en busca del juego perdido: devolviÉndole al …

183
1 EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL DEPORTE SU ESENCIA CREATIVA Y TRANSFORMADORA – UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN LA ESCUELA DE FÚTBOL KYRIOS CLUB DE CIUDAD BOLIVAR ANDRÉS WINOGRAD YONTEF Director: Jorge Baxter MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BOGOTÁ D.C. 2020

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

1

EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO:

DEVOLVIÉNDOLE AL DEPORTE SU ESENCIA CREATIVA Y TRANSFORMADORA – UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN LA ESCUELA DE FÚTBOL

KYRIOS CLUB DE CIUDAD BOLIVAR

ANDRÉS WINOGRAD YONTEF

Director: Jorge Baxter

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BOGOTÁ D.C.

2020

Page 2: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

2

Agradecimientos

Agradecer es una acción. Puede ser verbal, puede ser un gesto. Un reconocimiento. En sí,

la esencia del agradecimiento es desarrollar un ejercicio de humildad. Reconocer que completar

este trabajo se dio gracias al apoyo de otras personas. Entonces, mi logro personal esta sujeto

directamente al entorno social que me rodea, a las personas que me rodean. Un contexto que me

otorga ciertos privilegios y accesos. Agradecer me hace ser consciente de lo que tengo. Lo básico.

Lo primordial. Entonces, agradecer es un ejercicio de consciencia. Un ejercicio que en los

momentos más difíciles me ayuda a concentrarme en lo que tengo, lo que me mantiene a flote.

¿Y si algún día me hace falta algo? ¿seré igual de agradecido? ¿acaso hay un mínimo para

ser agradecido? Y a las personas que no tienen lo básico ¿se les exige ser agradecidos? ¿estar

agradecidos? ¿Cuál es la diferencia entre ‘ser’ agradecido y ‘estar’ agradecido? ¿Acaso ‘estar’

agradecido va ligado a las condiciones materiales de un momento particular en el tiempo? ¿‘Ser’

agradecido ligado a la incorporación de un sentimiento atemporal, trascendental ? Agradecer es

más que un acto, tiene que ser un sentimiento profundo proveniente del corazón. Una lagrima que

brota del alma. Agradecer no es solamente un protocolo social en un intercambio material. Para

mi, el agradecer que más alimenta al ser, es aquello que transciende lo material. La gratificación

por recibir algo material es efímera, pues todo el valor esta puesto en el objeto. Por eso, reconocer

aquello que no tiene un valor material, resulta ser lo más gratificante. El agradecimiento más

significativo, en mi opinión, es inclusive por las cosas que damos por sentado.

Peo, ¿y si no se tiene nada, que se agradece a lo trascendental? ¿Agradezco por el sol, las

flores, los pajaritos? ¿Si no tengo comida, si no tengo un techo, puedo igual agradecer lo

trascendental, aquello que alimenta, si se puede, al alma? Que pregunta más difícil… Y es que a

veces no se tiene, pero se tiene la posibilidad de conseguirlo. Otras veces no se tiene nada, ni la

Page 3: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

3

posibilidad de conseguirlo. ¿Cómo llenar ese vacío? ¿Por qué yo no tengo y el otro sí? Claro, una

persona que no tiene techo o algo de comer vivirá ‘más tranquila’ apegada a la fé y al

agradecimiento simple de estar con vida. Eso sostendrá su esperanza, lo mantendrá a flote. Pero,

¿es ese el estado natural de donde debería emerger el agradecimiento?

Para él, o la, que se haya tomado el tiempo de leer hasta acá, les agradezco por

acompañarme en mi reflexión. Ahora sí, a lo que vinimos: GRACIAS a mi familia, pues sin ella

no podría estar agradecido en este momento. Además, son los que me han dado todas las

facilidades para estar, y ser agradecido. Le doy gracias también a los participantes de la escuela

Kyrios Club, que son el alma de esta investigación. También quiero agradecer a Mateo, el

entrenador que me esta acompañando en este camino, un apoyo incondicional y una luz para los

niños y niñas de su barrio. A Juanita, la directora de la fundación Manos Amigas, que lleva

apoyando ese sector de la ciudad por más de 20 años. Le agradezco a Jorge Baxter, mi director de

tesis, por siempre estar animado y emocionado con mis avances. Hoy me encuentro en una

posición en donde, más que estar, puedo ser agradecido. Valorando las cosas más trascendentales,

universales, infinitas. Aquello que alimenta mi ser. Por qué lo básico lo tengo. Por que lo que

necesito para ser humano, para ser, lo tengo.

Page 4: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

4

RESUMEN

Esta investigación se basa tanto en una intervención educativa como en una búsqueda para

la transformación personal. Vivimos en un mundo tan imbuido en la rutina, que a veces se nos

olvida lo que nos hace seres humanos, seres sociales. La cultura, implícita y explicita, permea

todas las esferas de la sociedad, produciendo y reproduciendo en nosotros comportamientos

mecánicos a las situaciones que experimentamos cotidianamente. Pocas veces nos detenemos a

reflexionar o preguntarnos por que nos sentimos o actuamos de ciertas formas. Esta investigación

me permitió comprender el deporte como un fenómeno cultural complejo, capaz de generar

cambios positivos en los contextos, pero que se debe abordar desde una perspectiva crítica y

participativa. De lo contrario estas iniciativas pueden reproducir ciertas violencias sutiles.

Esta investigación tuvo como eje central establecer una escuela de fútbol en el Barrio

Bogotá Sector II de la localidad de Ciudad Bolívar (Cundinamarca, Colombia). La escuela se

planteó para que cualquier niño o niña entre los 5 y los 17 años pudiera participar sin ningún costo.

Llegamos a tener 62 participantes que se dividieron en dos grupos: Kyrios Primeros Pasos (5 a 10

años), y Kyrios Club (11 a 16 años). Las actividades fueron realizadas en conjunto con un padre

de familia que cumplió, junto conmigo, la función de coordinador y entrenador de la escuela.

Además contamos con el apoyo de una fundación local que brindo asistencia en los temas de

alimentación, regalos, y actividades.

Inicialmente, me planteé el objetivo de establecer un programa deportivo que pudiera

generar un impacto positivo en los participantes por medio de componentes tomados de la

literatura de deporte para el desarrollo, ofreciendo un espacio para la socialización, la formación y

la inclusión de los participantes (Schulenkorf et al, 2016). La idea era buscar condiciones que

fueran propicias para mejorar el contexto desde un perspectiva social, tomando en cuenta que el

Page 5: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

5

grupo está sujeto a la desigualdad social por factores intrínsecamente relacionados con su

condición socioeconómica. De acuerdo a lo anterior planifiqué el primer ciclo para trabajar temas

de genero (Meier & Saavedra, 2009; Pedersen & Seidman, 2004), establecer modelos a seguir y

agentes de cambio (Armour & Duncomb, 2012; Schulenkorf, 2010), crear espacios seguros (Spaaij

& Schulenkorf, 2014), y generar un modelo de organización sostenible (Lyras & Welty Peachy,

2011). Para lograr esto, junto con el entrenador Mateo, estructuramos estas áreas en torno a un

programa de diez (10) sesiones en el cuál desarrollamos unos entrenamientos de fútbol basados en

la técnica, la capacidad física, y la noción táctica.

Este programa fue complementado con una reflexión crítica que me permitió identificar

ciertas violencias simbólicas y estructurales reproducidas durante la clase de fútbol. En la revisión

de literatura, ciertos autores argumentan que los programas de deporte para el desarrollo, además

de sus beneficios, reproducen ciertas dinámicas sociales que perpetúan distintas formas violencia

en los contextos (Darnell & Hayhurst, 2011; Hartmann & Kwauk, 2011; Mwaanga & Prince,

2016). Esto último hace que los programas fallen en su misión de transformar los contextos.

Complementar la evaluación del programa con esta visión crítica fue importante ya que por lo

general estos programas juzgan sus actividades deportivas desde la neutralidad, inclusive

percibiéndolas como intrínsecamente positivas (Coalter, 2010; Hartmann & Kwauk, 2017). Por

eso, utilizando el marco conceptual ofrecido por la teoría de la reproducción (Bordieu P., Passeron

J., 1970), pude identificar ciertos puntos ciegos en nuestras prácticas pedagógicas que estaban

sosteniendo relaciones encubiertas de desigualdad y opresión orientadas hacia el control social

(Hartman & Kwauk, 2011).

Para comprobar el impacto positivo del programa, así como los factores que pudieran limitar

la transformación real del contexto, me fundamente en la recolección de datos con herramientas

Page 6: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

6

como los diarios de reflexión, las entrevistas, y las actividades didácticas. Tras un proceso de

codificación basado inicialmente en categorías y propiedades extraídas de la literatura, y donde

emergieron también sub-propiedades de las observaciones, realicé una evaluación del programa

(Schettini 2015). Esto último mediante un análisis y triangulación de datos entre mis observaciones

como investigador, lo obtenido de los participantes, y la literatura explorada.

En el segundo ciclo, luego de identificar los aspectos por mejorar en las áreas centrales del

programa (modelos a seguir, espacio seguro, y sostenibilidad), así como las violencias simbólicas

y estructurales que estábamos reproduciendo por medio de nuestras prácticas pedagógicas,

desarrolle una serie de acciones que buscaron abordar esos descubrimientos. Con herramientas

propias de la investigación-acción, como el árbol de problema (Evans, 2010), pude comprender,

entre otras cosas, las potenciales consecuencias de la reproducción de violencias simbólicas y

estructurales en el entrenamiento de fútbol. Finalmente, en base a lo encontrado, desarrollé un plan

de acción (Evans, 2010) dirigido al desarrollo de los aspectos positivos, el ajuste de aspectos por

mejorar, así como la restructuración de los aspectos problemáticos.

Es así cómo, siguiendo el espiral transformador de la investigación-acción, pude conformar

un programa orientado a la integración de los participantes para involucrarlos en la transformación

de su contexto, más que a su socialización y adaptación par la reproducción del mismo. Esto se

logró tejiendo un nuevo programa, complementando lo ya establecido, con actividades basadas en

el desarrollo de identidad (Mosselson, 2010; Høigaard, et al., 2017), el circulo de la palabra y la

meditación (Izquierdo, 2019; (Shonin, Von Gordon & Griffiths, 2014), la pedagogía crítica

(Freire, 1993), y el potencial transformador (Jemal, 2017). Es importante mencionar que lo

desarrollado en el segundo ciclo en el plan de acción, no se logró ejecutar por temas de tiempo.

Page 7: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

7

Como salvedad aclaro que, a pesar de no poder continuar esta intervención para la entrega del

trabajo, estoy comprometido con ejecutarlo una vez me gradúe de la Maestría.

Page 8: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

8

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................11 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................11 3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ..............................................................................................................13 4. OBJETIVOS ......................................................................................................................................................13

4.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................................13 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................................................14

5. MARCO TEÓRICO .........................................................................................................................................16 5.1 EL FÚTBOL COMO UN MEDIO EDUCATIVO PARA EL CAMBIO POSITIVO ........................................................16

5.1.1 Modelos a seguir y equidad de género .................................................................................................17 5.1.2 Espacios seguros ...................................................................................................................................20 5.1.3 Generar programas sostenibles ............................................................................................................22

5.2 LA EDUCACIÓN PARA LA REPRODUCCIÓN SOCIAL ......................................................................................28 5.2.1 La violencia como fenómeno multidimensional ....................................................................................29 5.2.2 La teoría de La Reproducción ..............................................................................................................30

5.3 ESTADO DEL ARTE SOBRE CRÍTICAS A LAS INICIATIVAS SOCIALES QUE UTILIZAN EL DEPORTE ..................24 6. MARCO METODOLÓGICO ..........................................................................................................................34

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN – CONTEXTO EPISTEMOLÓGICO ...........................................................................34 6.1.1 Sobre el saber pedagógico ....................................................................................................................36

6.2 INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: HACIA UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA REFLEXIVA Y ACTIVA ...............................39 6.2.1 El proceso de investigación-acción ......................................................................................................42

6.3 CICLOS DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN, PARTICIPANTES, INSTRUMENTOS, Y HERRAMIENTAS .......................43 6.3.1 Participantes .........................................................................................................................................43 6.3.2 Instrumentos & herramientas para la recolección de datos ................................................................44

6.4 ANÁLISIS DE DATOS ....................................................................................................................................53 6.5 CONSIDERACIONES ÉTICAS & RIGUROSIDAD ..............................................................................................67

7. PRIMER CICLO ...............................................................................................................................................70 7.1 REFLEXIONAR .............................................................................................................................................70 7.2 PLANIFICAR ................................................................................................................................................71 7.3 DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL OPERATIVA ................................................................................................72

7.3.1 Modelos a seguir ...................................................................................................................................73 7.3.2 Un espacio seguro .................................................................................................................................74 7.3.3 Sostenibilidad en el tiempo ...................................................................................................................77 7.3.4 Planificación deportiva .........................................................................................................................81

7.4 DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-PRÁCTICA ..........................................................................................................85 7.5 ACTUAR & OBSERVAR ...............................................................................................................................86

7.5.1 Dimensión organizacional-operativa ...................................................................................................87 7.5.2 Dimensión pedagógico-práctica ...........................................................................................................99

8. SEGUNDO CICLO .........................................................................................................................................117 8.1 EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL OPERATIVA ........................................117 8.2 EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-PRÁCTICA ..................................................122 8.3 ÁRBOL DE PROBLEMAS ............................................................................................................................127 8.4 PLANIFICAR ..............................................................................................................................................130

8.4.1 Plan de Acción ....................................................................................................................................130 8.4.2 Fundamentación de las acciones – Dimensión organizacional operativa .........................................137 8.4.3 Fundamentación de las acciones – Dimensión Pedagógico-Práctica ...............................................140

REFERENCIAS ........................................................................................................................................................151

Page 9: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

9

ANEXOS ....................................................................................................................................................................159 ANEXO 1 – EJEMPLO DIARIO DE REFLEXIÓN PRIMERA LECTURA (2DA SESIÓN) ...................................................160 ANEXO 2 – EJEMPLO ANÁLISIS SEGUNDA LECTURA (2DA SESIÓN) .......................................................................166 ANEXO 6 – ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ................................................................................................................173 ANEXO 7 – TRANSCRIPCIÓN ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ......................................................................................176

TABLA DE TABLAS

TABLA 1: FORMATO ENTREVISTAS ................................................................................................................................47 TABLA 2: GRUPO PARA ENTREVISTAS ............................................................................................................................48 TABLA 3: ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ............................................................................................................................50 TABLA 2: GRUPO PARA ACTIVIDADES DIDÁCTICAS .......................................................................................................52 TABLA 5: MATRIZ DE CODIFICACIÓN DIARIOS DE REFLEXIÓN .......................................................................................54 TABLA 6: MATRIZ DE CODIFICACIÓN ENTREVISTAS .......................................................................................................59 TABLA 7: MATRIZ DE CODIFICACIÓN ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ..................................................................................64 TABLA 8: RESUMEN DE CODIFICACIÓN – DIARIOS DE REFLEXIÓN ..................................................................................66 TABLA 9: FORMATO DE INSCRIPCIÓN ............................................................................................................................75 TABLA 10: FORMATO TABLA DE ASISTENCIAS ...............................................................................................................78 TABLA 11: RANKING DE ASISTENCIAS ...........................................................................................................................78 TABLA 12: PLANIFICACIÓN DE ENTRENAMIENTOS .........................................................................................................81 TABLA 13: SELECCIÓN DE SUB-CATEGORÍAS PARA LA REFLEXIÓN ..............................................................................100 TABLA 14: RESUMEN DE ASPECTOS POR MEJORAR ......................................................................................................127 TABLA 15: PLAN DE ACCIÓN – DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-PRÁCTICA ..........................................................................132 TABLA 16: PLAN DE ACCIÓN – DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL OPERATIVA ................................................................135

TABLA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1: PROCESO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN (IA) ................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ILUSTRACIÓN 2: PROCESO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARA ESTA INVESTIGACIÓN ....................................................43 ILUSTRACIÓN 3: INSCRITOS VS ASISTENCIA ESCUELA KYRIOS CLUB – SEPTIEMBRE A DICIEMBRE 2019 ....................44 ILUSTRACIÓN 4: PROCESO DE CODIFICACIÓN & ANÁLISIS CICLO 2 ..............................................................................67 ILUSTRACIÓN 5: DIBUJO 1 ENTRENADORES Y MATERIALES DE LA CLASE ....................................................................108 ILUSTRACIÓN 6: DIBUJO 2 ENTRENADORES Y MATERIALES DE LA CLASE ....................................................................108 ILUSTRACIÓN 7: DIBUJO 3 ENTRENADORES Y MATERIALES DE LA CLASE ....................................................................108 ILUSTRACIÓN 8: ÁRBOL DE PROBLEMA .......................................................................................................................129 ILUSTRACIÓN 9: PROCESO PLAN DE ACCIÓN ................................................................................................................130

Page 10: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

10

“Aprender no es otra cosa que volver a acordarse.”

(Platón, Menón:81 d)

Page 11: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

11

1. INTRODUCCIÓN

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el movimiento global más importante encargado de promover programas

de transformación social con el deporte como metodología central, se llama Sport for Development

(Deporte para el Desarrollo en español). Sport for Development ha logrado establecerse en el

imaginario social, gracias al inmenso apoyo y alcance de las Naciones Unidas, como el paradigma

vigente para efectuar cambios sociales a través del deporte. Una parte central de su establecimiento

como un paradigma actual se basa en la visión de las Naciones Unidas para establecer, entre los

distintos actores interesados, un lenguaje y metodología en común para mejorar la implementación

de los programas (Naciones Unidas, 2010) . Además, esta organización ha catalogado al deporte

como uno de los medios más importantes por los cuales puede trabajar para alcanzar sus metas de

desarrollo, y por ende ha invertido en la implementación de estas iniciativas (Hartmann & Kwauk,

2011).

La estandarización de estos proyectos, y la amplia red de colaboradores, ha hecho que el

modelo se replique en una multitud de lugares bajo estructuras y actividades similares,

promoviendo temas de educación, salud, desarrollo, y paz. De acuerdo al Project Charter, o la

carta magna de la plataforma Sport for Development, el ‘desarrollo’ se basa en “procesos que

incrementan las opciones de las personas” (Naciones Unidas, 2010). La plataforma y sus

metodologías son eficaces en su intención de incrementar ‘las opciones’ de jóvenes en contextos

socioeconómicamente desfavorecidos facilitando su adaptación a la sociedad (Gasser et al., 2004;

Harris, 2009; Burnett, 2009). Estos programas se destacan por su capacidad para impactar

positivamente áreas de la sociedad como la salud pública, la socialización de niños y niñas, y la

Page 12: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

12

inclusión en contextos que están condicionados por desigualdades socioeconómicas (Shulenkorf,

2016).

A pesar de sus grandes beneficios, ciertos autores consultados critican estos programas

argumentando que favorecen estructuras sociales de opresión. Estructuras que, si bien pueden

proyectar una imagen benevolente, también cumplen un papel en perpetuar formas opresivas

menos notorias. Esto lleva a algunos autores a ver este movimiento como un rezago neocolonial

(Coalter, 2010), otros ven su fin en el control social (Darnell & Hayhurst, 2011), algunos la asocian

con la dirección del comportamiento (Mwaanga & Prince, 2016), y otros la asocian con la

administración de la pobreza (Hartman & Kwauk, 2011). El mensaje subyacente en estas visiones

críticas del movimiento Sport for Development, es que el movimiento socializa a los participantes

para que puedan acoplarse a las estructuras sociales predominantes, en vez de transformar o

cuestionar esas mismas estructuras que son las que están reproduciendo condiciones desfavorables

en esos contextos. De acuerdo a lo anterior, es necesario plantear un nuevo modelo para estas

iniciativas. Este modelo debe ser capaz de fomentar la capacidad crítica y la autonomía requerida

para que los participantes puedan, efectivamente, transformar su contexto, y no depender de

entidades externas que les dicten el camino.

En esta investigación pongo sobre la mesa unas herramientas importantes para

complementar el modelo pedagógico de las iniciativas deportivas para tratar de satisfacer la

necesidad de transformación social. En primer lugar, busqué llenar los vacíos de los programas de

Sport for Development por medio de la metodología de investigación-acción, ya que esta

metodología me invitó a reflexionar sobre mis prácticas pedagógicas transformándome en un

facilitador de procesos mas que en un ‘entrenador’. Este es quizás uno de los vacíos principales

del movimiento Sport for Development el cual, enceguecido por la neutralidad ilusoria del deporte,

Page 13: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

13

ha fallado en comprender sus prácticas desde una perspectiva más crítica. Para lograr lo anterior,

traeré a colación una teoría que podría ayudar a los educadores a cuestionar sus prácticas desde

una perspectiva desapegada de su rol pedagógico. Esta es la teoría de la reproducción de Pierre

Bourdieu y Jean-Claude Passeron (1970). Los conceptos de esta teoría facilitan el proceso de

reflexión, ofreciendo herramientas conceptuales que se pueden traducir a cada situación particular.

Además, propongo complementar los programas con la pedagogía crítica (Freire, 1993), y

el potencial transformador (Jemal, 2017) como bases para un modelo que logre transformar los

aprendizajes obtenidos de la reflexión crítica y el diálogo, en un programa que se pueda ejecutar

en conjunto con los participantes como colectivo. Finalmente, integré otras herramientas como el

desarrollo de identidad personal y colectiva (Mosselson, 2010; Høigaard, et al., 2017), el circulo

de la palabra (Izquierdo, 2019), y la meditación (Shonin, Von Gordon & Griffiths, 2014) como

complementos al programa de pedagogía y acción crítica.

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo se puede mejorar el contexto social de los participantes del programa de fútbol de la escuela

Kyrios Club a través de un programa educativo en torno a la actividad del fútbol?

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Ejecutar un programa educativo en torno al deporte del fútbol con la Escuela Kyrios Club, para

comprender los impactos positivos y reflexionar críticamente sobre los aspectos negativos del

mismo, con el fin de sentar las bases de un programa que pueda generar acciones para el

mejoramiento y transformación del Barrio Bogotá Sector II en Ciudad Bolívar.

Page 14: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

14

4.2 Objetivos específicos

1. Desarrollar un programa educativo en torno a la actividad del fútbol en la Escuela Kyrios

club para generar un impacto social positivo en los participantes y su contexto.

2. Identificar las características de las prácticas pedagógicas implementadas para la clase de

fútbol de la Escuela Kyrios Club que reproducen violencia simbólica, o estructural

evidenciando las dinámicas de desigualdad que manifiestan

3. Evaluar el impacto del programa educativo en torno a la actividad del fútbol desarrollado

con la Escuela Kyrios Club, identificando aspectos positivos, aspectos por mejorar, así

como los problemas que puedan surgir a raíz de las dinámicas de desigualdad identificadas

en las prácticas pedagógicas

4. Diseñar un plan de acción basado en los aspectos positivos, y los aspectos por mejorar

identificados, complementado con una transformación en las prácticas pedagógicas que

reproducen violencias simbólicas o estructurales en donde se manifiesta la desigualdad

Page 15: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

15

“Si el medio se vuelve el fin, se convierte en un agente de destrucción. El resultado no es la liberación interior sino la esclavitud, la locura y no la sabiduría, la degradación y no la visión”

(Castañeda, 2013, p. 24)

Page 16: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

16

5. MARCO TEÓRICO

5.1 El fútbol como un medio educativo para fomentar el desarrollo.

El uso del deporte como un medio para generar cambios positivos en comunidades

vulnerables ha sido revisado de forma minuciosa por Schulenkorf y colegas (2016). Estos

programas tienden a denominarse bajo el concepto de deporte para el desarrollo. El concepto de

desarrollo, particularmente utilizado en iniciativas deportivas, se refiere a programas que tienen la

capacidad de generar una impacto positivo en sectores como la salud pública, la socialización de

niños y niñas, y la inclusión de aquellos que afrontan una desigualdad social intrínsecamente

relacionada con su posición socioeconómica (Schulenkorf et al, 2016). El enfoque de estas

actividades se ha orientado, pero no ha estado limitado, a la implementación de programas

relacionados con el deporte del fútbol. De acuerdo a Schulenkorf y colegas el fútbol es quizás el

deporte más popular en el mundo y las iniciativas que buscan un enganche efectivo para atraer

grandes cantidades de participantes se han apoyado en el ‘Deporte Mundial’, como llaman al

fútbol, para sustentar sus programas (Shulenkorf et al., 2016). Adicionalmente, el fútbol presenta

ventajas en cuanto al bajo costo de la actividad y el hecho que sus reglas son de conocimiento

popular (Martinez, 2008).

En términos generales las actividades deportivas cumplen “[…] un papel fundamental en

cuanto al alcance, reclutamiento, y retención de los participantes” (Hartmann & Kwauk, 2011, p.

289). John MacAloon (1995) citado por Hartman y Kwauk (2011) ve el deporte como un

‘significante vacío’ o “[…] la práctica social donde el significado, el uso, y el impacto dependen

en las maneras en que se emplee (Hartmann & Kwauk, 2011, p. 289). De esta definición se

desprende que todas las externalidades, positivas y negativas, de un programa deportivo se dan

principalmente por medio de factores contingentes, por ejemplo: “[…] con que fin se orienta y

Page 17: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

17

organiza el deporte como una experiencia, las intervenciones del programa que se llevan a cabo

en conjunto con el deporte, y los recursos que se invierten en dichas actividades” (Hartmann &

Kwauk, 2011, p. 289). Por eso, una vez teniendo una masa crítica, el éxito de estos programas, y

su impacto en las comunidades, se determina principalmente por la fortaleza de sus componentes

extra-deportivos (Hartmann & Kwauk, 2011).

En términos del impacto que pueda generar un programa deportivo como medio para

propiciar el desarrollo, se destacan su capacidad para trabajar temas de genero (Meier & Saavedra,

2009; Pedersen & Seidman, 2004), establecer modelos a seguir y agentes de cambio (Armour &

Duncomb, 2012; Schulenkorf, 2010), crear espacios seguros (Spaaij & Schulenkorf, 2014), y

generar modelos organizacionales sostenibles (Lyras & Welty Peachy, 2011). Estos temas serán

desglosados en mayor detalle a continuación.

5.1.1 Modelos a seguir y equidad de género

El concepto de modelo a seguir se refiere a una persona que “[…] ha obtenido cierta medida

de éxito presumiblemente deseada por otros”. (Meier & Saavedra, 2009, p. 1168). Un modelo a

seguir personifica un estado de éxito ejemplificado por medio de decisiones, comportamientos, y

acciones que otras personas pueden seguir para poder llegar al mismo nivel de éxito. No sólo eso,

sino que también sirve como mapa para comprender que contextos o actividades evitar en cuanto

se presenten como obstáculos para obtener un resultado particular (Meier & Saavedra, 2009). Los

modelos a seguir pueden ser tanto un familiar, como un atleta, así como una figura de un alto perfil

mediático (Armour & Duncombe, 2011). En cualquier caso, los modelos a seguir deben presentar

una historia de éxito que se vea realizable, y que no sea ajena a las aspiraciones de los aspirantes

(Meier & Saavedra, 2009; Armour & Duncombe, 2011). Algunos deportistas que abogan por el

deporte como un elemento formativo lo promueven como un medio para aprovechar el tiempo

Page 18: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

18

libre de forma que les permita alejarse de contextos y actividades perjudiciales (Meier & Saavedra,

2009).

En su estudio, Pedersen & Seidman (2004) argumentan que las actividades deportivas

organizadas se prestan como espacios “[…] para promover relaciones con pares pro-sociales,

brindan oportunidades para el logro y permiten el desarrollo de habilidades para la toma de

decisiones de forma autónoma.” (p. 413). Estos contextos, en donde se proveen oportunidades para

la colaboración entre pares y con adultos para llegar a metas en común, se ven como una base fértil

para promover la responsabilidad, la disciplina, y la autoestima (Pedersen & Seidman, 2004;

Armour & Duncombe, 2011). Para un niño o niña el primer referente de modelo a seguir yace en

su familia directa. Sin embargo, en contextos donde se presentan problemáticas sociales que se

manifiestan en el seno de la familia, los adolescentes necesitan otros adultos que puedan servir

como modelos a seguir más apropiados dadas las relaciones desfavorables, o inclusive

perjudiciales, que estos tienen con los adultos que los rodean (Armour & Duncombe, 2011). Por

lo tanto, los autores argumentan que no es suficiente con que un modelo a seguir del mundo

mediático del deporte sirva como ejemplo o inspiración. Se requiere un parámetro adicional en

donde el adulto en cuestión esta en una posición para prestarse como un apoyo constante en el

contexto del adolescente (Armour & Duncombe, 2011). Meier & Saavedra complementan esta

noción diciendo que proveer modelos a seguir no es suficiente, también se debe construir un

programa educativo que, además de sensibilizar a los participantes, permita el apoyo y la constante

capacitación de los futuros modelos a seguir (Meier & Saavedra, 2009).

Un obstáculo en cuanto al fomento generalizado de modelos a seguir en los deportes son las

predisposiciones sociales de los géneros. Algunos autores notan que las figuras deportivas son

modelos a seguir importantes particularmente entre los hombres (Bush et al., 2004). Otros autores

Page 19: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

19

apoyan esta noción del sesgo de genero complementando que las mujeres tienden a escoger actrices

y cantantes (Martin & Bush, 2000; Biskup & Pfister, 1999; Payne et al., 2002). Meier & Saavedra

cuentan con cierta crudeza que el deporte enfatiza el poderío físico de los atletas, ayudando a

inculcar, desde una perspectiva patriarcal, la superioridad del hombre legitimándolo como la

cabeza de la sociedad (Meier & Saavedra, 2009). Además, en sociedades donde las mujeres deben

enfrentar distintas predisposiciones sociales como la maternidad, la crianza, y los trabajos

domésticos, el acceso a la práctica de deporte se les ve limitada (Meier & Saavedra, 2009).

Por lo anterior, casos excepcionales de mujeres deportistas sirven como ejemplos de éxito

para promover cambios profundos en la sociedad. Los autores concuerdan que es fundamental que

existan modelos a seguir femeninos en el deporte para motivar una mayor participación. Como

resultado, “[…] una vez que suficientes personas ven a una persona haciendo algo que antes se

creía inimaginable para alguien de un status social o un grupo particular, se produce un efecto

demostrativo que simplemente permite que las personas piensen que si se puede hacer […]” (Meier

& Saavedra, 2009, p. 1169). Desde el imaginario colectivo, ver que más mujeres están practicando

al fútbol, a la par de los hombres, puede servir entonces para emparejar las distinciones culturales

entre los géneros. Otros autores, cómo Pedersen y Seidman, ven la necesidad de promover la

actividad física entre las mujeres como una forma de combatir la baja autoestima que se tiende a

presentar entre las adolescentes (Pedersen & Seidman, 2004).

Resulta importante tomar las experiencias ejemplificadas por estos autores a la hora de

preparar un programa de fútbol que busca generar cambios positivos entre la juventud de una

comunidad específica. Proveer modelos a seguir que estén presentes en el contexto es fundamental.

Así mismo es necesario generar lideres propios del contexto y empoderarlos como futuros modelos

para el grupo. En cuanto a los temas de genero, resulta necesario comprender los limitantes sociales

Page 20: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

20

que presenta el deporte en cuanto a la imagen y autopercepción de las mujeres frente a sus pares

masculinos. Estos limitantes no deben servir para la segregación y la formación de grupos

paralelos, sino más bien deben ser el punto de partida para formular un programa holístico que

busque la integración por medio actividades conjuntas que fomenten la interacción positiva y la

sensibilización sobre la equidad.

5.1.2 Espacios seguros

Agregando a las teorías de modelos a seguir recién repasadas, los programas deportivos que

incluyan a estos agentes deben, indudablemente, servir como espacios seguros. Estos espacios se

pueden comprender conceptualmente trascendiendo el espacio físico, presentados como “[…]

espacios psicosociales construidos por medio de relaciones sociales.” (Spaaij & Shulenkorf, 2014,

p. 634). Estos espacios son críticos para proveer tanto “[…] oportunidades inclusivas y equitativas,

como para apalancar los impactos sociales positivos […]” (Spaaij & Shulenkorf, 2014, p. 634).

Sin el establecimiento de estos espacios, los proyectos de deporte para el desarrollo pueden

producir los efectos inversos en la comunidad. El espacio es un eje fundamental en los programas

con fines educativos, ya que un espacio seguro facilita el aprendizaje por medio de la protección

contra el daño psicológico y físico (Spaaij & Shulenkorf, 2014). Desde una perspectiva

sociocultural, estos espacios deben estar diseñados para que de ellos emerjan metas constructivas,

por medio del establecimiento de lazos de confianza, un sentido de compromiso, y una identidad

en común en torno a una actividad (Spaaij & Shulenkorf, 2014). El deporte se presenta como una

oportunidad ejemplar para crear estos espacios debido a sus características intrínsecas de

cooperación y trabajo en equipo.

Otro aspecto fundamental para establecer un espacio seguro es que todos los participantes

deben sentirse bienvenidos, a pesar de las disparidades que existan en cuanto a género, situación

Page 21: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

21

socioeconómica, o edad. Esto no quiere decir que los espacios deben presentar ausencia de

conflictos o fricciones sociales. De hecho, Boostrom (1998), citado por Spaaij & Shulenkorf

(2014) explica que si se espera que de estas iniciativas emerja “[…] un pensamiento crítico,

imaginación, y la individualidad, los educadores o facilitadores deben manejar el conflicto y no

prohibirlo.” (Spaaij & Shulenkorf, 2014, p. 635). Hunter (2008) agrega que estos espacios deben

servir para la experimentación y la innovación, ingredientes claves que permiten que nuevas

formas de interacción broten como producto de “[…] la tensión dinámica entre procesos conocidos

(seguros) y resultados desconocidos (riesgosos).” (Hunter, 2008, p. 8). Es por medio de ese proceso

de negociación entre lo conocido y lo desconocido que se producen procesos verdaderamente

transformativos.

Otro aspecto a considerar en cuanto a la seguridad del espacio en las iniciativas deportivas,

es el carácter competitivo de la actividad. Este atributo puede generar comportamientos agresivos

y, en casos donde prime el logro competitivo, se pueden generar exclusiones meramente

fundamentadas en las capacidades deportivas de los participantes (Spaaij & Shulenkorf, 2014). Es

por eso que si los objetivos de los programas son generar inclusión y sentido de pertenencia, los

aspectos competitivos deben pasar a un segundo plano. De ser necesario, las reglas del juego se

deben modificar para crear espacios en donde el respeto y la participación priman por sobre las

cualidades técnicas (Spaaij & Shulenkorf, 2014). Sin embargo, tomando lo dicho anteriormente

respecto a los conflictos, el carácter competitivo no se debe obviar del todo. De hecho, Spaaij &

Shulenkorf (2014) argumentan que “[…] la tensión creativa asociada con la competitividad

deportiva tiene un valor educativo ya que crea oportunidades para que los participantes respondan

y resuelvan estas situaciones con el fin de crear un impacto positivo.” (p. 638).

Page 22: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

22

En suma, la generación de un espacio seguro en los programas deportivos debe contar con

ciertos ingredientes para que los participantes estén receptivos al aprendizaje. El espacio debe ser

lo suficiente seguro y apropiado como para que puedan expresarse de la manera más libre posible,

inculcando el respeto y fomentando la capacidad para resolver problemas de la mejor manera para

el grupo en general. Desde la perspectiva física, el deporte es importante ya que ofrece un espacio

para que los niños puedan gozar de actividades positivas para su salud en un espacio donde son

resguardados de otras actividades y personas que puedan ser perjudiciales. Además, el deporte

presta unos parámetros claros para mediar el conflicto inherente al carácter competitivo de la

actividad. Desde la perspectiva psicológica y afectiva estos espacios sirven para que los

participantes desarrollen su identidad sin temores a lo que digan los demás si se expresan de una

forma genuina. Un factor fundamental en este aspecto es ofrecer un punto de encuentro entre las

diferencias al acordar un nombre para el equipo y crear uniformes que le den al grupo ese sentido

de unidad (Spaaij & Shulenkorf, 2014).

5.1.3 Generar programas sostenibles

Una vez se tengan sentadas las bases para integrar modelos a seguir positivos así como un

espacio seguro en todas sus dimisiones (física, psicológica), quizás el factor más crítico para

asegurar que un programa generé cambios tangibles en su contexto es sentar las bases para su

sostenibilidad. Esto se debe lograr a lo largo de los distintos componentes del programa como el

educativo, el deportivo, el organizacional, y cultural (Lyras & Welty Peachey, 2010).

Desde la perspectiva educativa, esto se puede lograr por medio de un programa que logre

crear una nueva cultura para mediar el comportamiento individual en donde se fomente la amistad

y la colaboración. Para establecer esta cultura, “[…] las actitudes, el conocimiento y las

percepciones individuales deben transformarse en emociones, creencias y acciones colectivas

Page 23: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

23

[…]” (Lyras & Welty Peachey, 2010, p. 317). Por eso, los autores mencionan que se deben proveer

experiencias compartidas que faciliten picos emocionales positivos y flujos sin interrupciones

(Lyras & Welty Peachy, 2010). De acuerdo a Sugden (1991) las experiencias compartidas son el

foco principal del aprendizaje en los programas deportivos. Es por medio de estas actividades que

se facilita la interiorización de comportamientos positivos que son orientados por medio de la

retroalimentación positiva (Lyras & Welty Peachy, 2010). Esta retroalimentación ayuda a los

participantes a comprender como lidiar con dilemas morales y les permite se más proactivos en

situaciones más complejas de la vida cotidiana. A su vez, esto facilita la transmisión de habilidades

aprendidas en un contexto recreativo y permite extrapolar estas habilidades a otros contextos. Una

constante exposición a estas situaciones con mensajes educativos claros, que no estén reducidos al

ámbito deportivo, hace que los impactos del programa transciendan el espacio lúdico (Lyras &

Welty Peachy, 2010).

