hernán alfonso prada...recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta...

26

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,
Page 2: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

2

Hernán Alfonso Prada

Director Nacional SENA

Rodrigo Giraldo Velásquez

Director SENA regional Caldas

Elkin Mauricio Ávila Osorio

Subdirector del Centro de Comercio y Servicios, SENA Regional Caldas

Cristian Guillermo Carmona Herrera

Líder SENNOVA Centro de Comercio y Servicios SENA regional Caldas

Equipo de Investigación

Lina Eugenia Arango Narváez

Administradora Turística - Líder de Proyecto Turismo SENNOVA

José Luis Castaño Muñoz

Mg Administración de Negocios

Cristian Camilo Cardona Zuluaga

Sociólogo

ISBN 978- 958-56101-2-5

Grupo de Investigación del Centro de Comercio y Servicios GRICS

Page 3: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

3

Apreciado Lector,

Los retos para los Operadores Turísticos en estos tiempos competitivos no son fáciles de alcanzar, las tendencias del mercado, el deseo de acceder a nichos más especializados y diseñar actividades cada vez más experienciales los obligan a ser más cualificados y profesionales.

Y sí, es cierto, Operadores Turísticos más competentes y cualificados dan respuesta a muchas necesidades del sector, impactan positiva- mente en las comunidades locales, en sus economías, en sus quehaceres y vivires; entre otras cosas. Y es que el papel del Operador quizá es uno de los menos visibles en la cadena turística, podría decirse que en Colombia es novedosa; mientras en Europa existen

operadoras desde comienzos del siglo XX, aquí estamos dándonos cuenta de la importancia de este personaje valeroso para desarrollar el turismo local, y más aún en nuestro país rural.

Caminar hacia el acceso a nuevos territorios, revela ante nuestros ojos un país verde, rural, inhóspito y mágico, el cual el mundo entero desea ver, y entonces, éste personaje, es el que debe estar preparado para presentar ante el planeta lo que nuestro país tiene para mostrar a propios y foráneos.

Por éste motivo las necesidades no son solo cualificar y

profesionalizar los Operadores. El sector los necesita convencidos de su papel, comprometidos con la causa y

sobretodo conectados con el territorio, pues no olvidemos jamás que son Personas diseñando experiencias para

Personas y esto nos invita a tener una mirada del Turismo más emocional, que nos lleve a un aprendizaje más humanizado.

Los invito a abrir sus corazones, a preparar los sentidos y hacer una pausa para hacer buen uso de esta Caja de Herramientas Experienciales del Turismo de Naturaleza y descubran en ella las potencialidades que existen en Ustedes.

Lina Eugenia Arango Narváez

Page 4: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

4

CAJA DE HERRAMIENTAS EXPERIENCIALES DEL TURISMO DE NATURALEZA

Ésta Caja de Herramientas contiene:

- Veintidós (22) Tips para incluir el componente experiencial

tanto en la Planeación, Ejecución y Evaluación de la actividad

turística de Naturaleza.

• Alistamiento

- Seis (6) Herramientas para medir el nivel experiencial de la

actividad.

• Chequear

• Entrevista dirigida

• Diario de Campo

• Encuesta – La Voz de los Sentidos

• Encuesta – Gracias por su Visita

• Análisis de la información

Page 5: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

5

INSTRUCCIONES

Hacer de una actividad turística algo Experiencial no es tarea fácil,

todo lo contrario, es convertir un viaje en un vehículo hacia un hecho

inolvidable, o la ida a una montaña en la más grande de las hazañas

humanas, es convertir lo pequeño en grande, el paisaje en recuerdos.

Nosotros en GRICS estamos convencidos que a través de la construc-

ción conjunta entre la experiencia, la academia y la investigación

podemos generar pautas que nos garanticen tener actividades cada

vez más experienciales y que a su vez tengamos las herramientas

que nos ayuden a realizar un permanente monitoreo de su nivel

experiencial.

A continuación le presentamos el paso a paso y uso de la Caja de

Herramientas Experiencial; lea y siga atentamente las instrucciones:

1. Lea cuidadosamente los Tips del Alistamiento previo.

Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en

cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos

más relevantes, pero cada actividad y Operador Local tienen sus

aspectos exclusivos propios de la Actividad.

Recomendamos complementar este Instructivo con sus propias

observaciones y tenerlos siempre listos a la hora de diseñar.

