guía didáctica basada en ponencias del › wp-content › files...2. casos de historia de las...

15
Guía didáctica basada en ponencias del 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías “Ciencias y Tecnología en 3D: Datos, Didáctica y Diseño” Casos de historia de las Ciencias como oportunidad para la formación del pensamiento Dra. Melina Furman - 2018 - La filmación de la conferencia es parte de un proyecto colaborativo con:

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía didáctica basada en ponencias del › wp-content › files...2. Casos de Historia de las Ciencias como oportunidad para la formación del pensamiento. Dra. Melina Furman 2.1

Guía didáctica basada en ponencias del

18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías

“Ciencias y Tecnología en 3D: Datos, Didáctica y Diseño”

Casos de historia de las Ciencias como oportunidad

para la formación del pensamiento

Dra. Melina Furman

- 2018 -

La filmación de la conferencia es parte de un proyecto colaborativo con:

Page 2: Guía didáctica basada en ponencias del › wp-content › files...2. Casos de Historia de las Ciencias como oportunidad para la formación del pensamiento. Dra. Melina Furman 2.1

www.fundacionluminis.org.ar 2

Índice

1. Entre comillas: Autores que nos interpelan.

Conociendo a las profesionales que disertan en esta conferencia.

2. Casos de historia de las Ciencias como oportunidad para la formación del pensamiento.

Disertación de la Dra. Melina Furman

2.1. Una selección de ideas, conceptos y propuestas de la disertación.

2.1.1. Las ciencias tienen historia: la “Historia de las Ciencias”.

2.1.2. Historia de las Ciencias con dolor de estómago.

2.1.3. Relatos de Historia de las Ciencias al alcance de la mano… y de un clic.

2.1.4. La Historia de las Ciencias en las aulas.

2.2. Bibliografía.

Page 3: Guía didáctica basada en ponencias del › wp-content › files...2. Casos de Historia de las Ciencias como oportunidad para la formación del pensamiento. Dra. Melina Furman 2.1

www.fundacionluminis.org.ar 3

1. “Entre Comillas: Autores que nos Interpelan”.

Conociendo a las profesionales que disertan en esta conferencia.

Melina Furman es bióloga (UBA) y doctora en Educación de

Columbia University. Es profesora de la Universidad de San Andrés

e investigadora del CONICET en el área de educación. Investiga

sobre cómo potenciar el pensamiento crítico y curioso desde el

jardín de infantes hasta que somos adultos. Asesora a escuelas,

Ministerios de Educación y organizaciones de toda América

Latina. Coordina el equipo de Ciencias del Instituto Nacional de

Formación Docente. Es cofundadora de Expedición Ciencia y de El

Mundo de las Ideas. Su último libro es "Guía para criar hijos

curiosos" (Siglo XXI editores).

Page 4: Guía didáctica basada en ponencias del › wp-content › files...2. Casos de Historia de las Ciencias como oportunidad para la formación del pensamiento. Dra. Melina Furman 2.1

www.fundacionluminis.org.ar 4

2. Casos de Historia de las Ciencias como oportunidad para la

formación del pensamiento. Dra. Melina Furman

2.1. Una selección de ideas, conceptos y propuestas de la disertación.

La Dra. Melina Furman nos adentra en el carácter histórico de los avances científicos y nos deja

atónitos con dos ejemplos sobre los conocimientos adquiridos respecto del funcionamiento del

estómago. Su intención es interpelarnos sobre la forma en la que se enseñan las Ciencias

Naturales, cómo los conceptos se transfieren de forma declarativa, desvinculándolos del modo

en el que se llegó a ellos y su contexto histórico y social. Nos muestra la importancia de llevar a

las aulas testimonios de Historia de las Ciencias, con el fin de humanizar la construcción de los

conocimientos científicos y propiciar en los estudiantes la formación de un pensamiento

epistémico.

2.1.1. Las Ciencias tienen Historia, la “Historia de las Ciencias”

Entre las conquistas de la revolución científica de los siglos XVI y XVII se debe tener en cuenta el

desarrollo de la conciencia del carácter histórico del conocimiento científico. Las primeras

instituciones dedicadas al cultivo de los saberes científicos, las academias y sociedades científicas

se originaron precisamente en ese período.

