info casi listo

20
EXTRACCIÓN DE ALCALOIDES DE HOJAS DE Erythroxylum coca “COCA” I. INTRODUCCIÓN El Perú posee una flora autóctona cuyas especies han llegado a trascender a nivel mundial desde el punto de vista social, económico, científico y cultural como es el caso de la coca. Es una planta espermatofita sudamericana que pertene a la familia Erythroxylaceae (Eritroxiláceas) reconocida por el contenido de su principal metabolito secundario, el alcaloide cocaína. Ha tenido gran importancia en las culturas andinas que la usaron como analgésico y nutricional. La coca es una planta de hoja perenne, originaria de América del Sur, sobre todo de Perú, Bolivia, Brasil y Colombia. Es un arbusto muy ramificado que mide hasta 3 m. de altura. Sus hojas son simples, alternas con peciolo corto, ápice agudo, de color verde en la parte superior, más claras o amarillentas en la inferior. Las flores son pequeñas, amarillentas, pedunculadas, perfumadas, solitarias, en cimas o fascículos axilares. El fruto es una drupa oblonga de color rojo de 6-8 mm. de largo y 3-5 mm. de diámetro (Ventura et al., 2009). Es importante por sus propiedades tónicas y restauradoras, tales como combatir problemas estomacales, dolores musculares, vómitos, asma y anemia (Sánchez et al., 2005). Entre las propiedades etnomédicas de mayor uso están la de estimulante, inducción de euforia y alivio de fatiga. Asimismo, los extractos crudos de algunas especies del género presentan poder citotóxico y antibacteriano (Gonzáles-García et al., 2005). Las condiciones idóneas para esta planta son los valles calientes de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, entre 600-2000 metros de altitud con una tempereatura media de 20°C, humedad de 90% y suelos arcillosos ricos en nitrógeno (Bruneton, 2001). Los alcaloides son sustancias nitrogenadas de acción fisiológica intensa que a bajas dosis actúan sobre el sistema nervioso central y en el parasimpático. En la coca se

Upload: santiago-jose-candela-solis

Post on 06-Aug-2015

35 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Info Casi Listo

EXTRACCIÓN DE ALCALOIDES DE HOJAS DE Erythroxylum coca “COCA”

I. INTRODUCCIÓN

El Perú posee una flora autóctona cuyas especies han llegado a trascender a nivel mundial desde el punto de vista social, económico, científico y cultural como es el caso de la coca. Es una planta espermatofita sudamericana que pertene a la familia Erythroxylaceae (Eritroxiláceas) reconocida por el contenido de su principal metabolito secundario, el alcaloide cocaína. Ha tenido gran importancia en las culturas andinas que la usaron como analgésico y nutricional.

La coca es una planta de hoja perenne, originaria de América del Sur, sobre todo de Perú, Bolivia, Brasil y Colombia. Es un arbusto muy ramificado que mide hasta 3 m. de altura. Sus hojas son simples, alternas con peciolo corto, ápice agudo, de color verde en la parte superior, más claras o amarillentas en la inferior. Las flores son pequeñas, amarillentas, pedunculadas, perfumadas, solitarias, en cimas o fascículos axilares. El fruto es una drupa oblonga de color rojo de 6-8 mm. de largo y 3-5 mm. de diámetro (Ventura et al., 2009).

Es importante por sus propiedades tónicas y restauradoras, tales como combatir problemas estomacales, dolores musculares, vómitos, asma y anemia (Sánchez et al., 2005). Entre las propiedades etnomédicas de mayor uso están la de estimulante, inducción de euforia y alivio de fatiga. Asimismo, los extractos crudos de algunas especies del género presentan poder citotóxico y antibacteriano (Gonzáles-García et al., 2005). Las condiciones idóneas para esta planta son los valles calientes de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, entre 600-2000 metros de altitud con una tempereatura media de 20°C, humedad de 90% y suelos arcillosos ricos en nitrógeno (Bruneton, 2001).