2. Adapte los Tips a cada una de las etapas propuestas, planeación, ejecución y evaluación como se propone en la guía.

3. Las herramientas para la medición de la actividad experienciales

se encuentran en las fases de Planeación, Ejecución y Evaluación de la

Actividad, así:

Fase de Planeación. Es la fase preparatoria anterior a la actividad, la que contiene el mayor número de detalles. Consideramos que la

Experiencia depende en gran cantidad de la atención al mínimo

detalle que integra el diseño de la actividad.

• Chequear

Fase de Ejecución. Durante ésta fase se desarrolla propiamente la

actividad en el terreno que a su vez presenta 3 momentos claves, La

Introducción, El Desarrollo y la Conclusión y cada momento tiene su

herramienta respectiva:

• Entrevista Guiada, La Introducción

• Diario de Campo, El Desarrollo

• La Voz de los Sentidos, La Conclusión

Fase de Evaluación. Es la última fase de nuestro diseño de activi-

dades experienciales y es donde se analiza todo lo observado en la

actividad y ésta a su vez alimenta de nuevo la fase de planeación

arrojando aspectos que se deben mejorar, cambiar o continuar. A ésta

fase se le aplica dos herramientas en el momento de El Análisis.

• Gracias por su Visita

• Herramienta para el análisis de la Información, El Análisis

Page 6: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

6

ALISTAMIENTO - RECOMENDACIONES PARA INCLUIR EL COMPONENTE EXPERIENCIAL EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

“Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca pide que tú camino sea largo, rico en experiencia, en conocimiento. A Lestrigones y a Cíclopes,

o al airado Poseidón nunca temas, no hallarás tales seres en tú ruta si alto es tú pensamiento y limpia la emoción de tú espíritu y tú cuerpo. A Lestrigones ni a Cíclopes, ni al fiero Poseidón hallarás nunca, si no los llevas

dentro de tu alma, si no es tu alma quien ante ti los pone.

Pide que tú camino sea largo.

Que numerosas sean las mañanas de verano en que con placer, felizmente arribes a bahías nunca vistas; detente en los emporios de Fenicia y adquiere hermosas mercancías, madreperlas y coral, y ámbar y ébano,

perfumes deliciosos y diversos, cuanto puedas invierte en voluptuosos y delicados perfumes; visita muchas ciudades de Egipto y con avidez aprende de sus sabios.

Ten siempre a Ítaca en la memoria. Llegar allí es tu meta.

Mas no apresures el viaje. Mejor que se extienda largos años; y en tú vejez arribes a la isla

con cuanto hayas ganado en el camino, sin esperar que Ítaca te enriquezca.

Ítaca te regaló un hermoso viaje.

Sin ella el camino no hubieras emprendido. Mas ninguna otra cosa puede darte. Aunque pobre la encuentres, no te engañará Ítaca. Rico en saber y vida, como has vuelto, comprendes ya qué significan las Ítacas.”

Constantino Kavafis

1 Extraído de http://www.ciao.es/Tu_poesia_favorita Opinion_1433930

01 PASO

Page 7: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

7

PLANEACIÓN

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

“Ítaca es el camino, Ítaca es la vida misma…El concepto de Ítaca

encarna el concepto de la sabiduría, de lo que aprendemos a lo

largo de nuestro camino y nuestra existencia, de lo que vamos

acumulando poco a poco en la mochila de nuestras vivencias y

nuestros recuerdos, aquello que siempre llevamos con nosotros

mismos.”

Así comienza nuestra Caja de Herramientas, con una mirada

poética de los viajes, las vivencias y los recuerdos, donde nos

muestran como el aprendizaje y la recordación son al final el

equipaje que cargamos y que componen lo que a continuación

se presenta, La Experiencia. Empeñados en eso, éste documento

le hace entrega de unos elementos los cuales Usted debe tener

en cuenta tanto en el diseño de la actividad, como en antes y

después, para hacer realidad ese sueño de viajar, y garantizar

que el viajero sienta la Experiencia desde el primer contacto con

el Operador Local, hasta que llegue de nuevo a su lugar de

origen.

La Fase de Ejecución se demarca por el momento en que el

Turista llega al lugar establecido para realizar la Actividad y/o

tiene contacto personal con Operador Local, hasta el momento

en que estos dos actores, Turista-Operador Local, se despiden.

Por último, hay una Fase de Evaluación que comienza cuando el

Operador Local reúne todas las herramientas de evaluación y

realiza el análisis de esa información y la retroalimenta,

comenzado así de nuevo la Fase de Planeación.

