foda

9
Biografía de Ockham Se desconoce la fecha exacta del nacimiento de Guillermo de Ockham, (escrito también Occam), que se situa, según lo que se puede deducir partiendo de los pocos acontecimientos que conocemos de su vida, entre los años 1280, como pronto, y 1300, como muy tarde. Según unos nació en el lugar llamado Ockham, en el condado de Surrey, al sur de Londres, mientras que otros consideran que Ockham era simplemente su apellido. Se sabe que ingresó muy joven en la orden mendicante de los franciscanos, y que realizó sus estudios en Oxford, debiendo alcanzar el grado de bachiller en los años 1316-20; según unos, alcanzó también el grado de "magister",llegando a enseñar lógica y teología en las escuelas franciscanas (en París, precisan algunos) hasta el año 1323, en que fue convocado a Aviñon por la corte pontificia, acusado de herejía. Otros, sin embargo, afirman que no consiguió el grado de magister y que jamás se dedicó a la enseñanza, sino que continuó sus estudios en el ámbito de las preocupaciones filosófico-teológicas de la orden franciscana, de donde proceden sus primeros escritos polémicos y críticos sobre tales cuestiones. Todos, sin embargo, están de acuerdo en que fue discípulo de Duns Scoto (natural de Edimburgo, estudió en las universidades de Oxford y París, en las que fue también profesor de teología; fue trasladado, al parecer por motivos políticos, al estudio franciscano de Colonia, donde moriría en 1308), lo que implica retrasar casi al máximo la fecha de nacimiento de Ockham. Concepción del hombre Principio nominalista. Todo lo que existe es individual (singular por sí mismo). No existen esencias o naturalezas universales que sean comunes a múltiples individuos. Los conceptos universales son nombres que nos sirven para designar y “hacer las veces” de una pluralidad de individuos que se parecen en algo.

Upload: jennifer-julio-velasco

Post on 18-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Según el modelo canvas los recursos clave pueden ser:Físicos: Fabricas, vehículos, tiendas u hornos.Económicos: Dinero, ya sea para entregar respaldos a los clientes o para ocuparlo en los gastos diarios (a esto se le llama capital de trabajo, ¡que nunca se te olvide considerarlo!).Intelectuales: El principal es la marca, pero también pueden ser los derechos de autor.Humanos: Los trabajadores. Siempre son importantes y hay que mantenerlos felices y a gusto con la empresa, porque si no es así tu empresa no funcionará bien, pero en este caso se refiere a aquellos que hacen la diferencia en la entrega de valor al cliente. Por ejemplo, los científicos en campos de investigación o los futbolistas en los clubes.1. Recursos Físicos.Son todos aquellos recursos materiales, como instalaciones de factura, edificios, vehículos, máquinas, puntos de venta, redes de distribución, que no son fáciles de imitar o que son escasos, y que te otorgan una posición ventajosa frente a los competidores.2. Intelectuales.Puede ser una marca, una patente, un contrato de exclusividad o una base de datos, por mencionar algunos ejemplos. Son recursos que puedes explotar para obtener ventaja frente a la competencia porque típicamente son únicos. Ten en cuenta que este tipo de recursos son difíciles de desarrollar (en términos de tiempo y dinero), pero si los construyes bien y los sabes explotar, se pueden volver recursos estratégicos únicos. Por ejemplo, piensa en los chocolates m&m’s, al final son unos chocolates fácilmente imitables, que tienen su valía en la gran imagen que se tiene de ellos, el valor de su marca es un recurso clave.3. Humanos.En toda empresa se requiere una porción de trabajo humano. Pero en aquellas empresas en las que se requiere un uso intensivo de conocimiento o de creatividad, las personas son un recurso especialmente valioso. Piensa qué sería de la industria farmacéutica sin su ejército de investigadores o sin su eficiente fuerza de ventas. Las personas, pueden ser un recurso clave.4. Financieros.Los recursos financieros siempre son necesarios y a nadie le viene mal tenerlos, pero quizá si una línea de crédito te permite adelantarte a la compra de bienes escasos, o te ayuda a entrar al mercado antes que un competidor, puedes pensar en ella como un recurso financiero clave. Contar con una opción de compra o venta, poder acceder a tasas de financiamiento más bajas o a inversionistas clave, pueden ser otros recursos financieros importantes. • Fortalezas:¿Qué cosas son las que tu empresa hace muy bien, mejor que muchos otros?¿Tu empresa es fuerte en el mercado o en el segmento al que apunta? ¿Por qué?¿El equipo de gente está comprometido con la empresa y con la visión a futuro?Debilidades:¿Qué cosas son las que tu empresa no hace bien, incluso peor que otros?¿Cuáles son las razones detrás de los problemas existentes?¿Los defectos vienen de la mano de insuficientes recursos o de una mala asignación de los mismos?Oportunidades:¿El mercado en el que opera tu empresa está en crecimiento?¿Los productos o servicios satisfacen tendencias de consumo, o podrían adaptarse para hacerlo?¿Existen nuevas tecnologías o cambios en el marco regulatorio que tu empresa puede aprovechar?Amenazas:¿Qué cosas hacen los competidores de mejor forma que tu empresa?¿Qué obstáculos legales, impositivos o normativos enfrenta tu negocio?¿Existen nuevas tecnologías o modas de consumo que amenacen el futuro de tus productos o servicios? Con un análisis FODA se busca detectar y aprovechar las oportunidades particulares para un negocio en un momento dado, eludiendo sus amenazas, mediante un buen uso de sus fortalezas y una neutralización de sus debilidades. ANÁLISIS EXTERNO AMENAZAS Y OPORTUNIDADES• Amenazas: En este apartado vamos a buscar hechos potenciales que impiden el logro de los objetivos de la empresa Marfe.• La fuerte competencia de los países de UE, la principal amenaza son los bajos

