estudio-diagnostico de tipologia de asentamientos del sector de sutiava-leon nicaragua

25
  Planificación y urbanizaci ón Territorial Planificaci ón Urbana  PLANTA ARQUITEC TONICA IGLESIA DE SUTIAVA PREBISTERIO SACRISTIA. CUARTODEFLORES . OFICINAS. ALTAR DELA VIRGEN DE SANTA LUCIA. NAVES ATRI O ATRI O NARTEX BODEGA CAMPANARIO 2da. planta CORO 2da. planta ALTAR DELA VIRGEN DE GUADALUPE

Upload: blanca-nelly-lopez-lanzas

Post on 12-Jul-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 1/25

 

 

Planificación y urbanización

Territorial

Planificación Urbana 

PLANTA ARQUITECTONICAIGLESIA DE SUTIAVA

PREBISTERIO

SACRISTIA.

CUARTODEFLORES.

OFICINAS.

ALTAR

DELA

VIRGENDE

SANTALUCIA.

NAVES

ATRIO ATRIO

NARTEX

BODEGA

CAMPANARIO

2da. plantaCORO

2da. planta

ALTAR

DELA

VIRGENDE

GUADALUPE

Page 2: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 2/25

 

Nicaragua-León

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS

COMERCIALES

UCC

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

INTEGRANTES:

-  Blanca Nelly López Lanzas 

-  Felipe Israel Fuentes González 

-  Gabriela Ninoska Viales Torres

-  Krizia Carolina Cantillo Medina

-  Pedro Daniel Saravia Navas

CARRERA:

ARQUITECTURA

Planificación y urbanización Territorial 

DOCENTE:

Arq. Osman Acosta

Page 3: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 3/25

 

FECHA:

Martes 27 / Abril/ 2010

INDICE

-  PORTADA -------------------------------------------------------------------------------------- 1

-  PRESENTACION ----------------------------------------------------------------------------- 2

-  ÍNDICE ----------------------------------------------------------------------------------------- 3

-  INTRODUCCION ---------------------------------------------------------------------------- 4

-  DESARROLLO

›  TIPOLOGIAS DE ASENTAMIENTOS -------------------------------------------------------- 5

›  DESARROLLO HISTORICO ------------------------------------------------------------------- 7

›  CARACTERISTICAS FISICAS ----------------------------------------------------------------- 9

›  POBLACION -------------------------------------------------------------------------------------- 13

›  ELEMENTOS URBANOS ---------------------------------------------------------------------- 14

›  EQUIPAMIENTO EXISTENTE --------------------------------------------------------------- 15

›  PROBLEMAS URBANOS --------------------------------------------------------------------- 20

›  PROYECCION DE CRECIMIENTO --------------------------------------------------------- 22

-  BIBLIOGRAFIA --------------------------------------------------------------------------- 24

-  ANEXOS ------------------------------------------------------------------------------------ ver archivos adjuntos

Page 4: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 4/25

 

 

INTRODUCCION

Un asentamiento es un emplazamiento permanente de individuos en zonas geográficamente determinadas.

Establecimiento de un conglomerado geográfico, con el conjunto de subsistemas de convivencia, en un área

físicamente localizada considerando de la misma los elementos naturales y obras materiales que la integran.

Los asentamientos urbanos implican la ocupación de un territorio y la modificación del paisaje mediante laimplantación de un sistema artificial, dinámico, que intercambia materia, energía e información con el exterior,

que además no es autorregulable, sino que siempre involucra una agencia humana. Tiene un lugar en un

momento determinado de la arquitectura donde la estabilidad de un asentamiento depende: Nivel de desarrollo

tecnológico, Cantidad de recursos disponibles, La posibilidad de la explotación agraria, Las cualidades del

medio natural.

Page 5: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 5/25

 

 

DESARROLLO

I.  TIPOLOGIAS DE ASENTAMIENTOS

Los asentamientos en la ciudad de León presentan características similares en cuanto a las actividades y

formas de vivir de sus pobladores, ya que si bien son pequeños centros, tienen características urbanas, sobre

todo por la presencia de conjuntos de viviendas y comercios.

El patrón de asentamientos en la ciudad de León es de tipo fundamentalmente religiosa, consistiendo,

inicialmente, en pequeños poblados concentrados con un trazado ortogonal a partir de una iglesia con su plaza

o parque, como punto de referencia del espacio, alrededor del cual se ubican los organismos municipales,

religiosos y comerciales. El esquema satelital bajo el cual crece gira en torno a una “iglesia matriz” al centro,

que corresponde al núcleo de la ciudad, y varias otras iglesias que apoyan la labor misionera de la primera,

gravitando a su alrededor y constituyendo el elemento liberador de los futuros barrios.

