informe diagnóstico y programación

66
Universidad del Bío-Bío Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social Informe Diagnóstico y Programación SENDA Previene Chillán Nombre: Eduardo Lorenzen Pino Asignatura: Taller de Práctica III Supervisora de Práctica: Norma Venegas V.

Upload: eduardo-esteban-lorenzen-pino

Post on 12-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe de practica realizada en SENDA

TRANSCRIPT

Universidad del Bo-BoFacultad de Educacin y Humanidades Departamento de Ciencias SocialesEscuela de Trabajo Social

InformeDiagnstico y ProgramacinSENDA PrevieneChilln

Estudiantes: Karen Lagos Veloso Eduardo LorenzenAsignatura: Taller de Prctica IISupervisora Prctica: Andrea Fuentes Mndez

Nombre: Eduardo Lorenzen PinoAsignatura: Taller de Prctica IIISupervisora de Prctica: Norma Venegas V.

Chilln, 01 de Julio, 2013INDICE

INTRODUCCIN:11.DIAGNSTICO31.1.CARACTERIZACIN INSTITUCIONAL:31.1.1.Identificacin Institucional:31.1.2.Estructura interna:61.1.3.Caractersticas del rea de desempeo:81.1.4.Programa especfico de desempeo:121.2.CARACTERIZACIN DEL REA DE INTERVENCIN:131.2.1.Antecedentes demogrficos:131.2.2.Identificacin de problemas:181.2.3.Tabla de Jerarquizacin o priorizacin de problemas:191.3.DIAGNSTICO ESPECFICO201.3.1.Metodologa:201.3.2.Descripcin y anlisis del problema:231.3.3.Juicio Critico y propuesta de intervencin332.PROGRAMACIN362.1.LINEA DE INTERVENCIN PRINCIPAL:362.1.1.Nombre del proyecto:362.1.2.Descripcin del Proyecto:362.1.3.Fundamentacin del proyecto:372.1.4.Objetivos:382.1.5.Metas:382.1.6.Actividades y tcnicas a realizar:382.1.7.Recursos:392.1.8.Presupuesto y Financiamiento:392.1.9.Plazos: Matriz de marco lgico402.1.10.Evaluacin412.2.OTRAS LINEAS DE INTERVENCIN:423.ANEXOS433.1.ORGANIGRAMA:434.BIBLIOGRAFA445.LINKOGRAFIA44

INTRODUCCIN:Desde la existencia de las culturas cazadoras recolectoras (las ms antiguas del planeta) el ser humano ha vivido vinculado al uso de las drogas. Destaca en dichas culturas la gran variedad de Dioses y rituales arraigados en cada cultura, y por cierto, estimulados mediante el uso de drogas psicoactivas. Fueron muchos los contextos que propiciaban el uso de drogas, las celebraciones, los cultos religiosos, las prcticas medicinales, entre otros, se transformaron en el escenario perfecto para justificar y consolidar la cercana de las drogas al ser humano, y por lo tanto tambin a los pueblos, sociedades y civilizaciones.Desde esa poca a la fecha, se han producido innumerables cambios en el perfil de las drogas, su composicin y su uso, pero bsicamente se sigue aplicando la definicin que hace siglos manejaba Hipcrates y Galeno: Sustancia que en vez de ser vencida por el cuerpo y asimilada como simple nutricin, es capaz de vencerle, provocando en pequeas dosis, grandes cambios orgnicos, anmicos o de ambos tipos. (Senda, 2012).En este sentido, y considerando que el uso de las drogas ha acompaado a la humanidad prcticamente desde sus orgenes, es hoy, importante destacar que la evolucin y modernizacin de las sociedades y el surgimiento de la globalizacin (Entre otros macrofenmenos) a contribuido al desarrollo de un nuevo rol social y cultural de las drogas, ya no centrado en rituales sagrados o religiosos, ni ritos o celebraciones culturales, sino ms bien, entendindolas como un problema social que afecta a la poblacin a nivel mundial, nacional, comunal, familiar e individual.Es bajo este contexto que el 21 de septiembre de 1990, se crea el Consejo Nacional de Control de Estupefacientes (CONACE) y posteriormente se oficializ una Poltica y Plan Nacional de Prevencin y Control de Drogas (1993). Ambas Instancias marcan sin duda, un antes y despus en la manera poltica de enfrentar el creciente problema del uso y abuso de drogas en nuestro Pas.Adecundose a las necesidades imperantes y cambiantes del contexto nacional y ajustndose a los complejos requerimientos, propios, de una realidad muchas veces hostil es que el 21 de Febrero del ao 2011, nace el Servicio Nacional para la Prevencin y Rehabilitacin del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), una entidad gubernamental, responsable de la elaboracin y ejecucin de polticas de prevencin vinculadas al consumo de drogas y alcohol, as como tambin de posibilitar y potenciar el tratamiento, rehabilitacin y reinsercin social de las personas afectadas por estas sustancias.El Rol social, preventivo y educacional del SENDA, encuadra y motiva la realizacin de este informe que tiene como objetivo aportar al cumplimiento efectivo y eficiente de las metas institucionales, mediante la articulacin y ejecucin de los programas nacionales enmarcados en la estrategia nacional de drogas y alcohol 2011 2014.

DIAGNSTICOCARACTERIZACIN INSTITUCIONAL:Identificacin Institucional:NOMBRE: Senda Previene Chilln.TIPO: Institucin perteneciente al Sistema Pblico, dependiente del Servicio Nacional para la Prevencin y Tratamiento de Drogas y Alcohol y de la Ilustre Municipalidad de Chilln. Es un Programa de la Direccin de Desarrollo Comunitario, cuyo objetivo es la prevencin del Consumo de Drogas y la creacin de una Red Comunal para tal efecto.UBICACIN: Se encuentra ubicado en dependencias de la casa de la juventud de Chilln (Ex casa del deporte), ubicada en la Avenida 5 de abril n 555 segundo piso.OBJETIVOS: Desarrollar y ejecutar acciones de prevencin para disminuir el consumo de riesgo de alcohol y drogas en la poblacin a travs del desarrollo e implementacin de programas de prevencin enfocados a fortalecer factores protectores y disminuir los factores de riesgo de consumo. Desarrollar e implementar un sistema integral de recuperacin que entregue los apoyos necesarios en las diferentes etapas del proceso que permitan lograr la plena integracin de las personas con consumo problemtico de alcohol y drogas. Impulsar y apoyar, tcnica y financieramente, programas, proyectos y actividades de Ministerios o Servicios Pblicos destinados a la prevencin del consumo de drogas y alcohol, as como a la recuperacin (tratamiento, rehabilitacin y reinsercin social) de las personas afectadas por la drogadiccin y el alcoholismo.MISIN:Generar e implementar polticas y programas integrales y efectivos, que permitan disminuir el consumo de drogas y alcohol y sus consecuencias sociales y sanitarias, liderando y articulando un trabajo intersectorial, para dar respuesta a las necesidades de las personas (Senda, 2013).BREVE HISTORIA:El CONACE COMUNAL PREVIENE, actual SENDA Previene fue creado por convenio institucional entre el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes CONACE, actual SENDA y la Ilustre Municipalidad de Chilln. Nace al Servicio pblico el 16 de Julio de ao 2001, bajo la Direccin de Desarrollo Comunitario, dependiente de la Ilustre Municipalidad de Chilln.Su primer coordinador comunal fue el Seor Vctor Bustos Velsquez, Periodista, contratado a travs de un Concurso Pblico de antecedentes, quien deja sus funciones en el ao 2005 para integrarse al Equipo Regional de la Institucin.En sus inicios, Septiembre a Diciembre del 2001, su dedicacin fue a la implementacin e integracin del Programa en el quehacer de la Comuna.En el ao 2002, su quehacer fue dedicado a la implementacin de un programa de trabajo con intervencin en cuatro niveles de prevencin: Comunitario, Escolar, Salud y Laboral. Entre los aos 2003 y 2005, su quehacer est dirigido a mantener las intervenciones en los niveles antes mencionados agregando la prevencin en el mbito a nivel Familiar integrndose a contar del mes de Marzo un Asistente social a cargo del rea Familia.En el ao 2006 y 2007 se integra el rea joven, llamado principalmente a capacitar monitores para que implementen el programa ENFOCATE, como herramienta de trabajo en el mundo juvenil.En el ao 2008 se inicia la intervencin a nivel de Prevencin Selectiva: Con la ejecucin de un proyecto financiado por el Fondo Especial de la Ley de Drogas, en un sector de alta vulnerabilidad de Chillan, se trabaja con 40 adolescentes y jvenes del sector involucrado.En los aos 2009 y 2011, se le ha dado gran nfasis al trabajo de Prevencin Selectiva ya sea a travs del Programa a TIEMPO o el Proyecto del Fondo Especial Ley 20000.

