estudio parashá 27 tazría

12
PARASHÁ 27 TAZRÍA/ CONCIBA VAYKRÁ/LEV. 12:1-13:59 PRIMERA ALIYÁ Purificación de la mujer después del parto 12 YAHWEH le habló a Moshé, diciendo: Vayedaber Adonay el-Moshe lemor. 2 Háblale así al pueblo Israelita: Cuando una mujer conciba y dé a luz un hijo varón, quedará impura por siete días; quedará impura como en el tiempo de su indisposición menstrual. 1 (Mitzvá/mandato 166: Precepto de la impureza ritual de una mujer después de dar a luz) Daber el-beney Yisra'el lemor ishah ki tazria veyaldah zachar vetame'ah shiv'at yamim kimey nidat devotah titma. 3 Al octavo día se le circuncidará [al niño] la piel de su prepucio. Uvayom hashmini yimol besar orlato. 4 Ella quedará en un estado de purificación de sangre por treinta y tres días: no tocará nada consagrado, ni entrará en el Santuario hasta que se complete su período de purificación. 2 (Mitzvá/mandato 1 En el caso del nacimiento de un varón, la madre se queda en un estado de nidá durante los primeros siete días después del parto. El día del parto es contado como el primer día, aunque sólo quedara una hora o menos hasta la caída del sol. Al final del séptimo día se sumerge en una mikvé para purificarse. Según la enseñanza farisea, luego podrá unirse con su marido. Los saduceos y los caraitas no están de acuerdo con la interpretación farisea, y enseña que ella no podrá unirse a su marido hasta después de los restantes 33 días. 2 Aunque se haya purificado por medio de la mikvé al final de los siete días, ella no quedará 167: Prohibición de comer de una ofrenda en estado de impureza) Ushloshim yom ushloshet yamim teshev bidmey tahorah bechol-kodesh lo-tiga ve'el- hamikdash lo tavo ad-mel'ot yemey tahorah. 5 Si tiene una niña, quedará impura por dos semanas como durante su menstruación, y quedará en un estado de purificación de sangre por sesenta y seis días. 3 Ve'im-nekevah teled vetam'ah shvu'ayim kenidatah veshishim yom vesheshet yamim teshev al-demey tahorah. 6 Al completarse su período de purificación, sea por hijo o por hija, traerá al sacerdote, a la entrada de la Carpa de Reunión, un purificada a la caída del sol ese mismo día sino a la caída del sol del día 40, si ha dado a luz un varón. A partir del día 41 podrá entrar en el templo y tocar y comer cosas consagradas. Aquí aprendemos cuáles son las dos prohibiciones en cuanto a una persona tamé: no le es permitido tocar o comer de las cosas consagradas, como la terumá o sacrificios de paz. Tampoco podrá entrar en el S antuario. No se puede comer del cordero de Pesaj en Yerushalayim en el estado de tamé. Este texto enseña que aunque haya más derramamiento de sangre durante los 33 últimos días de su purificación, no hará falta añadir más tiempo a los 40 días totales. Aquí no aplica la misma ley que para la menstruación, cuando se añaden siete días más, en el caso de que haya flujo de sangre fuera del tiempo de la semana de nidá. 3 Los pediatras modernos han mostrado que, después de su nacimiento, una niña tiene mayor necesidad psicológica que un niño de permanecer cerca de su madre. Así que este mandamiento ha sido dado, entre otras razones, para ayudar a la niña a tener un buen desarrollo psicológico y, posiblemente, también de la madre. El niño y la niña tienen la necesidad de afirmar su identidad sexual como varón y hembra respectivamente. Por lo tanto el niño necesita a su padre para poder identificarse con él para poder desarrollarse correctamente, y la misma necesidad tiene la niña en cuanto a su madre.

Upload: phillip-mills

Post on 21-Dec-2015

116 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Lectura hebreo español de la parasha semanal tazria concibe

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Parashá 27 Tazría

PARASHÁ 27 TAZRÍA/ CONCIBA VAYKRÁ/LEV. 12:1-13:59

PRIMERA ALIYÁ Purificación de la mujer después del parto

12 YAHWEH le habló a Moshé, diciendo: Vayedaber Adonay el-Moshe lemor.

2 Háblale así al pueblo Israelita: Cuando una mujer conciba y dé a luz un hijo varón, quedará impura por siete días; quedará impura como en el tiempo de su indisposición menstrual. 1

(Mitzvá/mandato 166: Precepto de la impureza ritual de una mujer después de dar a luz)Daber el-beney Yisra'el lemor ishah ki tazria veyaldah zachar vetame'ah shiv'at yamim kimey nidat devotah titma.

3 Al octavo día se le circuncidará [al niño] la piel de su prepucio. Uvayom hashmini yimol besar orlato.

4 Ella quedará en un estado de purificación de sangre por treinta y tres días: no tocará nada consagrado, ni entrará en el Santuario hasta que se complete su período de purificación.2 (Mitzvá/mandato

1 En el caso del nacimiento de un varón, la madre se queda en un estado de nidá durante los primeros siete días después del parto. El día del parto es contado como el primer día, aunque sólo quedara una hora o menos hasta la caída del sol. Al final del séptimo día se sumerge en una mikvé para purificarse. Según la enseñanza farisea, luego podrá unirse con su marido. Los saduceos y los caraitas no están de acuerdo con la interpretación farisea, y enseña que ella no podrá unirse a su marido hasta después de los restantes 33 días.

