helicobacter pylori2

15
Helicobacter pylori Helicobacter pylori Clasificación científica Reino : Bacteria Filo : Proteobacteria Clase : Epsilon Proteobacteria Orden : Campylobacterales Familia : Helicobacteraceae Género : Helicobacter Especie : H. pylori Nombre binomial Helicobacter pylori (MARSHALL et al. 1985) GOODWIN et al. 1989) Helicobacter pylori es una bacteria que infecta el epitelio gástrico humano. Muchas úlceras y algunos tipos de gastritis se deben a infecciones por H. pylori. En muchos casos, los sujetos infectados nunca llegan a desarrollar

Upload: alexis-cabrera

Post on 17-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Helicobacter pylori

Helicobacter pylori

Clasificacin cientfica

Reino:Bacteria

Filo:Proteobacteria

Clase:Epsilon Proteobacteria

Orden:Campylobacterales

Familia:Helicobacteraceae

Gnero:Helicobacter

Especie:H. pylori

Nombre binomial

Helicobacter pylori(Marshallet al.1985) Goodwinet al.1989)

Helicobacter pylories unabacteriaque infecta elepiteliogstrico humano. Muchaslcerasy algunos tipos degastritisse deben a infecciones porH. pylori. En muchos casos, los sujetos infectados nunca llegan a desarrollar ningn tipo de sntoma. Esta bacteria vive exclusivamente en el estmago humano, siendo el nico organismo conocido que puede subsistir en un ambiente tan extremadamentecido. Es una bacteria espiral (de esta caracterstica morfolgica deriva el nombre de laHelicobacter) y puede atornillarse literalmente por s misma para colonizar el epitelio estomacal.1ndice[ocultar] 1Origen del nombre 2Historia 2.1Primeras evidencias 2.2Redescubrimiento y caracterizacin 2.3Implicacin en patognesis 3Implicaciones en las migraciones humanas prehistricas 3.1Distribucin filogeogrfica 3.2Presencia en Amrica prehispnica 4Estructura de la bacteria 5Infeccin 5.1Va de infeccin 5.2Epidemiologa 6Diagnstico 6.1Problemas en el diagnstico 7Prevencin 8Tratamiento 8.1Infeccin asintomtica 8.2Infeccin sintomtica 9Cncer yH. pylori 9.1Mecanismos de accin 10Reflujo cido y cncer de esfago 11Estudios genmicos de diferentes cepas 11.1Isla Cag de patogenicidad 12Notas bibliogrficas 13Referencias 14Vase tambin 15Enlaces externos

