estrategia nacional de desarrollo

59
Propuesta Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 Un Viaje de Transformación hacia un País Mejor.

Upload: centro-bono

Post on 21-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estrategia Nacional de Desarrollo

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia Nacional de Desarrollo

Propuesta

Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030

Un Viaje de Transformación hacia un País Mejor.

Page 2: Estrategia Nacional de Desarrollo

Presentación1. INTRODUCCIÓN: ¿Qué es y para qué sirve la Estrategia Nacional de Desarrollo?

PRIMERA PARTE: El punto de partida: Los motivos del viaje, el pronóstico del tiempo y el puerto de embarque.

2. LOS MOTIVOS DE VIAJE: ¿Por qué necesitamos hacer un viaje que nos encamine hacia un país mejor?

3. PRONÓSTICO DEL TIEMPO: Precauciones a tomar en cuenta para hacer un buen viaje.

4. EL PUERTO DE EMBARQUE: ¿De dónde partimos? El modelo de desarrollo actual: Un camino a superar.

5. OBSTÁCULOS EN EL CAMINO: Diez grandes limitaciones a superar.

SEGUNDA PARTE: Punto de llegada: Visión País al 2030

6. Visión país de República Dominicana en 2030

TERCERA PARTE: El mapa de viaje.

7. El nuevo modelo de desarrollo.

8. Componentes estratégicos de la END: sus ejes y objetivos estratégicos.

9. Componentes estratégicos de la END: sus políticas transversales.

CUARTA PARTE: Recursos para el viaje.

10. El financiamiento para alcanzar los objetivos de la END.

11. Seguimiento y evaluación de la END.

UNA VISIÓN DE FUTURO

ANEXO: Objetivos Específicos, Líneas de Acción y Metas Cuantitativas y Cualitativas de la END.

ÍNDICE GENERAL

05

06

08

12

14

20

23

25

26

38

39

43

Page 3: Estrategia Nacional de Desarrollo
Page 4: Estrategia Nacional de Desarrollo

PRESENTACIÓN

Durante mucho tiempo, diferentes sectores de la sociedad han expresado la necesidad de una estrategia de desarrollo que permita a la población participar y beneficiarse de un proceso de bienestar creciente y sostenido. El Congreso, a través de la Constitución de la República y la Ley de Planificación e Inversión Pública, acogió este reclamo y ordenó que el Estado dispusiera de una Estrategia Nacional de Desarrollo, como instrumento de planificación y concertación de políticas y acciones que permitan al país alcanzar un mayor nivel de desarrollo. Y para cumplir ese mandato, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, con la colaboración del Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE), elaboró la Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, (Propuesta END 2010-2030). El presente documento es una versión adaptada del documento original “Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030: Un viaje de transformación hacia un país mejor”, con el fin de ampliar su divulgación y discusión y garantizar a todos los sectores y la ciudadanía en general, el derecho de conocer su contenido, discutirlo y enriquecerlo con sus críticas, observaciones, sugerencias y comentarios. El documento original está disponible en la dirección electrónica www.end.gov.do.

Este documento será utilizado en la Consulta Territorial que se hará a las organizaciones de base de la sociedad civil. Atendiendo a una solicitud del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, la consulta es convocada por una amplia red de organizaciones sociales y comunitarias, bajo la coordinación metodológica del Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo. Esta Consulta Territorial forma parte de un proceso más amplio de consulta en que participan otros sectores nacionales, bajo la responsabilidad del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y el Consejo Nacional para la Reforma y Modernización del Estado (CONARE).

La publicación se divide en cuatro grandes partes. Como en todo viaje, primero se analiza el Punto de Partida y se ofrecen razones que justifican que el país acuerde una estrategia de desarrollo. Luego en la segunda parte, se propone una Visión País, o punto de destino consensuado al que queremos llegar. En la tercera parte se presenta el Mapa de viaje, es decir los objetivos, metas y acciones estratégicas que se proponen para hacer realidad la visión y el deseo de un país mejor. Finalmente, en la cuarta parte Recursos para el Viaje y Mecanismos de Seguimiento se discuten aspectos relacionados a los recursos necesarios para el financiamiento de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 y la forma de monitorear y evaluar que avanzamos en la dirección deseada. Esperamos que este documento sirva de motivación a todas las organizaciones sociales y comunitarias, y a la ciudadanía en general, para participar en las reflexiones y debates de la Consulta Territorial sobre la Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030. Con la concertación de esta estrategia se espera avanzar hacia un país más justo y solidario, poniendo en marcha un nuevo modelo de desarrollo que sea sostenible a ni- vel económico, social, institucional y ambiental, para beneficio y bienestar de toda la población dominicana.

Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo Consejo Nacional de Reforma del Estado

Julio 2010.

Page 5: Estrategia Nacional de Desarrollo

1. ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO?

Una Estrategia Nacional de Desarrollo es como un plan de viaje concertado, en el que se establece a dónde queremos llegar como Nación y se trazan los caminos de cómo avanzaremos para lograrlo. Una Estrategia Nacional de Desarrollo como instru- mento de planificación tiene múltiples propósitos:

•Sirve para establecer objetivos comunes entre sectores diversos, fomentar actitudes favorables al cambio y facilitar la suma de esfuerzos que se encaminen a la construcción de un país mejor.

•Permite priorizar los problemas y necesidades que deben ser resueltos en el mediano y largo plazo, y da orientaciones sobre las acciones estratégicas que deben llevarse a cabo y las capacidades que deben ser construidas para que el país alcance sus objetivos de desarrollo humano.

•Es un medio de concertación que compromete al liderazgo político y social a fortalecer las instituciones democráticas para que los cambios que demanda el país se impulsen de manera efectiva, a través de la ejecución de programas de largo plazo, políticas públicas y proyectos específicos que contribuyan a construir el país que toda la Nación desea.

Una Estrategia Nacional de Desarrollo exige un compromiso de la sociedad: demanda que los Poderes del Estado, los partidos políticos, la sociedad civil y la ciudadanía en general se involucren y participen activamente en su diseño e implementación y exijan y vigilen el cumplimiento de los acuerdos asumidos en su concertación.

La Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 se propone como la invitación a Un viaje de transformación hacia un país mejor. Para iniciar este viaje se requiere unidad de propósitos y voluntad de cambio.

Premisas de la Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030

Las premisas son ideas o creencias que sirven de base para una determina acción. Son afirmaciones que se asumen como verdades que orientan el sentido de lo que hacemos. Se reco-noce que cualquier estrategia de desarrollo, como instrumento de planificación, es un instrumento inútil si no motiva el compromiso de los actores sociales.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

4

Page 6: Estrategia Nacional de Desarrollo

La Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 parte de las siguientes premisas:

1. La población dominicana merece, aspira y está dispuesta a trabajar por una vida digna.

2. Es necesario que exista coordinación entre diferentes sectores para poder identificar los puntos esenciales en los cuales se comparte una visión común.

3. El liderazgo público (político), privado y social del país ha alcanzado el grado de madurez requerido para concertar los acuerdos necesarios que permitan lograr los objetivos de largo plazo, al margen de las pugnas inmediatas.

4. La ciudadanía dominicana tiene la voluntad para exigir el cumplimiento de los acuerdos alcanzados y penalizar, mediante instrumentos democráticos, las desviaciones no justificadas.

Pregunta Guía para la Reflexión Grupal:•¿Qué opinión le merecen estas premisas?

5

Page 7: Estrategia Nacional de Desarrollo

2. LOS MOTIVOS DE VIAJE: ¿Por qué necesitamos hacer un viaje que nos encamine hacia un país mejor? Vivimos en un mundo de grandes desigualdades que se manifiestan en diferencias en la calidad de vida, el acceso a servicios de salud y educación, la esperanza de vida y el bienestar en general. A inicios de la década, por ejemplo, se estimaba que un trabajador típico en Estados Unidos consumía en sólo un día lo mismo que un trabajador mexicano consumía en cuatro días, un obrero chino en ocho, una tejedora hindú en catorce y los trabajadores de Nigeria o Etiopia en más de un mes.

En definitiva, esas diferencias en el ingreso y el consumo muestran la forma diferente en que se han desarrollado los países y como han ido configurando en el tiempo sus actividades productivas y la organización de sus sociedades. Un elemento crucial para esta diferenciación entre países ha sido la capacidad de innovar y generar cambio tecnológico, es decir cambios en los medios y formas de hacer las cosas.

Cambio Tecnológico, Innovación, Transformación Productiva y Desarrollo

Hoy, el mundo está ante una nueva dinámica socio-económica, cuyo rasgo más claro es el rápido cambio tecnológico. El mundo de los últimos treinta años es el mundo del computador, del internet, del celular y de las redes sociales. Esta nueva dinámica se caracteriza por la mayor aplicación del conocimiento a los procesos económicos y la alta valoración del capital intelectual.

Hay una creciente importancia de las inversiones en investigación y desarrollo, de las innovaciones y la capacitación continua de los recursos humanos como factores que explican por qué algunos países pueden ser más productivos y tener mayor capacidad de generar riqueza que otros.

El mundo de hoy también es un mundo globalizado, donde entre los países hay un intenso comercio de bienes y servicios, un significativo flujo de inversiones y recursos financieros y un incesante intercambio de ideas y estilos de vida. Por tanto, la capacidad de un país de sacar provecho del cambio tecnológico depende de la capacidad de competir en un mundo global. En esta situación, hay un riesgo alto de que los niveles de desigualdad mundial aumenten, especialmente para aquellos países que no consigan responder a las nuevas condiciones que impone la globalización.

Para muchos países en desarrollo, incluyendo la República Dominicana, en un futuro cercano ya no será posible competir sobre la base de mano de obra barata, sino sobre la base del desarrollo de capacidades para incorporar mayor conocimiento e innovaciones en la forma de hacer las cosas que permitan aumentar la productividad, competitividad y la creación de riqueza.

¿Es posible acortar la brecha con respecto a los países desarrollados? La experiencia de varios países sugiere que sí, que mediante un proceso de crecimiento sostenido es posible reducir la brecha. Para eso es necesario un proceso de transformación productiva y organizacional que permita a los países crecer y mejorar el nivel y calidad de vida de toda su población. No existen recetas, pero las tendencias mundiales sugieren tres elementos clave:

•Innovación, tanto tecnológica como institucional.

EL PUNTO DE PARTIDA: LOS MOTIVOS DEL VIAJE, EL PRONOSTICO DEL TIEMPO Y EL PUERTO DE EMBARQUE

6

Page 8: Estrategia Nacional de Desarrollo

•Inversión, tanto en infraestructura física, como en educación y formación humana y gestión del conocimiento y la tecnología.

•Diversificación productiva.

Crecimiento Económico y Superación de la Desigualdad

La importancia del crecimiento económico no debe minimizarse: pequeñas diferencias en las tasas de crecimiento pueden dar lugar a diferencias notables a lo largo del tiempo. Si un país consigue crecer durante 15 años a un ritmo de 5%, para el 2025 será dos veces más rico que un país que no haya crecido. Y en el año 2037 será cuatro veces más rico. Y en el año 2065 será ocho veces más rico.

Pero el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, sino un medio para elevar el bienestar y mejorar las condiciones de vida de la población. Esto incluye, en particular, un aumento en la equidad, libertad y derechos de la ciudadanía. La experiencia indica que estos objetivos no se alcanzan de manera espontánea o sólo con un proceso de crecimiento. La experiencia ha mostrado que si el crecimiento económico no es acompañado de desarrollo institucional y adecuadas políticas sociales y ambientales, inevitablemente conduce a una mayor desigualdad social. El Desarrollo Requiere Transformaciones Sociales e Institucionales

El desarrollo no sólo requiere de transformaciones productivas que potencien el crecimiento económico, sino que además es necesaria una transformación social e institucional que garantice que los beneficios del crecimiento lleguen al mayor número de gente posible, y que sea social, política y ambientalmente sostenible.

Para lograr esto, es importante que las políticas públicas y los sistemas de incentivos, supervisión y regulación de la actividad privada funcionen de modo eficaz y razonable. La razón es que en ocasiones las actividades privadas pueden generan brechas entre lo socialmente necesario y lo particularmente rentable en el corto plazo.

El Papel del Estado en la Promoción del Desarrollo

Al Estado le corresponde impulsar las transformaciones propias del desarrollo y facilitar la coordinación de los distintos intereses de la sociedad. Esto hace indispensable que el Estado propicie un proceso de planificación social, mediante el cual se tracen las líneas generales de una agenda común y se generen condiciones para concertar acuerdos sociales y poner en marcha políticas de desarrollo adecuadas.

Las experiencias exitosas envuelven dos elementos fundamentales: Uno es la capacidad de los países de adaptarse a los cambios; y otro es la ejecución de planes concretos que garanticen la asignación de recursos para actividades clave, que vayan más allá de los deseos, los discursos y las intenciones.

Las estrategias exitosas se reflejan en programas impulsados a largo plazo, que muestran capacidad de crear alianzas entre los sectores públicos y privados para el mediano y largo plazo, con compromisos mutuos y perdurables.

Las sociedades que no sean capaces de transformarse, seguramente se estancarán. Las transformaciones requeridas no ocurren de manera espontánea, necesitan ser concertadas, necesitan instrumentos que faciliten su consecución. En el contexto dominicano actual, la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 se propone ser ese instrumento.

7

Page 9: Estrategia Nacional de Desarrollo

3. PRONÓSTICO DEL TIEMPO: Precauciones a Tomar en Cuenta para Hacer un Buen Viaje.

En este momento en que se quiere avanzar hacia un país mejor, hay que saber cómo está el mundo para no andar “perdidos” y saber actuar correctamente y salir airosos. Pero no sólo hay que saber qué es lo que ocurre, sino pensar en lo que puede ocurrir, por eso hablamos de tener un pronóstico del tiempo, que nos diga lo que pasa y lo que posiblemente pase. Ello ayuda a precaver los acontecimientos futuros.

Al pensar en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, hay que considerar que la República Dominicana no es un país aislado ni puede ser indiferente a los cambios que se producen en el mundo y en la región de América Latina, de la que es parte. Algunos de los cambios pueden ser vistos como amenazas, pero otros ofrecen oportunidades y tanto unos como los otros hay que analizarlos, para saber sus orientaciones e implicaciones, y tomar las decisiones más convenientes en cada caso.

¿Cuáles son las tendencias o cambios que se perfilan a nivel internacional y que nos afectarán de alguna forma en el futuro?

Las Tendencias Tecnológicas.

Se espera que en los próximos veinte años se profundice la difusión de las tecnologías de la información y la comunicación, pero sobretodo se consolide el desarrollo de la biotecnología, la nanotecnología y la creación de nuevos materiales. En el caso de la biotecnología se generarán nuevos bienes y servicios a partir del uso de organismos vivos, la manipulación genética y

el cultivo de células y tejidos. Mientras que la nanotecnología,a través del control y manipulación de la materia a una escala pequeñísima a nivel de átomos y moléculas, podrá generar nuevos materiales y estructuras.

Se espera que estas tecnologías revolucionen el almacenamiento, producción y conversión de energía, la producción agrícola, el tratamiento de agua y saneamiento ambiental, el control de plagas, la medicina, la construcción, los armamentos y sistemas de defensa, la informática y la robótica.

Como ha mostrado la historia, estos cambios tecnológicos conducen a cambios importantes a nivel social y económico:

En el plano económico, se hace necesario aumentar las inversiones en la producción de bienes no materiales o intangibles (como es la creación de conocimiento, la investigación y desarrollo y la capacitación). Y, si bien se expande la inversión extranjera directa y el comercio a nivel mundial, se acelera la sustitución de maquinarias y equipos viejos y se dispone de nuevos bienes y servicios. El acelerado cambio tecnológico modifica las ventajas competitivas de las empresas y los países, y también pueden aumentar las diferencias de salarios entre las personas capacitadas que manejan las nuevas tecnologías y aquellas personas con escasa calificación o cuyos conocimientos y habilidades han quedado rezagados y obsoletos.

En el plano social, los cambios tecnológicos continuarán contribuyendo a formar redes sociales entre personas que comparten información y discuten ideas, a pesar de estar muy distantes unas de otras. También continuarán ayudando a poner en marcha mecanismos de transparencia en la gestión pública y privada.

Las Tendencias Económicas.

En los próximos años, aunque se prevé que Estados Unidos seguirá siendo el país dominante en el mercado mundial, países como China, India, Rusia y Brasil aumentarán y consolidarán su influencia a nivel global y regional.

98

Page 10: Estrategia Nacional de Desarrollo

La configuración de las potencias económicas mundiales se visualiza más tripolar, es decir tres grandes economías dinamizadoras del mercado mundial: Estados Unidos, Unión Europea y Asia, principalmente alrededor de China.

Los países latinoamericanos parece que perderán importancia en el contexto económico global, a menos que Brasil continúe fortaleciéndose.

Para América Latina, la cercanía geográfica a Estados Unidos seguirá siendo una ventaja relativa en el comercio de bienes físicos, sobre todo si son muy pesados o perecederos. Pero esta cercanía será menos importante en la medida que el comercio mundial se incline hacia el mercado de bienes intangibles, en el que lo que se comercializa es una autorización a usar un nombre (marca), una fórmula o método de cómo producir un bien (patente), un modelo de cómo hacer negocios (franquicia), o una obra artística (derecho de autor). Los bienes intangibles se aprecian no por sus propiedades físicas, sino por el valor que agregan a los negocios. Para poder producir estos bienes intangibles, los países y las empresas tienen que invertir en educación superior y en investigación y desarrollo, a fin de poder generar nuevos conocimientos e inventar nuevos productos y métodos de producción.

Dentro del entorno económico que se visualiza para las próximas décadas hay oportunidades y riesgos para los países pequeños, como la República Dominicana.

Es una oportunidad ese gran número de nuevos consumidores provenientes de países muy poblados (como China, India o Rusia) que se estarán incorporando al mercado mundial y a los cuales

los países pequeños podrían vender los bienes y servicios que producen. También los países pequeños podrían sacar ventajas de la presencia de una mayor diversidad de paradigmas de desarrollo de los países (es decir, de las distintas formas en que los países organizan su vida económica, social y política) y de reformas en las instituciones económicas internacionales, dada la presencia e influencia de nuevos actores.

En cuanto a los riesgos, es posible que los países pequeños sean perjudicados por conflictos de poder y pugnas comerciales entre las potencias económicas, las establecidas y las emergentes.

Otro aspecto que merece atención es la tendencia del comercio mundial de alimentos. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que la demanda mundial de alimentos se duplicará en la primera mitad del siglo XXI. Pero este aumento en la demanda de alimentos irá acompañado de presiones para dedicar suelos agrícolas a la producción de biocombustibles, como el etanol, y a otros fines industriales. Además, las demandas de agua y suelo del sector agropecuario competirán con las necesidades que genera el proceso continuo de urbanización.

Estos factores alterarán los precios de los alimentos en una forma todavía imprecisa. Para algunos países en desarrollo, esto podría representar una oportunidad de que los precios de sus productos agrícolas aumenten en el mercado mundial. Pero, en general, está el riesgo de que las poblaciones de los países en desarrollo tengan que enfrentar escasez de alimentos y de agua, además de desequilibrios ambientales creados por los cambios en el uso de la tierra.

