empresa y trabajo.coop 05

24

Click here to load reader

Upload: prensa-coceta

Post on 09-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Empresa y trabajo es el periódico de las cooperativas de trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: empresa y trabajo.coop 05

EL PERIÓDICO DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO · EDICIÓN BIMESTRAL· NÚMERO 1

empresa y trabajo.coopEELL PPEERRIIÓÓDDIICCOO DDEE LLAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS DDEE TTRRAABBAAJJOO ·· DDEE JJUULLIIOO AA SSEEPPTTIIEEMMBBRREE DDEE 22000077 ·· NNÚÚMMEERROO 55

EEJJEEMMPPLLAARR GGRRAATTUUIITTOO

INFORMACIÓN AUTONÓMICA

Aragón / PÁG 10

Engranajes Ebro sealía con la tecnología

Andalucía / PÁG 9

Las cooperativas enlos servicios sociales

Asturias / PÁG 11

Zalia, un áreaindustrial estratégica

Canarias / PÁG 12

Klótikas, 30 años no es nada

Castilla-La Mancha / PÁG 13

La utopía se llamaSurco a Surco

Castilla y León / PÁG 14

1A Ingenieros, premio a la excelencia de gestión

Catalunya / PÁG 15

Sabadell se mueve en cooperativa

C. Valenciana / PÁG 16

Las cooperativas crearonun 4,2% más de empleo

Euskadi / PÁG 17

Erkide ayuda en losprocesos de selección

Extremadura / PÁG 18

Jóvenes matarifes,un modo de vida

Galicia / PÁG 19

El Luis Vives acoge lafiesta cooperativa

Illes Balears / PÁG 20

Una semana de fiestacooperativa en las islas

La Rioja / PÁG 21

Renacer de las cenizas

Madrid / PÁG 22

Propuestas para practicarpolíticas cooperativas

Murcia / PÁG 23

La mitad de Murcia tienelazos con cooperativas

Unidas por la paz y

la prosperidad Mujeres israelíes y palestinas

trabajan juntas enla creación de cooperativas

Unidas por la paz y

la prosperidadMujeres israelíes y palestinas

trabajan juntas enla creación de cooperativas

Los inmigrantes se suman al cooperativismo

REDACCIÓN /Para estas vacaciones la oferta deturismo es amplísima. ONG y orga-nizaciones cooperativas como la ita-liana Legacoop trabajan en lo quese denomina “turismo solidario”.Son programas en los que normal-mente se puede visitar y conocer lasrealidades de comunidades de lospaíses pobres. Hay programas paratodos los públicos y para todos los

gustos en cada uno de los cinco con-tinentes, y el dinero del viaje va ínte-gramente para las comunidades delSur. Se puede ir en familia, conamistades o en solitario; para visitarsimplemente o para involucrarse ycolaborar en los proyectos coopera-tivos que normalmente están impul-sados por las ONG. Quienes hanido cuentan que les ha cambiado lavida. / Pág 4

Turismo solidario, unaopción para el veranoONG y cooperativas abren su oferta

El Conservatorio Histórico de Mú-sica de Santiago de Compostela es-tuvo a punto de quebrar. Se salvógracias a que seis de sus profesoresdecidieron unir sus fuerzas. Se pusie-ron de acuerdo y continuaron con elconservatorio a través de la fórmulade empresa cooperativa.

Ahora las clases que se dan son no-vedosas. En la Escuela de Música queforma parte del conservatorio seofrece enseñanza para los niños, pa-ra sus padres y también para susabuelos. Las alternativas son muy di-versas. Se puede elegir, por ejemplo,ir a clases de piano en inglés, formarparte de alguno de los coros o apren-der guitarra eléctrica, batería, jazz omúsica tradicional gallega, entreotras cosas.

El conservatorio organiza concier-tos y trabaja también con la Aso-ciación Cultural Musical, sin ánimode lucro, para acercar sus sonidos aquienes no pueden acceder a un cur-so de formación. / Pág 19

En Galicia la música se llamacooperativa

LOS DATOS

millones es elnúmero de per-

sonas cuyo sustento dependedel cooperativismo, según laONU. / Pág 2

3.000El 9,1% de las cooperativas creadas en2006 están formadas por inmigrantes. Además, el 48% de los miembros son muje-

res (un 12% más que en el resto de lasempresas). Ellas llegan alto: ocupan el 39%de los puestos de dirección. / Pág 2

Las ONG Yep (Palestina) y Neguev (Israel) trabajan por la creación de cooperativas en Palestina, ayudadas por Diesis (Bruselas) yLegacoop (Italia). En la foto, una mujer pasa por delante del graffiti del artista Banksy, en el muro construido por Israel.

Mónica Gómez, una de las viajeras, rodeada por cooperativistas indias (gentileza Setem).

/ Pág 6

Page 2: empresa y trabajo.coop 05

En el conjunto de la economía espa-ñola, las personas que trabajan encooperativa representan el 1,51%del total de los empleados, según losdatos extraídos del anuario 2006 dela Confederación Española deCooperativas de Trabajo Asociado(COCETA). En valores monetariosgenerales, estos empleos generan el2,2% de las cuentas anuales del im-puesto de sociedades.

Frente a otros tipos de empresasde economía social, las cooperativasde trabajo asociado son las que másempleo generan; concretamente el77,1% de todos los empleos creados.

En términos de producción, segúnlos últimos datos suministrados porla Agencia Tributaria, las cooperati-vas españolas han facturado en 2004un total 45.221 millones de euros, un2% más que en 2003.

Actualmente hay en España18.250 cooperativas de trabajo aso-ciado que dan empleo a más de269.000 personas.

Como en años anteriores, las cifrasdel cooperativismo demuestran quesiguen siendo las empresas que llevanla delantera en la inclusión de las per-sonas con más dificultades de inser-ción en el mercado laboral.

De las cooperativas creadas en2006, el 9,1% están formadas por in-migrantes.

Según los últimos datos de empa-dronamiento en España, la poblaciónextranjera llega a los cinco millonesde personas, casi el 10% de la pobla-ción total. Estos inmigrantes, en sumayoría menores de 45 años, son losresponsables del 50% del crecimientodel PIB, según la Fundación En-cuentro. Sin embargo, por su condi-ción de ‘recién llegados’, suelen acep-tar trabajos de menor calidad.

Otro de los datos destacados del

cooperativismo en el Estado tiene quever con el trabajo de las mujeres. Ellasocupan el 48% de los empleos gene-rados en las cooperativas, un 12%más que en el resto de las empresas.

Si se considera la entrada que es-tán teniendo en general las mujeres almercado laboral español, otro datomuestra la vanguardia del sistemacooperativo. Ellas no sólo trabajan,sino que también ocupan el 39% delos puestos de dirección, bastantemás que en la mayor parte de las em-presas españolas.

Directivas y no directivas, el48,9% de las mujeres que trabajanen cooperativas consideran que tie-nen “bastante conciliadas la vidafamiliar y laboral”.

El trabajo que se genera en coo-perativa es estable. Este dato tam-bién está reflejado en las cifras delcooperativismo de 2006. El 81,8%del empleo generado es fijo, y el18,2% eventual.

“La estabilidad en el empleo vie-ne generada por la condición de so-

cio trabajador, más que por la de tra-bajador con contrato indefinido”,explica la memoria de COCETA,“pues la distribución respectiva deambos tipos de empleo estable enel conjunto es el 90,2% (socios) y el9,8% asalariados”.

Las cooperativas generan empleoestable y riqueza. Sin embargo, lacreación de cooperativas en todo elterritorio del Estado crece poco. En2006 los empleos en cooperativas sehan incrementado apenas en un1,2%. Actualmente COCETA estárealizando esfuerzos, junto con elMinisterio de Trabajo y las distintascomunidades autónomas, en las pro-puestas de medidas administrativas,legislativas y fiscales que contribuyana paliar esta situación.

Según el presidente de COCETA,Juan Antonio Pedreño, esto tieneque ver con la disminución de los ín-dices de desempleo y con las facili-dades administrativas y ventajasque tienen otras fórmulas jurídicaspara crear empresas.

Casi el 10% de los nuevos socioscooperativistas son inmigrantes

Nacional

Una de las inmigrantes miembro de la cooperativa madrileña Subiendo al Sur, retaurante-catering y tienda de comercio justo.

habitantes depaíses como

Canadá, Noruega y Honduras están relaciona-dos de alguna manera con el cooperativismo.

1 de cada 3

millones es el número depersonas cuyo sustento

depende del cooperativismo, según la ONU. 3.000 personas tienen

alguna relacióncon el cooperativismo en Brasil.5.672.000

personasque habi-

tan en Kenia tienen algún tipo de relacióncon el mundo cooperativista.

1 de cada 5 2 NACIONAL Noticias

LOS DATOS

Las mujeres representan el 48% de los asociados y el 39% de los directivos

REDACCIÓN / Las cooperativas de trabajo aso-ciado siguen dando una respues-ta laboral a los grupos más des-favorecidos. En 2006, casi el 10%de las cooperativas creadas fue-ron de inmigrantes. Y el 48% delos asociados son mujeres.

REDACCIÓN /El Consejo de Ministros, celebrado elpasado 29 de junio, aprobó el texto delProyecto de Ley de Regulación deEmpresas de Inserción. El texto se en-cuentra ahora en fase de tramitaciónen el parlamento.

Las empresas de inserción se carac-terizan por el hecho de que su fin pri-mordial lo constituye la inserción so-ciolaboral de personas que se encuen-tran en situación de exclusión social.

Con esta norma el Gobierno quie-re definir un marco general en el queactuarán este tipo de sociedades.

Hasta ahora no existía ningún tipode legislación a nivel nacional, aun-que sí en algunas comunidades au-tónomas como Aragón o laComunidad Valenciana. Tambiénse hacía referencia a las empresas deinserción en la Ley 12/2001 de medi-das para la reforma del mercado detrabajo.

Las empresas de inserción dedicanuna parte de sus puestos de trabajo alempleo de las personas con problemasde inserción (reclusos, toxicómanos,mujeres maltratadas que deben esca-par, etc). A estas personas se las ayuda

con formación y se las prepara para elejercicio normalizado de una activi-dad laboral hasta que consiguen su ac-ceso al empleo ordinario.

100.000 personasCon la nueva normativa se regularánlos requisitos que deben cumplir y lasactuaciones que deben desarrollar lasempresas para insertar en el mercadolaboral a los excluidos sociales.

El Ministerio de Trabajo y Asun-tos Sociales estima que son más de100.000 las personas que en un futu-

ro podrán beneficiarse de este tipode actuaciones. Actualmente, estaspersonas perciben las rentas míni-mas de inserción que brinda elEstado a través del Servicio Públicode Empleo Estatal (INEM, por sussiglas iniciales).

Las entidades de economía socialque representan a las empresas de in-serción han acogido favorablementeesta propuesta, al considerar que lamisma va a ordenar un sector que yadesarrolla una importante funciónsocial. Sin embargo, solicitan estarmás presentes.

El Gobierno impulsa la regulación de las empresas de inserción

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2007

REDACCIÓN /Transcurridos cinco años de existen-cia, el 51,4% de las empresas de eco-nomía social continúan en situaciónde alta en la Seguridad Social, man-teniendo el 91,8% de empleos en rela-ción a la cuantía total inicial. Estosdatos se basan en un estudio realiza-do por la Dirección General de laEconomía Social a partir de las so-ciedades en situación de alta en laSeguridad Social.

Según el mismo estudio, el con-junto de las cooperativas (excluidaslas de régimen de autónomos) y so-ciedades laborales tienen una tasade ‘mortalidad’ interanual cercanaal 10%. Del estudio se desprendetambién que en los primeros años seproduce una tasa de ‘mortalidad’ li-geramente mayor y que después dis-minuye.

Continuidad del empleo En cuanto al empleo, el estudio dela Dirección General de la Eco-nomía Social refleja que el númerode trabajadores crece en el primeraño un 111,7%, como consecuenciade la generación de empleo de losproyectos empresariales que sobre-viven (el 87%).

Posteriormente, el número de em-pleos disminuye, pero a un ritmomenor que el del número de empre-sas, lo que muestra que las empresasque se mantienen continúan crean-do empleo. De hecho, pasados 10años las empresas de economía so-cial que continúan vivas llegan amás que duplicar su número de tra-bajadores iniciales.

El 51% de laeconomíasocial sigue enpie a los 5 años

Según el anuario de COCETA,dos rasgos fundamentales dife-rencian a las cooperativas detrabajo constituidas en los últi-mos años. Éstos son: su menortamaño medio y su crecientepresencia en el sector de losservicios. Las nuevas cooperativas detrabajo son mayoritariamentedel sector del comercio y lahostelería (24%). Le sigue elsector de las industrias manu-factureras (21%), y después elde las actividades de educa-ción, sanitarias, sociales yveterinarias (15%).El último de los sectoresempresariales que trabajan enla fórmula cooperativa enEspaña es el de la intermedia-ción financiera (1%).

LOS SECTORES

Gentileza de K

illR B

. (SXC

)

Gentileza de C

EP

ES

Page 3: empresa y trabajo.coop 05

REDACCIÓN /En la evaluación de temas de equi-dad de género España saca un 77 so-bre 100, y es uno de los países quemás ha avanzado en los últimos cua-tro años, según el Índice de Equidadde Género (IEG), elaborado por laONG internacional Social Watch.

El IEG clasifica 154 países y eva-lúa tres dimensiones: la actividadeconómica, el empoderamiento y laeducación. Su escala de valores–ubicados entre 0 y 100, tendiendo a0 en los países con menor equidad ya 100 en aquellos con mayor equi-dad– ordena a los países en funciónde la información disponible y com-parable a nivel internacional.

Aunque ha notado avances enel mundo, Social Watch concluyeque en ningún país las mujeres dis-frutan de las mismas oportunida-des que los varones (ninguno ob-tiene un 100). Además, adviertede que para eliminar las dispari-dades de género no es necesario

que existan elevados niveles de in-greso en el país.

Suecia es el que mejor nota saca(89 puntos). A España le ganannueve países, y no necesariamentericos, como por ejemplo Ruanda,que saca una puntuación de 84(igual que Finlandia y un puntomás que Noruega). También le ga-na Barbados (con un 80).

La equidad de género en Españaes comparable a la que tienenLituania y los Países Bajos, y esmayor que la que tienen Canadá(con 75 puntos), Reino Unido (con74) y Francia (con 64).

En la evolución porcentual de2003 a 2007, España es el quintopaís que más ha avanzado (un14,42%), por detrás de Ruanda(17,65%), Ecuador (17,28%),Cabo Verde (15,1%) y Guatemala(14,6%).

No todos los países evaluadoshan mejorado su igualdad. Casi lamitad de ellos, 46, han retrocedido.Entre ellos se encuentran losEstados Unidos (6,59%), Turquía(12,6%) y Angola (20,65%).

“Si bien la situación de las muje-res ha mejorado en algunos aspec-tos a lo largo de los años”, diceSocial Watch en un comunicado,“está claro que sus oportunidadesen los ámbitos económico y políticoaún son limitadas”.

MEDIO ambiente

GÉNERO

FORMACIÓN

NACIONAL Áreas 3

Un supermercado ecológico lleva los pedidos a domicilioVenden productos de pequeñas empresas ecológicas y de comercio justo

La RSC, cadavez más presenteLa Real Academia de Ciencias Eco-nómicas elevará a Ciencia la Res-ponsabilidad Social Corporativa(RSC) en España, y propondrá que sedicte como asignatura en las aulas uni-versitarias. Para lograrlo, la Academiaha elaborado un documento de mil pá-ginas –con participación de los secto-res público y privado– que marca lasbases para la realización de los próxi-mos libros de texto sobre la temática.

La RSC tiene cada vez mayor pre-sencia a nivel mundial. Desde el ámbi-to cooperativo, la Alianza Coope-rativa Internacional (ACI) ha lanzadorecientemente una serie de documen-tos de Introducción a la RSC para pe-queñas y medianas empresas, que pre-tende ser una guía sobre la temática.Los documentos incluyen una breveintroducción de pasos simples para lasempresas, diez ejemplos de casos rea-les en Europa, un cuestionario diseña-do par identificar a los puntos útiles yuna guía de comunicaciones.

MÁS INFORMACIÓN EN:

www.spaingbc.org

España obtiene un notable en equidad de género

La formaciónprofesional y lacontinua seunificanEl pasado día 11 de abril se publicó enel BOE nº 87 el Real Decreto 395/2007,de 23 de marzo, por el que se regula elsubsistema de formación profesionalpara el empleo.

Esta norma de carácter general res-ponde a la necesidad de modernizar laformación profesional y adecuarla aotras normativas con incidencia en es-ta materia, con el fin de mejorar la em-pleabilidad de los trabajadores.

Así, tras un intenso trabajo, llevadoa cabo por los interlocutores sociales(Gobierno, patronal y sindicatos), lasdos modalidades de formación profe-sional en el ámbito laboral, esto es, laformación ocupacional (dirigida a for-mar a las personas para su inserciónen el mercado laboral) y la formacióncontinua (dirigida a las personas ocu-padas, para mejorar sus competenciasprofesionales o adecuarlas a los cam-bios en el mercado de trabajo) se inte-gran ahora en un único sistema orien-tado hacia el empleo.

En la página web de EcologíaCertificada (www.ecologiacertifica-da.com) hay un listado con fotografí-as (no tienen todas las fotos) y preciosde cada uno de los productos. En to-tal tienen un stock de 1.200 productosprovenientes de pequeñas empresas ycooperativas de España y del mundo.El usuario o usuaria debe ir colocan-do en una cesta virtual el productoque quiere. Al finalizar el pedido saleel costo total. La cesta se entrega enun período no mayor a 48 horas encualquier lugar de España.

Entre los 1.200 productos los hayde todo tipo y de todo color. Puedencomprarse desde aceites y vinagreshasta cava, pastas, plantas aromáti-cas, frutas, carne, productos de higie-ne, cosmética, complementos y arte-sanías hechas por cooperativas en paí-ses pobres, cestas de Navidad y otros.

A los clientes frecuentes, EcologíaCertificada les envía cada semana unlistado en Excel con los productos ycambios de precios, y el pago se hacecontra reembolso, cuando los produc-tos llegan a la casa.

Para quienes vivan en Madrid elenvío es gratuito, pero el importede la compra debe superar los 60 eu-ros. Para quienes viven en el restode comunidades autónomas, el cos-to asciende aproximadamente un10% por los gastos del envío.

Aunque este tipo de servicio existey funciona desde hace tiempo en otrospaíses europeos, en España la idea de

un supermercado ecológico a domici-lio proviene de Jacob Olivares, espe-cialista en ciencias ambientales.

Todo comenzó en la feriaOlivares participaba hace dos añosen una feria de productos ecológicoscuando entre varias personas se pu-

sieron de acuerdo para distribuiruna cesta de Navidad con sus pro-ductos. “Luego pensé que se podríahacer con más productos y de a po-co fuimos incorporándolos, hastaahora”, comenta.

El negocio aún está en período degestación y todavía no deja margenpara vivir de ello. Olivares vive gra-

cias a otros servicios que brinda enasesoría sobre temas ambientales.“Todavía no existe en España ni lacultura de comprar este tipo de pro-ductos ni la cultura de hacerlo porinternet”, dice Olivares. Poco a po-co, sin embargo, la idea va tomandomás relevancia y más personas se in-corporan a los pedidos.

El régimen fiscal español es uno delos más ventajosos de los países de laOCDE en materia de incentivos fis-cales a la I+D y la innovación, tantopor los porcentajes de deducción co-mo por la amplitud de actividadesque contempla. Sin embargo, alGobierno le sorprende la baja utiliza-ción de este incentivo por parte de lasempresas españolas, y especialmentepor parte de las que más podrían be-neficiarse, las pymes.

Por ello, la Fundación Cotec haeditado el documento Los incentivosfiscales a la innovación, un texto queorienta a las empresas con ejemplosprácticos sobre cómo beneficiarse delos incentivos fiscales en vigor y có-mo documentar adecuadamente susproyectos de I+D+i. En la elabora-ción del texto ha participado un am-plio grupo de expertos representantesdel mundo de la empresa, la Admi-nistración y la investigación, ademásde consultores especializados.

MÁS INFORMACIÓN EN:

www.ipyme.org/IPYME/es-ES/IDi/InformesEstudios

REDACCIÓN /Ecología Certificada es una espe-cie de supermercado pero se dife-rencia de los supermercados nor-males por dos características: ven-de productos ecológicos y de co-mercio justo, y no tiene tienda fí-sica sino virtual.

NUEVAStecnologías

RSC

Ventajas fiscalespara I+D

Responsabilidad Social Corporativa

Cursos de veranoy mástersEs tiempo para presentarse a los cur-sos 2007-2008. El Iudescoop, en laUniversidad de Valencia, ofrece va-rias modalidades en temas de econo-mía social (www.uv.es/iudescoop). Enel mes de julio están abiertas tambiénlas inscripciones para los cursos de ve-rano. La página www.profes.net pre-senta enlaces directos con 21 universi-dades que los ofertan.

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2007

Ecología Certificada tieneun almacén en Valdemo-ro (Madrid), donde recibey distribuye a los domici-lios los pedidos de pro-ductos ecológicos. Para formar parte de laoferta de la empresa, los

productos deben haberobtenido un certificadocon un sello ecológico.El certificado se consi-gue llevando los produc-tos para una evaluacióny validación que hacenlos consejos reguladores

de los gobiernos autonó-micos y algunas entida-des autorizadas por elEstado.El sello garantiza a quie-nes compran la calidadfinal de los productosque consumen.

Sello ecológico para comprar y para vender

LEGISLACIÓN

Gentileza de E

cologis

Page 4: empresa y trabajo.coop 05

Nº 56 DE LA REVISTA ‘CIRIEC-ESPA-ÑA’, REVISTA DE ECONOMÍA PÚBLICA,SOCIAL Y COOPERATIVAEn 1986 se celebraban las II Jornadasuniversitarias de economía social. Éstassentaron las bases para promover estecampo de investigación para el que secreó la asociación CIRIEC-España. En el20º aniversario de la asociación, el con-sejo de redacción propuso a un grupode expertos realizar un balance de losprincipales trabajos realizados. El presente número monográficocontiene los resultados de estos balances de la investigación.

REVISTA ‘EL ECOLOGISTA’En el número de primavera de El Ecologista,la revista que edita Ecologistas en Acción,destaca un tema: la contraposición entre lavisión que tienen los científicos sobre elcambio climático y la pseudoinformaciónque facilitan los equipos de comunicaciónde grandes empresas contaminantes, intere-sadas en que nada cambie. En otro artículose aborda una propuesta para reconvertir elurbanismo hacia la sostenibilidad; otro tratade la situación de los peces de agua dulce españoles; y por último, unanálisis sobre los problemas generados por las grandes superficies.

REVISTA DE ECONOMÍA SOCIALSOCIEDAD COOPERATIVA (CISS)En este número, la revista editada por laeditorial CISS, en la que participan diver-sos profesores universitarios e investigado-res expertos en economía social, presentacomo tema del mes un especial sobre losretos institucionales del cooperativismoeuropeo, por José Luís Périz. Además,Antonia Ferrer, José Antonio Ontalva y Fer-nanda Peset (de ETEA) dan datos del usode internet en las cooperativas valencianas. José Carlos Jiménez pre-senta su visión de la gestión de las cooperativas de Andalucía.

IV Coloquio ibérico decooperativismo yeconomía social Los próximos 20 y 21 de septiembreCIRIEC-España, CEPES-Andalucíay la Rede Portuguesa de Formaçaopara o Terceiro Sector celebran estecoloquio en Córdoba. Entre los temasprincipales del evento está el de la utili-dad social de las empresas de econo-mía social y su cuantificación.

MÁS INFO EN: www.ciriec.es

Si usted tienealguna sugerenciasobre el periódicoo conoce algunanovedad de coo-perativas o algopara difundir, nodude en contactar con nosotros.ESCRIBA A: [email protected] o a lasdirecciones que aparecen en laspáginas de las CC AA.

Hay miles de opciones. ONG y coo-perativas de España y de Europa es-tán muy involucradas en lo que seha denominado “turismo responsa-ble”, toda una vertiente que hacedel turismo un modo de pasárselobien mientras se ayuda a crear unmundo más justo. Se pueden visitarcooperativas en aldeas de AméricaLatina, África o Asia.