[editar]Origen del nombreLa bacteria fue llamada inicialmenteCampylobacter pyloridis, despusCampylobacter pylori(al corregirse lagramtica latina) y en1989, despus de secuenciar suADN, se vio que no perteneca al gneroCampylobacter, y se la reemplaz dentro del gneroHelicobacter. El nombrepyloriviene dellatnpylorus, que significa guardabarrera, y hace referencia alploro(la apertura circular del estmago que conduce alduodeno).[editar]Historia[editar]Primeras evidenciasEn1875, cientficos alemanes descubrieron bacterias espirales en elepiteliodelestmagohumano. Estasbacteriasno podan ser cultivadas, y por consiguiente este descubrimiento se olvid en aquel momento.2En1892, el investigadoritalianoGiulio Bizzozerodescribi una serie de bacterias espirales que vivan en el ambiente cido del estmago de perros.El profesorWalery Jaworski, de laUniversidad JagellnicaenCracovia, investig sedimentos de lavados gstricos obtenidos de humanos en1899. Adems de unas bacterias alargadas, tambin encontr bacterias con una caracterstica forma espiral, a las cuales llamVibrio rugula. Este investigador fue el primero en sugerir la participacin de este microorganismo en enfermedades gstricas. Aunque este trabajo fue incluido en elManual de enfermedades gstricas, no tuvo mucho impacto, debido a que estaba escrito enpolaco.3[editar]Redescubrimiento y caracterizacinEsta bacteria fue redescubierta en1979por el patlogoaustralianoRobin Warren, quien en investigaciones posteriores (a partir de1981), junto aBarry Marshall, aisl este microorganismo de las mucosas de estmagos humanos y fue el primero que consigui cultivarla.4En el trabajo original, Warren y Marshall afirmaron que muchas de las lceras estomacales y gastritis eran causadas por la colonizacin del estmago por esta bacteria, y no porestrsocomida picante, como se sostena hasta entonces.5[editar]Implicacin en patognesisLa comunidad mdica fue muy reticente a reconocer el hecho de que esta bacteria fuese la causante tanto delceras estomacalescomo degastritis, ya que se crea que las bacterias no podan sobrevivir por mucho tiempo en el medio cido del estmago. La comunidad empez a cambiar de idea con base en estudios posteriores que reafirmaron esta idea, incluyendo uno en el que Marshall bebi un cultivo deH. pylori, desarrollando una gastritis y recobrando la bacteria de su propio revestimiento estomacal; con esto, satisfizo 3 de los cincopostulados de Koch. La gastritis de Marshall se cur sin ningn tratamiento.Marshall y Warren posteriormente descubrieron que losantibiticoseran efectivos para el tratamiento de la gastritis. En1994, los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (National Institutes of Health) reportaron que las lceras gstricas ms comunes eran causadas porH. pylori, y recomendaron el uso deantibiticos, siendo incluidos en el rgimen de tratamiento.6En 2005, Warren y Marshall fueron galardonados con elPremio Nobel de Medicinapor sus trabajos acerca deH. pylori.7Antes de comprobarse la implicacin deH. pylorien enfermedades estomacales, las lceras estomacales eran tratadas con medicamentos que neutralizaban la acidez. Esto haca muchas veces que las lceras reaparecieran despus de dejar el tratamiento. La medicacin tradicional frente a la gastritis eran las sales debismuto(subcitrato de bismuto coloidal o subsalicilato de bismuto).8Este tratamiento a menudo era efectivo, pero su efectividad disminua con un uso prolongado, adems de desconocerse el mecanismo de accin de estefrmaco. Todava no est claro si el bismuto puede actuar como antibitico. Actualmente, muchas lceras son tratadas de forma efectiva utilizando antibiticos frente aH. pylori(2006).MientrasH. pylorisigue siendo la bacteria ms importante conocida que habita en el estmago humano, algunas especies ms del gneroHelicobacterhan sido identificadas ahora en otrosmamferosy en algunasaves. Se ha comprobado que algunas de stas pueden infectar a humanos. Existen especies deHelicobacterque son capaces de infectar elhgadode ciertos mamferos, causando, por tanto, diversas enfermedades hepticas.[editar]Implicaciones en las migraciones humanas prehistricasCadapoblacin humanaposee una distribucin caracterstica de cepas deH. pylorique tpicamente infectan a miembros de su poblacin. Esta caracterstica ha llevado a los investigadores a usarH. pyloripara estudiar los patrones demigracinen humanos. As pues las variedades encontradas estaran relacionadas con elorigen de los humanos modernosy susmigraciones prehistricas.A medida que los grupos humanos originados en frica se extendieron por el planeta, disgregndose y diversificando gradualmente sus caractersticas genticas, las poblaciones deH. pylorique llevaban consigo hicieron lo mismo. As pues la cepa que infecta a los habitantes de Europa, por ejemplo, es la hpEurope, mientras que las cepas hpAsia2 y hpEastasia estn en la poblacin asitica.9En Oceana hay dos tipos principales: hpSahul que se origin hace entre 31.000 y 37.000 aos en el continenteSahuly es tpico de nativos australianos y papes, y la cepa hspMaori relacionada con la cepa hpEastAsia y que al parecer sali de Taiwn hace unos 5.000 aos y se extendi con los pueblosmalayo-polinesios.10[editar]Distribucin filogeogrficaComo se ha mencionado,H. pylorise encuentra presente en la mitad de la poblacin mundial y ha sido posible relacionarla con las migraciones humanas y su distribucin global, identificando las siguientes cepas:11 hpAfrica1 hspSAfrica: Tpico delfrica Austral hspWAfrica: Comn en frica y en afroamericanos. Tpico delfrica Occidental. hpAfrica2: Comn en frica Austral. hpNEAfrica: Tpico delCuerno de fricay de pueblosnilosaharianos. Poco en Europa y Asia. hpEurope: Tpico deEurasia Occidental, lo que incluyeEuropa,Cercano Oriente,Asia Centraly parte delNorte de frica. La colonizacin europea lo dispers en todo el mundo. hpEastAsia hspEAsia: Tpico delExtremo Oriente. hspAmerind: Tpico de pueblosindgenas americanos. hspMaori: Tpico de los pueblosmalayo-polinesios. hpAsia2: En elSubcontinente indio, parte del Sudeste de Asia y otras zonas de Eurasia. hpSahul: En nativosaustralianosypapes.[editar]Presencia en Amrica prehispnicaSe puede establecer que las cepas deH. pyloriennativos amaznicostienen su origen en el este de Asia, ms que en Europa, lo que sugiere que estas poblaciones llegaron aAmricaal menos hace 11.000 aos.Un estudio realizado por expertos del Departamento de Microbiologa y Parasitologa de la Facultad de Medicina de laUNAM(Universidad Nacional Autnoma de Mxico) liderados por Gonzalo Castillo, y publicado en BMC Microbiology e impulsado por elINAH(Instituto Nacional de Antropologa e Historia de Mxico), sugiere la presencia de H. pylori en las sociedades prehispnicas. Durante la investigacin se usaron muestras del tejido estomacal de 6 momias (5 procedentes de la cueva La Ventana en Chihuahua y otra de Durango, Mxico) que datan de1350.12[editar]Estructura de la bacteria

