imaginarios sociales modernos_charles taylor

79

Upload: la-angie

Post on 11-Jul-2015

1.097 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 1/79

 

'"

: ~O$ tInilos publlcados

69. M.Hamm.en ley y P.Atkin'SOJI- Er"ll~grl1.tm

70. C. Solis -R 4zonu ~ i"terues.71 . H. 1 '. E . og e lh a .r d t - los fundamentos th Ia . bioilica

72. E. boom (ccmp.) - Fi lDsofCa tU 14nw11i!}I t:i.ndG "a:",irivil

'73. J. Dcnida -Dar (tl) rumpo14. ,It. ! ' lQZ ; ick -La n'Atur:Cliua lU li! mcio:na1i tMd

75. 11. Moms - hlrroducci6.1Ii11 e.stwii . , 4"tropo'~l:ic., de I t ! : ~ligi6n16. D. Denne tt - La CO"c;i!!'I1~ up,/icaJiJ

n.J. L.Nancy- La upm£NciQ. d£ ID . Ubertad78.C.Ge~x-~dSwshecho~

79. R .. It.~yo' y etrcs - Bl indivUiuD )I to hisroM80. M. A~gl ! - E! sentid» tk losotros

81. C. Taylor. A1JUTl lenlos ( i loSJJ{ icus

8~. T. Luclw!allll' Teori'o. deIII 4Cci61t sDCilll& ' 3 .H . Jonas - Tkltica, medici,.,.)' wo.14. K.. 1. GeTJon - &aJidaihs 1iaciqn:esas . J. Il, Searie -LA. eorutrucci6n de III ttalidatl socia!

86 . M. Cruz (camp'.) - n"mpo .k IF!Wi«riYid4d8 7. C . T a y .l or - Fl4I1r~ de l yo88. T. Nagel . / ,W4/dJul 'jp'lU'Cialido.d89. U. ' Be ck • L I z . scd4@,d41 TiuKo

91. K . ll.Popper - BImito Iii! m.a :n : c COIfIUI!9 2. M . L ee nha rd t • Do Ko .mo . La ft:rSonq. y 1'1mi ta en d Mundo melanesia

93. M. Qodelie r - E .l mig7nG d el d D n

94. T. Eag leton . Iholog ta9 '5 . M . P la tt S - Ruillddq moru lU96. C . Solfs,~Alta 1.~JUidl'l; f' ilp.s0f'[4, sociolog(1J. ,t hlstoria dz ID . de"cia97. J, &start! - PA.7t!nfe;s"" y mQdeTniMJ

98. J. ~ -w i l ' l t: lua idn tid o t s»99.1. G oo dy - R:apn$fln'i4ciD~ J comrdicCionu1 00 . M . Foucault. Enr.- .j i toso f ia- 'J l irn-arur4 . OJmLS umtci., vo L '1

101. M. Foucault - &mzitgw de podu. Ohri!u umci.ltlu, vo l. 21 0Z . .M. l Fo uc a: ul t •&irict1. ltic:a '1h tnnmlu tica .. Obl"Q$ISflnci.ahs. vaL 3

103. K. . a . Popper - .E l m_1.ll1,40 de Pannlrzidu104. R.~or ty - Vl!'tdad y]l'l'fJWuolO S. C _ Ge cr 'I z • Ntgaia

1 0& . I H . :elwncnberg • La ~gibilid.tJ.d. del mundD

10'1.1. Deoida·DarlG m.um!l

108.P.Fey~bend- Uz co""P 'm« de la @wui.al'lCia

1 09 , .B . Moore,- Pureza moral y pel's&:U.c/dl'l." I I J I tU toriD .

110.H.~dt ..I4 vida tBiupfrirw

Ill.A .. Madn~. ,Animllles rw:ionak5 J d&pmdilllllU

112. A. Kuper ·CurW1!

U J. 1 . R aw ls - Uct; iones ,som' Il l . hi. :rtorifl tk lA f l lo s o fC 4 r n o .r II l

114. T .S . Kuhn •~ I camino dud£ ,/4 utmctuiU11 5. W . V . O . Qulne -DuiU ""fp...'lto 4 vista Mgico

t 16.H. BlumeJlw" r " " ; 'a j o , s o b, .. II I miro

117. 1. Elster· Alq'< imias dll lD. _ll

118. 1. F . Sh aw - Lo e w r J l l . l l& . ' i O r 1 cwdita:tiva

119. M. Nwba\UU • La t~piG tld dD ieo

110. Ii. Amndt - La rrailid,61f oa.. lt4

Ill. H. Putnam - E1,daplDme tk 14di! ;Qtomia Iu.cholltQ/ar :I OtTo! mscl)IUS

I U H. Arend t - ,un4 ,.."""isiltn d & ~ hbtori.tl judm J Ol'nls ~12 . M . N us sb._ um • El cuiti",o d& liz h . . 1 I 14nid4d124. L. 'I¥1 t'~ - fr~.tQgiCi. d4l4r1e

Il • C h. Taylor -lmagi'Huiossociw mo4 emOS

. .!1 ",-

1, I1 : . ,

i i " . : '

,~ ,

~~

L:,j

.L.. .I~if:

;~,~ £r r~id I i '!11k ,,\

.- '"

Ch arle s .T a ylo r

Imaginarios sociales modernos

-,

- ,~~, ,~~~:i .

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 2/79

 

14 JMAGIN"ARlOS SOCIALES MODERNOS

Mi inteacion es modesta. Me propongo esbozar una descrip-

ci6n de las formas de irnaginario social que han acompafiado

al auge de la modernidad en Occidente, Mi atencion se centra

en la historia occidental. 10 cual deja al margen toda la varie-

dad de modernidades alternativas que existen en nuestros dfas,

Sin embargo, espero que una definicion mas precisa de Ia es-

pectftcidad de Occidente nos permita ver can mas claridad 10

que tienen en conran los diferentes eaminos de la medermza-

ci6n contemporanea, Obviamente, para escribir un texto asf hetenido que basarme en gran medida en la obra pionera de Be-

nedict Anderson imagined Communities, I asf como en las de

Pierre Rosanvallon y otras que :iremencionando a medida que

avance en mi argumentacion.

Mi hipotesis basrca es que en el centro de la modemidad oc-

cidental se halla una nueva concepcion del orden 'moral "de lasociedad ..Al principio no era mas que una idea en lamente de

algunos pensadores Influyentes, pero con el 'tiempo Ilego a

configurar el imaginario' de amplios estratos de la sociedad, y

finalmente el de sociedades enteras, Hoy se ha convertido enalgo tan evidente paranosotr<?'S que tenemos problemas para

verlo como una concepcion mas, entre otras posibles. La trans-

formacion de esta vision del orden moral en nuestro Imagma-

r1.0 social tiene lugar a traves del surgimiento de ciertas formas

sociales, caractertsticas de Ia modernidad occidental: la econo-

mta de mercado. 1a esfera publica y el autogobierno del pue-blo, entre otras.

1: Benedict Anderson. Imagilled. COl ' lu: l luJ1il ies. Londres. Venoo, ]991 (t~d. cast.:

Corillmii:lades imaginadas ..R~f1u.icmessobre el or~'g~'lvI« di(lIsi6n dl!l nacionalisma,Mt!xico. FeE. 1993). - .

CAP1TUlO 1

EL ORDEN MORAL MODERNO

Cornenzare por la nueva concepcion del orden moral. En-

contramos su formulacion mas clara en las nuevas teorias de

la Ley Natural surgidas en el siglo xvn, en gran medida ~omo

respuesta al desorden causado a nivel nacjonal e internaclonal

por las guerras de religion, A estes efectos, los te6ricos de refe-

renda mas importantes son Grocio y Locke.

___,.....rocio deriva el orden normative subyacente ala sociedad

polftica de la naturaleza de sus miembros constitutivos. Los .se-

A( \ . . , . , ) res humanos son agente~ sociales y rac~ona~e~. cuyo destine

" l f P ~propio es colaborar pacificamente para beneficio mutua.

~ Surgida en el siglo XVII; esta idea ha ~do gan~~o cada vez

mas ascendencia sobre nuestro pensamtento polftico y sobre

nuestra forma de imaginar la sociedad. En la versi6n original

de Grocioera una teorta dirigida a explicar en que censiste 12

sociedad politica, cuales son IDS fines que debe promover. Y

cual es el 'proceso que lleva hasta ella. Perc cualquier teorta de

este tipe conlleva tambien. ineviteblemente, una idea del orden

moral: nos dice alga sobre como deberiamcs vivir en sociedad.

De acuerdo can esta imagen. la sociedad co ' . n-

junto de individuQs que_se unen para form~r una enti~ad 011-

tica sobre 1a base de un cierto tras on 0moral· .reexIste te yco Jeto de :alcanzar Cle, os nes. El trasfondo moral son los

-aer;chos naturales: las perSonas aetas que bablamos tienen ya

ciertas obligaeiones morales unas com otras. Los fines perse-

guidos son ciertos beneficios mutuos, 'entre los quedestaca de

n modo especial la seguridad.La idea de orden moral subyacente insiste en los derechos y

~ bligaciones que tenernos uno. hacia otros en cuanto indivi-

)

rI

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 3/79

 

~-,!!M.UINWOS· SGCIALES M:OD~RNOS

;!'ti~ffi&'ijre'Vi-a·'t!qiiC1c::pendJienteel vinculo polftico que

,.~~~~_ ~ut: ld~'i()s l€lesarrollos posteriores de la teorfa del con--~',>f1O- •• ;-. '_ ,.:"'1, e.' u Lccse ea el mismc srelo.seroreadea:Lo~-QJmo.UL.qu prop so 0 _ e __-- -- ____-- -g -. - - t' P _ _

lo~'6rleradas.:que son las conclusiones morales y politicas que

eKtta-e:Gi-ocio a part ir de el la. La fundamentacion de la legiti-

li::ttidad;polftica en el consentimiento no tiene por objeto cues-

tfbrlatjas·~denci-ales de i05 gobiernos existentes. La meta del

ejercio1,o esmas bien refutar-Ios motives propuestos por los-fa-

~oos;r-eligiosos.pam anlmar drrespensablemente a larevuelta,Q~tazpremisa d,e .que los ~egimenes existentes derivaban en

C1tin:t'Q-~o su Iegitimidad de.un consenso de.este tipo. Gro~-·clo--mm:bien . -busoa 'UD fundamento-Brme 'Pam 'la-s~reglas>b~icas

d&tia!gUem y Ia paz, m a s alIa de consideraciones confesionales.

E1i,oel, conteltO' de la primera mitad del siglo xvn, marcada por

mu~leseinterminables -guerras de religion, este ~is era per-

lectamente comprensible.

1 '~1 f !Looke es el prenero que usa esta teorfa como justificaci6n

:de.da ·reruelta_y £o~o.hasepara imponer.Ifmites al gobierno.. f . ;,<)Stdc: i ! rechos pasan a ser una reivindicaci6n seria frente a1 po-

.dei."Elconsentiririerito deja de ser un acuerdo original sobre el

9.y.~~~c:.J""ulda_gQhiemo.p.ara.cQn~djrs__e en un derecho per-manente a decidir sobre los impuestos,. . .

,Ala lar;go de los tres siglos siguientes, desde Locke hastanuestros .dfas, el lenguaje del contrato ha ido perdiendo vigen-

cia .y 15610 es usado y:apor una minorfa d e teericos, pero Iaidea

su.byacente deeIa sociedad como .algo que existe para el benefi-

clo.~mutuo) de los .individuos y en defensa de sus derechos ha

ganado cada vez m a s importancia ..En otras palabras, haIogra-

~o. ~a .posici.~n dominante desde la que empllja ~ lasviejas

te~nas de Ia sociedad y a cualquier nueva teorfa rival hacia los

iJt EL ORDEN MORAL MODERNO 17~.

l~mru-genes'del discurso y de la vida pohtica, al tiernpo que ali-~. 'menta reivindicaciones politicas carla vez mas ambiciosas. La

l exigencia .de un consentimiento original nos ha llevado a Ia

I doctrina de la soberania popular bajo la que vivimos hoy, pa-

~ sando por la etapa iatermedia del consentimiento a los im-

" puestos de Locke. l;..ateorfa de los derechos naturales ha d a d ncomo resultado el establecimiento de una densa red de limites

a la .accion legislativa y ejecut~ya, recogidos en unas cartes de

derechos que se han convertido en UIl! aspecto importante del! 1 ' . gobiemo actual. La presunci6n de igualdad imp!licita en el es-

I l ' f " ' : b tado de; naturale~a original, don-de no existe ninguna relaci6n

JcP~ de superioridad 0de inferiorid~d,1 se ha ~~sladad~ a ~d~ vezo ' . mas contextos y se ha traducido en multiples disposiciones

. contra la' discriminacion y en favor de la igualdad de condicio-

nes.iadoptadas-porla mayorfa de las cartas de derechos,

<"jEn otraspa1abiras~_a idea de orden m.oral imphcita en esta

'concepd6n de la sociedad ha experimentado una doble expan-

sion a 1 0 largo de los,illtimos euatro siglos.-en extension (cadar . .

>h.aY":fllas~ente' que·vive.e.e-aeaerdo -oen-ellai-se-ha-vueltc

.dorainante) y en intensidad (las demandas

.caa vez 'mas importantes e incluyen mas ramificaciones . La

,iea ha pasado, por decirlo as , pOI' una serie de credacciones. ,

cada una de ellasmas rica y exigente que la anterior, .hasta el

dia de-hoy,- Hay varios.modos de exponer e1desarrolle de est a doble ex-

-pansi6n. El discurso moderno de la ley natural tuvo su origen

en un contexte mas bien especializado. Ofreci6.a los fil6sofos y

1,. En el&gwtdo - tra tado sobre # ! . J gobiemo. John Locke define el estado de Natura-

leza como una. condici6n enIa cua1 .todo poder y toda jurisdioci6n son recfprocos, CDel que nadle time mis que etro, puesto que DO hay com ma s evidente que elque seresde'l;a mi.sma ,esp!!!ciey de idbtico r ango . nacid9S para participar sin d istincion de to-

das las vf;Iltajas de h N:aturaleza y para scrvirse de las mismas fac;wtadcs, sean tam-,bien .gu.ale.s eutre,el]os.sin subor4inaoi6n ni sometlmleato ... menos que elSeftor y

Duel'll) de todos elIos hay :acolocado.por medio de una clara.manifestaclou ~esu YO-

luntad, i.uno de e llos per enc ima de los i jemi ls , y q u. e i e haya CQufer ido, mediante un

J lombramicmto , evidente y claro, el dercchoiDdiscutible al poder y a Ia soberanfa •.

VWe Peter La.det! (comp.), Loeb's .TwoTrua/isu ofGovem,nmf, Cambridge, Inglate-

m. Cambridge Univers ity Press , 1967, par t 2 , cap;' 2, pm. 4,pag. 287 (tnd. cast.; Dos

'msayos $obr~~lgobiehr.ocivil, Madrid, £spasaCalpc, 1'996).

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 4/79

 

18 IMAGINARIOS SOClt\LES MODER.NOS

lo~ teericos de las leyes un lenguaje para hablar sobre la legiti-

rnidad de los gobiemos 'Y sabre las reglas de Ia guerra y la paz,

las do~trinas incipientes de la moderna le y mternacional, Pero

··apartir de entonces comenz6 a infiltrarse en otros context os y a

trans:ormar su discurso. Encontramos un caso de este tipo, de

. gra~ rmportancia para la historia que estoy contando, en la in-

fl~en~ia que tuvo la nueva'l,dea de orden moral sabre las ~

r.,c~pClones de la providencia divina y del orden establecidQ pOI<

fY_ ~ ._:Haent~e los seres humanos y e1cosmos._~ ~ , 0 .9 - Mas Importante aun para nuestras vidas es la creeiente in-

~ jJ ('A'./flue~cia que ha t~nido esta idea de orden moral sobre nuestras

M nociones de socledad Y de polmca, hasta reformularlas por

, ~~..~. comple1<l.En eI c . ursa d..e esta expansion, ha pasado de see u.na; t o M . teor~a circunscrrta al dlScurso. de unos pocos expertosa con-

4P '& ~ ve~lrseen una parte integral de nuestro imaginario social, es

1 f ~f~Clr, deln:odo que tienen nuestros contemporaneos de imagi-

nar las sociedades de las que forman parte.

La expansion no ha supueste sole el paso. de un contexte uni-

eo a much os distintos, Y del ambito te6rico al irnaginario social,

. 'sino que es visible tambien a 1 0 large de un tercer eje, definido

pOT el tipo de exigencias que este ordenmoral nos impone.

Algunas cen'c,~ del orden moral no. traen consigo nin-

guna expecta1nva real de su realizaci6n efectiva, Esto no. signii~

nca que no exista ninguri tipo deexpectativa,. pues en este ease

ya no. estarfarnos ante. Una idea de orden moral en el sentide

que pretendo darle a este termino. EI orden es vistD co~ algQ

EQr I~ ~pena ~char, y que tal vez algunos pednin ha~

eel" reahdad" perc la erce cion eneral es ue senin s610 una

.~ona los q~~ 10 cons!@:an efectivamente, al m.enos b~jo .a~

actuales condICIones.En ~ste sentido, el Evangelio cristiano creala idea de una

~emunIdad de santos inspirada pOT el amor aDios, al projimo

y ~.J~h~m~nidad en su conjunto, y cuyos miernbros no cono-

cen la rivalidad, el resentimiento. la codicia la ambici6n y de-- I· -

m~s,La expectativa general en 1a Edad Media era que 561.0 una

~I~Orfa de saritos podta aspirar a alga asi, y que el resto debra

V]VlI en un mundo muy alejado de este ideal. Pero en la pleni-

EL ORDENMORAL MODERNO 1

tud de I ' > S tiernpos, este serta el orden bajo _elque vivirian to-

dos IDS reun.idos alrededor de Dios. Podemos hablar aqui de un

orden nloral, y no de un ideal .gratuito, porque es -pensado

como al~Oque esta en proceso de una plena realizaci6n. Pero

su tiemIO aun no. ha llegado ..

Podn-amDs trazar aquf una lejana analogfa can algunas defi-

niciones modernas de Ia utopia, las cuales remiten a un estado

de cosas que tal vez se reahzara en condiciones que' todavta no

se dan, ~que de memento sin-e s610 como idealpor el que 'de-.bemos fIiarnos.

Disti to es el caso de les 6rdenes mor~les que exi en un

real~.· . S 0. menDs_p~ Podemos enten-

der 'istaidea en dos sentidos. ~ uno, se ,cDnsidera que el or-

den ya pta T,ealizaqo, que subyace al estado normal d e las co-sas, La! concepdones medievales der o r o enpolitico entraba.n

--muGhasveces, en esta categorfa, De acuerdo con la doctrina de

«los dO!cuerpos del rey-, la existencia biologica mdividual del

monaro viene a realizar y concretar su «cuerpos inmortal. En

ausencr de circunstancias altamente excepcionales y desorde-

nes esc~da1osos, como par ejemplo algufia terrible usurpacion,

este or~n se halla plenamente realizado .. Esta doctrina no nos

ofrece tntq una descripcion de la realidad como una dave para

comprelderla, de modo parecido a como la Cadena del Ser nos

ayuda ~compnmder el cosmos .que nos rodea. NDS ofrece una

clave hjmeneutica para dar sentido ala realidad,

, Pero!! orden moral puede mantener todavta otro tipo de re-

Ja~i6I]. ~nla realidad, en virtud del eual dicho orden no se ha

realizapaun Ysin embargo exige una reahzaeion integral. Se

trata d~unorden que plantea una prescripci6n irnperativa,

~J)l1 i .R,.es1Piendo todas estas distinciones, podernos decir que la6 W ..,.~ idea delnorden moral 0 politico puede referirse, 0 bien al fin

'ff..... de los empos, come en el caso de la comunidad de los santos

~rI' / Q ) -Q bie~ :aqui y el a~o~a, y en este segundo caso puede ser her~

f \ J \ i9 J .meneuco 0 prescriptivo.

' \ IJ j _ ,A cifrencia del ideal cristiano medieval, Ia idea moderna de

,AQ/\ ~rden .oral rernite desde el prmcipio a l. aquf y el ahora. Pero

sigue rly clararnente un camino que va de 10 hermeneutico a

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 5/79

 

,:S~:f;l13ltlt,,~~e.~n,aQa.u.,asta idea pensadores

:tloW~t~e.taloa 'pe interpretar aquello que -

:establecidos; en la me- .

~~;ij~~WLb.anen,un supuesto contrato, goza-

.~,g<~~IfW""",' ....:incuestionable. La teorfa ' d e la ley na-

~U~~l;tgl~netSt:maermeneutica de Ia Iegitimacion.

1m~Jb~;gPRy.a!eD-ia.v,ersj6D. de Locke Ia revolncion results

~~.~tjJ<~«l!,E:S~le·,(lateerla politica; mas ann, se convierte en un

;~,i;iUl;eIjtill!.oJIldJ;:al 'rbajo -ciertas circunstancias: con todo, otros

de Ia condicion moral del se x humane propor-

~Q:IJ.8.Il.t.al ln una hermeneurica de Ia Iegitimacidn, como por

~a~pl9-4!nrelaei6n con Ia propiedad. Mas adelante, esta mis-

rn~.noci~:n de orden se traduce en redacciones que exigen cam,

biGs'a11rt mas l"evolucio.narios «: que afectan incluso a las rela-

~().nes~e .propiedad, tal como J;'efiyjan,~eorfa5 tan Influyentes

.m(iias~de Rousseauy M a r x , por .ejemplo.~ues.la.idea mederna de orden.moral no s:61$2..s~-~n!ie

de un contesro a otto y pasa del terrene teorico al Imaginario

socialf!Sino que viaja tambien a 10 largo de un tercel' eje, y ge-nera-discursos.que se van desplazando de 10 hermeneutico a 10

pr:escciptivo. En. el proceso entra en cembinacion con un a m -plio abanico -de conceptos eticos, de modo que las amalgamas

resultantes tienen en com11n una dependencia fundamental

respecto a una concepcion del rden mo . politico her~era

de-la teorfa de Ia ley natural, ..... "" I..,~~ .

. Esta expansion a 10 largo de tres ejes"'es cll .~rtamente alga

notable •..,fide -a .gr.;itos4oUla .expli.caci6n;.lamentablemente,._no

entra en el Iimrtado prop6sito de este trabajo .efree,er_una ex-

plicacilm causal del auge del imaginario .social modemo. Medarla par contento 5610 con clarificar un poco las formas que

esteiha tomado. Por Sill propio caracter; sin em.bargo, esta cla-

rificacion servira para centrar meier Ia cuestien de Ia expli-

cacion causal, sabre la que mas adelante ofrecere algunas

reflexroues, sin afan sistematico alguno, Pero de memento

quem~_~:w19r¥Ju_go mas los rasgos peculiares del orden mo-

ral mcderno.

:EL'ORDEN MORAL MODERNO 21

Una cuestien crucial que deberia resultar evidente porlo di-

COObasta aquf es que 13 i dea de orden moral que propongo va

mas alla de lo que serfa un esquema normative destinado a go-

bemar nuestras.relaciones mutuas y/o nuestra vida polftica. La

idea- de un orden moral no se Iimita al eonocimiento y acepta-

cion de una serie de normas, sino que anade el reconocimiente

d-euna serie de rasgos en el mundo, en la accion divina 0 en la

vida humana que hacen que ciertas normas sean a un tiempo

buenas y (en la medida que se indique) realizables, En otras

palabras, Ia imagen dei orden moral no 5610 supone una defi-

rrici6n de 10 que es justo, sino tambien delcontexto que da sen-

tido a ]ucnar por ello y esperar su realizaci6n (aunque s610 sea

parcial),

No hay duda de que las concepciones del orden moral here-

deras -a traves de toda una serie de transformaciones-> de la

cOIiGepci6n implfcita en las teOr18!S de la ley natural de Grocio'J'_ d.e ~ock~_!!9~wuy distintas de las.que nabla tras el imaginario

s o c i a l pr.e:modem~.-Esp~iai ' m t e r ~ s ' t i e n e n ' a q n l dos grandes

versiones de.orden moral premoderno.ique nos permiten.~er,elproceso a traves del cual fueron gradualmente superadas, des- '*plazadas 0 arrincona"das en el curso -de la transicion a la mo-dernidad.polnica por la o nueva tendeneia grociana-lockeana.

Uno de estos modelos de 0 . rden se b~a enla .idea de ~a L e Y 7 . .que ha gobern.ado a! pueblo desde nempos inmemoriales, y ~

A.ue__.eJl...&iei1Q.A~J!_ijd_QJo__cjefi!l.eomo ltaLEsta idea patece ha- . ....

per estado muy extendida ~n~I~.~ trib~~cfoeUI'op-eas - q u e in-vadieron originalmente Europa en.varias oleadas, Era tambien

~oder9sa eIL¥.t In~teITa del s~g!~.JW!I,.bajo .~ forma _~~1aAntigua Constituci6n., y erta una de las ideas clave para justi-t- ',Jf ..

f icar l a o rebel ion :contra e l r e y. :Z _Este caso bastarta para poner de relieve que la idea de un or-

den moral no tiene por que ser siempre conservadora, Pero tam-

bien deberfamos mcluir en esta categoria una noci6n de orden

normative que parece haberse transmitido de generacion en ge-

-:2. Vease 1.'0. A.Pococt. 1'hs .A:rwi£m Constitution an d th e Feudal Law, 2· ed., Cam·bridge . Cambr idge Universi ty Pres s, 1 .987.

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 6/79

 

22 IMAGINARIOS SaCIALES MODERNOS EL ORDEN MORAL MODERNO 23

neracion en las comunidades campesinas, y de la que extraje-

ron- una imagen de la veconomfa moral» que les pennitfa criti-

car las cargas impuestas sabre ellos por Ios terratenientes, o las

exacciones del Estado y de la Iglesia." Tambien en este caso Ia

idea recurrente parece ser la de una distribuci6n original acep-

table de las cargas que se habria vista mas tarde desplazada par

una usurpacion, y que deberta ser reinstaurada.

\ E] otro tipo de orden moral se estructura alrededor de la

.; idea de una correspondencia entre la jerarquia social y la jerar-quia del cosmos. La elaboraci6n teorica de estas ideas parte a

menudo de un Jenguaje tornado del concepto platonico-aristo-

telice de Forma, pero 1a noci6n subyacente emerge tambien

can fuerza en teorias basadas en la corresporidencia: pOT ejem-

plo, el reyes en su reino como e] le6n entre los animales. el

aguila entre las aves, y as! sucesivamente. A partir de esta visi6n

emerge la idea de que los des6rdenes en el reino de los hombres

encontraran eco en la naturaleza, porque el orden miSIIlO de las

casas se ve arnenazado. La noche en la que Duncan es asesina-

do se ve rota por «insolitos gritos de muerte», y sigue oscuro in-

cluso cuando ya deberia haber nacido el dia. EI martes anterior,

uri buho ratonero habfa rnatado a un halcon, y los cabanas de

Duncan se volvieron salvajes per 1a neche, «negando su obe-

diencia, eual queriendo guerrear contra los hombres»."

IEn ambos cases, y particularmente en el segundo, encontra-

mas un orden que tiende a imponerse por el curse mismo de

las cosas; sus violaciones encuentran una respuesta que va mas

f f alia del reino meramente humane. Este parece set'tmelemento

i muy cornun en las concepciones premodemas del orden moral.

Anaximandro cornpara toda desviaci6n del curso de la natura-

Ieza cop la injusticia, y dice que cualquier cosa que resists a lanaturaleza debe finalrnente «pagar la pena y 1aretribuci6n por

su injusticia, segun la disposicion del nempo s ," Heraclito ha-

bla del orden de las casas en terminos parecidos, cuando dice

que si alguna vez el sal se desviara de su debido curso, las Fu-

rias 10 atraparian y 10 traertan de vuelta." Y par supuesto, las

Formas plat6nicas tienen un papel activo en la configuraci6n

de las casas y de los eventos en el mundo del devenir,

En todos estes cases, queda muy clare que un orden mora]

es alga mas que un conjunto de normas; tambien incluye 10

que podriamos Hamar un cornponente «ontico», par el queidentifies los aspectos del mundo que vuelven efectivas las nor-

mas EI orden moderno heredero de Grocio y de Locke no serealiza a 51 mismo en el sentido invocado por Hesiodo 0 Pla-

t6n, a por las reacciones cosmicas ante el asesinato de Duncan.

Resulta tentador pensar que nuestras nociones modernas de _

orden moral carecen por complete de componente 6ntico. p~[o " .

serta un error hacerlo. Existe ciertamente una diferencia im-

portante entre ~;~s 'y otras concepciones, perc la diferencia

consiste en que este componente se refiere ahora a los seres

humanos, y no a Dios a al cosmos,mas

que en una supuesta

ausencia de dimension 6ntica.

La mejor forma de porier de relieve 1 0 que tiene de peculiar

nuestra concepci6n moderna de orden es centrarnos en la dife-

rencia entre las idealizaciones propias de la teorfa de la ley na- '

tural y las idealizaciones antes dominantes. Los imaginarios

sociales premodernos, en especial los de caracterjerarquico, se

estructuraban a partir de diversos tipos de complernentariedad

jerarquica. La sociedad era vista como un conjunto integrado

par varios 6rdenes. Cada uno de estes ordenes necesitaba y

complementaba a los otros, aunque eso no significaba que su

relacion fuera realmente reciproca, dado q1l.leno se haIlaban enel mismo nivel. Forrnaban mas bien una jerarquia donde unos

ten ian mas dignidad y valor que otros. Ejernplo de ello es la

3. E! ter rnine .ecpnomfa. mo ral- esta. tor nado de E. P. Thompson . "The Moral Eco-

nomyo f the English Crowd in the Eigh teen th Cen tury», Pas t Q11dP r e s e n t, n" 5 0 . 1 97 1.

pags. 76-136.

4. MacOluh, 2. 3, 56; 2.4, 11-18. Vease tambien Charles Taylor, Sour:ces of TheSelf:

Cambr idge . Harvard Universi ty Press. 1992. pag. 298 ( trad . cas t.: Fuentes del yo. Bar-celona. Paldos. 1006),

5. Citado en Louis Dup re. Passage 10 Modl!miry. New Hnven. Yale Univers ity Press ,

199]. pag. 19.6. 'lEI sol no saldra de rnedida. si 10 hace, las . rrru s. servideras de la Justicia, Ie

dev~lver<1n a e lla .• Ci tado en George Sabine. A it u to r» o r P o l it ic a l T h eC J ,) '. 3· ed. , Nue-

va York, Holt, Rinehart y Winston . 1961., P II 2t;

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 7/79

_..

EL ORDEN MORAL MODERNOMAGINARlOS SOCIALES MODERNOS

~tan~ad.a .idealizacfen medieval-de los tres 6rdenes de la 80- ,. , dan unos 'a otros; en ·resumen, se cor;tIportan como las criatu-

ciedad:.oratores, bellatores, laboratores, es decir, los que rezan, · 1 .ras sociables y racionales que son: En este sentido, se comple-

los gue luchan y los que trabajan, Estaba claro que cada uno . ~. .mentarr ~os a otros. Pero la peculiar diferenciacion funcional

de estos.erdenes necesitaba a los otros, pero tampoco hay nin- l ' q u e adoptan p~ cumplir este objetive del modo mas efectiv~guna duda de que. se tratabade una escala descendente en dig- .~ no se ha1la investida de ningun v,aloresencial. Es alga adventi-

nidad; algunas funciones eran por su propia esencia superiores t cio y potencialmente modificable, En algunos cas os puede ser1., d Iotras, meramente temporal, sigui iendo el principia e a antigua po-~

fun

Es crucial para esta clase dIe ideal qcl,ueaddistrib~cli6n de' J ' i is, donde podiamos ser gobe~anteals y gobemados pOI" turn

1

·.

. clones sea en sf misma un e emento ave entro de orden 1 En otros casas requiere una especis izaci6n que -se pro onganormative, No se trata s6]0 de que cada orden debe cumplir t durante toda la vida, pero a la que no se atribuye ningtin valor

con -su funcion espectfica en .beneficio de los demas, en el SU~ { inherente, pues todas las vocaciones son. iguales ante los ojosd

} nfi .puesto . ,e q ue hayan entrado en una relaci6n de intercambio .~ de Dioa.De un modo Uotro, el orden modemo no cor ere ron-

de este tipo, pero quedando siempre abierta la posibilidad de .~ gun estatus ontoloaico ala jerarqufa ni a ninguna estructural,< b-

que las casas pudieran organizarse de O t I _ : 9 modo (par ejemplo, '~ particular de diferenciacion- _.

un mundo donde todos se ocuparan a partes aguales de rezar, t . En otras palabras, la idea basica del nuevo orden normative

Iuohar y ~hajar). La cuesticn es que la diferenciacien jie:rar-~. es el respeto mutua y.el servicio mutua entre los individuos que

_____quicamism.a P..$ zista.como el mrleR.pI:opio.Jle.la.s..:eosas.-Eonna- ..._,-. n ~_ ou._--iftte,gF'aB-la.-sGGigdad....LaS-eStructuras_existentes ..han..si~r:~~.-

parte de 1a naturaleza 0de la forma debida de Is sociedad. Se- ! das para servira estes fines y sonvalor~das instrumentahne~te

-gUn "la"t;:radici6n"plat6nica'Y'beOplat6mca,-esta-furma 'sehalla ;:; en re1aci6n con ellos. Esta diferencia podria'verse+oscurecrda

ya activa en e1 mundo, y cualquier Intento de apartarse de ella )~ por el heche de que los vi ejos ordenes tambien garantizaban a~-

.iptpliea. ponerse en contra de Ia realidad. El rnero intento de ! gun tipo de servicio rmrtuo: el clero reza para los WeDS y los las-

hacerlo supone crear una sociedad desnaturalizada, De ahi el cos defiendcnltrtrbajan para e1clero. Pero la idea crucial-era en-

tremendo poder de la metafora organica en estas teorfas. EI or- f . tonces 1a ordcnacion .jerarquica de esta division, mientras que

. g anismc se presenta como -e l ejemplo paradigmatico de la acti- {, en 1 3 1 nueva concepcion partimos de unos individ.uQS con un de-

~d.Ftd.de..estas formas, capaz-de cerrar sus beridas ycurar sus .~ -berde-:servicio-mnwG, y,4as-dinsienes..sw-gen.en.la.medida enenfermedades, Almismo ziempo, Ia ordenacion de funciones ::, que contribuyan de modo efectivo a satisfacer este deber,

que exhibe el organismo no es meramente contingente, es una I En ellibro 21 de La . Republica, Plat6n parte de.la no autosu-

.omenaci6n justa.y ~Dormah~~La .eabeza.debe.estar.siempre por I~ .-fioieneia -d"ei-indiviaue,y deduce-.de-ellala..necesidad...de.es.tab1e-encima de los ptes, li cer un orden de servicio mutua . P ero pronto queda·claro que 10

'. La idealizaci6n moderna del orden se aparta radicalmente .. ~! crucial para el esla estructurade este orden, La.Ultima duda sede Ic anterior. No se trata 5610 de que ya no quede espacio para :r disipa cuando nos damos cuenta de que este orden se pretende

1a intervenci6n de ninguna Forma alestilo .plaronico: mas alla ::., ~ . $ . ' " analogo al orden normativo del alma e interdependiente dde61.

de eso, cualquier distr ibucton de funciones que pueda desarro- ;.; 't En contraste con 10 anterior, la idea basica en el ideal mo erno

llat~iSooi~ad es vista como.algo contingente; puede estar 0 ~::i es el respeto y el servicio mutuo, sea cual sea e1modo de realli-

fi d1 It~

nojusti .c a . a pragmaticarnente: no puede definir por SI misma : .t zarlos. .

elhieii~,E.i..J;!~..cjpio.normativo.basico.esque los miembros de . 1 : . . ~ - He mencionado dos dtferencias entre este y los anterior.ei{