FASES DEL DISEÑO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS

Se espera que haga uso del instructivo en su aplicación,

fortaleciendo su actividad, y posteriormente aplicando las

herramientas que se proponen para medir el nivel

experiencial, finalmente dé el uso correspondiente a ésta

información para retroalimentar el instructivo y reconstruir la

actividad constantemente.

Comencemos con que la Experiencia Turística parte desde el

mismo momento en que una persona realiza el primer contacto

con el prestador turístico, Operador Turístico Local, el cual

puede ser por la web, vía telefónica o personal. Todas las

actividades, tareas o estrategias que se hagan para llegar a éste

momento, hace parte de la Fase de Planeación.

Page 8: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

8

A continuación encontrará algunos Tips, que complementados con su experiencia y conocimiento específico obtendrá Actividades

Turísticas cada vez más Experienciales, éstas pautas tiene origen en el proyecto Integración de las actividades turísticas

Experienciales del occidente de Calda a la oferta del departamento, realizado por GRICS en el año 2015 y en los talleres realizados

en el Encuentro regional de diseñadores de actividades turísticas realizado en el Departamento de Caldas, insumo para la

elaboración de la guía metodológica propuesta en el proyecto Fortalecimiento de la oferta turística de Caldas mediante

herramientas para la medición de la experiencia en actividades turísticas de naturaleza.

FASE DE PLANEACIÓN Aquel espacio de tiempo que transcurre desde que el turista

realiza el primer contacto virtual o telefónico con el operador,

hasta que se realiza el contacto personal entre el visitante y la

persona en el destino que lo va a atender, lo vamos a llamar

Fase de Planeación. En éste aparte daremos unos tips para

tener en cuenta en esta fase de preparación de la actividad y de

puesta en marcha.

Tips para el Diseño de Actividades Turísticas de

Naturaleza en la Fase de Planeación

En la actualidad cada vez hay más tipos de

turistas que viajan por el mundo buscando

actividades diferentes, ante todo buscando

aprendizaje, emoción y novedad. Antes de

diseñar actividades se ha preguntado, ¿Cuál es

su turista ideal? a quién le apunta su diseño?

Básicamente, ¿conoce las nuevas tendencias del turismo actual? Y ¿quiénes son las personas que las disfrutan?

Según la OMT, “la demanda turística se define como: el conjunto

de turistas que, de forma individual o colectiva, están motivados

por una serie de productos o servicios turísticos con el objetivo

de cubrir sus necesidades”. Y con base en esas necesidades los

operadores turísticos diseñan las actividades.

Para conocer ésta demanda es indispensable mantener

constantemente informado, pues no hay nada más cambiante

que la demanda turística.

Ésta información pueden encontrarla a través de los estudios

realizados por la Organización Mundial de Turismo, el

Viceministerio de Turismo y el CITUR (Centro de Información

Turística), SITUR (Sistema de Información Turística) que está en

varias regiones del país, para nuestro territorio está el SITUR del

Paisaje Cultural Cafetero, por enumerar algunos.

Tomo Nota:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

TIP 1 PERFIL DEL TURISTA

Page 9: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

9

TIP 4 CRITERIOS

SOSTENIBLES

Al igual que la importancia que tiene el análisis

del turista, las tendencias del mercado aportan

significativamente al diseño de actividades

turísticas, ya que es aquí donde recae la

intencionalidad con la cual se piensa la

actividad. Las tendencias son la moda, lo que

está moviendo el mercado, y por eso la

relevancia es su conocimiento.

La OMT en su estudio de Tendencias del Turismo 2014-2030, nos

muestra en diferentes estudios hacia dónde mirar, es un

derrotero, pero no se olvide que existen muchas fuentes de

información a consultar.

Tomo Nota:

Pero no es suficiente que sepa que es Exclusivo, debe sentirlo

como tal. No obstante evite comentarios como “es único en el

mundo”, el “más alto de Latinoamérica”, “el mejor de Colombia”

a no ser que tenga absoluta certeza de ello, es posible que ese

turista conozca otro “más alto”.

Los entornos exclusivos también incluyen a los otros

prestadores que están en su cadena de servicios y deben todos

cumplir con esas características de Exclusividad, tenga en

cuenta que el hotel, el transporte, el restaurante, el guía, etc,

estén en la misma sintonía con Usted.

