imaginarios sociales sobre educacion …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2...

108
1 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA CONSTANZA FORERO GOMEZ. Directora Ana Virginia Triviño R. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION MAESTRIA EN INFANCIA Y CULTURA ENFASIS EN HISTORIA, IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES DE INFANCIA BOGOTA D.C 2017

Upload: others

Post on 20-Feb-2020

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

1

IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA

DOCENTE EN EL PREESCOLAR

MARIA CONSTANZA FORERO GOMEZ.

Directora

Ana Virginia Triviño R.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

MAESTRIA EN INFANCIA Y CULTURA

ENFASIS EN HISTORIA, IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES DE

INFANCIA

BOGOTA D.C

2017

Page 2: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

2

IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA

DOCENTE EN EL PREESCOLAR

MARIA CONSTANZA FORERO GOMEZ.

Directora:

Ana Virginia Triviño R.

Trabajo de grado para optar al título de Magister en Infancia y Cultura con énfasis en

Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

MAESTRIA EN INFANCIA Y CULTURA

ENFASIS EN HISTORIA, IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES DE

INFANCIA

BOGOTA D.C

2017

Page 3: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

3

Dedicatoria

A mi hija Sarah Juliana quien me da la fuerza,

el amor, la comprensión y las palabras indicadas

para seguir construyendo cada día esa camino que

me lleva al éxito.

Te amo hija.

Page 4: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

4

Agradecimientos

Primero que todo a Dios por permitirme iniciar y culminar este proceso y darme la fortaleza para

enfrentar cada obstáculo que se presentaba.

A mi familia, amigos y compañeros de trabajo, por su comprensión y apoyo constante en mis

estudios y en mi desarrollo académico y profesional.

A mis maestras Virginia Triviño y Cecilia Rincón por poner a disposición de esta investigación

sus conocimientos, su tiempo y su trabajo, los cuales enriquecen mi labor con los niños y las

niñas

Page 5: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

5

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .......................................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 11

CAPITULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO .................................. 17

Objetivo general ............................................................................................................. 19

Objetivos específicos ...................................................................................................... 19

CAPITULO II. ESTADO DEL CONOCIMIENTO ......................................................... 20

Estudios sobre educación física en el nivel prescolar .................................................... 29

CAPITULO III. MARCO TEÓRICO ............................................................................... 34

1. ¿Por qué los imaginarios sociales para comprender el mundo? ............................. 34

1.1. Imaginario social un concepto para comprender la práctica pedagógica en el

contexto escolar ...................................................................................................................... 36

1.2. Imaginarios sociales instituidos e instituyentes. .............................................. 39

1.3. Significaciones imaginarias. ............................................................................ 42

2. Infancia y Cultura ................................................................................................... 44

Infancia pre moderna .................................................................................................. 46

Infancia Moderna........................................................................................................ 48

Infancia contemporánea. ............................................................................................. 49

3. La educación preescolar en Colombia .................................................................... 50

4. Hacia un concepto de la educación física en el contexto escolar ........................... 57

4.1. Jean Le Boulch en la Psicomotricidad, método Psicokinética ........................ 59

4.2. Jean Le Boulch y la psicomotricidad. .............................................................. 61

4.3. Pierre Parlebas en la sociomotricidad. ............................................................. 62

5. Practica pedagógica ................................................................................................ 63

CAPITULO IV. REFERENTES METODOLÓGICOS ................................................... 66

1. Enfoque de Metodológico ....................................................................................... 66

2. Técnicas e Instrumentos de Investigación .............................................................. 68

2.1. Observación no participante. ........................................................................... 69

2.2. Entrevista ............................................................................................................. 72

3. Ruta Metodológica: fases del proceso investigativo ............................................... 75

Fase preparatoria. ....................................................................................................... 75

Fase recolección de información. ............................................................................... 75

Fase sistematización y análisis. .................................................................................. 77

4. Contexto social y cultural de la población objeto de estudio.................................. 79

5. Sistematización de la información .......................................................................... 81

CAPITULO V EN BUSCA DE LOS IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE INFANCIA Y

EDUCACIÓN FÍSICA ................................................................................................................. 83

1. Significaciones imaginarias de infancia de las maestras de preescolar .............. 84

Page 6: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

6

Los niños desde el pasado en el presente ................................................................... 84

El niño como persona en formación ........................................................................... 86

Los niños y las niñas como objeto de enseñanza ....................................................... 91

Los niños y las niñas como sujeto integral ................................................................. 93

2. Significaciones de educación física en el preescolar .............................................. 95

Educación física como movimiento y ejercicio.......................................................... 95

Educación física como juego. ..................................................................................... 98

3. Tensiones y relaciones entre imaginarios Instituidos e Instituyentes sobre educación

física en el preescolar y la infancia .......................................................................................... 100

Imagen N° 7 Clase de Educación física .......................................................................... 101

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 102

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 106

ANEXOS .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 1. Entrevista Maestras ........................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 2. Diarios de Campo o registros de la observación¡Error! Marcador no definido.

Anexo 3. Relación entre representaciones, deseos y actuaciones¡Error! Marcador no

definido.

Anexo 4. Interpretación imaginario instituidos e instituyentes (tensiones y relaciones)

....................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 7: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

7

INDICE DE TABLAS

Tabla 3. Guías de observación 71

Tabla 4. Formato Diario de Campo – Registro de la Observación 71

Tabla 5. Fichas de entrevista 74

Tabla 1. Imaginarios sociales sobre educación física de maestras y maestras de grado

preescolar 78

Tabla 2. Rejilla interpretación imaginarios instituidos e instituyentes (tensiones y

relaciones) 79

Tabla 6. Experiencia de maestras 80

Page 8: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

8

INDICE DE ILUSTRACIONES

Imagen N° 1 clase de matemáticas ................................................................................... 87

Imagen N° 2 Organización en el salón .............................................................................. 88

Imagen N° 3 Rutinas diarias ............................................................................................. 91

Imagen N° 4 Clase de Lenguaje. Preescolar ..................................................................... 94

Imagen N° 5 Clase de educación física ............................................................................. 96

Imagen N° 6 Clase de Educación física ............................................................................ 99

Imagen N° 7 Clase de Educación física .......................................................................... 101

Imagen N° 8 Niños y niñas de grado Preescolar. .............. ¡Error! Marcador no definido.

Page 9: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

9

RESUMEN

El presente documento de investigación da cuentan de los imaginarios sociales que un

grupo de maestras de preescolar de la Institución Educativa Distrital Venecia tienen sobre la

educación física y su incidencia en las prácticas pedagógicas dentro del espacio educativo.

Para abordar el estudio de los imaginarios sociales se retoman los referentes conceptuales

y la propuesta metodológica que el grupo de investigación INFANCIAS de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas ha venido desarrollando en sus investigaciones y que han dado

sustento epistemológico al Énfasis Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia.

Desde esta perspectiva los imaginarios sociales son considerados fuerzas creadoras del mundo

social e individual, son constitutivos de la sociedad y determinan el actuar social de cada uno de

los sujetos en un tiempo particular; por lo tanto, se producen, se anclan y se develan a través del

lenguaje como el espacio simbólico de creación del ser humano. En este sentido, la metodología

que orienta el proceso de indagación se ubica en el paradigma cualitativo con un enfoque

interpretativo, haciendo uso de las técnicas de recolección de información como la observación no

participante y la entrevista semiestructurada.

De esta forma, indagar por las significaciones imaginarias que tienen las maestras de

preescolar sobre la educación física, permitió en primer lugar develar la manera como ellas

piensan, sienten, representa y actúan con los niños y niñas. En segundo lugar dar cuenta de la

forma cómo desde su quehacer han abordado la dimensión corporal y el papel que para ellas esta

dimensión del desarrollo humano juega en la formación integral de niños y niñas en el contexto

escolar. Así mismo se llevó a cabo una reflexión en cuanto a las prácticas pedagógicas, los

contenidos curriculares, las estrategias de enseñanza y la importancia misma del área de la

educación física en el marco de la Educación Preescolar.

Palabras claves: Educación física, imaginarios sociales, educación preescolar.

Page 10: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

10

ABSTRACT

This research shows a group pre-school teachers social imaginaries have on physical

education in Institución Educativa Distrital Venecia, also its incidence on pedagogical practices

within the educational space.

In order to approach the study of the social imaginaries, the conceptual references and the

methodological proposal the research INFANCIAS group of the Francisco Jose de Caldas

University have been developing in their researches and have given epistemological support to

the Emphasis History, Imaginaries and Representations Social Childhood. From this perspective

the social imaginaries are considered creative forces of the social and individual world, they are

constitutive of the society and they determine the social action of each one of the subjects in a

particular time; therefore, are produced, anchored and unveiled through language as the symbolic

space of creation of the human being. In this way, the methodology that guides the process of

inquiry is located in the qualitative paradigm with an interpretative approach, making use of

information gathering techniques such as non-participant observation and semi-structured

interview.

In this way, inquiring about the imaginary meanings of preschool teachers about physical

education, allowed us to first unveil the way they think, feel, represent and act with children. The

second one, to give an account of the way in which they have dealt with the corporal dimension

and the role that for them this dimension of human development plays in the integral formation of

children in the school context. Likewise, a reflection was made on pedagogical practices,

Page 11: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

11

curricular contents, teaching strategies and the very importance of the area of physical education

in the framework of pre-school education.

Key words: Physical education, social imaginaries, preschool education.

INTRODUCCIÓN

El presente documento de tesis, sitúa su objeto de estudio en el marco del Énfasis Historia,

Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia, de la Maestría en Infancia y Cultura, el cual

desde la perspectiva del grupo de Investigación INFANCIAS que lo ha liderado y nutrido desde

sus diferentes investigaciones propone un campo de estudios en torno a los significados, creencias,

representaciones, prácticas y experiencias que la sociedad y los grupos de adultos han producido

y configurado la realidad social de nuestros niños y niñas. En este sentido el énfasis, propone

desde los estudios históricos, sociales y culturales la emergencia de la infancia como institución

imaginaria de la contemporaneidad, es decir, una construcción histórica social, que se ha venido

instituyendo desde la aceptación, legitimación y reconocimiento de discursos y prácticas en torno

a los niños y las niñas como sujetos histórico sociales y a la infancia como una categoría social

que refiere las condiciones de existencia de esta población en momentos histórico determinados.

El énfasis Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia, considera que la

dimensión simbólica a partir del lenguaje es un el elemento constitutivo de la experiencia

individual y colectiva de los seres humanos, desde donde se significa y construye la realidad

individual y social. Esta dimensión simbólica constructora de formas, figuras, ideas y

representaciones que son reales, se encuentran ancladas en el decir y el hacer de todos los sujetos

en la acción social, por lo tanto, permite fijar la mirada investigativa en los discursos y las prácticas

Page 12: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

12

que las maestras que trabajan con los niños y niñas del grado preescolar desarrollan en relación

con en el área de educación física.

Es preguntarnos por el sentido que ellas han construido en relación a la práctica y a la

enseñanza de la educación física en el grado preescolar. Un sentido al cual le subyacen un grupo

significaciones imaginarias que compartidas orientan en el contexto escolar no solo las maneras

como los niños y niñas deben ser educados, desde el principio de desarrollo integral, sino que

también establecen las posibilidades y configura la experiencia infantil en la escuela.

La investigación se pregunta por los imaginarios sociales que tienen un grupo de maestras

que trabajan con niños de grado preescolar en el Colegio Venecia IED (contexto particular) sobre

la educación física como área que en el currículo es de carácter obligatoria. Desde allí hace una

apuesta teórica para comprender la relación que se estable entre lo que dicen y piensan las maestras

sobre la infancia y su desarrollo físico con su quehacer o acción pedagógica en relación con la

educación física en el grado preescolar.

En este sentido, para este estudio “los imaginarios sociales son creaciones que permiten

percibir como “real” lo que cada sistema social construye. Son, igualmente, el conjunto de

significaciones simbólicas que estructuran en cada instante la experiencia social y construyen

comportamientos, imágenes, actitudes, sentimientos que movilizan acciones. Esto nos lleva a

pensar que lo “creíble” en un grupo social, lo que motiva y orienta las actuaciones, está

determinado por sistemas de percepción socialmente legitimados (Rincón, Hernández, Triviño,

De La Torre & Rosas, 2008, p. 19), que se anclan no solo desde el conocimiento y formación de

las maestras sino que devienen de la experiencia personal y se relación con otro grupo de

significaciones en las que se devela lo que creemos, sentimos, deseamos y representamos en torno

Page 13: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

13

a los niños y las niñas en un momento determinado, conformando ese magma de significaciones

imaginarias que orientan la vida social.

Indagar por las significaciones imaginarias que tienen las maestras de preescolar sobre la

educación física, permitió dar cuenta de la forma cómo desde su quehacer aborda la dimensión

corporal y el papel que juega en la formación integral de niños y niñas en el contexto escolar. De

igual forma fue un espacio para la reflexión en cuanto a las prácticas pedagógicas, los contenidos

curriculares, las estrategias de enseñanza y la importancia misma del área de educación física en

el marco de la Educación Inicial, que debe estar acorde con las necesidades de aprendizaje y

desarrollo de los niños y niñas, a fin de dar respuesta a los objetivos, principios y conceptos

teóricos que orienta la educación preescolar en el país como una propuesta de .educación integral.

En este sentido, teniendo como antecedente, los hallazgos presentados en la investigación

realizada como proyecto de grado de la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo “La

educación física en la edad preescolar conceptos y prácticas docentes” (2015), en la cual se

abordaron solo los grados de pre jardín y jardín, se encontró que las docentes en sus prácticas

pedagógicas no tienen en cuenta un currículo que oriente la dimensión corporal y pareciese que

ésta ocupa un segundo plano en la formación de los niños y las niñas.

Además, que se presenta un desconocimiento de los ejes temáticos para el desarrollo de la

dimensión corporal de este ciclo, que se proponen desde los Lineamientos Pedagógicos para la

Educación Inicial (2010), lo cual hace que la clase se improvise y no cumpla con los objetivos del

desarrollo integral.

Es así, como desde estos resultados inquieta inicialmente indagar si estos hallazgos frente

a la enseñanza de la educación física y el desarrollo de la dimensión corporal son una constante

en la formación de los niños y las niñas en los ciclos de preescolar y primaria. Por ello esta

Page 14: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

14

investigación se pregunta por ¿Cuáles son los imaginarios sociales que tienen los docentes de

preescolar sobre la educación física y su incidencia en la práctica pedagógica para la

formación integral de niños y niñas?, teniendo en cuenta que desde la Ley General de Educación

(Ley 115/94) el grado de preescolar hace parte de la educación formal en instituciones públicas y

que sus acciones educativas se orientan desde un currículo.

Desde esta perspectiva se preguntó por los imaginarios sociales, en tanto que en ellos se

encuentran las razones o los sentidos del actuar de las docentes en el aula de clase, además porque

desde la perspectiva de Castoriadis (2013), los imaginarios sociales son magmas de

significaciones que dan cuenta de los conceptos, ideas, imágenes, deseos, sentimientos, afectos y

actuaciones de los sujetos en relación a la educación de la infancia y la dimensión corporal como

elemento fundamental en el desarrollo integral de niños y niñas y que se encuentran en los

discursos y las prácticas que estas maestras desarrollan en el espacio escolar.

Lo anterior implicó establecer un marco epistemológico de la educación física, donde se

tomaron como referencia las teorías de Jean Le Boulch (1961). Quien propone como objetivo

fundamental que la física en la institución educativa. Abordar los imaginarios sociales educación

física es “hacer del cuerpo un instrumento perfecto de adaptación del individuo a su medio tanto

físico como social” (p.95).

El segundo autor desde donde se fundamenta la perspectiva teórica sobre educación física

es Pirre Parlebas (2001) quien propone la educación física estructural, orientada a hacia la

configuración de un marco conceptual e investigativo “experimental” centrados en la

comunicación y acción motriz.

Este estudio se desarrolló en el marco de la investigación cualitativa - interpretativa,

utilizando como técnicas de indagación la observación no participativa y la entrevista

Page 15: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

15

semiestructurada. Técnicas que permitieron conocer desde la misma experiencia educativa de las

docentes, pasando por su formación como profesionales de la educación y sus experiencia como

docentes de preescolar los diversos conceptos, sentimientos, representaciones, acuerdos y

desacuerdo en torno al papel de la educación física en el desarrollo de los niños de preescolar y

sus reflexiones sobre la cotidianidad institucional.

Esta información es sistematizada a fin de encontrar esas significaciones imaginarias

comunes y diferentes que tienen las docentes y configuran el imaginario social sobre educación

física, desde el cual orientan su práctica pedagógica y posibilitan o promueven el desarrollo de la

dimensión corporal de forma integral de niños y niñas.

Algunos de los hallazgos más representativos que devela esta investigación, implican que

las maestras de prescolar consideran la educación física como movimiento y ejercicio físico,

además, de tener una contradicción entre el discurso y la practica en relación a la significación de

la educación física como juego, donde se revela la importancia del juego a partir del discurso pero

no es evidenciado dentro de las practicas pedagógicas.

Para dar cuenta del proceso de investigación del presente informe se organizó en capítulos.

En el primer capítulo da cuenta de la construcción del objeto del estudio a partir de la formulación

del problema, las preguntas que encausaron el problema y los objetivos propuestos para la

implementación de la investigación. Este capítulo contiene el planteamiento del problema, la

pregunta de investigación, los objetivos tanto el general como los específicos.

Un segundo capítulo titulado, Estado del conocimiento, da cuenta de los antecedentes de

la investigación y las perspectivas teóricas a trabajar. En los antecedentes se realizó una

aproximación a los estudios que se relacionan desde los imaginarios sociales sobre la educación

física, la educación física como área de conocimiento obligatorio y la educación física en el

Page 16: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

16

preescolar.

Un tercer capítulo determinado por el Marco Teórico en donde se presentan la teoría y

conceptualización de las categorías de análisis a partir de la teoría de imaginarios sociales desde

Cornelius Castoriadis. Así sí como una definición de infancia y la educación preescolar, en tanto

el estudio se desarrolla en una Maestría y un énfasis que han construido un campo de estudios

sobre la infancia desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas. Se presenta también una

teoría de la educación física que retoma conceptos de diferentes corrientes y desde allí elabora

una conceptualización que permite mirar los que las maestras dicen y hacen en relación a la

educación física; por último, se hace una aproximación conceptual a la práctica pedagógica.

En el cuarto capítulo denominado referente metodológicos, se exponen el enfoque y la

ruta metodológica que orientó el estudio, las técnicas abordadas y los instrumentos de recolección

de la información utilizados; al igual que la caracterización de la población.

Un quinto capítulo que presenta el proceso de sistematización, el análisis de la

información, titulado, en busca de las significaciones imaginarias donde la información recogida

se organiza y triangula en torno a las categorías que conforman las significaciones imaginarias

incorporando el proceso de develar lo invisible para luego construir desde lo común y lo diverso

los imaginarios instituidos e instituyentes.

Un sexto capítulo se presenta el proceso o momento de interpretación donde se develan la

reconstrucción de las significaciones imaginarias que dan cuenta de los imaginarios instituidos e

instituyentes en torno a la infancia, los niños y las niñas y la educación física. Al finalizar se

presenta un apartado con las conclusiones y recomendaciones que hace el estudio en torno a los

sentidos y significados que se tienen del área de educación física en el currículo escolar de los

grados de preescolar y su incidencia en la formación integral de los niños y las niñas.

Page 17: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

17

CAPITULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

En este capítulo se presenta la problematización, evidenciando el campo de estudios donde

se ubica el tema de imaginarios sociales, así como la construcción del problema de investigación

a partir de una pregunta problema, el objetivo general y los específicos, y la justificación del

estudio.

Este estudio se ubica en el campo de los imaginarios sociales sobre educación para la

infancia, teniendo como variables específicas, la educación preescolar, las practicas pedagógicas

en el preescolar y la educación física. En este sentido, busco comprender los imaginarios sociales

sobre educación física que tienen las maestras de educación preescolar y que inciden en su práctica

pedagógica, en un colegio de carácter oficial la Institución Educativa Distrital Venecia, ubicado

en la localidad de Tunjuelito.

En esta medida la escuela o el colegio se establece como el campo de acción social donde

convergen los discursos, saberes y las prácticas pedagógicas de las maestras de preescolar y las

experiencias de los niños y niñas en torno al que debería ser el fin u objetivo común de este ciclo

de educativo, la formación de sujetos integrales.

En las aulas de preescolar, también convergen las intenciones, los afectos, el conocimiento

de las docentes Licenciadas en preescolar con amplia experiencia pedagógica, quienes se han

formado como profesionales en el desarrollo infantil. Es así como en las aulas de grado preescolar,

Page 18: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

18

el desarrollo de la dimensión corporal está a cargo del docente director de curso, en tanto no se

cuenta con un docente especializado en el área de Educación Física, que desde su saber planee y

oriente específicamente los contenidos del área para fortalecer el desarrollo físico de los niños.

En este sentido, la dimensión corporal en el preescolar, vista como aquella relación entre,

mente – movimiento, es para algunos docentes la clase donde los niños salen a jugar y los docentes

observan que no se agredan y no se golpeen. Así, la investigación, centro sus intereses en la manera

como las docentes de prescolar desarrollan las clases de educación física; la cual tiene una

intervención de 50 minutos, una vez a la semana; y cómo ésta puede potenciar o no el desarrollo

integral de los niños y niñas. Estas apreciaciones motivaron el propósito investigativo, que asume

como preguntas orientadoras.

