Ética y tecnica

7
Ética y tecnica Ética y tecnica 6/8/2014 Freud: tomo 12 trabajos sobre técnica psicoanalítica, leer 'sobre la dinámica de la transferencia', 'consejos al medico', 'sobre la iniciación del tratamiento (nuevos consejos sobre la técnica del mm psicoanalisis),'recordar, repetir y reelaborar', 'puntualizaciones sobre el amor se transferencia'. Todos menos el de interpretación de los sueños. Estos escritos técnicos parecieran ser técnicos pero en el fondo son metapsicologicos, en el fondo habla de técnica pero siempre sigue elaborando nueva teoría. Son de valor metapsicologico y critico. Intencionalidad esta dado en el lector, en la subjetividad del que lo lee y no en el autor que lo escribe ni en el texto mismo. Lo de pretender una intencionalidad en el texto tiene que ver con una mirada ortodoxa que pertenece a la hermenéutica. Clínica/terapia: en general en el ámbito de la mm psicología no se hace diferencia entre clínica y terapéutica. Hay que hacer una distinción entre psicoterapia y clínica. La clínica es un intento de dar racionalidad, por ejemplo, a un síntoma. La terapéutica es una forma de operar, de abordar un síntoma. No le interesa las causas, no tiene ningún problema meterse en el problema de la etiología. La distinción entre clínica y terapéutica: para disponerse en un quehacer se hace necesario dar cuenta de las causas del porque de ese quehacer. Para ciertas corrientes un síntoma puede ser un error, una desviación, una anomalía, una conducta que hace que el sujeto no se pueda adaptar a ciertas condiciones de subjetividad de la época. modelo de cultura de sociedad, de institucionalidad. No se hace necesario buscar sentido en un síntoma, desde esta perspectiva. Un síntoma desde el punto de vista psa se expresa una verdad : es la vida sexual del neurótico, expresa algo del orden de la verdad de ese sujeto. Que sostiene un síntoma? Al psa le interesa saber la subjetividad que se expresa ahí denegada de la consciencia, que aparece en el síntoma. En cambio al psicólogo de la salud mental le interesa solamente tener herramientas para eliminar el síntoma. El psa, entenderá que para hacer algo con ese síntoma por lo menos tendrá

Upload: eva-b-casali

Post on 10-Apr-2016

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

clase

TRANSCRIPT

Page 1: Ética y Tecnica

Ética y tecnicaÉtica y tecnica

6/8/2014

Freud: tomo 12 trabajos sobre técnica psicoanalítica, leer 'sobre la dinámica de la transferencia', 'consejos al medico', 'sobre la iniciación del tratamiento (nuevos consejos sobre la técnica del mm psicoanalisis),'recordar, repetir y reelaborar', 'puntualizaciones sobre el amor se transferencia'. Todos menos el de interpretación de los sueños.

Estos escritos técnicos parecieran ser técnicos pero en el fondo son metapsicologicos, en el fondo habla de técnica pero siempre sigue elaborando nueva teoría. Son de valor metapsicologico y critico. Intencionalidad esta dado en el lector, en la subjetividad del que lo lee y no en el autor que lo escribe ni en el texto mismo. Lo de pretender una intencionalidad en el texto tiene que ver con una mirada ortodoxa que pertenece a la hermenéutica.

Clínica/terapia: en general en el ámbito de la mm psicología no se hace diferencia entre clínica y terapéutica. Hay que hacer una distinción entre psicoterapia y clínica. La clínica es un intento de dar racionalidad, por ejemplo, a un síntoma. La terapéutica es una forma de operar, de abordar un síntoma. No le interesa las causas, no tiene ningún problema meterse en el problema de la etiología.

