estrategia nacional para el desarrollo …estandaresdeguatemala.org/images/noticias/estrategia...

44

Upload: ngonhan

Post on 26-May-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

    Estrategia Nacional para el Desarrollo de Competencias Bsicas para la Vida

    Guatemala, agosto del 2008

    Ministerio de Educacin-Gobierno de Guatemala Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID-

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID 2

    Este material ha sido elaborado con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), bajo la Orden de Trabajo No.GEW-I-03-02-00020-00 con Jurez y Asociados, y en apoyo al Convenio de Donacin de Objetivo Estratgico No. 520-0436.7, Inversin Social; Personas ms Sanas y con Mejor Nivel de Educacin. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de Amrica.

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID3

    Autoridades del Ministerio de Educacin

    Ministra de EducacinLicenciada Ana Ordez de Molina

    Viceministro Tcnico de EducacinDoctor Carlos Aldana Mendoza

    Viceministro Administrativo de EducacinLicenciado Hctor Arnoldo Escobedo Salazar

    Viceministra de Educacin Bilinge InterculturalLicenciada Virginia Tacam de Tzul

    Viceministra de Diseo y Verificacin de la Calidad EducativaLicenciada Mara Ester Ortega Rivas

    Comit Asesor Nacional Competencias Bsicas para la Vida

    Ministerio de EducacinLicenciada Ana Ordez de Molina, Ministra

    Ministerio de TrabajoLicenciado Edgar Alfredo Rodrguez, Ministro

    Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)Licenciado Estuardo Glvez Barrios, Rector Magnfico

    Instituto Tcnico de Capacitacin y Productividad (INTECAP)Licenciado Csar Guillermo Castillo, Gerente

    Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia (SEGEPLAN)Doctora Karin Slowing, Secretaria General

    Doctor Aldo Castaeda

    Licenciado Jos ngel Lpez Camposeco

    Licenciado Pablo Schneider

    Licenciado Felipe Bosch

    Licenciado Tereso Joj Cosme

    Doctora Irma Alicia Velsquez Nimatuj

    Reverendo Luis Achaerandio /Sj

    Profesor Carlos Enrique Fuentes

    Estudiante Claudia Regina Villatoro Santos

    Estudiante Samuel Alfredo Chvez Fuentes

    Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)Carlos Prez-Brito

    Programa Estndares e Investigacin Educativa-USAIDFernando Rubio Flores

    Sophia Maldonado Bode

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    Carta de presentacin Ministra de Educacin

    Con un fraternal saludo, el Ministerio de Educacin, se complace en presen-tarles la Estrategia Nacional para el Desarrollo de Competencias Bsicas para la Vida, que se impulsa a travs del Programa de Estndares e Investigacin Educativa, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo USAID .

    La Direccin General de Currculo, ha desarrollado el Currculo Nacional Base de todos los niveles, basado en competencias, las cuales definen el ser compe-tentes como la persona que, ms que poseer un conocimiento sabe utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones.

    Al impulsar la Estrategia Nacional para el Desarrollo de Competencias Bsicas para la Vida, el Ministerio de Educacin, est dando un paso ms hacia la for-macin integral de los jvenes guatemaltecos egresados del sistema educativo nacional, al mejorar la calidad, equidad y exigencia de la educacin, que deben adquirir para poder desenvolverse en las sociedades cambiantes del siglo vein-tiuno.

    El desarrollo de competencias bsicas para la vida en los jvenes estudiantes, les permitir interactuar en diferentes campos de la vida, utilizar tecnologas cambiantes, comprender y usar enormes cantidades de informacin disponibles e interactuar en grupos heterogneos y en diferentes contextos, para el logro de una vida personal exitosa que contribuya al desarrollo social y econmico de nuestro entorno multicultural y por ende de nuestra querida Guatemala.

    Esperamos con el desarrollo de esta estrategia contar con aportes que sirvan como referentes tcnicos y de consulta, para determinar las competencias per-tinentes para los graduandos de secundaria que les permitan presentar mayores opciones de autorrealizacin.

    Cordialmente,

    Ministerio de Educacin

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

    TABLA DE CONTENIDOS

    Resumen ejecutivo ............................................................................................. 7

    I. Estrategia nacional ......................................................................................... 9

    II. Las Competencias para la vida: Definicin ............................................... 15

    III. Por qu son importantes las competencias hoy en da .......................... 19

    IV. Camino recorrido y pasos a seguir ........................................................... 21

    V. Hacia dnde vamos? .................................................................................. 25

    VI. Investigacin nacional sobre competencias bsicas para la vida......... 27

    Referencias ....................................................................................................... 42

    6

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID7

    Resumen ejecutivo

    El presente documento hace referencia a la estrategia nacional para el desarrollo y comuni-cacin de Competencias Bsicas para la Vida que el Ministerio de Educacin de Guatemala se ha planteado y est impulsando con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el De-sarrollo Internacional, a travs del Programa Estndares e Investigacin Educativa de USAID.

    Guatemala, al igual que otros pases en vas de desarrollo, enfrenta el desafo doble de resolver problemas antiguos de acceso a, calidad de y equidad en el sistema de educacin y capacitacin; y avanzar hacia un sistema de aprendizaje de vida necesario para el desarrollo de competencias bsicas para todos; partiendo de la premisa que las competencias bsicas y flexibles aumentan la posibilidad de que los estudiantes puedan incorporarse a diferentes reas de la sociedad, se considera preciso definir los conocimientos, habilidades y destrezas que los jvenes del maana deben adquirir para desarrollarse en las sociedades cambiantes del siglo XXI.

    Dentro de este contexto, se busca impulsar el dilogo nacional para identificar, desarrollar, validar y comunicar competencias bsicas para la vida que sern usadas como referentes para determinar las competencias que permiten a un estudiante egresado de diversificado enfren-tar los retos de una sociedad compleja e interdependiente. Adems, se considera necesario profundizar el dilogo nacional en educacin con relacin a la creacin de un currculum bsi-co que permita mejorar las competencias bsicas para la vida de los jvenes graduandos con relacin a lenguaje, matemticas, preparacin para el trabajo y destrezas de aprendizaje para la vida, entre otras, como parte de un esfuerzo unificado para mejorar la calidad, equidad y eficiencia educativa.

    Dentro de este proceso se considera fundamental incluir la participacin y consulta con miembros del gobierno, el sector econmico y la sociedad civil. Para esto, adems de estipu-lar los sectores educativo y de ciudadana, se gener el concepto de motor de desarrollo. Este concepto hace referencia a un conglomerado de actividades que impulsarn el desarrollo social y econmico del pas. En este caso, el desarrollo econmico no se limita a factores financieros, mas implica la connotacin amplia del trmino que abarca todas las reas que aseguran la generacin de condiciones de bienestar personal y social. Otro aspecto rele-vante de la estrategia incluye la investigacin y documentacin tanto a nivel nacional como internacional esperando que los aportes de la misma sirvan de base tcnica y de consulta para identificar, desarrollar, validar y comunicar competencias bsicas para la vida que sern usadas como referentes para determinar las competencias de los graduandos de secundaria y darn a la juventud guatemalteca, mayores opciones de autorrealizacin por estar preparados para enfrentar de manera efectiva, los desafos relevantes de la vida y contribuir a alcanzar el bienes-tar personal, social y econmico.

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID 6

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID9

    Actualmente el mundo enfrenta importantes desa-fos debido a la gran diversidad de ambientes que se han creado como resultado de la globalizacin, las comunicaciones giles y ampliadas, los nuevos espa-cios creados para interactuar por medio del Internet, la generacin de nuevas industrias, formas de produ-cir, as como bienes y servicios que han surgido con el avance de la tecnologa. Si bien se reflejan sustan-ciales cambios en la forma en la que muchas personas viven, an existe un alto porcentaje de personas cuyo acceso a los beneficios de los nuevos tiempos se en-cuentra restringido. Guatemala es uno de estos casos y, por tanto, uno de los pases que an debe cumplir con la tercera meta del marco de accin firmado en Dakar, en el cual se establece un compromiso por asegurar la educacin equitativa de todos los jvenes y adultos por medio de acceso a programas que pro-vean habilidades para la vida.

    Esta meta es compleja debido a los grandes cam-bios que actualmente se experimentan. Hay que considerar que las herramientas que el estudiante adquiere en el nivel de educacin secundaria deben responder a contextos en los cuales los conocimien-tos mismos pueden requerir actualizacin poco tiem-po despus de que el/la estudiante ha egresado de este nivel. Esto parcialmente explica el mayor nfasis que se da hoy en da a la adquisicin de destrezas y competencias, dado que se espera que ellas puedan responder de manera ms precisa y gil a los cambios del contexto.

    Esto tambin se refleja en el sector laboral, el cual es cada da ms especializado y, paradjicamente, a la vez es gradualmente ms cambiante. Aunque se han hecho esfuerzos en los sistemas educativos, los cambios no han logrado responder con la rapidez ne-cesaria a estas nuevas demandas. Existe poca comu-nicacin entre lo que se hace en la escuela y lo que se hace o requiere en el trabajo. La globalizacin y la tecnologa son dos condiciones que estn variando la

    forma de trabajar, sin embargo aunque es evidente que se debe asociar la educacin a la vida productiva y al trabajo, no hemos variado la forma de preparar a nuestros jvenes para trabajar con estas condicio-nes.

    En Guatemala, la poblacin joven (entre 15 a 24 aos), representa un poco ms del 20% de la pobla-cin del pas (INE, 2004). En este grupo, de aproxi-madamente un milln y medio de personas se refleja, de cierta forma el nivel de impacto de las polticas educativas del pas de los ltimos 10 aos, perodo que corresponde al tiempo transcurrido desde la fir-ma de los Acuerdos de Paz. As se puede observar como la poblacin que egresa del ciclo diversificado es relativamente privilegiada. De los estudiantes gua-temaltecos que la inician primaria slo 39% la termi-nan en escuelas regulares, y slo 60% la termina por cualquier medio disponible; aun menos terminan el ciclo bsico de nueve aos de escolaridad (27%) y slo 14% terminan el ciclo diversificado. En el ao 2005 la tasa neta de escolaridad para el ciclo era del 19.04% y la bruta de 29.91%. En el ao 2004, haba alrededor de 223,976 estudiantes matriculados, de los cuales se promocion solamente el 64.4%.

