empresa y trabajo.coop 18

28
empresa y trabajo . coop EL PERIÓDICO DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO · MARZO Y ABRIL DE 2010 · NÚMERO 18 EJEMPLAR GRATUITO INFORMACIÓN AUTONÓMICA Aragón / PÁG 9 Compromiso con la inserción laboral Andalucía / PÁG 8 Nueva revista digital de economía social Asturias / PÁG 10 El cooperativismo ve reconocida su labor Canarias / PÁG 11 Subvenciones para que las Pymes innoven Castilla-La Mancha / PÁG 12 En marcha la nueva Ley de Cooperativas Castilla y León / PÁG 13 La resina, un recurso con mucho futuro Catalunya / PÁG 14 Eduvic gestionará los Xics del Barça C. Valenciana / PÁG 15 Autónomos interesados en cooperativas Euskadi / PÁG 16 Fagor desarrollará una nueva lavadora Extremadura / PÁG 17 La vida de Emilio Simón Amado Galicia / PÁG 18 O coto de Taibo trabaja en energías renovables Illes Balears / PÁG 19 Consell de Economía Social para Baleares La Rioja / PÁG 20 Premios Rioja Excelencia Empresarial 2009 Madrid / PÁG 21 Tosande amplía sus prestaciones Navarra / PÁG 23 Nueva cooperativa de iniciativa social Murcia / PÁG 22 La educación de 0 a 3 años se reúne en Murcia Financiación alternativa Cómo financiar las cooperativas REDACCIÓN / Por primera vez en la historia de la economía social, un presidente del país se ha reunido con el sec- tor. Sucedió el pasado 18 de fe- brero y dicha reunión marcó un antes y un después en la visibiliza- ción del sector. Zapatero, al refe- rirse en su discurso a las coopera- tivas, destacó que “son una fór- mula pionera llena de posibilida- des”. Se comprometió a apoyar a la economía social, entre otras co- sas a través de su mandato en la Unión Europea, con la Con- ferencia Europea de Economía Social, que se celebrará en mayo en Toledo. Además, dijo que es- pera que la Ley de Economía Social, con medidas muy solicita- das por las cooperativas de traba- jo, entre en el Congreso antes del verano. En representación de la economía social hablaron el pre- sidente de la confederación de co- operativas Coceta y de la econo- mía social Cepes, Juan Antonio Pedreño, y el presidente de la Corporación Mondragón, José María Aldecoa. / Pág 5 Zapatero se reúne con la economía social El histórico restaurante de Lo- groño Metropol, que había cerra- do sus puertas tras 15 años de fun- cionamiento, volvió a abrir de la mano de la cooperativa Laluma. Se trata de una empresa de inser- ción social. El restaurante funcio- na como escuela de formación. Los socios creadores esperan que en el futuro un 50% de las perso- nas trabajadoras provengan de iti- nerarios de inserción. Además, es- peran poder servir menús baratos para personas con necesidades ali- menticias. Ofrecen actualmente una oferta variada y un espacio pa- ra celebración de todo tipo de eventos. / Pág 20 Las organizaciones cooperativistas del mundo ya se están preparando para sacar adelante un sinfín de activida- des. Lo hacen tras el anuncio de la ONU de declarar 2012 como Año Internacional de las Cooperativas. Esto ha sido conseguido después de años de explicar y demostrar que las cooperativas son una fórmula ideal para la erradicación de la pobreza y el desarrollo social. La Alianza Coope- rativa Internacional (Aci) ha anuncia- do que va a llevar a cabo una campa- ña para desarrollar eventos alrededor del mundo, con la complicidad de la ONU y los gobiernos. / Pág 2 La ONU declara 2012 como Año Internacional de las Cooperativas Una cooperativa de inclusión social reflota un histórico restaurante quebrado En el Dossier número nueve este periódico ofrece un suplemento especial sobre financiación alternativa. Proyectos como Coop57 o Fiare brindan la posibilidad de que las cooperativas de trabajo puedan obtener una financiación que no lograrían mediante la banca tradi- cional. También es posible dicha financiación acudien- do a bancas diferenciadas como Triodos Bank o Caja Laboral. Estas entidades comparten con el cooperati- vismo de trabajo sus valores esenciales, y ponen esos valores en relieve a la hora de otorgar crédito. Por lo general este tipo de entidades no se encargan sólo de ofrecer cash sino que auxilian para que el proyecto tenga éxito. A su vez, algunas entidades autonómicas de cooperativas de trabajo han construido programas especiales para ayudar a las empresas asociadas a conseguir dinero y a llevar adelante un proyecto empresarial. / Páginas centrales Dossier #9 Especial de cuatro páginas extraíbles Dormir sobre el coche Tres cooperativistas franceses, especializados en ingeniería, han ideado el Naitup, una tienda de campaña que se monta sobre el coche. / Pág 3 Juan Antonio Pedreño, presidente de Cepes y Coceta, rodeado de políticos del PSOE. Fundación Peñascal-Bizkaia: proyecto de formación en el ámbito de la inserción social y laboral, financiado por Fiare. Fundación Peñascal-Bizkaia: proyecto de formación en el ámbito de la inserción social y laboral, financiado por Fiare.

