escritores de la libertad.doc

24
TRABAJO FINAL Análisis de la película “Escritores de la libertad” ESPACIO: ANÁLISIS INSTITUCIONAL. CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE ALUMNAS: ANDREA CALDERÓN, ANA MACHADO, NORA GOMEZ y MYRIAM GOMEZ. 17/10/2014

Upload: myriam-irene-gomez

Post on 05-Nov-2015

225 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

TRABAJO FINAL Anlisis de la pelcula Escritores de la libertad

ESPACIO: ANLISIS INSTITUCIONAL. CAMPO DE LA PRCTICA DOCENTE Profesora: Mnica Hernndez

Alumnas: Andrea Caldern, Ana Machado, Nora Gmez y Myriam Gmez.

TRABAJO FINAL Anlisis de la pelcula Escritores de la libertad

ESPACIO: ANLISIS INSTITUCIONAL. CAMPO DE LA PRCTICA DOCENTE

ALUMNAS: ANDREA CALDERN, ANA MACHADO, NORA GOMEZ y MYRIAM GOMEZ.

17/10/2014

Anlisis de la pelcula Escritores de la libertad

Introduccin:

El mundo de hoy nos presenta un nuevo significado de la educacin, la escuela y sus actores. La idea de enseanza y aprendizaje de pocas anteriores ha cambiado y se ha ido modificando en relacin a las transformaciones histricas, sociales, polticas y econmicas presentadas en las ltimas dcadas. Tiempo atrs la escuela intervena, desde un lugar privilegiado en la conformacin identitaria de los ciudadanos, intentado ocultar la diversidad cultural y las desigualdades socioeconmicas fortaleciendo as la idea de una cultura hegemnica. En contraposicin, hoy reconocemos que cada sujeto construye su identidad en relacin a otros y a partir de mltiples experiencias. La escuela hoy, se despoja de la figura del alumno/a homogneo para encontrarse con plurales identidades infantiles, juveniles y adultas que chocan con la identidad esperada por la institucin. El profesor desde su formacin se enfrenta a un amplio desafo: cmo definir las lneas que proyecten su prctica as como las estrategias o herramientas a seguir a travs de su trayectoria?

Liliana Sanjurjo expresa: lo que llamamos formacin docente abarca aquellos aspectos que tienen que ver con los saberes previos, con la formacin institucional de formarnos para formar. Pero sta no debe acotarse tan solo al enfoque terico, sino que debe sustentarse en base al anlisis y la reflexin de los factores y problemas que atraviesan la prctica pedaggica hoy en da.

Sin embargo, el lineamiento educativo a seguir en cuanto a contenidos a desarrollar est basado en lo que llamamos diseo curricular, normativa desde donde nos posicionamos sobre que se debe ensear teniendo en cuenta el nivel acadmico del grupo (primario, secundario o superior) y a la materia, rea o taller que se va dictar. El currculum muchas veces est basado en objetivos que tienen que ver con la retencin y la acumulacin, por parte de los alumnos, de una serie de datos y habilidades desgajados de cualquier contexto significativo. Retomando la opinin de la autora Sanjurjo podemos fundamentar esta postura sobre la cual nos dice: parte del llamado enfoque tradicional: que sostena que era esencial aprender todos los conocimientos que fundamentaran una prctica y recin despus, realizar un ejercicio supervisado de las mismas. Dicho enfoque se basaba en que la teora informa a la prctica y que la formacin se produce por la aplicacin de esta teora. Ante la insuficiencia de este enfoque formativo, nacen otros movimientos para tratar de comprender las prcticas y orientar su formacin: el enfoque prctico o hermenutico. La principal tcnica educativa suele consistir en completar ejercicios en base a los contenidos dictados. La realidad actual nos muestra la imposibilidad de seguir considerando el conocimiento disciplinar como el marco prioritario y exclusivo de los procesos de seleccin del conocimiento que se pretende transmitir. El conocimiento escolar se construye en la interaccin y el dilogo entre docentes y alumnos. Este intercambio permite, a su vez, la problematizacin, la interrogacin acerca de los objetos de conocimiento, lo que favorece su reconstruccin individual por parte de cada uno de los alumnos. Adems posibilita mediante la reflexin y conceptualizacin de las prcticas de enseanza, la produccin por parte del docente de un saber didctico.