    Tambin hay que considerar que de acuerdo con datos preliminares (an en procesamiento), se iden-tific que el 97% de las carreras son ofrecidas por el sector privado y 94.2% se ofrece en el rea urbana; 261 municipios (78.9%) no tienen oferta pblica de educacin diversificada.

    La oferta de opciones o carreras de diversificado es amplia. De acuerdo con datos de la Propuesta de Lineamientos para la Transformacin de la For-macin del Ciclo Diversificado del Nivel Medio del Ministerio de Educacin, 2007, en el censo realizado por esta institucin se identificaron unas 220 carre-ras diferentes (an cuando slo 181 de stas conta-ban con cdigo autorizado). Debido a la variedad de

    I. Estrategia nacional

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    0

    MINEDUC/USAID 0

    cursos que se ofrecen y grados disponibles, no hay un currculum general o bsico para el ciclo diversificado y aunque un alto nmero de las carreras reportan una especializacin, no suelen contar con procesos de acreditacin ni con criterios externos que sean utilizados para verificar o confirmar que el estudiante ha alcanzado las competencias de dicha carrera.

    De acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleos e Ingresos del 2004 realizada por el Instituto Nacional de Estadstica, la diversidad en la oferta de carreras no responde a la especializacin que realmente de-manda el sector productivo. De hecho, un 46.64% de los egresados del nivel medio se dedican a ocupa-ciones que no requieren de una especializacin en el nivel diversificado. Esto confirma que concluir una de estas carreras de diversificado no asegura contar con las herramientas necesarias para incorporarse de manera efectiva al mundo laboral.

    A esta evidencia se anan los resultados de las evaluaciones que el Ministerio de Educacin realiza para monitorear el logro de los estudiantes de ni-vel medio. Al revisar el patrn de los ltimos aos se observa que en matemtica alrededor del 5% de los estudiantes han logrado resultados satisfactorios, mientras que en lectura ha sido alrededor de un 20%. El resto de estudiantes, segn los resultados, no cuentan (no tienen la oportunidad) de desarrollar las competencias cognitivas, como comprensin lectura, matemticas y alfabetismo cientfico, a un nivel id-neo para enfrentar el contexto ni para desempearse con xito en una sociedad moderna.

    De acuerdo con los expertos (Hanushek & W-mann, 2007) quienes sealan que la calidad de la educacin tiene un impacto sobre el ingreso de las personas, y que su importancia es aun mayor para el crecimiento econmico, afirman: hemos llegado a concluir que la calidad de la educacin es EL tema clave particularmente al evaluar las polticas rela-cionadas a los pases en desarrollo .

    El desarrollo econmico sostenible de la sociedad guatemalteca, los valores democrticos, la justicia y el

    bienestar personal y social son factores relacionados con el conocimiento, las habilidades, las actitudes y el aprendizaje. El aprendizaje es una preparacin para la vida. El conocimiento tiene valor en la medida en que ste sea significativo y funcional para la vida del ser humano. Uno de los 4 ejes fundamentales de la Reforma Educativa es el desarrollo integral sosteni-ble. En el Diseo de la Reforma Educativa. Comisin paritaria de Reforma Educativa. Guatemala 1998, se hace referencia a que ste se relaciona con la eli-minacin de la pobreza, el cuidado de la salud y del ambiente. El mejoramiento de la calidad de vida, en un marco de justicia, legalidad y equidad social. Para ello se apoya en la educacin, formal y no formal, para el trabajo, como una de las bases para sustentar acciones que contribuyan al crecimiento econmico y desarrollo integral. La relacin entre la educacin y el trabajo se visualiza en dos dimensiones: la socia-lizacin de los nios y nias en la importancia, valo-racin y ejercitacin del trabajo, sin privarle de sus derechos como nios; y el desarrollo de destrezas y habilidades productivas, desde la ms sencilla que pueden ejercitar los nios, hasta los oficios y profe-siones para los jvenes y adultos, a nivel comunitario y nacional.

    Tomando en consideracin que la sociedad guate-

    malteca actual requiere de una interaccin entre gru-pos con prcticas culturales y lingsticas diferentes en un contexto diverso, interconectado, rpidamen-te cambiante y cada da ms exigente, es necesario que la educacin y la capacitacin proporcionen a los jvenes y adultos las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes) necesarias para hacer frente a las demandas de la vida diaria, para que sea capaz de desempearse exitosamente en diferentes campos o sectores de la sociedad (familia, trabajo, estudio, salud, ciudadana, etc.) en la bsqueda del bienestar personal y social. Por tanto, para Guatemala es ur-gente evaluar lo que se espera del nivel medio, espe-cficamente del ciclo diversificado.

    El primer reto que enfrenta el pas para atender a los jvenes en posibilidad de asistir a este ciclo de educacin es incrementar la oferta pblica de edu-

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

    cacin secundaria, que actualmente est fundamen-talmente en manos privadas, es deficitaria en calidad, y ausente en muchos lugares del pas. Sin embargo esta discusin no debe limitarse a temas de cober-tura, los cuales son esenciales, pero tambin debe enfatizarse el desarrollo de polticas y estrategias que contribuyan a mejorar la calidad, equidad y eficiencia de la educacin para los jvenes guatemaltecos.

    Se reconoce la ntima relacin entre educacin, economa y sociedad, su efecto en los procesos de desarrollo y de interaccin social. Con base en esto y en la premisa que las competencias bsicas y flexi-bles aumentan la probabilidad de que el estudiante pueda incorporarse a diferentes reas de la socie-dad, se considera preciso definir los conocimientos, habilidades y destrezas que los jvenes del maana deben adquirir para desarrollarse en las sociedades cambiantes del siglo XXI.

    Dentro de este contexto, se busca impulsar el dilogo nacional para identificar, desarrollar, validar y comunicar competencias bsicas para la vida que sern usadas como referentes para determinar las competencias que permiten a un estudiante egresado de diversificado enfrentar los retos de una sociedad compleja e interdependiente. Adems, se considera necesario profundizar el dilogo nacional en educa-cin con relacin a la creacin de un currculum b-sico que permita mejorar las competencias bsicas para la vida de los jvenes graduandos con relacin a lenguaje, matemticas, preparacin para el trabajo y destrezas de aprendizaje para la vida, entre otras, como parte de un esfuerzo unificado para mejorar la calidad educativa.

    Como parte de los aspectos que guan este proceso de definicin y desarrollo de Competencias Bsicas para la Vida, se reconoce que adems de la estrecha relacin entre la educacin con desarrollo social y econmico del pas, es importante considerar e in-vestigar las asociaciones entre los factores que favo-recen una convivencia saludable entre guatemaltecos, la cohesin social y la interaccin con instituciones

    sociales y econmicas que tengan relacin directa o indirecta con los aprendizajes y el desarrollo de los miembros de la sociedad.

    Se consider que el medio apropiado para definir y validar un marco conceptual de Competencias Bsi-cas para la Vida apropiado al contexto guatemalteco deba incluir la participacin y consulta con miembros del gobierno, el sector econmico y la sociedad civil. Para esto, adems de estipular los sectores educativo y de ciudadana, se gener el concepto de motor de desarrollo. Este concepto hace referencia a un conglomerado de actividades que impulsarn el de-sarrollo social y econmico del pas. En este caso, el desarrollo econmico no se limita a factores finan-cieros, mas implica la connotacin amplia del trmino que abarca todas las reas que aseguran la generacin de condiciones de bienestar personal y social.

    La estrategia nacional de definicin de Competen-cias Bsicas para la Vida responde a acuerdos y pol-ticas pblicas; dentro de stas:

    Ley de Educacin Nacional. Captulo VIII, Ar-tculo 29

    Estipula los niveles del Sistema. El cuarto nivel co-rresponde a la educacin media, el cual est com-puesto del ciclo de educacin bsica y el ciclo de edu-cacin diversificado. El ciclo diversificado recibe su nombre de la variedad de carreras disponibles, que en principio abren las puertas a la formacin superior o al mundo del trabajo.

    Poltica educativa (2008-2012)La Constitucin de la Repblica y los compromisos

    de los Acuerdos de Paz establecen la obligatoriedad de la educacin inicial, la educacin preprimaria, pri-maria y ciclo bsico del nivel medio. Asimismo, la res-ponsabilidad de promover la educacin diversificada. La educacin impartida por el Estado es gratuita. En tal sentido, el Plan de Educacin 2008-2012 plantea la estrategia de ampliacin de cobertura en todos los niveles.

    !

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

    I. Avanzar hacia una educacin de calidad Objetivos Estratgicos: Facilitar la insercin de la poblacin educativa a

    los procesos de globalizacin. Fortalecer los procesos que aseguren que los

    servicios de todos los niveles de educacin guatemalteca responden a criterios de calidad y la incorporacin del estudiante al mundo glo-bal.

    Promover la educacin fsica de los estudiantes como elemento esencial que estimula la vida democrtica y la cultura de la paz, el cuidado de la salud personal y prevencin de enferme-dades, las destrezas y competencias motoras, el sentido de cooperacin y pertenencia de la poblacin escolar.

    II. Ampliar la cobertura educativa incorporando es-pecialmente a los nios y nias de extrema po-breza y de segmentos vulnerables

    Objetivos Estratgicos: Incrementar la cobertura educativa, en todos

    los niveles del sistema con equidad, pertinencia cultural y lingstica.

    Ampliar la cobertura de la educacin no for-mal por medio del fortalecimiento de sistemas educativos orientados hacia la educacin para el trabajo.