Upload: prensa-coceta

Post on 07-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Empresa y trabajo es el periódico de las cooperativas de trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: empresa y trabajo.coop 18

EL PERIÓDICO DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO · EDICIÓN BIMESTRAL· NÚMERO 1

empresa y trabajo.coopEELL PPEERRIIÓÓDDIICCOO DDEE LLAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS DDEE TTRRAABBAAJJOO ·· MMAARRZZOO YY AABBRRIILL DDEE 22001100 ·· NNÚÚMMEERROO 1188

EEJJEEMMPPLLAARR GGRRAATTUUIITTOO

INFORMACIÓN AUTONÓMICA

Aragón / PÁG 9

Compromiso con la inserción laboral

Andalucía / PÁG 8

Nueva revista digital de economía social

Asturias / PÁG 10

El cooperativismo vereconocida su labor

Canarias / PÁG 11

Subvenciones para que las Pymes innoven

Castilla-La Mancha /PÁG 12

En marcha la nuevaLey de Cooperativas

Castilla y León / PÁG 13

La resina, un recursocon mucho futuro

Catalunya / PÁG 14

Eduvic gestionará losXics del Barça

C. Valenciana / PÁG 15

Autónomos interesadosen cooperativas

Euskadi / PÁG 16

Fagor desarrollará una nueva lavadora

Extremadura / PÁG 17

La vida de EmilioSimón Amado

Galicia / PÁG 18

O coto de Taibo trabajaen energías renovables

Illes Balears / PÁG 19

Consell de EconomíaSocial para Baleares

La Rioja / PÁG 20

Premios Rioja ExcelenciaEmpresarial 2009

Madrid / PÁG 21

Tosande amplía susprestaciones

Navarra / PÁG 23

Nueva cooperativa deiniciativa social

Murcia / PÁG 22

La educación de 0 a 3años se reúne en Murcia

Financiación alternativa

Cómo financiar las cooperativas

REDACCIÓN /Por primera vez en la historia dela economía social, un presidentedel país se ha reunido con el sec-tor. Sucedió el pasado 18 de fe-brero y dicha reunión marcó unantes y un después en la visibiliza-ción del sector. Zapatero, al refe-rirse en su discurso a las coopera-tivas, destacó que “son una fór-mula pionera llena de posibilida-des”. Se comprometió a apoyar ala economía social, entre otras co-sas a través de su mandato en laUnión Europea, con la Con-ferencia Europea de EconomíaSocial, que se celebrará en mayoen Toledo. Además, dijo que es-pera que la Ley de EconomíaSocial, con medidas muy solicita-das por las cooperativas de traba-jo, entre en el Congreso antes delverano. En representación de laeconomía social hablaron el pre-

sidente de la confederación de co-operativas Coceta y de la econo-mía social Cepes, Juan Antonio