¿Cuáles son los aspectos relevantes que enmarcan el desarrollo de la clase de

educación física en el preescolar?

¿Cuál es el papel de la educación física en el desarrollo integral de niños y niñas en

edad preescolar?

¿Qué importancia le dan las docentes a la clase educación física en el preescolar?

¿Qué intención tiene la clase de educación física en el grado preescolar?

Se puede llegar a plantear una reflexión crítica con las maestras de preescolar sobre

la importancia de la clase de educación física en este grado

¿Qué saberes orientan la clase de educación física en el preescolar?

Estas preguntas iniciales me llevaron como docente de educación física a preguntarme por

los sentidos y significados que sobre la educación física han construido este grupo de maestras de

preescolar. Así se planteó como pregunta problema. ¿Cuáles son los imaginarios sociales que

tienen los docentes de prescolar sobre la educación física en la práctica pedagógica y la

Page 19: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

19

formación de los niños y las niñas? Para orientar el proceso metodológico que permitiera develar

los imaginarios del grupo de profesoras sobre la educación física en el preescolar y también dar

respuesta a la pregunta central del proyecto se plantearon los siguientes objetivos:

Objetivo general

Comprender los imaginarios sociales sobre educación física de las docentes de preescolar

y su práctica pedagógica en la Institución Educativa Distrital Venecia.

Objetivos específicos

Identificar las representaciones, los afectos, deseos, los sentimientos y actitudes

que tienen y manifiestan los docentes sobre la educación física.

Develar las significaciones imaginarias sociales sobre educación física que han

construido los maestros de preescolar entre lo instituido y lo instituyente.

Analizar la incidencia de los imaginarios sociales sobre educación física en la

práctica pedagógica de las docentes de preescolar.

Desde estos planteamientos, esta investigación cobra relevancia en tanto se considera que

la formación en la dimensión corporal es fundamental para el desarrollo integral de los niños y las

niñas, ya que esta dimensión proporciona a los niños habilidades motoras básicas como

coordinación y equilibrio, esquema corporal, lateralidad, organización espacial y organización

temporal, base para desplazamientos como el gatear, caminar, trotar y correr; habilidades sociales,

entendidas como el conjunto de capacidades interpersonales que nos permiten relacionarnos con

otras personas de forma adecuada, siendo capaces de expresar nuestros sentimientos, opiniones,

deseos o necesidades en diferentes contextos o situaciones (Dongil, 2014, p. 2) todas estas

necesarias para el desarrollo integral en la escuela, teniendo en cuenta que los niños y las niñas en

Page 20: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

20

edad preescolar tienden en su mayoría a ser naturalmente curiosos, y por lo general les encanta

jugar, explorar y aprenden muy fácilmente, cuando se ofrecen estímulos y actividades física y

sociales adecuadas.

CAPITULO II. ESTADO DEL CONOCIMIENTO

Este capítulo recoge la investigación documental que se realizó para identificar estudios

que aborden conceptualmente la educación física en el preescolar y su enseñanza, así como

estudios en imaginarios sociales sobre educación física, dimensión corporal y temas relacionados

con la práctica docentes de quienes atienden y educan a la infancia en Colombia.

Situar esta investigación llevo inicialmente a hacer referencia a lo que se ha producido a

nivel internacional y de otra parte lo que se está produciendo en Colombia. Se hizo un análisis de

contenido de las investigaciones que indagan las prácticas pedagógicas de las maestras de

educación preescolar en el marco de la educación física como área fundamental del currículo

escolar y se identificaron aproximadamente 50 investigaciones educativas desarrolladas en el

contexto de la educación física y los imaginarios sociales de las maestras de preescolar, esto

permitió identificar las perspectivas conceptuales (corrientes, tendencias o escuelas de

pensamiento) de educación física, así como las maneras como han sido abordados los imaginarios,

la practica pedagógica, la educación preescolar con lo cual se construyó un estado del

conocimiento desde las categorías fundamentales del estudio.

Para realizar el estudio de los documentos recopilados, se agrupan en dos ejes el primero

refiere las investigaciones sobre imaginarios de infancia y educación física, donde se encuentran

trabajos e informes académicos relacionadas con la construcción del imaginario social. En un

segundo grupo se reúnen los estudios relacionados con la educación física en el nivel preescolar

Page 21: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

21

donde se retoman aspectos formativos, pedagógicos, conceptuales, que relacionan estas dos

variables.

Estudios sobre imaginarios de infancia y educación física.

El primer estudio que referenciamos es “La formación de maestros y los imaginarios de

infancia”, investigación realizada por el grupo de investigación INFANCIAS de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas y que es publicada bajo el título Imaginarios de Infancia y

Formación de Maestros (2008). El estudio devela los imaginarios sociales sobre la infancia que

tienen los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil, que condicionan las relaciones e

interacciones entre los futuros maestros y profesionales que trabajan por la infancia en contextos

institucionales, así como la incidencia del currículo para la formación de maestros de la

Licenciatura en la transformación de estos imaginarios sociales.

El estudio recoge la teoría de imaginarios desde la perspectiva de Cornelius Castoriadis

(1975), donde se retoman los aspectos de la cultura, del pensamiento y de la sociedad. Desde allí

se tomarán algunos conceptos fundamentales como “imaginario social radical”; “representaciones

sociales”; “imaginario social instituyente” e “imaginario social instituido”.

Metodológicamente el estudio se ubica en un enfoque cualitativo que desarrolla una

metodología centrada en la etnografía, la cual permite investigar aspectos de la vida de los sujetos

y sus comunidades, sus actuaciones e interacciones. Utiliza instrumentos como la entrevista

semiestructurada, el taller de iconografía y la narrativa, que posibilitan recolectar la información

y establecer relaciones entre los relatos autobiográficos y los conceptos que se tienen en torno a la

infancia.

Page 22: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

22

Como resultados de esta investigación se resaltan los imaginarios sobre infancia asociados

a la perspectiva de género, la imagen de niño y niña como adulto en miniatura, la infancia en

situación de pobreza y vulnerabilidad en el cual los niños y niñas son objetos de lástima, piedad y

control. Así como asociados a sentimientos de ternura, felicidad, amor, libertad y desarrollo.

Dichos resultados, sirven como insumo para la presente investigación, en tanto, muestran

el hallazgo de unos imaginarios sociales que circulan entre los sujetos, los cuales se categorizan

como imaginarios instituidos; que se hacen evidentes en las prácticas pedagógicas y en las

comunidades educativas. También devela la presencia de un imaginario instituyente sobre infancia

que emerge en las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil y que deviene no tanto de su

experiencia infantil, sino desde su experiencia formativa, el cual se encuentra atravesado por los

discursos y prácticas que el currículo de la licenciatura promueve para la formación de maestros.

Otra investigación referenciada desde los abordajes que realiza el Énfasis en Historia,

Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia de la Maestría, es “Historia de la

Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo: Discursos, saberes y prácticas 1997-2014”

realizada por las profesoras Cecilia Rincón y Ana Virginia Triviño (2016). El estudio da a conocer

la trayectoria, los discursos y prácticas que se gestaron y se gestan al interior de la especialización

a partir de los maestros, estudiantes y egresados. Así mismo devela los imaginarios que el

programa de formación pos gradual ha construido en torno a la infancia desde la práctica, los

saberes y los discursos interdisciplinarios de la especialización.

El enfoque metodológico en el que se apoyó la investigación fue el histórico-interpretativo,

donde la construcción social es considerada como una producción histórica y que tiene

acontecimientos.

Page 23: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

23

Esta investigación, permitió evidenciar cuales son los imaginarios de infancia que circulan

dentro de la Especialización, como se ha instituido una significación de infancia acorde a las

prácticas y saberes que circulan y de igual forma evidencia cómo los estudiantes y egresados

modifican sus prácticas con los niños y las niñas, después de su estancia en la Especialización,

demostrando una transformación en concepciones, sentimientos, afectos, deseos y acciones con la

infancia.

Para nuestra investigación retomar esta investigación nos permite ver la importancia de los

estudios históricos y de imaginarios dentro de un grupo humano y cómo estos influyen en el

discurso y las prácticas de los profesionales interesados en la infancia.

Otro de los estudios que se tuvo en cuenta para los antecedentes de esta investigación fue

“los imaginarios sociales de las maestras de preescolar acerca de la lectura y escritura” de Lesby

del Pilar Ayala G. (2008). Quien planteó por objetivo identificar los imaginarios sociales presentes

en las docentes de preescolar acerca de la lectura y la escritura de la Escuela Normal Distrital

María Montessori.

Esta investigación utilizó un método el cualitativo; el cual permite describir e interpretar

las significaciones que desde un contexto natural (escuela), circulan en la realidad. La muestra, de

esta investigación la constituyeron 17 maestras, los instrumentos que se diseñaron y aplicaron

fueron: la entrevista informal conversacional y una entrevista estructurada con guía.

A manera de conclusiones se puede decir que los imaginarios de las docentes se

circunscriben en tres grandes categorías: el enfoque pedagógico, la finalidad de la lectura y la

escritura y los métodos con los que se aborda. Los imaginarios de las docentes son de carácter

instituyente, institucionalizados e instituidos y no es posible ubicarlos en una sola categoría debido

al carácter cambiante que envuelve el imaginario.

Page 24: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

24

Las contribuciones de este estudio para la presente investigación, se encuentran situados

desde la muestra, ya que trabaja con maestras de preescolar, la estructura de investigación ubicada

en la línea de la investigación cualitativa- interpretativa, los instrumentos para la obtención de la

información, donde se empleó, la observación no participativa ,la entrevista semi-estructurada y

el grupo focal lo cual permitió realizar el análisis de la información para obtener los resultados

desde las categorías definidas para el estudio.

De la investigación titulada “Imaginarios de infancia e influencia en las prácticas

pedagógicas de las docentes del gimnasio “la alegría de vivir” - liceo integral” realizada por

Flechas Rocha, Karen Andrea (2014), la cual define como objetivo de estudio, determinar la

manera en que los imaginarios de infancia que construyen los docentes influyen en sus prácticas

pedagógicas, se retomaron las categorías de infancia, imaginarios y práctica pedagógica. Donde

se concibe la noción de infancia mediada por lo histórico – cultural. Los imaginarios definidos

como la manera de significar el mundo, y las múltiples formas que tiene la sociedad para definir

conceptos y re significar ideas construidas e interiorizadas a partir de las relaciones sociales. Y la

última categoría la práctica pedagógica la cual sitúa las relaciones que se fomentan entre los

sujetos involucrados en el contexto escolar, las cuales tienden a orientar la formación de los

docentes dentro de las significaciones establecidas y construidas socialmente.

Del artículo titulado “imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física”

investigación realizada por el grupo de investigación “Motricidad humana y mundos simbólicos”

de la Universidad de Antioquia (2005) el cual venía trabajando en torno a los sentidos que la

comunidad educativa le da a la Educación física y había logrado algunos indicios que debería

seguir indagando: En primer lugar, en la mayoría de las escuelas de primaria no se orientaba una

clase sistemática de educación física, básicamente porque los maestros no tenían la actitud

Page 25: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

25

necesaria que los llevara a adoptar la clase como posibilidad real, pese a que muchos tenían la

capacitación y capacidad suficientes.

Este artículo presenta los hallazgos de la investigación nacional “Los imaginarios del joven

escolarizado ante la clase de educación física”, realizada en Colombia con la participación de siete

universidades del país. En ellas se asumió como enfoque la metodología Etnográfica propuesta

por los mismos autores Napoleón Murcia & Luis Guillermo Jaramillo; un diseño emergente que

asume tres momentos: pre configuración, configuración y reconfiguración; los instrumentos

utilizados fueron la observación y la entrevista.

Los resultados dejan entrever que las y los jóvenes han ido construyendo sus imaginarios

desde discursos hegemónicos que se fundamentan en un racionalismo técnico-instrumental. Sus

imaginarios sociales se encarnan en prácticas culturales instituidas y en propuestas intencionadas

de formación de un cuerpo productivo, dócil y disciplinado. A los y las jóvenes les subyacen

imaginarios instituidos del deporte, que se proponen a través de diversos dispositivos como los

contenidos, la metodología, los materiales y escenarios, la evaluación y el discurso pedagógico

del docente, entre otros. También se concluye que las y los estudiantes crean nuevas expresiones

de un imaginario que les impulsa al deseo de nuevas prácticas y encuentros de clase; ellos y ellas,

en sus dinámicas de acción, reclaman una libertad compartida, una exigencia moderada y una

evaluación acordada; piden que se les tenga en cuenta en la posibilidad de hacerse visibles en el

reconocimiento y la afirmación.

Dentro de este artículo de investigación se sitúan referentes teóricos que asumen el estudio

de los imaginarios como construcciones que se dinamizan entre lo social y lo individual,

articulando propuestas como las de Shotter (2001), en términos de la construcción social del

imaginario desde las realidades conversacionales; o Castoriadis (1996), para quien el imaginario

Page 26: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

26

es una constitución activa, o sea, una creación de los sujetos donde el interés no está en el

descubrimiento sino en la constitución de nuevas formas de entender y explicar las realidades,

construcción que es apoyada por lo social pero que a la vez ayuda a definirlo; o Pintos (2001),

para quien los imaginarios se construyen socialmente a partir de las estructuras que dinamizan los

puntos marcados de la realidad.

Otro de las investigaciones que se tuvo en cuenta es el titulado “Situando los imaginarios

sociales: aproximación y propuestas” (2017) de Silvia Pérez Freire de la Universidad de Santiago

de Compostela, donde la autora realiza un recorrido teórico e histórico sobre el concepto de los

imaginarios sociales y nos sitúa en una forma de comprender los fenómenos sociales en el marco

de interpretación sociológica, la cual se configura a través de dos mecanismos auto creadores: el

constructivismo sistémico y el meta-código relevancia-opacidad. En el primero se parte de una

visión renovadora de la realidad social y en otro, se halla la forma en la que podremos descifrarla.

La investigación recoge conceptos teóricos de los imaginarios sociales desde el

pensamiento griego de Platón y Aristóteles donde el mundo de las ideas en contraposición con la

verdadera realidad; la imagen como reproducción de la idea que la funda y la imaginación como

continuación de la actividad de los sentidos, incluso cuando el objeto está ausente construyen el

significado de imaginario. Hasta llegar a autores y enfoque contemporáneos como el de Durand

(1981) el cual define que lo imaginario se incluye en el plano del conocimiento objetivo; el mito

como lugar natural de sedimentación de lo imaginario, hermenéuticas reductivas y Hermenéuticas

instaurativas. Durand (1981) y Castoriadis (1989) que hace referencia a las significaciones

imaginarias, el imaginario social instituido y el imaginario social instituyente; además hace

referencia a la institución de la sociedad, es lo que es y tal como es en la medida en que materializa

un magma de significaciones imaginarias sociales, en referencia al cual y sólo en referencia al

Page 27: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

27

cual, tanto los individuos como los objetos pueden ser aprehendidos e incluso pueden simplemente

existir; y este magma tampoco puede ser dicho separadamente de los individuos y de los objetos

a los que da existencia (Castoriadis, 1989, p.307) y por ultimo cita a Juan Luis Pintos quien

conceptualiza los imaginarios sociales como “aquellos esquemas construidos socialmente que nos

orientan en nuestra percepción, permiten nuestra explicación, hacen posible nuestra intervención

en lo que en diferentes sistemas sociales sea tenido como realidad” (2014, p.7-8) El instrumento

con el que podemos identificar los imaginarios sociales se articulan mediante el código

“relevancia/opacidad” (Pintos, 2003).

Otro de los estudios revisados fue el titulado “imaginario social de la educación física

construido desde las “teen series” (2014) de televisión españolas” de Isaac Pérez López, Enrique

Rivera García y Carmen Trigueros Cervantes. Esta investigación indaga sobre el imaginario

construido en torno a la Educación Física desde las “teen series” españolas y que toman como

referente la vida de un centro educativo. Como estudio fenomenológico, utiliza una metodología

cualitativa para analizar la información recogida a partir del visionado de las series objeto del

estudio; la categorización de videos ha sido apoyada por el software NVivo10. Los resultados más

relevantes nos muestran la educación física como una asignatura infravalorada socialmente,

anclada en un enfoque mecanicista, con un docente práctico, acrítico y desvalorizado

intelectualmente.

Este estudio trabaja tres categorías de análisis como los son: Gimnasia no, educación física;

Educación Física, una asignatura camino del exilio curricular; El docente de Educación Física,

¿cabeza?, cuerpo y extremidades. La primera hace referencia al concepto desde la dificultad para

desterrar el concepto anticuado y erróneo de “gimnasia” para referirse a la Educación Física

escolar, lo cual evidencia un gran desconocimiento, o despreocupación, sobre el verdadero

Page 28: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

28

significado de dicha asignatura, originando una confusión terminológica con grandes

consecuencias para la imagen del área. La segunda categoría entendiendo el currículum escolar

como la cultura relevante que una sociedad quiere transmitir a sus futuras generaciones de forma

intencionada (Grundy, 1991), probablemente estemos presenciando la agonía de la presencia de

la Educación Física en los tiempos lectivos pues en los pensamientos de los estudiantes son que la

“gimnasia no debería ser obligatoria”. La tercera y última categoría describe el perfil psicológico

del docente de Educación Física en el que nos encontramos con profesionales extrovertidos, donde

aparentan tener mayor sensibilidad y empatía hacia los alumnos.

De esta investigación retomaremos las categorías de conceptualización de la educación

física y su incidencia en el currículo escolar.

El siguiente estudio es titulado “imaginarios de infancia de las maestras de educación

inicial” (2010) investigación realizada por Luz Marina Romero quien aborda la incidencia del

Proyecto Educativo Pedagógico del Jardín Infantil Rondas y Bombones en la construcción de los

imaginarios de infancia de las docentes, de igual forma, busca establecer la relación entre los

discursos de las políticas públicas distritales de infancia y los imaginarios que asumen las docentes

de la infancia.

La autora retoma los imaginarios como concepciones colectivas, en los cuales las personas

imaginan su entorno social que es compartido por grandes grupos de sujetos, es decir, los

imaginarios se configuran en unos contextos simbólicos que vinculan las diversas representaciones

colectivas que se producen en la sociedad. Por lo tanto, se plantea una visión interdisciplinaria de

lo que es la constitución y la conformación de los imaginarios sociales, ya que éstos permiten

indagar y conocer las interacciones que se dan entre los actores que participan en los procesos

Page 29: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

29

dirigidos a la educación inicial, ya que los imaginarios sociales son creaciones que permiten

percibir como “real”, lo que cada sistema social construye (Rincón, 2007)

El diseño metodológico que se implementó en la investigación, fue desde un enfoque

cualitativo, teniendo en cuenta que este enfoque permite dar una interpretación de la realidad social

susceptible a múltiples lecturas. Utilizando como instrumentos de investigación las historias de

vida y la entrevista.

Dentro de los hallazgos se evidencia que la experiencia docente, la formación pedagógica,

de cada una de las docentes y la motivación que tuvieron para ser educadoras, influyen en la

formación del imaginario de infancia, debido a que, éstos, son construidos por las docentes y están

integrados a sus sistemas de valores, dicha construcción se ha realizado a lo largo de la vida y en

interacción con el contexto sociocultural en que se desarrollan (Guzmán, 2007).

Estudios sobre educación física en el nivel prescolar

Se abordó, a nivel internacional el estudio titulado “Influencia de un plan de educación

física en los perfiles de desarrollo psicomotor de los niños en edad preescolar”, desarrollada en

jardines infantiles públicos de Portugal, el cual tuvo como objetivo investigar la influencia de la

educación física estructurada sobre el desarrollo psicomotor en niños de 3 a 5 años. Asumen

conceptos teóricos de autores como (Timmons, Naylor & Pfeiffer, 2007), Quienes definen la

importancia de una adecuada estimulación física en el desarrollo infantil; y de otra parte (Fisher

et al., 2005), (Stodden et al., 2008), (Shephard, 2008) quienes indican la incidencia del desarrollo

psicomotriz en el rendimiento escolar.

El enfoque de investigación utilizado es el cuantitativo, emplearon como instrumentos los

(pre y post test), que consiste en una prueba de evaluación psicomotora como herramienta de

Page 30: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

30

medición basado en el estudio de Oliveira (2008) quien presenta pruebas, basadas en la teoría de

las edades psicomotoras de Le Boulch (1962). El estudio evaluó cinco habilidades psicomotoras:

coordinación y equilibrio, esquema corporal, lateralidad, Organización espacial y organización

temporal, durante un período de 24 semanas.

Los resultados arrojados fueron la importancia de la educación física estructurada en el

desarrollo psicomotriz de los niños y niñas en edad preescolar. Esta investigación es relevante para

el estudio en tanto que rescata y reconoce la educación física como área fundamental en el

desarrollo integral de los niños y niñas.

Otro trabajo es la tesis de Luis Armando Muñoz (2010) realizada en la Universidad de

Antioquia Colombia, titulada “la educación física en nivel preescolar y en la escuela primaria:

un enfoque de desarrollo” cuyo objetivo fue buscar en el proceso del desarrollo motor humano,

una fundamentación teórica para atender las necesidades reales de los niños entre 4 y 10 años de

edad; esta investigación nos deja como conclusión que la educación física debe ser orientada según

las necesidades de crecimiento y desarrollo humano y posicionada en el aula regular. De esta

investigación que se retoman postulados relacionados con la educación física en el preescolar ya

que comparte la misma población y convergen las categorías de educación física y preescolar que

son el sustento de este estudio, además que se comparten instrumentos metodológicos como lo

son la observación directa y las encuesta.

