frontera cero. no4

8
Distribución gratuita Publicación trimestral de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado – www.cear.es Nº 4 – Verano de 2008 Eugenia García Raya La decisión del Gobierno italiano de tipificar como delincuentes a los migrantes en situa- ción irregular ha escandalizado a gobiernos de otros países europeos que, sin embargo, no parecen muy dispuestos a sancionar a Italia, aduciendo que opera dentro de la le- galidad. Y éste es precisamente el proble- ma: la Unión Europea está levantando una frontera cada vez más nítida entre la ética y la legalidad, como lo demuestra la directiva que pretende imponer el internamiento has- ta por 18 meses de personas que están en situación administrativa irregular. Unas per- sonas que llegan buscando la vida digna que en sus países les ha sido negada por unas políticas económicas de las que Europa es en muy buena medida responsable y sobre las que pesa una enorme hipocresía: se las necesita para el mantenimiento económico de nuestros países, pero se les niegan los derechos de ciudadanía. Los datos muestran que la recurrente vinculación entre delincuencia e inmigra- ción puede ser radicalmente desmentida: la inmensa mayoría de los extranjeros con- vive pacíficamente entre nosotros, con los lógicos malentendidos culturales propios de cualquier convivencia plural y que no tienen nada que ver con inseguridad y violencia. Pero la legalidad que se está construyendo en Europa parece tener poca relación con los datos y menos con los principios éticos y de preservación de los derechos humanos que están en las cartas de constitución de la Unión Europea. Vivimos, así, una espiral peligrosa: algu- nos gobiernos emplean la mano dura crean- do una alarma social injustificada contra los migrantes y, ante el aumento de la alarma social que se refleja en encuestas de opinión pública, los gobiernos emplean más mano dura. Estamos, pues, ante una competición por ver quién endurece más sus políticas de inmigración. En esta espiral la pregunta inquietante que nos asalta es: ¿hasta dónde va a llegar Europa? - Eugenia García Raya es responsable de Información Pública de CEAR. En 2007 sólo 221 personas obtuvieron el estatuto de refugiado en España Un grupo de migrantes camina ante las puertas del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de Melilla. FOTO: ALBERTO ESTÉVEZ (EFE). Mario Amorós En 2007, el Gobierno otorgó el estatuto de refugia- do a 204 personas, mientras que otras 17 lo ob- tuvieron después de que los tribunales de justicia acogieran el recurso contra la denegación de la protección, según los datos de la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio del Interior. Asimismo, 340 personas obtuvieron la protección complementa- ria y, en consecuencia, pudieron acceder a una autorización de residencia. Tal y como examina CEAR en su Informe 2008, La situación de los refugiados en España (Editorial Entimema), los ín- dices de protección internacional experimentaron un ligero aumento el pasado año, ya que pasaron del 7,88% de 2006 al 8,38%. Sin embargo, un año más, más del 90% de las personas que solicitaron el estatuto de refugiado se quedó en la más abso- luta vulnerabilidad. La crisis del derecho de asilo se agrava en la Unión Europea. Si bien en 2007 (debido al éxodo desencadenado por la ocupación militar de Irak) el número de personas que solicitaron asilo en la UE y en España creció de manera sustancial por primera vez desde 2001 (en nuestro país, se elevó de 5.297 a 7.662), la apuesta por las políticas de externalización del control de las migraciones y el blindaje de las fronteras europeas dificultan el acce- so al derecho de asilo. La última muestra de esta involución es la Di- rectiva de Retorno, que pretende facilitar la expul- sión de los alrededor de ocho millones de migrantes que viven en la UE en situación irregular, entre ellos decenas de miles de solicitantes de asilo a quienes se denegó el estatuto de refugiado. Tanto el Consejo Europeo para los Refugiados y los Exiliados (ECRE en sus siglas inglesas), como la red Migreurop y CEAR (miembro de ambas plataformas) se oponen a esta directiva. Crisis del derecho de asilo.- El sexto informe anual de CEAR aporta pruebas irrefutables sobre las cre- cientes dificultades de los refugiados para acceder a la protección en nuestro continente y en nuestro país. En 2007, mientras países como Siria o Jordania acogieron a centenares de miles de refugiados de Irak, en la Unión Europea sólo 38.286 ciudadanos de este país pudieron solicitar asilo. Además, los Veintisiete tampoco pusieron en marcha programas de reasentamiento para los refugiados iraquíes en situación más vulnerable y, en el caso de España, cerramos las puertas, a través de una denegación masiva de la protección, a más de mil personas que a principios de 2007 pidieron asilo en nuestras em- bajadas de Egipto, Siria y Jordania. Otros elementos confirman la profunda crisis de la institución del asilo. Uno de los más visibles es la apuesta decidida por las políticas de externalización de fronteras, reforzada en 2007 con la ampliación del FRONTEX, que ya es permanente en las aguas que separan las costas canarias del litoral africano. En el marco de este dispositivo, CEAR también ob- serva con preocupación las acciones destinadas a interceptar a los migrantes en las costas de Maurita- nia o Senegal y su inmediata devolución a los países de tránsito o de origen con la colaboración de sus autoridades. Entre los avances registrados en 2007 está la modificación de la Ley de Asilo por la Ley de Igual- dad, que permitirá a las víctimas de la violencia de género acceder al estatuto de refugiadas en España. - Mario Amorós es miembro del área de Estudios y Movimientos Sociales de CEAR. Lee el Informe 2008 de CEAR en www.cear.es La ética y la legalidad se divorcian en Europa

Upload: cear-comision-espanola-de-ayuda-al-refugiado

Post on 18-Mar-2016

264 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Frontera Cero es el periódico trimestral de CEAR. Su objetivo es informar acerca de la situación de las personas refugiadas en España y en el mundo a través de noticias, reportajes, entrevistas y artículos de opinión de reconocidos especialistas.

TRANSCRIPT

Page 1: Frontera Cero. no4

Distribución gratuita Publicación trimestral de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado – www.cear.es Nº 4 – Verano de 2008

Eugenia García RayaLa decisión del Gobierno italiano de tipificar como delincuentes a los migrantes en situa-ción irregular ha escandalizado a gobiernos de otros países europeos que, sin embargo, no parecen muy dispuestos a sancionar a Italia, aduciendo que opera dentro de la le-galidad. Y éste es precisamente el proble-ma: la Unión Europea está levantando una frontera cada vez más nítida entre la ética y la legalidad, como lo demuestra la directiva que pretende imponer el internamiento has-ta por 18 meses de personas que están en situación administrativa irregular. Unas per-sonas que llegan buscando la vida digna que en sus países les ha sido negada por unas políticas económicas de las que Europa es en muy buena medida responsable y sobre las que pesa una enorme hipocresía: se las necesita para el mantenimiento económico de nuestros países, pero se les niegan los derechos de ciudadanía.

Los datos muestran que la recurrente vinculación entre delincuencia e inmigra-ción puede ser radicalmente desmentida: la inmensa mayoría de los extranjeros con-vive pacíficamente entre nosotros, con los lógicos malentendidos culturales propios de cualquier convivencia plural y que no tienen nada que ver con inseguridad y violencia. Pero la legalidad que se está construyendo en Europa parece tener poca relación con los datos y menos con los principios éticos y de preservación de los derechos humanos que están en las cartas de constitución de la Unión Europea.

Vivimos, así, una espiral peligrosa: algu-nos gobiernos emplean la mano dura crean-do una alarma social injustificada contra los migrantes y, ante el aumento de la alarma social que se refleja en encuestas de opinión pública, los gobiernos emplean más mano dura. Estamos, pues, ante una competición por ver quién endurece más sus políticas de inmigración.

En esta espiral la pregunta inquietante que nos asalta es: ¿hasta dónde va a llegar Europa?

- Eugenia García Raya es responsable de Información Pública de CEAR.

En 2007 sólo 221 personas obtuvieron el estatuto de refugiado en España

Un grupo de migrantes camina ante las puertas del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de Melilla. FOTO: ALBERTO ESTÉVEZ (EFE).

Mario AmorósEn 2007, el Gobierno otorgó el estatuto de refugia-do a 204 personas, mientras que otras 17 lo ob-tuvieron después de que los tribunales de justicia acogieran el recurso contra la denegación de la protección, según los datos de la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio del Interior. Asimismo, 340 personas obtuvieron la protección complementa-ria y, en consecuencia, pudieron acceder a una autorización de residencia. Tal y como examina CEAR en su Informe 2008, La situación de los refugiados en España (Editorial Entimema), los ín-dices de protección internacional experimentaron un ligero aumento el pasado año, ya que pasaron del 7,88% de 2006 al 8,38%. Sin embargo, un año más, más del 90% de las personas que solicitaron el estatuto de refugiado se quedó en la más abso-luta vulnerabilidad.

