flor de maría navarijo samayoa guía para recolección...

81
Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección, manejo y ubicación de la basura de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Espitia Barrera, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa. Asesor: Lic. Maynor Sarbelio Salazar Carías Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Septiembre de 2014

Upload: others

Post on 07-May-2020

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

Flor de María Navarijo Samayoa

Guía para recolección, manejo y ubicación de la basura de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Espitia Barrera, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa.

Asesor: Lic. Maynor Sarbelio Salazar Carías

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, Septiembre de 2014

Page 2: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

Este informe fue presentado por el autor

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado, previo a optar el grado de

Licenciada en Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, Septiembre de 2014

Page 3: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

INDICE Página

Introducción i CAPITULO I 1. Diagnóstico 01

1.1. Datos Generales de la Institución Patrocinante 01

1.1.1 Nombre de la Institución 01 1.1.2 Tipo de Institución 01 1.1.3 Ubicación Geográfica 01 1.1.4 Visión 01 1.1.5 Misión 01 1.1.6 Política Generales 01 1.1.7 Objetivos 02 1.1.8 Metas 04 1.1.9 Estructura Organizacional 05 1.1.10 Recursos 06 1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 07 1.3 Lista de carencias 07 1.4 Diagnóstico de la E.O.R.M. aldea Espitia Barrera,

Nueva Santa Rosa, Santa Rosa. 11 1.4.1 Nombre de la institución 11 1.4.2 Tipo de institución 11 1.4.3 Ubicación Geográfica 11 1.4.4 Visión 11 1.4.5 Misión 11 1.4.6 Políticas 11 1.4.7 Objetivos 11 1.4.8 Metas 12 1.4.9 Estructura Organizacional 13 1.4.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 14 1.5 Lista de carencias 15 1.6 Cuadro de análisis y priorización de problema 16 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19 1.9 Solución propuesta como viable y factible 19 1.10 Sostenibilidad 19

CAPÍTULO II 2. Perfil del proyecto 20

2.1 Aspectos Generales 20 2.1.1. Nombre del proyecto 20 2.1.2. Problema 20 2.1.3. Localización 20

Page 4: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

2.1.4. Unidad ejecutora 20 2.1.5. Tipo de proyecto 20 2.2 Descripción del proyecto 21 2.3 Justificación 22 2.4 Objetivos 23 2.4.1 Generales 23 2.4.2 Específicos 23 2.5 Metas 23 2.6 Beneficiarios 24 2.7 Fuente de financiamiento y presupuesto 25 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 27

CAPÍTULO III 3 Proceso de ejecución del proyecto 28

3.1 Actividades y resultados 28 3.2 Productos y logros del proyecto 29

3.3 Aporte Pedagógico 30 CAPÍTULO IV 4 Proceso de evaluación 53

4.1 Evaluación del diagnóstico 53 4.2 Evaluación del perfil 54 4.3 Evaluación de la Ejecución 55 4.4 Evaluación Final 56

5 Conclusiones 57 6 Recomendaciones 58 7 Bibliografías 59 8 APÉNDICE 60 9 ANEXOS 72

Page 5: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

INTRODUCCIÓN

En el período del Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.) de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, realizado en la Escuela Oficial Rural Mixta, Santa Rosa,

departamento de Santa Rosa. Esta Institución proporciona Educación Primaria a los

habitantes de la comunidad y comunidades cercanas. Se aplicaron varias técnicas

para recabar información logrando identificar el contexto de la escuela de manera

objetiva y clara, entre las técnicas utilizadas para tener un enfoque general del

Centro Educativo están: análisis Documental (ficha de observación), (lista de

cotejo,) análisis (cuadro de análisis de problemas). A través de estos instrumentos

se pudo conocer el estado actual de la Escuela Oficial Rural Mixta Espitia Barrera

Nueva Santa Rosa, Santa Rosa. Como técnica se utilizó el FODA obteniendo la

información directa de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, del

Instituto. Obteniendo el listado y priorización de los problemas identificados, se

seleccionó el siguiente problema: Acumulación de basura dentro de las

instalaciones de la Escuela Oficial Rural Mixta, Espitia Barrera, Municipio de

Nueva Santa Rosa, Departamento de Santa Rosa. Tomándose como base el

análisis de viabilidad y factibilidad al problema, se plantea la siguiente solución.

Construcción de un área específica para colocar la basura en la Escuela Oficial

Rural Mixta Espitia Barrera, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa. También se

elaboró una guía para el uso adecuado de esta área. Efectuado el Diagnóstico, el

análisis de viabilidad y factibilidad se procede a diseñar el proyecto, luego se perfila

el proyecto, dicha propuesta contiene los elementos fundamentales para poder

ejecutarlo, los elementos básicos son, título, justificación, objetivos, metas,

actividades, recursos, presupuesto, evaluación y control. Terminado el perfil se

presenta la siguiente fase. Esta etapa consiste en llevar a cabo todas las actividades

previstas en el diseño del proyecto, se establece el tiempo, los costos y los logros

obtenidos en cada una de ellas. En esta fase el Epesista pone en práctica los

conocimientos adquiridos de administración para gestionar recursos que servirán

para ejecutar el proyecto. Siguiendo las actividades programadas en el cronograma

se verificaron los resultados, obteniéndose el producto como aporte pedagógico la

elaboración de una guía sobre el manejo adecuado de la basura en dicho

establecimiento. Los logros alcanzados son los beneficios que obtuvo la escuela con

la Ejecución del Proyecto, haciendo entrega de la guía elaborada sobre el manejo

adecuado de la basura donde se da a conocer la necesidad de educar a los alumnos

a darle el uso adecuado a estos desechos, incluyendo la evidencia fotográfica de

dicho proyecto para concluir con esta etapa.

Este es un proceso que orienta esencialmente a efectuar una comparación entre los

logros alcanzados en la ejecución del proyecto, sus metas y sus objetivos. Pues

i

Page 6: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

todas las actividades realizadas a lo largo del proyecto se realizaron

satisfactoriamente en el tiempo establecido, obteniéndose de la aplicación de este

producto y logros completos. La realización y ejecución de todas las acciones

programadas permitieron redactar conclusiones y recomendaciones. Además se

incluyen en este informe, bibliografía consultada, apéndices y anexos para mayor

comprensión del trabajo.

ii

Page 7: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 1 -

CAPÍTULO I

1. DIAGNOSTICO

1.1 Datos Generales De La Institución.

1.1.1 Nombre De La Institución: Municipalidad De Nueva Santa Rosa.

1.1.2 Tipo de Institución: Estatal.

1.1.3 Ubicación geográfica: Nueva Santa Rosa, Santa Rosa, Guatemala.

1.1.4 Visión.

Queremos ser una municipalidad que promueva la superación integral e intelectual

del Municipio, sobresaliendo a nivel nacional en gestión de desarrollo y siendo un

ejemplo claro de calidad y transparencia en la prestación de servicios municipales y

en la inversión pública. Ejecutando proyectos que mejoren la calidad de vida de

nuestros habitantes y brindar servicios de calidad con un personal competente,

capacitado, responsable y espíritu de entrega a la labor encomendada.

1.1.5 Misión.

Somos una institución autónoma que trabaja día a día para alcanzar el desarrollo integral de sus habitantes administrando los recursos con que contamos para mejorar la prestación de servicios municipales de manera eficiente y eficaz, promoviendo el espíritu de servicio y entrega en la labor de cada empleado y funcionario ante las necesidades que demanda la población y de manera conjunta uniendo esfuerzos para ser un pueblo modelo que es el sueño de todo los neosantaroseños. 1.1.6 Políticas. Las políticas de la Municipalidad de Nueva Santa Rosa van orientadas al desarrollo integral tanto de las familias como de las comunidades que la rodean, con el fin de disminuir los problemas que afrontan día con día; fortaleciendo a la salud, educación, vivienda, infraestructuras, agua potable, deportes y que tengan un medio sano y con esto darle soluciones a las necesidades que los afectan y sobrepasar las expectativas de los vecinos en servirles con agilidad y esmero. Políticas De Procedimientos.

Mejorar los procesos continuos de actividades realizadas por la direccione y departamentos que conforman la Municipalidad.

Agilidad de servicios a los vecinos del Municipio de Nueva Santa Rosa, disminuyendo procedimientos y llegar a un mismo resultado.

Adquisición de cultura de informar acerca de cualquier comentario positivo o negativo de la administración Municipal.

Page 8: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 2 -

1.1.7 Objetivos. Objetivo General:

Administrar la municipalidad en base a un instrumento de planificación con

enfoque territorial y participativo que trate la problemática social, económica,

ambiental e institucional del municipio y de forma priorizada, provea de la

orientación estratégica necesaria para alcanzar la superación de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM ); así como, el conocimiento social de lo local, el

acondicionamiento básico y la instrumentación para la institucionalización de

enfoques de racionalidad sustentable frente a las amenazas naturales, el manejo

integral de los recursos hídricos y la adaptación al cambio climático.

Objetivos Específicos:

Orientar la inversión pública, privada y de cooperación internacional para la

realización de proyectos que respondan a las necesidades priorizadas

territorialmente de manera consensuada.

