunas donde predomina el mayor porcentaje de la población SISBÉN.

Page 55: Informe final Sisben 27122018

55

Lo anterior indica, aunque los pobres se encuentran concentrados en ciertas partes de

la ciudad, distintas formas de pobreza coexisten en un mismo espacio geográfico. Lo cual,

no excluye la posibilidad de que, en zonas muy específicas de la ciudad, predominen cierto

tipo de tipologías de pobreza, como por ejemplo en los asentamientos informales, donde para

los dos períodos predominan las tipologías de hogar en situación de pobreza crónica20.

El segundo resultado que puede interpretarse es la masificación de la vulnerabilidad,

es decir, para el 2009, año donde ingresó el grueso de la población SISBÉN desde su

implementación en el año 2008, los hogares focalizados estaban concentrados principalmente

a lo largo de las comunas de ladera, oriente y del Jarillón del río Cauca. En el resto de la

comuna la población se agrupa en barrios específicos, como Bellavista y El Morichal en la

comuna 15, La Isla en la comuna 4 (es un barrio que fue invasión en sus orígenes), San

Nicolás en la comuna 3 (concentra un número importante de lugares comerciales) y los

barrios Sucre (considerado como “la olla”, con mayores expendios de droga en Cali) y Obrero

en la comuna 9. Mientras que, en el año 2018 la distribución se ha diversificado a los barrios

restantes dentro de las mismas comunas y a las comunas limítrofes, con especial mención a

las comunas 5, 10 y 22, que presentan la mayor proporción de hogares en condición de

integración social, y que, en el año 2009 no presentaron ningún ingreso de población a la

base del SISBÉN.

20 Es importante destacar que los hogares que bordean la Laguna de Charco Azul en la comuna 13, existe mayor homogeneidad, pues en su mayoría los hogares que se localizan en este sector se encuentran en situación de pobreza crónica, es decir que se encuentran en una mayor condición de vulnerabilidad, tanto por ingresos monetarios, como por los indicadores calculados para el Pseudo-IPM.

Page 56: Informe final Sisben 27122018

56

Figura19.Mapacontipologíasdehogaresparaaño2009

Page 57: Informe final Sisben 27122018

57

Figura20.Mapacontipologíasdehogaresparaaño2016-2018

Page 58: Informe final Sisben 27122018

58

Finalmente, con respecto a la composición del hogar para el total de la población

SISBEN de estas dos poblaciones, se identificó que los hogares con tamaños elevados, son

los que predominan en la tipología de pobreza crónica, donde solo uno o unos pocos

miembros son los encargados de la precaria manutención del hogar, evidenciando una tasa

de dependencia alta mientras que los hogares unipersonales o nucleados sin hijos presentan

las mejores condiciones de vida. Por otro lado, la ausencia de una de las figuras paternas o

familias monoparentales deteriora la condición del hogar en términos económicos, pues esta

composición en la que presenta la mayor proporción de pobreza reciente.

Page 59: Informe final Sisben 27122018

59

13. Tipologías de pobreza y embarazo adolescente Esta sección presenta información estadística sobre la proporción de mujeres que entre los

15 y 19 años que se encontraban embarazadas o con hijos en el momento de la aplicación de

la encuesta. Se analizan los cambios en dicha proporción para la población identificada por

el SISBEN tanto para el año 2009 como para el período 2016-2018.

El embarazo adolecente resulta importante para el análisis de pobreza, ya que el

cambio de una pareja joven sin hijos a ser una familia con hijos con lleva consecuencias

drásticas en el desarrollo del bienestar familiar, como veremos analizaremos más adelante.

En las siguientes tablas se presenta la información de las mujeres que están embarazadas o

han tenido hijos que ingresaron al SISBÉN en el 2009 y aún no han actualizado y, las mujeres

que ingresaron al SISBÉN en el periodo 2016-2018, además de clasificar esta población por

rango de edad.

Tabla15.

Rango

edad

Población nueva 2016-2018 Población 2009 sin actualizar

Todo Sí No Todo Sí No

Todo 76787 51296 25491 166216 127197 39019

12 a 19 21137 5590 15547 21217 2935 18282

20 a 24 13076 8199 4877 18016 10271 7745

25 a 29 7877 6180 1697 19022 14867 4155

30 a 34 5887 5179 708 17858 15699 2159

35 a 39 5181 4670 511 18030 16471 1559

40 a 44 4374 3980 394 17280 15988 1292

45 a 49 4052 3702 350 15150 14120 1030

50 o

más

15203 13796 1407 39643 36846 2797

Fuente: Cálculos Laboratorio Urbano Regional CIDSE. Base SISBÉN 2018. Corte junio.

En estas tablas se presentan cifras de mucho interés sobre las tasas de natalidad de

estas poblaciones, el porcentaje de mujeres que ingresaron al SISBÉN en 2009 que están

embarazadas o han tenido hijos es de 76,5%, una cifra que disminuye a 66.8% en las mujeres

que ingresaron al SISBÉN en el periodo 2016-2018. Lo más llamativo que se puede observar

Page 60: Informe final Sisben 27122018

60

en estas tablas son los cambios en las proporciones de población con maternidad entre los

rangos de edad, en la población que ingreso en el 2009 solo el 2,3% de las mujeres que

estaban embarazadas o han tenido un hijo tenía una edad entre 12 a 19 años, proporción que

aumento drásticamente para la población que ingreso en el periodo 2016-2018 a un 10,9%.

Esta cifra puede resultar alarmante, ya que dicha proporción es solo un subconjunto de las

mujeres que han tenido un embarazo adolescente, debido a que es probable que muchas de

las mujeres que han tenido un hijo y están en otras categorías hayan entrado en la maternidad

en edad adolescente. Esto podría implicar que las campañas en pro de prevenir el embarazo

adolescente no han tenido el impacto deseado en la sociedad, lo cual conllevaría problemas

en un análisis de pobreza y vulnerabilidad, por lo que es preciso analizarlo con más énfasis.

En las tablas 15 y 16 se muestran los datos correspondientes a embarazos adolescentes

en mujeres que ingresaron al SISBÉNen el 2009 y no han actualizado y, quienes ingresaron

en el periodo2016-2018, clasificando por edad y por las categorías resultantes del cruce entre

ingresos y carencia de necesidades propuesta por Katzman (1989), pero usando el índice de

pobreza multidimensional para la medición de carencia de necesidades.

Tabla16

Edad

Población 2009 sin actualizar

Total %

Hogares en

situación de

integración

social %

Hogares en

situación

de pobreza

reciente %

Hogares

con

carencias

inerciales %

Hogares en

situación de

pobreza

crónica %

Todo 2935 100% 198 6,7% 837 28,5% 144 4,9% 1756 59,8%

12 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

13 13 0,4% 1 0,5% 5 0,6% 2 1,4% 5 0,3%

14 42 1,4% 1 0,5% 9 1,1% 2 1,4% 30 1,7%

15 86 2,9% 4 2,0% 26 3,1% 5 3,5% 51 2,9%

Page 61: Informe final Sisben 27122018

61

16 163 5,6% 11 5,6% 49 5,9% 4 2,8% 99 5,6%

17 276 9,4% 31 15,7% 102 12,2% 16 11,1% 127 7,2%

18 954 32,5% 59 29,8% 255 30,5% 46 31,9% 594 33,8%

19 1401 47,7% 91 46,0% 391 46,7% 69 47,9% 850 48,4%

Total 100,0% Total 100,0%

Total 100,0%

Total 100,0%

Edad

Población nueva 2016-2018

Total %

Hogares en

situación de

integración

social

%

Hogares en

situación de

pobreza

reciente %

Hogares

con

carencias

inerciales %

Hogares en

situación

de pobreza

crónica %

Todo 5590 100,0% 146 2,6% 2209 39,5% 68 1,2% 3167 56,7%

12 298 5,3% 0 0,0% 87 3,9% 0 0,0% 211 6,7%

13 335 6,0% 1 0,7% 88 4,0% 0 0,0% 246 7,8%

14 353 6,3% 2 1,4% 89 4,0% 0 0,0% 262 8,3%

15 435 7,8% 3 2,1% 117 5,3% 5 7,4% 310 9,8%

16 554 9,9% 4 2,7% 170 7,7% 3 4,4% 377 11,9%

17 773 13,8% 16 11,0% 293 13,3% 11 16,2% 453 14,3%

18 1308 23,4% 40 27,4% 596 27,0% 12 17,6% 660 20,8%

19 1534 27,4% 80 54,8% 769 34,8% 37 54,4% 648 20,5%

Total 100,0% Total 100,0%

Total 100,0%

Total 100,0%

En estas tablas se corrobora el análisis de Katzman (1999) para Uruguay, donde los

estratos bajos presentan más casos de embarazo adolescente que en los estratos altos, y es de

acorde a los datos presentados por la UICEF en un estudio junto a la Universidad de los

Page 62: Informe final Sisben 27122018

62

Andes (2015) donde muestran que en la población de estrato bajo se presenta más del doble

de frecuencia de embarazo adolescente que en la población de estrato alto. La proporción de

casos de maternidad temprana correspondiente a hogares en situación de pobreza crónica que

ingresaron al SISBÉN supera el 50% del total en la población que ingreso en ambos periodos,

con un 59,8% para la base de 2009 y 56,7% para el periodo 2016-2018. Katzman (1999)

explica este efecto como resultado de un ambiente hostil en que viven dichos jóvenes al

presentar un aislamiento social y laboral, lo cual genera una serie de carencias que están

relacionadas con el embarazo adolescente.