La crisis del derecho de asilo se agrava en la Unión Europea. Si bien en 2007 (debido al éxodo desencadenado por la ocupación militar de Irak) el número de personas que solicitaron asilo en la UE y en España creció de manera sustancial por primera vez desde 2001 (en nuestro país, se elevó de 5.297 a 7.662), la apuesta por las políticas de externalización del control de las migraciones y el

blindaje de las fronteras europeas dificultan el acce-so al derecho de asilo.

La última muestra de esta involución es la Di-rectiva de Retorno, que pretende facilitar la expul-sión de los alrededor de ocho millones de migrantes que viven en la UE en situación irregular, entre ellos decenas de miles de solicitantes de asilo a quienes se denegó el estatuto de refugiado. Tanto el Consejo Europeo para los Refugiados y los Exiliados (ECRE en sus siglas inglesas), como la red Migreurop y CEAR (miembro de ambas plataformas) se oponen a esta directiva.

Crisis del derecho de asilo.- El sexto informe anual de CEAR aporta pruebas irrefutables sobre las cre-cientes dificultades de los refugiados para acceder a la protección en nuestro continente y en nuestro país. En 2007, mientras países como Siria o Jordania acogieron a centenares de miles de refugiados de Irak, en la Unión Europea sólo 38.286 ciudadanos de este país pudieron solicitar asilo. Además, los Veintisiete tampoco pusieron en marcha programas de reasentamiento para los refugiados iraquíes en situación más vulnerable y, en el caso de España, cerramos las puertas, a través de una denegación masiva de la protección, a más de mil personas que

a principios de 2007 pidieron asilo en nuestras em-bajadas de Egipto, Siria y Jordania.

Otros elementos confirman la profunda crisis de la institución del asilo. Uno de los más visibles es la apuesta decidida por las políticas de externalización de fronteras, reforzada en 2007 con la ampliación del FRONTEX, que ya es permanente en las aguas que separan las costas canarias del litoral africano. En el marco de este dispositivo, CEAR también ob-serva con preocupación las acciones destinadas a interceptar a los migrantes en las costas de Maurita-nia o Senegal y su inmediata devolución a los países de tránsito o de origen con la colaboración de sus autoridades.

Entre los avances registrados en 2007 está la modificación de la Ley de Asilo por la Ley de Igual-dad, que permitirá a las víctimas de la violencia de género acceder al estatuto de refugiadas en España.

- Mario Amorós es miembro del área de Estudios y Movimientos Sociales de CEAR.

Lee el Informe 2008 de CEAR en www.cear.es

La ética y la legalidad se divorcian en Europa

Page 2: Frontera Cero. no4

www.cear.es Verano de 20082

Luces y sombras en la crisis del derecho de asilo

Morir en CeutaALBERTO J. REVUELTA LUCERGA

PRESIDENTE DE CEAR-SUR Y ABOGADO

MAURICIO VALIENTESECRETARIO GENERAL EN FUNCIONES DE CEAR

El Día Mundial del Refugiado se conmemora en 2008 en un contexto poco favorable para la protección internacional. Los cuatro grandes escenarios del desplazamiento actual en el mundo no dejan de atraer la atención con noticias alarmantes. En Darfur, el conflicto se enquis-ta y la guerra se extiende hasta las puertas de la capital de Sudán, Jartum, mientras los países limítrofes se desestabilizan a consecuen-cia del fuego cruzado de intereses. En Colombia, la intervención mili-tar del ejercito en territorio ecuatoriano ha acrecentado la tensión en una franja de territorio con numerosa población refugiada y la impu-nidad de los crímenes paramilitares aleja las posibilidades de retorno a sus hogares de los cuatro millones de desplazados internos. En Palestina, el sesenta aniversario de la Nabka, la limpieza étnica que dio comienzo al éxodo de este pueblo tras la creación del Estado de Israel, ha llegado en medio del inhumano cerco a Gaza y los ataques diarios a los campos de refugiados. Y la difícil situación de los más de cuatro millones y medio de personas desplazadas por la guerra y la ocupación militar de Irak se agrava, ante la indiferencia de una Unión Europea que cierra las puertas a estos refugiados y evita comprome-terse con los programas de reasentamiento.

Ante esta realidad cotidiana, la comunidad internacional y los or-ganismos regionales (la OEA o la Unión Africana) son incapaces de intervenir de manera eficaz para ayudar a la resolución de los conflic-tos y facilitar el retorno de los millones de refugiados. La mayoría de los Estados siguen priorizando sus intereses políticos, económicos y estratégicos frente a la exigencia firme de respeto a los derechos humanos y los tratados internacionales. Por todo esto, el Día Mundial del Refugiado debe convertirse en una efemérides útil para sacar del olvido o de la indiferencia las causas que originan el desplazamiento forzado, evitando caer en el falso humanitarismo que presenta a los refugiados como pobres víctimas, sin denunciar a los responsables directos o últimos de estas situaciones.

La Unión Europea no es ajena a esta deriva y lo más preocupante

DÍA MUNDIAL DEL REFUGIADO

OPINIÓN

Juan Moreno“En España la cultura de los derechos humanos llega muy tarde, porque realmente somos un país que perdió el tren de la Ilustración y de la Revolución Francesa. (…) Políticamente y desde un punto de vista constitucional, hasta 1931, en la Constitución de la II República, no ha-bía una referencia exacta a lo que constituye el patrimo-nio de la humanidad en relación con los derechos hu-manos. Esto se hace por primera vez en la Constitución de la II República. Se crea entonces, además, el primer instrumento encargado de velar por el cumplimiento de los derechos humanos, sobre todo de los derechos polí-ticos. Era el Tribunal de Garantías Constitucionales, que no tenía precedentes en el constitucionalismo español. Con el golpe militar no solamente se produce una ruptu-ra con la democracia, con los valores de la democracia, el asociacionismo político y sindical, la libertad de expre-sión… Se hace tabla rasa y se crea un régimen feroz en el sentido de que el simple hecho de militar o tener una idea política era causa de muerte”.

El magistrado José Antonio Martín Pallín resume en pocas líneas, en la introducción de este libro, el contexto en el que en 1976 se fundó, en la semiclandestinidad, la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APD-HE). Con motivo de su treinta aniversario, la APDHE (fundadora y miembro de la Asamblea de CEAR) convo-có a distintas personalidades a efectuar un balance de las tres décadas transcurridas en materia de derechos humanos en nuestro país, que tiene como fruto este libro imprescindible.

Justicia penal universal.- Con artículos acerca del contexto internacional (a cargo de Federico Mayor Zara-goza), el juicio justo (Manuela Carmena), las quejas indi-viduales contra el Estado español por tortura (Fernando Mariño), la legislación antiterrorista (Carmen Lamarca), los orígenes de la reforma en materia penitenciaria (Car-los García), los derechos de la mujer (Montserrat Co-mas), las opciones contra el racismo en España (Rosa Aparicio y Andrés Tornos), la emigración (José Antonio Gimbernat), el derecho de asilo (Ignacio Díaz de Aguilar, presidente de CEAR), el derecho a la educación (Luis Acebal), la normativa penal ambiental (Antonio Vercher) y la aplicación del Derecho Internacional de los Dere-chos Humanos (Carlos Villán Durán), el libro examina los aspectos esenciales, con las metas alcanzadas y los desafíos pendientes.

En su presentación, Manuel Ollé expone uno de los principales objetivos actuales de la Asociación, algo seguramente inimaginable en 1976: “Estamos ahora, en la APDHE, escribiendo un capítulo casi nuevo, el de la lucha contra la impunidad sobre la base de la Justicia Penal Universal. Esta línea de acción se iniciaba hace poco más de un decenio con los ya denominados ‘jui-cios de Madrid’ (contra las dictaduras militares de Chile y Argentina). Y su más amplio desarrollo se consolida gracias a una histórica sentencia del Tribunal Constitu-cional de septiembre de 2005. Como es sabido estamos muy especialmente comprometidos desde la APDHE en este batallar por los derechos con el arma del derecho. Combatir así a los impunes reivindicando el derecho de sus víctimas es ahora uno de nuestros principales ob-jetivos”.

- Juan Moreno es responsable de Comunicación de CEAR-Canarias.

Un libro imprescindible

es que sus prioridades se orientan de manera creciente al enfoque más repre-sivo en materia migratoria, como lo demuestra el debate sobre la Directiva de Retorno. El caso italiano es el extremo más agudo de esta tendencia, con un cariz claramente racista y xenófobo, como lo prueban las durísimas medidas contra la inmigración irregular aprobadas a finales de mayo.

