fisioglía vol. 6 nº 2 - fisioeducaciónefectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad...

17
19 ISSN 2340-6151 Volumen 6 Número 2 Mayo a agosto de 2019 Editorial La fuerza de la unión Estudio cualitativo de padecimientos de lumbalgia en estudiantes universitarios del área de salud en Tepic, Nayarit. Efectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documental. Instagram en fisioterapia ¿postureo o herramienta útil?

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: fisioGlía vol. 6 nº 2 - fisioEducaciónEfectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documental. Instagram en fisioterapia

19

ISSN 2340-6151 Volumen 6Número 2

Mayo a agostode 2019

Editorial La fuerza de la

unión

Estudio cualitativo de padecimientos de lumbalgia en estudiantes universitarios del área de salud en Tepic, Nayarit.

Efectos de la neurorrehabilitación en laneuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia:revisión documental.

Instagram en fisioterapia ¿postureo oherramienta útil?

Page 2: fisioGlía vol. 6 nº 2 - fisioEducaciónEfectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documental. Instagram en fisioterapia

20

Licencia Creative Commons by-nc-sa 4.0

Fundada en 2013Edita: Asociación fisioEducación, Madrid, España

ISSN: 2340-6151Título y título abreviado: fisioGlíaDirigido a: fisioterapeutas, investigadores, profesores y alumnos de fisioterapia y otros profesionales sanitarios.Periodicidad: cuatrimestral Página web: http://fisioeducacion.es/fisiogliaCorreo electrónico: [email protected] Responsabilidad: fisioGlía constituye un medio de comu-nicación e intercambio de conocimiento entre investigado-res, docentes y profesionales de la Fisioterapia. Las decla-raciones, opiniones y juicios contenidos en los artículos de la revista pertenecen a los autores y no a la propia revista. Por tanto, declinamos toda responsabilidad que pudiera derivarse de las ideas expresadas en dichos artículos.

Comité científico:Raquel Chillón MartínezJosué Fernández CarneroMarta Jerez SainzJúlia Jubany GüellPatricia Martín CasasLuis Fernando PratoJosé Ríos Díaz

Comité editorial:Gema Gallardo SánchezJuan Antonio González García

Maquetación:Luis Bernal Ruiz

Imagen de portada:Vertebra, por Jerryanghttps://www.flickr.com/photos/jerryang511/9556653892Interior del Shangay Exhibition Center

Page 3: fisioGlía vol. 6 nº 2 - fisioEducaciónEfectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documental. Instagram en fisioterapia

21

22 EditorialLa fuerza de la unión.

27 OriginalEfectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documental.Effects of neurorehabilitation in neuroplasticiy of patients diagnosed with schizofrenia.

SUM

ARI

O NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos a ellas. Para volver a este sumario desde cualquier página, sólo tienes que

presionar sobre la numeración de página en la parte inferior de la misma.

33 Normas de publicación

Volumen 6Número 2Páginas 19-34Mayo a agosto de 2019ISSN 2340-6151

32 Competencias digitalesInstagram en fisioterapia ¿postureo o herramienta útil?

23 OriginalEstudio cualitativo de padecimientos de lumbalgia en estudiantes universitarios del área de salud en Tepic, Nayarit.Qualitative study of low back pain in university students of the health area in Tepic, Nayarit.

Page 4: fisioGlía vol. 6 nº 2 - fisioEducaciónEfectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documental. Instagram en fisioterapia

22

La fuerza de la unión.Gema Gallardo Sánchez | Tesorera de la asociación fisioEducación | @lasgallardo

Juan Antonio González García | Secretario de la asociación fisioEducación | @fisiobitacora

Estamos inmersos en un periodo de vorágine política por mor de distintas convocatorias electorales que afectan a nuestra vecindad municipal, autonómica, nacional y europea. Desde la escala más próxima a la mayor como integrantes de una entidad política. Es un momento de comparaciones que nos puede servir para repensar lo que somos y lo que queremos ser, si nos ceñimos a lo inmediato y cercano, o vislumbramos más allá de las fronteras administrativas, sociales y mentales que la costumbre nos hace ver como inevitables. Quizá por esa confluencia de elecciones po-demos plantear la extensión y ampliación de las colectividades a las que nos sentimos ads-critos. La identidad profesional es una parte sustancial de lo que somos y afecta a nuestra manera de estar en este mundo. Como pro-fesionales sanitarios formamos parte de una comunidad con intereses compartidos, que se hacen más intensos si nos circunscribimos a la disciplina que ejercemos, la fisioterapia.No hace muchos años apenas eran unos

visionarios los que buscaban la conexión, la agrupación y el encuentro con otros colegas para proponer, propiciar, criticar o simplemente hablar de fisioterapia. Surgieron grupos pioneros que alumbraron la Asociación Española de Fisio-terapeutas, germen histórico de lo que son hoy los colegios profesionales y otras asociaciones.Con los años, las mayores posibilidades de conectividad, la globalización, las redes sociales, han hecho que la comunicación interpersonal e intergrupal, la interacción, ensanchen nuestra visión de lo que ocurre en ese mundo profe-sional, a la vez que lo acercan a pesar de las otrora insalvables distancias físicas, culturales o lingüísticas.En la actualidad, podemos formar parte de nuestro grupo en el más o menos estrecho reducto laboral. Pero también podemos optar por participar en grupos más amplios, entidades, asociaciones o sociedades, colegios profesiona-les. Además, como decíamos, lo podemos hacer de manera virtual, a distancia, sincrónica o asin-crónicamente, puntualmente o con continuidad.

fisioGlía 2019, 6(2): 22

La comunidad a la que pertenecemos es, pues, global, relegando el provincianismo profesio-nal. Con ello ganamos todos, estableciendo sinergias, difundiendo conocimiento, compar-tiendo prácticas, aprendiendo juntos. Por eso, desde Fisioeducación, queremos recalcar, con la humildad de una minúscula asociación, nuestra vocación ecuménica en una doble vertiente. Como difundidores de la fisioterapia a través de los medios que internet nos aporta y como defendedores de una fisioterapia urdida desde todo el mundo y para todos los fisioterapeutas, entendiendo que esta construcción constante, en red y universal, es la de mayor valor.Las fechas han hecho que este nuevo núme-ro de fisioGlía vea la luz en el mismo mes en el que se celebra un evento que manifiesta precisamente ese espíritu global, el Congreso de la Confederación Mundial de Fisioterapia, del 10 al 13 de mayo, en Ginebra. Vayamos o no, el mensaje está claro, unidos en el interés de la fisioterapia seremos más fuertes, y seremos más útiles a nuestros pacientes y usuarios. ·

Page 5: fisioGlía vol. 6 nº 2 - fisioEducaciónEfectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documental. Instagram en fisioterapia

23

Estudio cualitativo de padecimientos de lumbalgia en estudiantes universitarios del área de salud en Tepic, Nayarit.

Qualitative study of low back pain in university students of the health area in Tepic, Nayarit.Adilene Rubí García Saaib1, Araceli Janeth Cervantes Soto1, Fernando Cortes Navarrete2, Xenia Yahaira Torres Bonilla3 y Gilberto Mercado Mercado2 | [email protected]

1. Estudiante de la licenciatura en Fisioterapia.2. Docente e investigador de la licenciatura en Fisioterapia.3. Docente y coordinadora de la licenciatura en Fisioterapia.

Departamento de la Licenciatura de Fisioterapia, Universidad Vizcaya de las Américas Campus Tepic, C. Miñón 7 C.. P. 63000, Tepic, Nayarit, México.

RESUMEN

La lumbalgia es un problema de salud pública y socio-económica a nivel mundial, debido que ocasio-na incapacidad para ejercer las actividades laborales en las personas. El objetivo consistió en evaluar los factores del padecimiento lumbalgia en los estudiantes universitarios de Tepic, Nayarit (Méjico). Los estudiantes voluntarios realizaron un cuestionario evaluando los criterios para determinar la presencia de lumbalgia. La mayoría de los estudiantes se sientan de manera incorrecta durante la hora de clase. El 13.5 % y 12.6 % de los estudiantes de la Licenciatura en Fisioterapia y Nutrición, repectivamente, tuvieron una intensidad de dolor elevado. El 37.8% de los estudiantes de Fisiotera-pia mostraron una mayor frecuencia de dolor durante las horas de clases. El estudio refleja que los estudiantes tienen un alto riesgo de contraer lumbalgia y las actividades que realizan dentro y fuera de la institución son factores que pueden alterar la zona baja de la espalda. Para disminuir este riesgo se recomienda desarrollar programas preventivos para disminuir la prevalencia del dolor de espalda.