2 Aunque se haya purificado por medio de la mikvé al final de los siete días, ella no quedará purificada a la caída del sol ese mismo día sino a la caída del sol del día 40, si ha dado a luz un varón. A partir del día 41 podrá entrar en el templo y tocar y comer cosas consagradas. Aquí aprendemos cuáles son las dos prohibiciones en cuanto a una persona tamé: no le es permitido tocar o comer de las cosas consagradas, como la terumá o sacrificios de paz. Tampoco podrá entrar en el S antuario. No se puede comer del cordero de Pesaj en Yerushalayim en el estado de tamé.

Este texto enseña que aunque haya más derramamiento de sangre durante los 33 últimos días de su purificación, no hará falta añadir más tiempo a los 40 días totales. Aquí no aplica la misma ley que para la menstruación, cuando se

167: Prohibición de comer de una ofrenda en estado de impureza)Ushloshim yom ushloshet yamim teshev bidmey tahorah bechol-kodesh lo-tiga ve'el-hamikdash lo tavo ad-mel'ot yemey tahorah.

5 Si tiene una niña, quedará impura por dos semanas como durante su menstruación, y quedará en un estado de purificación de sangre por sesenta y seis días.3 Ve'im-nekevah teled vetam'ah shvu'ayim kenidatah veshishim yom vesheshet yamim teshev al-demey tahorah.

6 Al completarse su período de purificación, sea por hijo o por hija, traerá al sacerdote, a la entrada de la Carpa de Reunión, un cordero en su primer año para ofrenda quemada, y un palomo o una tórtola para ofrenda por el pecado. 4

añaden siete días más, en el caso de que haya flujo de sangre fuera del tiempo de la semana de nidá.

3 Los pediatras modernos han mostrado que, después de su nacimiento, una niña tiene mayor necesidad psicológica que un niño de permanecer cerca de su madre. Así que este mandamiento ha sido dado, entre otras razones, para ayudar a la niña a tener un buen desarrollo psicológico y, posiblemente, también de la madre.

El niño y la niña tienen la necesidad de afirmar su identidad sexual como varón y hembra respectivamente. Por lo tanto el niño necesita a su padre para poder identificarse con él para poder desarrollarse correctamente, y la misma necesidad tiene la niña en cuanto a su madre.

4 ¿Por qué la mujer tenía que dar una ofrenda por el pecado? ¿Cuál fue el pecado de la mujer? Se pueden encontrar varias respuestas:

 a. Es posible que ella haya expresado palabras

malignas durante los dolores del parto y por eso necesita ofrecer un sacrificio de pecado. (Shimón bar Yojai)

b. Hay una necesidad de expiar sus pecados por causa de haber pasado por una prueba. En una prueba todos cometen pecados. (Abarbanel)

c. El pecado entró en el mundo por la mujer, y mediante el sacrificio de pecado ella está expiando por ese error. (Bejai)

d. Todo el proceso de procreación fue dañado cuando el pecado entró en el mundo. Un parto después de la caída no es lo que debería ser. Un parto doloroso es un resultado del pecado de Javá/Eva, ver Bereshit/Gén. 3:16. La concepción y el parto de un niño están hechos en un mundo de pecado, como dice el Salmo 51:5:

Page 2: Estudio Parashá 27 Tazría

(Mitzvá 168: Precepto para una mujer de ofrecer una ofrenda después de dar a luz)Uvimlot yemey tahorah leven o levat tavi keves ben-shnato le'olah uven-yonah o-tor lechatat el-petach ohel-mo'ed el-hakohen.

7 Él los ofrecerá delante de YAHWEH y hará expiación en favor de ella; ella quedará entonces limpia de su flujo de sangre. Estos son los rituales respecto a la que tenga un hijo, sea varón o hembra. Vehikrivo lifney Adonay vechiper aleyha vetaharah mimekor dameyha zot torat hayoledet lazachar o lanekevah.

8 Si sus recursos, sin embargo, no le alcanzan para una oveja, traerá dos tórtolas o dos palomos, uno para ofrenda quemada, y el otro para ofrenda por el pecado. El sacerdote hará expiación en favor de ella, y quedará pura.Ve'im-lo timtsa yadah dey seh velakechah shtey-torim o shney bney yonah echad le'olah ve'echad lechatat vechiper aleyha hakohen vetaherah. Instrucciones sobre afecciones

13 YAHWEH les habló a Moshé y a Aharón, diciendo: Vayedaber Adonay el-Moshe ve'el-Aharon lemor.

2 Cuando una persona tenga en la piel de su cuerpo una hinchazón, una erupción, o una decoloración, y se desarrolla como una afección escamosa en la piel de su cuerpo, se le informará a Aharón el sacerdote o a uno de sus hijos los sacerdotes. 5

“yo nací en iniquidad y en pecado me concibió mi madre.”El yetser hará/intención maligna es transmitido al niño cuando es engendrado. Es una herencia pecaminosa. Por esa transmisión hay una culpa sobre la madre y tiene que presentar un sacrificio por el pecado.

e.       Pueden ser transmitidos al niño, aun estando en el vientre de su madre, complejos, actitudes de rechazo, inferioridad y otras actitudes originadas en el pecado. La mujer no ha podido engendrar un hijo perfecto, sin pecado. Tendrá que presentar esta ofrenda, por haber traído al mundo un ser pecaminoso, no como YHWH quiso desde el principio.

5 Hay dos pensamientos fundamentales en cuanto a esta plaga. Algunos dicen que se trata de una enfermedad que ha sido extinguida, pero la mayoría de los comentaristas piensan que es una plaga sobrenatural que YHWH pone sobre las personas que cometen ciertos pecados, especialmente el

(Mitzvá 169: Precepto sobre la impureza del individuo aquejado de tsaráat/metsorá)Adam ki-yihyeh ve'or-besaro set o-sapachat o vaheret vehayah ve'or-besaro lenega tsara'at vehuva el-Aharon hakohen o el-achad mibanav hakohanim.

