informe adeses 2015

33
INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE EL SALVADOR (ADESES) 2015

Upload: carta-economica

Post on 24-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este documento contiene una breve descripción de todas las actividades que se han realizado en el último trimestre del año 2015, como la publicación de artículos en la Carta Económica, conferencias y foros organizados por ADESES, marcado por una fuerte correlación con el movimiento social y sindical del país; asimismo se presenta un resumen anual del trabajo ejecutado por la Asociación.

TRANSCRIPT

INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR

LA ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE EL SALVADOR

(ADESES)

2015

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4

CARTA ECONÓMICA................................................................................................................ 5

Octubre ............................................................................................................................... 5

Noviembre .......................................................................................................................... 6

Diciembre ............................................................................................................................ 6

Total de artículos publicados durante el año 2015 ............................................................ 7

ESTADÍSTICAS DE LA CARTA ECONÓMICA ............................................................................ 11

CONFERENCIAS Y FOROS: ..................................................................................................... 12

1. Conferencia: Las Transnacionales en El Salvador y la Región Centroamericana ...... 12

2. Foro: “Pensiones… ¿en peligro?” .............................................................................. 13

3. Conferencia en el encuentro internacional de educación comparada. .................... 14

4. Foro: Pensión para Todos .......................................................................................... 15

5. Presentación Pensión Para Todos ............................................................................. 17

6. Presentación del libro “Agricultura Familiar e Industrialización Sustentable” ......... 18

7. Foro Lento Crecimiento ............................................................................................. 19

Ponentes del Foro Lento Crecimiento .............................................................................. 23

Cobertura de medios ........................................................................................................ 25

8. Presentación en la FAO del libro: “Agricultura Familiar e Industrialización

Sustentable en El Salvador” .............................................................................................. 27

9. Presentación del libro de Agricultura en la CEPAL .................................................... 29

El libro de Agricultura también fue presentado en la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile. .................................................................. 29

10. Foro I Pensión para Todos ..................................................................................... 30

3

11. Conferencia y discusión de una propuesta de reforma a la Ley de Pensiones. .... 31

12. La dolarización en El Salvador ................................................................................ 32

OTRAS ACTIVIDADES ............................................................................................................. 33

1. Publicación del libro Pensiones para Todos .............................................................. 33

2. Auditoría de la Deuda ................................................................................................ 33

3. Libro: El regreso al Colón ........................................................................................... 33

4. Luchas campesinas en El Salvador ............................................................................. 33

4

INTRODUCCIÓN

En el último trimestre del año (octubre, noviembre y diciembre 2015) la Asociación para el

Desarrollo Económico y Social de El Salvador (ADESES) ha trabajado fuertemente para

continuar generando debate alternativo sobre temas económicos en El Salvador a través

de la Carta Económica; asimismo, el trabajo con el movimiento social se ha incrementado.

Es así que el presente documento contiene una breve descripción de todas las actividades

que se han realizado en el último trimestre, como la publicación de artículos en la Carta

Económica, conferencias y foros organizados por ADESES, marcado por una fuerte

correlación con el movimiento social y sindical del país, asimismo se presenta un resumen

anual del trabajo ejecutado por ADESES y lo que ha implicado para el crecimiento y

reconocimiento de la Asociación.

En cuanto a los artículos publicados, durante los tres meses se transmitieron un total de

14 artículos en la Carta Económica, éstos también fueron publicados en Diario Co Latino,

edición impresa y digital.

Por otra parte, se han realizado conferencias y foros importantes sobre pensión, y se logró

consolidar la Concertación Proletaria Popular “Una Pensión para Todos”, la cual está

integrada por ADESES, CONPHAS, Red SEICAP, FEASIES, FESITRASEP y UNEP, esta

concertación aglutina a más de 67 mil miembros de la clase trabajadora y más de 335 mil

familiares proletarios, integrados en más de 45 sindicatos, organizaciones y movimientos

sociales.

El equipo de ADESES continúa profundizando en los temas de la realidad económica y

social de El Salvador como la dolarización y auditoría de la deuda para exponer

claramente las deficiencias y problemas que el modelo neoliberal al traído al país.

5

CARTA ECONÓMICA

En los tres meses (octubre, noviembre, diciembre), se publicaron 14 artículos en la Carta

Económica, estos escritos se compartieron en todas las redes sociales de ADESES y su

equipo.

