hortalizas promec

Upload: abel-turumaya

Post on 05-Apr-2018

258 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    1/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    1

    Facultad de Ciencias Econmicas

    promec

    Ingreso y produccinen el Trpico de Cochabamba

    Pedro Hinojosa

    Documentos de Reflexin Acadmica

    Nmero 42, Octubre 2006

    Cochabamba Bolivia

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    2/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    2

    INGRESO Y PRODUCCIN EN EL TRPICO DE COCHABAMBA

    Pedro Hinojosa

    PARTE I

    Aporte Econmico del Trpico a Cochabamba1. INTRODUCCION

    El trpico de Cochabamba es una zona subtropical humedal con una superficie de 2.4 millones de hectreas,teniendo como mercado natural a los pases del Cono Sur de Amrica. Por la regin atraviesa la principal vacaminera nacional que une las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba que junto con La Paz, son las de mayorimportancia econmica. Con una poblacin de 178.769 personas, es uno de los principales polos energticosdel pas debido a la produccin de petrleo y gas. La precipitacin pluvial anual es de 25.00- 6.000 mm y latemperatura de 18- 34 grados Celsius.

    2.- ANTECEDENTES

    Se establece que en el Trpico existe un total de 143.887 hectreas bajo cultivo lcito hasta diciembre de 2004y que genera 62.304 empleos en finca, de acuerdo al trabajo realizado por Digital Earth Consulting Satellite.

    Desde el ao de 1992 se conoce el potencial agroecolgico y la capacidad del suelo del trpico deCochabamba. Dicho estudio hizo la siguiente sub regionalizacin:

    Sub regin I, esta ubicada a lo largo del camino que une las poblaciones de Villa Tunari, 14 de Septiembre yPuerto San Francisco. Los suelos de esta sub regin pueden considerarse como los mejores, a excepcin delos suelos de las zonas bajas (inundadizas) los cuales son susceptibles al encharcamiento durante la poca delluvias. La produccin actual emplea tecnologa tradicional, intensiva en mano de obra, con baja utilizacinde insumos y se halla superficialmente diversificada en rubros anuales de subsistencia teniendo comocomponente principal de ingresos la produccin de coca

    Sub regin II; esta zona se extiende en la parte sud- este de la regin, limitando al norte con el ro Chimore.

    Los suelos de esta regin pueden considerarse pobres, de baja fertilidad natural, de media a alta acidez y conproblema de toxicidad causada por el aluminio. Se dedican bsicamente al cultivo de la coca y para cubrirsus necesidades de subsistencia plantan arroz, yuca y maz. La principal fuente de ingresos son los ctricos ybananos La pecuaria existente puede ser considerada como incipiente, pese a existir vocacin natural.

    Sub regin III. Se extiende a lo largo del eje troncal de la carretera de Villa Tunari hasta la localidad deCesarzama. Limita al norte con las tierras bajas inundadas por el ro Chapare y Chimor, al sur por lasserranas de la cordillera, al este.

    Los suelos de esta sub regin se caracterizan por su baja fertilidad natural, alta acidez, exceso de humedad yproblemas de inundacin. Estas condiciones hacen difcil racionalizar la produccin agrcola y demandapracticas de manejo intensivo con uso de fertilizantes y correctivos para la acidez. La produccin agrcola es

    tradicional es decir, banano, coca, ctricos con tecnologa tradicional y con demanda limitada en elmercado.

    Sub regin IV. La zona que engloba reas de fisiogeografia diferenciada que se inician en las serranas,colinas bajas, pie de monte, para terminar en la llanura aluvial hacia el norte. Esta sub regin se sita entrelas localidades de Chipiriri Eterazama e Isiboro.

    La calidad de los suelos varia de las serranas a la llanura aluvial, en el primer componente fisiogeografico,son de baja fertilidad natural, de textura arenosa y cido, poco apto para una agricultura sostenida;

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    3/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    3

    mientras que en el segundo, son fertilidad y textura media, profundo, con drenaje adecuado y presentacondiciones aceptables para desarrollar una agricultura de tipo comercial y sostenida.

    La estructura productiva de esta subregin esta caracterizada por una combinacin de cultivos anuales ypermanentes, explotados dentro un marco de tecnologa tradicional y con producciones dirigidas hacia lasubsistencia, en base a cultivos anuales entre los que sobresale el arroz, yuca maz, hualuza, frijol. Entre loscultivos permanentes sobresale por su frecuencia y superficie cultivada la coca como fuente principal deingresos econmicos.

    Sub regin V, se extiende a lo largo del eje troncal de la carretera que une las localidades de alto Chocolataly Villa Tunari; conformada por asentamientos de colonizaciones antiguas y con una fisiogeografiafuertemente escarpada en la parte este.

    Los suelos de las serranas son cidos susceptibles a la erosin, en cambio los suelos de los vallesaluvionales, son profundos y de mayor fertilidad, aunque con problemas de drenaje y pedregosidad. Loscultivos predominantes en el rea son comunes a los del resto de la regin, sin embargo, por suscaractersticas fisiogrficas; esta zona tiene algunos cultivos como el caso del caf, la crcuma, el palto. Lacoca representa tambin el cultivo dominante.

    Sub regin VI. La zona que tiene como lmites naturales al ro Cesarzama al oeste; Puerto Villarroel al Este,

    al sur con las colinas bajas que bordean el ro Ivirgarzama y al norte por el ro Ichilo.

    Los suelos estn caracterizados por su baja fertilidad, textura arenosa, drenaje acelerado y acidez media aalto. Los suelos de la parte este presentan fertilidad y acidez moderada, pero son susceptibles a inundacionesperidicas. La seccin norte constituye una depresin inundable, y a pesar de ser relativamente frtil tieneserias objeciones para desarrollar una agricultura racional y sostenida. La principal actividad es la agrcolay ganadera, aunque puede ser considerada como incipiente. El primer cultivo que sobresale son los ctricos,seguido de la coca, banano y pia. Entre los cultivos anuales, el arroz, el maz y la yuca.

    Sub regin VII. La zona que tiene como lmites naturales: al norte y, al este con el ro Ichilo, al sur lacordillera oriental, y al oeste, el ro sajta.

    En trminos generales, los suelos son pobres, caracterizados por su fertilidad natural baja, alta acidez,

    problemas de drenaje y toxicidad causada por el aluminio, sin embargo, en la parte oeste, es posibleencontrar una diferenciacin a esta regla, donde los suelos son relativamente mas frtiles, con mayorcontenido de materia orgnica, es posible desarrollar una agricultura con algunas restricciones ydireccionados a sistemas agrosilvo pastoriles. La actividad agrcola esta basada en cultivos de subsistencia yla produccin de la coca y ctricos que se complementan con cultivos de subsistencia como el arroz, yuca,maz y banano. En la parte este, la principal base productiva, es la ganadera la cual, debido a sus bajosndices de productividad puede ser considerada como incipiente.

    Estas fueron las condiciones iniciales con las que se comenz a trabajar en el trpico; en una parte de dichoestudio se indica que solamente el 17.17% de la superficie total de la zona presenta suelos cuyascaractersticas permiten una agricultura intensiva. En la actualidad ese estudio fue quedando obsoleto por losavances en el campo del conocimiento; nosotros presentamos como punto de referencia o lnea de base paratener idea de lo que fue anteriormente el trpico y lo que es al presente.

    3. INGRESOS

    El trpico de Cochabamba presenta una gran diversidad de productores agropecuarios. Es posible encontrardesde pequeos productores que emplean tcnicas muy tradicionales, hasta grandes empresas que usantecnologa de punta.

    Asimismo, es posible encontrar productores con caractersticas de distintos tipos. Por ejemplo, existenagricultores que han dedicado una parte de su finca a la siembra de productos para la exportacin, otra partepara el autoconsumo, otro para el mercado interno; asimismo productores que venden sus productos tanto en

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    4/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    4

    el mercado interno o externo cuando los precios en uno u otro son ms altos, y en general, todas lassituaciones imaginables.

    Se ha identificado la presencia de dos tipos de productores en el TC: familiar y empresarial, atendiendo a lossiguientes criterios: uso de mano de obra (familiar o asalariada), principales fuentes del ingreso familiar,tamao de la finca, destino de la produccin, cultivos o bienes que producen, tamao de las fincas, grado deintegracin de su produccin agrcola con el procesamiento agroindustrial, principales mecanismos decomercializacin y zonas geogrficas en las que se localizan.