Los alcaloides son sustancias nitrogenadas de acción fisiológica intensa que a bajas dosis actúan sobre el sistema nervioso central y en el parasimpático. En la coca se distinguen hasta 14 alcaloides, cuyo contenido medio en la hoja oscila entre 0.5 al 1.5% debido a factores climáticos, épocas de cultivo y cosecha (Sánchez et al., 2005). Entre los más importantes se encuentra la cocaína que es de tipo pirrolidínico con carácter básico y un nitrógeno heterocíclico. Los procedimientos utilizados para la extracción de los alcaloides se basan en la solubilidad y en la presencia de nitrógeno en la molécula. La cocaína contiene una amina terciaria que hace que la base del alcaloide sea soluble en solventes orgánicos tales como cloroformo, éter etílico y etanol, y que forme sales solubles en agua con ácidos minerales como el HCl al 5% (Sanabria, 1983).

El objetivo del presente trabajo fue la extracción de alcaloides a partir de las hojas de coca (Erythroxilum coca) por el método de extracción básica y ácida (Arango, 2008).

Page 2: Info Casi Listo

II. HISTORIA

El nombre de coca deriva del aymara “Kkoka” que significa planta divina. Es nativa del Perú y ha sido cultivada desde tiempos muy remotos (2100 a.c. aprox). Las hojas de esta planta han sido halladas en tumbas que datan desde antes del siglo IX de nuestra era y descubrimientos arqueológicos muestran que las hojas de coca eran consumidas 3000 años antes de J.C. Las huellas más significativas del uso de las hojas fueron descubiertas en los sitios de Valdivia en Ecuador y Huaca Prieta en Perú en los años de 2100 a.c y 2500-1500 d.c., respectivamente. Los primeros en revelar todo el potencial contenido en las hojas de coca fueron los incas y contribuyeron en incorporarla a su cultura hasta la invasión española. No tardaron en llevar a las famosas hojas al rango de motivo político y económico. Durante la época incaica, la planta fue considerada divina reservada esencialmente para las solemnidades religiosas y fue usada por la realeza incaica como un símbolo de aristocracia. El arbusto presentaba una vasta extensión geográfica según el desarrollo del Imperio Inca y de sus conquistas, la cual se extiende en la época de la dinastía del Tahuantinsuyo desde el sur de Colombia al norte de Argentina.Cuando los españoles conquistaron el imperio incaico los nativos fueron forzados a trabajar en los campos y las minas de oro y plata, y recibieron continuamente hojas de coca para evitar sentir hambre y tener mayor resistencia en el trabajo en las minas y en las condiciones inhumanas en las granjas de los nuevos propietarios españoles. Es así que aumentó la importancia de la coca y pasa ser clave para la economía sudamericana. Por lo tanto durante el tiempo de la dominación española el hábito de la masticación de las hojas de coca se difundió en toda la población indígena desde el norte argentino hasta Colombia, perdiendo su carácter mágico religioso y llega a ser utilizada como pago de parte del salario de los trabajadores de las minas (Rorstworowski, 1973). La Iglesia no es ajena a esto y extrae un impuesto en el comercio de la coca aunque la consideraban como el “talismán del diablo” de las tribus autóctonas. En la era española, la coca representa la producción agrícola más importante de todos los Andes. El uso que se hacía de la coca en América inquietó el espíritu europeo, primero con fines científicos y luego con el codiciado objetivo del comercio. Desde 1753, el impuesto de la producción de coca rinde altos aportes a la Corona española que incentiva la extensión de su cultivo en nuevas tierras vírgenes. Los españoles crean así zonas agrícolas especializadas en coca conocidas como haciendas cocaleras. El uso de la coca se hace conocer en Europa en el siglo XIX gracias a los viajeros y sabios que relataban las virtudes de esta planta.

En 1859, en Alemania el naturalista Karl von Sherger retorna de su viaje durante los años 1857-1859 con las maletas llenas de hojas de coca y las confía a los químicos alemanes Nieman y Walter que lograron aislar la cocaína, alcaloide activo de la coca. En un principio se empleó en la medicina por sus propiedades anestésicas y más tarde para la desintoxicación de heroinómanos. En 1863, el farmacéutico Angelo Mariani fabrica el famoso vino conteniendo una dosis de cocaína comprendida entre 35-70 mg. por vaso. En vista de su éxito, empieza a comercializar un elixir tres veces más fuerte, después pastillas y finalmente té a base de las hojas de doca. El nacimiento de Coca-Cola se efectúa de la misma manera. El químico americano John Styh Pemberton crea una mezcla compuesta de cafeína y cocaína de la nuez de la cola, agua y dióxido de carbono.