Por otra parte, también se publicaron todos los días jueves en Diario Co Latino (impreso y

digital), cabe mencionar que la edición impresa de este periódico supera los 17,000

ejemplares diarios.

Octubre

En el mes de octubre se publicaron 5 artículos en la Carta Económica y Diario Co Latino.

1. Crisis del sistema de pensiones: El mal negocio del Estado salvadoreño

(2/10/2015).

2. Crisis del Sistema de Pensiones: Las propuestas de solución neoliberales

(8/10/2015).

3. En El Salvador los hogares –el pueblo– pagan 25.9 ctvs. x dólar recibido y las

empresas sólo 4.7 ctvs. x dólar de utilidades ¡Ya no más impuestos al pueblo!

(15/10/2015).

4. Pobreza y salarios en El Salvador (22/10/2015).

5. En El Salvador las grandes empresas reciben subsidios, no los hogares

(29/10/2015).

6

Noviembre

En noviembre, se publicaron cuatro artículos en la Carta Económica y también en el Diario

Co Latino.

1. Crisis de la teoría del capitalismo: “Ineficacia de la política monetaria y fiscal como

mecanismos básicos de refuncionalización del sistema” (5/11/2015).

2. Lineamientos y medidas urgentes para establecer una Política Fiscal que rompa

con el esquema neoliberal y permita financiar un proceso de transición hacia el

socialismo (Parte I: 12/11/2015).

3. Lineamientos y medidas urgentes para establecer una Política Fiscal que rompa

con el esquema neoliberal y permita financiar un proceso de transición hacia el

socialismo (Parte II 19/11/2015).

4. Pensión para Todos es un Derecho Constitucional (26/11/2015).

Diciembre

En el mes de diciembre se publicaron 5 artículos en la Carta Económica y en Diario Co

Latino.

1. Lineamientos y medidas urgentes para establecer una Política Fiscal que rompa

con el esquema neoliberal y permita financiar un proceso de transición hacia el

socialismo (Parte III 4/12/2015).

2. El fracaso del modelo de educación neoliberal en El Salvador (10/12/2015).

3. Continúa el Lento Crecimiento: Perspectiva para el 2016 (17/12/2015).

4. Yuan: divisa de fuerte crecimiento (24/12/2015).

5. Salarios miserables en El Salvador (31/12/2015).

7

Total de artículos publicados durante el año 2015

Durante el año 2015, en total se han publicado 61 artículos en la Carta Económica, de esos

50 se publicaron en Diario Co Latino (impreso y digital).

1. Los bancos transnacionales y el peligro de los ahorros de los salvadoreños: Urge

regularlos y supervisarlos adecuadamente (9/01/2015).

2. Precios del petróleo, arma estratégica del imperialismo norteamericano en la

Guerra Económica (12/01/2015).

3. Estancamiento y recesión de la economía mundial: en coyuntura 2014 y

perspectiva para 2015-2016 (21/01/2015).

4. Algunos vacíos en Ley de Impuestos a las Operaciones Financieras (22/01/2015).

5. FMI recomienda un fondo de liquidez con dinero del pueblo salvadoreño

(26/01/2015).

6. Lento Crecimiento, Estancamiento y Recesión: Pasado y perspectivas de la

economía salvadoreña (16/02/2015).

7. Salvadoreños lavan más de $88 millones a través del banco HSBC (20/02/2015).

8. La corrupción amenaza de nuevo a la Alcaldía de San Salvador, con la candidatura

de Zamora de ARENA (25/02/2015).

9. Intereses del Imperialismo Norteamericano en el Medio Oriente y África del Norte

(04/03/2015).

10. Las medidas regulatorias para impulsar Créditos Productivos (I Parte 13/03/2015).

11. Ucrania: Entre las presiones imperiales y la Federación Rusa (26/03/2015).

12. Las medidas regulatorias para impulsar Créditos Productivos (II Parte)

(01/04/2015).

13. Los beneficios tributarios de los Bancos(07/04/2015).

14. Piketty y la desigualdad: Una visión desde El Salvador(14/04/2015).

15. Territorios Funcionales en El Salvador(20/04/2015).

16. OMC Y TLC: un marco de inserción desfavorable, para El Salvador, en la economía

mundial (Parte I)(23/04/2015).