TRANSCRIPT

Biografa de OckhamSe desconoce la fecha exacta del nacimiento de Guillermo de Ockham, (escrito tambin Occam), que se situa, segn lo que se puede deducir partiendo de los pocos acontecimientos que conocemos de su vida, entre los aos 1280, como pronto, y 1300, como muy tarde. Segn unos naci en el lugar llamado Ockham, en el condado de Surrey, al sur de Londres, mientras que otros consideran que Ockham era simplemente su apellido. Se sabe que ingres muy joven en la orden mendicante de los franciscanos, y que realiz sus estudios en Oxford, debiendo alcanzar el grado de bachiller en los aos 1316-20; segn unos, alcanz tambin el grado de"magister",llegando a ensear lgica y teologa en las escuelas franciscanas (en Pars, precisan algunos) hasta el ao 1323, en que fue convocado a Avion por la corte pontificia, acusado de hereja. Otros, sin embargo, afirman que no consigui el grado de magister y que jams se dedic a la enseanza, sino que continu sus estudios en el mbito de las preocupaciones filosfico-teolgicas de la orden franciscana, de donde proceden sus primeros escritos polmicos y crticos sobre tales cuestiones. Todos, sin embargo, estn de acuerdo en que fue discpulo de Duns Scoto (natural de Edimburgo, estudi en las universidades de Oxford y Pars, en las que fue tambin profesor de teologa; fue trasladado, al parecer por motivos polticos, al estudio franciscano de Colonia, donde morira en 1308), lo que implica retrasar casi al mximo la fecha de nacimiento de Ockham.

Concepcin del hombre

Principio nominalista. Todo lo que existe es individual (singular por s mismo). No existen esencias o naturalezas universales que sean comunes a mltiples individuos. Los conceptos universales son nombres que nos sirven para designar y hacer las veces de una pluralidad de individuos que se parecen en algo.