El SENDA COMUNAL Previene es un programa Municipal con una planificacin independiente de la municipal, basada en los lineamiento del Nivel Nacional y regional, fortaleciendo eso si, el trabajo del quehacer comunitario. Como programa y a su vez como representacin del SENDA a nivel local es abierto a la comunidad siendo su principal red de apoyo la institucionalidad organizada. Actualmente el SENDA COMUNAL realiza su trabajo en Red con el apoyo de instituciones tales como Carabineros, Investigaciones, OS 7 de Carabineros, la red de Salud, Educacin, Unin Comunal de Organizaciones Comunitarias. Departamento de Organizaciones comunitarias y Oficina Municipal Juvenil.

1.1.1. Estructura interna:

Coordinador: Es el profesional responsable de la direccin, organizacin y funcionamiento de la institucin a nivel comunal, adems es el encargado de verificar que los lineamientos Nacionales se cumplan de acuerdo a las normas legales y reglamentarias vigentes.Funciones: Dirigir de acuerdo a los principios y lineamientos de CONACE NACIONAL, teniendo presente que la funcin primordial de la institucin es la prevencin. Proponer la estructura organizativa de la institucin. Impartir instrucciones para establecer una adecuada organizacin, funcionamiento y evaluacin, procurando una eficiente distribucin de los recursos asignados. Representar oficialmente a CONACE PREVIENE CHILLAN frente a las autoridades. Estimular y facilitar el perfeccionamiento y/o capacitacin del personal.

rea Comunitaria: En este departamento se incluye el trabajo con juntas de vecinos.Funciones: Formar agentes comunitarios para educar en valores, capacidad crtica, actitudes y hbitos saludables. Promover la participacin comunitaria e incentivar el compromiso de los ciudadanos en la ejecucin de programas y acciones preventivas Aqu se incluye.

rea Salud: Aqu se incluye todo el trabajo de prevencin en centros de salud (CESFAM)Funciones: Sensibilizar e informar a la poblacin sobre los riesgos del consumo de sustancias. Facilitar la deteccin precoz e intervencin temprana en la poblacin de riesgo. Facilitar el acceso oportuno de personas con consumo problemtico de drogas a programas de tratamiento.

rea Educacin: Aqu se incluyen programas de trabajo con jvenes desde NT1 hasta 4medio. Est dividido en 2 partes, prevencin universal (todos los alumnos/as de 5 a 8 bsico de las escuelas intervenidas) y prevencin selectiva (intervencin de casos particulares, alerta temprana)Funciones: Promover la implementacin de los programas de prevencin escolar. Promover polticas de prevencin integral al interior de las unidades educativas.

rea Familia: En este departamento es donde se realiza todo el trabajo con personas adultas, padres y/o apoderados de las escuelas intervenidas, capacitaciones a microcentros, etc.Funciones: Formar agentes para desarrollar programas y acciones de prevencin al interior de las familias. Trabajar con familias para apoyarlas en la prevencin del consumo de drogas al interior de stas.

rea Laboral: En este departamento se realizan talleres de capacitacin a empresas e instituciones todo enmarcado en la poltica de prevencin.Funciones: Implementar el Programa Trabajar con calidad de vida, en las Municipalidades e instituciones pblicas y privadas de la comuna. Facilitar la integracin social y ocupacional de las personas con consumo problemtico de drogas. Promover la participacin de los trabajadores de empresas pblicas y privadas en el programa Prevenir en Familia.

Personal Administrativo: Secretaria: Es aquella que tiene como responsabilidad organizar y llevar la documentacin oficial relacionada con el establecimiento.Funciones: Organizar y archivar la documentacin oficial del Establecimiento requiriendo de los docentes los antecedentes necesarios. Cumplir las dems tarea inherentes a las funciones que le corresponden.

Unidad de servicios menores (Auxiliares):Personas encargadas de las labores de servicio en el Establecimiento, tales como la vigilancia, aseo, cuidado a enseres, instalaciones y todo el patrimonio fsico del establecimiento.

Funciones: Mantener el orden y aseo de todas las dependencias del establecimiento. Cuidar y responsabilizarse del uso y conservacin de herramientas y maquinaria que se le asigne, mantener siempre un trato corts y buenos modales para con la Direccin, Profesores, Alumnos/as y Apoderados de la Escuela.

1.1.2. Caractersticas del rea de desempeo:El rea de desempeo en la cual se desenvuelve el estudiante en prctica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del BoBo, es el rea de educacin, enmarcada en el proceso de prevencin. Dicha rea est conformada por un Equipo Multi-Profesional, compuesto por cuatro asistentes sociales y una psicloga, quienes articulan y estimulan, adems, la participacin activa de docentes, alumnos, padres y de comunidad en general. El Objetivo general del rea de desempeo es desarrollar y ejecutar acciones preventivas, para disminuir el consumo de alcohol y drogas en la poblacin, a travs del desarrollo e implementacin de programas de prevencin, orientados a fortalecer los factores protectores y disminuir los factores de riesgo de consumo, en la Comuna de Chilln, a travs de la participacin de la comunidad organizada.Su funcin es la implementacin de programas, capacitaciones y actividades basadas en los lineamientos de SENDA a nivel nacional y regional. Dichos lineamientos son formulados en forma independiente de la planificacin municipal, a pesar de ser SENDA PREVIENE un programa municipal. El trabajo que se ejecuta en este programa es a nivel comunal y depende principalmente de los lineamientos nacionales que entrega la Estrategia nacional de Drogas y alcohol 2011 2014. Para llevar a cabo su labor, el Servicio Nacional para la Prevencin y Rehabilitacin del Consumo de Drogas y Alcohol comunal, cuenta con un equipo multidisciplinario, conformado por profesionales del rea social (cuatro asistentes sociales y coordinador), del rea psicolgica (Una psicloga) y del rea administrativa (secretaria). Cuenta adems con el apoyo tres estudiantes en prctica de la carrera de Trabajo Social, de la Universidad del Bo - Bo y dos estudiantes en prctica de la Universidad Tecnolgica de Chile (INACAP), otorgando responsabilidad a cada uno de ellos en la coordinacin de las distintas reas de intervencin. Cabe sealar que para dar cumplimiento a los objetivos y metas de la planificacin anual, los integrantes del equipo profesional, deben trabajaren forma cohesionada yapelar a toda su capacidad creatividad y social, para ejecutar de forma efectiva y eficiente las polticas del SENDA.A su vez, el trabajo que se realiza en las dependencias del SENDA COMUNAL, involucra varias reas de intervencin y el constante desafo de trabajar en red con otras instituciones. Dichas reas son: Educacin, Laboral, Salud y Comunitario. En cada una de ellas el equipo de profesionales aplica las orientaciones definidas por el SENDA, para desarrollar las capacidades locales con el objeto de abordar la problemtica de las drogas, de acuerdo a las realidades y necesidades de la comuna.

MBITO DE EDUCACIN:Se trabaja directamente con los establecimientos educacionales de Chilln (Municipales y subvencionados), en la implementacin de los programas preventivos; este mbito presenta 5 subcomponentes:

1.-Programa Actitud (Activa Tu Desarrollo):Es un conjunto de programas de prevencin de alcohol y otras drogas, que SENDA pone a disposicin de los establecimientos educacionales, con el fin de apoyar las acciones preventivas que se desarrollan en el contexto escolar. Esta lnea de programas tiene como propsito de promover el desarrollo de competencias y habilidades protectoras, y la generacin de una cultura preventiva en las comunidades escolares (SENDA, 2013).

2.-Certificacin de escuelas:El programa de Certificacin de Establecimientos Educacionales Preventivos busca promover el desarrollo y refuerzo de un proceso continuo y sistemtico de construccin de una cultura preventiva al interior de la comunidad educativa, para abordar el problema derivado de la oferta y consumo de drogas y alcohol en la poblacin escolar (SENDA, 2013).

3.-Curso de formacin preventiva en alcohol: Tiene como objetivo generar conciencia en los estudiantes acerca de los riesgos del consumo de alcohol, desde la etapa escolar.El material preventivo en alcohol est orientado a los alumnos de 5 bsico, porque es en esta etapa del ciclo vital donde las personas se forman juicios de valor sobre ciertas temticas (SENDA, 2013).

4.-A Tiempo:Esun programa de prevencin selectiva de SENDA, que busca ser una estrategia eficaz de deteccin precoz e intervencin temprana del consumo de drogas y alcohol en estudiantes de 7 y 8 bsico y de 1 y 2 medio (SENDA, 2013).

5.-Chile Previene en la Escuela (CHIPE): Es un trabajo conjunto entre el Ministerio del Interior y Seguridad Pblica y el Ministerio de Educacin, siendo SENDA la institucin responsable de coordinar su diseo e implementacin. (SENDA, 2013).