En Sutiaba el esquema estaba formado por la “iglesia matriz” que era la iglesia de Veracruz (en ruina y que

ya existía en 1533) apoyada por un conjunto de 4 Ermitas (hoy todas en ruina) que se construyen en el siglo

XVll: Santiago, san Sebastián, San Andrés y San Pedro. Este esquema se repite en león y está organizado

alrededor de la catedral Nuestra Señora de la Asunción, las iglesias que dependen de ella son las construidas por órdenes religiosas que acompañaron la conquista y evangelización de estas tierras.

El esquema del  foco generador de la estructura urbana colonial : es la plaza y primitiva Parroquia

Veracruz, foco de dominación religioso y político alrededor de un núcleo principal, el fundacional, con la

iglesia y la plaza mayor, se agrupan núcleos secundarios de iglesias y plazas menores conectadas entre sí por 

Page 6: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 6/25

 

a calles, que en el caso de la ciudad de León se hace también través del camino real, en un desarrollo

 policéntrico y jerarquizado.

El núcleo fundacional de la nueva ciudad de león se estructura con la Catedral o Iglesia mayor, plaza mayor 

y alrededor de ella el episcopado, la casa real y el cabildo.

 En el poblado indígena de Sutiaba, inmediatamente al este del núcleo fundacional, existente antes del 

traslado, se erige la parroquia de San Juan Bautista de Sutiaba en 1694, con la que se estructura el nuevo

núcleo fundacional. 

 En el mismo poblado, en 1610 se edificaron 4 ermitas circunvalando a la primitiva parroquia de Veracruz 

con sus respectivas clases menores y barrios secundarios, entrelazados por calles por el camino real:

Santiago, San Pedro, San Andrés, San Sebastián.

En el siglo XVIII, se aprecia el desarrollo independiente de León y Sutiaba, manifiesto por gran número de

calles que desembocan en topes en la Calle de la Ronda (límite entre ambos poblados).

En Sutiaba el desarrollo urbano-arquitectónico es lento: limitando a los alrededores de la Plaza Mayor y las

Ermitas y a los ranchos como viviendas. En el siglo XIX 1800-1899: Sutiaba, la ciudad indígena y León, la

ciudad española, se consolidan como un todo urbano y Sutiaba pasa a ser un barrio de la ciudad de León,

alcanzando un amplio desarrollo en las diferente facetas.

Page 7: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 7/25

 

II.  DESARROLLO HISTORICO

Los Sutiabas actuales son descendientes de las tribus de los Maribios, nación que invadió el territorio de

 Nicaragua aproximadamente en el Siglo VI. Sutiaba (XIATLC): nombre científico que proviene de un molusco

de agua dulce que vive en los ríos y se llama actualmente "chote de río", nombre de origen mexicano y era

"shuctli"= caracolito negro; atl = agua; pan = adverbio de lugar del que se origina Sutiaba antes de la

Page 8: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 8/25

 

Colonización. La ubicación del asentamiento indígena en este sitio obedeció a la disponibilidad de los recursos

 básicos: agua, tierras aptas para la agricultura y la proximidad al mar.

En términos urbanos el nacimiento de la ciudad de León y la comunidad indígena de Sutiaba se encuentran

entrelazados. El desarrollo del área que ocupó la ciudad de León surge a partir del primitivo asentamiento deSutiaba; y no con la conquista española.

Ya desde 1610 al trasladarse el pueblo de León viejo al sitio actual, los asentamientos fueron conectados

entre sí por las calles que comenzaron desde la plaza mayor.

Una de las primeras calles que partió de la plaza mayor, es la actual calle Rubén Darío que fue el eje

conector entre los dos centros poblados, la comunidad de Sutiaba con su plaza primitiva y el asentamiento

español con la Plaza Mayor.

Las comunidades indígenas se organizaron jurídicamente como municipios autónomos, con alcaldes yregidores indios. Aun así, se siguió considerando al indígena como necesitado de un tutor que velase por sus

derechos; dicho tutor vino a ser el Corregimiento.

Plaza-Iglesia-Cabildo, se fue conformando un centro de población indígena, y el trazado de las calles

imponía la importancia de la plaza, pues de ella partieron las primeras trochas, senderos o calles que

desembocaban en lo que hoy es la Calle Real el camino más viejo que corre de este a oeste, y es la salida

natural de Sutiaba.

 El crecimiento de Sutiaba antes del desarrollo en forma de cuadrícula , ha estado sometida a cambios en la

estructura urbana que lo conforma, producto de la descomposición del espacio urbano en núcleos secundarios,

en torno a un epicentro y factores de tipo ideológicos, políticos, sociales y culturales.