    No obstante el dinamismo que muestra el sector agropecuario en los ltimos aos, muchos habitantes de lazona piensan que su situacin no ha mejorado.

    Un productor agropecuario sintetiza este sentimiento de la siguiente forma: Hay dos clases de desarrollo1,uno es el desarrollo de la familia y el otro es el desarrollo empresarial. Este ltimo se ha dado en la zona conuna gran modernizacin y buenos mercados. Si vamos a los aos 2000 y anteriores, la preocupacin eracultivar para alimentar a la familia, hoy en da la preocupacin es producir para el mercado.

    Las cifras iniciales presentado lneas arriba parecen encontrar oposicin con fundamentos en dospreocupaciones principales: los pocos beneficios que han obtenido los habitantes de la regin en cuanto alempleo generado por las nuevas actividades agrcolas de gran escala, y las pocas condiciones con que han

    contado los pequeos productores de la zona para participar con xito en la nueva dinmica productiva.

    El DAI como ejecutor de un proyecto denominado CONCADE realizo trabajos en el trpico de Cochabamba,ha estimado el ingreso anual en finca por familia a travs de encuestas de campo a familias del trpico deCochabamba elegidas de manera aleatoria y que reciben asistencia tcnica de los extensionistas de campo,dichas estimaciones logradas desde el ao 2000 hasta el ao 2004 muestran un continuo incremento comoilustra el siguiente grfico:

    FUENTE: DAI, INFORME TRIMESTRAL OCTUBRE- DICIEMBRE 2004.

    1 Anexos: cuadro 1

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    5/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    5

    El ingreso anual en finca por familia, por concepto de ventas de productos agropecuarios lcitos del trpico deCochabamba, directamente atribuibles a iniciativas de CONCADE/DAI inicia el ao 2000, con una lnea basede dlares 1.706.-, como ingreso promedio por familia, teniendo como meta para el ao 2004 el monto de U$2.325.- De acuerdo a los informes trimestrales proporcionados por el del DAI, estas metas fueron superadas,para el ao 2004 el ingreso promedio obtenido fue de U$ 2.494.-.

    Mas adelante demostraremos que dicha cifra no se ajusta a la realidad ya que los productores agrcolas estndiferenciados en cuanto a tamao de la tierra, cantidad de inversin, visin empresarial, etc. Esto quiere decir,que el ingreso obtenido es diferente de un productor a otro. La discusin respecto a la exactitud de los rangosde ingreso esta fuera de lugar si la comparamos con otras regiones ajenas al trpico. Estos niveles de ingresologrados de todas formas son mejores desde todo punto de vista comparados con la de productores de losvalles y especialmente del altiplano.

    Los ingresos obtenidos por la venta de productos agropecuarios presentan una tendencia creciente, las cifrasobtenidas nos presentan totales obtenidos por las ventas de productos agropecuarios de acuerdo a la siguientegrfica:

    FUENTE: DAI, INFORME TRIMESTRAL OCTUBRE- DICIEMBRE 2004.

    Se observa un crecimiento sostenido en forma anual, desde U$ 314.400.- el ao 2001 hasta U$ 735.808.- elao 2004; supuestamente esta seal es un indicador de que el ingreso familiar en finca tuvo similarcomportamiento sin tomar en cuenta el efecto multiplicador que la misma genera.

    Resultado del aumento por la venta de productos agropecuarios se infiere que existen productos agrcolas quese presentan en el mercado con fuerza y sirven como punta de lanza, estas son las frutas con un 76% y queverdaderamente se constituye en el motor que estira la economa del trpico:

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    6/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    6

    FUENTE: DAI, INFORME TRIMESTRAL OCTUBRE- DICIEMBRE 2004.

    Paralelamente las reas plantadas con cultivos lcitos y pastos en el trpico de Cochabamba se incrementarondesde 113.956 hectreas hasta 143.887 hectreas, como nos muestra la siguiente grfica:

    Jul-00

    Jul-01

    Jul-02

    Jul-03

    Jul-04

    113956120727127013

    135342

    143887

    0

    20000

    40000

    60000

    80000

    100000

    120000

    140000

    160000

    Hectar

    FUENTE: DAI, INFORME TRIMESTRAL OCTUBRE- DICIEMBRE 2004

    La evolucin o incremento de la superficie de cultivos lcitos y pastos se debi fundamentalmente a laexpansin de reas sembradas, especialmente palmito, banano y ctricos como consecuencia fundamental delaumento de precios de los principales cultivos y no tanto de los rendimientos.

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    7/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    7

    El Banco Mundial calcula que Bolivia es el pas de la regin con mayores problemas de desigual distribucinde la riqueza. Las cifras son alarmantes. El 20% ms pobre de los bolivianos tiene una tasa de mortalidadinfantil ms alta que la de Hait, Kenia, Nigeria y Camern, pero el 20% ms rico del pas tiene tasascomparables a las del mundo desarrollado. El 14,4% de la poblacin vive con menos de un dlar al da,mientras que un 34,3% lo hace con dos dlares diarios. Entre los ms pobres, estn los que trabajan en elcampo y los que pertenecen a las sociedades indgenas2

    4. PRODUCCIN AGRCOLA

    La economa del Trpico de Cochabamba poco a poco se va diversificando resaltando la produccin agrcola,la produccin de frutas tropicales, la produccin de energa hidroelctrica, la produccin ganadera, laproduccin pisccola, adems del aumento del sector turstico que en conjunto representan la diversificacinde la economa como potencialidades a ser aprovechadas en adelante.

    De acuerdo a datos proporcionados por el I.N.E. toda esta economa en trminos numerales y estadsticosrepresenta la generacin un P.I.B. de aproximadamente U$. 86.084.626 que representa un 7.5% del P.I.B.departamental.

    Porcentualmente la inversin privada en el trpico de Cochabamba se encuentra desglosada en la siguientemanera:

    Agrcola 40Agroindustria 20Turismo 17Coop. Internac. Agroindustria 13Forestal 10

    TOTAL 100%

    Su ubicacin geogrfica le permite acceder de manera competitiva a los mercados nacionales einternacionales, aprovechando la red vial que atraviesa la misma y que une a las principales ciudades del pasfacilitando el acceso a los mercados.

    Aproximadamente mas de treinta productos agrcolas y pecuarios, estn adaptados a las condiciones

    agroclimticas, lo que permite propiciar su desarrollo en funcin de los requerimientos del mercado. Estascondiciones propias, permiten desarrollar cultivos tropicales muy cotizados en los mercados.

    En algunos rubros existen sistemas de comercializacin eficientes para el mercado nacional, y el precio de losproductos ha sufrido alzas considerables al nivel de productores como consecuencia de incrementoscualitativos importantes.

    De la misma manera, la produccin hidrocarburfera constituye su mayor potencial econmico ya que en laactualidad aporta con el 40% de la produccin nacional. Existen reservas cuantificadas en 76 millones debarriles de petrleo y 818 millones de pies cbicos de gas. Asimismo, la generacin de hidroelectricidadproduce el 40% de la generacin hidroelctrica nacional, tienen una capacidad instalada de 126 MW.

    Segn anlisis efectuado por UDAPE, para el ao 2005, se espera un crecimiento de la actividad econmicasuperior al 4,0%, que estara sustentado en mayores exportaciones de gas natural al Brasil y a la Argentina; larecuperacin del sector agrcola basada en mejores rendimientos (esperando que no se den condicionesclimticas adversas) y no tanto en precios internacionales.

    El crecimiento econmico es una de las metas que toda sociedad aspira y el mismo implica un incrementonotable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad.

    2 Fuente: BBC Mundo, 20/06/2005

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    8/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    8

    Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podratomar como ejes de medicin la inversin, las tasas de inters, el nivel de consumo, las polticas de fomento alahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento.

    Y este crecimiento requiere de una medicin para establecer que tan lejos o tan cerca estamos del desarrollo.Nosotros tomamos como medida las exportaciones y produccin que aporta el trpico.