8

17. OMC Y TLC: un marco de inserción desfavorable, para El Salvador, en la economía

mundial (Parte II)(28/04/2015).

18. El problema de la deuda en El Salvador (Parte I)(30/04/215).

19. El Problema de la deuda en El Salvador (Parte II) (05/05/2015).

20. Inversión y Crecimiento Económico en El Salvador (07/05/2015).

21. Invitación foro (09/05/2015).

22. Inestabilidad Económica y Financiera en El Salvador (14/05/2015).

23. Arias: “Hay que universalizar las pensiones”.

24. Lento crecimiento, estancamiento y recesión: pasado y perspectivas de la

economía salvadoreña (Parte I, 22 mayo y parte II, 28 mayo).

25. Transnacionalización de la economía salvadoreña (29/05/2015).

26. Estructuras bajas de salarios generan bajas pensiones (30/05/2015).

27. El pecado de Venezuela son sus recursos y su revolución (04/06/2015).

28. “La clase trabajadora también tiene propuestas serias” (06/06/2015).

29. Falta de capitalización del sector agropecuario (11/06/2015).

30. “Salvadoreños en EE.UU tienen potencial para ayudar a El Salvador a incrementar

capacidad de ahorro y solucionar problemas como pensiones” (13/06/2015).

31. ¿Hasta cuándo el Estado entenderá el Gasto Público en Educación Superior como

una importante inversión que apuntale un mejor futuro? (18/06/2015).

32. Lo bueno, lo malo y lo feo de la publicidad de los deudores del fisco (25/06/2015).

33. La revitalización política de la Izquierda Revolucionaria (30/06/2015).

34. BRICS: un desafío a futuro para las potencias hegemónicas del G7 (02/07/2015).

35. La corrupción e impunidad de la burguesía arenera y sus lacayos le cuesta al

pueblo salvadoreño $7,585 millones (09/07/2015).

36. Análisis sobre la situación de Grecia como un espejo para El Salvador (14/07/2015).

37. Las perspectivas de las tasas de interés en los mercados mundiales, la hegemonía

del dólar y la crisis financiera de El Salvador (16/07/2015).

38. Sector privado se apropió indebidamente de $36,730 millones del Estado, o sea,

del pueblo salvadoreño (22/07/2015).

9

39. Crisis de la Deuda Griega un espejo para El Salvador (24/07/2015).

40. La corrupción neoliberal 1990-2014 le cuesta al pueblo salvadoreño $49,245

millones (28/07/2015).

41. Urge un modelo de agricultura que supere al reformismo, neoliberalismo y al

impacto del cambio climático, Parte I (13/08/2015).

42. Urge un modelo de agricultura que supere al reformismo, neoliberalismo y al

impacto del cambio climático, Parte II (20/08/2015).

43. Concentración del ingreso en el mundo y El Salvador y condiciones de vida de los

asalariados salvadoreños (27/08/2015).

44. La delincuencia, en buena parte, ha sido y sigue siendo alimentada por los efectos

de la dolarización en la economía salvadoreña (03/09/2015).

45. Precio actual del petróleo, un alivio a la crisis del lento crecimiento de economía

salvadoreña (10/09/2015).

46. Crisis del Sistema de Pensiones: Mentiras que dieron origen al Sistema de Ahorro

para Pensiones (17/09/2015).

47. Privatización de las pensiones, crisis del pueblo y Estado salvadoreño: Un negocio

lucrativo para la Empresa Privada (22/09/2015).

48. Crisis del sistema de pensiones: El mal negocio del Estado salvadoreño

(2/10/2015).

49. Crisis del Sistema de Pensiones: Las propuestas de solución neoliberales

(8/10/2015).

50. En El Salvador los hogares –el pueblo– pagan 25.9 ctvs. x dólar recibido y las

empresas sólo 4.7 ctvs. x dólar de utilidades ¡Ya no más impuestos al pueblo!

(15/10/2015).

51. Pobreza y salarios en El Salvador (22/10/2015).

52. En El Salvador las grandes empresas reciben subsidios, no los hogares

(29/10/2015).

53. Crisis de la teoría del capitalismo: “Ineficacia de la política monetaria y fiscal como

mecanismos básicos de refuncionalización del sistema” (5/11/2015).