Las academias y sociedades científicas tomaron relevancia durante el siglo XVIII, en Europa

(Francia, Inglaterra, Italia y Prusia), en tiempos del auge y l florecimiento de las investigaciones

científicas.

Estos tiempos quizás, se constituyen como los momentos

claves del desarrollo de la ciencia como actividad humana

provista de conciencia de sí misma, con metodologías y

marcos referenciales establecidos, con la construcción de

acuerdos y consensos que validaban los modos de hacer

ciencia y con un registro organizado de los conceptos y

saberes que se iban obteniendo. Todo esto, de la mano de

instituciones que concentraban y promovían la actividad

científica.

Esta conciencia de la ciencia como actividad humana hizo que

no solo se mirara hacia adelante sino que dio lugar a una

Page 5: Guía didáctica basada en ponencias del › wp-content › files...2. Casos de Historia de las Ciencias como oportunidad para la formación del pensamiento. Dra. Melina Furman 2.1

www.fundacionluminis.org.ar 5

mirada retrospectiva del quehacer científico. Por lo que, en el siglo XVII, la Historia de la Ciencias

conoció una primera e importante expansión. Citemos como ejemplo a la obra “Histoire des

Mathematiques” de Montucia, que incluye matemáticas, mecánica, geografía, náutica,

electricidad y óptica; la “Histoire de l’astronomie” de Baylli. (Navarro Brotons, 1983)

Pero la humanidad siempre ha hecho ciencia, desde los pensamientos

filosóficos teóricos, desprovistos de metodologías de

experimentación y corroboraciones, hasta las puestas en marcha

de ensayos y errores para generar conocimiento sobre algún

fenómeno de la naturaleza.

Egipcios, persas, chinos, romanos, griegos, mayas, aztecas,

incas, sumerios, japoneses, fenicios, vikingos, indios, germanos,

zulúes y tantos otros pueblos de la antigüedad ya desarrollaban

su propia ciencia. En ese momento, la ciencia en general estaba

ligada a la necesidad de resolver problemas, nos referimos a la

ciencia aplicada, pero no menos destacada se desarrollaba la ciencia

básica, que tenía el solo objeto de conocer y de saber sobre el mundo

que nos cobija y el universo que nos circunda. Así se desarrollaron conocimientos de

matemáticas, física, química, medicina, astronomía, meteorología, geografía y geología.

Por supuesto, los avances científicos siempre están asociados a los contextos históricos y sociales

de las épocas en que se dan. No existe ciencia sin un contexto que la sostenga y la enmarque, la

ciencia es un producto de la sociedad de su época.

Adentrémonos en la Historia de las Ciencias, es oportuno empezar a pensar en avances

científicos en contexto.

1) Seleccione dos contenidos curriculares de una -o diversas- disciplinas científicas y

de enseñanza (Biología, Física, Astronomía, Química, Geología u otra).

2) Investigue, en la web o en libros, el origen de ese contenido curricular, quizás ya

lo sepa y no necesite investigar demasiado. Sería bueno que elija alguno del que

no conozca su origen.

3) Escriba un relato sobre el origen de ese conocimiento.

a. ¿Quién llegó a ese conocimiento y en qué época?

b. ¿Qué se preguntaba ese investigador para llegar al descubrimiento?

c. ¿Cuáles eran los debates de la época o contexto social que determinó llegar a ese

conocimiento en ese momento histórico?

Para seguir pensando...

Page 6: Guía didáctica basada en ponencias del › wp-content › files...2. Casos de Historia de las Ciencias como oportunidad para la formación del pensamiento. Dra. Melina Furman 2.1

www.fundacionluminis.org.ar 6

2.1.2. Historia de las Ciencias con dolor de estómago.

Dos casos interesantes para rescatar, como ejemplo del trabajo en el aula con relatos de Historia

de las Ciencias son el de William Beaumont y Barry Marshal.

En una clase de Biología o de Ciencias Naturales, en la que se pretende enseñar el sistema

digestivo, uno de los conceptos científicos importantes que se plantea es la función de cada

órgano, entre ellos el estómago, y sus trastornos asociados.