Desde el lado deportivo, se recomienda hacer énfasis en el equipo más allá de la

fragmentación que ocurre dentro de los distintos ejercicios en los entrenamientos. El equipo como

unidad colectiva es una herramienta importante a la hora de generar cambio no solo en cada

individuo, sino al generar un colectivo organizado que tiene mayores capacidades para afectar su

comunidad (Spaaij & Shulenkorf, 2014). Eso apoya lo dicho en el apartado sobre el espacio seguro

en donde las actividades deportivas, mas allá de enfocarse en fines competitivos, deben ser

equilibradas y enfocarse en proveer momentos constructivos para cada participante sin importar

sus capacidades físicas (Spaaij & Shulenkorf, 2014). Lograr esto facilita el cambio en las otras

dimensiones, “[…] tanto en el aspecto individual (actitudes, creencias, y razonamiento que lleva a

formas ulteriores de pensamiento y comportamiento), así como a la actualización colectiva en un

nivel social (relaciones establecidas, nuevos grupos multiculturales, redes sociales, iniciativas al

Page 24: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

24

nivel local, y actividades que se relaciones a cambios personales y sociales.” (Lyras & Welty

Peachy, 2010, p. 318).

En cuanto a la sostenibilidad abordada desde el ámbito organizacional, se recomienda

proponer ciertos requisitos a los participantes para entrar o mantenerse en el programa. Estos

requisitos pueden ser por ejemplo un alto desempeño escolar, un comportamiento ejemplar con los

pares, o estar involucrados en otras actividades en el barrio (Lyras & Welty Peachy, 2010). Esto

debe hacerse de forma tal que no sea excluyente, sino que más bien delinee ciertos

comportamientos que se estimen positivos al menos para mantenerse en el programa y no como

un requisito previo. En segundo lugar se propone capacitar a los entrenadores y los facilitadores

tanto para desarrollar sus capacidades de liderazgo deportivo, como en sus capacidades de

liderazgo comunitario (Lyras & Welty Peachy, 2010). Esto busca crear ciertas condiciones para

que emerjan nuevos lideres locales que puedan sostener las actividades de la organización en el

tiempo.

Por último, en cuanto a lo cultural, los autores recomiendan que los programas no estén

limitados a lo deportivo en la planificación de actividades (Lyras & Welty Peachy, 2010). Estos

programas deben ofrecer instancias que complementen al deporte y traten temas de pertinencia

para la comunidad. Este contexto multidisciplinar busca reforzar los valores aprendidos por medio

del deporte y poder generar iniciativas que aborden problemáticas locales para el mejoramiento

del contexto (Lyras & Welty Peachy, 2010).

5.2 Críticas a las iniciativas sociales que utilizan el deporte

Para lograr que los programas de deporte para el desarrollo sean realmente transformativos,

es necesario contraponer los aspectos positivos recién desglosados a las críticas que se hacen de

los programas de deporte para el desarrollo. La parte positiva de este trabajo se ha ejemplificado

Page 25: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

25

en las iniciativas de deporte para el desarrollo mencionadas en el capitulo 5.1. Sin embargo, lo que

indica la literatura es que en paralelo a sus intervenciones positivas, estas iniciativas fomentan la

reproducción de otras desigualdades que reproducen de los mismos problemas que buscan resolver

(Darnel & Hayhurst, 2011; Hartmann & Kwauk, 2011; Mwaanga & Prince, 2016).

Desde el punto de vista pedagógico, estas críticas se pueden entender a través de lo que

Apple llamaría currículo oculto. El currículo oculto se basa en la formación implícita que ocurre

en los sistemas educativos, donde se enseña de forma tácita sobre normas, valores y disposiciones

simplemente por “[…] enfrentarse a las expectativas y rutinas institucionales de la escuela día a

día y durante una serie de años.” (Apple, 2008, p. 27). Un aspecto de este currículo oculto esta

situado en el concepto de ‘desarrollo’. Hartmann & Kwauk critican el concepto de ‘desarrollo’ en

sí, ya que lo ven como algo llamativo desde el punto de vista académico, pero que sin embargo

tiene una dimensión subjetiva, y política, oculta detrás de su connotación positiva (Hartmann &

Kwauk, 2011).

La crítica al modelo de desarrollo transmitido en los proyectos del movimiento de deporte

para el desarrollo surge principalmente por que el concepto de ‘desarrollo’ de las Naciones Unidas

se origina de modelos basados en indicadores sociales principalmente orientados al bienestar

económico (Harmann & Kwauk, 2017). Esto no quiere decir que proveer mayor cobertura

educativa, o ambientes más seguros y sanos, no sean prioridades del ‘desarrollo’ según concebido

en estos programas. Sin embargo, Hartman & Kwauk nos señalan que la generación de esos

servicios o espacios tienen unos fines de desarrollo económico, más que de bienestar y

transformación social (Hartman & Kwauk, 2011).

Si realmente vemos el fin principal de estos programas arraigado en el desarrollo

económico, comenzaremos a ver su tinte político. Por ejemplo, algunos autores catalogan estas

Page 26: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

26

iniciativas como un método de imposición bajo una perspectiva neoliberal (Hartman & Kwauk,

2011). Según el profesor Carlos Alberto Torres1, el ‘neoliberalismo’ es un sistema de políticas que

le dan mayor protagonismo al mercado global y la empresa privada en la administración de un

país, descentralizando el poder del Estado como organización pública (Torres, 2014). Hartmann

& Kwauk (2017) apoyan su visión de estos programas como una imposición neoliberal, diciendo

que las iniciativas deportivas se convierten “[..] en el espacio perfecto para que personas jóvenes

sean socializadas y remodeladas como sujetos maduros y ciudadanos productivos.” (p. 288).

Atando cabos, podemos empezar a vislumbrar como entidades no gubernamentales (i.e.

Naciones Unidas), con una robusta influencia internacional, fomentan programas deportivos que

podrían estar insertando, sutilmente, mecanismos de administración social en contextos

considerados volátiles, o fuera de la norma para el sistema económico. Además, esto lo hacen

detrás de la imagen neutral, e intrínsecamente positiva, que se le atribuye al deporte (Coalter, 2010;

Harmann & Kwauk, 2017). En este contexto, el título ‘deporte para el desarrollo’ se convierte en

un eufemismo que opaca el proceso de socialización al que se somete a ciertos grupos

marginalizados, lo cual “[…] ilustra el residuo colonial presente en Sport for Development”

(Hartmann & Kwauk, 2011, p. 288).

Hartman & Kwauk (2011) amplían la discusión planteando que existen dos estadios de

socialización en los programas neoliberales de deporte juvenil: “[…] uno esta orientado a la

mayoría de jóvenes de clase media, [y] el otro orientado hacia poblaciones que son más

empobrecidas y desfavorecidas” (p. 288). De acuerdo a estos autores, principalmente en el segundo

1 Profesor de Ciencias Sociales y Educación Comparada, director del Instituto Paulo Freire y decano asociado para Programas Globales en el Graduate School of Education and Information Studies (GSEIS), de la University of California-Los Angeles (UCLA). Presidente del World Council of Comparative Education Societies (WCCES).

Page 27: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

27

estadio, que alude a los ‘desfavorecidos’, las intervenciones tienden a asemejarse a políticas

sociales que tienen como fin gobernar la conducta de “[…] jóvenes sin capacidades, al equiparlos

con herramientas de mejoramiento y manejo personal” (Hartmann & Kwauk, 2011, p. 288). Las

iniciativas que utilizan el deporte para fomentar el desarrollo imponen estas capacidades como

‘apropiadas para la vida’, cuando su utilidad oculta se basa en el control social (Hartmann &

Kwauk). De acuerdo a lo anterior ‘la realidad objetiva’ que inculcan los programas de Sport for

Development funge como una estrategia de control y manejo del comportamiento, significando un

bajo costo para el estado, y con éxito comprobado para prevenir la violencia y la organización

colectiva entre los grupos desfavorecidos.

Darnell & Hayhurst (2011) apoyan lo anterior identificando tres áreas donde se puede

identificar el ‘residuo colonial’ en las prácticas del movimiento Sport for Development, estás son:

“el deporte en relación a la administración del desarrollo, el deporte al servicio del control social,

y el deporte y las relaciones de dominación socio-política” (p. 188). Estas características hablan

del currículo oculto detrás de los programas de deporte para el desarrollo. En el caso de los

programas de deporte para el desarrollo, la enseñanza tácita se da por medio de sus programas, en

los cuáles el deporte es el medio para acercar a los jóvenes a ciertas dinámicas de interacción pre-

establecidas, y familiarizarlos con las normas, valores y disposiciones deseadas. En este sistema

se les vende la ilusión de igualdad de oportunidades, donde el campo de juego es parejo, y que en

base al esfuerzo se puede lograr el ascenso social. Una vez instaurada esa ilusión las desigualdades

son más fáciles de justificar, o inclusive ignorar. El deporte juega un rol fundamental, pues la

actividad misma representa la ilusión de un ‘campo de juego parejo’. Sin embargo, el éxito de

reproducción de estos programas no yace en la actividad deportiva exclusivamente.

De acuerdo al concepto ya mencionado de ‘significante vacío’ John MacAloon (1995)

Page 28: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

28

citado por Hartman y Kwauk (2011) ve el deporte como un ‘significante vacío’, se puede cerrar el

tema de deporte para el desarrollo concluyendo que, si el deporte tiene un efecto para la

reproducción social, definido arbitrariamente por las organizaciones que lo impulsan, esto quiere

decir que los programas están diseñados y estructurados con el propósito de reproducir un cierto

status quo. El estudio de la literatura crítica acerca de este movimiento, nos ayuda ver, que en su

estado actual, más que brindar espacios para la verdadera transformación de los contextos, el

movimiento busca “[…] ‘re-socializar’ o ‘re-calibrar’ a jóvenes con el fin de mantener el poder y

las jerarquías, la hegemonía cultural, y la institucionalización de la pobreza y el privilegio

(Hartmann y Kwaku, 2011, p. 291).

5.3 La educación para la reproducción social

A pesar de que la literatura explorada sobre programas sociales enmarcados entorno a la

práctica deportiva presentan varias estrategias para traer cambios positivos a los contextos,

también se desglosaron en el capítulo anterior las críticas a estos programas. Por eso resulta

necesario explorar un modelo crítico que arroje luz sobre las debilidades y limitaciones de estos

programas. Para esta intervención voy a basar la reflexión crítica sobre mis prácticas pedagógicas

en la teoría de la reproducción desarrollada por los sociólogos franceses Pierre Bourdieu y Jean-

Claude Passeron. Esto permitirá desenmascarar procesos sociales más sutiles que puedan estar

limitando cambios estructurales en el contexto de la escuela.

En su forma más cruda, esta teoría plantea que el sistema educativo esta al servicio de cierto

grupo social para imponer, naturalizar, y perpetuar la ilusión de una ‘realidad objetiva’ que le

beneficia (Bordieu P., Passeron J., 1970). Este proceso, sostenido por lo que por Bourdieu y

Passeron llaman violencia simbólica, implica una situación donde una figura de poder “[…] logra

imponer significados como legítimos disimulando las relaciones de fuerzas que residen en el

Page 29: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

29

fundamento de su fuerza.” (Bordieu P., Passeron J., 1970, pg. 43). Para probar su teoría desarrollan,

entre otros, los conceptos de acción pedagógica, autoridad pedagógica y trabajo pedagógico. He

decidido enfocarme en estos tres conceptos por su relación directa con el quehacer pedagógico.

5.3.1 La violencia como fenómeno multidimensional

Antes de adentrarnos en la teoría de La Reproducción, es necesario comprender la violencia

como un fenómeno multidimensional. Galtung (1996), citado por Demmers (2017), define la

violencia como: “insultos evitables a las necesidades básicas del ser humano, y de la vida en

general, reduciendo los niveles reales de satisfacción muy por debajo de su potencial” (p. 5). Es

importante destacar la palabra ‘evitables’, puesto que implica que la violencia es, por definición,

eludible. Que sea eludible también nos da a entender que la violencia se puede ejercer adrede, de

forma consciente, aún sabiendo que se puede evitar. Teniendo eso claro, se proponen tres

dimensiones de violencia: la violencia manifiesta, la violencia estructural, y la violencia cultural o

simbólica. La violencia manifiesta se refiere a la “[…] violencia visible, instrumental, y de acción

expresiva. Es el tipo de violencia que se define por lo general como ‘el acto de herir físicamente’”

(Demmers, 2017, p. 4). La violencia estructural, o sistémica, es un tipo de violencia que se ejerce

de manera “[…] más difusa, y sutil, por medio de la coerción, y que sostiene relaciones de

explotación y opresión” (Demmers, 2017, p. 5). Por último, la violencia cultural o simbólica, se

refiere a un tipo de violencia, implícita en la vida cotidiana, que enfatiza “[…] cómo la explotación

esta legitimada y por que la gente no logra percibirla” (Demmers, 2017, p. 9). Opuesto al

conocimiento popular, estos conceptos nos permiten entender la violencia en su faceta

multidimensional, puesto que la violencia no está limitada al uso de la fuerza física, sino que esta

compuesta por otras dimensiones más sutiles, imperceptibles al ojo.

Page 30: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

30

En las iniciativas pedagógicas que buscan la transformación social es imperativo reconocer

y explorar las dimensiones ‘invisibles’ de la violencia, pues la transformación esta sujeta a la

comprensión de esas otras dimensiones. Tradicionalmente, estas iniciativas tienden a conformarse

con eliminar la violencia manifiesta. Resulta fácil creer que los problemas en cierto contexto son

solucionados por cortar la cadena de reproducción de violencias cómo el enfrentamiento físico.

Sin embargo, este estado es sólo el primer paso para realmente generar transformación. La

verdadera transformación, o por lo menos hasta donde los conceptos de Galtung nos permiten en

entender, se funda en lo que él llamaría ‘paz positiva’. La ‘paz positiva’ es un estado en donde

tanto la violencia manifiesta, como la estructural y simbólica, son eliminadas (Demmers, 2017).

El trabajo para llegar a ese estado es arduo: el proceso para generar conciliación entre bandos

ideológicamente opuestos, o simplemente ignorantes de las estructuras sociales que los

condicionan, puede ser inclusive generacional. Sin embargo, a mi entender, este es uno de los

caminos más completos para generar cambios en las estructuras, e ideologías, de nuestra sociedad.

Llevamos muchos años intentando resolver los mismos problemas con las mismas propuestas, y

obteniendo los mismos resultados. Es momento de trascender lo obvio, adentrándonos al

subconsciente colectivo, buscando nuevos paradigmas para hacer frente a nuestra sombra.

5.3.2 La teoría de La Reproducción

Habiendo sentado las bases para comprender la violencia como un fenómeno

multidimensional, comenzaré la profundización en los conceptos de acción pedagógica, autoridad

pedagógica, y trabajo pedagógico (Bourdieu & Passeron, 1970). Además de proveer un marco

comprensible para abordar posibles cambios estructurales e ideológicos, estos conceptos ayudan a

comprender la educación como un proceso de interacción social basado en la violencia simbólica.

Al igual que el deporte, uno de los problemas fundacionales de la educación es que tiende a verse

Page 31: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

31

como un hecho social neutral, que beneficia a la sociedad sin importar la forma, o la intención.

Pero antes de aceptar que la educación es un hecho social neutral, resulta pertinente analizar ese

hecho para entender hasta que punto se puede concebir como algo realmente ‘neutral’.

Quiero recalcar que en esta teoría la educación es vista como un sistema de reproducción

social. Este sistema, en palabras de Bourdieu y Passeron (1970), facilita la reproducción

transmitiendo “[…] una arbitrariedad cultural según un modo arbitrario de imponer e inculcar.”

(pg. 45). Es importante aclarar que por arbitrariedad cultural ellos se refieren a la proyección de

una ‘verdad’ o ‘realidad’ objetiva. Además, al usar la palabra ‘arbitrariedad’ ellos no están

juzgando si el sistema es incorrecto, malo, o falso. Por arbitrario, lo que ellos quieren explicitar es

la forma autoritaria con la cuál se define lo que es ‘la verdad’ y ‘el conocimiento legitimo’,

además de su rigidez metodológica para inculcar. Los sociólogos franceses plantean que la

violencia simbólica que se reproduce por medio de los sistemas educativos no se percibe como

violencia, ya que las autoridades que transmiten la información son consideradas autoridades que

transmiten ‘la verdad’, o lo que se podría catalogar como ‘conocimiento legitimo’.

5.3.2.1 Acción Pedagógica

De acuerdo con Bourdieu y Passeron (1970) la acción pedagógica es “[…] una violencia

simbólica en tanto imposición de una arbitrariedad cultural por parte de un poder arbitrario.” (pg.

44). El hecho violento en la acción pedagógica yace en la imposición, sin espacio para el

cuestionamiento, de dicha arbitrariedad cultural, o ‘realidad objetiva’. Por su parcialidad, dicha

realidad esta blindada contra el cuestionamiento, permitiendo la reproducción exclusiva de las

relaciones sociales que aseguran su mantenimiento. De acuerdo a la teoría de la reproducción, este

estado de cosas, más que nada, favorece desproporcionadamente a un grupo particular de la

sociedad (Bourdieu & Passeron, 1970). Osea, los sistemas educativos se encargan de socializar a

Page 32: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

32

niños y niñas para que le den sentido al mundo, y actúen, de la forma que sostenga los beneficios

para dicho grupo social. Esta inculcación arbitraria que facilita la reproducción, adquiere una

dimensión impositiva dirigida a la reproducción de estructuras sociales desiguales que mantienen

en su lugar cierta jerarquía entre grupos sociales.

A pesar que la acción pedagógica de una cierta arbitrariedad cultural tiene aspectos que

facilitan la interacción y comunicación, también tiene una dimensión de un tinte más político.

Desde esta dimensión, la arbitrariedad tiene el poder de generar divisiones arbitrarias en la

ciudadanía, creando clases distinguidas, con distintas opciones de acceso al sistema educativo y,

en consecuencia, al sistema productivo (laboral). De acuerdo a la teoría, esto es previamente

decidido por los grupos dominantes dándole forma a la distinción al establecer “[…] ciertos

significados considerados dignos de ser reproducidos […]” (Bourdieu & Passeron, 1970, p. 46).

En este punto podríamos decidir que esto es absurdo, que en pleno siglo XXI la dominación de

clases es algo del pasado. Que hoy en día toda persona puede ganarse la vida si se esfuerza, se

educa, y trabaja. Bourdieu y Passeron no se extrañarían con la emergencia de ese argumento, pues

es precisamente ese argumento el que materializa lo que ellos llaman arbitrariedad cultural. Este

es uno de los principales factores que impide la acción entre los grupos oprimidos, quienes aceptan

esa realidad a pesar de la desigualdad evidente que se les impone para ‘ganarse la vida’. Además,

el sistema pedagógico no solo se apoya en la mera ilusión de una realidad objetiva, existen otros

dispositivos dentro del sistema que refuerzan esa noción.

5.3.2.2 Autoridad Pedagógica

Uno de los dispositivos centrales, diseñado para generar esta proyección de una ‘verdad

objetiva’, es la autoridad pedagógica. La autoridad pedagógica cumple la función simbólica, y

práctica, de transmitir la ‘verdad objetiva’. A su vez, para poder ejercer su labor de transmisión, o

Page 33: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

33

inculcación, de una verdad objetiva, la autoridad pedagógica debe tener legitimidad ante sus

receptores. Es decir, nunca puede aparecer en su forma real: un poder de inculcación arbitrario

(Bourdieu & Passeron, 1970). De igual manera, el contenido de lo que es transmitido, es decir, la

arbitrariedad cultural, tampoco puede cumplir su función pedagógica, en cuanto sea presentada

como arbitraria. Es por eso que, la acción pedagógica, depende de la legitimidad proyectada en la

autoridad pedagógica para ser interiorizada como una realidad objetiva.

En este sistema, la autoridad pedagógica tiene el derecho de inculcar un conocimiento

arbitrario, presentado como legitimo, que representa la realidad objetiva. De ahí que la acción

pedagógica, “[…] reconocida como instancia legítima de imposición, tiende a que se reconozca

como cultura legítima la arbitrariedad cultural que inculca.” (Bourdieu & Passeron, 1970, p. 58).

Así, viéndose como un autoridad legitima que imparte un conocimiento legitimo, la autoridad

pedagógica puede gozar de la misma coraza protectora que blinda a la arbitrariedad cultural del

cuestionamiento. Para la autoridad pedagógica, esta coraza se funda en la posesión del

conocimiento ‘verdadero’.

5.3.2.3 Trabajo Pedagógico

Una vez sentadas las bases de la legitimidad de la acción y de la autoridad pedagógica, el

proceso de reproducción social culmina cuando los receptores de la inculcación arbitraria

incorporan e interiorizan la arbitrariedad cultural, generando un habito, reproduciendo en

instancias ajenas a la institución académica, los comportamientos inculcados por la autoridad

pedagógica. Bourdieu & Passeron, denominan esto ‘trabajo pedagógico’: el proceso para lograr la

reproducción inconsciente, o automática, de una arbitrariedad cultural. Este trabajo pedagógico

debe ser suficientemente extensivo y persistente, para poder generar un habito. La función del

trabajo pedagógico, en otras palabras, es lograr que los comportamientos y el conocimiento ‘dignos

Page 34: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

34

de ser reproducidos’ se perpetúen de forma práctica después de que se detenga la acción

pedagógica (Bourdieu & Passeron, 1970). La reproducción colectiva de los habitos inculcados,

legitiman la arbitrariedad cultural, proyectando sistemáticamente una realidad aparentemente

objetiva, e instaurando ‘la verdad’. En consecuencia, la arbitrariedad cultural se transforma en el

status quo, reforzando las estructuras objetivas que la componen (Bourdieu & Passeron, 1970).

Estas estructuras, o sistemas de interacción basados en los habitos inculcados, se presentan

como una realidad objetiva por el éxito de su reproducción, “[…] encubriendo todavía más […] la

arbitrariedad de la inculcación y de la cultura inculcada.” (Bourdieu & Passeron, 1970, p. 71). Es

así como, desde la violencia simbólica, inculcada por medio del trabajo pedagógico, llevado acabo

por la autoridad pedagógica, y gracias a la acción pedagógica, se comienzan a configurar las

violencias estructurales en una sociedad. De acuerdo a Bourdieu y Passeron (1970), la legitimación

de las violencias estructurales se logra por medio del trabajo pedagógico, “[…] haciendo reconocer

por aquellos a quienes relega a enseñanzas de segundo orden, la inferioridad de estas enseñanzas

y de quienes las reciben […]” (p. 75).

6. MARCO METODOLÓGICO

6.1 Tipo de Investigación – Contexto epistemológico

Para investigar procesos educativos es necesario remitirse a las epistemologías de las

ciencias sociales, donde la búsqueda de conocimiento se traduce en adquirir comprensión de

hechos particulares, sin la necesidad de generalizar los descubrimientos encontrados. Este tipo de

conocimiento reconoce el carácter multidimensional, y subjetivo, presente en los hechos de

carácter social. Por lo mismo la búsqueda de conocimiento implica a su vez el encuentro con la

ignorancia, emancipando al investigador y los participantes de la ilusión del conocimiento

Page 35: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

35

absoluto. El conocimiento esta situado en el contexto, y cada contexto requiere su propio camino

de descubrimiento.

Por esto, la investigación en las ciencias sociales no busca generar, ni refutar, grandes

teorías paradigmáticas. Cómo diría Karl Popper, el objetivo es simplemente comprender cada

entorno particular en el cual se encuentra el actuar social humano (Popper et al., 1978). A esta

particularidad, vale la pena agregar que en las ciencias sociales, los problemas específicos son el

punto de partida. Estos son observados, según Mardones (1991), en dos pasos: primero la

observación superficial de los hechos y luego, la comprensión del significado individual y social

de los hechos. La teorización surge como consecuencia de estas observaciones, y es específica

para la comprensión del problema dado en su contexto particular. Sin embargo, Mardones advierte

que no es suficiente quedarse en la simple observación superficial, es necesario ir más allá,

integrándose a la construcción del entorno social (Mardones, 1991). En este capitulo pavimentaré

el camino epistemológico hacia la investigación-acción, epistemología que armoniza con la

pedagogía crítica.

Para esta investigación decidí atenerme a una epistemología que me permitiera generar

acciones, trascendiendo la investigación académica clásica. Este tipo de decisiones son relevantes

para la investigación en educación, campo donde no es suficiente comprender las problemáticas

que atañen a un contexto particular, sino que es necesario mejorarlo por medio de acciones

específicas. Lamentablemente, en la educación ha existido históricamente una “[…] falta de

utilización de los hallazgos de la evaluación […]” (Guba & Lincoln, 2012, pg. 52). Este es un

rezago de las perspectivas positivistas y post-positivistas, las cuales consideran que la acción es

“[…] una forma de contaminación de los resultados y los procesos de investigación […]” (Guba

& Lincoln, 2012, pg. 51). Por lo general, en la educación se delega la responsabilidad de investigar,

Page 36: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

36

y tomar decisiones, a otros funcionarios profesionales, favoreciendo la tecnocracia y el

pensamiento científico fetichizado en los números. Esto puede resultar frustrante para un docente,

ya que ellos deberían estar en la posición para producir su propio conocimiento, buscando

comprender mejor su campo por medio de la investigación, y transformándolo por medio de la

acción pedagógica informada.

6.1.1 Sobre el saber pedagógico

Para comprender la necesidad imperativa de ligar la investigación en el aula con el

maestro que se encarga del contexto, debo sentar unas bases sobre el saber pedagógico. Antes que

nada aclaro que el conocimiento y la experiencia pedagógica se fundan en un saber práctico que

se construye a partir de experiencias particulares. Dichas experiencias se dan de manera

espontánea, mediante la acción pedagógica, determinada a un espacio y tiempo específico e

irrepetible. Esto nos da a entender que el conocimiento pedagógico del contexto es subjetivo a

cada maestro, significando que sus prácticas pedagógicas comprenden su propio campo de

conocimiento (Herrera & Martinez, 2018). Cada maestro, ahora maestro-investigador debe saber

leer su contexto, adaptando su práctica para poder construir momentos educativos y pedagógicos

de acuerdo a lo que va emergiendo. Esto le da el tinte subjetivo al asunto pedagógico donde “[…]

cualquier práctica sólo puede hacerse inteligible referida a una disposición ética para proceder de

acuerdo con una idea más o menos tácita de lo que es actuar de forma educativa.” (Carr, 1995, pg.

91). A grandes rasgos, la capacidad de responder de ‘forma educativa’, o pedagógica, a lo que

ocurre en su contexto, es la característica esencial de un maestro.

Para entender mejor lo que debería estar guiando las respuestas prácticas de los maestros,

me voy a referir a Aristóteles, quién distingue entre los conceptos poiesis (construir algo) y praxis

(hacer algo). En cuanto a la poiesis, es importante destacar que se refiere literalmente a la

Page 37: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

37

construcción material de un objeto. Esta acción comprende un conocimiento del objeto previo a

su construcción, conocimiento denominado por Aristóteles como techne, o lo que hoy entendemos

como ‘conocimiento técnico’. Carr (1995), remitiéndose a estas etimologías, indica que la poiesis

sería “[…] una especie de acción regida por reglas.” (pg. 95), o lo que hoy en día se podría

denominar como ‘acción instrumental’. La praxis, por otro lado, tiene una serie de distinciones

esenciales. Para Arístoteles el fin de la praxis era generar un bien moral, y ‘el bien’ solo se puede

manifestar en las interacciones que emanan por medio del actuar. Por ejemplo, yo no me puedo

inventar una máquina que me obligue a decir la verdad, debo lograr esto por medio del ejercicio

disciplinado de la honestidad. Por eso, la praxis tiene un trasfondo personal, filtrado por la

moralidad de quién realiza la acción (Carr, 1995). Por último, contrario a la acción técnica, los

fines de la praxis no son estáticos, sino que son históricos y contextuales, variando con la tradición

de la cuál sean extraídos, y basados en lo que significa el ‘bien’ en esa tradición. La tradición

tampoco es estática, y el actuar práctico que se deriva de ella debe estar en constante reinvención

por medio del debate dialógico (Carr, 1995, pg. 97).

De acuerdo a lo anterior, la práctica pedagógica debe identificarse con el concepto praxis,

y no con el concepto de poiesis. Identificarlo con el segundo concepto sería problemático, ya que

reduciría la práctica pedagógico a la mera transmisión mecánica de cómo hacer algo. Por otro lado,

si vemos la práctica pedagógica como praxis, podemos decir que en ella convergen un montón de

procesos sociales complejos necesarios de mediar por cierta capacidad ética. Esta capacidad no se

basa exclusivamente en comprender lo que es el actuar ético, pues es necesario también actuarlos.

Por eso, “[…] comprender, y aplicar principios éticos no son dos procesos independientes, sino

elementos mutuamente constitutivos en la continua reconstrucción dialéctica del conocimiento y

la acción.” (Carr, 1995, pg. 98).

Page 38: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

38

La constante reinvención del saber pedagógico se debe a que en el se entrelazan el

constante diálogo entre los maestros, los alumnos, y el contexto histórico-social en el cuál se

desenvuelve la práctica. Según Aristóteles, la complejidad de las interacciones que dan forma a la

práctica pedagógica, y las bases éticas para llevar a cabo la misma, requieren una ‘filosofía

práctica’: “[…] la ‘ciencia que busca elevar el saber práctico inmerso en la tradición al nivel de la

conciencia reflexiva […]” (Carr, 1995, pg. 97). Para trascender las teorías objetivas que niegan la

comprensión del contexto social, y estancan a las sociedades dentro de una ‘realidad objetiva’, es

necesario desnaturalizarlas y criticarlas. Por eso, la ‘filosofía práctica’ le ofrece las herramientas

necesarias a un maestro para decidir que debe hacer en una situación dada, particularmente cuando

se encuentra “[…] ante ideales morales conflictivos y, quizá, opuestos.” (Carr, 1995, pg. 98). Esto

es contrario a las estructuras de pensamiento del conocimiento técnico, donde se toma en cuenta

cómo hacer algo de la forma más eficaz para un fin conocido. La complejidad del trabajo del

profesor es que “[…] puede haber más de un principio ético que dé contenido a la premisa mayor,

y no hay forma de determinar metódicamente cuál debe invocarse en una situación determinada”

(Carr, 1995, pg. 98). A continuación una frase de Carr donde se resume lo anterior:

“Aunque ahora hay personas que pretenden reducir la práctica educativa a un

tipo de ‘acción material’ mediante la cual moldear una materia prima de

acuerdo con una forma especificable de antemano, los profesionales de la

educación siguen experimentándola como una especie de ‘acción no material’

regida por complejos y, a veces, conflictivos fines éticos que pueden

modificarse a la luz de las circunstancias prácticas y de las condiciones

concretas.”

Page 39: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

39

(Carr, 1995, p. 102).

6.2 Investigación-Acción: Hacia una práctica pedagógica reflexiva y activa

La complejidad intrínseca de la acción pedagógica vuelve necesario buscar una forma de

investigación para la educación que se enfoque en una reflexión del maestro en cuanto a la

dimensión ético-práctica que presupone su labor. Stenhouse (1975), citado por Carr (2006),

propone que se mire a la investigación pedagógica como “[…] el proceso desde el cual los que

ejercen la educación recuperen reflexivamente, y analicen de manera crítica, sus propias ‘teorías

tácitas” (p. 141). Por otro lado, Schön (1983, 1987), también citado por Carr (2006), propone el

concepto de ‘investigación en acción’, un “[…] proceso de ‘reflexión en la acción’ [para que] los

que ejercen la educación puedan acoplarse en un proceso investigativo en el cual sus ‘teorías-en-

uso' se hagan explícitas, críticamente reformuladas, y probadas por acciones posteriores” (Carr, p.

142). De aquí podemos extraer, que una de las características de la investigación pedagógica es

cuestionar y criticar las propias prácticas, con el fin de transformarlas para mejorar los ambientes

educativos que se están generando para los alumnos. Un fin similar a la filosofía práctica de

Aristóteles.

En cuanto a la observación crítica de la práctica pedagógica, Kemmis et al (2014),

profundizan en los aspectos particulares que la caracterizan, definiendo la dimensión ‘cultural-

discursiva’, la ‘material-económica’, y la ‘socio-política’. Estas dimensiones fueron identificadas

por medio de un proceso investigativo que se basa en la conceptualización de Shatzki sobre las

prácticas basadas en los ‘doings’ (acciones) y ‘sayings’ (verbalizaciones) (Kemmis et al, 2014).

Estas teorías apuntan a que los investigadores se fijen en lo que sucede en la práctica misma,

incluyendo, pero no limitada a: relaciones sociales, discurso, y acciones concretas que ocurren

entre los alumnos y el profesor. Todo dentro del entorno donde se ejecuta la práctica educativa.

Page 40: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

40

Esto trae a la luz el carácter colectivo e interdependiente de la práctica pedagógica, destacando la

importancia de entender el efecto que tiene cada una de las cosas mencionadas anteriormente en

los alumnos.

Esta investigación busca poner en práctica todo este recorrido histórico implementando

una metodología de investigación-acción. Con lo anterior me comprometo como investigador al

proceso social de transformación en el cuál me voy a embarcar. El proceso social implica “[…]

juntar el análisis social amplio – el autoestudio auto-reflexivo y colectivo de la práctica, la forma

en que se usa el lenguaje, la organización y el poder en una situación local – y la acción para

mejorar esas cosas.” (Denzin N., Lincoln Y., 2013, pg. 364). También implica reconocer que todo

proceso educativo abarca un proceso de reproducción social que adquiere su forma por las

relaciones sociales históricas que lo conciben. Volviendo al capítulo acerca de La Reproduccción,

podremos recordar que Bourdieu y Passeron definieron esto como ‘arbitrariedad cultural’

(Bourdieu & Passeron, 1970). La investigación-acción nos permite partir del reconocimiento que

la verdad y la realidad no son algo objetivo, para buscar modificar ciertos aspectos que puedan ir

en contra de un proceso ético de aprendizaje. Algunas características de la investigación-acción

crítica que permiten esta transformación son: su naturaleza colaborativa, que busca un fin

emancipador, es crítica, aspira a transformar, y plantea al investigador como un facilitador (Denzin

N., Lincoln Y., 2013). Todas estas características se alinean con la pedagogía crítica a la cual ya

hice referencia anteriormente.

Con respecto al carácter colaborativo, es necesario comprender que por medio de la

interacción social es que se construye la realidad. Esto me implica asumir la tarea de reconocer a

los participantes como entes sociales, y que entre todos le damos forma a la experiencia compartida

en un contexto. Por eso, traigo a colación el diálogo de la pedagogía crítica, una oda al

Page 41: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

41

reconocimiento del otro, su forma de pensar y ver las cosas. En este punto debo reconocer que las

interacciones que lleve a cabo en esta intervención, pueden estar viciadas por jerarquías y

relaciones de poder históricas, por lo tanto, me es necesario “[…] explorar cómo mejorar [las]

interacciones cambiando los actos que las constituyen, es decir reducir la medida en que los

participantes experimentan estas interacciones.” (Denzin N., Lincoln Y., 2013, pg. 375). Lo

anterior da cabida al fin emancipador de la investigación-acción ya que, al reconocer y buscar la

transformación de esas interacciones, busco liberarme a mi y a los participantes de “[…] las

estructuras sociales irracionales, improductivas, injustas e insatisfactorias que limitan su

autodesarrollo y autodeterminación.” (Guba, E., Lincoln Y., 2012, pg. 71).

En este punto la epistemología investigativa de la Investigación-Accion se ha inmiscuido

por completo con la estrategia pedagógica escogida. Esto es una buena señal pues quiere decir que

el pensar (epistemología) y el actuar (práctica pedagógica) están en sintonía. De esta sintonía, y

gracias a la conciencia crítica, los participantes y yo, estaríamos en posición de aspirar a una

transformación del contexto. Opuesto a lo que proponen las tradiciones positivistas de la educación

masiva, la investigación-acción no busca poner la teoría por sobre la práctica, ni todo lo contrario.

Esta metodología busca articular y desarrollar “[…] cada relación con el otro a través del

razonamiento crítico acerca de la teoría y de la práctica y sus consecuencias.” (Denzin N., Lincoln

Y., 2013, pg. 376). Amerita recordar lo que planteaban Dewey y Platón con respecto a los fines y

los medios de la educación. Ambos destacaban la importancia de guiar las acciones pedagógicas

unificando ambas cosas. Esta armonía entre los fines y los medios, o la teoría y la práctica, es, en

sí, un acto de conciencia orientado a la acción. Es por eso que es esencial que yo, en este caso

facilitador, entienda mi posición subjetiva en el asunto pedagógico y tome las medidas necesarias

para desafiar mí propia práctica. Entender los fines por los que me guío y los medios que

Page 42: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

42

implemento para llegar a esos fines. Esto no sólo permitirá cumplir potencialmente con la

emancipación de los participantes, sino más importante aún, será la puerta para mí propia

emancipación.

Debo aclarar que para el primer ciclo de investigación, y para poder cumplir el primer

objetivo planteado, no implementaré directamente la investigación-acción. Es decir, la reflexión,

planeación, y ejecución del primer ciclo se realizarán, en la práctica, de forma mecánica y

autoritaria.