Estructura deH. pyloriH. pylories una bacteriaGram negativade forma espiral, de alrededor de 3micrasde largo y con un dimetro aproximado de unas 0,5 micras. Tiene unos 46flagelos. Esmicroaerfila, es decir, requiereoxgenopero a ms bajas concentraciones de las encontradas en laatmsfera. Usahidrgenoymetanognesiscomo fuente de energa. Adems esoxidasaycatalasapositiva.

Modelo molecular de la enzima ureasa deH. pyloriCon su flagelo y su forma espiral, la bacteria "taladra" literalmente la capa de mucus del estmago, y despus puede quedarse suspendida en la mucosa gstrica o adherirse a clulas epiteliales ya que produceadhesinas, (que son protenas fijantes). H. pilory produce una enzima llamada "Ureasa" que transforma la urea en amoniaco y en dixido de carbono mediante la reaccin: CO(NH2)2 ---> 2NH3 + CO2, y es el amoniaco que va neutralizar parcialmente la acidez gstrica (que sirve para disolver los alimentos y matar la mayor parte de bacterias digeridas). Lamentablemente el amoniaco es txico y va maltratar la superficie de las clulas epiteliales y provocar el proceso de formacin de las lceras .[editar]Infeccin

TincininmunohistoqumicadeHelicobacterprocedente de unabiopsiaestomacal.La infeccin porH. pyloripuede ser sintomtica o asintomtica (sin efectos visibles en el enfermo); se estima que ms del 70% de las infecciones son asintomticas. En ausencia de un tratamiento basado en antibiticos, una infeccin porH. pyloripersiste aparentemente durante toda la vida. Elsistema inmunehumano es incapaz de erradicarla.[editar]Va de infeccinLa bacteria ha sido aislada de lasheces, de lasalivay de laplaca dentalde los pacientes infectados, lo cual sugiere una ruta gastro-oral o fecal-oral como posible va de transmisin. Otros medios de infeccin son ingerir agua y alimentos contaminados o incluso el traspase de fluidos de forma oral con una persona contaminada.[editar]EpidemiologaSe estima que ms de dos tercios de la poblacin mundial se encuentra infectada por esta bacteria. La proporcin de infeccin vara de nacin a nacin. En elmundo occidental(Oeste de Europa, Norteamrica y Australia), la proporcin es de alrededor de un 25 por ciento de la poblacin, siendo mucho mayor en eltercer mundo. En este ltimo caso, es comn, probablemente por las malas condiciones sanitarias, encontrar infecciones en nios. En losEstados Unidos, lainfeccinse da principalmente en personas de edad avanzada (ms del 50 por ciento de stas ocurren en personas de ms de 60 aos, frente a un 20 por ciento que se presentan en personas de menos de 40) y en los sectores ms pobres.Estas discrepancias se atribuyen a una mayor higiene y al mayor uso de antibiticos en pases ms ricos. De cualquier forma, en los ltimos aos estn apareciendo cepas deH. pylorique presentanresistencia a antibiticos. En el Reino Unido hay incluso cepas resistentes ametronidazol.