La distinción entre clínica y terapéutica: para disponerse en un quehacer se hace necesario dar cuenta de las causas del porque de ese quehacer. Para ciertas corrientes un síntoma puede ser un error, una desviación, una anomalía, una conducta que hace que el sujeto no se pueda adaptar a ciertas condiciones de subjetividad de la época. modelo de cultura de sociedad, de institucionalidad. No se hace necesario buscar sentido en un síntoma, desde esta perspectiva. Un síntoma desde el punto de vista psa se expresa una verdad : es la vida sexual del neurótico, expresa algo del orden de la verdad de ese sujeto. Que sostiene un síntoma? Al psa le interesa saber la subjetividad que se expresa ahí denegada de la consciencia, que aparece en el síntoma. En cambio al psicólogo de la salud mental le interesa solamente tener herramientas para eliminar el síntoma. El psa, entenderá que para hacer algo con ese síntoma por lo menos tendrá que vérselas con la etiología, teorizar con el síntoma, y escuchar eso que quiere decir el síntoma, el psicoanalista se va a preguntar por eso y procurará generar las condiciones para que eso exprese lo que realmente quiere revelar. El síntoma implica en su construcción una forma de estar velado, la forma de despliegue de un síntoma pueden ser variadas (histérico, obsesivo, etc). La clínica y la psicología no han podido llevarse bien por desconocimiento, por una cuestión estructural, definiendo tanto la clínica comola mm psicología como discursos. El PSA se hace relevante en la medida que le presta a la psicología una clínica. La apuesta: desde un pto de vista psa la psicologis nunca pudo configurar un punto de vista clínico. La psicología históricamente era una parte de la filosofía dedicada al estudio del alma, donde no se desprendía una terapéutica. La clínica asín embargo, surge de la medicina. En la medicina siempre hubo un intento de aliviar los padecimientos. La terapéutica tiene que ver con el hecho de que usando determinadas herramientas se puede contribuir a aliviar mucho sufrimiento, donde no interesa mucho averiguar porque dan esos malestares.

La clínica en cambio surge hace no más de 200 años, y es distinto a la terapéutica, esa distinción tiene una relevancia científica y ética. Esta surge cuando determinada gente va a plantear que para poder curar u sufrimiento va a ser necesario saber en que consiste este padecimiento. Para enfrentar un determinado fenómeno sintomático era relevante saber de lo que se trata.

Page 2: Ética y Tecnica

Los laboratorios asociados a la industria farmacológica hacen investigaciones inespecíficas, atravesada por los intereses en juego. Los laboratorios que hacen investigación le pagan al medico para que digan que un medicamento es mejor que el otro para diversas enfermedades. La clínica es la apertura del discurso de la ciencia, a lo singular del padecimiento del sujeto. No al colectivo ni a la masividad ni a la uniformacion del padecimiento, que le interesa a la farmacéutica. La actitud científica del clínico es de apertura frente a lo que el paciente viene a demandar. En el padecimiento subjetivo del sujeto es la que intere saber, frente al científico que quiere saber, y no al otro tipo que busca síntomas y signos que quiere cotejar eso con un modelo o u síndrome. El interés es buscar una fórmula para eliminar la sintomatología. En el clínico hay pulsión epistemofílica, quiere saber.

En el siglo 18, y en el seno de la medicina, la psicología no existía, tampoco existía el psa. No existía nada parecido a la psicoterapia, como algo para normalizar las funciones psíquicas. solo en la medida de la aparición de ciertas corrientes, basadas en la experimentación, recién ahí emerge una psicología con cierta relación a los padecimientos, los síntomas (psicología experimental). Es en ese tiempo donde se pensaba que la psicología estaba relacionada a la etología, al animal. Después aparece otra que no experimenta sino que realiza ciertas experiencias, toda la psicología que trata de marcar las experiencias con los seres humanos, dentro de ellas están gestalt, el conductismo, y luego el cognitivismo. ....y luego las de orientación analítica. Porque funcionan como psicoterapia y no como clínica. Las psicoterapia a buscan eficacia pero tienen poca, (no curan). El recurso al psa por lo tanto en la facultad tiene que ver con esto, en que no hay psicología clínica propiamente dicha.