“Estuve durante un mes comovoluntaria, y aprendí sobre la digni-dad que tiene la gente allí; su formade enfrentarse a los problemas conuna sonrisa”, dice Mónica Gómez,una de las personas que han repeti-do varios veranos. “Tú vienes de unmundo en que lo que piensas que esun problema es algo ridículo”, agre-ga. “Allí aprendes a relativizar lascosas. Te cambia el sistema de va-lores. Recuerdo el primer día devuelta. Fui al supermercado e ibaviendo los carritos llenos de cosasque en su mayoría no hacían falta.Era una sensación de absurdo queaún hoy cuesta superar”.

Mónica aprendió de esto viajan-do con la ONG Setem a una coope-rativa de mujeres en Bombay(India), donde producen prendas devestir, muñecos, manteles y otrascosas. Venden allí y en tiendas de

comercio justo en Italia, Francia yEspaña. “El objetivo es que estasmujeres vuelvan a ser dueñas de suvida”, cuenta Mónica. “Tienenproblemas de autoestima muy gra-ves porque la mujer en la India no

vale nada, y si no tiene casta, comoes éste el caso, pues es peor”. Ellales ayudaba dando, entre otras co-sas, clases de inglés, o mostrando elestilo del diseño de moda que se usaen Europa.

Los viajes solidarios son ya casiuna materia dentro del turismo.Hay tantas opciones que hasta se

han escrito libros dedicados al te-ma. Uno de ellos es el de CarlesTudurí y algunos colaboradores,que recientemente publicaron el li-bro Turismo Responsable: 30 pro-puestas de viaje, con la editorialAlhena Media.

Setem (www.setem.org) orga-niza lo que llaman “campos desolidaridad” en aldeas de diferen-tes partes del mundo. Se puede ira Ecuador, Perú, El Salvador,Guatemala, Bolivia, Nicaragua,Togo, India, y Nepal.

Más lugares donde acudirHay muchas más organizaciones.Un lugar interesante donde buscares en la web que comparten la Redde Consumo Solidario, la ONGSodepau y ACACS (www.turis-mo-responsable.org), en la queofrecen viajes e informaciones deotras agencias.

Recientemente la publicaciónelectrónica Canal Solidario editóun especial con un listado completode organizaciones (www.canalsoli-dario.org).

En los viajes se puede ir a tra-bajar o simplemente a conocer.No son sólo viajes para gente jo-ven, y sirven tanto para gente queviaja sola como para quienes via-jan en familia.

Dentro del mundo cooperati-vista, en Italia, la Confederaciónde Cooperativas Legacoop formaparte de un programa internacio-nal de turismo responsable(www.aitr.org), donde se puedenver cientos de posibilidades consólo un clic.

4 NACIONAL Servicios

La ONG Setem suele celebrar cursosde microfinanzas por internet. El pró-ximo curso se realizará en septiembre,pero habrá más en el futuro. Tambiénhacen cursos sobre finanzas éticas.Setem es una ONG para el desarrolloque trata principalmente temas de co-mercio justo.

MÁS INFO EN: www.setem.org

BUZÓN DE SUGERENCIAS

Curso del 10 al 28 deseptiembre sobremicrofinanzas (Setem)

La Organización Internacional deCooperativas de Salud (IHCO) invitaa las cooperativas de salud a participardel estudio La empresa cooperativa enlos sectores de salud y servicios asisten-ciales. Los organizadores solicitan in-formación o contactos de cooperati-vas de salud en los diferentes países.

MÁS INFO EN: www.ica.coop/ihco

Tel: (514) 340 60 56

Estudio mundial decooperativas de salud

XXVII CongresoInternacional delCIRIECPara quienes presenten trabajos yquieran participar, el CIRIEC ya hapuesto fecha y lugar a su XXVIICongreso Internacional. Será del 22 al24 de septiembre de 2008, en Sevilla.

MÁS INFO EN: www.http://www.ulg.ac.be/ciriec/

Convocatoria de créditos del Estado amedianas empresas. Para presentarse,deben tener un límite de balance anualno mayor de 43 millones de euros.

MÁS INFO EN: 91 592 16 00

Hasta el 28 de septiembre es posiblepresentarse al Programa de Inno-vación y Competitividad, en EnergíaInteligente de la UE.

MÁS INFO EN: [email protected]

El Instituto para Reestructuración dela Minería del Carbón tiene abiertahasta el 22 de julio la oferta de sub-venciones para proyectos de empleo.

MÁS INFO EN:www.mityc.es/CarbonZonasMineras

Línea empresarial ICO.Créditos estatales para el crecimiento

Empleo en zona minera

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2007

¿Qué son las aportaciones obligatorias al capital? Hay dos tipos de aportaciones obli-gatorias al capital: las iniciales, quese hacen para ser socio o socia, y lasque decide la Asamblea General.Cuando entra un nuevo socio no sele puede pedir más que las aporta-ciones que han hecho los socios osocias iniciales. Luego, también hayaportaciones voluntarias. Son unaforma de obtener financiación inter-na de la cooperativa, y quien acuer-da la admisión de estas aportacio-nes es la Asamblea General.

¿Qué es el capital social mínimo ycómo y cuándo puede ampliarse?

Las cooperativas están obligadas a te-ner un capital mínimo (la cifra cambiasegún la ley de cada comunidad autó-noma). La ampliación de capital pue-de ser impuesta por la AsambleaGeneral. Manteniendo la cifra de ca-pital mínimo, el capital social real seráel resultado de las altas y bajas.

de Francis Méndez

ElCONSULTORIO

En verano, un paseopor cooperativas en los países pobres

PUBLICACIONES

EVENTOS CONVOCATORIAS

Ayudas de la UE paraEnergía Inteligente

REDACCIÓN /Hace dos números en este pe-riódico publicamos un artículosobre opciones de turismo encooperativas españolas. Llegael verano, los tiempos se amplí-an y también las posiblididadesde viajar a rincones del mundo.

Mónica Gómez, una de las viajeras, enpleno trabajo en la cooperativa de mujeres de la India.

Mujeres de una cooperativa de Bangladesh.

Se puede ir a trabajaro simplemente aconocer y quedarse enlos lugares que alquilanlas cooperativas

La Fundación Española para laCiencia y la Tecnología ha lanzado elprimer premio a la igualdad y el cono-cimiento (fecha límite, el 9 de julio).

MÁS INFO EN: www.fecyt.es

Premio FECYT a lapromoción de la igualdady el conocimiento

Gentileza de Setem

Gentileza de Setem

Page 5: empresa y trabajo.coop 05

MARCOS DE CASTRO*El Consejo Económico y Social ensu último pleno del mes de junio haaprobado el dictamen sobre elProyecto de Ley de las Empresas deInserción. Este es el paso previo asu presentación, por el Gobierno,en el Congreso de los Diputados pa-ra su tramitación parlamentaria.

Durante la tramitación en el CESdel Proyecto se ha puesto de mani-fiesto la importancia social de la re-gulación de esta categoría de em-presas. El CES, en su dictamen, hasolicitado al Gobierno que eliminedel texto de la Ley la necesidad deconsultar a las organizaciones “delsector afectado” en caso de modifi-cación de los colectivos de exclu-sión social, dejando exclusivamentecomo sujetos de esta consulta a las

“organizaciones sindicales y empre-sariales más representativas”. Seevidencia una cierta marginaciónde las organizaciones representati-vas de las empresas de inserción.Varios consejeros del GrupoTercero apoyaron una enmiendapromovida por los representantesde la economía social, pretendien-

do eliminar esta petición. Al no seraprobada esta enmienda se elaboróun voto particular, que se anexa aldictamen expresando la disconfor-midad de que las consultas delGobierno sean absorbidas por lasorganizaciones sindicales y empre-sariales “más representativas”.

Esta actuación resulta un tantopreocupante, porque en la sociedadno sólo existen el negro y el blanco,sino muchos matices de grises. Entreesos matices, se encuentra la econo-mía social, fórmula conceptualmen-te amplia que integra a las coopera-tivas, sociedades laborales, funda-ciones, mutualidades y asociaciones.Entidades todas ellas que tienen encomún una serie de principios comoel de la primacía de la persona sobreel capital, la democracia, la solidari-dad, la preocupación por el entornoen el que actúan. Entidades que seunieron hace más de una década pa-ra defender a sus asociados, parahacer oír su voz en las mesas e insti-tuciones en las que individualmenteno se las escuchaba... Han pasadolos años, se ha avanzado con pasoscortos pero seguros; sin embargo, seha vuelto a comprobar que cuandoel Gobierno abre la posibilidad departicipación a otras entidades queno son las habituales de todos losprocesos negociadores, se producela eliminación del texto, la oposi-ción a las propuestas presentadas,en definitiva, la exclusión de otrosagentes...

Es una cuestión a reflexionar yaque son numerosas las actuacionesde orden socio-económico-laboral

que se están produciendo para queen su desarrollo y ejecución sóloparticipen los agentes tradicionales,estamos en el siglo XXI existenotras realidades y hay que darles nosólo carta de naturaleza sobre el pa-pel, sino espacio para actuar...

* Marcos de Castro es presidente de laConfederación Empresarial Española dela Economía Social (CEPES)

Las opiniones que aparecen en esta sec-ción son exclusivas de sus autores.

El Diálogo Social, según lo define laOIT, comprende todo tipo de nego-ciaciones y consultas –e incluso elmero intercambio de información–entre representantes de los gobier-nos, los empleadores y los trabaja-dores, sobre temas de interés comúnrelativos a las políticas económicasy sociales. La definición y el concep-to de diálogo social varían en fun-ción del país o de la región de que setrate, no teniendo aún una formula-ción definitiva.

A falta de esta formulación defini-tiva, en España, uno de los elementosdistintivos para participar en elDiálogo Social suele ser la capacidadde negociar convenios colectivos, loque se traduce en la práctica en sen-tarse en la mesa las organizacionespatronales y sindicales, reconocién-dose mutuamente la representaciónde las partes implicadas en la nego-ciación: empresa y trabajadores.

Esta configuración del DiálogoSocial ha experimentado variacio-nes en los últimos años, ampliándo-se los temas que bajo el concepto demesa del Diálogo Social se vienen

analizando, estudiando y debatien-do, al estimar el Gobierno que paramantener una paz social y laboralera necesario “dialogar” conjunta-mente con las organizaciones patro-nales y sindicales.

Desde los Pactos de Toledo, los degeneración de empleo, la negociaciónde proyectos de ley de profundo cala-do social (Ley de la Dependencia)han pasado en estos años por la mesadel Diálogo Social.

Sin embargo, no toda la realidadsocio-laboral está presente en la me-sa, existen otros agentes que repre-sentan una realidad empresarial dife-rente de las empresas mercantiles altiempo que reivindican derechos la-borales más allá de las posiciones sin-dicales. Estos agentes son los repre-sentantes de las empresas de laEconomía Social –las cooperativas ylas sociedades laborales–.

Esta realidad asociativa pide suinclusión y participación en elDiálogo Social pues la concertaciónsocial, el mantenimiento de la pazsocial, la búsqueda de la justicia so-cial no son patrimonio exclusivo del

gobierno y las organizaciones pa-tronales y sindicales.

Esta reivindicación no es un fenó-meno aislado de España, todas las or-ganizaciones cooperativas de Europalo reclaman y así se ha expresado re-

cientemente en la Convención cele-brada en Praga y en su consecuciónse ha comenzado a trabajar.

Iniciativas europeas como el LibroVerde de reforma y modernizacióndel Derecho del Trabajo, las transpo-siciones, al derecho español, de lasDirectivas europeas abren la puertaal acercamiento de posiciones entrelos agentes sociales tradicionales y losnuevos agentes sociales.

En España ya existen experienciasde este avance en el Diálogo Social.Así, la Junta de Andalucía ha reco-nocido a la Economía Social comoagente social, firmando Pactos con laorganización representativa de laEconomía Social y los Sindicatos.

Los continuos cambios en la socie-dad hacen del trabajo un elementovulnerable, al que es preciso dotar deestabilidad y seguridad, pilares quepermiten el avance en la creación deuna sociedad más justa y equitativa.

La experiencia demostrada por elcooperativismo en la generación deun empleo estable y de calidad, con-ciliador de la vida laboral, personaly familiar, al tiempo que participati-vo como vía de acceso laboral paramujeres y jóvenes no puede ni debeser obviado.

Es preciso, no sólo en España si-no en toda Europa, que avancemosen el camino de la configuraciónde este nuevo Diálogo Social, in-cluyendo la realidad de unas per-sonas –cooperativistas de trabajo–que conjugan, cada día, la empresay el trabajo.

Empresas de inserciónEl dictamen del CES excluye a lasorganizaciones de los sectores afectados

Hacia un nuevo Diálogo SocialGracias por los serviciosRecibo cada dos meses el periódico yme es muy útil. Utilizo sobre todo lapágina de servicios, donde encuentrodónde buscar ayudas y subvenciones,y donde me cuentan términos del coo-perativismo que me sirven para enten-der este mundo en el que me he meti-do, Y que a veces me resulta un pococaótico. Gracias por el periódico.CRISTINA SUAREZ / TARRAGONA

Ética y cooperativismoNo pertenezco al mundo cooperati-vista, pero sí conozco a gente que es-tá en ello. Algunas cooperativas for-madas por tres personas tienen em-pleados, como cualquier otra empre-sa. Me pregunto ¿Cuál es la diferen-cia entre una cooperativa formadapor el mínimo (tres personas), conempleados a su cargo a los que pue-den pagarle poco e incluso no hacerlecontrato, y una empresa normal quetiene tres socios capitalistas? FERNANDO PEÑA/ CÁDIZ

CARTASa la directora

EDITORIAL

––PPoorr JJoohhnn TTeettaa LLuuhhmmaann ((EEEEUUUU))––‘‘NNeewwsslleetttteerr ffoorr DDeemmooccrraattiicc WWoorrkkppllaacceess

aanndd GGlloobbaalliizzaattiioonn ffrroomm BBeellooww’’

Hacia el éxito del movimiento

cooperativo mundial

El activismo político es un requisitonecesario para la supervivencia a me-dio plazo del movimiento de trabaja-dores de cooperativas. Que se haga demanera individual o como un esfuer-zo cooperativo amplio, el éxito delmovimiento mundial de cooperativasrequiere un ataque continuo y conjun-to contra la idea afianzada a nivel po-lítico de que la separación entre pro-piedad y trabajadores no tiene una al-ternativa viable. Pero antes de apresu-rarnos, deberíamos tomarnos un tiem-po para aprender y reflexionar sobrelas numerosas historias de trabajado-res que unen sus intereses económicosy políticos (...).

Creo que es apropiado acabar conuna pregunta: ¿Cuáles deberían ser lasprioridades para un futuro inmediato?Debemos centrarnos en afrontar la es-casez crónica de fondos para el des-arrollo y la expansión de las cooperati-vas empezando seriamente a organi-zar una unión nacional de crédito pa-ra cooperativas. La historia de las co-operativas de trabajadores nosmuestra que no hay mejor herramien-ta para tener éxito. La conferencia [dela United States Federation of Wor-ker Cooperatives Conference ] debeapoyar el crecimiento a través de lacreación de un sistema de bajo costede asistencia técnica para todos losmiembros. Sin embargo, creo que lamayor prioridad debería ir en el senti-do de crear conciencia de cooperativasde trabajo; necesitamos una campañaa gran escala de márketing social (...).

REVISTAde prensa

Si desea escribir cartas a ladirectora remítalo a [email protected]. Las cartas que se publi-quen no tendrán más de 500caracteres de extensión (la casase reserva el derecho de cortar).

No toda la realidad estápresente en la mesa.Existen otros agentesque representan unarealidad diferente

En la sociedad no sóloexisten el negro y elblanco sino muchosmatices de grises, entreellos la economía social

Opinión5OPINIÓN

Socio de la Cooperativa L´Olivera, empresa de inserción catalana.

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2007

Page 6: empresa y trabajo.coop 05

Ochenta y dos mujeres palestinas delos pueblos de Cisjordania estánparticipando en un proyecto para lageneración de cooperativas enPalestina. Trabajan en talleres deformación, junto con otras mujeresisraelíes e italianas, que muestransus experiencias prácticas en el de-sarrollo de cooperativas.

El proyecto lo dirigen en conjuntoorganizaciones de Palestina (el Yep,Empresariado Joven de Palestina),Israel (el Nisped-Negev, Instituto deEstrategias para la Paz y el Desa-rrollo), e Italia (Legacoop), con elimpulso del Servicio Europeo eInternacional de Investigación yDesarrollo de la Economía Social yel Cooperativismo (Diesis).

La idea del proyecto, que comenzó

hace un año y que esperan terminar afines de 2007, tiene dos objetivos cla-ros: por un lado, la generación de la-zos de convivencia; y por otro, el apo-yo a las mujeres palestinas, que enmedio de la grave situación políticaen la que están inmersas (además, sonmujeres que provienen de zonas rura-les y muchas de ellas, analfabetas),sufren las consecuencias en la falta detrabajo y la pobreza.

“Los acuerdos de paz sólo serviránsi hay un trato de paz entre la gente.La idea es que palestinos e israelíes pa-semos de ser enemigos a vecinos, y deser vecinos a ser amigos”, dice RafiGoldman, de Neguev. “La paz requie-re elementos económicos y sociales. Yestá claro que en Palestina una parteimportante en esto es el empodera-miento de las mujeres rurales”.

Los proyectos empresariales quehan planteado las mujeres palestinasson muy diversos. Hay, por ejemplo,ocho proyectos de cooperativas de pe-luqueras. También hay proyectos pa-ra hacer escuelas maternales, centrospara estudiantes, gimnasios, borda-dos, trabajo en vidrio, accesorios de lacasa, joyas, velas, madera y una multi-tud de variedades más.

Al finalizar el proyecto las organi-zaciones esperan que se creen, comomínimo, 20 microempresas cooperati-vas en Palestina. Y también esperan irmás allá. Esperan que lo que produz-can estas mujeres pueda ser comercia-lizado en Israel y en Italia, y que a par-tir de esta iniciativa pionera puedandesarrollarse otros proyectos quecreen nuevas empresas.

“La situación política y económicapalestina empeoró. Después de laconstrucción por parte de Israel delmuro del apartheid, muchos de loshombres que trabajaban allí perdieronsus trabajos”, explica TharwatAlshami, de Yep. “La idea es mejorarla situación económica a través de lasmujeres. Además, creemos que el diá-logo desde la base, desde la gente, pue-

de ayudar a consolidar la paz, en unaagenda lejos de los políticos”.

Uno de los beneficios del proyectoes que el intercambio es también unasolución a la restricción de movimien-to impuesto por el Estado israelí. Loshombres palestinos de las zonas rura-les, ligados a temas religiosos, no po-nen trabas a que las mujeres trabajenen este tipo de proyectos.

REDACCIÓN /“Valores cooperativos y principiosde la responsabilidad social corpo-rativa”. Ése es el tema que lasNaciones Unidas y la AlianzaCooperativa Internacional (ACI)proyectaron para el Día Inter-nacional de las Cooperativas, quese festeja el primer sábado de juliode cada año, y que en ésta ocasióncae el día siete.

En un comunicado especial pa-ra el evento, la ACI destaca el he-cho de que las cooperativas son,por sus características naturales,empresas que funcionan bajo unbalance o integración económica,ambiental y social, al tiempo queasumen las expectativas de susmiembros.

“La Responsabilidad SocialCorporativa (RSC) es un términoen evolución, que aún no tiene unadefinición estandarizada o un cri-terio específico totalmente recono-cido. Sin embargo, hay un acuerdogeneral que une las operaciones denegocio con valores sociales”, ex-plica el Comité para la Promocióny el Progreso de las Cooperativas(COPAC), una entidad en la que

participan la ACI y varias organi-zaciones de las Naciones Unidas.

La RSC toca aspectos de la con-ducta empresarial (sus políticas ysus prácticas) en temas como la sa-lud y la seguridad, la protecciónmedioambiental, los derechos hu-manos, las prácticas de la gestiónde los recursos humanos, la gober-nanza corporativa, el desarrollo

comunitario, la protección del con-sumidor, la protección del trabaja-dor, las relaciones con los provee-dores, la ética empresarial y los de-rechos de los accionistas.

Más RSC= más rentabilidadLa COPAC insiste en que los ac-cionistas pueden premiar y repro-bar a las empresas por sus con-ductas sociales. En el caso de lascooperativas, sobre todo las gran-des, son los mismos socios y so-cias quienes a través de sus votospueden aprobar o reprobar laspolíticas.

El mensaje del Día Interna-cional del Cooperativismo es quelas empresas mismas pueden be-neficiarse de la RSC. Con políti-cas de RSC se logra una mayorrentabilidad (por ejemplo, a tra-vés de la ecoeficiencia), se gana laconfianza de la comunidad de in-versores, crece el compromiso delos empleados, desciende la vulne-rabilidad a través de las relacionescon las comunidades, aumenta lareputación y se posiciona positi-vamente la marca.

REDACCIÓN /El Gobierno filipino se ha propuestosacar de la pobreza a 10 millones deciudadanos por medio de la creaciónde cooperativas, según explica laAgencia de Noticias de Malasia.

La Autoridad para el Desarrollo deCooperativas, que regula el sector coo-perativo bajo el paraguas del Minis-terio de Finanzas del Gobierno, super-visa unas 25.000 cooperativas quecuentan ya con unos cuatro millonesde miembros. Lecira Juárez, dirigentede la Autoridad para el Desarrollo deCooperativas, explicó que están pre-parando un proyecto que les guiarápara terminar con la pobreza.

“Creemos que la cooperación entrelas mismas cooperativas puede hacerque esto verdaderamente suceda”, dijoJuárez. Con este lanzamiento “espera-mos que surjan unas pocas cooperati-vas, grandes, fuertes y estables, quepuedan auxiliar al resto”.

Juárez explicó que la idea es impul-sar la creación de unas pocas pero fuer-tes empresas cooperativas que puedanayudar comprando los suministros deproductos y servicios al resto de las pe-queñas, y multiplicar los éxitos.

Diez millonesmenos depobres para2010 enFilipinas En la XIV Sesión Plenaria de la

Reunión Especializada de Coopera-tivas del MERCOSUR (RECM), rea-lizada en Asunción en mayo, fueaprobado el Anteproyecto de Esta-tuto de las Cooperativas del MERCO-SUR. El Parlamento sudamericano,que acaba de reunirse este año por pri-mera vez, cuenta con una oficina espe-cializada en temas de economía social,y tiene el objetivo de unir a los paísessudamericanos para el desarrollo delcooperativismo. Más información en :www.mercosur.coop

Las cooperativas delMERCOSUR yatienen anteproyecto desu futuro Estatuto

Propuestaspara el futuro

RSC en el Día Internacionaldel CooperativismoLa fiesta mundial se celebra el primer sábado de julio

Mujeres de Palestina y de Israeltrabajan juntas impulsando proyectos

Internacional

La sección de las Américas de laAlianza Cooperativa Internacional(ACI) ha puesto un nuevo servicio adisposición del movimiento coopera-tivo: una biblioteca virtual que com-prende documentos, investigaciones,artículos y presentaciones en formatodigital. Aunque falta incluir muchadocumentación, la biblioteca está dis-ponible en www.aciamericas.coopbajo el nombre ‘Documentos en lí-nea’, y contiene un buscador por te-mas y por palabras clave.

La ACI prepara unanueva biblioteca virtual

EN BREVE

“La idea es quepalestinos e israelíespasemos de serenemigos a ser vecinos,y de vecinos a amigos”

6 INTERNACIONAL Noticias empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2007

Al terminar el proyecto las orga-nizaciones involucradas, Neguev(Israel), Yep (Palestina), Legaco-op (Italia) y Diesis (Europa),esperan:

Que surjan 20 microempre-sas.

Que se cree una red de em-presas de artesanía entreCisjordania, Israel e Italia.

Que se lleve a cabo una feriacomercial de los productos de lascooperativas palestinas en Italiao en Bruselas.

Que quede una base de datospara realizar más proyectos degénero a nivel económico y a ni-vel social.

REDACCIÓN¿Un oasis en medio del desierto? No todo está perdido entre israelíes ypalestinos. La ONG israelí Nisped y la palestina Yep trabajan juntaspor la paz. Uno de sus programas, impulsado desde Bruselas porDiesis, une a palestinas e israelíes para la creación de cooperativas.

La Alianza Cooperativa Internacional (ACI)representa a más de 800 millones depersonas en todo el mundo.

Mujeres unidas por la paz y en cooperativas

Mujeres palestinas e israelíes trabajan juntas por el desarrollo económico y la paz entre sus dos países.