Modo de infeccin deH. pylori:1.H. pyloripenetra la capa mucosa del estmago y se adhiere a la superficie de la capa mucosaepitelialgstrica.2.Produceamonacoa partir de laurea, para neutralizar el cido gstrico.3.Migracin y proliferacin deH. pylorial foco de infeccin.4.Se desarrolla la ulceracin gstrica con destruccin de la mucosa, inflamacin y muerte de las clulas mucosas.[editar]DiagnsticoExisten diferentes mtodos para diagnosticar una infeccin deH. pylori. Uno es detectandoanticuerposespecficos en una muestra de sangre del paciente o de heces, utilizandoantgenos. Tambin se utiliza laprueba del alientoconurea, en la cual el paciente bebe urea marcada con14Co13C, producindose posteriormente (debido almetabolismode la bacteria)dixido de carbonomarcado, el cual es detectado en la respiracin. Otro mtodo dediagnsticoes labiopsia, en la cual se mide laureasaactiva en la muestra extrada (el denominado "test rpido de la ureasa"). Otra forma de diagnosticar una infeccin deH. pylories por medio de una muestrahistolgicao de uncultivo celular. Uno de los mtodos de deteccin ms sensibles corresponde a la PCR (reaccin en cadena de la polimerasa), la cual permite tambin identificar genes asociados a virulencia (CagA y VacA), genes asociados a adhesin (BabA) y genes de resistencia a antibiticos (Claritromicina).[editar]Problemas en el diagnsticoNinguno de estos mtodos es completamente infalible. La prueba de anticuerpos sanguneos, por ejemplo, tiene tan slo entre un 76 y un 84 por ciento de sensibilidad. La medicacin, por otro lado, puede afectar a la actividad de laureasay dar falsos positivos en los mtodos basados en ella.Pruebas endoscpicasVentajasDesventajas

1. HistologaExcelente sensibilidad y especificidadCostoso. Requiere infraestructura y personal capacitado

2. Prueba de ureasa rpidaBarato y proporciona resultados rpidos. Especificidad excelente y muy buena sensibilidad en pacientes debidamente seleccionadosSensibilidad se redujo significativamente en la configuracin de postratamiento

3. CulturaExcelente especificidad. Permite la determinacin de sensibilidad antibiticaCostoso, difcil de realizar y no ampliamente disponibles. Slo marginal sensibilidad

4. Reaccin en cadena de polimerasa (PCR)Excelente sensibilidad y especificidad. Permite la determinacin de sensibilidad antibiticaMetodologa no estandarizado a travs de laboratorios y no ampliamente disponible

Pruebas no endoscpicasVentajasDesventajas

1. Anticuerpos pruebas (cuantitativos y cualitativos)VNA barato, ampliamente disponible, muy buenoPPV dependiente de fondo prevalencia de H. pylori. No se recomienda despus del tratamiento de H. Pylori

2. Pruebas de aliento de urea (13 y 14 C)Identifica la infeccin activa por H. pylori. Excelente PPV y VNA independientemente de la prevalencia de H. pylori. til antes y despus del tratamiento de H. pylori

3. Prueba del antgeno fecalIdentifica la infeccin activa por H. pylori. Excelentes valores positivos y negativos predictivos independientemente de la prevalencia de H. pylori. til antes y despus del tratamiento de H. pyloriPrueba monoclonal parece fiable antes y despus del tratamiento antibitico.