Propuestas.- En España, el Gobierno debiera apostar por un compromiso más amplio y sólido con la defensa del derecho de asilo y la solidaridad con los refugiados. Como señala CEAR junto con otras organizaciones sociales en un decálogo presentado recientemente ante las administraciones públicas, propo-nemos durante esta legislatura:- La normativa de asilo debe desarrollarse y reconocer los nuevos tipos de persecución, como los refugiados medioambientales, y ampliar y otorgar rango legal a la protección de los apátridas de hecho y de derecho.- Garantizar el acceso al procedimiento de asilo, tanto en España como en los países de tránsito (solicitud por vía diplomática, agilización de los trámites, pro-tocolos de actuación en los casos de interceptación de embarcaciones…).- Ante la exigua tasa de reconocimiento del estatuto de refugiado en España y la tendencia a frenar los flujos migratorios en los países de tránsito, con-sideramos que, como octava potencia mundial, nuestro país debe asumir un mayor compromiso con los refugiados, especialmente con los más vulnerables, aceptando una cuota anual de reasentamiento en los programas del Alto Comi-sionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

CEAR conmemora también el Día Mundial del Refugiado con el proceso de elaboración y puesta en práctica de su Plan Estratégico con el que preten-demos mejorar nuestra gestión interna, adaptar nuestro modelo organizativo y definir un modelo de intervención, incluyendo la incidencia modesta pero clara en las causas que generan los desplazamientosEn este sentido, no es circuns-tancial que apostemos por el movimiento altermundista, por la construcción de otro mundo posible, y que en este momento nuestra prioridad sea contribuir al éxito del III Foro Social Mundial de las Migraciones de septiembre en Rivas Vaciamadrid.

Un hombre negro, de unos 30 años, fue enterrado en Ceuta, en el cementerio de Santa Catalina, sin identificación. Había perecido ahogado la noche del 25 al 26 de septiembre de 2007 tras intentar penetrar en territorio español a nado desde Marruecos. Según un teletipo de la agencia Europa Press fechado el 17 de marzo de 2008, la Comandancia de la Guardia Civil declaró que el grupo de cuatro nadadores fue avistado por medio de las cámaras térmicas y que se dio aviso de la situación a la patrullera del Cuerpo que se encontraba de servicio y a las fuerzas marroquíes. El 18 de marzo la Asociación Independiente de Guardias Civiles (ASIGC) afirmó que se dio aviso a la patrullera del Servicio Marítimo de la Guardia Civil, en funciones de vigilancia esa noche, para que controlara la llegada de unos nadado-res procedentes de Marruecos que arribaban a territorio español, los detuvieran y los devolvieran por el paso fronterizo.

Por su parte, en declaraciones recogidas por El Faro de Ceuta el 16 de abril, los guardias civiles que ocupaban la patrullera GCL 07 durante la noche del 26 al 27 de septiembre de 2007, citados ante la titular del Juzgado de Instrucción número 1 de la ciudad autónoma, aseguraron que rescataron a las cuatro personas, que las subieron a bordo de la patrulleras ya en aguas españolas, cerca del espigón del puerto. Los migrantes llevaban trajes de neopreno y pretendían entrar de manera clandestina en Ceuta por el espigón de Benzú. Los guardias civiles entraron en aguas marroquíes con la patrullera, con la autorización de sus superiores, y acercaron a las cuatros perso-nas, de origen subsahariano, y las dejaron a unos metros de la ori-lla, sin que ninguno presentara síntomas de mala salud. Según sus declaraciones, uno de los agentes, al darse cuenta de que uno de los migrantes llegaba con dificultades a la arena, se arrojó al mar e intentó reanimarle. Se trataba de Sonko y falleció horas después tras ser llevado a Ceuta desde Marruecos.

Sin embargo, fuentes de la Comandancia de la Guardia Civil en Ceuta consultadas por El Faro de Ceuta, en una noticia publicaba el 19 de marzo, declararon que mientras Sonko se hallaba a bordo de la patrullera se encontraba en buen estado. Según este periódico, las fuerzas de seguridad marroquíes (la “Mehania”, en concreto) se ne-garon a aceptar en su territorio al migrante, que presentaba eviden-tes síntomas de agonía, por lo que la propia Guardia Civil llamó a una ambulancia de Ceuta, mientras que el cuerpo permaneció en la playa hasta que casi una hora después, ya muerto, pudo ser evacuado. El 26 de marzo el Delegado del Gobierno en la ciudad confirmó que el fallecido había sido atendido en territorio español.

En los primeros días de octubre de 2007, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Ceuta se declaró incompetente por haberse producido la muerte en territorio no español. El 4 de octubre del pasado año el servicio jurídico de CEAR-Sur se dirigió al Defensor del Pueblo para transmitirle la in-formación recibida directamente de los profesionales de CEAR en Marruecos. De los cuatro migrantes, uno era de nacionalidad marfileña, dos cameruneses (un hombre y una mujer) y el cuarto, senegalés.

Lauding Sonko.- Según los testimonios de los tres supervivientes, aquella noche el marfileño nadaba ayudando al senegalés y el camerunés hacía lo mismo con su compañera. Cuando se aproximaban a la playa de Ceuta, una embarcación con tres guardias civiles les detuvo y esposaron al marfileño y al senegalés. La patrullera se dirigió hacia la costa marroquí y, unos cien metros antes, los guardias civiles les empujaron al agua, pero antes uno de ellos pin-chó con un pequeño cuchillo los salvavidas de los tres hombres.

El migrante senegalés gritaba que no sabía nadar, braceando en el agua mientras los guardias civiles reían incrédulos ante la situación, hasta que la segunda vez que intentó salir del agua uno de los funcionarios se dio cuenta de que era cierto lo que estaba gritando y se lanzó al agua para sacarlo e intentar reanimarle. Los colaboradores de CEAR en Marruecos lograron identificar al fallecido, Lauding Sonko, nacido el 16 de octubre de 1978. Entre octubre y noviembre de 2007, la Oficina del Defensor del Pueblo realizó las gestiones que consideró oportunas y después trasladó sus conclusiones a la Fiscalía General del Esta-do. En diciembre, esta institución ordenó a la Fiscal de Cádiz que iniciara una investigación de los hechos. A consecuencia de ello, se han realizado nuevas diligencias judiciales y han declarado los agentes de la Guardia Civil que inter-ceptaron a los cuatro migrantes. Además, el 12 de mayo declaró el abogado de CEAR que está a cargo de este caso.

Junto con el esclarecimiento de estos hechos trágicos, CEAR-Sur está trabajando para poner de relieve la absoluta falta de adecuación a los proce-dimientos legales de la actuación de las autoridades de Ceuta o en su caso del Ministerio del Interior para impedir la entrada de migrantes en territorio español. Con esta apuesta al margen de cualquier normativa, no sólo pueden producirse nuevas muertes, sino que se impide que las personas necesita-das de protección internacional puedan acceder al procedimiento de asilo en España.

La memoria de Lauding Sonko, una víctima más de las miles que cada año se dejan la vida en la travesía hacia Europa, y el dolor que produce su muerte inútil y banalmente causada por una forma de proceder alegal estimulan a continuar el trabajo por la defensa irrestricta del derecho de asilo.

Page 3: Frontera Cero. no4

www.cear.es Verano de 2008 3

Rigobert Minani, del Comité Internacional del FSMM

“Las migraciones no se puedendetener levantando muros”