El pueblo indígena de Sutiaba habitó en una zona limitada al barrio de Sutiaba, adjunto a la ciudad de

León; en la parte noroeste de Nicaragua.

El pueblo indígena de Sutiaba, se mantenía confinado en su territorio, hasta que los españoles, escogieron a

Sutiaba, como posible centro de dominio ideológico, político, cultural, etc.; motivo por el cual los indígenas se

encontraban en una etapa de descomposición social, producto de los colonizadores para desestabilizar la

organización que tenían, y facilitar el proceso de colonización.

Con la llegada de los españoles, el pueblo indígena fue sometido durante todo el Siglo XVI; condición que

 provocó descontento del pueblo indígena, pidiendo la separación administrativa de Sutiaba y León, creando un

corregimiento de Sutiaba que incluía Telíca, Quetzalguaque, Posoltega y Posolteguilla, hasta el año de 1611,

cuando los habitantes decidieron trasladarse al actual asentamiento, dando a los Sutiaba mayor seguridad,

trabajo, libertad, etc.

Page 9: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 9/25

 

La configuración urbana cambió y comenzó a transformarse cambiando la estructuración espacial que

disponían por las políticas creadas por éste régimen y las propiedades comenzaron a distribuirse según las leyes

de indias.

El pueblo indígena de Sutiaba poseía sus límites ejidales. Las tierras ejidales ocupaban una extensión de 2

leguas en cuadros que se medían, trazando 2 ejes perpendiculares entre sí, de 1 legua de largo cada uno, es

decir en forma de cruz; partiendo de un centro que se ubicaba en la puerta principal de la parroquia, ó de la pila

ó fuente de la Plaza.

La Plaza de Sutiaba fue erigida en el año comprendido entre 1530 y 1540 debido a la necesidad de los

españoles de crear un punto estratégico de concentración de la población indígena, con el objetivo de ejercer el

control político-administrativo, ideológico, y la explotación del hombre; necesitando la construcción de cuatro

ermitas con sus respectivas plazas. La ermita de San Pedro, San Sebastián, San Andrés y Santiago.

A mediados del Siglo XVII, en la Plaza mayor de Sutiaba se localizan los símbolos de los poderes locales yde los edificios representativos de la sociedad colonial de carácter monumental, con respecto a las

características de las viviendas del pueblo indígena, sirviendo la Plaza en sí, como punto de partida de las calles

 principales.

La orientación de la Plaza de Sutiaba, se efectúa según las ordenanzas dictadas por Felipe II en 1573, que

incluye los principios urbanísticos para la fundación de nuevas ciudades.

La Plaza de Sutiaba, adoptó la latitud 15° norte para la cual se orientan las plazas mayores en Nicaragua,

orientando sus cuatro costados según los puntos cardinales; siendo las fachadas de la Iglesia San Juan Bautista

y el antiguo Cabildo indígena los edificios que reciben mayor grado de asoleamiento, según la rotación del Sol.

Las calles laterales que bordean la Plaza conservan características propias de la concepción urbanística de

la Plaza Colonial (piedra bolón), ligadas estrechamente al desarrollo histórico de la ciudad; siendo “bautizada

en 1923, por la junta de ornato de León.”

III.  CARACTERISTICAS FISICAS

  ACCESIBILIDAD

Sutiaba se encuentra dividida de extremo a extremo por la calle real, esta calle está debidamente asfaltada.

Siendo esta la vía principal de circulación de Sutiaba y elemento conector con el resto de la ciudad, por lo que

sirve de acceso a las calles aledañas del barrio.

Page 10: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 10/25

 

Las calles del Bo. de Sutiaba están revestidas por asfalto, adoquines, piedra, y algunas son de tierra

apisonadas y el estado de estas últimas puede catalogarse como malo, ya que al no poseer ningún tipo de

revestimiento las calles se deterioran principalmente en el tiempo de lluvia ocasionando charcas, originándose

focos de contaminación.

El servicio de transporte público circula por la vía principal de dicho barrio, siendo únicamente el

transporte selectivo y privado el que traslada a los habitantes a los diferentes sectores del barrio.

  CONFORMACION – DESCRIPCION

El origen de los Barrios de la ciudad de León  se basan en las Ordenanzas de las Leyes de Indias, en

Sutiaba se construye el conjunto de las 4 Ermitas: Santiago, San Andrés, San Pedro y San Sebastián, cada una

de ellas con su plaza al frente que se integran a al principal del poblado.

