historia de mexico educacion pÙblica

158
Editorial Concordia Historia de México I Viridiana Soto Sánchez Compilador

Upload: daniel-betanzos-samaniego

Post on 12-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Editorial Concordia. Historia de. México I. Viridiana Soto Sánchez. Compilador .... 7.3. ÍNDICE. Resumen. Autoevaluación. UNIDAD II. Los primeros gobiernos

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Editorial Concordia

Historia de México I

Viridiana Soto SánchezCompilador

Page 2: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

2

RectorIng. José Antonio González Muñoz

Director de educación a distancia Eduardo Franco Padilla

Coordinador editorialAlan Santacruz Farfán

Revisión Alejandro Vázquez Zúñiga

Asesoría pedagógica y compilaciónViridiana Soto Sánchez

Diseño gráfico de forros para la presente ediciónKarina Ibeth Rodriguez Medina

Formación para la presente edición

Universidad La ConcordiaDirección de Educación a Distancia, Av. Tecnológico 109 Col. Ejido de Ojocaliente, C.P. 20198, Aguascalientes, Ags.

ISBN pendiente

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra – incluido el diseño– por cualquier medio, electrónico o mecánico, sin el consentimiento por escrito del editor.

Historia de México 1Manual de bachilleratoPrimera Edición, 2009

Page 3: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

3

PRESENTACIÓN

APOYOS DIDÁCTICOS

OBJETIVO GENERAL

Las reformas borbónicas y su impacto en las colonias americanas..................Nueva España a finales del siglo XVIII.............................................................Independencia de México..............................................................................Factores internos...........................................................................................Factores externos...........................................................................................Los criollos y su lucha.....................................................................................Primera etapa: La Conspiración de Querétaro y Miguel Hidalgo y Costilla..........Segunda etapa: La lucha de José María Morelos y Pavón................................Las campañas militares de Morelos.................................................................La reacción española: La Constitución de Cádiz...............................................El Congreso de Chilpancingo y la Constitución de Apatzingán.........................Tercera etapa: La lucha de resistencia y la Consumación...................................Javier Mina y Vicente Guerrero......................................................................Agustín de Iturbide y el Plan de Iguala........................................................Los tratados de Córdoba...............................................................................

UNIDAD I. La lucha por la independencia

TEMA 1TEMA 2TEMA3

3.13.2

TEMA 4TEMA 5TEMA 6 6.1 6.2 6.3TEMA 7 7.1 7.2 7.3

ÍNDICE

Resumen Autoevaluación

UNIDAD II Los primeros gobiernos independientes .

El primer imperio...........................................................................................La Constitución de1824.................................................................................Gobiernos federalistas...................................................................................La presidencia de Guadalupe Victoria............................................................La presidencia de Vicente Guerrero.................................................................Anastasio Bustamante, vicepresidente en función de presidente..........................Primer gobierno de Antonio López de Santa Anna...........................................Valentín Gómez Farías y la primera reforma liberal..........................................El Centralismo..............................................................................................Las Siete Leyes y las Bases Orgánicas............................................................La Guerra de Texas........................................................................................Los Tratados de Velasco.................................................................................La Guerra de los pasteles, con Francia............................................................

TEMA 1TEMA 2TEMA 3

3.1 3.2 3.3 3.4TEMA 4TEMA 5 5.1TEMA 6 6.1TEMA 7

Page 4: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

4

La Revolución de Ayutla................................................................................La derrota de Santa Anna..............................................................................El gobierno de Juan Álvarez...........................................................................El grupo liberal.............................................................................................El grupo conservador....................................................................................El gobierno de Ignacio Comonfort..................................................................La Constitución de 1857...............................................................................El Plan de Tacubaya.....................................................................................La Guerra de Reforma...................................................................................El Tratado de McLane – Ocampo...................................................................El Tratado de Mon – Almonte.........................................................................El triunfo liberal............................................................................................

TEMA 1 1.1

1.2TEMA 2TEMA 3TEMA 4

4.14.2

TEMA 55.1

5.25.3

El gobierno de Benito Juárez..........................................................................Intereses de la monarquía en México..............................................................La Convención de Londres y la Intervención tripartita........................................La ocupación de Veracruz, el pacto de la soledad y el retiro de España e Inglaterra.La guerra con Francia y el segundo imperio mexicano.....................................El gobierno de Maximiliano de Habsburgo..................................................El Tratado de Miramar....................................................................................Aspectos políticos y relaciones Iglesia – Estado.................................................La economía del Imperio................................................................................La derrota del Imperio....................................................................................La restauración de la República y el gobierno de Benito Juárez..........................Aspectos políticos..........................................................................................Aspectos económicos.....................................................................................El gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada....................................................Aspectos Políticos..........................................................................................Aspectos económicos.....................................................................................La Revolución de Tuxtepec y su triunfo...........................................................

TEMA 1TEMA 2TEMA 3 3.1TEMA 4 4.1 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3TEMA 5 5.1 5.2TEMA 6

6.16.26.3

UNIDAD IV Intervención francesa y segundo imperio. La Repúblicarestaurada

UNIDAD III La República.

Resumen Autoevaluación

Resumen Autoevaluación

Resumen Autoevaluación

TEMA 88.18.2

La Intervención Norteamericana......................................................................La lucha armada...........................................................................................Los Tratados de Guadalupe - Hidalgo..............................................................

Page 5: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

5

El primer gobierno de Porfirio Díaz (1877 – 1880).....................................La presidencia de Manuel González (1880 – 1884)......................................Segundo periodo de Porfirio Díaz (1884 – 1888)..........................................Primera reelección de Porfirio Díaz (1888 – 1892)..........................................La segunda reelección de Porfirio Díaz (1892 – 1896)....................................El quinto periodo presidencial de Porfirio Díaz (1896 – 1900).....................La cuarta reelección de Porfirio Díaz (1900 – 1904)...........................................Ampliación del periodo presidencial y séptimo periodo de Porfirio Díaz (1904 – 1910)...............................................................................................

Resumen Autoevaluación

Bibliografía

TEMA 1TEMA 2TEMA 3TEMA 4TEMA 5 TEMA 6TEMA 7TEMA 8

Unidad V. El Porfiriato

Page 6: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

6

Page 7: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

7

El propósito de este libro es que el alumno evalúe el proceso histórico vivido por México a partir de los sucesos ocurridos desde la Independencia hasta el gobierno de Porfirio Díaz, para la reflexión sobre la influencia que ha tenido en la configuración actual de nuestro país.

Se puede llegar a definir a la historia como la disciplina capaz de narrar los hechos desde sus inicios hasta la actualidad, de explicar el porqué de las cosas que suceden en la actualidad, es el medio por cual conocemos a diversos personajes que realizaron hechos que marcaron el porvenir de una sociedad entera.

La finalidad de este manual es el darnos a conocer hechos que se suscitaron a partir de la Independencia de México con el Cura Miguel Hidalgo que da el “Grito en Dolores” acompañado de Ignacio Allende hasta las diversas reelecciones de Porfirio Díaz aunado a diversos personajes importantes como Manuel González, José Ives Limantour entre muchos otros.

PRESENTACIÓN

El alumno:

En la unidad I, conocerá la lucha por la independencia, a través de los factores internos como externos para así determinar la inconformidad que motivó a los novohispanos contra el gobierno español.

En la unidad II, identificará los primeros gobiernos mexicanos, por medio de las causas de las intervenciones extranjeras, para conocer a fondo sobre sus gobernantes y los acontecimientos que contrajeron.

En la unidad III, empleará los hechos ocurridos en el primer imperio, a partir de acontecimientos del siglo XX, para establecer inicios del liberalismo y de la Constitución de 1857.

En la unidad IV, distinguirá el papel de la Intervención francesa, a través de los resultados de la desunión de los mexicanos, por aspectos políticos y económicos, para sintetizar la Reforma como una respuesta a los acontecimientos.

En la unidad V, definirá el gobierno de Porfirio Díaz, por medio de sucesos transcurridos en su época, para determinar la necesidad de paz que tenía México en esos momentos de la historia.

Page 8: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

8

Son aquellas estrategias de instrucción que apoyan cada aspecto del contenido del programa y su principal objetivo es que el alumno se interese en la construcción de su propio conocimiento a través de actividades que le permitan la adquisición del aprendizaje significativo. Dichos apoyos facilitan la comprensión del contenido por medio de un soporte al desempeño escolar como profesional. Se busca tanto la adquisición de contenidos para el logro de objetivos como adquirir herramientas de apoyo para el aprendizaje.

ÍCONO DEFINICIÓN

SESIÓN TEÓRICA

EJERCICIOS

EJEMPLOS

Contiene la información y desarrollo de cada uno de los temas que integran el programa de la asignatura.

Plantea una serie de ejercicios que el estudiante debe resolver. Además de que permiten la integración, aplicación y repaso de los contenidos, su resolución sirve como verificador de la asimilación de los contenidos.

Presentan una muestra en general de un modelo representativo de una variedad de alguna temática o contenido en general.

APOYOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOINTERACTIVO

AUTO-EVALUACIÓN

RESOLUCIÓN DE

EJERCICIOS

Es un material de consulta que se utiliza para cualquier temática y a su vez sirve de apoyo para exponer cualquier tipo de contenido.

Está enfocada a una serie de actividades en donde se pondrá a prueba lo que el alumno ha comprendido. Es una forma de regular el avance unidad a unidad, la correcta resolución es indicativa del manejo adecuado de información requerido para la unidad siguiente.

Son un recurso para la comparación de respuestas obtenidas, a manera que el alumno obtenga una retroalimentación de aprendizaje.

Page 9: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Objetivo General: Unid

ad I

El alumno conocerá la lucha por la independencia, a través de los factores internos como externos para así determinar la inconformidad que motivó a los novohispanos contra el gobierno español.

LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA.

Page 10: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

10

I. LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA.

Introducción.En esta unidad se revisará el proceso hacia la Independencia de México, el cual fue impulsado por varios sucesos políticos que se desarrollaban en ese momento en Europa y por los ejemplos liberadores que tenían lugar en el continente americano.

El período independentista se divide en tres etapas:

En 1821 se logró la consumación de independencia, Vicente Guerrero e Iturbide, son los principales actores. Tras once años de lucha, los criollos y el pueblo en general empezaban a ver perdida la revolución. Sin embargo, un grupo de peninsulares y criollos que antes se habían afrontado a la lucha, se unen a ella y la fortifican. El nombre de José de Iturbide comienza a escucharse con respeto y tras una oportuna estrategia diplomática, logra hacer pactos y acuerdos que serían los pasos para que naciera el “Plan de Iguala” o de “Las tres garantías”: “religión única, unión de todos los grupos sociales e Independencia de México”.

•La primera etapa comienza en 1808,en donde las tropas de Napoleón atacan España haciendo prisionero a Fernando VII, Rey de España, quien se ve obligado a declinar al poder; por tal motivo José Bonaparte, hermano de Napoleón, es nombrado Rey de España e Indias. •Lasegundaetapa,sepuededefinircomouna etapa de organización y definición de este movimiento, empezó tras la muerte de Hidalgo y se conoce como la etapa de Morelos. •Laterceraetapa,eslaquecorrespondea Vicente Guerrero y Javier Mina y abarcó los años de 1815 a 1821. Durante esta etapa, las fuerzas insurgentes iniciaron a desorganizarse y su lucha se dirigió a pequeñas provincias en el sur del país donde Vicente Guerrero había logrado conservar vivo el espíritu de la independencia, aunque con muy pocos triunfos. En esta etapa sobresale la participación de Francisco Javier Mina, liberal español que luchó y murió por la causa insurgente en 1817.

Page 11: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

11

1.Las reformas borbónicas y su impacto en las colonias americanas

En el año de 1765 fue designado José de Gálvez para realizar una visita a la Nueva España con la misión de mandar al rey un Informe y plan de intendencias que convenía establecer en la Nueva España, donde decía que los alcaldes mayores eran un problema de raíz ya que eran corruptos, por lo que era necesario constituir un sistema de intendencias. Antes de que el rey aceptara la propuesta de Gálvez, éste ya había establecido tres intendencias: en California, Sonora y Sinaloa; en donde llegó para ejercer las medidas españolas, comenzando por revisar todas las cuentas; terminó por despedir a la mayoría de los administradores. Gálvez vio un gran potencial en la minería de la Nueva España. En su informe de 1768, Gálvez proponía la conveniencia de establecer el sistema de intendentes, a los cuales se otorgaría autoridad administrativa, hacendaria, militar y de justicia. Aconsejaba así mismo la derogación de los alcaldes mayores, puestos que eran comprados para su explotación.

Las reformas borbónicas en la Nueva España fueron la serie de cambios políticos, económicos, eclesiásticos y militares aplicados por los Borbones en el territorio de Nueva España; los cuales se dieron a comienzos del siglo XVIII, a partir del cambio de dinastía de Asturias por la de Borbón.

En las posesiones americanas, la Corona española intentó establecer el sistema de intendencias. Las reformas borbónicas se aplicaron primeramente en la península, posteriormente la corona mandó dos sujetos para analizar la situación de las colonias americanas y ver si era posible la aplicación de esta serie de cambios en las posesiones ultramarinas. Por un lado estaba Gálvez que fue el comisionado de efectuar un informe con el propósito de optimizar la economía española, y por otra parte fue enviado Villalba con la misión de organizar un ejército como institución leal al rey, que sirviera de defensa ante los ataques de corsarios y piratas, así como mantener el orden.

Las colonias americanas.

2.Nueva España a finales del siglo XVIII

Como resultado de las grandes transformaciones político–administrativas y económicas generadas por la Corona bajo el poder de los Borbones, se dio en la Nueva España un crecimiento económico notable, aunque desequilibrado, en casi todas las actividades. La agricultura, la producción minera, las manufacturas y el comercio experimentaron cambios cualitativos y cuantitativos que modificaron la estructura económica y social del país, durante la segunda mitad del siglo XVIII.

Page 12: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

12

En los primeros dos tercios del siglo XVIII, incrementó la población y la ampliación de los mercados urbanos y mineros, se creó una demandante constante y segura de alimentos básicos que impulso el crecimiento gradual de los precios agrícolas y fue el estímulo que impulsó a los empresarios a dirigir nuevas y crecientes inversiones en el campo, de modo que puede considerarse a la agricultura como una importante actividad económica en la Nueva España del siglo XVIII.

Durante el siglo XVIII, la minería fue el factor de regionalización más importante de la zona norte y el resultado de un proceso cuyos pasos subsecuentes se dieron de la siguiente manera:

•Entradaenelnuevoterritorioyprimercontactoconlascomunidadesindígenas ahí existentes.•Fundacióndemisionesevangelizadoras.•Descubrimiento de yacimientos mineros y formación de lasprimeras haciendas agropecuarias con mano de obra procedente de la región centro – sur del virreinato, sin modificar, al menos por el momento, la estructura social de las tribus indígenas locales.•Desarrollodelos“cinturones”agropecuariosyestablecimientodelcomercio a larga distancia.•Fuerteinmigración.•Formalizacióndelaadministración.•Expansión territorialde laproducciónagropecuariaseguidadetensiones con las tribus indígenas locales.•Modificacióndelaestructurasocialdelascomunidadesindígenas,mestizaje de la población y monetarización de la economía.•Agotamientodelyacimientomineroyhallazgodeunonuevomásal norte, con la consiguiente repetición del ciclo.

La ganadería en la Nueva España a finales del siglo XVIII.

. La minería a finales del siglo XVIII.

A fines del siglo XVIII, el Bajío era considerado “el granero de la Nueva España”, es decir, la región más desarrollada y moderna, con una agricultura mestiza, la zona de mayor y más rápido desarrollo agrícola fue la de Jalisco, cerca de Guadalajara, la cual tenía una producción que llegó a ser a fin de siglo un valor anual de cerca de tres millones de pesos; una tercera región importante fue la de Michoacán, al oeste del Bajío, con una producción agrícola cuyo valor sobrepasó los dos millones de pesos anuales.

La división entre las regiones con agricultura plenamente comercial y las que se mantuvieron dentro de la agricultura tradicional destinada al autoconsumo se hizo más profunda debido al crecimiento acelerado de la población, lo que generó a su vez la expansión de los mercados, así como un incremento en la demanda de productos agrícolas y en valor de la tierra.

Page 13: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

13

A fines del siglo XVIII la economía novohispana mostraba en general signos de un crecimiento desequilibrado regionalmente y desacelerado en el último cuarto de siglo, lo cual permitió dar una imagen de prosperidad que sorprendió a propios y extraños, no sólo por el esplendor de algunas de sus ciudades sino por la lujosa forma de vida de la élite novohispana de la época.

Las grandes diferencias de orden social, étnico y económico se reflejaban en una estratificación vertical donde se ubicaban los diversos grupos que componían la población de la Nueva España a fines del siglo XVIII.

Grupo de caudillos.

Los peninsulares eran el grupo de españoles peninsulares, en el que se concentraba el mayor poder económico y los más altos puestos de prestigio social, era el más reducido de alrededor del 0.2% de la población, localizados principalmente en la ciudad de México y en algunas capitales de provincia como Guanajuato, Puebla, Valladolid, Guadalajara y Oaxaca.

El grupo de los caudillos, era el inmediato en la jerarquía social, representaban cerca del 16% de la población total y residían de preferencia en las intendencias de México, Guadalajara, Guanajuato, Valladolid y Puebla. Su situación al igual que muchos de los pobladores se encontraba determinada por el color de la piel y por la ocupación. El grupo de las castas, a principios del siglo XIX, eran un producto de la mezcla de españoles, indios y negros, sumando alrededor del 22% de la población. Las intendencias con mayor número de etnias mezcladas eran las de México, Yucatán, Guanajuato, Puebla y Michoacán, donde estos grupos constituían la principal fuerza de trabajo en las ciudades y en el campo.

En el grupo de los indios, el número aumentó en mayor medida durante la segunda mitad del siglo XVIII ascendiendo al 60% de la población total. Las intendencias con más población indígena eran las de México, Puebla, Oaxaca, Yucatán, Guanajuato, Guadalajara y Michoacán, estas regiones estaban habitadas por indígenas que residían en pueblos fundados desde el siglo XVI.

Page 14: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

14

Ejercicio 1:

Relaciona ambas columnas

Pregunta: Respuesta:

1.Durante el siglo XVIII, fue el factor de regionalización más importante de la zona norte:

2. En la Nueva España fueron la serie de cambios políticos, económicos, eclesiásticos y militares:

3.De qué tipo de población se encontraban habitadas las regiones de México, Puebla, Oaxaca, Yucatán, Guanajuato, Guadalajara y Michoacán:

4.Fue enviado con la misión de organizar un ejército como institución leal al rey:

5. A principios del siglo XIX, eran un producto de la mezcla de españoles, indios y negros:

6. A fines del siglo XVIII, era considerado “el granero de la Nueva España”:

7. Grupo en el que se concentraba el mayor poder económico:

8. Bajo su poder, se dio en la Nueva España un crecimiento económico notable, pero un poco desequilibrado, en casi todas las actividades:

9. Fue el comisionado de efectuar un informe con el propósito de optimizar la economía española:

( ) Las castas

( ) Villalba

( ) El Bajío

( ) Los peninsulares

( ) Los Borbones

( ) La minería

( ) José de Gálvez

( ) Los indios

( ) Las reformas borbónicas

La estratificación vertical integrada por españoles, criollos, castas e indios se acompañó de otra igualmente rígida, creada en el interior de cada uno de estos grupos y basada en el nivel económico y social de los individuos y las familias.

Page 15: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

15

3.Independencia de México

La Independencia de México marcó una etapa muy importante ya que se dejó de depender de España y se convirtió en un país libre y soberano, pero no fue sencillo obtenerla debido a que el proceso duró 11 años de extensa lucha del pueblo de México por obtener su libertad, en la cual existieron tanto factores internos como externos para que este acontecimiento se llevara a cabo, los cuales se desarrollarán a continuación.

3.1. Factores internos Dentro de los factores internos se encontraron: •Eldesarrollosocioeconómicoregional,que fueunode losfactores internos que promovieron un espíritu de independencia en la Nueva España fue el contexto regional de los grupos sociales afectados por las políticas coloniales. Es muy significativo el hecho de que los brotes de insurrección ocurridos entre 1809 y 1810 tuvieran lugar en la región centro – norte – occidente del virreinato, principalmente en el Bajío, esto en Michoacán, continuó en Querétaro y Guanajuato, después parece reflejar una particular situación de descontento entre la población de esa región, de notable crecimiento económico durante el siglo XVIII.

El crecimiento económico novohispano ocurrido en el siglo XVIII no fue extensivo a todo el virreinato ni a todas las áreas de economía, ni tampoco benefició a todos los grupos sociales, se manifestó en regiones específicas, favoreció principalmente a peninsulares y criollos, y se mostró solamente en algunos sectores de la actividad productiva. El más importante de éstos fue el sector minero de las zonas de Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas, seguido de la producción cerealera y ganadera del El Bajío y el centro de Jalisco. Tal expansión producida estuvo asociada a un crecimiento demográfico que en esta región se dio en mucha medida que en resto de la Nueva España, con la consecuente demanda de artículos alimenticios.

Page 16: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

16

•El deterioro en el nivel de vida de los indígenas, lastransformaciones económicas del siglo XVIII favorecieron al aumento del deterioro de los niveles de vida en los estratos bajos de población formados principalmente por indígenas, los cuales fueron despojados de sus tierras por los grandes hacendados y rancheros, ante la necesidad de aumentar la producción de cereales para satisfacer la demanda alimentaria y fueron sometidos a mayores presiones.

En estas tendencias en las relaciones sociales y económicas tuvieron repercusiones profundas sobre los trabajadores agrícolas y ayudaron a crear entre ellos la conciencia de que se estaba deteriorando la condición de vida. Las exigencias económicas crecientes fueron vistas en El Bajío como amenazas a la comunidad campesina en general y crearon un terreno propicio para albergar anhelos de rebelión que coincidieron con la crisis en la metrópoli ente 1808 y 1810.

•Elcrecientedescontentodeloscriolloscontralospeninsulares,estuvo asociado a los rasgos que fue tomando la religión católica en la Nueva España, más adelante se explicará detalladamente el descontento y lucha de los criollos.

3.2. Factores externos

Dentro de los factores externos de la lucha de la Independencia podemos encontrar los siguientes:

•La crisis política y económica en España, el proceso deIndependencia de México se enmarca en la situación de crisis de la Corona española entre los años de 1788 y 1820, debido a que el desarrollo de los acontecimientos que vivió la metrópoli durante ese tiempo, se presentó la unión favorable que las colonias aprovecharon para iniciar la revolución libertadora.

Al morir Carlos III, el gobierno español creció de una mano firme que mantuviera a flote el imperio en aquella época de grandes tensiones en el panorama europeo. Carlos IV ocupó el trono en diciembre de 1788 y desde los primeros momentos del reinado se presentaron conflictos debido a que algunos personajes de las altas esferas del poder protagonizaron una rivalidad que impidió mantener una política estable. El cargo de primer ministro, que en un principio ocupó el conde de Floridablanca, fue disputado enseguida por el conde de Aranda y luego por Manuel Godoy, que era un oficial del ejercicio protegido de la reina. Esos cambios en el gobierno español estuvieron relacionados con la manera en que cada primer ministro hizo frente a la difícil situación generada en Europa con motivo de los cambios políticos de la Revolución Francesa.

Page 17: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

17

•LaRevoluciónFrancesaylasguerraseuropeas.Elestallidode la Revolución Francesa representó para la Corona Española un nuevo y gran peligro; aparte de los que significaba en el plano ideológico–político la caída del Antiguo Régimen monárquico en el país vecino, se presentaba para España el problema de verse forzada a tomar partido frente al conflicto internacional generado cuando Austria y Prusia declararon la guerra a la Francia revolucionaria, y buscaron el apoyo del gobierno español para salvar la vida de Luis XVI, el monarca francés. Pero España no estaba en condiciones de emprender una nueva guerra y decidió mantener una posición neutral.

En agosto de 1796, el gobierno de España encabezado por Godoy se comprometió a celebrar una alianza ofensiva y defensiva con el Directorio de Francia, al tiempo que insinuaba un fruto acuerdo comercial entre los dos Estados. Como consecuencia de este viraje, España quedó completamente supeditada a Francia en lo referente al orden internacional.

Carlos IV autorizó la desamortización de un considerable número de propiedades eclesiásticas, para obtener ingresos que garantizan los vales reales. Esta política alteró el ya inestable equilibrio entre el Estado y la Iglesia.

El gobierno español se vio comprometido a firmar con Napoleón una serie de tratados que prácticamente obligaron a España a apoyar la política expansionista de Francia, lo que condujo a una nueva guerra con Inglaterra. Napoleón Bonaparte.

•Losconflictospolíticos internose invasiónnapoleónica.EnEspaña se había generalizado el sentimiento adverso hacia Godoy no sólo de parte de la nobleza, sino entre la población que sufría los fracasos financieros del gobierno y veía en Fernando VII una alternativa viable para acabar con el poder de Godoy. Por tanto, si Napoleón deseaba el apoyo de España, debía contribuir a que Fernando VII desplazara a su padre del trono y destruyera a Godoy. De esta manera, el paso del ejército francés a través del territorio español no provocó oposición, porque se suponía que Napoleón estaría dispuesto a interceder a favor del ascenso de Fernando VII al trono.

Por el Acuerdo de Bayona, Fernando VII abdicó a favor de su padre Carlos IV, y este último a favor de Napoleón, quien a su vez proclamó a su hermano José como rey de España. Fernando quedó cautivo en Francia. La ausencia de un gobierno nacional aceptable en Madrid desencadenó la fragmentación del Estado; en las provincias de España se levantaron insurrecciones locales y se crearon varias juntas de resistencia.

Page 18: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

18

La invasión napoleónica aunada a la decadencia del Antiguo Régimen en la metrópoli, ofrecía a los criollos americanos una excelente oportunidad para liberarse de la marginación de que eran objeto por parte de los peninsulares.

4.Los criollos y su lucha

Retomando el tema de los criollos visto en los factores internos de la Independencia, señala que las medidas reformistas aplicadas por la dinastía borbónica, que buscaban recuperar el control político y económico sobre las colonias de América, instituyeron una excesiva carga para la economía novohispana en general y afectaron de manera particular a los recién enriquecidos criollos de El Bajío, frenados en un crecimiento que apenas comenzaban a saborear. Tales reformas frustraron los deseos de superación de profesionales e intelectuales naturales de esa región, y agudizaron el viejo resentimiento hacia los “gachupines”. En esta creciente inconformidad se puede encontrar el origen de la disidencia

El descontento de los criollos contra los peninsulares estuvo asociado a los rasgos que fue tomando la religión católica en la Nueva España, centrada específicamente alrededor del culto a la Virgen de Guadalupe. Al respecto, es significativo el nombre de Los Guadalupes, que adoptara la organización clandestina, muy posiblemente infiltrada en los círculos oficiales, y extendida por varias ciudades del país que colaboró con los insurgentes durante la guerra de independencia, proporcionándoles información, salvoconductos y ayuda material, además de brindar apoyo económico a las familias de los sublevados.

Los criollos.

política del grupo criollo de El Bajío, pues todos los líderes de las conspiraciones de 1809 – 1810 procedían de este grupo social, y se pude explicar en gran parte su interés por capitalizar el descontento de las clases humildes contra las autoridades coloniales sostenedoras de la discriminación racial y la explotación laboral.

Page 19: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

19

Ejercicio 2:

En la siguiente tabla menciona brevemente cada uno de los factores relacionados con la independencia de México:

Factores internos Factores externos

5.Primera etapa: La Conspiración de Querétaro y Miguel Hidalgo y Costilla.

Miguel hidalgo, a quien la historia reconoce como el líder principal del movimiento surgido de la conspiración de Querétaro, fue uno de aquellos criollos que recibieran la influencia de los jesuitas.

Durante el año de 1809, Hidalgo asistió a las reuniones que bajo apariencia de academias literarias, se celebraban en casa del sacerdote José María Sánchez en Querétaro y a las que asistían también el corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz, además de hombres de leyes, algunos comerciantes y varios militares, entre los que destacan Ignacio Allende, que era oficial militar y pequeño propietario de tierras, y Juan Aldama, también oficial, hijo . Miguel Hidalgo y Costilla.

Page 20: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

20

En la media noche entre los días 15 y 16 se septiembre de 1810, Hidalgo se reunió con Allende y Aldama, para comunicarse su decisión de iniciar el movimiento revolucionario. Con diez hombres armados, los tres dirigentes se encaminaron a la cárcel para liberar a los reos, con lo que aumentó el grupo, al que se sumó luego un buen número de los hombres del pueblo, quienes acompañaron a los jefes rebeldes a realizar la aprensión de los vecinos españoles.

En la madrugada del domingo 16 de septiembre, Hidalgo llamó a misa, más temprano que de costumbre, y una vez congregado un buen número de personas en la parroquia de Dolores, dirigió una proclama en la que incitaba a luchar por le emancipación. La revolución de 1810 tomó un rumbo muy distinto al de la insurgencia de años anteriores, convirtiéndose en una rebelión campesina a la que se unieron los trabajadores de las ciudades y los obreros de las mismas, dirigidos por unos cuantos criollos de la clase media.

Tras la toma de Celaya, los caudillos principales nombraron a Hidalgo capitán general, otorgándole el título de “generalísimo”, en virtud de su gran influencia sobre las tropas, quedando con un rango superior a Allende, a quien se designó teniente general, no obstante ser éste el conocedor de tácticas y disciplinas militares. El intendente Juan Antonio Riaño había decidido resistir el empuje de los rebeldes, y junto con las familias españolas de la ciudad, se refugió en un sólido edificio recién construido que estaba destinado a usarse como Alhóndiga; la horda incontenible logró penetrar a aquella improvisada fortaleza que fue tomada después de consumarse una terrible matanza de los 200 soldados realistas y 105 españoles que ahí se habían refugiado.

Después de los hechos ocurridos en la Alhóndiga de Granaditas, Allende comenzó a manifestar su disgusto contra los saqueos y asesinatos de españoles realizados por la turba y permitidos por Hidalgo, generándose un distanciamiento entre ambos dirigentes.

Ignacio Allende.

del administrador de una pequeña industria. Esas reuniones fueron convirtiéndose en una conspiración, formalizada a principios de 1810, se tuvieron noticias de las victorias napoleónicas en territorio español y sobre la organización de las juntas gubernativas en América del Sur. Se nombró a Hidalgo como jefe del movimiento y se señaló el 1° de diciembre para el inicio de la sublevación, adelantándose luego la fecha al 2 de octubre; sin embargo, al enterarse Hidalgo de que el movimiento había sido denunciado, decidió acelerar los acontecimientos.

Page 21: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

21

A fines de octubre, los insurgentes derrotaron a los realistas en el Monte de las Cruces, cerca de la ciudad de México, pero Hidalgo desistió de acercarse más a la capital y ordenó el regreso con rumbo a El Bajío. En Aculco, las fuerzas rebeldes fueron derrotadas y diezmadas por el ejército virreinal al mando de Félix María Calleja, y esto obligó a Hidalgo a huir a Valladolid, mientras que Allende se encaminaba a refugiarse en Guanajuato.

“Establezcamos un gobierno que se componga de representantes de todas las ciudades, villas y lugares de este reino, que teniendo por objeto principal mantener nuestra santa religión, dicte leyes suaves, benéficas y acomodadas a las circunstancias de cada pueblo; ellos entonces gobernarán con la dulzura de los padres, nos tratarán como a sus hermanos, desterrarán la pobreza, moderando la devastación del reino y la extracción de su dinero; fomentarán las artes, se avivará la industria…” 1

1 Delgado de Cantú, Gloria M. Historia de México. El proceso de gestación de un pueblo. Cuarta edición. Prentice Hall. México, 2002. P. 382.

Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato.

En Guadalajara, Hidalgo constituyó el primer gobierno insurgente y promulgó un decreto por el cual expresaba la abolición de la esclavitud en todo el país y eliminaba los monopolios estatales en la producción y venta de tabaco y vino, aparte de reducir el monto de las alcabalas. El 3 de diciembre de 1810, Hidalgo lanzó una proclama en la que hacía referencia al gobierno que sustituiría a las autoridades virreinales:

El disgusto de Allende aumentó cuando Hidalgo empezó a dar claras muestras de rechazo hacia Fernando VII. Muchos criollos que en un principio vieron con simpatía la rebelión mostraban ahora temor ante el rumbo por el que Hidalgo la encaminaba. En particular, los comerciantes y terratenientes llegaron a oponerse decididamente a la revolución.

Mientras tanto, los acontecimientos se iban mostrando desfavorables para la revolución; hacia finales de año, Calleja había logrado recuperar Guanajuato, y el 17 de enero de 1811, las fuerzas de hidalgo sufrieron una gran derrota de Puente Calderón, cerca de Guadalajara, ciudad también recuperada por los realistas.Félix María Calleja.

Page 22: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

22

Ejercicio 3:

Subraya la respuesta correcta:

En Acatita de Baján, los insurgentes fueron sorprendidos por una emboscada y, sin oportunidad de defenderse, fueron aprehendidos y conducidos a Chihuahua para ser juzgados, sus líderes condenados a muerte y fusilados.

1. Lugar donde Hidalgo constituyó el primer gobierno insurgente: Guadalajara Guanajuato

2. Oficial militar y pequeño propietario de tierras:

Miguel Hidalgo Ignacio Allende

3. Los caudillos principales nombraron a Hidalgo capitán general, otorgándole el título de:

Rey Generalísimo

4. Se refugió en un sólido edificio recién construido que estaba destinado a usarse como Alhóndiga:

Juan Antonio Riaño Ignacio Allende

5. Líder principal del movimiento surgido de la conspiración de Querétaro:

José María Morelos y Pavón Miguel Hidalgo

6. Lugar en que las fuerzas rebeldes fueron derrotadas y diezmadas por el ejército virreinal al mando de Félix María Calleja:

El Bajío Aculco

7. Lugar donde los insurgentes fueron sorprendidos por una emboscada:

Acatita de Baján Guanajuato

8. Con quien se reunió Hidalgo, la media noche entre los días 15 y 16 se septiembre de 1810, para comunicarse su decisión de iniciar el movimiento revolucionario:

Allende y Aldama Fernando VII y Miguel Domínguez

Page 23: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

23

6.Segunda etapa: La lucha de José María Morelos y Pavón

Tras la muerte de los primero caudillos insurgente, tomó la dirección del movimiento Ignacio López Rayón, abogado y antiguo secretario de Hidalgo, quien decidió crear una junta de gobierno, con el propósito de organizar un mando central que reuniera a las fuerzas rebeldes. Así, el 19 de agosto de 1811 fue creada en Zitácuaro, Michoacán, la “Suprema Junta Gubernativa de América”, encabezada por López Rayón, a la que se integró José María Liceaga, e incluso Morelos, y con la que colaboraba la organización secreta de Los Guadalupes.

José María Morelos y Pavón.

6.1. Las campañas militares de Morelos

A principios del siglo XIX se había hecho evidente una división entre el grupo integrado por los hijos de los españoles nacidos en América, lo cual permite a los historiadores distinguir entre criollos “europeos” y criollos “americanos”.

José María Morelos y Pavón, segundo gran prócer de la independencia mexicana después de Hidalgo. Morelos trabajó como cura y juez eclesiástico en la parroquia de Carámacuaro hasta que, en octubre de 1810, Hidalgo lo comisionó como lugarteniente para que reclutara refuerzos en la costa sur del país.

A pesar de que Morelos se sometió a la junta de Zitácuaro, se opuso categóricamente a que la revolución tuviera como objetivo el restablecimiento del monarca en el poder. En cambio, propuso una serie de medidas políticas y socioeconómicas a favor de indios y castas.