    Poltica Nacional de Juventud (2005-2015)X. Componentes de la Poltica Nacional de Juven-

    tud D. Educacin y Desarrollo Cientfico y Tecno-

    lgicoLa educacin es un elemento fundamental para el desarrollo de un pas y la oferta central que el estado debe ofrecer a sus jvenes, pero sta no slo requiere contemplar aos de estudio apro-bados por la poblacin, sino debe ser con calidad y pertinencia de contenidos, medios y mtodos, para que los conocimientos adquiridos por la ju-ventud que egresa de los subsistemas escolar y extraescolar; le permitan acceder, entre otros, a diferentes mbitos de la vida, a fuentes de traba-jo en relacin de dependencia o autoempleo, as como para continuar estudios superiores.

    Adems se tiene conciencia que la educacin para el presente, no slo puede ser un cmulo de cono-cimientos, sino que debe complementarse con el desarrollo de habilidades cientficas y tecnolgicas, que desarrollen la competitividad del pas y habilida-des para la vida; que permitan a las personas jvenes resolver las situaciones involucradas en su insercin social y desarrollo personal.

    Por ende las estrategias contemplan acciones enca-

    minadas al desarrollo de programas de fortalecimien-to, ampliacin y actualizacin del currculo educativo, especialmente de nivel medio y de formacin de do-centes; en las cuales se incluya valores; capacitacin en el uso de tecnologas, etc.

    XI. Estrategias y Lneas de Accin de los Compo-nentes de la Poltica Nacional de Juventud Mejorar el acceso y la calidad de la educacin

    orientada a la juventud para que responda a sus necesidades y las del pas en el marco de la Reforma Educativa y la era de la globaliza-cin.

    EL modelo de la reforma est enfocado en mejorar la formacin integral de las personas adolescentes y jvenes para su incorporacin exitosa en la universidad, el mercado laboral y la vida ciudadana en el contexto multicultu-ral, en la era de la globalizacin

    Diseo curricular con base en resultados de evaluaciones de rendimiento, anlisis curricu-lares, perfiles de ingreso a la universidad e investigaciones de necesidades del mercado laboral y de las tendencias mundiales de de-sarrollo.

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID!

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    5

    MINEDUC/USAID

    Una competencia se define como la habilidad para enfrentar con xito demandas complejas en un con-texto determinando (enfoque funcional), mediante la movilizacin de recursos psicosociales que incluyen conocimiento de contenido especfico, habilidades cognitivas y prcticas, componentes motivacionales, emocionales, ticos, volitivos (cf. Weinert, 2001; Rychen & Salganik, 2003). Poseer una competencia significa que no slo se poseen los recursos psico-sociales, sino que tambin se es capaz de movilizar adecuadamente tales recursos y orquestarlos, en un momento apropiado y en una situacin compleja (Le Boterf, 1994, 1997).

    La nocin de que el contexto constituye un ele-mento integral del rendimiento competente, plantea el tema de si un individuo que es competente para satisfacer una demanda en un contexto o situacin, sera capaz de satisfacer una demanda similar en otro contexto. La disparidad entre las competencias exis-tentes y las competencias que se necesitan para sa-tisfacer nuevas demandas queda resuelta mediante la adaptacin (Oates, 2003). Esta comprensin es coherente con la afirmacin de Piaget, segn la cual el rendimiento efectivo es una funcin de la interac-cin dialctica entre las competencias existentes del individuo y las demandas de la nueva situacin o con-texto.

    En aquellos casos en que las competencias se apli-can en mbitos diferentes de la vida, la adaptacin su-pone utilizar activa y reflexivamente el conocimiento, las habilidades o las estrategias desarrolladas en un campo social, analizar el nuevo campo y trasladar y adaptar el conocimiento, las habilidades o las estra-

    tegias originales a las demandas que se nos plantean en la nueva situacin.

    El Ministerio de Educacin de Guatemala (2005) ha desarrollado el Currculum Nacional Base de los niveles de educacin Preprimaria, Primaria y Bsica basado en competencias. De acuerdo con este cu-rrculo, se define competencia como la capacidad o disposicin que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solucin a problemas de la vida cotidia-na y a generar nuevos conocimientos. Se fundamenta en la interaccin de tres elementos contribuyentes; el individuo, el rea de conocimiento y el contexto. Ser competente, ms que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones. Asimismo, se indica que orien-tar la educacin hacia el desarrollo de competencias, se convierte en una estrategia para formar personas capaces de ejercer los derechos civiles y democrti-cos del ciudadano y la ciudadana contemporneos, as como para participar en un mundo laboral que requiere, cada vez ms, de conocimientos amplios. (CNB:2005, 16)

    Definicin de competencias bsicas para la vidaComo parte de la estrategia nacional de definicin

    y desarrollo de competencias Bsicas para la Vida, el Programa Estndares e Investigacin Educativa reali-z con el apoyo de Dominique Rychen, consultora internacional, una revisin de los distintos enfoques sobre el concepto de competencia. Como resultado se descubre que no hay un uso uniforme del concep-to y de la nocin de lo que son las competencias cla-ve. Las sutilezas semnticas y conceptuales frecuen-temente se han pasado por alto.

    II. Las competencias para la vida: Definicin

    Competencia es la capacidad o disposicin que ha desarrollado una persona para dar solucin a problemas de la vida cotidiana

    y a generar nuevos conocimientos (CNB: 2005, 15)

    %

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

    Trminos como competencias clave, competen-cias bsicas, calificaciones clave y habilidades vita-les o genricas disfrutan de una gran popularidad en las ciencias sociales y en la poltica educativa. En general, estos trminos se refieren a competencias multifuncionales y transdisciplinares, tiles para lograr muchos objetivos importantes, dominar diferentes ta-reas y actuar en situaciones con las que no se est familiarizado. (Weinert: 2001, 52)

    Uno de los modelos ms influyentes ha sido el plan-teado por los pases de la Organizacin para la Co-operacin y el Desarrollo Econmico (OECD por sus siglas en ingls). La OECD design al Proyecto para la Definicin y Seleccin de Competencias (DeSeCo), la tarea de investigar y desarrollar el tema. En base a revisiones de antecedentes y del trabajo sobre com-petencias que DeSeCo ha realizado con expertos en distintas reas, se concretaron tres criterios relevan-tes para servir de gua en la conceptualizacin de la nocin de competencia clave:

    Son competencias individuales que1. Contribuyen a alcanzar los resultados deseados a

    niveles individual, institucional y social, en trmi-nos del bienestar personal, econmico y social (cf.

    teora de capital humano; cf. e.a. OCDE 2001)2. Ayudan a los individuos a cumplir con importan-

    tes demandas en todos los campos relevantes de la vida (vida familiar, lugar de trabajo, esfera poltica, sector salud, etc.) Eso significa que las competencias clave no son especficas a un nico mbito, sino que son transversales, en el sentido que son relevantes a travs de las diferentes es-feras de la vida para afrontar demandas y desafos importantes, y

    3. Son importantes para todos los individuos.

    Las competencias clave o competencias bsicas para la vida no cuestionan la importancia de las competen-cias y destrezas especficas. Estas competencias son tambin necesarias y constituyen recursos importan-tes para afrontar las exigencias planteadas por con-textos y situaciones determinadas.

    Los bosquejos grficos, desde un punto de vista sis-tmico, impulsan la idea de que el capital humano, en trminos de competencias, como resultado del sis-tema educativo y de capacitacin constituye un im-portante recurso para el desarrollo socioeconmico sostenible y la cuestin de dichas competencias no puede ser tratada de manera aislada.

    &

    Rychen, Dominique. Investigacin Internacional sobre Competencias Bsicas para la Vida. Programa Estndares e Investigacin Educativa. Pg 11.

    (Ttulosdiplomas,

    UNA PERSPECTIVA SISTMICA

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

    La globalizacin y la modernizacin estn creando un mundo cada vez ms diverso e interconectado. Para comprender y para interactuar eficazmente en diferentes campos de la vida, incluyendo en los m-bitos cvicos, sociales, familiares, econmicos, entre otros, las personas deben, por ejemplo, usar tecno-logas cambiantes, comprender y usar enormes can-tidades de informacin disponible e interactuar en grupos heterogneos y en diferentes contextos.

    Asimismo, se enfrentan desafos colectivos como sociedad, tales como el balance entre el crecimien-

    to econmico y la sostenibilidad ambiental, la pros-peridad y desarrollo con la equidad social. En este contexto, las competencias que los individuos nece-sitan para vivir y trabajar con dignidad, mejorar la calidad de sus vidas, alcanzar sus metas, etc., se hacen ms complejas y requieren de un mayor dominio de ciertos conocimientos, destrezas, actitudes y valores como comprender y ejercer sus derechos y tomar responsabilidades y continuar aprendiendo a lo largo de sus vidas, entre otras.

    III. Por qu son importantes las competencias hoy en da

    Las competencias bsicas para la vida abarcan

    Conocimientos

    Habilidades o destrezas as como

    Actitudes y valores

    que son necesarios para una vida personal exitosa y para el bienestar personal, social y econmico en las sociedades

    democrticas actuales

    El desarrollo sostenible y la cohesin social depen-den de manera crtica de las competencias

    de toda nuestra poblacin Comunicado de la reunin de Ministros

    de Educacin de la OECD, 2001

    )

    Competencias Bsicas para la Vida

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    0

    MINEDUC/USAID

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

    La definicin de competencias bsicas para la vida, incluye un proceso amplio de consulta con los ac-tores principales, incluyendo instituciones educativas pblicas y privadas, el sector econmico y la socie-dad civil.

    Como eje organizativo para involucrar a los dife-rentes sectores relevantes, especialmente al sector econmico se usa el concepto motor de desarro-llo, es decir, un conglomerado de actividades eco-nmicas que impulsarn el desarrollo socioeconmi-co del pas en el futuro previsible. Se considera que los motores de desarrollo del pas sern: educacin, agronoma, industria, turismo, servicios (comercio, finanzas), energa y medio ambiente, y tecnologas de la informacin y comunicacin. Dentro de la socie-dad civil se incluyen lderes comunitarios, as como representantes de diferentes sectores incluyendo asociaciones de la mujer, indgenas, culturales, reli-giosos, periodistas, entre otros.