Otra investigación abordada fue “La educación física y su contribución al proceso

formativo de la educación infantil” (2002) España de Pedro Gil Madrona, Onofre R. Contreras,

Arturo Díaz Suárez, Ángela Lera Navarro, esta investigación tuvo como finalidad presentar a la

comunidad científica y a la sociedad en general, la percepción que se tienen del proceso educativo

y su contribución desde la motricidad, en forma sistemática (la Educación Física), al proceso

Page 31: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

31

formativo de la Educación Infantil. En este sentido, refleja la opinión que, los maestros

especialistas de Educación Infantil y educadores/as de guarderías, jardines de infancia o escuelas

infantiles y los padres tienen de esta área del conocimiento “la educación física”.

El estudio asume como referentes teóricos primero la educación infantil y su importancia

y segundo la motricidad en la educación infantil. La primera indica Zabalza (1996, pp. 59-74) que

la Escuela Infantil es el marco institucional que suministra al niño una amplia gama de estímulos

y oportunidades polivalentes, que tienen que ver con una institución formativa e intencionalmente

organizada como una red de aprendizajes cognitivos-intelectuales, ético-sociales y físico-

expresivos. Los segundos ejes temáticos relacionados con los estudios sobre el desarrollo humano

nos muestran la importancia que tiene la motricidad en la construcción de la personalidad del niño.

Cuando hablamos de desarrollo psicomotriz, hemos de tener en cuenta que los trabajos de, entre

otros, Piaget (1968, 1969), Wallon (1980), Gesell (1958), Freud (1968), Bruner (1979).

Esta investigación utilizó un modelo metodológico mixto (cuantitativo - cualitativo), como

se aprecia en los procesos de análisis y presentación de resultados, ya que en ellos aparecen tanto

datos numéricos derivados de técnicas estadísticas, como palabras, frases, constructos o

pensamientos.

El aporte a esta investigación se da en relación a los conceptos que tienen los maestros de

educación infantil sobre la educación física y el desarrollo motriz, además de la utilización de

instrumentos de indagación como la entrevista estructurada y la observación no participante, en la

clase de educación física del por este grupo de maestros.

Se continúa con el trabajo de investigación desarrollado por Judith Jiménez Díaz, Gerardo

Araya Vargas. (2010), en Costa Rica, titulado “Más minutos de educación física en preescolares

favorecen el desarrollo motor” , el cual cuenta con un enfoque de investigación experimental;

Page 32: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

32

utilizando como instrumentos para evaluar el desarrollo motor grueso el “Test of Gross Motor

Development” (TGMD-2), que consiste en una prueba que mide las características del movimiento

para doce patrones, en el desarrollo locomotor.

En cuanto a los referentes teóricos se encuentran el “desarrollo motor” como el proceso

continuo de cambios en el comportamiento motor a lo largo de la vida, que refleja la interacción

del entorno y las experiencias (factores externos) con la maduración y el crecimiento del

organismo (factores internos) (Gallahue & Ozmun, 2006; Thomas & Thomas, 1989; Ulrich, 2007);

y la Educación Física, en la etapa preescolar y escolar (de 3 a 10 años), donde los autores en el

niño o niña a un patrón maduro (Goodway, et al., 2003; Robinson & Goodway, 2009; Valentini

& Rudisill, 2004).

En este sentido el objetivo la investigación es determinar la influencia de las clases de

educación física en los patrones básicos de movimiento (locomotores y manipulativos). Para este

fin se orientaron las clases de educación física con unas frecuencias y unas repeticiones

específicas. Con base en los resultados se concluye que noventa minutos de clases de educación

física por semana, posee un efecto positivo en los patrones locomotores de galopar y brincar, no

así en los patrones manipulativos.

Los resultados de esta investigación centran la importancia de la educación física

estructurada como una base, a la cual se le origina un tiempo específico y unos contenidos

curriculares propios en edad preescolar, lo cual me permite en este estudio, focalizar la importancia

sobre la forma como es concebida esta área por las maestras de prescolar.

Otro referente que se tuvo en cuenta es el titulado “Educación Física en los Preescolares:

El Significado de la "Educación Física" en Tres Ambientes Preescolares en Escocia” desarrollado

por los investigadores: McEvilly, Nollaig; Verheul, Martine; Atencio, Mateo En el año (2015).

Page 33: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

33

Este estudio realiza una revisión del significado de "educación física", dentro del contextos

de la educación preescolar, se toma como muestra catorce profesionales que trabajan en tres

centros preescolares de Escocia. Los instrumentos de investigación utilizados fueron la

observación y la entrevistas; Los cuales permitieron obtener información de tipo discursiva sobre

el desarrollo motriz asociado a la "educación física" en las escuelas, posicionando la educación

física de forma estructurada y organizada con contenidos programados acordes a los niños y las

niñas en edad preescolar donde no se permite experimentar durante la clase.

Este trabajo de investigación sirve como fundamento a la conceptualización de la

educación física y de igual manera se retoma la observación y la entrevista como instrumentos

para la recolección de la información en los imaginarios sociales, sobre educación física y la

práctica docente en el preescolar.

Un aspecto relevante en esta investigación es la critica que se realiza al currículo escolar

de Escocia frente a la educación física en el preescolar; ya que los investigadores muestran un

enfoque orientado a la transformación de la educación física de los niños en edad preescolar en la

política educativa escocesa. El "Curriculum for Excellence", el cual se refiere a la "educación

física" en relación "al desarrollo integral".

Page 34: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

34

CAPITULO III. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presentan los fundamentos teóricos que definen las categorías de

análisis del estudio. En este sentido, se asume en primer lugar la teoría de los imaginarios sociales

desde la perspectiva sociológica y culturalista de Cornelius Castoriadis (1975). En segundo lugar,

se construye un concepto educación física desde el cual se interrogan las significaciones

imaginarias y las prácticas pedagógicas que tienen las docentes y en tercer lugar se aborda el

concepto de infancia desde la educación preescolar realizando un corto recuento histórico de cómo

ha sido abordada la infancia en los diferentes momentos del desarrollo de la educación preescolar

en el país.

1. ¿Por qué los imaginarios sociales para comprender el mundo?

La apuesta teórica de imaginarios sociales referida en el Syllabus (2016) del Seminario de

Investigación y Énfasis Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia, es

considerada como una las apuestas teóricas más novedosas para el estudio de las sociedades,

ubicando la pregunta por la conformación de la sociedad y los sujetos en la acción social y en el

campo epistemológico de las ciencias sociales configurado por los discursos de disciplinas como:

la historia, la sociología, la filosofía y la antropología, las cuales han buscado a partir de sus

construcciones teóricas y metodológicas interpretar y comprender la realidad humana compleja.

Es así como en el nuevo enfoque de las ciencias sociales estas disciplinas que comparte un objeto

de estudio (la sociedad y el sujeto) han configurado una propuesta interdisciplinaria desde la cual

Page 35: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

35

explicar la construcción de la realidad, la constitución de la sociedad y su relación con los sujetos,

desarrollando investigaciones que contribuyen al replanteamiento de las creencias, los sentires,

los afectos y las formas de hacer instituidos culturalmente en los grupos sociales.

En este sentido, como lo enuncia el grupo de investigación INFANCIAS, el estudio de

imaginarios sociales se adentran a develar y comprender esa relación entre el hacer y el decir, esos

elementos de la psique y de la sociedad que nos determinan como sujetos, pero que además nos

dan la fuerza de crear, de transformar y renovar el mundo cotidiano, social y cultural.

Los imaginarios sociales son una apuesta teórica para comprender los hechos sociales y

humanos, en el contexto histórico. Donde los imaginarios sociales, son fuerzas transformadoras

de realidades, que instauran sentidos, significados y configuran a los sujetos y sus prácticas.

Entonces develar los imaginarios y las representaciones sociales sobre infancia, niño y niña es

“desentrañar las creación incesante e indeterminada en lo social, lo histórico y en lo psíquico,

como ingrediente de las realidades y la comprensión de las relaciones entre los discursos y las

prácticas” (Rincón Hernández, Triviño, De La Torre y Rosas, 2008, p. 17).

En esta perspectiva, lo imaginario se ubica en la experiencia humana que no puede ser

entendible y evaluable a partir de los criterios de la racionalidad, por lo tanto, al hablar de los

imaginarios nos dirigimos y dignificamos aquellos órdenes de la experiencia social que son

irreductibles a esa lógica – racionalista que dominó el pensamiento y la acción humana durante

siglos. Así, los imaginarios se interesan por interpretar y comprender cómo se manifiesta el mundo

material, el mundo de las ideas, el mundo de los deseos y los afectos; como se instituye el mundo

humano real en relación con estos elementos que han configurado los escenarios de la acción

social y la experiencia de los sujetos.

Page 36: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

36

Los imaginarios sociales han impregnado a lo real de una necesaria estructura de sentido,

de ahí que la manera como los hombres conciben el mundo y sus representaciones son

significaciones imaginarias que orientan el decir y el hacer de los sujetos que se instalan en el

sistema de creencias, ideologías, actitudes y valores desde los cuales los seres humanos damos

sentido al decir y el hacer en el marco de la acción social (Grupo de Investigación Infancias, s.f.).

Desde esta perspectiva los imaginarios son sociales en la medida que son compartidos por

la colectividad, en este caso las maestras de grado preescolar del Colegio Venecia IED les permiten

compartir formas de trabajar con los niños y las niñas y desde allí configuran una realidad para

ellos en el espacio escolar. En tanto lo que llamamos realidad es necesariamente obra de esa

creación incesante e inacabada de formas, figuras, imágenes, ideas que se encarnan en los sujetos

desde la cultura pero que pueden ser resignificados a partir de la formación y la experiencia de los

mismos sujetos, transformando así el quehacer, la práctica y la acción social.

Desde estas perspectivas los imaginarios posibilitan la comprensión de la realidad en la

cual estamos insertos que está definida por estructuras creadas, como las instituciones sociales, en

este caso la escuela y desde ellas coadyuvan a la configuración de la realidad y la experiencia

infantil.

1.1. Imaginario social un concepto para comprender la práctica pedagógica en el

contexto escolar

Teniendo en cuenta que el propósito de la investigación que es develar los imaginarios

sociales sobre educación física que tienen los docentes del preescolar desde los cuales orientan la

práctica docente, se hizo necesario situar la institución educativa, como una creación histórico-

social, un espacio de experiencia de vida donde con el tiempo se construye símbolos, conceptos,

Page 37: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

37

sentires y significaciones, los cuales dan sentido al decir y hacer institucional, así como un lugar

de construcción de subjetividades e intersubjetividades y de formación de niñas y niños.

El colegio como institución de la sociedad, es atravesada por un entramado de

significaciones que sostienen y dirigen la vida institucional, es decir, le otorgan sentido y soporte,

a lo que Cornelius Castoriadis (2000) llamó “magma” de significaciones imaginarias sociales, las

cuales se configuran como creación individual y social, pues se construyen en el marco de la

pisqué de cada sujeto y se recrean permanentemente en la acción social, pues son ellas que como

normas, valores, ideas, imágenes, creencias orientan el actuar de los sujetos, construyen realidad

y condiciones de existencia y transforman la misma sociedad al instaurar nuevas formas de decir

y hacer que se comparten socialmente y se vuelvan colectivo. Es así como las significaciones

imaginarias sociales proveen a las instituciones sociales de una red de sentido que las configuran

y las sustentan, determinando lo que para el individuo es real o no real, creando figuras y formas

con las cuales constantemente se crea y se recrea la realidad.

Así la sociedad configura su propio sistema de interpretación, declara lo que tiene sentido

o no para ella, lo cual no depende únicamente de lógica racional. La sociedad y por ende, también

el colegio, opera a través de dos dimensiones; en primer lugar la dimensión conjuntista- identitaria

a la cual pertenece lo que Castoriadis (1975) llamó el código del lenguaje, es decir la forma

racional y lógica de organizar y ordenar lo que se representa en la sociedad. Por otra parte, opera

la dimensión propiamente “imaginaria”, según la cual, el magma de significaciones está percibido

en la lengua como creación histórica, incesante, reflejo de lo indeterminado, de lo que no puede

depender de la lógica racional, en ese cruce de la dimensión conjuntista-identitaria y la dimensión

imaginaria, lo histórico-social crea diversas formas, cada una de las cuales encarna una creación

en sí misma, es decir, es creación de creaciones.

Page 38: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

38

En este sentido, educar a la infancia en Colombia ha implicado la construcción histórica

de una red de significaciones imaginarias que han otorgado sentido a lo que los docentes y

cuidadores proponen para el desarrollo mismo de los niños y las niñas, en este caso esa

configuración de sentido que han tejido los maestros y las instituciones en torno al desarrollo

físico de los niños y desde el cual han orientado el quehacer de la clase o área de la educación

física en el marco del currículo escolar para el grado de preescolar.

Desde estas consideraciones del sujeto y el mundo social se define el imaginario social

como aquello “no tiene el sentido de imagen sino capacidad de imaginación, es invención o

creación incesante, social, histórica, psíquica de figuras, formas, imágenes, es decir, de producción

de significaciones colectivas, es capacidad imaginante de inventar lo nuevo” (Castoriadis, 1983,

p). Así el imaginario social corresponde a la capacidad imaginativa, propia del ser humano. Una

facultad que se extiende hacia y desde los otros en la vida colectiva, constructora de la realidad

social y del mundo social compartido; es histórica porque el hombre es consciente de su tiempo,

porque se construye desde el pasado al presente y configura una cultura en un proceso dialógico

entre la tradición y el presente. Así, los imaginarios sociales son:

Creaciones que permiten percibir como “real” lo que cada sistema social

construye, son igualmente el conjunto de significaciones simbólicas que estructuran en

cada instante de la experiencia social y comportamientos, imágenes, actitudes,

sentimientos que movilizan acciones. Esto lleva a pensar en lo creíble dentro de un

grupo social, lo que lo motiva y orienta las actuaciones entonces, está determinado por

sistemas de percepción socialmente legitimado (Rincón, Hernández, Triviño, De La

Torre y Rosas, 2008, p. 19).

En conclusión, lo imaginario es simbólico y está orientado a la capacidad de inventar e

imaginar significaciones, que dan sentido y con lo cual se constituye en el modo de ser histórico-

social de una sociedad, se construye la realidad social y se crean sentimientos, valores, principios

Page 39: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

39

que orienta las formas de actuar de los sujetos en el mundo social. Desde esta perspectiva, los

individuos son sujetos actuantes en el marco de la vida social y cultural.

Estos imaginarios se encarnan en las instituciones sociales, a partir de las acciones de los

sujetos dando origen a lo que Castoriadis (1975) denomina un magma de significaciones

imaginarias que se mueven entre lo instituido y lo instituyente, con lo cual se asegura la institución

de la sociedad en un momento determinado, pero además se define la acción social.

1.2. Imaginarios sociales instituidos e instituyentes.

Castoriadis (1975) diferencia dos tipos de imaginarios que son el imaginario radical

instituyente y el imaginario social instituido. El imaginario social instituido, dado por lo

establecido, determinado y cuya fuerza tiende a perpetuarse y el imaginario radical instituyente

como impulso que es portador de la innovación, el cambio y la renovación.

El elemento no racional del “imaginario social” se configura internamente como un

entretejido de significaciones y sentidos –magma- que penetra toda la vida de la sociedad,

dirigiéndola, creándola, legitimando y se encarnan en sus instituciones; el “imaginario radical

instituyente” representa la capacidad del sujeto de crear significaciones, por lo tanto, es

comprendido como el imaginario subjetivo con incidencia en el colectivo y viceversa.

El imaginario social instituido, por su parte, es conciencia colectiva, ideología, mentalidad

social, representación social. Para Castoriadis el imaginario social instituido es creación

ontológica de un modo de ser de una sociedad. En este sentido, puede decirse, que el imaginario

social instituido es un “magma de significaciones” establecidas en las instituciones sociales,

regulando y orientando las acciones de los sujetos de esa sociedad.

Page 40: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

40

Así, lo instituido, ese espacio imaginario, ese entramado, esa urdimbre densa de

significaciones que empapan la sociedad y se llama magma. Son significaciones sociales

instituidas en tanto son compartidas y se encuentran en tejido cultural. Son significaciones que,

durante el proceso de socialización, “la institución (social) hace que el sujeto internalice las

significaciones socialmente compartidas, pues él llega a un mundo ya objetivado en el cual la vida

cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y para ellos tiene el

significado de un mundo coherente (Rincón, Hernández, Triviño, De La Torre, Rosas, 2008, p.

21).

En este sentido “la sociedad “fabrica” los individuos deseables, ellos y ellas son producto

del proceso de socialización, en el cual se recrean cada una de las instituciones y las significaciones

sociales de su sociedad (Castoriadis, 1979). Así, el individuo es creación social, y un conjunto de

individuos crea una sociedad. Es en esta relación permanente en la cual los sujetos, ya socializados,

asumen las instituciones y las significaciones establecidas, consolidando un imaginario instituido

y socialmente compartido” (Rincón, Hernández, Triviño, De La Torre, Rosas, 2008, p. 21)

Entonces, el imaginario está dotado de sentido y de fuerza para instaurar en los sujetos de

un grupo social determinado por el deseo, las formas de percibir, de sentir, de vivenciar y de actuar

frente a los escenarios que crea y re-crea. Siguiendo esta línea, Castoriadis (1975), planteo que el

imaginario social, puede ser percibido de una manera inductiva como el resultado de agrupar las

conciencias individuales, formando significados colectivos y desde ellos, homogeneizándolos al

hacerlos generalizados y por ello es instituido/ compartido. De otra manera, deductivamente,

pueden ser entendidos como el resultado de una cultura que contextúa a los sujetos surgiendo

como asunto simbólico, los cuales internalizan los sujetos a manera de modelos o pautas de acción.

Page 41: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

41

Con la teoría de imaginarios sociales de Castoriadis (1975) se asiste a la comprensión de

la sociedad como forma instituida, es decir, que no es producto natural, sino por el contrario

emerge como resultado de la acción humana. Dicha acción implica una intención mediada por el

componente simbólico, convirtiéndola en la posibilidad de ser expresada.

Es pues el “imaginario social instituido” un magma de significaciones que se movilizan

permanentemente creando sentido y legitimando, discursos, saberes y prácticas; orientando las

actuaciones de los sujetos en un grupo social y en un tiempo determinado.

Así mismo el imaginario radical o instituyente, en esta metáfora del “magma como red de

significación” y poder creador de la sociedad y el sujeto (Castoriadis C. , 1975) es la fuerza que

crea una entidad, que produce sentido a lo que se dice y hace en la sociedad”. Siguiendo estas

consideraciones, es importante retomar el concepto de imaginario radical o imaginario instituyente

que el autor distingue del imaginario social instituido. Los imaginarios radicales o instituyentes

son aquellos que emergen en el sujeto, como alteridad, que figura y se figura, a modo de creación

de imágenes que son figuraciones de significaciones o de sentido.

El imaginario instituyente aparece como social-histórico y como psique/soma. Como

social-histórico, abierto del colectivo; como psique/soma es flujo

representativo/afectivo/intencional. Aquello que en lo social-histórico es posición, creación,

hacer, ser, lo llamamos imaginario social en el sentido primero del término, o sociedad

instituyente. Aquello que en la psique/soma es posición, creación, hacer ser desde la psique/soma,

lo llamamos imaginación radical...” (Castoriadis C. , 1989) .

En este sentido, el imaginario instituyente es:

Sinónimo de irreverencia, de resistencia crítica y de imaginación creadora:

aspecto de lo humano que hasta ahora no ha encontrado el lugar que le corresponde en

ese complejo proceso de construcción/deconstrucción de lo social. La imaginación

anticipadora es la que ha hecho posible la creación de mundos, el derrumbe de ídolos y

el paso a la constitución de lo singular. En esa relación entre lo colectivo y lo singular

Page 42: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

42

se tejen afectos, deseos y tensiones que pueden expresarse de diversas formas. Lo

instituyente demarca lo caótico, pero a la vez comporta un potencial que le permite la

creación de universos de sentido. La comprensión de lo instituyente debe tomarse y

asumirse desde un sentido integrador, en un proceso dialéctico móvil y dinámico.

Cuando se afirma que la familia, la política o la infancia están en crisis, en el fondo lo

que se puede estar diciendo es que están surgiendo nuevos elementos de poder; emergen

nuevas formas que quieren ser hegemónicas y para ello luchan por ganar una

legitimidad, una condición que les dé el reconocimiento. (Rincón, Hernández, Triviño,

De La Torre, Rosas, 2008, p. 20).

También lo instituyente obedece al principio de creación, otorgado a la imaginación

primera, que, “en su primer aspecto (el aspecto perceptivo que concierne al exterior), la

imaginación radical, crea para el ser humano singular un “mundo propio” genérico, un mundo

suficientemente compartido con los otros miembros de la especie humana. En un segundo aspecto,

el aspecto propiamente psíquico, ésta crea un mundo propio singular” (Castoriadis, 1975) (Rincón,

Hernández, Triviño, De La Torre, Rosas, 2008, p. 20).