La participación de Morelos en el movimiento insurgente no fue sólo de índole militar y asumió un importante papel político, al crear el Congreso Supremo Nacional que proclamó la completa soberanía e independencia total de la “América Mexicana” y formular, en 1814, la Constitución de Apatzingán, que es el primer cuerpo de estatutos de clara tendencia liberal, en el que se proponía un gobierno republicano y se aprobaba una serie de medidas sociales y económicas manifiestamente antifeudales, inspiradas en la Constitución Francesa, y sobre todo, en el código que los liberales de España habían formulado en Cádiz en 1812.

Fernando VII.

Page 24: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

24

6.2.La reacción española: La Constitución de Cádiz

Desde septiembre de 1810, se habían reunido en Cádiz los miembros de las Cortes, incluido los representantes de las colonias, con el propósito de crear una nueva legislación de tendencia liberal, aprovechando la circunstancia del cautiverio de Fernando VII. La Constitución de Cádiz, firmada el 19 de marzo de 1812, declaraba la soberanía de la Nación, a la cual debía pertenecer el derecho de hacer leyes, considerando como integrantes de ella a todos los nacidos o avecindados por más de 10 años en los dominios españoles. Decretaba la libertad de prensa y de expresión; proclamaba la igualdad respecto a la representación que debían tener en las Cortes tanto los habitantes de la metrópoli como los de las colonias, decretando que debía de haber un diputado de elección ciudadana indirecta por cada 70 mil pobladores y un diputado más por cada grupo excedente de 35 mil.

Respecto al gobierno ejecutivo, a semejanza de las constituciones de Estados Unidos y sobre todo de Francia, la de Cádiz establecía la separación de poderes de modo que nunca más el monarca o sus ministros gobernaran sobre las asambleas representativas.

En la Nueva España el virrey Francisco Javier Venegas, retardó la publicación oficial de la Constitución de Cádiz, con el pretexto de la guerra insurgente, argumentó que era indispensable gobernar bajo la ley marcial y evitar toda clase de concesiones políticas.

La Constitución de Cádiz obtuvo el apoyo del Consulado de Veracruz convirtiéndose este puerto en uno de los principales centros de liberalismo novohispano.

En marzo de 1813, Venegas fue suplantado por Félix María Calleja, quien aceptó de nuevo las elecciones en un intento por reconciliar al gobierno realista con los criollos europeos, mientras continuaba tratando de acabar con el movimiento de independencia. No obstante, la situación se volvió a favor de los realistas al año siguiente cuando, tras el regreso de Fernando VII al trono español, el monarca disolvió las Cortes y revocó la Constitución, poniendo fin al sistema liberal establecido en Cádiz.

Page 25: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

25

6.3.El Congreso de Chilpancingo y la Constitución de Apatzingán

El 28 de junio de 1813, Morelos expidió en Acapulco un decreto en el que convocaba para septiembre de ese año un congreso a celebrarse en Chilpancingo y cuyo propósito sería el de crear un gobierno independiente. A pesar de que López Rayón consideraba que el congreso debía efectuarse al año siguiente, Morelos apresuró la convocatoria ante la necesidad de fortalecer y centralizar el movimiento para superar la anarquía entre los insurgentes, resultante de la carencia de un programa general que permitiera resistir el empuje cada vez más activo de las fuerzas realistas.

El Congreso de Chilpancingo, proclamado como Supremo Congreso Nacional, se instaló el 14 de septiembre de 1813, y ese mismo día Morelos dio a conocer a la Asamblea un programa al que tituló Sentimientos de la Nación.

El Congreso nombró a Morelos Generalísimo de los Ejércitos Insurgentes, y puso en sus manos el poder ejecutivo, con lo cual se fortaleció el ala democrática del movimiento que optaba por la independencia total y el establecimiento del régimen republicano, a la que se oponía el ala moderada agrupada en torno a López Rayón, quien seguía considerando necesario reconocer a Fernando VII, pues suponía que de esa manera el movimiento tendría el apoyo de los criollos europeos.

El Congreso, reunido en Apatzingán, promulgó la primera Constitución de México, titulada Decreto constitucional para la libertad de América Mexicana; se basaba en los principios de la Constitución de Cádiz, aunque un tanto modificados.

La Constitución de Apatzingán se inspiró más en el modelo liberal–democrático de las constituciones francesa y española, que en las ideas políticas de Morelos formuladas en el documento titulado Sentimientos de la Nación. Al depositar el poder ejecutivo en tres personas en vez de una sola, la Constitución de Apatzingán propiciaba la anarquía del movimiento insurgente que Morelos había tratado de evitar y limitaba su papel como líder revolucionario, entorpeciendo su acción militar y política.

Ignacio López Rayón.

Page 26: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

26

Ejercicio 4:

Resuelve el siguiente crucigrama:

Horizontales:1. Segundo gran prócer de la independencia mexicana después de Hidalgo: 3. En el año de 1814, se crea, el primer cuerpo de estatutos de clara tendencia liberal, nombrada: 5. Lugar en el que Morelos dio a conocer un programa al que tituló “Sentimien-tos de la Nación”: 7. El 19 de agosto de 1811 fue creada la “Suprema Junta Gubernativa de América”, en:

Verticales:2. Virrey que, retardó la publicación oficial de la Constitución de Cádiz, con el pretexto de la guerra insurgente: 4. En marzo de 1813, aceptó de nuevo las elecciones en un intento por recon-ciliar al gobierno realista con los criollos europeos: 6. Constitución firmada el 19 de marzo de 1812, que declaraba la soberanía de la Nación: 8. Puerto que se convirtió en uno de los principales centros de liberalismo novohispano:

Page 27: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

27

7.1. Javier Mina y Vicente Guerrero

Javier Mina interrumpió su carrera para enlistarse en el ejército del Centro, que combatió a Napoleón, cuando este invadió a España. En Londres conoció a fray Servando Teresa de Mier, quien escribía sobre la guerra de Independencia de México, y planeó formar una expedición para ayudar a los insurgentes de la Nueva España, invitando a Mier y a otros a pasar con él a México.

7. Tercera etapa: La lucha de resistencia y la Consumación

Entre 1820 y 1821 los principales personajes, como Javier Mina, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide, también aspiraban a la Independencia, pero ahora utilizaban la política, buscando la unión entre clases sociales; la aristocracia buscaba salvar sus riquezas, sus propiedades, su poder, pero en un estado independiente de España.

Fletó Bergantín por su cuenta, y acompañado del padre Mier y 22 oficiales españoles, italianos e ingleses, salió del puerto de Liverpool, el 15 de mayo de 1816, rumbo a los Estados Unidos, donde pensaba organizar un ejército. Desembarcó el 30 de junio en Norfolk, Virginia, donde tuvo innumerables dificultades para sacar adelante su empresa; por fin pudo armar dos embarcaciones, dirigidas por norteamericanos, que mandó adelante, y él salió de Baltimore el 27 de septiembre, hacia Puerto Príncipe, de donde partió con su escuadrilla el 23 de octubre, rumbo a la isla de Galveston, a donde llegó el 24 de noviembre siguiente.

Fue Mina a Nueva Orleans, donde permaneció algún tiempo, embarcándose de nuevo en Galveston, el 16 de marzo de 1817; llegó a la desembocadura del río Bravo del norte, donde se detuvo para hacer provisión de agua, y dirigió el 12 de abril una proclama a sus soldados, en la que les pidió disciplina y respeto a la religión, a las personas y a las propiedades.

Navegando hacia el sur, el 15 de abril desembarcó en Soto la Marina, población que tomó por estar abandonada. En una imprenta que llevaba consigo, el 25 del mismo mes imprimió otra proclama, en la que hizo saber los motivos de su intervención en Nueva España. El 17 de mayo siguiente, la fragata española de guerra, “Sabina”, se presentó en Soto la Marina y hundió uno de los barcos de Mina; otro pudo huir y el tercero quedó embarrancado.

Mina salió el 24 de su campamento, con 300 hombres, apoderándose de 700 caballos empezó su expedición, tierra adentro. El 3 de julio tomó a Valle del Maíz; el 15 a Peotillas; el 19 a Real de Pinos; el 22 se unió a una partida insurgente y el 24 entró al Fuerte del Sombrero, defendido por el insurgente Pedro Moreno. Pero, en cambio, en Soto la Marina fueron derrotados los soldados que dejó y entre ellos fue aprehendido padre Mier.

Javier Mina.

Page 28: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

28

Vicente Guerrero.

Siguió peleando en numerosos lugares hasta que, desalentado por la indisciplina de sus tropas, marchó a Jaujilla, donde estaba la Junta de Gobierno, llegando el 12 de octubre. Se le encomendó que atacara a Guanajuato; pero sus tropas fueron dispersadas por el enemigo, él se refugió con Pedro Moreno en el rancho de El Venadito, donde fueron atacados el 27 de octubre, en que murió Moreno peleando. Mina fue hecho preso y llevado al cerro del Borrego, donde lo fusilaron el 11 de noviembre.

Vicente Guerrero abandonó sus labores de arriero para unirse a la causa insurgente. Al poco tiempo de haber ingresado al ejército, ascendió a capitán, después de la victoria obtenida en Izúcar en diciembre de 1811, Morelos se dirigió a Taxco, dejando la ciudad en manos de Guerrero. Cuando se registró la toma de Oaxaca (noviembre de 1812), Guerrero ya era teniente coronel y recibió el encargo de tomar en las inmediaciones de Tehuantepec el cacao y tabaco procedente de Acapulco con destino México, tarea que logró exitosamente.

El 22 de enero de 1814, cuando el Congreso organizado por Morelos e Ignacio López Rayón llegó a Tlacotepec, estuvo protegido por las tropas de Guerrero, quien siempre se distinguió por sus habilidades militares.

Cuando se registró el ataque a Chilapa, en donde se encontraba el realista José de la Peña con más de 300 soldados, Guerrero, que se encontraba en Papalotla, sin armas y con muy pocos hombres, tenía que atravesar el río Tecachi. A partir de ese momento, fueron muchos los triunfos que se sumaron a la campaña guerrerista, aunque obviamente también sufrió derrotas, como la ocurrida en la cañada de Los Naranjos. Sería el 6 ó 7 de noviembre de 1816, cuando el realista Samaniego, que se dirigía de Huajuapan a Azúcar, encontró ocupada la cañada por Guerrero, a quien derrotó.

Consumada la Independencia en septiembre de 1821, Guerrero recibió el grado de general, obtuvo la capitanía general del Sur y se le condecoró con la Cruz de la Orden de Guadalupe. En un principio estuvo al lado de Iturbide, pero debido a los abusos cometidos por éste, se alistó en las fuerzas de oposición y abandonó la capital junto con Nicolás Bravo.

Derrocado el Imperio de Iturbide en 1823, Guerrero fue nombrado general de división y participó en la política del naciente México libre, fue jefe del partido yorkino y, en 1828, tras la rebelión de la Acordada, que desconoció el gobierno de Manuel Gómez Pedraza, Guerrero ocupó la Presidencia. Traicionado por el vicepresidente Anastasio Bustamante, el Congreso lo declaró incompetente para gobernar. Guerrero se retiró al Sur, e inició la contrarrevolución. Estando en la presidencia Bustamante, ordenó su persecución.

El 15 de enero de 1831, el italiano Francisco Picaluga invitó a comer a Guerrero en el bergantín “El Colombo”, anclado en Acapulco; estando a bordo, Picaluga lo aprehendió y dándose a la vela se dirigió a Huatulco, para entregarlo al capitán Miguel González. Conducido a Oaxaca, Guerrero fue sometido a Consejo de Guerra y fusilado el 14 de febrero de 1831, en la Villa de Cuilapam.

Page 29: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

29

7.2.Agustín de Iturbide y el Plan de Iguala

Agustín de Iturbide no se distinguió necesariamente por ser buen es-tudiante, estuvo internado en el Seminario Conciliar y a la edad de 15 años trabajó como mayordomo en una de las fincas de su padre, donde fue descubierto como un gran jinete: todos los conocían como el “Dragón de Hierro”.

El 1 de septiembre de 1815 se le nombró Comandante del Bajío, pero fue destituido por los abusos cometidos contra los rebel-des, por lo que se trasladó a la ciudad de México, en donde vivió hasta 1821, momento en que la revolución prácticamente estaba bajo el control de Vicente Guerrero.

Al restablecerse la Constitución en España, los peninsulares residentes en México, partidarios del absolutismo, idearon indepen-dizarse de la Corona y ofrecer el gobierno de México a un príncipe de la dinastía Borbón; para lo que era necesario acabar con la guer-rilla sostenida por Guerrero y como el coronel Armijo no lo había logrado, el 9 de noviembre de 1820 Iturbide se puso al frente de las tropas del Sur, con el título de “comandante general del Sur”.

Agustín de Iturbide.

Iturbide había elaborado un plan de independencia de acuerdo a sus intereses e instaló su cuartel general en Teleolapan. El 2 de enero de 1821 las tropas iturbidistas fueron derrotadas por las de Guerrero en Zapotepec; ante la mala experiencia, Iturbide supo lo difícil que le sería acabar con Guerrero, por lo que decidió compartir su plan con él y el 10 de enero le escribió una carta particular en la que lo invitaba a terminar con la guerra, la cual Guerrero respondió rechazando el indulto, pero aceptó colaborar con Iturbide si la meta era obtener la independencia, los dos ejércitos, antes rivales, se unieron bajo una sola bandera a la que llamaron “Trigarante”.

En febrero de 1821 el nuevo “libertador” dio a conocer en Iguala el plan por el que se proc-lamaba la independencia, el cual en su contenido reflejaba un carácter totalmente opuesto a los ideales de los primeros caudillos, a quienes incluso Iturbide acusaba de haber ocasionado grandes calamidades y desórdenes en el país. En cambio se enaltecía a la colonización española “creadora de la cultura y potadora de enormes beneficios para la tierra mexicana”.

El Plan de Iguala no incluía, por supuesto, ninguno de los ideales políticos o sociales de Hi-dalgo y de Morelos; su contenido demuestra que la intención del grupo que apoyaba a Iturbide era separarse de España para conservar sus riquezas y privilegios, con dicho apoyo, el ejército Trigarante pronto puedo derrotar a las tropas realistas, muchas de las cuales fueron pasando a su bando. Mien-tras, crecía la confusión entre los pocos dirigentes que quedaban para defender el régimen colonial, quienes desconfiaban del virrey en turno y lo destituían, aún sin esperar a recibir instrucciones del gobierno español, representando todavía en esa época por el régimen liberal surgido de la restaurada Constitución de Cádiz.

Page 30: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

30

7.3.Los tratados de Córdoba

En la villa de Córdoba, el 24 de agosto de 1821, O’Donojú permitiría establecer a Iturbide la celebración del llamado Tratado de Córdoba, en el que se reconocía la soberanía e independencia de México y su constitución en un Imperio bajo la forma de gobierno monárquico constitucional moderado. Se afirmaba la invitación hecha en el Plan de Iguala a Fernando VII o alguno de sus parientes, pero Iturbide logró que se agregara una cláusula según la cual, en caso de no aceptar el trono el monarca o algún otro miembro de la casa reinante española, lo ocuparía “la persona que designaran las Cortes del Imperio Mexicano”.

División territorial durante el Imperio de Iturbide (1822).

Page 31: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

31

Ejercicio 5:

Completa lo siguiente:

a) Completa la siguiente tabla con puntos importantes de cada uno de los siguientes personajes:

Javier Mina Vicente Guerrero Agustìn de Iturbode

Con la aceptación de O’Donojú sólo faltaba que éste convenciera a Francisco, el virrey anterior, quien todavía se consideraba en funciones y defendía la sede del virreinato, para que reconociera el cargo conferido por el gobierno español a O’Donojú, lo cual sucedía el 10 de septiembre de 1821, y el día 23, el nuevo “jefe político” ordenó a la guarnición realista la evacuación de la ciudad de México, lo que permitió que el ejército Trigarante encabezado por Iturbide entrará pacíficamente en la capital el 27 de septiembre. Un día después se formaron la junta Provisional Gubernativa y la Regencia, ambas presididas por Iturbide e integradas por personas que habían pertenecido a la burocracia colonial. Una vez constituido el gobierno provisional, se firmó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. Concluía de esta manera una lucha que, iniciada con propósitos muy distintos y en diferentes circunstancias, se habían prolongado durante once años.

Page 32: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

32

b) Contesta las siguientes preguntas:

1. En qué consiste el Plan de Iguala:

2. En qué consisten los tratados de Córdoba:

Resumen

Las reformas borbónicas en la Nueva España fueron la serie de cambios políticos, económicos, eclesiásticos y militares aplicados por los Borbones en el territorio de Nueva España; los cuales se dieron a comienzos del siglo XVIII, a partir del cambio de dinastía de Asturias por la de Borbón.

A fines del siglo XVIII, del Bajío era considerado “el granero de la Nueva España”, es decir, la región más desarrollada y moderna, con una agricultura mestiza, la zona mayor y de más rápido desarrollo agrícola fue la de Jalisco.

Las grandes diferencias de orden social, étnico y económico se reflejaban en una estratificación vertical donde se ubicaban los diversos grupos que componían la población de la Nueva España a fines del siglo XVIII.

Los peninsulares eran el grupo de españoles peninsulares, en el que se concentraba el mayor poder económico. El grupo de los caudillos, era el inmediato en la jerarquía social. El grupo de las castas, era un producto de la mezcla de españoles. En el grupo de los indios, el número aumentó en mayor medida durante la segunda mitad del siglo XVIII.

Dentro de los factores internos que propiciaron la independencia fueron: el desarrollo socioeconómico regional, el deterioro en el nivel de vida de los indígenas y el creciente descontento de los criollos contra los peninsulares.

Page 33: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

33

Y dentro de los factores externos encontramos: la crisis política y económica en España, la Revolución Francesa y las guerras europeas y los conflictos políticos internos e invasión napoleónica.

El período independentista se divide en tres etapas:•Laprimeraetapacomienzaen1808,endondelastropasde Napoleón atacan España haciendo prisionero a Fernando VII, Rey de España, quien se ve obligado a declinar al poder; por tal motivo José Bonaparte, hermano de Napoleón, es nombrado Rey de España e Indias. En la madrugada del domingo 16 de septiembre, Hidalgo llamó a misa, más temprano que de costumbre, y una vez congregado un buen número de personas en la parroquia de Dolores, dirigió una proclama en la que incitaba a luchar por le emancipación. •La segunda etapa, se puede definir como una etapa deorganización y definición de este movimiento, empezó tras la muerte de Hidalgo y se conoce como la etapa de Morelos. La participación de Morelos en el movimiento insurgente no fue sólo de índole militar y asumió un importante papel político, al crear el Congreso Supremo Nacional que proclamó la completa soberanía e independencia total de la “América Mexicana” y formular, en 1814, la Constitución de Apatzingán. La Constitución de Cádiz obtuvo el apoyo del Consulado de Veracruz convirtiéndose este puerto en uno de los principales centros de liberalismo novohispano.•Laterceraetapa,eslaquecorrespondeaVicenteGuerreroy Javier Mina y abarcó los años de 1815 a 1821. Durante esta etapa, las fuerzas insurgentes iniciaron a desorganizarse y su lucha se dirigió a pequeñas provincias en el sur del país donde Vicente Guerrero había logrado conservar vivo el espíritu de la independencia, aunque con muy pocos triunfos. En 1821 se logró la consumación de independencia, Vicente Guerrero e Iturbide, son los principales actores.

Iturbide había elaborado un plan de independencia de acuerdo a sus intereses e instaló su cuartel general en Teleolapan. En febrero de 1821 el nuevo “libertador” dio a conocer en Iguala el plan por el que se proclamaba la independencia, En la villa de Córdoba, el 24 de agosto de 1821, O’Donojú permitiría establecer e Iturbide celebraron el llamado Tratado de Córdoba. Una vez constituido el gobierno provisional, se firmó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. Concluía de esta manera una lucha que, iniciada con propósitos muy distintos y en diferentes circunstancias, se habían prolongado durante once años.

Page 34: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

34

Autoevaluación: Resuelve lo siguiente:

a) Contesta verdadero o falso según corresponda:

1. La Constitución de Apatzingán obtuvo el apoyo del Consulado de Veracruz convirtiéndose este puerto en uno de los principales centros de liberalismo novohispano.

2. En Guanajuato, Hidalgo constituyó el primer gobierno insurgente y promulgó un decreto por el cual expresaba la abolición de la esclavitud en todo el país:

3. El contenido del Plan de Iturbide demuestra que la intención del grupo que apoyaba a Hidalgo era separarse de España para conservar sus riquezas y privilegios:

4. En el año de 1814, la Constitución de Apatzingán, es el primer cuerpo de estatutos de clara tendencia liberal:

5. La Constitución de Apatzingán se inspiró más en el modelo liberal–democrático de las constituciones francesa y española, que en las ideas políticas de Morelos formuladas en el documento titulado Sentimientos de la Nación.

6. La historia reconoce como el líder principal de la Independencia de México a José María Morelos y Pavón:

7. Iturbide había elaborado un plan de independencia de acuerdo a sus intereses e instaló su cuartel general en Teleolapan:

8. En Guadalajara, las fuerzas rebeldes fueron derrotadas y diezmadas por el ejército virreinal al mando de Félix María Calleja:

9. La agricultura, la producción minera, las manufacturas y el comercio experimentaron cambios cualitativos y cuantitativos que modificaron la estructura social del país, durante la primera mitad del siglo XVII:

10. El desarrollo socioeconómico regional, fue uno de los factores internos que promovieron un espíritu de independencia en la Nueva España:

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

Page 35: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

35

b) Contesta las siguientes preguntas, según consideres:

1. Una vez constituido el gobierno provisional, ¿qué fue lo que se firmó ?

2. ¿En qué consistía el Tratado de Córdoba?

3. Entre 1820 y 1821, también aspiraban a la Independencia, pero ahora utilizaban la política y buscaban la unión entre clases sociales:

4. ¿Qué implicaron las reformas borbónicas en la Nueva España ?

5. A fines del siglo XVIII, el Bajío era considerado como:

6. Menciona los tres factores externos de la Independencia de México:

Page 36: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

36

Page 37: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Objetivo General: Unid

ad II

LOS PRIMEROS GOBIERNOS

INDEPENDIENTES.

El alumno identificará los primeros gobiernos mexicanos, por medio de las causas de las intervenciones extranjeras, para conocer a fondo sobre sus gobernantes y los acontecimientos que contrajeron.

Page 38: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

38

Introducción.

En esta unidad se revisará diversos acontecimientos relacionados con los primeros gobiernos independientes. El 28 de septiembre de 1821 se instaló una Junta Provisional de Gobierno, encargada de redactar el Acta de Independencia y de organizar un congreso que decidiera la forma de gobierno para el país.

La situación se tornaba difícil, habían muerto seiscientos mil hombres, casi la décima parte de la población y la mitad de los que trabajaban. Minas, campos y fábricas estaban abandonados; casi nadie pagaba impuestos y los gastos del gobierno aumentaban día con día, sobre todo para mantener al ejército. A los mexicanos les faltaban armas y dinero, y así tendrían que defenderse. Lo peor del caso era que estaban divididos, debido a que no se encontraban de acuerdo en la forma de gobierno que debían adoptar, unos querían una república y otros una monarquía. De estos últimos, unos querían que reinara algún príncipe español, y otros que fuera coronado Iturbide.

España no aceptó enviar un príncipe al trono de México y eso reforzó las ambiciones de Iturbide, que quería ser emperador; sus seguidores ejercieron mucha presión para que éste fuera coronado, de tal modo que, el Congreso lo declaró Emperador, con el nombre de Agustín I, pero el imperio duró apenas once meses, hasta marzo de 1823.

1.El primer imperio

La proclamación de la Independencia mexicana se había logrado con el firme apoyo que las clases sociales económicamente fuertes confirieron a Iturbide, y con la aceptación de O’Donojú, un enviado de España muy poco convencido de la causa realista. El cambio de gobierno colonial al independiente era solamente de forma, mas no de fondo, se rompían las ataduras con la metrópoli, pero se mantenían intactas las internas.

Las estructuras socioeconómica y política permanecerían inalterables y, en consecuencia, habrían de agudizarse los conflictos al no tener ya la aristocracia peninsular al freno que le imponía el gobierno español, sino que ahora, respaldada por el Plan de Iguala y el Tratado de Córdoba, aumentó la presión sobre los criollos americanos y el campesino.

De las tres garantías ofrecidas por Iturbide, la unión era la única imposible de alcanzar en esos momentos, pues la forma en que se realizó la independencia acentuó la división de clases, ante las diversas expectativas que cada facción tenía sobre el futuro.

Iturbide, presidente de la Junta Gubernativa y de la Regencia, se dedicó a organizar la estructura política de la nueva monarquía que aún carecía de monarca. De acuerdo con la orientación constitucional del gobierno propuesto por el Plan de Iguala, se creó electoralmente un Congreso integrado por diputados que representaban a cada una de las provincias del país, aunque a fin

Page 39: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

39

La noche del 18 mayo de 1822, Agustín de Iturbide fue aclamado emperador por un regimiento procedente de un ejército de 35 mil hombres, que él mismo había obligado al Congreso a proporcionarles. Al día siguiente, el Congreso votó con el resultado de 67 votos a favor de la proclamación de Iturbide como emperador, contra 15 que deseaban consultar con las provincias. A fines de octubre de 1822, Iturbide decretó la disolución del Congreso para formar una Junta Instituyente que se integró con personas adictas al emperador y quedó encargada de redactar una constitución, que Iturbide planeaba poner en manos de un nuevo Congreso para aprobación, el cual no se llegarían a formar, las medidas representativas del gobierno, aunadas a la incapacidad de Iturbide, y de muchos de sus colaboradores, para dar solución a los problemas más apremiantes del país.

Los antiguos insurgentes, que habían visto frustrada la confianza depositada en Iturbide cuando aceptaron el Plan de Iguala, esperaban la oportunidad que les permitiría cambiar a la monarquía por un gobierno republicano.

En el aspecto social , existía gran desilusión entre las masas trabajadoras y las clases medias, esto debido a que en más de un año de vida independiente, no se habían realizado transformación alguna en la estructura socioeconómica, y por el contrario, se conservaban casi inalterables los grandes dominios característicos del régimen colonial, aunque muchas haciendas de españoles se habían pasado a manos de propietarios criollos; se conservaba asimismo la explotación del régimen de servidumbre y, en algunas regiones incluso se continuaba con la esclavitud, puesto que los decretos de Hidalgo y Morelos obviamente no fueron observados.

Bandera de México en el Primer Imperio.

de cuentas, al quedar integrado por eclesiásticos, jefes militares y magistrados del Antiguo Régimen, se convirtió en órgano representativo de los intereses de la aristocracia. Por lo que pronto se presentaron luchas de partido tanto en la Junta como en el Congreso, debido a la existencia de fracciones contrarias; borbonistas, iturbidistas y republicanos buscaban la manera de organizar el gobierno y redactar leyes que se adecuaban a sus intereses particulares, y esta división provocó serios enfrentamientos entre Iturbide y sus oponentes borbonistas que eran mayoría en el Congreso.

Cuando llegó la noticia de que en febrero de 1822 las Cortes españolas habían declarado nulo e ilegítimo el Tratado de Córdoba¸ y por ende, se negaban a reconocer la independencia de México.

Page 40: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

40

2.La Constitución de 1824

A esta etapa también se le conoce como la Primera República Federal. Por lo que el 7 de noviembre de 1823 se inauguró el Congreso Constituyente integrado en su mayoría por federalistas, encabezados por Ramos Arizpe, quienes lograron imponerse sobre los diputados centralistas cuyo líder era Fray Servando Teresa de Mier.

El 31 de enero de 1824 fue aprobada la primera Acta Constitutiva de la Nación Mexicana, que adoptaba la forma de república, representativa, popular y federal; y el 5 de octubre del mismo año se publicó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, la cual aparte de su semejanza en el nombre, constituía una forma de gobierno similar al de la confederación de Estados anglosajones, en aquel tiempo situado al oriente del territorio mexicano.

Los Estados de la República mexicana se integraban de la siguiente manera: con las Provincias de sonora y Sinaloa, el Estado Interno de Occidente; con las de Durango, Nuevo México y Chihuahua, el Estado Interno del Norte; convertiría en Territorios a las dos Californias y al Partido de Colima, y sustituía el nombre de Guadalajara por el de Jalisco, y el de Santander por Tamaulipas. La ciudad de México fue declarada residencia de los poderes de la nación y convertida en Distrito Federal.

Fray Servando Teresa de Mier.

El 2 de diciembre de 1822, Santa Anna se levantó en armas pronunciándose a favor de la República, apoyado en un plan que declaraba nula la proclamación de Iturbide como emperador y postulaba un nuevo Congreso Constituyente.

El 1° de febrero de 1823, se firmó el Plan de Casa Mata, que sólo añadía a los puntos anteriores la prohibición de atentar contra la vida del emperador.

Page 41: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

41

La Constitución de 1824 consagraba el principio de la soberanía nacional y establecía la división de poderes señalando las facultades de cada uno.

A pesar de esto, la Constitución de 1824 no rompía del todo con el pasado, permitiría que se conversaran los fueros militar y eclesiástico, y no establecía garantías individuales.

La pretendida alianza entre las oligarquías regionales y la corporación eclesiástica y militar constituyó una fuerte contradicción que hizo imposible una estabilidad política duradera.

División territorial según la Constitución de 1824.

Page 42: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

42

Ejercicio 1

Completa las frases siguientes con las palabras que se muestran debajo:

1. La noche del 18 mayo de 1822, __________ de Iturbide fue aclamado emperador por un ___________ procedente de un ejército de 35 mil hombres, que él mismo había obligado al __________ a proporcionarles.

2. La estructura ____________ y política permanecerían inalterables y, en consecuencia, habrían de agudizarse los __________ al no tener ya la aristocracia peninsular al freno que le imponía el gobierno _________, sino que ahora, respaldada por el Plan de Iguala y el __________ de Córdoba, aumentó la presión sobre los criollos americanos y el campesino.

3. Los antiguos ___________, que habían visto frustrada la confianza depositada en Iturbide cuando aceptaron el Plan de __________, esperaban la oportunidad que les permitiría cambiar a la monarquía por un gobierno __________.

4. El 31 de enero de 1824 fue aprobada la primera Acta ____________ de la Nación ___________, que adoptaba la forma de república, representativa, ___________ y federal; y el 5 de octubre del mismo año se publicó la Constitución ___________ de los Estados Unidos Mexicanos, la cual aparte de su semejanza en el nombre, constituía una forma de ___________ similar al de la confederación de Estados anglosajones.

5. La ciudad de ___________ fue declarada residencia de los poderes de la _________ y convertida en Distrito Federal. La ____________ de 1824 consagraba el principio de la soberanía nacional y establecía la división de ___________ señalando las facultades de cada uno.

Palabras: Agustín Tratado Poderes Mexicana Gobierno

Español Congreso México Socioeconómica Insurgentes Republicano Nación Constitución Popular

Regimiento Conflictos

Iguala Federal Constitutiva

Page 43: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

43

3. Gobiernos federalistas

Los gobiernos federalistas, son aquellos donde hay divisiones de poder y gobierno, el país se divide en estados y cada estado tiene un gobernador y el tiene cierta autonomía y libertad en su estado, que es lo que trataban de imponer los siguientes personajes.

3.1.La presidencia de Guadalupe Victoria

El periodo presidencial en la historia de la República Mexicana, entre 1824 y 1829, estuvo gobernado por un militar insurgente, Félix Fernández, mejor conocido como Guadalupe Victoria. Éste habría de ser el único periodo gubernamental que en aquella época llegara a su completo término sin interrupción alguna, no obstante la turbulenta situación política que se vivía en el país.

Tras haberse promulgado la Constitución federalista y una vez establecido el nuevo Estado, al menos en el aspecto jurídico, se hizo profunda la división entre federalistas y centralistas, como efecto de las confrontaciones entre las oligarquías regionales y las corporaciones, cuyos intereses encontrados dominaron el país en aquellos momentos iniciales de vida independiente. Las primeras formas políticas de agrupamiento de tales intereses fueron las logias masónicas, los cuales eran órganos del liberalismo extranjero que se instalaron en México y ahondaron la división ideológica entre las fracciones políticas, con desastrosos resultados para el desarrollo de la joven nación. La masonería se había introducido con anterioridad a la independencia, por medio de los liberales españoles que pertenecían al rito escocés.

El gobierno de Guadalupe Victoria tenía grandes proyectos para instituir el liberalismo y obtener capital, a fin de iniciar el proceso de industrialización, pero dadas las circunstancias, parecía imposible alcanzar aquellos propósitos, pues además de la crisis política, la situación económica era muy difícil.

Lucas Alamán, nombrado ministro del Interior y de Asuntos Externos, se propuso obtener ayuda financiera del exterior, para lo cual buscó un acercamiento con Inglaterra y, además de conseguir que el gobierno británico reconociera a México como nación independiente, pudo lograr dos adelantos por un valor de total de 32 millones de pesos.

El antagonismo entre ambas facciones provocó continuos levantamientos, uno de los cuales estuvo encabezado por el general Nicolás Bravo, vicepresidente y al mismo tiempo dirigente de la logia escocesa, quien se pronunció en contra de Guadalupe Victoria mediante un plan en el que pedía la disolución de toda clase de reuniones secretas, la expulsión de Poinsett y el cumplimiento de la Constitución. Como parte de su ofensiva, los centralistas vengaron

Guadalupe Victoria.

Lucas Alamán.

Page 44: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

44

la destitución de Alamán con una campaña en contra de Poinsett, en la que hicieron resaltar el hecho de que, por ser protestante, el ministro estadounidense estaba ejerciendo una influencia nociva en contra del catolicismo del pueblo mexicano. Aunque la sublevación del general Bravo fracasó, constituyó una clara señal de la profunda división política que existía en el país. En mayo de 1827, el Congreso expidió un decreto que prohibía a todos los españoles, incluidos los del clero regular y secular, tener puesto alguno en la administración pública, civil o militar, hasta que España reconociera la independencia. También es ese año se aprobó la primera ley de expulsión de los españoles, la cual, no obstante, representaba sus propios.

3.2. La presidencia de Vicente Guerrero

Al término del periodo presidencial de Guadalupe Victoria, una separación entre federalistas moderados y radicales puso en evidencia que también existía división dentro del propio partido yorkino. Las elecciones se realizaron con dos candidatos de este grupo político, los generales Manuel Gómez Pedraza y Vicente Guerrero, pero aun cuando los votos favorecieron al primero de ellos, los radicales partidarios del segundo, que ocupaba la vicepresidencia, decidieron imponerse por la fuerza mediante una rebelión que era encabezada por Santa Anna, derrocó a Gómez Pedraza y colocó Guerrero en la presidencia, en abril de 1829; siendo el primero de una serie de golpes de Estado que posteriormente habría de ser, más que el camino electoral, la vía de acceso al poder ejecutivo durante un lapso continuo de casi treinta años.

Guerrero tampoco solucionaría los problemas, los cuales se agudizaron durante el breve lapso que ocupó la presidencia, iniciada en condiciones adversas. El problema más agudo era el financiero, pues la situación había hecho crisis a causa de la quiebra de la casa británica donde México guardaba sus reservas de capital. La economía se encontraba en bancarrota y no pudieron salvarla, las drásticas medidas del secretario de Hacienda, el líder yorkino Lorenzo Zavala, pues ante el continuo estado de guerra civil que se vivía en México, los países extranjeros suspendieron el envío de mercancías y, por ende el comercio se paralizó, interrumpiéndose los ingresos por concepto de impuestos aduaneros. Aparte de esto, el gobierno tenía una deuda de millón y medio de pesos por concepto de sueldos atrasados a los miembros del ejército, además, se veía en la necesidad de organizar la defensa del país ante la inminente llegada de un continente armado, procedente de España, encabezado por Isidro Barradas, con el objeto de lograr la reconquista.