3 El sacerdote le examinará la afección en la piel de su cuerpo: si el vello en la parte afectada se ha vuelto blanco y la afección se ve más profunda que la piel de su cuerpo, es una afección leprosa; cuando el sacerdote la vea lo declarará impuro. Vera'ah hakohen et-hanega be'or-habasar vese'ar banega hafach lavan umar'eh hanega amok me'or besaro nega tsara'at hu vera'ahu hakohen vetime oto.

4 Pero si es una decoloración blanca en la piel de su cuerpo que no se ve más profunda que la piel y el vello en ella no se ha vuelto blanco, el sacerdote aislará a la persona por siete días. Ve'im-baheret levanah hi be'or besaro ve'amok eyn-mar'eha min-ha'or use'arah lo-hafach lavan vehisgir hakohen et-hanega shiv'at yamim.

5 Al séptimo día el sacerdote lo examinará, y si la afección ha permanecido sin cambio, el sacerdote lo aislará por otros siete días. Vera'ahu hakohen bayom hashvi'i vehineh hanega amad be'eynav lo-fasah hanega ba'or vehisgiro hakohen shiv'at yamim shenit.

SEGUNDA ALIYÁ

pecado de lashón hará, calumnia. 

Moshé tuvo tsaráat en su mano como una señal. Él había hablado lashón hará contra el pueblo de Israel diciendo que no le iban a creer, ver Éxodo 4:1-7; la plaga que vino sobre Miriam es de la misma clase que la que aparece en Levítico 13. Miriam fue golpeada por YHWH con esta plaga por haber hablado mal contra Moshé. Vemos cómo la lashón hará causó esta intervención divina, ver Números 12:1-10

El rey Uziyahu fue castigado por entrar en el ministerio sacerdotal que no le correspondía. Esto nos enseña que esta plaga no cae solamente sobre una persona que ha cometido el pecado de lashón hará, sino también puede venir por otros motivos; ver 2 Crónicas 26:16-19 

Naamán, un gentil, tenía tsaráat. Así que esta plaga no solamente cae sobre los hijos de Israel sino también sobre los gentiles. El siervo de Elisha, Guejazi, mintió y hurtó y por estos dos pecados vino la tsaráat sobre él y sobre sus hijos; ver 2 Reyes 5:1-27.El Talmud (Erajim 15a.) menciona siete pecados que traen la plaga de tsaráat sobre el que no se arrepiente: lashón hará, asesinato, inmoralidad, falso juramento, arrogancia, robo y avaricia.

Page 3: Estudio Parashá 27 Tazría

6 Al séptimo día el sacerdote lo examinará otra vez: si la afección ha cedido y no se ha extendido sobre la piel, el sacerdote lo declarará limpio. Es una erupción; lavará sus ropas, y será limpio. 6

Vera'ah hakohen oto bayom hashvi'i shenit vehineh kehah hanega velo fasah hanega ba'or vetiharo hakohen mispachat hi vechibes begadav vetaher.

7 Pero si la erupción se ha extendido sobre la piel después de haberse presentado al sacerdote y haber sido declarado limpio, se presentará otra vez al sacerdote. Ve'im-pasoh tifseh hamispachat ba'or acharey hera'oto el-hakohen letaharato venir'ah shenit el-hakohen.

8 Y si el sacerdote ve que la erupción se ha extendido por la piel, el sacerdote lo declarará impuro; es lepra. Vera'ah hakohen vehineh pastah hamispachat ba'or vetim'o hakohen tsara'at hi.

9 Cuando una persona tenga una afección escamosa, se le informará al sacerdote. Nega tsara'at ki tihyeh be'adam vehuva el-hakohen.

10 Si el sacerdote halla en la piel una hinchazón blanca en la que algunos vellos se han vuelto blancos, con un área de carne no descolorida en la hinchazón, Vera'ah hakohen vehineh set-levanah ba'or vehi hafchah se'ar lavan umicheyat basar chay bas'et.

11 es lepra crónica en la piel de su cuerpo, y el sacerdote lo declarará impuro; no necesita aislarlo, pues es impuro. Tsara'at noshenet hi be'or besaro vetim'o hakohen lo yasgirenu ki tame hu.

12 Si la erupción se extiende sobre la piel de modo que cubre toda la piel de la persona afectada de pies a cabeza, hasta donde pueda ver el sacerdote Ve'im-paroach tifrach hatsara'at ba'or vechisetah hatsara'at et kol-or hanega merosho ve'ad-raglav lechol-mar'eh eyney hakohen.

6 Una enfermedad necesita sanidad, pero una persona que ha sido afectada por tsaráat necesita ser limpiada. Aunque Moshé pide a YHWH que sane a Miryam de esta plaga, cf. Números 12:13, en la gran mayoría de los textos no se habla de ser sanado, sino de ser limpio, en hebreo “tahor”, ver 2 Reyes 5:10. Ver  Mateo 8:2-4 

13 si el sacerdote ve que la erupción ha cubierto todo el cuerpo declarará limpia a la persona afectada; es limpio porque se ha vuelto todo blanco. 7Vera'ah hakohen vehineh chisetah hatsara'at et-kol-besaro vetihar et-hanaga kulo hafach lavan tahor hu.