En el interior de las instituciones nos encontramos con mltiples formas de ser docentes y alumnos que estn marcados por la diversidad de gnero, de generacin, de sexualidad, de lenguaje, de etnia, de consumos y practicas culturales, de proyectos, de religin y creencia y por desigualdades socioeconmicas, que involucran diferencias en las matrices de accin, pensamiento, creencias y sentimientos.

Los docentes se encuentran cotidianamente con una multiplicidad de funciones y tareas, para las cuales deben aplicar su habilidad, su experiencia y su saber acumulado en las circunstancias especficas, siempre nicas e irrepetibles, que provocan la bsqueda de estrategias que organicen su accin. Sensibles antes las diferencias socioculturales de sus alumnos y de la comunidad en que esta inserta la escuela, se desafan as mismos al analizar y reflexionar sus prcticas de enseanza, con el fin de revisarlas, adaptarlas y mejorarlas; para esto es preciso que profundicen su conocimiento acerca de los contenidos didcticos a transmitir y encuentren procedimientos originales para no enajenar su tarea. Las intervenciones docentes necesitan ser cada vez ms creativas, buscando estrategias variadas, significativas y pertinentes ya que en la actualidad no alcanza con saber aquellos conocimientos a transmitir sino que es preciso, adems el compromiso tico la confianza en las posibilidades de todos para aprender. Es decir hablamos no solamente de cumplir con lo legalmente esperado que el sistema educativo nos impone, sino redisearlo y aplicarlo en torno a las diferentes variables institucionales que atraviesan el contexto de la educacin, con el fin ltimo de lograr un crecimiento del vnculo docente-alumno y docente-institucin de forma paralela, acorde al cumplimiento del contrato pedaggico tcito, del cual se desprenden el equilibrio y negociaciones esperadas para facilitar un ptimo clima de convivencia.

En relacin al uso y aplicacin de estrategias, as como la contemplacin de las necesidades y la diversidad presentada por la heterogeneidad de los grupos escolares de hoy, la pelcula Escritores de la libertad describe una situacin en la cual, una profesora de literatura comienza a transitar el camino de la docencia, encontrndose frente a un grupo con caractersticas muy particulares, el aula 203: sus estudiantes, en una primera visin, evidencian mltiples diferencias entre ellos, las cuales dificultan sus relaciones con la institucin, entre ellos y con los profesores.

Desarrollo:

La pelcula Escritores de la libertad describe la realidad que el docente enfrenta da a da, debido a la condicin de trabajar con seres humanos, donde las realidades del estudiante son los principales obstculos para que la consolidacin del aprendizaje se manifieste adecuadamente.

Otros obstculos son las nociones que el sistema establece como requisito en la educacin, en donde marca una separacin entre el contenido a ensear y el alumno en formacin. Siendo el maestro slo participe del contenido y el alumno responsable de su adquisicin. Podemos observarlo cuando la docente en su papel se incorpora a la institucin, en ese primer momento llega con las inquietudes e ideas a implementar y es frenada por la jefa del rea, mostrando un mundo de dificultades y malas percepciones, refiriendo frases como tengo miedo que no cumplas con tu cometido,es mi deber desde aqu de la jefatura que si un maestro no cumple, tomar cartas en el asunto.Erin Gruwel, se encuentra con una clase donde prima un clima de tensin racial, intolerancia, desesperanza y cultura de pandilleros, en la que los chicos practican una conducta social de auto segregacin como forma de supervivencia. Hablamos claramente de situaciones de contingencia, concepto que el autor Jaime S. Vlez define como: situaciones o factores que, en principio, no son componentes del sistema educativo; llegan a l por circunstancias ajenas e incontrolables que sacuden a la institucin escolar y sus actores exigindoles buscar alternativas administrativas y pedaggicas no previstas que puedan absorber y reorientar la mayor parte de la accin educativa e incluso forzar las matrices culturales existentes, de los modos de ser escuela, de ser maestro, de las formas de acceso al conocimiento, de la manera como se emiten las disposiciones de autoridad y orden escolar.Las distintas realidades que vivencian los estudiantes constituyen una barrera que la profesora debe tratar de superar, para poder llevar a cabo su labor docente.

En referencia a esta situacin la autora Flavia Teriggi nos dice: La advertencia es especialmente ante las situaciones de vulnerabilidad en las que se encuentran muchos de quienes asisten a las escuelas en calidad de alumnos. Las graves situaciones que sufren muchos nios y nias, adolescentes y jvenes, requieren abordajes intersectoriales para el cumplimiento del derecho a la educacin. Concebir el trabajo docente en clave exclusivamente escolar impide identificar y consolidar saberes profesionales que permitan sustentar acciones educativas capaces de trasponer los lmites institucionales del trabajo escolar.