Bien se podría tratar el tema con la siguiente página de un libro:

Enciclopedia Audiovisual-Educativa “Ciencias Naturales” - Volumen II - Editorial Océano

Page 7: Guía didáctica basada en ponencias del › wp-content › files...2. Casos de Historia de las Ciencias como oportunidad para la formación del pensamiento. Dra. Melina Furman 2.1

www.fundacionluminis.org.ar 7

Allí, en un párrafo, se describe la anatomía y función del estómago. Se trata de un dato que se

aborda en la educación primaria de manera más somera y en el nivel secundario con un poco

más de profundidad. Pero, de todos modos, la mayoría de las veces sin hacerse la pregunta de

cómo se supo eso que se dice sobre el estómago, cómo se llegó a ese conocimiento. Pues…

¿cómo se supo de qué manera funciona el estómago y cómo es para apuntarlo en ese libro?

La Dra. Furman explica en el video la

historia de cómo el Dr. William

Beaumont llegó a esos

conocimientos a partir de

encontrarse casi de casualidad con la

posibilidad de indagar en el interior

del estómago de un paciente vivo,

Alexis Saint Martin, a quien mantuvo

prácticamente cautivo durante diez

años para lograr sus

descubrimientos. Ese paciente,

después de una herida de bala, quedó

con una fístula por la que se podía acceder a su estómago desde un orificio en su vientre, sin que

sufriera mayores daños más que algunas molestias. El Dr. Beaumont experimentó con Saint

Martin todos esos años introduciendo en su estómago un hilo de seda con alimentos y haciendo

diferentes mediciones.

Pero esto no es todo, los estudios del estómago tienen otro capítulo interesante en la Historia de

las Ciencias, en relación a la forma en que se supo de la asociación de la bacteria Helicobacter

pylori con las gastritis y úlceras estomacales. El gastroenterólogo australiano Barry Marshall,

descubrió que esta bacteria es la que provoca esas patologías en el estómago, pero lo hizo de un

modo muy poco ortodoxo para la ciencia. El Dr. Marshall suponía

que existía una relación entre la bacteria y las patologías, y para

comprobarlo bebió un cultivo de dicha bacteria, experimentó con

su propio cuerpo. De ese modo llegó a la conclusión esperada,

efectivamente la bacteria era causante de las gastritis y úlceras

en el estómago. Esto le valió una terrible gastritis y ganar el

Premio Nobel de Medicina junto a su colega J. Robin Warren.

Estos son dos casos que nos cuenta la Dra. Furman para

mostrarnos que los relatos de cómo se llega a los conocimientos

científicos, pueden ser un excelente vehiculizador de

aprendizajes, pero principalmente del desarrollo del

pensamiento científico.

Page 8: Guía didáctica basada en ponencias del › wp-content › files...2. Casos de Historia de las Ciencias como oportunidad para la formación del pensamiento. Dra. Melina Furman 2.1

www.fundacionluminis.org.ar 8

2.1.3. Relatos de Historia de la Ciencias al alcance de la mano... y de un click.

Historias como las mencionadas en el apartado anterior, hay muchísimas y que pueden ser muy

atractivas para desarrollar la historia detrás de las ciencias, y otras que quizás no tanto pero que

potencian la formación del pensamiento científico en los estudiantes.

¿Es fácil encontrar estos relatos? ¿Existirán en otros formatos por ejemplo en videos? Estas son

algunas de las preguntas que surgen entre los docentes cuando se proponen trabajar con casos

de Historia de las Ciencias.

No es difícil toparse con relatos de Historia de las Ciencias que motiven el aprendizaje de los

contenidos. En tiempos de internet y de buscadores es más fácil aún llegar a ellos y desde

diferentes fuentes y formatos (videos, textos y audios). Pero también es cierto que muchos de

esos relatos carecen del lenguaje y tratamiento adecuados para ser trabajados en la educación

primaria o secundaria, con niños y adolescentes.

Hay publicaciones de relatos para estudiantes de escuelas primarias y secundarias , producto de

programas y proyectos provenientes de universidades en convenio con el gobierno nacional o

Aquí se nos presentan dos relatos sobre una misma temática, distantes en el tiempo, pero

con protagonistas no tan disímiles, ambos (Beaumont y Marshall) médicos interesados en

conocer el funcionamiento del estómago hicieron experimentos para lograrlo. En base a

lo expresado por la Dra. Furman en su disertación y lo que pueda leer en material

complementario de la Web o de libros, responda.