14 Pero tan pronto como aparezca piel no descolorida en él, será impuro; Uveyom hera'ot bo basar chay yitma.

15 cuando el sacerdote vea la carne no descolorida, lo declarará impuro. La carne no descolorida es impura; es lepra. Vera'ah hakohen et-habasar hachay vetim'o habasar hachay tame hu tsara'at hu.

16 Pero si la piel no descolorida se vuelve blanca otra vez, él vendrá al sacerdote, O chi yashuv habasar hachay venehpach lelavan uva el-hakohen.

17 y el sacerdote lo examinará: si la afección se ha vuelto blanca, el sacerdote declarará limpia a la persona afectada; es limpia. Vera'ahu hakohen vehineh nehepach hanega lelavan vetihar hakohen et-hanega tahor hu.

TERCERA ALIYÁ

18 Cuando aparezca una inflamación en la piel del cuerpo de alguien y se sane, Uvasar ki-yihyeh vo-ve'oro shechin venirpa.

19 y se desarrolle una hinchazón blanca o una decoloración blanca con manchas rojas donde estaba la inflamación, se presentará al sacerdote. Vehayah bimekom hashchin set levanah o vaheret levanah adamdamet venir'ah el-hakohen.

7 En Isaías 1:18 se encuentra una referencia a este versículo:

 “Venid ahora, y razonemos -dice YAHWÉH- aunque vuestros pecados sean como la grana, como la nieve serán emblanquecidos; aunque sean rojos como el carmesí, como blanca lana quedarán.” De aquí se deduce que la tsaráat/lepra está simbolizando el pecado. El pecado es lepra, tsaráat, para el alma.

Page 4: Estudio Parashá 27 Tazría

20 Si el sacerdote encuentra que se ve más baja que el resto de la piel y que el vello en ella se ha vuelto blanco, el sacerdote lo declarará impuro; es una afección leprosa que ha brotado en la inflamación. Vera'ah hakohen vehineh mar'eha shafal min-ha'or use'arah hafach lavan vetime'o hakohen nega-tsara'at hi bashchin parachah.

21 Pero si el sacerdote encuentra que no hay vello blanco en ella y que no es más baja que el resto de la piel, y que se ha desvanecido, el sacerdote lo aislará por siete días. Ve'im yir'enah hakohen vehineh eyn-bah se'ar lavan ushefalah eynenah min-ha'or vehi chehah vehisgiro hakohen shiv'at yamim.

22 Si se riega por la piel el sacerdote lo declarará impuro; es una afección. Ve'im-pasoh tifseh ba'or vetime hakohen oto nega hi.

23 Pero si la decoloración permanece estable, sin esparcirse, es la cicatriz de la inflamación; el sacerdote lo declarará limpio. Ve'im-tachteyha ta'amod habaheret lo fasatah tsarevet hashchin hi vetiharo hakohen.

CUARTA ALIYÁ

24 Cuando la piel del cuerpo de alguien tenga una quemadura por fuego, y el área quemada esté descolorida, sea blanca con manchas rojas o blancas, O vasar ki-yihyeh ve'oro michvat-esh vehayetah michyat hamichvah baheret levanah adamdemet o levanah.

25 el sacerdote la examinará. Si algún vello se ha vuelto blanco en la decoloración, la cual se ve más profunda que la piel, es lepra que ha brotado en la quemadura. El sacerdote lo declarará impuro; es una afección leprosa. Vera'ah otah hakohen vehineh nehepach se'ar lavan babaheret umar'eha amok min-ha'or tsara'at hi bamichvah parachah vetime oto hakohen nega tsara'at hi.

26 Pero si el sacerdote encuentra que no hay vello blanco en la decoloración, y que no es más baja que el resto de la piel, y se ha desvanecido, el sacerdote lo aislará por siete días. Ve'im yir'enah hakohen vehineh eyn-babaheret se'ar lavan ushfalah eynenah min-ha'or vehi chehah vehisgiro hakohen shiv'at yamim.

27 Al séptimo día el sacerdote lo examinará: si se ha esparcido por la piel, el sacerdote lo declarará impuro; es una afección leprosa. Vera'ahu hakohen bayom hashvi'i im-pasoh tifseh ba'or vetime hakohen oto nega tsara'at hi.

28 Pero si la decoloración ha permanecido estable, sin esparcirse por la piel, y se ha desvanecido, es la hinchazón de la quemadura. El sacerdote lo declarará limpio, pues es la cicatriz de la quemadura.Ve'im-tachteyha ta'amod habaheret lo-fastah va'or vehi chehah se'et hamichvah hi vetiharo hakohen ki-tsarevet hamichvah hi.

QUINTA ALIYÁ

VE'ISH29 Si algún hombre o mujer tiene una afección enla cabeza o en la barba, Ve'ish o ishah ki-yihyeh vo naga berosh o vezakan.

30 el sacerdote examinará la afección. Si se ve más profunda que la piel y hay en ella vello fino amarillo, el sacerdote lo declarará impuro; es una escama, una erupción escamosa en la cabellera o en la barba. Vera'ah hakohen et-hanega vehineh mar'ehu amok min-ha'or uvo se'ar tsahov dak vetime oto hakohen netek hu tsara'at harosh o hazakan hu.

31 Pero si el sacerdote encuentra que la afección escamosa no se ve más profunda que la piel, pero que no hay pelo negro en ella, el sacerdote aislará a la persona con la afección escamosa por siete días. Vechi-yir'eh hakohen et-nega hanetek vehineh eyn-mar'ehu amok min-ha'or vese'ar shachor eyn bo vehisgir hakohen et-nega hanetek shiv'at yamim.

