estudio de la aptitud de coagulación en leches con

50
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Estudio de la aptitud de coagulación en leches con diversos Recuentos de células somáticas Suárez, Lautaro Emanuel; Vera, María Soledad; Bruschi, Julieta Diciembre, 2018 Tandil

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Estudio de la aptitud de coagulación en

leches con diversos

Recuentos de células somáticas

Suárez, Lautaro Emanuel; Vera, María Soledad; Bruschi, Julieta

Diciembre, 2018

Tandil

Page 2: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

Estudio de la aptitud de coagulación en leches con diversos

recuentos de células somáticas

Tesis de la Carrera de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, presentada

como parte de los requisitos para optar al título de grado de Licenciado del

estudiante: Lautaro Emanuel Suárez

Directora: Dra. Bruschi, Julieta Codirectora: Lic. Vera, María Soledad Evaluador: Vet. Pena, Miguel Ángel

Page 3: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

Agradecimientos

Expreso mi agradecimiento, en primer lugar, a mi Directora de tesis, Julieta

Bruschi y codirectora María Soledad Vera por el apoyo brindado a lo largo de

todo el transcurso de tesis. A Ayelén Barraza y Miguel Ángel Pena por la

predisposición y profesionalismo obtenido a lo largo de todas mis prácticas.

A la fábrica en la que realicé mis prácticas y todos sus integrantes, que me

dieron el espacio y toda la ayuda posible para recolectar los datos del trabajo.

A toda mi familia y amigos, ya que con sin su gran apoyo e incentivo fueron los

responsables de que se pudiera llevar a cabo el objetivo.

Y por último a todos los docentes integrantes del Departamento de Tecnología

y Calidad de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias –

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires por la

enseñanza brindada a lo largo de toda mi etapa profesional.

Muchas gracias

Page 4: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

Resumen

En el presente trabajo se analizó la relación e importancia que conlleva la

utilización de leches con diferentes recuentos de células somáticas sobre la

aptitud de coagulación en la industria quesera. Para esto se utilizaron leches

provenientes de un tambo ubicados en la ciudad de Tandil con Recuentos de

Células Somáticas (RCS) altos, medios y bajos para la elaboración de quesos.

Las células somáticas son células blancas propias del organismo que le sirven

como defensa a la glándula mamaria de la vaca contra organismos patógenos

y son un indicador que permite conocer el estado sanitario de la ubre sobre la

mastitis, enfermedad que repercute sobre la calidad de la leche. Se realizaron 3

elaboraciones, cada una de ellas con diferentes RCS, controlando distintas

variables en cada una de las etapas del proceso quesero. La utilización de

leches con RCS mayores a 2.000.000 (CS) por mililitro arrojó inicialmente

menor contenido en proteínas, materia grasa y lactosa como también mayores

porcentajes de proteína y materia grasa en suero, en cambio, con RCS entre

28.500 y 520.000 (CS) por mililitro arrojaron inicialmente mayores contenidos

en proteínas, materia grasa y lactosa como también mayores porcentajes de

proteína y materia grasa en suero. Por otro lado, se obtuvieron mayores

pérdidas porcentuales por merma como también un menor rendimiento

quesero. Se concluyó que la utilización de leches con altos RCS proveniente de

animales con mastitis subclínica, impacta negativamente sobre la elaboración

de quesos ocasionando modificaciones en la composición que afectan la

formación óptima de la cuajada y pérdidas de sólidos totales por suero,

disminuyendo así el rendimiento quesero final. Por ello es importante

concientizar a las industrias lácteas sobre la importancia de utilizar leche de

buena calidad ya que ésta condiciona la calidad del producto final y su

rendimiento.

Palabras clave: recuento de células somáticas, calidad, rendimiento quesero,

quesería.

Page 5: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

Índice

1. Introducción 1

2. Objetivos 2

3. Marco Teórico 3

3.1 Leche: Definición y parámetros generales del Código Alimentario

Argentino 3

3.2 Impacto e importancia de leches mastíticas sobre la calidad

de la leche 4

3.3 Aptitud de Coagulación 6

3.4 Historia del queso 11

3.5 Queso: Especificaciones y características generales 12

3.6 Queso de pasta semidura: Holanda 13

3.7 Importancia de leches con altos recuentos de células somáticas en

la industria quesera 14

3.8 Rendimiento Quesero 15

3.9 Operaciones indispensables en quesería y su impacto en el queso 17

3.10 Flujograma: Proceso de elaboración 29

4. Materiales y métodos 30

4.1 Control de calidad en leche cruda 30

4.2 Elaboración 31

4.3 Control de calidad del Suero 32

5. Resultados y discusión 32

5.1 Determinaciones en leche cruda 32

5.2 Proceso de elaboración 34

5.3 Merma porcentual 37

5.4 Rendimiento quesero 38

5.5 Características del suero de quesería 39

6. Conclusión 41

7. Bibliografía consultada 42

Page 6: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

1

1- Introducción

La leche es uno de los productos más valorados a nivel mundial. Varios son los

parámetros que impactan en la transformación de leche en queso y el conocimiento

de estos factores podría representar una ventaja competitiva para la industria

quesera (Escobar et al., 2014).

Factores como la escasa sanidad inicial de la leche evidenciada por altos recuentos

de células somáticas generan un gran impacto a nivel industrial sobre la aptitud de

coagulación quesera y a la calidad del producto final.

El recuento de células somáticas (RCS) o el número de células somáticas por

mililitro de leche, es un indicador útil para evaluar la salud de la glándula mamaria.

Una leche de buena calidad coagula rápidamente en presencia del cuajo y forma

un gel firme, que desuera con facilidad generando una cuajada de textura y

composición adecuadas. Los factores que influyen son el contenido en caseínas,

calcio soluble, fosfato cálcico coloidal, tamaño de las micelas y el pH (Tornadijo et

al., 1998).

La utilización de leches provenientes de animales con mastitis subclínica con altos

recuentos de células somáticas impacta negativamente en la aptitud de

coagulación lo cual genera mayor porcentaje de humedad, pérdida de sólidos

totales en el suero (particularmente proteína y grasa), incrementos en tiempos de

coagulación, disminución de la firmeza en la cuajada, menor porcentaje de

caseínas indispensables para cuajar y a su vez alteraciones en textura, sabor y

aroma (Corbellini et al., 2005).

Page 7: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

2

2- Objetivos

Objetivo general

Analizar la relación de la utilización de leches con diferentes recuentos de células

somáticas (RCS) sobre el proceso de coagulación aplicada a la industria quesera.

Page 8: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

3

3- Marco teórico

3.1- Leche: Definición y parámetros generales del Código Alimentario

Argentino

Según el Código Alimentario Argentino (C.A.A), “con la denominación de Leche sin

calificativo alguno, se entiende el producto obtenido por el ordeño total e

ininterrumpido, en condiciones de higiene, de la vaca lechera en buen estado de

salud y alimentación, proveniente de tambos inscriptos y habilitados por la

Autoridad Sanitaria Bromatológica Jurisdiccional y sin aditivos de ninguna especie.

La leche proveniente de otros animales, deberá denominarse con el nombre de la

especie productora” (C.A.A, 2006).

De acuerdo a la problemática planteada en el presente trabajo, se tuvieron en

cuenta los siguientes parámetros y o valores de referencia:

Tabla 1 -Características físico químicas que debe tener la leche para la

elaboración de productos lácteos:

Respecto al recuento total de Mesófilos aerobios a 30ºC deberá cumplir con un

valor máximo de 200.000 UFC/cm3.

Page 9: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

4

El valor correspondiente a la media geométrica de los resultados de las muestras

analizadas durante un período de dos meses, con al menos dos muestras al mes,

de la leche cruda en el momento de la recepción en el establecimiento de

tratamiento térmico y/o transformación

En cuanto al recuento de células somáticas deberá contener como máximo

400.000 por cm3.

Valor correspondiente a la media geométrica de los resultados de las muestras

analizadas durante un período de tres meses, con al menos una muestra al mes,

de la leche cruda en el momento de la recepción en el establecimiento de

tratamiento térmico y/o transformación (C.A.A, 2014).

3.2- Impacto e importancia de leches mastíticas sobre la calidad de la leche

La mastitis bovina es una enfermedad infecto-contagiosa de los cuartos o glándulas

mamarias, en la cual la inflamación se produce como respuesta a la invasión, a

través del canal del pezón, de diferentes tipos de bacterias, micoplasmas, hongos,

levaduras y hasta algunos virus. Sin embargo, las bacterias de los géneros

Staphylococcus, Streptococcus, Corynebacterium y algunos gérmenes Gram

negativos, son responsables de más del 90 % de los casos. La enfermedad puede

cursar como subclínica o como clínica, con alteraciones macroscópicas de la leche

y síntomas palpables de la ubre o de tipo sistémico en todo el animal (Chaves,

2015).

La forma clínica presenta inflamación, dolor, rubor, endurecimiento, calor en los

cuartos o glándulas mamarias afectadas y en la leche presencia de coágulos o

grumos, en la cual su color varía entre amarillo o rojizo por la presencia de pus o de

sangre con pérdidas parciales o totales de la producción de leche, en casos

severos, presenta un aumento de la temperatura corporal, del pulso, decaimiento,

pérdida del apetito y shock. En cuanto a la forma subclínica, hay ausencia de

signos clínicos en la ubre y la leche. En ambos casos hay un aumento de las

células somáticas (Corbellini., 2017).