    El trpico (Chapare, Carrasco principalmente) compone de mas del 50% de territorio del departamento deCochabamba, todava se halla estigmatizado por la produccin de la coca y sus derivados o por serconsiderada zona convulsiva y bloqueadora, pero lo que no se conoce exactamente es que esta regin secaracteriza tambin por ser una zona agrcola con gran potencial de produccin y que lentamente estaactividad esta mostrando sus resultados de diversas maneras como ser los efectos multiplicadores que generaen el empleo, los salarios, en el estndar de vida, incremento de la superficie, etc.

    Existen aproximadamente 35.578 productores agrcolas que producen una gama de productos de maneralcita, es decir, fuera de la produccin de coca, estos agricultores pequeos, medianos y grandes trabajabanhasta fines del ao 2004 en 143.887 hectreas de cultivos agrcolas con la siguientes gama y variedad deproductos:

    Cereales: arroz, frjol y maz; Races y tubrculos: yuca, gualuza, berenjena y papa; Hortalizas: tomate,

    locoto, pimentn y zapallo; Frutales: banano, pltano, guineo, chirimoya, pia, maracuy, naranja, lima,limn,sandia, chirimoya, mango, palta, papaya; Estimulantes: caf, cacao, te; Especias: crcuma, jengibre;Industriales: achiote, palmito, tembe, goma, man, pimienta; Y otros como flores, maderas, actividadesforestales, psicolas, etc.

    Como se podr observar existe una amplia variedad de productos agrcolas que abastecen fundamentalmente alos mercados internos de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz; en cuanto a los mercados externos se envaproductos tropicales de manera semanal hacia la Argentina, Brasil, Chile, Per, Uruguay y otros;representando aproximadamente 511.088 toneladas iniciales de exportacin y que tambin presenta tendencias crecientes.

    Como muestra se presenta datos de exportacin de banano y palmito, considerados como productos estrella:

    TROPICO DE COCHABAMBA: EXPORTACIONES DE BANANO SEGN MERCADO

    DESTINO TERCER TRIMESTRE 2004De un total 392,635 cajas

    Buenos Aires

    103,236 cajas

    26%

    Crdoba

    150,187 cajas

    hile

    4,150 cajas

    %

    io

    cajas

    Santa F

    74,849 cajas

    19%

    CUADRO: Exportacin de banano segn mercado. Fuente PDAR. 2004

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    9/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    9

    CUADRO: Exportaciones de palmito segn destino. Fuente PDAR 2004

    Pero no todo es produccin agrcola, existe aproximadamente 57.649 cabezas de ganado vacuno (catastroganadero del 2002) dando lugar a la produccin de carne para consumo de todo el trpico y asimismogenerando miles de litros diarios de leche, esto a su vez origina la produccin de quesos, quesillos y yogurtde excelente calidad. Tambin se puede constatar la existencia de ganado menor conformado por porcinos,ovino, caprino, gallinas, patos; se puede encontrar miles de colmenas para la produccin de miel que tambines comercializado a buen precio en el mercado local de Cochabamba. No menos importante es la produccin

    y comercializacin de una amplia variedad de flores exticas que tienen una excelente aceptacin entre losconsumidores. Prcticamente existe todo, no se considera muchos de ellos por ejemplo la produccin forestaly agroforestal que ya empieza a rendir ingresos adicionales de manera significativa.

    Podemos indicar que existe una produccin bastante diversificada y que no todos son productores de banano.Esta diversificacin permite generar fuentes de trabajo a todo nivel demostrando de esta manera que la nicafuente generadora de riqueza y sus excedentes es el trabajo.

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    10/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    10

    FOTO: Zona de accin del Desarrollo Alternativo en el trpico de Cochabamba

    El valor al por mayor que genera la produccin agrcola que sale del trpico de Cochabamba genero el ao2003 un valor de 37 millones3 de dlares con tendencias crecientes en forma anual, realizando proyeccionesse estima que este monto aumente en proporcin lineal. Por otra parte, se realizaron ya inversiones privadas

    por el orden de 94.9 millones de dlares y que prximamente de consolidaran otras.

    735808

    0

    200000

    400000

    600000

    800000

    Dolares

    2001 2002 2003 2004

    Ingresos por ventas agropecuarias

    3 Anexos: cuadro 2

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    11/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    11

    CUADRO: Evolucin de las ventas de productos agropecuarios del trpico de Cochabamba. FuenteDAI/CONCADE

    5.ESTRATIFICACIN DEL INGRESO

    Investigaciones y encuestas realizadas sobre una muestra de 300 productores para determinar el ingreso anualbruto por finca arroja resultados por dems sorprendentes ya que estos ingresos promedios rondan entreparmetros de 17.641 dlares hasta 526 U$. en finca, es decir, existen desde grandes ingresos hasta los mspequeos; esto permite sealar que el ingreso esta estratificado en tres importantes niveles: economasconsideradas de subsistencia, economas intermedias y emprendimientos econmicos.

    5.1 ECONOMIAS DE SUBSISTENCIA

    Se denomina economas de subsistencia porque desde aos atrs tienen como principal fuente de ingreso elcultivo de la coca. Otra parte significativa de los ingresos familiares rurales provienen de la venta deproductos agropecuarios, tambin constituye en ingresos el autoconsumo y el trabajo remunerado en otrasfincas. Se caracterizan por tener diferentes cultivos en produccin entre un cato y una hectrea.

    Los ingresos agropecuarios dependen principalmente de las condiciones de la produccin y del valor de estos

    productos en el mercado. En general, Bolivia y en especial el trpico de Cochabamba presentan un severoproblema de bajo rendimiento y productividad el cual es significativamente menor con relacin a los pases dela Regin. El bajo rendimiento se explica principalmente por la escasa infraestructura productiva, la bajacalidad de semillas e insumos, las limitaciones a la inversin y el bajo nivel de productividad asociado a laescasa calificacin de la mano de obra. En los ltimos aos, los ndices de rendimiento de los principalesproductos agrcolas no aumentaron sustancialmente.

    Las familias consideradas en el rango de economas de subsistencia esta constituido por agricultores quelaboran en actividades tradicionales destinadas para el autoconsumo. Su influencia en la agricultura no esrelevante de tal suerte que no es representativo. Generalmente es subutilizada la extensin cultivada.Asimismo son familias con poco nivel de educacin. Por lo general el chaco es trabajado por una solapersona, aspecto que dificulta de sobremanera el mantenimiento, produccin, cosecha y comercializacin delmismo. Sus ingresos promediados en U$. 526 con seguridad que se mantendr cerca de esos niveles por

    mucho tiempo todava y generalmente estarn ubicados en la base de la pirmide de ingreso.5.2. ECONOMIAS INTERMEDIAS

    Arbitrariamente con fines metodolgicos se sub clasifica en tipo A y tipo B:

    Las economas intermedias de tipo A constituyen los estratos que presentan mayores posibilidades de bajarde nivel a las economas de subsistencia, es decir, por varias razones de tipo socio econmico no tienenmuchas posibilidades de mejorar su economa a menos que presenten diferente visin de la produccin.Cultivan superficies entre 2 y 4 hectreas, cuya produccin destinan un 50% para el autoconsumo y 50% parala venta.

    Las economas intermedias de tipo B esta conformado agricultores que comienzan a tener cierta visin demercado, comienza a manejar su chaco con determinados cultivos y aprovechan positivamente la asistenciatcnica proporcionada. Esta conformado por familias que empiezan a obtener mejores ingresos y que lasmismas provienen de la venta de uno o dos productos agrcolas. Tienen superficies a partir de cinco hectreasy que realizan prcticas agrcolas con pocos cultivos, pero con mayor intensidad y densidad.

    Este tipo de economas intermedias son las que requieren de mayor grado de asistencia tcnica para que unbuen nmero de estos pasen a ser considerados como futuros emprendimientos comerciales.

    5.3 EMPRENDIMIENTOS COMERCIALES

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    12/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    12

    Estas familias consideradas como economas o emprendimientos comerciales poseen cierta capacidad denegociacin y estn especializadas en la produccin de un solo cultivo en toda la extensin de su chaco quegeneralmente esta conformada por los rangos de 20 a 40 hectreas (inclusive mayores extensiones).