10

54. Lineamientos y medidas urgentes para establecer una Política Fiscal que rompa

con el esquema neoliberal y permita financiar un proceso de transición hacia el

socialismo (Parte I: 12/11/2015).

55. Lineamientos y medidas urgentes para establecer una Política Fiscal que rompa

con el esquema neoliberal y permita financiar un proceso de transición hacia el

socialismo (Parte II 19/11/2015).

56. Pensión para Todos es un Derecho Constitucional (26/11/2015).

57. Lineamientos y medidas urgentes para establecer una Política Fiscal que rompa

con el esquema neoliberal y permita financiar un proceso de transición hacia el

socialismo (Parte III 4/12/2015).

58. El fracaso del modelo de educación neoliberal en El Salvador (10/12/2015).

59. Continúa el Lento Crecimiento: Perspectiva para el 2016 (17/12/2015).

60. Yuan: divisa de fuerte crecimiento (24/12/2015).

61. Salarios miserables en El Salvador (31/12/2015).

11

ESTADÍSTICAS DE LA CARTA ECONÓMICA

En el trimestre octubre-diciembre (hasta el 21 dic.), la Carta Económica registró 12,117

visitas; sumando las visitas de los meses anteriores desde abril del 2015 a diciembre, la

Carta Económica ha tenido un total de 35,207 visitas.

Por otra parte, el presidente de ADESES, actualmente tiene 19,084 seguidores en

Facebook y 2,104 en twitter.

ADESES tiene amplia presencia, ya que sumando todos los espacios que se han habilitado

(incluyendo lectores de Diario Co Latino que publicó los artículos de la Carta Económica en

850,000 ejemplares del periódico, más los seguidores del sitio web de este medio) se

puede decir que durante el 2015 un aproximado de 906,395 personas han tenido acceso

al material publicado por el equipo de ADESES.

12

CONFERENCIAS Y FOROS:

Durante el año 2015 se realizaron más de 15 presentaciones en foros y conferencias, a

continuación, en primer lugar, se presentan todos los eventos realizados en el último

trimestre del 2015, seguidamente se describen los foros y conferencias más significativas

del año.

1. Conferencia: Las Transnacionales en El Salvador y la Región

Centroamericana

Más de 30 personas de los diversos países de centroamericana participaron de la

conferencia sobre el impacto de las transnacionales en El Salvador y en la región.

Los asistentes de la actividad son alumnos de la Maestría en Integración Centroamericana

y Desarrollo, que es impartida por la UCA. Este encuentro fue parte de la formación de

estos profesionales, que buscan conocer las distintas problemáticas que afectan a los

países de la región

La presentación fue brindada por el Presidente de ADESES, Salvador Arias, quien

manifestó que los países de la región no se están integrando para Centroamérica, sino,

para otras regiones, esto producto de los tratados de libre comercio con las potencias

hegemónicas que imperan en el mundo. Asimismo, indicó que las transnacionales en El

Salvador son exportadoras netas de capitales, y por lo tanto, no contribuyen al desarrollo

económico del país.

La presentación se realizó el pasado 22 de octubre en las instalaciones de la Universidad

Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA).

13

2. Foro: “Pensiones… ¿en peligro?”

Expertos en el área económica reflexionaron sobre las pensiones en El Salvador, durante

un foro denominado: “Pensiones… ¿en peligro?”, organizado por el Colegio de

Profesionales en Ciencias Económica (COLPROCE).

Uno de los ponentes, el economista, Santiago Ruiz dijo que el Sistema Privado de

Pensiones debe continuar ya que según él, éste ha sido exitoso; no obstante, señaló que

las comisiones que reciben las AFP deben disminuir. Asimismo, manifestó que la deuda de

las pensiones debe pagarse con impuestos.

Por su parte, el Presidente de ADESES, Salvador Arias argumentó que el Sistema Privado

de Pensiones en El Salvador, no cumple ni un solo principio constitucional porque está

diseñado para el beneficio de las AFP y aseguradoras. “Racionalmente, ni como

economista ni político social, puedo aceptar que las pensiones continúen en la

privatización”, expresó.