Lau

renc

e Sh

an (

fflic

kr.c

om)

Page 7: empresa y trabajo.coop 05

En la práctica totalidad de los paísesde la UE existe el Diálogo Social, me-sa de encuentro para el debate y rea-lización de políticas sociales y labora-les, integrada por la Administracióny las organizaciones representativaspatronales y sindicales.

Actualmente ni el cooperativismoni las demás fórmulas societarias dela economía social están en esta me-sa. Por ello, las cooperativas europe-as quieren que se escuche su voz, quie-ren ser partícipes de las políticas queles afectan de forma directa y de lasque pueden incidir indirectamente.

La participación y pertenencia alDiálogo Social ha sido el tema cen-tral del encuentro promovido porCooperativas Europa –organizacióneuropea que representa a las coope-rativas europeas–, que ha congrega-do durante los días 18 y 19 de junioen Praga (República Checa) a cercade 300 personas de más de 24 países

de Europa. Cooperativistas, sindica-listas y Administración europea de-batieron cómo integrar en el Diálogosocial a las cooperativas.

En la apertura de la convención, elcomisario europeo Wladimir Spidlaexpresó su apoyo a las cooperativasen este objetivo. Esta misma posición

fue ratificada por el presidente delParlamento checo, Miloslav Vlak, ypor varios ministros checos.

La presencia españolaLa representación española estuvoencabezada por el presidente deCOCETA, Juan Antonio Pedreño,miembro de la organización Coo-perativas Europa, así como por unnutrido número de representantesde las cooperativas españolas. Laexperiencia positiva de la econo-mía social andaluza fue expuestapor Manuel Mariscal, como unabuena práctica del Diálogo Socialejercitada desde hace más de cua-tro años por la Junta de Andalucíacon los representantes de la econo-mía social y los sindicatos, a travésde la firma del Pacto Andaluz porel Empleo que ya ha alcanzado susegunda edición.

Rainer Schlüter, director de Coo-perativas Europa, presentó los avan-ces del Programa de Agentes Socia-les, para promover la inclusión delcooperativismo europeo en el Diá-logo Social europeo. Los copresiden-tes de Cooperativas Europa, PaulineGreen y Étienne Pflimlin, en sus in-tervenciones abundaron en la bon-dad que supone para la UE la sumadel cooperativismo al Diálogo Social.

Nada más importante que el bar delpueblo. Los habitantes del pequeñopoblado de Hesket Newmarket (en elEstado de Cumbria, al noreste deInglaterra), decidieron formar unacooperativa y comprar el bar antes quecerrarlo. Así lo informó la cadena denoticias británica BBC.

The Old Crown, el bar del pueblo,fue comprado por unos cien asiduosclientes en el año 2003. Cada uno deellos invirtió 1.500 libras. Y no sólo lo-graron salvarlo. Les fue tan bien queampliaron sus horas de apertura.

El encargado del bar, MalcolmHawksworth, explicó que el negocioes ahora tan bueno que abrirán 12 ho-ras al día. El bar compra normalmen-te la cerveza que producen los localestambién en una cooperativa.

Las comunidades prósperas La cervecería Hesket Newmarket(conocida en Inglaterra con otrosvarios nombres) también estuvo apunto de cerrar hace cuatro años.Se salvó gracias a que los actuales66 socios trabajadores que estabanallí pusieron su propio dinero paramantenerla abierta. Este año, elmismo método utilizado para salvarla fábrica fue usado para salvar elbar, que está ubicado geográfica-mente junto a la cervecería.

La historia se hizo conocida. El mis-mísimo príncipe de Gales visitó el baren febrero pasado como parte de unacampaña para destacar los pueblosprósperos de Inglaterra. Actualmente,el pueblo ha establecido también uncomité para desarrollar otro de los ne-gocios de la aldea, la oficina de corre-os, que tiene también un espacio paratienda y tetería.

Según el informe del Instituto portu-gués, la facturación de las cooperati-vas en el país luso ha aumentado un1,3% comparado con el volumen deventas de 2004.

La mayor cooperativa portugue-sa, Codifar (distribuidora de pro-ductos farmacéuticos), registró en2005 un volumen de negocio de330,8 millones de euros. La últimade las cien, la cooperativa de servi-cios Autocoope, facturó 5,6 millo-nes de euros.

Según explica el informe, publi-cado en la página web del institu-to, a finales del año 2005 se encon-traban en funcionamiento 3.184cooperativas, y su actividad repre-senta un 5% del PIB portugués (lascien más grandes producen el 2,4%del PIB).

En 2005, las mayores cooperati-vas portuguesas emplearon a11.277 personas, lo que revela uncrecimiento del 0,6% respecto alaño anterior. Según el Instituto por-tugués, “esta evolución es especial-mente relevante si se toma en cuen-ta que en ese mismo período la tasade desempleo nacional se agravódel 6,7% al 7,6%”.

Las cien empresas fueron las res-ponsables del 0,2% del total del em-pleo en Portugal.

La cooperativa que más empleogeneró es Cofac (cooperativa deformación y animación cultural),con 1.630 trabajadores. Esta coo-

perativa se considera la mayor ge-neradora de riqueza, con un valoragregado de 43 millones de eurosen sus cuentas anuales y un aumen-to superior al 13% respecto del añoanterior.

La cooperativa A Proleite (agrí-cola) aparece en la lista como la quetiene los mejores resultados líqui-dos, con siete millones de euros.

El ramo de las cooperativas agrí-colas representa el 50% de la listade las cien cooperativas más impor-tantes de Portugal. Las cooperati-vas de distribución de productostienen el 50% del volumen de ven-tas, mientras el ramo de la enseñan-za abarca el 48% de los empleos.

ResponsabilidadEn la edición de 2006 de las cien em-presas cooperativas más importan-tes de Portugal, hay un espacio de-dicado a la responsabilidad social.

El Instituto António Sérgio re-cuerda en su informe que en ese paíslas cooperativas son pioneras en laasunción de la responsabilidad so-cial empresarial, desde sus funda-mentos en el siglo XIX. “Este tema,del que las cooperativas ya se ocu-paban, pasó a formar parte de laspreocupaciones y estrategias de lasempresas capitalistas, sobre todomultinacionales, a partir de la últi-ma década del siglo XX”, concluyeel documento.

Las cooperativas europeas construyenjuntas en Praga el Diálogo Social

Portugal lanza el ránking de las ciencooperativas más grandes del paísLas 3.184 que están en funcionamiento producen el 5% del PIB portugués

REDACCIÓN/ MADRIDEl Instituto António Sérgio do Sector Cooperativo de Portugal hi-zo público recientemente el informe de la edición 2006 de las ciencooperativas más grandes de ese país. En 2005 el nivel de actividadglobal de estas empresas fue de tres millones de euros.

REDACCIÓN/ MADRIDCerca de 267.000 cooperativasde Europa piden a la UE la par-ticipación en el Diálogo Social.Lo han ratificado durante la IIIConvención Cooperativa Eu-ropea a finales de junio enPraga, la capital checa.

Fachada del pub The Old Crown, en el pue-blo de Hesket Newmarket.

Participantes del encuentro en Praga, cuyo debate se centró en el Diálogo Social.

Un pubsalvado por la gente delpueblo

INTERNACIONAL Europa 7

De las cien cooperati-vas más importantesde Portugal, cinco des-tacan por su liderazgo. Las cooperativas Codi-far (1ª), Unión de Far-macéuticos de Portugal(2ª), Cofanor (3ª),Agros (4ª) y Cooprofar(5ª) tienen un peso decerca del 40% del volu-men total de negociodentro del ránking.

Todas menos Agros,del sector agrícola, per-tenecen al área de lacomercialización y dis-tribución de productosfarmacéuticos.

Según los datos publi-cados por el periódicoExpresso, y reproduci-dos en la comunica-ción del Instituto,entre las mil empresasmás grandes de Portu-gal en 2005, había 22cooperativas. De ellas,cuatro se posicionaronentre las cien empre-sas más grandes detodo el país.

LAS 5 MÁS GRANDES

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2007

Las mujeres ocupan el 35% de los em-pleos en la Unión Europea, y gananen puestos laborales a los hombres encuatro sectores, según un informe re-ciente de la Oficina Europea de Esta-dística. En el sector del textil la presen-cia de mujeres ocupa el 65% de lospuestos. En el comercio minorista,ellas son el 61%; en la hostelería y larestauración, representan el 55%; y enel de servicios financieros, están casiigualadas a los hombres, con el 51%de los puestos laborales.

En el extremo contrario, los hom-bres ocupan el 92% de los empleosrelacionados con la construcción, yel 90% de aquellos relacionados conla minería.

Las mujeres ocupan el 35% de los empleos de la UE

EN BREVE

Fotos: gentileza de Instituto A

ntónio Sérgio do Sector Cooperativo

Gentileza de T

he Old C

rown

Page 8: empresa y trabajo.coop 05

8 empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2007

¿Eres cooperativista?¿Quieres aprender sobre cooperativismo?

¿Informática? ¿Idiomas? ¿Quieres reciclar los conocimientos sobre tu actividad?

Infórmate de los cursos gratuitos sobre

COOPERATIVISMO2007-2008*

*Cursos financiados por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo y cofinanciados por el Fondo Social Europeo.

CONSULTA EL PROGRAMACOMPLETO, A PARTIR DEL 15

DE JULIO EN LA WEBWWW.COCETA.COOP

C/ VALLEHERMOSO, Nº 15, 1º - 28015 - MADRID - TELÉFONO: 91 446 97 50

Page 9: empresa y trabajo.coop 05

El 9 de junio, La Federación Andalu-za de Empresas Cooperativas de Tra-bajo Asociado (FAECTA) celebró suasamblea general ordinaria, en la quelos cooperativistas aprobaron la ges-tión realizada por la federación en2006 y en que se expuso el importantepapel que desempeñarán las coopera-tivas de trabajo asociado en la reciénaprobada Ley de Dependencia.

Bajo el lema “Cooperativismo detrabajo asociado: referente de desa-rrollo y compromiso social”, la asam-blea de FAECTA ha servido para ha-cer visible ante la sociedad las garan-tías que ofrecen las cooperativas en laprestación de servicios sociales y, en

especial, los dirigidos a la atención alas personas. Hoy existen cerca de 400empresas de economía social que danempleo a más de 5.000 personas den-tro del sector de los servicios sociales.

El acto asambleario contó con lapresencia de la directora general dePersonas Mayores de la Junta, Sole-dad Pérez, el presidente de CEPES-A,Antonio Romero, y el presidente deFAECTA, Manuel Mariscal. La di-rectora general expresó la gran satis-facción de la Junta de Andalucía porel trabajo desarrollado por FAECTAen su promoción de la Ley deDependencia, “una política social tanambiciosa que para llevarla a cabonecesita de aliados como FAECTA”.Destacó el esfuerzo desarrollado porla Federación en todos los municipiosy anunció la necesidad de celebrar unacuerdo con CEPES-A y FAECTApara facilitar desde la Junta el accesode las empresas de economía social alas grandes ciudades.

Los dirigentes de la economía so-cial, Manuel Mariscal y AntonioRomero, manifestaron el buen mo-mento que vive este sector econó-mico formado por 69.000 trabaja-dores o emprendedores asociadosen 5.500 cooperativas, así como el“momento crucial en que se en-cuentran las cooperativas paraatender todas las nuevas necesida-des sociales que demanda el Estadode Bienestar”, dijo Mariscal.

Asimismo, el presidente de FAEC-

TA hizo lectura de una declaracióninstitucional del sector sociosanitariode la federación, un sector en el quehay más de 120 empresas cooperati-vas que emplean a más de 7.000 per-sonas, de las que el 82% son mujeres.

Declaración institucionalEn esta declaración, se explicó porqué las cooperativas son las empre-sas más idóneas para el desarrollodel trabajo que generarán las medi-das legislativas de carácter socialpuestas en marcha por el Gobierno,principalmente la Ley de Protecciónde la Autonomía Personal y de lasPersonas en Situación de Dependen-cia o la Ley de Igualdad. Según ex-

plican los cooperativistas, “las ca-racterísticas del Estado de Bienestarresponden a los valores y principiosde solidaridad, empatía y toleranciapor los que se rige el mundo de laeconomía social y el cooperativismoen particular”.

Por otro lado, FAECTA solicitaa la Administración que prime, en laadjudicación o concertación de losservicios públicos de atención a laspersonas, a las empresas que reali-cen prácticas socialmente responsa-bles. En este escenario se mueven lascooperativas, cuya responsabilidadsocial vienen demostrando con subuena gestión, y que son un sectoremergente y creador de riqueza y deempleo neto y de calidad.

Comisión Ejecutiva de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado.

En marcha unared provincial de mujeresemprendedoras

REDACCIÓN / SEVILLAFAECTA, junto con la delegaciónprovincial de Innovación, Ciencia yEmpresa de Córdoba, ha puesto enmarcha una red provincial de mujeres,centrada especialmente en las empren-dedoras rurales. Las empresas de eco-nomía social en general y las coopera-tivas de trabajo asociado en particularson la base para liderar la vertebraciónestructural de esta iniciativa.

El proyecto, que se encuentra ensu fase inicial, toma como punto departida un grupo de mujeres coope-rativistas pertenecientes a sectoresemergentes. El objetivo principal dela red es descubrir mujeres empren-dedoras, desarrollar actividades po-tencialmente viables y prestar unapoyo técnico adecuado.

Líneas de trabajoTres líneas de trabajo fundamentan elproyecto: desarrollo de un sistema deapoyo a las mujeres emprendedoras(para el que se contaría con el serviciode la Red Territorial de Apoyo alEmprendedor en Córdoba); desarro-llo de una red de mujeres emprende-doras (compuesta por mujeres em-prendedoras con cierto peso en su ám-bito de actuación, cultural, político,económico, etc.); y el desarrollo de unacorporación empresarial de mujeresemprendedoras (corporación queadoptaría como forma jurídica la deuna cooperativa de integración, demodo que participarían entidades pú-blicas, cajas de ahorro y bancos).

Desde FAECTA se ha acogidocon interés esta iniciativa, movili-zando a las empresas de economíasocial de la provincia para que la li-deren y se consiga que el mensaje delemprendimiento cooperativo llegueal mundo rural y especialmente alcolectivo de mujeres.

REDACCIÓN / SEVILLAAlmería fue la ciudad elegida para lacelebración del IV Congreso de lasCooperativas de Enseñanza. Este en-cuentro bianual aborda temas queafectan a los centros de enseñanza contitularidad de empresas de economíasocial, bajo una doble visión, la educa-tiva y la empresarial. Este año, bajo ellema “Educación y economía social:diversidad y cooperación en el sigloXXI”, se han analizado los problemas

de convivencia de unos centros educa-tivos cada vez más plurales y diversos.

En los principios de la economía so-cial se fundamentan los métodos deaprendizaje cooperativos como la me-jor manera de favorecer la integracióneducativa, aprovechando la riqueza dela diversidad del alumnado. Desde es-te congreso, organizado por ACES(Asociación de Centros de Enseñanzade la Economía Social) y CEPES-Andalucía, se apostó por una escuela

inclusiva, que fomente la diversidad. La secretaria de Estado para la In-

migración y Emigración, ConsueloRumí, que inauguró el congreso, des-tacó el papel de la educación en las po-líticas de integración del Gobierno,pues “es el primer escenario de sociali-zación del individuo, por la que unapersona puede sentirse arraigada odesarraigada”. Por su parte, el vice-consejero de Educación, SebastiánCano, anunció junto a Miguel Vega,

presidente de ACES, la inminente fir-ma de un acuerdo para dotar de recur-sos a las escuelas de economía socialpara la puesta en práctica de progra-mas de integración educativa.

Por último, Antonio Romero, pre-sidente de CEPES-Andalucía, destacóel papel de ACES como ejemplo decontribución a educar a los niños y jó-venes en valores trascendentales comola democracia, la participación, la sos-tenibilidad y el respeto a la diversidad.

EN BREVE

Las cooperativas de enseñanza defienden la diversidad y la integración

Las cooperativas seencuentran en “unmomento crucial paraatender las nuevasnecesidades sociales”

9

FEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FAECTA) - Alameda de Hércules, 32-33. • 41002 Sevilla • Tel.: 95 490 29 66/Fax: 95 490 29 58 • E-mail: [email protected] • Web: www.faecta.coop

AndalucíaLas cooperativas,necesarias para losservicios socialesEstas empresas participarán en laaplicación de la Ley de Dependencia

La cooperativa Servicio de ConocimientoAsociado ha presentado en la nueva sede de laEconomía Social de Córdoba un trabajo deinvestigación sobre las empresas de economíasocial en Andalucía. Este estudio se enmarcaen el Plan de Innovación y Modernización deAndalucía y en el II Pacto Andaluz por laEconomía Social. Su objetivo es estudiar el li-derazgo en la economía social y sentar las ba-ses para el desarrollo de dicho liderazgo.

Presentado estudio sobre elliderazgo en la economía social

En mayo, la Junta de Andalucía aprobó laOrden de Incentivos para el Fomento de laInnovación y el Desarrollo Empresarial Anda-luz. Esta orden, que beneficiará especialmentea las pymes, contará con una dotación de milmillones de euros para los próximos tres años.El 70% de los fondos proviene de la UE. Elplazo de presentación de solicitudes es del 10de mayo de 2007 al 30 de diciembre de 2009.

Nueva Orden de Incentivospara la Innovación y elDesarrollo Empresarial

En el marco del proyecto europeo Equal-Terión, una delegación de mediadores ymediadoras del proyecto El trabajo comodote hizo una visita de estudio e intercam-bio de experiencias con la asociaciónGebal, de la que forma parte FAECTA. Eneste sentido, la federación recibió en susinstalaciones a la delegación provenientede Polonia, a la que se informó del trabajoque desempeña.

FAECTA recibe a unadelegación de Equal-Terión

La Universidad de Málaga acogió el 27 deabril las XII Jornadas de Empresas de Econo-mía Social, organizadas por el Departamentode Economía y Administración de empresasde la Facultad de Estudios Sociales y delTrabajo. Esta edición contó, para su clausura,con la ponencia de Luis Miguel Jurado, presi-dente de la cooperativa Pandora, Gestión deServicios Socioculturales.

El trabajo asociado en las XIIJornadas de Economía Socialde la Universidad de Málaga

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2007

REDACCIÓN / SEVILLAExisten cerca de 400 empresas de economía social que dan empleo amás de 5.000 personas en el sector de los servicios sociales, empresasque ofrecen garantías en la prestación de servicios a las personas.

Page 10: empresa y trabajo.coop 05

REDACCIÓN / ZARAGOZAEngranajes Ebro es una pequeñaempresa zaragozana con grandesdosis de conocimiento y buen ha-cer. Lejos de quedarse anclada en elpasado, que se remonta a 1962, estaempresa ha sabido adaptarse a lascircunstancias del mercado actual ya las nuevas necesidades y deman-das de sus clientes.

La empresa fue fundada en 1962por Víctor Cazcarra, y en 1985 pasóa ser una cooperativa. Como recuer-da Charo Berberana, ya entonces enla empresa y actual responsable de

Administración y Contabilidad,“fueron momentos difíciles pero pu-dimos salvar la situación”, en partegracias a la calidad humana deCazcarra y, por supuesto, a la buenadisposición de los trabajadores que,desde ese momento, se convirtieronen socios cooperativistas.

Permanecer y avanzar“El señor Cazcarra nos facilitó mu-cho la labor de cara a los clientes”,añade. De hecho, Engranajes Ebrono sólo ha sido capaz de mantener

una cartera de clientes ya consolida-da, sino que ha sabido crecer y per-manecer en un mercado altamentecompetitivo y voraz. En pocos años,la empresa se transformó y renovó.Fundamentalmente, el entonces ge-rente Antonio Lahoz supo, con cla-ros y firmes objetivos, tirar hacia ade-lante, con la ilusión, esfuerzo y traba-jo de todos los cooperativistas.

En los últimos cuatro años, En-granajes Ebro ha ido ampliando suactividad con la incorporación denuevo software, maquinaria e insta-laciones. Tan sólo hace unos meses,

la empresa ha ampliado su sede en elPolígono de Cogullada con una nue-va nave. De este modo, ha ganado es-pacio para la nueva maquinaria.

Con el nuevo sistema informáticoen red, la empresa ha podido mejorarlos trabajos de mecanizado que vienedesarrollando desde hace décadas y,de esta forma, ofrecer a sus clientesnuevos servicios como, por ejemplo,la construcción de prototipos y ma-quetas de la más alta calidad en 3-D.

Más del 70% de la plantilla se en-cuentra en una media de edad de en-tre 30 y 40 años. Todos ellos entraroncon edades que no superaban los 21años y todos ellos fueron formadospor oficiales que llevaban toda la vi-da en estos talleres. Lo mismo ocurri-rá en los próximos años, puesto quela política de Engranajes Ebro es derenovación continua, también en loque concierne a los recursos huma-nos. El actual gerente, Javier Lahoz,está buscando constantemente la fór-mula para mejorar el producto redu-ciendo costes sin mermar la calidad.

Ágiles y competitivosLa constante innovación en los pro-cesos no impide que se fabriquen to-do tipo de engranajes. EngranajesEbro factura más del 80% en traba-jos de mecanizado en general y espe-ciales. La empresa puede competirtanto con piezas unitarias (utillajes,máquinas) como con serie mediana ogrande. Incluso puede realizar par-tiendo de un sólido (formato digital)una pieza, útil o modelo prototipo sinnecesidad de plano. Todo ello siendoágiles y competitivos.

Como toda sociedad, las diferen-cias entre los socios han existido yexisten, pero el consenso y el senti-do común han sido siempre claveen esta empresa. Se puede decir quees de las pocas cooperativas delmetal dentro de Aragón que siguefuncionando. La actitud de la em-presa está basada en el trabajo deequipo y esto es toda una garantíapara el cliente.

Se puede encontrar más informa-ción sobre esta cooperativa en su pá-gina web: www.engranajesebro.com.

Aumenta elautogobiernopara Aragóncon el nuevoEstatuto

REDACCIÓN / ZARAGOZADespués de cinco años de intenso tra-bajo en las Cortes de Aragón y en elCongreso, el Senado dio el visto bue-no al nuevo Estatuto de Autonomíade Aragón el pasado 18 de abril. Lanueva norma sustituye a la de 1982 yfue publicada en el Boletín Oficial deAragón el Día de la Comunidad, esdecir, el 23 de abril.

Constitucionalidad, consenso, am-plio desarrollo del autogobierno yexcelencia fueron los términos em-pleados por todos los oradores quepusieron el colofón a la reforma esta-tutaria aragonesa. Al final, todos lospartidos, salvo Chunta Aragonesista,que votó en contra, y ERZ, que seabstuvo, apoyaron el último trámitede la reforma en el Senado.

Algunas de las novedades funda-mentales del nuevo Estatuto es que,por primera vez, hay un preámbulo,se amplía el articulado de 61 a 115 yse aumentan los títulos de cinco anueve. Es la primera vez que se reco-nocen los derechos de las minoríasétnicas, los discapacitados, la diversi-dad sexual y de género y se protege ala infancia y a los mayores.

Se recupera un antiguo artículo re-lativo a la casación foral y se crea elConsejo de Justicia de Aragón. Encuanto a las competencias, se hacreado un estilo propio aragonés dis-tinto al modelo catalán o valenciano.Se reconoce el derecho a una Policíaautonómica y a la gestión de las cár-celes o los Parques Nacionales.

Aragón tendrá la posibilidad deconvocar referendos, disolver lasCortes, adelantar elecciones y pro-mulgar decretos-ley. En la nuevanorma se dispone, además, de unareserva de agua para Aragón de6.550 hectómetros cúbicos.

AragónFEDERACIÓN ARAGONESA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FACTA) • C/ Don Jaime I nº 6, 2da planta • 50001 Zaragoza • Teléfono: 976 29 04 29 Fax: 976 29 07 56.• E-mail: [email protected] • Web: www.facta.es

10

REDACCIÓN / ZARAGOZAOrganizadas por la Cooperativa LaVeloz, Reas Aragón y FinanciaciónSolidaria (las dos primeras socias deCoop57-Aragón) bajo el lema “Pro-blemas globales, respuestas locales”, serealizó, entre el 5 y el 8 de junio, la duo-décima edición de las Jornadas deEconomía Solidaria. Asumían comoobjetivo seguir fortaleciendo las refle-

xiones y experiencias entorno a la cre-ación de un Mercado Social dentro dela Economía Solidaria.

Esta última edición se ha centradoen tres ejes de trabajo: “Soberanía ali-mentaria”, “Economía Solidaria des-de el mundo rural” y “Finanzas soli-darias y transformación social”.

