web viewel desarrollo de la sociedad debe darse alejada del consumismo extremo. ... críticas...

21
CONVERSATORIO SOBRE LA ENCÍCLICA PAPAL LAUDATO SÍ UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO GRUPO ORINOCO FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER 17 de julio de 2015 Las siguientes páginas corresponden a los resúmenes de las intervenciones del Conversatorio sobre la Encíclica Papal Laudato Sí, realizada el 17 de julio en la UCAB. Son producto de tomar las ideas más relevantes de lo expuesto ese día. La participación del Prof. Eduardo Buroz se incluye completa ya que la proporcionó gentilmente. ¿POR QUÉ NOS NECESITA ESTA TIERRA? El viernes 17 de julio en la Universidad Católica Andrés Bello se llevó a cabo el conversatorio Encíclica Papal Laudato Sí, organizado por la Dirección de Sustentabilidad Ambiental de la UCAB, el Grupo Orinoco de Energía y Ambiente y la Dirección de Identidad y Misión UCAB (Caracas y Guayana). La instalación estuvo a cargo del S.J. Padre Danny Socorro; luego se abrió el espacio para ¨El Significado y la importancia de la Encíclica Laudato Sí¨, por el padre Oscar Buroz S.J., coordinador de la Dirección de Identidad y Misión UCAB Guayana. Los ¨Aspectos ambientales de la Encíclica¨, fueron expuestos por el Prof. Joaquín Benítez de la Dirección de Sustentabilidad Ambiental y las reflexiones finales estuvieron a cargo del Prof. Eduardo Buroz, del programa de Ingeniería Ambiental UCAB, miembro de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat y representante del Grupo Orinoco. S.J. Danny Socorro: se refirió al documento del 2008, proveniente de la Congregación General, el cual dice que el cuidado del medio ambiente afecta a la calidad de la relación

Upload: vanngoc

Post on 01-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewEl desarrollo de la sociedad debe darse alejada del consumismo extremo. ... Críticas al paradigma y formas de poder que se derivan de la tecnología

CONVERSATORIO SOBRE LA ENCÍCLICA PAPAL LAUDATO SÍ

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLOGRUPO ORINOCO

FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER 17 de julio de 2015

Las siguientes páginas corresponden a los resúmenes de las intervenciones del Conversatorio sobre la Encíclica Papal Laudato Sí, realizada el 17 de julio en la UCAB. Son producto de tomar las ideas más relevantes de lo expuesto ese día. La participación del Prof. Eduardo Buroz se incluye completa ya que la proporcionó gentilmente.

¿POR QUÉ NOS NECESITA ESTA TIERRA?

El viernes 17 de julio en la Universidad Católica Andrés Bello se llevó a cabo el conversatorio Encíclica Papal Laudato Sí, organizado por la Dirección de Sustentabilidad Ambiental de la UCAB, el Grupo Orinoco de Energía y Ambiente y la Dirección de Identidad y Misión UCAB (Caracas y Guayana). La instalación estuvo a cargo del S.J. Padre Danny Socorro; luego se abrió el espacio para ¨El Significado y la importancia de la Encíclica Laudato Sí¨, por el padre Oscar Buroz S.J., coordinador de la Dirección de Identidad y Misión UCAB Guayana. Los ¨Aspectos ambientales de la Encíclica¨, fueron expuestos por el Prof. Joaquín Benítez de la Dirección de Sustentabilidad Ambiental y las reflexiones finales estuvieron a cargo del Prof. Eduardo Buroz, del programa de Ingeniería Ambiental UCAB, miembro de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat y representante del Grupo Orinoco.

S.J. Danny Socorro: se refirió al documento del 2008, proveniente de la Congregación General, el cual dice que el cuidado del medio ambiente afecta a la calidad de la relación con Dios, con los seres humanos y con la misma creación, por tanto afecta al centro de la fe. Esto quiere decir que el tema ambiental es central para la Compañía de Jesús. Cuando hablamos de Ecología se hace referencia a ideas básicas como el cuidado de la naturaleza, que conlleva un interés por la vida en todas sus formas y la óptica de ver a los seres humanos como cuidadores de la creación. De ahí que se permita establecer un puente o entendimiento con los diferentes credos y una forma de conectarse con la ciencia. Otro de los pilares de la Congregación es la defensa de los más vulnerables, así son los más pobres y las generaciones futuras, las poblaciones clave para entender la ecología. Es una cuestión de justicia, aquellos que menos han contribuido a la degradación son los que se encuentran más expuestos. Por otra parte la ecología es un estilo de vida, el planeta no