    Utilizan varios empleados que van desde la produccin hasta la cosecha. Presentan ingresos promedio de U$17.641.- Representa paradjicamente la menor cantidad posible de pobladores pero que se llevan buena partedel ingreso precisamente por el tipo de actividad al que se dedican. Se hallan ubicados en la punta de lapirmide del ingreso.

    Este estrato se dedica a la produccin exclusiva de banano, pia o palmito en toda la extensin de su chaco ydonde la totalidad de su produccin es destinada fundamentalmente a la exportacin y el saldo al mercadointerno.

    6. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS ESTRATOS

    La siguiente grfica nos muestra resultados en porcentaje de acuerdo al ingreso promedio estratificado:

    DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL INGRESO POR ESTRATO

    (300 familias encuestadas)

    Mayor a $us.10.000

    3%

    . 3.000

    Entre $us 1.000y 2.999

    40%

    Menor a $us1.000

    47%

    Fuente: Resultado de encuesta realizada por PDAR. 2004

    Los emprendimientos comerciales en su mayora estn dedicados a la produccin y venta de banano y que alefecto representa cerca del 45% de su actividad. Despus esta el palmito con un 16% y en tercer lugar esta lapia 8%; es decir, son cultivos independientes en plantaciones compactas que son siembras o plantaciones decultivos anuales establecidos de manera regular de la misma especie, generalmente, el grueso de su mercadoesta destinado a la exportacin siendo sus mercados naturales la Argentina y Chile. En cambio las economasde subsistencia se dedican a producir cultivos anuales cuyo ciclo vegetativo es menor a un ao y les sirve para

    su autoconsumo. Generalmente cultivan en pequeas extensiones.

    Como se puede observar el ingreso familiar en finca esta diferenciado y no es nico. Para el efecto existenvarias razones. Pretender realizar una explicacin exhaustiva de los factores que provocan la situacin de ladistribucin de ingresos en el trpico de Cochabamba, resultara un trabajo complejo, en vista de la diversidadde condicionantes culturales, econmicos y polticos, que tanto en el pasado como en el presente, han ido yvan motivando una gama de situaciones con la consiguiente conformacin de disimilaridades en lasdistribuciones, difciles de explicar por unos cuantos factores que se consideran como causantes nicos yexclusivos de ellos.

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    13/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    13

    A manera de presentar algunos factores que se pueden considerar como los ms generales y mejor expresivosde la situacin, podemos indicar los siguientes: La heterogeneidad de la estructura econmica es uno de losfactores ms influyentes para la existencia de las desigualdades. Asimismo la aplicacin de cambios en lastcnicas de produccin, la mayora con actividades rudimentarias donde afloran las diferencias ya quetambin existe un nivel intermedio con tecnologa y tcnica de produccin diferente y un alto nivel deaplicacin de tcnicas de produccin.

    Esta heterogeneidad necesariamente conlleva una diversidad de productividades. Por otro lado, existengrandes sectores de agricultores con baja productividad y por consiguiente son niveles de ingresoconsiderados de subsistencia y por otro, existen productores que poseen alta productividad, mercado establepor largos periodos de tiempo, consiguientemente tienen niveles de ingreso mas elevados. De todas formasestos sectores no se presentan como componentes aislados e independientes, sino ms bien se hallanyuxtapuestos e interactan dentro de ella.

    Asimismo, se observa una brusca transformacin del agricultor en propietario, administrador y ejecutor de laproduccin sin la adecuada orientacin y preparacin del mismo en tareas que ahora realizan. Estacaracterizacin corresponde fundamentalmente el sector de economas intermedias tipo B.

    Se verifica que el sector de economa de intermedia tipo A tiene escaso conocimiento referente a mejorestcnicas de la produccin y no tienen visin de mercado; finalmente los emprendimientos econmicos son los

    que presentan mejor predisposicin a todo tipo de cambios, mejoras e innovaciones.

    En trminos resumidos podemos afirmar que el primer nivel se considera de subsistencia ya que cultivan sololo necesario para su autoconsumo, continan tambin con la produccin del cultivo de la coca (mnimo uncato: 1.600 mts2), el segundo nivel esta en proceso de desarrollo (de cocalero a bananero o de bananero acocalero)) y el tercer nivel esta dedicado de lleno a la produccin agrcola y generalmente produce para laexportacin.

    Por otra parte, estos niveles de ingreso existentes en el trpico, nos permite deducir que no existe punto decomparacin con niveles de ingreso que existe en el altiplano por ejemplo.

    7. RESULTADOS

    Esto es una muestra que el trabajo tiene su rdito. Prueba contundente de ello es que la migracin golondrinaque exista cuando la produccin de la hoja de coca era libre ha disminuido bastante ya que ahora esta genteviene a radicar en forma definitiva en el trpico para el efecto basta ver el tipo, cantidad y calidad deconstruccin de viviendas en comparacin a los pahuichis existentes una dcada atrs.

    Asimismo, los productos destinados a la exportacin generan un valor de 18.3 millones de dlares, y pararealizar dicho trafico se utiliza generalmente camiones refrigerados, gran parte de ellos argentinos. Tambinse debe resaltar el flujo de carga de productos agropecuarios que salen del trpico de Cochabamba es bastantesignificativo e importante y a consecuencia de ello el PDAR estuvo planteando la construccin de una lneafrrea que salga desde Ivirgarzama y empalme en Yapacan con otra ya existente adems abandonada, parafacilitar el flujo de carga que sale de la misma.

    Toda la produccin agropecuaria a su vez requiere de condiciones que se expresan en una serie de inversionesadicionales como ser construccin de plantas procesadoras para obtener mayor valor agregado, construccinde grandes viveros de plantines para facilitar existencia de insumos, inversiones en hotelera para darcomodidad a los visitantes; hospitales y centros educativos de primer nivel en vista de la gran cantidad depersonas que requieren de la mismas; construccin de mayor cantidad de cable vas para abaratar costos detransporte desde las fincas hasta los centros de acopio; otros servicios adicionales, etc. etc.

    Asimismo se esta aplicando las cadenas productivas como ser el caso del palmito, la pia, el banano, elachiote, etc. Sin mencionar a las agroindustrias existentes como una muestra de que la produccin agrcola esun verdadero negocio y que vale la pena realizar inversiones. Como se advertir la produccin agrcola generaefectos multiplicadores hacia delante y hacia atrs en los ingresos y los empleos de manera inmediata.

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    14/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    14

    Para que exista todo este aparato productivo se ha tenido que realizar grandes inversiones que no se ven sinodespus de mucho tiempo, es decir, despus de realizar un trabajo sostenido por aproximadamente veinte aosrecin comienza a mostrar sus resultados.

    Por esta razn generalmente el gobierno nacional y los gobiernos regionales no quieren hacer este tipo deinversiones porque no sirve para fines polticos.

    Asimismo se tuvo que estructurar todo un plan de desarrollo con aciertos y muchos desaciertos pero que enltima instancia constituyen un modelo digno de ser copiado por otras instancias de decisin y planificacinagropecuarias. Con toda razn se manifiesta que es mejor hacer que no hacer.

    Por otro lado, se tiene metas definidas hasta el ao 2008 y abarca el desarrollo econmico, desarrollo social,desarrollo de manejo de recursos naturales- medio ambiente y un desarrollo institucional con sus respectivasestrategias. Para completar el crculo de xitos todas las variables sociales, econmicas y polticas tienen quemantenerse inalterables.

    El trpico de Cochabamba es la nica regin de Bolivia que cuenta con una impresionante red caminera quecubre gran parte de la misma. Prcticamente es la principal ventaja competitiva que tiene. Como se podrapreciar, esta infraestructura ha servido como condicin necesaria y suficiente para que exista una real

    diversificacin de la economa y que posiblemente este ya en condiciones de proveer alimento a todo el pas.

    Este crecimiento mantiene expectativas grandes y por mucho tiempo. Finalmente para terminar de dar elpuntapi final al desarrollo de la zona esta la creacin e implementacin de las zonas econmicas especialescomo mecanismo que permita sostener inversiones nuevas y de mayor magnitud.

    Este breve pincelazo del trpico nos ensea que toda mejora econmica pasa por la atraccin de inversiones,es decir, se debe dar seales claras de estabilidad social, econmica y sobre todo jurdica.