Si no se aplican políticas sociales efectivas, también se perfila la tendencia a que aumente la desigualdad social al interior de los países. El peso que tendrán el conocimiento y la calificación laboral en los procesos productivos llevará a reducir los salarios de los trabajadores menos calificados. Este fenómeno se puede agudizar por el aumento de la incorporación de las mujeres y los jóvenes al mercado de trabajo en la búsqueda de un empleo, ya que en muchos países en desarrollo está aumentando el porcentaje de personas en edad de trabajar.

98

Page 11: Estrategia Nacional de Desarrollo

Esta situación presionará para que la economía cree más empleos. Si efectivamente estas personas logran emplearse, aportaran a la economía sus habilidades y sus ahorros. Pero si no es posible crear la cantidad y calidad de empleos requerida, se podría provocar un aumento de las desigualdades salariales.

Las Tendencias Sociales.

Las brechas o desigualdades en los ingresos de los países y el crecimiento de los vínculos económicos provocados por la globalización, incentivan a la migración de mucha gente en el mundo. Las migraciones tienen aspectos positivos y negativos, tanto para los países de donde provienen los migrantes como para los países que los reciben.

Los países que reciben inmigrantes generalmente son países desarrollados con bajas tasas de crecimiento de su población y con una tendencia al envejecimiento bastante elevada. En estos contextos los inmigrantes pueden ser un aporte importante para los sistemas de seguridad social, ya que con sus contribuciones ayudan a financiar las pensiones de la población retirada. Además, los inmigrantes de mayor calificación pasan a integrarse y fortalecer el capital humano del país que les recibe.

Pero también estos países enfrentan el desafío de que sus sociedades asimilen grandes grupos humanos con distintas tradiciones, valores y costumbres.

Para los países de origen de los inmigrantes, el principal aporte de estos será las remesas enviadas a sus familiares. Las remesas son como un arma de doble filo: Por un lado, aportan ingresos a los hogares y mejoran su consumo. Por otro lado, en algunos casos, podría limitar el incentivo al trabajo y al estudio de los beneficiarios de las remesas, con lo cual se perpetúa la pobreza en vez de reducirla. También en estos países se podrían enfrentar problemas de descomposición social y familiar asociados a la separación de los hogares, así como la fuga de sus recursos humanos más calificados.

Las Tendencias Político-Institucionales.

En los últimos años se ha hecho mayor la aceptación del sistema democrático como forma de gobierno. Pero esta aceptación es combinada con una percepción creciente de que la democracia está controlada por las élites o pequeños grupos y no responde a las necesidades de la población. Para muchos, la democracia ha sido reducida al derecho a votar, y no ha significado mayor libertad ni mayor satisfacción de las necesidades básicas.

En general, aunque la población latinoamericana cree que los gobiernos tienen niveles de responsabilidad en los problemas que les afectan, mantienen la esperanza de que los gobiernos puedan contribuir a resolverlos. Por eso, existe una tendencia a favorecer un Estado fuerte, siempre y cuando la intervención estatal sea eficiente y de calidad. Hay una tendencia a reconocer que el mercado ha contribuido a restablecer el crecimiento económico, pero ha sido ineficiente para distribuir con equidad los ingresos y los beneficios de la prosperidad.

1110

Page 12: Estrategia Nacional de Desarrollo

En muchos países los congresos nacionales funcionan con dificultad para crear consensos. Esta debilidad obliga a negociaciones constantes y con frecuencia empantana la toma de decisiones. En consecuencia, no se ha podido concertar acuerdos que permitan establecer políticas de Estado con programas que vayan más allá de una administración o partido. No se vislumbra un consenso básico o una visión común sobre la agenda de crecimiento y desarrollo, excepto en algunos países.Las diferencias de orientación política entre los distintos países de América Latina es otro factor importante del entorno regional. Estas diferencias están asociadas con visiones distintas sobre las relaciones con Estados Unidos, la globalización y la apertura económica. Estas diferencias podrían profundizarse y generar disputas y conflictos en el liderazgo regional.

Las Tendencias Ambientales.

En los próximos años, las presiones ambientales serán crecientes. Aspectos relacionados con energía, combustible y calentamiento global tendrán una importancia capital. Si el mundo no cambia sus patrones de crecimiento y consumo en los próximos años, se añadirán grandes cantidades de dióxido de carbono en la atmósfera, haciendo la situación ambiental altamente peligrosa en todo el planeta.

El calentamiento global, y su manifestación más visible el cambio climático, afecta la vida de millones de personas. La erosión de zonas costeras, aumento de temperaturas, escasez de aguas e inundaciones, proliferación de enfermedades y los costos crecientes en la producción de alimentos, son ejemplos de la forma en que el cambio climático está afectando la sobrevivencia de la gente en el planeta. Si esta tendencia no se detiene, podría llevar a hambrunas de grandes proporciones. La ocurrencia de grandes desastres climáticos podría disminuir o contrarrestar el esfuerzo de los países por generar crecimiento económico.Esta tendencia ambiental está exigiendo innovación, especialmente en la búsqueda de fuentes de energía más seguras y menos dañinas para el medio ambiente. Las estrategias de desarrollo están obligadas a proponer actividades productivas más amigables con el medio ambiente.

Las Repercusiones de las Tendencias Globales en el País

Estas tendencias globales tienen implicaciones sobre el país. Por ejemplo, el surgimiento de nuevos países con potencial económico y comercial obliga al nuestro a mejorar la diversificación del destino de sus exportaciones (es decir, ampliar el número de países hacia donde se dirigen nuestras exportaciones) y a reducir así la dependencia de un único mercado, al tiempo que hace indispensable fortalecer los lazos políticos con una red amplia de naciones.Las tendencias globales hacia la desigualdad económica e informalidad laboral, la profundización de los flujos migratorios, la insatisfacción ciudadana con la calidad de la democracia, la escasez de agua y los problemas ambientales tienen repercusiones directas en el contexto dominicano. Por eso, y dado su importancia para el país, cada uno de estos factores deberá recibir una atención permanente a lo largo de la implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo. La END 2010-2030 tiene que anticiparse a las repercusiones negativas de estos cambios y tiene que ser proactiva en la promoción de las transformaciones que sean necesarias y convenientes para el desarrollo sostenible del país.

1110

Page 13: Estrategia Nacional de Desarrollo

4. EL PUERTO DE EMBARQUE: ¿De dónde partimos? El modelo de desarrollo actual: Un camino a superar.

Para comprender a dónde queremos llegar en el futuro, es importante que entendamos el punto del cual estamos partiendo. ¿Cómo se encuentra el país, hoy? ¿Cuál es el balance de su condición actual? ¿Qué lecciones del pasado se deben tener en cuenta para planificar el futuro? ¿De qué forma hemos organizado nuestra vida económica, social y política, y qué debemos cambiar? Las respuestas a estas preguntas son un punto de partida que la END debe considerar.

El Balance Económico.

En los últimos cuarenta años la economía de la República Dominicana ha crecido a un buen ritmo si se compara con los demás países de América Latina. Hoy en día, el ingreso per cápita – que no es más que el valor de todos los bienes y servicios que producimos menos el costo de producirlo, dividido por el tamaño de la población — es siete veces mayor que en 1970. No obstante, este crecimiento no ha sido sostenido, sino que ha estado sujeto a brotes de crecimiento que terminan en paradas bruscas.

Para eliminar la pobreza, el país necesita que su economía crezca rápidamente y de forma sostenida y que se adopten políticas económicas y sociales que faciliten que toda la población pueda beneficiarse de ese crecimiento.

En las condiciones del mundo de hoy, para que el país pueda crecer rápidamente y de forma ininterrumpida y generar empleos suficientes y bien remunerados que permitan a la población salir de la pobreza, es necesario elevar el nivel de educación de la población trabajadora, para que esté más capacitada y pueda realizar trabajos más complejos y de mayor valor.

Además se deben eliminar los obstáculos que hacen que nuestros costos de producción sean altos y no competitivos y se debe crear mayor capacidad para innovar y desarrollar nuevos bienes y servicios.

También para crecer se necesita que la República Dominicana, como economía pequeña, mejore su inserción en el mercado mundial, para lo cual requiere elevar la calidad y el volumen de sus exportaciones y su capacidad de atraer inversión extranjera que ayude a expandir la oferta exportable del país.

En los últimos años, las exportaciones dominicanas muestran señales de debilidad. El turismo, si bien continúa siendo una actividad importante, ha disminuido su ritmo de crecimiento en lo que respecta a número de visitantes, habitaciones hoteleras, ingresos por turista y empleos generados. A su vez, las exportaciones textiles están bajo la amenaza de competir con las confecciones de países asiáticos, cuya mano de obra es más barata que la local y podría seguirlo siendo en el futuro a menos que haya un aumento significativo en la productividad y la variedad de productos. Las otras exportaciones nacionales han aumentado en los últimos años pero no en la magnitud que el país requiere. Por otro lado, la mayoría de estas exportaciones son de bienes de escaso contenido tecnológico y de bajo valor agregado.

1312

Page 14: Estrategia Nacional de Desarrollo

Las debilidades del país para exportar reflejan que las capacidades productivas de sectores claves para el desarrollo nacional son débiles. El sector agropecuario es considerado como uno de los pilares para que la economía dominicana crezca, especialmente si desarrolla cadenas productivas agroforestales con más valor agregado y competitividad. Pero el sector no tiene suficiente financiamiento y el apoyo estatal en infraestructuras es limitado, necesita asistencia técnica, inteligencia de mercado y desarrollo de productos. También podrían desarrollarse nuevas actividades en el sector servicios pero esto requiere construir infraestructura y formación y capacitación profesional.

En síntesis, el balance económico indica que aunque el país ha tenido tasas de crecimiento altas en los últimos años, de cara al futuro la economía del país no puede garantizar un crecimiento sostenible.

La Brecha Social.

Aunque las condiciones de vida en la República Dominicana también han mejorado si se compara como vivía la gran mayoría de las personas cuarenta años atrás, el crecimiento económico no ha sido suficiente para eliminar completamente la pobreza.

Esto, en parte se debe a que el crecimiento no ha sido sostenido por un periodo largo de tiempo: usualmente hemos crecido por diez o doce años, pero luego viene una crisis que aumenta la pobreza y nos hace retroceder. Los países en desarrollo que han logrado superar la pobreza han conseguido mantener su crecimiento económico por veinte o veinticinco años. Adicionalmente en la República Dominicana el crecimiento económico ha tenido un impacto desigual sobre la pobreza: cuando la economía crece, la pobreza se reduce poco; y cuando la economía se contrae, la pobreza aumenta mucho.

Pero también este impacto limitado del crecimiento en la reducción de la pobreza se debe a que el crecimiento económico en la República Dominicana ha tendido a elevar la desigualdad del ingreso: el 20% de los hogares más ricos tiene un ingreso 23 veces superior al del 20% de los hogares más pobres. Es decir el crecimiento económico no ha sido socialmente incluyente.

Otra razón que origina la brecha social en la República Dominicana está relacionada con las políticas educativas y de salud que han sido adoptadas. En principio estas políticas serían las llamadas a elevar las capacidades de la población. Aunque ha habido avances en la cobertura, los servicios son de baja calidad e importantes grupos poblacionales no tienen acceso a los mismos.

Hay que tomar en cuenta que al 2030, la República Dominicana tendrá una población de 12 millones de personas, 2.8 millones más que la población actual. También durante las próximas dos décadas aumentará el porcentaje de la población en edad de trabajar, es decir entre 18 y 64 años de edad, y se reducirá el porcentaje de población económicamente dependiente (menores de edad y mayores de 64 años).

Esto es un hecho con importantes implicaciones: Por un lado, se demandarán mayores servicios públicos (educación, salud, agua, electricidad, saneamiento y viviendas), por lo cual es necesario aumentar la capacidad de Estado para asegurar la provisión de estos servicios.

Por otro lado, es una oportunidad para que nuestra economía sea más productiva, siempre que los nuevos trabajadores y trabajadores estén mejor educados y capacitados. Si esta población logra efectivamente trabajar y generar ingreso, el país podrá disponer de mayores ahorros para impulsar el desarrollo. Esta oportunidad es similar a lo que sucede en una familia cuando los hijos e hijas que han crecido consiguen un empleo y pueden ayudar al resto de la familia; la posibilidad de ayuda será mayor si los hijos e hijas han terminado la universidad y pueden conseguir un empleo de mejor salario.

1312

Page 15: Estrategia Nacional de Desarrollo

El reto institucional.

En la República Dominicana hemos avanzado en materia de estabilidad política y respecto a los derechos políticos, pero nos estamos quedando atrás en el respeto a las leyes, en el control de la corrupción y en hacer que el gobierno desempeñe bien su función de regulador de las actividades que realiza el sector privado, así como en su función de arbitro que vela por el bien común de la sociedad.

A veces parece que andamos como “chivo sin ley” y estamos en la tierra de “sálvese quien pueda”. El país y sus instituciones necesitan organizarse mejor y funcionar administrativamente con mayor eficiencia y transparencia y hacer que la justicia sea más accesible a la ciudadanía.

El reto de la República Dominicana en materia institucional es consolidar el Estado de derecho. Esto se logra cuando se dispone de normas o reglas que son respetadas y aplicadas libremente y mediante acuerdo entre los gobiernos y la sociedad organizada. El Estado de derecho ha de ser la base de la gobernabilidad, es decir de un ambiente de estabilidad política, social y laboral que facilite la convivencia pacífica y el desarrollo económico y social.

La situación ambiental.

En algunas áreas la situación ambiental del país muestra avances, en otras el deterioro se ha profundizado. El proceso de deforestación se ha logrado detener, el país cuenta con un marco institucional y legal más favorable para adoptar políticas de protección medio ambiental y la población es más consciente. La cobertura boscosa pasó del 12 por ciento en 1967 a 33 por ciento en 2003. Esto también ha contribuido a aminorar en parte la incidencia en la emisión de gases de efecto invernadero.

Pero el país enfrenta problemas serios asociados al uso de los recursos hídricos y costero-marinos, así como problemas derivados de la contaminación del aire y la disposición de desechos sólidos.

La presión por el uso del agua es alta, es decir la relación entre los requerimientos de agua por parte de la población, las empresas, el sistema de riego y las presas hidroeléctricas respecto a la disponibilidad del agua es alta. El ritmo de uso y la demanda de agua son mayores que la renovación natural del recurso. El país necesita desarrollar fuentes alternativas de abastecimiento y aplicar políticas de gestión de agua más efectivos.

El cambio climático aumentará el nivel y la temperatura del mar, lo que provocará la erosión e inundación del litoral del país y los arrecifes de coral podrían verse afectados. El impacto del cambio climático a nivel socioeconómico será significativo, potencialmente puede hacer daño a las viviendas, a las infraestructuras de comunicación, de agua y saneamiento, y afectar las playas y las instalaciones turísticas.

La END 2010-2030 tiene la obligación de desarrollar políticas de gestión ambiental para manejar el impacto del cambio climático, proteger la calidad ambiental y hacer un uso sostenible de los recursos naturales.

5. OBSTÁCULOS EN EL CAMINO: Diez grandes limitaciones a superar.

Si queremos elevar el bienestar de nuestra población, aumentar la generación de riqueza y distribuirla de forma más incluyente y equitativa, y cuidar del medio ambiente, necesitamos introducir cambios integrales que permitan definir nuevas formas de organizar nuestra economía, la vida política y social y la relación con el medio ambiente.

1514

Page 16: Estrategia Nacional de Desarrollo

Nuestro modelo económico durante décadas ha descansado en el uso de mano de obra barata, antaño en una economía basada en la agricultura, en los últimos años en una economía de servicios. En la actualidad estamos rezagados respecto a una plena inserción en la economía mundial basada en un esquema que use mano de obra calificada y mayor actualización tecnológica.

Algunos obstáculos que se presentan en el país tienen sus causas en condiciones internas, como consecuencia de la forma en que ha sido organizado el aparato productivo nacional, sus instituciones políticas, económicas y sociales. Otras limitaciones se refieren a situaciones externas (como el precio de los combustibles, por ejemplo) que, en una perspectiva de largo plazo, la República Dominicana debe manejar y transformar.

Pero, ¿por dónde empezar? La Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 propone concentrar los mayores esfuerzos en enfrentar un conjunto de obstáculos que limitan las posibilidades de desarrollo del país. Los 10 principales obstáculos identificados por la Propuesta de END 2010-2030. A continuación te señalamos esos obstáculos:

1. La falta de calidad en la gestión estatal.

En los últimos años, la República Dominicana ha realizado reformas orientadas a modernizar la administración pública y ha aprobado un conjunto de leyes que procuran mejorar la forma en que el Estado recauda y usa los impuestos, planifica y ejecuta el presupuesto nacional, gestiona el gasto público y sus recursos humanos y rinde cuentas del uso de los recursos públicos. Se ha avanzado en leyes para mejorar, pero la administración pública continúa presentando deficiencias que tienen que ser superadas. Dentro de estas deficiencias se encuentran las siguientes:

•Persistencia de altos niveles de evasión fiscal, lo cual dificulta que se logre una buena administración de los impuestos.

•Deficiencias en la planificación, lo que se manifiesta en falta de coordinación de las políticas adoptadas por las distintas instituciones públicas, y en algunas situaciones en las que las decisiones adoptadas no son transparentes ni eficientes.

•Reducido número de servidores públicos contratados por concurso y en la carrera administrativa y la inexistencia de criterios bien definidos para el establecimiento de los salarios y beneficios de los empleados y funcionarios públicos.

•Alta presencia de recursos pre-asignados por leyes sin claro mecanismo para asegurar que el uso de los recursos sea el socialmente deseado. Si se cumplieran todas las leyes que asignan recursos alrededor del 50% del gasto estaría predeterminado, lo que dificulta ajustar la composición del gasto público cuando hay situaciones en que se reducen los ingresos fiscales o cuando se presenta la necesidad de satisfacer nuevas demandas de gasto público.

•Altos niveles de subsidios y poco focalizados lo cual beneficia a personas que no necesitan recibir subsidios; ademas, numerosas exenciones tributarias sin que exista razones claras que las justifiquen.

•El creciente peso del pago de la deuda pública en el presupuesto nacional, lo que hace difícil cuadrar las cuentas del gobierno y dedicar recursos suficientes para atender las necesidades de gasto social y de obras de infraestructura.

•Cultura de clientelismo político, paternalismo y centralismo estatal.

•Deficiencias en las funciones de control de la administración pública, lo cual no favorece la transparencia y la rendición de cuentas en el manejo de los gastos públicos.

Es necesario llegar a un acuerdo fiscal que incorpore reformas en los niveles y en la estructura de los gastos y los ingresos del sector público, a fin de evitar la recurrencia de crisis fiscales y aumentar la eficacia del gasto público para que el gobierno logre resolver los problemas sin malgastar recursos.

1514

Page 17: Estrategia Nacional de Desarrollo

2. Limitaciones del Sistema de Justicia y el Estado de Derecho.

Muchos han sido los avances del sistema de justicia y el Estado de derecho en los útimos años; como la creación del Consejo Nacional de la Magistratura, la carrera judicial, la defensoría pública, etc. Pero todavía hay muchos obstáculos por vencer. Hay deficiencias fundamentales en la vigilancia de la legalidad y el funcionamiento eficiente del Estado de derecho, dificultades para aplicar la justicia y para hacer valer el imperio de la ley ; es decir, que se haga acatar la ley a todo ciudadano o ciudadana, sin importar su condición de riqueza económica o su poder e influencia social.