    Para establecer un dilogo nacional y construir consensos entre los diferentes actores incluyendo representantes del poder ejecutivo y legislativo del gobierno, sector privado, sector productivo, socie-dad civil y otros actores relacionados con la educa-cin guatemalteca y definir las competencias bsicas de los graduados de nivel de secundaria que ayuden a los jvenes a enfrentar los retos de una economa global ms competitiva, sociedad multicultural y cam-bios rpidos del futuro se estn realizando diferentes actividades:

    * Formacin de comits

    Comit Asesor NacionalSe ha integrado un Comit Asesor Nacional con

    15 miembros del gobierno, sector privado, socie-dad civil y representantes de estudiantes para liderar

    la estrategia nacional y el proceso para desarrollar competencias bsicas nacionales. Este comit incluye representantes del Ministerio de Educacin, Ministe-rio de Trabajo y Previsin Social, SEGEPLAN, INTE-CAP, USAC, as como destacados miembros de la sociedad, incluyendo estudiantes.

    * Comit Tcnico AGRH GuatemalaSe conform un Comit Tcnico integrado por

    representantes de la Asociacin de Gerentes de Recursos Humanos de Guatemala que da apoyo y orientacin en el trabajo que se realiza con el sec-tor productivo durante el proceso de investigacin, definicin, comunicacin y evaluacin de las Compe-tencias Bsicas para la Vida de los graduandos de se-cundaria. El Comit est integrado por 7 miembros que representan a los motores de desarrollo.

    * Conferencia internacionalPara generar y profundizar un dialogo nacional

    educativo e informativo sobre las competencias b-sicas, beneficios, oportunidades, desafos y retos que permiten impulsar la calidad educativa en el pas en junio del 2007 se realiz la conferencia internacional Educacin, economa y sociedad. Construccin de competencias bsicas para la vida, con la participa-cin de expertos nacionales e internacionales (Suiza, Alemania, Espaa, Chile, USA) y representantes del gobierno, sector privado, sector laboral, sociedad ci-vil y otros actores relacionados con la educacin gua-temalteca. Se cre un CD para poner a disposicin los materiales de la conferencia as como artculos y sitios de inters sobre el tema.

    * Investigacin documental sobre el temaPara fundamentar el trabajo que se est realizan-

    do, se han estado elaborado investigaciones sobre el estado educativo y laboral de los jvenes guatemal-tecos, la situacin nacional y revisin de experiencias

    IV. Camino recorrido y pasos a seguir

    11

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

    internacionales en el tema que servirn de base para definir y concretizar las competencias bsicas para la vida de los egresados de diversificado.

    En el documento de la investigacin internacional se describen brevemente las iniciativas y los esfuer-zos realizados para la definicin de competencias educativas y llevados a cabo bajo la responsabilidad de organismos internacionales. Este documento sintetiza los aspectos ms relevantes del proyecto DeSeCo y de esfuerzos internacionales en torno al tema de competencias y educacin secundaria para contar con una bsica tcnica y de consulta para el proceso de definicin, seleccin, comunicacin, im-plementacin y evaluacin de competencias bsicas que se est trabajando en Guatemala. Tambin se toman en consideracin algunos estudios nacionales relevantes que constituyen una fuente valiosa y ma-terial de referencia para el programa guatemalteco Competencias Bsicas para la Vida.

    * Investigacin nacional y trabajo con secto-res claveEducacin, economa y sociedad son elementos

    que estn ntimamente relacionados. El desarrollo sostenible, diversidad etno-lingstica y la cohesin social dependen crticamente de las competencias de toda la poblacin guatemalteca. El desarrollo de las competencias bsicas para la vida incluye a todas las instituciones sociales y econmicas que tengan una dimensin relacionada con el aprendizaje, y una res-ponsabilidad para el crecimiento y desarrollo de sus miembros. Tomando en cuenta esta premisa, se est realizando un proceso de investigacin nacional y consulta con sectores clave, con el apoyo de un equi-po que incluye: especialistas en educacin, en com-petencias y en investigacin. Asimismo se ha pedido a diversas instituciones relacionadas con la educacin en Guatemala, que desarrollen y presenten sus apor-tes sobre el tema. (En el captulo VI se presenta el re-sumen ejecutivo de la primera etapa de este proceso de investigacin).

    * Aprendizaje de experiencias internacionalesSe ha considerado importante aprender de la ex-

    periencia de otros pases que han tenido un amplio recorrido y experiencias exitosas en el tema de com-petencias. Para esto, miembros del Comit Asesor Nacional y del Programa Estndares e Investigacin Educativa han conocido y compartido con actores clave a nivel internacional, avances y lecciones apren-didas que pueden ser aplicables al proceso en la de-finicin e implementacin de competencias bsicas para la vida en Guatemala.

    12

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    5

    MINEDUC/USAID

    Se reconoce que el capital humano en trminos de las competencias individuales es un factor determi-nante para el desarrollo socioeconmico y un habili-tador clave en la sociedad para manejar los desafos y las tensiones de un mundo cada vez ms interdepen-diente, cambiante y complejo. Investigaciones empri-cas recientes subrayan que el capital humano no slo juega un rol crtico en el desempeo econmico, sino tambin brinda importantes beneficios sociales.

    Hay que considerar que la implementacin de un enfoque basado en competencias necesitar ser complementada con reformas adicionales al sistema de educacin y capacitacin en las reas de curr-culo, evaluacin, establecimiento de estndares y certificacin, para incrementar la participacin en la educacin secundaria. Asimismo, ser crtico definir las polticas que ayudarn a hacer frente a cuestio-nes relacionadas con una educacin no incluyente y una falta de diversidad en su provisin, as como para facilitar la transicin de la secundaria inicial o bsi-cos (primero a tercero bsico, es decir, 7 a 9) a la secundaria superior o diversificado (de cuarto a sexto, que corresponde de 10 a 12 grados).

    Guatemala, al igual que otros pases en vas de de-sarrollo, enfrenta el desafo doble de resolver pro-blemas antiguos de acceso a, calidad de y equidad en el sistema de educacin y capacitacin; y avanzar ha-cia un sistema de aprendizaje de vida necesario para el desarrollo de competencias bsicas para todos. Las estructuras y los procesos dentro del sistema educa-tivo y de capacitacin tienen que ser adaptadas para crear un ambiente propicio para el aprendizaje y la enseanza que permita la adquisicin y el desarrollo de competencias a lo largo de la vida, lo cual incluye un sistema de aprendizaje flexible, alcanzando a per-sonas con diferentes necesidades de aprendizaje.

    Asimismo, se debe considerar que el desarrollo de competencias debe ser transversal entre ministe-rios y sectores. No slo en relacin con las polticas educativas, sino tambin con las polticas de mercado y sociales. Ser importante clarificar los roles espe-cficos de las diferentes instituciones como el Esta-do, la familia, el sector privado, las asociaciones de patronos, los sindicatos, las asociaciones del sector informal, los medios de comunicacin, las organiza-ciones culturales y religiosas, ONG, entre otras que deberan o podran jugar un papel en la mejora del desarrollo de competencias dentro de la perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida.

    Como resultado de esta estrategia se espera que los aportes de la misma sirvan de base tcnica y de consulta para identificar, desarrollar, validar y co-municar competencias bsicas para la vida que sern usadas como referentes para determinar las compe-tencias de los graduandos de secundaria y darn a la juventud guatemalteca, mayores opciones de auto-rrealizacin por estar preparados para enfrentar de manera efectiva, los desafos relevantes de la vida y contribuir a alcanzar el bienestar personal, social y econmico.

    V. Hacia dnde vamos?

    15

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

    VI. Investigacin nacional sobre competencias bsicas para la vida

    El siguiente documento es un resumen de la Inves-tigacin nacional sobre competencias bsicas para la vida. El documento completo profundiza en los dife-rentes aspectos de la investigacin realizada. Tanto el resumen como el documento completo corresponden a la primera etapa del proceso de investigacin; cuyos resultados estn siendo sometidos a un proceso de so-

    cializacin y validacin con actores clave y con diversos grupos de la sociedad guatemalteca. Con base al pro-ceso de validacin se realizarn cambios, adiciones y otras modificaciones que los actores clave consideraran necesarios para asegurar la solidez conceptual y con-textual de los resultados de la investigacin.

    17

    julio 2008

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

    Introduccin

    Dentro del marco de apoyo que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID- ofrece al Ministerio de Educacin (MINE-DUC), a travs del Programa Estndares e Investiga-cin Educativa, se encuentra brindar asistencia tcni-ca para identificar, validar y comunicar competencias bsicas para la vida, que sean un referente para la definicin curricular de estndares de los graduandos del nivel diversificado.

    Se solicit que en la investigacin se reconociera la ntima relacin entre educacin, economa y sociedad, su efecto en los procesos de desarrollo y de interac-cin en medios etnolingsticos diversos. Tambin se estipul el inters por investigar las asociaciones entre los factores que favorecen una convivencia sa-ludable entre guatemaltecos, la cohesin social y la interaccin con instituciones sociales y econmicas que tengan relacin directa o indirecta con el apren-dizaje y el desarrollo de los miembros de la sociedad. Se parti del postulado que afirma que las competen-cias bsicas y flexibles aumentan las probabilidades del estudiante para incorporarse a diferentes nichos de la sociedad, y por ello es de beneficio definir los conocimientos, habilidades y destrezas que favorez-can a los jvenes en la sociedad del siglo XXI.

    Se consider que el medio apropiado para definir dichas competencias sera un proceso de consulta con informantes clave reconocidos, incluyendo ins-tituciones educativas pblicas y privadas, el sector econmico y la sociedad civil. Para organizar dichas consultas se gener el concepto de motor de desa-rrollo, adems de estipular los sectores educativo y de ciudadana. Este concepto hace referencia a un conglomerado de actividades que impulsarn el de-sarrollo social y econmico del pas. En este caso, el desarrollo econmico no se limita a factores finan-cieros; implica la connotacin amplia del trmino que abarca todas las reas que aseguran la generacin de condiciones de bienestar.