Las características que presentan el barrio de Sutiaba en cuanto a su trazado y tipología conservan los

elementos que le han dado cohesión a la ciudad como tal, presenta la característica de urbana homogénea por 

haber sido trazada en el siglo XVIII.

Por el solo hecho de que en Sutiaba para los años 1500 era común las casas de rancho, son pocos hasta la

época de adobe y taquezal por el trazado urbano de la ciudad.

El pueblo indígena de Sutiaba, antes de la colonización, poseía su propia autonomía, siendo hasta el año de

1900 que fue absorbido por la circunscripción administrativa de la ciudad de León.

En la actualidad el barrio de Sutiaba constituye uno de los diez principales barrios que conforman la ciudad

de León y en conjunto con el departamento de Chinandega, conforman la Región II de Nicaragua.

Dentro de la cuadrícula urbana de la ciudad de León, se localiza Sutiaba al extremo occidental,

constituyendo el barrio más grande de esta ciudad. Se encuentra estructurado, por 49 manzanas urbanas,

además de otras áreas semi-rurales que la rodean.

Con un mínimo de empleo y con escaso o nulo equipamiento comercial, institucional y de salud, es el

sector con menos condiciones de desarrollo y con problemática derivada de la ausencia y/o escasez de lasmismas.

Con ausencias de hidrantes, cajas de desagüe, tragantes y recipientes de basura, y con servicio alterno de

recolección de basura tiene vulnerabilidad media por sistema constructivo moderno.

Page 11: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 11/25

 

Con pocas edificaciones de valor histórico y estético formal del periodo colonial y con un gran potencial

histórico por ser el origen prehispánico de la ciudad.

ARQUITECTURA E IMAGEN URBANA DESCRIPCION DE: ESTILOS, SITEMAS

CONSTUCTIVOS, VALOR HISTORICO Y ESTETICO-FORMAL.

ESTILOS ARQUITECTONICOS PRESENTES EN EL Bo. SUTIABA

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DEL Bo. DE SUTIABA

Los sistemas constructivos de la edificación son: Adobe, taquezal, mixto, piedra, madera y

mampostería. Adobe: sistema que utiliza la tierra cruda plástica y agregado de fibra orgánica, que se moldea

sin apisonamiento y se deja secar naturalmente, pudiéndose utilizar moldes de madera para su conformación.

Taquezal: consiste en una estructuración de madera cuyos claros están rellenos de tierra con otros materiales

ESTILOS ARQUITECTONICOS BARRIO DE SUTIABA

COLONIAL 15 10.1

 NEOCOLONIAL

LEONES DE 1900-70

  Transformaciones neoclásicas

  Transformaciones leonesas

6

7

4.1

4.7

ESTILOS VERNACULOS

  Tradicional leones Moderno

63

40

42.6

27

MODERNO O RACIONALISTA 16 10.8

ECLECTICO 0 0

 NEOCLASICO 0 0

OTROS (barroco, neogótico, art deco) 1 0.7

TOTAL 148%

7.6%

100%

Page 12: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 12/25

 

(piedra, bolones, terrones, pómez) confinados por un enrejado de varas, cañas o reglas de madera. En su parte

superior, las columnas están confinadas y unidas por una viga solera donde se apoya la estructura del piso o de

techo que esta soportada por el muro, utilizándose para la unión, pines o zapatas.

SISTEMA CONSTRUCTIVO CANTIDAD DE INMUEBLES(según lotificaciones catastro)

PORCENTAJE

ADOBE 1121 45.4%

60%TAQUEZAL 348 14.1%

PIEDRA 7 0.3%

MADERA 5 0.2%

MIXTO 92 3.7% 3.7%

MAMPOSTERIA 897 36.3% 36.3%

TOTAL 2470 100% 100%

DESCRIPCION VIVIENDAS

Es posible afirmar que el panorama general de la vivienda presentar la características adecuadas para el

desenvolvimiento del hábitat en términos de confort, higiene y seguridad. Estilos:

Casas coloniales: son aquellas construidas durante el periodo comprendido entre el siglo XVl, y hasta

mediado del siglo XlX que presentan características tales como el sistema constructivo (adobe, taquezal,

taquezal de cana). Disposición de planta de cañón corrido o con el uso de corredores y patio, guardando una

intina comunicación entre el mismo y la casa y las funciones que en ellas se desarrollan, fachadas con mayor 

 proporción de macizos (superficie solidas) sobres los pasillos (vanos de puestas y ventanas). 