El periodo durante el cual una pareja posterga la concepción del primer hijo es un

lapso de tiempo en el cual la pareja puede dedicarse a la inversión en capital humano y fijo,

lo cual es muy importante en el porvenir de la pareja. Por tanto, el periodo de tiempo por el

cual la pareja posterga el nacimiento de su primer hijo es fundamental en su bienestar ya que,

entre más tiempo se postergue la maternidad la pareja contara con más tiempo para poder

desarrollar sus capitales. El caso de embarazo adolescente es el extremo negativo, debido a

que la etapa previa de inversión es casi nula, las responsabilidades de la maternidad son

rivales con cualquier otra actividad por la cantidad de tiempo que adsorbe los cuidados de un

niño. Todo esto permite concluir que el capital que pueda adquirir una pareja está relacionado

positivamente por el periodo de tiempo que se postergue la maternidad. Teniendo presente

que el mayor caso de embarazo adolescente se presenta en los estratos más bajos, esta

situación podría llevar a una trampa de pobreza.

Katzman (1999) plantea inicialmente que el tiempo en el que se generó la maternidad

es un buen indicador para medir la disponibilidad de activos, la tasa de empleo de la mujer y

la calidad de estos. Explica que entre más temprana sea la maternidad es menor la

participación de la mujer en el mercado de trabajo, es más difícil esa trayectoria laboral

debido a la prolongación de esta a edades mayores y la remuneración será significativamente

menor. Utiliza la información correspondiente para Uruguay con el fin de contrarrestar estos

planteamientos con los datos empíricos, en los cuales se demuestra que el nivel educativo de

la mujer que tuvo un embarazo antes de 21 años tiene significativamente un menor nivel

educativo que una mujer que postergo más la maternidad. Las dificultades de entrar al

mercado de trabajo después de tener el primer hijo fueron más grandes cuanto más temprana

Page 63: Informe final Sisben 27122018

63

fue la maternidad, tasas de participación laboral solo igualaron al promedio luego que la

mujer hubiera cumplido los 37 años de edad.

No obstante, el costo de tener que continuar en el mercado laboral fue más elevado

para las mujeres de maternidad temprana, por lo cual sus tasas de participación laboral en

edades avanzadas fueron mayores que las mujeres que postergaron su maternidad. A esto se

le suma que las remuneraciones laborales son menores entre más se temprana sea la

maternidad, teniendo ingresos/hora inferior a los presentados por mujeres que postergaron

más su maternidad y que ambos ingresos solo se igualan luego de trascurrir en promedio 25

años.

La edad en la cual se inicia la maternidad es una variable central para entender los

principales mecanismos de generación y reproducción de la vulnerabilidad social de los

hogares. La precariedad no solo se presenta en las primeras etapas del ciclo de maternidad,

sino que tiene efectos a largo plazo. La maternidad temprana tiene efectos directos sobre la

capacidad del hogar para brindar las oportunidades que necesitan el hijo y las funciones

básicas de integración social. Esto lo sustenta Katzman (1999) en su estudio con datos que

corroboran que la proporción de la población entre 14 y 24 años que ni estudian ni trabajan

es más alta en los casos de maternidad temprana. Todo esto indica que los casos de embarazo

adolescente es uno de los principales mecanismos de reproducción y generación de

vulnerabilidad del hogar, ya que la mayoría de madres precoces desertan del colegio y a la

vez se privan de los activos más importantes que pueden trasmitir a sus hijos.

En la información proporcionada por las tablas 14 y 15 también observamos aumento

de un patrón alarmante entre la población que ingreso al SISBÉN en el 2009 y los nuevos

registros durante 2016-2018. En los casos de embarazo adolescente en los datos de la base

de 2009 que aún no han actualizado, la proporción de casos de embarazo adolescente en los

hogares en situación de pobreza crónica entre las edades de 12 a 15 años era inferior a 5%,

mientras que los casos presentados en hogares de mismas características en la población

ingreso al SISBÉNen el periodo 2016-2018 fue de 32,5% en este mismo rango de edad, por

lo que esta última población es propensa a tener un mayor grado de vulnerabilidad que la

presentada en los datos de 2009 que no han actualizado y se puede concluir que su capital

humano es inferior.

Page 64: Informe final Sisben 27122018

64

Los casos de embarazo adolescente presentados en hogares en situación de integración social

son muy pequeños proporcionalmente con respecto a la población total, en la población que

ingreso al SISBÉN en el periodo 2016-2018 fue de 2,6% del total de casos presentados. Esto

va de acuerdo a lo esperado, ya que estos hogares cuentan en promedio con un mayor nivel

de educación y la mujer muestra características de independencia que se han promovido con

más fuerza en las últimas décadas, para lo cual la maternidad a edad temprana puede ser un

gran obstáculo.

En los hogares en situación de pobreza reciente se presenta sistemáticamente el

segundo mayor porcentaje de casos de embarazo adolescente, son hogares que a pesar de

contar con un ingreso inferior a la línea de pobreza, no carecen de más del 33% de las

necesidades planteadas por el índice de pobreza multidimensional. En este tipo de hogares

se debe tener en cuenta que la maternidad conlleva grandes responsabilidades de atención

que imposibilitan que la mujer este en el mercado laboral, por lo que el gasto familiar recaerá

sobre el varón, si este se encuentra presente. Esta situación limita los ingresos que puede

percibir y aumenta el gasto del hogar, lo cual expone significativamente a la posibilidad de

caer por debajo de la línea de pobreza. Tampoco se puede dejar a un lado los casos en

situación de abandono por parte del padre, donde la familia de la adolescente tiene que asumir

los gastos o, en el peor de los casos, sea la misma adolescente que tenga que correr con los

gastos del hogar.

Los hogares con carencias inerciales tienen el porcentaje más bajo de embarazo

adolescente de la población analizada en cada uno de los periodos. Esto es entendible, ya que

son hogares que, a pesar de tener ingresos por encima de la línea de pobreza, aun presentan

una falta de necesidades por suplir, están esforzándose por salir de la vulnerabilidad y

satisfacer las necesidades insatisfechas para lo cual, la maternidad sería un gran

impedimento.

Las siguientes tablas muestran el estado civil de las mujeres en edad fértil que están

en la base de 2009 del SISBÉN y no han actualizado y las nuevas inscritas durante el periodo

2016-2017 que están embarazadas o han tenido hijos, categorizándolas por rango de edad.