Los procesos judiciales son lentos, excesivamente burocráticos y costosos, las mujeres y las personas de escasos recursos económicos perciben discriminación del sistema de justicia; persiste la práctica de arrestos sin orden de un juez y todaví ocurren casos de ejecuciones extrajudiciales. Además, hay fallas en la aplicación de la carrera judicial y los fiscales suelen ser poco eficientes representando a las víctimas.

3. Baja Calidad de la Educación.

La República Dominicana ha experimentado cambios relevantes a nivel educativo, en los últimos años. A nivel básico cuenta con una mayor cobertura escolar, aunque aun es baja la cobertura a nivel de educación inicial y de secundaria.

Los principales problemas del sistema educativo son su baja calidad, y su poca eficiencia y equidad. Esto explica la existencia de importantes diferencias en los resultados educativos logrados entre los diversos grupos sociales y las diversas regiones del país.

Estos problemas se relacionan con la baja inversión estatal en educación, una de las más bajas en América Latina. Los estudiantes no están aprendiendo todo lo necesario y suficiente cuando se compara con lo que aprenden los demás estudiantes latinoaméricanos. Esto debe ser superado pues limita la posibilidad de que en el futuro puedan realizar trabajos técnicos que requieran mayores conocimientos y habilidades.

Otras dificultades importantes en el sistema educativo dominicano son la falta de escuelas, el poco equipamiento y las malas condiciones de muchas instalaciones escolares, la baja calidad de la enseñanza y la escasa formación profesional del personal docente, y la precaria gestión académica y administrativa de muchos centros educativos, lo que da lugar a un alto índice de repetición y deserción de estudiantes. El analfabetismo sigue siendo elevado a pesar de su disminución en los últimos años.

En la educación universitaria también hay problemas de calidad. La proporción de estudiantes que completan la universidad es baja y también es muy escaso el número de estudiantes que se orienta a carreras vinculadas a ciencia y tecnología. Pocos hacen postgrado y maestría, lo que limita la especialización e investigación científica.

4. La Deficiencia En Los Servicios De Salud.

En los últimos 40 años en el país ha mejorado la esperanza de vida al nacer y han disminuido las tasas de mortalidad. Es decir, la gente vive más años y proporcionalmente mueren menos.

Sin embargo, la sociedad dominicana todavía presenta problemas de salud pública importantes: las tasas de mortalidad materna e infantil todavía son altas, y el país enfrenta enfermedades infecciosas y transmitibles típicas de países con menor desarrollo. La violencia de género crece como un problema de salud pública que afecta la vidad y salud de las mujeres. La inversión estatal en el sector saludno es suficiente, y los mecanismos de su asignación no son óptimos para focalizar mejor el gasto público y mejorar la calidad de los servicios de salud.

1716

Page 18: Estrategia Nacional de Desarrollo

El país debe concentrar esfuerzos para financiar mejor los servicios de salud en los grupos más pobres, asimismo asegurar calidad y eficiencia en el uso de los recursos destinados al cuidado de la salud de la población.

En los últimos 10 años se inició el nuevo sistema de seguridad social. Se ha avanzado en los regímenes contributivo y subsidiado, y se ha definido un nuevo modelo de atención de la salud, centrado en la atención primaria. A pesar de los avances, todavía el porcentaje de la población protegida con seguro de salud es bajo, apenas el 35.3% en el 2008. Esta situación conlleva a que los gastos en salud sean asumidos directamente por los hogares, limitando aún más sus ingresos.

5. Crecimiento Económico sin Suficiente Empleo Decente.

La economía dominicana ha presentado altas tasas de crecimiento económico en las últimas décadas, pero sin una reducción apreciable del desempleo; ni una mejoría del salario real. El desempleo es uno de los graves problemas estructurales del país, al igual que el sub-empleo y el trabajo informal. La mayor parte de los desempleados son jóvenes y mujeres.

La informalidad en el empleo implica la ausencia de contratos laborales y la no inclusión en el sistema de seguridad social, además de trabajos generalmente de baja calificación y productividad. La capacidad nacional de crear empleos es limitada, en gran medida porque los sectores de crecimiento más dinámico, como los de servicios (turismo, banca y telecomunicaciones, entre otros), no demandan gran número de mano de obra. Las remuneraciones reales de los trabajadores y trabajadoras se han mantenido por debajo de las remuneraciones alcanzadas al final de los 90s y alrededor de una de cada cuatro persona ocupada tiene una remuneración inferior al salario mínimo.

6. Deficiencias del Sistema Eléctrico.

El suministro de energía eléctrica es uno de los problemas que más afectan las posibilidades de desarrollo nacional. Los apagones y demás deficiencias del sistema eléctrico afectan la productividad en todos los sectores económicos y crean numerosas molestias cotidianas a la población. El servicio energético ha sido hasta la fecha precario, inestable y costoso, teniendo el país uno de los precios de electricidad más caros del mundo.

El país cuenta con una red de energía eléctrica bastante extendida, pero presenta muchos problemas: la generación de electricidad es insuficiente e inestable; la inversión en generación es muy costosa; el Estado no ha sido eficaz en negociar acuerdos de inversión más ventajosos para el país, a lo que se agrega una enorme dependencia de combustibles importados para la generación eléctrica lo que encarece su costo, Además el sector no cuenta con redes de transmisión y distribución eficientes y las perdidas de energía son altas. Otro problema importante es el fraude eléctrico cometido por personas de todos los estratos sociales y económicos. Estas deficiencias generean un desequilibrio financiero que no le permite al sistema operar sin el apoyo del subsidio estatal. En la actualidad el gobierno tiene que destinar grandes recursos económicos al subsidio del sector eléctrico.

1716

Page 19: Estrategia Nacional de Desarrollo

7. Dualidades del Sector Productivo.

Otro obstáculo que el país debe superar son las dualidades del sector productivo. La dualidad productiva es una característica que muestra que entre los sectores productivos del país hay muchas diferencias en términos de tecnología y productividad, y hay pocas relaciones entre ellos que faciliten su encadenamiento productivo y comercial. La dualidad productiva es un obstáculo que impide que los sectores más dinámicos de la economía generen un efecto multiplicador sobre aquellos que están más rezagados.

La política económica que el país ha implementado en los últimos 40 años, ha dado lugar a una economía dual, en la cual, algunos sectores muestran mucho dinamismo económico, pero sin vinculación con otros sectores que quedan rezagados. Tal ha sido el caso de turismo, telecomunicaciones y zonas francas. Estas últimas operan con un esquema de incentivos para la exportación que limita el uso de materias primas locales, lo cual no incentiva su vinculación productiva con otros sectores.

República Dominicana debe superar la desarticulación de sus sectores productivos, procurando que las cadenas productivas se interconecten y generen mayor valor agregado nacional. Una dualidad adicional es dada por el hecho de que los sectores más dinámicos operan exentos del pago de impuestos, beneficiándose de esquemas especiales de exoneraciones e incentivos fiscales. Otra forma de dualidad es el alto grado de informalidad con que funcionan algunos sectores, como las medianas y pequeñas empresas, las cuales trabajan en muchos casos con precariedad y baja productividad.

8. Problemas de Financiamiento de las Microempresas.

Las micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) generan la mitad de los empleos en República Dominicana, pero estas unidades productivas generalmente tienen escaso desarrollo tecnológico e institucional, tienen baja productividad y deficiencias importantes en su organización empresarial; trabajan con mecanismos contables y legales deficientes, y

sus vínculos institucionales son escasos, tanto para hacer negocios como para proyectarse socialmente.

Hasta ahora las MIPYMES no han recibido una atención prioritaria y sostenida de parte del sector financiero y bancario. La escasez de financiamiento no les permite a las MIPYMES crecer e incorporar innovación y tecnología para aumentar su productividad y competitividad.

Sin embargo, la importancia de este sector es innegable: aportan 23 pesos de cada 100 que se genera en el país. A pesar de su relevancia, un bajo porcentaje de las MIPYMES accede al crédito, y de estas una pequeña parte lo hace por la vía de una institución formal.

9. Ausencia de Ordenamiento Territorial y Ambiental.

Las diferencias sociales y económicas entre las regiones y provincias del país pueden ser demasiado grandes, lo que provoca grandes flujos de migración interna, especialmente a las principales ciudades del país, como Santo Domingo y Santiago. Por tales razones el país necesita un adecuado y eficiente ordenamiento territorial y ambiental, que es un instrumento utilizado por los Estados para diseñar adecuadamente sus políticas de desarrollo sostenible, involucrando a diversos actores políticos, sociales y económicos, y cuya finalidad última es la ocupación racional y ordenada del territorio.

1918

Page 20: Estrategia Nacional de Desarrollo

La mano de obra barata que ingresa al país puede ejercer, además, una presión negativa sobre los salarios de los trabajadores, aumentando la brecha existente entre los salarios. Tampoco existe en el país mecanismos redistributivos que eviten que las rentas económicas generadas por la inmigración se queden en pocas manos.

La falta de un ordenamiento territorial coherente provoca migraciones intensivas y numerosas en algunas zonas y ciudades, dando lugar, en muchos casos, a marginalidad y pobreza urbana. Así mismo, al recibir presiones migratorias no planificadas algunas ciudades experimentan problemas de salubridad, falta de servicios de agua y saneamiento, deterioro ambiental e inseguridad ciudadana.

La organización de la gestión del territorio actualmente se caracteriza por la dispersión de esfuerzos y por la reducida capacidad de propiciar el desarrollo territorial, a nivel de los gobiernos locales y del gobierno central.

No existe una clara y precisa delimitación de las responsabilidades entre los distintos niveles de gobierno. En el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, el desarrollo territorial deberá apoyarse en la descentralización, para otorgar más poderes y recursos a los ayuntamientos y gobiernos locales, lógicamente, apelando a la racionalidad y viabilidad en cada caso, además de la mayor capacitación gerencial de los gobiernos municipales.

10. Falta de una Política Migratoria con una Visión de Desarrollo.

La República Dominicana tiene una doble condición migratoria: ser un país de emigrantes y ser un país de inmigrantes. Una parte importante de los migrantes dominicanos tienen un grado de calificación profesional mayor que la mayoría de la inmigración que viene al país, mayormente de nacionalidad haitiana, que tiene una baja calificación profesional por lo general. Esta mano de obra inmigrante es muy barata y se emplea principalmente en la construcción y labores agrícolas.

Este desbalance entre el nivel de educación de la población que se va del país y de la que ingresa no ayuda a avanzar hacia un modelo económico que utilice mayor cantidad de mano de obra calificada. Para conducir a la economía dominicana a un desarrollo sostenible es necesario fortalecer un modelo económico basado en tecnología, innovación y mano de obra calificada, no en mano de obra con bajo nivel de calificación profesional.

1918

Page 21: Estrategia Nacional de Desarrollo

6. VISIÓN-PAÍS DE REPÚBLICA DOMINICANA EN 2030

En una estrategia de desarrollo, la visión indica hacia dónde tenemos que movernos. Es la fotografía de la nación que queremos en el futuro y refleja las condiciones de una Nación posible.

La estrategia establece la manera (por dónde, cómo y con qué) hacer los movimientos para lograr la visión. De lo contrario, si no se hacen las cosas con visión, con estrategia, nos pasa “como a Vicente, que va donde va la gente”, o sea a cualquier parte.

Para construir el país deseado por los dominicanos y dominicanas a lo largo de muchos años, se requiere establecer un consenso sobre la Visión-País de largo plazo y concertar una Estrategia Nacional de Desarrollo para esos fines.

¿A qué aspiran los dominicanos y dominicanas? ¿Cómo es la imagen del país en el que quisieran vivir? ¿Cuáles son los valores que quieren mantener o incorporar en la vida social? ¿Cuáles son sus necesidades prioritarias, inmediatas y de largo plazo? Las respuestas a estas preguntas son abundantes y complejas. Sin embargo, dentro de la Estrategia Nacional de Desarrollo es oportuno hacer una reflexión que ayude a responderlas.

En la Constitución de la República Dominicana aparece reflejada la aspiración de la nación de vivir en un Estado social y democrático de derecho. En buen dominicano esta aspiración se traduce en contar con un Estado que garantiza el derecho al desarrollo de la persona, la libertad de conciencia y culto y el acceso a la justicia y la información. Un Estado que le ofrece a la gente la oportunidad de empleo digno y remunerado, el acceso oportuno a servicios de salud, educación, seguridad social y una vivienda digna y la garantía de igualdad de oportunidades para todos y todas, sin distingo de edad, sexo, raza o credo.

Además la Constitución establece el derecho de las personas a tener propiedades adquiridas de forma legítima; y al mismo tiempo establece limitaciones a los monopolios y a quienes abusan de una posición dominante en el mercado.

EL PUNTO DE LLEGADA: VISION PAIS AL 2030

2120

Page 22: Estrategia Nacional de Desarrollo

2120

O sea, que el abuso de poder económico no es legítimo. La Constitución también considera que la economía campesina esté integrada al desarrollo nacional, y propugna por la eliminación gradual del latifundio. También destaca el compromiso del Estado con la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible.

Asimismo, un grupo de leyes nacionales promueven el desarrollo e impulsan la igualdad de oportunidades, la equidad de género, la protección de grupos específicos, la eficiencia administrativa del Estado y los valores democráticos; como por ejemplo, las leyes de educación, salud, seguridad social, trabajo, medioambiente y de libre acceso a la información pública.

Además de la visión de país reflejada en estas fuentes oficiales, la sociedad dominicana cuenta con una serie de documentos producidos por la sociedad civil, en los que se expresa la aspiración que tiene la ciudadanía organizada de vivir en un país mejor; un país que tenga un Estado socialmente responsable, que no malgaste los recursos públicos, que sepa priorizar y hacer bien las inversiones públicas y que sea eficaz promoviendo el desarrollo de toda la población; un país donde el Estado y la sociedad colaboran en el desarrollo de políticas públicas que, con eficiencia y transparencia, contribuyan a hacer efectiva la democracia participativa, la igualdad de oportunidades y la equidad social.

Estas ideas sobre el país y el Estado que anhelan los dominicanos y dominicanas tienen puntos de coincidencia

con la visión de las distintas organizaciones políticas del país.

Los programas de gobierno, los discursos e idearios políticos de diferentes partidos del sistema político dominicano coinciden en promover la creación de condiciones para que cada dominicano y dominicana, pobre o rico, tenga igualdad de oportunidades para desarrollarse y mejorar el

bienestar de sus familias, sin arriesgar el desarrollo de las generaciones futuras.

Otra fuente de información sobre las aspiraciones de la ciudadanía proviene de

investigaciones y encuestas de opinión. Una encuesta nacional sobre el país deseado al 2030, realizada en abril del 2009, reflejó las preocupaciones de la gente respecto a los asuntos económicos, sociales y políticos e institucionales. En primer lugar, la gente resalta su aspiración a la prosperidad

económica y la asocia con crecimiento económico, empleo y estabilidad

económica. En segundo lugar, la gente aspira al bienestar social y lo asocia con

buena educación y salud, con igualdad de oportunidades y equidad social. En tercer lugar,

la gente aspira lograr un Estado más organizado, que garantice justicia, seguridad pública y buen gobierno. En dicha encuesta, de igual manera, la gente indicó los principios o valores que deberían prevalecer en el país al 2030. Los valores mayormente mencionados fueron: honestidad, honradez y justicia, trabajo, responsabilidad, educación, solidaridad, respeto y buen gobierno.

Page 23: Estrategia Nacional de Desarrollo

Preguntas guía para la reflexión grupal:

•¿Recoge esta propuesta de visión-país las aspiraciones de su comunidad, su región y del sector social al que usted pertenece?

•¿Considera que las aspiraciones suyas como ciudadano o ciudadana están presentes en la formulación de esta imagen de país?

•¿Qué sugerencias o recomendaciones propone usted para mejorar esta visión país al 2030?

Un país próspero donde se vive con dignidad, seguridad y paz,

con igualdad de oportunidades, en un marco de democracia participativa,

ciudadanía responsable e inserción competitiva en la economía global,

y que aprovecha sus recursos para desarrollarse

de forma innovadora y sostenible.

EN EL AÑO 2030 REPÚBLICA DOMINICANA SERÁ:

2322

En definitiva, todas estas fuentes coinciden en la conve-niencia de contar con un Estado democrático, moderno, eficiente, transparente y solidario, en el que la educación, la salud, la seguridad social y el empleo decente sean derechos efectivos para todas las personas; un país en el que la producción y distribución de oportunidades y riquezas sea el centro de las políticas de desarrollo de la población. Para el año 2030 la END propone la siguiente visión país:

Page 24: Estrategia Nacional de Desarrollo

7. EL NUEVO MODELO DE DESARROLLO

La Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 se propone impulsar un nuevo modelo de desarrollo en la República Dominicana, es decir una nueva forma de organizar en el país la economía, la vida social y política y el manejo del medio ambiente. Los principales rasgos del nuevo modelo son:

El desarrollo humano es el propósito esencial del nuevo modelo. Fortalecer las instituciones, generar más crecimiento económico y desarrollo productivo, y hacer más efectiva la acción del gobierno, tanto nacional como local, son medios que deben contribuir a elevar el bienestar de toda la población, en un marco de libertad, equidad y solidaridad.

El papel del mercado es incentivar la productividad y el esfuerzo individual, como mecanismo que identifica oportunidades para que las personas y empresas puedan emprender negocios y desarrollar actividades productivas. Pero el mercado por sí solo no puede generar un desarrollo socialmente sostenible. Por eso, se asume que la labor del mercado debe ser combinada con la labor del Estado. El papel del Estado es nivelar las oportunidades entre toda la población, a través de políticas que promuevan de forma balanceada la eficiencia y la equidad. Mientras la eficiencia busca producir un bien al menor costo posible, la equidad procura una distribución justa de la riqueza.

El Estado debe indicar los caminos coherentes con el interés colectivo y, al mismo tiempo, fomentar el sistema de precios en condiciones competitivas como el principal mecanismo de asignación de los recursos productivos, es

decir en condiciones en que vendedores y compradores pueden hacer negocios sin que ninguno abuse del otro.

Es necesario un Estado institucionalmente fuerte que regule y supervise la actividad privada y que maneje las fallas del mercado o del mundo de los negocios con el uso de políticas apropiadas para desarrollar la producción de bienes y servicios.

El Estado debe apoyar el crecimiento de las exportaciones y la expansión del mercado interno como bases para el crecimiento económico sostenible. El incremento de las exportaciones deberá estar sustentado en el uso creciente de mano de obra calificada, de tecnología e innovación.

El desarrollo de las capacidades técnicas y productivas de las personas es indispensable para el desarrollo productivo. Debemos partir de aprovechar los recursos humanos disponibles en el país y, al mismo tiempo, ir adecuando dichos recursos a las necesidades de un sistema de producción que requerirá mayor tecnología y conocimiento, mediante la ejecución de políticas educativas vinculadas a la producción.

Los vínculos entre los distintos sectores productivos deberán ser fortalecidos. La falta de apoyo y complementariedad entre los sectores debe ser superada, la articulación de los sectores productivos deberá procurarse, a fin de generar riqueza para el conjunto de la economía del país.

EL MAPA DE RUTA: El NUEVO MODELO DE DESARROLLO Y SUS COMPONENTES ESTRATEGICOS

2322

El desarrollo humano es el propósito esencial del nuevo modelo de

desarrollo.

Page 25: Estrategia Nacional de Desarrollo

El nuevo modelo de desarrollo debe crear empleos suficientes y decentes que permitan superar el desempleo y lograr una remuneración adecuada del trabajo, en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana.