1) ¿A qué conocimiento llegó cada uno de ellos (Beaumont y Marshall)?

2) ¿Qué se preguntaron para llegar a ese conocimiento?

3) ¿Qué hicieron para responder esas preguntas?

4) Ambos estuvieron dispuestos a faltar a la ética profesional para responderla.

a. ¿De qué manera?

b. Existe un Código de Ética de la Asociación Médica Argentina (https://www.ama-

med.org.ar/page/Codigo_de_Etica-2da_Edicion). En el Libro III, el Capítulo 23 se titula

“Investigación y experimentación en humanos”. ¿Qué artículo/s estuvieron dispuestos

a quebrantar cada uno?

Para seguir pensando...

Page 9: Guía didáctica basada en ponencias del › wp-content › files...2. Casos de Historia de las Ciencias como oportunidad para la formación del pensamiento. Dra. Melina Furman 2.1

www.fundacionluminis.org.ar 9

gobiernos provinciales. Así se han editado materiales muy buenos, que llegan a las escuelas de

manera gratuita, en cuantía suficiente para trabajar con los estudiantes en las aulas.

Para citar un ejemplo, el Ministerio de Educación de la Nación, en convenio con la Universidad

de Buenos Aires y bajo la dirección del licenciado Eduardo Wolovelsky, lanzó en el año 2013 una

colección de tres revistas denominadas “Nautilus” que narran algunos relatos de Historia de las

Ciencias, llamados “Relatos para pensar las Ciencias”.

Junto con esta colección, han llegado a las escuelas de todo el país una serie de libros, entre ellos

“Agua y Adobe. Relatos sobre el pasado de enfermedades presentes”, que contienen tres relatos

sobre la historia y el contexto en que se descubrieron algunas enfermedades. Uno de los relatos

narra la historia del Dr. Salvador Mazza, y el descubrimiento que realizó junto al Dr. Carlos Chagas

de la enfermedad denominada “Mal de Chagas-Mazza”.

Page 10: Guía didáctica basada en ponencias del › wp-content › files...2. Casos de Historia de las Ciencias como oportunidad para la formación del pensamiento. Dra. Melina Furman 2.1

www.fundacionluminis.org.ar 10

Observemos que este mismo relato puede ser desarrollado por medio de otro recurso, la película

argentina “Casas de Fuego”.

Película “Casas de Fuego” (1995)

https://www.youtube.com/watch?v=A6yWNBytu3U&t=359s

Pero también se puede ser un poco más pretencioso en la elección de los relatos y buscar

material más complejo, con mayor diversidad y profundidad en los textos, en ese caso hay dos

libros que son de un potencial enorme a la hora de desarrollar relatos de Historias de las Ciencias,

ambos con un lenguaje simple, pero que requieren un manejo prudente y la adaptación del

docente.

✓ “Una breve historia de casi todo” de Bill Bryson (2016), RBA Libros.

Propone un fascinante recorrido por la historia del universo que nos rodea y los

conocimientos que nos han llevado a comprenderlo un poco mejor.

✓ “Historia de las Historias Científicas, de Tales de Mileto a la máquina de Dios” de

Leonardo Moledo y Nicolás Olszevicki (2014), Grupo Editorial Planeta

Es la compilación de cuarenta fascículos que, bajo el mismo nombre, editó el diario Página/12

entre los años 2012 y 2013. Un texto ideal para toda persona que no es especialista, pero se

interesa por conocer el funcionamiento del mundo que nos rodea y el origen de los

descubrimientos más relevantes de la Historia de las Ciencias.

Page 11: Guía didáctica basada en ponencias del › wp-content › files...2. Casos de Historia de las Ciencias como oportunidad para la formación del pensamiento. Dra. Melina Furman 2.1

www.fundacionluminis.org.ar 11

Hay relatos en formato multimedia de gran valor didáctico, indagando en repositorios de videos

de internet, tales como YouTube o Vimeo, es posible encontrar productos fílmicos muy útiles.

Incluso hay canales de organismos públicos o privados, tanto argentinos como extranjeros, que

promueven la enseñanza de las ciencias y pasan videos relacionados con casos de Historias de

las Ciencias.