Así la imaginación es fuente de “percepción y formas lógicas”; esta imaginación produce

y configura una red de significaciones que atraviesan el mundo social y el mundo singular, y se

materializan en instituciones con sus reglas, reglamentos y normatividades (Rincón, Hernández,

Triviño, De La Torre, Rosas, 2008, p. 20).

Para Castoriadis (1975) el imaginario instituyente es alteridad, origen perpetuo de formas

y figuras, de imágenes, deseos y sentimientos que son figuraciones y personificaciones de

significaciones o sentido del colectivo “Es un flujo representativo/ afectivo/intencional, […] Es

creación, dar existencia en lo histórico-social lo que llamamos imaginario social […] o sociedad

instituyente (Castoriadis, 1975, p. 328).

Así la función “hacer surgir un flujo de representaciones” es un poder-hacer-ser, una

provisión, una reserva, un plus posible que permite crear un magma de significaciones, de

sentidos, de realidades que trasgreden lo instituido, lo socialmente compartido.

Page 43: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

43

1.3.Significaciones imaginarias.

A Castoriadis (1975) le interesa plantear la capacidad imaginativa de la sociedad, la

capacidad imaginante, de crear, por lo que el imaginario no es representación de impulsos o de

instintos, el imaginario es sociedad que crea, que instituye. La sociedad instituyente es viva, está

en tensión con lo instituido, y sin embargo vive de esa tensión. El imaginario no significa

irreductiblemente una visión de mundo racional, es también y con mayor fuerza un impulso

primario fundamental, ligado a la expectativa e intención de los afectos de los demás; de ahí, la

innegable relación que las personas otorgan al mundo de los sueños, de los deseos y de la

imaginación y en el cual radica el poder de creación de nuevas formas, figuras que llevan a

construir o transformar la realidad y el mundo mismo social e individual.

Para Castoriadis, lo imaginario son significaciones, construcciones de sentido; lo

imaginario “no es la imagen de algo”, sino la creación incesante e indeterminada de figuras,

formas, imágenes, que actúan como significaciones, en tanto que a partir de ellas las cosas, los

hechos, los procesos, cobran sentido; Castoriadis llama “imaginarias a estas significaciones porque

no corresponden por referencia a elementos “racionales‟ o “reales‟ y no quedan agotadas por

referencia a dichos elementos, sino que están dados por creación” (Castoriadis, 2005, p. 68).

La significación imaginaria no se trata de algo percibido o representado, sino que se refiere

a aquello a partir de lo cual las cosas se significan y pueden conformar una multiplicidad de

sentidos: “Lo imaginario es un esfuerzo de construcción de sentido, es la fuerza creadora que

permite que, entre la percepción de la realidad y la expresión de su experiencia, coagule una forma

de interpretación” (Castoriadis, 2005, p. 69). Lo imaginario se manifiesta en dos dominios

irreductibles: en la psique, como imaginación radical; y en el dominio histórico social, como

imaginario social”.

Page 44: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

44

Las significaciones imaginarias delimitan un umbral de visibilidad, es decir, establecen un

marco definitorio de lo real que implícitamente niega posibilidades diferentes. Arraigadas y

consolidadas en la mentalidad colectiva de una sociedad con el rango de evidencia, estas

significaciones imaginarias consiguen que una determinada percepción de lo real se convierta en

una certidumbre ontológica incuestionable. Este es el modo mediante el cual el imaginario social

se encarga |de establecer lo que una sociedad considera como real y de trazar las fronteras

delimitadoras tanto de lo existente como de lo posible.

La anterior formulación, requiere precisar que el imaginario, no es para Castoriadis (2005)

una instancia pasiva por la cual la sociedad se vería impregnada, por el contrario, esta perspectiva

motiva a develar todo su potencial creador, encontrado con los seres humanos instituyentes, algo

que desde este autor serían las lógicas del magma.

Las significaciones imaginarias tienen el poder de establecer el modo de ser de las cosas,

los valores, las subjetividades, su función es el de dar un cemento. La función de las

significaciones es de creación y cohesión del mundo social que se encarnan en el hacer de un

colectivo, en sus prácticas sociales. Por eso cuando referimos a las significaciones imaginarias

sociales sobre la infancia, es necesario determinar las prácticas socioculturales, imágenes,

conceptos, sentimientos, acciones e íconos y demás representaciones y discursos que configuran

un imaginario, y así guían las formas de percibir la realidad configurando el pensamiento, la

acción, las experiencias vividas durante y con la infancia (Rincón, 2013, p. 3).

2. Infancia y Cultura

Desde la perspectiva histórico social y culturalista, abordar la infancia como una categoría

contemporánea, implicó comprender el devenir de los niños y las niñas en el marco de la cultura,

Page 45: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

45

entendida como entramado de significados, creadas por los seres humanos y desde las cuales se

otorga el sentido a las prácticas y la acción social (Geertz, 1973) . Así el concepto de infancia se

encuentra atravesado por muchas significaciones y con múltiples sentidos que se le han otorgado

a través del tiempo en nuestra cultura occidental.

En donde la infancia como una categoría que refiere a un grupo poblacional particular en

este caso a los niños y las niñas con ciertas características biológicas, psíquicas, cognitivas,

espirituales y sociales, ha sido instituida desde diversas significaciones construidas por los adultos

en el marco de las instituciones sociales como la escuela y la familia.

Por lo tanto para comprender como emerge en nuestra sociedad la infancia, es necesario

puntualizar que es la cultura y cuál es su papel en la vida social, en el mundo y en la construcción

de la realidad de los sujetos. Partimos entonces desde la propuesta de Clifford Geertz (1973) quien

visualiza al hombre como "un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido".

Define la cultura como un sistema de símbolos, por medio de los cuales el hombre da importancia

a su propia existencia. Estos sistemas de símbolos son creados, compartidos y aprendidos por el

hombre y permitan a los seres humanos resignificarse y orientarse en sus relaciones con el mundo

que los rodea, y consigo mismos.

Las aproximaciones al concepto de cultura se afianzan en un esquema transmitido

históricamente, heredadas y expresadas en formas simbólicas, por medio del cual los hombres

comunican, trasciende y desarrolla su conocimiento y lo expone por medio de actitudes ante la

vida. En concreto Geertz (1973) define la cultura como un conjunto de símbolos que obra creando

vínculos y motivaciones en los hombres, permite compartir concepciones de un orden que son

efectivos en la organización y producción de la realidad y el mundo social.

Page 46: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

46

La cultura definida como la interacción de signos que se pueden interpretar y entrelazar no

es una "entidad" a la que se puedan asignar acontecimientos sociales, conductas o instituciones.

Se puede denominar como un tejido ubicado en un “contexto público" dentro del cual pueden

describirse fenómenos de manera evidente. Así, afirma Geertz (1973) todo enfoque semiótico de

la cultura radica en lograr el ingreso al mundo conceptual en el cual viven otros sujetos.

Entonces, en este entramado de significaciones, la interacción de signos comprendida

como un tejido en cual se pueden describir los fenómenos sociales, podemos hablar de la infancia,

de las experiencias de vida de los niños y las niñas, de la forma como se relacionan con los adultos,

pero además como desde lo que piensan, representan, sienten, desean los adultos en torno a los

niños, se construyen condiciones y posibilidades de existencia particulares de los niños y las niñas

en épocas y sociedades definidas.

Entonces, partimos de referir que la infancia no siempre ha sido concebida tal y como la

conocemos en la actualidad ya que no ha sido producto de la naturaleza sino que es una

construcción de carácter histórica y social, que hasta hace muy poco tiempo es reconocida, con

esto pretendo aclarar que la infancia se ha construyendo con el pasar de tiempo y ha estado

sometida a diversos cambios sociales, culturales, históricos y políticos, así como a las diversas

significaciones y sentidos que ha asumido.

Al referirnos a la infancia debemos realizar un recorrido histórico como lo plantea Rincon

(2013) quien plantea tres etapas de la infancia; la infancia “pre moderna” la infancia “moderna” y

la infancia “contemporánea o postmoderna” las cuales constituyen tres conjuntos de

significaciones imaginarias que han determinado y orientado el devenir de los niños y niñas, los

discursos, las prácticas en las instituciones creadas para su cuidado y formación.

Page 47: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

47

Infancia pre moderna

El primer grupo de significaciones imaginarias están inmersas en un contexto histórico

social “pre moderno europeo”. Ubicado en lo que se considera la edad media correspondiente a

los siglos V al XV. En este contexto sociocultural, la significación imaginaria que se constituye,

según el autor es una sociedad, denominada como tradicional, que no puede representarse bien el

niño y menos adolescente, allí “la duración de la infancia reducía el periodo de su mayor

fragilidad”(Rincón, 2013,p.5).

Es así como, el concepto de infancia, se encuentra atado a una etapa de la vida donde el

niño y la niña no eran sujetos, sino una etapa de la vida, para el futuro; por tanto esa noción de

edades de la vida también correspondían funciones sociales y a determinaciones de clase.

La concepción del concepto de infancia Philippe Aries (1973) – siglo (XII y XIV) “Afirma

que los niños no son ni queridos ni odiados en los términos que esos sentimientos se expresan en

el presente, eran obedientes con el adulto y a cambio recibían protección”, Su infancia estaba

basada en la espera de creer y formar una familia. Las niñas aprendían a ser buenas esposas ya que

sus padres eran quienes decidían con quien se casaban y lo hacían a muy temprana edad.

La infancia no existe en sí misma, sino como un anexo a referentes más fuertes, de mayor

significación, como era el matrimonio cristiano. Los hijos se convierten en un fruto necesario, el

niño existe en carácter de hijo, aunque no de niñez, existe en términos de números que dan mayor

poder al padre, pero, no existe en cuanto ser, se le mira como mano de obra futura.

La importancia dada en la edad media a la infancia, según Aries, se observa en el arte

medieval donde se representaba al niño como un hombre reducido un adulto en miniatura… no

interesa a la existencia, sino a la naturaleza del sentimiento de la infancia (Aries, 1973, pág. 15).

Page 48: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

48

La infancia en la edad media está determinada por la función que se otorga a la familia, la

cual está ligada profundamente a la conservación y producción de bienes, las relaciones eran

tejidas entorno a la supervivencia, la familia no era el centro de la afectividad y la protección.

Otra significación que aparece en esta época es la infancia como una representación de

santidad. Esta significación es construida a partir de las imágenes religiosas, imagen sagrada que

se interpone entre el hombre y Dios, un camino hacia la divinidad; los niños y las niñas como

significado de benevolencia, pureza “niños del cielo, niños de dios, angelitos y niños buenos”

(Rincón, 2012, p. 11)

En esta misma época, pero en el contexto de las sociedades Latinoamericanas

(prehispánicas), que se encuentran definidas por procesos como el descubrimiento y la conquista,

se encuentra la infancia unida a lo social y lo religioso “la infancia más que un hecho biológico

constituía un asunto cultural” (Rodríguez, 2007, p. 29), así señala Rodríguez, citado por Rincón

(2013) que la infancia era:

Una efectiva conciencia de la importancia de la reproducción y crecimiento humano

volcando todo el interés y la expectativa sobre el éxito de los partos y el nacimiento de

los niños, pero además en algunas sociedades existían firmes consideraciones sobre la

Educación y preparación de los niños y las niñas para la vida adulta (p. 29).

En donde la infancia es una etapa de la vida humana, importante para el desarrollo de la

comunidad, no solo al ingresar al mundo laboral sino desde la concepción, el embarazo y el

nacimiento. Dan cuenta de una gran afectividad hacia los niños y niñas que marca la vida en

comunidad, era una bendición de los dioses.

Page 49: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

49

Infancia Moderna.

Históricamente esta etapa se encuentra ubicada entre finales de la edad media e inicios del

renacimiento y el tránsito de estos acontecimientos a nivel social y cultural en la comunidad

europea y Latinoamérica.

Define Rincón (2013) que “las significaciones imaginarias de infancia como constructo de

la modernidad en su dimensión histórico social y cultural debe a la edad media baja una herencia

de sentidos y sentimientos” que trasciende y forman parte del niño moderno y que ha cambiado

las condiciones de vida de la niñez.

Aproximadamente en mediaciones del siglo XVIII, el niño ya no es visto como malvado

sino que es acogido por sus padres quienes buscan controlar y moldear su personalidad con el fin

de formar al hombre del futuro. El niño es criado por su familia y educado en la higiene y en el

desarrollo de actividades colectivas, reduce la mortalidad infantil.

En esta época se crea la escuela como espacio para proteger, educar, higienizar y preparar

a los futuros ciudadanos. Aquí se configura una significación imaginaria del niño como objeto de

protección, como menor, como adulto en formación, como ser humano incompleto que requiere

del cuidado y la educación para ser completo.

Infancia contemporánea.

Esta etapa es denominada “el paso de lo moderno a lo posmoderno” (Rincón, 2013, p.54)

lo cual enmarca un cambio entre lo cultural, político, social, religioso, las creencias y la razón, lo

cual genera una preocupación por la conceptualización de términos como lo son el sujeto,

subjetividades, y experiencia para la reconfiguración de los imaginarios de infancia en este periodo

histórico. El sujeto que como define Erving Goffman, ya no es un sujeto individual si no que es

Page 50: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

50

una sucesión de representaciones de sí mismo definidas por el contexto y por interacciones

(Rincón, 2013). El niño se reconoce dentro de una nueva categoría el niño como sujeto social de

derechos.

En el siglo XX, aparecen los sentimientos evocados como vínculo con la infancia, y surge

un concepto emergente de la sociología, que “…consideración de los niños y niñas como actores

sociales, y de la infancia como parte de la estructura social” (Gaitán, 2006, p. 11) El

reconocimiento de los Derechos de los Niños (1989) por la ONU, revalora su rol en la sociedad

actual, dándole el reconocimiento de ciudadano, con derechos, aunque en las sociedades actuales,

se evidencia que el niño continua siendo una problema, ya que la niñez sufre el maltratos físicos

y psicológicos como históricamente ha sido tratado.

Desde esta perspectiva socio histórica y cultura, este estudio asume la infancia como

categoría que refiere a un grupo poblacional específico, los niños y las niñas quienes viven su

experiencia infantil crean su realidad y su mundo, a partir de como los adultos los han significado.

Es decir, que desde ese magma de significaciones que los adultos en contextos sociales específicos

piensan a los niños y las niñas, se crean las condiciones de vida de la infancia, se posibilitan sus

procesos formación y sus vivencias.

3. La educación preescolar en Colombia

En esta categoría de estudio se realiza un recorrido histórico sobre cómo se ha desarrollado

la educación preescolar en nuestro país, pues esto nos permite situarnos en el contexto en el cual

se ubica esta investigación, además de conocer como ha evolucionada este ciclo de la educación

en Colombia.

Page 51: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

51

En Colombia la educación preescolar se desarrolló con mucho retraso en relación a algunos

países Latinos Americanos, países que a comienzos de siglo ya contaban con una abundante

población preescolar como el caso de Argentina y Chile. En Colombia, teniendo en cuenta las

cifras del Ministerio Educación Nacional, en la primera década del siglo XIX funcionaban

aproximadamente 30 centros preescolares en el país, en su mayoría privados.

El primer establecimiento de preescolar que funcionó en la ciudad de Bogotá fue la Casa

de los Niños del Gimnasio Moderno, el cual se consideró como modelo para la creación de otros

jardines similares. El Gimnasio Moderno fue fundado por Agustín Nieto Caballero en 1914, se

constituyó en la iniciativa más importante de la educación privada de comienzos de siglo. Puso en

práctica las ideas pedagógicas de María Montessori, y se le consideró más que una escuela o un

kínder, una verdadera escuela montessoriana.

El proceso de la educación en preescolar en el país fue lenta, y la preparación específica

del personal responsable de esta actividad no era tan importante en sus inicios, de hecho, a

comienzos de siglo se reclutaban jóvenes maestras normalistas, o en su defecto, era personal que

ellos mismos formaban. Por eso, cuando se promulgó la Ley 25 en 1917 y se creó el Instituto

Pedagógico Nacional para Institutoras de Bogotá, cuyo propósito era preparar maestros para la

escuela superior y normal, también se aprobó la creación de una sección especial para formar

maestras de preescolar. Pero pasarían diez (10) años antes que se fundara el Instituto y dieciséis

(16) años para que funcionara esta sección preescolar.

En 1976, con el decreto 088 del Ministerio de Educación Nacional, se incorpora por

primera vez la modalidad del preescolar al sistema educativo colombiano. Sin embargo, después

de 18 años es cuando se le da el carácter obligatorio con la ley general de educación: "Se llamará

educación preescolar la que se refiere a los niños menores de seis (6) años”.

Page 52: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

52

Tendrá como objetivos “el promover y estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual

del niño, su integración social, su percepción sensible y el aprestamiento para las actividades

escolares, en acción coordinada con los padres y la comunidad” (Ley General de Educación,

1980). Por esta misma época en el Ministerio de Educación Nacional se crea la División de

Educación Preescolar y Educación Especial, la cual tendría la responsabilidad de dirigir esta

modalidad a nivel nacional, pero en la práctica se limitará a fiscalizar el trabajo de los escasos

Jardines Nacionales que existían por aquellos años.

El Decreto 1002, de 1984 establece un plan de estudios para preescolar, que aún estaba

lejos de constituirse en un principio orientador y organizador de esta modalidad educativa, en su

artículo 1 refiere al plan de estudios como:

Como el conjunto estructurado de definiciones, principios, normas y criterios que, en

función de los fines de la educación, orienta el proceso educativo mediante la

formulación de objetivos por niveles, la determinación de áreas y modalidades, la

organización del tiempo y el establecimiento de lineamientos metodológicos, criterios

de evaluación y pautas de aplicación y administración. (Ministerio de Educacion

Nacional, 1984).

El currículo de la Educación Preescolar comenzó a diseñarse en los años 1977 y 1978,

cuando por primera vez se tomó conciencia sobre la necesidad de darle a esta modalidad unos

lineamientos para regular, orientar y organizar la actividad educativa y pedagógica de un

establecimiento preescolar. En 1987 se dio a conocer el segundo documento, en donde se precisan

las áreas y temas relacionados con el preescolar, permitiendo un currículo fundamentado tanto

teórica como operativamente en lo que respecta al trabajo pedagógico.

Es en 1987, durante el gobierno de Virgilio Barco (1986- 1990), cuando se realiza un

convenio entre los Ministerios de Educación Nacional, de Salud y el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, con el fin de articular dos programas existentes: el programa de educación

familiar para el Desarrollo Infantil (PEFADI) y el Plan Nacional de Supervivencia y Desarrollo

Page 53: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

53

de la Infancia (SUPERVIVIR), por medio del cual se busca fortificar el trabajo educativo en el

campo de la salud.

Es a través de estos programas en donde se hace necesario hablar sobre la educación inicial,

la cual no sólo requiere de la participación del profesor, sino también de la familia y la comunidad

que lo rodea, es decir, del contexto donde el niño o la niña se encuentren. En 1989 el gobierno

nacional se suscribe a los términos y principios de la Convención sobre los Derechos del Niño,

adoptada por las Naciones Unidas.

En la búsqueda por la defensa de la población infantil, en Noviembre de 1989, a través del

Decreto 2737 de 1989, se establece el Código del Menor, que se convierte en un instrumento

jurídico fundamental para la protección de los derechos del menor y su familia, normas que

tradicionalmente se encontraban dispersas en otros códigos y las cuales se integran en un solo

paquete de principios, reglas y leyes.

En la década de los 90, se pudo observar cambios del gobierno con respecto a la atención

y preocupación por la población infantil en Colombia, y es debido a esto que se establecen normas

y leyes en la Constitución Política del 1991. Por otra parte, el gobierno colombiano al ratificar,

mediante la Ley 12 de 1991, los compromisos adquiridos por el país en la Convención

Internacional sobre los Derechos de la Niñez, adoptada por las Naciones Unidas, se compromete

con una nueva ética y cultura en favor de la infancia.

De igual manera, se adhiere en 1990 a la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la

Protección y el Desarrollo del Niño. El propósito en estas dos intervenciones era favorecer a la

población infantil y crear conciencia sobre el tema de la familia, la infancia y su calidad de vida.

En el gobierno de César Gaviria se adelantaron dos iniciativas: el Plan de Acción a Favor

de la Infancia y una nueva Constitución Política (1991) que incorporó principios de los derechos

Page 54: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

54

fundamentales del niño. Este Plan de Acción (1991- 1994) fue un diagnóstico de la realidad social,

económica, física y educativa del niño colombiano menor de 7 años, y un conjunto de propuestas

para erradicar problemas con respecto a esta población.

Aunque con este programa se pretende preparar a los niños para la escuela y mejorar la

capacidad de aprendizaje, la cobertura es muy baja y existen problemas de calidad. En este plan

se menciona por primera vez el Grado Cero, una modalidad por medio de la cual se busca resolver

la ausencia de formación preescolar de los niños que ingresaban por primera vez a la escuela

pública. Con el Grado Cero se buscaba disminuir la repitencia en la escuela primara y mejorar la

calidad educativa de la educación básica primaria. Esta modalidad haría parte del Plan de Apertura

Educativa (1991-1994) del gobierno de César Gaviria, y se convirtió en el programa bandera de

la Secretaría de Educación del país.

Así en la Ley General de Educación /Ley 115/94 se incorpora dentro del sistema escolar

obligatorio el grado preescolar, estableciendo para ello un currículo específico y definiendo la

educación preescolar y sus objetivos:

Artículo 15º.- Definición de educación preescolar. La educación preescolar corresponde

a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz,

socioafectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógica y recreativa.