La política macroeconómica debe garantizar el equilibrio de las cuentas fiscales y externas en una perspectiva de largo plazo, para evitar la ocurrencia de crisis económicas y mejorar la capacidad de generar ahorro interno, por parte del Estado y el sector privado, para destinarlo a inversiones productivas.

La inversión extranjera directa seguirá siendo de gran prioridad y deberá focalizarse hacia actividades que sean consistentes con la reorientación de la estructura productiva del país. Se procurará que esta inversión se concentre en actividades con mayor contenido tecnológico y contribuya, además de aportar capital, al desarrollo de conocimiento y habilidades técnicas y gerenciales que el país necesita para insertarse con éxito en la economía global.

Las pequeñas y medianas empresas (las PYMES) jugarán un papel importante en la generación de empleos. Se fomentará la asociación (alianza de negocios) entre las PYMES para mejorar su productividad y sus capacidades de desarrollo.

El Estado deberá garantizar el derecho de la población a la participación plena en la vida social, económica y política, sin discriminación de género, edad, raza, credo y condición social, mediante la nivelación de oportunidades, la promo-ción del esfuerzo individual y el fortalecimiento de los mecanismos jurídicos e institucionales que velan por la garantía de los derechos civiles, políticos, económicos y sociales. El Estado de derecho será consolidado con la preservación de las libertades públicas y la participación democrática de la ciudadanía en la formulación de las políticas públicas y el control y supervisión del uso de los bienes públicos, conforme al interés nacional, para evitar la corrupción y el incumplimiento de las obligaciones tributarias. Las

CARÁCTER Y HORIZONTE DE LA ESTRATEGIA

La END será obligatoria para el sector público y tendrá un carácter indicativo (orientador) para el sector privado. El Estado propiciará la construcción de alianzas de largo plazo entre las acciones públicas y privadas, a fin de alcanzar la visión- país al 2030.

La END deberá ser aprobada mediante Ley de la República y tendrá un periodo de 20 años a partir de su promulgación. Durante este tiempo, los gobiernos que se sucedan deberán articular sus politicas y planes de gobierno con la END 2010-2030 y contribuir al alcance de la visión-país consensuada en el marco de concertación de la END.

tecnologías de la información y comunicación deberán contribuir a la transparencia y mayor eficiencia de la gestión pública.

El Estado promoverá la adopción de tecnologías y prácticas de producción y consumo ambientalmente sostenibles y la gestión integral de riesgos dentro de los procesos de planificación, con el involucramiento coordinado del gobierno central, los gobiernos locales, la sociedad civil y la ciudadanía en general.

Este modelo de desarrollo es integral, aborda todas las dimensiones que le permiten a la Nación crecer y desarrollarse plenamente e iniciar un viaje de transformación hacia un país mejor.

2524

Page 26: Estrategia Nacional de Desarrollo

8. COMPONENTES ESTRATEGICOS DE LA END: ¿Cómo está estructurada la Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030?

La END está organizada en cuatro Ejes Estratégicos, los cuales, en conjunto, tienen 18 Objetivos Generales, 52 Objetivos Específicos y 5 Políticas Transversales. Estos cuatro ejes estratégicos se corresponden con un enfoque integral del desarrollo, e incluyen aspectos relacionados con lo económico, lo social, lo institucional y lo medio ambiental. Las políticas transversales estarán incorporadas en todos los planes, programas y proyectos de las instituciones públicas y se orientan a asegurar la equidad de género, la participación social, la cohesión territorial, la sostenibilidad ambiental y el uso de las tecnologías de información y comunicación.

Eje 1: ESTADO EFICIENTE Y EFICAZEn el 2030 seremos “un Estado con instituciones eficientes y transparentes, al servicio de una ciudadanía responsable y participativa, que garantiza la seguridad y promueve el desarrollo y la convivencia pacífica”.

• Específicamente habremos logrado:-Administración pública eficiente, transparente y orientada a resultados-Imperio de la ley y Seguridad ciudadana-Democracia participativa y el ejercicio responsable de la ciudadanía-Seguridad nacional y paz

• Específicamente habremos logrado:-Educación de calidad para todos y todas-Salud y Seguridad Social Integral-Igualdad de oportunidades y bajos niveles de pobreza-Cohesión territorial-Vivienda digna en entornos saludables-Cultura, recreación y deporte para el desarrollo humano

• Específicamente habremos logrado:-Estabilidad macroeconómica favorable al crecimiento económico alto y sostenido-Energía confiable y eficiente-Ambiente favorable a la competitividad e innovación-Empleo decente-Estructura productiva articulada e integrada competiti-vamente a la economía global

• Específicamente habremos logrado:-Sostenibilidad ambiental-Eficaz gestión de riesgo-Adecuada adaptación al cambio climático

Eje 2: SOCIEDAD COHESIONADA En el 2030 seremos “una sociedad cohesionada, con igualdad de oportunidades y bajos niveles de pobreza y desigualdad”.

Eje 3: ECONOMIA ARTICULADA, INNOVADORA Y SOSTENIBLEEn el 2030 tendremos “una economía articulada, innovadora y sostenible con una estructura productiva que genera crecimiento alto y sostenido con empleo decente, y se inserta de forma competitiva en la economía global.”

Eje 4: MEDIO AMBIENTE SOSTENIBLE En el 2030 tendremos “un manejo sostenible del medio ambiente y una adecuada adaptación al cambio climático.”

2524

Page 27: Estrategia Nacional de Desarrollo

9. COMPONENTES ESTRATEGICOS DE LA END: Las Políticas Transversales

Política Transversal 1: ENFOQUE DE GENEROTodo los planes, programas, proyectos y políticas públicas deberán identificar situaciones discriminatorias entre hombres y mujeres y adoptar acciones que contribuyan a la equidad de género.

¿Por qué necesitamos estas políticas?-Porque hay que disminuir las disparidades a nivel social, político y económico entre hombres y mujeres. Por ejemplo; las mujeres ganan peores salarios que los hombres por un mismo trabajo; las mujeres son la mitad de la población pero tienen una escasa representación política en el Congreso Nacional, los ayuntamientos y en los puestos de decisión de la administración pública. -Porque hay una cultura de violencia intrafamiliar y de las relaciones de pareja que debe cambiar.

¿Por qué necesitamos estas políticas?-Porque los recursos naturales (por ejemplo, los ríos, bosques, playas, suelo) si se contaminan o se usan inadecuadamente se deterioran y degradan, con lo cual se perjudica la vida de todos los seres vivos y se impide que las futuras generaciones también puedan disfrutar de ellos. -Porque el cambio climático afectara la disponibilidad de agua, la frecuencia e intensidad de huracanas, el nivel del mar, entre otros, y hay que tomar las debidas precauciones para que afecte los menos posible la pérdida de vida, la salud de la población, la infraestructura y la economía nacional.

¿Por qué necesitamos estas políticas?-Porque en el país hay grandes diferencias entre las regiones y provincias del país. En las zonas más pobres y en la frontera las oportunidades de educación y de empleo y la dotación de servicios públicos e infraestructura es menor que en las zonas más ricas y de mayor movimiento económico. -Porque es necesario que los ayuntamientos, el gobierno central y el liderazgo y las organizaciones actúen de manera coordinada para impulsar el desarrollo de las comunidades y sacar el máximo provecho de los recursos de que dispone la región.

Política Transversal 2: SOSTENIBILIDAD AMBIENTALTodos los planes, programas, proyectos y políticas públicas de fomento y regulación de las actividades productivas deberán incorporar criterios para la sostenibilidad ambiental, la minimización de los posibles impactos sobre la calidad ambiental y la adaptación al cambio climático.

Política Transversal 3: COHESION TERRITORIALEn el diseño y gestión de las políticas públicas deberá incorporarse la dimensión de la cohesión territorial y asegurar la necesaria coordinación y articulación entre dichas políticas, a fin de promover un desarrollo territorial equilibrado mediante la dotación de infraestructura, servicios y capacidades necesarias para impulsar el desarrollo de las regiones menos prósperas y la promoción de estrategias regionales de desarrollo y competitividad que aproveche la diversidad regional, con el concurso de los gobiernos locales y los actores sociales, económicos y políticos de cada región.

2726

Page 28: Estrategia Nacional de Desarrollo

Política Transversal 4: PARTICIPACION SOCIALDeberá promoverse la participación social en la formulación, ejecución, auditoría y evaluación de las políticas públicas, mediante la creación de espacios y mecanismos institucionales que faciliten la corresponsabilidad ciudadana, el acceso a la información, la transparencia, la rendición de cuentas y la fluidez en las relaciones entre el Estado y la Sociedad.

¿Por qué necesitamos estas políticas?-Porque es necesario superar la desconfianza en la democracia, la política y las mediaciones políticas. -Porque es necesario facilitar y fortalecer el dialogo para canalizar las demandas ciudadanas y su oportuna atención por parte de las autoridades, en un clima de gobernabilidad.

¿Por qué necesitamos estas políticas?-Porque las Tecnologías de Información y Comunicación ayudan a reducir los tramites y el exceso de papeleo en las instituciones de servicio público,-Porque ayudan a ordenar las informaciones, las cuentas y procesos de los instituciones públicas.-Porque permiten conocer oportunamente que está pasando en las instituciones públicas, lo que ayuda a a trasparencia y el acceso a la información.

Política Transversal 5: USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓNEn el diseño y ejecución de los programas, proyectos y actividades en que se concretan las políticas públicas deberá promoverse el uso de las tecnologías de información y comunicación como instrumento para mejorar la gestión pública, mediante la facilitación del acceso y el hacer eficiente los procesos de provisión de servicios públicos, así como fomentar una cultura de transparencia y acceso a la información.

2726

Page 29: Estrategia Nacional de Desarrollo

Eje 1. ¿Qué se va a lograr en el 2030?

Eje 1. ¿Qué se va a lograr en el 2030?

1. Una administración pública eficiente, transparente y orientada a resultados

2. La nación vivirá bajo el Imperio de la ley y disfrutará de un clima seguridad ciudadana

•Organizar las dependencias de la administración pública de manera eficiente, para que actúen con ética y transparencia, y logren resultados al servicio de la ciudadanía y del desarrollo de la nación.

•Consolidar la democracia participativa y el ejercicio responsable de los derechos y deberes ciudadanos.

•Consolidar el sistema electoral con el fin de garantizar la actuación responsable, democrática y transparente de los partidos políticos y del Congreso Nacional.

•Garantizar la aplicación de la ley y la no impunidad mediante un sistema judicial ágil, accesible y eficiente.

•Se articularán las políticas públicas para que tengan coherencia y se complementen entre sí. Se utilizarán herramientas de planificación, presupuesto y gestión financiera de calidad a fin de asegurar la eficacia de las políticas públicas y su impacto positivo en la población.

•Se reorganizará el Estado de una manera más razonable, ágil y transparente, siguiendo normas de la administración moderna, y fortaleciendo la carrera administrativa y la contratación de personas idóneas en los puestos públicos.

•Se fortalecerán los mecanismos de transparencia y equidad en la aplicación de la ley; haciendo más agiles, accesibles y eficientes los procesos judiciales, y mejorando la capacidad de rehabilitación del sistema penitenciario.

•Se impulsarán políticas de prevención de la violencia mediante la educación en valores y la creación de oportunidades educativas, laborales, culturales y recreativas para la población joven.

•Se establecerán sistemas de control interno que garanticen el cumplimiento del deber policial conforme a principios de transparencia, idoneidad, lealtad y respeto al poder civil y a la ciudadanía.

Objetivos Específicos:

Objetivos Específicos:

Objetivos Específicos:

¿Cómo se conseguirá? Síntesis Líneas de Acción.

¿Cómo se conseguirá? Síntesis Líneas de Acción.

EJE 1: Un Estado con instituciones eficientes y transparentes, al servicio de una ciudadanía responsable y participativa, que garantiza la seguridad y promueve el desarrollo y la convivencia pacífica.

•Construir un clima de seguridad ciudadana basado en el combate a las causas de la delincuencia y la conformación de una Policía Nacional profesionalizada, eficiente y eficaz, al servicio de la ciudadanía.

Eje 1. ¿Qué se va a lograr en el 2030? 3. Democracia participativa y ciudadanía responsable

2928

Page 30: Estrategia Nacional de Desarrollo

Eje 1. ¿Qué se va a lograr en el 2030? 4. La seguridad nacional y paz

•Garantizar la defensa de los intereses nacionales en materia de seguridad nacional, mediante el fortalecimiento del Sistema de Seguridad Nacional.

•Consolidar las relaciones internacionales como instrumento de promoción del desarrollo nacional, el desarrollo global sostenible y la convivencia pacífica.

•Se formará en los valores de la democracia y se crearán los espacios institucionales y las capacidades para facilitar el pleno ejercicio de los derechos y deberes de la ciudadanía y la participación social en la formulación, ejecución, auditoría y evaluación de las políticas públicas.

•Se aplicará una regulación más eficiente para el funcionamiento de los partidos políticos, y se establecerán mecanismos de mayor apertura en el sistema electoral para facilitar la inclusión y representación de los actores políticos y sociales.

•Se modernizarán las leyes que regulan el funcionamiento de las Fuerzas Armadas y se fortalecerá el sistema de control interno para garantizar profesionalismo, transparencia, lealtad y respeto al poder civil y a la ciudadanía. También se fortalecerá la gestión de recursos humanos y el desarrollo de la carrera militar.

• Se fortalecerá la presencia del país en iniciativas a favor de la paz, los derechos humanos, la cooperación para el desarrollo global sustentable.conforme a principios de transparencia, idoneidad, lealtad y respeto al poder civil y a la ciudadanía.

¿Cómo se conseguirá? Síntesis Líneas de Acción.

Objetivos Específicos:

¿Cómo se conseguirá? Síntesis Líneas de Acción.

METAS PRINCIPALES DEL EJE 1

1. Elevar el Indice de Confianza en los partidos políticos de 27% a 64% en el 2030.

2. Elevar el Indice de Fortaleza Institucional de 3.1 a 6.1 en el 2030.

3. Elevar la tasa de solución de casos judiciales en primera instancia, de 76% a 95% en el 2030.

La propuesta de END 2010-2030 plantea impulsar los siguientes procesos de reforma:

1.En un plazo no mayor de 10 años, la Carrera Civil deberá estar completamente implementada en todos los estamentos de la gestión pública, incluyendo los gobiernos locales.

2.En un plazo no mayor de 3 años, todas las instituciones del Gobierno Central, instituciones descentralizadas y autónomas y los organismos municipales deberán anualmente rendir cuentas de su gestión administrativa y financiera.

3.En un plazo no mayor de 5 años, deberá quedar definida y aprobada una nueva macro-estructura del Estado Dominicano e iniciado el proceso de reforma con calendario definido de implementación.

4.En un plazo no mayor de 3 años se habrá aprobado y consolidado la normativa democrática del sistema político, especialmente en lo relativo a los sistemas de partidos y electoral.

2928

Page 31: Estrategia Nacional de Desarrollo

Eje 2. ¿Qué se va a lograr en el 2030?

Eje 2. ¿Qué se va a lograr en el 2030?

1. Educación de calidad para todos y todas

2. Salud y seguridad iIntegral para toda la población

•Establecer un sistema educativo de calidad, que desarrolle en las personas la capacidad de aprender a lo largo de la vida, y que promueva el desarrollo humano y el ejercicio de una ciudadanía responsable.

•Educar a toda la población en edad escolar, desde el nivel preescolar hasta el nivel medio.

salud y la prevención de las enfermedades, mediante la conso-lidación del Sistema Nacional de Salud.

•Incorporar a toda la población al sistema de seguro de salud.

•Garantizar equidad, solidaridad y sostenibilidad del seguro frente a riesgos de vejez, discapacidad y sobrevivencia.

•Garantizar el acceso de la población a un modelo de atención integral con calidad y calidez, con énfasis en la promoción de la

•Se fortalecerá la formación de los maestros y maestras y se revisarán los planes de estudio y los contenidos de las materias para garantizar que la gente desarrolle la capacidad de aprender continuamente y adquirir los conocimientos que le habiliten para la vida y el trabajo, y se impulsará la descentralización del sistema educativo.

•El Estado proveerá en todo el país instalaciones escolares adecuadas, equipadas con los recursos pedagógicos, tecnológicos y humanos que sean necesarios para asegurar una educación de calidad para todas las personas, desde los 3 años de edad hasta el nivel medio.

•Se fortalecerán los mecanismos de afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud para lograr que el 100 por ciento de la ciudadanía esté afiliada.

•Se supervisará y regulará con mayor eficiencia a todos los agentes privados y públicos vinculados al sistema dominicano de pensiones y se procurara una adecuada inversión y rentabilidad de los fondos de pensiones.

Objetivos Específicos:

¿Cómo se conseguirá? Síntesis Líneas de Acción.

EJE 2: Una sociedad cohesionada, con igualdad de oportunidades y bajos niveles de pobreza y desigualdad.

Objetivos Específicos:

¿Cómo se conseguirá? Síntesis Líneas de Acción.

Eje 2. ¿Qué se va a lograr en el 2030? 3. Igualdad de oportunidades y bajos niveles de pobreza

Objetivos Específicos:•Construir una cultura de igualdad y equidad entre hombres y mujeres.

•Desarrollar las capacidades humanas y sociales de la población empobrecida y aumentar sus oportunidades económicas.

3130

Page 32: Estrategia Nacional de Desarrollo

•Disminuir y aliviar la pobreza mediante un efectivo y eficiente sistema de protección social y el desarrollo de capacidades para generar ingresos

•Proteger a grupos vulnerables de la población e impulsar su inclusión social.

•Ordenar la migración en el país conforme a las necesidades del desarrollo nacional.

•Proteger la población dominicana en el exterior y propiciar la conservación de su identidad nacional.

¿Cómo se conseguirá? Síntesis Líneas de Acción.•Se fortalecerán los mecanismos legales y políticos que sean necesarios para asegurar el pleno ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de las mujeres.

•Se apoyará a las familias y estudiantes pobres para garantizar la asistencia y permanencia en la escuela, ampliando los programas de erradicación del analfabetismo, se fomentarán las micro-empresas y se consolidará el sistema de transferencias condicionadas, asegurando el cumplimiento de corresponsabilidades y definiendo claramente quienes y cuando pueden beneficiarse de los mismos.

•Se fomentará una cultura de respeto y protección de niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores. Se asegurará la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo y se fortalecerán programas para su inserción en el mercado laboral.

Eje 2. ¿Qué se va a lograr en el 2030?

4. La cohesión territorial del país

•Impulsar el desarrollo local mediante el fortalecimiento de las capacidades administrativas de los municipios, participación ciudadana y la coordinación con otras instituciones del Estado.

Objetivos Específicos:

•Reducir las brechas sociales y económicas entre el campo y la ciudad, promoviendo un desarrollo territorial ordenado e inclusivo.

•Promover el desarrollo sostenible de la zona fronteriza.

•Se transferirán de manera gradual a los municipios competencias, recursos y capacidades tributarias para mejorar la calidad de los bienes y servicios ofrecidos a la población.

•Se aumentará el gasto social en educación, salud y servicios comunitarios en las zonas rurales.

•Se ofertarán servicios integrales para mejorar la gestión de las microempresas rurales.

•Se definirá un esquema de división político-administrativa eficiente y un marco común de Regiones Únicas de Planificación, beneficioso para la provisión de servicios públicos a la población.

•Se aplicarán políticas públicas para un desarrollo integral de las provincias fronterizas.