Page 3: Info Casi Listo

En la última década del siglo XIX la empresa Parke Davis empezó a comercializar polvo de cocaína para inhalar. El consumo de cocaína se introdujo rápidamente entre la alta sociedad y el mundo artístico, tanto en Estados Unidos de Norte América como en Europa. Pese a los trabajos de W.G Mortimer en los cuales se marcaba la diferencia entre coca y cocaína, y a los descubrimientos de Freud en donde se clasificaba la coca como estimulante y no como narcótico, la cocaína y por extensión la coca terminaron siendo clasificadas como drogas de la misma categoría que la morfina y heroína prohibiendo su comercialización (Cordero, 2002).

III. FUNDAMENTO

III.1. Alcaloides

El término alcaloide comúnmente se aplica a compuestos nitrogenados básicos de origen vegetal que son fisiológicamente activos. Contienen nitrógeno que es parte de un heterociclo, formando una amina primaria, secundaria, o terciaria. Todos los compuestos son básicos pero el grado de basicidad varía según la estructura y los grupos funcionales. (Del Porte, 2010)

La extracción de los alcaloides se basa en varias propiedades:

i) En las plantas los alcaloides se encuentran en estado de sales de ácidos minerales u orgánicos y a veces en forma de combinaciones con otros productos, por lo que es necesario pulverizar el material para facilitar el procedimiento (Del Porte, 2010).

ii) El carácter básico de los alcaloides y la solubilidad que puedan tener con diferentes solventes. Dicha solubilidad se encuentra relacionada con el pH. Como se observa en la figura 1, los alcaloides pueden presentarse en dos formas debido a la presencia de protones que acidifican el medio (Arango et al., 2008):

Forma de base: solubles en solventes orgánicos no polares como el cloroformo, benceno, cloruro de metilo, éter etílico, etc.

Forma de sales (en medio ácido): solubles en solventes polares como el agua, alcohol, etc.

Fig. 1: Alcaloide en sus dos formas.

Page 4: Info Casi Listo

III.1.1. Cocaína

La cocaína se encuentra en las plantas del género Erythroxylum, originario de Sudamérica. Su difusión fuera al mundo se dio a partir del siglo XIX, y tenía el uso de estimulante, anestésico local, y vasoconstrictor (Bataller, 2004).

Fig. 2:Benzoilmetilecgonina. Éster de ácido benzoico con una base nitrogenada

III.2. Extracción del alcaloide

La extracción abarca la obtención del extracto bruto (con impurezas como grasas, ceras, resinas, colorantes, taninos, ácidos, entre otros) y su purificación con solventes inmiscibles y variaciones de pH, lo que da como producto la “base libre”. Para el aislamiento del alcaloide, se hace uso generalmente de cristalizaciones sucesivas (Sharapin, 2000).

La extracción del alcaloide puede ser ya por solventes orgánicos (extracción básica) o con soluciones ácidas (o sales de reacción ácida).

III.2.1. Maceración y lixiviación con Hidróxido de Sodio

La naturaleza de la solución acuosa alcalina depende del alcaloide a extraer. En el caso de compuestos débilmente básicos se utiliza soluciones de carbonatos alcalinos. De la misma manera, para desplazar bases fuertes o combinadas con otros compuestos se usan las soluciones de hidróxido de sodio o de calcio (Del Porte, 2010). Por los principios ya mencionados, de este paso se obtiene un extracto alcalino con el alcaloide en estado base.

Fig. 3:Diagrama del fundamento de una extracción sólido líquido

Page 5: Info Casi Listo

III.2.2. Filtración por lixiviación con cloroformo

Una de las maneras de extraer alcaloides es mediante lixiviación. La lixiviación es un tipo de extracción sólido-líquida en la que un disolvente líquido se pone en contacto con un sólido pulverizado (mayor superficie de contacto) para que se produzca la disolución de uno de los componentes del sólido, como pueden ser los alcaloides. El alcaloide en estado base se puede disolver en un solvente orgánico, como el cloroformo, benceno, cloruro de metileno, éter etílico o mezclas de solventes. Esta extracción se puede hacer en frío por percolación o en caliente mediante el uso de un aparato Soxhlet. Si se cuenta con tiempo se puede hacer una lixiviación en una columna vertical (Del Porte, 2010). En el desarrollo de esta práctica se realizaron extracciones básicas acompañadas de una ácida.