III FORO SOCIAL MUNDIAL DE LAS MIGRACIONES

Sonia AriasRigobert Minani, jesuita, miembro del Centro de Estudios para la Acción Social (CEPAS) y repre-sentante de la Red de Organizaciones de Dere-chos Humanos y Educación Cívica de Inspiración Cristiana (RODHERIC) de la República Democrá-tica del Congo, forma parte del Comité Internacio-nal del III Foro Social Mundial de las Migraciones (FSMM) y asistió a su reunión celebrada los días 8 y 9 de mayo en Rivas Vacimadrid. Autor de varias publicaciones, Rigobert Minani denuncia la debilidad de la sociedad civil de su país y la necesidad de reforzar su cohesión mediante la capacitación para la democracia y el respeto a los derechos humanos, incluidos los de los miles de desplazados y refugiados que actualmente se encuentran allí debido a los múltiples conflictos que sufre la rica y convulsa zona de los Grandes Lagos. Al mismo tiempo, denuncia asuntos fundamentales que impiden la creación de un entorno seguro en el antiguo Zaire: el tráfico de armas, la violencia de género o el saqueo de los recursos naturales por parte de las multinacionales, en connivencia con las autoriadades locales. Después de una década de guerra, una econo-mía arruinada, más de cinco millones de personas muertas y miles de refugiados procedentes de los países limítrofes, el CEPAS subraya que continúa la explotación ilegal de los recusos naturales del país, mientras que más de la mitad de la problación sobrevive con menos de un dolar al día. La necesidad del control y la transparencia en la gestión de los recursos, además de la exigen-cia de la creación de una Comisión de Derechos Humanos que incluya a los verdaderos actores de la sociedad civil, son algunas de las propuestas de CEPAS, una organización creada en 1965 que trabaja para afianzar la paz, la seguridad y el desa-rrollo del país. Al mismo tiempo, con su trabajo en RODHERIC, Rigobert Minani está involucrado en

la defensa de los derechos humanos, incluido el de-recho de asilo: “Nos encargamos de aconsejar a los migrantes cuando son devueltos desde terceros paí-ses, damos testimonio de esta situación y ayudamos a lograr la información necesaria para los solicitantes de asilo que han sido rechazados porque sus histo-rias no eran creíbles puedan volver a intentarlo. Al hacer un seguimiento de la violación de los derechos humanos sobre el terreno podemos dar testimonio de que muchas de esas historias son ciertas”. Minani responsabiliza a los países del Norte de que “los desplazamientos de población en África a consecuencia de los conflictos no tienen la atención internacional que debieran. La consecuencia de la desestructuración de los países en conflicto es que los jóvenes no tienen esperanza. La cuestión está en ver quién tiene la responsabilidad de esta situación. Pero el discurso del Norte, consistente en culpabilizar a la migración y a los países emisores, es parte de una política demagógica que desde mi punto de vista no responde a la realidad”.

Perspectiva equivocada.- En relación a las restric-tivas políticas migratorias de las naciones enrique-cidas, aprovecha la plataforma del III Foro Social Mundial de la Migraciones para recordar a éstas que “parten de una percepción equivocada, al olvidar que la historia de la humanidad es una historia de migra-ciones” y también que “su frontera exterior esté cada vez está más dentro del África subsahariana con el fin de detener a gente que procede de esta zona”. Asimismo, recuerda que “no hace tantos años los países del Norte eran los que iban a África buscando africanos, aunque fuese como esclavos, y, posterior-mente, con la colonización. Se puede decir que hubo un tiempo en que Occidente emigró al Sur, aunque en este momento sea al revés.” Por último, denuncia que el proceso migratorio está manipulado por la propaganda política y que no se puede intentar persuadir a la opinión pública

Ángeles CruzLa Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) acaba de publicar su Segundo libro blanco de la integración sociolaboral de re-fugiadas, refugiados e inmigrantes (Editorial Entimema), producto de la experiencia de tra-bajo y la reflexión de los equipos de su Área de Formación y Empleo. Este libro es la con-tinuación del primer trabajo publicado en el año 2000 (coordinado por Eugenio Royo), que ofreció una novedosa perspectiva cuantitativa y cualitativa de la situación de los refugiados y migrantes que se incorporaron al mercado laboral español hace casi una década, sin distinguir entre su situación administrativa regular o irregular. Precisamente, el capítulo primero de aquel primer Libro Blanco anunció “la sociedad multicultural que viene” y aquella predicción se ha cumplido, hasta el punto de que más de cuatro millones de trabajadores extranjeros han llegado a España.

Este Segundo Libro Blanco traza una evolución histórica desde el año 2000 de los aspectos más relevantes de la inserción so-ciolaboral de este colectivo y los principales cambios, así como las nuevas dinámicas de trabajo ante un fenómeno que ha transforma-do profundamente la sociedad española.

En este sentido, tiene notable importan-cia el trabajo de reflexión en equipo que se ha realizado en las distintas delegaciones territo-riales de CEAR y en sus servicios centrales, sistematizado en este libro. Se ha plasmado la visión compartida de un amplio grupo de pro-fesionales que trabajan día a día con refugia-dos y migrantes y la experiencia de trece años de las Agencias de Colocación de CEAR. A modo de propuestas, este libro plantea las al-ternativas de sencilla aplicación que podrían mejorar de forma considerable su incorpora-ción al mundo laboral.

La primera parte nos sitúa en el contexto del mercado laboral y examina las políticas públicas y sociales que se desarrollan. En la segunda, CEAR aborda aspectos tan impor-tantes como la ciudadanía, la prevención de la discriminación o la gestión de la diversidad intercultural en la empresa, antes de exponer sus “propuestas para la ciudadanía y la con-vivencia”. En la tercera parte, se exponen los resultados de las Agencias de Empleo y Colo-cación de CEAR en 2006 y 2007.

El Segundo Libro Blanco de CEAR pre-senta a los trabajadores refugiados y migran-tes como copartícipes necesarios de nuestra nueva sociedad e intenta extender la mirada, actualmente anclada en lo estrictamente eco-nómico, hacia una perspectiva más global e integral desde el punto de vista de los dere-chos humanos y el concepto emergente de ciudadanía universal.

- Ángeles Cruz coordina el área de Forma-ción y Empleo de CEAR.

occidental de que los desplazamientos de población se pueden detener levantando muros. “Llegará un momento, dentro de diez o veinte años, en que los mismos políticos que ahora expulsan y rechazan a los migrantes necesitarán volver a bajar a África, como en los tiempos de la colonización y de la esclavitud, para obtener mano de obra joven para unas socieda-des que envejecen. El actual rechazo es una política cortoplacista y poco realista. La única solución a me-dio plazo sería una implicación de Occidente en el desarrollo economico mundial mediante la aplicación de políticas coherentes de cooperación al desarrollo en los países más pobres”.

- Sonia Arias es miembro del área de Comunicación de CEAR.

El desafío de la inserción laboral

Susana PérezLos miembros del Comité Internacional del III Foro Social Mundial de las Migraciones (FSMM) se reunieron el 8 y 9 de mayo en Rivas Vaciamadrid, ciudad que acogerá el evento entre el 11 y el 13 de septiembre, con el objetivo de centrar los debates que se desarrollarán durante esos días y aprobar las funciones del propio Comité y el cronograma de actividades.

En el transcurso de la reunión, el representan-te del Grupo Antirracista de Acompañamiento y de Defensa de los Extranjeros y Migrantes (GADEM), Hicham Rachidi, denunció las graves violaciones de los derechos humanos que las autoridades marro-quíes han cometido en la frontera entre España y Marruecos en los últimos meses. Así, según los tes-timonios de los supervivientes y de diversas organi-zaciones sociales marroquíes, la noche del 28 al 29 de abril una embarcación en la que más de setenta personas intentaban llegar a las costas españolas fue embestida por fuerzas de seguridad marroquíes. Al menos 36 personas murieron ahogadas, entre ellas varios bebés. Pocos meses atrás, se conoció la denuncia sobre la muerte de un ciudadano sene-galés después de ser arrojado al mar por agentes de la Guardia Civil.

Por ello, el Comité Internacional del FSMM de-cidió solicitar que se investiguen los hechos, al tiem-po que subrayó que sucesos como éstos son cada vez más frecuentes en el contexto de las políticas de cierre de fronteras de los países del Norte. Así, Migreurop denunció que las políticas de externaliza-ción de fronteras de la Unión Europa hacia el sur se proyectan ahora con gran fuerza hacia el este, ya que Ucrania o Moldavia, países de tránsito de los migrantes, se están convirtiendo en países de acogi-da en los que se están abriendo numerosos centros de detención.

El Comité Internacional del III FSMM también acordó el rechazo absoluto al proyecto de Directiva

de Retorno de la Unión Europea que, si se aprueba finalmente, sería una nueva regresión en el respeto de los derechos fundamentales, incluso según diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos, “el mayor retroceso en materia de derechos desde el nacimiento de la Unión Europea” en 1957. Las orga-nizaciones latinoamericanas subrayaron que estas políticas son similares a las que se desarrollan en la frontera entre México y Estados Unidos desde hace años.

Dos paradigmas enfrentados.- Después del análisis de la situación de los migrantes en el contexto de la globalización neoliberal, quedó muy clara la idoneidad del lema del III Foro Social Mundial de las Migraciones: “Nuestras voces, nuestros derechos. Por un mundo sin muros”. En los dos años transcurridos desde el II FSMM, cuyo lema fue “Ciudadanía Universal y Dere-

chos Humanos”, no sólo no se han logrado avances hacia la libertad de circulación, sino que los muros son cada vez son más inexpugnables y las nuevas políticas de control de fronteras tienden hacia la criminalización de los migrantes (como se ha visto en mayo en Italia), como resaltaron algunos de los miembros del Comité Internacional.