    Se consideraron los siguientes puntos de partida: educacin como motor de formacin y de disemi-

    nacin lingstica-cultural y elemento clave para el desarrollo socioeconmico; agronoma, industria y turismo como motores generadores de beneficios financieros y econmicos; servicios, energa y tecno-logas de la informacin y comunicacin como gene-radores de condiciones de bienestar.

    Las consultas fueron realizadas de manera abierta y produjeron informacin que es posible analizar y co-dificar desde una perspectiva cualitativa. Dichas co-dificaciones sern el fundamento para la elaboracin de un modelo que describa las competencias que los guatemaltecos perciben como requeridas para una vida con bienestar. Asimismo, la codificacin per-mite vincular dichas competencias con las expecta-tivas que se tiene de jvenes que egresan del nivel diversificado dentro de las condiciones que definen el contexto guatemalteco. Dicha vinculacin provee insumos al sistema educativo para moldear y definir las condiciones de la formacin que ofrecern a sus estudiantes con el objeto que egrese de dicho nivel con ciertas competencias bsicas.

    Esta metodologa permite que el marco sea gene-rado desde la perspectiva de los guatemaltecos, in-corporando as la visin de los diferentes sectores consultados. Una de las limitaciones de este tipo de estudio con un objetivo como el planteado aqu, es que no todos los participantes son expertos en los aspectos tcnicos de la definicin de competencias. Por ello, si bien se refleja la visin de los sectores estudiados, puede contener elementos que no son coherentes con los marcos tcnicos. Por lo anterior, es importante que el lector, conserve en la mente que este documento constituye el elemento de inicio para la validacin y posterior desarrollo tcnico de estndares y competencias que se especificarn en los marcos curriculares, y que podran traducirse en orientaciones de poltica educativa.

    18

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

    Las competencias para la vida: definicin

    El concepto de competencias para la vida es un continente del cual slo las costas han sido explo-radas. Ha encontrado un terreno frtil en las socie-dades actuales, que persiguen formar a sus nios y jvenes para incorporarlos a un sistema social adulto de creciente complejidad. Debido a que los trminos relacionados con la discusin sobre competencias tienden a ser novedosos y abstractos, se ha generado una amplia discusin acerca de lo que realmente sig-nifican y cules de sus interpretaciones son las apro-piadas. Uno de los modelos ms influyentes ha sido el planteado por los pases de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OECD por sus siglas en ingls). La OECD design al Proyecto para la Definicin y Seleccin de Competencias (De-SeCo), la tarea de desarrollar el tema. Despus de un complejo proceso de consultas en los pases miem-bros de la organizacin, se defini que las competen-cias comparten las siguientes caractersticas1:

    Contribuyen al logro de resultados de valor para el individuo y la sociedad.

    Ayudan a los individuos a alcanzar demandas de di-versos contextos.

    Son relevantes para todos los individuos.

    Segn esta perspectiva, la identificacin de las com-petencias para la vida debe ser determinada por una orientacin hacia las demandas del medio, conside-rando cuidadosamente los prerrequisitos psicoso-ciales para una vida exitosa y una sociedad funcio-nal. Son ms complejas que el mero conocimiento, pero pueden ser aprendidas cuando los ambientes son favorables. La capacidad para movilizar destrezas metacognoscitivas y la adopcin de actitudes crticas son esenciales.

    DeSeCo desarroll una clasificacin grfica de las competencias, como tres grupos en tres crculos que se traslapan2 :

    DeSeCo tambin presenta un desarrollo concep-tual sobre la interaccin de las competencias con el ambiente, ilustrado en un grfico que muestra cmo un contexto puede demandar diferentes dosis de cada una de las categoras de competencias. El grfico presentado por DeSeCo puede observarse abajo3.

    Cada categora contiene una terna de competen-cias clave, las cuales se listan en la tabla adjunta4. Es-tas competencias se asocian a rubros ms especficos que fueron generados por varios procesos de discu-sin entre pases de la OECD y cuya sistematizacin produjo este resultado. Sin embargo, diversos pases han realizado adaptaciones al mismo para generar modelos nativos.

    1OECD, 2005. 2Copiado de OECD, 2005.3OECD, 2005.4OECD, 2005.

    19

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    0

    MINEDUC/USAID

    La OECD no es la nica que ha trabajado el tema (por ejemplo, ver Achaerandio, 2007), pero ha influido debido al uso del imaginario colectivo en las evalua-ciones internacionales comparativas que ha realizado. La discusin planteada por DeSeCo ha hecho patente en todo momento que las competencias responden a desafos globales, comunes e histricos. Por ello, aunque las competencias pueden ser descritas desde una perspectiva tcnica, requieren de una valoriza-cin social y a nivel de juicio poltico para asegurar su absorcin por la sociedad. No sorprende, entonces, que se haya observado una consistencia significativa en las competencias necesarias para lograr xito en diferentes tareas de cooperacin y/o liderazgo5.

    Las actividades beneficiosas requieren una combi-nacin de conocimientos, habilidades y compromi-sos que usualmente redundarn en resultados. Lo-grar de manera efectiva dichos resultados requiere, por tanto, una combinacin de conocimientos sobre procesos, contextos y condiciones culturales (cono-cimientos); sobre cmo utilizar las herramientas o instrumentos necesarios (habilidades) y la motivacin para llevar a buen trmino las actividades (compro-miso). Estas consideraciones han permitido estable-cer una estructura de la formulacin de competencia que es til para este estudio. Tal estructura considera que la competencia puede ser descrita por los patro-

    nes de comportamientos observables que la consti-tuyen, tomando en cuenta que son una combinacin de conocimientos, destrezas y habilidades. Pueden evaluarse contra un estndar (sea este cualitativo o cuantitativo) y requieren de un compromiso para ser implementadas. Esto ltimo implica que las compe-tencias, independiente de su definicin tcnica, deben ser valoradas por los grupos que las adoptarn. Por ejemplo, la definicin de la competencia de aprender a aprender puede desarrollarse con un alto grado de especificidad cientfica basada en procesos psiconeu-rolgicos, pero slo recibir la atencin necesaria en la escuela cuando se ha incorporado efectivamente como una competencia que la sociedad desea que sus nios y jvenes posean.

    De ah que el concepto de competencias para la vida se ha generalizado a otras reas relevantes para la vida en sociedad. Se habla de competencias para la vida como una herramienta para asegurar la salud, la generacin de condiciones de empleabilidad, la vida en bienestar psicosocial y otros6. La concepcin ge-neral busca que la definicin de competencias provea una directriz sobre aquello que los individuos deben saber hacer o poder hacer o conocer, que permita orientar las actividades de enseanza, entrenamiento, aprendizaje o formacin para asegurar que las perso-nas adquieran herramientas para enfrentar diferentes mbitos de la vida. Estas competencias son tanto ms valoradas por los individuos, cuanto ms demuestren que de hecho los conducen a mejores condiciones de vida. El reto presentado al sistema educativo formal se constituye de la necesidad de identificar competencias que puedan ser definidas en trminos tcnicos para asegurar su introduccin por medios pedaggicos, la capacidad de evaluarla para dar segui-miento al xito de su introduccin en la poblacin y, como prerrequisito, su aceptacin a nivel social para poder conformarse en una poltica efectiva.

    El Ministerio de Educacin de Guatemala introdujo el concepto de competencias como una de las herra-

    5Rychen, 2008a, 2008b.6Collado Chvez, 2006; Givaudan, Van de Vijver, Poortinga & Leenen, 2007; Ross, Woods, Reed, Sookoo, Dean, Kettles, Alvik, Horst, Brown, Collings, Walker & Friedmann, 2008; Umar, 2006.

    10

    Tabla 1

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

    mientas que le permita alcanzar escaos ms altos de calidad educativa7. Esto se evidenci inicialmente en la formulacin del Currculo Nacional Base (CNB). All se define el trmino como,

    (...) la capacidad o disposicin que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solucin a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Se fundamenta en la interaccin de tres elementos contribuyentes: el individuo, el rea de conocimiento y el contexto. (...) Ser competente, ms que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera ade-cuada y flexible en nuevas situaciones.8

    Las competencias contenidas en el CNB guatemal-teco, establecen la relevancia del poder hacer del individuo en un contexto; ello establece resultados que son deseados de la competencia misma. En este sentido, ambas corrientes coinciden en una orienta-cin funcionalista, bajo la cual se espera que la com-petencia sea significativa y til para algo. Este algo, hacia lo cual la competencia debe orientarse, es el factor que debe ser aceptado a nivel social y de po-ltica, mientras que los aspectos de cmo se puede alcanzar dicha meta estn establecidos por principios y conceptos tcnicos.

    Consciente de estos factores, el presente estudio explora las competencias que pueden fomentarse en la escuela secundaria, que son relevantes para que el individuo obtenga resultados importantes, como lle-var una vida exitosa y responsable, enfrentar de ma-nera efectiva los retos del presente y el futuro. Esta cuestin delimit las condiciones y caractersticas del presente estudio.

    Consideraciones metodolgicas

    Para realizar un proceso de consulta nacional de manera eficiente, en este estudio se tom el con-cepto de motores de desarrollo discutido en la

    7Para entonces ya existan tambin iniciativas como las del Instituto Tcnico de Capacitacin y Productividad, en donde el concepto de competencia tena una connotacin ms especfica al rea laboral.8Ministerio de Educacin de Guatemala, 2005.

    seccin anterior como el factor de definicin de la muestra. La indagacin misma se organiz con base al conocimiento que ya se ha generado por estudios previos, pero el objetivo ltimo era consolidar una perspectiva guatemalteca.

    Diseo general de la investigacin El estudio fue concebido como un diseo explo-

    ratorio basado en entrevistas profundas9, dyats10 y grupos focales integrados por 4 5 individuos repre-sentativos de cada grupo. Con base a la exploracin inicial, se gener teora fundamentada para la elabora-cin del modelo nacional de competencias. El acopio de informacin const de dos fases, organizadas de la siguiente forma:

    Primera fase: exploracin inicialLa fase inicial se llev a cabo entre individuos re-

    presentativos de distintos motores de desarrollo, del sector educativo y se complement con individuos de diversos sectores ciudadanos, cuya seleccin se lista en el cuadro siguiente:

    1!