la sociedad atienden recfprocamente 'sus necesidades, -se ayu- ~~~;- , ideales de cOiInjn.lementariedad jerarquica al esti lo p1at6nico:]. j.ll:· r

~~~I- !~: . . . . . ; . \~.

' > ' . " E r l f i . [ :

25

 

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 8/79

II

IIIIl

26 EL ORDEN MORAL MODERNQ 1..1IMM rlNARIO ~O CIA LES MQDE;RNOS

, no hay ya ningun rrna ac iva en la realidad, y Ia distribu-

ci6n de funciones no es en 51 misma normativa, De enos se des=

prende una tercera diferencia. Para las teorfas de inspiracion

~plat6nica, el servicio rnutuo que las distintas clases se rinden

entre sf. cuando se hallan en la relacion debida. incluye el de

~ hacer posible que cada una de ellas akance su virtud mas alta;

en realidad, este es el servicio que el orden en su conjunto, par

decirlo ast, presta a todos sus miembros. En el ideal moderno,

. en cambia, respeto y servicio mutuos se dirigen al cumplimieri-to de nuestros fines mas comunes: Ia vida. la libertad, el soste-

nimiento de uno ID]SmO y de la propia familia. La organizacion

: de la sociedad, tal como he dicho antes, no depende de su for-

'. rna inherente, sino de su ventaja instrumental. Anadiremos

, aquf que el fin hacia el que se orienta esta organizaci6n es la

creaci6n de las condiciones basicas para que haya agentes H-

ores. mas que para prom over ia exc.elencia de su virtud (aun-

que tal vez juzguemos que es precise alcanzar un elevado gra-

do de virtud para que cada uno cumpla con la parte que Ie

corresponde en todo esto).

Asf pues, el primer servicio que nos prestarnos unos a otros

(por usar el lenguaje de una epoca posterior) es el de garanti-

. zar la seguridad cclectiva, el de proteger nuestras vidas y nues-

tras propiedades a traves de Ia ley. Perc tarnbien nos servimos

unos a otros mediante la practica dlel intercambio econornico.

Estos dos grandes valores, la seguridad y Ia prosperi dad. pasan

a ser los fines principales de la t sociedad organizada, concebi-

ble a partir de ahora como un medic para el intercambio bene-

ficioso entre sus miernbros. El orden social ideal es aquel don-, de nuestros fines se hallan enlazados entre sf, donde cada cual

ayuda a los otros al ayudarse a sf mismo.En un principio no se pensaba que este orden ideal fuera

una invenci6n meramente humana. Era mas bien un designiodivino. un orden en el que, todo armcnizaba con 1111 fin superior.Mas adelante, en el siglo XVIlJ, se proyect6 el mismo modele aI

cosmos, y asf el universe pas6 a ser vista como un conjunto de

partes perfectamente coordinadas entre sf, donde los fines de

cada tipo de criatura se entrelazan can los de todas las demas.

Este orden establece tambien los fines de nuestra actividad

constructiva, en la medida en que esta en nuestros manos alte-

rarlos 0realizarlos. Cuando miramos el conjunto de la crea-

ci6n, vemos hasta que punto este orden se halla ya realizado.

Perc cuando nos fijarnos en los asuntos humanos. descubrimos

basta que punto nos hernos apartado de e l: en este senti do seconvierte en la norma a la que debemos esforzarnos por volver.

Se pensaba entonees que este orden era evidente en la natu-

raleza de las oosas. Por supuesto, si consultarnos la revelaci6n

tarnbien encontrarnos formulada la exigencia de vivir de acuer-

do con este orden, Pero la razon puede mostrarnos por 51 rnis-

rna los designios divines. Los seres vivos, induidos nosotros

mismos, luchamos siernpre par la autopreservacion. Recono-

cernos aqui la mana de Dios:

Habiendo creado al hombre, y habiendo plantado en el, igual

que en todos los demas animales, un fuerte deseo de autopreser-

vaci6n, y habiendo llenado el mundo de cornida YTapa y otras

cosas necesarias para la vida, de acuerdo con su designio, para

que el hombre pudiera vivir y carninar durante: algun tiernpo sa-bre la faz de la Tierra, y para que tan curiosa y maravillosa obra

de su arte no volviera a perecer, por 5Upropia negligeneia 0 par

sus necesidades [...J Dios [,..] le hablo, (es decir) se dirigi6 a e1 atraves de sus sentidos y de su raz6n [ ... ] para que usara de esas

cosas que eran utiles para susubststencia. y que le hahfan sido

dadas como medios para su preservad6n. [.... Pues habiendo

plantado el propio Dios en el este fuerte desec de preservar su

propia vida y su propie ser, como su Principle de accion, la t'a-

zon, qUI! era la voz de Dios en el, no pudo sino ensenarle yase-

gurarle que al seguir su natural Inclinacion a preserver su pro-

pic ser, cumplia eon la voluntad de su Creador,"

Como seres dotados de razon, nos damos cuenta de que no

s610 debernos preservar nuestras vidas, sino tambien las de to-

dos los seres humanos. 1).105 nos hizo ademas seres sociables,

por 10 que «cada uno de nosotros esta obligado a su propia

7. Locke 's Two Trl! 'ar ises. parte 1. cap. 9, parr, 86, pag. 223.

 

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 9/79

amente el puesto que

~~jiWsfticarl"azen]0 esta asimismo, cuando no.fulloT(')1)jaconservaci6n, a mirar por la de los de-

os razona Locke que Dios DOS dio eIpo-'·'~le~i~e'1aI'~:6n 'y"de la disciplina para que pudieramos cumplir

.,uvu~ mas eficiente con nuestra finalidad de preservamosmosotros mismos. Se sigue de ello que debemos ser eraciona-

Ies e'indusmosos».9 La etica deIa diseiplina y la mejora perso-

nal.es en :s f misma una exigencia del orden n_atural creado porDios. La .imposieion del orden por la voluntad human a es unaxigencia Interna del modelo.

Vemos, pues, hasta que punto la fonnulaci6.n de Locke pre-senta el servieio mutuo en terminos dceun intercambio prove-hose, La actividad eeconomica» (en otras palabras, ordenada,

cffica Yproductrva) se ha convertido en el modele para elompurtamiento hmnallo-y-elrla-c1ave-d .

omasa. En contraste con lo establecido por las teorias de Ia

mplementeriedad jerarquica, los seres humanos nos 'halla-mas. en' un espacio de concordia y servicio mutua, el cual no

nos empuja ya a trascender nuestros fines ordinaries, sino que,

1contrario, contribuye.a su' cumplimiento de acuerdo con eldesignio divino.

Esta idealizacion estaba en un prinCip.io-profundamente· endiscordia con el funcionamiento real de las cosas es deck con

I imaginario social efectivo en todos los nivele~ de la s~cie-d. La complementarie"da-djerarquica--era-el-principh:r-que-re_

f .las vidas de las personas, tanto en el reino como en la du-

d d, en la diocesis Y-en-laparroquia, en el clan y en la familia.odavfa conservamos cierta experiencia de esta divergencia enIespacio familiar, pues 5610 en nuestra ~poca comienzan. a so-

8. lbia . . , pllfte .2, cap. 2,pari, 6,pag. 289; veasetambien parte 2,cap. II, pm. J 35;

I I' . . 376; tambi6n Some Thor:q:hts Concerning EduCJZtion, p a r r . 116 (trnd . .cast.: "Algu.III pepsamienlos concernientes a Ia educaci6n ••,en Per ; l . Sam iento$ soon la ! i i uc t1Ci6n,M dl1d;:":tan:986). . ""

9. LDcu's 1 " 1 , ' 0 ' 0 Treatises, p~ 2, cap. 5 p a r r . 34, -p4g. 309.

.-,

t.Ir

I

r

.•-'",

f'r,t

:~1:

~.f..-:

~~t,

-i '~',If•~~'.

" "~."

~",~.

J t~,'1~."

EL ORD:EN .MORAL MODERNO 29

cavarse de'forma sistematica los viejos patrones de Ia comple-

mentariedad jerarquica entre hombres y mujeres. Pero esto es

una fase tardia de una larga marcha, de"Ul!lproceso por el cual·'Ia idealizacion moderna ha avanzado a 10 largo de los tres ejes

antes senalados, hasta conectar con nuestro itmaginario social

y transformarlo virtualmerrte en todos los niveles, con conse-

cuencias revolucionarias, ,

E l propio caracter revolucianario de las consecuencias 000que los primeros seguidores de esta teorfa no llegaran a com-

prender su aplicabilidad! en muchasareas donde hoy resulta evi-

dente. El fuerte arraigo de las formas devida basadas en la com-plementariedad jerarquica -ya fuera en el nivel familiar. entre

amo y criado dentro de la casa, entre senor y campesino en elcampo, entre elite educada y masa popular- hacfa que se viera

-como algo evidente 'queel nuevo principio de orden 5610 poena

aplicarse dentro de.ciertos Iimites. Amenudo estos limites ni si-lera ~erci~id-es-Wm~...E~. s~OJ::llIIl.-Por ejempln. _

,"losWhigs defendfan su poder oligarquico en nombre del pueblo,

·,10 que hoy nospareceuna inconsistencia flagranter-pero "quepara les Ilderes Vlhigs del memento era simple sentido comUn. .

En e l fondo, 10que sucedfa era que todos ellos estaban im-

buidos de una concepcion mas antigua de 10 que ~s el «pueblo»,

basada .en una concepeion premoderna de orden, correspon-diente, al primer tipo de los antes mencionados, para la eual el

pueblo-ha sido constituido como tal pOF una Ley que existe.des-de tiempos Inmemoriales, Esta Ley puede atribuir un papel deliderazgo a ciertos elementos, cuyo papel de portavoces del pue-

·-ble es por 10 -tanto"iiatuFal~4ncl1lSG las-fasi consideradas por.no-

sotros) revoluciones de comienzos de la era moderna-en Europase manteman dentro de esta concepcion, como en elcaso delos

monarcomacos -de las guerras de religion francesas, los cualesno 'reconociall o£ldereeho a la rebelion a las masas desorganiza-

US. sino a los emagistrados subordinados» ..Este fue tambien el

fundamento de la rebelion del Parlamento contra Carlos 1.Puede que la larga marcha se acerque boy a su fin. u

que aun seam os vlctimas de algun tipo de restriceien nt 1 1

por la cualla pcsteridad nos acusara de ineensistenci hip

 

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 10/79

30 IMAGrNARIOS SOCTALES MODERNOS EL ORDEN MORAL MODERNO 31

10. v~ I'l I III1r.n Weber. Peasants into Frf!.I1I:i7nl1!11, Londres, Chatto and Windus,1979, C.rl 1 1 1

beneficio rnutuo, dentro de la cual las diferenciaciones funcio-

nzales son en ultimo termino contingentes, y cuyos miembros

son iguales en 10 esencial, Esto es algo que se acostumbra a

perder de vista. EI individuo nos parece primario porque inter-

piretarnos el desplazamiento de las antiguas formas de cornple-

rraentariedad como una erosion de la comunidad como tal. Pa-

rece como si el unico problema que nos quedara ahora fuera el

de reintroducir al individuo en algun tipo de orden social, el de

loigrar que se conforme y ob dezca las reglas.

Hay aJgo bien real en esta conciencia recurrente de crisis.

Ptero no deberta ocultarnos el heche de que la modernidad su-

pone tarnbien el surgirniento de nuevos principios de sociabili-

dad. La crisis se produce. como podemos ver en el caso de la

.Rievolucion francesa, cuando las personas se veri despojadas de

sus viejas formas de vida -pO causa de una guerra, de una re-

voluci6n ID de un rapido cambia econ6mico- antes de que

picedan adaptarse a las nuevas estructuras, es decir, antes de

quie puedan asaciar a los nuevas principios algunas practices

viiejas transformadas, hasta formar uri imaginario social via-blle. Pero esto no significa que el indtvidualismo moderno sea

em esencia disolvente para la comunidad. Tampoco que el pro-

bllema politico actual sea el que define Hobbes.gcomo rescatar

a individuos atomizados del dilema del prisionero? El preble-

r r : n . .a real y recurrente ha side mucho rnejor definido por Toe-

quaeville 0, en nuestros dtas, par Francois Furet.

. La segunda distorsion es la mas familiar. EI principio mo-

demo resulta tan autoevidente -lacaso no somas individuos

p<or esencia y naturaleza?- que nos sentimos tentados de expli-

car el auge de la mcdernidad por simple «sustraceion», S610 ne-

cesitabarnos Iiberarnos de los viejos horizontes, pues una vez

heche esc Ia unica ahernativa que quedaba era la concepcion

del orden como servicio mutuo, NQhizo falta ninguna intuici6n

o esfuerzo constructive. E1individualismo y el beneficia mutuo

'on las ideas T siduales obvias que quedan una vez que nos he-

lUOS desernbarazado de las viejas rel igiones y metaftsicas.

o las eosas son mas bien al reves, as seres humanos han

viivido la mayor parte de su historia inrne 50S en diversas for-

cresfa. En cualquier caso, algunas etapas importantes del viaje

se han cubierto recientemente, Ya he mencionado el caso de las

relaciones de genero, pero tarnbien deberfarnos recordar que

hasta hace poco tiempo amplios sectores de nuestra sociedad

SUplllestamente modlema permanecfan fuera de este imaginario

social moderno, Eugen Weber ha mostrado que muchas comu-

nidades de campesinos franceses 5610 terrninaron de transfer-

rnarse e ingresaron propiamente en Francia como nacion de

40millones de ciudadanos individuales a finales del siglo XIX. ID

Eugen deja claro hasta que punto su forma de vida anterior de-

Pendfa de fonnas de ccrnpertamiento complementarias que es-

taban muy lejos de ser igualirarias. en particular las relaciones

entre los sexes, aunque no exclusivamente: cabe citar tambien

el c aso de los hijos menores que debian renunciar a su parte de

la herencia para mantener unida y viable la propiedad familiar.

En un mundo de indigencia e inseguridad, donde la amenaza

de las privaciones estaba siempre presente, las reglas de la fa-

milia y de la comunidad parecfan Ia unica garantia de supervi-

Venda. Las formas modernas de mdividualismo eran vistascomo un ]ujo,- 'una licencia peligrosa.

Todo esto resulta facil de olvidar, pues tan pronto como nos

instalamos en el imaginario social moderno, se corrvierte para

nosorros en el unico posible, el unico que tiene sentido. Des-

Pues de todo, iacaso no somes in.dividuos? ,No es el beneficio

!llut'!o 10 que nos mueve a asociarnos en una sociedad? c PorqU e otro pararnetro podrtarnos medir la vida social?

Nuestra inmersi6n en categorias modernas nos hace pro-

Pensos a introducir distorsiories importantes en eI proceso, en

dos sentidos. Primero, tendemos a interpretar el avance de este

nuevo principia de orden, y su desplazamiento de las formas

ttaciicionaJes de complementariedad, como el auge del «indivi-

dualismoll a costa de Ia «comunidad). Sin embargo, la nueva

concepci6n del individuo tiene el reverse inevitable de una

nueva c nc pci6n del espacio social. a saber, la sociedad del

II

 

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 11/79

CLJm.li1e:tnt~nt:an.~~~_,ombinada con un mayor 0 menor

, Ha habido algunas islas de igualdad, como

hiibo entre los habit antes dela polis, pero una vez pues-

ntexto se hallan en medic de un mar de jerarqufas, Y.

in mencionar hasta que punto son extranas esas socieda-

I Individualismo modema. Lo sorprendente es mas bien.

1 individualismo moderno Ilegaraa abrirse camino, no

I nel nivel de 1a teorfa, sino hasta e 1 punta de penetrar en

1 rnaginario social y t ransformarlo. Ahora que este imaginariaq iedado asociado a un conjunto de sociedades dotadas de

1 1 p der sin precedentes dentro de Ia historia humana, parece

I I , sible y hasta absurdo resistirse a re t Perc no debemos caer

1anacronismo de pensar que siempre ha sido ast,

1.1mejor antidote frente a este error es recordar 'Una vez masI unas de las fases de la larga y a menudo conflictiva marcha

\I ha permitido que esta teorfa alcanzara tal dominio sobre

I tra 4naaginaeieIH;"-Ma:re~ algunas-ap0F&ac-ienes-a-este-r-esf}eete----

1 1 I eurso ~ mi argumentaci6n posterior. Eneste punto me

I 1 1"1 sa recapitular los principales aspectos tratados basta aquf

bozar los rasgos principales de laconcepcion moderna del

lin moral. Podemos resumidos en tres puntas, a los que lue-r e dire un cuarto: .

I. La idealizaci6n original de este orden de beneficia mutua

uta la forma de una teorfa d.e los derechos y del gobierno legi-

t mo. Parte de los iindividuos y eoncibe la sociedad como alga

I do en beneficia de estes. La sociedad polftica es vista como

II In trumento al servido de algo prepohtico, .

J te. individualismo supone un rechazo de Ia idea previa-

UI~ ute dominante de la jerarqufa, segun 1a cual up. ser humaneh , uede ser prapiamente un agente moral en la medida en

,11('1 tt§ integrado en un conjunto social mas amplio, euya na-

leza misma se define por la complementar'iedad jerarqui-

n su forma original. la teorfa de Grocio-Locke se opone a

IlldI las concepcionesque nieguen la posibihdad de un sujeto

I 11111 no plenamente competente fuera de Ia .sociedad, "entre las

'lUI" be destacar la de Arist6teles.

EL ORDEN M.ORAL MODERNO 3 .3

Amedida que esta idea de orden avanza y encuentra nuevas

.redaccionea, ,~elve a asociarse con antropologtas filosoficas

que defirien a los seres h um an ols · C O ID O seres sociales, mcapa-

ces de funcionar moralmente por sf solos. Los primeros ejem-

plos de estatendencia son Rousseau, Hegel y Marx, a los que

sigue toda una pleyade de pensadores actuales, Sin embargo,

ninguna de estas teortas deja de parec.erme una nueva redac-

d6n de Ia idea moderna, pues su propuesta de una sociedad

bien ordenada incorpora como un elemento crucial las relacio-nes de servicio mutua entre individuos iguales. Esta. es la meta,

incluso para aquellos que pienslUl que el individuo burgues es

una ficcion y que aquel fin 5610 puede alcanzarse en una socie-

dad comunista, Incluso asociado a concepciones &icas contra-

puestas a las de los teericos de 1 3 0 ley natural, y mas proximas a

la .concepci6n aristotelica que estos rechazaban, el nucleo de la

, i dea modernasigue siendo una idee force en nuestro mundo.

I----L..,_..como Insmimentc.Ja socjedad poll tica hace pasible que

estes individuos se sirvan unos a otros para beneficio mutuc,

tanto en -el 'terrene de Ia seguridad 'comoen

el delintercambioy la prosperidad, Cualquier diferenciacion dentro de la socie-

. dad. debe justifiearse a partir de este fin; ninguna forma jerar-

quica 0de otro tipo .es intrfusecamente buena.

La importancia que tiene esto, tal como vimos antes. es queel servicio mutuo se ooncentra en las necesidades de la vida 0['-

- . . -. r un at= ia •-mas .que .en.Ia.promocion de una_Wl:td.¥la~ e~evada

en los indrviduos. Su objeto es garantizar las condiciones para

la existencia como, agentes Iibres. Tambien en este punta las

.-redaceiones -.posteriores .suponen _Wl':Lr_evi~i6~..:! 3 - ~ ~ _caso de

Rousseau, POl' ejemple, la .libertad misma se convierte .en la

base deuna nueva definici6n de virtud, y la idea misma de unorden de beneficia mutuose Vllelve inseparable de la promo-

. ci6n de Ia virtud de la autosuficiencia. Sin embargo, Rousseau

y sus seguidores siguen poniendo elacento en la garantia de la

Iibertad, la Igualdad y las necesidades de la vida ordinaria.

'3. La teorta parte de los individuos, a los que la sociedadpolftica debe servir; Mas importante aun, este servicio se defi-

ne en terminos de una defense de los derechos individuales, La

 

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 12/79

II IMAI,INAR10S ·OClAl ..ES MODERNOS

IIII! 1I,IiI ncup a un lugar central entre estes derechos. La im-

p ., j~'fltin de la libertad se hace patente en 1a exigericia de que

la ociedad polrtica se funde en el ccnsentimiento de aquellos

que estan Iigados por ella.

. Si reflexionamos sabre el contexto donde surgio esta leona,

vemos que e1enfasis crucial en la libertad estaba sobredeter-

minado. El orden de beneficio mutuo es un ideal todavla por

construir, Sirve como guia para aquellos que quieren estable-

eer una paz estable y luego rehacer la sodedad para acercarla

a sus norrnas. Encarnbic, los proponentes de la teoria ya se

vefan a S1mismos como agentes capaces de reforrnar tanto sus

propias vidas como el orden social en su conjunto. a traves de

una acci6n disciplinada y libre de trabas. Son individuos auto-

nomos, disciplinados. La libertad es un aspecto central de su

autoimagen, El enfasis en los derechos y en la primacfa de la

Hbertad no deriva tmicamente del principle de que la sociedad

debe existir para beneficia de sus miembros: tambien refleja la

concepcion que ternan estes de su propia capacidad de.accicn ..

y de 10 que esta capacidad exige a nlvel normative en e1mUD~do, es decir , la libertad.

As!pues, estamos ante una etica basada tanto en este carac-

ter de Ia agenda como en las exigencias del orden ideal. Hay

que concebirla como una etica de la libertad y del beneficia

rnutuo. Ambos terminos son esenciales en la definicion. Es por

eso que el consentimiento juega un papel tan irnportante en las

teorfas poltticas surgidas de sta etica,

En .resumen, podemos d eir que: 1) el orden del beneficio

mutuo 5610 tiene lugar ntre individuos (0 al menos entre

agentes morales independi rites de 6rdenes jerarquicos mayo-res); 2) estes beneficios incluyen de forma destacada la vida y

los medios para su sust nto, aunque la promoci6n de estos fi-

nes va asociada a Ia practica de la virtud: y 3) el orden tiene

por objeto garantizar la libertad y se expresa a menu do en ter-

minos de derechos. Podemos anadir un cuarto punta a los an-

I~ricres:

E L O RD EN MORAL MODERNa 35

4. Los derechos, la libertad y el beneficia mutuo deben ga-

rantizarse par igual a todos los participantes. Puede variar el

sentido especifico que s.e de at la libertad, pero el rechazo mis-

rna del orden jerarquico supone Ia afirmaci6n de alguna de sus

formas.

Estes son los rasgos cruciales de 1a idea modena de orden

moral. 1 s 0.11La res que se mantienen a 10 largo de sus diver-

sas redacciones.

 

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 13/79

..~- -- . . . . _ - -~.~. - ~-----

En las paginas precedentes he usadorepetidas veces el ter-

mino -Imagmario social». Tal vez haya Ilegado el momenta deaclarar algo .mas BU significado.

Por imaginario social entiendo algo mucho mas amplio y

profundo que las oonstrucciones mteleetuales que puedan ela-

borar las personas eaando reflexionan -sobreJa realidad social

.de un modo distanciado. Pienso mas bien en el modo en que-----:;------;--------- --t-,_....,,----i1"n'a:'~X:isteE:Gia.s9Gial, el,.tipO--de:..rela.ciQ:nes..qu~antie=- _. _

nen unas con otras, eltipo de cosasque ocurren entre ellas, las

'expectativas . q u e se CUIIfJTIen"1:iabitllalmente y-ias-in:t.ig;enes eideas normativasmas profundas que subyaceri a -estas expecta-tivas.

Existen importantes diferencias entre un imaginario social y

una teorfa social. Adopto el termmo imaginario 1) porque me

refiero concretamente a la forma en que laspersonas corrien-

. tes-«imaginany-su-entO!"IlO''"Secial.algo -que la - mayorta-de las

veces no se expresa en terminos te6ricos,sino que se manifies-ta a traves de imagenes, historias y leyendas. Por otrolado, 2)

~alnenud-o la-teoria -es el-ooto privaao·de4!.lIla-pequena..minoria,

mientras que 10 interesante del irnaginario social -es que 10

cornparten arnplios grupos de personas, si no la sociedad en su

conjunto, Todo 10cual DOS lleva a una tercera diferencia: 3) el

imaginario social es la concepcion colectiva que hace posibles

(__

las practicas comunes y un sentimiento ampliamente compar-

tido de Iegitirmdad.

A menudo sucede que 10 que comienza como una teorta

mantenida por un-grupo-de personas comienza a infiltrarsc II

el imaginario social, tal vez prirnero elde las elites. 'J lu g < ) t·1

.'

CAPiTULO 2

cQuE ES UN dMAGINARIO SOCliAL»?

 

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 14/79

IMM,INAHIO. SOC.l.I!.LES MODERNOS

II<·J('!III 1111lf) dt' ,,, sod .d: d. Estr, es Io que ha ocurrido, grosso

11W 10, n I. ' Ieorfa s d r cia y Locke. aunque han experi-

1l1('lllil I f 1T111rhas u-ansEormaciones en el camino, y sus versio-

nes [inalcs son muy variadas,

Nuest 0irnaginario social en cualquier momenta dado es

c. rnplej . Incorpora una idea de las expectativas normales que

mantenernos unos respecto a. Q;tros. de 1a clase de eritendi-

miento comun que nos permite desarrollar las pracncascolcc-

tivas que infcrman nuestra vida social. Esto supons tam bien

una cierta nocion d~ltipo de participa8i6n que corresponde a

cada uno' en la practica com un, Esta clase de entendimiento es

a un tiernpo factico y normativo- es decir, tenemos una idea de

como funcionan las cosas normalmente, que resulta insepara-

ble de la idea que t:e?emos de c6mo debenfuncionar y del tipo

d desviaciones que tn-validarfan Ia practica, Tomemos por ejern-

plo la practica de escoger- el gobierno atraves de unas eleccio-

'nes generales. Parte del entendinn.iento de fondo que da sentido

a nuestro acto de votar es 1acomprensi6n del acto en su conjun-

to, de la participaciors de todos los c:i'lldadanos en una decision

individual pero siernpre sometida a las mismas alternativas. y de] posterior cornposicion de est a serie de microelecciones en

una (mica decision colectiva YVinculante. Esencial para nues-

tra cornprension de 10 que implica esta clase de macrodecisi6n

es nuestra capacidad de identifica:r -1 0 que constituma una in-

fraccion: cierto tipo de -influencias, la cornpra de votos, las

amenazas, etc. En orras palabras. esta clase de macrcdecisio-

n s deben curnphr olertas nOTll),cas'para ser 10 que pretenden

ser; Por ejernplo. si una minoria pudiera obligar a todos los de-

m a s a conformarse a sus 6rde11les, el resultado dejaria de seru n a . decisi6n 'democratica,

Irnplfci a en esta'concepci6n de las norrnas esta tambien la

capacidad de reconocer cases ideales (por ejemplo, una elec-

d6n n 1a que cada ciudadano pudiera tamar su decision de]

IIIOdo mas aut6nomo po sible, y en la que 'todo el rnundo fuera

sc rchado). Y detras del ideal hay una cierta noci6u de un or-

en 1'1"110f1\ 10meta ffsico, en el COl1texto del cual cobran sentidolas norm •. y los ideales.

lOUE ES UNttlMALINflKIU :::.U......."I"

Lo que nama irnaginario social y~ mas alla de Ia .d a inme-

diata que da sentido a nuestras practicas particulares, Esta ex-

tension del concepto no es arbjtraria, pues del mismo modo

que la practica sin la idea no tendrfa ningun sentido para no-

sotros, y por 1 0 tanto no serta posible. tarnbien 1a idea debe re-

rnitirse a una comprension mas amplia de nuestra situacion, S1

es que ha de tener sentido: 1a relaci6n que rnantenemos limos

con otros, c6mo hemos llegado a esta situacion, c6mo nos re-

Iacionamos can otros grupos, etc.Esta concepci6n mas arnplia 'no tiene un os ltmites claros.

Esa es la esencia misma de 10 que los fil6sofos conternpora-

neos describen como el «trasfondo» [background]. I Se trata de

una comprensi6n en gran medida inarticulada de nuestra si-

tuacion, en el marco de la cual se manifiestan los rasgos par-

ticulares de nuestro mundo tal como son, Nunca puede expre-

sarse adecuadamente en Ia forma de doctririas expltcitas, pues

es ilimitada e indefinida por naturaleza, Esta es otra de las ra-

zones por Ias que hablo de imaginarios y no de teortas.

La relacion entre las practices y 1a concepcion de fonda que

hay tras ellas no es par 10 tanto unidireccional. Si la concep-

ci6n hace posible Ia practica, es porque la practica encarna en

zran medida dicha concepci6n. En cualquier memento dado

se puede hablar del «repertcrir» de acetones colectivas a dis-

posicion de un cierto grupo social. Se trata de las acciones co-

lectivas que este grupo sabe c6mo realizar. desde las eleccio-

nes generales, en las que participa toda la sociedad, hasta una

conversacion cortes pero distante con un grupo encontrado ca-

sualmente en una recepcion, Para llevar a cabo estas acciones

es preciso saber hacer ciertas discriminaciones, como por ejem-

plo a quien debernos hablar, cuando y c6mo debemos hacerlo:

y en estas discriminaciones va implic:ito todo un mapa del es-

pacio social. del tipo de personas con. las que podemos ascciar-

l.Vease la discusion de este concento en Hubert Dreyfus, Being 11 1 the World.

Cambridge, MIT Press, 1991, YJohn Searle, The COllstructioll of Social Reality, Nueva

York, Free Press. J 995 (trad. casr.: LA ccnstru cciou tit: la realidad social, Barcelona,

Paldos, 1997). a par-ur de Ia obra de HeldeJil~el·,W,llgenstem y Polanyi.

 

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 15/79

IM'A(iINARleS 'SOQiAL'E S MO.pERNOS

~Q'S]~f~OIil\:f:ael-ltno,aO"Y las circuristancias en que podemos,

··~,~'t!}~a1''V~~~ijfiiel'a I legue a iniciar una conversaci6n si

,t~~'S1o§fmiembros del grupo me superan en categorfa socialo

eIii~g~niaminjstrativo, 0si esta formado enteramente por-.mujeres,

" ;No ~ay que confundir esta compt;en.si6n impllcita del espa-

CiO 6?Clal con una descrjpci6n teorica de este mismo espacin,

que distinga diferentes tipos de personas y determine las nor-

mas que rigen entre' ellas. Entre la concepcion imp!idta traS

una pra.ctic3 y una 'teoria social existe Ia misma relaci6n -que

entr~ ;mi ,capacid.ad de .dlesenvolverme en un entornn conocido y

~ map,a (.ex~liCltG) de este mismo entomo. Soy mny capaz de

onentarme ssn tener queedoptar nunca Ia perspectiva distan-

clactaque ofrece el mapa. De modo parecido, durante la mayor

page ·:deIa histona ;)].urnana y<encas! 'todos los contextos de Ia

vid.a social, Iaspersenas ,han' fundonadosiempre gracias a su

.•~.~rensi6I'l-'imp'l1e.ita~eI"Tepertori()~U:n;·-:sirr:ne;cesidad"rl~:' ...•-,..

recnrrira ninguna. per:spectiva te6rica de conjunto ..Los huma-· D . @ s " ' "f u m : , i e n a : b i n con un Imaginario social mucho antes de que .

se-ocuparan de teortzar sabre elios mismos.?

, Tal vez otro eje.mplo ayudarla a hacer mas palpable la am-

plitud y Ia profundidad propias de esta concepci6n de ;fondo,

. ,~._;LaextejlSi6n .del imag:inario< social m a s a J. l a de ~Q 'qge ha :dicllo {e puede.J!le;gaI" a

deer) Ill,teqIi~,queda .ii~trado e? la interesa;ntediSCus.i6n de ~neis Puku)\amasabre

la eco~,:,mfa de la coooanzat sOClat Algun.as economlas enC1lJentran lUScultad!!S para

constIitW"Jrandes empresa.s no esta-tale's debido !!, la ausmcia de un clima de contian-!fcapaz d'r utelld~~~~~jljar EJ imaginaDQ..SOcial.de.e~.$.Q-o

cleda'des esta~lec:e eterras ·discrimina.oiones _ntre famil ia yextranos-« en rela,c.i6ncon Ia as.ociaci6n -econ6mica, i!ID.~d~ CQ.la ~Ol1a de las teonaS ec:oDomjeas que

comp~0s, iDe1u1das . las personas de. estas socledades..Tal vez pueda convencerse a~ g~blernOSpara. que adopten .goUticas. cambios legislativos, incentivos y demAs a par -

tit de Ia ide~ de Que Iii! capacidad de creal" empresas de todas las escalas forma Partede! ~pertono y sOlol'eq~ere eleno estfmulo. Pero l~,pexcepg6'n de un linUte Clarop~ la conIianza mutua mas alia de Ia familia puede suponer una severa restri,c.Cl6D.,p~ e1 repertorio, POT inM veces que se Jes demues tre teor icamente a cada unade es~ persenas Io benef ic ioso .qu.e se rra. pa ra ~ aS que c :ambia ran su forma-de hacer

llegoeJOs.'1!I.mapa Implfcito delespacio social ttene importantes fisuras. pIQfunda-

roeDt~ aoc ladas en ~a(;W,tgn y eI im! lg inar io , que estUi ma. ; alia de la capacidad de co-

ll'eC1:lI6n-d e cualquler~a-: Ff.'ancis Fukuyama, Trust, N u . e v a Y~k,:. F~ P J > e S $ , 1995(trad. cast.: Tnfst. laccmflanta, B:m;elona, fWjciol)es B. 'i998).

lQUE 'ES UN «IMAGINARIO SOCIAL»?'

Pongamos per case que organizamos una manifestaci6n. Para

_ella 'es necesario que esta clase de acto forme parte ya de Dues-

t'I"O repertorio. Sabemos que debemos reunirnos, tamar pan-

.cartas y caminar, Sabemosque la accion debe mantenerse en

principio dentro "deciertos HIDites, tanto por 1 0 que se refiere

al espacio (no podemos invadir ciertos lugares) como a la ac-

cion sabre 1,05 demas (no debemos sobrepasar el umbral de la

agresividad, no debe haber violencia). Comprendemos el ri-

tual.

La concepcion de fonda que haee posible esteacto es corn-

pleja, pero parte de 10que Ie da su 'seatido es-una eierta imagen

de nuestra forma. de comunicarnos con otras personas, Tela-

cionadas .de~algnn modo con nosotros {digamos que los compa-

~ triotas, 0la raza humana). Estamos aquLante un aero de habla,

· f . con un ,~mi~or.y uri receptor. yante un cierto entendimiento del

!_ tipo de r~1~<?i6n.Que mantienen ambos entre S 1 . Existen espa-

;" ,-..-Gi9~Jl'uh]ico§; estamas.ya siempre en..comWl,icad6n unos con

, otros en cierto modo. Como todo acto de nabla, se refiere a,_ J _ - _ . •

Qn,apa1abra previamente dicha, ytiene'-en perspectivaotra pa-labra todav.i::apor decir,' .

. La fonna d~' enunciacien tambien, dice alga sabre Ia rela-

ci6~ que mantenemos co n los receptores, La acci6n es imposi-

tiVca.;pretendemos impresionar, t 8 1 vez incluso amenazar' con

ciertas consecuencias si se desoye nuestro. mensaje. Pero jam-

;bien pretende-persuadir; no Ilega.a la.zioleneia, S.llPort~_.glJ:e.\;L

receptores alguien conel que se puede, y se debe" razonar,

L~ ide'a inmediata que tenemos de Toque estamos haciendo,

.po.~-ejemp~G.Jap.zar .un. .mensaje:. .aLgohie.r.no .y. i!_Due$trqs_,fon-

.ciudadanos para que terminen los reeortes. cobra sentido en

un contexte mas amplio, donde nos hallamos inmersos en unarel~ci6n continnada con otras personas, y donde es aceptahle

,q-qe nos dirijamos a elias de esta manera yno, por ejemplo, a

_traves de suplicas, amenazas 0 una insurreccion armada. Po-

demos aludir genericamente a todo esto diciendo que esta rna-

3. 'MJjail Bajtin. Speech Gdtns and Other LateEssays, Austi ll , Uni . .. . rs ity of Texas

: P r e s : s . 1986.

41

 

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 16/79

IMAGINARIOS SaCfAI.ES MOOERNOS ,~UE ES UrN «IMAGJNARIO SOC1AL»?

riifestacion tiene Iugar en una sociedad dernocratica estable y

ordenada.

Esto no significa que no haya casos -Manila en 1985, Tia-

nanmen en 1989~ en los que una insurreccion armada estaria

perfectamente justificada. Pero en estas circunstancias el sen-

tide del acto es precisarnente invitar a la tiranta a que se abra a

una transicion dernocratica,

Vernos, pues, que nuestra idea de Eo que estamos hacienda

(sin la cual no estariamos realizando este acto) cobra sentido enel marco de una cornprension mas amplia de la situacion: cual es

la relaci6n que mantenemos 0hemos mantenido entre nosotros,

asf como can el poder, Esto abre a su vez perspectivas mas am-

plias respecto al lugar que ocuparnos en el espacio y en el tiem-

po: nuestra relaei6n con otros pueblos y naciones (por ejemplo,

can los modelos exteriores de vida democratica que tratamos de

imitar 0 con los modelos de tiranta de los que tratarnos de dis-

tanciamos), y tarnbien nuestra relacion con la historia, el relata

de como hemos llegado a ser lo que sornos, por el cual reconoce-mas el derecho a manifestarse pacfficarnente como un lagro de

la dernocracia, arduarnente ganado par nuestros antepasados, 0

bien aun por ganar precisamente a traves de esta accien comun.

Esta noci6n del Iugar que ocupamos en el nivel intemacio-

nal y en el marco de la historia puede estar presente tambien

en la propia iconografia de la manifestacion, como en la que

tuvo Iugar en 1989 en Tiananmen, que incluia referencias a 1a

Revclucion francesa y aludra tarnbien al caso norteamericano

a traves de la estatua de la Libertad ..

I El trasfondo que da sentido a cualquier acto particular es,

pues, arnplio y profundo. No incluye tode cuanto forma parte

de nuestro rnurido, pero tampoco es posible circunscribir losrasgos .relevantes que le dan sentido; por este motive decimos

que nuestros actos cobran sentido en el marco del eonjunto de

questro mundo, es decir, de nuestra concepci6n del l.ugar que

ocupamos en el tiempo y en e] espacio,en la historia y entre

las dernas personas.

Una parte importante de este trasfondo es 1 0 que antes he

llarnado la idea de un crden moral. No me refiero con esto a

4. Esto no significa que las utopias J;lQ se interesen a su manera par aquel lo que es

posible. Tal vez describan lien-as lejanas 0 soeiedades del futuro imposibles de imitar

hoy, que tal v ez nunca searnos capaces de irn jtar; Pero la idea subyacente es que estas

casas SOIl realrriente pcsiblesen el sent ide de Q1!.1eorman parte de la natura leza hu-

mana. Esto es 10que piensa el narradcr del libro de Mora,: los utopianos viven de

acuerdo con la nan ..raleza, Vease Bron islaw Baczko , us lmaginaires Sociau;r, Paris.

Payot. 1984, pag. 75. Esto es rarnblen 10 que pensaba Plat6n •.autor de uno de los rno-

delos dell ibro de Mora. y de un sinf fn d.e otros escritos -utopicos-.

una simple noci6n de las normas que subyacen a,nuestra prac-

tica social, que forman parte de la idea inmediata que hace po-

sible esta practica. Tal como he dicho antes, debe existir tam-

bien una cierta comprensi6n de 10 que hace realizables estasI

normas. Esto es una parte esencial del contexte de una accion,

Las personas no se rnanifiestan en nombre de un imposible, de

alga purarnente utopico" (0 si 10 hacen, estamos ante un acto I

harto distinto). Parte de 10 que decimos cuando nos rnanifesta-

mos em Tiananrnen es q\le una sociedad (en alguna medida)mas democratica es posible, y que nosotros serfarnos capaces

de hacerla realidad, pese aJ escepticismo de la gerontocracia.

Detras de esta confianza -detras de la idea de que los seres

hurnanos pueden mantener un orden democratico, de que este

entra dentro de las posibilidades human.as- habra imageries

de un orden moral. a traves del eual concebimos la vida y la

histori a de los seres humanos. Deberia estar claro ya po.r 10 di-

cho hasta aquf que nuestra imagen de un orden moral no esta

necesariarnente ligada al statu quo, per mas que pueda dar

sentido a algunas de nuestras acciones. Puede estar tanto de-tras de una practica revolucionaria, corno en el easo de Manila

o el de Pekin, como respaldar el orden establecido,La moderna teoria del orden moral no ha dejado de infil-

trarse en nuestro irnagiriario social y de transform arlo en la

misrna medida. En este proceso, 10 que era al comienzo u.na

mera ideahzacion ha terminado por convertirse en un com-

plejo irnaginario, a traves de su integracion en practicas so-

dales que eran en parte las misrnas de antes, aunque en gran

medid a transformadas por este contacto. No podria. baberse

convertido en la perspectiva dorninante en rruestra cultura si

43

 

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 17/79

44 IMAGINAIUOS SOCIAI: .ES MOiDEllNOS

no fuera par esta penetraci6nJttansformaci6n denuestro Ima-

~~~ .

R.econocemos transiciones de esre tipo, por ejemplo, en las'

grandes revolucionesque fundaron e l mundo occidental con-

temporaneo, Ia americana y la francesa, La zransicion fue mu-

cho m a s facil y menes catastr6fica en e1primero de estos ca-

sas, gracias a que la Idealizacion de la soberanfa papillar pudo

asociarse sin demasiades problemas con una practica existen-

te de eleceion popular asamblearia, mientras que en el otro laImposlbllidad de traducir el mismo principio en un conjunto .

depracticas estables Y aceptadas fue una fuente de conflictos eincertrdumbres durante mas de un siglo. E~ ambos casas, sin

embargo, habta cierta conciencia de la primacla histqrica de la.

teorta, un clemente central en Ia idea moderna .de revolucion,

, por la cual uos proponemos rehacer nuestra vida polftica a

'ipartir 'de una sene de principios previamente acordados. Este_-_-constru.ctUtismokllegado-.a.ser:JIILelemento ,centra] ll_eIa.cul--_ turapolftica'moderna. _

. , ,6'Iie quiere-decir exactamente -que 'una teorfapenetre en tID

imaginario social y 10 transforme? En.J.a IDayoria de los .casos,l'las personas asumen las nuevas pratticas par lID.posie~0n,"im-J

proVlsaci6n 0adopci6n, A partlr de este momenta Lapiictica

cobra sentido en VlrtUd de Ia nueva perspectiva que ofrece, an-

tes s610 articulada en Ia teorfa: esta perspectiva es elcontexte

• .•--que~darlieDtido:~, Ja-pr.a.ctica. La nueva Idea.aparece.ante los

participantes como nuncaantes 10 habfa heche; Comienza a

L definir los comomos '.desu mundo y puede Ilegar a convertirse

._."~l-,IDodo .natural .de .sen.de las .cosas.cdemasfado .evidente

come "para. .discutirlo stquiera,

No-se trata sin embargo de un proceso unidlreccional, POIr el-que una teorfa co:nstruya su propio Irnaginario social En el

- ' proceso de dar senttdo a una cierta accien, La teoria se ve mati-

zada en eierto sentido, tomauna eierta forma como contexte

de ~&~1practicas. De un modo analogo a E a Idea.kantiana de

'"'que la aplicaci6n de ia categorta abstracta a la realidad del es-

p'acto ..l_~~_,~e~~ ~~~,e~~..mc : l );:esuJ~J.l~ J~ :[email protected]» ~

.',de.esa categorfa, .tambien, Ia aplicacion de la teorfa a la densa

,-

lQUE 'E$ UN «IM~GIN.ARlO SOCIAL'»?

esfera deIas practices comunes tiene como resultado la «es-

'qaematizacione de esta leona.s

Tampo-co tiene por que terminer ahtel proceso ..La nueva

.practica, junto a laconcepci6n de fondo gene~da per ella, pue-

de servir de base para ulteriores modificaciones de la leona, las

cuales a su vez modificaran la pract ica, y as! sUcesiv8.It\ente.

Lo que he venido llamando la larga marcha es 411 proceso

por el eual fueron surgiendo nuevas practicas'J 0modificacio-

nes de las viejas, ya fuera a traves de la improvisacicn de cier-tos grupos y estratos de la poblacion (par ejemplo, Ia esfera

publica de las elites educadasen el siglo XVIII.los sindicatos detrabajadores en elXIX)J0bien atraves de sn difusi6n por parte

de las elites sobre una base cada vea mas amplia (por ejemplo,la organizaci6n jacobina de las secciones en Paris). Alternati.-

vamente, en el curse de este lento proceso de desarrOllo y ra-

mificaci6n, algunas practicas camhiaron gradualmente de: sig-

n i l i £ ~ _ 9 - ~p_ar_~'.!~se::son~s,.y'" cq!l~!:>,:!~ro~ d~_~~te modo a

constituir un nuevo Imagmarto social (Ia «economia;). En-to:'

dos estos casos el resultado fue W!a profunda tFansfQrplaci6n

del imaginario social.en las sociedades occidentales, y por 10tanto delmundo en el quevivimos.

S. Immanuel Kant. .Von dem Schemati smus der reinen Ver-s trul cint sbegri ffe" , en

Kri.t:ikder reinen Vemunfi. edieion de Ia A!c~d,:mia de Berlin, Berlfn, W a n e r 'de Gruyter,1968,3, pigs. 133·}39 (trad, cast.: Crltica,de la razon pura, Madrid .Alf~.ara. 1998),

"

;.

45

 

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 18/79

CAP iTULO 3

I •

'EL ESPECTRO DEL IDEALISMO

El .hecho de que este estudio de Ia rnodernidad occident

part-a de una idea subyacente de orden -, primero $619UDa teo

"ria, que luege habria contribuido a configurarIos imaginario.

sociales-« podria sonar a algunos lectores como-una profesien

-de «idealismo», '0 ' como la arribucion de una fuerza indepen

dientea las ideas dentro de Ia histcria. Ysegtlrament~ pensa

ra n que la flecha, causal apunta en direcci6n contrarta. Pen

saran, por ejemplovque la irnportancia del modele economic

en la concepci6n moderna de orden no puede-ser sino un refle

jo de 10 que estaba ocurriendo sabre el terreno.jes decir, el aug

del cornercio, elsurgimiento de forrnas capitalistas.de agricultura, la expansion de los,mercados. Esta seriapues la explicacion eorrecta. «materialista»,

Pieriso que esta clase de objecion se basa en una falsa di

cotomia,aquella que opone las ideas Y los factores materiale

como agentes causales. Lo que encontramos ep,l.ajtistoria de

la humanidad es mas bien un abanico de practices que. son

ambas casas al mismc tiernpo, es decir, practicas materiales

desarrolladas por seres hurnanos en el.espacio y el tiempo, a

menudo de forma coercitiva, y tarnbien modes de.compren-

derse a.sf mismos, autoimagenes, Ambos aspectos son a me-nudo inseparables, tal como hemos apuntado ya en nuestradiscuaiori de los imaginaries sociales , pues Ia cornprension

que tengarnos de nosotros mismos es una condicion esencial

para que Ia practica tenga el sentido.que tiene para aquellos

que particjpamos en ella. Las practicas humarias son 1a.elase

de cosa que se define por tener un sentido, y eso significa que

son insepara bles de ciertas ideas; es nnposible separar un aSe

 

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 19/79

48 IM.AGINARlOS sociAi.E~ MgDERNOS'

pecto de otro para poder plal1~ea~ la pregunta «{que es causa

de qu~?».

Si el materialfsmo ha de tener algiin sentido, sera preciso

formnlarlo de otrornodo, quizas en la linea apuntadapor G, A.

Cohen en su magnifica mterpretaeion del materialismo htsto-

rico. ILa te~is vendrla ,3 ~€r ~~e' cie,rtas motiv~cio~es lienen un '\

papel da-mmt;nte ,en a I stana, a sa er, 'as que henen ue ver __ Icon OS o~etos mateIi es - amos ue las ecOn6micas, las j

que se ingen a 0 ,tener medios para la su sistencia a tal vezFiar-aaCillnul~~ -poder. Esto podrta 'expl:i~ar-la transformacion '

progresiva de los modes de produccion hacia formas-cada vez

«superiares». En cada case concreto, un cierto modo de pro-

duccion requerirfa ciertas ideas, ciertas formas legales, cierras

normas de aceptaci6n general y demas. La temia ,marxista re=

eonoce de: este modo ue un capitalismo plenamente desarro-

TIaaoes incompatible con unaseondicicmes de trabajo feuda-

'~s~ :r~qui~e"trabaj~Qor~o~~4n~~te (~eg!i lm~)}~} ~Q~e§q\!~,puedan trasladarse y vender su trabajo a voluntad.

,,·-Se " "lesto,."latesismateriali'$ta~eID.e 'a""llieew ue<ldenrrro de

~alqUie:r combinacl' n e modos de producci6n y fonnas eg~-

les 0ideas, 1 0 primer:o es el factor ex licat ivo crucial, La moti-v:a.ci6nde.ondo lie em .uja a l.os a entes bacia ~evomo a l-e r uoci6h tamhien los Ueva a adoptar las nuevasormas

~. precisamente porgueson eseDei. es para este nuevQ.

IIJodQde produocj6n..l.a~plicad6_-ll!oma plles . fonna_'t-Xl foIQgi-

ca:rio se basa en la causandad eficiente. La relacion de causali-

dad eficiente queda implicita y presupuestaen la explicacion

!:gst6rica:en Ia m~,da en que ciertas tqp:p.~asl~g~~ facjliYm el

modo de produccion capitalista (causa. eficiente), aquellos agen-

tes que se ven empujados fundamentalm ente hacia este modode produccion se ven tambien Inducidos a adoptar estas nue-vas formas legales (Incluso aunque al principio no fueran COns-

cientes de 10 que estaban haciendo). Estamos ante una explica-

L Vease G,A. Cohen, Karl Manrs Theory of History. Oxford. Oxford Universityflrus, J 97 9 (trild, cast.: La : i !or i l1 .de / 0 . , h is to rl a d e K fi rl Marx: ~ t ia d q t: r rs a . Madridl ' , . Si-

Ile XXI. 1'!f86j. encuyo antIisis me base enlos siguientes parrafos.

EL E,SPBCTRO DEL lDEALISMO 49

1-

cion en terminos de «esto es para»; en otras palabras, ante una

~plicaci6n teleologica. , - -,

Debe reconocerseque, as! formulado, el materialismo resul-

ta coherente, pero al precio de resnlrar poco plausible como

principia universal. Exdsten muchos contextos en los cuales

.podemos aceptar que Ia motivaci6n econ6mica es primaria y

exp1ica la adopcien de ciertas ideas morales, como por ejemplo

cuando los publicist as de la decada de 1960 adoptaron el nue-

vo lenguaje del individualismo expresivo y terminaron pOI SU-

marse a los nuevas Ideales. Pero 'Una expl-icaci6n en terminos

economicos de la expansiorr'de la doctrina reformism de la sal-

vaci6n por I. fe no resulta demasiado plausible. La U n i < ; " re~'Jg,eneral en la histona es"que no hay regla_gene,I:._-aJ._paraa~if·,

car un orden de motivaci6n ue sea sie~, fuerza rinci-

p ~ o : go e a historia las ideas vienen siernpre ligadas a

crertas practicas, aunqu.e 5610 sean pract icas diseuIsivas. Pero

_1 l !$_m__ot i "{ac!9~ '§ 9.~;Jlev~n_a la_~dep"C_i_~~~~i<?_n de ~i~!"tas

combinaciones :pueden s~r muy variadas: de heche, no esta

,ruar-o<siquiera..qtie ,dispongam.Qs...deJma-ti:polog;ia.,d~es..mQti-

vaciones (eccnomicas, pclittcas ••idea les , etc.) que resulte val i-da para toda la historia de la humanidad,

Pero precisamente porque las ideas vienen en este tipo de

combinaciones, tal vez serfa dill -ycontribuiria ademas a di-

sipar ciertas suspicacias en torno al idealismo-« decir algo 50-

_" Q,r_e,e.roceso a trav~~ .C !~L .£1J~!~nu~Y!i_~d~a ~ e : . or4r tP moral·ead . _. 'endo 1.afuerza necesari :a para cot¥i~ar fi alm.e.n:te

os imaginarios socialesde 1a modem" ad.

, __,.,._._~,_treferid(),y~!.. est~~19~~§o ,ep. U ;Q ,c~_l'!.~e~~!e~x:_i~rtosentido el hogar original de la idea mo.de.rna de ,prdeg, a saber;las

praczicasdiscursivas d,; algunos te6rico!s que reaccionaron

ante la destruccion causada por las guerras de r-eligi6n. Su 00-

jetivo era encontrar una base eatable de Iegitimacion mas allade las diferencias confesionales. Pero es precisosituar este pro-

yectn .en un contexte mas amplio: 10 tiue podriamos llamar el

proceso de domesticaci6n de la :n:ob1eza fe~ que dur6 desde

I:lil'ales del siglo XI v hasta el siglo XVI ..Me refiero a1 PTOC so de

Aransfo_rmaci6n de la clase nobiliaria, en viirtud del cual d j6

 

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 20/79

50 JMAGl'N.ARlOS sO~t~l.!ES MODER:NOS J : . L l::.;:)r.c ..... J " i i , . U UJ:.&... J·J"r..,I'I. ....I.;IIf"" \J

II

Ir

de consisrir en un grupo de caudillos guerreros semiindepen-

dientes, a menudo con un gran mimero de segufdores, teorica-

mente leales a! rey pero en la practica rnuy capaces de usar este

poder para toda clase de fines contraries a Ia monarqufa, para

convertirse en una nobleza de servidores de Ia ccrona/nacion,

muchas veces integrados en el aparato militar; pero sin capaci-

dad ya para actuar can independencia en este terrene ..

'En Inglaterra, el cambio tuvo lugar esencialmente bajo los

Tudor, los cuales crearon una nuevanobleza servidora a partirde los restos de la vieja casta guerrera que habfa devastado el

reino en las Guerras de las Rosas. En Francia, el proceso fue

mas largo Yeonflicrivo, y supuso la creacron de una nueva no-blesse de robe a] lado de la vieja noblesse d · ' e p e e .

Esta transfcrmacion altere la concepcion que ten fan de sf

las elites nobiliarias. no tanto su Irnaginario social respecto al

conjunto de la sociedad como respecto a ellas misrnas en cuan-

to clase II orden dentro de la misma. Trajo consigo nuevas rno-

delos de soeiabilidad, TIUeV0S ideales y nuevas ideas de Ia edu-

cacion necesaria para cumpJir con su funci6n. El ideal ya no

era el del guerrero semiindepend iente 01 preux chevalier. can elcodigo de honor asociado, sino mas bien el del cortesano, que

actiia en conjuncion cen otros para acon.sejar y servir al mo-

narca.Bl nuevo caballero no precisaba ninguna formacion-es-

pecial eli las armas, sino una educaci6n humanfstica que The

permrtiera convertirse en un gobernador civil. Su funcjon era

ahara Ia de asesorar y persuadir, en primer lugar a sus colegasy en ultimo terrnino al monarca. Era necesario cultivar lasar-

tes de la buena imagen, la retorica. Ia persuasion. 1a sociabili-

dad ..tener buena presencia, result at agradable y flexible. Si los

antiguos nobles Vivian en sus feudos rodeados de siervos, 0 de

subordinados, Ia nueva elite debia moverse en la corte 0 en la

ciudad, donde las relaciones jerarquicas eran rnas complejas, a

'menudo arnbiguas y hasta indeterrnmadas, pues una maniobra

~n,:teligentepodia ponerte arriba del todo en un Instante (y un

error podia precipitar una cafda igualmente rapida). Z

Todo eso determine la nueva importaneia que pasaria a t ·11 I

Ia educacion humanist a para las elites. En lugar de ensenar I I

hijo el arte de la justa, era mejor que.leyera a Erasmo a a C I

glione, para que supiera hablar bien, ceusar una buena irnp«

siony eonversar de forma persuasiva con otros en las mas divsas situaciones. Esta formacion adquiria su sentidc en el nu I

espaoio social. de acuerdo eon las nuevas formas de sociabil ld II

en las cuales debian abrirse camino Los hijos de los nobles ,I

paradigma que definfa la nueva sociabilidad no era el comb IIritualizado, sino la conversacion, la capacidad de agradar Y lH I

suadir a los dernas en un contexte de cuasi-igualdad, No ql. l i I

decir con esc que se diem una autentica ausencia de jerarqul I

pues esras eran ornnipresentes en 1a sociedad cortes ana, ,III

que dentro del nuevo contexte quedaban parcialrnente en ' 0 1 1

penso, como consecuencia de 1a complejidad, la ambigued III

Iaindeterminacion antes senaladas, Era precise aprender 'I 1 1 1

servar unos niveles minimos de cortesfa a1hablar con pers III

pertenecientes a toda clase de niveles, pues de eso depend

resultar agradable y persuasive, No se llegaba a ninguna pat t

uno estaba siempre haciendo valer su rango e ignoraba a qlt

1105 que tenia por debajo, 0 si era demasiado tfmido comc p I

dirigirse a 19s que estaban par encima.

Todas estas cualidades quedaban muchas veees resum '"

en el termino «cortesfa», cuya etimologta apunta hacia el

eio en el que debfan desplegarse, Era este un termino vi l

que se remorrtaba a los tiempos de los trovadores, y que ]a d.1

pasado por Ia floreciente corte de Borgofta en el siglo xv. j' "su significado habta cambiado. Las viejas cortes eran [u : I

donde se congregaban ocasionalrnente los guerreros sem illd

pendientes para celebrar justas y realizar demostracion ,

rarquicasen el recinto real. Pero cuando Castiglione ~ III I

su popularfsimo Il Cortegiano, el contexte era y 8 ! el de I II

2. Esta es la ttansid6n qu-e Michael Mann. reflrtendcse al caso ingles. llama el

paso del .Esttldo coordinadoal Estado org~nic!')~ (1. pags, 458."163). En el COllI II

los reglrnenes eeastttucionales de esie periodo (Inglaterra, Holanda), 10 au

creacion de 10 que llama la ~dase.nad6n. (p<\g. 480). Michaem Mann. Thi t SOIlI

S o ci al P p w er . Cam\:iridge, Inglaterra, Cambridge Uni\lersitry Press. 1 ,986 (trad. r . I

[ueutes del poder social, Madrid. A.lialllZ8. 2004).

 

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 21/79

dentro de esta historia parte de 1aidea

O''_,JI,V)L.U<.n", .., antecesora de nuestra «civiliza_ci6n:..,

u·;;,:),o;;».L:I ......oparecide. Es aqueIlo que nosotros tenemos y.los otros, aque1los que De conocen las exce-

'J.~nGltaS,;~c)s\refinamientos, los grandes logros que valoramos en

pue.stTato:rma de vida. Los otros eran los «salvajes». Tal c-omo

rre¥elan los tenninos, el conttaste paradigmatico de fondo es

entreilasdda en la selva y la vida en la ciudad.

.")J)e acuerdo eon los antiiguos, la ciudad es vista como ellu-

gar donde la v id a humana alcanza su forma mas perfecta y eIe...

~. Aristoteles -dej6 bien daro que 10.5 seres humanos s610

deS"arrollan plenamente su naturaleza en-laE._olis .-l .a;-pa1.abra

c iY iUd4d _V ~ .asociada a. Ia . t rac i lJ .,cc i6.n Iatina.de pLolis,,'cildtas );

tambien 1a palabra griega.ha dado Ingar a deqvacienes de sen-

tide muy parecido: en el siglo XVII , los franceseshablaban del

t t a c tpo l i c e como alga de lo que ellos gozaban y los. sausages no.

(Mas tarde hablare de la importancia del ideal de una sociedad

«refinada» .)

, En este sentido parte de 10 que designaba este termino era

u n a forma de gobierno. Era p r e c i s e , ' q _ u e ~sie'u ' ~ a ' o ; c i ~ n a d o ,que los gobernantes y los magistrados ejercieran sus funciones

de acuerdo can un c6digo legal. Se suponfa qu~ 10.5 .salvajes ca-

redan de esas casas, pues -se proyec(aba- ~ o b r e - n ~ o slaImagen

del «hombre natural». Perc aquello que realmente desconodanestos la mayorfa de las veces eran mas bien los poderes que

atribuimos al Estado modemo, una instancia de .gobierno per-

manente en cuyas manos se concentra un poder inmenso sabre

la sociedad, basta elpunto de que fue capaz de remodelarla de

.. •Urbanidad» sena un Mrmi.no d.e u sa mas coniente en oastellanQ, pert! no enca-

ja ~ob ] 1 1 . et imQlog:! t t t delt!mtino .ingles (civility] que Interesa al autor, (N _ tkll.)