Avanzar en el diálogo sobre las necesidades de ordenamiento territorial,

gestión del riesgo y manejo integrado de recursos hídricos en el municipio.

Fortalecer las relaciones intermunicipales en la gestión de soluciones a

problemas comunes en los niveles departamental y regional como parte del

sistema Nacional de Planificación.

Page 9: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 3 -

Objetivos Estratégicos.

Fortalecer el derecho a la educación, salud y alimentación, sobretodo en

comunidades postergadas de Nueva Santa Rosa, garantizando el desarrollo

social con equidad.

Mejorar las capacidades y protección de las mujeres, la familia y la niñez,

potencializando la igualdad entre género y fortaleciendo la participación y

seguridad ciudadana en Nueva Santa Rosa.

Mejorar la gestión del ambiente y de los recursos naturales en Nueva Santa

Rosa, incorporando los principios de sostenibilidad y gestión de riesgos,

asegurando un ambiente sano y productivo para las futuras generaciones.

Fortalecer la producción agrícola y el turismo, facilitando más y mejores

oportunidades que permiten satisfacer las necesidades de la familia,

sociedad y el ambiente en Nueva Santa Rosa.

Objetivos Operativos:

Fortalecer la cobertura y calidad del sistema de salud para que disminuya la

mortalidad materna e infantil en el municipio.

Lograr la seguridad alimentaria y nutricional en comunidades priorizadas para

que se reduzca la desnutrición crónica en el municipio.

Fortalecer la cobertura y calidad del sistema educativo para que alcance

la enseñanza Universal y se prepare a la población del municipio a una vida

productiva.

Brindar acceso a servicios de formación y atención integral de la mujer,

para que se aumente su capacidad productiva, su participación cívica y

su protección en el municipio.

Fortalecer el sistema de consejo de desarrollo y la gestión municipal para

que se instituya la gobernanza democrática e incluyente.

Prevenir la violencia el delito y la discriminación para que se aumente

la seguridad ciudadana.

Brindar acceso a fuentes de agua, saneamiento del medio y vivienda que

satisfaga las condiciones de vida de las familias.

Page 10: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 4 -

Incrementar las hectáreas reforestadas y las áreas naturales y cuencas

manejadas de manera sostenible, para la conservación de los

recursos naturales y la biodiversidad.

Implementar la gestión de riesgo y el ordenamiento territorial para reducir las

amenazas y la vulnerabilidad en el municipio.

Mejorar la formación y capacitación para la productividad para que se

incrementen las oportunidades laborales y las buenas prácticas de

producción y manufactura en el municipio.

Fortalecer la cadena productiva del municipio, mejorar la productividad y la

comercialización de la producción local.

Fomentar el turismo de base natural.

1.1.8 Metas.

Impulsar el desarrollo ordenado y sostenible del municipio, por medio de una

planificación participativa.

Para el año 2,025 Nuevas Santa Rosa, será reconocido por garantizar los

servicios públicos y básicos de su población, protegiendo sus recursos

naturales e incrementando la producción de café.

Construcción de puestos de salud en áreas retiradas del municipio de

Nueva Santa Rosa.

Huertos Familiares en comunidades priorizadas del municipio.

Construcción Centro Integral para la formación de la mujer.

Capacidad para la prevención de desechos sólidos.

Construcción parque central de Nueva Santa Rosa.

Page 11: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 5 -

1.1.9 Estructura Organizacional

Page 12: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 6 -

1.1.10 Recursos.

Humanos:

Alcalde.

Personal Administrativo.

Personal Operativo.

Materiales:

Computadora.

Impresora, fotocopiadora.

Escritorios de oficina.

Archivos.

Máquinas de escribir, mecánicas.

Calculadoras.

Línea telefónica.

Equipo de sonido, micrófonos.

Material de oficina, portafolios, hojas membretadas, lapiceros.

Sillas y bancos.

Dispensadores de agua

Gabinetes, estantes.

Picop adaptado para ambulancia.

Financieros:

Presupuesto de la Nación.

Impuesto Único sobre Inmueble (IUSI)

Impuesto por derecho de tienda

Pago de Boleto de ornato.

Contribución de ONGS.

Producto Interno Bruto PIB anual municipal.

Page 13: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 7 -

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el Diagnóstico.

La realización del Diagnóstico Institucional se ha diseñado por medio de un plan, el

cual permite realizar la investigación de una forma ordenada y objetiva. Dentro del

plan se cuenta con diversas técnicas e instrumentos de investigación que permiten

recabar información de la comunidad patrocinante, así como también, de la

comunidad o institución patrocinada.

El diagnóstico de la comunidad patrocinante se ha realizado por medio del FODA, la

cual sirve como orientación o referencia para la obtención de los datos de la

institución a investigar de una forma amplia.

Para el diagnóstico Institucional de la municipalidad de Nueva Santa Rosa, Santa

Rosa “comunidad patrocinante” y la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Santa Ana

La Montaña, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa “comunidad patrocinada” se ha

utilizado las siguientes técnicas de investigación: entrevistas, encuestas,

observaciones y análisis documental, para su efecto se han elaborado instrumentos

de evaluación tales como: guías de entrevistas, cuestionarios, fichas de

observación, lista de cotejo y fichas de análisis documental.

1.3 Lista de carencias.

Falta de personal.

Solo una enfermera asiste una vez a la semana a cada uno de los

puestos de salud y centros de convergencia.

El centro de salud del municipio no es suficiente en cuanto a

personal, equipamiento y medicamentos para atender las necesidades de la

población.

Existe mortalidad infantil, reportada por el municipio.

Existe desnutrición crónica.

La producción, disponibilidad y acceso a la alimentación es un riesgo muy

alto, debido a la caída de los precios del café, única fuente de

Page 14: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 8 -

empleo y de ingresos para la mayoría de población

La cobertura de los servicios públicos de educación es insuficiente y de

mala calidad en todos los niveles educativos

Los niveles de educación básico y diversificado se imparten en pocas

áreas rurales del municipio

Los centros educativos que atienden el Nivel Medio en el área urbana

carecen de edificios propios por ser de reciente creación.

La cabecera municipal no cuenta con cobertura para el nivel de

educación diversificado.

Falta equipamiento y material educativo en los centros educativos de

todos los niveles.

La mayoría de aulas están en mal estado y son insuficientes para

atender a la población estudiantil.

La educación que reciben los jóvenes no se adapta con las

necesidades reales del municipio y la nación.

El personal docente es insuficiente para atender adecuadamente a las y

los estudiantes.

Los sanitarios de los centros educativos se encuentran deteriorados o fuera

de servicio.

Los centros educativos carecen de agua potable

Existen botaderos de basura tanto dentro como fuera de los centros

educativos, lo que causa proliferación de plagas.

No se aplican programas de educación ambiental ni tratamiento de

los desechos sólidos en la mayoría de establecimientos educativos.

Existe un alto grado de analfabetismo en la población.

En el área rural del municipio no existe un sistema de tratamiento de

agua para consumo humano.

Únicamente en la cabecera municipal se hace tratamiento de cloración.

En el área rural no existe un sistema de drenaje, tratamiento de

desechos sólidos y líquidos, Situación que causa infecciones respiratorias y

digestivas.

Page 15: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 9 -

Las letrinas en un alto porcentaje de viviendas se encuentran en mal estado.

Proliferación de plagas a causa de los botaderos de basura

clandestinos, en áreas habitadas por la población neosantaroseños.

Enfermedades causadas por moscas, sancudos, ratas, cucarachas y

otras plagas.

La principal fuente de contaminación de ríos es generada por las

descargas de las aguas servidas de la cabecera municipal y de otros centros

poblados.

Las aguas mieles de beneficios de café son arrojadas a los ríos

Botaderos de basura clandestinos en áreas aledañas a los centros

urbanos, en fincas y carreteras.

No existe control de parte de la municipalidad para evitar los botaderos

de basura clandestinos.

Pocas personas pagan servicio de recolección de basura.

La contaminación de los ríos está causando el exterminio de peces.

Uso inadecuado de los suelos, avanzando la agricultura en áreas

con potencial foresta.

Deterioro del medio ambiente y de la capacidad productiva del suelo

Deforestación de las zonas de vocación silvícola.

Hectáreas expuestas a erosión, especialmente en áreas donde se sustituye

el bosque para el cultivo limpio y por la utilización de prácticas

agrícolas inapropiadas en suelos de vocación forestal.

Hacinamiento; mala calidad de vivienda y falta de acceso a los

servicios básicos en el hogar.

Viviendas sin agua potable.

Viviendas sin servicios sanitarios.

Viviendas privadas de energía eléctrica.

Población sin escolaridad

Insuficiencia de ingreso familiar.

Existe dependencia del cultivo del café y falta de recursos económicos

Page 16: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 10 -

para la diversificación agrícola.

No existe apoyo para el agricultor por la pérdida de cultivos causada por

los desastres naturales.

Susceptibilidad a la sequía y desertificación.

El abandono de fincas de café causa desempleo en la población campesina.

No hay posibilidades de comercialización para los diversos productos

de la comunidad

Poca oportunidad empresarial en el municipio.