Page 10: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

5

Las células somáticas, aumentan durante la mastitis y se originan de las células

epiteliales o células secretoras que cuando sufren un proceso de envejecimiento o

son alteradas por agentes infecciosos, se descaman y son sustituidas por otras

eliminándose en la leche. Este rompimiento de la barrera endotelial, origina una

mayor difusión de componentes del plasma sanguíneo. En cambio, las otras

células, son las polimorfonucleares (PMN) conformadas por macrófagos, neutrófilos

y linfocitos formando la primera línea de defensa inmunológica contra bacterias que

penetran la barrera física del canal del pezón, los cuales protegen a la glándula

mamaria por medio de la fagocitosis y la muerte intracelular. Como segunda línea

de defensa a destacar le siguen los linfocitos, ya que son las únicas células del

sistema inmune que reconocen antígenos por medio de receptores de membrana y

que son específicos para patógenos invasores. (Hernández y Bedolla, 2008)

En una leche sin ningún grado de mastitis subclínica el conteo de células es bajo,

pero en leches procedentes de cuartos con mastitis, los PMN se incrementan

según la severidad de la inflamación. Poseen la función de fagocitar, lisar los

microorganismos patógenos y remover los deshechos producidos en el foco de

infección mediante enzimas e inhibidores bacterianos como: proteasas, lipasas y

fosfolipasas; que se incorporan a la leche acelerando la descomposición de la

proteína y la grasa, y reduciendo la vida útil de los diferentes derivados lácteos

(Calderón et al., 2011).

A su vez el paso rápido de los leucocitos sanguíneos a la luz alveolar es uno de los

mecanismos naturales más importantes de defensa contra la mastitis. En el caso

de una glándula mamaria sana se puede observar un contenido menor de 100 mil

leucocitos por mililitro de leche. El contenido de leucocitos aumenta como una

respuesta a los microorganismos invasores. En el caso de la mastitis aguda, los

conteos pueden llegar hasta millones de células somáticas por mililitro (Hernández

y Bedolla, 2008).

Debido a esto, puede existir una marcada alteración de la permeabilidad capilar

que produce cambios en la composición de la leche, algunos de ellos son:

- Disminución de la cantidad y la calidad de caseína sintetizada.

- Disminución de la grasa butirosa.

- Disminución de la lactosa.

Page 11: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

6

- Disminución de los Sólidos no Grasos (SNG)

- Disminución del Calcio y Potasio

- Aumento de la concentración de Sodio y Cloruros.

- Aumento de las proteínas séricas.

- Aumento de las enzimas (lipasas y proteolíticas)

- Aumento de las células somáticas.

El recuento de células somáticas (RCS/ml) en leche cruda, ha demostrado ser un

parámetro confiable del grado de respuesta inflamatoria de los cuartos mamarios

infectados y está fuertemente correlacionado tanto con el nivel de producción como

con la calidad de la leche producida. En especial, en la producción de quesos, la

actividad lipolítica y proteolítica, debidas tanto a las bacterias como a los

polimorfonucleares neutrófilos (PMN), son responsables de los menores

rendimientos industriales (mayor % de humedad, pérdida de sólidos totales en el

suero, alargamiento del tiempo de coagulación, necesidad de mayor concentración

de starters, etc.), así como de alteraciones en textura, sabor, aromas y sobrevida

durante la maduración (Corbellini et al., 2005).

3.3- Aptitud de Coagulación

Las leches pueden presentar aptitudes distintas para formar, por la acción del

cuajo, un gel de características reológicas tales que pueda, sin pérdidas

importantes, resistir las acciones mecánicas necesarias para el desuerado.

La coagulación enzimática puede dividirse en dos partes, una primaria (hidrólisis

enzimática) y otra secundaria (agregación). Se identifican cuatro variables

importantes como son pH de coagulación, temperatura, concentración enzimática y

el CaCl2 adicionado.

La eficiencia de elaboración del queso se evalúa básicamente teniendo en cuenta

el tiempo de coagulación, la firmeza, el desuerado, la sinéresis y la resistencia al

corte (Vásquez et al., 2014).

Una leche presenta buena aptitud de coagulación cuando coagula rápidamente en

presencia del cuajo y forma un gel firme, que desuera con facilidad generando una

Page 12: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

7

cuajada de textura y composición adecuadas, que tras su maduración da lugar a un

queso de buena calidad (Tornadijo et al., 1998).

Los criterios de control habitualmente utilizados para seguir el fenómeno de

coagulación y definir la aptitud de una leche para la coagulación son el tiempo de

coagulación, la velocidad de endurecimiento del gel y su dureza máxima y,

eventualmente, la velocidad y la importancia de la sinéresis.

El tiempo de coagulación es la suma del tiempo de floculación más endurecimiento,

es decir, el tiempo que transcurre desde la adición del cuajo con la aparición de los

primeros "granos" hasta que se sueldan produciéndose la formación del gel que

poco a poco va adquiriendo un cierto grado de dureza.

La evolución del gel se caracteriza por una retracción del retículo proteico con

expulsión del suero; ello constituye el fenómeno de sinéresis, cuya intensidad y

velocidad condicionan en gran parte el futuro del queso.

Las diferencias de comportamiento de la leche frente al cuajo están ligadas,

generalmente, a diferencias en ciertas características originales e inherentes de las

leches como lo son el contenido en caseínas, calcio soluble, fosfato cálcico

coloidal, tamaño de las micelas, y el pH (Tornadijo et al., 1998).

Contenido en caseínas / Tamaño micelar / Concentración de calcio soluble y

de fosfato cálcico

Se ha demostrado que las interacciones iónicas e hidrofóbicas mantienen la

integridad estructural de la micela de caseína, así como la κ-caseína (κ-CN) limita

el proceso de asociación proteica, determinando el tamaño final y estabilidad de la

micela.

La micela está formada por un conjunto de subunidades de naturaleza

exclusivamente proteica y de composición variable, que se asocian las unas con

las otras a través de elementos minerales (Ca, Mg y fosfato). Son gránulos

coloidales hidrófilos, que deben su estabilidad a dos factores, la carga eléctrica

neta y el grado de hidratación. Éstas poseen un interior de naturaleza hidrofóbica,

formado por las partes apolares de las caseínas, y una cubierta de naturaleza

Page 13: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

8

polar. Dichas subunidades se juntan entre ellas a través de Ca y de fosfato mineral

dando lugar a la formación de la micela. La localización superficial atribuida a la

caseína K se deduce con la observación según la cual una quimosina inmovilizada,

y en consecuencia incapaz de penetrar en la micela, hidroliza la casi totalidad de la

proteína (Eck, 1990).

Se ha demostrado que existe relación entre la dimensión media de las micelas y el

tiempo de coagulación. Este disminuye cuando aumenta el tamaño de las micelas.

Se sabe que las micelas de gran tamaño son ricas en fosfato cálcico coloidal y

caseína K como también son las más hidratadas (Veisseyre, 1998).

Si la concentración de caseínas es baja, la velocidad de agregación es lenta

comparada con la velocidad de hidrólisis de la k-caseína; a elevada concentración,

el tiempo de coagulación viene determinado por la velocidad de acción del cuajo

(Escobar et al., 2014).

Parece ser, en general, que el tiempo de coagulación es más largo cuanto menor

sea el contenido inicial en proteínas como también el diámetro medio de las

micelas. La causa de esta relación puede encontrarse en la composición de las

micelas, sobre todo en sus contenidos en k-caseína y en fosfato cálcico coloidal

que son función de sus dimensiones. Está comúnmente admitido que el gel

obtenido a partir de una leche con micelas de caseína grandes es más firme y se

presta mejor al desuerado acelerado con trabajo mecánico. La salud de la ubre es

otro de los factores que afectan la calidad de la leche y, por consiguiente, la

producción de queso. El alto contenido de RCS redunda en un mayor tiempo de

coagulación de la leche, presentando un coagulo más débil, lo que conduce a una

mala sinéresis y a un bajo rendimiento quesero (Tornadijo et al., 1998).

Otra particularidad, poco difundida, es el contenido de urea en leche, la cual

produce una disociación parcial de la caseína, calcio y fosfato hacia la fase soluble.

Altas concentraciones de urea son causa directa o indirecta de problemas como un

incremento en el tiempo de coagulación, la formación de una cuajada más débil y

menos estructurada, el desarrollo prematuro de fermentaciones irregulares y

cambios en la proteólisis de la masa (Escobar et al., 2014).

Page 14: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

9

Por otro lado, la presencia de iones calcio, en cantidad suficiente, es indispensable

para la floculación de las micelas de caseína modificadas por la acción del cuajo.

Las micelas, después de la acción del cuajo, se muestran muy sensibles a los

iones de calcio y pequeñas variaciones en la concentración de estos iones en las

leches pueden afectar notablemente al tiempo de coagulación y a la dureza del gel.

El fosfato cálcico coloidal sensibiliza la paracaseína a los iones Ca++. Por lo tanto,

el tiempo de coagulación disminuye a medida que el contenido en fosfato cálcico

coloidal aumenta, al mismo tiempo, pudiéndose constatar un incremento de la

firmeza del gel (Veisseyre, 1998).

La aptitud de la leche para la coagulación no está ligada únicamente a la

concentración en calcio. Depende también del contenido en fosfato cálcico coloidal

micelar. El tiempo de coagulación es tanto más corto y el gel es tanto más firme y

se presta tanto mejor al desuerado cuanto más elevado sea el contenido en fosfato

cálcico coloidal de la leche.

pH / Alimentación / Etapa de lactación

Con un pH de coagulación comprendido entre 6,55-6,60 podremos rápidamente

observar la relación tiempo de floculación y tiempo de endurecimiento (Gauna,

2003).

Un descenso del pH de la leche, de 6,7 a 6 disminuye el tiempo de coagulación y

conlleva la formación de un gel que se endurece más rápidamente.

Este fenómeno es consecuencia de la influencia del pH a la vez sobre la actividad

del cuajo (máxima a pH 5,5) y sobre la estabilidad de las micelas, que decrece con

el pH por neutralización de las cargas negativas y liberación de iones Ca+2.

Caso contrario, a pH igual o superiores a 7, alarga el tiempo de coagulación e

incluso puede impedir que ésta se produzca (Tornadijo et al., 1998).

La alimentación tiene su influencia en la aptitud de la leche para ser coagulada

por el cuajo. Numerosos queseros han constatado que la leche de vacas que viven

en las cimas de montaña coagula mejor que la de las que viven en zonas

cenagosas (gran cantidad de cieno o lodo).

