iglesia culpa a la corte de futuros delitos

20
Jueves 5 de noviembre de 2015 Año 17 Número 5424 Director y Gerente General: Julio Hernández López Directora General: Carmen Lira Saade Droga y religión Óscar G. Chávez TEXTUALISMO n 7 No hubo dinero para festejar el aniversario de la ciudad: Municipio Van este año 353 quejas contra el sistema educativo del estado: CEDH n 5 n 9 Integrantes del Movimiento Revolucionario del Potosí, de comunidades de la capital potosina, Soledad, Matehuala, Vanegas y Guadalcázar, se manifestaron frente al Palacio de Gobierno n Foto: César Rivera Grupos a favor y en contra de la legalización se apostaron ayer afuera de la SCJN en espera del fallo que validó el uso lúdico de la mariguana, su siembra y consumo para consumo personal, sin incluir su comercio, suministro o distribución n Foto: La Jornada n Dios no creó esa planta para fumársela, advierte el vocero de la Arquidiócesis n Diputados locales proponen debate sobre la decisión de permitir uso lúdico del enervante PIDEN OBRAS Y SERVICIOS Samuel Estrada y Jorge Torres n 3 Carreras, de nuevo al DF en busca de recursos n 4 n 6 n 7 n En el país, profunda crisis en derechos humanos, señala Amnistía Internacional México n Considera preocupante el tema de los feminicidios en San Luis Analiza AI tomar para su campaña el caso Karla n Responsable de ilícitos tras legalizar mariguana, dice Iglesia culpa a la Corte de futuros delitos

Upload: la-jornada-san-luis

Post on 24-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Edición impresa de La Jornada San Luis, 5 de noviembre de 2015. www.lajornadasanluis.com.mx

TRANSCRIPT

Page 1: Iglesia culpa a la Corte de futuros delitos

Jueves 5 de noviembre de 2015 Año 17 Número 5424

Director y Gerente General: Julio Hernández López Directora General: Carmen Lira Saade

Droga yreligiónÓscar G. ChávezTEXTUALISMO n 7

No hubo dineropara festejar elaniversario de laciudad: Municipio Van este año 353quejas contra elsistema educativodel estado: CEDH

n 5

n 9

Integrantes del Movimiento Revolucionario del Potosí, decomunidades de la capital potosina, Soledad, Matehuala,Vanegas y Guadalcázar, se manifestaron frente al Palaciode Gobierno n Foto: César Rivera

Grupos a favor y en contra de la legalización se apostaron ayer afuera de la SCJN en espera delfallo que validó el uso lúdico de la mariguana, su siembra y consumo para consumo personal, sinincluir su comercio, suministro o distribución n Foto: La Jornada

n Dios no creó esa planta para fumársela,advierte el vocero de la Arquidiócesis

n Diputados locales proponen debate sobre ladecisión de permitir uso lúdico del enervante

PIDEN OBRAS Y SERVICIOS

Samuel Estrada y Jorge Torres n 3

Carreras, denuevo al DFen busca derecursos

n 4

n 6

n 7nEn el país, profunda crisis en derechos humanos, señala Amnistía Internacional México

n Considera preocupante el tema de los feminicidios en San Luis

Analiza AI tomar parasu campaña el caso Karla

n Responsable de ilícitos tras legalizar mariguana, dice

Iglesia culpaa la Corte defuturos delitos

Page 2: Iglesia culpa a la Corte de futuros delitos

JUEV

ES 5

DE

NOVI

EMBR

E DE

201

52

Publicación diaria editada por Desarrollo Regional de Medios,S.A. de C.V., Oficinas generales: García Diego 193, colonia LosAngeles, teléfono 825 05 15, con cinco líneas; Talleres: Cordillerade los Himalaya 711, Lomas, Cuarta sección. dirección de reservasde derechos de la Secretaría de Educación Pública otorga la resolu-ción de la reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2007-100814235100-101 la comisión calificadora de publicaciones yrevistas ilustradas. otorga Licitud de título 14306 y de contenido11879. Editor responsable Julio Hérnandez López

Director y Gerente General: Julio Hernández LópezSubdirectora: Ana Lya Guerrero SandovalAsesor Contable: Javier Oviedo Muñoz

Coordinaciones:Jefe de Redacción: José Rosario Valles MurilloCorreos electrónicos:Dirección: [email protected]ón: [email protected]: [email protected]

Page 3: Iglesia culpa a la Corte de futuros delitos

Samuel Estradan Luego de la resolución de laSuprema Corte de Justicia de laNación que abre la puerta a lalegalización de la mariguanapara fines lúdicos, el vocero delarzobispado de San Luis Potosí,Juan Jesús Priego Rivera, lamen-tó esta postura y advirtió quequienes han tomado esta deci-sión deben saber que son respon-sables ahora también de cual-quier ilícito y acto de violenciaque se pueda realizar bajo losinflujos de esta droga.El clérigo calificó que el legali-zar la mariguana con fines recre-ativos constituye “un golpe muyfuerte para la educación de los

jóvenes. No queremos jóvenesretraídos, ensimismados, idos,alejados de la realidad, por elcontrario, se necesitan jóvenesactivos, vivos y participativos”.Priego Rivera insistió en que el

único uso adecuado que puedetener la mariguana es el que handescubierto algunos médicosespecializados, ya que puede serauxiliar en el tratamiento dealgunas enfermedades, sobre

todo las que son muy dolorosas oimplican cuestiones muy trau-máticas, “pero nunca para fumar,no es para fumar”.Además, al respecto de quieneshan tenido esta resolución a nivelfederal, puntualizó que “meparece que ellos ahora deben dehacerse responsables de lo quepueda suceder si una personabajo los efectos de la mariguana,pueda cometer algún ilícito oalgún otro acto de violencia”.

Enfatizó que el uso recreativode la mariguana nunca debió seruna opción: “todas las cosas queexisten Dios las hizo con un fin,como las plantas, pues tienen unfin y en este caso es el uso tera-péutico, no fumársela, estosería darle un uso malo”, recal-có, y sentenció que esta defini-ción, en lugar de poner aMéxico a la vanguardia, es sinduda un retroceso para la socie-dad mexicana.

n SCJN, responsable de ílicitos que se cometan bajo la influencia de esta droga

Reprueba la Iglesia potosinalegalización de la mariguana JU

EVES

5 D

E NO

VIEM

BRE

DE 2

0153

Samuel Estradan El secretario general deGobierno, Alejandro Leal Tovías,señaló que con la administraciónestatal no se han acercado losopositores al confinamiento deresiduos tóxicos en el municipiode Santo Domingo, sin embargoaseguró que serán bien recibidos yse les explicará la situación, sinembargo hizo hincapié en quequienes tienen que hacer la laborde convencimiento y dialogar conellos son los privados que estánimpulsando el proyecto.Dijo, además, que es “chambade ellos” (los empresarios) infor-marle a la sociedad y a los pro-pios inconformes, ya que nopueden estar haciendo cualquiertipo de proyecto a la espalda denadie y, por tanto, “el que nadadebe nada teme” y la gente tienederecho a saber qué es lo que seestá buscando hacer, sobre todocuando se trata de una inversiónde este tipo.Indicó que cuando se escuchala palabra confinamiento o tira-dero de basura, por supuesto quehay gente que se preocupa: “yono sé exactamente cómo vayancon el tema de los permisos, nosé si ya tienen todo o no, lo quesí es importante es que informencuál es el estatus de todo el pro-yecto”, puntualizó.Insistió en que la labor de con-vencimiento corresponde princi-palmente a los impulsores delconfinamiento, pues “es un tra-bajo social que tienen que hacerellos, ellos tienen que explicar alos vecinos cómo es que va afuncionar, cómo se va a trabajary cómo le van a hacer. Es un tra-bajo que ellos tienen que hacer,porque es su negocio de ellos, siellos lo hacen correctamentepues el gobierno los apoyará, sino es así, no se les apoyará”.Estimó que es probable quelos opositores se acerquen enlos próximos días al gobierno

del estado para externar suinconformidad y hacer sus plan-teamientos, pero se buscará laforma de que directamente hayaun diálogo para disipar temoresy, de parte de los empresarios,justificar la certeza del proyectoy la garantía de que no habráafectaciones.Expuso que incluso platicó conlos empresarios, quienes estánen la disposición de hacer unapresentación pública a la socie-dad y específicamente a losmedios informativos de lo que setrata este confinamiento paraque haya mayor información alrespecto.

n Los opositores no se han acercado Dueños del tiradero debenjustificarse ante la ciudadanía

Jorge Torresn La Suprema Corte de Justiciade la Nación declaró inconstitu-cional la prohibición absolutapara el consumo de mariguana y,en un hecho histórico, otorgó elprimer amparo a cuatro personaspara el autoconsumo lúdico yrecreativo del enervante, por loque se le cuestionó a los diputa-dos locales su opinión sobre estetema, en donde hubo diferentesopiniones, destacando que lamayoría opta por un debate alrespecto, aunque se dejó en claroque esta resolución no significala legalización de la cannabis.La diputada y dirigente del PRI,Rebeca Téran Guevara, se mani-festó en contra de la legalizaciónde la mariguana con cualquier fin,asegurando que el aprobar que sevenda generaría que se elevaranlos índices de adictos a estadroga”, generando otras condi-ciones como la delincuencia.“No es conveniente la legaliza-ción de la mariguana. Tenemosmuchos jóvenes que pueden caeren las drogas, ya hay un proble-ma como el de la delincuencia,así que no estoy de acuerdo,

como madre de familia no estoyde acuerdo en que se legalice”,sentenció.Por su parte, el legislador delPRD, Sergio Desfassiux Cabe-llo, dijo estar totalmente a favordel tema, pues, argumentó, enalgunas ciudades estadunidensesy europeas es usada con finesmédicos y recreativos desdehace varios años, por lo cual esmomento de “romper paradig-mas” en este tema.Asimismo, estimó que la nega-tiva de legalizar las drogas con-lleva más problemas para el país,pues al ser prohibida hay mayorconsumo de la misma, por locual, como primer acercamientoa la legalización, el permitir elconsumo de la mariguana es algobueno.Para el coordinador de la ban-cada de Nueva Alianza, RicardoGarcía Melo, no se debe cerrar elCongreso a la discusión y análi-sis del tema, aunque, antes queun tema lúdico, delcaró preferirque la legalización sea sólo parauso médico, por lo cual de haberalgún tipo de planteamientodesde lo federal para los legisla-

tivos locales.Además, mencionó que uno delos principales problemas quetiene México es la venta ilegalde esta planta, por lo que, de lle-gar la iniciativa al Congreso delEstado, tendría que ser analizadatambién desde la perspectivasocial.Para concluir, Mariano NiñoRodríguez, diputado del PartidoAcción Nacional, señaló que eneste momento el tema de lamariguana no entra en las prio-ridades del Congreso, puestoque “existen otros asuntos y eltema de la mariguana ni siquie-ra se tomaría en cuestión deagenda”, aunque adelantó que,de llegar el momento, pudieraexistir la apertura para analizarsu legalización. Cabe destacar que la posibili-dad de que la mariguana llegue aser legalizada en el estado aún esremota, ya que el tema no ha lle-gado todavía a la mesa delCongreso Local para ser discuti-da, aunque, de llegar, se aborda-ría desde el enfoque de la salud,para el uso de la planta con finesmédicos.

n La mayoría de los diputados locales se dicen a favor de debatir En el Congreso del Estado, opinionesencontradas respecto al uso de cannabis

n Guto n

CAMBALACHE

Alejandro Leal Tovías.

Page 4: Iglesia culpa a la Corte de futuros delitos

JUEV

ES 5 D

E NO

VIEM

BRE DE

201

5

Jorge Torresn El director ejecutivo de laOficina Nacional de AmnistíaInternacional México, PerseoQuiroz, dijo que San Luis Potosíno está libre del tema de femini-cidios, y si bien el problema noes tan grave como en otros esta-dos, sí es preocupante. Ejempli-ficó con el caso de Karla Pon-tigo, el cual fue atraído por laSuprema Corte de Justicia de laNación, por las irregularidadesen las investigaciones. “Ahoritaes el caso al que le estamosdando seguimiento y el que esta-mos viendo si tomamos justa-mente como nuestra campaña, esun caso de feminicidio que se dioen San Luis Potosí”, indicó.Lo anterior lo señaló en elmarco de la presentación delinforme anual sobre la situaciónde derechos humanos en Méxicoy el mundo, que se realizó en ElColegio de San Luis.El balance que AmnistíaInternacional tiene sobreMéxico es que hay una profun-da crisis en materia de derechos

humanos, particularmente unacrisis que tiene “diversos ros-tros” como el de seguridad yderechos humanos, que inclu-yen tortura, desapariciones for-zadas y feminicidio.En cuanto al feminicidio,lamentó que no se pueda docu-mentar la realidad de este proble-ma, pues muchos de los casosque se conocen son por losmedios de comunicación, perohay infinidad que no son tansonados u otros en lo que inclu-sive ni se llega a saber de ellos,por ello destacó que AmnistíaInternacional lanzó hace unosdías su campaña Vivan lasMujeres, que abordará el tema y

buscará apoyar.Respecto a la tortura y las des-apariciones forzadas dijo que nose ha podido documentar en SanLuis Potosí ni en la zona del paísen que se ubica, pero aseguróque saben que es un área fuerte-mente golpeada por la violenciay las políticas públicas en mate-ria de seguridad, por ello consi-deró que esta era de “la alternan-cia” en el gobierno, de “transi-ción democrática”, claramente esuna época de terrible desgaste enmateria de derechos humanos.“Desafortunadamente nohemos visto acciones concretas,la mayoría de las acciones se hanquedado en líneas discursivas yen el mejor de los casos enmodelos legislativos que noestán siendo aplicados de mane-ra adecuada”, indicó.En el caso de la tortura mencio-nó que han documentado que

esta práctica es generalizada enMéxico y está profundamentearraigada en la cultura mexicana.Señaló que en una encuesta rea-lizada por Amnistía Internacio-nal se señala que 65 por cientode la gente tiene temor a ser tor-turado en este país. “Hemosdetectado un incremento del 600por ciento en el número de que-jas por tortura, y en el últimoreporte tenemos un incrementodel 100 por ciento de denunciaspor torturas en la PGR”, mencio-nó, además de que claramente lacorrupción es un tema que halacerado a México.En cuanto al tema de Ayotzi-napa señaló que ellos desde elprincipio del análisis concluye-ron que había muchas fallas en lainvestigación y que se tenían queabrir otras líneas para encontrar alos normalistas, pero aunando aeso se tienen 26 mil personas

desparecidas en México.“No tenemos un dato clarosobre cuáles son por las mismasautoridades y cuáles por el cri-men organizado, por la colusiónque existe muchas veces entreambas partes; las fronteras entreellos están cada vez más borro-sas, además de que no hay unaparte sistemática para documen-tar estos casos por parte de lasautoridades”, señaló.Finalmente, consideró queaunque el presidente EnriquePeña Nieto había establecidoque se cambiará la política delucha contra el crimen organiza-do, se sigue manteniendo lamisma política de seguridad quese aplicó con Felipe Calderón,además de que no se le da laatención debida a los derechoshumanos, por lo cual siemprehay terribles violaciones a losmismos.

n Da seguimiento al caso de Karla Pontigo y podría tomarlo como su campaña

AI considera preocupante el temade los feminicidios en San Luis

Samuel Estradan Luego de que algunos de lospolicías inconformes hicieronpresencia en Palacio de Gobier-no, el director de la PolicíaEstatal, Pablo Castellanos Gar-cía, aseguró que, aunque se estésolicitando algo diferente, la rea-lidad es que la dependencia nopuede aceptar que todos losagentes cambien a un horario de12 horas de trabajo por 24 dedescanso, simplemente porqueno está establecido legalmenteque así deba ser, entonces quie-nes se encuentren en el esquema24 por 24 tienen que respetar suencomienda.Castellanos García sostuvoque “no hay nada normado encuanto a los horarios de 12 por24, hasta donde yo sé y tuve enmis manos, sólo hay un oficioque sacó la anterior titular endonde dijo que prevalecería estehorario y lo mandó al Congresodel Estado, pero ni ha sido apro-

bado ni mucho menos publica-do en el periódico oficial de lafederación”.Explicó que, entonces, el hora-rio vigente sigue siendo de 24horas de trabajo por 24 de des-canso, asimismo aseveró que setienen que respetar también lasdisposiciones de la ley máxima,que es la Constitución, y en ella,en el artículo 123, fracción terce-ra, apartado B, estipula que losmilitares, policías, marinos,etcétera, son trabajadores deconfianza y por tanto puedentener horarios especiales.Indicó que, entonces, hay todoel margen de maniobra en elámbito policial y militar paraestablecer los horarios de acuer-do a lo que más convenga, siem-pre en el ánimo de garantizar laseguridad pública: “nosotros noestamos moviendo nada, segui-mos haciendo análisis, peromientras tanto no se mueve, estácomo está”, finalizó.

n No está establecido que así deba ser, diceDescarta Castellanos cambio aesquema de 12 horas laborales

4

Villa de Reyes n Para la actualadministración estatal cadaobra y acción que se realicetendrá la finalidad de que pros-peremos juntos todos los poto-sinos y con ello mejorar la cali-dad de vida de quienes habitanen las diferentes regiones deSan Luis Potosí, aseguró elgobernador Juan Manuel Ca-rreras López, al hacer entregade apoyos económicos a muje-res emprendedoras de Villa deReyes, en el marco del cumpli-miento de sus compromisos decampaña.En su gira de trabajo por estemunicipio, Carreras López dijoque se deben generar las opor-tunidades para mejorar la eco-nomía de las familias, ademásdel impulso que la demarca-ción ha registrado con su creci-miento industrial.Al iniciar esta gira, el manda-tario estatal inauguró las obrasde remodelación y rehabilita-ción de la escuela Héroes deNacozari, en las cuales seinvirtieron 902 mil 798 pesos,en donde se beneficiarán másde 400 estudiantes de la comu-nidad de Estación Palomas.Posteriormente, en la cabece-ra municipal, en el auditorio dela unidad deportiva de Villa deReyes, entregó a mujeresemprendedoras recursos delSistema para el Financiamientodel Desarrollo del Estado(Sifide).El mandatario, en su inter-vención, reconoció que lasmujeres que se hacen acreedo-ras a un crédito de Sifide por lo

regular cumplen con su com-promiso de pagarlo en tiempo yforma, lo que ayuda a que elsistema siga con su gran laborde impulsar la economía.“La cartera vencida de estesistema de financiamiento estápor debajo del tres por ciento,lo que habla que es buen siste-ma y que con ello es posiblecontinuar con esta labor, ade-más de reconocer que las muje-res son las que mejor cumplencon sus compromisos”, indicó.Los proyectos productivosque se apoyaron con los recur-sos de Sifide fueron desde un

comercio para elaboración decomida hasta para hacer produ-cir al campo de esta región.Durante estos eventos, titulardel Ejecutivo estatal estuvoacompañado por el secretariogeneral de Gobierno, AlejandroLeal Tobías; el presidentemunicipal de Villa de Reyes,Juan Gabriel Solís Ávalos; JoelRamírez Díaz, secretario deEducación; Georgina SilvaBarragán, directora del Institu-to Estatal de InfraestructuraFísica Educativa, así como ladiputada Esther AngélicaMartínez Cárdenas.