    9Entre sujetos que no eran abordables en grupos focales.10Entrevistas a grupos compuestos por 2 individuos representativos.

    Tabla 2

    Expertos en o representantes de:

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

    Segunda fase: confirmacin / validacinLa fase de validacin de los resultados se limita a

    cuatro entrevistas con expertos en el rea sociopol-tica, meditica y religiosa.

    Sujetos del estudioLas entrevistas o grupos focales se llevaron a cabo

    con individuos provenientes de una gama de organi-zaciones, empresas e instituciones, con el propsito de reflejar diversidad. Debe, sin embargo, notarse que dada la naturaleza exploratoria del estudio, la base de casos es limitada en cada subgrupo.

    En cada motor de desarrollo se seleccionaron ra-mas de actividad relevantes dentro de su grupo. La tabla de la pgina 31 proporciona las premisas que se utilizaron para su seleccin.

    Conformacin final de las entrevistas y/o grupos focales

    Educacin y ciudadana: en el segmento de educa-cin se llevaron a cabo 7 entrevistas profundas, un

    dyat y dos grupos focales entre maestros. El segmen-to de ciudadana consta de 12 entrevistas profundas.

    Motores de desarrollo: se llevaron a cabo 21 en-trevistas profundas y 4 grupos focales entre personas representativas de los diferentes motores de desa-rrollo.

    La gua de temas Dado que se trata de un estudio exploratorio, las

    entrevistas y grupos focales se basaron en una gua general de temas, que se organiz de lo general a lo especfico de la forma siguiente:

    Introduccin al tema de competencias. Evaluacin general del contexto: ste se explora

    brevemente y contribuye a explicar en cierta for-ma la importancia que los participantes otorgan a ciertas competencias.

    Exploracin de las competencias bsicas, transver-sales/genricas que debe poseer una persona para ser capaz de desempearse exitosamente en la so-ciedad (trabajo, estudio, como ciudadano, etc.) en el presente y a futuro, as como las razones por las que se considera que esas competencias son im-portantes.

    1

    Tabla 3

    Tabla 4

    Tabla 5

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

    Tabla 6

    1#

    IndustriaPremisas de seleccin

    De acuerdo a fuentes secundarias, aproximadamente el 60-70% de la industria se localiza en la ciudad de Guatemala.

    Segmentada por actividad, los segmentos de mayor importancia son los siguientes:Alimentos y Bebidas 29%Textiles 14%Madera y papel 13%Metales 11%Productos qumicos 10%Cuero y zapatos 8%Minerales y artculos de construccin 6%Otros 9%

    La proporcin de industria mediana y grande es la siguiente:Mediana (20-49) 45%Grande (50-199) 40%Muy grande (200) 15%

    AgroPremisas de seleccin

    En el segmento del agro los sectores de mayor peso son: azcar, caf y productos no tradicionales.

    Las empresas por cooperativa son tambin importantes y hay casos de xito en este segmento.

    ServiciosPremisas de seleccin

    De acuerdo a fuentes secundarias, aproximadamente el 50-60% de las empresas de servicios se localizan en la ciudad de Guatemala.

    Las empresas de servicios tienden a ser ms pequeas que la industria, y se segmentan por tamao aproximadamente de la forma siguiente:Mediana (20-49) 40%Grande (50-199) 50%Muy grande (200) 10%

    No existen fuentes secundarias de data que permitan (como en el caso de la industria en donde existe data relativa al tipo de actividad realizada como por ejemplo alimentos, farmacuticas, etc.) segmentar el nivel por tipo de actividad por lo que se seleccionan servicios represen-tativos del sector financiero como la banca y seguros, as como comercios.

    TurismoPremisas de seleccin

    El cluster turismo se integra de diversidad de servicios como los siguientes:o Hoteles en la ciudad de Guatemala como en el interior del pas.o Agencias de viaje y operadores de turismo o Traslado de turismo.

    Energa y Medio Ambiente

    Premisas de seleccin

    Dos fuentes de energa son relevantes:o Energa elctrica, donde intervienen tanto generadores como distribuidores

    (este ltimo centralizado en gobierno) y gas Entidades involucradas en medio ambiente

    Tecnologa de informacin y

    comunicacionesPremisas de seleccin

    El segmento incluye a actores ms relevantes del rea tecnolgica como: o Telefona y telecomunicaciones, en especial la inalmbricao Medios de comunicacin de diferente tipo, impreso, radial, televisivo, etc.o Internet y comunicacin por medios electrnicoso Servicios de call center, de mucho crecimiento pero que requieren individuos

    de competencias particulares.

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

    Competencias que debe poseer un estudiante en el presente

    Competencias que debe poseer un estudiante en el futuro (prximos 15 aos)

    Esto se agrup en los siguientes cuatro temas:1. Tabulacin del contexto2. Competencias de una persona al presente y al

    futuro3. Competencias de trabajo en el presente y a fu-

    turo4. Competencias de un alumno que egresa de di-

    versificado actualmente y en el futuro

    Para la tabulacin de las competencias se sigui el procedimiento siguiente:

    Etapa 1Se extrajeron de las transcripciones las citas tex-

    tuales relativas a uno de los temas arriba indicados. Los verbatims11 se colocaron en una base en Excell. Se asign un cdigo numrico a cada competencia o comportamiento observable indicado por cada en-trevistado. Las respuestas son mltiples; en algunos temas el mismo sujeto pudo mencionar ms de 10 competencias o comportamientos. Se asign un cdi-go nico a cada competencia o cita de manera que sea fcilmente localizable en el archivo original. Se analiz la competencia y/o comportamiento observable en su contexto y se estableci a qu categora y subcate-gora DeSeCo perteneca. Se generaron tabulaciones iniciales para cada uno de los grupos.

    Etapa 2Un grupo de expertos analiz todos los compor-

    tamientos y/o competencias e hizo agrupaciones, que volvieron nuevamente a tabularse con el procedi-miento descrito en el prrafo anterior.

    Codificacin axialCon base a las codificaciones antes descritas, se rea-

    lizaron nuevas reuniones de consulta entre miembros del equipo tcnico para realizar un proceso de codifi-cacin axial. El trmino se utiliza en el contexto de la

    Exploracin de las competencias que debe poseer un trabajador en el presente y a futuro para desem-pearse eficientemente en el sector laboral.

    E xploracin de las competencias que debe poseer un estudiante recin graduado de diversificado y que son tiles en su sector o rea de trabajo o estudio en el presente y a futuro (quince aos).

    Competencias ciudadanas: qu debe tener un ciu-dadano guatemalteco para vivir y actuar en una sociedad democrtica donde se respeten tanto los derechos individuales como los de grupo.

    Comentarios al esquema DeSeCo, sus categoras y subcategoras.Las entrevistas tuvieron lugar entre los das 16 de

    abril y 30 de junio del 2008.

    Transcripcin de las entrevistas y grupos focales

    Todas las entrevistas, dyats y grupos focales fue-ron grabados en audio con el consentimiento de los participantes. Las grabaciones y transcripciones se identifican con un cdigo nico que permite conocer la fuente a lo largo de todo el estudio. Aunque es del conocimiento del Programa Estndares e Investiga-cin Educativa/USAID la lista de participantes, en el reporte se reserva la confidencialidad de qu infor-macin proviene de cada uno. Las grabaciones fue-ron transcritas en su totalidad, pero se organizaron por temas, para facilitar el anlisis posterior.

    Tabulacin de competenciasComo primera etapa del anlisis, se elaboraron ta-

    bulaciones mecnicas de los siguientes temas: El contexto actual El contexto futuro Competencias que debe poseer una persona en el

    presente Competencias que deber poseer una persona en el

    futuro (prximos 15 aos) Competencias que debe poseer un trabajador en el

    presente Competencias que debe poseer un trabajador en el

    futuro (prximos 15 aos)

    1$

    11Transcripcin textual de una porcin de entrevista que es analizada para proveer fundamento a los resultados del estudio.

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    5

    MINEDUC/USAID

    teora fundamentada. Hace referencia a una etapa pos-terior al de la codificacin abierta o mecnica. En ella se identifican los fenmenos centrales y se retorna a la base de datos para identificar las causas o concurren-tes de los fenmenos, las estrategias y respuestas uti-lizadas, los contextos y consecuencias de las acciones. El proceso de la codificacin axial permite relacionar las categoras con la categora central del fenmeno. En este caso, la codificacin abierta permiti contar con un registro de las respuestas provistas por los entrevistados de acuerdo a agrupaciones autctonas que se contrastan con las categoras DeSeCo. Esto permite establecer, con base a una teora externa, las diferencias del fenmeno nacional y, a partir de esto, generar una teora fundamentada en las entrevistas para describir el fenmeno nacional. Los entrevista-dos percibieron al modelo DeSeCo como bastante completo y adaptable al contexto guatemalteco. Sin embargo, se percibieron diferencias que justifican el desarrollo del modelo guatemalteco para que sea ste el que se someta a posterior validacin.

    Para realizar esto, debe identificarse el contexto en el cual sucede el fenmeno como constituido por dos elementos. El primero es el de las exigencias del con-texto amplio, lo cual excede a cualquier intervencin de poltica educativa. Dentro de ste, se encuentra la influencia del contexto de la educacin formal. Esta educacin afecta a un amplio rango de competencias bsicas y algunos aspectos de competencias ms es-pecficas que atienden a diversas necesidades del con-texto amplio. Sin embargo, la educacin formal no trabaja la totalidad de ninguno de los rubros.

    Esta condicin del medio es importante al interpre-tar la codificacin, de la cual se obtuvo once grupos. Estos, dentro de la estructura que se ha discutido en secciones anteriores, corresponden a las competen-cias para la vida reportadas por los entrevistados. La codificacin axial permiti agrupar las competencias reportadas en categoras, dimensiones o grupos ge-nerales. Los verbatim transcritos de las entrevistas, que pueden ser asociados a cada competencia y cate-gora, corresponden para propsitos de elaboracin

    del modelo, a las conductas observables que funda-mentan el estudio.