CHPE, tiene como objetivo disminuir las conductas de riesgo en las escuelas, esto mediante la implementacin de dos estrategias esenciales.1) Articular las oferta de programas de promocin y prevencin.2) Promover la generacin de programas preventivos en donde se encuentren vacos o deficiencias.

MBITO LABORALEn este mbito, SENDA apoya en la Implementacin del Programa Trabajar con calidad de vida; el cual se desarrolla en las Municipalidades e instituciones pblicas y privadas de la comuna.

MBITO SALUDDice relacin con el tratamiento y reinsercin Social. SENDA trabaja en sensibilizar e informar a la poblacin sobre los riesgos del consumo de sustancias; en facilitar la deteccin precoz e intervencin temprana en la poblacin de riesgo; como a su vez en facilitar el acceso oportuno de personas con consumo problemtico de drogas a programas de tratamiento.

MBITO COMUNITARIOEn este mbito la labor de SENDA es promover la participacin comunitaria e incentivar el compromiso de los ciudadanos en la ejecucin de programas y acciones preventivas.

Dentro de este contexto, el rol del Trabajador Social en el centro est entre otras funciones, orientado a la elaboracin de sistemas de registro, informes tcnicos; tales como fichas tcnicas de referencias, informes sociales y/o socioeconmicos, informes administrativos y documentos administrativos, por supuesto esto sumado a la esencia misma del SENDA, que es la prevencin del consumo de alcohol y drogas, mediante la ejecucin de talleres, socioeducaciones y/o la participacin en ferias preventivas.

Adems, el rol y las funciones del Trabajo Social en la Oficina SENDA COMUNAL, se encuentran orientadas ala Coordinacin del equipo, as como tambin a la conduccin de las distintas reas de intervencin con que cuentan los diversos programas. FORTALEZAS Y DEBILIDADES:Respecto a las fortalezas y debilidades del rea de desempeo en la cual se encuentran los estudiantes en prctica, es posible identificar las siguientes; las cuales han sido determinadas e investigadas previamente en documentos de elaboracin particular por parte del SENDA COMUNAL.

FORTALEZAS: Todos los profesionales son titulados y en permanente perfeccionamiento. Entrega de diversos materiales de informacin. Adjudicacin y Ejecucin de distintos programas ofrecidos por SENDA. Realizacin de talleres y cursos de capacitacin tanto a nivel interno como externo (comunidad). Cuenta con profesionales que conforman un equipo Multiprofesional (Psiclogo , coordinador, Profesora, Asistente Social, Monitor Comunitario etc.) para el apoyo de alumnos, docentes padres y apoderados o personas que solicitan o requieran de sus servicios. Capacitacin a cuerpo docente sobre la prevencin y ejecucin de los programas. Los usuarios apoyan y confan en la institucin y en los profesionales capacitados. Cuenta con un buen instrumento de medicin, sistema de seguimiento y evaluacin (SISPREV). Trabaja con todos los tipos de drogas (lcitas e ilcitas), tanto en prevencin como en la derivacin a tratamiento. La Cobertura que brinda el PREVIENE es a nivel Comunal, tanto urbano como Rural. Trabajo en Redes; como carabineros, CESFAM, Centro de Atencin Diurna CADEM, PDI, Educacin y otros.

DEBILIDADES: El poco conocimiento que tienen las personas sobre la metodologa de trabajo. No cuenta con un medio de transporte para movilizarse. No realiza una intervencin directa, sino que ejecuta derivaciones a otras instituciones de tratamiento. El equipo de profesionales es mnimo en comparacin a la demanda de actividades a nivel de instituciones. De esta manera dada la existencia de fortalezas y debilidades, SENDA genera estrategias; las cuales le permiten aprovechar las oportunidades, como a su vez transformar las debilidades en fortalezas; considerando que la institucin SENDA es un aporte para la comunidad de Chilln y sus alrededores.

1.1.3. Programa especfico de desempeo:Es necesario precisar que, si bien es cierto, el estudiante en Prctica que suscribe este informe, trabajar en el rea de educacin, dentro de sta, se desempear especficamente en el sistema Chile Previene en la Escuela (CHPE), en su fase primera. Cabe destacar adems que la profesional encargada de dicho programa es la Srta. Sandra Ortiz, trabajadora social, quin guiar, y evaluar el desempeo del estudiante.

Para profundizar acerca de la verdadera labor que realizar el estudiante, a continuacin se describe brevemente, en que consiste el sistema Chile Previene en la Escuela, su finalidad y alcance.

La prevencin es un tarea compleja, de ntida implementacin, pero de resultados difusos y difcilmente medibles, sin embargo, para avanzar e el cumplimiento efectivo y eficiente de sus objetivos, es necesario primeramente, establecer, crear y estimular un vnculo o escenario de confianza. En este contexto CHPE, en su primera fase, busca conocer quienes son los actores ms relevantes dentro de una determinada comunidad educativa, sealando:

1. Lderes en los distintos niveles de cargos,2. Instancias de trabajo de la comunidad educativa3. Debilidades de la comunidad educativa y 4. Fortalezas de la comunidad educativa.5. Adems, cabe destacar dentro del men de acciones que se desarrollan en esta fase del programa, las siguientes: Capacitar a directivos, profesores y miembros del centro de padres en temticas preventivas. Desarrollar una estrategia explcita para abordar la prevencin del consumo de drogas y alcohol. Desarrollar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) junto a representantes de la comunidad educativa y que contemple medidas y acciones respecto de la prevencin del consumo de drogas y alcohol. En este sentido, las acciones de esta fase, promueven la movilizacin de las comunidades educativas relacionadas a las temticas de prevencin (CHPE, 2013).1.2. CARACTERIZACIN DEL REA DE INTERVENCIN:

1.2.1. Antecedentes demogrficos:Los usuarios y beneficiarios de este sistema son todos los habitantes de los sectores vulnerables de la comuna de Chilln, reconocidos en el mapa de riesgo elaborado segn los lineamientos nacionales para cada comuna.En la comuna de Chilln se detectan 12 sectores (Poblaciones) de alta vulnerabilidad con altos ndices de consumo, venta y micro - trfico. Son Beneficiarios Directos todas aquellas personas, nios, jvenes y/o adultos que reciben alguna atencin del sistema, adems de todas aquellas organizaciones comunitarias que habiendo elaborado y adjudicado proyectos, los ejecutan en su sector.La Cobertura que brinda el PREVIENE es a nivel Comunal, tanto urbano como Rural. Actualmente el trabajo ir enfocado en el rea de Educacin, donde se seleccionaron 15 escuelas municipales de la ciudad de Chilln, 3 sern intervenidas por el rea de intervencin temprana, y las 12 restantes por el rea de intervencin universal.A continuacin se entregan diferentes datos sociodemogrficos de la comuna de Chilln, de los niveles de consumo de drogas en la regin del BoBo y de la prevalencia de consumo en escolares de la regin del BoBo.

Grfico N 01: Fuente INE. CENSO 2002

En el grfico N 01, se visualiza la distribucin de la poblacin de Chilln, segn sexo, y edad. Esto basado en los datos del CENSO 2002.

En la parte inferior de la pirmide, se muestra en un recuadro rojo, la poblacin chillaneja de ambos sexos, que segn su rango de edad se encuentra dentro del sistema educacional, logrando un total aproximado de 43.520 personas, entre nios y adolescentes. Esto representa un 27% aproximado de la poblacin total.Este dato es de gran relevancia, especialmente si consideramos que ests generaciones son el futuro de nuestra comuna y del pas. Por esta razn es fundamental trabajar desde pequeos en crear o fortalecer hbitos de responsabilidad, conciencia y autocuidado.

Es preciso considerar adems que es en la etapa escolar donde se forman los hbitos de consumo y donde se hace mas probable la formacin de dependencia o adiccin a las drogas, por lo cual es importante que los nios y adolescentes desarrollen una cultura preventiva, mediante la entrega de herramientas que les permitan tomar las mejores decisiones.

Grfico N 02: Fuente, elaboracin propia, con datos estadsticos de SENDA.

El grfico N 02 Muestra la prevalencia del consumo en la poblacin de la 8va regin, segn el tipo de drogas, estos datos son extrados de las estadsticas del SENDA y corresponden al ao 2010.

Se evidencia una clara tendencia preferente al consumo de drogas lcitas como el alcohol y el tabaco, Mientras que de las drogas ilcitas es la mariguana la ms consumida, estimando que un 5% de la poblacin consume marihuana.

El grfico N 03 Muestra la prevalencia del consumo de drogas, en la poblacin de la regin del Bo Bo, segn rangos de edad. Esta informacin corresponde a registros estadsticos de SENDA, obtenidos el ao 2010.La importancia de esta informacin radica en que muestra grficamente los niveles de prevalencia de consumo de drogas, lo que permite visualizar el panorama general y focalizar las estrategias para disminuir el consumo.