Page 2: Web viewEl desarrollo de la sociedad debe darse alejada del consumismo extremo. ... Críticas al paradigma y formas de poder que se derivan de la tecnología

aguanta el ritmo de consumo actual y eso supone asumir otro paradigma de existencia. Son tres ideas: cuidar la creación, defender a los más vulnerables y descubrir un modo de ser más humanos. Ecología y justicia social están íntimamente ligadas. Por todo esto, se trata de un tema crucial, no de moda, especialmente para una Universidad que se preocupa por lo social. Para la UCAB, la Ecología no es sólo una preocupación es una cuestión de todos, es un rasgo de nuestra identidad.

S. J. Oscar Buroz: La UCAB es una universidad privada, de servicio público, de inspiración cristiana, de enfoque católico y de tradición jesuita. Pero la universidad se preocupa por lo que sucede fuera de ella, por ofrecer las soluciones, las alternativas posibles para abordar los asuntos que están a su alrededor. En el Proyecto Formativo Institucional de la UCAB se indican en la visión la investigación y la docencia. La primera se plantea cómo mediante ella puede transformarse en conciencia crítica de la sociedad. Y en cuanto a la docencia, uno de los temas básicos es el desarrollo sustentable. En cuanto a la misión, existe un aspecto muy importante, se destaca el valor del diálogo de las ciencias entre sí y con la teología, la idea es cómo la reflexión teológica puede iluminar las diferentes disciplinas que se abordan en el contexto de las ciencias. Con relación a los valores, encontramos el compromiso con el desarrollo sustentable.

En cuanto a la Encíclica, al pensar en lo que ha dicho el Papa en materia ambiental, lo primero que viene a la mente es su nombre, Francisco, referente fundamental a una de las figuras más queridas del Catolicismo como es San Francisco de Asís. Ya con ese antecedente era evidente que el Pontífice tocaría como temas álgidos la pobreza y la ecología.

¿Qué tipo de documento es Laudato Si? Es una encíclica, que es una carta elaborada por el Papa para desarrollar aspectos que considera importantes y donde se manifiesta la línea de pensamiento del Catolicismo. Es el documento de mayor peso a nivel informativo. En este caso corresponde a un documento del área de la moral social que busca dar orientaciones de conducta, para evaluar qué es lo bueno y qué es lo malo. Se puede decir que forma parte importante de lo que es la Doctrina Social de la Iglesia. Pero es parte de una tradición que se viene dando desde 1891, se puede decir que forma parte de un conjunto de consideraciones. El tema ya había sido tocado pero no exclusivamente en un trabajo destinado a ello. Ya en algún momento lo tocó el Papa Pablo VI. Se plantea qué sociedad se quiere construir, con cuáles tipos de personas se puebla la Tierra y qué tipo de mundo queremos dejar a las generaciones que vienen. La Encíclica tiene el valor de haber contado con la contribución de miembros de otras religiones en lo que supone un darse cuenta de que las religiones en lugar de separar pueden reafirmar la idea de que nos fue dada una casa para todos. La Encíclica tiene seis partes y una de las cosas que se perciben

Page 3: Web viewEl desarrollo de la sociedad debe darse alejada del consumismo extremo. ... Críticas al paradigma y formas de poder que se derivan de la tecnología

y que parece ser distintivo de Francisco es el tema de la alegría, pareciera que el Papa quiere redescubrir razones para vivir. Las partes de la Encíclica:

Capítulo 1: en ¨lo que está pasando en nuestra casa¨, el Papa hace una gran fotografía. Se coincide allí con la postura jesuita que siempre inicia con la contemplación, mirando al mundo.

Capítulo 2: ¨la lectura teológica¨, ese cómo se fundamenta desde las Sagradas Escrituras la vocación por entender la creación.

Capítulo 3: llamado ¨la raíz humana de la crisis ecológica¨, se empieza a evaluar la globalización y el desarrollo científico técnico, ambos con el problema de que carecen de análisis y de reflexión moral, lo cual nos lleva a un desarrollo insostenible.