Pedreño, y el presidente de laCorporación Mondragón, JoséMaría Aldecoa. / Pág 5

Zapatero se reúne con la economía social

El histórico restaurante de Lo-groño Metropol, que había cerra-do sus puertas tras 15 años de fun-cionamiento, volvió a abrir de lamano de la cooperativa Laluma.Se trata de una empresa de inser-

ción social. El restaurante funcio-na como escuela de formación.Los socios creadores esperan queen el futuro un 50% de las perso-nas trabajadoras provengan de iti-nerarios de inserción. Además, es-

peran poder servir menús baratospara personas con necesidades ali-menticias. Ofrecen actualmenteuna oferta variada y un espacio pa-ra celebración de todo tipo deeventos. / Pág 20

Las organizaciones cooperativistas delmundo ya se están preparando parasacar adelante un sinfín de activida-des. Lo hacen tras el anuncio de laONU de declarar 2012 como AñoInternacional de las Cooperativas.Esto ha sido conseguido después deaños de explicar y demostrar que lascooperativas son una fórmula idealpara la erradicación de la pobreza y eldesarrollo social. La Alianza Coope-rativa Internacional (Aci) ha anuncia-do que va a llevar a cabo una campa-ña para desarrollar eventos alrededordel mundo, con la complicidad de laONU y los gobiernos. / Pág 2

La ONU declara2012 como AñoInternacional delas Cooperativas

Una cooperativa de inclusión socialreflota un histórico restaurante quebrado

En el Dossier número nueve este periódico ofrece unsuplemento especial sobre financiación alternativa.Proyectos como Coop57 o Fiare brindan la posibilidadde que las cooperativas de trabajo puedan obtener unafinanciación que no lograrían mediante la banca tradi-cional. También es posible dicha financiación acudien-

do a bancas diferenciadas como Triodos Bank o CajaLaboral. Estas entidades comparten con el cooperati-vismo de trabajo sus valores esenciales, y ponen esosvalores en relieve a la hora de otorgar crédito. Por logeneral este tipo de entidades no se encargan sólo deofrecer cash sino que auxilian para que el proyecto

tenga éxito. A su vez, algunas entidades autonómicasde cooperativas de trabajo han construido programasespeciales para ayudar a las empresas asociadas aconseguir dinero y a llevar adelante un proyectoempresarial.

/ Páginas centrales

Dossier #9Especial de cuatro páginas extraíbles

Dormir sobre el cocheTres cooperativistas franceses,especializados en ingeniería, hanideado el Naitup, una tienda decampaña que se monta sobre elcoche. / Pág 3

Juan Antonio Pedreño, presidente de Cepes y Coceta, rodeado de políticos del PSOE.

Fundación Peñascal-Bizkaia: proyecto de formación en el ámbito de la inserción social y laboral, financiado por Fiare.Fundación Peñascal-Bizkaia: proyecto de formación en el ámbito de la inserción social y laboral, financiado por Fiare.

Page 2: empresa y trabajo.coop 18

Esta es la primera vez en la historiaque el año será dedicado al sector co-operativo, lo cual ha sido recibidocon gran aceptación por parte delmovimiento cooperativo mundial.La resolución de la ONU reconoceque el modelo cooperativo es un im-portante factor de desarrollo social yeconómico que promueve la más altaparticipación posible en el desarrolloeconómico y social de las personas,en los países desarrollados y en víasde desarrollo y que, en particular, lascooperativas contribuyen a la erradi-cación de la pobreza. La resolucióntambién invita a todos los gobiernosa crear más ayudas para el desarrollodel cooperativismo, particularmente,las que llevan a asegurar la financia-ción necesaria para dinamizar laconstrucción de empresas.

“El Año Internacional del Coo-perativismo, es un acontecimientoque llega en un buen momento y quepone de manifiesto un profundo co-nocimiento del movimiento coope-rativo”, dijo Pauline Green, la pri-mera mujer presidenta de la ACI.“El modelo cooperativo es la mejoropción y ofrece las bases para conse-guir una forma más sostenible de ha-cer negocios en relación con el mo-delo capitalista tradicional que aho-ra está en entredicho. Lo que dife-rencia este modelo de otros es quetodas las cooperativas, ya sean depequeños agricultores o una gran co-operativa de consumo, compartenlos valores de democracia, solidari-dad, equidad, autoayuda y autorres-ponsabilidad, creando negocios queofrecen más bienestar en oposición ala maximización de beneficios enprovecho de unos pocos”.