Artículo 16º. Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos específicos

del nivel preescolar:

a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la

adquisición de su identidad y autonomía;

Page 55: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

55

b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la

motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las

soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;

c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como

también de su capacidad de aprendizaje;

d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;

e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y

comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo

con normas de respecto, solidaridad y convivencia;

f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;

g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;

h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de

comportamiento;

i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la

calidad de vida de los niños en su medio, y

j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen

conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

Así en el decreto 1860 de 1994, decreto reglamentario de la Ley General de Educación se

determina que la educación preescolar es aquella en la cual participaran las niñas y los niños

menores de seis años. Se considera una educación previa a la educación básica, es decir una

educación para el aprestamiento y la adquisición de habilidades necesarias para el proceso de

escolarización. Este ciclo estará conformado por tres grados, donde los dos primeros son

considerados una etapa previa a la escolarización y que se da en los espacios de los hogares

Page 56: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

56

comunitarios. El tercero grado se define como obligatorio y que se denomina Grado Cero, que es

ofrecido en las instituciones de carácter oficial y al cual se le define unos lineamientos pedagógicos

que deben promover el desarrollo de las dimensiones: corporal, comunicativo, cognitivo, ético,

estético, actitudes y valores.

En 1996 se promulga la resolución 2343 en la que se establecen los indicadores de logros

curriculares para los tres grados del nivel de preescolar. Se afirma que los indicadores de logros

curriculares para estos grados se formulan desde las dimensiones del desarrollo humano, mientras

que para los otros niveles, desde áreas obligatorias y fundamentales. Con ello es importante

destacar el reconocimiento a la especificidad de los primeros grados de educación y sus diferencias

con los demás.

Desde el 2004 en Bogotá D.C., la dirección de la Secretaría de Educación impulsa una

propuesta educativa que tiene como objetivo optimizar los postulados de la educación

comprendidos en la Ley General de Educación (Ley 115/94) y las propuestas alternativas del

Movimiento Pedagógico Colombiano. En este periodo de tiempo Bogotá D.C., desarrolla una

política educativa a partir del Plan de Gobierno de Luis Eduardo Garzón (2004 – 2008), donde la

prioridad es el fortalecimiento de la educación pública, la defensa de la educación con calidad

como un derecho para todos y todas y la educación para la infancia como elemento fundamental

para impulsar la Política de Infancia y Adolescencia. Propuestas que son retomadas por los

siguientes gobiernos de la ciudad (2008 – 2012 y 2012 – 2015).

En este sentido, este estudio asume la educación preescolar como un concepto que refiere

a la importancia de la educación de la primera infancia; la cual en Colombia cobra relevancia en

Page 57: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

57

las dos últimas décadas y se encuentra íntimamente relacionado con el concepto de educación

inicial que se viene instituyendo en los discursos de las políticas de infancia a nivel mundial,

regional y nacional. Así la educación inicial es entendida como aquella que va dirigida a las niñas

y los niños desde su nacimiento hasta los seis años, que amplía la idea de la educación preescolar,

situando está a la educación de los niños y niñas de 3 a 6 años sustancialmente. (Ministerio de

Educación, 2014)

Dentro de este concepto de educación preescolar, se define a la primera infancia como:

La etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo,

emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0)

a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos

titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución

Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención

en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros

físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil

de todos los niños y las niñas. (p 35)

Así mismo, en el Conpes 109 de 2007, se plantea que la educación inicial

Es un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad,

oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y las niñas potenciar sus capacidades

y adquirir competencias para la vida, en función de un desarrollo pleno que propicie su

constitución como sujetos de derechos. (Documento Conpes 109, citado por Ministerio

de Educación Nacional, 2014, p. 36)

A partir de allí se configura una conceptualización de la educación inicial como el marco para

consolidar acciones conducentes a garantizar el derecho a la educación de las niñas y los niños de

primera infancia desde el marco de la atención integral. En este marco el Ministerio de Educación

Nacional lanzó la Política Pública para la Atención integral de niños y niñas de Cero a Siempre,

en el cual se propone garantizar el derecho que tiene todos los niños y niñas menores de cinco

años, a partir de una oferta que garantice una educación integral, especialmente para aquellos niños

Page 58: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

58

y niñas en condición de vulnerabilidad, que le garantice su permanencia y continuidad en el

sistema educativo.

4. Hacia un concepto de la educación física en el contexto escolar

Existen muchos conceptos que tratan de definir la Educación Física, la cual se orienta desde

la concepción de cada autor, en cada una de las definiciones se observa una influencia de la cultura

y el medio en que estas se desarrollan.

Según el Manifiesto Mundial de la Educación Física (2000) “la educación física es la parte

de la educación que utiliza de una manera sistemática las actividades físicas y la influencia de los

agentes naturales: aire, sol, agua, etc., como medios específicos” (p. 8). Desde este concepto

general se construyen diversos conceptos que utilizan términos como "ejercicio físico",

"gimnasia", "actividad física", "educación motriz", "educación física" e incluso el "deporte" que

se utilizan en muchas ocasiones indistintamente generando dificultad para unificar criterios como

área.

La dificultad que se presenta según González (1993, p. 46), es que "Educación Física" es

un término polisémico, que admite diversas interpretaciones, en función del contenido que se le

asigne, del contexto en que se utilice o de la concepción filosófica de la persona. Estas diferencias

existen respecto al contenido y a los múltiples intentos por otorgarle otra denominación: educación

corporal, educación del movimiento (Arnold, 1990), educación psicomotriz (Picq y Vayer, 1969),

educación por el movimiento (Le Boulch, 1976), Ciencias de la Conducta Motriz o Socio

motricidad (Parlebas, 1989), Motricidad humana (Ruiz Pérez, 1988), Ciencias de la Educación

Física dentro de las Ciencias de las Actividades Físicas (Pedraz, 1988), Educación físico-deportiva

(Rodríguez, 1995), actividad físico-deportiva (Grupe, 1976).

Page 59: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

59

Sin embargo, es nuestra intención intentar profundizar, delimitar y analizar el concepto

creo que para identificar la educación física, hay que partir de las dos grandes realidades

antropológicas: el cuerpo y el movimiento” (Cagigal, 1979).

El Ministerio de Educación de Colombia manifiesta que el área de educación física,

recreación y deportes se está transformando de acuerdo con las exigencias que la sociedad hace a

la educación, las orientaciones de la Ley 115 y sus normas reglamentarias.

Donde se reconoce la educación física, recreación y deportes como una práctica social del

cultivo de la persona como totalidad en todas sus dimensiones (cognitiva, comunicativa, ética,

estética, corporal, lúdica), y no sólo en una de ellas (Ministerio de Educacion Nacional , 2002,

pág. 12).

Si bien, una de las características del cambio de la escuela es su estructura como educación

preescolar, básica y media, merece especial atención el desarrollo de la educación física en los

niveles de preescolar y primaria, que como se plantea en las características del estudiante,

corresponden a las edades claves de la maduración y el desarrollo del ser humano.

Es importante tener en cuenta, que, en la mayoría de instituciones del país, la

responsabilidad de la educación física corresponde al profesor de aula, por lo cual debe

considerarse la necesidad de una profundización en el área, tanto en los programas de formación

permanente de docentes, como en su formación en las escuelas normales y universidades.

En este sentido, el concepto que asume este trabajo se organiza desde la perspectiva de Le

Boulch y Pierre Parlebas en tanto sus conceptos permiten a este estudio situar el área de la

Educación Física más allá del desarrollo físico, sino que también establece una relación en la

dimensión fisiológica, comunicativa, emocional y social; además de ubicarse dentro del contexto

educativo.

Page 60: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

60

4.1.Jean Le Boulch en la Psicomotricidad, método Psicokinética

El pensamiento de Jean Le Boulch se ubica en dos fases: la primera, en una Educación

Física científica a partir de la propuesta de un método racional y experimental de la Educación

Física (Boulch J. L., 1961) y segunda, la creación del método de la psicokinética, (Boulch J. ,

1971) que sitúa la educación por el movimiento dentro de las ciencias de la educación.

El primer momento del pensamiento de Jean Le Boulch está relacionado con la iniciativa

de una Educación Física científica. Allí se describen los métodos y objetivos de la educación física

(Boulch J. , 1962). Se presenta una nueva forma de pensar las sesiones de educación física donde

se proponen ejercicios gimnásticos juegos, deportes y bailes populares. Con el término

Educación Física funcional, quiso llamar la atención sobre la finalidad o uso de estas prácticas

como dispositivo "fisiológico y psicológico".

Le Boulch planteó en 1961 un método racional y experimental de la Educación Física con

el propósito de fundarla sobre bases científicas confiables. Este método tuvo como intención

concretar el objetivo de la “Educación Física Funcional”, estudiar las diferentes funciones sobre

las cuales se orienta la acción educativa y considerarla en función a la edad y necesidades de los

alumnos.

Con esto, el autor elabora una ruta para pensar una Educación Física científica, que toma el

nombre de “Educación Física Funcional”, la cual tiene como objetivo “hacer del cuerpo un

instrumento perfecto de adaptación del individuo a su medio tanto físico, como social, gracias a

la adquisición de la destreza que consiste, en ejecutar con precisión el gesto adecuado en

cualquier caso particular y que se puede definir como el dominio fisiológico para la adaptación

a una situación dada” (Le Boulch, 1993 p. 95).

Page 61: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

61

El segundo momento del pensamiento de Jean Le Boulch es la creación del método de la

psicokinética o educación por el movimiento en 1966. Con este método el autor intenta crear una

ciencia del movimiento que pudiera ser aplicada tanto en Educación Física como a la

psicomotricidad o en fisioterapia. Le Boulch (1993) partió de la hipótesis de que el movimiento

tenía una importancia fundamental en el desarrollo de la persona; por consiguiente, esta ciencia

del movimiento no era una ciencia teórica donde se reflexiona sobre el movimiento, sino

una ciencia aplicada. Es decir, que debe tener una incidencia en todo lo que concierne al

movimiento y a la enseñanza de la persona; A esto, el autor, lo denomina

“Ciencia del movimiento aplicada al desarrollo de la persona”.

Le Boulch (1969), considero que la ciencia del movimiento humano debía instaurarse en

el marco de las ciencias humanas, dado que el movimiento aporta al desarrollo de la persona

dentro del contexto de las ciencias de la educación. El vacío de conocimiento que justificaba

Le Boulch para este momento en las ciencias de la educación hacía falta una investigación

que tratará la importancia del movimiento, que no fuese explicada sólo desde las ciencias

cognitivas, ya que ellas no podían resolver el problema del aprendizaje del movimiento.

Este segundo momento del pensamiento de Jean Le Boulch, que está anclado al método de

la psicokinética, se inició en 1966 con una hipótesis de partida: que la educación no tenía como

único objetivo la preparación para la vida social por la adquisición de saberes y el “saber hacer”,

sino que a través de estos aprendizajes era posible tener un desarrollo de la persona en pos de su

autonomía en el marco de la vida social. Se consideraba que el movimiento y las actividades

motrices representaban un aspecto de la conducta, lo cual era esencial para alcanzar este objetivo.

Page 62: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

62

4.2.Jean Le Boulch y la psicomotricidad.

En el método psicokinético para Le Boulch la psicomotricidad es una

unidad psicosomática que está conformada por dos componentes. 1) La psique hace referencia

a la actividad psíquica, incluyendo lo cognitivo y lo afectivo y 2) La motricidad que

constituye la función motriz y se traduce fundamentalmente como movimiento.

Así este concepto de la psicomotricidad se inscribe en el ámbito de la educación

psicomotriz; que hace una integración cuerpo y mente, y lo utiliza en el ámbito reeducativo y

psicoterapéutico, aunque hoy en día, la psicomotricidad, entendida como educación por el

movimiento se presenta como un apartado curricular más en el sistema educativo” (Tomas & Et.

Al., 2005, p. 12).

Desde esta perspectiva Jean Le Boulch, considero educación psicomotriz, en el contexto

escolar, como una educación de la motricidad propia en cualquier edad del desarrollo humano. A

su vez, esta educación ayuda al desarrollo de la persona y sirve como punto de partida de todos

los aprendizajes. “A partir de este proceso se educan las capacidades sensitivas, donde

se profundiza en el desarrollo de las sensaciones; las capacidades perceptivas, que ayudan al

desarrollo de las percepciones; y las capacidades representativas, que inician en el desarrollo de

las funciones abstractas y simbólicas” (Boulch J, 1962, p. 147)

4.3.Pierre Parlebas en la sociomotricidad.

El otro autor que retomaremos para conceptualizar y contextualizar la educación física en

esta investigación será a Pierre Parlebas (1967) quien expone un estudio experimental a partir del

análisis estructural de la acción motriz de donde consolida la teoría del socio motricidad.

Page 63: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

63

Pierre Parlebas (1967) se interesa por un estudio investigativo ‘experimental’, que realiza

a partir del análisis estructural de la acción motriz; la cual se relaciona con el estudio de la

praxiología motriz que plantea una relación entre la dimensión motriz y la conducta humana,

concibiendo la Educación Física como la pedagogía de las conductas motrices.

La característica fundamental de estas situaciones es la presencia de una interacción o

comunicación motriz. El eje central de la socio motricidad es la relación que establece la persona

que actúa con los demás interventores (Parlebas P. , 2001).

Utilizando lo que se denomina la comunicación motriz, como aquellas acciones motrices

que se desarrollan en cooperación con el otro.

De allí Parlebas (1967) considera que la Educación Física no cuenta con

una sistematización que le permita generar un proceso secuencial y que esta es la causa de la

desorientación de las prácticas y de las teorías de la Educación Física, además argumenta que esta

sistematización no hay que buscarla “fuera de ella misma”.

En este sentido, Parlebas propone como objeto de estudio para la Educación Física, las

conductas motrices, que se orienta hacia un proceso pedagógico mediadas por el juego colectivo

y al deporte, es decir una motricidad donde hay adversarios y compañeros de juego;

una motricidad de relación e interacción.

En la sociomotricidad, el elemento central es el juego colectivo y como señalan

Rioux y Chappius, (1967) tener sentido del juego es situarse en los signos lo que lleva a Parlebas

a ingresar al ámbito de la psicosociología y de la semiología, entendida como aquella

que estudia los sistemas de signos y los códigos de comunicación. Pierre Parlebas (2001)

justifica la semiología en su pensamiento en tanto considera que ante la abundancia de trabajos

semióticos hacen falta estudios sobre el juego deportivo, sobre todo porque la observación de las

Page 64: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

64

situaciones lúdico deportivas revelan una gran producción de signos y ponen de manifiesto

la riqueza de las comunicaciones prácticas.

5. Practica pedagógica

En esta categoría se define la práctica pedagógica desde la ley general de Educación 1994,

Avalos (2002) y Zambrano (2000) donde se estable la importancia de una práctica pedagógica

acorde al contexto y la enseñanza-aprendizaje que involucre ética y socialmente a los actores de

la comunidad educativa.

La ley General de Educación, Ley 115 de 1994, en su artículo 109 establece como

propósito de la formación de educadores “formar un educador de la más alta calidad científica y

ética, desarrollar la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental del saber del educador,

fortalecer la investigación en el campo pedagógico y el saber específico; y preparar educadores a

nivel de pregrado y postgrado para los diferentes niveles y formas de prestación del servicio

educativo”.

En este marco, la práctica pedagógica se concibe como un proceso de auto reflexión, que

se convierte en el espacio de conceptualización, investigación y experimentación didáctica, donde

el estudiante de licenciatura aborda saberes de manera articulada y desde diferentes disciplinas

que enriquecen la comprensión del proceso educativo y de la función docente en el mismo. Este

espacio desarrolla en el estudiante de licenciatura la posibilidad de reflexionar críticamente sobre

su práctica a partir del registro, análisis y balance continuo de sus acciones pedagógicas, en

consecuencia, la práctica promueve el desarrollo de las competencias profesionales de los futuros

licenciados.

Page 65: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

65

Las prácticas pedagógicas son las diversas acciones, funciones y labores que el docente

desarrolla durante el proceso de formación integral en los niños y niñas, dentro de este accionar el

docente debe realizar acciones como: enseñar-aprender, comunicar - escuchar, socializar

experiencias, reflexionar desde la cotidianidad, evaluar los procesos cognitivos, relacionarse con

la comunidad educativa entre muchas otras.

La función del docente, no es solo dictar una clase y recitar información teórica, también

debe desarrollar un acto social, atravesado por los conocimientos; para la construcción de nuevos

saberes que resignifiquen la realidad del estudiante, que lo contextualicen con su entorno en pro

de mejorar la realidad donde se involucra como sujeto. Las practicas pedagógicas demandan la

implementación de una didáctica, el saber ser y hacer disciplinar, requiere el conocer al estudiante,

sus características, procesos de pensamiento, madurez, su etapa de desarrollo, su contexto social,

sus intereses y necesidades; para esto el docente debe poseer capacidades como la escucha, la

resolución de conflictos, el liderazgo, la individualización de los procesos cognitivos, el trabajo

cooperativo, el reconocimiento del otro.

Las prácticas pedagógicas deben tener una preparación conceptual y contextual, una

estrategia del docente, en donde el conocimiento conceptual no es insuficiente para la enseñanza

dentro aula, pues es un proceso interactivo que debe incentivar al docente a estudiar y reflexionar

de forma cotidiana, sobre la manera como interviene en los procesos socio-educativos y como los

pone en práctica su quehacer educativo.

Según Avalos (2002), la práctica pedagógica es: “el eje que articula todas las actividades

curriculares de la formación docente, de la teoría y de la práctica” (p. 109), en la cual, interviene

la planeación y organización de la clase, disposición de materiales para el aprendizaje, adecuación

del ambiente educativo, motivación previa de los estudiantes, planes de contingencia, que den

Page 66: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

66

respuesta a las diversas situaciones que surgen dentro y fuera del aula. Las prácticas pedagógicas

al ser el accionar y las herramientas que guían las clases, en marcan principios pedagógicos como

el respeto, el compromiso, la responsabilidad y la ética.

Las prácticas pedagógicas deben ser orientadas de forma pertinente, que responda al

proceso formativo, deben tener como eje fundamental el desarrollo humano integral, permitir la

socialización entre pares, y la construcción colectiva, donde el que tenga la razón, no siempre sea

el docente, así el estudiante puede apropiarse de su realidad y no solo de la realidad de su

institución educativa, y no sea como un espacio donde los niños y las niñas, se alejen o vivan en

un lugar de indiferencia y exclusión, acercándolos cada vez más al fracaso y la deserción escolar

(Zambrano, 2000, p. 119).

CAPITULO IV. REFERENTES METODOLÓGICOS

En este capítulo se aborda el enfoque de investigación que orientó el trabajo de campo. En

este sentido se describe y justifica el enfoque de investigación, las técnicas de indagación

propuestas por la investigación cualitativa como la observación no participante y la entrevista

semiestructurada, así como se narra el proceso mismo de la recolección de la información.

También teniendo en cuenta que develar los imaginarios sociales es una labor de investigación

que requiere de un proceso o ruta que inicia con la construcción de un objeto de estudio, la

definición de una perspectiva teórica, pasando por definir metodológicamente el enfoque y el

método hasta llegar a la sistematización, el análisis y los hallazgos, en este apartado se da a conocer

el camino con sus dificultades y fortalezas que se emprendió para el logro de los objetivos

propuesto.

Page 67: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

67

1. Enfoque de Metodológico

El presente trabajo de investigación se realizó bajo la investigación cualitativa con un

enfoque interpretativo. En tanto la investigación cualitativa permite se detallen hechos y

comportamientos sobre situaciones, comunidades e individuos que son los sujetos participantes

de aquello que se busca describir y analizar, en palabras de Vasilachis (2006), la investigación

cualitativa busca teorías empíricas posicionándose desde una perspectiva de comprensión,

construyendo y comprendiendo la influencia que ejercen unos sucesos en otros a través de una red

de relaciones causales, locales, contextuales y situacionales.

La investigación cualitativa tiene como fin indagar los sucesos presentes en el diario vivir,

de los cuales emergen diversas construcciones sociales donde está sumergido el ser humano. De

esta manera lo expone Vasilachis (2006) retomando a Manson (2006) al decir que la solidez de la

investigación cualitativa yace en el conocimiento que proporciona acerca de la dinámica de los

procesos sociales, del cambio y del contexto y en su habilidad para contestar, esos dominios a las

preguntas ¿Cómo? Y ¿Por qué? Así, la investigación cualitativa al desarrollarse partiendo de las

realidades humanas, se basa principalmente en los sujetos de estudio que participan, atravesados

la cultura y unas relaciones histórico-sociales particulares.

Así la investigación en un proceso continuo que busca el análisis integral de los aspectos

que se desarrollan dentro de una comunidad, es decir, que este paradigma se ubica en el proceso

de conocimiento, en el cual se da una interacción entre sujeto y objeto, “su fundamento radica en

la necesidad de comprender el sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida y

desde la perspectiva de los participantes” (Vasilachis, 1992, p. 43). Sus cuatro supuestos básicos

se vinculan, específicamente, con la consideración del lenguaje como un recurso y como una

Page 68: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

68

creación, como una forma de reproducción y de producción del mundo social (Vasilachis, 1992,

p. 153).