Con la llegada de los españoles llegan también nuevos sistemas constructivos que comprendieron, en

un primer momento, el trial o tapia que se trataba de material al uso de España: tierra mesclada con un material

compactado que resistía al fuego y era permanente, posteriormente se incorporaron los otros dos materiales que

impondrían su sello, el ladrillo y la teja. Se caracteriza por la simetría y proporcionalidad, altura promedio de 5

a 6 varas, uso de materiales refractarios, sobriedad de fachadas y continuidad entre viviendas. Otros distintivos

de este estilo son: cubierta de teja de barro, Aleros y cenefas, canes y modillones, Cielos rasos, Balcones,

Ventanas, Portales, puertas con ventanitas y herrajes, Celajes, Zócalo con moldura, Patios y columnas de

madera en patios, Esquinas en ochava o en chaflán, Pilar esquinero o esquina en lanza

Page 13: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 13/25

 

Casa vernácula tradicional leonesa: equivale a la llamada “arquitectura  popular”. De gran sencillez y

sobriedad. Sus principales características son: Altura. 4 varas con máximos. 5-6 varas de la arquitectura

colonial, Puertas sin decoración ni ventanitas con herrajes y de dintel recto y menor altura que las puertas

coloniales, Cubierta de teja de barro, Poco uso de ventanas rectangulares de madera, Sin cielo raso en alero,

aunque algunas veces poseen sencillas cenefas y muy pocas veces canes, Zócalo sin moldura, solo conaltorrelieve y simplemente pintado. Empleo de materiales tradicionales, principalmente taquezal, ladrillo de

 barro y tablas de madera, Generalmente las viviendas esquineras no rematan, a) en chaflán sino en ángulo

recto, b) en columna esquinera y cuando se hace es sencilla sin tallados ni capitel.

Casa vernácula moderna: también corresponde a la llamada “arquitectura  popular”, pero no a la

tradicional. Inmuebles de pequeñas dimensiones, sin volumetría de fachadas lisas pero son elementos

arquitectónicos modernos (puertas, ventanas y cubierta) y generalmente de mampostería confinada. En

términos generales este estilo corresponde a los inmuebles considerados sin ningún interés estético-formal.

Casa moderna: Inmuebles que sobresalen o destacan en la ciudad, por su volumetría, dimensiones y

 presencia de elementos de interés. Se incluyen los inmuebles de arquitectura racionalista de mediados del S.

XX y las edificaciones construidas con este estilo a finales del mismo siglo. Rompe con las características de

su entorno. 

 Estilo neocolonial: Imita al estilo tradicional leones o colonial manteniendo las proporciones. Con

materiales modernos. Se consideran “falsos históricos”. 

 Estilo neocolonial: Regreso a las formas puras, clásicas. Se manifiesta en la arquitectura religiosa y

habitacional, identificándose por las siguientes características: Menor dominio del macizo sobre el vano,

Espacios con alturas cercanas a los 5mts, Presencia del entablamento clásico en la parte superior, Vanos

coronados por una moldura, Herrería de barrote ligera y sencilla, Carpintería en vanos con recuadros

acristalados.

Page 14: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 14/25

 

IV.  POBLACION

De acuerdo al estudio del centro histórico de la Ciudad de León, la distribución de la población de Sutiabaes de aproximadamente 2,164 habitantes; lo que corresponde a un 16.8%, lo que corresponde a un 41.62% con

52 Hab/Ha.

Los jefes de familia son adultos mayores entre 30-70 años, en este rango se encuentra el 76% de las

 personas que ocupan este lugar en los hogares siendo solo un 3% menor de 30 años y un 20% mayor de 60

años. La jefatura de los hogares está muy distribuida entre hombres y mujeres, representando el 60% los

hombres y un 40% las mujeres.

Hay 5 personas por vivienda aproximadamente. Hay 2 personas por cuarto o dormitorio de vivienda. La

PET se concentra en Sutiaba con el 17%.

 No. BARRIO POBLACION % AREA HAB/HA

9 SUTIABA 2,164 16.8 41.6174 52

TOTAL León 12,880 100 253.0201 51

V.  ELEMENTOS URBANOS

Los elementos físicos que se destacan en el centro poblado de Sutiaba:

a.  Sendas: El elemento que permite mayor tránsito en Sutiaba es la Calle Real, de estas se derivan

las calles secundarias que se dirigen hacia los demás asentamientos del barrio. La Calle Real es

Page 15: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 15/25

 

el eje conector principal, los secundarios caracterizados por trazo a escuadra, por valores

históricos y visual- potenciales urbano- arquitectónico. Hay calles de valor histórico: Camino o

Calle Real o Rubén Darío y Avenida Central, Calle la Ronda, 4ta Calle Norte y Ave. Suroeste

que confinan primitiva Parroquia de Veracruz y costado Oeste de parroquia San Juan Bautista

de Sutiaba. La estructura Vial, o trama urbana en cuadricula ortogonal. Hay topes como

interrupción de la trama Urbana.

 b.   Nodos: Los puntos más estratégicos del Barrio son:

1.  Texaco Guido.

2.  Iglesia de Sutiaba con plaza.

3.  Centro de Salud.

4.  Parque.

5.  Asilo de ancianos.

6.  BANPRO Sutiaba.7.  Estatua del Indio.

8.  Mercadito de Sutiaba.

9.  ADIAC.

10.  FARMA Sutiaba.

11.  PALI Sutiaba.

c. 