El foro se realizó el 24 de octubre, en el auditorio de COLPROCE y contó con la presencia

de más de 50 asistentes, entre ellos estudiantes y docentes del área de economía.

14

3. Conferencia en el encuentro internacional de educación comparada.

El Presidente de ADESES participó en el lll Encuentro de Educación Internacional,

desarrollando el tema "La inversión del Estado Salvadoreño en la Educación pública, tanto

a Nivel Nacional como a nivel superior".

La actividad se llevó a cabo el 19 de noviembre en las instalaciones de la Universidad de El

Salvador, Facultad Multidisciplinaria Oriental (San Miguel).

El evento fue organizado por alumnos del tercer año del Departamento de Ciencias y

Humanidades, Sección de Educación.

15

4. Foro: Pensión para Todos

La realización de este foro fue muy significativa, ya que la Concertación Proletaria Popular

“Una Pensión para Todos” mostró su total respaldo a la propuesta.

La Propuesta “Una Pensión para Todos”, cuenta con el apoyo de más de 67 mil miembros

de la clase trabajadora y más de 335 mil familiares proletarios, aglutinadas en más de 45

sindicatos, organizaciones y movimientos sociales, que integran la Concertación

Proletaria-Popular “Una Pensión Para Todos”. Esta propuesta responde a los intereses de

la clase trabajadora y no a pequeños grupos que buscan lucrarse de un derecho

constitucional que le pertenece al pueblo salvadoreño.

En el foro participaron más de 300 personas representando a sindicatos y organizaciones,

entre ellos:

-CONPHAS: ANTA, FECORACEN, CORDECOM, CIS, ACOPES, ACCMMES, APPES, ATAC,

STISSS, SITRAMASS, STSEL, SITRADIGME, SISEPMUQUE.

- RED SEICAP: STCPCES, SITRAVECOM, STIRTTCAES, SITRAPECOVAL, STAFIS, SITRACOPE.

-FEASIES: SITINPEP, STIVES, SITTAMI, SITAIVP, SITRAIN, SITIACALL, SITTESA, SITTRAMAR,

SINEMUS, SITMASSS, SITRAIMES, SIMUTHRES.

-FESITRASEP: SITANSP, STRACBES, SEMAG, SITRAISRI, SITRACORREOS, SITMOP, SITRAENA,

ATRAMEC.

-UNEP: SITMSPAS, SIANDES 21 de Junio, SITRAMEC, SINEJUS, SEDESA, ADECC, ANTMSPAS,

ANEJUS.

Este foro se realizó el 25 de noviembre en las instalaciones del Banco Central de Reserva

(BCR) y las ponencias estuvieron a cargo del Dr. Salvador Arias y el sindicalista Róger

Gutiérrez de FEASIES. A cada uno de los asistentes se entregó un ejemplar impreso de la

propuesta.

16

17

5. Presentación Pensión Para Todos

Un día después de la presentación pública de la propuesta Pensión para Todos, respaldada

por la Concertación Proletaria Popular “Una Pensión para Todos”, se tuvo otra exposición

de la propuesta con representantes de los 14 departamentos del Sindicato de

Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS).

Un aproximado de 60 personas estuvieron presentes en la ponencia y mostraron su total

respaldo a la propuesta, asimismo, manifestaron su interés por reproducir el contenido de

la propuesta y compartirlo con más personas.

La actividad se realizó en la Costa del Sol el 26 de noviembre.

18

6. Presentación del libro “Agricultura Familiar e Industrialización Sustentable”

En el marco del Foro Taller “Una agenda para la seguridad y soberanía alimentaria en el

Corredor Seco Centroamericano desde las organizaciones de la agricultura familiar”, el Dr.

Salvador Arias presentó su libro “Agricultura Familiar e Industrialización Sustentable”.

Este foro fue organizado por Fundación Prisma, Heinrich Boll Stiftung, Oxfam y Diálogo

regional rural; y se realizó el 7 de diciembre en el Hotel Terraza. En el evento participaron

más de 60 personas, líderes de organizaciones agrícolas provenientes de la región

centroamericana.

19

7. Foro Lento Crecimiento

Previo al foro

Desde 2 meses antes se trabajó en la organización y planificación del foro. Se habilitó una

página web para el evento: www.forolentocrecimiento.com. En este sitio cada semana se

publicó una noticia referente a la temática de las pensiones para motivar a las personas a

que participaran en el foro.