¿Cómo se conseguirá? Síntesis Líneas de Acción.

Eje 2. ¿Qué se va a lograr en el 2030?

5. Las familias disfrutarán de viviendas dignas en entor-nos saludables

•Asegurar que los asentamientos donde viven las personas sean sostenibles, que permitan la integración social y una gestión adecuada de riesgos.

•Facilitar el acceso de la población a viviendas dignas con seguridad jurídica.

•Garantizar que toda la población tenga servicios de agua potable y saneamiento de calidad.

Objetivos Específicos:

3130

Page 33: Estrategia Nacional de Desarrollo

•Se fortalecerá el marco legal e institucional para ordenar el uso del suelo, reducir los riesgos y proveer de forma eficiente los servicios públicos.

•Se impulsará mecanismos para el ahorro habitacional y el financiamiento de proyectos habitacionales de acuerdo con un plan de ordenamiento territorial y uso de terrenos estatales, en las zonas rural y urbana.

•Se transformará el modelo de gestión de los servicios de agua potable y saneamiento para incentivar un uso racional de estos servicios, y se ampliará las redes, tomando en cuenta el carácter social de estos servicios.

Eje 2. ¿Qué se va a lograr en el 2030?

6. La promoción de la cultura, el deporte y la recreación para el desarrollo humano.

•Recuperar, desarrollar y promover manifestaciones artísticas y culturales que tengan un carácter participativo y plural, capaces de contribuir tanto al desarrollo humano como a la identidad nacional.

•Enriquecer la calidad de vida de las personas por medio de la práctica deportiva y las actividades físicas.

• Se promoverán el acceso y el consumo cultural con orientación al desarrollo de un conocimiento crítico y el pensamiento propio, mediante el fomento de la lectura y la capacidad de interpretación de productos y manifestaciones culturales y se difundirá la diversidad de manifestaciones culturales del pueblo dominicano.

• Se expandirá y facilitará la práctica del deporte y la recreación física en general, así como el esparcimiento en todos los ciclos de la vida, en coordinación con los gobiernos locales.

Objetivos Específicos:

¿Cómo se conseguirá? Síntesis Líneas de Acción.

METAS PRINCIPALES DEL EJE 2

1.Eliminar la pobreza extrema o indigencia en el 2030.

2.Reducir la población en condición de pobreza moderada de 36.5% a 15% en el 2030.

3.Educación inicial para todos los niños y niñas a partir de los 3 años de edad .

4.Educación secundaria para todos los jóvenes.

5.Reducir la mortalidad infantil 33 menores por cada 1,000 nacidos vivos a 11.

6.Reducir la mortalidad materna de 159 mujeres por 100,000 nacidos vivos a 31 mujeres en el 2030.

7.Reducir la tasa de desocupación a 6% de la población que desea trabajar.

La propuesta de END 2010-2030 planteaimpulsar los siguientes procesos de reforma:

1.En un plazo no mayor de 5 años, deberá completarse el proceso de reforma del sector salud y aseguramiento en salud conforme a lo establecido en la Ley General de Salud y en la Ley que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.

2.En un plazo no mayor de 5 años, deberá completarse el proceso de reforma de las instituciones de asistencia social.

3332

Page 34: Estrategia Nacional de Desarrollo

EJE 3:Una economía articulada, innovadora con una estructura productiva que genera crecimiento alto y sostenido con empleo decente, y se inserta de forma competitiva en la economía global.

Eje 3. ¿Qué se va a lograr en el 2030? 1. Estabilidad macroeconómica que contribuya al crecimiento alto y sostenido Objetivos Específicos:

¿Cómo se conseguirá? Síntesis Líneas de Acción.

•Garantizar la estabilidad macroeconómica.

•Hacer sostenible la gestión de las finanzas públicas que asigne recursos en función de las prioridades.

•Consolidar un sistema financiero eficiente, solvente y profundo, que reduzca la posibilidad de que los bancos quiebren y que apoyen la generación de ahorros y su canalización hacia el desarrollo productivo..

•Se fortalecerán los mecanismos de coordinación de las políticas que tienen que ver con la estabilidad macroeconómica, como son las políticas fiscal, monetaria, cambiaria y crediticia.

•Se impulsará la ejecución de un pacto fiscal que busque la sostenibilidad de largo plazo de las finanzas públicas y una distribución más equitativa del ingreso nacional.

•Se fortalecerá el sistema de planificación e inversión pública para racionalizar el gasto público y priorizar la inversión en función de las necesidades de desarrollo.

•Se impulsará la banca de desarrollo para otorgar crédito de largo plazo.

•Se promoverán las cooperativas y otras formas asociativas de ahorro y se establecerán mecanismos para el desarrollo del microcrédito.

Eje 3. ¿Qué se va a lograr en el 2030? 2. Energía confiable y eficiente

•Asegurar un suministro de electricidad confiable, a precios competitivos y en condiciones de sostenibilidad financiera y ambiental.

•Garantizar un suministro de combustible confiable, diversificado y ambientalmente sostenible, a precios competitivos.

•Se diversificará el parque de generación eléctrica, poniendo un énfasis en el uso de fuentes renovables de energía.

•Se aplicará una supervisión medioambiental rigurosa y se promoverá una cultura ciudadana de pago de la electricidad, que convierta a todos los usuarios de electricidad en clientes registrados. Se aplicará una gestión eficiente de la factura y el cobro del servicio de electricidad.

•Se promoverá la producción local y sostenible de biocombustibles.

•Se desarrollará una estrategia sostenida de exploración petrolera para determinar si es factible la explotación nacional de petróleo.

Objetivos Específicos:

¿Cómo se conseguirá? Síntesis Líneas de Acción.

Eje 3. ¿Qué se va a lograr en el 2030? 3. Un ambiente favorable a los negocios y la innovación

•Desarrollar un marco de regulaciones de las actividades económicas, que permita asegurar un clima competitivo para la inversión y los negocios.

Objetivos Específicos:

3332

Page 35: Estrategia Nacional de Desarrollo

•Consolidar un sistema de educación superior de calidad, que responda a las necesidades del desarrollo de la Nación.

•Impulsar el desarrollo de la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación, para que el país participe en la sociedad y la economía del conocimiento.

•Se eliminarán tramites que aumentan los costos de hacer negocios y se fortalecerá la seguridad jurídica.

•Se promoverá la competencia en los mercados a fin de evitar abusos de precios

•Se adaptará oportunamente las regulaciones laborales a las mejores practicas internacionales, mediante el dialogo tripartito a favor de la generación de empleo, el aumento de la productividad y remuneración del trabajo.

•Se fortalecerán los mecanismos institucionales para garantizar los derechos laborales establecidos en las leyes de trabajo y en los convenios internacionales

•Se fomentará la visión empresarial y el espíritu emprendedor en los programas de educación superior.

•Se fortalecerá el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, vinculando las universidades, los centros de investigación, las empresas y sectores productivos.

•Se desarrollará un sistema de infraestructura de transporte y logística que integre el territorio nacional, y que contemple un uso y mantenimiento sostenibles.

Eje 3. ¿Qué se va a lograr en el 2030?

4. Niveles suficientes de empleo decente.

•Propiciar mayores niveles de inversión en actividades de alto valor agregado y con capacidad de generar empleo decente.

•Se fomentarán el ahorro empresarial y público para financiar proyectos de alto impacto en el empleo.

•Se desarrollarán instrumentos de inversión seguros, que permitan el uso de los fondos de pensiones en proyectos productivos.

•Se fortalecerá la organización y el funcionamiento de las instituciones de formación técnico profesional, y se adecuarán sus planes de estudio y sus metodologías de enseñanza con las demandas de las empresas y los sectores productivos del país.

•Se impulsarán programas de capacitación y asesorías para mejorar la productividad y competitividad de las PYME.

•Se simplificarán los procedimientos legales y tributarios para que las PYME operen como empresas formales.

Eje 3. ¿Qué se va a lograr en el 2030? 5. Estructura productiva articulada e integrada competitivamente a la economía global.

•Aumentar la productividad, la competitividad y sostenibilidad de las cadenas agro-productivas, para incrementar la seguridad alimentaria, las exportaciones, el empleo y los ingresos de la población rural.

•Desarrollar un sector manufacturero articulador del aparato productivo nacional, ambientalmente sostenible e integrado a los mercados globales con una generación creciente de valor agregado.

¿Cómo se conseguirá? Síntesis Líneas de Acción.

Objetivos Específicos:

•Consolidar el Sistema de Formación y Capacitación para el Trabajo para acompañar el proceso de transformación del aparato productivo, facilitar la inserción en el mercado laboral y desarrollar las capacidades emprendedoras.

•Elevar la eficiencia, la capacidad de inversión y la productividad de las pequeñas y medianas empresas (PYME).

¿Cómo se conseguirá? Síntesis Líneas de acción.

Objetivos Específicos:

3534

Page 36: Estrategia Nacional de Desarrollo

•Apoyar la competitividad, diversificación y sostenibilidad del sector turismo.

•Construir un entorno adecuado para incentivar la inversión en el desarrollo sostenible del sector minero.

•Se desarrollarán servicios financieros que faciliten la capitalización de la economía rural, colectiva y particular, de pequeños y medianos productores.

•Se fomentará la expansión de cultivos rentables y con potencial de mercado y se desarrollará un sistema de apoyo a las exportaciones de productos agropecuarios y forestales.

•Se promoverá el eslabonamiento productivo entre el turismo y los demás sectores productivos del país.

•Se diversificará la oferta al turismo con actividades complementarias, incluyendo el fomento de la vinculación entre las PYME y los flujos turísticos.

•Se apoyará el desarrollo de complejos productivos o clusters que aumenten los vínculos entre el sector manufacturero y las demás actividades productivas, a fin de elevar la productividad y el valor agregado nacional.

3.Reducir el subsidio al sector eléctrico a US$55 millones anuales.

4.Ubicar a la Republica Dominicana entre el 30% de países con mayor Indice Global de Competitividad

5.Duplicar el valor del Indice de Infraestructura del país, aumentando la calidad y disponibilidad kilómetros de caminos y vías pavimentadas, instalaciones ferroviarias, portuarias y aeroportuarias, capacidad instalada para la generación, transmisión y distribución de electricidad, y líneas de teléfonos fijos y móvil.

6.Aumentar la presión tributaria de 15.4% en el 2007 a 24% en el 2030, a fin de aumentar la capacidad del Estado para gastar en educación (7% del PIB en 2030), en salud (5% del PIB en 2030) e inversión pública.

7.Elevar los índices que miden la calidad de la gestión de los recursos públicos de una puntuación de D a una puntuación de A, según mediciones internacionales.

La propuesta de END 2010-2030 plante impulsar los siguientes procesos de reforma:

1.En un plazo no mayor de 2 años se habrá iniciado un proceso de reestructuración fiscal integral, tanto por el lado de los ingresos como por el lado de los gastos.

2.En un plazo no mayor de 5 años, la mitad de las instituciones públicas recibirán sus presupuestos en función a los resultados de sus gestiones y en un plazo de 10 años todas las instituciones lo harán.

3.En un plazo no mayor de 2 años habrá entrado en vigencia un nuevo régimen de incentivo y fomento a las actividades productivas consistente con los propósitos de la END.

¿Cómo se conseguirá? Síntesis Líneas de acción.

METAS PRINCIPALES DEL EJE 3

1.Aumentar el ingreso percápita de la población de USD$ $4,390.00 actual a USD $12,454.00

2.Triplicar la participación de las exportaciones dominicanas en las exportaciones mundiales.

3534

Page 37: Estrategia Nacional de Desarrollo

Eje 4. ¿Qué se va a lograr en el 2030?

Eje 4. ¿Qué se va a lograr en el 2030?

1. Sostenibilidad ambiental consolidada

2. Un sistema de gestión de riesgo eficaz .

•Proteger y aprovechar de manera sostenible los recursos naturales y mejorar la calidad del medio ambiente.

•Gestionar el recurso agua de manera eficiente y sostenible.

•Desarrollar un eficaz sistema nacional de gestión integral de riesgos, con activa participación de las comunidades.

•Se diseñarán y ejecutarán mecanismos para el pago de servicios ambientales a las comunidades que restauren y preserven los recursos de los ecosistemas.

•Se protegerá el medio ambiente de la isla en coordinación y cooperación con Haití.

•Se implementará un plan de ordenamiento territorial para regular el uso del suelo, aprovechar de manera sostenible los recursos naturales y facilitar la gestión integral de riesgos.

•Se desarrollarán y adaptarán tecnologías y prácticas de producción y consumo ambientalmente sostenibles.

•Se planificará la política del sector agua de manera coordinada e integral, tomando como elemento central las cuencas de los ríos y el uso racional y sostenible agua para tres fines: uso humano, ambiental y productivo.

•Se realizará una efectiva coordinación de las instituciones del sistema nacional de prevención, mitigación y respuesta ante desastres.

•Se implementará un sistema nacional de monitoreo y evaluación de riesgo.

•Se educará y capacitará a la población en gestión de riesgo para lograr la actuación responsable de las comunidades antes, durante y después de los desastres.

EJE 4: Un manejo sostenible del medio ambiente y una adecuada adaptación al cambio climático.

3. Adaptación al cambio climático

•Avanzar en la adaptación a los efectos y la mitigación de las causas del cambio climático.

•Se desarrollarán estudios sobre el impacto del cambio climático en la isla para fundamentar las políticas de adaptación y concienciar a la población.

•Se fortalecerá el sistema de prevención, reducción y control de los impactos de las acciones humanas que aumentan la vulnerabilidad al cambio climático, en coordinación con gobiernos locales.

•Se fomentará la descarbonización de la economía nacional usando fuentes alternativas de energía y el ahorro y eficiencia energética.

Objetivos Específicos:

¿Cómo se conseguirá? Síntesis Líneas de acción.

Objetivos Específicos:

¿Cómo se conseguirá? Síntesis Líneas de acción.

Eje 4. ¿Qué se va a lograr en el 2030?

Objetivos Específicos:

¿Cómo se conseguirá? Síntesis Líneas de acción.

3736

Page 38: Estrategia Nacional de Desarrollo

1. En un plazo no mayor de 10 años, deberá contarse con un Sistema Gestión de Riesgo consolidado.

2. En un plazo no mayor de 5 años, deberá haberse diseñado, aprobado e implementado la reforma del sector agua y saneamiento.

3. En un plazo no mayor de 5 años se habrá redefinido y puesto en vigencia normas de construcción que permitan la adaptación al cambio climático.

4. En un plazo no mayor de 5 años se habrá aprobado y puesto en vigencia una ley de ahorro y eficiencia energética, como forma de contribuir a la mitigación de las causas del cambio climático.

METAS PRINCIPALES DEL EJE 4Preguntas guía para la reflexión grupal de los Ejes:

•¿Considera usted que estos objetivos específicos y estas líneas de acción son suficientes y adecuados para lograr los objetivos estratégicos que se propone alcanzar la Estrategia Nacional De Desarrollo?

•¿Hay algún aspecto importante que usted quisiera modificar o agregar?

3736

Page 39: Estrategia Nacional de Desarrollo

El Financiamiento para Alcanzar los Objetivos de la END

La Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 requerirá no solo identificar, las prioridades de la Nación para los próximos 20 años, sino también contar con los recursos necesarios para implementar los programas, proyectos y políticas que permitirán alcanzar los objetivos y las metas de la END.

Algunas metas dependen básicamente de acuerdos políticos. En algunos casos se requiere cambiar y enfocar correctamente las prioridades de las políticas públicas, pero en muchos casos se necesitará de una inversión considerable de recursos financieros, es decir, que dependerá de la puesta en marcha de un plan de financiamiento adecuado.

Calcular el financiamiento necesario para alcanzar las metas de la END es una tarea difícil, pues requiere tomar en cuenta el comportamiento de toda la economía y analizar sus tendencias y proyecciones. El equipo técnico del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo ha realizado cálculos económicos y análisis de escenarios para estimar los niveles de inversión que se necesitaría contemplar en la implementación de la END, y ha llegado a las siguientes conclusiones:

1.No es viable financiar la estrategia de desarrollo del país enfocándose exclusivamente en el endeudamiento externo, pues la deuda alcanzaría niveles insostenibles, o exclusiva-mente en el endeudamiento interno, pues la tasa de interés interna afectaría de forma considerable y perjudicaría la inversión y el consumo privado.

2.Tampoco es viable un financiamiento mediante el uso excesivo de impuestos, pues si la presión tributaria se eleva demasiado se afectará el consumo y la inversión privada.

3.Si bien es necesario hacer un uso más eficiente y transparente de los recursos públicos y reducir el gasto en aquellas áreas menos prioritarias para dirigirlo a financiar el gasto en áreas prioritarias, los recursos disponibles que se liberen no serán suficientes. 4.Por eso es importante financiar la END mediante una combinación de diversas fuentes que conlleven a un aumento gradual de la presión tributaria en el tiempo y a un uso del financiamiento interno y externo sin afectar la capacidad de pago del sector publico en el mediano y largo plazo.

5.El financiamiento de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 no puede descansar exclusivamente en el uso de recursos públicos, será necesario movilizar el ahorro privado y establecer alianzas entre el sector publico y el sector privado para financiar los programas y proyectos que harán posible alcanzar los objetivos propuestos.

El Reto de Armonizar lo Deseable con lo Viable

El reto es identificar niveles de inversión que generen un impacto social y que mejoren significativamente la situación de la gente, pero que a la vez sean viables o realizables.

En materia de financiamiento la Estrategia Nacional de Desarrollo debe lograr un consenso que establezca la combinación de impuestos y endeudamiento interno y externo más conveniente. Es decir, que combine adecuadamente lo deseable con lo viable.

RECURSOS PARA EL VIAJE.

3938

Page 40: Estrategia Nacional de Desarrollo

En cualquier caso, se reconoce que es necesario establecer acuerdos fiscales razonables que permitan financiar la agenda de desarrollo de la nación, sin romper los equilibrios de la economía nacional y sin afectar la competitividad del país.

Esto supone un cambio en la voluntad de la sociedad dominicana para llegar a un consenso que haga viable la transformación del país hacia un desarrollo sostenible e incluyente. Esto también requiere una restructuración integral de la administración financiera del Estado, que permita:

1.Elevar la eficiencia y equidad de la estructura tributaria.

2.Consolidar los incentivos tributarios y otorgarlos en función del logro de los objetivos de desarrollo.

3.Racionalizar las tarifas de los servicios públicos.

4.Elevar la calidad del gasto público.

5.Cumplir los acuerdos asumidos en acuerdos comerciales.

6.Garantizar la sostenibilidad fiscal de largo plazo.

Para avanzar hacia la Visión-país que se proyecta para el 2030 en la END es necesario arribar a un nuevo consenso o pacto social que tome en cuenta los intereses de los distintos sectores del país y el compromiso con la eficiencia y transparencia en el uso de los recursos públicos.

11. Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Nacional de Desarrollo

La Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 (END) abarca amplios y novedosos temas que necesitarán de un estricto seguimiento que permita rendir cuentas de los avances en su implementación, identificar logros paulatinamente alcanzados y superar los obstáculos que surjan en el camino.

Por tales razones, se propone que mediante la Ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 se cree un Sistema de Seguimiento y Evaluación como parte integral del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública.

Propósitos del Sistema de Seguimiento y Evaluación

El proyecto de Ley de la END establece que el Sistema de Seguimiento y Evaluación cumplirá con los siguientes propósitos:

•Ofrecer información necesaria con la cual se pueda determinar los niveles de cumplimiento de los objetivos y metas definidas de la END.