EL ESPECTRO DEL IDEAUSMO 53

.',

un modo stgnificetivo.! EI desarrollo progresivo de este mode-

'10 de Estado trajo censigo su identificaci6n como un rasgo

definttorio del e ta t p o l z. ee ~La forma de.gobiemo propia de la civilidad tambien reque-

ria un cierto nivel de paz interna. No se conciliaba bien can los

disturbios, con la viclencia arbitraria yno autcrizada, 0con

los altercados pnbltcos, ya fuera entre j6venes aristocratas 0

entre el populacho. Por supuesto que al principia de 1a era mo-

dernahabta mucho de todo eso: locual deberfa advertirnos deldiferente Iugar que ocupaba la civilidad en el discurso rena-

centista, si lo comparamos con el que ocupa la civilizaci6n enel nuestro. Cuando leemos notieias en el peri6dico sabre las

masacres de Bosnia 0 de Ruanda, 0 sabre ita cafda del gobierno

en Liberia, tendemos a sentimos tranquilos y seguros de 10 que

llamamos civilizacion, aunque tal vez nos avergoncemos de re-

conocerlo ~D voz alta. De vez en cuando aIgll i i disturbio racial

en nuestro P a 4 ~ .P1.!~rd§~yew _aInquietar .nuestra ecuanimidad,

pero pronto las c a s a s vuelven a su c~uc~·. '

-En 1a -epoca renacentista, las elites imbuidas de este ideal

eran muy conscientes de que no s610 no tenia ninguna presen-

. cia en el extranjero, sino que su grade de realizaci6n local eramas que imp erie eta. Sin llegar al nivel de los salvajes de Ame-rica, e mcluso estando muy por encima de los pueblos primiti-

Ivos de los margenes de Europa (par ejempl», los irlandeses 0_..1QS__0lS :QS) ,4__ Ia gente .ordinaria estaba todavia muy Iejos del

ideal.lncluso los miembros de las elites dominantes debianso-

meterse a una ferrea disciplina en. cada nueva generacion, tal

~c~Q..~~omaJ..}n_~J~y veneciane de 1551 sobre educacion pu-

,3 . E .. stomcluye, aunque tambi~ exeede, , d impor tante ~mono.po1iodel U50' .Iegfti-mo de Ia ~erza f lsi ca - del que ~abla . We:~el '. aPolit ic s as. a VO<!a, tion• • e il lH . H. Ger th

Y c. Wtight Mills, (comps.), Max Weber . Nueva York. Oxford UniV>l!l.'Siityress, 1964,,)

. pag.78. .

4.. John Hale. The Civ i l i ta t i on o f Europe. in t h e .R tm t ; i s sa 1 1 c e ,Nueva York , Macmillan,1993, p ig . 362_Spenser hab16 de la .brutal idad salYa je y ( repulsiva) sue iedad» de los Ir-

l!l,1ldesc.s;vwe Anna B:ryson. from Courtesy te C'iviltty,Oxford, Oxford Univers ity

Press, 1998, pag. 53. Habra la idea de q[ue .el bajo pueblo es por na.turaleza. i J : 1. c i~ . . .dQ•grosero, indecente, desoortes, rudo, si lJva je, eome si s e tratara debarbaros» (citado en

Bryson. From Counesy to Civil ity, Civilization of EID'pt?e.pig. 64).

 

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 22/79

54 lMAG1NAR10S SOC1ALES MODERN OS E,L ESPECTRO DEL IDEALISMO

blica.' La civilidad no era alga que se alcanzara en una cierta

Iase de la historia y que pudiera darse por supuesto a partir de

entonces, tal como se piensa hoy de la civilizacion,

La civilidad era el reflejo de una transici6n e}....erimentada en

las sociedades europeas ya desde 1400, y que antes he descrito

como la domesticaci6n de la nobleza, E] nuevo (0 nuevamente

recuperado) ideal se reflejaba tambien en una nueva forma de

vida. Si cornparamos. por ejemplo, la vida de Ia nobleza inglesa

antes de las Guerras de las Rosas can su vida bajo los Tudor, ladiferericia es sorprendente: los enfrentamientos dejaron de for-

mar parte de la vida ordinaria de esta clase, si no era en el mar-

co de las guerras al servicio de la Corona. Este proceso se exten-

di6 a 10 largo de cuatro siglos, can el resultado de que bacia

1800 un pafs civilizado normal podia garantizar una paz interna

continuada, y el comercio habia reemplazado en buena rnedida

a la guerra como la actividad principal de 1asociedad pohtica (0

al menos cornpartfa preerninencia can la guerra).

Sin embargo, el cambia no dej6 de gene ar resistencias. Los

jovenes nobles estaban siernpre al borde de estallidos de furia

gratuita, los CarnavaIes se movfan siempre por una delicada

frontera entre Ia broma y la violencia abierta. habra toda clase

de bandoleros, los vagabundos podfan resultar peligrosos y era

habi tual que se dieran disturbics en las ciudades y levanta-

mientos en el campo, provocados per las insoportables condi-

ciones de vida. Hasta cierto punta, la civilidad no podi dejar

de ser un credo combative,

E1 gobierno ordenado era una faceta de la civilid ad. pe ro

tarnbien habra otras: un cierto desarrollo de las art I""

ciencias, que hoy Uamariamos tecnologta (sucede aquf como

can la civilizacion): un cierto desarrollo del autocontrol moralracicnal: y tambien, de forma especial, un cierto desarrollo del

buen gusto, de las buenas man eras. del refinamiento. en reSII

men, de Ia buena educaci6n y de las forrnas corteses. ~

Todos estos ~a~btos eran vistas c~mo el fruto de la diseipli-

na y del aprendizaje, tanto como pudieran serlo el gobrerno or-

denado y 1apaz social. La civilidad, de acuerdo con una image:p

fundamental, era el resultado del ablandamiento 'Q de 1a domes-

ticacion de una naturaleza originalrnente aspera y salvaje,? Esto

es 10 que habia bajo el etnocentrismo que tanto nos sorprende

en nuestros antepasados. Ellos no veian sudiferencia respecto

a Jos amerindios, POT ejernplo, como una diferencia entre dos

culturas, como diriamos hoy, sino como una diferencia entre 1acultura y la naturaleza. Elios eran personaseducadas, discipli-

nadas, forrnadas, y los otros no. La crude se encontraba C0TI 10

coeido.

Es importante no olvidar que habia cierta arnbivalencia en

este contraate. Mucbos ten ian la tentaci6n de decir que la civili-

dad nos volvta debiles, aferninados. Tal vez la maxima virtud se

encontrara precisarnente en la naturaleza virgen." Y par supues-

to, habra honorables excepciones a tanto etnocentrismo, como

Montaigne." Pero 1a idea general de todos aquellos que pensaban

dentro del contraste salvaje/domesticado, fuera cual fuera el

lado por el que se inclinaran, describia e1proceso que Iievaba de

10 primero a 10 segundo como una severa disciplina. Lipsius la

describta como Ida vara de Circe que domina tanto a1 hombre

- como a la bestia cuando son tocados.por ella.y deja postrados y

cbedientes a aquellos que antes eran todofuria y desafto»." La

«vara de Circe» es una bella imagen literaria y tal vez logre que

la disciplina suene algo mas amable, pew Ia segunda parte de la

frase deja clare que esta transformaci6n conlleva un duro sacri-

ficio. La civilidad requiere trabajar sobre uno rnismo, no dejar

las cosas como estan. sino rehacerlas, luchar par reinventarse.

Vemos, pues, que Ia noci6n de cortesia del alto Renacimren-to se acerca a la concepcion que tenia la misrna epoca de Ia ci-

II

IIi

i;l

!I

5. Hale. D 1 7 . cit., pags. 367·368.

6_ Ibid., pAg. 366. Esta expresion (.poJil". en la version original) es naturalrnente

otra dertvaclon del termlno griego. que rarnblen puedc iraducirse por .civil e ,

7 tlud .• p;.\g, 367. Vease la estatua de Carlos V en su triunfo sobre el salvajisrno.

g Ibid,. mig. J69-37'.

Q V e se M(HltiJign~. -Les Cannibales-. en Essais, Paris, Garmer-Flarnrnertcn,

,'l(),), li 'I"O t , cap J' ( rrad cast .: Ensevos completos, Barcelona. Omega, 2'0112).

In Ju IuS Llpstus , Six 800kes oiPolitickes, Lcndres, 1594. paf!" 17: c it ado en Hal~ ,

1 1 I ' rit . p , : 1 360.

 

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 23/79

56 IMAGINARlOS SOCIALES MOn.ERNOS

·.v':ili'da:d:JJEsta. 'Convergencia refleja la domesticacion de Ia aris-

tbcf.;tcla·iYJa gran pacificaci6n interna de la sociedad bajo el in-

'cipiente -Estado moderno (las guerras exteriores eran ya otra

~u~§tion).:~bas virtudes designanIas cualidades necesarias

para 'hacer -posib1e la cohesion en el espacio de la nueva elite

social: «Todas las sociedades human as se mantienen ypreser-

van -gracias a la cortesfa y la humanidad» y «los principales I

signos de Ia civilidad [son] la calma, la concordia, el agradeci-.

rniento, la hermandad y la amistad». Las virtudes que promue- ;ven la armorna social y la paz en general incluyen, ademas de

la civilidad. «[a cortesfa, la gentileza, la afabilidad. la clemen-.

cia, la humanidad»;'?

EI estudio de la civilidad apunta hacia una tercera faceta de

la transici6n hacia una elite pacificada. La civilidad no e:rauna

condicion natural de los seres humanos, ni era tam poco facilconseguirla, Requerfa un gran esfuerzo y discipline, Ia domes-

tieacion de la naturaleza. Ei'IIiiio encarna Ia condicion «natu-

ral» de ausencia de reglas, y es precise producir en el un cam-

b'fci'totar13

Debemos ver, pues, la idea de civilidad no 5610en el contexto

de la domesticacion de la nobleza, sino en relacion con el inten-

to mucho mas amplio y ambicioso de rehacer todas las clases

sociales a partir de una serie de formas de disciphna -econ6-

mica, militar, religiosa, moral- que constituyen una novedad

sorprendente err Ia sociedad europea 'desde=al menos el si-

glo xvn. Esta transfonnaci6n venia Impulsada tanto por la as-

piraci6n a una reforma relrgiosamas completa, ya fuera pro-

+testante '0 catohca.rcomo por Ia -ambicion de-los Estados de

conseguir mayor' poder militar, y como condici6n necesaria

para ello, una economfa mas productiva. De hecho, ambosprogramas se presentan a menudo asociados entre sf; los go-

biernos reformistas "elan la religion como una Fuente id6nea

11, E'.ste es el proceso que Bryson describe en su magnifico From CQl.jr tesy to Civi-

lity. He aprendido mucho de este libro-

·12. ·-Citado ell ibid., pag..70 .....

13. Bryson tambien avanza esta idea; 'lease ibid .. pag, n.

',.-.sr: r:",.-.

EL ESPECTRcO DEL IDEAL1SMO

de disciphna, ylas Iglesias como instrumentos para llevarla ~

la practica, y en la vision de muchos reformadores religiosos 1

vida social ordenada venia a ser la esencia de Ia conversion,

La ide.il_p.uR.tana de una _buena vida, or ejemplo, veia al

santo_como,e _p i ar e un nuevo orden social. En contraste con

Ia indolencia y e1 desorden de los frailes, los mendigos, los va-gabundos y los caballeros ociosos, aquel ese empeiia en algun

negocio honesto y decoroso, y sus sentidos no .se ven mortifi-

cados por 1aociosidad».!" No est amos 'hablando aquf de cual-quier tipo de actividad, sino de una vocacion a la que uno de·

dica su vida. eAquel que no riene un negocio honesto en elque

ocuparse b_a.l2i.tqaime.n.t~_,~Un camino a1 ue ce";"' e, g<i_re-

sulta agra9~_l~ ~_pios.~Esas eran las palabras del predicador

puritano Samuel Hieron."

-• Estos hombres son .industriosos, disciplinados, hacen un tra-

! bajo util y por encima de todo son fiables. "Iodos siguen «UD.

camino establecido» y son par 10 tanto predecibles, Se puede

construir un orden social solido y fiable sobre los acuerdos queestablecen -entre ellos..EI engafio no les tienta porque la ociosi-

dad -es el principal caldo de cultivo de toda clase de males: «El

cerebra de un hombre ocioso se convierte pronto en la tienda

del demonic [...J iDe d6nde proceden los motines y las mur-

muraciories contra 105magistrados en las ciudades? No puede

darse mejor causa de elios que la ociosidad» .16

'Con esos hombres se podia' construir una sociedad segura y

bien ordenada. Pero 'por supuesto no todos er como elios.

Sin embargo, el proyecto puritano tambien ti .ne instrumentos

- paraefifrenfarse a esta dificultad: aquellos qu cstan can Dios

deben gobernar: aquellos qu s ni :J II • I 'J rarse deben

ser rnantenidos a raya. Segun Baxter, cl III i , i . . JJ ud debe hacerque los hombres «aprend .n I t Idahl I h' l)101-i caminen de

forma tranquila y ord n da I .. I hi . ' . 1 I'" ',I, r fesi6n de fe

14 . 1 1 1 " 1 1 1 V ( ' ' '' , ' ., . ( '" '11<""1"" , ,, ., ,, , . ., . . , / 1 " , 1 1 , , , 1 " ' " 1 1 1 . 1 , . 1 . !lIW lzer, Th e ReVDW-

lioIJ"rtl",SUllli'.(I"III"I,lu,1I.1 l'lw .. d ll'll I ltv'" ,1'U1'l,pfig.208.

15 (1II1Itl<,,,,, 1 0 ' , 1 , ,1 1 1 1 ' , " " . 1 , , I I I ~ J II J I ~

1 ( -. " ,. , yll"", I 1/" . . ",II1,IJ"""'Wlllf. , 1 ", ... I, .. ulbui .. pag.216.

 

. !: ". - -

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 24/79

s a . IM.AGINARlOS SQCIAl"ElS MODERNOS

erastiana sea voluntaria y personala.!" Por supuesto, en esto

consistfa tambren basicamente el orden que establecio Calvino

en Ginebra. .

De este modo, la Reforms calvinista nosolo sefialaba el ca-

rnino hacia la verdadera obediencia cristiana, sino que tambien

pareofa ofrecer una solueion para las graves ~ incluso temibles

crisis de la epoca. La reeuperacion espiritual y la restanracion

del ord!en civil parecian irde la mana.

Para expresarlo de otro modo, pcdrtamos decir que las eli-tes tardomedievales, en gran medida clericales, pero can un

creciente componente laico, comenzaron a desarrollar ideales

de una mayor devoci6n y a reclamar zeformas religiosas, a J .

tiempo que algunos miembros de estas elites ---,a veces otras

-personas, a veces las mismas- comenzaron a desarrellar/recu-

perar el ideal de la ci ivi lidad, y a reclamar una existencia social

mas ordenada y menos violenta, Existfa cierta .tension entre las

dos tendencias, pero tambien cierta simbiosis. Ambas termma-

ron porinfluirse mutuamente y pOI' prom over una agenda en

parte compartida, . .

Existe, pues, una compleja trama causal detras del heche de~

9ue el ideal de Ia civilidad desarrollara una agenda activa y re- )

formadora, Con el paso del tiempo, se vio impulsada sin dud~

por la escalada en la demands militar, que trajo consigo unill'

esc.al.ada en la £lscalidad, e.n la cencentracien del poder YpO,rlotanto tambien en el rendimiento econ6mico -de unaspobla-

clones industriosas, educadas y disciplinadas . .Pero tambien

en parte el resultado de la simbiosis y el compromise con la

.agenda de ia : reforma religiosa, en virtud de la cual el avance

en este terreno paso a verse como un deber en S1 nrismo, tal

como se re£l.eja en Ia etica del neoestoicismo.En terminus negatives, constituye e n parte un intento de

prevenir peligros reales para e1 orden social, y en parte tam-

bien una reacci6n frente a practices tales como los Carnavales

y otras fiestas incontroladas que habtan gozado de gran acep-

17. Richard Baxter, Holy Commonwuzlth, Londres , 1659, pag. 274 ; eitado en wal·ze.r; ,op. cit., pag. 224.

EL ESPECTRO DEL IDEALISMO 5 9

tacion en el pasado, pero que resultabari. cada vez mas Intole-rables para aquellos que aspirabana nu~VOSrdeales. Tambien

aquf desempena unpapel importante la'simbiosis con la refer-

rna religiosa, pues esta clase de susceptibilidad ante la exhibi-

cion del vicio es un rasgo destacado' de la nueva y severa COD-

ciencia religiosa,

Podemos encontrar claros ejemplos de todo esto ell' el terre-

no dela moral sexual. A 10 largo de la Edad Media la prostitu-

ci6n era tolerada en muchas partes de Europa, como profilaxisrazonable frente a] adulterio, Ia violacion Y sus , consecuencias

potencialmente desestahilizadoras." El Consejo de Constanza

lleg6 a organizar burdeles temporales para el gran nrimero de

participantes que invadlanIa ciudad. Sin embargo, las nuevas

tendencias devocionales acostumbraban a poner e1 aeento en

l~ pureza sexual y a de~viar 1 8 1 atenci6n'de los pecados de vic-

lencia y division social, con 10 que cambi6 la actitud bacia la

prestitucioa . .No s 610 se vuelve Inconcebible Ia tolerancia hacia

ella, sino que pasa a ser un asunto profundamente problemati-

co. Surge una especie de fascinacion-repulsfen hacia Ia prosti-tucfon, que se expresa ell frecuentes y amplias iniciativas de

reformar a las mujeres cafdas. No se podfa dejar simplemente

que eso siguiera ocurriendo I era precise actuar.

El resultado de todo ella es que a comienzos de 1a era moder-

na, bajo el Impulse combinado de estes dos ide ales, las elites segiran progresivameme contra un arnplio abanico .de practicas

populares, Se reduce su tolerancia hacia 10que ven cOmo des or-

den, alboroto y violencia Incontrolada, La gue antes era acepta- i f-do eomo algonormal se .com.d.erte".enJnaceptable._~§cwg~oso

inc!uso. La compleja trama de motives descritos llev'6 ya en e l si-

glo XVI I 3 J . la puesta en marcha de cuatro p][ogramas distintos, qu~en ocasiones tuvieron continuidad mas tarde:

1. Se promulgan nuevas Ieyes sabre la E:0b:reza. Estas le-

yes suponen un cambia impcr' tante, incluso una Inversion,

18. WasclohnBossy, Christianity if '! tM W~t: 14{)(}-1700, Op'ord,Oll(ford U.n.Iver-

si~ Press. 1985 , paiS. 40. . .4 t.

 

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 25/79

60 IMAG1NARIOS SOC\ALES MODERNOS

respecto a 1a situacjon anterior. En la Edad Media la pobreza

tenia un aura de santi dad. Eso no significa que una sociedad

tan marcada por el rango no exhibiera un saludable despre-

cio hacia los desposefdos y los indefensos, aquellos que se ha-

llaban en 10 mas bajo de Ia escaJa social. PeJrO precisarnente

por este motive. la persona pobre ofrecia una ocasi6n para la

santificaci6n. De acuerdo con las palabras de Mateo 25, ayu-

dar a una persona necesitada era ayudar a Cristo. Una de las

casas que hacian los podsrosos de entonces para compensar

su arrogancia y sus excesos era ofrecer distribuciones a los

pobres. La hacfan los reyes, los monasterios ymas tarde tarn-

bien los burgueses adinerados. Los ricos dejaban provisiones

en sus ultirnas volunrades para que se repartieran limosnas

entre un cierto nurnero de pobre:s en su funeral, a cambio de

que estos rezaran par el alma del difunto. Frente a1relata del

Evangelic. se pensaba que una oracion de Lazaro escuchada

en el cielo podia devolver al rico a1seno de Abraham. 19

Sin embargo. todas estas actitudes experirnentaron un' cam-

bia radical en el siglo xv, en parte como consecuencia de unaurnento en 1apoblaci6n y de un descenso en las cosechas, que

tuvo como resultado 1a llegada de una rnarea de miserables a

las ciudades Se adopta una nueva serie de leyes sobre la po-

breza, cuyo principia cormm consiste en distinguir daramente

a los que eran capaces de trabajar de los que realmente no te-

man otro recurso que 1acaridad. Los prirneros son expulsados

o se les exige que trabajen por una paga miserable, a menudo

en condiciones muy duras. Los pobres genuinarnente incapaci-

tados reciben asistencia, pero de nuevo en condiciones muy

controladas, y que a menudo implican su confinamiento en ins-

tituciones que en ciertos aspectos parecen prisiones, Se hacenesfuerzos tarnbien para rehabflitar a 10shijos de los mendigos,

se les ensefia un ofieio para que se conviertan en miembros

utiles y productivos de la sociedad."

19. Vease Bronislaw Gerernek, La Potence 011 la Pitie. Par is. Gal limard, 1987. pag. 35

(trad, cast.: La piedad v fa horca, Madrid. Alianza, 199,8).

20 ibid.• pag. 180.

EL ESPECTRO DEL tDEAUSMO 61

Todas estas operaciones -el ofrecirniento de trabajo, asis-

I tencia, formacion y rehabilitaci6n- podian traer consigo el

confinamiento. ya fuera como medida econ6miea 0 como me-

dida de control. Este proceso comienza en ..<: ! .pef ios l9_~€ hdado en Ilarnarse, sigulendo a MicherFo~c~4.1t.lg_g~£!n1_ren.~€.[;

mement (elgran confinamientoj. y q~e ~ f ~ ~ t _ Q _ J i 2 - m b L e n a otros

grupos de indefensos..!_~0fl.1~9_~re~T~~re caso Qe losloco .21

2. El gobierno nacional, los-gobj_e£Il~~_!I1_l:l?i.c;:.ip~al~s.as auto-

ridades eclesiasticas 0alguna cornbinacion d~_~lIos ~Q.m~

medidas _drasticas contra ci~rto~~l~p!'~~t_~_§4e.l~.~Ultura .cp~pu-Jar: las cencerradas, los carnavales, las fiestas incontroladas y

los bailes en lasiglesias~Tambi~-n a q u T e ' n ~ c ; n . ' f r a m o su~~ rnver-sian. Cosas queantes parecian norrnales y en las que todo el

mundo estaba dispuesto a participar, parecian ahora cornple-

tamente condenables y tambien, en cierto sentido, profunda-

mente inquietantes.

En 1509, tras presenciar un Camaval en Siena, Erasmo 10

conden6 par «extrano a1 cristianismo», aduciendo dos cargos:

prirnero. contenia «vestigios del antiguo paganismo», y segun-do. «el pueblo se entregaba al exceso y a la licencia»." El puri-

tano isabelino Philip Stubbes ataco !(elhorrible vicio del baile

pestilente», que llevaba a «asquerosos tocamientos y sucios rna-

noseos», y se convertfa de este modo en «una mtroduccion a la

prostitucion, una preparacion para la licencia, una provocac:i6n

at la suciedad y un pr61ogo para toda clase de obscenidades»."

Tal como sefiala Burke, los eclesiasticos llevaban siglos cri-

ticando estos mismos aspectos de Ia cultura popular." La no-

vedad es que a) el ataque religiose seintensifica, c,?mp conse-

cuencia de nuevas preocupaciones respec~o .~lespacio pr?pio

de 10 sagrado, y b) que el ideal d.ela civilidad, y sus normas de- - --21. Michel Foucault. Histoire de LaFoliea tage classique, Parts. Gallimard, 1958.

(trad. cast.: H is to ri a d e' f a / OC1 4r a. ell la epor;:a dasica, Madrid. FeE. 1979),22. Citadlo en Peter Burke. Popular Culture in Early Modem Europe. Aldershot, In-

glaterra, Scholar, 1994. pag. 209 (trad, cast.: La culture popular en la era maderna, Ma-

drid. Alianza, 2005).

23. Citado 1 t !1 ibid .. pag. 212.

24, Ibid .. pig. 217.

 

IMAGINARlOS SOClA,I..ES MODERNOS BI: ESPECTRO DEL IDEALISMO 63

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 26/79

'If,',,; ;4,··iOOs:ri.tdd'Y r-e.f inamien.to. habfan ·aiienado.a: las dases

: . t> . _ . . '. · . ~ t e ' S ( d e:esta·dase de practicas. . '

. :~~~!i'·:.~~;~:eISigloXVII, estas dos p~eras acdones quedan sub-

sumidas ,ba '0una te:rc~ra: los intentos de las incipieIites estruc-'

~.estatale5 de corte absolutista 0 dirlgis. ta, tanto en Francia

5 $ ' como en .a Europa central, e configui-;r a tr~ves de ordenanzas

e1bienestarecon6mico,educacionaI1espidtuaIy mafenal de sus

subditos, en interes del poder perc tambien del progreso. EI

- i deal de un P'oli'leistaat bielilordettado oeupa un.lugar destacadoen Alemania desde el siglo XV basta el x v m . 2 S Todas estas activi-

dades dirigistas tomaron impulse gracias a la situaci6n creada

tras la Reforma, en virtud de Ia eual e l gobemante de cada.terri-

tori~ debra encargarse de reorganizar Ia Iglesia (en los territo-

rios protestantes) y de asegurar la conformidad del pueblo (en

todos los tezritorios), Pero los intentos de control .se ,extieoden.

atin mas enel siglo siguiente, y pasan a.Inchrir obJetivos econo-mioos, sociales, educacieaales y morales. Dichos fines cnbrfan

~n parte el mismo terrene que hemosexplorado ya: la regula-

'clon'de la asistencia social y la supresli5n de a1gUilos festivales y

practices tradicionales.w Pero en el siglo XVI se ramifican y dan. paso al intento de establecer un sistema educative, de incremen-

tat la 'productividad y de inculcar una perspectiva m a s racionaltrabajadora, diligente y orientada a la producci6n entre sus sub-

ditos, Erapreciso disciplinar a la sociedad, pero con miras a que

. -.. ·terminarn·'Sometiaaa"Su-propia-autodisciplina.27 ., . _ .- .

En resumen". todo esto suponia Imponer algunos rasgos del

ideal de Ia civilidad sobre estratos cada vez mas amplics de Iapo'WaGa6n ..-No-hay -duda de que -una-metivaci.eB Importante en

tQd,?este proceso era crear una poblaci6n capaz de aportar

buenos soldados, asf como los recursos necesarios para pagar-

25. ,Pa r supuesto, no .me:reflero al «Esta4o PQl ic ia l . en el scntid.6 medemo, Pdltzd.(ot to t6rmlno d.ej."ivado de polis) ..tenia Ia conn.at l!!ci6n de adminis1:raci6n en elsentido

mb amplio, es decir; los medtos y procedlmientos iD.st itu.cionales necesarios para ga-

ra:nt iza:t una IPdstencia pacl5.ca y Q~e!lada p~ teda.la.poblaci6n del tem.tollo •. MarcRaeff. The . ,We.l1-ortkred foli12 Stat«, New Haven, Ya le Universi ty Press , 1983, p a s ; . S.

~'6.·1b,d., pags. '61, 86~87, 89.27. Ibid.•pag. 87.

los y armarlos. Perc muchas .de estas ordenanzas plantean Ia

~ejora personal (segOn su interpretacion deIa misma) como

un fin en .sf.A medida.que avanzamos en el siglo XVllI, la legis--Iacion in corpora cada vez mas entre sus fines las ideas propias

de la Ilustracion, y pone un 6nfasis cada vez mayor en los as-

pectos materiales y productivos de 1 8 1 actividad humana, en

nembre de los beneficios que de ella derrvartan tanto para los

iridividuos como para I3 . sociedad."

4. Otra forma de ver' el cQnjunto de este proceso es atendea la proI'iferaci6n de OImas de disci ]ina de «metedos» 0 ro-

ce -mien os. AIgunose e os se circunscriben a Ia esfet~-vidua:t, como los rnetodos de autocontrol, de desarrollo dntelec-

fuaI 0 espiritual; Qtros se incUlca~obre el individuo en un

-contexto jerarquico. Foucault sefiala que en el siglo XVI se mul-

tIPIican los pr,ogTainas.de entrenamiento basados en un deta-

Ilado ~alisis del movimiento ffsieo dirigido a separarloen

partes, p~.~ ..Iuego adiestrar a las J'~r~oDasen una version es-

tandarizada del mismo, Los ejercitos son naturalmenteel prm-

cipal escenaric de esta clase de programas, eon eldesarrcllo de

nuevos modos de entrenamiento militar; pero algunosde estosprincipios terminan por aplicarse en las escuelas, los hospita-

lesy finalmente las industrias."

Entre los diversos program as metodicamente orientados a

la transformacion del sujeto, ocupan un lugar destacado los

_aj~r.cjc. iQ$esp. . irtN!iI~§ deJ:'QY9t~, !1h~ .seIjle de .I;H::~~!?~~nesdi-rigidas ala transformacion espiritual. Las mismas ideas clave,

. es decir, la meditaci6n dirigida par un metodo I reaparecen un

" s.i:glQ ID A§. tard~. ~.!l.~.p~qgr.~~~ ..Er~pue~t~"'p~rpe~£~,:~_(quefue educado, despues de todo, por los jesuitas de Lafleche),

.1r~ •

",

j . , ~

".

.F

. f'

Si combinamos las dos ultimas facetas, tenemos por un lado

eldesarrollo de un nuevo modele de socfabilidad entre las eli-tes vinculado a. la noci6n de civilidad, don de el paradigma es

28. Ibid.. pag. 178.

29. Michel Foucault, sWT1lei l ler~t Pu.n ir , Paris. Gallimard, 1975, parte 3, cap. 1.

(,trad. cast.: Vzg1l4i"jIca s t iga r, Madrid. S ig lo XXI, 1994) .

 

1M" .INARroS SOC1A.LES MOOERNOS EL ESPECTRO DEL IDEAUSM.O

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 27/79

una C nversacion dcsarrollada en condiciones de cuasiigualdad,

por otro lad . renernos el proyecto de extender esta civilidad,

mas alla de las clases gobemantes, a sectores cada vez mas am-

plios de la sociedad. Podemos encontrar aquf afinidades con la

ldea mcderna de orden moral. La sociabilidad como conversa-

cion podrfa sugerir un rnodelo de sociedad mas basado en elintercambio que un orden jerarquico, mientras que eJproyecto

de transforrnar las clases distintas de la elite a [raves de la dis-

ciplina puede significar que existe la voluntad de que los ras-

gas propios de la civilidad no sigan siendo para siempre el coto

privado de una sola clase, sino que se extiendan mas alla de

esta, Al mismo riernpo. el objetivo mismo de reforrnar a las

personas sugiere una ruptura con las viejas nociones de orden,

encuadradas en el modele neoplatcnico de una Forma ideal

que subyace ala realidad y que trabaja para realizarse en esta

(0 cuando menos que lucha contra aquello que la infringe ..del

mismo modo que los elementos expresan su horror ante el cri-

men de Macbeth). Encaja mas bien con la nocion de orden

como formula que debe hacerse realidad en una construcciori

artificial, que es exactamente 10 que propone el orden moder-no; las sociedades surgen de un acto humano basado en un

contrato , aunque Dies nos ha dade ya el modele que debemos

seguir.

Estas son algunas afinidades posibles, perc tambien existen

otras. Par ejernplo, la sociedad como conversacion puede dar

una nueva relevancia al ideal republicano del autogobierno, tal

como sucedio en la Italia renacentista y mas tarde en la Euro-

pa septentrional, particularrnente en Inglaterra durante y des-

pues de 1a Guerra Civil." 0 bien puede quedar encuadrada

dentro de otro agente de la transformaci6n social, el Estado

monarquico «absolute».

EI factor decisive que parece haber trasladado las ideas de 1a

elite social aJ ambito del irnaginario social moderno fue la nue-

va sociabilidad desarrollada a 10largo del siglo XVlIl, particular-

30 . Vease 1. A.G . Pocock. TheMachiavellian Moment, Princeton , Princeton Uni·

versi ry Press . 1975 (trad. cast. : £1mameuto maquiavelico, Madrid, Tecnos. 2002).

mente en Inglaterra, donde el proceso cornienza un poco antes.

Este periodo fue testigo de una ampliacion del sustrato social

de 1a elite, que pasa de estar exclusivamente consti tuida pOT los

que loman parte en el gobierno a la admimstracion de la socie-

dad a incluir tarnbien a los que realizan funciones esencialmen-

te econornicas, ya Iuera porque algunos mi~mbros de la clase

antes dominante asurnieron tambien esas funciones, por ejern-

plo. Q porque se permitio la incorporacion de los comerciantes,

los banqueros y los propietarios en general.

Todavia queda un buen camino que recorrer antes de que se

den unas condiciones de cuasiigualdad. Pero sin llegar a la

idea conternporanea de igualdad plena, los criterios para la in-

tegracion en la sociedad se ampllan notablernente y se desvin-

culan de consideraciones nobiliarias, par mas que se conserve

esta clase de lenguaje. La concepcion ampliada de 1a civilidad,

ahora Ilamada «elegancia» [poli teness] , perrnanecio orientada

hacia el objetivo de generar armonia y rebajar la tension de las

relaciones sociales, pero ahara tenia que mantener unidas a

personas de clases diferentes y operar en espacios muy diver-

sos, desde los salones de te hasta los teatros y los jardines."Igual que habra sucedido antes can la idea de civilidad, el in-

greso en 1a sociedad elegante suponia ampliar las propias pers-

pectivas y adoptar una forma de ser que excedia el ambito de

10 meramente privado, pero el enfasis se traslada ahara hacia

la virtud de la benevolencia, y tambien hacia un e~tilo menos

abiertamente competitivo que el promovido anteriormente par

el c6digo guerrero y el cortes. La sociedad elegante del siglo

XVH I dio oxigen incluso a una etica de la «sensibilidad».

Este relative distanciamiento de la jerarquia, as! como la

nueva centralidad que adquiere la benevolencia, hiciercn que

la epoca se acercara a1 modelo moderno de orden, ya antes

descrito. Al mismo tiernpo, 1a integracion de las funciones eco-

n6micas en la sociedad intensifico aun mas la afiriidad entre la

civilidad y esta noci6n de orden.

31 . Vease Ph ilip Carter, Mel! (lild the Emergence o r Polit» Societv, Londres , Long-

man. 200 I . p:igs. 25. 30·39.

 

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 28/79

IMAGINARIOS SQClALES MODERNOS

sta transici6n del siglo XVIII esen cierto sentido un pasocia] en el desarrollo, de la modernidad occidental, La socie-

elegante tenia. una nueva comprension de S 1 misma, una'prensi6n que podrfamos Hamar «historica» .en un sentido

No s610 tema una conciencia sin precedentes de la im-

'CLlJ.I..A4 de sus propios fundamentos ecenomicos: tambien

una nueVa concepci6n del lugar que Ie correspondfa den-e la historia, en cuanto forma de vida propia de una socie-

mercial, estadio al que s610 recienternente se . habra Ile-. I siglo xvm gener6 una nueva concepci6n deIa historia

dlda en etapas.Tas cualesordenaban el desarrollo de la so-humana en una serie de rases definidas por su forma

-""""""'iea (por ejemplo, Ia caza y recoleccion, Ia agricultura),ulmina en la sociedad comercial contemporanea." Esto

ue se Viera bajo una luz distinta la transicii6n 'que he ve-

II · rnando aqut la domesticacion.de Ia nobleza, ast como

cacion interna de las sociedades modemas ..Seatribufa

r iO I le douxcommerce, el-poder de relegar a un papel

nade los valores marciales y el estilo de vida militar, yr ast con su secular dominic sobre Ia cultura humana.:u

d despolmcas ya no podian verse simplemente como

r nne; era preciso tener en cuenta la epoca a la que per-

n. La modernidad era una epoca sin precedentss."

I Ij()r ejeiflplo. Aaam Ferguson, A.11 Essay on the History €If-Civil Soc.ie.ty.II. e il en Books, 1980 (trad. cast.': Un IJns' !ya sabre fa historU;1 de la socie-

d l h I, Centro d e E . st ud i os P Q l it i. co s y Constitucion!!les. 1974}1.

All,C!rlHirschmann, 'I'M Passions ti .71.d wJntIJnsts, Prineetoa, Princeton

Iu.1977. _J. A. Pocock. Barbarism and Religion, Cambridge, Inglaterra, Cam-I y I'r s. 1999; Karen O'Brien. Narratives € If EnligHtenment. Cam bridge,IIlh. (IMIIUniversity Press, 1997; y Pierre Manent, La Ciri.de l'Homms, Pa-

IVY, I rtll I.

CAPiTULO 4

EL GRAN DESARRAIGO

Hasta ahora he ofrecido un complejo contexte para explicar

al menos en.parte la creeiente influencia, d e la idea modema de

orden, y sus afinidades con 1aIncipiente concepei6n ?e civili-dad, cuya culminaci6n sera la sociedad elegante (polite society].

Pero tambien podemos integrar este proceso en un contexto

mas amplio y profundo, e1del «desarraige» de los mdividuos.

Uno de.lqs r~gos ce.J!tr~s de la mqd~.dad ocdden~ IJ.J

de ca&i Gllalquler punto, .de _.rista , es el proceso ~e desencanta- ~

.miento del mundo, e1eclipse de los esiritus, las fuerzas magl~ces. '_ste fue uno de los resultados del raovhniento ·reformista de

la'(;"nstiandad latina, una decuyas manifestaciones hie la Refor-

,ma protestante, perc que tamblen transformd la Iglesia Catolica.

Este movimiento reformista era una de las fuerzas Irnpulsoras

del proyecto de disciplinar y reordenar la sociedad descrjro en el

capitulo 3, cuyo 6bjetivo no esa solo 1 a reforma de la conducts

-personak-sino ·la~~eforma.y ~reconstrucci6n .de .las.~"oci§:P:a4~?-para hacerlas l l l < ¥ pacfficas, mas ordenadas, mas trabajadoras.La sociedad reformada debla encarnar d e forma inequfvoca

-l~- e-Kigooc?as ~~l~~J5e1io.~nJa : f o . r . m a . 4 ~~p 'Qr~en ,eS!~9_l~.racional, segim la concepcj6nG.ada vez mas exte¥ffio.a del mis-

mo. No habra Iugar en esta sociedad para las ambivalentes com-plementariedades del anterior mundo ,encanta4o:: entre la vitlamundana y .l a renuncia monastiea, entre el orden debidoy SiU

suspension perfodica r.:durante ~l Carnaval, entreel'poder que sereconocfa a los espiritus y otras fuerzas y su sumision al poderdivino. El nuevo orden era coherente, inflexible, era todo de una.

pieza. El desencantamiento trajo consigo una nueva uniformi-

dad de proposito y de principia.

 

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 29/79

68 IMAGINARIOS SaCIALES MODER OS

La progresiva imposici6n de este orden supuso el fin del,

inestable equilibria postaxial. E1compromise entre Ia religion

individuallzada de la devoci6n, la obediencia 0 Ja virtud racio-

nalrnente concebida, par un lade. y los rituales colectivos, a me-

nuda de relevancia c6smica incluso, en los que participaban so-

ciedades enteras, por el otro, se rompe en favor de la prirnera.

EJ d.esencantarniento, la reforma y la religi6n personal iban de

la mario. Del misrno modo que la Iglesia llega a su maxima per-

fecci6n cuando cada uno de sus rniernbros se adhiere a ella deforma individual y responsable -en ciertos lugares, como en la

congregacionalista Connecticut, esta manifestaci6n se ccnvirtio

en requisite exphcito para ingresar en 1acomurudad=-, la socie-

dad misma pasa a eonce birse como un conjunto de individuos.

La que propongo llamar el gran desarraigo, implicito ya en la

~-;;01~~i6n ax ia l , Ilega de este modo- a-su conclusion Iogica,

Esto suponfa el desarrollo y asentarniento de una nueva

comprensi6n de nuestra propia existericia social, que atribula

al individuo una prirnacfa sin precedentes. Cuando hablo de

ccmprension, me interesa ante todo 10 que he Ilamadoel irna-

ginario social, es decir, nuestra forma colectiva de imaginar, a

un nivel preteorico mcluso. nuestra vida social en el rnundo

occidental conternporaneo.

Antes que nada querrta situar esta revoluci6n operada en

nuestro imaginario a 10 largo de los ultimos siglos en el mar-

co del conjunto de nuestro desarrollo cultural-religiose, segtin

es comunmente interpretado. La verdadera escala de aquel

cambia se ve mas clara si nos fijamos en algunos rasgos de la

vida religiosa de otras sociedades mas antiguas, de proper-

ciones mas reducidas, en la medida en que podemos recons-

t~irlas. En algun momento de la historia tuvo que darse unafase en la cual todos los seres hurnanos vivian en estas socie-

des de escala reducida, aunque no podemos hacernos mas

que una imagen aproxirnada de c6mo debia ser la vida en esa

r-uoca.

n exanten mas detallado de 10 que yo llama religion tern-

III 111:1 (qlJe coincide en parte can 1 0 que Robert Bellah, par

I I I 1 1 11 1II,IIama «religion arcaica») rnuestra tres aspectos en los

EL GRAN DESARRAIGO

que el sujeto se hallaba profundamente arraigado en estas f01

mas de vida. I

Primero, en el plano social: en las sociedades tribales paleoh

ticas, e incluso en algunas sociedades neoltticas, Ia vida religi

sa iba inseparablernente ligada a 1avida social. Por supuesto, el

cierto sentido esto no serfa un rasgopeculiar de la religion

temprana ..Me refiero al hecho evidente de que el Ienguaje b~

sica de estas sociedades, las categorfas que definen 10 sagradc,

los tipos de experiencia religiosa y las formas de actividad ri

tual accesibles para sus suj etos. corresponden a una forma de

vida religiosa que ha sido social mente establecida, En este sen-

tido, cada una de estas pequenas sociedades habria dado una

definicion y una articulacion originales a un cierto potencial

comun de la humanidad. Siempre ha habido prestamos y difu-

-siones, perc la gama dieposibilidades y diferencias de vocabu-

Iario sigue siendo enormemente variada.

. No hace falta que resolvamos aquf la cuesti6n de en que con-

siste este potencial, es decir; si debernos circunscribirlo ontica-

mente a 1amente delos

seres human os,0

si debemos pensar m a sbien que la mente humana responde de formas diversas a algun

tipo de realidad espiritual trascendente a ella. Tambien podemos

dejar abierta la cuestion de si este fen6meno es una dimension

ineludible de 1a vida hurnana, 0 si los seres hurnanos podnin de-

jarla atras algun dfa (aunque es evidente que el autor tiene fuertes

corazonadas respecto a ambas cuestiones), La incuesticnable en

cualquier caso es la omnipresencia de cierta relacion can espiri-

tus, fuerzas 0poderes de algun tipo, a los que se reconoce alguna

forma de superioridad, en el sentido de que van mas alia de las

fuerzas y los animales de la vida cotidiana: y en segundo lugar, la

gran variedad de concepciones que se tienen de estos poderes, yde.relaciones que se mantienen con ellos. No me refiero unica-mente a una diferencia de Fe0de doctrina; la diferencia se refieja

en una sorprendente disparidad de experiencias y potencialida-

des, en un ampltsirno repertorio de formas de vivir Ia religion,

1. Vease Robert Benan .• Re lj 'g io tls Evciutien-. en Beyond Bfflil!f, Nueva York. Har-

per and Row, 1970, cap. 2.

 

EL GRAN DESARRAIGO 71

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 30/79

J:;."'-'!+ ...._" l}:Iuebli:)s los sujetos caen en una espeeie de

:;j~l»P~""'-'''.'''''''' Comoposesion: en otros pueblos (0 a veces losaE~t. t :~ l : .Spersonas experimentan 'suefios intensos y por- .

teJlfoiSOl>:·.: .c::l' lotros los chamanes se sienten transportados a un

, enotros se producen curas sorprendentes bajo

ciertas condiciones; etc. Todas estas experieneias estan mas alla

de la gama de expertencies posibles para la mayorfa de las per-

sonas en nuestra civilizaci6nmodems, del mismo modo que es-

tan mas -alla de la gama de experieneias de cualquier puebloque no reconozca tal potencialidad en su vida religiosa. ASl,

para algunas personas los suenos portentosos son posibles,

pero no Ia posesion: para otras, la posesi6n sf, pero no ciertos

tipos decura: etc.

Es un hecho comrin a todos los seres hamanos que ellen-

guaje-y-Ia.experienda religiosa ,accesibles para.ca_da sujetn de-

pendeD d e 131.ociedad donde h a n ac id o. Incluso Ios m as origi-D,a:Iesfundadores de reUgiones tienen qu~ apcyarse en unvocabulario preexistente 'que encuentran ya elll su sociedad .

. En ttltimo.t6muno: est(fno"hact(slDo llevaITi(5s~aUB,atesis ob-

via en Telaci6n :COD ellenguaje humane en general: siempre 10

adquirimos a traves de los os lingiifsticos en los ue ere-. cemos, y 5610 podemos trascender 10 qu.e nos viene dado so·~ore la base que eso mismo nos prop 0rciona. Sin embargo,

est! claro ·que :ahora vivimos. en un lllund.o ,·dondelos voea u-

lan&s cespiIituaIes son "Carlavez mils inovi:ies- 'don<ie cnal uier

r~ona ilene mas de un vocabulario 11 st! alcance. (londe cadavocalJulario se ha visto ya irifluido - .-; btchos 'otros' un

mund0, ..en 6uII1a.'tJ.ueJha· ~osioBado las-ienermes :diferenciasque<ta "lejiirla .mtr-oducia ealas ,yj idas ;reiigilOsas .de las,rufer-en-

tes persouas.' I

.-M~ importante .aun para. el Gran Desarrai 0es una segun-da dimensii5n:sodal.tle la tteligi6n tem:prana. El principal.actor·

en <lasmamtestaciones'religiosasmas Si'gnificativas -.e]que in-

vocarreza, hacersacriflcios, buses el favor de Ios moses 0de losespfritus, el que se acerca a estos poderes, obtiene proteceion y

auzilto .d.e,~llos,el que adiviria bajo su gufa- era el grupo so-

cial, a bien un subgrupo especializado que actuaba en nombre

del todo, En Ia religion ternprana, nos relacionamos cernDies" J

primari~ente como sociedad. 'Los sacnficios rituales de-Ios dinka,. segun los describi6

hace 'medio siglo Godfrey Lienhardt, ofreoenun claro ejemplo

de ambas caractertsticas. Per un lade, los principales actores

delsacrificio, los .maestros de la lanza de pesca», son en cier-to senti do «:funcionar1os» que actuan en, nombre de la socie-

dad; par otto Iado, esta misma sociedad participa, .repite las in-

vocaciones de los maestros, hasta que 1a'atencidn de todo elmundo acaba·concentrada.en la accion, ritual que es.ta.tenien-

do Ingar; En el climax de la accion, «los participantes en la ce-

remonia son de forma muy palpable los miembros de un rnis-

mocuerpo indiferenciado». Esta participaci6n toma a menudo

la forma de la posesion :par la divinidad tnvocada."Lo anteriorno es una .circunstancia casual que .pueda darse

o no en ciertas comunidades. La acci6n colectiva es -esencialpara Ia eficacia del ritual. En el mundo de,los·dinka DG puedes

organizar por tu cuenta una invocaci6n -de las cli1linidades do-tada de algun poder.La e.iimportancia de 1a acci6n colectiva en

una comunidad de la qae el ind.ividuo es :mie:tnbro tanto en el

nivel real como en el tradicional explica el miedo que sientenlos individuos dinka ruanda sufren Ia desgracia de verse apar-

tados del hogar y de los sUYQSJ>.3

Este zipo -de acd6n ritual cclectiva, donde 10$ actores prin-

cipales actuan en nombre de 1a. 'Comunidad, - : t a - cualse Hallatambien itnplicada a su manera en la -aceion. parel?e estar pre-

sente practicamente en todas las manifestaciones de La iellgi6n

. -remprana;:yse oonserva en ciertos-aspeetes-hasta -el-dfa-de :hoy:

Cie:rtamente-mantiene una presencia impertaate mientras las

personas sigan viviendo en un mundo «encantado~, un mundode esptrttus y fuerzas previo a 10 que los modernos, .siguiendo

a" Weber. Ilamamos el desencantamiento, La ceremonia medie-

val de «batir Ios lfmites» de Ia comunidad agrfcola, por ejem-

2. ~y L , i e n l : ) ; a . I 1 d . t , . Di.Yi~ity and E];P~rkl1"" Ox fo rd , O J c i '- o rdU I i I l ve r isHyF r e s s .