Obras inconclusas.

Falta de drenajes, principalmente en las áreas rurales más retiradas

del pueblo.

Limitación en las oportunidades de comercialización y comunicación

dentro de las comunidades y con el resto del país.

Falta de apoyo a la producción agrícola.

Falta de programas de educación ocupacional.

No se prioriza el sector educativo.

Temor de la población a causa de extorciones.

La Policía Nacional Civil no atiende a las quejas de la población cuando

ocurre un hecho delictivo.

Pandillas y delincuencia organizada roban la producción de café,

principal fuente de empleo e ingresos en el municipio.

Asalto a peatones, principalmente en los caminos solos en las áreas

rurales.

Page 17: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 11 -

1.4 Diagnóstico de la Institución Patrocinada 1.4.1 Nombre de la Institución: Escuela Oficial Rural Mixta 1.4.2 Tipo de Institución: Pública 1.4.3 Ubicación Geográfica: Aldea Espitia Barrera, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa, Guatemala

1.4.4 Visión.

Dotarse con instalaciones educativas amplias que mantengan un ambiente adecuado, con mobiliario que llene las expectativas de los educando padres de familia, equipo tecnológico para formar educandos capacea de crear un criterio propio con, docentes comprometidos a implantar un nuevas ideas educativas que responda a las necesidades socioeconómicas y culturales de nuestro país.

1.4.5 Misión.

Somos una institución dedicada a l educación comprometida en la formación de niños y niñas que brinda educación de calidad con igualdad de oportunidades, contribuyendo al desarrollo de la comunidad y a la convivencia , basada en los principios del currículo Nacional Base fomentando principios y valores, para crear personas de bien dentro de una comunidad sociedad.

1.4.6 Políticas.

Progresar a una mejor educación.

Firmeza e igualdad social a través de una educación de calidad

Realizar un patrón de gestión que responda a perfeccionar la educación.

1.4.7 Objetivos Pedagógicos del Establecimiento.

Responder a las características, necesidades y aspiraciones del educando.

Respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales, espirituales, éticas y estéticas de la comunidad educativa.

Fortalecer la práctica de valores para la convivencia pacífica.

Promover el desarrollo integral de la persona humana

Fortalecer la práctica deportiva para que el alumno sea una persona sana.

Integrar a la sociedad a niños con alguna discapacidad.

Page 18: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 12 -

Infundir el respeto y la práctica de los derechos humanos, la solidaridad, la vida en democracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el cumplimiento de las obligaciones superando los intereses individuales en busca de un bien común.

Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a las necesidades de la sociedad y su paradigma de desarrollo.

Desarrollo de las habilidades básicas de la comunicación, formación científica y humanística.

Respetar la identidad personal y comunal como sustento de la unidad en la diversidad.

1.4.8 METAS.

Capacitar a docentes para mejorar la sociedad

Descentralizar la educación para que llegue a cada comunidad en un 100%

Forjar una educación en la práctica de los valores.

Page 19: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 13 -

1.4.9 Estructura Organizacional.

La Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Espitia Barrera de Nueva Santa Rosa,

Santa Rosa. Esta organizada de la siguiente manera

a

Directora

Comisión de finanzas

Page 20: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 14 -

1.4.10 Recursos (humanos, materiales, financieros).

HUMANOS: Directora, personal docente, epesista

MATERIALES: Hojas Tinta Cámara digital impresora Lapiceros Calculadora Vehículo Computadora

FINANCIEROS Tinta Q 145.00 Hojas papel bond Q 50.00 Fotocopias Q 75.00

_____________

TOTAL

Q 270.00

Page 21: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 15 -

Técnicas Utilizadas Para El Diagnóstico.

El diagnóstico se realizó en la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea Espitia Barrera,

del Municipio de Nueva Santa Rosa, Departamento de Santa Rosa; para recabar

información necesaria se utilizaron diversas técnicas con sus respectivos

instrumentos como: Observación (ficha de observación), análisis (cuadro de

análisis de problemas), lista de cotejo, la información obtenida a través de dichas

técnicas permitió conocer el estado actual de la Escuela Oficial Rural Mixta la

Aldea de Espitia Barrera, del municipio de Nueva Santa Rosa, departamento de

Santa Rosa. esta información será sintetizada utilizando la técnica del FODA, por

medio del cual se establecerán los problemas y necesidades existentes,

convirtiéndolos en debilidades, fortalezas, oportunidades u amenazas para la

institución.

1.5 Lista De Carencias.

Insalubridad.

Falta de área verde.

No existen suficientes colectores para basura.

Acumulación de Basura dentro de las instalaciones.

Inseguridad.

Page 22: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 16 -

1.6 Cuadro De Análisis Y Priorización De Problema.

Problemas. Factores Que Originan

Los Problemas.

Solución Que Requieren

Los Problemas.

1. Insalubridad.

1- No hay conocimiento sobre el manejo adecuado de la basura.

1. Elaboración de una guía

sobre el manejo

adecuado de la basura.

2. Gestionar y construir un

área específica de

tratamiento de la basura

en dicha escuela.

2. Degradación del medio ambiente no permite aprovechar al máximo los beneficios que proporcionan los bosques.

1- Tala inmoderada de árboles.

1. Siembra de árboles en la

comunidad con el apoyo

de todos los vecinos.

3. Manejo inadecuado de la basura provocando la contaminación del medio ambiente.

1. No hay vertedero

para controlar la basura.

1. Reciclar la basura con

los habitantes.

2. Adquirir un terreno para

crear un relleno sanitario.

Page 23: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 17 -

1.7 Análisis De Viabilidad Y Factibilidad.

Guía sobre el cuidado adecuado de la basura en la Escuela Oficial Rural

Mixta Espitia Barrera, Nueva Santa Rosa Santa Rosa.

Instalar un depósito de basura dentro del establecimiento educativo,

evitando la contaminación.

Indicadores SI NO

Financiero

1 ¿Para realizar el proyecto cuenta con suficientes

recursos financieros? X

2 ¿Se cuenta con un financiamiento externo? X

3 ¿El Epesista cuenta con fondos extras para

imprevistos? X

4 ¿Se ha establecido el costo total del proyecto? X

5 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X

Administrativo Legal

6 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X

7 ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X

8 ¿Se tiene representación legal para realizar el

proyecto? X

9 ¿ Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto X

Técnico

10

¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en

la elaboración del proyecto? X

11

¿Se tiene las instalaciones adecuadas para realizar el

proyecto? X

Page 24: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 18 -

12

¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X

13 ¿Se tienen los insumos necesarios para su

realización? X

14 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el

proyecto? X

Social

15 ¿Cuenta el proyecto con el apoyo de los padres de

familia? X

16 ¿El proyecto tiene aceptación en el Instituto? X

17 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de los docentes y

estudiantes? X

18 ¿El proyecto es accesible a la población en general? X

19 ¿El proyecto impulsa la equidad de géneros? X

20 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin

importar el nivel académico? X

21 ¿Se cuenta con suficiente recurso humano? X

TOTALES 21

Page 25: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 19 -

1.8 Problema Seleccionado.

Al conocer cada una de las dificultades de la Escuela Oficial Rural Mixta, del

municipio de Nueva Santa Rosa, departamento de Santa Rosa y aplicados los

criterios de viabilidad y factibilidad, se llegó al acuerdo con la Directora y personal

docente, que el problema seleccionado es acumulación de basura dentro de las

instalaciones, Escuela Oficial Rural Mixta, Espitia Barrera, Municipio de Nueva

Santa Rosa, Departamento de Santa Rosa; al que buscaremos solucionar

ejecutando el proyecto.

1.9 Solución Propuesta Como Viable Y Factible.

Guía para el uso adecuado del depósito de basura en la Escuela Oficial Rural Mixta,

Espitia Barrera, del Municipio de Nueva Santa Rosa, Departamento de Santa Rosa.

1.10 Sostenibilidad Del Proyecto.

Habiéndose determinado la viabilidad y factibilidad se

constituye que para darle sostenibilidad al proyecto se elaborará como aporte

pedagógico el instructivo sobre el uso adecuado del depósito de basura, en la

Escuela Oficial Rural Mixta, Espitia Barrera, del Municipio Nueva Santa Rosa,

Departamento de Santa Rosa.

Page 26: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 20 -

CAPÍTULO II

2 Perfil Del Proyecto. 2.1 Aspectos Generales. 2.1.1 Nombre del Proyecto: Construcción de área específica para recolección, manejo y ubicación de basura en la Escuela Oficial Rural Mixta, Espitia Barrera, del Municipio de Nueva Santa Rosa, departamento de Santa Rosa. 2.1.2 Problema. Insalubridad en la Escuela Oficial Rural Mixta, Espitia Barrera, del Municipio de Nueva Santa Rosa, departamento de Santa Rosa. 2.1.3 Localización. Aldea Espitia Barrera, del Municipio de Nueva Santa Rosa, departamento de Santa Rosa. 2.1.4 Unidad Ejecutora. Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Epesista, Directora de la Escuela Oficial Rural Mixta, Espitia Barrera, del Municipio de Nueva Santa Rosa, departamento de Santa Rosa. 2.1.5 Tipo De Proyecto. Es un proyecto pedagógico ambiental que contribuye al proceso formativo de los

educandos.