III.2.3. Uso de cloroformo

El cloroformo es un líquido incoloro considerado un solvente no polar que presenta una particular capacidad de disolución para numerosos compuestos polares y otras sales de bases orgánicas. Esto debido a que presenta un momento dipolar diferente de cero (1,05 x 10-18µ). Es por ello que industrialmente tiene un variado campo de aplicación como solvente y agente de extracción (Klages, 2005).

Luego de la lixiviación con NaOH realizada en el experimento, se obtuvo un líquido que no solo contiene alcaloides (en forma de base) sino también otras sustancias (impurezas) como pueden ser taninos, aceites, etc. Es así que para la separación de los alcaloides de las impurezas se realizó la extracción líquido-líquido. Para el desarrollo de esta práctica se usó el cloroformo en 2 etapas. En una primera etapa, se utilizó luego de alcalinizar el medio (NaOH) con la finalidad de favorecer la solubilidad del alcaloide por el cloroformo, es así que la fase de interés con los alcaloides fue la orgánica. Ésta recibió un tratamiento de HCl para obtener la fase acuosa ácida, que será detallada más adelante. En una segunda etapa, se uso el cloroformo para recuperar los alcaloides presentes en la fase acuosa ácida previa alcalinización del medio con amoniaco. Finalmente, se llevó a estufa para que el cloroformo se evapore a una temperatura de 61.2°C (Connors, 1981).

Page 6: Info Casi Listo

Fig. 4: Diagrama de la extracción de alcaloides (amina) en función de su solubilidad.

III.2.4. Decantación

La solución obtenida es el solvente orgánico con los alcaloides extraídos y otros compuestos apolares (grasas, esteroles, pigmentos, etc). Esta solución se puede concentrar para luego extraer los alcaloides en forma sucesiva por varias porciones de una solución acuosa diluida de un ácido (clorhídrico, sulfúrico, tártrico, acético o fórmico) separándose de los otros compuestos apolares (Del Porte, 2010).

III.2.5. Uso de HCl

La extracción de alcaloides también se puede dar por extracción con soluciones ácidas como con el ácido clorhídrico (HCl) o ácido sulfúrico (H2SO4) al 5% formando sales solubles en el agua como se observa en la figura 1 (Guarnizo et al., 2009). Es así que para nuestra práctica, el HCl en solución permite la formación del alcaloide en su forma de base. De esta manera, la polaridad por el cloroformo disminuye y la sal se hace más soluble con un solvente polar en este caso el agua. Particularmente, es la fase acuosa ácida la de interés pues presenta el alcaloide a extraer. Posteriormente, se someterá a otro tratamiento con cloroformo como ya se mencionó.

En el caso de la cocaína, luego de la obtención de la pasta básica, esta se trata con HCL, etanol, u acetona para obtener el clorhidrato de cocaína (CC), en forma de polvo blanco cristalino. Posteriormente, se transforma el CC en diversos productos, como por ejemplo:

- CC + éter + calor cocaína “base libre” en polvo

- CC + bicarbonato de sodio + NH3 + calor crack

Page 7: Info Casi Listo

La toma de estas drogas se puede dar por vías de las mucosas o intravenosa (Bataller, 2004)

III.2.6. Reacciones de color

Reacción de Dragendorff

Este reactivo consiste en una mezcla de yoduro de potasio y bismuto en donde el bismuto con una carga formal de -2 interactúa electrostáticamente con dos moléculas de alcaloide protonadas. La reacción positiva da un color rojo-naranja (Maldonado, 2008. Enríquez et al., 2008).

Fig. 5: Reacción de Dragendorff.

Reacción de Mayer

La reacción de Mayer permite la detección de alcaloides a través de la reacción con ioduro de mercurio y de potasio en donde el mercurio (Hg+2) actúa como metal de coordinación con una carga formal de -2 permitiendo la interacción con el alcaloide. La interacción es muy similar que a la del reactivo de Dragendorff. Se observa la aparición de un precipitado de color blanco o amarillo claro (Enríquez et al., 2008).