Mojones o Hitos: Son puntos de referencia y puntos físicos definidos:1.  Estatua del Indio.

2.  Texaco Guido.

3.  Iglesia de Sutiaba.

4.  Asilo de Ancianos.

5.  Mercadito de Sutiaba.

VI.  EQUIPAMIENTO EXISTENTE

 EDIFICIOS RELIGIOSOS:

IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA DE SUTIABA

Page 16: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 16/25

 

Es de uso religioso su periodo de construcción es la primera mitad del S. XVIII, y su número de parcela es

el 05300. Actualmente la Iglesia de San Juan Bautista sigue funcionando como parroquia, sufriendo algunos

cambios desde su construcción original. La iglesia representa la expresión arquitectónica que sirvió de

transición entre el periodo colonial primitivo (1600-1700) y el periodo colonial barroco (1700-1800).81 Guarda

rasgos, sencillos del barroco mezclados con elementos decorativos indígenas. Fue declarado monumentonacional y restaurada posteriormente en los años 1993-1994, bajo la dirección de la Alcaldía de León y

Patrimonio Cultural, sin perder las características que la ubica como "ejemplar del arte popular de la colonia."

Por lo que se considera después de la Catedral de León, como a una de las iglesias más importantes de

 Nicaragua.

IGLESIA SAN PEDRO

De uso religioso, construida en la primera mitad del siglo

XVIII, la manzana de referencia es la número 22 y su parcela

es 11101. La Ermita de San Pedro es Patrimonio Nacional,

fue edificada hace casi 300 años y es la única ermita colonial

que sobrevive a la destrucción de las ermitas de Santiago,

San Andrés y Veracruz, en Sutiaba.

IGLESIA DE VERACRUZ

De uso religioso, construida aproximadamente en el siglo XVI, numero de manzana es 17 y de parcela

07403/07404.

ERMITA DE SANTIAGO

De uso religioso, su período de construcción en el siglo XVII, manzana 121 y numero de parcela 17111.

ERMITA DE SAN SEBASTIAN

De uso religioso, su período de construcción siglo XVII y numero de parcela 00900.

ERMITA DE SAN ANDRES

De uso religioso, su periodo de construcción fue en la segunda mitad del siglo XVII, numero de manzana

61 y numero de parcela 02300,02200, 02100.

 EDIFICIOS SERVICIOS Y CIVILES:

Page 17: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 17/25

 

ESCUELAS

Hay escuelas públicas y privadas que brindan educación desde el nivel más básico, preescolar,

 primaria, secundaria hasta el nivel técnico.

CENTRO DE SALUD

Es un centro de salud que cuenta con servicios bastantes amplios y con varias especialidades para la

atención de la población del Bo. De Sutiaba y su radio de influencia abarca algunos otros centros de salud más

 pequeños de otros barrios que cuentan con el servicio de salud más básico.

BASES DEL CABILDO INDIGENA

Destino de uso civil, su periodo de construcción fue el siglo XVIII, la manzana de referencia y número de

 parcela es 04500.

CASA CURAL DE SUTAVA

Destino de uso civil, construido en la primera mitad del siglo XVIII, manzana de referencia numero 18 y de

 parcela 08300.

SUB-ESTACION ELETRICA

Destinación de uso civil, construida en el siglo XX, manzana de referencia numero 12 y de parcela 37400.

FORTIN DE ACOSASCO

Destino de uso militar, periodo de construcción es en la segunda mitad del siglo XIX.

CASA DE COMUNIDAD INDIGENA Y MUSEO DE ARQUEOLOGIA DE SUTIABA

Destino de uso habitacional, su periodo de construcción es el siglo XX, manzana de referencia es 121,

numero de parcela es 17603.

 EDIFICIOS RESIDENCIALES (las más representativas)

CASA DE LA FAMILIA LOPEZ

Destino de uso habitacional, fue construida en el siglo XIX, manzana de referencia 21, numero de parcela

es 1085.

CASA DE LA FAMILA ZEPEDA MENDOZA

Page 18: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 18/25

 

Destino de uso habitacional, periodo de construcción en el siglo XIX, numero de manzana de referencia

22, numero de parcela es 11202.