Para Iain Macdonald, director ge-neral de la ACI “es muy oportunorecordar al mundo que existe más de

una forma de hacer negocios y queen una economía globalizada todostenemos que trabajar juntos”.

SupercooperativasA través de un comunicado la Orga-nización Internacional del Trabajo(OIT), organismo relacionado conel cooperativismo en Ginebra, indi-có que la proclamación es un reco-nocimiento a la labor de este tipo deorganizaciones en la lucha contra lapobreza, el desarrollo sostenible yla creación de empleos, y agregóque actualmente las cooperativasdan trabajo a más de cien millonesde personas.

El jefe del Servicio de Coope-rativas de la OIT, Hagen Henry, de-claró en una entrevista de la publica-ción Enlínea, de la OIT, que su orga-nización “considera que las coopera-tivas son importantes para mejorarlas condiciones de vida y trabajo demujeres y hombres a nivel mundial, yque contribuyen al suministro de in-fraestructuras y servicios esenciales,incluso en zonas ignoradas por go-

biernos y empresas inversionistas.Además, los valores de las cooperati-vas son fundamentales para la crea-ción de trabajo decente. Las coope-rativas favorecen una economía de-mocrática, centrada en las personas,que cuida del medio ambiente, y almismo tiempo promueven creci-miento económico, justicia social y

una globalización justa. Las coope-rativas desempeñan un papel cadavez más importante en equilibrar laspreocupaciones económicas, socialesy ambientales, así como en la preven-ción y reducción de la pobreza”.

En el Informe Global 300 de 2008,que realiza cada año la ACI, apuntóque las 300 mejores cooperativas son

responsables de un volumen de ne-gocio de 1,1 trillones de dólares, queequivalen a la décima economía enel mundo (equivalente al puesto queocupa la economía española). El añointernacional ofrecerá una oportuni-dad para mostrar el impacto de lasgrandes y también de las pequeñas ymedianas cooperativas que mejoransignificativamente la vida de las per-sonas en el mundo.

Con esta nueva resolución apro-bada, la ACI va a movilizar a toda lacomunidad cooperativa internacio-nal para llevar a cabo una campañaglobal que desarrolle una serie deeventos alrededor del mundo y quelance mensajes que todas las coope-rativas podrán utilizar para promo-ver el negocio cooperativo. Tra-bajará mano a mano con la ONU,con sus agencias y con otros agentessociales para poner el modelo em-presarial cooperativo en todas lasagendas internacionales.

MÁS INFO EN: www.un.org/News/Press/docs/2009/ga10905.doc.htm

REDACCIÓN /70 mujeres provenientes de Gua-temala, Honduras, El Salvador yNicaragua se reunieron en CostaRica con el fin de compartir sus ex-periencias personales en emprendi-mientos durante el Encuentro Cen-troamericano de Emprendimientospor y para Mujeres: Marcando la di-ferencia.

Esta actividad, organizada por laAlianza Cooperativa Internacionalpara las Américas (ACI-Américas)en conjunto con el Banco Popular yDesarrollo Comunal, y con el apoyodel Centro Cooperativo Sueco (SCC),reunió también a mujeres costarri-censes de Bijagua, del Pacífico, deSan José, así como de diferentes zo-nas rurales.

Durante la jornada, los y las parti-cipantes tuvieron la oportunidad decompartir tanto las dificultades co-mo los aciertos en sus experiencias deconvertir ideas y sueños en negociosproductivos.

En el panel internacional Centro-américa: Emprendimientos por y paramujeres: oportunidades, limitaciones,retos, aportes y logros, mujeres pesca-doras, campesinas, agricultoras, ar-tesanas y profesionales expusieron suexperiencia tanto personal como co-lectiva y los resultados exitosos desus emprendimientos.