La defensa anterior se realizó a cargo del general Santa Anna quien, al lograr el triunfo contra el invasor en septiembre de 1829,

Nicolás Bravo.

Manuel Gómez Pedraza.

Page 45: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

45

agregaba un acto heroico a su carrera militar, por lo cual fue proclamado “Benemérito de la Patria”, por el Congreso nacional, iniciaba su propio ascenso hacia el poder político, Guerrero no se encontraba en total acuerdo con esto, por lo que no respondió a las expectativas de Santa Anna que aspiraba al ministerio de la Guerra.

La euforia por aquel triunfo fue breve, pues, al desaparecer la amenaza de la reconquista española, el grupo centralista renovó su campaña contra el federalismo en el poder. El primer objetivo de tal ofensiva estaba encaminado a lograr la renuncia de Zavala y la expulsión de Poinsett, propósito que los centralistas alcanzaron a fines del mismo año de 1829, tras ejercer una fuerte presión sobre el gobierno de Guerrero, quien al poco tiempo, se vio obligado a renunciar a la presidencia, siendo ésta ocupada por el vicepresidente Anastasio Bustamante, respaldado por el grupo centralista.

3.3.Anastasio Bustamante, vicepresidente en función de presidente

A diferencia de los gobiernos anteriores, que habían tratado de mantener un equilibrio entre las fracciones contrarias, el nuevo gobierno fue abiertamente centralista y se propuso salvaguardar los derechos de propiedad y los privilegios de la Iglesia. Lucas Alamán ocupó otra vez el puesto clave de ministro del Interior y de asuntos exteriores, dedicándose a la tarea de mejorar las condiciones económicas del país y a organizar la administración pública, aunque, para iniciar la empresa, hubo de recurrir a la represión con el objeto de imponer el orden. Por primera vez desde la caída de Iturbide, el gobierno central buscó controlar al de los estados, sobre todo en aquellos donde se manifestaban nuevas ideas liberales.

Los objetivos más importantes de Alamán fueron industrializar el país y atraer el capital extranjero para impulsar la minería y revitalizar la agricultura. Otro asunto que preocupaba a Alamán era la situación de Texas, territorio mexicano, en el cual la mayoría de sus pobladores eran familias procedentes de la Unión Americana, que habían obtenido permiso de colonización con anterioridad a la independencia.

El Congreso centralista, aconsejado por Alamán, aprobó una Ley de colonización con familias mexicanas que prohibían la entrada de más estadounidenses a Texas. Pero estas medidas, además de no haber tenido gran acogida, llegaban demasiado tarde.

El gobierno de Bustamante fue hasta cierto punto acertado en sus políticas económicas, pero las medidas represivas con que había impuesto el orden crearon gran descontento y propiciaron una nueva rebelión, esta vez de origen federalista que, iniciada en Veracruz por el ya ineludible Santa Anna, fue secundado por personas de algunos

Lucas Alamán.

Page 46: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

46

estados de la República que antes habían amenazado con separarse, entre los cuales se encontraba Texas. En aquellos momentos, Santa Anna gozaba de gran prestigio como defensor de la integridad nacional, y su imagen de eminente de la patria pesaba considerablemente en la opinión pública. Habiendo intervenido antes para instalar a Guerrero en el poder, haciendo a un lado a Gómez Pedraza, ahora restituía a este último de manera interina al frente del ejecutivo, mientras se convocaba de nuevo a unas elecciones que llevarían por primera vez a Santa Anna a la presidencia, con Valentín Gómez Farías como vicepresidente, bajo la bandera del federalismo.

3.4. Primer gobierno de Antonio López de Santa Anna

Al poco tiempo de asumir el poder presidencial, Santa Anna se retiró a su hacienda en Veracruz pretextando enfermedad y cansancio, como habría de hacerlo repetidas veces en el futuro. Por lo cual Valentín Gómez Farías asumió el cargo de presidente sustituto y aprovechó la ocasión para poner en prácticas los ideales federalistas por medio de una reforma eclesiástica y militar que, de hecho, ya se aplicaba en algunos estados de la República y tenía precedente en las formas borbónicas del siglo XVIII.

Antonio López de Santa Anna participó constantemente en la política; intervino en muchos golpes militares, luchas internas y tropiezos económicos que vivió México.

Lo mismo los liberales que los conservadores, muchas veces lo buscaron para que se hiciera cargo de la presidencia del país. Durante estos años, México perdió gran parte de su territorio y padeció la intervención norteamericana y francesa.

Ejercicio 2:

Subraya verdadero o falso según corresponda:

1.Anastasio Bustamante fue nombrado ministro del Interior y de Asuntos Externos, se propuso obtener ayuda financiera del exterior, para lo cual buscó un acercamiento con Inglaterra

Anastasio Bustamante.

Antonio López de Santa

V o F

Page 47: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

47

2.Al término de la presidencia de Guadalupe Victoria, las elecciones se realizaron con dos candidatos del grupo político yorkino, los generales Manuel Gómez Pedraza y Vicente Guerrero:

3.Los gobiernos federalistas, son aquellos donde hay divisiones de poder y gobierno:

4.El general Pedraza, en septiembre de 1829, fue nombrado “Benemérito de la Patria”:

5.Las logias masónicas, eran órganos del liberalismo extranjero que se instalaron en México y ahondaron la división ideológica entre las fracciones políticas:

6. Antonio López de Santa Anna participó constantemente en la política; intervino en muchos golpes militares, luchas internas y tropiezos económicos que vivió México:

7.La República Mexicana, entre 1824 y 1829, estuvo gobernada por un militar insurgente, llamado Félix Fernández:

8.Valentín Gómez Farías asumió el cargo de presidente sustituto de Guadalupe Victoria y aprovechó la ocasión para poner en prácticas los ideales federalistas:

9.El gobierno de Agustín Iturbide tenía grandes proyectos para instituir el liberalismo y obtener capital, a fin de iniciar el proceso de industrialización:

10.El Congreso centralista, aconsejado por Alamán, aprobó una Ley de colonización con familias mexicanas que prohibían la entrada de más estadounidenses a Texas:

4. Valentín Gómez Farías y la primera reforma liberal

Las reformas de 1833, inspiradas en los principios del ideólogo del liberalismo mexicano José María Luis Mora, y aprobadas por el Congreso nacional dominado por federalistas radicales, suprimían la coacción civil para pagar el diezmo a la Iglesia y el cumplimiento de los votos monásticos; excluían el clero de la enseñanza pública, suprimiendo la Universidad regida por éste; daban al gobierno la facultad de distribuir los cargos eclesiásticos, además, se proponían desamortizar los bienes de clero y reorganizar el ejército.

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

Page 48: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

48

La reacción contraria no se hizo esperar; aquellos decretos anticlericales eran demasiado drásticos para ser aceptados, en primera instancia porque los centralistas se habían encargado de divulgar entre la población la idea de vincular al federalismo con la influencia estadounidense y la religión protestante, mientras se resaltaba con insistencia la relación entre nacionalismo y catolicismo.

Por ende, surgieron brotes de rebelión popular por diversas regiones del país, y Santa Anna decidió abandonar su retiro voluntario para acudir al llamado de personas de diferentes fracciones, incluso del mismo vicepresidente, que lo consideraban como la única persona capaz de restaurar el orden en el país; asumió la autoridad presidencial en abril de 1834 y poco después convocó a elecciones para formar un nuevo Congreso.

A principios de año siguiente los nuevos legisladores suprimieron las reformas liberales y destituyeron a Valentín Gómez Farías, con lo que parecía demostrarse el fracaso del federalismo, que algunos políticos atribuían al hecho de constituir una copia de sistema de Estados Unidos, ajeno a la realidad mexicana, pero que, además, se debía a la presión de las corporaciones militar y eclesiástica, que se negaban a renunciar a sus privilegios.

Ante el fracaso del sistema federal, el centralismo ganó terreno y el Congreso aprobó una propuesta para modificar la Constitución de 1824, a fin de establecer una república centralista, de igual manera juzgó conveniente limitar al poder de los estados, reduciendo el número de sus tropas militares, lo cual provocó una rebelión que surgió en Zacatecas, donde el propio gobernador, Francisco García Salinas, encabezó un ejército de cuatro mil hombres en contra del gobierno. Santa Anna en persona se dirigió a combatirlo, dejando como encargado de la Presidencia al general Miguel Barragán; las fuerzas de García Salinas fueron derrotadas en mayo de 1835, y en castigo por su rebeldía, el estado de Zacatecas fue obligado a renunciar a una parte de su territorio, con la que se formó el estado de Aguascalientes.

Valentín Gómez Farías.

5.El Centralismo

Los centralistas pensaban que un gobierno central fuerte, como el de la colonia, aseguraría el orden público preciso para que la economía nacional no se estancara y que México pudiera encaminarse por los senderos del progreso. Debido a que ya había fracasado la primera República Federal, el Congreso construyó una comisión para elaborar un proyecto de reforma.

Page 49: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

49

5.1.Las Siete Leyes y las Bases Orgánicas

El 2 de octubre de 1835, la comisión a la que el Congreso había encomendado las reformas constitucionales presentó el proyecto que se convirtió en lo que se denominó: “Bases para la nueva Constitución” que dio fin al sistema federal. Un nuevo Congreso centralista suprimió las reformas liberales y destituyó a Gómez Farías. Se elaboró una nueva constitución, las Siete Leyes, que no obstante su tendencia conservadora, mantenía la división de poderes y agregaba un cuarto: el Supremo Poder Conservador, el cual era el encargado de vigilar a los tres poderes gubernamentales. Respecto a éstos, se establecía un Legislativo bicameral, el Ejecutivo estaría ahora en un presidente, elegido mediante el voto popular e indirecto, extendiéndose el periodo presidencial ocho años, y el poder Judicial se depositaba en una Corte Suprema de Justicia. Se convertía a los estados en “Departamentos” cuyos gobernadores serían nombrados por el gobierno central, serían asistidos por “juntas departamentales”, pues se eliminaba el poder legislativo estatal.

La nueva Constitución fue promulgada por el presidente interino José Justo Corro el 30 de diciembre de 1836, cuando al tiempo que se buscaba una solución para lograr el orden interno, en el norte, la separación de Texas era ya una realidad que los mexicanos no se encontraban dispuestos a aceptar.

Las revueltas internas entre federalistas del Partido Liberal y centralistas del Partido Conservador no cesaron, sacudiendo al país la separación de Texas, el intento que en 1840 se hizo para proclamar la independencia de Yucatán, la amenaza de invasión extranjera, el descontento popular por las arbitrariedades de Santa Anna y la posibilidad de que éste intentara establecer una monarquía constitucional.

En abril de 1842 el congreso formuló un proyecto para una nueva Constitución, en el cual el diputado Mariano Otero propuso un gobierno republicano, representativo, popular y federal, así como un sistema de representación de las minorías, lo que produjo gran descontento de la fracción conservadora que derivó en diversos enfrentamientos, por lo que el congreso fue disuelto. Hasta junio de 1843 se confirmó una nueva Carta Magna, llamada Bases Orgánicas de la República Mexicana.

Estas Bases, sólo estuvieron en vigor tres años, reiteraron la independencia del país, la organización política en República Centralista, y eliminaron al Supremo Poder Conservador que encabezaba Santa Anna. Se implantó la pena de muerte y se restringió la libertad de imprenta, ratificando que el país protegía y profesaba la religión católica.

La elección de los representantes era indirecta, es decir, se dividió a la población en secciones de 500 habitantes, mismos que elegirán un elector primario; éste nombraba los electores secundarios, los cuales formaban el Colegio Electoral que a su vez elegía a a los diputados al Congreso. El ejecutivo tenía un demostrado derecho de veto de leyes.

Mariano Otero.

Page 50: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

50

Ejercicio 3:

Relaciona los siguientes sucesos de acuerdo al año en que ocurrieron, toma en cuenta que existieron varios sucesos en el mismo año. Anota en la columna del lado derecho el orden cronológico:

Años 1842 1836 1834 1835

1843 1833 1840

Año Suceso Orden

En mayo de este año, las fuerzas de García Salinas fueron derrotadas:

En este año se intentó proclamar la independencia de Yucatán:

En este año, se convertía a los estados en “Departamentos” cuyos gobernadores sería nombrados por el gobierno central:

Año en el que el estado de Zacatecas fue obligado a renunciar a una parte de su territorio, con la que se formó el estado de Aguascalientes:

En este año la comisión a la que el Congreso había encomendado las reformas constitucionales presentó el proyecto que se convirtió en lo que se denominó: “Bases para la nueva Constitución”:

Año en que la nueva Constitución fue promulgada por el presidente interino José Justo Corro el 30 de diciembre:

Año en que Santa Anna convocó a elecciones para formar un nuevo Congreso:

En este año las reformas, fueron inspiradas en los principios del ideólogo del liberalismo mexicano José María Luis Mora:

En junio de este se confirmó una nueva Carta Magna, llamada Bases Orgánicas de la República Mexicana:

Año en el que se implantó la pena de muerte y se restringió la libertad de imprenta, ratificando que el país protegía y profesaba la religión católica:

En abril de este año el congreso formuló un proyecto para una nueva Constitución, en el cual el diputado Mariano Otero propuso un gobierno republicano, representativo, popular y federal:

Page 51: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

51

6.La guerra de Texas

La separación de Texas y su posterior anexión a los Estados Unidos, es uno de los hechos más cristianizados de la historia de México, debido al trauma que representó la pérdida de la gran extensión septentrional que pasó a manos del poderoso vecino del norte, cuya ambición expansionista apuntó primero al territorio texano, sistemática y astutamente colonizado por estadounidenses, desde que México estaba bajo dominio

Los sucesos se tornaron en contra de España a partir de 1789, cuando la conmoción internacional creada por la Revolución Francesa y el posterior surgimiento del imperio napoleónico, agravó la crisis interna por la que atravesaba España y colocó sus colonias americanas en la mira de las ambiciones expansionistas de susenemigos europeos, Gran Bretaña y Francia, de este modo tuvo que ceder a los ingleses derechos en la costa norte de California y devolver a Francia el territorio de Louisiana, que después Napoleón Bonaparte cedió en venta a Estados Unidos.

Una vez adquirida Luisiana, el gobierno estadounidense empezó a reclamar Texas como parte de este territorio, así como el de las Floridas, por lo que se hacía necesario aclarar el asunto de las fronteras.

La Guerra de Texas.

español, y utilizando luego la defensa de la independencia de Texas como pretexto para iniciar una desigual guerra en la que un México vencido se vio obligado a ceder al invasor la mitad de su territorio.

La pérdida del territorio septentrional mexicano constituye un fenómeno propio de la política internacional del siglo XIX, cuando se gestaban algunos ajustes en la relación entre los países europeos y la emergente nación de Estados Unidos.

Cuando en 1776 Gran Bretaña estableció las fronteras de sus trece colonias independizadas, el territorio de Estados Unidos resultó colindante con dos grandes poderes navales europeos: al sur y oeste con España (Nueva España), al norte y noroeste con Gran Bretaña (Canadá). El gobierno español tomó conciencia del peligro que constituía la nueva nación para sus posesiones americanas y procedió a estimular el poblamiento en la porción norte del territorio novohispano, así como a establecer presidios y reforzar las fronteras.

Page 52: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

52

En 1835, se decretó otra ley, la cual se había establecido con el afán de evitar la especulación, prohibió a los colonos la venta de tierras otorgadas pro concesión. Y por último, el establecimiento del centralismo, que ocasionó levantamientos armados en otros estados de la República como Zacatecas, sirvió de pretexto para que los texanos hicieran lo mismo, al tiempo que se decidieran a declarar la independencia.

En 1815, tras recuperar el trono de Fernando VII, comisionó a Luis de Onís para que tratara ese problema ante el gobierno de Estados Unidos, y después de varios años de negociaciones, en febrero de 1819 se firmó un Tratado Transcontinental entre Onís y John Quincy Adams, representante estadounidense. España decidió sacrificar las Floridas, el cual ya se consideraba perdido, debido a que se encontraba ocupado por pobladores estadounidenses e indígenas orillados por éstos a invadir la región, a cambio de establecer una frontera claramente definida que respetara el territorio de Texas. Tal frontera partía de la desembocadura del río Sabias, siguiendo el curso del río Rojo y del Arkansas, para continuar en línea recta hasta el paralelo 42°, lo que viene siendo el límite norte hasta el océano Pacífico.

Al pasar la administración del proceso de colonización a manos de los estados, el gobierno de Coahuila y Texas multiplicó las concesiones de tierras, ofreciéndolas prácticamente gratis; lo cual atrajo la afluencia de estadounidenses, que en poco tiempo llegaron a ser la mayoría de la población.

En abril de 1830, Lucas Alamán promulgó una ley de colonización, en un esfuerzo por contrarrestar la invasión de colonos estadounidenses en el territorio texano. El remedio llegaba demasiado tarde, pues por esas fechas se preparaba la segunda fase del movimiento texano destinada a convertir el vasto territorio de Texas, que en ese entonces contaba con 24 mil 700 habitantes, de los cuales apenas 3400 eran mexicanos, en un estado separado del estado de Coahuila.

Con este propósito, viajó Stephen Austin a la ciudad de México, pero Santa Anna, entonces presidente en el años de 1834, rechazó la propuesta en virtud de que Texas no contaba con el número suficiente de habitantes para constituirse en estado. Ante esa negativa, los texanos decidieron tomar acciones más drásticas; al deseo de separación se agregaba el descontento contra las autoridades mexicanas, debido a que la ley federal de 1824 declaraba libres a todos los esclavos introducidos al país y prohibida en adelante la entrada de personas en condiciones de esclavitud.

Page 53: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

53

6.1. Los Tratados de Velasco

Los primeros brotes de rebelión texana estuvieron dirigidos por William B. Travis, quien se apoderó del presidio de Anáhuac (Galveston), y Samuel Houston, amigo del presidente Andrew Jackson de Estados Unidos y quien, desplazando a Austin, se habría convertido en la figura dominante del movimiento.

Desde el punto de vista de los mexicanos, el objetivo de la expedición organizada por Santa Anna contra los texanos constituía el cumplimiento de un deber legítimo para someter a los rebeldes y defender el territorio nacional frente a la amenaza expansionista de Estados Unidos, que apoyaba a los rebeldes con armas, dinero y combatientes voluntarios.

El Tratado de Velasco fue firmado en Velasco, Texas, el 14 de mayo de 1836, entre las repúblicas Mexicana y de Texas, después de la batalla de San Jacinto, 21 de abril de 1836.

Guerra de Texas (1835 - 1836).

Page 54: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

54

Los firmantes fueron el presidente texano interino David G. Burnett, y el presidente mexicano Antonio López de Santa Anna, que había caído prisionero de los rebeldes tras la derrota.

El Tratado, constaba de una parte secreta y otra pública. Santa Anna a cambio de su liberación y de la promesa de que las tropas mexicanas en retirada no serían atacadas, reconocía de facto la independencia de Texas y se comprometía a no proseguir la lucha contra el nuevo Estado; además se fijaba el límite entre Texas y México en el Río Bravo o Río Grande, frente a la división interior mexicana entre Texas y Nuevo Santander que estaba fijada más al norte, en el Río Nueces.

Las tropas mexicanas se retiraron, pero su gobierno se negó a ratificar el tratado por considerar que como prisionero Santa Anna no tenía capacidad legal para firmarlo, con lo que no aceptó ni la independencia texana ni la frontera del Río Bravo.

7.La Guerra de los pasteles, con Francia

En abril de 1837, Anastasio Bustamante fue elegido presidente de la República por el Congreso, en medio de una situación de graves conflictos. A la persistente crisis financiera, se sumaban las constantes sublevaciones de los federalistas y las amenazas del exterior, sin que el presidente tuviera política necesaria para resolver aquellos problemas, pues el ejecutivo estaba sometido al Supremo Poder Conservador.

En 1839, Veracruz fue objeto de un nuevo ataque extranjero, pero ahora proveniente de Francia, cuyo gobierno decidió cobrarse con las armas una deuda financiera. El monto de tal deuda, exagerado por los franceses, incluida las reclamaciones de un pastelero de esa nacionalidad, quien supuestamente había perdido su negocio a causa de las guerras civiles, por lo cual se le atribuye el nombre de la “Guerra de los Pasteles”.

Samuel Houston.

David G. Burnett.

Guerra de los Pasteles.

Santa Anna fue autorizado para ponerse al mando de las tropas que defenderían el puerto, pero, impulsivo como siempre, falló en su estrategia de ataque y fue herido en una pierna de tal gravedad que fue necesario amputarla. La defensa no pudo continuar y el gobierno mexicano tuvo que ceder ante las exigencias francesas y reconocer la deuda, con lo cual terminó la guerra.

Page 55: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

55

Ejercicio 4:

Resuelve el siguiente crucigrama:

Horizontales:

1. Las reclamaciones de un pastelero francés, contribuyó a este acontecimiento, quien supuestamente había perdido su negocio a causa de las guerras civiles, por lo cual se le atribuye el nombre de:

3. En abril de 1837, fue elegido presidente de la República por el Congreso:

5. En el siglo XIX, se gestaban algunos ajustes en la relación entre los países europeos y la emergente nación de:

7. En febrero de 1819 se firmó un Tratado Transcontinental entre Onís y:

9. Rechazó la propuesta en virtud de que Texas no contaba con el número suficiente de habitantes para constituirse en estado:

Verticales:

2. Representó la pérdida de la gran extensión septentrional que pasó a manos del poderoso vecino del norte:

4. Los firmantes de Tratada de Velasco fueron, el presidente mexicano Antonio López de Santa Anna y el presidente texano interino:

6. En abril de 1830, promulgó una ley de colonización:

8. El Tratado que constaba de una parte secreta y otra pública:

10. En 1839, este territorio fue objeto de un nuevo ataque extranjero:

Los fracasos frente al extranjero y la continua situación de conflicto interno parecían demostrar que el gobierno liberal republicano, federalista o centralista, no era el adecuado para México; surgieron entonces opciones de solución que se inclinaban por la monarquía o la dictadura.

Page 56: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

56

8.La Intervención Norteamericana

La República de Texas se anexó a Estados Unidos en 1845; la frontera reconocida en ese tratado fue la del río Nueces, año en el que crecieron las tensiones entre los dos países sobre los territorios cuando el gobierno de Estados Unidos ofreció pagar la deuda mexicana a colonos estadounidenses si México permitía que Estados Unidos le comprara los territorios de Alta California y Nuevo México. La propuesta fue rechazada por el gobierno mexicano.

8.1.La lucha armadaLa unión de Texas a los Estados Unidos y la ambición de ese país de apoderarse de territorio mexicano provocaron la guerra con los Estados Unidos. El límite de Texas era el río Nueces, pero al unirse a los Estados Unidos de América los texanos decían que su frontera llegaba hasta el río Bravo o Grande, más al sur. México se opuso, pero los estadounidenses ocuparon el territorio entre los dos ríos, por lo que llegó haber enfrentamientos entre soldados mexicanos y norteamericanos, tomando como pretexto estos sucesos, los Estados Unidos declararon la guerra a México. El 13 de mayo de 1846 el congreso estadounidense aprobó la ley de guerra.

Page 57: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

57

Un ejército estadounidense tomó Matamoros y luego Monterrey; otro ocupó Nuevo México y California, un tercero desembarcó en Veracruz, atravesó ese estado y el de Puebla, y puso sitio a la capital. Los mexicanos no tenían un buen ejército, ni armas suficientes, ni dinero; pero aparte de todo esto, seguían divididos: liberales y conservadores luchaban entre ellos, mientras los norteamericanos avanzaban hacia la ciudad de México.

En esta guerra, los mexicanos no obtuvieron ninguna victoria, pero sí heroísmo y sacrificio. Santa Anna estuvo a punto de lograr el triunfo en la batallas de “La Angostura”, en febrero de 1847, pero su falta de constancia y de responsabilidad lo hizo fracasar, como sucedería en el mes siguiente en cerro Gordo. Veracruz fue defendido por todos sus habitantes, pero cayó en marzo, tras veinte días de combate.

En agosto, las fuerzas comandadas por Scott entraron a la capital y ésta se convirtió en el punto de resistencia nacional, incitada por los soldados y era aclamado por el pueblo que le pedía no retroceder ante las exigencias de los estadounidenses. En las batallas de Churubusco, Molino del Rey y Chapultepec, los mexicanos lucharon heroicamente por evitar el desastre, pero inevitablemente la capital cayó en poder del enemigo, aunque no así los poderes, anteriormente Santa Anna había ordenado el traslado de los mismos a Querétaro. La mañana del 16 de septiembre, irónicamente en la conmemoración de la Independencia, la bandera de las barras y las estrellas ondeaba en el Palacio Nacional.

Después de salir de la ciudad de la ciudad de México, Santa Anna renunció a la Presidencia, siendo sustituido por Manuel de la Peña y Peña, quien después alternó el cargo con Pedro María Anaya. Santa Anna mantuvo por un tiempo el mando del ejército, con la esperanza de contraatacar a los invasores, pero fracasó en su intentó; obligado a renunciar al mando del ejército y dolido por las acusaciones de quienes cargaban sobre él toda la culpa de la derrota, abandonó el país en un exilio voluntario que duraría cinco años.

8.2.Los Tratados de Guadalupe - Hidalgo

Las negociaciones de paz tardaban en resolverse debido a que el gobierno mexicano trataba de salvar la mayor cantidad posible de territorio ante las excesivas demandas de Nicholas Trist, negociador enviado por James Polk, el cual exigía el reconocimiento del río Bravo como límites de Texas, la venta de Nuevo México y las Californias tanto en la Alta como en la Baja, y el derecho al tránsito por el istmo de Tehuantepec. El 2 de febrero de 1848 se firmó Tratado de Guadalupe Hidalgo. El gobierno

Ejército mexicano.

Page 58: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

58

mexicano logró evitar la compraventa de Sonora, Chihuahua y Baja California, pero tuvo que aceptar el río Bravo como frontera y ceder a Estados Unidos los territorios de Nuevo México y Alta California, por los cuales recibiría 15 millones de pesos, además, la línea divisora establecida afectó a los estados de Tamaulipas y Sonora, y el territorio de Baja California. El gobierno estadounidense se comprometería a pagar las indemnizaciones que sus ciudadanos reclamaban al gobierno mexicano, y se comprometería además a no exigir comprensión alguna por los gastos de guerra.

Los términos del Tratado causaron disgusto a Polk, quien desde enero se había anexado Nuevo México y la alta California, y deseaba incluir la Baja California, el tránsito por Tehuantepec y el puerto de Tampico. Debido a que había dado comienzo en su país el proceso para las elecciones, se apresuró a enviar el documento al Senado, que estuvo a punto de rechazarlo, pero al fin lo ratificó el 10 de marzo, y el Congreso mexicano hizo lo mismo en Querétaro, el 24 de mayo. Ya que el ejército francés se retiró, volvieron a la capital los poderes federales, el 15 de junio de 1848.

La consecuencia de esa guerra injusta y desigual, México quedaba reducido a la mitad de su territorio original, lo cual provocó un trauma que los mexicanos no pudieron superar entonces, ni han podido borrar del todo en los años transcurridos hasta ahora. En los años subsecuentes a esa guerra, el país vivió una grave crisis, no sólo de índole política, sino política y cultural.

El país estuvo a punto de desintegrarse; los estados de la federación amenazaban continuamente con separase, como lo había hecho Yucatán en los años 1837 a 1843, y volvió a hacerlo a principios de 1846 para reincorporarse nuevamente en agosto de 1848.

En 1853, los conservadores adquirieron nueva fuerza y propusieron el retorno al centralismo, recurriendo al caudillo que, aunque desprestigiando por sus pasados fracasos militares y políticos, todavía era considerado por ellos como el único capaz de encarnar el papel de dictador que la caótica situación parecía reclamar a Antonio López de Santa Anna.

Ejercicio 5:

Relaciona ambas columnas:

Pregunta: Respuesta:

1.Fuerzas que entraron a la capital y ésta se convirtió en el punto de resistencia nacional, que fueron comandadas por: ( ) La Angostura.

James Polk.

Page 59: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

59

2. Cuál río era el límite de Texas:

3. Quién exigía el reconocimiento del río Bravo como límites de Texas:

4. Qué República se anexó a Estados Unidos en 1845:

5. Santa Anna renunció a la Presidencia, siendo sustituido por:

6. Se firmó el 2 de febrero de 1848:

7. La unión de Texas a los Estados Unidos y la ambición de ese país de apoderarse de territorio mexicano provocaron la guerra con:

8. En febrero de 1847, Santa Anna estuvo a punto de lograr el triunfo en la batallas de:

( ) La Angostura.

( ) Tratado de Guadalupe Hidalgo

( ) E s t a d o s Unidos

( ) Manuel de la Peña y Peña( ) El Nueces

( ) James Polk,

( ) Scott

Resumen

El 28 de septiembre de 1821 se instaló una Junta Provisional de Gobierno, encargada de redactar el Acta de Independencia y de organizar un congreso que decidiera la forma de gobierno para el país.La proclamación de la Independencia mexicana se había logrado con el firme apoyo que las clases sociales económicamente fuertes confirieron a Iturbide, y con la aceptación de O’Donojú, un enviado de España muy poco convencido de la causa realista.

La estructura socioeconómica y política permanecerían inalterables y, en consecuencia, habrían de agudizarse los conflictos al no tener ya la aristocracia peninsular al freno que le imponía el gobierno español, sino que ahora, respaldada por el Plan de Iguala y el Tratado de Córdoba, aumentó la presión sobre los criollos americanos y el campesino.

La noche del 18 mayo de 1822, Agustín de Iturbide fue aclamado emperador por un regimiento procedente de un ejército de 35 mil hombres, que él mismo había obligado al Congreso a proporcionarles.

El 2 de diciembre de 1822, Santa Anna se levantó en armas pronunciándose a favor de la República, apoyado en un plan que declaraba nula la proclamación de Iturbide como emperador y postulaba un nuevo Congreso Constituyente.

El 31 de enero de 1824 fue aprobada la primera Acta Constitutiva de la Nación Mexicana, que adoptaba la forma de república, representativa, popular y federal. La Constitución de 1824 consagraba el principio de la soberanía nacional y establecía la división de poderes señalando las facultades de cada uno.

El gobierno de Guadalupe Victoria tenía grandes proyectos para instituir el liberalismo y obtener capital, a fin de iniciar el proceso de industrialización, pero dadas las circunstancias, parecía imposible alcanzar aquellos propósitos, pues además de la crisis política, la situación económica era muy difícil.

Page 60: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

60

Al término del periodo presidencial de Guadalupe Victoria, una separación entre federalistas moderados y radicales puso en evidencia que también existía división dentro del propio partido yorkino.Los objetivos más importantes de Alamán fueron industrializar el país y atraer el capital extranjero para impulsar la minería y revitalizar la agricultura.

Santa Anna gozaba de gran prestigio como defensor de la integridad nacional, y su imagen de eminente de la patria pesaba considerablemente en la opinión pública. El 2 de octubre de 1835, la comisión a la que el Congreso había encomendado las reformas constitucionales presentó el proyecto que se convirtió en lo que se denominó: “Bases para la nueva Constitución” que dio fin al sistema federal.

La nueva Constitución fue promulgada por el presidente interino José Justo Corro el 30 de diciembre de 1836.

En abril de 1842 el congreso formuló un proyecto para una nueva Constitución, en el cual el diputado Mariano Otero propuso un gobierno republicano, representativo, popular y federal. La pérdida del territorio septentrional mexicano constituye un fenómeno propio de la política internacional del siglo XIX, cuando se gestaban algunos ajustes en la relación entre los países europeos y la emergente nación de Estados Unidos.

El 13 de mayo de 1846 el congreso estadounidense aprobó la ley de guerra. Un ejército estadounidense tomó Matamoros y luego Monterrey; otro ocupó Nuevo México y California, un tercero desembarcó en Veracruz, atravesó ese estado y el de Puebla, y puso sitio a la capital. La mañana del 16 de septiembre, irónicamente en la conmemoración de la Independencia, la bandera de las barras y las estrellas ondeaba en el Palacio Nacional.

El 2 de febrero de 1848 se firmó Tratado de Guadalupe Hidalgo. El gobierno mexicano logró evitar la compraventa de Sonora, Chihuahua y Baja California, pero tuvo que aceptar el río Bravo como frontera y ceder a Estados Unidos los territorios de Nuevo México y Alta California. El país estuvo a punto de desintegrarse; los estados de la federación amenazaban continuamente con separase, como lo había hecho Yucatán en los años 1837 a 1843, y volvió a hacerlo a principios de 1846 para reincorporarse nuevamente en agosto de 1848.

Autoevaluación:

Contesta lo que se te pide:

1. Menciona qué territorios tomó el ejército estadounidense, durante la lucha armada:

Page 61: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

61

2. El 2 de octubre de 1835, la comisión a la que el Congreso había encomendado las reformas constitucionales presentó el proyecto que se convirtió en lo que se denominó:

3. En 1839, Veracruz fue el escenario de una guerra a la cual se le debe su nombre a las reclamaciones de un pastelero francés:

4. El 31 de enero de 1824 ¿qué fue aprobado?

5. Son aquellos donde hay divisiones de poder y gobierno, el país se divide en estados y cada estado tiene un gobernador:

6. Participó constantemente en la política; intervino en muchos golpes militares, luchas internas y tropiezos económicos que vivió México:

7. Presidente de la Junta Gubernativa y de la Regencia, se dedicó a organizar la estructura política de la nueva monarquía que aún carecía de monarca:

8. Fueron los firmantes del tratado de Velasco:

9. Gobernante que tenía grandes proyectos para instituir el liberalismo y obtener capital, a fin de iniciar el proceso de industrialización:

Page 62: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

62

10. Publicación que se realizó el 5 de octubre de 1824, la cual constituía una forma de gobierno similar al de la confederación de Estados anglosajones:

11. En las batallas de Churubusco, Molino del Rey y Chapultepec, los mexicanos lucharon heroicamente por evitar el desastre, pero inevitablemente la capital cayó en manos de:

12. En abril de 1842 el congreso formuló un proyecto para una nueva Constitución, en el cual un diputado propuso un gobierno republicano, representativo, popular y federal, así como un sistema de representación de las minorías:

13. En junio de 1843 se confirmó una nueva Carta Magna, llamada:

14. Sustituyó a Santa Anna, aprovechó la ocasión para poner en prácticas los ideales federalistas por medio de una reforma eclesiástica y militar:

15. En febrero de 1822, las Cortes españolas se negaban a reconocer la independencia de México, por lo cual habían declarado nulo e ilegítimo el Tratado de:

Page 63: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Objetivo General: Unid

ad III

LA REPÚBLICA.

El alumno empleará los hechos ocurridos en el primer imperio, a partir de acontecimientos del siglo XX, para establecer inicios del liberalismo y de la Constitución de 1857.

Page 64: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

64

Introducción.

En esta unidad podrás conocer los momentos esenciales de la contienda por la Reforma, desde la actuación de la derrota de Santa Anna, el gobierno de Juan Álvarez, el presidente Ignacio Comonfort en 1857 hasta la entrada del Ejército Liberal en la capital, las actividades heroicas de los caudillos, la miseria, las innumerables dificultades que entrañaba crear de la nada y con toda celeridad cuerpos armados, sin dejar de lado la marcha normal de la administración pública.

El grupo liberal y conservador siempre se encontraban en desacuerdo, debido a que cada uno tenía sus ideales bien claros y dentro de los cuales eran liderados por sus correspondientes dirigentes.