Sensibilidad de endoscpicas y no endoscpicas, todas las pruebas que identifican la infeccin activa por H. pylori es reducido por el uso reciente de PPI, bismuto o antibiticos; PPI = inhibidor de la bomba de protones; PPV = valor predictivo positivo; NPV = valor predictivo negativo; UBT = test de aliento de urea[editar]PrevencinUn estudio publicado en 2008 en elDiario Coreano de Microbiologa y Biotecnologarevel que elkimchi(platos tradicionales coreanos a base de verduras fermentadas) contiene una cepa de un tipo de bacteria "que muestra una fuerte actividad antagonista contra laH. pylori." Se demostr que la variedad aislada de la bacteria delkimchi, designadaLb. plantarum NO1, reduce la actividad de laureasade laH. pylorien un 40-60% y anula el desarrollo de clulas cancergenas en ms de un 33%.13Un estudio de 2009 desvela que elt verdepuede prevenir la inflamacin producida por laH. pylori.1415[editar]TratamientoInicialmente se utilizabametronidazol, el cual, actualmente, presenta resistencia en ms del 80% de los casos. Posteriormente se trataba slo cuando se presentaba infeccin sintomtica, en cuyo caso se utilizabaclaritromicina,amoxicilinaytetraciclina. Hoy en da se utilizan antibiticos de amplio espectro como laazitromicinadurante 5 das o lalevofloxacinadurante 7 das, dependiendo de la severidad del caso. En algunos casos se utiliza tratamiento intravenoso.Una vez que elH. pylories detectado en pacientes con una lcera pptica, el procedimiento normal es erradicarla y permitir que sane la lcera. La terapia tradicional de primera lnea es una semana de terapia triple consistente en los antibiticos amoxicilina y claritromicina, y un inhibidor de bomba de protones como elomeprazol.16El gastroenterlogoThomas Borodyde Sdney, Australia, invent la primera terapia triple en 1987.17Al paso de los aos, se han desarrollado variaciones de la triple terapia, tales como el uso de diferentes inhibidores de la bomba de protones, como elpantoprazolo elrabeprazol, o cambiando la amoxicilina pormetronidazolpara las personas que son alrgicas a lapenicilina.18Tales terapias han revolucionado el tratamiento de las lcera ppticas y han hecho posible la cura de la enfermedad.Se ha encontrado que cada vez ms individuos infectados tienen bacterias resistentes a los antibiticos. Esto resulta en el fallo del tratamiento inicial y requiere rondas adicionales de terapias con antibiticos o estrategias alternativas tales como una terapia cudruple. Los compuestos de bismuto tambin son efectivos en combinacin con el tratamiento tradicional. Para el tratamiento de las cepas deH. pyloriresistentes a la claritromicina, se utilizalevofloxacinacomo parte de la terapia.[citarequerida]Se ha credo que, en ausencia de tratamiento, una vez que una infeccin deH. pylorise ha establecido en su nicho gstrico, persistir de por vida.19Sin embargo, en la gente anciana, es posible que la infeccin pueda desaparecer conforme la mucosa estomacal se vuelva cada vez ms atrfica e inhspita para la colonizacin. La proporcin de infecciones agudas que persisten no es conocida, pero varios estudios que siguieron la historia natural en diversas poblaciones han reportado eliminacin espontnea aparente.2021

Colonizacin deH. pylorisobre la superficie del epitelio regenerativo. (Warthin-Starry's silver).Cientficos de laUniversidad de Kyoto,Japn, concluyeron que el aceite esencial deCymbopogon citratusdemostr plenamente su efectividad contra la bacteriaHelicobacter pylori, sin que dicha bacteria presentase resistencia al tratamiento con este aceite esencial.22[editar]Infeccin asintomticaEn pacientes que presentan una infeccin asintomtica, el tratamiento generalmente no est recomendado. Se deben atender las manifestaciones sintomticas particulares de cada paciente.[editar]Infeccin sintomticaEn pacientes conlcerasgstricas en donde se detectaH. pylori, el procedimiento habitual es erradicarlo hasta que la lcera sane. El tratamiento ms extendido es latriple terapia. ElgastroenterlogodeSdneyThomas Borodyinvent la primera triple terapia en1987. Hoy en da, la triple terapia estndar esamoxicilina,claritromicinaytetraciclina; en algunos casos se usa un inhibidor de labomba de protonesdiferente. Elmetronidazoles utilizado en lugar de laamoxicilinaen aquellos pacientesalrgicosa lapenicilina. Esta terapia ha revolucionado el tratamiento de las lceras gstricas y ha hecho posible la cura de esta enfermedad, siendo que previamente slo se controlaban los sntomas utilizandoanticidos,antagonistasde losreceptoresH2- oinhibidores de la bomba de protones.Desafortunadamente, se ha incrementado el nmero de infecciones individuales que portan cepas resistentes a este primer tratamiento con antibiticos. Esto ha hecho que el tratamiento inicial falle y se requieran aplicaciones adicionales de terapia antibitica. Se utiliza entonces unacudruple terapia, incorporndose elbismuto, un metal que es tambin efectivo en combinacin con otros frmacos.En casos de resistencia a laclaritromicina, se recomienda el uso delevofloxacinocomo parte de la terapia.[editar]Cncer yH. pyloriElcncer gstricoy ellinfoma de MALT(linfoma de la mucosa asociada altejido linfoide) han sido relacionados conH. pylori, por lo que esta bacteria ha sido clasificada dentro del grupo I decarcingenospor laAgencia Internacional de Investigacin del Cncer. Mientras que la asociacin de estas enfermedades conH. pyloriest apoyada por sospechas razonables, no est totalmente claro que haya una relacin causal involucrada.[editar]Mecanismos de accinSe investigan dos mecanismos relacionados con esta supuesta capacidad deH. pyloride producircncer. El primero involucra la posibilidad de generarradicales libresasociada a una infeccin deH. pylori, la cual producira un aumento en la tasa demutacinde la clulahusped. El segundo mecanismo ha sido llamadoruta perigentica23e involucra la trasformacin delfenotipode la clula husped por medio de alteraciones enprotenas celularestales como lasprotenas de adhesin. Se ha propuesto la posibilidad de queH. pyloriinduzcainflamaciny niveles localmente altos deTNF-alfaointerleucina 6. De acuerdo con el mecanismo perigentico propuesto, lasmolculassealizadoras deinflamacin, tales como TNF-alfa, podran alterar la capacidad de adhesin de las clulas epiteliales del estmago y conducir a la dispersin y migracin de estas clulas epiteliales mutadas, sin necesidad de alteraciones adicionales engenes supresores de tumores(como, por ejemplo, los genes que codifican para protenas deadhesin celular).[editar]Reflujo cido y cncer de esfagoLa tasa de infeccin porH. pyloriha ido decreciendo en pases desarrollados, presuntamente debido a las mejoras en lahigieney al incremento del uso deantibiticos. En consecuencia, la incidencia decncer de estmagoen losEstados Unidosha descendido en un 80 por ciento durante el periodo entre 1900 y 2000. No obstante, se ha visto un drstico incremento en este mismo periodo de ciertas enfermedades relacionadas con elreflujo gastroesofgicoy elcncer de esfago.[editar]Estudios genmicos de diferentes cepas