Es por esto que para esta investigación lo interpretativo permite que emerjan a través del

análisis, las significaciones, sentires, emociones, ideas, imágenes, representaciones, deseos,

afectos que se tiene entre las maestras de grado preescolar y su práctica pedagógica en relación a

la clase de educación física, y que conforman las significaciones imaginarias, manifestaciones

simbólicas que permiten develar los imaginarios sociales.

La teoría, los conceptos y la práctica se integran, lo cual establece una veracidad en la

información que se va obteniendo. En otras palabras, en el paradigma interpretativo se muestra “el

concepto de la realidad como algo construido; el énfasis sobre lo cualitativo; la visión dialéctica

superadora del dualismo entre el sujeto que conoce y el objeto conocido; y por último, los criterios

de credibilidad” (González, 2000, p. 1).

El paradigma interpretativo admite que los resultados que se van obteniendo de manera

inductiva puedan ser flexibles, orienten nuevos interrogantes que van apareciendo en el transcurso

de la búsqueda de información. También considera pertinente que se desarrollen las actividades

bajo una perspectiva integral del sujeto u objeto estudiado, teniendo en cuenta las particularidades

y el contexto que lo rodea.

Conjuntamente, se busca desde el enfoque interpretativo la comprensión analítica y critica,

no se centra únicamente en resaltar causas o consecuencias del accionar, sino que crea espacios

en los que los actores generan interpretaciones sobre los niños, las niñas, la clase de educación

física y el preescolar.

Page 69: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

69

2. Técnicas e Instrumentos de Investigación

Las técnicas de investigación cualitativas utilizadas para la recolección de la información

son: la observación no participante y la entrevista semi-estructurado, cada una de ellas se diseñó

un instrumento de tal forma que permitiera develar el conjunto de significaciones sobre educación

física que tienen las docentes de preescolar.

Estos instrumentos son realizados en los diferentes encuentros con las maestras del colegio

Distrital Venecia y se realizaron bajo acuerdos éticos para el manejo de la información recogida.

Desde estas consideraciones las técnicas de recolección de información cualitativa en esta

investigación son entendidas como procedimientos utilizados para obtener información sobre un

tema particular, teniendo en cuenta que la construcción de significados pasa necesariamente por

un proceso de reflexividad donde la voz del sujeto de investigación y el investigador se encuentran

para dar sentido al decir y el hacer en un contexto social particular.

Al respecto Rincón y Triviño (2008) afirman que: Las técnicas etnográficas, utilizadas en

investigación cualitativa tienen una doble función recoger información y generar procesos de meta

cognición que permitan enfatizar en las interpretaciones de procesos sociales y psicológicos en

grupos que han construido una cotidianidad a partir de la convivencia (pág. 6).

2.1.Observación no participante.

Esta técnica de investigación consiste en observar sin intensión, sin objetivo definido y sin

preparación previa, es decir <derivar en alerta>, basado en no focalizar la mirada inicial de las

escuelas, para mantener abierta la percepción y poder ver e indagar aspectos no previstos” (Rincón

Cecilia, Et al., 2004, pág. 30). Esta técnica de investigación permite captar cada momento del

espacio institucional en el cual se desenvuelven los sujetos (maestras – niños), percibir la

Page 70: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

70

interacción que se entre ellos, las intenciones y las formas en las que se organizan las actividades

y actuaciones de los sujetos. Para el desarrollo de esta observación, inicialmente se realiza una

planificación de la observación en el aula, ubicando inicialmente el objeto y lugar donde se

realizará la observación que son las maestras de grado preescolar y la institución Educativa

Venecia.

También se observaron las clases de preescolar durante una semana, en los diferentes

espacios escolares. Es importante señalar que la observación de aula se encuentra asociada al

proceso de las prácticas docentes; sin dejar a un lado el rol del resto actores de la comunidad

educativa y el contexto donde se desarrollan.

Posteriormente se definieron los aspectos que se observaría como:

El clima emocional: Interacción socioafectiva: relación profesor-alumno centrada

en los aspectos emocionales. Se enmarca dentro de lo que entendemos por “clima

de aula”, en donde las relaciones personales sean cordiales, exista confianza en la

clase, y en donde profesor y alumnos se respeten y ayuden (Sánchez Arroyo, 2009).

La gestión de las prácticas pedagógicas:

La preparación de la enseñanza, la creación de ambientes propicios para el

aprendizaje y las prácticas de aula.

El explicitación de objetivos y el tratamiento de los contenidos.

Las metodologías de enseñanza.

Los recursos de apoyo utilizados.

El comportamiento de los estudiantes.

Número de participantes de la observación. Tres maestras de grado preescolar con

sus grupos de estudiantes.

Page 71: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

71

Observar las clases, en el mismo horario, que permitan verificar regularidades en

las prácticas docentes.

Para la sistematización de estas observaciones inicialmente se realiza una guía de la

observación y luego se establece un formato de Diario de Campo, que es el instrumento más

utilizado para consignar las observaciones no participantes, a continuación, se presentan estos

instrumentos.

Tabla 1. Guías de observación

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Maestría en Infancia Cultura

Imaginarios sociales sobre educación física de maestras y maestras de grado preescolar

Ficha de observación 001

Fecha: hora:

Nombre del proyecto: Imaginarios sobre educación física en el preescolar y la práctica docente.

Objetivo del proyecto: Comprender los imaginarios sociales sobre educación física de las docentes de preescolar

y su incidencia en la práctica pedagógica de la Institución Educativa Distrital Venecia.

Nombre de la institución: I.E.D. Venecia Sede b; Nuevo Muzu.

Preparación del ambiente o espacio para el desarrollo de la clase.

Saludo protocolo. (llamado a lista),

Objetivo y contenidos de la clase

Metodología de enseñanza

Actividades implementadas en el desarrollo de la clase.

Utilización de material de apoyo.

Desarrollo de las dimensiones del desarrollo

Juegos recreativos

Acciones de control y disciplina.

Descanso

Alistamiento y despedida.

Page 72: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

72

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2. Formato Diario de Campo – Registro de la Observación

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Maestría en Infancia Cultura

Imaginarios sociales sobre educación física de maestras y maestras de grado preescolar

Fecha:

Lugar:

Actores:

Registro de la observación

Interpretación /categorías de

análisis

Comentarios

Fuente: Elaboración propia.

2.2. Entrevista

Para Denzin y Lincoln retomados por Jiménez (2012) la entrevista es “una conversación,

es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas. En la investigación cualitativa, la entrevista

no se realiza con un cuestionario cerrado, aunque se puedan utilizar, sino que se hace entrevistas

abiertas, donde no sólo se mantiene una conversación con el entrevistado, sino que los encuentros

se contextualizan hasta que el investigador logra aclarar los temas emergentes o argumentos

sobresalientes para develar sentidos, significaciones e imaginarios.

La entrevista es una situación cara-a-cara donde se encuentran distintas reflexividades

pero, también, donde se produce una nueva reflexividad en tanto en el dialogo con las maestras no

solo se develan los significados que ellas tienen, sino que se pone en juego los significados que la

investigadora ha construido y desde ese intercambio discursivo se producen nuevos sentidos de la

infancia y las prácticas pedagógicas en un proceso de reflexión compartida en el cual pueden

Page 73: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

73

emerger nuevas significaciones. Así la entrevista es una relación social a través de la cual se

obtienen enunciados y verbalizaciones en una instancia de observación directa y de participación

(Guber, 2001). En este sentido, en el marco de una entrevista el investigador debe empezar por

reconocer su propio marco interpretativo acerca de lo que estudiará, diferenciándolo en conceptos

y terminología del marco de los entrevistados; este reconocimiento puede hacerse revelando las

respuestas subyacentes a ciertas preguntas y al rol que el informante le asigna al investigador.

La entrevista es una estrategia para hacer que la gente hable sobre lo que sabe, piensa y

cree, una situación en la cual (el investigador-entrevistador) obtiene información sobre algo

interrogando a otra persona (entrevistado, respondiente, informante). Esta información suele

referirse a la biografía, al sentido de los hechos, a sentimientos, opiniones y emociones, a las

normas y valores o conductas, por lo que es fundamental no dirigir las respuestas; la no

directividad se basa en el supuesto de que “aquello que pertenece al orden afectivo es más

profundo, más significativo y más determinante de los comportamientos, que el comportamiento

intelectualizado” (Guy Mitchelat, 1982) (Guber, 2001).

La entrevista entonces se caracteriza por reiterados encuentros cara a cara entre el

investigador y los informantes, encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que

tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con

sus propias palabras. Siguen el modelo de una conversación entre iguales y no de un intercambio

formal de preguntas y respuestas. El rol implica no sólo obtener respuestas, sino también aprender

qué preguntas hacer y cómo hacerlas.

En tanto informantes, su rol no consiste simplemente en revelar sus propios modos de ver,

sino que deben describir lo que sucede y el modo en que otras personas lo perciben y manera como

Page 74: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

74

ellos lo explican, para el investigador es fundamental, en tanto lo acerca a la interpretación de los

significados que los maestros le otorgan a su experiencia pedagógica.

No se guían por un cuestionario o modelo rígido de interrogantes. Poseen la ventaja de

permitir un diálogo más profundo y rico, de presentar los hechos en toda su complejidad captando

no sólo las respuestas a los temas elegidos sino también actitudes, valores y formas de pensar.

Para este estudio, se partió de considerar que en algunas circunstancias puede existir

discrepancia entre lo que dicen y lo que realmente hacen los docentes por lo tanto la entrevista

requirió de un proceso de observación directa de la experiencia que posibilite no tanto la

verificación sino la comprensión de los hechos. (Tomado de Grupo INFANCIAS, taller de

Instrumentos s/f).

Sin embargo, a fin de organizar la recolección de la información desde está técnica, se

construyó un cuestionario que orientara la entrevista con preguntas abiertas que permitieron a las

maestras expresar sus opiniones, comentar sus respuestas, e incluso incluir temas en el contexto

de su quehacer pedagógico. A continuación, se presenta el cuestionario base de las entrevistas

Tabla 3. Fichas de entrevista

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Maestría en Infancia Cultura

Imaginarios sociales sobre educación física de maestras y maestras de grado preescolar

Ficha de entrevista 001

Fecha: hora:

Nombre del proyecto: Imaginarios sobre educación física en el preescolar y la práctica docente.

Objetivo del proyecto: Comprender los imaginarios sociales sobre educación física de las docentes de preescolar

y su incidencia en la práctica pedagógica de la Institución Educativa Distrital Venecia.

Nombre de la institución: I.E.D. Venecia Sede b; Nuevo Muza.

Nombre del docente:

Grado que tiene a cargo:

Un saludo y contextualización

Preguntas que guiaran la entrevista.

¿Cuándo usted estudio recuerda cómo era la educación en el preescolar?

De su educación preescolar que recuerda con más agrado.

¿Qué no le gusto de su educación preescolar?

Me puede comentar una experiencia que recuerde que le haya marcado de esa época de su educación inicial.

Page 75: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

75

Esa experiencia tuvo algo que ver en la elección de su carrera como docente de preescolar

Cuando decide estudiar para ser maestra de preescolar.

¿Dónde realizó sus estudios?

Si no fue esa la experiencia que la lleva a tomar la decisión de ser maestra del grado preescolar, que la llevó a

estudiar esta carrera y no otra.

Experiencias positivas y negativas en su labor docente.

¿Qué diferencia existen entre los niños de preescolar de la actualidad con los de épocas pasadas?

Defina la importancia de la educación preescolar en el desarrollo integral de los niños y las niñas.

¿Qué experiencias positivas o no tan positivas recuerda en su ejercicio cómo docente de preescolar?

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Maestría Infancia y Cultura.

Imaginarios sociales sobre educación física de maestras y maestras de grado preescolar

Ficha de entrevista 002

Fecha: hora:

Nombre del proyecto: Imaginarios sobre educación física en el preescolar y la práctica docente.

Objetivo del proyecto: Comprender los imaginarios sociales sobre educación física de las docentes de preescolar

y su incidencia en la práctica pedagógica de la Institución Educativa Distrital Venecia.

Objetivo de la entrevista.

Nombre de la institución: I.E.D. Venecia Sede b; Nuevo Muzu.

Nombre del docente:

Grado que tiene a cargo:

Preguntas que guiaran la entrevista

¿Qué recuerda de la clase de educación física cuando usted estudio?

En su trayectoria como maestra le ha tocado enseñar educación física.

¿Cuáles cree usted que son los aportes de la educación fisca al preescolar?

¿Qué estudios ha realizado al rededor del área de educación física?

¿Qué opina de los docentes especializados en educación física para el preescolar?

Si usted fuera especialista en educación física como trabajaría esta área con los niños y niñas a su cargo

¿Nos puede compartir su definición de desarrollo corporal en los niños y niñas?

¿Nos puede compartir como considera usted la educación física en los niños y niñas?

Fuente: Elaboración propia.

3. Ruta Metodológica: fases del proceso investigativo

Este estudio asume una ruta metodológica, propuesta por el grupo de investigación

infancias de la Universidad Francisco José de Caldas; en sus diferentes investigaciones sobre

imaginarios.

Fase preparatoria.

Aquella en donde se explora la situación problema y se establecen las características del

contexto a intervenir. A través de la documentación bibliográfica sobre el tema de investigación y

la selección de los sujetos participantes, se reflexiona y se logra hacer una formulación clara del

Page 76: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

76

problema para emprender la investigación, definiendo unos objetivos y planteando los alcances y

la importancia del estudio.

En esta fase desde los talleres, lecturas y actividades sugeridas en el seminario de

investigación se estructura y reorganización el problema de investigación y sugirieron las pautas

para la búsqueda de la información necesaria y la población objeto de estudio. De allí emergieron

los planteamientos de los objetivos desde los cuales se define la ruta de investigación, la

metodología y las técnicas de recolección de información.

Fase recolección de información.

Se accede al campo de estudio a través la recolección de datos cualitativos enmarcados en

las técnicas de investigación como son la observación no participativa y la entrevista

semiestructurada; técnicas que permitieron conocer desde la experiencia educativa de las maestras

los aspectos conceptuales, emocionales y creencias que han influido en su práctica pedagógica

con los niños y las niñas.

El diseño de los instrumentos para recoger la información que permitiera develar los

imaginarios sociales que tienen los docentes de prescolar sobre la educación física y su incidencia

en la práctica pedagógica para la formación de los niños y las niñas, parte inicialmente de

considerar que es desde y en el leguaje que se producen las significaciones imaginarias, por lo

tanto se priorizaron aquellas técnicas en las cuales se lograba que las maestras hablaran de sus

experiencias de vida, de su infancia, de sus perspectivas y percepciones en torno a los niños, su

formación y el lugar que tiene en ella la educación física.

Para recoger la información fue necesario establecer lazos de confianza con las maestras,

en tanto como es sabido ellas son reacias a la intervención de cualquiera persona dentro de su

ambiente laboral. El ganar la confianza de las maestras fue posible por el hecho de haber sido

Page 77: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

77

docente de educación física para los grados de básica primaria en la institución, lugar desde donde

se pudo acceder a detalles más específicos de las vida laboral y personal de las maestras.

Así, el proceso de recolección se inicia con la observación durante una semana de la

jornada académica completa de los niños y niñas, esta observación se realiza en los diferentes

ambientes que brinda el colegio para la estadía de los niños (aula de clase, patio de descanso,

pasillos del colegio y puerta de ingreso y salida de los niños y niñas) desde allí se puede evidenciar

las rutitas, actividades y la relaciones que se desarrollan entre las maestras y los niños, y entre los

mismos niños y niñas.

Paralelamente se realizan dos entrevistas a las maestras de grado preescolar en cuatro

encuentros. En los dos primeros se realizó una primera conversación sobre la educación

preescolar, con preguntas que permitieron indagar el concepto, la idea que ellas han construido de

educación preescolar a partir de su experiencia y sus vivencias; allí las docentes contaron como

fue su educación preescolar, como fue la de sus hijos, y los cambias que han tenido los niños y las

niñas a través del tiempo.

En los siguientes dos encuentros la entrevista estaba estructurada con preguntas sobre la

categoría de educación física, donde las maestras expresaron sus sentimientos, deseos y afectos en

relación con esta área del conocimiento.

Los encuentros y visitas a la institución se continúan realizando, pues se realiza un

intercambio de conocimientos no solo relacionados con el proyecto de investigación sino que con

las otras áreas del conocimiento.

Fase sistematización y análisis.

Luego de la recolección de información se realiza la organización, análisis e interpretación

de los datos. Inicialmente se realiza una la lectura, así como la trascripción de las observaciones

Page 78: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

78

no participantes y de las entrevistas semiestructuradas. Luego de realizar este primer momento

para sistematizar la información y realizar un primer análisis se construyen las matrices que

permitía la triangulación de la información.

La construcción de estas rejillas se realizó teniendo en cuenta las categorías de análisis que

devienen del marco teórico de los imaginarios sociales y que permiten acceder a los elementos

que conforman las significaciones imaginarias (imagen, concepto, deseo, afecto, sentimiento y

actuación) construidas por los sujetos en relación con la sociedad para dar sentido al decir y el

hacer y que configuran ese magma de significados que son los imaginarios sociales.

Así la primera rejilla que se establece busca develar de la información recogida a través de

la observación y la entrevista, los elementos que constituyen una significación imaginaria como

son: Representaciones (conceptos e imagen), sentimientos y afectos, deseos y actuaciones los

cuales emergen en los discursos, la experiencia y la práctica de las maestras. En este ejercicio de

sistematización la intensión es evidenciar los sentidos y significados comunes y diferentes, es

decir, las significaciones imaginarias, que tienen las maestras sobre en este caso sobre educación

física, sobre infancia, educación preescolar. A continuación, se presenta el formato de rejilla

construido.

Tabla 4. Imaginarios sociales sobre educación física de maestras y maestras de grado

preescolar

CATEGORÍAS

/EMERGENTES

REPRESENTACIÓN (CONCEPTO /

IMAGEN)

SENTIMIENTOS/

AFECTOS

DESEOS/

ACTUACIONES

DISCURSO

EXPERIENCIA

HACER PRACTICA

Fuente: Elaboración propia.

Page 79: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

79

Para el momento de interpretación, cuyo objetivo es comprender las significaciones

imaginarias que tienen las maestras en el marco de la cultura, del contexto escolar, de la

experiencia de vida de los maestros y con ello develar los imaginarios sociales que devienen de la

cultura y la tradición, a los que llamamos instituidos y aquellos que evidencian transformaciones

y generan cambios en las prácticas de las maestras, que en este estudio se denominan instituyentes,

se elabora una rejilla que permite encontrar la incidencia de las significaciones imaginarias sobre

infancia, sobre educación física en la práctica pedagógica de las maestras. Una incidencia que se

reconfigura desde las tensiones y las relaciones entre lo que piensan y dicen las maestras sobre los

niños y la educación preescolar y el concepto y las prácticas que desarrollan en el contexto escolar

en relación con la educación física.

Tabla 5. Rejilla interpretación imaginarios instituidos e instituyentes (tensiones y

relaciones)

Significaciones Imaginarias

de Infancia

Significaciones Imaginarias

de educación física

Tensiones /Relaciones

Instituido

Instituyente

Fuente: Elaboración propia.

4. Contexto social y cultural de la población objeto de estudio

Las maestras que participaron de esta investigación ejercen su labor en la Institución

Educativa Distrital Venecia en la sede B; ubicada en el barrio Nuevo Muzú, en la localidad de

Page 80: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

80

Tunjuelito de la ciudad de Bogotá. Esta institución educativa es de carácter oficial y atiende niños

y niñas de estratos 2 y 3 que en su mayoría habitan los sectores aledaños a la institución como el

barrio Rincón de Venecia, Isla del Sol y Nuevo Muzú. Sectores que se caracterizan por la presencia

de industrias automovilistas, de alimentos, textiles y calzado, desde donde podemos decir que la

mayoría de los niños y niñas que asisten a este colegio son hijos de personas que trabajan en estas

fábricas.

Para el desarrollo de esta investigación el grupo muestra lo conforman tres maestras de

grado preescolar de la Institución Educativa Distrital Venecia, que tiene como características:

La formación académica de este grupo de maestras es de carácter profesional, pues todas

son licenciadas en educación preescolar, además han realizado algunos cursos y especializaciones

con el fin de ascender en su escalafón docente, pero ninguno de ellos que refiera a una formación

en educación física, casi todos los cursos de profesionalización tienen que ver con temas como la

pedagogía, la enseñanza del lenguaje, entre otros. Como lo referencia una de las docentes al hablar

de su formación:

Llegue a ser profesora de preescolar sin pensarlo, porque yo intenten entrar a la

universidad de Pereira a estudiar medicina la verdad mi amor era la medicina fuera

medicina o medicina veterinaria, esa era mi pasión pero por cuestiones económicas no

se pudo, lo intente en la universidad nacional de Pereira, para ver si podía estudiar allá,

pero no lo logre entonces me toco buscar otra cosa que estudiar, entre a estudiar

ingeniería de Alimentos en la Inca pero hice solo un semestre no me gusto...me retire…

y entonces dije voy hacer un técnico en preescolar y así empecé a estudiar educación

preescolar en INESPRO. Una Tecnología en educación Preescolar de dos años, y luego

la Licenciatura en educación preescolar en un año y medio en INESPRO en convenio

con la San buenaventura, luego realice algunos cursos para créditos, pedagogía del

lenguaje, primeros auxilios, planificación familiar.