Tomo Nota:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Realice un inventario de lugares y parajes en la

región donde desea realizar la actividad,

escoja los que por relevancia y unicidad

puedan considerarse como Exclusivos. En el

turismo de Naturaleza es difícil encontrar ese

valor, a no ser que tenga a la mano a una

rareza de la naturaleza, es ahí donde debe

agregar valor al recurso (cascadas, senderos, cultivos,

montañas, etc.) mediante las técnicas de Interpretación

Ambiental. Sin embargo tenga confianza, si ha escogido bien el

perfil del turista al que desea atraer y ha estudiado las

tendencias actuales, esa persona que tiene enfrente valorará

enormemente ese lugar.

Los tres elementos de sostenibilidad son la

base firme sobre la cual construir mi actividad

turística, y más que una norma, debe ser una

acción natural.

Hay muchos documentos que nos ayudan a

tener en cuenta estos detalles, recomendamos hacer uso de las

Guías de Turismo Sostenible y hacer especial hincapié en

Ámbito Social. Allí encontrará muchas maneras de llevar la

actividad hacia la comunidad local de manera respetuosa y

como atraer también esa comunidad al visitante de forma

natural.

TIP 2 TENDENCIAS

DEL MERCADO

TIP 3

ENTORNOS EXCLUSIVOS

Page 10: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

10

Una vez realizada la tarea de identificar sus criterios de

sostenibilidad, tenga en cuenta que el turista debe conocerlos y

para ellos diseñe una estrategia. Simultáneamente Usted está

realizando tareas que lo acercan a sellos de calidad y

certificaciones que lo puedan acreditar como un Operador en

actividades turísticas sostenibles.

Tomo Nota:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Su operación debe siempre estar soportado

sobre la base de personas idóneas y

capacitadas en la prestación del servicio.

No es sólo el personal que contrata, sino

también la personas con las cuales realiza

alianzas para la diseño de la actividad y que

tienen contacto directo con los visitantes, como

son las personas que prestan el servicio de transporte,

alimentación, guianza, intérpretes, bartenders, anfitriones, etc.

Siempre teniendo en cuenta que las calidades humanas y

actitudinales son las que aportan más elementos

experienciales, y las capacidades aptitudinales le aportan a la

sostenibilidad y la calidad del servicio. Conserve el balance.

La seguridad puede verse desde dos puntos de

vista: la interna, la cual es propia de la

realización de la actividad y la externa, que

refiere a aquellos aspectos los cuales debemos

tener en cuenta pero no depende de nosotros.

Recuerde que no sólo sirve tener y realizar una

actividad segura, sino que debe hacerle sentir al

turista que lo está, ya que si en algún momento el visitante

considera que se siente “inseguro”, su evaluación final no será

positiva. Tómese el tiempo de explicar cada uno de los pasos de

la actividad y si existe algún riesgo, decirle como éste es

controlado y por lo tanto no corre peligro. Este aspecto es

fundamental en aquellos prestadores de actividades de

Aventura los cuales deben operar con todas las garantías, que

deben ser certificadas por firmas especializadas.

En éste aspecto tome atenta nota sobre las necesidades y/o

dificultades que pueda tener un visitante, físicas o cognitivas que

le impidan realizar algunas actividades, y que le dan pautas

para hacer variaciones y modificaciones pertinentes. Pregunte

sobre enfermedades o limitaciones que tengan sus Visitantes.

Cubrir estos aspectos aporta a la seguridad de la actividad

turística y nos acerca a un turismo más Universal, Accesible e

Incluyente.

El peligro puede ser una percepción, y es vital que Usted tenga en

cuenta el mayor número de aspectos que le puedan afectar, así

que tómese el trabajo de hacer un análisis del entorno sobre los

cuales realizará actividades y recorridos.

Tomo Nota: Tomo Nota:

_______________________________________________________________________ _______________________________________________ _______________________

_______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

TIP 5 PERSONAL CALIFICADO

TIP 6 SEGURIDAD

Page 11: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

11

Aunque son factores externos sobre los

cuales no tenemos algún tipo de control, es

importante tenerlos en cuenta para mitigar

su efecto en la experiencia del turista. Realice

una Lista de Chequeo sobre los riesgos

externos y a cada uno una acción de

mitigación, la cual Usted hace llegar al turista

en forma de Recomendación.

Riesgos como el clima, la topografía, las dificultades del

transporte, los insectos, flora y fauna y demás riesgos de su

actividad deben ser mitigados por la Operación o directamente

por el Turista.