6.2.1 El proceso de investigación-acción

El proceso de investigación-acción es un proceso en espiral cíclico, en donde cada ciclo

esta compuesto por fases. Los ciclos de esta investigación se pueden observar en la Ilustración 1,

abajo. El objetivo de llevar a cabo la investigación en ciclos es para establecer un diálogo entre la

teoría y la práctica, en donde una pueda nutrirse de la otra y vice-versa. El precursor de la

investigación-acción fue Kurt Lewin (1946), quién estableció tres fases: descongelación,

movimiento, re-congelación (Evans, 2010). A lo largo del tiempo se sumaron un número de autores

que hicieron su aporte desde distintas corrientes, incluidos Stenhouse (1984), Delorme (1982), y

Kemmis y Carr (1988). Para esta investigación en particular utilizaré conceptos extraídos de varios

autores, entre ellos la principal influencia fueron Kemmis y Carr.

Page 43: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

43

6.3 Ciclos de Investigación-Acción, Participantes, Instrumentos, y herramientas

Ilustración 1: Proceso de Investigación-Acción para esta investigación

CICLO 1 CICLO 2

(Elaboración Propia)

En la Ilustración 1 se pueden ver los ciclos de investigación-acción que se llevaron a cabo

para esta investigación. Es importante volver a mencionar que la planificación del segundo ciclo

no se logró ejecutar por temas de tiempo.

6.3.1 Participantes

Los participantes2 de esta investigación fueron los entrenadores y los niños y niñas de la

escuela de fútbol Kyrios Club ubicada en el barrio Bogotá Sector II de Ciudad Bolivar. A lo largo

de las 10 sesiones que se llevaron a cabo, entre el 28 de Septiembre y el 7 de Diciembre de 2019,

un total de 62 participantes (47 niños, 16 niñas) vinieron al menos 1 vez a la escuela. Sin embargo,

el promedio de asistencia fue de 31 participantes (24 niños y 9 niñas). En el transcurrir de las

sesiones, el grupo tuvo un incremento importante en cuanto a la cantidad de participantes inscritos.

2 Debo aclarar que, en realidad, sólo se convertirán en participantes en el tercer ciclo de Investigación-Acción, pues la configuración de los primeros dos ciclos, enfocada en mis prácticas pedagógicas, los encasillo en una posición pasiva.

Actuar

Observar

Reflexionar

Planificar

Reflexionar

Planificar

Actuar

Observar

Page 44: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

44

Este incremento, en relación al incremento en la cantidad de asistentes presenciales, se puede

observar en la Ilustración 2.

Ilustración 2: Inscritos vs Asistencia Escuela Kyrios Club – Septiembre a Diciembre 2019

Desde el principio hasta el final de la fase exploratoria el total de inscritos incrementó en un 72%,

dando a entender que se generó una buena reputación de la escuela en el barrio. Es importante

notar que la Sesión 9, del 23 de Noviembre, fue suspendida por las manifestaciones sociales que

se llevaron a cabo en Colombia en esa época.

La coordinación del grupo estuvo compuesta por cuatro personas que sirvieron como

coordinadores del proyecto. Los dos entrenadores3, incluyéndome, y dos personas de apoyo.

Nosotros, los entrenadores, nos encargamos de la parte operativa de las actividades, y las personas

de apoyo se encargaban de los refrigerios.

6.3.2 Instrumentos & herramientas para la recolección de datos

3 Al igual que en la aclaración pasada en relación a los participantes, nosotros, los entrenadores, no pasamos a ser ‘facilitadores’ si no hasta el tercer ciclo de investigación-acción

3643 43 44

4852 55 58 61 61 62

3629

25

16

32 35 35 37

0

22

39

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PARTICIPANTES

SESIÓN

Inscritos SI

Page 45: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

45

6.3.2.1 Diarios de Reflexión

Los diarios de reflexión fueron una herramienta útil para plasmar tanto situaciones

concretas como emociones personales. Además, debido a las diversas tareas que tuve que

completar durante los entrenamientos, estos eran fáciles de llevar a cabo por su flexibilidad

temporal, pues los pude escribir posterior a la ejecución de cada sesión. Para facilitar la evocación

precisa de situaciones los desarrollé, con dos excepciones, el mismo día, o al día siguiente, de

haber ejecutado la sesión (Cohen, 2007). Adicionalmente, estos diarios los realicé en computador

herramienta que, además de proveer el beneficio de generar nuevo conocimiento por su simulación

de procesos de pensamiento, es más rápida para escribir y más fácil para leer al remitirse a ella en

otro momento en el tiempo (Cohen, 2007).

El enfoque de los diarios estuvo en realizar una reflexión crítica de las sesiones deportivas

que llevé a acabo con los y las participantes de la escuela Kyrios. Como tal, el paso inicial era

escribir la reflexión de manera libre, y de forma cronológica. A medida que iba escribiendo

realizaba memorandos teóricos, o reflexivos, al costado de la palabra “NOTA:”, en un párrafo

aparte, y con un espacio adicional en la sangría. Estos memorandos servían para profundizar en

ciertos temas centrales a la investigación, con el fin de sugerir, en una fase inicial, lo que podrían

ser las categorías en el proceso de análisis, o los temas para las reflexiones (Schettini, 2015). Abajo

un ejemplo:

Esta vez nos encontramos directamente en la cancha, los niños ya estaban ahí

jugando. Es más, ya había otro adulto con un grupo de niños haciéndoles clase.

Este señor era [Mateo], papá de [Cristian] y [Roberto]. Lo salude, le dije

“profe, buenos días, mí nombre es Andrés”, a lo que el me respondió “ojala

pudiera ganarme ese titulo”. Eso me llamo la atención pues entiende que ser

Page 46: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

46

profesor abarca haber llevado un proceso de capacitación y

profesionalización. Yo lo anime diciéndole “lo más importante es acompañar

a los pelados y demostrarles que uno esta pendiente de ellos”, a lo que el

asintió y se río.

NOTA: En este punto me doy cuenta que al verbalizar tiendo a

referirme mucho a “los pelados” refiriéndome al grupo de niños y

niñas, como grupo. Osea tiendo a generalizar con el genero masculino.

Este aspecto lo podría transformar para sonar más inclusivo.

6.3.2.2 Entrevistas

Decidí hacer entrevistas estructuradas por la facilidad de llevarlas a cabo. A pesar que la

literatura explorada sugería hacer entrevistas semi-estructuradas, para este proyecto en particular

contaba con una limitante que era la disponibilidad de mi tiempo. Al ser el entrenador y tener sólo

2 horas con los niños y niñas de la escuela me quedaba muy difícil llevar a cabo las entrevistas y

dar la clase. Por lo tanto, una manera de controlar las entrevistas al ser delegadas a un ayudante

fue hacerlas estructuradas. Las entrevistas son recomendadas en la investigación en educación ya

que posicionan a los participantes como los generadores de conocimiento, particularmente por

medio del lenguaje (Cohen, 2007). Al momento de formular las preguntas de las entrevista, se

tomaron las categorías y propiedades de la literatura sobre deporto para el desarrollo. Estas

categorías fueron: modelos a seguir (Meier & Saavedra, 2009; Pedersen & Siedman, 2004, Armour

& Duncomb, 2012; Shulenkorf, 2010; Bush et al., 2010), espacios seguros (Spaaij & Shulenkorf,

2010; Boostrom, 1998), y sostenibilidad (Lyras & Weltey Peachey, 2011; Sudgen, 1991). Las

respectivas propiedades que se desprenden de esas categorías se pueden ver en la Tabla 1.

Page 47: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

47

Tomando en cuenta que las entrevistas se realizaron con niños y niñas, fue importante considerar

el conocimiento que estos tengan sobre el tema en cuestión, formulando las preguntas de una forma

que facilitara su comprensión (Cohen, 2007).

Tabla 1: Formato entrevistas

CATEGORÍA PROPIEDAD # PREGUNTA Modelos a seguir Formación 1 ¿Cuáles son tus obligaciones? ¿por que debes

hacerlas?

2 ¿Que opinas sobre el fúbol? ¿Que opinas sobre

los entrenamientos? ¿Que opinas sobre el

entrenador?

3 ¿Que habilidades te enseña el fútbol que puedas

llevar a tu vida?

4 ¿En que se relaciona la práctica de deporte con la

salud?

Liderazgo 5 ¿Por que crees que es importante el entrenador?

¿Por que es importante para ti venir a entrenar?

6 ¿Por qué le haces caso al etrenador

Casos de éxito 7 ¿Cual es tu jugador favorito? ¿por que? ¿Si

fueras futbolista como vivirias? ¿En que

gastarías tu dinero?

Temas de género

8 ¿Que tienes en común con los niños y niñas de tu

grupo? ¿Que los une? ¿Que los diferencia?

9 ¿Que piensas de que en el equipo jueguen niños

y niñas juntos? ¿Por que crees que hay menos

niñas que niños en el equipo? ¿Que cosas les

gustan a las niñas?

Espacio seguro Espacio físico

10 ¿Cuales son tus responsabilidades con el barrio?

Espacio psicológico

11 ¿Que aspectos de tu barrio te gustaría cambiar?

¿Por que? ¿Como crees que puedes cambiarlos?

Reglamento 12 ¿Cuales son tus responsabilidades con los otros?

Sostenibilidad Unidad 13 ¿Cuales son tus responsabilidades con el grupo?

Estas entrevistas se llevaron a cabo el día 30 de noviembre durante la décima sesión. Conté,

además, con el apoyo de un amigo que me acompañó ese día para llevar a cabo las entrevistas

puesto que se hicieron en paralelo a la clase que yo debía dictar. La ejecución para la recolección

de datos con las entrevistas presentó dos limitantes principales, el tiempo y la cantidad de personas

Page 48: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

48

que realizaron las entrevistas. Estas dos limitaciones hicieron que solo fuera posible recolectar

datos de ocho participantes, tres mujeres y cinco hombres (ver Tabla 2). Además, la selección de

estos participantes fue aleatoria ya que íbamos liberando a los participantes, uno por uno, sin un

criterio específico, a lo largo de la clase para que pudieran contestar las preguntas. Sería importante

para un futuro ciclo contar con más entrevistadores, y dedicar un día para llevar a cabo

exclusivamente las entrevistas. Otra alternativa sería hacerlas por vía telefónica.

Tabla 2: Grupo para entrevistas

NO. GÉNERO EDAD

1 Hombre 13

2 Mujer 11

3 Hombre 10

4 Hombre 12

5 Mujer 15

6 Hombre 14

7 Mujer 9

8 Hombre 13

En cuanto al proceso, los participantes eran seleccionados por mi y debían ir a donde estaba

mi amigo, a un costado de la cancha, para ser entrevistados. Una vez finalizada una entrevista, el

proceso se repetía. Mi amigo realizaba las preguntas y los grababa mientras fluía la entrevista. La

grabación facilitó la posterior transcripción de las entrevistas.

6.3.2.3 Actividades didácticas como métodos de recolección de información

Algunos autores afirman que realizar entrevistas, cuestionarios, o implementar otros

métodos tradicionales de recolección de datos con niños no hace justicia al nivel de información

que un niño puede comunicar (Cohen, 2007; Darbyshire et al., 2005). Tomando en cuenta lo

anterior, decidí obtener datos adicionales de los participantes por medio de actividades didácticas.

Page 49: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

49

El beneficio principal que traen estos métodos es poder escapar el paradigma de los métodos

tradicionales donde se va a los niños incapaces de realizar abstracciones y comunicar conceptos

complejos (Darbyshire et al., 2005). Esto se alinea con el método de investigación-acción, donde

una de las ideas principales es sacar a la luz las voces que tienden a ser silenciadas o ignoradas,

como lo son las de los niños por todo el prejuicio cognitivo. Adicionalmente, usar múltiples

métodos didácticos con niños y niñas me permitió obtener información complementaria, una tarea

difícil si se usan solo los métodos tradicionales (Darbyshire et al., 2005).

De acuerdo con lo anterior, diseñé una serie de actividades apoyadas en conceptos de la

literatura para lograr producir conocimiento útil que favoreciera el trabajo educativo con los niños

a través del deporte, así como mi práctica como facilitador. Estas actividades se basaron en la

recreación audiovisual, el dibujo, y la narración escrita. En la Tabla 3 se puede observar un

resumen de las actividades donde incluí una descripción, así como los objetivos de cada actividad.

El formato en el cuál fueron enviadas a los participantes se puede apreciar en el ANEXO 5, además

en el ANEXO 6 se puede ver la transcripción de las respuestas.

Como tal, estas actividades no estuvieron formuladas directamente de categorías

extraídas de la literatura, pero si buscaron apoyar la evaluación tanto de la dimensión

organizacional operativa como la pedagógico práctica.

Page 50: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

50

Tabla 3: Actividades didácticas

NO. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN OBJETIVOS

1

Video En esta actividad cada participante debe recrear dos (2) momentos de la clase de fútbol. Estos momentos son: (1) el discurso de inicio que dan los profes (2) alguien no estaba haciendo caso en la clase y el profe se dio cuenta

Comprender la percepción que tienen los participantes de los profesores. Entender la acción pedagógica vista por los niños en relación a los castigos.

Video Graba un video de presentación para la escuela para alguien que no la conoce. Usa las siguientes preguntas como guía: (1) ¿Qué representa la escuela Kyrios para ti? ¿Cuáles son las reglas de la escuela? ¿Qué es lo que más te gusta de la escuela? ¿Por qué otros niños y niñas deberían hacer deporte o ingresar a una escuela de formación deportiva?

Evaluar la transmisión efectiva de los valores de la escuela. Identificar la transmisión efectiva por medio de la acción pedagógica

Dibujo Dibuja el uniforme de la escuela y responde las siguientes preguntas: (1) ¿Cómo obtuviste el uniforme? (2) ¿Qué significa el uniforme para ti? (3) ¿Qué sentiste cuando recibiste el uniforme?

Comprender si el uniforme sirvió como medio efectivo para inculcar ciertos valores en los participantes

2

Dibujo Dibuja a los entrenadores (¿Cómo ese visten? ¿qué materiales tienen? ¿cuáles son sus responsabilidades?) Ahora responde las siguientes: ¿De donde sacan el conocimiento los entrenadores para hacer la clase de fútbol? ¿Cómo se preparan? Por último anota lo siguiente: 3 cosas que te gustan de los entrenadores

Comprender como los niños perciben a los entrenadores

Page 51: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

51

3 cosas que te gustaría que cambien Recreación Teatral

Debes recrear dos escenas distintas. En una debes recrear una situación donde se demuestre autoridad. En otra escena debes recrear una situación donde se demuestre liderazgo.

Comprender si los niños y las niñas diferencian entre autoridad y liderazgo. Identificar las características que los niños y las niñas le asignan a cada concepto.

3

Video En un video explica las cosas más importantes que has aprendido en la escuela Kyrios Club. Debes indicar tres (3) cosas relacionadas con la parte deportiva, tres (3) cosas con la parte social, y tres (3) cosas con la parte de crecimiento personal/individual.

Comprender bajo el lente del participante, que se ha inculcado por medio del trabajo pedagógico

Rutina escrita Los profes no van a poder venir a la próxima clase pero te dieron la responsabilidad de ayudar a organizar el entrenamiento. Arma una rutina de entrenamientos de 30 minutos para la clase de fútbol compuesta por 5 ejercicios. Debes poner el material que vas a utilizar y explicar la importancia de cada ejercicio.

Evaluar el nivel de socialización que han recibido los niños, evidenciando si se emula lo que se llevo a cabo en las clases.

Estas actividades se llevaron a cabo a distancia dada la situación de emergencia nacional que se declaro con la llegada de la

pandemia del coronavirus COVID-19. El profesor Mateo se encargo de coordinarlas, y por el distanciamiento se vio limitado su trabajo.

En principio tuvimos que reducir la cantidad de niños y niñas que participaron de estas actividades. En ellas sólo participaron 12 niños

y niñas entre los 11 y los 16 años. En la Tabla 2 se encuentran los datos generales de la muestra seleccionada. La muestra estuvo

compuesta por 7 hombres y 5 mujeres.

Page 52: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

52

Tabla 4: Grupo para actividades didácticas

NO. GÉNERO EDAD

1 Hombre 16 2 Mujer 15 3 Hombre 14 4 Hombre 14 5 Hombre 14 6 Mujer 14 7 Hombre 13 8 Hombre 13 9 Mujer 13 10 Hombre 13 11 Mujer 12 12 Mujer 11

Hago la salvedad que, a pesar que queramos tener la misma cantidad de hombres que de mujeres,

las predisposiciones sociales y las identidades prescritas al fútbol en el contexto social de la escuela

hacen que este sea más popular entre los hombres.

El grupo fue seleccionado bajo cinco criterios. El primero fue la edad: todos los

seleccionados debían tener 11 años o más. De acuerdo a nuestro conocimiento tácito de las clases,

consideramos que sería más fácil trabajar, ser escuchado, y lograr mayor profundidad conceptual

con los niños más grandes. Además son estos los que deben asumir más pronto puestos de

liderazgo en su comunidad y, siendo este un proyecto también de formación, es importante

encargarnos de comenzar a formar nuevos modelos a seguir. En segundo lugar, seleccionamos por

capacidad de liderazgo. Este criterio se podría decir que es en su totalidad subjetivo, ósea esta

basado en función de nuestra percepción personal de los participantes. Decidimos apoyarnos en el

conocimiento de Mateo como miembro de la comunidad, y su capacidad de identificar potencial

Page 53: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

53

de liderazgo según las dinámicas cotidianas que él ha podido observar. El tercer criterio fue la

asistencia a las actividades de la escuela.

En cuanto al proceso, los participantes debían enviar sus respuestas vía WhatsApp, por

medio de un video o grabación en donde respondían las preguntas. Por un lado, el uso de la

tecnología fue positiva en el sentido que facilito la transcripción de las actividades para el análisis.

Por otro lado, también fue un limitante puesto que el profesor Mateo no contaba con suficiente

memoria en su celular. Esto causó que solo se pudieran guardar algunas de las respuestas. En un

futuro trabajo sería importante reflexionar ante estos limitantes que nos impuso la pandemia en

cuanto al funcionamiento digital de la escuela.

6.4 Análisis de datos

Una vez teniendo los diez diarios de reflexión, así como las respuestas a las entrevistas y las

actividades didácticas, en el segundo ciclo de investigación-acción llevé a cabo un proceso de

análisis basado en los conceptos de codificación y categorización. Este proceso fue implementado

para las tres herramientas. El proceso de codificación facilitó la traducción de los datos obtenidos

a conceptos equiparables con la teoría explorada. En otras palabras, la codificación fue el proceso

por medio del cuál logré “[…] identificar semejanzas y diferencias a partir del análisis inductivo

de los incidentes sociales observados en el contenido de la información recolectada.” (Schettini,

2015, pg. 36). Para la codificación extraje las categorías y propiedades concebidas del marco

metodológico explorado. Para las entrevistas y las actividades se tomaron las categorías de

modelos a seguir, espacio seguro, y sostenibilidad, extraídas de la literatura de deporte para el

desarrollo. En cuanto a los diarios de reflexión, las categorías se extrajeron de la literatura crítica

de la educación de Bourdieu & Passeron (1970), siendo estas acción pedagógica, autoridad

pedagógica, y trabajo pedagógico.

Page 54: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

54

Una vez que organicé la información recolectada de acuerdo a las categorías principales,

realicé una codificación axial. Para hacer eso tome de la literatura ciertas propiedades

características de cada categoría. Las propiedades son “[…] una especie de subcategorías,

analíticas y conceptuales, no meramente clasificatorias, sino teóricas […].” (Schettini, 2015, pg.

36). Abajo, en las tablas 5, 6 y 7 se puede ver la matriz para los diarios de reflexión, las entrevistas,

y las actividades didácticas, respectivamente. En cuanto a los diarios de reflexión la Tabla 5 solo

muestra las categorías generales, las propiedades se pueden ver más abajo en la Tabla 8.

Tabla 5: Matriz de codificación diarios de reflexión

Page 55: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

55

Page 56: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

56

Page 57: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

57

Page 58: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

58

Page 59: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

59

Tabla 6: Matriz de codificación entrevistas

Page 60: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

60

Page 61: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

61

Page 62: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

62

Page 63: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

63

Page 64: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

64

Tabla 7: Matriz de codificación actividades didácticas

Page 65: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

65

Page 66: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

66

En cuanto a las entrevistas y las actividades didácticas, estas fueron inicialmente transcritas a

partir de las respectivas grabaciones. La grabación y transcripción son partes esenciales del

proceso de análisis ya que de lo contrario “[…] existe el potencial para perder la información,

distorsionarla, y reducir su complejidad.” (Cohen, 2007, pg. 365). Las entrevistas y las actividades

las transcribí directamente en la matriz (ver tablas 6 y 7) en donde se delineaban las categorías y

propiedades de la literatura. Esto facilitó el proceso de codificación puesto que se realizó en

conjunto con la transcripción.

Una característica particular de los diarios en cuanto al análisis, y que difirió de las otras

herramientas, fue que de los diarios emergieron sub-propiedades relacionadas con las actividades

de la escuela, y no directamente de la literatura. A partir de esas sub-propiedades emergentes,

realicé una codificación selectiva en donde seleccioné las sub-propiedades de los diarios de

reflexión que tenían más fuerza, o frecuencia. De acuerdo a Schettini (2015) esta es una parte

esencial del proceso de análisis en donde “[…] se van volviendo más consistentes algunas

categorías, se desestiman las propiedades que no son relevantes, [y] se integran las más

significativas […]” (pg. 37). El resumen de este proceso se puede ver en la Tabla 8 abajo.

Tabla 8: Resumen de codificación – diarios de reflexión

CATEGORÍA PROPIEDAD SUB-PROPIEDAD

Acción Pedagógica

Inculcación de arbitrariedad cultural

Los Reglamentos Adoctrinamiento de valores

Page 67: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

67

Autoridad Pedagógica

Establecimiento como poder legitimo para la inculcación de la arbitrariedad cultural

Grado de Profesionalismo y capacitación Posesión del conocimiento y los recursos Manejo del tiempo

Fuerza como poder arbitrario que inculca la arbitrariedad cultural

Jerarquía unilateral

Trabajo Pedagógico

Reproducción de las condiciones sociales que a su vez reproducen la arbitrariedad cultural

Bases & Limites Repetición Ritualización Prescripción de identidades

La Ilustración 4, abajo, demuestra el proceso de codificación para las tres herramientas.

Ilustración 3: Proceso de Codificación & Análisis Ciclo 2

6.5 Consideraciones éticas & rigurosidad

La literatura me indicó que para llevar a cabo este tipo de proyectos, por su involucramiento

directo con la comunidad, es necesario hacerse unas preguntas éticas que tienen que ver

directamente con la intervención. Por lo general estas giran en torno al poder de decisión en cuanto

a lo que se estima que sería un éxito, lo que se considere como conducta apropiada o inapropiada,

propiedades positivas o negativas de carácter, y las responsabilidades que cada participante tiene

con el otro y con el ecosistema (Banks et al., 2013). Estos parámetros por lo general se

Codificación Abierta

Matriz de codificación

Codificación Axial

Codificación Selectiva

(sólo diarios)

Reflexión & Análisis Ciclo 1

Page 68: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

68

fundamentan en torno a un “[…] ‘tomador de decisiones’ imparcial, comprometido con un

razonamiento moral basado en principios abstractos.” (Banks et al., 2013, p. 266). Estos principios

me llevaron a estructurar las actividades de forma exclusivamente lúdica y didáctica; en ningún

punto se pondrá en peligro la integridad física de los participantes. Además, se cambiaron los

nombres de los participantes cuando estos fueron incluidos dentro de las reflexiones y análisis de

las secciones subsiguientes, asegurando anonimidad. Así mismo se le pidió a los participantes

llenar un asentimiento informado y, por ser menores de edad, a los padres se les pidió llenar un

consentimiento informado. Estas decisiones se basaron en la promoción del bienestar social, y el

respeto a la libertad de elección y dignidad humana (Banks et al., 2013).

Para el futuro tercer ciclo, tomando el carácter social, dinámico, y colaborativo de esta

investigación, como facilitador-participante deberé asumir una responsabilidad ética más activa.

Banks et al. (2013) plantean que la guía de los investigadores en este tipo de proyectos se debe

basar en “[…] la práctica diaria de negociación de las cuestiones éticas y los retos que surgen […]”

(p. 266). Por eso, las cualidades que debo adoptar para ese siguiente ciclo incluyen una sensibilidad

ética, y otras virtudes relacionales (Banks et al. 2013). La investigación-acción se presta

metodológicamente para cultivar estas cualidades, puesto que requiere una constante reflexión, y

trasciende la necesidad tradicional de establecer un solo ‘tomador de decisiones’. Esto me

permitirá integrarme con los participantes y sus necesidades a lo largo de este proceso, evaluando

desde una nueva posición las decisiones que se vayan a tomar como colectivo al momento de

interactuar entre nosotros, y con otros actores del contexto. Es aquí donde se sientan las bases para

alejarse de reglas prescritas que posicionan la parte ética de la investigación como algo estático, y

verlo más como algo dinámico que todos los participantes deben incorporar a lo largo del proceso

(Banks et al., 2013).

Page 69: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

69

Todo lo mencionado anteriormente sentará las bases de reciprocidad de la investigación,

es decir el beneficio que este proyecto le traerá a la comunidad y a los participantes. Desde una

perspectiva personal, pienso que esta nueva dinámica de investigación-acción, integrando las

prácticas de la pedagogía crítica, puede traer un beneficio a la comunidad. Estos beneficios se

presentarían en función del desarrollo de una capacidad crítica y la integración de los participantes

a interactuar de forma más activa en su contexto. Es decir, alejándolos de una condición adaptada,

donde son recibidores mecánicos de información, llevándolos a asumir una agencia consciente en

su proceso pedagógico. Al asumir su agencia, también estarían en posición de decidir si no quieren

participar con este colectivo en particular y si quieren buscar otro rumbo.

En cuanto a la rigurosidad, este trabajo en particular se apoyará en reflexionar acerca de

cada decisión y práctica pedagógica, en donde me aseguraré de ser transparente respecto a mis

impulsos iniciales, fundamentándolos con la teoría, y proponiendo transformaciones apoyándome

en teoría adicional. En general, el proceso reflexivo del segundo ciclo y la fundamentación del

plan de acción para el tercer ciclo, materializan esta rigurosidad en base al análisis y reflexión

crítica de las fases posteriores. Finalmente, implementaré la triangulación de datos para

asegurarme que lo que percibí se pueda sustentar con la teoría y las percepciones de los

participantes (Schettini, 2015). Por esto, hago explícito que el fin de la intervención no es

generalizar ni universalizar lo encontrado. Este carácter situado, de acuerdo a Schettini (2015),

ofrece un marco conceptual “[…] preciso para poder reflexionar sobre el tema estudiado con la

mayor rigurosidad y fiabilidad posibles.” (p. 65). Además, gracias a la elección de una teoría

específica, como lo es la de la reproducción de Bourdieu & Passeron, ofrezco un ejemplo, in praxis,

de lo que podría ser un marco comprensible para entender los posibles sesgos causados por ocupar

una posición de autoridad en una escuela de deportiva.

Page 70: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

70

7. PRIMER CICLO

7.1 Reflexionar

Me gustaría declarar, de entrada, que el deporte ha sido mi pasión por más de 23 años.

Personalmente, he podido experimentar todos los aspectos positivos mencionados en la literatura

de deporte para el desarrollo. Por ejemplo, mis entrenadores siempre fueron modelos a seguir

ejemplares en mi desarrollo, proveyéndome con figuras paternas que fomentaron en mi el

sentimiento de responsabilidad y compromiso. Por otro lado deportistas de élite como Lionel

Messi me demostraban lo que se podía lograr en base a un ética de trabajo sólida. En cuanto al

espacio seguro, en mi caso personal, llegando a Chile como un inmigrante Colombiano en el año

2000, el fútbol fue una herramienta crucial para adaptarme y afianzar amistades en un nuevo

contexto. Considero el inmenso impacto social que el fútbol generó en mí como la influencia más

relevante para la elección del tema para esta intervención.

En cuanto a la ubicación de esta intervención el factor social fue esencial. Escogí la

localidad de Ciudad Bolívar, particularmente el barrio Bogotá Sector II, para llevar a cabo esta

intervención por sus características de desigualdad estructural. La localidad de Ciudad Bolívar esta

catalogada en el imaginario del ciudadano Bogotano como una de las localidades más

problemáticas. Según estadísticas del 2009, hace 11 años era la zona de Bogotá con mayor

población desplazada, y donde la mayoría de los habitantes están agrupados en los estratos 1 y 2.

El 17% de su población, además, se situaba por debajo de la línea de la miseria. Para mencionar

otros indicadores, la localidad de Ciudad Bolívar presentaba la tasa de mortalidad más alta, y

contaba con la menor cobertura médica, y presentaba la cobertura escolar más baja de Bogotá

(Universidad del Rosario, 2009).

Page 71: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

71

Dadas estas problemáticas me pareció pertinente, como investigador, establecer un

programa deportivo, específicamente de fútbol, con ciertas condiciones que permitan generar

oportunidades para que los niños y niñas de barrio puedan evitar caer víctimas de sus condiciones.

De acuerdo a la literatura explorada, el programa se planificó para sentar las bases que orienten a

los participantes hacia mejores condiciones de vida por medio de conceptos como la generación

de modelos a seguir (Meier & Saavedra, 2009; Pedersen & Siedman, 2004, Armour & Duncomb,

2012; Shulenkorf, 2010; Bush et al., 2010), el establecimiento de espacios seguros (Spaaij &

Shulenkorf, 2010; Boostrom, 1998), y la consolidación de organizaciones sostenibles para el

cambio (Lyras & Weltey Peachey, 2011; Sudgen, 1991).

Considero que esta investigación me permitió adquirir conocimiento teórico y práctico para

ejecutar un proyecto con potencial transformador. Sin embargo, uno de los aspectos que más

destaco es que me permitió recorrer un camino de reflexión y evaluación crítica de cómo yo

mismo, inconscientemente, estaba perpetuando ciertas estructuras de opresión que, irónicamente,

eran precisamente las que buscaba transformar.

7.2 Planificar

La planificación de esta intervención tuvo dos dimensiones: una organizacional operativa

y otra relacionada específicamente a la revisión crítica de las dinámicas pedagógicas. La dimensión

organizacional operativa buscaba sentar las bases para establecer un programa deportivo que

pudiera generar cambios positivos en el Barrio Bogotá Sector II por medio de la presentación, y

futura generación, de modelos a seguir, el establecimiento de un espacio seguro y la consolidación

de la escuela como una institución sostenible. En cuanto a la dimensión pedagógica la planificación

se fundamentó en generar procesos para la revisión crítica de las prácticas de Mateo y yo como

entrenadores. Al finalizar el primer ciclo, pudimos evaluar el programa desde el impacto que

Page 72: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

72

tuvieron los componentes extraídos de la literatura de deporte para el desarrollo así como una

revisión dinámicas sociales que se establecían desde la dimensión pedagógica.

7.3 Dimensión organizacional operativa

Antes de planificar la intervención definí que el deporte ideal para comenzar el programa

deportivo sería el fútbol. Esta decisión se fundamento en el hecho que el fútbol es el deporte más

popular en Bogotá. A pesar que no pude encontrar un registro estadístico sobre la cantidad de

participantes que practicaran fútbol, de acuerdo a la base de datos de escuelas deportivas avaladas

por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) el fútbol es el deporte con mayor cantidad

escuelas registradas. Este deporte cuenta con 69 escuelas registradas representando un 45% de las

155 escuelas registradas que figuran en el documento. El segundo deporte con mayor cantidad de

escuelas registradas es el patinaje con 48 escuelas registradas (IDRD, 2020). Esto se apoya en lo

encontrado en la literatura en donde los autores indican que el fútbol es el deporte más popular en

el mundo, y por ende el más eficaz para atraer participantes a las iniciativas de deporte para el

desarrollo (Shulenkorf et al., 2016). Adicionalmente, como ya fue mencionado anteriormente, el

fútbol es práctico en cuanto a los costos necesarios para ejecutar una escuela, y dado que su

reglamento ya es conocido por muchos posibles participantes (Martínez, 2008).

Habiendo definido el fútbol como el deporte central para dar forma a esta iniciativa, se

identificaron tres ingredientes esenciales que eran necesarios incluir para poder generar cambios

positivos en el contexto. Estos fueron la presentación y futura generación de modelos a seguir

(Meier & Saavedra, 2009; Pedersen & Siedman, 2004, Armour & Duncomb, 2012; Shulenkorf,

2010; Bush et al., 2010), el establecimiento de un espacio seguro (Spaaij & Shulenkorf, 2010;

Boostrom, 1998), y la consolidación una organización sostenible para generar cambios duraderos

(Lyras & Weltey Peachey, 2011; Sudgen, 1991).

Page 73: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

73

7.3.1 Modelos a seguir

En primer lugar definí como un factor importante para la planificación del programa

establecer modelos seguir que ejemplifiquen comportamientos pro-sociales que le sirvan a los

niños y niñas de la escuela como guía. De acuerdo a la literatura estos modelos a seguir debían

presentarse como modelos exitosos, siendo su trayectoria y estado actual como algo a lo que los

participantes puedan aspirar (Meier & Saavedra, 2009). A pesar que la literatura indica que estos

modelos a seguir pueden ser familiares directos, en el ámbito de la escuela se plantearan como

modelos iniciales a los entrenadores, es decir Mateo y yo.

Mateo es el entrenador, y padre de familia, que me acompañó en este proceso. En el caso de

Mateo, el sí cumplía la función de ser familiar de cinco de los participantes. Mateo y yo fuimos

vistos como modelos a seguir caracterizados por nuestro compromiso, liderazgo, y conocimiento.

Características que demostraban un camino hacia el éxito con el cuál los participantes se pudieron

relacionar y aspirar a seguir (Meier & Saavedra, 2009). Por eso, más allá de usar como inspiración

a deportistas de élite ya establecidos, nos situamos como modelos a seguir presentes físicamente

en el contexto para facilitar un acompañamiento más cercano a los participantes (Armour &

Ducombe, 2011).

Por último, en la planificación se sentaron las bases para generar nuevos modelos a seguir,

formando a los niños y niñas más grandes del grupo para que ellos, en un futuro, puedan ejercer la

posición de modelos a seguir. Esto es particularmente importante para las niñas, tomando en cuenta

las bases patriarcales en las cuales se funda la actividad física en donde prima el poderío físico

(Meier & Saavedra, 2009). Los autores comprueban que una manera eficaz de promover la

participación de mujeres en la escuela es proveyendo, o desarrollando, modelos a seguir del género

femenino (Meier & Saavedra, 2009). Por eso, un eje central de la planificación también fué

Page 74: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

74

identificar niñas que se destaquen en el contexto de la escuela para catapultarlas como futuras

modelos a seguir.

En relación a esto último, también estimamos necesario que las actividades de la escuela

fueran mixtas, es decir que los niños y las niñas entrenen y jueguen siempre juntos. Esto apoya el

estudio de Pedersen & Seidman, en donde se usa el deporte como una forma de trabajar el

autoestima en las niñas, trabajando espacios en donde ellas tienden a sentirse menso competentes,

como la actividad física (Pedersen & Seidman, 2004).

7.3.2 Un espacio seguro

Otro aspecto importante para la planificación fue dotar el espacio de la clase con

componentes que lo convirtieron en un espacio seguro. Este espacio debía verse como un

resguardo protegido contra el daño físico y psicológico (Spaaij & Shulenkorf, 2014). Con el fin de

cumplir este requisito, en primer lugar, fue necesario establecer un espacio seguro para la práctica

de deporte. Esto implicaba buscar una cancha que estuviera cerca de las viviendas de los

participantes para evitar travesías largas. Además, el espacio debía presentar condiciones aptas

para la actividad física. Se escogió la cancha El Bogotá Sector II, ubicada a 600 mts. del colegio

Calasanz, la cuál cumplía con esos requisitos.

Luego de tener el espacio físico, junto con Mateo establecimos un reglamento de que debía

ser acatado por todos los participantes. Este reglamento fue socializado dentro de la ficha de

inscripción que se círculo iniciando el programa. Abajo en la Tabla 4 se puede apreciar el

reglamento básico. Este reglamento serviría para salvaguardar la integridad física y psicológica de

los participantes, estableciendo normas de comportamiento y formas adecuadas para relacionarse.

Page 75: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

75

Tabla 9: Formato de Inscripción

Foto - FICHA DE INSCRIPCIÓN -

Escuela de Fútbol Kyrios 1er Semestre 2020

INFORMACION GENERAL

1 Nombre

10 Género Femenino / Masculino

2 Apellido

11 Tipo de Sangre

3 Fecha de nacimiento

12 Colegio

4 Adulto Responsible

13 Afiliación de salud

5 Celular Adulto Responsible

14 Números favoritos

6 Barrio

15 Posición

7 Talla camiseta

8 Talla zapatos

9 Talla pantalón

REGLAMENTO BÁSICO

1 El/la deportista vendrá a cada entrenamiento con el uniforme completo de la escuela

2 El/la deportista llegará antes de la hora de inicio para asegurar el respeto del tiempo de entrenamiento

3 El/la deportista presentará un comportamiento ejemplar y un completo respeto hacia los entrenadores, sus compañeros, y rivales

Page 76: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

76

4 El/la deportista asistirá a todos los entrenamientos, y solo podrá excusarse con causa justificada enviada por WhatsApp a cualquiera de los entrenadores

5 Ningún deportista podrá quedarse sólo después de las horas de entrenamiento

6 El/la deportista cuidaran el espacio de entrenamiento, procurando no dejar basura y ayudando con la limpieza cuando sea necesario

CONSENTIMIENTO & ASENTIMIENTO

Al firmar este documento manifiesto que estoy de acuerdo con el reglamento básico de la escuela, que tanto yo como mi hijo/hija lo respetaremos y acataremos con toda la seriedad que

se merece. Entiendo que cualquier regla que no sea respetada por nuestra parte tendrá penalidades directamente relacionadas con la participación de mi hijo/hija en la escuela.