Page 65: Informe final Sisben 27122018

65

Tabla17

Población 2009 sin actualizar

Rango de

edad Todo %

Unión

libre % Casado % Viudo %

Separado o

divorciado % Soltero %

Todo 90351 100,0% 37302 41,3% 18487 20% 3180 4% 9492 10,5% 21890 24%

12 a 19 2935 100,0% 1235 42,1% 74 2,5% 61 2,1% 201 6,8% 1364 46,5%

20 a 24 10271 100,0% 4885 47,6% 876 8,5% 209 2,0% 777 7,6% 3524 34,3%

25 a 29 14867 100,0% 6988 47,0% 2398 16,1% 318 2,1% 1231 8,3% 3932 26,4%

30 a 34 15699 100,0% 7085 45,1% 3237 20,6% 409 2,6% 1540 9,8% 3428 21,8%

35 a 39 16471 100,0% 6702 40,7% 3974 24,1% 507 3,1% 1840 11,2% 3448 20,9%

40 a 44 15988 100,0% 5787 36,2% 4197 26,3% 735 4,6% 1977 12,4% 3292 20,6%

45 a 49 14120 100,0% 4620 32,7% 3731 26,4% 941 6,7% 1926 13,6% 2902 20,6%

Tabla18

Población nueva 2016-2018

Rango de

edad Todo %

Unión

libre % Casado % Viudo %

Separado o

divorciado % Soltero %

Todo 37500 100,0% 13322 35,5% 3917 10,4% 665 1,8% 7419 19,8% 12177 32,5%

12 a 19 5590 100,0% 1757 31,4% 63 1,1% 24 0,4% 375 6,7% 3371 60,3%

20 a 24 8199 100,0% 3525 43,0% 417 5,1% 74 0,9% 1277 15,6% 2906 35,4%

25 a 29 6180 100,0% 2569 41,6% 612 9,9% 68 1,1% 1180 19,1% 1751 28,3%

30 a 34 5179 100,0% 1830 35,3% 756 14,6% 76 1,5% 1206 23,3% 1311 25,3%

35 a 39 4670 100,0% 1582 33,9% 721 15,4% 103 2,2% 1199 25,7% 1065 22,8%

40 a 44 3980 100,0% 1118 28,1% 682 17,1% 134 3,4% 1085 27,3% 961 24,1%

45 a 49 3702 100,0% 941 25,4% 666 18,0% 186 5,0% 1097 29,6% 812 21,9%

En estas tablas se puede ver que el porcentaje de mujeres en edad fértil que se

encuentran casadas pasó de un 20% en la base de 2009 que no han actualizado a un 10,4%

en los nuevos registros al SISBÉNen el periodo de 2016-2018, mostrando el claro declive

del matrimonio en la sociedad que se ha venido presentando. Katzman (1997) argumenta que

el hecho de que los padres no estén casados en el momento del parto aumenta el riesgo de la

ausencia del padre, situación que genera grandes problemas de vulnerabilidad para el hogar.

Esta tendencia concuerda con lo mostrado por los datos, ya que la proporción de madres en

edad fértil que se encuentran solteras e ingresaron al SISBÉNen el periodo 2016-2018 es

Page 66: Informe final Sisben 27122018

66

mayor que la proporción de madres que se encuentran en la base de 2009 y aún no han

actualizado.

No obstante, el rango de edad en el que más se reflejó este patrón fue en madres con

edades entre 12 y 19 años, donde la proporción de madres en condición de solteras en la base

de 2009 era de 46,6% y pasó a un 60,3% en los nuevos registros del periodo 2016-2018.

Katzman (1997) sustenta que las madres precoces son más inestables, lo que se refleja en

mayores uniones consensuales y presentan mayores tasas de ilegitimidad que en las madres

del resto grupo de edad. También revela que en Uruguay, los niños que nacen por fuera del

matrimonio se enfrentan una tasa de mortalidad mayor a la del resto y quienes no viven con

ambos padres biológicos evidencian mayores daños en distintas dimensiones del desarrollo

psicomotriz.

Existe amplia evidencia de que las familias intactas tienen una mayor capacidad de

socialización, ya que la marginalidad es la imposibilidad para sacar provecho de las

oportunidades que se presentan en la sociedad y, los activos de los niños y jóvenes son

proporcionados principalmente por las familias, es por ello que la marginalidad este muy

relacionada con la falta de uno de los padres.

Debido al desarrollo tecnológico, las exigencias para obtener un trabajo formal son cada

vez más altas, por lo que la marginalidad que provoca tener una familia incompleta puede ser

un factor decisivo en el bienestar de la persona. Contar con un año más de educación requiere

un año de apoyo material, emocional, de formación de hábitos y disciplinas, en lo cual el

apoyo de la familia es insustituible.

14. Educación

14.1. Asistencia a centro educativo

En el agregado, para ambas poblaciones las mayores proporciones de inasistencia escolar se

encuentran en los extremos, es decir, las edades correspondientes a educación preescolar y

educación superior, por contraparte, las edades acordes a primaria y bachillerato se

encuentran muy cerca de la cobertura plena. Este comportamiento se repite en todas las

Page 67: Informe final Sisben 27122018

67

tipologías de hogar. Para los hogares en situación de pobreza crónica, las proporciones de

inasistencia se encuentran por encima de la media.

Fuente: Elaboración CIDSE

Para los rangos de edades extremos existen los programas de cero a siempre

(aprobado en 2016) y jóvenes en acción (aprobado en 2012), enfocados en proveer educación

la población vulnerable, por tanto, los individuos que ingresaron en los años 2016 a 2018 son

potenciales beneficiarios de dichos programas y así mejorar su situación educativa.

14.2. Tipo de establecimiento educativo al que asiste

La población entre los rangos de edad analizados en la sección anterior asiste principalmente

a instituciones públicas o del estado para todas las tipologías, en cuanto a la comparativa

entre las dos poblaciones, en la población nueva se ha acentuado más esta tendencia, esto

puede darse gracias a las diferentes iniciativas en pro de aumentar la cobertura escolar en

colegios públicos, aprobada por Ministerio de Educación Nacional, en el 2009. Por otro lado,

para ambas poblaciones, cuando aumentan las condiciones de vida del hogar por medio de la

tipología, también aumenta la proporción de individuos que asisten a instituciones de

educación privadas.

Si No Total Si No Todo Si No Todo Si No Todo Si No Todo

Total 58613 71560 130173 1972 4280 6252 27527 29464 56991 911 3218 4129 28203 34598 62801

2 3556 5640 9196 176 205 381 2071 2779 4850 43 51 94 1266 2605 38713 3401 3051 6452 146 99 245 1846 1332 3178 51 45 96 1358 1575 29334 2913 1503 4416 116 33 149 1476 470 1946 61 21 82 1260 979 22395 2492 575 3067 57 6 63 1113 110 1223 45 2 47 1277 457 1734

6 a 10 14803 1392 16195 312 7 319 6481 386 6867 213 9 222 7797 990 878711 a 14 14165 2960 17125 257 16 273 6136 1056 7192 155 26 181 7617 1862 947915 a 16 6522 2303 8825 183 22 205 2748 743 3491 87 39 126 3504 1499 500317 a 21 8655 18947 27602 462 961 1423 4532 8346 12878 173 818 991 3488 8822 1231022 a 34 2106 35189 37295 263 2931 3194 1124 14242 15366 83 2207 2290 636 15809 16445

Total 78900 123096 201996 11852 22172 34024 33267 39220 72487 3720 10744 14464 30061 50960 81021

2 1333 4956 6289 190 494 684 533 1505 2038 68 246 314 542 2711 32533 2258 3646 5904 353 344 697 930 1094 2024 107 155 262 868 2053 29214 3110 2364 5474 475 196 671 1376 713 2089 172 101 273 1087 1354 24415 4144 958 5102 664 90 754 1828 277 2105 172 42 214 1480 549 2029

6 a 10 24316 755 25071 2769 39 2808 9198 181 9379 1040 32 1072 11309 503 1181211 a 14 22513 821 23334 2877 45 2922 9946 270 10216 867 36 903 8823 470 929315 a 16 7453 1378 8831 1205 139 1344 3554 505 4059 358 61 419 2336 673 300917 a 21 8746 22537 31283 1784 3508 5292 3984 7394 11378 524 2073 2597 2454 9562 1201622 a 34 5027 85681 90708 1535 17317 18852 1918 27281 29199 412 7998 8410 1162 33085 34247

Población nueva 2016 2018

Población Grupos de edad

Población 2009 sin actualizar

Hogares en condiciones de

integración social

Hogares en situación de

pobreza reciente

Hogares con carencias inerciales

Hogares en situacion de

pobreza crónicaTotal

Page 68: Informe final Sisben 27122018

68

Fuente: Elaboración CIDSE

14.3. Nivel Educativo Alcanzado Los resultados más destacados indican que, como es esperado, los hogares en condiciones de

integración son los que cuentan con la mayor proporción de individuos con algún tipo de

educación superior. Mientras que, para la tipología de hogares en situación de pobreza

crónica la proporción de individuos con primaria o bachillerato aumentó para la población

que entró recientemente al SISBÉN en comparación a quienes ingresaron en el año 2009.