Grfico N 03: Fuente, elaboracin propia, con datos estadsticos de SENDA.

En el grfico 03 vemos que el grupo etreo con mayores niveles de consumo es el que est entre los 19 y 25 aos de edad, es decir, adolescentes, jvenes, universitarios, etc. Vemos adems que el grupo que presenta menor ndice de consumo es el que est entre los 12 y los 18 aos, es decir, nios y adolescentes.Curiosamente ambos grupos con tendencias extremas son secuenciales en el ciclo vital individual, esto es de gran relevancia, pues, se asume que trabajando la prevencin desde la niez, se podr disminuir el riesgo de consumo en la adolescencia, juventud y adultez.

El grfico N 04, muestra a grandes rasgos que el consumo de drogas es una realidad transversal al sector socioeconmico, que las diferencias entre el sector alto y el bajo son mnimas, lo que convierte a la drogadiccin en un flagelo que trasciende el sector social, la posicin econmica, haciendo aun mas necesario su abordaje de manera integra y responsable.

Bajo este precepto es que SENDA previene Chilln y su red de programas trabaja en forma transversal con escuelas y colegios municipales, particulares o mixtos.

Grfico N 04: Fuente, elaboracin propia, con datos estadsticos de SENDA.

Esto, entendiendo que la vulnerabilidad no se centra nicamente en el factor econmico, sino ms bien, en una mirada integra del bienestar humano, esto sin desconocer que muchas veces la poblacin correspondiente a los sectores socioeconmicos ms bajos est constantemente expuesta a mayor cantidad de factores de riesgo y exento de mayor cantidad de factores protectores.

Grfico N 05: Fuente, elaboracin propia, con datos estadsticos de SENDA.

El Grfico 05, muestra las diferencias entre el consumo de escolares segn la administracin del establecimiento, esto segn informacin estadstica del SENDA 2011. La tendencia general muestra que la prevalencia de consumo de drogas es mas alta en establecimientos municipales, sin embargo con el alcohol se evidencia un caso contrario.

Grfico N 06: Fuente, elaboracin propia, con datos estadsticos de SENDA.

El Grfico N 06, muestra los porcentajes de estudiantes que son consumidores de diferentes drogas en donde se aprecia claramente que las drogas mas consumidas son el alcohol el tabaco y la marihuana respectivamente.

Grfico N 07: Fuente, elaboracin propia, con datos estadsticos de SENDA.

El grfico N 07, es muy relevante para visualizar como aumenta gradualmente el consumo, principalmente de alcohol, tabaco y marihuana, en los ltimos 5 aos de educacin escolar. Es importante, hacer hincapi en el aumento constante y permanente del consumo entre los diferentes niveles, sin duda un fenmeno para estudiar y un eje central para planificar yejecutar polticas preventivas.

Grfico N 08: Fuente, elaboracin propia, con datos estadsticos de SENDA.

El grfico N 08, muestra lo poco que se ha avanzado desde el ao 2001 al ao 2011 (Diez aos), en materia de disminucin del consumo, en algunos casos incluso ha aumentado. A excepcin del tabaco, el consumo de las dems drogas se ha mantenido casi inalterable. Esto sin duda tambin es un fenmeno interesante, considerando que existen organismos como SENDA, cuyo objetivo es trabajar en la disminucin de estas cifras.

1.2.2. Identificacin de problemas:

Para comenzar, es preciso sealar que la informacin expuesta en este apartado fue recogida de documentos oficiales de SENDA, de Proyectos Educativos Institucionales de algunas escuelas y colegios y adems, de visitas hechas a algunas escuelas y colegios, en donde se desarrollaron procesos breves de identificacin de debilidades y fortalezas.

Cabe destacar adems que los problemas identificados, corresponden a situaciones visualizadas en los establecimientos educacionales, no precisamente en la institucin SENDA. Por tanto el trabajo que realizar el estudiante ser con y en los establecimientos educacionales.1.2.3. Tabla de Jerarquizacin o priorizacin de problemas:

Fuente: elaboracin propia, con informacin recogida de fuentes varias.

Escala de evaluacin:Magnitud: 1 a 7; Gravedad: 0 a 7Factibilidad: 0 a 3

En la presente tabla se muestran 4 de los problemas ms recurrentes en los establecimientos educacionales que este ao se adhieren a la red de SENDA. Dicha informacin fue recopilada de fuentes de SENDA, de diagnsticos institucionales de las escuelas y colegios y de la opinin misma de la comunidad escolar, manifestada en algunas instancias determinadas.

Resalta la primera problemtica por sobre las dems, considerando su magnitud, su gravedad y su factibilidad, sin olvidar adems el rol propio de SENDA, las capacidades profesionales e institucionales, la pertinencia de la problemtica contrastada con la misin institucional.

En este contexto, la falta de una instancia organizativa, multiestamental que aborde la prevencin desde un punto de vista integro y multidisciplinario, es a juicio propio el elemento bsico para avanzar en la solucin de las dems problemticas, por tanto, se considera que aun cuando este conflicto resalte e puntuacin por sobre los dems, no excluye el trabajo articulado y coordinado para da respuesta oportuna y eficaz a las dems problemticas expuestas.

1.3. DIAGNSTICO ESPECFICO

1.3.1. Metodologa:

INTRODUCCIN:

SENDA ha desarrollado desde el ao 1994 (ex-CONACE) y de manera bienal, una serie de estudios, principalmente dirigido a la poblacin general y escolar, con el fin de conocer las magnitudes y tendencias del uso de las drogas en el pas. A travs de dichas investigaciones es posible visualizar aquellas materias relacionadas con la prevencin, el uso indebido, la produccin y trfico ilcito de sustancias y las dems actividades vinculadas con estos delitos, as como tambin, trabajar en el rea vinculada al tratamiento, rehabilitacin y reinsercin social de las personas afectadas por la drogadiccin. En relacin a esto, el problema a tratar en el presente informe, responde esencialmente a un requerimiento Institucional, teniendo presente la misin y los objetivos de SENDA Previene y la visin del mismo a nivel nacional. A continuacin entonces, se presentan antecedentes empricos a nivel regional, que dan cuenta de la realidad social que fundamentar la lnea de intervencin principal del estudiante en el captulo posterior.

Esta encuesta se aplic a un total de 2.178 personas entre 12 y 64 aos de edad, hombres y mujeres de la Regin del BoBo, con diversos niveles de ingreso econmico, que habitan en las comunas con poblacin urbana de 30 mil habitantes o ms. La poblacin representada alcanza a 914.300 personas.

Los resultados del Octavo Estudio Nacional de Drogas en Poblacin General de Chile (2008) indican que la prevalencia de ltimo ao de consumo de marihuana en la Regin del Bo-Bo es de 4,2%, la que se compara con el 3,9% que se obtuvo en el estudio anterior. Esta variacin no es estadsticamente significativa, por lo que no debe interpretarse como aumento. Si consideramos la tendencia del consumo de marihuana en toda la serie de estudios, podemos concluir que se observa una relativa estabilizacin de su uso, al menos desde 1998.

La tendencia de la prevalencia de ltimo ao de consumo de pasta base permanece igualmente estable, mostrando una muy leve variacin respecto del estudio de 2006, que no debe ser interpretada como una disminucin efectiva. La cocana, del mismo modo, muestra una estabilizacin del consumo en niveles bajos, no observndose variaciones considerables durante el ltimo bienio. Como se seal, el consumo de marihuana permanece estable en el ltimo bienio, marcando una leve alza desde 3,9% en 2006 a 4,2% en 2008, la que no es estadsticamente significativa.

Entre la poblacin joven, de 12 a 34 aos de edad se observa una estabilizacin en su uso entre 2006 y 2008, con tasas de 6,7% y 7,2% respectivamente. Lo mismo sucede entre la poblacin de 35 a 64 aos de edad, donde se observa un panorama de estabilidad, con tasas de 0,8% en 2006 y 1,0% en 2008.

El abuso de alcohol, por su parte, se mantiene en niveles similares a los observados en 2006 en la Regin del Bo-Bo, registrndose una pequea alza de un punto porcentual.

La tasa de abuso de alcohol se mantiene estable entre los hombres en el ltimo bienio, con tasas de 18,9% en 2006 y de 18,2% en 2008; entre las mujeres, en cambio, si bien se observa una relativa estabilidad, se advierte adems, una tendencia contraria, pasando el abuso de alcohol de 5,7% en 2006 a 7,3% en 2008.El abuso de alcohol, que siempre es ms alto entre la poblacin ms joven, muestra en este segmento un pequeo incremento de 17,5% en 2006 a 20,9% en 2008, mientras que entre la poblacin de 35 a 64 aos se observa un ligero descenso desde 8,8% a 7% en el bienio considerado.

