estrategia pedagógica para la formación de la competencia

14
1 Estrategia pedagógica para la formación de la competencia profesional: programar software, en los Ingenieros en sistemas, desde el enfoque CTS. Esthela María San Andrés Laz 1 Liliana Armanda Saltos Solórzano 2 Johana Lucia Cuzco San Andrés 3 1 Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, +593 - 0981722994, [email protected]; +593 0981776353, [email protected]; 0992859353, [email protected] RESUMEN La formación profesional como proceso social perteneciente a la educación, prepara a los estudiantes para su inserción en un contexto general, ya que le aporta la cultura y la experiencia social, la forma de adquirir los conocimientos, habilidades, valores y modo de actuación de la profesión para el correcto desempeño en su vida laboral; la cual se encuentra en el centro de las relaciones sociales. En la actualidad las organizaciones demandan el desarrollo de sistemas computacionales para la automatización de diferentes procesos que permitan mejorar e incrementar su productividad y eficiencia, por lo que el objetivo del presente trabajo es analizar desde el enfoque CTS la estrategia pedagógica para la formación de la competencia profesional programar en los ingenieros en sistemas, centrada en los aspectos conceptuales y teóricos de la ciencia y la ingeniería, encaminada a preparar profesionales y a la búsqueda de vías para solucionar problemas de la práctica, construyendo sistemas de procesamiento automático de Información bajo el enfoque CTS. Se utilizaron métodos y técnicas PALABRAS CLAVES: Formación profesional, CTS, competencia profesional. INTRODUCCIÓN El siglo XX estuvo marcado por profundas transformaciones en la vida social, motivadas sobre todo por la incidencia que la ciencia y la tecnología tuvieron en el desarrollo social y para lo cual el ingeniero tuvo un papel fundamental. En este siglo XXI, la información y la organización se incorporan a los campos de actuación de los ingenieros en sistemas informáticos, cuya creciente importancia para la ingeniería actual es bien patente, a partir del compromiso que tienen con el ser humano y la sociedad. La formación profesional como proceso social perteneciente a la educación, prepara a los estudiantes para su inserción en un contexto general, ya que le aporta la cultura y la experiencia social, la forma de adquirir los conocimientos, habilidades, valores y modo de

Upload: others

Post on 20-May-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia pedagógica para la formación de la competencia

1

Estrategia pedagógica para la formación de la competencia profesional: programar

software, en los Ingenieros en sistemas, desde el enfoque CTS.

Esthela María San Andrés Laz1

Liliana Armanda Saltos Solórzano2

Johana Lucia Cuzco San Andrés3

1 Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, +593 - 0981722994, [email protected]; +593 – 0981776353, [email protected]; 0992859353, [email protected]

RESUMEN

La formación profesional como proceso social perteneciente a la educación, prepara a los

estudiantes para su inserción en un contexto general, ya que le aporta la cultura y la

experiencia social, la forma de adquirir los conocimientos, habilidades, valores y modo de

actuación de la profesión para el correcto desempeño en su vida laboral; la cual se

encuentra en el centro de las relaciones sociales. En la actualidad las organizaciones

demandan el desarrollo de sistemas computacionales para la automatización de diferentes

procesos que permitan mejorar e incrementar su productividad y eficiencia, por lo que el

objetivo del presente trabajo es analizar desde el enfoque CTS la estrategia pedagógica

para la formación de la competencia profesional programar en los ingenieros en sistemas,

centrada en los aspectos conceptuales y teóricos de la ciencia y la ingeniería, encaminada

a preparar profesionales y a la búsqueda de vías para solucionar problemas de la práctica,

construyendo sistemas de procesamiento automático de Información bajo el enfoque CTS.

Se utilizaron métodos y técnicas

PALABRAS CLAVES: Formación profesional, CTS, competencia profesional.

INTRODUCCIÓN

El siglo XX estuvo marcado por profundas transformaciones en la vida social, motivadas

sobre todo por la incidencia que la ciencia y la tecnología tuvieron en el desarrollo social y

para lo cual el ingeniero tuvo un papel fundamental. En este siglo XXI, la información y la

organización se incorporan a los campos de actuación de los ingenieros en sistemas

informáticos, cuya creciente importancia para la ingeniería actual es bien patente, a partir

del compromiso que tienen con el ser humano y la sociedad.

La formación profesional como proceso social perteneciente a la educación, prepara a los

estudiantes para su inserción en un contexto general, ya que le aporta la cultura y la

experiencia social, la forma de adquirir los conocimientos, habilidades, valores y modo de

Page 2: Estrategia pedagógica para la formación de la competencia

2

actuación de la profesión para el correcto desempeño en su vida laboral; la cual se

encuentra en el centro de las relaciones sociales; también lo prepara para su vida política

como ciudadano que contribuya al desarrollo sostenible de la sociedad y sea capaz de

liderar a la clase social que representa en todas las esferas de la vida como un profesional

universitario en toda su dimensión.