Micrografa de barridodeH. pyloriSe conocen varias cepas deHelicobacter, y elgenomade dos de ellas se ha secuenciado completo.24Elgenomade lacepa"26695" consta de 1,7 millones de pares debases nitrogenadas, con un total de aproximadamente 1.550genes. Las dos cepas secuenciadas muestran muchas diferencias genticas, con ms de un 6 por ciento denucletidosdiferentes.El estudio del genoma deH. pylorise centra en aspectos relacionados con lapatogenicidad, es decir, con la habilidad de este organismo en causar enfermedades. En labase de datosdel genoma deH. pyloriexisten unos 62 genes en la categora depatognesis.[editar]Isla Cag de patogenicidadAmbas cepas secuenciadas tienen unaisla de patogenicidad(una secuencia de genes que se cree que participa en la capacidad infecciosa de la bacteria) llamadaCag: Mide 40kilobasesde tamao y contiene unos 40genes. Esta isla de patogenicidad est generalmente ausente en cepas deH. pyloriaisladas de humanos con infecciones asintomticas.ElgencagAcodifica para una de las protenas devirulenciamayoritarias enH. pylori. Las cepas bacterianas que tienen el gencagA, estn asociadas con la habilidad de causar lceras severas. Este gen codifica para la sntesis de unaprotenarelativamente larga (1.186aminocidos). La protena CagA ingresa a las clulas humanas, donde interrumpe el normal funcionamiento delcitoesqueleto. La isla de patogenicidad Cag tiene unos 30 genes que codifican para un complejo de transporte (sistema de secrecintipo IV). Despus de fijarse a las clulas epiteliales del estmago, laprotena CagAse inyecta dentro de la clula a travs de este sistema desecrecin. La protena CagA esfosforiladaen un residuo especfico detirosinapor protenas de membrana de laclula husped. Se ha visto quecepas patognicasdeH. pyloriactivan elreceptordelfactor de crecimiento epidrmico(EGFR, en ingls), una protena de membrana contirosina quinasa. La activacin del EGFR porH. pyloriest asociada con alteraciones en las seales detransducciny deexpresin gnicaen las clulas huspedes, y este hecho puede contribuir a su patogenicidad. Tambin se ha sugerido que la regin C-terminal de la protena CagA (aminocidos 873-1002) podra regular latranscripcin genticade la clula husped, independientemente de lafosforilacin. Se piensa, debido al bajo contenido GC del gencagAen comparacin con el resto del genoma, que este gen fue adquirido portransferencia horizontaldesde otra bacteria cagA+.