32 En el séptimo día el sacerdote examinará la afección. Si la escama no se

Page 5: Estudio Parashá 27 Tazría

ha esparcido ni ha aparecido vello amarillo en ella, y la escama no se ve más profunda que la piel, Vera'ah hakohen et-hanega bayom hashvi'i vehineh lo-fasah hanetek velo-hayah vo se'ar tsahov umar'eh hanetek eyn amok min-ha'or.

33 la persona con la escama se afeitará, pero sin afeitar la escama; el sacerdote lo aislará por otros siete días. (Mitzvá 170: Prohibición de cortar el cabello del área afectada de un individuo con nétek/calvicie impura)Vehitgalach ve'et-hanetek lo yegale'ach vehisgir hakohen et-hanetek shiv'at yamim shenit.

34 Al séptimo día el sacerdote examinará la escama. Si la escama no se esparcido en la piel, y no se ve más profunda que la piel, el sacerdote lo declarará limpio; él lavará sus ropas y será limpio. Vera'ah hakohen et-hanetek bayom hashvi'i vehineh lo-fasah hanetek ba'or umar'ehu eynenu amok min-ha'or vetihar oto hakohen vechibes begadav vetaher.

35 Sin embargo, si la escama se esparce por la piel después de haber sido declarado limpio, Ve'im-pasoh yifseh hanetek ba'or acharey tahorato.

36 el sacerdote lo examinará. Si la escama se ha esparcido por la piel, el sacerdote no necesita buscar vello amarillo; es impuro. Vera'ahu hakohen vehineh pasah hanetek ba'or lo-yevaker hakohen lase'ar hatsahov tame hu.

37 Pero si la escama no ha cambiado de color, y le ha crecido vello negro, la escama ha sanado; es limpio. El sacerdote lo declarará limpio.Ve'im-be'eynav amad hanetek vese'ar shachor tsamach-bo nirpa hanetek tahor hu vetiharo hakohen.

SEXTA ALIYÁ

38 Si un hombre o una mujer tiene la piel del cuerpo veteada con decoloraciones blancas, Ve'ish o-ishah ki-yihyeh ve'or-besaram beharot beharot levanot.

39 y el sacerdote ve que las descoloraciones en la piel del cuerpo son de un blanco opaco; es una erupción que ha brotado en la piel, es limpio. Vera'ah hakohen vehineh ve'or-besaram beharot kehot levanot bohak hu parach ba'or tahor hu.

40 Si un hombre pierde el pelo de la cabeza y queda calvo, es limpio. Ve'ish ki yimaret rosho kere'ach hu tahor hu.

41 Si pierde el pelo en la parte frontal de la cabeza y queda calvo al frente, es limpio. Ve'im mip'at panav yimaret rosho gibe'ach hu tahor hu.

42 Pero si aparece una afección blanca con manchas rojas en la parte calva del frente o en la parte trasera de la cabeza, es una erupción escamosa que se está esparciendo en la parte calva del frente o en la parte trasera de la cabeza. Vechi-yihyeh vakarachat o vagabachat nega lavan adamdam tsara'at porachat hi bekarachto o vegabachto.

43 El sacerdote lo examinará: si la afección hinchada en la parte calva al frente o atrás de la cabeza es blanca con manchas rojas, como la lepra de la piel del cuerpo en apariencia, Vera'ah oto hakohen vehineh set-hanega levanah adamdemet bekarachto o vegabachto kemar'eh tsara'at or basar.

44 el hombre es leproso; es impuro. El sacerdote lo declarará impuro; tiene la afección en la cabeza. Ish-tsarua hu tame hu tame yetam'enu hakohen berosho nig'o.

45 En cuanto a la persona con la afección leprosa, se le rasgarán sus ropas, y se afeitará la cabeza, y cubrirá su labio superior, y clamará, “¡Impuro, impuro!” (Mitzvá 171: Precepto de desgarrar las ropas de una persona con tsaráat o con cualquier otra forma de impureza)Vehatsarua asher-bo hanega begadav yihyu frumim verosho yihyeh farua ve'al-safam yateh vetame tame yikra.

Page 6: Estudio Parashá 27 Tazría

46 Será impuro mientras tenga la enfermedad. Por estar impuro, morará aparte; su morada estará fuera del campamento. 8Kol-yemey asher hanega bo yitma tame hu badad yeshev michuts lamachaneh moshavo.

47 Cuando ocurra una afección eruptiva en una ropa de lana o en tela de lino, (Mitzvá 172: Precepto de la tsaráat en la ropa)Vehabeged ki-yihyeh vo nega tsara'at beveged tsemer o beveged pishtim.

48 en el tejido o en el hilo del lino o la lana, o en una piel o en algo hecho de piel; O vishti o ve'erev lapishtim velatsamer o ve'or o bechol-melechet or.

8 Una persona afectada por esta plaga no podía vivir con los demás. Si su pecado había sido lashón hará, que tiene que ver con la relación social, ya no podía tener contacto con los demás, tenía que vivir solo. Ni siquiera tenía el derecho de asociarse con otras personas impuras. Así no podía pecar más con su lengua.

En Mat. 26:6 dice: “Y hallándose Yeshúa en Beit-Anyá, en casa de Shimón el leproso” Si un “leproso” no podía vivir con los demás, ¿cómo es posible que se diga que Yahshúa estaba en la casa de un “leproso”, uno que tenía la plaga de tsaráat? Podemos revisar algunas interpretaciones:

 ·         Shimón había sido “leproso” y luego limpiado.·         Shimón no estaba viviendo en su casa en esos momentos, sino sólo, fuera de la ciudad.·         La traducción no es correcta. En la Biblia aramea se usa la palabra “garabá”, que significa “alfarero”, “artesano”. La palabra aramea “garbá” significa “leproso”.