Esto podría indicar que la acumulación de capital humano si tiene impactos significativos

tanto en la calidad como en las oportunidades de vida de los individuos.

Hogares en condiciones

de integración

social

Hogares en situación de

pobreza reciente

Hogares con carencias inerciales

Hogares en situacion de

pobreza crónica

Todo

Hogares en condiciones

de integración

social

Hogares en situación de

pobreza reciente

Hogares con carencias inerciales

Hogares en situacion de

pobreza crónica

Todo

Todo 1972 27527 911 28203 58613 11852 33267 3720 30061 78900

Centros de atención u hogares ICBF

265 3278 83 2120 5746 269 1004 110 1155 2538

Guardería, salacuna, preescolar, jardín infantil público

190 2742 98 2621 5651 474 1463 160 1227 3324

Guardería, salacuna, preescolar, jardín infantil privado

33 236 14 210 493 381 700 97 384 1562

Escuela, colegio, técnico universitario o universidad pública

929 16958 549 20418 38854 6363 22647 2224 22280 53514

Escuela, colegio, técnico universitario o universidad privada

429 3167 139 2137 5872 4086 6888 1029 4677 16680

SENA 105 1011 20 599 1735 224 465 81 271 1041

Secundaria técnica pública

20 131 8 88 247 25 58 12 40 135

Secundaria técnica privada

1 3 . 7 11 30 42 7 27 106

Población nueva 2016-2018 Población 2009 sin actualizar

Page 69: Informe final Sisben 27122018

69

Fuente: Elaboración CIDSE

Sin embargo, al trasladar este análisis para los jefes de hogar, para los hogares

catalogados con pobreza crónica el nivel educativo sigue concentrado principalmente en

primaria y secundaria, pero la población de nuevo ingreso cuenta con mayor participación de

los niveles de educación superior, y, la proporción mayor se encuentra en secundaria, cuando

para los jefes de hogar que ingresaron en el año 2009 fue primaria.

Fuente: Elaboración CIDSE

Población Tipología de hogar Todo Ninguno Primaria Secundaria Técnica o tecnólogica Universidad Postgrado

Todo 107042 4897 26040 69664 4035 2389 17

Hogares en condiciones de integración social

5414 93 579 3822 534 382 4

Hogares en situación de pobreza reciente

45794 1782 9596 30929 2093 1384 10

Hogares con carencias inerciales

3810 68 562 2823 236 120 1

Hogares en situacion de pobreza crónica

52024 2954 15303 32090 1172 503 2

Todo 179227 4742 49769 113987 5350 5291 88

Hogares en condiciones de integración social

31218 453 4741 21938 1966 2086 34

Hogares en situación de pobreza reciente

64231 1614 16940 41576 1916 2149 36

Hogares con carencias inerciales

13401 240 2701 9570 475 412 3

Hogares en situacion de pobreza crónica

70377 2435 25387 40903 993 644 15

Población 2009 sin

actualizar

Población nueva 2016

2018

Jefes de Hogar Total Ninguno Primaria Secundaria Técnico o Tecnológo Universitario Posgrado

Población 2016-2018 48,658 1,359 15,227 29,053 1,935 1,055 29Hogares en condiciones de integración social 5,181 61 1,236 3,201 408 266 9Hogares en situación de pobreza reciente 19,832 512 4,991 12,823 958 529 19

Hogares con carencias inerciales 4,706 76 1,438 2,904 194 94 0Hogares en situacion de pobreza crónica 18,939 710 7,562 10,125 375 166 1

Población 2009 129,675 4,009 54,369 66,767 2,367 2,047 116

Hogares en condiciones de integración social 29,436 542 9,879 17,039 1,019 908 49Hogares en situación de pobreza reciente 47,085 1,506 18,781 25,079 864 801 54

Hogares con carencias inerciales 11,788 290 5,242 5,896 197 159 4Hogares en situacion de pobreza crónica 41,366 1,671 20,467 18,753 287 179 9

Page 70: Informe final Sisben 27122018

70

14.4. Clima educativo del hogar

Por último, se analiza la educación para el hogar en su conjunto, para esta operación

se realiza el promedio de años acumulados de educación de los miembros mayores de 15

años dentro del hogar. En ambas poblaciones mantiene la tendencia de que, a mayor clima

educativo del hogar, este se ubica en una mejor categoría, sin embargo, las medias para todas

las tipologías de hogar aumentaron para la población de nuevo ingreso, e inclusive, la

tipología de pobreza crónica ahora abarca muchos más hogares en comparación a los ingresos

de 2009, ratificando de esta manera la situación expuesta para los jefes de hogar.

Fuente: Elaboración CIDSE

En conclusión, este análisis de la totalidad de la población, los jefes de hogar y los

hogares, puede indicar que la pobreza está abarcando cada vez mayores niveles educativos,

o en otras palabras, el mercado laboral está requiriendo personas con mayor cualificación

para los mismos empleos, y que, en contraposición al análisis de la totalidad de los

individuos, la acumulación de capital humano por sí misma no es suficiente para escapar de

Page 71: Informe final Sisben 27122018

71

la pobreza. Por tanto, tenemos que, en cuanto a condiciones iniciales de partida, a pesar de

que los nuevos registros cuentan en promedio, con mayores niveles educativos, esto no se ve

reflejado en sus condiciones de vida, ni a nivel de ingresos ni a nivel de pobreza

multidimensional.

15. Mercado Laboral e Ingresos La tasa de desempleo en Cali, para el 2017, fue del 11,9%, un aumento de 1,1 puntos

porcentuales por encima del registrado en el 2016, durante los últimos años, desde el 2010,

ha mostrado una tendencia a la baja. A nivel de ingresos laborales, la ciudad muestra un

aumento del 7.4% en el ingreso nominal promedio, por encima del conjunto de las 13 áreas

metropolitanas en el 2017. Sin embargo, el ingreso laboral que devengan los caleños la

ubican por debajo del resto de las otas áreas. A nivel de población del SISBEN, la tasa de

desempleo de la población perteneciente a los nuevos registros con respecto a la población

que ingresó en el año 2009, es mayor en términos globales (26% y 12% respectivamente),

para las tipologías esto se mantiene, sin embargo, los escenarios más críticos se presentan en

los hogares con pobreza crónica (30% y 19%) y los hogares en situación de pobreza reciente

(30% y 15%). Los hogares en condiciones de integración social presentan tasas bajas de

desempleo para ambas poblaciones evaluadas (9% y 4%). Tabla19.Actividaddelúltimomes

Fuente: Elaboración CIDSE

Total Trabajando Buscando trabajo Total Sin

actividad Estudiando Oficios del hogar Rentista Jubilado o

pensionado Invalido

Total 139845 62912 46860 16052 76933 18085 27646 29080 24 1717 381

Hogares en condiciones de integración social

9795 6443 5876 567 3352 479 976 1426 4 459 8

Hogares en situación de pobreza reciente

56463 22635 15806 6829 33828 7024 12906 13222 9 529 138

Hogares con carencias inerciales

7837 5902 5536 366 1935 334 380 854 4 356 7

Hogares en situacion de pobreza crónica

65750 27932 19642 8290 37818 10248 13384 13578 7 373 228

Total 309902 170506 149365 21141 139396 25549 35873 68365 604 8643 362

Hogares en condiciones de integración social

65415 43538 42009 1529 21877 2646 5741 9669 202 3593 26

Hogares en situación de pobreza reciente

111211 51604 43826 7778 59607 11067 16640 29727 229 1792 152

Hogares con carencias inerciales

26633 18731 17657 1074 7902 1167 1666 3077 42 1934 16

Hogares en situacion de pobreza crónica

106643 56633 45873 10760 50010 10669 11826 25892 131 1324 168

Total

Población 2009 sin

actualizar

Población 2016-2018

Población económicamente activa Población económicamente inactivaPoblación Tipología de Hogar

Page 72: Informe final Sisben 27122018

72

Figura21.Tasadesempleoanivelbarriolapoblaciónencondicióndedesempleo2009

Page 73: Informe final Sisben 27122018

73

Figura22.2016-2018

Page 74: Informe final Sisben 27122018

74

15.1. Duración del desempleo

Si bien ya observamos que los hogares en situación de pobreza crónica o reciente son quienes

presentaron las tasas de desempleo más altas, se encuentra el agravante de que son quienes

son los que presentan las mayores duraciones del desempleo, entre ellos componen el 94%

de las personas que llevan buscando empleo entre 29 y 52 semanas (aproximadamente 7

meses y un año). Demostrando las barreras de acceso al mercado laboral que sufren los

individuos pertenecientes a los hogares más vulnerables.