La Ingeniería surge para dar respuesta a una necesidad social, distinguiéndose su

enseñanza y la formación del ingeniero por transitar a través de los campos de actuación

del diseño, la ejecución, la resolución de problemas prácticos con métodos científicos, la

enseñanza basada en la relación teoría práctica con profundas relaciones con la industria

y la innovación.

Los Ingenieros en Sistemas Informáticos en este nuevo milenio, se enfrentan ante

numerosos retos para poder satisfacer los requerimientos tecnológicos que están

modificando el rumbo de la Informática, entre estos se encuentran: el uso racional y

eficiente de la tecnología; la racionalización y justificación de la gobernabilidad de la

tecnología de información; la visión global para la gestión del rendimiento empresarial a

través de la inteligencia de negocios, la mecanización y estructuración de la gestión de

datos no estructurados que permitan mejorar los procesos e incrementar la productividad,

entre otros. Para enfrentar los citados retos tecnológicos, las empresas requieren de

ingenieros en sistemas proactivos que evidencien competencias profesionales informáticas

que les permitan ser líderes en el desarrollo y puesta en funcionamiento de la tecnología

conforme a las tendencias actuales”. (Tejada; 2010,20)

Todos los sectores del ámbito laboral desarrollan sistemas computacionales con las nuevas

herramientas de programación y demandan de las instituciones de educación superior la

preparación de profesionales que puedan aportar sus esfuerzos en la construcción de

soluciones de negocio utilizando la tecnología computacional de vanguardia. (Garcia; 2008,

7)

Los Ingenieros en Sistemas Informáticos deben saber los principios de programación para

así tener las bases para desarrollar y diseñar sistemas de calidad en función de los

requerimientos y especificaciones.

Hoy, el buen ingeniero en Sistemas Informático, no se debe limitar al manejo de programas

o paquetes existentes, sino a construir software de alta calidad mediante el uso de

metodologías, lenguajes de modelado, lenguajes de programación orientado a objetos y

herramientas de desarrollo, con el fin de resolver de manera óptima los problemas de su

competencia.

Page 3: Estrategia pedagógica para la formación de la competencia

3

La competencia programar software es importante para los profesionales de la carrera de

Ingeniería en Sistemas Informáticos, pues éstos durante su vida profesional necesitan de

los métodos y técnicas de programación para la solución de diversos problemas de la

práctica que exigen la automatización de diferentes procesos que permitan mejorar e

incrementar la productividad y la eficiencia en las empresas u organizaciones.

Es importante señalar que diversos autores que tratan el tema de la formación y

desarrollo de competencias, entre estos: Tobón (2010); Bello (2007); González (2009);

Valdes (2009); Tejeda y Sánchez (2010); Sampedro (2011); Colunga, García, & Blanco

(2013) y Ramírez (2014).

Referido al Desarrollo de Competencia en las Carreras de Perfil Informático se consultaron

varias investigaciones, entre estas las de: Ferreira & Rojo (2004); García (2010),

Tejada(2010) y Sampedro (2011).

A partir de lo cual, se pudo comprobar que en ninguna de las investigaciones estudiadas

se declara de forma explícita e intencionada el trabajo para la formación y desarrollo de

capacidades, habilidades y destrezas para escribir en código computacional un programa

informático, aun cuando es un componente importante de las carreras de este perfil. Lo

cual se considera como una insuficiencia teórica que basará su fundamento en una

estrategia pedagógica para la formación de la competencia profesional: programar, en los

ingenieros en sistemas informáticos, desde un enfoque de la ciencia, tecnología y sociedad

(CTS) como innovación para la educación superior. Esta innovación deja al descubierto la

importancia que reporta el enfoque CTS, en la formación de la competencia profesional:

programar en los ingenieros en sistemas informáticos ya que la mayor parte de las TIC´s

necesitan de un software para su funcionamiento.

En el presente trabajo se analiza desde el enfoque CTS la estrategia pedagógica para la

formación de la competencia profesional programar en los ingenieros en sistemas, centrada

en los aspectos conceptuales y teóricos de la ciencia y la ingeniería, encaminada a preparar

profesionales y a la búsqueda de vías para solucionar problemas de la práctica,

construyendo sistemas de procesamiento automático de Información bajo el enfoque CTS.