Los estudiantes que protagonizan la pelcula, atraviesan esas situaciones de vulnerabilidad no expresada de manera directa, sino por el contrario escudadas en la dureza y violencia manifestadas.

La escuela actual nos nuestra un individuo que sufre de una constante inestabilidad sobre su identidad y una fragmentacin de la subjetividad cada vez mayor. La autoconciencia de este sujeto de la educacin es muy problemtica ya que su identidad parte de diferentes mbitos, con diferentes espacios, oficios y roles. Estamos frente a un sujeto frgil, quebradizo, paradjicamente obligado a asumirse, a hacerse responsable de si mismo, en un mundo donde las certezas del saber son cada vez menores. Este sujeto cuya experiencia de relacin social se expresa a travs de su sensibilidad y su cuerpo, hablndoles por medios de ellos, a los adultos en otros idiomas tales como: los rituales de vestimenta, los tatuajes, los adornos o adoptando modelos de cuerpo propuestos por la sociedad, y desde otros escenarios como la pandilla el gueto las sectas o el mundo de las drogas. Mientras el entorno de estos es emocional y corporal, la escuela les exige dejar esa sensibilidad que estorba y desestabiliza la autoridad docente.

Considerando que las practicas docentes son sociales y contextuadas, y pueden modificarse. Es necesario tener una actitud exploratoria, indagatoria, de cuestionamiento, crtica y bsqueda, pero sobre todo desarrollo y ejercicio de capacidades de repensar su propia practica. Buscando otros elementos que logren un mayor impacto en los aprendizajes.

Aparece entonces, retomando a Barbero, el concepto de desarrollo profesional donde la propia practica es una fuente inagotable de nueva formacin donde se supone la implicacin directa del que se forma, se lleva a cabo a travs de mltiples dispositivos y se logra por un permanente ejercicio reflexiva sobre la misma.

En el primer contacto entre profesora y alumnos se capta plenamente la situacin de desinters total del grupo hacia la materia, la docente y hacia sus otros compaeros. La sectorizacin marcada en relacin a la ubicacin que sostienen en el aula, refleja claramente las diferencias entre ellos. La profesora es nueva y est llena de ideales y expectativas en su tarea educadora. La realidad que se le presenta en el escenario real de la clase dista mucho de todo lo esperado. A su vez los alumnos, primero la ignoran, luego se burlan y por ltimo optan por no obedecer sus indicaciones, la ven como todos los dems profesores que han pasado hasta entonces por su vida: adultos que no intervienen en sus vidas y que no ven esperanza alguna para ellos. Al respecto Emilio Tenti Fanfani nos dice en relacin a esta actitud de expectativa recproca: Los maestros y alumnos, en tanto protagonistas de la interaccin escolar, no slo se definen por lo que objetivamente son sino por el modo en que son percibidos. En la interaccin, los agentes producen y usan una serie de tipificaciones recprocas, constituidas a partir de esquemas de percepcin y apreciacin de cualidades materiales objetivasLa docencia es un oficio estructurado alrededor de relaciones interpersonales. La prctica del maestro se realiza con y sobre otras personas: alumnos, padres de familia, colegas, etc .Para ejercer su oficio necesita conocer a aquellos (y aquello) con quienes se relaciona.

Es en esa herramienta, la de conocer al otro (en este caso a cada uno de sus alumnos), de la cual parten sus estrategias de enseanza y creacin de un vnculo. El proceso de interaccin despus de identificar las necesidades de sus alumnos, y de fomentar en ellos una visualizacin de la realidad, prosigue implementando actividades desde sus intereses y gustos, comenzando un contenido acadmico desde lo que ellos saben hacer. Esto se visualiza en la pelcula en una interaccin muy sencilla, definiendo gustos y sucesos de forma colectiva pasando o retirndose de una lnea en medio del saln. Las aparentes diferencias que los separaban van desapareciendo dndose cuenta que tienen ms en comn de los que suponan.