Razn y feLa posicin que adoptar Occam respecto al tema de la relacin entre la razn y la fe supondr no ya la distincin entre ambas y la concesin a cada una de un espacio particular de aplicacin, como haba defendido santo Toms, sino su radical distincin e independencia. La razn no est ya al servicio de la fe, ni la fe necesita de la razn para esclarecer sus propios dictados. La fe depende estrictamente de la revelacin, por lo que la razn no tiene nada que decir, no tiene nada que aadir ni quitar, nada que aclarar a la palabra divina. La razn, por su parte, siendo una facultad otorgada por Dios al hombre, para ordenarse en este mundo, no tiene nada que tomar de la fe: ha de recurrir a las otras facultades naturales y, exclusivamente con ellas, obtener los conocimientos necesarios para la vida ms perfecta posible del hombre.La distincin entre la razn y la fe se convierte, por lo tanto, en separacin, y an en oposicin, entre ambas, lo que conducir a Occam a una posicin mstica y "anti-teolgica" en los temas de la fe (el voluntarismo, caracterizado por la afirmacin de la preeminencia de la voluntad sobre el entendimiento), y a una posicin radicalmente empirista en lo concerniente a los temas de la razn. La autonoma de la razn con respecto a la fe proclamada por santo Toms se convierte en una independencia absoluta, lo que tiene importantes consecuencias en el campo filosfico y teolgico en el que se mover Occam.El anlisis del conocimiento

Si San Agustn haba explicado el tema del conocimiento con la doctrina de la iluminacin, de inspiracin platnica, santo Toms lo haba hecho con la teora de la abstraccin, de raz aristotlica. En ambos casos el conocimiento representa el conocimiento de la esencia, dejando al margen la individualidad y particularidad del objeto conocido. Occam se opondr a ambas explicaciones, rechazando la posibilidad de conocer directamente las esencias tanto como la posibilidad de un conocimiento abstractivo, ofrecindonos una explicacin basada en la intuicin sensible, que nos permite entrar en contacto directamente con la realidad individual y concreta, postura conocida con el nombre de nominalismo.Conocemos directamente, pues, la realidad individual o conocemos slo las esencias universales? La intuicin no es, para Occam, la captacin directa por parte del sujeto de una esencia, de una idea de tipo platnico, sino la relacin directa del sujeto que conoce con el objeto conocido, con la cosa. En este sentido, el conocimiento es algo que se ofrece de modo directo e inmediato al individuo (no el resultado de una abstraccin, de una elaboracin del entendimiento que culmina en un concepto); es algo, por lo tanto, presente, que queda garantizado por la inmediatez, por la presencia de la cosa que es la causa inmediata de dicho conocimiento, por el que se afirma en consecuencia la existencia de la cosa y del que dependen tambin las relaciones entre las cosas.El conocimiento abstractivo no es posible, porque lo universal no es real, no es algo que est presente. Los conceptos los formamos espontneamente en el entendimiento, no a travs del proceso abstractivo descrito por Aristteles y por santo Toms. Qu son los conceptos? No pueden representar unas esencias que no tienen presencia ni existencia real: no son ms que signos de carcter lingstico que se forman a partir de la experiencia, por generalizacin. Distingue Occam dos tipos de signos: los naturales y los convencionales. Son signos naturales los concebidos por la mente y, en este sentido, pueden ser llamados palabras mentales. Los signos convencionales puede ser de dos clases: proferidos y escritos, es decir pertenecientes al lenguaje hablado o al lenguaje escrito. La funcin de los signos es hacer las veces de las cosas que significan en el discurso, sustituirlas. En ningn momento representar esencias inexistentes.El rechazo de la explicacin tomista del conocimiento (por va de la abstraccin, siguiendo a Aristteles) va asociado a la modificacin de los presupuestos lgicos que se pueden aceptar en el discurso filosfico, y a la elaboracin de algunas propuestas metodolgicas, entre las que se suele destacar el principio de economa, tambin conocido como la "navaja de Ockham", que supone el rechazo de lo superfluo, de lo que no aparezca de modo inmediato a la intuicin sensible, y la exigencia de simplicidad en la explicacin de los sucesos reales, y cuya formulacin tradicional se presenta del modo siguiente: "no hay que multiplicar los entes sin necesidad" (entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem)

http://www.webdianoia.com/medieval/ockham.htm

http://www.iesdionisioaguado.org/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=1340:resumen-del-pensamiento-de-guillermo-de-ockam&Itemid=27

tomas de aquino

Toms de Aquino (en italiano, Tommaso D'Aquino; Roccasecca,1 Italia, 1224/1225-Abada de Fossanuova, 7 de marzo de 1274) fue un telogo y filsofo catlico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la enseanza escolstica, una de las mayores figuras de la teologa sistemtica y, a su vez, una de las mayores autoridades en metafsica, hasta el punto de que, despus de muerto, sea el referente de varias escuelas del pensamiento: tomista y neotomista. Es conocido tambin como Doctor Anglico, Doctor Comn y Doctor de la Humanidad, apodos dados por la Iglesia catlica, la cual lo recomienda para los estudios de filosofa y teologa.