Capítulo 4: se llama ¨la ecología integral¨, donde se indica que no se puede negar la presencia del ser humano y su necesario desarrollo social. Se consiguen a lo largo de este segmento los aspectos básicos de la Doctrina Social de la Iglesia. Tenemos que empezar a pensar en la Tierra como ¨la casa de todos¨.

Capítulo 5: se generan recomendaciones. Está presente el tema del cuidado de las cosas pequeñas como punto de partida. Se habla de la cultura del consumo, el reciclaje y otros.

Capítulo 6: cómo formar para desarrollar una nueva cultura. Nuevos aprendizajes de uso de las cosas y enfoques.

Como dato a resaltar el Papa envió una carta de su puño y letra a todos los obispos, exhortándolos, invitándolos a tomar en serio la Encíclica, para que no se quede simplemente en un documento o un deseo, sino en un llamado a pensar en la supervivencia de la Tierra, en el cuidado y la responsabilidad que tenemos sobre ella.

Joaquín Benítez: cuando un líder de la talla del Papa asume este tema, quienes estamos trabajando en la promoción de la sustentabilidad lo vemos y nos sentimos muy bien. Esta Encíclica no está dirigida a los seguidores de la fe católica sino a toda la humanidad. Propone unas posturas interesantes, otras que podrían originar debates más o menos intensos pero hay que recordar que es un llamado al diálogo, a sentarse a discutir. De los problemas ambientales que presenta el documento, están agrupados en el primer capítulo llamado ¨Lo que está pasando en nuestra casa¨, incluye reflexiones sobre contaminación y cambio climático, sobre el agua, sobre la pérdida de la biodiversidad, el deterioro de la calidad de la vida humana, la inequidad planetaria y otros. Y luego presenta también las respuestas que ha dado la humanidad a tales conflictos y las califica como la debilidad de las reacciones de la comunidad internacional ante la crisis ambiental. Habla de contaminación del aire, hace referencia a la relación entre contaminación del

Page 4: Web viewEl desarrollo de la sociedad debe darse alejada del consumismo extremo. ... Críticas al paradigma y formas de poder que se derivan de la tecnología

aire y salud, a que las poblaciones más pobres son las más expuestas a sufrir las consecuencias. Destaca que todos estos problemas se deben a que no hemos podido dar con un modelo circular de producción que minimice el uso de los recursos y se base en reutilización y reciclaje. Aparece como gran responsable el modelo de desarrollo actual, el cómo la humanidad consume y descarta y la forma en que las energías están sometidas a los dictámenes de la tecnología. Habla del cambio climático y confirma que hay consenso científico en cuanto a que éste es real, describe las causas de este fenómeno y todos los elementos del mismo. Lo define como un gran problema ambiental con graves consecuencias en todos los aspectos. Y dice que es el principal desafío para la humanidad. Los países más vulnerables serán los países en desarrollo. Califica el uso actual del agua como insostenible, y recuerda su poca disponibilidad y calidad. Critica la privatización del recurso y su conversión en mercancía. Menciona la pérdida de biodiversidad, la afectación de hábitats, la extinción de especies animales y vegetales. Denuncia las pretensiones de internacionalización de la Amazonia. Critica la deuda ecológica entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Habla del grave problema de los océanos: sobreexplotación y contaminación. Plantea la degradación de la vida humana a causa de la cultura del consumo y el descarte. Critica el crecimiento desmedido de ciudades. Habla de contaminación mental producida por la hiperconectividad fomentada por la tecnología como un problema de degradación social. Dice que a grandes rasgos, los que sufren más son los países en vías de desarrollo. Toma una postura interesante con relación al aumento de la población, defendiéndolo de cierta manera cuando dice que el problema no es tanto la cantidad de gente sino cómo la gente existe. Adicionalmente menciona como obstáculos la lentitud de las reacciones y la diversidad de opiniones. Plantea que las reacciones a nivel internacional en líneas generales han sido débiles, no han tenido el éxito deseado. Las respuestas a la crisis ambiental siempre han estado relegadas a las necesidades económicas y tecnológicas. En cuanto a la diversidad de opiniones menciona el extremo de la excesiva fe que se le da a la tecnología como herramienta para lograr soluciones y en el otro extremo vislumbra un conservacionismo a ultranza. Entre esos dos polos está la solución.