Page 15: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

10

La transición de la alimentación de invierno al pasto de primavera se acompaña

también de variaciones importantes en la composición de la leche. El paso al pasto

se traduce especialmente en un aumento en el contenido en caseína y en la dureza

del gel. La naturaleza del pasto también puede intervenir; la leche producida a

partir de trébol blanco da un gel más cerrado que la producida a partir de raigrás.

Puede también influir la etapa de la lactación.

Durante las primeras semanas, la disminución de la concentración de caseína,

calcio y fósforo inorgánico se traduce en una disminución sensible de la dureza del

gel. En general, la coagulación es más rápida y el coágulo más firme en las leches

a mitad de la lactación. Por el contrario, las leches del final de la lactación coagulan

más difícilmente y dan lugar a geles blandos. Estas leches poseen, como las

leches mamíticas, una fuerte actividad de la plasmina. Esta evolución está ligada a

la de la relación Ca/N en la leche (Tornadijo et al., 1998).

3.4- Historia del queso

Los orígenes del queso, al igual que los de la leche, se remontan a miles de años

atrás. Se cree que el queso se descubrió por accidente.

Cuenta la leyenda que un pastor árabe volvía a su morada con la leche de las

ovejas dentro de una bolsa hecha con la tripa de uno de sus corderos y que

después de caminar a pleno sol, al abrir la bolsa, la leche estaba cuajada, sólida,

hecha queso.

A través de los siglos, este producto lácteo ha derivado en cientos de tipos y

variedades. Aunque la mayor parte de los quesos se elaboran con leche de vaca,

también se emplean en la industria leches de cabra y oveja.

El sabor y la textura del queso dependen del tipo de leche que se utiliza.

Para conseguir el producto final que se desea, intervienen factores cruciales como

el proceso, los ingredientes utilizados y las condiciones de almacenamiento.

Históricamente, e l queso es una comida antigua cuyos orígenes pueden ser

anteriores a la historia escrita. Descubierto probablemente en Asia Central o en

Oriente Medio, su fabricación se extendió a Europa y se había convertido en una

empresa sofisticada ya en época romana.

Page 16: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

11

Se dice, que la creación del queso se hizo de forma fortuita y accidental por un

pastor, a quien le fermentó la leche, se coaguló y luego con la ayuda de un poco

de sal y los agentes naturales climatológicos consiguió crear el primer queso.

Actualmente, los quesos se dividen en diferentes categorías dependiendo del

contenido en materia grasa (Doble crema, grasos, semigrasos, magros,

descremados), humedad y tipo de pasta (frescos, pasta blanda, semidura y dura).

Hoy en día las variedades de queso más populares se elaboran industrialmente y el

queso es un producto de exportación importante en las economías de los

principales países productores como Francia, Australia y Nueva Zelanda.

La Argentina se encuentra como uno de los principales productores mundiales de

este producto. Fue a mediados del siglo XIX cuando esta actividad productiva

desarrolló su mayor crecimiento para alcanzar un importante protagonismo en la

actualidad, debido probablemente a una joven tradición en la elaboración de

quesos implantada por los inmigrantes europeos que aportaron sus tecnologías,

principalmente italianas, españolas, suizas, etc. Fueron ellos los propulsores que

dejaron sus escuelas para esta industria nacional que evoluciona día tras día.

3.5- Queso: Especificaciones y características generales

“El queso es el producto fresco o madurado que se obtiene por separación parcial

del suero de la leche o leche reconstituida (entera, parcial o totalmente

descremada) o de sueros lácteos, coagulados por la acción física, del cuajo, de

enzimas específicas, de bacterias específicas, de ácidos orgánicos, solos o

combinados, todos de calidad apta para uso alimentario; con o sin el agregado de

sustancias alimenticias y/o especias y/o condimentos, aditivos específicamente

indicados, sustancias aromatizantes y materiales colorantes” (CAA, 2006).

Básicamente, los quesos son una forma de conservación de los componentes

insolubles de la leche: la caseína y la materia grasa; se obtienen por coagulación

de la leche seguida del desuerado, en donde el lactosuero se separa de la cuajada.

El mismo, contiene la mayor parte del agua y de los componentes solubles de la

leche, quedando una pequeña fracción en la cuajada (Alais, 1988).

Page 17: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

12

El Código Alimentario Argentino (C.A.A.) proporciona una definición de quesos

basada en el Codex Alimentarius, el cual define al queso como el producto blando,

semiduro, duro y extra duro, madurado o no madurado, pudiendo estar recubierto o

no, y aclara además que la proporción entre las proteínas de suero y la caseína no

debe ser superior a la de la leche. Respecto a la tecnología de elaboración debe

ser obtenido mediante: (a) coagulación total o parcial de la proteína de la leche,

leche desnatada/descremada, leche parcialmente desnatada/descremada, nata

(crema), nata (crema) de suero o leche de mantequilla/manteca, o de cualquier

combinación de estos materiales, por acción del cuajo u otros coagulantes idóneos,

y por escurrimiento parcial del suero que se desprende como consecuencia de

dicha coagulación. El principio de la elaboración del queso resulta en la

concentración de la proteína láctea (especialmente la porción de caseína), por

consiguiente, el contenido de proteína del queso deberá ser mayor que el de la

materia prima con la que se elaboró el queso. (b) Técnicas de elaboración que

incluyan la coagulación de la proteína de la leche y/o de productos obtenidos de la

leche que permitan obtener un producto final que cumpla con las características del

producto definido en el apartado (a) (Codex Alimentarius, 2015).

De acuerdo al contenido de materia grasa del extracto seco (%):

- Extra graso o Doble crema: cuando contengan no menos del 60 %.

- Grasos: cuando contengan entre 45,0 y 59,9 %.

- Semi-grasos: cuando contengan entre 25,0 y 44,9 %.

- Magros: cuando contengan entre 10,0 y 24,9 %.

- Descremados: cuando contengan menos de 10,0 %.

De acuerdo con el contenido de humedad (%):

- Quesos de baja humedad (generalmente conocidos como de pasta dura):

humedad hasta 35,9 %.

- Quesos de mediana humedad (generalmente conocidos como de pasta

semidura): humedad entre 36,0 y 45,9 %.

- Quesos de alta humedad (generalmente conocidos como de pasta blanda o

macíos): humedad entre 46,0 y 54,9 %.

- Quesos de muy alta humedad (generalmente conocidos como de pasta muy

blanda o mole): humedad no menor a 55,0 % (C.A.A, 2006).

Page 18: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

13

3.6- Queso de pasta semidura: Holanda

En base a lo detallado y categorizado anteriormente, con la denominación de

Queso Holanda, se entiende el producto de mediana humedad, semi-graso,

elaborado con leche parcialmente descremada, acidificada por cultivo de bacterias

lácticas y coaguladas por cuajo y/o enzimas específicas.

Según el Código Alimentario Argentino deberá cumplir las siguientes exigencias:

a. Masa: semi-cocida, moldeada, prensada, salada y madurada.

b. Pasta: compacta, firme, elástica, con algunos ojos bien diseminados; sabor y

aroma dulce, ligeramente picante, suaves, agradables, bien desarrollados; color

amarillento uniforme.

c. Corteza: lisa y de consistencia adecuada.

d. Forma: esférica, ligeramente achatada en ambas caras.

e. Tamaño: peso y tiempo de maduración:

- Grande: más de 5 kg y hasta 10 kg. Maduración mín. 2 meses.

- Mediano: 1,5 kg a 5 kg. Maduración mín. 1,5 meses.

- Chicos: menos de 1,5 kg. Maduración mín. 1 mes.

3.7- Importancia de leches con altos recuentos de células somáticas en la

industria quesera

Como se menciona en la página 1, las células somáticas son células blancas

propias del organismo que le sirven como defensa a la glándula mamaria de la

vaca contra organismos patógenos, siendo su recuento, un indicador útil tanto para

la concentración de leucocitos en leche como de la salud de los cuartos mamarios,

el cual se asocia a varios factores y principalmente a la presencia de mastitis en los

hatos lecheros.

Durante la mastitis, el epitelio de las células alveolares de la glándula mamaria se

modifica y aumenta la permeabilidad de la membrana. Estos cambios reducen la

síntesis de algunos componentes de la leche, como lo son las caseínas, la lactosa

y el fosfato de calcio coloidal asociado a la caseína, permitiendo el paso directo de

minerales, proteínas y enzimas desde la sangre a la leche (Na, K, Cl, albúminas,

plasmina y plasminógeno). Se ha reportado que altos niveles de células somáticas

Page 19: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

14

en leche se correlacionan con menores niveles de caseína indispensables para la

coagulación aumentando la actividad enzimática proteolítica como lo es la plasmina

y la proteasa alcalina nativa de la leche, provocando así, la degradación de las

caseínas (Vásquez et al., 2014).

El efecto del RCS sobre las propiedades de coagulación de la leche y la aptitud

quesera ha sido ampliamente estudiado. Altos RCS en la leche se han asociado a

incrementos en tiempos de coagulación y disminución de la firmeza de la cuajada.

Por consiguiente, la concentración de proteína y grasa es menor lo cual se refleja

como pérdidas de sólidos totales en el lactosuero de queso, aumentando así, la

composición de nitrógeno no proteico en el mismo.

Por otro lado, se ha encontrado en quesos con leches de las mismas

características dispuestas anteriormente, una alteración en sus características

sensoriales de sabor, textura y aroma, lo que se atribuye principalmente a una alta

humedad y a alta actividad enzimática, específicamente lipólisis y proteólisis

(Vásquez et al., 2014).

3.8 - Rendimiento Quesero

En el sentido más amplio de este concepto, se entiende a la cantidad de queso que

se puede fabricar teóricamente con un volumen y calidad de leche determinada.

En la industria láctea es importante poder calcular de antemano el rendimiento

quesero de las producciones, ya que éste cálculo permitirá prever los materiales,

mano de obra y equipamientos que se utilizarán en la elaboración. Además, será

posible el cálculo anticipado de la rentabilidad del proceso de elaboración y,

también como resultado de esto, el control del funcionamiento y rentabilidad de la

fábrica (Dalla costa, 2015).