    Propuesta del modelo guatemalteco de competencias bsicas

    para la vida

    Las categoras y las competencias reportadas por los participantes constituyen el modelo nacional que se presenta a continuacin. Es importante hacer notar que en el estudio se hizo mencin de factores como multiculturalidad y liderazgo, que no aparecen en ca-tegoras dentro del modelo. Esto se debe a que fueron mencionadas como fenmenos complejos que resul-tan de la integracin de varias competencias, las cuales estn mencionadas en el modelo12. Por ejemplo, la multiculturalidad puede resultar del uso de la compe-tencia lingstica y de comunicacin, la relacin con el entorno, los valores y ciudadana, la relacin con las personas y la autonoma e iniciativa personal.

    A. Competencias de la categora: Poseer co-nocimientos y habilidades esenciales

    Conocer, saber hacer y poder utilizar ciertas di-mensiones para encarar el contexto.

    Los entrevistados indicaron que es necesario con-tar con ciertos conocimientos, los cuales son reque-ridos en diferentes mbitos. Se destaca que el siste-ma educativo no proporciona estos conocimientos. Tambin se hace referencia a la habilidad numrica, expresndose su relacin con saber hacer ciertas tareas. Por ello, a pesar que conocer es un nivel cog-noscitivo inferior a la aplicacin, se agrupan en esta categora que constituye una masa mnima de aspec-tos que debieran ser introducidos en la escuela.

    Competencia en salud y ciencias: conoci-miento de las ciencias fsicas y naturales, su re-lacin con la salud y el impacto en otros entes biolgicos.

    Competencia lingstica y comunicacin: conocimiento estructural y prctico del espaol,

    12La numeracin de las categoras no refleja una estructura jerrquica.

    1%

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

    un idioma Maya y un idioma extranjero. Esto incluye su uso para comunicar ideas de manera efectiva, leer con comprensin, escuchar con atencin y escribir de forma efectiva con el objeto de entablar dilogos, discutir de forma persuasiva y transmitir conocimientos de manera eficiente.

    Competencia matemtica y habilidad nu-mrica: conocimiento y uso de las matemticas en tareas genricas (intercambios comerciales en general o utilizar en la aplicacin de recetas de cocina) y la aplicacin en reas especficas (la con-tabilidad).

    Competencia en tecnologa e Internet: co-nocimientos prcticos pertinentes al mundo de hoy, particularmente en el uso de las herramien-tas tecnolgicas para su aplicacin en el cumpli-miento de tareas generales y en tareas de comu-nicacin globalizada.

    B. Competencias de la categora: Interactuar en grupos heterogneos

    Responde a la necesidad humana de establecer nexos para asegurar el bienestar material y psi-colgico. Incrementa el potencial del capital hu-mano existente. En el caso guatemalteco se rela-ciona con convivir en la diversidad.

    Esta es una de dos categoras cuya similitud con el planteamiento DeSeCo justifica nombrarlas de la mis-ma manera. Esta categora hace referencia a la necesi-dad humana de establecer nexos para asegurar el bien-estar material y psicolgico. La interaccin en grupos heterogneos incrementa el potencial para aprovechar los beneficios que ofrece el capital humano existente. En el caso guatemalteco poseer esta competencia in-cluye la capacidad de convivir en la diversidad. Las competencias identificadas en esta categora son:

    Relacin con las personas: capacidad para formar parte de un equipo mostrando una acti-tud servicial, al tiempo que se muestra iniciati-va, proactividad y empresarialidad. Se acta con creatividad, ingenio y actitud innovadora, ejecu-

    tando las tareas y proyectos con orientacin a los resultados y cooperando con otros participantes. Tambin se denotan cualidades como cortesa, confiabilidad, confianza, control de las emociones, una actitud sin discriminacin, empata, tolerancia a la diversidad, honestidad, tica, integridad, hu-mildad, capacidad para interactuar en medios in-terculturales, respeto a la diversidad de gnero y tnica, sinceridad, solidaridad, flexibilidad, poseer valores slidos, fraternidad, lealtad, ser paciente, ser responsable, ser cumplido con promesas y compromisos, ser respetuoso.

    Relacin con el entorno, valores y ciuda-dana: conocer y comprender los derechos y obligaciones, con conciencia de los lmites que el contexto presenta, defendiendo los compro-misos establecidos para la convivencia en dichos contextos, lo cual incluye el respeto al medio am-biente, la identificacin con el mbito laboral y la responsabilidad social. En Guatemala esto puede expresarse en comportamientos que reflejan ci-vismo y urbanidad por parte de personas que se sienten orgullosas de ser guatemaltecas y poseen conocimientos sobre los diferentes pueblos que habitan el pas.

    C. Competencias de la categora: La especia-lizacin

    La necesidad de contar con cierto grado de espe-cializacin para enfrentar la economa del con-texto.

    Esta categora es de particular inters pues pre-senta una paradoja interesante. Los entrevistados reiteraron la necesidad de contar con cierto grado de especializacin en economas como la guatemal-teca. Al parecer, el rea de especializacin es me-nos relevante que la especializacin misma en reas que requeridas por las demandas del pas. Dado que la construccin conceptual de competencias para la vida discutida por DeSeCo rechazaba la especificidad de las competencias, el modelo no las consider en su categorizacin. En este caso, sin embargo, se in-cluye dada la relevancia para los entrevistados.

    1&

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

    Competencias tcnicas especializadas: com-petencias especializadas que permitan a la persona insertarse en los contextos econmicos, lo cual in-cluye el conocimiento del producto o trabajo es-pecfico que la persona ha seleccionado. Se expres inters por el conocimiento especfico de procesos delicados y peligrosos, conocimientos administra-tivos, conocimientos sobre ventas, conocimientos sobre la economa, conocimientos sobre suelos y dimensiones agrcolas, habilidad motriz (particular-mente la motricidad fina), conocer sobre procesos productivos y empresarialidad.

    D. Competencias de la categora: Actuar de manera autnoma

    Los individuos toman el control por su vida, ac-tuando con un alto grado de conciencia de su en-torno pasado y presente, visualizando el futuro.

    sta es la segunda de las categora que comparte el nombre con su contraparte DeSeCo. Slo se conso-lid una competencia para la categora, que tiene una connotacin similar a la del grupo de competencias presentada por DeSeCo. De acuerdo a la misma, se espera que los individuos tomen control de sus vi-das, actuando con un alto grado de conciencia del entorno.

    Autonoma e iniciativa personal: contar con una autoestima favorable e identidad saludable que estimule a cuidar la imagen e integridad pro-pia, actuar de forma independiente, generando automotivacin, perseverancia, tenacidad, cons-tancia y seguridad sobre los derechos propios. Esto es acompaado de la capacidad del indivi-duo de autocuestionarse y autocriticarse, siendo consciente de que tambin tiene obligaciones.

    E. Competencias de la categora: Metacogniti-va (uso reflexivo del conocimiento)

    Conocimiento de la propia cognicin, incluyendo la medida de las propias capacidades y sobre la planificacin de cmo llevar a cabo una tarea. Trasladar los principios aprendidos en un con-

    texto a nuevos contextos.El trmino de metacognicin hace referencia al

    conocimiento de la propia cognicin, incluyendo la medida de las propias capacidades y sobre la plani-ficacin de cmo llevar a cabo una tarea. Tambin se refiere a la capacidad para trasladar los principios aprendidos en un contexto a nuevos contextos. La codificacin mostr un grupo de tres competencias que requieren el ejercicio de metacognicin para ser alcanzadas. Por ello, a esta categora se le denomina metacognitiva e incluye las siguientes competencias:

    Aplicacin productiva de capacidad: capaci-dad flexible y adaptable para planificar, adminis-trar y evaluar el propio trabajo y el de otros en un diverso nmero de mbitos con una visin cla-ra de las metas de corto y mediano plazo, siendo un lder efectivo cuando se asumen tareas de co-ordinacin, delegando de manera eficiente y mo-tivando de manera efectiva, o un vendedor apto de ideas y productos.

    Aprendizaje continuo o aprender a apren-der: continua bsqueda curiosa e interesada de informacin con una orientacin autodidacta.

    Transferencia de conocimiento a la prcti-ca: criterio propio para tomar decisiones, discer-nir y escoger basados en la experiencia, la investi-gacin autodirigida y los conocimientos, emplear pensamiento crtico y analtico para solucionar problemas y buscar alternativas mltiples, nego-ciando cuando esto sea necesario.

    Con propsitos ilustrativos, estas cinco categoras pueden dibujarse alrededor de su eje, el individuo. Es importante notar que dichas competencias, as como el individuo, se desenvuelven en un contexto. Los en-trevistados han resaltado esto, as como el hecho que en Guatemala muchos contextos se encuentran des-pojados de las condiciones que permitiran el ptimo desarrollo y expresin de las competencias mencio-nadas. El concepto de contexto potencializador13 es til para concebir la relacin entre un individuo y su

    1/

    13 En ingls enabling environment.

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

    contexto, como resultado de lo cual surgen diferentes expresiones de competencias14. Abajo se presenta un grfico del individuo y las competencias de acuerdo a las categoras elaboradas en este estudio.