196~, p i g ; . i33~ i3S .. . " .. .3. tsu: pAg. Z9 2 . .

 

IM,H,lNrlldOS SOC1ALE.S MODERNOS

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 31/79

pI I, itllplil' In I. tocia la parroquia y s610podia ser eficaz como

If III C I("(!lv de esta totalidad.

1 . 1 \ Integracion en un ritual social conlleva habitualmente,.frn lemento, En 1a rnedida en que las principales actividades

r lig o s a s corresponden a1colectivo, y en la medida en que eso

qu!ere la existencia de ciertos funcionarios -sacerdotes.

chamanes, curanderos, adivinos, caudillos- que realicen las

funciones slave dentro de la actividad, el orden socia] que defi-

rna dichos roles tendfa a ser sagrai:::lo.Este es sin duda el aspec-to de la vida religiosa que mas centro la atenci6n y las crtticasde los ilustrados, EI crimen que descubrfan en el era la cristali-zaci6n de ciertas formas de desigualdad, dominacion y explo-

~aci6n, a traves de su identificaci6n con la estructura sagrada e

mtocable de las cosas. De a m la aspiracion a vel' el r n a «en que

el ultimo rey fuera estrangulado con las entrarias del ultimo

sacerdcte». Perc esta identificacion es en realidad muy anti-

gua, y se remonta a una epoca que desconocfa muchas de las

form as 'mas palpables y perversas que tomarfa 1a desigualdad

posteriormente, una epoca previa a los reyes ya las jerarqutas

sacerdotales.~ . Detras de la cuestion de Ia desigualdad y la justicia se ocul-

I ta un problema mas profundo, que afecta a 10 que hoy llama-

mas la «identidad» de los seres hurnanos en esas sociedades

I mas antiguas. En la rnedida en que sus actividades mas impor-

I tantes corrian a cargo del grupo en conjunto (la tribu, el clan,

la subrribu. el Iinaje), y se articulaban de un cierto modo (las

acciones debian ser Iideradas por los caudillos. los chamanes,

los maestros de Ia Ianza de pescar)'los individuos no podian

. concebirse a sf mismos fuera de esta rnatriz social. Es probable" que nunca se les ocurriera intentarlo siquiera.

Para hacernos una idea de 10 que eso significa, podernos

pensar en ciertos contextos que incluso a nosotros nos cuestatrascender con el pensamienro. (Como serfa yo si hubiera teni-

do otros padres? Como ejercicio abstracto, podemos responder

a esta pregunta (respuesta: igu al que las personas que de he-

cho .tuvieron esos padres). Pero si pongo a prueba mi propio

sentido de la identidad y trato de imaginar en concreto como

serta eso. con Ia ayuda de analogras del tipo: i.c6mo serta yo si

no hubiera aceptado ese trabajo?, (si no me hubiera easado

can esa mujer? y otras por el esrilo. mi cabeza cornienza a na-

vegar, He cavado dernasiado hondo en el horizonte formativo

mismo demi identidad como para que la pregunta tenga algun

sentido ya para mi. Para la mayorfa de las personas, 10 mismo

puede decirse de su genera.

l:~.9.ue_pretendo subrayar es que en sociedade:~as tempra-

~ inc-apacidaClpaxa:il ::nggi1!§!.Sfl~~O rnismofuera de u .contexte partic_ul¥_se_e.ztendfa a 1a integr~ci6n en una derernrr-rurd~__9.ciedad, ordenada .de~u....cnodo deterrninado y esendal ·aell<!.:._Quesoya no sea as! para nosotros, que muchas de laspreguntas del tipo «,;:quepasaria si. ..?» no s610 sean concebibles

sino que se planteen en contextos practices inmediatos ((debo

emigrar?, (debo convertirme a otra religion, 0abandonarla par

completo '). da Ia medida de nuestro propio desarraigo. Otro

fruto de esto es. nuestra capacidad de plantearnos estas pregun-

. tas en abstracto, incluso aunque no seamos capaces de clades

ningun contenido real con la imaginaci6n.

§oque he venido llamando arraigo social es puss ante todo

-s . a cue~ti6.n .i~entitaria. Des~e.. }ape.rspe.ctiva d~ Ja ~ci6n que.. . J f \ ne el individuo de su propia identidad. significa la mcapaci-

de imaginarse a sf mismo fue:ra de cierta rnatriz. Pero tam-

Ibien puede concebirse como una realidad social; en este caso

se refiere a nuestra forma de imaginar colectivamente nuestra

existencia social, como por ejernplo la necesidad de que nues-

tras acciones mas relevantes sean de la sodeda.d en su conjun-

to, y deban tener cierta estructura para poder realizarse. Cre-

cer en un mundo donde reina esta clase de imaginario social

rnarca los hmites de la noci6n que podemos tener de nuestrapropia idemidad.

El sujeto se integra de este modo en la sociedad, Perc eso su-

pone tambien una forma de integracion en.el osmos. Los espi-

ritus y las fuerzas que aparecen en la r ligi6u't mprana se hallan

entretejidos de diversas form s con 1 II 1 1 1 \ I P r encontrarejemplos 5610 debemos emltirno 11 11111111 )1, nt do de nues-

tros antepasados m 1 v. I : 1 . III 'U I) ib 1 1 era trascen-

 