Dicho rendimiento se calcula con la suma de las cantidades de materia grasa,

proteínas y otros componentes, además del agua transferida desde la leche al

queso durante el proceso de elaboración.

Page 20: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

15

El rendimiento quesero o el rendimiento de la transformación de la leche en queso

es la expresión matemática de la cantidad de queso obtenida a partir de una

determinada cantidad de leche (Eck, 1990).

Las caseínas ocupan el 80% de la fracción proteica de la leche y son de gran

importancia para la tecnología de productos lácteos.

En la transformación de la leche en queso, las caseínas (αs1, αs2, β y κ) forman la

red proteica conocida como coagulo o gel que será determinante de la calidad y

rendimiento del producto final (Escobar et al., 2014).

En el correspondiente trabajo se utilizará la siguiente ecuación matemática:

Rendimiento quesero (%) = {(Queso obtenido (Kg) / leche utilizada (l) x 100}

Si bien ya se ha descripto el impacto de la mastitis subclínica y su diagnóstico por

medio del recuento de células somáticas, existen también varios factores que

afectan el rendimiento final del queso en su proceso de elaboración.

Entre ellos se encuentran:

Estandarización de la relación Grasa/Proteína

La proteína retenida por el queso es a su vez la responsable de la humedad con la

que sale éste, por lo que incide directamente sobre el rendimiento, ya que entre el

70 y el 77 % de la proteína de leche puede ser recuperada en el queso. De forma

semejante, la recuperación de la grasa en el queso oscila entre el 85 y 91 % (Del

Campo, 2007).

Tiempo de almacenamiento de la leche fría

Si el enfriamiento de la leche en el tambo es lento y luego ésta se almacena fría en

un silo durante más de tres días, a temperaturas entre 3 y 7º C, aumentan

Page 21: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

16

significativamente las cuentas microbianas, particularmente de bacterias que

crecen a bajas temperaturas, tales como las de la especie Pseudomonas y

Psicrótrofos, como consecuencia, aumentan la concentración de enzimas

extracelulares proteolíticas y lipolíticas, el contenido de nitrógeno soluble y la

concentración de ácidos grasos libres (Cunningham, 2000).

Este punto por cierto se ha estudiado con detenimiento y ha podido recuperarse el

rendimiento de leche que va a ser almacenada bajo estas condiciones, aplicando

un tratamiento de termización (64 – 68º C / 10 seg) antes del enfriamiento y reposo

en el silo (Del Campo, 2007).

Coagulación / Desuerado / Salado

Es importante la dilución apropiada del cuajo antes de añadirlo a la leche, el cual

debe diluirse en aproximadamente 40 veces su volumen, usando siempre agua

microbiológicamente limpia, pero nunca agua clorada pues el cloro inactiva al cuajo

en cuestión de unos cuantos minutos, y a su vez evitar la presencia de espuma

sobre la leche durante el cuajado, así como un apropiado control del proceso.

Además, se debe controlar la velocidad de rotación y la composición de las liras,

así como el afilado de las mismas para evitar la generación de finos en exceso o

posibles roturas de la cuajada. Se recomiendan liras de acero inoxidable libres de

nudos, lo más delgado posible pero con la resistencia mecánica y flexibilidad

necesarias para que no se rompa (Cunningham, 2000).

Recordar prestar atención en la textura, velocidad de agitación y la firmeza de la

cuajada al momento del corte ya que la distribución del tamaño de las partículas de

cuajada tiene influencia directa en la retención de humedad, y, por lo tanto, en el

rendimiento quesero.

Vigilar la cantidad de agua de lavado de la pasta, para preservar la integridad de la

misma y el diseño del sistema de desuerado utilizado, es decir, la velocidad y el

caudal de flujo del suero como también el tiempo durante el cual la cuajada se deja

asentar antes de comenzar a trabajarla.

Page 22: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

17

Controlar el manejo de la masa durante el salado y la cantidad de sal añadida en la

salmuera, ya que podría disminuir el rendimiento final (Del Campo, 2007).

3.9- Operaciones indispensables en quesería y su impacto en el queso

El proceso de elaboración de quesos comprende diferentes etapas, recepción de la

materia prima, almacenamiento, higienización, homogeneización, tratamiento

térmico, adición de starter, adición de aditivos, adición de cuajo, coagulación

enzimática, corte de la cuajada, agitación, cocción, lavado de la masa, moldeo,

prensado, salado en salmuera y maduración.

Las mismas se detallan a continuación:

Recepción y almacenamiento de la leche

Una vez recibida la leche, se almacena en tanques con agitación y frío a

temperaturas entre 2 - 4º C la cual se recomienda procesarla lo más rápido posible

desde su fecha y hora de recepción. El almacenamiento no debe superarlas 48 –

72 hs y cualquiera que sea el volumen ocupado por la leche en los tanques, ésta

debe poder agitarse para evitar la separación de la nata.

Por lo general, antes de llenar el tanque se coloca un filtro el cual debe lavarse y

desinfectarse periódicamente ya que si no pueden actuar como contaminantes.

El enfriamiento de la leche no solo es indispensable para detener el crecimiento de

microorganismos, sino que provoca también una solubilización parcial de las

caseínas por disminución de las interacciones hidrofóbicas.

Por otro lado, se activan determinadas enzimas indeseables como las lipasas y la

plasmina, las cuales aceleran la descomposición de la grasa produciendo un sabor

rancio a la leche y también de la proteína, reduciendo la cantidad de caseína en la

leche disminuyendo así el rendimiento quesero (Hernández y Bedolla, 2008).

Tras un almacenamiento de 48 horas a 3 - 4º C, la firmeza del gel formado se

reduce en proporciones comparables aumentando su fragilidad, y en consecuencia

la tendencia a disgregarse la cuajada al intervenir factores mecánicos lo cual el

desuerado al que dan lugar es más difícil, menos completa, y se observan

aumentos en su contenido en agua próximos al 30%.

Page 23: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

18

También son notables los efectos del almacenamiento en frío sobre los equilibrios

salinos y el incremento del grado de hidratación de las micelas de caseína. El

fosfato cálcico y el fósforo inorgánico son un tanto más soluble cuanto más baja es

la temperatura. Estos efectos provocan una modificación de la fase micelar

(Corbellini et al., 2005).

Higienización y estandarización de las leches

Por lo general se utilizan equipos centrífugos que, además de realizar la

higienización, permiten la estandarización o normalización de la materia grasa. Se

realiza la estandarización de la materia grasa en función del tenor proteico de la

leche. Se utiliza el rango de 0.90 - 0.92 como relación materia grasa/materia

proteica. La variabilidad cuantitativa de la materia grasa incide sobre la aptitud al

desuerado, el rendimiento y la calidad del producto; como así también sobre la

aptitud de la coagulación. Del mismo modo, puede disminuir la velocidad de

drenaje del suero (Gauna, 2005).

Homogeneización / Tratamiento térmico

La homogeneización además de disminuir el tamaño de los glóbulos grasos, de

aumentar la viscosidad y de conferir a la pasta obtenida a partir de leche de vaca

un aspecto más blanco, altera también el complejo de fosfocaseinato cálcico y el

equilibrio salino de la leche. Parte del desequilibrio provocado en el balance

sales/proteína es ocasionado por el calentamiento ofrecido tras la

homogeneización. Ésta alteración provocada en la membrana del glóbulo graso

facilita la penetración de las enzimas lipolíticas (Scott, 1991).

Por ello es necesario lograr una buena agitación mecánica durante un par de

minutos con el objetivo de lograr uniformar el tamaño de los glóbulos de grasa para

obtener una textura uniforme, evitar pérdida de grasa en el desuerado (lo que

aumenta el rendimiento quesero) y mejorar la lipólisis. La homogeneización se

hace sobre la leche a la temperatura de pasterización, entre 65 - 70º C o tras la pre

esterilización (Alais, 1988).

Page 24: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

19

Aunque se cree que el queso hecho con leche no pasteurizada tiene mejor aroma y

sabor, la mayoría de los fabricantes pasteurizan la leche para evitar el riesgo que

puede incluir no pasteurizarla, debido a la calidad microbiológica con que llegan las

leches de los tambos. La modificación de la textura se debe probablemente a las

albúminas y globulinas precipitadas con la caseína.

Los tratamientos térmicos de la leche conllevan una disminución del calcio soluble

al provocar la migración de los iones Ca+2 hacia las micelas de caseína. Como

consecuencia de ello, en las leches que han sido tratadas térmicamente se observa

un aumento del tiempo de coagulación, aumento del tiempo de endurecimiento,

disminución de la rigidez final del coágulo y disminución del desuerado espontáneo.

Este efecto negativo del calentamiento puede revertirse añadiendo a la leche

cloruro cálcico en proporciones variables (en torno a 0,2 g/litro de leche) que

restituye el Ca+2 soluble. (Tornadijo et al., 1998)

Una consecuencia de la pasterización es el aumento del rendimiento quesero.

Ello se debe a tres causas: (Alais, 1988)

- Desnaturalización de las proteínas solubles cuya intensidad es proporcional a la

temperatura alcanzada.

- Mejor retención de la materia grasa en la cuajada.

- Insolubilización de una parte de las sales minerales.

En quesería el método más utilizado a mediana y pequeña escala se denomina

Pasteurización Lenta o Low Temperature, Long Time (LTLT) a una temperatura de

63º C durante 30 minutos.

Adición de starter

Una vez que la leche sale del pasteurizador ya higienizada y estandarizada, se

enfría a unos 36° C lo que va a inducir el crecimiento del starter después de la

siembra. Los starters bacterianos se utilizan principalmente para transformar la

lactosa en ácido láctico.

Page 25: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

20

Éste ácido reduce el pH del medio facilitando toda la serie de reacciones que tienen

lugar durante la elaboración del queso.

En segundo lugar y no menos importante, las enzimas de los starters vivos o

muertos provocan la degradación de los diversos componentes de la leche

permitiendo la producción de precursores de toda una serie de sustancias que son

responsables de la textura, el sabor y el aroma del queso.