En este sentido, Camilo Pérez Bustillo, represen-tante de Miredes Internacional (una organización de migrantes, refugiados y desplazados), puso de ma-nifiesto que “el siglo XXI se caracterizará por el tema migratorio en el contexto de la lucha de dos paradig-mas: uno de dominación y explotación, en el que los migrantes son los explotados y los dominados, y el otro es un paradigma emergente de conciencia, resistencia, lucha”. De ello se debatirá en Rivas en septiembre.

- Susana Pérez es la coordinadora del III FSMM.

El Comité Internacional pide una investigación sobre las muertes de migrantes en la Frontera Sur europea

Imagen de uno de los plenarios del II Foro Social Mundial de las Migraciones.

Lee el segundo Libro Blanco de CEAR en www.cear.es

Page 4: Frontera Cero. no4

www.cear.es Verano de 20084

José Luis CorretjéEl Foro Social Mundial de las Migraciones dejó una huella en Rivas que todavía no se ha borrado. Dos años después de su paso por esta ciudad de 67.000 habitantes, situada en el sureste de la Comunidad de Madrid, su población todavía recuerda aquellos tres agitados días de junio de 2006 en los que cerca de dos mil delegados y delegadas procedentes de los cinco continentes arribaron a una de las localidades españolas que más se han distinguido en el último lustro por vincularse a diferentes iniciativas que pre-tenden convertir los derechos sociales y políticos de las personas en realidades tangibles.

La reelección de Rivas como sede para albergar la tercera edición del Foro Social Mundial de las Mi-graciones en septiembre de 2008 se ha convertido en una de las mejores noticias del año, tanto para el equipo de gobierno municipal (IU y PSOE) como para una población que ya se volcó en la celebración del Foro de 2006. “Cuando nos enteramos de que el Foro volvía a Rivas”, recuerda José Masa, alcalde de la localidad, “nos asaltó una mezcla de orgullo y respon-sabilidad. Aun siendo conscientes de que la mayoría de los que aquí vinieron se fueron contentos por la or-ganización, retomar la empresa de poner todo a punto para que nada falle se convierte en un reto cargado de ilusión pero nada sencillo”.

La expresión “reto colectivo” alcanza en el caso de Rivas un significado muy real. La población de este municipio tiene la media de edad (apenas 30 años) más baja de la Comunidad de Madrid. Quizás el he-cho de tener una ciudadanía muy joven, unido a que el tejido asociativo presenta un inmejorable estado de salud (el registro de asociaciones locales anuncia la existencia de más de 120 colectivos organizados), ex-plica que en Rivas no extrañe a nadie la circunstancia de que durante tres días la ciudad se llene de espa-

cios en los que debatir sobre las personas migrantes, sus derechos y su futuro en una Europa cada vez más conservadora y menos solidaria.

Y para muestra, un botón. En el Foro de 2006 decenas de ripenses concretaron su compromiso para formar parte del equipo de voluntariado y 120 propietarios de casas de la localidad se ofrecieron para alojar a participantes procedentes del extranjero. Este programa, novedoso con respecto a otros foros sociales, se repite en esta edición y prevé acoger en pisos de Rivas a 300 delegados y delegadas. La experiencia, muy positiva se mire por donde se mire, permitió que, por ejemplo, María del Carmen Gonzá-lez y Manuel Galíndez abrieran su casa al mundo. Esta pareja alojó durante los tres días que duró el acontecimiento a Alexander Malep, un estudiante de Sociología búlgaro que asistía como delegado al Foro. “Fue una experiencia muy enriquecedora”, recuerdan, al tiempo que reiteran su intención de repetir con el ofrecimiento en septiembre.

La inmigración no es tampoco una realidad leja-na o ajena para esta ciudad. En Rivas cerca de un 10% de sus habitantes también nacieron en países lejanos o cercanos. Gracias a la forma de ser de las y los ripenses, la población migrante ha terminado in-tegrándose en la vida de una ciudad que demuestra con alegría y generosidad su compromiso firme para probar que otro mundo, que permita relaciones más iguales entre los seres humanos, es posible.

Compromiso lúdico.- La defensa de los derechos de las personas migrantes también se ejerce desde la cultura y la expresión lúdica. Las fiestas populares, aquellas que toman la calle y la hacen suya, también están permanentemente presentes en lo que los orga-nizadores del FSMM han preparado para los días 11, 12 y 13 de septiembre. Y un visible ejemplo de esta

afirmación volverá a ser el programa Fiesta de la Cul-tura en la Calle, que garantiza a las y los asistentes al Foro así como a la población de Rivas un contacto directo con un amplio abanico de expresiones cultura-les y artísticas gratuitas para toda aquella persona que quiera disfrutarlas.

En 2006 se pudieron ver en las avenidas y plazas del municipio desfiles de dragones chinos, actuacio-nes de percusionistas senegaleses, grupos del carna-val colombiano o del Perú y muchas propuestas para los más pequeños. El final de fiesta reunió a más de diez mil personas en el Estadio de Atletismo Ciudad

Miles de personas participaron en las actividades culturales del II FSMM en junio de 2006.

El Foro regresa a Rivas

de Rivas, en un concierto irrepetible, para escu-char a la banda de Goran Bregovic, Ojos de Brujo y Asian Duf Foundation. Para este año se espera mantener el mismo nivel de interés y calidad. Sobre los nombres de los artistas que desplegarán su arte en el Foro, los organizadores prefieren mantener un inquietante silencio. La solución, en septiembre, en Rivas Vaciamadrid.

- José Luis Corretjé es el responsable del gabi-nete de prensa del Ayuntamiento de Rivas Vacia-madrid.

Fundación CEAR (Mozambique)Mozambique es desde enero un país bajo el agua. 102.000 personas han sido desplaza-das en lo que va de año por las fuertes llu-vias, en las inundaciones más graves desde las del año 2000, que desplazaron a más de un millón de personas. En los últimos años, el país ha sufrido prolongados periodos de sequía seguidos de intensas lluvias que arra-san las cosechas, las casas y los medios de vida de las poblaciones más vulnerables. La situación de inseguridad alimentaria se agra-va cada día.

“Es difícil convencer a la población de que dejen de vivir en los márgenes de los ríos. A pesar de que se quedan sin nada, no se quie-ren ir. A veces se les recoloca en zonas más seguras, pero después de las lluvias vuelven a sus casas, ya que en las nuevas zonas no pueden cultivar, pues son barriadas. También vuelven a sus antiguos hogares, porque allí tienen enterrados a sus antepasados”, expli-ca Amalia Hernando, coordinadora de Funda-cion CEAR en Mozambique.

La extraordinaria intensidad de las pre-cipitaciones en el inicio de la época lluviosa ha causado inundaciones en varios países de la región y particularmente en el centro-norte del Mozambique. La época de lluvias se ini-ció a mediados de diciembre. Como resultado de las precipitaciones en Zimbawe y Zambia, la presa hidroeléctrica de Cabora Bassa, en la provincia de Tete, registró un importante aumento del nivel de agua que almacenaba. Cuando abrió las compuertas para liberar agua, el caudal del río Zambeze aumentó tanto que causó la inundación de las márge-nes del río en las provincias de Tete, Sofala, Manica y Zambezia.

Este año las lluvias fueron más intensas que el año pasado, cuando también causa-ron inundaciones, dejando el terreno satu-rado de agua y sin poder absorber la lluvia. Las provincias mas afectadas fueron Sofala y Zambezia. El Instituto Nacional de Gestión de Calamidades (INGC) decretó la alerta roja en la región del centro del país el 4 de enero de 2008 a consecuencia de las lluvias y del desbordamiento de los ríos.

Se establecieron campos de reasentamiento para las familias que viven en las zonas inundadas o de riesgo (en muchos casos se utilizó la fuerza, ya que la gente se negaba a dejar sus hogares). La prioridad fue establecer condiciones adecuadas de habitabilidad en los campos de reasentamiento. En este sentido el gobierno, las ONG de coopera-ción al desarrollo y las agencias de las Naciones Unidas centraron sus esfuerzos en garantizar el abastecimiento continuo y suficiente de alimentos y agua potable, las condiciones de saneamiento bá-sico para evitar brotes de cólera y las condiciones de habitabilidad y de seguridad para las familias reasentadas El INGC estima que a consecuen-cia de las inundaciones aproximadamente 21.500 familias, unas 102.000 personas, llegaron a los centros de reasentamiento. “Es necesario apoyar

al Gobierno para poder prevenir las consecuencias de las lluvias, que ya son un fenómeno recurrente”, asegura Amalia Hernando.