Fig. 6: Reacción de Mayer.

IV. UTILIDADES Y MERCADOS DE LOS ALCALOIDES

Page 8: Info Casi Listo

Los alcaloides por su actividad biológica han sido usados por el hombres desde tiempos antiguos, pero fueron recién aislados e identificados desde el siglo XIX (Sharapin, 2000). Desde entonces, los usos industriales de los diversos alcaloides se han ido incrementando, no sólo de su purificación, sino también de la síntesis de compuestos derivados para usos específicos, sobretodo terapéuticos y drogas legales e ilegales (coca, opio, heroína, entre otras). Algunas son muy conocidas en la industria como la cafeína, y la nicotina.

Alcaloide UsoAtropina Antiespasmódico, broncodilatador, midriático. Acción

anticolinérgica. Usada para dilatar las pupilas y como antídoto por envenenamiento con insecticidas organofosforados y gases nerviosos

Camptotecina Anticancerígeno (inhibe la topoisomerasa I).Ánalogos sintéticos: topotecan, irinotecan, lurtotecan.

Cafeína Estimulante del SN autónomo, estimula la vigilia, resistencia al cansancio y la casoconstricción cardíaca.Derivados: guaraína, mateína, teína (depende de la fuente).Usos: Bebidas, y pesticida natural.

Codeína Analgésico. Disminuye la tos.Cocaína Anestésico y estimulante del sistema nervioso central.Colchicina Impide la división celular. Usado en investigaciones genéticas.Efedrina Vasoconstrictor, broncodilatador y descongestionante nasal. Imita

la acción de la adrenalina.Derivado: anfetamina.

Emetina Emetico, expectorante, amebicidaEscopolamina Hipnótico, sedante. Produce somnolencia y pérdida temporal de la

memoria. Se usa contra el mareo y las nauseas. Es antiparkinsoniano.

Estricnina Veneno estimulante del SNC. Se usa como pesticida para matar ratas.

Ergotamina Derivado: dihidroergotamina, usado contra la jaqueca.De la misma familia está el ácido lisérgico, del que deriva el LSD.

Gramina Se emplea para sintetizar triptófanoMorfina Sedante, narcótico, hipnótico.

Derivados: Heroína.Nicotina Uso industrial y de consumo. También es insecticida.Papaverina Relajante muscularPilocarpina Usada en el tratamiento del glaucoma. Disminuye la presión

intraocular.Quinidina AntiarritmicoQuinina, Antipalúdicos, antimaláricos. Se han derivado productos

sintéticos: cloroquina, criptolepinaReserpina Tranquilizante, antihipertensivoVinblastina, Anti-leucémicos

Page 9: Info Casi Listo

VincristinaCuadro 1: Alcaloides y sus usos (Fuente: Sharapin, 2000.Meléndez-Gómez y V. Kouznetsov, 2005.

Primo, 1995).

V. MATERIALES Y MÉTODOS

V.1. Materiales Material vegetal (Hojas de Coca – X g aprox) Papel kraft Balón de maceración Beakers Embudos Tela (yute) Probetas Pera de decantación Erlenmeyers Papel aluminio

V.2. Equipos Balanza analítica Estufa Campana de seguridad Atomizador Refrigeradora Licuadora Columna y equipo de Lixiviación

V.3. Reactivos Agua destilada NaCl (1%) HCl (1%) Cloroformo Amoniaco Solución de Mayer Tiocianato de Amonio Reactivo de Dragendorff

V.4. Métodos

Page 10: Info Casi Listo

V.4.1.Estabilización de la muestra

Se llevó el material vegetal a estufa en una bandeja de papel Kraft para su secado. En los días posteriores se realizó el seguimiento del peso de la muestra hasta que el peso fue uniforme.

V.4.2.Molienda de la muestra

Luego de estabilizar la muestra, se molió en una licuadora para facilitar su maceración. Se procuró tener pequeños trozos para incrementar el área de contacto.

V.4.3.Maceración y extracción de la muestra

Se pesó 101.8 g de la muestra estabilizada y molida, y se colocó en un balón de maceración. Se agregó 700 mL de NaOH (1%) hasta que cubra completamente la muestra y se dejó macerar por 2 días.