Page 27: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 21 -

2.2 Descripción Del Proyecto.

El proyecto en ejecución, se ha puesto en marcha por la necesidad y problemática

que está enfrentando la humanidad, debido a la gran demanda de desechos que se

están generando sin control alguno. Con la iniciativa de controlar este problema se

ha construido un área específica para colocar la basura, esta construcción cuenta

con sus respectivas puertas para evitar contaminación por medio de moscas que son

atraídas por la basura mal ubicada en el establecimiento, también se ha elaborado

una guía sobre el uso adecuado de esta área, en la Escuela Oficial Rural Mixta,

Nueva Santa Rosa, Santa Rosa; este proyecto sensibilizara a los estudiantes de

esta institución, para que puedan tener conciencia de la realidad actual de nuestro

planeta, que cada día se contamina más.

Se aprenderá a tratar la basura que es un hábito que contribuirá a la conservación

del medio ambiente y a su economía, Con este aprendizaje se contribuye al mismo

tiempo a la pureza ambiental.

La guía presenta como sugerencia para evitar la contaminación, que cada persona

desde su propio hogar conozca la forma de guardar la basura, La guía también

plantea actividades, conclusiones, recomendaciones y bibliografía, entre otros.

Page 28: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 22 -

2.3 Justificación.

En siglo XXl ha traído importantes avances produciendo también una alta demanda

de basura y residuos dentro del centro educativo en estudios y sus alrededores,

por la falta de práctica de hábitos de reducción y tratamientos de los mismos.

Pensando en la pronta solución se lleva a cabo una construcción de área

específica para guardar la basura de la Escuela Oficial Rural Mixta de Espitia

Barrera Nueva Santa, Santa Rosa, donde el objetivo principal es que el estudiante

pueda aprender a hacer un mejor uso de los desechos que produce constantemente

para no convertirlos en contaminantes. Esto con el fin de darle solución a la

problemática con más incidencia dentro del centro educativo; El desarrollo de los

pueblos y su industrialización han traído grandes avances pero consigo también

algunos problemas que a largo plazo están causando el eminente deterioro de

nuestro planeta y su capa de ozono con la realización de diversas actividades en

donde se produce una inmensa cantidad de basura y residuos que contienen

importantes agentes contaminantes. Es por eso que la preocupación del deterioro

ambiental me ha impulsado a la realización de este proyecto, y muy motivado por el

apoyo del centro educativo.

Page 29: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 23 -

2.4 Objetivos.

2.4.1 General.

Motivar al estudiante para que aprenda a hacer buen uso de los

desechos que produce constantemente para no convertirlos en

contaminantes, en la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Espitia

Barrera, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa, a través de una guía

elaborada sobre el tema. Manejo adecuado de la basura.

2.4.2 Específicos.

Elaborar una guía para el manejo adecuado de la basura. en la

Escuela Oficial Rural Mixta aldea Espitia Barrera, Nueva Santa

Rosa, Santa Rosa,

Sensibilizar a los educadores y educandos para que formen parte

del proyecto y sean partícipes de sus actividades.

2.5 Metas.

Elaborar una Guía para la población estudiantil sobre el uso

adecuado de la basura.

Construir un área específica para guardar la basura.

Entrega de once Guías sobre el manejo adecuado de la basura a

los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Espitia Barrera

Nueva Santa Rosa, Santa Rosa.

Page 30: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 24 -

2.6 Beneficiarios.

Directos.

Con la ejecución del proyecto se beneficiarán: directores, docentes,

alumnos y padres de familia de la comunidad de la Escuela Oficial

Rural Mixta Espitia Barrera, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa.

Indirectos.

Serán beneficiados los visitantes, estudiantes, profesores y

pobladores en general del municipio de Nueva Santa Rosa, Santa

Rosa.

Page 31: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 25 -

2.7 Fuente de financiamiento y presupuesto.

La fuente de financiamiento del proyecto fue proporcionada por

diferentes instituciones y personas particulares, por la gestión del

Epesista.

Instituciones u

organismos

Descripción del

aporte financiero

Total

Variedades Rosita

6 barrillas de hierro 3/8

legitimo

Q. 180.00

Cable Club

Una bolsa de cemento

Q. 75.00

Herbalife

Ferretería Alva Mora

Una puerta de metal

50 blocks

Q. 500.00

Q. 150.00

Otros 5 bolsas de cemento

4 libras de alambre 2 libras de clavo 3 2 tablas 10P 1X12X10 1m de arena 1 de piedrín Mano de obra

Q 375.00

Q 28.00

Q 14.00 Q. 90.00 Q. 125.00 Q. 200.00 Q. 800.00

Page 32: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 26 -

Presupuesto.

Cantidad Descripción Costo unitario Costo total

50 Blocks Q. 3.00 Q. 150.00

4 Libras de alambre de amarre Q. 7.00 Q. 28.00

2 Libras de clavos Q. 7.00 Q. 14.00

1 Metros cúbicos de piedrín Q. 200.00 Q. 200.00

1 Metro cúbico de arena Q. 125.00 Q. 125.00

1 puerta Q. 500.00 Q. 50.00

6 Bolsas de cemento Q. 73.00 Q. 438.00

6 Barillas de hierro Q. 28.00 Q. 168

2 Tablas de 10p de 1x12x10 Q. 45.00 Q. 90.00

Mano de obra Q. 00.00 Q. 800.00

500 Hojas de papel bond tamaño carta Q. 00.10 Q. 50.00

2 Cartuchos de tinta negra Q. 35.00 Q. 70.00

2 Cartuchos de tinta de color Q40.00 Q. 80.00

1 Lápiz Q. 1.50 Q. 1.50

3 Lapiceros Q.150.00 Q. 4.50

600 Fotocopias Q. 0.25 Q. 150.00

5 Horas de internet Q. 5.00 Q.25.00

11 Reproducción de guías Q. 30.00 Q. 330.00

Imprevistos Q.00.00 Q.400.00

TOTAL…………………………………………………… Q. 3,314.00

Page 33: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 27 -

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto.

No.

Semana

Actividades

Pla

nif

ica

do

1 2

3 4 1

2 3 4

1 2 3 4

1.

Visita y observación a la escuela.

P E R

2.

Elaboración del presupuesto.

P E R

3.

Gestiones para construcción de área específica para la basura

P E

R

6.

Construcción de área específica para guardar basura. les s

P E R

7.

Ejecución del Proyecto.

P E R

8.

Supervisión del proyecto.

P E R

9.

Culminación del proyecto.

P

E

R

10.

Entrega del proyecto al Director.

P E R

abril Mayo junio

Page 34: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 28 -

CAPITULO III

3 Procesos de Ejecución

3.1 Actividad y resultados

No ACTIVIDADES PROGRAMADAS RESULTADOS OBTENIDOS

01 Visita al establecimiento. Determinación de las carencias.

02 Elaboración del presupuesto.

Determinación de tiempo y costos del

proyecto

06 Construcción de área específica para

guardar basura.

Se logró concientizar a los alumnos

sobre el manejo adecuado de la basura

de quienes depende evitar la

contaminación del medio ambiente.

07 Ejecución del proyecto Se contó con el apoyo técnico y

material necesario para su ejecución.

08

Supervisión del proyecto.

Es satisfactorio, porque el Director, los

docentes y alumnos velaran por que

se cumpla el objetivo del proyecto.

09

Culminación del problema.

Se logró el objetivo propuesto, guía

sobre el manejo adecuado de la

basura.

10

Entrega del proyecto al Director.

Satisfactorio, se contó con la presencia

del Director, docentes y alumnos

quienes agradecieron el beneficio que

causará el proyecto ejecutado.

Page 35: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 29 -

3.2 Productos y logros del proyecto.

Como producto se obtuvo la construcción de un área específica para guardar

basura, dirigida a directores, docentes y alumnos de la escuela Oficial Rural

Mixta aldea Espitia Barrera, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa.

Logros del proyecto.

Con la construcción del área específica para guardar basura se beneficiara

todos los alumnos, docentes y directora de la escuela Oficial Rural Mixta

aldea Espitia Barrera, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa.

Como logro, se obtuvo: El uso adecuado de la construcción; Ante Una

comunidad educativa actuando sobre la problemática de la alta producción de

basura.

Se socializó al Director, docentes, alumnos, con la Guía sobre el manejo

adecuado de la basura, lográndose el manejo adecuado de esta.

Se logró contribuir con la descontaminación del medio ambiente de la escuela

Oficial Rural Mixta aldea Espitia Barrera, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa.

Page 36: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 30 -

3.3 Aporte Pedagógico

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guía sobre el uso adecuado de la basura en la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Espitia Barrera, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa

Epesista: Flor de María Navarijo Samayoa

Asesor: Lic. Maynor Sarbelio Salazar Carías. Guatemala, Septiembre 2014.