Sus obras ms conocidas son la Summa theologiae, compendio de la doctrina catlica en la cual trata 495 cuestiones divididas en artculos, y la Summa contra gentiles, compendio de apologa filosfica de la fe catlica, que consta de 410 captulos agrupados en 4 libros, redactado a peticin de Raimundo de Peafort.

Asimismo, fue muy popular por su aceptacin y comentarios de las obras de Aristteles, sealando, por primera vez en la Historia, que eran compatibles con la fe catlica. A Toms se le debe un rescate y reinterpretacin de la metafsica y una obra de teologa an sin parangn, as como una teora del Derecho que sera muy consultada posteriormente. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrn de las universidades y centros de estudio catlicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.Concepcin del hombreSanto Toms de Aquino (1224 - 1274) contemporneo de San Buenaventura, representa el apogeo de la filosofa escolstica. Entiende al hombre como persona. Rechaza la teora agustiniana de que el hombre es fundamentalmente su alma, para defender -siguiendo a Aristteles-, la unidad de forma sustancial. El hombre es la unin del cuerpo y del alma. Por otro lado critica la postura agustiniana medieval de la existencia de pluralidad de formas sustanciales en el hombre (vegetativa, principio de la vida vegetativa, sensitiva, principio de la vida animal e intelectiva, principio de la vida racional, con lo que la corriente agustina afirmaba la espiritualidad del alma racional no sujeta a preocupaciones materiales como la nutricin o la generacin). Para Santo Toms el alma racional o intelectiva realiza todas las funciones en su unin con el cuerpo, al que no considera crcel del alma. Ya que la forma superior puede desempear las funciones de las formas inferiores.

Fe y Razn[editar]El pensamiento de Toms de Aquino parta de la superioridad de las verdades de la teologa respecto a las racionales, por la sublimidad de su fuente y de su objeto de estudio: Dios. Aunque seal que la razn era muy limitada para conocer a Dios, ello no le impidi mostrar que la filosofa era un modo de hallar conocimientos verdaderos:

En primer lugar porque no contradice a la teologa, as lo dice:

Lo naturalmente innato en la razn es tan verdadero que no hay posibilidad de pensar en su falsedad. Y menos an es lcito creer falso lo que poseemos por la fe, ya que ha sido confirmado por Dios. Luego como solamente lo falso es contrario a lo verdadero, como claramente prueban sus mismas definiciones, no hay posibilidad de que los principios racionales sean contrarios a la verdad de la feToms de Aquino (2007, p. 53)En segundo lugar, porque es la herramienta natural del hombre para conocer el mundo y el Aquinate, como se ha visto, considera imposible pensar en la falsedad de la razn por lo connatural que no es. No obstante, Toms sealaba que si se llegaba a una contradiccin real y no aparente entre una conclusin de fe y otra racional, la errnea sera la de razn ya que Dios es infalible. Un ejemplo de contradiccin aparente sera la cuestin de la Trinidad:

Toms, por razn, seala que "Dios es simple", y, por fe, que es "trino", pero para ser trino (que no triple) hace falta ser uno, es decir simple, por lo que fe y razn no se contradicen, sino que la gracia de la fe supone (acepta) y eleva (perfecciona) la naturaleza, racional en este caso.

Conocimiento[editar]La teora del conocimiento de Toms de Aquino es un rescate de la defendida por Aristteles. Para ambos el entendimiento toma la forma genrica y substancial de los objetos del exterior (percibida a travs de los individuos, plenamente reconocidos por la intencionalidad del esciente) y la abstrae, dando lugar a la especie o universal en acto. En ello radica la diferencia cognoscitiva entre hombre y animal, ya que el universal es un elemento indispensable para toda ciencia, que slo puede alcanzar el hombre.