Luego, se armó el equipo de lixiviación y se adicionó el macerado de coca en la columna, para obtener el extracto de coca. De ser necesario se empleó una tela de yute para ayudar a obtener el extracto mencionado. El proceso de lixiviación duró 7 días.

V.4.4.Obtención de Alcaloides

Se agregó 150 mL del extracto macerado a 3 peras de decantación de 250 mL cada una, en seguida se adicionó 30 mL de cloroformo y se dejó reposar durante 30 minutos, para posteriormente decantar la fase orgánica (que fue almacenada en la refrigeradora), y realizar la primera extracción de la fase acuosa. Ésta consistió en agregar 30 mL de cloroformo y sacudir durante 5 minutos la pera de decantación y se dejó reposar por 2 días.

Al finalizar los 2 días de reposo se decantó la fase orgánica y se adicionó a la primera fase orgánica almacenada en la refrigeradora, obteniéndose 350 mL. A este volumen se adicionó 150 mL de agua destilada, en seguida se acidificó el medio con HCl (1%) hasta un valor de pH igual a 2. Se agitó por 20 minutos y se distribuyó en 2 peras de decantación durante 5 días.

Al cabo de los 5 días, se decantó la fase orgánica de cada una de las peras y se le adicionó 60 mL de agua acidificada (HCl 1%), para que a continuación sean nuevamente distribuidas en 2 peras de decantación para que reposen durante 2 días.

La fase acuosa ácida (pH=2) se acondicionó para la segunda extracción, se adicionó amoniaco hasta obtener un pH igual a 10, en seguida se adicionó 50 mL de cloroformo y se llevó a una pera de decantación, donde se agitó por 5 minutos y se dejó separar hasta notar 2 fases diferenciadas.

Se decantó la fase orgánica resultante y se adicionó 50 mL de cloroformo para luego ser llevados nuevamente a la pera de decantación donde se agitó por 5 minutos y se dejó reposar para notar la separación de fases. A continuación se decantó la fase orgánica, la cual se llevó a la estufa por 2 días.

VI. RESULTADOS

Page 11: Info Casi Listo

Conforme a las evaluaciones sensoriales, se procedió a realizar la prueba gustativa del extracto del alcaloide de la hoja de coca. Los síntomas fueron:

Inhibición de la sensibilidad en la punta de la lengua. Cefalea.

VII. DISCUSIÓN

Las hojas de coca (Erythroxyum coca) contienen una docena de alcaloides (derivados de la ecgonina) cuyo contenido varía entre 0.5 -1.5%. El constituyente mayoritario es la cocaína (30-50%) que es una sustancia de bajo peso molecular (303.4 PM), soluble en agua, alcohol, éter, ciertos aceites y derivados del petróleo. La tasa de cocaína varía durante el día. Un estudio muestra que es más fuerte en la mañana y al terminar la tarde (7-9 mg. por un gramo de peso seco). Una vez recolectadas, las hojas son rápidamente desecadas ya que la cocaína desaparece rápidamente al ser volátil en su estado de base (Hurtel, 2007).

El contenido de alcaloides no es uniforme en la hoja. Estos alcaloides presentes en la hoja son la higrina, tropinona, metil-ecgonina, cuscohigrina, tropacocaína, cis y trans-cinamoilcocaina y cocaína (benzoilmetilecgonina) en las hojas maduras de coca (Plowman, 1997). El contenido (%) de alcaloides en la hoja fue: trans-cinamoilcocaína< cuscohigrina< higrina< metil-ecgonina< cocaína< cis-cinamoilcocaína< tropacocaína< tropinona (Johnson, 1995). No se consideró la extracción de alcaloides de la porción del peciolo por lo que la cantidad de trans-cinamoilcocaína debe ser muy baja al encontrarse en mayor cantidad en el peciolo (0-24%). Metil-ecgonina fue el alcaloide más abundante en la lámina periférica (0-46%) en hojas jóvenes. Existen estudios que sugieren que puede ser capaz de convertirse en cocaína (Novak et al., 1984). La cocaína se encuentra en mayor cantidad en la lámina periférica (0-48%) de hojas adultas. Estos alcaloides son sintetizados a partir de un precursor común que es la ornitina (Hashimoto et al., 1989). En general, la cocaína, metil-ecgonina e higrina se encuentran en mayor cantidad en la lámina periférica y en menor cantidad en la sección media. Mientras que trans-cinamoilcocaína está más abundante en el peciolo y los otros alcaloides mencionados se encuentran distribuidos de igual manera a lo largo de la hoja (Jonhson, 1995).