. . . . , ' " _ < C _ · , · . . c . ·· · ,i..I •I· -~ ,

. : : < _ ELG~N DBSA.RRAIGO 75

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 32/79

~ . . . .. · l lz:: : :,~ ( . . :. ~ . f '" " t- I ).r» I i - • .,

;r:Q!~j~,~~.lJ~J;1.~u.a"qtJl~'~~\!ieranqll.!.eratar C9n toda cla-

R1t~_t;g~Q,1iI'9Q(JSII)!1C;PSy poderes causales presentes en las

~~~~l t~ . iWl@s ' Jdugares sagrados, etc.), En la religion temprana,m~~~'I.'p.P'''"''}JU.Vi~<?-?fl:ls elevados se identifican a m~udo con cier-

w..~1J~.I;;;J,Jl~!;;U."o..J!;;Odel mundo J y allt donde se manifiesta el fen6meno

conecidocon el.nombre de: «totemismo» podemes decir inclusoque U 1 J J . cierte elemento del mundo, por ejemplo una especie ani-

mal 0vegetal, ocupa un lugar central .en la .identidad del grupo.'

Incluso puede darseel -e3S0 de que un deterrninado terrrtoriogeografico sea esep,c;iid P"IIa nqestr.av.ida religiosa, Ciertos luga-res son.sagrades, O.pued.eque ladtsposicion del terrene nos ha-

ble de 1adisposicion original de las cosas en un ,tiempo sagrado,

E ll ·paisaje nos permite ast relacionarnos con nuestros antepasa-

40s y con este ;tie!lllPQsuperior, 5

Aparte de esta relacion con Ia sociedad y conel cosmos" en-

contramos -enla reli:gi6n .temprana una tercera femaa de arrai-go e n la r~dad existente, B$!e es.el rasgo .que mas contrasta

con 1 0 que tendemos a ver como' las religiones «superiores».

.;....Lasjnvoca.ciones,..a..las~vin.ida.,des--Jfan- dirigida.s-a .pecfir..'Pros]

peradad, . S a ! u . d, IOngeVi-d.ad.l. fertilidad: la gente pide no caer en-

jeIIQl4..que .aoIe .falte-de.nada, no padecer .esterilidad o una .

muerte prematura, Enccntramos aquf una imagen de la o pros-

peridad humana que nos resulta Inmediatamente compren~j-

ble yque, pOT mas quequeramos anadirle otras cosas, e·sbas-

____t~n~~l!atlUr.~c~l}:1).~.~9n:~S:LQ.que.J~t~ es ~_gQ.Ql . ,I .emas j:iU"d~

. ocuparaun lugar central en las religiones «superiores» ..es de-

cir; 1a-idea de que debemos cuestionar radicalmente esta forma

~~diD!li~_t!~_e_!lt.~nde!_!~E2~~,- de__g~~~~~~ JlamadQs en~

cierto modo a lrm a s alla de todo.esto. . _jY'

4; Veanse par ejemp lo ibid.. cap. 3; Roger Caillois, L'1!omme et h sam, Paris , Ga-Illi;nard.1963, -cap, 3 ( t t : a d - cast..: El hombre" to s-agrado,.M~oo. FeE, 1990) .

. 5. E~te es un aspecto m.l!Ydehatido de la rel ig iOn aborigen en AustnUi~; veanse

Lucien Uvy-"Bn:lh1. L'14Pt~ mystiqUl!t.ties Symboles chez w Pr imi t i {s - , Par is, M-

can, 1'937. pig. ,180.;Caillois, op.dt., pags. ]43-145; W.E. H . Stanner;"On AIbortginail

R,~ligi9~" .• J . l . I l I I t sene de se.is an rculo$ pub licados ~ Ocuz.nU:r . , u" 30-33 ,1959·1963 . El

mismo vW.culo con Ia t ie i-ra se ha observado entre los okanaga. en la Columbia B-rit!.-

~~;.-veas~_l~~~der·y l;d'W<lrd 9iJl.dsmith. . r h . ! ! C'a&6.against Global Eccnwmy, San.Frandsco. Sierra·GJ.u.b ~ks, 1996, cap. 39.

Esto no significa que para Ia reJ.]gi6n temprana Ia prosperi-

:dad hum ana -sea el fin bacia el que tienden todas las cosas. La

divmidad puede tener tambien otros propositos, algunos de

los cuales pueden tener efectos negativossobre nosotros. En

un sentido 0ell'otro, Ia divinidad no esta tinicament-e biec dis-

puesta haeia nosotros en estas religiones: puede ser tambien

indiferente a . nosotros en ciertos aspectos, 0bien tpuede sernos

hostil; sentir celos 0rabia hacia nosotros, y nuestratarea es

precisamente aplacarlos. Por mas que en principio la benevo-lencia pueda .ser laonota prineipa], es precise reforzar esta ten-denciapor media de aotos -propictatorios, 0incluso :por medio

de enganos,' Pero en todo ease sigue siendo cierto que las bue-

nas disposicioues de Ia divirridad.se-definea.en tennm0S de Ia

presperidad hUOlana .ordinaria ..'Tambie;n .<Pl.lede·et" .que algu-naspersonas tengan poten,.cialiqadesoespe.ciale.s que vaya,nmas

2116de aas :propias de los seres humanos ordinartos, comoen

~.Qaso .deIos profetas 0de Ios-chamanes, :F.ero.en Ultimo ter-

mmo .estan al sereicio de .la prosperidad en su interpretaci6n,

-.. .:""~~rWD.aria.--- ~4 . _ 1~"'I.-"'''1-''''''.;,- . . L ._ . , . ~ ., . , . . . - - . . . . . . . . , ~ " '- _ " < - ' -I . .- !I . ,w .· ·. .. -: ;. ._ ·· ·_ . .. ~ ,

.En oontraste con 1-0anterior, el cristianismo ().el hudismo.per .ejem,plo" introduc-e-n un a nocien de ,bien que ·va. i ID-as,a l l !de

Ia .p,.ros,petid~d huznana.nm bien que 'res!ul.ta.accesible mcluso a

pesar del. fracaso total en esta ultima escala ..0 incluso a traves

preeisamente-de .dieho fracase (porejemplo, a traves de Ia

~muene.en .lacruz §iewlo~1l:p.rd9Y~~1.:Q~~_ j l>~~I? f i9 .~·O 'de todaconsideraci6n relativa a Ia -misma (poniendo f iD . al.ciclo de los

renacimaentos). La paradoja del cristianismo, en .relacion con

l . e_ . [~_g iQ~ ~ t~ !p -p __ !" a Jl a , g ye par~. soyQ~1.3.!J~ P.~F~:v~lencia-incondici(;mal-de Dios ,bacia los seres .humanos (no :existe .aqufla.ambivalencia .de Iasdrvtnidades tempranas), a .pesarde 10'

coal redefine nuestros fines para. Ilevarnos mas alia de Ia mera

prosperidad,

En. este sentido, la Ireligi6n ternpranatiene algo 'en comuncon elhumanismo excluyente moderno, y que 5e hi traducido-enuna simpatfa hacia el paganismo por parte -dealgunas figu-

ras postilustradas . .~a. ({a1,lt9.af;ipnaci6npagana», enop .i.xri6n.deJohn Stuart Mill, era tanto 10 mas valida que la «autonegad.6n

 

IMAGINARTOS SOCIALES MOOERNOS EL GRAN DESARRAIGO 77

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 33/79

!

I;

.j

f

76

cristiana»_ 6 (Cabe relacionar esta teridencia con la simpatia ha-

da e1 politeismo. aimque no es exactamente 10 mismo.) Lo que

convierte al humanisrrio moderno en un fen6meno sin prece-

dentes, por supuesto, es la rdea de que esta prosperidad no

gvarda relacion can nada de orden superior.

La.religi6n ternprana difiere claramente de 10que muchos

llam~n las religiones «postaxiales»,? en referencia a 1 0 que Karl

'/ Jaspers bautizo como 1a «era axial»," el extraordinaric periodo

del ultimo milenio a-C. que asisti6 al surgirniento -enapa-rlen-cia independiente- de varias forrnas «superioresa.de reli-

gi_6n~n diferen~es ~jvilizaci~nes, a p_?trtirde figuras fundadoras

c £ ' f f i O Confucio, Ga~::_ma, ?6~rates y los profetas h_5'bJC:_o~

, El rasgo mas sorprendente de las religiones axiales en com-

Iparaci6n con_la~anteriores, y 10 que hacta diftcil predeci rl as-canj ante1aci6n, es que sientan las bases para una ruptura can el en-

,Iraizaroien_to en sus tres_d~m_f!n.?ior;escentrales: el orden _?ocial, el

cQsmos_y ~Lbi_e_n_hlJmano- No es tampoco un proceso que se de

'e n todos los casas, ni en todas las dimensiones a la vez. En cier-

tos aspectos, es posible que el budisrno sea Ia que va mas lejos..

er esta direcCion,pues 'suprime radicalmente la segunda dimen-

si6n: cuestiona el orden rnisrno del mundo, en la medida en que

la rueda qe las reencamaciones pasa a ser sinonima de. sufri-

rniento" Sucede algoanalogo en el caso del cristianismo: el de- -

.sorden reina en nuestro rnundo, yes precise rehacerlo de nuevo.

C a n todo., algunas propu!stas postaxiales conservan Ia .nccion

'Be'UDa relacion can un cosmos ordenado, que encontramos di-

\lersame!1t~ formulads en Confudo y Plat6n; sin embargo, am-bos-establecen una clara diferencia entre este orden c6smico~L

ordelViQcial altarnente imperfecto, c o n 10 que se cuestiona el

.estrecho 1azo que une al cosmos con la vida religiosa colectiva.

6. John Stuart Mill, «On Liberty •. en Three Essays, Oxford, Oxford Univers ity

FrtSs. 1~7? pag. 77 (rrad, cast.; Score la libertad, Madrid, Espasa Calpe, 1996).

7. Veanse por ejemplo S. N. Eisenstadt (comp.), The Origins and Diversi ty of Axial

A g e C i 1 , il i za t i cm s , A!hany, State University of New York Pr ess, 1986; Bellah .• Religious

Evolution •..8_ Karl Jaspers, Vom Ursprung ulld Zie! der Geschichse, Zur ich. Ar temis .. 1949

wad. cast. : Origen y meta d e 1 0.historic, Madrid. Alianza, 1985).

\\

r ~ Tal vez el aspecto fundamental de las religiones ~ales sea 1a

' ' 1 \ actitud revisionista hacia 1anoci6nJlUm,iIDiLQ§:J~il;n. De lonna -=

mas 0menos radical, toG.asponen en cuesti6n las concepciones

recibidas y aparentemente incuestionables de prosperidad hu-

mana, y con cllo tarnbien. inevitablemente, las estructuras so-

dales y cosrnicas que supuestarnente daban acceso a esta pros-

peridad. .

Podrfarnos expresar el contraste del siguiente modo: a diife-

rencia d.e la religi6n po.staX'ial, 1a religi 6n ternpra~a su~onf. .una aceptaci6n del orden de las cosas en las tres dimensione

senaladas. En una magnifica serie de arnculos sobre la religi

de los abor igenes australianos, W. E_H. Stanner habla de la

«actitud de asentirniento» como un rasgo central de esta forma

de espiTitualidad. Los abortgenes no plantearon ,da clase de

enfrentarniento con la vida» propia de las diversas iniciativas

religiosas postaxiales." Es facil perder de vista este contraste,

pues la descripcion del origen del orden presente en el Tiernpo

del Suefio (el tiempo original fuera del tiernpo, que es tarnbien

«todo tiernpo») de 1amitologia aborigen contiene varios relates

de catastrofes provocadas por el engano, la falsedad, la violen-

cia, de los cuales la vida humana resurge, pero en una version

devaluada y escindida. de modo que se mantiene una relaci6n

tntrinseca entre la vida y el sufrimiento, y Ia unidad es insepa-

rable de la division. Es posible que todo esto nos recuerde

otros relates de la Carda, incluido el de Genesis 1. Pero a dife-

rencia de 10 que elcrisrianismo entiende por 1a Carda, el irnpe-

rativo de «seguir de acuerdo» con el Suerio, de mantener elcontacto con el orden del tiempo original a traves del ritual y

de la sabidurta, rernite siernpre a esta situaci6n devaluada y es-

cindida en 1a que bien y mal se hallan entretejidos. No se plan-

tea la posibilidad de reparar la discordia original, de cornpen-

sarla, 0 de revertir en un bien la perdida original. EI ritual y lasabidurta que 10 acornpafia les ayudan a aceptar 10 inexorable,

9. Starmer; .• On Aborigin I RcHgi o'n", "l'Il :Il (ll 1 0, II" ~, jl. ln.io de:!960. pag. 276.

Del mismo autcr , v~ase rarnbl n ..J I1cDr 1 01 11 1 - , f il l W L It YE. Z. Vogt (cornps.),

Reader in Comparnttve R~lllllmr, rVI!1 t n, U.. l'nw. I' .non, 1958, pags. 158·167.

 

. E .L GRAN DESARRAIGO79

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 34/79

.•.tMAG1NA:R10S S00IAL;J!S MODER.NOS.~.~

:;:,·~~U~~cml<lbJiijr .. ..go_z_osamente 10 que nropodia cambiarse». 10 La.. ., . ,,<~a~$trofe 9riginal no.nos separa ninos aliena de Io sagrado 0.

.~~P:.!$p:~rior,O~O sucede en el rela.to del Genesis: contrihuye,wasble.n a configurar el ordensagrade con el que nos esforza-

mas en ~seguir de acnerdo», 11

La re~igi6n ~al no supuso el fin de la religiosidad ternpra-

na, La vtda religiosa de la mayorfa sigui6 marcada durante si-

glos po~ ciertos e~e.mentosde las practicas anteriores, aunque

en versiones modificadas. Estas modificacicnes no fueron solo

el resultado de las formulaciones males, sine tambien de Ia

emergencia de sociedades de mayor tamafio, mas diferencia-

das y a menudo estructuradas alrededer de centres urbanos,

con una organfzacion mas jerarquizada e incipientes estructu-

ras .estatales. Se ha dicho tambien -que estas estructuras de-

sempe~ar~n un ~ap~l importan1~en elproceso de desarraigo,

pues l? l existencia nnsma del poder estatal supone un intenta

,d~ controlar y configurar la vida religiosa y las estructuras so-

ciales requeridas por ella, Y socava de este modo elaura de in-

_tangibilidadque rodea a-estawida y aestas ~strUc:tuTas.u Pien-

soq~e haymucha verdad en.esta tests, y mas tarde sostendre

una Idea parecida, perc de momento me interesa centrarme

ante todo en la importancia del periodo axial.

Esto no quiere decir que se produjera un cambio total e ins-

tantaneo en la vida religiosa de sociedades enteras.Pero sf se

. _~br~~ ~ueY~§"p.9siQj,:H9,<!_d,~_s.para.eLdesarrollode una religiosi-

dad desarraigada: la bnsqueda de una relacien con 10 divino 010 superior que revise en un sentido importante Iasnociones

.. _~sta.bles~~a~~~~ :e.~~s'p~dad._o_9!.l~ vaY; lJn&lJ. lS..o.y.a_mas_al la de- ,estas~ y .que pue~ correr a cargo del ,individuo ,5-910. y/o de nue-

. vas. tipos de social izacion desvinculados del orden sagrado es-

JIG.Starmer: "On Aboriginal Religion.., Oceania 33. n O 4,junio d~ 196~,.Pag. 269.

del ~1. Meha SJ~ade gran ayu~ aqut la ~slci6~ mucho .mAs rica que ofreeeBellah

. .e;oaIrollorelig;l~ en .Religtous EVO!UQQIl", E1centraste que propoJAgoesmuehocmasS1!m~le que lao sene de estadies que id.e!li ti fiea Bellah. ; dprimiti:vo y el i arcaico es-

tin fim~dos en.Inlcaiteg~ria~e.la religi6n temprana. MiiDten.ci6n espon~ elaramen-te de relieved ~pulso desarraigador de las formulaeiones wales.. l~. V6ase .Marcel Gauchet. Lt desencht1tttem.en:t t 1 . u monde , .Pans, Gallimartl 1985

cap. 2 (tract cast .:E! wmcancamiento /hi mundo, Madrid. 'Irott,a. 2005). • ,

tablecido. De este modo los monies. los bhikhus, 10:5 sanyassi •

. los devotos de uno. u otro dios 0 avatar siguen cada uno su pro-

pic camino. de donde surge: una v"ariedad antes desconodda en

.las formas de socializaci6n: grupos de iniciaci6n, sectas de de-

votes, sa1J,gha, 6rdenes momtstiC3S, etc. .En todos estos casos se produce tambien un _cierto I D 8 I t O I un

distanciamiento 0 incluso una ruptura con la vida religiosa del

,conJunto de la sociedad. Bsta a su vez ,puede haber experimen-

tado alg(m tipo de diferendaci6n interna. con el resultado de Iacreaci6n de diferentes estratos. castas 0' dases, cadauna de las

cuales podra adoptar a su V'f;Z nuevas pers.pectivas religiosas

Pero muchas veces la. nueva devocion salta las barreras entre

elias, en espee:iall cuandc se produce una ruptura en latercera

dimen:si6n. y aparece una idea «.superior» del bien humano.

Este proceso conlleva inevilabl~mente derta ten:si6n, pero a

m.enudo tambien un mtento de: asegurar Ia unidad del conjun-

to, de rectlperar algun tipo de compiementariedad entre1as di-

'ferentes formas rehgios·as. La relaci6n entre aque"llos que se

_"G~nsagran.alas formas superipre.ss ..~qll~Uq§_.9I.l?-(f_p"~~an~cen

en las anteriores, inyocando a los Poderes para su prospendaden terminos humanos. puede verse como una pura oposicion,

aU..I!.quetambien como una relaci6n de ayuda mutua. Lo,s ~ai-

cos alimentan a los sacerdotes, y de este modo hacen merrto

para 10 que pu~de inter;pretarse como U1l! avall 'ce en e1camino

. L .m ~ _~~_o,_~!!!lq_\le_~~l.li~n.~?_~_9_~~ f~~ad:e p~oteger~e fr nte a-los pehgros de Ia vida. y de mejorar su propia sahrd, pro -

peridad y fertilidad. .Tan fuerte es el impulse hacia la complementariedad

. i~clus~··c~~dPia-r .el igi6nu p e n o r se extiencle p~r toda1.ciedad -con el budfsmo. el cristianismo yel islam-, sin d

jar ~upues.tame~tenada que pudiera oponerse a ella. la d l ..rencia entre Ia religion de una rninoria de «virtUQSOS~ (p l

usar el termino de Max Weber) y la religion de masas, b S H Ien Io sag:rado social y orientada aun en gran medida alp,peridad, se mantuvo 0 resurgi6 por 5, 1 misma, CO~ el misresultado combinado de tension y complementaneda nt

ambas.

 

IW IMACINII1HOf.. ~r)UAI us MO[ILI{N I~ 8 .1L GRAN DESARRAJGa

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 35/79

j),'"de u ri.i 11J1~ida perspective moderna sabre el pasado, pa-

rc cor-orno s i l:'Is esptrirualidades axiales no hubieran llegado a

<.1c-::;plr-g.1rnd0S sus efectos desarraigadores como consecuen-

cin ric Ia ru('rte resistencia que supuso 1avida religiosa mayori-

tacia, loclavia firrnernente asentada en el viejo molde. Sf tra]e-

ron un cierto individualisroo religioso. perc en la forma de 10

que Louis Dumont llarno el estatuto de «I'individu hors du

monde» (el rndividuo fuera del mundo)." Es decir, era una for-

ma de vida limitada a una elite rninor'itaria. y ocupaba en cier-

to modo una posicion marginal 0 incluso enfrentada al «rnun-

do», en el que debe incluirse no s610 el cosmos, ordenado en

funci6n de su relacion can 10 superior 0 10 sagrado, sino tam-

bien la sociedad, orden ada en funcion de su relacion tanto con

el cosmos como COD 10sagrado. Este mundo segufa siendo una

matriz integradora, y todavia proporcionaba un contexte insu-

perable para la vida social, induida la de aquellos individuos

que trataban de dade la espalda, mientras perrnanecieran dealgun modo en su radio de influencia.

La que todavia no se habra producido era Ia transforrnacion

de esta matriz. su redefinicion a partir de alguno de los princi-pios de la espirituaHdad axial. que llevana finalmente a Is pro-

yecci6n de un mundo constituido por individuos. En terminos

de Dumont, esto suponia la aparici6n de un nuevo estatuto de

«I'individu dans le rnonde» (el tndividuo en el rnundo), un agen-

te que, en su vida mundana ordinaria, se ve a sf misrno ante

todo como un individuo, en otras palabras, el agent€ humane ti-

pico de la modernidad occidental.

Este proyecto de transformaci6n es el que he descrito en

los capitulos anteriores: el intento de reconstruir cornpleta-

mente la sociedad en funcion de las exigencias del orden cris-

tiario, de purgarla de su conexion con un cosmos ericantado yelirninar todo vestigia de las viejas complernentariedades (en-

tre 10 espiritual y 10 temporal. entre una vida dedicada aDios

y una vida dedicada al mundo, entre e1orden y el caos del que

precede). .

Ya s610 por su modo de operar, el proyecto llevaba directa-

mente a1 desarraigo: 1areforma del cornportarniento y de las for-

mas sociales a traves de la disciplina, la objetivacion y el desa-

rrollo de una actitud instrumental. Pero tambien sus fines tenlan

que ver intrinsecamente con el desarraigo. E1ejemplo mas clare

es el impulso hacia el desencantamiento. que destruye directa-

mente Ia segunda dimension del arraigo. Este es un proceso re-

conocible tambien en el contexte cristiano. En cierto modo, e1cristianismo funciona aquf como cuaIquier otra espiritualidad

axial: de hecho, actua en conjunci6n can otra de estas espirinra-

lidades, a saber, el estoicismo. Pero tarnbien presentaba aspectos.

especificamente cristianos, EI Nuevo Testamento esta plagado de

llamadas a abandonar 0 a relativizar Ia solidaridad de la familia,

el clan y la sociedad, para ingresar propiamente en el Reine. En-

contramos un reflejo explicita de esta idea en el funcionamientode algunas Iglesias protestantes, en las que no 5e podia ingresarsirnplemente en virtud del nacimiento, sino que era precis a una

adhesion exphcita en respuesta a una vocacion personal. Estocontribuia a su vel. a reforzar la idea del origen contractual de la

sociedad, y por 1 0 tanto de su consutucionen ultimo termino, apartir de 1a decision de Individuos libres.

La filiaci6n es en este caso relativarnente obvia. Pew mi tesis

es que el proyecto cristiano, 0cristieno-estoico, de reconstruir

la sociedad sobre la base del moderno «indrviduo en ei mundo»tuvo un efecto mucho mas vasto y complejo. Contribuy6 a si-

tuar primere la moral y Iuego el imaginario social en [a senda

del individualismo modema . .Podemos ver la emergencia de

este individualismo en Ia nueva concepcion de orden mora] que

trajo consign la teoria de la ley natural del siglo XVII. Dicha teo-

ria mantiene serias deudas con el estoicismo, y es razonable

considerar que sus creadores fueron los neoestoicos holandesesJustus Lipsius y Hugo Gracia. Pero en este caso se trataba de

un estoicismo cristianizado. modemo, enel sentido de que atri-

buia un papel fundamental ala reforma voluntaria de la socie-

dad humana.

13. Louis Dumont, «De I 'indie .du-hcrs-du-monde 1I.I' i.ndividu--dam;·le-monde •. en

Essais sur l'individualisme, Par is. Seui l, 1983 (rrad. cast.: Ensayos sobre el individua-

I / S l 1 1 . a , Madrid, Alianza, 1987) .

 

..Z.~,G!HA;&!:.~'"$OG19.l!SMODER.N-OS . EL GRAN DESARRAIGO .83

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 36/79

,~esarr-@igoes tanto el resultado de la

t:ma-a'iife1;'2uar~1adLa [buffered identity] como del proyecto de

mr.~~Vc~OlIlo:4;iije antes, el arraigo no time que ver 6,n:ica-

·~~~~~~~~~lP]a-jdentjda.d-los lfurites contextuales de la Imagi-

·i.liiiacl9tlftieJ. yo-•sino tambien con el Imaginerio social: la for-

, w;~·~mo .soD:i:oscapaces de pensar Q i ll la ,g in a r 1 a sociedad en

' : S I \ ; I " ·ooujunto. Pero la nueva identidad resguardada, COD. su in-

&;istenda en 1a devocion y 1a disciplina personates, aumente Ea

distancia, la falta de empatla, inc1uso Ia hostil idad hacia viejas

formasde ritual y pertenencia colectivos, y el impulsorefor-mistaIlego a proponersu abolicion-.Tanto' por su concepcion

del yo c omo par sit proyecto para la soeiedad, las -discipkinadas

elites avanzaban hacia Ia idea de un rmmdosocial constituido

por i:ridividuos.

Todas essas grandes Interpretaciones hist6ricas tienen un

problema, f,il observado al cementar la tesis de Weber sobre el

desarrollo de Ia ietica .protestante y su relacion 'con el capitalis-mo. Dehecho, su tesis es m.uy proxima .a la mfa; viene a ser

una especificaeion de Ia eonexion mas amplia que pretendo es-

tablecer aquf, Weber es Q];)yja_mente una de mis fnentes,Una delas objeeiones a la tesis de Weber es.que no .resulta

versficable en terrainos de un conjunto de correlaciones clara-

mente definddas, par ejemplo entre las distribuciones confesio-

nales y el grade de desarrollo capftalista, Perc la naturaleza

misma .deesta elase .de ASociaciones .entre .el.posicionamiento

esplritual yelfuncdonamlento economico y politico exige que la

influenciaentre ambos tome una forma mucho mas indirecta y

~a> SL.creye:ramQs realmente, sigui~~Q.la5i_y_!!~si9n~~_mas

y .U1pre s del marxismQ, qu e todos lo s ·cambios puedenexplicar-sea .partir de factores no esplrituales, pongamos que en terrni-

nos demotreactones eoonomicas, de modo que los cambios es-

-phi.tualesfueran siempre las variables dependientes, esto no

serfa ningunproblema, Pero en realidad, tal como sostuve en el

capitulo 3 ., la relacion es mucho mas intima y recfproca. Ciertas

autoimagenes morales van asociadas a ciertas practicas, 10 que

tanto puede significar que 1a dlfusion d.e las practicas prornue-

va dichas ausoimagenes como que estas configuren las practi-

.,;.; ..

cas y coatribuyan a. su establecimiento. Tan absurdo es .creer

que las praosicas v,an siempre por. delante oomo adoptar Ia pos-

tura contraria y pretender que las ideas son de algun. modo el

. motor de Ia historia.Sin embargo, -eso no nos impide hacer juicios razonables sa-

bre 1arelacion que pueda haber entre ciertas fo:rmas sociales y

ciertas tradiciones esplrituales. Si las formas anglosajonas de

fuiciativa capitalistaestan mucho menos vinculadas a las rela-

ciones familiares que, por ejemplo, Ias formas chinas •.]0 cual

parece innegable," lPodemos decir realmente que no tiene nada

que :veTcon la diferencia que existe entre las ideas p:rotestantes

sobre Ia pertenencia del individuo a la Iglesia, y el papel central

que atribuyeel confucianismoa la familia? Parece diftcil dar

.credito a esta tests incluso aunque no podamos trazar COEl todo

detalle las conexiones particulates.De modo parecido, mi tesis preten.de establecer un vinculo

entze. Ia indudable primacia del mdividuo en la cultura occi-

dental moderna, un aspecto central de la concepcion moderna

de -orden moral,.· con ,Los.anteriores proyectos sde transforma-

cion radical-de la.sociedad basados en los principios de la espi~ritualidad axial; en otras palabras, pretende rastrear los ortge-

nes de nuestra autocornprension actual.Podrfa parecer que no. hace faltaestablecer ninguna genea-

logfa de este tipo, a la vista de la aceptaci6n que tienen los 're-

..Iatos de s us tr ac cio n. E s :t:Q S:r~a,,_to:$_ienen fuerza precisamen-te

porque el individualismo ha llegado a convertirse para nosotros

en una cuestionde puro sentido comiin, El error de 1<)5 moder-

nos consiste s ; n ~ tg n por ~~!!~4a eS~.~9.~~~P9¢~~_rleJ_~9ivi-duo, que la toman .por la forma mas «natural» de concebirse a

sf mismos, Del mismo modo que el pensamiento epistesrrclogi-

co moderno parte siempre de .una descripci6n neutral de las

cosas, ala que luegoanade los valores, tambien parece como si

nos concibieramos a nosotros mismos ante todo como mdivi-

.. duos, y s610 Iuego tomaramos conciencia de las otras personas

y de las formas de socializacion. Sabre esa base es faci] expli-

14. Vease Fukuyama, op. cit.

 

IMA(" 'I~l I\RIOS Sf "lCTALES MODER.NOS EL GRAN DESARRAlGO 85

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 37/79

(';(( I~ eru rgenC-'i:! d 1 individualismo moderno a traves de una

cspcci de relata de sustraccidn: los viejos horizontes se fueron

croslouando y consumiendo, hasta que s610 qued6 la concep-

L ion sub)". c me de nosotros mi.smos como individuos,

Muy aIcontra rio, mi tesis es que nuestra prirnera autocom-

prensi6n se halla profundamente inscrita en la sociedad. Nues-

tra identidad esencial era al principia la de ser padres, hijos,

ctc., y Ia de ser rniern bros de una determina.da tribu, S610 mas

tarde lIegamos a concebirnos ante todo COmo individuos Iibres,Esto no fue s610 el resultado de una revoluci6n en nuestra vi-

sion neutral de nosotros mismos, sino que supuso tarnbien una

profunda transformaci6n de todo nuestro mundo moral, como

sucede siernpre que se cia un cambia identitario.

Esto significa que tarnbien aquf debemos distinguir entre un

aspecto formal y otro material de la inSCripci6n social, corres-

pondientes a las des prirneras faeetas antes descritas, En el pri-

mer rnvel. estamos siernpre socialmente inscritos; descubrirnos

riuestra identidad en dialogo. en la medida en que se nos irn-

pone un lenguaje. Pero en el nivel del COntenido es posible que

aprendamos precisamente a ser individuos, a tener nuestras

propias opiniones. a desarrollar nuestra propia relaci6n con

Dies, nuestra propia experiencia de conversi6n.

Asi pues, e 1 Gran Desarraigo tom a Ia forma de una revolu-

ci6n en nuestra concepcion del orden moral-social. Yva acorn-

pafiado de nuevas nociones de orden moral. Ser un individuo

no es ser un Robinson Crusoe, sino estar en cierta relacion can

los otros seres humanos, Lo cual no es sino un reflejo de Is ne-cesidad trascendental del holisrno recien serialada.

Todo esto nos desrnarca de 10 sagrado cosrnico, esta vez por

complete, y no s610 en parte y para ciertas pe:r-sonas, como ocurria

con los anteriores desarrollos postaxiales, Nos desarraiza de 10 sa-, 0

grado social y crea una nueva relacion can Dios como disenador.

La nueva relacion puede quedar tambien eclipsada sf se piensa

que el diseno subyacente a] orden moral se orienta ala prosperi-

dad hurnana ordinaria, Se pierde de vista de este modo, 0 puede

perderse, el aspecto trascen .iente de Ia revoluci6n axial, en caso de

que exista una nitida separacion entre el bien mundane y el ultra-

mundane. Pero s610 en p~e, pues las nociones de prosperidad es-

tan siempre bajo sospecha en nuestra visi6nmodema de la moral:

para evitar Ia condena deberan responder a las dernandas de justi-

cia, igualdad y ausencia de dominacion establecidas par el orden

moral , Nuestras nociones de pros peridad son siernpre revisables.

Y esto es 'un rasgo propio de nuestra condicion postaxial.

Fue el cristianisrno el que impulse en gran medida la fase fi -nal del Gran Desarraigo . Pero tarnbien fue en cierto sentido

una «corrupcion» de sf mismo, segun la memorable expresionde Ivan Ilich." Una corrupcion alirnentada por el propio cris-

tianismo, pues el Evangelic constituye tambien una forma de

desarraigo. Ya he mencionado antes sus llamadas a romper

con las solidaridades establecidas. Como explica Ilich, tal vez

sea Ia parabola del Buen Sarnaritano eI lugar donde aparece

con mas fuerza esta exigencia. No se dice. perc se desprende

inevitablemente deft texto, Si el samari tano hubiera respetadc

los sagrados Iirnites sociales, nunca se habrfa detenido a ayu-

dar a1 j udio heride. Es evidente que el Reine requiere un tipo

de solidaridad enteramente distinta, una que nos llevana a una

red de relaciones basadas en el agape.

Aquf es donde entra la corrupcion: 10que eonsegnimos no

fue una red derelaciones basadas en el agape, sino .mas bienuna sociedad disciplmada donde pFiman las relaciones catego-

riales y por tanto las norrnas. Sin embargo, todo comenzo con

el laudable proyecto de hacer frente a las exigencias del mun-

do, para Iuego rehacerlo par completo. En el Nuevo Testamen-

to, el «rnundo» (el cosmos) tiene por un lado un significado po-sitivo. como 'en «porque de tal manera am6 Dies. al rnundo»

(Juan, 3,16), y pOI' el otro un significado negative: no juzgues

como juzga el rnundo. Cabe entender este segundo sentido dela palabra como Ia forma presente que torna el orden sacrali-

zado de las casas y su arraigo en el cosmos." En este sentido,

H. Ivan Ilich, The Corruptio'l of Chris tianity, Toronto. Canadian Broadcasting

Corporation, Ideas Series, enero de 2000.

16. Yease Rene Girard, je ~'ois Satan tomber cor ,rrne l 'eclair, Paris. Grasser. 1999

(rrad, cast.: VtO a Satan caer como et reldmpago , Barcelona, Anagrama, 2(02).

 

'7~.1.MAIGltUruOS;SOC~ESMODERNos.',}

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 38/79

~bl~gl,.esja~qe!hje.n,euando se enfrenta al mundp. Esto ,e8 ,1 o :

- que;,Hi,ldebtai!.d ~o claramente cuando en la Cbntroversia de la ":>xl,,v.;t.,.

lnvestic::lum luch6 par mantene.r las investid.urasepiscopales 'a ! .

margen de Ia invaswa esfera de poder de las ambiciones dinas~ti~. .

Podria parecer que el siguiente paso evidente despues de

esta victoria defensrva deberfa haber side un inte.nto de rnod],

fiear y purificar 1 0 1 esfera del poder mundane, para hacerloeada vez m a s acorde con las -eXlige:ncias de Ia espllitualidad

cristiana. Pero naturalmente todosestos camblos IDO.5e dieronde gelpe; fueron. acumulativos, aimque de algUD modo las di-versas reformas se fueron realimentando en versiones cada vez

mas radicales del proyecto, hasta !levarnGs; a la situaci6n ac-

tuaL La ironia esque el resultado ha sido hien distinto del 'bus-

cado; eneierto sentido, aunqus no elm4smo de antes, el rnun-

do ha terminado por 'ganar la partida. Tal vez Ia contradicci6n

residiera en la idea misma de imponer el Reine de Dios parmedio.de Ia disciplina, La tentacion del poder fue, despues de

1 .$0.....9.. J..c;le~s.ift_~,9.fu~e.,.'tal£.amoi vilQ D,o.sto:ievsky.en Ia leyendadel Gran Inquisidor. Bsa fue lacorrapcion.

Pasemosahora ala influencia que ha tenidoel Gran Desarrai-

.,go sabre nuestro imaginario social modemo.

CAJ'fTULO 5

LA ECONOMlA COMO REALIDAD OBJETIVADA

'L

Hay tres formas de autocomprensi6n social cruciales para

Ia modernidad, y Ias tres constituyen invasiones .0 transforma-

clones del imaginario .social por parte de Ia teoria del orden

moral desarrollada por Grocio y Lode. Estas formas son la

econorma, la esfera publica y el conjunto de ideas y practicas

propias del autogobierno democratico ..La economia mantema un vinculo evidente con la autocom-

prension de la sociedad educada y civilizada, en cuanto basada

en.una sociedad comercial, las raices de esta concepcion pue-·--d.en -remontarse sin .embargo .hasta Ja idea .rnisma .de .orden

propuesta par Grocio y.Locke,Antes .mencione que esta nueva nod6n de orden trajo consi-

go un cambio en la concepcion del COSIllOS, en cuanto obra deIa providencia divina. Encontramosaqul, de heche, uno de los

primeros ejemplos de la emancipaci6n del nuevo rnodelo de

.orden respecto ? 8 1 1 ¢.c,ho originario, y 9 .~ la redefinicion de Iaimagen que se tenia de Ia guia providencial de Dios,

La idea de que Dios gobierna el mundo de acuerdo con unnlan bondadoso es antiaua, incluso precristiana, y tiene raices--. -_ ...... - ..--_ . " '" ..... _ ....._ ~_ ~ wr_ ~ _ __~_ . _r~ . '__

tanto en el judafsmo .como en e] estoicismo.i.Lo nuevo es Iaconcepcion que se tiene de este plan bondadoso, Podemos re-

conocer este cambia en los argumentos que se esgrirnen para

vincularel diseno. de] mundo a Ia existencia de un Dios Crea-dar bondadoso. Tambien estos argumentos son antiguosPero

anter'iorrnerrte insistian en Iarnagnificencia del disefio -del es-

cenario en el que el rnundo se hallaba inscrito (las estrellas, 10$,

planetas, etc.), y mas tarde en el admirable microdiseno dlelas

criaturas, incluidos nosotros mismos, la perfecta adecuacion

 

88 IMAG1NARlOS $OCTALES MODE.RNOS . L A ECON (JM I A (.OMJ RI;.I\\11MI.I Olill'TIVflD'A 89

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 39/79

de los organos a sus funciones , as! como el scporte que [a na-

turaleza en conjunto proporciona a Ia vida.

Tocl!asestas concepciones persisten, naturalmente, pero en

el siglo XVIII se les suma una apreciacion de la preordenaci6n

de la vida hurnana hacia el beneficio mutuo. EI enfasis se tras.

Iada en cierto modo hacia la benevolencia mutua, y muchas

veces el feliz diseno S6 identifica con Ia existencia de 10 que po-drramcs Damar una «mario invisible». Esta se deja ver en cier-

tas acciones y actitudes para las que estamos «progra mados»,

y que tienen resultados sistematicamente beneficiosos para 1afe-Iicidad general, incluso ann que estes no formaran parte de laintencion original de Ia accion. 0 del sentido explfcito de la ac-titud. En La riqueta de las naciones, Adam Smith describio elmas farnoso de estos mecanismos, de acuerdo con el cuaI nues-

tra busqueda de la prosperidad individual redunda en e1bie-nestar general. Pero hay tambien otros ejemplos, como porejemplo ei que describe Smith en su Teoria de los sentimientos

morales, donde sostiene que si la naturaleza nos irnpulsa a sen-trr admiraci6n par el rango y la fortuna. es porque e1orden SO~

cial queda mucho mejor garantizado par el respeto hacia lasdistinciones visibles que par el respeto hacia cualidades menospalpables, como 1avirtud y Ia sabiduria.'

El orden que encorrtramos aquf es el de un buen diserio es-tructuraJ, donde la causalidad eficiente desempefia el papelcrucial. En esto difiere de las concepciones anteriores de or-

den, donde la annonfa era el result ado de 1aconsonanciaentrc

las Ideas a las Forrnas, que se manifestaban tanto en los dis-tintos niveles del ser como en los distintos ranges de la socie-dad. Lo crucial en la nueva concepcion es que nuestros fines se'funden unos con otros, por mas divergentes que puedan pare-

eer en la conciencia de cada uno de nosotros, Nos implican enun intercambio de beneficios. Admiramos y respaldamos a losricos y a los privilegiados. ya cambio disfnrtamos de una esta-

bilidad sin Ia cual serfa imposible la prosperidad. El diseno di-

1. Leslie Stephen, History of Eng lish T110ugkt in the 18th Celllwy, Bristol. Ingla-

terra, Thoemmes. 1997.2, p,ag. TL

vino consisre en una concal enacion causal. no (:11 una arrnonfa

de los significados .

Bn otras palabras, los seres hurnanos nos hallamos siempreinmersos en un iruercarnbio de servicios. EI modelo funda-mental parece ser 10 que hoy conocemos como economfa..Esta nueva concepcion de la providencia results y. a evidente

en la formulaci6n de la teoria de la ley natural que aparece eneI Segundo Tratado de Locke. Vernos aqui 1 8 1 importancia queadquiere 1adimensi6n econ6mica en Ia nueva noci6n de orden,

Cabe distinguir aqui dos facetas. Los dos objetivos princi~alesde Ia socicdad organizada eran Ia segur:idad y la prosperidadecon6mica, perc en la medida en que 1 8 1 teoria ponfa el acen:toprincipal en una. especie de intercambio provechoso, 1a SOCle-

dad polftica misma comenzaba a verse desde el prisma de una

metafora cuasieconornica.

Incluso unpersonaje como Luis XIV parece suscribir algo

parecido a uri modelo de mtercarnbio en el consejo que l.ecia asu delfin: «Todas estas divers as condiciones que componen e1

mu:ndo se relacionan unas con otras unicamente atreves de un

intercambio de obligaciones reciproces. La deferencia y el res--peto que recibimos de nuestros su~ditos nos_on t _ I D regalo persu parte, si n() un pago por la justicia y 18:proteccicn que espe-

ran recibir de 11 osotros».!

Esto pa:r cierto puede dames cierta perspectiva sobre (10

que result6 self)una etapa de n-anstcion importante en la Iarga

marcha hacia Ia integra,ci6n d.elorden del beneficia mutuo en

nuestro irnaginario social. 1.0 que tenernos aqui ,esun modelode orden rival, basado en la [erarquia y 1a autoridad. Perc enlas explicaciones de Luis XIV y otras personas de su misma

epoca podemos ver una especie de comI?ro~~so entre.~o nuevo

y 10 viejo. EI razonamiento basico para justificar las diferentes

funciones, en este caso la del gobe.rnante y la del gobemado,esnuevo: un intercambio de servicios necesario y provechoso.Perc 10que se justifica con ello es todavfa una sociedad jerar-

2, Mimoire:>, pag ..63. citado en Nanerl Keohane, Philosophy and the Slate ill Fra:n-

.re. Princeton, Pri [ leeton University Press, 1980' ,pag. 248.

 

L A E CO NO M IA COMO REA!.IU/IU UllII 11'0 '1\1.1\ 'II

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 40/79

eohane, op, cit., pags. 249·251.

.. P 1" .upu.esto, detras de-esta refe . . "d 'j I Ideab :isica es q- ue Is cu.l....ra b I'CllCl~ mCI eJ1tall1ayuna tests vasta y comple-

... .. . ' aD "OCa ~ene a 'ser una • .d -~~ , .

t

'" pcJ6.n moderna de una agencia intern .• -. . e~ P I< ;GilC ::e .......e s~ s e ntr e lal no ~ _ . m . d '1" ' ra y pO.u~tica, cap'&z de censtruir nuevas .<

•• "" un o. y a concepcion anti· !J; l' •d _' " ,er-• , n ,Bn.l"ctrG<meetba tend' ..... ~ e mIlD 0 como cosmos, dominado POI' Ia

, -ir' _mos a ver crerta in~tabllidaa '. .till era condenada a quedar.atras "'_ b" . , en esta smtesis, como sf

aI

' -, -, , 1 , < - - . coJ;Qa uc: ' eehe.sueedle.

cu .' ~ a !a ' I 'crda,a d . f t l ca se .PQ ;9cm .o ' . ',... I de tCJ :Isi611"~ tj"t t i l ' ;,L ~, '''5' s I:C~Q!'Iooer.t;p.,laultur.a barrocauna 6~

_DS U va entre UIl orden j i'1r . ....

I

ql tltllarrollap y completan est de, .qU1CG ya establecido Ylmli!S agentes, .....,eor en por,medio desu acti .d d " .U OJ) este sentido tiendea a eoncebirse as' . ' V :l 'a constructiva. pOI'

t IIlldrlo tamQi6n come exteznos ,.". Imssrnos como actores autonomos. y enIll.. fonnulaeion- bib 'rl .. Ia a laJe .nu-qW;l, yp or 1 0 ta nto co mo i",,·~les D e _ '\ .._ n. as,-,como de Luis, xrv-5 ........ i::U1..I

II.... did . . ...reo, 0mucho de la Interesante de' . . d

" ' t . p . 2 37-248. Dupre s e r - ef i c re a1 B~ ~pcl6~ ~ D.upre ep P~sagi!to Modu-I, I Ia:encla h1.llJliDlay el muod6 d ' d" . 0_c~m.o,:la Ul t ima sin,tens cODlple ta~ en-

t er dospor esra azencia eel on e opera, en 'Ylnud dela eealJcs significadosb -- pu en s«.pues t{! ).s en r-elaci6n ..J 'g n i f i ' '

I eo elmundo, Pero no deja de SCI'un _ ' t -.' n - de u ~-s~ .' cades descn-t glesi8Sbarroeas DO c'0-. . . . . . .0. 5111 esns ena e tensioa y conflicto.• as no concentran tanto esta te -" 1

"4 11 es~'tic;o. sino en 'Dios. cuyo podar . boDdad liS. n en e ~osmos, tornado como~ ,. Clcendente.'9

u¢a recosid .... d Y'''_.J s~ expresa en el ! ; ;QSl 'I los. · l- \ero este

II ---~ --=- . . .. l::r'"=' • ..r_L.g_~_Q,.cJ). l:aencia.hI I 11 rnoderna entre UJl ordea d iv . i l" ,i o - etro .h ,,a g .- .~...pu:a.crear.]a• t rill de poder» (pag ..226):-' . y . :umano, eoncebfdos como centres se -

'I ~tun\:j;,~,ngtin Dupre encuentra 'd d .It ~umprehensiva, [. ..J En el cen~ de ....ta su uru a ",en una perspe:cti,v:a espiri-P I d dar . = se encuentra la pees' d

I para forma y estructura a Wl mu d . - . ona, segura e su ca-

l

' o r 118ioso-~ centre skn.evertical n 0 e~gestaCl6n. :pero-y$C' essu as-

, I'd' ...- mente 8SOQado a una fu-rite -.. d, erea or numaDo a travesd ... . .......... aseen ente de; i t I ler ,Estecentro dual' -human~ e:s. es~~~cendente clepledi.aciones. extrae

f I Id6n puramente vertical d,ela ~ ;no- . lsti~gue la Yisi~~ barroca deLmundoIII • .,unto trascendente, COmo tambibl! ~edia •.donde la realidad df;SCiendede un• • I.hi d posterior nrefigurad ' . - a vers,16npuramente hor izonta l de la mo-Il' I ' . • Y". a ell Clertos aspect()S '""'r el R . . '..

I ,J!j dos ,centro5' confie:te'aJ B .A.>:"~ ,enacum:ento, La te.llisi6.nI' 7).-a,rY 'OCO una cu_dad comp]eJa, inest aMe y dint\mica»

uej~a.sfmismaenterrtrlnosclasiCOS, stc es I -Ul)IJl1l'II"~ I i i ' "

reina durante algun tiempo sobre la mayor part de Eun,lp"" y

sostiene regimenes que conservan buena part de L IJ 1111P;I, t I

ntual"y la imagineria de la complementariedad jerarquic ,pel j

sabre la base de una justificaci6n cada vez mas asociada al Ol-

den modemo. La defensa que hace Bossuet del reinad at. 01u

to de Luis XIV se sirua en el mismo registro.Sin- embargo, la economia Ilegaria a ser alga mas qu u .i-I

metafora: cada vez eran mas los que la vefan como el fin rin

cipal deIa sodedad. Par la misma epoca en que Luis XIV daba

5U consejo, Montchretien propuso una teorfa del Estado que 1

presentaba primariamente como el poder or-ganizador riecesa-

rio para que la econom:fa prospe:re. (Dicho sea de paso, parece

que fue el quien acuno el termino «economia politica».) Los

mercaderes actuan por amor a. la ganancia, pero una buena

pol1tica de! gobemante. (en este case una wano bien visible)

-puede.-l"eorientar este amor hacia el bien comun." .Este segundo cambia refleja el rasgo (numero- 2) del orden

moderno. dentro del esquema propuesto en el capftulo 1: el be-

neficia mutuo que debemos proporcionarnos unos aotros re--serva un lugar crucial para la garantia de la vida y de los medias

neeesarios para mantenerla. No se trata del cambia aislado de

una teorta de Ia providencia par otra: va asociada a una de las

principales rendencias de Ia epoca.Amenudo se interpretaesta tendeacia 'en terminos de. las ex-

plicaciones materialistas al uso, ya mencionadas en el capitulo 3,

como por ejemplo la explicaci6n marxista segun Ia cual Ias cls-

ses comerciantes, Ie s -mercaderes:y. .rnas tarde Ips industriales

crecian en mimero y acumulaban cada vez mas poder, Pero in-

duso.dentro de este registro es preciso complemenw la expli-

cacion con una referenda al cambio en las demandas del poder

estatal. Las elites gobemantes eran cada vez mas conscientes de

que un aumento de la producci6n y una tasa favorable de Inter-

cambios eran las c.onruciones clave para asegurarse el poder po-

litico y militar:. Las experiencias de Holanda e Inglaterra·asflo

5. Keohane, op. ci1., pags. 164-161.

 

92 IMAGINAR]QS SOCIALES MODI!RNOS LA ECONOMJA COMO REA.LIDAD OBJETIVADA 93

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 41/79

demastraban. Y por supuesto, tan pronto como algunas nacio,

nes entraron en la senda de] desarrollo economico, sus rivales

tuvieron que seguir Sll! ejernplo 0 verse relegadas a un estatus

dependiente. Este fue un factor tanto 0mas importante que el

crecimiento y el enriquecimiento de las clases comerciantes

para explicar su carnbio de posicion social.

Estes factores eran importantes, pero tampa co pueden ex-

plicar plenarnente el cambia que tuvo Iugar en 1a autocom-

prension de la sociedad. La que nos puso en el camino fueronuna serie de cambios en distintos niveles, no s610 econornicos,

sino tarnbien politicos y espirirual es. En esto pienso que Weber

lleva razon, por mas que no se puedan rescatar todos los deta-

ties de su teorfa.

Originalmente, la importancia de que las personas trabaja.

ran de forma estable en una cierta profesi6n procedia del he-

cho de que can ella asurnian un «curso establecido», por usar

la expresi6n puritana. Y si la vida ordenada se convirtio en una

exigencia, no s610 para 1a elite militar 0 espirituallintelectual,

sino para Ia inmensa mayoria de las personas, todo e1mundo

debra tornarse 10 que hacia de un modo serio y ordena do, y ne-

cesariamente debra hacer alga en Ia vida, es decir, trabajar en

a1guna ocupaci6n productiva. Una soctedad autenticamente

ordenada requiere que cadacual se tome en serio sus ocupa-

clones economicas, y prescribe una disciplina para cada una

de ellas, Este era el fundamento politico ..

Sin embargo, para los cristianos reformistas, y cada vez mas

tambien para los cat6licos, existfa una raz6n espiritual irnpor-

tante para justificar 1a anterior exigencia, que fue tambien la

que centr6 toda la atenci6n de Weber. Para formularlo en su

variante reformada: si vamos a rechazar 1aidea cat6lica de queexisten vocaciones superiores, como par ejemplo de celibato a

de vida rnonastica, siguiendo Ia doctrina de los «consejos de la

perfeccion». y si sostenemos que todos los cristiancs deben ser

cien par cien cristianos y que es posible serlo en cualquier vo-

cacion. entonces es precise sostener tarnbien que 1 8 1 vida ordi-naria, Ia vida que 1ainrnensa mayorfa no puede menos que lle-

var, la vida de la produccion y de Ia familia, del trabajo y del

sexo es tan santa como cualquier otra, Mas indus_o que la vida

del celibate monastico, pues esta 5e basa en 1avana y arrogan-te pretension de haber hal1ado una via superior;

Esta es la base para la santificacion de 1avida ordinaria, que

en rni opinion ha tenido un tremendo efecto formativo sabre la

civilizacion occidental y que ha derivado en un sinfin de for-

mas seculares a partir de su variante religiose original. Tiene

dos facetas: promueve -1avida ordinaria como un espacio ade-

cuado para las formas mas elevadas de vida cristiana, y contie-ne ademas un impulso antielitista, al echar abajo los modes de

existencia presuntamente superieres, ya sea en la igle~ia (las

vocaciones rnonasricas) 0 en el mundo (la etica heredada de la

antiguedad que situa la contemplaci6n por encima de 1a exis-

tencia productiva). Los poderosos caen de su trono, Yse exalta

a los humildes y a los sumisos,Ambas facetas han tenido un papel formativo en el desarro-

llo de 1a civilizacion moderna. La afirmacion de Ia vida ordina-

ria esta detras del papel central que ha adquirido la economia

en nuestras vidas, as! como de Ia tremenda importancia que

damos a 1avida familiar, '0 a nuestras relaciones personales. La

actitud antielitista subyace a Ia 'importancia fundamental queatribuimos a la igualdad en nuestras vidas sociales y pohticas.!

Todos estos factores, tanto materiales como espirituales, con-

tribuyen a explicar 1a promoci6n gradual de 10 economico al

lugar central que ocupa hoy, una promocion que resultaba 13

visible en el siglo XVIll.En aquel memento entr6 en escena otro

factor, 0tal vez fuera simplemente una extension del factor po-

litico ya senalado. Cada vee gana mas credito la idea de que el

cornercio y la actividad econ6mica son el camino hacia la paz

y la existencia ordenada. Se contrapone le doux commerce aladestructiva sed aristocratiea de gloria militar, Cuanto mas se

gin. una sociedad hacia el comercio, cuanto mas se aproximaal refinamiento y a la civilizaci6n, tanto mas destaca en las ar-

6. He tratado esta cuesr lcn con mas detalle en Charles Taylor. Sources of th « Sid,.,Cambridge. MA. Harvard University Press, 1989, cap. 13 (trad, cast.: F ue n te s d el yo ,

Barcelona. Paidcs, 2tJ06).

 

94-. .

IMAGINAR£[OS SOCIALES MODERNOSLA ECONOMtA COMO REAl-lDAO OBJE.TIVADA

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 42/79

tes de la paz. E] impulse hacia la ganancia economics es Vista

como una «pasion tranquilas _Cuando arraiga en una socie-

dad, puede ayudar a controlar e Inhibir las pasiones violentas,

Dicho en otros terminos, 1a ganancia economics sirve a nues- .

~~ i~teres, y el inter~s puede servir para tener a raya a la 1?a-sion, Kant pensaba Incluso que a medida que Iasnaciones se

fueran convirtiendo en repablieas, y fuerarr quedando bajo el

control de contribuyentes m.ovidos par intereses economicos,

el recurso a la guerra se volvena cada vez mas raro,La nueva idea de orden natural centrado en Ia economta esta

tambien detras de las doctrinas de Ia armonia de intereses. Es-

tas doctrinas llegaron a p:royectarse mcluso sobre el universe,

pues esto es 10 que hay detras de la vision dieciochesca de un

orders cosmico, no como una jerarqufa de formas, sino comouna cadena de seres cuyos fines se funden unos can otros. Las

cosas encajan en 1amedida en que unas sirven a otras para su

supervivencia y prosperi dad. Entre todas forman una econornfaideaL

,',

• f ~ ..

See dying vegetables life sustain,

See life dissol ving vegetate again::

~] forms that perish other forms supply,

(By turns w\e c ateb the vital breath, and rue)

Like bubbles on the sea of Matter born,

They rise, they break, ~Q . to that sea return.

Nothing is foreign: Parts relate to' ~h~le;- ~ ,

One an-e:c~endIDg, all preserving Soul

Connects each being; -greatest with the least';Made Beast in aid of Man. and :Man of Beast;

All served, a ll serving: nothing stands alone;The chain holds on, and where it ends! unknown.

. "

7. Hirschmann, up. cit: Estoy muy en deuda con este libro extremadamente Inte-resante, .

,.~~. God innature of each being founds.

, Its proper bliss. and sets its proper bounds;

But as-he framed a Whole, the Whole·to bless,

On mutual Wants built mutual Happiness:

So from the first r eternal ORDER ran,

And creature linked to creature, man to man. ..*

fj'.

1 . : < . '

Despues 'de todo esto, Pope concluye triunfalmente «que. el

verdadero AMOR A UNO MlSMO Y eLsoCIAL son 10 mismo»."El descubrimiento de 1a sociedad como ecanomfa, como

conjunto interconectado de actividades de produccion, inter-

cambia y consume, que forman un sistema dorado de sus pro-pias leyes y su propia dinamica, fue probablemente el primer

gran cambia producido por Ia nueva idea de orden, tanto en la

teorfa como en el imaginarie social. La econornico ya no se re-duce ala gesti6n de los recursos necesarios para Ia ·colectivi-

dad, en el hagar 0 en el Estado, par parte de 10.stitulares de Ia-autoridad en cada caso, sino que pasa a definir un modo de re-

.lacionarnos unos can otros, una esfera de coexistencra que en

principle podrfa ser autosuficierrte, si no fuera p~r ia interfe-rencia de diversos ccnflictos y des6rdenes. Coneebir Ia econo-

mfa como sistema es un logro de la teoria del siglo xvm, de Iamano dielos fisiocratas y de Adam Smith, pero el proceso par

. el cual Ia colaboraci6n y el intercambio econ6mico s,econvier-

_.t~:y~~_~lfinprincipal. de la sociedad es un cambio en nuestro

ima~ari~ - ~ o c W -q ~ ' e -m a n e a en a q u e l periodo y sigue aun en

nuestros dfas. A partir de aquel momento.Ta socisdad organi-

* "Ved camo ta:rd a en mom Ia Vida vegetal, IVed come euando muere -.. ;egsta orra

vez: I T-oda forma que pereee erea nuevas formas, I (Par turnos t-omamos ,e J alie.lltovi-tal, y mortmos) .I Nacidas,como burbujas en el roM de IaMateria. J Como ellas suben,choean, yal mar regresan. I N a . d ; ; t . es extrafio aquf: las partes pextenepen al todo: I U n

Alma. quetodo Ie incluye, todo 10preserva.1 Conscta a todos los seres , el ma:salto conel mas bajo; IHii:zoa laBestia para ilHombre,a1 Hombre para laBestia; ITodos servi-dos, todo s sh:viente:;: nada queda s61Qpara sf; / !La eadena sigue, y d6nde termlaa, no

se·.sabe.I .._ Dios ~da en b.naturaleza de cada ser I su propia dicha, y pone sus pro-pios t1mites; J Y tal como hizo el Toc;l.o,que tedos deben bendeclr, J De~]aNecesiCbd eo-man hlzo Ia Feli cidad com,"6p: I As £ ha sido desde e lpr imer , e terno ORDEN, f La criatura

con.lacriatura; el 110mbrecon el bembre.» IN . de l t.)8_ Alexander Pope, E;suy onMart. parte 3, pa.gs. 9-26.109-114; parte 4, pig. 396 . .

 

96 IMAGJ.NARJOS S041ALES M.O~BRNOS- LA ECO'NOMiA COMO REAUDAD OBJETIVADA 91

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 43/79

zada deja de ser equivalente a un cuerpo politico: comienza a

pensarse que otras dimensicmes de la existencia social tienentambien su forma y su integridad propias, Este proceso queda

reflejado en el cambio que tiene lugar entonces en el significa-do del termino sociedad civil.

Esta es b. primers de las tres formas de iraaginario social

que me rnteresa exarninar; Pero antes de pasar a fa segunda,

querrta poner de relieve un rasgo general de nue.stra autocom-

prension moderna que sale a la luz cuando compararnos laeconomfa can las otras dos fannas sefialadas, Tanto Ia esfera

pUblica como el autogobierno «popular» proyectan una ima-gen de nosotros mismos como agencia colectiva, Y estas nue-

vas formas de agencia colectiva constiituyen uno de los rasgos. l ; I 1 a s sorprendentes de la modernidad en Occidente y otros Iu-

gares: despues de todo, estamos convencidos de vivir en unaepoca d~mocd.tica.

No sucede 10rnismo con la explicad6n de la vida economica

en terminos de una mano. invisible. No existe aquf ningnnagente colectivo; de heche, la explicacion parte del rechazo de

cualquier entidad de este tipo. Hay una serie de agentes indivi-duales que actuan en interes propio, pero el resultado globalescapa a su control. E1resultado es en cierto modo predecible

porque hay ciertas leyes que gobiernan Ia eencatenacion de.esta mirfada de acciones individuales.

Esta es una explicacion objetivadora, que trata los hechossociales igual que cualquier afro proceso natural, somerido a

]eYl i :S deJ mismo tipo, Pero esta objetivacicn de Ia vida social es

tan propia de la eoncepci6n moderna, y tan heredera del orden

moral modemo, como los nuevos modos de Imaginar Ia agen-

cia social. Ambos forman parte del mismo paquete. Tall pronto

,_coIl1 oaban~onamos Ja idea de orden social como conjunto de

r Formas operativas en Ia realidad, en [a Itnea plat6nica, y pasa-

.mos a pensarlas como formas Impuestas sabre una realidadip.erte per una agenda humana, necesitamos hac~rnos alguna

imagen de laestructura de esta realidad inerte r y de las co-nexiones causales que la deterrninan, del mismo modo que ne-

cesitarnos rncdelos para nuestra accion colectiva sobre ella. HI

ingeniero necesita conocer las leyes que dominan el entomo

sabre el que va a trabajar, del mismo modo que necesita un

plan que defina sus,objetivos: de heche, no puede adelantarse

10 segundo a menos que se conozca 10 primero,

Esta epoca asiste, pues, al nacimiento. de un nuevo tipo de

ciencia social objetivadora, ya desde el estudio realizado perWilliam Petty a mediados del siglo XVII en Irlanda, en el que.recogio datos y estadisticas sobre riqueza, producci6n y demo-

grafia, como base para disenar la estrategia politica. Las irna-genes objetivadoras de la realidad socia] son tan importantes

para la modernidad occidental como la constitucion de agen-

cias colectivas a gran escala." La comprensi6n mod!erna de la

sociedad es inmnsecarnente bifocal.Para cornprender rnejor este cambio en la naturaleza de Ia

ciencia, deberlamos ver Ia cuestion tambien desde el otro lado

de la valla. En la medida en que la sociedad sea conc.ebida en elmarco de una teleologia de tipo plat6nico 0 aristoteltco, desa-

parece la posibilidad de mantener una perspectrva bifocal como

esta, Cuando hablo de teleologta, no pretendo invocar ninguna

grandiosa doctrina metafisica; me refiero mas bien a una corn-

prensi6n de 1asociedad que parte en general de 1 8 1 idea de unorden «normal», el cual tiende a perdurar en el tiempo pero quepodrfa verse:amenazado par ciertas circunstancias, que supera-

do cierto punto podrtan provocar que las cosas entraran en unapendiente destructiva y desembocar incluso en el conflicto civil

o en una perdida total de la forma debida, Cabe reconocer aqui

una concepcion de la sociedad muy parecida a la que tenemos

de nosotros rnismos como organismos, sabre la base de los con-ceptos clave de la salud y la enfermedad.

Incluso Maquiavelo tenia una concepcion de este tipo de lasfermas republicanas. Entre el pueblo y los grandiexiste un

cierto «equilibria en tension». que es precise conservar para

que estas formas sobrevivan. En una politic a sana, est~ equili-brio se mantiene gracias ala interaccion, la rivalidad yel con-

9. Vease [a interesante. discusi6n de Mary Poovey. A History oft1u Modem Fact,

Chicago, Univers lty of Chicago Press, t 998, cap. ,3,

 

98 IMAGINARIOS SOC,!~D'ES MODERNOS LA ECONOMiA COMO REAUDAD OlUET1VA.DA 99

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 44/79

tro1 reciproco entre los dos ordenes. Pero ciertas circunstan-

cias suponen una amenaza para esta situacion, como por ejem-

plo que exista un mteres excesivo per parte de los ciudadanos

en la riqueza y la propiedad privadas, 'En esto consiste la COTrU-

'l.ione, y si no se la controla a tiempo, y de forma severa, traera

consigo el fin de la libertad republicana ..Encontrarnos aquf

nna atribucion causal: la riqueza socava Ia hbertad. Pero el ter-

mino «corrupcidn», con Sus fuertes resonancias normativas,

revela que esta concepci6n de la sociedad se estructura alrede-dol' de la idea de una. forma normal.

Mientras el pensamiento social se mantenga dentro de estas

coordenadas, no hay espacio para la perspectiva bifocal, La

realidad no es vista como algo inerte, sino como algo marcado

pOT una forma normal. y pOI' 10 tanto su ·distanda respecto a

esta forma debe mantenerse dentro de ciertos lfmites, mas alla

de los cuales entra en una espiral autodestructiea, igual que le

sucede .a un cuerpo humane saludable, Se considera que la ac-

d9n coleetiva s610 puede tener exito dentro del campo abierto

por esta forma; de hecho, esta forma constituye su condicion

previa. Tap.pronto como desaparece, la acci6n colectiva se de-sintegra en un sinmimere de aetas corruptos a cargo de indivi-

duos egofstas. No hay ni una realidad inerte, ni una acci6n que

imponga ab extra una forma a esta realidad,

Podrfa pensarse que la noci6n smithiana de una mana invisi-

ble define un ,nuevo orden «normals i-e n -este {~:a50basado en el

enriquecimiento mutuo; en ciertos aspectos, es valido conside-

rarla ast, y as! Io hacen diversos abogados neoliberales del mer-

-. cado.en miestros .d fas . Pero.n« es..una noci6n ~ue aefina-ningtln

orden. de accion colectiva, y eso es as! porque el mercado es Ia

negacion de la aceion colectiva. Para que opere debidamente, es

preciso que exista un .patren unrtario tanto para las inrerven-

ciones (mantener el orden, garantizar el cumplirniento de los

contratos, establecer los pesos y las medidas, etc.) como para

las (siempre recordadas) no intervenciones (que el gobiemo no

nos controle), Pero 10 llamativo de la mario invisible de Smith,

desde el pun to de vista de la ciencia antigua, es que constituye

un orden espontaneo que surge entre actores corruptos, pura-

II

mente egofstas, A diferencta del vinculo establecido pOT Ma

quiavelo entre la riqueza y la corrupcion, no es este un descu-

brimiento que tenga que ver con las condiciones normativas de

la acci6n 'colectiva debida. .En una ciencia preocupada por estas condiciones. no queda

espacioni para una acci6n no estructurada por una :realidad

normativamente constituida, ni para el estudio de un espacic

social inerte y normativarnerrte neutral. Ninguno de los dos

componentes de la perspectiva bifocal moderna tiene cabida

en ella.Este cambio en Ia naturaleza de la ciencia va asociado tam-

bien a otro cambio apuntado unos parrafos atras. Para los mo-

demos; -la sociedad organizada ya no equivale al cuerpo polfti-

co. Tan pronto como descubrimos los prccesos impersonales

que.tienen Iugar a espaldas de los agentes, se abre la postbili-

dad de .que otros aspectos de lao socieclad exhfban en alguna

medida la sistematicidad propia de una ley. La economia guia-

da pOT Ia mano invisible es uno de estos aspectos; la.ctencia

_ais ara fuas tarde otros aspectos demograficos, eulrurales y so-

ciales para clades el mismo tipo de tratamiento ..No habra una{mica perspective desde la que reunir a un mismo colectivo de

seres humanos enInteraccion sistematica para que aparezcan

como una entidad, como una sociedad. Podemos referirnos a

este colectivo como econorma, como Estado 0 como sociedad

-civil {identi-ficada ahora por sus aspectos no politieos), 0 bien

unieamente como sociedad 0 como cultura, La «sociedad» que-

da asf desvinculada del «cuerpo politico», y fleta ahora libre-

··mente entFe-disB·Il-tas-a;plk.aci-oues.

'Buena parte de esta revolucion cientjfica tiene que ver con

: el.rechazo de cierto tipo de pensamiento·normativo en t e r J ? - i -nos de teU. Dicho rechazo fue central tambien para buena par-

te .del. pensamiento moral surgido de 1a idea moderna de_or-

den .. que encontr6 expresi6n en el anriaristoteltsmo de Locke y

sus epfgonos. Por supuesto, y tal COplQ se acostumbra asefia-

lar, el rechazo de la teleologia vino irnpulsado poria difusion

de la nueva ciencia mecanicista, Pero tambien venia animado

pOT la teoria moral emergente, Una de las diferencias de la

 

100 1MAGINAfUOS SOClALES MOOERNOS L A E CO N OM A. COMO REALJDAD OBJETTVADA

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 45/79

nueva teorta de la Iey natural respecto a su predecesora, segun

quedo formulada par Aquino, era su cornpleta ruptura con la

matrizaristotel ica que: tan central habfa sido para este, Las

formas polfticas correctas no eran deducibles die .un telos ya

presente en la sociedad hum-ana. Lo que justificaba la ley era 0

bien el dictado divino (Locke), 0 bien su consistencia logica,

dada la naturaleza racional y . social de los seres humanos [Gro-

cio), 0 bien (mas tarde) Ia aportacion de una VIapara la arrno-

nizacion de los intereses."La perspective bifocal moderna no esta exerrta de tensiones.

Antes seaale que 1a libertad esta sobredeterrninada en su posi-

ci6n de bien central dentro del orden moral moderno: por un

lado es uno de los bienes principales de los seres humanos que

prestan su conserrtirniento y constituyen de este modo Ia socie-

dad, y por el otro se halla inscrita en su propia ccndicion de

artifices de su propio mundo social; R diferencia de aquellos

que ria'cen en' un mundo dotado ya de su propia forma normal,

De' heche; una de las razones del energico rechazo de la teleo-

logia aristotelica, tanto entonces c.omo ahora, es su Identlfica-

cion como un limite 'potencial para nuestra libertad de deter-minar nuestras vidas y de construir nuestras sociedades.

Pero precisamente per este motrvo podfan librarse batallas

entre las dos concepciones. Lo que para una escuela cae dentro

del dominic de una perspective objetiva sabre una realidad

que se nos Irnperie, puede parecerle a la otra una rendicion de

l~capacidad humana para redisenar el mundo, en nombre de

una falsa positividad. La importancia misma que se atribuye a

la libertad no puede rnenos que producir estes conflictos. Crfti-

cas de este tipo ocupan un higar central en la obra de Rous-

'sean, y mas tarde en la de Fichte, Hegel y Marx. No es necesario

que subrayemos Ia importancia que han tenido estas crtticas

dentro de .nuestra civilizacion. La ambici6n de transformar 10

que se vive simplemente arzsick en algo asumido far sich, parausar la terminologia hegeliano-rnarxista, reaparece una y otra

10. V~aflseJ.B" S!;hnlcewind, The Invention of AracJllomy. Cambridge. lnglaterra,

Cambrid,ge University Press. 1998, parte I: Manent. op, cit., parte J.

vez. Podemos verla en el intemo constante de transforrnar III

que son en principio categorfas sociologicas meramente obj ti

vas (por ejemplo, las categorfas de discapacitado, desempleado,

etc.) en agendas colectivas a traves de 1a movilizaci6n coJ

tiva.

Pero antes de que escrihieran estos filosofos, influy6 sobi

ellos la tradicion ctvica humanista, ]a etica del autogobieru«

republicano. Encontramos aquf una tension que ha sido siern

pre inseparable del orden moral rnoderno. Par mas que ~ Ihaya transformado y colonizado los imaginaries sociales m ,

dernos, tambien ha despertado incomodidad y desconfianz 1

Ya virnos que su asentamiento vino asociado a Ia autocoru

prensi6n de Ia sociedad.moderna como comercial, y a laid II

tificacion de la transici6n a1 estadio comercial como la ca u I

del proceso de pacificacion interna experimentado por los "

tados modernos, Esta sociedad destrono la guerra como la l

tividad humana mas elevada, y puso en su Iugar la produccicu

Era hostil a los. codigos previos de honor guerrero, y tendfa 111.

cia un cierto nivelarniento,

'Jodo esto no podia menos que provocar resistencias, Estas II I I

vinieron s610 de, los ordenes que salfan beneficiados en el vI . "

mundo, como la n o bles se d e [ 'epee:; rnuchas personas de todos II

estarnentos manteman tambien una actitudambivalente. Con I

llegada de la sociedad comercial parecio que la grandeza, eI11

rofsmo y la entrega absolute a una Causa no utilitaria corr w

riesgo de atrofiarse, incluso de desaparecer de nuestro rnun I

Una de las forrnas que torno esta actitud fue Ia preocupn

ci6n por si los hombr-es se volvertan «aferninados» como COi l

secuencia de 1a etica de la sociedad elegante, y perderian S I

virtudes masculinas, un tema que serfa. recurrente a 1 1 0 largo I

todo el siglo XVIII. En e1nivel mas basico, esta preocupacl III

ernergja par ejemplo a traves de Ia rebelion de algunos gal I

berros de buena familia contra las refinadas convenciones d

la epoca: en un nivel tal vez algo mas elevado, en el resur I

miento de la practica del duelo en la Inglaterra del siglo XVII I II

11. Carter,op. cit. ~)caps.3,4; Bryson, op. CiL. cap. 1.

 

102. IMAOINARIOS SOCIALE.S MODBRNOS LA :ECON!OMtA COMO REALIDAD OBJETIVADA 103

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 46/79

ero en su version mas elevada promovfa Ia etica del humanis,

rno cfvico como rival de la etiea de Ia sociedad eomercial, 0 tal

vez como cornpensacion por los peligros =-debilitamiento, co- ,

rrupci6n, perdida de libertad- que traia consigo esta forma

moderna, No era esta una preocupacion marginal; estuvo pre-

sente en algunos de, los pensadores mas mfluyentes de Ia epo-

ca, entre el los Adam Smith."

Todas estas tensiones ypreocupaciones han seguido siendo

un elemento central en nuestra cultura moderna. En una de sus

formas, podtan llevar a una redaccion transformada de nuestra

idea moderna de orden, ya fuer:a para salvar la virtud cfvica, Ia

libertad 0una fo rma no alienada de autogobierno, tal como las

encontramos en las filosoftas de Rousseau y de Mane. En otrade sus formas, 'elan vistas ciertamente como una amenaza po-

tencial, de degeneraci6nlnhenmte al crden, 'pero por parte degente .quezii much? menos queria rechazar este orden.rsmos 6 1 6 ' encontrar iilg(m tipo de profilaxis frente a. sus .pe1igros po-

tenciales, Smith, ¥ m a s ~de Tocqueville ..pertenecen aesta ca-

tegona.· - ,La preecupacion per la nivelacion, pOI el fin de Ia grandeza

y del herotsrno, tambien ha tornado la forma de una denuncia

radical del orden moral moderno y de todo euanto representa,

como en el caso de 'Nietzsche, Los intentos que se ha n hechoen e1corazon mismo de l~ civili,za.d6nmodema para construirun · p r o Y e c t o p o l f t i c . ~ alrededor de u n a noci6n d e ·orden r i v a l , enespecial a traves d e las diversas fonnas del fascismo y del auto-

ritarismo derfvado, han fraeasadc siempre, Pero la persistente~~ -_ ..._ .... .;.- ..... ---- •• -- .• -__ • 1 , .. - - - • ....

12.· En realidad, 10qu.ehoy considerames-Ias ci:mas de lace.ficia social Ilustrada,desne Mgntesqu.ieu hasta Ferguson, noson un paisaje monocromo: estes sutores no

confiaban tlinlca.me~nteen ]a estrategia objetiv ....ora dela ciencia raoderna, sino tam-

bi6n.ep la concePct6n.repubUeana mtdicional_ Adam Smith no 5610formulo Iatesis' de

l a , inanQ inviSiib!e.tambi~.poill.dert'i lascenseeuenctas n~ti:va.s deuna divisi.6n extremadeJIriabiijo entr'e: 101 c iudadanfa Y Q esp(ritu marcia!. .di ;l . gr.:m C1I,1erpD formado POT el

pueblo> -,2\dam Swth. T h e We4lth of Nations. ·Qxford, C1a:r'1!:1ldonPTess.'1976, 2, p!g. 787(trad, <;,aSt.' La r iql.le'QJ. de /.as.naciotJ.e.s, Madrid. Aliaru:a . 2005). Ferguson, aater de una

de las t~orfas m a s influyeDtes sobre eldesarrollc deIa socfedad eomercial, cstudi6 Iascondic iones en las que di,ehas socsedades podiari. sucueobi r a la corrupcioa . Adam Fer-

~Q~. op, cit.,part;es 5,6.

po_pulandad de Nietzsche demuestra que esta critica devasta-

dora todavfa llega a rnucha gente hoy en dia. E] orden moder-

no, aunque muy asentado, tal vez incluso por estar tan asenta-

do, sigue suscitando muchas resistencias.

 

, 1

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 47/79

. 1,

,I

Ii

CAPiTULO 6

LA ESFERA POBLICA:

I

I:

!I

!I

!!Ir

I:!I[

I

I

La economica fue tal vez Ia primera dirnerrston de la socie-

dad civil que alcanz6 una identidad independiente de ]0 polfti-co. Perc pronto ie sjg~i6 1 a esfera publica ..La esfera publica 'es Vista como un espacio comun donde los

miernbros de la sociedadse relacionan a traves dediversds me- ,dios, ya sean impresos, electronicos, etc., y tambien deencuen-

tros .cara a cara, para discutir cuesticnes de interes comun, y

P9,r) 6"tanto para formarse una -opimon comun sobre enos .Digo «un espacio comun» porque aunque los mediosson mul-

tiples, al igual que los mtercambios q u e tienen hrgar a travesde ellos, ~t:considera qU7 todos se hallan interrelacionados, El

debate que estan dando en ]a television tieneen cuenta 10 que

d~Joel peri6dico esta manana, el cual' a su vez inforrna del de-

bate radiofonico de ayer, y as! sucesivamente. Par eso habla-

m~~ .habitualmente ~p singular deIa esfera p~blica~

La esfera publica es un elernento central tientro de lasocie-

dad.modema, hast-a ~1punto d e que .inclusc . a 1 . I i donde ha sideeliminada a manipulada, se hace necesario aimularfa. Las 50-ciedades despoticas modernas se han visto impulsadas enge-

neral a hacer como si existiera. En 105 periodicos del partido

aparecen .editortales.supuestarnente dirigidos a exponer Ia opi-ni6n de sus autores a 13.consideracion 'o e "sus conciudadanos:se organizan manifestaciones masivas para dar salida presun-

tameate a'ia sineera indignacion de un gran m1rrlf(ro tty ciuda-danos, Todo esto tiene Ingar como si -se tratara de un proceso

genuine, de un intercarnbio dirigido a la formacion de una cpi-

ni611 comun, por irnas que el resultado este cuidadosarnentcontrol ado desde el priricipio.

 

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 48/79

IMAGINARIOS SOC.lAlJl.S MODERN'OS~ .. .0 6

En 10 qu.e sigue, dedicate una atencion especial ados libros

muy interesantes. Uno fue pubhcado hace casi treinta afios,

perc s610 recientemente ha sido traducido al ingles: The Struc-

tural,Transformation of the Public Sphere de Jurgen Habermas,

que trata el desarrollo de la opinion publica en Europa occi-

dental durante e1s iglo xvm: el otro es una publicaci6n reciente

de Michael Warner, TheLetters of theRepublic I que describe un

proceso analogo en las colonias britanicas en America.I

Uno de los temas centrales del libro de Habermas es la emer-gencia de un nuevo concepto de opinion publica e n Europa, oc-cidental a 10 largo del siglo xvm, Lo que antes eran publicacic-

nes dispersas y debates locales 0parroquiales cornienzan a

considerarse parte de un gran debate responsable de l desarrollode Ia opinion publica del conjunto de la sodedad. En otras pa1a-

bras, se entiende que par m a s alejadas que esten dos personas,

pueden entrar en contacto y llegar a una conclusion compartida

a traves de un cierto espacio de discusion, que les pennite inter-

cambiar opiniones con otras personas.

iEn qu-e'Consiste-este espacio comUn?'Es una 'cosa : mas-bienextraiia, cuando uno se para a pensarlo, Las personas que par-

ticipan en tI,por hl,p6tesis, no se conocen entre elias, sino que

supuestamente marrtienen su relaci6n a traves de un espacio

de discusi6n comun creado por divers os medics de comunica-

cion: en el siglo xvm se trataba de medics Impresos, Libras,

panfletos y periodlcos circulaban entre el publico educado,

transmitiendo tesis, analisis, argumentos y contraargumentos,

citandose y refutandose unos a otros. Todos estos textos eran

muy lefdos y discutidos en reuniones publicas. ya fuera en r e -

cepciones, cafes, sal ones 0 bien en espaeios mas pablicos toda-

via (en cuanto ala autoridad), como 1 6 1 Parlamento. La opiniongeneral resultante de todoello, si llegaba a haberla, valfa como

opinion publica en un sentido nuevo.

1. Jilrgen Haoermas, Th e Structural T r a " l ' l. s (" rma t i , o no { t h e Pu b l i c S ph e re , Cambrid-ge, M A . MIT Press. 1989; titulo original! alem:iJ:l: Strnktu7wl1nde-l d e . , . - Offltl1tlichbit,

l 'leuwied, Luchte rhand, 1962 (trad, cast.: Historia "J critica de la opil'ii6n :pllblica. Bar-

celona. Gustavo Gili, 2004); Michael Warner, Theutters afthe R.~public,Cambridge,

~. Harvard University Press , 1990 .

LAESPERA POBLICA ·107

Rste espacio constituye una esfera publica en el sentido que

day aquf ala expreston. Que una conclusi6n «valga como» opi-

nion publica refleja el hecho de que una esfera publica s610

. puede existir si es imaginada como tal. A menos que todos los

-debates disperses sean vistos por sus participantes como parte

de un gran de-bate, no es posible concebir su resultado como

una opdnion publica. Esto no, signilica que la rmagmacion sea

todopoderosa.Para que seden las bases de 10 que puede cons i-

derarse un debate compartfdo deben cumplirse una serie d

condicionesobjetivas: unas irrternas, por ejemplo que los d -

bates localesy fragmentarios se refieran unos a otros: y otras

externas, es decir, debe haber materialesimpresos procedentesde una pluralidad de fuentes independientes. Como at menudo

se dice, Ia esfera publica moderns dependfa del «capitalismo

de la .imprenta» para funcionar, Perotal como muestra Warner,

la imprentamisma, e incluso el capitalismo de 1a imprenta, no

son condiciones suficientes para el surgimiento de 1a esfera

publica. Ambos precisan un contexte cultural adeeuado, donde

, . ~l'uedan-emtrrgedas--concepcj.ones comunes 'cruciales.s La esfe-ra publica fue una rnutacion del imaginario social esencial

para el desarrollo de la sociedad moderna, Fue un paso impor-

tante en la Iarga mareha.

Estamos ahora en una posicion algo mejor para compren-

der que es una esfera publica, YPQr qui! era algo nuevo en el si-

glo.xvm, Tal como he dicho, se rrata.de un .espacio comun don

de personas que nunca se han conocido consideran participa

en un mismo debate, y estar en condiciones de alcanzar una

conclusion .compar:tida.Pennitaseme .intcoducir.ain .poco de

termmologfa nueva. Podemos hablar de un -espacio ccmnn

cuando una serie de personas se reunen en un mismo actel prop6sito que sea, ya sea para cumplir un ritual, I

frutar de una obra teatral, para mantener una convers ci611

para eelebrar un acontecimiento, Existe un centr d

COIDUD, Yno meramente convergente, en la medld

reunirse con un cierto prop6sito com lin; forma pa

2. Warner; op. ci!." cap. 1.

 

108 IMAGINARlIOS,Sp,C1ALES MODERNOS LA ESFERA POBUCA

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 49/79

todos entienden estar hacienda, en contraposicion al mero he-

cho circunstancial de que diversas personas se interesen auto

nornamente por la misma cosa. En este sentido, Ia «opinion de

la humanidad» no oonstituye mas que una unidad convergen-

te, mientras que la opinion publica surge presuntamente de

una serie de acetones comunes,

Un ejernplo intuitive de espacio comun sen a un gropo de

personas reunidas con cierto proposito, ya sea.en un nrvel inti-

mo para mantener una conversacion, 0 en uno mas publico

para' una asamblea dehberativa, un ritual, una celebracion, un

partido de futbol 0 una opera. Llamare «espacio comun t6pi-

Cot> al espacio comun generado por una reunion de personas

en IUn cierto local.

La esfera publica es alga distinto. Es un espacio que tras-

ciende cualquier espacio t6pieo. Podriamos decir que teje una

pluralidad de espacios de este tipo en un espacio mayor de

concurrencia no presencial. Se considera que el debate que he-

mas mantenido hoy entre nosotros forma parte de Ia misrna

discusi6n publica que proseguira manana en.la seria converse-

cion que tendra otra persona, y en 181.ntrevista del periodicodel jueves, etc. Dey el nombre de «meratopieo» a esta clase de

espacio cormin no local. La esfera publica que surge e o n elsi-

glo XVITI es un espacio cornnn metat6pico.

Esta clase de espacios estan parcialmente constituidos por

concepeiones comunes; es decir; no son reducibles at, perc tam-

poco -pueclen existir sin, esta clase de concepciones. Espacios

nuevos y sin precedentes requieren concepciones nuevas y sin

precedentes, Tal es el caso de la esfera publica.

La novedad aqui no es e1caracter rnetatopico de este espa-

do. La Iglesia y el Estado eran ya espacios metatopicos. Pero

para comprender 10 .que tiene de nuevo debemos pasar prime-

ro por los rasgos esenciales de la esfera publica como etapa

dentro de la larga marcha.

Veo el surgimiento de este espacio como una etapa dentro

de Ia Iarga rnarcha porque esta mutaci6n en el imaginario so-

cial vino inspirada par Ia idea moderna de orden. E n este sen-tide es precise destacar dos aspectos de la esfera p u blica. Uno

se halla implfcito en 10 que ya hemos dicho: SU I identidad III I

pendiente de lopolfrico. El Giro es SL1uerza como enter I

legitimidad. La razon de esta importancia se vera con mtl'

ridad si recurrimos a la idealizacicn original, por ejemplo II

version de Grocio y Locke.

En primer lugar, la idealizacion de Grocio y Locke pen I

sociedad politica en funci6n de alga prepclrtico: podernn I

tuarnos mentalmente fuera deJ espacio politico, por decir III

algun modo, y juzgar desde allt su funcionamiento. Esto Ique reflejan las nuevas formas de irnaginar la vida social I u r I

de 1 0 politico, a saber, Ia economfa y la esfera publica.

En segundo lngar.Ia existencia de la sociedad sejustific II'

la defensa de ciertos derechos, entre los que destaca la libel I • tTanto esta idea como 1a nocion subyacente de agencia exp l I

la importancia que atribuye Ia teoria al requisite de que 1

ciedad polftica debe fundarse en el consentimiento de aqu III

que se hallan ligados por ella.

Ahora bien, 13.5 teorfas contractuales sobre la legitim HI

del gobierno ya existian con anterioridad, La que tien 11 I

nuevo las teortas del siglo XVIl es que situan e1 requisit J Iconsentimiento en un nivel mas fundamental. Ya no se I t

5610 de que un pueblo, concehido siempre.como preexist III

tuviera que dar su consentimiento a aquellos que pretend! I

gobernarlo. El contrato original nos eneuentra ahora en uri

tado de naturaleza, y funda la existencia misma de una col I

vidad legitimada para exigir ciertas casas de sus miembro

dividuales.

La original demanda de un consentirniento historico ,

una vez por todas» como condici6n de la legitimidad P\I,

dar paso hicilmente a la exigencia de un consenso actual I

gobierno debe ganarse el consentimiento de los gobern l i t .

no 56]0 en SlU origen, sino como condici6n permanente de

legttirrridad, Bsto es ]0 que comienza a salir ala superficie I

1aafirmacion de la funci6n legitimadora de la opinion publ

. Para clarificar estes rasgos de la esfera publica, articul u

en dos niveles su novedad: 10 que la esfera publica hac e I

que es.

 

11.0 IMAGINARJiOS SOCIALB&_,;MODER}iOS.' ~ HIA.ESFERA P(JBUCA

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 50/79

Comencemos par 10 que la esfera publica hace, 0mas hien 10

que.se hace en ella, La esfera publica es el espacio de'una dis-

cusi6n en la que potencialmente participa todo el mundo (aun-

que en ,elsiglo XVIII esta participaeion quedaba resttingida a Ia

mmorra educada 0 «ilustradas), conobjeto de que 1a sOci,edad

pueda forjarse una opinion comun sobre cuestiones impDrtan-

tes, Esta opinion comun es una conclusion refiexiva, surgida,

del debate crftico, y no s610 un resumen de cualesquiera opi-

niones que pudiera albergar la poblacion.s En consecueneia,

adquiere estatus normative: el gobierno tiene e1debe!"de escu-charla. Bahia dos razones para ello, U11 1 a de las cuales fue ga-

nando terreno hasta engullir finalmente a la otra, La prim era

razon es que dicha opini6n tiene mayores visos de resultar ra-zonable, y por 10 tanto, e1gobierno haria bien en seguirla. Esta

idea queda claramente expresada en la siguiente declaracion deLouis Sebastien Mercier, citada par Habermas;'

Les bons livres dependent des lumieres dans routes Ies classes

.. 4u peuple; Ils-oment .la ,.werite. -Ce-sont.eux -qui deja~gouveTIlent

l'Europe;ilsecla:irent Ie

gouvernementsur ses

devoirs,sur sa

fau-

te, SUI son veritable inter~t.Sl1+ I 'opinion puhlique qu'i l doit ecou-

ter et suivre: ces bons Iivres sont des maitres patients qui atten-

3. E$tl' J indite hasta qu I! ! p u n to la noc : i 611 l de op.ini6n publica de f iJ; ia les del si-

,I ll ~ se aPat"ta del objeto d~_lases~dfs,ticas . a ~ ~ a 1 : s ; _! I l_ t~~~~ . ~ ~ _ ? r l .nt:riordlllfJ1I:H)n. el re;p6meno que los sondees de opnuOn tratan ae medlr ItS una wudad

Illl~eriente, que no tiene por que surg:ir de nJ:nguna discusi ,6n. Es algo analogo a Ea

IlnlO):l de Ia hum~dad, Podemos reconocer e J idea] que hay debajo de Ia ven;l6uI~ n hesea en estepasaje de Burke , c lt adoen Haoonnas Cap.cit. pags, 117-118): «En

f Ilbre, 'tOdo-hombre creeestarmrectamente i implicado "ejYio$~mo,s-de' Interes

It ; eree tener derecho a formarse y'a expresar una opinion sobre~llos_ Los hom-I mean, examir ia.o y discu.ten entre m tales asuntos, SOIl curicsos, inquietos, azen-

y los; y a l converti r e st as euest iones e ll el asunto de sus pensaroienios y deseu-1 1 1 1 ntos cotidianos, muchos de ellos l legan a contraer un conoeimiento bastante

I hI , en algunO's eases conslderable incluso, de los mismos [ ... J Mientra.s que en

11 r ellllladie ppne muehe euidado 0 atend6n en Jos asuntos de illteres public.a, a4\111U posIci6n se 10zeelame, y como no S.!! atreven aponer a: .prueha publica-III oplniones . diehab, li Ibll idad sevuelve muy inflreClllentte, en cualquieres'tadiiovhl n los pa/se:s:Iibres, a menudo se encuentra m,as $abidurl:a sabre asuntos

II in . tlendas y talleres que en los gabinetes deIa corte drepafses donde nadie $1:

'''ril!r nmgunill opitri6n hasta que e 1 principe se 1apregwlta . ..II II nn s, Cl'p.cit.,.pag., 119.

dent.le revell des administrateurs des Rtats et Ie calme de leurs

passi~ns_

( L ~ S buenos libros dependen de l~s luces, en todas las clases

. sociales; ell os son el adornode la verdad. Son ellos ya los que

gobiernan Europa, ilustran al gobierno sobre sus d~beres. s~s

errores, su autentlco Interes, y sabre 1a opinion pubhca'que ne-

nen el deber de escuchar y acatar: los buenos Iibres son los

.maestros pacientes que esperan el despertar de aquellos que ad-

mirnstran los Estades, yel relajamlente de sus pasiones.) .

Es bien sabido que Kant era de una opinion parecida,

La segunda razon surge paralelamente a 1aidea de que eI p~e-blo es soberano. Dejarse guiar par esta opinion ya no es una SIDl-

ple rnuestra de prudencia por parte del gobiem~; esta moralmen-te obligado a hacerle, :Losgobiernos deben Iegislar ygobe:rnar a

unvpuebloque razona, AI tomar sus declsiones, .tanto el Parla-mente como Ia corte deben aetuar de forma conjunta :y hacerse

eco de 10 que ya esta emergiendo del debate popular ilustrad~. D,e

. """1iru surge1o-qtre"Warn.er,"'siguiendo a Habermasr-ilama e1""'pnnCl-

- pio de supervision», que consiste en la exigenc:ia.dequ~ ~ospro-cedimientns de los cuerpos gobernantes sean.publicos, abiertos al

escrutinio crftico de los ciudadanos." AIhacerse publica.l~ deli-

beracion legislativa ilustra a Ia opinion 'publica y le perrrllte~-canzar la maxima raeicnalrdad, al tiempo que se expone ella mis---ma a su presion y reconoee de.este.modo .queIa Iegislacion debe

plegarse en 'Ultimo terrnino a los claros ~ctado,s de esta opinion,"

Laesfera.ptiblica es, pues, el espacio.donde se elabcran las

-ev·aIuacioIl8s.,t:acionaIes_Clue:.deherian.guiar_.al.go bierno. Con el

5. Warner,op_ cit.,pli.g. 4 1 . .6. Vease el dlscurso de Fox, citado en Haoenn!l .S, op. cit.,p~gl>.6S-66: "Es Cle~.

mente ,c:or;recto y prudente consultar la 01'~ni6l'1publica. [.. .J SI.: esuJ. ta se que la O_P I -

nl61l1publica iDO coincide con. Iamia; s~despues de apunta,r el peUgro a!os ~emas" i !s~

tos no 10:vienm igu:a ]que yo, osi pensa ran'q1: .Ieespre f; en~Ieun Iem~dio ~St fu~1J ~~

mfo•..de~ri$ .consIdWir que mi deber .haeta elny,Meta nu p~ '!( bacia 1m~onar exi-gen.que me retire, para que aquelJos s.1gu.itran.ade:lante,con.tJ plan que mejor les pa-reclera, por .medio de un instrumento a.decuado, es detar. de un_ hombre qu.~pensara

ell {] P·ern hay una cosa elara p . or encima. de todas , y es que as p rec~so dar a. lomo os.... _

pu~blolos medios para que se f lJ rn le una opini6n~.

 

II IMAOINA 1 S OtlAL.ES MODERl-JOS113A ESFERA, PUBLICA

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 51/79

,

II

II

I J IIIJ10 JI'f fJr~a verse como un rasgo esenclal de una. sociedad

1111'. 1n palabras de Burke: «En un pads lrbre, todo hombre

c star direc amente irnplicado en los asuntos de interes pu-blico»," Esta es ciertarnente una situacion rrruy novedosa en la

Europa del siglo XVIll, en cornparacion can su situacion ante-

rior. Perc cabrfa preguntar: les algo nuevo en la historia?, (no

es este un rasgo propio de todas las sociedades Hbres?

La respuesta es no, pues existe una irnportante diferencia,

S6lo hace falta cempararla sociedad moderna y su esfera pu-blica con una republica arrtigua 0polis, En esta ultima, pode-

mos irnaginar' que 8 1 - debate sobre los asuntos de interes publi-

co Sf.: desarrollarfaen. multitud de espacios distintos. en un

banquete entre amigos, en un ericuentro de varias personas en

el agora, Y P0f supuesto en la ekklesia, donde las cuestiories

quedaban definitivamente resueltas. EI debate drcul~ POl' to-

das partes y alcanza finalmente su conclusion en el cuerpo de-

cisono competente, La diferencia es que las discusiones que

tienen Ingar fuera de este cuerpo DO son sino-una preparacion

para-las aceiones que en ultimo termino tornaran las misrnas

personas dentro de el Los debates «extraoficiales» no consti-tuyen un elemento separado, con un estatus propio, ni son vis-

, t05 como aIgun tipo de espaeio metatopicn. -

Pero eso es justarnenre 1 0 que ocurre en la esfera pftblicamoderna. Tenemos aqui un espacio de discusi6n explfcitamen-

te vista come externo al poder, Se supone que dicha discusi6n

debe ser escuchada par elpoder, perc que no suponeen S1 mrs-

rna un ejercicio de poder, En este senti-do, su estatus extrapolf-

tico es crucial, Tal como veremos mas adelante coincide en- - II .

eso con otras facetas de la sociedad moderna que tambien son

vistas como esencialrrrents extrapolit icas. EI estatus extrapoh-

tico no, se define en terrninos puramente negatives, como una

carencia de poder, Tarnbien es vista en terminos positives: gra-

cias a que Ia opinion publica no es un ejercicio de poder, puede

abstraerse del Espiritu de partido y acercarse idealrnente a laracionalidad,

En otras palabras, con 1 8 1 esfera publica moderna Ilega la

idea de que el poder politico debe estar supervisado y controla-

do por algo externo a 151 Lo nuevo no era, por supuesto, Ia idea

de que hubiese un control externo, sino la naturaleza.de la ins-

tancia encargada de ejercerlo. No se define como la voluntad de

Dios, 0la ley de la Naturaleza (aunque podrfa pensarse que re-

flejaba arnbas cosas), sino como un tipo de diseurso que emana

de la raz6n y no del _poder 0 de la autoridad tradicional. En pa-

labras de Habermas, el poder debe ser dernesticado par la ra-z < s n : «ver itas non auctoritas {ddt legem!},&:

De esta forma, la esfera publ ica . se distingue de cualquier fe-

n6meno anterior. POl' mas Irnportancia que puedan revestirsus

conclustones. una discusion extraoficial se define por tener lu-

gar' fuera de la esfera del poder, Su imagen se construye en

parte sobre el modele de las antiguas asambleas (este rasgo es

especialmente visible en el caso americano) para proyectar 1a

esfera publica en su conjunto como un espacio unico de deba-

te. Pero tal como rnuestra Warner,.la nueva imagen trae consi-

go innovaciones respecto a aquel modele, Aquellos que inter-

vienen -actuan como oradores frente a. una asamblea, Pero a

.diferencia de sus rnodelos en las asambleas antiguas.originales,aspiran a t una cierta impersonalidad, a una cierta irnparciali-

dad, a la superacion del espfritu de partido. Aspiran a negar su

propia particularidad y a elevarse de este modo par encima de

«cualquier perspectiva privada 0 parcial». Esto es 10 que War-

ner llama «el principia de negatividad», No se trata unicamen-

te de una actitud mas conforme a los medics impresos que a

los orales, sino tambien de una expresion de este aspecto cru-

cial de la esfera publica como extrapclfrica, como un discurso

de la razon sobre y para el poder, mas que como un discurso delpoder,"

7, Citado en Habermas, op. ell" p ; 1 g _ . 117.

.S. Ibid., pag. 82. '

9. Veas~ Warner; op. cit.• pags, 40·4Z, Warner sei'l:!lla tambien su relaeien con la

forma impersonal de agenda del capltallsrno medernc (pags. 62-63), alii como la CO~

rrespondencia entre Is perspective imp~rsonal Y l a lucha contra la corrupclcn Impe-

rial. que era un terna central en las colontas (pags. 65·66), en la formation de este rno-

delo altarnente sobredeterrnlnado.

 

IMAGINARlOS SOClALES MODEltNOS LA ESFERA PUBLICA 115

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 52/79

'~f"\ ,J-aLcomo observa Warner, la emergencia de la esfera publicaabre .una brecha en el viejo ideal de un orden social impe_rme .a -ble aJ conflicto y a la division. A] contrario, sup one que 1aeon-

troversia seplantea y 10 hace de forma permanente, -como algo ,

queirnplica en principia a todo el mundo, y tambien como alga .

perfectamente legftimo. La vieja unidad desaparece para siem-

pre, perc se ve sustituida par una nueva forma de unidad. Lacontroversia perpetua no se plantea como un ejercicio de poder,

Como una casi guerra civil desplegada par medias dialecticos.Susconsecuencias potencialrnente desintegradoras y des:tructi-

vas,quedan compensadas por el heche de tratarse deun debateexterno al poder; un debate ractonal, que se esfuerza por definir

el bien comun sin nin.gUnpatti pris previo, «El lenguaje de la re-

sistencia a la controversia se conv:ierte e n una forma de expre-

si6n de la controversia. Iransforma silenciosamente el ideal deun orden social exento de debates conflictivos en el ideal de un,debate exento .de conflictos sociales.» 10 .

-La.funcion de la esfera publica es , pues, permitir Ia fonnaci6n

de una opinion comun en 1a sociedad ..sin la mediacion de la es-

ferapohtica, a traves de un debate racional extemo al poder, do-"tado, sin embargo, de fuerza normativa frente a este poder; Vea-mos ahora que es 10 que esta esfera debe ser, para poder haoeralga asf,

_'. Talvez elmejor modo de hacerlo sea ensayar-una definicion

de 10 que 'hay de nuevo y sin precedences en la esfera publica.

Me gustarfa hacerlo en dos pasos, par decirlo asi. Primero,.esta 'el-aspecto-ya 'Vista -de·su·no-vedad. pl:lanae-'CGn.tparamQs ]3.

esfera jurfdica con alguna de Ias pIincipales fuentes de sus ima-genes constiturivas, a .saber, 1a antigua republica, 10 que mas

llama la atencion es su estatus extrapolftrco, Hacia finales delsiglo XVII, los miembros de Ia comunidad internacional de lossabios acostumbraban a referirse a sf mismos en sus intercam-

bios como la «Republica de las Letras». EI:a este unfenomeno

que px:efiguraba el surgimiento de la esfera pnbltca: de hecho,

10. Ibid." pag . 46.

" " . ' t

fue uno de los factores que contribuy6 a su formad6n. Surgia

.ast una '«republic3._» constituida fuera de 10 politico.El sentido y la fuerza de la imagen residen tanto en.la ana-

-Iogia como en la diferencia implicita: se trataba de una repu-blica como asociaeion unificada de todos los ilustrados. mas

ailS.de las fronteras polfticas. Pero tambien era una republica.porno estar sornetidaa ninguna autoridad; sus «ciudadanos»

s610 se debfan a ella cuando de las Letras se trataba, .La estern publica del siglo xvm hered6 el mismo esptritu,

Los miembros de 1a sociedad se reiinen en el marco definidopor ella para un fin carotin; forman una asociaci6n y se conci-

ben a sf mismos como tal, perc una asociaci6n constituida masal Ia . de la estructura poHtica- No podia decirse ·1 0 mismo de la

polis ° la republica antiguas. Atenas era una sceiedad, una

koinomia, 5610 en Ia medida en que estaba politicam,ente cons-tit-uida. Lo mismo podia decirse de Roma. La sociedad antigua

encontraba su identidad en las Ieyes. La formula SPQR que

apareeta en 1abandera de las Iegiones stgnificaba «Senatus po-

pulusq~e rdma:nus)!, pero elpopuluse:ra aquf.el.conjunte delos

.ciudadanos romanos, es decir, aquellos que las leyes definfancomo tales. El pueblo no tenia una -identidad propia, no cons-

tituia una unidad previa y externaa las leyes, Tal como vimos

antes, todo esto era reflejo de la concepci6n premoderna delorden moral/metaffsico que se hallaba debajo de la praetica SO~

cial. -En contraste con Io anterior; 1a esfera publica proyectada

por nuestros antepasados del siglo XVDI los situaba en el marco

..Q.~Da.asociaci6n, ..deJ.IDJ~W.~c~0cqmgn 4~.~~~~i6.n·, 9 l u e noJe debfa nada a mnguna estructura polftica, .sino que era vista

comb algo independiente de estas.

Este estatus extrapolftico,esuno de los aspectos ncvedososde Ia esfera .publica:. que todos los miembr-os de una sociedadpolitica (0 al menos todos los miembros flustrados y ·compe-

.tentes) pasaran a ser vistos como integrantes de una sociedadenema al Estado. De hecno.esta,sociedadeTa mas grande que

ningtin.Estadq particular;.a -ciertos efectos\Se. ext~dJa a todala Europa civilizada. Bste es un aspecto mu~ importante de Ia

 

116 lMAGJNAR10S SOCIALES MODERNOS LA ESFERA. PUBLICA 117

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 53/79

. .!

esfera publica, visible tarn bien mas alla d e ella, y que COITe s ~

ponde a un rasgo crucial de nuestra civilrzacion conternpora,

nea, En un memento me dedicare a estas cuestiones, pero an-tes debernos dar el segundo paso.

Es obvie que la idea, de una sociedad irrternaciorial y extra-polltica no es nueva. Tenia ya el precedente de Ia cosm6polis

estoica, y mas recienternente, la Iglesia cristiana. Los europeosestaban ya acostumbrados a vivir en una sociedad dual, orga-

nizada a partir de dos principios rnutuamenteirreductibles. Lasegunda faceta innovadora deIa esfera publica debe definirse

.en terminos de su caracter radicalmente secular.

Recurro aqui a un uso muy particular de este termino, que

se acerca rnucho a su significado original como expresion de

un cierto tipo de tiempo. Obviamente, guarda tambien una es-

trecha relaci6n con otrosignificado mls corriente, centrado en

la exclusion de Dies, la.religidn 010 espirftual de la esfera pu-

blica. No me refiero aquf exactamente a eso, sino a algo que

eontribuyo a ella, a saber, un cambia en nuestra concepcion de

. lq que constituye el fundamento de la sociedad, Existe: una ra-

z6n para usar el termino secular aqui, a pesar del riesgo de lie-var a .confusion, y es que apunta muy clararnente, por su pro-

pia.etimologfa, hacia un elemento crucial en este contexte, quetiene que ver con Ia relacion de Ia humanidad con el tiempo.

Pero esta forma de describir la diferencia requiere ciertas con-

sideracicnes prelirninares.

. Esta nocion de secularidad es radical porque entra en con-

flieto no s610 can el fundamento divino de la sociedad, sino

can cualquier idea de la sociedad que situe su ftmdamento en

algo que trascienda 1aaccidn comnn contemporanea. S1 repa-samos las ideas premodernas de orden apuntadas en el capitu-

lo 1, encontrarnos par ejemplo scciedades jerarquicas que se

conciben como la encarnacion de una u otra parte de la Cade-

na del Ser. Mas an a de los ocupantes empfricos de las posicio-

.nes propias de la realeza, la aristocracia y demas, se hallan las

Id-eas;o las Realidades rnetaftsicas eternas que estas personas

encarnan ternporalmente. EI rey tiene dos cuerpos, y s610 uno

de ellos es particular y mortal, necesita ropa, alimento y sera

algun dia enterrado." De acuerdocon esta perspectiva, 10 que

constituye propiamente lasociedad esel orden metaftsicc que en-

carna." EI pueblo actua dentro de un marco queexiste de for-

ma previa e iridependierrte respecto a sus acetones.

Perc la nocion de secularidad ]]0 s610 entra en confllcto con

las Grandes Cadenas 0 con las Iglesias de Inspiracion divma.

Tambien se distingue de cualquier concepci6n de nuest:ra sccie-

dad que remit a su constitucion a' una ley dictada desde tiernpos

inmemoriales. La raz6n es que esta perspectiva sirua tambien

nuestras acciones en unmarco determinado, un marco quenos une, nos convierte en una sociedad, y trasciende nuestra

accion colectiva.

En eontraste con todo esto, la esfera publica. es unaasocia-

ci6n constituida exclusrvamente par 1a acci6n que llevamos a

'cabo colectivamente dentro de. ella: la formaci6n de una opi-

men cormin, en la medida de 10 posiblev.a traves del intercam-

bio de ideas. Su existencia como asociacion consiste unica-

mente en este tipo de actuacion per nuestra parte. Esta acci6n

colectiva no depende de ningun marco previo establecido des-

de alguna dimension trascendente a la acci6n, ya sea Dios, laGran Cadena 0 una ley que nos venga impuesta desde tiempos

inmemcnales. En esto consiste su radical secularidad. Y esto

nos lleva a la esencia misrna de su novedad.

Hasta ahora s610 he delineado los grandes trazos. Obvia-

mente, todavfa debe clarificar mas Ia noci6n die secul ar'idad.

Tal vez, e1contraste con los Cuerpos Misticos y las Grandes Ca-

denas hay-a quedado ya 10 bastante clare. Pen> mi inrencron es

senalar tambien una diferencia respecto a 10 que constituia la

sociedad tribal tradicional, tal como se dio en los pueblos ger-

maraicos predecesores de las modernas sociedades del Atlanti-

co norte, 0 en otra version, 10 que constitufa Iasantiguas polis

y republicas. Y esta tesis sf podria suscitar discusi6n.

11 Vea~e E, Kantorowicz. Tht King's 71.,[;>Bodies, Princeton. P ri nc et on U n iv er si ty

Press, J957 (trad, cast.: Los ; dos cuerpos del rey, Madrid. A]iallza. 1985).

12. Para un ejernplo extraeuropeo de es to , vease Cl if ford Geert z, Negara, Prince-

ton . Pr ince ton Uniwe"rsi ty Pres s. 1980 (trad. cast.: Negara, Barce lona , Paides, 1999) .

deride se descrlbe el estado balines previa 3. 1 3 conqulsta.

 

lMAGINARIOS SOCIA~ MODER..NOS.. ... .18 LA "ESFERA PUBUCA 119

SOID nada mas que sedimentos de esta misma accion comunica-

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 54/79

Todas estas sociedades estaban definidas por una ley. Perc

,marca eso una diferencia tan grande respecto a la. esfera p u -blica? Despues de todo, siempre que queremos actuar en esta

esfera, encontramos Una serie de estructuras previamente ens-

tentes: 'existen ciertos periodicos, cadenas televisivas, editoria, '

les, etc. Actuamos dentro de los canales que estes nos ofrecen.

lNo es esto algo analogo a ser miembro de una trfbu, y tener

que actuar en el marco de unas estructuras establecidas de

caudillazgo, de ciertos consejos, reuniones anuales, etc.? Por

supuesto que las instituciones de la esfera publica cambian: los

periodicos quiebran, las cadenas televtsivas se fusionan. Pero

tampoco hay ninguna tribu con unas estructuras completa-

mente fijas: tambien estas evolucionan con el tiempo .. Si al-guien pretendiera que todas estas estructuras preexistentes ri-

gen para cualquier accton que pueda .tener lugar ahara, pero

n~ para los aetas fundacionales que estahlecieron la esfera pu -blica, la respuesta seria que no es posible identificar tales aetas

en el flujo temporal, del mismo modo que no es posible hacer-

1 0 en el.caso ,de la tribu.Y si insistieramos·en·que este momen-

to tiene que haber existido, habrtamos de reconocer que tam-bien muchas tribus alimentan 1eyendas relativasa un acto

fundacional, .por el cual Licurgo, por ejemplo, establecio sus

Ieyes. Es probable que actuara fuera de las estructuras actual-mente vigentes,

. Hablar de las estructuras en cuyo marco .tienen Iugar las ac-

ciones pone el acento enIo que ambas sociedades tienen en co-

man. Pero existe tambien una diferencia importante entre aID-

basiqu.e reside en Jas concepciones de fondo.que se comparten

en ~da caso. Es cierto que en una esfera publica y,a en.funcio-

namiento toda accion tiene Iugar en el marco de ciertas estruc-

turas previamente establecidas. Existe un orden de facto. Peroesta ordenaci6n no tiene ningun privilegio que Ia distinga de las

acciones que tienen Iugar dentro de s u marco. Las estructuras

fueren establecidas por actos previos de comunicaci6n dentro

de unespacio comun, en nada distintos de nuestros aetas de

ahora, Nuestra accion presente puede modificar estas estrucru-

ras, y eso es perfeetamente Iegftimo, pues € ! . S t a s estrncruras no

tiva, dirigidos a su vez a promoverla en el futuro.

En cambio, la ley tradicional·de Ia tribu mantiene par 10 ge-

neral un estatus distinto. Naturalmente. puede sufrir alteracio-nes con el tiempo, de acuerdo con sus propias prescripciones.

Pero no es vista meramente como un sedimento y un incentivo

de Ia acci6n. La aboUci6n deIa ley supondrfa tambien la aboli-

eion del sujeto colecti~ode Ia accion, pues es la ley la que defi-

ne a la tribu como entidad. A difereneia de una esfera publica,

que podria recomenzar desde cer~ aunque todos los medics decornunicaci6n hubiesen side abolidos, con solo fundar otros

nuevos, una tribu 5610 puede retomar su actividad- sobre Ia

base de la vigencia continuada de Ia ley, por mas que su efica-

cia se hubiera visto interrumpida durante :alglin tiempo, por

ejemplo por una conquista exterior.A esto me refiero cuando digo que aquello que constituye la

sociedad, aquello que hace posible Ia acci6n eolectiva ..trascien-

de las. acciones que se realizan colectivamente dentro-de ella. No

'>To es·s6Io'"que las -es'trueturas que-necesitamos .ho)f_pa1r3:llevar a

cabo la acci6n colect iva sean. el resultado de las acciones de:ayer,

las cuales, sin embargo, no eran diferentes en naturaleza de las

de hoy. La ley t radicional es mas bien 'una condici6n previa para

cualquier accion colectiva, en cualquier momenta, pues esta fie-

ci6n colectiva no podrfa existir sin ella. En este senti do es tras-

cendente. En contraste, en una asociacton puramente secular

(en el sentido que doy al termmo). la agencia colectiva surge en

el marco de Ia aecion colectiva, y como sedim,ento suyo.

La distinci6n crul!;i~que subyace a esta concepci6.n deIa se-

cularidad va asociada pues ala pregunta: .lque constituye a 1aasociaci6n? 0 dicho en otros terminos, ,que es 10 que .convier-

te a este grupo de personas en un actor colectivo persistente enel tiempo? All i donde esto es algo que trasciende el reino de las

acciones eolectivas realizadas por dicho actor, la asociacion no

es secular. Ali i donde el factor constitutive no es nada distinto

de esa misma acci6n colectiva -es irrelevante si los actos fun-

daeionales ruvieron Ingar en el pasado 0 si tienen Iugar aha-

:ra-, es secular.

 

1.tU lMAOlNAR10S SOCJALE.S MODERNOS,

Esta clase de secularidad es moderna: surgio muy reciente-

LA ESFERA POBLlCA 121

Por eso me siento Impulsadc a usar elterrnino secular, a pe-

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 55/79

mente en la historia de 1ahurnanidad. Por supuesto, ha habido

toda clase de agentes colectivos topicos y mornentaneos surgi-

dos meramente de la accion colectiva. Una multitud se reune,se corean algunas consignas y final mente la casa del goberna-

dor resulta apedreada G) un castillo term-ina quemado. Pero an-

tes de la .modernidad, era inconcebible la existencia de una

agencia colectiva permanentey metat6pica sobre una base pu-

rarnente secular, De aeuerdo COD la concepcion que ten ian las.

personas de 51 mismas, solo algo trascendente .8 1a accion po-dia constituirlas come tales, ya fuera una fundaci6n divma,

una Cadena del Ser encarnada por Ia sociedad 0 algiin tipo de

ley tradicional que definfa nuestro pueblo. La esfera publica

del siglo xvm representa pues una mstancia novedosa: un es-

pacio cornun metatopiec, y una accion colectiva sin una cons-

titucion trascendente a 1a propia accion, una agenda fundada

puramente en sus propias acciones colectivas,

laue decir de los mementos fundacionales, tantas veces «re-cordados» pOT las sociedades tradicionales? ,Que decir de la ac-cion de Licurgo al otorgar las leyes a Esparta? 'Iambien estes

··podrian verse como ejemplos de un factor constitutive (en este, caso la ley) emanado de la acci6n colectiva: Lieurgo propane,

los espartanos ..aceptan, Sin er n barge, forma parte de Ia natura-leza de-estes momentos fundacionales que no se hallan en el

rnismo plano que la accion colectiva contemporanea. Los actos

fundaeionales quedan desplazados a un plano superior, a un

tiempo heroico, un illud tempus que no resulta cualitativarnen-

te equiparable a1 tiempo presente segun esta concepcion. La ac-

ci6n fundadora no es comparable a Ia nuestra, no esun simple

hecho previo delmismo tipo, cuyo sedimento articula nuestra

propia acci6n. No es 5610·un tiemp o' anterior, sino un tiernpodistinto, un tiempo ejemplar. u

] 3. Describe esta imagen de La-mentalidad premoderna, ineluldos los diferentesrnodO~ de t lempo superior. en Charles Taylor _Dit Modernitaet und diesaekulare

Zeit_ , en Kny:.;ztof Mkhal ;. ;k i , ( o :; ;om p .) , A m EJ ld e des MiI le l1 ium.s : ·Ze i r un d Modem i l a e -

ten, Stuttgart, Klett Kotta. 2000, pags. 2.8.85_

sar de todos los malentendidos que eso pueda generar, Pues es

obvio que no me refiero merarnente a vno Iigado a la religion». 14

L~ exclusion es mucho mas arnplia ..Y es que el sentido original

de secular es «en el tiempo», es decir, perteneciente al tiernpo

profane. Su significado era proximo al de «temporal» en la opo-

sicion temporalJespirltual, tal como vimos antes._ En epocas antcricres, dominaba la idea de que este tiempo

profane existfa en relacion can (rodeado por, penetrado por; es

dificil encontrar la palabra justa aqui) un tiempo superior. Lasconcepciones premodemas del tiempo parecen haber sido siem-

pre multidsmensionales. La eternidad, ya fuera-Ia de la filosofiagriega 0 la del Dios bfblico, trascendia el tiempo y 10 limitaba.

En ambos cases, la eternidad no era simplemente un tiempo

profano interminable, sino un ascenso a 10 inmutable, 0una es-

pede de concentraci6n del tiempo en una unidad; de aM la ex-

presion «hoi alones ton aiandl'll) 0«saeeula saeculorums (los si-

glos de los siglos),Las versiones plat6Fllcas 0, cristtanas de la relaci6n entre el

tiempo y Ia etemidad no eran las unicas posibles, ni siquiera den-tro del cristianismo. Habfa tambien la :noci6nmucho mas exten-

dida, de un tiempo.hmdacional, un «tiempo del origen», en la ex-presion de E1iade, IS que mantenfa una relacion cornpleja can el

memento presente en el tiernpo ordinario, pues muchas veces

nos era dado acercamos a el a traves del ritual y recuperar en

parte su fuerza en ciertos mornentos privilegiados, Es por eso que

no podia simplemente proyectarse de forma clara en el pasado

(en el tiempo ordinario). Ell afro liturgico cristiano remite tam-

)4. LIIexclusion de la dirnenston rellgiosa no es siqulera una ecmdicion necesa-

ria. para miconcepto de sec,uJaridad, no dig-amos ya una condici6n suficiente, Una

asodaci6IJ, secular eli aquella que se bass purarnente en la ,acci6n ccrnun, 10cual ex-cluye cualquier fundaclon divina dedicha a. s oc iac : l61 l . pero· nada irnpide que las per-

sonas. as! ascciadas mantengan una forma de vida religiosa; es pcs ible inelusc queesta forma de vida exija, por ejemplo. .que las asociaciones poltdcas sean purarnente

seculares, Existen rnctivos r"ei igiosos para defender la separaci6n entre la Iglesia y eJ

Estado.IS. Mircea Eliade, T h e S a cr ed au d ( h e P r o f a .n e . Nueva York. Harper, 1959, pag. 80

(trad. cast.: La sagrado y 10prokuu», Barce lona , P c16::; ,1998, pag. 80) .

 

IMAGINARIOS SOCIAtes M.ODERNOS LA ESFERA POBLICA 123

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 56/79

biro a este tipo de ideas, ampliamente eompart idas por arras rel i-

gicnes, al revivtr los eventos «fundacionales» de lavida d e CristoParece que la norma universal ha sido siemprs consider~

que las agencias y los espaeios metat6picos importantes se fun-

dan en algtin tipo de tiempo superior. Se consideraba que losEstados y las Iglesias existfan casi necesariamsms en mas de

una dimension temporal, como si fuera Inconeebible que tuvie-ran su ser Unicamente en el tiempo profane u ordinario, Un Es-

tado que encarnaba la Gran Cadena estaba vinculado al reinosterno de las Ideas; un pueblo defi.nido por su ley comunicaba

can el tiempo fundacional en el que aquella fue establecida; etc.-Desde cierta perspectiva, cabe ver la secularizacion moder-

na C?~o un rechazo del tiempo superior para afirmar el tiem-po puramente profane. Los eventos exist en a partir d.e ahara

unic;amente en esta dimensi6n, dentrode Ia cual puedenestar

a mas 0menos distancia temporal. y mantener relaciones cau-sales con otros eventos del mismo tipo. Surgela ~bd6n rno-

derna de simllitaneidad, en virtud de 1 3 0 cual una serie de even-tos enteram,ente desvinculados a -nivel causal. Q de significado

Vien:enii$ados por su mera concurrencia en un punto de esta

linea Unica de tiempo profano. Tanto Ia literatura moderns

como, los nuevas medics de comunicaci6n, secundados per la

'ciencia social, nos han acestumbrado a pensar la sociedad enterminos de secciones vertica1es de tiempo, donde quedan in-

cltndos unamultitud de eventos, algunos relacronados entre SI

y otros no. Pienso que Benedict Anderson tiene razon cuando

dice que esta forma de imaginaci6n social es ffpicamente·mo--dern:~ y-quenuBStros-antepaS'arlos' ~dteva:-lesia n:llbie~en en-

oontrado d L f f c . i l de comprender, pues alli ·donde loseventos del