Entrega el gobernador apoyos deSifide a mujeres emprendedoras

Se deben generar oportunidades para mejorar la economía de las familias.

Agentes tienen que respetar su encomienda n Foto: César Rivera

Page 5: Iglesia culpa a la Corte de futuros delitos

JUEV

ES 5

DE

NOVI

EMBR

E DE

201

5

n La directora de Cultura delayuntamiento de la capital poto-sina, Adriana Marvelly Costan-zo, justificó el no haber celebra-do el 423 aniversario de la fun-dación de esta ciudad, argumen-tando la falta de recursos.En este sentido, indicó quedebido a la falta de recursos quedejó la pasada administración nocelebraron dicho evento, pues enesta dirección se enfocaron prin-cipalmente al festival del Día deMuertos, que duró tres días: “deverdad lo lamentamos mucho,fue por falta de recurso y no faltade interés; lo previmos, lo anali-zamos, pero de verdad una dis-culpa”, enfatizó.

Por otro lado, expuso que, enrelación al museo vivo, la idea esque salga un turibús del PalacioMunicipal hasta el cementerio deEl Saucito, y en el trayecto seirán sumando algunos personajesde leyendas para hacerlo másatractivo, “a la par de que al lle-gar al panteón habrá una serie de

actividades que se llevarán acabo”.Respecto a las tarifas que ten-drá este recorrido, recordó queanteriormente se pedía la dona-ción de un libro o una cobija,pero por el momento todavía nohan definido los costos en laentrada de El Saucito, por lo que

“cuando se abra la ruta del turi-bús que salga del centro hacia elpanteón del Saucito, sí va a serun poco más caro porque es unrecorrido más grande y es dife-rente la dinámica que la del cen-tro, ya se darán las tarifas en sumomento”.Añadió que esto se desarrollará

para, de alguna manera, resarcirun poco la falta de la fiesta de lafundación de la ciudad de SanLuis Potosí, y por ello apostaránal tema de El Saucito, además deque se están apoyando con otrasdirecciones, por ejemplo, con lagente de Imagen Urbana, arre-glando este panteón.

n La directora de Cultura reconoce que se enfocaron al festejo de Día de Muertos

Por falta de recursos no se conmemoróel aniversario de la ciudad: Marvelly

5

n Los dueños de las fincas delCentro Histórico de San LuisPotosí sólo mandan a cobrar larenta pero no las rehabilitan, cri-ticó el delegado del InstitutoNacional de Antropología eHistoria (INAH), Juan CarlosMachinena Morales. Asimismo,dio a conocer que en los próxi-mos días se iniciará la restaura-ción del jardín Colón.Señaló que hay algunas fincasque han tenido problemas porhumedad, donde los dueños no seacercan al INAH para reportarlas,e “incluso se agachan para quenadie los vea, nada más cobran la

renta, pero no dan mantenimientoni restauración a éstas”.Subrayó que es una situaciónmuy preocupante, por lo quepidieron al ayuntamiento de lacapital que Catastro intervenga,porque es el que tiene el padróncorrecto de quién es el propieta-rio, esto para dar avisos a estaspersonas para que den manteni-miento a sus propiedades. Asimismo, puntualizó que porparte del INAH existen muchasfacilidades para los propietariosde las fincas en cuestión de reha-bilitación, sin embargo “estosdueños sólo cobran la renta, es

un asunto de cultura personal;por años mandan a alguien acobrar las rentas y se les olvidalimpiar las azoteas”.Explicó que los inquilinos querentan algunas de estas fincas sípodrían acercarse a este instituto areportar el mal estado de las mis-mas, pero “les recomendamoshacer limpieza de la azotea paraque no haya problemas de hume-dad, y no tienen dinero para poderpintar y aparte eso le correspondeal arrendador”, sentenció.Mencionó que, de entrada, elINAH es gratuito y cualquiertipo de asesoría técnica o arqui-tectónica no tiene costo: “sihubiera algún cobro, repórten-melo, para evitar cualquier tipode corrupción”, sostuvo.Las fincas abandonadas, quehan causado decesos de perso-nas, “algunas también están en

problemas de litigio jurídico,están intestadas, o sea que no tie-nen propietario, en ese sentido laley prohíbe a cualquier instanciaintervenir, sólo a ProtecciónCivil, la cual sí puede entrar aproteger una finca, aunque estéintestada y en eso hay que apli-carnos”, consignó.En próximos días se iniciará larehabilitación del jardín ColónCuestionado acerca de la restauración del jardín Colón, Machi-nena Morales declaró que “sehicieron varios concursos deobra, que se declararon desiertosy, por ley, el fideicomiso delCentro Histórico, junto con elayuntamiento y el gobierno delestado, lo asigna. Una vez que secumplió que nadie quiso interve-nir, se asigna. Hace tres días yo

firmé, como INAH, la autoriza-ción para poder iniciar estasobras”, añadió.Hizo hincapié en que se encuen-tra a la expectativa para que lasobras de restauración de este jar-dín, que data del siglo XVIII, y unaparte del siglo XIX, inicien en lospróximos días, para lo que, aseve-ró, hay presupuesto del fideicomi-so del Centro Histórico, junto conel ayuntamiento y gobierno.En relación a la inversión quese requiere para ello, admitió quedesconoce el dato, y es el fidei-comiso el que cuenta con estainformación. En cuanto a la restauración,precisó que será igual: “banque-tas, pisos, bancas, jardinería,herrería, el propio reloj que tienesu historia; la parte de árboles,etcétera, la idea es restaurar conel mismo estilo”, concluyó.

n “Sólo mandan cobrar la renta”, lamentaDueños de fincas no se ocupande sus propiedades: INAH

n El Presidente de NuestroCentro, Javier Muriel Pons, dijoesperar que en las próximas fes-tividades la Dirección deComercio de la capital potosina“ahora sí” aplique el reglamentoy no permita la instalación deambulantes en este sector, comolo prometió.En este sentido, declaró que“sobre todo al principio de estaadministración se habían hereda-do varios compromisos quetodavía iban a darse entre octu-bre y principios de noviembre,quiero pensar que la situacióndel día 2 fue el caso”. Añadió que se percataron tam-bién de comerciantes instaladosen algunas plazas públicas, porlo cual advirtió: “pero a partir deahí queremos pensar que esoscompromisos se terminaron yque sí haya acciones en funcióna normativas, aplicaciones dereglamentos o la presentación deun plan concreto de parte delárea de comercio en relación alambulantaje”, precisó.Cuestionado acerca de la canti-dad de ambulantes que contabili-zaron en el Centro Históricodurante las festividades de Díade Muertos, expuso que “nos-otros solamente vimos algunos

sectores del comercio en elCentro Histórico y consideramosque fue casi igual que el añopasado”.Llegaron los recursos parareactivar obras de ObregónEn relación a las obras de Álva-ro Obregón, el presidente deNuestro Centro manifestó que yahubo liberación de recursos, ysupervisión de parte de laSecretaría de Desarrollo Urbanoy Obras Públicas (Seduvop):“creo que los procesos ya estánfluyendo más rápido en lo queson las estimaciones de presenta-ción de documentos por parte delFondo Nacional de Fomento alTurismo (Fonatur)”, ahondó. Destacó que ya empezaron allegar los materiales para la com-pactación y la parte de concretopara la primera y segunda cua-dra, “y obviamente tendrán queacelerar los trabajos, pero esimposible que puedan recuperarel tiempo que ya se perdió”.Recalcó que, durante noviem-bre, el avance que pueda haberen la primera etapa no será total,sin embargo “esperemos quequede lo menos posible y que yapueda haber circulación, pero

vamos a seguir en plática conellos para ver cómo va operando.Esperemos que el finalizar 2015ya pueda haber paso vehicular enlo que se refiere a la primeraetapa. La segunda etapa va aentrar en un proceso de desfasa-miento mayor”. En este contexto, refirió que loscomerciantes de esta zona estándesesperados, pues “la afecta-ción cuando hay una obra y lamolestia de no poder circularimpide libremente la entrada alos establecimientos, hay avanceya en el decremento en ventas, sehabla de un 40 o 50 por ciento”.Enfatizó que están preocupa-dos porque ya se viene un cicloimportante comercial, que es apartir de la primera quincena denoviembre.Dio a conocer que todavíasobreviven los comercios deesta zona: “si vemos cortinas olocales cerrados, lo que sucedióes que algunas inversionesdecidieron esperar a que pasarael proceso de la obra. Sí me dicuenta de dos o tres casos queme fueron a preguntar por losavances de la misma, hay inver-siones que quedaron detenidashasta que terminara la obra”,concluyó.

n No se podrá recuperar el tiempo perdido en Obregón, diceNuestro Centro espera que Comercio“ahora sí” aplique el reglamento

n Schesüs MB n

A MODO

Page 6: Iglesia culpa a la Corte de futuros delitos

JUEV

ES 5

DE

NOVI

EMBR

E DE

201

5

Samuel Estradan El gobernador del estado, JuanManuel Carreras López, justificóla existencia de compromisos“extra contractuales” que haycon los sindicatos de la adminis-tración estatal, ya que, segúncomentó, tienen mucho tiempohaciéndose de esta manera, noobstante hizo hincapié en lanecesidad de que también lossindicatos se comprometan conla transparencia y no se preste amanejos discrecionales.El mandatario aclaró que son

negociaciones que se han venidorealizando desde administracionesanteriores y que ya se han compro-metido y con todos los sindicatosse ha tenido la buena disposiciónpara trabajar, hay responsabilidady ánimo. Cuestionado en el sentido

de que si es adecuado hacer com-promisos más allá de los contratos,el titular del Ejecutivo simplemen-te respondió: “no, la realidad esque simplemente tenemos quecumplir lo que está establecido”.Dijo, además, que, por supuesto,

siempre a sabiendas de la situacióneconómica del estado, se seguiránteniendo negociaciones con lossindicatos, siempre en el marco de

la legalidad y ahora con el nuevopresupuesto, pues también habráuna nueva propuesta para el temalaboral para los trabajadores en

donde seguramente habrá medidaselementales de austeridad y racio-nalidad del gasto.Carreras López refirió que, de

la mano con los sindicatos, seestablecerá el nuevo esquema enel que se van a poder venir dandoeste tipo de acuerdos.

n El gobernador reconoce que esos acuerdos con sindicatos no son adecuados

Justifica Carreras existencia decompromisos “extra contractuales”

Jorge Torresn La presidenta del Consejo Es-tatal Electoral y de ParticipaciónCiudadana (Ceepac), Laura Ele-na Fonseca Leal, informó que elorganismo ya pagó 10 millonesde pesos, de los 13 debían, alInstituto Nacional Electoral (IN-E), por el convenio de la casillaúnica en los comicios pasados:“ahorita nos está quedando unadeuda como de tres millones 600mil pesos; vamos a seguir gestio-nando esta cantidad para podercubrirlo antes de que termine elaño”, explicó.De igual manera, detalló que

esta cantidad fue de lo quepudieron sacar de los ahorrosque tenían de este año, aunqueadvirtió que quedarán “cortos”de presupuesto para el cierre delaño, sin embargo destacó que loimportante es ir sacando estacantidad para cumplir con elcompromiso que se hizo.Fonseca Leal señaló que esta

cantidad debió haberse pagadodesde mayo, pero dijo esperarque antes que termine este año sepueda cumplir con lo restante, yque aunque el INE ha sido “muyinsistente” en cobrar la deuda,también reconoció que han sidomuy comprensivo de la situacióndel Ceepac, por lo cual no hahabido problemas: “tenemos unamagnífica relación como entesresponsables de las actividades

electorales y de los compromisoque adquirimos”, aseveró.

Comisión de Hacienda analiza el presupuesto 2016

La consejera presidenta informóque tuvo una reunión con laComisión de Hacienda delCongreso del Estado, que presi-de el diputado Fernando ChávezMéndez, en donde se abordó eltema del presupuesto de 176millones de pesos que solicita elCeepac, de los cuales la mitadcorresponde a los partidos políti-cos y la otra al consejo, pero seincluyen 12 millones de pesospara programas específicos,como vinculación con organiza-ciones, un programa editorial,además de promover una maes-tría en derecho electoral.“Nos dio oportunidad de pre-

sentar lo que estamos solicitandocomo presupuesto para el ejerci-cio 2016, que es la cantidad queautorizó el pleno del Ceepac.Esto se enmarca en un programaestratégico institucional quehicimos para los próximos 10años, en donde señalamos que nosólo nos dedicamos ya a cuestio-nes electorales, sino que tene-mos la obligación y facultad dela educación cívica, pues esimportante crear ciudadanía enMéxico para que todos conozcany participen en las elecciones”,

ahondó.Finalmente, subrayó que los

diputados fueron muy concisosen el tema, pues les explicaron lasituación difícil en materia eco-nómica del país, y por ende delestado, pero les pidieron infor-mación adicional, además dereunirse con la Secretaría deFinanzas, por lo cual buscarán elmejor presupuesto para aplicarloen estos programas.

n El Consejo se quedará “corto” de presupuesto, advierte

Ceepac aún adeuda más de $3millones al INE: Fonseca Leal

6

n El gobernador de San LuisPotosí, Juan Manuel CarrerasLópez, informó que paraimpulsar la prosperidad delestado, continuará con la ges-tión de recursos y programasante autoridades federales, porlo que acudirá a la ciudad deMéxico con la finalidad desostener reuniones de trabajocon los titulares del SeguroPopular y la ComisiónNacional del Deporte, entreotros.Carreras López dijo que se

trata de presentar proyectospara perfilar las acciones quepodrían estar en el Plan Estatalde Desarrollo y que cuentencon el respaldo financierosuficiente para concretarsedurante su administración.El jefe del Ejecutivo estatal

recordó que ya se ha reunidocon otros funcionarios delgobierno federal, como lostitulares de Hacienda, LuisVidegaray Caso, y el de laSEP, Aurelio Nuño Mayer,entre otros.Sobre el apoyo que se otorga

a los agremiados de los sindi-catos de trabajadores degobierno y del sector educati-vo, señaló que son negociacio-

nes que ya están establecidas yque se trabajará con todos lossindicatos, pues hay buenadisposición de las partes. Destacó que se cumplirá

sólo con lo que está acordadodentro del marco normativo yse establecerán los compro-misos naturales en el marcodel presupuesto estatal delpróximo año, con medidas deausteridad.Asimismo, reiteró que los

recursos que podría conseguirserán administrados en laforma más óptima, dentro deun esquema de austeridad enel gasto interno de la estruc-tura gubernamental, así comocon eficiencia de los fondospresupuestales que seanalcanzados.Indicó que, en forma parale-

la, próximamente será presen-tada una propuesta de nego-ciación para el personal de laadministración pública estatal,dentro del anteproyecto depresupuesto para el próximoaño, que será resuelta enacuerdo con las representacio-nes sindicales, que han mos-trado, sin excepción, plenadisponibilidad, voluntad y res-ponsabilidad.

San Luis se suma al frentecomún por la educación

Laura Elena Fonseca Leal.

Page 7: Iglesia culpa a la Corte de futuros delitos

JUEV

ES 5

DE

NOVI

EMBR

E DE

201

5

n Aproximadamente 150 perso-nas, integrantes del MovimientoRevolucionario del Potosí (MR-P), provenientes tanto de la capi-tal potosina como de los munici-pios de Soledad de GracianoSánchez, Matehuala, Vanegas,Guadalcázar, entre otros, semanifestaron frente al Palacio deGobierno para pedir, principal-mente, mejoras dentro de suscomunidades.Los manifestantes se desplaza-

ron por avenida Universidadhasta llegar a la plaza de Armas, y

durante todo el trayecto lanzarondiferentes consignas, tales como“Zapata vive, la lucha sigue y

sigue”, “Si Zapata viviera, quechinga les pusiera”, etcétera. La coordinadora general del

MRP, Perla del Rosario Domí-nguez, declaró que lo que preten-den es entregar un pliego petito-rio a las autoridades del gobiernodel estado de San Luis Potosí,donde señalan sus demandas: “lamayoría son la falta de obras, deservicios públicos, médicos,entre otras cosas”, detalló. Cabe destacar que los vecinos

de estas colonias y los habitantesde los municipios que se hicieronpresentes en la manifestaciónexigen al gobierno que se lesapoye en el desarrollo de suslugares de origen, pues se en-cuentran en la marginación y hanquedado olvidados de las admi-nistraciones pasadas: “esto espor la desatención que hay en lascolonias y los municipios, comoservicios públicos, falta de medi-camentos, seguridad, vivienda”,consignó.

Para terminar, la coordinadorade este movimiento lanzó unaviso a los medios de comunica-ción en general, donde expuso

que “estén atentos para que todoesto siga adelante y estén pen-dientes de todas las peticionesque haremos”.

n Habitantes de diversos municipios se manifestaron frente a Palacio de Gobierno

Integrantes del MRP exigenmejoras para sus comunidades

7

“Zapata vive, la lucha sigue y sigue”, una de las consignas.