1.La Revolución de Ayutla

A partir de que México se constituyó como país independiente la situación socioeconómica y la inestabilidad política se fueron convirtiendo en un problema cada vez mayor. Durante la dictadura de Santa Anna el país se encontró en una situación crítica, ya que él, junto con un grupo social y económicamente poderoso formado por el alto clero, altos jefes militares, terratenientes y comerciantes acaudalados, abusaban de su poder y privilegios, por la posición en que se encontraban, este grupo de personas otorgaban gran poder a Santa Anna, por su propia conveniencia.

Durante esta dictadura el gobierno hacía uso de la represión contra grupos con ideas liberales, estas acciones de abuso de poder y los grandes privilegios otorgados a la alta sociedad, despertaron con gran fuerza la inconformidad de la población, provocando un incremento en la oposición política.

Fragmento del mural del Senado de México en el que se representa a los hombres de la reforma.

Page 65: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

65

El grupo de oposición estaba constituido por viejos federalistas desplazados del poder, uniéndose a ellos una nueva generación de liberales, formados intelectualmente en lapsos de gobiernos federalistas que introdujeron al país la educación liberal. De este grupo surgió el plan de Ayutla, cuyo principal objetivo era desplazar del poder a Santa Anna. A la implementación de dicho plan se le conoce como la revolución de Ayutla.

El plan de Ayutla fue elaborado en estado de Guerrero, en una propiedad de

1.1.La derrota de Santa Anna

Juan Álvarez e Ignacio Comonfort fueron los promotores del plan de Ayutla, proclamado el 4 de marzo de 1857 por Florencio Villarreal. Dicho plan desconocía a Santa Anna como presidente y pretendía cambiar las leyes del país, mediante un congreso extraordinario convocado por el presidente interno del movimiento, con el fin de equilibrar las condiciones sociales y económicas del país. Con este movimiento las represiones aumentaron, pero no fue suficiente para detener el movimiento. En agosto de 1855 Santa Anna decidió renunciar a la presidencia, con este hecho la revolución de Ayutla ponía fin en la era santanista e iniciaba una nueva etapa.

1.2.El gobierno de Juan Álvarez

Juan Álvarez fue el primer presidente interno, electo por el consejo después del triunfo de la revolución de Ayutla, tomo el cargo el 4 de octubre de 1855, en este tiempo se redactaron las dos primeras disposiciones reformistas. Una de ellas formulada por Melchor Ocampo, se refería a privar del derecho del voto a los miembros del clero, la otra, elaborada por Benito Juárez, entonces ministro de justicia, suprimía los fueros militar y eclesiástico en los negocios civiles. Destacaba que las autoridades de ambos campos (militar y eclesiástico) no deberían intervenir en los asuntos civiles del pueblo, como lo hacían anteriormente, llamada Ley Juárez.

Estos ataques, en contra de las dos instituciones más poderosas del grupo conservador provocaron un descontento en dicho grupo, y utilizaron la influencia del clero sobre el pueblo, para crear rebeliones en contra de esas disposiciones gubernamentales. No sólo había disconformidades exteriores, si no también dentro del consejo, en el cual existían miembros que apoyaban el cambio radical a la legislación del país, con el fin de cambiar rápidamente la situación económica y social que se vivía y por otro lado estaban los miembros moderados que pensaban que el cambio debería ser lento y no muy radical para no generar conflictos ideológicos entre la población y así evitar generar disturbios civiles como los que habian ocurrido anteriormente.

Juan Álvarez.

Page 66: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

66

Ejercicio 1:

Escribe de bajo del nombre del personaje la oración que le corresponda:

Un claro ejemplo de esto fue el de Comonfort, del lado moderado y Ocampo, radical, quien incluso renuncio a su sitio en el gabinete del presidente Álvarez, con el fin de dar a conocer su disconformidad con las medidas que se tomaban, él como los de más radicales pensaba que para que el cambio fuera efectivo y real tendrían que tomarse acciones que propiciaran verdaderos e inmediatos cambios al país. Después de dos meses en el cargo Álvarez renuncio a la presidencia y fue sustituido por el general Comonfort, que también resulto ser elegido por el congreso.

Apoyado por un grupo social y

económicamente poderoso

formado por el alto clero.

Se incrementó la oposición política

Realizó actividades las

cuales provocaron inconformidad en

la población.

Renunció a la presidencia y fue sustituido por el

general Comonfort, que también resulto ser elegido por el

congreso.

Tomó el cargo de presidente el 4 de octubre de 1855. Durante su

presidencia se redactaron las dos primeras disposiciones reformistas.Miembros internos

del consejo los cuales apoyaban el cambio radical a la legislación

del país.

Primer presidente interno, egido por el consejo después

del triunfo de la revolución de

Ayutla.

En 1855, decidió renunciar a la presidencia

poniendo fin a la revolución de

Ayutla.

Surgió el plan de Ayutla, cuyo

principal objetivo era desplazar

del poder dicho presidente.

Page 67: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

67

Santa Anna Juan Álvarez

1.

2.

3.

4.

5.

2.El grupo liberal

Las características en general del grupo liberal son las siguientes:

•DefensadelaConstitución•SedeenVeracruz•Ejércitoimprovisado•Faltaderecursoseconómicos•Oposiciónideológicaalaiglesia•Búsquedadelreconocimientoestadounidense•CondicionesdesmedidasporpartedelgobiernodeE.U.•Negociacióndepréstamoyamenazadeintervenciónestadounidense•TratadodeMacLane-Ocampo•Propósitosdeconfiscarlosbienesdelclero•LeyesdeReforma•AccionesdesesperadasdeSantosDegollado•AyudadelosEstadosUnidos•SondetenidoslosbarcosdelgobiernodeMiramón

Algunos representantes: Ignacio Comonfort, Benito Juárez, Santos Degollado

3. El grupo conservador

Las características en general del grupo conservador son las siguientes:

•Derogacióndeleyesreformistas•Sedeenlacapital•Ejércitoprofesional•Ejércitoimprovisado•Apoyodelaiglesiaafavordelospaíseseuropeos•Primerostriunfos•Laguerraseprolonga•Problemaseconómicos

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.

2.

3.

4.

5.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 68: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

68

•Préstamosdepaíses•TratadodeMon-Almonte•Rivalidadespolíticas•Cambiodepoderes•FrustradointentodetomarVeracruz•SondetenidoslosbarcosdelgobiernodeMiramón•Triunfodelosliberales•Algunosrepresentantes:FélixZuloaga,MiguelMiramón.

Ejercicio 2:

Escribe algunas características de cada uno de los grupos y aparte investiga algunos otros puntos que los distingan uno de otro.

Grupo ConservadorGrupo Liberal

Representantes: Representantes:

4. El gobierno de Ignacio Comonfort

Con el inicio del nuevo gobierno, se continuó con las reformas anteriores, aunque el descontento del clero y el ejercito seguía en aumento, ya que las siguientes reformas también afectaban gravemente a los intereses de éstos, una de ellas fue la elaborada por Miguel Lerdo de Tejada, en ese entonces ministro de Hacienda. Dicho decreto Expedia una ley que desamortizaba los bienes del clero, expresaba que “uno de los mayores obstáculos para la prosperidad y engrandecimiento de la nación es la falta de movimiento

Page 69: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

69

o libre circulación de una gran parte de la propiedad raíz, base fundamental de riqueza pública”, por consiguiente se pretendía establecer un sistema tributario uniforme.

Otra parte de la llamada Ley Lerdo prohibía que posteriormente las instituciones eclesiásticas y civiles que pudieran adquirir o administrar bienes raíces en beneficio propio, con el fin de afectar principalmente las propiedades de la Iglesia.

Al cabo del tiempo dicha ley resulto contraproducente, por el hecho de que también eran afectadas las propiedades comunales de algunos grupos indígenas, por ser consideradas como corporaciones civiles, apoyados por esta ley ricos hacendados, despojaron de sus tierras a varios grupos indígenas que trabajaban en ellas, por consecuencia el problema agrario se incremento notablemente.

Otra ley de trascendencia social fue la llamada ley Iglesias, elaborada por el ministro de justicia, José María Iglesias, que prohibía el cobro de derechos y gratificaciones parroquiales a los pobres, esta ley consideraba como pobres a todas aquellas personas que no obtuvieran mediante un trabajo más de la cantidad diaria indispensable para su subsistencia, no hace falta mencionar el obvio descontento de la Iglesia.

Ignacio Comonfort.

Ley Lerdo: adjudicaciones y desamortizaciones.

Page 70: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

70

Durante este periodo se publicó una ley de imprenta que permitierala libertad de expresión escrita, siempre y cuando no afectara el orden moral y la libertad individual.

Éstas y algunas otras reformas a la ley causaron un ambiente muy tenso entre la población (principalmente influenciada por el clero). Las divisiones entre conservadores y liberales, habían estado presentes, sin embargo después de estas reformas los roces ideológicos entre estos dos grupos se fueron agravando hasta llegar a manifestaciones y algunas revueltas entre los bandos.

Finalmente de acuerdo a lo establecido en el plan de Ayutla, se convocó al Congreso Extraordinario que habría de elaborar la Constitución de 1857.

4.1. La Constitución de 1857

La Constitución de 1857, promulgada el 5 de febrero de ese año fue en su mayoría de carácter moderado, ya que el comité delegado para su elaboración en su mayoría estaba confirmado por liberales moderados, un buen número de conservadores y una minoría de liberales puros. No obstante esta constitución daba un aire de cambio a pesar de ser en esencia moderada, ya que pretendía establecer normas basadas en la ideología liberal europea que esencialmente se caracterizaba por ser una legislación individualista, protectora de los intereses sociales de sus creadores. Por esta razón las leyes dictaminadas, aunque novedosas, no eran adecuadas para la situación actual del país.

En esta Constitución, los primeros 29 artículos trataban sobre los derechos individuales, semejante a la constitución francesa, la de Cádiz y la estadounidense. En esta sección se hablaba de la prohibición de la esclavitud, bajo toda circunstancia, del mismo modo se hablaba de las prerrogativas y los fueros de los llamados nobles.

También se decretaba que quedaban prohibidas las alianzas con otros estados, fijar contribuciones o derechos sobre importaciones y exportaciones, en cuanto al campo militar se tenía prohibido tener tropas permanentes y declarar la guerra a potencias extranjeras. Y se obligaba a los gobernantes a hacer cumplir las leyes federales.

Se restablece a México como una República Federal, representativa y soberana a fin de adjudicar que el pueblo tiene el poder soberano. El poder es dividido en tres, como lo conocemos hoy en día; poder ejecutivo, legislativo y judicial, los ocupantes de los cargos eran electos por votación, pero a diferencia de nuestros días, el voto no era directo del ciudadano, si no, que eran electos por los mismos miembros del congreso.

José María Iglesias.

Page 71: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

71

4.2. El Plan de Tacubaya

Con el fuerte descontento de los conservadores con respecto a la Constitución de 1857, que tenían como objetivo desaparecerla, y el obvio desacuerdo de los liberales, divididos en tres grupos; los puros, moderados y mediadores, la situación del gobierno se tornaba más tensa, ya que, aunque los tres grupos de liberales pensaban diferente, los tres pretendían cambiar el régimen conservador que anteriormente regia al país, siendo el grupo de los puros quienes más afectaba a los interés del grupo conservador, sugiriendo un cambio que arrancara de raíz el régimen anterior, seguido de los moderados, quienes pretendían cambiar la situación progresivamente, para no causar estragos en la población y por último el mediador, que consideraba un cambio más seguro al no afectar los intereses del grupo conservador, lo cual no era muy distinto a la ideología conservadora.

Estos desacuerdos y la presión del clero, orillaron al presidente Comonfort a tomar la decisión de suprimir las leyes reformistas. En diciembre de 1857, los conservadores de la ciudad de México, dirigidos por el general Félix Zuloaga, y de acuerdo con el presidente Comonfort proclamaron el Plan de Tacubaya, que tenía el fin de rechazar la Constitución de 1857 y elaborar una nueva “conforme con la voluntad nacional y que garantizara los verdaderos intereses del pueblo”.

Después de lo sucedido algunos ministros protestaron contra la traición de Comonfort y renunciaron a sus cargos. Benito Juárez fue hecho prisionero junto con otros cuatro miembros del consejo con lo que la mayoría de los diputados y gobernadores estuvieron en desacuerdo. Con esta situación Comonfort se dio cuenta que en lugar de pacificar al país había provocado un conflicto mayor, ya que los

Constitución liberal de 1857.

Félix Zuloaga.

Page 72: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

72

liberales reprochaban su conducta y conservadores desconfiaban de él, por lo que decidió ponerse de nuevo en el lado liberal.

El 11 de enero de 1857 el general Zuloaga, se proclamó en contra de Comonfort y pidió su destitución del cargo que ocupaba, mientras liberaba del Palacio Nacional a Juárez y a los demás miembros del Congreso que habían sido encarcelados. En seguida de esto Comonfort renunció a la presidencia y el cargo fue ocupado por la persona designada por la Constitución que en ese entontes era el presidente de la Suprema Corte, cargo que equivalía al de vicepresidente, que en ese entonces era ocupado por Benito Juárez.

Juárez inmediatamente restituyó las leyes liberales y estableció su sede de gobierno en el estado de Guanajuato, mientras que en la ciudad de México Félix Zuloaga fue reconocido como presidente por el grupo conservador, por ende la República tenía dos gobiernos, uno conservador (Zuloaga) y otro liberal (Juárez), con esta situación la guerra civil era inevitable y se encontraba en juego el gobierno de la Nación.

Ejercicio 3:

Escribe en la pregunta el número de la respuesta correcta según cor-responda:

1. Inmediatamente restituyó las leyes liberales y estableció su sede de gobierno en el estado de Guanajuato:…………..

2. Prohibía que las instituciones eclesiásticas y civiles pudieran adquirir o administrar bienes raíces en beneficio propio, con el fin de afectar principalmente las propiedades de la Iglesia: …………..

3. Fue promulgada el 5 de febrero de ese año fue en su mayoría de carácter moderado, ya que el comité delegado para su elaboración en su mayoría estaba confirmado por liberales moderados, un buen número de conservadores y una minoría de liberales puros: …………..

4. Ministro de Hacienda durante el gobierno de Ignacio Comonfort: …………..

5. Se restablece como una República Federal, representativa y soberana a fin de adjudicar que el pueblo tiene el poder soberano: …………..

6. Prohibía el cobro de derechos y gratificaciones parroquiales a los pobres: …………..

Page 73: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

73

7. De que tratan los primeros 29 artículos de la Constitución de 1857: …………..

8. El 11 de enero de 1857, se proclamó en contra de Comonfort y pidió su destitución del cargo que ocupaba: …………..

5. La Guerra de Reforma

La Guerra de Reforma tuvo una duración aproximada de tres años, durante este lapso de tiempo coexistieron los dos gobiernos (conservador y liberal), cada cual defendía su ideología e imponía a sus seguidores las leyes correspondientes a ella, así como las exigencias de un estado de guerra. Por obvias razones el gobierno conservador destituyo las leyes reformistas y reestructuró al estado como en la época de Santa Anna. Este gobierno contaba con el reconocimiento de los ministros extranjeros y obviamente tenía el apoyo del ejército y de la Iglesia, el territorio que esta facción ocupaba era el centro del país.

Para costear los gastos de la guerra, el Clero puso a disposición del ejército gran parte de su riqueza y para brindar mayor apoyo al movimiento, también utilizó la amenaza de excomunión a quienes siguieran a los liberales, con lo cual la mayor parte de los seguidores de Juárez, dudaron de sus convicciones.

Ley Iglesias3

México 2

Ley Lerdo8

Benito Juárez7

El General Zuloaga

6

La Constitución de 1857

1

Miguel Lerdo de Tejada

5

De las Garantías Individuales

4

Por otro lado el gobierno de Juárez, se vio en la necesidad de improvisar un ejército formado en su mayoría por civiles y con una pequeña parte de militares con pensamientos liberales. Este grupo se localizaba al norte y sur del país, rodeando al bando enemigo, lo que les dio gran ventaja mientras la guerra se efectuaba, sin la cual, la situación de los liberales sería aún más difícil.

La Guerra de Reforma

Page 74: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

74

En poco tiempo la sede de gobierno de Juárez tuvo que estar cambiando constantemente, primero de Guanajuato a Guadalajara, debido a la derrota del grupo liberal en El Bajío. Estando aquí, Juárez estuvo a punto de ser fusilado, por un grupo de sus mismos seguidores quienes habían optado por cambiar de bando pero la entereza que caracterizó a Juárez y a sus allegados logró impresionar a los soldados, quienes se encontraban indecisos entre sí seguir sus convicciones políticas o sus creencias religiosas.

De Guadalajara, el gobierno federal se traslado a Colima, de ahí Juárez y su gabinete embarcaron hacia Panamá, desde donde se dirigieron a Veracruz, pasando por la Habana y Nueva Orleans.

Durante el primer año de la guerra la mayoría de las victorias pertenecieron al bando conservador, encabezadas por los generales Miguel Miramón y Leonardo Márquez. No obstante estas victorias no llevaron a los conservadores al triunfo, porque los constitucionalistas se mantenían unidos por los objetivos comunes de vencer al enemigo y restablecer las Constitución, esto a pesar de su gran desventaja.

Dentro del grupo conservador se presentó un conflicto de cierta trascendencia, el general Miguel Echegaray, allegado de Zuloaga se pronunció en su contra y encabezó un movimiento proclamado Plan de Navidad que pretendía la renuncia de Zuloaga y también de Juárez de sus respectivos cargos y unir a los dos bandos bajo un mismo gobierno; los rebeldes se apoderaron de la capital en diciembre de 1958, derrocando a Zuloaga y nombrando a Miramón como presidente aunque esta propuesta no fue consolidada, el nuevo gobernante conservador atacó inmediatamente Veracruz, sede del gobierno de Juárez con el fin de derrotar al grupo liberal. Este

Guerra de Reforma, los liberales y los conservadores.

Page 75: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

75

5.1.El Tratado de MacLane – OcampoEl tratado de MacLane – Ocampo, fue firmado en diciembre de 1859, con el fin de reconocer a Juárez como gobernante de la República Mexicana por parte del gobierno estadounidense y establecía esencialmente que, la República Mexicana cedía a Estados Unidos, el derecho de transito libre de derechos por las siguientes vías; de un mar a otro (por el Istmo de Tehuantepec), desde Guaymas hasta Nogales (Sonora), de Camargo y Matamoros hasta el puerto de Mazatlán (por Monterrey).

Esta negociación se redujo bastante de la originalmente establecida, ya que la anterior convenía también, la cesión de territorio mexicano. Esto se logró gracias a la firme intervención de Melchor Ocampo, quien aparte de convenir la no cesión territorial, también pacto una alianza con Estados Unidos para la defensa de las instituciones republicanas en contra de las monarquías europeas.

Por otra parte el gobierno mexicano se comprometía a garantizar la protección del tránsito de las vías comerciales pactadas, sin imponer mayores contribuciones por su uso que las impuestas al tránsito local. Además con el fin de la protección de las caravanas extranjeras, se acordó el uso de la fuerza militar nacional, en caso de ser necesario, y en caso de que por alguna circunstancia no se pudiera llevar acaba dicha acción el gobierno estadounidense, podría prescindir del uso de su propia fuerza militar bajo el mismo fin únicamente.

Se pactó que el gobierno estadounidense, aportaría la cantidad de cuatro millones de euros (llamadas así a las monedas de cinco pesetas españolas) al gobierno mexicano en compensación por las utilidades perdidas por el derecho de libre tránsito (libre de derechos), que habían adquirido por medio del tratado. La mitad de la suma seria pagada inmediatamente después de haber cerrado el pacto y la otra mitad seria retenida por el gobierno estadounidense, como pago de las reclamaciones de su pueblo en contra de México, por perdidas que decían haber sufrido a causa de las guerras internas en el territorio nacional.

ataque fracaso ya que el grupo liberal impidió su llegada a Veracruz, obligándolos a regresar a la capital en donde se encontraba la amenaza del general liberal Santos Degollado. Para el financiamiento de la guerra, ambos bandos realizaban sus propias acciones, por ejemplo del lado conservador obtenían apoyo de la Iglesia y por el lado liberal realizaban confiscaciones al clero por medio de leyes con el fin de obtener recursos, además ambos grupos buscaron el apoyo de potencias extranjeras para tener cierta ventaja sobre el bando contrario.

Page 76: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

76

Este tratado no llegó a ratificarse, ya que ambos gobiernos consideraban que dicho tratado sería altamente criticado por ambos pueblos, por parte de Juárez, consideró que no solo los conservadores estarían en desacuerdo, si no también parte de los propios liberales.

5.2.El Tratado de Mon – Almonte

El grupo conservador, encabezado por Zuloaga, consideró varias opciones en busca del reconocimiento de su soberanía por parte de otras naciones, finalmente se decidieron por el reconocimiento del gobierno español (todavía interesado en recobrar el control de México), que también puso condiciones para tal reconocimiento, por medio de un tratado celebrado en París en septiembre de 1859, entre Juan N. Almonte (representante del gobierno conservador) y Alejandro Mon (comisionado de la reina de España), llamado tratado Mon-Almonte, en el cual México se comprometía a pagar indemnizaciones por los daños causados a los ciudadanos españoles residentes en territorio nacional, a causa de las guerras civiles y a ratificar un tratado anteriormente convenido por ambos gobiernos en noviembre de 1853, que comprometía a España a proteger el territorio mexicano en contra del expansionismo estadounidense.

Este tratado tampoco llegó a ratificarse y posteriormente fue desconocido por el gobierno constitucional mexicano.

Tratado de MacLane - Ocampo.

Page 77: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

77

Aunque ambos tratados no fueron consolidados, sirven como referencia para conocer la desesperación sufrida por ambos bandos, que para conseguir apoyo extranjero pusieron en juego parte del patrimonio y la soberanía nacional. Del mismo modo que muestran el interés de otras naciones por tener lugar en los asuntos del entonces desesperado gobierno mexicano (ambos bandos), con el fin de tener oportunidad de competir por parte del territorio mexicano o por otros interés propios de cada nación que tenían sobre México.

Éstas no fueron las únicas medidas que tomaron ambos bandos por conseguir cierta ventaja en esta guerra, por parte del grupo conservador se negoció un préstamo con la casa bancaria Jecker, por la suma de $750,000 a cambio de los cuales entregó bonos Jecker del Estado mexicano por $15´000,000 pagaderos en plazos determinados.

Por el lado liberal, el general Santos Degollado, sin el consentimiento de Juárez, pidió ayuda a Inglaterra con el fin de conseguir apoyo, confiscó en el estado de San Luis Potosí un cargamento de plata propiedad de particulares españoles, franceses e ingleses, con un valor de $1´127,415 de los cuales el cónsul inglés obligó a Degollado a devolver $4000,000 propiedad de ciudadanos ingleses. Por este hecho Juárez destituyó a Santos Degollado y su lugar fue ocupado por Jesús González Ortega. Después de un tiempo Miramón realizó otra confiscación de bienes a ciudadanos ingleses.

Por estas medidas de obtención de recursos, los países afectados manifestaron diversas reclamaciones hacia el gobierno mexicano, esto sirvió de excusa a Francia para intervenir en México.

5.3.El triunfo liberal

El triunfo de la Guerra de Reforma terminó en manos de los liberales, cuya alianza con Estados Unidos les dio la ventaja para lograrlo, permitiendo que una larga escuadra estadounidense situada en Veracruz evitara un bloqueo marítimo que Miramón intentaba realizar con dos barcos de guerra comprados a Cuba. Antes de poder arribar a Veracruz ambas naves fueron detenidas por el comandante Turner, bajo el cargo de piratería ya que las naves no se identificaban como mexicanas. Con la frustración de dicho bloqueo las derrotas de los conservadores eran cada más frecuentes y así hasta el triunfo del ejército liberal, cuando González Ortega derrotó a Miramón en Calpulalpan el 22 de diciembre de 1860, poco tiempo después el gobierno de Juárez se instalaba en la capital.

Santos Degollado.

Page 78: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

78

Ejercicio 4:

Subraya verdadero o falso según corresponda:

1. En el Bajío, Juárez estuvo a punto de ser fusilado, por un grupo de sus mismos seguidores:

2. El tratado de MacLane – Ocampo, fue firmado en diciembre de 1850, con el fin de reconocer a Juárez como gobernante de la República Mexicana por parte del gobierno estadounidense:

3. El triunfo de la Guerra de Reforma terminó en manos de los conservadores:

4. El Clero puso a disposición del ejército gran parte de su riqueza y para brindar mayor apoyo a la guerra:

5. La Guerra de Reforma tuvo una duración aproximada de cuatro años y medio:

6. El gobierno mexicano se comprometió a garantizar la protección del tránsito de las vías comerciales:

7. El grupo conservador era encabezado por Félix Zuloaga:

8. Miguel Echegaray encabezó un movimiento proclamado Plan de Tacubaya que pretendía la renuncia de Zuloaga:

9. Melchor Ocampo pactó una alianza con Inglaterra para la defensa de las instituciones republicanas en contra de las monarquías europeas.

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

Page 79: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

79

Resumen

El grupo de oposición estaba constituido por viejos federalistas desplazados del poder, uniéndose a ellos una nueva generación de liberales, formados intelectualmente en lapsos de gobiernos federalistas que introdujeron al país la educación liberal. De este grupo surgió el plan de Ayutla, cuyo principal objetivo era desplazar del poder a Santa Anna. A la implementación de dicho plan se le conoce como la revolución de Ayutla.

Juan Álvarez fue el primer presidente interno, electo por el consejo después del triunfo de la revolución de Ayutla, tomó el cargo el 4 de octubre de 1855, en este tiempo se redactaron las dos primeras disposiciones reformistas.

José María Iglesias, que prohibía el cobro de derechos y obvenciones parroquiales a los pobres, esta ley consideraba como pobres a todas aquellas personas que no obtuvieran mediante un trabajo más de la cantidad diaria indispensable para su subsistencia, no hace falta mencionar el obvio descontento de la Iglesia.

La Constitución de 1857, promulgada el 5 de febrero de ese año fue en su mayoría de carácter moderado, ya que el comité delegado para su elaboración en su mayoría estaba confirmado por liberales moderados, un buen número de conservadores y una minoría de liberales puros.

En diciembre de 1857, los conservadores de la ciudad de México, dirigidos por el general Félix Zuloaga, y de acuerdo con el presidente Comonfort proclamaron el Plan de Tacubaya, que tenía el fin de rechazar la Constitución de 1857 y elaborar una nueva “conforme con la voluntad nacional y que garantizara los verdaderos intereses del pueblo”. El tratado de MacLane – Ocampo, fue firmado en diciembre de 1859, con el fin de reconocer a Juárez como gobernante de la República Mexicana por parte del gobierno estadounidense y establecía esencialmente que, la República Mexicana cedía a Estados Unidos, el derecho de transito libre de derechos por las siguientes vías; por el Istmo de Tehuantepec, Sonora y por Monterrey.

El llamado tratado Mon-Almonte, se comprometía a pagar indemnizaciones por los daños causados a los ciudadanos españoles residentes en territorio nacional, a causa de las guerras civiles y a ratificar un tratado anteriormente convenido por ambos gobiernos en noviembre de 1853, que comprometía a España a proteger el territorio mexicano en contra del expansionismo estadounidense.

El triunfo de la guerra de Reforma terminó en manos de los liberales, cuya alianza con Estados Unidos les dio la ventaja para lograrlo, permitiendo que una larga escuadra estadounidense situada en Veracruz evitara un bloqueo marítimo que Miramón intentaba realizar con dos barcos de guerra comprados a Cuba.

Page 80: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

80

Autoevaluación:

Contesta lo que se te pide:

a) Subraya la respuesta correcta:

1. Después de dos meses en el cargo Juan Álvarez renuncio a la presidencia y fue sustituido por un general que también resulto ser elegido por el congreso:

Melchor Ocampo Ignacio Comonfort

2. Personaje que formuló una disposición reformista que consistía en privar del derecho del voto a los miembros del clero:

Melchor Ocampo Benito Juárez

3. El triunfo de la Guerra de Reforma terminó en manos de:

Los liberales Los conservadores

4. Varios grupos sociales de alto nivel económico apoyaban a este personaje por conveniencia, pero creando en la población inconformidad:

Juan Álvarez Santa Anna

5. Tenía como finalidad afectar principalmente las propiedades de la Iglesia:

Ley Iglesias Ley Lerdo

6. Puso a disposición del ejército gran parte de su riqueza y para brindar mayor apoyo a la Guerra de Reforma:

El Clero El gobierno

7. Los liberales se encontraban divididos en tres grupos con respecto a la Constitución de 1857:

Los ministros, los rebeldes Los puros, moderados y los lerdistas y mediadores

8. En el estado de Guanajuato Benito Juárez era el presidente por parte del grupo liberal y en la ciudad de México por parte del grupo conservador era:

Félix Zuloaga Juan Álvarez

Page 81: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

81

9. Durante el primer año de la guerra de Reforma la mayoría de las victorias pertenecieron al bando conservador, encabezadas por los generales:

Miguel Miramón Santa Anna y Leonardo Márquez y Miguel Miramón

10. Consideraba como pobres a todas aquellas personas que no obtuvieran mediante un trabajo más de la cantidad diaria indispensable para su subsistencia:

Ley Juárez Ley Iglesias

b) Relaciona los siguientes sucesos de acuerdo al año en que ocurrieron, toma en cuenta que existieron varios sucesos en el mismo año. Anota en la columna del lado derecho el orden cronológico:

Años

1859 1857 1 8 6 0 1858 1855

El tratado de MacLane – Ocampo, fue firmado en diciembre de este años, con el fin de reconocer a Juárez como gobernante de la República Mexicana por parte del gobierno estadounidense:

Año Suceso Orden

En diciembre de este año, los conservadores de la ciudad de México, dirigidos por el general Félix Zuloaga, y de acuerdo con el presidente Comonfort proclamaron el Plan de Tacubaya, que tenía el fin de rechazar la Constitución de 1857 y elaborar una nueva “conforme con la voluntad nacional y que garantizara los verdaderos intereses del pueblo”:En diciembre de este año los rebeldes se apoderaron de la capital, derrocando a Zuloaga y nombrando a Miramón como presidente aunque esta propuesta no fue consolidada:Juan Álvarez e Ignacio Comonfort fueron los promotores del plan de Ayutla, proclamado el 4 de marzo de este año:

Page 82: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

82

En diciembre de este año los rebeldes se apoderaron de la capital, derrocando a Zuloaga y nombrando a Miramón como presidente aunque esta propuesta no fue consolidada:

En agosto de este año Santa Anna decidió renunciar a la presidencia, con este hecho la revolución de Ayutla ponía fin en la era santanista e iniciaba una nueva etapa:

En este año el 11 de enero el general Zuloaga, se proclamó en contra de Comonfort y pidió su destitución del cargo que ocupaba, mientras liberaba del Palacio Nacional a Juárez:

González Ortega derrotó a Miramón en Calpulalpan el 22 de diciembre de este año, poco tiempo después el gobierno de Juárez se instalaba en la capital

Page 83: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Objetivo General: Unid

ad IV

INTERVENCIÓN FRANCESA Y SEGUNDO IMPERIO. LA REPÚBLICA RESTAURADA.

El alumno distinguirá el papel de la Intervención francesa, a través de los resultados de la desunión de los mexicanos, por aspectos políticos y económicos, para sintetizar la Reforma como una respuesta a los acontecimientos

Page 84: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

84

Introducción.

En esta unidad darás un repaso histórico por los eventos relativos a la Intervención Francesa en México, el apoyo al Imperio de Maximiliano de Habsburgo que duró desde el 9 de abril de 1862 hasta el 11 de marzo de 1867 cuando Napoleón III, Emperador de los Franceses, decidió retirar sus tropas, lo que trajo la caída del Imperio Mexicano.

El Segundo Imperio Mexicano es el nombre del estado gobernado por Maximiliano de Habsburgo como Emperador de México, que inicio a formarse a partir de la segunda intervención francesa en México entre 1863 y 1867.

Posteriormente de la Guerra de Reforma y de la derrota del Segundo Imperio, la República se consolidó. Los grupos conservadores habían sido finalmente vencidos y se había alejado el peligro de una nueva intervención extranjera. El gobierno tuvo que dominar numerosas revueltas que provocaron sus propios generales, descontentos por las reelecciones del presidente Juárez. Los gobiernos de Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada hicieron frente a sus dificultades, abrieron escuelas y centros educativos, crearon los códigos civil y penal. Muchos de los fondos del ejército fueron licenciados, se negoció gran parte de la deuda, se aplicaron las Leyes de Reforma y hubo un intento de conciliar el Estado Civil con la Iglesia.

La República Restaurada fue una época de renacimiento cultural; novelas, revistas literarias, escuelas, institutos de ciencias y periódicos se dedicaron a estudiar la identidad y los problemas nacionales, de igual manera la red de Caminos y telégrafos creció y se inauguró el ferrocarril de México a Veracruz.

1. El gobierno de Benito Juárez

En enero de 1861, se instaló en la capital el gobierno de Juárez, en donde los problemas más urgentes eran:

•Lapacificacióndelpaís:eraunproblemademuydifícilsoluciónnosólo porque aún sobrevivían defensores del conservadurismo, que habían organizado guerrillas y se acercaban a la capital amenazando con un nuevo estallido de violencia general, sino porque entre los mismos liberales existían divisiones, pues no todos estaban de acuerdo con las medidas adoptadas por el gobierno. Para algunos esas medidas eran demasiado drásticas, y consideraban que Juárez abusaba de su poder, para otros el presidente carecía de energía y opinaban que debía establecer una dictadura.

Page 85: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

85

Juárez había decretado la expulsión de tres diplomáticos extranjeros, aparte de esto había decretado el destierro del obispo de México y de otros cuatro prelados inculpados por haber fomentado la guerra civil. Algunos políticos opinaban que la expulsión de los diplomáticos y de los miembros del alto clero mexicano podría acarrear tropiezos en las relaciones internacionales. Juárez fue ratificado por la asamblea y se le autorizó a solicitar un préstamo por un millón de pesos para luchar contra la reacción, de igual modo se le autorizó suspender las garantías individuales, incluso a los miembros de la prensa. La agitación política empeoró con la noticia del asesinato de Melchor Ocampo, quien se había retirado de la vida pública.

•El reconocimiento internacional: el reconocimiento externoera de gran importancia para consolidar al gobierno en el ámbito internacional. Juárez afirmó la legitimidad del gobierno liberal aún durante la guerra civil, y manifestó su deseo de buscar la relación amistosa en todas las naciones, ofreciendo cumplir sus compromisos con el exterior. Durante los primeros tres meses de 1861, Juárez recibió las cartas que acreditaban como representantes de sus respectivos países a los ministros de Estados Unidos, Prusia y Francia. •Elecciones presidenciales: en junio de1861, cincomesesdespués de que el gobierno liberal hubiera llegado a la capital y en medio de un fuerte movimiento político, el congreso declaró a Juárez presidente constitucional para el cuatrienio 1861 – 1865; días después el general Jesús González Ortega fue nombrado presidente de la suprema Corte de Justicia. •Finanzas públicas: el problemamás grande enmedio deaquella crisis política era el financiero, debido a la urgencia de conseguir fondos para acabar con la reacción, cubrir los gastos más indispensables del gobierno y pagar la deuda pública. Los bienes del clero se habían confiscado teóricamente, pero en la práctica, al comenzar a efectuarse la nacionalización en enero de 1861, se encontró que la riqueza eclesiástica valía menos de lo que se suponía.

La deuda contraída en Londres era en realidad la última convención de la deuda que México tenía con Inglaterra desde los primeros años de vida independiente. En julio de 1861, el gobierno promulgó un decreto por el cual “quedaban suspensos, en el término de dos años, todos los pagos, incluso el de las asignaciones destinadas para la deuda contraída en Londres y las convenciones extranjeras.