En la información recogida se observa que las tres docentes como llevan mucho tiempo

laborando en la misma institución y en el mismo grado han realizado los mismos cursos de

Page 81: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

81

actualización y ascenso en el escalafón docente; los cuales eran ofrecidos por la Secretaria de

Educación de Bogotá en el marco del programa de formación docente.

Así mismo se observa que las maestras cuentan con una experiencia laboral de más de

treinta años como se muestra en el cuadro:

Tabla 4. Experiencia de maestras

MAESTRA AÑOS DE EXPERIENCIA LUGAR DONDE HA EJERCIDO

Maestra 1 32 años como docente de preescolar (1985) Sector público,

Maestra 2 39 años como docente (1978) Sector público, y 6 años al mismo tiempo

en el sector privado.

Maestra 3 (1991) 26 años Sector público.

Fuente: Elaboración propia.

En este sentido, el tiempo de experiencia en relación con la práctica pedagógica en el

prescolar de este grupo de maestras oscila entre los 26 y 39 años, especialmente en el sector

público y algunas de ellas se vincularon al sector sin tener estudios en la Licenciatura, como lo

manifiesta una maestra al referirse a su experiencia laboral:

…primero trabaje en primaria, en primaria trabaje y cuando aparece el nuevo

escalafón...tocaba estudiar algo rápido, yo no podía estudiar en el día, yo trabajaba las

dos jornadas, entonces cuando veo yo que en la universidad Inca de Colombia daban

preescolar en la noche…no sabía ni que era preescolar...Pero pues dije es una

licenciatura.” (Entrevista No. 1, 2017).

Se puede también inferir que muchas de ellas decidieron ser maestras de preescolar porque les

toco en tanto no pasaron o no pudieron acceder a las carreras que querían inicialmente y se acercan

a la infancia a partir de su experiencia personal como madres de familia y/o a partir de su

formación de origen como normalistas. Una característica que determina el sentido que estas

maestras otorgan a la infancia, a la educación preescolar y a la educación física como área que

desarrolla la dimensión corporal de los niños y las niñas.

5. Sistematización de la información

Page 82: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

82

A fin de rastrear en los discursos y en la práctica de las maestras ese magma de

significaciones imaginarias desde las cuales se configuran el sentido de la educación física en el

preescolar, en tanto ellas se traducen en el mundo de la cultura como normas, valores y creencias

que definen el decir y el hacer de un grupo humano. Se construyeron así tres rejillas: La primera

permitió organizar la información recogida a partir de la entrevista y la observación no

participante. La segunda sistematizar y analizar la información de acuerdo con las categorías que

devienen del marco teórico y reconstruir las significaciones imaginarias que tienen las maestras

de preescolar sobre la educación física. Y la tercera construir la interpretación a partir de develar

lo instituido y lo instituyente de estas significaciones imaginarias que tiene las maestras.

Así, se construyó una primera rejilla para organizar la información arrojada por la

entrevista en la cual se retomaron de forma vertical cada una de las preguntas y de forma horizontal

las respuestas de cada una de las maestras, estableciendo lo común, las continuidades y

discontinuidades en el discurso de las maestras (ver anexo No. 1). Luego se elaboró una rejilla

para la observación no participante partiendo del formato de diario de campo, el cual está diseñado

en dos columnas, la primera permite hacer la descripción de lo observado y en la segunda se

consigna la perspectiva de la investigadora de los hechos o los sucesos que se dan en el marco de

la observación (Ver anexo No. 2)

Ya para el proceso de análisis, se diseña una rejilla que toma como categorías emergentes

el discurso, la experiencia y la práctica (sentido vertical) y las relaciones con los elementos que

constituyen las significaciones imaginarias como son: representaciones (conceptos/imagen);

sentimientos/afectos y deseos/actuaciones de las maestras en entorno a la infancia, la educación

preescolar y la educación física. (Ver anexo No. 3)

Page 83: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

83

Por último, para el momento de interpretación se construye una rejilla que organiza las

significaciones imaginarias de infancia y de educación preescolar que tienen las maestras en

relación con lo instituido y lo instituyente, teniendo en cuenta que se definen como significaciones

imaginarias instituidas aquellas que devienen de la cultura, la tradición, la historia y son

compartidas entre el grupo social. Y como instituyentes este estudio refiere aquellas

significaciones que emergen del discurso y la práctica como nuevas, trasgresoras de los órdenes

establecidos y que tienen el poder de transformar las prácticas pedagógicas e instruir nuevas

formas de relacionarse con los niños dentro del contexto escolar. Esta rejilla, además, permitió

emerger las tensiones y las relaciones que se dan entre las significaciones de infancia y las

significaciones de educación, con lo cual se evidencia la incidencia y la forma en que estas

significaciones determinar la práctica pedagógica de las maestras. (Ver anexo No. 4)

CAPITULO V EN BUSCA DE LOS IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE INFANCIA Y

EDUCACIÓN FÍSICA

Este capítulo se refiere al momento de análisis e interpretación que se construye a partir de

la triangulación de la información registrada en las rejillas de sistematización y en el cual se

develan en primer lugar las significaciones imaginarias (representaciones, afectos, sentimientos,

deseos y actuaciones) que tienen las maestras sobre infancia, educación física y educación

preescolar. En segundo lugar, se definen cuáles de ellas son instituidas e instituyentes y como en

el decir y el hacer de las maestras estas ser relacionan, generan tensiones e inciden en la práctica

pedagógica.

Page 84: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

84

Es necesario recordar que los imaginarios sociales son un concepto dinámico, que abarca

gran cantidad de interpretaciones y que cada sujeto puede tener varios imaginarios, tanto

instituidos como instituyentes alrededor de un mismo tema como menciona Rincón (2014)

“interpretar los imaginarios sociales desde los relatos individuales, implica develar las relaciones

de cada sujeto consigo mismo y con los otros en un contexto histórico determinado; es asumir al

sujeto como creador de mundos posibles” (p. 135)

Así en primer lugar nos aproximamos a las significaciones imaginarias sobre infancia

desde lo que ellas dicen, piensan y siente en relación con los niños y las niñas. En segundo lugar

se presentan las significaciones de la educación física en el preescolar desde los conceptos y el

hacer de las docentes en clase. Por último, se da cuenta de la incidencia de estas significaciones

en la práctica pedagógica de las maestras.

1. Significaciones imaginarias de infancia de las maestras de preescolar

En este estudio se ha referenciado la infancia como “categoría histórico-social” donde se

hace un recorrido histórico, social y cultural y se evidencia que “la niñez es una forma de

institución imaginaria que ha llegado a configurarse como tal a partir de los complejos procesos

de discusión, aceptación, reconocimiento, legitimación y sanción social” (Rincón 2013, p. 180)

Así las significaciones de infancia que emergen en este estudio develan la presencia permanente

un imaginario social instituido que ha estado presente en la sociedad colombiana y que ha definido

de una u otra forma la formación como maestras de preescolar y su experiencia con los niños y las

niñas en el contexto familiar y escolar.

Los niños desde el pasado en el presente

Page 85: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

85

Las maestras del grado de preescolar de la Institución Educativa Distrital Venecia,

enuncian en sus discursos a los niños y las niñas con evocaciones del pasado, se podría decir que

los refieren desde el deseo y la añoranza de que todo tiempo pasado fue mejor, lo cual se evidencia

cuando refieren que:

Los niños de antes eran más dóciles, eran más dados al aprendizaje y aprendían mucho

más rápido porque no tenían tantos distractores como los que tienen los niños de hoy

en día … la tecnología, la falta de colaboración de los papas. Los papas de antes eran

más entregados a sus niños… Los niños anteriormente eran mucho más tímidos, pero

eran mucho más respetuoso… Los niños eran más receptivos, apegados a lo que uno

decía y como lo hacía ahorita los chicos tienen muchos intereses y el interés de ellos

ahora debido a la crianza que les dan es que el maestro no vale y los papitos le quieran

esa autoridad en la casa “eso no haga eso”, “eso no haga esa cantidad de tareas

(Entrevista No. 1 Maestras, 2017)

En estos enunciados se puede apreciar que las maestras prefieren los niños de “antes” por

la docilidad, por lo respetuosos que eran, por los valores que existían y que ellas sienten que en el

momento se han perdido. Una significación que se relaciona con el contexto cultural y social, en

tanto en aquella época la familia hacía más presencia en la educación y formación de los niños y

las niñas, pero además el trabajo de maestro era valorado y el maestro contaba con el respaldo y

el reconocimiento social que muy probablemente en este momento se ha perdido.

En esta significación se encuentra también configurada desde la idea de la experiencia

infantil como una etapa de juego en donde en la escuela se preparaba más para el desarrollo y la

independencia de niño para defenderse en el medio social que para aprender letras, números, entre

otros, como lo señala una maestra al decir “yo, estudiaba con un primito y me acuerdo de que

jugábamos y hacíamos algo de actividades lo actualmente llamamos tareas” (Entrevista No. 1

Maestra, 2017)

Pero también encontramos que esta significación se estructura en el decir y el hacer de las

maestras desde los sentimientos donde la infancia es la etapa de felicidad y por lo tanto refieren

que el preescolar debe preparar a los niños y las niñas para la vida, pero conservando la idea que

Page 86: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

86

en el colegio los niños sean felices, como lo refiere una maestra al decir que: “El lema de las

docentes de preescolar es preparar a los niños para la vida. No tanto meterles conceptos que la

pedagogía de hoy nos exige, el ministerio nos pide que hay que enseñar letras, que hay que enseñar

números… los damos dentro de una didáctica donde los niños estén felices en el colegio”

(Entrevista No. 1 Maestra, 2017)

En esta forma de significar los niños por parte de las maestras vemos como la infancia a la

que se refieren esta inserta en ese entramado de significados que ellas han construido desde su

experiencia infantil y que pretende desde la añoranza otorgar sentido a lo que son los niños y las

niñas en el ahora del contexto escolar.

El niño como persona en formación

Dentro de las significaciones imaginarias sobre las niñas y los niños que tienen las maestras

de preescolar se evidencia una significación que se denomina como instituida, en tanto tiene su

emergencia en la época moderna en donde los niños transitan del ocultamiento y su visibilidad en

el contexto social y cultural, así los niños pasan a ser acogidos por sus padres quienes buscan

controlar y moldear su personalidad con el fin de formar al hombre del futuro y en la escuela el

niño es protegido, educado y se le prepara para ser los futuros ciudadanos. Aquí se configura una

significación imaginaria del niño como objeto de protección, como menor, como adulto en

formación, como ser humano incompleto que requiere del cuidado y la educación para ser

completo. (Rincón, 2013)

En relación con lo anterior, las maestras de preescolar refieren a los niños y las niñas como

personas en formación, al decir que “mis niños aprenden todo lo que les doy…Los niños rápido a

Page 87: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

87

través del juego les mete las normas”, consideran además que la infancia es una etapa de la vida

de adaptación y preparación para la vida escolar y adulta.

Esta significación del niño en formación también devela un sentido de los niños y las niñas

como recipientes vacíos, seres humanos que necesitan permanente del adulto para realizarse o

llegar a ser ciudadano y por lo tanto refieren a la educación que se les da en estos años como:

Darle las bases darle las pausas colocar los cimientos para que él tenga un

excelente proceso escolar…Es la etapa de adaptación del chico o del niño o la

niña para llegar al medio escolar más fuerte, porque ya es más pesado primaria.

Es una época de adaptación y de adquirir buenos hábitos de estudio y es ahí

donde ellos lo pueden adquirir y mucha responsabilidad… alistarlos para el

ambiente escolar, entonces, el niño que hace preescolar entra ya más sociable

entra ya con muchos preconceptos ya que le van a facilitar iniciar su educación

primaria (Entrevista N°1, Maestra, 2017).

Lo anterior también se muestra en la observación, donde se ve que buscan formar a los

niños y las niñas con unos hábitos de estudio, higiene y alimentación bien definidos y

estandarizados que les permitan un comportamiento “adecuado” tanto en la casa como en el

colegio, y especialmente en la continuidad de su vida escolar. Los horarios de alimentación, la

importancia de consumir todos los alimentos, las indicaciones de cómo deben sentarse en la mesa

y de que hay un momento específico para cada actividad, dan cuenta de esta significación

imaginaria, donde la formación de los niños depende también de la definición de los tiempos para

cada actividad y repetición de secuencias que le permiten a los niños conocer y actuar en los límites

e indicaciones puestas por el adulto en este caso la maestra

Page 88: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

88

Imagen N° 1 clase de matemáticas

En las expresiones de las maestras se evidencian también la presencia de esta significación

imaginaria en la práctica pedagógica, pues las maestras consideran que todo lo que se les enseña

y dice queda aprendido pues ya tiene una rutina diaria escolar establecida donde los niños conocen

que deben hacer “luego de recibir sus onces todos se dirigen al salón sin abrirlas, las destapan en

su mesa y solo sale al descanso el niño o niña que termine” En palabras de una de las maestras

ellos todas aprenden tarde o temprano pero aprenden y les sirve para la vida” Se puede apreciar

que el proceso enseñanza aprendizaje va ligado a las prácticas y hábitos diarios de los niños en la

escuela, no solo a los procesos conceptuales, sino a los hábitos alimenticios, sociales y normativos

que las docentes imponen en cada uno de sus salones o ambientes para prepararlos para la visa

escolar y social”.

Así como lo sostiene Rodríguez (2007) y Rincon (2013) en la sociedad siempre ha existido

la firme consideración que la educación de la infancia es la preparación de la vida adulta (pág. 29;

13); como lo afirma una maestra en la entrevista “Es preparar a los niños para la vida escolar”

(maestra 1) y realizar “Un manejo del desarrollo de independencia del niño para poderse defender

en el medio” (Maestra 1) (Entrevista No. 1, 2017).

Page 89: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

89

Imagen N° 2 Organización en el salón

Este análisis nos muestra que el niño y niña, van a la escuela a aprender lo que las maestras

consideran pertinente y no lo que el niño desee o quiera aprender, con el fin de modelar sus rutinas

y comportamientos en los diferentes escenarios dentro del contexto escolar; “ver como a los niños

rápido a través del juego uno le mete todas las normas” (Maestra 2). “Es una época de adaptación

y de adquirir buenos hábitos de estudio y es ahí donde ellos pueden adquirir mucha

responsabilidad” (Maestra 3) (Entrevista No. 1, 2017).

En este grupo de significaciones de infancia se describe al niño o niña como “seres en

formación, con un aprendizaje rápido, aprenden todo lo que les da el adulto, en este caso la

maestra, dice “adquieren hábitos para el estudio y se les prepara para la vida” Evidenciado a través

del discurso, la observación de la práctica pedagógica y el análisis de las respuestas durante la

entrevista donde se también se tuvo en cuenta su experiencia de infancia, formación y experiencia

pedagógica profesional.

De igual forma esta significación de infancia se devela cuando en los relatos de las docentes

se puede extraer que su experiencia de infancia siempre estuvo ligada al adulto ya fuese como

Page 90: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

90

protector, educador o guía, lo cual ejerció una influencia positiva o negativa relacionada con su

decisión de ser maestra.

En cuanto al practica pedagógica y retomando el concepto de Según Avalos (2002, p. 109),

la práctica pedagógica es: “el eje que articula todas las actividades curriculares de la formación

docente, de la teoría y de la práctica”, en la cual, interviene la planeación y organización de la

clase, disposición de materiales para el aprendizaje, adecuación del ambiente educativo,

motivación previa de los estudiantes, planes de contingencia, que den respuesta a las diversas

situaciones que surgen dentro y fuera del aula.

Se puede apreciar que se realiza una planeación diaria de las actividades donde las maestras

se reúnen antes de iniciar sus labores con los niños y deciden que teman van a continuar, esta

planeación es orientada siempre por la misma maestra según se evidencia en las observaciones

realizadas y las otras dos simplemente asumen un papel de receptoras, y toman apuntes.

En la observación se puede evidenciar que los tiempos para cada actividad siempre son

los mismos, rutinarios y preestablecidos desde el inicio de año, pero el desarrollo de las actividades

es autonomía de cada maestra, una maestra quien es la que propone y dirige la planeación, domina

y aplica el tema según fue consensuado en la planeación; otra Maestra cambia constantemente los

temas y realiza actividades que no se encuentran dentro de la planeación. Mientras que la otra

maestra s intenta emplear la planeación para el desarrollo de las actividades pero en la mayoría de

veces no logra culminar en los tiempos establecidos, así que deja algunos temas sin aplicar.

En relación con el área de educación física las practicas se realizan en el patio del colegio

donde salen al mismo tiempo los tres grupos de niños y niñas de grado preescolar,

aproximadamente 75 estudiantes; las actividades son dirigidas por la maestra encargada de la

Page 91: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

91

planeación 1; y las otras dos están a la expectativa que los niños realicen la actividad y no se

distraigan, no jueguen a otra cosa o se lastimen o agredan.

En cuanto al desarrollo de la educación física las maestras, aunque ratifican su importancia

resaltan en sus discursos que “como yo no tengo la técnica, por no ser de esa área, me da

miedo…esos ejercicios me dan miedo” (Maestra 3); “es importante… pero no sé, no soy profesora

de educación física” (Maestra 2). “No y no me gusta. En esta época uno ya no tiene la misma

capacidad no tiene la misma flexibilidad para uno dictar educación física como debe ser. Debe ser

bien pero a los niños pequeños si… pero a un curso grande como de séptimo o sexto educación

física no...” (Entrevista No. 2, 2017).

Se evidencia que ya sea por deseo, formación profesional, o experiencia las maestra

asumen su práctica profesional como un espacio donde se brinda unos conocimientos y saberes

estructurados y planeados que se desarrollan en diferentes formas según criterio de cada maestra,

se observa que durante la práctica cada maestra y cada grupo tiene un comportamiento diferente,

en tanto al manejo de autoridades, manejo del grupo, pero en relación a la educación física, las

maestras manifiestan que no tiene los conocimientos, espacios, materiales y agrado por la

aplicación de contenidos de esta área aunque saben se su importancia e incidencia en el desarrollo

integral de los niños y las niñas.

Page 92: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

92

Imagen N° 3 Rutinas diarias

Los niños y las niñas como objeto de enseñanza

En el marco de las prácticas pedagógicas que las maestras implementan para la educación

y formación de los niños y las niñas, se devela una significación imaginaria donde los niños van a

la escuela a aprender lo que las maestras consideran pertinente, sin tener en cuenta lo que los niños

desean o quieren aprender, como se observa en una actividad realizada en relación con el área de

lenguaje cuando:

La maestra explica el tema de la clase que es relacionado con el área lenguaje, están

viendo la letra “L”. da algunos ejemplos en el tablero. Le entrega a cada niño una

revista para que identifique la letra “l” en algunos escritos y luego entrega el

cuaderno, el cual ya tiene escrita la actividad que consiste en escribir repetidas veces

palabras como Laura, Leche, Limón. Loro y Luna. (Observación Clase, 2017)

Lo cual está en concordancia con el discurso de estas maestras donde el preescolar es una

época de adaptación para la vida escolar y la adquisición de buenos hábitos que le permitan ser

buenos seres humanos, las maestras conforme con su discurso preparan a los niños en hábitos de

higiene, alimentación y comportamiento no solo para la escuela, sino que también para la casa y

Page 93: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

93

para la vida. Significación imaginaria relacionada con la idea que se ha establecido en Occidente

donde la educación de la infancia es la preparación de la vida adulta, como se observa cuando:

La maestra inicia con el saludo los niños y las niñas prestan atención, y se ponen en

disposición para la oración. Se realizan algunas recomendaciones frente al uso del

uniforme de educación física. Los niños se dirigen al salón de clase, el cual ya está

organizado y los niños y las niñas ya conocen en que puesto se deben ubicar.

(Observación Clase, 2017)

En estas observaciones de clase, se evidencia que el niño debe estar dispuesto a recibir el

conocimiento que la maestra está en disposición de brindarle, por ello el niño está la mayor parte

del tiempo sentado y la mayoría de las clases son magistrales, donde la maestra explica el tema y

los niños en sus puestos desarrollan la actividad. De igual forma las rutinas de escuela, son poco

flexibles, los horarios son muy puntuales, tanto para el desarrollo de las clases como para el

momento de la alimentación y el descaso.

La maestra explica el tema de la clase que es relacionado con el área matemática,

están viendo sumas con un digito. Da algunos ejemplos en el tablero tanto con

número como con dibujos. Le entrega a cada niño el cuaderno el cual ya tiene

actividades relacionadas con el tema, el niño debe desarrollarlas de forma

individual. Antes de terminar la clase la maestra retoma la explicación y resuelve

los ejercicios en el tablero les da un poco más de tiempo para que cada niño y niña

termine la actividad y recoge los cuadernos. (Observación Clase, 2017)

Las maestras cumplen los horarios de forma estricta, son muy puntuales en cada una de las

actividades. Antes de iniciar la jornada escolar con niños, las maestras de los tres cursos se reúnen

y planean las actividades que va a desarrollar, una de las maestras propone los temas teniendo en

cuenta el tema donde van y las otras atienden a las propuestas para aplicarla.

Esta planeación estricta de actividades, le plantean a los niños y niñas de forma rigurosa

las acciones, determinando el hacer de los niños en la escuela y la construcción de su propia

experiencia escolar, donde el niño no se considera como un sujeto capaz de proponer, de crear y

no se le da libertad para actuar y participar en actividades con otros niños. Y por lo tanto no se

Page 94: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

94

tienen en cuenta que la educación de niños y niñas debe ser un proceso que posibilite a los niños

y las niñas potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida, en función de un

desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos de derechos, como lo afirma el

Documento Conpes 109.