Exigen apoyo para el desarrollo de sus comunidades n Fotos: César Rivera

La apertura, hasta cierto punto, progresista delestado mexicano al otorgar voz y voto a losministros religiosos, principalmente a los de

culto católico, a los que en realidad iban dirigidas, albuscar beneficiarlos, las reformas salinistas, son algu-nos de los puntos que valdrían la pena considerar si enrealidad debieron ocurrir o no.La legislación de la época juarista que con sabiduría

y justicia determinó la separación de la iglesia y elestado, y privar a las instituciones religiosas y susministros de opinar y participar en materia política, asícomo ser propietarios de bienes inmuebles, incluidoslos templos y conventos, tuvo su razón de ser.Ciertamente, hubo excesos de parte del estado mexi-

cano; el jacobinismo lerdista emprendió una agresivacampaña en contra de la iglesia católica y en ese inten-to de obligarla a acatar los parámetros de la nuevaconstitución, se cometieron infinidad de excesos queen la mayoría de las ocasiones tuvieron como blancode su odio la destrucción del patrimonio arquitectóni-co religioso.Sin embargo, al decretar la referida separación igle-

sia-estado, el modelo liberal de aquellos años no pre-tendió otra cosa que someter a la iglesia católica a unaserie de normas bajo las cuales se deberían de regir latotalidad de los habitantes de la República Mexicana.Recapitulemos de forma breve, y recordemos que

hasta antes de la sanción y promulgación de laConstitución de 1857, la iglesia católica en México eraun poderoso ente que había incluso conservado algu-nos privilegios existentes desde la época virreinal, yejercía funciones que en las democracias modernas yarecaían dentro de las funciones del estado civil.La aplicación de la citada Constitución dio como

resultado una guerra civil conocida como guerra deReforma; la cual luego de tres años de permanentesconfrontaciones, tuvo la victoria del partido liberal ypor ende la consolidación del estado juarista, o liberalmexicano.En el mismo sentido, el limitar o coartar la opinión

de los ministros de culto católico en materia de políti-ca mexicana, tuvo por objeto el evitar que las opinio-nes de los sacerdotes, vertidas lo mismo en el púlpito,en el confesionario o en cualquier contexto, pudierancontribuir a continuar desestabilizando y fraccionandoel país, a partir de las críticas vertidas contra las leyesque normaban sus funciones.

El proceso de separación emprendido por el estadojuarista, es casi paralelo al emprendido en Italia, y quelogró como acción neurálgica la desaparición de losEstados Pontificios y la supresión de una gran cantidadde privilegios papales.En este sentido, observaremos que acciones como

las emprendidas por Juárez, posicionaban al estadomexicano como un estado moderno, colocado inclusopor encima de otros países que continuaron otorgandoun papel preponderante a la iglesia.

* * * * * *Cierto es que en materia de derechos humanos la liber-tad de expresión es un derecho de primer nivel, que lapropia Constitución por la que se rigen los EstadosUnidos Mexicanos, la consagra a nivel de garantíaindividual; sin embargo considero que es precisamen-te esta libertad de expresión, aunada a las libertadesotorgadas a los ministros de culto, la que ha permitidoque éstos se conviertan en importantes líderes de opi-nión que en muchas ocasiones, alejados del ejerciciode un verdadero ministerio sacerdotal, y sin otro inte-rés que el de llevar uvas a su lagares constituyen unlamentable punto de fractura social.El caso del actual vocero de la arquidiócesis poto-

sina podría ser un ejemplo concreto del ejercicio librey desmedido de una opinología a ultranza, ejercidamás por el simple hecho de poder realizarla, que porconstituirse en un verdadero vocero de la opinión desu institución religiosa, y de la comunidad católica engeneral.Con tan poco tino emite Juan Jesús Priego sus decla-

raciones, que en muchas ocasiones son más desafortu-nadas que las anteriores, a pesar de ser un hombre deletras y libros, con posgrados doctorales en el extran-jero, y no un párroco de alguna comunidad perdida enmedio del desértico altiplano potosino.En la última de éstas, arremetió contra los ministros

de la Suprema Corte de Justicia que dieron aprobaciónal proyecto mediante el que se pretendía legalizar elconsumo de la mariguana con fines recreativos. Fue aellos a quienes hizo responsables de la oleada de deli-tos y crímenes que pudieran ocurrir a partir de lo quepareciera calificar como un desmesurado consumo deesta substancia.Lo que Priego califica como retroceso, y que para

otros pudiera ser un logro, encuentra su equivalenteen otras decisiones que la misma Suprema Corte hadecidido dar primeramente entrada para su discusión,y con posterioridad se han pronunciado a favor deellas. Así, pareciera que cualquier resolución que laCorte considerara necesaria para sentar ciertas basesen materia de derechos humanos o protección jurídi-ca a personas, la iglesia católica potosina, o concreta-mente su vocero, se empeñan en mostrarlas a lasociedad como una serie de medidas que contribuirána su decadencia, y pareciera que al fin de la especiehumana.Es lamentable que lo que para muchos representa un

logro en materia de derechos, la iglesia católica fiel asu postura conservadora, trasnochada y que todo loconcibe bajo el torcido concepto del pecado –median-te el cual muchos fuimos educados, sometidos, y cas-trados mentalmente–, lo estigmatice y señale como unlamentable retroceso.Sin embargo, lo inverosímil del hecho es que apenas

el pasado fin de semana, el propio Priego se solazabaseñalando que la mariguana es una creación de Dios;así pues, y bajo estos parámetros, podríamos conside-rar que algunas de las creaciones divinas son perjudi-ciales. Se hablará entonces de un libre albedrío y lacapacidad propia del hombre para aceptar o rechazarlo que le daña; mismo proceso que puede ser emplea-do en el caso de la droga recién legalizada con losmencionados fines.No le busquemos tres pies al gato, o la castidad a

Córdova, el mismo sufrimiento que causa hoy aPriego, es el mismo que debieron causar en su momen-to a los sacerdotes de la vieja escuela las misas en idio-mas propios del sitio donde se oficiaban, y no en latín;así como la introducción de canciones litúrgicas alritmo de batucada, y propias de quienes habían ingeri-do cannabis. Siendo así, no es tan mala; hubo quienconsideró, y quienes consideran, a la religión comouna droga.

TextualismoDroga y religión

ÓSCAR G. CHÁVEZ

Page 8: Iglesia culpa a la Corte de futuros delitos

JUEV

ES 5

DE

NOVI

EMBR

E DE

201

5

n Luego de que hace unas sema-nas habitantes de Villa de Aristadenunciaran la falta de doctorese incluso la muerte de hasta 20personas a consecuencia de ello,ahora ya hay médicos de nuevacuenta en la clínica de la cabece-ra municipal, informó la Secre-taría de Salud del gobierno delestado, quien especificó que hayal menos ocho profesionales dela salud en distintos turnos.Según la dependencia, desde elpasado 23 de octubre se realizóuna supervisión por parte delpersonal al hospital básico

comunitario de Villa de Arista,en el que se corroboró que secuenta con una plantilla de ochomédicos en los diferentes turnos;

sus estatus laboral son uno regu-larizado; seis de contrato; dosmédicos pasantes de serviciosocial, teniendo solamente una

vacante de médico general acubrir.Durante la visita, aseguró, seconstató que cada uno de losmédicos que laboran en elHospital atiende en promedio a 17pacientes; por otra parte, el hospi-tal básico comunitario de Villa deArista cuenta con un buen abastode medicamento y se cuenta tam-bién con los implementos para ladetección del cáncer cervicouteri-no, cubriendo la demanda de las

pacientes de la zona.Cabe hacer mención que este 4de noviembre, personal del áreade hospitales se encuentra reali-zando nuevamente otra supervi-sión de a los empleados de la ins-titución, abasto de medicamentoy material de curación, de talforma que no se pueda presentarningún señalamiento y, sobretodo, ninguna desatención a lasalud de los habitantes por algúntipo de omisión.

n Sólo falta cubrir una vacante de médico general, informa la dependencia

Clínica de Villa de Arista yatiene personal, asegura Salud

Jorge Torresn El senador de la Repúblicapor el PAN, Ernesto CorderoArroyo, impartió una conferen-cia a alumnos de la Facultad deEconomía de la UASLP. Enentrevista previa señaló que espreocupante que haya estados ymunicipios que contraen deudassin control, por lo cual dijo quehay una Ley Secundaria queestá por discutirse en al Cámarade Diputados, y posteriormenteen el Senado de la República,para regular este tema, pues dijoque el principal problema es quelos gobernadores “hacen lo quese les da la gana con suCongreso local”, por lo cual nohay una correcta supervisión delas deudas contratadas.Mencionó que hay una “falla”en el diseño institucional, puesno hay rendición de cuentas;además de que los gobernadores“compran” sus mayorías en elLegislativo local para que aprue-ben lo que ellos quieran, no hayuna auditoría estatal eficaz quesupervise lo que están haciendo,

no le tienen que reportar a nadie,“eso hace que en algunos estadoslos gobernadores se sientenvirreyes que cometen todo estetipo de abusos, pero con las leyescorrectas se podrá poner orden aesto”.En cuanto al Presupuesto deEgresos de la Federación 2016,mencionó que los diputadosfederales deben hacer buen usode la asignación de los 17 milmillones de pesos de recursosextraordinarios que destinó elpresidente Enrique Peña Nieto;tienen que ser responsables yevitar caer en las antiguasprácticas de los “moches”,pues estos recursos se debenasignar para las necesidadesque demandan los mexicanos,por ello indicó que en elSenado se estableció un artícu-lo donde la Auditoría Superiorde la Federación va auditar entiempo real el destino de esosrecursos.Sobre la actualidad del PANcomentó que el partido es degente libre, o al menos ese era su

origen, ciudadanos libres, endonde una definición de ciuda-dano libre es que cada quientiene derecho a pensar de acuer-do a sus convicción, y en el PANhay mucha gente que piensa dis-tinto y eso es bueno.“Si todos pensáramos igual noseríamos panistas, estaríamosen el PRI o en algunos de esospartidos donde hay líneas quejustifican la unidad para pensarigual y no se atreven a desviar-se de lo que la línea central deese partido dicta. En el PAN hayciudadanos libres que luchanpor la democracia, por eso haymuchos puntos de vista”, locual, dijo, en lugar de dividirayuda a fortalecer.En ese tenor, deseó suerte a loscandidatos a dirigir el PAN esta-tal, Xavier Azuara Zúñiga yJaime Galván Valencia. Hizo unllamado a que se conduzcan con-forme a la convocatoria y regla-mento, para que no caigan en“prácticas y artimañas priístas”de comprar las voluntades de lamilitancia.

n Se pondrá control al endeudamiento de estados y municipios Gobernadores hacen “lo que se les da lagana” con su Congreso local: Cordero

8

Cuando hablamos de que una sociedad ha llega-do al colmo de la ilegalidad, nos referimos aque el colmo es el grado máximo de algo o cir-

cunstancia, y sobre la ilegalidad, a lo que está fuera dela norma jurídica dictada por el Estado, lo que conoce-mos generalmente como la ley.En la ardua tarea que han emprendido el gobernador

Juan Manuel Carreras López y el Poder Judicial delgobierno estatal para ir terminando con las corruptelasque prevalecen en algunas autoridades estatales y queproliferaron en el anterior gobierno torancista, luegode que se descubriera dentro de la Procuraduría deJusticia del Estado, que al parecer varios agentes delministerio público del orden común en la capital poto-sina están involucrados en actos ilegales en perjuiciode la ciudadanía, por el uso indebido de la funciónpública, ya que en contubernio con algunos juecespenales –que al parecer están involucrados en la nego-ciación de procesos penales–, y que, en complicidadcon algunos ministerios públicos, manipulaban, altera-ban y elaboraban expedientes apócrifos, el SupremoTribunal de Justicia del Estado cambió de sus juzgadosa seis jueces del ramo penal, hecho que causa asombroen algunos y alegría en otros, que no creían que lavocación carrerista va en serio. Lo que sí es de lamen-tarse es que los funcionarios que teóricamente repre-sentan a la sociedad, como es el Ministerio Público enla procuración de justicia, sean el enemigo a vencer.A los abogados litigantes les ha de parecer un alivio

que se le ponga un hasta aquí a esa serie de situacionesque tanto denigran a la profesión de licenciados en

derecho y a la impartición o procuración de la justiciamisma, y además la ciudadanía en general tiene muymal concepto de los funcionarios de gobierno de todoslos niveles, ya que los consideran corruptos, y más eneste caso que parece que fabricaban expedientes pena-les y luego negociaban los procesos judiciales, que deser cierto nos encontramos con una muestra de con-ductas ilegales que son el colmo del cinismo. Debemosrecordarles a los funcionarios públicos que la justiciaes gratuita y que son servidores público y no que se sir-van del público.Según publicación de http://www.codigosan-

luis.com/portal/content/jueces-y-ministerios-p-blicos-involucrados-en-mercado-negro-de-la-justicia, dos delos personajes involucrados son el ministerio públicoManuel Ávila Chalita, quien, curiosamente, tenía pro-cesos abiertos en seis juzgados donde se descubrió eluso indebido de sus funciones como servidor públicoasí como de la institución que representa para manipu-lar la ley a favor o en contra de quienes tuvieron la des-gracia de caer en sus manos; y Julián Ruiz Contreras,

juez cuarto del ramo penal, a quien se le encontró unmayor número de irregularidades en su desempeño. Elescándalo está siendo objeto de investigación conjuntapor parte del Supremo Tribunal de Justicia, el Consejode la Judicatura del Estado y la PGJE. De encontrarseresponsables de conductas ilícitas, estos representantessociales y jueces podrían ser procesados por los delitosque les resulten en el desempeño de la función públi-ca. Es necesario que se revisen las actuaciones detodos los funcionarios públicos de esas dependencias.Sobre el tema de ilegalidad, ahora lo estamos viendo

en otro contexto, en las elecciones internas del PANpara a la dirigencia estatal del partido, que también lopodemos referir, porque resulta que el diputado XavierAzuara Zúñiga, candidato a la dirigencia estatal delblanquiazul, denunció y lamentó que su compañeroaspirante a la misma dirigencia, Jaime GalvánValencia, quien inició su campaña el fin de semanapasada en de la capital y en Matehuala, haya repartidodespensas y alimentos a varios militantes para tratar deganar sus votos. Agregando Azuara Zúñiga que “ladoctrina nos une, pero la corrupción nos divide”.Indicó que denunciará dichas prácticas porque sería

incongruente de su parte no actuar para que se sancio-ne en derecho.Los partidos políticos tienen claramente establecidas

las normas legales que los rigen tanto al interior comoal exterior. Si de legalidad se trata, es nuestra obliga-ción ciudadana cumplir y exigir a las instituciones delestado que se cumpla con la [email protected]

MARÍA ELENA YRÍZAR ARIAS

El colmo de la ilegalidad

Ernesto Cordero Arroyo n Foto: César Rivera

Page 9: Iglesia culpa a la Corte de futuros delitos

JUEV

ES 5

DE

NOVI

EMBR

E DE

201

5

Jorge Torresn La Comisión Estatal de Dere-chos Humanos (CEDH) informóque al 31 de octubre de este añose tienen contabilizadas 353 que-jas contra el sistema educativoen el estado, lo cual abarca a laSecretaría de Educación delgobierno del estado (SEGE), alSistema Educativo EstatalRegular (SEER), el Colegio deBachilleres (Cobach) y las uni-dades regionales de servicios

educativos (URSE).Entre las principales violacio-nes está el maltrato a estudiantes,

con 82 quejas; la omisión parallevar a cabo acciones para evitarel acoso escolar o la violencia

estudiantil, con 80; acciones yomisiones que vulneran los dere-chos de las personas menores deedad, con 69; aplicación demedidas disciplinarias a los estu-diantes, con 59, y omitir brindaruna educación de calidad, con51; entre otras como condiciona-miento a los padres de familiapara la entrega de documentos oinscripciones por falta de pagode cuotas de las asociacionesescolares, así como expulsionesde los alumnos de su centro deestudios sin justificación alguna.Cabe destacar que la CEDH haemitido 35 recomendaciones alrespecto, las cuales, según el titu-lar de la dependencia, Jorge VegaArroyo, el sistema educativo hatenido una excelente colabora-ción, pues aunque la SEGE es ladependencia más observada, tam-bién es la que más cumple con lasrecomendaciones emitidas.