Un ejemplo es la “Serie Horizontes” de Canal Encuentro, donde se destacan algunas producciones

de Ciencias Naturales muy gráficas y dinámicas. En un lenguaje simple, y con un abordaje

absolutamente adaptado para estudiantes, desarrollan conocimientos científicos con relatos de

sus orígenes y su historia. Entre ellos se puede mencionar:

Ciencias Naturales: El Origen de la Vida

https://www.youtube.com/watch?v=bqYh03xVzwE

Page 12: Guía didáctica basada en ponencias del › wp-content › files...2. Casos de Historia de las Ciencias como oportunidad para la formación del pensamiento. Dra. Melina Furman 2.1

www.fundacionluminis.org.ar 12

Ciencias Naturales: Antes y después de Darwin

https://www.youtube.com/watch?v=dGjeIeGlKXw

2.1.4. La Historia de las Ciencias en las aulas, una oportunidad para el

desarrollo del pensamiento científico.

En general, cuando se enseña Ciencias Naturales en las escuelas primarias y secundarias, se suele

recitar que el conocimiento se construye, que es provisorio, que está hecho por seres humanos

con pasiones, dudas, intereses, etc. Esto se dice de modo declarativo al comienzo del dictado de

la materia, en la Unidad Nº 1 de la planificación, pero luego se desarrollan los contenidos de

manera conceptual, enciclopedista, desprovistos de sus orígenes, de sus autores, de sus

contextos históricos, geográficos y sociales como si se hubieran sabido desde siempre o fueran

una verdad declarada y estática en la historia de la humanidad. La Historia de las Ciencias pasa

así a ser un compromiso cumplido, se menciona que existe, pero no se incorpora al desarrollar

los contenidos como parte integrante y fundamental para el aprendizaje y motor de la formación

del pensamiento científico en los estudiantes.

La riqueza que tiene el trabajar con casos de Historia de las Ciencias es formar la idea de que el

conocimiento proviene de alguien que alguna vez se hizo una pregunta y es el resultado de una

búsqueda.

Cuando se vincula directamente el concepto científico con la historia que le dio origen, se le da

un cuerpo a ese concepto, deja de ser una frase soltada al viento, para encarnarse en una boca

que lo pronunció, unos ojos que miraron el entorno, adquieren relevancia el contexto personal,

profesional y social del científico, los valores éticos, creencias, la tecnología del momento y las

Page 13: Guía didáctica basada en ponencias del › wp-content › files...2. Casos de Historia de las Ciencias como oportunidad para la formación del pensamiento. Dra. Melina Furman 2.1

www.fundacionluminis.org.ar 13

conexiones con otros conceptos que atravesaron a ese concepto científico. Entonces se piensa

en “ciencia como actividad humana” y no solo en “conceptos científicos como saberes

acumulados en la historia”.

Pero el trabajo con casos de Historia de la Ciencias no se realiza de cualquier modo, no se trata

de contar la historia de forma anecdótica o biográfica, sino hacerlo desde la mirada

epistemológica: mirar el caso como un hecho de investigación científica y buscar qué preguntas

se hizo ese científico o grupo de científicos, qué se hizo para responderlas, qué metodologías se

aplicaron, qué obstáculos se presentaron y cómo se resolvieron, qué coyuntura política y social

determinó esa investigación en ese momento y en ese lugar, cuáles eran los debates del

momento y qué papel desempeñó esa investigación en los mismos. De este modo se pone de

relieve la metodología de construcción del conocimiento científico con la finalidad de formar el

pensamiento científico en los estudiantes.

El acto declarativo de decir que la ciencia se construye y que hay personas e historias detrás de

cada concepto científico no basta, hay que demostrarlo con casos reales que puedan ser

analizados a partir de sus relatos. solo el relato es suficiente no hace falta desplegar tantos

recursos para trabajar con casos de Historia de las Ciencias.

Conocer la historia y los orígenes de un conocimiento e involucrarse en los debates que se

generaron en torno a un conocimiento científico permite no solo que el alumno comprenda el

proceso de producción del quehacer científico, sino que potencia y favorece el desarrollo del

pensamiento científico en nuestros estudiantes.