Para enriquecer la relacin o vnculo con los alumnos debemos tomar la iniciativa al poner en marcha una idea o proyecto. Saber escuchar y trabajar en base a un dilogo mutuo, donde primen el intercambio de opiniones, nos permitir una integracin total de los alumnos, donde el objetivo ser que ellos puedan apropiarse de los conocimientos, hbitos y valores desprendidos de la experiencia en el aula.

Otra estrategia utilizada es la actividad de redaccin de un diario de experiencias en el cual cada alumno exprese de diferentes maneras: dibujos, canciones, pensamientos, frases, ancdotas, situaciones pasadas, presentes y futuras de su vida; sustituyendo la lectura de un libro por la escritura de los mismos. Estas dos actividades expuestas son estrategias de enseanza- aprendizaje, diseadas desde otra visin de la realidad y la contextualizacin de grupo, dejando de lado la normativa impuesta por la institucin de slo apegarse al currculo marcado en el programa educativo. Al respecto podemos decir que si bien resulta cmodo apegarse a los lineamientos y normativas desarrolladas desde lo formal en el diseo curricular se deben tener en cuenta otros aspectos y factores al momento de aplicarlo(necesidades de los estudiantes, entorno o contexto, caractersticas. sociales, econmicas y polticas, entre otras) Es decir, es importante el despliegue y la aplicacin de los contenidos que se definen en el marco curricular pero al momento de disearlo se deber pensar tambin es otros aspectos como: normas, valores, actitudes y desarrollo de capacidades de juicio y crtica, aspectos bsicos para la formacin de un sujeto y su identidad en relacin a las necesidades o intereses expresados.

En cuanto a los factores anteriormente mencionados que condicionan una institucin, tambin podemos hablar de un anlisis institucional y las dimensiones que lo atraviesan, Lidia Fernndez nos expresa al respecto:

Dimensiones del anlisis (definicin): Se trata del diferente anlisis de los hechos o situaciones que suceden en una institucin. Nos brinda una multisignificacin acerca de los mismos.

1.-Cada hecho, cada dato, cada situacin de una realidad institucional deben ser analizados en la trama de significaciones de esa realidad singular, pero a la luz de sus significaciones de tipo universal y en las que provienen de su contexto socio-histrico.

2.- Cada hecho o fenmeno deber ser analizado en todos sus mbitos de expresin: individual, interpersonal, grupal, organizativo, social. Esto permitir contar con una amplia gama de los posibles significados o matices del hecho en cuestin.

3.- Cada hecho, cada fenmeno deben ser vistos desde los ojos de cada uno de los actores institucionales. Solo la sntesis de la mirada de todos podra permitirnos captar los puntos vinculados a la experiencia institucional, aquello que es nico pero colectivo y que expresa la idiosincrasia, el estilo institucional.

Todas estas dimensiones se entrecruzan en la relacin institucin-docente; institucin -alumnos y docente- alumnos. La institucin previene a la profesora sobre el grupo que tendr a cargo, la jefa del departamento de Lengua manifiesta su representacin subjetiva acerca del mismo, da su propia mirada, que no interpreta acertadamente la realidad de los alumnos. Tambin se lamenta de los cambios que ha sufrido la institucin en los ltimos aos, haciendo referencia a los lugares y las posiciones que se deben ocupar, a los modelos que deben organizar el funcionamiento, a las estrategias que se deben elegir y a las ideologas que se expresan especialmente en los fines que se persiguen y en los modelos de desempeo de los roles que se suponen garantes del cumplimiento de esos fines. Al hablar de esto nos referimos al contrato fundacional que representa, el deber ser, prescribe sobre lo permitido y lo prohibido. Funciona como un soporte de la identidad institucional, en tanto explicacin y sentimiento acordado y compartido sobre lo que cada establecimiento es en la actualidad a partir de lo que fue en su pasado y de los fines hacia los que apunta. Procura de este modo asegurar la continuidad de determinados cdigos y pautas, misiones y metas, como una herencia institucional que va de unos a otros. En ltima instancia, implica en su devenir al presente y al futuro en un intento de garantizar un desarrollo eterno.

El contrato institucional fundacional en su creacin provoca una ruptura, abre un espacio nuevo. Con el tiempo y en su pretensin de permanecer se transforma y adquiere el valor de un mandato que resguardar el modelo institucional segn los fines originales.

Las acciones llevadas a cabo por los alumnos son el significado manifiesto de sus vivencias particulares atravesadas por el contexto social en el cual interactan y el ambiente educativo al cual el sistema les impone transitar (recordemos que muchos estn o pasaron por reformatorios o instituciones sociales y que debido a su edad el sistema les exige que estn escolarizados).