Un starter puede estar constituido por el cultivo de una única cepa bacteriana o por

más tipos de bacterias. La elección del cultivo en cuestión depende de la variedad

de queso a elaborar el cual se elige de acuerdo con la actividad que de él se

espera (Scott, 1991).

Los fermentos se pueden añadir a la leche de forma líquida, congelada, liofilizados

o deshidratados. Pueden ser naturales (de suero, de leche) y seleccionados

(semidirectos, de tina). La dosis del fermento es variable y va desde 2 a 8 gramos

por 1000 litros de leche. Hay que controlar dos parámetros fundamentales: el pH

del queso al ingresar a salmuera, que no debe ser inferior a 5.20 y las temperaturas

de maduración. Cuando el queso pasa a cámara caliente permanece en el rango

de 20 – 22º C.

Para obtener quesos de pasta dura o semidura y de gran firmeza, por lo general se

utilizan cultivos con capacidad proteolítica y relativamente de rápida acidificación,

como por ejemplo cultivos formado por mezclas de cepas Lactococcus lactis subsp

lactis, Lactococcus lactis subsp cremoris y Streptococcus Thermophilus (mesófilas

y termófilas). Por otro lado, también se suele utilizar cepas de Lactobacillus lactis,

Lactobacillus bulgaricus y Lactobacillus helveticus que se adaptan perfectamente a

la tecnología utilizada (Gauna, 2005)

Adición de aditivos

Cloruro de calcio: Tiene como función darle mayor firmeza mecánica a la cuajada.

Esto es particularmente importante cuando se trata de leche pasteurizada porque,

durante la pasteurización, se da un proceso normal de descalcificación parcial de

las caseínas.

Las sales de calcio presentes entre la fase soluble, la coloidal y del complejo de

fosfocaseinato cálcico establecen un equilibrio muy delicado e influyen en el

Page 26: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

21

fenómeno de la coagulación. Cuando existe una alteración de este equilibrio por

alguna manipulación como tratamiento térmico, enfriamiento, etc., se suele recurrir

a la adición de sales cálcicas. La mejor forma de asegurar la distribución

homogénea del calcio en la leche consiste en adicionarlo en forma disuelta.

Las cantidades deben estar exactamente medidas ya que si se añade una cantidad

excesiva se provoca la precipitación de las caseínas y, por el contrario, si se añade

una cantidad insuficiente, la cuajada formada es menos flexible (Scott, 1991).

Colorante: El color de la leche y por ende, del queso es una caracterización muy

importante ya que los hace a ambos más sensuales para el consumidor.

A las leches excesivamente blancas se les suele añadir colorante, como, por

ejemplo, la gamma de los carotenos, los cuales no tienen influencia sobre el

bouquet y el aroma (Scott, 1991).

Adición de cuajo

Una vez realizada la siembra de los fermentos y el agregado de los aditivos, se

deja madurar la leche con estos agregados y luego se procede al agregado del

coagulante. Siempre es necesario controlar el pH y la temperatura en el momento

de la adición del cuajo.

El proceso de elaboración del queso generalmente implica una gelificación de la

leche, la deshidratación del gel obtenido para obtener así la cuajada y el

tratamiento de esa cuajada (agitado, texturizado, salado, moldeado, prensado,

maduración). La gelificación, normalmente conocida a nivel industrial como

'coagulación de la leche', se puede realizar mediante: hidrólisis de la κ-caseína por

acción de proteinasas ácidas denominadas 'cuajos', acidificación de la leche hasta

el punto isoeléctrico de las caseínas (pH 4,6) utilizando agentes acidificantes o

cultivos iniciadores.

El proceso generalmente más utilizado es la coagulación enzimática por adición de

cuajo bovino, el cual se extrae del cuarto estómago de los terneros o cabritos que

tiene una edad entre 10 y 30 días de nacidos. Este tiene una sustancia activa

llamada quimosina o renina (Vásquez et al., 2014).

Page 27: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

22

Coagulación enzimática

El proceso de elaboración del queso está caracterizado por dos etapas: la

coagulación enzimática por acción de la quimosina de la leche, que constituye la

etapa fundamental en la elaboración y resulta en la formación de un gel como

consecuencia de cambios fisicoquímicos sobre las micelas de caseínas. La cuajada

producida por ácido a pH bajo (5,0 – 4,6) tiende a ser granular, particulada e

inelástica, debido a la precipitación de la caseína en la proximidad del punto

isoeléctrico en la que es insoluble. El coagulo producido a pH más elevado (6,6 –

5,8) por acción enzimática es más blando, más suave, se rompe más fácilmente y

es más elástico que las cuajadas ácidas (Scott, 1991).

La coagulación enzimática, puede dividirse en dos partes, una primaria (hidrólisis

enzimática) y otra secundaria (agregación).

Durante la etapa primaria, la k-caseína es “cortada” por la acción de la enzima

formando una porción hidrofóbica: para k-caseína y una hidrofílica:

caseinmacropéptido. De esa manera, las micelas modificadas comienzan a ser

susceptibles de agregarse. Entre las fuerzas atractivas durante la agregación

predominan los puentes de Ca, las fuerzas de Van der Waals, las interacciones

hidrofóbicas y puentes hidrógeno (Tornadijo et al., 1998).

Las caseínas ocupan el 80% de la fracción proteica de la leche y son de gran

importancia para la tecnología de productos lácteos. En la transformación de la

leche en queso, las caseínas (αs1, αs2, β y κ) forman la red proteica conocida como

coágulo o gel que será determinante de la calidad y rendimiento del producto final.

A su vez, juega un rol tecnológico importante en la formación de la cuajada y el

rendimiento final en la producción de queso. Tal es así, que leches con alta

cantidad de proteínas, pero con bajas propiedades para la elaboración de queso

afectan el rendimiento en virtud del bajo contenido de caseína (Escobar et al.,

2014).

Un descenso del pH de la leche, de 6,7 a 6 por ejemplo, disminuye el tiempo de

coagulación y conlleva la formación de un gel que se endurece más rápidamente.

Page 28: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

23

Este fenómeno es consecuencia de la influencia del pH a la vez sobre la actividad

del cuajo, máxima a pH 5,5, y sobre la estabilidad de las micelas, que decrece con

el pH por neutralización de las cargas negativas y liberación de iones Ca+2

(Tornadijo et al., 1998).

Tras un almacenamiento de 48 - 72 horas a 3 - 4º C, la firmeza del gel formado se

reduce en proporciones comparables aumentando su fragilidad, y en consecuencia

la tendencia a disgregarse la cuajada al intervenir factores mecánicos. El

desuerado de las cuajadas a que dan lugar es más difícil, menos completo, y se

observan aumentos en su contenido en agua próximos al 30%.

La temperatura juega un rol muy importante en el tiempo que tarda la leche en

cuajar. Las temperaturas de 21 – 27º C suelen dar lugar a la formación de cuajadas

blandas y gelatinosas. A 30º C éstas son más firmes y no se desmenuzan en

partículas al cortarlas, mientras que a 33 – 36º C suelen producirse cuajadas firmes

y gomosas que desueran lentamente. Por debajo de 20º C y por encima de 50º C el

cuajo muestra muy poca actividad (Scott, 1991).

pH y temperatura promedio de coagulación: (Gauna, 2005)

- pH: 6,60-6,65 - Temperatura: 32 a 34º C

Corte de la cuajada

Luego de transitar la etapa de coagulación se procede al corte de la cuajada con

liras de acero inoxidable. La temperatura de la capa superficial del coágulo suele

ser inferior en algunos grados a la del interior del mismo y es, por tanto, algo más

blando, por lo que las determinaciones de firmeza superficial del coágulo les

escaso.

La superficie del corte indica la calidad de la cuajada. Si es granular, la cuajada es

demasiado firme. Si el coágulo es excesivamente firme, el corte se procederá a una

rotura. Los glóbulos de grasa son retenidos en una estructura reticular de caseína.

Los glóbulos grasos próximos a la superficie del corte se pierden con el suero el

cual podría conllevar una pérdida importante en el rendimiento quesero (Scott,

1991).

Page 29: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

24

El suero de la cuajada contiene diversos componentes en disolución, como lo son

la lactosa, las proteínas del suero, las sales, los péptidos y sustancias nitrogenadas

no proteicas.

Antes de cortarla, la cuajada debe tener una firmeza óptima, que depende del tipo

de queso. Además, la velocidad de corte, el programa de agitación de la cuajada y

el programa de calentamiento o cocción, cuando están bien diseñados y se

ejecutan de acuerdo al diseño, constituyen la esencia de un buen proceso de

quesería, tanto en cuanto a calidad como en cuanto a rendimiento.

El momento óptimo de corte se determina usando una espátula limpia, haciendo un

pequeño corte en la cuajada y luego introduciendo con cuidado la espátula por

debajo de la zona de corte, procediendo luego a empujar hacia arriba lentamente,

observando la apariencia de la cuajada, que se irá abriendo a medida que es

empujada hacia arriba.

Si el corte es limpio y la superficie tiene apariencia brillante y el lactosuero que se

expulsa de la cuajada en la zona de corte es casi transparente y de color

amarillento, se puede proceder a cortar la cuajada (Cunningham, 2000).

La eliminación del suero intragranular está condicionada por el tamaño de grano ya

que, a menor tamaño, se ve reducido el camino libre medio para la salida del

lactosuero también por el nivel de organización del gel.

Cortar demasiado fino o demasiado grande genera quesos con mayor o menor

Calcio ligado a las caseínas y mayor Ca/P en la fase acuosa.

El tamaño de grano para la tecnología de Gouda/Holanda será de 5 mm de

diámetro. La regularidad del tamaño del grano permite la óptima evacuación del

suero intragranular e intergranular. (Gauna, 2005)

Agitación/Sinéresis

Después del corte la cuajada es blanda y el recubrimiento superficial de las

partículas que la constituyen posee una estructura abierta.