Page 37: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 31 -

INDICE: 1. Introducción i 2. Competencia. 1

2.1 General 2.2 Específico

3. Contenido 2 3.1 El medio ambiente 2

4. ¿Qué es basura? 2 5. El grave problema 3 6. ¿Qué hacemos con la basura? 4 7. ¿Cómo afecta el manejo incorrecto de los residuos en el medio ambiente? 4 8. Antecedentes 5 9. Fundamento legal para la protección del medio ambiente. 6 10. Ley de Educación Ambiental 9 11. Conclusiones 15 12. Recomendaciones 16 13. Bibliografía 17 14. Agrafía. 17 15. Evidencia Fotográfica 18

Page 38: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

- 32 -

Introducción

La presente guía tiene como propósito fundamental dar a conocer, el manejo de la basura y su aprovechamiento en los procesos de siembra y reforestación, para dejar a la comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta Espitia Barrera una enseñanza de impacto social, donde aprendan además del reciclaje su aprovechamiento. En los últimos años, la basura se ha convertido en un peligroso problema, que no afecta solo a las áreas urbanas sino también a las áreas rurales, donde la población tiene muy poca información del daño que esta ocasiona, al mismo tiempo de la utilidad que también se le puede dar. La competitividad que cada día el mundo nos presenta debido a la globalización, ha acelerado el proceso de la industrialización, y los consumidores finales de los productos, nos hemos convertido en el vehículo de contaminación ambiental, es por eso que la basura se ha convertido en un delicado problema a tratar. La necesidad de educar a las personas para que aprendan a tirar la basura donde corresponde es fundamental, para mantener un planeta limpio, que provea un ambiente sano, y digno para vivir. Estamos en el momento clave para evitar que se siga desarrollando este mal hábito en nuestra sociedad, y empezar a conocer el efecto que tiene la basura que tiramos, en el medio ambiente, pero es importante conocer la utilidad que se le puede dar en el momento de reciclarlos y contribuir a la conservación del ambiente.

i

Page 39: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

33

Competencia.

General:

Promueve el cuidado del medio ambiente y la reforestación, proporcionando información al personal docente y discentes, sobre el manejo adecuado de la basura.

Específica:

Explica a los alumnos que tirar la basura en los corredores, patios, y lugares no adecuados, es una amenaza para los recursos naturales.

Educa en el centro educativo sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y la reforestación

Abordar los temas ambientales directamente vinculados con lo cotidiano, buscando mejorar alguna situación particular ya identificada en la localidad a la que pertenecen.

Concientizar a los estudiantes acerca de los problemas ambientales que les son cercanos y capacitarlos en la búsqueda de recursos sociales, personales, políticos, económicos y culturales

1

Page 40: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

34

Contenido temático. El medio ambiente:

Medio ambiente, es el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos. Es decir es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo lugar en donde podamos estar

¿Qué es basura?

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado.

2

Page 41: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

35

El Grave Problema

La verdad es que es cierto este problema y nuestro objetivo es que las personas estén conscientes de esto, que además ocurre en muchas ciudades del mundo. Encontramos muchas cosas, papeles, cartones, envoltorios, boletos de bus, latas de bebida, polvo, comida descompuesta, etc., pero por sobre todo encontramos personas y ahí es donde debe existir una conciencia ecológica. Sólo debemos pensar ¿cuánto gasta la municipalidad y gobierno en solucionar el problema?, y pensar quienes son los que botan esa basura... se botará sola la basura... ¡¡NO!!... es la gente que por no perder el tiempo buscando un basurero bota el papel del helado en la vereda pública, bota la lata de bebida en el camino de todos y el envoltorio de los caramelos en las áreas verdes. Pensemos, ese solo hecho de botar todo lo que hemos mencionado en un basurero solucionaría muchas cosas. Además, hay personas que por no ir a un relleno sanitario y dejar allí sus escombros los deja en la berma u orilla de las principales entradas y carreteras. hasta se pueden encontrar los objetos más sorprendentes... tazas de baño (W.C.), sillones, escombros, ruedas de camiones y muchas cosas más, la verdad es que cuando uno pasa todos los días por esos lugares no se da cuenta, pero un turista que al pasar por allí una vez se fija en muchas cosas y no creemos que le quede una buena impresión de una ciudad "cochina".

Sin embargo, las autoridades correspondientes hacen todo lo posible por mejorar estos problemas, un ejemplo observar a varios empleados municipales que están limpiando las principales entradas de Guatemala... esperemos que sirva, porque lo importante es que dure y eso es difícil, pero nunca será imposible. Sólo hay que hacer recordar... sólo basta tener un pequeño gesto como botar el papel de helado en un basurero para contribuir con un grano de arena a la limpieza y a la final descontaminación de nuestro país.

3

Page 42: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

36

¿Qué hacemos con la basura?

Suele suceder que los temas ambientales se trabajan mucho en clases, pero que los jóvenes se involucran poco. Es cierto que les interesa, que participan y que tienen propuestas, pero los cambios reales de actitud, de los que harían falta para cambiar las cosas, no son tan habituales. Considerar que nuestros jóvenes estudiantes son protagonistas de la sociedad en la que viven significa entender que tienen derechos y también obligaciones para con esa sociedad. Y en este caso, eso significa que a la hora de buscar soluciones para los problemas que tenemos hay que involucrarse y para eso, revisar nuestras acciones y cambiar aquello que estamos haciendo mal. Proponemos entonces encarar un tema cotidiano en el que podemos investigar e intervenir, y no hacerlo solos sino con otros que se propongan lo mismo.

La basura es eso que no nos sirve y por lo tanto desechamos. Para la mayoría de las personas el problema desaparece en cuanto se tiran los desperdicios en el tacho de basura. Lo que nos proponemos es investigar junto con nuestros estudiantes qué pasa con eso que para nosotros es un desperdicio. Y luego de saber qué se hace, analizar si eso es lo mejor o si hay alternativas. En esta instancia es fundamental conocer lo que sucede en otros lugares de Iberoamérica para encontrar la mejor solución al problema, aprender de otras experiencias o no repetir los mismos errores.

Con estas ideas iniciamos este proyecto que consiste en abordar el tema de los residuos domiciliarios en cada localidad, y compartirlo con docentes y estudiantes de colegios de Iberoamérica. Buscamos que el resultado de esta iniciativa sea una propuesta concreta que solucione alguno de los problemas que hayamos identificado. Proponemos participar todos en una comunidad de aprendizaje, con base en el portal de la Comunidad de Educadores.

¿Cómo afecta el manejo incorrecto de los residuos en el medio ambiente?

Es preocupante el daño que provocan los residuos en el ambiente, cuando se tiran en cualquier lugar y no se tiene la conciencia social para reciclarlos, las siguientes imágenes muestran el tiempo de duración que tiene cada una en ser degradada por la naturaleza.

4

Page 43: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

37

Antecedentes El proyecto inició con un estudio ambiental de la Escuela Oficial Rural Mixta, Espitia Barrera, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa para determinar los potenciales de acuerdo a sus actividades. El diagnóstico realizado posteriormente generó también planes de acción y una línea base de indicadores, los cuales serán de gran utilidad para medir el impacto de esta iniciativa. Se deja ver la necesidad de una construcción exclusiva para la basura, evitando así la contaminación dentro del establecimiento, por la basura mal ubicada dando también una mejor presentación para la institución.

5

Page 44: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

38

Fundamento Legal Para La Protección Del Medio Ambiente.

ORGANISMO LEGISLATIVO

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

DECRETO NÚMERO 101-96

El Congreso de la República de Guatemala,

CONSIDERANDO:

Que los recursos forestales pueden y deben constituirse en la base fundamental del desarrollo económico y social de Guatemala, que mediante el manejo sostenido pueden producirse bienes que coadyuven a satisfacer las necesidades de energía, vivienda y alimentos; servicios que contribuyan a elevar la calidad de vida, el nivel económico, educación y recreación de las poblaciones, la protección de los recursos naturales y la fijación de carbono;

CONSIDERANDO:

Que el incremento de la productividad sostenible de los bosques, así como de los bienes y servicios que aportan a la sociedad guatemalteca, constituyen el principio para su conservación y se requiere, además, una identificación concreta por parte del sector público y privado, en todas sus expresiones de desenvolvimiento y organización, de la importancia del bosque como protector de la biodiversidad y de otros recursos naturales que son la base de la economía del país, como el suelo y el agua, así como un crecimiento racional de la agricultura y la ganadería que no afecte tierras forestales;

6

Page 45: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

39

CONSIDERANDO:

Que el sector público deberá promover y orientar las actividades forestales, buscando maximizar la producción sostenible de bienes y servicios del bosque, propiciando la participación de las comunidades rurales en las actividades y en los beneficios del uso sostenido de los bosques, como fundamento de los programas de desarrollo forestal, mediante el empleo técnico de los bosques de acuerdo a sus características naturales y a su entorno social y ecológico; función reguladora que deberá ser ágil a fin de estimular la actividad privada legal de manejo sostenido, reforestación, artesanía e industria forestal;

CONSIDERANDO:

Que la participación coordinada del sector privado, en todas sus expresiones de desenvolvimiento, en el manejo sostenido de los bosques, la reforestación y la industria forestal coadyuvarán a mejorar la participación de la actividad forestal en el desarrollo económico y social del país, a través de la generación de empleo y el incremento de la producción, por lo que es indispensable la coordinación intersectorial, para aplicar con agilidad y eficacia las estrategias de desarrollo sostenible.