Plantea que es importante encontrar una salida y estamos cerca de un punto de quiebre. Es urgente discutir, tomar acciones. En cuanto a las causas lo más interesante es que va a la raíz. Expone que el modelo de desarrollo es la gran causa de los problemas ambientales. Menciona a la tecnología y a lo que ésta le ha brindado a la humanidad: un gran poder de intervenir, de minimizar los riesgos y maximizar los beneficios en su intervención a la naturaleza. Ese poder es inmenso y no estamos capacitados para manejarlo adecuadamente. La globalización del paradigma tecnocrático también es una causa. Plantea una revolución cultural valiente como salida. El antropocentrismo moderno ha hecho que el hombre olvide que es parte y no dueño de la naturaleza. ¨No habrá una

Page 5: Web viewEl desarrollo de la sociedad debe darse alejada del consumismo extremo. ... Críticas al paradigma y formas de poder que se derivan de la tecnología

nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano¨. Plantea que cualquier solución debe estar orientada a preservar el trabajo, que es lo que dignifica al hombre. Las cosas hay que lograrlas mediante el esfuerzo, las salidas no son mágicas ni dadivosas. Hace interesantes consideraciones éticas y bioéticas. Dice que no se debe maltratar innecesariamente a los animales y se debe tener precaución con las experimentaciones científicas (temas como los transgénicos). Como propuestas plantea una ecología integral, una nueva forma de relacionarse el hombre consigo mismo, con la sociedad y con el entorno. Una de las ideas: para ser sustentable es necesaria la democracia, donde prevalezca la justicia, la libertad y la paz. El desarrollo de la sociedad debe darse alejada del consumismo extremo. Indica la importancia de preservar los espacios públicos para mejora de la vida cotidiana. Menciona la justicia entre las generaciones y ofrece algunas líneas de orientación de acción que básicamente son estrategias de diálogo.

La Encíclica exhorta al diálogo de las religiones con la ciencia, esto es humanizar las decisiones científicas. Por último ofrece reflexiones interesantes ¨muchas cosas tienen que reorientar su rumbo pero ante todo la humanidad necesita cambiar, hace falta la conciencia de un origen común, de una pertenencia mutua y de un futuro compartido por todos. Se destaca un gran desafío cultural, espiritual y educativo que supondrá largos procesos de regeneración¨.

En cuanto al cambio climático, el documento indica que es real y está empeorando. Los humanos somos los principales causantes de él. Asegura que afecta desproporcionadamente a los pobres que no cuentan con las herramientas y recursos de mitigación. Dice que podemos y debemos hacer las cosas mejor. Expresa finalmente ¨los individuos pueden ayudar pero los políticos deben liderar los cambios¨, para que la actuación del ciudadano sea efectiva debe darse en un sistema que promueva el desarrollo sustentable.

Page 6: Web viewEl desarrollo de la sociedad debe darse alejada del consumismo extremo. ... Críticas al paradigma y formas de poder que se derivan de la tecnología

CONVERSATORIO ENCÍCLICA PAPAL LAUDATO SÍ (ALABADO SEA)

CARACAS, 17 DE JULIO DE 2015

REFLEXIONES FINALES.

Eduardo Buroz Castillo

El evento al que hemos asistido es un ejercicio reflexivo. El documento que nos ha estimulado a considerarlo con atención, a interrogarnos sobre el sentido de sus sentencias y a respondernos desde cada de nuestras perspectivas es la Encíclica Laudato Sí. Este conversatorio es un hecho académico en el más estricto sentido de la palabra. No nos referimos al nivel intelectual de las disertaciones de los ponentes y a la profundidad de las intervenciones. Nos referimos a la invitación que nos fue formulada a considerar detenidamente cada uno de los parágrafos que constituyen la Encíclica Laudato Sí y al tratar de desentrañar el sentido de lo que en ellos se dice, interrogarnos sobre cómo lo comprendemos, de qué dudamos, cómo lo llevamos adelante, qué convicción nos genera y muchas preguntas más. Cada una de las respuestas que nos demos, debe ser motivación para un nuevo interrogatorio y una nueva reflexión. Así, hasta convencernos de que hemos alcanzado la más profunda percepción de lo que asumiremos como nuestro norte.