La novedad de Toms en este tema reside en su respuesta al problema de los universales. Dicho problema, mencionado primeramente por Porfirio en su Isagoge, analiza el modo de ser del universal. Ya que sta cuestin es de capital importancia antropolgica (Est visto arriba), directa o indirectamente las grandes figuras intelectuales de la Edad Media como Agustn de Hipona, Escoto Erigena, Anselmo de Canterbury, Pedro Abelardo o Sigerio de Brabante tomaron postura en la polmica. Toms no sera menos y dio la siguiente solucin, destacando tres estados reales del universal:9

Ante rem (Anteriores a las cosas): En la mente de Dios, por ser Creador del mismo, como arquetipo de los entes de la realidad material.In rem (En las cosas): Como estructura que conforma la especie de un objeto singular. Est mezclado con la materia, por lo que, como tal, en el aspecto sensitivo es potencial e imperceptible.Post Rem (Posteriores a las cosas): Como conceptos lgicos, abstrados de los entes reales materiales y, necesariamente por lo dicho arriba, inmateriales.http://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_de_Aquinohttp://www.selectividad.tv/S_FF_4_2_3_S_que_es_el_hombre_segun_santo_tomas_de_aquino.html

Agustn de Hiponaosan Agustn(nombre completo enlatn,Aurelius Augustinus Hipponensis;Tagaste, 13 de noviembre de 354 Hippo Regius(tambin llamadaHipona), 28 de agosto de 430)1fue unsanto,padreydoctorde laIglesia catlica.El Doctor de la Gracia fue el mximo pensador delcristianismodel primer milenio y segn Antonio Livi uno de los ms grandes genios de la humanidad.2Autor prolfico,3dedic gran parte de su vida a escribir sobrefilosofayteologasiendoConfesionesyLa ciudad de Diossus obras ms destacadas.

Concepcin del hombreEl hombre para san Agustn es una alma racional que tiene cuerpo de mortal y terreno para su uso. El alma entonces es definida como cierta sustancia dotada de la razn que domina y rige el cuerpo para el la inmortalidad del alma es una exigencia de la naturaleza espiritual del hombre, es una necesidad que nos explica el ser del nombre en la bsqueda de la felicidad plena, al a cual no solo se llega al eternidad

Razn y fe[editar]San Agustn, a los diecinueve aos, se pas alracionalismoy rechaz la fe en nombre de la razn. Sin embargo, poco a poco fue cambiando de parecer hasta llegar a la conclusin de que razn y fe no estn necesariamente en oposicin, sino que su relacin es de complementariedad.15Segn l, la fe es un modo de pensar asintiendo, y si no existiese el pensamiento, no existira la fe. Por eso la inteligencia es la recompensa de la fe. La fe y la razn son dos campos que necesitan ser equilibrados y complementados.15Esta postura se sita entre elfidesmoy el racionalismo. A los racionalistas le respondi:Crede ut intelligas(cree para comprender) y a los fidestas:Intellige ut credas(comprende para creer). San Agustn quiso comprender el contenido de la fe, demostrar la credibilidad de la fe y profundizar en sus enseanzas.

Concepto de conocimiento Agustn tiene una concepcin de resonancias platnicas segn la cual la verdad y el ser se dan en loinmutableyeterno, en aquello que no cambia. En efecto, como toda la tradicin neoplatnica a la que se ha adscrito, Agustn considera que conocimiento es trmino que designa, ante todo, informacin estable, captacin de un objeto inmutable ynecesario. Sin embargo, lo primero que encontramos en el alma cuando nos volvemos hacia ella sonsensaciones, que son representaciones de los objetos sensibles. Los objetos externos dejan su huella en los rganos de los sentidos y provocan la ocasin de que el alma (que es en s misma incapaz de dejarse afectar por algo material e inferior a ella), genere activamente una imagen semejante al objeto exterior. As pues, el alma transforma inmediatamente las sensaciones enimgenes de las cosas, que pueden ser almacenadas en la memoria. Ahora bien, los objetos de los sentidos, si alguna caracterstica presentan, es justamente que soncambianteseinestables, yen ellos no es posible encontrar, en cuanto tales, el reposo que se anhela. El buscador de conocimiento propiamente dicho deber pues dirigir su atencin a otra zona de su interior.

http://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_de_Hiponahttp://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_em_1.htmlhttp://antropologia10-2.wikispaces.com/EL+HOMBRE+SEGUN+SAN+AGUISTIN+DE+HIPONA