Por lo tanto, vemos que los que tradujeron el texto al griego del arameo cometieron un error al entender la palabra garabá como garbá, alfarero como leproso. Una traducción correcta del arameo sería entonces: La casa de Simón el alfarero. Esta es una muestra de que los textos de Mateo y Marcos (ver 14:3) no fue escrito en griego originalmente.

Los rabinos antiguos dijeron (hablando del Mashíaj): Su nombre es “el estudioso leproso”, como dice Yeshayahu/Isa. 53, “Ciertamente llevó nuestras penas, y cargó nuestras tristezas: sin embargo, nosotros le consideramos como un leproso, herido de Elohim y afligido.”. El Talmud identifica Isaías 53 con el Mesías. En segundo lugar, señala que el Mesías tenía que ser “leproso”, en el sentido de que tendría que cargar las enfermedades y los pecados del pueblo. 

49 si la afección en la tela o en la piel, en el tejido o en el hilo, en cualquier artículo de piel, tiene manchas verdes o rojas, es una afección eruptiva. Se le enseñará al sacerdote; Vehayah hanega yerakrak o adamdam babeged o va'or o-vashti o-va'erev o vechol-kli-or nega tsara'at hu vehor'ah et-hakohen.

50 y el sacerdote, después de examinar la afección, aislará el artículo afectado por siete días. Vera'ah hakohen et-hanaga vehisgir et-hanega shiv'at yamim.

51 En el séptimo día examinará la afección: si la afección se ha esparcido por la tela, sea en el tejido o en el hilo, o en la piel, cualquiera sea el propósito de la piel, la afección es una erupción maligna; es impura. Vera'ah et-hanega bayom hashvi'i ki-fasah hanega babeged o-vashti o-va'erev o va'or lechol asher-ye'aseh ha'or limelachah tsara'at mam'eret hanega tame hu.

52 La tela, sea un tejido o hilo de lana o lino, o cualquier artículo de piel en la que se encuentre la afección, deberán quemarla, porque es una erupción maligna; la consumirán al fuego. Vesaraf et-habeged o et-hashti o et-ha'erev batsemer o vapishtim o et-kol-kli ha'or asher-yihyeh vo hanaga ki-tsara'at mam'eret hi ba'esh tisaref.

53 Pero si el sacerdote ve que la afección en la tela, sea en un tejido o en hilo, o en cualquier artículo de piel no se ha esparcido, Ve'im yir'eh hakohen vehineh lo-fasah hanega babeged o vashti o va'erev o bechol-keli-or.

54 el sacerdote mandará lavar el artículo afectado, y lo aislará por otros siete días.Vetsivah hakohen vechibesu et asher-bo hanaga vehisgiro shiv'at-yamim shenit.

 SÉPTIMA ALIYÁ

55 Y si, después de haberse lavado el artículo afectado, el sacerdote ve que la afección no ha cambiado de color ni se ha esparcido, es impura. La consumirán al

Page 7: Estudio Parashá 27 Tazría

fuego; es una afección penetrante, sea en el exterior o en la parte interior. Vera'ah hakohen acharey hukabes et-hanega vehineh lo-hafach hanega et-eyno vehanega lo-fasah tame hu ba'esh tisrefenu pechetet hi bekarachto o vegabachto.

56 Pero si el sacerdote ve que la parte afectada, después de haberse lavado, ha palidecido, la arrancará de la tela o de la piel, sea en el tejido o en el hilo; Ve'im ra'ah hakohen vehineh kehah hanega acharey hukabes oto vekara oto min-habeged o min-ha'or o min-hashti o min-ha'erev.

57 y si ocurre otra vez en la tela sea en el tejido o en el hilo o en algún artículo de piel, es un brote incontrolable; consumirán al fuego el artículo afectado. Ve'im-tera'eh od babeged o-vashti o-va'erev o vechol-kli-or porachat hi ba'esh tisrefenu et asher-bo hanaga.

58 Sin embargo, si la afección desaparece de la tela, tejido o hilo o de algún artículo de piel que se haya lavado, lo lavarán otra vez, y será limpio. Vehabeged o-hashti o-ha'erev o-chol-kli ha'or asher techabes vesar mehem hanaga vechubas shenit vetaher.

59 Esta es la ley para las afecciones eruptivas en tela, de lana o de lino, en tejido o en hilo, o en cualquier artículo de piel, para declararlos limpios o impuros.Zot torat nega-tsara'at beged hatsemer o hapishtim o hashti o ha'erev o kol-keli-or letaharo o letam'o.

LECTURA DE LA HAFTARÁ  MELEKIM BET/2 REYES   4:42-5:19   42 Un hombre vino de Baal-Shalishah el cual trajo en su saco al hombre de Elohim veinte panes hechos de las primicias de la cebada y espigas frescas de grano. Elisháh dijo: "Da esto a la gente para comer." Ve'ish ba miBa'al Shalishah vayave le'ish ha'Elohim lechem bikurim esrim-lechem se'orim vecharmel betsiklono vayomer ten la'am veyochelu.

43 Su sirviente dijo: "¿Cómo puedo servir esto a cien hombres?" Pero él dijo: "Dalo a la gente para comer; porque YAHWEH dice que comerán y habrá algo que sobre." Vayomer mesharto mah eten zeh lifney me'ah ish vayomer ten la'am veyochelu ki choh amar Adonay achol vehoter.