Este proceso fue el seguido por Platón en la Academia de Atenas, continuando el modo de enseñar de Sócrates. La Encíclica Laudato Sí merece este modo de leerla, de entenderla, de aprenderla y aprehenderla. Es un documento trascendente, comprometedor, estimulante, convocante, es un documento ductor; pero, no es una ordenanza, ni una norma, ni un mandamiento, es por encima de todo, un llamado a que cada ser humano, con toda su dignidad y su albedrio decida cómo será su comportamiento frente al ambiente, en la dimensión de integralidad y totalidad que le es propia y que está extensamente descrita en la Encíclica.

Por eso, porque implica una disposición trascendente para todos y cada uno de nosotros, es que este evento es una propuesta, una invitación a reflexionar de modo que la decisión que asumamos sea el producto de un examen de nuestro espíritu y nuestra razón y esté plena de fortaleza y convicción.

La acción reflexiva a la que se nos invita, debería extenderse a cada parroquia y su feligresía; a cada Organización No Gubernamental Ambientalista y sus miembros; a cada universidad y sus educandos.

En estas Reflexiones Finales intentaremos unas pinceladas, sobre cómo abordar el ejercicio propuesto.

Page 7: Web viewEl desarrollo de la sociedad debe darse alejada del consumismo extremo. ... Críticas al paradigma y formas de poder que se derivan de la tecnología

Para los lectores católicos, lo que no excluye a fieles de otras confesiones y ateos y agnósticos; una reflexión inicial puede ser la coherencia y crecimiento del magisterio de la Iglesia sobre el tema ambiental desde Juan XXIII hasta Francisco. Hace cincuenta años Juan XXIII se dirigía a los hombres de buena voluntad, ahora Francisco se dirige a todos los hombres. El cambio de dimensión de un exhorto a los católicos, ampliado a los hombres de buena voluntad, a un discurso dirigido a la totalidad de la humanidad nos estimula a una primera reflexión sobre la angustia que acongoja a Francisco sobre el destino del hombre y su casa. El cambiar el destinatario y hacer universal un documento de la iglesia católica da sentido al valor fundamental de la solidaridad, esencia de la doctrina cristiana. No puede callar el Papa, ni dirigirse solo a sus feligreses. La humanidad entera atañe al propósito trascendente del cristianismo. De allí la voluntad de Francisco por lograr la aspiración de unir a toda la familia humana para proteger nuestra casa común y lograr un desarrollo sustentable y humano.

Pablo VI advertía sobre la explotación incontrolada de la naturaleza y demandaba la necesidad de armonizar, de acompasar los progresos científicos, tecnológicos y económicos con los sociales y morales. Es una angustia existencial, genialmente sintetizada en la frase de Mafalda: Paren el mundo que me quiero bajar; pero el mundo no se para ni por la exhortación de Pablo VI, ni por el grito sensible de Mafalda.

Inmediatamente cabe preguntarse: ¿Hay alguien pensando en cómo lograr la armonización que reclamaba Pablo VI? Lo que evidencia una ojeada de la prensa internacional es el desfasaje entre las estructuras políticas, económicas y sociales propias de la sociedad industrial naufragando en el mundo de la sociedad postindustrial.

Pese al escaso periodo de inserción de la gestión ambiental y del planteamiento del desarrollo sostenible (1972) en las estructuras institucionales de los países, ambos procesos requieren cambios para acompasarse a la velocidad de los sucesos e innovaciones científicas y tecnológicas y a la demanda social por disfrutarlos. A lo largo de Laudato Sí, el requerimiento de Pablo VI se reitera una y otra vez.

Juan Pablo II, entre los muchos tópicos que trata sobre los temas ambientales y del desarrollo sostenible, advierte sobre el consumo exagerado de recursos y sobre la perdida de condiciones morales requeridas para el desarrollo de una ecología humana.

El consumo de recursos es un hecho mensurable. Podemos contar con datos fehacientes que nos permitan plantear opciones, discutir políticas, tomar decisiones; pero, ¿cómo medimos la perdida de condiciones morales?, ¿qué se entiende por condiciones morales?

Page 8: Web viewEl desarrollo de la sociedad debe darse alejada del consumismo extremo. ... Críticas al paradigma y formas de poder que se derivan de la tecnología

Limitándonos a la cultura occidental, nos podemos preguntar ¿cuán extendido está el subjetivismo moral?, así como interrogarnos sobre si ¿procurar una recuperación de la moralidad colectiva, es contrario al valor fundamental de la libertad?