~~~.porofano·guardan relacionss muy distintas cenel tiem-

po superior pareee antinatural agruparlos todos juntos segtin

Ia nueva relacion nioderna de simultaneidad. Esta relacion su-

,p~m~ade~as una .presuncion de homogeneidad que era esen-

cialmente negada par Ia conciencia temporal entonces domi-

nante." MAstarde volvere sobre este tema,

16, En Com.unidades imaginadas, A)l.de rson toma .pJ[ 'e st ado un tenpino de BeQja-

.," .

El paso a" 10 que llamosecularidad se haDa pues obviamenteasociado a esta conciencia temporal-radicalmente purgada, Sur-

ge cnando las asociaciones se asientan de forma completa y fu-me en un tiempo homogeneo, profane, y:asea porque el tiempo

superior ha sido simple y llanamente negado, 0 porque s610 es

admitido en relacion.ccn cierto tipode asociaciones. Tal es el

case de Ia esfera publica, yen eso consiste la novedad de su na-turaleza, que explica la (practica) ausencia de precedentes,

TaJ.vez este ya en condiciones de reunir los hilos dem argu-mentaci6n y ensayar una definicion de 10 que era la esfera pu-lica, Se, trataba cie·un nuevo espaeior metatopico, donde losmiemb;'s de Ia sociedad podfan Intercambiar ideas y . formarse

u~*op:iirl6n co~tln. E~ · e s t e , sentido er~una agenciametatopi-ca.: concebida como independien te ojde la consti tuci6n politica

• de ra s~ciedad, e instalada enteramente en el tiempo profane.

U~ espacio extrapolitico, secular, metat6pico: esto es ]0 que

era entonces y.sigue siendo hoy dia la esfera publica. Compren-

d~esto ;; importante en parte porque no era el unico espacio

de este tipo, y porque va asociado al proceso que transformotoda nuestra concepcion del tiempo y de la sociedad, hasta el

punto de que hoy nos resulta dificil recordar c6mo eran las co-

sas antes.

min para. deserfbtr el tiempo profano moderne, Se trata de Ulll "tiempo homo~eo.vacte •. La homogenefdad recoge el aspecto que describe aqul, es decir; que tedes los

eventoljica~ dentro de la ~s~.eategorfa temporal Pere elearaeter evado. del tiem-po apun ta bacia o tm cuesti6n : eJ espacio y el tiempo pasan a ser vistas como "conte-

nedores ..ocupadcs de forma oODtipgente por cosas y eventos, y no tomo algo consti-

mido POl' aquello mismo que 10 ocupa, hie t1ltir nopaso fo rma p .arte de la imaginaci6n

me~afisic.a de la fisiea moderna, tal como puede verse enNewton. Fern elpaso crucialpara la secula ri zac ion, s eglln l a concfbo y,o, es Ia homogeneizacion.

El vaclamiento fOI'l lla parte de la objetiVa,ci6n d!el t iempo que tan importante haside para.la perspectiva del sujeto mooern.o de la r azon in strumental. En cierto senti-

do, el tiempo se hat visto .espati~dO>t. Heidegger ]anzo UII fuer te a taque contra

toda esta vision a traves de su idea de temparalidad; ve~e sobre tedo Befn und Zeit,

Ttibinga. Niemeyer, 1926, segunda sece ion ( l:Fad. east .: S e T y tiempa, Madrid" Trot,ta,

2003).~Distinguir Ia secnlarizacidn del tiem.po de su objetiyaci6n, sin embargo, nospermite situar a Heidegger del larlollloderno de la div is i6n. lLa tempcra lfdad heideg-

gm'iana es tambien una temperalidad secul!ar.

 

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 57/79

'. I.

1

C AP 1tU LO 7

PU BL IC O Y PRIV AD O

i,

I;iII

!I

!!

Por supuesto, existen otros dos espacios extrapoltticos y se-

culares, cuyo papel ha sido crucial en el desarrollo de Ia socie-

, dad moderna en Occidente: primero, la sociedad considerada

como economfa (de rnercado) en el nivel de su organizacion

extrapolitica, aspecto ya antes mencionado: y segundo, la so-

ciedad considerada como.epueblo», es decir, como agencia roe-

taUJpica preexistente y fundadora de Iasociedad polfticamente

organizada. Los tresvan lig~dos en ,su desarrollo, y tambien

con otros espacios sociales surgidos e n el rnismo periodo.Habermas senala que la riueva.esfera publica unio a perso-

I l\ ~J "

nas que ya ~e habfan creado un espacio «privado» com9 agen-tes econornicos y prcpietarios, as! .ccrno tambien UTIliesfera«l~tima» pa:ra .su vida farmliar, Los agentes que constirufan

"esta nueva esfera publica eran.jiues, tanto bout'g~ois como hom-me!f_.J·

Cabe apuntar aquf, en m opinion, un vinculo muy impor-tante, La importancia de estes nuevas .espacios privados, el

multiplicado valor que se les atribuia .dentro de la_vida 'huma-ria, Y ,e I creciente consenso, en favor de garantizar su.indepen-

dencia frente al Estado y la Iglesia, terminaron por dar una irn-

portancia excepciqnal al qominio extrapclftico y ; secular de lavida. Results diffcil no p~:p.sarque esto debio facilifar d .~ algunmodo el surgimiento de la esfera publica. !

Me gustaria situar estas formas de privacidad dentro de otro.contexto hist6rico,.ya antes invocado en relacion con el.auge de

Ia economfa (capitulo 5), Dicho contexte consiste en 1 0 que an-

1. a:abeJFTn,as,Dp. cil . , ._.cap. 2. secclones 6 ";f 7 .

 

126 IMAGINARIOS SO'CIl~l:ES MODERNOS

, "

p{JBLleD Y PRlVADO 127

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 58/79

tes ll~m~ la. ({a.firmad6n de la vida corriente».' Me refiero ala~pbo movimiento cultural que parece haber tornado cuerpe

prrmero a t~ave~ de Ia Reforma protestante, y que trae consigo·una revalorizacion de la produccion y de la vida familiar. Si la

etlca ~ominante heredada del mundo anti guo tendia aver estas

actrvtdades como infraestructuras de la «buena vida», definida

en terminos de actividades supuestamente superiores, como Iaconternplacion a la participaci6n ciudadana, y si el catolicismo

me.~eva1 tendia a considerar u.na vida de celibate y dedicacionreligiosa como la forma mas elevada de practica cristiana, los

reformistas insistieron en que siguierarnos a Dios ante todo en

el trabajo yen la familia. La ordinario queda santificado, 0 di-

cho ell otros terminos, la pretension de que ciertos tipos de vida

(l~ mon.astica): ciertos lugares (las iglesias) 0 ciertos aetos (la 'misa) poseen Una especial santidad es rechazada como parte de

la creencia falsa e impfa de que [as seres humanos pueden con-trolar enalguna medida laacclon de la gracia. . '

.__ ~~::~e~~r ~e ~e.rechazantodas .las pretensiones de especialsanti dad es como decir que se repudian los nodos cruciales de

conexion ~~1iempo profane can el tiernpo divino. En el tiempo

l'rofa~~ vrvnnos nuestras vidas ordinarias, tr"~baja'rnosen nues-tro OfiClO, mantenemos a nuestra familia. Desde la nueva pers-~ectiva, esto es 10 unico que Dios exige de nosotros, y no unmtento pOI' nuestra parte de co.nectar con la eternidad. Esa co-

nexi-6n. -cdrt7esponae axdu§ivameh e aDios, "De- 'es te ~ri iodo- 1a

cuesti6n de sivivimos una buena 0mala vida queda firmementeasentada ~n.la vida ordinaria, yen el tiempo profane,

- -R) paso de la diII'lensi6l1 'teologJca 'a"wei p i l l ' a m e n t e '!iurrhina

dio origen a una constelacion de creencias y sensibilidades

modernas en virtud de las cuales las cuestiones centrales de Iabu~na vida giran alrededor de nuestro modo de vivi:rla vida or-dinaria, y dan la espalda a otros modos de vida supuestamentemas elevados 0 herotcos, Esto es 10 1 que hay detras de la eticaburguesa de la productividad pacifica y racional, frente a la

etica aristocratica del honor y el herofsmo. La etica burguesa

2. Vease Taylor,. Fuentes del yo, cap, 13.

pu:ede mcluso recrear su propia forma de herotsmo, por ejern-plo en la imagen prometeic.a de los.seres humanos como pro-

ductores capaces de cambiar el rostro de 1aTierra, que pode-mas encontra.r en Marx. 0 bien puede manifestarse en la etica.

mas reciente de 18.realizacion personal por media de las rela-

ciones can otras personas, que ocupa un Ingar importante en

nuestro mundo contemporaneo-S610 sabre este trasfondo cobran sentido los dos cambios

que subraya Habermas. Primer-o, la :relevancia. atribuida. al

agente econ6mico privado refleja la importa.nc1a de la V1.d~

productiva en 1 8 0 etica de la vida ordinaria, Este agente es pri-

vado, y opera en un nivel distinto del dominic publico del ~s-tado y otr'as 'autorid8odes. El mundo privado de la producc16.n

tiene ahora una nueva dignidad e importan.cia. La emergenciade 10 privado da carta de naturaleza a un cierto tipo de mdivi-dualismo. El agente productrvo aetna por su cuenta, opera en

una esfera de inter-cambio con otros que no precisa de ninguna

autoridad para su constitud6h. Junto a Ia percepci6n de estos

aetas de producci6n e~intercamblb comoparte de un sistema

ideal autorreguladof, surge la idea de un nuevo tipo de ~sferasecular y extrapolftica. una economia en el sentidc moderno.Si originalmente la palabra 56 aplircaba a la gesti6n del hogar; y

por 10 tanto a un dominic que nunca podria verse CO}IlO auto-

rregulado, en el siglo xvm surge.la idea de Ia ee,onomia como

.sistema. de la mano,de'Adam·Smith-y-lQsnsi6cratas, y asf es

como fa concehimos hoy.La econoIllia (de rnercado) pasa a constituir de este modo una

,_"._esteraj)rnpia, -ss-decir; crea-un 'Vfuoulo.E:specili.o ..en.ttuas ,perso-nas en virtud del cualforman una sociedad interconectada. no

8 610 en el nivel objetivo sino tambien en elde la autocompren-

si60 de las personas. La nueva esfera se constituye en un nivel

extrapolltico y secular. Perc al menos en un sentido important1e

no es una esfera publica. Ha Ilegado tal i vez el momento de dis-

tinguilr varies sentidos dsntro de este termmo tan cargado.3

3. Enla exposid6n que viene a conti nuaci6n, tomo mucho del ~e,~et~te ani!Jisisde Jef f Weintraub. eThe Theory and Pofi ti cs of the pl. I'o li cIPr ivate Dlslmcuon., en Jeff

 

128 IMAGINARIOS SeC]ALES MODERNOS FUBLleoY PRIVADO 129

sl mundo de la familia y sus afectos. A medida que avanza

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 59/79

Parece que el usa del termino «pu blico» se articula alrede.

dar de dos grandes ejes semanticos. E1primero vincula 1 0 pu-blico a aquello que afecta al conjunto de 1a comunidad (los

«asuntos publicos») 0 ala gestion de estes asuntos (la «autori-

dad publica»), El segundo convierte el caracter de publico en

una cuesticn de acceso (<<Esteparque est! abierto al publico»)

o de visibilidad (<<Lanoticia se ha heche publican). La nuevaesfera privada de agentes econ6micos entra en contraste can 1 0

publico en el primer sentidc. Pero estosagentes S 1 terminaron

par constrtuir una esfera publica en el segundo sentido, pues

esta esfera es precisamente un, espacio cornun metatopico, un

espacio dondelas personas se reunen y se relacionan unas con

otras. Es un espacio de aparici6n reciproca, podriamos decir, y

en este sentido es un espacio publico.

Sin embargo, Ia esfera econornica propiarnente dicha no es

publica ni siquiera en este segundo sentido. El cenjunto de las

transacciones economicas vienen Iigadas por una serie de.rela-

ciones causales, suscepti:bles de ser- detectadas y que nos per-

' rniten cornprender su influencia reclproca. Pero esto no depen-

de de ninguna decision colectrva (par parte de una auteridadpublica), ni corresponde a ningun dominic de apariciorico-

mun. Apesar de 10 cual constituyen una «esfera», pues se con-

sidera que todos los. agentes de una economfa se hallan inte-

.grados en una sociedad unica, en la cual sus acetones tienen

una. influericia reciproca y sistematica.

La economfa es la primera forma de sociedad perteneciente

a .1anueva categorfa antes definida, una sociedad constftuida

eriteramenteen un nivel extrapclttico y en un tiempc profane.

Forma parte del contexte en el que swgi6 la esfera publica. Re-

sulta rnuy plausible pensar que la explicacion de Ia una deba

pasar por la otra,

EI segundo elemento que Habermas destaca en este contex-

to _es]a esfera intima. Se trata ahora de Ia evoluci6n seguida

por el segundo gran aspecto constrtutivo de Ia vida ordinaria:

Weintraub y Krishan Kumar (comps.), Pu.blic aud Private ill' ThoLlghl aud Practice, Chi·cago, University of Chicago Press, f 997, pags. b42. .

siglo XVIIl, este aspecto aliments otro tipo de demands de pri-

, vacidad, defiriido a su vez en relacion con el otro tipo de 10 pl1-

blico vinculado al acceso.La vida familiar se retira cada vez,..rna'S a una esfera intima, protegida del 'mundo exterior e inclu-

so de otros miernbros de la familia en sentido arnplio. La cans-

otruccion de las casas tiene cada vez mas en cuenta la protec-

cion de la privacidad de los miembros de la familia respecto al

servicio y los extrafios.En el contexte de otra evolucicn de largo recorrido, que

apunta hacia una mayor coneentracicn en la subjetividad y la

interioridad, el renovado valor que se atribuye a Ia vida fami-

liar tiene uno de sus frutos en la celebracion del sentlrniento tl-

pica del siglo xvm, Se produce, por decirlo asi, otro cambio en

el centro de gravedad de 10que se entiende por buena vida, en

virtud del cual se deposita una gran rmportancia en, las senti-

mientos refinados, nobles 0 exaltados. La nueva etica pasa a

definir la literatura, al tiempo que encuentra en ella so.rnejor

via de difusien. La novels epistolar fue tal vez su vehiculo prin-

cipal; e1ejemplo paradigmatico serta Julia. de Rousseau,Esta clase de literatura contribuy6 a definir una nueva con-

cepci6nde la esfera de las relaciones intimas, en el mejor de los

casos el espacio delos sentimientos nobles y las sxperiencias

exaltadas. Esta concepcion de Ia experiencia se via enriquecida

par una nueva concepcion del arte segun la categoria de 10 este-tico. Encontramos aqul otro fruto mas del proceso desubjetivi-

zacion en virtud del cual el arte interpretado desde esta catego-~ -' ~

ria se define en terminus de nuestra reaccion ante el, lis en este.siglo c~and~ 'la,musica comlenzaa desvincularse ·de su funcion

publ16a y liturgica para surnarse at las otras artes como objeto

de goceestetrco, enriqueciendo asi 1a esfera intima.

Bste reino Intimo forma parte tambien del contexte en el que

surgioIa esfera publica. Y no-solo porque formaba parte del do-

minio (extrapolitico y secular) de 10 privado, sino tambien por-

que la esfera intima debia definirse a traves del intercambio pu-blico, tanto de ohras Iiterarias como de criticas sabre las mismas.

La paradoja aquf es s610 superficial, tal como veremos inrne-

 

130 ,.IMAGINARlOS SOCIAJ::ES MODBRNOS . PUELleD Y PRIVADO 13 1

miento de formas modernas de agencia colectrva, A menudo

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 60/79

d:iatam~nte. Una nueva definicion de Ia identidad human a, par

mas privada que sea, s610 puede alcanzar aceptacien general en

la medida en que sea definida y afirrnada en un espacio pubHco.Y este intercarn bio crftico fue el que termin6 por consti tuir Ia.

esfera publica. Podriamos decir que se convfrtio en un eje de la

esfera publica, tanto a mas importante incluso que el eje princi-

pal del intercambio publico (en el primer sentido) sabre asun:tos

de interes politico. Personas que nunca se habtan conocido Ile-

garfan a una opinion comun sobre Ia fuerza emotiva de Julia

del rnismo modo que 10 harlan sabre las tesis de El contrato so-

cial, al comienzo del periodo revolucionario,

La Reforrna contribuy6 atm de un tercer modo a crear las

condiciones necesarias para el surgimiento de u n a agencia co-. le~tiva metatopica en un tiempo secular. Pienso aquf de un modo

. esp,eclal ensu ala mas radical.Ta ealvinista. Desde eI comienzo

el calvinismo acostumbraba a exigir una reo:rganizaci6n mucho

mas oornpleta de 1 8 1 Vida eclesiasticaque la m a s moderada va-

riante luterana, Mas tarde, sabre todo en los pafses de habla in-

glesa, dio paso tambien a una reestructuracion-pelftiea. y a la

~ndaci6n de nuevas unidades polfticas basadas en nuevos prin-cipios, como en el caso de Nueva Inglaterra. En este punta. esta

rama dela Reforma comenzo a, resquebrajarse y a generar nue-

vas Iglesias «Iibres», basadas cada vez mas en Ia asociacion vo-

luntaria, un proceso que se intensifica en el stglo xvm con el me-todismo y eJ Gran Despertar, .. -. ~ . .

I Toda esta actividad incesante de fundaci6n y refundacion su-

po~e Ia creacion de otras tantas agencias colectivas en un tiem-

pb s e c u l a r . NO'es ' qu e :aesaparez,ca:1a "f"eferenela ttUelID 1 1: Dios

como aquel que llama a la refundacion, pero Ia referenda a un

ttempo superior ocupa en cambio un lugar cada vez m a s secun-d~o. S610 se 'conserva -cuando 10hace=- en la perspectiva es-

cafolcgica, pues las nuevas reformas crefan preparar el fin del

tiempo profano y la reunion de todos los tiempos en Dios ..A

medida que se diluye esta perspeenva, la activi.dad fundadora

queda progresivamente confinada en el tiempo profane.