A modo de conclusin, la percepcin de riesgo frente el consumo experimental tanto de marihuana como de cocana aumenta ligeramente en el ltimo bienio, en magnitudes que no superan los 5 puntos porcentuales. La facilidad de acceso de drogas ilcitas, por su parte, permanece relativamente estable para las distintas drogas, destacando tan slo un ligero incremento de cuatro puntos para el caso de la cocana.

Se busca, por lo tanto, que los alumnos/as internen en s los efectos de una vida con vicios y hbitos no saludables, adems transversalmente a la prevencin del consumo de drogas se motiva a que continen sus estudios en enseanza media, adems de fomentar que se expresen de manera adecuada, que se relacionen mejor con los/as compaeros/as y docentes, motivarlos para que se proyecten, sueen y luchen por ello, y adquieran una visin ms amplia de la vida, y de las herramientas que les ayudarn a romper ese crculo que los envuelve, en la medida en que utilicen de manera adecuada los recursos que se les ofrecen y aquellos que poseen.METODOLOGA:

El proceso de Diagnstico a constado bsicamente de dos etapas, una terica y otra prctica.

Etapa terica: Se ha recopilado informacin variada en sus inicios de la pgina web de la Institucin SENDA, as como tambin de la pgina web del ministerio de educacin, esto, debido a que SENDA es un servicio pblico por tanto, la informacin recogida, debe ajustarse a los protocolos y a la visin y misin de la institucin. Dicha informacin ha sido bsicamente cuantitativa, datos estadsticos, tablas, grficos, estudios, investigaciones, etc. que contribuyen a cuantificar la realidad, a medirla, a concretizarla y hasta cierto punto, estandarizarla.

Etapa Prctica:Esta etapa surge en terreno, de la interaccin misma con los establecimientos, sus docentes, sus directivos, los estudiantes, sumado a la interaccin con los mismos funcionarios de SENDA. Cabe destacar que esta etapa es netamente cualitativa, donde se han aplicado tcnicas de recoleccin de datos como la observacin, la entrevista no estructurada, etc.Es relevante mencionar en este item, algunas reuniones sostenidas con representantes de la comunidad educativa en general, que propici la participacin activa y por tanto la opinin de los diferentes actores de la comunidad educativa, destacando sus propias debilidades y fortalezas.

La conjugacin de ambas etapas, confluye en la generacin de potente y legtimo material para solventar, sostener y levantar un diagnstico especfico.

1.3.2. Descripcin y anlisis del problema:

DEFINICIN DEL PROBLEMA:

Con la finalidad de facilitar el entendimiento global de la realidad social en la cual se enmarca el problema, se proceder a realizar un marco conceptual con los principales conceptos vinculados a la temtica de la prevencin y la Drogadiccin.

Drogas: La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define a la droga como cualquier sustancia natural o sinttica que al ser introducida en el organismo es capaz, por sus efectos en el sistema nervioso central, de alterar y/o modificar la actividad psquica, emocional y el funcionamiento del organismo. Se entiende por drogas ilcitas aquellas cuya produccin, porte, transporte y comercializacin est legalmente prohibida o que son usadas sin prescripcin mdica. Se distinguen segn su origen en drogas naturales (provenientes de alguna planta) o sintticas (elaboradas a partir de sustancias qumicas) (OMS, 2013).

Drogadiccin o drogodependencia: Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), es un estado psquico y algunas veces fsico resultante de la interaccin entre un organismo vivo y un producto psicoactivo, que se caracteriza por producir modificaciones de la conducta y otras reacciones que incluyen siempre un deseo incontrolable de consumir droga, continua o peridicamente, a fin de experimentar nuevamente sus efectos psquicos y evitar a veces el malestar de su privacin. (OMS, 2013).

Alcoholismo:El trmino alcoholismo ya no existe sanitariamente: el Ministerio de Salud chileno lo modific en 1990, por lo que hoy se usa el concepto de beber problema. ste, a su vez, se divide en beber problema con y sin dependencia. (SENDA, 2013) Bebedor problema sin dependencia: persona que transgrede las condiciones del beber normal. Cualquier forma de ingestin de alcohol que, directa o indirectamente, produce consecuencias negativas para quien consume y/o terceras personas en los mbitos de la salud, las relaciones familiares, laborales, la seguridad pblica, etc. Bebedor problema con dependencia: concepto homologable a la nocin tradicional de alcoholismo.

Tabaquismo:Se denominan productos del tabaco los que estn hechos total o parcialmente con tabaco, sean para fumar, chupar, masticar o esnifar. Todos contienen nicotina, un ingrediente psicoactivo muy adictivo.

El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crnicas, como el cncer y las enfermedades pulmonares y cardiovasculares. A pesar de ello, su consumo est muy extendido en todo el mundo. Varios pases disponen de leyes que restringen la publicidad del tabaco, regulan quin puede comprar y consumir productos del tabaco, y dnde se puede fumar (OMS, 2013).

Marihuana (Cannabis):Tambin llamada hierba, consiste en las hojas secas y florescencias de la planta Cannabis Sativa, que contiene alrededor de 400 compuestos, siendo su principal componente activo el THC-9 (tetra-hidro-cannabinol), que es el que provoca los cambios conductuales conocidos.Actualmente el THC contenido en las plantas es mucho ms alto que en dcadas anteriores, lo cual lo transforma en ms txico de lo que se cree. A esto se suma el hecho de que en la actualidad es comn la marihuana prensada que contiene aditivos qumicos, solventes y otras sustancias que provocan daos anexos. Suele fumarse en cigarrillos hechos a mano y en ocasiones mediante una pipa y tambin en alimentos. En dosis altas puede causar intoxicaciones graves y efectos psicodlicos (SENDA, 2013).

Cocana:Droga estimulante, se extrae qumicamente de las hojas de la coca (Erithroxylon coca), planta que se cultiva en el altiplano andino. Se presenta de variadas formas, siendo la ms habitual como clorhidrato, que a la vista es un polvo muy blanco y fino, similar al cristal molido. La cocana tiene efectos analgsicos, su uso mdico no es reconocido en la actualidad, especialmente por sus efectos secundarios, pasando a ser una droga de abuso. Suele inhalarse y tambin puede disolverse e inyectarse, sus efectos son similares a los de las anfeteminas. Mezclada qumicamente con bicarbonato de sodio se obtiene el crack, y puede consumirse fumndola, esta forma es poco conocida en nuestro pas. (SENDA, 2013).

Pasta base de Cocana:Homogenizado de hojas de coca sometidos a desecacin y maceracin, tratados posteriormente con solventes orgnicos como keroseno o gasolina y combinado con cido sulfrico. El resultado es una pasta de color pardo/negro que se fuma en pipa o a veces, mezclada con tabaco o cannabis (SENDA, 2013)

Desercin escolar:Acto por el cual un estudiante hace abandono del sistema escolar sin concluir los ciclos de enseanza media o bsica. (SENDA, 2013)

Bullying:La palabra bullying es una palabra de origen ingls que significa maltrato e intimidacin entre iguales. Ac, la vctima se encuentra en situacin de inferioridad respecto del agresor por cantidad, capacidad fsica, squica u otro factor. En Chile se le ha identificado, principalmente, en escuelas y liceos donde algunos alumnos intimidan y humillan a otros compaeros ms dbiles o vulnerables. Los estudios de consumo de drogas en poblacin escolar de Chile han encontrado un importante nivel de asociacin entre la violencia escolar y el consumo de drogas. (SENDA, 2013)

Factores de riesgo:Aquellos que hacen que ciertas conductas (consumo de drogas y alcohol, desercin y violencia escolar) sean ms probables. Los factores de riesgo muchas veces incluyen a la personalidad, a los factores sociales y biolgicos, a las expectativas positivas del alcohol, disfuncionalidades familiares, uso de sustancias en los pares y en las familias, factores hereditarios y problemas de salud mental. (SENDA, 2013)

Factores Protectores:Aquellos asociados a la reduccin de conductas de riesgo actuando as como buffers (parachoques) de los factores de riesgo a los cuales cada individuo se ve expuesto. Estos factores protectores incluyen entre otros, la fuerza del apego o vnculo entre adolescentes y padres, atributos personales como temperamentos positivos y disposicin y sistemas externos de soporte que sean positivos. (SENDA, 2013)

Autocuidado:Conjunto de actitudes y conductas que desarrolla una persona orientada a regular aspectos internos o externos que afectan o puedan comprometer su salud y bienestar fsico y mental. (SENDA, 2013)Agentes preventivos:Personas, grupos u organizaciones significativas al momento de realizar acciones preventivas. Por ejemplo, el colegio puede ser un agente preventivo en la medida que, por medio de sus acciones, fortalece los factores protectores de sus estudiantes o implementa estrategias de prevencin para enfrentar el consumo de drogas y alcohol. Asimismo, la familia o un adulto significativo son agentes preventivos en la medida que realizan acciones de proteccin y cuidado de los nios de manera adecuada. (SENDA, 2013)