En la dimensión universal, al considerar a la humanidad en su conjunto. Bien cabe la pregunta sobre cómo enfrentar los postulados del relativismo moral. Pensemos, si aceptamos que existe una moral universal, ¿por qué esa ha de ser la nuestra? Seguramente tenemos una sólida y densa respuesta a esta pregunta, quiero conocerla, porque encontrar esa respuesta es parte de mi propia angustia existencial.

Benedicto XVI planteó una reflexión teológica sobre la libertad y las consecuencias de asumir una libertad infinita sin apego a un límite, circunstancia de la que se deriva el derroche de la creación. Al tratar este tópico invita a reflexionar sobre el individualismo. Las leyes le imponen ciertos límites a este comportamiento de la humanidad, pero los hechos parecieran indicar que el margen es aún muy laxo respecto al daño que se puede infligir al ambiente, de modo que resta un amplio margen, de orden moral, para poner coto al individualismo. Inmediatamente surge la pregunta: ¿Cómo se pueden establecer e inducir comportamientos conforme a un orden moral aceptado por todos?

Bartolomé, actual Patriarca Ecuménico de Constantinopla nos la legado una sentencia que podemos asumir como guía moral: un crimen contra la naturaleza es un crimen contra nosotros mismos y contra Dios.

Quizás, preguntas cómo estás y seguramente otras mucho más complejas, son las que inducido a Francisco a indicar que encontrar soluciones solo en la técnica, sin cambio del ser humano es solo atender a los síntomas. Hay que atender las raíces éticas y espirituales. Para los cristianos la respuesta surge inmediatamente y es lo que reclama Francisco, a lo largo de todos sus documentos doctrinarios, recuperar y hacer crecer el propósito evangelizador de la iglesia. Para los que estamos imbuidos de las ideas de la razón, quizás de lo que se trata es de espiritualizar a la razón.

Dice Francisco en Laudato Sí que San Francisco de Asís pudo conectar lo racional, lo científico con la esencia de lo humano, al plantearse como inseparables, la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior.

El tema de la pobreza cobra la misma noción de relatividad que otros aspectos que hemos mencionados. La clase media norteamericana puede ser juzgada de opulenta desde la óptica de nuestros países, pero a los materialmente pobres norteamericanos alcanzar ese estatus constituye su aspiración.

Page 9: Web viewEl desarrollo de la sociedad debe darse alejada del consumismo extremo. ... Críticas al paradigma y formas de poder que se derivan de la tecnología

La justicia con los pobres implica dar a aquellos lo que les corresponde. Para establecer que les corresponde, se han determinado indicadores e índices como las Necesidades Básicas Insatisfechas o el Índice de Desarrollo Humano o se han establecido metas como los Objetivos del Milenio. Siempre cabrá la reflexión sobre si el umbral de pobreza determinado por esos índices o indicadores es un límite. Si no lo es, la pregunta consecuente es, cómo se avanzará hacia estadios superiores de bienestar; pero, además, hay que deliberar sobre si existe una respuesta universal a esta interrogante o si ella está definida por los diferentes sistemas políticos y si lo está, por qué no es un derecho humano universal la movilización de grupos humanos a otras naciones que hagan justicia a su condición de pobres o su deseo de superación, del mismo modo que sería justo la migración de pobres desde lugares donde nunca podrán superar la condición de pobreza. La situación real, lo que evidencia es la construcción de barreras, las deportaciones, las cuotas de inmigrantes y su repartición. Adelantamos la necesidad de esta reflexión porque la contrapartida a un escenario de cambio climático, bajo la consideración de business as usual, seguramente serán las movilizaciones de contingentes humanos a gran escala.

Llegados a este punto sentimos que la Encíclica nos concita a una congregación de la conciencia, a alcanzar un punto de encuentro entre la razón y la fe. Entre la razón y la esencia humana. Por eso, creemos que la invitación a lograr un desarrollo sustentable y humano, es a la vez una convocatoria a que desde la universidad, desde el sistema académico, se analice, se investigue, se escudriñe, se evalúen opciones, se planten alternativas, sobre cómo entender en la práctica el desarrollo sustentable.