•Verificar el cumplimiento de los compromisos asumidos en la END por los actores políticos, económicos y sociales.

•Analizar las consecuencias de las políticas públicas adoptadas en el marco de la END. También se analizarán los factores que incidan en el desempeño de la Estrategia.

•Retroalimentar las políticas públicas y recomendar las adecuaciones y adaptaciones pertinentes.

•Aportar información a la ciudadanía para que pueda ejercer el rol de veeduría social, fortaleciendo la corresponsabilidad social.

Frecuencia del Sistema de Seguimiento y Evaluación

El seguimiento y evaluación de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 se realizará a través de revisiones con distintos niveles de profundidad y propósitos.

3938

Page 41: Estrategia Nacional de Desarrollo

•Revisión Anual, para valorar cómo las ejecutorias de los Poderes del Estado, a través de sus planes y presupuestos, están contribuyendo a la implementación de la END 2010-2030 e incorporar recomendaciones para mejorar la implementación.

•Revisión Quinquenal, a realizarse en el quinto, en el décimo y el décimo quinto año de implementación de la END 2010-2030, con el propósito de evaluar de manera independiente la marcha del proceso de implementación e identificar aspectos que necesiten ser readecuados en función de resultados no previstos.

•Evaluación de Término, que se realizará en el 2030, cuando se cumplan los 20 años de la END.

Revisión Anual

El Poder Ejecutivo convocará en el mes de abril de cada año a la Reunión de Revisión Anual, donde participarán el Consejo de Gobierno, representantes de todos los demás poderes del Estado (judicial y legislativo), el Consejo Económico y Social, y los representantes de los Consejos de Desarrollo.

Está reunión tendrá como punto de partida un informe elaborado por el Poder Ejecutivo. En estas reuniones se analizarán los avances en la ejecución de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END). Producto de estas reuniones se emitirán recomendaciones para actualizar el Plan Nacional Plurianual del Sector Público.

A más tardar el 5 de abril de cada año el Ministerio de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo enviará a los representantes e integrantes de las entidades convocadas el Informe de Cumplimiento de los Objetivos y Metas Previstos en el Plan Plurianual del Sector Público.

Revisión Quinquenal

En el quinto año (2015), en el décimo (2020) y el décimo quinto (2025), tras la puesta en vigencia de la END, la Reunión de Seguimiento y Evaluación tendrá como sustento una Evaluación Independiente de la Implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo, la cual que será elaborada bajo la coordinación compartida del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y del Consejo Económico y Social.

Estás dos instancias serán las encargadas de establecer acuerdos con universidades, centros de investigación nacionales e instituciones internacionales para realizar los estudios y análisis necesarios para una apreciación fidedigna de los avances de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030.

Basados en un Informe Independiente de Evaluación y en las deliberaciones de la Reunión de Seguimiento y Evaluación de la END, al Poder Ejecutivo se le recomendará las adaptaciones que se consideren pertinentes para mejorar los objetivos y metas de la END. Se revisarán los objetivos que sean considerados de alta prioridad para los cinco años siguientes.

Evaluación de Término

En el 2020, año final de implementación de la END 2010-2030, el Poder Ejecutivo convocará a una Reunión de Evaluación de Término de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, con el fin de realizar una evaluación profunda y amplia de los resultados y los impactos de la END.

Los Poderes del Estado, los actores sociales y económicos representados en el Consejo Económico y Social, además de los representantes de los Consejos de Desarrollo, los gobiernos locales y las fuerzas políticas analizarán el estado de desarrollo de la Nación.

4140

Page 42: Estrategia Nacional de Desarrollo

La END 2010-2030 correría el riesgo de ser un documento burocrático, sin mayor importancia ni relevancia para el país sin la participación social en el seguimiento de su implementación y evaluación.

Los informes emitidos de las evaluaciones anuales y quinquenales deberán ser remitidos por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional. El objetivo será que ambos tipos de informes periódicos sean difundidos de manera amplia y sus resultados sean sometidos al conocimiento y escrutinio de la opinión pública.

Para tales fines se diseñará un Reglamento con las normas, procedimientos y metodologías que se deberán utilizar para el conocimiento y opinión de la ciudadanía y los sectores sociales de los informes anuales y quinquenales de la END.

El diseño de este reglamento estará a cargo del Ministerio de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo, en su calidad de órgano rector del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública.

El objetivo último y primordial es garantizar que las acciones de cada gobierno que administre el Estado durante los próximos 20 años sean expresiones, en el corto plazo, de las estrategias adoptadas para el largo plazo.

Uno de los componentes integrales de la estrategia es que los gobiernos entre 2010 y 2030 creen los incentivos para que las acciones de los sectores privados también sean coherentes con los objetivos sociales, económicos, institucionales y ambientales postulados.

4140

Está reunión tendrá también la responsabilidad de acordar los pasos a seguir para el diseño y concertación de una nueva estrategia de desarrollo.

El Congreso y la END

El Congreso Nacional establecerá una Comisión Bicameral de Seguimiento de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030. Esta comisión velará por la oportuna vinculación entre la planificación y la presupuestación plurianual y anual que realice el Poder Ejecutivo.

En correspondencia con lo previsto en la Constitución de la República, el proyecto de Ley de la END 2010-2030, contempla que la Comisión Bicameral tendrá la potestad de invitar a ministros, viceministros, directores y otros funcionarios de la administración pública para ofrecerles informaciones relevantes sobre los aspectos de la implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 que ameriten deliberaciones particulares según el tema a tratar.

Al momento de remitir al Congreso Nacional el Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos de cada año, el Poder Ejecutivo deberá sustentar el vínculo entre el proyecto de Ley y los objetivos y metas de la END y del Plan Plurianual del Sector Público no Financiero.

Participación Social en la END

El proceso de seguimiento y evaluación de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 tendrá la participación social como uno de sus ingredientes esenciales.

Page 43: Estrategia Nacional de Desarrollo

4342

Page 44: Estrategia Nacional de Desarrollo

Este documento que acabas de leer fue elaborado para dialogar contigo, con tu comunidad, tu organización social y todos los sectores diversos de la sociedad. Se propuso como un medio para que conocieras las principales ideas y propuestas de la END 2010-2030, y para que la analizaras y discutieras en tu organización y comunidad y para que participaras en la Consulta Territorial con el fin de comentarla, dar tus consejos y enriquecerla. Esperamos que en tu caso, esto haya ocurrido o vaya ocurrir próximamente. En cualquier caso queremos dejar en tu mente la siguiente reflexión sobre el futuro:

La END deberá contribuir a la transformación económica, social e institucional de la República Dominicana. Ella busca ser un instrumento de planificación social estratégica que ayude al país a lograr una economía mejor desarrollada y con una sociedad integrada, cohesionada socialmente y sostenible, en los próximos 20 años.

Para ello, la END asegurará la incorporación de las aspiraciones de la sociedad dominicana.

Tras el azote de varias dictaduras y más de una invasión extranjera, el país ha reafirmado su compromiso con la transformación democrática y el desarrollo social. Su aparato productivo ha crecido, ha habido avances sociales importantes, pero todavía la desigualdad económica y social golpea la geografía humana en todo el territorio. Por eso, el pueblo dominicano aspira y merece más. Y la END reconoce esta aspiración como un derecho legítimo y fundamental, motivo por el cual el desarrollo humano de la población está en el centro de su enfoque de desarrollo.

La puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Desarrollo es una oportunidad nueva para avanzar hacia un país mejor. Sus propuestas deben ser enriquecidas por la reflexión colectiva de toda la ciudadanía organizada. La voluntad política de los actores de poder en la sociedad dominicana será fundamental para mirar a largo plazo con responsabilidad y compromiso de cambio verdadero.

Una vez aprobada, como ley de la nación, los actores del sistema de representación política del país tienen una responsabilidad mayúscula en su puesta en práctica. A los sectores de la sociedad civil corresponderá darle seguimiento y continuar interactuando con los actores políticos para incidir en el cumplimiento de los objetivos y las metas concertadas en la END.

Por encima de las frustraciones y oportunidades fallidas en el pasado, debemos aferrarnos al futuro abrigando la esperanza de que las cosas puedan ser cada vez mejores.

Una ruta está plateada en la propuesta de la END. Todos y todas estamos invitados a participar en su discusión y a realizar aportes para mejorarla. El acuerdo al que lleguemos como consenso de la nación debe conducirnos a una vida más digna, a una sociedad más justa, a un país mejor desarrollado. Este acuerdo debe ser asumido como un compromiso patriótico que todas los personas y todos sectores debemos respetar. A ese futuro aspiramos.

UNA VISIÓN DE FUTURO

4342

Page 45: Estrategia Nacional de Desarrollo

ANEXO I ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO

MATRIZ EJES, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN

EJE ESTRATÉGICO 1: Un Estado con instituciones eficientes y transparentes, al servicio de una ciudadanía responsable y participativa, que garantiza la seguridad y promueve el desarrollo y la convivencia pacífica.

1. Estructurar una administración pública eficiente, que actúe con ética y transparencia, orientada a la obtención de resultados, al servicio de la ciudadanía y del desarrollo nacional.

1.1 Racionalizar y normalizar la estructura organizativa del Estado, incluyendo tanto las funciones institucionales como la dotación de personal, y establecer un marco jurídico acorde con el derecho administrativo moderno que propicie la conformación de un Estado ágil, inteligente y transparente.

1.2 Fortalecer el Servicio Civil y Carrera Administrativa para dotar a la Administración Pública del personal idóneo que actúe con apego a la ética, transparencia y rendición de cuentas.

1.3 Crear y consolidar el Sistema Estadístico Nacional con estándares nacionales únicos de generación de información confiable, oportuna y de uso colectivo que contribuya a un mejor entendimiento de la realidad nacional y a la conformación de una administración pública orientada a resultados.

1.4 Articular el diseño y ejecución de las políticas públicas con el propósito de asegurar la debida coherencia y complementariedad entre las mismas.

1.5 Asegurar la debida articulación entre la planificación estratégica y operativa, la dotación de recursos humanos y materiales y la gestión financiera, que se necesita para obtener con eficiencia y eficacia los resultados e impactos esperados de las políticas públicas.

1.6 Establecer un modelo de gestión de la calidad que garantice procedimientos funcionales y ágiles en la provisión de servicios públicos.

1.7 Impulsar el desarrollo del Gobierno Electrónico en una plataforma única. 1.8 Fortalecer el Sistema de lo Contencioso Administrativo. 1.9 Reformar y modernizar la Presidencia de la República

2. Garantizar la aplicación de la ley y la no impunidad mediante un sistema judicial ágil, accesible y eficiente.

2.1 Fortalecer y profesionalizar el sistema judicial, con énfasis en la transparencia y equidad en la aplicación de la ley. 2.2 Desarrollar un sistema de resolución de los procesos judiciales eficiente y ágil. 2.3 Fortalecer la reforma del sistema penitenciario, como medio de rehabilitación de las personas que cumplen penas.

3. Construir un clima de seguridad ciudadana basado en el combate a los determinantes de la delincuencia y en la conformación de una policía nacional profesionalizada, eficiente y eficaz, al servicio de la ciudadanía.

3.1 Concienciar a las familias y comunidades sobre la importancia de la educación en valores para la convivencia ciudadana e involucrar a las comunidades en la construcción de comunidades seguras. 3.2 Asegurar la debida coordinación y articulación en la ejecución de las políticas públicas para garantizar que la población joven permanezca en el sistema educativo, participe en las actividades sociales, culturales, deportivas y recreativas, y se prepare para la inserción en el mercado laboral. 3.3 Prevenir la violencia y el delito a través del control de prácticas que facilitan su incidencia (uso de armas, drogas y juegos de azar y otros). 3.4 Desarrollar un proceso continuo de monitoreo y evaluación de las acciones ejecutadas en materia de prevención de la violencia y el delito. 3.5 Profesionalizar y fortalecer la Policía Nacional, con énfasis en su misión de servicio a la ciudadanía, y dotarla de las capacidades y recursos logísticos para la prevención del delito y la violencia 3.6 Establecer sistemas de control interno que garanticen cumplimiento del deber policial conforme a principios de transparencia, idoneidad, lealtad y respeto al poder civil y a la ciudadanía. 3.7 Impulsar un relacionamiento más estrecho de la Policía Nacional con la comunidad para fortalecer su imagen de servicio a la ciudadanía.

Page 46: Estrategia Nacional de Desarrollo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN

4. Consolidar la democracia participativa y el ejercicio responsable de los derechos y deberes ciudadanos.

4.1 Crear espacios institucionales y la formación de capacidades que faciliten el pleno ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos y la participación social en la formulación, ejecución, auditoria y evaluación de las políticas públicas. 4.2 Educar en los valores y principios de la democracia como medio para propiciar corresponsabilidad ciudadana y fluidez en la relación Estado-sociedad.

5. Consolidar el sistema electoral para que garantice la actuación responsable, democrática y transparente de los partidos políticos y el Congreso Nacional.

5.1 Establecer y aplicar una regulación eficiente del funcionamiento de los partidos políticos, para asegurar la transparencia en el uso del financiamiento y la equidad en la participación.

5.2 Establecer mecanismos que permitan una mayor apertura del sistema electoral y faciliten la inclusión y representación de actores políticos y sociales.

6. Garantizar la defensa de los intereses nacionales en materia de seguridad nacional, mediante el fortalecimiento del Sistema de Seguridad Nacional.

6.1 Modernizar el marco legal que norma la organización y funcionamiento de las Fuerzas Armadas y demás componentes del Sistema de Seguridad Nacional. 6.2 Fortalecer los sistemas de control interno para garantizar transparencia, idoneidad, lealtad y respeto al poder civil y a la ciudadanía. 6.3 Fortalecer el sistema gestión de recursos humanos para profesionalizar los cuerpos castrenses e incentivar la permanencia, la superación personal y el esfuerzo profesional en la carrera militar. 6.4 Crear mecanismos para propiciar el involucramiento la ciudadanía en los temas de seguridad y defensa nacional, así como relaciones de cooperación entre ciudadanía e instituciones militares.

7. Consolidar las relaciones internacionales como instrumento de la promoción del desarrollo nacional, la convivencia pacífica, el desarrollo global sostenible y un orden internacional justo, en consonancia con los principios democráticos y el derecho internacional.

7.1 Fortalecer la participación proactiva en iniciativas a favor de la paz, el desarrollo global sustentable, el respeto a los derechos humanos y la cooperación para el desarrollo.

7.2 Promover el principio del multilateralismo, la vigencia y el respeto al derecho internacional, la resolución pacífica de controversias y la construcción de un orden internacional más justo.

EJE ESTRATÉGICO 2: Una sociedad cohesionada, con igualdad de oportunidades y bajos niveles de pobreza y desigualdad.

1. Implantar un sistema educativo de calidad que capacite para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida, propicie el desarrollo humano y un ejercicio de ciudadanía responsable.

1.1 Fortalecer los programas de formación de docentes.

1.2 Revisar los currícula de todos los niveles preuniversitarios para garantizar su pertinencia con el desarrollo de capacidades para el aprendizaje continuo, y asegurar su plena implementación. 1.3 Fortalecer la enseñanza de las ciencias y fomentar la creación de una cultura de investigación desde la enseñanza básica y media. 1.4 Aplicar un sistema de seguimiento y evaluación que garantice el cumplimiento de las actividades docentes, el calendario y el horario oficial de clases. 1.5 Promover la participación padres y madres, comunidades, instituciones y gobiernos locales como actores comprometidos en la construcción de una educación de calidad 1.6 Descentralizar la administración del sistema educativo para fortalecer el centro docente como núcleo del sistema.

2. Universalizar la educación desde el nivel preescolar hasta el nivel medio.

2.1 Proveer en todo el territorio nacional la infraestructura física adecuada, la dotación de recursos pedagógicos, tecnológicos y personal docente que posibiliten la universalización de una educación de calidad desde los 3 años de edad hasta el nivel medio. 2.2 Brindar apoyo especial a estudiantes con dificultades de aprendizaje, a fin de reducir las tasas de sobre-edad, repitencia y deserción.

2.3 Diversificar la oferta de educación media, con énfasis en la educación técnico profesional.

Page 47: Estrategia Nacional de Desarrollo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN

3. Garantizar el acceso a un modelo de atención integral, con calidad y calidez, que privilegie la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, mediante la consolidación del Sistema Nacional de Salud.

3.1 Impulsar el desarrollo de la red pública de salud y de redes privadas, articuladas por niveles de atención, que brinden atención integral de calidad. 3.2 Fortalecer los servicios de salud colectiva relacionados con los eventos de cada ciclo de vida, en colaboración con los gobiernos locales, con énfasis en la prevención de enfermedades transmisibles y el fomento de estilos de vida saludables. 3.3 Promover el acceso y uso de medicamentos genéricos de calidad garantizada y regular la calidad de los medicamentos disponibles en el mercado nacional. 3.4 Fortalecer la función de rectoría de SESPAS, así como las capacidades locales para asumir la gestión de los Servicios Regionales de Salud y garantizar la estandarización de la calidad de los servicios prestados. 3.5 Desarrollar un sistema justo de motivación laboral para los recursos humanos en salud y consolidar el mecanismo de pago por servicios prestados, con el fin de fortalecer la carrera sanitaria, y elevar la calidad de los servicios. 3.6 Impulsar el uso de las tecnologías de información como medio para ampliar el alcance territorial y elevar la eficiencia en la prestación de los servicios de salud. 3.7 Asegurar la provisión efectiva de información a la ciudadanía en torno a su derecho a la salud y a la seguridad social en salud.

4. Universalizar el aseguramiento en salud para garantizar el acceso a servicios de salud y reducir el gasto de bolsillo.

4.1 Fortalecer los mecanismos de afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud, para lograr el aseguramiento universal. 4.2 Reforzar las funciones de regulación y supervisión de las instancias del Sistema Dominicano de Seguridad Social para asegurar calidad, oportunidad y pertinencia de las prestaciones del Plan Básico de Salud, eficiencia de costos y expansión de la canasta de servicios. 4.3 Desarrollar, con participación y veeduría ciudadana, un sistema de monitoreo y evaluación de la calidad de los servicios de salud de las prestadoras públicas y privadas. 4.4 Promover y fortalecer el Seguro contra Riesgos Laborales.

5. Garantizar la universalidad, equidad, solidaridad y sostenibilidad del aseguramiento frente a los riesgos de vejez, discapacidad y sobrevivencia.

5.1 Intensificar la promoción y difusión de los beneficios y coberturas del seguro de vejez, discapacidad y sobrevivencia, a fin de fortalecer la capacidad de los afiliados y beneficiarios para hacer valer sus derechos con oportunidad. 5.2 Diseñar los mecanismos de aplicación de los Regímenes Subsidiado y Contributivo-Subsidiado e iniciar la afiliación. 5.3 Integrar al Sistema Dominicano de Seguridad Social los distintos planes previsionales, así como los programas de pensiones asistenciales existentes. 5.4 Programar el cumplimiento de los compromisos de la deuda previsional asumida por el Estado Dominicano, generados por el anterior sistema de reparto. 5.5 Impulsar la diversificación de la inversión de los fondos de pensiones y la creación de nuevos instrumentos de inversión que permitan obtener una rentabilidad adecuada y canalizar los recursos de los fondos de pensiones a favor del desarrollo nacional. 5.6 Vigilar la sostenibilidad fiscal del sistema de pensiones y revisar periódicamente la distribución del total de cotizaciones al SDSS, a fin de introducir los ajustes necesarios y asegurar una asignación óptima entre sus componentes de riesgos de salud, riesgos laborales y riesgos de vejez y discapacidad. 5.7 Fortalecer la supervisión y regulación de todos los agentes privados y públicos vinculados al sistema dominicano de pensiones.