Esto nos lleva a pensar en lo que plantea Duschatzky: sobre las prcticas de subjetividad, es decir operaciones que pone en juego el sujeto en las situaciones de expulsin. Esto nos permite rastrear las operaciones que despliegan los sujetos en situaciones lmites y las simbolizaciones producidas.

La pregunta por las prcticas de subjetividad, por los modos en que los chicos se constituyen en particulares circunstancias es tambin la pregunta por la eficacia de dispositivos, como la escuela, en la cual los sujetos pasan gran parte de sus vidas. Las formas de produccin de lo subjetividad no son universales ni atemporales, si no que se inscriben en condiciones sociales y culturales especificas

En este caso la profesora interpreta y capta estas significaciones y en base a las estrategias implementadas, trata de unir el grupo, en base a sus mal expresadas diferencias, que no son tales, sino coincidencias, desde las cuales surge una luz de esperanza y cambio para sus escasas expectativas de logro y desarrollo en un mundo socialmente discriminatorio, donde los sujetos reflejados por los protagonistas (en el papel de los alumnos) tienen escasas posibilidades de triunfar.

Los estudiantes viven situaciones de expulsin social, trmino usado por Duschatzky para referirse al resultado de operaciones sociales que refiere a la relacin entre los estados de exclusin (estar por fuera del orden social) y lo que lo hizo posible. Definiendo a un "des existente, que perdi visibilidad, nombre, palabra, es una "nuda vida", porque se trata de sujetos que han entrado en el universo de la indiferencia, porque transitan por una sociedad que parece no esperar nada de ellos". En la pelcula esto se ve expresado tanto en la posicin de las autoridades del colegio (que prejuzga al grupo haciendo un diagnstico negativo, creyendo que son incapaces de lograr algo y esperando su autoexclusin) como en la propia postura de los alumnos, que asumen un futuro ya pronosticado. El adolescente queda atrapado en la imagen que de l sostiene la sociedad, en la que se destacar la imagen de marginalidad, vnculo con las drogas, violencia, imagen que no es ms que la profeca autocumplida de una sociedad que escucha poco, rechaza las diferencias y ms an cuando stas delatan profundas debilidades del mundo adulto. Esto se ve manifestado en actitudes de la jefa de departamento y el director, que desestiman los programas de integracin a los cuales pertenecen algunos de los estudiantes, vindolos como un engao al sistema educativo, dando por hecho que de ellos no se obtendrn resultados positivos.

Adoptando una posicin que nos recuerda lo que plantea Nicastro sobre el rol del director como portador de las diferencias silenciadas en losncleos preinstitucionales

El director encarna una contradiccin constitutiva y fundante: las diferencias ocultas entre los proyectos de escuela que tiene cada uno de los fundadores.

Las diferencias y los desacuerdos entre estos ncleos se silencian y con el paso del tiempo, pueden enquistarse en tanto y en cuanto no lleguen a explicitarse, se nieguen, oculten o repriman. Se trata de diferencias de diverso tipo: distintas profesiones, proyectos, metodologas, experiencias profesionales, entre otras. Esos primeros desacuerdos, que oportunamente se acallaron en pos de la concrecin de un proyecto colectivo; aparecen dramticamente, promoviendo un movimiento de dispersin como tendencia contraria a la original.

El director, como pantalla de las diferencias silenciadas entre los fundadores, se encuentra ante la disyuntiva de hacer la escuela segn el modelo de unos o hacer la escuela segn el modelo de otros. Encarnar estas diferencias negadas desde el origen, hacerse cargo de alguna manera de este dilema, pueden ser indicadores que sirvan para comprender la dinmica que adquiere los desempeos de los roles de direccin en algunas escuelas. Este hecho tambin tiene que ver con el estilo institucional claramente definido y adoptado por aos por la direccin de la secundaria Wilson, Lidia Fernndez nos dice al respecto que este estilo comprende todos los puntos vinculados a la experiencia institucional, que expresa la idiosincrasia de la escuela, muy arraigado desde sus comienzos y muy contrario a la aceptacin de cambios.