Fuente: Elaboración CIDSE

15.2. Informalidad

Al analizar los individuos ubicados en hogares con tipología que presentan presencia de

informalidad, tenemos que primero, las proporciones de una población a otra difieren

significativamente, siendo los nuevos registros quienes presentan una altísima tasa de

Hombre Mujer Todo Hombre Mujer Todo Hombre Mujer Todo Hombre Mujer Todo Hombre Mujer Todo

Todo 9324 6728 16052 337 230 567 3614 3215 6829 223 143 366 5150 3140 8290

1-4 1515 1095 2610 62 34 96 633 551 1184 36 22 58 784 488 12725-8 1519 1145 2664 58 61 119 641 564 1205 40 28 68 780 492 12729-12 1651 1067 2718 61 30 91 640 550 1190 33 20 53 917 467 138413-16 914 716 1630 32 28 60 406 387 793 13 13 26 463 288 75117-20 681 529 1210 26 15 41 268 264 532 19 8 27 368 242 61021-24 809 585 1394 37 19 56 352 305 657 13 10 23 407 251 65825-28 185 139 324 6 10 16 64 70 134 3 3 6 112 56 16829-52 2050 1452 3502 55 33 88 610 524 1134 66 39 105 1319 856 2175

Todo 13178 7963 21141 949 580 1529 4851 2927 7778 733 341 1074 6645 4115 10760

1-4 1996 1204 3200 163 127 290 808 493 1301 110 48 158 915 536 14515-8 2379 1236 3615 179 106 285 973 538 1511 116 40 156 1111 552 16639-12 2105 1122 3227 179 83 262 838 473 1311 102 44 146 986 522 150813-16 1118 627 1745 89 25 114 459 277 736 45 24 69 525 301 82617-20 878 486 1364 59 41 100 390 197 587 35 11 46 394 237 63121-24 974 628 1602 95 67 162 363 248 611 50 26 76 466 287 75325-28 291 189 480 14 21 35 127 74 201 9 2 11 141 92 23329-52 3437 2471 5908 171 110 281 893 627 1520 266 146 412 2107 1588 3695

Población 2009 sin

actualizar

SemanasPoblaciónHogares en situacion de

pobreza crónicaTodo

Población nueva

2016-2018

Hogares en condiciones de integración social

Hogares en situación de pobreza reciente

Hogares con carencias inerciales

Page 75: Informe final Sisben 27122018

75

informalidad. Por un lado, tenemos que los hogares en situación de pobreza reciente, a pesar

de contar con un trabajo formal, sus ingresos no alcanzan a suplir la canasta básica

alimentaria del hogar, pues se encuentran por debajo de la línea de pobreza monetaria,

mientras que, para los hogares que cuentan con pobreza multidimensional, siendo la mayoría

integrantes del mercado laboral informal, sus ingresos son suficientes para adquirir la canasta

de bienes básicos.

Fuente: Elaboración CIDSE

15.3. Percibe ingresos

Esta pregunta se le realiza a todos los individuos que, en lo relacionado a su actividad

desempeñada en el último mes, respondieron cualquier opción diferente a buscando trabajo

(rentista, trabajando, pensionado, etc). La proporción de los hogares que se encuentran por

encima de la línea de pobreza monetaria que perciben ingresos aumentó para los nuevos

registros, y se presenta el efecto contrario en los hogares que están por debajo de esta línea.

Todo Formal Informal Todo Formal Informal

Todo 46860 28093 18767 149365 121443 27922

Hogares en condiciones de integración social 5876 5876 - 42009 42009 -

Hogares en situación de pobreza reciente 15806 15806 - 43826 43826 -

Hogares con carencias inerciales 5536 918 4618 17657 7954 9703

Hogares en situacion de pobreza crónica 19642 5493 14149 45873 27654 18219

Tipología Población nueva 2016-2018 Población 2009 sin actualizar

Page 76: Informe final Sisben 27122018

76

Fuente: Elaboración CIDSE

15.4. Total de ingresos mensuales Se clasificó a todos los individuos pertenecientes a la población en edad de trabajar en rangos

de salarios mínimos legales vigentes (SMLV), teniendo así que los individuos que perciben

entre 2 SMLV en adelante, únicamente se encuentran en hogares por encima de la línea de

pobreza monetaria para ambas poblaciones evaluadas, mientras que de los individuos

pertenecientes a hogares en situación de pobreza crónica, para más del 90% sus ingresos no

superan 1 SMLV.

Fuente: Elaboración CIDSE

En conclusión este análisis refleja lo expuesto por Kaztman (1989) en cuanto al

mercado laboral para las diferentes tipologías, es decir, los hogares en condiciones de

integración social, tienen una mayor participación en el mercado laboral, mientras que los

hogares en pobreza crónica, además de tener las mayores duraciones de desempleo, se ven

Todo Si No Todo Si No

Todo 123793 56157 67636 288761 165527 123234

Hogares en condiciones de integración social 9228 7005 2223 63886 47463 16423

Hogares en situación de pobreza reciente 49634 20304 29330 103433 48757 54676

Hogares con carencias inerciales 7471 6151 1320 25559 20048 5511

Hogares en situacion de pobreza crónica 57460 22697 34763 95883 49259 46624

Tipología Población nueva 2016-2018 Población 2009 sin actualizar

Todo 0 <1 1-<2 2-<3 3-<4 4-<5 5 o más Todo 0 <1 1-<2 3-<4 5 o más

Todo 139259 83737 49672 5743 44 23 13 27 307634 151797 139879 15477 268 213

Hogares en condiciones de integración social

9762 2549 4986 2143 33 20 9 22 65132 17950 37177 9676 195 134

Hogares en situación de pobreza reciente 56040 35984 18606 1450 - - - - 109579 66612 41102 1865 - -

Hogares con carencias inerciales 7830 1613 5059 1135 11 3 4 5 26604 6560 17339 2554 72 79

Hogares en situacion de pobreza crónica 65627 43591 21021 1015 - - - - 106319 60675 44261 1382 1 -

Tipología Población nueva 2016-2018 Población 2009 sin actualizar

Page 77: Informe final Sisben 27122018

77

obligados a optar en su mayoría, por acceder al mercado laboral informal, ya sea por su bajo

nivel educativo, o por la marginalidad inherente a su tipología. La informalidad no es

únicamente un fenómeno asociado a los pobres crónicos, esta se ha masificado en la sociedad

caleña a lo largo del tiempo.

Sin embargo, los hogares clasificados con pobreza reciente desisten de participar en

este mercado laboral, pues las probabilidades de conseguir un empleo formal son muy

pequenas. De hecho, cuentan con la segunda mayor tasa de desempleo entre tipologías y

están entre los individuos con mayor duración de desempleo, pero quienes han conseguido

participar en el mercado laboral, lo hacen dentro de la formalidad, lo que nos habla de sus

expectativas futuras, ya que los jefes de hogar cuentan en promedio con mejor cualificación

y asistencia escolar del resto de miembros del hogar respecto a las otras tipologías que

presentan algún tipo de pobreza. Para los individuos pertenecientes a hogares que se

encuentran con carencias inerciales reflejan todo lo contrario.

Por último, el análisis de las diferentes categorías (salud, educación, mercado laboral)

por medio de las tipologías de hogar definidas por Kaztman (1989), para estás dos

poblaciones que funcionan como dos fotografías en el tiempo, además de indicarnos que los

nuevos usuarios del SISBÉN son más vulnerables en el momento que ingresan a este sistema

de clasificación en comparación a la población que ingresó en el 2009 y que no ha realizado

ningún tipo de actualización a su información, nos muestra que la ciudad cada vez ofrece

menos oportunidades a la población vulnerable, también da una medida de la capacidad de

respuesta de la administración municipal a la expansión demográfica que sufre la ciudad

(proliferación de invasiones y asentamientos) y realza la importancia del acceso a los

diferentes programas sociales para que, en un futuro, puedan integrarse a la sociedad

activamente, tanto como la población objetivo como las nuevas generaciones procedentes de

ella.