La deuda externa de México en 1861 estaba compuesta de la siguiente manera:

•$69’994,542.54alosingleses•$2’800,762.03alosfranceses•$9’460,986.29alosespañoles

Benito Juárez.

Page 86: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

86

2.Intereses de la monarquía en México

Al conocer el decreto de suspensión del pago de la deuda, los ministros de Inglaterra y de Francia pidieron al gobierno mexicano la derogación del decreto y, al conseguir únicamente la promesa de Juárez de reanudar los pagos tan pronto se lograra la estabilidad interior, sus respectivos gobiernos rompieron relaciones con México. España se uniría luego a aquellas dos potencias extranjeras en contra de la decisión del gobierno mexicano.

Sin que se haya logrado la paz interna, México se enfrentaba a una nueva amenaza de invasión extranjera, y en esta ocasión el enemigo era alentado y apoyado desde el interior por un grupo de mexicanos herederos del sueño monárquico del Plan de Iguala; en cuanto a la deuda exterior que se tenía en 1861 no eran tan grande, como para que la suspensión del pago provocara la intervención armada de los países acreedores.

Las verdaderas razones para la Alianza Tripartita contra México, y en última instancia, para la intervención francesa que originara al Segundo Imperio, se fundamentan en las luchas hegemónicas de la política internacional y se relacionan con la situación histórica de los países europeos involucrados y también con la de los Estados Unidos, aparentemente al margen de los acontecimientos entre México y Europa.

Los monarquistas mexicanos acudieron a Napoleón III mientras el país se encontraba divido por la Guerra de Reforma, y el emperador francés se interesó en apoyar el proyecto de instaurar una monarquía en México.

La cercanía geográfica de México con los Estados Unidos brindaba a los europeos la oportunidad de detener el avance expansionista de esa nación, aprovechando el momento de la Guerra de Secesión.

La suspensión de pago de la deuda externa de México era sólo un pretexto, era una oportunidad buena para el país interesado que tuviera los medios de aprovecharla.

Page 87: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

87

Ejercicio 1:

Relaciona ambas columnas según corresponda:

Pregunta: Respuesta:

1. En enero de 1861, se encontró que la riqueza eclesiástica valía menos de lo que se suponía:

2. Juárez afirmó la legitimidad del gobierno liberal aun durante la guerra civil:

3. Al conocer la suspensión del pago de la deuda, los ministros de Inglaterra y de Francia pidieron al gobierno mexicano la derogación de:

4. Países con los cuales México tenía la deuda externa en 1861:

5. Acudieron a Napoleón III mientras el país se encontraba divido por la Guerra de Reforma:

6. Entre los mismos liberales existían divisiones, no todos estaban de acuerdo con las medidas adoptadas por el gobierno, consideraban que Juárez abusaba de su poder:

7. Razones que fundamentan las luchas hegemónicas de la política internacional para la intervención francesa que originará al Segundo Imperio:

8. El congreso declaró a Juárez presidente constitucional para el cuatrienio 1861 – 1865:

( ) Inglaterra, Francia y España

( ) E l e c c i o n e s presidenciales

( ) El reconocimiento internacional

( ) Finanzas públicas

( ) La Alianza Tripartita contra México

( ) El decreto

( ) La pacificación del país

( ) M o n a r q u i s t a s mexicanos

3.La Convención de Londres y la Intervención tripartita

La Convención firmada en Londres el 31 de octubre de 1861, objetaba en principio que: “debido a la conducta arbitraria y vejatoria de las autoridades de la República de México”, los gobiernos de las tres naciones (Inglaterra, Francia y España) se veían obligados a exigir una protección más eficaz para las personas y propiedades de sus suburbios, así como el cumplimiento de las obligaciones que la misma República tiene contraídas para con ellos”. Para efecto de lo anterior, en la Convención se pactó lo siguiente:

Page 88: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

88

•EnviaralascostasdeMéxicofuerzascombinadasdemary tierra capaces de ocupar las diferentes fortalezas y posiciones del litoral de México, y llevar a cabo las demás operaciones que después les parezcan propias.

•Lasaltaspartes contratantes se comprometenanobuscarpara sí, al emplear las medidas restrictivas previstas por la actual convención, ninguna adquisición de territorio ni ventaja alguna particular, y a no ejercer en los asuntos interiores de México ninguna influencia que pueda afectar el derecho de la nación mexicana de elegir y contribuir libremente la forma de su gobierno.

•Senombrauncomisionadoporcadaunade lasnacionesreclamantes, facultando para resolver las cuestiones que se susciten con motivo del empleo o distribución de las sumas que se recuperen.

•Deseando las altas partes contratantes que las medidasque se proponen adoptar no tengan carácter exclusivo, y sabiendo que los Estados Unidos tienen como ellos reclamaciones por hacer, por su parte, contra la República Mexicana, conviene en que, inmediatamente que sea firmada la presente convención, se remita copia de ella al gobierno de los Estados Unidos y se invite a dicho gobierno a adherirse a ella.

En este último punto se respondía el deseo del ministro inglés de invitar a los Estados Unidos a sabiendas de que los problemas internos de este país le impedirían participar en la convención; pero creían que tal invitación diplomática podría disminuir el riesgo de una posible exigencia por parte del gobierno estadounidense, ante la invasión de las tropas europeas en México.

3.1. La ocupación de Veracruz, el pacto de La Soledad y el retiro de España e Inglaterra

La unidad de las potencias europeas era sólo aparente, ya que cada una tenía intenciones no manifiestas en la expedición a México, y la Convención de Londres podría ser interpretada de acuerdo con la conveniencia de cada una de las partes. Para llevar a cabo la expedición, los gobiernos de las tres naciones europeas dieron instrucciones por separado a sus respectivos comisionados cuando, de acuerdo con lo establecido en la Convención, deberían haberlo hecho de forma conjunta, reuniendo sus tropas en La Habana, de donde deberían partir y presentarse ante México. Pero en cambio, los españoles no respetaron este acuerdo y se adelantaron, tomando primero Veracruz, en tanto que los ingleses y franceses llegaron tres semanas después, el 7 de enero de 1862. Los tres comisionados fueron: por Inglaterra, Sir Charles Wyke; por Francia, el conde Alphonse Dubois de Saligny, y por España, el general Juan Prim, conde de Reus.

Manuel Doblado.

Page 89: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

89

Enterado de la Convención de Londres, Benito Juárez derogó el decreto relativo a la suspensión de pagos de la deuda externa y expidió una ley por la que condenaba a muerte a todo aquel que conspiraba contra la Independencia de México.

Manuel Doblado, era el ministro de Relaciones de México, hábil y sagaz diplomático, aprovechó la ocasión para entrar en negociaciones. Argumentó que, al no estar muy clara la misión que traía la delegación tripartita, el gobierno de la República no podría permitir el avance de las fuerzas extranjeras sin que se establecieran con precisión las bases generales de las reclamaciones y se hicieran manifiestas las verdaderas intenciones de los aliados, para que pudieran efectuarse las negociaciones definitivas. Una vez establecidos los tratados preliminares, el gobierno podría, sin comprometer la independencia nacional, permitir el avance de las tropas aliadas, por lo que Doblado comprometería a los representantes de las potencias aliadas a celebrar un convenio, cuya ruptura sería interpretada como signo de mala fe.

El 19 de febrero de 1862 se firmaron en el pueblo de La Soledad, cerca de Veracruz, los tratados en los cuales las cuatro partes contratantes acordaban los siguientes puntos, mejor conocido como el pacto de La Soledad:

Los puntos anteriores, fueron celebrados entre Juan Prim como representante de las potencias aliadas, y Manuel Doblado, fueron ratificados por Benito Juárez y por los comisionados de Inglaterra y Francia, quedando así con carácter de oficiales.

En cuanto a los Tratados de La Soledad y antes de que pudieran celebrarse la negociaciones en Orizaba, el 6 de marzo llegó a Veracruz el conde de Lorencez, general francés enviado por Napoleón III con refuerzos para apoyar a las tropas francesas que habían llegado previamente, de igual modo arribó a Veracruz Juan

. Juan Prim.

•México no necesitaba del auxilio que le ofrecían losrepresentantes de la Alianza.•Laspotenciasaliadasnoatentabancontralaindependencia,soberanía e integridad del territorio mexicano.•Se celebrarían posteriores negociaciones en Orizaba y,mientras se llevaran a cabo, las fuerzas de las potencias aliadas ocuparían las poblaciones de Córdoba, Orizaba y Tehuacán. •Encasoderupturadelasnegociaciones,lafuerzasaliadasdesocuparían las poblaciones mencionadas y volverían a colocarse en la línea de fortificaciones cerca de Veracruz, aparte los hospitales que tuvieran los aliados quedarían bajo la salvaguarda de México.

Page 90: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

90

N. Almonte, figura altamente representativa de los monarquistas mexicanos, junto con otros miembros del partido conservador, y que regresaban de Europa con la seguridad de ganar esta ocasión. Al llegar a México, estas personas declararon abiertamente su intención de establecer una monarquía bajo la protección de las tropas francesas; Almonte decía ser depositario de la confianza del emperador Napoleón III.

Ante estos hechos, la Alianza ya no tenía objeto y los comisionados decidieron romperla; Wyke y Prim expresaba que Francia había roto los acuerdos de Londres y de La Soledad. Los franceses informaron a Juárez que retrocedían al lugar determinado en los Tratados de La Soledad, pero no lo cumplieron, sino que avanzaron de Córdoba a Orizaba al mando de Lorencez, para iniciar desde ese lugar las hostilidades, dando comienzo así al conflicto armado entre México y Francia.

Ejercicio 2:

Contesta lo que se te pide:

a) En la tabla escribe lo pactado según corresponda:

Convención de Londres El Pacto de La Soledad

b) Contesta lo que se te pide:

1. ¿En qué día y año fue firmada La Convención de Londres?

Page 91: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

91

2. ¿Cuáles son las tres naciones se veían obligadas a exigir una protección más eficaz para las personas y propiedades de sus suburbios, así como el cumplimiento de las obligaciones que la misma República mexicana tenía contraídas para con ellos?

4. Enterado de la Convención de Londres, derogó el decreto relativo a la suspensión de pagos de la deuda externa y expidió una ley por la que condenaba a muerte a todo aquel que conspiraba contra la Independencia de México:

3. Menciona a los tres comisionados que fueron a Veracruz por cada una de las naciones europeas:

5. Comisionados que expresaba que Francia había roto los acuerdos de Londres y de La Soledad:

Page 92: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

92

Una vez que logró llegar hasta Córdoba, el ejército francés, al que se unieran los jefes militares conservadores que habían participado en la Guerra de Reforma, se dispuso a continuar su camino hacia la capital de la República. Las tropas liberales, al mando de Ignacio Zaragoza, trataron de detener al ejército franco–mexicano en las cumbres de Aculzingo sin conseguirlo, posteriormente reconcentradas en Puebla, lograron la gran victoria de 5 de mayo de 1862 contra el ejército intervencionista; el cual fue algo triunfal para los mexicanos y para los franceses su orgullo fue herido. Después de su fracaso en Puebla, los militares franco–mexicanos fueron más cautelosos e impusieron serias derrotas a los republicanos. Puebla fue situada un año después, y al cabo de dos meses se rindió al enemigo el 17 de mayo de 1863. Al tener noticia de la ocupación de Puebla, el gobierno de Benito Juárez resolvió abandonar la capital y se trasladó a San Luis Potosí, donde permaneció del 9 de junio al 22 de diciembre. Las fuerzas franco–mexicanas entraron a la capital el 10 de junio, al mando de Elías Federico Forey, general francés enviado por Napoleón III para sustituir a Lorencez y traer a México tropas de refuerzo.

Conforme las tropas invasoras se adentraron en territorio mexicano, Juárez se vio obligado a replegarse hacia el norte; de San Luis Potosí se dirigió a Saltillo, donde permaneció desde el 9 de enero al 3 de abril de 1864. La desesperación comenzaba a manifestarse entre los defensores de la República, y algunos opinaban que Juárez constituía un peligro para poder entablar negociaciones con los intervencionistas, y así se lo hizo saber una comisión enviada por los generales Doblado y González Ortega, quienes aparte de esto le pedían renunciara a la presidencia. Tal petición también era hecha por el liberal Santiago Vidaurri, que era el gobernador de Coahuila y Nuevo León, el cual tenía ideas radicales, de gran influencia militar y política en su región, se había distanciado de Juárez por desavenencias políticas, desde inicios de la Guerra de Reforma. Las medidas impositivas con las que Juárez obligaba a los gobiernos estatales a colaborar con la defensa nacional contra los invasores disgustaron a Vidaurri, por lo que se agudizó el distanciamiento entre ambos. Juárez se negó a renunciar argumentando que no era su persona la atacada por los franceses y los conservadores, sino la forma republicana de gobierno.

4.1.El gobierno de Maximiliano de Habsburgo

A finales de mayo de 1864, Napoleón III decidió apoyar los planes de los monarquistas mexicanos, ofreciéndole el trono de México al archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo (hermano del emperador Francisco José de Austria), dicha elección se debía a varias circunstancias favorables a los intereses de Napoleón III y de los monarquistas mexicanos.

Ignacio Zaragoza.

Batalla de Puebla, el 5 de mayo de 1862.

4. La guerra con Francia y el segundo imperio mexicano

Page 93: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

93

Los monarquistas mexicanos consideraron a Maximiliano como la persona ideal para salvaguardar sus intereses, debido a que era un príncipe joven, casado con una hija del rey Leopoldo de Bélgica; confiaban en que los archiduques restituyeran al clero mexicano los privilegios que el liberalismo juarista les había quitado. Otra circunstancia favorable era que Maximiliano, además de ser un príncipe europeo educado para gobernar, ya había tenido experiencia política como gobernador de Lombardía y Véneto, en representación de su hermano, el emperador austriaco.

Una vez relevado de su cargo como gobernador en Lombardía, Maximiliano se había retirado con su esposa Carlota a Miramar, a un lugar cerca de Trieste, en la costa adriática, en donde recibió la primera proposición para ocupar el trono de México de parte de Napoleón III, en septiembre de 1861, cuando se formaba la Alianza Tripartita contra México, y el ofrecimiento oficial de la delegación mexicana en octubre de 1863.

En ambas ocasiones Maximiliano puso como condición que el pueblo mexicano estuviera de acuerdo en aceptarlo como gobernante. Esta exigencia del archiduque habría de cumplirse por medio de un engaño; le fue entregada una lista con los nombres de numerosas poblaciones mexicanas y sus respectivos habitantes, haciéndole creer que numerosas poblaciones mexicanas, manifestaban el deseo de que fuera su emperador.

El ofrecimiento de la corona imperial mexicana fue aceptado por Maximiliano, por aún así tuvo que cumplir con algunos compromisos en Europa. Había pedido que su gobierno en México fuera respaldado por Francia, Inglaterra y España, pero con el rompimiento de la Triple Alianza fue imposible que estos últimos dos países, le brindaran su respaldo, por lo que debió conformarse únicamente con el apoyo de Napoleón, el cual estaba condicionado a la firma de dos acuerdos, uno público y el otro secreto, contenidos en el que se conoce como el Tratado de Miramar, que había de tener graves consecuencias para el gobierno de Maximiliano.

4.2.El Tratado de Miramar

En la primera parte del acuerdo público se trataba lo relativo al número de soldados franceses y el tiempo que permanecerían en México; las tropas se reducirían a 25 mil hombres lo más pronto posible, para después irse retirando a medida que se organizaran las fuerzas militares mexicanas con las que Maximiliano las sustituiría. En cuanto al aspecto económico, el Tratado de Miramar imponía a Maximiliano condiciones que, dado el estado financiero de México, les sería imposible cumplir; se le exigía pagar no sólo los gastos y sueldos de las tropas francesas, sino también los gastos

Fernando Maximiliano de Habsburgo.

Carlota Amalia.

Page 94: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

94

de la expedición francesa a México, los gastos de guerra y las indemnizaciones a los súbditos franceses que reclamaban haber sufrido daños en sus personas y propiedades.

En la parte secreta del tratado se decía que “cualesquiera que fuesen los acontecimientos que pudiesen ocurrir en Europa, la ayuda de Francia nunca le faltaría al nuevo imperio”. Se establecía que las tropas francesas se irían reduciendo de 38 mil hombres que había en México en 1865, a 25 mil en 1866 y a 20 mil en 1867. Además en los mismos artículos adicionales secretos del tratado, Maximiliano se comprometía a reconocer todas las medidas adoptadas hasta entonces por los comandantes franceses y por la Regencia, entre las que se encontraban unas disposiciones de carácter liberal establecidas por Forey.

Aparte de estos acuerdos con Napoleón III, que no eran del todo favorables a Maximiliano, la aceptación al trono de México estuvo condicionada por un pacto de familia que el archiduque fue obligado a firmar por su hermano, el emperador austriaco. En acuerdo, Maximiliano renunciaba, en su nombre y en el de sus descendientes, a todos los derechos de sucesión a la Corona de Austria.

En Bélgica, la nación de Carlota, los archiduques lograron que se les facilitara un cuerpo de 2 mil soldados, que habrían de construir la guardia de la emperatriz. Al visitar al papa Pío IX en Roma, el pontífice les recomendó velar por la dicha temporal y espiritual de su pueblo y respetar los derechos de éste y de la Iglesia.

Así, dejando atrás sus países de origen y renunciando a todo lo que podía ofrecerles el futuro en Europa, se embarcaron esperanzados en la atrayente idea de ocupar el trono de una exótica nación que suponía rica en recursos naturales desperdiciados hasta entonces por gobiernos ineptos. Maximiliano y Carlota se dirigían a su destino confiados en el pueblo mexicano estaba ávido de recibir la guía de un inteligente soberano europeo que resolvería sus problemas y guiara al país por el camino del progreso; deben haber depositado grandes ilusiones en la aventura de México para que, desatendiendo las voces que les advertían sobre lo arriesgado de la empresa, y sin estudiar la verdadera situación de México, se hubiera dejado convencer por quienes tenían particulares intereses en ofrecerles el trono de un país tan ajeno a los archiduques, y por ende, ajena era para el pueblo mexicano aquella pareja de europeos que, en calidad de soberanos, llegó a Veracruz en la fragata austriaca Novara, el 28 de mayo de 1864.

Page 95: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

95

Ejercicio 3:

Completa las frases siguientes con las palabras que se muestran debajo y acomoda las oraciones de manera cronológica en el paréntesis que se encuentra al final de la oración:

1. A finales de mayo de 1864, _____________ decidió apoyar los planes de los monarquistas mexicanos, ofreciéndole el trono de México al archiduque ___________________ siendo la persona ideal para salvaguardar su los interese de los ______________ mexicanos………………………………………………………( )

2. Las _______________, al mando de Ignacio Zaragoza, trataron de detener al ejército ________________ en las cumbres de Aculzingo sin conseguirlo, posteriormente reconcentradas en __________, lograron la gran victoria de 5 de mayo de 1862 contra el ejército intervencionista; el cual fue algo triunfal para los ___________ y para los franceses su orgullo fue herido. ………………………..…( )

3. El _____________ imponía a Maximiliano condiciones que, dado el estado financiero de _____________, les sería imposible cumplir; se le exigía pagar no sólo los gastos y sueldos de las tropas _____________, sino también los gastos de la expedición francesa a México, los gas-tos de guerra y las indemnizaciones a los súbditos franceses que rec-lamaban haber sufrido daños en sus ____________ y propiedades….…….……………………………………………………………… ( )

4. Las medidas impositivas con las que ___________ obligaba a los gobiernos estatales a colaborar con la _____________ contra los invasores disgustaron a __________, por lo que se agudizó el distanciamiento entre ambos. Juárez se negó a renunciar argumentando que no era su persona la atacada por los franceses y los _____________, sino la forma republicana de gobierno.…....………………………( )

5. Las fuerzas franco–mexicanas entraron a la capital el __________, al mando de _____________, general francés enviado por Napoleón III para sustituir a ___________ y traer a México tropas de refuerzo. ………………………………..…( )

franco–mexicano Elías Federico Forey personas Lorencez mexicanos

México defensa nacional Monarquistas conservadores Benito JuárezNapoleón III Tratado de Miramar Vidaurri 10 de junio

Palabras:

Page 96: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

96

francesas Tropas liberales Fernando Maximiliano de Habsburgo Puebla

4.2.1.Aspectos políticos y relaciones Iglesia – Estado

Maximiliano buscó la conciliación de los partidos antagónicos, pero sobre todo procuró atraerse a los liberales, mientras alejaba a los conservadores, de acuerdo a su propia tendencia política y con las indicaciones de sus consejeros europeos. Maximiliano fortaleció la proclama de Forey a favor de la nacionalización de bienes eclesiásticos y la libertad de cultos, además de confirmar el carácter constitucional de la monarquía. Maximiliano antes de comprometerse con México quería establecer una Constitución, pero nunca se pudo llegar a consolidar, debido a que nunca pudo llegar a actuar libremente, ya que se encontraba siempre bajo la tutela del comandante francés, y en parte porque Napoleón III, liberal de conveniencia, que lo exhortaba a ejercer un gobierno personalista “pero a base de los grandes principios de la civilización”. Por otro lado, Maximiliano jamás tuvo un consenso absoluto de la opinión de los mexicanos; a pesar de que los emperadores eran placenteramente acogidos por los habitantes de los lugares del país que recorrieron, Maximiliano tomó esa actitud como apoyo a su gobierno, nunca pudo contar con la opinión única y libre de toda la nación, pues el país jamás fue ocupado ni dominado totalmente.

Sin embargo Maximiliano no puedo formular una ley suprema para el país, pero sí logró establecer un Estatuto Provisional del Imperio Mexicano, en abril de 1865, el cual tenía un toque liberal en algunos de los aspectos, coincidía hasta cierto punto con la Constitución de 1857, ofrecía las siguientes garantías individuales a todos los habitantes del Imperio:

•Laigualdadantelaley.•Laseguridadpersonal.•Lapropiedad.•Lalibertaddeculto.•Lalibertaddepublicarsusopiniones.

Especificaba que “no existiendo la esclavitud ni de hecho ni derecho en el territorio mexicano, cualquier individuo que lo pise es libre por sólo ese hecho”. Consideraba la propiedad como inviolable, prohibía el trabajo gratuito y forzado; reglamentaba el trabajo para los menores, que no podrían presentarlo sin la autorización de sus padres o de la autoridad pública; establecía las normas impositivas fiscales que serían generales y se decretarían anualmente, y promulgaba la libertad de la prensa. Sin embargo, el

Page 97: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

97

Estatuto otorgaba al emperador el poder absoluto indefinidamente, contradiciendo las primeras declaraciones de Maximiliano en el sentido de conservar la soberanía por breve tiempo para crear luego instituciones liberales.

Respecto a la esclavitud, no obstante que el Estatuto ratificaba su abolición, más tarde, al aceptar Maximiliano que ingresaran a México los sureños confederados vencidos en la guerra civil estadounidense, autorizó asimismo el paso de los esclavos de esas personas que, aunque serían “Libres por el solo hecho de pisar el suelo mexicano”, conservarían las mismas obligaciones que tenían con su patrón antes de inmigrar, lo cual equivalía mantener su condición de esclavos; por lo cual se acusó a Maximiliano de querer restablecer la esclavitud.

En noviembre de 1865, el emperador expidió un decreto que liberó a los peones endeudados; limitaba las horas de trabajo a diez, aboliendo los castigos corporales, obligaba a los patrones a propiciar asistencia médica a los jornaleros y a establecer escuelas gratuitas.

Seis meses después de iniciado el gobierno de Maximiliano llegaba a México el ministro, representante del Vaticano, enviado por el Papa con objeto de arreglar los asuntos pendientes entre la Iglesia católica y el Estado mexicano; sin embargo no puedo haber arreglos ya que Maximiliano había preparado de antemano, en colaboración con los liberales mexicanos de su gobierno, un Concordato que chocaba con los intereses de la Iglesia católica, el cual comprendía los siguientes puntos:

•Toleranciadetodosloscultos,perosiendolacatólicalareligióndel Estado.•LaIglesiahabríadeserunórganodelEstadoyrecibiríaunasubvención por parte de éste.•Losserviciosdelcleroseríangratuitos.•Cesióndelosbieneseclesiásticosalgobierno.•EstablecimientodeunPatronatoimperialcomoelespañol.•Nuevareglamentaciónparalasórdenesmonásticasporacuerdoentreel Papa y el emperador de México.•Supresióndelfueroeclesiástico,lajustificacióndelclerosemantendríasólo en causas de fe y fuero interno.•Registrocivil llevadoporsacerdote,peroencalidadde funcionariosciviles.•Secularización de cementerios que, sometidos a la autoridad civil,serían comunes para los católicos y los que no lo fueran.

Page 98: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

98

El ministro se negó a firmar el Concordato y Maximiliano trató de presionar mediante la promulgación de una serie de leyes, que en parte, confirmaban la legislación reformista de Juárez.

4.2.2. La economía del Imperio

La economía del Imperio fue desastrosa desde sus inicios hasta su fin, constituyó el problema más grave para Maximiliano, pues si la situación había sido difícil para el gobierno de Juárez, el archiduque tenía además en su contra el compromiso financiero contraído con Napoleón III.

A comienzos de 1865 se habían agotado la primera colaboración y se buscaba concertar una nueva que se pensaba destinar por consejos de la emperatriz Carlota, más realista que su esposo sobre la situación económica, en donde en aquel entonces las únicas fuentes de ingresos fiscales eran las aduanas de los principales puertos, y las colaboraciones siempre se realizaban en circunstancias lujosas, pero esto tampoco resolvió la situación financiera, al contrario hizo aumentar la deuda del Estado a casi quinientos millones de francos y sólo ingresó al erario menos de la cuarta parte de la cantidad prestada, que pronto se gastó, según quejas de Maximiliano, en campañas mal planeadas por Achille Bazaine en contra de las fuerzas republicanas.

Las fricciones entre Napoleón III y Maximiliano fueron en aumento a causa de motivos económicos y se sumaron a las desavenencias de orden militar y político que existían entre ambos. La situación financiera se fue haciendo cada vez más desesperada para Maximiliano, quien se vio obligado a pedir a Napoleón que subsidiara la empresa por él iniciada o que se abstuviera de intervenir en ella.

En mayo de 1866, Almonte fue enviado a París a proponer un nuevo trato que ampliara el de Miramar, pero Napoleón presionado por la política estadounidense y bajo la amenaza de un conflicto con Prusia, iniciaba a perder interés en la ocupación de Francia en México y rechazó la propuesta de Almonte, prometiendo, no obstante, seguir ayudando al Imperio mexicano, a condición de que se pagara al gobierno francés la mitad del producto de las aduanas, para cubrir los créditos otorgados al gobierno de Maximiliano, el cual se vio obligado a aceptar esas costosas condiciones de la ayuda francesa, porque además de la necesidad que tenía de tal ayuda, Napoleón agregaba a las demandas de orden económico la amenaza de retirar todas sus tropas, si Maximiliano no aceptaba.

Achille Bazaine.

Page 99: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

99

La obra material de Maximiliano se enfocó principalmente en dos aspectos: remodelar y embellecer la ciudad de México y fomentar el estudio de los recursos naturales del país y de sus monumentos arqueológicos e históricos.

4.2.3. La derrota del Imperio

El gobierno republicano se mantuvo vigente durante la intervención francesa y el Imperio de Maximiliano. Aun cuando debió cambiar de sede continuamente por la persecución de las tropas franco–mexicanas, y a pesar de los problemas que se presentaban dentro del grupo republicano, el gobierno de Juárez no abandonó el país ni un solo momento. En agosto de 1865, los imperialistas seguían avanzando, y Juárez tuvo que trasladarse de la ciudad de Chihuahua, donde se había establecido, a Paso del Norte (ahora Ciudad Juárez), en donde instaló su gobierno y se mantuvo en comunicación continua con sus representantes en Washington, con la esperanza de que, al término de sus problemas internos, los Estados Unidos le ayudaron en el defensa de la República.

Guerra de la Intervención francesa. Ruta del Gobierno de

Page 100: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

100

Para los imperialistas, la llegada de Juárez a Paso del Norte significó una huida al extranjero, y la prensa imperialista lo dio como un hecho. El “bárbaro decreto” expedido por Maximiliano produjo gran derramamiento de sangre y reavivó en el pueblo el deseo de expulsar al intruso europeo, provocando además la indignación del gobierno de Estados Unidos, que protestó ante Francia.

Juárez no consideró conveniente el cambio de poderes debido a la situación conflictiva que el país estaba viviendo; en noviembre de 1865 expidió un decreto que prorrogaba sus funciones presidenciales hasta el fin de la guerra, destituyó luego a Jesús González Ortega de su cargo de general, con la acusación de que había abandonado el territorio nacional.

El año de 186 habría de ser favorable a los republicanos. La Guerra de Secesión de Estados Unidos había terminado en abril de 1865, y el gobierno de ese país pudo entonces ocuparse en buscar una solución, ante el peligro que le representaba la vecindad de una maquinaria fuerte apoyada por Europa, situación que se agravaba con el proyecto francés de colonizar Sonora.

A principios de 1866, Napoleón III hizo un nuevo intento de conseguir para Maximiliano el reconocimiento de Estados Unidos, prometiendo a cambio el retiro de sus tropas del territorio mexicano, pero el secretario de Estado, William Seward, le contestó que no bastaba con que retiraran sus tropas, sino que deberían dejar de intervenir en México y de imponer a ese país instituciones políticas incompatibles con el gobierno nacional republicano que ahí existía. En el comunicado a Francia, Seward repetía su negativa de otorgar el reconocimiento a Maximiliano.

Los republicanos empezaron a obtener importantes victorias sobre el ejército invasor desde mediados de 1866, alentados por la noticia de que Napoleón retiraría sus tropas, y respaldos por el gobierno estadounidense; al momento de que salió el ejército intervencionista, las fuerzas del Imperio ya sólo dominaban las ciudades de México, Puebla, Veracruz, Querétaro y Morelia; el resto del país había sido recuperado por las tropas republicanas.

En el mes de agosto Carlota se entrevistó con Napoleón III, pero no obtuvo el resultado esperado; el emperador francés le hizo saber que la amenaza de una guerra con Prusia le obligaba a hacer regresar al ejército destinado hasta entonces a la intervención en México, lo único que le prometía a Maximiliano era mantener las tropas hasta el año siguiente. La entrevista con el Papa tampoco tuvo mucho éxito, y después de estas negativas, al ver perdida toda esperanza, la emperatriz enfermó seriamente, por lo cual jamás regresaría a México.

Jesús González Ortega.

Page 101: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

101

Al tener noticias del fracaso de las gestiones de su esposa ante Napoleón III y de la enfermedad que la aquejaba, Maximiliano decidió retirarse, pero en Europa, sus familiares se opusieron de manera tajante. El plan de retirar al ejército francés en tres grupos y en periodos distintos fue modificado por Napoleón III, quien decidió retirar el cuerpo militar en conjunto, incluyendo la Legión Extranjera y a las legiones austriaca y belga que se encontraron en México.

El 14 de marzo se inició una serie de enfrentamientos entre ambos ejércitos, el imperialista y el republicano, compuesto por 25 mil hombres al mando de Escobedo. El 15 de mayo de 1867, en la ciudad de Querétaro, Maximiliano, sus generales y soldados fueron hechos prisioneros por las tropas de Mariano Escobedo, mientras Porfirio Díaz recuperaba la ciudad de Puebla.

A pesar de todas las presiones y peticiones de indultó a favor de Maximiliano, Juárez se mantuvo firme en la decisión de hacer cumplir la ley en defensa de la independencia nacional. El jurado de Querétaro dictó la sentencia de muerte y ésta se cumplió el 19 de junio de 1867. Maximiliano, Miramón y Mejía fueron fusilados en el Cerro de las Campanas. La aventura napoleónica en México había concluido.

Las causas del fracaso del Segundo Imperio México se pueden resumir en los siguientes factores:

•EldesconocimientodeMaximilianodelarealidadpolítica,económica y socio-cultural de México.•La fuerza política de los republicanos encabezados porBenito Juárez.•Losvaloresnacionalistasdelamayoríadelpueblomexicano,reforzados ante la intervención extranjera.•Las medidas liberales deMaximiliano, que condujeron alrompimiento con la Iglesia católica y con el grupo de los conservadores mexicanos, quienes se sintieron defraudados por el monarca que ellos mismos habían llevado al trono. •La excesiva confianzadeMaximiliano al suponer que lefavorecería el desenlace de la guerra civil estadounidense.•LainestableposicióndeNapoleónIIIenpolíticainternacional,tanto frente a la amenaza prusiana como a la presión ejercida por la doctrina Monroe de los Estados Unidos.

Mariano Escobedo.

Page 102: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

102

Ejercicio 4:

Realiza la siguiente sopa de letras, después coloca la respuesta correcta en cada una de las oraciones de abajo:

Patrones Benito Juárez Imperio Mexicano Mejía Papa Mariano Escobedo México Gobierno republicano Maximiliano Jesús González Ortega Republicanos

Page 103: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

103

1. Fortaleció la proclama de Forey a favor de la nacionalización de bienes eclesiásticos y la libertad de cultos:………………………………..

2. ¿A quiénes obligaba este decreto a propiciar asistencia médica a los jornaleros y a establecer escuelas gratuitas? ………………………………..

3. La igualdad ante la ley, la seguridad personal, la propiedad, la libertad de culto, la libertad de publicar sus opiniones, son garantías individuales del Estatuto Provisional del: ………………………………..

4. Iniciado el gobierno de Maximiliano llegaba a México el ministro, representante del Vaticano, con objeto de arreglar los asuntos pendientes entre la Iglesia católica y el Estado mexicano, enviado por: ………………………………..

5. La obra material de Maximiliano se enfocó principalmente en dos aspectos: remodelar y embellecer la ciudad de: ………………………………..

6. Se mantuvo vigente durante la intervención francesa y el Imperio de Maximiliano:..............................................

7. Para los imperialistas, su llegada a Paso del Norte significó una huida al extranjero, y la prensa imperialista lo dio como un hecho: ………………………………..

8. En noviembre de 1865 fue destituido de su cargo con la acusación de que había abandonado el territorio nacional: ………………………………..

9. Empezaron a obtener importantes victorias sobre el ejército invasor desde mediados de 1866: ………………………………..

10. El 15 de mayo de 1867, en la ciudad de Querétaro, Maximiliano, sus generales y soldados fueron hechos prisioneros por las tropas de: ………………………………..

11. Fueron fusilados en el Cerro de las Campanas Maximiliano, Miramón y: ………………………………..

Page 104: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

104

5.La restauración de la República y el gobierno de Benito Juárez

5.1. Aspectos políticos

El triunfo de los liberales sobre el Imperio de Maximiliano significaba también una gran derrota para el conservadurismo mexicano; se restauraba la República Federal y se consolidaba el poder de los liberales. Una vez reinstalado el gobierno en la capital, Juárez se dispuso a poner en orden los asuntos administrativos y a reorganizar los proyectos del programa liberal que las circunstancias le habían impedido llevar a la práctica y, de manera muy importante, dar vigencia a la Constitución de 1857.

La primera acción en este sentido consistió en convocar a elecciones, pues, desde 1865, Juárez ejercía el cargo de presidente sin haber sido elegido constitucionalmente; en la convocatoria que dirigió al pueblo para celebrar las elecciones, Juárez proponía una serie de reformas a la Constitución, que serían sometidas a votación popular:

Restauración de la República.