El encuentro se transformó en unescaparate donde se pudieron cono-

cer diferentes propuestas y expe-riencias –locales, nacionales e inter-nacionales– que demuestran que esposible y viable responder local-mente a los desafíos y problemasque se tienen globalmente. Se pro-fundizó en la creación de un merca-do social que abarque desde lo ru-ral a lo urbano, desde la alimenta-ción al consumo responsable, desde

las finanzas solidarias al fortaleci-miento de la economía solidaria.

El Grupo La Veloz Cooperativa,fundado en 1993 por un grupo de jó-venes desempleados, pretende ser unmodelo socioeconómico de referenciaen Aragón y en el sector de la econo-mía solidaria, tanto por la implicaciónsocial como por la viabilidad econó-mica de una empresa democrática convalores solidarios.

MÁS INFORMACIÓN EN:

www.grupolaveloz.com

En busca de una economía justa

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2007

Engranajes Ebro se alía conla tecnología para crecer

Expo Zaragoza 2008 ha puesto enmarcha un proyecto innovador,denominado ACOM, cuyo objeti-vo es poner en contacto a los paí-ses participantes en la muestra,que demandan productos y servi-cios, con empresas que puedan cu-brir sus necesidades para instalarsu pabellón o gestionarlo.

Proyecto innovador deExpo Zaragoza 2008para generar riqueza

El grupo cooperativo Cema Co-nocimiento ha renovado este añosu participación en el proyectopara la Formación y Difusión dela Formación Continua con laConfederación Española de Em-presas de Formación, establecien-do dos puntos de información enHuesca y Monzón.

Cema Conocimientorenueva su programa deformación continua

El nuevo Programa de DesarrolloRural incrementará en un 85% lasayudas destinadas a la industriaagroalimentaria para el período2007-2013. Fomentará la incorpo-ración de jóvenes al mundo agra-rio, la modernización de las ex-plotaciones y las concentracionesparcelarias, entre otras medidas.

Más apoyo europeopara la industriaagroalimentaria

Las empresas aragonesas cuentancada año con más apoyos para lan-zarse a los mercados exteriores. ElGobierno de Aragón destinará750.000 euros en 2007 para impulsarla internacionalización de las pymes,un 50% más que hace dos años. A es-ta convocatoria se suman, además,los programas que gestionan las cá-maras de comercio. Las ayudas se

destinarán a la mejora de la gestiónde la actividad internacional de lasempresas, acciones de promociónexterior como la participación enferias y actuaciones específicas delos consorcios de pymes. El plazopara presentar las solicitudes fina-liza el próximo 17 de julio. Más in-formación en www.aragon.es y enwww.facta.es.

Las ayudas a la internacionalización del Gobiernode Aragón aumentan un 50% en dos años

EN BREVE

Las nuevas máquinas vanreemplazando a las antiguasen las naves de la empresa

Las nuevas máquinas vanreemplazando a las antiguasen las naves de la empresa

La adquisición de nuevo software permite a la empresamejorar y ampliar la oferta de servicios a sus clientes

Page 11: empresa y trabajo.coop 05

REDACCIÓN / GIJÓNASATA celebró su asamblea ordina-ria el 12 de mayo en el recinto de laFeria Internacional de Muestras deGijón. En esta asamblea se aprobaronlas cuentas por unanimidad y se anun-ció que uno de los premios a entregaren la próxima fiesta de la EconomíaSocial recayó sobre la cooperativaCarroceros Asturianos. El acto contócon más de 250 asistentes y diferentesautoridades, entre otros el presidentedel Principado de Asturias, Vicente Ál-varez Areces, la alcaldesa de Gijón,Paz Fernández Felgueroso, así comolos consejeros de Industria y Empleo yde Ordenación del Territorio e Infraes-tructuras, Graciano Torre y FranciscoGonzález Buendía, respectivamente.

Agustín González, presidente deASATA, destacó que “no sólo las ini-ciativas legislativas favorecen el de-sarrollo del sector. Reivindicacioneshistóricas de las empresas como lacreación de una sociedad de capitalriesgo orientada a proyectos de eco-nomía social, facilitar el acceso a laslíneas de avales y dotar las líneas de

apoyo a la inversión y a la asistenciatécnica también facilitaría que la eco-nomía social alcanzase niveles simila-res a los de otras autonomías. Esta lí-nea de trabajo debe complementar,ampliar y desarrollar la participaciónen las iniciativas empresariales queASATA viene desarrollando”.

Además, el presidente del Princi-pado aseguró que “en Asturias esta-mos dispuestos a llevar al Parlamentola Ley de Sociedades Cooperativas,una ley que es importantísima paraque el dinamismo del sector continúe”.

ASATA celebra suasamblea ordinaria

En el marco del Día de la EconomíaSocial Asturiana, el presidente delPrincipado de Asturias realizó la in-troducción a las conferencias sobrela Zona de Actividades Logísticas eIndustriales de Asturias (Zalia) y suinteracción con el sector de la econo-mía social, en especial con el sectortransportes. Fue el propio presidenteel encargado de recordar el interésque ocho cooperativas de transportevinculadas a ASATA han mostradopor adquirir 200.000 metros cuadra-dos de suelo en la Zalia.

La Zalia se plantea como una ciu-dad industrial ubicada estratégica-mente para impulsar la actividadeconómica de la región y generar10.000 empleos. Ocupará, con el de-sarrollo de todas sus fases, 400 hectá-reas de suelo.

En el marco de estas conferencias,el consejero de Infraestructuras,Medio Ambiente y Ordenación delTerritorio, Francisco González Buen-día, realizó un esquema de usos delsuelo de Zalia y explicó que habrá unareserva de terreno para actividadeslogísticas e industriales de más de 200hectáreas; otras 45 hectáreas aproxi-madamente servirán para equipa-mientos como hoteles, servicios co-merciales y bancarios, 21 ocupará laestación intermodal, 64 las zonas ver-des, 11 los equipamientos industria-les, y 36 se destinarán a viarios.

Por su parte, el director de la socie-

dad Zalia, Enrique Álvarez, ahondóen el diseño funcional del proyecto,que dividió en cinco zonas diferencia-das: un centro de transporte y logísti-co terrestre, un área logística portua-ria, una terminal y zona intermodal,un área industrial con proyectos im-portantes de valor añadido capacesde generar nuevas cargas de mercan-cías así como un centro de servicios ynegocios con hoteles, tiendas y co-mercios de todo tipo. “Será un com-plejo alejado del típico polígono oparque empresarial”, dijo.

Así mismo explicó que las obras

de urbanización de la primera fasede Zalia –se prevén unas 60 hectáre-as– arrancarán en el primer trimestrede 2008 y que, en la actualidad, la so-ciedad ya ha adquirido 70 en todo elámbito de actuación.

En el coloquio que el consejero yel gerente de Zalia mantuvieron conlos asociados de ASATA reconocie-ron que una de las asignaturas pen-dientes para poner en marcha el pro-yecto es el desarrollo de las teleco-municaciones. Buendía anunció que“la próxima semana firmaremos unconvenio con FEVE para aprove-

char y llevar el cable a través de losservicios de la compañía a lugaresdonde la comunicación informáticano podía llegar”. Respecto a los ac-cesos, el consejero también comentóque se está estudiando “pinchar” laautopista central de Asturias, cono-cida popularmente como “Y”, paratener más rutas directas. El gerentede Zalia también anunció a los asis-tentes que la plataforma logística es-tá despertando un gran interés detransitarios y navieras, y que inclusoun grupo se puso en contacto paracomprar el proyecto.

La nueva Ley de Dependencia requerirá lacoordinación de todos los medios que seestán empleando a nivel público y privado.

Representantes de ASATA y de las cooperativas interesadas en la Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias.

Zalia: un área industrial estratégica Las cooperativas de transporte se interesan por la zona de actividades industriales

Nace proyectode cooperaciónde empresasante la Ley deDependencia

REDACCIÓN / GIJÓNLa aprobación de la Ley de Promo-ción de la Autonomía Personal yAtención a las Personas en Situaciónde Dependencia, más conocida como“Ley de Dependencia”, significa unpunto de inflexión en las políticas so-ciales y un claro desarrollo del cuartopilar del Estado del Bienestar. La nue-va ley requerirá la coordinación de to-dos los medios que se están empleandoen el sector público y privado. Ade-más, el aumento de la demanda socialobliga a trazar estrategias que redefini-rán las estructuras socio-sanitarias.

Consciente de esta nueva ordena-ción de los servicios asistenciales, laAgrupación de Sociedades Asturianasde Trabajo Asociado (ASATA) ha ini-ciado un proyecto de cooperaciónorientado a definir y establecer las es-trategias de cooperación entre las em-presas de economía social del sector deayuda a domicilio. La finalidad de esteproyecto es adelantarse a los cambiosque se van a producir y mejorar lacompetitividad de las empresas del sec-tor para adecuarse a la creciente de-manda y a los cambios del mercado.Este proyecto fue presentado reciente-mente a 14 cooperativas por MiguelGonzález Lastra, gerente de ASATA.

González Lastra destacó que “lacooperación es una de las herramien-tas estratégicas necesarias para que lasempresas puedan disponer de recursosy habilidades necesarias, aumentandosu capacidad y flexibilidad”. Este estu-dio de cooperación empresarial queplantea ASATA permitirá alcanzarobjetivos que individualmente no se lo-grarían. Por un lado se podrán superarlas debilidades de las empresas coope-rantes y, por otro, aprovechar las opor-tunidades que ofrece el mercado moti-vadas por esta ley, las múltiples dimen-siones de las nuevas problemáticas o laextensión de la cultura de la excelenciaempresarial en la acción social.

El proyecto se estructura en cincofases: diagnóstico de las capacidadesempresariales conjuntas; diseño de lasestrategias de cooperación factibles yacordes a las necesidades de las empre-sas; identificación y selección de lasempresas para negociar y formalizarlos acuerdos de cooperación; puestaen marcha de los acuerdos.

REDACCIÓN / GIJÓN Ocho cooperativas de transpor-tes vinculadas a ASATA hanmostrado su interés por adquirir200.000 m2 de suelo en la Zona deActividades Logísticas e Indus-triales de Asturias (Zalia).

Asturias11

AGRUPACION DE SOCIEDADES ASTURIANAS DE TRABAJO ASOCIADO (ASATA) C/ Aserradores, s/n. • 33211 Roces-Gijón • Tel.: 985 359 817/Fax: 985 343 239• E-mail: asata@asata.• Web: www.asata.es

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2007

EN BREVE

La consejera de la Presidencia delPrincipado, María José Ramos,se reunió con la junta directiva deASATA para intercambiar ideassobre la situación de la economíasocial en Asturias. ASATA dio aconocer a la consejera los trabajosque está realizando para la pro-moción de la economía social.Además se abordaron diferentesproyectos que ASATA lleva cabo

relacionados con el mueble y lamadera, los serenos, la ayuda adomicilio o la cooperación en elsector del transporte.Así mismo, ASATA transmitió lapreocupación de las cooperativaspor el retraso en la aprobación dela ley de cooperativas de Asturias,norma muy necesaria para fo-mentar la creación de cooperati-vas y dinamizar las ya existentes.

La consejera de la Presidencia deAsturias se reúne con ASATA

Varias empresas de economía so-cial, entre las que se encontraba laCooperativa de Sillas de Arrion-das (Cosiar), participaron recien-temente en una misión comercialen Polonia. En este encuentro,que fue posible gracias a laCámara de Comercio de Oviedo,las empresas asistieron a la Feriadel Mueble de Poznan, así como a

encuentros “B2B” en el WorldTrade Center de la ciudad. Poste-riormente se desplazaron a la ciu-dad polaca de Wroclaw, dondemantuvieron un encuentro em-presarial de carácter internacionalcon empresas italianas, alemanas,eslovacas y polacas a fin de abrirnuevos mercados para las em-presas del mueble de Asturias.

Cosiar participa, junto a otras cooperativas,en una misión comercial a Polonia

Page 12: empresa y trabajo.coop 05

Nunca imaginaron que los cuatromillones de pesetas –24.000 euros–que el Gobierno de Canarias les dioen 1983 a fondo perdido les permi-tirían llegar hasta aquí. En reali-dad, se gastaron ese dinero en pocotiempo, pero gracias a la experien-cia que adquirieron y a sus ganasde trabajar, han logrado consoli-darse como una de las compañíasde teatro de referencia de las islas.Aunque no era difícil de prever queesto ocurriría: la Consejería deTrabajo de la época les reconociócomo Proyecto Modélico, para quesirviera de ejemplo al resto de coo-perativas canarias.

Los nueve socios fundadores deKlótikas decidieron que adquiriesela forma de cooperativa de trabajoasociado simplemente porque setrataba del modelo empresarial quemejor se adaptaba a sus necesida-des. “Aquí no hay ningún tipo de je-rarquía. Sí, hay un director y los ac-tores, pero todos somos iguales ycobramos lo mismo. Vamos, que nohay un jefe”, señala Javier Santana,uno de los tres socios actuales conque cuenta la cooperativa y que for-ma parte de ella desde el principio.Ésa es la filosofía que mueve aKlótikas, una compañía de teatroque ha realizado más de 2.000 re-presentaciones de las 15 obras queha estrenado. Fue concebida como

espacio de investigación escénica di-rigido a producir espectáculos tea-trales en una oferta amplia, de dife-rentes estilos y con un público ma-yoritario como destinatario. Y ello,a través de la combinación de la tra-

dición teatral con las nuevas tenden-cias de la dramaturgia surgidas du-rante el siglo XX, y que han abiertolos horizontes de la escena contem-poránea.

Entre sus obras destacan Sueños

de bombón o Welcome!?. Otras co-mo Jubileo o El círculo de tiza hancontado con el reconocimiento delas gentes del teatro español. Am-bas, la primera en 2003 y la segun-da en 2005, fueron nominadas a lospremios Max de Teatro comoMejor Espectáculo Revelación. Apesar de no conseguir el premio,esas candidaturas dan muestra de lacalidad del trabajo que han venidodesarrollando durante todo estetiempo, y del que ha podido disfru-tar, no sólo el público isleño, sinotambién el de Madrid, Cataluña yAndalucía en España. O el deVenezuela, Brasil y Alemania en elextranjero.

La penúltima...El último espectáculo creado por es-tos inquietos artistas canarios se lla-ma La penúltima... y nos vamos. Loestrenaron a finales de 2006, y tienenprevisto representarlo durante todoel verano en diversos teatros de islascomo Tenerife, Gran Canaria o LaPalma. Es una comedia en la que dosúnicos actores llegan a convertirseen hasta 11 personajes diferentes, en-tre los que hay un cura, un guardaes-paldas, un yonqui o un policía. Unode esos actores es el propio JavierSantana, que explica que el título dela obra proviene “de la típica expre-sión popular utilizada, al menos enCanarias, por los amigos que estánen un bar y piden una copa tras otra,con apariencia de querer irse, peroen el fondo sin ningún ánimo demarcharse a casa”. Es en ese bardonde se desarrolla la obra, que na-rra la vida de un “pueblecito cual-quiera”, añade Javier.

REDACCIÓN / LAS PALMASComenzaron a importar gomaes-puma para tapizado de sofás.Ahora han creado su propio dise-ño de parques infantiles. Farrucanes una cooperativa de trabajo aso-ciado de Tenerife creada en 2003.“Veníamos de trabajar en el cam-po de la reinserción social comoeducadores y maestros de taller”,cuenta Luis González, uno de lostres socios de la cooperativa.

En un principio trataron de crearalgún tipo de sociedad relacionadacon cuestiones sociales, pero fue elconocimiento de que una empresade gomaespuma iba a cerrar lo queles animó a tomar las riendas de lamisma.

Su compromiso social, ademásde con la creación de la cooperati-va, lo mantienen a través de la for-mación, en la propia empresa, dejóvenes con medidas judiciales,

que ha permitido la inserción labo-ral de algunos de ellos. Después decuatro años de trabajo, han co-menzado a diversificar su oferta.No sólo ofrecen los mencionados

parques infantiles de diseño aguarderías y zonas de juego paraniños –un negocio que les ha idotan bien que ya tienen previsto rea-lizar nuevos diseños–, sino que de-sarrollan ya otra línea de negocio:recoger los excedentes de las tapi-cerías de la isla “como quien reco-ge aceite usado de los talleres decoches”, señala Luis.

Junto a ello, buscan tambiénampliar mercados para sus pro-ductos. Por eso mantienen contac-tos con empresas del entorno ma-caronésico –Azores, Madeira yCabo Verde– para exportar susproductos, en un futuro no muylejano, a esta antesala del conti-nente africano.

Actores de Klótikas en plena representación.

Klótikas: 30 años no es nada La compañía teatral recorre las islas con su nuevo espectáculo

Subvencionespara el fomentodel empleo y laeconomía social

REDACCIÓN / LAS PALMASLa incorporación de socios traba-jadores o de socios de trabajo a co-operativas y sociedades laborales;la realización de inversiones quecontribuyan a la creación, consoli-dación o mejora de la competitivi-dad; o los gastos por la prestaciónde asistencia técnica.

Éstas son algunas de las activi-dades subvencionables incluidas enla convocatoria que el Gobierno deCanarias hizo pública en el BoletínOficial de Canarias el 3 de mayo,con el objetivo de fomentar el em-pleo y la mejora de la competitivi-dad en las cooperativas y socieda-des laborales para el presente ejer-cicio 2007.

El plazo para presentar la solici-tud por estos conceptos comenzó el1 de julio y acabará el 31 de octu-bre. En el caso de incorporacionesde socios trabajadores o de traba-jo, se podrá pedir la ayuda cuandola fecha de alta en la SeguridadSocial tenga lugar entre el 1 de oc-tubre de 2006 y el 31 de octubre de2007, ambos inclusive.

El importe total de esta subven-ción, que ha sido cofinanciada porel Fondo Social Europeo (FSE) yel Fondo Europeo de DesarrolloRegional (FEDER), asciende a670.000 euros. Los beneficiariosdeberán justificar la realización dela actividad para la que fue conce-dida antes del 10 de diciembre delpresente año.

Entre los criterios que se tendránen cuenta para la concesión de lassubvenciones figuran el volumen deempleo generado, el porcentaje quede éste suponen las mujeres o la con-tribución a la integración de colecti-vos en situación de exclusión social.

EN BREVE

Competir con garantías enuna economía globalizadarequiere poseer conocimien-tos adecuados en nuevastecnologías. Por ello, elCabildo de El Hierro acabade hacer pública la convo-catoria de ayudas para pro-mover que los empresarios

de la isla viajen al exterior aformarse en este tipo de ma-terias.

Podrán acogerse a ellas,entre otros beneficiarios, laspequeñas y medianas em-presas que tengan su domi-cilio fiscal y social en ElHierro, además de aquellos

emprendedores que vayan adarse de alta y vayan a reali-zar o hayan realizado viajesa ferias o cursos de forma-ción relacionados con lossectores de su actividad.MÁS INFO EN:

www.elhierro.es (apartadonoticias)

Los empresarios y emprendedores de El Hierropodrán formarse en el exterior

Los reyes de España presi-dieron el pasado 12 de juniola inauguración de la CasaÁfrica en Las Palmas deGran Canaria. La institu-ción, que cuenta con un pre-supuesto de cerca de cincomillones de euros, nace conel reto de profundizar en el

conocimiento e intercambiosentre España y África, dosorillas tan distantes a pesarde estar separadas apenaspor 14 kilómetros de mar –cienen el caso de Canarias–. Setrata de una institución pú-blica integrada por diversasadministraciones que podrá

realizar propuestas a partirde debates y reflexiones endiversas materias, como in-migración, cultura o coope-ración, pero sin capacidadpara canalizar la acción ex-terior española.

MÁS INFO EN: www.casaafrica.es

La Casa África abre en Las Palmas de GranCanaria con el reto del acercamiento mutuo

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN CANARIAS (ASESCAN) C/ Vieira y Clavijo, 35 1ro • 35002 Las Palmas • Tel/Fax. 92 836 48 23 • E-mail: [email protected] • Web: www-asescan.com

12

Canarias

Parques infantiles dediseño, e inserción laboral

Miembros de la cooperativa Farrucan ensu lugar de trabajo.

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2007

REDACCIÓNSi, como dice la canción, 20 añosno es nada, 30 tampoco debe deser tanto. Eso es, casi, lo que lle-va la compañía de teatro Kló-tikas. Ahora estrena otra obra:‘La penúltima... y nos vamos’.

Page 13: empresa y trabajo.coop 05

El pueblo de La Iglesuela, en la pro-vincia de Toledo, no llega a los 400habitantes (la mayoría de ellos ma-yores de 60 años) y está ubicado enmedio de una sierra.

Hace unos tres años un grupo dejóvenes de diferentes procedenciasdecidió ubicarse allí, en ese pueblo si-lencioso, con parejas e hijos, paracambiar de vida. Lo hicieron al típico

estilo de los pacifistas históricos delos años ‘60: compartiendo todo, me-diante una mezcla de cooperativa detrabajo, agraria y de consumo, queaún está estudiando la mejor fórmulapara su continuidad.

Hasta ahora, la manera de traba-jar de Surco a Surco es bastante dis-tinta a los métodos tradicionales.Han alquilado unas tierras cercanas

al pueblo y allí siembran frutas y ver-duras, que luego usan para el auto-consumo, y reparten entre gruposque se reúnen en varias zonas deMadrid. Cada semana una personade La Iglesuela viaja con los frutosrecogidos a la capital, donde se re-parten en cestas.

“La gente de Madrid paga unacuota al mes por una canasta sema-nal que tiene dentro lo que hayamosproducido cada semana”, explicaSandra, una de las integrantes, mien-tras ayuda a limpiar el espacio en co-mún que utilizan como comedor, pa-ra las asambleas (todo se decide enasamblea) y para el ocio. “Esa cuotaque paga la gente que consume enMadrid ayuda para sufragar nuestrasasignaciones. A veces la tierra da másfrutos y a veces menos. Pero la cuotaes siempre la misma”. Ahora los con-sumidores y consumidoras pagan porla canasta 40 euros por semana, aun-que puede que esto cambie.

La gente que forma parte de Surcoa Surco es gente que apuesta por laagroecología. No son productos eco-lógicos sino agroecológicos. Esto tie-ne una connotación más local, de cer-canía entre la gente.

La idea de vivir una vida mejor im-plica también no pasar horas y horasy horas trabajando, sin la posibilidadde disfrutar del tiempo libre, de lasamistades y la familia. Por eso, se hanplanteado no trabajar más de seis ho-ras por día en verano y cuatro en in-vierno. Entre las actividades de ocio,han planificado lo que llaman “sába-dos verdes”, días en que los consumi-dores y consumidoras de Madrid via-jan a visitar La Iglesuela.

Un modelo en expansiónCada vez hay más personas interesa-das en formar parte de grupos como

el de Surco a Surco, normalmenteformados por gente joven cansadadel tipo de vida de la ciudad. De he-cho, el mismo Surco a Surco provie-ne de otro grupo de ecología socialque se juntaba para debatir sobreecología social en Madrid.

Los grupos suelen ser reducidos ycerrados, para gestionar con más fa-cilidad la organización. Hay listas deespera para entrar, y cuando éstas lis-tas se han hecho grandes se han for-mado cooperativas nuevas.

En La Iglesuela mismo, de Surco aSurco ha surgido otra cooperativa,La Zarzosa, que produce paraTalavera de la Reina y alrededores.

Julián Martín, director general de Seguridady de Salud Laboral, es el vicepresidente delobservatorio regional.

Jovenes de la cooperativa en uno de sus momentos de descanso.

Una utopíaconstruida encooperativaFamilias jóvenes se instalan encooperativa en un pequeño pueblo

Un observatoriopara la seguridady la salud en elámbito laboral

REDACCIÓN / VALDEPEÑASLa Junta de Comunidades deCastilla-La Mancha ha puesto enmarcha el Observatorio Regionalpara la Seguridad y la Salud La-boral, adscrito a la Consejería deTrabajo y Empleo.

Las funciones del observatorioson, entre otras, realizar análisis einformes de accidentalidad laboral yenfermedades profesionales, elabo-rar informes y estudios en materiade prevención de riesgos laborales yelevar propuestas de actuación al ór-gano competente en materia de se-guridad y salud laboral, y a laComisión Regional de Seguridad ySalud Laboral de Castilla-LaMancha, de la que también formanparte los agentes sociales.