Buenas pagadorasUno de los temas de los que se hablófue de la financiación. Una de las prin-cipales dificultades comentadas por lamayoría de las panelistas y participan-tes fue la dificultad de las mujeres enacceder a financiamientos. Según Ma-ría Eugenia Pérez, presidenta del Co-mité de Equidad de Género de la ACI-Américas, este es un factor común enla realidad centroamericana. “A pesarde que las mujeres siempre somos me-jores pagadoras que los hombres, se di-ficulta el acceso a financiamiento por-que apenas inician su negocio y la ma-yoría no tienen las propiedades a sunombre para soportar las deudas quequieren contraer, lo que las obliga a re-currir a medios alternativos para po-der financiar los emprendimientos”.Pérez aseguró que una de las razonesprincipales es que “las mujeres cumpli-mos con las obligaciones financierasporque el crédito es importante, por-que hay que conservar las fuentes definanciamiento que tenemos”.

Las mujerescentroamericanasse encuentranpara emprender

Internacional2 INTERNACIONAL Noticias empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010

La ONU declara 2012 como AñoInternacional del Cooperativismo

Mujeres cooperativistas de Marruecos. Las Naciones Unidas consideran que el cooperativismo es un importante factor de desarrollo socialtanto en los países pobres como en los países ricos. Además, es un excelente modelo de democracia.

Una mujer en una cooperativa de artesaníasde Panamá.

EN BREVE

Ya se encuentra disponible todala información del 28° CongresoInternacional del instituto de in-vestigación Ciriec, que se celebra-rá entre el 16 y el 19 de mayo de2010 en Berlín, Alemania. El te-ma central versará sobre La eco-nomía pública, social y cooperati-va: una alternativa para salir de lacrisis económica y un pilar del des-arrollo sostenible.

Cada dos años el Ciriec organi-za grandes congresos internacio-

nales. Éstos constituyen un forode intercambio de información eideas entre los actores, directivosde empresas y organizaciones delos sectores que dependen de losámbitos de actividades del Ciriec,los científicos más prestigiosos,los representantes de los sindica-tos y de otros interlocutores eco-nómicos y sociales, así como degrandes personalidades del mundo político y de la Administración pública.

Disponible la información sobre elCongreso del Ciriec

Según la revista ‘Time’, Estados Unidosbusca inspiración en Mondragón

Un artículo publicado en la revis-ta Time, explica cómo en diferen-tes partes de EE UU se mira a lacorporación cooperativista vascaMCC. La revista dedica un exten-so reportaje a analizar los oríge-nes de la empresa.

El artículo menciona varias em-presas del Estado de Ohio que hanvuelto sus miradas hacia el modeloeconómico vasco para involucrar alos trabajadores en el capital y en lagestión de la empresa, y buscar mo-

delos de desarrollo más equilibra-dos en el reparto salarial y con unafilosofía de reinvertir los beneficios.

El modelo mondragonés no se halimitado al Estado de Ohio. El artí-culo de Time menciona una coope-rativa de panaderías asentada en lazona de la bahía de San Francisco,California. Sus cuatro empresasasociadas –pronto serán seis– hanelegido un nombre particular parasu grupo: The Arizmendi Asso-ciation of Cooperatives.

REDACCIÓN / MADRID Las cooperativas ya pueden irsepreparando porque el próximo2012 será el año internacionalde las cooperativas. Lo declaróla Asamblea General de Na-ciones Unidas el pasado 18 dediciembre en la 64ª reunión ge-neral en una resolución sobre“las Cooperativas y el Desa-rrollo Social”.

La resolución deNaciones Unidas esuno de los mayoresreconocimientos almovimiento cooperativo

Page 3: empresa y trabajo.coop 18

REDACCIÓN / Una cooperativa francesa ha saca-do a la venta una tienda de campa-ña muy particular: se arma sobre eltecho del coche. Ha sido diseñada ydesarrollada desde un instituto deingenieros. Realizaron unos 15 pro-totipos y después de hacer un estu-dio de mercado se lanzaron a la ven-ta a través de un sitio de Internet(por ahora sólo lo han llevado a ca-bo dentro de Francia).

El proyecto se realiza entre trescooperativas de la región francesade Rhone-Alpes y una pequeña em-

presa, y pretenden llegar a venderloen todo el mundo.