La vida de estas nuevas sectas 0 Igle-sias tam bien contribuy6

en otro sentido a Ievantar el escenar'ie necesario P3{'a el surgi-

It·

r

exigfan un fuerte compromise per parte de sus rniembros, y los

empujaban a asociarse con otras personas mas alla de los Ifrni-

tes de Ia familia, el linaje, el vecindario 0 la Iealtad feudal tra-

dicional. De este :modo crearon sociedades en las que todos es-

tos Iazos parciales importaban menos que la pertenencia a una

comunidad religiosa, para be cualla pertenencia era una cues-

tion individual y fundamentalmente jd~ntica para todos. Algo

de este tipo. par supuesto, habta formado parte siernpre de la

doctrine de la Iglesia cristiana, pero la secta moderna vivfa

este aspecto de forma mas intensa, Yacostumbr6 a sus miem-

bros a concebir su pertenencia como algo dtrecto e individuaL

Quedaban ast sentadas [as bases para las modernas sociedades

«horizontales» 0 de acceso directo, en las cuales la pertenencia

no viene mediada por ningun grupo parcial. ast como tambien

para una forma de soeializacionque anima a 1acreacion cons-

tante de nuevas asociaciones,"Elsurgimiento de la esfera publica en Europa s610 adquiere

senti do sobreeste trasfondo econ6mico, eclesial e fntimo-senti-

mental. Deberiamos coneebirlo pues como parte de una familiade constituciones extrapolfticas y seculares de la «sociedad».

Por un lado, va asociado ala eeonomfa, la ma s alejada del reinode 10 politico, en la medida err que no es un dominic que su-

ponga ningun tipo de publicidad. Por DUO Iado, contrtbuyo a

alimentar nuevas iIDagenes de Ia soberania popular, las euales

dierori origen a . su vez a nuevas y a veces ternibles form as de ac-

cion politica a 10 largo del siglo XVTII.I

I4. francis Fukuyama, ouya dlscusion de este punta ell Tru s t rne restlh6. de gran

ayuda, tambien sestiene que ta nueva forma de social izac io» que surge de esta corrien-

te refcrmlsta cootribl.lY~ a crear las cond~dones 'Para \l .Da. forma ll'1uyexitosa de desa-

rrollo capit;llista.

 

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 61/79

·l

CAPiTULO ,8

EL PUEBLO SOBERANO

La soberania popular ocupa e1 t ercer lugar dentro de la gran

cadena de mutaciones en el irnaginario social que han contri-

buid~ a constituir la sociedad moderna, Tambien en este caso el

origen es una reorfa, que luego se infiltrarfa gradualmente en los

imaginaries sociales hasta transforrnarlos totalmente. lComo

sucedioesto? De hecho, podemos distinguir dos'vtas. Las defini-

r€ aquf como tip Of; idea1es, aun reconociendo que aparecen a

menudo combinadas en su evoluci6n hist6rica real. basta el pun-

ta de que-a veces resultan diftciles de distingusr,

Por un lade. una teorfa puede inspirar un .nuevo tipo de ac-

tividad, y configurar de esta forma el imaginario de los grupos

que adoptan estas nuevas practicas. Encontramos ejemplos de

este proceso en las primeras Iglesias puritanas, constituidas al-- ,

rededor de la idea del convenio. Una innovaci6n teologica trae

consigo una nueva estructura eclesial, y el cambia se traslada a

su vez a la historia polftica, pues las propias estructuras civiles

estaban influidas en ciertas colonias nortearnericanas per las

estructuras de gobierno de las Iglesias, como en el caso del

congregacionalismo de Connecticut, d~nde s 6~_O ·aquellos que

se convertian gozaban de plena ciudadanfa,

Perc tambien puede ocurrir que el eambio en el irnaginariosocial se produzca como consecuencia de la reinterpretacion

de una practica previamente existente en e f t vj~jp orden. L

nueva concepcion de orden coloniza, por decirlo asf, his antiguas forrnas delegitimidad. y en algunos cas os Ias transforma,

sin que Ilegue a producirse una ruptura clara.

EI ejernp]o perfecto de esto serta Estados Unidos. Las idea

q e legitimidad dorninantes ell Gran Bretafia y America. res

 

4 IMAGlNARiOS SOCIAt"iis .MODERNOS EL PUEBLO SOBERANO 135

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 62/79

n ables tanto de la Guerra Civil inglesa, por ejemplo, como

1 rebelion inicial de las colonias, miraban basicamente ha-

I pasado. Giraban alrededor de la idea de una «constitucior;

ntigua», un ord.en basado en la ley y que se hallaba en vigorI sde tiempos inmemoriales, en virtud del cual el Parlamento

n( un lugar legitimo junto al rey. Esta era una idea tiIpica de

II de las concepciones del orden premodernas mas extendi-, que remitfa a un «tiernpo del origer» (en la expresi6n de

Illude), situado fuera del tiempo ordinario.sta antigua idea emerge de la Revolucion americana con-

y rtida en una fundacion plenamente asentadaen la soberanfa

pular, en virtud de lacualla Constrtucion de Estados Unidose pone en boca de «Nosotros, el pueblo». Pero esta expresion

v nfa precedida en la Declaracion de Independencia por la refe-

r ncia a una Iey natural idealizada, -con la invocaci6n de ciertas

ICverdades sostenidas como evidentes».' Con todo.Ja transicion

venia facilitada por el hecho de que la ley natural. segun era en=

t udida entonces, concedla un Ingar importante a las asarn-

bleas electasy a su con.seniiriiiento a Ios impuestos. Todo cuan-

to had a falta era cambiar BU equilibria interno hasta convertir

1 s elecciones en la unica fuente Iegftima de poder,Sin embargo, para que un cambia de este tipo llegue a arrai-

ar es precise que se produzca tarnbien una transformacion del

lrnaginario social, en virtud de la cual la idea de fundacion que-

de desvmculada del tiempo mitieo de los origenes y pase a ser

vista como algo que la gente puede hacer hoy. En otras pala-

bras, que se convierta en.a lga que puede ser e1resultado de Iaacci6n colectiva en un tiempo contemporaneo ypuramente se-

cular. Este cambia tuvo lugar en algun memento del siglo xvm,

perc mas hacia el final que hacia elprincipio. Laselites

habtan

propuesto anteriormente diversas theories sabre la accion fun-dadora, pero no habtan Uegado a calar 10 bastante en el imagi-

I . El sal to no era tan grande como podrta parecer , pues para los colones los dere-chos que, les correspcndfan como britanos eran y:a especificaeiones de los derechos

onarural.es»; 'lease Bernard Bailyn, The. Ideological Origins of the American Revolution,

Cambr idge , MA, Harvard UniverJ ;i ty Press , 1994, pags. 77-78,187·188.

nario social general como para que pudieran Ilevarse a Ia prac-

·tica: De modo que la gran rupturade 1688, tal como podria pa-

recerrios retrospeetivamente,' fue presentada en aquel momen-

to como una forma de cantinuidad, un retorno a una legalidad

preexistente. (En este punto tal vez nos engafie un cambia se-

mantico, La «Gloriosa Revolucion» tenia originalmente el sen-

tido de un retorno a Iaposicion original, no el sentido modernode un cambio innovador. Par supuesto, la propia Wirkungsges-

chichre [efecto sabre la historia subsigniente] del proceso COD-

tribuyo a alterar este sentido.)

'EI enca]e entre Ia nueva teorfa y las prc1cticas tradicronales

fue crucial para el resultado final. Si en e1 caso norteamericano

pudo invccarse a la soberania popular fue gracias a que podia

encontrar un significado Institucional de aceptacion general.

Todos los colones aceptaban que la fundaci6:h de una nueva

constitucion-requeria algun tipo de asamblea, tal vez un pocomas grande que las normales, como sucedio en Massachusetts

en 1779. La fuerza deIas viejas institisciones representativas

ayud6 'a - «iiiterpretat»-eti"teffiii:n6s practicos elnuevo -concepto.

Podemos decir que 1a Revolucion americana patti6 de una

cierta idea de leginmidad. y engendr6 por el camino otra muy

diferente, evitando d.e algun modo que se produjera una ruptu-

ra radical. Los colon.os comenzaron por afirmar los tradiciona-

les «derechos de los ingleses» £rente al arrogante e insensible

-gobierrro-anperial. Tan pr-onto como se consurn6 Ia ruptura

can el rey y se dej6 de. prestar obediencia a los gobernadores,

el liderazgo de la resistencia paso de forma natural a los cuer-

---pos-legislatives -electos -ya-existen~es.asociado_s en un.Congreso

Contmental ..La analogfa con la Guerra Civil de la decada de

1640 era evidente.Perc la guerra ha side siempre unafuente de radicalizaci6n.

La ruptura propiarnente dicha tuvo lugar con una Declaraci6n

-que afirmaba derechos humanos universales, ya no s610 de los

ingleses. Ciertos Estados adoptaron nuevas constituciones ba-

sadas en la voluntad popular. En Ultimo termino, todo el movi-

miento culmina en una Constiltuci6n que asienta claramente la

nueva republica en el orden moral moderno: como voluntad de

 

136 EL PUB.BLO SOB~RANO

un .pueblo qu e no Il"cesita'ba r 'ernitirse a ninglJna ley preexis. electas como formas Iegftimas de poder; Dichaaceptaeion er ,

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 63/79

tente Pa r a actUaT c omo tal, sino que se veia a sf mismo como

fu en te d e l a ley. .

E1 nuevo illlagiDano social precede esencialmente de una

reinteI}Jretaci6n retr-ospectiva. Las fuerzas, revolucianarias se

mov.ilizaron en gran meelida sobre la base de la vieja y retro-

g1"adaidea de J:egitimidad.. Este acto sera vista despues COJl10

un ejercici~ de p~der inherente a un pueblo soberano, La prue-

ba de su eXlstenC12y legiamtdad reside en el nuevo cuerpe po-

litico erigid.o. ~'eTo la soberanfa popular no habrfa podido ha-

cer el trabaJo 51 hubiese errtrado en escena dernasiads pronto.Su predecesora, Ia idea de Invocar los derechos tradiciouales

de un puebl? definido por su constituci6n antigua, tenia que

alentar el primer paso, movilizar a los colones al conflicto, an-

I tes de ve:s: relegada al olvido con la ingratitud hacia el pasadocaractenstlca de las reval1,lcion~s modernas.

J'o~ supuest?, esto no signinca que no se produjera ningun

cambio e~ ~l nivel.ds las practieas, sino s6Joen e1nivel del dis-curso legItlmador: AI conn-aria, se dteron algunos pasos im-

po~a~1tes que solo el nuevo discurso podia justifkar~ Ya hemenclonacio las nuevas constituciones estatales, como 1a de

~a:sachuse~ts en 177~. Pero la ,?,onstituci6n federal mis~a es

i ej6mp_lomas JlamatlVQ.Desde Ia perspecnva Feci.eraHsta, era

Inperallvo crear ~ nuevo pader central que no fuera simple-

'IIl~Dt~ una ernanac16n de los Estados; este habia sido el falloPTmc!pal de~ regimen confederal que trataban de :reemplazar.ES,t~mstancia tenia que ser alga mas que un instrumento co-

mun para una sene de ,«pueblos» de diferentes Estados Lnue '6 b . a. f=.vaurn n gu ernarnental debra tener su propia base de legi-

tlll:lld~d en un «pueblo de los Estados Unidos». Esta idea era

esenCJal para el proyecto federalista ..de AImismo tiempo, esta pIoyecci6n retrespectiva de Ia acci6n

da un p~,€b]o sober~n~ n~ ha.bna. sido posable sin la continut,te d de cl~rtas practrcas. e lnstltuclOnes que perrnitieron la rein-

~r: t~cH~n de las, acetones pasadas COII;1.Oel fruto de nuevosp.nnclPlOS:. La esencia de esta continuida.d residia en la' acepta-

c16n practicamente universal entre los colonos de las asarnhleas

i

1 ·

aun mas sentida por el hecho de que estas asambleas electa

habtan sido el principal bastion de sus libertades locales frem

a las interferencias de un ejecutivo bajo control real ° imperialComa maximo, Hegada una encrucijada crucial como la adop

cion de una nueva constitucion estatal, se recurrta a asarnblea

espeeiales de mayor tarnano ..La soberanta popular resultab I

aceptable porque tenia un Significado instiitudonal claro e in

discutido, Este fue el fundamento del nuevo orden.',r

Muy difererrte fue el caso de Ia Revolucion francesa, can f

tfdicas consecuencias, La imposfbilidad observada por todo

los historiadores de «poner fin a la Revolucioriv' se debra eliparte a que cualquier expresi6n particular de Ia soberania po

pular podia ser cuesticnada por otra faccion, -y encontrar un

apoyo importante. Parte de Ia terrible inestapilidad--ae los pri

meres afios de Ia Revolucion tiene su origen en este heche n

gativo, a saber, que el cambio de Ia Iegitimidad dinastica a 1 1nacional no tenia un stgnificado compartido en un imaginari I

social deamplia base.Nopretendo dar con esto una explicacicn global de la ine

tabdidad, sino una indicacion de la influencia que tuvieron 10diferentes factores para producir elresultado que todos cono

l'

I'

2... Nul ne cralnt aux Etas~Unis. cernrne C'eS!.Ie cas en France, que le "apport d

·(MI~ga_tionpuisse !tre asstmtle ~ une pure forme de domin.a tion", P ie rre ~osarlValJon,

iA DtmocrlUie iltachevee, Pads, Ga .1Umarc l i . . 000 , p;ig. 28..E ste pr of un do a cu er de lin

torno a las formas de representaeicn DO evttaba tampoco qUle se produjeran intense.

d~bates sobre su estructura, como dernuesrran Ias furiosas controverslas que rodearcn. la nueva Coost.itueion federal. Al hilo de esta's se plantearon incluso profundas cue

tiones sobre la naruraleza de la represemacien: v~ase Ballyn, op. dr.; cap; S. El acuer

do basico tarnpoco evit6 que S.I! .produjeran levantarntenros populares contra leyes 11

tadas per las asambleas, como en el caso de la rebelion de Shay. Lo imp_?rtallte si nembargo es que tales rebeliol;les no p retendtan establecer n ingun modele r iv al. de Jellt 'im.aci6n: e ran mas bien e l ~It imo TeCUI 'SO fren te a 101que se vela come injusticias fI

grantes provocadas per e' lsistema. per mas legl timo q\le ruera. En este ~ent ido, er u

analogas a los levantamientos antes eornentades que se daban en Francia dur-an:e I

Antiguo .~egimen. Vease el lnteresante tratarnientn de Patrice Guenlffey, La E'-olillq,,"

dela Terreur, Paris. Fayard, 2000. pags. 53·57.3. Fl'am;:ois Fouret. La RivQltlli.oll Francoise, Parts, Hachet te , 1988 (trad, cast.: /...II

Revorzlci6u [rancesa, Madr id . Rialp, )988).

 

138 IMAGINARIOS socIA;qa$ MODERNOS

cemos. Por supuesto, e1 hecho de que los nuevos princjpios no

EL PUEBLO SaBERANO 139

«pueblo», era aquf una. reducida _61ite"que consideraba hablar

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 64/79

fueran aceptados pOI" buena parte del entorno del rey, el ejerci,

to y 1a nobleza supuso un tremendo obstaculo para la estabih;

zacion, Incluso aquellos que estaban a favor de la nueva Iegiti-

midad estaban divididos. Pen>' 10 que dio un fila tan mortffero

a todas est as divisiones fue la ausencia de una idea compartida

sobre el significado institucional de 1a soberan:fa de la naci6n.

EI consejo de Burke a los revolucionarios fue que se mantu-

vieran fieles at su Constituci6n tradicional y 1afueran reforman-

do poco a poco. Perc esto ya no entraba dentro de las posibali-

dades. No era 5610 que las instituciones representativas de esta

.Constitud6n, los, Estados Generales,lleva:r:a.n suspendidas 175

.anos. 'Iambien estaban prefundamente desacompasadas con Iaaspiraci6n a . una ciudadanfa igualitaria que habia surgido entre

las clases educadas, la burguesia y buena parte de la aristocra-

cia; y que encontro diversas expresiones: en sentido negative,

como un ataque a [as privilegios aristocraticos, y en sentido po-

sitivo,como una muestra del entusiasmo par la Roma republi-

., .-cana-y -sus -ideales, 4 Esl'OT' eso -que-fa abolieion tie las camaras

separadas y la reunion de tcdos los delegados en una unicaAsarnblea Nadonal fue casi la primera demands del Tercer Es-

tado en 1789.'

Mas grave aun era que fuera de estas clases educadas habraescasa noci6n de 10 que podia significar una constitucion r-e-

presentativa. Es dena .qne :un.gran numero de personas res-

pondieron a la Hamada de los Estados Generales, con sus ca-

hiers de doleance, pero todo el proceso suponfa Ia continuidad

de la soberanta real; no era.ni rnucho mencs un canal.adecuado

para expresar Ia voluntad popular;Las esperanzas de los moderados iban en la linea de la pres-

cripci6n de Burke: una evoluci6n ·dela constitucion traditio-nal que client origen a unas insrituclones representativas que

pudieran ser vistas por todos como la expresion de la voluntad

de Ia nacion, a traves de los votes de sus ciudada:nos. Eso es 10

que era ya Ia Casa de los Comunes en. el siglo XVID, aunque el

4. Vease Simon Schama, Citizens, Nueva York, Knopf. 1989, cap. 4.

por todos en virtud de diversos .tipos de repres"Emtaci6n"w-

tual.La evoluci6n que habra. Ilevado a este resultado en Grail!

Bretafia habfa generado una idea del atrtogobiernc que se ha-bia integrado en e1tmagmarto social de Ia sociedad en su con-

junto. Es por esc que, las demandas de mayor participaci6n

'-popular tomaron Ia fOI IDa en Inglaterra de propuestas de ex-

tender el derecho al voto, EI pueblo queria entrar en la estruc-

tura representativa establecida, tal y como pudo verse en Ia

agitaci6n cartista de las decadas de 1830 y 184.0. El caso nor-

teamericano iba un paso par delante en esta misma linea de

evolucion; sus asambleas represerrtativas eran elegidas en ge-

neral sobre Ia base del sufragio masculine,

Todas estas formats de autogobierno basadas en las asam-

bleas electas entraban dentro del repertorio general de las 50-

ciedades anglosajenas. En Francia, en cambia, no 5610 se ha-

llaban auserrtes del repertorio de las clases populares, sino que

se habfan desarrollade formas -propias .de protesta popular

cuya estructura obedecfa a una logica enteramen:te distinta.Pero antes depasar a esa cuestion tengo que hacer una obser-

vaci6n general sobr'e las transiciones revolucibnaria:s moder-

nas basadas en teortas Innovadoras.La transicion s610 puede tener Ingar; en algun sentido parecido

al-de.s~db, si la teorfa.es.comprendida. ~ int~riqrj~ad~ per el

«pueblo», 0 al menos par una importante minorfa de activistas.Perc para un actor politico comprender una teoria significe po-

.der,llellaIlaAJa p r ac ti ca .e_n. .e lmUh9.. 9: ~ te6~~ es_~~jDp.r.endida

traves de las practicas que la llevan a efecto, E5 precise que di-

chas pra.ctkas tengan sentido para el actor, y un sentido acorde

can el que prescribe la teorfa. Pero 10 que da sentido a las practi-cas es el imaginario social. Ypor Io'tanto el elemento crucial en

estas transicicneses que-el pueblo (0 sus segmentos activos) com-

pacta un imaginario social capaz de cumpijr can este re~isi to, es

deck. que incluya formas de hacer realidad la nueva teona.

Tal como sugen en el capitulo 2, podemos concebir el irna-

ginario social de un pueblo en cada momenta como una espe-

 

140 fMAGlNAR.JOS SOCIAlES MODERNOSEL PUEBLO SOBERANO

cie de repertcrio que incluye tcdas las practicas que tienen cebir eran insurreccion,es a gran escala, como la Pugachov-s:

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 65/79

sentrde para este pueblo. La posibilidad de transforrnar Ia so-ciedad a partir de un nuevo principie de Iegitimidad requters

que el repertorio mcluya formas de cumplir can este principia.Este requisite puede descomponerse en dos facetas: 1) los ac-

teres deben saber que hacer, deben rener en su repertorio prac-ticas que puedan hacer efectrvo el nuevo orden: y 2) el conjun-to de los acto res debeestar de acuerdo acerca de euales son

estas practicas,

Per hacer unaanalogta.conJa filosoffa kantiana: las teortasson COInO [as categerfas abstracras, deben ser «esquematiza-

das» ·para recibir algun tipo de ,interpretacion concrete en,el do-minio de 1apractiea, y S'8r por 10 tanto operativas en la historia.La modernidad ha conoddo sitnaciones revolucionarias en

las que faltaba casipor complete laprimera faceta. Tomemos

el caso ruso, per ejemplo: se suponfa que el colapso del regi-

men zarista en 1917 debra abrir Ia puertaa una nueva Iegttimi-dad republicana, que el gobierno provisional suponfa tambienque se definirta en laAsamblea Constituyente que convocaron

para. el ano sigutente, Pero si hacernos case alanalisis de Or-lando Figes, la masa de la poblaci6n campesina simplemente

no podia concebir alpueblo ruso eomo un agente soberano

unitario.! La que sf comprendfan perfectamente, y era propia-

mente $U aspiracion, era que el mir fuera Iibre para actuar porsu cuenta, pudiera dividir las tierras que los nobles les hablan

usurpade (desde su perspectiva), y dejara de sumr la ,repre.si6.ndel gobierno central. Su imaginario social inclufa una agenaia

c o le ct iv a l o ca : l, .· la de los:habitentes de la aldea 0mir. Bran cons-

cientes de que estaageneia debfa tratar con un gobierno naeio-

nal que podia haeerles mucho dano, y ocasionalmente incluso

algtm bien. Pero no tenfan ningunconeepto de pueblo nacionalque pudiera tom at en sus manes el poder soberano arr ebatadeal gobierno desp6tico. Su repertorio no inclufa acciones colec-tivas de este tipoen el nivel nacional: 10 unico que podtan eon-

nQ, cuyo objetivo no era derrocar y reemplazar el podet

tral, .sino obligario a ser menos cruel e Intrusive.En cambio, 10 que .faltaba en el periodo deIa Revohu I ,

francesa era la segund:a faceta. Crrculaba mas de una f6wlldpara hacer realidad la soberania popular. Por otro Iado, las II,

tituciones tradicionales de 10'5Estados Generales no eran III

cuadas p a r a este propo sito: e1pueblo (tomun)s6lo elegian IIIde las tres camaras: y todo el sistema tenia por objeto repi ,

tar a los subditos en sus $uplicas' al monarca soberano,Por-otro Iado, el espectro de teorfas en ctrculacion er III

cho mas amplio que en el case norteamericano. Esto se u r IIen parte a1heche de que en el mundo anglosajcn elfuert II

. flujo de lasinstituciones representativas sobre el imagi 1 1 1 1 1 1

inhibfa la imagin.a:Ci6nte6ri ca, aunque tam bien tlene suo IIen 1apeculiar trayectoria de la cultura y el pensamiento II II

ceses.Particular relevancia tiene en el easo frances cierto espn I,

de teorfas surgidas de la influencia de Rousseau. Dichas tt'~I J

compartfan dos rasgos qu e resultarfan fatfdicos para e lf \ II

de laRevolucion. E l primero se hallaba implfcito en el COllito de volante generale, reflejo de la nusva y mas radical rt II

ci6n rousseauniana de la idea moderns de orden..El principle de esta idea de orden, tal como hemos vist«

que tOdQ5 son Iibres para escoger el mejor modo de per. I I

SU bienestar; pero de tal modo que los esfuerzos de unos COlli

buyan -. 0 al.menos no obstacuhcen-> los esfuerzos pal, II I,de otros. En otras palabras, la realizacion denuestros plan

vida debe ser armonica. Pero esta.armonfa era concebida I.versos modes. Podia set por ejemploel results:do de un PI' If

gQbernado por una manoinvisible, como en la celebrada I I 'de Adam Smith.~Fern esto nunca parecio suficiente, pll

S. Orlal1dolPlgc5, A P!!op'/e~Tr(J'gedy. Lendres, PCI'Pgu.in. 199i. pags. 98·10)' 5 ·18·S.!9

((md..east.: L : : l r~volul!'io!l rus«, BarcellcnB, Edhasa, 200I).

6 . Locke habra propuesto ya un embrion d.el misrno meeanisrr to. En 51 . ! t l l l l'

dedicadQ a Ia propied.adai5egul"lll~ -Ague! que se apropla de [a tierra mel'liaiHt: ,jI

jo no reduce. zino que incrementa e~acervo de 120.umanil;iad. Pues las provishllliles para elm3iJltefijm~erHocle b vida hurnana produddaspor un aere de lien' I ,

'J eultivada son (hablanao con precision) dlez veces mb que las producida I"

 

142 lMAGINAlUOS SOC:JALES';~£DERNOS

considerabaqueIa armenia era alga que debra realizarse cons-,i

EL .PUE.BLO SOB£.RANO 143

de tamar dos forrnas distmtas, tan opuestas entresi como 10

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 66/79

ctentemente, par nuestro seguimiento de la ley natural. Lockep~saba queesta ley habta side otorgada por Dios, y por 10tan-tequela motivacion paraobedecerla era Iamisma ~q~enos im-

pul~a a obedecer .a l propio Dios: el senttmientc de obligaci6nhacia nuestro Creador y el miedo del casttgo eterno,Mas adelaate.el miedo a : Dios se vic reemplazado per la idea

de una benevolencia impersonal, 0 bien por laidea de una sim-

?ati.a natural, :ero 10 que todasestas concepciones tempranastienen en comun es que presuponen una dualidad de motivacio-nes e? nosotros: por un lado estamos tentados deservir nuestrospropios iTI.teresesa expensas de los intereses de otros, y por elotto tambien podemos .sentirnos movidos -por rniedo a Dios,par una benevolencia impersonal, 'a por 10 que sea- a actuar~9r el.bien general Eseste dualismo 10que Rousseau queria de-

~ar atras ..La a~ten~ca armoru~ 5 6 : 1 0 puede darse cuandosupera-mes esta dualidad, cuando mramor bacia mf mismo coincide

.~~~~~~~~2.d,:.~;~~~.l~~.~~~le~~!!;l~~s.e; lc:.~~~~ .~geDtes-(aquellos que parttcipan conmrgo en estaannoni:taci6ii). En el

lenguaje de Rousseau, los instmtos primitives del amor a UD.O

mismo (amour de sot) y la compasi6111(pitze)se funden en el' ser

humano. racional y virtuoso en un amor hacia el bien comun,que en el contexte politico se conoce como la vohmtad general.En otras palabras, en el hombre perfeetamente virtuoso el

arnor .a silmismo'ya no se' distingue del amora 1 , 0 · s otros, Perola superacion de esta distincion trae consigo un nuevo dualts-mo, ~ue se plantea a 011'0 nivel. Si e1 amor a uno mismo est~mbli§n·et am-ora: Ia 'humanidad, ·lc6m(ft;xpiicar-i.as-tenqen-cias egofstas que luchan en nosotros contra' Ia virtud? Estashan ~e responder a otra motivacion, que Rousseau llama amorpropio iamourpropre), Asfpues, el cui dado de mf mismo pue-

.ere de tierra igual de rica: pero tQdavia en comun y stn cultivar.Por 10tanto, aquelql.ile~erca un terrene y obtiene una mayor- abundancia de las eomodidades OilIavfda

de die! ~cres ~e la que hubiera :po_didosaear de den abandonedesala Ninuraleza.pucde b ien deci rse que ha entregado noventa acres .8 la Humanldad» { S eg u n .d o t ra c a d oJabre el go.pilln1o . ; i " ,a , 5.37~. .

4

!sonel bien y el mal. .Esta dtstinci6nes nuevaen el contexte de la Ilustracion, Pero

en otro sentido, supone un regreso a una forma depensar pro-fundaments anclada en la tradicion. Cabe distinguir dos cuali-dades en la voluntad. Volvemosal mundo moral de ~gustin: losseres hnmanos son capaces de dos formas de amor, una buena,otra mala. Perc se trata de un Agustin revisado, un Agustin pe-

lagianc, si Ia paradoja no nos parece excesiva, pues Iabuena VO~

Iuntad es ahora innata, natural, enteramente antropocentrica,tal como Monseigneur d e Beaumont vio con gran claridad.. Y sm embargo 1ateorfaes en.sl misma muy moderna. mclu-so dentro del orden moral moderne. El objetivo es armonizar

las voluritades ilndividuales,aungue eso i,mpl~que crear unanueva Iderrtidad, un m o i c _:o m .m u n.J La que dEipemos rescatar' esla libertad, Ia Iibertad ip.dividual.de todos. La libertad es el

bien supremo, 'hasta el punta de que Rousseau reinterpreta 1a

oposici6n entre Ia virtud y el vicio para alinearla con la oposi-d6:nentl'e UbeJ\tad y esc.lavitud: .~Car IiII!Pulsion de l'appetitest esclavage. et I'obeissance a une lei qu'on s'est prescrite estHbel1t'h).BLa ley queamamos. en la medidaen que promueveel

bien de todos, D.O es un freno para Ia libertad, AI ccntraric,procede de 10 que hay de mas autenticoell nosotros, de unamor a uno misrno que se amplfa y rraspcneen un registro su-perior de moralidad. Ese1 fruto del paso de la soledad a 1a so-

ciedad, que es tambien el paso de la eondicion animal a la hu-

mana:

r

r

Ce passage de I:etat de natu;rea 1'6tat dvil pro<iu.it dans l'b9m-

'me un changemen:t tres remarquable. en substituant dans sa

-conduite la justice_ a : l'instmct, et donnant a ses actions la mora-lite qui leur man.q_uaitauparavamt. [... J Quoiqu'il se prive danseet etat de plusieurs avantages qu'il tient de la nature, o il en re-

7. J ..•1. Rousseau, Du Con&rat Socia.I, l lbro I.•cap. 6 (t.rad. cast.: El cotltrar.o socia.I,

Madrid ..Espasa. Calpe, 1998).8. Ibid., Ubra~. cap. 8.

 

144 IMA<GINARlOS SOC]AL~(MODERNOS ELPUEBl.O SOBiE.RANO

gagne de si grands, ses facultes s'exercent et se d~veloppent,ses aCIDmas en.los calculos de poder que nos vuelven mas y mas

145

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 67/79

idees s'etendent, ses sentiments s'ennoblissent, son arne toute

entie~e s'eleve a tel point que si les abus de cette nouvelle con-

ditidn ne le degradait souvent au-dessous de celle dont il est

sorti, ildevrait bemr sans cesse I'instant heureux qui l'en arra-

cha pour jamais, et qui. d'un animal stupide et borne en fit un

etre ioteUige.nt et un homrne.?

dependientes de los otros. en el intento misrno de controlarlosa ellos.Este ycestrategrcovaislado de los demas y al mismo tiempo

ansioso de obtener su aprobacion, no hace sino reprimir toda-vta rnasal verdadero yo. La Iucha par la virtud sup one el m-rente de recuperar una voz que ha quedado enterrada y casienrnudecida en nosotros. Lo que necesitamos es 10 eontrario

exacto del desinteres: necesitarnos mas bien un nuevo compro-

miso con 10mas Intimo y esencial que hay en ncsotros. que seha vuelto casi inaudtble en medio del clamor del mundo,ypara 10 que Rousseau utiliza el termino tradicional de «COTI-

ciencia».

(Este transite del estado de naturaleza alestado civil produ-

ceun cambio muy notableen eI hombre. pues sustituye en suconducta el instinto por 1ajusticia, y da a sus acdones Ia mora-

Iidad que antes Ies faltaba. [ ... J Pormas que se prive en este es-

tado de rnuchas ventajas que Ie brlnda la naruraleza, obtiene a

cambia otras tan grandtosas-c-sus facultades Sf: -ejereitan y de-

sarroflan, sus ideas seextienden, sus sentimientes seennoble-

cen, sualma entera sf: eleva- que sl los abuses de esta nueva

condicion no 10degradaran muchas veces pOI" debajo de Ia que

parti6, deberta bendectr sin-cesar 181eliz instanre que 10 aparto

de ella para siempre, y que de un animal estupido y llmitado

hizo un ser inleligente y un hombre.)

Conscience! Conscience! instinct divin, l immortelle et celeste

voix; guide assure d'un etre ignorant et borne, mais intelligent

et lfbre: juge Infailllble du bien et du mal, qui rends l'homme

semblable a Dieu..c'est toi qui fais l'excellence de sa nature et Ia

rnoralite de ses actions: sans toi je ne sens den en moiquim'e.leve au-dessus des betes, que le triste privilege de m',egarer

d'erreurs en erreurs it l'aide d'un entendement sans regleet d'u-'. . , • 10

ne rarsonsans prmcipe.La quese opone a esta ley. en cambia, no es e1autentico yo,

sino una volurrtad ecrrompida y apartada de su debido cursopor la dependencia de otros,La redaccion de Rousseau nos propone una psicologfa mo-

Tal muy distinta de la concepcion estandar en el perrodo Ilus-

trade, heredada de Locke. No 5610 recupera una voluntad condos cualidades potenclales. una buena y una mala; tambien

presents de un modo bien distinto la relacion entre la raz6n y

Ia buena voluntad, La version mas extendida pretends que Iaraz6n noseleva a un punre de vista. universal y nos convierte

en espectadores imparciales, por 10 que libera- en nosotros unabenevolencia general, 0 al menos nosensefia a conternplar deun modo mas Ilustrado nuestro interes personal. Para Rous-seau, en cambia, esta clase de razon objetivadora esta aJ servi-do del pensamiento estrategico, y 5610 sirve para enredarnos

(rConciencjal iConciencia! Instinto divino•.voz celeste e in-

mortal; gtlia segura de un ser ignorante y l imitado, aunque inte:

ligente y libre; juez infalible del bien y del mat que, vuelves al

hombre parecido a Dios. Ttl das Ia excelencia a su natuealeza y

la moralidad a sus acciones: sin ti yo no siento nada en mf que

me eleve por encima de las bestias, mas que el tristeprivilegio

deacumular error sobre error; COD la ayuda de un entendimien-

to sin reglas y de una razon sin principios.)

Esta teorfa sugeria un nuevo tipo de polltica, euya aplica-

ci6n practica puede reconocerse en la fase mas activa de la Re-volucion, 1792-1794.En primer lugar, se trata de una politics

9. ibid.

10. Ji.,J. Rousseau, ..Professio!'l de fa; du vicaire savoyard: •. en Smill!, Parts, Edi.

tions Garnier; 19M. pag!;; 154"355 (trad. casl.:Emilto. Madrid. Allanza, !9'H).

 

IMAGIN'ARIOS Sn.erALES MODERNOS

que convierte la virtud en _un concepto central, y entiende esta

E1 PUEBLO SOBERANO 147

estamos maximamente presentes yabiertosu.nosa .otros. La

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 68/79

virtud como Ia ; f t iSiqD entre elamora uno miSIDO yelamoral

pals,. Segun 10 expreso Robespierre en 1792: «L'ilme de la Repu,blique, c'est Ia vertu, c'est I'arnour de la patrie, le'devouementmagnanime qui confond tous Ies inten~ts dans l'mter,~tgen6-r:al»,.llEn cierto sentido, esto suponfa un retorno ala nocion

antigua de virtud, en la que Montesquieu habia vistoeel impul-so principal» de las repnblicas, «uae preference continuelle del'interill: public au sienpropre»." La idea sin embargo ha sidoreedirada en los nuevos terzninos rousseaunianos de Ia fusion(~qui confond tous Ie s intetets dans l'i:nMtet generah).. ;-En segundo lugar, tiende al maniqaefsmo. Desaparecen las

zonas grises entre la virtud y el vicio. No queda ningtin espacio

legittmo para e l interes privado junto aJ ! publico, ill siquierauno subordinado al amor hacia ei bien general, -BIinteres per-Banal 'es nn ·signo de oorrupcion, y por 10 t anto de vieio, yen. el

limite puede vQlv,exseinseparable de la epcsfcidn. £1 egofstatermina par identificarse co:neltraidor,

- -- - ;Rn,te:wer ~ugaIj 'y tal <:lo.rno5e ha observado-coc freeuencia,

esta clase de discurs0 polfticoadquiere un tODO casi religiose, U-Se ha<CE:D numerosas referencias a 10 sagrado (I'union sacree, Ia«mario sacrflega» que mat6 a Marat, ete.).Pero uno de los aspectos. m a s fatfd.icos de esta poHtica es, en

cuarto lugar, su compleja nod.6n de 'representacion, Para. Rous-

seau -yeste es el segundo aspecto JmpqI"[ta:nte d.~.q teOrla-1arepresentacion po]ftica normalmente expresada en una asam-blea.era anatema, Est-a actirudibaasoeiadaa su insistencia en latransparencfa,> La voluntad.general rep~~n~ l~-,~a trans-

parencia, pues euando nuestras voluntades se fuaden en una

1L C~tado eD Georges Lefebvre. Quati-re~Vingt.s ·ne:wf. Paris, Ed. . it ioI!s Sociales. 1970,piigs.245-246, _

. 12..M,ontesquieu,. L'&prit des Lois, libro 4. ~p_ .5 (trad. cast.: EI espinw. d e las If?yes, Madrid, Alianza, 2003).' .

13 . Fran~is Fu.r et , Penser la R iv o lu t ic n f ro . nr : ai se , Pans , Ga ll imam, 1918 .,pf lg_ 276,_

14. lean Starobilt$ki,luJ;n·Jacql-lf!S RD . ~$ ~ a u: L A l lQ ; r u pw .- .n c e e t l 'O b st a .c l e. P a rl s"

Gallimard, I971 {trad. cast., Jean-Jacques Rot<ss~u,: L a ,tTcmsparencitt y e lob~· t d .Ciu lo ,

Madrid,. Taurus, 1983).

- - ' . .

'~'"-l:Ft

".~~

opacidades inherente alas voluntades particulares, que a me-nuda tratan de imponerse par media de estrategias indirectas,

'manipulaciones y falsas apariencias (loque nos lleva a otra for-ma de representaeicn, -de tipo casi teatral, que es tambten mala

y dafiina), Esto explica que la desafeccion se asimile tan £aci]-

mente desde esta perspectiva polftica con alg6:n tipo de acci6noculta e Inconfesable, .mcluso. con 1aconspiracion, y se encuen-

tre en el limite mismo d·e Ia traicion, La voluntad general, encambio, se manifiesta abierternente, a Ia vista de todos. Bs poreso que, para este tipo de pohttca, es precise que la voluntad ge-

neral sea definida, decl.arada,. casihabria que' decir producidaante el pueblo, en un teatro de otra fndole que Rousseau habradescrito ya claramente, No es este un teatro dan de aparezcanactores 'ante los espectadores, sino uno modelado mas bien so-

bre el festival publi~o.donde todo el mundo es 'a la vez actor yespeetadoz. Estoes 10 que distingueel verdadero festival repu-blicano de las- formas rnodernas y degradadas de teatro. Enel·priI :J; l~ .fole 'p ued ,e-·p teg Uilta Tp erfe ctaI iie--1it:e;·- , . . -, . ..

Mais quels seront enf in lis obj_e t s de ces.spectacles? IDem, ·si .

ron vent, Avec la llberte, part-out ou regne 1'a. f f l l l lence, Ie bien-@trey regne aussi, Plantez au milieu d'une.placepublique un pi-

que couronne de fleurs, rassemblez-y le peuple, et vous aurez

une fete. Faires mieux encore: donnezles ~pe~~Cf!:UFs:~ specta-

cle; rendez-les acteurseux-memes: faitesque chacun se vole etJ::~ . • '. ." IS

s'a.ime dans les autres, armque tous en sotem nueux urns. -

(Perc lcu~l serael objeto de '00105, espectacules? Nada, si se

quiere..La libertad .hace que la abundancfa reineen todas par-

'res,yasimismoel bieasstar, Plantad en mitad de una plaza unal~nza coronada de flores, reunid a:] pueblo alrededor, y tendreis

1.5. 1.-1. P . . 0 1 . l S i S e a \ , . \ , Le t :t r ed , d ' A .i t r n ber t ~u r les spectacles, e n D u Con~t So c i a l . Pa-tis-. Classiques, Garnier :. 1~962.pag, 225. Vemo.s aquf que la traDspaFeJlcii 'buscada por

Rousseau es eneml__ga de i;ualqilier forma de repn:;s'entaci6n" ya t sea poli.tiea. ileatral. I)

lingiiistica. Para. ciertas re1aGi.onesdiadica:s, la transparencia y la unidad exigeil. que elmisme thmino figure en ambos extremos. Una de estas es la rela,cion :t gobim-na a y.

asl como x representaalgo ante y. . .;

 

] 4 8 IM A 01 NA 'R IO S a _O CI AL ES M O DE RN OSEL PUEBLO SOBIEIRANO

149

una nesta. Me:joraim: efreced a Jos propios espectadores en es-

pectaculo: haced que sean ellos mismos los actores: haced que

so la mayorta, son todavta «corruptas», es decir, .cuando no

,han alcanzado todavia esa fusion? Dicha voluntad 5610 se dar,

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 69/79

cada uno de ellos se vel.y se arne en los otros, para que todos

esten mas unidos.)

.entre 1aminorfa de los virtuosos. ElIos seran los vehiculos d

Ia genuina voluntad general. que es objetivamente la de todo I

mundo, es decir, 1a meta comun que todos deberfan suseribir,

51 fue:ran virtuosos.~Que se supone que hara esta minorta, consciente de estar

en.10 correcto? cPermitir que se imponga una corrupta «volun

tad de todos» en virtud de ciertos procedirnientos de veto for

rnalmente acordados? lQue valor tendrfa esto si pOI" hipotesino puede haber aun ninguna autentica repu blica, donde la vo-

luntad de todos coincida con Ia voluntad general? Probable

mente Ia winona considerara que 1a situacidn reclama una ac

tuacion dirigida a hacer realidad la verdadera republica, 10 qu

significa cornbatir Ia COITU]pci6n e irnponer la virtud.

Vemos aqui la tentaci6n de la polftica de vanguardia que tan

terribles consecuencias ha tenido para nuestro mundo. Esta

clase de polftica supone la aspiration a un nuevo ti.po de repr .

sentaci6n. No se trata y.a de la vieja representacion premcde

na, donde, en virtud de Ia estructura misma de las casas, el r y

representa a.su reino, el obispo, a su Iglesia, el duque a sus v

sallos, y asf sucesivamente, justamente porque al oC':lpar su lu

gar constituyen a sus subordinados como colectividades repre

sentables, Se trata de alga muy diferente, aunque igual qu

.estas otras formas mas antiguas de poder, los revolueionarie

.usaran formas casi teatrales de autopresentacion para ponei

de relieve su funcion representativa.

Tampoco se trata de la representaci6n en el,sentido mod

no, cendenada pOI' Rousseau, donde los diputados escogido

por los electores tienen capacidad para tamar decisiones vin

culantes para todas. Podrtamos decir que esta nueva version,no del todo reconocida, viene a ser una especie de represent

cion pOI" «encarnacicn». La min-ana encarna Ia voluntad gen

ral y es el unico lugar donde esta toma cuerpo. Pero es un I

pretension diftcil de forrnular, no s610 porque la mmorta pr

tende distinguirse del modele formal de los representan

electos, sino tarnbien porque hay algo inherenternente provl

La transparencia, 0en otras palabras la no representaci6n,

requiere una cierta forma de discurso, una don de la voluntad

cornun se defina publicamente; requiere Incluso forrnas de Ii-

turgia donde esta voluntad se panga de manifiesto par y para

e1 pueblo, y no de una vez par todas sino de forma repetida,casi podriamos decir que obsesrva. Eso explica una dimension

crucial del diseurso revolucionario en estos infaustos aries de

Paris, donde la legitimidad debfa ganarse a traves de una for-

mulaci6n (final mente correcta) de esa voluntad general que es

ya, ex ante, la voluntad de la republica sana y virtuosa, Eso ayu-

o a a explicar. tambien el caracrer sorprendentemente verbose

del conflicto entre facdones de 1792-1794. Perc tambien des-

.vela la Importancia que tenian los Iestivales revolucionarios es-

tudiados por Mona OZOUf.16 Estes festivales eran intentos de po-

ner de maniftesto 1a republica ante el pueblo, 0 de panel' de

manifiesto el pueblo ante sfmismo, siguiendo a Rousseau; a me-- nudotomaban Ia forma de ceremonias religiosas previas, como

las procesiones del Corpus Christi.

Digo que la no-ci6n rousseauniana de representaci6n era

compleja porque iba mas aH a de lamera tesis negativa de pro-

hibir las asam bleas representativas, En el propio discurso re-

volucicnario, y tambien en los festivales, podemos reconocer

otro tipo de representacion, de caracter discursive Q < casi tea-

tral. No pasa nada, podrfamos decir: eso no infringe la prohi-

bicion rousseauniana: los festivales estan de acuerdo incluso

con su _plan. Pero habra aquf algo mas mconfesable, y poten-c.i.alment€ mas peligroso. En la rnedida en que la voluntad ge-

neral s610 existe allt donde hay autentica virtud, es decir, don-

de hay una verdadera fusion de las voluntades individual y

colectiva, ique ocurre cuando muchas personas, talvez inclu-

16. Mona Ozouf, La {ete' rivolldiOI1'lllire., Paris, G-allimard, 1976.

 

! ISO,"" .1 " .

lMAGINAlUOS SOClALES MODERNOS Ei PUEBLO SOBERANO . 151

;

: ; . .

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 70/79

sional en su pretension de hablar par todos. En rupotesis, nada

de esto rendrta Iugar en una republica a:utentica:mente operatf,

va, S610 puede darse en el curso una:transici6n revolucionarta

Forma parte de la teorfa deIa revolucien; no tiene lugar en la

teorfa de gobiemo." De ahf proviene esa incoherencia que en-

contramos siempre en las polfticas de vanguardia, mcluidos

sus ejemplos del siglo xx, COmo el bolchevismo,

En cualquier ease, la teorfa =-solo parcialmente reconoci-

da- de Ia representaci6n por encarnacion clio lugar a nuevasformas polfticas. Esta detrasdel activismoda los nuevos clu-

bes -de vanguardia, cuyo ejemplo mas celebrado serian los ja-cobinos. Siguiendo a,Augustin Cochin, Furet ha puesto de re-

lieve la impoTtancia que tuvieron las societes de pensee en el

proee$o que llev6 a la convocatoria de los Estados Generales."

. -

. Encontramos aquf la base teorica para un tYpode politica

que nos resulta: familiar a' todos por-el-papel que desempeii6

durante el efervescente periodo de ·1192-1794, origen de una

' t radic i6n moderns de]a que encontramos--continuaciones, por

ejemplo I en el comunismo leninista.' Se trata de una politica de

la virtud, entendida como fusi6nde la voluntad individual y la

general, y una pohtica maniquea, altamente «ideologica», casi

se dina que religiosa en el tono. Busca la transparencia y ternepor II)tanto su opuesto, las eonspiraciones ocultas. Y practica

- dos 'formas rle-"'tq>r~enti:iei6If:-primer(,-;,··tah"to-efi 'las ~f6tmas

discursivas como en las teatrales, pone de m anifies to Ia volun-tad general;' segundo, aunque s 610 sea. impllcitamente, aspira a

. '-:uuzforirrin::lerepresentad6rrpor encarnacton.: .~".-~- -~-, Obviamente, era imposible que este proyecto politico siguie-

,ra las prescripciones rousseaunianas al pie de la Ietra, No po-dia, pot ejemplo, asumir su rechazo absolute de las asambleas

representativas. Esto era algo evidentemente irrealizable en unpals con una poblacion de 301millones, en constante crecirnien-to. Pero la desoonfianza rousseauniana hacia las asambleas es-

17. Guenif(ey,'enLa . Politiqu«, hace buen usa de esta distincion en SII exposiciQD.18. Huret,.Penser, plig. 2n. .

, ", taba presente en la praxis jacobina, en particular en.la decision

d e movihzar las secciones populares de Paris para actual' con-tra Ia Asamblea, e incluso purgarla, en mayo-junio de 1793. En

este case, la acci6n directa del pueblo debra Imponerse a una

instituci6n .represen tativa (parcialmen te) corm pta.