Sin embargo, el ombudsmanexpuso que en las recomendacio-nes piden de manera precisa quehaya sanciones reales y no sólose cambie a los profesores res-ponsables de áreas o se les dé debaja, asimismo destacó que hanvisto un crecimiento en cuanto ala cultura de la denuncia.Por último, subrayó la impor-tancia de un convenio que sefirmó hace algunos días con laSEGE, el cual va encaminado atener un “trabajo en común”sobre estas problemáticas quehay en derechos humanos, pues“juntos podemos ayudar en estetema, vamos a implementar entodas las zonas del estado capa-citaciones con efecto multiplica-dor, capacitando a los maestros yque estos a su vez puedan capa-citar a sus alumnos. Vamos a verde aquí a un año los resultadosque tengamos”.

n SEGE, la dependencia más observada, pero la que más cumple, señala Vega

Al 31 de octubre, 353 quejas contrael sistema educativo en SL: CEDH

9

n Agentes de la Policía Minis-terial del Estado detuvieron alpresunto líder de una banda quese encuentra relacionada con almenos ocho eventos delictivospor violación agravada, priva-ción ilegal de la libertad, robo deuso y asociación delictuosa.La detención se cumplimentóal dar seguimiento a la denunciaformulada por un hombre y unamujer en 2011, donde manifesta-ron que, al encontrarse platican-do en un jardín de la colonia LaModerna, en la ciudad de SanLuis Potosí, tres sujetos que dije-ron pertenecer a un grupo delic-tivo, uno de ellos con un arma defuego, los amenazaron y obliga-ron a subir a un vehículo de supropiedad.Posteriormente, los individuoslos trasladaron a un camino veci-nal de la comunidad Peñasco,donde, además de robarles suspertenencias, los individuos ata-caron sexualmente a la joven.En ese momento, y en respues-ta inmediata, los agentes minis-teriales lograron la detención desólo uno de los presuntos res-ponsables, sin embargo lasinvestigaciones continuaron y sedescubrió que esta banda seencontraba relacionada con almenos ocho eventos delictivos,ya que usaban el mismo modusoperandi.Los lugares donde cometíansus fechorías eran en la cortinade la presa de San José y jardi-nes públicos ubicados en lascolonias Jacarandas, Morales,La Moderna, así como en el par-que Tangamanga dos, dondeelegían a parejas jóvenes paracometer estos actos y despojar-

los de sus pertenencias, princi-palmente sus teléfonos celula-res, algunos de ellos, recupera-dos en las investigaciones.Tras reunir los elementos nece-sarios, los agentes de la PolicíaMinisterial de San Luis Potosíobtuvieron que uno de los pre-suntos que se encontraba eva-diendo la acción, era el líder dedicha banda, y que, según losregistros, así como denuncias,operó en forma reiterada durantelos años comprendidos de 2009 a2011. Por tales motivos, y en cumpli-mento a la orden de aprehensióngirada por el juez séptimo delramo penal, se inició un trabajode campo, gabinete e inteligen-cia, que permitió obtener infor-mación sustantiva sobre el para-dero del individuo, quien des-pués, de haber abandonado elpaís, fue localizado en las callesdel fraccionamiento La Sierra.La dependencia detalló que elsujeto, de nombre Lucino, cami-naba en ese lugar cuando lospolicías ministeriales se identifi-caron y lo llamaron por su nom-bre, lo cual hizo que el hombrecomenzara a correr, pero fuealcanzado metros adelante,donde finalmente fue detenido.Cabe destacar que Lucinocuenta además con tres órdenesde aprehensión vigentes por losdelitos de violación agravada,privación ilegal de la libertad,robo y asociación delictuosa.La institución policiaca infor-mó que continuarán las investi-gaciones para dar con el parade-ro de otro u otros integrantes dedicha banda, para que respondanpor estos delitos.

n Relacionados con al menos ocho delitosDetienen a presunto líder debanda que operaba en la capital

Samuel Estradan El alcalde de Villa de Zaragoza,Javier Gómez Reyna, se dijoansioso porque la Secretaría deHacienda y Crédito Público les hacomentado que en breve bajaríanlos recursos por concepto del lla-mado impuesto minero que secobró a partir del año pasado, conlo que llegarían aproximadamente14 millones de pesos extras almunicipio, lo cual es una cifra sig-nificativa si se toma en cuenta queel presupuesto para el ayunta-miento para este año fue de ape-nas 24 millones de pesos.El presidente municipal co-mentó que si bien todavía no setiene la cifra exacta, de acuerdo ala reforma energética, hay unrecurso que deberá llegar puestoque se cuenta con una de lasempresas mineras más grandesdel estado, además de que siem-pre son necesarios los recursos yesto aliviaría la situación finan-ciera del municipio.Indicó que ha estado en contac-to constante tanto con el gobier-no del estado como con depen-dencias federales como la Secre-taría de Hacienda y la propia

Sedatu, ya que será la dependen-cia para bajar este recurso, queen realidad, recalcó, es del muni-cipio originalmente.Especificó que la llegada deestos recursos tendrá que serantes de que cierre el actual ejer-cicio fiscal, por lo cual inclusoya se tienen listos algunos pro-yectos de infraestructura que sepretenden concretar con esta par-tida presupuestal, como de dre-naje, pavimentación y agua pota-

ble, para muchas comunidadesdel municipio.Finalmente, comentó que, aun-que la minera lleva mucho tiem-po, nunca había destinado recur-sos específicos por concepto deimpuesto a la producción para elmunicipio, por lo que ahora sehace justicia puesto que sonrecursos que salen de Villa deZaragoza todo el tiempo y esnecesario que al menos una partese quede en el la demarcación.

n Ayudarán a sanear las finanzas del ayuntamiento, destaca Alcalde de Zaragoza, ansioso porquelleguen recursos del impuesto minero

n La Policía Ministerial delEstado continúa con las investi-gaciones del caso de la mujer de17 años encontrada sin vida enlos alrededores de un planteleducativo de la comunidad deTampaxal, del municipio deAquismón.José Guadalupe Castillo Celes-tino, director de la corporación,aseveró que este asunto no va aquedar impune, ya que, desdeque se comenzaron con las inda-gatorias, personal de la depen-dencia trabaja en las diversaslíneas de investigación pararesolver este caso.Detalló que el cuerpo de la víc-tima fue encontrado con lesionesserias, causadas posiblementepor piedras grandes que dejaroncaer sobre su rostro: “la investi-gación está en proceso, por loque ya se recolectan las pruebasnecesarias y suficientes para dar

con el o los responsables de estehomicidio. Y, dado que se traba-ja bajo líneas específicas, no sepueden dar mayores detalles,pero ya se cuenta con un segui-miento”, indicó.Los padres de la menor, denombre Martha N., refirieronque ella salió con su hermana yel esposo de ésta, el pasadodomingo, para acompañarlos atomar un autobús a Matlapa, y sesuponía que se regresaría a casauna vez que los dejó en la termi-nal; pasó el tiempo y nuncaregresó, hasta que los papás laanduvieron buscando para luegoser notificados del cuerpo de unamujer cerca de un plantel educa-tivo, la cual fue identificada porla vestimenta que traía. Dijo que se espera ver losresultados de la necropsia de leypara determinar las causas realesde este deceso.

Por lo pronto, Castillo Celes-tino hizo el compromiso deresolver este y otros casos paraque no queden en la impunidad. Sobre la figura del feminicidio,reconoció que este tipo de delito,desafortunadamente, se presentaen varias partes de la república,pero es importante analizar y cla-sificar cada uno de los casos paraver si es por una cuestión degénero o son otros motivos losque lo generan: “existe y tenemosque afrontar esa realidad, comoautoridades debemos dar una res-puesta muy contundente cuandose llegaran a presentar”, agregó.Puso el ejemplo de un asuntocomo el de Matehuala, en dondeuna mujer estilista perdió la vida,y ahí las circunstancias señalanque fueron otros motivos, y node género, los que originaron aque el homicida matara a su pro-pia hermana.

n El director no descarta que se trate de un feminicidioLa Policía Ministerial se compromete aresolver homicidio de mujer en Aquismón

Javier Gómez Reyna n Foto: César Rivera

Page 10: Iglesia culpa a la Corte de futuros delitos

JUEV

ES 5

DE

NOVI

EMBR

E DE

201

5

En una decisión histórica, la pri-mera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró la inconstitucionalidad de la ‘‘prohibición absoluta’’ del con-sumo de mariguana, al conceder un amparo –que beneficia exclu-sivamente a cuatro quejosos– para que consuman, siembren, culti-ven, cosechen, preparen, posean y transporten la yerba para autocon-sumo lúdico y recreativo.

El máximo tribunal ordenó ayer a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sa-nitarios (Cofepris) otorgue per-misos a los demandantes para el autoconsumo de la mariguana, pero no autoriza su comerciali-zación, suministro o distribución.

El dictamen, elaborado por Arturo Zaldívar, reconoce el de-recho de la persona a decidir libremente qué hacer con su vida privada y permite que quien de-see usar la mariguana con fines lúdicos o recreativos pueda sem-brarla, producirla y consumirla. La decisión sólo favorece a los demandantes: Josefina Ricaño Bandala, Armando Santa Cruz González, José Pablo Girault Ruiz y Juan Francisco Torres Landa Ruffo.

Para que la decisión tenga efectos generales se necesita que la primera sala resuelva otros cua-tro amparos similares –de ma-nera consecutiva– con votación favorable de cuatro votos, y así el máximo tribunal emitiría la

declaratoria de invalidez de los artículos 235, 237, 245, 247 y 248 de la Ley General de Salud, que prohíben a la Cofepris autorizar el consumo de la yerba.

Al argumentar a favor de su proyecto, Zaldívar señaló que la resolución de la Corte no afirma que el consumo de la droga no genere daños, ‘‘sino que éstos no son tan graves’’ para la salud y la seguridad pública, y que por ello,

su prohibición absoluta es des-proporcionada. Planteó que ‘‘de-biera haber una regulación’’ para que quienes consuman la yerba no afecten a terceros. ‘‘¿No po-dría haber una regulación para que, por ejemplo, la mariguana no se fume en restaurantes, como sucede con el cigarro?’’, acotó el ministro instructor.

Jorge Pardo Rebolledo fue el primero en hacer uso de la palabra en la sesión y el único en votar en contra. Aclaró que el sentido de su voto no era porque no compartiera los razonamien-tos del proyecto, sino porque el documento omitió incluir la manera en que los quejosos de-bieran adquirir la semilla de la mariguana para proceder a la siembra, cultivo, cosecha, pre-paración, transporte y consumo personal con fines recreativos.

‘‘¿Cómo podría garantizárse-les el ejercicio de ese derecho como parte del derecho al libre desarrollo de la personalidad, si la parte inicial de la cadena de autoconsumo sigue estando pre-vista como delito por el Código Penal Federal, que es la adquisi-ción en su caso de la semilla?’’

No se incluye la adquisición en la solicitud de autorización a la Cofepris, dijo, y en esa me-dida el proceso para garantizar el autoconsumo estaría penado por la ley, ‘‘porque al no con-tarse con la autorización respec-tiva, la conducta sería prevista como delito’’.

José Ramón Cossío, quien votó a favor del dictamen, pero con argumentos diferentes a los aprobados por sus compañe-ros, dijo que con esta decisión la Suprema Corte dio un gran paso ‘‘por la vía jurisdiccional’’ para lograr la legalización de la droga, lo cual es contrario, subrayó, a las experiencias en otros países en los que la ‘‘per-misión y descriminalización’’ del uso recreativo de la mari-guana es producto de procesos de deliberación democrática, como fueron los casos de los congresos de Estados Unidos y Uruguay, en los que tuvieron lugar ‘‘amplios procesos legisla-tivos, acompañados de políticas públicas muy sólidas’’.

Cossío cuestionó que el pro-yecto de Zaldívar se centrara ‘‘exclusivamente en la no in-tromisión estatal’’ frente a las libertades individuales, lo cual

imposibilita asumir y desarrollar un enfoque de salud pública. La experiencia de los pasados 50 años demuestra que la política proteccionista en materia de dro-gas ha fracasado y que por lo mismo se requiere de un cambio, porque la prevalencia de adiccio-nes ha contribuido a incrementar la violencia y la corrupción aso-ciadas a la delincuencia.

Urge un debate amplio, in-cluyente, informado, que lleven a cabo todas las autoridades del Estado mexicano, y a la socie-dad a replantearse el modelo de aproximación al fenómeno del consumo y la producción de dro-gas, sostuvo.

Olga Sánchez Cordero avaló en sus términos el proyecto y agregó que la Suprema Corte ha reconocido el alcance de la li-bertad de la persona para decidir cuestiones como ‘‘la reasigna-ción sexual, el aborto incausado –cuando no hay una causa espe-cífica en la ley– o el matrimonio igualitario’’, donde las personas llevan el rumbo de sus vidas asu-miendo elecciones por más que puedan ser cuestionadas bajo una óptica moral.

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, presidente de la primera sala, argumentó que su voto es consecuente con el criterio que ha sostenido en asuntos resuel-tos previamente respecto de la inconstitucionalidad de los lími-tes de consumo de la mariguana previstos en la Ley de Salud.

‘‘Lo que no permite nuestra Constitución es hacer nugatorio un derecho humano, como lo es el libre desarrollo de la persona-lidad, de la dignidad, la intimi-dad y la libertad de conciencia’’, por lo que es inconstitucional la prohibición absoluta del con-sumo de la mariguana, enfatizó. Agregó que la Cofepris deberá conceder el permiso solicitado y regularlo con base en criterios objetivos y en sus facultades.

� Los cuatro beneficiados podrán consumirla con fines lúdicos

Histórico amparo de la Corte sobre mariguana

MAGÚ

CORTE A FAVOR

Arturo Zaldívar Lelo de Larrrea (ministro instructor) es licenciado por la Escuela Libre de Derecho, con maestría por la Universidad Autónoma de Barcelona, España, y doctor en ciencias penales por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Estudios Superiores. Fue abo-gado postulante durante 25 años, antes de ser elegido ministro del máximo tribunal.

José Ramón Cossío Díaz nació en 1960, se graduó en derecho en la Universidad de Colima, es maestro en derecho por la Univer-sidad Nacional Autónoma de Mé-xico (UNAM) y obtuvo el grado de doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro de El Colegio Nacional y se ha desarrollado en la docencia e investigación.

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena nació en 1969; fue director del Servicio de Administración Tri-butaria antes de ser elegido mi-nistro. Es licenciado en derecho por la UNAM y maestro en la misma materia por la Univer-sidad Harvard; asimismo, es

miembro de la Barra Mexicana del Colegio de Abogados y de la Barra de Abogados del Estado de Nueva York.

Olga Sánchez Cordero, quien dejará el cargo de ministra el próximo 30 de noviembre, es li-cenciada en derecho por la UNAM; cursó el posgrado en po-lítica social y administración en el Colegio Universitario de Swansea, Gran Bretaña, y fue la primera no-taria pública del país, antes de ser magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

Jorge Mario Pardo Rebolledo es el único de la primera sala con carrera judicial; se inició como actuario judicial y terminó como magistrado federal. Fue elegido ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en febrero de 2011 y es considerado por muchos el juzgador que mayor conocimiento tiene de la técnica jurídica, además de ser cali� cado de ortodoxo en sus criterios y con-servador en su forma de pensar.

JESÚS ARANDA

Los ministros

El ministro Arturo Zaldívar, durante la sesión � Foto José Antonio López

JESÚS ARANDA

10

Page 11: Iglesia culpa a la Corte de futuros delitos

JUEV

ES 5 DE NO

VIEM

BRE DE

201511

a asignación de la medalla Belisario Do-mínguez a Alberto Bailleres González,

un empresario radicalmente distante de la biografía del mártir chiapaneco, exhibe de manera grotesca la sostenida degradación de esa forma de “premiar” a determina-das personas conforme a los intereses coyunturales o las necesidades de pedagogía so-cial de las élites; en el caso, los grupos dirigentes de los tres partidos que deciden tal galardón, PRI, PAN y PRD, amafiados para determinar por turnos, en impúdico re-parto institucionalizado, a los seleccionados facciosos de cada año.

Resulta temerario para el sistema político el atreverse a proponer como modelo cívico a alguien (llámese Bailleres, Slim o cualquiera de los apellidos que forman parte del nicho de los magna-tes mexicanos) que se ha en-riquecido de manera extraor-dinaria gracias al diseño eco-nómico, fiscal y social que de tan injusto y tramposo pro-picia fortunas desmesuradas que son proporcionalmente corresponsables de la exten-dida desgracia nacional, de la pobreza generalizada (como concentrada la riqueza), de la desesperación generalizada y de la proliferación delictiva.

Pero pareciera que jus-tamente ese es el mensaje (“eres pobre porque quieres, pudiendo ser Bailleres”) que desea enviar el PRI, fran-quiciatario 2015 de la men-cionada medalla, esta vez plenamente apoyado por Ac-ción Nacional. El capitalismo depredador, la ideología neo-liberal, la exaltación del indi-vidualismo “triunfador” y la ganancia por encima de todo, son los valores que proclama el Senado, es decir, el grupo gobernante, engolosinado con su expectativa de que se hagan negocios con sus refor-mas “estratégicas” a costa de lo que sea, incluso de la histo-ria nacional y del ejemplo de valentía en contra del poder que dio el médico nacido en Comitán, quien siendo sena-dor fue torturado y asesinado por sus proclamas enérgicas contra un presidente de la república ilegítimo, que afec-taba gravemente los intereses nacionales.

Basta leer algunos párrafos de los discursos del senador Domínguez Palencia para en-tender que la intención ori-ginal de quienes establecie-ron esa medalla pasaba por la exaltación de los méritos cívicos en lucha contra los

abusos del poder, no lo con-trario. El 17 de septiembre de 1913, así decía don Belisa-rio en la tribuna del Senado: “...la situación actual de la República es infinitamente peor que antes: la Revolu-ción se ha extendido en casi todos los estados; muchas naciones, antes buenas ami-gas de México, rehúsanse a reconocer su gobierno, por ilegal; nuestra moneda en-cuéntrase depreciada en el extranjero; nuestro crédito en agonía; la prensa de la Repú-blica amordazada, o cobarde-mente vendida al gobierno y ocultando sistemáticamente la verdad; nuestros campos abandonados; muchos pue-blos arrasados y, por último, el hambre y la miseria en todas sus formas, amenazan extenderse rápidamente en toda la superficie de nuestra infortunada patria”.

Por su parte, el llamado rey de la plata ha practicado la depredación ecológica me-diante sus negocios de mine-ría que han causado muertes prematuras y malformacio-nes congénitas en habitan-tes de zonas cercanas a las emisiones tóxicas de esas empresas, como se ha de-nunciado con insistencia en Torreón, Coahuila, respecto a Peñoles. Es accionista, además, de Femsa, embo-telladora de Coca-Cola, la bebida que es causante de buena parte de la crisis na-cional de obesidad y de otros males de salud. También es

propietario del Grupo Nacio-nal Provincial, de seguros, y de las tiendas departamen-tales El Palacio de Hierro. Además, da continuidad a la formación de cuadros técni-cos y políticos de corte neo-liberal a través del Instituto Tecnológico Autónomo de México, el ITAM, fundado por su padre, Raúl. Su más reciente creación es Petro-bal, dirigida por Carlos Mo-rales Gil, quien era director de exploración y producción de Pemex y dejó el cargo el año pasado, entre versiones de favorecimiento corrupto a Oceanografía. Petrobal, con la estadunidense Fieldwood Energy, ganó recientemente una de las asignaciones pe-troleras en subasta.