Firma del adulto encargado Firma del deportista

Adicional al reglamento, con el profesor Mateo acordamos que nuestra posición de entrenadores

debía ir más allá de la mera ejecución operativa de las clases. Debíamos estar dispuestos a

escuchara los participantes, hacerles un acompañamiento personalizado y ayudarlos en ámbitos

más allá de lo deportivo.

Finalmente, la literatura es clara en cuanto a la posición de los autores frente al conflicto.

Spaaij & Shulenkorf indican que deben haber unas bases fundamentales para que los participantes

se puedan relacionar de forma segura, pero que los conflictos no deben ser prohibidos (Spaaij &

Shulenkorf, 2014). Por el contrario, los conflictos en la escuela debían ser vistos como instancias

educativas y se era necesario aprovecharlos como ejercicios y aprendizajes para situaciones de la

vida cotidiana (Spaaij & Shulenkorf, 2014). Por eso, con Mateo acordamos utilizar las instancias

de conflicto como una oportunidad para forjar ciertas capacidades en los participantes.

Page 77: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

77

7.3.3 Sostenibilidad en el tiempo

El tercer factor considerado para la planificación del programa fue sentar las bases para

asegurar su sostenibilidad en el tiempo. Como tal, este fué un eje transversal al resto de

dimensiones ya que se debía reforzar en los distintos componentes del programa, es decir desde la

educación, el deporte, la organización y la cultura.

En cuanto a lo educativo, la literatura elabora en el hecho de utilizar momentos donde

emerjan picos emocionales (Lyras & Welty Peachy, 2010). Esto puede suceder tanto de momentos

de conflicto como de momentos o experiencias positivas. Ya mencioné anteriormente las

instancias de conflicto como momentos de aprendizaje para manejar situaciones tensas. Estos

aprendizajes, a su vez, podían transferirse a situaciones de la vida cotidiana. Además de eso, el

fútbol en sí presenta múltiples instancias para la colaboración colectiva con miras a obtener metas

en común. Por eso, un objetivo de la escuela fue instaurar un equipo que compita contra otros

equipos.

Por otro lado, más allá de los logros deportivos la escuela debía servir como una fuente de

unión, acompañando cada logro con una enseñanza positiva para la vida (Lyras & Welty Peachy,

2010). Desde el lado deportivo el factor de equipo y unidad fué particularmente importante.

Especialmente en un grupo en donde las capacidades técnicas y físicas pueden variar, resultó

necesario que todos los participantes se sintieran parte del equipo (Spaaij & Shulenkorf, 2014). El

hecho de que el equipo se haya pensado como un grupo mixto (niñas y niños) fué un paso

importante para asegurar esto. Adicionalmtne, durante los ejercicios de la clase acordamos con

Mateo asegurarnos que la distribución de talento sea la más equitativa posible.

La dimensión organizacional se abordó con dos componentes adaptados de la literatura. Los

autores explorados recomendaban establecer ciertos requisitos para la participación en los

Page 78: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

78

programas. Por ejemplo, mencionaban tener un buen desempeño escolar, tener un comportamiento

ejemplar, y el involucramiento en otras actividades del barrio (Lyras & Welty Peachy, 2010).

Mateo y yo adaptamos esta recomendación para evitar ser excluyentes, y decidimos establecer una

política para la repartición de uniformes que premiara la disciplina y el compromiso. Para lograr

lo anterior creé un formato para llevar las asistencias que se puede observar en la Tabla 5. Este

formato nos permitió llevar una cuenta de asistencias en cada sesión.

Tabla 10: Formato tabla de asistencias

MES X

Sesión Nombre Apellido Semana 1 (día)

Semana 2 (día)

Semana … (día)

1

2

La tabla de asistencias fue el instrumento principal que sirvió para generar responsabilidad

en los participantes. En la Tabla 11 se puede ver como traduje la información obtenida de las

asistencias semanales en un ranking nominal que luego implementamos para la repartición de

uniformes.

Tabla 11: Ranking de asistencias

RANKING GENERO

ASISTENCIA

CAMISETAS No Excusado Si Total % Asist.

1 F 0 1 10 11 91% 2 M 0 2 9 11 82% 3 M 0 2 9 11 82% 4 M 1 1 9 11 82% 5 M 0 2 9 11 82%

Page 79: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

79

6 M 0 2 9 11 82% 7 F 1 1 9 11 82% 8 F 0 2 9 11 82% 9 F 0 2 9 11 82% 10 M 1 1 8 10 80% 11 M 0 2 8 10 80% 12 M 2 1 8 11 73% 13 M 2 1 8 11 73% 14 M 2 1 8 11 73% 15 F 2 1 8 11 73% 16 M 2 2 7 11 64% 17 M 0 1 7 8 88% 18 M 0 1 6 7 86% 19 F 2 1 7 10 70% 19 M 1 3 7 11 64% 20 M 1 3 7 11 64% 20 F 2 1 7 10 70% 21 M 1 3 7 11 64% 21 M 2 2 7 11 64% 22 M 1 3 7 11 64% 23 M 1 1 5 7 71% 24 M 2 1 4 7 57% 25 M 4 1 5 10 50% 26 M 3 1 6 10 60% 27 F 3 2 6 11 55% 28 M 3 3 5 11 45% 29 M 4 1 6 11 55% 30 F 5 1 4 10 40% 31 M 4 3 4 11 36% 32 M 6 1 4 11 36% 33 F 5 1 5 11 45% 34 M 5 1 5 11 45% 35 M 5 1 5 11 45% 36 M 0 3 4 7 57% 37 M 1 1 4 6 67% 38 F 1 1 4 6 67% 39 M 0 1 4 5 80% 40 M 7 1 3 11 27% 41 M 0 1 3 4 75%

Page 80: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

80

42 M 2 1 3 6 50%

43 M 1 1 2 4 50% 44 M 1 1 1 3 33% 45 F 1 1 1 3 33% 46 M 3 1 1 5 20% 47 M 8 1 2 11 18% 48 F 8 1 2 11 18% 49 M 0 0 1 1 100% 50 M 4 1 1 6 17% 51 F 9 1 1 11 9% 52 F 9 1 1 11 9% 53 F 9 1 1 11 9% 54 M 9 1 1 11 9% 55 M 9 1 1 11 9% 56 M 9 1 1 11 9% 57 M 2 1 0 3 0% 58 M 2 1 0 3 0% 59 M 3 1 0 4 0%

60 M

La idea del ranking era premiar a aquellos participantes que demostraran disciplina, osea

que tuvieran la mejor asistencia, otorgándoles la primera elección de número y talla. Además,

contábamos con un número limitado de uniformes, entonces los que no demostraban disciplina y

compromiso con la escuela simplemente no recibió uniforme. En la Tabla 6 se pueden ver los

porcentajes de asistencia para cada participante. En la tabla, todos los participantes que se

encuentran destacados en color rojo no recibieron uniforme. Por temas de confidencialidad se

obviaron los nombres de los participantes. Vale la pena aclarar que algunos participantes tuvieron

un alto porcentaje de asistencia (participantes 17 y 18) pero, dado que priorizamos la cantidad de

asistencias por sobre el porcentaje, otros (participantes 16 al 2) quedaron mejor posicionados.

Por último, desde la perspectiva cultural, la literatura recomienda que las actividades del

programa transciendan lo deportivo (Lyras & Welty Peachy, 2010). Aunque como tal estas

Page 81: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

81

actividades no se planificaron con anterioridad, esta dimensión se tomo en cuenta durante la

ejecución del programa. En capítulo 8 se podrá ver un ejemplo de una actividad relacionada con

la basura que no se planificó, pero debido que yo estaba sensibilizado con este componente pude

improvisarlo cuando surgió la oportunidad. Estas instancias son importantes para complementar

el programa ya que permiten desarrollar instancias de acción para involucrarse con el

mejoramiento de la comunidad (Lyras & Welty Peachy, 2010).

7.3.4 Planificación deportiva

Por el lado estrictamente deportivo establecí tres dimensiones para desarrollar. Estas fueron

las dimensiones física, técnica, y táctica. A estas les agregué tres elementos más: calentamiento,

estiramiento, y realidad de juego. El calentamiento y el estiramiento, son partes esenciales de

cualquier entrenamiento deportivo ya que son los elementos que minimizan el riesgo de lesión. En

el deporte profesional esto es esencial, ya que la lesión de un jugador podría significar, en el caso

de los grandes clubes, pérdidas monumentales de dinero. En mi caso, el fin principal en incluir

esto en el entrenamiento era comenzar a generar conciencia en los participantes sobre el cuidado

de su cuerpo. Por otro lado, la realidad de juego era importante incluirla en los entrenamientos por

que, a pesar que es importante refinar los movimientos y las capacidades físicas de los deportistas,

también es importante salir de la repetición técnica de ejercicios y experimentar la espontaneidad

de la realidad del juego.

Luego de tener cubiertas todas las áreas deportivas procedí a hacer un plan para las dieciséis

sesiones que tenía originalmente planificadas. En la Tabla 12 se puede observar las áreas que

considere importantes para la planificación: sesión, fecha, área de trabajo, actividad, material y

tiempo, así como la planificación detallada de cada sesión.

Tabla 12: Planificación de entrenamientos

Page 82: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

82

SESIÓN FECHA AREA DE TRABAJO

ACTIVIDAD TIEMPO (MIN)

1 28-Sep

Calentamiento

(1) 3 vueltas a la cancha (2) dos filas: trote x2, taloneo, skipping, aductor, abductor, lateral, pie al lado, pie al frente, piquex2

8

Física Velocidad: escalera skipping, zig zag conos, lateral de espaldas zig zag

15

Técnica

Pase: grupos de 3, pases borde interno, pasa da la vuelta, se la devuelve, 1izq, 1der // Definición: 2 grupos, pase al medio recibe y patea, balón al aire patea de primera

20

Táctica N/A 0 Realidad de juego

1v1; 2v2; 3v3; Cuadrangular 60

Estiramiento Gemelo, cuadriceps, psoas, espalda, sentado piernas juntas, una pierna, otra pierna, mariposa

10

2 5-Oct

Calentamiento

(1) 3 vueltas a la cancha (2) dos filas: trote x2, taloneo, skipping, aductor, abductor, lateral, pie al lado, pie al frente, piquex2

8

Fisica Fuerza 15 Técnica Control; Definición 20 Táctica N/A 0 Realidad de juego

Fútbol polaco 60

Estiramiento Gemelo, cuadriceps, psoas, espalda, sentado piernas juntas, una pierna, otra pierna, mariposa

10

3 12-Oct

Calentamiento

(1) 3 vueltas a la cancha (2) dos filas: trote x2, taloneo, skipping, aductor, abductor, lateral, pie al lado, pie al frente, piquex2

8

Fisica Agilidad 15 Técnica Drible; Definición 20 Táctica N/A 0 Realidad de juego

1v1; 2v2; 3v3; Cuadrangular 60

Estiramiento Gemelo, cuadriceps, psoas, espalda, sentado piernas juntas, una pierna, otra pierna, mariposa

10

Page 83: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

83

4 26-Oct

Calentamiento

(1) 3 vueltas a la cancha (2) dos filas: trote x2, taloneo, skipping, aductor, abductor, lateral, pie al lado, pie al frente, piquex2

8

Fisica Resistencia 15 Técnica Control; Pase 20 Táctica N/A 0 Realidad de juego

Fútbol polaco 60

Estiramiento Gemelo, cuadriceps, psoas, espalda, sentado piernas juntas, una pierna, otra pierna, mariposa

10

5 2-Nov

Calentamiento

(1) 3 vueltas a la cancha (2) dos filas: trote x2, taloneo, skipping, aductor, abductor, lateral, pie al lado, pie al frente, piquex2

8

Fisica Velocidad 15 Técnica Drible; Pase 20 Táctica N/A 0 Realidad de juego

1v1; 2v2; 3v3; Cuadrangular 60

Estiramiento Gemelo, cuadriceps, psoas, espalda, sentado piernas juntas, una pierna, otra pierna, mariposa

10

6 9-Nov

Calentamiento

(1) 3 vueltas a la cancha (2) dos filas: trote x2, taloneo, skipping, aductor, abductor, lateral, pie al lado, pie al frente, piquex2

8

Fisica Fuerza 15 Técnica Definición; Pase 20 Táctica N/A 0 Realidad de juego

Fútbol polaco 60

Estiramiento Gemelo, cuadriceps, psoas, espalda, sentado piernas juntas, una pierna, otra pierna, mariposa

10

7 16-Nov

Calentamiento

(1) 3 vueltas a la cancha (2) dos filas: trote x2, taloneo, skipping, aductor, abductor, lateral, pie al lado, pie al frente, piquex2

8

Fisica Agilidad 15 Técnica Control; Drible 20 Táctica N/A 0

Page 84: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

84

Realidad de juego 1v1; 2v2; 3v3; Cuadrangular 60

Estiramiento Gemelo, cuadriceps, psoas, espalda, sentado piernas juntas, una pierna, otra pierna, mariposa

10

8 23-Nov

Calentamiento

(1) 3 vueltas a la cancha (2) dos filas: trote x2, taloneo, skipping, aductor, abductor, lateral, pie al lado, pie al frente, piquex2

8

Fisica Resistencia 15 Técnica Pase; Drible 20 Táctica N/A 0 Realidad de juego Fútbol polaco 60

Estiramiento Gemelo, cuadriceps, psoas, espalda, sentado piernas juntas, una pierna, otra pierna, mariposa

10

9 30-Nov

Calentamiento

(1) 3 vueltas a la cancha (2) dos filas: trote x2, taloneo, skipping, aductor, abductor, lateral, pie al lado, pie al frente, piquex2

8

Fisica Velocidad 15 Técnica Definición; Drible 20

Táctica Posicionamiento defensivo; posicionamiento ofensivo

10

Realidad de juego

1v1; 2v2; 3v3; Cuadrangular 60

Estiramiento Gemelo, cuadriceps, psoas, espalda, sentado piernas juntas, una pierna, otra pierna, mariposa

8

10 7-Dec

Calentamiento

(1) 3 vueltas a la cancha (2) dos filas: trote x2, taloneo, skipping, aductor, abductor, lateral, pie al lado, pie al frente, piquex2

8

Fisica Fuerza 15 Técnica Pase; Control 20 Táctica Construcción de juego 10 Realidad de juego

Fútbol polaco 60

Estiramiento Gemelo, cuadriceps, psoas, espalda, sentado piernas juntas, una pierna, otra pierna, mariposa

8

11 14-Dec Calentamiento (1) 3 vueltas a la cancha (2) dos filas: trote x2, taloneo, skipping,

8

Page 85: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

85

aductor, abductor, lateral, pie al lado, pie al frente, piquex2

Fisica Agilidad 15 Técnica Drible; Control 20

Táctica Posicionamiento defensivo; posicionamiento ofensivo

10

Realidad de juego

1v1; 2v2; 3v3; Cuadrangular 60

Estiramiento Gemelo, cuadriceps, psoas, espalda, sentado piernas juntas, una pierna, otra pierna, mariposa

8

Fue importante definir con anterioridad lo que se iba a llevar acabo para llevar un plan

general que permitiera asegurar que todas las áreas fueran trabajadas en partes iguales.

Adicionalmente, tomando en cuenta que sólo contaría con dos horas de trabajo, hacer el desglose

y la planificación con el formato de la Tabla 12, me ayudó a dividir mi tiempo y poder dirigir el

entrenamiento de forma ordenada. Como mencioné antes, el plan original era hacer dieciséis

sesiones, sin embargo sólo pude ejecutar once por la emergencia sanitaria que se presentó a

mediados de Marzo por la pandemia del coronavirus COVID-19.

7.4 Dimensión pedagógico-práctica

En cuanto a la dimensión pedagógico-práctica incluí dentro de la planificación un espacio

después de cada clase para realizar una reflexión crítica de mis prácticas pedagógicas. Estos diarios

los analicé a la luz de los conceptos de acción pedagógica, autoridad pedagógica, y trabajo

pedagógico de Bourdieu y Passeron. Estas reflexiones, que van en línea con la metodología de la

investigación-acción, me sirvieron para cuestionar mi rol como entrenador y entender mi posición

de autoridad desde una perspectiva crítica (Darnel & Hayhurst, 2011). Este proceso fue

particularmente importante al momento de identificar puntos ciegos en mis prácticas en donde

estaba reproduciendo violencias más sutiles como lo son la violencia simbólica y la violencia

Page 86: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

86

estructural. Se podría mencionar que este componente fue uno de los más importantes, ya que el

enfoque de la escuela principalmente sus aspectos positivos se prestó para generar ciertos puntos

ciegos en lo que concierne mi práctica como autoridad pedagógica.

En cuanto a la violencia estructural la cuál se manifiesta en relaciones coercitivas que

sostienen la desigualdad (Demmers, 2017), estas reflexiones me ayudaron a comprender mi

posición de privilegio, y mi forma de relacionarme con un grupo que se podría considerar

socialmente oprimido. En el caso de la violencia simbólica, Bourdieu y Passeron elucidan que esta

se manifiesta por medio de la imposición de significados arbitrarios que sostienen la arbitrariedad

cultural. Estos significados, que componen una supuesta realidad objetiva, cumplen su función de

instaurar dicha arbitrariedad como ‘la verdad’ (Bourdieu & Passeron, 1970). Dada esa definición,

los diarios me ayudaron a comprender que estaba inculcando como una verdad objetiva de forma

arbitraria. Las reflexiones que sacaron a la luz ambos tipos de violencia me permitieron planificar

futuros ajustes para evitar ciertas dinámicas que puedan generar desigualdad sin darme cuenta.

Debo mencionar que un limitante a los resultados de esta reflexión fue que no le pedí a

Mateo que hiciera lo mismo. Para el segundo ciclo será importante incluir también su reflexión.

7.5 Actuar & Observar

En este capitulo me enfocaré en la ejecución del plan delineado en la sección anterior

enfocado en las acciones que llevamos a cabo y la observación el impacto de estas acciones en

cuanto a la dimensión organizacional-operativa y la dimensión pedagógico-práctica. Este proceso

es esencial para entrelazar la evaluación de este primer ciclo con la reflexión inicial del próximo.

Para la ambas dimensiones presentaré una triangulación de datos entre los diarios de reflexión, las

entrevistas y las actividades, y la literatura explorada.

Page 87: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

87

En cuanto la dimensión organizacional operativa se triangulo con la literatura de deporte

para el desarrollo apoyada en los conceptos de modelos a seguir, espacio seguro, y sostenibilidad.

En cuanto a la evaluación de esta dimensión, el enfoque estuvo en identificar si la clase cumplió

su papel de convertirse en un espacio de desarrollo positivo entorno a la actividad deportiva. En

este caso el desarrollo sería entendido como un proceso de impacto positivo en los participantes y

la comunidad (Shulenkorf et al., 2016).

Para la segunda dimensión, los datos obtenidos de las entrevistas y las actividades se

triangularon con la literatura crítica de la educación de acuerdo a los conceptos de acción

pedagógica, autoridad pedagógica, y trabajo pedagógico. La evaluación de esta dimensión se

fundamentó en la identificación de posibles puntos ciegos en mi práctica pedagógica que pudieran

estar reproduciendo formas de violencia más sutiles como lo son la violencia estructural

(Demmers, 2017), y la violencia simbólica (Bourdieu & Passeron, 1970). Este proceso

complementaría la evaluación de la dimensión organizacional-operativa al agregar un punto de

vista más crítico sobre el programa ejecutado. Además, proporcionó una oportunidad para criticar

abiertamente mi rol como figura de autoridad y las implicaciones que esta posición tuvo en mi

forma de interactuar en el contexto de la escuela.

7.5.1 Dimensión organizacional-operativa

7.5.1.1 Modelos a seguir

La literatura comenta que un componente fundamental para fomentar el desarrollo en torno

a un programa deportivo es proporcionar modelos a seguir, siendo su trayectoria y estado actual

como algo a lo que los participantes puedan aspirar (Meier & Saavedra, 2009). Estos modelos

sirven como guías de comportamiento para los participantes lo cual facilita la cultivación de ciertos

rasgos o características que los puedan llevar al éxito. En el caso de la escuela los modelos a seguir

Page 88: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

88

principales éramos Mateo y yo. Establecernos como modelos a seguir accesibles para los

participantes fue importante para facilitar un seguimiento más cercano y directo con ellos, un factor

esencial para generar un vínculo que pueda tener efecto tangible en los participantes (Armour &

Duncombe, 2011). En este aspecto, los datos recolectados sacaron a relucir tres características

esenciales que debe manifestar un modelo a seguir, estas son: compromiso, liderazgo, y

conocimiento.

El compromiso fue mencionado textualmente por los participantes en dos ocasiones. Para

ellos el compromiso hacia parte de nuestras responsabilidades como entrenadores. “El profesor

Andrés es el compromiso” (Actividad 2, R5) menciona uno. Otro ve reflejado el compromiso de

Mateo en su forma de ser diciendo que “el compromiso que tiene el profesor Mateo es el tiempo,

ser un guía, y él exige” (Actividad 2, R7). En este punto me parece importante destacar el tema

del tiempo como un indicador importante que habla del nivel de compromiso. En cuanto a Mateo

esto se puede ver reflejado en un diario de reflexión donde anoto: “El profe me comentó que solo

había dormido una hora por su trabajo. Me impresiona su nivel de dedicación, es muy admirable.”

(Diario de reflexión 5, sábado 5 de octubre). Este sacrificio habla de su nivel de compromiso con

la escuela y con los participantes. El hecho de que nosotros siempre estuvimos en los

entrenamientos, a pesar de nuestros diversos compromisos, reforzó nuestra imagen como modelos

a seguir. Después de todo, el éxito de la escuela dependía de nuestra presencia, y por eso los niños

pudieron relacionar esa característica para el beneficio de ellos y de la escuela.

El compromiso también fue mencionado por los participantes junto con otras

características en dos ocasiones. Un participante al describir a Mateo, menciona que sus

responsabilidades son “exigir, compromiso, líder, creatividad y apoyo” (Actividad 2, R6). En

cuanto a mi, el participante dice que mis responsabilidades son “paciencia, apoyo, enfocarse,

Page 89: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

89

motivación, actitud, y compromiso.” (Actividad 2, R6). Para complementar el rasgo de

compromiso los participantes destacan nuestra trato hacia ellos. Por ejemplo uno menciona: “los

profesores se preocupan por nosotros en todas las clases. Eso es lo que más me gusta” (Actividad

1, R6). Otro agrega: “tenemos dos profesores que siempre han estado ahí, nos exigen al 100%, [y]

nos han ayudado con los que se nos dificulta.” (Actividad 3, R2). Esto último apoya la necesidad

expuesta en la literatura de proveer modelos a seguir que puedan establecer una relación directa

con los participantes, orientándolos en las áreas que deben mejorar (Armour & Duncombe, 2011).

El liderazgo también lo vi reflejado en nuestra forma dirigir las clases desde nuestra

posición de autoridad. En este aspecto uno de los participantes recalca el tema de la motivación y

la energía. Uno de ellos veía estas características importantes para alistar al grupo para entrenar.

Al hacer un recuento del transcurso de la clase el participante dice: “Número uno, nos motivan.

Dos, nos dan energía. Tres, llaman lista” (Actividad 1, R1). Otro dice: “nos motivan a dar el 100%”

(Actividad 1, R2). Poder motivar a los participantes para que realicen las actividades es un rasgo

importante de un líder. En este aspecto Mateo y yo teníamos formas distintas para asegurarnos que

el grupo llevará a cabo las actividades. Mateo tendía a ser más autoritario, por ejemplo “al finalizar

algunas frases que requerían una respuesta afirmativa, me di cuenta que los niños le respondían ‘si

señor’” (Diario de reflexión 2, sábado 29 de septiembre). Debo admitir que yo mismo comencé a

implementar esa técnica al cabo de la cuarta sesión ya que era muy efectiva para capturar la

atención del grupo.

Por otro lado, de acuerdo a Lyras y Welty Peachy, los lideres deben ser agentes de cambio

en las organizaciones ofreciendo una visión, además deben establecer una cierta cultura en el

programa, ser mediadores cuando emergen conflictos, y asegurar los recursos para su

funcionamiento (Lyras & Welty Peachy, 2011). A esto debo agregarle algo que no encontré en la

Page 90: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

90

literatura, pero que si emergió en los diarios de reflexión, que es el establecimiento de un medio

de comunicación en donde se informe a los participantes sobre el funcionamiento general de la

escuela.

En cuanto a la visión y la cultura del programa, Mateo y yo personificamos un tipo de

liderazgo referido como liderazgo de servicio. Este tipo de liderazgo se caracteriza por “[…] poner

en primer lugar a los seguidores […]” (Lyras & Welty Peachy, 2011, p. 11). Esto lo logramos por

medio de los aspectos formativos de la escuela. Hago referencia a Mateo para explicar este tema,

quién en una clase se dirigió a los participantes diciendo “que esto que estamos haciendo es para

ellos y que ellos deben poner de su esfuerzo para sacar lo mejor de esta experiencia.” (Diario de

Reflexión 4, sábado 12 de Octubre). En la planeación se puede ver como el programa esta enfocado

al bienestar de los niños, para su sana recreación, su mejoramiento físico, y sus necesidades

sociales. Un participante confirma esto en una de las actividades didácticas en donde habla de la

preparación de la clase: “yo creo que la preparan para que su grupo se integre y comparta cada uno

desde su forma de expresarse.” (Actividad 2, R10).

Otro aspecto importante de liderazgo es la consecución de los recursos para el

funcionamiento de la escuela. Como indica uno de los niños quién dice: “cuando iniciamos la

escuela casi no teníamos materiales, hacíamos más como físico, dar vueltas, [y] correr.” (Actividad

3, R1). Este aspecto de liderazgo me correspondía a mi, puesto que mi situación económica me

permite hacer inversiones en este aspecto. Por eso, antes de comenzar la clase me dispuse a

comprar ciertos implementos, algo importante para “que los niños y niñas tengan el mejor material

a su disposición y que sientan cierta seriedad para trabajar […]” (Diario de reflexión 1, sábado 21

de Septiembre). El mismo participante que hablo de la falta de material sintió la importancia de

esto agregando que “ya después se hacia más con los balones, los conos, y ya.” (Actividad 3, R1).

Page 91: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

91

En este punto debo hacer una salvedad de lo que indica la literatura, en donde los autores hablan

del fútbol como un deporte de relativamente bajo costo (Martínez, 2008). Hago esta salvedad por

que para una organización que recibe donaciones esto puede ser cierto, pero para un individuo que

quiere empezar un proyecto por sus propios medios la compra de material si puede significar un

costo importante. Sería fundamental en este aspecto buscar futuros donantes privados que puedan

ayudar a la consecución de recursos para la escuela.

Por último, referente al aspecto de comunicaciones de la escuela Mateo “me pidió varios

contactos de los niños y niñas de la fundación para hacer un grupo de WhatsApp” (Diario de

reflexión 2, sábado 29 de septiembre). Este grupo lo manejamos Mateo y yo para comunicarnos

con los padres y madres de los niños y niñas de la escuela. A través de ese grupo aclaramos dudas,

comunicamos la programación de las clases e informamos sobre actividades adicionales.

El conocimiento fue una tercera y última característica importante para establecernos como

modelos a seguir. En la literatura comentan que la relación entre un modelo a seguir y sus

participantes tiende a ser una en donde el modelo a seguir guía con su conocimiento a una persona

más joven, menos capacitada (Armour & Duncombe, 2011). Tanto Mateo como yo hemos

practicado fútbol casi toda nuestra vida y eso facilitó la operatividad de las clases. Esta relación se

ejemplifica en una cita de las actividades didácticas en donde un participante dice: “[el entrenador]

es una persona comprometida con un grupo de personas para enseñarnos su conocimiento en cual

sea la actividad que nos quiere compartir.” (Actividad 2, R8). Además, el conocimiento facilita la

toma de decisiones in praxis, ya que permite hacer modificaciones dependiendo de la cantidad de

niños, las distintas capacidades técnicas, y el ritmo de la actividad. Por ejemplo, en un diario de

reflexión decribo como me toco modificar un ejercicio con los participantes del grupo más

pequeño. Abajo la narración.

Page 92: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

92

“También hice un ejercicio de control y posesión de balón que tenían que

dar 10 pases, pero estaban muy dispersos, todos corrían detrás del balón.

Entonces me toco cambiar el juego y los puse a jugar con la mano. Ahí me

di cuenta que los niños chiquitos por lo general cuando tienen el balón en

la mano manejan mejor el espacio, son más coordinados etc. Con los pies

solo miran el suelo entonces solo ven el balón.”

(Diario de reflexión 7, sábado 9 de noviembre)

En cuanto a la mediación de conflicto, esta será desarrollada en la sección sobre el espacio

seguro en el próximo apartado.

7.5.1.2 Espacio seguro

Tener un espacio seguro es sumamente importante, no solo desde la perspectiva física

sino también desde la psicológica, entendiendo que un espacio se construye también a partir de

las relaciones sociales (Spaaij & Shulenkorf, 2014). En este aspecto fue importante ubicar un

lugar seguro y apto para la actividad física. Así mismo establecimos otros parámetros como el

reglamento, el cuidado, y nuestra presencia como adultos responsables para proveer un espacio

seguro desde la perspectiva psicológica.

Establecer un espacio físico seguro para llevar a cabo las clases fue el primer reto. En mi

primer diario de reflexión hablo de esta problemática indicando que nuestras opciones

prioritarias fueron denegadas por distintos motivos.

“en el parque del Tunal [nos denegaron] por que tenían preferencias a las

escuelas de fútbol [avaladas por el IDRD], la cancha de los [hinchas de]

millonarios [fue denegada] por que ellos sienten que son imprescindibles

Page 93: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

93

[y por eso no pudimos llegar a un acuerdo], y la nueva cancha que fundó

el distrito[no se pudo usar] por que aún no estaba habilitada”

(Diario de reflexión 1, sábado 9 de septiembre)

A pesar de los contratiempos iniciales, en la primera clase los participantes me hablaron “de una

cancha que ya conocían que se llama ‘bogotanitos’” (Diario de reflexión 1, sábado 9 de

septiembre). Esta última termino siendo el lugar ideal por su proximidad a la mayoría de casas de

los participantes de la escuela. De hecho la confirmación de lo idóneo del lugar se confirmo en

una de mis observaciones en la cuarta sesión en donde me llamó la atención “[…] que la mayoría

de niños llegan solos a entrenar. Esto quiere decir que viven muy cerca y los papás y las mamás

están tranquilos de que los niños y niñas bajen solos a la cancha.” (Diario de reflexión 4, sábado

12 de octubre).

En cuanto a la dimensión psicológica la literatura habla de la importancia de establecer un

espacio de interacción seguro para facilitar el aprendizaje. Esto se logro estableciendo un sentido

de compromiso, y una identidad en común en torno a la actividad (Spaaij & Shulenkorf, 2014).

Los uniformes jugaron un rol particular en este aspecto ya que estos nos ayudaron a reforzar tanto

el compromiso como la identidad colectiva. El compromiso lo socializamos a través de la

modalidad de entrega de los uniformes, ya que esta dinámica se estableció dando preferencia para

escoger la talla y número de acuerdo al nivel de asistencia de cada uno. Con Mateo reforzamos

esta idea con el grupo diciendo que el uniforme “[…] no sería ‘regalado’ sino que debían ganárselo

en base al esfuerzo y el merito.” (Diario de reflexión 4, sábado 12 de octubre). Luego, cuando les

preguntamos a los niños sobre como obtuvieron su uniforme recalcaron su merito propio. Uno

comenta: “yo obtuve mi uniforme con esfuerzo y sin faltar, levantándome, y llegando con orgullo”

Page 94: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

94

(Actividad 1, R9). Otro participante agrega: “yo obtuve mi uniforme con mucho esfuerzo, con

logro, y con la dedicación […]” (Actividad 1, R10).

Por último, nuestra presencia como adultos responsables, llevando a cabo una actividad

organizada, y ofreciendo guías para el cuidado del mismo, sirvió para afianzar la cancha como un

espacio seguro psicológicamente. Por ser un espacio público la cancha suele recibir visitantes que

no son vistos de forma positiva por los niños y sus familias. Dos de los ocho participantes

entrevistados mencionaron que les disgustaba ver a personas fumando marihuana en la cancha (ver

Tabla 7). Esto les producía una notable incomodidad. Con nosotros como adultos y la

configuración de la escuela como algo organizado nunca vi personas fumando en la cancha durante

el desarrollo de las sesiones. Además, anteriormente cuando el espacio se usaba simplemente de

forma libre, uno de los niños más pequeños decía que cuando iban a jugar los niños más grandes

los “sacaban a taponazos” (Actividad 3, R4). Mateo agregó diciendo que los niños asociaban el

espacio “solo para jugar y desordenarse” (Diario de reflexión 2, sábado 29 de septiembre). Por

eso, el establecimiento de la escuela aportó a configurar un espacio organizado en donde todos se

pudieran sentir cómodos (Spaaij & Shulenkorf, 2014).

Finalmente, nuestra presencia ayudaba en la mediación de conflictos. Este era un rasgo de

autoridad que uno de los niños identificó diciendo que “la autoridad es cuando un profesor se

opone a las peleas” (Actividad 3, R1). Como tal, no es que nos opusiéramos a las peleas, de hecho

los conflictos fueron oportunidades únicas que se debían usar como herramientas didácticas

(Spaaij & Shulenkorf, 2014). Un ejemplo fue un conflicto que ocurrió en la clase de los niños más

pequeños en donde decidí “parar la clase y mediar una conversación entre los niños que se estaban

peleando” (Diario de Reflexión 9, sábado 23 de noviembre). A través de esa intervención logre

que ambos niños dialoguen y reconozcan en donde se equivocaron al momento de interactuar. Esto

Page 95: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

95

apoya lo encontrado en la literatura en donde se ven los espacios deportivos como lugares “[…]

que brindan oportunidades para el logro y permiten el desarrollo de habilidades para la toma de

decisiones de forma autónoma.” (Pedersen & Seidman, 2004, p. 413). En otra ocasión no fue

posible para mi actuar como mediador, sino que ejercí mi autoridad para dar fin a la clase de forma

unilateral. Esto es algo que veo como un debilidad y por ende desarrollo una autocrítica en el

capitulo sobre la dimensión pedagógico-práctica.

Desde la perspectiva del cuidado se destaca la actividad que realizamos con la basura que

será explicada en el próximo apartado sobre la sostenibilidad.

7.5.1.3 Sostenibilidad

La sostenibilidad del programa se abordó de forma transversal en las áreas educativa,

deportiva, y cultural (Lyras & Welty Peachy, 2010). Lo educativo se reforzó desde el trabajo

formativo y el trato de temas de genero. En cuanto a lo deportivo la sostenibilidad se trabajó

estableciendo un equipo competitivo y asegurando la equidad técnica en los entrenamientos.

Finalmente, desde el aspecto cultural se trabajo con una actividad que no estaba relacionada con

el fútbol pero que proporcionó un ejercicio para involucrarse con el cuidado de la comunidad.

Agregando a lo ya mencionado sobre los modelos a seguir, además de establecernos Mateo

y yo como figuras positivas, también fue importante sentar las bases para formar a los niños de la

escuela para que ellos puedan convertirse eventualmente en futuros modelos a seguir. Hago la

salvedad que en el proceso de codificación esta propiedad se encuentra bajo la categoría de

modelos a seguir, pero me pareció más adecuado incluirla en sostenibilidad, puesto que la

formación de las futuras generaciones es lo que garantiza que el programa pueda continuar en el

tiempo. Este es un factor esencial en lo que los autores explorados se refieren como proceso de

Page 96: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

96

empoderamiento, por medio del cuál “se transfiere responsabilidad y autoridad a la comunidad

local.” (Shulenkorf, 2008, pg. 123).

El trabajo formativo habla de las características que tiene el deporte que se pueden

transferir a la vida cotidiana. Los valores que queríamos transmitir eran mencionados

constantemente en nuestro discurso inicial antes de comenzar las clases, y de esto tome nota en

cinco diarios de reflexión (ver Tabla 5). En las entrevistas y las actividades los valores más

mencionados fueron la disciplina, el trabajo en equipo, y los buenos hábitos (ver tablas 6 y 7). En

relación a este último punto un participante dice: “Ahora nos levantamos más temprano para

disfrutar más del día y fortalecer el cuerpo.” (Actividad 3, R2). En la literatura apoyan esta noción

diciendo que los programas deportivos, con sus diversas actividades, facilitan la interiorización de

comportamientos positivos (Lyras & Welty Peachy, 2010).

En cuanto a los temas de genero, bajo el aspecto formativo, fue fundamental la decisión de

llevar a cabo entrenamientos mixtos, unificando a los hombres y las mujeres. El autoestima de las

mujeres tiende a verse afectado negativamente en ámbitos donde tienden a sentirse menos

competentes (Pedersen & Seidman, 2004). Por lo tanto, haberlas excluido, o haber conformado

con ellas un grupo aparte pudo haber sido interpretado como una distinción en base a las

competencias de cada género. En cambio, haberlas incluido sirvió para trabajar la percepción que

los hombres tenían de ellas. De hecho, cuando se le preguntó a los niños sobre la inclusión de las

niñas en los entrenamientos tres de ellos se refirieron a ellas como “unas guerreras” (ver Tabla 6).