“DONDE FUERON LOS PESCADITOS” (casa de la familia Pérez Pérez. 

Destinación de uso habitacional, periodo de construcción en el siglo XIX, manzana de referencia 39 y

numero de parcela 17205.

CASA DE LA FAMILIA CANTILLO MUÑOZ

Destinación de uso habitacional, periodo de construcción en la primera mitad siglo XX, manzana de

referencia 033 y numero de parcela 24700.

CASA DE LA FAMILIA CAMACHO GALO

Destinación de uso habitacional, periodo de construcción en la primera mitad siglo XIX, manzana de

referencia 11 y numero de parcela 05900.

CASA DE LA FAMILIA MARTINEZ

Destinación de uso habitacional, periodo de construcción en la primera mitad siglo XX, manzana de

referencia 24 y numero de parcela 17103.

CASA DE LA FAMILIA SIRIAS

Destinación de uso habitacional, periodo de construcción en la primera mitad siglo XIX, manzana de

referencia 11 y numero de parcela 36702-36304.

CASA DE LA FAMILIA SALMERON ZAMORA

Destinación de uso habitacional, periodo de construcción en siglo XX, manzana de referencia 89 y numero

de parcela 08101.

CASA DE LA FAMILIA SANCHEZ CHAVEZ

Destinación de uso habitacional, periodo de construcción en la primera mitad siglo XIX, manzana de

referencia 116 y numero de parcela 14013.

CASA DE LA FAMILIA ROQUE CANALES

Page 19: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 19/25

 

Destinación de uso habitacional, periodo de construcción en la primera mitad siglo XIX, manzana de

referencia 90 y numero de parcela 04801.

CASA DE LA FAMILIA ZAMORA

Destinación de uso habitacional, periodo de construcción en la segunda mitad siglo XIX, manzana de

referencia 62 y numero de parcela 20104.

CASA BUZON DE LOS BERVIS

Destinación de uso habitacional, periodo de construcción en siglo XX, manzana de referencia 44 y numero

de parcela 28700.

 EDIFICIOS RECREATIVOS-CULTURALES 

Hay varios parques: el conocido como el parque del Indio y otro en el costado norte de la Iglesia San Juan

Bautista con juegos para niños. Hay lugares con áreas privadas para la práctica deportiva. Hay áreas de

recreación pasiva como la plaza, que es utilizada para la práctica de diferentes deportes. Actualmente, la Plaza

de Sutiaba es uno de los elementos urbanísticos más importantes de acuerdo a la concepción urbanística

colonial, representando el espacio identifican la Plaza Colonial sin romper el marco es(enográfico, conformado

 junto al templo y los edificios a su entorno. La plaza conservó los edificios originales que la conformaba a

excepción de la Casa del Corregidor ubicada en el costado norte, que fue destruido erigiéndose el Asilo de

Ancianos y el Cabildo Indígena, rompiendo con la unidad formal con respecto a la Iglesia San Juan Bautista y

la Casa Cural.

Cuenta con un museo el de Arte Sacro Mons. Bosco Vivas Róbelo, ubicado en la casa cural de Sutiaba, en

el costado sur de la Iglesia. 

 MOBILIARIO URBANO

Dentro del mobiliario urbano que existe en el barrio de Sutiaba, se encuentran: luminarias como las

existentes en el atrio de la iglesia, y postes de luz en las esquinas como observamos en el bulevar de la calle

real, bancas existentes en los dos diferentes parques, juegos de niños en dichos parques, unos pocos cestos de basura en los parques y en algunos puntos de la calle real, también encontramos en los limites semáforos y en

las esquinas las respectivas señalizaciones de transito.

Este mobiliario urbano es insuficiente, ya que deberían de colocar más cestos de basura, señales de tránsito,

luminarias, y bancas.

Page 20: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 20/25

 

 

VII.  PROBLEMAS URBANOS

Podemos observar en los alrededores del barrio de Sutiaba, que la mayoría de los habitantes no viven en un

nivel de pobreza extrema, son pocas, pero existentes, las casas de cartón, zinc o plástico, y son muchas las

casas en mal estado, lo cual crea un problema a nivel social.

Page 21: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 21/25

 

A nivel visual se crea un problema de discontinuidad debido a la falta de regulación en lo que tiene que ver 

con el sistema constructivo, que originalmente es el adobe, taquezal, ladrillo de barro, y últimamente se ha

venido implementando la mampostería, con acabados modernos y con colores que no pertenecen a las

construcciones coloniales.

Unos de los problemas más comunes es el desagüe de las aguas negras, ya que solo las calles colindantes a

la avenida principal cuenta con sistema de acueductos y alcantarillados público.