Hay dos tipos de recomendaciones, las que se desprenden de

los riesgos del entorno y las que se derivan de la actividad a

realizar, en ambos casos el tenerlos en cuenta minimiza los

riesgos y aumenta el nivel experiencial al también incluir éstos

elementos en el diseño, esto genera seguridad y confianza en el

viajero, lo que va a permitir que el desarrollo de la actividad se

desenvuelva con más naturalidad.

Tomo Nota:

_________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Elabore protocolos de cada una de las

actividades que realiza su empresa, esto le

ahorra tiempo y dinero a la hora de

capacitaciones o realizar cambios de

personal, al igual le facilita el rastreo de

información y el control de la misma. Todos los protocolos que diseñe

deben tener en cuenta al cliente y la importancia de darle respuesta a

alguna de sus necesidades. Los protocolos de servicios, son un medio

efectivo para mejorar la calidad en el servicio y por ende atraer más

visitantes obteniendo reconocimiento en el mercado.

Tomo Nota:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Imagine una persona en otra parte del mundo

abriendo su página web o recibiendo un

brochure de su Actividad, ¿Qué información

desearía que obtuviera el turista?, ¿Qué

impresión desearía que él tuviera? y ¿qué

motivación esperaría generar en el turista?

Estos tres elementos: Información, Impresión y Motivación son

a tener en cuenta al momento de ofertar su actividad.

Las recomendaciones son:

La información de la actividad debe ser clara y sugestiva, lo

suficientemente completa para que el posible visitante se motive

a realizar su compra. Puede suministrarse en textos, imágenes y

sonidos.

Realizar una descripción clara sobre la ubicación, las

características climáticas y topográficas, para realizar las

recomendaciones correspondientes que debe tomar y evitar

inconvenientes en el destino; ayúdese de mapas y herramientas

TIP 7 FACTORES EXTERNOS

TIP 8 PROTOCOLOS DE SERVICIO

TIP 9

INFORMACIÓN PRECISA

Page 12: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

12

de georreferenciación muy útiles para diseñar trekking y

recorridos por zonas con entornos naturales y selváticos.

Asegure que sus aliados y el canal de distribución transfiera la

información al visitante final.

Tomo Nota:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

El turismo es de las industrias que más se ha

beneficiado de las nuevas tecnologías y tiene

un lugar privilegiado al ser aceptado entre

viajeros, ya pocos turistas conciben un viaje sin

realizar consultas, hacer reservas o

confirmaciones por otro medio que no sea la

web.

Primero que todo organice y tenga una página web que cumpla

con todos los requisitos de navegabilidad y que tenga su versión

App. Sobre éste tema podríamos destinar páginas de consejos,

aquí le daremos 10:

1. La página debe cargar de manera rápida, recuerde que sólo

tiene 10 segundos para captar la atención.

2. Diferencie claramente la información según los segmentos de

mercados a los cuales le apunta. Así por ejemplo debe distin-

guirse segmentos como viajeros solos, viajes en parejas,

turismo de salud, etc.

3. Es aspecto visual es importantísimo, transmite la experiencia

que el cliente pueda vivir a través de imágenes tentadoras y

que llamen a la curiosidad.

4. Para comunicar experiencias apóyese del video y del sonido,

utilice estos recursos para ambientar su página.

5. La página debe permitir descargar mapas, rutas y recorridos.

6. Debe brindar la posibilidad de reservar directamente desde

la web.

7. Sea transparente y claro a la hora de publicar sus tarifas,

que el viajero tenga la garantía que ese será el precio a

pagar y la mejor tarifa obtenida.

8. Que pueda dejar comentarios de las experiencias vividas, la

mayoría de los viajeros leen y toman decisiones a partir de

los comentarios y calificaciones que los demás han realizado,

cuide esta información.

9. Facilite a través de su página las quejas, reclamos y

sugerencia, todo comentario debe ser tramitado. Utilice las

herramientas ofrecidas.

10. Publique todas las formas existentes de contacto y propicie

ésta tarea.

Después de tener una web diseñada, complemente su estrategia

con el uso de las redes sociales. Aproveche sus ventajas como

medio de difusión, su gratuidad y alcance global, recuerde que

el objetivo es lograr que los viajeros hablen de las actividades

que usted realiza, que publique sus relatos y finalmente lo

recomienden.

Tomo Nota:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

TIP 10 REDES

SOCIALES Y PÁGINAS WEB

Page 13: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

13

Por último, después de realizar una planeación

juiciosa, tenga presente tener un política para la

fijación de precios y tarifas, asesórese de

expertos en el tema y dele la importancia que

merece. No sólo de esto depende la

rentabilidad de su negocio, sino también la

sostenibilidad del mismo.