Otro participante agrega que la inclusión de las niñas le parece “[…] que es bueno por que las

niñas a veces tienen las misma capacidad de fútbol que los niños.” (ver Tabla 6, P10, R4). Sin

embargo, a pesar de que esto es lo que piensan los niños, dos de ellos mencionaron una distinción

en cuanto a la disparidad de fuerza física entre los hombres y las mujeres (ver Tabla 6). Un

Page 97: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

97

participante menciona que él cree a algunas niñas no les gusta jugar “[…] por que las niñas no

tienen más fuerza, y los niños tienen más.” (ver Tabla 6, P9, R4). Por otro lado, una niña agrega

que los niños aprenden el fútbol “[…] más rápido que las niñas y son como fuertes en eso.” (ver

Tabla 6, P9, R7).

En alusión a lo deportivo, la literatura recomienda enfocar las actividades desde lo

colectivo, y no necesariamente desde lo competitivo (Spaiij, & Shulenkorf, 2014). El fútbol en sí

era indiscutiblemente lo que los participantes identificaron como la característica que más los

unificaba. Cuatro de los ocho participantes que fueron entrevistados mencionaron esto (ver Tabla

6). Sin embargo, más allá del fútbol, ser parte de la escuela significaba mucho más que solo

reunirse a jugar. Esto se evidencia en una de las actividades donde un participante menciona que

la escuela es para él “[…] como una segunda familia donde encuentro amigos y profesores que me

pueden apoyar.” (Actividad 1, R4). Por eso al finalizar cada clase con Mateo establecimos un ritual

que consistía en reunirnos en la mitad de la cancha abrazados en un circulo y, con las manos en el

centro gritábamos ‘¡Kyrios!’. Esto se menciona en cuatro de los diez diarios (Ver Tabla 5).

En cuanto al equipo competitivo yo no me involucre mucho en ese aspecto y Mateo fue el

que los dirigía en los partidos. Algunos autores argumentan que el carácter competitivo, intrínseco

a los deportes no se debe obviar del todo argumentando que el carácter competitivo de los deportes

ofrece oportunidades de aprendizaje, particularmente de experiencias colectivas fuertes como las

victorias o las derrotas (Spaaij & shulenkorf, 2014). Lamentablemente, no recolecté información

respecto al equipo que compitió en torneos, y por lo tanto es un vacío en este trabajo.

Por último, desde el aspecto cultural los autores recomiendan que los programas deportivos

deben complementar su programa con actividades adicionales que no estén necesariamente

relacionadas con el ámbito deportivo (Lyras & Welty Peachy, 2010). En este aspecto, una de las

Page 98: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

98

actividades que surgió de forma improvisada fue una relacionada con la basura. En la primera

sesión noté que la cancha “[…] tenía mucha basura acumulada.”, sin embargo, no hice nada al

respecto, y en la segunda sesión “Como ejercicio de concientización, me pareció importante hacer

los niños sean conscientes de su espacio” (Diario de reflexión 2, sábado 21 de septiembre). En esta

sesión plantee una inquietud al grupo. Les dije “que miren alrededor y me digan algo que no les

cuadra, o que esta mal con la cancha” y “una niña rápidamente miro y respondió ‘la basura’”

(Diario de reflexión 2, sábado 21 de septiembre). En ese punto le indique a los niños que recojan

la basura. En la siguiente sesión “llevé unas cartulinas y unos marcadores para que en 5 grupos

distintos hiciéramos avisos para colgar y sensibilizar a la comunidad.” (Diario de reflexión 3,

sábado 5 de octubre).

Los participantes disfrutaron mucho de esta actividad y esto les genero un gran impacto.

De hecho, en las entrevistas tres participantes mencionaron que una de sus responsabilidades con

el barrio eran cuidarlo y mantenerlo limpio (ver Tabla 6). Por ejemplo, uno de los participantes

dice: “mis responsabilidades con el barrio son mantenerlo limpio, no ensuciarlo y no dañar el

medio ambiente.” (ver Tabla 6, P10, R4). También la iniciativa de los afiches les mostró una

manera de involucrarse en los problemas de su comunidad. Por ejemplo una participante aplicó

este conocimiento buscando resolver otro problema que consideraba importante. Esta participante

decía que quería que las personas “no echen tanta marihuana” a lo que agrega que se puede

solucionar “poniendo avisos [diciendo] que por favor no fumen y eso así.” (ver Tabla 6, P11, R1).

Algo que demostró la efectividad de la iniciativa fue lo que sucedió en la clase siguiente a

la actividad de la basura. Ese día “bajamos a la cancha y lo primero que me dijeron es que los

avisos los habían quitado. No supimos quién los quito pero el presidente de la junta si se nos

acerco.” (Diario de reflexión 4, sábado 12 de octubre). El hecho que el presidente de la junta haya

Page 99: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

99

venido al entrenamiento a ver lo que estábamos haciendo fue un signo de que la actividad

trascendió los limites de la clase. Esto fue importante ya que de acuerdo a la literatura lo que se

busca en el ámbito cultural es precisamente poder generar iniciativas que vayan más allá de lo

deportivo y que aborden problemáticas locales para su mejoramiento (Lyras & Welty Peachy,

2010). Sin embargo, no nos involucramos más con el presidente de la junta comunal y no

desarrollamos más actividades con la basura.

7.5.2 Dimensión pedagógico-práctica

Las observaciones sobre la ejecución de la dimensión organizacional-operativa sin duda

apoyan la noción de que el programa que establecimos con la escuela de fútbol tuvo un impacto

positivo en los participantes. Sin embargo, para evitar sesgos, es necesario hacer un desglose más

crítico en cuanto a lo observado y reflexionado acerca de la dimensión pedagógico-práctica. Por

eso, en esta sección mostraré lo encontrado luego de filtrar las actividades ejecutadas bajo el lente

crítico de la teoría de la reproducción de Pierre Bourdieu y Jean-Claud Passeron. En particular esta

sección pone en evidencia ciertas violencias invisibles como lo son la violencia estructural y la

violencia simbólica.

Por el lado de la violencia estructural, Demmers nos indica que ésta se manifiesta en

relaciones coercitivas que sostienen la desigualdad (Demmers, 2017). La violencia estructural

inhibe que el cambio provenga del mismo contexto, pues este, al presentar deficiencias, esta

sometido a una posición estructural en donde se ve inhabilitado para cambiarlas por sus propios

medios. En el caso de la violencia simbólica, Bourdieu y Passeron elucidan que esta se manifiesta

por medio de la imposición de significados arbitrarios que sostienen la arbitrariedad cultural. Estos

significados, que componen una supuesta realidad objetiva, cumplen su función de instaurar dicha

arbitrariedad como ‘la verdad’ (Bourdieu & Passeron, 1970). Entonces, la violencia simbólica es

Page 100: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

100

la que legitima la condición de desigualdad, al sostener de forma simbólica que esas desigualdades

son algo dado, natural del sistema (Demmers, 2017). Su legitimación esta en dar a entender que

las condiciones no son desiguales, sino que en cada contexto esta la posibilidad de cambio si se

siguen las reglas del sistema impuesto.

En la Tabla 13, abajo, se pueden ver las categorías, propiedades, y sub-propiedades,

identificadas como efectos en el contexto. Quise ser realista y no ocuparme de cada uno de los

efectos identificados, sino evaluar las sub-propiedades que consideré que tenían mayor relevancia

e impacto en las dinámicas sociales durante la clase. Personalmente, estimé que las sub-categorías

más relevantes son: el adoctrinamiento de valores, la posesión del conocimiento y los recursos,

una jerarquía unilateral, la ritualización, y la prescripción de identidades. Abajo, en la Tabla 13,

resalté la selección de sub-propiedades recién mencionadas con el color gris. Será en base a esa

selección que desarrollé la reflexión.

Tabla 13: Selección de sub-categorías para la reflexión

CATEGORÍA PROPIEDAD SUB-PROPIEDAD

FUNCIONES EN EL CONTEXTO

Acción Pedagógica

Inculcación de Arbitrariedad Cultural

Los Reglamentos

Ilusión de una ‘verdad objetiva' de igualdad de condiciones Legitiman las acciones de los entrenadores

Adoctrinamiento de valores

Presenta el deporte como una actividad neutral, intrínsecamente positiva Facilita la inculcación por medio del manejo del grupo Permite controlar el comportamiento individual de los participantes

Autoridad Pedagógica

Establecimiento como poder legitimo para la inculcación

Grado de Profesionalismo y capacitación

Otorga derecho de imposición Establece la noción de una educación 'superior' y otra 'inferior'

Posesión del conocimiento y los recursos

Generar dependencia intelectual Generar dependencia material Limitar el acceso a los recursos (material e intelectual)

Page 101: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

101

Manejo del tiempo

Controla el ritmo de la actividad

Fuerza como poder Arbitrario

Jerarquía unilateral

Establece diferencias entre la autoridad y los participantes Se blinda del cuestionamiento Cristaliza el trabajo pedagógico de instancias anteriores o paralelas

Trabajo Pedagógico

Reproducción de condiciones sociales

Bases & Limites

Instaura un comportamiento esperado

Facilita su reproducción en otros contextos

Establece lo que es el 'orden'

Repetición Perfecciona aspectos técnicos Genera habitus

Ritualización Establece dinámicas sociales, formas de relacionarse basadas en el control y la autoridad

Prescripción de identidades

Asigna el origen de su comportamiento por las condiciones del contexto al individuo

7.5.2.1 Acción pedagógica

De acuerdo a Bourdieu y Passeron (1970), “[…] cualquier acción pedagógica es

objetivamente una violencia simbólica en tanto imposición de una arbitrariedad cultural por parte

de un poder arbitrario.” (pg. 44). La acción pedagógica, entonces, se sitúa en el contexto como una

interacción por medio de la cuál una autoridad legitima dentro del sistema, busca imponer o

inculcar significados arbitrarios. En este sentido, la palabra ‘arbitrario’, o ‘arbitraria’, nos ayuda a

comprender que tanto el significado, como la autoridad, son impuestos por un sistema pre-

establecido de forma igual de arbitraria. El sistema está configurado por una serie de dispositivos

que aseguran su legitimad, buscando simular cierto tipo de verdad objetiva, otorgando certidumbre

a los alumnos, y presentándoles una ilusión de agencia. Es en esta ilusión de agencia, y

certidumbre, establecida en el imaginario de los alumnos, donde se arraiga la violencia simbólica

Page 102: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

102

de la arbitrariedad cultural. En el caso de la escuela esto esta mejor representado en el

adoctrinamiento de valores.

El sistema de valores representa la principal acción pedagógica que utilizamos para

inculcar la arbitrariedad cultural de la escuela de fútbol. Ésta arbitrariedad cultural cumplió tres

funciones: (1) presentar el deporte como una actividad neutral, intrínsecamente positiva, (2)

facilitar la inculcación por medio del manejo del grupo, y (3) permitir controlar el comportamiento

individual de los participantes. Voy a desarrollar esta reflexión a partir de la primera función, ya

que a raíz de esta es que se fundan la segunda y la tercera.

Los valores son una forma de visibilizar la escuela, conformando la retórica que atrae a los

padres al momento de decidir por un espacio en donde sus hijos y/o hijas puedan hacer ‘bueno uso

del tiempo libre’ mientras aprenden valores para la vida. Esta es la misma retórica de valores

mencionada en las críticas que se hacen a los programas de deporte para el desarrollo, donde se

menciona que su fin esta en socializar a “[…] jóvenes sin capacidades al equiparlos con

herramientas de mejoramiento y manejo personal” (Hartmann & Kwauk, 2011, p. 288). Tanto

nosotros como entrenadores, como los padres y los participantes, tenemos una visión del fútbol

como algo enteramente positivo. El entrenamiento de fútbol tiende a verse como un espacio neutral

en donde los participantes se encuentran bajo las mismas condiciones, y donde “[…] la actividad

es inequívocamente integral y saludable tanto en un sentido físico como moral.” (Coalter, 2010,

pg. 296). De ahí que lo que tiende a vender el deporte en comunidades vulnerables como Ciudad

Bolivar, es dotar a los participantes de una serie de herramientas que les permitan escapar de su

contexto desfavorecido.

Uno de los valores centrales a esta narrativa es la disciplina. Como ya vimos en el apartado

sobre la sostenibilidad, este fue uno de los valores que los participantes mencionaron (ver tablas 5

Page 103: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

103

y 6). La disciplina fue para los participantes un valor que les ayudo a forjar nuevos hábitos. Un

participante por ejemplo menciona, cuando se le pregunta sobre que le aporto el programa en

cuanto a su crecimiento personal este responde “Disciplina. Me levanto más temprano.” (Actividad

3, R3). Sin embargo, uno de los motivos encubiertos que nos hicieron a nosotros como

entrenadores inculcar la disciplina se puede apreciar en el siguiente extracto de los diarios.

Tuve una pequeña charla con él [Mateo] sentando las bases de cómo

podríamos trabajar juntos. Él me comentaba que estaba un poco frustrado por

que había citado a unos niños chiquitos (entre 5 y 7 años) a la cancha a las

9:00 am pero habían llegado sobre las 9:30. Me dijo que tocaba inculcarles a

‘los pelados’ más disciplina para que lleguen a tiempo. El habló de disciplina,

que era importante para llevar a cabo las tareas de ser entrenador.

(Diario de Reflexión 2, Sábado 29 de Septiembre)

La disciplina fue un elemento central en las relaciones de fuerza que se establecieron en la

escuela entre nosotros (entrenadores) y los participantes. Es difícil ver la disciplina como un

elemento coercitivo por lo que Fred Coalter llamaría ‘conceptos mitopoeicos’ del deporte. El

concepto de Coalter proviene, etimológicamente, de la palabra mito, y los mitos cumplen la

función de representar la realidad, pero no reflejarla. A lo que se refiere Coalter, es que nuestra

forma de juzgar el deporte se basa en saberes populares idealizados que pueden contener elementos

verídicos, así como elementos distorsionados (Coalter, 2010). En el caso de la escuela, la disciplina

se presenta como un valor incuestionablemente positivo. Sin embargo, esta percepción es en

realidad una distorsión de una de sus funciones encubiertas, que es el control individual y colectivo

del grupo.

Page 104: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

104

Aquí es donde entra la segunda función del sistema de valores, que es facilitar la

inculcación por medio del manejo del grupo. Ósea, el valor de la disciplina lo inculcamos en la

escuela de fútbol también con el fin de generar docilidad en los participantes, no únicamente por

su esencia como un valor que puede forjar nuevos hábitos. De acuerdo al diario de reflexión, lo

que generó la urgencia de inculcar disciplina fue el hecho que los niños y niñas estuvieran llegando

tarde. Después de todo, para asegurarnos de poder llevar a cabo el trabajo pedagógico con la mayor

eficiencia, buscamos generar una acción pedagógica, basada en el valor de la disciplina, que

maximice el tiempo de inculcación y la cantidad de niños y niñas a quienes se les inculca.

Otro ejemplo de la función encubierta de la disciplina se puede encontrar detrás de la

entrega del uniforme. Este fue implementado como una recompensa otorgada en función la

disciplina. A continuación una cita de los diarios que explica la razón encubierta detrás de los

uniformes. Esta cita demuestra cómo la entrega de los uniformes, además de ser un valor que forja

buenos hábitos, también nos ayudó a asegurar la participación puntual y constante de los

participantes.

La idea, como comenté en el diario pasado, es hacer unos uniformes. Estos

uniformes le van a dar sentido de pertenencia al equipo, y también, de acuerdo

a lo que tenemos pensado con el profesor, serán también una herramienta de

control para todo el tema disciplinar.

(Diario de Reflexión 4, pg. 1, Sábado 12 de Octubre)

Si miramos el ranking de asistencias (ver Tabla 11), podemos ver que 38 de los 43

participantes que recibieron uniforme asistieron mínimo al 50% de las clases. Además 29 de esos

43 asistieron a 64%, o más, de las clases. Como tal, no tenemos una forma de comparar estos

Page 105: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

105

porcentajes contra un grupo de control que no recibió uniformes, pero en las respuestas de las

actividades, los participantes relacionan la ‘dedicación’ y el ‘esfuerzo’ por medio del cuál

obtuvieron el uniforme atado al hecho que no faltaron (ver Tabla 7).

7.5.2.2 Autoridad pedagógica

Si anteriormente definimos la acción pedagógica como una violencia simbólica impuesta

por un poder arbitrario, la autoridad pedagógica sería ese poder arbitrario que la impone. Este

poder solo “[…] puede producir su efecto propio (es decir, propiamente simbólico) en la medida

que el poder arbitrario que hace la imposición nunca aparece en su verdad completa […]” (Bordieu

P., Passeron J., 1970, pg. 50). En otras palabras, el poder simbólico del la autoridad pedagógica se

sostiene sobre la apariencia de autoridad legítima, y no arbitraria. En el caso de esta investigación,

la autoridad pedagógica es representada por nosotros, los entrenadores, y la arbitrariedad cultural

(el sistema de valores como la disciplina) se inculca por medio las acciones pedagógicas,

representadas en las relaciones de fuerza y los modos de imposición presentados en la sección

anterior. En esta sección reflexionaré sobre como se legitima nuestra posición como autoridades,

permitiéndonos inculcar, sin cuestionamientos, la arbitrariedad cultural.

De acuerdo a lo observado en los diarios de reflexión, nuestra legitimidad como

autoridades pedagógicas se funda en la posesión del conocimiento y los recursos. Esto tiene dos

funciones que cementan la desigualdad estructural que son (1) generar dependencia intelectual y

material y (2) limitar el acceso a los recursos materiales e intelectuales. Estas funciones, tienen

serias implicaciones en el tejido social, ya que son la base para establecernos, y mantenernos, como

autoridades legitimas de inculcación. La principal implicación, y la cuál será tratada a

continuación, es el establecimiento de una relación de dependencia, sostenida por violencias

estructurales. Demmers (2017), plantea que la violencia estructural se ejerce de manera “[…]

Page 106: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

106

difusa y sutil por medio de la coerción y sostiene relaciones de explotación y represión.” (p. 5). En

este caso la violencia estructural yace en que los participantes no están en una posición para llevar

a cabo su propio proceso de desarrollo. Esto se da puesto que los que tienen el conocimiento y los

recursos somos nosotros, los entrenadores.

Desde la perspectiva entrenador-jugador, en las entrevistas cuando se le pregunta a los

niños y niñas sobre los entrenadores, se denota la dependencia que ellos sienten hacia nuestro

conocimiento para su desarrollo personal. A continuación algunas de las respuestas.

“Pues sin el entrenador no podría aprender más cosas y ser alguien en la

vida”

“El profesor muy bueno, da buenas clases… y sabe sobre el tema”

“Por que el entrenador es como el papá de uno. Digamos que un papá le

enseña a caminar, el nos enseña a jugar”

“Él es el que nos enseña sin el no podríamos hacer nada”

“Para mi es importante el entrenador por que el entrenador es el que nos

guía.”

“Por que sin él no podemos entrenar”

“Por que él es el que nos da indicaciones cuando no sabemos que hacer”

(ver Tabla 6)

Entre las respuestas me gustaría destacar que algunos niños nos ven como indispensables

para saber que hacer, como hacerlo, e incluso necesarios para ‘ser alguien el la vida’. Es decir nos

ven como el medio transmisor legitimo para “[…] equipararlos con herramientas de mejoramiento

y manejo personal.” (Hartmann & Kwauk). Acá se comienza a legitimar, por ejemplo, la disciplina

Page 107: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

107

mecánica como esencial para el desarrollo personal, viéndola como un valor digno de ser

reproducido, en vez de una violencia simbólica para facilitar el control. Bourdieu y Passeron

(1970), concordarían en que en este momento los participantes tenderán a reconocer “[…] como

cultura legítima [a] la arbitrariedad cultural que [se] inculca.” (p. 58). Con la interiorización

ilusoria de esta realidad objetiva, tanto la arbitrariedad de la autoridad pedagógica, como la

arbitrariedad de la inculcación de significados, completan su cometido de presentarse como

legítimos. Por eso es importante realizar un trabajo más crítico para reflexionar acerca de estos

valores. Si bien estos tienen una dimensión positiva, deben ser cultivados individualmente, no

prescritos e inculcados sin reflexión alguna.

En las actividades didácticas podemos ver como los participantes, más que ver esto como

algo negativo lo ven como algo positivo. Por ejemplo un niño menciona: “cuando iniciamos la

escuela casi no teníamos materiales, hacíamos más cómo físico, dar vueltas, correr. Ya después se

hacia más con los balones, los conos, y ya.” (ANEXO 6, actividad 3, R2). De acuerdo a su

respuesta, los materiales en sí hacen que la clase sea más completa y tenga mayor valor para él.

En principio, podría decir que ellos aún no perciben que, a pesar que cuentan con esos materiales,

estos los tienen gracias a que yo los estoy proveyendo, es decir ellos no podrían tener autonomía

para tenerlos por su cuenta dadas sus limitaciones materiales. Sin embargo, gracias a los dibujos,

puedo agregar que ellos si tienen la noción de desigualdad en este aspecto, ya que en algunos de

los dibujos que hicieron de nosotros se puede ver como al lado de mi figura dibujan más materiales

que al lado de la figura de Mateo. Esta diferenciación se ve principalmente en la posesión de un

balón, o en otros casos un saco lleno de balones (ver ilustración 5, 6, y 7).

Page 108: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

108

Ilustración 4: Dibujo 1 entrenadores y materiales de la clase

Ilustración 5: Dibujo 2 entrenadores y materiales de la clase

Ilustración 6: Dibujo 3 entrenadores y materiales de la clase

Page 109: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

109

Además de instaurarnos como autoridades legítimas por medio de la posesión exclusiva

del conocimiento y los recursos, afirmamos nuestra fuerza como poder arbitrario gracias a una

jerarquía unilateral. El hecho que sea ‘unilateral’, implica que no se negocia y que todas las

decisiones son tomadas de forma autoritaria por la autoridad en la cima jerárquica, ósea nosotros.

Esta jerarquía cumple, a su vez, tres funciones, (1) establecer diferencias entre la autoridad y los

participantes y (2) blindarse del cuestionamiento. Identifiqué una tercera función que era cristalizar

el trabajo pedagógico previo pero esta no contó con suficiente sustentación de las herramientas de

recolección de datos implementadas. En la clase de fútbol de la Escuela Kyrios, la jerarquía

unilateral además refleja otras desigualdades como la diferenciación al momento de aplicar las

reglas, y la forma de intercambio dialógico.

Las reglas se instauran para sentar igualdad de condiciones, sin embargo en la escuela hubo

una distinción clara entre la autoridad y los participantes al momento de aplicarlas. Esta distinción

Page 110: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

110

se vio plasmada, particularmente, en la regla de llegar tarde o mostrar indisciplina, acto que

penalizábamos obligando a dar vueltas alrededor de la cancha, o haciendo trabajo físico. En cuanto

a la aplicación de esta regla para los participantes, pude recuperar diversas ocasiones que

evidencian la aplicación constante de este castigo. Abajo, unos ejemplos.

“Algunos niños llegaron tarde y los hice correr unas vueltas de

calentamiento”

(Diario de Reflexión 2, Sábado 28 de septiembre).

“Cuando el grupo estaba demasiado desordenado los ponía a correr

alrededor de la cancha o hacer flexiones como modo de disciplinarlos.”

(Diario de Reflexión 3, Sábado 5 de Octubre).

“Luego de penalizar a dos personas por llegar tarde, les di otra charla más

sobre la importancia del espacio, que vengan a dar lo mejor de sí, y que lo

aprovechen para ser mejores.”

(Diario de Reflexión 9, Sábado 30 de noviembre)

“Se llamó lista y algunos llegaron más tarde, los que venían llegando tarde

los puse a dar 5 vueltas a la cancha.”

(Diario de Reflexión 10, Sábado 4 de diciembre)

El castigo físico implicaba dar vueltas a la cancha y ocurría constantemente. Los

participantes estaban al tanto de estas consecuencias, y por ejemplo uno de los participantes

menciona en una actividad didáctica que los profesores buscaban “[…] una forma deportiva como

castigo. Estos son: las escalaras, dar vueltas, las sentadillas, abdominales, y otras formas para que

Page 111: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

111

el alumno respete” (Actividad 1, R3). Otro menciona que un ejemplo fue “Cuando unos niños se

pelearon, y el castigo es haciendo vueltas (Actividad 2, R1). En relación a los castigos, la jerarquía

unilateral incuestionable adquirió aún más fuerza con la modificación de la misma regla de llegar

tarde al momento que yo la incumplí. A continuación el pasaje que ejemplifica esta diferenciación.

[…] al otro día me despierto tarde, mientras me desayuno y todo eso, me cogió

la noche y termine llegando yo tarde allá a la cancha. No había el material

además, porqué Mateo se había llevado la llave y Juanita no alcanzo a llegar

a tiempo. Entonces nos complicamos por ese lado, perdimos más tiempo,

mientras llegué a la cancha, llegué como 15 minutos tarde al entrenamiento.

Ya estaban todos los niños ahí, habían varias mamás, y yo sabía que ellas

estaban pensando, ‘que el profe esto’, ‘que llego tarde’ etc. Pero bueno ahí de

una entré y dije…. Hice un chiste dije: ‘vean yo diciendo que la puntualidad y

todo y llego 15 minutos tarde…’ dije ‘que me perdonen’ ‘que el trancón’ ‘que

no se que’. Al final medio me perdonaron a regañadientes, pero siento que ese

tema fue comentado. A los niños los agarre y les dije que me disculpaba con

ellos, que lo lamentaba mucho, que el profe estaba llegando tarde que era una

falta de respeto con ellos.

(Diario de Reflexión 7, Sábado 9 de Noviembre)

En esta narración se puede ver como las reglas se modificaron para mi como figura de

autoridad. Esto esta en función directa al establecimiento de la jerarquía unilateral, donde se

diferencia claramente quién es el que manda, ubicándolo por sobre las reglas comunes,

Page 112: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

112

solidificando aún más el poder de la autoridad. A pesar que acepté mi error de llegar tarde, y me

disculpe frente a las madres y participantes presentes, las reglas debían ser ecuánimes. Sin

embargo, me vi eximido de correr vueltas o cumplir cualquier otro castigo físico sin ser

cuestionado.

7.5.2.3 Trabajo Pedagógico

El trabajo pedagógico cumplió la función de reforzar la interiorización de la arbitrariedad

cultural inculcada, con el fin de generar su posterior reproducción sin la necesidad de una

autoridad, o acción pedagógica. De acuerdo a Bourdieu y Passeron (1970), el trabajo pedagógico

es un “[…] trabajo de inculcación que debe durar lo suficiente como para producir una formación

duradera, esto es, un habitus4 […]” (pg. 67). El trabajo pedagógico, agregan, tiene como fin “[…]

reproducir las condiciones sociales de producción de esta arbitrariedad cultural […]” (Bordieu P.,

Passeron J., 1970, pg. 67). Es decir, si viéramos a la arbitrariedad cultural como un organismo

compuesto por los pensamientos, el lenguaje, las acciones, e interacciones entre los individuos,

podríamos comprender el habitus como un reflejo de supervivencia de este organismo. Dicho

reflejo cumpliría la función de reproducirse por medio de la generación de las condiciones que lo

producen. Estas condiciones se manifiestan como las estructuras sociales que construyen la

realidad arbitraria de dicha cultura, estructuras que guían, o controlan, el comportamiento de las

personas. El trabajo pedagógico en la Escuela Kyrios tenía el fin de producir las condiciones

sociales para facilitar su propia reproducción, y cumplió esta función por medio de la ritualización

de ciertas instancias de la clase y la prescripción de identidades.

4 En un contexto colectivo, el habitus emerge “[…] como principio generador de prácticas reproductoras de las estructuras objetivas.” (Bordieu P., Passeron J., 1970, pg. 68). Es decir, el habitus se encarga de generar las prácticas e interacciones que reproducen la cultura que se inculca.

Page 113: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

113

El antropólogo Ronald Grimmes en su extenso libro The Craft of Ritual Studies, define la

‘ritualización’ como “[…] la estilización corporal repetitiva que constituye la base de la interacción

social humana cotidiana.” (Grimmes, 2014, p.193). Esta repetición, por su frecuencia y

cumplimiento cabal, adquiere un carácter sagrado, incuestionable. Un ejemplo claro de esto en la

Escuela Kyrios era el monopolio del discurso. En particular, el discurso que damos al inicio a la

clase. En los pasajes que siguen se pueden ver ejemplos de cómo ritualizamos los inicios de las

clases, ‘de forma casi religiosa’, con un discurso unilateral que cumple el fin de reforzar la

arbitrariedad cultural.

Mi discurso para comenzar la jornada estuvo dirigido para reforzar algunos

de los mensajes de disciplina, como la puntualidad.

(Diario de Reflexión 2, Sábado 27 de septiembre)

El profe Mateo arranco hablando sobre los compromisos que teníamos y los

valores que estamos inculcando. Que lo que estamos haciendo es para ellos y

que ellos deben poner de su esfuerzo para sacar lo mejor de esta experiencia.

(Diario de Reflexión 4, Sábado 12 de octubre)

De manera tradicional, casi religiosa, nos reunimos en la mitad de la cancha.

[…] La introducción fue corta. Se paso lista, se repasaron las reglas del juego.

Seguí usando la estrategia del “si señor” para asegurarme que los niños me

están prestando atención y también para confirmar mi posición como el que

esta a cargo.

(Diario de Reflexión 8, Sábado 16 de noviembre)

Page 114: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

114

Como siempre, nos reunimos en la mitad de la cancha para pasar lista. Antes

que nada los salude, les agradecí por venir a entrenar puntuales, y les

transmití unas palabras del profesor Mateo a los niños.

(Diario de Reflexión 10, Sábado 30 de noviembre)

Por otro lado, la ritualización instaura ‘la normalidad’, y esa normalidad se transforma en

la realidad que producimos, reproducimos, e incorporamos tanto nosotros los entrenadores como

los jugadores y jugadoras de la escuela (Bourdieu & Passeron, 1970). Este modelo lineal se apoya

en la percepción que tiene una de las niñas sobre el conocimiento, viéndolo como “una cadena de

conocimientos” (ANEXO 6, actividad 2, R9). La niña explica que el que enseña reproduce algo

que otro con más conocimiento le inculco, y a su vez el que interioriza adquiere la capacidad de

inculcar al siguiente. Así, el origen del conocimiento es jerárquico y lineal, definido desde la

noción que emerge desde ‘arriba’.

Además de la ritualización, que produce, reproduce, e incorpora, cierta forma para

relacionarse en base a la autoridad y el control, el trabajo pedagógico tuvo su éxito al prescribir

identidades deseadas y repudiadas. Esta prescripción adquiere su poder simbólico, y estructural,

al esconder las condiciones que impone el sistema detrás de la atribución falsa de ciertos

comportamientos en el individuo. En el caso de los ‘desfavorecidos’, que tienen el afán y la

necesidad de ser aceptados en el mundo ‘de mayores posibilidades’, estos “[…] deben primero

adaptarse a los comportamientos, normas, y disposiciones que conforman el sentido común […]”

(Hartman & Kwauk, 2011, pg. 293). Es en esta transmutación de comportamientos donde

verdaderamente se solidifica el trabajo pedagógico, incrustándose directamente en la identidad de

cada participante. La prescripción de identidades está en la base de la violencia simbólica y

Page 115: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

115

estructural. La falta de oportunidades, capacidades, o recursos, se reflejan en los comportamientos

que surgen de la tensión que estas condiciones generan en los individuos. Estos comportamientos,

a su vez, quedan registrados como características personales imperfectas, no como una carencia

que tiene el sistema para satisfacer ciertas necesidades. A continuación presentaré un pasaje de

mis diarios de reflexión, en donde se ve la prescripción de una identidad que puede estar surgiendo

por una deficiencia en el entorno social, no por un problema intrínseco.

Al ir bajando a la cancha me encontré con Lionel, el es uno de los niños del

equipo y tiene como 8 años. Siempre el profesor [Mateo] se ha referido a el

como un niño complicado. En los entrenamientos le cuesta hacer caso y suelen

acusarme otros niños o niñas [diciendo] que él los esta molestando. Sin

embargo, yo lo veo también como un niño cariñoso e independiente.

Lionel está caminando en la calle solo, me dice que no puede ir a entrenar por

que no tiene su ropa de futbol. A lo que le digo que no se preocupe que bajemos

a la cancha y ‘ahí vemos’. Luego, el me dice que quiere pasar a su casa a

recogerlo y me comenta que paso la noche donde su tía que tiene 14 años.

También se quejaba de que ella lo había empujado y se había aporreado. Al

llegar a la casa de Lionel comenzamos a tocar y nadie respondía. Según él en

su casa estaba su mamá y su tío durmiendo. Su mamá trabaja de noche lavando

los buses en la terminal del Tunal y llega muy temprano a la casa. Me pidió

que lo alce para gritar por uno de los huecos que hay en el ángulo del techo

de la casa. Tratamos y tratamos, sin éxito. Lionel me decía que veía la maleta

de su mamá por debajo de la puerta y que sabía que ella estaba adentro.

Page 116: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

116

También me dijo que el cuarto de su tío daba contra la ventana y que debería

escuchar. Finalmente, lo convencí que bajemos y que pregunte en la casa de

su abuela a ver si le pueden prestar algo.

(Diario de Reflexión 5, Sábado 25 de Octubre)

En la narración podemos ver la situación de la familia de Lionel. Sin embargo, cada

comportamiento negativo que él manifiesta se le atribuye a su propia identidad. Se le repite

constantemente que es muy desordenado, que no hace caso, que es grosero, que molesta a los

demás, etc. Esto tiene implicaciones serias en el desarrollo de su identidad individual, y a nivel

colectivo se le genera un rótulo difícil de cambiar. Sin darnos cuenta le presentamos discursos

sobre ciertas identidades como válidas y apropiadas, mientras otras quedan relegadas, catalogadas

como negativas y disfuncionales.

Page 117: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

117

8. SEGUNDO CICLO

8.1 Evaluación y reflexión sobre dimensión organizacional operativa

Después de revisar las observaciones, viendo el impacto que tuvo el programa de fútbol en

los participantes, pienso que este fue en general positivo. Siguiendo la línea de planificación, los

impactos positivos se vieron en las tres factores delineados en cuanto a la dimensión

organizacional operativa: modelos a seguir, un espacio seguro, y sostenibilidad.

En cuanto a los modelos a seguir pienso que fue importante que Mateo y yo hayamos

fungido como figuras de inspiración opuesto a presentar casos de éxito del mundo profesional. La

literatura apoya esta noción por que un modelo a seguir próximo y cercano se presenta como un

caso de éxito que se ve familiar y fácil de emular (Meier & Saavedra, 2009; Armour & Duncombe,

2011). Esto nos permitió personificar el comportamiento de un líder por medio de características

como el compromiso, el liderazgo, y el conocimiento. Los participantes pudieron identificar estas

características en nosotros y el hecho que las destacaran demuestra que estábamos satisfaciendo

nuestro rol. Por otro lado fuimos capaces de motivar a los participantes y cubrir las necesidades

del programa pavimentando el camino con una visión, estableciendo una cultura, mediando

conflictos, y asegurando los recursos para operar (Lyras & Welty Peachy, 2011). Pienso que un

factor clave para lograr esto fue establecer una relación con Mateo más allá de la clase lo cuál

permitió generar un vínculo positivo y una buena comunicación.

Por otro lado creo que una de los mayores indicadores para reflejar el buen trabajo que

estábamos realizando fue el incremento constante de participantes inscritos al programa (ver

Ilustración 3). Desde que inició el programa el total de inscritos incrementó en un 72%, dando a

entender que se generó una buena reputación de la escuela en el barrio. Además, mantuvimos la

mentalidad enfocada en los participantes por medio del liderazgo de servicio (Lyras & welty

Page 118: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

118

Peachy, 2011). El liderazgo de servicio se ejmpificó por nuestro afán de poner las necesidades de

los participantes en un primer plano. Por eso las clases siempre fueron completamente gratis y los

uniformes también fueron otorgados a los participantes sin ningún costo. A pesar de lo anterior,

los uniformes no perdieron valor alguno puesto que en las actividades didácticas los participantes

mencionaron que el valor de los uniformes estaba detrás de su esfuerzo y dedicación para llegar a

cada entrenamiento.

En cuanto al conocimiento, tanto Mateo como yo nos esforzamos al máximo para proveer

nuestra mejor versión en cada clase. Esto se ve reflejado en la planeación deportiva (ver Tabla 12)

en donde organizamos el trabajo de cada sesión con anterioridad. Inclusive en uno de los diarios

de reflexión se puede ver como acordamos “estudiarnos los reglamentos [del fútbol] para poder

implementarlos y trabajar más como una escuela de fútbol” (Diario de reflexión 5, sábado 25 de

octubre). A pesar que la planificación deportiva no se cumplió a cabalidad, la mayoría de ajustes

realizados fueron acordados, y otros ajustes que se pueden apreciar en los diarios se hacían in

praxis para mejorar la experiencia del entrenamiento. La capacidad de lograr estos ajustes en el

momento que eran requeridos habla de nuestro conocimiento en el ámbito del fútbol, y como

supimos aplicarlo aún sin haberlos anticipado. Hacer estos ajustes es parte de la naturaleza del

saber pedagógico. Carr apoya esta noción mencionando la filosofía práctica de Aristóteles,

disciplina en la cuál es importante saber como actuar de forma pedagógica de acuerdo a lo que va

emergiendo en el contexto (Carr, 1995).