Cómo participarEl observatorio está presidido por laconsejera de Trabajo y Empleo,Magdalena Valerio. El director ge-neral de Seguridad y Salud Laboral,Julián Martín, es el vicepresidente, ycomo vocales figuran dos represen-tantes de la mencionada direccióngeneral, otro más de la dirección ge-neral de Salud Pública, un represen-tante de la Inspección de Trabajo ySeguridad Social, dos representan-tes de las organizaciones sindicalesde Castilla-La Mancha y dos repre-sentantes de las organizaciones em-presariales de la región.

Además de estos miembros, tam-bién podrán ser invitados a partici-par en sus sesiones y debates exper-tos en prevención de riesgos labo-rales aunque no pertenezcan a loscolectivos directamente represen-tados. Se crearán grupos de traba-jo específicos que tras estudiosoportunos podrán elevar sus con-clusiones al propio observatorio.

REDACCIÓN / LA IGLESUELA Recuerda la utopía de los jóvenes ‘hippies’ de los años 60. La coope-rativa Surco a Surco está formada por un grupo de gente joven, al-gunos en pareja y con niños, que han decidido cambiar sus vidas.

El modelo de vidacooperativo tambiéntiene otros referentes enEspaña. Cada vez seinvolucran más jovenes

Castilla - La Mancha13

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE CASTILLA - LA MANCHA (UCTACAM) C/ Barriada Virgen de la Cabeza, bajos 3 y 4. • 12200 Valdepeñas • Tel.: 926 32 49 38 • E-mail: [email protected] • Web: www.coceta.coop/uctacam

REDACCIÓN / VALDEPEÑASLa Consejería de Trabajo y Em-pleo de Castilla-La Mancha ha pu-blicado recientemente la orden delPlan Regional para la Conciliaciónde la Vida Laboral, Familiar yPersonal.

La orden regula las ayudas paraelaborar y poner en marcha esteplan y contempla la contrataciónde personas para sustituir a aque-llos trabajadores o trabajadorasque disfruten de excedencias, re-

ducciones de jornada o permisospor maternidad y paternidad.Estas ayudas están dirigidas a em-presas con menos de 250 trabaja-dores.

Paternidad y maternidadLa Consejería de Trabajo y Em-pleo subvencionará los contratospara la sustitución cuando un tra-bajador o trabajadora quiera aco-gerse a una excedencia o reducción

de jornada para dedicar tiempo alcuidado de los hijos.

La subvención para estos con-

tratos de sustitución es de hasta300 euros al mes en el caso de con-tratos a jornada completa, con unmáximo de 2.400 euros de subven-ción por contrato.

En el Plan Regional de Concilia-ción de la Vida Laboral, Familiary Personal, en el que se incluyen es-tas ayudas, el Gobierno tiene dis-puestos un total de 52 millones deeuros de inversión.MÁS INFO EN:

www.jccm.es

Ayudas a las empresas para la conciliación

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2007

EN BREVE

La Viceconsejería de Univer-sidades, Investigación e Inno-vación tiene abierta hasta el31 de julio la convocatoria deayudas para la realización deproyectos de investigacióncientífica, desarrollo e inno-vación tecnológica. Las ayu-das se dirigen a potenciar el

conocimiento científico, tec-nológico y humanístico, e in-tentan impulsar el desarrolloeconómico. Para avanzar ha-cia una mayor cantidad y ca-lidad en las interacciones, es-te tipo de ayudas contribuyena potenciar la colaboraciónentre grupos de investigado-

res con empresas, centros tec-nológicos y grupos de otrascomunidades autónomas. Lafinanciación es en universida-des regionales, a las cualespueden acudir las empresas silo requieren.MÁS INFO: educa.jccm.es/educa-jccm/cm

Ayudas a proyectos universitarios de innovaciónligados a empresas de la región

En octubre comienza enToledo el Máster en Estu-dios Cooperativos de laUniversidad de Castilla-LaMancha, organizado juntocon la Fundación CajaRural de Toledo.Pueden presentarse al cursolicenciados, ingenieros y di-

rectivos de empresas coope-rativas. El máster tiene unaduración de 400 horas (300teóricas y cien prácticas,proyecto final de máster yvisitas a empresas coopera-tivas). Las clases se imparti-rán los viernes de 9 a 14 ho-ras y de 16 a 21 horas, y los

sábados de 9 a 14 horas. Losalumnos y alumnas que ha-yan superado con éxito elprograma académico delmáster tendrán acceso aprácticas remuneradas enempresas.MÁS INFO EN: www.uclm.es

Tel> 925-255701

Abierta la inscripción al Máster en EstudiosCooperativos de la UCLM

Prevexpo

Puravida (m

orguefile.com)

Page 14: empresa y trabajo.coop 05

REDACCIÓN /VALLADOLID

1A Ingenieros ha sido galardona-do, el pasado abril, con el PremioCastilla y León a la Excelencia en laGestión 2007. 1A nació en 1997,cuando un grupo de jóvenes inge-nieros decidieron poner en marchauna empresa dedicada a serviciosde consultoría y formación en ma-terias técnico-profesionales. Poste-riormente fueron diversificando suactividad, y hoy Grupo 1A trabajaen tres áreas: ingeniería y arquitec-tura, consultoría y formación.

En ingeniería, Grupo 1A ofrecetoda clase de servicios en los secto-res de agroalimentación, construc-ción y automoción. Participa tam-bién en el sector residencial, dise-ñando viviendas bioclimáticas, edi-ficios singulares (como piscinas cli-matizadas), trabajos de obra civil,potabilizadoras, saneamiento y to-do lo relacionado con planeamien-tos urbanísticos sostenibles.

En consultoría, su actividad prin-cipal se basa en sistemas para ga-rantizar la calidad, y normas de re-ferencia en calidad y seguridad ali-

mentaria, prevención y medio am-biente, atendiendo de forma espe-cial a la integración de los sistemasen el sector industrial, agroalimen-tario, etc. Además, como licenciata-rios de la EFQM desarrollan planesestratégicos y de mejora, memoriasde excelencia, de sostenibilidad, etc.

Por último, en formación de-sarrollan cursos para la obtenciónde carnés profesionales de instala-dores, y planes de formación y derecursos humanos para sus clientes.También imparten cursos en cali-dad, prevención, medio ambiente,residuos, agroalimentación, etc., yparticipan en programas de auto-empleo, creación de empresas y des-arrollo de la responsabilidad social.

Desde sus inicios, Grupo 1A haexperimentado un crecimiento sos-tenido: de una pequeña oficina enValladolid y de sus tres socios pro-motores, en 2000 pasaron a ocuparunas instalaciones de 750 m2, conun equipo de más de 30 personas.En 2002 obtuvieron la certificaciónde calidad mediante el sello ISO9001 para ingeniería y formación, y

se adoptó el modelo de calidadEFQM como marco de referenciaen la gestión. En la actualidad, trasabrir delegaciones en la Rioja, Ara-gón y Galicia, son un equipo huma-no de más de cien personas, con unafacturación anual que supera los 3,5millones de euros y con una impor-tante cartera de clientes, de la que el80% pertenece al sector privado(Metrovacesa, Carrefour, GrupoSada, Iveco, Renault, Michelín,Cepsa, Repsol, British Petroleum oGas Natural). En el sector públicotrabajan para ayuntamientos y ad-ministraciones, además de para aso-ciaciones, colegios profesionales ycámaras de comercio.

El futuro del Grupo 1A, que sereubicará en unas instalaciones de4.000 m2, pasa por convertirse en unmodelo de excelencia y responsabi-lidad social, apostando por las ener-gías renovables, la gestión del agua,el urbanismo sostenible y, sobre to-do, el desarrollo integral de las per-sonas, que es la clave de su éxito. Ladirección compartida y la autoges-tión juegan un papel fundamental.

1A Ingenieros, Premio ala Excelencia en la GestiónEste grupo, liderado por una cooperativa, ha obtenido uno de los premios empresariales más prestigiosos de la región

COLIMPA, 25años creandoempleo en elsector servicios

REDACCIÓN / VALLADOLID

En 1982, un grupo de 14 jóvenes des-empleados, estrechamente vinculadosal movimiento asociativo de Palencia,pusieron en marcha un proyecto deautoempleo que se ha convertido enun referente del cooperativismo enCastilla y León. COLIMPA nació pa-ra dar trabajo a personas desemplea-das, y lo hizo a través del manteni-miento de edificios, locales, naves e in-dustrias. Tras haber analizado distin-tos sectores de actividad, sus creadoresoptaron por los servicios de limpieza yjardinería por presentar menos barre-ras a la entrada y mayores posibilida-des de éxito. Desde entonces, el pro-yecto ha ido creciendo y asentándose.Hoy abarca las provincias de Palenciay Valladolid, y tiene una importantecartera de clientes –entre ellos, cole-gios, instalaciones industriales, admi-nistraciones públicas, comercios, ofici-nas, asociaciones, comunidades depropietarios y particulares– que le hapermitido facturar en el último ejerci-cio en torno a 620.000 euros. Además,sus socios, que desarrollan una activi-dad eficiente y generadora de empleode calidad, han sido pioneros en apli-car principios de gestión participativay de democracia dentro de la empresa.

Por COLIMPA han pasado más de400 personas, muchas en peligro de ex-clusión social. No en vano, colaboracon Cáritas, Cruz Roja, la Fundacióndel Secretariado Gitano y asociacionesde mujeres para la inserción laboral demuchas personas. Además mantieneuna sensibilidad especial en la concilia-ción de la vida laboral y familiar. Hoytiene una plantilla de más de 50 perso-nas (90% mujeres), y es una de las coo-perativas más comprometidas con elmovimiento cooperativo de la región.

REDACCIÓN / VALLADOLID El pasado 27 de abril se celebró laAsamblea General de la Federaciónde Cooperativas de Trabajo deCastilla y León en la ciudad deLeón. Además de los temas ordina-rios que se tratan en una asambleaanual, se renovó el Consejo Rectorde la federación, siendo elegido pre-sidente, por unanimidad, FranciscoAbella Díaz, de la cooperativa deservicios Euroada de Ponferrada.Junto al nuevo presidente se reno-varon otros tres miembros, de loscuales dos son mujeres, por lo quela renovación del Consejo Rector

ha alcanzado casi al 50% del mis-mo. La elección del nuevo presiden-te fue posible gracias a una modifi-cación estatutaria, que se aprobóen la misma asamblea, por la que apartir de este momento en laFederación de Cooperativas deCastilla y León tienen cabida todasaquellas clases de cooperativas queno dispongan de otra organizaciónrepresentativa. Esta reforma era ne-cesaria para dar cobertura repre-sentativa y servicios a muchas coo-perativas de la región que histórica-mente han estado al margen delmovimiento asociativo.

Por su parte, la Unión Regionalde Cooperativas Agrarias de Cas-tilla y León (Urcacyl), cuya Asam-blea General tuvo lugar casi en lasmismas fechas, ha elegido comonuevo presidente a Gabriel Alonso,representante del sector de vinos dela organización y presidente de la co-operativa Cocope de Peñafiel (Valla-dolid). Alonso sustituye en el cargoa Ricardo Martín, también valliso-letano, que ha sido presidente deUrcacyl los últimos ocho años ypresidente de la Confederación deCooperativas Agrarias de Españadurante los últimos cuatro.

Castilla y LeónFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE CASTILLA Y LEóN • C/ Cánovas del Castillo, 4-1º 47002 - Valladolid Tel. 983 30 86 74/ Fax. 983 30 90 07 E-mail: [email protected] web: www.fctacyl.coop

14

Las uniones de cooperativas eligen a sus líderesCooperativas de trabajo y Urcacyl escogen nuevos presidentes en sus asambleas

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2007

EN BREVE

El interés por la comunidad es uno delos principios del cooperativismo. EnCastilla y León, destacados miembrosdel movimiento cooperativo partici-pan activamente en la política muni-cipal de sus localidades, en algunoscasos incluso como alcaldes. En lasrecientes elecciones tres de ellos hansido elegidos alcaldes por mayoría ab-soluta, representando a distintos sig-nos políticos pero con un denomina-dor común: el interés por hacer de suslugares de residencia sitios más agra-dables donde vivir y fijar población,que sigue siendo una de las asignatu-ras pendientes de Castilla y León.

Participación políticacomo forma de interéspor la comunidad

Varias cooperativas de trabajo caste-llano y leonesas optan a las diferentesmodalidades de la segunda edición delos Premios al Cooperativismo y laEconomía Social de Castilla y León.Estos galardones tienen como objeti-vo premiar la trayectoria de las em-presas de trabajo de la región y dotarde una mayor visibilidad al mundocooperativo de Castilla y León, a finde que sirva como referente para losemprendedores de la región, ademásde promover la puesta en marcha denuevos proyectos cooperativos quecontribuyan a consolidar población yempleo de calidad en Castilla y León.

II Premios alCooperativismo y laEconomía Social

Ya están en marcha los programasformativos del movimiento coopera-tivo para 2007. La formación se diri-girá a desempleados –a través del planFIP de inserción profesional–, a so-cios y trabajadores de cooperativas ypymes –a través de los programasFPO y de formación continua– y a co-lectivos interesados en la figura delautoempleo, en su sección de forma-ción. Las materias son muy variadas:informática, cursos técnicos, gestiónempresarial, etc. Toda la informacióndetallada de los cursos en la páginaweb: www.fctacyl.coop.

Programas formativospara desempleados ytrabajadores

Todavía está abierta la línea de ayu-das para fomentar la inversión enlas cooperativas de trabajo. Tienenprioridad las cooperativas con ma-yor presencia femenina y ubicadasen el ámbito rural que hayan reali-zado o vayan a realizar inversionesen 2007. El importe de las subven-ciones puede llegar hasta los 4.000euros por socio trabajador con unlímite de 32.000 euros por coopera-tiva. Las ayudas están convocadaspor la Junta de Castilla y León y sepueden consultar las bases enwww.fctacyl.coop y www.jcyl.es.

Sigue abierta la líneade ayudas parafomentar la inversión

Presidente y vicepresidentedel grupo 1A Ingenieros.

Page 15: empresa y trabajo.coop 05

REDACCIÓN / BARCELONASabadell es una ciudad de 200.000habitantes de la segunda coronametropolitana de Barcelona. Laciudad fue pionera en el trasporteurbano, ya que cuenta con líneas re-gulares desde principios del sigloXX, y desde 1982 está gestionadode forma cooperativa. Ese año lostrabajadores de la antigua conce-sionaria optaron y ganaron la adju-dicación del transporte público dela ciudad para los 50 siguientesaños, y se constituyeron en coope-rativa. Así nació Transports Ur-bans de Sabadell (T.U.S).

Cooperativa del siglo XXIEl primer gran cambio se produjoen 1995 con la inauguración de unacabina de atención al usuario. Peroha sido el siglo XXI el gran propul-sor de la cooperativa, que cuenta

con un plan estratégico basado enla calidad de la gestión del transpor-te y el respeto al medio ambiente.

Para conseguir el Plan Estra-tégico se implantó el Sistema deAyuda a la Explotación, que conec-ta los vehículos, la central y las mar-quesinas, de manera que permiteconocer a tiempo real las inciden-cias en las distintas líneas y dar unadoble respuesta inmediata, hacia los

pasajeros y hacia la central.La otra gran línea de inversión,

con más de seis millones y medio deeuros, ha sido la construcción de unanueva sede, que tiene unas instala-ciones que incluyen oficinas, taller ycocheras. Estas instalaciones estánequipadas con la tecnología necesa-ria para reducir el impacto ambientalproducido por la actividad: placassolares, decantadores de sólidos y se-paradores de hidrocarburos para noverter materias peligrosas a la red dealcantarillado, depósitos de recogidade aguas pluviales y medidores decontaminación.

La implicación en el cuidado delmedio ambiente ha permitido queT.U.S. pueda contar con las certifi-caciones de calidad ISO 9001 en sis-temas de calidad e ISO 14001 en ges-tión ambiental y de residuos.

El trabajo y el esfuerzo realizadopor los socios y trabajadores a lo lar-

go de estos 25 años ha sido reconoci-do y premiado en diversas ocasio-nes. La última vez fue el pasado 5 dejunio, Día Mundial del Medio Am-biente, cuando recibieron el premioMedi Ambient 2007 de la Genera-litat de Catalunya de manos del con-seller de Medi Ambient i Habitatge,Francesc Baltasar. El galardón reco-noce particularmente la implantaciónde un sistema de aprovechamiento delas aguas pluviales.

Se trata de un depósito de 600 me-tros cúbicos que recoge el agua de lalluvia. Ésta se usa para el lavado delos vehículos y posteriormente sevuelve a tratar, antes de verterla a lared pública.

Actualmente la cooperativaT.U.S. explota 13 líneas de trans-porte urbano, ocupa a 165 perso-nas, tiene una flota de 65 modernosautobuses y transporta cerca de 14millones de pasajeros al año.

Transports Urbans de Sabadell gestiona el transporte de la ciudad desde 1982.

25 años de transportecooperativo en SabadellLa calidad y el respeto por el entorno le han valido a lacooperativa T.U.S. el premio Medi Ambient 2007

REDACCIÓN / BARCELONALa cooperativa Transports Urbans de Sabadell(T.U.S.) gestiona el transporte urbano de la ciudadde Sabadell desde hace 25 años. En este recorrido

se ha convertido en un referente en la gestión de ca-lidad por sus criterios ambientales en transporte yel tratamiento de los residuos que se generan. Porello ha recibido el premio Medi Ambient 2007.

Catalunya15

FEDERACIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA (FCTC) • C/ Premià, 13-15 1a planta• 08014 Barcelona • Tel.:93 318 81 62/Fax: 93 302 18 85 • A/e: [email protected] • Web: www.cooperativestreball.coop

REDACCIÓN / BARCELONALa deslocalización de empresas es enEspaña moneda corriente. Lo es envarios rubros. Entre ellos, los de ser-vicios auxiliares, que deben buscarnuevas líneas de negocio. Éste es elcaso de Coinre, una cooperativa tra-dicionalmente dedicada a los servi-cios de manipulado que está en plenoproceso de reorientación de sus líneasempresariales y de negocio. Hacetiempo incorporó los servicios de jar-dinería y mantenimiento urbano.

Pero ahora va a más, a un terreno to-talmente distinto, el de la industriaalimenticia.

Sebastià Mañosa es el encargadode la puesta en marcha del nuevo pro-yecto de Coinre, la producción de he-lado artesanal Bodn, que después detres meses de trabajo ya empieza aproducir. Mañosa proviene del sec-tor, en el que ha trabajado durante 20años. “Cuando me propusieron unir-me al proyecto no me lo pensé dos ve-ces. Podía trabajar en un sector que

conozco bien y añadir un interesanteaspecto social”, dice Mañosa en refe-rencia a que las personas que traba-

jan en la cooperativa son discapacita-das y que se trata de una empresa sinánimo de lucro.

Se han instalado en una nave in-dustrial de Badalona, con una inver-sión de 350.000 euros, que permiteocupar a 18 personas discapacita-das, más cinco personas técnicas yproducir un total de 750 litros de he-lado diarios.

Según Mañosa, “la clave ha sidoel proceso de selección y forma-ción, ya que la industria alimenta-ria tiene unos requerimientos muyespecíficos”.

Bodn se distribuye en restaurantesy tiendas especializadas, aunque a lalarga quieren tener establecimientospropios. Aparte de una amplia gama,están en condiciones de elaborar elproducto a gusto del cliente. “Noshan pedido helado de ‘pa amb toma-quet’, de anchoas y de cabrales”.

Coinre ocupa a más de 700 perso-nas discapacitadas, la mayoría sociosde la cooperativa, y 150 técnicos.Además, dispone de más 10.000 me-tros cuadrados en Badalona.

REDACCIÓN / BARCELONAEl cooperativismo catalán se estáacercando a la universidad a travésde encuentros y proyectos concretos.

“Los principios cooperativos en larealidad económica y social catala-na” fue el tema bajo el que se trabajóen la última asamblea de la Federacióde Cooperatives de Treball deCatalunya, el pasado 16 de mayo enBarcelona. La actividad se inició con

una conferencia a cargo de dos pro-fesores universitarios con reconoci-miento social por su actividad y dis-curso político- económico. Por unlado, Albert Serra, profesor del de-partamento de Política de Empresade Esade, que incidió en que “lascooperativas de iniciativa social de-ben tener un activo y relevante papelen el despliegue de la Ley de Servi-cios Sociales”, apelando a la poca vi-

sibilidad de éstas. Por otro lado, JoanSubirats, catedrático de ciencia políti-ca de la UAB, se refirió al contextoeconómico y social en el que se desen-vuelven las empresas y a la importan-cia de arriesgarse. “Las cooperativasdeben superar el miedo a arriesgarsey crecer”, puntualizó Subirats.

El mismo Subirats dirige, con lacolaboración de Aposta Escola deCooperativisme, el primer postgra-

do en Economía Cooperativa quese imparte en Catalunya. Este pro-yecto ha sido posible gracias al im-pulso ofrecido por el Institut dePromoció i Formació de Coopera-tives de la Generalitat de Catalu-nya. En él participan cerca de 30técnicos y técnicas en promocióneconómica y desarrollo local, queson los referentes de las personas ylos grupos de emprendedores.

Helado social,artesano y naturalCoinre se abre paso en el mercado dela industria alimentaria con una marcapropia de helado

La Universidad, próxima al cooperativismo

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2007

La cooperativa Coinre ha puesto en marchala producción de helado artesanal Bodn.

EN BREVE

Los ahorros depositados por las coo-perativas, entidades y particulares enCOOP57 han aumentado un 35%durante el año 2006, llegando a casitres millones de euros. También haincrementado la actividad en un69%, llegando a un total de 92 opera-ciones de crédito social por un valorde 2.526.775 euros.

Aumentan losdepósitos en COOP57

Bombillas con capital francés

La FCTC organizó el pasado 7 de ju-nio un seminario en el que presentóel programa ‘Créixer’, destinado aldiagnóstico de pequeñas y medianasempresas y a la implementación deprogramas de mejora empresarial enmárketing y gestión de procesos. Setrata de un programa del CIDEM encolaboración con la Federació.

Las cooperativasquieren crecer

Cristalerías de Mataró constituiráuna empresa mixta al 50% con unafirma francesa para la fabricación deglobos de bombillas. Para la vidrieracatalana la operación supondrá unainversión de dos millones de euros.Con ello espera aumentar su presen-cia en el mercado y tener una capaci-dad de oferta mayor.

Gentileza de B

igphoto.com

Page 16: empresa y trabajo.coop 05

Un órganopropio dearbitrajeintervendrá enlos conflictos delas cooperativas

REDACCIÓN / VALENCIALas cooperativas valencianas cuen-tan con un nuevo órgano al que acu-dir en caso de conflicto. La reciénconstituida Fundació Foment delCooperativisme es una entidad pari-taria integrada por la Confederaciónde Cooperativas de la ComunidadValenciana y la Generalitat. Entreotras funciones, gestionará los arbitra-jes cooperativos. Esta fórmula de re-solución extrajudicial de conflictos,que concluye con un laudo equipara-ble a una sentencia judicial, ofrece alas cooperativas la ventaja de poderresolver sus conflictos internos de ma-nera especializada, rápida y gratuita.

Tras el acto de constitución de lanueva entidad, el presidente de laConfederación de Cooperativas, LuisValero, se mostraba satisfecho por loque definió como “una línea de traba-jo en común de carácter duradero”.

Por su parte, el conseller de Eco-nomía y presidente de la fundación,Gerardo Camps, ha asegurado que laconstitución de este organismo supo-ne un gesto de “reconocimiento alsector cooperativo, que va a jugar unpapel muy importante en el futuro de-sarrollo económico y empresarial dela Comunidad Valenciana”.

La fundación también se encargaráde intervenir en las liquidaciones de co-operativas y de vigilar el destino de losfondos irrepartibles de estas empresas.

16

REDACCIÓN / VALENCIALa Muntanyeta Coop. V. ha sido ga-lardonada por la Conselleria de Agri-cultura, Pesca y Alimentació de laGeneralitat con el premio a la mejorIniciativa Agraria Joven. El premio sedio a conocer en el transcurso de la XIedición de la Noche de la AgriculturaValenciana, celebrada recientementeen Valencia.

Estos premios, distribuidos en untotal de ocho categorías, pretenden darun reconocimiento público a aquellaspersonas y empresas que, dada su dedi-cación al sector agrario y su contribu-ción al desarrollo rural, desempeñanun papel importante en este sector.