Los alcaloides en general se encuentran en zonas de gran actividad celular como raíces, hojas y semillas siendo su presencia escasa en lugares muertos como vainas y cortezas. Este hecho sugiere que los alcaloides podrían ser materiales de reserva acumulados para la síntesis proteica, como sustancias protectoras o como reguladores semejantes a las hormonas o como productos de desintoxicación transformados en inocuos por mecanismos de defensa de la planta (Salvat, 1964).

La hoja de coca mascada provoca una ligera anestesia de las mucosas de la boca y del estómago. El efecto sobre el sistema nervioso es mucho menos fuerte que el de la cocaína pura. Tiene un efecto anestésico local y simpaticomimética. Actúan disminuyendo la conducción nerviosa reduciendo la permeabilidad de los canales iónico al sodio (Na+) lográndose una despolarización eléctrica dando el bloqueo de conducción (Stanley, 2006). Además, incrementa los niveles extracelulares de noradrenalina, adrenalina y dopamina en las neuronas presinápticas. Al mismo tiempo, interfieren en la recaptación de ambas en las hendiduras sinápticas.

Page 12: Info Casi Listo

Si bien la prueba gustativa del extracto de alcaloides de la hoja de coca nos dio positivo, el efecto no fue tan marcado, ello se puede deber a la interferencia de las grasas, en la extracción del alcaloide, ya que no se uso un desengrasante como éter o bencina de petróleo.

Este tipo de extracción de alcaloide nos produce un extracto aún con presencia de aceites, taninos y algunas materias coloreadas, que nos impedirían hacer un estudio cuantitativo ya sea gravimétrico o volumétrico (color de punto final). Por esta razón, la purificación del extracto de alcaloides se lleva a cabo por cristalización (Alfonso, 2003).

Por otro lado, los solventes de baja polaridad actúan de una manera más selectiva, lo que permite obtener extractos con menor cantidad de impurezas, facilitando las etapas posteriores de purificación. En este proceso se pueden emplear solventes como tolueno, diclorometano, cloroformo o la mezcla de dos de estos solventes, normalmente tolueno y cloroformo. El uso de benceno fue prohibido por ser cancerígeno. Normalmente, no existe diferencia entre el cloroformo y el diclorometano y la opción del solvente a ser utilizado debe estar relacionada con el sistema de recuperación del mismo. En procesos industriales, la recuperación del solvente que esta ligado a su punto de ebullición repercute mucho en los costos de producción (Sharapin, 2000).

La elección de la base adecuada para promover que los alcaloides pasen de su forma de sales a su forma de base es también un criterio importante, generalmente la primera alcalinización usa hidróxido de sodio (base fuerte) y la segunda alcalinización usa hidróxido de amonio (base débil), este orden se explica por?...................

En un estudio donde se analizaron si las hojas de coca pueden contribuir a mejorar la nutrición de la población Andina, se determino que la concentración de cocaína, en hojas secadas bajo el sol, fue en promedio 0.56 gramos por cada 100 gramos de peso seco. Esta concentración fue considerada alta y por ser un alcaloide toxico, es uno de los componentes que impide que la hoja de coca sea un suplemento alimenticio (Food and Nutrition Bulletin).

VIII. Referencias bibliográficas

1. Alfonso R. Gennaro. 2003. “Remington Farmacia”. Ed. Médica Panamericana.

Page 13: Info Casi Listo

2. Arango, G. 2008. Alcaloides y compuestos nitrogenados. Universidad de Antioquía. Medellín. Pp. 8-12

3. Bataller, R. 2004. Toxicología Clínica. Universidad de Valencia. Colección Materiales de Educación.

4. Bruneton J. 2001. Plantas medicinales, fitoquímica y farmacognosia. 2da edición. Editorial Acribia. Zaragoza.

5. Connors, A. 1981. Curso de análisis farmacéutico. España. Editorial Reverté. Pg. 234.6. Cordero, T. 2002. Evaluación Nutricional de la proteína de la hoja de coca (Erythroxylum

coca Lamarck Var. Coca). Tesis profesional. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

7. Del Porte V. 2010. Guía de trabajos prácticos de Farmacognosia. Universidad de Chile, Departamento de Química farmacológica y Toxicológica.