POR TANTO:

Con fundamento en los Artículos 64, 97,119 incisos a) y c), 126, 128 y en el ejercicio del 171 inciso a), todos de la Constitución Política de la República de Guatemala,

7

Page 46: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

40

DECRETA:

La siguiente:

LEY FORESTAL

13. Actividades.

Promover campañas y proyectos de limpieza.

Recolección de basura en las diferentes partes del centro educativo y la comunidad.

Organizar campañas para la clasificación de la basura y su reciclaje.

Realizar una caminata para que el alumno se de cuenta a simple vista del daño ecológico que existe en su comunidad.

8

Page 47: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

41

Ley de Educación Ambiental DECRETO NÚMERO 38-2010

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA CONSIDERANDO:

Que la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo, proclama que la educación ambiental es indispensable para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana.

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala establece que el Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional, están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico, por lo que es necesario emitir todas las normas y ejecutar las acciones que garanticen que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, flora, tierra y agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación; y que para lograr que los habitantes del territorio nacional participen en el desarrollo de la Nación, es necesario crear conciencia y formar valores que fomenten el uso sostenible de los recursos naturales, lo cual se logra a través de una educación integral que propicie el desarrollo de los individuos y su integración ética en la sociedad.

9

Page 48: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

42

CONSIDERANDO: Que uno de los fines de la educación en Guatemala, es impulsar al educando el conocimiento de la ciencia y de la tecnología moderna, como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente a favor del hombre y la sociedad; y que para lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, la educación en Guatemala asegurará, entre otros, el fomento a los valores de respeto, conservación y cuidado del ambiente.

POR TANTO: En ejercicio de las atribuciones contenidas en la literal a) del artículo 171 de la Constitución Política de la República de Guatemala,

DECRETA: La siguiente:

LEY DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CAPÍTULO I

OBJETO Y APLICACIÓN DE LA LEY

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto incluir la educación ambiental permanente, en el sistema educativo nacional, en los diferentes niveles, ciclos, grados y etapas del sistema escolar, en sus distintas modalidades; en centros educativos públicos, privados y por cooperativas, en el entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural. La educación ambiental promueve procesos orientados a la construcción de valores, conocimientos y actitudes que posibiliten: a) Formar capacidades que conduzcan hacia el desarrollo sostenible, basado en la equidad, la justicia social y el respeto por la diversidad biológica; b) El discernimiento para preservar el patrimonio natural. c) El desarrollo de una conciencia ambiental y la comprensión del medio ambiente en sus múltiples aspectos y sus complejas relaciones; y,

10

Page 49: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

43

d) Asumir conductas y obtener habilidades para prevenir problemas ambientales, y la capacidad de planear soluciones a los ya existentes. Artículo 2. Esta Ley es de observancia y aplicación general en todo el territorio nacional; es responsabilidad del Ministerio de Educación, quien realizará las acciones necesarias para garantizar su eficaz y eficiente aplicación inmediata.

CAPÍTULO II FOMENTO, DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Artículo 3.Se declara de urgencia nacional y de interés social, el fomento, la difusión y promoción de la educación ambiental. Artículo 4.Para la afectiva aplicación de la presente Ley, se deberá formar y actualizar al personal docente con la educación ambiental necesaria, para que la misma sea difundida en los diferentes niveles, ciclos, grados y etapas de enseñanza. El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, llevarán a cabo todas las acciones necesarias para dicho fin, debiendo también: a) Incluir la temática de educación ambiental en el sistema nacional de profesionalización, así como en la capacitación del personal técnico, administrativo y docente de todos los niveles del sistema educativo nacional; y, b) Crear y aplicar la especialización en educación ambiental en las carreras de magisterio que se imparten en el país. Artículo 5. El Ministerio de Educación brindará las facilidades para los trámites de autorización, a todas aquellas instituciones públicas o privadas que promuevan y/o desarrollen planes, programas y proyectos de estudio que estén orientados a formar recurso humano en temas ambientales.

11

Page 50: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

44

Artículo 6. El Ministerio de Educación es el ente responsable de la distribución a nivel nacional de los materiales, manuales, guías y documentos didácticos de educación ambiental, previamente avalados en su contenido por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Artículo 7. El Ministerio de Educación ordenará que para el Seminario de Integración Social Guatemalteca, que desarrollen los graduandos de nivel medio y especialidades a partir del año siguiente, de la vigencia de la presente Ley, se incluyan temas relacionados con el cambio climático, manejo de recurso hídrico y cuencas, protección de la biodiversidad, producción más amplia, manejo de energías renovables, desarrollo de la bioética nacional basada en actitudes y comportamiento para la protección y el mejoramiento del ambiente, y otras temáticas científicas y sociales de interés nacional.

CAPÍTULO III

FINANCIAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN Artículo 8. Para la implementación de los planes, programas y proyectos de educación ambiental, el Ministerio de Educación asignará los recursos necesarios de su presupuesto vigente aprobado para el año fiscal correspondiente. Artículo 9. El Ministerio de Educación deberá incorporar en el pensum de estudios, la materia específica de educación ambiental dentro del Sistema Educativo Nacional, en los diferentes niveles, ciclos, grados y etapas del sistema escolar. El Ministerio de Educación es el ente responsable del estudio, planificación, organización, desarrollo y revisión periódica de la currículo de educación ambiental, para lo cual coordinará con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

12

Page 51: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

45

Artículo 10. La ejecución de los planes, programas y proyectos de estudio en educación ambiental, corresponden al Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, instituciones que darán las directrices al inicio de cada ciclo lectivo, debiendo mantener una constante supervisión y control de su desarrollo a nivel nacional. Artículo 11. El Ministerio de Educación llevará a cabo un informe anual sobre el avance de la educación ambiental en todo el territorio nacional, el que deberá ser presentado al Organismo Ejecutivo dentro de los primeros tres (3) meses del año.

13

Page 52: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

46

CAPÍTULO IV DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS Artículo 12. Se deroga el Decreto Número 74-96 y cualquier disposición que se oponga al contenido de la presente Ley. Artículo 13. El presente Decreto entra en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial. REMÍTASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN. EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, EL SEIS DE OCTUBRE DE DOS MIL DIEZ.

JOSÉ ROBERTO ALEJOS CÁMBARA PRESIDENTE

CHRISTIAN JACQUES BOUSSINOT NUILA SECRETARIO

REYNABEL ESTRADA ROCA SECRETARIO

PALACIO NACIONAL: Guatemala, cuatro de noviembre del año dos mil diez.

PUBLÍQUESE Y CUMPLASE COLOM CABALLEROS

DENNIS ALONZO MAZARIEGOS Ministro de Educación

LUIS ALBERTO FERRATE FELICE

Ministro de Ambiente y Recursos Naturales Carlos Larios Ochaita SECRETARIO GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA

REPÚBLICA

14

Page 53: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

47

Conclusiones:

Los desechos de basura son parte de la falta de conciencia social, dando lugar a la contaminación de nuestro mundo.

La reducción de la basura es un proceso que se debe priorizar, por las condiciones que presenta nuestro medio ambiente en la actualidad.

El tratamiento de la basura es la solución más viable, para evitar su incremento y, que se propague la contaminación ambiental.

15

Page 54: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

48

Recomendaciones:

Ser autogestores del cambio ambiental y romper ese paradigma desordenado que existe en el manejo de la basura.

La reducción de basura se debe realizar mediante un proceso en donde el hombre tiene que aprender a manejar todos los materiales que utiliza diariamente.

Se deben buscar los medios adecuados para sensibilizar a cada ser humano, para que aprenda a clasificar la basura y, evitar que se siga contaminando nuestro planeta.

16

Page 55: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

49

BIBLIOGRAFIA

1. 1. Basura o residuos sólidos urbanos. Lissethy Hernández Nazario. CUBASOLAR. Centro de Investigaciones de Energía Solar (CIES). Micro III, Rpto. Abel Santamaría, Santiago de Cuba. 2008

EGRAFIA

1. COPYRIGHT CEET. EL TIEMPO. COM. Miembro de GDA. Grupo de diarios de América miembro de IAB. Interactive Advertising Bureau. Colombia, © 2010.

2. Ley de Educación Ambiental DECRETO NÚMERO 38-2010 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

3. Guía de educación ambiental sobre los residuos sólidos. Centro de educación Ambiental. Primera edición. Santo Domingo, 2007

17

Page 56: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

50

Evidencia Fotográfica

Antes de la construcción del área para guardar basura

Durante la construcción

18

Page 57: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

51

en el proceso de construcción

A punto de ser culminada la construcción

Colocación de puertas, para

Finalizar la construcción

19

Page 58: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

52

Después de la construcción del área específica para guardar la basura.

Entrega de la guía pedagógica

20

Page 59: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

53

CAPITULO IV

4. PROCESOS DE EVALUACIÓN.

4.1 EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO.

Al aplicar el instrumento evaluativo se:

Utiliza el tiempo programado de forma eficaz, para llevar a cabo el proceso

de realización de la fase de diagnóstico.