Page 30: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

25

Con objeto de que no se produzca un aplastamiento indebido y una pérdida de

grasa y de cuajada con el suero por desmenuzamiento, la agitación de ésta debe

ser suave hasta que se haya eliminado la primera fracción de suero.

(Scott, 1991)

La otra etapa trascendente en la elaboración del queso es la sinéresis, en donde el

suero es expelido de la cuajada luego del corte de la misma.

La sinéresis es definida como el encogimiento de un gel, que tiene lugar

concomitantemente con la expulsión de líquido o separación del suero.

La sinéresis de la cuajada es una etapa crítica, los niveles y extensión juegan un rol

fundamental en determinar la humedad, el contenido mineral y de lactosa de la

cuajada drenada y aún en la del producto final (Sbodio y Revelli, 2012).

En cuajadas enzimáticas el nivel de desuerado es determinante, regulará el nivel

de acidificación en el molde (cantidad de lactosa disponible a fermentar por parte

de las bacterias lácticas).

Las operaciones unitarias que describiremos a continuación forman parte de los

factores mecánicos, físicos y químicos que permitirán el drenaje de suero o la

concentración de los sólidos que constituirán el queso final.

Existen 3 grupos de factores claves sobre la salida del suero intragranular:

Factores mecánicos:

1º Momento de corte y tamaño de grano.

2° Agitación y calefacción

3°- Pre-prensado y moldeo

4°- Prensado

5°- Volteos

Factores físicos:

1º Temperatura

Page 31: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

26

Factores químicos:

1º Acidificación – pH

(Influencia directa sobre el agua ligada e indirecta sobre el agua capilar)

Promedio de desuerado:

5-7 min suavemente observando los tamaños de los granos.

(Lo más rápido posible, evitando la aglomeración de los granos de cuajada).

El objetivo de la agitación es conservar la individualidad de los granos manteniendo

libres las superficies de intercambio obtenidas durante el corte (a mayor tamaño de

tina, mayor agitación, por ende, menor incidencia directa sobre las pérdidas de

finos) y mejorar la transferencia de calor durante la cocción.

La agregación de granos es más veloz en los geles enzimáticos debido al mayor

nivel de mineralización. En pasta semicocida y cocida, la agitación es más intensa

para asegurar la buena transferencia de calor (Gauna, 2005).

Cocción

La cocción de la cuajada provoca la contracción de la matriz proteica con la

subsiguiente eliminación de una nueva fracción de suero.

El incremento de temperatura acelera también el metabolismo de las bacterias

retenidas en la cuajada: la producción de ácido láctico aumenta, el pH desciende y

esta acidez facilita la retracción de las partículas, lo que provoca una nueva

expulsión de suero (Scott, 1991).

Se debe regular la cinética de la calefacción (de 0,5 a 2,5° C/min hasta 45 - 48° C),

debiendo ser adaptada al potencial de sinéresis del gel. Evitar el excesivo

recubrimiento superficial de los granos que limitará el desuerado y la correcta

cohesión durante el prensado. Es necesario relacionar la velocidad de temperatura

en función del tamaño de grano. La temperatura tiene incidencia sobre la sinéresis

(contracción del gel), la acidificación, las bacterias lácticas y la viscosidad del suero

/ desuerado en tina. El aumento de la misma favorece el desuerado en tina, limita

la producción de iones lactatos hacia el final de la acidificación y hace que la

lactosa pase a ser limitante, de esta forma el queso será más mineralizado y

captará menos fácilmente la sal.

Page 32: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

27

Moldeo/ Prensado

Después de haber sido moldeada o dispuesta en moldes, la cuajada se somete a

un prensado final, que trae consigo diferentes objetivos: ayudar a que se produzca

la expulsión final del suero; conseguir una determinada textura; darle forma al

queso y proporcionarle una corteza específica que lo acompañará a lo largo de

toda su maduración.

La temperatura de la cuajada en el momento del prensado debe ser inferior a la de

fusión de la grasa (24 – 26º C) ya que de lo contrario parte de ella saldrá con el

suero distribuyéndose por la superficie del queso, dando lugar a quesos grasientos.

La utilización de moldes perforados ha permitido a los queseros eliminar la

utilización de los paños. Las características del prensado dependen del tipo de

queso, en el caso de los quesos de pasta semidura se utilizan prensados fuertes

para ayudar a la aglomeración de los gránulos de cuajada. (Scott, 1991)

Salado en salmuera

El salado de los quesos presenta diferentes funciones, como lo son proporcionarle

sabor al producto mediante la adición de cloruro de sodio, evitar la proliferación de

microorganismos, ayudar al desuerado final y a contribuir a la formación de la

corteza (Hernández, 2003).

Una vez efectuado el salazonado, la sal disuelve parte de la caseína superficial y

favorece también la eliminación de agua. SI no se permite que la sal se disuelva

libremente en la cuajada todavía caliente, la capa superficial de caseína puede

endurecerse bloqueando la salida del suero, reteniéndolo en forma de pequeñas

bolsas (Scott, 1991).

Los quesos deberán presentar, antes del ingreso a salmuera, igualdad de

temperatura y pH en todo su volumen de modo que los intercambios que sufrirán

durante el salado se realicen de un modo homogéneo. Para esto, los quesos

permanecerán en un ambiente de estabilización de pH y temperatura (a la salida de

la prensa) a 4 a 10° C por unos minutos dependiendo del tamaño de las hormas y

de las instalaciones disponibles.

Page 33: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

28

La higiene y desinfección de la salmuera se realizará bajo un esquema

determinado por el departamento de calidad de cada quesería. Se deberá controlar

en forma diaria la temperatura, el pH, la acidez y la concentración salina (Gauna,

2005).

Maduración

Consideramos que el proceso de maduración del queso inicia una vez que el

mismo haya concluido la etapa de salado.

Durante su maduración, la transformación de la cuajada en queso está influenciada

por diferentes factores como lo son la temperatura, la humedad relativa ambiental,

la composición bioquímica y la flora microbiana.

Aquella transformación se produce por la acción de sistemas enzimáticos

elaborados por las bacterias que han proliferado o están proliferando en la cuajada.

Se producen cambios de textura, sabor y aroma generándose nuevas

características como consecuencia de los cambios bioquímicos (Scott, 1991).

Los principales eventos que se desarrollan en la maduración son la proteólisis y la

degradación de azúcares. La primera es el principal fenómeno dado que afecta a la

textura y el flavor. Se produce la degradación de proteínas de la cuajada y

producción de metabolitos secundarios (proteólisis primaria y secundaria). La

degradación de azucares, a través de la glicólisis va a producir el dióxido de

carbono y otros productos secundarios (Gauna, 2005).

Page 34: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

29

3.10- Flujograma: Proceso de elaboración

A continuación, se detallan gráficamente todas las etapas del proceso de

elaboración:

Page 35: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

30

4 – Materiales y métodos

El presente trabajo se llevó a cabo en una fábrica de productos lácteos localizada

en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, donde se elaboran quesos de

pasta dura/semidura y a su vez dulce de leche.

Se procesan alrededor de 25.000 litros semanales de leche fluida de los cuales el

80% es para elaboración de quesos. Los productos elaborados son en su mayoría

destinados a consumidores locales y de la zona.

En base a los resultados obtenidos del control lechero se seleccionaron 3 animales

los cuales fueron clasificados en grupos de acuerdo a los diferentes valores de

recuentos de células somáticas obtenidos. Para ello, se los ordeñaron y codificaron

en Grupos 1, 2 y 3 respectivamente con valores altos, mayores de 2.000.000

RCS/ml, medios entre 300.000 - 600.000 RCS/ml y bajos, menores de 30.000

RCS/ml.

Para cada uno de los grupos se obtuvieron 15 litros a partir de las cuales fueron

elaborados los quesos.

Dichas elaboraciones se realizaron durante 3 días consecutivos para obtener

resultados repetitivos de cada grupo, y que fuera lo más representativo posible.

4.1 –Control de calidad en leche cruda

Los controles composicionales y sanitarios realizados a las muestras pool

obtenidas de los diferentes animales se llevaron a cabo bajo las siguientes normas:

Recuento de Células Somáticas (ISO: 13366 - 2 / IDF: 148 - 2, 2006).

Composición química (ISO: 9622 / IDF: 141, 2013).

Mesófilos aerobios totales a 30 º C (ISO: 4833 – 1, 2013).

Page 36: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

31

4.2 Elaboración

Se llevaron a cabo 9 elaboraciones codificadas por número de lote de acuerdo al

contenido de RCS de la leche inicial.

Los lotes1, 5 y 9 correspondieron al GRUPO 1, el 2, 6 y 7 al GRUPO 2 y el 3, 4 y

8 al GRUPO 3.

El Grupo 1 posee RCS alto, el Grupo 2 RCS medio y el Grupo 3 RCS bajo.

Procedimiento:

a) En cada elaboración se utilizaron 15 litros de leche cruda.

b) Se realizó Pasteurización Baja

c) Se adicionaron 3 gramos de cloruro cálcico (200 g / 1000 litros de leche) y

1,125 ml de colorante natural de Achiote CNA amarillo 131 CHR HANSEN (75

ml / 1000 litros de leche). Luego de homogenizar la leche se adicionó el starter

código RSF - 742 CHR – HANSEN (mezcla de cepas Lactococcus lactis subsp

lactis, Lactococcus lactis subsp cremoris y Streptococcus Thermophilus) a la

concentración indicada por el fabricante, dejándolo activar por 15 minutos a

una temperatura de 36º C.

d) Al cabo de la etapa de fermentación, se adicionó 11,25 ml de cuajo bovino

“Quimosina” CHY – MAX Simple CHR HANSEN (750 ml / 1000 litros de leche)

e) Al producirse la coagulación, se midió el pH, la temperatura, la relación

floculación/Endurecimiento y el tiempo total de coagulación.

f) Se cortó la cuajada con una lira en cortes longitudinales y transversales. Luego

de 5 minutos de descanso, en el cual se desprendió suero, se procedió a agitar

constantemente durante 10 minutos. A una temperatura inicial de 30º C se

realizó la cocción durante 15 - 20 minutos hasta llegar a los 43º C.