Redes:El trabajo en red o la nocin de red, es un tipo de gestin organizacional, donde se establecen relaciones de cooperacin entre diferentes unidades que mantienen cierto grado de autonoma jerrquica. El trabajo en red implica una vinculacin o conexin con intercambios permanentes con el resto del sistema y permite la complementariedad del trabajo de diferentes entidades para alcanzar un fin en comn. Generalmente, en el mbito de la prevencin, el trabajo en red implica cooperacin articulada de diferentes instituciones vinculadas al tema de la prevencin en drogas. Entre los objetivos del trabajo en red podemos mencionar el aprovechamiento de las capacidades instaladas o de los recursos disponibles en un territorio. (SENDA, 2013)

Luego de este breve marco conceptual, es preciso sealar que las drogas son una realidad no ajena para los nios y jvenes de nuestro pas. Estn en todos lados, al alcance de cualquier individuo. Desde este punto de vista se hace difcil combatir su venta o el trfico, labor preferentemente ejecutada por los organismos policiales. Sin embargo, con el afn social, cultural y moral de combatir este flagelo, SENDA, articula y administra una serie de programas orientados a combatir el consumo de drogas, principalmente en escolares.

El problema identificado fue la carencia, la no existencia de una instancia a nivel de comunidad escolar que trabajase en forma permanente y focalizada el tema de la prevencin, e incluso, la deteccin de conductas de consumo de drogas.En este sentido se hace necesario la creacin de una mesa preventiva que rena a los principales actores de la comunidad educacional en torno a un objetivo comn, disminuir los factores de riesgo, aumentar los factores protectores y as, disminuir las conductas de riesgo.

Bajo esta misin se enmarca el sistema Chile previene en la escuela (CHPE), que surge de una necesidad que plantea el ministerio del interior a travs de SENDA, por hacer una completa revisin de los esfuerzos de prevencin escolar de consumo de drogas, desercin y violencia escolar.

Se considera a CHPE como un sistema, porque ms que implementar un nuevo programa, que se sume a la gran cantidad de programas existentes para la prevencin de conductas de riesgo, se busca instalar un sistema integral de prevencin que movilice a la comunidad educativa a identificar factores de riesgo y factores protectores, de manera de seleccionar e implementar programas efectivos en la disminucin de los factores de riesgo y la promocin de los factores protectores, lo que se debera reflejar finalmente en una disminucin de las conductas de riesgo.

Esquema N 01: Elaboracin propia

Segn estudios internacionales, diversas conductas de riesgo en nios y adolescentes, tales como violencia escolar, desercin escolar, consumo de drogas y consumo de alcohol, comparten un mismo grupo de factores de riesgo y estn asociadas a factores protectores comunes.

La revisin de aos de investigacin ha demostrado en mltiples estudios longitudinales que los factores de riesgo son predictores fidedignos de conductas problemticas. Por ejemplo, el factor de riesgo Amigos involucrados en problemas de comportamiento, est asociado con el uso y abuso de sustancias, la desercin escolar y la violencia escolar.

Dado este escenario, a nivel internacional se ha trabajado en el desarrollo de sistemas integrales de prevencin cuyo objetivo es el abordaje de diversos factores de riesgo y protectores.

Esta nueva premisa que emerge desde la ciencia de la prevencin, consiste en prevenir un problema antes de que suceda, bajo el presupuesto de que existen una serie de factores que permiten predecir una determinada conducta. En este sentido, el enfoque de factores de riesgo ha permitido realizar polticas de prevencin ms focalizadas, ya que responde de mejor forma la interrogante sobre qu es lo que podra estar causando la susceptibilidad a presentar algn desorden en el comportamiento.

Es importante recalcar que los factores de riesgo no determinan por ellos mismos la presencia de alguna conducta de riesgo (NationalCrimePrevention Centre, 2009), sino que ms bien tienen un efecto acumulativo. Estudios longitudinales han encontrado evidencia respecto a que un nio de diez aos expuesto a seis o ms factores de riesgo es diez veces ms proclive a ser violento a los 18 aos en comparacin con un nio de la misma edad, expuesto slo a un factor de riesgo.

A modo de ejemplo, un escolar que presenta varios factores de riesgo (conflictos familiares, bajo apego escolar, baja percepcin de riesgo de consumo) tiene mayores probabilidades de desarrollar una conducta problemtica (consumo de drogas, por ejemplo), al compararlo con un escolar que slo presenta uno de esos factores de riesgo.

Por otra parte, como una forma de abordar la prevencin de conductas de riesgo desde una perspectiva integral, se trabaja desde los conceptos de prevencin universal, prevencin selectiva y prevencin indicada.

Se entender por prevencin universalal conjunto de actividades que se disean para abarcar a todos los individuos de la poblacin en general, sin tener en cuenta si algunos presentan mayor nmero de riesgos individuales que los conlleven al inicio de alguna conducta de riesgo.

Prevencin selectiva, es el conjunto de acciones que se dirigen a subgrupos de la poblacin que han sido identificados como en alto riesgo y ms proclives a desarrollar una conducta de riesgo que el resto de la poblacin. Se realiza una intervencin especfica, ya que estos individuos poseen riesgos que requieren su participacin directa en actividades preventivas adecuadas a su situacin.Prevencin indicada son los programas que dirigen sus actividades hacia individuos que han experimentado con alguna conducta de riesgo como el abuso de drogas, pero que an no son consumidores problemticos o la conducta an no se transforma en un problema.

Esquema N 02: Fuente SENDA.

METODOLOGA DEL SISTEMA DE PREVENCINCHILE PREVIENE EN LA ESCUELA

El Sistema tiene el foco puesto en los factores de riesgo y factores protectores que presenta un establecimiento, ya que atacando los primeros y potenciando los segundos es posible evitar las conductas de riesgo. En otras palabras, se trata de intervenir en las causas para evitar las consecuencias. Para identificar los factores de riesgo y protectores, se requiere la aplicacin de instrumentos de medicin de manera de desarrollar diagnsticos cuantitativos, los cuales sern presentados a cada establecimiento educacional mediante un Informe de Diagnstico.

Etapas del Sistema CHPE:1) Instalacin de confianzas2) Desarrollo del perfil del establecimiento (Diagnstico)3) Elaboracin del plan de accin (Prioriza factores)4) Implementacin del plan de accin (Monitoreo)

A continuacin se explica y define grficamente el problema derivado del diagnstico especfico:

Esquema N 03: Fuente, elaboracin propia

La educacin en Chile, en su mayora, ha dado un giro hacia el lado cuantitativo, casi la totalidad de las instituciones educacionales estn centradas en alcanzar, como casi todos los servicios pblicos (Incluido SENDA) metas, o bien, funcionan como instituciones privadas, centradas en alcanzar clientes. Para ambos fines, les sirven dos medios estndar, el SIMCE y la PSU. Y as, avanza la educacin, ensimismadas en alcanzar los mejores puntajes, o simplemente mejorarlos.De esta forma, la educacin en Chile ha cambiado el educar, por el saber. Los nios y adolescentes de hoy son nmeros, matrculas que mientras ms sepan mejor, pero se ha dejado de lado el componente valrico, las herramientas para enfrentar la vida.

En este sentido, SENDA, mediante el sistema Chile Previene en la escuela, pretende ser un aporte a la educacin en Chile, entendiendo la educacin como un proceso integral, que no se refleja necesariamente en un puntaje SIMCE o PSU, sino ms bien en conductas, hbitos y acciones. CONTEXTO DEL PROBLEMA

Este ao SENDA Previene Chilln, y especficamente el sistema CHPE, en su fase I, trabajar paralelamente con tres escuelas y/o colegios de la ciudad de Chilln:

Escuela Marta Colvin: Ubicada en los Volcanes, calle reloncavi, nmero 1250, Chilln, es una escuela dependiente de la municipalidad de dicha ciudad, correspondiente al rea urbana. Consta de dos niveles de enseanza: Educacin parvularia y educacin bsica. Tiene una matricula total de 307 estudiantes, con un promedio de 27 estudiantes por curso.

ColegioGabriela Mistral: Ubicado en el sector del tejar, calle muoz Olave, nmero 1519, Chilln, es un colegio particular subvencionado, corresponde al rea urbana. Consta de 5 niveles de enseanza: Educacin parvularia, educacin bsica, enseanza Media Humanista-Cientfica nios y jvenes,enseanza Media Tcnico-Profesional Industrial nios, Enseanza Media Tcnico-Profesional Tcnica nio. Tiene una matrcula total de 351 alumnos y un promedio por curso de 27 alumnos.