Proyectos de desarrollo rural.- La Fundación CEAR trabaja en Mozambique desde hace más de una década, con el objetivo de apoyar a la pobla-ción más desfavorecida en la mejora de sus condi-ciones de habitabilidad. En sus primeros años de trabajo, apoyó el reasentamiento de las poblacio-nes de la zona meridional del país que se habían visto obligadas a desplazarse a consecuencia de la guerra. En aquellos primeros años el trabajo se centró en la recuperación de aldeas, mejorando las condiciones de habitabilidad, para que las perso-nas pudieran volver a sus lugares de origen, y a partir de esta recuperación emprender una fase de

Las lluvias han desplazado a cien mil personas en Mozambique desde enero

desarrollo y estabilidad social y económica. A medida que Mozambique aseguraba su estabilidad política, después de una guerra ci-vil de casi dos décadas que concluyó en 1992, la Fundación CEAR concentró sus esfuerzos en el desarrollo de proyectos de desarrollo ru-ral, con un componente de habitabilidad, que se basaba en el desarrollo de actividades de agua y saneamiento, producción agrícola y pecuaria, creación de infraestructuras socia-les y sanitarias y de viviendas mejoradas.

En las inundaciones del año 2000 en la zona meridional, colaboró con la población de Hókwè, en el distrito de Chókwè, a través de un proyecto de post–emergencia, en el rea-sentamiento de 206 familias, a través de la construcción de viviendas y letrinas, fuentes de agua, vivero comunitario y apoyo a la pro-ducción y comercialización agrícola.

En 2004, también en la zona meridional, la Fundación CEAR inició un proyecto de de-sarrollo y habitabilidad, en la aldea de Toma-nine, en el distrito de Guijá, con una población de 800 familias, aproximadamente 5.600 ha-bitantes, con el objetivo de crear unas condi-ciones mínimas que permitieran a la pobla-ción su desarrollo social y económico.

A través de este proyecto se han cons-truido infraestructuras sociales y educativas: cien viviendas mejoradas con sus respecti-vas letrinas, una escuela primaria con cuatro viviendas para ocho profesores; infraestruc-turas de agua y saneamiento (seis pozos de agua, 120 letrinas); infraestructuras de segu-ridad alimentaria y desarrollo económico, con la construcción de diez silos familiares, la en-trega de 118 bueyes, así como la instalación de un sistema de riego y la compra de equi-pamientos para su comercialización. Para asegurar la continuidad de estas actividades, se ha creado una Unión de campesinos de la propia aldea, que serán los agentes del desa-rrollo y a la vez sus propios beneficiarios.

Las inundaciones han causado grandes desplazamientos humanos en este país africano.

Conoce el trabajo de la Fundación CEAR

www.fundacioncear.org

Page 5: Frontera Cero. no4

www.cear.es Verano de 2008 5

“La Unión Europea quiere importar el modelo asiático de migraciones, sin integración ni derechos”Iván ForeroWilliam Bonaventura Gois es de origen paquista-ní pero reside en Filipinas, donde es el coordina-dor regional del Migrant Forum Asia (MFA). Esta plataforma denuncia que en los últimos años las violaciones de los derechos de los migrantes han aumentado de manera notable en este continen-te. Por ejemplo, en Tailandia, el gobierno de la provincia de Phuket estableció en 2007 seve-ras restricciones a los movimientos y derechos de los trabajadores procedentes de Camboya, Laos y Myanmar, a quienes se les confiscaron sus teléfonos móviles e incluso se les impuso un severo régimen de toque de queda. A lo largo de 2008, además de participar en el Comité Interna-cional del III Foro Social Mundial de las Migra-ciones, están trabajando en la organización del Foro Global sobre Migraciones y Desarrollo, que se celebrará en Filipinas en octubre.FC: ¿Qué es el Migrant Forum Asia?- El MFA es una red que aglutina a 260 asocia-ciones de trabajadores migrantes, sindicatos y ONG en Asia. Desde hace años reclamamos la necesidad de reconocer que los trabajado-res indocumentados no son “ilegales”, sino que tienen los mismos derechos que cualquier otro trabajador. El MFA ha denunciado repetidamente a los gobiernos de Malasia y Corea del Sur por las expulsiones arbitrarias de trabajadores indo-cumentados y las violentas medidas contra ellos. A nuestro juicio, es preciso el reconocimiento de la tremenda contribución de los trabajadores mi-grantes al desarrollo de los países de acogida y también a sus países de origen. Asimismo, nues-tra organización propugna la urgente y necesa-ria ratificación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Familias de 1990.FC: Filipinas es un país emisor de migrantes. ¿En qué áreas trabaja su organización en este país?- Según fuentes oficiales, hay unos ocho millo-nes de filipinos trabajando en alrededor de 191 países. Al gobierno filipino le gusta proyectar que son ciudadanos globales, pero lo que sucede es que al final Filipinas es una fuente de recursos humanos, pero no es un país desarrollado, no hay trabajo para los que se quedan y no es ca-paz de crear recursos para que la gente regrese. Nuestra organización trabaja en la defensa de los derechos de los emigrantes en los países de destino y también en sus hogares.FC: ¿Qué está pasando en Corea del Sur o Tailandia, donde están expulsando masiva-mente a los migrantes e incluso a los refu-giados?- En Corea del Sur, están deportando a miles de migrantes y en Tailandia también a los re-fugiados. Nuestra organización denuncia estas expulsiones masivas. Es contradictorio que esto se esté produciendo en países como Corea del Sur o Japón, donde los trabajadores indocumen-tados son necesarios para mantener los niveles de precios baratos que convierten a sus em-presas y productos globalmente competitivos. En estos países muchos de los migrantes son contratados como becarios o en prácticas, pero hacen el trabajo como un asalariado. Con ello persiguen mantener los precios más bajos y así poder competir.FC: El Migrant Forum Asia reivindica la capa-citación de los trabajadores migrantes como

ENTREVISTA A WILLIAM BONAVENTURA GOIS, COORDINADOR DEL MIGRANT FORUM ASIA EN FILIPINAS

uno de los grandes retos para este siglo. ¿Por qué considera que es tan importante?- Para los migrantes es fundamental ser capaces de organizarse, conocer sus derechos y exigirlos. Hay muchos detalles en los contratos que desco-nocen y, en muchos casos, cuando dejan el país se encuentran con un contrato diferente al que les ofrecieron. En todas estas situaciones hay mucho abuso y explotación, hay muchas situaciones en que los migrantes son discriminados, incluso se les niegan derechos que tienen los ciudadanos autóc-tonos. Por ejemplo, Singapur niega la libertad de asociación a los migrantes.FC: ¿Cómo ve el futuro de los derechos de los migrantes?- Creo que estamos en un punto muy crítico, hoy el mundo está mirando a la migración y el desarrollo. Hay una tendencia a verlo así, por ejemplo, en la Unión Europea, que quiere asimilar el modelo cir-cular de migraciones asiático para el futuro, pero es un modelo muy peligroso, puesto que no ofrece derechos, ni permite a los migrantes organizarse y reconocerse dentro del mercado. Buena parte de los migrantes asiáticos se dirigen a Oriente Medio con contratos temporales. Por ejemplo, en los años 70 Dubai abrió sus fronteras porque necesitaba tra-bajadores migrantes puesto que tenía poca mano de obra. Pero no se piensa en formas de integra-ción de estos trabajadores, sólo se les ve de modo utilitarista.

Así, el problema del trabajo temporal se tor-na cíclico, van de un país a otro, en función de

las necesidades de mano de obra. Los migrantes se mueven de un contrato a otro, sin voluntad de regresar a sus países porque no tienen nada por lo que volver, ningún aliciente para regresar. Por ejemplo, los filipinos produjeron 14,7 billiones de dólares en 2007, pero no contribuyeron al desarro-llo de su país. El gobierno de Manila habla de la

“Estamos en un momento muy crítico. Hoy el mundo está mirando a la

migración y el desarrollo”

responsabilidad de los emigrantes para que con-tribuyan al desarrollo, pero el desarrollo necesita otros factores con los que interactuar que no están sólo en manos de los emigrantes.

- Iván Forero coordina el área de Estudios y Movi-mientos Sociales de CEAR.

William Bonaventura Gois vive en Filipinas, un país con ocho millones de migrantes.