Elsa Meinardi (2010) dice:

“Enseñar que hay cuestiones en que los propios investigadores no se ponen de acuerdo es

revelar la ciencia como una actividad en constante revisión. Los debates internos, aquellos

que se producen en las comunidades de científicos, contribuirán a reflexionar sobre la

forma en que se construye la ciencia. Al mismo tiempo, trabajar con los debates externos,

los sociocientíficos, contribuirá a comprender que la ciencia es parte de la cultura.”

La Historia de las Ciencias está plagada de ejemplos que confirman los

dichos de la autora. Muchos avances de la ciencia tuvieron lugar tras

largos debates e incluso reprimendas y persecuciones a científicos e

investigadores como Darwin, Copérnico, Mendel, Galileo Galilei entre

muchos otros.

A su vez, es posible mencionar el caso de George Couvier, conocido

como el padre de la Paleontología por ser el promotor de la anatomía

comparada y el estudio de los seres vivos extintos. Partiendo de sus

observaciones paleontológicas, Couvier elaboró una historia de la Tierra

fundamentada en el Fijismo y el Catastrofismo. El Fijismo es una

creencia que sostiene que las especies actualmente existentes han

Page 14: Guía didáctica basada en ponencias del › wp-content › files...2. Casos de Historia de las Ciencias como oportunidad para la formación del pensamiento. Dra. Melina Furman 2.1

www.fundacionluminis.org.ar 14

permanecido básicamente invariables (sin evolucionar) desde la Creación. Es interesante

preguntarse en un aula de clase ¿cómo puede ser que el Padre de la Paleontología, una de las

ciencias que da cuenta con mayor fervor del Evolucionismo, era Fijista?

Estos relatos también son de importancia para debatir en las aulas de clase y hacen al quehacer

científico y los sucesos que dieron origen a un sinnúmero de conocimientos. Pero los relatos no

trabajan solos, no son didácticamente autónomos y requieren de una fuerte intervención de los

docentes. Es el deber de los docentes hacer las adaptaciones del material, transformarlos en

recursos de enseñanza e insertarlos en secuencias didácticas que tengan como eje el desarrollo

de la capacidad de juicio crítico, promoviendo y formando el pensamiento científico.

Hemos apreciado que hay muchas fuentes donde obtener relatos de Historia de la Ciencias

para trabajar en las aulas y promover la formación del pensamiento científico. Sería

interesante aventurarnos a aplicar este recurso en el trabajo con nuestros estudiantes.

1) A partir del contenido seleccionado en la actividad anterior “Para seguir pensando…”,

u otro del currículum vigente de su materia, preparar un relato sobre su historia y

origen. Buscar en la web material mutlimedia y en formato texto, que complemente

dicho relato.

2) Proponer una actividad introductoria, para presentar el tema, y otra actividad, de

indagación, para verificar los saberes previos de los estudiantes.

3) Desarrollar una actividad para presentar el relato a los estudiantes, con los diversos

recursos con los que cuenta, pueden ser textos, videos, audios, infografías,

fotografías, etc. La idea es que los estudiantes analicen y comprendan el relato

propuesto.

4) Plantear actividades que inviten a los estudiantes a indagar sobre la actividad

científica presente en el relato, el contexto histórico y social, los debates de la época,

y que les permita contrastar con otras fuentes y enriquecer la información aportada

en el relato.

5) Solicitar un producto de aprendizaje, una presentación de los aprendido en formato

lámina, informe escrito, multimedia, boletín informativo, presentación oral, u otros.

Para seguir pensando...

Page 15: Guía didáctica basada en ponencias del › wp-content › files...2. Casos de Historia de las Ciencias como oportunidad para la formación del pensamiento. Dra. Melina Furman 2.1

www.fundacionluminis.org.ar 15

2.2. Bibliografía

Bryson, B. (2016): Una breve historia de casi todo, RBA Libros, Barcelona.

Errasti, R. y Wolovelsky, E. (2013): Agua y Adobe, publicación del Ministerio de Educación de la

Nación, Buenos Aires.

Meinardi, E. y otros (2010): Educar en Ciencias, Editorial Paidos, Buenos Aires.

Moledo, L. y Olszevicki, N. (2014): Historia de las Historias Científicas, de Tales de Mileto a la

máquina de Dios, Grupo Editorial Planeta, Buenos Aires.

Navarro Brotons, V. (1983): La Historia de las Ciencias y la Enseñanza, Revista Enseñanza de las

Ciencias, pp. 50 a 54