Emplea la técnica análisis contextual e institucional para realizar el

diagnóstico, permitiendo aplicar un proceso de investigación con resultados

satisfactorios para obtener los datos requeridos.

Recopila todos los datos requeridos a través de la técnica para detectar el

listado de carencias, donde posteriormente se define el problema a trabajar.

Identifica el listado de las necesidades y problemas más pertinentes de la

institución de manera inmediata.

Page 60: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

54

4.2 Evaluación de Perfil

Al aplicar el instrumento de evaluación se:

Observa el rumbo del espíritu realista, planeando los objetivos para la

realización del proyecto.

Confirma la relación y enlace que cada una de sus partes tiene y, el futuro

que el proyecto puede tomar con la eficacia del perfil.

Aplica la coevaluación a los involucrados en el proyecto y, queda demostrada

la importancia y desarrollo en la institución con la realización del proyecto.

Evidencia el cumplimiento de metas y actividades, además de los

objetivos planteados, con el fin de alcanzar el éxito de la planificación

en el tiempo programado.

Page 61: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

55

4.3 Evaluación de la ejecución: Al aplicar el instrumento de evaluación se:

Consigue un efecto positivo que enmarca el alcance de los objetivos

propuestos, que permite tener un centro educativo libre de basura.

Practica el hábito de reducción, de la basura dentro y fuera de la Escuela

Oficial Rural Mixta, Espitia Barrera, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa.

Realiza el proceso de actividades propuestas en el cronograma en

coordinación con las autoridades educativas, de la institución.

Obtiene el aporte del 100% de las diferentes personalidades que cree que el

proyecto beneficiará a la Institución. El epesista logró gestionar el total del

gasto para ejecutar este proyecto: construcción de un área específica para

guardar la basura, En la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Espitia Barrera,

Nueva Santa Rosa, Santa Rosa.

Page 62: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

56

4.4 Evaluación final.

Al aplicar el instrumento de evaluación se:………

Finaliza el proyecto y se muestra la evidencia de su impacto, con el nuevo

objetivo que se persigue dentro del centro educativo,

Realiza el proyecto y el estudiantado está consciente de la problemática que

produce el exceso de basura, y se puede solucionar colocando la basura en

un lugar apropiado, pues diariamente estamos inmersos con el tema de la

contaminación ambiental.

participa en un 100% el personal docente y alumnado lográndose la

formulación y el nombre del proyecto: Construcción de un área específica

para guardar la basura en la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Espitia

Barrera, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa. Permitiendo que las metas

estuvieran acordes al planteamiento del problema, como los recursos,

los cuales dieron como respuestas la concientización alumnos y de los

docentes mejorando el medio ambiente en un proyecto a corto plazo.

Toma en cuenta el cronograma de actividades que permite desarrollar con

calidad, cantidad, costos y tiempo cada una de las actividades propuestas, las

cuales dieron respuestas al plan de ejecución y la propuesta de los objetivos

generales y específicos tuvo el impacto del 100% de su realización.

Finaliza el proyecto con la participación de autoridades educativas,

personalidades y estudiante Epesista.

Page 63: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

57

5. CONCLUSIONES:

Se elaboró una guía sobre el cuidado adecuado de la basura en el proceso

para que la institución educativa cuente con documentación para darle uso

adecuado al proyecto.

El proceso de sensibilización satisfactoriamente produjo que el

estudiantado respondiera positivamente ante la necesidad de tomar

conciencia en la participación del proyecto.

Se reforestó una extensión territorial significativa, permitiendo con ello mejor

la estabilidad ambiental al municipio de Nueva Santa Rosa, Santa Rosa.

Se plantaron 600 arbolitos en un área de Zacuapa y Jumaytepeque aldeas del

municipio de Nueva Santa Rosa, Santa Rosa contribuyendo a la conservación

de bosques y consumo adecuado de los recursos que proporciona.

Page 64: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

58

6. RECOMENDACIONES

Práctica la enseñanza de esta guía en el establecimiento educativo, para

fomentar el hábito de depositar la basura en un lugar adecuado y contribuir a

los procesos de siembra y de la reforestación.

Los estudiantes ya sensibilizados deben practicar lo aprendido en el

proyecto, para empezar tener un cambio positivo en nuestro medio ambiente

y así obtener oxígeno puro que nos proveen las áreas reforestadas.

Los docentes poseen una herramienta esencial dentro del centro educativo,

para el cuidado del medio ambiente, la cual deben practicar integrándola

como parte del pensum de estudios, reforzando cada día lo aprendido por los

estudiantes en este proyecto.

Page 65: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

59

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Derecho Educativo. Recopilación comentada de leyes y reglamentos. Quinta edición. Guatemala. Editorial Ediciones Superiores S.A., 2008.

2. Diccionario enciclopédico. Microsoft Corporation. Microsoft Encarta. Edición 2009.

3. Diccionario pedagógico. García Hoz, Víctor. Tercera Edición. Barcelona. Editorial LABAR, 1974.

4. Proyecto Educativo Institucional. Instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa de Enseñanza. Aldea Ayarza, Casillas, Santa Rosa, julio, 2009.

Page 66: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

60

8 Apéndice

PLAN DE DIAGNÓSTICO DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA, ALDEA

ESPITIA BARRERA, NUEVA SANTA ROSA, SANTA ROSA.

1. IDENTIFICACIÓN.

Nombre de la Institución.

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Espitia Barrera.

Dirección: Nueva Santa Rosa, Santa Rosa.

Ejecutor del Diagnóstico: PEM. Flor de María Navarijo Samayoa

Carné: 201019551.

Asesor: Lic. Maynor Sarbelio Salazar Carias.

1. Objetivo General:

Definir las condiciones actuales de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea

Espitia Barrera, para lograr obtener un diagnóstico preciso que permita tomar

decisiones acorde a las necesidades de la Institución.

Page 67: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

61

1. Objetivos Específicos.

2. Actividades. 3. Recursos. 4. Metodología.

1 Obtener información sobre la institución para detectar las necesidades.

2.Obtener las necesidades

y carencias de

la institución

3. Investigar los Problemas de insalubridad en Nueva Santa Rosa.

4. Presentar estudio de viabilidad y factibilidad a las soluciones del problema priorizado

a. Realizar instrumentos b. Analizar los instrumentos c. Rectificar los instrumentos d. Designar instrumentos e. Aplicar los instrumentos

a. Enumerar las carencias existentes en la institución. b. Ordenar por naturaleza las necesidades y carencias de la institución. c. Anticipar el problema urgente a solucionar en la escuela. a. Preparar el cuadro de análisis b. Introducir las necesidades carencias a la columna “Factores”. c. Registrar un nombre a cada grupo de carencias existentes d. Designar soluciones a cada problema identificado. e. Priorizar el Problema a solucionar.

a. Elaboración de la lista de cotejo. b. Seleccionar la opción viable y factible

Humanos:

Asesor

Epesista

Directora

Alumnos Físicos: Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Materiales:

Computadora

Impresora

Cámara fotográfica

Cámara de video

Tinta

Teléfono

Hojas bond

Lapicero

Lápiz

Hojas Financieros: Q.250.00 Humanos:

Asesor

Epesista

Directora

Alumnos Físic Físicos: Nueva Santa Rosa, Santa

Rosa. Materiales: Computadora, impresora,

cámara fotográfica, cámara de video, tinta, teléfono, hojas bond, lapiceros, lápiz ,hojas, cuaderno. Humanos:

Asesor

Epesista

Directora Físic Físicos: Nueva Santa Rosa, Santa

Rosa. Materiales: Computadora impresora, cámara fotográfica, cámara de video, tinta, teléfono, hojas bond, lapicero, lápiz, hojas, cuaderno. Financiero: Q. 75.00 Humanos:

Asesor

Epesista

Directora Físicos: Nueva Santa Rosa, Santa Rosa

De Materiales: Computadora, impresora, cámara fotográfica, cámara de video, tinta, teléfono, hojas bond, lapicero, lápiz ,hojas, cuaderno. Financiero: Q. 60.00

Estudio documental: Fichas de trabajo, fichas textuales, resúmenes, comentarios, análisis. Información Oral: Encuestas y entrevistas. Información Observada: Técnica de la observación. Instrumentos fichas de observación.

Técnicas de análisis. Lista de cotejo

Técnicas de análisis. Lista de cotejo

Técnicas de análisis. Lista de cotejo

Page 68: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

62

Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No.

Semana

Actividades Pla

nif

ica

do

1 2

3 4 1

2 3 4

1 2 3 4

1.

Visita y observación a la escuela.

P

E R

2.

Elaboración del presupuesto.

P

E R

3.

Gestiones para

construcción de área

específica para la basura

P

E

R

6.

Construcción de área

específica para guardar

basura.

les

s

P

E

R

7.

Ejecución del

Proyecto.

P

E R

8.

Supervisión del proyecto.

P

E R

9.

Culminación del proyecto.

P E R

10.

Entrega del proyecto al

Director.