Page 37: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

32

g) Se moldeó en moldes de acero inoxidable con capacidades de hasta 450

gramos por horma y se prensópor20 minutos de prensado, se voltearon y se

dejaron en prensa hasta el día siguiente ayudando a la sinéresis.

h) Se salaron en salmuera durante 2 hs (pH: 5,44, densidad: 17º Baumé,

temperatura: 12º C).

i) Las hormas se pesaron y se transportaron a la sala de maduración durante 10

– 15 días, a temperatura y humedad relativa controlada (HR: 84 %, Tº: 14º C)

j) Se determinó la evolución de la acidez durante la elaboración mediante

pHmetro al momento del moldeo (0 hs) y tras 1 hs, 1,5 hs, 20 hs de transitar la

etapa de prensado.

k) Se midió el porcentaje de merma para cada uno de los quesos tras 12 días de

maduración y se calculó el rendimiento quesero para cada uno de los

diferentes grupos.

4 - 3 Control de calidad del Suero

Previo a la etapa de moldeo, se recolectaron de cada elaboración muestras de

suero para determinar composición porcentual de proteína y materia grasa.

5 – Resultados y discusión

5 – 1 Determinaciones en Leche Cruda

Los resultados obtenidos a partir del recuento de células somáticas de la leche

cruda promedio de los 3 días consecutivos de ensayo y su desvío estándar se

muestran en la Tabla 1

Se tomó como RCS alto al GRUPO 1, RCS Medio al GRUPO 2 y con RCS Bajo al

GRUPO 3.

Page 38: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

33

Tabla 1 –Caracterización en diferentes grupos de acuerdo al recuento de

células somáticas en leche cruda:

Por otro lado, en el siguiente apartado (Tabla 2) se detallan los contenidos de

sólidos totales, materia grasa, proteína, lactosa y Mesófilos aerobios a 30º C

correspondiente a los grupos 1, 2 y 3:

Tabla 2–Determinaciones en Leche Cruda para los diferentes grupos:

Para el Grupo1, se obtuvieron los menores porcentajes en sólidos totales 12.23 %,

como también de materia grasa y proteína 3.61 y 3.06 respectivamente.

Por el contrario, los mayores valores en sólidos totales 13.47 %, materia grasa 4.42

% y proteína 3.62 % los obtuvo el Grupo 2.

Page 39: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

34

En cuanto al porcentaje lactosa 5.04 %, el mayor valor lo arrojó el Grupo 3.

Estas disminuciones, en algunos de los diferentes parámetros fisicoquímicos de

leche con elevados RCS, son debidos, a que al estar infectadas las glándulas

mamarias, se alteran las actividades normales de síntesis habiéndose afectadas,

por tanto, disminuye la concentración de proteína, lactosa y sólidos totales

(Calderón et al., 2011).

Según investigaciones realizadas por Corbellini (2005) y Calderón (2011), la

actividad lipolítica y proteolítica, debidas tanto a las bacterias como a los

polimorfonucleares neutrófilos (PMN), son responsables de los menores

rendimientos industriales mediante enzimas proteasas, lipasas y fosfolipasas que

se incorporan a la leche acelerando la descomposición de la proteína y la grasa.

Por otro lado, respecto a los valores de Mesófilos aerobios a 30º C 400.000

UFC/ml, los mayores resultados los obtuvo el Grupo 2.

De acuerdo al Código Alimentario Argentino (2014), el límite máximo de UFC por

mililitro es de 200.000. Dicho aumento pudo deberse a la escasa refrigeración y a

la falta de higiene durante su transporte.

No solo es necesario conservar la esterilidad de los envases en la toma de

muestra, sino que también juega un rol muy importante la conservación y

transporte de la muestra a la fábrica, la cual debe descender rápidamente su

temperatura y mantenerla entre 2 – 4º C para impedir el desarrollo de las bacterias

acidificantes mesófilas. La refrigeración debe intervenir desde el momento del

ordeño, ya que el tiempo que transcurre entre la recogida y la utilización de la leche

debe tenerse en consideración; cuanto más largo es, mayor es el riesgo de

contaminación microbiana (Alais, 1988)

5 – 2 Proceso de Elaboración

En la tabla 3 se muestran los datos obtenidos durante las 9 elaboraciones

considerando diferentes variables:

Page 40: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

35

Tabla 3–Variables registradas durante las elaboraciones de quesos realizadas

a partir de leches bovinas con RCS altos, medios y bajos:

A una temperatura de 33° C los pH al que se produjeron en la coagulación fueron

de 6.70, 6.72, 6.67 para los Grupos 1, 2 y 3 respectivamente, obteniéndose

menores valores para el GRUPO 3 (6,67).

Respecto a los tiempos totales de floculación, endurecimiento y de coagulación, los

mayores valores fueron para el GRUPO 2 con: 10.33, 6.87 y 17.20 minutos,

respectivamente.

A temperaturas de 32 – 38º C los valores de pH en el suero para los diferentes

grupos fueron de 6.71, 6.73, y 6.64, obteniéndose el menor valor para el GRUPO 1

(6.64).

Page 41: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

36

Si bien varios autores adjudican que la utilización de leches con altos RCS tiende a

alargar el tiempo de coagulación, en el presente trabajo no se encontraron

diferencias significativas

Con relación al pH de cocción, los resultados obtenidos fueron: 6.75, 6.78, 6.77

respectivamente para los GRUPOS 1, 2 y 3 sin diferencias significativas entre sí.

Curvas de acidificación

A continuación, se graficó mediante un gráfico la evolución de la acidez para cada

uno de los grupos:

5

5,5

6

6,5

7

0 1 hs 1,5 hs 20 hs

PH

MEDICIONES

CURVA DE ACIDIFICACION

GRUPO 1

GRUPO 2

GRUPO 3

Page 42: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

37

Se obtuvieron valores de pH prácticamente similares entre sí para los diferentes

grupos, con menores resultados para el GRUPO 3 con 5,46 en untiempo de 20 hs.

Respecto al GRUPO 1 y 2 al cabo de 20 hs los valores de pH obtenidos se

asemejaron entre sí con 5.52 y 5.53 respectivamente hallándose ambos dentro del

rango aceptable de acidificación.

Al igual que la temperatura, el pH de la cuajada controla, tanto el crecimiento de los

microorganismos como a las reacciones bioquímicas a lo largo de todo el proceso.

Cuanto más lejano se encuentre al punto isoeléctrico de las proteínas (4,6) mejor

será la textura de la masa y su posterior conformación.

Según bibliografías consultadas, tras el proceso de prensado, el descenso de pH

aceptable de la cuajada para los quesos semiduros Gouda ronda en un rango de

5.30 - 5.55 aproximadamente (Scott, 1991)

5 – 3 Merma porcentual

Tras 12 días de maduración, los porcentajes de merma obtenidos para cada uno de

los grupos fueron:

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

Día 5 Día 7 Día 9 Día 12

% M

erm

a

Merma

GRUPO 1

GRUPO 2

GRUPO 3

Page 43: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

38

Al día 12 de maduración, el mayor valor porcentual fue para el GRUPO 1 con un

18.04 % de merma.

Caso contrario, el GRUPO 3 obtuvo el menor resultado en un 14.94 %.

Varios trabajos han asociado mayores contenidos de humedad en quesos

provenientes de leches con altos en RCS, los cuales son originados por la actividad

proteolítica de la plasmina y las enzimas proteolíticas de los poliformonucleares

sobre las caseínas. La matriz formada en esta clase de quesos presenta una

estructura porosa que facilita la entrada de agua al interior del gel. Alto contenido

de humedad en los quesos a su vez provoca poca firmeza y mayor sinéresis

durante el almacenamiento (Vásquez et al., 2014).

Algunas leches coagulan lentamente y dan lugar a geles blandos que desueran mal

y tienden a fragmentarse en granos muy finos, generando cuajadas que, tras el

desuerado, retienen gran cantidad de agua, siendo su maduración más difícil de

controlar (Corbellini et al., 2005).

5 – 4 Rendimiento quesero

En cada una de las elaboraciones se obtuvieron cuatro hormas para el Grupo 1 y

cinco hormas para los Grupos 2 y 3 de aproximadamente 350 - 400 gramos por

unidad.

Para cada una de las elaboraciones se obtuvieron diferentes porcentajes en cada

uno de los grupos:

El rendimiento quesero promedio ± DE obtenido fue de 12.84 % ± 0.14 para el

GRUPO 1, 14.38 % ± 0.63 para el GRUPO 2(equivalente a 2.157 Kg de queso) y

15.03 % ± 0.80 para el GRUPO 3.

Por ende, el mayor porcentaje de rendimiento quesero lo obtuvo el GRUPO 3 en un

15,03 % (equivalente a 2.254 Kg de queso). En cambio, el GRUPO 1 obtuvo el

menor valor porcentual en un 12.84 % (equivalente a 1.927 Kg de queso).

Page 44: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

39

Se determinaron diferencias significativas entre los diferentes grupos, ya que

utilizando leches con bajos RCS se obtienen mejores rendimientos queseros.

Varios autores concuerdan que dentro de los factores que influyen sobre el

rendimiento quesero, la composición de la leche, particularmente, el contenido de

caseína, materia grasa, humedad final del queso y las pérdidas de constituyentes

de la leche a través del proceso de elaboración, es debido a que en leches con

mastitis, se incrementan las pérdidas de sólidos durante el proceso de elaboración,

siendo la cuajada más débil, difícil de manipular y de desuerar, sin formar coágulos

firmes que retengan la grasa y muchos sólidos finos (Calderón et al., 2011).

5 – 5 Características del suero de quesería

En cuanto a la composición del suero de las elaboraciones en estudio se

obtuvieron diferentes porcentajes para los diferentes grupos.