DESARROLLO

Las Universidades del Siglo XXI están orientadas a preparar profesionales competentes,

capaces de realizar con eficiencia y eficacia las tareas de su profesión y que a la vez

contribuya al desarrollo científico-tecnológico del entorno nacional, el cual es un reclamo

global de la sociedad actual.

Page 4: Estrategia pedagógica para la formación de la competencia

4

El desarrollo científico-tecnológico es uno de los factores más influyentes sobre la sociedad

contemporánea que debe ser tenido en cuenta en la enseñanza universitaria. La

globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el poder, sería impensable sin el avance

de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posibles.

Como la ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas, se considera como

un agente estratégico del cambio en los planes de desarrollo económico y social, llegando

al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad.

Jorge Núñez Jover, define a la ciencia como un fenómeno complejo cuyas expresiones

históricas han variado considerablemente. La apreciación de sus diferentes facetas es lo

que permite definirla de la siguiente forma:

[…] como sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y

enriquece nuestro imaginario y nuestra cultura; […] como proceso de investigación

que permite obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen posibilidades

nuevas de manipulación de los fenómenos; […] como fuerza productiva que propicia

la transformación del mundo y es fuente de riqueza; […] como una profesión

debidamente institucionalizada portadora de su propia cultura y con funciones sociales

bien identificadas. (Núnez Jover, 1999: 6)

Es decir, la ciencia es el intento sistemático de producir proposiciones verdaderas sobre el

mundo, o sea, que es ese creciente cuerpo de ideas, que puede caracterizarse como

conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente fiable, la misma

que puede ser considerada como la suma actual de conocimientos científicos, como una

actividad de investigación o hasta como un método de adquisición del saber.

“La Tecnología en cambio, es el conjunto de conocimientos científicos y empíricos,

habilidades, experiencias y organización requeridos para producir, distribuir, comercial y

utilizar bienes y servicios. Incluye, tanto conocimientos teóricos como prácticos, medios

físicos, “know how”, métodos y procedimientos productivos, gerenciales y organizativos,

entre otros; identificación y asimilación de éxitos y fracasos anteriores, capacidad y

destrezas de los recursos humanos. (Tirso W. Sáenz, 79)

Al estudiar los efectos de la ciencia y tecnología, no se trata solamente de ver los efectos

en la sociedad actual, sino también de vislumbrar los efectos sobre la sociedad futura.

La ciencia y tecnología han pasado a formar parte de las fuerzas productivas y se

consideran como agentes estratégicos del cambio en los planes de desarrollo económico y

social, llegando al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad.

Page 5: Estrategia pedagógica para la formación de la competencia

5

Estamos en un mundo modelado por la tecnología donde marca el ritmo del progreso y las

pautas de vida. La tecnología intenta solucionar los problemas surgidos en la sociedad, y

para hacerlo relaciona la técnica (herramientas, intuición, conocimientos prácticos), la

ciencia (reflexión teórica, conocimientos científicos, carácter inquisidor) y la estructura social

existente (economía, sociedad y cultura). Uniendo todos estos factores, la tecnología intenta

dar respuesta a los deseos y necesidades colectivos del hombre en un contexto social

concreto. La ingeniería es parte primordial de esta tecnología, ya que junto con otras áreas

de la ciencia, se dedica a buscar soluciones prácticas a problemas específicos.

Es así que al surgir la ingeniería para dar respuesta a una necesidad social, es más que

una técnica para transformar la naturaleza; es de hecho un proceso de pensamiento con

un alto poder de análisis y capacidad para sintetizar soluciones y canalizar adecuadamente

las actividades productivas del hombre.

Por lo antes expuesto se puede decir que la ciencia y la tecnología son factores esenciales

del desarrollo social y tienen una estrecha interacción con la sociedad.

En la actualidad la rapidez de los cambios en la esfera de las tecnologías de la información

y las comunicaciones ha generado un renovado interés por la investigación y por el nuevo

paradigma técnico - económico predominante sustentado en el conocimiento, en la

innovación y en el progreso tecnológico.

La tecnología de información ha generado un proceso revolucionario, que se relaciona con

el incremento en el acceso a sistemas, uso de sistemas interactivos, mayor capacidad en

software, base de datos, graficación, así como la existencia de una red de comunicación.

La nueva tecnología de computación tiende a aumentar la complejidad de los sistemas de

ingeniería requiriendo el dominio de ciencias básicas en mayor extensión y profundidad de

la actualmente requerida y ha modificado y cambiado la ingeniería de diseño de sistemas

informáticos, que incluye materias que requieren una herramienta de computación, como lo

es la teoría de la decisión estadística, los algoritmos para la selección de la alternativa

óptima, los algoritmos para elegir alternativas satisfactorias, el diseño lógico formal, y la

búsqueda heurística.