Page 6: Frontera Cero. no4

www.cear.es Verano de 20086

“Veinte Estados fallidos”.- Los 548 voluntarios de CEAR residentes en Andalucía, Ceuta y Melilla están participando en una acción de presión a las autoridades de distintos países y or-ganismos para buscar soluciones a las crisis de los veinte “Estados fallidos” según los informes de distintas organizaciones especializadas. Cada persona ha recibido documentación sobre la iniciativa y la invitación para participar, el informe de un país concreto, un modelo de escrito y un listado de direcciones a las que dirigir su escrito. En la acción “20 Estados fallidos” han parti-cipado las áreas de Voluntariado y Sensibilización, así como la presidencia de CEAR-Sur. ANA GÓMEZ HARO, responsable de Sensibilización de CEAR-SUR.

Polizones.- Entre el 16 y el 19 de abril, llegaron a Gran Canaria y Fuerteventura 19 polizones, que recibieron asistencia del servicio jurídico de CEAR-Canarias. En el puerto de La Luz de Las Palmas atracó el buque Mira, de bandera panameña, con ocho polizones a bordo de na-cionalidades sierraleonesa, sudanesa y guineana. Dos de los sudaneses tenían reconocida la condición de refugiados por ACNUR, uno de los guineanos decidió acogerse a un programa de retorno voluntario y las otras siete personas solicitaron asilo, pero fueron inadmitidos a trámite. En Puerto del Rosario (Fuerteventura), fondeó el buque Rosa Delmas, de bandera británica, con polizones de Burundi, Liberia, Costa de Marfil y Ghana. Una persona falleció y otras tres fueron hospitalizadas debido a las consecuencias del viaje. Dos de los polizones solicitaron el estatuto de refugiado, aunque fueron inadmitidos y están pendientes del resultado del recurso. JUAN MORENO.

Guía para profesionales que interactúan con familias.- CEAR-Euskadi ha publicado el Décalogo de Recomendaciones: Guía de acompañamientos a familias inmigrantes, refugiadas y/o mixtas en las fases de reencuentro familiar. Su objetivo es proporcionar a todo profesional que interactúe con familias desde los diversos contextos (escuela, centros de salud, servicios sociales públicos...) herramientas de detección que permitan percibir el riesgo en fases tempra-nas. Ha sido elaborado por el equipo del Programa de Intervención con Familias del área Social de CEAR-Euskadi. Este programa, que surgió de la necesidad de identificar las especificidades relacionadas con la familia en los procesos migratorios y de asilo, está orientado a las familias que tienen mayores circunstancias de riesgo: familias monoparentales o monomarentales con hijos e hijas a cargo en país de origen y familias recién reencontradas, en la fase inicial de dicho proceso. ITZIAR ANDETXAGA, responsable del Programa de Información y Orientación de CEAR-Euskadi.

Refugiados medioambientales.- El 20 de abril CEAR-Madrid participó en la manifestación celebrada contra el cambio climático en la capital, convocada por decenas de organizaciones sociales y plataformas. Bajo el lema “Derecho de asilo para las víctimas del cambio climático”, CEAR denunció la situación de millones de personas a consecuencia del cambio climático y del deterioro ambiental originado por factores como la privatización y depredación de los recursos naturales o las agresivas actuaciones de las agroindustrias (uso de transgénicos, abuso de los monocultivos), que están privando a numerosas comunidades humanas de sus medios de sub-sistencia. En 2020, se calcula que habrá 150 millones de refugiados debido al cambio climático.JOSÉ RUBIO, responsable de Sensibilización y Prensa de CEAR-Madrid.

Refugiadas y participación social.- Desde octubre de 2007, CEAR-Extremadura coordina un taller de participación social de refugiadas y solicitantes de asilo al que recientemente se han unido migrantes y ciudadanas españolas del tejido asociativo de Mérida. Algunos de los asuntos que abordan son los cauces de participación, el trabajo desde la persepectiva de género, el derecho de asilo para las víctimas de la violencia de género, la inserción laboral o la intercultura-lidad y los prejuicios. Uno de los que más preocupan es la precariedad laboral, ya que la mayor parte de ellas se ve forzada a trabajar en el servicio doméstico, puesto que no se reconoce su cualificación profesional. Por ello, exigen la agilización de sus titulaciones universitarias y acciones formativas para la adaptación y el reciclaje de sus capacidades. JOSÉ ÁNGEL CALLE, responsable del área de Incidencia y Participación Social de CEAR-Extremadura.

Nuevas formas de persecución.- El 17 y 18 de junio se han celebrado en el Ateneo de Barcelona, con motivo del Día Mundial del Refugiado que se conmemora el 20 de junio, unas jornadas sobre derecho de asilo y nuevas formas de persecución, organizadas por la Comissió Catalana d’Ajuda al Refugiat (CCAR, entidad asociada a CEAR). Su objetivo ha sido reflexionar sobre las formas de persecución no incluidas en la Ley de Asilo y la Convención de Ginebra y que obligan a miles de personas a huir de la violación sistemática de sus derechos funda-mentales en sus países y buscar protección internacional en España. Algunas de ellas están reconocidas débilmente, otras están en el pensamiento colectivo y otras ni siquiera son objeto de debate. El término “otras formas de persecución” incluye a las personas perseguidas por motivos de género y orientación sexual, los refugiados por motivos medioambientales y los obligados a migrar por la vulneración de sus derechos económicos, sociales y culturales. Entre los ponentes que han participado destacan Carlos Boggio, Marc Aparicio, Meri Illich, Jordi Petit o Mauricio Valiente. ADRIÁN RODRÍGUEZ, responsable de Incidencia Política y Social de la CCAR.

No al “Compromiso de Integración”.- CEAR-País Valenciano ha expresado su absoluto rechazo a la iniciativa del gobierno autonómico de promulgar una Ley de Integración del Inmi-grante que incluirá el llamado “Compromiso de Integración”, similar al contrato para inmigrantes que el PP incluyó en su programa para las elecciones de marzo. CEAR-PV lo considera una medida innecesaria, puesto que no mejora las condiciones de integración de los migrantes e impone exigencias que cualquier ciudadano, español o no, ya debe atender. Además, esta ini-ciativa despierta sospechas sobre el comportamiento cívico de este colectivo y pone en tela de juicio su capacidad de convivir en sociedad. CEAR subraya que recurrir a un contrato especial para exigir el cumplimento de las leyes, valores, principios e incluso de las “costumbres regiona-les” a los migrantes supone un injusto efecto estigmatizador, discriminatorio y criminalizador del colectivo. SALVA LACRUZ, responsable de Voluntariado de CEAR-PV.

ANDALUCÍA

CANARIAS

EUSKADI

MADRID

PAÍS VALENCIANO

EXTREMADURA

CATALUÑA

“Abre tu puerta a los refugiados”, segundo ciclo de cine y derechos humanos en ValenciaÁurea Ortiz VilletaCon el título Abre tu puerta a los refugiados, desde octubre de 2007 CEAR-País Valenciano tiene en marcha un ciclo de películas cuyo objetivo es utilizar el cine como herramienta de sensibilización y de-nuncia gracias a su capacidad para plasmar el mun-do, transmitir emociones y elaborar discursos sobre la realidad. Cada proyección ilustra un tema sobre derechos humanos e incluye una presentación y un debate posterior a cargo de dos especialistas, uno en cine y otro en la materia abordada en la sesión. La actividad ha contado con la financiación del Mi-nisterio de Educación y Ciencia y la colaboración del Instituto Valenciano de Cinematografía (IVAC) y la Universidad de Valencia.

El éxito de la propuesta y el numeroso públi-co que ha asistido a las sesiones han servido de acicate para continuar la actividad con una nueva edición, que mantendrá el título y propondrá doce nuevas películas y debates a partir del 30 de junio, a razón de una al mes. En esta ocasión el ciclo es una actividad conjunta de CEAR y la Fundación CEAR, financiado por la Conselleria de Inmigración y Ciu-dadanía de la Generalitat Valenciana y con la cola-boración del Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (donde se llevarán a cabo las sesiones) y, de nuevo, el IVAC.

Los temas que se abordarán incluyen, natural-mente, los contenidos en la misión de CEAR, es decir, migraciones y refugio, y también aspectos concretos vinculados a estas realidades: los dere-chos de las mujeres, la vulneración de los derechos de la infancia, las relaciones Norte-Sur, África, los derechos de los trabajadores o el racismo. En ambas ediciones se han priorizado en la selección películas que han sido poco proyectadas, con difi-cultades de entrada en los circuitos comerciales de distribución, y que por lo tanto son de difícil acceso para el público.

También responden a un criterio de diversidad: son producciones de orígenes geográficos muy

distintos. Películas africanas, asiáticas, latinoa-mericanas o europeas que abordan los distintos asuntos desde perspectivas poco conocidas y cuentan los conflictos desde los lugares de ori-gen, en primera persona. Muchas de ellas son pe-lículas rodadas en circunstancias poco amables, cuando no de urgencia, y con escasos medios, como Bolivia (Israel Adrián Caetano. Argentina, 2001), Little Senegal (Rachid Bouchareb. Argelia, Francia, Alemania, 2001) o Las tortugas también vuelan (Bahman Ghobadi. Irán e Irak, 2004).