En la parte final del dis-curso antes citado, el sena-dor Domínguez exhortaba a sus pares a luchar para cambiar el generalizado es-tado de injusticia y pobreza: “un supremo esfuerzo puede salvarlo todo. Cumpla con su deber la representación nacional y la patria está sal-vada y volverá a florecer más grande, más unida y más her-mosa que nunca (...) la patria espera que la honraréis ante el mundo, evitándole la ver-güenza de tener por primer mandatario a un traidor y asesino”. La representación nacional de hoy, al menos la parte senatorial, no realiza tales esfuerzos supremos. Por el contrario, exalta a un representante de todo aque-

llo contra lo cual se produjo una revolución, en un mo-mento de tales complicacio-nes económicas y políticas en todo el país que resulta ofensivo, una bofetada, hacer elogio “cívico” del gran capi-tal. La ceremonia de entrega de la medalla está progra-mada para el próximo jueves 12, con Enrique Peña Nieto como invitado especial.

Otorgar el recurso de am-paro a cuatro quejosos para que puedan cultivar, procesar y consumir mariguana por sí mismos, con fines recreati-vos o lúdicos, abre la puerta a generalizar, en la práctica, ese criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Na-ción y a que se produzcan posteriores actos jurídicos que terminen en una legali-zación formal. Es un triunfo de quienes reivindican el de-recho personal a la elección de lo que se desea consumir y está inscrito en el proceso de liberalización que se ha dado en algunos estados del muy consumidor país vecino del norte. Pero no constituye una fórmula para que se re-duzca la incidencia criminal en el país, pues los cárteles están centrándose en el te-rreno de las drogas sintéticas y su menú delictivo va más allá de la popular mota.

Y, mientras Édgar Elías Azar se ha hecho de un pe-riodo más como presidente del tribunal chilango de justi-cia, en un episodio más de la telenovela de nostalgias por-firistas en curso, “Sí Reelec-ción, Sufragios comprados en efectivo”, ¡hasta mañana!

ASTILLERO

Fax: 5605-2099 • [email protected] • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

� Vergonzosamente Palacio � El magnate Bailleres� Ofensa a Belisario Domínguez � Mariguana: primer paso

El titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer (derecha), presidió la reunión de la Coordinación Regional SEP-zona sur-sureste. A la izquierda, el gobernador de la entidad, Alejandro Moreno Cárdenas � Foto La Jornada

ENCUENTRO EN CAMPECHE

El PRD presentó ante el pleno de la Cámara de Diputados un paquete de ini-ciativas de reforma a la Constitución para modificar diversas leyes reglamentarias, con la finalidad de abrir el camino a la redacción de una nueva Carta Magna que sea promulgada en 2017.

Agustín Basave, integrante del grupo parlamentario del sol azteca, señaló que las debilidades de la Constitución son crecien-tes. Una amplia cantidad de reformas, dijo, la han extendido, “tiene alrededor de 74 mil palabras, según datos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y es una de las más largas del mundo, quizá la segunda o tercera después de la de India.

“Pero no sólo por la extensión, sino por la incoherencia que le es inherente, inevi-table cuando se hacen tantas modificacio-nes y el texto se vuelve tan complejo. Con esta iniciativa se proponen leyes orgánicas constitucionales. Es un estrato intermedio entre la Constitución y las leyes secunda-rias, donde se descarga el fardo reglamen-tario de la Carta Magna. México necesita una nueva Constitución, ésta ya es disfun-cional, este es un punto de comienzo para que en 2017 –al cumplirse cien años de la de 1917– se promulgue una nueva.”

Por su parte, el PAN presentó una ini-ciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para restablecer formalmente a la Secretaría de la Función Pública (SFP) y reincorporarle las atribuciones que le fueron retiradas en la reforma de 2013. Los panistas con-sideran que el titular de la dependencia no debe ser, ni haber sido, integrante de algún partido político.

Iniciativa panista

Lorena Alfaro, legisladora de ese partido, recordó que en el contenido de la reforma constitucional –por la que se crea el sis-tema nacional anticorrupción– se conce-dió a la SFP la responsabilidad del control interno del Ejecutivo federal.

Así, la dependencia conocería e inves-tigaría las conductas de los servidores pú-blicos que puedan constituir responsabi-lidades administrativas, así como remitir la sanción al Tribunal Federal de Justicia Administrativa o presentar denuncias co-rrespondientes ante el Ministerio Público.

En tanto, el perredista Arturo Santana presentó una iniciativa para que la ficha signaléctica de los presos que recuperen su libertad sea destruida al momento que esto ocurra. La propuesta señala que una vez declarado absuelto por sentencia eje-cutoriada o que se decrete su libertad por falta de elementos para ser procesado, se destruya su ficha de identificación admi-nistrativa, así como toda constancia que suponga su existencia, como pueden ser copias simples o certificadas o cualquier resquicio que haga suponer su existencia.

El PAN en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa de ley de seguridad pública que pretende reservar las corpora-ciones policiales municipales; crear el ins-tituto nacional de seguridad pública; aplicar modelos de control interno y externo; levan-tar un instituto nacional de ciencias forenses y otorgar al Congreso la facultad de ratificar al secretario de Seguridad Pública.

Propone el PRD nueva Constitución para 2017; presenta plan de reformas

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 05/11/15 12:29 a.m. Página 1

Page 12: Iglesia culpa a la Corte de futuros delitos

JUEV

ES 5

DE

NOVI

EMBR

E DE

201

512

ás de tres décadas atrás JoséLópez Portillo advertía (tercerInforme de gobierno 1979) que“no podemos convertirnos en un

país de cínicos”. ¡Y quién lo dijo!, un ver-dadero campeón de la práctica que cues-tionaba en el discurso, pero a la vuelta delos años este personaje aparece como niñode teta si se le compara con la clase polí-tico-empresarial que desde entonces hahecho de la nación su negocio particular.

Y en el ejercicio de un cinismo supremo,ayer el Senado concedió (68 votos a fa-vor, 13 en contra) la Medalla de HonorBelisario Domínguez 2015 a uno de losdepredadores de la nación, Alberto Baille-res González, “como un justo reconoci-miento a su sobresaliente contribución”(no especificó a qué), según los senadoresque votaron por la afirmativa, la mayoríade ellos egresados del ITAM (propiedaddel galardonado).

Beneficiario de privatizaciones, “resca-tes” y “saneamientos” con recursos delerario, concesiones de bienes nacionalespara usufructo propio, exenciones y “faci-lidades” fiscales (su principal empresa,Peñoles, mantiene impuestos “diferidos”–léase sin pagar al fisco– por más de 9 milmillones de pesos al cierre de septiembrepasado, de acuerdo con el reporte de laempresa a la Bolsa Mexicana de Valores),jugosos contratos públicos, entre ellospara explotar petróleo (donde el barón notiene experiencia alguna) y un rosario adi-cional de “apoyos” y “cortesías” de la mis-ma clase político-empresarial que ahora lo“premia”, Bailleres ni lejanamente embo-na en lo que establece el reglamento delcitado galardón, el cual es claro:

“Artículo octavo: la Orden Mexicana dela Medalla de Honor Belisario Domín-guez del Senado de la República se confe-rirá, en vida o de manera póstuma, a loshombres y mujeres mexicanos que se ha-yan distinguido por su ciencia o su virtuden grado eminente, como servidores denuestra Patria o de la humanidad”. Enton-ces, ¿cuál fue la “ciencia”, “virtud en gra-do eminente” y/o “servicio a la patria o ala humanidad” que los senadores descu-brieron en el magnate marca Forbes comopara otorgarle la Belisario Domínguez?

El artículo cuarto del mismo ordena-miento obliga a que el Senado de la Repú-blica “convocará cada año a la Cámara deDiputados del Congreso de la Unión, a laSuprema Corte de Justicia de la Nación, alas Secretarías de Estado, las Legislaturasde los Estados, la Asamblea Legislativadel Distrito Federal, los órganos autóno-mos, las universidades y centros de estu-dios del país, las organizaciones sociales,o cualesquiera otras instituciones repre-sentativas de los sectores de la sociedadmexicana, para que presenten candidatoscapaces de merecer tan preciada recom-pensa”. ¿Cuál de esas instancias presentóla candidatura de Bailleres?

Cínicamente, priístas y panistas (perre-distas prófugos como Armando Ríos Pi-ter, uno de los itamitas en el Senado, gra-ciosamente abandonó el salón del plenopara evitarse complicaciones) hablaronmaravillas del barón de la plata, quienpaga –si es que lo hace– entre cinco y 111pesos por hectárea concesionada por elgobierno federal para la explotación mi-

nera, mientras él acumula una fortuna deensueño que lo coloca en los primeros es-calones de los ricos entre los ricos, altiempo que explota a los mineros y persi-gue a su sindicato. Todo para él, nada parala nación.

Pero, a saber de dónde, los cínicos trico-lores y albiazules le encontraron bonda-des por doquier y suficiente “ciencia”,“virtud en grado eminente” y/o “servicioa la patria o a la humanidad” para conce-derle la Belisario Domínguez, que es “lamáxima distinción que otorga el Estadomexicano y el Senado de la República aaquellos mexicanos que se han distingui-do” en las artes citadas, de acuerdo con elpropio reglamento senatorial.

Si López Portillo fue un cínico destaca-do, sus sucesores alcanzan grado de doc-torado, y de ello dan cuenta los 68 votos afavor de que el barón Forbes reciba elmáximo galardón, entre ellos los de nopocos itamitas que agarraron escaño,como en los casos del propio presidentede la Comisión de la Medalla BelisarioDomínguez, el tricolor Roberto ArmandoAlbores Gleason, el secretario técnico dela misma, el perredista Julio Ernesto He-rrera Segura, y el ex de todo durante elcalderonato Roberto Gil Zuarth.

¿Qué virtudes le vieron a Bailleres, másallá de su capacidad de financiar campa-ñas políticas, como lo hacen los demásbarones? Este empresario, heredero de lafortuna paterna, logró multiplicar su for-tuna por 10 en los sexenios de VicenteFox y Felipe Calderón, al pasar de mil900 millones de dólares en 2001 (el pri-mer año del “cambio”) a 18 mil 200 mi-llones en 2012 (último del sexenio que alos mexicanos prometió “vivir mejor”,aunque no especificó de qué mexicanos

hablaba), de acuerdo con la informaciónde Forbes.

En esos años el barón obtuvo numerosasconcesiones mineras, jugosos contratos conel sector público y mucho más. Ya con PeñaNieto las concesiones han crecido y de pi-lón le han otorgado su contrato para explo-tar petróleo. ¿Acaso serán éstas la “cien-cia”, la “virtud en grado eminente” y/o el“servicio a la patria o a la humanidad” quelos senadores encontraron en Bailleres paraconcederle la Belisario Domínguez?

Lo mejor del caso es que la citada comi-sión senatorial asegura que “para todo ser-vidor público, específicamente para los se-nadores, la figura de Belisario Domíngueztiene un gran contenido simbólico. La esta-tura moral, cívica y ética del senador chia-paneco coadyuvó al derrocamiento de ladictadura por medio del uso de la palabra.Es por ello que, esta comisión tiene comomisión difundir la actividad política, cultu-ral, social y científica del prócer chiapane-co con la finalidad de que hagamos propiosu legado y así poder consolidar un paísmás democrático, más libre y más justo.Por todo lo anterior, los invitamos a parti-cipar en el diálogo, la reflexión, pero sobretodo en el esfuerzo que diario debemos re-alizar para que la memoria de personajescomo Belisario Domínguez estén más vi-gentes que nunca”.

Entonces, ¿es en serio que barones comoAlberto Bailleres caben en ese concepto?Desde luego que no, pero los cínicos se-nadores consideran que sí, que los magna-tes son los nuevos “héroes” de la patria.

LAS REBANADAS DEL PASTEL

Pero bueno, ya hicieron su chamba y lossenadores recibirán sus vales de El Palaciode Hierro y otras cositas para mejorar ima-gen... Y para alegrar el día, el revaluadodolarito a 16.90 devaluados bilimbiques.

D.R.: [email protected] • Twitter: @cafevega

MÉXICO SA

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

� Senadores impúdicos� Degradan la Belisario � A Bailleres la medalla

Los precios del petróleo cayeron este miércoles y borraron los avances anotados en la jornada pre-via, debido a que la fortaleza del dólar, el desplome de los precios de la gasolina y un aumento delos inventarios de petróleo en Estados Unidos arrastraron a la baja el mercado. En Nueva York elcrudo estadunidense de referencia, el West Texas Intermediate (WTI), perdió 1.58 dólares (3.3 porciento), a 46.32 dólares el barril; en la sesión del martes había ganado 1.76 dólares. En Londres elreferente mundial, el Brent, cerró con una baja de 1.96 dólares (3.9 por ciento), a 48.58 dólares elbarril; el día anterior había subido 1.75 dólares. Por su parte, la mezcla mexicana de exportaciónretrocedió 79 centavos (0.99 por ciento), al cerrar en 38.75 dólares por barril. En la imagen, técni-cos cubanos laboran en la plataforna petrolera de Great Wall Drilling Company, subsidiaria de Chi-na National Petroleum Corp, en Varadero, provincia de Matanzas � Foto Reuters

CA E N L O S P R E C I O S D E L P E T R Ó L E O

Cofece participará enla elaboración de leyesen materia energéticaLa presidenta de la Comisión Fe-deral de Competencia Económica(Cofece), Alejandra Palacios Prie-to, informó ante el Senado queese organismo participará en laelaboración de leyes secundariaspara garantizar la competenciatanto en el sector de hidrocarbu-ros como el eléctrico. Ello en res-puesta a cuestionamientos del co-ordinador del PT, Manuel Bartlett,quien preguntó a la funcionariacómo se prepara la Cofece paraevitar que las grandes empresastrasnacionales, en especial de Es-tados Unidos, se impongan yadueñen del mercado energético.La titular de Cofece señaló que enuna primera etapa coadyuvaránen la elaboración de los marcosnormativos que impidan prácticasmonopólicas en el sector energéti-co, a fin de “alcanzar amplios be-neficios sociales, como la baja delos precios de los energéticos ymejorar las condiciones de abas-to, es necesario que las reglas deljuego promuevan la libre compe-tencia y concurrencia en el sec-tor”. Palacios Prieto rindió ayer suinforme trimestral ante el pleno delSenado y detalló que de octubrede 2014 a septiembre de 2015 seanalizaron y resolvieron 149 con-centraciones monopólicas, con unvalor total de 1.7 billones de pe-sos, equivalente a 10 por cientodel PIB.

ANDREA BECERRIL

Pemex y constructorescolaborarán en materiaambiental y comunitariaPetróleos Mexicanos (Pemex) y laCámara Mexicana de la Industriade la Construcción (CMIC) suscri-bieron un convenio de colabora-ción para impulsar el Programa deApoyo a las Comunidades y MedioAmbiente (Pacma), de Pemex. Elacuerdo fue firmado por el directorgeneral de Pemex, Emilio Lozoya,y el presidente de la CMIC, Gusta-vo Arballo. En el acto, efectuado enla sede de la CMIC, Lozoya dijoque mediante este convenio losconstructores y los petroleros su-man esfuerzos para contribuir a mi-tigar las necesidades de las comu-nidades y lograr un desarrollosustentable. El funcionario aseguróque para hacer a Pemex más com-petitiva es necesario que tenga elpleno apoyo y el consenso de lascomunidades donde trabaja. “Deeste modo, se sientan las basespara que las acciones de desarro-llo social que realiza Pemex tam-bién impulsen a las pequeñas ymedianas empresas constructoraslocales en los estados. Lozoya ex-plicó que como parte del convenioPemex dará preferencia a las com-pañías oriundas de las entidadesdonde se realizan las obras quecuenten con el aval de la CMIC,con lo que se impulsará el desarro-llo social de las comunidades pe-troleras, y tanto Pemex como laCMIC estaremos en mejor posiciónde cumplir nuestras metas”.

MIRIAM POSADA GARCÍA

Page 13: Iglesia culpa a la Corte de futuros delitos

JUEV

ES 5 DE NO

VIEM

BRE DE

201513

El gobierno federal ‘‘respeta y acata’’ la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el uso lúdico de la mariguana, declaró el presidente Enrique Peña Nieto.

Puntualizó que la determina-ción del máximo tribunal no sig-nifica dar libertad para la comer-cialización, siembra, consumo o trasiego de esa yerba. Esas prác-ticas seguirán persiguiéndose ‘‘porque este fallo de ninguna manera implica una eliminación de esta política que el gobierno de la República ha mantenido’’.

En cambio, indicó el manda-tario, la decisión de los ministros abre un amplio debate sobre las políticas publicas seguidas hasta ahora para tener una idea ‘‘precisa,

clara, puntual y objetiva’’ respecto a las medidas a seguir frente al eventual consumo de la mariguana.

También pidió no crear con-fusiones, pues la determinación del Poder Judicial no implica ni involucra el consumo de otras sustancias ‘‘tóxicas y nocivas para la salud de la población’’.

Al arribar a esta capital pro-cedente de Baja California Sur, el presidente Peña Nieto se di-rigió a la prensa para referirse a este tema. ‘‘Tengo claro que esta posición y esta definición (de la SCJN) abre un debate amplio para eventualmente llevar a una regulación en el tema del con-sumo de la mariguana, de inhibir su uso y de establecer políticas para que entre la población haya claridad de cuáles son los efectos, negativos o no’’ de la misma, dijo.

Los efectos de la medida son para quienes invocaron la protec-ción de la justicia, añadió, y ésta ‘‘no abre de ninguna manera ni significa legalizar el consumo de la mariguana, su comercializa-ción o trasiego’’.

Sus alcances son –subrayó– para los cuatro ciudadanos que invocaron la protección de la

justicia para hacer uso personal de la yerba con fines lúdicos.