A nuestro juicio esto supone dedicarse al estudio en profundidad de los estadios de desarrollo de las sociedades, particularmente de las sociedades postindustriales, incluso en aquellas naciones que no alcanzaron el nivel de las sociedades industriales. Estas investigaciones deben abarcar el crecimiento económico en las sociedades postindustriales, el empleo y el emprendimiento; la protección social de los empleados y los emprendedores; la reconfiguración del ordenamiento del territorio; la nueva ruralidad, mucho más amplia que la basada en la agricultura; los nuevos modos de producción agrícola; la compresión de la gestión agrícola con base al fin superior de la alimentación; los cambios en el desarrollo del sector energético; la sustitución de los materiales provenientes de los recursos no renovables; el replanteamiento de la interacción y la participación con base a las innovaciones tecnológicas; el fortalecimiento de la solidaridad; la constitución de las bases morales y éticas de la sociedad desde la espiritualidad y la religiosidad, manteniendo la secularidad de los gobiernos. Seguramente el análisis exhaustivo de la Encíclica permitirá construir una hoja de ruta para la contribución académica, que aquí no hemos hecho más que esbozar.

Page 10: Web viewEl desarrollo de la sociedad debe darse alejada del consumismo extremo. ... Críticas al paradigma y formas de poder que se derivan de la tecnología

El Papa Francisco plantea cuatro actitudes que obstruyen el camino a la reconfiguración del modelo mundial de desarrollo, a saber:

Negación del problema. Indiferencia ante el problema Resignación Confianza ciega en la técnica.

Debemos estar atentos al desarrollo de núcleos de pensamiento en cualquiera de estas áreas para establecer puentes a la compresión de los puntos de vista expresados en la Encíclica.

La Encíclica está estructurada considerando diez ejes transversales, a saber:

1. Íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta. De inmediato surge una reflexión; lo expresado es cierto, pero en la medida que se logren avances significativos en la lucha contra la pobreza, entonces la situación podría variar a la íntima relación entre el consumo de recursos y la fragilidad del planeta.

2. Convicción de que en el mundo todo está conectado. Aquí surge otra reflexión, ¿estarán preparadas las naciones para que organizaciones supranacionales tengan una participación creciente en las decisiones nacionales e incluso regionales o locales? Un planteamiento de esta naturaleza puede entenderse como una propuesta al reconocimiento de nuevas formas de soberanía.

3. Críticas al paradigma y formas de poder que se derivan de la tecnología. Este será un punto muy controversial, pues la humanidad es crecientemente dependiente del desarrollo tecnológico.

Los comentarios previos son solo un ejemplo de reflexiones que puede inducir la lectura reflexiva y critica de la Encíclica. Los otros siete ejes se anotan sin comentarios para estimular el modo de lectura propuesto.

4. Invitación a buscar otros modos de entender la economía y el progreso. 5. Reconocer el valor propio de cada criatura6. Sentido humano de la ecología.7. Necesidad de debates sinceros y honestos8. Responsabilidad de la política internacional y local 9. Cultura del descarte10. Nuevo estilo de vida.

Destaca la Encíclica que la humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo para combatir el

Page 11: Web viewEl desarrollo de la sociedad debe darse alejada del consumismo extremo. ... Críticas al paradigma y formas de poder que se derivan de la tecnología

calentamiento global o la degradación ambiental, la identificar las causas humanas que lo producen o acentúan.

Las acciones de cambio deben ser universales. La conciencia cristiana demanda atender al modo como se suceden esas acciones y a reclamar la globalización bajo la visión de que somos una sola humanidad y compartimos un mismo planeta.

Sirva de ejemplo que en 1972 todos los países sufrían severos problemas de contaminación, se configuró por tanto, la llamada agenda marrón, que dio como resultado un importante abatimiento de los focos de polución y la recuperación de áreas contaminadas en los países desarrollados; pero, no sucedió así en los países en vías de desarrollo. En la actualidad hay países que han adoptado estrategias muy precisas de sustitución de combustibles fósiles por energías limpias. En uno y otro caso, por múltiples causas, en los países en vías de desarrollo se ha hecho poco al respecto. Bienvenidos los éxitos obtenidos, donde quiera que se hayan alcanzado, pero comprendamos el reclamo de los pueblos no beneficiados.

Podemos concluir estas reflexiones con la expresa declaración doctrinaria.

La iglesia no propone una palabra definitiva. La iglesia promueve un debate honesto.