El psa además no deriva de la psicología. Freud era fundamentalmente neurólogo, ni siquiera psiquiatra. 1985 cuando nace el psa, Freud hacia estudios fundamentalmente neurológicos. En ese momento Freud hipotétiza algo que circulaba en la ética, tanto que lo demando Janet, donde se demuestra que la etiología de la histeria no depende de la conformación del sistema nervioso. Lo que se afecta es la representación del cuerpo, no en el sustrato biológico. El psa deriva de la neurología, no de la psicología. ' las histéricas padecen de representaciones'. Este es el nacimiento del psa. Luego Freud descubre que estas representaciones además se sustituian unas a otras, por lo que revela un enlace entre representaciones. Las sustituciones implican que se puede decir algo en vez de otra representación (metáforas). Se generan enlaces todo el tiempo falsos, en el universo de las representaciones, osea en el lenguaje. La histeria estaría jugando con las representaciones y trataría el propio cuerpo como representación. La histeria le entrega a Freud el descubrimiento de algo interesante del orden del lenguaje. Cuando empieza a descubrir esto del falso enlace, ya se encuentra en el proyecto, que es donde Freud rompe con la neurología. Los falsos enlaces, las representaciones y las huellas nmnemicas también se pueden aplicar a otras patologías que no son la histeria, sino que también la neurosis obsesivas, y las neurosis de transferencia. Freud los mete en el conjunto de las psiconeurosis. (esto a nadie se le ocurría en la época, de juntar algo totalmente disímil). El psa no surge de una psicología surge de un paso donde Freud rompe con el discurso con la neurología. Freud usa el tema de las asociaciones y falsos enlaces de manera particular, trabaja conectando todo esto con el deseo sexual. Los falsos enlaces estarán impulsados por el deseo sexual. Si una representación sustituye a otra en virtud de un enlace de deseo que lo liga a otro. Todas estas representaciones están motivadas por el deseo sexual, que dicho lacanianamente, es nada. La sexualidad es nada.

Page 3: Ética y Tecnica

13/08/2014

El psa surge pq Freud rompe con el discurso de la neurología sobre la histeria. Se quiebra la relación del saber de la neurología sobre la histeria. Freud no sólo trabajará con representaciones, sino que las conecta con el deseo, con lo que llama el deseo sexual. Lo que supone Freud es que si una representación sustituye a otra es pq la primera tiene que ver con algún recuerdo relacionado a lo sexual. Esta es la gran teoría de los síntomas, que son sustituciones que tienen que ver con lo sexual.

Nacimiento de la clínica: Foucault. En ese texto platea que el nacimiento de la clínica, dice que uno de los condicionantes es que el médico empieza a hacer otras preguntas (que le duele? Y no que tiene, por ejemplo). Terapéutica que requiere razones, a medida que avanza la ciencia la investigación de la enfermedad del enfermo (que le pertenece al enfermo) empieza a ser sustituida por todos los elementos que entregan el avance de la tecnología médica. La investigación de la enfermedad, desde la mirada y cotejada por una saber, (una sustitución por los exámenes complementarios, radiografías, exámenes, etc). La enfermedad del enfermo en oposición a lo que el médico ve, tiende a ser sustituida por los exámenes complementarios. Se sostiene en los exámenes complementarios, la enfermedad del enfermo (la subjetividad implicada en el enfermar, todo lo que aparece del sujeto en el enfermo se borra). Poco a poco se va borrando la subjetividad en juego en la enfermedad. Esto en virtud que el médico Sabe lo que está pasando. Las razones del sujeto ya no están. Esto se pierde hasta el punto que la mejor medicina, la más actual, la más cara, es una medicina que puede prescindir por completo de todos estos datos subjetivos, o poco objetiva les, que podría suministrar el paciente. Se pierde en razón de lo que el médico ve, observa, se trata de ser lo más objetivo posible con todo el armamento técnico que tengamos. De hecho el ideal científico seria prescindir casi por completo de los datos que no podemos objetivar. En la mirada del medico nos convertimos en un objeto, perdiéndose el sujeto en el proceso. La subjetividad es defecto de la objetividad empírica. El médico trata e ver de la manera más radiológica, ver el objeto que causa el malestar. Se objetiviza desde la mirada. Las razones del enfermo pueden ser distintas a la de la medicina.La lógica de lo objetivable esta en la cifra, en la evaluación, en la estandarización.

'ahora los pobres son gordos' postear en fb.

¿quien hereda la preocupación por la enfermedad del enfermo? O órgano el sufrimiento singular del paciente, de los síntomas subjetivos.Es el psicoanalista. El psa. Le interesa como objeto de estudio este supuesto error de la objetividad empírica. Este error seria una verdad, el analista buscaría ahí donde hay un error en el discurso, lejos de reprimir esto subjetivo y abandonar al sujeto a la eficiencia tecnológica, se va a ocupar de eso, incluso se va a diseñar un dispositivo particular para que ese padecimiento subjetivo se exprese de la manera más amplia. Freud diseñará un formato, un encuadre, un setting, para que eso subjetivo se exprese de la manera más ostensible posible. Este dispositivo surge a partir de una sola regla, la de la asociación libre. El dispositivo surge desde la noción de que se le cede la palabra al paciente respecto de su propia enfermedad. La posición del saber es la que varía, estaría en el paciente, sostenido por su subjetividad. La palabra de la histeria había sido combatida.El psa permite desplegar la racionalidad que hay en el sufrimiento que aparece en un síntoma. El psa deja que eso se exprese. La racionalidad del síntoma de expresa en un formato discursivo, es decir en la palabra. Lacan le

Page 4: Ética y Tecnica

puso 'el discurso de la histeria'.