Peña Nieto comentó haberse ocupado anteriormente de ese tema al solicitar una discusión amplia sobre las políticas apli-cadas, ‘‘y más cuando estamos observando que en varias partes del mundo se ha legalizado el consumo de la mariguana y en México es una actividad que aún está penalizada y criminalizada’’.

Entonces, ‘‘no podemos ser

incongruentes’’. Este fallo, dijo el mandatario federal, tiene al-cances relativos, no absolutos, a partir del amparo interpuesto. Anticipó entonces la participa-ción del sector salud y del área

jurídica de la Presidencia de la República (como ayer mismo ocurrió con esta última) para explicar el sentido y alcance de la decisión de la Suprema Corte.

La determinación no implica el

consumo de otras sustancias ‘‘tóxicas

y nocivas’’

� Se abre un amplio debate sobre políticas públicas, señala

El gobierno ‘‘respeta y acata’’ la decisión de la Corte: Peña� No se liberaliza la siembra o comercialización de la mariguana, señala

La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el uso lúdico de la mari-guana, si bien no implica su lega-lización, abre la necesidad de un amplio debate sobre los alcances en todos los ámbitos y un cambio en esta política, señaló ayer la Presidencia de la República.

Sin embargo, precisó que es un criterio aislado que por ahora no sienta jurisprudencia, por lo cual no es obligatorio para jueces y tribunales, de modo que puede modificarse.

El vocero presidencial, Eduardo Sánchez, y el consejero jurídico, Humberto Castillejos, coincidieron en acotar los al-cances de la resolución a los cuatro promoventes del amparo. Sánchez señaló que continuarán con las campañas de salud para inhibir la adicción y buscarán

difundir los términos acotados de esta sentencia para no generar falsas expectativas.

A su vez, Castillejos destacó que algunos aspectos sobre la postura que adoptará el Ejecutivo federal dependerán de los térmi-nos en que la Corte elabore el engrose de la sentencia.

Esto incluye los alcances que se tengan sobre siembra para consumo personal o bien cuáles serán los términos en los que la Secretaria de Salud deberá res-ponder otras peticiones similares a la que motivaron el amparo. Consideró que esas solicitudes tendrán que negarse, pues por ahora el uso lúdico de la mari-guana sigue siendo ilegal.

Si hubiera un criterio reite-rado del Poder Judicial de que la negativa de estos permisos para la siembra con fines lúdicos es violatoria de un derecho hu-mano, entonces, ya con jurispru-

dencia (resueltos cinco casos en el mismo sentido), el Congreso debería revisar si se necesita mo-dificar las leyes que fuesen de-claradas inconstitucionales por la Suprema Corte.

Sostuvo que se hace necesa-ria la realización de un amplio debate de carácter multidiscipli-nario que involucre el análisis de todas las implicaciones. En-tonces, ‘‘con toda la información disponible se deberán adoptar las decisiones en torno a la política pública que deba seguirse’’ y determinar cuál es la mejor regu-lación para inhibir el consumo de drogas en el país.

Interrogado sobre si el Ejecu-tivo o el Congreso deben ser los convocantes, Castillejos señaló que hay respeto y coordinación entre los poderes y ‘‘segura-mente en los próximos días se sabrá si se llama a un debate público sobre este tema’’.

� Necesario, definir alcances en todos los ámbitos, precisa

La resolución es un criterio aislado y no sienta jurisprudencia: Los Pinos

En los pasados tres años han sido detenidas 253 mil personas por delitos contra la salud, lo que re-presenta 73 por ciento por cargos penales de posesión y consumo de mariguana en México, según datos estadísticos de la o� cina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

De su lado, funcionarios del Poder Judicial Federal consulta-dos indicaron que la posesión y consumo de mariguana represen-tan 65 por ciento de los delitos contra la salud que ha consignado la Procuraduría General de la Re-pública (PGR) entre 2012 y 2015, mientras que sólo en el año 2014 fueron consignadas ante jueces

federales 3 mil 392 personas por posesión y 3 mil 426 por consumo de la droga.

Abogados penalistas entrevis-tados precisaron que el consumo de mariguana no es un delito, pero su posesión sí está penada y de-pende de la cantidad para castigar hasta con siete años de cárcel en México.

En el año 2014, únicamente ocho procuradurías del país in-formaron de manera o� cial sobre la detención de 22 mil personas por delitos de posesión simple de mariguana, según registros perio-dísticos.

De acuerdo con los funcio-narios del Poder Judicial Federal

entrevistados, en los penales es-tatales del país se encuentran 18 mil 370 internos, la mayor parte hombres, y 35 por ciento están procesados por posesión simple de mariguana. En enero de 2015 había 24 mil internos en los cen-tros federales, de los cuales 42 por ciento correspondía a delitos de drogas.

En el Sistema Nacional de Se-guridad Pública las estadísticas solamente contienen datos hasta agosto de 2014 y el promedio fue de 400 personas detenidas por posesión mensualmente.

ALFREDO MÉNDEZ

Y GUSTAVO CASTILLO

La posesión y consumo de cannabis representa65 por ciento de los delitos contra la salud

EL FISGÓN

EN VERACRUZ

Un joven fuma mariguana frente a la Corte � Foto José Antonio López

ROSA ELVIRA VARGAS

ALONSO URRUTIA

nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 05/11/15 12:30 a.m. Página 1

Page 14: Iglesia culpa a la Corte de futuros delitos

JUEV

ES 5

DE

NOVI

EMBR

E DE

201

514

ntonces ya podemos comprar una docena de carrujos de mari-guana para el reven del próximo fin de semana, con la tranqui-

lidad de que fue legalizada? A ver, no coman ansias. Lo que ayer hizo la Corte fue amparar a cuatro supuestos usuarios para que la usen con fines recreativos (el reven). Sin embargo, ese amparo no tiene efecto generalizado. Consulté al abogado Jorge Armando Ochoa, pe-nalista, y me dijo que una persona que desee aprovechar el amparo tendrá que recurrir a la autoridad administra-tiva de Cofepris para que le extienda una autorización. Sin embargo, lo más probable es que Cofepris le niegue el permiso y entonces tendrá que solicitar su propio amparo y seguir el camino de los cuatro. Tendrá la ventaja de que ya existe un antecedente a favor. De algún modo este tema se asemeja al de la tenencia. Algunos jueces extendieron amparos a automovilistas, pero el resto no pudo beneficiarse. De todos modos, no es minimizable la decisión de la Corte al amparar a cuatro personas. Ya abrió un pequeño agujero que podría ensancharse. Dicen los ministros que cada quien puede hacer de su vida lo que quiera bajo su propia responsabi-lidad. (Menos hacer consultas contra los impuestos y elecciones fraudulentas, porque eso si está prohibido, es peor que darse un toque.) Me preguntan algunos lectores cuánto les pagarían los capos de las drogas a los ministros. No sé. No tengo idea. No sé si cobraron el servicio.

No es algo que deba contestar yo. Pero tengo claro que de acuerdo con el Índice de Transparencia Internacional, nuestro país es uno de los más corruptos.

LAS REFINERÍAS

Dos de las más grandes petroleras, Exxon y Chevron, juntas, tuvieron pérdidas por mil millones de dólares en el tercer trimestre del año (julio a septiembre). En cambio, en el mismo periodo, Pemex reportó en rojo 10 mil 200 millones de dólares (se sumaron la caída de precios y la de produc-ción). Las tres empresas han sido golpeadas por la caída del precio del crudo. Sin embargo, ¿a qué se debe la diferencia? Las compañías estaduni-

denses compensaron sus pérdidas con la producción de sus refinerías. Aquí se abandonó por completo el proyecto de Tula, sin ninguna explicación que realmente justificara la decisión.

QUIERE SU INEVIT

El ex presidente del Instituto Federal Electoral, ahora Nacional, Leonardo Valdés Zurita, se llevó una chamus-cada cuando trascendió que venía haciendo unos misteriosos ahorritos, a los que se motejó de “cochinito inmobiliario”. Pero nadie sabe para quién trabaja. Reunió 736 millones de pesos. Ahora son la base para las dos torres que quiere levantar su sucesor, el Inevit electoral, concebido por el ambicioso Lorenzo Córdova. Pero le faltan 400 millones. Son los que está gestionando ante la Cámara de Dipu-tados. ¿Por qué mejor no le recogen el “cochinito inmobiliario” y lo utilizan en comprar medicinas para el Issste? Cada día son más escasas.

@VOX POPULI

ASUNTO: NO HAYAMPARO PARA PERROS

Nos dicen unos veterinarios de Washington DC que desde que lega-lizaron la mariguana ha habido varios

perros envenenados con colillas. Y su-ponen que podría haber más. Y aquí Zaldívar, ¿que quiere?, ¿es mariguano o le paga el narco?

Aurora [email protected]

R: La base de la decisión de la Corte es que cada quien puede hacer de su vida un papalote. Lo malo es que no se admiten amparos perrunos.

TWITTERATTI

Honestamente no me gusta el cambio de favoritos marcados con estrella a corazoncitos en el Twitter.

@FelipeCalderon

Felipe, ¿tan temprano y ya chupando?

Gil @amadorlicea

Llegamos a noviembre, es la última oportunidad para que comiences a ha-cer lo que prometiste en año nuevo y no has cumplido.

Luis Carlos Díaz @LuisCarlos

Senador @omarfayad me aplicó la ley Mordaza por preguntar quién pago sus gastos en París en 2013. Aparte me bloqueó.

Enrique @kikesma

DINERO

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

� Cuatro mariguanos con permiso legal para drogarse � Obtienen amparo, pero no es para todos � La Corte: cada quien haga de su vida un papalote

El presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Baltazar Hinojosa, reveló que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016 contiene un incremento de 9 por ciento en las participacio-nes federales para gobiernos de los estados. “Las entidades fede-rativas no se verán afectadas, al contrario, serán beneficiadas por el presupuesto”.

El incremento se reflejará en los ramos 28 y 33 del gasto público concerniente a educa-ción, seguridad social, salud e infraestructura. En el primero se registra un crecimiento de 9 por ciento, mientras en el segundo se presenta un alza de 1.5 por ciento.

El legislador del PRI adelantó que el combate a la pobreza y a la desigualdad es uno de los prin-cipales ejes del gasto público, y que se prevén reasignaciones de diversos programas a esos ru-bros. El presupuesto estará listo en la comisión el 13 de noviem-

bre y se espera que sea aprobado el domingo 15 o la madrugada del lunes 16.

En el pleno cameral el tamau-lipeco expuso que en el caso de la bolsa de 16 mil millones de

pesos extras que aportó la Ley de Ingresos, se utilizarán para solventar necesidades acucian-tes, como la pobreza y la des-igualdad. “Los vamos aplicar a este tipo de necesidades que se

están planteando, pero vamos a ver hasta dónde nos alcanza la cobija”.

–¿Considera posible modifi-car el presupuesto que envió el Ejecutivo federal en algunos te-

mas sustantivos para el combate a la pobreza o ya no?

–Claro que sí, claro que esta-mos a tiempo; el dictamen no está elaborado. Tenemos que revisar tanto en materias de salud, de de-sarrollo social donde hay ajustes que todavía los podemos lograr, pero también tenemos que decir de dónde los vamos a obtener.

Al cuestionarlo sobre la enorme bolsa de recursos para el Poder Judicial, el legislador expuso sus razones de por qué mantener ese gasto intocado.

“Traen cerca de 60 mil mi-llones de pesos de todo el Poder Judicial y eso es algo que viene de las reformas que se plantea-ron. Hay que cumplir estas mo-dificacions para que no haya una prórroga y que en todo el país se estén llevando a cabo los juicios orales. Eso es lo más importante.”

–Los moches ¿ya quedaron desterrados?

–Nosotros venimos a legislar, a gestionar. Volteen de aquel lado (señala la bancada del PAN), que son los que lo pusieron de moda y ahora quieren sacarlo.

–A ellos los exhibieron –se le dijo.

–Como dicen, allá hay un Dios. Muchos de los que están allá sabían de lo que estaban hablando, de los que finalmente lo pusieron de moda.

–¿Qué garantías impondrán para que no suceda otra vez?

–Que finalmente existan las reglas de operación transparentes y que ustedes las puedan evaluar.

� Se reflejará en ramos 28 y 33 del gasto, afirma el diputado Baltazar Hinojosa

Aumentará 9% la participación federal a los estados, según el presupuesto 2016

[email protected] • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La comisión del PRD para el diálogo con las fuerzas progresistas y de izquierda en el país convocó a los dirigentes de este partido, de PT, Movimiento Ciudadano y Morena a construir un bloque político que impida a PRI o PAN dar “continuidad a las políticas antipopulares y des-gobiernos de los pasados 15 años”.

A unos días de que se renueve la dirigencia nacional del PRD y en medio de las negociaciones que líderes del instituto político, tanto nacionales como estatales, impulsan para establecer alianzas con el blanquiazul para las elec-ciones del próximo año, señalaron que las condiciones políticas y sociales reclaman la formación de un acuerdo electoral de ese tipo.

“Es el momento de asumir, con madurez política, la decisión de dar un paso adelante por la unidad de las izquierdas en el país”, expresaron integrantes de la citada comisión, en el texto “Otro México es posible”.

Destacaron que se trata de co-menzar el diálogo fraterno, respon-sable y comprometido para cons-truir el bloque que ponga � n “a la era de dilución de los derechos y la democracia por las que han luchado millones de mexicanos”.

Plantearon que por “la ambición política del PRI y sus gobiernos, con el silencio o complicidad explícita del PAN”, se han derrumbado las ins-tituciones sociales de la República consagradas en la Constitución.

Además, México está entre los

países con mayores índices de violencia, pobreza y corrupción. “La violencia y el estado de degrada-ción social en México es inacep-table; los gobernantes tienen el deber y la responsabilidad de pre-venirla, combatirla y no solaparla y mucho menos promoverla”.

En la convocatoria para el con-sejo nacional del PRD, donde se espera que este sábado alrededor de 320 consejeros renueven a su dirigencia, se someterá a vota-ción un resolutivo especial para la adecuación del artículo 51 del Reglamento General de Eleccio-nes y Consultas para emitir las convocatorias a puestos de elec-ción popular.

ALMA E. MUÑOZ 

Convoca el PRD a la unión de las izquierdas

Page 15: Iglesia culpa a la Corte de futuros delitos

JUEV

ES 5 DE NO

VIEM

BRE DE

201515

TENANCINGO, MÉX. Los restos de Julio César Mondra-gón Fontes, estudiante de la Es-cuela Normal Rural Isidro Burgosde Ayotzinapa, asesinado la nochedel 26 de septiembre en Iguala,Guerrero, cuyo cadáver fue locali-zado con el rostro desollado, fue-ron exhumados ayer del panteónde San Miguel Tecomatlán de estemunicipio mexiquense, para quese le practique nueva necropsiaque permita determinar con clari-dad las causas de su muerte.

La diligencia –que se extendiópor más de cuatro horas– estuvoencabezada por Verónica Contre-ras, juez penal del distrito de Te-nancingo, y en ella estuvieron pre-sentes integrantes del EquipoArgentino de Antropología Foren-se (EAAF), quienes realizarán lasnuevas pruebas periciales; la de-fensa de la familia del normalista,peritos de la Procuraduría Generalde la República (PGR) y observa-dores de la Comisión Nacional delos Derechos Humanos (CNDH).

Esta exhumación se realizó apetición de los familiares de Mon-dragón Flores, quienes no estánconformes con el trabajo de inves-tigación realizado por la PGR, quedeterminó que el rosto del norma-lista fue arrancado por la fauna dellugar.

Para los padres y la esposa de

Julio César, las autoridades no hanpodido determinar con claridadcómo fue que perdió la vida yquién fue el responsable de su ase-sinato, por lo que han pugnadopor que un grupo de expertos ex-tranjeros pueda hacer pruebas al

cadáver que permitan dilucidar lascausas y modo de su muerte.

La diligencia causó revuelo enla comunidad, pues al panteón seacercaron curiosos a observar lostrabajos. Casi todos conocieron aJulio César, a quien describían

como un muchacho alegre, sano yestudioso. En el panteón de SanMiguel Tecomatlán –comunidadde no más de 3 mil habitantes,ubicada a 10 kilómetros de la ca-becera municipal de Tenancingo–,más de 50 policías estatales ya ha-

bían montado un dispositivo deseguridad.

En cuanto llegó la juez y losperitos argentinos y de la PGR seacordonó toda la zona y se trazóun perímetro de seguridad conuna veintena de agentes ministe-riales federales.

Los únicos autorizados parapermanecer en el panteón fueronlos familiares de Julio César, entreellos su madre y su viuda, ademásde la comitiva de peritos argenti-nos, los observadores de laCNDH y otro reducido grupo dela Cámara de Diputados.

La diligencia estaba programa-da para iniciar a las 9 horas, perose retrasó hasta las 11 de la maña-na por el papeleo.

La organización se extendiómás de una hora, pues la juez Ve-rónica Contreras y la perito argen-tina Mercedes Loretti no termina-ban de acordar la logística parallevar a cabo la exhumación.

Los trabajos arrancaron pasado elmediodía y terminaron cerca de las17 horas, cuando el féretro que guar-daba los restos de Julio César fue sa-cado de la fosa e ingresado a una ca-mioneta de Servicios Periciales de laPGR, que los trasladaría al DistritoFederal para la nueva necropsia.

En el lugar trascendió que lasnuevas pruebas periciales se desa-rrollarán a partir de este jueves yterminarán el sábado o domingo,para que el lunes los restos sean de-vueltos al panteón de Tecomatlán.

A petición de la defensa de losfamiliares de Julio César, ningúnperito, ni extranjero ni de la PGR,dio declaraciones a los medios.

Los familiares insistieron enque la exhumación no se trató deuna concesión otorgada por las au-toridades federales o de Guerrero,sino de la lucha que han emprendi-do desde hace un año para conocerlas causas y el modo en que estenormalista perdió la vida.

P

“Ninguno de los estudiantes de lanormal de Ayotzinapa tiene víncu-los con grupos delictivos”, afirmóJosé Luis Hernández Rivera, direc-tor de la Escuela Normal Raúl Isi-dro Burgos, al salir de un interroga-torio que duró siete horas en lasinstalaciones de la SubprocuraduríaEspecializada en Investigación deDelincuencia Organizada (Seido).