Se ha llamado República Restaurada al periodo comprendido entre 1867, año en que terminó el Imperio de Maximiliano, y 1876 cuando una nueva revolución armada puso fin al último gobierno de la Restauración. Durante esos nueve años se sucedieron los gobiernos de Benito Juárez (1867 – 1872) y de Sebastián Lerdo de Tejada (1872 – 1876), ambos de carácter civil, con características muy similares, los cuales imprimieron a su administración una tendencia antimilitarista, y lo más importante hicieron intentos por reconstruir el país, es decir, por iniciar a construir un México moderno y poner en práctica las ideas que desde la Revolución de Ayutla fundamentaron los proyectos de los hombres de la generación de Juárez y se plasmaron en las leyes que elaboraron. En 1867, parecía que, ya sin tropiezos, el liberalismo mexicano sería una realidad, al menos en lo que se refiere a la forma republicana de gobierno.

Page 105: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

105

•EstablecimientodeunSenadoquelograraunequilibrioenel poder legislativo.•Otorgar al poder ejecutivo la facultad de vetar lasdisposiciones del congreso.•Restringir una de las facultades de los diputados paraconvocar a sesiones extraordinarias.•Variarlaformaenqueelpresidentedebíasersustituidoenausencia.•Devolveralcleroelderechodevotociudadano.

La propuesta provocó un fuerte rechazo, tanto de la oposición como de algunos liberales, ante el temor de que presidente Juárez siguiera ejerciendo facultades extraordinarias, como lo había hecho durante los periodos de guerra, y que el Congreso quedara sometido a su influencia; por consecuencia, la forma propuesta no se llevó a cabo. No obstante que aquella oposición le restara popularidad, Juárez logró ganar las elecciones presidenciales para el periodo de 1867 – 1871, derrotando al candidato contrario, que en este caso fue Porfirio Díaz.

La paz interna seguía amenazada por el bandolerismo, por la persistencia de algunos pequeños grupos de conservadores que no se resignaban a la derrota y por las ambiciones políticas de los militares que habían defendido a la República.

Para reafirmar el carácter civilista de su gobierno, Juárez decidió reducir el ejército que había luchado contra Francia:

Benito Juárez.•Pararestarlefuerzasalosmilitares.•Porque no era necesario un contingente tan grande paramantener la paz interior.•Eraindispensablereducirelgastopúblico.

Pero la desocupación de miles de soldados que por años no habían hecho otra cosa que manejar las armas, aumentó el número de salteadores de caminos que no encontraban otro medio de subsistencia, o a quienes el del bandolerismo les parecía más fácil.

Page 106: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

106

En 1871 Juárez se postuló para un nuevo periodo presidencial, en el cual tenía de contrincantes a Sebastián Lerdo de Tejada, que aspiraba el cargo suponiendo que a Juárez no le interesaba otra reelección, y el otro era Porfirio Díaz, quien nuevamente luchaba por la vía electoral para alcanzar el poder político del que se creía merecedor.

Pero Juárez aún no estaba listo para abandonar el cargo presidencial, debido a que aún gozaba de prestigio popular y eso le animaba a continuar en el poder durante más tiempo para cumplir con los apoyos que había planeado y cuya completa realización aún no era posible.

Lerdo de Tejada había empezado a trabajar por su candidatura aprovechando el importante puesto que tenía en el gobierno de Juárez, logró formar un partido que no llegó a tener muchos integrantes, debido a que Lerdo no gozaba de una total simpatía por su carácter, que a muchos les parecía orgulloso y arrogante. Por otro lado, era mucho más popular Porfirio Díaz y contaba con numerosos seguidores en varias partes de la República, por lo cual, los lerdistas decidieron unirse a su partido, con el objeto de hacer más fuerte la oposición en contra de Juárez.

Porfirio Díaz, previniendo que Juárez manipularía las elecciones y triunfaría con fraudes, preparó una rebelión armada como único camino de acceso al poder. Dadas las fraudulentas circunstancias en que se efectuaron las elecciones, Juárez resultó triunfante e inició su nuevo periodo 1871 – 1875 en el mes de octubre.

Días después se publicó en Oaxaca el Plan de la Noria, en donde Porfirio Díaz se declaraba en contra de la reelección indefinida de Juárez, proponía una serie de reformas políticas y sociales, y concluía diciendo “que ningún ciudadano se imponga y perpetúe en el ejercicio del poder y ésta será la última revolución”; pero este plan no tuvo éxito, ya que los partidarios de Lerdo no lo siguieron, y en la ciudad de México muy pocos políticos lo respaldaron.

Plan de la Noria.

Page 107: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

107

En diciembre de 1871, Juárez iniciaba su mandato, en donde se produjeron continuas rebeliones en su contra, apoyadas por Díaz o por otros adversarios de Juárez, en donde casi todas fueron controladas por el gobierno, las cuales dejaron de tener sentido con la repentina muerte de Juárez, causada por un infarto, el 18 de julio de 1872. Al morir Benito Juárez, correspondía a Sebastián Lerdo de Tejada, como ministro de la Suprema Corte de Justicia, desempeñar interinamente el poder ejecutivo.

5.2. Aspectos económicos

El gobierno de Juárez emprendió las primeras medidas inclinadas a iniciar la transformación del país. Se adoptaron políticas financieras que permitieran aprovechar mejor los ingresos del gobierno, tanto para satisfacer sus propias necesidades administrativas, como para beneficio de la nación; con este propósito, se aplicó un control adecuado del comercio interno y externo, se impulsó y protegió a la empresa privada, nacional y extranjera, se planearon e iniciaron nuevas vías de comunicación, especialmente los ferrocarriles, en las que procuró atraer las inversiones de compañías internacionales: inglesas, francesas y estadounidenses.

La restauración juarista tenía como objetivo prioritario atraer el capital extranjero, necesario para realizar los siguientes proyectos:

•Fomentarlaagricultura,paralocualsepretendíaintroducirnuevoscultivos, incorporar a la producción otras zonas del país aún no explotadas, sobre todo en el norte y el sureste y aplicar técnicas de cultivo semejantes a las que se utilizaban en los Estados Unidos y Francia.

•Incorporar al país la revolución industrial, teniendo en cuenta elenorme potencial hidráulico de algunas regiones para generar la fuerza motriz necesaria.

•ConvertiraMéxicoenunpuentecomercialentreAsiayEuropa,yentre Estados Unidos y América del Sur, mediante una red ferroviaria que uniese las regiones productoras con la costa y permitiera el desarrollo del comercio exterior y el inicio de la comunicación con el resto del mundo.

Las circunstancias del país hacían muy difícil que los empresarios extranjeros se interesaran en invertir sus capitales en México. La continúa situación de guerra prevaleciente desde la Independencia, sumada a los constantes cambios en las políticas económica, según la fracción que estuviera en el poder, habían deteriorado la planta productiva y el comercio con el exterior, asimismo la creación de nuevos desajustes socioeconómicos. México era una nación

Page 108: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

108

Ejercicio 5:

Subraya la respuesta correcta:

1. ¿Cuál fue el periodo presidencial de Benito Juárez?

1872 – 1876 1867 – 1872

2. ¿De qué año a que año comprendió la República Restaurada? 1867 – 1876 1867 – 1869

3. El triunfo de los liberales sobre el Imperio de Maximiliano significó una gran derrota para el:

Conservadurismo mexicano Conservadurismo europeo

4. ¿Cuál fue el periodo presidencial de Sebastián Lerdo de Tejada?

1872 – 1876 1867 – 1872

5. Desde 1865, ejercía el cargo de presidente sin haber sido elegido constitucionalmente:

Porfirio Díaz Benito Juárez

6. La restauración juarista tenía como objetivo prioritario atraer el capital extranjero, para favorecer:

La agricultura La pesca

7. Juárez no puedo conseguir inversionistas para México, sólo contaba con el reconocimiento de Estados Unidos y no pudo entablar relaciones diplomáticas con:

Países capitalistas de Europa Países capitalistas de América

6.El gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada

Sebastián Lerdo de Tejada era un hombre de muy vasta cultura y de gran influencia política; había sido colaborador muy cercano de Juárez desde los años de la Intervención francesa, en donde muchas sus decisiones fueron inspiradas por Lerdo de Tejada. El nuevo presidente conservó el gabinete de Juárez que había formado en 1871, y en cuya creación había participado.

Page 109: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

109

6.1. Aspectos Políticos

Lerdo de Tejada se preocupó por pacificar el país, recién comenzado su gobierno publicó un decreto por el cual concedía la absolución a las personas que se habían amotinado en contra del gobierno; por lo que otorgaba la libertad a los presos por delitos políticos y el perdón a quienes se entregaran a las autoridades dentro de los quince días posteriores a la promulgación de la ley de indulgencia. Esta medida fue considerada prudente y tuvo efectos positivos, ya que muchos de los amotinados contra el gobierno de Juárez, que se oponían también al de Lerdo, aceptaron la indulgencia, e incluso Porfirio Díaz, siendo el opositor más fuerte se retiró a la vida privada, después de efectuar una conciliadora visita al presidente.

Una de las rebeliones armadas en contra del gobierno, era la del caudillo agrarista Manuel Lozada, mejor conocido como el Tigre de Álica, que había causado problemas tanto a los gobiernos republicanos como al de Maximiliano; era cacique de un extenso territorio en la Sierra de Nayarit, el cual tenía gran influencia sobre los indios coras y huicholes. Lozada se había constituido el defensor de la propiedad agrícola de la que los indígenas habían sido despojados, y así controlaba a miles de ellos para enfrentar a las fuerzas del gobierno. En contra de Lerdo de Tejada, Lozada lanzó un Plan Libertario, en el que desconocía a su gobierno y atacaba las Leyes de Reforma por haber ocasionado el despojo de tierras comunales indígenas, de manera que exigía la restitución a los legítimos dueños. La insurrección de Lozada había tomado un sesgo muy peligroso para la paz de la República, incluso se inclinaba al conservadurismo, y debió ser reprimida. Después de un enfrentamiento con las fuerzas del gobierno, Lozada fue hecho prisionero y posteriormente fusilado; con su muerte la región que dominaba y, gran parte del país volvieron a la tranquilidad. Pero el problema agrario que el Tigre de Álica había encabezado no se solucionó.

Una de las acciones políticas más importantes de Lerdo de Tejada fue la aceptación de la iniciativa para la creación del Senado de la República (la cual Juárez no pudo lograr), que se estableció con el objeto de moderar a la Cámara de Diputados, pues los senadores debían ser personas de mayor edad y, obviamente con mayor experiencia política.

En cuanto a la parte legislativa en el mandato de Lerdo de Tejada, se incorporaron a la Constitución las leyes expedidas antes y después de 1857, que habían quedado fuera del ordenamiento general; aparte de consagrar en la Constitución la leyes anticlericales expedidas antes y después de 1857, que Lerdo de Tejada se propuso cumplir, se decretaron otras medidas en contra de la Iglesia. Esas

Sebastián Lerdo de Tejada.

Manuel Lozada

Page 110: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

110

medidas del presidente dieron origen a un nuevo movimiento en su contra, incitado por el clero, pedía la renuncia de Lerdo de Tejada, desconocía la Constitución de 1857, proponían un presidente interino que convocaría luego a un congreso para restablecer a la religión católica como la oficial, y pretendían arreglar un tratado con el Vaticano. Pero detrás del problema religioso había una cualidad socioeconómica, pues los cristeros, campesinos en su mayoría, luchaban por la defensa de sus propiedades agrícolas, sobre todo por las que habían formado parte de las tierras comunales, confiscadas a raíz de las leyes reformistas. El movimiento fue reprimido y los cristeros vencidos; pero el problema social agrario, mezclado con el fanatismo religioso, habría de persistir en circunstancias específicas.

6.2. Aspectos económicos

Durante el gobierno de Lerdo de Tejada, al ministro de Hacienda, Francisco Mejía, consiguió organizar un sistema fiscal en el ámbito nacional que permitió el pago uniforme y justo de los impuestos, normalizó la contabilidad fiscal, moralizó a los funcionarios, logrando un orden hacendario como nunca antes dado; permitiendo, a su vez, el inicio de algunas obras que habían sido planeadas desde tiempos de Santa Anna; uno de esos proyectos era la construcción de una red ferroviaria que uniera las principales ciudades del país, y sobre todo que agilizara el transporte de mercancías hacia el exterior. El ferrocarril era entonces un símbolo del progreso, y traerlo a México había sido el sueño de muchos gobernantes. En 1869, el gobierno de Juárez inició la construcción de la vía México–Veracruz, que correspondió inaugurar a Lerdo de Tejada en 1873.

En el área de las comunicaciones se dieron avances significativos entre los años 1872 y 1875, en los cuales se amplió la red telegráfica en unos 2,600 kilómetros, que en total llegó a alcanzar más de 9,000 kilómetros, de igual manera aumentaron y se mejoraron los caminos carreteros, que podían comunicar a la ciudad de México con casi todas las capitales de los estados, y a éstas con las ciudades vecinas. Pero no fue posible realizar otras obras públicas, o siquiera proseguir con la que se habían iniciado, debido a que a los problemas políticos y económicos que aquejaron de Lerdo de Tejada.

En el área de las comunicaciones se dieron avances significativos entre los años 1872 y 1875, en los cuales se amplió la red telegráfica en unos 2,600 kilómetros, que en total llegó a alcanzar más de 9,000 kilómetros, de igual manera aumentaron y se mejoraron los caminos carreteros, que podían comunicar a la ciudad de México con casi todas las capitales de los estados, y a éstas con las ciudades vecinas. Pero no fue posible realizar otras obras públicas, o siquiera proseguir con la que se habían iniciado, debido a que a los problemas políticos y económicos que aquejaron de Lerdo de Tejada.

Francisco Mejía.

Page 111: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

111

6.3.La Revolución de Tuxtepec y su triunfo

La revolución política resurgió con la reelección de Lerdo de Tejada, el grupo de sus adversarios había aumentado y ahora incluía a políticos de renombre que se unieron con los militares antilerdistas y veían en Porfirio Díaz al líder ideal para encabezar un movimiento armado. Uno de aquellos políticos, Vicente Riva Palacio, redactó el Plan que se proclamó en Tuxtepec, Oaxaca, el 1 de enero de 1875, en donde se acusaba a Lerdo de Tejada de haber violado la moral y las leyes, hasta el punto de que se creía imposible una solución por la vía pacífica, por lo que se hacía responsable de la revolución a Lerdo de Tejada y a sus funcionarios. Se reconocía a la Constitución de 1857 como la ley suprema, aceptando incluso las reformas hechas a la misma por Lerdo de Tejada; se postulaba como ley el principio de no reelección al cargo de presidente de la República y al de gobernador de los estados; se desconocía como presidente a Sebastián Lerdo de Tejada y a los funcionarios electos en 1872, reconociendo a los gobernadores y militares que se adhirieran al Plan; se designaba como jefe de la revolución al general Porfirio Díaz y se establecía que el Poder Ejecutivo sería ocupado por la persona que obtuviera mayoría de votos entre los gobernantes de los estados.

Porfirio Díaz se había trasladado a Texas por considerar que desde ahí sería más fácil reclutar partidarios y conseguir armas. Cuando Díaz tuvo noticias de que José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte de Justicia, se habían pronunciado en contra de Lerdo de Tejada, decidió modificar el Plan de Tuxtepec; en marzo de 1876 se proclamó en Palo Blanco, Tamaulipas, la nueva versión. El contenido del Plan de Tuxtepec era el mismo que la primera versión, pero ahora con la diferencia de que el Poder Ejecutivo quedara en manos de quien eligieran los gobernadores, se señalaba que se confiaría interinamente al presidente de la Suprema Corte de Justicia, con la condición de que este Plan y, en caso de negarse, el jefe militar de la Revolución ocuparía la presidencia, también de forma interina. Se suprimía, además, el artículo que hacía responsable a Lerdo de Tejada y a sus funcionarios de los gastos y perjuicios ocasionados por la Revolución.

Con tales reformas al Plan de Tuxtepec, Porfirio Díaz buscaba la lealtad de Iglesias, con el doble objetivo de dar al movimiento un carácter de legalidad y evitar que éste obstaculizara su acceso al poder. Sin embargo, el presidente de la Suprema Corte se negó a colaborar con el plan revolucionario. Después de publicado el nuevo Plan de Tuxtepec, Díaz marchó a Matamoros, acompañado de pocos partidarios; de ahí se trasladó a Nuevo León y a Coahuila para reunirse con los militares norteños antilerdistas, pero al enfrentarse a las tropa de gobierno, en Icamole, Nuevo León, los revolucionarios fueron derrotados y sus jefes se dispersaron.

José María Iglesias.

Vicente Riva Palacio.

Manuel González.

Page 112: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

112

Al ver que la causa no contaba con suficientes seguidores en el norte, Porfirio Díaz dejó ahí a algunos de sus compañeros y se traslado a Nueva Orleans, para regresar al país por Veracruz y trasladarse luego a Oaxaca; en donde, los porfiristas era más numerosos y estaban mejor organizados; Díaz consiguió reclutar un contingente todavía mayor y se preparó para tomar Puebla. Al avanzar hacia esa la ciudad, Porfirio Díaz emprendió varios combates contra las tropas del gobierno, y con ayuda de los refuerzos que traía desde el norte el general Manuel González, logró al fin triunfar contra el ejército lerdista en Tecoac, Tlaxcala, el 16 de noviembre de 1876. Tres días después, los porfiristas ingresaban a Puebla. Cuando Lerdo de Tejada conoció la noticia del triunfo de Díaz, dejó la ciudad de México y se fue a Toluca, para cambiar la residencia del gobierno, dejando la administración del Distrito Federal en manos de un reconocimiento porfirista. A pesar de que Lerdo intentó mantener el poder, no lo pudo lograr, marchándose hacia Estados Unidos a principios de 1877. Porfirio Díaz entraba triunfante en la capital el 23 de noviembre de 1876, y ocupó la presidencia de forma interina.

Ejercicio 6:

Subraya verdadero o falso según corresponda:

1. Una de las acciones políticas más importantes de Lerdo de Tejada fue la aceptación de la iniciativa para la creación del Senado de la República:

2. Sebastián Lerdo de Tejada, era mejor conocido como el Tigre de Álica:

3. Durante el gobierno de Lerdo de Tejada, al ministro de Hacienda era, Manuel Lozada:

4. El Sebastián Lerdo de Tejada conservó el gabinete de Juárez que había formado en 1871, y en cuya creación había participado:

5. En el área de las comunicaciones se dieron avances significativos entre los años 1872 y 1875, en los cuales se amplió la red telegráfica:

6. El clero, pedía la renuncia de Benito Juárez, desconocía la Constitución de 1857, proponían un presidente interino que convocaría luego a un congreso para restablecer a la región católica como la oficial, y pretendían arreglar un tratado con el Vaticano:

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

Page 113: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

113

7. Manuel Lozada se había constituido el defensor de la propiedad agrícola de la que los indígenas habían sido despojados, y así controlaba a miles de ellos para enfrentar a las fuerzas del gobierno:

8. Vicente Riva Palacio, redactó el Plan que se proclamó en Tuxtepec, Oaxaca, el 1 de enero de 1875, el donde se acusaba a Porfirio Díaz de haber violado la moral y las leyes:

9. En 1869, el gobierno de Juárez inició la construcción de la vía México–Veracruz, que correspondió inaugurar a Lerdo de Tejada en 1873:

10. Sebastián Lerdo de Tejada emprendió varios combates contra las tropas del gobierno, y con ayuda de los refuerzos que traía desde el norte el general Manuel González, logró al fin triunfar contra el ejército lerdista en Tecoac, Tlaxcala:

11. Porfirio Díaz entraba triunfante en la capital el 23 de noviembre de 1876, y ocupó la presidencia de forma interina:

12. Porfirio Díaz se preocupó por pacificar el país, recién comenzado su gobierno publicó un decreto que otorgaba la libertad a los presos por delitos políticos y el perdón a quienes se entregaran a las autoridades dentro de los quince días posteriores a la promulgación de la ley de indulgencia:

13. La revolución política resurgió con la reelección de Lerdo de Tejada:

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

Resumen

En enero de 1861, se instaló en la capital el gobierno de Juárez, en donde los problemas más urgentes eran, la pacificación del país, el reconocimiento internacional, elecciones presidenciales y finanzas públicas.

La deuda contraída en Londres era en realidad la última convención de la deuda que México tenía con Inglaterra desde los primeros años de vida independiente.

Al conocer el decreto de suspensión del pago de la deuda, los ministros de Inglaterra y de Francia pidieron al gobierno mexicano la derogación del decreto.

Los monarquistas mexicanos acudieron a Napoleón III mientras el país se encontraba divido por la Guerra de Reforma, y el emperador francés se interesó en apoyar el proyecto de instaurar una monarquía en México.

Page 114: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

114

La Convención firmada en Londres el 31 de octubre de 1861, objetaba en principio que: “debido a la conducta arbitraria y vejatoria de las autoridades de la República de México”, los gobiernos de las tres naciones (Inglaterra, Francia y España) se veían obligados a exigir una protección más eficaz para las personas y propiedades de sus suburbios, así como el cumplimiento de las obligaciones que la misma República tiene contraídas para con ellos”.

Entrado de la Convención de Londres, Benito Juárez derogó el decreto relativo a la suspensión de pagos de la deuda externa y expidió una ley por la que condenaba a muerte a todo aquel que conspiraba contra la Independencia de México.

Los franceses informaron a Juárez que retrocedían al lugar determinado en los Tratados de La Soledad, pero no lo cumplieron, sino que avanzaron de Córdoba a Orizaba al mando de Lorencez, para iniciar desde ese lugar las hostilidades, dando comienzo así al conflicto armado entre México y Francia. Las fuerzas franco –mexicanas entraron a la capital el 10 de junio, al mando de Elías Federico Forey, general francés enviado por Napoleón III para sustituir a Lorencez y traer a México tropas de refuerzo.

A finales de mayo de 1864, Napoleón III decidió apoyar los planes de los monarquistas mexicanos, ofreciéndole el trono de México al archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo.

El ofrecimiento de la corona imperial mexicana fue aceptado por Maximiliano, por aún así tuvo que cumplir con algunos compromisos en Europa.

El Tratado de Miramar imponía a Maximiliano condiciones que, dado el estado financiero de México, les sería imposible cumplir; se le exigía pagar no sólo los gastos y sueldos de las tropas francesas, sino también los gastos de la expedición francesa a México, los gastos de guerra y las indemnizaciones a los súbditos franceses que reclamaban haber sufrido daños en sus personas y propiedades.

Maximiliano antes de comprometerse con México quería establecer una Constitución, pero nunca se pudo llegar a consolidar, debido a que nunca pudo llegar a actuar libremente, ya que se encontraba siempre bajo la tutela del comandante francés Napoleón III.

Seis meses después de iniciado el gobierno de Maximiliano llegaba a México el ministro, representante del Vaticano, enviado por el Papa con objeto de arreglar los asuntos pendientes entre la Iglesia católica y el Estado mexicano.

Para los imperialistas, la llegada de Juárez a Paso del Norte significó una huida al extranjero, y la prensa imperialista lo dio como un hecho.

Se ha llamado República restaurada al periodo comprendido entre 1867, año en que terminó el Imperio de Maximiliano, y 1876 cuando una nueva revolución armada puso fin al último gobierno de la Restauración.

El triunfo de los liberales sobre el Imperio de Maximiliano significaba también una gran derrota para el conservadurismo mexicano; se restauraba la República Federal y se consolidaba el poder de

Page 115: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

115

los liberales.

En diciembre de 1871, Juárez iniciaba su mandato, en donde se produjeron continuas rebeliones en su contra, apoyadas por Porfirio Díaz o por otros adversarios de Juárez, en donde casi todas fueron controladas por el gobierno, la cuales dejaron de tener sentido con la repentina muerte de Juárez.

Sebastián Lerdo de Tejada era un hombre de muy vasta cultura y de gran influencia política; había sido colaborador muy cercano de Juárez desde los años de la Intervención francesa, en donde muchas sus decisiones fueron inspiradas por Lerdo de Tejada.

En contra de Lerdo de Tejada, Lozada lanzó un Plan Libertario, en el que desconocía a su gobierno y atacaba las Leyes de Reforma por haber ocasionado el despojo de tierras comunales indígenas, de manera que exigía la restitución a los legítimos dueños.

Durante el gobierno de Lerdo de Tejada, al ministro de Hacienda, Francisco Mejía, consiguió organizar un sistema fiscal en el ámbito nacional que permitió el pago uniforme y justo de los impuestos.

Porfirio Díaz se había trasladado a Texas por considerar que desde ahí sería más fácil reclutar partidarios y conseguir armas.

A pesar de que Lerdo intentó mantener el poder, no lo pudo lograr, marchándose hacia Estados Unidos a principios de 1877. Porfirio Díaz entraba triunfante en la capital el 23 de noviembre de 1876, y ocupó la presidencia de forma interina.

Page 116: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

116

Autoevaluación:

Contesta lo que se te pide:

Pregunta: Respuesta:

1. Cómo se le llamó a los tratados que se firmaron el 19 de febrero de 1862 en el pueblo de La Soledad:

2. Documento que ofrecía las siguientes garantías individuales a todos los habitantes del Imperio: la igualdad ante la ley, la seguridad personal, la propiedad, la libertad de culto y la libertad de publicar sus opiniones:

3. Había decretado la expulsión de tres diplomáticos extranjeros, aparte de esto había decretado el destierro del obispo de México y de otros cuatro prelados inculpados por haber fomentado la guerra civil:

4. Gobierno que se mantuvo vigente durante la intervención francesa y el Imperio de Maximiliano:

5. Los monarquistas mexicanos lo consideraron como la persona ideal para salvaguardar sus intereses, debido a que era un príncipe joven:

6. Países que integraban la Alianza Tripartita:

7. Las tropas liberales, trataron de detener al ejército franco–mexicano en las cumbres de Aculzingo, la cuales se encontraban a cargo de:

8. Fue desastrosa desde sus inicios hasta su fin, constituyó el problema más grave para Maximiliano:

9. Uno de los pactos de esta Convención es: Enviar a las costas de México fuerzas combinadas de mar y tierra capaces de ocupar las diferentes fortalezas y posiciones del litoral de México, y llevar a cabo las demás operaciones que después les parezcan propias:

10. Era el ministro de Relaciones de México, hábil y sagaz diplomático, el cual argumentó que, al no estar muy clara la misión que traía la delegación tripartita, el gobierno de la República no podría permitir el avance de las fuerzas extranjeras:

( ) Convención de Londres

( ) Republicano

( ) Manuel Doblado

( ) La Habana

( ) Tratado de Miramar

( ) Benito Juárez

( ) Batalla de Puebla

( )Maximiliano de Habsburgo

( ) La economía del Imperio

( ) Inglaterra, Francia y España

Page 117: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

117

11. Hecho que se llevo a cabo el 5 de mayo de 1862:

12. En qué lugar la Alianza Tripartita se iba a reunir con sus tropas para presentarse en México, pero los españoles no respetaron este acuerdo y se adelantaron, tomando primero Veracruz:

13. En el aspecto económico, a Maximiliano se le ponían condiciones como exigirle pagar no sólo los gastos y sueldos de las tropas francesas:

b) Subraya la respuesta que complemente la oración.

1. Se ha llamado ______________ al periodo comprendido entre 1867, año en que terminó el Imperio de _____________, y 1876 cuando una nueva revolución armada puso fin al último gobierno de la Restauración. Durante esos nueve años se sucedieron los gobiernos de ____________ (1867 – 1872) y de Sebastián Lerdo de Tejada (1872 – 1876), ambos de __________, con características muy similares, los cuales imprimieron a su administración una tendencia _____________.

a. República Restaurada, Maximiliano, Benito Juárez, antimilitarista, carácter civil. b. República Restaurada, Maximiliano, Benito Juárez, carácter civil, antimilitarista. c. República Restaurada, Benito Juárez, Maximiliano, carácter civil, antimilitarista.

2. El triunfo de los ____________ sobre el Imperio de Maximiliano significaba también una gran derrota para el ______________________; se restauraba la República Federal y se consolidaba el poder de los liberales. _____________ logró ganar las elecciones presidenciales para el periodo de 1867–1871, derrotando al candidato contrario, que en este caso fue _____________.

a. Liberales, conservadurismo mexicano, Benito Juárez, Porfirio Díaz. b. Liberales, Benito Juárez, conservadurismo mexicano, Porfirio Díaz. c. Liberales, conservadurismo mexicano, Porfirio Díaz, Benito Juárez.

3. Lerdo de Tejada se preocupó por ____________ el país, recién comenzado su gobierno publicó un ____________ por el cual

( ) Tratados de La Soledad

( )Ignacio Zaragoza

( ) Constitución de 1857

Page 118: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

118

concedía la absolución a las personas que se habían amotinado en contra del gobierno; por lo que otorgaba la ___________ a los presos por ______________ y el perdón a quienes se entregaran a las autoridades dentro de los quince días posteriores a la promulgación de la ley de ___________. Una de las rebeliones armadas en contra del gobierno, era la del caudillo agrarista _____________, mejor conocido como el Tigre de Álica, que había causado problemas tanto a los gobiernos republicanos como al de Maximiliano.

a.Pacificar, delitos políticos, indulgencia, libertad, decreto, Manuel Lozada. b.Pacificar, indulgencia, delitos políticos, decreto, libertad, Manuel Lozada. c.Pacificar, decreto, libertad, delitos políticos, indulgencia, Manuel Lozada.

4. Durante el gobierno de ____________, al ministro de Hacienda, ____________, consiguió organizar un sistema fiscal en el ámbito nacional que permitió el pago uniforme y justo de los impuestos, normalizó la ________________. El ___________ era entonces un símbolo del progreso, y traerlo a México había sido el sueño de muchos gobernantes. En 1869, el gobierno de Juárez inició la ______________ de la vía México–Veracruz, que correspondió inaugurar a Lerdo de Tejada en 1873. En el área de las ________________ se dieron avances significativos entre los años 1872 y 1875.

a.Lerdo de Tejada, Francisco Mejía, contabilidad fiscal, ferrocarril, construcción, comunicaciones. b. Lerdo de Tejada, contabilidad fiscal, Francisco Mejía, ferrocarril, construcción, comunicaciones.

c. Lerdo de Tejada, construcción, Francisco Mejía, ferrocarril, contabilidad fiscal, comunicaciones.

Page 119: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

119

5. La _______________ resurgió con la reelección de Lerdo de Tejada, el grupo de sus adversarios había aumentado y ahora incluía a políticos de renombre que se unieron con los ______________ y veían en Porfirio Díaz al líder ideal para encabezar un movimiento armado. Con las reformas al _______________, Porfirio Díaz buscaba la lealtad de______________, con el doble objetivo de dar al movimiento un carácter de legalidad y evitar que éste obstaculizara su acceso al poder. ______________ entraba triunfante en la capital el 23 de noviembre de 1876, y ocupó la presidencia de forma interina.

a.Revolución política, Plan de Tuxtepec, militares antilerdistas, Porfirio Díaz, Iglesias. b. Revolución política, Iglesias, militares antilerdistas, Plan de Tuxtepec, Porfirio Díaz.

c.Revolución política, militares antilerdistas, Plan de Tuxtepec, Iglesias, Porfirio Díaz.

Page 120: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

120

Page 121: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Objetivo General: Unid

ad V

EL PORFIRIATO.

El alumno definirá el gobierno de Porfirio Díaz, por medio de sucesos transcurridos en su época, para determinar la necesidad de paz que tenía México en esos momentos de la historia.

Page 122: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

122

Introducción.

Después de la muerte del presidente Benito Juárez, en 1872, la lucha por el poder político se centró en los tres protagonistas más importantes del momento: Sebastián Lerdo de Tejada, José María Iglesias y Porfirio Díaz.

La lucha entre las diferentes líneas termina al proclamar Porfirio Díaz el Plan de Tuxtepec, por medio del cual destituye al entonces presidente Sebastián Lerdo de Tejada, por su intención de reelegirse.

Durante la intervención francesa en México, Porfirio Díaz interviene en muchas acciones de guerra; pero fue el 2 de abril de 1867 cuando obtiene un gran triunfo al tomar la ciudad de Puebla, dando prácticamente la victoria definitiva a las fuerzas nacionales que combatían a Maximiliano de Habsburgo.

Una vez que la República fue restaurada con la derrota de las fuerzas imperiales y Benito Juárez asumió la presidencia, Porfirio Díaz se levantó en armas contra la reelección de Juárez, como también lo había hecho contra la reelección de Lerdo de Tejada.

1. El primer gobierno de Porfirio Díaz (1877 – 1880)

En mayo de 1877, el general Porfirio Díaz tomó el cargo de presidente de México, al resultar electo en las elecciones convocadas por Juan N. Méndez como presidente interno del consejo.

Durante esta etapa, Díaz tuvo como prioridad apegarse y apoyar las leyes electorales ahora incluidas en la constitución, sobre todo en el principio de no reelección, estipulada en el artículo 78 de la constitución en ese entonces vigente y que decía; “El presidente entrará a ejercer su cargo el 1° de diciembre y durará en él 4 años, no pudiendo ser reelecto nuevamente hasta que haya pasado igual periodo, después de haber cesado sus funciones”. También se habría convocado el comité para la elección del Senado en abril de 1877, el proceso había finalizado para septiembre del mismo año. Al inicio de su periodo presidencial las cosas aún eran difíciles, las facciones surgidas tiempo atrás seguían causando disturbios dentro del gobierno, ahora con la intervención de nuevos liberales cuyo primer objetivo era desplazar a los antiguos, lo que originó una guerra interna en este grupo. Y con la constante rivalidad con las facciones lerdistas e iglesistas, con las que había luchado en la

Page 123: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

123

revolución de Tuxtepec y que obviamente estaban involucradas en el ámbito político. Estos conflictos deberían ser resueltos inmediatamente si quería lograr su plan de desarrollo social y económico, a fin de conseguir la ansiada estabilidad del País.

Al paso del tiempo, Díaz fue consiguiendo mayor popularidad, por la aparente satisfacción de los miembros del congreso, a quienes otorgo una gran libertad, que después provoco grandes conflictos entre ellos a los que Díaz daba solución, de este modo crecía la figura del presidente y acercaba a él a personas que anteriormente habían sido sus enemigos. Las amenazas a la estabilidad política del país no sólo se encontraban dentro del congreso, si no, también a lo largo del territorio nacional, en donde eran frecuentes las rebeliones lerdistas con el objetivo de regresar a su líder al poder, los grupos de bandoleros que asechaban el comercio de diversas zonas, rebeliones campesinas y de obreros en general, ataques de indios apaches provenientes de Estados unidos, dirigidos a las poblaciones del norte del país, estos y algunos otros disturbios hacían aún más difícil el progreso de la nación.

La decisión de Díaz ante estas situaciones fue crear grupos de soldados que anteriormente combatieron a su lado en la revolución de Tuxtepec, situados en diversos puntos como policías rurales, a fin de combatir los conflictos locales de cada entidad, ellos fueron llamados guardias rurales, que con el paso del tiempo se volvieron famosos y temidos, por sus métodos de apaciguar los disturbios. A los ex compañeros de Díaz se les hacía llegar una “invitación” a unirse a estos grupos, que según sus propias palabras era sencillamente “pan o palo”. Y significa obviamente que a los que decidieran acudir al llamado serian recomenzados, mientras que a los que declinaban tal “invitación” se les reprendía por cargos como desacato o insubordinación.

Un ejemplo de este tipo de acciones de pacificación fue la acontecida hacia 1879, cuando ocurría una supuesta conspiración de nueve comerciantes a favor de Lerdo en Veracruz, donde el gobernador Luis Mier y Terán preguntó a Díaz sobre las acciones que se debían llevar a cabo en este caso, a lo cual respondió “Mátalos en caliente”, con el fin de este supuesto no provocara disturbios en su contra.