La Muntanyeta, premio a la Iniciativa Agraria JovenLa ganadera apuesta por recuperar la variedad autóctona de oveja guirra, en peligro de extinción

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2007

Para el presidente de FEVECTA,Vicent Comes, estos datos revelanque el sector “atraviesa por una eta-pa de crecimiento moderado” encomparación con ejercicios anterio-res. Según señala Vicent Comes, “enlos últimos años hemos detectadouna regresión de las medidas de fo-mento y apoyo a la creación de so-ciedades cooperativas”. Por esta ra-zón, el presidente de FEVECTA hapedido a la Administración que me-jore algunas situaciones para queexista una verdadera promoción deeste tipo de empresas y que cual-quier valenciano que pretenda crearuna cooperativa “no se vea disuadi-do”, de manera que las cooperativassigan creando empleo. A este res-pecto, el presidente de FEVECTAha recordado que “el empleo gene-rado por el sector cooperativo es es-table en su mayoría”, y que “sus em-presas no se deslocalizan”, lo que leconfiere “un plus a tener muy encuenta”. Del balance de 2006,Vicent Comes ha destacado el em-pleo registrado en el último año. En

concreto, el empleo generado por las124 cooperativas constituidas du-rante 2006 asciende a 384 nuevospuestos de trabajo. Esta cifra, suma-da a la de empleos creados por lascooperativas ya en funcionamiento,da una suma total de 741 nuevos em-pleos cooperativos, un 4,2% más quelos creados el año anterior. La casitotalidad de estos nuevos empleosson fijos, ya que la mayoría de lostrabajadores de dichas cooperativasson a la vez socios de la mismas.

Tercer puestoEn el ránking de comunidades autó-nomas con mayor número de coo-perativas, la valenciana ocupa el ter-cer puesto por detrás de Cataluña yAndalucía y por delante de Castilla-La Mancha y País Vasco, y el segun-do puesto en número de empleos ge-nerados por el sector. En 2006 habíaen la Comunidad 1.891 cooperativasde trabajo asociado, distribuidas delsiguiente modo: 1.142 en Valencia,615 en Alicante y 134 en Castellón.

Dichas empresas emplean, en su con-junto, a 23.297 personas, de las que17.390 son socios y 5.907 son traba-jadores no asociados.

Respecto de las cifras económicasdel sector, cabe destacar las referi-das a los volúmenes de facturacióne inversión. En cuanto a lo primero,las cooperativas valencianas factu-raron 956.846.000 euros durante2006. Por su parte, la inversión rea-lizada ascendió a 51.340.000 eurosdurante el mismo período.

Por sectores, el mayor número de

cooperativas de trabajo asociado enla Comunidad se concentra en el sec-tor servicios (46%), en el que en losúltimos años se ha acentuado la crea-ción de cooperativas, sobre todo enáreas calificadas como nuevos yaci-mientos de empleo (cultura, ocio,medio ambiente, educación, serviciossociales, etc.). Les siguen las coope-rativas del sector industrial (25%), lasdel sector de la construcción (16%) ylos pequeños comercios (10%) y, amucha más distancia, las dedicadasal sector primario (3%).

Muchos de los empleos creados se generaron en el sector servicios y en industriasdependientes de la construcción.

Las cooperativas valencianas crearonun 4,2% más de empleo en 2006

FEDERACION VALENCIANA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FEVECTA) • C/ Arzobispo Mayoral, 11 bajo • 46002 • Tel.: 963 52 13 86 / Fax: 963 51 12 68 • E-mail: [email protected] • Web: www.fevecta.coop

ValencianaComunidad

El sector pide a la Administración un mayor compromiso en la nueva legislatura

La Muntanyeta es una cooperativade trabajo asociado que desarrollauna actividad ganadera. La princi-pal diferencia entre una cooperati-va agraria y una de trabajo es queen la primera los socios aportan unproducto, bien para su comerciali-zación conjunta, bien para otrosfines, mientras que en la de trabajoes requisito imprescindible quetodos los socios aporten su trabajoa la cooperativa.

EN BREVE

FEVECTA y La Univer-sidad Jaume I de Castellónnegocian ofrecer la posibili-dad de que los estudiantes deDerecho y ADE del campuspuedan cursar una asignatu-ra de libre elección sobre coo-perativismo a partir del pró-ximo curso. Constará de 50

horas lectivas, cinco créditos.La iniciativa responde a la

voluntad de ambas entidadesde llenar un vacío de conoci-miento existente acerca deuna forma de empresa que enla actualidad puede resolverla salida profesional de mu-chos jóvenes.

FEVECTA y la UJI estudian ofreceruna asignatura sobre cooperativismo

Los ayuntamientos de Quartde Poblet y Manises pondránen marcha un servicio de tu-toría empresarial y un centrode desarrollo tecnológico pa-ra las pequeñas empresas dela zona. Así lo anunció el al-calde de Manises, EnriqueCrespo, durante la inaugura-

ción de las jornadas “In-novación + Pyme = desarro-llo local”, celebradas los días31 de mayo y 1 de junio enQuart de Poblet en el marcodel proyecto comunitarioEqualia, en el que tambiénparticipa FEVECTA, UGTy ADLYPSE.

Pymes y cooperativas debaten sobreinnovación y desarrollo local

Las cooperativas de enseñan-za, a la vanguardia en mu-chos ámbitos de la pedago-gía, reflexionarán sobre lasoportunidades de incorporarnuevas tecnologías en la en-señanza durante la asambleageneral que la Unión deCooperativas de Enseñanza

Valencianas (UCEV) cele-brará en julio en Valencia.

Avances como las pizarrasdigitales permiten la interacti-vidad en el aula aplicada acualquier asignatura, lo quepodría marcar la diferencia encuanto a calidad educativa enlos próximos años.

Del borrador y la tiza a la pizarra digital

REDACCIÓN / VALENCIA Según los datos que anualmente publica FEVECTA, en 2006se crearon 124 nuevas cooperativas de trabajo asociado que,junto a las que ya están en funcionamiento, generaron 741nuevos empleos, un 4,2% más que el año anterior. De éstos,más del 90% es empleo estable.

Los productos obtenidos con la leche de las ovejas y las vacas de La Muntanyeta se puedenadquirir bajo la marca Granja Rinya, disponible en grandes superficies.

La Muntanyeta es una explotaciónganadera de 13.000 m2 dedicada a lacría de vacas y ovejas para obtener ycomercializar su leche. En la actuali-dad la cooperativa cuenta con una ca-baña de 160 vacas y 1.400 ovejas quealcanzan una producción diaria de2.800 y 700 litros de leche respectiva-mente, que son vendidos a diferentesqueserías.

El galardón entregado a La Mun-tanyeta responde a un doble motivo:por un lado, la fuerte inversión reali-zada en la modernización de la explo-tación para un aprovechamiento máseficaz de los recursos y, por otro, la re-cuperación de la oveja guirra, una va-

riedad autóctona en peligro de extin-ción, cuya leche, aunque más escasa, esde gran calidad en comparación a la deotras variedades, al ser rica en materiagrasa y proteínas y estar dotada de unsabor dulce muy característico.

“Lo que pretendemos es conseguirque esta raza que se encuentra en peli-gro de extinción no desaparezca”, diceToni Ortiz, gerente de la cooperativa.A ese respecto, Ortiz explica que estasovejas producen menos cantidad de le-che al día, por lo que no se obtiene elmismo beneficio que con otro tipo deoveja y hay que realizar mayores in-versiones para hacer la explotaciónmás productiva.

Page 17: empresa y trabajo.coop 05

Desde su puesta en marcha hace tresaños, la Federación de Cooperativasde Trabajo Asociado, Enseñanza yCrédito de Euskadi (ERKIDE), enti-dad que agrupa a más de 615 empre-sas cooperativas domiciliadas en laComunidad Autónoma Vasca perte-necientes a los sectores de la indus-tria, la construcción, los servicios, laenseñanza y financiero, con una cifrade empleos superior a los 41.000, vie-ne gestionando exitosamente, a tra-vés de su servicio federativo denomi-nado Elk@rNet, la selección de per-sonal para los equipos directivos desus cooperativas asociadas. Así, hansido numerosos los procesos de selec-ción gestionados con éxito, lograndocasar las necesidades y demandas delas cooperativas asociadas con los in-tereses de los candidatos. Los ámbi-tos de actuación en los que laFederación ha prestado exitosamen-te su servicio van desde la demandade directores generales hasta la de dis-tintos puestos directivos, tales comodirectores comerciales, de produc-ción, de recursos humanos, etc.

Acceso vía webCualquier persona interesada puedeacceder a Elk@rNet a través dewww.erkide.coop. El Servicio deSelección de Directivos –Elk@rNet–es un servicio especializado y de cali-dad que la Federación viene ofrecien-do al conjunto de las cooperativas fe-deradas y que se atiende por técnicosespecialistas en selección de directi-vos de cooperativas que desempeñanesta tarea desde hace muchos años,

por lo que poseen una gran experien-cia acreditada. Elk@rnet es la herra-mienta-soporte de información bási-ca de este servicio, a la que puede ac-ceder cualquier persona interesadapor un empleo como directivo en una

cooperativa. Es una base de datosque recoge todas las solicitudes deempleo que llegan a ERKIDE. Lassolicitudes que entran en esta web(www.erkide.coop) son filtradas,considerándose firmes las solicitudes

de candidatos que posean una titula-ción universitaria o una experienciadirectiva contrastada, garantizándo-se en todo momento la plena y abso-luta confidencialidad en el tratamien-to de las candidaturas.

Erkide selecciona directivos para sus cooperativas asociadasLa Federación gestiona exitosamente diversos procesos de selección de directivos a través de su servicio Elk@rNet

REDACCIÓN / VITORIACon el objetivo de modificar las con-diciones del lugar de trabajo en lo re-ferente a organización, orden y lim-pieza con el fin de mejorar el entornode trabajo, fomentar la participaciónen la empresa, el clima laboral, la mo-tivación de las personas y la eficienciay dinamizar los mecanismos de infor-mación y comunicación, y así, au-mentar la calidad, la productividad y

la competitividad de la organización,ERKIDE ha organizado una expe-riencia sobre implantación de las 5Sen cooperativas.

Las 5S forman parte de una meto-dología que integra conceptos fun-damentales, en torno a los cuales lostrabajadores y la propia empresapueden lograr unas condiciones ade-cuadas para elaborar y ofrecer unosproductos y/o servicios de calidad.

Las 5S son universales en el sentidode que son aplicables en cualquier ti-po de cooperativa, ya sea industrial,de enseñanza, de servicios… y tantoen talleres como en oficinas. Siemprese pueden evitar ineficiencias y des-plazamientos y eliminar despilfarrosde tiempo y espacio.

El Desarrollo Progresivo de las 5Stiene su origen en Japón y debe sunombre a la denominación en japo-nés de cada uno de sus elementos y alprocedimiento de su implantación demanera sucesiva una tras otra: orga-nización, orden, limpieza, control vi-sual y disciplina y hábito.

El enfoque de la experiencia pilotono es otro que el de iniciarse o pro-fundizar en herramientas para la me-jora continua a través de la implanta-ción de una herramienta que favore-ce el trabajo en equipo y cuyos resul-tados se pueden lograr y evaluar amuy corto plazo.

EuskadiEuskadiko Lan Elkartu, Irakaskuntza eta Kreditu Koop. Fed. (ERKIDE) [Fed. de Coop. de T.A., Enseñanza y Crédito de Euskadi] • C/ Reyes de Navarra, nº 51 bajo. • 01013 Vitoria-Gasteiz • Tel.: 945 12 20 50/Fax: 945 25 39 59 • E-mail: [email protected] • Web: www.euskoop.org

17

REDACCIÓN / VITORIALa nueva Federación de Coo-perativas de Trabajo Asociado,Enseñanza y Crédito de Eus-kadi (ERKIDE) representa aun total de 591 cooperativasvascas y a más de 43.000 emplea-dos y empleadas de los tres sec-tores económicos.

Este servicio tiene diferen-tes contenidos en funciónde la extensión de lademanda técnica o conte-nido de la solicitud que sepresente, cabiendo distin-guir cuatro grupos de solici-tud que podrían formularlas cooperativas, que son:

Acceso a la informa-ción almacenada en la

base de datos sobre can-didatos. Consiste en elenvío de los curriculumvitae de aquellos candida-tos que encajen con el per-fil prefijado por la coopera-tiva demandante.

Evaluación de candida-tos. Remisión de una infor-mación cualitativa del perfilcompetencial de los candi-

datos, más amplia y pro-funda que la que se des-prende de su curriculumvitae (informes técnicos…).

Búsqueda directa decandidatos. La búsquedadirecta de candidatos a tra-vés de la investigación delmercado, de sectoresdeterminados, contactocon candidaturas de otras

bases de datos, entidadeseducativas, etc., hastaencontrar al candidato idó-neo que se oferta a la coo-perativa demandante congarantía de éxito.

Asesoramiento comple-to de selección (procesoestándar). Se asesora a lacooperativa cliente entodas las fases del proceso.

Implantación de las5S en cooperativasERKIDE organiza una experiencia pilotosobre la implantación de las 5S

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2007

LKS Ingenieríainicia el negocio depromoción deresidencias para latercera edad La cooperativa LKS Ingeniería halanzado un nuevo proyecto empre-sarial dedicado a la promoción ygestión de residencias para la terce-ra edad con el que pretende contaren un plazo de diez años con una redde diez centros, tanto en Euskadi co-mo en el resto del Estado, aprove-chando tanto su propia experienciaen la promoción y ejecución deobras como la trayectoria de la coo-perativa GSR, cuya actividad secentra en la gestión de residencias.

La nueva fase del negocio implica lapromoción y construcción de las resi-dencias, la selección de personal y lagestión del centro en base al modelocooperativo de MCC. El proyectocuenta con un plazo de ejecución de 20meses y su inauguración está previstapara enero de 2009, con una plantillade 110 personas y 170 plazas.

Urssa, S. Coop. corta laestructura del ‘pabellón-puente’ de la Expo 2008 La cooperativa alavesa URSSA, S.Coop., de la mano de la constructoraDragados, se ha adjudicado un con-trato para el suministro de estructu-ras y edificación de un ‘pabellónpuente’ sobre el río Ebro que será unade las enseñas más significativas de lapróxima Expo-Agua 2008 que se ce-lebrará en Zaragoza.

El puente, cuya construcción sehan adjudicado las compañías Dra-gados y URSSA, S. Coop., es algomás que una pasarela peatonal sobreel río Ebro, ya que albergará sobre símismo un pabellón de exposicionesdividido en cuatro recintos; todo ellodentro de un proyecto total que ha si-do desarrollado por la arquitectaZaha Hadid. El proyecto tiene un pla-zo de ejecución de 13 meses y, por elmomento, ya han llegado a pie deobra los primeros costillares trans-versales en forma de rombo.

La cooperativa Orkliinaugurará una planta en China

La Cooperativa Orkli, líder mundialen el campo de la seguridad termoe-léctrica de aparatos a gas, fabricandogrupos y termopares para calderas,calentadores, cocinas a gas, etc., in-augurará una nueva planta en China,en el polígono industrial promovidopor MCC. Orkli, S. Coop. detenta enla actualidad el 60% de la cuota mun-dial del sector y es líder en componen-tes de calefacción en España. Además,en los últimos años ha pasado de 380empleos en 1997 a casi 600 en 2006, yha generado 300 empleos inducidos.La cooperativa de Ordizia acaba decelebrar su 25 aniversario, y registróen 2006 unas ventas internacionalesde un 75% sobre el total. Sus clientesson los principales fabricantes delsector, vende sus productos en 65 pa-íses y dispone de delegación comer-cial propia en una veintena de ellos,contando con plantas productivas enChina y Brasil.

Experiencia sobre la implantación de las5S en las cooperativas.

EN BREVE

Pedro A

rrupe

Page 18: empresa y trabajo.coop 05

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE EXTREMADURA DE TRABAJO ASOCIADO (UCETA) C/ Marquesa de Pinares, nº 32, bajo. • 06800 Mérida - Badajoz • Tel.: 924 33 08 71/Fax: 924 30 37 52 • E-mail: [email protected] • Web: www.uceta.org

18

Extremaduraempresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2007

REDACCIÓN / MÉRIDACorría el año 2001 cuando un grupode seis jóvenes de la comarca deTrujillo-Miajadas, en la provincia deCáceres, expertos en el uso del cuchi-llo y de profesión matarifes, decidie-ron crear una cooperativa a la quedenominaron Unión de los Berro-cales S. Coop. para ofrecer sus servi-cios a otras empresas.

Los jóvenes, de distintos puebloscercanos a Trujillo y conocedores deltrabajo en el campo y en pequeñasexplotaciones ganaderas, decidieronunirse y llevar a cabo una experienciaen común. “A pesar de que éramosmuy jóvenes, todos sabíamos lo queera trabajar en el campo de sol a sol ypensábamos que podíamos hacerotras cosas sin necesidad de abando-nar nuestros pueblos y nuestras fami-lias”, cuenta José Carlos Chamorro,secretario de la cooperativa.

“No sólo tienes que ser fuerte yestar en forma, también tienes queser hábil en el manejo del cuchillo ytrabajar con los cinco sentidos,pues en este trabajo no te puedespermitir el más mínimo resbalón”,apostilla Jorge Pérez, otro de lossocios y que hace las veces de presi-dente. “Tampoco podemos disfru-tar de la noche como hacen otrosjóvenes de nuestra edad, pues antesde las seis de la mañana ya estamosen el matadero dispuestos a empe-zar la faena y con más de 500 cor-deros esperándonos cada día”,continúa.

El matadero pertenece a CO-PRECA, la mayor cooperativa deovino y vacuno de Extremadura –que agrupa a más de 300 sociosque disponen de 180.000 ovejas ymás de 15.000 vacas–, con sede enTrujillo, y que actualmente abaste-

ce de carne de vacuno a la segundamayor cadena de alimentación delmercado español y piensa entrarcon fuerza en otros mercados euro-peos como Francia e Italia.

“La externalización de algunaactividad de la empresa, como es elcaso del matadero de corderos”,afirma Nuño Ruiz de Dulanto, di-rector gerente de COPRECA, “fueuna decisión pionera hace ya casisiete años, y hoy nos alegramos,

pues aparte de una reducción decostes, ha llevado emparejadoadaptar el número de recursos hu-manos a las necesidades de la coo-perativa; y lo más importante esque nos hemos asegurado la cali-dad del servicio al haber encontra-do en otra cooperativa el socioadecuado”.

La cooperativa Unión de losBerrocales, compuesta en la actua-lidad por seis socios y cuatro tra-bajadores, tiene entre sus objetivosaumentar el número de socios y se-guir preparando a jóvenes de la zo-na que, sin regatear esfuerzos y sa-crificio, estén dispuestos a canali-zar su energía en una actividadgratificante que les evitará el des-arraigo, pues podrán seguir desa-rrollando otros trabajos en suspueblos y tener tiempo suficientepara el ocio.

Socios de la cooperativa Unión de los Berrocales en pleno desempeño de su trabajo.

Jóvenes matarifes: un modo de vidaUnión de los Berrocales es una experiencia en común que evita el desarraigo

Ligero descensodel desempleo enExtremadura enel mes de mayo

REDACCIÓN / MÉRIDAEl número de parados registrados enExtremadura ha disminuido en1.116 personas en mayo, lo que su-pone un descenso del 1,50% respectoal mes anterior. La cifra de desem-pleados en la región se sitúa así en73.373, según el Ministerio de Tra-bajo y Asuntos Sociales. Esta tasabajó un 2,54% en Cáceres y pocomás de un 1% en Badajoz.

A pesar de ello, la contratación in-definida en mayo supone un 5,65% dela contratación total, mientras que enEspaña fue del 11,71%, y así la contra-tación indefinida en los cinco primerosmeses del año en Extremadura es deun 6,68%, manteniéndose el diferen-cial con respecto al conjunto de Es-paña, que fue del 12,88%.

Lo significativo de estas cifras esla disminución del número de para-dos en los colectivos con más dificul-tades de inserción laboral, pues másdel 40% han sido mujeres y el 35,21%jóvenes. Por sectores de actividad,en la región ha disminuido el parosobre todo en la industria, la cons-trucción y la agricultura. Por otrolado, en el último año el paro regis-trado ha descendido en la región un4,30%, más del doble de la bajadaproducida en el conjunto del Estado,que ha sido de un 1,56%.

Estos datos han sido corrobora-dos por la Encuesta de PoblaciónActiva del segundo trimestre y por laEncuesta de Coyuntura Laboral, enlos que se sitúa a Extremadura comola primera comunidad en creación deempleo, con un 10,1%, frente al 5,9%del conjunto español.

EN BREVE

Según el consejero de Hacienda yPresupuesto, José Martín Martín, enlos últimos cuatro años Extremaduraha crecido por encima de la media deEspaña, ha reducido su tasa de paro yha logrado la autofinanciación. Estoha supuesto, según sus palabras, queesta legislatura se encuadre en un con-texto económico “de crecimiento y es-tabilidad”, colocando a Extremaduracomo “una oportunidad de futuro,una inversión de futuro”.

Extremadura logra unmarco de crecimientoy estabilidad

EN BREVE

Los representantes de las coopera-tivas de trabajo asociado de la re-gión celebraron el 26 de mayo suAsamblea General en la capital au-tonómica, a la que asistieron másde 130 socios cooperativistas. Entreotros temas han tratado asuntos re-lacionados con la Ley 8/2006, de 23de diciembre, de Sociedades Coope-rativas Especiales de Extremadura,y con el nuevo Decreto 59/2007, de10 de abril, de Fomento del Empleoen el Ámbito de la Economía Socialde Extremadura.

UCETA celebra en Mérida suAsamblea General

El presidente de la Confederación deEntidades para la Economía Social yAutónomos de Extremadura (CE-PES-Extremadura), José AlbertoHidalgo, ha asegurado que los datosde empleo sobre el sector de la eco-nomía social y el autoempleo permi-ten afirmar que la situación en la re-gión goza de “buena salud”. Así loha explicado durante la presentacióndel Anuario 2006 de Economía Socialy Autoempleo.

La economía social yel autoempleo gozande salud en la regiónREDACCIÓN / MÉRIDA

Mudegu (Muebles de Guareña), esuna cooperativa de trabajo asocia-do situada en Guareña, a 25 km. deMérida. Desde hace más de 20años, Mudegu se dedica a la fabri-cación de muebles de madera, y des-taca por el acabado de sus produc-tos y por su seriedad. “Dimos losprimeros pasos en 1987”, cuentaRafael Reyes, presidente y sociofundador. “Éramos varias personasprocedentes de otra fábrica de mue-bles. Cuando ésta fue traspasada, seaprovechó para despedirnos y nos

encontramos en la calle”. Empeza-ron la aventura nueve personas, yhoy, “debido a diversas vicisitudes,somos seis socios y cuatro trabaja-dores contratados”, dice Reyes.

Aunque rebosaban ilusión y vo-luntad, los comienzos de Mudegufueron duros. Empezaron aportan-do unas 250.000 pesetas por socio,que sirvieron para comprar máqui-nas de segunda mano y para ponerlos cimientos de la nave. “Las ayu-das fueron insignificantes. Sólo con-seguimos una mísera subvenciónpara dos puestos de trabajo y por el

resto de socios nada. Empezamossin ayudas y con muy mal asesora-miento”, dice Juan Francisco. Hoy,la nave es el doble de grande, y dis-ponen de oficinas y una pequeñatienda-exposición de sus productos.

En Mudegu fabrican, con todotipo de maderas, muebles para elhogar, además de atender la deman-da del sector de la construcción. Se-gún Reyes: “Nuestra publicidad esel boca a boca, y contamos con bue-na reputación porque ofrecemos ca-lidad. Sabemos trabajar la maderay madera es sinónimo de calidad”.

Mudegu: una fábrica de madera que rezuma calidad

“Además de ser fuerte yestar en forma, tienes queser hábil en el manejodel cuchillo y trabajarcon los cinco sentidos”

Page 19: empresa y trabajo.coop 05

Aprender a tocar el violonchelo y elpiano a los 80 años no es algo habi-tual. Pero el Conservatorio Históricode Santiago hace que sea posible. Suoferta no se limita a los estudios –yedades– oficiales, sino que, a travésde su Escuela de Música, tiene voca-ción de llegar “a toda la familia, quetengan cabida los niños, los padres ylos abuelos si así lo quieren”, explicasu directora, Esther Sobral.