16. Generalidades para jóvenes identificados por en Sisbén

y para los jóvenes asociados a pandillas

Page 78: Informe final Sisben 27122018

78

Esta sección se centra específicamente en la población juvenil que, en el momento de

aplicación de la encuesta, pertenecía al rango de edad entre 14 y 29 años. En primer lugar, se

presentan algunas estadísticas sociodemográficas de los jóvenes y la tipología de sus hogares

en relación con el nivel educativo de los jefes de sus hogares y con el clima educativo del

hogar. Así mismo, se presenta la actividad del último mes de los jóvenes en relación con la

posibilidad de que los jóvenes que ni estudian, ni trabajan se encuentren en un mayor riesgo

de pertenecer a una pandilla por la localización de sus hogares.

Posteriormente, se analizan algunas estadísticas de la base de datos del SISBEN para

los jóvenes que ya se encuentra vinculados a una pandilla y que fueron caracterizados por el

programa “Tratamiento Integral a Pandillas-TIP, Jóvenes sin fronteras”. La sección cierra

con algunas reflexiones frente al aseguramiento y acceso de los jóvenes a servicios en salud

y educación, dadas las restricciones de movilidad de imponen las fronteras invisibles. Para

ello, se presentarán los mapas detallados con los equipamientos de salud y educación, con

las fronteras invisibles.

16.1. Características de la población juvenil La población juvenil en Cali identificada por el SISBEN representa el 29% del total de la

población. En total, la base de datos del SISBEN registró 381.882 jóvenes de los cuales, el

47% (179.888) son hombres y el 53% (201.994) son mujeres. La tabla 19 presenta el número

de jóvenes en el área rural urbana y rural desagregado por rangos de edad. Los porcentajes

fila y columna, permiten analizar el peso de la población para cada uno de los rangos de edad,

lo que permite identificar la distribución de la población juvenil y su localización.

Tabla20.Poblaciónjuvenildesagregadaporrangosdeedadygénero

14 a 19 20 a 24 25 a 29 Total

N %c %f N %c %f N %c %f N %c %f Urbana Hombre

70390 48.4 40.6 54920 46.8 31.7 48164 45.4 27.8 173474 47 100 Mujer

74965 51.6 38.4 62469 53.2 32 57928 54.6 29.7 195362 53 100

Page 79: Informe final Sisben 27122018

79

Todo 145355 100 39.4 117389 100 31.8 106092 100 28.8 368836 100 100

Rural Hombre 2679 50.6 41.8 2027 49.2 31.6 1708 47 26.6 6414 49.2 100

Mujer 2613 49.4 39.4 2093 50.8 31.6 1926 53 29 6632 50.8 100

Todo 5292 100 40.6 4120 100 31.6 3634 100 27.9 13046 100 100

Total Hombre 73069 48.5 40.6 56947 46.9 31.7 49872 45.5 27.7 179888 47.1 100

Mujer 77578 51.5 38.4 64562 53.1 32 59854 54.5 29.6 201994 52.9 100

Todo 150647 100 39.4 121509 100 31.8 109726 100 28.7 381882 100 100

Fuente: Cálculos Laboratorio Urbano Regional CIDSE. Base SISBÉN 2018. Corte junio.

En cuanto a la composición de los hogares de los jóvenes, se identificó que la mayoría viven

en hogares nucleares completos, pero existe un porcentaje considerable de jóvenes que

forman parte de hogares compuesto con parientes incompleto. La tabla 20 muestra la

distribución de las tipologías de los hogares de cada uno de los jóvenes identificados por el

SISBEN.

Tabla21

Fuente: Cálculos Laboratorio Urbano Regional CIDSE. Base SISBÉN 2018. Corte junio.

Se puede observar en la tabla 21 que los jóvenes tienen en promedio un mayor número de

años de educación que sus jefes de hogar, y que incluso, el número de años promedio de

educación de los jóvenes es superior al del promedio de sus familiares como se puede

Composición del hogar Frecuencia Porcentaje

Hogar Unipersonal 16174 4.24

Hogar Nuclear completo sin hijos 7270 1.9

Hogar Nuclear completo con hijos 112953 29.58

hogar Nuclear Incompleto 68095 17.83

Hogar Extenso Completo 21742 5.69

Hogar Extenso Incompleto 29459 7.71

Hogar compuesto con parientes completo 49751 13.03

Hogar compuesto con parientes incompleto 66785 17.49

Hogar compuesto sin parientes completo 4837 1.27

Hogar compuesto sin parientes incompleto 3066 0.8

Hogar no familiar 1750 0.46

Page 80: Informe final Sisben 27122018

80

observar en los datos agregados promedio del clima educativo del hogar. Así mismo, la

composición del hogar tiene una estrecha relación con los años de educación promedio de

los jefes de hogar. En los hogares extensos completos y extensos incompletos los jefes de

hogar tienen menos años de educación en promedio.

Tabla22.Composicióndelhogarytipologíadehogar

Composición del hogar Jóvenes Jefes de hogar Clima educativo del hogar

Media Std Media Std Media Std

Hogar Unipersonal 9.7483 3.335 9.7496 3.336 9.749 3.335 Hogar Nuclear completo sin hijos 10.2587 3.353 9.9856 3.591 10.105 3.075 Hogar Nuclear completo con hijos 9.7644 3.273 8.2879 3.665 8.441 2.654 hogar Nuclear Incompleto 9.4887 3.237 7.8446 3.601 8.396 2.852 Hogar Extenso Completo 9.4686 3.093 5.8500 3.406 7.245 2.182 Hogar Extenso Incompleto 9.2385 3.119 5.2000 3.373 7.407 2.348 Hogar compuesto con parientes completo

9.4809 3.229 7.5469 3.785 7.664 2.351

Hogar compuesto con parientes incompleto

9.3792 3.271 7.6377 4.006 7.862 2.622

Hogar compuesto sin parientes completo

9.3329 3.326 7.7935 3.747 7.712 2.472

Hogar compuesto sin parientes incompleto

9.0016 3.440 7.1439 3.703 7.505 2.584

Hogar no familiar 9.0971 3.458 7.8846 4.026 8.068 2.991

Fuente: Cálculos Laboratorio Urbano Regional CIDSE. Base SISBÉN 2018. Corte junio.

Por otra parte, clasificando a los jóvenes de acuerdo a su actividad, se observa que la mayoría

de los jóvenes, el 31% (119.066), se encontraban trabajando en el momento de la aplicación

de la encuesta. Los jóvenes que se encuentran estudiando representan el 27% (103.851) y los

jóvenes que se encontraban buscando trabajo el 13% (49.748). Estas actividades varían de

acuerdo al rango de edad y al género como se puede observar en la tabla 22. Como se puede

observar, existe número considerable de los jóvenes no se encontraban realizando ninguna

actividad, 49.318 jóvenes en total, de los cuales, el 55% se encuentra en el rango de edad

entre 14 y 19 años, pero este porcentaje se reduce para los demás rangos de edad.

Específicamente para la población entre 14 y 19 años, se clasificaron 150.647 jóvenes en este

rango de edad, que en total representan el 39% del total de la población juvenil. En este rango

Page 81: Informe final Sisben 27122018

81

de edad tenemos la mayor proporción de jóvenes estudiando, pero también la mayor

proporción de NiNi, con respecto a los demás rangos de edad, lo que incrementa la

vulnerabilidad y el riesgo de que estos jóvenes se vinculen a una pandilla.

Tabla2321

Fuente: Cálculos Laboratorio Urbano Regional CIDSE. Base SISBÉN 2018. Corte junio

16.2. Estadísticas descriptivas para los jóvenes del programa TIP-

Jóvenes sin fronteras Frente a la localización de los jóvenes del programa TIP-JSF, las comunas que mayor

cantidad de hogares con jóvenes pandilleros presenta es la 14 con 179 hogares de los cuales

37 (el 20,67%) son hogares compuestos con parientes incompletos y 35 (19,55%) son hogares

nucleares completos con hijos. La comuna 15 tiene 176 hogares donde el 41% del total de

hogares en esta comuna son nucleares incompletos y hogares compuestos con parientes

incompletos (36 hogares en cada una de las categorías). Los hogares nucleares completos

con hijos y los nuclear incompleto son los tipos de hogar que más se repiten en la población

con 216 y 190 hogares respectivamente, la segunda categoría que más se repite para los

hogares, son los compuestos con parientes incompletos (186) y hogar extenso incompleto

(138)

A nivel agregado, el clima educativo hogar de los jóvenes asociados a pandillas tienen

en promedio 6 años de educación acumulados y los jefes de los hogares presentan en

promedio 5 años de educación. En general, la situación educativa de los jóvenes es en

promedio mejor a los jefes del hogar, aunque los niveles educativos de los hogares y de los

jóvenes son muy bajos.