Las consecuencias potencialmente explosivas de esta teorfa y

delas practicas inspiradas por ella 5610se comprenden dentro

del contexte antes descrito. Es un context", definido por cir-

cunstancias negativas: primero, a diferencia de Estados Unidos,

no habra ningun consensopreexistente a nivel del.irnaginario

social sabre 10 que el gobiemo del pueblo podia signjficar en

terminos institucionales: y segundo.Ta estabilidad que podria

haber aportado .un compromise con el poderreal, POI' mas, il6-

gico y hetereelitc que .resultara ser, precisamente por tratarsede una forma de continuidad con el pasado, estaba condenada

dnevitablemente por l:a oposicion soterrada de Luis y su enter-'no. En -este -eontexto adquiere gran importancia el .abanico de

=teorfas ..existentes sobre Ia-soberanfa popular; el .hechc de quee s t e ~ a b a n l C o mduyera Ia radicalversioh de=inspiracfcn 'rous-

'seauniana, en particular, tendria fatfdicas consecuencias.

,Significa eso que le echamos la.culpa a Ia ideologta de losrevolucionarios por los «excesos» de 1792-1794, en particularPOI' el Terror? No, eso seria demasiado simple, Debemos tener

en cuenta otra faceta aun mas importante dentro de esta tran--sid6n. No'-se- (rata sole-del -surgirniente de-nuevas for-mas ypracticas polfticas, engendradas por la teorfa; tambien, subsis-ten viejas practices, aunque bajo una nueva interpretacion .

Estas practices eran las formas de protesta y revuelta popularque se habian ide desarrollando entre las clases populares en

"Ia Francia del Antiguo R6gimen. Estas formas segufan una 16-.gica propia. .

Los campesinos y los ciudadanos franceses ternan su propiaforma de dar a conocer sus necesidades cuando Ia .situacion sevolvia intolerable: el levamamiento rural 0urbane. En las ciu-

dades, cuando el precio del trigo se disparaba, por ejernplo, y

corrfa la sospecha de que 10s-mercaderes locales oeultaban trigo

para aumentar sus beneficios, podian producirse disturbios di-

 

152 IMAGIN.ARH?S.$OCiALES MODERNOS

rigidos contra las autoridades rnunicipales y/ o los rnercaderas

EL PUEBLO SOBERANO

En buena medida, 1aposibilidad de «pcner fin a la Revill,

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 71/79

responsables.iEstos ultirnos terminaban muchas veces muertos,

como resultado de una violencia parcia:lment.e rituallzada que

nuestra sensibilidad rnoderna encentraria atroz (por ejemplo,

Ias vfctimas eran decapitadas y sus cabezas exhibidas en publi -co sobre una pica). Cuando el gobierno real reaccionaba, envia ..

.ba unos cuantos soldados a restaurarel orden, practicaba unos

cuantos castigos ejernplares (mas muertes, precedidas por sus

propios elementos rituales, siempre presentes en las ejeouctones

publicas bajo el antiguo regimen)." Perc no dejarfa de tamar

medida.s para rebajar el precio de l trigo ya fuera imponiendo [j,

mites rnaxirnos 0irnportando reservas de otros lugares.. , Desde cierto punta de vista, puede verse todo el sangriento

proceso como un dialogo entre la base y 1 8 1 cima de Ia piramide

del poder, como la expresion de un cahier de doleance en termi-

nosnada ambiguos, Pero el entendimiento de fondo que enmar-

ca todo este dialogo es que' el poder perrnanece siempre e.Dla

cima; riada mas lejos, pues, de la concepcion que hay detras de

Ia soberanfa popular; La revuelta como tal no planteaba ningu-

na pretension de poder popular. lei Al contrario, el pueblo apela-ba con frecuencia al viejo rnito del buen rey traicionado por sus

agentes y funcicnarios locales, situacion que debfa ser recondu-

cida en nombre del propio fey. En esta linea, los insurrectos de

1'775 asaltaron almacenes y fijaron los precios par la fuerza,

todo ella supuesramentepcr l'ordre du roi:" Las clases populates

quefuncionande a:cuerdo con esta 16gica deben transfonnar su

repertorioanres de poder actuar como un pueblo soberano.

19. Podernos hacernos una idea de cuan refinadas y herribles (para nosotros) po-

dtan llegar a ser gracias ala descrtpcien de Ia ejecueien de Darniens, culpab le de un

i.ntento de regtcidtc de Lu is XV en 1757. en las f ascinantes pa.g inas in iciales de SUn'ef-

Ile« et Punir, de Foucault.

20, Gueniffey avanza la rests de que la Insurreccion popular del am: : i en regime

! 'In' expr ime autum: revendica tion sur Ie iPouvoir , rna is c !:quiv8ufau cont ra ire Al ine re-

cbnna is sance impljcl te de I 'autonomie de ce dernier [ .. .1Le'peuple revendlque mains la

souverainete qu'i l n 'a ff irme son droll de n 's tre pas opprlme» (LaPolitiqlOe, pAgs, 78·79),

21. Albert Soboul, .Violen€es col lect tves e t ra. ppor ts soc iaux: Les foules :n!v,o lu-

tlonnalres (1789~95)., en La IUvoillUOl1 {tallpdise.Paris, 'Ga ll imard. 198 J, pag. 578

(trad. cast: La re....o lu .c i611france sa , Madrid, Tecnos, i994).

cion» dependia de esta transformaci6n del repertorie pop d I

del desarrollo de un nuevo imaginario social cap.az de trasl ",I

Ia expresion de 1a voluntad popular a unas elecciones ord I

das if regulates. Mientras tanto, como sucede stempre. tuvo 1 1 1

gar un conflicto por dar lUTI nuevo sentido a las viejas praetl ,

Veamos per ejernplo 1a toma de la Bastilla, €I 14 de juli I

1789, En muchos aspectos fue una maurreccion popular a1vi

[o estilo. Tenia un objetivo parncular y Iimitado: hacerse con I,

armas supuestamente almacenadas en la Bastille para defend ,Paris £rente ala amenaza de los mercenaries suizos. Y termiu I

en un ritual de violencia tradicional: la ejecucion del gobernn

dor, y posterior exhibicion de su cabeza sabre una pica. II

del mismo modo que 1arevuelta tnicial en las colonias en n0111

bre de sus derechos tradicionales fue reinterpretada despn

como e l acto innovador de un pueblo soberano, tarnbien I,

. toma de la Bastilla termino por verse como la afirmacion lr I

~-. -·p-od~rpopular. La importaricia del edificio ya no era el heel III

particular y contingente de que contuviera armas (enrealidr II

no las contenfa, perc se creta que sf), sino su naturaleza simblicacome prision donde habra personas arbitranamente conl I

nadas por decreto real.De hecho, talcomo hat mcstrado William Sewell; la accieu

proyoco alprincipio ua cierto malestar, tanto e,n la Asambl I

como entre las elnes." Todo el.mundo estaba contento con I

resultado CIaretirada de las tropas reales), pero era mas bi II

reticente con los medios utilizados. cuando no los .censurab \directarnente, L o que se habia producido era la clase de estalll

do de violencia popular que tanto temian las clases propiet 1

rias, y que la reforma de la Constitucion t~nia por objeto evitai

5.610 mas tarde se dio ala accion una nueva lectura, como expresion de 18,.voluntad popular y del derecho soberano del pu .

blo a defenderse, Con esta lectura se semaban las bases de unanueva practica, la··insurte'cci6n revolucionaria. Era una practl

22. Wi lli am Sewell . _Histor ical Event s as Trans formatioll s of S truc ture : Inveruln

Revolution Oi l the Bastlile». Theory and'Society, n" 25 (1996), pags. 841-881,

 

154,~;'j.-

IMAGINARIOS SOCIALES MODERNOSEL 'PUEBi:O SOBBRANO . 4 .55

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 72/79

ca destinada a tener una Iarga y a menudo sangrienta carrera

tal. como sabemos hoy. Pero tanto esta nueva forma como ei

imaginarlo que la animaba no podrfan haber atrraigado tanpronto si no hubiess extstido una Iarga tradid6n de levanta-mientos urbanos.> .

.La distorsi6n creativa del recuerdo desempeno un pape] irn-

portanteen la transformacion del imaginario social. Fue procla-

mada en terminos ritualizados exactamenta un ano despues'de

los hechos, en la Fete de la Ft:lderation, que segun las expectati-vasde Lafayette.debfa estabihzar la revoluci6n atrededor de una

forrna moderada demonarqufa constituciona1. Ypor supuesto

se ha convertido en la fecha simbolica del ascenso del pueblo alpoder, la fiesta nacional anual de la Republica francesa,

As! pues, tanto en el case norteamericano como en el fran-

ces -seprodujo una reinterpretaci6n retrospective, y por 10 tan-

to e1nuevo imagmario estaba en deuda con el antiguo, al ha-

ber asumido este parte de la carga de dar nacimiento a las

nuey~s for-mas; r .. a fueran la constituci6n federal 0la tradicion

revolucianaria. A cambia, el nuevo :i.maginano llevaba las mar-

casde su origen: la primaciade las formas representativas en

el easo norteamericano. y una glotificaci6n de la insurrecci6n

popular, incluso una cierta liturgia de Ia revuelta, en el caso

frances, A 1 8 0 Iarga, el reto pasarfa a ser la unificaci6n de esta

23. Coliin Lucas, -The Crowd and Pqlitks., en Colin Lucas (eomp.), The. PoliticaI

Cr:lture of the French Revolution (Oxford, Pergamon Press, 1!t88, pags, 259-285), estu-

dia l os cambios que int ro ,J. ujo Ia Revoluci6u mel compon;amiento de las masas urba-

.nas, Earece.como.si !a.rei!!lterpt:~ci6n que propoman lJlS..eJit!!sh1!bj~~ ten1do algnn

e!ecto. Para empezar, las demandas planteadas comenzaron a itm a s alla de 10 P'Br-

tlCU~~;.ccmenzaron a Inc lu ir objet ivos politicos mas amplios .• Vive la nation! l.e bl!!:

v~ '~unmue:rllo cantaba Jo 1 multitud ,enNogen't-le-Rotrot:1, asoc iaJl ! e lio l as dezaandas tra-

~ClO~ales a Ia nueva agenda de Iapoli ti ca macional (pag.i76). Y larnLlchcaumbre Qu.elIl~di6. Ia Conve.nci61l en Gennillal-i 'rairial del aD Q 3 reclamaba «du pain et Ia Consti-

tution: de 1793. w a g . 278). AIhilo de esta ampliacion de los obje. tivos, las rnasas esta-

b am dispuestas a veces a dej:us ;e gula r por los mili tan tes de los c lubes revolucionar ios

es decir, pOl" peraenas que estaban fu,era del cfrculode susIfderes habttuales, Esta fue

la f6:rmula durante lasfamosas journies. Por otro lado, pareefa que las masas segulan

d.ando por s~pue5to que el poder normal res idfa en om par te; esperaban que las auto-

ridades debldamen-te const ituidas asumieran sus resPQIl:sabiHdades. Los que Invadie-

ron l~ .Conven.c. i6n en 1795 no sabfan que hacer una VI!'; que habfan legrado entrar ene) eecrnto: el hderazgo .quecl6 en manes de los diputados radicales,

II1

I

f{

fI

f

1

I

tradicicn de 1anoble.insurrecci6n a tr.ayesod.e.un.comp~.m.iso

con las instituciones representativas estables, ". ~ . ' .

Naturalmente, esta transformacion rio.podfa asentarse' de for-

ma inmedaatauna vez terminada la fase revolucionaria ..La cul-

tura original de la Insurrecciorr popular continuo teniendo mu-

cho peso en el curse de los eventos. Valela pena, pues, examiner

con alga ma s de detalle esta cultura de las revueltas populares.

Se trata de un tema muy amplio, Por un lado esta Ia cuesti6n de

las rebeliones rurales, que tuvieron un impacto propio y muy

poderoso sobre el curso de la Revelucion, ~unque fueron los Ie-

vantamientos urbanos los que mfluyeron de forma mas directasobreel enfrentamiento entre facciones en la capital.

. Si nos centramos en 105 motines de hambre, por ejemplo, no

hay duda de que estaban basados en una concepcion popular del

precio nOIIDal. Era este un elemento crucial en 10 que se ha lla-

mado Ia «economfamoral) de los estratos populares, a saber, 1aconcepcion normativa de las relaciones economicas, muchas ve-

ces imphcita, que todos cornpartfan y que estaba detras de su

hostilidad hacia elmcipiente capitalismo." Por supuesto, nadie

pretendfa que estas normas se realizaran plenamente, El pueblo

era demasiado consciente del peso opresivo de las mstituciones yIospoderes: los nobles, los ricos rnercaderes, etc, Pero cuando 1a

situacion se volvia realmente intolerable, era precise intervenir,

Elhecho de que un precio fuera «anormal» podia explicarse

siempre a partir de una Wterv~nci~:r:t. humana culpable y clara-

mente identificable. A menudo, el culpable era el «acaparador»

iaccapareur), el mercader que retenia provisiones para benefi-

.ciarse .dela _SYQidade los precios; perc> otras veces los,blancos

de la Ira.popular ~r~~ los a g e n t e ' s - gubernamentales, ya fuera

pOI"su connivencia con los mercaderes 0 por su negligencia en eldeber de conseguir reservas a tiempo, 10 que les converna en

culpables principales. Para la menta1idad popular. sin embar-

go,elproblema no era tanto de incompetencia 0 falta de aten-

ci6n como de 'puramala fe, Los funcionarios publicos que no

2.4 . Thompson, _The Moral Economy of the Engli sh Crowd inthe Eighteenth Cen-tury., p~gs.76-]36.

 

.r :JMAGlNA1UOS SOCIAlES~~ODERN'OS56 EL PUEBLO SOBERANO 157

cumpllan con su debe!" rio ex-anvistas como unos ineptos, sino Tal vez este ultimo factor explique por que los castigos to-

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 73/79

como enemigos del pueblo. Esto explica por que la carencia se

explicaba tan a menudo en terminos de conspiraciones aristo-

craticas durante la Revoluci6n. La desgracia no puede ser el

resultado de una metedura de pata, sino de una mala vohmtad,

Hay dos aspectos cruciales que observar en esta mentalidad,

Primero, no da rnucho pie a Ia influencia de mecanismos im-

ersonales, No dejaba espacio para la nueva concepcion de la

economra, donde Ia escasez y el exceso se explican a partir deuna cierta situaci6n del rnercado, la cual puede verse a£ectada

a su vez per eventos que han tenido lugar e n lugares remotes.

Si los precios suben, es porque el acaparador esconde sus re-

servas para aprovecharse aun mas de nosotros. Por supuesto,la gente sabra que las cosechas podian ser buenas 0 malas, y

que en este sentido los periodos de escasez eran tarnbien un fe-

norneno natural. Pero pensaban que los, poderes establecidos

estaban en condiciones, dentro de ciertos lfmites, de obtener

las provisiones necesarias en otros ltigares y evitar al menos las

subidas de precio mas dramaticas, Puede verse aquf otro signa,

sf se quiere, de Ia mentalidad del subdito, que tiende a atribuira sus gobernantes unos poderes que en realidad no poseen.

Tambien es una mentalidad' que se situa clararnente en las an-

tfpodas del capitalisrrro, al no dejar espacio para una economia

ordenada segun leyes impersonales, un concepto central para

la nueva economla polftica; por otro lado, tiende a exigir un re-

medio intervencionista para cualquier mal.

Esta creencia en el poder de la intervencion direct a refleja

una segunda faceta irnportante de esta mentalidad: si las casas

van mal, es siernpre culpa de alguien. S610 haee falta identifi-

car al culpable y actuar contra el. Es mas, como el agente res-

ponsable es siernpre ma1vado -TIO un eausante inconsciente e

involuntario de una desgracia, sino un agents malvado, Inclu-

s o c 'm inal-, actuar contra EE lno es s610 una forma de neutra-

liza su accicn previa, sino tambien 'Una forma de castigarla.

Bs una cuestton de justicia elemental. Perc habra alga mas: lar tribucion tiene a menudo el sentido no $610 de castigar un

mal, sino el de purgar un elernento nocivo.

maban a menudo una forma tan extrema y violenta: el castigo

de un acaparador podia ser la muerte, por ejemplo. Pero tam-

bien da ..sentido a la dimension sirnb6lica y casi ritual del cas-

tigo, incluido el capital, como si el objetivo fuera eliminar el

mal a un nivel simbolfco-magico, ademas de neutralizar a"un

adversario concreto. Estamos en el mundo (extrafio para no-

sotros) de la ley penal del ancien regime, con sus diferentes

formas de «reparacion honorable», que aspiraban en ciertomodo a deshacer el crimen a nivel sim bolico. Podemos hacer-

nos una vfvida imagen de todo esto a traves de la apasionante

e inquietante descripcion del casrigo de Darniens, culpable de

un intento de regicidio contra Luis XV, que propane Feu-

cault."

En resumen, podria decirse que para esta rnentalidad, la

parte culpable era a menudo tambien el chive expiatorio, So-

boul propane e1siguiente ejemplo:

Meurtre du boue-emissaire: ceux, de Berthier hle Sauvigny,

intendant de Paris, et de son beau-pere Foullon de Doue, con-seiller d'Etat; le 22 juillet 1789, place de Greve. Ce demier au-

fait un jour declare que 51le peuple manquait de pain, iln'avait

qu'a manger du fain. Arrete a Vitry, ilfut amene a l'Hotel-de-Vine de Paris «ayant un bouquet d'orties sous le menton», ra-

conte Hardy, «de. l'herbe dans la bouche et devant lui comme

cabriolet une botte de foin». Lafayette ayant, du baleon de l'Ho-

- tel-de-Ville, propose « a tous ceux qui coriserrt iraient que le sieur

Foullon f U l t conduit en prison de lever la main», Ia foule se re-criaref'endu, Pe.ndu, point de prison!». Foullon est saisi, trine

place de Greve «mJ ilest aussitot pendu ala corde d'UD reverbe-

Feet eleve a la hauteur de. rrente .pieds, rnais cette conde ayant

casse et apres l 'avoir raccrochee a plusieurs reprises, on lui cou-

pa enfin la tete que l'on mit au bout d'une pique». Berthier dut

baiser la tete de son beau-perc, puis n fut massacre. Comble de

l'hurniliation: les cadavres furenttraines nus dans les rues."

25. Foucault, Vigilar y.castigar,

 

1 5 9 IMAGINARlOS ,~elALES MO.DERNOS

(As.esinato del chivcexpiatozice de Berthier de Sauvigny, In-

tendente de y de su Foullon de consejero d~,

EL PUEBLO SOB!E..RAN'O 159

los aeaparadcres, el saqueo de su easa 0de su tienda, dice: «L'in~

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 74/79

Estado, ei22 de julio de 1789 en Ia plaza de Greve, Corrfa el ru- .

mol' de: queeste ult imo habra dicho que siIa.gente no tenia pan

s610tenia que Gomer heno. Arrestado en Vitry, fue ll.evado al Ho-tel-de-Villede Paris «con un ramo de.ortigas bajo labarbilla», se-

gtmcuenta Ilatdy, «hierbeen la boca, y frente a el una baIa de

he:nd a modo de carro», Despues de que Lafayette propusiera,

desde e] baleen del Hote] de.Ville, «que levantaran la mano todos

los,que estuvieran de acuerdo en que el Senor Fouton fuera lle~vado a prisii6n», el popnlecho grit6: aqGolgadle, colgadle, nada de

prisi6nl» ..Fou31on fue prendido, arrastradc basta l~plaza de Gre'"

-ve, «donde fue colgado de una. farola con una cuerda y levantado

hasta la altura de treinta ples.pero la cuerda se :rompi6 y tras va-

:r;tosmtentos terminaron por cortarle Ia eabeza y clavarla en unapica». Berthier tuvo que besar la cabeza de su suegro, y 1uego fue

masacrado, E1stimmam de la humillaci6n: los cedaveresfueron

paseados desnudos par las calles.)

Toda esta puesta en escena-puede ..pareeernos-la ..muestra de

un sentido del humor cruel y desagradable. Foullcn se ve forza-do a representar el papel de .comeder de heno, e l rniSIDO que el :.habia deseado supuestamente parae1 pueblo. Pero el heche de

que Ia ceremonia de Lareparacion del honor tengalugar en una

8.tm~~f~.de celebracion y algarabfa, comoafirmacion del po-. der.poptfuir, .no contradice.en 1 0 mas.mfnimo sl l .J1od.er sire bolico

purificadon Sabemos demuchosotros contextos dOcude las cere-monias premodernas tenfan este doble aspecto, donde la festivi-

..- .dad.popular .no.contradecfa para. Dada la~fic.&;j.3, .. m n , o p . u J ; a . E IeJentp10 paradigmatico SOD . los Carnavales. De-heche, hablar si-

. . . , _ 9 L u . : i ~ ~ ~ ~ . ~ doble aspecto refleja lamentalidad «seria» y desen-

cantada tiplcamente moderna" donde 10 religiose y 10 espiritualno encai. jan eon Ia lisa y la espontaneidad. Nuestra perspective

re'fieja la ~arga represion de la religi.6n de nuestrosantepasados

que nos ha convertido en «modernos». El propio Soboul, ha-

blando de un.castigo menos extreme impuesto c o n . frecuencia a

26. Soboul, op. cit., pag. 571.

eendie accompagne souvent Ie saocage, rnais iil revet une signifi-

cation autrement symbolique: son pouvoir de destruction a 12.fois' speetaculaire et total lui confers une valeur quasi-rnagique,

certainment purlficattice. C'est par Ie feu que le peuple en revel-

te detroit tons les symboles d'oppression et de misere: ]es pastes

de gueten aouf 1188; Ies barrieres de I'octroi parisien, des avant

la prise de la Bastille; les terriers Iors de la GrandePeur, et quel-

ques chateaux par [a meme occasion»." ( < < E I fuego acompafia. a

menudoal saqueo, pero tiene tambien unsignificado simbolico:

su poder destructor, ala vez total y espectacular, le confiere un

valor casi magico, eiertamente puriftcadon Es por el fuego como

ei pueblo amotlnado destruye tedos los sfrnbolos de Ia opresion

y Ia mdseria: los puestosde vigilanciaen agosto de 1788; las ba-

rreras de Ia aduana parisina,..antes mcluso de la toma de laBas-

tin.a~Ies registrosfeadalesenla ~poca del Gran ·Miedo, y algunos

castillos en Ia misma oeasion.») ~

'El heeho de que las palabras de Foullon-nada mas que pala-

bras, parecferan merecer una'sehtencia tan": 'exuema tiene cier-'

tamente alga que ver con el contexte revolucicnarfo. Pero tam-bien reflieja la importancia que atribuye la mentalidad popular

a 13 mala vohmtad del culpable ..Loque hizo no era tan grave,aunque fuera una.persona vinculada al intendente, un funcio-

nario real y por 10 tanto susceptible de sospecha, Pero SULS (su-

._.. _.-Pl.festas~r'p:aiabras·-eran ~aexpresi6n mas pura-posible del des-

< • precio y la hostilidad. .

. -"...~-<Que~dase·de·i.u2 "3IToJa-esta-eukura de -la-tnsurreccicn po-

pular sobreelcurse de Ia Revcluctcn, y en particular sobreeldir:apage de 1792-1794, lapendiente que Ilevarfaal Terror? Tan

27. ibid..,.pag. 579. Soboultambfen observa que tales aeciones cO'lectivas iba.n diri-

g idas engran medida hac ia fine s ccnere tos , y daban por -supues ta c ie rta moral idad t ra -

dicional: , ,1 .e pillage.iI'iponciait a )'!!galita:risrne londer des sa:ns-culottes: Ia reprise indi-

viaueJle se ie.gitimait par ladisprOJX)ftion des eonditions <i·existence, l'exho'ttatioT'J au

I?illage ou son apologie n'ayantjamais d'a tlleurs vise que Ie s bout iques de comest ibles e t

de denr6es de premiere n~cessi t6 . .(pag..S78).l"orotrolado, exis;tia dena pr~porcI6neJllas -represalms, que ' iban desdee] anorearrtiento en e£igie hasta 'la pena capital.

 

1 6 0 , IMAGINARlIOS SOCIAtES MODERNOS

pronto como absndonamcs.el intento de explicar e1Tenor sim- burgueses de la republica estaban lejos de aprobar la sftuacion,

E.L PUEBLO SOBERANO !

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 75/79

plemente a partir de las circunstancias externas dela guerra y

la resistencia armada regional-s-y Purer ha mostrado de formaccinvincente que estas explicaciones no son realmente convin-

centes-,28 podrfamos tener la tentacion de explicarlo en termi-

nos Ideologicos, a partir de la teorias que animaban a los gru-

pos mas radicales, principalmente Robespierre y los jacobinos.

No es que estasteorfas dejaran de tener su efecto, pero una ex-

plicacion en terminos estrictamente Ideologicos resulta derna-siado simple.

La que esta explicacion deja fuera es el inmenso peso que

tuvieron sobre el curso de los eventos los, elementos populares

de Parts, a menudo Ilamados los sans-culottes. Su posicion era

sin duda estrategica, y su apoyo result6 esencial en diversos

puntos de la Revolucion.ancluso para la propia supervivencia

de esta; hasta Thermidor, podfan intervenir de forma decisiva

en los enfrentamientos.entre facciones. '

,+ --,Podem.os .formular ]a p..ri,m~ra~deestas ~~Ja~jones de divers asformas, Podrfamos decir que ·los sans-culottes «salvaron» la Re-

volucion, porque en ciertos mementos cruciales, cuando las fuer-zascontrarrevelucionarias arnenazaban con aplastarla, la acci6n

popular Incline la balanza. Esta eli ciertamente una lectura plau-sible de la slruacion .dejulio de 1189. cuando el rey envi6 sus tro-

pas a Parisy el levantarntento popular le indujo a retirarlas.

Podem:os ver tambien desde otro blgulo esta relacion de

fuerzas. Las elites revolucionarias no podfan apelar en ningun

~~9 a las fuerzas armadas realistas, ya fuera dentro 0 fuera del

pats, 10 cualIas exponfa a que los movirnientos populares se les

fueran de las manos. Esto es 10 que ocurrio e r r o de agosto de

792, y sigui6 ocurr iendo de forma recurrente hasta Thermidor,

en form as mas 0 rnenos amenazadoras, De heche, el espectro

de un levantamiento popular incontrolable s610 quedo descar-

tado ellS, de Brumario, La situacion fue particularmente dra-

rnattca durante las masacres de septiembre de 1792.Los lfderes

~I"

~'I I~, I

.~I.'

28. V! e FnU'u;oisFuret, La R4vol~tioll {ranfaise au dtba.r.Paris, Gallimard, 1999'(1"11:1. t.: La rcvoluci6n a debate, Madr id , Eneuentrn 2()OO)

m as aun estaban llenos de miedo. Pero se sentfan impotent ,

a menos qt;le apelaran a las fuerzas armadas reahstas, 10 q I

era inconcebible y seguramente hubiera sido un acto suici I.

por su parte.

Enconsecuencia, se vieron forzados no 5610 a permitir qu '

las cosas siguieran su curse, sino a tomar incluso el Iideraz 'II

del 'mevimientopopular; a llevar ala practica su propia vel

si6n del program a popular, mas controlada y moderada (0 Imenos eso esperaban). Dicho programa Incluta algun elemen I

de terror; luego debra haber Terror. Talcomo 10 expresarfa Dan

ton un .a iio mas tarde: «Profitons des fautes de nos predecei

seurs; raisons ce que n'a pas fait I 'Assemblee Legislative: soyonterribles pour dispenser Ie peuple de l'etre», 29 (((Aprovechemo,

los errores de nuestros predeeesores, hagamos 10 que no hizo 1,Asamblea Legislativa: seamos .terribles para dispenser a t pueblo

de serlo.») Pero el motivo no era en reahdad Ia indulgencia h.cia los delicados sentirnientos del pueblo; era basicamente un

cu'esti6n de supervivencia,

A partir de entonces y per la dinarnica propia de las rivaldades, la supervivencia vino a definirse -en. t:enninos carla v 'I

mas estrechos. AI comienzo, 10 que estaba en juego era Ia exis

ten cia de la Revolucion: mas tarde, 10 crucial pas6 a ser.la su

pervivencia de rmpartido que se autoidentificaba con la Revo

lucion.rhrego rle~as facciones -dentro del partido=hasta que s

produjo finalrnente el eolapso en un contexte militar meno

-amenazador, el 9 de Thermidor, A medida que los revoluciona

-c- ! - _ : - . rros-se -giran -unes eontra-etees-el-pueblo se-convierte en arbt

~ tro, en virtud de Ia segunda forma de dependencia antes des. ' .

crsta.

.,

29. Oitado en Soboul, op. cit., pig. 289. GuenIffey muestra como lamfluencia de1 •masas parisi,nas, con sus obsestones sobre conspiracienes y enemigos oeultos, intelJgentementealimentada.s por .Mar-aty otros, come.ni.6 a alterar muy pronto las convlcclones liberales de los miernbros de Ia Asamblea Constituyente, Para algunos de ellea,paree,ia nec::esanosimular al menos que se estaba haciendo 10 que el pepulacho reel••

maba. Era precise.calmar «Ia fermentation populaire», crear un eabces de fixation,para Ia agitaci6n extraparlameataria, ..faire obstacle au dechatnernent d'une violenc~ressentie, cornme barbare et primitive. (cp. cit., pags. Bl-93).

 

162 IMAGINARIOS: sOcIAtES MODERNOS BL PUEBLO SOBERANO . 163

Todo esto significaque, durante algun .tiempo, las aspiracio, de la situation, sino Inducir a]poder a emprendsr las acciones

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 76/79

nes y los puntas de vista de los milieux populares de Paris- tu-, , -

·vieron una influencia importante sobre las medidas y las for-mas de gobiemo de la Revoluci6n. Las elites sociales nunca

perdieron el control. No se repitieron los hechos de MUnster en

1'536. Podrfamos decir incluso que e1milagro de todo este pe-

riodo de polftica radical fue que la Convencion, aunque purga-

da e intimidada, permanece, sin embargo, teoricamente con elcontrol .de la situacion, que es 10 que le permitio poner fin a

todo este period a en Thermidor, Paradojicamente, tal vez sea

elgenie de Robespierre para el equilibrismo politico 10 que ex-

plica la supervivencia de las formas parlamentarias.

, _Durante algun tiempo, sin embargo, las elites revclucicna-

rias tuvieron que seguir ia corriente de las aspiraciones y las

iDetas populares, 'mucho mas de 10 que hubieran querido, fu-

cluso Ia minorta robespierrista actuaba clarameatecon gran

retic~ncia al adoptar ciertas medidas anticapitalistas. de con-

0'01 econemico.

r e d o esto sigmfica que e :l pefioQ,o rJe exrre .rrns 'rnb , revolucio-

nario tiene una doble fuente. Una es ciertamente el discurso y.la-teorfa inspirados en el modelo de Rousseau.-pero tambienb.unde sus rafces en la mentalidad de Iainsurreccion popular.

Habra muchos puntos ademas en los que ambas perspectivas

ibanen. paralelo.- ...-.-La 'desconfian:za hacia IaTepresentaci6n -era lI1nO" de -estos

puntas. Em fcicilconvencer a Ios sans-culottes de que la sobera-

rna 'p6pular'el!lc1!lentra su expresion paradigmatica en la accion... 'dir~~i-aunque-ta:mbilin aquf-el-pasado tenia un~orme-pe.so.

"Enlas, joumees cruciales de ta .revuelta popular, el :Uderazgo y el

programa procedian siempre de las elites. En la unica gran ex-

'cepci6n, lajournie posthermidoriana de marzo de 1795, e1pue-blo se volvi6 extrafiamente pasivo tras rodear la Convencion,

como si perdido todo Iiderazgo no supiera que hacer a conti-nuaci6n .30 Alin segufa en pie el viejo modele, para el que Ia in-surreccion no tenia como meta asumir directamente el control

30. Vease Lucas, op. cit., pags. 259-285.

deseadas,

Por .otro. Iado, el tono moralista y maniqueo de la tdeologia

rousseauniana tocaba una fibra popular. Que la mera desafec-cion pud.iera convertirse e n una forma de traicion encajaba bien

en la creencia de que toda desgracia tenia alguna causa malva-da. Y la 1Cendencia a-ver una conspiracion detras de cada desgra-

cia estaba presente tanto, en la cultura popular como en la ideo-

logia de la elne. Podrfa ser incluso quela convergencia en este

punta fuera en S1 misma el resultado de una influencia recipro-

ca. La retorica popular de las conspiraciones y.las tramas surgi6muy pronto, animada por demagogos como Marat. Esto pudo

contrib:uir a,decantar la propia ideologfa revolucianaria.

Pero Ie convergencia mas sorprendente es el Terror mismo.

Se trataba al .principio de una violencia dirigida contra losagentes de Ia .desgracia, vistos como enemigos, como traidores

mereeedores de castigo. Pero eon el paso del tiempo, Robes-

pierrerfue dando cada vez mas espacio al discurs 0de la virtud~y. J . e . -purafieacion. ",Etl"Ultimo -gran rebcote-del ,q'erro:r,en -las e-

manas previas a Thermidor, vino justificado por Ia necesidadde-purgar la republica del vicio, para quepudiera emerger entoda suopureza,

Dicho en -otros terminos, tanto la cultura popular como la

Ideologta de la e lite convergtan en una doctrina del chive ex-

piatorio, El Terror _v_end!:1a_a_S:e.r_s_intesi~deos .dos, una .espe-

cie de compromise, si podemos permitirnos un termino psi co-

analftico de este tipo, Cada parte aportaba algo a esta sfntesis.

B 9Q ; rf ~ ~ 'p 's 9 :~ c ~ rgus;J.a,_D~sid~(LQ.!!_q_uJ~_.!!Jidera~g . . ;p_aS~l;:a

por un relative seguimiento de los estratos populareshizo rea-

Iidad.la version mas extrema de la pohtica rousseauniana de la

virtud, una reversion a Iaviolencia y a 1apurga que ta J vez nose babria producido nunca en un contexte controlado POl' laselites:

A I mismo tiempo, la tendencia popular al castigo y a la pur-

ga resulto purgada a su vez de sus elementos ma.gicQ-s imb6l i -

cos. Qued6 «modernizada» y «racionalizada». Bso significa que

recibi6 en primer lugar un fundamento moral: s610 debta diri-

 

J 64 JMAG]NARJOS SOCIALES MODERNOS,:.' EL PUEBLO SOBERANQ 165

gi se contra aquellos que realmente merecfan morir, de acuerdio

can la teorfa racional de la virtud y la -purificaci6n. Segundo, elguientes. E1resultado es siempre un circulo autodestructivo, y

sin embargo nunca parece desaparecer de] todo, Se trata de

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 77/79

casngo en s1mismo tomaba u na fO I "I 1la racional, «Iirnpia». me-

diada per un instrumento moderno y «cierrttfico», la guillotina,

qu reemplazaba el sanguinaria simbolismo del ancien regime.

rcerc, el ritual quedo purgado de toda mezcla con 10 festive y

o criminal, de 10. promiscutdad carnavalesca de la risa y la

n uerte, que habra side un elernento esencial de la cultura po-

pular tradicienal. Era precrsc aplicar criterios racionales; era

precise ap icarlos a sangre frta, despues de Ia debida delibera-cidn; y 1amuerte debia adrninistrarse de un modo directo, casi

cltnico, par medic de una rnaquina moderna y eficiente,

s como si Ia instituci6n del chive expiatorio hubiera pasa-

a per su propia Reforma, por su propio proceso de desencan-

tarniento orientado a integrarlo en la Era de Ia Raz6n. Nada

tiene de extrano, puss, que el discurso robespierriano de la ra-

z6n se parezca cada vez mas a una forma de locura sin prece-

dentes. A esto parecian haber lle_gado el Incorruptible en el ve-

rano de 1794. Prisionero de su propio discurso, obsesionado

per un mito que al principio no era tal vez mas que una racio-

nalizacion necesaria, Robespierre se entrega a una huida hacia

ad lante [alonada de proyectos cad a vez mas extravagantes; la

esperanza de definir de una vez par todas el fundamento meta-

Isico de todo, reflejada en Ia fiesta del Ser Supremo, va aCOIn-

pafiada de carros cada vez mas cargados de victimas."

La situaci6n tenia que terminar en algun memento, y 10 hizoen Thermidor, Pero nos ha dejado un legado problematico: la

conexion entre la revolucion derrmcratizadora y la violencia di-rigida contra el chivo expiatorio. Bs una conexion que se ha re-

producido en distintos ccntextos a 10 largo de los dos siglos si-

uno de los rasgos mas inquietantes de la rnodernidad."

As! pues, las des grandes revoluciones del siglo XVIII inaugu-

raron una nueva era de soberanfa popular a partir de.una dia-

lecti~a entre dos imaginaries sociales, el nuevo y el tradicional.

Una dialectics que contribuyo at determinar el curse respective

de aquellas revoluciones. .y que resulto ser extraordinariamen-

te compleja, conflictiva y cargada de compromises imprevistosentre 10 viejo y 10 nuevo.

Es mas , la Revoluci6n francesa no l1eg6 a producir una 50-

lucien para el problema que ella misma se habfa pla:nteado:

como articular una expresion Institucional estable para fa nue-

va idea de legitimidad adoptada, Ia soberanfa popular. Lo cual

a su vez requeriria el desarrollo de un imaginario social am-

pliamente cornpartido que diera sentido a estas practicas. -

La . gran batall a entre l~s diferentes facciones revolucionarias

gir6 alrededor de la siguiente cuesti6n: (cual era la expresion

institucional correcta de Ia soberania de la nad6n? En estes

terminos quedo siempre definido el conflicto. Cada facci6n te-

nia una formula que ofrecer como realizacil6n propia de aquel

principio: podia tamar la forma de una republica 0de un-arno-

narqufa constitucional, depender de la representacion indirecta

o de alguna relacion mas inmediata entre el pueblo y sus repre-sentantes, aspirar a Iamanifestaci6n de intereses diversos 0a la

expresion indivisa de una voluntad general. La imposibilidad de

decidir entre estos distintos procedimientos e instituciones tuvo

que resolverse al fin enellimite extreme de todos ellos, es decir,

-recurriendoa la fuerza ..AI final, los propios miembros de Ia

Convencion elegida por elpue 1,10 fueron victim as de una purga31. Las ext ravagantes ambk. .iones rnetahsicas de Robespie rre durante sus ultimos

rneses en e')poder quedaron expresadas en eJInforme que presento ante Ia Convenci6nel 5 de feb:rero de 1794: el objet lvQde laRevolucion era terrntnar con elvicio e inau-gurat el relnc de 111,i rtud , p·! I. ra 'n ::mpli r le s voeux de la . ri ature. accompli r l es dest i-

nies de l'hurnanite, tenD-les promesses de la philosophic. absoudre la Providence du

long regne du crime e t cJj -aa ty'rannie~. e instalar doule:; les vertus et t ous les miraclesde IIIrtpuhtique. en el Iugar de vtous lies v ices et tous les ridicules de la mcnarchie»

(ci~ do en Gueniffey, op: cit.•pag. 313).

32. Toda la cuesti6n de 1a relaclon entre la Revallld6n y 1a violenciarequiere rna-

yOT estudio, i!lser posible guiada per lo s escrites de Rene Girard. Por mi parte n e dado

, un trararniento algo mas extenso a los imaginari as soc ia les de la Revolucion francesa

y su relacion con el Terror en ellades Taylor, -La Terr eu r et J'tmaginaire modeme •.

conferencia en memoria de Francois Furet, mayo de 2001. Perc esto sole roza 1 0 1 su-

perficie del inrnenso problema de la violencia. posrevcluclonaria moderna,

 

166_,.,f •

IMAGINARlOSec-50CIALES MODE-RNOS

en 1793, bajo Ia amenaza de los activistas de las secciones de

EL PUE.BLO SOBERANO 167

.dad enla fase posterior a la Revoluci6n s ,610 fue posible a tra-

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 78/79

Paris, y ella, clare esta, ennombre del pueblo. . .

Los terminos de este conflicto --;-su peculiar naturaleza 'in-

tensamente ideo16gica, la inmensa importancia atribuida a la .

justificaci6n te6rica ya los model os de buen gobierno, en.unos

was en los que otros peligros de orden maspractico y urgente,

como la Invasion extranjera y la insurreecion contrarrevoluclo-

naria interna, parecian exigir un Iugar en 10 alto de Ia agen-

da:_ deben entenderse en este contexte. El discurso no era una

simple tapadera para la ·realidad subyacente del interes de gru-

, po y 1adefensa militar, un diagnostico que s610 sera cierto mas

tarde" en el periodo del Directorio. Hay que decir mas bien que

todo, este deb-ate iba en serio, y que su objetivo era establecer

que 1a version de Ia soberanta popular propuesta por el propio

grupo era la ,umca legttima. Esto significaba que por mas lagu-

nas que contuviera el dis curs 0..se planteaba siempre con fatal

seriedad, y esto tambien vale para eldiscurso de los [accbinos , '

pam -quienes los criterios de representacion genuina del pueblo

giraban esencialmente alrededor de lavirtud de los lfd ere5, :lo~ '.<r-"

cuales representan al todo en elsentido masIiteral.ifrente a-lasfacciones egofstas y disolventes. La expresion «fatal seriedad»

adquiere susentido mas propio en el caso de los jacobinos.. ".

Tal como ha argumentado Furet, la locura asesina de la crt- :-~"

sis revolucionaria no puede verse-como una especie de.espu-. 1 - '

ma -retorica 'provocada por "Ulla!>-batallas .que -tendrfan ma sque ver con 1a supervivencia nacional 0la rivalidad entre gru-

pos. Es 'precise eoncederle Ia debida importancta," aun reco- ,

'nocciendo-que -Ia 'batalla -ret6rica "termino adeptando formas "':~'~. .' "i!f.;"

"extranas y temibles, .como consecuencia del Inmenso campo ".~.'

de'fuerza creado por la cultura popular, su s demandas y sus

expectativas. ,

El problema de «poner fin a Ia Revolucien- sigui6 pesando >

sobre la sociedad francesa basta la Restauracioa, incluso .'

bien eritrado el siglo XlX.l>i La recuperacion de cierta esta'bi~,~·

3] ..·Furet, Penser la Rivolutioit fra.rI(:aise.

34. Piom-eRosanvalloa, LeMoment Guizot. Parfs, Gallitna.rd. 1985.•pags_ 16-1'1,

'ves de la aceptacicn general de una cierta forma de gobierno

representative, Estosuponfa dar respuesta al doble problema

que el periodo revolucionario habra dejado sin resolver: que las

elites polfticas Ilegaran a un acuerdo sobre las instituciones re-

presentativas, y que este pudiera a 1 ! mismo tiempo mtegralrse

en el imaginario social popular.

..Durante Ia Restauracion, la oposici6n de los ultramonarqui-

cos bizo que las cosas se pusieran de nuevo muy diftciles. Y las

crecientes divisiones soeiales que trajo consigo el ascenso de la

clase media hicieron aun mas diftcil salvar Ia brecha entre el

constitucronahsmo de la elite y el repertorio popular. La Revo-

Iucion, al contrario, sigui6 bien viva para un buen numero de

radicales, no s610 como via de acceso al necesario orden insti-

tucional, sino como momento paradigmatico de Ia soberanfa

popular misma. Algo asf como el escenario revolucionario, 10

que Robert Tombs llama «el drama pasional Revolucionario»,

siguio presente en la nnaginacion de los radicales y en la me-

moria popular, en espe:ra de que se repitiera de nuevo para ha-

cer realidad finalrnente 1a promesa de 1789.35 En estas circuns-tancias, el espectro de una revoluci6n renovada nunca podria

dejarse atras, por mas veces que se repitiera que «Ia Revolu-

ci6n ha terminado»,

Tal como Vier-on Guizot, los Doctrinarios, Thiers y mas tardeGambetta, la tinica solucion era evolucionar hacia una sene de

formas que fueran generalmente reconocidas como Ia realiza-

ci6n debida del nuevo principio de legitimtdad. Guizot y los

Doctrinarios comprendian que esto significaba el desarrollo de

un nuevo Imaginario social de ampha base" pero sus propias

instituciones representativas de elite, con sus limitaciones en

el sufragio, mmca podrfan logra:r que cristalizara alrededor d

el1as, tal como fue quedando claro. a partir de 1830Y'

Con el tiempo, la Francia republicans terrninarfa poren-

contrar esas formas, pero s610 despues de que se reeenociera I

35: Robert Tombs , Fra.nce.-1814-1914. Londres , Longman, 1996, p i1gs .20,26.

36 . .Rosanvallon, op, cit.• p a , g . SO,cap, 9.

 

sufragie masculine. Gambetta se die cuenta" de que la umca

forma de que el pueblo pudiera desarrollar un nuevo imagine-

168 iMAG1I'1ARI0'S SO,sUrLEs MODERNOS

5/11/2018 Imaginarios sociales modernos_Charles Taylor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imaginarios-sociales-modernoscharles-taylor 79/79

rio socjaLallrededor de las instituciones representativas era pOI'

Ia via de Ia partidpaci6nen su eleccion.v

Sin embargo, las formas que finalmente se impusieron en

Francia resultaron mantener diferencias interesarrtes con el mo-

delo angloamericano. Pierre Rosanvallon ha estudiado el pecu-

liar camino que reeorrio la tradici6n republicana francesa para

[Iegaral sufragio universal, y saca ala luz la diferente estructu-

ra de su imaginario social.l"

CAP iTULO 9

UN ORDEN OMNICOMPRENSIVO

37. .J'e parI¢. pour c:euxqui, panni. Jes 'co,nservateul"s, ont quelque so~ci de Iiista-

biUt~, queJque souci de lal~ga1it~, quce!q~e souci de Iamodi!:rationpratiqu~e avct'_p:r.s.! !v!ranc:edans la vi:epublique. Le leur dls, ~ctux·l~:comment ne vqye~.vous pas qu~-

vee le .sllffT'a.ge unlvcrsel,si O.1!1e laisse l.ibri:ment ftmotionner SI en respecte, quand iIs'est prononc~, son ind!pUdance et [iautorW~de ses decisions,. comment ne voye:r;

V O L I S ptl!S,dis.je. qu e vous avez I~ u n rn Q y! :n d e tenninerpadflquemc,nt taus le s CIOn·

'flits, de denoue r tou te s les c ri se s, e t que, si le suffrage universel fopct,icmrie da11lslapl ,t"nitude de la souverainet!, II !:'I'y ap~sd.e r~volu[ion possible, psrcequ'il n'y a plus deT~vohition a tenter, plus de coup d''£tM ~.redouter quand la France- IIpllrI6.· DiscurSo

,La tercera gran mutaeion, despues de la economta y la esferapublica, supone c ( :i .l ), v e I; l. ta r 'e l pueblo» como nueva agencia calec-

tiva. ILas diversas configuraciones que han idla surgiendo como

resultado de estas mutaciones permitea.reconocer elperfil basi-

co del orden moral propio de las democracias Iiberales contem-

poraneas. Nuestra forma de Irnaginar la vida social se articula

alrededor de estas configuracioees.T,a sociedad en la que vivi-

mos no es solo un orden polfticamente estructurado, es tambien

una sociedad c iv i l . Form.amos parte de una economia, tenemos

acceso a una. esfera p:is.blic4 y nos.movemos en un mundo de

asociaciones independientes,

Todas estas configuraciones quedaron firmernente estableci-

das en el irnaginario social de las principalas sociedades occiden-

tales antes del fin del siglo XV1p.P,ero todavia hay una gran dis-

taneia entre nuestras sOde_dade's de hoy y las, mas avanzadas deentonces: Ia larga marcha tenia aunun buen trechc por recorrer;

, Qn~ forma de poner de manifiesto esta distancia es senalar

que todas estas formas de imaginario social e,ra:p.aun terrene ex-clusivo de las minorfas: las elites '~ocia!lesy los,gnJPosdle,activis·tas, La mayor parte de lapohlaci6n inglesa y franeesa, y tambien

la estadounidense en algona medida, estaba tedavta parcialmen-

te inmersa en las viejas estructuras ..HI tramo de lo a larga marchaque l~s quedaba pOI' recorrer inclufa la difusien. hacia abajo y

hacia afuera, de estas nuevas fonnas de autocomprensien, .

Pero 1:;1.distancja puede describirse tambien en otrcs termi-

nos. Podrtamos deck que el orden moral moderno habfa re-