44 Así que les sirvió, y ellos comieron y tuvieron algo que sobró, como YAHWEH había dicho. Vayiten lifneyhem vayochlu vayotiru kidevar Adonay.

5  Naamán, comandante del ejército del rey de Aram era altamente respetado y estimado por su amo; porque por medio de él YAHWEH había traído victoria a Aram. Pero aunque él era un guerrero valiente, también sufría de lepra. VeNa'aman tsar-tsva melech-Aram hayah ish gadol lifney adonav unesu fanim ki-vo natan-Adonay teshu'ah la-Aram veha'ish hayah gibor chayil metsora.

2 Ahora, en una de las incursiones al territorio de Israel, Aram se llevó cautiva a una pequeña niña, quien se hizo sirvienta para la esposa de Naamán. Va'Aram yats'u gedudim vayishbu me'erets Yisra'el na'arah ketanah vatehi lifney eshet Na'aman.

3 Ella le dijo a su señora: "¡Yo quisiera que mi amo fuera al profeta de Shomrón! Él podría curar su lepra." Vatomer el-gvirtah acharey adoni lifney hanavi asher beShomron az ye'esof oto mitsarato.

4 Naamán fue, y se lo dijo a su amo: "La niña de La Tierra de Israel dijo tal y tal cosa." Vayavo vayaged la'adonav lemor kazot vechazot dibrah hana'arah asher me'erets Yisra'el.

5 El rey de Aram dijo: "Ve ahora, y yo enviaré una carta al rey de Israel." El emprendió viaje tomando con él 600 libras de plata, 6,000 piezas de oro y diez cambios de ropa.Vayomer melech-Aram lech bo ve'eshlechah sefer el-melech Yisra'el vayelech vayikach beyado eser kikrey-chesef vesheshet

alafim zahav ve'eser chalifot begadim. 

6 El le trajo al rey de Israel la carta, que decía: "Cuando esta carta llegue a ti, verás que te he enviado mi siervo Naamán, para que cures su lepra." 

Page 8: Estudio Parashá 27 Tazría

Vayave hasefer el-melech Yisra'el lemor ve'atah kevo hasefer hazeh eleycha hineh shalachti eleycha et-Na'aman avdi va'asafto mitsarato.

7 Cuando el rey de Israel terminó de leer la carta, rasgó sus ropas, y preguntó: "¿Soy yo Elohim, capaz de matar y hacer vivos, para que él me envíe un hombre para curarlo de lepra? Se puede ver que está buscando ocasión para pelear conmigo."Vayehi kikro melech-Yisra'el et-hasefer vayikra begadav vayomer ha'Elohim ani lehamit ulehachayot ki-zeh shole'ach elay le'esof ish mitsarato ki ach-de'u-na ure'u ki-mit'aneh hu li.

8 Pero cuando Elisháh el hombre de Elohim oyó que el rey de Israel había rasgado sus ropas, envió un mensaje al rey: "¿Por qué rasgaste tus ropas? Sólo hazlo venir a mí y él sabrá que hay un profeta en Israel." Vayehi kishmoa Elisha ish-ha'Elohim ki-kara melech-Yisra'el et-begadav vayishlach el-hamelech lemor lamah karata begadeycha yavo-na elay veyeda ki yesh navi beYisra'el.

9 Así que Naamán vino con sus caballos y carruajes y se paró a la puerta de la casa de Elisháh. Vayavo Na'aman besusav uverichbo vaya'amod petach-habayit le-Elisha.

10 Elisháh envió un mensajero a él, que dijo: "Ve y báñate en el Yardén siete veces. Tu piel se pondrá como estaba, y tú serás limpio."Vayishlach elav Elisha mal'ach lemor haloch verachatsta sheva-

pe'amim baYarden vayashov besarecha lecha utehar. 

11 Pero Naamán se indignó y se fue diciendo: "¡Aquí está, yo creí por seguro que él saldría personalmente, que se pararía, clamaría en el Nombre de YAHWEH su Elohim y pondría su mano sobre la parte enferma y así sanaría a la persona con lepra. Vayiktsof Na'aman vayelach vayomer hineh amarti elay yetse yatso ve'amad vekara beshem-Adonay Elohav vehenif yado el-hamakom ve'asaf hametsora.

12 ¿No son Amanah y Parpar los ríos de Dammesek, mejores que toda el agua de Israel? ¿Por qué no puedo bañarme en ellos y ser limpio?" Así que se volvió y se fue enfurecido. Halo tov Amanah uFarpar naharot Damesek mikol meymey Yisra'el halo-erchats bahem vetaharti vayifen vayelech bechemah.

13 Pero sus sirvientes se acercaron, y dijeron: "¡Mi padre! Si el profeta te hubiera pedido que hicieras algo realmente difícil, ¿no lo hubieras hecho? Así que, ¿no tiene más sentido hacer lo que él dice, báñate y sé limpio?" Vayigeshu avadav vayedaberu elav vayomeru avi davar gadol hanavi diber eleycha halo ta'aseh ve'af ki-amar eleycha rechats utehar.

14 Así que él descendió y se sumergió siete veces en el Yardén, como el hombre de Elohim había dicho que hiciera; y su piel fue restaurada, y se hizo como la piel de un niño, y fue limpio. Vayered vayitbol baYarden sheva pe'amim kidevar ish ha'Elohim vayashov besaro kivesar na'ar katon vayithar.