Colegio Beth-el: Ubicado en el sector de lomas de oriente, calle nueva oriente, nmero 657, Chilln, es un colegio particular subvencionado, corresponde al rea urbana. Consta de dos niveles de enseanza: Educacin parvularia y educacin bsica. Tiene una matricula de 351 estudiantes y un promedio de 29 estudiantes por curso.

FACTORES INTERVINIENTES:

A nivel del individuo:se trata de caractersticas propias del sujeto o individuo (Biolgicas, psicolgicas, motivaciones, actitudes, habilidades sociales, entre otras) que lo hacen propenso al consumo; A nivel interpersonal: las relaciones con otras personas y/o grupos que consumen drogas. A nivel social: las normas de uso (Leyes), los significados asociadas al consumo de drogas, la valoracin del uso, la disponibilidad.

Ciertamente, como la mayora de los fenmenos sociales, el consumo de droga no es mono causal, sino ms bien multi-causal, en donde intervienen un amplio nmero de factores que interactan y se potencian mutuamente. El propio Individuo. Los Iguales. La Familia. La Escuela. La Comunidad. La Sociedad.

Factores que influyen en el consumo de drogas

Esquema N 04: Fuente, elaboracin propia.

1.3.3. Juicio Critico y propuesta de intervencin

Asumiendo que ser crtico no implica necesariamente tener una postura o una visin negativa de la realidad, es necesario destacar primeramente el valioso aporte de SENDA, como institucin no educacional, es decir, no regida por el MINEDUC, sino, que por el ministerio del interior y de seguridad pblica. Sin duda una difcil misin, porque pareciese a veces estar todo en contra, sin embargo, el hecho de entender la prevencin como un fin (justo y necesario) y no como un medio para alcanzar una meta, hace la diferencia en la accin profesional y como consecuencia en los resultados.

La palabra prevencin supone el actuar antes de que el hecho ocurra, sin embargo, eso, es a veces, en la prctica imposible, pues el trabajo se desarrolla en las escuelas, descuidando toda la etapa de crianza, prescolar, e incluso el proceso infancia en interaccin familiar, es decir, se comienza el trabajo en la enseanza bsica, cuando los principales valores y hbitos de los estudiantes, de cierta forma, ya estn instaurados, por tanto, hablar de prevencin, cuando el nio es hijo de padres drogadictos, es quizs un tanto contradictorio. Esto es sin el afn de desmerecer o despreciar el trabajo, sino ms bien, de no reducirlo a u concepto, prevencin, ya que se ha evidenciado que las acciones profesionales trascienden mucho ms all, es tambin a veces, pesquisa, tratamiento, terapia, etc.

Otro punto considerable a destacar en este apartado del informe, es el trabajo en equipo de las redes y los diferentes profesionales que la componen, entendiendo que cada uno de una u otra forma aporta al fortalecimiento y desarrollo de los estudiantes, esta es la esencia de un sistema cualquiera, el trabajo coordinado de las partes en funcin de un todo. CHPE, es un sistema, debera funcionar de forma cohesionada y dinmica, en donde todos los profesionales se alineen en torno a la prevencin, en torno a la disminucin de los factores de riesgo, en torno al aumento de los factores protectores. Esto, lamentablemente, suele ser solo una utopa que muchas veces conduce a la frustracin o al cansancio, entendiendo que es complejo estimular la participacin y el compromiso activo de todos los actores de la comunidad educativa, directivos, docentes, apoderados (familia), estudiantes, etc. Sera maravilloso hacerlo, sin embargo, muchas veces habr que conformarse con hacer lo posible. Porque? A caso no es necesaria la prevencin? A caso un estudiante con problemas de consumo rendir igual que uno que no consume? Entonces porque descuidar lo bsico, el bienestar mental, fsico y social de los estudiantes, Porque reducir la educacin a una prueba?

No es fcil, ser un agente preventivo, hay muchos factores que inciden en realizar bien la tarea, uno de ellos, quizs el mas relevante es el entorno. Es increble el peso que tiene el entorno en la educacin, la autoestigmatizacin, el autoasumir un rol, un papel dentro de la comunidad, el flaite, el pobre, el delincuente, el volao, Cuanto pesa la falta de expectativas, la falta de estimulo?Cada paso ac es un desafo, porque e trabajo parte con derribar mitos, mitos propios, mitos familiares, mitos sociales y sigue con generar visin de cambio, creer que es posible, con demostrar que vulnerabilidad descansa muchas veces en la debilidad, con desatar las amarras y seguir los sueos.

Llama la atencin en este sentido la postura docente respecto al tema, asumen quizs que el trabajo preventivo sirve solo para perder clases, (sin afn de generalizar, es solo un caso vivido en el proceso de prctica), si CHPE es un sistema, funcionar eficiente y eficazmente solo si todos los actores se comprometen en realizar bien su labor, asumiendo la prevencin no como una obligacin, sino mas bien, como una oportunidad para el crecimiento, para el desarrollo integral de los estudiantes, como una va de escape a una realidad muchas veces envolvente y/o heredada, como es la drogadiccin.

Respecto a la eleccin de la lnea de intervencin principal, cabe destacar que por mandato institucional esta debe regirse en su mayor parte a los lineamientos, previamente establecidos por SENDA nacional, no obstante, se pueden realizar algunas pequeas modificaciones, que contextualicen mas el contenido.

Segn todo lo dicho anteriormente, el estudiante en prctica, a escogido plasmar en el presente informe, como lnea de intervencin principal, la conformacin de una mesa de trabajo educativa, basado en la prevencin escolar, tomando como lineamientos principales el consumo de drogas, la desercin y la violencia escolar.

Dicha lnea de intervencin la realizar en la escuela Marta Colvin, descrita en forma breve en pginas anteriores. El motivo de la eleccin responde a una inclinacin personal y profesional. Por un lado, el establecimiento est cercano al domicilio del estudiante en prctica, conoce el sector, las redes del sector y pequea parte del cuerpo docente. Adems, el establecimiento est inserto en un sector de extrema vulnerabilidad, con una fuerte estigmatizacin social.

A continuacin, se procede a citar un fragmento del Proyecto Educativo Institucional de la escuela Marta Colvin de Chilln

La Escuela Marta Colvin Andrade por su localizacin perifrica, dentro del radio urbano, presenta un alto ndice de vulnerabilidad, evidenciando grandes carencias socioeconmicas y culturales con serios problemas de desempleo, falto de seguridad, drogadiccin y alcoholismo, vagancia, violencia intrafamiliar y social, promiscuidad y delincuencia.

Los nios y nias provienen en su gran mayora de hogares monoparentales, de bajo nivel educacional y diversos credos religiosos.

La Institucin Escolar, promueve relaciones de cooperacin e intercambio con las diferentes instituciones del sector, tanto pblicas como privadas, formando diferentes alianzas estratgicas, que se guan por el principio de responsabilidad y compromiso social con el entorno..La Escuela, cuenta con las siguientes Instituciones que apoyan la labor educativa:

Centro de Padres y Apoderados Consejos Escolares CESFAM (Centro de Salud Familiar) CRECER (Centro Comunitario Infanto Juvenil) C.I.D.E.S. (Centro Integral de Desarrollo Social) O.P.D. (Oficina Protectora de los Derechos) TRIBUNALES DE FAMILIA INVESTIGACIONES DE CHILE CENTRO DE ACOGIDA FAMILIAR PROEMI (Proteccin Especial del Maltrato Infantil) (PEI, 2012)

Bajo este contexto, el estudiante en prctica cree pertinente y de extrema necesidad su intervencin en el establecimiento antes mencionado, pues se mencionaba anteriormente que el trabajo preventivo es difcil, pues en estas condiciones lo es aun ms.

2. PROGRAMACIN

2.1. LINEA DE INTERVENCIN PRINCIPAL:

2.1.1. Nombre del proyecto:

Mesa de trabajo preventivo

2.1.2. Descripcin del Proyecto:

El proyecto consiste bsicamente en generar por primera vez una instancia, una agrupacin preventiva que funcione en forma permanente, autnoma y eficiente, en pos de crear una cultura institucional preventiva. Dicha agrupacin ser conformada por miembros de todos los estamentos de la comunidad educativa, Directivos, docentes, inspectores, auxiliares, estudiantes, apoderados y otras redes externas que contribuyan a enriquecer el trabajo, como por ejemplo el CESFAM, PDI, Carabineros, entre otros.Los temas centrales de la mesa sern principalmente tres, prevencin en:

El consumo de drogas La desercin y La violencia escolar.