Detrás de esta idea están los seisprofesores que hace dos años deci-dieron formar una cooperativa co-mo manera de mantener sus puestosde trabajo en el conservatorio, des-pués de que los antiguos gerentes de-

cidieran no continuar adelante conél. Desde entonces, a las clásicas yoficiales enseñanzas musicales se hanunido nuevas experiencias y alterna-tivas, que van desde impartir clasesde piano en inglés a desarrollar acti-vidades para que los niños y las ni-ñas se interesen por la música. Unaidea tan arraigada que el conservato-rio cuenta incluso con una ‘versión’infantil: una manera de que niños yniñas de entre tres y siete años des-cubran la música, tanto a través delconocimiento de los instrumentos

como de su propia voz, mediantecanciones clásicas, modernas y tradi-cionales gallegas. “Estamos abiertosmás que a los estudios oficiales.Empezamos con niños y niñas de tresaños y ya los hay de cuatro años quetocan en audiciones, los fines de se-mana”, dice Esther Sobral. Así, laorquesta Chiqui y el coro infantil sonlos conjuntos donde disfrutan ha-ciendo música y aprenden a escuchara los demás.

Además de la enseñanza clásica, laEscuela de Música del Conserva-torio apuesta también por otras dis-ciplinas, a menudo olvidadas en lasaulas, y para todos los públicos. Así,la informática musical, la percu-sión, los conceptos básicos para laimprovisación y la pedagogía sonasignaturas pensadas no sólo paraestudiantes sino también para do-centes y profesionales de la música.Todo ello sin dejar a un lado la músi-ca tradicional gallega, piano y cantomoderno. Aprender a tocar la bate-ría, la guitarra eléctrica, el piano acuatro manos e incluso adentrarseen el jazz también es posible en estaescuela cooperativa.

ConciertosTodo lo aprendido puede ser segui-do con atención por los familiaresy amigos de los alumnos. No en va-no, estudiantes y profesores orga-nizan conciertos, que contribuirána que los alumnos y alumnas seacostumbren a estar sobre un esce-nario y también en el patio de bu-tacas. Y es que uno de los princi-pios del centro es que “es funda-

mental que cada uno goce desde superspectiva de intérprete o/y oyen-te, ya que ambas son igualmenteválidas”. Al margen de los concier-tos, el conservatorio organiza otrasactividades con la Asociación Cul-tural Musical sin ánimo de lucroque puso en marcha el año pasadoy con la que se pretende llevar a ca-bo seminarios, cursos y conferen-cias, al ser conscientes de que “notodos pueden acceder a un curso

anual de formación”.La forma jurídica elegida para

constituirse como empresa no es ca-sual, por eso la divulgan medianteun proyecto de colaboración con laConsellería de Traballo, que llevó aalumnos y alumnas del conservato-rio a distintos colegios de Galiciapara explicar, a un total de 900 es-colares, los principios cooperativosrelacionándolos con escenas músi-co-teatrales.

Un seminariomuestraejemplos definanciación eimpulso deproyectos

REDACCIÓN / SANTIAGOUn seminario sobre financiación eimpulso de proyectos cooperativos,organizado por la Consellería deTraballo, permitió al cooperativismogallego conocer experiencias de finan-ciación y gestión cooperativa con elobjetivo de poner en marcha líneas deactuación. El curso, que tuvo lugar enSantiago, se enmarcaba dentro delcumplimiento del Plan Estratégico delCooperativismo y pretendía poner so-bre la mesa ejemplos de alternativaspara hacer frente a algunas de las ca-rencias detectadas en este sector, co-mo son la dificultad de acceder a lafinanciación y la falta de líneas finan-cieras específicas o que se adapten alas características de las cooperativas.

La jornada fue una de las iniciativasdel proyecto Nexus-Rede, que pro-mueve un nuevo marco financiero pa-ra el cooperativismo gallego medianteel asesoramiento y el diseño de fórmu-las alternativas de financiación que seajusten a la realidad específica de lascooperativas. El programa del semi-nario incluyó ponencias sobre las ex-periencias de Oinarri, una sociedad degarantía recíproca de las empresas deeconomía social y minipymes vascas;de Coop57, una cooperativa que dapréstamos a proyectos que fomen-ten la ocupación, entre otros.

En la Escuela deMúsica desarrollanactividades alternativascomo la enseñanza depiano en inglés

REDACCIÓN / SANTIAGOLos cooperativistas gallegos llevaneste año su celebración del Día delCooperativismo, el 7 de julio, alColegio Luís Vives, en Ourense. Elcentro, una cooperativa de enseñan-za, albergará diferentes actividadescon el propósito de conmemorar es-ta fecha, elegida en 1995 por la ONUpara reconocer el papel de estas em-presas en el desarrollo, coincidiendocon el centenario de la creación de laAlianza Cooperativa Internacional,que agrupa a organizaciones coope-rativas de un centenar de países.

La celebración, que busca impli-

car no solamente a los cooperati-vistas sino también a su entornomás próximo, incluirá una confe-rencia de un histórico del coopera-tivismo en Galicia, Avelino PousaAntelo, presidente de la FundaciónCastelao.

Entrega de premiosTras su intervención, tendrá lugar laentrega de premios al cooperativis-mo para aquellas cooperativas quedestaquen en la práctica y defensade los valores cooperativos, por serun buen proyecto o por su esfuerzo

en la promoción del cooperativis-mo. Se reconocerán también pro-yectos experimentales por su interésinnovador y su capacidad de apro-vechar los recursos de la zona.

Una presencia destacada la ten-drán los niños y niñas que partici-paron en los premios del coopera-tivismo en la enseñanza a través desus trabajos en cooperación. Y,por primera vez, este año se pro-yectarán los cortometrajes que sepresenten a esta nueva categoríade premios.

MÁS INFO : Tel. 981 57 55 78

El colegio Luís Vives acogerá lagran fiesta cooperativa en julio

El Conservatorio Histórico de Músicase mueve a ritmo de cooperativaLos profesores que lo salvaron de laquiebra enseñan a niños de 0 a 80 años

Habrá premios, vídeos y una charla de Avelino Pousa

Las profesoras y el profesor del Conservatorio Histórico de Música posan para la foto enla sala de piano de la escuela.

Los participantes toman notas en el día delseminario sobre financiación y proyectos.

Galicia19

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE GALICIA (UGACOTA) • C/ del Hórreo, nº 104, bajo-izda. • 15702 Santiago de Compostela • Tel. y Fax: 981 57 55 78 • E-mail: [email protected] • Web: www.ugacota.org

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2007

EN BREVE

Suministrar servicios sociales a laspersonas que la integran y su entor-no, mejorando la calidad y el pre-cio. Con este objetivo nace laSociedade Cooperativa Galega deServizos Sociais y Comunitarios

Mestura, integrada por diversasasociaciones de mujeres del munici-pio de Vilagarcía de Arousa. La ini-ciativa pretende abarcar la presta-ción de servicios para la infancia yla vejez, ludotecas y otros.

Mestura: una apuesta femenina por losservicios sociales en la localidad de Vilagarcía

Líneas de financiación para pequeñas ymedianas empresas de GaliciaLas pymes gallegas, entre las que seencuentran la mayoría de las coopera-tivas de trabajo asociado, podrán ac-ceder a los 40 millones de euros quepromueven el Instituto Galego dePromoción Económica, las socieda-

des de garantía Sogarpo y Afigal y unaveintena de entidades financieras.Existen tres líneas de financiación de20 millones de euros para microem-presas, para emprendedores y paramejora de la competitividad.

REDACCIÓN / SANTIAGOEl Conservatorio Histórico de Santiago, una institución abierta y di-námica que da clases a hombres y mujeres, niños y adultos, estuvo apunto de cerrar hace dos años. Lo salvaron seis de sus profesores,que decidieron formar una cooperativa para mantener sus puestos.

Page 20: empresa y trabajo.coop 05

Illes BalearsUNIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL ASSOCIAT DE LES ILLES BALEARS (UCTAIB) • C/ Pare Bartomeu Pou, nº 52, ppal 2. Palma de Mallorca• 07003 • Tel.: 971205028/Fax: 971294769 • E-mail: [email protected] • www.cooperativesdetreball.coop

20 empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2007

Las Illes Balears celebran el DíaInternacional del Cooperativismo conel objetivo de reconocer el papel de lascooperativas en el desarrollo económi-co y social e incentivar la promociónpor parte de los gobiernos y de las or-ganizaciones. Este año, lo celebrarondurante una semana, en la que no fal-taron actividades intercooperativas,charlas y la entrega de premios en re-

conocimiento del trabajo y el esfuerzode las cooperativas.

Una de las actividades más impor-tantes y que atrajo más público fue lavisita del creador del software libre,Richard Stallman, que participó enuna conferencia que tuvo lugar el pa-sado 14 de mayo en el Club Diario deMallorca bajo el título “Software libreen ética y en la práctica”. Stallman,

que llenó el salón donde se realizaba laconferencia, recalcó la importancia delsoftware libre para defender la liber-tad del usuario. Además, añadió quees necesario acceder al código fuentede un programa para poder entender-lo y cambiarlo en función de los gus-tos y las necesidades de cada usuario.De aquí la importancia del softwarelibre, que él mismo definió como

aquél que una vez en nuestras manospuede ser usado, copiado, estudiado,modificado y redistribuido tantas ve-ces como se quiera.

Al día siguiente, también RichardStallman fue el protagonista de la vi-sita al colegio cooperativista Mata deJonc. El creador del software librecompartió una intensa mañana conlos alumnos. Visitó el aula de infor-mática y posteriormente se sometió a

las preguntas de los más jóvenes, queno dudaron en intercambiar opinio-nes sobre software libre. Uno de losactos importantes de la celebracióndel Día del Cooperativismo fue la en-trega de una placa conmemorativadel 25 aniversario a la empresaCosegur, una cooperativa que se de-dica a la seguridad, y otra al colegioMata de Jonc con motivo de su 30aniversario.

El futuro cooperativoEn el marco de las celebraciones tam-bién se habló sobre el presente y futurodel cooperativismo. Javier Salaberria,presidente de la ConfederaciónInternacional de Cooperativas deProducción, habló del movimientocooperativista y del buen momentopor el que está pasando tras la crea-ción, en los últimos años, de muchascooperativas. En su discurso, Sala-berria también destacó la responsabili-dad social como uno de los objetivosprincipales de las cooperativas.

Durante el resto de la semana, dis-tintos colegios cooperativistas celebra-ron actividades muy variadas relacio-nadas con el deporte y el ocio.

Empezaron el lunes con una tabla

de tai-chi, triangular de baloncesto yvoleibol. Completaron un programaque permitió la intercomunicación einteracción entre las diferentes coope-rativas de las islas.

El acto institucional de las cele-braciones estuvo protagonizado porCristòfol Huguet, conseller de Tra-bajo y Formación del Govern de lesIlles Balears, que se comprometió aayudar y apoyar a las cooperativas,Enric Pozo, presidente de la Unióde Cooperatives de Treball Associatde Les Illes Balears (UCTAIB), yJerónima Bonafè, presidenta de laUnió de Cooperatives Agràries deles Illes Balears.

El fin de fiesta se celebró en unrestaurante de Calvià, donde se reu-nieron socios de las cooperativas yamigos en una cena en la que se hi-zo balance de lo que había sido unaintensa semana de actividades y ce-lebraciones.

Cosegur recibió unaplaca conmemorativapor su 25 aniversario.Mata de Jonc, otra porsu 30 aniversario

REDACCIÓN / PALMABlu Làser es la nueva sociedad coo-perativa que tres jóvenes han puestoen marcha en Eivissa (Ibiza). Unaempresa que, en principio, se dedi-

cará a la estética y a la depilaciónláser, aunque no descartan, a largoplazo, incluir la nutrición o la dieté-tica entre sus servicios.

La empresa es la primera que se

constituye gracias al ProyectoEivissa Crea, cofinanciado por elFondo Social Europeo, la Conse-lleria de Treball i Formació y elAyuntamiento de Eivissa.

Txema Martín, Elisa Sánchez yCristina Riesco son las tres jóvenesdiplomadas en enfermería que tra-bajan actualmente en Ca’s Serres,un centro de día de Ibiza, y que handecidido, como trabajo comple-mentario, crear una empresa propiade estética.

Su trabajo en el centro de día y laaprobación de la nueva ley deDependencia de las Illes Balearesles permite considerar la idea de darasistencia en Ibiza a personas de-

pendientes. En estos momentos, elservicio no puede estar integrado enla cooperativa que acaban de crear,pero si todo va bien, esperan poderofrecerlo, tal vez, mediante la pues-ta en marcha de otra cooperativaque funcione como centro de día.

Según cuentan Txema, Elisa yCristina, el camino desde que pen-saron la idea hasta que constituye-ron la cooperativa no ha sido fácil.Lo han conseguido gracias al apoyoy la orientación por parte del equi-po del proyecto Eivissa Crea. Aho-ra sólo esperan que finalicen lasobras del nuevo local para inaugu-rarlo, en menos de un mes, conbombo y platillos.

Blu Làser, el primerresultado del esfuerzo

Una semana de fiestacooperativa en BalearsLa Comunidad celebró su Día del Cooperativismo

Nace la primera cooperativa del Proyecto Eivissa Crea

Es 6 de mayo de 2005 fue laprimera vez que las cooperati-vas de las Illes Baleares cele-braron el Día Internacionaldel Cooperativismo. Este año,la fecha elegida ha sido el 18de mayo.

Aunque generalmente laAlianza Internacional del Coo-perativismo (ACI) lo celebrael primer sábado de julio decada año, en España, cadaorganización del Estadoelige, en función de la activi-dad económica de la comuni-dad y de la fecha que mejorvaya al sector, el día de lacelebración.

La fecha,especial enIlles Balears

EN BREVE

Coincidiendo con la celebración del día del cooperativismo elpasado 18 de mayo se presentó un CD que recoge todos losformularios internos y oficiales que en algún momento pue-den necesitar las cooperativas. Solicitud de excedencias, in-corporación de nuevos miembros, actas...son algunos de losdocumentos que están incluidos en este CD. La realizaciónde este CD ha sido gracias a la Conselleria de Treball iFormació de les Illes Balears y Uctaib Para más informaciónponerse en contacto con UCTAIB.

Disponible para las cooperativas unCD con todos los formularios

La Consellería de Treball i Formació de las Illes Balears haaprobado la concesión de ayudas públicas para fomentar elempleo y la competitividad en las cooperativas y sociedades la-borales. Hay tiempo para presentarse hasta el 31 de julio.Pueden participar para la incorporación de socios; inversionesque contribuyan a la creación y consolidación de la competiti-vidad de las cooperativas y sociedades laborales; la prestaciónde asistencia técnica y la formación, difusión y fomento. Paramás información consultar el BOIB número 38 página 58.

Subvenciones para cooperativas de las Illes Balears

El segundo número de la revista de las cooperativas de enseñan-za ya está en la calle. De éste nuevo número destaca la partici-pación de Georges Laferrière, decano de la facultad de artes dela Universidad de Québec, y la escuela La Gavina de Valenciaque participa por primera vez en la revista con el artículo“Postals des de l'escola: tornar a Mallorca és un goig”. A travésde la revista las cooperativas de enseñanza muestran las activi-dades más destacadas. En este número se ha incluido un apar-tado el lenguaje informático en catalán.

La revista ‘Còdol’ de cooperativas deenseñanza edita su segundo número

Participantes en el acto institucional del Día Internacional del Cooperativismo en las Illes Balears.

Dos de los miembros de la nueva cooperati-va celebran su andadura empresarial.

Page 21: empresa y trabajo.coop 05

La Rioja21

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA RIOJA (UCOTAR) • Parque San Miguel, 7, bajo • 26008 Logroño • Tel.: 941 51 90 15/Fax: 941 51 90 16 • E-mail: [email protected] • Web: www.ucotar.com

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2007

REDACCIÓN / LOGROÑOLa cooperativa Maderas y EnvasesLa Rioja se constituyó en enero de1995 con 25 socios trabajadoresprovenientes todos ellos de otraempresa del sector que se había de-clarado en quiebra. Los socios, cu-ya edad media no superaba los 30años, pusieron en marcha la empre-sa con la ilusión de trabajar en unacompañía propia y con el apoyotanto de instituciones como de otrosocio colaborador. En los comien-

zos, cuando el proyecto daba susprimeros pasos, fue muy importan-te el apoyo prestado por la Uniónde Cooperativas de Trabajo Aso-ciado de La Rioja (UCOTAR),apoyo tanto administrativo comoasesor y de formación a los sociosde la cooperativa.

La actividad en que Maderas yEnvases La Rioja se ha centradodesde su nacimiento es en la fabri-cación y distribución de envases demadera para frutas y verduras, y el

mercado al que va dirigido este pro-ducto está diversificado en variaszonas productoras de estos alimen-tos, como son el Levante español,el valle del Ebro, la zona de LaAlmunia (Zaragoza) y varias regio-nes de Francia.

A lo largo de estos 12 años de an-dadura la facturación de la empre-sa ha ido creciendo linealmente yde forma ininterrumpida, hasta al-canzar los tres millones de euros enel año 2006. También el número de

socios trabajadores aumentó gra-dualmente, si bien en los últimosaños ha ido disminuyendo y la em-presa se encuentra con dificultadesa la hora de incorporar a nuevossocios, pues es difícil admitir nue-vos miembros con un capital infe-rior al que tienen los actuales y, asi-mismo, las cooperativas carecen deflexibilidad para primar las aporta-ciones al capital. El proceso pro-ductivo se completa con otras per-sonas contratadas, la mitad de ellasmujeres. Además, se han tomadomedidas para conciliar la vida la-boral y familiar como es el contra-to a tiempo parcial.

Adaptación de la maquinariaAunque la empresa ha mejoradosus instalaciones y ha crecido du-rante estos años, la asignatura pen-diente es la adaptación de las má-quinas según lo establecido por elReal Decreto 1215/95 sobre medi-das de prevención de riesgos labo-rales. Gran parte de la maquinariainstalada no cumple dicho real de-creto por ser máquina usada, y laempresa se planteó hace unos añosdestinar una parte del presupuestoanual a dicha adaptación, que ya seha puesto en marcha. La empresaestá muy concienciada en este sen-tido, aunque es consciente de que,debido al elevado coste que supon-drán las reformas, será necesarioabordarlo en varios años.

Actualmente se están adaptandolos tres tornos desenrolladores, cu-ya inversión supera los 20.000 eu-ros, por lo que, además de cumplirlo estipulado en el real decreto encuanto a medidas de seguridad,también se reduce el ruido produci-do en origen, que es uno de los ries-gos principales al que se enfrentanlos trabajadores de la empresa.

La cooperativa Maderas y Envases La Rioja, constituida en 1995 con 25 socios, se centra en la fabricación y distribución de envases de madera para frutas y verduras.

Renacer de las cenizasMaderas y Envases La Rioja invierte en prevención

REDACCIÓN / LOGROÑOLa Consejería de Hacienda y Empleoha puesto en marcha la cuarta cam-paña de prevención de riesgos dirigi-da a los niños de educación infantil,denominada ‘Ojito mira bien’, y laprimera para niños de ocho años, a laque se ha llamado ‘Ojito recuerda’,para ayudarles a adquirir y consoli-dar hábitos sanos y seguros desde lainfancia. Ambas iniciativas preten-den desarrollar en los niños actitudesde respeto hacia sí mismos, los demás

y el entorno, así como ayudarles adescubrir las normas y pautas de con-ducta que rigen la sociedad y las rela-ciones con los demás.

Estas campañas se dirigirán a losmás de 5.000 niños de cinco y ochoaños de los 75 centros educativos,públicos y concertados, de la Co-munidad Autónoma de La Rioja.Para llevar a cabo la iniciativa, laConsejería de Hacienda y Empleocuenta con la colaboración de laConsejería de Educación, Cultura y

Deporte y de la Fundación Mapfre.El material de ‘Ojito mira bien’

para niños de infantil conjuga cua-dernillos de trabajo con actividadeslúdicas, y su objetivo es enseñar a losniños a distinguir las situaciones segu-

ras de las que suponen un riesgo. Porotra parte, ‘Ojito recuerda’ incide enla prevención como un concepto quehay que integrar en el modo de vidade los niños. Para ellos se ha elabora-do un juego de cartas y un cuadernode juegos sobre la prevención de in-cendios y otros riesgos. Para el buenuso del material es necesario contarcon la colaboración de tutores y pa-dres, ya que, en el colegio como en ca-sa, los juegos y tareas necesitan la ayu-da de un adulto. Así se consigue, ade-más, que el niño transmita a sus pro-genitores actitudes preventivas que amenudo ellos olvidan o descuidan.

El objetivo de ambas campañas esgenerar en los niños hábitos, conduc-tas y automatismos de respuesta ade-cuados en situaciones de peligro de lavida diaria, así como reforzar la edu-cación cívica y vial para procurar unentorno más seguro al niño a la vezque se estimula su creatividad.

REDACCIÓN / LOGROÑOLas cooperativas de trabajo asociadopermiten hacer frente a las necesida-des y aspiraciones económicas, socia-les y culturales comunes por medio deuna empresa de propiedad conjunta ydemocráticamente controlada. Asi-mismo, los principios cooperativosconvierten este tipo de empresa enuna fórmula que genera beneficios so-ciales, especialmente el interés por la

comunidad, la primacía de las perso-nas y del trabajo sobre el capital y lafinalidad de servicio a sus miembros oa la colectividad antes que de lucro.

Desde su nacimiento, las coope-rativas de trabajo asociado son un im-portante ‘bien social’, pues crean tra-bajo, aportan bienes y servicios a lasociedad y crean riqueza, que es dis-tribuida equitativamente entre los so-

cios aumentando el bienestar social.Así, toda organización forma partede un sistema social, y además de pro-ducir bienes y servicios para asegurarsu estabilidad y crecimiento, debecumplir objetivos sociales, debe ser uninstrumento para satisfacer las necesi-dades sociales y amoldar sus accionesa la moral y a la ética imperantes.

Consciente de esta realidad, UCO-

TAR ha iniciado el Estudio sobre laFormación Continua y la Respon-sabilidad Social en las Cooperativas deTrabajo Asociado de La Rioja, con elque pretende impulsar más si cabe es-te sistema de gestión y obtener unaherramienta que permita formar enmateria de responsabilidad social ala propia entidad y a las cooperati-vas que la conforman.

Los niños aprendenprevención con ‘Ojito’Cuarta campaña para niños riojanos

UCOTAR lanza un estudio sobre responsabilidad

Ilustración de un libro de prevención deriesgos para niños de la campaña ‘Ojito’.

FE DE ERRORES

En el número anterior se indicópor error en la página de Astu-rias que ASATA organizaba uncurso de Vigilante-Sereno Diur-no-Nocturno en La Rioja, cuan-do debería indicar que estecurso lo organiza UCOTAR, sibien la impartición de parte deltemario corre a cargo de ASATA.

EN BREVE

El Gobierno riojano apoyará al coo-perativismo de trabajo asociado a tra-vés de más de 40 acciones de forma-ción profesional para unos 500 traba-jadores desempleados y en activo, asícomo acciones de apoyo a promoto-res de empresas de economía social,según el acuerdo firmado a finales demayo entre el consejero de Hacienday la presidenta de UCOTAR.

Acciones de formaciónpara trabajadores

La Rioja y Asturias son las únicas co-munidades que carecen de ayudas pa-ra fomentar la natalidad. En estas dosregiones, las parejas que tengan hijos(siempre que éstos tengan menos detres años) sólo perciben cien eurosmensuales del Gobierno central. Setrata, no obstante, de una cuantíaque únicamente pueden cobrar lasmadres trabajadoras.

La Rioja y Asturias: sinayudas a la maternidad

El pasado 23 de junio, más de cien so-cios de UCOTAR asistieron en Haroa la jornada de celebración de laAsamblea General. Clausuró la reu-nión Juan José Muñoz Ortega, conse-jero de Hacienda y Empleo del Go-bierno de La Rioja, que hizo entregade un obsequio a los socios jubiladosen 2006. Tras la asamblea, los socioshicieron una visita al Museo del Vino.

UCOTAR celebra suAsamblea General

Page 22: empresa y trabajo.coop 05

Las empresas de economía social sehan puesto de acuerdo en la elabora-ción de un manifiesto que recoge 15medidas para reactivar y consolidarlas empresas del sector buscando al-canzar el compromiso de las admi-nistraciones públicas.

Las cooperativas de trabajo, repre-sentadas por la UCMTA, han suscri-to el manifiesto ante la perspectivaabierta después de las elecciones au-tonómicas y municipales del 27 demayo, para abordar las reivindica-ciones del cooperativismo de trabajoasociado madrileño.