21C% representa porcentaje columna y el porcentaje %f hace referencia al porcentaje fila.

N %c %f N %c %f N %c %f N %c %f

Sin actividad 27021 18% 55% 14207 12% 28.8 8090 7% 16.4 49318 13% 100

Trabajando 12856 9% 11% 47506 39% 39.9 58704 54% 49.3 119066 31% 100

Buscando trabajo 12886 9% 26% 21863 18% 43.9 14999 14% 30.1 49748 13% 100

Estudiando 84710 56% 81.6 15189 13% 14.6 3952 4% 3.8 103851 27% 100

Oficios del hogar 13054 9% 22 22566 19% 38 23776 22% 40 59396 16% 100

Total 150647 100% 39.4 121509 100% 31.8 109726 100% 28.7 381882 100% 100

14 a 19 20 a 24 25 a 29 Total

Page 82: Informe final Sisben 27122018

82

Por su parte, los jóvenes asociados a las pandillas de la Comuna 1, tienen un mejor

clima educativo en sus hogares que los jóvenes que viven en otras comunas. Los jefes de

hogares de esos hogares reportan mayores años de educación promedio y los jóvenes de esta

comuna también reportan el mayor número de años de educación promedio en relación con

los jóvenes de otras comunas.

Fuente: Cálculos Laboratorio Urbano Regional CIDSE. Base SISBÉN 2018. Corte junio

Las comunas en donde la proporción de hogares que no presentan condición de

hacinamiento es superior a los que sí se encuentran en esta condición son la 13 (el 51.82%),

14 (59.22%), 16 (58.49%) y 18 (50.75%). En total, 474 (48.82%) hogares no se encuentran

en condición de hacinamiento, mientras 497 (el 51.18%) habitan en viviendas con más de

tres a menos de cinco personas por cuarto excluyendo cocina, baño y garaje22, siendo la

comuna 21 la que mayor proporción de hogares (88 de 49) se encuentran en esta situación.

En la comuna 20, 85 de 54 hogares reportaron esta condición, lo que representa el 61.15%

del total de hogares con jóvenes pandilleros en ésta comuna. En la misma condición, tenemos

170 hogares de los 971 habitan en viviendas con cinco o más personas por cuarto, es decir,

en condición de hacinamiento no mitigable, siendo las comunas 15 y 21 donde hay mayor

proporción de hogares con esta condición con 36 de 140 para la primera y 34 de 103 para la

segunda.

Por otra parte, 724 hogares de los jóvenes del programa TIP-JSF están compuestos

por 4 o más integrantes, es decir, más del 74,56%. Se encontró que 228 hogares tienen 7

22 Ficha Metodológica Déficit de Vivienda. Censo general 2005 (DANE, 2008).

Media Dev std

Mínimo

Máximo

Media Dev std

Mínimo

Máximo

Media Dev std

Mínimo

Máximo

Agregado 5.949 3.317 0 21 6.870 3.425 0 20 6.456 2.282 0.4 13

1 6.842 3.580 0 13 9.097 2.393 3 13 7.483 2.156 3.667 1313 6.200 3.141 0 11 6.983 3.608 0 20 6.449 2.175 1.500 1214 5.603 3.398 0 11 6.750 3.564 0 13 6.400 2.305 0.500 11.815 6.108 3.245 0 12 6.040 3.549 0 13 6.093 2.346 0.400 1116 6.519 3.169 0 11 7.402 3.152 0 13 7.143 2.069 3.000 1118 6.164 2.993 1 11 7.522 3.090 0 11 6.784 2.137 1.667 1120 5.331 3.291 0 11 6.719 3.203 0 11 6.204 2.216 1.500 1121 5.701 3.494 0 21 6.554 3.411 0 12 6.140 2.384 1 11

Jefes de hogarComuna

Jóvenes asociados a pandillas Clima educativo del hogar

Tabla24

Page 83: Informe final Sisben 27122018

83

integrantes o más y 205 cuentan con 4 integrantes. 14 hogares de 57 que conforman la

comuna 1 tienen principalmente 4 integrantes, es decir que estamos hablando de hogares

grandes con un considerable número de integrantes.

Frente al aseguramiento en salud, de los 1.065 jóvenes que pertenecen a pandillas,

259 (el 24.32%) no están vinculados a ninguna institución de salud. El 75.68% restante se

encuentran vinculados principalmente a EPS subsidiada lo que representa el 68.2% (726

jóvenes). Los jóvenes que no cuentan con ningún tipo de seguridad en salud habitan

principalmente en las comunas 14 (60 jóvenes), en la comuna 20 (36 jóvenes), comuna 13

(35 jóvenes) y en la comuna 15 (35 jóvenes). Los que cuentan con EPS subsidiada habitan

principalmente en la comuna 15 (146 jóvenes) y la comuna 14 (115 jóvenes). Pero aunque

la mayoría de jóvenes si se encuentran asegurados, existen otro tipo de restricciones tales

como las fronteras invisibles que les impide desplazarse a los centros de salud. Los mapas

del anexo 4 muestran la localización de los equipamientos de salud en relación con las

fronteras invisibles que limitan la movilidad de los jóvenes

17. Anexos:

Anexo 1.

Porcentaje de

personas en

condición de

discapacidad

Mayor al 9% 7,1% hasta el 9% 5,1% hasta el 7% Menor o igual al 5%

Departamento

Boyacá Antioquia Bogotá D.C Amazonas

Caldas Arauca Casanare Archipielago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina

Cauca Caquetá Meta Atlántico

Huila Cesar sucre Bolivar

Nariño Cundinamarca Tolima Chocó

Norte de Santander Guaviare Vaupés Córdoba

Putumayo Quidío

Guainía

Risaralda La Guajira

Santander Magdalena

Page 84: Informe final Sisben 27122018

84

Valle del Cauca Vichada

Anexo 2

Anexo3.

Población=2009

ing_r_perc PUNTAJE_SISBÉN_3 ipm año_acumulado

Estadísticos simples

N Media Dev std Suma Mínimo Máximo Etiqueta

126192 218995 220324 27635400000 0 10789911

Ingreso

real per-

cápita

126192 49.17442 17.34947 6205418 0.61564 87.78871

Puntaje

SISBÉN

126192 0.03221 0.02206 4065 0 0.13

Pseudo-

IPM

126192 7.10957 3.82737 897171 0 21

Años de

Educación

Coeficientes de correlación Pearson, N = 126192

Prob > |r| suponiendo H0: Rho=0

ing_r_perc PUNTAJE_SISBÉN_3 ipm ano_acum

Page 85: Informe final Sisben 27122018

85

1.00000

0.30909

<.0001

-0.22882

<.0001

0.14083

<.0001

0.30909

<.0001 1.00000

-0.39956

<.0001

0.34565

<.0001

-0.22882

<.0001

-0.39956

<.0001 1.00000

-0.28417

<.0001

0.14083

<.0001

0.34565

<.0001

-0.28417

<.0001 1.00000

Población = 2016-2018

ing_r_perc PUNTAJE_SISBÉN_3 IPM año_acumulado

Estadísticos simples

Variable N Media Dev std Suma Mínimo Máximo Etiqueta

Ing_r_perc 46924 165145 161083 7749283386 0 4000000 Ingreso real per-cápita

PUNTAJE_SISBÉN_3 46924 43.77539 15.79591 2054116 1.43058 85.17268 Puntaje SISBÉN

ipm 46924 0.03315 0.02155 1555 0 0.114 Pseudo-IPM

ano_acum 46924 8.08752 3.93907 379499 0 21 Años de Educación

Page 86: Informe final Sisben 27122018

86

Page 87: Informe final Sisben 27122018

87

Page 88: Informe final Sisben 27122018

88

Page 89: Informe final Sisben 27122018

89

Page 90: Informe final Sisben 27122018

90

Page 91: Informe final Sisben 27122018

91

Page 92: Informe final Sisben 27122018

92

Page 93: Informe final Sisben 27122018

93

Page 94: Informe final Sisben 27122018

94

18. Referencias.

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2012). Mujer y Discapacidad en

Colombia. Boletín No.14:

http://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/PUBLICACIONES_ARTICULOS/oa

g-boletin-14-mujer-y-discapacidad-en-colombia.pdf.