El precio afecta negativa o positivamente la posición

competitiva de la empresa y su participación en mercado, de

esto dependerá la capacidad de muchos consumidores para

satisfacer sus necesidades y deseos, así que deténgase para

realizar éste análisis.

Tomo Nota:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

FASE DE EJECUCIÓN Esta fase transcurre desde que el Turista realiza el contacto en

el terreno con el operador, hasta que se despide y pierde el

contacto físico con quien lo atendió.

Al igual daremos unos tips claves para tener en cuenta en esta

fase de la actividad.

Tips para el Diseño de Actividades Turísticas de

Naturaleza en la Fase de Ejecución

Asegure que Usted y su equipo tiene la experiencia

necesaria para el desarrollo de la actividad. El

conocimiento del entorno y el manejo del mismo se

relacionan ampliamente con la seguridad que vimos

en el capítulo anterior. Tenga a la mano los planes B y

C de la actividad por si requiere de ellos.

Tomo Nota:

Tener siempre información sobre la comunidad

local que va encontrar en el destino. Hay que

recordar que uno de los elementos

diferenciadores que más aportan a la Experiencia

es el contacto con comunidades locales, y en la

medida que se garantiza este contacto y

conocimiento, le sumará puntos a la Experiencia.

Pero no es sólo informar sobre el entorno que va a conocer, es

sobretodo asegurar que durante la estadía en el territorio pueda

tener acceso a esa comunidad y sus costumbres. Una forma de

asegurarse de ello, es tomar en cuenta aspectos relevantes

como la gastronomía, la danza, la indumentaria, las artesanías,

las festividades locales, etc y hacerlos parte integral de las

actividades permitiendo que el visitante participe de ellas y así

aumentar el nivel experiencial.

La visión de la Organización Mundial del Turismo (OMT) sobre el

papel de las comunidades locales en las actividades turísticas es,

1) proporcionar interacciones culturales entre la comunidad

local/ visitantes; 2) proporcionar servicios al visitante; -potenciar

los productos locales; 3) tomar decisiones acerca de los diseños

TIP 11 PRECIO Y TARIFAS

INVOLUCRAR COMUNIDADES LOCALES

EXPERIENCIA Y CONOCIMENTO DEL LUGAR

Page 14: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

14

de los proyectos; 4) tomar iniciativas respecto a las acciones; 5)

participar con los costos de los proyectos y 6) proteger las

normas culturales. Fuera de los criterios de sostenibilidad con los

cuales se debe realizar la fase de planeación, es indiscutible el

papel que tiene la comunidad en el componente experiencial y

lo que le aporta a las actividades. Recuerde que el turista no sólo

viene a realizar un recorrido, o hacer una actividad

determinada, viene a aprender de otra cultura, a obtener un

nuevo conocimiento, a tener vivencias, y esos elementos son los

que nutren la e xperiencia.

Así que, realice alianzas con gente de la localidad en la

prestación de servicios, integre los turistas en la comunidad y

propicie lazos de amistad entre los dos, no sólo contribuye al

tejido social intercultural sino en tener más visitantes

interesados en tener la misma experiencia

Tomo Nota:

La importancia de los alimentos en al ámbito

turístico radica en el alto poder de recordación que

éste tiene sobre el lugar visitado, es además un

fuerte elemento relacional, pues es común relacio-

nar la comida con su lugar de origen, al menos así lo

expresan los viajeros.

Tomo Nota:

Colombia está catalogado entres los países más

biodiversos del planeta, donde es posible

realizar actividades científicas y recreativas,

tenemos grandes ventajas comparativas con el

resto del mundo que podemos aprovechar,

poseemos un gran tablero biodiverso en el cual

diseñar con una cantidad de fichas para sacar

La pregunta recurrente es ¿Aquí qué se come? ¿Cuál es la comida

típica? Haga estas mismas preguntas e integre en sus diseños este

importante elemento cultural. Busque aquel plato que represente la

región más allá del comercial y bríndele al visitante una historia a

través del plato, conviértalo en experiencia, esto incluye no sólo la

calidad de los alimentos y bebidas sino también la higiene, el

servicio y el ambiente; todo esto en conjunto hará grata e

inolvidable el lugar que visita.

Tomo Nota:

nuestra creatividad a flote. Integre en sus diseños entornos

naturales sin dejar a un lado los criterios de sostenibilidad.