Todo lo cual impone retos en la formación del profesional que determinan la necesidad de

transformaciones en la gestión de todos los procesos universitarios, que entre otros se

relacionan con: la necesidad del perfeccionamiento de los currículos, el desarrollo de

una enseñanza más innovadora, eficiente, el aprendizaje profundo y responsabilidad por

producir un egresado integral, un tratamiento reflexivo de los temas sociales, lo que exige

un trabajo científico metodológico en los diferentes niveles estructurales del proceso

docente.

Page 6: Estrategia pedagógica para la formación de la competencia

6

Por ello, la adecuación de la ingeniería, en las nuevas condiciones globales, plantea una

transformación en el modelo educativo que debe ser ampliamente modificado, si tenemos

en cuenta que el desarrollo de la educación en ingeniería y su contenido es principalmente

definido por su íntima relación con el grado de desarrollo y progreso científico tecnológico

en un país dado y a nivel global.

La ingeniería debe verse como el arte de aplicar los conocimientos científicos a la invención,

perfeccionamiento o utilización de la tecnología, la industria y la ciencia en todas sus

determinaciones. Por esta razón se deben formar ingenieros con visión, altamente

calificados, con una sólida fundamentación científica que permita el reciclaje continuo de

conocimientos, y una perspectiva generalista en el ámbito global de la ingeniería, tanto en

los aspectos puramente técnicos como organizativos y de gestión.

Lo expresado anteriormente permite subrayar que la enseñanza de la ingeniería en la

actualidad es un tema de gran significación, la cual debe proyectarse, con adecuadas bases

teóricas y prácticas, así como modelos educativos que aporten los fundamentos

epistemológicos, metodológicos y prácticos para alcanzar el aprendizaje desarrollador.

La Ingeniería en Sistemas, es una rama de la ingeniería que permite formar profesionales

en informática para el desarrollo y adaptación de tecnologías de la información en la

industria y los servicios. Los ingenieros se enfrentan ante numerosos retos para poder

satisfacer los requerimientos tecnológicos que están modificando el rumbo de la

informática.

Así, en la formación de los Ingenieros en Sistemas Informáticos se debe tener en cuenta

lo declarado en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en París “la educación

superior debe no sólo proporcionar competencias sólidas para el mundo de hoy y del

mañana, sino contribuir además a la formación de ciudadanos dotados de principios éticos,

comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los

valores de la democracia”. (UNESCO; 2009, 5).

La ciencia que tiene como objeto la formación del hombre es la pedagogía, la misma cumple

con las características principales de la ciencia, es decir, tiene un objeto propio de

investigación, se ciñe a un conjunto de principios reguladores, constituye un sistema y usa

métodos científicos como la observación y la experimentación.

La formación como objeto de la pedagogía, tiene el propósito de obtener como resultado la

educación del hombre, coincidiéndose con Álvarez de Zayas (1999), quien la define como

el proceso totalizador cuyo objetivo es preparar al hombre como ser social.

En el presente trabajo, se asume la concepción contextualizada a las Instituciones de

Educación Superior en Cuba, de Horrutinier (2006), quien declara que la formación se

Page 7: Estrategia pedagógica para la formación de la competencia

7

emplea para caracterizar el proceso sustantivo desarrollado en las universidades con el

objetivo de preparar integralmente al estudiante en una determinada carrera universitaria y

abarca, tanto los estudios de pregrado como los estudios de posgrado; aplicándose

específicamente para la presente, en los estudios de grado del estudiante de Ingeniería en

Sistemas Informáticos.

En esta investigación la didáctica juega un papel importante dentro de la disciplina

pedagógica ya que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la

enseñanza-aprendizaje, siendo la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y

métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías

pedagógicas. Díaz Barriga y Hernández (2002), la definen como: “una disciplina teórica,

histórica y política”. Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre

la educación, la sociedad, el sujeto, el saber y la ciencia.

El proceso de formación de los Ingenieros en Sistemas Informáticos analizado desde las

ciencias pedagógicas y de las ciencias de la educación que es el punto de vista que se

asume en el presente trabajo de investigación, se ve relacionado de forma directa con las

siguientes ciencias:

Matemáticas, ya que los ingenieros informáticos tienen que diseñar los softwares,

aplicando la lógica matemática y la algoritmia para la elaboración de los mismos; además,

la preparación matemática refuerza la habilidad para pensar con claridad y con lógica.