Entre las prioridades del manifies-to destaca, en primer lugar, abordarla aprobación de una nueva Ley deCooperativas, retomando los com-promisos adquiridos en el Consejo deCooperativismo por el Gobierno re-gional.

Según Rubén Villa, presidente dela UCMTA, la reforma de la ley vi-gente es necesaria tanto para corregirlas numerosas lagunas como para in-corporar las mejoras y demandas delas organizaciones cooperativas ma-drileñas, en línea con los avances que

se vienen registrando en la legislaciónde las demás comunidades autóno-mas. Además, considera que es fun-damental potenciar la participacióninstitucional de las organizaciones.

Las cooperativas reclaman tenerrepresentación en el Consejo Eco-nómico y Social de la Comunidad, enel que ya están las centrales sindicales

y patronales y representantes de otrossectores asociativos. Según Villa, nomenos esencial es regularizar y esta-bilizar el funcionamiento de losConsejos de Cooperativismo y de laEconomía Social, ya que en los añosanteriores apenas se han reunido yno han servido como espacios de en-cuentro entre la Administración re-gional y la economía social.

Un tercer eje esencial de trabajoes la promoción del emprendimien-to cooperativo, que se habrá deplasmar en la adopción de medidasfavorecedoras de la creación denuevas cooperativas. En este senti-do las cooperativas pretenden im-pulsar medidas como la simplifica-ción de los trámites de constitucióny la reducción de los plazos, las ayu-das al primer establecimiento, la

bonificación de los costos socialesen la fase de arranque o la creaciónde viveros que ofrezcan locales abajo costo en la primera etapa devida de la empresa.

El cuarto eje de prioridad es elapoyo a las cooperativas ya existen-tes. Ello se debería plasmar en me-didas como la preferencia coopera-tiva en los concursos públicos, en eldesarrollo de la Ley de Dependenciay en el papel de las cooperativas deiniciativa social en la atención a laspersonas que precisan cuidados, enlos incentivos a la innovación tec-nológica y las herramientas de ges-tión empresarial, y en la presenciade cooperativas en planes de des-arrollo local y sectorial.

El manifiesto completo se puedeconsultar en www.ucmta.org

De izquierda a derecha, Lorenzo Amor, presidente de los autónomos de ATA, Rubén Villa, presidente de las cooperativas de la UCMTA, yRicardo Latorre, gerente de la Agrupación de Sociedades Laborales de Madrid (ASALMA).

Propuestas de economía social parapracticar políticas cooperativas Representantes del sector llevaron un manifiesto a las administraciones públicas

Un grupo de mujeres que forman laCooperativa de Torrejón de Ardoz deAuxiliares de Enfermería posan para la foto.

COTAAE,un ejemplo decompromisocon elentorno

REDACCIÓN / MADRIDLa Cooperativa de Torrejón de Ardozde Auxiliares de Enfermería (CO-TAAE), dedicada a la ayuda a domi-cilio en el municipio madrileño, cuen-ta con cerca de 40 mujeres en su plan-tilla, prácticamente todas residentes enel pueblo. Son un claro ejemplo de lariqueza que las cooperativas aportanal territorio donde se ubican.

COTAAE favorece la incorpora-ción de socias y trabajadoras con ex-periencia que, después de un tiempode impasse, vuelven al mercado labo-ral, y la de mujeres inmigrantes prepa-radas que buscan un empleo. Marcansu diferencia respecto a otras empre-sas del sector cuestiones como: el co-nocimiento que aportan del entorno,las medidas que aplican de concilia-ción como la flexibilidad de horarios,los criterios de calidad que implantancomo las encuestas a usuarios/as y lasupervisión permanente del trabajo.

Dentro del compromiso que lacooperativa adquiere en el ámbito lo-cal, mantiene relaciones con el Ayun-tamiento, talleres de empleo, CruzRoja y otras organizaciones. Da co-bertura a las prácticas que han derealizarse en la formación, y las per-sonas afectadas no tienen que salirde su zona de origen.

Recién aprobada la Ley de Depen-dencia y cuando parece que la únicaalternativa para afrontar los servi-cios que se van a necesitar son lasgrandes empresas, la cooperativaCOTAAE lleva cerca de diez añosdesempeñando su trabajo en el en-torno local.

REDACCIÓN / MADRIDEn 2006 concluyó el Plan Estratégico2003-2006 de la Unión de Coope-rativas Madrileñas de Trabajo Aso-ciado (UCMTA), y dio comienzo unnuevo período por definir. Para ello,las cooperativas afiliadas a la Uniónhan sido convocadas por el ConsejoRector a participar en la elaboracióndel nuevo Plan 2008-2011. Se trata deabrir un proceso que recoja la opinión

y la aportación del mayor número po-sible de cooperativistas, donde mani-fiesten sus prioridades, enfoques y di-ferentes intereses con respecto al mo-delo asociativo que impulsan.

Durante 2007 se ha planteado untiempo de reflexión para debatir so-bre los ejes fundamentales que se in-cluyen en el Plan Estratégico, comola identidad y la misión de la UCM-TA, sus funciones estratégicas, el

modelo asociativo y organizativo,las alianzas, etc. Para ello se ha pro-puesto una metodología de trabajoa través de reuniones en las que sedebatirán documentos y aportacio-nes de las cooperativas. También seha abierto un espacio en la web conel fin de facilitar el intercambio deinformación y la comunicación enlos momentos previos a los encuen-tros (www.ucmta.org).

Este proceso surge desde la mismaconcepción del modelo cooperativo,una de cuyas peculiaridades reside enla gestión democrática y participaday en la propiedad compartida entrelos trabajadores y trabajadoras. Elmodelo asociativo que constituye laUCMTA quiere ser el de una organi-zación abierta, flexible y, sobre todo,que facilite la participación de las coo-perativas.

EN BREVE

REDACCIÓN / MADRID La economía social como sectoremergente y generador de rique-za impulsa el 20% del empleo enla región de Madrid, con más de380.000 puestos de trabajo. Lasentidades representantes de es-tas empresas han buscado el re-conocimiento por parte de lasadministraciones públicas.

Se abre el debate del futuro Plan EstratégicoLas cooperativas madrileñas deciden cómo será su modelo asociativo hasta 2011

UNIÓN DE COOPERATIVAS MADRILEÑAS DE TRABAJO ASOCIADO (UCMTA) • C/ Valverde 13, 4ta planta • 28004 Madrid • Tel.:91 532 24 88/Fax: 91 522 59 80 • E-mail:[email protected] • Web: www.ucmta.org

22

Madrid

La cooperativa Infotronic, de-dicada a ofrecer soluciones in-formáticas a las empresas, hasido premiada por la Agru-pación de Desarrollo MadridSur como empresa sensibiliza-da socialmente, en el marcodel proyecto Ariadna de laIniciativa Comunitaria Equal.

La adaptación de horarios y elteletrabajo son algunas de lassoluciones que Infotronic haadoptado en su trabajo coti-diano y por lo que ha recibidoel premio en la modalidad deImplantación de Medidas deConciliación de la Vida Per-sonal y Profesional. “Como

mujer, sé que la experiencia esla que te lleva a ser sensiblecon estos temas y a entenderla importancia que tienen enel ámbito de la empresa siquiere ser competitiva y ofre-cer servicios de calidad”, diceMercedes Recio, presidentade la cooperativa.

Infotronic, premiada como empresa responsableen conciliación de la vida laboral y personal

El Instituto de la Juventud(INJUVE) y la FundaciónUn Sol Món de Caixa deCatalunya han firmado unconvenio con la Unión deCooperativas Madrileñas deTrabajo Asociado, la Funda-ción Secretariado Gitano, laAsociación Tomillo y Cruz

Roja para la gestión de micro-créditos en condiciones venta-josas para emprendedores yemprendedoras menores de35 años que quieran ponerun negocio en marcha o me-jorar el que ya tienen en fun-cionamiento. Este conveniose enmarca dentro de las ac-

tuaciones que desarrolla elINJUVE para promover laactividad empresarial de losy las jóvenes a través delPrograma de EmancipaciónJoven. Las personas intere-sadas pueden ponerse encontacto con las entidadesmencionadas.

El INJUVE impulsa el autoempleo entre los jóvenesa través de créditos en condiciones ventajosas

Las cooperativasreclaman tenerrepresentación en elConsejo Económico ySocial de Madrid

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2007

Page 23: empresa y trabajo.coop 05

23empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2007

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA REGIÓN DE MURCIA (UCOMUR) • C/ Nueva de San Antón, nº 39, bajo. • 30009 Murcia • Tel.: 968 27 52 00/Fax: 968 29 45 77 • E-mail: [email protected] • Web: www.ucomur.org

Murcia

Al menos el 50% de los murcianosestá relacionado de alguna maneracon el mundo del cooperativismo:compra productos o servicios deestas entidades, trabaja para ellaso las provee de materiales o equi-pos, tiene a sus hijos escolarizadosen cooperativas de enseñanza,cuenta con algún familiar que reci-be atención de una de estas socie-dades, etcétera.

Éste fue uno de los datos que sedesprenden de la Asamblea Gene-ral ordinaria de la Unión de Coo-perativas de Trabajo Asociado dela Región de Murcia (Ucomur), ce-lebrada recientemente.

Hay una cifra que resume el es-pectacular avance de la economíasocial murciana: una de cada cincocooperativas generadas en Españadurante el pasado año tiene su se-de en la región.

En concreto, fueron 164 entida-des, de las que 117 eran de trabajoasociado, 43 de vivienda, dos agra-rias, una de servicios y otra de ex-plotación comunitaria de tierras.En total, 858 murcianos se han

convertido en cooperativistas.Murcia ha sido la segunda comu-nidad generadora de empleo coo-perativo en términos absolutos, yes la Comunidad Autónoma don-de más ha crecido el sector del coo-perativismo de trabajo, con 14.000empleos netos (el 80% de ellos enempleo fijo y de calidad). Además,es la única comunidad que presen-ta una variación positiva respectodel año 2005 tanto en empleo co-mo en creación de cooperativas.

Mil motivos¿Porqué el cooperativismo de tra-bajo en Murcia avanza tanto? “Nohay una única respuesta a esto”, ex-plica Juan Antonio Pedreño, presi-dente de Ucomur y presidente de laConfederación Española de Coo-perativas de Trabajo Asociado(Coceta). “Nosotros creemos que es,en primer lugar, por la tarea de sensi-bilización que venimos haciendo. EnMurcia tenemos un suplemento se-manal de 12 páginas en el periódicode mayor tirada, dos programas de

televisión de 30 minutos semanales,un programa de radio y actividadespuntuales de seminarios y jornadas”.

Además, Pedreño alude a otrosmotivos. Destaca el compromisopolítico del Gobierno regional, queentre otras cosas ha aprobado ennoviembre la Ley Regional deCooperativas.

Otro de los motivos es el carác-ter emprendedor del murciano. La

Región de Murcia tiene la mayortasa de emprendedores potenciales–el 10,2% de la población–, segúnlos últimos datos del ObservatorioGEM, volcados en su informe in-ternacional especializado anual,que en España coordina el Institutode Empresa. El 44% de los murcia-nos considera que en su región haybuenas oportunidades para crearuna empresa.

Representantes del cooperativismo murciano participan en la asamblea anual.

EN BREVE

Expansión delcooperativismomurcianoDurante el último año se incorporaronmás de mil personas a cooperativas

En el marco del programaeuropeo Adelántate, laUnión de Cooperativas y laAsociación de Jóvenes Em-presarios han diseñado losmateriales ‘Elige ser tú’, ba-sados en dinámicas para losalumnos del primer y segun-do ciclo de la ESO. Con

ellos, se pretende ayudar adesarrollar una concepciónsin prejuicios de las actitu-des y aptitudes de hombresy mujeres. Los materiales secomponen de una guía parael profesorado, un docu-mento audiovisual en for-mato vídeo/CD y unas plan-

tillas que ayudarán al des-arrollo de las mismas. Estasactividades contribuirán aeliminar las ideas tradicio-nales de que las mujeres es-tán más preparadas paratrabajos en los que no sedesarrollen ciertas habilida-des físicas y psicológicas.

‘Elige ser tú’, una educación para romperbarreras entre hombres y mujeres

Representantes de Ucomur re-cibieron recientemente la visi-ta de un delegación germanaencargada de organizar la ac-tividad Wisamar, que preten-de coordinar proyectos cultu-rales, formación profesional yeducación de adultos. Esta ac-ción se enmarca en el proyecto

europeo Bridge. El objetivo esel de aportar información so-bre las diferentes realidades delas empresas sociales en lospaíses socios del proyecto, pa-ra la integración de las mujeresdesempleadas en el mercadolaboral, ampliando las posibi-lidades para las que buscan un

empleo mediante iniciativasgrupales.

Los responsables de esteproyecto conocieron de prime-ra mano las experiencias en laRegión en materia de colabo-ración cooperativa y de inte-gración de las mujeres en laeconomía social.

Una delegación de cooperativas alemanas visita la Unión de Cooperativas de Murcia

REDACCIÓN / MURCIADesde hace apenas un año cuatrosocias de la cooperativa Cadakualbrindan servicios de orientación la-boral a discapacitados, mujeres, in-migrantes, jóvenes, etcétera. A pe-sar de su corta trayectoria –y de sujuventud: son cuatro socias de entre26 y 30 años–, ya han logrado ga-nar el tercer premio del XIV

Concurso de Proyectos Empresa-riales del Ayuntamiento de Murcia.

“Defendimos ante el jurado elproyecto en el que creemos y por elque trabajamos, y lo conseguimos”,dice la presidenta de Cadakual, AnaAyala. Con el dinero que les reportóel premio (4.500 euros), pondrán enmarcha el Plan de Empresa.

El galardón lo ganaron por su ca-

rácter emprendedor y por las caracte-rísticas sociales innovadoras del pro-yecto. Las socias de la cooperativa,Raquel Hernández, Susana Cedeño,Vanesa Alcaraz y Ana Ayala, son pe-dagogas. Además, dos de ellas son di-plomadas sociales, y una es auxiliarde enfermería.

La orientación laboral la realizande una forma muy creativa: organi-zando talleres de autoestima, de-sarrollando habilidades sociales,afrontando problemas educativos yelaborando proyectos socioeducati-

vos. También, incluyen técnicas alter-nativas como la psicoterapia y la riso-terapia, y trabajan a través de la músi-ca y el arte dramático. “Nos defini-mos como creadoras de ideas.Creemos en ellas y lucharemos parahacerlas realidad. Son ideas buenas,distintas e innovadoras”, asegura lapresidenta de Cadakual, que agrega:“Somos unas enamoradas de la edu-cación y de sus posibilidades”.“Apostamos por el desarrollo perso-nal de nuestros clientes y nos adapta-mos a sus necesidades”, concluye.

1.200 niñosinmigrantesestudiaron encooperativas

REDACCIÓN / MURCIALas cooperativas de enseñanza danclase a 24.500 alumnos, el 6% inmi-grantes, según se expuso en su XXIIAsamblea General.

El presidente de la Unión deCooperativas de Enseñanza, JuanAntonio Pedreño, defendió la educa-ción como servicio público y la preo-cupación de los centros cooperativis-tas por el alumnado. En el último añose ha aumentado del 4% al 6% el nú-mero de matrículas en centros coope-rativos de inmigrantes, cuando éstosrepresentan el 11,2% del total delalumnado de la región.

Al finalizar la XXII Asamblea, seprocedió a la inauguración del XCongreso de Cooperativas de Ense-ñanza, con la participación del filóso-fo José Antonio Marina, que hablósobre La importancia de los valores ylas relaciones personales en el ámbitoeducativo. La escritora AlmudenaGrandes pronunció una conferenciasobre “La aventura de leer; la aven-tura de escribir”.

Ha ganado el III premio empresarial del Ayuntamiento de Murcia

Cadakual, una cooperativa joven que salta al éxito

REDACCIÓN / MURCIAEl cooperativismo murciano muestra los datos más radiantes deEspaña. Como mínimo, el 50% de los habitantes de Murcia están re-lacionados de alguna manera con el cooperativismo. Además, es lacomunidad donde más ha crecido el cooperativismo de trabajo.

Participantes en un taller de risoterapia dela cooperativa Cadakual.

Demostración de Zancudos en la III Feriade Cooperativas de Enseñanza de la Región.

Page 24: empresa y trabajo.coop 05

O’Dogherty se dirigió, junto a algunosmiembros de su grupo musical, a lasinstalaciones de la Escuela de Em-presas Estrategias de Sevilla, promovi-da por la Federación de EmpresasCooperativas de Trabajo Asociado(FAECTA). Su intención era infor-marse sobre qué podían hacer paradar coherencia empresarial a la activi-dad de su grupo, que este año cumplesu décimo aniversario. “Estábamospasando por un momento de cambioo de crisis, teníamos que buscar unasolución que acabara con nuestra in-certidumbre, entonces conocimos aldirector de esta escuela, David Pino, ynos hizo ver que lo mejor era consti-tuir una cooperativa”, explica.

PREGUNTA: Antes de constituir lacooperativa, ¿conocías esta forma dehacer empresa?RESPUESTA: Bueno, sinceramente,antes la cooperativa me sonaba a panintegral o a torta de aceite. En general,yo creo que la gente no tiene ni idea delo que es una cooperativa, yo no lo sa-bía hasta que nos dirigimos a la escue-la de empresas. Nos lo explicaron ynos gustó la idea. Me pareció estupen-do para llevar proyectos como el nues-tro, y nos ha venido muy bien conver-tirnos en cooperativa. Tuvimos unmomento de crisis bastante importan-te –estuvimos a punto de disolvernos–pero al final, tras hacer unos retoquesa la banda, nos hicimos cooperativis-tas. Esto nos ha supuesto un soplo deaire nuevo. Estoy muy contento.

P: Y ahora que conoces la figura delemprendedor asociado a una coopera-

tiva, ¿qué te parece?R.: El trabajo en equipo me parecemuy instructivo, aporta muchascosas y se aprende mucho de todala gente que tienes a tu alrededor.Yo lo descubrí en su día cuandoera jugador de baloncesto. Ade-más, llevo toda mi vida trabajan-do por cuenta propia, escribo misespectáculos, los produzco, a ve-ces los dirijo… llevo toda mi vidacon la ‘autogestión’, palabra queaprendí donde conversamos aho-ra [Centro Andaluz de Teatro enSevilla], lugar donde me formédurante cuatro años. Nos habla-ban de autogestión y luego nos in-vitaban a hacer cualquier cosa enel escenario.

P: ¿Qué futuro le ves a este tipode empresas?R: El mundo de las cooperati-vas puede tener futuro porquesiempre habrá gente que quieramontarlas, aunque no creo queesto pegue un boom de repentey todo el mundo quiera con-vertirse en cooperativista… pe-ro a mí me moló. Creo que esuna buena alternativa, aunquela gente, en general, lo que quierees que le den el trabajo hecho.Creo que hay poca gente empren-dedora. En la tele esto lo puedesconseguir, por ejemplo, acostándo-te con alguien o participando enGran Hermano.

P: Recientemente has constituido,junto a otros compañeros, la coope-rativa La Banda de la María. ¿Po-

drías hablar-nos de tu co-operativa?

R: Trabajarcon un equipo

de diez perso-nas, como es nuestrocaso, no es fácil. Sinembargo, desde quenos hemos constituidoen cooperativa, nos he-mos repartido el traba-jo y nos va mejor. Yome encargo de la direc-ción artística, otra per-sona se encarga de la di-rección musical, y así…No obstante, aunque soymiembro de la banda, es-toy un poco alejado deltema de la cooperativaporque tengo mucho tra-bajo fuera. El peso se lollevan principalmente Ra-quel Castillo, MercedesBernal, Manuel Roldan yFernando García.

P: ¿Cuáles crees que sonlas claves para tener éxitoen lo que haces? R: Creo que el trabajo, la

constancia y la perseveran-cia son fundamentales para

conseguir el éxito, aunque tam-poco está todo garantizado. Poca

gente que haya trabajado mucho notiene al final los resultados que máso menos esperaba. Bueno, aunqueun buen polvo también te puede so-lucionar mucho, pero esto no estáasegurado.

ENTREVISTA Alex O’Dogherty

DIRECTORA: Paloma Arroyo SUBDIRECTORA: Cristina Verdú COOR-DINACIÓN: Mariana Vilnitzky DISEÑO, MAQUETACIÓN Y CORREC-CIÓN: Punto y coma AYUDANTE DE EDICIÓN: Gladys Martínez RES-PONSABLE ECONÓMICO: Pedro Blázquez ADMINISTRACIÓN: RosaMª Mota JEFES DE SECCIÓN COMUNIDADES AUTÓNOMAS: SandraJiménez (Andalucía); Pilar Villaverde (Aragón); Fco. Javier Barro

(Asturias); Octavio Toledo (Canarias); redacción Madrid (Castilla-LaMancha); Juan Luis Córdoba (Castilla y León); Anna Arisa (Catalun-ya); Ana Real (Comunidad Valenciana); Gotzon Gondra (Euskadi);José Antonio López (Extremadura); Carmen Crespo (Galicia); AitanaMartin Moya (Illes Balears); Gema Soria (La Rioja); Virginia delPeso / Pilar Calón (Madrid); Mº Carmen Nicolás (Murcia)

CONSEJO RECTOR: Alberto Boronat; Alejandro Sieira; Antonio Gracia;Antonio Rivas: Carlos Ruiz; Emilio Simón; Enric Pozo; Jaime Cabrera;Juan Antonio Pedreño; Lorenzo Pañeda; Manuel Mariscal; PatxiOrmazabal; Pepa Muñoz; Rubén Villa; Vicent Comes. FOTOS: Elabora-ción propia , MEC y dominio público de yotophoto.com.

EDITADO POR LA CONFEDERACIÓNESPAÑOLA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (COCETA)C/ Vallehermoso 15 -1º-28015- Madrid. Tel. 91.446 97 50.E-mail: [email protected] DEPÓSITO LEGAL: Z-3142-06.

ENTRE A NUESTRA WEB WWW.EMPRESAYTRABAJO.COOP Y RELLENE EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

PATROCINA

SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO

DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

empr

esa

y tr

abaj

o.co

op

“ Creo que eltrabajo, la

constancia y laperseverancia son

fundamentalespara conseguir

el éxito”

Cooperativista y actor

De julio a septiembre de 2007

MUY EMPRESARIO

P:¿Qué te sugiere la palabra inno-vación?R: Si alguien innova para haceralgo nuevo que no se ha vistonunca, porque simplemente se leocurre, me parece bien. Todo loque sea aportar algo me pareceinteresante. Me parece tan válidoque alguien se invente una obra deteatro como que alguien innove enuna obra de Shakespeare.Ahora bien, querer innovar paraquerer hacerse el moderno o el ori-ginal en ciertos círculos ya no meparece tan acertado.

P: Y cuando te hablan del “nece-sario certificado de calidad paralas empresas”… R: Bueno, la verdad es que yo nosé quién juzga la calidad y bajoqué criterios. No lo sé.

P: Y la palabra ‘intercooperación’,es decir, colaborar con otrasempresas cooperativas... ¿Quépiensas de esto?R: Me parece bien… al conocer aotras cooperativas puedes ver enqué se puede colaborar. Dehecho, una cooperativa quehemos conocido va a hacer lapágina web de La Banda de laMaría… De repente, puedes cono-cer a gente que te puede ayudar ytú a ellos, y así nos ayudamostodos, esto es muy positivo.

Me moló el buen rollo cooperativista“

La tira

¿QUÉ LE HA PARECIDO EL PERIÓDICO? ¿QUÉ LE CAMBIARÍA O LE AGREGARÍA? COMÉNTENOSLO EN: [email protected]

SUSCRIBIRSE A EMPRESA Y TRABAJO.COOP ES FÁCIL

Este periódico imprime 30.000 ejemplares. Los distribuye entre 18.250 cooperativas de trabajo asociado españolas, a las principales universidades, sedes de búsqueda de empleo y centros políticos de España y el mundo. Además realiza envíos personalizados a cualquier persona interesada en la Economía Social.

REDACCIÓN / SEVILLAÚltimamente, Alex O’Dogherty está muy solici-tado por empresas de producción audiovisual, ci-ne o teatro, pero también en otro ámbito: el coo-perativismo andaluz da la bienvenida a este actor

gaditano que recientemente ha transformado sugrupo musical, La Banda de la María, en unacooperativa que organiza sus actuaciones, todoello en un marco empresarial al que afirma tener-le cariño y en el que ‘se palpa el buen rollo’.