15Entonces, con toda su compañía, regresó al hombre de Elohim, fue y se puso delante de él, y dijo: "Bueno, he aprendido que no hay Elohim en toda la tierra excepto en Israel; por lo tanto, por favor acepta un regalo de tu siervo." Vayashov el-ish ha'Elohim hu vechol-machanehu vayavo vaya'amod lefanav vayomer hineh-na yadati ki eyn Elohim bechol-ha'arets ki im-beYisra'el ve'atah kach-na verachah me'et avdecha.

16 Pero Elisháh respondió: "Tan cierto como existe YAHWÉH, en cuya presencia estoy, que no lo admitiré." Y a pesar que él lo urgió, rehusó. Vayomer chay-Adonay asher-amadeti lefanav im-ekach vayiftsar-bo lakachat vayema'en.

17 Así que Naamán dijo: "Si no lo tomas, entonces deja que tu siervo tome tanta tierra como pueda cargar sobre dos mulos; porque de ahora en adelante tu siervo no ofrecerá ofrendas quemadas ni sacrificios a otros dioses, sino sólo a YAHWÉH. Vayomer Na'aman valo yutan-na le'avdecha masa tsemed-peradim adamah ki lo-ya'aseh od avdecha olah vazevach le'elohim acherim ki im la-Adonay.

18 Excepto esto, YAHWÉH perdone a tu siervo, cuando mi amo vaya al templo de Rimmón a adorar allí, y él se apoye en mi mano, y yo me incline en el templo de Rimmón – cuando me incline, YAHWEH perdone a tu siervo por esto." Ladavar hazeh yislach Adonay le'avdecha bevo adoni veyt-rimon lehishtachavot shamah vehu nish'an al-yadi vehishtachaveyti beyt rimon behishtachavayati beyt rimon yislach-Adonay le'avdecha badavar hazeh.

Page 9: Estudio Parashá 27 Tazría

19 Dijo entonces a él: "Ve en paz y se alejó de él a una milla de distancia de la tierra. Vayomer lo lech leshalom vayelech me'ito kivrat arets.

LECTURA DEL BRIT HADASHÁ

MATTITYAHU/MAT. 8:1-17

Autoridad sobre las enfermedades 9

8 Cuando bajó del monte, le siguió mucha gente.

2 Y vino un leproso y se postró ante él diciendo: “Maestro, si quieres, puedes limpiarme”.

3 Yahshúa extendió la mano y lo tocó diciendo: “Quiero. Queda limpio”. Y al instante quedó limpio de la lepra.

4 Entonces Yahshúa le dijo: “Mira, no se lo digas a nadie; pero ve, muéstrate al sacerdote y presenta la ofrenda que mandó Moshé, para testimonio a ellos”.

5 Cuando Yahshúa entró en Kefar Najum, vino a él un centurión y le rogó

6 diciendo: “Maestro, mi criado está postrado en casa, paralítico, y sufre terribles dolores”.

7 Y le dijo: “Yo iré y lo sanaré”.

9 Al Mashíaj los rabinos antiguos le llamaban "el leproso de la casa de estudios", dijeron porque está escrito: "Ciertamente llevó él nuestras enfermedades y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Elohim y abatido" (Sanedrín 98b).Hubo una discusión entre muchos rabinos. Mientras unos decían una cosa y otros, otra; el Talmud dice: "Dijeron los rabíes", para referirse a la profecía de Isaías 53 La frase, en plural, "dijeron los rabíes" está en oposición a lo singular de las opiniones previas, "Dijo el rabí tal". ¿Cuál es la importancia de esto?Que la opinión de la mayoría de los rabís de la época talmúdica (hace 2.300 a 2.000 años) fue la establecida, esto es, que el Mashíaj sería llamado "el leproso" por causa de la profecía de Isaías 53 donde se afirma que "el llevó nuestras enfermedades".Diez generaciones después Rashí, contradiciendo los rabinos, afirma que la profecía en cuestión es una referencia a Israel en el exilio!. Es absurdo enseñar que "Israel fue cortado de la tierra de los vivientes por el pecado de Israel". Esto contradeciría todo el sistema bíblico de expiación que exige que el pecado sea transferido a un animal inocente que no tiene nada que ver con la transgresión cometida. Israel no puede expiar por si mismo.

8 Respondió el centurión y dijo: “Maestro, yo no soy digno de que entres bajo mi techo. Solamente di la palabra, y mi criado quedará sano.

9 Porque yo también soy un hombre bajo autoridad y tengo soldados bajo mi mando. Si digo a éste: ‘Ve,’ él va; si digo al otro: ‘Ven,’ él viene; y si digo a mi sirviente: ‘Haz esto,’ él lo hace”.

10 Cuando Yahshúa oyó esto, se maravilló y dijo a los que lo seguían: “En verdad les digo que no he hallado tanta fe en ninguno en Israel.

11 Y les digo que muchos vendrán del oriente y del occidente y se sentarán con Avraham, Yitzjak y Yaakov en el reino del cielo,

12 pero a los hijos del reino los echarán a las tinieblas de afuera. Allí será el llanto y el crujir de dientes”.

13 Entonces Yahshúa le dijo al centurión: “Ve, y como creíste te suceda”. Y su criado quedó sano en aquella hora.

14 Entró Yahshúa en la casa de Kefa, y vio que su suegra estaba postrada en cama con fiebre.

15 Él le tocó la mano, y la fiebre la dejó. Luego ella se levantó y comenzó a servirle.

16 Al caer la tarde, le trajeron muchos endemoniados. Con su palabra echó fuera a los espíritus y sanó a todos los enfermos,

17 de modo que se cumplió lo dicho por medio del profeta Yeshayahu, quien dijo:

"El mismo se llevó nuestras debilidades

    y cargó con nuestras enfermedades".