Herramienta para la sensibilización.- La pri-mera edición del ciclo concluirá el 7 de julio con Invierno en Bagdad (2005), película que permi-tirá hablar y debatir en torno al conflicto de Irak y que contará con la presencia de su director, Javier Corcuera. Finalmente, en el proyecto ha-brán intervenido veinte expertos, entre ellos el ci-neasta Ricardo Macián, que presentó su película Los ojos de Ariana (España, 2007), el periodista y escritor Alfons Cervera y un buen número de profesores de la Universidad de Valencia y otras universidades, críticos e historiadores del cine y especialistas en temas de derechos humanos, al igual que nuestros compañeros Javier Galparso-ro, Rosabel Argote, Olgher Santodomingo y Mau-ricio Valiente. La nueva edición de Abre tu puerta a los refugiados, que culminará sus sesiones en junio de 2009, contará también con la presencia de numerosos invitados.

La apuesta por el cine como instrumento de sensibilización permite visibilizar imágenes que no se ven habitualmente en las pantallas y ese ejercicio facilita el acceso de los espectadores al conocimiento de otras realidades, incita a la re-flexión y el debate y, con ello, a la denuncia de un mundo injusto y desigual.

- Áurea Ortiz Villeta es miembro del área de In-cidencia y Participación de CEAR-PV.

Page 7: Frontera Cero. no4

www.cear.es Verano de 2008 7

“No me he rendido, sigo trabajando por mi pueblo”Soy Rahim Kaderi y vengo de la preciosa ciudad de Sardasht, en el Kurdistán iraní, donde nací hace cincuenta años. Estudié magisterio y fui profesor de primaria hasta la revolución de 1979. Para en-tonces estaba afiliado al Partido Democrático del Kurdistán (PDK) en Irán, un partido democrático que luchaba por las reivindicaciones del pueblo kurdo y que participó en la revolución de 1979 que acabó con el régimen del Sha.

En esta revolución el pueblo kurdo, junto con otros pueblos iraníes, había puesto todas sus ex-pectativas. Parecía que se iba a cumplir el sueño que plasmaba el lema de mi partido: “democracia para Irán, autonomía para el Kurdistán”. Pero a la primavera de libertad le siguió la contundente respuesta militar de las autoridades del nuevo ré-gimen islámico de Jomeini, quien se apropió de las riendas de la revolución y declaró la “guerra santa” contra los que consideraba infieles, entre ellos los kurdos. Nuestras tierras fueron invadidas militar-mente y yo, como muchos otros, tuve que dejar la ciudad y huir a las montañas, allí donde los pueblos seguían bajo gobierno kurdo.

Durante los siguientes años fui uno de los en-cargados de aplicar el modelo educativo para los niños kurdos, era parte del consejo educativo del Kurdistán. Mientras, el pueblo kurdo seguía resis-tiendo y muriendo, como lo hace hasta el día de hoy. Desde 1980, más de cinco mil miembros del PDK de Irán han sido asesinados, junto a más de sesenta mil civiles. Ahora mismo hay dos perio-distas kurdos condenados a muerte sólo por es-cribir y a los que el gobierno iraní ha “invitado” a participar en un programa televisivo que se llama “Confesión”, en el que deben autoinculparse para ser perdonados.

El peligro no dejaba de crecer, el régimen islá-mico iba ganando terreno, hasta que en 1985 de-cidí que no podía permanecer en mi tierra. Llegué a España camino de Suecia, pero aquí me quedé, siempre lo repito hasta la saciedad, por la gente solidaria que encontré. No traía pasaporte, sólo un permiso de salida que me habían dado en Bagdad, por lo que no me dejaban salir del aeropuerto de Barajas hasta que intervinieron los abogados de CEAR. Pedí asilo y me lo dieron sin muchas di-ficultades, como a la mayoría de los kurdos que llegaban, porque todos veníamos huyendo de la

persecución. Creo que ahora es muy difícil conseguir esta protección y, sin embargo, la situación en el Kur-distán iraní, y en todo Irán, es dramática. una de las situaciones trágicas es la de los refugiados que están en Turquía, en Irak y en la llamada “zona de nadie” entre Irak y Jordania ya que los ejércitos turco e iraní siguen bombardeando la zona fronteriza sin que se hable de eso. Ni siquiera hay imágenes.

Por mi parte, fue duro dejar mi tierra, siempre lo es, y empezar una nueva vida aquí, sobre todo por el idioma. Sin embargo, me adapté sin muchos proble-mas. De hecho, me casé con una española y tengo dos hijos maravillosos. Mi primer trabajo fue en una fábrica de bombonas de butano, quién me iba a decir a mí que iba a trabajar en algo así. Después trabajé en una panadería, vendiendo alfombras persas, en una fábrica de mallas metálicas, en un bar de copas y, durante muchos años, me he dedicado a hacer tra-ducciones, entre ellas la del guión de la película Las tortugas también vuelan. Sin embargo, el no poder volver a ser profesor ha sido un trauma, porque para mí ser profesor no era una meta, sino el medio para empezar el trabajo, un medio para educar a los niños en principios y valores que les permitan, entre otras cosas, reaccionar ante las injusticias.

Pero, después de más veinte años aquí, no me he rendido. Sigo trabajando sin parar por el pueblo kurdo, participando en actividades, por una causa que es muy justa. No puedo volver a mi tierra, pero como refugiado puedo hacer muchas cosas por los kurdos. Siempre digo que los refugiados perdemos cosas fundamentales, pero el exilio es a la vez una nueva oportunidad que la vida nos da y que hay que aprovechar.

Me siento muy afortunado, porque el refugio me ha hecho una persona más completa. He aprendido un nuevo idioma, una nueva cultura, y puedo mez-clar ambas de una manera muy hermosa para ser una persona más completa, más rica y tolerante. Creo que los que llegamos no debemos crear, por eso, guetos, porque nos perdemos muchas cosas del país de acogida, claro que al mismo tiempo hay que decirle a la gente española que se acerque a los extranjeros, que no tenemos la lepra. Y esto lo digo sabiendo que no he sentido discriminación y que mis amigos de Suecia, Noruega o Dinamarca se quedan asombrados de que intercambie recetas con mis ve-cinos españoles.

Rahim Kaderi obtuvo el estatuto de refugiado en España en 1985 con el apoyo de CEAR.

TESTIMONIO DE UN REFUGIADO KURDO

Recorta y envia este cupón a CEAR . Socios colaboradores. Avda. General Perón 32. 2º Dcha.28020 - Madrid

08F0

0600

902 108 771 - www. cear.es

“Los refugiados perdemos cosas esenciales, pero el exilio es una nueva oportunidad

que la vida nos da y que hay que aprovechar”

Page 8: Frontera Cero. no4

www.cear.es Verano de 20088

Edita: Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Comité de redacción: Mario Amorós (coordinador), Iván Forero, Eugenia García Raya y Mauricio Valiente. Maquetación: Creatividad y Comunicacion de Acción Social. Impresión: AFANIAS. Servicios Centrales de CEAR: Avda. General Perón, 32. 2º Dcha. 28020 Madrid. Tf.: 91 598 05 35. [email protected] Depósito legal: M-26266-2005.

CEAR agradece la cesión de las fotografías de la página 8: Pablo Gleason (Estados Unidos); Cristina Ruiz-Cortina (Palestina); Migreurop (Ceuta).

Financia:

EL MURO

Hay un muro que separa tus manos de mis manosNo es el muro de piedra que juega con las olasNi el de arena que construyen los niños en la arenaEs más bien invisible parecido a la niebla Hay un muro invisible que impide que tus ojos vean por los míosLas playas que he dejado los desiertos perdidosLa barca en que una noche escapé del olvidoEl dolor cuando el mar te arrebata un amigo Hay un muro que hace que me veas distintoCon miedo y desconfianza hasta como enemigoQue impide que te muestre los cielos que he vividoLos soles naranjados que pueblan los caminos Las tardes en que he visto como crecen las ceibasLos djembes en que fluye la savia de mi tierraEl aire del verano sembrado con estrellasEl contraste entre sueños dolores y miseria Derribemos el muro que nos nubla y alejaCon espuma del mar borremos las fronterasY jugando en un patio de flores de coloresConstruyamos futuro reinventemos la tierra René Behoteguy Chávez Poeta boliviano

sahAra occidental

ESTADOS UNIDOS

ceuta

palestina

por un mundo

sin muros