Las invitaciones se hicieron circular en las redes sociales, a través de correos electrónicos,

y mediante la Carta Económica. Es así que 284 personas se registraron a través de la

página del foro.

Además, se repartieron 100 invitaciones en físico a diputados, docentes, colegios de

profesionales, ministerios, entre otros.

20

Foro Lento Crecimiento Pobreza y Subdesarrollo

El foro se realizó el 8 de abril en las instalaciones del Banco Central de Reserva y contó con

la participación alrededor de 300 personas, entre ellos, profesionales, estudiantes y

representantes de organizaciones sociales. Asimismo, diferentes medios de comunicación

tanto impresos, radiales, televisivos y digitales brindaron cobertura al evento.

La tesis principal del foro fue que el modelo económico del país ha sido diseñado para

exportar recursos financieros al capital transnacional, siendo la razón principal de la

bajísima inversión en El Salvador, el lento crecimiento, pobreza y subdesarrollo.

El evento se dividió en tres etapas, la primera correspondiente a las ponencias sobre la

temática (cada expositor tuvo 3 minutos para desarrollar su planteamiento), luego hubo

un receso para el refrigerio, y por último, la etapa de preguntas y respuestas.

Las ponencias fueron dirigidas por expertos en el área económica, el Dr. Oscar Cabrera,

presidente del BCR; Dr. Héctor Dada Hirezi, reconocido economista y consultor, y el Dr.

Salvador Arias, presidente de ADESES.

La presentación del Dr. Salvador Arias se enfocó en el Lento Crecimiento, Pobreza y

Subdesarrollo. En dicha presentación dejó en evidencia que el modelo económico

implementado en El Salvador ha sido diseñado para exportar capital, esto a través de una

serie de medidas neoliberales impulsadas como los TLC y la dolarización. Mencionar que

entre los tratados de libre comercio que más han afectado la economía salvadoreña están:

el firmado con Estados Unidos, México y el suscrito recientemente con la Unión Europea.

Por otra parte, existe el problema fiscal en El Salvador donde el neoliberalismo ha

implementado una política impositiva que busca reducir al mínimo la tasa de fiscalidad al

capital privado en su concepción más amplia como el dueño y controlador de los recursos

que dominan las relaciones sociales de producción capitalista. Aunque el capital, definido

como patrimonio en términos contables, en El Salvador no paga impuestos por ley. Este

impuesto fue eliminado en el primer gobierno de ARENA presidido por Alfredo Cristiani.

21

Para compensar eso, el Estado Neoliberal ha trasladado esta fiscalidad al trabajo y el

ingreso de los hogares en general. Esto ha permitido que sean los más pobres y los

sectores medios de ingresos, así como la pequeña y mediana empresa, quienes tienen

altas tasas de fiscalidad (entre el 13% y el 44%), mientras tanto, las empresas obtienen

millonarias ganancias cada año con una fiscalidad que ronda entre 2% y 8%.

En algunos casos, en lugar de pagar impuestos, las grandes empresas reciben subsidios

netos de parte del Estado, a través de las políticas de beneficios tributarios y por la de

elusión y evasión permitida por una legislación débil, la política de elusión legalizada en el

marco del neoliberalismo.

Por su parte, el Dr. Cabrera desarrolló la temática “La Desigualdad territorial como una

explicación a la trampa de ingreso medio bajo en El Salvador”, en dicha presentación se

abordó tres puntos centrales: Problemática; el Espacio de productos: Una hoja de ruta

para la diversificación Exportadora; y, Territorios Funcionales en El Salvador.

En la problemática, el Dr. Cabrera planteó que la economía salvadoreña se encuentra

sumida en una trampa de ingreso medio bajo y en exportar productos de baja

productividad laboral y complejidad, y que el estilo de crecimiento alcanzado ha dejado

grandes brechas de desigualdad territorial en ámbitos tan diversos como salud, educación,

dinamismo económico y empleo, igualdad de género, ingresos/pobreza, seguridad

ciudadana.

Además, señaló que el crecimiento de la economía salvadoreña y los niveles de inversión

se encuentra por abajo del promedio mostrado por las economías del resto de Centro

América, Panamá y República Dominicana.