Retomando las tareas desarrolladas en el aula por Erin, y en relacin a las historias que los alumnos relataron en la actividad de escribir un diario personal de vida, y ante su inters sobre saber qu fue el Holocausto, propone la lectura del diario de Ana Frank, documento que menciona la vida de una nia de 15 aos transcurrida durante el holocausto judo, escondida en una casa, para no ser capturada por los nazis. Este libro produjo un fuerte impacto en el grupo, que se interes en el tema, identificndose con la protagonista del libro, ya que cada uno se senta prisionero de su propia historia.

Es en esa lectura en la que los alumnos desnudan su interior y se animan a contar su historia, que describen claramente lo que la autora Silvia Duschatzky denomina ritos de iniciacin en una pandilla: Lo que hacen los pibes ac es decir: hay un margen mnimo de maniobra o de libertad que yo me guardo porque no me vas a sorprender, yo s lo que me va pasar y en este saber o anticipar lo que me va pasar, cuento con recursos para poder dominar algo de la situacin... En su ensayo la autora se pregunta: Por qu los llamamos ritos?. Los ritos obviamente son considerados como un ncleo fuerte de la inscripcin de la subjetividad porque estn cargados de densidad simblica. Los relatos reflejan la dureza e injusticia que atraviesan sus experiencias de vida, donde predominan los ideales de la cultura a la que pertenecen sobre sus intereses y posiciones individuales. Los valores que prevalecen en estas situaciones son descriptos por la autora como: el zafe, la lealtad, la capacidad de desafiar riesgos, pero se trata de valoraciones producidas en la experiencia de vivir en esas condiciones y no al revs.La docente en su bsqueda toca una parte muy vulnerable en sus vidas, el aspecto de las necesidades propias. Cada uno de los chicos tenia una idea inherente de la realidad y con tan variadas percepciones difcilmente el grupo podra caminar en conjunto, en la bsqueda de un objetivo en comn, es entonces que en la comparacin de ellos con lo sucedido en el holocausto se despierta un inters colectivo de descubrir el por qu de estos hechos ocurridos en la historia; es aqu donde la maestra descubre que el primer paso a dar consiste la unificacin de percepciones, mostrndose uno al otro que tambin pasan por situaciones similares, y que los dolores pasados son compartidos por todos en distintos tiempos y lugares.Otra herramienta utilizada que cabe mencionar es la excursin alMuseo de la Tolerancia de la ciudad de Los ngeles, accin que consolid el inters por parte de los alumnos por ver la escuela, como un lugar de formacin y no de requisito legal. EN un giro de ciento ochenta grados en sus vidas, son ellos mismos quienes proponen invitar a Miep Gies, la mujer que refugi en su casa a Ana Frank, para que les de una charla sobre las vivencias de esa poca. Erin les advierte que ese proyecto es muy costoso de realizar y que la seora es muy anciana, por lo que no est segura de que responda a su solicitud, esa respuesta no los desalienta y llevan a cabo actividades y eventos en pos de cultivar su inters, actuando como un grupo con una meta en comn, recaudando el dinero necesario para concretar su idea: conocer a la que llaman su herona

Al plantear estas actividades la profesora utiliza varias estrategias como:

La enseanza de habilidades sociales o habilidades para la vida, la interaccin y la convivencia. Estas incluyen cooperacin, resolucin de conflictos, estrategias de resistencia y acerbidad, destrezas comunicacionales, habilidades para resolver problemas y tomar decisiones.

Otra estrategia utilizada y que se ve claramente reflejada en la pelcula es la de brindar afecto y a poyo, esta es reconocida como crucial para superar la adversidad. Si bien se reconoce el afecto como una carencia y un reto del trabajo pedaggico, el nfasis en la normalizacin y normatizacin obstaculiza relaciones de afecto y apoyo incondicional de la mayora de las educadoras hacia sus alumnos y alumnas. Cuando se tiene como prioridad el afecto, los resultados en la transformacin del comportamiento social hacia la mediacin y la expresin pacifica y concertada son visibles.

En resumen las estrategias adoptadas por la inexperta profesora, adoptan una serie de procedimientos inusuales que le dan dinamismo al programa institucional al cual le marcaron, deba apegarse. Ante las circunstancias que se le presentaron oper de manera flexible y eficaz, incorporando lo imprevisto, reformulando su planificacin, adoptando las llamadas estrategias de intervencin acordes para paliar los sucesos de contingencia que fueron surgiendo.

Tambin es importa resaltar que esta docente transmiti y estableci expectativas elevadas a sus alumnos, logrando contribuir y construir un horizonte de posibilidades en el que sus potenciales fueron reconocidos, brindando oportunidades de participacin significativa.