P

E

R

abril mayo junio

Page 69: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

63

FODA: El análisis interno (fortalezas y debilidades) y externo (oportunidades y amenazas) de la realidad de la E.O.R.M. aldea Espitia Barrera, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa; y que facilitan o dificultan el desarrollo de los servicios educativos con calidad, se exponen a continuación:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS

Del aula Docentes Activos. Docentes capacitados y creativos. Niños participativos /as y entusiastas

Apoyo de instituciones que capacitan a docentes. Instrucciones de implementación y actualización educativa.

Falta de conocimiento del uso de agua. Falta de ambientación en el aula. Deterioro de escritorios.

Deserción escolar. Poco interés de superación. Desnutrición

Del centro educativo

Liderazgo y trabajo en equipo. La ubicación de la Institución es accesible y cercana a la población que sirve.

Organización de madres y padres de familia. Gestionar con instituciones diferentes tipos de apoyo.

Falta de espacio para la recreación de los dicentes. Deterioro del techo del establecimiento.

Desempleo y falta de recursos económicos de padres y madres de familia.

Con relación a la proyección a la comunidad educativa

Contar con el PEI. Contar con la participación de los sectores de toda la Comunidad Educativa.

Proyectos de desarrollo en el ámbito educativo Coordinar con instituciones para brindar apoyo en actividades para el desarrollo comunitario.

Deficiencia en la práctica y fomento de valores para una convivencia pacífica. Falta de recursos económicos.

Niñas embarazadas. Vandalismo entre los estudiantes.

Page 70: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

64

ANÁLISIS DEL FODA

Según el FODA de la E.O.R.M. Aldea Espitia Barrera, establece que a nivel de aula se cuenta con docentes activos, capaces de afrontar las nuevas corrientes educativas, alumnos entusiastas y maestros capacitados, siendo estas fortalezas del establecimiento que muestran grandes expectativas en desarrollo del establecimiento que traerá consigo la demanda de los servicios educativos que engrandecerá la población estudiantil la que aportará gran variedad de oportunidades en beneficio de toda la comunidad, lo que creará también que el establecimiento forme ciudadanos de mejor futuro para nuestros país.

Page 71: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

65

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.

1. IDENTIFICACION.

1.1 Lugar: E.O.R.M. Aldea Espitia Barrera, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa. 1.2 Fecha: JUNIO DE 2014 1.3 Responsables: Escuela Oficial rural Mixta, Aldea Espitia Barrera.

2. JUSTIFICACION. El presente Plan pretende la construcción de un área específica para guardar basura, con la coordinación de la Directora ,alumnos de la escuela para darle seguimiento y sostenibilidad al proyecto.

3. OBJETIVOS.

GENERAL. - Garantizar la construcción de un área específica para guardar la basura

de la escuela. ESPECÍFICOS.

- Establecer responsabilidades del buen mantenimiento del proyecto. - Inculcar en los estudiantes la práctica de la Guía.

4. ORGANIZACIÓN. El uso y sostenibilidad del proyecto ejecutado se garantiza a través del apoyo de:

- Director, maestros y alumnos de la Escuela de Espitia Barrera de Nueva

Santa Rosa.

- La comunidad educativa en general de dicha escuela.

Page 72: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

66

5. RECURSOS.

HUMANOS.

- Director, docentes y alumnos. - Comunidad de Espitia Barrera. - Epesista.

MATERIALES.

- Guías - Manuales - Internet - Libros - USB

FINANCIEROS.

- Aporte de la Epesista.

6. ACTIVIDADES. - Gestionar solicitudes para la construcción de un área específica y

adecuada para guardar la basura. - Suscribir acta de entrega de las Guías y entrega del proyecto.

7. EVALUACIÓN.

Se llevará a cabo con la responsabilidad adquirida por el Director, Docentes y alumnos de la E.O.R.M. aldea Espitia Barrera.

Page 73: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

67

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

TÉCNICA UTILIZADA PARA LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO 1. Problema : basura mal ubicada.

Instrumento de evaluación: escala de apreciación:

E = Excelente MB = Muy Bueno B = Bueno D = Deficiente

No. INDICADORES RANGO

E MB B D

1. Las condiciones en que se realizó el diagnóstico en la institución fueron.

2.

Las condiciones en que los involucrados de la institución participaron para dar toda la información de los problemas y necesidades se consideró.

3. Las condiciones en que se obtuvieron resultados de la fase de diagnóstico para identificar problemas y seleccionarlos fueron.

4.

Las condiciones de los recursos que se emplearon para obtener la información física, técnica-administrativa, necesidades y problemas de la Institución fueron.

Page 74: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

68

FICHA DE OBSERVACIÓN APLICADA a E.O.R.M. Espitia Barrera.

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

No. INDICADORES SI NO OBSERVACIONES

1 Medios de transporte

2 Botiquín de primeros auxilios

3 Suficientes aulas para la cantidad

de alumnos que atiende

4 Sanitario en condiciones

apropiadas

5 Agua potable

6 Jardines

7 Uso correcto del agua

8 Energía Eléctrica

9 Suficientes botes para depositar

la basura

10 Área deportiva

Page 75: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

69

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EVALUACIÓN DEL PERFIL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO

INDICACIONES. Escribe “SI” o “NO” en el espacio correspondiente para dar respuesta a lo planteado. 1. ¿Cuenta el Perfil del Proyecto con objetivos establecidos?

si no

2. ¿Las metas que se persiguen son alcanzables?

si no

3. ¿El cronograma contempla fechas establecidas para cada actividad a realizar?

si no

4. ¿La unidad ejecutora cumplió con el aporte económico?

si no

5. ¿El proyecto beneficiará a la mayor parte de los educandos?

si no

6. ¿Fueron establecidos los recursos económicos para la elaboración del proyecto realizado?

si no

7. ¿Se contempló dentro del cronograma de actividades la entrega del producto a la institución patrocinada?

si no

8. ¿Fueron cuantificadas las metas, establecidas en el Perfil del Proyecto?

si no

9. ¿Desaparece el problema con la ejecución del proyecto?

si no

10. ¿Se recibió el apoyo de la institución para recaudación de información?

si no

CALIFICACIÓN: 10 Puntos=Excelente 8-9 Puntos = Muy Bien 6-7 Puntos= Bien 4-5 Puntos=Regular 0-3 Puntos= Deficiente

Page 76: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

70

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO

INDICACIONES. Escribe “SI” o “NO” en el espacio correspondiente para dar respuesta a lo planteado. 1. ¿El proyecto se realizó de acuerdo a lo planificado?

_______

2. ¿Las metas propuestas han sido alcanzadas? _______

3. ¿Se realizaron las actividades en el tiempo estipulado en el cronograma? _______

4. ¿La institución cumplió con lo prometido? _______

5. ¿El proyecto suple las necesidades de los beneficiarios? _______

6. ¿Alcanzaron los recursos económicos para la realización del proyecto? _______

7. ¿Se contempló un presupuesto adicional para cualquier imprevisto? _______

8. ¿Fueron concretadas las metas, establecidas en la realización del Proyecto? _______

9. ¿Desapareció el problema con la ejecución del proyecto? _______

10. ¿El proyecto ejecutado llenó las expectativas de la población _______

CALIFICACIÓN: 10 Puntos=Excelente 8-9 puntos = Muy Bien 6-7 Puntos= Bien 4-5 Puntos=Regular 0-3 Puntos= Deficiente

Page 77: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

71

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EVALUACIÓN FINAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO

INDICACIONES. Escribe “SI” o “NO” en el espacio correspondiente para dar respuesta a lo planteado. 1. ¿El proyecto fue realizado con el apoyo de la escuela? _______

2. ¿Se alcanzaron las metas propuestas? _______

3. ¿Fue efectivo el cronograma de actividades para la realización del proyecto ejecutado? _______

4. ¿La comunidad aportó los recursos necesarios? _______

5. ¿El proyecto suple las necesidades de los beneficiarios? _______

6. ¿Se logró la distribución del material impreso? _______

7. ¿Se utilizó el apoyo de instituciones públicas y privadas para la realización del proyecto? _______

8. ¿Se alcanzaron los objetivos propuestos en la planificación? _______

9. ¿Desapareció el problema con la ejecución del proyecto? _______

10. ¿El proyecto ejecutado llenó las expectativas de la escuela? _______

CALIFICACIÓN: 10 Puntos=Excelente 8-9 puntos = Muy Bien 6-7 Puntos= Bien 4-5 Puntos=Regular 0-3 Puntos= Deficiente

Page 78: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

72

9 Anexos

Adquiriendo los árbolitos del vivero

sembrando cipreses En la aldea de Zacuapa, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa.

Page 79: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

73

preparando los hoyos para sembrar

Haciendo cadena para hacer llegar los árboles a su destino.

Page 80: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

74

Foto grupal a minutos de concluir la siembra de cipreses en la aldea de Zacuapa.

Entrega de árbol y de proyecto al presidente del COCODE de la aldea de Zacuapa.

Page 81: Flor de María Navarijo Samayoa Guía para recolección ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4814.pdf · 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.8 Problema seleccionado 19

75