glucagón

2
Glucagón: liberación, transporte y acción. El glucagón es liberado al torrente sanguíneo por las células α de los islotes. Actúa como hormona contrarreguladora de la insulina, jugando un papel importante en el mantenimiento de la homeostasis de la glucosa. Su papel fisiológico más importante es aumentar los niveles de glucosa en sangre. Para aumentar los niveles de glucosa, el glucagón promueve la liberación de glucosa por el hígado aumentando la glucogenólisis y la gluconeogénesis, disminuyendo la glucogenogénesis y la glucólisis. La secreción de glucagón es pulsátil y puede ejercer sus efectos en pocos minutos y disiparse rápidamente. La secreción de glucagón es estimulada preferentemente por las bajas concentraciones de glucosa o por las altas concentraciones de catecolaminas. El glucagón circula en el plasma en forma libre, ya que no se asocia con ninguna proteína de transporte. Su vida media es corta (unos 5 minutos), y es inactivado en el hígado. Control de la secreción del glucagón Los tres principales controladores de la liberación de glucagón son la glucosa, aminoácidos y adrenalina. La hipoglucemia estimula la liberación de glucagón. Los aminoácidos absorbidos del intestino estimulan la liberación tanto de insulina como de glucagón. Esto evita que una dieta rica en proteínas y sin carbohidratos produzca hipoglucemia debida a la sola secreción de insulina. Los ácidos grasos inhiben la liberación de glucagón. Las hormonas gastrointestinales, CCK, gastrina y polipéptido inhibitorio gástrico median la estimulación de la secreción de glucagón posterior a la ingesta de una comida con proteínas. La secretina disminuye la secreción de glucagón. La estimulación β adrenérgica por la adrenalina circulante o por una descarga simpática, aumenta la secreción de glucagón. Tanto la adrenalina como el glucagón tienen acciones similares y actúan en forma sinérgica.

Upload: granger-odracir

Post on 28-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Glucagón

Glucagón: liberación, transporte y acción.

El glucagón es liberado al torrente sanguíneo por las células α de los islotes. Actúa como hormona contrarreguladora de la insulina, jugando un papel importante en el mantenimiento de la homeostasis de la glucosa. Su papel fisiológico más importante es aumentar los niveles de glucosa en sangre. Para aumentar los niveles de glucosa, el glucagón promueve la liberación de glucosa por el hígado aumentando la glucogenólisis y la gluconeogénesis, disminuyendo la glucogenogénesis y la glucólisis. La secreción de glucagón es pulsátil y puede ejercer sus efectos en pocos minutos y disiparse rápidamente.

La secreción de glucagón es estimulada preferentemente por las bajas concentraciones de glucosa o por las altas concentraciones de catecolaminas. El glucagón circula en el plasma en forma libre, ya que no se asocia con ninguna proteína de transporte. Su vida media es corta (unos 5 minutos), y es inactivado en el hígado.

Control de la secreción del glucagón

Los tres principales controladores de la liberación de glucagón son la glucosa, aminoácidos y adrenalina. La hipoglucemia estimula la liberación de glucagón. Los aminoácidos absorbidos

del intestino estimulan la liberación tanto de insulina como de glucagón. Esto evita que una dieta rica en proteínas y sin carbohidratos produzca hipoglucemia debida a la sola secreción de insulina. Los ácidos grasos inhiben la liberación de glucagón. Las hormonas gastrointestinales, CCK, gastrina y polipéptido inhibitorio gástrico median la estimulación de la secreción de glucagón posterior a la ingesta de una comida con proteínas. La secretina disminuye la secreción de glucagón. La estimulación β adrenérgica por la adrenalina circulante o por una descarga simpática, aumenta la secreción de glucagón. Tanto la adrenalina como el glucagón tienen acciones similares y actúan en forma sinérgica.

Acciones del glucagón

El principal sitio de acción del glucagón es el hígado, con células adiposas que también responden. En términos generales, las acciones del glucagón son exactamente opuestas a las de la insulina.

Metabolismo de las proteínas El glucagón aumenta la captación hepática y desaminación oxidativa de los aminoácidos. Además de su efecto catabólico de proteínas, el glucagón tiene una acción antianabólica: inhibe la síntesis de proteínas.

Metabolismo de los carbohidratos El glucagón causa hiperglucemia debido a un aumento en la glucogenólisis hepática (debida a estimulación de la fosforilasa e inhibición de la glucógeno sintetasa) y gluconeogénesis (por un aumento en la disponibilidad de esqueletos de carbono de aminoácidos desaminados). El glucagón no estimula la glucogenólisis en el músculo.

Page 2: Glucagón

Metabolismo de las grasas El glucagón estimula la lipólisis al activar a la lipasa hormonosensible en el tejido adiposo. La lipólisis eleva la concentración plasmática de ácidos grasos y glicerol. El glicerol es utilizado como un sustrato gluconeogénico en el hígado. El glucagón aumenta la oxidación de los ácidos grasos y por tanto tiene un efecto ahorrador de glucosa.

Bibliografia:

Fisiología humana/ed. Por Joel Michael ;México: Editorial El manual moderno, 2012