Altimir , O. (1982). The extent of poverty in Latin America / The extent of poverty in Latin America

(Vol. 522). Washington, D.C: HQ Library. doi: HC130.P6.A468 1982

Altimir, Oscar (1979). "La dimensión de la Pobreza en América Latina" Cuadernos de la CEPAL.

Santiago de Chile (1979).

Atkinson, A.B y F Bourguignon (1982). The Comparison of Multi-dimensioned Distributions of

Economic Statusǁ, en Review of Economic Studies, 49(2).

Baena , A., & Olaya , C. (2013). Vivienda de Interés Social de calidad en Colombia: hacia una

solución integral. Revista S&T, 11(24), 9-26.

Carmona G, C. P. (27 de 8 de 2010). Derecho Civil Personas. Obtenido de Estado civil de las

personas: http://civilpersonasucc.blogspot.com/2010/08/estado-civil-de-las-personas.html

Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal. (22 de noviembre de 2018).

Seguridad Justicia y Paz . Obtenido de Ranking de ciudades 2017:

https://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/ranking-de-ciudades-2017

Diario El Tiempo (15 de septiembre del 2017). Los hombres colombianos vivirán 75,4 años y las mujeres 81,1 años. Obtenido en https://www.eltiempo.com/vida/salud/esperanza-de-vida-en-los-hombres-y-mujeres-de-colombia-130840.

Departamento Administrativo de Planeación. (2018). Cali en cifras 2017. Cali: Guido Escobar

Morales. Obtenido de

http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/137803/documentos-de-cali-en-cifras/

Departamento Nacional de Planeación. (22 de noviembre de 2001). Reforma del Sistema de

Focalización Individual del Gasto Social. Documento CONPES social 055, 21. Obtenido de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/55.pdf

Page 95: Informe final Sisben 27122018

95

Departamento Nacional De Planeación, CONPES. (2006). Lineamientos para la focalización del

gasto público social. Documento CONPES 100, Consejo Nacional de Política Económica y

Social , Bogotá D.C.

Departamento Nacional de Planeación, CONPES. (2016). DECLARACIÓN DE IMPORTANCIA

ESTRATÉGICA DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES

BENEFICIARIOS (SISBÉN IV). Bogotá, D.C: DOCUMENTO CONPES 3877.

Departamento Nacional de Planeación, CONPES. (2016). Declaración de importancia estratégica

del Sistema de Identificación de potenciales beneficiarios (SISBEN IV) . Documento

Conpes 3877, Consejo Nacional de Política Económica y Social, Bogotá D.C.

DNP, CONPES. (2012). METODOLOGÍAS OFICIALES Y ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA

LA MEDICIÓN DE LA POBREZA EN COLOMBIA. República de Colombia . Bogotá, D.C:

Consejo Nacional de Política Económica y Social. Obtenido de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/150.pdf

Esguerra C, M. (2016). Nuevas tendencias del estado civil en Colombia. Bogotá: Universidad

Católica de Colombia. Obtenido de

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/7807/4/NUEVAS%20TENDENCIAS%

20DEL%20ESTADO%20CIVIL%20EN%20COLOMBIA.pdf

Estrada R, M. J. (2015). Las jóvenes que desertan de la educación media: Virajes y puntos de no

retorno. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv [online], 13(2), 995-1008.

doi:http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.13231190214

Feres, J. C., & Mancero , X. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la

literatura. Naciones Unidas, División de Estadística y Proyecciones Económicas. Santiago

de Chile: Naciones Unidas. doi:92-1-321706-4

Griffin, K. (2000). Problems of Poverty and Marginalization. Working Paper Series, 51. Obtenido de https://scholarworks.umass.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1038&context=peri_workingpapers

Kaztman , R. (Abril de 1989). La heterogeneidad de la pobreza. El caso de Montevideo. (N. Unidas,

Ed.) Revista de la CEPAL(37), 141-152.

Page 96: Informe final Sisben 27122018

96

Kaztman , R. (1997). Marginalidad e integración social en Uruguay. Revista de la CEPAL(62), 91-

116.

Kaztman, R. (1999). Activos y estructuras de oportunidades. Estudios sobre las raíces de la

vulnerabilidad social en Uruguay. (P. d. Desarrollo, Ed.) Montevideo, Uruguay: CEPAL.

Kolm , S . (.1977) Multidimensional Egalitarianisms, The Quarterly Journal of Economics, 91(1).

Martínez Ríos , B. (2013). Pobreza, discapacidad y derechos humanos. Revista Española de

Discapacidad, 1(1), 9-32. doi:http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.01.01.01

Maasoumi, E . (1986). The Measurement and Decomposition of Multi-dimensional Inequality, Econometrica, 54(4).

Mazeaud , H., & Mazeaud, J. (1956). El estado civil de las personas: caracteres del estado civil.

(Vol. II). (E. J. Europea-A.M, Ed.) Los sujetos de derechos, las personas: H. y C. Mazeaud

& J. Mazeaud.

Merrick, T. W. (1997). La población de América Latina 1930-1990 (Economía y sociedad desde

1930 ed., Vol. 11). (L. Bethell, & Crítica, 2000, Edits.) .: Historia de América Latina.

Ministerio de Salud y Protección Social. Oficina de Promoción Social. (2015). Sala situacional de

Personas con Discapacidad.

http://www.discapacidadcolombia.com/index.php/estadisticas/185-estadisticas-2015.

Ministerio de Salud y Protección Social. Oficina de Promoción Social. (2017). Sala situacional de

las Personas con Discapacidad (PcD).

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/presentacion-

sala-situacional-discapacidad-2017.pdf.

Molina S, M., Ferrada N, C., Pérez V, R., Sid s, L., Casanueva E, V., & García C, A. (Enero de

2004). Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar. Revista Médica

de Chile, 132(1), 65-70. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004000100010

Navarro Sandoval , N. L. (2001). Marginación escolar en los jóvenes. Aproximación a las causas de

abandono. Revista de Información y Análisis(15), 43-50. Obtenido de

http://www.carm.es/ctra/cendoc/haddock/13412.pdf

Page 97: Informe final Sisben 27122018

97

Ortiz, K. (junio 23, 2017). Informe especial: Embarazo adolescente, un eterno problema. Realidad 360. Obtenido de https://realidad360.com/informe-especial-embarazo-adolescente-un-eterno-problema/.

Vásquez , E., & Arroyo , J. H. (2008). Factores ocultos del desarrollo: reseña histórica del Valle del

Cauca. Segunda parte. Observatorio Económico del Valle del Cauca, 8(1), 11-39. doi: N/A

Vivas, H. (2013). Persistencia de la segregación residencial y composición del capital humano por

barrios en la ciudad de Cali. Ensayos Sobre Política Económica (ESPE), 31(70), 36.

Obtenido de

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/espe_art3_70.pdf

Townsend, P. (1993) . La conceptualización de la pobreza. Revista de Comercio Exterior, Vol. 53(5).,

México.

Spicker, P. (1999). Definitions of poverty: eleven clusters of meaningǁ, en Gordon y Spicker.

The International Glossary on Poverty. 2 Edición. London; New York: Zed Books.

DNP, CONPES (2010). Documento Conpes 117. “Actualización de los criterios para la

determinación, identificación y selección de beneficiarios de programas sociales”.

DNP, Consejo Nacional de Política Económica y Social, Bogotá D.C.

Alkire, S., & Foster, J. (2007). Recuento y medición multidimensional de la pobreza.

Documento de trabajo OPHI, 7.

DANE (2018), Boletín Técnico – Pobreza Monetaria Valle del Cauca Año 2017, Visitado el

26 de Octubre de 2018. Disponible en:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2017/Vall

e_del_Cauca_Pobreza_2017.pdf

Organización Mundial de la Salud (25 de septiembre de 2018). Salud de la mujer, Visitado

el 22 de noviembre de 2018. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/women-s-health