Un aspecto por mejorar en cuanto a los modelos a seguir es continuar capacitándonos como

entrenadores y lideres en el contexto. En la literatura se argumenta que este es un factor importante

para continuar el futuro desarrollo de las actividades (Lyras & Welty Peachy, 2010). Además,

debemos mejorar nuestra capacidad de obtener recursos, saliendo a tocar puertas de posibles

Page 119: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

119

patrocinadores que nos permitan obtener mayores recursos para desarrollar el programa. Esto lo

menciono además al comprender el costo que el programa significa para mi individualmente

En relación al establecimiento de un espacio seguro pienso que a grandes rasgos pudimos

proveer un espacio en donde los participantes se sintieran protegidos tanto física como

psicológicamente. Encontrar la cancha fue un proceso complicado y nos dio a entender lo difícil

que puede ser conseguir un espacio físico. Particularmente para una escuela con bajos recursos

como la nuestra, alquilar un local simplemente no es una opción. Además depender de otras

organizaciones presentó unas condiciones o actitudes que no facilitaron generar vínculos. Esto

sucedió por ejemplo con el espacio en el parque del Tunal, en la cancha de los hinchas de

Millonarios o en las nuevas canchas que aún no había inaugurado el distrito. A pesar de estos

contra tiempos finalmente encontramos una cancha lo suficientemente cerca como para que los

padres y madres de familia dejaran que sus hijos e hijas bajaran solos a entrenar.

El espacio seguro abarcaba también una dimensión psicológica que tuvo que ver con la

confianza, la familiaridad, y el desarrollo de una identidad colectiva (Spaaij & Shulenkorf, 2014).

En este aspecto, logramos instaurar un reglamento que delineó el comportamiento esperado de los

participantes y siempre primo el respeto y la unidad. En ninguna de las herramientas de recolección

de datos se reportaron casos graves de conflicto, y los pocos que emergían fueron manejados sin

repercusiones drásticas. El fútbol comprobó ser un punto de unión para los participantes y esto se

vió reflejado en las entrevistas. Además, la relación que establecimos en la escuela fue más allá

del fútbol y los participantes llegaron a considerar el equipo como una familia. Por último, nuestra

presencia como adultos ayudó a replantear el significado de la cancha, transformando el espacio

de un lugar desordenado donde los niños grandes asumían el control, a uno ordenado, colaborativo,

e inclusivo. Nuestra presencia también aporto a que durante las clases no aparecieran personas que

Page 120: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

120

querían fumar marihuana, cosa que sucede a menudo en ese lugar de acuerdo a lo que contaron los

participantes.

Un aspecto que puede mejorar en términos de la consolidación de un espacio seguro es el

aspecto competitivo. A pesar que logramos crear un espacio libre de exclusiones por características

como el genero o la habilidad, no logramos salirnos demasiado del esquema técnico por completo.

En la literatura los autores recomiendan salirse de vez en cuando de esa mentalidad, inclusive

modificando ciertas reglas del juego para darle mayor pertinencia a los aspectos colectivos y de

unión (Spaaij & Shulenkorf, 2014). En este aspecto sería bueno generar más actividades físicas

que fomenten la colaboración entre todo el grupo. En la dirección opuesta, también sería bueno

enfocarse un poco más en el equipo competitivo, ya que este es una fuente de motivación

importante para los participantes que tienen mayores habilidades deportivas. Esta contradicción

entre lo competitivo y lo colectivo sin duda es algo que se debe pensar más en detalle en las

iniciativas deportivas.

En cuanto al aspecto de sostenibilidad, la escuela fue enriquecedora en los aspectos

educativos, deportivos y culturales. En relación a lo educativo, la escuela de fútbol se presto como

un medio valioso para la formación de los participantes. A pesar que en tan corto tiempo es difícil

juzgar el impacto que la escuela tenga a largo plazo en los participantes, iniciar este trabajo fue un

paso importante para el proceso de empoderamiento de los participantes. En un futuro este proceso

debería llegar a un momento en donde son los propios participantes quienes lideren el programa

(Schulenkorf, 2008). En el corto plazo, el hecho que los participantes mencionaran que adquirieron

mejores hábitos por participar en la escuela habla del impacto que tuvo esta como escuela

formativa. Esto apoya lo descrito en la literatura en referencia a la relevancia que tienen los

programas deportivos para ayudar a interiorizar comportamientos positivos (Lyras & Welty

Page 121: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

121

Peachy, 2010). Además, la experiencia de participar en un ambiente mixto (compartido entre niños

y niñas) ayudo a demostrar que los niños desarrollaron una percepción positiva hacia las mujeres

que practicaban fútbol con ellos.

El ámbito deportivo también se trabajo desde el aspecto ya mencionado de unidad y

colectividad, primando estas características por sobre los logro y el merito deportivo.

Por último, el factor cultural, en el cual se delinea como esencial trascender las actividades

deportivas para involucrarse en la comunidad por medio de otras actividades, fue quizás uno de

los aspectos más significativos. La actividad con la basura realmente ayudó a los participantes a

entender que los aspectos negativos del barrio pueden ser modificados por ellos si así lo disponen.

A pesar de que esto fue una iniciativa nuestra como figuras de autoridad, los participante pudieron

apreciar como podían generar un impacto positivo por medio de la creación de afiches con

mensajes de cuidado. Facilitar instancias para los participantes en donde puedan afectar

positivamente su contexto próximo debe ser una de las prioridades del programa (Lyras & Welty

Peachy, 2010).

Algunos aspecto a mejorar en cuanto la sostenibilidad del programa serían desarrollar de

forma más organizada el programa de formación de futuros lideres, proveer modelos a seguir

femeninos, y proporcionar más espacios para mejorar el contexto próximo. En cuanto al aspecto

formativo sería un paso fundamental empezar a delegar ciertas responsabilidades a los

participantes. Por ejemplo, los niños más grandes podrían actuar como sombras o ayudantes de los

entrenadores durante los entrenamientos de los niños pequeños, ayudar en la planificación de

actividades, o desarrollar dos o tres actividades al semestre por su propia cuenta. Por otro lado, un

debilidad del programa fue el hecho que no contábamos con un modelo a seguir que fuera mujer.

En la literatura explican que esto es fundamental para fomentar una mayor participación femenina

Page 122: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

122

en los programas (Meier & Saavedra, 2009). De hecho, de los 62 inscritos tan sólo 16 eran mujeres,

y en promedio asistían 9 a las clases. Por eso, debemos identificar las mujeres que se destacan en

el deporte, o que muestran características de liderazgo para formarlas como futuras lideres.

8.2 Evaluación y reflexión sobre dimensión pedagógico-práctica

Además de los aspectos positivos que logramos construir en torno al programa, pude poner

en evidencia algunos aspectos negativos de nuestras prácticas pedagógicas que estaban

reproduciendo ciertas violencias imperceptibles. Esto lo logré a través del marco crítico que ofrece

la obra La Reproducción, con el cuál pude visibilizar a la Escuela Kyrios Club como un espacio

para la reproducción social. Por un lado, en la sección anterior pudimos ver los impactos positivos

que tiene el deporte en el contexto de la escuela Kyrios gracias a la planificación e implementación

de aspectos como modelos a seguir, un espacio seguro, y sostenibilidad. Sin embargo, el deporte

como medio pedagógico tiene también un lado obscuro, por medio del cuál favorece estructuras

sociales de opresión. Estas estructuras tienden a revisarse menos ya que el deporte se destaca por

su carácter neutral e intrínsecamente positivo (Coalter, 2010; Hartmann & Kwauk, 2017). Esta

reflexión me permitió enfrentar la normalización de la desigualdad, aspecto que me parece

fundamental incluir dentro de los proyectos que buscan lograr la transformación social a través del

deporte. A continuación un resumen y evaluación de la dimensión pedagógico-práctica desde una

perspectiva crítica.

En cuanto a la acción pedagógica, el sistema de valores cumplió la función de esconder

relaciones de fuerza y modos de imposición arbitrarios detrás de la arbitrariedad cultural en donde

se proyecta un imagen neutral, e intrínsecamente positiva en el deporte (Coalter, 2010; Hartmann

& Kwauk, 2017). Me referí particularmente a la disciplina como un valor que facilita la inculcación

de significados arbitraros y el manejo del grupo, que luego se condensa en el manejo del

Page 123: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

123

comportamiento individual de los participantes. Los participantes ven algunos aspectos positivos

en el valor de la disciplina, pero no se comparte con ellos de forma abierta que este valor también

cumple una función de control. A nosotros nos interesaba promover un sistema que premia la

disciplina y el mérito propio. Esa es la arbitrariedad cultural tanto en la clase como en el mundo

real donde, supuestamente, “[…] todos tienen la misma oportunidad de éxito y movilidad social

siempre y cuando tengan la mentalidad y las herramientas correctas para hacerlo.” (Hartman &

Kwauk, 2011, pg. 292). Esto pareciera el estado normal de las cosas en los contextos sociales, pero

en realidad lo ‘normal’ es sólo la ilusión que se vende para reducir y administrar las externalidades

negativas de la pobreza y la desigualdad. De acuerdo a lo anterior, el programa debería iniciar

cuestionando las intenciones y las dinámicas de la clase de fútbol. Este tipo de diálogo desafía la

estructura tradicional de la escuela de fútbol, y es un vacío que no llenan los programas

tradicionales, ya que estos se afirman en la creencia de la neutralidad en torno a la práctica

deportiva (Coalter, 2010; Hartmann & Kwauk, 2017).

A su vez, esta arbitrariedad cultural que proyecta una imagen positiva, pero que esconde

motivos de control y contención social, se sostiene sobre el establecimiento de unas figuras de

autoridad arbitrarias que se presentan como legítimas. Bajo estas circunstancias, se hace el

esfuerzo de delegar las soluciones para remediar ‘el problema’ a un agente externo al contexto. En

el caso de la escuela el rol de agente externo lo cumplí yo más que Mateo. Ambos representábamos

figuras de autoridad que posían conocimiento, y los niños nos veían como indispensables en su

proceso de aprendizaje. Sin embargo, por el lado económico yo era el encargado principal en la

consecución de recursos y materiales por mi situación socioeconómica más favorecida. Esta

desigualdad se vio plasmada en los dibujos que hicieron los participantes quienes me dibujaron a

Page 124: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

124

mi en tres casos con más materiales que Mateo, sin embargo no lo asocian directamente a una

desigualdad, sino a un beneficio que les esta trayendo alguien externo a su contexto.

En la literatura comentan como filántropos, agencias no gubernamentales y otras

organizaciones entran en juego para ‘ayudar’ a poblaciones consideradas ‘desfavorecidas’ a

‘desarrollarse’ (Hartman & Kwauk, 2011). A su vez, estas organizaciones delegan el trabajo a

voluntarios, o trabajadores sociales externos al contexto, reforzando la posición de incapacidad e

inferioridad de los locales (Coalter, 2010). Estás dinámicas, más que solucionar los problemas,

perpetúan la dependencia. En el caso de la Escuela Kyrios, puedo observar como yo un agente

externo, con educación universitaria, y de un estrato social más favorecido, me establecí como una

figura más favorecida de la cuál dependía el funcionamiento de la escuela.

Además, nos mantuvimos como autoridades gracias a una estructura rígida de jerarquía

unilateral. Esta jerarquía estableció posiciones autoritarias pero, de acuerdo a lo que vimos de los

participantes, traía consigo algunas responsabilidades que deben ser asumidas con más seriedad

por los entrenadores, como ser un guía más que alguien que impone y da ordenes. Le estilo

autoritario se relacionaría más a “[…] la socialización o educación de los jóvenes por medio del

deporte tiene que ver más con la re-calibración de identidades que a desarrollar habilidades y

valores.” (Hartman & Kwauk, 2011, g. 292). Por eso, a pesar que representamos ciertos valores

como modelos a seguir, resulta necesario cuestionar aún más nuestro rol y entender que cosas

estamos reproduciendo para inhibir el cambio estructural de la sociedad.

Por último, la arbitrariedad cultural establecida como ‘la verdad’ termina por producir, sin

la necesidad de una autoridad o acción pedagógica, las mismas condiciones que la reproducen,

gracias al trabajo pedagógico. Esto se logró ritualizando ciertas instancias y prescribiendo

identidades deseadas y repudiadas. Además, la noción que trajo a la luz una de las participantes

Page 125: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

125

sobre el conocimiento como algo lineal que viene desde arriba, impide que los participantes se

vean en una posición para generar conocimiento propio. En la actualidad, en comunidades

marginales donde existen condiciones desfavorables socioeconómicamente, las iniciativas

deportivas tienen componentes que se asemejan a políticas sociales que tienen el fin de controlar

el comportamiento de los participantes, prescribiéndoles identidades y actitudes ‘dignas de ser

reproducidas’ (Hartman & Kwauk, 2011). En esta posición los participantes actúan como

receptores pasivos y sujetos a lo que dicten las autoridades que manejan el programa. Esta reflexión

me ayudo a reconocer que sí existen unas dinámicas encubiertas que motivan la proliferación de

ciertas ideas y actitudes, beneficiando a ciertos grupos y desfavoreciendo a otros (Darnell &

Hayhurst, 2011).

De acuerdo a lo anterior, me parece necesario desarrollar un programa más crítico que

complemente los aportes del deporte para el desarrollo. Si el enfoque esta sesgado por la

neutralidad y los valores intrínsecos del deporte, será difícil escapar los aspectos de la practica de

deporte como alfo mecánico. Esto se sostiene si los valores son impuestos, las relaciones de poder

entre entrenador y jugador son estáticas y jerárquicas, y la dependencia económica de agentes

externos se ve como algo dado para lograr su funcionamiento. Para la verdadera transformación

de un contexto, es decir la modificación de las estructuras sociales y simbólicas que perpetúan la

opresión, toda la experiencia pedagógica y el programa en torno al deporte deben proveer espacios

para la reflexión y la acción crítica (Hartmann & Kwauk, 2011). Además, es necesario sacar a la

luz y tratar temas de poder, privilegio, la generación del conocimiento, y las estructuras que

permiten su reproducción (Hartman & Kwauk, 2011; Darnel & Hayhurst, 2011). Sin estas

modificaciones, el simple hecho de proveer un espacio para la práctica de deporte, bajo un sistema

impuesto para guiar el ‘desarrollo’, se podría convertir fácilmente en algo mecánico, banal, e

Page 126: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

126

incluso instrumental para la reproducción de violencias simbólicas y estructurales que sostienen la

desigualdad. Por lo anterior me parece importante adoptar un estilo pedagógico guiado por la

pedagogía crítica.

Reflexionando sobre lo anterior, si en realidad queremos traer una transformación, en su

sentido estructural, al contexto en el cual estamos llevando a cabo la escuela de fútbol, es necesario

cambiar, o como mínimo cuestionar, toda esta arbitrariedad cultural y su carácter objetivo. Junto

con Mateo, debemos comenzar a cuestionar los rituales que reproducimos y las identidades que

prescribimos. Esto solo puede lograrse generando nuevos rituales más inclusivos en el diálogo,

generando oportunidades para que los mismos participantes establezcan los valores y las

herramientas de vida que creen necesitar para poder transformar su contexto. Además es necesario

devolverles la soberanía para definir su identidad, siendo conscientes de las condiciones materiales

que los encierran. Ellos también son fuente de conocimiento, y deben saber como elaborarlo para

mejorar su experiencia en la sociedad. El efecto directo de un contexto que carece el componente

crítico es convertir participantes en seres adaptados, acríticos, incapaces de reflexionar, o participar

en su contexto para transformar las violencias que los condicionan.

Page 127: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

127

8.3 Árbol de Problemas

En base a lo discutido en el capitulo 8.1 y 8.2, logré hacer un balance entre los aspectos

positivos del programa y los aspectos por mejorar tanto de la dimensión organizacional operativa

como de la dimensión pedagógico-práctica. En este apartado me voy a enfocar en desarrollar

soluciones y propuestas para los aspectos por mejorar en ambas dimensiones. Abajo en la Tabla

14 se puede ver un resumen de estos aspectos.

Tabla 14: Resumen de aspectos por mejorar

DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL OPERATIVA

DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-PRÁCTICA

Categoría # Aspecto por mejorar Categoría # Aspecto por mejorar Modelos a seguir 1

Capacitación de entrenadores

Acción Pedagógica 1

Cuestionar la realidad objetiva de la clase

Espacio Seguro

2

Desarrollar más actividades físicas que fomenten la colaboración de todo el grupo

Desarrollar junto con los participantes una gama propia de virtudes

3 Desarrollar el equipo competitivo

Autoridad Pedagógica

2 Generar proyectos desarrollados con recursos propios

Sostenibilidad

4

Diversificar obtención de recursos

3

Cuestionar el conocimiento existente, el poder, y sus condiciones y proponer modificaciones en la relación con la autoridad

5 Establecer un programa formativo más completo y organizado

Trabajo Pedagógico

4

Instaurar nuevos rituales que fomenten el diálogo, la reflexión y el sentido de comunidad 6

Formar modelos a seguir del género femenino.

7

Ejecutar más actividades culturales, no ligadas a lo deportivo que influencien positivamente el contexto del barrio

5

Facilitar la apropiación de una nueva identidad transformadora por parte de los participantes

Page 128: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

128

A continuación, desarrollaré un árbol de problema que nos guiará en nuestra planificación

para el tercer ciclo y estará enfocado principalmente en los aspectos de la dimensión pedagógico-

práctica. A pesar que hay aspectos por mejorar en la dimensión organizacional operativa, como tal

no son considerados problemas que están impidiendo la transformación del contexto. Más bien,

estos son aspectos que hay que mejorar en componentes del programa que ya están mostrando un

impacto positivo. Por lo tanto, una vez definidas las acciones para modificar los problemas

identificados en la dimensión pedagógico-práctica, el Plan de Acción se desarrollará

complementando estrategias para mejorar los aspectos positivos de la dimensión organizacional

operativa.

Page 129: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

129

Ilustración 7: Árbol de Problema

La Ilustración 8 nos ayuda a ver las violencias simbólicas y estructurales que elaboramos

en el capitulo 8.2 como las raíces que generan un contexto que inculca una arbitrariedad cultural

CONSECUENCIAS 1. Presentar el deporte como una actividad neutral, intrínsecamente positiva,

facilitando el manejo del grupo y permitiendo el control del comportamiento individual

2. Generar dependencia intelectual y material, limitando el acceso a los recursos intelectuales y materiales para perpetuar la dependencia.

3. Instaura una jerarquía unilateral, que blinda a la arbitrariedad cultural del cuestionamiento y el cambio en los roles de poder

4. Establecer dinámicas sociales, basadas en el control social y la obediencia ciega a la autoridad, prescribiendo identidades repudiadas, repeliendo la organización colectiva

PROBLEMA Clase de fútbol que inculca una arbitrariedad cultural orientada hacia el control social, sosteniendo estructuras jerárquicas arbitrarias, formadas por violencias

simbólicas o estructurales opresivas que impiden su transformación.

RAICES 1. Inculcación de una arbitrariedad cultural bajo un marco opresivo, a través de

violencias simbólicas y estructurales 2. Establecimiento de autoridades arbitrarias, presentadas como legítimas, por

medio de la posesión exclusiva de los recursos intelectuales y materiales. 3. Posicionamiento de una jerarquía unilateral, incuestionable, e inamovible 4. Producción de las condiciones necesarias para reproducir la arbitrariedad

cultural sin la necesidad de acciones o autoridades pedagógicas, gracias a la ritualización y la prescripción de identidades.

Page 130: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

130

orientada hacia el control social sosteniendo estructuras jerárquicas arbitrarias, formadas por

violencias simbólicas o estructurales opresivas que impiden su transformación. Además, la figura

del árbol de problema permite visualizar las consecuencias como producto de las raíces

identificadas (Evans, 2010).

8.4 Planificar

8.4.1 Plan de Acción

Abajo en la Ilustración 9 se puede ver el proceso para el desarrollo del plan de acción con

el número de la sección en la cuál se profundiza. El proceso inicia con las situaciones ideales,

luego sigue con las hipótesis y los campos de acción, y finaliza con la fundamentación de las

acciones con literatura explorada.

Ilustración 8: Proceso plan de acción

(Elaboración propia)

De acuerdo a la metodología de investigación-acción el proceso para desarrollar el plan de

acción parte con los problemas. Estos deben estar planteados de una forma positiva, y alcanzable

(Evans, 2010). Subsiguientemente se debe plantear las situaciones ideales, que son“[…] la

situación problema pero en positivo, que es la situación que esperamos alcanzar.” (Evans, 2010,

Fase 1Situaciones

Ideales (8.2.3.1)

Fase 2Hipótesis de

Acción(8.2.3.2)

Fase 3Campos de

Acción(8.2.3.3)

Fase 4Fundamen-tación de las

Acciones(8.2.4)

Page 131: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

131

pg. 46). Para establecer las distintas situaciones ideales que esperamos alcanzar, primero nos

vamos a referir a los problemas identificados en el capitulo 8.1, también representados en la

Ilustración 8 (árbol de problema), así como los aspectos por mejorar identificados en el capítulo

8.2. Una vez definidas las situaciones ideales fue necesario plantear las hipótesis de acción. De

acuerdo con la literatura las hipótesis de acción son “[…] posibles acciones que generen el cambio

o transformación del problema […]” (Evans, 2010, pg. 43). Este paso nos ayudó a definir, de forma

más tangible, lo que se quiere lograr con la situación ideal, y como se puede llegar a ella.

Con las situaciones ideales y las hipótesis de acción definidas, pasé a desarrollar los campos

de acción. Los campos de acción son “[…] aquellos aspectos o dimensiones desde los cuales se

puede abordar la propuesta de solución y la formulación de las hipótesis de acción.” (Evans, 2010,

pg. 45). Es importante recalcar que cada problema debe ser abordado de forma específica y tratarse

en una forma concreta. Después de todo, la acción es la que genera la transformación, y sin ella

nos quedaríamos en la mera especulación, una simple teorización estática. El Plan de Acción, y en

especial los campos de acción, nos ayudaron a traducir estas soluciones en acciones. En las tablas

15 y 16 se puede apreciar el resumen de este proceso para ambas dimensiones.

Page 132: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

132

Tabla 15: Plan de Acción – Dimensión pedagógico-práctica

PROBLEMA IDENTIFICADO SITUACIÓN IDEAL HIPÓTESIS DE ACCIÓN CAMPOS DE ACCIÓN

Acción Pedagógica: Inculcación de una arbitrariedad cultural bajo un marco opresivo, a través de violencias simbólicas y estructurales

Los participantes comprenden que la realidad es un hecho social dinámico y cambiante, no algo dado y estático

Al comprender que la realidad es un hecho social dinámico y cambiante, y no algo dado y estático… se integraran a ella buscando formas de cambiarla

Realizar, de forma colectiva, cinco actividades reflexivas sobre las violencias simbólicas y estructurales que se ejemplifican en el fútbol mundial, y como estas toman forma por la cultura (introducir Pedagogía Crítica de Freire).

Los participantes desarrollan su propia gama de virtudes que quieren cultivar, y adaptan las actividades de la escuela para facilitar su internalización.

Al desarrollar su propia gama de virtudes que quieran cultivar, y adaptar las actividades de la escuela para facilitar su internalización… los participantes estarán dándole forma a su propio comportamiento con una visión clara de cómo quieren influir su contexto próximo.

Realizar una (1) actividad donde, individualmente cada niño y niña plasme las virtudes que quieren cultivar. Luego se dialogan de forma colectiva y se establecen las virtudes del grupo. Realizar cinco (5) actividades grupales en las cuáles escogen una virtud, de la gama que desarrollamos como grupo, para representarla de forma lúdica utilizando el fútbol Luego de cada actividad grupal, organizar reflexiones colectivas para plasmar las emociones y sentimientos sobre la experiencia de la actividad de virtudes. Cada grupo expone sus reflexiones.

Autoridad Pedagógica: Establecimiento de autoridades arbitrarias, presentadas como legítimas, por medio de la

Los participantes generan proyectos por sus propias iniciativas y se ingenian, o interrogan críticamente, la manera de obtener recursos para poder ejecutarlos.

Al generar proyectos por sus propias iniciativas e ingeniarse, o interrogar, la manera de obtener los recursos para poder ejecutarlos… los participantes comprenderán, o se despojaran de, la necesidad

Como colectivo, identificamos un problema de la comunidad que nos gustaría ayudar a solucionar. Se desarrolla, entre todos, un plan de acción y se asignan responsabilidades. Dentro de este plan de acción se identifican los materiales y recursos necesarios y se idean maneras para poder fabricarlos por nuestra cuenta o se

Page 133: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

133

posesión exclusiva de los recursos intelectuales y materiales.

de una entidad externa para poder satisfacer las necesidades y poder solucionar los problemas de su contexto.

ingenian actividades para recaudar los fondos necesarios para financiarlo. En base a lo anterior se genera un espacio para reflexionar sobre la consecución de fondos y recursos. Se ejecuta el plan de acción en base a unos objetivos establecidos para comprender el impacto del proyecto. Al finalizar su ejecución se genera un reporte sobre su desarrollo identificando los aspectos positivos y los aspectos por mejorar. Cada quién realiza una reflexión personal y luego se desarrolla un diálogo para una reflexión colectiva.

Autoridad Pedagógica: Posicionamiento de una jerarquía unilateral, incuestionable, e inamovible

Los participantes y los facilitadores entablan un diálogo que guíe un proceso mutuo de cuestionamiento del el conocimiento existente, el poder, y sus condiciones

Al entablar un diálogo que guíe un proceso mutuo de cuestionamiento del conocimiento existente, el poder y sus condiciones… los participantes y los facilitadores pueden identificar y proponer nuevas maneras de relacionarse que equiparen la balanza de poder

Hacer una actividad sobre la autoridad que enfatice la arbitrariedad y como tendemos a hacer caso ciego a la misma. Además se cuestionan las posibilidades que hay para resistir a esta autoridad. Luego se plantea un dialogo y reflexión grupal

Trabajo Pedagógico: Producción de las condiciones necesarias para reproducir la arbitrariedad cultural sin la necesidad de acciones o

El grupo desarrolla e instaura nuevos rituales que fomentan el diálogo, la reflexión, y el sentido de comunidad

Al desarrollar e instaurar nuevos rituales que fomentan el diálogo, la reflexión, y el sentido de comunidad… El grupo desarrollará una identidad colectiva fuerte y un sentido de pertenencia, así como una mayor comprensión del modo de pensar de cada participante y

Implementación de círculos de palabra antes y después de actividades. Cada uno trae algo de comida para compartir, y se agradece la posibilidad de crear algo nuevo en cada intercambio

Implementar el uso de diarios de reflexión en donde los participantes puedan plasmar sus emociones y sentimientos

Page 134: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

134

autoridades pedagógicas, gracias a la ritualización y la prescripción de identidades.

como este da forma a la realidad colectiva

Los participantes se apropian de su identidad transformadora, y la separan de las predeterminaciones existentes

Al apropiarse de su identidad y separarla de las predeterminaciones existentes dadas sus condiciones materiales… los participantes adquirirán la confianza suficiente para intervenir en su contexto

En base a la gama de virtudes seleccionada por el grupo se escogen un (1) valor por semana para cultivarlo fuera del espacio de la clase. Cada participante hace una reflexión de lo aprendido en la semana.

Page 135: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

135

Tabla 16: Plan de Acción – Dimensión organizacional operativa

ASPECTO POR MEJORAR SITUACIÓN IDEAL HIPÓTESIS DE ACCIÓN CAMPOS DE ACCIÓN

Modelos a seguir: Capacitación de entrenadores

Los entrenadores mejoran el programa al adquirir nuevas herramientas y habilidades por medio de la capacitación deportiva y de liderazgo

Al mejoran el programa gracias a la adquisición de nuevas herramientas y habilidades por medio de la capacitación deportiva y de liderazgo… los entrenadores logran establecer la escuela como una organización modelo en el barrio.

Se inscribe a los entrenadores en programas de capacitación tanto en las áreas de liderazgo y deportes.

Espacio seguro: Desarrollar más actividades físicas que fomenten la colaboración de todo el grupo

El grupo de participantes adquiere un mayor sentido de unidad por medio de actividades físicas que fomenten la colaboración del grupo

Al adquirir un mayor sentido de unidad por medio de actividades físicas que fomentan la colaboración del grupo… los participantes perciben la escuela como una pieza esencial es un su desarrollo como personas y traen más participantes para que se unan

Cada quince (15) días se organiza una actividad física global y se realiza una reflexión para que el grupo interiorice los aprendizajes

Espacio seguro: Desarrollar el equipo competitivo

Los participantes con mayor talento deportivo logran una participación positiva en torneos externos por medio de un incremento en la calidad y cantidad de sus entrenamientos.

Al lograr una participación positiva en torneos externos por medio de un incremento en la calidad y cantidad de sus entrenamientos…. El equipo puede inscribirse en torneos más competitivos que otorgan mejores premios y se fortalece su unión con las experiencias compartidas

El equipo es inscrito para participar en al menos 4 torneos relámpago durante el semestre y se entrena para obtener el mejor resultado. Se adiciona un día adicional a la semana dedicado al entrenamiento del equipo competitivo.

Sostenibilidad Diversificar obtención de recursos

El programa logra mejorar su capacidad y calidad de oferta por medio de la inversión obtenida con recursos de diversas entidades externas

Al mejorar su capacidad y calidad de oferta por medio de la inversión obtenida con recursos de diversas entidades externas… la escuela logra generar un mayor impacto en la comunidad extendiendo su alcance

En función de los recursos obtenidos se planifica la apertura de un deporte o actividad adicional al fútbol en el programa.

Page 136: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

136

diversificando su oferta de actividades deportivas

Sostenibilidad Establecer un programa formativo más completo y organizado

Al menos diez lideres están en su proceso de formación gracias a el establecimiento de un programa de liderazgo establecido en la escuela.

Con diez lideres en su proceso de formación gracias a el establecimiento de un programa de liderazgo establecido en la escuela… Se comienza a trabajar el empoderamiento delegándoles más responsabilidades con la escuela.

Se dictan al menos cuatro (4) capacitaciones de liderazgo para los participantes y cada uno hace al menos dos (2) acompañamientos a los entrenadores con el grupo de niños pequeños.

Sostenibilidad Formar modelos a seguir del género femenino

Al menos tres modelos a seguir del género femenino hacen parte del programa de formación y cumplen un papel de liderazgo en la escuela.

Con tres modelos a seguir del género femenino participando del programa de formación, cumpliendo un papel de liderazgo en la escuela… se incrementa la cantidad de mujeres participantes y se generan iniciativas para socializar temas de equidad en el barrio

Adicional a las capacitaciones y el acompañamiento, se trabaja con los modelos a seguir femeninos en formación para desarrollar una campaña de fomento de actividad física entre la población femenina del barrio.

Sostenibilidad Ejecutar más actividades culturales, no ligadas a lo deportivo, que influencien positivamente el contexto del barrio

Se ejecutan al menos dos actividades orientadas a la mejora del barrio, buscando solucionar problemas identificados por los propios participantes.

Con la ejecución de al menos dos actividades orientadas a la mejora del barrio, buscando solucionar problemas identificados por los propios participantes… La escuela se consolida como un eje fundamental para la transformación del barrio.

Se ejecutan dos actividades para la mejora del barrio lideradas y coordinadas por los participantes.

Page 137: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

137

8.4.2 Fundamentación de las acciones – Dimensión organizacional operativa

8.4.2.1 Modelos a seguir

En cuanto a la categoría de modelos a seguir en el plan de acción se definió que sería

importante capacitar a los entrenadores en las áreas de deporte y liderazgo.

En la literatura de deporte para el desarrollo este es un aspecto que se ve como fundamental

para incrementar el capital social de las organizaciones, es decir, incrementar las capacidades y el

conocimiento de sus entrenadores por medio de la capacitación para que estos puedan aplicar ese

conocimiento con el fin mejorar los programas (Lyras & Welty Peachy, 2010). En la escuela

Kyrios esperamos obtener este mismo resultado, esperando que al capacitar a los entrenadores,

estos mejoraran el programa adquiriendo nuevas herramientas y habilidades. El efecto esperado es

que nuestra escuela se establezca como una organización modelo en el barrio.

Los autores también abogan por capacitar a los modelos a seguir para que se conviertan en

agentes de cambio por medio del liderazgo transformativo (Lyras & Welty Peachy, 2010). Para

lograr esto se propone que los lideres que participen en programas de capacitación propongan

planes de acuerdo a las cosas que aprendieron. Es importante que estos planes tengan como eje

central generar cambios positivos en los contextos (Lyras & Welty Peachy, 2010). Por eso, en la

escuela Kyrios pediremos a los entrenadores que integren lo aprendido en su panificación de las

clases y del programa. En la literatura se recomienda ser cuidadosos a la hora de revisar los planes

propuestos por los entrenadores, siempre mirando con ojo crítico las iniciativas y buscando

retroalimentar los programas para que se adapten verdaderamente a las necesidades de los

contextos (Lyras & Welty Peachy, 2010).

8.4.2.2 Espacio seguro

Page 138: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

138

En relación al espacio seguro se trabajará el programa desarrollando más actividades físicas

que fomenten la colaboración de todo el grupo y, en paralelo, se pondrá más atención al equipo de

la escuela para que pueda seguir su camino formativo por el camino de la competitividad.

Las actividades más globales y menos competitivas ayudaran a fortalecer el espacio seguro.

El Plan de Acción esta diseñado para que estas actividades permitan que los participantes perciban

la escuela como una pieza esencial en su desarrollo como personas y que así puedan traer a más

participantes. La literatura recomienda que para un mayor impacto se planifiquen las actividades

como momentos de aprendizajes en torno a unos valores específicos, como por ejemplo la

inclusión, la equidad, el respeto, la confianza, y la responsabilidad (Spaaij & Shulenkorf, 2014).

Sin embargo, esperaremos a desarrollar la gama de virtudes delineada en la dimensión práctico-

pedagógica para adoptar las virtudes que escojan los propios participantes como ejes.

A pesar de que dentro de la escuela queremos minimizar el aspecto competitivo, la

literatura demuestra que este es un factor pedagógico de suma importancia en las iniciativas

deportivas (Spaaij, & Shulenkorf, 2014). Por eso, buscaremos lidiar con esta contradicción

formando en paralelo a un equipo compuesto por los mejores jugadores. El objetivo con este campo

de acción es lograr que el equipo adquiera un ritmo de competencia y pueda ingresar a torneos de

cada vez mejor calidad. Además, poder competir contra equipos extornos a la escuela le agregara

una dimensión emocional que fortalecerá su lazo social (Spaaij & Shulenkorf, 2014). La seriedad

de la competitividad en esos contextos es una oportunidad ejemplar para generar aprendizajes. De

hecho, los autores explorados dicen que estas instancias, tanto en la derrota como en la victoria,

sirven como verdaderas lecciones de vida (Spaaij & Shulenkorf, 2014).

8.4.2.3 Sostenibilidad

Page 139: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

139

Por último, desde el área de sostenibilidad se buscara diversificar la obtención de recursos,

establecer un programa formativo más completo y organizado, formar modelos a seguir del género

femenino, y ejecutar más actividades culturales que influencien positivamente el contexto del

barrio.

En cuanto al programa formativo, la literatura indica que, además de formar a los modelos

a seguir ya establecidos con programas, también debería haber una formación se los participantes

para asegurar las sostenibilidad del programa (Lyras & Welty Peachy, 2010). Por eso, hemos

planteado iniciar un programa de liderazgo con al menos diez (10) lideres potenciales. La idea es

que al tener a estos diez lideres en formación, se pueda comenzar a trabajar el empoderamiento

delegándoles más responsabilidades con la escuela. En la literatura recomiendan que los

entrenadores integren a los participantes en el desarrollo de las actividades deportivas (Lyras &

Welty Peachy). Por eso, hemos planificado que cada líder en formación participe como un apoyo

en la planificación y ejecución de los entrenamientos para el grupo de niños y niñas más pequeños.

Es importante, sin embargo, ser muy cuidadosos con las dinámicas que se establezcan entre los

lideres en formación y los entrenadores. La literatura advierte que esto puede fomentar una

dinámica organizacional jerárquica y estática, en donde el conocimiento transmitido puede estar

satisfaciendo las necesidades de los que se ubican arriba de la pirámide (Lyras & Welty Peachy,

2010).

Para la formación de modelos a seguir del género femenino, se estableció la meta de tener

al menos dos niñas en el programa de liderazgo. En un principio lo lógico sería aspirar a una

representación de 50/50 sin embargo, tomando en cuenta los datos de participación en la escuela

esto no es realista. Tener esa distribución puede ser una aspiración a futuro pero por el momento

comenzaremos con un número más factible. De acuerdo a lo investigado, formar y establecer

Page 140: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

140

modelos a seguir es fundamental para fomentar una mayor participación femenina en la escuela

(Meier & Saavedra, 2009). Por eso, el objetivo de este campo de acción es lograr que se incremente

la cantidad de mujeres participantes en la escuela. Además, buscaremos generar iniciativas con el

grupo de lideres femeninas en formación para socializar temas de equidad de genero en el barrio.

La literatura nos indica que entre mayor sea la socialización y presencia de estas actividades, se

vuelve más factible cambiar las predisposiciones culturales de un contexto (Meier & Saavedra,

2009).

Por último, desde el ámbito cultural buscaremos generar más iniciativas extra-deportivas

que generen un impacto positivo en la comunidad. Gracias a estas iniciativas, esperamos lograr

que la escuela se consolide como un eje de cambio fundamental para la transformación en el barrio.

Este campo de acción es fundamental para que los participantes puedan enlazar su experiencia en

el programa deportivo con experiencias tangibles en su comunidad (Lyras & Welty Peachy, 2010).

Las iniciativas surgirán de procesos de planeación que se llevarán a cabo en conjunto con los

participantes. Posiblemente se le de mayor relevancia de liderazgo a los lideres en formación,

comenzando a posicionarlos como modelos a seguir para los más pequeños. Estos proyectos

pueden ser a largo plazo o inclusive, como dicen Lyras & Welty Peachy (2010), se pueden

organizar en torno a “[…] un día completo dedicado a el servicio comunitario.” (p. 321).