    La produccin diversificada en el trpico nos seala el camino correcto y el rol que debe cumplir la economa,en otras palabras, es la prueba emprica de que la diversificacin es el mejor colchn econmico que soportalos embates cclicos que sufre la economa: crisis, auge, crisis. Asimismo nos seala herramientas sencillaspara librarnos de la mono produccin como fue el estao, la plata y ltimamente el gas. Este es el aporte real

    del trpico de Cochabamba a la regin.Finalmente, se realiza un anlisis financiero4 en modelos existentes, asumiendo una tasa de actualizacin del15% durante 20 aos; se puede estimar que las inversiones realizadas principalmente en infraestructuraproductiva, vial, econmica y social en el trpico de Cochabamba son justificadas pese a errores queexistieron y que ahora es la poca de comenzar a recibir ingresos despus de veinte aos de trabajosilencioso5.

    PARTE IISistematizacin de Experiencias

    1. INTRODUCCIN

    Bolivia a logrado grandes avances en la lucha contra el trfico ilcito de drogas, con un elevado costo social,poltico y econmico para la sociedad boliviana. Como resultado de la implementacin de esta poltica seredujo en forma potencial la produccin ilcita dando preeminencia a la produccin licita, es decir, haimplementado una serie de programas y proyectos orientados a modificar la economa de la coca. Estosprogramas y proyectos han permitido reducir la dependencia econmica de lo productores agrcolas de la

    4 Anexos: cuadro 35 Anexos; cuadro 4

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    15/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    15

    hoja de coca, privilegiando la parte agrcola y pecuaria entre otros ya que entre los aos 2000 y 2005, seejecutaron importantes actividades destinadas a este fin.

    El cmulo de experiencias ocurridas en el lapso del tiempo, han generado un valioso legajo en cuanto serefiere al proceso de produccin como experiencias implcitas que aunadas a las lecciones aprendidaspermitir generar un mbito de reflexin y anlisis para la implementacin de cualquier nuevo proyecto.

    El ao 1984, inicia el Proyecto de Desarrollo Regional Chapare; donacin 511-0617; teniendo comoprincipales entidades ejecutoras a PDAR, CC.VV., IBTA Chapare, P.A. (Planning Asistance) y D.A.I.(Development Alternatives, Inc.) y realizan la conformacin de las 10 primeras asociaciones de productores:APAMI, ASPROPI, ASPROCUT, ABIB, APROBAC, ASBA, ASPROBASI, ASPROBAN, AGAPLE yUNAPEGA.

    Posteriormente, en agosto de 1999, la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID) y del Ministerio deAgricultura, Ganadera y Desarrollo Rural; inician el proyecto: CONSOLIDACION DE LOS ESFUERZOSDEL DESARROLLO ALTERNATIVO (CONCADE); donacin 511-0643. Bajo este convenio, lasactividades principales del CONCADE se basan en el principal objetivo estratgico que fue reemplazar elcultivo de la coca en el trpico de Cochabamba, por una economa sostenible, basada en la produccin y ventade productos agropecuarios lcitos, teniendo para el efecto como entidades ejecutoras a PDAR, DAI, CC.VV.IBTA Chapare y como agencias de extensin a WINROCK, CIAPROT y CODELCA, para posteriormente,

    trabajar con Organizaciones de Segundo Nivel (OSNs) y Uniones de Asociaciones (UNAs) que actualmenteestn en vigencia.

    CONCADE, para lograr un Desarrollo Alternativo se ha planteado cuatro objetivos especficos con doceIndicadores de Resultados. En el Objetivo Especfico N 2: Nexos sostenibles de mercado para productoslcitos, tuvo como Indicador de resultado el Valor anual en finca por familia de los productos agropecuarioslcitos del trpico de Cochabamba, directamente atribuibles a iniciativas de CONCADE/DAI, que es el temade anlisis en el presente documento.

    2. IDENTIFICACIN DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

    Considerando que el ingreso anual en finca representa un indicador de impacto en trminos cuantitativos, seseleccion como experiencia de sistematizacin el tema del: ingreso anual en finca por familia, por concepto

    de ventas de productos agropecuarios lcitos del Trpico de Cochabamba, directamente atribuibles ainiciativas de CONCADE/DAI.

    El planteamiento por sistematizar una determinada experiencia es consolidar los conocimientos generadosdurante la intervencin de un proyecto con cuya experiencia mejora los ingresos familiares. Por tantocapitaliza la experiencia como un activo del desarrollo alternativo.

    Con la aplicacin de las metodologas y procedimientos para capturar la informacin, de inters ser posibletransmitir a travs de las experiencias y lecciones aprendidas, la posibilidad que este tipo de experienciaspuedan ayudar a incrementar sus ingresos por la implementacin de cultivos agrcolas con mayor eficacia -eficiencia y que fundamentalmente pueda servir como insumo para el logro de mejores ingresos en finca.

    3. METODOLOGA APLICADA EN LA SISTEMATIZACIN

    Como parte del proceso participativo de Sistematizacin de experiencias se realiz una serie de actividadesbasadas en la recoleccin de datos primarios y secundarios.

    Los datos primarios, se obtuvieron con la aplicacin del instrumento entrevista con enfoque en losconocimientos, actitudes y practicas previas, durante y posteriores al proceso de Intervencin delCONCADE/DAI; logrando como objetivos identificar los elementos que puedan resultar buenos, los quenecesiten tal vez mejorarse, o los que puede ser necesario desalentar.

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    16/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    16

    Para el efecto se realizo una entrevista referida al ingreso anual en finca, tanto a tcnicos como a dirigentescon un periodo de antigedad de ms de seis aos y que vivieron todo este proceso, por lo tanto, sonopiniones de alto valor cualitativo que permitieron generar el presente informe. Los actores entrevistados seclasificaron en 13 tcnicos y 12 agricultores (promotores y dirigentes) que desarrollaron sus actividades entodas las organizaciones de productores como ser: UNADESAII, UNAPPAL, UAAPRAMUT, ABAPI,AUPAI VII, UAPAC, AIPACHA, UNAGRUP, UNABANA, ALISEC, CEDAMC, UNAMI IV,ARTETROPIC y UNAPIA que estn localizados en los municipios de Puerto Villarroel, Entre Ros,Chimore, Shinahota y Villa Tunari, que fueron y son actores directos involucrados en el desarrollo yrepercusin de los cambios o efectos generados en el Trpico de Cochabamba.

    Para generar informacin de importancia se elaboro una matriz de sistematizacin de experiencias donde secompilo toda la informacin primaria generada por las entrevistas. Esta matriz- base permite sistematizar yclasificar los resultados obtenidos.

    4. REFLEXIN CRTICA SOBRE EL PROCESO

    Las experiencias sobre el ingreso anual en finca, permiti tener una perspectiva muy clara que refleja ytransparenta la forma en que se desarroll el proceso e implementacin de la actividad agrcola, basados en unsistema de entrevista a los actores que nos aportan adems elementos para conocer y aprender sobre lasituacin inicial, el proceso de intervencin del DAI y la situacin actual en que se encuentran las familias

    respecto a la actividad agrcola conforme a los actores ligados a la experiencia.

    El siguiente cuadro refleja las etapas seguidas durante las tres situaciones: a) Situacin Inicial, que describe elproblema u oportunidad de desarrollo antes de la intervencin; b) Proceso de Intervencin, describiendo que,como, quien y cuando se hizo; y c) Situacin Final, donde se compara la situacin inicial y la situacin final:

    5. RESULTADOS Y DISCUSION

    A) SITUACIN INICIAL

    PROCESO DE INTERVENCIONCONCADE

    AOS 2000- 2005SITUACION FINAL

    DESPUES DE CONCADE

    AO 2005 ADELANTE

    SITUACION INICIAL ANTES DE CONCADE

    ANTES DEL AO 1999

    Preguntas de

    contexto

    Preguntas de

    Pre untas de

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    17/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    17

    Antes del Proyecto CONCADE/DAI, funcion el CORDEP que desarroll su trabajo con las ONGs:INDASA, IVS Y AGROPACHA proporcionando asistencia tcnica a los agricultores organizados con undeterminado nivel ingresos familiares por la venta de productos agrcolas lcitos.