6. Construir una cultura de igualdad y equidad entre hombres y mujeres.

6.1 Fortalecer los mecanismos jurídicos e institucionales que aseguren el pleno ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de la mujer. 6.2 Promover una cultura de erradicación de la violencia intrafamiliar y contra la mujer y fortalecer el sistema de prevención y sanción de la violencia intrafamiliar. 6.3 Fomentar la participación pro-activa de la mujer en todos los espacios de la vida económica, política, social y cultural 6.4 Crear mecanismos que faciliten la inserción de la mujer en el mercado laboral sin discriminación.

Page 48: Estrategia Nacional de Desarrollo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN 6.5 Concienciar sobre la igualdad de derechos y la equidad de género y construir una imagen revalorizada

del aporte de la mujer a la economía y la sociedad que supere los estereotipos tradicionales.

7. Elevar el capital humano y social y las oportunidades económicas para la población en condiciones de pobreza.

7.1 Promover la equidad educativa a través del apoyo a las familias más vulnerables y a estudiantes en condiciones de desventaja, para asegurar su permanencia en la escuela. 7.2 Ampliar los programas de erradicación del analfabetismo 7.3 Fortalecer el sistema de capacitación laboral para facilitar la inserción al trabajo productivo de la población en condición de pobreza. 7.4 Fomentar el desarrollo y la sostenibilidad de las micro empresas. 7.5 Fortalecer la infraestructura vial y de servicios públicos en las zonas rurales y urbano-marginales.

8. Disminuir y aliviar la pobreza mediante un efectivo y eficiente sistema de protección social.

8.1 Estimular y consolidar redes comunitarias que contribuyan al fortalecimiento del capital social y al abordaje colectivo de los problemas comunitarios, a fin de mejorar los niveles de convivencia, participación, condiciones de vida y seguridad ciudadana 8.2 Consolidar el sistema de transferencias condicionadas, asegurando el cumplimiento de las corresponsabilidades en materia de salud, educación y nutrición, y establecer una clara definición de los mecanismos de entrada y salida. 8.3 Mejorar el sistema de diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas de lucha contra la pobreza, integrando de manera coordinada las acciones de los diversos niveles de gobierno e instituciones. 8.4 Promover la participación activa de los diferentes actores y sectores sociales en los procesos de diseño, ejecución, evaluación y monitoreo de programas y proyectos orientados a la reducción de la pobreza

9. Proteger a los grupos poblacionales en condiciones de vulnerabilidad e impulsar su inclusión social.

9.1 Fomentar una cultura de respeto y protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes y erradicar las peores formas de trabajo infantil. 9.2 Fortalecer los servicios de atención y protección de niños, niñas y adolescentes en situación de calle y sin hogar o sobrevivientes de cualquier forma de violencia. 9.3 Desarrollar mecanismos de apoyo a las familias con niños, niñas y adolescentes en condición de riesgo personal o social. 9.4 Asegurar la permanencia de jóvenes en el sistema educativo, ofreciendo oportunidades para el desarrollo integral de acuerdo con la vocación y aptitud. 9.5 Fortalecer los programas de facilitación de la inserción de la población joven en el mercado laboral. 9.6 Crear espacios para el sano esparcimiento, el desarrollo personal y la construcción de ciudadanía de la población joven, mediante la acción coordinada de los gobiernos nacional y local. 9.7 Crear mecanismos que faciliten la educación sexual-reproductiva de los jóvenes y la formación de valores para la convivencia. 9.8 Crear espacios de retiro y larga estadía para la acogida de la población adulta mayor desprotegida y ambulante. 9.9 Crear espacios y entornos favorables para el desarrollo de actividades que fortalezcan la autoestima, valoración e inclusión social de la población adulta mayor. 9.10 Promover la creación de infraestructura y logística de movimiento para la circulación de personas con discapacidad. 9.11 Desarrollar mecanismo y servicios integrales que faciliten la inserción educativa, económica y social a las personas con algún tipo de discapacidad.

10. Ordenar los flujos migratorios conforme a las necesidades del desarrollo nacional.

10.1 Reordenar y modernizar el marco legal e institucional con fines de fortalecer el sistema de gestión y control de los flujos migratorios, compatible con las mejores prácticas internacionales y respetuoso de los derechos de la población inmigrante. 10.2 Regularizar, conforme a las disposiciones legales, la situación de la población extranjera que se encuentre en condiciones de ilegalidad o no autorizadas en el país. 10.3 Establecer un sistema de cuotas y/o incentivos para permiso temporal o de residencia, que defina la cantidad de inmigrantes requeridos según las demandas del desarrollo nacional.

Page 49: Estrategia Nacional de Desarrollo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN 10.4 Fortalecer mecanismos eficaces contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.

11. Promover y proteger los derechos de la población dominicana en el exterior y propiciar la conservación de su identidad nacional.

11.1 Transformar el servicio consular en la instancia de protección de los derechos y asistencia jurídica a la población dominicana en el exterior. 11.2 Fortalecer los mecanismos para que la población emigrada pueda tener activa vinculación económica, social, política y cultural con la Nación dominicana.

11.3 Apoyar la reinserción digna de la población migrante que retorna para asentarse en el país.

12. Impulsar el desarrollo local mediante el fortalecimiento de las capacidades administrativas de los municipios, la participación ciudadana y la coordinación con otras instancias del Estado

12.1 Fortalecer las capacidades técnicas, gerenciales y de planificación de los gobiernos locales para formular y ejecutar políticas públicas. 12.2 Transferir gradualmente a los municipios competencias, recursos y capacidad tributaria para mejorar la oportunidad y calidad de los bienes y servicios prestados a los munícipes. 12.3 Promover el desarrollo de una cultura de derechos y deberes de los munícipes, y fortalecer los mecanismos de participación social activa y responsable a nivel local.

13. Integrar la dimensión de la cohesión territorial en el diseño y la gestión de las políticas públicas

13.1 Fortalecer las capacidades de la planificación del desarrollo territorial en todos los niveles de la administración pública. 13.2 Definir un esquema de división político-administrativa eficiente y un marco común de Regiones Únicas de Planificación para todas las instancias estatales, para facilitar la provisión de servicios públicos a la población. 13.3 Gestionar las políticas públicas en el territorio con base en el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial

14. Reducir la disparidad urbano rural en el acceso a servicios y oportunidades económicas y promover un desarrollo territorial ordenado e inclusivo.

14.1 Desarrollar asentamientos rurales concentrados, con fines de facilitar economías de aglomeración en el acceso a los servicios públicos básicos y una eficaz gestión de riesgos.

14.2 Aumentar el gasto social en educación, salud y servicios comunitarios en las zonas rurales, así como las inversiones en infraestructura productiva y aquellas que faciliten la integración urbano-rural. 14.3 Fomentar en la zona rural actividades productivas no agropecuarias vinculadas al agro-ecoturismo, los sistemas de pago por servicios ambientales y mantenimiento de infraestructuras, entre otras. 14.4 Proveer servicios integrales para mejorar la gestión de las microempresas rurales. 14.5 Asegurar la debida coordinación y articulación en la ejecución de las políticas públicas para garantizar condiciones favorables para asegurar el relevo generacional en el campo y la revalorización de la vida rural. 14.6 Propiciar la densificación ordenada de los grandes centros urbanos para posibilitar mayor eficiencia en el uso del suelo y la eficaz cobertura de los servicios públicos. 14.7 Promover el desarrollo de ciudades intermedias estratégicas 14.8 Impulsar una equilibrada distribución espacial de las actividades económicas con alta capacidad de generar empleo de calidad.

15. Promover el desarrollo sostenible de la zona fronteriza

15.1 Ejecutar políticas públicas para el desarrollo integral de la zona fronteriza, tomando en cuenta su especificidad geopolítica, cultural, ambiental y socioeconómica.

15.2 Fortalecer la presencia institucional del Estado en la frontera. 15.3 Fortalecer la capacidad productiva a fin de impulsar la auto-sostenibilidad de las comunidades fronterizas. 15.4 Fomentar el desarrollo del comercio fronterizo dotándolo de los servicios y la infraestructura logísticas necesarias. 15.5 Conservar y proteger el medio ambiente y los ecosistemas, y promover el eco-turismo en la zona fronteriza 15.6 Propiciar el fortalecimiento de la identidad cultural dominicana, en un marco de respeto a la diversidad y de valoración del aporte de la población fronteriza a la cohesión del territorio dominicano.

Page 50: Estrategia Nacional de Desarrollo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN

16. Asegurar asentamientos humanos sostenibles, socialmente integrados y con adecuada gestión de riesgos

16.1 Desarrollar el marco legal e institucional que propicie el establecimiento de asentamientos humanos ordenados y sostenibles, a fin de optimizar el uso del suelo, minimizar riesgos y posibilitar una provisión eficiente de servicios. 16.2 Elevar la calidad del entorno y el acceso a servicios básicos e infraestructura comunitaria en aquellos asentamientos susceptibles de mejoramiento. 16.3 Reubicar los asentamientos en condiciones de riesgo ante fenómenos naturales, focos de contaminación o riesgos derivados de la acción humana.

17. Facilitar el acceso de la población a viviendas dignas, con seguridad jurídica.

17.1 Impulsar el desarrollo de mecanismos que faciliten y promuevan el ahorro habitacional programado, así como el uso en garantía de los recursos acumulados en la cuenta individual de los fondos de pensiones para el inicial de préstamos hipotecarios. 17.2 Propiciar el acceso de organizaciones sin fines de lucro a líneas de crédito destinadas al micro-financiamiento para el mejoramiento y construcción de viviendas de familias de bajos ingresos. 17.3 Promover el desarrollo de nuevas opciones de financiamiento para promotores del sector privado que ofrezcan viviendas de bajo costo y estándares adecuados de calidad. 17.4 Propiciar la urbanización de terrenos estatales para el desarrollo de proyectos habitacionales, tanto en la zona rural como en la urbana, de acuerdo con un plan de ordenamiento territorial. 17.5 Adecuar el marco legal y procedimental para fortalecer la seguridad jurídica de la propiedad inmobiliaria, los derechos de inquilinato y agilizar los procesos administrativos vinculados a la propiedad y la construcción de viviendas. 17.6 Establecer una normativa que garantice el desarrollo de proyectos de viviendas saludables y sustentables

18. Garantizar el acceso universal a servicios de agua potable y saneamiento, provistos con calidad y eficiencia.

18.1 Desarrollar el marco legal e institucional del sector agua potable y saneamiento que garantice la provisión oportuna y la gestión eficiente y sostenible del servicio. 18.2 Transformar el modelo de gestión de los servicios de agua potable y saneamiento para orientarlo hacia el control de la demanda que desincentive el uso irracional y tome en cuenta el carácter social de los servicios. 18.3 Desarrollar nuevas infraestructuras de redes que permitan la ampliación de la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y tratamiento de aguas servidas, con un enfoque de desarrollo sostenible. 18.4 Ampliar la cobertura de los servicios de recolección de residuos sólidos, asegurando un manejo sostenible de la disposición final de los mismos. 18.5 Garantizar el mantenimiento de la infraestructura necesaria para la provisión del servicio de agua potable y saneamiento y la disposición final de residuos. 18.6 Desarrollar una conciencia ciudadana sobre el ahorro, conservación y uso racional del recurso agua y manejo sostenible de los residuos.

19. Recuperar, desarrollar y promover procesos y manifestaciones culturales y artísticas de carácter participativo y pluralista para contribuir a la identidad nacional y al desarrollo humano y la identidad nacional.

19.1 Fortalecer, desarrollar y difundir la diversidad de procesos y manifestaciones culturales del pueblo dominicano, asegurando la participación, la pluralidad y el respeto a la equidad de género. 19.2 Descentralizar el quehacer cultural mediante el apoyo a modelos de gestión cultural participativa a nivel local, provincial y regional en colaboración con los gobiernos y entidades locales.

19.3 Promover el consumo cultural orientado al desarrollo del conocimiento crítico y el pensamiento propio, mediante el fomento de la cultura de la lectura y la capacidad de interpretación de los productos y manifestaciones culturales.

20. Promover la cultura de práctica sistemática de actividades físicas y del deporte para elevar la calidad de vida.

20.1 Fortalecer la educación física y el deporte, como componente de la formación integral del sistema educativo e Impulsar la práctica deportiva como mecanismo de inclusión de grupos específicos de la población.

Page 51: Estrategia Nacional de Desarrollo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN

20.2 Expandir y diversificar las facilidades para el ejercicio de la recreación física y el esparcimiento a lo largo del ciclo de vida, en colaboración con los gobiernos locales

20.3 Fortalecer el sistema de organización de competencias deportivas a nivel local, regional y nacional, promoviendo la colaboración de las instancias públicas y privadas.

20.4 Fomentar la creación de capacidades competitivas y de alto rendimiento, para el desarrollo personal y para el intercambio local, nacional e internacional.

EJE ESTRATÉGICO 3: Una economía articulada, innovadora y sostenible con una estructura productiva que genera crecimiento alto y sostenido con empleo decente, y se inserta de forma competitiva en la economía global.

1. Garantizar la estabilidad macroeconómica

1.1 Consolidar los mecanismos de coordinación de las políticas fiscal, monetaria, cambiaria y crediticia, con el propósito de impulsar el crecimiento económico alto y sostenido, reducir su volatilidad y atenuar los efectos negativos de los choques externos. 1.2 Fortalecer la autonomía de la Autoridad Monetaria y Financiera, a fin de ejercer un efectivo control de la inflación y asegurar el adecuado funcionamiento del sistema financiero y de pagos, en un marco de transparencia y rendición de cuentas.

2. Consolidar una gestión de las finanzas públicas sostenible, que asigne los recursos en función de las prioridades del desarrollo nacional y propicie una distribución equitativa de la renta nacional

2.1 Impulsar un pacto fiscal orientado a garantizar sostenibilidad de largo plazo de las finanzas públicas, la calidad del gasto y una distribución más equitativa de la renta nacional. 2.2 Consolidar el sistema tributario mediante la ampliación de la base contributiva, la racionalización de los incentivos fiscales, la minimización de sus efectos negativos sobre las decisiones de los agentes económicos y el incremento en la eficiencia recaudatoria. 2.3 Fortalecer el Sistema de Planificación e Inversión Pública como mecanismo de priorización de la asignación del gasto público, en particular, de los proyectos de inversión, en función de las necesidades del desarrollo nacional. 2.4 Profundizar y consolidar el proceso de reforma de la gestión presupuestaria y financiera del Estado, y los procesos de control interno y externo con miras a una gestión por resultados, la transparencia y la rendición de cuentas.

3. Consolidar un sistema financiero eficiente, solvente y profundo que apoye la generación de ahorro y su canalización al desarrollo productivo.

3.1 Fortalecer la supervisión del sistema financiero a partir de un enfoque integral de las interrelaciones y los riesgos. 3.2 Impulsar la eficiencia del sistema financiero para reducir los costos de intermediación.

3.3 Impulsar la banca de desarrollo como mecanismo de financiamiento a largo plazo de inversiones productivas y de la incorporación del progreso tecnológico al aparato productivo nacional. 3.4 Promover el desarrollo de cooperativas y otras formas asociativas que fomenten el ahorro.

3.5 Crear condiciones y mecanismos para el desarrollo del microcrédito, con el propósito de facilitar el acceso al crédito de las unidades productivas tradicionalmente excluidas del sistema financiero formal. 3.6 Desarrollar medios de protección confiables y asequibles para proteger el crédito y minimizar los riesgos del incumplimiento y la mora

4. Asegurar un suministro confiable de electricidad, a precios competitivos y en condiciones de sostenibilidad financiera y ambiental.

4.1 Impulsar la diversificación del parque de generación eléctrica, con énfasis en la explotación de fuentes renovables y de menor impacto ambiental. 4.2 Fortalecer la seguridad jurídica, la institucionalidad y el marco regulatorio del sector eléctrico para asegurar el establecimiento de tarifas competitivas y fomentar la inversión y el desarrollo del sector. 4.3 Planificar e impulsar el desarrollo de la infraestructura de generación, transmisión y distribución de electricidad, que opere con los estándares de calidad y confiabilidad del servicio establecido por las normas. 4.4 Impulsar la aplicación rigurosa de la regulación medioambiental orientada a la adopción de prácticas de gestión sostenibles y mitigación del cambio climático. 4.5 Desarrollar una cultura ciudadana de pago de la electricidad para convertir a todos los usuarios de electricidad en clientes registrados, y asegurar una eficiente gestión de la facturación y la cobranza.

5.1 Desarrollar una estrategia de exploración petrolera de corto, mediano y largo plazos, coherente y sostenida, que permita determinar la factibilidad de la explotación.

Page 52: Estrategia Nacional de Desarrollo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN 5. Garantizar un suministro de combustibles confiable, diversificado, a precios competitivos y ambientalmente sustentables.

5.2 Revisar el marco regulatorio y consolidar la institucionalidad del subsector combustibles, con fines de asegurar el funcionamiento competitivo, eficiente, transparente y ambientalmente sostenible de la cadena de suministros. 5.3 Promover la producción local sostenible de biocombustibles, con fines de reducir la dependencia de las importaciones y la emisiones de gases de efecto invernadero. 5.4 Planificar y propiciar el desarrollo de una infraestructura de almacenamiento, transporte y distribución de combustibles moderna y eficiente, ambientalmente sostenible, que opere con los más altos estándares de seguridad y calidad.

6. Desarrollar un entorno regulador que asegure un clima de inversión y negocios pro-competitivo.

6.1 Impulsar un Estado pro-competitivo que reduzca los costos de transacción y facilite el desarrollo de las actividades productivas, en un marco de seguridad jurídica y certidumbre legal, en concordancia con los estándares internacionales. 6.2 Impulsar el funcionamiento de los mercados en condiciones de competencia mediante el fortalecimiento del marco regulador e institucional, como medio para reducir costos y precios. 6.3 Adaptar oportunamente las regulaciones laborales a las mejores prácticas internacionales, mediante el diálogo entre los sectores estatal, laboral y empresarial a favor de la generación de empleo, el aumento de la productividad y remuneración del trabajo 6.4 Fortalecer el servicio público de intermediación de empleo y los mecanismos institucionales que garanticen, sin discriminación, los derechos establecidos en la legislación laboral y en los convenios internacionales.