Segn sus propias palabras, expresa el cambio que su relacin con el aula 203:

Darles sentido a la vida de esos chicos, trae sentido a mi vida.Luego de esto, en base a las experiencias vividas y plasmadas en sus diarios personales deciden en conjunto con la profesora la edicin de un libro que muestre al mundo sus realidades, al que llamaron "Los escritores de la libertad".

Conclusin Grupal:

Escritores de la libertad es una pelcula con mucha trascendencia e impacto a la reflexin del quehacer docente. Nos lleva a repensar nuestras prcticas, partiendo de las necesidades propias de cada alumno. Situacin que se refleja claramente en la pelcula en el desempeo docente de Erin fomentando un ambiente de crecimiento, llevando a los alumnos a disfrutar la escuela y vivenciarla casi, como un hogar, dejando de lado los modelos de vida con dificultad y tomando herramientas que contribuyan a mejorar su calidad de vida.. La maestra siempre tena claro que la modificacin a gran escala era difcil y el inicio de todo era la modificacin del ambiente pertinente e inmediato. Consideramos que esto fue el detonante para el gran aprendizaje de los alumnos frente a la realidad en la que vivan.

Hay que tener en cuenta como ya mencionamos anteriormente, que hay factores que condicionan e interpelan la prctica docente que no pueden dejarse de lado y que tienen que ver con la heterogeneidad de los sujetos y grupos sociales, que en condiciones estructurales de desigualdad social, se nos hace necesario pensar en trminos de reconocimiento de la diferencia, es decir, considerar a cada uno/a en su identidad, necesidad y plena posibilidad de educarse

El ideal ante esto es saber que nuestros alumnos se desenvuelven en una vida llena de necesidades, y que mientras estas no sean cubiertas, difcilmente percibirn a la escuela como parte de sus vidas en la formacin de significado.

Escritores de la libertad es una leccin de vida.

Conclusiones individuales:

Andrea Caldern:

Escritores de la libertad no solo es una experiencia de vida sino es una leccin de vida, que me lleva a reflexionar sobre la importancia del rol docente en la formacin de las personas. Desde mi rol, como orientadora social, entiendo mi accin docente especializada que comprende el anlisis, estudio y construccin de criterios respecto de las oportunidades educativas que genera o puede generar la comunidad escolar y el campo educativo desde la perspectiva del trabajo social y la pedagoga social.

Desde nuestra profesin aportamos una mirada fundamental para entender a ese sujeto de la educacin, desde nuestro compromiso, desde la comunicacin fluida con ellos, de la revalorizacion de la experiencia del otro, de su vida cotidiana, desde la escucha respetuosa y desde nuestras intervenciones basadas y construidas en el encuentro con ese otro, que se transforma en prioridad a la hora de brindar soluciones a problemticas que afectan a todos.

Para ello creo fundamental, como se plasma en la pelcula a partir del rol que cumple la profesora Gruwel, cmo nosotros docentes nos posicionamos frente a la educacin, al conocimiento, como miramos al otro, como lo consideramos, y que actitudes revalorizamos.

La confianza, la perseverancia y disciplina son elementos indispensables para lograr los objetivos que nos planteamos. Y lo mas importante es que lo que hagamos lo hagamos con pasin y convencimiento.

Y para finalizar, pensando en la pelcula y sobre todo en la profesora Erin comparto un fragmento de algo que dijo Eduardo Galeano que no solo es bello sino que plasma mi visin y mi postura a la hora de la intervencin profesional: ...son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de produccin y de cambio, no expropian las cuevas de Al Bab. Pero quiz desencadenen la alegra de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la nica manera de probar que la realidad es transformable.

Ana Machado:

Me pareci una pelcula fantstica donde se muestran los distintos roles de una institucin educativa en su mximo potencial. Un contexto difcil, un desafo muy grande para una joven docente, que tiene una verdadera vocacin y compromiso por lo que hace.

Tiene en claro que a ella le gusta ensear a pesar de que la escuela esta en un barrio difcil, los alumnos no son dciles, y las autoridades escolares estn inmersas en un sistema del cual no quieren salir.

Ella busca las estrategias necesarias para poder brindar su materia, que guste a los alumnos, y que ellos saquen todo su potencial. Pasando muchas dificultades.