Palabras clave: Columna lumbar, lumbalgia, estudiantes, universidad.

fisioGlía 2019, 6(2): 23-26

Recibido: 3 junio 2018Aceptado: 9 febrero 2019Publicado: 1 mayo 2019

Page 6: fisioGlía vol. 6 nº 2 - fisioEducaciónEfectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documental. Instagram en fisioterapia

24

ABSTRACT

Low back pain is a public health and socio-eco-nomic problem worldwide, due to the inability to carry out work activities in people. The aim was to evaluate the factors of low back pain in the university students of Tepic, Nayarit (Mexico). The student volunteers carried out a question-naire evaluating the criteria to determine the presence of low back pain. Students feel inco-rrectly during class time. The 13.5 % and 12.6 % of the students of the degree in Physiotherapy and Nutrition had a high intensity of pain, respectively. 37.8% of Physiotherapy students showed a higher frequency of pain during class hours. The study reflects that students are at high risk for low back pain and activities inside and outside the institution are factors that can alter the lower spine. To reduce this risk, it is recommended that preventive programs be de-veloped to reduce the prevalence of back pain

Keywords: Low back, backache, students, university.

INTRODUCCIÓN

Los malestares de la espalda están asociados a las actividades diarias (el trabajo, actividades deportivas, escolares, culturales) que realizan las personas, representando un problema de salud pública por su alta incidencia de inca-pacidad laboral (1). Por ello, el dolor lumbar forma parte de las alteraciones de múscu-los, tendones, vainas tendinosas, síndromes de atrapamiento de nervios, alteraciones articulares y neurovasculares, y también es una experiencia personal y subjetiva, con una variabilidad interindividual en respuesta a es-tímulos similares (2-3). Esto puede deberse a procesos infecciosos, inflamatorios, tumorales o traumáticos, ocasionando deformidades posturales y defectos genéticos que pue-

universitarios. La figura 1 muestra una diferencia significativa en la postura al estar en las clases que toman los estudiantes de la LN y LF. Los estudiantes universitarios suelen tener una mala postura durante la hora de clase, donde el 55.55% (LN) y 57.77% (LF) suelen sentarse en una posición incorrecta ocasionando una mala higiene postural y aumentando la incidencia de lumbalgia (fig. 1).

El Instituto de Biomecánica de Valencia mostró que el problema de la lumbalgia se produce cuando los estudiantes permanecen sentados en un 80 % del tiempo (6). Existen factores que conllevan el aumento de la lumbalgia, como el tamaño de las butacas, la posición del respaldo y la altura del escritorio donde ponen sus cua-dernos (7). Por lo tanto, es recomendable elegir el mobiliario correcto para que éste se adecúe a las características físicas del alumnado. También, las butacas deben garantizar la mejor comodi-dad y facilitar una postura correcta durante el turno escolar. Así mismo, se requiere implemen-tar programas de capacitación para los docentes para enseñar a los estudiantes a sentarse con la espalda recta a lo largo de las clases (7). Aunado a esto, es importante que el estudiante realice ejercicios físicos que le otorguen la estabilidad adecuada de la columna vertebral.El dolor de espalda es un problema que ha crecido entre los adolescentes y en mayor me-dida en las mujeres (8). El encorvarse frecuen-temente ejerce presión sobre el anillo fibroso del disco vertebral. Una curva lumbar excesiva puede sobrecargar e inflamar las facetas. Como resultado los músculos de la espalda pueden tensarse y aumentar la sensación del dolor (9) (Fig. 2). De tal manera, el dolor intermitente se manifestó más que el dolor constante en los estudiantes de LN y LF en un 64.4% y 62.2%, respectivamente (fig. 2).

Por otra parte, los estudiantes presentaron mo-lestias en su espalda en lapsos de tiempo cortos

den afectar la estructura, la función y originar sintomatología de la columna vertebral (3-4). De esta manera, sólo en el 5% de los casos se conocen las causas que provocan el dolor de espalda en los estudiantes (5). Por ello, es indispensable analizar el origen del dolor lumbar y proponer estrategias para reducir este proble-ma en personas en temprana edad. El objetivo principal de este trabajo consistió en evaluar los factores del padecimiento de lumbalgia en los estudiantes universitarios de Tepic, Nayarit (Méjico).

METODOLOGÍA

El estudio realizado fue un análisis descriptivo, transversal y observacional. Se seleccionaron 90 estudiantes, que se encontraban inscritos y estudiando en el octavo cuatrimestre; 45 eran de la Licenciatura en Nutrición (LN) y 45 de Fisioterapia (LF), respectivamente, que ofrece una institución educativa universitaria privada, en modalidad escolarizado y mixta en turno matutino. Los estudiantes que participaron tuvieron una información previa del estudio y su intervención fue de manera voluntaria. A los estudiantes se les realizó un cuestionario evaluando las posturas que mantienen durante la clase y la frecuencia de dolor, los lugares en los cuales estudian y los tipos de accidentes más frecuentes que tienen los estudiantes dentro de la institución educativa. Para su análisis estadís-tico, se utilizó la prueba t para muestras inde-pendientes en el programa STATISTICA versión 10 (StatSoft, Inc. Tulsa, USA), con un nivel de significancia de 0.05.

RESULTADOS

Se evaluó los factores que influyen en el padecimiento de lumbalgia en los estudiantes

A.R. García Saaib, A.J. Cervantes Soto, F. Cortés Navarrete, X.Y. Torres Bonilla, G. Mercado Mercado Estudio cualitativo de padecimientos de lumbalgia en estudiantes universitarios del área de salud en Tepic, NayaritfisioGlía 2019, 6(2): 23-26

Fig. 1: Posturas durante la hora-clase

Espalda recta Mala postura

Frec

uenc

ia d

e es

tudi

ante

s (%

)

0

20

40

60

80

100

Nutrición Fisioterapia

AB

A B

Nutrición Fisioterapia

Inte

nsid

ad d

e do

lor

0

20

40

60

80

100Dolor constante Dolor Intermitente

B

A

B

A

Fig. 2: Tipos de intensidad de dolor presentado por estudiantes

Page 7: fisioGlía vol. 6 nº 2 - fisioEducaciónEfectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documental. Instagram en fisioterapia

25

durante el día. Así mismo, el aumento de molestias en la columna de la vida estudiantil se puede clasificar en dolor mecánico, dolor irradiado y dolor miofascial lumbar (10). Tam-bién, la fuerza con la cual el dolor lumbar se agrava se divide en leve, moderada y severa, interfiriendo en el descanso (11). El dolor de espalda se genera en la parte posterior del tronco que se extiende desde el occipucio hasta el sacro, que puede ocurrir de manera esporádica, frecuente o presentar molestias agudas (9, 12). Los estudiantes de la LF mostraron una ma-yor presencia de dolor al momento de estar estudiando (93.33%) dentro de la instalación de la universidad (Fig. 3). Esto puede deberse a que los estudiantes se encuentran más activos en la escuela y la mayor parte de ellos suelen estudiar sentados en el suelo o en algún lugar distinto a las butacas (fig. 3).

El dolor lumbar es el responsable de la mayoría de las incapacidades del sistema músculo-esquelético (13). De esta manera, el estudiante se aqueja de dificultad para realizar actividades cotidianas (levantarse, sentarse, trabajar, caminar o acostarse) (13). Por consi-guiente, el dolor de cuello, espalda y lumbar son los más frecuentes en los estudiantes con prevalencias de entre el 20 y el 30 %, aproximadamente. También, la prevalencia de dolor de espalda está entre el 4.2 y 64.4% de los estudiantes universitarios, dependiendo de la localización (cuello, hombros o espalda lumbar) (14). El estrés, como precursor del dolor de espalda, genera un aumento de la tensión muscular que puede contribuir a la aparición de molestias y contracturas. Por ello, los efectos combinados de las vibraciones con la postura de estar sentado constituyen un factor de riesgo dorsolumbar significativo en función de la exposición a los mismos (15).Por otra parte, los estudiantes de la LN y LF

Existen factores socioeconómicos que deter-minan que el estudiante decida estudiar por las noches, entre ellos está trabajar y estudiar al mismo tiempo o por no tener la comodidad en su casa por diferentes distractores (ruido, platica entre familiares y amigos). De esta manera, mejora su concentración y capacidad de aprendizaje sin interferir con las horas de sueño y descanso. Otro aspecto importante que se evaluó fueron los sitios que los universitarios eligen para estudiar (Tabla I).

frecuentan lugares distintos a la universidad para estudiar. En la figura 4 se aprecia que la mayoría de los estudiantes de la LF prefieren estudiar en la escuela que en otro lugar (75.5%), al igual que los estudiantes de la LN (68.88%), (fig. 4).

Sin embargo, algunos de ellos suelen mante-nerse dentro de la institución para repasar y/o descansar entre las clases. De esta manera, los estudiantes estudian por las noches (14.4 % LN; 17.1 % LF), respectivamente (Fig 5).

A.R. García Saaib, A.J. Cervantes Soto, F. Cortés Navarrete, X.Y. Torres Bonilla, G. Mercado MercadoEstudio cualitativo de padecimientos de lumbalgia en estudiantes universitarios del área de salud en Tepic, Nayarit fisioGlía 2019, 6(2): 23-26

Presencia de dolor Ausencia de dolor

Frec

uenc

ia d

e do

lor (

%)

0

20

40

60

80

100

Nutrición Fisioterapia

B

A

A

B

Fig. 3: Frecuencia de dolor durante el estudio en la escuela

Si No

Estu

diar

en

otro

luga

r (%

)

0

20

40

60

80

100

Nutrición Fisioterapia

A

B

AB

Fig. 4: Frecuencia de estudio en otro lugar distinto de la escuela

Día Noche

Laps

o de

l día

par

a es

tudi

ar (%

)

0

20

40

60

80

100

Nutrición Fisioterapia

A

B

B

A

Fig. 5: Lapso del día para estudiar

Lugares de estudio Nutrición FisioterapiaClínica 7 0

Biblioteca 27 12

Parque 0 4

Trabajo 19 29

Tabla I: Lugares concurrentes para estudiar de los estudiantes universitarios.

Page 8: fisioGlía vol. 6 nº 2 - fisioEducaciónEfectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documental. Instagram en fisioterapia

26

La Tabla 1 muestra que la biblioteca (27%) es el lugar de preferencia por los estudiantes de LN para estudiar mientras que los de LF prefieren estudiar en el trabajo debido que la mayoría de ellos trabajan después de su horario escolar (29%).Por otra parte, los tipos de accidentes que tuvieron los estudiantes de la LN y LF se muestran en la Tabla 2. En esta tabla se mues-tra que los accidentes más comunes fueron los golpes (27%) en los estudiantes de LN y en la LF fueron las caídas y golpes (18 %). Los mecanismos de los accidentes provocados en la institución universitaria por golpes y caídas son básicamente por distracción y descon-centración al momento de deambular por las diferentes aulas y espacios de la misma. Longás-Mayayo et al., (16) mencionan que los mecanismos de accidentes corresponden a golpes o encontronazos (44.7 %), a caídas (31.6 %) y a malos gestos (15.0 %). Dicho estudio valoró a estudiantes de educación primaria, media superior y superior, afirman-do que en la educación primaria y media superior hay una mayor incidencia de acci-dentes en el tiempo de recreo, en la fila para comprar la comida en la tiendita y por juegos bruscos de los mismos alumnos (16).

CONCLUSIONES

El estudio reveló que los estudiantes univer-sitarios son una población de alto riesgo de contraer lumbalgia. Las actividades que se realizan dentro de la institución como fuera de ella son factores que pueden alterar la zona baja de la espalda. Por consiguiente, es recomendable investigar a los estudiantes en situación de riesgo, con el fin de desarrollar programas eficaces para la prevención de dolor de espalda.

AGRADECIMIENTOSLos autores agradecen a los estudiantes de las Licenciaturas en Nutrición y Fisioterapia por el acceso a los estudiantes para el desa-rrollo de este proyecto.

CONFLICTO DE INTERESESLos autores declaran no tener ningún conflic-to de intereses.

REFERENCIAS

1. Ocaña-Jiménez U. Lumbalgia ocupacional y discapacidad laboral. Rev Fisioter (Guadalu-pe). 2007; 6(2): 17–26

2. Insausti-Valdivia J. Lumbalgia inespecífica: en busca del origen del dolor. Reumatol Clin. 2009; 5(S2): 19–26

3. Pérez-Guisado J. Contribución al estudio de la lumbalgia inespecífica. Rev Cubana Ortop Traumatol. 2006; 20(2): 26

4. Calvo-Gutiérrez J, Collantes-Estévez E. Protocolo diagnóstico de la lumbalgia infla-matoria. Medicine. 2013; 11(31): 1942-4

5. Peña Sagredoa JL, Peña C, Brieva P, Pérez-Núñez M, Humbría Mendiola M. Fisiopa-tología de la lumbalgia. Rev Esp Reuma Tol. 2002; 29(10): 483–8

6. Torres LM, Jiménez AJ, Cabezón J, Rodrí-guez MJ. Prevalence and characterization of breakthrough pain associated with chronic low back pain in the South of Spain: a cross-sectional, multicenter, observational study. Pain Research and Treatment. 2018; Articule ID 4325271, 7 pages

7. Umaña-Giraldo, H. J., Henao-Zuluaga, C. D. y Castillo-Berrío, C. Semiología del dolor lumbar. 2010; 16(2): 43-56

8. López-Miñarro, P. A. La postura corpo-ral y sus patologías: implicaciones en el desarrollo del adolescente. Prevención y tratamiento en el marco escolar. Facultad de Educación: 23

A.R. García Saaib, A.J. Cervantes Soto, F. Cortés Navarrete, X.Y. Torres Bonilla, G. Mercado MercadoEstudio cualitativo de padecimientos de lumbalgia en estudiantes universitarios del área de salud en Tepic, NayaritfisioGlía 2019, 6(2): 23-26

9. El cuidado personal de problemas en la columna y los discos. KRAMES STAY WELL OnLine. 2010:16

10. Plascencia-Muñoz, U. A. Análisis ergonó-mico de las aulas del nuevo campus de la Unidad de Ciencias Económico Admi-nistrativas (UCEA) de la Universidad de Guanajuato. Sociedad de Ergonomistas de México, A.C. Memorias del VI Congreso In-ternacional de Ergonomía; 2004: 5: 118-128

11. Cruz, D. C. Dolor de espalda crónico y actividad física en estudiantes universitarios de áreas de la salud. Rev. Soc. ESP. Dolor. 2009: 8

12. Rull-Bartomeu M, Miralles RC, Miralles I. Dolor de espalda diagnóstico. Enfoque general del tratamiento. Servicio de Anes-tesiología y Reanimación. Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos: 58

13. Díaz, F. P. Tipos de dolor y escala terapéuti-ca de la O.M.S. Dolor iatrogénico.2005:5

14. Pérez-Torres, F., Nuñez-Cornejo Piquer, C., Juliá-Mollá, C, Buades-Soriano, T., Ruíz-de la Torre, R., Ybañez-García, D. y Muñoz-Mira, P. Capítulo 23: Lumbalgia. Reumatología. 403-419

15. Guía para el cuidado de la espalda. FRE-MAP. 2014; 61: 32

16. Longás-Mayayo E, Longás-Mayayo J, Riera-Romaní J. Daños no intencionados en la escuela. Estudio de su incidencia en escolares de Cataluña. Educar. 2014; 50(2): 243-263 ·

Tipos de Accidentes Nutrición FisioterapiaCaídas 13 18

Golpes 27 18

Choque entre personas 4 0

Cargar objetos 0 9

Tabla 2: Tipos de accidentes presentados en la escuela en los estudiantes de nutrición y fisioterapia.

Page 9: fisioGlía vol. 6 nº 2 - fisioEducaciónEfectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documental. Instagram en fisioterapia

27

Efectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documental.

Effects of neurorehabilitation in neuroplasticiy of patients diagnosed with schizofrenia.

Leidy Johanna Martínez | Stephanie Urrego Correa

RESUMEN

La esquizofrenia es la enfermedad de origen neuropsicológico que en la actualidad tiene una mayor prevalencia e impacto socioeconómico en el mundo. Por su alta incidencia, su curso clínico progresivo y sus requerimientos asistenciales constituyen un problema que desde el área de fisioterapia en neu-rorrehabilitación es de gran importancia. Es por ello que surge la necesidad de realizar estudios que determinen los efectos de la neurorrehabilitación en la plasticidad cerebral de este tipo de pacientes.Objetivo: Identificar los efectos de la neurorrehabilitación en procesos de plasticidad cerebral en pacientes diagnosticados de esquizofrenia.Método: La investigación incluyó cuarenta y nueve artículos que fueron seleccionados de las bases de datos de (Pubmed, Ebsco, Pedro y Scielo). Se tuvo en cuenta que no superaran los 8 años de antigüedad de publicación, y que todos tuviesen como objetivo principal de estudio observar los cambios neuroplásticos en pacientes con esquizofrenia y el estudio del nivel de calidad de vida de estos pacientes.Resultados: Existen varias estrategias que demuestran procesos de plasticidad, sin embargo la terapia cognitiva P<0.01, terapia computarizada p<0, 05, y el ejercicio físico p<.0,01 con un nivel de signifi-cancia entre p0,01 y p<0,05 son las que mayor impacto tienen a nivel cerebral.Conclusión: La neuroplasticidad favorecida por la neurorrehabilitación podría permitir al pacientes diagnosticado de esquizofrenia recuperar algunas funciones perdidas, que de una u otra forma generan una barrera a la hora de desenvolverse en la sociedad o desempeñar su rol ya sea social, familiar o laboral.

Palabras clave: neurorrehabilitación, neuroplasticidad, esquizofrenia.

fisioGlía 2019, 6(2): 27-31

Recibido: 11 enero 2018Aceptado: 29 marzo 2019Publicado: 1 mayo 2019

Page 10: fisioGlía vol. 6 nº 2 - fisioEducaciónEfectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documental. Instagram en fisioterapia

28

ABSTRACT

Schizophrenia is the disease of neuropsychologi-cal origin that currently has a higher prevalence and socioeconomic impact in the world. Due to its high incidence, its progressive clinical course and its care requirements constitute a problem that from the area of physiotherapy in neurorehabilitation is of great importance. That is why the need arises to perform studies that determine the effects of neurorehabilitation on the cerebral plasticity of this type of patients.Objective: To identify the effects of neurorehabili-tation in cerebral plasticity processes in patients diagnosed with schizophrenia.Method: The research included forty-nine arti-cles that were selected from the databases of (Pubmed, Ebsco, Pedro and Scielo). It was taken into account that they did not exceed 8 years of publication, and that all had as main study objective to observe the neuroplastic changes in patients with schizophrenia and the study of the level of quality of life of these patients.Results: There are several strategies that de-monstrate plasticity processes, however cognitive therapy P <0.01, computerized therapy p <0.05, and physical exercise p <.0.01 with a level of significance between p0.01 and p <0 , 05 are the ones that have the greatest impact at the brain level.Conclusion: The neuroplasticity favored by neurorehabilitation could allow patients diag-nosed with schizophrenia to recover some lost functions, which in one way or another generate a barrier when working in society or perform their role whether social, family or work.

Keywords: neurorehabilitation, neuroplasticity, schizofrenia.

INTRODUCCIÓN

La problemática inicial que nos llevó a generar la pregunta de investigación “¿Cuáles son los efectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia?” fue la demanda en el área de la neurorrehabilitación de pacientes con esquizofrenia que ha ido aumentando a lo largo de los años.La neurorrehabilitación en Fisioterapia busca brindar a los pacientes con alteraciónn neu-rológica una mejor calidad de vida, funda-

diagnosticados con esquizofrenia. Se diseñó una matriz documental, la cual permitió ordenar e identificar las características principales de los artículos consultados y delimitar estrategias de intervención desde el área de neurorreha-bilitación que permita abordar a este tipo de población.Criterios de inclusión: artículos científico, publi-cados en los últimos 8 años que vinculasen eva-luaciones en pacientes con diagnóstico definido. Los artículos debían evidenciar los efectos de la neuroplasticidad en los procesos de rehabilita-ción de la esquizofrenia: Posterior a la lectura de resúmenes, títulos y artículos, se seleccionaron 49 artículos, los cuales fueron incluidos en la matriz, con el fin de organizar la información recopilada de los artículos seleccionados.Los criterios de inclusión son el tipo de población seleccionada, se trata de pacientes con esquizofrenia diagnosticada, hospitalizados e institucionalizados, hombres y mujeres sin discriminación por raza, estrato socioeconómico. Los estudios seleccionados fueron 16 estudios descriptivos, 11 ensayos clínicos controlados aleatorizados, 10 revisiones sistemáticas, 9 ensa-yos clínicos aleatorizados, 5 meta análisis.

RESULTADOS

Los 46 artículos corresponden al periodo 2009- 2017 y a publicaciones realizadas en Estados unidos (15 artículos), Reino Unido (7 artículos), España (6 artículos), Alemania (4 artículos) e Italia (3 artículos). Pacientes dentro del rango de edad que abarca desde los 40 a los 90 años. 16 fueron estudios descriptivos, 11 fueron ensayos clínicos controlados aleatorizados, 10 fueron revisiones sistemáticas, 9 fueron ensayos clínicos aleatorizados, 5 fueron meta análisis. Se encontró que se usaron estrategias de abordaje tales como terapia cognitiva, terapia computari-zada y ejercicio físico entre otras. Para mejorar y aumentar los procesos de neuroplasticidad en pacientes con esquizofrenia se pueden utilizar diferentes intervenciones como lo son terapia cognitiva P<0.01, terapia computarizada p<0, 05, ejercicio físico p<.0,01 con un nivel de significancia entre p0,01 y p<0,05 (Sacks et al., 2013) .(Kimhy et al., 2015); En conclusión, es importante dar a conocer como desde la fisioterapia, el ejercicio físico servirá como una herramienta útil al momento de intervenir a los pacientes con esquizofrenia. Dada la revisión y análisis de la información, se evidencia la

mentando su quehacer en la neuroplasticidad a nivel del sistema nervioso, entendiendo este proceso como la capacidad del tejido neuronal de organizar y reorganizar, asimilar y modificar mecanismos implicados en la comunicación intracelular, adaptando los procesos patológicos y de la normalidad según las demandas del entorno (Bayona y e tal, 2011). Además, en la esquizofrenia que es uno de los trastornos más graves dentro de la patología psiquiátrica es de vital importancia reintegrar a estos sujetos de la mejor manera posible a un ambiente biopsico-social adecuado.Encontramos que dentro de la esquizofrenia existen diferentes estrategias de neurorrehabi-litación, cuyo fin es mejorar la calidad de vida. Brindar una intervención temprana permitirá generar un refuerzo frecuente y abordar las barreras que limitan la participación y la adhe-rencia de los pacientes a los tratamientos. Con estas estrategias influimos en las alteraciones dentro de la atención, el pensamiento, el lengua-je y la memoria. Dicho lo anterior, la pregunta de investigación planteada es: ¿Cuáles son los efectos de la neurorrehabilita-ción en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia?La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico de origen multicausal, el cual afecta al individuo directamente en la relación social pues involucra una alteración global que afecta la forma de conectarse con el contexto desde la percepción, el contenido del pensamiento, la afectividad y el comportamiento generando un aspecto nega-tivo en la calidad de vida, la salud mental y física. A partir de ello, es significativo resaltar la impor-tancia de la neuroplasticidad en los trastornos mentales, pues el sistema nervioso evoluciona por medio de la reorganización y adaptación de éste a estímulos recibidos en condiciones normales y patológicas permitiendo minimizar los efectos de las alteraciones estructurales y funcionales independientemente de la causa, además de esto permite incorporar nuevas experiencias que harán que el individuo mejore su funcionalidad en cuestión de calidad de vida, facilite el afrontamiento a las situaciones que se presenten día a día.

METODOLOGÍA

El objetivo principal de este estudio fue iden-tificar los efectos de la neurorrehabilitación en procesos de plasticidad cerebral en pacientes

L.J. Martínez, S. Urrego CorreaEfectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documentalfisioGlía 2019, 6(2): 27-31

Page 11: fisioGlía vol. 6 nº 2 - fisioEducaciónEfectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documental. Instagram en fisioterapia

29

existencia de gran variedad de protocolos de intervención en el campo de la neurorre-habilitación, encontrando que estos tienen gran aceptabilidad y son de gran utilidad a la hora de observar cambios significativos en la condición de salud de pacientes diagnos-ticados con esquizofrenia, determinando un aumento en la calidad de vida, la tolerancia al ejercicio y la plasticidad cerebral. En la terapia cognitiva se utilizaron tres test específicos: la prueba U de Mann Whitney para la evalua-ción inicial y final, Wisconsin Card Sorting Test para evaluar el funcionamiento ejecutivo y WCST(test trastorno de la personalidad ). Se realizó entrenamiento de la función ejecutiva en dos sesiones. La primera parte consistía en enseñar al paciente sobre las funciones ejecutivas y estrategias que pueden utilizarse para compensar el déficit en esta área. En la segunda parte se ofrece una selección de proyectos para que el paciente realice un plan y lo ejecute usando las estrategias enseñadas en la primera parte. Se encontró que el rendimiento mejoró varias medidas de WCST después de la rehabilitación de la función ejecutiva, se cometió menos nnúmero de errores no perseverantes (Z Puntuación = 2.61, p <0.01) y pudieron completar más cantidad de categorías (Puntuación Z = 2.35). Hubo disminución en el número de errores porcentuales (Puntuación Z = 1,98, p <0,01), errores perseverantes (Puntuación Z = 1,98) y aumento de la conceptualización respuestas de nivel (valor U = 3.50, Puntuación Z = 1.88) que enfatizan la mejora en la planifica-ción. Es relevante dicha intervención puesto que demuestra que existe mejoría al realizar la terapia cognitiva en cuanto a las capacida-des cerebrales, lo que permite a la persona con esquizofrenia mantener un aprendizaje motor óptimo y constante.Por otra parte desde la terapia compu-tarizada, fueron evaluados con medidas recomendadas por MATRICS de neurocog-nición y cognición social, más una medida de la memoria fuente autorreferencial antes y después de la capacitación computarizada; se realizaron 50 horas de ejercicios compu-tarizados que colocan demandas implícitas y crecientes en la percepción auditiva, más 12 horas de entrenamiento computarizado en identificación de emociones, percepción social y tareas de teoría de la mente, con esta inter-vención se demostraron mejoras significati-vas en múltiples medidas de neurocognición,

DISCUSIÓN

En esta investigación se seleccionaron 49 artículos en los cuales se evidenció principal-mente los efectos de la neurorrehabilitación en pacientes diagnosticados con esquizofrenia, con el propósito de determinar los efectos de ésta sobre la neuroplasticidad: Se encontró que la terapia cognitiva, la terapia computarizada y el ejercicio físico son las principales intervenciones significativas que mejoran en cierta medida los síntomas de esta patología, con un nivel de significancia entre p< 0.01 y p<0.05.(Kimhy et al., 2015; Sacks et al., 2013). Los resultados nos permiten tener una base sólida de intervencio-nes futuras en salud mental.Las investigaciones demuestran que la neuro-plasticidad está basada en producción, diferencia y conservación de neuronas nuevas donde algunas de éstas no son funcionales y se con-sidera que son procesos plásticos, regulados a través de la experiencia. Además de esto indican la importancia de la neurogénesis, puesto que persiste en el adulto en determinadas regio-nes cerebrales como el hipocampo, la zona periventricular y la mucosa olfatoria siendo estructuras importantes dado su compromiso en la esquizofrenia (Vieba y Escudero,2014). Fisher y cols decidieron investigar la memoria verbal encontrando como resultado que la me-moria de trabajo verbal y el aprendizaje verbal mostraron una mejora confiable y significativa en el rendimiento psicofísico auditivo; esta mejo-ra se correlacionó significativamente con las ganancias en la memoria de trabajo verbal y la cognición global mediante el entrenamiento in-tensivo en los procesos auditivos tempranos y el aprendizaje auditivo-verbal resulta en ganancias sustanciales en los procesos cognitivos verbales relevantes para el funcionamiento psicosocial en la esquizofrenia. Más tarde, estos mismos auto-res (Fisher, Holland, Subramaniam, & Vinogradov, 2010) tras usar un enfoque innovador de entre-namiento cognitivo basado en neuroplasticidad suficiente para impulsar mejoras en el apren-dizaje verbal, memoria y control cognitivo que duraban 6 meses después de la intervención, pero una mayor “dosis” y más entrenamiento de “amplio espectro” pueden ser necesario para impulsar ganancias perdurables en la velocidad de procesamiento y la cognición global. La mejora cognitiva inducida por la capacitación se relaciona con un mejor funcionamiento a los 6 meses. Estos datos sugieren que dosis más altas y “más amplias” de entrenamiento cognitivo

además se mostraron avances significativos en las medidas de la cognición social, incluidas las emociones perceptivas de MSCEIT, emociones gerenciales de MSCEIT, y la memoria fuente autorreferencial, más una disminución significati-va en los síntomas positivos. p > 0,05. La terapia computarizada es una intervención fundamental pues genera ganancias neurocognitivas básicas y de igual forma en las funciones cruciales, permi-tiéndole a la persona con esquizofrenia mejorar su calidad de vida y contribuir a mantener un adecuado rol en la sociedad sin traer conse-cuencias o problemas en su contexto.Respecto al ejercicio físico en personas con esquizofrenia, se realizaron una serie de pruebas: prueba de esfuerzo cardiopulmonar, telemetría continua mediante software, batería cognitiva de consenso de MATRICS, escalas para la evalua-ción de síntomas positivos y negativos (SAPS / SANS). Los pacientes se sometieron a un programa de entrenamiento de 12 semanas, 3 sesiones /semana, 1 hora de ejercicio físico in-formado por el Colegio Americano de Medicina Deportiva y lineamientos federales, que reco-miendan 150 min de ejercicio físico de inten-sidad moderada por semana. El ejercicio físico de intensidad moderada implica actividades que gastan 3.0-5.9 veces la energía gastada en repo-so y se definen como actividades en las que el participante puede hablar mientras participa en la actividad. Las sesiones entrenamiento aeróbi-co (AE) fueron dirigidas por un entrenador. Se inicia con un período de calentamiento dirigido por un instructor de 10 minutos, seguido por un entrenamiento aeróbico de 45 minutos usando el equipo y terminó con un enfriamiento de 5 min. El equipo AE incluía dos sistemas de videojuegos de juego activo ( Xbox 360 Kinect , Microsoft) con software de ejercicio para todo el cuerpo ( Your Shape Fitness Evolved 2012, Ubisoft), dos máquinas para correr, una bicicleta estacionaria y una máquina elíptica. El formador estuvo presente durante las sesiones de AE para obtener orientación y apoyo, junto con un asistente de investigación que recopiló datos de comportamiento relacionados con AE. Con el ejercicio físico, además de trabajar capacidades condicionales y coordinativas se ha determi-nado que es eficaz para mejorar la neurocog-nición general. Esto se debe a que se produce una regulación al alza de BDNF. Los estudios demuestran que es una intervención segura, no estigmatizante y sin efecto secundario.

L.J. Martínez, S. Urrego CorreaEfectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documental fisioGlía 2019, 6(2): 27-31

Page 12: fisioGlía vol. 6 nº 2 - fisioEducaciónEfectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documental. Instagram en fisioterapia

30

pueden conferir la mayor cantidad de benefi-cios para los pacientes con esquizofrenia.Por otro lado (Ramsay, Nienow, Marggraf, & MacDonald, 2017) en su investigación demostraron que los pacientes con esqui-zofrenia han mostrado mejoras cognitivas después de la recuperación cognitiva, pero los cambios neuroplásticos que respaldan estos procesos no se comprenden completamente, aun así después de realizar su investigación se dieron cuenta del aumento de la activación prefrontal lateral izquierda durante una tarea de memoria de trabajo en pacientes con esquizofrenia, lo que sugiere que puede ser un objetivo neuronal importante para este tipo de intervenciones.

CONCLUSIONES

Existen varias publicaciones sobre la neu-roplasticidad en esquizofrenia, aunque cabe resaltar que se encontraron solo artículos que trataban de la esquizofrenia de una for-ma general, sin tener en cuenta las diferencias en las presentaciones clínicas. La mayoría de las publicaciones son realizadas por países europeos.La neuroplasticidad es esencial para el concepto de neurorrehabilitación, ya que por medio de ésta se puede llegar a generar nuevas conexiones neuronales, permitiéndole al ser humano recuperar algunas funciones perdidas. En el caso de la esquizofrenia estas funciones alteradas generan una barrera a la hora de desenvolverse en la sociedad o des-empeñar el rol ya sea social, familiar o laboral. Es importante poner en marcha programas de ejercicio terapéutico y programas de neu-rorrehabilitación y estudiar los efectos que causan en las personas con esquizofrenia.

REFERENCIAS

1. Andrade e Silva, B., Cassilhas, R. C., Attux, C., Cordeiro, Q., Gadelha, A. L., Telles, B. A., … Mello, M. T. de. (2015). A 20-week program of resistance or concurrent exercise improves symptoms of schizo-phrenia: results of a blind, randomized controlled trial. Revista Brasileira de Psiquiatria, 37(4), 271-279. https://doi.org/10.1590/1516-4446-2014-1595

2. Bayona,E,Prieto,J,Sarmiento,F(2011).Neuroplasticidad, Neuromodulación y Neurorrehabilitación: Tres conceptos distintos y un solo fin verdadero,Salud Uninorte,27(4), 95-107.

3. Broderick, J., Knowles, A., Chadwick, J.,

& Vancampfort, D. (2015). Yoga Versus Standard Care for Schizophrenia. En The Cochrane Collaboration (Ed.), Cochrane Database of Systematic Reviews. Chiches-ter, UK: John Wiley & Sons, Ltd. https://doi.org/10.1002/14651858.CD010554.pub2

4. Burton, C. Z., & Twamley, E. W. (2015). Neurocognitive insight, treatment utilization, and cognitive training outco-mes in schizophrenia. Schizophrenia Research, 161(2-3), 399-402. https://doi.org/10.1016/j.schres.2014.12.002

5. Campos, C., Rocha, N. B. ., Lattari, E., Nardi, A. E., & Machado, S. (2017). Exercise Indu-ced Neuroplasticity to Enhance Therapeu-tic Outcomes of Cognitive Remediation in Schizophrenia: Analyzing the Role of Brain derived Neurotrophic Factor. CNS & Neurological Disorders - Drug Targets, 16(6). https://doi.org/10.2174/1871527315666161223142918

6. Dauwan, M., Begemann, M. J. H., Heringa, S. M., & Sommer, I. E. (2016). Exercise Improves Clinical Symptoms, Quality of Life, Global Functioning, and Depression in Schizophrenia: A Systematic Review and Meta-analysis. Schizophrenia Bulletin, 42(3), 588-599. https://doi.org/10.1093/schbul/sbv164

7. Eichner, C., & Berna, F. (2016). Acceptan-ce and Efficacy of Metacognitive Trai-ning (MCT) on Positive Symptoms and Delusions in Patients With Schizophrenia: A Meta-analysis Taking Into Account Im-portant Moderators. Schizophrenia Bulletin, 42(4), 952-962. https://doi.org/10.1093/schbul/sbv225

8. Engh, J. A., Andersen, E., Holmen, T. L., Martinsen, E. W., Mordal, J., Morken, G., & Egeland, J. (2015). Effects of high-intensity aerobic exercise on psychotic symptoms and neurocognition in outpatients with schizophrenia: study protocol for a rando-mized controlled trial. Trials, 16(1). https://doi.org/10.1186/s13063-015-1094-2

9. Farreny, A., Aguado, J., Ochoa, S., Huerta-Ramos, E., Marsà, F., López-Carrilero, R., … Usall, J. (2012). REPYFLEC cognitive re-mediation group training in schizophrenia. Schizophrenia Research, 142(1-3), 137-144. https://doi.org/10.1016/j.schres.2012.08.035

10. Firth, J., Cotter, J., Elliott, R., French, P., & Yung, A. R. (2015). A systematic review and meta-analysis of exercise interventions in schizophrenia patients. Psychological Medicine, 45(07), 1343-1361. https://doi.org/10.1017/S0033291714003110

11. Firth, J., Stubbs, B., Rosenbaum, S., Vancam-pfort, D., Malchow, B., Schuch, F., … Yung, A. R. (2016). Aerobic Exercise Improves Cognitive Functioning in People With Schi-

zophrenia: A Systematic Review and Meta-Analysis. Schizophrenia Bulletin, sbw115. https://doi.org/10.1093/schbul/sbw115

12. Fisher, M., Holland, C., Merzenich, M. M., & Vinogradov, S. (2009). Using Neuro-plasticity-Based Auditory Training to Improve Verbal Memory in Schizophrenia. American Journal of Psychiatry, 166(7), 805-811. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2009.08050757

13. Fisher, M., Holland, C., Subramaniam, K., & Vinogradov, S. (2010). Neuroplasticity-Based Cognitive Training in Schizophrenia: An Interim Report on the Effects 6 Months Later. Schizophrenia Bulletin, 36(4), 869-879. https://doi.org/10.1093/schbul/sbn170

14. Gomar, J. J., Valls, E., Radua, J., Mareca, C., Tristany, J., del Olmo, F., … the Cognitive Rehabilitation Study Group. (2015). A Mul-tisite, Randomized Controlled Clinical Trial of Computerized Cognitive Remediation Therapy for Schizophrenia. Schizophrenia Bulletin, 41(6), 1387-1396. https://doi.org/10.1093/schbul/sbv059

15. Gomez, A. (2014). RESULTADOS DE UN TRATAMIENTO GRUPAL EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE ESQUIZOFRE-NIA PARANOIDE SOBRE LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO SINTOMÁTICO.

16. Grant, N., Lawrence, M., Preti, A., Wykes, T., & Cella, M. (2017). Social cognition inter-ventions for people with schizophrenia: a systematic review focussing on methodolo-gical quality and intervention modality. Cli-nical Psychology Review, 56, 55-64. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2017.06.001

17. Guo, Z.-H., Li, Z.-J., Ma, Y., Sun, J., Guo, J.-H., Li, W.-X., … Kingdon, D. (2017). Brief cogni-tive–behavioural therapy for patients in the community with schizophrenia: randomised controlled trial in Beijing, China. The British Journal of Psychiatry, 210(3), 223-229. https://doi.org/10.1192/bjp.bp.116.183285

18. Hasan, A., Strube, W., Palm, U., & Wobrock, T. (2016). Repetitive Noninvasive Brain Sti-mulation to Modulate Cognitive Functions in Schizophrenia: A Systematic Review of Primary and Secondary Outcomes. Schi-zophrenia Bulletin, 42(suppl 1), S95-S109. https://doi.org/10.1093/schbul/sbv158

19. Kantrowitz, J. T., Epstein, M. L., Beggel, O., Rohrig, S., Lehrfeld, J. M., Revheim, N., … Javitt, D. C. (2016). Neurophysiological mechanisms of cortical plasticity impair-ments in schizophrenia and modulation by the NMDA receptor agonist D-serine. Brain, 139(12), 3281-3295. https://doi.org/10.1093/brain/aww262

20. Kimhy, D., Vakhrusheva, J., Bartels, M. N., Armstrong, H. F., Ballon, J. S., Khan, S., … Sloan, R. P. (2015). The Impact of Aerobic

L.J. Martínez, S. Urrego CorreaEfectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documentalfisioGlía 2019, 6(2): 27-31

Page 13: fisioGlía vol. 6 nº 2 - fisioEducaciónEfectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documental. Instagram en fisioterapia

31

Exercise on Brain-Derived Neurotrophic Factor and Neurocognition in Individuals With Schizophrenia: A Single-Blind, Rando-mized Clinical Trial. Schizophrenia Bulletin, 41(4), 859-868. https://doi.org/10.1093/schbul/sbv022

21. Kurtz, M. M., Bronfeld, M., & Rose, J. (2012). Cognitive and social cognitive predictors of change in objective versus subjective quality-of-life in rehabilitation for schizo-phrenia. Psychiatry Research, 200(2-3), 102-107. https://doi.org/10.1016/j.psy-chres.2012.06.025

22. Laia, M., Amador, J., & Villegas, F. (2016). Intevenciones en cognicion social para personas con esquizofrenia: evidencias y recomendaciones para la practica clinica.

23. Lincoln, T. M., Ziegler, M., Mehl, S., Kesting, M.-L., Lüllmann, E., Westermann, S., & Rief, W. (2012). Moving from efficacy to effecti-veness in cognitive behavioral therapy for psychosis: A randomized clinical practice trial. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 80(4), 674-686. https://doi.org/10.1037/a0028665

24. Loubat O, M., Gárate M, R., & Cuturrufo A, N. (2016). La rehabilitación cognitiva para pacientes con esquizofrenia de larga data: un desafío para los equipos de salud. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 54(4), 299-308. https://doi.org/10.4067/S0717-92272016000400005

25. Morales,D, M., D. (2016). El valor de los apoyos para el bienestar subjetivo.

26. Morin, L., & Franck, N. (2017). Rehabilita-tion Interventions to Promote Recovery from Schizophrenia: A Systematic Review. Frontiers in Psychiatry, 8. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2017.00100

27. Murthy, N. V., Mahncke, H., Wexler, B. E., Maruff, P., Inamdar, A., Zucchetto, M., … Alexander, R. (2012). Computerized cognitive remediation training for schizo-phrenia: An open label, multi-site, multina-tional methodology study. Schizophrenia Research, 139(1-3), 87-91. https://doi.org/10.1016/j.schres.2012.01.042

28. Nahum, M., Fisher, M., Loewy, R., Poelke, G., Ventura, J., Nuechterlein, K. H., … Vinogra-dov, S. (2014). A novel, online social cogni-tive training program for young adults with schizophrenia: A pilot study. Schizophrenia Research: Cognition, 1(1), e11-e19. https://doi.org/10.1016/j.scog.2014.01.003

29. Oertel-Knöchel, V., Mehler, P., Thiel, C., Steinbrecher, K., Malchow, B., Tesky, V., … Hänsel, F. (2014). Effects of aerobic exercise on cognitive performance and indivi-dual psychopathology in depressive and schizophrenia patients. European Archives

of Psychiatry and Clinical Neuroscience, 264(7), 589-604. https://doi.org/10.1007/s00406-014-0485-9

30. Orfanos, S., Banks, C., & Priebe, S. (2015). Are Group Psychotherapeutic Treatments Effective for Patients with Schizophrenia? A Systematic Review and Meta-Analysis. Psychotherapy and Psychosomatics, 84(4), 241-249. https://doi.org/10.1159/000377705

31. Pajonk, F.-G., Wobrock, T., Gruber, O., Scherk, H., Berner, D., Kaizl, I., … Falkai, P. (2010). Hippocampal Plasticity in Response to Exercise in Schizophrenia. Archives of General Psychiatry, 67(2), 133. https://doi.org/10.1001/archgenpsychiatry.2009.193

32. Pearsall, R., Smith, D. J., Pelosi, A., & Geddes, J. (2014). Exercise therapy in adults with serious mental illness: a systematic review and meta-analysis. BMC Psychiatry, 14(1). https://doi.org/10.1186/1471-244X-14-117

33. Peña, J., Sánchez, P., Elizagárate, E., Ibarretxe-Bilbao, N., Ezcurra, J., Caballero, L., … Ojeda, N. (2015). Recuperación Clinica Pero No Cognitiva En Esquizofrenia A Traves De La Experiencia Del Cine De Ficcion. Schizophrenia Research: Cognition, 2(4), 214-219. https://doi.org/10.1016/j.scog.2015.06.001

34. Popov, T. G., Carolus, A., Schubring, D., Popova, P., Miller, G. A., & Rockstroh, B. S. (2015). Targeted training modifies oscilla-tory brain activity in schizophrenia patients. NeuroImage: Clinical, 7, 807-814. https://doi.org/10.1016/j.nicl.2015.03.010

35. Ramsay, I. S., Nienow, T. M., Marggraf, M. P., & MacDonald, A. W. (2017). Neuroplastic changes in patients with schizophrenia undergoing cognitive remediation: triple-blind trial. The British Journal of Psychiatry, 210(3), 216-222. https://doi.org/10.1192/bjp.bp.115.171496

36. Rodriguez-, L., & Blanco, G. (2015). Eficacia de la rehabilitación cognitiva de la atención, funciones ejecutivas y memoria operati-va en los trastornos psicóticos. Revisión sistemática.

37. Sacks, S., Fisher, M., Garrett, C., Alexander, P., Holland, C., Rose, D., … Vinogradov, S. (2013). Combining Computerized Social Cognitive Training with Neuroplasticity-Based Auditory Training in Schizophrenia. Clinical Schizophrenia & Related Psychoses, 7(2), 78-86A. https://doi.org/10.3371/CSRP.SAFI.012513

38. Scheewe, T. W., Backx, F. J. G., Takken, T., Jörg, F., van Strater, A. C. P., Kroes, A. G., … Cahn, W. (2013). Exercise therapy improves mental and physical health in schizophrenia: a randomised controlled trial. Acta Psychia-

trica Scandinavica, 127(6), 464-473. https://doi.org/10.1111/acps.12029

39. Schulz, M., Gray, R., Spiekermann, A., Abderhalden, C., Behrens, J., & Driessen, M. (2013). Adherence therapy following an acute episode of schizophrenia: A multi-centre randomised controlled trial. Schizo-phrenia Research, 146(1-3), 59-63. https://doi.org/10.1016/j.schres.2013.01.028

40. Svatkova, A., Mandl, R. C. W., Scheewe, T. W., Cahn, W., Kahn, R. S., & Hulshoff Pol, H. E. (2015). Physical Exercise Keeps the Brain Connected: Biking Increases White Matter Integrity in Patients With Schizophrenia and Healthy Controls. Schizophrenia Bulletin, 41(4), 869-878. https://doi.org/10.1093/schbul/sbv033

41. Tseng, P.-T., Chen, Y.-W., Lin, P.-Y., Tu, K.-Y., Wang, H.-Y., Cheng, Y.-S., … Wu, C.-K. (2016). Significant treatment effect of ad-junct music therapy to standard treatment on the positive, negative, and mood symp-toms of schizophrenic patients: a meta-analysis. BMC Psychiatry, 16(1). https://doi.org/10.1186/s12888-016-0718-8

42. Vancampfort, D., Probst, M., Helvik Skjaer-ven, L., Catalan-Matamoros, D., Lundvik-Gyllensten, A., Gomez-Conesa, A., … De Hert, M. (2012). Systematic Review of the Benefits of Physical Therapy Within a Multidisciplinary Care Approach for People With Schizophrenia. Physical Therapy, 92(1), 11-23. https://doi.org/10.2522/ptj.20110218

43. Vita, A., De Peri, L., Barlati, S., Cacciani, P., Cisima, M., Deste, G., … Sacchetti, E. (2011). Psychopathologic, neuropsycho-logical and functional outcome measures during cognitive rehabilitation in schizo-phrenia: A prospective controlled study in a real-world setting. European Psychiatry, 26(5), 276-283. https://doi.org/10.1016/j.eurpsy.2010.03.008

44. Vita, A., De Peri, L., Barlati, S., Cacciani, P., Deste, G., Poli, R., … Sacchetti, E. (2011). Effectiveness of different modalities of cognitive remediation on symptomatolo-gical, neuropsychological, and functional outcome domains in schizophrenia: A prospective study in a real-world setting. Schizophrenia Research, 133(1-3), 223-231. https://doi.org/10.1016/j.schres.2011.08.010

45. Vita, A., Deste, G., De Peri, L., Barlati, S., Poli, R., Cesana, B. M., & Sacchetti, E. (2013). Pre-dictors of cognitive and functional improve-ment and normalization after cognitive remediation in patients with schizophrenia. Schizophrenia Research, 150(1), 51-57. https://doi.org/10.1016/j.schres.2013.08.011

L.J. Martínez, S. Urrego CorreaEfectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documental fisioGlía 2019, 6(2): 27-31

Page 14: fisioGlía vol. 6 nº 2 - fisioEducaciónEfectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documental. Instagram en fisioterapia

32

repercusión de las imágenes en nuestra práctica clínica habitual y de cómo hemos de amoldaros a esta nueva situación, tanto a nivel jurídico, como logístico o filosófico. Por eso creo que en ese sentido instagram nos ofrece un gran abanico de posibilidades. Desde trabajar nuestra marca personal, hasta realizar pedagogía a nues-tros pacientes, enseñarles ejercicios que pueden realizar a nivel preventivo, para determinadas lesiones… (o todo junto a la vez ¿por qué no?). Podéis enseñar las maravillosas instalaciones que tiene vuestra clínica o el último curso que postgrado que estéis realizando, dar información sobre vuestros horarios de tratamiento o poner alguna cita inspiracional para vuestros pacien-tes…Ahora que empezamos a darnos cuenta de la importancia de educar al paciente, las redes sociales se convierten en una poderosa arma terapéutica para llevar a cabo este abordaje. En el caso concreto de instagram, ser capaces de captar con la cámara de nuestro móvil aquel detalle que llame la atención de vuestro inter-locutor (público objetivo) puede ser uno de los elementos diferenciadores clave con respecto a vuestra competencia. Para eso las posibilida-des de filtros, distorsión, saturaciones, brillos, sombras… que nos ofrece instagram a solo un toque de dedo, hace de esta red una valiosísima herramienta (también en salud).Sea como fuere, lo importante, como casi todo en esto de las redes sociales, es que tengáis claro qué estáis subiendo y con qué fin. Y como decía mi profesor de Marketing Carlos Gutie-rrez, recordad que “No hay respuesta incorrecta sino mala argumentacion”, y aplicándolo a insta-gram, si encima salís guap@s en la foto, mejor que mejor..

A principios de Agosto leía en Instagram a mi amiga Virginia reflexionar sobre el famoso postureo y sobre lo artificiales que se nos ve a todos (me incluyo, por qué no decirlo) enseñan-do a los 4 vientos lo perfectas que son nuestras vidas. He de reconocer que esas líneas me han dado que pensar y de ahí nace este post, que si bien es aplicable a otras redes sociales, se centra en Instagram.Pienso en todo lo que voy a escribir ahora mientras termino de fregar los platos de la comida y de adecentar la cocina, para que no parezca que ha pasado un ejército de orcos por allí (una foto bastante alejada de lo que se me antoja “interesante” para subir a mi cuenta de instagram). En mi móvil suena “Christie Road” de Green Day, y sin perderle ojo al peque, que juega con la bici en el jardín, me transporto a mi más tierna adolescencia, cuando un disco raro como Kerplunk tenías que pedirlo en Discos Candilejas para que te lo trajeran de importa-ción. Y de alguna manera esas sensaciones de las que habla Billie Joe Armstrong en esta can-ción son las que ahora muchos encuentran en redes como instagram buscando su espacio de plenitud o realización personal. Pienso en lo que comentaba Virginia sobre la forma en que enseñamos nuestro mundo al resto de la sociedad a través de instagram y de lo perfectos que parecemos o que aparentamos ser, y no es difícil encontrar determinados patrones en muchísimos usuarios que responden a este tipo de criterios.Instagram es una red social para compartir fotografías, diseñada para ser utilizada exclusi-vamente desde el móvil (elemento que la hace muy adictiva). Estudios como el de The Cocktail Analysis evidencian una relación cada vez más clara a la hora de socializar en nuestro “yo-

Instagram en fisioterapia ¿postureo o herramienta útil?Pablo Davó Cabra | Fisioterapeuta | @pdavocabra

Entrada original: Instagram en fisioterapia ¿postureo o herramienta útil?

fisioGlía 2019, 6(2): 32

digital” (tanto con otras personas como con las marcas) a través de la imagen, y fruto de esto se ve el rápido aumento de usuarios que ha experimentado instagram en los últimos años, superando ya claramente a Twitter y duplicando su presencia, de un 22% en 2014 a un 41% en 2016. En ese sentido creo que la implantación de las “historias” de instagram a mediados del año pasado ha servido para aumentar de mane-ra importante el engagement de esta red.A nivel personal siempre he pensado que las redes sociales son lo que son (y en el caso de instagram aún más); una especie de “alter ego” de cada uno de nosotros donde podemos pulir aquello que no nos gusta y potenciar y maximi-zar lo que más nos gusta de nosotros mismos. En la vida real cada uno tiene sus penas y sus miserias personales, familiares, profesionales o vaya usted a saber… Pero esas son las normas del juego; simplemente hay que entenderlas como tal. Habría que ser muy mal estratega des-de el punto de vista de la marca personal para mostrar al mundo aquello que no nos gusta de nosotros mismos, o aquello que pensamos que al mundo no le va a gustar de nosotros ¿no creéis?A esto hemos de sumarle que instagram es una red tremendamente influenciada por el mundo de la moda y por ende por todo lo estético. Las fashion bloggers, personal shoppers y style trendsetters (y digo “las”, porque suelen tener mucho más éxito que “los”) son las reinas de esta red. Como os decía antes, son las reglas del juego, y por lo tanto no intentéis luchar contra ellas sino utilizarlas a vuestro favor y tratar de sacarles el máximo partido posible.Pero no todo va a ser malo… más allá de los datos y de la parte filosófica ¿Qué puede apor-tar instagram en nuestro campo de la fisiotera-pia? Bueno, hace ya algún tiempo escribí sobre la

Page 15: fisioGlía vol. 6 nº 2 - fisioEducaciónEfectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documental. Instagram en fisioterapia

33

Normas de publicaciónLa revista fisioGlía es una publicación de carácter científico y órgano de expresión de la asociación fisioEducación. En ella se publican trabajos relacionados con los ámbitos asistencial, investigador, de gestión, docente, y cualquier otro relacionado con la Fisioterapia. Pretende contribuir a la divulgación y la difusión de las actividades desarrolladas dentro de la disciplina y servir de canal de comunicación primordialmente entre fisioterapeutas, pero también entre los demás profesionales sanitarios o cualquier otro profesional que pueda aportar conteni-dos vinculados con la Fisioterapia.

PERIODICIDAD

Cuatrimestral. Eventualmente puede haber números extraordinarios.

REGLAS GENERALES PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Todas las contribuciones a fisioGlía serán sometidas a consideración del Comité Edi-torial, que dictaminará sobre su publicación.Serán aceptados para evaluación originales inéditos que traten sobre investigación, práctica clínica y asistencial, gestión y do-cencia en Fisioterapia, o cualquier campo o disciplina relacionados con ella.Los originales podrán ser publicados en

Los autores de los trabajos publicados ceden los derechos de distribución a fisioGlía.

Después de la recepción y aceptación por el Comité Editorial los trabajos originales o de revisión serán enviados al Comité Científico para hacer la evaluación de contenido.

fisioGlía se adhiere a los Requisitos de Unifor-midad para Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas en lo relativo a la forma de citar las referencias. Se puede consultar una relación de ejemplos en el apéndice del documento que se encuentra en http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf. . Además, las referencias podrán regirse por las normas APA. Se puede consultar en http://www.apastyle.org/ y https://biblioteca.uah.es/investigacion/documentos/Ejemplos-apa-buah.pdf o http://normasapa.net/2017-edicion-6/

PROCEDIMIENTO PARA PRESENTA-CIÓN DE TRABAJOS

Todos los trabajos y demás contribuciones deben enviarse a través del formulario desa-rrollado a tal efecto.El artículo completo irá en un solo archivo. Las fotos, tablas y gráficos podrán adjuntarse en archivo aparte, especificándose en texto la identificación de los mismos para su ubica-ción en la publicación y su descripción con la

castellano o inglés.Igualmente se aceptarán para evaluación revisiones, relatos de experiencias y casos o series de casos, cartas, artículos de opinión y reflexiones, críticas y comentarios y artículos de divulgación en general.

Las opiniones emitidas por los autores de los artículos serán de su exclusiva responsabilidad.En general, especialmente en el caso de contri-buciones originales, no se aceptarán trabajos que hayan sido publicados previamente o que hayan sido enviados simultáneamente a otras revistas o publicaciones de otro tipo. Si el trabajo ha sido presentado o publicado antes, total o parcialmente, en cualquier evento (congreso, jornada, etc.) o canal los autores lo comunicarán al enviarlo. También habrán de comunicar cualquier conflicto de intereses en relación con el trabajo presentado.

Los autores de los trabajos remitidos asumen su responsabilidad sobre su contenido, reco-nocen su participación efectiva en los mismos y en la aprobación de su versión definitiva.Cuando proceda debe declararse la solicitud de consentimiento informado a los participan-tes como sujetos de estudio en los trabajos presentados. De ninguna manera habrá de poder identificarse a los mismos.

Cuando se intervenga sobre animales se ha de confirmar el cumplimiento de la normativa reguladora correspondiente.

Page 16: fisioGlía vol. 6 nº 2 - fisioEducaciónEfectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documental. Instagram en fisioterapia

34

leyenda correspondiente que aparecerá en la publicación.

En la primera página figurará el título del trabajo, el nombre y apellidos de todos los autores, titulación, centro de trabajo y cargo de cada uno de ellos, y nombre, teléfono y dirección electrónica del autor, cuando sea más de uno, que servirá de interlocutor con la revista.En todos los casos el formato de papel será de DIN-A4 y se redactará a doble espacio, en letra Arial de tamaño 12. El texto estará alineado a la izquierda con márgenes latera-les de 3 centímetros y superior e inferior de 2,5 centímetros.

Artículos originales

Son trabajos inéditos de investigación y que versen sobre Fisioterapia o cualquier otra materia relacionada con la misma. Se estruc-turarán con los apartados de Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos y Referen-cias. La extensión recomendada del texto es de 3500 palabras (sin incluir resumen, tablas, figuras y bibliografía). El resumen y título, en castellano e inglés, seguirá la misma estruc-tura que el texto y contendrá un máximo de 250 palabras, a cuyo final se incluirán hasta 6 palabras clave en castellano e inglés de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se aceptan hasta 40 referencias bibliográficas. Además del texto, se admitirán hasta 6 figuras y 4 tablas. El número de autores recomendado no debe exceder de seis.

Si los trabajos tienen características que lo aconsejen (número pequeño de casos, informe de casos o hallazgos muy concretos, etc.) los límites anteriores serán de 1500 palabras para el texto, 2 figuras y/o tablas, 15 referencias, 200 palabras para el resumen y 5 palabras claves. La estructura será la misma que la descrita más arriba.

Revisiones

En esta sección se publicarán artículos que supongan una revisión bibliografía de

Carta al director

En esta sección se publicarán objeciones o comentarios relativos a artículos publicados recientemente en la revista, eventualmente sobre artículos relevantes publicados en otras revistas de especial interés para la Fisioterapia, o comentarios sobre temas de importancia en relación con la profesión. La extensión máxima del texto no debe exceder de 700 palabras y se permiten hasta 5 citas bibliográficas. El número de firmantes se limita a cuatro.

Comentario bibliográfico

El comentario bibliográfico puede cambiar en función del tipo de libro. El contenido debe incluir una breve presentación del libro, una breve descripción de su contenido (número de capítulos, calidad de la iconografía, tablas, bi-bliografía) y de la principal aportación del libro. La extensión máxima será de 500 palabras con hasta dos firmantes.

Otras secciones

La revista incluye otras secciones (Reflexio-nes, Opinión, Experiencias, etc.), de carácter discrecional cuyos artículos encarga el Comité Editorial. Los autores que espontáneamente deseen colaborar en alguna de estas secciones deberán consultar previamente a la Dirección de la revista. La extensión máxima de estos artículos será de 1000 palabras, sin resumen, con hasta 10 referencias bibliográficas. Opcio-nalmente, podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de cuatro.

PROCESO EDITORIAL

La recepción del trabajo será confirmada a la mayor brevedad posible por fisioGlía. Una vez evaluado se informará sobre la aceptación para publicación, la necesidad de enmiendas o correcciones o del rechazo para publicación. En este último caso fisioGlía procederá a la eli-minación del trabajo de sus archivos, liberando a sus autores de los compromisos expresados en las Reglas generales ·

un tema con el objetivo de ofrecer al lector un estudio detallado, selectivo y crítico, con integración de la información esencial y en una perspectiva unitaria de conjunto. La exten-sión recomendada será la misma que para los artículos originales. Constarán un resumen estructurado de la misma forma que los artículos originales, en castellano e inglés, de 250 palabras y las palabras clave correspon-dientes, en castellano e inglés, de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se incluirán un máximo de 6 tablas y 4 figuras, y hasta 50 referencias bibliográficas. Es aconsejable que el número de firmantes no sea superior a cuatro.

Cuando el tipo de revisión lo aconseje (revi-sión narrativa, revisión de estudios cualitativos, etc.) podrá adoptarse otra estructura que resulte más adecuada a la misma.

Estudio de casos

Se podrán incluir las descripciones de observa-ciones (casos clínicos, trabajos descriptivos o narrativos de casos, etc.) que puedan resumir-se en un corto espacio, de notable relevancia o que supongan una aportación singular. La extensión máxima del texto será de 1500 palabras y se acompañará de resumen estruc-turado, en castellano e inglés, de 250 palabras, y hasta 6 palabras clave en castellano e inglés incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se admitirá un máximo de 2 tablas y/o figuras y hasta 15 referencias bibliográficas. El número máximo de autores será de cuatro.

Editorial

Se publicarán artículos breves en los que se expresen opiniones y reflexiones o se inter-preten hechos u opiniones de otros autores. Habitualmente serán artículos elaborados a petición del Comité Editorial, aunque puede solicitarse la publicación por personas ajenas al mismo. La extensión de estos artículos será de 500 palabras, sin resumen, y se podrán incluir hasta 10 referencias bibliográficas como máxi-mo. Opcionalmente podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de dos.

Normas de publicación

Page 17: fisioGlía vol. 6 nº 2 - fisioEducaciónEfectos de la neurorrehabilitación en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documental. Instagram en fisioterapia

35

http://fisioeducacion.es/fisioglia