DISEÑO EN AMBIENTES NATURALES

GASTROMIA LOCAL

Page 15: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

15

El Hombre recuerda el 1% de lo que palpa, el 2%

de lo que oye, el 5% de lo que ve, el 15% de lo

que degusta y el 35% de lo que huele»

Bernd H. Schmitt

Quizá podemos diferir de ello, pero lo importante es que

realice éste ejercicio de manera intencional al diseñar la

actividad, tome en cuenta cada uno de los sentidos y dele

una respuesta, como por ejemplo:

• LA VISTA: La singularidad y la diferencia de los destinos

es lo que más se suele aprovechar. Ejemplos de

acciones en este sentido son los Timelapse o los videos

aéreos conjugando diferentes momentos del día, lo

cotidiano y lo espectacular de los lugares para la página

web y redes sociales. En la actividad realice salidas en las

puestas de sol si tiene visuales que le permitan su

admiración.

• El OÍDO: Hay sonidos que nos transportan directamente a

determinados lugares, el sonido de las olas, una música típica

o simplemente el silencio son sensaciones que buscamos y

que produce placer. Ejemplos de promoción en este sentido

es ambientar con nuestra música local como algo único y que

nos diferencia.

• El GUSTO: En cuanto a gusto se refiere ya llevamos unos

años potenciando la gastronomía como algo

diferenciador. Acciones como menús típicos y visitas a

plazas de mercado.

• El TACTO: Los destinos nos atrapan y nos vuelven partícipes

de lo que allí sucede. Estar en contacto con la realidad,

incluso ser protagonista. El turista deja de ser un espectador

y se sumerge en una experiencia. Las actividades de aventura

exigen mucho del tacto, el intercambio con especies menores o la

posibilidad de cosechar.

• El OLOR: Los lugares tienen aromas peculiares que se

producen por determinados factores. Por lo tanto atribuir un

olor característico relacionado con los cultivos propios, por

ejemplo. 2

Tomo Nota:

Motivación son los estímulos que mueven a las

personas a realizar determinadas acciones y

persistir en ellas para su culminación. Este

término está relacionado con voluntad e interés.

Existen diferentes variables motivacionales para

que un viajero muestre un interés especial hacia

la realización de nuestra actividad, son las llamadas

motivaciones cognitivas, y no es de extrañar, ya que recordemos

que lo experiencial está directamente relacionado con el

aprendizaje, con el deseo de conocer algo y de la vivencia.

Algunas de estas motivaciones son Las Metas, Las

Expectativas, Las Evaluaciones, Los Resultados. También están

los elementos de Escape, Búsqueda y Deseo, estos elementos

nos pueden dar datos importantes para alimentar nuestra

percepción con respecto al Turista que nos visitará. Indague

sobre el tipo de motivación que tiene el cliente para realizar esa

actividad y ponga en marcha lo necesario para que esa

motivación se mantenga hasta el final.

Tomo Nota:

2 Marketing sensorial, el turismo se vive con los 5 sentidos, http://andresturiweb.com

momentos

sensoriales

MOTIVACIÓN AL TURISTA

Page 16: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

16

Tengamos en cuenta que para que haya

Experiencia debe haber Recordación y

Aprendizaje, así, si un turista tiene un alto

grado de participación en las actividades que

se le proponen, tendrá más posibilidades que

recuerde esa actividad en el tiempo y habrá

obtenido más información que le aporta a su

proceso de aprendizaje.

Basados en esto, preguntémonos, ¿Qué rol cumple el turista en

mi actividad? ¿Su participación es Activa o Pasiva? ¿La

Actividad que tengo diseñada permite que el turista esté

Inmerso en ella?

Los elementos de participación e inmersión son claves para

lograr esos objetivos de Recordación y Aprendizaje, por lo tanto

diseñe roles que el visitante pueda realizar.

Tomo Nota:

Para afianzar ese momento único que usted

desea que viva el turista, piense en un

recordatorio o souvenir único e irrepetible que

pueda obtener sólo si realiza su actividad y

personalícelo. Puede ser integrando al visitante

en actividades artesanales propias de la región

y que pueda quedarse con él “sin ningún costo”,

realizar alguna actividad que ayude a preservar el medio

ambiente, como sembrar árboles y tener el registro continuo de

su crecimiento, fotografías especiales en momentos específicos

de la actividad, etc. Deje volar su imaginación y tenga en cuenta este costo dentro de la tarifa. No pierda la oportunidad UNICA de entregar algo que haga que lo recuerden y a su Destino. Generar recordación es dentro del marketing uno de los objetivos más importantes. Inténtelo siempre.