¿Cómo es la tienda?La tienda de campaña está metidaen una caja que se coloca y se llevaen el capó del coche. Luego es muyfácil de armar, porque simplementehay que abrir la caja y subir la tapa,que es a su vez parte del techo de latienda. En su interior hay dos col-chones donde pueden dormir cómo-damente dos personas, y además tie-ne lugares independientes para

guardar cosas. La tienda, que es re-sistente a la lluvia y obviamente notiene los problemas de humedad queuna tienda que se coloca sobre la tie-rra, tiene a los laterales, y tambiénen una parte del techo, tres venta-nas. De uno de los costados, haciaabajo, se extiende una escalera quees por donde suben los usuarios, yestá diseñada de tal manera quepuede utilizarse sobre cualquier tipo de coche.

MÁS INFO EN: www.naitup.com

REDACCIÓN / Casi 80 millones de europeos correnel riesgo de caer en la pobreza, es de-cir, viven en la inseguridad y se venprivados de lo que la mayoría de laspersonas dan por sentado.

Inspirándose en el principio fun-dacional de solidaridad, la UniónEuropea ha aunado esfuerzos conlos Estados miembros para conver-tir 2010 en el Año Europeo de

Lucha contra la Pobreza y laExclusión Social. Los objetivosprincipales son sensibilizar a losciudadanos sobre esta cuestión yrenovar el compromiso político dela UE y los Estados miembros conla lucha contra la pobreza y la ex-clusión social. Para ello ha ideadouna serie de actividades que ten-drán lugar en cada uno de losEstados miembros de la UE, No-

ruega e Islandia. Entre las activida-des se cuentan campañas de sensi-bilización, talleres y seminarios in-formativos en colegios. Se produci-rán películas, revistas y otros mate-riales informativos para ayudar alos ciudadanos a comprender lasrepercusiones de la pobreza y la ex-clusión social en sus comunidadesy para que los que la sufren conoz-can mejor sus derechos.

En España el encargado de or-ganizar las actividades es el Minis-terio de Sanidad y Política Social/Dirección General de la PolíticaSocial, de las Familias y de la In-fancia.

MÁS INFO EN: www.2010againstpoverty.eu/opencms/?langid=enwww.2010contralapobreza.msps.es

Dormir encima del coche

Ejemplo de uno de los prototipos de Naït Up.

INTERNACIONAL Europa 3empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010

Europa planea actos y cursospara reducir la pobreza internaUnos 80 millones de europeos viven en el límite. Su situación ha empeorado

MARZO

I Congreso Internacional sobre Justicia Restaurativa y Mediación Penal: Dimensionesteóricas y repercusiones prácticas

La Justicia Restaurativa seaplica a faltas o delitosmenores cuando el infractorasume su responsabilidad y,con el beneplácito del perju-dicado, realiza algunaacción para resarcir del malcausado, sin que se llegue ajuicio con sentencia conde-natoria. Fecha: 4 y 5 demarzo. Lugar: Aula Magnade la Facultad de Derechode Burgos. Organiza: Univer-sidad de Burgos y Serviciode Mediación penal de Cas-tilla y León.

[email protected]

ABRIL

II Cumbre Europea sobre Población Roma

Los debates se centrarán enlos últimos avances conse-guidos a nivel europeo y, enparticular, en los resultadosde los Encuentros de la Pla-taforma Europea para laInclusión de los Roma y enlos 10 principios comunesbásicos para la inclusión delos Roma. Fecha: 8 y 9 deabril. Lugar: Palacio deExposiciones de Córdoba.Organiza: Comisión Europea

y Ministerio de Sanidad yPolítica Social.

Presidencia española de la UE(www.eu2010.es)

Conferencia Ciencia contra laPobreza

La Conferencia se centrará enel papel que pueden jugar lastecnologías de información yla comunicación en la luchacontra la pobreza en el mun-do. Se prestará especial aten-ción al diseño de las políticasde innovación a fin de que losprogramas científicos reflejenun compromiso responsablecon la lucha contra la pobrezay la exclusión. Fecha: 8 y 9 deabril. Lugar: La Granja, Sego-via. Organiza: Ministerio deCiencia e Innovación.

www.scienceagainstpoverty.com

Jornada Ante todo son niños

Todavía bastantes paísesmiembros de la Unión Euro-pea tienen pendiente garan-tizar los derechos efectivosde acceso a la atenciónsanitaria y educativa de losmenores extranjeros, conindependencia de su origeny situación administrativa.Fecha: 27 de abril. Lugar:CaixaForum Madrid. Organi-za: Asociación Salud y Fami-lia y Asociación para lasNaciones Unidas en España.