Otra estrategia para obtener mayor poder fue el favor de los caciques, personas de gran poder a quienes les daba beneficios y les permitía satisfacer sus necesidades de riqueza y poder político, atributos que más adelante le podrían servir para beneficio personal, al ser protegido y apoyado por ellos.

Juan N. Méndez.

General Porfirio Díaz.

Page 124: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

124

Después de tener, cierto apoyo por parte de sus “camaradas”, Díaz decidió arreglar los problemas externos que había provocado sus predecesores, desde la restauración de la República, cuando la desesperación de los grupos liberales y conservadores acabaron con la relación que se tenía con potencias como Francia, España e Inglaterra; y lograr el reconocimiento de otras que habían reconocido el Imperio de Maximiliano y se negaban a aceptar a Díaz. Siendo de estos contratiempos el más importante la ruptura diplomática con Estados Unidos, que después de la caída de Lerdo suspendió toda relación con México y de igual modo no reconocían al actual presidente. Esta relación era de vital importancia para el país, ya que aparte de ser la potencia occidental con quien se había tenido cierta relación diplomática, existía la latente amenaza de que el país del norte intentara expandir sus territorios hacia México, con el pretexto de las deudas que se tenían con este país.

Para lograr el reconocimiento Díaz acepto las siguientes demandas:

•El pago puntual de las indemnizaciones impuestas por estadosunidos bajo el concepto de “daños causados por las autoridades de la República Mexicana”, pactado por ambos gobiernos en julio de 1868.

•Pagodedañoscausadosaciudadanosestadounidensesresidentesen México a causa de las revueltas de La Noria y Tuxtepec.

•El compromiso de no obligar a ciudadanos estadounidensesresidentes en territorio nacional a otorgar préstamos.

•Laderogacióndelasleyesqueprohibíanalosestadounidensesaadquirir tierras en territorio fronterizo.

•Laabolicióndelaszonaslibresentrefronterasdeambasnaciones,a fin de detener el contrabando Europeo hacia Estados Unidos

•Detener los conflictos fronterizos que asediaban fuertemente aMéxico, con el objeto de proteger el patrimonio estadounidense cerca de estas regiones, a los ciudadanos que transitaban por estos lugares y a los que residían cerca de estos puntos.

Bandoleros en el porfiriato.

Porfirio Díaz y un grupo de hacendados.

Algunos de los puntos de este acuerdo eran de provecho para ambas naciones, sin embargo había otros que podrían servir al país vecino para aprovechar la debilidad de México y con el pretexto del no cumplimiento de dicho acuerdo, lanzar algún ataque con el objetivo de su deseada expansión territorial. Por lo que Díaz debía ser muy cauteloso con su cumplimiento.

Page 125: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

125

Cerca de 1880, un grupo de empresarios estadounidenses, viajaron a la ciudad de México y tuvieron una entrevista de negocios con Porfirio, estas negociaciones eran nada menos que para la construcción del ferrocarril internacional, siendo las vías ferroviarias uno de los principales aportes del porfiriato al desarrollo de la economía del país. Así mismo envió a algunos representantes a diversas naciones con el objetivo de estrechar lazos y lograr el reconocimiento del gobierno mexicano, entre los que estaba Ignacio Vallarta, quien logro reanudar relaciones oficiales con Bélgica, Alemania, Italia, Francia, España y Gran Bretaña.

Ejercicio 1: Resuelve el siguiente crucigrama:

Horizontales:

1. Gobernador de Veracruz en 1879, donde ocurría una supuesta conspiración a favor de Lerdeo de Tejada:

3. Con qué fin se convocó al comité en abril de 1877, terminando el proceso hasta septiembre del mismo año:

5. Porfirio Díaz tenía una constante rivalidad con las facciones lerdistas e iglesistas, con las que había luchado en la revolución de:

7. País que después de la caída de Lerdo suspendió toda relación con México y de igual modo no reconocían al actual presidente:

9. Logró reanudar relaciones oficiales con Bélgica, Alemania, Italia, Francia, España y Gran Bretaña:

Verticales:

2. Cerca de 1880, viajaron a la ciudad de México y tuvieron una entrevista de negocios con Porfirio, para la construcción del ferrocarril internacional:

4. En mayo de 1877, el general Porfirio Díaz tomo el cargo de presidente de México, al resultar electo en las elecciones convocadas por el presidente interno del consejo:

6. Grupo de personas creado por Díaz a fin de combatir los conflictos locales de cada entidad, que con el paso del tiempo se volvieron famosos y temidos, por sus métodos de apaciguar los disturbios:

8. Autor de la frase “Mátalos en caliente”:

10. Grupo de personas provenientes de Estados unidos, dirigidas a las poblaciones del norte del país hacendó aún más difícil el progreso de la nación:

Page 126: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

126

2. La presidencia de Manuel González (1880 – 1884)

Estando cerca el final del gobierno de Díaz regreso la agitación política. Los candidatos más destacados en ese entonces eran Protasio Tagle y Justo Benítez, que durante el gobierno de Díaz estuvieron implementando diversas maniobras políticas para lograr sus objetivos, llegar al poder. Benítez era el más popular para ese entonces, sin embargo poco a poco fue decayendo su apoyo, debido a su notoria ansia de poder. Para este tiempo la popularidad de Díaz era tan grande que se le propuso que por una sola vez se permitiera la excepción al postulado de no reelección.Propuesta que rechazo al declarar que jamás permitiría ser reelecto, pues dicha acción iría en contra de sus principios que le hicieron triunfar en la revolución de Tuxtepec.

Las próximas elecciones eran bastante inciertas, ya que el candidato aparentemente más poderoso, era también el más desacreditado, Díaz no acepto la propuesta de reelección y tampoco presentaba alguna empatía por algún candidato, aunque disimuladamente dejaba crecer la apatía por Benítez y momentáneamente daría un apoyo disimulado al general Manuel González y después declarando abiertamente que su gobierno

Page 127: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

127

protegía su candidatura, hecho por el cual este candidato fue recibiendo más apoyo de los votantes, incluso cambiaron las convicciones de algunos que tenían otros favoritos, lo que demuestra la influencia de Díaz en el congreso.

El 1° de diciembre de 1880, Díaz entregó el poder al entonces electo presidente Manuel González, que por cierto muchos de los miembros del nuevo gabinete asumían que el poder seguiría siendo de Díaz, a través del nuevo gobernante (sospecha que no estaría muy alejada de la realidad), incluso al comienzo de su periodo presidencial, González declaro públicamente que actuaría bajo la supervisión de Porfirio, con el afán de seguir con los avances que este había logrado durante su mandato.

El entonces presidente González, colocó a Díaz en el puesto de Secretario de Fomento dentro del Gabinete, a lo que los demás integrantes respondieron con cierto rechazo, ya que la manipulación del presidente era bastante notoria, estos desacuerdos y constantes ataques obligaron a Díaz a renunciar a su cargo y tomó la gubernatura de Oaxaca que se le ofrecía. En este cargo realizó obras de importancia para el estado, hacia el año de 1883, dejó la política para retirarse a su vida privada, esto hasta la aproximación de la sucesión política, cuando regreso a la capital.

Continuando con el centralismo iniciado por Díaz, el actual presidente siguió haciendo uso de la fuerza y otros medios, con el fin de lograr la sumisión de aquellos que se negaran a sus mandatos, incluidos gobernadores, miembros del consejo.

Durante este periodo de administración el país llego a un punto de paz y prosperidad, ya sea por que González era hábil en la resolución de conflictos o por la anterior presidencia, que aunque fue dura, abrió el camino para el progreso del país. González con el afán de continuar en paz con el país, hizo reformas constitucionales notorias, como la modificación de algunas leyes a favor de la Iglesia, no le daban muchos beneficios, sin embargo el clero se sintió agradecido con esta decisión.

Sin embargo a finales de su mandato se presentaron diversos desacuerdos, uno de los más importantes fue la sustitución de la moneda de plata por la de níquel, cambio que afecto notoriamente a la economía del país, desde las clases bajas, hasta las altas, otro fue la negociación de la deuda a Inglaterra, que termino con una gran desventaja para México y que fue reprochada por el pueblo mexicano y el resto de los políticos del país.

. General Manuel González..

Page 128: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

128

Ejercicio 2:

Escribe las palabras de manera correcta y después acomódalas en el texto de abajo:

1. alumen zálgnezo 2. ebianget 3. apatl 4. oipirfor adzi 5. xmoiec 6. dpero 7. biedmriec 8. lieiasg 9. toapsior egalt 10. acosedurdse 11. irestocare ed meofont 12. gateiranrl 13. frsmeora sinetiucncotalso

1. Estando cerca el final del gobierno de ______________ regresó la agitación política. Los candidatos más destacados en ese entonces eran _______________ y Justo Benítez. Benítez era el más popular para ese entonces, sin embargo poco a poco fue decayendo su apoyo, debido a su notoria ansia de ___________.

2. Benítez y momentáneamente daría un apoyo disimulado al general ______________ y después declarando abiertamente que su gobierno protegía su candidatura.

3. El 1° de ____________ de 1880, Díaz entregó el poder al entonces electo presidente Manuel González, que por cierto muchos de los miembros del nuevo _____________ asumían que el poder seguiría siendo de Díaz, a través del nuevo gobernante.

4. El entonces presidente González, colocó a Díaz en el puesto de _______________ dentro del Gabinete, a lo que los demás integrantes respondieron con cierto rechazo, ya que la manipulación del presidente era bastante notoria.

5. González con el afán de continuar en paz con el país, hizo _________________ notorias, como la modificación de algunas leyes a favor de la ____________, no le daban muchos beneficios, sin embargo el clero se sintió agradecido con esta decisión.

6. Se presentaron diversos ____________, uno de los más importantes fue la sustitución de la moneda de ___________ por la de níquel, otro fue la negociación de la deuda a ______________, que terminó con una gran desventaja para _____________.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 129: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

129

3. Segundo periodo de Porfirio Díaz (1884 – 1888)

Porfirio Díaz.

Al término del periodo político de González, la perspectiva de sucesión no era muy clara, por el hecho de que los candidatos representantes en el periodo pasado habían ensuciado su reputación en el transcurso de este periodo, los allegados a González durante su gobierno carecían de imagen propia, y no existían candidatos nuevos con posibilidades de aspirar al cargo. Incluso, por parte algunos de sus seguidores, se planteó la posibilidad de reelección, a lo cual González respondió con rechazo, argumentando al igual que Díaz, que el aceptar dicha propuesta iba en contra de sus principios, además existía la posibilidad de que personas como Díaz lo desaprobaran y esto conduciría a otra guerra civil.

La reelección no era algo por qué preocuparse, ya que tenía un acuerdo con Díaz de tomar el gobierno del país en forma alterna, un periodo será de él y otro de Díaz, planeaban llevar las cosas así por tiempo indefinido, de esta

forma sus presidencias no irían en contra de lo legal, ya que en lo que uno cedía el gobierno pasaba su periodo de receso, mientras el otro tomaba el cargo, y así sucesivamente. Acuerdo que sería difícil de cumplir, por el descontento generado durante su gobierno y por los próximos planes de Díaz que no incluían a su entonces colega González. Con las pocas opciones a la presidencia, el candidato más viable era el ex presidente Porfirio Díaz, quien era considerado por la mayoría de los miembros del consejo como el único que podría llevar al país a la prosperidad. El 25 de septiembre la Cámara de Diputados declaró que el candidato Porfirio Díaz había excedido por mucho las perspectivas y la norma constitucional de elección, con un 85% de los votos, y sin algún alegato que pudiera impedírselo, retomó la presidencia el 1° de diciembre de 1884.

El inicio de su mandato fue difícil, por los estragos causados por su predecesor, sobretodo en el ámbito de las finanzas publicas. Con el paso del tiempo las acusaciones a González eran más frecuentes, alegaban que las reformas que implementó al sistema financiero eran para su beneficio propio y que él junto con otros miembros del gabinete utilizaban el poder de sus cargos públicos en beneficio propio, tales rumores llegaron a que el entonces ex presidente fuera acusado de ladrón, cargos que fueron hábilmente absueltos por él mismo y así logro obtener nuevamente la gubernatura de Guanajuato.

Díaz continuó con sus estrategias a fin de obtener la empatía de los miembros del consejo, del ejército y del clero que eran las instituciones más poderosas del país. Ofreciendo un acuerdo verbal de apoyo mutuo del gobierno con dichas instituciones, su ofrecimiento era principalmente la interpretación flexible de las Leyes de Reforma en beneficio de ellos. Así mismo ofreció cargos

Page 130: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

130

ministeriales muy difíciles de rechazar a los principales miembros de los grupos de oposición, consideraba que tratando mejor a sus enemigos, podría ponerlos a su favor, sin descuidar las necesidades de sus actuales aliados y así lograr una unión de poder a su favor. Lo cual obviamente resulto bastante producente, logro tener a la mayoría de las instituciones y gente poderosa de su lado, prácticamente tenia al país en su mano.

En este segundo periodo presidencial el primer objetivo del dictador era tener un gobierno completamente centralizado y para lograrlo manipuló al congreso para que únicamente tuvieran acceso a la cámara de diputados y senadores, aquellos que tuvieran una lealtad incondicional hacia él, con el objetivo de tener control sobre el poder legislativo, que anteriormente era la única oposición legal al ejecutivo. Habiendo realizado las elecciones de miembros de las cámaras a su conveniencia, el poder legislativo solo sería una extensión del ejecutivo, que a final de cuentas estaría también a su disposición. Teniendo esto a su favor solo era cuestión de tiempo para hacerse con el control del poder judicial que dependía directamente de los dos anteriores.

Como medidas para dar un respiro a la crisis dejada por la administración anterior, se decreto por medio del ministro de Hacienda Manuel Dublán, que quedarían suspendidos los pagos de las deudas internas, se reducirían los salarios del personal público y la suspensión de subvenciones a compañías ferroviarias, aunque esto representara cierto daño a empresas extranjeras que era algo que se tenía que evitar a toda costa, pero que aún así se consideraba una medida que se tenía que realizar temporalmente para sacar al país de la crisis que lo asediaba.

Para reforzar las relaciones internacionales, la administración porfiriana restableció el crédito exterior, lo cual arrojó como consecuencia el obligado reconocimiento a la deuda inglesa, que había sido fuente de diversas propuestas en la administración anterior, pero que de alguna forma tendría que ser encarada para lograr unas prosperas relaciones con el exterior.

De igual forma que en su primer mandato Díaz recurrió al uso de la fuerza para mantener el orden en el país, ataco directa y fuertemente los problemas de inseguridad, tales como el bandolerismo, lo cual ayudó en gran parte al comercio extranjero, por la seguridad que reflejaba el negociar con México o simplemente usar sus vías de transporte. Para no dar pie a rebeliones o conspiraciones, utilizo las leyes para castigar a los medios de comunicación, en particular a la prensa, en caso de que publicaran artículos que atacaran o simplemente criticaran al gobierno, a él o a alguno de sus allegados, argumentando que conforme al artículo 7° constitucional se castigarían a aquellos medios que incitaran a la rebeldía y/o ultrajaran a las autoridades. Castigando gravemente a los periodistas que incurrieran

Page 131: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

131

en ello. Estas junto con otras medidas de represión dieron un, aunque forzoso, parcial progreso a México, en especial al comercio tanto interno como externo y al orden social, sin embargo sus medidas fueron y siguen siendo altamente criticadas por la forma de impartir justicia y de reprimir la expresión del pueblo.

Al termino de este periodo presidencial el país se encontraba prospero y la reputación de Díaz era tal que nuevamente se le propuso la reelección, argumentando que el progreso del país se encontraba en su primera fase y que para lograr su consolidación sería necesario otro periodo presidencial a su cargo.

Ejercicio 3:

Subraya verdadero o falso según corresponda:

1. Con las pocas opciones a la presidencia, Porfirio Díaz era considerado por la mayoría de los miembros del consejo como el único que podría llevar al país a la prosperidad: 2. Lerdo de Tejada retomó la presidencia el 1° de diciembre de 1884:

3. La reelección no era algo que preocupara a González, ya que tenía un acuerdo con Lerdo de Tejada de tomar el gobierno del país en forma alterna:

4. El 25 de septiembre la Cámara de Diputados declaro que el candidato Porfirio Díaz había excedido por mucho las perspectivas y la norma constitucional de elección, retomando la presidencia el 1° de diciembre de 1884.

5. González decretó que quedarían suspendidos los pagos de las deudas internas, se reducirían los salarios del personal público y la suspensión de subvenciones a compañías ferroviarias:

6. Los allegados a González durante su gobierno carecían de imagen propia, y no existían candidatos nuevos con posibilidades de aspirar al cargo:

7. El artículo 7° constitucional señalaba que a aquellos periodistas que incitaran a la rebeldía, serían castigados mutilados:

8. Díaz recurrió al uso de la fuerza para mantener el orden en el país, atacó directa y fuertemente los problemas de inseguridad, tales como el bandolerismo, lo cual ayudó en gran parte al comercio extranjero:

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

V o F

Page 132: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

132

9. A Díaz le propusieron nuevamente la reelección, argumentando que el progreso del país se encontraba en su primera fase y que para lograr su consolidación sería necesario otro periodo presidencial a su cargo:

10. En cuanto a la posibilidad de reelección, González respondió con rechazo, ya que iba en contra de sus principios:

11. Las reformas implementadas por Díaz al sistema financiero eran para su beneficio propio junto con otros miembros del gabinete, tales rumores llegaron a que el entonces ex presidente fuera acusado de ladrón, cargos que fueron hábilmente absueltos por él mismo y así logro obtener nuevamente la gubernatura de Guanajuato:

12. Díaz realizó las elecciones de miembros de las cámaras de Diputados y Senadores a su conveniencia, el poder legislativo solo sería una extensión del ejecutivo, que a final de cuentas estaría también a su disposición:

V o F

V o F

V o F

V o F

4. Primera reelección de Porfirio Díaz (1888 – 1892)

Las razones de la reelección de Díaz fueron muy claras, debido a los avances que en su periodo presidencial anterior había logrado, entre los más importantes está el restablecer el crédito externo, el control social del país y el hecho de que no había contendientes de su magnitud, sin embargo la crítica periodística no se hizo esperar, lo cual no fue un problema para Díaz ya que logró reprimirla, mediante el soborno y la persecución de editores como lo había hecho anteriormente. A pesar de esto hubo quienes resistieron la represión, como los directores de los periódicos “El Monitor Republicano”, “La Voz de México” y “El hijo del Ahuizote”, que continuaron combatiendo al dictador, para este entonces la oposición política de Díaz quedó reducida a una minoría insignificante y todos los miembros del Congreso eran incondicionales de él, lo que le daba el poder absoluto del país.

Para lograr las metas fijadas de orden y progreso, Díaz basaba su forma de gobierno en la fórmula “poca política y mucha administración”, lo que refería, que para lograr una buena política primero se tenía que tener al país estable, manteniendo la paz pública y fomentando las vías de desarrollo económico, Díaz mantenía la firme creencia que para lograr dicho desarrollo, su presencia en el poder era indispensable, esto justificaría su reelección indefinida, sometida en 1890, cuando una convención de gobernadores dieron aceptación unánime a dicha propuesta, de igual forma contó con la aprobación de las potencias extranjeras inversionistas, satisfechas de asegurar la prosperidad de sus empresas al amparo de la paz porfiriana.

Page 133: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

133

Para lograr las metas fijadas de orden y progreso, Díaz basaba su forma de gobierno en la fórmula “poca política y mucha administración”, lo que refería, que para lograr una buena política primero se tenía que tener al país estable, manteniendo la paz pública y fomentando las vías de desarrollo económico, Díaz mantenía la firme creencia que para lograr dicho desarrollo, su presencia en el poder era indispensable, esto justificaría su reelección indefinida, sometida en 1890, cuando una convención de gobernadores dieron aceptación unánime a dicha propuesta, de igual forma contó con la aprobación de las potencias extranjeras inversionistas, satisfechas de asegurar la prosperidad de sus empresas al amparo de la paz porfiriana.

Todo marchaba según lo planeado por Díaz, sin embargo los dos últimos dos años del periodo, la impecable reputación del presidente se vio gravemente amenazada por una crisis financiera, puso en riesgo la prosperidad del país, la cual constaba principalmente de dos factores; el primero era un periodo de sequía en el que las cosechas se vieron gravemente afectadas; y el segundo la depreciación de la plata en el mercado mundial, lo que generó la devaluación del peso mexicano. Aunado a esto, existió una perturbación en la frontera del norte a cargo de los indios yaquis y de un guerrillero llamado Catarino Garza. Estos conflictos no fueron de gran trascendencia, no obstante el gobierno estadounidense creyó que sería una amenaza para el gobierno Porfirista. Estos problemas, sobre todo el primero, amenazaron con la permanencia de Díaz en el poder, para las elecciones de 1892, con estos sucesos la oposición recobró gran parte de su grupo que había perdido y protestó en contra de una nueva reelección.

El 5 de abril de 1892, fue creado un grupo porfirista llamado “Unión Liberal”, con el fin de contrarrestar la oposición formada por políticos, intelectuales y hombres de negocios, este grupo al paso del tiempo fue conocido como “los científicos” debido a que aseguraban apoyar los argumentos en principios de la ciencia. Su principal tarea fue prepara la tercer reelección de Porfirio Díaz, y su argumento era que reconocían que este hecho, “significaba un sacrificio de las esperanzas democráticas, aunque esto quedaba justificado por las circunstancias; la paz, ahora establecida, debía preservarse y México no podía instrumentar la democracia plena de la Constitución de 1857, sin caer en el riesgo de la anarquía”. Con esto y otras medias de represión política, la reelección de Díaz fue inminente.

Periódico “El Monitor Republicano” en 1850.

Catarino Garza.

Page 134: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

134

Ejercicio 4:

Subraya la respuesta correcta de las preguntas o las palabras que completen las frases:

1. Díaz basaba su forma de gobierno en la fórmula:

a. “Poca política y mucha administración”.b. “Poca política y mucha liberación de expresión”.

2. La ________________ de Díaz, fue sometida en 1890, cuando una convención de _____________ dieron aceptación unánime a dicha propuesta, de igual forma contó con la aprobación de las potencias _______________________, satisfechas de asegurar la _______________ de sus empresas al amparo de la paz ______________.

a. Reelección indefinida, gobernadores, extranjeras inversionistas, prosperidad, porfiriana.b. Reelección indefinida, ministros, nacionales inversionistas, prosperidad, porfiriana.

3. La _______________ no se hizo esperar, lo cual no fue un problema para Díaz ya que logró reprimirla, mediante el ______________ y la persecución de ______________ como lo había hecho anteriormente. A pesar de esto hubo quienes resistieron la represión, como los ______________ de los periódicos “El Monitor Republicano”, ________________ y “El hijo de Ahuizote”, que continuaron combatiendo al _____________.

a. Crítica periodística, soborno, periodistas, directores, “Unión Liberal”, dictador.b. Crítica periodística, soborno, editores, directores, “La Voz de México”, dictador.

4. En los dos últimos dos años del periodo de Díaz, su _______________ se vio gravemente amenazada por una _______________, puso en riesgo la prosperidad del país, la cual constaba principalmente de dos factores; el primero era un periodo de ____________ en el que las cosechas se vieron gravemente afectadas; y el segundo la depreciación de la _____________ en el mercado mundial, lo que generó la devaluación del ______________.

a. Impecable reputación, crisis financiera, sequía, plata, peso mexicano.b. Impecable reputación, crisis, sequía, plata, comercio mexicano.

5. Las razones de la reelección de ______________ fueron muy claras, debido a los avances que en su periodo _____________ anterior había logrado, entre los más importantes esta el restablecer el _____________,

Page 135: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

135

el ________________ del país, entre otros.

a. Manuel González, municipal, crédito externo, control social.b. Porfirio Díaz, presidencial, crédito externo, control social.

6. El 5 de abril de 1892, fue creado un ______________ llamado ______________, con el fin de contrarrestar la oposición formada por políticos, _______________ y hombres de negocios, este grupo al paso del tiempo fue conocido como _______________.

a. Grupo porfirista, “El Monitor Republicano”, militares, “los científicos”.b. Grupo porfirista, “Unión Liberal”, intelectuales, “los científicos”.

7. Factor principal que amenazó la permanencia de Díaz en el poder, para las elecciones de 1892

a. La perturbación en la frontera del norte a cargo de los indios yaquis y de un guerrillero llamado Catarino Garza. b. La perturbación en la frontera del norte a cargo de los militares y de un guerrillero llamado Catarino Garza.

5. La segunda reelección de Porfirio Díaz (1892 – 1896)

En diciembre de 1892, Díaz inició el cuarto mandato presidencial sin hacer modificaciones en su gabinete, lo cual causó desilusión en la opinión pública, pues aparte de los avances en la seguridad interna y el progreso material, se tenía desconfianza de algunos ministros, que se hacían evidentes sus ambiciones políticas y se enfrentaba entre sí por obtener distinciones y favores del jefe del Ejecutivo.

La pérdida de las cosechas y la depreciación de la plata siguió afectando fuertemente a la población, Matías Romero, quién había quedado al frente de la Secretaría de Hacienda desde enero de 1892, trató de solucionar la crisis suspendiendo las subvenciones a los ferrocarriles y a cualquier otra obra o empresa, sin poder obtener resultados positivos, por lo que el cargo paso a manos de José Ives Limantour, perteneciente al grupo de “los científicos”, quien ocupó el ministerio de Hacienda en medio de una gran desconfianza de parte de los economistas.

Las medidas que Limantour utilizó fueron radicales, pero apoyadas en ciencia de la economía que pudo dar resultados prácticos. Al finalizar 1894, había nivelado el presupuesto, y al año siguiente se produjo hasta un pequeño excedente; en 1896 quedaba vencida la crisis, con este triunfo, Limantour se ganó la confianza del presidente del país y de la banca extranjera.

Matías Romero.

Page 136: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

136

En octubre 1893, el partido porfirista Unión Liberal propuso algunas reformas que, según decían sus integrantes, fortalecerían el régimen y prevendrían una posible crisis en el caso de que Díaz no pudiera continuar en la presidencia. Entre esas propuestas destacaba un proyecto de ley destinado a asegurara la independencia del Poder Judicial mediante la inmovilidad de los magistrados. Con el porfirismo, la economía mexicana entró en la fase capitalista; sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico de los países industrializados. En el marco del surgimiento del imperialismo dominado por las potencias capitalistas, el Estado mexicano buscó cautivar el capital extranjero, en dos vértices:

•Las inversiones estadounidenses e inglesas, interesadas en laminería, la agricultura de exportación y los ferrocarriles, de manera preferente.

•La intervención francesas, directamente asociada al mercadointerno, aliada a la clase empresarial nacional con la cual compartió el control de la banca, el comercio interno y la industria.

Con el propósito de promover el desarrollo de la agricultura para favorecer el comercio exterior, a partir de 1883, el gobierno promulgó una serie de leyes por medio de las cuales ponía a disposición de compradores privados, y a precios muy bajos, las tierras consideradas como baldías. Los colonos o las compañías que denunciaban las tierras inactivas recibían como pago un tercio de las tierras deslindadas y se les concedía, además, el derecho de adquirir los otros dos precios con tarifas preferenciales.

Page 137: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

137

La expansión del mercado mundial obedecía al crecimiento demográfico y al desarrollo industrial en las potencias político–económicas, y hacía crecer en Europa y en Estados Unidos la demanda de productos agrícolas propios de las zonas de clima tropical y semitropical, por lo que desde los primeros tiempos del porfiriato esas regiones de México fueron obligadas a aumentar considerablemente la producción de cultivos que hasta entonces se habían explotado en estados silvestre, e incluso a introducir nuevos cultivos.

La minería tuvo gran importancia durante el porfiriato; además de que mantuvo la tradición de México como productor de plata, se dio un notable aumento de la producción de metales y sustancias minerales para uso industrial. El primer banco comercial mexicano se estableció durante la intervención francesa. En 1864 se instaló en la ciudad de México la sucursal de un banco inglés, que tomó el nombre de Banco de Londres, México y Sudamérica, regido por su propio estatuto interno, en virtud de que no existía en el país legislación expresa para la banca comercial.

Las negociaciones para obtener préstamos del exterior se habrían de someter en gran medida, cuando la Hacienda pública superó el déficit en 1895, pero en 1893, la gran deuda nacional total ascendía a $222,132 de los cuales $153,017 correspondían a la deuda externa, y los $69,116 restantes a la deuda interna, compuesta en su mayor parte por los compromisos contraídos recientemente, en virtud de los numerosos subsidios otorgados a los ferrocarriles, y debido a los déficit de años anteriores.

Los ferrocarriles mexicanos en 1884.

Page 138: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

138

El peso mexicano se depreció rápidamente respecto a su intercambio con otras monedas. En 1870, el dólar y el peso se intercambiaban prácticamente a la par; en 1890, la relación era de un peso por 83 centavos de dólar, mientras que en 1894, un peso se intercambiaba por 51 centavos de dólar; estas devaluaciones provocaron graves desajustes en muchas de las transacciones económicas, pero no todo fue negativo, debido a que algunos productores nacionales y extranjeros, resultaron beneficiados, ya que la devaluación alentó la inversión de capitales del exterior, además de que sirvió de estímulo a las actividades de los exportadores que no se encontraban directamente ligados a la producción y comercio de la plata.

La expansión de la red ferroviaria fue el factor más importante del desarrollo comercial; en su construcción se invirtieron básicamente capitales extranjeros, aunque también hubo aportaciones menores de empresarios mexicanos.

El comercio exterior de México se fue integrando al mercado estadounidense cada vez en mayor proporción, desplazando a los mercados europeos, sobre todo de Inglaterra y Francia. El mercado nacional estuvo mejor articulado que en periodos anteriores y se amplió considerablemente. Los cambios en la estructura socioprofesional comenzaron a manifestarse cuando los primeros signos de la producción capitalista exigieron una mayor demanda de mano de obra en los sectores agrícola, minero, industrial y administrativo.

En la hacienda del porfiriato, se subordinaba las necesidades del mercado externo, las relaciones laborales fueron modificadas, en gran parte en prejuicio del trabajador agrícola, y quienes sufrieron en mayor grado las nuevas medidas fueron los peones acasillados. De acuerdo con el mecanismo de la tienda de raya, el peón se convertía en un verdadero siervo, aunque legalmente fuera un asalariado; las deudas adquiridas se transmitían de padres a hijos, y con ellos el hacendado aseguraba la fuerza de trabajo de una generación a otra.

Bajo los gobiernos liberales, se buscó eliminar el uso público del término indio al considerar que por ley no debería seguir existiendo en un país de “ciudadanos”, así, los nuevos decretos se convirtieron en una política de negociación del indio, cuya respuesta fue la rebelión armada.

La pérdida de autonomía económica de los indígenas originó la llamadas “guerra de castas”, en cuya pretendida solución los grupos oligárquicos emplearon una política de aniquilación o de exterminio de las etnias indígenas.

El ferrocarril representó uno de los avances de la economía del Porfiriato y fue expuesto ante el mundo como símbolo de progreso.

Page 139: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

139

Durante los primeros años del porfiriato, las luchas indígenas fueron de dos tipos:

•Las ocurridas en las zonas “periféricas” habitadas por grupos étnicos con una fuerte identidadcultural.

•Lasquetuvieronlugarenel“centro”dondelapoblaciónindígenanoeramayoritaria.

Entre las rebeliones de las zonas periféricas destacaban las de los mayas de la península de Yucatán, los tzotziles y los tzeltales de Chiapas, los yanquis de Sonora, los coras y los huicholes de Nayarit. En la zona centro, las luchas agrarias de mayor trascendencia tuvieron como principales aliados a algunos de los militares ex combatientes de la revolución de Tuxtepec y a los intelectuales socialistas.

Las condiciones laborales en minas y fábricas generaron el descontento de la clase obrera, expresado por medio de huelgas promovidas por el naciente movimiento obrero mexicano, que estallaron desde los primeros años el porfiriato.

La transformación económica ocurrida en el país durante el 1877 – 1895 favoreció la consolidación de “capas medias” de la población que empezaron a emerger desde entonces.

Joaquín Baranda, cuya labor educativa fue muy importante, retomó el positivismo, pero trató de reducir los defectos que éste había señalado, procurando aplicar aquella ideología cientificista de tal manera que no se regalara el aspecto humanístico.

El programa de educación para las zonas rurales no funcionó, ya que en gran parte a la oposición de los caciques locales, a quienes no convenía que los habitantes de sus zonas de influencia fueran instruidos.

Ejercicio 5:

Relaciona ambas columnas:

Pregunta: Respuesta:

1. Quedó al frente de la Secretaría de Hacienda desde enero de 1892, trató de solucionar la crisis suspendiendo las subvenciones a los ferrocarriles y a cualquier otra obra o empresa, sin poder obtener resultados positivos:

2. Fue el factor más importante del desarrollo comercial:

( ) Zona centro

( ) Rurales

Page 140: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

140

3. En qué fecha Díaz inició el cuarto mandato presidencial sin hacer modificaciones en su gabinete, lo cual causó desilusión en la opinión pública:

4. Su labor educativa fue muy importante y retomó el positivismo:

5. En 1896 quedaba vencida la crisis, con este triunfo, se ganó la confianza del presidente del país y de la banca extranjera:

6. El programa de educación para éstas zonas no funcionó, ya que en gran parte a la oposición de los caciques locales, a quienes no convenía que los habitantes de sus zonas de influencia fueran instruidos: 7. Bajo estos gobiernos, se buscó eliminar el uso público del término indio al considerar que por ley no debería seguir existiendo en un país de “ciudadanos”:

8. Favoreció la consolidación de “capas medias” de la población que empezaron a emerger desde los años 1877 – 1895:

9. En 1864 se instaló en la ciudad de México la sucursal de un banco inglés, que tomó el nombre de:

10. En esta zona las luchas agrarias de mayor trascendencia tuvieron como principales aliados a algunos de los militares ex combatientes de la revolución de Tuxtepec y a los intelectuales socialistas:

11. En octubre 1893, propuso algunas reformas que, según decían sus integrantes, fortalecerían el régimen y prevendrían una posible crisis en el caso de que Díaz no pudiera continuar en la presidencia:

12. La pérdida de autonomía económica de los indígenas originó la llamadas:

( ) La expansión de la red ferroviaria

( ) Unión Liberal

( ) Joaquín Baranda

( ) Limantour

( ) “Guerra de castas”

( ) En diciembre de 1892

( ) Transformación económica

( ) Matías Romero

( ) Los gobiernos liberales

( ) Banco de Londres, México y Sudamérica6. El quinto periodo presidencial de Porfirio Díaz (1896 –

1900)

En este periodo Díaz y gran parte de su gabinete que habían permanecido junto a él a lo largo de su dictadura, ya eran considerablemente viejos para llevar las riendas del país, no obstante conforme a lo pactado con la reelección indefinida y por sus grandes

Page 141: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

141

logros, seguían ostentando sus cargos. Sin embargo el pueblo y parte del consejo, pensaban que lo mejor sería relevarlos de sus cargos por esta razón, por la disconformidad de su reelección indefinida y porque en este periodo surgió la ya mencionada oligarquía financiera a cargo de José Ives Limantour, quien dirigió la economía del país por un sendero bastante prometedor, lo que influyo en las decisiones políticas de Díaz y por lo cual era considerado como un fuerte candidato a reemplazar a Díaz en el poder.

Limantour, como ya es sabido, era perteneciente al grupo político creado anteriormente por Díaz, conocido como “los científicos”, grupo que desde su creación apoyó fuertemente a la presidencia del dictador, que desde su inserción en el ámbito político argumentaba “abogar por la dirección científica del gobierno y el desarrollo científico del país”, argumento que junto con sus acciones anteriores habían logrado la aceptación y admiración del pueblo y de algunos políticos, entre ellos el mismo Díaz. Reputación que después de un tiempo los llevó a querer tomar las riendas del país en las elecciones anteriores, por medio del partido Unión Liberal, intento que desde luego fuera fallido y que les costara la confianza de Díaz.