    Se tienen varias percepciones de este periodo y hacen referencia a distintos factores o causas que en ltimainstancia incidieron para que los ingresos familiares por venta de productos lcitos6, no se hayan incrementadocomo era de esperar y las principales razones u obstculos se pueden agrupar en dos categoras:

    Razones Econmicas y Productivas

    El precio para los productos agrcolas era muy bajo, mientras el precio de la hoja de coca era muyalto.

    Escasa tecnologa y produccin agrcola en poco volumen. No estaba definido el rubro de produccin al que se dedicaran. Limitado acceso al mercado por parte de los agricultores. Razones Sociales y Polticos Falta de motivacin para dedicarse a la agricultura lcita. Faltaba polticas para construir infraestructura vial y productiva (caminos de acceso, puentes, cable

    vas, etc.) Presin de los sindicatos cocaleros en contra de agricultores que trabajaban con el desarrollo

    alternativo.

    En este periodo el contexto econmico y social tena como principales protagonistas a la produccin de lahoja de coca como principal fuente de ingresos y estaba en plena vigencia el actuar de los sindicatos. Por lotanto, para determinar si los productores agropecuarios fueron afectados por estos factores en su produccinse hizo la siguiente pregunta:

    Fuente: Matriz elaborada en base a entrevistas realizadas por PDAR/2005.

    6 Venta de productos denominados lcitos como ser aves de corral, cereales, frutas, hortalizas, cultivosindustriales, productos lcteos, ganado y tubrculos. Productos ilcitos: coca y derivados.

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    18/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    18

    Producto de dicho contexto, observamos que: los productores agrcolas antes del accionar del ProyectoCONCADE/DAI el ao 2000 en el trpico de Cochabamba, para lograr un nivel aceptable de ingresosfamiliares por la venta de productos agrcolas lcitos, tenan menos productos agrcolas para vender yconsecuentemente sus ingresos en finca fueron bajos. La justificacin de estos resultados se resume en dosgrupos:

    Justificativos Econmicos y Comerciales

    La economa tena como fundamento la produccin de coca. Precio alto de la hoja de coca. Precios bajos para los productos agrcolas. Falta de mercado para productos agrcolas lcitos. No exista diversificacin de productos agrcolas. Nuevos productos agrcolas que no tenan mercados.

    Justificativos Sociales y Productivos

    Produccin agrcola destinada al autoconsumo. No entregaban los requerimientos a los productores en mayores cantidades.

    Falta de dedicacin de los productores agrcolas a su chaco. Era un periodo de transicin.B) EL PROCESO DE INTERVENCIN

    El proyecto CONCADE/DAI para lograr mejorar los ingresos econmicos por familia en el trpico deCochabamba recurri inicialmente a organizaciones privadas de asistencia tcnica: CIAPROT, CODELCA yWINNROCK durante 3 aos; posteriormente, esta labor fue trasferida a las OSN/ UNAs en base a losproductores organizados de la zona durante dos aos.

    Producto de la intervencin de estas organizaciones, los actores entrevistados, manifestaron que: resultado delaccionar del CONCADE/DAI durante 5 aos, los ingresos familiares por la venta de productos lcitosagrcolas de los productores del trpico de Cochabamba, mejoraron sustancialmente. Segn los entrevistadosindicaron que los factores ms importantes que permitieron esa mejora fueron:

    Factores Productivos Ampliacin de la superficie cultivada. Mejora de la productividad. Manejo de cultivos en forma ms adecuada. Mejora de la asistencia tcnica. Mejora de precios de los productos agrcolas.

    Factores Comerciales Aumento de la demanda de productos agrcolas. Apoyo a la comercializacin de los productos agrcolas. Diversificacin de productos agrcolas.

    Exportacin de productos agrcolas como banano, pia, palmito, etc.En este periodo el contexto socio-econmico fue ms favorable para expandir superficies, ampliacin demercados, aumento de precios de principales productos agropecuarios, mejoras de infraestructura vial yproductiva. Se ingres en un periodo donde disminuyeron las presiones de los sindicatos cocaleros y selograron promover las organizaciones de productores agropecuarios.

    Producto de dicha situacin, el siguiente grfico evidentemente confirma que los ingresos familiaresmejoraron por la venta de productos agrcolas de acuerdo a la mayora de los entrevistados (80%), pero no sedetermino el aspecto cuantitativo de esta mejora:

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    19/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    19

    Fuente: Matriz elaborada en base a entrevistas realizadas por PDAR/2005

    En informes de CONCADE/DAI sealan que los ingresos en finca tuvieron el siguiente comportamiento: Elingreso anual en finca por familia, por concepto de ventas de productos agropecuarios lcitos del trpico deCochabamba, directamente atribuibles a iniciativas de CONCADE/DAI inicia el ao 2000, con una lnea basede dlares 1.706.-, como ingreso promedio por familia, teniendo como meta para el ao 2004 dlares 2.325.-De acuerdo a los informes trimestrales proporcionados por el del DAI, estas metas fueron superadas, para elao 2004 el ingreso promedio obtenido fue de dlares 2.494.-

    C) SITUACIN FINAL

    El Proyecto CONCADE/DAI, finalizo sus actividades con la intervencin de 14 organizaciones de asistenciatcnica entre OSNs/UNAs. Durante esta fase, se realizo una evaluacin de todo el accionar del DAI duranteel tiempo que trabajaron en el trpico de Cochabamba. Al respecto se hizo un anlisis al ingreso familiarpromedio anual logrado por los productores agropecuarios, para tal efecto se implemento preguntas respectoa que si el nivel de ingreso promedio de $us 2.500 alcanzo a todos los productores agrcolas debidofundamentalmente a la venta de productos agropecuarios lcitos. Las respuestas ofrecidas por losentrevistados no se definen contundentemente por un si, pero finalmente aceptan que este ingreso promediosi aumento en el 60% de los mismos:

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    20/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    20

    Fuente: Matriz elaborada en base a entrevistas realizadas por PDAR/2005

    El justificativo para estos resultados se puede clasificar en dos tipos de factores:

    Factores de comercializacin y mercado El grado de accesibilidad a la comercializacin. Por la competencia en el mercado. Los actuales precios en el mercado. Crecimiento de los volmenes de comercializacin.

    Existencia de una demanda insatisfecha.Factores sociales y productivos

    Mejoras tanto en la calidad como en la cantidad. Mayores niveles de inversin en la agricultura.

    Existen grupos de actores que manifestaron su desacuerdo con el ingreso promedio anual de una familia;sealaron que si se trata de ingreso bruto es posible, pero si es ingreso neto, no tiene credibilidad esepromedio ya que la misma depende de otros factores como ser el tamao de la superficie cultivada.Asimismo, manifestaron que el apoyo a la produccin para muchos no llego oportunamente,consiguientemente son aspectos que inducen a dudar del logro de los mismos.

    Consultando si el nivel de ingreso promedio anual de U$ 2.500 alcanz o benefici a todas las familias de

    productores agropecuarios lcitos existe una respuesta unnime del 92% que seala al hecho de que solo sebeneficiaron alguna familias.

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    21/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    21

    Cree usted que el nivel de ingreso promedio anual de $us 2500 alcanzo?

    92

    010203040506070

    8090

    100

    La mayoria de lasfamilias

    Solo algunas familias Todas las familias

    Alcance

    Porcent

    aje

    Fuente: Matriz elaborada en base a entrevistas realizadas por PDAR/2005.

    Aspectos o factores mas importantes que contribuyeron para el logro de mayores ingresos familiares por laventa de productos lcitos son:

    Infraestructura vial y productiva Mayor infraestructura vial y productiva. Apertura de caminos. Comercializacin y Mercados Mejores precios de los productos agrcolas. Mayores mercados para los productos agrcolas. Incentivos a la comercializacin.

    Exportacin de productos agrcolas. Diversificacin de productos. Asistencia tcnica Asistencia tcnica especializada. Mayor superficie cultivada. Mejora en la calidad de los productos agrcolas. Entrega de material vegetal y semilla certificada.

    Aspectos o factores que no contribuyeron o que dificultaron para que el ingreso familiar por venta deproductos lcitos no se haya incrementado significativamente y son las siguientes:

    Factores econmicos Existencia de contraparte (por Ej. 40% agricultores- 60% proyecto). Problemas en la distribucin o venta de los productos agrcolas. No exista fomento para la obtencin de capital destinado a la compra de insumos y semillas.