Carece de áreas verdes, solamente en el interior de las viviendas se encuentran jardines y patios.

Aunque el barrio de Sutiaba tiene mucho potencial turístico, este no ha sido desarrollado debido a que: se

destina poco presupuesto para que este pueda llevarse a cabo y aunque se encuentren muchas entidades

internacionales interesadas en el desarrollo del barrio indígena, pero estos proyectos implican mucho tiempo y

espera.

 No se encuentran aparcamientos públicos en los cuales turistas extranjeros o los mismos pobladores puedan

acceder, también afecta mucho el servicio público de agua potable y energía eléctrica por los apagones

nacionales.

En cuanto al nivel de crimen en las cercanías del ADIAC, MERCADITO y LA IGLESIA de SUTIABA los

niveles de inseguridad social son altos propiciados por la falta de luz eléctrica, por ende las calles más seguras

son las que están al frente de la calle real que se paga vigilancia.

En cuanto al nivel de contaminación y basura en Sutiaba que son focos de contaminación y basureros son:

el mercadito, la plaza de la iglesia y los lugares cercanos a colegios, esto se debe por ineficiente trabajo de la

municipalidad y la falta de cultura por parte de la población.

Otro problema es el alto grado de tráfico urbano el cual se concentra en la calle real, por ser la vía principal

del barrio que comunica a este con los demás.

La problemática en estos asentamientos son el trazado y la ampliación de pistas y veredas, por la

inexistencia de retiros de las viviendas y edificaciones, las mismas que se construyen sobre el borde del

terreno, sin un alineamiento controlado u orientado técnicamente. Asimismo, las construcciones en general son

rectangulares, ocupando el frente del lote y con las pendientes de techado paralelos a la vía. No se cuenta con

estudios específicos respecto a los microclimas resultantes del proceso de ocupación espacial, como son

velocidades de viento en los asentamientos, concentración térmica en caso de asfaltarse las vías, etc. Del

Page 22: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 22/25

 

mismo modo, las ciudades o asentamientos como consumidores naturales del espacio no prevén el uso racional

del mismo, utilizando materiales foráneos e inadecuados.

Las Administración Municipal no poseen la capacidad que le permita incrementar su potencial de recursos

económicos, humanos, técnicos y materiales que posibiliten una mejor captación de recursos para la ejecución

de obras de bien común en sus respectivas jurisdicciones.

Faltan programas de capacitación para los responsables de llevar a cabo la formulación y ejecución de

 programas municipales, acompañados de escasos niveles de coordinación interinstitucional.

La infraestructura de servicios y equipamiento existente es deficitaria, en regular estado de conservación.

La solución a estos problemas es abordar de forma interdisciplinaria, tomando en cuenta la opinión de casa

habitante del barrio en reuniones comunitarias y así analizarlos y proponer un medio factible que ayude a toda

la población. Se deben elaborar planes de desarrollo urbano.

VIII. PROYECCION DE CRECIMIENTO

Page 23: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 23/25

 

Dentro del ordenamiento urbano aplicado a la ciudad de León, la zona 1 corresponde al barrio Sutiaba el

crecimiento se ha dado sobre áreas que estaban previstas para los años de 1991-2001. Sectores habitacionales

con potencial de densificación- ciudad de león.

Sectores hab. Superficie

Total(ha)

Viviendas existentes Capacidad increm.

Hab. 13 viviendas/ha

Densi. Hab de 16

viviendas /ha

Sutiaba 2 79.82 551 486 726

Sutiaba 4 46.10 430 169 307

Sutiaba 5 88.57 418 733 999

Total 214.49 1399 1388 232

Para la expansión del área urbana, en el plan maestro. Se han indicado tres áreas para este fin:

   León sureste, al lado de la carretera a Managua.

   León noroeste, al lado de la carretera a Chinandega.

   León suroeste (Sutiaba), después del traslado del aeropuerto existente. En el sector suroeste: con un

total de 46.6 hec. Contiguo al Colegio Pureza de María. 

Page 24: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 24/25

 

Page 25: Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua

5/11/2018 Estudio-diagnostico de Tipologia de Asentamientos Del Sector de Sutiava-leon Nicaragua - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-diagnostico-de-tipologia-de-asentamientos-del-sector-de-sutiava-leon-nicaragua-55a2331563090 25/25

 

 

BIBLIOGRAFIA

-  El Proceso de Urbanización en Sutiaba, León, Nicaragua, Mon. UNAN. Oct. 1972, p. 8. 55 Barahona,

Raúl, Portocarrero.

-  Plan maestro de la ciudad de León.

-  Plan estratégico de León.