La comparencia de HernándezRivera puso al descubierto que laSeido aún realiza actuaciones mi-nisteriales relacionadas con la de-saparición de los 43 normalistas deAyotzinapa, en hechos ocurridos enseptiembre de 2014, en el munici-pio de Iguala, pues el abogado deldocente dio a conocer que el inte-rrogatorio se realizó dentro de laAveriguación Previa PGR/SEI-DO/UEIDMS/001/2015, iniciadapor el delito de secuestro.

Hernández Rivera aseguró queen su comparencia –en la cual tam-

bién estuvo presente Rigoberto Ba-rrera Urióstegui, subdirector admi-nistrativo de la normal– los agentesdel Ministerio Público Federal quelo interrogaron no le realizaron nin-guna pregunta vinculada con lo su-cedido en Iguala la noche del 26 ymadrugada del 27 de septiembre de2014.

“La comparencia versó sobremis actividades administrativas yacadémicas en la normal”, dijo eldirectivo.

Negó que el personal de la Seidolo hubiera interrogado sobre los se-ñalamientos que aparecen en el ex-pediente con el cual se consignó alex alcalde José Luis Abarca y su es-posa María de los Ángeles PinedaVilla, de que dos de los detenidosdeclararon que él había recibido 300mil dólares por permitir que entrelos estudiantes viajaran a Iguala in-tegrantes del cártel de Los Rojos.

Dijo que básicamente le pre-guntaron en torno a las actividadesque llevó a cabo el día 26 de sep-

tiembre y él dijo que “fue un díanormal que concluyó a las tres dela tarde”. Sostuvo que se enteróhasta la mañana del 27 de septiem-bre de que presuntamente estabandesaparecidos más de 60 estudian-tes y entonces convocó a sus cola-boradores más cercanos para deci-dir qué acciones realizaría.

El director de la normal de Ay-tozinapa dijo que solamente se lehicieron 10 preguntas durante eltiempo que duró su comparencia yque en sus manifestaciones pidió alMinisterio Público Federal que losjóvenes “aparezcan con vida”.

Tras la comparencia, José LuisGonzález Meza, defensor del direc-tor de la normal de Ayotzinapa, de-claró que la organización civil quedirige solicitó a la Procuraduría Ge-neral de la República que realiceuna reconstrucción de hechos en elbasurero de Cocula, y con ello sedemostraría que los 43 estudiantesno pudieron ser incinerados, comoafirman los detenidos por este caso.

Podrá ser requerido de nuevo: PGRPor la noche, la PGR emitió un co-municado en el que señaló que JoséLuis Hernández Rivera “podría serrequerido para posteriores diligen-cias relacionadas con los hechosque se investigan” sobre lo sucedi-do los días 26 y 27 de septiembrede 2014 en los municipios de Igua-la y Cocula.

La dependencia indicó que eldirector de la escuela normal fue

informado de que su testimonio“será remitido a la Subprocuradu-ría de Derechos Humanos... “quees la unidad administrativa encar-gada de continuar con la integra-ción de dicha indagatoria”, todavez que hoy (miércoles) las decla-raciones las hizo antes fiscales dela Seido, y la procuradora ArelyGómez anunció el mes pasado queel caso ya no estaba en manos de laSeido, sino que dependía de la deDerechos Humanos.

ISRAEL DÁVILACorresponsal

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

�� Familiares rechazan versión de la PGR de que la cara del joven fue dañada por fauna

Exhuman cuerpo de estudiante deAyotzinapa para nueva necropsia�� Expertos del Equipo Argentino de Antropología Forense realizarán nuevas pruebas periciales

�� Niega haber permitido infliltración de integrantes de Los Rojos

Formula la Seido 10 preguntas en 7 horas al director de la normal rural Isidro Burgos

Peritos de Argentina, de la Procuraduría General de la República y de la Comisión Nacional de los Derechos Huma-nos este miércoles en el panteón de San Miguel Tecomatlán, en Tenancingo, estado de México � Foto Agencia MVT

José Luis Hernández Rivera, director de la Escuela Normal Rural Raúl IsidroBurgos de Ayotzinapa, este miércoles al acudir a declarar ante la Seido �

Foto Guillermo Sologuren

nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 05/11/15 12:32 a.m. Página 1

Page 16: Iglesia culpa a la Corte de futuros delitos

JUEV

ES 5

DE

NOVI

EMBR

E DE

201

5

El Banco de México (BdeM) pro-nosticó un crecimiento de la eco-nomía nacional para este año enun nivel de entre 1.9 y 2.4 porciento. El nuevo cálculo represen-ta un ajuste a la baja en el techomáximo del intervalo y un alzadel piso del ‘‘intervalo’’ divulga-do a mediados del año, de entre1.7 y 2.5 puntos porcentuales. Elgobernador del banco central,Agustín Carstens, afirmó que elcrecimiento ‘‘no es el ideal’’, perola economía mexicana mantieneun moderado avance pese a lasdifíciles condiciones económicastanto internas como externas.

‘‘No tenemos que dormirnosen nuestros laureles ni caer en lacomplacencia’’, afirmó ayer enla presentación del informe tri-mestral julio-septiembre, en elque Carstens también informó

que la inflación se ha mantenidodentro del nivel de 3 por ciento,aunque con algunos periodoshistóricamente bajos, y confió enque se mantenga bajo controlpese a la depreciación del pesofrente al dólar.

El gobernador del banco cen-tral incluyó en su informe unadelanto de las previsiones de lajunta de gobierno de ese instituto

sobre el comportamiento econó-mico del país para 2016, de entre2.5 y 3.5 por ciento de creci-miento y, por primera ocasión,aventuró que para 2017 el de-sempeño del producto internobruto (PIB) se ubicaría entre 3 y4 por ciento. Esas proyecciones,dijo, ‘‘reflejan una mejoría gra-dual de la economía mundial y lacada vez mayor contribución de

las reformas estructurales en elcrecimiento de la economía’’mexicana.

Sin embargo, puntualizó, el 4por ciento calculado para 2017todavía ‘‘no es el ideal’’ de cre-cimiento o de expansión econó-mica, y refleja la ‘‘gran atoníaeconómica mundial que antessólo se registraba en los paísesavanzados y a la que ahora sehan sumado los países emergen-tes emblemáticos’’.

Pero a pesar de que en el ho-rizonte el Banco de México pre-vé una mejoría en el desempeñoeconómico, Agustín Carstens re-conoció que ‘‘la economía mexi-cana no ha terminado de despe-gar plenamente, y se observandatos alentadores en algunossectores, pero no en otros’’.

Para el gobernador del bancocentral la situación económicamundial y del país hace impor-tante que México se concentreen la generación de fuentes inter-nas de crecimiento y, en ese sen-tido, dijo, la aprobación de lasreformas estructurales fue un

paso en la dirección correcta.Sin embargo, advirtió, la ma-

yor contribución de las reformas‘‘se espera sea a largo plazo’’.Una adecuada instrumentaciónimplicaría un cambio en el fun-cionamiento profundo de la eco-nomía, al modificar los incenti-vos de los agentes económicos ypropiciar un ambiente de mayorcompetencia que nivele las opor-tunidades de participación en losmercados.

Además, añadió CarstensCarstens, ‘‘dichas reformas co-rrectamente implementadas po-drían lograr un aumento en el ca-pital humano y facilitarían laasignación de recursos que, tam-bién se esperaría, permitirían al-canzar una mayor tasa de creci-miento de la productividad. Noobstante, este proceso puede to-mar tiempo, por lo que a pesar deque no sean evidentes de manerainmediata sus efectos benéficos,es necesario persistir en su ade-cuada implementación y estar vi-gilantes a que continúe el proce-so de cambio’’.

�� El desempeño ‘‘no es el ideal’’, reconoce Carstens, y llama a no caer en complacencias

El BdeM ajusta pronóstico decrecimiento a entre 1.9 y 2.4%�� La inflación se ha mantenido dentro del nivel de 3%; confió en que siga bajo control

VÍCTOR CARDOSO

0.46%D 2.52%

Al cierre de octubre pasado, la re-serva de divisas del país acumuló12 semanas de caída consecutivapara ubicarse, según la informa-ción más reciente del Banco deMéxico, en 175 mil 565 millonesde dólares.

Sólo durante el décimo mes delaño el descenso fue de 4 mil 840millones de dólares, pero a lo largodel periodo enero-octubre de 2015se observa un desplome de 17 mil674 millones de dólares, equivalen-te a 9 por ciento del monto con quecerró 2014, principalmente por lasubasta de dólares para brindar almercado de cambios del país la su-ficiente solvencia y estabilidad fren-te a la volatilidad financiera interna-cional. Este miércoles el Banco de

México publicó en su cuenta deTwitter: ‘‘la semana pasada se su-bastaron mil millones de dólares encinco subastas sin precio mínimo y200 millones de dólares en una su-basta con precio mínimo’’.

Hoy el banco central dio a co-nocer el más reciente reporte so-bre la situación de la reserva inter-nacional de divisas, la cual pasóde 180 mil 404 millones de dólaresel 30 de septiembre pasado a 175mil 565 millones de la misma mo-neda al 30 de octubre.

‘‘Al 30 de octubre pasado la re-serva internacional fue de 175 mil565 millones de dólares, lo que sig-nificó una reducción semanal demil 413 millones de dólares y unareducción acumulada, respecto al

cierre de 2014, de 17 mil 674 millo-nes de dólares. La variación sema-nal en la reserva internacional fueresultado de la compra de dólaresdel gobierno federal al Banco deMéxico por 86 millones de dólares;una reducción de mil millones dedólares resultado de la asignaciónen las subastas diarias de dólaressin precio mínimo, así como de 200millones de dólares correspondien-tes a las subastas diarias con pre-cio mínimo conforme a los meca-nismos autorizados por laComisión de Cambios, y una re-ducción de 127 millones de dólaresdebido principalmente al cambio enla valuación de los activos interna-cionales del instituto central’’.

VÍCTOR CARDOSO

Acumula la reserva de divisas del país 12 semanas consecutivas de disminución

El gobernador del banco central, Agustín Carstens, ayer durante la presenta-ción del informe trimestral � Foto Jesús Villaseca

WASHINGTON. México obtuvo ingresos por susventas de petróleo crudo a Esta-dos Unidos por 10 mil 100 millo-nes de dólares en el periodo ene-ro-septiembre de 2015, informóel miércoles el Departamento es-tadunidense de Comercio (DOC).

Un informe del DOC indicóque la captación de México deesos 10.1 mil millones de dólaresfue producto de la venta de 192.4millones de barriles de hidrocar-buros entre enero y septiembredel presente año, ligeramente su-

perior a los 191.7 millones de ba-rriles en el mismo lapso de 2014.México permaneció en el cuartolugar como proveedor neto decrudo a Estados Unidos, posiciónque ocupa desde abril pasado.

Canadá aparece en el primersitio, con un acumulado de 828millones de barriles en los prime-ros nueve meses de 2015, seguidopor Arabia Saudita con 295 millo-nes, Venezuela con 213 millones,y México con 192.4 millones.

En términos mensuales, Cana-dá exportó en septiembre un totalde 101.3 millones de barriles,Arabia Saudita 34 millones, Ve-

nezuela 25.4 millones y México17.5 millones de barriles.

Las exportaciones generalesde México al mercado estaduni-dense fueron de 219.8 mil millo-nes de dólares de enero a sep-tiembre de 2015, un aumento enrelación con los 218.6 mil millo-nes de dólares en el mismo lapsode 2014.

Por su parte, las exportacio-nes estadunidenses a México ba-jaron de 179.4 mil millones dedólares en el periodo enero-sep-tiembre de 2014 a 177.5 mil mi-llones de dólares en el mismolapso de 2015.

�� El país permanece como cuarto proveedor de crudo a EU

Captó México 10.1 mil mdd en nuevemeses por la venta de petróleo: DOC

NOTIMEX

16

Page 17: Iglesia culpa a la Corte de futuros delitos

JUEV

ES 5

DE

NOVI

EMBR

E DE

201

5

EL CAIRO.El gobierno de Gran Bretaña ex-presó su temor de que una bom-ba haya causado la caída delavión de pasajeros ruso que pro-vocó 224 muertos el pasado sá-bado en el desierto egipcio delSinaí. Una fuente de inteligenciaestadunidense señaló que la po-sibilidad de una bomba en elaparato es un “escenario alta-mente probable”, y el grupo Pro-vincia del Sinaí, vinculado al Es-tado Islámico (EI), insistió enque el derribo del avión fue unatentado de su autoría.

Londres anunció la suspen-sión, por el momento, de todossus vuelos hacia y desde el puer-to turístico egipcio de Sharm elSheij, de donde partió el vueloruso accidentado que iba a SanPetersburgo. Expertos británicospartieron a la citada localidadegipcia para evaluar las condi-ciones de seguridad antes de quese permita que vuelos del paíseuropeo despeguen de allí.

La BBC informó que fuentesdel gobierno británico asegura-ron haber recibido informaciónque apuntaba a una bomba comocausa del percance.

“El avión pudo haber sido de-rribado por un artefacto explosi-vo”, dijo un portavoz del gobier-no de Cameron, antes deanunciar la decisión de aplazarlos vuelos que tenían que saliresta noche de Sharm el Sheij.

El presidente egipcio, AbdelFatah al Sisi, partió este miérco-les de El Cairo rumbo a Londres,donde realizará una visita oficialde tres días, indicó la agenciaMena. Al Sisi señaló que se ne-cesita tiempo para determinar lascausas del accidente y descartóla idea de que se trate de un aten-tado del EI.

Antes del viaje Al Sisi hablópor teléfono con Cameron; am-bos coincidieron en la necesidadde “garantizar una seguridadmás estricta” en el aeropuerto de

Sharm el Sheij. Esta terminal aé-rea recibe cada día a miles de tu-ristas que pasan sus vacaciones aorillas del Mar Rojo.

El subjefe del aeropuertoegipcio, Hany Ramsay, criticópor “prematura” la conclusión

británica de que el avión se des-plomó a causa de una bomba ydijo que esto podría dañar la in-dustria turística.

Más tarde se informó que eldirector del aeropuerto, AbdelWahab Alí, fue remplazado, en

medio de especulaciones rela-cionadas con la seguridad aero-portuaria.

En Washington, un funcionarioestadunidense familiarizado conel tema declaró que es “altamenteprobable” que la caída del avión

ruso sobre el Sinaí haya sido pro-vocada por la explosión de unabomba a bordo colocada por yiha-distas, como afirma el grupo Pro-vincia del Sinaí, informó la televi-sora estadunidense CNN.

Cometer este tipo de atentadoes “algo que busca el EI”, afirmóla fuente de inteligencia no identi-ficada. “Hay una impresión firmede que fue un explosivo colocadoen el equipaje o en algún lado enel avión”, indicó. Dijo basarse enla información más reciente de lainteligencia estadunidense, peroagregó que ésta no ha llegado auna conclusión formal sobre lacausa del percance.

En El Cairo, los investigado-res egipcios y rusos esperan queel análisis de las cajas negras delAirbus A-321-200 pueda revelarlas causas del accidente.

La causa parece haber sidouna explosión, pero no está clarosi fue por un problema de com-bustible, del motor o una bomba,dijo una fuente egipcia.

“Se cree que fue una explo-sión, pero no está claro de quétipo. Se lleva a cabo un análisisde la arena en el sitio donde cayóel avión para determinar si fueuna bomba”, explicó la fuente aReuters.

Se han identificado 33 cuer-pos, declaró Igor Albin, vicego-bernador de San Petersburgo, laciudad rusa de la cual eran oriun-das la mayoría de las víctimas ya la que se dirigía el aparato. Entanto, se ha ampliado el radio debúsqueda de más restos a 40 ki-lómetros cuadrados.

En un mensaje de audio di-vulgado en una cuenta de Twitterusada por Provincia del Sinaí, elgrupo filial del EI insistió en queestá detrás de la caída del avión.Ya antes se había adjudicado elderribo del avión, “en respuestaa los ataques aéreos rusos quemataron a cientos de musulma-nes en Siria.

“Les decimos a los que nie-gan y dudan: mueran de frustra-ción. Nosotros, con la gracia deDios, somos los que lo derriba-mos, y no estamos obligados adivulgar el mecanismo de su de-saparición. Vayan al sitio y anali-cen. Nosotros diremos cómo de-sapareció cuando queramos y dela manera en que queramos”,dijo el grupo egipcio.

Frente a la embajada rusa en El Cairo, activistas egipcios expresaron ayer sus condolencias y solidaridad con las víc-timas del avión de la aerolínea rusa Metrojet que cayó en el desierto del Sinaí el sábado pasado, con saldo de 224muertos � Foto Reuters

�� Londres suspende vuelos a Sharm el Sheij; daños al turismo: subdirector del aeropuerto

Una bomba en la aeronave rusa,posible causa de la caída: GB�� El grupo yihadista Provincia del Sinaí, vinculado al EI, reitera que derribó el aparato�� Investigadores de Rusia y Egipto aún no terminan el análisis del contenido de las cajas negras

JOHANNESBURGO.Al menos 36 personas murieronal estrellarse un avión de cargaen Sudán del Sur, informó laCruz Roja local.

El vocero presidencial AtenyWek Ateny confirmó solamente 15fallecidos. El accidente del aviónAntonov AN-12 se estrelló pocodespués de despegar del aeropuer-to de Juba, la capital, con destino aPaluch, en el estado de Alto Nilo,declaró por teléfono a Dpa.

El portavoz atribuyó el acci-dente a una “falla técnica”. Lanave se estrelló cerca del río Nilodespués de que las dos turbinas fa-

llaron simultáneamente. Tras elimpacto, el aparato se partió endos, relató un periodista local des-de el lugar del accidente.

Entre los muertos está toda latripulación, compuesta por cincoarmenios y el piloto ruso, preci-só Ateny. Agregó que sólo iban12 pasajeros, de los cuales tressobrevivieron, incluido un niño.