Con la Sociología, porque la metodología de esta disciplina se basa en la acumulación de

conocimientos sobre fenómenos concretos y comprobables, formando profesionales en el

campo de la informática, con criterios de excelencia académica, ética y responsabilidad

social, para desarrollar entes con pensamiento crítico, reflexivo deliberativo y emprendedor,

abiertos a las necesidades del contexto social y acorde con su complejidad que sea la base

para una actuación creadora y responsable del futuro profesional, además, porque las redes

que se establecen en la informática son un símil de las redes sociales.

Con la Comunicación, ya que es muy importante en la vida profesional del ingeniero, a tal

punto que un diseño carecería de valor y no importaría todo lo imaginativo y elegante que

sea, si no pudiera ser comunicado a aquellos que lo deban aceptar, apoyar y traducir a la

realidad física. Un buen ingeniero, debe ser capaz de expresar clara y concisamente sus

ideas.

Con las Ciencias Económicas a partir de la administración, porque el mejoramiento

cuantitativo y cualitativo en el uso de la informática permitirá el incremento del nivel

tecnológico del país y en consecuencia la posibilidad de acabar con su dependencia, lo que

a su vez debe repercutir en mejores condiciones de vida para la población en su conjunto;

Page 8: Estrategia pedagógica para la formación de la competencia

8

además de que la informática utiliza equipos, sistemas y procedimientos que generan

información útil para la adecuada toma de decisiones económicas o administrativas.

Con la Psicología, ya que la informática es una disciplina científica que se centra en

identificar las características particulares del tratamiento de la información, primero por el

ser humano y segundo por una herramienta técnica que pretende emular al cerebro: el

computador.

El análisis anterior visto desde el enfoque CTS ha servido para definir los nexos

interdisciplinares, estableciendo una estrecha relación entre la Ingeniería en Sistemas

Informáticos y otras ciencias, ya que se sustenta de ellas para el logro de productos

científicos-tecnológicos que satisfagan las necesidades de la sociedad.

La caracterización del Ingeniero en Sistemas Informáticos tiene sus fuentes en el papel que

desempeña en la sociedad moderna. Se trata de una sociedad impregnada de tecnología,

en la cual esta se ha convertido en el instrumento de todas las actividades sociales, por lo

tanto los Ingenieros tienen que crear competencias que le permitan un eficiente desempeño

ante las funciones que deben acometer. Es preciso entonces realizar algunas valoraciones

sobre el desarrollo de las competencias.

Uno de los autores más reconocidos en la esfera del desarrollo de las competencias es

Tobón (2006, 34), quien considera que son procesos complejos que las personas ponen en

acción-actuación-creación, para realizar actividades sistémicas y resolver problemas

laborales y de la vida cotidiana, con el fin de avanzar en la autorrealización personal, vivir

auténticamente la vida y contribuir al bienestar humano, integrando el saber hacer (aplicar

procedimientos y estrategias) con el saber conocer (comprender el contexto) y el saber ser

(tener iniciativa y motivación), teniendo los requerimientos específicos del contexto en

continuo cambio, con autonomía intelectual, conciencia crítica, creatividad y espíritu de reto.

Diversos autores clasifican las competencias como básicas, genéricas y específicas.

Las competencias básicas son aquellas fundamentales para vivir en sociedad,

• Las competencias transversales o genéricas, son aquellas que rebasan los límites de una

disciplina para desarrollarse potencialmente en todas ellas. Son habilidades necesarias

para ejercer eficazmente cualquier profesión, son las que, pese a no estar relacionadas con

los conocimientos técnicos propios de la titulación, debe poseer un titulado con ese nivel

académico. Se clasifican a su vez en sistémicas, instrumentales e interpersonales.

• Las competencias técnicas o específicas, son las relativas a los conocimientos técnicos

propios de la titulación. Son más volátiles que las transversales. Se clasifican en

conceptuales, procedimentales y profesionales.

Page 9: Estrategia pedagógica para la formación de la competencia

9

Dada que las competencias específicas son aquellas singulares a una profesión

determinada, en la presente investigación nos enfocamos en éstas bajo la denominación

de competencias profesionales.

Las competencias profesionales, según Fuentes (2011, 234), son la síntesis de las

cualidades y las actividades de los sujetos, en que se sintetiza el ser, el saber, el hacer y el

convivir del profesional, así como el desarrollo de sus potencialidades y desempeño, ante

la transformación de los procesos en el ámbito social, laboral y profesional, posición que es

compartida por la autora de este trabajo dada la connotación que se le da al desarrollo de

las potencialidades del sujeto y al desempeño que el mismo debe manifestar como

capacidad transformadora profesional y humana.

Las asignaturas de una carrera deben estar definidas a partir de sus objetivos formativos.