Después de haber fallado en su intento de giro democrático, el grupo disidió volver al lado de Díaz apoyándolo con su ciencia en el campo económico del país, lo que poco a poco devolviera su confianza y estimación por el dictador y sus colegas, siempre y cuando no rebasaran los límites.

El grupo de “los científicos” a cambio de su alto desempeño, recibió por parte de Díaz grandes privilegios que en ocasiones eran mayores a los otorgados a los mismos miembros del gabinete, lo que causó una obvia disconformidad, sobretodo de los miembros más viejos de las cámaras. Aunado a ello fueron perdiendo su prestigio frente al pueblo, hasta llegar a acusarlos de estar al servicio de los intereses extranjeros, ya que para lograr los tratados de comercio exterior tenían el papel de apoderados de algunas empresas extranjeras.

Durante este periodo de gobierno, la comunidad política se fraccionó en diversos grupos con el fin de relevar a Díaz en el poder, consideraban que de un momento a otro, dejaría su cargo, dada su avanzada edad. Lo cual no era opción para el viejo dictador, quien no había pensado en dejar el cargo aún, decía que la única forma de abandonar el gobierno del país era que una fuerza mayor le impidiera continuar, ya sea alguna enfermedad o la muerte.

Sin embargo con su empatía y gran reconocimiento a los logros de Limantour, y reconociendo su avanzada edad, consideró hacerlo su sucesor. En el año de 1899, hizo un comunicado a su posible sucesor, notificando que renunciaría a la reelección para el

José Ives Limantour.

Bernardo Reyes.

Page 142: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

142

siguiente periodo presidencial, y su apoyo para lograr hacerse del cargo.

Indicó que si quería aspirar al cargo presidencial debería ganar la confianza y aprobación de algunos políticos influyentes, entre los que estaba como principal opción el General Bernardo Reyes, entonces gobernador de Nuevo León, quien por su gran trascendencia política y militar, había logrado un gran apoyo por parte de varios políticos y del pueblo, que lo consideraba como un candidato potencial a la presidencia. La pronta unión de ambos personajes se dio mediante el llamado Pacto de Monterrey, el que comprometía a Limantour dar el puesto de Ministro de Guerra a Reyes dentro de su gabinete, a cambio de su apoyo para lograr su futura elección como presidente de Los Estados Unidos Mexicanos.

Todo iba según lo planeado respecto a este proyecto, sin embargo hubo un pequeño detalle que impidió su ascenso al poder; al cabo de un mes de celebrado el pacto, Limantour viajo a Europa a renegociar la deuda externa, en su ausencia el Ministro de Justicia en la Instrucción Pública (Joaquín Baranda) comunicó a Díaz que la candidatura de Limantour no era consistente en cuanto a los requisitos constitucionales, ya que era de padre Francés, lo que lo hacía candidato no factible a la presidencia.

Esta duda fue suficiente para retirar el apoyo de Díaz a su candidatura, para estudiar el caso y posteriormente, lanzarlo como su sucesor. Después de haber tomado esta decisión Díaz “no tuvo otra opción” que aceptar la reelección, situación que varios políticos y parte del pueblo no aceptaron de muy buena gana, sin embargo existían los argumentos que mencionaban los logros hechos en las administraciones porfirianas pasadas, a lo cual no existía algún alegato que manifestara antagonismo ante ello.

Ejercicio 6:

Escribe el número en cada cuadro para ordenar los acontecimientos en forma cronológica:

La comunidad política se fraccionó en diversos grupos con el fin de relevar a Díaz en el poder, consideraban que de un momento a otro, dejaría su cargo……………

Joaquín Baranda comunicó a Díaz que la candidatura de Limantour no era consistente en cuanto a los requisitos constitucionales, ya que era de padre Francés, lo que lo hacía candidato no factible a la presidencia

Page 143: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

143

La avanzada edad de Díaz no era opción para abandonar su puesto, no había pensado en dejar el cargo aún, decía que la única forma de abandonar el gobierno del país era que una fuerza mayor le impidiera continuar, ya sea alguna enfermedad o la muerte. ……………

Bernardo Reyes, gobernador de Nuevo León, quien por su gran trascendencia política y militar, había logrado un gran apoyo por parte de varios políticos y del pueblo, que lo consideraba como un candidato potencial a la presidencia. ……………

La pronta unión de Bernardo Reyes y de Limantour se dio mediante el llamado Pacto de Monterrey, el que comprometía a Limantour dar el puesto de Ministro de Guerra a Reyes dentro de su gabinete, a cambio de su apoyo para lograr su futura elección como presidente de Los Estados Unidos Mexicanos……………

“Los científicos”, grupo que desde su creación apoyo fuertemente a la presidencia de Díaz, que desde su inserción en el ámbito político argumentaba “abogar por la dirección científica del gobierno y el desarrollo científico del país”……………

El grupo de “los científicos” a cambio de su alto desempeño, recibió por parte de Díaz grandes privilegios que en ocasiones eran mayores a los otorgados a los mismos miembros del gabinete, lo que causó una obvia disconformidad, sobretodo de los miembros más viejos de las cámaras.……………

Díaz “no tuvo otra opción” que aceptar la reelección, situación que varios políticos y parte del pueblo no aceptaron de muy buena gana.……………

7.La cuarta reelección de Porfirio Díaz (1900 – 1904)

Para tranquilizar la opinión pública con respecto a la nueva reelección de Díaz y su resistencia a considerar a un “heredero”, colocó a sus dos posibles sucesores muy cerca de él, nombrando a Reyes secretario de guerra y manteniendo a Limantour en su puesto anterior (Hacienda). Puestos en los que ambos conseguirían lograr grandes avances, a fin de conseguir el apoyo del pueblo y los miembros del consejo, de este modo Díaz se vería como un soberano dispuesto a delegar su poder, pero indeciso de quien será el mejor sucesor.

Con esta supuesta indecisión, ambos contendientes, después de haber considerado aliarse anteriormente, comenzaron una batalla

Page 144: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

144

que los haría perder el prestigio antes logrado por sus acciones en sus respectivos puestos.

Díaz, para mitigar el descontento de Limantour al anunciar su reelección en 1899, le prometió que entrando a su próximo periodo presidencial, ocuparía el puesto por cuatro meses, después anunciaría su retiro por tiempo indefinido, dejándolo en calidad de presidente sustituto por el tiempo de su ausencia, que sería definitiva, siempre y cuando tuviera a Reyes como asesor. Promesa que nunca fue cumplida y que só lo sirvió para incrementar la rivalidad entre los candidatos.

A finales de 1902, Díaz comunicó al Partido Nacional Porfirista, que no se presentaría a las próximas reelecciones y que apoyaría a la candidatura de José I. Limantour a la presidencia, además agregó que en caso de que se levantase un “ola de agitación” contra Limantour, se vería en la necesidad de reconsiderar su retiro de la presidencia. No transcurrió mucho tiempo para que comenzara dicha agitación.

Uno de los principales argumentos en contra del candidato era su origen francés (por parte de su padre), además se fueron agregando diversos rumores entre los que estaba una fuerte acusación de fraude, no era de sorprenderse, ya que en el cargo que ostentaba se daban muy comúnmente este tipo de incidentes, obviamente no hubo pruebas que lo concluyeran, pero bastó para generar discordia alrededor del candidato. En defensa de esta acusación “los científicos” acusaron al general Reyes de estar tras estos intentos de sabotaje, presentando ante Díaz el artículo original de Rodolfo Reyes (hijo del secretario de guerra), donde acusaba fuertemente a Limantour de fraude y corrupción, con notas al margen escritas por el mismo General Reyes.

Con la aparición de estas pruebas se pidió a el entonces secretario de guerra, que se retirara del cargo y se restituiría como gobernador de Nuevo León.

Aún cuando el General fue sacado del camino los rumores y acusaciones contra Limantour truncaron su aspiración al poder, así mismo la reputación de Díaz quedó gravemente dañada a causa de acusaciones referentes a su supuesta complicidad con los fraudes y la corrupción del Ministro de Hacienda y una vez más se demostró que el dictador aniquilaba a todo aquel con intención de remplazarlo.

El grupo de “los científicos”, anteriormente nombrado con respeto y admiración ahora era un sinónimo de corrupción, por las mismas acusaciones hacia Limantour. Sin embargo no se dieron por vencidos y uno de sus movimientos estratégicos más sobresalientes fue la propuesta ante Díaz de la creación de una Vicepresidencia y el aumento del periodo presidencial de 4 a 6 años, propuesta

Ramón Corral.

Page 145: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

145

aprobada por Díaz para el comienzo del próximo periodo. La obvia intención del grupo era conseguir el puesto de Vicepresidencia por medio de Ramón Corral, a quien podrían manipular fácilmente y quien era el seguro sucesor de Díaz en caso de su retiro durante el periodo presidencial, que según ellos era inminente debido a la edad del Dictador.

Quien presento el discurso de reelección de Díaz fue Francisco Bulnes, uno de los más famosos y experimentados miembros del grupo de “los científicos”. Este discurso fue muy contundente respecto a la necesidad de reelección del dictador y como conclusión presentaba el siguiente argumento; “para que el general Díaz complete su obra y cumpla con un sagrado deber, organizando nuestras instituciones con el objetivo de la sociedad, en los sucesivo y para siempre, dependa de sus leyes y no de sus hombres”.

Ejercicio 7:

Subraya la respuesta correcta:

1. Comenzaron una batalla por la supuesta sucesión del dictador, batalla que los haría perder el prestigio antes logrado por sus acciones en sus respectivos puestos:

Reyes y Limantour Iglesias y Díaz

2. A finales de 1902, Díaz les comunicó, que no se presentaría a las próximas reelecciones y que apoyaría a la candidatura de José I. Limantour a la presidencia:

Al Partido Nacional Porfirista Al Partido Revolucionario Porfirista

3. Acusaron al general Reyes de tener intentos de sabotaje, presentando ante Díaz el artículo original de Rodolfo Reyes, donde acusaba fuertemente a Limantour de fraude y corrupción, con notas al margen escritas por el mismo General Reyes:

“Unión liberal” “Los científicos”

4. Para tranquilizar la opinión pública con respecto a su nueva reelección y su resistencia a considerar a un “heredero”, colocó a sus dos posibles sucesores muy cerca de él, nombrando a Reyes secretario de guerra y manteniendo a Limantour en su puesto anterior (Hacienda):

Porfirio Díaz Francisco Bulnes

5. La obvia intención de “los científicos” era conseguir el puesto de Vicepresidencia a Limantour. Por medio de:

Francisco Bulnes.

Page 146: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

146

Porfirio Díaz Ramón Corral

6. Presentó el siguiente discurso ante Díaz: “para que el general Díaz complete su obra y cumpla con un sagrado deber, organizando nuestras instituciones con el objetivo de la sociedad, en los sucesivo y para siempre, dependa de sus leyes y no de sus hombres”:

Ramón Corral Francisco Bulnes

7. En 1899, Díaz le prometió que entrando a su próximo periodo presidencial, ocuparía el puesto por cuatro meses, después anunciaría su retiro por tiempo indefinido, dejándolo en calidad de presidente sustituto por el tiempo de su ausencia, que sería definitiva:

Reyes Limantour

8. Ampliación del periodo presidencial y séptimo periodo de Porfirio Díaz (1904 – 1910)

Durante este periodo las críticas hacia Díaz eran cada vez más fuertes y recurrentes, debido a su obsesión por el poder, ya que éste era su séptimo periodo presidencial y aún no tenia intensión de retirarse, además por la ya mencionada extensión del siclo presidencial sugerida por el grupo de los científicos y puesta en vigor para este periodo. Las manifestaciones y rebeliones de sus opositores se convirtieron pronto en una amenaza para su régimen político, todo el país o al menos la mayoría de la población estaba cansada de la falta de justicia, que fue sacrificada con el fin del desarrollo material del país.

Estos conflictos eran protagonizados por personas de todas las clases sociales existentes en ese entonces, desde algunos burgueses que desaprobaban la dictadura, hasta el proletariado, que obviamente estaba en desacuerdo con el régimen, por las injusticias hacia ellos y su extensa separación con otras clases. Las corrientes ideológicas fueron diversas, sin embargo todas buscaban el mismo fin; terminar con la dictadura de Díaz o hacer cambios en su forma de gobierno, argumentando que por un tiempo logró un gran progreso material al país, sin embargo esta evolución económica, a cambio, perturbó gravemente la estabilidad social del país, por la ya mencionada separación de clases y por otra parte estaba la reconfiguración total y sumamente radical en cuanto al aspecto industrial de la nación. El grado de industrialización, presente en México, fue similar al de otros países más desarrollados, que presentaron algunas lesiones en el aspecto social, por lo que para México, que no era un país muy desarrollado, representó una muy peligrosa amenaza para la estructura social, involucrando también a la económica que era la que se pretendía revolucionar.

Page 147: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

147

Uno de los ya mencionados grupos idealistas eran los denominados “católicos de ideas avanzadas”, quienes fundamentaban su ideología en la encíclica Rerum Novarum (por el papa León XIII), ellos tenían como objetivo fundamental evitar las manifestaciones violentas en torno al cambio social, apoyando los movimientos pacíficos, que decían serán el camino al verdadero cambio.

Antes del presente periodo presidencial, cerca de 1901, existía un grupo de liberales, que planeaban mediante la vía democrática sustituir a Díaz en el poder, con el resurgimiento del partido Liberal, intento que obviamente perturbó la seguridad política del dictador. Por un tiempo, los ataques políticos hacia el grupo liberal y a la creación del partido, no dieron resultados, ya que el grupo se encontraba integrado por hombres como los hermanos Flores Magón, Juan Sarabia, Camilo Arriaga, entre otros, quienes eran estudiosos de los campos políticos y/o tenían experiencia en estos rubros, y además sus objetivos eran claros y firmes respecto a la sucesión política, cuestiones que aumentaron la preocupación de Díaz.

Finalmente, mediante manipulaciones políticas evitó la consolidación del partido Liberal, arrestando a sus principales precursores, con cargos de conspiraciones políticas y algunas otras maniobras ya antes practicadas por el dictador para acallar a sus adversarios, con esto prácticamente aseguró su triunfo en las elecciones y disolvió gran parte de los grupos con este tipo de ideas (incluyendo algunos periódicos que apoyaban este tipo de movimientos).

Sin embargo estas acciones no fueron suficiente para detener a los aguerridos liberales en la lucha por la democracia nacional, la mayoría de ellos poco tiempo después de su arresto siguieron dirigiendo las criticas y algunos movimientos en contra del dictador y por su injusto arresto lograron tener más seguidores, que admiraban y respetaban su perseverancia. Después de casi un año de arresto, fueron liberados e inmediatamente se reincorporaron a los grupos liberales, solo que esta vez en forma clandestina, para después huir al extranjero y planear desde ahí el resurgimiento del partido.

Estando en territorio extranjero siguieron siendo perseguidos por los agentes de Díaz, apoyados por algunos oficiales estadounidenses. Al establecerse en San Antonio, Texas, se comenzó con la publicación del periódico Regeneración, que anteriormente había participado en las protestas y críticas políticas a cargo de los hermanos Magón. Su publicación se continúo en San Luis Missouri, donde se estableció la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, presidida por Ricardo Flores Magón. El primer paso de la junta fue la elaboración de un programa de gobierno, que proponía un gobierno totalmente democrático, autentico y vigilado por el pueblo, proponía un mejoramiento y crecimiento del sector

Papa León XIII.

Juan Sarabia.

Ricardo Flores Magón.

Page 148: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

148

educativo, aumentando su nivel y transformando las escuelas del clero en escuelas de gobierno y algunas instituciones privadas, siempre y cuando se apegaran a los programas establecidos y que otorgaran una educación completamente laica. También consideraba ilegales todas aquellas reformas hechas por Díaz a la Constitución de 1857, e impulsaría el derecho de libre expresión retirando todas las restricciones que se habían hecho a la prensa y los medios de comunicación. Por el lado laboral proponía una jornada diaria de 8 horas, descanso dominical, salario mínimo de un peso, pensión a obreros retirados y la seguridad e higiene laboral. Proponía apoyo a la agricultura con la creación de préstamos y el otorgamiento de tierras a agricultores que lo requirieran, siempre y cuando fueran para uso exclusivo de producción agrícola. Finalmente se confiscarían los bienes adquiridos durante la dictadura porfirista por funcionarios de gobierno.

La insurrección magonista fracasó, algunos de los mensajes emitidos fueron interceptados por agentes estadounidenses para evitar su propagación en México, lo que fue un duro golpe a la organización liberal, además que los utilizaron para informar al gobierno de Díaz a cerca de los planes liberales en su contra, anticipándose a varios de sus movimientos y debilitando gravemente su avance. Por último Díaz junto con las autoridades estadounidenses comenzó con las persecuciones hacia los grupos liberales dentro y fuera del país, terminando con todos o la mayoría de dichos grupos.

Casi llegada la culminación del periodo presidencial (1904-1910), Díaz se encontró con otro contendiente, que por su posición social y sus ideas revolucionarias, representaría una gran amenaza a su régimen, Flores Magón era miembro de una de las familias más prosperas del norte de México y miembro del Partido Democrático, perteneciente a su misma familia. Quien a finales de 1908 redacto un libro de ámbito político titulado “La sucesión presidencial de 1910”, publicación que no era del agrado del dictador, por obvias razones.

La familia Madero, encabezada por Evaristo Madero (abuelo de Francisco), era partidaria en el ámbito político, de hecho Evaristo fue gobernador de Coahuila y por su actitud a favor de la clase asalariada logro una favorable reputación y aprecio ante el pueblo y principalmente ante sus propios trabajadores, quienes recibían un trato digno y diversas prestaciones en favor de ellos y de sus familias, cuando la mayoría de los empresarios no se interesaba por el bienestar de sus trabajadores. Evaristo tubo gran influencia en Francisco, quien decidió continuar con su legado, de la misma forma que su abuelo lo habría hecho. Antes de comenzar su vida laboral, Francisco, partió hacia Francia para estudiar comercio, después se dirigió a Estados Unidos, para adquirir conocimientos sobre técnicas agrícolas modernas, que habría de implementar en las haciendas de su familia, para finalmente adentrarse en la política, siguiendo los

Francisco Ignacio Madero.

Matanza de obreros de Río Blanco (México).

Fotografía tomada en los campos de batalla durante la Revolución Mexicana, en la que aparecen los principales líderes de la insurrección desatada el 20 de noviembre de 1910 contra el general Díaz. Se distinguen en esta fotografía Madero y Abraham González.

Page 149: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

149

principios de su abuelo y basado en conocimientos filosóficos que adquirió durante su estancia en tierras extranjeras, pensaba que si México adoptaba estas ideas liberal-demócratas, podría salir de su situación actual y se restituiría el orden constitucional que se había ido perdiendo durante la larga estancia de Díaz en el poder.

En su obra, Francisco Ignacio Madero, reconocía y elogiaba las grandes aportaciones hechas por Díaz, principalmente en el ámbito material, pero también criticaba fuertemente algunos de sus métodos para alcanzar algunas de sus metas y principalmente las medidas de represión tomadas por el dictador, tal fue el caso de las represiones de Cananea y Río Blanco (entre 1906 y 1907), en donde se utilizo la fuerza militar para apaciguar las manifestaciones de los obreros, dejando diversas muertes y muchos heridos. Además opinaba que el candidato más apto para relevar a Díaz del cargo seria José I. Limantour, por su trayectoria política, pero también consideraba que era un hombre recto y alejado de los vicios que la política proporcionaba. A pesar de estar inmiscuido en la política, antes de la publicación de su libro, no tuvo gran participación en ella, ya que se consideraba un político pacifista y en ese entonces los pocos movimientos políticos eran de carácter violento, tal es el caso del magonismo que finalmente opto por la lucha armada. Fue hasta después de la publicación de su libro que aumentó su participación política, comenzando con la creación de un partido independiente cuyo fundamento era el principio de no reelección. Al acercarse el período de elecciones de 1910, los problemas de Díaz se acrecentaban, no sólo por sus contendientes, si no también, por las relaciones diplomáticas con el extranjero, ya que consideraba riesgosas sus inversiones en territorio nacional, debido al próximo cambio de gobierno que casi era inevitable, por la avanzada edad del dictador y las situaciones ocurridas previamente, que no daban mucha esperanza a la futura carrera del dictador.

Para las próximas reelecciones, Díaz fue postulado a la presidencia por miembros del Círculo Nacional Porfirista (sector del porfirista alterno al grupo científico) en noviembre de 1908, sin embargo dejaron el puesto de vicepresidente abierto, para dar esperanza a otros partidos de ocupar el puesto. El primer partido que atendió a la invitación fue el llamado Partido Democrático, formado en su mayoría por simpatizantes de Bernardo Reyes, por el lado de “los científicos” se creó un partido denominado Partido Reeleccionista, que preponía la reelección de Díaz y la postulación de Ramón Corral a la presidencia, esta propuesta partidaria fue apoyada por el Círculo Nacional Porfirista, que aunque no estaban del todo convencidos por la postulación de Corral a la vicepresidencia, deberían unirse a ellos para tener más apoyo a favor de la reelección del dictador.

Page 150: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

150

Cerca de 1909 por parte del Partido Antireeleccionista, encabezado por Emilio Vázquez Gómez y con Francisco I. Madero en la vicepresidencia, comenzaron las actividades políticas en pro de sus candidatos, con el postulado de actuar siempre dentro del marco legal y apoyando el principio de “sufragio efectivo, no reelección”, (frase muy característica de esta fase del porfiriato). En su intento por lograr el consentimiento de Díaz para permitir un proceso verdaderamente democrático, Madero tuvo una entrevista con el dictador, sin embargo la respuesta de Díaz fue contundente y manifestaba que el proceso se llevaría a cabo como estaba planeado, siguiendo con su objetivo de convencer al dictador, Madero envió una carta haciéndole responsable por lo que podría suceder en caso de negarse. Dicha “advertencia” no fue considerada como amenaza por Díaz, ya que estaba muy seguro de sus movimientos, sin embargo lo motivó a terminar con la oposición lo más pronto posible. La persecución a los opositores alcanzó a Madero, apresándolo en Monterrey con el pretexto de encubrir a un antireeleccionista acusado de difamar a Díaz, Madero fue trasladado a San Luis Potosí junto con Estrada, acusado por el mismo cargo. Ambos fueron dejados en libertad, con la condición de que no abandonaran el estado.

Fue inevitable el triunfo del dictador en las elecciones, sin embargo el descontento fue inevitable, ya que la ideología antireeleccionista llego a ser bastante aceptada por el pueblo y por muchos políticos.

Ejercicio 8:

Realiza la siguiente sopa de letras, después coloca la respuesta correcta en cada una de las oraciones de abajo, la respuesta se puede llegar a repetir:

Palabras:

Porfirio Díaz Camilo Arriaga Reeleccionista Antireeleccionista Río Blanco Democrático Cananea Juan Sarabia Estadounidenses Evaristo Madero IdeológicasCatólicos de ideas avanzadas Ricardo Flores Magón Los hermanos Flores Magón Francisco I. Madero Partido Liberal Regeneración Círculo Nacional Porfirista

Page 151: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

151

1. Los ataques políticos hacia el grupo liberal y a la creación del partido, no dieron resultados, ya que el grupo se encontraba integrado por hombres como:

2. Grupo idealista, que fundamentaban su ideología en la encíclica Rerum Novarum:

3. Lugares donde se utilizó la fuerza militar para apaciguar las manifestaciones de los obreros, dejando diversas muertes y muchos heridos:

4. Estas corrientes fueron diversas, sin embargo todas buscaban el mismo fin; terminar con la dictadura de Díaz o hacer cambios en su forma de gobierno:

5. A finales de 1908 redactó un libro de ámbito político titulado “La sucesión presidencial de 1910”, publicación que no era del agrado del dictador, por obvias razones:

Page 152: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

152

6. Fue gobernador de Coahuila y por su actitud a favor de la clase asalariada logró una favorable reputación y aprecio ante el pueblo:

7. El Partido Liberal estando en territorio extranjero siguieron siendo perseguidos por los agentes de Díaz, apoyados por oficiales:

8. Cerca de 1901, existía un grupo de liberales, que planeaban mediante la vía democrática sustituir a Díaz en el poder, con el resurgimiento del:

9. Proponía apoyo a la agricultura con la creación de préstamos y el otorgamiento de tierras a agricultores que lo requirieran, siempre y cuando fueran para uso exclusivo de producción agrícola:

10. Para las elecciones de 1910 Díaz fue postulado a la presidencia por miembros del:

11. Partido el cual tenía como lema “sufragio efectivo, no reelección”:

12. Fue apresando en Monterrey con el pretexto de encubrir a un antireeleccionista acusado de difamar a Díaz, fue trasladado a San Luis Potosí junto con Estrada:

13. Junto con las autoridades estadounidenses comenzó con las persecuciones hacia los grupos liberales dentro y fuera del país, terminando con todos o la mayoría de dichos grupos:

14. Nombre del periódico que anteriormente había participado en las protestas y críticas políticas a cargo de los hermanos Magón:

15. Partido formado en su mayoría por simpatizantes de Bernardo Reyes:

16. Reconocía y elogiaba las grandes aportaciones hechas por Díaz, pero también criticaba fuertemente algunos de sus métodos para alcanzar algunas de sus metas:

17. Partido creado por “los científicos”, que preponía la reelección de Díaz y la postulación de Ramón Corral a la presidencia:

Page 153: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

153

Resumen

En mayo de 1877, como resultado de las elecciones presidenciales, el General Porfirio Díaz fue nombrado presidente de la republica mexicana, quien con el paso del tiempo se convertiría en un dictador sediento de poder, que evitaba a toda costa su sustitución como presidente de la republica, tomando medidas sumamente reprobables para lograrlo. Siendo el periodo de Manuel González (1880-1884), el único lapso de tiempo en que se mantuvo aparentemente alejado de la política, sin embargo en ese entonces planeaba su regreso a la presidencia.

Los candidatos más destacados en el periodo de 1880 - 1884 eran Protasio Tagle y Justo Benítez, que durante el gobierno de Díaz estuvieron implementando diversas maniobras políticas para lograr sus objetivos, llegar al poder. Benítez era el más popular para ese entonces, sin embargo poco a poco fue decayendo su apoyo, debido a su notoria ansia de poder. Después de su regreso al poder en 1884, sus constantes reelecciones fueron inevitables, convirtiéndolo en blanco de diversos grupos liberales que luchaban por la democracia del país, grupos que eran disueltos por los diversos movimientos políticos del dictador, muchas veces acusados de difamación, conspiración u otros cargos similares, apresándolos para acallar sus ideas democráticas y otras veces sometidos por la fuerza.

Sin embargo durante su dictadura, México obtuvo un desarrollo material sumamente importante y se lograron diversas relaciones internacionales que colocaron rápidamente al país en un proceso evolutivo de bastante trascendencia, no obstante los medios para lograrlo no fueron los adecuados, ya que sus metas solo buscaban un fin económico y material, no importando los daños que pudiera ocasionar a la sociedad, especialmente a la clase baja, y con el paso del tiempo afectando a la recién creada clase media, dejando a los relativamente pocos miembros de la clase alta diversos privilegios para tener su apoyo.

Las razones de la reelección de Díaz fueron muy claras, debido a los avances que en su periodo presidencial anterior había logrado. Para lograr las metas fijadas de orden y progreso, Díaz basaba su forma de gobierno en la fórmula “poca política y mucha administración”.

El 5 de abril de 1892, fue creado un grupo porfirista llamado “Unión Liberal”, con el fin de contrarrestar la oposición formada por políticos, intelectuales y hombres de negocios, este grupo al paso del tiempo fue conocido como “los científicos” debido a que aseguraban apoyar los argumentos en principios de la ciencia.

Page 154: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

154

Con el paso del tiempo y el aumento del descontento de la población y de algunos políticos, surgieron diversas personalidades que tenían como objetivo principal restaurar la democracia en el país, retirando a Díaz del poder y restituyendo las leyes a favor del pueblo y no solo de algunos pocos, tal es el caso de los hermanos Flores Magón, quienes fracasaron en su intento en gran parte por la intervención de autoridades estadounidenses a favor de Díaz o Francisco Ignacio Madero quien pronto se convertiría en una gran amenaza para el dictador.

Autoevaluación:

Contesta lo que se te pide:

a) Contesta las siguientes preguntas de manera correcta:

1. En el periodo de 1880 – 1884, los candidatos más destacados en ese entonces eran:

2. Periódicos que continuaron combatiendo al dictador, la oposición política de Díaz quedó reducida a una minoría insignificante y todos los miembros del Congreso eran incondicionales de él, lo que le daba el poder absoluto del país:

3. Porfirio Díaz envió a algunos representantes a diversas naciones con el objetivo de estrechar lazos y lograr el reconocimiento del gobierno mexicano, entre los que estaba Ignacio Vallarta, quien logro reanudar relaciones oficiales con:

4. Secretario de Hacienda desde enero de 1892, que trató de solucionar la crisis económica suspendiendo las subvenciones a los ferrocarriles y a cualquier otra obra o empresa, sin poder obtener resultados positivos:

5. Personaje al cual “los científicos” podían manipular fácilmente y quien era el seguro sucesor de Díaz en caso de su retiro durante el periodo presidencial, que según ellos era inminente debido a la edad del Dictador:

6. El 1° de diciembre de 1880, Díaz entregó el poder al entonces electo presidente:

7. Comunicó a Díaz que la candidatura de Limantour no era consistente en cuanto a los requisitos constitucionales, ya que era de padre Francés, lo que lo hacía candidato no factible a la presidencia:

Page 155: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

155

b) Relaciona los siguientes sucesos de acuerdo al año en que ocurrieron, toma en cuenta que existieron varios sucesos en el mismo año. Anota en la columna del lado derecho el orden cronológico:

Años 1879 1909 1902 1890 1883 1896 1880 1892 1884 1899 1877 1893 1908 1880 1910

En diciembre de éste año, Díaz inició el cuarto mandato presidencial sin hacer modificaciones en su gabinete, lo cual causó desilusión en la opinión pública:

Cerca de este año, un grupo de empresarios estadounidenses, viajaron a la ciudad de México y tuvieron una entrevista de negocios con Porfirio, estas negociaciones eran nada menos que para la construcción del ferrocarril internacional, siendo las vías ferroviarias uno de los principales aportes del porfiriato al desarrollo de la economía del país:

Año Suceso Orden

Díaz mantenía la firme creencia que para tener al país estable, debía existir paz pública y fomentar las vías de desarrollo económico, por lo que su presencia en el poder era indispensable, lo cual justificaría su reelección indefinida, sometida en el año:

El 5 de abril de este año, fue creado un grupo porfirista llamado “Unión Liberal”, con el fin de contrarrestar la oposición formada por políticos, intelectuales y hombres de negocios, este grupo al paso del tiempo fue conocido como “los científicos” debido a que aseguraban apoyar los argumentos en principios de la ciencia:

Año en que Díaz iniciaba su quinto periodo presidencial a lado con su gabinete que había permanecido junto a él a lo largo de su dictadura, ya eran considerablemente viejos para llevar las riendas del país, no obstante conforme a lo pactado con la reelección indefinida y por sus grandes logros, seguían ostentando sus cargos:

En mayo de éste año, el general Porfirio Díaz tomó el cargo de presidente de México, al resultar electo en las elecciones convocadas por Juan N. Méndez como presidente interno del consejo:

Page 156: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

156

Año en que ocurría una supuesta conspiración de nueve comerciantes a favor de Lerdo en Veracruz, donde el gobernador Luis Mier y Terán preguntó a Díaz sobre las acciones que se debían llevar a cabo en este caso, a lo cual respondió “Mátalos en caliente”, con el fin de este supuesto no provocara disturbios en su contra:

Cerca de este año, por parte del Partido Antireeleccionista, encabezado por Emilio Vázquez Gómez y con Francisco I. Madero en la vicepresidencia, comenzaron las actividades políticas en pro de sus candidatos, con el postulado de actuar siempre dentro del marco legal y apoyando el principio de “sufragio efectivo, no reelección”:

Flores Magón era miembro de una de las familias más prosperas del norte de México y miembro del Partido Democrático, perteneciente a su misma familia. Quien a finales de éste año redactó un libro de ámbito político titulado “La sucesión presidencial de 1910”, publicación que no era del agrado del dictador, por obvias razones:

En este año Díaz hizo un comunicado a su posible sucesor Limantour, notificando que renunciaría a la reelección para el siguiente periodo presidencial, y su apoyo para lograr hacerse del cargo:

Año en que Díaz tomó la gubernatura de Oaxaca en donde realizó obras de importancia para el estado, dejó la política para retirarse a su vida privada, esto hasta la aproximación de la sucesión política, cuando regreso a la capital:

El 1° de diciembre de éste año, Díaz entregó el poder al entonces electo presidente Manuel Gonzáles, que por cierto muchos de los miembros del nuevo gabinete asumían que el poder seguiría siendo de Díaz, a través del nuevo gobernante:

El 25 de septiembre la Cámara de Diputados declaró que el candidato Porfirio Díaz había excedido por mucho las perspectivas y la norma constitucional de elección, con un 85% de los votos, y sin algún alegato que pudiera impedírselo, retomó la presidencia el 1° de diciembre del año:

En este año existió una perturbación en la frontera del norte a cargo de los indios yaquis y de un guerrillero llamado Catarino Garza, lo cual amenazó con la permanencia de Díaz en el poder:

Page 157: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

Histor

ia d

e Méx

ico I

157

A finales de este año, Díaz comunicó al Partido Nacional Porfirista, que no se presentaría a las próximas reelecciones y que apoyaría a la candidatura de José I. Limantour a la presidencia, además agregó que en caso de que se levantase un “ola de agitación” contra Limantour:

Al acercarse el período de elecciones de este año, los problemas de Díaz se acrecentaban, no sólo por sus contendientes, si no también, por las relaciones diplomáticas con el extranjero, ya que consideraba riesgosas sus inversiones en territorio nacional, debido al próximo cambio de gobierno que casi era inevitable, por la avanzada edad del dictador y las situaciones ocurridas previamente, que no daban mucha esperanza a la futura carrera del dictador.

En octubre de este año, el partido porfirista Unión Liberal propuso algunas reformas que, según decían sus integrantes, fortalecerían el régimen y prevendrían una posible crisis en el caso de que Díaz no pudiera continuar en la presidencia:

Page 158: Historia de Mexico  EDUCACION pÙBLICA

158

1.- ALVEAR ACEVEDO, Carlos. 2002. Historia de México. Editorial LIMUSA.

2.- DELGADO DE CANTÚ, Gloria. 1999. Historia de México, Vol. I. Editorial Addison Wesley Longman.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:

3.- DE LA TORRE VILLAR, Ernesto; NAVARRO ANDA, Ramiro. 2002. Historia de México 2ª Edición. Mc. Graw Hill.

4.- BARROY SANCHEZ, Héctor. 2005. Historia de México 3ª Edición. Mc. Graw Hill.

5.- FUENTES MARES, José. 1982. Biografía de una nación. Editorial Océano.

6.- KRAUZE, Enrique. 1999. Caudillos Culturales en la Revolución Mexicana. Turquets Editores.

7.- KRAUZE, Enrique. 2001. Biografía del Poder. Turquets Editores.

8.- SCHLARMAN, J osé. 1980. México tierra de volcanes de Hernán Cortés a Luis Echeverría Álvarez. Editorial Porrúa.

Bibliografía