    Factores sociales Contina presencia de conflictos sociales. Solo se trabajo en determinadas comunidades. Falta de inters del agricultor. Convenio del cato de coca. La presencia de sindicatos.

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    22/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    22

    Algunas superficies no eran rentables por diversos factores como ser el tipo de suelo.Factores de comercializacin

    La calidad de los productos agrcolas no era la adecuada Contina la intermediacin de productos agrcolas Falta de organizacin por parte de los agricultores

    Manejo inadecuado de la tecnologaFactores de mercado

    No existe seguridad de un mercado para la produccin agrcola. Las exigencias del mercado aumentan tanto en calidad como cantidad. No existe incentivo a la exportacin de productos agrcolas.

    Factores de fomento a la produccin Falta de crdito para la inversin en actividades agrcolas puntuales.

    De acuerdo a George Gray Molina7, ex-director de UDAPE, manifiesta que los ingresos se concentran en lacspide y los empleos en la base, es decir, que los ingresos no son similares en toda su extensin sino queesta vigente el famoso triangulo del ingreso.

    Similares conceptos son vertidos por otros autores8 que sealan el 80% de los hogares rurales generaningresos provenientes de la produccin agropecuaria, generalmente en pequeos predios, ello hace que seauno de los medios de vida ms importantes. Sin embargo, el promedio de ingresos rurales per cpita es menora U$ 25 por persona al mes, como resultado de bajos niveles de productividad.

    En el caso del trpico de Cochabamba, percepciones obtenidas por consultora9realizada en 2004 respecto alingreso en finca confirman este comportamiento donde el 87% de la poblacin tiene bajos niveles de ingresoy se concentra solamente en el 13% de la poblacin.

    6. LECCIONES APRENDIDAS

    S iniciara un nuevo proyecto, como parte de las lecciones aprendidas en el transcurso del tiempo se deberaimpulsar una serie de actividades licitas que contribuyan a mejorar el ingreso familiar y que van desde:

    Aspectos productivos Impulsar acciones forestales, productos anuales, ganadera, psicola, apcola, otros. Continuar con la asistencia tcnica. Mejorar la competitividad y la productividad. Entregar semilla certificada. Incrementar el nmero de hectreas de produccin.

    Aspectos Industriales Crear microempresas e industrias para procesamiento de los productos agrcolas. Mayor apoyo al mercado. Concienciar a los agricultores en el cuidado del medio ambiente. Fomentar la exportacin de productos agrcolas. Otorgar mayor cantidad de crditos e insumos.

    7 UDAPE: Desigualdad en Bolivia. 20048 Ingresos y Desigualdad en el rea rural de Bolivia; Wilson Jimnez, Susana Lizrraga, pagina319 Consultora: Ingreso anual en finca por familia, por concepto de venta de productos agropecuarios lcitos delT.C. atribuibles a iniciativas de CONCADE/DAI. 2004

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    23/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    23

    Diversificacin de la produccin.Aspectos de asistencia tcnica

    Consolidacin el cultivo y produccin certificada apuntando a mejorar la calidad. Especializacin en distintos rubros productivos de produccin agrcola. Menor contraparte para insumos.

    Creacin de fondos rotatorios para pagar a los productores rpidamente.Aspectos de mercado

    Inducir a la mayor comercializacin. Adaptacin de cultivos rentables. Diversificacin de la produccin. Involucrar al productor en las cadenas productivas. Mayor educacin a los productores.

    Las razones justificadas estn basadas en que los productores agrcolas buscan la implementacin deproyectos productivos, siempre y cuando exista una interrelacin adecuada entre los mercados y precios, loscuales influyen en forma determinante la consecucin de los efectos e impactos previstos en los proyectos dedesarrollo.

    La intervencin orientada a potenciar actividades productivas en la agricultura, constituyen una alternativaeconmica para incrementar los ingresos de las familias de productores agrcolas del trpico de Cochabamba,cuando se incentivan y fomentan acertadamente, pues demuestran ser efectivas y potenciales con la finalidadde promover el desarrollo integral, sin la bsqueda ni dependencia de alternativas externas o ajenas al entornocultural y tradicional en el que se desenvuelven.

    Pero tambin se realiz preguntas que apuntan a las actividades licitas que el nuevo proyecto no deberanimpulsar y se obtuvo las siguientes respuestas:

    No realizar la entrega de semilla transgnica. No plantear como objetivo del contratista el incrementar familias nuevas. No ser dependientes del financiador y continuacin con el paternalismo. No realizar ofertas que no se cumplirn. No realizar actividades contrarias al medio ambiente y evitar la destruccin del bosque. No, restringir la asistencia tcnica. No realizar consultaras que en nada aportan al productor.

    Se percibe y entiende el problema, en primer lugar, como una situacin en la que existen barreras objetivas aldesarrollo del ingreso familiar en finca. Estas barreras son bsicamente econmicas y geogrfico- ecolgicas,de mercados y de comercializacin; esto es, toman en general la forma de una inadecuada e ineficienteutilizacin de los recursos, o de falta de los mismos. Las barreras mencionadas se ven agravadas por otras:barreras socioculturales, poltico-institucionales, histricas, factores que pueden ser una causa coadyuvantedel problema, pero que en muchos casos son una consecuencia.

    En segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, el objetivo de los proyectos de desarrollo rural sonimpulsar el desarrollo sustentable: esto es, un crecimiento en la produccin (crecimiento basado, por lo tanto,

    en proyectos productivos) que no descuide la mejora en los restantes aspectos de las sociedades humanas. Lasustentabilidad es tanto econmica y financiera como poltica, social y ambiental.

    En este sentido, el objetivo de un proyecto de desarrollo rural no debera ser el de solucionar todos losproblemas sino exclusivamente aquellos relacionados con lo productivo pero que simultneamente tengan unfuerte impacto sobre el bienestar del agricultor.

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    24/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    24

    7. CONCLUSIONES

    Fundamentados en las respuestas de la sistematizacin respecto al ingreso anual en finca por familia, sepuede expresar que principalmente en base a las demandas o requerimientos de los productores y no de lasofertas ser como puede funcionar con xito todo nuevo proyecto.

    La actividad productiva generada hasta el presente nos pone como evidencia que las conclusiones obtenidasde la misma son las siguientes:

    La venta de productos agrcolas antes que del proceso de intervencin del DAI fue menor.

    El ingreso familiar por la venta de productos agrcolas durante el funcionamiento del DAI mejor bastante enrelacin a aos anteriores.

    El ingreso promedio anual de una familia del trpico de Cochabamba logr llegar a U$ 2.500.- anualmentedebido a ventas de productos agropecuarios lcitos y aumento con relacin a aos anteriores.

    El ingreso promedio anual de U$ 2.500.- solo alcanzo a algunas familias generando un descontento en otrasfamilias.

    De esta sistematizacin de experiencias referida al tema del ingreso anual en finca por familias, se capta laidea, que la conceptualizacin de desarrollo rural debe oscilar entre aumentar la produccin y como efectotraer aparejada una mejora del ingreso, consecuentemente el efecto multiplicador se reflejara en un aumentosustantivo de la calidad de vida de la poblacin involucrada.

    Los objetivos de estas posiciones no son necesariamente contradictorios. Por el contrario, cada uno de elloses importante en el sentido de que es necesario para asegurar la sustentabilidad del desarrollo. As, elcrecimiento es la nica forma de intentar un enriquecimiento de los pobladores rurales. Sin embargo, elmismo no se logra enfatizando slo el crecimiento, si los aspectos que hacen al desarrollo -mayor equidad enla distribucin del ingreso y del acceso a los bienes sociales como la salud, la educacin, etc.- no se tomanen cuenta.

    Ms an, un programa de crecimiento que no se preocupara por los aspectos mencionados estara afectando su

    propia sustentabilidad en el tiempo. Por otro lado, un nfasis excesivo en el desarrollo puede llevar a olvidarque el objetivo de una sociedad no es que sus miembros sean todos igualmente pobres sino igualmente ricos,tanto en bienes materiales como en bienes de mrito.