El conjunto de los objetivos de las asignaturas debe permitir al estudiante alcanzar las

competencias definidas para la titulación.

Para el área de informática son definidas un conjunto de competencias profesionales aún

cuando las carreras relacionadas con la informática adoptan diferentes finalidades en la

formación de sus profesionales, estando entre ellas: la que posee un enfoque de algoritmia

pura ; la destinada a desarrollar habilidades para integrar sistemas de información a la

organización; la que se encamina a preparar gestores de tecnología y analistas de

sistemas para los niveles directivos de la organización; la orientada a la formación de

programadores y desarrolladores de software; así como, la orientada a la creación de

hardware y de componentes electrónicos asociados, para atender principalmente

aplicaciones de automatización y control industrial.

No obstante, en todos los casos la programación entendida como el acto de escribir en

código computacional un programa mediante un lenguaje de programación; es esencial en

cualquier carrera relacionada con la informática, siendo importante en la mayoría de las

asignaturas de la carrera y en el campo profesional del egresado, lo que constituye una

competencia profesional esencial.

La formación de la competencia programar software es un tema de gran actualidad. A nivel

internacional, son diversos los autores, instituciones y organizaciones que se dedican hoy

al estudio de la misma y desarrollan experiencias docentes, toda vez que se reconoce la

necesidad de que cada ingeniero comprenda que en este mundo de avances científicos

vertiginosos y la creación de artefactos tecnológicos sofisticados y potentes que afectan de

manera significativa nuestras formas de vida, la ciencia y la tecnología están condicionadas

socialmente, y debe asumirse una postura crítica y responsable frente a ellas.

Page 10: Estrategia pedagógica para la formación de la competencia

10

El problema social del cual parte la investigación que se realiza es: Los estudiantes de la

carrera de Ingeniería en Sistemas Informáticos de la Universidad Técnica de Manabí de

Ecuador, aunque reciben amplios conocimientos de programación, no logran conformar en

su totalidad la competencia profesional programar software. Lo que fue confirmado en el

diagnóstico realizado al proceso de formación en la carrera de Ingeniería en Sistema,

donde fueron detectadas dificultades en los estudiantes al momento de aplicar los

conocimientos de programación necesarios para realizar las tareas y ejercicios que

requieren de diferentes técnicas de programación, seleccionar la técnica más conveniente,

verificar su utilidad y pertinencia y su ventaja para la solución del problema en cuestión.

De todo lo anterior se declara como contradicción externa, que justifica la investigación que

se desarrolla, la que se establece entre las demandas sociales impuestas por el desarrollo

tecnológico y el mercado laboral y la preparación teórico-práctica adquirida en el proceso

de formación de competencias profesionales del Ingeniero en Sistemas Informático,

manifestada en el limitado desempeño de los estudiantes en este sentido.

El trabajo realizado está condicionado por políticas internacionales y nacionales,

internacionalmente por las políticas del Proyecto Tuning para América Latina el cual define

las competencias en el Área de Informática. Al (ABET) Organización reconocida por los

Estados Unidos que acredita los programas de Ingeniería, Tecnología, Computación y

Ciencias Aplicadas de los Institutos de Educación Superior y Universidades, el cual

establece los resultados de aprendizajes. Y a nivel nacional, a: la política pública de la

Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt),

La Ley de Educación Superior, la Constitución de la República del Ecuador en su Art. 26,

el cual establece que “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y

un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política

pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir”.

La solución al problema social planteado parte de un modelo didáctico diseñado para la

formación y desarrollo de la competencia Programar Software Computacional que se

concreta en la práctica en la estrategia didáctica propuesta.

La estrategia pedagógica se centra en los aspectos conceptuales y teóricos de la ciencia y

la ingeniería encaminada a preparar profesionales y encargada de solucionar problemas,

construyendo sistemas de procesamiento automático de información bajo el enfoque CTS,

lo que contribuye a la formación y educación de estos profesionales.

Page 11: Estrategia pedagógica para la formación de la competencia

11

Para el caso específico del proceso docente educativo Monereo, (1994); Zilberstein, (1998),

coinciden que una estrategia pedagógica incluye la selección y articulación práctica de

todos los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje.

En este trabajo se define que una estrategia pedagógica constituye una secuencia

integrada, compleja, de acciones y procedimientos seleccionados y organizados, que

atendiendo a todos los componentes del proceso, persiguen alcanzar los fines educativos

propuestos.

Según Zilberstein, (1998), toda estrategia pedagógica incorpora el diagnóstico como

producto y proceso. El propio carácter contextual de las estrategias exige la identificación

de condiciones y posibilidades, así como el sistema de acciones que permitan controlar y

dirigir el proceso. Ello permite adecuaciones, ajustes, rectificaciones, pues toda estrategia

es flexible a los cambios del contexto. Los referentes anteriores condicionan el carácter

sistemático del trabajo metodológico o gestión didáctica como vía que garantiza su

implementación en la práctica.