Sin embargo, el portavoz de

la Cruz Roja Majju Hillary seña-ló que 36 cuerpos fueron recupe-rados y un periodista de radio lo-cal contó 40 cadáveres.

El avión operado por la aerolí-nea Asia Airways, de Tayikistán,fue fletado por empresarios paratransportar alimentos a los cam-pos de petróleo del estado de AltoNilo. Rebeldes y fuerzas guberna-mentales están enfrentadas por el

control de esa región. Juba, la ca-pital, está ahora en calma.

Muchos sudaneses del surviajan en aviones de carga paraahorrar costos.

El constructor ucranio de lanave, indicó que el aparato frabri-cado en la desaparecida URSS, en1971, con matrícula de la ex repú-blica soviética de Tayikistán, noestaba en condiciones de volar.

DPA Y AFP �� El vocero de la presidencia asegura que son 15 los fallecidos

Se estrella avión de carga en Sudán del Sur;la Cruz Roja reporta al menos 36 muertos

AFP, AP, DPA, REUTERS YTHE INDEPENDENT

17

Page 18: Iglesia culpa a la Corte de futuros delitos

JUEV

ES 5

DE

NOVI

EMBR

E DE

201

5

En México los jóvenes sí leen y lohacen por gusto. No obstante, loscontenidos que consumen soncada vez más breves y efímeros yno siempre abarcan lo que se defi-ne como literatura ‘‘culta”.

Los chavos leen chats, blogs,tutoriales, cómics, y lo hacen ensu convivencia en redes socialeso en Internet, sobre todo a travésde sus teléfonos móviles, apara-tos que para ellos tienen un altovalor funcional y emocional.

Así lo revelan los datos de laprimera Encuesta Nacional sobreConsumo de Medios Digitales yLectura entre los Jóvenes reali-zada por IBBY México/Aleer,con el patrocinio del Banco Na-cional de México (Banamex).

Esa investigación, enfocada apersonas de 12 a 29 años, es la pri-mera en ese tema, ‘‘debido alplanteamiento de las preguntassobre el gusto por la lectura ensustitución de aquellas sobre elnúmero de libros leídos”, señala-ron en rueda de prensa represen-tantes de las instituciones que larespaldan, a las que se suman laAsociación Nacional de Universi-dades e Instituciones de Educa-ción Superior (Anuies), el Centrode Investigación y Docencia Eco-nómicas (Cide), el Colegio de laFrontera Norte (Colef), el Fondode Cultura Económica (FCE), laUniversidad Autónoma Metropo-litana (UAM) y la UniversidadIberoamericana (Uia).

Noticias, blogs, tips, consejosEl estudio, elaborado por la socie-dad civil Consultores en Investiga-ción y Comunicación (CIC), deter-minó: 87 por ciento de los jóvenesde zonas urbanas del país son usua-rios de Internet (33 por ciento másque la media nacional), y usan esared 6.1 horas al día entre semana y8.1 horas los fines de semana.

Se encuestó a jóvenes de pobla-ción abierta y universitarios, de loscuales 89 por ciento tiene smart-phone con el que accede a Internet,servicio por el que en promedio pa-gan 192 pesos mensuales.

Debido a la popularidad deese dispositivo móvil se han mo-dificado los hábitos de consumode información y lectura de losjóvenes, pues cada vez están másacostumbrados a contenidos bre-ves, más visuales y diversifica-dos, documenta ese estudio.

Los medios digitales les sirvenprincipalmente para la comunica-ción interpersonal (87 por ciento) yconvivir en redes sociales (85 porciento). Destaca que 55 por cientoutilizan sus dispositivos para in-vestigar temas de interés personal,no necesariamente tareas escola-res, y 42 por ciento para informar-se. Sólo tres de cada 10 jóvenesusan Internet para leer libros.

A la pregunta de si les gustaleer, sea en Internet, en formato

digital o impreso y sin especificarel tipo de lectura, 77 por ciento delos encuestados de poblaciónabierta respondieron que sí, cifraque se incrementó a 88 por cientoentre los universitarios.

¿Qué leen los muchachos? Enprimer lugar indicaron que noti-cias y blogs, después tips o conse-jos, reseñas de cine, música o lite-ratura, tutoriales o cursos breves,novelas, comics, poesía y cuentos.

Aunque existe gran diversidadde temas de interés de los jóvenes,sobresalen cuatro: música, depor-tes, noticias (principalmente entreuniversitarios) y ver videos (sobretodo entre jóvenes en general).Sólo uno de cada 10 mencionó laliteratura como un asunto de elec-ción personal.

La encuesta IBBY/Banamexindica que los libros siguen tenien-do más peso en formato impreso,pues 84 por ciento de los universi-tarios (y 66 de los jóvenes de po-blación abierta) prefieren leer ycomprar un libro ‘‘tradicional” queen formato digital, sobre todo

cuando se refieren a novela ocuento. Si se trata de poesía, lapreferencia es un poco mayor ha-cia los formatos digitales.

Contrario a lo que se piensa,‘‘los jóvenes leen más por inicia-tiva propia que por obligación”.Al respecto, el estudio revela que78 por ciento de los universita-rios y 61 de la población abiertarespondieron que siguen intere-ses personales, antes que deberesescolares o de trabajo a la horade acercarse a sus lecturas.

En los jóvenes influyen amigos,padres y maestros; estos últimosmayormente entre universitarios.

Gema Bustamante, de la en-cuestadora CIC, insistió en queal margen de la ocupación de losjóvenes, ‘‘hay mayor acerca-miento a la lectura por elecciónpropia”, aunque reconoció: ‘‘Lalectura no está concebida única-mente como el consumo de li-bros o de contenidos literarios”.

El director del FCE, José Ca-rreño Carlón, dijo que ‘‘no es unaencuesta para la euforia, sino para

tomar decisiones”, sobre todo enel ámbito comercial. Por tal moti-vo, anunció que se ha afinado unplan editorial, por ejemplo al po-ner a disposición del público mástextos en formato PDF, uno de losmás utilizados para lectura en lared, según esa investigación.

Entre el 12 de noviembre y el31 de diciembre las librerías delFCE repartirán una tarjeta de des-cuento en libros digitales a los quehagan compras superiores a 300pesos. También invitó a las univer-sidades afiliadas a la Anuies a quese unan a su librería virtual parapromover y vender sus publicacio-nes. Se ofrecerán adelantos de loslibros ‘‘para que el internauta pue-da elegir mejor sus compras y ana-lizamos la posibilidad de ofertarcontenidos fragmentarios”.

Cómo democratizar el uso de la redPedro Salazar Ugarte, director delInstituto de Investigaciones Jurídi-cas de la Universidad NacionalAutónoma de México, dijo que la

encuesta brinda información sólidapara determinar la mejor políticaeditorial y cuál debe ser la bibliote-ca del siglo XXI para jóvenes.

Informó que el sitio en Internetque recibe más visitas, alojado enel dominio unam.mx, es el de LaJornada (aunque no es una institu-ción universitaria), seguido porese instituto, que cuenta ‘‘con unamuy exitosa biblioteca virtual deconsulta, referente en todos los pa-íses de habla hispana”.

El secretario general de laAnuies, Jaime Valls, señaló que laencuesta propicia la oportunidadde innovar para encontrar cómoutilizar la tecnología para el apren-dizaje y la apropiación del conoci-miento. ‘‘Otro reto es cómo demo-cratizar el uso de Internet, por locual es urgente que el gobierno ylas instituciones educativas elabo-ren una agenda digital”.

La encuesta se puede consul-tar en la página de electrónica:http://www.ibbymexico.org.mx/images/ENCUESTA_DIGITAL_LEC-TURA.pdf.

MÓNICA MATEOS-VEGA �� Desde sus teléfonos móviles realizan esa actividad, revela una encuesta nacional

La lectura digital de jóvenes sóloabarca textos breves y efímeros�� En una muestra con personas de 12 a 29 años, se determina que 87 por ciento de las que habitanzonas urbanas usan Internet y 89 por ciento de los universitarios consultados poseen smartphone�� Sólo tres de cada 10 individuos leen libros en la Red �� Lanza el FCE plan con textos en PDF

Aunque existe gran diversidad de temas de interés de los jóvenes, sobresalen cuatro: música, deportes, noticias (principalmente entre universitarios) y ver videos (so-bre todo entre ese sector en general). Sólo uno de cada 10 mencionó la literatura como asunto de elección personal � Foto Carlos Ramos Mamahua

18

Page 19: Iglesia culpa a la Corte de futuros delitos

JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015

La Comisión Nacional de Cultu-ra Física y Deporte (Conade) tie-ne que convertirse en un órganoejecutor y dejar de ser solamenterector, planteó el titular de la de-pendencia, Alfredo Castillo, du-rante una reunión de trabajo condiputados y senadores de las co-misiones de Deportes de ambascámaras, en la que explicó las ra-zones que lo han llevado a des-conocer o retirar presupuesto delEstado a federaciones deportivaspor irregularidades técnicas, in-cumplimiento de gastos e inclu-so delitos hacendarios.

“Ustedes deciden si tenemosque cerrar la llave o replantea-mos un nuevo esquema, como lohan hecho los países que máshan avanzado: Colombia y Bra-sil”, dijo el dirigente a los legis-ladores, quienes centraron la ma-yoría de sus preguntas en lasmedidas de la Conade para abatirla obesidad y el sedentarismo.

La senadora Ana Guevaraaplaudió “la valentía” de Castillopara enfrentar a los “empresarios”del deporte, como los llamó el di-rigente, y le propuso que capitalicesu relación con el Presidente de laRepública para que la Conade seaelevada a Secretaría del Deporte, yde esa manera el rubro podrá serreplanteado “con una estructuraque ahora no existe”.

Durante la reunión, realizadaen el Senado de la República,Castillo lamentó las reaccionesdefensivas de las federacionesque son investigadas, las cualesno han librado auditorías y a lasque se han encontrado desde em-presas fantasma hasta competen-cias inexistentes, e incluso men-cionó una deuda de Veracruz de600 millones de pesos por losJuegos Centroamericanos y delCaribe 2014.

Sobre todo, enfatizó, la Cona-de no tiene facultades por tratarsede asociaciones civiles y, al solici-tarles cuentas, entonces acusan alorganismo de violaciones a laCarta Olímpica o que hay indebi-da intervención del Estado.

El dirigente habló de modifi-caciones a la ley en cuestión deincentivos económicos y prepa-ración en el alto rendimiento,aunque con el presupuesto ac-tual, dijo, “lo que más nos ayu-dará es la autosuficiencia” en lageneración de recursos.

Fue casi unánime el respaldoa Castillo para trabajar en refor-mas tendientes a un mayor con-trol de la Conade en la formacióny preperación de los atletas. Laúnica que replicó fue la diputadapanista Nadia Vega, quien instó alos legisladores a tomar en cuen-ta la opinión de los deportistas y

no quedarse con la del dirigente.Por otro lado, en espera de que

concluyan las investigaciones so-bre la niña fallecida durante un en-trenamiento de clavados en elCentro de Alto Rendimiento y Ta-lentos Deportivos (Cenar), Casti-llo adelantó que de acuerdo conlos primeros informes, la causa dela muerte fue fractura cervical y enconsecuencia asfixia por parocardiorrespiratorio.

Dijo que la lesión es compa-rada con lo sucedido al luchadorEl Hijo del Perro Aguayo, y afir-mó que los reportes señalan quelos médicos y el personal de la

instalación actuaron conforme ala exigencia del caso.

“Es un hecho, por supuesto la-mentable, y lo digo como perito enla materia. Inmediatamente des-pués del reporte y de las diligen-cias que se han hecho por parte dela gente de Conade, de los docto-res, ahora se encuentra en el Mi-nisterio Público, como debe ser.”

Señaló lo anterior en conferen-cia de prensa sobre la muerte dela menor, identificada como An-drea Paola L, de 10 años, quienperdió la vida el pasado jueves altirar un clavado en la práctica di-rigida por Jorge Carrión, uno de

los técnicos nacionales.Indicó que a reserva de la ne-

cropsia de ley, el MP es el res-ponsable de la mecánica de le-siones, las periciales, de valorary determinar si existe algunaviolación de deber de cuidado.

“O si nos encontramos, comopasa lamentablemente en el de-porte, ante un accidente de con-secuencias fatales”, agregó.

“También sucede con infartos ocon algún tipo de golpe que llega adarse. En este caso seremos muyrespetuososo de la determinacióndel MP”, dijo, y aseguró que laConade ha aportado todos los ele-mentos para la investigación, ade-más de que cubrirá los gastos fu-nerarios de la familia de la menor.

“El reporte que tengo es quese actuó como debió hacerse deacuerdo con los protocolos, perono quiero ser juez y parte; prefie-ro dejar que sea el MP el que de-termine la situación”, insistió.

Por lo que se refiere al con-flicto de representación que per-siste en el basquetbol, Castilloaseguró que no cederá a presio-nes o condicionamientos, comola obtención del repechaje de ca-lificación olímpica, para recono-cer a la Asociación DeportivaMexicana de Basquetbol (Ade-meba) antes del 20 de noviem-bre, según la exigencia de la fe-deración internacional.

Subrayó que en todo caso laConade lo haría con una mesa di-rigente alterna, al tiempo que de-nunció exigencias monetarias deFIBA Américas.

El Premio Nacional de Deportes(PND) “es algo importante paranosotros, una gran motivaciónpara llegar bien a los JuegosOlímpicos, un reconocimiento alo que hemos hecho, a nuestra tra-yectoria”, dijo el triatleta CrisantoGrajales, quien junto con el bas-quetbolista Gustavo Ayón y el ta-ekwondoísta Saúl Gutiérrez obtu-vo el máximo galardón que seotorga a los atletas mexicanos.

“Creo que (ganar el premio)será algo bueno, aparte de lo per-sonal, para mi deporte, que esuno de los que más ha crecidoporque lo práctica muchísima

gente que va subiendo de nivel.Estoy contento por eso”, agregó.

Grajales ganó el PND en lamodalidad de no profesional trasconquistar la medalla de oro enla prueba de triatlón de los Jue-gos Panamericanos de Toronto2015. Asimismo, es uno de losclasificados para Río 2016.

La nadadora Nely Miranda,

quien compartió con la pesistaAmalia Pérez la distinción en pa-ralímpico, destacó que ganar elPND “es la cumbre que todos bus-camos en cuanto a reconocimien-to, porque es la élite del deportepara seguir entregando alma, cora-zón y toda la fuerza posible”.

Miranda se adjudicó la doradaen los Panamericanos de Toronto

tras imponer récord mundial de39.92 segundos en la prueba de50 metros libres S4.

Por su parte, Saúl Gutiérrezdijo estar contento de ser reconoci-do con el PND porque en este añoha logrado varios triunfos, aunqueaclaró que “queda un evento y seráfundamental para ganar el pase alos Juegos Olímpicos”, en referen-

cia al Gran Prix Final que se reali-zará en diciembre en México.

Gutiérrez logró el título en ladivisión de 68 kilogramos de taek-wondo en Toronto y en el Abiertode Kazajstán, además de ser el úni-co mexicano en ganar una preseaen el Mundial de Rusia (bronce).

ABRIL DEL RÍO

ABRIL DEL RÍO Y AGENCIAS �� Es el reconocimiento que buscamos, señala la paralímpica Miranda

Ganar el PND es una motivaciónpara llegar bien a los JO: Grajales

�� La senadora Guevara propuso que esa entidad sea elevada a Secretaría del Deporte

Castillo a legisladores: la Conadedebe convertirse en órgano ejecutor�� He desconocido a federaciones y quitado presupuestos por irregularidades y delitos hacendarios,explicó �� “La muerte de la niña clavadista, por fractura cervical y asfixia por paro cardiorrespiratorio”

Tiemblan las federacionesdeportivas, Castillo saliófortalecido de la reunióncon legisladores.

� SACAPUNTAS

canal 5

Alfredo Castillo, titular de la Conade, recibió apoyo de diputados y senadores para trabajar en reformas tendientes amejorar la formación y preparación de los atletas � Foto Conade

Page 20: Iglesia culpa a la Corte de futuros delitos

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR Y GERENTE GENERAL: JULIO HERNANDEZ LOPEZ n SAN LUIS POTOSI, SLP n AÑO 17 n NUMERO 5424

n REPIQUEEl fin de la humanidad porlos matrimonios gays y elaumento de la violenciapor la legalización de lamariguana. Esa Cortenos lleva derechito alinfierno, según la visióndel cura Priego.

Exhuman cuerpode estudiante deAyotzinapa paranueva necropsian Rechazan versión deque la cara del jovenfue dañada por fauna

n 15

Una bomba enla aeronave rusa,posible causa dela caída: GBn Londres suspendevuelos; daños al turismo:subdirector de aeropuerto

n 17

La lectura digitalde jóvenes sóloabarca textosbreves y efímerosn Desde sus teléfonosmóviles realizan esaactividad: encuesta

n 18

OPINIÓNn MARÍA ELENA YRÍZAR 8

COLUMNASASTILLEROn JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

11

MÉXICO SAn CARLOS FERNÁNDEZ VEGA

12

DINEROn ENRIQUE GALVÁN OCHOA

14

n Inflación se ha mantenido dentro del nivel de 3%; confió en que siga bajo control

Desempeño ‘‘no es el ideal’’; Carstens; pide no caer en complacencias

El BdeM ajusta pronóstico decrecimiento a entre 1.9 y 2.4%

n 10 y 13

n El gobierno‘‘respeta y acata’’la decisión de la

SCJN: Peña

n Se abre unamplio debatesobre políticaspúblicas, señala

n Necesario,definir alcances

en todos losámbitos, precisa

León, Gto. El efecto del técnico argentino Matías Almeyda dio su primer gran resultado, luego que Chivas deGuadalajara venció 1-0 a León para levantar la Copa Mx del Torneo Apertura 2015 n Foto: Liga Mx

n 16

CHIVAS CONQUISTA COPA MX

Los cuatro beneficiados podrán consumirla con fines lúdicos

Histórico amparode Suprema Cortesobre mariguana