8.4.3 Fundamentación de las acciones – Dimensión Pedagógico-Práctica

8.4.3.1 Acción pedagógica

Desde lo identificado en la categoría de acción pedagógica se buscará con el plan de acción

cuestionar la realidad objetiva de la clase, y desarrollar una gama de virtudes junto con los

participantes.

Page 141: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

141

Este proceso de cuestionamiento comenzará con una disección de lo que es una

arbitrariedad cultural, ejemplificando que la cultura no es algo estático sino algo acordado por los

mismos seres humanos. Por eso, se organizarán cinco actividades reflexivas sobre las violencias

simbólicas y estructurales. En cuanto a la violencia estructural se reflexionará en tres ocasiones

sobre el mercado mundial del fútbol, en donde se ejemplifica, en buena medida, el legado colonial

de las relaciones entre Europa y Sur América. La literatura indica que la perspectiva cultural sobre

los deportes pueden proveer información significativa sobre la simbología reproducida en la

sociedad en la cual se llevan a cabo (Blanchard, 1995). Tomando lo anterior, esta actividad guiará

a los participantes a comprender cómo ciertas dimensiones de la sociedad, como la economía, le

dan forma a las relaciones sociales en el fútbol. A través de esta actividad se busca que los

participantes logren comprender el concepto de violencia estructural, al ver que la estructura del

ámbito económico del fútbol propicia la desigualdad entre Europa y Suramerica. Esta comprensión

busca lograr que los participantes comprendan mejor las violencias estructurales pesentes en su

contexto. La idea es que esto los motive a verlas como un producto de otros aspectos sociales que

pueden ser modificados para reducir las desigualdades.

En las siguientes dos actividades se otorgará un espacio para reflexionar críticamente sobre

los valores iniciales de la escuela. En esta reflexión desarrollaremos una serie de preguntas para

que los participantes vayan comprendiendo de donde viene el poder de imposición de disciplina,

cuál es el fin que se busca ejercer, y que ellos articulen las desigualdades o coerciones que perciben

detrás de esta dinámica. Esto sería parte del proceso de ‘desocialización’, como catalogaría Shor,

en donde el enfoque es exponer valores regresivos y coercitivos, para así pavimentar el camino

hacia su desafiliación (Shor, 1993). Al comprender esto, daremos comienzo a un diálogo más

prolongado en el tiempo, donde podamos cuestionar “[…] la producción de la ‘verdad’ y a

Page 142: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

142

desconectar el poder de la verdad, de formas de hegemonía social, económica, y cultural que

operan hoy en día.” (Nicholls et al., 2010, pg. 250). Esto es importante para nivelar nuestra

posición como autoridades incuestionables, otorgándoles mayor capacidad de acción a los

participantes.

Para complementar el proceso anterior, formularemos una actividad para que los

participantes desarrollen su propia gama de virtudes. El objetivo de este campo de acción es que

los participantes puedan comprender como pueden darle forma a su propio comportamiento. En

referencia al comportamiento, Høigaard explica que cada persona se define de acuerdo a su

afiliación a un grupo en particular, y guía su comportamiento de acuerdo a los valores o normas

de ese grupo (Høigaard et al., 2017). Esto apoya la noción ya mencionada del deporte como parte

esencial de la cultura por sus características de reproducción social y manejo del comportamiento

(Blanchard, 1995; Hartman & Kwauk, 2011; Darnell & Hayhurst, 2011). La inculcación de una

disciplina mecánica reproduce individuos que se ‘adaptan’ a las circunstancias, en vez de

‘integrarse’ a ellas. Por ende, uno de los campos de acción se debe enfocar en que los participantes

desarrollen su propia gama de virtudes que deseen cultivar, adaptando las actividades de la escuela

para facilitar su internalización. Esto transformara su noción del comportamiento como una

dimensión personal sobre la que ellos tienen control, no como algo que deben repetir

mecánicamente.

No es menor el cambio semántico que haremos de ‘valores’ a ‘virtudes’ puesto que la

palabra ‘valor’ tiene una connotación materialista y enfocada en el sistema productivo. En cambio,

la ‘virtud’ expresada por Platón, no se adquiere por la transmisión, sino “[…] por la reflexión

interna y exige una verdadera conversión […]” (Château, 2017, p. 24). Esto va más en línea con

nuestro nuevo programa, y se adhiere a nuestro propósito de integrar a los participantes en su

Page 143: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

143

proceso de conocimiento. Esto es lo que Freire llamaría ‘integración’ como resultado de “[…] la

capacidad de tomar decisiones para transformar la realidad.” (Freire, 1993, pg. 4). Lo esencial,

como menciona Cammarota (2008), es que los participantes “[…] comiencen a revisar y

desnaturalizar las realidades de sus mundos sociales y luego adopten distintos tipos de retos

colectivos basados en el conocimiento interiorizado por medio de sus reflexiones críticas.” (pg. 2).

Este cambio los posicionará como participantes activos en su propia realidad (Freire, 1993), y

contrarrestará el impacto de nuestro programa inicial donde estos valores se transmitían e

interiorizaban de forma mecánica.

8.4.3.2 Autoridad pedagógica

En cuanto a la autoridad pedagógica, los problemas identificados se abordaran generando

proyectos desarrollados por los participante con recursos propios, y cuestionando el conocimiento

existente, el poder, y sus condiciones.

El propósito detrás de la organización de proyectos que surgen a partir de las propias

iniciativas de los participantes, ideando formas para obtener recursos propios busca que los

participantes comprendan o, en el mejor de los casos, se despojen de la necesidad de agentes

externos para satisfacer sus necesidades. Además, una de las partes esenciales de la investigación-

acción es poder convertir las reflexiones en acciones. Para Freire, un proceso autentico de reflexión

no puede suceder separado de la acción, sino que su estrecha relación y constante dinamismo es lo

que genera la verdadera transformación (Freire, 1993). Por su lado, Dewey se apoyaba en la noción

de que la experiencia vivida por el alumno es la esencia del conocimiento, la guía para la acción

posterior, y, cuando sea necesario, el cambio (Dewey, 1899). Con el asistencialismo y la

dependencia que se estaba fomentando en las clases de fútbol de la Escuela Kyrios, resultaba difícil

imaginarse iniciativas de acción propiamente generadas por los participantes.

Page 144: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

144

Para Alexis Jemal, experta en procesos de capacidad crítica y transformación, el cabio se

logra a través del potencial transformador, que esta compuesto por dos dimensiones: la conciencia

transformadora y la acción transformadora. En el nivel más bajo del potencial transformador es

mínimo, y la acción que pueda emerger de éste puede ser nocivo, y/o reproductivo (Jemal, 2017).

Por ende, la capacidad de llegar al nivel más alto de ambas dimensiones representa el con mayor

potencial de transformación. Con la pedagogía crítica de Freire como base, las situaciones ideales

se orientan en fomentar el desarrollo del nivel más alto de conciencia crítica. Sin embargo, bajo

los parámetros de Jemal esto no garantiza una acción verdaderamente transformadora. La acción

transformadora se caracteriza por su inmersión directa en la modificación de estructuras sociales

que sostienen hegemonías de poder y reproducen, de forma sistemática, modelos de opresión

normalizados (Jemal, 2017).

Por eso, el plan de generar proyectos propios del colectivo para solucionar problemas reales

del contexto en donde esta ubicado se convierte en el eslabón clave para trascender la mera

conciencia crítica, avanzando en el espiral de acción y transformación. El proceso de cumplir un

objetivo en común, buscando modificar ciertas condiciones sociales y materiales de un contexto,

y ver resultados, no sólo puede ser gratificante y fuente para alimentar la cohesión dentro del grupo,

sino que puede propiciar en los participantes “[…] una nueva forma de comprenderse a si mismos,

a los otros miembros del grupo, y a los contextos.” (Jemal, 2017, pg. 487). Es así que uniendo la

conciencia crítica y la acción crítica, podemos generar un verdadero poder transformador. Esto a

su vez reforzará el trabajo de identidad, colectiva e individual, que planteamos en las otras

actividades del plan de acción.

Además, en cuanto a la posición de las autoridades, buscaremos entablar momentos de

diálogo que cuestionen el conocimiento existente, el poder y sus condiciones. Con esto nos

Page 145: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

145

proponemos que los participantes y los facilitadores puedan identificar y proponer nuevas maneras

de relacionarse. Este proceso comienza con un replanteamiento del rol del ‘entrenador’, quién bajo

este marco pasaría a ser un ‘facilitador’. Opuesto a las formas tradicionales opresivas de

transmisión simbólica automática, el facilitador debe proporcionar espacios donde los

participantes adquieran protagonismo, reflexionen, y experimenten nuevas formas para integrarse

en su proceso pedagógico (Freire, 1993). Este cuestionamiento de la producción conocimiento y

el poder es un paso clave para crear un programa crítico en torno al deporte (Darnell & Hayhurst,

2011).

Para lograr esto recurriremos a culturas ancestrales, nativas de Colombia, que han

explorado otras formas de interactuar con mayor profundidad y solemnidad. Además, nos

apoyaremos en la meditación como herramienta, antes de cada intercambio dialógico, para cultivar

la presencia, la atención, y la comunicación de emociones (Shonin, Von Gordon & Griffiths,

2014). De acuerdo a la cosmogonía Iku (Arhuaco), es por medio de las ideas, pensamientos, y

palabras se teje la realidad (Izquierdo I., 2019). Los Mamos (sabios mayores) enseñan a seguir los

principios de ‘la madre tierra’ que son: silencio, escucha, observación, y el tejer (Izquierdo I.,

2019). Para los Iku, su origen, historia, conocimientos, y tradiciones, están relacionadas con el

tejido de la mochila arahuaca. En la nueva clase de fútbol buscaremos tejer, por medio del diálogo,

nuestra propia ‘mochila’, símbolo que va a representar nuestra realidad colectiva y su aplicabilidad

individual. Anteriormente, el espacio de diálogo era monopolizado por nosotros, por eso

implementaremos círculos de palabra al finalizar cada clase en donde el protagonismo dialógico

es compartido. Este diálogo es fundamental, pues como indica Mónica María Ramírez en su

trabajo sobre el arte en las mochilas arahuacas, el conocimiento y el aprendizaje se obtiene a través

Page 146: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

146

del diálogo, y no precisamente mediante herramientas de investigación delimitadas (Ramirez, M.

M., 2015).

Para fomentar los valores de la madre tierra ya mencionados, que están enfocados en

escuchar al otro y estar atento al entorno, implementaremos la meditación silenciosa. Esta será

dirigida hacia la atención a la respiración como forma de llegar a un espacio de concentración, y

donde cada uno este presente en el momento. La consciencia interna adquirida por medio de la

meditación puede ayudar a comprender mejor las emociones propias para poderlas comunicar.

Además, ayuda a ubicar a los participantes en un espacio de consciencia que facilita la apreciación

por las emociones del otro (Shonin, Von Gordon & Griffiths, 2014). Ubicados en ese espacio,

alguno de los facilitadores presentará sus emociones de acuerdo a lo que vivió durante la clase,

reflexionando sobre sus acciones y planteando preguntas que puedan guiar el diálogo entre el

grupo. La idea es que el diálogo lleve un proceso mutuo de reflexión y cuestionamiento sobre lo

que sucede dentro de la clase.

8.4.3.3 Trabajo Pedagógico

Por último, en relación al trabajo pedagógico, las repercusiones negativas de esta categoría

serán tratadas instaurando nuevos rituales que fomenten el diálogo, la reflexión y el sentido de

comunidad, así como se facilitará por medio de acciones concretas la apropiación de una nueva

identidad transformadora por parte e los participantes. Los nuevos rituales para fomentar el diálogo

ya fueron discutidos en el apartado anterior, por eso en este apartado me enfocaré en la apropiación

de una identidad transformadora.

El último campo de acción que discutiré en este capitulo será la apropiación de una

identidad propia, separada de las predeterminaciones existentes, por parte de los participantes. Con

esto, el plan es que los participantes adquieran la confianza suficiente para intervenir en su

Page 147: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

147

contexto. La literatura nos explica que las comunidades tienden a ser prescritas con identidades

que están en función a un sistema que no les da cabida. De acuerdo a estos autores, bajo esta lógica

las intervenciones tienden a asemejarse a políticas sociales que tienen como fin gobernar la

conducta de “[…] jóvenes sin capacidades, al equiparlos con herramientas de mejoramiento y

manejo personal” (Hartmann & Kwauk, 2011, p. 288). Categorizaciones como ‘desfavorecidos’

no aportan más que al desbalance de poder presente en la dualidad superior-inferior del

asistencialismo. En la escuela pudimos ver como esta prescripción arbitraria aportaba al trabajo

pedagógico en donde cada participante se identifica con su posición relativa en el sistema. Estas

características se adhieren a la identidad individual de cada participante, pero nunca se cuestionan

las condiciones que los hacen comportarse de dicha manera.

Para el trabajo de identidad nos basaremos en su concepción como un fenómeno construido

socialmente, “[…] basado en audiencia y limites sociales y culturales, más que en un concepto

estático y fijo.” (Mosselson, 2010, pg. 486). La identidad, dada la definición anterior, adquiere

relevancia individual de acuerdo a la precepción que tienen los demás. El proceso de construcción

de identidad, basado en un concepto proyectado por terceros, puede ser engañoso, especialmente

sin la comprensión anterior de ese condicionante. Por lo anterior, una parte esencial a tratar en

nuestro programa será la apropiación de una identidad propia, separándola de las condiciones

sociales y materiales que la han determinado. Reflexionaremos sobre la estructura de la escuela,

en donde cada elemento del entrenamiento esta en función de generar un comportamiento de

sumisión a la autoridad en los participantes. Esto se logra prestableciendo lo que es un

comportamiento valido y lo que es uno disfuncional. En este ejercicio lo importante es que los

participantes entiendan sobre la prescripción de identidades y sepan que ellos pueden asumir su

propio proceso para dar forma a una identidad transformadora propia.

Page 148: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

148

Para Freire, sobreponerse al proceso de masificación implica cultivar una identidad

transformadora. Por medio de la reflexión sobre la condición de masificación es que se comienza

el camino hacia la conciencia crítica, apropiándose de la identidad propia comprendiendo las

fuerzas que le estaban dando su forma (Freire, 1993). Es decir, el proceso de reconstrucción de

identidad no puede suceder independiente a los significados simbólicos de la cultura. Más allá de

entender su historia, sus experiencias, y las condiciones presentes en su día a día, los participantes

tienen que ser capaces de ver a través del lente de la cultura. Por eso un ejercicio será pedirle a los

participantes que dibujen a personajes como médicos o abogados, las tendencias en cuanto a

género o color de piel podrán en evidencia la dimensión cultural de la identidad. Con esta actividad

los participantes comenzarán a ver que ellos mismos están sujetos a las predisposiciones culturales.

Como menciona Cammarota (2008), “este conocimiento que la agencia humana construye la

realidad es poder – poder que tiene unas implicaciones educativas particulares” (pg. 7). El poder

yace en la capacidad de trascender a la cultura viéndola como algo subjetivo y maleable.

8.4.4 Limitaciones

Es necesario ser realista y tratar de vislumbrar ciertas limitaciones al ejecutar el Plan de

Acción. En principio creo que es importante ser conscientes de que el proceso hacia la apertura del

diálogo y la reflexión puede ser lento. Por no estar acostumbrados a estas dinámicas, generar

intercambios de valor puede tomar un tiempo de pruebas y ajustes. Por eso, es importante enfocarse

en la manera en que se emplee el lenguaje para que sea comprensible y familiar. Además, puede

haber resistencia a cambiar ciertos aspectos de la clase de fútbol que se ven necesarios dentro del

mismo sistema. Por ejemplo la rigidez de autoridad, y el deseo competitivo. Resultará difícil darle

un giro a esas dinámicas. Hay que considerar que la fundamentación de los cambios debe ser sólida

pero flexible. Por sólida me refiero que los participantes puedan ver el valor detrás del cambio, y

Page 149: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

149

por flexible me refiero a que se adapte de acuerdo a lo que estime el grupo, evitando ser autoritarios

en nuestras decisiones.

A modo de cierre es importante mencionar que la planificación de este segundo ciclo no se

logró llevar a cabo por temas de tiempo. Como salvedad aclaro que, a pesar de no poder continuarlo

dentro del marco temporal para la entrega del trabajo, estoy comprometido con ejecutarlo una vez

me gradúe de la Maestría.

Page 150: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

150

“Para ser una fuerza creadora de cultura armoniosa, el elemento de juego debe ser puro. Este no debe consistir en opacar o degradar los estándares instaurados por la razón, la fe, o el

humanismo. No debe aparentar lo que no es, un enmascaramiento de objetivos políticos detrás de la ilusión de formas genuinas de juego. El verdadero juego no conoce la propaganda; su fin

está en sí mismo, y su espíritu familiar es una feliz inspiración”

(Huizinga, 2014, p. 211)

Page 151: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

151

REFERENCIAS

Apple, M.W. (2008). Ideología y currículo. Ediciones Akal, S.A.. Madrid, España.

Armour, K., & Duncomb, R. (2012). Changing lives? Critical evaluation of a school-based athlete

role model interven- tion. Sport Education and Society, 17(3), 381–403. doi:1

0.1080/13573322.2011.608941

Banks, et al. (2013). Everyday ethics in community-based participatory research. Contemporary

Social Science, 8:3, 263-277, DOI: 10.1080/21582041.2013.769618

Biskup, C. & Pfister, G. (1999) I would like to be like her/him: are athletes role-models for boys

and girls? European Physical Education Review, 5(3), 199�218.

Blanchard, Kendall (1995). The anthropology of sport: an introduction. Greenwood Publishing

Group, In. Westport, Connecticut.

Boostrom, R. (1998). “Safe spaces”: Reflections on an educational metaphor. Journal of

Curriculum Studies, 30(4), 397–408. doi:10.1080/002202798183549

Bordieu, P., Passeron, J.C., (1970). La Reproducción. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires

2018

Burnett, C. (2009). Engaging sport-for-development for social impact in the South African context.

Sport in Society, 12: 9, 1192 — 1205

Bush, A., Martin, C. A. & Bush, V. D. (2004). Sports celebrity influence on the behavioural

intentions of generation Y. Journal of Advertising Research, 44, 108�118.

(Martin & Bush, 2000; Biskup & Pfister, 1999; Payne et al., 2002).

Page 152: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

152

Cammarota, J. & Fine, M (2008). Revolutionizing Education Youth Participatory Action Research

in Motion. Routledge Taylor & Francis Group. New York, NY.

Carr, W. (1995). Education without theory. British Journal of Educational Studies, 54(2), 136-159.

Castañeda, C. (2013). Las Enseñanzas de Don Juan. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de

México, México.

Coalter, F. (2010). Sport-for-development: going beyond the boundary?. Sport in Society, 13: 9,

1374 — 1391

Coalter, F. (2010). The politics of sport-for-development: Limited focus programmes and broad

gauge problems?. International Review for the Sociology of Sport. SAGE UK.

Cohen, L., Manion, L., Morrison, K. (2007). Research Methods in Education. Routledge, Taylor

& Francis Group. New York, NY. Sixth Edition.

Château, J. (2017). Los Grandes Pedagogos. Fondo Económico de Cultura. Ciudad de Méxcio,

México.

Darbyshire, P., Macdougall, C., Schiller, W. (2005). Multiple methods in qualitative research with

children: more insight or just more? SAGE Publications, London, UK.

Darnell S, & Hayhurst L (2011). Sport for decolonization: exploring a new praxis of sport for

development. Progress in Development Studies 11, 3 (2011) pp. 183-96. Toronto, Ontario,

Canada.

Darnell S, Hayhurst L (2012). Hegemony, postcolonialism and sport-for-development: a response

to Lindsey and Grattan. International Journal of Sport Policy and Politics, 4:1, 111-124,

Page 153: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

153

DOI: 10.1080/19406940.2011.627363

Demmers, J. (2017). Theories of Violent Conflict: an introduction. Taylor & Francis Group.

Denzin N., Lincoln Y., (2013). Manual de investigación cualitativa. Editorial Gedisa, S.A.

Barcelona, España.

Evans, E. (2010). Orientaciones Metodológicas para la Investigación Acción. Dirección de

Investigación, Supervisión y Documentación Educativa. SIGRAF. Lima, Perú.

Ferrater, J. (1994). Voz Teoría crítica en Diccionario de Filosofía. Editorial Ariel, Vol Q-Z. ISBN

88-344-0-504-0 pág. 3477

Freire, Paulo (1993). Education for critical consciousness. The Continuum Publishing Company.

New York, NY, USA.

Freire, P. (2000). Pedagogy of the oppressed. Continuum, c2008, 2000. 30th anniversary ed. New

York, NY.

Gasser, Patrick K. and Levinsen, Anders (2004). Breaking Post-War Ice: Open Fun Football

Schools in Bosnia and Herzegovina. Sport in Society, 7: 3, 457 — 472

Gill, S. & Niens, U. (2014). Education as humanization: a theoretical review on the role of

dialogic pedagogy in peacebuilding education. Compare: A Journal of Comparative and

International Education, 44:1, 10-31, DOI: 10.1080/03057925.2013.859879

Guba, E., & Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias

emergentes. Manual de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa, Vol. 2, pp. 38-78.

Page 154: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

154

Guest, A. M. (2009). The diffusion of development-through-sport: analysing the history and

practice of the Olympic Movement's grassroots outreach to Africa. Sport in Society, 12

(10), pp1336-1352.

Harris, C. (2009) Transformative Education in Violent Contexts: Working with Muslim and

Christian Youth in Kaduna, Nigeria. IDS Bulletin, Vol. 40 No. 3

Hartmann, D. and Kwauk, C. (2011). Sport and Development: An Overview, Critique, and

Reconstruction. Journal of Sport and Social Issues, 35(3), 284– 305

Herrera-González, J. D. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de

la investigación pedagógica. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación,

3(5), 53-62

Herrera, J. y Martínez, Á. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. Pedagogía y Saberes,

49, 9-26.

Høigaard, R. et al (201). Team identity in youth soccer: The role of coaches’ feedback patterns

and use of humor. International Journal of Sports Science & Coaching. Vol 12(6) p. 697-

707. DOI: 10.1177/1747954117738843

Houser, N. O., & Overton, S. (2001). Reconciling freedom and control in the early grades: Toward

a critical consciousness for a freedom of choice. Theory & Research in Social Education,

29(4), 582–616. doi:10.1080/00933104.2001.10505958.

Huizinga, J. (2014). Homo Ludens a study of the Play-Element in Culture. Martino Publishing.

Connecticut, USA.

Page 155: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

155

Hunter, M.A. (2008). Cultivating the art of safe space. Research in drama education. The Journal

of Applied Theatre and Performance, 13(1), 5–21.

Instituto Distrital de Recreación y Deporte, IDRD (2020). Base de datos de Escuelas Avaladas.

Recuperado de la página oficial del Insituto de Recrecreación y Deporte:

https://www.idrd.gov.co/escuelas-avaladas

Izquierdo, H., (2019). La mujer que teje la vida y la memoria IKU para recordar y vivir la cultura

desde el tejido de la mochila. Tesis para Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra.

Medellín, Colombia.

Jemal, A. (2017). Critical Consiousness: A Critique and Critical Analysis of the Literature. Urban

Rev 49:p. 602-626, DOI: 10.1007/s11256-017-0411-3

Kemmis, S; Wilkinson, J; Edwards-Groves, C; Hardy, I; Grootenboer, P & Bristol, L (2014).

Praxis, Practice and Practices Architectures pp. 25-40. Changing Practices, Changing

Education. Sigapore: Spinger.

Kemmis, S., & Carr, W. (1988). Obtenido de https://www.researchgate.net/figure/Figura-6-

Espiral-de-ciclos-del-metodo-de-la-investigacion-accion-Adaptado-de-Carr-

y_fig1_330683601

Lyras, A., & Welty Peachey, J. (2011). Integrating sport-for- development theory and praxis. Sport

Management Review, 14(4), 311–326. doi:10.1016/j.smr.2011.05.006

Mardones, J.M. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona: Anthropos, pp.

19-57.

Page 156: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

156

Martin, C. A. & Bush, A. J. (2000). Do role models influence teenagers’ purchase intentions and

behaviour? Journal of Consumer Marketing, 17(5), 441�453.

Martinez, D.P. (2008). Epilogue: Global football. Soccer & Society, 9(2), 300–302.

doi:10.1080/14660970701811214

Meier, M., & Saavedra, M. (2009). Esther Phiri and the Mout- awakel effect in Zambia: An

analysis of the use of female role models in sport-for-development. Sport in Society, 12(9),

1158–1176. doi:10.1080/17430430903137829

Mosselson, J. (2010). Subjectivity and reflexivity: locating the self in research on dislocation.

International Journal of Qualitative Studies in Education, 23:4, 479-494, DOI:

10.1080/09518398.2010.492771

Mwaanga, O. & Prince, S. (2016). Negotiating a liberative pedagogy in sport development and

peace: understanding consciousness raising through the Go Sisters programme in Zambia.

Sport, Education and Society, 21:4, 588-604, DOI: 10.1080/13573322.2015.1101374

Nicholls S, Giles A and Sethna C. (2010). Perpetuating the ‘lack of evidence’ discourse in sport

for development: Priviledged voices, unheard stories and subjugated knowledge.

International Review for the Sociology of Sport 46, 3 (2010). Ottawa, Ontario, Canada.

Payne, W., Reynolds, M., Brown, S. & Fleming, A. (2002). Sports role models and their impact

on participation in physical activity: a literature review. Victoria, Australia, University of

Ballarat.

Pedersen, S., & Seidman, E. (2004). Team sports achievement and self-esteem development among

Page 157: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

157

urban adolescent girls. Psychology of Women Quarterly, 28(4), 412–422.

doi:10.1111/j.1471-6402.2004.00158.x

Popper, K. R., Adorno, T. W., Dahrendorf, R. & Habermas, J. (1978). La Lógica de las Ciencias

Sociales. México: Grijalbo, pp. 9-27.

Ramírez, M. M. (6 de Noviembre de 2015). El arte de tejer mochilas arhuacas. Universidad

nacional abierta y a distancia – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación. Bogotá.

Schulenkorf, N. (2008). The roles and responsibilities of a change agent in sport event

development projects. Sport Management Review, 13(2), 118–128. doi:10.1016/j.

smr.2009.05.001

Schulenkorf N., Sherr E., & Rowe K. (2016). Sport for Development: An Integrated Literature

Review. Journal of Sport Management.

Shonin, E., Van Gordon, W., Griffiths D., Mark (2014). Mindfulness Meditation in american

Correctional Facilities: a “What Works” Approach to Reducing Reoffending. Crrections

Today, p.48-52.

Shor, I. (1992). Empowering Education Critical Teaching for Social Change. The University of

Chicago Press. Chicago, USA.

Spaaij, R., & Schulenkorf, N. (2014). Cultivating safe space: Lessons for sport-for-development

projects and events. Journal of Sport Management, 28(6), 63–645. doi:10.1123/ jsm.2013-

0304

Sugden, J. (1991). Belfast United: Encouraging cross-community through sport in Northern

Page 158: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

158

Ireland. Journal of Sport and Social Issues, 15(1), 59–80.

Torres, C.A. (2014). El neoliberalismo como nuevo bloque histórico. Perfiles Educativos, vol 26,

núm. 144.

Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. Barcelona: Anthropos, pp. 9-24

Page 159: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

159

ANEXOS

Page 160: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

160

ANEXO 1 – Ejemplo Diario de Reflexión primera lectura (2da Sesión) LEYENDA CODIFICACIÓN: Acción Pedagógica Autoridad Pedagógica Trabajo Pedagógico Sábado 29 de Septiembre Ayer tuve la segunda sesión con los niños en ciudad Bolivar. De pura casualidad mi amigo Carlos Andrés se encontraba en Bogotá y tuve la suerte de tenerlo como acompañante. Lo recogí como a las 8:45 am en la casa de Rafa Iznaga, entrenador de la selección Colobmiana de boxeo. Una vez estando con Carlos Andrés en el carro, comenzamos a discutir todos los aspectos de la investigación. Para esta ocasión preparé algunos insumos que me ayudasen en la recolección de datos, estos fueron: tabla de observación y Encuesta sobre Pedagogía Crítica. Gracias a la compañía de Carlos yo pude enfocarme en dar la clase y tuve un apoyo que me ayudo con el resto de documentos.

NOTA: para futuras ocasiones es importante contar con al menos 2 acompañantes si se van a realizar tanto las encuestas como las observaciones.

Me sentí tenso durante la mayor parte del viaje en carro. Manejaba rápido, y me estresé mucho con un señor que frenó en seco y casi me hace chocarlo. Constantemente repetía groserías hasta que Carlos me llamo la atención. El dijo que estaba muy grosero y que el no me conocía así. Recordé que en la cancha de fútbol tiendo a decir groserías cuando algo me sale mal. Ahí nadie me dice nada pero en el fondo es para mi. Al volverme consciente de esto me relajé un poco, solo para descubrir que la verdadera emoción que sentía era nerviosísimo. La vez anterior también me puse nervioso llegando a Ciudad Bolívar, era como ese nerviosismo que a uno le da antes de hacer una presentación muy importante. Me calme por que sabía que el momento en que viera a los niños ya se me iba a olvidar todo eso. Esta vez nos encontramos directamente en la cancha, los niños ya estaban ahí jugando. Es más, ya había otro adulto con un grupo de niños haciéndoles clase. Este señor era Edinsón, papá de Gerson y Weimar. Lo salude, le dije “profe, buenos días, mi nombre es Andrés”, a lo que el me respondió “ojala pudiera ganarme ese titulo”. Eso me llamo la atención pues entiende que ser profesor abarca haber llevado un proceso de capacitación y profesionalización. Yo lo ánime diciéndole “lo más importante es acompañar a los pelados y demostrarles que uno esta pendiente de ellos”, a lo que el asintió y se rio.

NOTA: En este punto me doy cuenta que al verbalizar tiendo a referirme mucho a “los pelados” refiriéndome al grupo de niños y niñas, como grupo. Ósea tiendo a generalizar con el genero masculino. Este aspecto lo podría transformar para sonar más inclusivo.

Page 161: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

161

Tuve una pequeña charla con el sentando las bases de cómo podríamos trabajar juntos. El me comentaba que estaba un poco frustrado por que el había citado a unos niños chiquitos (entre 5 y 7 años) a la cancha a las 9:00 am pero habían llegado sobre las 9:30. Me dijo que tocaba inculcarles a los pelados más disciplina para que lleguen a tiempo. El habló de disciplina, que era importante para llevar a cabo las tareas de ser entrenador.

NOTA: A mi si me parece que la disciplina es importante. Yo soy futbolista y cuando me dicen disciplina lo identifico con puntualidad, esfuerzo, dedicación, y entrega. Estas son características importantes dentro del marco social del deporte. Podríamos decir que estas caen bajo la categoría de responsabilidad. Algunas son responsabilidades ante el equipo, pero también podrían catalogarse como responsabilidades ante mi. Por ejemplo la puntualidad es una manera de mostrarle respeto a mis compañeros y al entrenador, quienes han sacado un espacio de tiempo de su propio día para reunirse a entrenar. Si uno no llega a tiempo, se podría interpretar, por cada subjetividad dentro del grupo, como que no le importa el tiempo de los demás, sólo el de él o ella. Por otro lado el esfuerzo es más una responsabilidad conmigo mismo. Esto también depende para que, o por que, estoy entrenando. En la mayoría de contextos deportivos se asume que uno va a entrenar para mejorarse y desarrollarse como futbolista. En concordancia con lo anterior, en el mundo del deporte también se establece como máxima que un mayor esfuerzo significa un potencial de desarrollo mayor. La dedicación también es una responsabilidad con uno mismo. Desarrollar buenos hábitos etc. Y por ultimo la entrega es más una responsabilidad con el grupo. Esto último es asumiendo que los demás van a dar lo mejor de si también. Es por eso que dentro del marco del deporte, resulta injusto que uno se esfuerce más que otro si están luchando por el mismo objetivo. Evidentemente los entrenadores pueden generar el entorno para que estos elementos (puntualidad, esfuerzo, dedicación, entrega) se den de la mejor manera. Por lo general estas estrategias abarcan cierto tipo de coerción, como veremos más adelante.

Debatimos un poco sobre a quien debía recaerle esa responsabilidad ya que muchos de los niños, si no todos, dependen de sus papás para traerlos. Luego el me agradeció mucho por ser un apoyo más “dios lo bendiga”. Me sentí bien con ese comentario pues sentí como si una fuerza sobre natural me trajo a este lugar para poder darle alegrías a los niños. Luego de hablar un poco sobre el método de trabajo, le propuse al profe Edinsón que trabajemos juntos. La verdad fue un respiro inmenso poder trabajar con Edinsón ya que teniendo un grupo tan amplio en edades, cuando se van a realizar trabajos de deporte con habilidad técnica y habilidad física, es importante que el grupo este a un nivel similar. Esto es por que para los más avanzados se pone aburrido y menos exigente, y para los menos avanzados también se pone aburrido pero por que no pueden estar al nivel de los otros. En los deportes y en las áreas técnicas esto suele pasar. Existen muy pocos casos de niños o niñas más pequeñas que jueguen con los más grandes. Como me dijo el profe, con los chiquitos “había que comenzar de 0”, literalmente. Tocaba enseñarles a controlar un balón, explicarles con que se controla, etc. Por eso, aunque el proyecto tenga el espíritu de romper con algunas normas de la práctica pedagógica en deporte, llega un punto que para facilitar el manejo del grupo y maximizar el goce de los participantes, es necesario hacer divisiones. Es importante diferenciar en este punto que el

Page 162: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

162

goce genuino de los participantes se da por divisiones para evitar exclusiones. Es decir, al dividir el grupo en las capacidades físicas y técnicas marcadas específicamente por la edad, se evita que los mas avanzados excluyan del juego a los menos avanzados, en caso de que estén todos juntos. También asegura que los menos avanzados trabajen juntos a un ritmo similar y no se desanimen. Es importante sentar algunas bases antes de poder desarrollar otras. Esto me recuerda a un comentario que me hizo mi amigo Carlos Andrés: “estos pelados están receptivos” me dijo, “sin embargo, no puedes ponerlos a conceptualizar y profundizar sin antes aclararles a ellos los conceptos”. Es decir, tanto en la parte física como conceptual es necesario sentar algunas bases que permitan construir y desarrollarse más libremente. Trazar unos limites y dar unas herramientas dentro de los cuales los niños y niñas puedan crear.

NOTA: Ver Durkheim sobre limites Luego de establecer estas bases, se dio inicio a la clase. El profesor Edisnón dio las palabras iniciales y me introdujo. Algunos niños ya me conocían. El profesor hablaba y al finalizar algunas frases que requerían una respuesta afirmativa, me di cuenta que los niños le respondían “si señor”. A cada rato que acababa una frase “si señor”. A mi me pareció peculiar esa estrategia, aunque era bastante efectiva para mantener a los niños callados y atentos. A mi la verdad me cuesta bastante transmitir disciplina de esa forma. A mi me gustaría transmitirla más por medio del ejemplo, pero eso es más fácil hacerlo dentro de la cancha. Fuera de ella a veces si es necesario ponerse un poco rudo para asegurarse de que los ejercicios se ejecuten de la mejor manera. Pasamos a cada niño con mi amigo Carlos Andrés para tomar algunos datos básicos: nombre, apellido, edad, género.

NOTA: esa fue mi interpretación del día de ayer. Que, al menos para jugar y hacer un entrenamiento de fútbol, es necesario que haya una figura de autoridad marcada y que tome medidas necesarias para corregir al grupo, pues el éxito de cada ejercicio dependen de la participación y concentración del grupo.

Mi discurso para comenzar la jornada estuvo dirigido para reforzar algunos de los mensajes de disciplina, como la puntualidad. Adicionalmente mencioné el tema de los uniformes que siento que si le va a dar una identidad al equipo. Esos uniformes los debería hacer esta semana, pero primero tenemos que pensar en el nombre del equipo y los colores que nos van a representar. Por último mencione un punto que a mi me parecía muy importante. La clase pasada note que la cancha tenía mucha basura acumulada. Esto me causó impresión pero no hice nada al respecto. Como ejercicio de concientización, me pareció importante hacer que los niños sean conscientes de su espacio, que tengan vínculo con el. Me marco una frase que dijo Edinsón que fue que los niños asociaban el espacio solo para jugar y desordenarse. Claro, era el parque del barrio y para eso lo usaban. Me pareció importante darle un giro a eso y agregarle un poco más de mística al espacio que usaremos hasta febrero como nuestra sede central. Por lo tanto dije “Bueno, antes de comenzar quiero que nos fijemos en un punto importantísimo”, a lo que pregunta “quiero que miren alrededor y me diga algo que no les cuadra, o que esta mal con la cancha”, una niña rápidamente miro y respondió “la basura”. Le dije “muy bien, la basura.”… Luego le di la orden a todos de que recogieran la basura.

Page 163: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

163

Todos los niños y todas las niñas, sin excepción fueron a recoger basura.

NOTA: Hago un mea culpa en este punto por que yo como entrenador no fui a recoger. Sólo me quede quieto observando como los niños recogían la basura. Senti cierto nivel de gratificación al ver que todos entendieron mi mensaje. El ambiente que sentí no fue de “hacerle caso al profe por que es el jefe”, si no de “hacerle caso al profe por que estamos de acuerdo con su percepción”. Sin embargo, pude haber participado también para dar el ejemplo. Para la próxima vez que haga una actividad similar me voy a asegurar de ser el primero en dar el ejemplo con la acción.