Cabe destacar que el proyecto ser adaptable, a las necesidades propias del establecimiento y de cada curso en particular. Tanto la mesa como el estudiante estn a disposicin del establecimiento y sus requerimientos, siempre y cuando estn estos enmarcados dentro de los tres ejes antes sealados.La idea es formar una organizacin interna que tenga identidad propia, que reconozca las fortalezas del establecimiento y las potencie, pero adems que reconozca las debilidades y trabaje en superarlas.El ideal es trascender y que dicha agrupacin contine trabajando y reunindose en el largo plazo sin necesidad de la intervencin peridica de SENDA.

2.1.3. Fundamentacin del proyecto:

Cabe destacar en este punto, que esta iniciativa surge desde la escuela en primera instancia, quien voluntariamente, se inscribi para trabajar con SENDA.

El consumo de Drogas, la desercin y la Violencia escolar son problemticas latentes en nuestra sociedad, que pareciesen retumbar con ms fuerza en los sectores y en la poblacin ms vulnerable de nuestra ciudad, nuestra regin y nuestro pas.

El sistema educacional tiene como misin educar y formar personas de bien, sin embargo, es innegable que los estudiantes durante este proceso se ven expuestos a innumerables problemticas que muchas veces escapan de las manos de los docentes y de su capacidad para resolver conflictos en las aulas.

En este contexto se hace absolutamente necesario y urgente, levantar acciones que apunten, de cierta forma, a frenar estas problemticas, asumiendo que las consecuencias pueden llegar a ser terribles.

Las estadsticas de drogadiccin en la poblacin escolar Chilena son alarmantes, los ltimos episodios de violencia concebidos en las escuelas o colegios, son una noticia contingente y preocupante, la desercin siempre ser un tema sensible si queremos hacer de Chile un pas mejor y desarrollado. Por ende, generar instancias extraacadmicas que fomenten la creacin de una cultura preventiva, que se rompa el programa tradicional de educacin para sentarse a dialogar respecto a estas problemticas es un avance, es un gran paso y si esto se hace en un establecimiento que sus propios docentes y apoderados catalogan como de extrema vulnerabilidad, sin duda el objetivo se hace mas potente y fundamental.

La escuela Marta Colvin de Chilln, alberga a mas de 300 estudiantes de enseanza bsica, la mayora de sector socioeconmico bajo, con familias disfuncionales, con poco compromiso parental, con bajas expectativas personales. La mesa de trabajo preventivo no pretende ser un agente milagroso y cambiar mgicamente la compleja realidad de los estudiantes, pero si, pretende avanzar un paso, y estimular el avance continuo y constante, de los estudiantes, amparados en conductas positivas, disminuyendo los factores de riesgo (Dentro de las posibilidades) y aumentando los factores protectores (Dentro de las posibilidades).

2.1.4. Objetivos:

Objetivo General:1. Crear una mesa de trabajo preventivo, con representantes de todos los sectores de la comunidad educativa, que permita desarrollar una cultura de prevencin al interior del establecimiento.

Objetivos especficos:1.1. Fortalecer los factores protectores y disminuir los factores de riesgo, de los integrantes de la mesa, mediante la realizacin de jornadas o sesiones reflexivas y educativas.

1.2. Propiciar la valoracin, por parte de la comunidad educativa y otras redes, de la prevencin como una herramienta fundamental, para enfrentar la realidad social.

2.1.5. Metas:1.1.1. Realizar el 100% las jornadas o sesiones programadas (Siete sesiones de carcter mensual).

1.1.2. Mensualmente, Contar con al menos un 80% de la asistencia de los integrantes citados.

1.2.1. Que en Noviembre, el 100% de los integrantes estables de la mesa, reconozca, al menos, los aspectos positivos que ha conllevado la conformacin de la organizacin.1.2.2. Que en Noviembre, el 100% de los integrantes estables de la mesa pueda aplicar y replicar los contenidos vistos en las reuniones de la organizacin.

2.1.6. Actividades y tcnicas a realizar: Realizar talleres educativos e informativos vinculados a la temtica de prevencin, dirigidos a estudiantes. Realizar talleres educativos e informativos vinculados a la temtica de prevencin, dirigidos a apoderados. Dinmicas de grupo, para trabajar el fortalecimiento de la mesa y favorecer el proceso de conformacin. Conocer las fortalezas y debilidades del establecimiento. Establecer contacto y articular la red prxima al establecimiento. Crear material de respaldo o apoyo para las sesiones o talleres educativos. Realizar contacto con los integrantes de la mesa, previo a las reuniones. Observacin participante. Visita domiciliaria. Entrevista no estructurada y estructurada.

2.1.7. Recursos:En relacin a los recursos, cabe mencionar primeramente los recursos humanos, que son la profesional encargada del sistema CHPE, el estudiante en prctica y los integrantes de la mesa del trabajo preventivo, aproximadamente entre 8 a 11 personas.Respecto de las instalaciones, se realizars todas las actividades en el mismo establecimiento. Solo en algn caso eventual se recurrir a ocupar otro espacio fsico. Cabe destacar adems que el establecimiento cuenta con todo el material o equipamiento tecnolgico necesario para desarrollar un taller o una reunin respectivamente.

2.1.8. Presupuesto y Financiamiento:Para la ejecucin del proyecto, se necesitar la utilizacin de diferentes materiales e implementos, principalmente de oficina, que en su mayora existen en SENDA o en los establecimientos.DescripcinValor

Materiales de oficina:$ 20.000

Artefactos de oficina (Utilizacin de computador, impresora, data show):$ 50.000

Trabajo profesional (Psiclogas y Asistente sociales):$ 300.000

Gastos Comunes (Agua, Luz, Gas, etc):$ 20.000

Aportes Propios: $ 10.000

Total presupuesto: $ 400.000

La Mayor parte del financiamiento correr por parte del establecimiento y de SENDA, puesto que los materiales, utensilios y prestaciones descritas en el presupuesto son posesin del establecimiento.En caso de requerir algn otro recurso extra, el sistema CHPE, cuenta con una cantidad de dinero (500.000), utilizable entre los tres establecimientos, que puede ser utilizado para cubrir pequeas y urgentes necesidades.

2.1.9. 2

2.1.10. Plazos: Matriz de marco lgico

2.1.11. 2.1.12. Evaluacin

Modelo de evaluacin:

Para realizar la evaluacin del proceso de prctica, ser necesario escoger un modelo de evaluacin que la guie, es por esto que se determin que el modelo ms adecuado y pertinente para evaluar las intervenciones realizadas y por sus caractersticas es el Modelo Iluminativo.

El modelo iluminativo tiene como principal caracterstica que se basa en la descripcin e interpretacin, da nfasis al anlisis de los procesos ms que a los resultados obtenidos y se debe desarrollar en un ambiente natural. Los mtodos principales que utiliza para recoger la informacin son la observacin y la entrevista.

El Modelo Iluminativo, se centra en la descripcin e interpretacin de los distintos significados que para las personas involucradas tienen las actividades desarrolladas en las lneas de intervencin. La importancia de la utilizacin de este tipo de modelo es ir ms all de los datos cuantitativos que se puedan manejar con respecto a los proyectos realizados, enfocando la atencin en los significados generados en torno a las acciones desplegadas y atendiendo al impacto que estas han tenido en los miembros de la mesa de trabajo.. Es importante sealar, que se evaluar en forma constante y permanente el proceso, mediante la observacin participante, actas de reuniones, apuntes varios. Adems se aplicarn al final del proceso cuestionarios, con preguntas abiertas que permitan profundizar el mbito ms cualitativo del proceso, as como tambin se recopilarn testimonios de algunos de los participantes, material que servir para analizar y reflexionar en torno a los resultados y alcances finales del proyecto.

Los registros de asistencia ser medios de evaluacin cuantitativos que medirn los niveles de asistencia a las diferentes reuniones.

2.2. OTRAS LINEAS DE INTERVENCIN:

El estudiante paralelamente, al proceso de intervencin descrito, realiza el mismo trabajo en dos escuelas ms, colegio evanglico Beth-el y Colegio Gabriela Mistral.Dichas lneas de intervencin, tambin consisten en crear una mesa con los principales actores de la comunidad educativa, para impulsar al interior del establecimiento una cultura preventiva.

3. ANEXOS

3.1. ORGANIGRAMA:

4. BIBLIOGRAFA

Congreso, N. B. (2008). Reporte Comunal Chilln. Santiago. MINEDUC. (2012). Proyecto Educativo Institucional, Marta Colvin. Chilln. SENDA. (2013). Orientaciones Tcnicas Fase I Chile Previene en la Escuela. Santiago.

5. LINKOGRAFIA

http://www.senda.gob.cl/prevencion/informacion-sobre-drogas/glosario-de-terminos/#.UdCnavk9_Vo

http://www.who.int/topics/tobacco/es/

http://www.mime.mineduc.cl/

http://www.senda.gob.cl/prevencion/informacion-sobre-drogas/glosario-de-terminos/