CaixaForum Madrid (obraso-cial.lacaixa.es)

JUNIO

Desafíos y Oportunidades paralos Servicios Sociales en Europa: Promoviendo los cuidados y la inclusión socialen una situación de dificultadeconómica; XVIII ConferenciaEuropea de Servicios Sociales

La Conferencia centrará suatención en cómo las ten-dencias y desafíos de laEuropa actual afectan a lagestión pública de los servi-cios sociales. Fecha: Del 20al 23 de junio. Lugar: Barce-lona. Organiza: EuropeanSocial Network.

esn-eu.org

IX Encuentro de Personas queExperimentan la Pobreza y laExclusión Social

El objetivo básico de estosencuentros de personas queviven en pobreza es escu-

charles y poder establecerun diálogo con las institucio-nes y entidades que traba-jan en este campo a niveleuropeo y nacional. Fecha:25 y 26 de junio. Lugar: Par-lamento Europeo, Bruselas.Organiza: European Anti-Poverty Network.

www.eapn.org

JULIO

Lucha contra la Pobreza y laExclusión Social: El reto de las administraciones locales europeas

El objetivo básico delencuentro es ofrecer a losprofesionales que trabajanen las administracioneslocales ejemplos prácticosdel trabajo desarrollado enotros territorios, así comodestacar las propuestasmás creativas e innovadorasdirigidas a fomentar la inte-

gración y del desarrollosocial ofreciendo espaciospara intercambiar experien-cias y puntos de vista.Fecha: 13 de julio. Lugar:Pamplona. Organiza: AGPgroup.

[email protected]

NOVIEMBRE

Seminario Europa contra la Vio-lencia de Género

En este seminario se reuniránexpertos europeos para reco-pilar e intercambiar las mejo-res experiencias en la luchacontra la violencia de géneroy promover la colaboraciónentre los sectores implicados,no sólo a nivel regional ylocal, sino también a escalaeuropea. Fecha: 25 denoviembre. Lugar: EdificioFundación Bancaja, Valencia.

Fundación Comunidad Valenciana (www.uegva.info)

EN BREVE

Próximamente, entre el 19 y el 21 deabril de 2010, las cooperativas euro-peas se reunirán en la AsambleaRegional y Convención Europea deCooperativas. Los temas a tratarversarán sobre nuevos sectores denegocio para las cooperativas, mo-delos de crecimiento cooperativo,creación de marca e imagen, y sobrelo que se hará en 2012, año interna-cional de las cooperativas. La con-vención la realizan, en colaboración,Cooperatives Europe, la AgenciaCooperativa Internacional y Coo-peratives Rusia.

MÁS INFO EN: www.coopseurope.coop

Asamblea deCooperativas Europaen Moscú

Michel Barnier, comisario designa-do para Mercado Interior y Ser-vicios Financieros, compareció antelos Comités de Mercado Interior yProtección de los Consumidores, yde Asuntos Económicos y Mone-tarios del Parlamento Europeo.Durante su audiencia, declaró queuna de sus prioridades será acercara los ciudadanos, hombres y muje-res, al corazón del mercado euro-peo, y en este sentido, declaró quetiene la intención de centrar su aten-ción en las cooperativas y el modelomutual. También subrayó la posibi-lidad de aprobar una social businessact para brindar un apoyo más efi-ciente a las empresas que compati-bilizan la obtención de rentabilidadcon la lucha contra la exclusión.

El nuevo comisarioeuropeo de MercadoInterior quiere centrarsu atención en elmodelo cooperativo

Actividades que serealizarán en España

Foto: Masked (www.flickr.com).