Ambos corresponden a la composición promedio ± DE de los grupos 1, 2 y 3

respectivamente:

0,70±0,24 de materia grasa y 1.19 ± 0,03 de proteínas para el GRUPO 1,

0,60± 0,15 de materia grasa y 1.17 ± 0,11 de proteínas para el GRUPO 2,

0,47±0,03 de materia grasa y 1.10 ± 0,01 de proteínas para el GRUPO 3.

Se obtuvieron mayores porcentajes de materia grasa y proteínas para el GRUPO

1:0.70, 1.1 respectivamente y menores valores para el GRUPO 3:0.47 y 1.10.

En investigaciones presentadas por diferentes autores, adjudican que la leche

proveniente de vacas que padecen mastitis, las enzimas proteolíticas dañan a la

caseína y, además, los glóbulos de grasa se vuelven más susceptibles a la lipólisis.

Entonces, al aumentar la concentración de células somáticas, aumentan las

pérdidas de proteína y de materia grasa, que se pierden en el lactosuero (Vásquez

et al., 2014).

Page 45: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

40

Los resultados de esta tesis concuerdan con Vázquez, ya que se evidenciaron

menores perdidas de materia grasa y proteína en el suero de animales con bajos

recuentos de células somáticas, a pesar de que la leche que se utilizó en la

elaboración, tenía mayor cantidad de esos componentes en al momento de iniciar

la elaboración.

Aproximadamente 90% del total de la leche utilizada en la industria quesera es

eliminada como lactosuero el cual retiene cerca de 55% del total de ingredientes de

la leche como la lactosa, proteínas solubles, lípidos y sales minerales.

Algunas posibilidades de la utilización de este residuo han sido propuestas, pero

las estadísticas indican que una importante porción de este residuo es descartada

como efluente el cual crea un serio problema económico-ambiental debido a que

afecta física y químicamente la estructura del suelo como también a la vida

acuática tras agotar el oxígeno disuelto. Las proteínas y la lactosa se transforman

en contaminantes cuando el líquido es arrojado al ambiente sin ningún tipo de

tratamiento, ya que la carga de materia orgánica que contiene permite la

reproducción de microorganismos produciendo cambios significativos en la

demanda biológica de oxígeno del agua contaminada (Parra, 2009)

Page 46: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

41

6 - Conclusión

Se comprobó que valores por encima de 2.000.000 de células somáticas tiene un

impacto negativo sobre la elaboración quesera ya que altera la composición de la

leche disminuyendo los valores de materia grasa, lactosa y proteína ocasionando

disminuciones en la firmeza de la cuajada, aumentando el porcentaje de humedad

en su composición debido a la pérdida de sólidos totales en el suero e

incrementando así, las pérdidas físicas por merma en el producto final.

El rendimiento quesero se ve notablemente afectado, obteniéndose menores

kilogramos de queso por litros de leche utilizados tras su elaboración, y se

producen además mayores pérdidas de componentes de alto valor nutricional en el

suero de quesería, lo que resulta no solo una pérdida económica importante, sino

que ocasiona un negativo impacto a nivel ecológico.

Es importante destacar que si bien es conocido que la calidad de la materia prima

juega un rol fundamental en la calidad de cualquier producto lácteo; en el caso del

queso, la utilización de leches con RCS elevados se reconoce como un factor

determinante tanto por su impacto tecnológico como económico a nivel industrial.

Page 47: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

42

7 - Bibliografía

· Alais C., (1988). Ciencia de la leche: principios de técnica lechera, séptima

impresión. Editorial continental.

(Fecha de consulta: 04/08/2018)

Disponible en el URL:

https://kupdf.com/download/alais-charles-ciencia-de-la-leche-principios-de-

tecnica-lecherapdf_5a1774f8e2b6f52b77f1b05c_pdf

· Calderón A.; Arteaga M. R.; Rodríguez V. C.; Arrieta G. J.; Bermúdez D. C.;

Villareal V. P., (2011). Efecto de la mastitis subclínica sobre el rendimiento en la

fabricación del queso costeño. Biosalud. Volumen 10, Nº2. Manizales.

(Fecha de consulta: 26/09/2018)

Disponible en el URL:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

95502011000200003

· Código Alimentario Argentino, (2006 - 2014). Capítulo VIII.

(Fecha de consulta: 25/09/2018)

Disponible en el URL:

http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/marco/marco2.php

· Chaves, C. J., (2015) Curso de sistemas de producción lechera de Argentina y

Cuba: Calidad de Leche y Mastitis Bovina. APROCAL, FCV UBA.

(Fecha de consulta: 27/09/2018)

Disponible en el URL:

https://infolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/526.PDF

· Corbellini C. N.; Garbarino E. J.; Benzaquen M. E.; S. P.; Musset G., (2005).

Impacto de la mastitis subclínica sobre la producción de quesos duros.

(Fecha de consulta: 25/09/2018)

Disponible en el URL:

https://www.agro.uba.ar/sites/default/files/agronomia/la-mastitis-bovina-y-su-

impacto-sobre-calidad-de-leche.pdf

Page 48: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

43

· Cunningham I., Arturo E., (2000). Optimización del rendimiento y aseguramiento

de la inocuidad en la industria de la Quesería: Factores que disminuyen el

rendimiento y como evitarlos. Oficina de Ciencia y Tecnología. Organización de los

Estados Americanos. Capítulo III.

(Fecha de consulta: 25/09/2018)

Disponible en el URL:

http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=O51xfikk6CU%3D&tabid=

· Dalla Costa C. A., (2015). Rendimiento quesero teórico y real de la leche de la

Cuenca de Villa María, Córdoba. Tesis de la Facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad Católica de Córdoba.

(Fecha de consulta: 22/11/2018)

Disponible en el URL:

http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/665/1/Tesis_RQ_Final_CDC_15_IMPRIMIR.pdf

· Del campo, Valencia J. M., (2007). Desarrollo de un queso optimizando

rendimiento. Mundo Lácteo y cárnico. Oficina de Ciencia y Tecnología.

Organización de los Estados Americanos. Capítulo III.

(Fecha de consulta: 21/09/2018)

Disponible en el URL:

http://www.industrialmecanica.com.ar/Rendimiento%20del%20queso.pdf

· Eck A., (1990). El queso. Editorial Omega S.A., Barcelona. Partes I, II y VII.

· Escobar D.; Pelaggio R.; Grille L.; Colzada, E.; Rampoldi C.; Carro, S.; Delucchi I.;

Viola N.; Nolla Juan P.; Reinares R.; Chilibroste P.; Piedrabuena L., (2014). Efecto

del perfil de caseínas: recuento de células somáticas y composición de la leche en

el rendimiento del queso Dambo.

Revista del laboratorio tecnológico del Uruguay. INNOTEC. Nº 9, pág. 31-42

(Fecha de consulta: 08/09/2018)

Disponible en el URL:

http://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC/article/download/266/249/

Page 49: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

44

· Gauna A., (2005). Elaboración de quesos de pasta semidura con ojos. INTI

Lácteos. Cuaderno tecnológico Nº 3.

(Fecha de consulta: 21/09/2018)

Disponible en el URL:

https://www.inti.gov.ar/lacteos/pdf/cuadernotecnologico3.pdf

· Hernández Reyes, Juan M.; Bedolla Cedeño, José Luis C. (2008). Importancia del

conteo de células somáticas en la calidad de la leche.

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504. Volumen IX, número 9.

(Fecha de consulta: 08/09/2018)

Disponible en el URL:

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090908/090904.pdf

· International Organization for Standardization (ISO) 13366-2 /International Dairy

Federation (IDF) 148-2 (2006). Leche - Recuento de células somáticas en leche:

Orientación sobre el funcionamiento de contadores fluoro - optoelectrónicos.

· International Organization for Standardization (ISO) 9622 / International Dairy

Federation (IDF) 141 (2013). Leche y productos lácteos líquidos: Guía para la

aplicación de espectrofotometría infrarroja media (Composición). Segunda edición.

· International Organization for Standardization (ISO) 4833-1 (2013). Método

horizontal para el recuento de microorganismos: Microbiología de la cadena

alimentaria. Conteo de colonias a 30 ° C mediante la técnica de vertido en placa.

· Luquet F. M. (1993). Leche y productos lácteos 2: Vaca - Oveja - Cabra,

transformación y tecnologías. Editorial Acribia S.A. Zaragoza (España). Vol 2.

· Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Codex Alimentarius, (2015).

(Fecha consultada: 04/08/2018)

Disponible en el URL:

http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/home/es/

Page 50: Estudio de la aptitud de coagulación en leches con

45

· Parra H. A. R., (2009). Lactosuero: Importancia en la industria de alimentos.

Revisión,Medellín (Colombia). (Fecha consultada: 07/11/2018)

Disponible en el URL

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/24892-87369-2-PB.pdf

· Sbodio, O. A.; Revelli, G. R. (2012). Coagulación de la leche. Desarrollo de un

dispositivo para el monitoreo online del proceso: Avances en la Argentina.

RIA. Volumen 38, número 3, pág. 236 – 246.

(Fecha de consulta: 21/09/2018)

Disponible en el URL:

http://www.scielo.org.ar/pdf/ria/v38n3/v38n3a06.pdf

· Scott R., (1991). Fabricación de queso. Editorial Acribia S. A. Capítulos 8, 9, 12,

13, 16 y 19. Segunda edición.

· Tornadijo M. E.; Marra A. I.; García F. M. C.; Prieto B.; Carballo J. (1998).

La calidad de la leche destinada a la fabricación de queso: calidad química.

Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Volumen 2, número 2, pág. 79-91.

(Fecha de consulta: 24/09/2018)

Disponible en el URL:

http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/11358129809487586

· Vásquez J. A.; Novoa C. F.; Carulla J. E., (2014). Efecto del RCS sobre la aptitud

quesera de la leche, la calidad fisicoquímica y sensorial del queso campesino.

Revista de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia.

Volumen 61, número 2, pág. 171-185.

(Fecha de consulta: 24/09/2018)

Disponible en el URL:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/44680/47608

· Veisseyre R., (1998). Lactología técnica: Composición, recogida, tratamiento y

transformación de la leche. Editorial Acribia S.A, Zaragoza (España).