En cuanto a territorios funcionales, el Dr. Cabrera concluye que en El Salvador no da lo

mismo nacer o vivir en cualquier municipio, también que el lugar donde se vive explica la

condición socioeconómica y las posibilidades que se tiene para acceder a recursos que

garanticen el bienestar. A través de ese estudio realizado, la herramienta de territorios

funcionales puede ser utilizada para la focalización de políticas públicas que respondan a

las necesidades de los mercados laborales, de convivencia de las personas, y de

inversiones en infraestructura.

22

En otro orden, el Dr. Dada abordó el tema de la desigualdad desde una visión salvadoreña

tomando como referencia el libro de Thomas Piketty. En este sentido, el Dr. Dada

mencionó que abordar la desigualdad como un tema de análisis no es nada nuevo. Sea

desde el punto de vista ético, social, político, o económico, la disparidad ha estado

presente. Sin embargo, por algunas décadas la visión dominante pareció restarle

importancia por la fe en que las fuerzas del mercado “dejadas a su propia lógica” la iban a

disminuir progresivamente. A finales de la década pasada, la economía de los Estados

Unidos de América entró en la crisis más seria en tres cuartos de siglo, que pronto se

convirtió en un fenómeno que afectó a toda la economía internacional: la Gran Recesión.

Al optimismo del crecimiento continuo que había surgido luego del fin de la guerra fría dio

paso a una sensación de pesimismo; a la vez, buena parte de la población de esos países

parecieron percibir que mientras las economías habían crecido, los beneficios se habían

distribuido muy inequitativamente.

23

Ponentes del Foro Lento Crecimiento

Dr. Salvador Arias

Doctor en Economía. Postdoctorado en la Universidad Sorbona de

Paris, Panteon; Doctorado en la Universidad de París Saint Denis,

Maestría en Ciencias económicas en la London School of Economics.

Escritor de 18 libros. Experiencia en esfuerzos regionales de

desarrollo y Ex-director de Programas Regionales de Cooperación. Experiencia en

investigación y acompañamiento a procesos de concertación de la Sociedad Civil en la

región centroamericana. Experiencia en modelos de previsión financiera, análisis de

política económica, desarrollo rural. Ha dirigido investigaciones regionales en temas

especializados: macroeconomía, biotecnología, crédito y agroindustria. Actual Presidente

de ADESES.

Dr. Oscar Cabrera

Oscar Cabrera tiene un PHD en Economía de la Universidad de

Sevilla en España con especialización en Economía

Internacional y Economía de Desarrollo. También ha recibido

una Licenciatura en Economía de la Universidad de El Salvador.

Ha sido catedrático de diferentes Universidades como en

el Doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad de

Zulia, en la Maestría en Consultoría Empresarial en la

Universidad de El Salvador y en la Maestría en Administración Pública, Negocios

Internacionales y Finanzas Internacionales de la Universidad Doctor José Matías Delgado.

Desde 1999 el Dr. Cabrera ha sido jefe del Departamento de Investigación Económica y

Financiera del Banco Central de Reserva de El Salvador, ha coordinado la Agenda

Institucional de Investigación de BCR y ha sido parte del Comité para la Administración

Política, Económica y de Reservas Internacionales y es actualmente el Presidente del

Banco Central de Reserva de El Salvador.

24

Dr. Héctor Dada Hirezi

El doctor Dada Hirezi es ingeniero civil y economista. Tiene

una Licenciatura en economía, además una maestría y

cursos de doctorado en economía de la Universidad de

Lovaina, Bélgica. Fue diputado a la Asamblea Legislativa en varios periodos, miembro de la

Junta Revolucionaria de Gobierno en 1980 y Ministro de Relaciones Exteriores durante los

años 1979-1980. Ministro de Economía en 2009-2012.

Fue director del programa FLACSO-El Salvador, oficial de asuntos económicos de CEPAL,

investigador del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo y Jefe del

Departamento de Economía de la UCA.

Ha realizado diversas investigaciones y libros, entre ellos, La economía de El Salvador y la

integración centroamericana, 1945-1960; Petróleo y alternativas energéticas en América

Latina; Más allá de las elecciones: diez años después de los acuerdos de paz, y Procesos de

negociación comparados en África y América Latina.