Al regresar todos los arengué con un aplauso, “un aplauso para todos” dije mientras comenze a aplaudir, sabiendo que inmediatamente más de uno me seguiría. Y así fue, los niños aplaudieron y regresamos a reunirnos al centro de la cancha. Seguí diciendo “nosotros debemos respetar este espacio al máximo ya que aca le estaremos dedicando horas a la practica deportiva, entiendo que a veces no depende de nosotros y hay gente que pasa y la ensucia por que no la respeta como nosotros. Pero de igual forma nosotros debemos cuidarla”. Les propuse que podríamos hacer unos avisos para cuidar la cancha de las demás personas, y concientizar al barrio de que ese espacio es importante para nosotros.

NOTA: La cancha de fútbol, como espacio, representa más que solo el lugar donde los niños van a jugar. Es su escape de la realidad y este debería ser su modelo a seguir si algún día quieren transformar cosas de su barrio. Es por eso que la cancha como espacio nos va a servir como nuestro primer laboratorio de transformación.

OJO: Mensaje – La cancha como laboratorio de transformación personal y espacial.

Mientras les charlaba a los niños sobre esto sentí una vibración placentera atravesando mi cuerpo. Ese tipo de vibración que uno siente cuando las personas que lo están escuchando se están sintonizando y sintiendo cosas similares. Al finalizar la charla de la basura les explique que muy seguramente, con el apoyo del profesor Edinsón tendríamos que dividir el grupo entre los mas chiquitos y los mas grandes. Fui muy claro al decir que esto es un ejercicio para facilitar el funcionamiento del grupo y para proteger a los mas chiquitos.

NOTA: Aunque podría ser, que al tener que reconocer a los más chiquitos dentro del campo, los más grandes se concienticen que deben ser más cuidadosos.

Muchos de los grandes asintieron cuando yo indique lo anterior. Los chiquitos no entendían muy bien y a cada rato contesta “si señor”. Agregué que a las niñas las vamos a seguir integrando como parte del equipo en cada categoría. Al finalizar esa charla les dije el plan del día que era: calentamiento, trabajo de velocidad y desplazamiento, trabajo de pase, y trabajo de definición. Les reforcé lo importante que era calentar para evitar lesionarse.

Page 164: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

164

NOTA: es importante explicar uno por que hace las cosas para que los niños le vean un fin a las instrucciones que uno como entrenador da de manera autoritaria. A veces solo toma una buena explicación para que los niños entiendan que uno no lo hacer por “creerse mayor” si no que es una instrucción por el bien de ellos y el bien de la actividad.

Le pedí a uno de los niños, Weimar, que explique que quiere decir definición por que note que no todos lo tenían claro. Weimar respondió que definición quería decir acabar la jugada, ósea disparar al arco. Ahí resulto evidente el nivel de socialización dentro del fútbol que ya tiene Weimar. Puede ser un buen líder para el grupo. Acto seguido nos dispusimos a comenzar el entrenamiento. El profe Edinson se fue con los niños más chiquitos y yo me fui con los niños más grandes. La dinámica general del entrenamiento fue bastante autoritaria. Yo como entrenador tenía un plan de trabajo, el material y todo lo necesario para ejecutar el plan de trabajo. Se me quedo el pito en el carro y eso supuso un poco de falta de control, pero de igual manera con chiflidos la manejé. Por lo tanto yo daba las instrucciones, demostraba los ejercicios y luego los niños los replicaban. Tenía que alzar bastante la voz y hacer bastantes correcciones. Estaba buscando una forma especifica en el modo de juego y era importante para lograr esto que ellos siguieran mis instrucciones.

NOTA: Los niños chiquitos se veían bastante dóciles, a veces se dispersaban pero el profe Edinson lograba que se reconectaran con el ejercicio. También les ponía penitencias si no hacían caso a todo lo que el decía. Los niños más grandes si se dispersaban bastante, especialmente con el balón en su posesión. Podría ser un buen elemento de control quitarles el balón al momento de explicar. O quizás con una penitencia que ejecutase ya el resto del grupo podría comprender.

Algunos niños llegaron tarde y los hice correr unas vueltas de calentamiento. Algunos niños del grupo, pícaramente, me decían “profe llegaron tarde hágalos correr 10 vueltas que ellos las corren”, yo los miré, sonreí, y al momento que los otros niños regresaron les dije “5 vueltas”, ellos solo me miraron sin mayor gesto y se pudieron a correr. Yo no controle si efectivamente corrieron las 5 vueltas, pero les creí cuando llegaron y me dijeron que ya. Los ejercicios transcurrieron sin mayores complicaciones, tuve que agregar algunos ejercicios adicionales de mie experiencia como jugador para alargar algunas secciones como las de velocidad y las de pase. También tuve que adaptar la parte final de fútbol ya que solo podíamos utilizar media cancha con los grandes. No ejecuté los ejercicios de realidad de juego 2v1, 2v2, 3v2, y 3v3. Finalmente lo que hice. fue dividir el grupo en 4 equipos de 4 uno defendía y el otro atacaba. El equipo que atacaba y metía gol repetía. El equipo que defendía y le metían gol salía. Y si el equipo que atacaba no metía gol dentro de 5 minutos entonces salía y el equipo defensor pasaba a atacar.

NOTA: Durante las actividades las niñas, especialmente Selena, se quejaba por que le tocaba con uno, por que le tocaba con otro, y así sucesivamente. Nunca me supo explicar bien por que no le gustaban algunos niños. También cuando estábamos jugando al “bobito” me decía que nunca se la pasaban a lo que yo le decía al grupo que se la pasen y ellos acataban inmediatamente.

Page 165: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

165

También durante los ejercicios los niños y niñas se corregían entre si. “Pa donde va, tiene que ir donde vaya el balón”. Esto demostraba que entendieron los limites del ejercicio y que ejercían coerción cuando alguien se salía de esos limites. Santiago, uno de los niños se quería ir por que los niños más grandes lo excluían. Clara me indico en este punto a que debíamos “hacer una sensibilización”. A mi me molesto un poco esto por que ella me estaba diciendo que tenía que hacer, cuando yo ya lo sabía. Quizás esto es lo que más me frustra a mi como persona. Cuando me dicen algo que se que tengo que hacer pero no lo hecho. Esto es por que para el mundo externo la que elicito la acción es la persona que da la orden, pero uno ya eso consciente de eso y no le dan el crédito. Trate lo mejor que pude, pare el juego y les dije a los niños más grandes que me expliquen por que lo habían excluido. La verdad es que ellos habían hecho un sorteo con piedra papel y tijera (chin-pun-pas, seguramente se le olvido la primera parte y solo se inventaron el final nuevo, yo lo conozco como ca-chi-pun, pero quien sabe de donde a donde se haya regado esta tradición). No pude lograr que Santiago comunique su malestar con el grupo y trato de irse. Al final entre el profe Edinson y yo lo animamos a quedarse y a ponerse en uno de los equipos.

Nunca pude llevar el bien el tiempo, estaba concentrado con otros niños charlando mientras ejecutaba las actividades. Así que adivinaba más o menos cuanto habían jugado y decía “falta un minuto!” o “faltan 30 segundos!”.

NOTA: El tiempo es un factor importante de control. El otro día reflexionando me di cuenta que el tiempo casi siempre es subjetivo, ósea es establecido y acordado por sujetos. Muy pocas veces los niños me debatían lo que yo decía que faltaba para completar los ejercicios. Cuando era muy exagerado ahí si me decían algo y yo ajustaba un poco los parámetros. Sin embargo yo manejaba los tiempos de todo.

En paralelo nos toco comenzar con las entrevistas por que ya se estaba haciendo tarde y me di cuenta que lo mejor era que fueran administradas por un adulto, no que cada niños las llenase. Adicional era importante que estas estuvieran grabadas para poder escucharlas después. Solo pudimos realizar 8 entrevistas. Estas duraban en promedio unos 10 a 15 minutos. Al final acabamos tarde, salimos como a las 12:45 de la cancha. De igual manera se les dio refrigerio a los niños y a las niñas. Me falto hacer la parte de estiramientos. Al final del entreno pasó un vagabundo de la calle gritando “déjenme pasar”, la verdad no es nada que no haya visto pues en el norte también se ven vagabundos.

Page 166: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

166

ANEXO 2 – Ejemplo Análisis segunda lectura (2da sesión) SESIÓN: 2 FECHA: Sábado 28 de septiembre ASISTENCIA: 36 (11 niñas; 25 niños)

I. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS a. Pedagogía

• Manejo de situaciones tensas

o El ideal es fomentar el diálogo, pero no siempre es posible [CONCIENCIA CRITIA]

o En esta ocasión sirvió hacer caer en cuenta al niño sobre que era su malestar, y animarlo a quedarse participando.

b. Pedagogía Crítica

• Concientización (Freire)

o “Como ejercicio de concientización, me pareció importante hacer que los niños sean conscientes de su espacio, que tengan un vínculo con el” [SOBRE LA BASURA]

• Integración vs Adaptación (Freire) o “Les propuse que podríamos hacer unos avisos para cuidar la cancha de las demás

personas, y concientizar al barrio de que ese espacio es importante para nosotros.”

c. Limitaciones – N/A d. Ajustes

• Realización de encuestas

o Contar con 2 personas de apoyo para encuestas/entrevistas a 20 personas • Uso del Lenguaje

o Evitar generalizar con el genero masculino • Manejo del tiempo

o Tener algunos ejercicios “de bolsillo” para poder implementar si aún queda tiempo por transcurrir

II. DECONSTRUCCIÓN CRÍTICA DEL MODELO PEDAGÓGICO (BORDIEU) a. Acción Pedagógica (AP)

• Adoctrinamiento de valores

o [TIEMPO/DISCIPLINA] “Me dijo que tocaba inculcarle a los pelados más disciplina para que lleguen a tiempo. El habló de disciplina, que era importante para llevar a cabo las tareas de ser entrenador”

• Adiestramiento físico

Page 167: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

167

o “[…] con los chiquitos ‘había que comenzar de 0’, literalmente. Tocaba enseñarles a controlar un balón, explicarles con que parte del pie se controla, etc.”

• Condicionamiento de respuesta o “El profesor hablaba y al finalizar algunas frases que requerían una respuesta

afirmativa, me di cuenta que los niños le respondían ‘si señor’. A cado rato que acababa una frase ‘si señor’.” NOTA 1: Usar una frase menos autoritaria “Kyrios” – “Club”

• El Discurso

o Reforzar mensajes de la doctrina de valores: disciplina, puntualidad. o Uniformes son obtenidos por merito propio [MERITOCRACIA]

NOTA 2: Inicio del proceso de selección [NOTAS BORDIEU]

• Recompensa (Feedback Positivo) o “Al regresar todos [de recoger la basura] los arengué con un aplauso: ‘un aplauso

para todos’, les dije mientras comencé a aplaudir, sabiendo que inmediatamente más de uno me seguiría”

• Castigo (Feedback Negativo) o “Algunos niños llegaron tarde y los hice correr unas vueltas de calentamiento.” o “También les ponía penitencias si no hacían caso a todo lo que él decía”

NOTA 3: Este comportamiento vienen del TP primario y es la base para futuras interacciones. Importante notar en este punto que Edison fue educado en el ejercito, es decir esta fue su “universidad”.

b. Autoridad Pedagógica (AuP)

• Profesionalismo & Capacitación

o Después de llamar a XXX ‘profe’ a lo que el me respondió “Ojalá pudiera ganarme ese título”: “[…] [la respuesta] me llamó la atención pues [XXX] entiende que ser profesor abarca haber llevado un proceso de capacitación y profesionalización”

§ Edición: más que ‘entiende’, eso es lo que el ha sido educado para pensar NOTA 4: La palabra profesor, en sí, quiere decir que alguien es profesional en lo que enseña.

• Generación de docilidad (manejo) o “La verdad fue un respiro inmenso poder trabajar con XXX ya que teniendo un

grupo tan amplio en edades, cuando se van a realizar trabajos de deporte con habilidad técnica y habilidad física, es importante que el grupo este a un nivel similar”

o “[…] para facilitar el manejo del grupo, y maximizar el goce de los participantes, es necesario hacer divisiones [de edad].”

Page 168: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

168

NOTA 5: El goce en este contexto se da por el acatamiento religioso de las reglas y de las órdenes del profesor, por lo cuál un sentimiento de satisfacción esconde la violencia simbólica que coerce para hacer que los participantes cumplan con lo que se les dice.

Autonomía – no es necesario repetir esta pre-condición del goce del juego por que el mismo goce justifica la pre-condición. El goce como un elemento externo al ser humano, y por ende “incuestionable”.

“En tanto poder de violencia simbólica que se ejerce en una relación de comunicación que sólo puede producir su efecto propio (es decir propiamente simbólico) en la medida que el poder arbitrario que hace posible la imposición nunca aparece en su verdad completa (en el sentido de la proposición 1.1) […]” (Bordieu P., Passeron J., 1970, pg. 50

o [SELECCIÓN] “[…] al dividir el grupo en las capacidades físicas y técnias marcas

específicamente por la edad, se evita que los mas avanzados excluyan del juego a los menos avanzados[…]”

• Don de la acción

o [MATERIAL FÍSICO E INTELECTUAL] “La dinámica general del entrenamiento fue bastante autoritaria. Yo como entrenador tenía un plan de trabajo, el material y todo lo necesario para ejecutar el plan de trabajo.”

o [MATERIAL FÍSICO] “Podría ser un buen elemento de control quitarles el balón al momento de explicar.”

o [DELEGACIÓN] “[…] Luego le di la orden a todos de que recogieran la basura.”

NOTA 6: Quién tiene la capacidad de delegar y cuando es una orden de poder? Delegar quiere decir que uno no alcanza a cumplir la tarea y por ende debe pedirle ayuda a alguien más quién “voluntariamente” acepte ayudar.

• Manejo del Tiempo

o “El tiempo es un factor importante de control.” [VER REFLEXIÓN]

c. Trabajo Pedagógico (TP)

• Bases & Límites o “[…] tanto en la parte física como conceptual es necesario sentar algunas bases que

permitan construir y desarrollarse más libremente. Trazar unos límites y dar unas herramientas dentro de los cuales los niños y niñas puedan crear.” NOTA 7: En realidad no se da espacio para “crear” o para “desarrollarse más libremente”, se sientan unas bases que dirigen el comportamiento hacia expresiones cuasi-individuales dentro de un marco completamente controlado y dirigido.

Page 169: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

169

o Luego de preguntar que queremos decir por “definición” y que un niño conteste de manera correcta: “Ahí resultó evidente el nivel de socialización dentro del fútbol que ya tiene XXX. Puede ser un buen líder para el grupo.” NOTA 8 Un buen líder es alguien que ya tiene naturalizadas las bases, límites, habilidades y presente al comportamiento esperado por la Autoridad Pedagógica.

• Perfeccionamiento de habilidades y dirección del comportamiento

o “[…] es fue mi interpretación del día de ayer. Que, al menos para jugar y hacer un entrenamiento de fútbol, es necesario que haya una figura de autoridad marcada y que tome mediadas necesarias para corregir al grupo, pues el éxito de cada ejercicio dependen de la participación y concentración del grupo.” NOTA 9: En esta reflexión se nota el TP por el cuál ha pasado el entrenador/investigador, quién sabe que si no es por medio de esta constante corrección autoritaria, el objetivo final del juego/deporte, no se podría cumplir. La jerarquía es casi imprescindible.

o “calentamiento, trabajo de velocidad y desplazamiento, trabajo de pase, y trabajo

de definición. Les reforcé lo importante que era calentar para evitar lesionarse”

NOTA 10: Sería interesante revisar cuando se comenzó a investigar profundamente sobre la prevención de lesiones, puesto que es posible que esté correlacionado directamente con el incremento de la atención mediática del deporte, el incremento de la valorización económica y social de los deportistas, y por ende el costo de lesionarse siendo un jugador profesional. ¿Cuánto es intencionado hacia el bienestar del jugador, y cuando hacia el bienestar del deporte/institución/club?

o “Estaba buscando una forma específica en el modo de juego y era importante para

lograr esto que ellos siguieran mis instrucciones” NOTA 11: La AuP es quién impone el “modelo ideal” de juego en base a sus experiencias previas (TP previo).

• Mensajes importantes

o “Agregué que a las niñas las vamos a seguir integrando como parte del equipo en cada categoría” NOTA 12: El TP se realiza con acciones, mensajes, y gestos. En este caso el mensaje es de igualdad entre los géneros. A pesar de que menos el 30% de las participantes sean mujeres, poniendo en evidencia las preferencias pre-establecidas de la cultura dominante.

• Autorregulación sin AuP

Page 170: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

170

o “También durante los ejercicios los niños y niñas se corregían entre si. Esto demostraba que entendieron los limites del ejercicio y que ejercían coerción cuando alguien se salía de esos límites” NOTA 13: El TP en esta actividad alcanzo su máximo esplendor al ser interiorizado como un habitus por los niños, dentro de ese contexto y reproduciendo el buen funcionamiento de la arbitrariedad impuesta. “[…] el TP tiende a reproducir las condiciones sociales de producción de esta arbitrariedad cultural – vale decir, las estructuras objetivas de las cuales es producto –, mediante el habitus como principio generador de prácticas reproductoras de las estructuras objetivas.” (Bordieu P., Passeron J., 1970, pg. 68)

d. Clase

• Educación

o “Lo salude, le dije: ‘profe, buenos días, mi nombre es Andrés’, a lo que él me respondió: ‘ojalá pudiera ganarme ese título’.” NOTA 14: Este comentario me indica que XXXX valora mucho los títulos y siente que no se merece el de “profe”. Leyendo entre líneas podríamos decir que el profesor podría no tener ningún título. Es decir no tuvo la oportunidad des estudiar una carrera en una universidad.

III. VISIÓN DEL INVESTIGADOR a. Sentimientos/Emociones

• Nerviosismo

o “Me sentí tenso durante la mayor parte del viaje en carro. Manejaba rápido, y me estrese mucho con un señor que frenó en seco y casi me hace chocarlo. Constantemente repetía groserías hasta que XXX [que venía conmigo] me llamó la atención. […] Recordé que en la cancha de fútbol [cuando yo juego] tiendo a decir groserías cuando algo me sale mal. Ahí nadie me dice nada pero en el fondo es para mi. Al volverme consciente de esto me relajé un poco, solo para descubrir que la verdadera emoción que sentía era nerviosismo” NOTA 15: Muchas veces la emoción que uno esta sintiendo se esconde detrás de otras manifestaciones. Por ejemplo en este caso conducía rápido y me peleaba con los otros conductores, cuando en realidad era por que mi estado de ánimo era de nerviosismo yendo a Ciudad Bolivar.

• Impresión

o Al ver toda la basura que había regada en la cancha “[…] me causo impresión pero no hice nada al respecto”.

b. Reflexiones

Page 171: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

171

• Valores en el deporte: “Los entrenadores pueden generar el entorno para que estos

elementos se den de la mejor manera. Por lo general estas estrategias abarcan cierto tipo de coerción[…].”

o Importancia de la disciplina para el investigador § “Yo soy futbolista y cuando me dicen disciplina lo identifico con

puntualidad, esfuerzo, dedicación y entrega. Estas son características importantes dentro del marco social del deporte.”

o Sobre el tiempo compartido § “[…] la puntualidad es una manera de mostrarle respeto a mis compañeros

y al entrenador, quienes han sacado un espacio de tiempo de su propio día para reunirse a entrenar. Si uno no llega a tiempo se podría interpretar como que no le importa el tiempo de los demás, sólo el de él o ella.”

o Esfuerzo § “El esfuerzo es más una responsabilidad conmigo mismo. Esto también

depende para que, o por que, estoy entrenando. En la mayoría de contextos deportivos se asume que uno va a entrenar para mejorarse y desarrollarse como futbolista.”

§ “[…] en el mundo del deporte también se establece como máxima que un mayor esfuerzo significa un potencial de desarrollo mayor.”

o Entrega § “La entrega es mas una responsabilidad con el grupo. […] Es por eso que

dentro del marco del deporte, resulta injusto que uno se esfuerce más que otro si están luchando por el mismo objetivo.”

• Uso del lenguaje o “En este punto me doy cuenta que al verbalizar tiendo a referirme mucho a ‘los

pelados’ refiriéndome al grupo de niños y niñas, como grupo. Ósea tiendo a generalizar con el género masculino.”

• Condicionamiento de respuesta o “A mi me pareció peculiar esa estrategia, aunque era bastante efectiva para

mantener a los niños callados y atentos.” • Selección & División del grupo

o En relación a las divisiones por edad: ¿O es que son solo rituales que confirman y reproducen las distintas dinámicas sociales de autoridad y poder?

• Sobre el rol del entrenador o Cuando mande a todos los niños a recoger la basura yo “sólo me quede quito

observando como los niños recogían la basura. Sentí cierto nivel de gratificación al ver que todos entendieron mi mensaje. […] Sin embargo, pude haber participado también para dar el ejemplo.”

• La “Cancha de fútbol” como espacio de transformación o “[…] representa más que solo el lugar donde los niños van a jugar. Es su escape de

la realidad y este debería ser su modelo a seguir si algún día quieren transformar cosas en su barrio. Es por eso que la cancha como espacio nos va a servir como nuestro primer laboratorio de transformación”

• Explicar el ‘por qué’

Page 172: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

172

o “Es importante explicar un por que hace las cosas para que los niños le vean un fin a las instrucciones que no como entrenador da de manera autoritaria. A veces sólo toma una buena explicación para que los niños entiendan que uno no lo hace por ‘creerse mayor’ si no que es una instrucción por el bien de ellos y el bien de la actividad.”

NOTA: Si uno reflexiona profundamente uno lo hace más veces por el hecho de que la actividad fluya bien y por que la posición de autoridad que uno tiene no se vea amenazada.

• El Tiempo

o “El otro día reflexionando me di cuenta que el tiempo casi siempre es subjetivo, ósea es establecido y acordado por sujetos. Muy pocas veces los niños me debatían lo que yo decía que faltaba para completar los ejercicios. […] yo manejaba los tiempos de todo”.

IV. OBSERVACIÓN INDIVIDUAL – N/A

Page 173: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

173

ANEXO 6 – Actividades Didácticas

KYRIOS CLUB – ESCUELA DE FÚTBOL, ESCUELA DE LA VIDA 1. LA ESCUELA

ACTIVIDAD 1: Video En esta actividad cada participante debe recrear dos momentos de la clase de fútbol. Estos momentos son:

1. El discurso de inicio que dan los profes 2. Alguien no estaba haciendo caso en la clase y el profe se dio cuenta

ACTIVIDAD 2: Video Graba un video presentando la Escuela Kyrios a una persona que no la conoce. Usa las siguientes preguntas como guía:

1. ¿Qué representa la escuela Kyrios para ti? 2. ¿Cuáles son las reglas de la escuela? 3. ¿Qué es lo que más te gusta de la escuela? 4. ¿Por qué otros niños y niñas deberían hacer deporte o ingresar a una escuela de

formación deportiva? ACTIVIDAD 3: Dibujo Primero debes dibujar el uniforme de la escuela. Puedes poner tu nombre y tu número y decorarlo como quieras. Luego Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo obtuviste el uniforme? 2. ¿Qué significa el uniforme para ti? 3. ¿Qué sentiste cuando recibiste el uniforme?

Page 174: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

174

KYRIOS CLUB – ESCUELA DE FÚTBOL, ESCUELA DE LA VIDA 2. LOS PROFES

ACTIVIDAD 1: Dibujo Esta actividad se divide en tres parte. Primero debes dibuja a los entrenadores de la escuela. Te puedes guiar con las siguientes preguntas:

• ¿Cómo ese visten? • ¿qué materiales tienen? • ¿cuáles son sus responsabilidades?

Segundo responde las siguientes preguntas:

• ¿Qué cosas se te vienen a la mente cuando piensas en la palabra entrenador? • ¿De donde crees que sacan el conocimiento los entrenadores para hacer la clase de

fútbol? • ¿Cómo crees que se preparan para la clase?

Tercero anota lo siguiente:

• 3 cosas que te gustan de los entrenadores • 3 cosas que te gustaría que hagan • 3 cosas que te gustaría que también

Puedes poner lo que se te ocurra, con toda la confianza, esta información es importante para mejorar el trabajo de los entrenadores. ACTIVIDAD 2: Video Para esta actividad debes recrear dos escenas distintas:

• Primero, debes recrear una situación donde se demuestre autoridad • Segundo, debes recrear una situación donde se demuestre liderazgo

Ahora responde las siguientes preguntas:

• ¿Hay alguna diferencia entre la recreaciónd e tus escenas? • Si las hay, ¿cuáles son? y ¿por qué existen estas diferencias? • Si no las hay, explica que tiene en común la autoridad con el liderazgo

Page 175: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

175

KYRIOS CLUB – ESCUELA DE FÚTBOL, ESCUELA DE LA VIDA 3. TIEMPO DE ACTUAR

ACTIVIDAD 1: Video En un video explica las cosas más importantes que has aprendido en la escuela Kyrios Club. Debes indicar:

• 3 cosas relacionadas a la parte deportiva • 3 cosas relacionadas con la parte social • 3 cosas relacionadas con la parte de crecimiento personal/individual.

ACTIVIDAD 2: Rutina escrita Es un martes en la tarde y los profes avisaron por el grupo de WhatsApp que no van a poder asistir a la próxima clase. El profe Andrés se puso en contacto contigo, por que conoce tus capacidades de liderazgo y organización. El mensaje del profe es el siguiente: “Querido jugador/jugadora de la escuela Kyrios, lamentablemente ni el profe Edison ni yo vamos a poder asistir al próximo entrenamiento por temas que se nos escapan de las manos. Sin embargo, necesitamos ahora más que nunca, de tu liderazgo y nivel de conocimiento del deporte. Además, es de suma importancia que se sigan reuniendo con los demás chicos de la escuela para poderle dar continuidad al proyecto, y seguir creciendo como equipo. Quería pedirte que nos ayudes a organizar el entrenamiento del próximo Sábado. Debes armar una rutina de entrenamientos de 30 minutos para la clase de fútbol compuesta por 5 ejercicios. Debajo de este mensaje puedes encontrar una tabla que te ayudará a organizar tus ideas. # ACTIVIDAD OBJETIVO MATERIALES DURACIÓN 1 2 3 4 5

Te agradecemos mucho tu liderazgo y sentido de pertenencia con la escuela. Con mucho cariño, Edison & Andrés” Ahora desarrolla la Rutina en un cuaderno. Puedes usar dibujos si es necesario.

Page 176: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

176

ANEXO 7 – Transcripción Actividades Didácticas LEYENDA CODIFICACIÓN: Acción Pedagógica Autoridad Pedagógica Trabajo Pedagógico

KYRIOS CLUB – ESCUELA DE FÚTBOL, ESCUELA DE LA VIDA SOBRE LA ESCUELA

ACTIVIDAD 1: Video En esta actividad cada participante debe recrear dos momentos de la clase de fútbol. Estos momentos son:

1. El discurso de inicio que dan los profes R1: Primero el discurso que dan los profes. Número 1 nos motivan. Dos, nos dan energía. Tres llaman la lista. R2: Cuando llegamos jugamos un rato, luego nos llaman en un circulo, luego nos proponen las actividades que vamos a hacer. Dan la lista. Ehm. Nos motivan a dar el 100%.

2. Alguien no estaba haciendo caso en la clase y el profe se dio cuenta R3: Buscar una forma deportiva como castigo. Estas son. Las escaleras, dar vueltas, las sentadillas, abdominales, y otras formas para que el alumno respete. ACTIVIDAD 2: Video Graba un video presentando la Escuela Kyrios a una persona que no la conoce. Usa las siguientes preguntas como guía:

5. ¿Qué representa la escuela Kyrios para ti? R4: La escuela kyrios representa para mi como una segunda familia donde encuentro amigos y profesores que me pueden apoyar.

6. ¿Cuáles son las reglas de la escuela? R5: Las reglas de nuestra escuela son: respeto, honestidad, esfuerzo, compromiso, lealtad, puntualidad, dignidad, humildad.

Page 177: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

177

7. ¿Qué es lo que más te gusta de la escuela? R6: A mi me gusta pues que todos saben aquí, los profesores se preocupan por nosotros en todas las clases. Eso es lo que mas me gusta.

8. ¿Por qué otros niños y niñas deberían hacer deporte o ingresar a una escuela de formación deportiva?

R7: Pues yo creo que por que no están en la calle sino aprovechando el tiempo en la escuela y haciendo deporte. R8: Por que niña y niño deben aprovechar lo que dan. ACTIVIDAD 3: Dibujo Primero debes dibujar el uniforme de la escuela. Puedes poner tu nombre y tu número y decorarlo como quieras. Luego Responde las siguientes preguntas:

4. ¿Cómo obtuviste el uniforme? R9: Yo obtuve el uniforme con esfuerzo y sin faltar, levantándome, y llegando con orgullo. R10: Yo obtuve mi uniforme con mucho esfuerzo, con logro. Y con la dedicación y [no se entiende] de Kyrios club.

5. ¿Qué significa el uniforme para ti?

6. ¿Qué sentiste cuando recibiste el uniforme? R11: Senti felicidad, orgullo por mi equipo. Por mi. Y motivación para seguir en la escuela Kyrios Club.

Page 178: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

178

KYRIOS CLUB – ACTIVIDAD 2 ESCUELA DE FÚTBOL, ESCUELA DE LA VIDA

LOS PROFES ACTIVIDAD 1: Dibujo Esta actividad se divide en tres parte. Primero debes dibuja a los entrenadores de la escuela. Te puedes guiar con las siguientes preguntas:

• ¿Cómo ese visten? R1: Se visten con una camiseta blanca, pantaloneta, y medias largas. R2: El profesor XXX pues normalmente a veces se viste con bermudas y unas camisetas adecuadas. R2: El profesor Andrés se viste más con sus sudaderas y también ropa como para dictarnos su clase. R3: Bueno el profesor Edison normalmente se viste con una camiseta blanca con negro. Y el profesor Andrés con una camiseta y una sudadera negra.

• ¿qué materiales tienen? R4: El profesor Andrés tiene conos, balones, y escaleras. Y el profesor Edison [pausa larga se ve como si alguien le esta diciendo algo] también tiene escaleras [pausa], lazo, y [pausa] balones. R5: Los materiales que usan entre los dos pues son casi similares. Que son los balones, los lazos, los conos, y las esclares, y el pito. R4: Y el profesor Edison los materiales que tiene son: conos, lazos, los balones. Y el profesor Andrés tiene los balones, el lazo, los conos también, y las escaleras.

• ¿cuáles son sus responsabilidades? R5: El profesor Andrés es el compromiso. El profesor Mateo.. eh…. Son similares al profesor Andrés. R6: La del profesor Mateo que es un guía: exigir, compromiso, líder, creatividad, y apoyo. La del profesor Andrés es: paciencia, apoyo, enfocarse, motivación, actitud, y compromiso.

Page 179: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

179

R7: El compromiso que tiene el profesor Mateo es el tiempo, un guida, y el exige. El exige. Y el profesor Andrés también tiene lo mismo. Segundo responde las siguientes preguntas:

• ¿Qué cosas se te vienen a la mente cuando piensas en la palabra entrenador? R8: Una persona comprometedora con un grupo de personas para enseñarnos su conocimiento, en cual sea la actividad que nos quiere compartir [tiene problemas leyendo, como si no hubiera sido el quién escribió el texto, o si lo copio de forma mecánica].

• ¿De donde crees que sacan el conocimiento los entrenadores para hacer la clase de fútbol?

R9: Es una cadena de conocimientos, ya que cada persona tiene su forma de dictar una clase, y su forma de aprenderla y guiarla hacia el grupo de personas que les esta enseñando. Entonces es como que digamos, el vio algo y me lo esta enseñando a mi, y yo lo vi y se lo enseño a el [apunta a su compañero]. Entones es como una cadena de conocimientos.

• ¿Cómo crees que se preparan para la clase? R10: Yo creo que la preparan para que su grupo se integre y comparta cada uno de su forma de expresarse a otra [también lee de forma mecánica]. Tercero anota lo siguiente:

• 3 cosas que te gustan de los entrenadores R11: Nos inspiran R 11: Nos explican muchas cosas más, y la personalidad.

• 3 cosas que te gustaría que hagan R12: Entrenar mas R12: Tener más participantes R12: Hacer muchas mas actividades Puedes poner lo que se te ocurra, con toda la confianza, esta información es importante para mejorar el trabajo de los entrenadores. ACTIVIDAD 2: Video

Page 180: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

180

Para esta actividad debes recrear dos escenas distintas:

• Primero, debes recrear una situación donde se demuestre autoridad R1: La autoridad es cuando un profesor se opone a peleas.Cuando unos niños se pelearon, y el castigo es haciendo vueltas. R1: Pues ese día estábamos haciendo el entrenamiento como siempre, y dos niños se empezaron a pelear, el profesor se opuso, y los mando a hacer vueltas.

• Segundo, debes recrear una situación donde se demuestre liderazgo R2: Un día mi compañero XXX estábamos en clase y hizo algo que no debería hacer y lo pusieron a dirigir una clase de estiramientos. [hablando del momento] pues yo la verdad estaba muy apenado, y no hablaba duro, y ser líder no es fácil. Ahora responde las siguientes preguntas:

• ¿Hay alguna diferencia entre la recreación de tus escenas? • Si las hay, ¿cuáles son? y ¿por qué existen estas diferencias? • Si no las hay, explica que tiene en común la autoridad con el liderazgo

Page 181: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

181

KYRIOS CLUB – ACTIVIDAD 3 ESCUELA DE FÚTBOL, ESCUELA DE LA VIDA

TIEMPO DE ACTUAR ACTIVIDAD 1: Video En un video explica las cosas más importantes que has aprendido en la escuela Kyrios Club. Debes indicar:

• 3 cosas relacionadas a la parte deportiva R1: Los materiales, pues cuando iniciamos la escuela casi no teníamos materiales, hacíamos más como físico, dar vueltas, correr. Ya después se hacia más con los balones, los conos, y ya. R2: Tenemos 2 profesores que siempre han estado ahí, nos exigen el 100%, nos han ayudado con lo que se nos dificulta. Ya hemos mejorado, y ya. R3: El espacio pues antes no teníamos un lugar donde entrenar. Pues estaba el parque, siempre ha estado ahí, y ya después que se conformó la escuela, el presidente de la junta nos dio nuestro espacio y ya lo tenemos. R4: Nosotros íbamos a entrenar y los grandes nos sacaban con taponazos. Y nos pegaban. Y parece que no podemos entrar así entonces nos separan. R5: La disciplina. Ser puntual, y el comportamiento. La honestidad. Ser honestos con los problemas que nos afectan. Aprendí a estirar a través de la escuela kyrios club por que a la hora de jugar se pueden lesionar. R6: Calentamiento. El calentamiento. Uno debe calentar antes deentrar a la cancha por que si uno no calienta no da el 100%. Hemos trabajo la fuerza con balones, para darle más duro.

• 3 cosas relacionadas con la parte social/comunitaria R6: El respeto, la solidaridad, y la tolerancia. R7: R8: El valorar las cosas, debemos cuidadr las cosas que tenemos en la escuela por que eso es con lo que nosotros estamos trabajando y si lo dañamos no vamos a tener la misma oportunidad. R9: Comunicación. Escuchar y hablar por que si no hay comunicación no sería posible.

Page 182: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

182

R10: Respetar la opinión de los demás por que pueda que nos aporte a la clase que estamos haciendo R11: Compartir, ya que yo no puede tener un balón durante toda la clase, o un lazo, o tomar toda el agua por que mis compañeros se están deshidratando. R12: Y ser humilde, por que yo no puedo burlarme de los demás por tener mejor uniforme, mejores tenis, las mejores canilleras.

• 3 cosas relacionadas con la parte de crecimiento personal. R1: Que se nos ha facilitado la relación con nuestro compañeros, que podemos desarrollar más actividades y que hemos mejorado la puntualidad. R2: Tenemos que venir limpios y con el uniforme lavado y adecuado. R2: La puntuación, es como ir al colegio, al trabajo y también a la escuela. R2: Ahora nos levantamos más temprano para disfrutar más del día y fortalecer el cuerpo. R3: Disciplina. Me levanto más temprano. R10: Aprendi a coger más velocidad ya que antes no o hacia y ahora es más ágil con el balón. R8: El dice que ha cogido más flexibilidad en las piernas a través de la escuela kyrios club ACTIVIDAD 2: Rutina escrita Es un martes en la tarde y los profes avisaron por el grupo de WhatsApp que no van a poder asistir a la próxima clase. El profe Andrés se puso en contacto contigo, por que conoce tus capacidades de liderazgo y organización. El mensaje del profe es el siguiente: “Querido jugador/jugadora de la escuela Kyrios, lamentablemente ni el profe Edison ni yo vamos a poder asistir al próximo entrenamiento por temas que se nos escapan de las manos. Sin embargo, necesitamos ahora más que nunca, de tu liderazgo y nivel de conocimiento del deporte. Además, es de suma importancia que se sigan reuniendo con los demás chicos de la escuela para poderle dar continuidad al proyecto, y seguir creciendo como equipo. Quería pedirte que nos ayudes a organizar el entrenamiento del próximo Sábado. Debes armar una rutina de entrenamientos de 30 minutos para la clase de fútbol compuesta por 5 ejercicios. Debajo de este mensaje puedes encontrar una tabla que te ayudará a organizar tus ideas. # ACTIVIDAD OBJETIVO MATERIALES DURACIÓN 1 2

Page 183: EN BUSCA DEL JUEGO PERDIDO: DEVOLVIÉNDOLE AL …

183

3 4 5

Te agradecemos mucho tu liderazgo y sentido de pertenencia con la escuela. Con mucho cariño, Edison & Andrés” Ahora desarrolla la Rutina en un cuaderno. Puedes usar dibujos si es necesario.