En definitiva logra el fin que tiene un docente, que es que los chicos aprendan una materia, y que les guste, y que puedan canalizar por ella sus experiencias de vida.

Pienso que el docente pone en manos de los alumnos los conocimientos y saberes, (porque estamos formando personas) por eso este fin no se logra si uno no se compromete con el otro desde su corazn.

Nora Gmez:

La pelcula muestra una realidad con la que muchas veces, nosotros los educadores, podemos encontrarnos en los distintos lugares por donde transitamos y nos hace ver que el rol del docente es de gran importancia para crear una escuela verdaderamente integradora. La confianza y expectativas que el docente tenga de sus alumnos beneficiarn o sern un obstculo para el desempeo escolar de los individuos. Es el docente quien debe crear estrategias para lograr la integracin de los alumnos, y aunque a veces no estamos preparados, para encontrarnos con ciertas situaciones , somos capaces de superar los obstculos con tenacidad, empeo y optimismo, siempre que tengamos en cuenta, que estamos formando, que tenemos una misin y una visin que llevar a cabo, que nuestra meta es lograr hombres de bien y que a lo largo del camino, lo que importa no es la cantidad, sino, la calidad y el amor con que se eduque.

Myriam Gmez:

El mensaje que nos transmite la pelcula es que no existen obstculos que no se puedan superar al momento de concretar nuestras prcticas como docentes. El desafo al que se enfrenta esta joven profesora no la desalienta en seguir buscando la forma de encontrarse con el grupo y lograr as la creacin de un vnculo basado en el respeto por el otro, el crecimiento personal de cada uno, la autovaloracin (decir: yO s puedo cambiar, lo puedo lograr) y la construccin de una identidad nueva, amparada en las realidades y situaciones que los unen interiormente.

Interpretar esas expresiones manifestadas desde lo cotidiano (ubicacin en el aula, dibujos discriminatorios raciales, la msica que escuchan, etc.) la lleva a repensar y elaborar otras estrategias, no apegadas a la normativa vigente pero que al fin de cuentas le permitieron inculcar en el grupo intereses y motivaciones sepultadas bajo la marca de Chicos sin futuro impuesta por la sociedad. El trato igualitario, humanitario y afectivo crea un lazo alumnos- profesora que va creciendo con el transcurso del tiempo, fortalecido por el compromiso que pone el da a da tanto la docente como los estudiantes que ven en ella una esperanza y expectativa de cambio, que la realidad les vena negando.

Bibliografa:Acerca de la enseanza y el currculum. Un estudio a partir de las representaciones de docentes de la Educacin Secundaria. Direccin Nacional de informacin y evaluacin de la calidad educativa. Ministerio de Educacin de la NacinBarbero, Jess Martn. (2003) Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. FELAFACS.Duschaztky y Corea. (2002) Chicos en banda. Ed. Paids.

Duschaztky y Virgin. (2001) Dnde est la escuela? Ensayos sobre la gestin institucional en tiempos de turbulencia. Cpa. 1, 2 y 3. Ed. Flacso, Buenos Aires.

Fernndez, lidia. (1998). El anlisis de lo institucional en la escuela. Notas tericas. Dinmica institucional en situaciones crticas. Primera parte. Pg. 16 a 214.

Nicastro, Andreozzi (2004) Asesoramiento Pedaggico en accin. Cap. 1, 2, 3 y 4. Ed. Paids.Nicastro, Sandra. (1997).La historia institucional y el director en la escuela. Cap. 1. Ed. Paids.

Nicastro, Sandra. (2006). Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido. Ed. Horno Sapiens.

Marco general de la Poltica Curricular (2007). Pg. 1 a 20 y 43 a 53.

Saldarriaga Vlez, Jaime (2004). Reflexiones y prcticas sobre la escuela y contingencia. Ensayos y experiencias 62.

Sanjurjo, L. (2009) Los dispositivos para la formacin en las prcticas profesionales. Ed. Homo Sapiens.

Tenti Fanfani, Emilio. (2001) Sociologa de la Educacin. Editorial Universidad Nacional de Quilmes. Unidad V.

Teriggi, Flavia. (2012) Los saberes pedaggicos, formacin, elaboracin e investigacin. Ed. Santillana. Bs. As. Pg. 1 a 56.

Anexo de fotografas e imgenes

Aula 203 y la profesora Erin Gruwell

Estrategias para vincular a sus alumnos:

Diario de Ana Frank

Miep Gies:

13