25

Cobertura de medios

Radiales

Maya Visión (1´47)

http://www.radiomayavision.net/jsite/index.php/prensa/6146-salvador-arias-plantea-

que-delincuencia-es-resultado-del-fracasado-del-sistema-neoliberal

102.9

http://102nueve.com/noticia/nacional/violencia-baja-inversion-y-modelo-economico-

causantes-del-bajo-crecimiento/

Impresos

Diario Co Latino (impreso también)

http://www.diariocolatino.com/modelo-neoliberal-ha-puesto-al-pais-en-una-situacion-

economica-sin-salida-dice-salvador-arias/

La Prensa Gráfica (impreso también)

http://www.laprensagrafica.com/2015/04/09/cabrera-desarrollo-en-el-pais-no-ha-sido-

parejo

El Mundo (impreso también)

http://elmundo.com.sv/el-85-con-mas-de-12-anos-de-estudio-decide-migrar/

Televisivos

Canal 10

Canal 33

TVX

27

8. Presentación en la FAO del libro: “Agricultura Familiar e Industrialización

Sustentable en El Salvador”

La presentación se dio en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO), en Chile el 1 de octubre 2015.

Las palabras inaugurales estuvieron a cargo de Raúl Benítez de la FAO y del Embajador de

El Salvador en Chile, Víctor Valle Monterrosa, posteriormente el presidente de ADESES,

Salvador Arias hizo la presentación de su libro. La actividad también contó con la

presencia de personas reconocidas que trabajan el ámbito de la agricultura.

28

9. Presentación del libro de Agricultura en la CEPAL

El libro de Agricultura también fue presentado en la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.

30

10. Foro I Pensión para Todos

El Foro Pensión para Todos se realizó el pasado 24 de junio de 2015, en horario de

9.00a.m a 1.00 p.m, en el hotel Crowne Plaza, y participaron alrededor de 400 personas

entre ellos pensionados, sindicalistas, profesionales, estudiantes, docentes y trabajadores

en general. Cabe mencionar que más de 40 organizaciones y sindicatos estuvieron

presentes.

31

11. Conferencia y discusión de una propuesta de reforma a la Ley de Pensiones.

Este foro se realizó con representantes del movimiento social, sindicales y feministas de

todos los departamentos de El Salvador. El fin fue dar a conocer la propuesta Pensión para

Todos que busca garantizar pensión digna para la población salvadoreña.

Esta presentación contó con el apoyo de Solidar Suiza y la fundación cooperante Brucke

Le Pont.

El encuentro se llevó a cabo en jornada matutina el 27 de julio de 2015, en el Hotel Real

Intercontinental.

32

12. La dolarización en El Salvador

En esta conferencia se profundizó sobre las consecuencias económicas y sociales que la

dolarización ha traído para el pueblo salvadoreño.

Participaron más de 30 miembros de la Asociación General de Empleados Públicos y

Municipales (AGEPYM), de todo los departamentos de El Salvador.

Cabe mencionar que esta es la primera vez que se da un encuentro con dicha asociación,

sin embargo, se mostraron satisfechos por el planteamiento que ADESES tiene sobre la

realidad económica del país.

Se animó a los presentes a crear una unidad entre todos los sindicatos, organizaciones y

movimientos para buscar el bien común de los trabajadores, ya que hasta ahora no existe

tal vínculo, sino que cada grupo busca sus intereses.

La conferencia se realizó en las instalaciones de AGEPYM el 18 de septiembre de 2015.

OTRAS ACTIVIDADES

1. Publicación del libro Pensiones para Todos

Se terminó de editar el libro Pensiones para Todos, el cual cuenta con 96 páginas, y se hizo

un tiraje de 2,000 ejemplares, los cuales se han distribuido, mayoritariamente, de manera

gratuita.

2. Auditoría de la Deuda

Se ha continuado avanzando en el documento sobre la auditoría de la deuda en El

Salvador y se espera que para enero 2016 ya esté terminado, y así poder realizar un foro

sobre esta temática.

3. Libro: El regreso al Colón

Este libro ya está en su fase final y su presentación se realizará en los primeros meses del

año 2016.

4. Luchas campesinas en El Salvador

Este libro también se lanzará en los primeros meses del año 2016, y es una segunda

versión del libro “ANTA: 25 años de lucha campesina” publicado en el 2010.