El hecho de cederle la palabra al paciente, es decir la escucha del analista, y no la observación (que encuentra signos que confirmen un diagnóstico). El solo hecho de escuchar a un paciente, cuando el analista se dispone a ese tipo de escucha, (y no la lógica de la mirada, de la observación), que tiene un efecto terapéutico por si mismo. Freud se da cuenta que con dejar hablar a la histérica, escuchando el lenguajeo, basta para que empiecen a desaparecer del cuerpo (representacional, osea un cuerpo libidinal, atravesado por el deseo). El goce de la paciente histérica aparecen en el cuerpo, en un síntoma conversión, y al cederle la palabra al paciente eso desaparecía del cuerpo. Bastaba con que se dejase hablar a la paciente histérica.

No necesitan expresarse de una manera tan espectacular si se dejaban expresarse. Ya el cuerpo no necesita seguir gritando para ser escuchado. El cuerpo que expresa una conversión, es una forma de la subjetividad para que sea escuchada. La paciente habla y se empieza a despegar de ese goce del cuerpo. En la medida que Freud descubre en el cuerpo la dimensión de la palabra, osea del significante, ese síntoma aparecerá en la dimensión transferencial, del cuerpo pasa del síntoma a la queja, en un ámbito discursivo eso que paró de gozar en el cuerpo y se va a reflejar en la relación conversando, solo en la medida en que se le ceda la palabra. En la dimensión de la palabra se va a desplegar ese goce. En la medida que el analista reconoce la dimensión significante, se va a expresar en la relación con el médico hablando, el síntoma pasara del cuerpo a la demanda, a la queja. La histeria es la que, entonces, posibilita el discurso del psa, se crea entonces un formato, un dispositivo, para que permita desplegar eso. Lo que la ciencia forcluye, es tomado por el psa. Esto genera una clínica totalmente nueva. El eje de la clínica en psa es la clínica de la histeria, donde el síntoma va a ser reconocido por el sujeto, no que reconoce el médico en el sujeto. No es la enfermedad como ente, no es lo que el médico dice que es, no es esa la clínica. El sujeto va a ser su propio clínico, en el psa. Promover de esa manera al sujeto, supone que no lo conocemos de antemano. Supone la capacidad de olvidar todo lo que se sabía para escuchar lo del sujeto (se entiende que al mercado unido a la ciencia esto no le interesa, ya que le interesa la masificación, el diagnóstico). Se requiere del paso cartesiano, en el sentido de dejar de lado lo que se sabe, para no suponerle nada, ni siquiera una textura psicológica (un yo, un self, una prsonalidad). Hay que vaciarlo de contenido para escuchar verdaderamente lo que tiene para decir. Se ponen entre paréntesis todas las categorías descriptivas, que tranquilizan al ejercicio profesionalizante.

En psa el sujeto es un correlato vacío del saber icc. El sujeto padece de este vacío de este correlato. Darle consistencia a este sujeto puede ser justamente constituir el padecimiento. El sujeto no quiere vestirse, ya que el sujeto siempre está muy vestido de ropajes que no le quedan (de hecho el yo podría ser un síntoma de la época ). El psa debiera liberar al sujeto de esas vestiduras, ya que todo ese saber esta compuesto de representaciones que martirizan al sujeto, que lo llenan de fantasmas. El psa libera e toda la carga fantasmática al neurótico. El psa libera y modifica la relación del sujeto con su fantasma, liberarlos. De su yo, de su identidad, de sus fantasmas y suposiciones. Es justamente porque la subjetividad no tiene personalidad, pq esta fuera de la lógica especular.

Parches identificatorios componen la identidad, por ejemplo con el nombre propio. Esto le proporciona al sujeto una identidad que no tiene, puede perturbarlo, martirizarlo, Entorpecen la relación con el deseo, siempre el deseo es inhibido por las identificaciones. (cuidado con las identificaciones en la clinica).