En el presente trabajo se asume que “El trabajo metodológico, en el proceso de formación,

es la gestión de la didáctica. En su desarrollo posibilita a los sujetos que intervienen en

dicho proceso trabajar por optimizarlo y en consecuencia, lograr los objetivos propuestos”

(Horruitinier, 2006:56).

La revisión bibliográfica realizada lleva a la reflexión de que para elaborar una estrategia

pedagógica para la formación y desarrollo de la competencia programar software, se debe

considerar:

La información que ofrece el diagnóstico de la situación, así como el análisis integral de los

problemas y sus posibles causas.

Las condiciones propicias para el desarrollo de las actividades, incluye el sensibilizar con

la estrategia a las principales figuras, tanto a aquellas que serán objeto de ella como a las

personas que la apoyan. Por lo tanto, la formación de los recursos humanos (directivos,

profesores y estudiantes), se hace imprescindible.

El conjunto de acciones concretas que corresponde para garantizar la puesta en marcha

de la estrategia. Aspecto éste que reclama procederes coordinados para unificar criterios y

obtener el mismo fin.

La concepción de la estrategia que se propone está caracterizada por las bases que la

sustenta y las diferentes etapas y pasos que la conforman.

Las etapas y pasos que conforman la estrategia incluyen como momentos fundamentales

el análisis de la situación actual, la definición de la situación deseada y el diseño de un

conjunto de acciones o pautas que llevarían de la primera a la segunda.

Page 12: Estrategia pedagógica para la formación de la competencia

12

En este caso se trata de un sistema diseñado para cambiar la realidad que se propone, a

partir de un conjunto de etapas y acciones estructuradas en tres fases fundamentales:

1ra Fase: Diagnóstico del estado de la formación y desarrollo de la competencia programar

software en la carrera Ingeniería en Sistema (análisis de la situación actual).

2da Fase: Organización y ejecución sistémica de la Gestión Didáctica en la carrera

(desarrollo de la situación que se requiere cambiar en dependencia de las condiciones para

aplicar las transformaciones que conllevan al cambio).

3ra Fase: La evaluación de la formación y desarrollo de la competencia en los estudiantes

de la carrera.

Se consideran como actores a los sujetos que participan en el proceso docente educativo

(alumnos y profesores de la carrera), como condiciones a los elementos que integran la

estrategia (el carácter integrador de la formación y desarrollo de la competencia, el análisis

del sistema de conocimiento de las diferentes asignaturas de la carrera relacionadas con la

programación, la determinación de los núcleos temáticos y de contenidos que tributan a la

formación en programación), y las acciones y operaciones que permitan la ejecución de la

misma.

El punto de partida de la estrategia en la formación y desarrollo de la competencia

programar software en el profesional de Ingeniería en Sistemas Informáticos está en

concebir la formación como un proceso de concientización social en constante evolución y

ascenso, sobre el cual inciden múltiples factores del acervo cultural, espiritual, material de

la humanidad, y de desarrollo de la ciencia y la tecnología, las que condicionan la evolución

que van teniendo estas técnicas computacionales, todo lo cual determinará la personalidad,

el ser, pensar y actuar de los estudiantes de esta ingeniería en la sociedad.

La formación entendida de esta forma conlleva a un aprendizaje y constituye un proceso

dialéctico de apropiación de los contenidos en la práctica socio histórica, en la cual se

producen, como resultado de la actividad del que aprende en su interacción con otros y el

medio social, cambios relevantes duraderos y generalizables que le permiten adaptarse a

la realidad, transformarla y crecer como profesional.

CONCLUSIONES

El currículo para la formación del Ingeniero en Sistemas Informáticos deberá incluir

competencias que lo habiliten en el diseño, análisis y producción de sistemas

computacionales, necesarios para la creación de software para ofrecerlos a las pequeñas

y grandes empresas, por lo tanto debemos ofrecer una formación que les permita conocer

plataformas y estándares de desarrollo para clientes de cualquier lugar.

Page 13: Estrategia pedagógica para la formación de la competencia

13

Las universidades deben formar profesionales en las diversas ramas de la vida social con

una visión integral y revolucionaria de la actividad científico-tecnológica que les permita

elevar su excelencia y competitividad tanto en el ámbito nacional como internacional.