Page 12: Web viewEl desarrollo de la sociedad debe darse alejada del consumismo extremo. ... Críticas al paradigma y formas de poder que se derivan de la tecnología

UCAB

Conversatorio Encíclica Laudato Si

Intervenciones de los Asistentes.

1. Dr. Mauricio Pérez – Badell. Planteó su parecer sobre la insuficiencia de investigación que advierte en la Encíclica. Aprecia un sesgo en los juicios sobre relación entre naciones ricas y pobres; entre países del norte y países del sur, entre estatismo y privatización. Sugirió realizar un análisis de la Encíclica orientado a establecer un equilibrio entre la narración de aspectos negativos que contiene la Encíclica con aspectos positivos comprobables provenientes de hechos logrados por el esfuerzo conjunto de la comunidad científica, de los técnicos y de los gobiernos. Igualmente, propuso constituir un grupo de trabajo voluntario destinado al seguimiento anual de los cambios positivos o negativos que hayan ocurrido en los aspectos que resalta la Encíclica. Para Venezuela planteó el seguimiento año por año de las acciones atinentes a la acogida de la Encíclica, tanto por la comunidad católica, como por la comunidad nacional a través de las diversas instituciones por medio de las cuales se expresa.

2. Arquitecto Reinaldo Martínez. Manifestó su preocupación sobre los organismos genéticamente modificados (OGM) y abordó temas bioéticos como la paternidad programada, el tráfico de órganos, el comercio de niños abortados. En síntesis, propuso una ampliación a partir de la Encíclica de la consideración de asuntos que reclaman una mayor atención y actividad de los defensores de la moral y de la bioética.

3. Persona que expresó su voluntad de emitir opinión sin identificarse1. La Encíclica debe ser considerada como un llamado al diálogo para obtener

consensos o caminos de solución. La tierra debe ser cuidada por el hombre, no explotada por el hombre.

Dios creó al hombre para cuidar el Paraíso. La razón necesita del espíritu. Perdida la inocencia original el hombre ha

pretendido arrogarse la conciencia de decidir el bien y el mal. La libertad tiene un límite. El límite a la libertad es el perjuicio al bien

común. La comunidad es el espacio de expresión del bien común. La iglesia

propone volver a los orígenes.

1 Las oraciones en itálicas corresponden a las notas tomadas durante la intervención del asistente. Las oraciones en escritura estándar son la interpretación del escribiente.

Page 13: Web viewEl desarrollo de la sociedad debe darse alejada del consumismo extremo. ... Críticas al paradigma y formas de poder que se derivan de la tecnología

La actuación en comunidad requiere la organización de la sociedad en pequeños grupos con nivel de control, poder y decisión. Es un proyecto de largo plazo.

Postura de ética personal y decisiones de tipo colectivo. 4. Profesora UCAB, Ingeniera Layla Iskandar.

La Encíclica propone la búsqueda de salidas y soluciones diversas. La transformación debe partir del individuo. Cada hombre puede

transformarse y asumir la causa ambiental como un apostolado. La Encíclica es una oportunidad para abrir una nueva discusión sobre la

ética como argumento central que subyace en todo el documento. La apertura a una amplia discusión y análisis de la Encíclica en la UCAB

puede lograr que cada uno de sus estudiantes discuta sobre el tema y que cada uno como individuo consciente asuma su corresponsabilidad sobre la condición de deterioro de la casa de todos.

5. Profesora UCAB, Ingeniera María Barreiro. La Encíclica es universal. La Encíclica es un compromiso cuya atención por los obispos es

demandada por el papa Francisco con la frase tómense esto en serio. No debemos olvidar que el compromiso es intergeneracional. Debemos

salvar la casa que es de todos y de los que nos sucederán. La responsabilidad es individual. La fuerza es la sociedad organizada. Lograrlo toma tiempo. El cambio sucederá poco a poco con el esfuerzo

individual. 6. Ingeniero Luis Arconada.

Es necesario volver al compromiso ético con el bien común. Esencia del cristianismo.

Se ha sustituido el valor del ser por el de tener. Esta inversión es contraria a la esencia moral de la civilización occidental judeo-cristiana.

La democracia no es un fin en sí misma, es un medio para administrar la civilización.

Page 14: Web viewEl desarrollo de la sociedad debe darse alejada del consumismo extremo. ... Críticas al paradigma y formas de poder que se derivan de la tecnología