Los niños y las niñas como sujeto integral

En el discurso de una de las maestras se considera que los niños deben tener un desarrollo integral,

desde donde se puede inferir la existencia de una significación imaginaria instituyente que

considera a los niños y las niñas como sujetos integrales dentro de la educación preescolar,

definido en palabras de la maestra:

“La educación preescolar está en forma integral no se puede dar nada

separado, siempre se da todo lo que son áreas de contenido y áreas de

desarrollo en una sola clase. Podemos integrar todas las áreas de desarrollo

y todos los contenidos, entonces no podría estar separado en ningún

momento”… “una clase de matemáticas o una clase de sociales... además

que le favorece al niño todo su proceso de desarrollo pues por eso es integral”

(Entrevista 1, Maestras 2017).

Lo cual se encuentra en consonancia con la idea que plantea la ley General de Educación,

la política pública y los lineamientos curriculares de Preescolar, en torno al desarrollo integral de

los niños y las niñas en este grado, ya que define la educación preescolar como aquella ofrecida

al niño y niña para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz,

socioafectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y

recreativas.(Articulo 15, Ley General de Educación /Ley 115/94)

De igual manera los lineamientos pedagógicos contemplan que para el nivel de educación

preescolar se debe partir de una concepción sobre los niños y las niñas como sujetos protagónicos

de los procesos de carácter pedagógico, con una visión integral de todas sus dimensiones de

Page 95: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

95

desarrollo: ética, estética, corporal, cognitiva, comunicativa, socio-afectiva y espiritual

(Lineamientos Curriculares Preescolar. Ministerio de Educación Preescolar).

En otro apartado de los Lineamientos Curriculares Preescolar, específicamente en el marco

de referencia del nivel preescolar el principio de integralidad: Reconoce el trabajo pedagógico

integral y considera al educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad

permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.

Por su parte la política pública en la Ley 1860 de 2016 tiene el propósito de establecer la

Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre, la cual

sienta las bases conceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo integral o anterior

se explica en que la atención integral debe asegurarse a cada individuo de acuerdo con su edad,

contexto y condición.

Imagen N° 4 Clase de Lenguaje. Preescolar

2. Significaciones de educación física en el preescolar

Las significaciones imaginarias sobre educación física en el preescolar que tienen las

maestras devienen en su mayoría de la experiencia como niñas, pero también de sus experiencias

laborales. Es de anotar que ninguna de ellas tiene una formación específica en esta disciplina. Por

Page 96: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

96

eso se encontraron significaciones imaginarias instituidas asociando la educación física a

movimiento, ejercicio, juego como se muestra a continuación.

Educación física como movimiento y ejercicio.

Luego de aplicados los instrumentos (entrevista y observación) se puede interpretar que

este grupo de maestras de preescolar consideran la dimensión corporal como un factor de la clase

educación física y no como un desarrollo integral como lo recomienda el Ministerio de Educación

Nacional, donde se reconoce la educación física, recreación y deportes como una práctica social

del cultivo de la persona como totalidad en todas sus dimensiones (cognitiva, comunicativa, ética,

estética, corporal, lúdicaEducacionNacional,2002,p.12).

Ellas afirman que “la educación física es desarrollar ejercicios, como la palabra lo dice

físicos… la educación física…es aprender a manejar el cuerpo” mientras que la docente dos lo ve

como “La oportunidad para que los niños empiezan a coordinar sus movimientos. Para que ellos

empiecen también a despertar todas sus habilidades motrices, toda su coordinación tanto ojo-

mano, ojo- pie…en fin toda la coordinación” (Entrevista No. 2, 2017).

Imagen N° 5 Clase de educación física

Page 97: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

97

En contraste con estos discursos la teoría de Le Boulch (1993) propone que la educación

física debe ser una “Educación Física Funcional”, la cual tiene como objetivo “hacer del cuerpo

un instrumento perfecto de adaptación del individuo a su medio tanto físico, como social, gracias

a la adquisición de la destreza que consiste, en ejecutar con precisión el gesto adecuado en

cualquier caso particular y que se puede definir como el dominio fisiológico para la adaptación

a una situación dada”.

Las maestras retoman la educación física como la ejercitación del cuerpo sin tener en

cuenta aspectos sociales, afectivos, comunicativos que rodean el contexto de la educación física,

además manifiestan en la entrevista el deseo de tener un especialista en el área que oriente de

forma adecuada y secuencial los procesos educativos en relación con la Educación Física “debería

ser primero para ellos dictarle una clase de educación física con un especialista…especialistas en

educación física, pero si sería maravilloso que tuviéramos un profesor de educación física desde

pequeños, desde prescolar” (Maestra 2),otra maestra afirma que “ un especialista en educación

física tiene todas las técnicas y todas las bases, por eso estudia la educación física para transmitir

esos conocimientos a los niños de cómo es la educación física , porque uno que no es esa su área,

no la va a dictar igual como la dicta un profesional de educación física” (Maestra 3) (Entrevista

N° 2, 2017).

Además se percibe dentro de las entrevistas y la observación poca disposición para la

realizar la clase de educación física, una de las maestras afirma que a ella no le gusta, le tiene

miedo y lo hace porque es una obligación; “No y no me gusta, para mi es una obligación preferiría

no hacerlo”(Maestra 3), dentro de la observación se evidencia que no tiene una indumentaria

adecuada, pues aspectos mínimos como lo es uso de la sudadera por parte de las maestras durante

la clase no es relevante, visten en ocasiones falda, pantalón y botas.

Page 98: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

98

Dentro de las clases de educación física que dictan las maestras predomina un modelo

pedagógico autoritario asociado al mando directo, donde se considera al maestro como el poseedor

del conocimiento y el niño o niña solo debe seguir las ordenes con disciplina y orden, sin

posibilidad de explorar, experimentar otros movimientos o ser un co-constructor de saberes

impidiendo el desarrollo de la autonomía, podría decir que es una clase mecanizada donde una

docente da la instrucción y las otras vigilan que los niños y niñas no se salgan de los parámetros

establecidos, la clase se rige por la ejecución de movimientos específicos definidos por la maestra

las cuales desean que la clase se termine lo más pronto posible, constantemente miran su reloj a

ver si es el momento de ingresar nuevamente al salón de clase (Observación 2, 2017).

Educación física como juego.

Frente a esta significación, dentro de las teorías abordadas en relación a la educación física

se encuentra la de Parlebas quien establece el término de “comunicación motriz” como eje central

de la socio motricidad, la cual es considerada como las relaciones que se tejen entre las personas

que desarrolla la actividad física, en tanto esta actividad le permite al sujeto comunicar y establecer

un contexto social y cultural, es decir interactuar con otros, es encontrarme con el otro cara a cara,

es compartir la experiencia motriz con base en los otros (Parlebas P. , 2001).

En la socio-motricidad, el elemento central es el juego colectivo. Entendiéndose el juego

como actividad determinante dentro de la educación física en palabras de las docentes y trayendo

no solo su experiencia pedagógica sino su relato de vida frente a sus recuerdos en esta área, las

Page 99: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

99

maestras expresan que en sus recuerdos la educación física “más que todo encaminada al juego.

El balón era lo principal y nos ponían a jugar… pues hoy día me doy cuenta de que no había una

metodología… no era dirigida, era juego.” La maestra dos aporta que en su preescolar “solo eran

juegos y me acuerdo que era el uniforme blanco totalmente con faldita de prenses” (Entrevista

N°2, 2017).

Pero durante las prácticas se observa que a los niños no se les permite jugar durante la clase

de educación física, pues se da de forma sistematizada y autoritaria los movimientos que deben

realizar, “realicen cinco saltos, levanten las rodillas, talones que golpeen la cola… más rápido,

más despacio.” En todo momento los niños ejecutan los movimientos señalados por una de las

maestras, las otras profesoras están pendientes de corregir los movimientos y verificar que todos

los hagan de forma adecuada, no se evidencia un espacio para el juego autónomo o dirigido.

Del discurso emitido en las entrevistas a las docentes y de la observación en la práctica

diaria y específicamente en la clase de educación física orientada por las maestras se evidencia

que no hay coherencia frente entre el discurso y la practica en relación a la educación física como

juego, pues mientras que en las entrevistas retoman el juego como elemento esencial para el

preescolar “era muy enfocado al juego…solamente el juego, muy dinámicas las actividades, en

ese momento no nos enseñaban ni letras, ni números” (maestra 1) y en especial para la educación

física donde especifican que tienen “dos horas semanales, una hora es más que todo de desarrollo

corporal y la otra es de juegos recreativos y rondas” (Maestra 1); (Entrevista N° 2, 2017).

Pero en la práctica de las clases, los niños y niñas son condicionados a permanecer en su

puesto sentados y en silencio, las actividades son dirigidas y sistematizadas y no permiten que los

niños y las niñas propongan actividades fuera de los esquemas establecidos , la clase de educación

física es guiada paso a paso por la maestra, la organización en filas e hileras permite evidenciar el

Page 100: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

100

orden y la rigidez de los movimientos, otro aspecto que afirma que en la práctica las maestras

contradicen su discurso es que ellas modifican el horario de forma inesperada para evadir la clase

de educación física a pesar que afirman que es “La oportunidad para que los niños empiezan a

coordinar sus movimientos. Para que ellos empiecen también a despertar todas sus habilidades

motrices, toda su coordinación tanto ojo- mano, ojo- pie…en fin toda la coordinación” (Maestra

1) (Entrevista N° 2, 2017).

Imagen N° 6 Clase de Educación física

3. Tensiones y relaciones entre imaginarios Instituidos e Instituyentes sobre educación

física en el preescolar y la infancia

Al momento de relacionar las significaciones imaginarias que tienen las docentes sobre

infancia, educación física y preescolar, se puede apreciar que el proceso enseñanza aprendizaje de

los niños y las niñas del grado de preescolar, está orientado a las prácticas y hábitos diarios de los

niños en la escuela, no solo a los procesos conceptuales, sino a los hábitos alimenticios, sociales

y normativos que las docentes imponen en cada uno de sus salones o ambientes para prepararlos

para la vida escolar y social. Una práctica que evidencia la presencia de imaginarios instituidos en

relación con los niños y las niñas, como “seres en formación”, una formación necesaria para llegar

a ser adultos y preservar lo instituido culturalmente en la sociedad.

Page 101: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

101

Como se observa en las afirmaciones de las maestras: “Con un aprendizaje rápido,

aprenden todo lo que les da el adulto, en este caso la maestra, dice “adquieren hábitos para el

estudio y se les prepara para la vida” Evidenciado a través del discurso y la observación de la

práctica pedagógica registrada en los diarios de campo.

Por otra parte las maestras retoman la educación física como la ejercitación del cuerpo sin

tener en cuenta aspectos sociales, afectivos, comunicativos que rodean el contexto de la educación

física, además manifiestan en la entrevista, el deseo de tener un especialista en el área que oriente

de forma adecuada y secuencial los procesos educativos en relación con la Educación Física

“debería ser primero para ellos dictarle una clase de educación física con un

especialista…especialistas en educación física, pero si sería maravilloso que tuviéramos un

profesor de educación física desde pequeños, desde prescolar” (Maestra 2) (Entrevista N° 2, 2017)

Se evidencia que en todo momento los niños ejecutan los movimientos señalados por una

de las maestra, las otras profesoras están pendientes de corregir los movimientos y verificar que

todos los hagan de forma adecuada, no se observa un espacio para el juego autónomo o dirigido.

No hay coherencia entre el discurso y la practica en relación a la educación física como

juego, pues mientras que en las entrevistas retoman el juego como elemento esencial para el

preescolar “era muy enfocado al juego…solamente el juego, muy dinámicas las actividades, en

ese momento no nos enseñaban ni letras, ni números” (maestra 1) y en especial para la educación

física donde especifican que tienen “dos horas semanales, una hora es más que todo de desarrollo

corporal y la otra es de juegos recreativos y rondas” (Maestra 1); pero en la práctica de las clases,

los niños y niñas son condicionados a permanecer en su puesto sentados y en silencio, las

actividades son dirigidas y sistematizadas y no permiten que los niños y las niñas propongan

Page 102: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

102

actividades fuera de los esquemas establecidos , la clase de educación física es guiada paso a paso

por la maestra.

Imagen N° 7 Clase de Educación físic

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Dentro de las reflexiones que suscitan los objetivos planteados en esta investigación, y en

el contexto de un proceso formativo que concibe al individuo en su integralidad es posible destacar

las siguientes conclusiones

El imaginario social de infancia que tienen las maestras de preescolar está constituido por

significaciones imaginarias instituidas en las que se refiere a los niños y a las niñas como añoranza

del pasado, donde los niños y las niñas eran más respetuosas, dóciles apegados a sus padres y

maestras y aprendían mas rápido.

Otra significación de las maestras señala al niño como una persona en formación la cual

necesita del cuidado y la educación para ser completo y el preescolar es esa etapa de adquisición

de hábitos, normas y responsabilidades según indican las maestras, de igual manera se devela en

Page 103: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

103

relación con la anterior significación a los niños y las niñas como objetos de enseñanza una

significación que demuestra que los niños van a la escuela a prender hábitos alimenticios y buen

comportamiento al igual que números y letras para adaptarse para la vida escolar, familiar y social.

En Relación a la significaciones instituyentes de las maestra sobre infancia se evidencia a

través del discurso de una maestra que los niños y las niñas son considerados como sujeto integral

dentro de la educación preescolar partiendo de lo verbalizado por la docente que las áreas de

contenido y las áreas de desarrollo no se pueden dar por separado.

Estas significaciones imaginarias se develan desde el discurso e inciden directamente en la

práctica pedagógica con la cual se forma a los niños y las niñas en el grado preescolar, ya que las

maestras se preocupan más por los rituales y los hábitos, que tienen previamente definida cada

una de las actividades, las cuales determinan que el niño solo recibe lo que la maestra considera

pertinente

Sobre las significaciones imaginarias de educación física se puede inferir que las maestras

significan esta área desde el movimiento y el ejercicio ya que tanto que en la práctica como en el

discurso señalan que son ejercicios físicos para aprender a manejar el cuerpo y coordinar

movimientos, aislando aspectos sociales, afectivos, comunicativos que rodean el contexto de la

educación física lo cual es relacionado con la teoría de Le Boulch (19939la cual propone hacer del

cuerpo un instrumento de adaptación a su medio tanto físico como social.

Inclusive el concepto de educación física es visto no como el desarrollo de la dimensión

corporal en el marco de la significación de los niños como sujetos integrales que infiere los

lineamientos curriculares del preescolar sino más como un espacio de juego, ejercitación y

esparcimiento y partiendo de esta significación es que las maestras orientan la práctica pedagógica

en la clase de educación física.

Page 104: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

104

Por otra parte se evidencia dentro de esta investigación que existen algunas contradicciones

entre el discurso y la práctica de las maestras de grado preescolar en el área específica de la

educación física, pues las maestras consideran desde el discurso importante el juego como

herramienta para el aprendizaje de hábitos, normas y conocimientos en todas las áreas incluyendo

la educación física esto devela el imaginario de la educación física como juego; pero en la práctica

se observa que el juego es limitado y remplazado por actividades mecanizadas y sistematizadas.

La investigación considera como conclusión que es importante profundizar en los

conceptos que se tejen frente a los diferentes componentes del grado preescolar y la educación

física, con el objetivo de modificar las estrategias metodológicas de las sesiones de clase de esta,

de acuerdo con las características del comportamiento psicomotor de los niños y las niñas en esta

edad; al tiempo, que hay que favorecer la toma de conciencia sobre la importancia de educación

física en el grado preescolar y las posibilidades que esta brinda para expresar e interactuar.

Además, se debe concientizar a las maestras de este grado, para que, se deje de ver

únicamente la educación física como una la ejercitación del cuerpo, sino también como

fundamento de proyección social y personal. Esto debido a que uno de los imaginarios de los

docentes de preescolar sobre la educación física, es que, esta área es enfocada únicamente al

movimiento y el ejercicio y ninguno de las tres docentes participantes reconoce la educación física

en su afectación social, personal e integral.

De otra parte, se considera que las maestras deben apropiarse de las herramientas

pedagógicas brindadas por el Ministerio de Educación Nacional, la Secretaria de Educacion de

Bogota y por los diferentes autores como Parlebas y Le Boulch los cuales hacen referecia a los

contenidos de la educación física en el grado preescolar, esto con el fin de brindar a los niños y

Page 105: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

105

las niñas un desarrollo integral de forma asertiva y conocer los contenidos y secuencias temáticas

para orientar el desarrollo integral de los niños y las niñas a través de la clase de educación física.

Por último, se concluye que esta dificultad que se evidencia en las maestras de preescolar

para asumir el área de educación física como fundamental para el desarrollo integral de los niños

y las niñas, puede obedecer a que ellas no cuentan con una formación académica específica en el

área de educación física, lo cual dificulta la orientación de los procesos de desarrollo de los niños

y niñas de forma adecuada.

De esta investigación emergieron recomendaciones que, de ser tenidas en cuenta, podrían

mejorar las dinámicas de trabajo de las maestras de preescolar, de la Institución Educativa

Venecia, con miras a un óptimo progreso de las clases de Educación Física que favorezcan el

desarrollo integral de los niños y las niñas de este grado.

Dentro de las posibles acciones a seguir se plantea una jornada de fortalecimiento y

apropiación de conceptos relacionados con el área de Educación Física, que permita unificar

criterios teóricos plantados por la Ley general de educación, los lineamientos curriculares, y

algunos autores que enfocan su discurso a la educación física en el ámbito escolar, desde el

desarrollo integral de los niños y las niñas.

Se sugiere diseñar e implementar, un plan de estudios del área de educación física para el

grado de preescolar que contemple sustentos teóricos, pedagógicos y legales acordes a las

necesidades, expectativas e intereses de los niños y las niñas de este grado y que además permitan

a la maestra llevar una secuencia y coherencia entre los contenidos a desarrollar en la asignatura.

De igual manera se propone un ejercicio de auto reflexión crítica a las maestras de grado

preescolar donde se resalte la importancia de tener una formación y práctica docente, orientada a

principios que permitan comprender la educación física como un área del conocimiento que no

Page 106: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

106

simplemente se limita a la implementación de ejercicios físicos y al seguir instrucciones si no que

es un espacio donde se concibe al niño y la niña como un sujeto que actúa e interactúa con el

contexto que lo rodea, construyendo su identidad y vivenciando un desarrollo personal y social.

Finalmente se sugiere fortalecer los contenidos, y áreas del conocimiento que implican el

desarrollo de la clase la educación física entre los programas curriculares de formación de

licenciados en pedagogía infantil y preescolar, pues se evidencia entre las maestras que el área de

educación física no fue orientada de manera adecuada, y pienso que desde allí vienen los vacíos

conceptuales que no permiten que se brinde a los niños y las niñas una clase de educación física

acorde a los estándares establecido por el área.

Desde las directivas educativas nacionales se genere un grado de importancia más

relevante al área de Educación Física en el preescolar, lo cual permita que se asigne a las

Instituciones Educativas Distritales un docente especializado en Educación Física que oriente la

clase en el grado de preescolar

Page 107: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

107

107

BIBLIOGRAFÍA

Manifiesto Mundial de la Educación Física - FIEP. (2000).

Boulch, J. (1962). La educacion fisica funcional en la escuela primaria.

Boulch, J. (1971). Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la psicokinética.

Buenos Aires: Paidos.

Boulch, J. L. (1961). Boceto de un método racional y experimental de educación. Buenos Aires:

Paidos.

Carmona Sánchez, A. (2013). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Mexico: Trillas.

Castoriadis, C. (1975). La institucion imaginaria de la sociedad. Paris: Éditions du Seuil.

Castoriadis, C. (1989). La institucion imaginaria de la sociedad. Barcelona, España: Tusquet.

Dongil Collado, E. (2014). Habilidades sociales. España: Sociedad española para el estudio de la

Ansiedad y el estres.

Geertz, C. (1973). La Interpretacion de las Culturas. Nueva York: Gedisa.

Malo González, C. (2006). Arte y cultura popular. Azuay, Ecuador: Universidad de Azuay.

Ministerio de Educacion Nacional . (2002). Lineamientos curriculares.

Minsterio de Educacion Nacional. (24 de Abril de 1984). Decreto No. 1002. Por el cual se establece

el Plan de Estudios Para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media

Vocacional de la Educación Formal Colombiana. Bogotá D.C, Colombia.

Parlebas, P. (1967). La educacion fisica una pedagogia de conductas. Revista francesa EPS, 17-

23.

Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Barcelona: Paidotribo.

Rincon, V. C. (2013). Mexico.

Sánchez Arroyo, J. F. (2009). Análisis del clima de aula. Malaga.

Page 108: IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1...2 IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE EDUCACION FISICA Y LA PRACTICA DOCENTE EN EL PREESCOLAR MARIA

108

108

Santos Puerto, J. (2002). La práctica psicomotriz. Apuntes para comprender. Malaga, España:

Jaime Aljibe.

Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir Juntos? Mexico: Fondo de Cultura Economica.

Vargas Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigacion cualitativa: Nuevas tendencias y retos.

Revista Calidad en la Educación Superior, 121.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.

Vasquez Gómez, B. (1999). La Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos.