evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

46
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en leches fermentadas con jugo de frutilla y frambuesa MANNO, Carolina; MANRIQUE, D. Guillermo; VEGA, M. Fernanda Agosto, 2020 Tandil

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Evaluación in vitro de las propiedades

antioxidantes en leches fermentadas con jugo de

frutilla y frambuesa

MANNO, Carolina; MANRIQUE, D. Guillermo; VEGA, M. Fernanda

Agosto, 2020

Tandil

Page 2: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en leches

fermentadas con jugo de frutilla y frambuesa

Tesis de la Carrera de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, presentada

como parte de los requisitos para optar al título de grado de Licenciada de la

estudiante: Manno, Carolina

Director: Dra. Vega María Fernanda

Codirector: Dr. Manrique Guillermo Daniel

Evaluador: Lic. Montero Gabriela

Page 3: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos

Aires por brindarme la posibilidad de realizar mi formación universitaria y al

Departamento de Tecnología y Calidad de los Alimentos de la Facultad de

Ciencias Veterinarias, lugar donde desarrollé esta Tesis.

A mi Directora María Fernanda Vega por su apoyo, dedicación y

acompañamiento durante la realización de esta Tesis. A mi Codirector

Guillermo Manrique por la ayuda brindada y el tiempo dedicado a este

proyecto.

A Roxana Medina y al Centro de Referencia de Lactobacilos de Tucumán por

facilitarme material esencial para llevar a cabo este trabajo.

A Emilia Latorre por su buena predisposición, colaboración y participación

durante el desarrollo de la Tesis.

Al personal del Área de Calidad de Leche y Productos Lácteos.

Al Laboratorio de Toxicología y en especial a Julieta Decundo por cederme

instrumentos necesarios para este proyecto.

A todas las personas que me acompañaron y me apoyaron durante toda la

carrera.

Page 4: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

RESUMEN

Los antioxidantes naturales son compuestos que pueden retardar o prevenir la oxidación de biomoléculas en organismos vivos. En las últimas décadas, numerosos estudios han demostrado que la acción de los antioxidantes se relaciona con una serie de efectos beneficiosos para la salud humana, los que incluyen la disminución de la incidencia de enfermedades degenerativas, cardiovasculares y de ciertos tipos de cáncer. En la dieta humana, los antioxidantes naturales provienen de vegetales y pertenecen mayoritariamente a la familia de los compuestos fenólicos. Dentro de éstos, los ácidos fenólicos representan una fracción significativa, pudiéndose encontrar en forma libre o ligados mediante enlaces éster a polisacáridos de la pared celular. Se ha demostrado que un proceso de hidrólisis, que permita la liberación de la fracción ligada de éstos ácidos fenólicos, aumenta su biodisponibilidad y metabolismo. En particular, la enzima feruloil esterasa cataliza este tipo de hidrólisis, pudiendo estar presente en ciertas cepas de lactobacilos potencialmente útiles para la elaboración de alimentos fermentados. En el presente trabajo, se evaluó la actividad antioxidante in vitro de productos elaborados a base de leche, con o sin el agregado de jugo frutilla y frambuesa, analizando el efecto de la fermentación mediante la acción de cepas de lactobacilos con y sin actividad feruloil esterasa. El porcentaje de inhibición del radical DPPH alcanzó valores de 13,9% ± 6,0 y 12,8% ± 4,9 en leches sin jugo fermentadas con L. plantarum y L. fermentum respectivamente, mientras que en la leche con jugo fermentada con los mismos microorganismos, los valores fueron 36,9% ± 7,0 y 34,4% ± 8,2, en cada caso. Para la leche con jugo sin fermentar el valor fue de 61,9% ± 8,9. Dada la mayor actividad antioxidante registrada en la leche con jugo sin fermentar, se pudo confirmar que el jugo fue el principal componente responsable de esta propiedad, mientras que la actividad feruloil esterasa provista por los microorganismos estudiados condujo a una disminución en dicha actividad, posiblemente debido al metabolismo de los compuestos fenólicos liberados por parte dichos microorganismos.

Palabras clave: Actividad antioxidante – Leches fermentadas – Actividad

feruloil esterasa – Lactobacillus spp.

Page 5: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

OBJETIVO .......................................................................................................... 6

Objetivo general .............................................................................................. 6

Objetivos específicos ...................................................................................... 6

ANTECEDENTES .............................................................................................. 7

MARCO LEGAL ............................................................................................... 14

Código Alimentario Argentino........................................................................ 14

Códex Alimentarius ....................................................................................... 16

MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................ 18

O1.- Evaluar la actividad feruloil esterasa de cepas de Lactobacillus spp.

y seleccionar las cepas a utilizar ............................................................... 18

a) Cepas de lactobacilos y determinación de la actividad feruloil esterasa ... 18

O2.- Determinar la concentración de jugo de frutilla y frambuesa a

utilizar que no inhiba el desarrollo de las cepas seleccionadas ............ 18

a) Evaluación de la esterilidad del jugo ......................................................... 19

b) Preparación de la base láctea y obtención de los inóculos de los starters

seleccionados. .............................................................................................. 19

c) Determinación de la concentración de jugo mixto de frutilla y frambuesa a

adicionar ....................................................................................................... 19

O3.- Evaluar el efecto del agregado de jugo de frutilla y frambuesa y de

la fermentación con distintas cepas de Lactobacillus spp. sobre la

actividad antioxidante in vitro de leche. ................................................... 20

a) Elaboración de muestras .......................................................................... 20

b) Medición de actividad antioxidante in vitro ................................................ 21

c) Análisis estadístico .................................................................................... 21

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................... 22

O1.- Evaluar la actividad feruloil esterasa de cepas de Lactobacillus spp.

y seleccionar las cepas a utilizar ............................................................... 22

Page 6: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

a) Cepas de lactobacilos y determinación de la actividad feruloil esterasa ... 22

O2.- Determinar la concentración del jugo de frutilla y frambuesa a

utilizar que no inhiba el desarrollo de las cepas seleccionadas ............ 23

a) Evaluación de la esterilidad del jugo ......................................................... 23

b) Preparación de la base láctea y obtención de los inóculos de los starters

seleccionados. .............................................................................................. 24

c) Determinación de la concentración de jugo mixto de frutilla y frambuesa a

adicionar ....................................................................................................... 25

O3.- Evaluar el efecto del agregado de jugo de frutilla y frambuesa y de

la fermentación con distintas cepas de Lactobacillus spp. sobre la

actividad antioxidante in vitro de leche. ................................................... 28

a) Elaboración de muestras .......................................................................... 28

b) Medición de actividad antioxidante in vitro ................................................ 31

CONCLUSIÓN ................................................................................................. 34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 35

Page 7: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

1

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, la actitud frente a la alimentación se ha modificado, en

parte por la mayor conciencia de los consumidores sobre la influencia de la

dieta en la calidad de vida y el riesgo de desarrollo de enfermedades. Como

consecuencia, se ha observado un mayor esfuerzo de las industrias por

desarrollar alimentos funcionales, incluyendo probióticos y prebióticos, que

favorecen la buena salud y reducen el riesgo de sufrir ciertas enfermedades,

proporcionando una buena oportunidad de crecimiento para la industria

alimentaria (Mollet y Rowland, 2002). La Comisión FUFOSE (Functional Food

Science in Europe) coordinada por el ILSI (International Life Science Institute)

publicó un consenso en el cual se establece que, “un alimento puede ser

considerado como ‘funcional’ si se puede demostrar de forma satisfactoria que

poseen un efecto beneficioso sobre una o varias funciones específicas del

organismo, más allá de los efectos nutricionales habituales, siendo esto

relevante para la mejora de la salud y el bienestar y/o para la reducción del

riesgo de enfermedades”. Además indica que deben ser alimentos

convencionales consumidos como parte de una dieta normal, que contengan

componentes naturales en concentraciones modificadas o no (Diplock et al.,

1999).

Los alimentos de origen lácteo son consumidos por la mayor parte de la

población de manera diaria y aportan efectos beneficiosos para la salud,

especialmente para niños, mujeres, y personas con enfermedades que

incrementen sus requerimientos nutricionales, ya que en su composición

incluyen lactosa, que aporta energía y mejora la absorción intestinal de calcio,

magnesio y fósforo, proteínas de alto valor biológico que contribuyen al

desarrollo y mantenimiento de la masa muscular, calcio, fósforo y vitamina D,

que ayudan a prevenir la osteoporosis y desarrollar un sistema óseo fuerte,

vitaminas del grupo B que aportan energía, riboflavina y vitamina A para un

sistema inmunológico saludable (Domínguez Salas et al., 2019). Algunas

leches fermentadas y otros productos lácteos fermentados, pueden ser

considerados alimentos funcionales, ya que brindan al consumidor bacterias

lácticas beneficiosas que son capaces de multiplicarse y mantenerse en el

interior del intestino grueso, actuando como protectoras de la mucosa intestinal,

Page 8: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

2

facilitando la absorción de los nutrientes de los alimentos, estimulando el

sistema inmune, como así también ejerciendo otros efectos beneficiosos para

la salud del huésped (Stanton et al., 2005).

Las bacterias empleadas en la industria láctea pertenecen principalmente al

género Lactobacillus, las que fundamentalmente sirven de cultivos iniciadores

en diversos productos, tales como yogures, leches fermentadas, mantecas,

quesos y kéfir (Carr et al., 2002). Un cultivo iniciador puede definirse como una

preparación microbiana, con un gran número de células de al menos un

microorganismo, que se adiciona a la materia prima para iniciar una

fermentación rápida y dirigida. Estos microorganismos se caracterizan por tener

buen desarrollo en leche, elevada producción de ácido, el que contribuye a la

preservación del alimento, y producción de etanol, compuestos aromáticos,

bacteriocinas, exopolisacáridos y enzimas. Estos metabolitos resultan de gran

importancia, ya sea desde el punto de vista organoléptico, nutricional y/o

tecnológico. Además, algunos de estos microorganismos presentan

propiedades probióticas (Wouters et al., 2002, Leroy y De Vuyst, 2004).

Ciertas especies de lactobacilos poseen actividad de cinamoil esterasas,

proveniente de un grupo de enzimas que hidrolizan ésteres conjugados de

ácidos hidroxicinámicos tales como el ferúlico, cafeico y cumárico. Dentro de

este grupo de enzimas, se destacan las feruloil esterasas (FE) capaces de

liberar preferentemente ácido ferúlico, uno de los ácidos hidroxicinámicos más

abundantes en la naturaleza (Fazary y Ju, 2007, Liu et al., 2016)

Los ácidos hidroxicinámicos pertenecen a un amplio conjunto de compuestos

de origen vegetal que poseen un anillo aromático con uno o más sustituyentes

hidroxilo, denominados compuestos fenólicos. Estos constituyen un grupo

químicamente muy heterogéneo de casi 10.000 compuestos con funciones muy

diversas, tales como antioxidantes, defensa frente a patógenos, soporte

mecánico, atracción de polinizadores, compuestos de absorción de la radiación

ultravioleta perjudicial, entre otras (Dixon y Paiva, 1995). Los compuestos

fenólicos se encuentran ampliamente distribuidos, principalmente en las

paredes celulares de las plantas, por lo que están presentes en productos

alimenticios como salvados, granos enteros, frutas y verduras, y también en

bebidas como el té, café y cerveza (Fazary y Ju, 2007). En muchos casos, la

Page 9: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

3

mayor parte de estos compuestos se encuentran conjugados a los

componentes polisacarídicos de la pared celular mediante enlaces éster

(fracción de compuestos fenólicos conocida como “ligada”), aspecto que en

principio, podría reducir su bioaccesibilidad y biodisponibilidad (Couteau et al.,

2001, Bhathena et al., 2008) en detrimento de sus potenciales efectos

beneficiosos para la salud. Las FE catalizan la hidrólisis de estos enlaces éster

entre los ácidos fenólicos y los polisacáridos estructurales, liberando estos

ácidos para que puedan absorberse fácilmente en el tracto digestivo superior

de los humanos (Russo, 2018).

Es importante investigar los mecanismos de bioaccesibilidad y

biodisponibilidad, ya que sólo los compuestos liberados y/o absorbidos en el

intestino delgado son potencialmente activos y capaces de ejercer efectos

benéficos a la salud (Quirós Sauceda et al., 2012).

La bioaccesibilidad se define como la cantidad de un componente del alimento

que está presente en el intestino humano, como consecuencia de su liberación

de la matriz del alimento, y que puede ser capaz de atravesar la barrera

intestinal (Shim et al., 2009). En cambio, la biodisponibilidad se define como la

cantidad y velocidad a la que el principio activo se absorbe y llega al lugar de

acción (Holst y Williamson, 2008). La biodisponibilidad de cada compuesto

fenólico en el tracto gastrointestinal puede depender de diversos factores como

su tamaño, grado de conjugación, la matriz alimentaria y las interacciones

químicas con otros fitoquímicos y/o biomoléculas de la pared celular.

Una de las funciones del ácido ferúlico que más interesan en el presente

trabajo, es su actividad antioxidante frente a radicales libres. Un antioxidante es

una molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación (pérdida de uno o más

electrones) otras biomoléculas en organismos vivos (INTA-Chile y CORFO-

Chile, 2011), mientras que un radical libre es una molécula que en su

estructura presenta un electrón desapareado en el orbital externo,

configuración que le confiere una alta inestabilidad y por tanto, reactividad

química. Los radicales libres pueden encontrarse en todo el organismo, ya sea

en el interior o en el exterior de las células, manteniendo actividad biológica al

oxidar proteínas, enzimas, lípidos, componentes de membranas celulares,

Page 10: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

4

fibras de colágeno, ADN, ARN, entre otras biomoléculas, dañando

principalmente el tejido conjuntivo (Camacho Cervantes, 2015).

Los radicales libres se forman como consecuencia del metabolismo normal en

los seres vivos y cuando su nivel excede el que puede ser controlado por los

sistemas antioxidantes intrínsecos del organismo, pueden causar daño

oxidativo a diferentes moléculas. Cuando el daño es intenso y sostenido en el

tiempo, y no logra ser revertido o reparado debido a un desequilibrio entre la

producción de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno y la capacidad de un

sistema biológico para detoxificarse eficazmente, pueden producirse patologías

asociadas al estrés oxidativo, tales como enfermedades cardiovasculares,

circulatorias, neurológicas, degenerativas y ciertos tipos de cáncer (Pisoschi y

Pop, 2015, Poprac et al., 2017).

Está bien documentado el efecto antioxidante que poseen los compuestos

fenólicos de las frutillas y frambuesas (Álvarez et al., 2010, Chen et al., 2013,

De Souza et al., 2014, Mandave et al., 2014). Estas frutas biosintetizan

compuestos fenólicos con propiedades antioxidantes capaces de captar

radicales libres, restaurando el equilibrio fisiológico, siendo así importantes

para evitar el daño oxidativo y para disminuir el riesgo de sufrir enfermedades

inducidas por estrés oxidativo (García Alonso et al., 2004). Sin embargo, como

ya se dijo anteriormente, esta propiedad depende de la estructura química de

esos compuestos, de su bioaccesibilidad en el alimento y de su

biodisponibilidad en el tracto gastrointestinal. Es en este sentido que la acción

de las enzimas cinamoil esterasas pueden tener un rol importante en la acción

antioxidante de los compuestos fenólicos que se encuentran en estas frutas.

Algunos jugos de fruta han sido utilizados como vehículos de bacterias

probióticas para ampliar la oferta de alimentos funcionales, obteniendo

resultados positivos solo para ciertas frutas y ciertos géneros bacterianos, ya

que muchas cepas pierden gradualmente su viabilidad por el bajo pH y el alto

contenido de compuestos fenólicos del medio (Yoon et al., 2004, Yoon et al.,

2005, Nualkaekul y Charalampopoulos, 2011). De esta manera, el uso de leche

como base, resulta una alternativa interesante que podría mejorar la

supervivencia de las bacterias adicionadas en relación al uso de jugos de fruta

como matriz.

Page 11: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

5

Considerando todo lo expresado, en el presente trabajo de tesis, se planteó el

objetivo de evaluar el efecto sobre las propiedades antioxidantes de leche por

el agregado de jugo mixto de frutilla y frambuesa y por la fermentación con un

Lactobacillus spp. con actividad feruloil esterasa y con un Lactobacillus spp. sin

dicha actividad.

Page 12: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

6

OBJETIVO

Objetivo general

Estudiar el efecto sobre la actividad antioxidante in vitro de leches, por el

agregado de jugo de frutilla y frambuesa y por el proceso de fermentación con

distintas cepas de Lactobacillus spp.

Objetivos específicos

O1.- Evaluar la actividad feruloil esterasa de cepas de Lactobacillus spp. y

seleccionar las cepas a utilizar.

O2.- Determinar la concentración de jugo de frutilla y frambuesa a utilizar que

no inhiba el desarrollo de las cepas seleccionadas.

O3.- Evaluar el efecto del agregado de jugo de frutilla y frambuesa y de la

fermentación con distintas cepas de Lactobacillus spp. sobre la actividad

antioxidante in vitro de leche.

Page 13: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

7

ANTECEDENTES

En este trabajo se evaluó el efecto de la adición de un jugo mixto de frutilla y

frambuesa y de la utilización una cepa de Lactobacillus spp. con actividad

feruloil esterasa y una cepa de Lactobacillus spp. sin dicha actividad, sobre la

actividad antioxidante in vitro de leche.

En primer lugar, se seleccionó jugo mixto de frutilla y frambuesa para ser

adicionado a la leche en la que luego se evaluará el efecto de la fermentación

con distintos microorganismos sobre la actividad antioxidante del producto.

Esta elección del jugo fue basada en información bibliográfica en la que se

demuestra la actividad antioxidante de compuestos presentes en estas frutas,

tales como el ácido ascórbico y los compuestos fenólicos del tipo antocianinas

y ácidos fenólicos.

En un estudio desarrollado en la Universidad Nacional de Tucumán por Álvarez

et al. (2010), se evaluó la actividad antioxidante de las principales variedades

de frutilla cultivadas en esa región, mediante el ensayo de captación de DPPH

(radical 2,2-difenil-1-picrilhidracilo), obteniendo como resultado un porcentaje

de inhibición del radical del 59,99% para las frutillas Camarosa, y del 62,15%

para las Camino Real, por lo que ambas variedades de la fruta presentaron una

elevada actividad antioxidante.

En otro trabajo, llevado a cabo por Chen et al. (2013) se evaluó el contenido

total de polifenoles, flavonoides y antocianinas y la capacidad antioxidante de

15 variedades de frambuesa comercial. Los resultados permitieron agrupar las

variedades en tres grupos: el primer grupo presentó valores de 278,66 ± 31,2

mg EAG (equivalentes ácido gálico)/100g PF (peso fresco) de polifenoles

totales, 169,33 ± 45,6 mg/100g PF de flavonoides totales, 92,51 ± 14,1 mg EA

(equivalentes de antocianas)/100g PF y 819,26 ± 11,2 mg EAA (equivalentes

de ácido ascórbico)/100g PF de actividad antioxidante, el segundo grupo

contenía 572,67 ± 63,1 mg EAG/100g PF de polifenoles totales, 487,03 ± 47,7

mg/100g PF de flavonoides totales, 357,13 ± 116,4 mg EA/100g PF de

antocianas y 984,21 ± 46,0 mg EAA/100g PF de actividad antioxidante, el

último grupo contenía 256,63 ± 42,30 mg EAG/100g PF de polifenoles totales,

Page 14: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

8

192,84 ± 47,45 mg/100g PF de flavonoides totales, 39,14 ± 15,71 mg EA/100g

PF de antocianas y 758,47 ± 50,87 mg EAA/100g PF de actividad antioxidante.

Mandave et al. (2014) evaluaron el contenido total de fenoles y la actividad

antioxidante en dos variedades de frutilla comercial, resultando un total de

207,4 ± 0,96mg EAG/g PF en frutillas Camarosa y 99,4 ± 0,16 mg EAG/g PF en

frutillas Sweet Charlie, la actividad antioxidante resultó 39,01 ± 4,92 EC50-

mg/ml DPPH y 58,05 ± 2,48 EC50-mg/ml DPPH (concentración efectiva para

lograr un 50% de inhibición) en las frutillas Camarosa y Sweet Charlie

respectivamente.

En la investigación realizada por De Souza et al. (2014) se identificaron

compuestos bioactivos y se midió la actividad antioxidante de frutillas,

frambuesas, moras, arándanos y cerezas. El contenido de compuestos

bioactivos resultó, para las frambuesas y frutillas respectivamente, 357,83 ±

7,06 y 621,92 ± 15,51mg EAG/100g PF de fenoles totales, 9,61 ± 2,15 y 38,17

± 2,76 mg CE (equivalentes de catequina)/100g PF de flavonoides, 14,69 ±

2,03 y 16,03 ± 0,50 mg de cianidina 3-glucósido/100g PF de antocianinas y

92,17 ± 10,11 y 90,13 ± 2,24 mg/100g PF de ácido ascórbico. La actividad

antioxidante mediante el ensayo de captación de DPPH dio como resultado

4960,58 ± 157,33 y 3778,94 ± 333,88 EC50-g PF/g DPPH para las frambuesas

y frutillas respectivamente.

En todos los estudios mencionados previamente, se realizaron diferentes

determinaciones in vitro de la actividad antioxidante de los frutos, resultados

que no pueden ser extrapolados a nivel fisiológico de manera directa, ya que se

deben considerar tanto la bioaccesibilidad de los compuestos antioxidantes en

el alimento como también su biodisponibilidad en el tracto gastrointestinal

(Fernández Panchón et al., 2008). Estas características dependen de

propiedades de los compuestos antioxidantes, como su tamaño molecular,

grado de conjugación, capacidad de interacción con otros compuestos,

principalmente con fibra dietaria, carbohidratos, proteínas y lípidos, entre otras.

Los ensayos in vivo para evaluar biodisponibilidad de compuestos

antioxidantes como los compuestos fenólicos, se basan en la determinación de

dichos compuestos o sus metabolitos en plasma, suero u orina en animales de

Page 15: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

9

laboratorio. Sin embargo, el análisis de estos compuestos en fluidos biológicos

es complejo debido a sus amplias diferencias estructurales y a la gran variedad

de metabolitos generados en los procesos digestivos. Además, se requieren

técnicas analíticas específicas como la cromatografía líquida acoplada a

espectrometría de masas para obtener datos consistentes (Cantero Soler,

2009).

Gran parte de los compuestos fenólicos se encuentran de forma insoluble,

unidos mediante enlaces éster entre los grupos hidroxilo del anillo aromático y

los grupos carboxilo de los componentes estructurales de las paredes celulares

de las plantas, como celulosa, hemicelulosa, lignina, pectinas y proteínas

(Acosta Estrada et al., 2014). Las antocianinas, por su parte, se encuentran

mayoritariamente unidas mediante enlaces glucosídicos a los azúcares,

principalmente glucosa, rutinosa y soforosa (Maatta Riihinen et al., 2004). De

esta forma, resisten la digestión estomacal e intestinal y llegan intactos al

colon, donde actúan principalmente enzimas provenientes de la microbiota

(Acosta Estrada et al., 2014).

En cuanto al procesamiento térmico del jugo utilizado, realizado con el fin de

asegurar que solo actúen las cepas adicionadas y tener un proceso de

fermentación controlado, se han realizado diversas investigaciones que tienen

diferentes resultados en cuanto a cómo se ven afectados los compuestos

fenólicos, vitaminas, antocianinas, entre otros componentes volátiles.

En el trabajo de Sánchez Franco et al. (2015) se elaboraron diferentes jugos de

mora: control (sin tratar), pasteurizado (70°C durante 30 minutos) y

termoultrasonicado (45°C durante 25 minutos), y se evaluó en cada uno el

contenido de ácido ascórbico, fenoles totales, antocianinas y la actividad

antioxidante. Los resultados mostraron que el ácido ascórbico disminuyó un

24% en el termoultrasonido y un 9% con el pasteurizado. Por otro lado, los

compuestos fenólicos aumentaron con ambos tratamientos, un 39% con

termoultrasonido y 9% con pasteurización. El contenido de antocianinas

aumentó un 11,3% con termoultrasonido y disminuyó un 11% con el

pasteurizado. La actividad antioxidante aumentó un 15,5% en el pasteurizado y

un 132% en el termoultrasonido.

Page 16: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

10

En la investigación de Málaga Barreda et al. (2013), se estudió el efecto del

procesamiento (pulpeado, estandarizado y pasteurizado) de aguaymanto sobre

la concentración de algunos compuestos bioactivos y sobre la actividad

antioxidante. Los valores obtenidos demuestran una reducción de todos los

componentes estudiados luego del tratamiento, aunque no resulta una

destrucción significativa. El ácido ascórbico se redujo de 24,21 a 18,91mg/100g

y los compuestos fenólicos de 58,6 a 48,93mg EAG/100g. La actividad

antioxidante tuvo una retención del 92%, disminuyendo de 4,12 a 3,78 µmol TE

(equivalentes de Trolox)/g.

En otro trabajo, Arozarena et al. (2014) estudiaron el efecto de la

pasteurización sobre un jugo a base de moras, frutillas, tomate y remolacha.

Los resultados demostraron una reducción de los compuestos evaluados y una

modificación del color hacia intensidades más bajas y tonalidades menos

rojizas. La pasteurización produjo una disminución del contenido de

antocianinas del 9%, y un descenso del 15% del contenido de polifenoles

totales.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente con respecto a la

biodisponibilidad de los compuestos fenólicos, en el presente estudio se

consideró la posibilidad de utilizar cepas de Lactobacillus spp. con actividad

FE, como agentes fermentadores de la leche con adición de jugo mixto de

frutilla y frambuesa. Esta enzima cataliza la liberación de ácidos

hidroxicinámicos esterificados de la pared celular en vegetales, lo que podría

contribuir a modificar la capacidad antioxidante del producto.

En la investigación realizada por Liu et al. (2016), se analizaron un total de 33

cepas de Lactobacillus spp. para determinar cuáles presentaban actividad FE,

utilizando placas de agar suplementadas con etil ferulato (EtF). Doce de las

muestras estudiadas demostraron actividad FE, siendo el Lactobacillus

fermentum (NRRL B-1932) la cepa que demostró la mayor actividad.

También, en el trabajo de tesis doctoral de Russo (2018), realizada en la

Facultad de Bioquímica Química y Farmacia de la Universidad Nacional de

Tucumán, se evaluó la actividad feruloil esterasa de cepas de bacterias lácticas

de la Colección de Cultivos del Centro de Referencia para Lactobacilos

(CERELA, Tucumán). De las 40 cepas evaluadas, solo 12 mostraron actividad

Page 17: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

11

FE: 2 L. acidophilus, 4 L. fermentum, 1 L. helveticus, 1 L. johnsonii, 1 L.

mucosae, 2 L. plantarum y 1 L. reuteri.

Además, en un trabajo llevado a cabo en la Universidad Nacional de Cuyo,

Mendoza, Bolondi y Márquez (2018) evaluaron algunas propiedades

probióticas in vitro e in vivo de 10 cepas de Lactobacillus spp. aisladas de

quesos y leches caprinas, y solo L. johnsonii CRL 1231 y L. fermentum CRL

1446.2 manifestaron actividad FE.

Por otra parte, en los últimos años se ha registrado un aumento en el número

de estudios relacionados con el posible metabolismo de compuestos fenólicos

por parte de algunas especies del género Lactobacillus. Si bien los estudios

siguen siendo escasos, se ha evidenciado que la presencia de estos

microorganismos produce algunas variaciones sobre las características

organolépticas, fundamentalmente el color y aroma, como también en otras

propiedades de los productos, los cuales dependen de la especie utilizada para

la fermentación.

Bloem et al. (2007), estudiaron el crecimiento de L. brevis, L. hilgardii, L.

plantarum, Oenococcus oeni, y Pediococcus damnosus en presencia de

diversos ácidos fenólicos y derivados: ácido ferúlico, ácido vanílico,

coniferaldehído, eugenol e isoeugenol, tanto como su capacidad para

metabolizarlos. En general, todas las cepas utilizadas redujeron la vainillina a

su correspondiente alcohol vanílico. Este resultado confirmó que el

metabolismo de algunas bacterias lácticas produce modificaciones sobre los

ácidos fenólicos, pudiendo producir cambios organolépticos al liberar,

compuestos volátiles que pueden contribuir al aroma de los productos

fermentados.

Por otro lado, Spano et al. (2005) estudiaron la modificación del metabolismo

bacteriano por variaciones abióticas en la matriz donde se desarrollan.

Evaluaron la capacidad de algunas bacterias ácido lácticas para hidrolizar

glicoconjugados (terpenos, fenoles y alcoholes) durante la fermentación,

analizando la expresión del gen de la β-glucosidasa aislado de cepas de L.

plantarum, L. paraplantarum, L. pentosus, Pediococcus damnosus y O. oeni,

bajo tensiones abióticas. Se concluyó que el gen está regulado por tensiones

Page 18: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

12

abióticas como la temperatura, el etanol, los sulfitos y el pH, afectando el

metabolismo de estas cepas.

En cuanto a la modificación de otras propiedades, Suazo Mercado (2012)

evaluó el efecto de la fermentación sobre la concentración polifenólica,

actividad antioxidante y el color de tres muestras de semillas de cacao

Nicaragüense de una misma variedad (Trinitario), una sin fermentar y dos

fermentadas. El resultado demuestra que la fermentación afecta negativamente

a ambos parámetros, ya que el contenido de polifenoles se redujo desde 115 ±

2 mg/L, en la muestra sin fermentar, hasta 56 ± 2 mg/L y 43 ± 1 mg/L, en las

muestras fermentadas, y la actividad antioxidante disminuyó desde 709 ± 17

μmol de Trolox/L, muestra sin fermentar, hasta 154 ± 8 μmol de Trolox/L y 124

± 4 μmol de Trolox/L en las muestras fermentadas, esto se debe a que los

microorganismos hidrolizan los polifenoles del cacao, principalmente

antocianinas, para liberar ácidos volátiles que mejoran su sabor y aroma. En

cuanto al color, la muestra sin fermentar presenta una tonalidad violeta intensa,

debida a las flavonoides y antocianinas, y las semillas fermentadas son menos

rojizas y más marrones, ya que las diversas reacciones bioquímicas oxidan

estos compuestos.

Zapata Bustamante et al. (2013) estudiaron el efecto de la fermentación sobre

la concentración de fenoles totales y antocianinas y la actividad antioxidante de

5 variedades de cacao colombiano. Luego de la fermentación, en dos

variedades de cacao la concentración de fenoles y la actividad antioxidante

disminuyeron desde 37,98 ± 0,9 a 27,46 ± 3,3mg/g los fenoles y de 367,8 ± 15,

3 µmol.g-1 a 278,13 ± 5,4 µmol.g-1 la actividad antioxidante, en otras dos

aumentaron de 29,08 ± 8,9mg/g a 42,73 ± 10,6mg/g y de 362,06 ± 3,3 µmol.g-1

a 464,64 ± 22 µmol.g-1 respectivamente y en una variedad se mantuvieron

estables. El contenido de antocianinas disminuyó en todas las muestras desde

1,22 ± 0,3mg/g a 0,68 ± 0,3mg/g. Los autores concluyeron que, las pérdidas de

fenoles totales son debidas a que pueden acomplejarse con proteínas,

polisacáridos y alcaloides del cacao durante la fermentación, y el incremento se

produce por la formación de proantocianidinas poliméricas (taninos). La

reducción del contenido de antocianinas se produjo debido a que durante la

fermentación las enzimas microbianas hidrolizan el enlace glicosídico,

Page 19: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

13

produciendo azúcar y aglicona. Finalmente, los cambios en la actividad

antioxidante están directamente relacionados con las modificaciones

mencionadas.

Page 20: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

14

MARCO LEGAL

Código Alimentario Argentino

El Código Alimentario Argentino (CAA), Ley 18.284/69, Decreto Reglamentario

2126/71, establece en el Capítulo VIII sobre Alimentos Lácteos, actualizado el

3/2019, las siguientes especificaciones para leches fermentadas:

Art. 576 - (Resolución Conjunta SPRyRS y SAGPyA N° 33/2006 y N° 563/2006)

1) “Se entiende por Leches Fermentadas los productos, adicionados o no de

otras sustancias alimenticias, obtenidos por coagulación y disminución del pH

de la leche o leche reconstituida, adicionada o no de otros productos lácteos,

por fermentación láctica mediante la acción de cultivos de microorganismos

específicos. Estos microorganismos específicos deben ser viables, activos y

abundantes en el producto final durante su período de validez.”

1.2) “Se entiende por Leche Fermentada o Cultivada el producto incluido en la

definición 1) cuya fermentación se realiza con uno o varios de los siguientes

cultivos: Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus casei, Bifidobacterium sp.,

Streptococcus salivarius subsp. thermophilus y/u otras bacterias acidolácticas

que, por su actividad, contribuyen a la determinación de las características del

producto terminado.”

2) Clasificación:

a) De acuerdo con el contenido de materia grasa, las leches fermentadas se

clasificarán en:

• Con Crema. Aquéllas cuya base láctea tenga un contenido de materia grasa

mínimo de 6,0g/100 g.

• Enteras o Integrales. Aquéllas cuya base láctea tenga un contenido de

materia grasa máximo de 5,9g/100g y mínimo de 3,0g/100 g.

• Parcialmente descremadas. Aquéllas cuya base láctea tenga un contenido de

materia grasa máximo de 2,9g/100 g y mínima de 0,6g/100g.

• Descremadas. Aquéllas cuya base láctea tenga un contenido de materia

grasa máximo de 0,5g/100 g.

b) Cuando en su elaboración se han adicionado ingredientes opcionales no

lácteos, antes, durante o después de la fermentación, hasta un máximo de 30%

m/m, se clasifican como leches fermentadas con agregados.

Page 21: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

15

3) En la elaboración de las leches fermentadas se utilizarán:

a) Ingredientes obligatorios: Leche o leche reconstituida estandarizada en su

contenido de materia grasa. Cultivos de bacterias lácticas. Cultivos de bacterias

lácticas específicas, según corresponda a las definiciones establecidas en 1.1),

1.2), 1.2.1), 1.3), 1.4) y 1.5).

b) Ingredientes opcionales: Leche concentrada, crema, manteca, grasa anhidra

de leche o butteroil, leche en polvo, caseinatos alimenticios, proteínas lácteas,

otros sólidos de origen lácteo, sueros lácteos, concentrados de sueros lácteos.

Frutas en forma de pedazos (trozos), pulpa, jugo u otros preparados a base de

frutas. Otras sustancias alimenticias tales como miel, coco, cereales, vegetales,

frutas secas, chocolate, especias, café, otras, solas o combinadas.

Cultivos de bacterias lácticas subsidiarias.

Azúcares y/o glúcidos (excepto polisacáridos y polialcoholes). Maltodextrinas.

Almidones o almidones modificados en una proporción máxima de 1% (m/m)

del producto final. Los ingredientes opcionales no lácteos, solos o combinados

deberán estar presentes en una proporción máxima del 30% (m/m) del

producto final.

5) Las leches fermentadas deberán responder a los siguientes requisitos:

5.1) Características sensoriales:

• Aspecto: Consistencia firme, pastosa o semisólida, líquida.

• Color: Blanco o de acuerdo con la o las sustancias alimenticias y/o

colorante(s) adicionadas.

• Sabor y olor: Característico o de acuerdo con la o las sustancias alimenticias

y/o aromatizantes/saborizantes adicionadas. Método de toma de muestra: FIL

50 C: 1999.

5.2) Requisitos físico-químicos:

5.2.1) Las leches fermentadas definidas en 1) deberán cumplir los requisitos

físico-químicos consignados en la tabla:

Materia Grasa Láctea (g/100 g)

Norma FIL 116A:1987

Con Crema Mín. 6.0

Enteras o Integrales 3,0 a 5,9

Parcialmente descremadas 0,6 a 2,9

Descremadas Máx. 0,5

Acidez (g de ácido láctico/100 g) 0,6 a 2,0

Page 22: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

16

Norma FIL 150:1991

Proteínas lácteas (g/100 g) Mín. 2,9

5.3) Las leches fermentadas deberán cumplir con el siguiente requisito durante

su período de validez:

Recuento de bacterias lácticas totales (UFC/g). Norma FIL 117A:1988: Mín. 106

5.7) Tratamiento térmico:

Las leches fermentadas no deberán ser sometidas a ningún tratamiento térmico

luego de la fermentación. Los microorganismos de los cultivos utilizados deben

ser viables y activos y estar en concentración igual o superior a la consignada

en el inciso 5.3) en el producto final y durante su período de validez.

7) Las leches fermentadas deberán conservarse y comercializarse a una

temperatura no superior a 10°C.

8) El rotulado de las Leches Fermentadas deberá efectuarse en conformidad

con las siguientes exigencias:

9.4) El producto definido en 1.2) se designará "Leche Fermentada" o "Leche

Cultivada" o bien "Leche Fermentada Natural" o "Leche Cultivada Natural"

mencionando las expresiones "con crema", "entera" o "integral", "parcialmente

descremada" o "descremada" según corresponda de acuerdo con los incisos

2.a) y 5.2) del presente artículo. Podrá ser mencionada la presencia de

bifidobacterias siempre que se cumpla con lo establecido al respecto en el

inciso 5.3) del presente artículo.

9.5) El producto definido en 1.2) que corresponda a la clasificación del inciso

2.b) se designará "Leche Fermentada con..." o "Leche Cultivada con…",

llenando el espacio en blanco con el nombre de la o las sustancias alimenticias

adicionadas que otorgan al producto sus características distintivas.

Códex Alimentarius

El Códex Alimentarius, desarrollado por la Comisión del Codex Alimentarius,

establece en la Norma para leches fermentadas (CXS 243-2003) las siguientes

especificaciones (FAO y OMS, 2010):

1. Ámbito

Page 23: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

17

Esta norma se aplica a las leches fermentadas, es decir, la Leche Fermentada

incluyendo las Leches Fermentadas Tratadas Térmicamente, las Leches

Fermentadas Concentradas y los productos lácteos compuestos basados en

estos productos, para consumo directo o procesamiento ulterior.

2. Descripción

La leche fermentada es un producto lácteo obtenido por medio de la

fermentación de la leche, que puede haber sido elaborado a partir de productos

obtenidos de la leche con o sin modificaciones en la composición según las

limitaciones de lo dispuesto en la Sección 3, por medio de la acción de

microorganismos adecuados y teniendo como resultado la reducción del pH

con o sin coagulación (precipitación isoeléctrica).

Estos cultivos de microorganismos serán viables, activos y abundantes en el

producto hasta la fecha de duración mínima. Si el producto es tratado

térmicamente luego de la fermentación, no se aplica el requisito de

microorganismos viables.

3. Composición

Proteína láctea mín. 2,7% p/p

Grasa láctea menos del 10% p/p

Acidez valorable (% de ácido láctico) mín. 0,3% p/p

Suma de microorganismos mín. 107 UFC/g

Microorganismos etiquetados mín. 106 UFC/g

Page 24: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

18

MATERIALES Y MÉTODOS

A continuación se describen los materiales y métodos utilizados en el desarrollo

del trabajo experimental de la tesis, distribuidos de acuerdo a los objetivos

específicos definidos previamente.

O1.- Evaluar la actividad feruloil esterasa de cepas de Lactobacillus spp. y

seleccionar las cepas a utilizar

a) Cepas de lactobacilos y determinación de la actividad feruloil esterasa

Para la selección de las cepas a utilizar en los ensayos posteriores, se evaluó

la presencia de actividad feruloil esterasa en 3 cepas bacterianas: Lactobacillus

acidophilus (provisto por Sacco, Italia), Lactobacillus fermentum CRL 973

(aislada de remolacha) y Lactobacillus plantarum (aislada de cerdos). La cepa

L. fermentum pertenece a la Colección de Cultivos del Centro de Referencia

para Lactobacilos (CERELA, Tucumán), y se utilizó como control positivo,

debido a que tiene actividad FE demostrada (Russo, 2018).

En primer lugar, se cultivó cada una de las cepas en 4ml de caldo Man Rogosa

Sharpe (MRS, Biokar Diagnostics, Francia) a 37 ± 1°C (estufa Faeta,

Argentina) durante 8 horas.

Luego, la actividad FE se determinó sembrando por estrías el cultivo de cada

cepa en placas con medio MRS agarizado, sin glucosa y suplementado con 4,5

mM de etil ferulato (EtF, Sigma Aldrich, Estados Unidos). Las placas fueron

incubadas a 37 ± 1°C en microaerofilia (candle jar system) y se las monitoreó

cada 24 horas durante 3 días. La actividad FE positiva, se evidenció por la

formación de un halo claro alrededor de la zona de crecimiento bacteriano (Liu

et al., 2016).

O2.- Determinar la concentración de jugo de frutilla y frambuesa a utilizar

que no inhiba el desarrollo de las cepas seleccionadas

En el presente trabajo se utilizó un jugo mixto de frutilla y frambuesa con pulpa,

provisto por la empresa Sendero Azul, ubicada en Coronel Suarez, Provincia

de Buenos Aires, la cual distribuye en la ciudad de Tandil sus jugos naturales,

sin conservantes ni colorantes.

Page 25: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

19

a) Evaluación de la esterilidad del jugo

Se evaluó la esterilidad del jugo comercial, de manera de garantizar que no

aporte carga microbiana en el proceso de fermentación. Para ello, se sembró

una muestra de jugo en profundidad en medios MRS y PCA (Plate Count Agar,

Biokar Diagnostics, Francia) a 37 ± 1°C, y en medio YGC (Extracto de

levadura, Glucosa y Cloranfenicol, Biokar Diagnostics, Francia) a 30 ± 1°C,

incubando en todos los casos durante 48 horas.

b) Preparación de la base láctea y obtención de los inóculos de los starters

seleccionados.

Para los ensayos se mezcló leche parcialmente descremada (La Serenísima,

Mastellone hermanos) conteniendo 1% de materia grasa, y leche en polvo

descremada (Svelty move, Nestlé) con 0% de materia grasa, para alcanzar un

13% de sólidos totales (De la Cruz Huaman, 2011). Esta base láctea se

esterilizó durante 15 minutos a 0,5 atm (110°C). Ensayos previos permitieron

determinar el proceso de esterilización necesario para evitar el desarrollo de

otros microorganismos diferentes de las cepas starters seleccionadas durante

la fermentación, y favorecer la precipitación de una fracción de las proteínas del

suero para mejorar la consistencia del producto final.

Los inóculos de los microorganismos starters a utilizar se prepararon, en cada

caso, agregando 100 µL del correspondiente cultivo activo con 8 horas de

crecimiento con DO600 ~ 1 (Espectrofotómetro UV-Vis Pharmacia LKB biochrom

limited, Ultrospect III, Inglaterra) a 5 ml de base láctea estéril, incubando luego

a 37 ± 1°C durante 20 horas.

c) Determinación de la concentración de jugo mixto de frutilla y frambuesa a

adicionar

Para determinar la posible inhibición del jugo sobre el desarrollo de las cepas

seleccionadas, se adicionaron distintas concentraciones del jugo a muestras de

base láctea inoculadas y se evaluó la disminución del pH en cada caso durante

la fermentación, considerando el grado de acidificación alcanzado, como

criterio para establecer el nivel de inhibición de crecimiento microbiano.

Para cada cepa seleccionada se realizaron 5 ensayos partiendo de base láctea

estéril conteniendo, respectivamente, 0%, 5,6%, 11,1% 16,7% y 22,2% de jugo

Page 26: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

20

mixto de frutilla y frambuesa estéril y un 2% del inóculo del starter

correspondiente. Las muestras se incubaron luego a 37°± 1°C durante 8 horas,

haciendo mediciones de pH inicial y cada 90 min (Checker Hi981030, Hanna,

China). El final de la incubación se determinó al llegar a pH cercano a 5,5 para

evitar la coagulación de las proteínas lácteas. Al finalizar el tiempo de

fermentación, las muestras se refrigeraron a 4 ± 1°C para detener la acción del

starter. Pasadas 24 horas se realizó una nueva medición de pH para evaluar

estabilidad del producto.

O3.- Evaluar el efecto del agregado de jugo de frutilla y frambuesa y de la

fermentación con distintas cepas de Lactobacillus spp. sobre la actividad

antioxidante in vitro de leche.

a) Elaboración de muestras

Utilizando la base láctea estéril con el % de jugo de frutilla y frambuesa

determinado como óptimo en el ensayo anterior, se preparó una muestra para

cada cepa seleccionada agregando un 2% del inóculo del starter

correspondiente. Se incubaron a 37 ± 1°C midiendo pH inicial y cada 2 horas

hasta el final de la incubación, que se determinó al llegar a pH cercano a 5,5

para evitar la coagulación de las proteínas lácteas. En cada muestra, se realizó

recuento inicial y final de microorganismos en medio MRS agarizado,

sembrando en profundidad e incubando en microaerofilia a 37 ± 1°C durante 48

horas.

Por otro lado, utilizando la misma base láctea estéril y el % de jugo de frutilla y

frambuesa seleccionado, se prepararon otras muestras según el siguiente

diseño experimental:

- Una muestra sin fermentos incubada a 37 ± 1°C

- Una muestra sin fermentos incubada a 4 ± 1°C

- Una muestra de base láctea para cada cepa seleccionada con 2% del

inóculo del starter correspondiente, sin jugo, incubadas a 37 ± 1°C

- Una muestra para cada cepa seleccionada, con agua destilada estéril y

jugo, sin base láctea, incubadas a 37 ± 1°C

- Una muestra con agua destilada estéril y jugo, sin fermentos

(reemplazados por 900 µl de base láctea estéril), incubada a 37 ± 1°C

Page 27: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

21

- Una muestra con agua destilada estéril y jugo, sin fermentos

(reemplazados por 900 µl de base láctea estéril), incubada a 4 ± 1°C

En este caso, las muestras fueron incubadas durante 20 horas, se midió pH

inicial y final, y se realizó el recuento final de microorganismos en medio MRS

agarizado.

b) Medición de actividad antioxidante in vitro

En todas las muestras elaboradas se midió la actividad antioxidante in vitro

mediante el ensayo de captación de DPPH (radical 2,2-difenil-1-picrilhidracilo)

(Molyneux, 2004), el cual evalúa la capacidad que tiene un posible antioxidante

para neutralizar un radical.

El compuesto DPPH es un radical estable que presenta una intensa coloración

violeta y absorbe a 517nm. En el ensayo se determina la concentración inicial

de DPPH y la concentración resultante una vez que se ha añadido el posible

antioxidante, por lo que, una reducción del valor de absorbancia se traduce en

una disminución de la concentración del radical debido a la cesión de

electrones por parte de la especie antioxidante.

Para realizar la medición se mezclaron 20μL de cada muestra con 500μl de

metanol, se centrifugó a 8000 rpm durante 5 minutos en microcentrífuga

(D2012, DragonLab, China) y se agregaron 500μl de una solución metanólica

100 μM de DPPH (Sigma Aldrich, Estados Unidos). Se midió la absorbancia

(Abs) inicial (t0) y final (t30) a 517nm en espectrofotómetro, incubando en

oscuridad a temperatura ambiente durante 30 minutos entre cada medición.

Finalmente, la actividad antioxidante se calculó por la disminución de la

absorbancia mediante la siguiente ecuación (Huang et al., 2005):

% Inhibición de radicales DPPH = [(Abs (t0) – Abs (t30)) / Abs (t0)] x 100

c) Análisis estadístico

El análisis estadístico se realizó utilizando el programa InfoStat, versión 2010,

desarrollado por el grupo InfoStat FCA, de la Universidad Nacional de Córdoba,

Argentina. Se utilizó para determinar diferencias significativas entre las

mediciones de actividad antioxidante in vitro, realizando un test-t de Student

para muestras pareadas (p< 0,05).

Page 28: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

22

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El resultado obtenido demuestra que el agregado de jugo mixto de frutilla y

frambuesa aumenta la actividad antioxidante de la base láctea, mientras que el

proceso de fermentación con ambas cepas de lactobacilos,

independientemente de presentar o no actividad feruloil esterasa, la disminuye.

O1.- Evaluar la actividad feruloil esterasa de cepas de Lactobacillus spp. y

seleccionar las cepas a utilizar

a) Cepas de lactobacilos y determinación de la actividad feruloil esterasa

De las 3 cepas de lactobacilos estudiadas (una de uso comercial y dos de uso

experimental), solo mostró actividad FE la proveniente de la colección del

CERELA: L. fermentum CRL 973. Si bien fue utilizada como control positivo en

este ensayo (dado que existen trabajos previos que demuestran la presencia

de la actividad FE), es de destacar que los resultados obtenidos aquí plantean

la posibilidad de un potencial uso comercial de este microorganismo en casos

donde dicha actividad enzimática pueda aportar un beneficio adicional en

productos lácteos fermentados, situación que no sería viable para la cepa de

uso industrial testeada.

En la Figura 1 se distingue el halo de inhibición alrededor de la cepa L.

fermentum, y la ausencia de éste alrededor del crecimiento de L. plantarum,

indicativo de la incapacidad de este microorganismo para hidrolizar ésteres de

ácidos hidroxicinámicos. La cepa L. acidophilus fue descartada debido a que no

se observó crecimiento en la placa suplementada con EtF.

Page 29: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

23

Figura 1: Halos de inhibición de las cepas L. fermentum CRL 973 [1]; L. plantarum [2] y

L. acidophilus [3].

Los resultados de esta tesis, están en concordancia con los obtenidos por Liu

et al. (2016), donde L. fermentum resultó la cepa con mayor actividad FE, y con

los de la tesis de Russo (2018), quien demostró actividad FE en 4 cepas de L.

fermentum, incluyendo la cepa CRL 973 de la Colección de Cultivos del

CERELA.

Finalmente se seleccionó la cepa L. fermentum, con actividad FE, y la cepa L.

plantarum, sin actividad.

O2.- Determinar la concentración del jugo de frutilla y frambuesa a utilizar

que no inhiba el desarrollo de las cepas seleccionadas

a) Evaluación de la esterilidad del jugo

Como se indica en materiales y métodos, se realizó la siembra del jugo en

medios MRS, YGC y PCA para evaluar su esterilidad. Solo se obtuvo

crecimiento de una unidad formadora de colonia en el medio MRS (Figura 2).

Teniendo en cuenta este resultado, se decidió esterilizar el jugo a 0,5 atm

(110°C) durante 15 minutos para asegurar que durante la fermentación del

producto solo actúen las cepas starters seleccionadas.

1

2

3

Page 30: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

24

Figura 2: jugo sembrado en MRS (izquierda), YGC (centro) y PCA (derecha)

Considerando que se aplica un tratamiento térmico al jugo de frutilla y

frambuesa, previo a su uso en los ensayos de fermentación de la base láctea

con agregado del mismo, y que además se quiere evaluar la actividad

antioxidante de los productos, se hace necesario considerar el efecto que

podría tener la temperatura sobre los compuestos fenólicos antioxidantes que

aporta el ingrediente de origen vegetal. Existen algunas controversias en

cuanto a cómo afecta el tratamiento térmico a los compuestos fenólicos.

Sánchez Franco et al. (2015) demostraron que luego de la pasteurización de un

jugo de moras, el contenido de fenoles totales aumenta un 9% y la actividad

antioxidante un 15%, por otro lado, el contenido de ácido ascórbico disminuye

un 9%, y el de antocianinas un 11%; Málaga Barreda et al. (2013) observaron

que la producción de puré de aguaymanto disminuyó el contenido de ácido

ascórbico (21,9%), fenoles totales (16,6%) y actividad antioxidante (8%),

Arozarena et al. (2014) comprobaron que la pasteurización de un jugo de mora,

fresa, tomate y remolacha, disminuyó el contenido de antocianinas un 9% y los

fenoles totales un 15%.

En el presente trabajo, teniendo en cuenta que en todas las muestras se utilizó

un lote único de jugo de frutilla y frambuesa esterilizado bajo condiciones

relativamente moderadas, este tratamiento térmico no se consideró como un

factor que pudiera afectar en distinto grado los valores de actividad antioxidante

de los productos obtenidos.

b) Preparación de la base láctea y obtención de los inóculos de los starters

seleccionados.

En la siguiente imagen se pueden observar cada uno de los starters inoculados

en 5 ml de base láctea estéril, luego de 20 horas de incubación.

Page 31: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

25

Figura 3: inóculo de L. fermentum a la izquierda, inóculo de L. plantarum a la derecha

c) Determinación de la concentración de jugo mixto de frutilla y frambuesa a

adicionar

En la siguiente imagen se pueden observar las muestras obtenidas al mezclar

la base láctea estéril con las diferentes concentraciones de jugo usadas,

inoculadas con la cepa L. fermentum, antes de la fermentación.

Figura N 4: base láctea con jugo de frutilla y frambuesa al 22,2% (A), 16,7% (B),

11,1% (C), 5,6% (D) y 0% (E)

A B C D E

Page 32: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

26

Las Figuras 5 y 6, muestran la variación del pH de la base láctea con agregado

de distintas cantidades de jugo de frutilla y frambuesa, en función del tiempo

de fermentación con L. fermentum y L. plantarum, respectivamente. Puede

observarse que para ambas cepas, e independientemente del % de jugo

agregado en cada caso, se produjo la acidificación del medio, lo que revela que

el jugo no inhibió el crecimiento de los microorganismos a ninguna de las

concentraciones de jugo ensayadas. Por otro lado, para cada una de las cepas,

se evidenció la misma variación del pH entre el comienzo y el final del proceso

de fermentación, para todas las concentraciones de jugo estudiadas. En el

caso de L. fermentum dicha variación resultó de 0,2 ± 0,01, mientras que para

L. plantarum la misma fue de 0,6 ± 0,03. Este resultado demuestra que esta

última cepa presentó mayor capacidad de acidificación, y por ende de

formación de ácido láctico en el medio. Dados los menores valores de pH

alcanzados al utilizar un 22,2% de jugo durante la fermentación con ambas

cepas, se seleccionó este valor para los subsiguientes ensayos.

Figura N 5: curvas de pH en las leches fermentadas con L. fermentum

Page 33: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

27

Figura N 6: curvas de pH en las leches fermentadas con L. plantarum

Durante la fermentación se pudo observar que la intensidad del color rosado

inicial de todas las muestras adicionadas con el jugo disminuía hasta el color

de la base láctea, igualando la muestra sin agregado de jugo. En las muestras

fermentadas con el L. plantarum, esta modificación se produjo después de

aproximadamente 3 horas, en cambio en las inoculadas con L. fermentum,

sucedió hacia el final de la fermentación (6 horas).

Esto puede deberse a la acción bacteriana, si bien el metabolismo de los

compuestos fenólicos por parte de Lactobacillus spp. aún no está

completamente estudiado, los trabajos de varios autores evidencian que

algunas especies de este género bacteriano tienen la capacidad de provocar

diferentes variaciones organolépticas en los alimentos fermentados, como la

reducción de la intensidad del color. Según estos autores, este proceso se

debe a reacciones de oxidación sobre las antocianinas y flavonoides (Bloem et

al., 2007, Suazo Mercado, 2012).

Como se muestra en la Tabla 1, en el caso de la fermentación con L.

fermentum no se produjeron diferencias significativas en el valor de pH al final

de la fermentación y a las 24 horas a 4 °C, para todas las concentraciones de

jugo utilizadas. En cambio, en la fermentación con L. plantarum, luego del

Page 34: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

28

período de refrigeración, el pH resultó menor respecto del valor registrado al

final de la fermentación, para todas las concentraciones de jugo utilizadas,

resultado que evidencia que este microorganismo continúa su crecimiento bajo

refrigeración.

Tabla 1: pH al final de la fermentación y a las 24 horas a 4°C.

% de jugo agregado

a la base láctea

L. fermentum L. plantarum

pH final

fermentación

pH 24 h

a 4°C

pH final

fermentación

pH 24 h

a 4°C

0 6,38 ± 0,01 6,38 ± 0,02 6,00 ± 0,01 6,00 ± 0,03

5,6 6,29 ± 0,02 6,30 ± 0,01 5,88 ± 0,03 5,82 ± 0,02

11,1 6,17 ± 0,01 6,17 ± 0,02 5,75 ± 0,02 5,67 ± 0,01

16,7 6,06 ± 0,03 6,06 ± 0,02 5,62 ± 0,01 5,52 ± 0,02

22,2 5,96 ± 0,02 5,96 ± 0,01 5,51 ± 0,01 5,35 ± 0,03

O3.- Evaluar el efecto del agregado de jugo de frutilla y frambuesa y de la

fermentación con distintas cepas de Lactobacillus spp. sobre la actividad

antioxidante in vitro de leche.

a) Elaboración de muestras

En las siguientes figuras pueden observase cada uno de los tipos de muestra

preparadas para este ensayo, siguiendo el diseño experimental detallado en la

sección de Materiales y Métodos.

Page 35: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

29

Figura 7: Base láctea con jugo y el inóculo de cada starter (a la izquierda); base láctea

sin jugo, con el inóculo de cada starter (a la derecha), antes de iniciar fermentación.

Figura 8: Agua con jugo sin inóculos (a la izquierda); base láctea con jugo sin inóculos

(a la derecha).

Page 36: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

30

Figura 9: Agua con jugo y el inóculo de cada starter, L. fermentum a la izquierda y L.

plantarum a la derecha.

En la Tabla 2 se muestran las mediciones de pH en las muestras elaboradas

con base láctea, 22% de jugo mixto de frutilla y frambuesa y 2% de inóculo de

cada starter desde el inicio de la fermentación y cada 2 horas, durante 6 horas

en la fermentación con L. fermentum, y durante 4 horas en la fermentación con

L. plantarum. Los resultados permitieron evidenciar que ambas cepas

acidificaron a niveles que se correspondieron con los valores de pH esperados.

Tabla 2: Valores de pH durante la fermentación con ambos microorganismos.

MUESTRAS Tiempo (h)

0 2 4 6

L. fermentum 5,92 ± 0,02 5,85 ± 0,05 5,78 ± 0,03 5,73 ± 0,01

L. plantarum 5,87 ± 0,04 5,74 ± 0,03 5,4 ± 0,02 -

En el resto de las muestras utilizadas en esta tesis, las cepas también lograron

la acidificación deseada, observando que pueden resistir el pH ácido.

Tabla 3: pH inicial y final de todas las muestras preparadas.

MUESTRAS pH

INICIAL FINAL

Base láctea con jugo y L. fermentum 6 ± 0,14 5,7 ± 0,05

Base láctea con jugo y L. plantarum 5,94 ± 0,18 5,42 ± 0,08

Page 37: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

31

Base láctea con jugo sin cepa (incubada a 37°C) 5,83 ± 0,03 6,03 ± 0,05

Base láctea con jugo sin cepa (mantenida a 4°C) 5,82 ± 0,02 6,01 ± 0,07

Base láctea sin jugo con L. fermentum 6,48 ± 0,09 6,3 ± 0,07

Base láctea sin jugo con L. plantarum 6,45 ± 0,1 6,02 ± 0,05

Agua con jugo y L. fermentum 3,7 ± 0,2 3,12 ± 0,02

Agua con jugo y L. plantarum 3,6 ± 0,43 3 ± 0,04

Agua con jugo sin cepa (incubada a 37°C) 4,11 ± 0,18 4,30 ± 0,07

Agua con jugo sin cepa (mantenida a 4°C) 4,12 ± 0,15 4,24 ± 0,02

En la Tabla 4 pueden observarse los recuentos obtenidos a partir de las

siembras de cada muestra al final de la incubación en medio MRS agarizado.

En todos los casos los resultados obtenidos se encontraron dentro de lo

establecido tanto por el C.A.A. como el Códex Alimentarius para leches

fermentadas (mínimo de 106 UFC/ml), y se lograron valores superiores. En las

muestras se sembró inicialmente un 2% de inóculo de cada starter, que

contenían 3,14 ± 1,6 .108 UFC/ml (L. fermentum), y 1,4 ± 0,3 .109 UFC/ml (L.

plantarum).

Tabla 4: recuento bacteriano

MUESTRAS UFC/ml

Base láctea con jugo y L. fermentum 3 ± 1,8 .107

Base láctea con jugo y L. plantarum 5,7 ± 0,9 .108

Base láctea sin jugo con L. fermentum 7,4 ± 1,5 .106

Base láctea sin jugo con L. plantarum 5,4 ± 2 .108

Agua con jugo y L. fermentum 1 ± 0,5 .106

Agua con jugo y L. plantarum 2,8 ± 0,9 .107

b) Medición de actividad antioxidante in vitro

La mayor actividad antioxidante in vitro se obtuvo en las muestras sin fermentar

con agregado de jugo de frutilla y frambuesa (61,9 ± 8,9%); se evidencia que

existe una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) con respecto a las

muestras sin agregado de jugo (10,05 ± 2,5%).

Page 38: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

32

En la Tabla 5 pueden observarse los valores de actividad antioxidante

obtenidos en las diferentes muestras analizadas.

Tabla 5: actividad antioxidante

MUESTRAS % Inhibición de radicales

Base láctea 10,05 ± 2,5

Base láctea con jugo y L. fermentum 34,41 ± 8,2

Base láctea con jugo y L. plantarum 36,87 ± 7,0

Base láctea con jugo sin cepa (incubada a 37°C) 61,65 ± 8,7

Base láctea con jugo sin cepa (mantenida a 4°C) 62,08 ± 9,2

Base láctea sin jugo con L. fermentum 12,84 ± 4,9

Base láctea sin jugo con L. plantarum 13,91 ± 5,9

Agua con jugo y L. fermentum 53,12 ± 4,0

Agua con jugo y L. plantarum 53,54 ± 5,4

Agua con jugo sin cepa (incubada a 37°C) 46,38 ± 2,4

Agua con jugo sin cepa (mantenida a 4°C) 51,98 ± 7,0

En cuanto a las posibles variables planteadas, se demuestra que:

La temperatura de incubación no modifica la actividad antioxidante; ya

que no existe una diferencia estadísticamente significativa (p>0,05) entre

las muestras sin fermentar que se mantuvieron en la heladera (62,08 ±

9,2%) y las que se sometieron a incubación (61,65 ± 8,7%), también sin

fermentar.

La fermentación de ambas cepas reduce la actividad antioxidante in

vitro, esto se demuestra con una diferencia estadísticamente significativa

(p<0,05) entre las muestras preparadas con base láctea y jugo sin

fermentar (61,65 ± 8,7%), y aquellas que tienen agregado de fermentos

(34,41 ± 8,2% y 36,87 ±7,0% para L. fermentum y L. plantarum

respectivamente).

Las diferentes cepas utilizadas, en este caso no producen diferencias

en la actividad antioxidante in vitro, ya que no se observa una diferencia

estadísticamente significativa (p>0,05) entre las muestras inoculadas

con L. fermentum (34,41 ± 8,2%) y L. plantarum (36,87 ± 7,0%), con lo

Page 39: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

33

cual, la actividad feruloil esterasa no afecta ni beneficia la inhibición del

radical.

Si bien no se observa in vitro un aumento de la actividad antioxidante con la

acción de la enzima feruloil esterasa, debería hacerse un ensayo in vivo para

poder evaluar si se incrementan los beneficios para el consumidor al aumentar

la biodisponibilidad de los compuestos fenólicos.

El uso de base láctea o agua destilada en las muestras fermentadas,

modifica la actividad de las cepas y produce una diferencia en la

actividad antioxidante. En las muestras con agua y jugo se observa

mayor actividad (53,12 ± 4,0% para el L. fermentum y 53,54 ± 5,4% para

el L. plantarum) que en las muestras con base láctea y jugo (34,41 ±

8,2% y 36,87 ± 7,0% respectivamente), para ambas cepas la diferencia

fue estadísticamente significativa (p<0,05).

La menor actividad antioxidante en las muestras de base láctea con jugo

fermentadas puede deberse a una posible reducción del contenido de

antocianinas, compuestos fenólicos y ácido ascórbico, producida por el

metabolismo bacteriano (Suazo Mercado, 2012, Zapata Bustamante et al.,

2013). Por otra parte, la mayor actividad antioxidante en las muestras

fermentadas elaboradas a base de agua, puede deberse a que el pH de estas

muestras es más bajo que el de las muestras con base láctea, lo cual afecta el

metabolismo de estas cepas, de acuerdo con lo indicado por Spano et al.

(2005).

En las muestras sin fermentos, el uso de base láctea o agua destilada

produce diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en la

actividad antioxidante, los valores de inhibición del radical fueron de

49,18 ± 5,6% en las muestras de agua y jugo, y de 62,98 ± 8,2% en las

de base láctea y jugo. De acuerdo con lo explicado anteriormente, la

ausencia de microorganismos no afecta a los compuestos con actividad

antioxidante, con lo cual se obtiene un valor mucho mayor en las

muestras elaboradas con base láctea.

Page 40: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

34

CONCLUSIÓN

El agregado de jugo mixto de frutilla y frambuesa aumentó la actividad

antioxidante de la base láctea, mientras que el proceso de fermentación con

ambas cepas de lactobacilos, independientemente de presentar o no actividad

feruloil esterasa, la disminuyó. Este efecto negativo puede ser explicado por la

disminución que experimentarían los diferentes compuestos antioxidantes

aportados por el jugo (tales como ácido ascórbico, carotenoides, flavonoides,

antocianinas y ácidos fenólicos) luego de la fermentación, consecuencia del

metabolismo de tales compuestos por parte de las bacterias lácticas utilizadas.

Como trabajo a realizar, se propone la incorporación del jugo mixto de frutilla y

frambuesa luego del proceso de fermentación, de tal manera de obtener un

producto fermentado en el que los componentes antioxidantes provistos por el

jugo sean mínimamente afectados por el metabolismo de las bacterias lácticas,

al mismo tiempo que se consigue un valor de acidez acorde a lo establecido

por la legislación para leches fermentadas. Por otro lado, con el fin de

determinar el potencial efecto que ejercería en la salud humana el aumento de

la biodisponibilidad de compuestos fenólicos ligados provenientes de matrices

vegetales, se considera necesario realizar ensayos in vitro e in vivo, que

permitan analizar cómo la actividad feruloil esterasa de bacterias del tipo

Lactobacillus fermentum afecta la actividad antioxidante en este tipo de

alimentos.

Page 41: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta Estrada, B. A.; Gutierrez Uribe, J. A. y Serna Saldivar, S. O. (2014).

Bound phenolics in foods, a review. Food Chem 152, 46-55.

Alvarez, P. S.; Mistretta, M. G. y Chemes, E. D. (2010). Evaluación del

contenido de polifenoles y de actividad antioxidante en frutillas y arándanos

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET. Universidad

Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología.

Arozarena, I.; Ortiz Escobar, J.; Rodriguez Hidalgo, C.; Peña Fernandez, J.;

Navarro Huidobro, M. y Marín Arroyo, M. R. (2014). Color, pigmentos y

polifenoles totales en jugos de Ecuador a base de mezclas de mora andina,

fresa, tomate de árbol y remolacha. Congreso Iberoamericano de Ingeniería de

Alimentos. Valencia, España. 1, 168-175.

Bhathena, J.; Kulamarva, A.; Martoni, C.; Urbanska, A. M. y Prakash, S. (2008).

Preparation and in vitro analysis of microencapsulated live Lactobacillus

fermentum 11976 for augmentation of feruloyl esterase in the gastrointestinal

tract. Biotechnol Appl Biochem 50(1), 1-9.

Bloem, A.; Bertrand, A.; Lonvaud-Funel, A. y de Revel, G. (2007). Vanillin

production from simple phenols by wine-associated lactic acid bacteria. Lett

Appl Microbiol 44(1), 62-67.

Bolondi, M. L. y Márquez, M. A. (2018). Evaluación de propiedades benéficas

de bacterias lácticas aisladas de productos lácteos caprinos. Jornadas de

Jóvenes Investigadores AUGM. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Camacho Cervantes, R. M. (2015). Evaluación de la actividad antioxidante e

irritabilidad dérmica del aceite de ungurahui oenocarpus bataua para uso

cosmético. Tesis Doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

Facultad de Farmacia y Bioquímica.

Page 42: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

36

Cantero Soler, A. (2009). Estudio de la capacidad antioxidante y la

biodisponibilidad de los compuestos fenólicos del aceite de oliva. Primeras

etapas en el desarrollo de un aceite de oliva funcional. Tesis Doctoral,

Univeridad de Lleida. Escuela superior de ingeniería agraria.

Carr, F. J.; Chill, D. y Maida, N. (2002). The lactic acid bacteria: a literature

survey. Crit Rev Microbiol 28(4), 281-370.

Chen, L.; Xin, X.; Zhang, H. y Yuan, Q. (2013). Phytochemical properties and

antioxidant capacities of commercial raspberry varieties. Journal of Functional

Foods 5(1), 508-515.

Couteau, D.; McCartney, A. L.; Gibson, G. R.; Williamson, G. y Faulds, C. B.

(2001). Isolation and characterization of human colonic bacteria able to

hydrolyse chlorogenic acid. J Appl Microbiol 90(6), 873-881.

De la Cruz Huaman, E. D. (2011). Elaboración de leche fermentada edulcorada

con stevia. Título de Grado, Universidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad

de Ingeniería en Industrias Alimentarias

De Souza, V. R.; Pereira, P. A.; Da Silva, T. L.; De Oliveira Lima, L. C.; Pio, R.

y Queiroz, F. (2014). Determination of the bioactive compounds, antioxidant

activity and chemical composition of Brazilian blackberry, red raspberry,

strawberry, blueberry and sweet cherry fruits. Food Chem 156, 362-368.

Diplock, A. T.; Aggett, P. J.; Ashwell, M.; Bornet, F.; Fern, E. B. y Roberfroid, M.

B. (1999). Scientific concepts of functional foods in Europe: consensus

document. British Journal of Nutrition 81, 1-27.

Dixon, R. A. y Paiva, N. L. (1995). Stress-Induced Phenylpropanoid

Metabolism. Plant Cell 7(7), 1085-1097.

Domínguez Salas, P.; Galié, A.; Omore, A.; Omosa, E. y Ouma, E. (2019).

Contributions of Milk Production to Food and Nutrition Security. Reference

Page 43: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

37

Module in Food Science. Encyclopedia of Food Security and Sustainability 3,

278-291.

FAO y OMS (2010). Códex Alimentarius. Norma para leches fermentadas (CXS

243-2003).

Fazary, A. E. y Ju, Y. H. (2007). Feruloyl esterases as biotechnological tools:

current and future perspectives. Acta Biochim Biophys Sin (Shanghai) 39(11),

811-828.

Fernández Panchón, M. S.; Villano, D.; Troncoso, A. M. y García Parrilla, M. C.

(2008). Antioxidant Activity of Phenolic Compounds: From In Vitro Results to In

Vivo Evidence. Critical Reviews in Food Science and Nutrition 48(7), 649-671.

García Alonso, M.; De Pascual Teresa, S.; Santos Buelga, C. y Rivas Gonzalo,

J. C. (2004). Evaluation of the antioxidant properties of fruits. Food Chemistry

84, 13-18.

Holst, B. y Williamson, G. (2008). Nutrients and phytochemicals: from

bioavailability to bioefficacy beyond antioxidants. Curr Opin Biotechnol 19(2),

73-82.

Huang, D.; Ou, B. y Prior, L. R. (2005). The Chemistry behind Antioxidant

Capacity Assay. Agriculutal and Food chemistry 53, 1841-1856.

INTA-Chile y CORFO-Chile. Portal antioxidantes. 2011; Disponible en el URL:

https://www.portalantioxidantes.com/ (Consultado el 20/03/2020).

Leroy, F. y De Vuyst, L. (2004). Lactic acid bacteria as functional starter

cultures for the food fermentation industry. Trends in Food Science &

Technology 15(2), 67-78.

Ley_18284/69 (2019). Código Alimentario Argentino. Decreto Reglamentario

2126/71. Capítulo VIII: Alimentos lácteos, artículo 576.

Page 44: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

38

Liu, S.; Bischoff, K. M.; Anderson, A. M. y Rich, J. O. (2016). Novel Feruloyl

Esterase from Lactobacillus fermentum NRRL B-1932 and Analysis of the

Recombinant Enzyme Produced in Escherichia coli. Appl Environ Microbiol

82(17), 5068-5076.

Maatta Riihinen, K. R.; Kamal Eldin, A. y Torronen, A. R. (2004). Identification

and quantification of phenolic compounds in berries of Fragaria and Rubus

species (family Rosaceae). J Agric Food Chem 52(20), 6178-6187.

Málaga Barreda, R.; Guevara Pérez, A. y Araujo Vargas, M. (2013). Effect of

golden berry (Physalis peruviana L.) puree process on bioactive compounds

and antioxidant capacity. Revista de la Sociedad Química del Perú 79(2), 162-

174.

Mandave, P. C.; Pawar, P. K.; Ranjekar, P. K.; Mantri, N. y Kuvalekar, A. A.

(2014). Comprehensive evaluation of in vitro antioxidant activity, total phenols

and chemical profiles of two commercially important strawberry varieties.

Scientia Horticulturae 172, 124–134.

Mollet, B. y Rowland, I. (2002). Functional foods: at the frontier between food

and pharma. Curr Opin Biotechnol 13(5), 483-485.

Molyneux, P. (2004). The use of the stable free radical diphenyl-picrylhydrazyl

(DPPH) for estimating antioxidant activity. Journal Science Technology, 26,

211-219.

Nualkaekul, S. y Charalampopoulos, D. (2011). Survival of Lactobacillus

plantarum in model solutions and fruit juices. Int J Food Microbiol 146(2), 111-

117.

Pisoschi, A. M. y Pop, A. (2015). The role of antioxidants in the chemistry of

oxidative stress: A review. Eur J Med Chem 97, 55-74.

Poprac, P.; Jomova, K.; Simunkova, M.; Kollar, V.; Rhodes, C. J. y Valko, M.

(2017). Targeting Free Radicals in Oxidative Stress-Related Human Diseases.

Trends Pharmacol Sci 38(7), 592-607.

Page 45: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

39

Quirós Sauceda, A. E.; Palafox, H.; Robles, S.; Rosario, M. y González Aguilar,

G. A. (2012). Interacción de compuestos fenólicos y fibra dietaria: Capacidad

antioxidante y biodisponibilidad. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud.

13, 9.

Russo, M. I. (2018). Empleo de bacterias lácticas con actividad cinamil esterasa

como estrategia nutricional para la prevención del síndrome metabólico. Tesis

Doctoral, Universidad Nacional de Tucuman, Facultad de Bioquimica Quimica y

Farmacia.

Sánchez Franco, A.; Ramírez Moreno, E.; Cansino Cruz, N. S.; Manríquez

Torres, J. J. y Ayala Niño, A. (2015). Compuestos fenólicos, actividad

antioxidante y bioaccesibilidad intestinal in vitro de un jugo de zarzamora

termoultrasonicado. Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la

Salud 4(7).

Shim, S. M.; Ferruzzi, M. G.; Kim, Y. C.; Janle, E. M. y Santerre, C. R. (2009).

Impact of phytochemical-rich foods on bioaccessibility of mercury from fish.

Food Chemistry 112(1), 46-50.

Spano, G.; Rinaldi, A.; Ugliano, M.; Moio, L.; Beneduce, L. y Massa, S. (2005).

A beta-glucosidase gene isolated from wine Lactobacillus plantarum is

regulated by abiotic stresses. J Appl Microbiol 98(4), 855-861.

Stanton, C.; Ross, R. P.; Fitzgerald, G. F. y Van Sinderen, D. (2005).

Fermented functional foods based on probiotics and their biogenic metabolites.

Curr Opin Biotechnol 16(2), 198-203.

Suazo Mercado, Y. S. (2012). Efecto de la fermentación y el tostado sobre la

concentración polifenólica y actividad antioxidante de cacao Nicaragüense.

Tesis de Master, Universidad pública de Navarra.

Wouters, J. T. M.; Ayad, E. H. E.; Hugenholtz, J. y Smit, G. (2002). Microbes

from raw milk for fermented dairy products. International Dairy Journal 12, 91–

109.

Page 46: Evaluación in vitro de las propiedades antioxidantes en

40

Yoon, K. Y.; Woodams, E. E. y Hang, Y. D. (2004). Probiotication of tomato

juice by lactic acid bacteria. J Microbiol 42(4), 315-318.

Yoon, K. Y.; Woodams, E. E. y Hang, Y. D. (2005). Fermentation of beet juice

by beneficial lactic acid bacteria. Lebensm Wiss Technology 38(1), 73–75.

Zapata Bustamante, S.; Tamayo Tenorio, A. y Rojano, B. A. (2013). Effect of

fermentation on the antioxidant activity of different Colombian cocoa clones.

Revista Cubana de Plantas Medicinales. 18, 391-404.