    La idea de sustentabilidad aparece, entonces, como una visin integradora del concepto de desarrollo rural.

    De acuerdo a investigaciones realizadas por la CEPAL10, se pone de manifiesto que:

    La evolucin de los ndices de desigualdad en los ltimos trece aos da cuenta de la tendencia convergentede los pases hacia una acentuacin de la inequidad en la distribucin del ingreso. Esta tendencia semanifiesta incluso en las economas que histricamente haban mostrado los niveles ms bajos dedesigualdad de la regin, que han ido perdiendo paulatinamente las conquistas logradas en este terreno.Por consiguiente, en la actualidad una alta proporcin de pases se ubica en los estratos alto y muy alto dedesigualdad de la distribucin del ingreso. Los elevados niveles de concentracin se deben en gran medida alabultado porcentaje de recursos concentrados en el 10% ms alto de la escala distributiva,caracterstica que distingue la distribucin del ingreso de Amrica Latina de la observada en el resto delmundo.

    10 CEPAL: Balance preliminar de las economas de Amrica latina y el Caribe. 2003- 2004.

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    25/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    25

    8. RECOMENDACIONES

    Por lo tanto, las recomendaciones que surgen de todo el proceso de sistematizacin de experiencias son lassiguientes:

    Promover e incrementar la actividad agrcola productiva ya que se constituye en un potencial parala generacin de empleo e ingreso en forma sostenible.

    Facilitar y promover la implementacin de proyectos integrados a los procesos productivos de lasunidades familiares, para consolidar la actividad con una visin empresarial.

    Mejorar los mecanismos de mercado, comercializacin y precios de manera que el ingreso anual enfinca de los productores agropecuarios sea mejorado y sostenible en el tiempo, asimismo, generarindicadores que permitan medir los cambios e impactos procedentes de estos mecanismosdesarrollados.

    Propender a que el ingreso promedio anual en finca llegue a la mayora de agricultores, ya que cercadel 87% de la poblacin esta en la base de la pirmide del ingreso con un ingreso mximo de U$1.697.- 11

    9. PERCEPCIONES FINALES

    De acuerdo a informes de junio de 2005 por parte de la Oficina contra la droga y el delito dependiente de laNaciones Unidas se establece que si bien no se llego todava a niveles histricos de los aos 90 existe unatendencia creciente de cultivos de la hoja de coca, en ella se manifiesta que dicho cultivo se incremento en17%. Asimismo expresan su creciente preocupacin por los incrementos de la superficie de produccin de lahoja de coca ..Es necesaria una accin efectiva para detener esta tendencia y el posible retorno de laindustria coca-cocana en Bolivia. Esta necesidad se hace an ms urgente en la medida en que el valor delmercado ilegal se incrementa. En 2004, ste lleg a US$ 240 millones, representando el 3% del PIB, y msdel 17% del valor del sector agrcola. Dentro del contexto de los actuales desafos sociales, econmicos ypolticos que enfrenta Bolivia, esta es una tendencia que llama la atencin.

    Este crecimiento del cultivo de la hoja de coca viene a partir del momento en que se estableci un convenioentre productores y el gobierno de Carlos Meza para la plantacin de un cato de hoja de coca (1.600 M2)mientras dure el Estudio para determinar la demanda licita de la hoja de coca que a la fecha no se sabenada. Aparentemente fue un pretexto para la distensin de relaciones tirantes ese momento, es decir, fue unaforma hbil de eludir responsabilidades de gestin.

    La preocupacin actual es todava ms grande cuando se detecta va imgenes satelitales la expansin decultivos de coca dentro los parques nacionales de Isiboro Scure y Carrasco y que la misma representa el 40%de todo el cultivo de coca en el trpico.

    Finalmente, el cuadro abajo nos refleja y confirma la existencia de movimientos cclicos de incrementos/decrementos del precio de la hoja de coca y la produccin de la misma. Se puede observar una tendenciacreciente en lo que respecta al precio del mismo aspecto que de manera determinante aumentara la superficiecultivada de la hoja de coca.

    11 Consultora: Ingreso anual en finca por familia, por concepto de venta de productos agropecuarios lcitosdel T.C. atribuibles a iniciativas de CONCADE/DAI. 2004

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    26/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    26

    Fuente: UNODC BOL/F57

    Se retorna al cultivo de la coca en momentos en que termina el proyecto CONCADE y tambin asume unnuevo gobierno que tiene origen cocalero y manifiesta que elevara de 12.000 a 15.000 las hectreas de cocatradicional y legal en Bolivia, adems de regularizar las 3.200 hectreas que actualmente se producen ycomercializan desde el Chapare bajo la modalidad del cato de coca.

    En el trabajo se pudo detectar la existencia de tres niveles de ingreso entre los agricultores de productos lcitosy son:

    a) los niveles de subsistencia,b) niveles intermedios yc) los emprendimientos comerciales.

    Este cambio en la coyuntura poltica tendr incidencia en dos de los tres niveles, es decir, el nico estratoeconmico que continuara con la produccin de productos agrcolas ser sin lugar a dudas el de losemprendimientos comerciales y los otros dos seguramente estarn entre los que producen coca y productoslcitos, en otras palabras, aparece que estarn condenados a realizar produccin pendular de un estado deproduccin a otro.

    La actual poltica del gobierno peligrosamente reducir a muchos agricultores a la pendularidad denominadade da bananero y de noche cocalero.

    Esta manifestacin se halla respaldada en el hecho de que cultivos inferiores a cinco hectreas comienzan a

    realizar siembras asociadas. Asocian la produccin de maz con coca, el arroz con coca, yuca con coca y assucesivamente. Con toda seguridad que estos tipos de cultivos no son detectados por ningn satlite sino solode forma visual y a pocos metros. Asimismo se puede percatar la existencia de coca en medio de malezas(chume).

    Esta situacin tiene su origen como se manifest anteriormente a partir del convenio del cato de coca.Convenio que seguramente ser recordado porque en el futuro ser origen de nuevos conflictos en el trpicode Cochabamba. Este convenio origina asimismo la re conformacin de antiguos y nuevos sindicatos dondecada familia aparentemente quiere cultivar solo un cato de coca.

  • 8/2/2019 hortalizas PROMEC

    27/27

    Documento Reflexin Acadmica No. 42 PROMEC UMSS - 2007

    Ahora toda esta nueva coyuntura hace que la mayora de los productores agrcolas tambin quiere su cato decoca por las ventajas y ganancias que la misma origina. En otras palabras esto quiere decir que duranteaproximadamente cuatro aos el cultivo principal ser la hoja de coca y que todos los esfuerzos del DesarrolloAlternativo quedaran atrs.

    Es importante el hecho de no perder el punto de vista de que la intensa actividad agrcola generada en eltrpico de Cochabamba deriv en un cambio de la percepcin acerca de la manera de encarar la actividad dedesarrollo rural, es decir, orient muchos de los esfuerzos hacia la aplicacin de criterios empresariales y deeficiencia econmica. Entonces la sostenibilidad de polticas agropecuarias en el tiempo se constituye en unavisin integradora del concepto de desarrollo rural y es este punto el que no debe perderse.

    Esperamos tener una percepcin equivocada porque seria un grave retroceso en los logros obtenidos hasta elpresente.

    BIBLIOGRAFIA

    PROSALAFA: Sistematizacin de Experiencias sobre la actividad caprina. Noviembre. 2004UDAPE: Desigualdad en Bolivia, Unidad de anlisis de polticas sociales y econmicas. 2004CEPAL, Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe 2003-2004Consultara: Ingreso anual en finca por familia, por concepto de ventas de productos agropecuarios lcitos

    del trpico de Cochabamba, directamente atribuibles a iniciativas de CONCADE/DAI, 2004CONCADE/DAI : Informe trimestral- Octubre- Diciembre de 2004.Ingresos y desigualdad en el rea rural de Bolivia, Wilson Jimnez, Susana Lizrraga, pagina 31.BBC Mundo, 20/06/2005Informe trimestral octubre- diciembre 2004, DAI- CONCADEUna mirada a la gobernabilidad desde la economa poltica, George Gray MolinaSistematizacin de experiencias, tema: Ingreso anual en finca por familia, 2005 PDAR.Plan Nacional de Desarrollo Alternativo 2004- 2008