8. Enríquez, A., Prieto, E., De los Ríos, E., Ruiz, S. 2008. Estudio farmacognóstico y fitoquímico del rizoma de Zingiber officinale Roscore “Jengibre” de la ciudad de Chanchamayo-Región Junín. Perú. Rev. Me. Vallejiana. 5 (1): 50-64.

9. Erythroxylum coca lam var. Coca (coca) y evaluación de su Actividad antibacteriana.10. FOOD AND NUTRITION BULLETIN. Volumen 30. Numero 3. Setiembre 2009.

Disponible en: <http://www.cedro.org.pe/ebooks/hojadecocaespanol.PDF> Revisado el 05/11/12.

11. Gonzáles-García, K., Gonzáles, J. Gonzáles, J., Prieto, S. 2005. Género Erythroxylum: Análisis de la información Científica. Acta Farm. Bonaerense. 24 (2): 284-90

12. Guarnizo, F., Martínez, P. 2009. Experimentos de química orgánica. Con enfoque en ciencias de la salud. Armenia. Ediciones Elizcom. Pp. 80-81.

13. Hashimoto, T., Ykimune, Y., Yamada, Y. 1989. Putrescine and putrescine N-methyltransferase in the biosynthesis of tropane alkaloids in cultured roots of Hyoscyamus albus. I. Biochemical studies. Planta. 178: 123-130.

14. Hurtel. 2007. COCA: Erythroxylum coca, Erythroxylum novagranatense. Disponible en <http://www.phytomania.com/coca.htm>. Revisado el 05/11/12.

15. Johnson. 1995. Content and Distribution of Erythroxylum coca Leaf Alkaloids. Annals of Botany 76.USA.

16. Klages, F. 2005. Tratado de química orgánica. Tomo I (1ra. Parte). Química orgánica sistemática. Barcelona. Editorial Reverté. Pp. 170-171.

17. Maldonado, R. 2008. Los Productos de las plantas: Una visión integral, Centro de Investigación en Química Aplicada (México). Centro e Investigación en química aplicada. Universidad de Texas.

18. Meléndez-Gómez y Kouznetsov. 2005. Alcaloides quinolínicos: importancia biológica y esfuerzos sintéticos. Universitas Scientarum. Revista de la Facultad de Ciencias. Vol. 10, N° 2, 5-18. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

19. Novak. Salemink. Kahn. 1984. Biological activity of the alkaloids of Erythroxylum coca and Erythroxylum novogranatense. Journal of Ethnopharmacology.

20. Plowman. 1997. Cocaine and cinnamoylcocaine content of Erythroxylumk species. Annals of Botany.

21. Primo, Eduardo. 1995. Química orgánica básica y aplicada: De la molécula a la industria. Volumen 2. Editorial Reverté. Universidad Politécnica de Valencia.

22. Rorstworowski, M. 1973. Plantaciones prehispánicas de coca en la vertiente del pacifico. Revista del Museo Nacional- Tomo XXXIX. Lima. Pp. 193-224.

23. Salvat. 1964. Enciclopedia didáctica. Editorial Mc Grawn.24. Sanabria, G. 1983. Análisis fotoquímico preliminar. Universidad Nacional de Colombia,

Departamento de farmacia, Bogotá. pp. 12-27.25. Sánchez, M., Ordoñez, K., Riveros, B. 2005. Características Medicinales de la Coca

(Erythroxylum coca). Universidad del Quindio. Armendia. Quindio.

Page 14: Info Casi Listo

26. Sharapin, N. 2000. “Fundamentos de Tecnología de Productos Fitoterapéuticos”. Primera Edición. CYTED.

27. Stanley. 2006. Manual de anestesia local. Quinta edición. Editorial Elsevier.28. Ventura, G., Castro, A., Roque, M., Ruiz. J. 2009. Composición química del aceite esencial

de Erythroxylum coca Lam var. Coca (coca) y evaluación de su actividad antibacteriana. Ciencia e investigación. 12 (1): 24-28.