Tomo Nota:

FASE DE EVALUACIÓN Aquel espacio de tiempo que transcurre desde que el Turista se

despide y pierde contacto físico con el operador que lo atendió,

hasta que llegue a su destino final, lo vamos a llamar Fase de

Evaluación.

Tips para el Diseño de Actividades Turísticas de

Naturaleza en la Fase de Evaluación

Saber que hacen nuestros colegas y compartir

nuestros saberes también ayuda a fortalecer el

gremio, el destino y la actividad turística. En la

agremiación usted puede encontrar esos

espacios donde hay un intercambio continuo de

experiencias tanto en el diseño de actividades

como en su ejecución.

En el turismo las alianzas son de vital importancia, ya que

por su naturaleza, la cadena de valor del turismo involucra un

número de empresas de diferente naturaleza que en conjunto

PARTIICIPACIÓN DEL TURISTA

EN LA ACTIVIDAD

recordatorio

Page 17: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

17

conforman dicha cadena. En mayor parte el éxito que usted

como Operador pueda tener depende de la escogencia y la

armonía que existan entre estas empresas con el turista, con

usted y entre ellas mismas y coordinarlas para llegar a un

objetivo común garantiza una experiencia turística. Así que

comparta sus conocimientos, sus logros y dificultades, e

invite a que los demás también lo haga, de este intercambio

salen nuevas ideas para la construcción de mejores

actividades y destinos.

Tomo Nota:

En la Fase de Planeación hablamos de la

importancia que tiene el uso de las redes

sociales, pero si no se realiza un seguimiento

juicioso de ellas, de los comentarios, hashtags,

retuits y likes los esfuerzos no tendrán el fruto

que espera. Realizar estas acciones requiere

tiempo y conocimiento, existen herramientas

virtuales que pueden ayudar a monitorear las

redes sociales.

No sólo es importante estar en la red, sino también tener

participación que genere posicionamiento en ella. Recuerde que

el Turismo encontró en la tecnología su mejor aliado.

Tomo Nota:

La Caja de Herramientas Experienciales del

Turismo de Naturaleza le ayudará a realizar

ésta tarea a través de las herramientas. Sin

embargo, dependerá de Usted que éste

registro se realice y arroje los resultados aquí

planteados. Los registros representan la

“inteligencia” de su empresa y finalmente de

Actividad Turística Experiencial, la cual hemos

podido concluir, no es para nada improvisada, sino que requiere

de planeación y seguimiento continuo para su

perfeccionamiento.

Tomo Nota

:

Page 18: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

18

HERRAMIENTAS PARA MEDIR EL NIVEL EXPERIENCIAL

Hemos llegado al paso de la Medición del Nivel Experiencial de las actividades turísticas

Experienciales, en el cual las Herramientas aquí propuestas le ayudarán a llevar un control de la

calidad y pertinencia a su actividad turística desde la mirada del turista, el cual evaluará según

su Experiencia.

Cabe resaltar que esta propuesta metodológica es una construcción en conjunto de varios

actores que están involucrados en el turismo, especialmente diseñada para el Operador

Turístico Local, el cual como hemos venido conversando, es el real constructor y ejecutor del

Producto, y sin el cual, los destinos no tienen forma de alcanzar niveles de desarrollo

deseables.

Por tal razón al ser una construcción, ella se encuentra en constante cambio, por lo tanto no

dude en realizar los ajustes convenientes según la naturaleza de su Actividad.

Señor Operador, conocer en detalle el nivel de satisfacción de su Visitante debe ser su pri oridad

y hacer que Él viva una experiencia única su objetivo, aquí le ayudamos a cumplir los dos.

Page 19: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

19

Page 20: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

20

Page 21: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

21

Page 22: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

22

Page 23: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

23

Page 24: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

24

Page 25: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,

25

Agradecimientos:

Agradecemos a todos los Operadores Turísticos que

participaron en la construcción de ésta guía, a los Instructores

de Turismo del Centro de Comercio y Servicios del SENA regional

Caldas, a la Red de Hotelería y Turismo del SENA, a los que nos

dieron su validación y a todos quienes nos brindaron su

conocimiento y su tiempo, gracias por demostrar tanto Ánimo,

esto es para Ustedes.

Page 26: Hernán Alfonso Prada...Recuerde que éste instructivo es un conjunto de pautas para tener en cuenta a la hora de diseñar actividades turísticas, son los aspectos más relevantes,