La integración de la estrategia pedagógica para la formación y desarrollo de la competencia

programar software y el enfoque de educación CTS generará mejores y óptimos resultados

en la formación del ciudadano en los aspectos tecno-científicos y no dejaría posibilidad

alguna de seguir transmitiendo la concepción positivista de la ciencia que frena el cambio

social, manteniendo un divorcio conceptual entre teoría-practica, entre la ciencia, tecnología

y a la formación de un ciudadano comprometido con los procesos de participación y

desarrollo de su comunidad, región o país.

BIBLIOGRAFIA 1. Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La escuela en la vida. Didáctica. La Habana: Pueblo y

Educación. 2. Bello, R. (2007). El aprendizaje automático en la gestión del conocimiento. Una

aplicación en el trabajo universitario. Barcelona: Paidós. 3. Bernal J.D. Historia Social de la Ciencia. Tomo I (Fragmentos). Editorial de Ciencias

Sociales, La Habana, 1986. 4. Colunga, S., García, J., & Blanco, C. (2013). Reflexiones acerca de la noción de

competencia. Monografía.com. Recuperado, 4 diciembre 2013 de http://www.monografias.com/trabajos53/competencias-sociales/competencias-sociales.shtml

5. Contreras, J. C. (2012). Proyecto Tuning América Latina: Innovación Educativa y Social. Reunión de Bruselas 19-22 noviembre 2012. Recuperado el 20 mayo 2009, de http://www.tuningal.org/es/publicaciones/cat_view/44-presentaciones-reunion-bruselas-19-22-nov-2012

6. Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.Una interpretación constructivista (2ª ed.). México: McGraw Hill.

7. Ferreira, A & Rojo, G (2004). El desafío de favorecer los aprendizajes de los alumnos en conceptos básicos de algorítmica y programación. En Proceedings del X Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. CACIC’2004, La Matanza, Argentina.

8. Fuentes, H., Montoya, J., & Fuentes, L. (2011). La formación en la Educación Superior. Desde lo holístico, complejo y dialéctico de la construcción del conocimiento científico. Santiago de Cuba: Ediciones UO. CEES "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente.

9. García. O (2010). Propuesta de un modelo teórico para un sistema de organización, procesamiento y evaluación de la información en las organizaciones. Tesis de Doctorado no publicada. Departamento deCiencias de la información. Universidad de Granada.

10. González , M.I; López Cerezo, J.A; Luján, J.L. Ciencia, Tecnología y Sociedad: Una Introducción al Estudio Social de la Ciencia y la Tecnología. Madrid, Tecnos, 1996. 141 p.

11. González, C. (2009). Estrategia didáctica para favorecer la formación y desarrollo de la competencia gestionar el conocimiento matemático en los estudiantes universitarios. Tesis doctoral, Universidad de Camagüey, Cuba.

12. Horruitiner, P. (2008). La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana:

Page 14: Estrategia pedagógica para la formación de la competencia

14

Félix Varela. 13. Monereo, C. et al. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación

delprofesorado y aplicación en la escuela. Colección El Lápiz. Editorial GRAO. Barcelona.

14. Núñez, J. (2005). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar.

15. Núñez, J.(2002) .Ética, Ciencia y tecnología: sobre la función social de la tecnociencia. 16. Sampedro, R. (2011). Estrategia didáctica para favorecer la formación y desarrollo de

la competencia gestionar el conocimiento matemático desde la dinámica del proceso del docente educativo de la matemática de las carreras de ingeniería. Tesis doctoral, Universidad de Camagüey. CECEDUC “Enrique José Varona”, Camagüey. Cuba.

17. Tejada, I. (2010). Evaluación de competencias profesionales en estudiantes de ingeniería de sistemas de información asistida por las tecnologías de la información y la comunicación. Tesis doctoral, Universidad de Camagüey, Camagüey. Cuba.

18. Tejeda, R., & Sánchez, P. (2010). Estrategias e intervención para la formación de competencias profesionales en la Educación Superior. Pedagogía Universitaria, XV (5), 39-53.

19. Tobón, S. (2006). Competencias en la Educación Superior. Políticas hacia la calidad. Bogotá: ECOE Ediciones.

20. Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE. (En soporte digital).

21. Unesco (2009). La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París: UNESCO.

22. Valdés Florat, M. (2009). Estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia solucionar problemas de dirección: su contextualización en el diplomado en gerencia del MINAL. Tesis doctoral, Universidad de Camagüey, Camagüey. Cuba.

23. Zilberstein, J. (1998). A debate. Problemas actuales del aprendizaje escolar. ¿Cómo concebir el desarrollo de habilidades en los estudiantes desde una concepción didáctica desarrolladora. Desafío Escolar, año 2. Vol 6, oct-dic. Cuba.