    Contexto (Potencializador / Limitantes)

    Esta concepcin, la del individuo y su contexto, re-calca la fluidez que un individuo deber mostrar cuan-do el ambiente en el que se encuentra consta de ml-tiples contextos. En Guatemala las personas suelen transitar cada da entre diversos contextos, con fre-cuencia caracterizados por cambios de cdigos cultu-rales. Una persona puede habitar en un rea rural y necesitar transportarse todos los das a reas urbanas. Su familia conversa en un idioma, pero durante las ho-ras de trabajo requerir expresarse en otro idioma. Los abarrotes y alimentos que consume en el hogar son diferentes a los que consume en el trabajo y en el trabajo se relaciona de manera diferente con personas de mayor edad o de gnero diferente, que como lo ha-ra en su comunidad. Un individuo exitoso ser capaz de fluir entre contextos, empleando en diferentes dosis y medidas las competencias de las que dispone. Obsrvese el diagrama que se presenta abajo. En ste se podr notar que un individuo puede encontrarse expuesto en diferentes momentos a diferentes con-textos. Adems, estos contextos pueden traslaparse,

    como por ejemplo en reas periurbanas o lugares de trabajo diversos. El individuo deber trasladar y dosi-ficar sus competencias de un ambiente al siguiente. En el diagrama, por ejemplo, el punto gris oscuro reflejar condiciones diferentes que las del punto gris claro. En uno se debern seguir las condiciones de un ambiente especfico, el cual quizs sea completamente forneo al individuo. Por ello requerir realizar el uso enftico de competencias para relacionarse en grupos hetero-gneos. Sin embargo, el punto gris claro se encuentra cercano a su localizacin usual, en la interseccin.

    Esta dinmica se torna ms compleja al interpretar estructuras compuestas de varias de las competencias antes mencionadas. Un ejemplo es el de la multicultu-ralidad. En Guatemala la multiculturalidad es impres-cindible para una vida pacfica y productiva. Para actuar de forma congruente con la multiculturalidad, es nece-sario ejercer las competencias de autonoma y actuar en grupos heterogneos, contar con competencias lin-gsticas especficas y tener conocimientos sobre cada una de las culturas con las cuales se convivir. Los mis-mo sucede en el caso de liderazgo que, de acuerdo a las entrevistas, requiere de competencias lingsticas y de comunicacin, relacin con las personas, autono-ma e iniciativa personal.

    Por tanto, el anlisis de las competencias requerir prestar atencin a la clasificacin de las mismas, los observables con los cuales se ha asociado y los con-textos con los cuales se asociarn esas competencias para conformar estructuras complejas. Gracias a las etapas de tabulacin empleadas, las categoras pueden asociarse con los verbatim y contextos que las ejem-

    14Ver Organizational Development en el contexto del Desarrollo Internacional en http://www.idrc.ca/en/ev-30223-201-1-DO_TOPIC.html

    1(

    Metacognicin

    (uso reflexivo del conocim

    iento)

    Competencia en salud

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

    plifican. Ntese abajo un ejemplo de las tablas de tabu-lacin que fueron empleadas.

    1)

    Tabla 8

    Liderazgo Multi-culturalidad

    Competencias y conocimientos

    esenciales

    Competencia y conocimiento en salud y ciencias Competencia y conocimiento en salud y ciencias

    Competencia matemtica y habilidad numrica Competencia matemtica y habilidad numrica

    Competencia lingstica y comunicacin Competencia lingstica y comunicacin

    Uso reflexivo del conocimiento

    Aplicacin productiva de capacidad Aplicacin productiva de capacidad

    Aprendizaje continuo o aprender a aprender Aprendizaje continuo o aprender a aprender

    Transferencia de conocimientos a la prctica Transferencia de conocimientos a la prctica

    Autonoma Iniciativa personal Iniciativa personal

    Interaccin en grupos heterogneos

    Relacin con las personas Relacin con las personas

    Relacin con el entorno, valores y ciudadana Relacin con el entorno, valores y ciudadana

    Especializacin Competencias tcnicas especializadas Competencias tcnicas especializadas

    Tabla 7. Configuracin de las competencias enfatizadas por las supra-estructuras de liderazgo y multi-culturalidad (se marcan en gris las competencias que deben ser enfatizadas en cada supra-estructura).

    Como puede observarse, tambin se registr un cdigo para los diferentes verbatim. Este cdigo fue importado a la elaboracin de las competencias y de las categoras de competencias.

    Hallazgos adicionales

    Adicional a la elaboracin del modelo de compe-tencias, se realizaron varios hallazgos que es impor-tante tomar en cuenta al momento de implementar cualquier accin o poltica derivada de este modelo.

    1. La capacidad de proyectar a futuro es limitada. Las condiciones del presente son bastante claras, en particular con respecto a las competencias que faltan al da de hoy. Sin embargo, hay menor claridad en cuanto al futuro, debido a que hay muy poca proyeccin hacia adelante, hacia dn-de vamos y lo que necesitamos para lograrlo.

    2. El contexto es un jugador clave. Los tres gru-pos consultados (ciudadana, sector educativo y motores de desarrollo), identificaron similares competencias. Sin embargo, el grado de sensi-bilizacin que el entrevistado tiene al contexto nacional e internacional afect la relevancia que se da a cada competencia.

    Estas tablas asocian cada verbatim con la categora y subcategora DeSeCo. Como se recordar, esto per-miti establecer una estructura general. La revisin crtica de los verbatim contra dicha estructura general permiti diferenciar el modelo guatemalteco.

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    0

    MINEDUC/USAID

    3. El contexto se percibe como atomizado con di-visiones de diferente tipo. Los elementos que en mayor medida se identificaron como contrarios a la cohesin del pas fueron: a) la situacin econ-mica que suma a la incertidumbre; b) la violencia, delincuencia, corrupcin, impunidad, secuelas del conflicto armado y el narcotrfico, las cuales contribuyen a la desconfianza e incertidumbre existente; c) se reconoce la discriminacin por etnia, gnero y condicin econmica.

    4. Se identificaron competencias que se asocian a cada grupo indagado, tomando en cuenta las condiciones de atomizacin del contexto. Estas son una versin sinttica de los verbatim, por lo cual podran considerarse como capacidades es-pecficas asociadas a las once competencias ms abstractas. Se enumeraron las siguientes:a. Las competencias que se valoran en una per-

    sona dado un contexto atomizado, son las que le permiten de alguna forma superar o modificar el contexto. Existe la percepcin que la actitud es tanto o ms importante que el conocimiento.

    b. Las competencias que se valoran en un tra-bajador dado un contexto atomizado, son las que le permiten trabajar en equipo. Como la oferta de trabajo es limitada, se consideran im-portantes las competencias que les permiten trabajar en forma independiente a las grandes empresas, an cuando a lo interno de la gran o pequea empresa se espera la cooperacin. Existe la percepcin de que la actitud y el de-seo de seguir aprendiendo es crtico.

    c. Los entrevistados proveyeron informacin so-bre qu y/o cmo del fomento de competen-cias. Se indic que las competencias asociadas a conocimiento deberan ser fomentadas en forma satisfactoria con nfasis en: Pensamiento crtico y resolucin de problemas, conocimientos tecnolgicos, conocimiento del contexto guate-malteco, de la multiculturalidad, historia reciente del pas y contenido orientado a la prctica, entre otros.

    d. Las competencias que se valoran en un ciudadano se asociaron al contexto caracterizado por vio-lencia, impunidad, desconfianza e incertidumbre. Se indic que se debieran enfatizar: Conocimien-to de las leyes y derechos, conocimiento de las vas de reclamo y valores cvicos. Pero tambin se considera relevante el fomento de competen-cias que aseguren los siguientes resultados: Tra-bajo en equipo, actitud positiva de autoestima y confianza, identidad de pas, creatividad y fomen-tando espacios de expresin.

    e. Los entrevistados reportaron conductas obser-vables que consideran importantes para una vida exitosa. Sin embargo, el discurso reflejaba una mayor valorizacin de competencias macro, complejas y difciles de observar de manera di-recta. Por ejemplo, se valor la honestidad, la cual slo puede ser valorada mediante la obser-vacin de conductas concretas.

    Retos

    Contextualizar la educacin. Asegurar que la edu-cacin responda al contexto nacional, con aplica-ciones prcticas a la vida.

    Es necesario encontrar maneras efectivas de in-tegrar valores y principios dentro del currculo desde el inicio de la formacin. Estos valores y principios deben ser de amplia aceptacin. Debe lograrse que la escuela no slo informe sobre ellos, sino que provea medios para que los estu-diantes los adopten y practiquen.

    La atomizacin y escepticismo ante el ambien-te evitan que las personas se sientan respaldadas por su ambiente. Es necesario fomentar un am-biente potencializador en el cual se provean las garantas, condiciones y servicios necesarios para alcanzar, practicar y dominar las competencias. Hace falta la red de instituciones que aseguren dichas condiciones.

    Validar el marco de competencias y despus perseguir la continuidad de las acciones que fa-

    2=

  • ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BSICAS PARA LA VIDA

    MINEDUC/USAID

    vorezcan el marco que ha sido acordado por los guatemaltecos. Revisar y discutir el marco regu-larmente, pero aplicar cambios slo cuando sea razonable en relacin con el tiempo, las acciones realizadas, las lneas de poltica sectorial y los lo-gros alcanzados.

    Asegurar que la discusin sobre competencias in-cluya la participacin conjunta de sectores diver-sos que fomentarn el contexto potencializador, con consciencia del contexto reciente y presente.

    Estimular a los guatemaltecos y guatemaltecas a que visualicen el futuro, imaginando los roles que cada sector jugar en ese futuro y principalmente cmo ellos y ellas mismas contribuirn en ese futuro.

    Dado que la educacin no funciona de manera aislada al mundo, es necesario crear las redes y vnculos entre las instancias dedicadas a la educa-cin y el mundo exterior. Esto incluye la sociedad en general y los motores de desarrollo que requi-rieren el recurso humano.

    Es necesario desarrollar herramientas curricula-res para el nivel primario que permitan construir y adquirir gradualmente, desde edades tempra-nas, las competencias con las cuales se espera que los estudiantes del nivel diversificado egresen de los establecimientos educativos.

    Contrarrestar la atomizacin entre sectores. Una de las intervenciones que se puede realizar en este sentido es la inclusin y/o refuerzo de contenidos y/o reas curriculares que propicien la unificacin.

    Prximos PasosEl sistema educativo de Guatemala enfrenta diver-sos retos, siendo el nivel diversificado uno de ellos. Definir competencias bsicas para la vida permitir establecer un marco de referencia para la estructu-racin de herramientas curriculares y consolidar una visin para dicho nivel educativo. Este reporte informa

    sobre una de las fases del proceso. An es necesario realizar las consultas y v