7. Consolidar un sistema de educación superior de calidad, que responda a las necesidades del desarrollo de la Nación.

7.1 Actualizar los currícula de la educación superior para alcanzar estándares internacionales de calidad. 7.2 Establecer un sistema nacional de acreditación de profesores y carrera académica. 7.3 Crear una masa crítica de docentes-investigadores por medio de la formación de maestros y doctores en universidades de reconocida calidad mundial y la atracción de profesionales de alto nivel residentes en el exterior. 7.4 Crear un sistema de incentivos a instituciones y estudiantes para asegurar la formación de profesionales en las áreas de ciencia y tecnología y otras especialidades que resultan claves para el desarrollo de la competitividad. 7.5 Desarrollar los institutos técnicos superiores para facilitar la incorporación de los jóvenes al mercado laboral. 7.6 Desarrollar la educación a distancia y virtual en la instituciones de educación superior, como forma de ampliar el acceso. 7.7 Establecer un sistema nacional de acreditación de instituciones de educación superior, para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta de educación superior, para garantizar su calidad. 7.8 Establecer mecanismos que garanticen la igualdad de oportunidades en el acceso y permanencia en la educación superior. 7.9 Fortalecer alianzas estratégicas con instituciones extranjeras de educación superior, como medio de elevar la calidad. 7.10 Promover una oferta curricular de formación continua que garantice la actualización profesional de los egresados universitarios. 7.11 Fomentar el espíritu emprendedor en los programas de educación superior

8. Impulsar el desarrollo de la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación como vía de inserción en la sociedad y economía del conocimiento

8.1 Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, sustentado en la integración de las capacidades de los agentes públicos y privados y en una estrecha vinculación empresa–universidades–centros de investigación. 8.2 Fomentar la vinculación de las universidades y sus centros de investigación con los sectores productivos.

8.3 Priorizar los programas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) y adaptación tecnológica en áreas y sectores con potencial de impactar significativamente en el mejoramiento de la producción y la calidad de vida de la población.

Page 53: Estrategia Nacional de Desarrollo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN 8.4 Consolidar la educación especializada en TIC y fomentar el desarrollo y la innovación de la industria nacional de TIC. 8.5 Fortalecer la divulgación científica a nivel interuniversitario y nacional.

9. Lograr acceso universal y uso productivo de las tecnologías de la información y comunicación

9.1 Facilitar la alfabetización digital de la ciudadanía y su acceso igualitario a las TIC como medio de inclusión social. 9.2 Incrementar el nivel de conectividad, así como la capacidad y calidad del acceso internacional del país, a través de la ampliación y actualización permanente de las infraestructuras físicas. 9.3 Incentivar el uso de TIC como herramienta competitiva en la gestión y operaciones de los sectores público y privado.

10. Expandir la cobertura y mejorar la calidad y competitividad de la infraestructura y servicios de transporte y logística, orientándolos a la integración del territorio, al apoyo del desarrollo productivo y a la inserción competitiva en los mercados internacionales.

10.1 Desarrollar un sistema de priorización de proyectos de infraestructura de transporte y logística en función de su rentabilidad económica y social y su aporte a una red de comunicaciones que integre el territorio nacional. 10.2 Garantizar la calidad de las obras de infraestructura mediante una estricta aplicación de la normativa, en particular, la relativa a la vulnerabilidad climática- 10.3 Desarrollar un sistema eficiente y financieramente sostenible, de mantenimiento de infraestructura de transporte y logística, que incluya la adecuada señalización. 10.4 Desarrollar una dotación de infraestructura y servicios logísticos de apoyo a la producción y comercialización de bienes y servicios, con el propósito de reducir costos y elevar la productividad. 10.5 Desarrollar las capacidades para promover y gestionar la participación público-privada en proyectos de infraestructura y en la provisión de servicios de transporte y logística, asegurando una adecuada protección de los intereses nacionales y la certeza jurídica a los inversores. 10.6 Establecer un marco legal e institucional que delimite las competencias en materia de diseño y ejecución de políticas y normas de ordenamiento del transporte y garantice su efectiva fiscalización. 10.7 Impulsar un sistema de transporte público masivo de pasajeros que responda a criterios de racionalidad económica y social y reduzca la incidencia del gasto de transporte en los presupuestos familiares. 10.8 Fortalecer la educación vial de la ciudadanía y el respeto a las leyes de tránsito, en consonancia con la nueva institucionalidad y regulación sectorial.

11. Convertir al país en un centro logístico regional, aprovechando sus ventajas de localización geográfica

11.1 Desarrollar el marco regulador que fomente la prestación, con calidad mundial, de servicios logísticos internacionales. 11.2 Incentivar la conformación una red multimodal de transporte y servicios logísticos eficiente que contribuya a elevar la competitividad de la economía y su integración con los mercados internacionales.

12. Propiciar mayores niveles de inversión, tanto nacional como extranjera, en actividades de alto valor agregado y capacidad de generación de empleo decente.

12.1 Fomentar el ahorro empresarial como componente fundamental para financiar el desarrollo nacional. 12.2 Incrementar el ahorro público y orientarlo al financiamiento de proyectos de alto impacto social y económico que catalicen la inversión privada 12.3 Fortalecer capacidades de atracción de inversión extranjera, sobre la base de crear y mercadear eficazmente las ventajas y oportunidades que el país ofrece para el desarrollo de actividades de alto valor agregado y/o creciente contenido tecnológico. 12.4 Diseñar un sistema de incentivos selectivos para el desarrollo de actividades con alto potencial de efectos de arrastre, escalamiento en la cadena de valor y difusión tecnológica 12.5 Desarrollar instrumentos que permitan la inversión segura de los fondos de pensiones en proyectos productivos. 12.6 Remover los obstáculos del marco legal e institucional e impulsar la transparencia en las empresas privadas y el buen gobierno corporativo para promover el desarrollo del mercado de capitales.

13. Consolidar el Sistema de Formación y Capacitación Continua para el Trabajo, a fin de acompañar al aparato productivo en su proceso

13.1 Fortalecer el sistema de evaluación y acreditación de las instituciones de formación profesional para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta nacional y garantizar su calidad. 13.2 Adecuar los curricula, las metodologías de enseñanza y las plataformas tecnológicas para asegurar su correspondencia con las demandas actuales y previsibles de las empresas y el desarrollo de iniciativas emprendedoras.

Page 54: Estrategia Nacional de Desarrollo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN de escalamiento de valor, facilitar la inserción en el mercado laboral y desarrollar capacidades emprendedoras.

13.3 Consolidar el proceso de homologación de programas formativos y certificación de competencias laborales. 13.4 Promover una oferta curricular de formación continua que asegure la actualización profesional de egresados de institutos técnico- profesionales. 13.5 Desarrollar programas de capacitación para grupos poblacionales que no hayan completado la educación básica y para la readaptación laboral de los trabajadores desplazados por cambios permanentes en las condiciones de competitividad. 13.6 Impulsar el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones como herramienta que permite ampliar el alcance de la formación profesional. 13.7 Incentivar la capacitación y el aprendizaje continuo en el puesto de trabajo, como medio para elevar la productividad.

14. Elevar la eficiencia, capacidad de inversión y productividad de las pequeñas y medianas empresas

14.1 Desarrollar mecanismos que permitan el acceso de las pequeñas y medianas empresas (PYME) a servicios financieros que tomen en cuenta sus características. 14.2 Impulsar programas de capacitación y asesorías para las PYME, orientados a mejorar su productividad, competitividad y capacidad de incorporación y generación de innovaciones. 14.3 Implementar programas de compras estatales para las PYME.

14.4 Simplificar los procedimientos legales y tributarios para facilitar la formalización de las PYME. 14.5 Promover las iniciativas empresariales, tanto individuales como asociativas.

15. Impulsar el desarrollo exportador sobre la base de una inserción competitiva en los mercados internacionales dinámicos

15.1 Fortalecer el sistema nacional de financiamiento y promoción de exportaciones de bienes y servicios, con énfasis en ampliación de las exportaciones de productos de alto valor agregado y la diversificación de mercados. 15.2 Realizar una continua prospección de mercados y segmentos objetivo y desarrollar los correspondientes planes de mercadeo 15.3 Ampliar, consolidar y monitorear la red de tratados y acuerdos suscritos por el país para su aprovechamiento en favor del desarrollo nacional. 15.4 Crear la infraestructura (física e institucional) de gestión y certificación de calidad, que garantice el cumplimiento de los requisitos de los mercados globales y un compromiso con la excelencia. 15.5 Crear marca-país para bienes y servicios de calidad garantizada que apoye la promoción de las exportaciones e inversiones.

16. Elevar la productividad, competitividad y sostenibilidad ambiental y financiera de las cadenas agroproductivas, a fin de contribuir a la seguridad alimentaria, aprovechar el potencial exportador y generar empleo e ingresos para la población rural.

16.1 Reformar la institucionalidad del sector agropecuario y forestal, con visión sistémica, para impulsar la transformación productiva y la inserción competitiva en los mercados locales y externos. 16.2 Implementar la zonificación de cultivos conforme a las características de los recursos agro-productivos y condiciones medioambientales y de riesgo. 16.3 Promover y fortalecer prácticas de manejo sostenible de los recursos naturales, fomentando especies productivas que permitan la adaptación al cambio climático y respeten la biodiversidad. 16.4 Impulsar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación para mejorar los procesos de producción, procesamiento y comercialización de productos agropecuarios y forestales 16.5 Fortalecer y facilitar el acceso a los sistemas de información e inteligencia de mercado de los productos agropecuarios y forestales, a través del uso de las TIC. 16.6 Desarrollar y fortalecer estructuras asociativas y alianzas público-privadas, nacionales y globales, que contribuyan a la creación de capital social y al aprovechamiento de sinergias. 16.7 Desarrollar servicios financieros que faciliten la capitalización y manejo de riesgo de las unidades de producción agropecuaria y forestal, con mecanismos específicos que aseguren el acceso, individual o colectivo, de los pequeños y medianos productores. 16.8 Desarrollar un sistema de sanidad e inocuidad agroalimentaria integrado, moderno y eficiente que involucre a todos los actores de la cadena productiva.

Page 55: Estrategia Nacional de Desarrollo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN 16.9 Impulsar formas eficientes de provisión de infraestructura, servicios e insumos que eleven la calidad y productividad de los procesos de producción y distribución agroalimentaria y forestal. 16.10 Impulsar la creación de un sistema de facilitación de negocios que permita reorganizar las cadenas de comercialización, tanto nacional como internacional, de productos agroforestales, a fin de generar términos más justos y estables para el productor agroforestal. 16.11 Desarrollar un sistema de apoyo a las exportaciones de productos agropecuarios y forestales en los principales mercados de destino, que provea información sobre sus requerimientos y brinde protección frente a malas prácticas. 16.12 Fomentar la expansión de cultivos y especies con rentabilidad y potencial de mercado. 16.13 Establecer un sistema funcional de registro y titulación de la propiedad que garantice el desarrollo del mercado de tierra. 16.14 Agilizar el proceso de titulación de la tierra a los beneficiarios de la reforma agraria a fin de facilitar el acceso al crédito y a la inversión necesaria para la producción sostenible.

17. Desarrollar un sector manufacturero articulador del aparato productivo nacional, ambientalmente sostenible e integrado a los mercados globales con creciente escalamiento en las cadenas de valor

17.1 Homologar las condiciones de operación para todas las ramas manufactureras, acordes con estándares internacionales, a fin de elevar la eficiencia sistémica del país y ampliar las interrelaciones productivas. 17.2 Apoyar el incremento de la eficiencia productiva de las empresas conforme a las mejores prácticas internacionales, con énfasis en actividades vinculadas a las exportaciones. 17.3 Apoyar la integración de complejos productivos que generen economías de aglomeración en la producción manufacturera (clústeres). 17.4 Incentivar la adopción de mecanismos de producción limpia en las actividades manufactureras.

17.5 Apoyar el desarrollo de una cultura de calidad e innovación en la producción manufacturera nacional.

18. Apoyar la competitividad, diversificación y sostenibilidad del sector turismo

18.1 Fortalecer la sostenibilidad de las zonas turísticas dotándolas de la infraestructura, servicios y condiciones adecuadas del entorno, con base en un plan de desarrollo coherente con la planificación nacional y el ordenamiento del territorio. 18.2 Asegurar la aplicación rigurosa de la regulación medioambiental, respetando la capacidad de carga y la adopción de prácticas de producción sostenibles. 18.3 Promover prácticas de adaptación al cambio climático en las zonas turísticas. 18.4 Integrar a las comunidades al desarrollo de la actividad turística, en coordinación con los gobiernos locales, a través de campañas de concienciación ciudadana, programas de capacitación y desarrollo de MIPYME, entre otros. 18.5 Promover la certificación de las instalaciones turística, conforme a estándares internacionales de calidad y sostenibilidad. 18.6 Apoyar a los sectores productivos nacionales para que alcancen el nivel de calidad y las características de los bienes y servicios que demanda la actividad turística, a fin de profundizar los eslabonamientos intersectoriales. 18.7 Fomentar la cultura de la asociatividad, a través de la creación de alianzas público-privadas que conlleven a la construcción de capital social en la actividad turística. 18.8 Promover el desarrollo de nuevos segmentos de mercado, productos y modalidades de turismo que eleven el valor agregado de la actividad. 18.9 Fomentar el desarrollo de actividades complementarias, en particular aquellas que incorporan el acervo cultural y medioambiental a la oferta turística. 18.10 Promover eficazmente el destino turístico dominicano a nivel nacional e internacional. 18.11 Fomentar que las pequeñas y medianas empresas turísticas adopten sistemas de gestión, promoción y comercialización de sus productos apoyados en las tecnologías de la información y la comunicación, para facilitar su vinculación con los flujos turísticos internacionales.

19. Promover el desarrollo de la industria cultural y la proyección del patrimonio tangible e intangible de la nación

19.1 Consolidar el Sistema Nacional de Cultura y sus mecanismos de apoyo al desarrollo de las diversas manifestaciones artísticas y la industria cultural. 19.2 Conservar y proyectar el patrimonio monumental, histórico, documental, artístico y bibliográfico de la

Page 56: Estrategia Nacional de Desarrollo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN nación. 19.3 Recuperar y proyectar el patrimonio cultural intangible y propiciar su valoración como parte del potencial productivo y la identidad nacional. 19.4 Desarrollar una oferta cultural que aporte atractivos para la actividad turística, incluyendo la producción de artesanías que expresen la identidad cultural dominicana.

20. Consolidar un entorno adecuado que incentive la inversión para el desarrollo sostenible del sector minero

20.1 Consolidar un marco normativo e institucional para la exploración y explotación minera que garantice su desarrollo sustentable, la seguridad jurídica de la inversión y la protección del interés nacional. 20.2 Producir y proporcionar información básica para orientar la exploración geológico-minera con fines de reducir riesgo y costos en el desarrollo de la actividad. 20.3 Impulsar el desarrollo de encadenamientos productivos con fines de ampliar la generación de empleo e ingresos. 20.4 Apoyar el desarrollo de la minería social sustentable a través de la capacitación y el fortalecimiento de pequeñas empresas.

EJE ESTRATÉGICO 4: Un manejo sostenible del medio ambiente y una adecuada adaptación al cambio climático.

1. Proteger y aprovechar de manera sostenible los recursos naturales y mejorar la calidad del medio ambiente

1.1 Fortalecer la institucionalidad y el marco regulatorio para garantizar la aplicación consistente de la política de medio ambiente conforme a los principios del desarrollo sostenible. 1.2 Implementar un Plan de Ordenamiento Territorial que regule el uso del suelo, incentive el aprovechamiento sostenible de los recursos y facilite la gestión integral de riesgos. 1.3 Desarrollar sistemas de monitoreo y evaluación del estado del medio ambiente y los recursos naturales. 1.4 Restaurar y preservar los servicios prestados por los ecosistemas, con énfasis en las cuencas de los ríos, y diseñar e instrumentar mecanismos para el pago de servicios ambientales a las comunidades que los protegen. 1.5 Reforestar los territorios con vocación boscosa con especies endémicas y nativas.

1.6 Incentivar el uso sostenible de los recursos naturales, mediante la aplicación de instrumentos económicos y de mercado, incluidos los Mecanismos de Desarrollo Limpio. 1.7 Apoyar el desarrollo y adopción de tecnologías y prácticas de producción y consumo ambientalmente sostenibles, desincentivar las contaminantes y mitigar los daños asociados a actividades altamente contaminantes. 1.8 Fortalecer la incorporación de los gobiernos locales en la gestión del medio ambiente y los recursos naturales. 1.9 Promover la educación ambiental y la participación ciudadana en la valoración, protección y defensa del ambiente y los recursos naturales. 1.10 Proteger el medio ambiente de la Isla de Santo Domingo, en cooperación con Haití. 1.11 Fortalecer el sistema nacional de áreas protegidas como medio para la conservación del patrimonio natural.

2. Gestionar el recurso agua de manera eficiente y sostenible

2.1 Desarrollar un marco legal e institucional que garantice la gestión sostenible y eficiente del recurso hídrico. 2.2 Planificar de manera coordinada e integral la política hídrica, tomando como elemento central la cuenca hidrográfica, para la asignación racional y sostenible de volúmenes de agua para uso humano, ambiental y productivo. 2.3 Conservar y gestionar de manera sostenible los recursos hídricos superficiales y subterráneos, con el propósito de atenuar los efectos del cambio climático 2.4 Modificar la filosofía de la política hídrica para pasar de un modelo de gestión históricamente enfocado a la expansión de la oferta a un modelo que enfatice el control de la demanda. 2.5 Expandir y dar mantenimiento a la infraestructura para la regulación de los volúmenes de agua, mediante la priorización de inversiones en obras de propósitos múltiples, con un enfoque de desarrollo sostenible.

3. Desarrollar un eficaz sistema nacional de gestión integral de riesgos, con activa

3.1 Articular una efectiva coordinación de las instituciones del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres.

Page 57: Estrategia Nacional de Desarrollo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN participación de las comunidades

3.2 Desarrollar un sistema nacional de monitoreo y evaluación de de riesgos.

3.3 Incorporar, sobre la base de un mapeo de riesgos, la gestión de riesgos como componente esencial en los procesos de planificación sectorial, regional, provincial y de inversión pública, 3.4 Descentralizar la gestión de riesgo a nivel regional, provincial y municipal y fortalecer su coordinación con el nivel nacional.

3.5 Dotar a las instituciones del sistema de gestión de riesgos, de los recursos humanos capacitados, la infraestructura física y tecnológica y las informaciones necesarios para una efectiva gestión de riesgo. 3.6 Concienciar y capacitar a la ciudadanía sobre gestión de riesgo para lograr la actuación responsable de las comunidades antes, durante y después de la ocurrencia de los desastres. 3.7 Promover la adopción, por parte de los sectores público y privado, de mecanismos de seguro y acceso a recursos financieros para mitigar los efectos de las emergencias y/o desastres a nivel nacional, regional y local.

4. Avanzar en la adaptación a los efectos y la mitigación de las causas del cambio climático

4.1 Desarrollar estudios sobre los impactos del cambio climático en la isla y sus consecuencias ambientales, económicas, sociales y políticas, para fundamentar la adopción de políticas públicas y concienciar a la población. 4.2 Fortalecer, en coordinación con los gobiernos locales, el sistema de prevención, reducción y control de los impactos antrópicos que incrementan la vulnerabilidad de los ecosistemas a los efectos del cambio climático. 4.3 Fomentar el desarrollo y la transferencia de tecnología que contribuyan a la adaptación de especies forestales y agrícolas a los efectos del cambio climático. 4.4 Fomentar la descarbonización de la economía nacional a través del uso de fuentes renovables de energía, desarrollo del mercado de biocombustible, mejora del ahorro y eficiencia energética, y un transporte eficiente y limpio. 4.5 Desarrollar las capacidades para las negociaciones internacionales en materia de cambio climático. 4.6 Prevenir, mitigar y revertir, en coordinación con las autoridades locales, los efectos del cambio climático sobre la salud.

Page 58: Estrategia Nacional de Desarrollo
Page 59: Estrategia Nacional de Desarrollo

Consulta Territorial ENDJunio 2010