Page 4: empresa y trabajo.coop 18

Iain Macdonald, director general dela ACI, explicó en un comunicadoque la intención de la organizacióninternacional era ayudar a coordinarlas respuestas para la reconstruccióncooperativa entre las asociaciones dedesarrollo cooperativo y “ayudar agarantizar una respuesta óptima y unenfoque coordinado de las muchasiniciativas”.

En la página web para la recons-trucción de Haití de la Alianza,(www.ica.coop/activities/haiti/in-

dex.html#woccu), cada semanaaparecen nuevos países o regionesque han decidido aportar dinero oservicios de una u otra manera pa-ra la reconstrucción del país cari-beño. Además de España (ver cua-dro aparte), la sección de ACI-Américas ha solicitado a todo el co-lectivo latinoamericano que donefondos para la reconstrucción. Porsu parte, el asociado de desarrollocooperativo de la organización, elInstituto para Estrategias de Paz yDesarrollo de Israel ha proporcio-nado a Isra-aid (el foro internacio-nal de ayuda humanitaria de Israel)información para contactar a la con-federación de cooperativas de Haitípara enviar a un equipo de búsque-da y rescate en Puerto Príncipe.Además, el Consejo Mundial de lasCooperativas de Ahorro y Crédito(Woccu), que ya había puesto enmarcha en 2009 un programa paraotorgar servicios financieros a loshaitianos pobres en áreas rurales,está solicitando apoyar a las coo-perativas de ahorro y crédito haitia-nas y a sus miembros mediante elFondo de Alivio de Desastres de lascooperativas de ahorro y crédito.

Desde EE UU también se han mo-vilizado. El Fondo de DesarrolloCooperativo del movimiento coope-rativista de Estados Unidos (CDF)está solicitando el apoyo a través delFondo de Emergencia Cooperativo,que recauda dinero para la ayuda co-operativa y los esfuerzos de recons-trucción. Al mismo tiempo, la Aso-ciación Nacional de Cooperativas deElectricidad Rural (Nreca) Interna-cional está evaluando la situación dela energía eléctrica en Haití y traba-jando con cooperativas locales. NrecaInternacional había fundado una co-operativa en Pignon, en la parte nortedel país, que daba servicio a cerca de500 miembros en 2005 y no sufrió da-ños con el terremoto. Ahora están en-viando a dos miembros a Haití paraayudar con la valoración de las nece-sidades más imperantes y canalizarlos esfuerzos de socorro internaciona-les. Trabajarán en la evaluación de lasituación de la energía eléctrica tanto

para proporcionar servicio a hospita-les, refugios, etc., como para estudiarqué necesidades pueden cubrirse acorto plazo con la red de distribución.Una vez hecho el análisis Nreca soli-citará las donaciones de equipos(transformadores y otros materiales).Al cierre de esta edición se habían mo-vilizado las organizaciones cooperati-vas francesas, inglesas y japonesas.

Directamente desde HaitíEn nombre de los cooperativistasde Haití, la Dirección General delConsejo Nacional de Cooperativas

(CNC) del país caribeño envió uncomunicado en el que explica queel “movimiento cooperativo haitia-no ha sufrido pérdidas enormes,poniendo en peligro directo el futu-ro del movimiento”. Más allá deque, al momento del comunicadono sabían con exactitud las dimen-siones de las pérdidas, relatabanque varias de las cooperativas másimportantes de Haití habían que-dado destruidas.

CONTACTO EN HAITÍ: Frantz Prinvil, director. CNCTel.: (509) 3468 99 57

La Agrupación de Sociedades Astu-rianas de Trabajo Asociado (Asata)continuará trabajando en 2010 enproyectos de cooperación al des-arrollo en República Dominicana,como lo viene haciendo desde hacedos años. La organización apoyaráen esta oportunidad el fortaleci-miento de una cooperativa de Ba-rahona creada hace un año graciasal apoyo de Asata e integrada pormujeres provenientes de diferentes

asociaciones y que ya venían traba-jando en diversos sectores produc-tivos. Esta nueva etapa se centra enla mejora de los procesos producti-vos, el acceso a mercados, la finan-ciación y el incremento de los ingre-sos de las personas asociadas a lacooperativa.

El objetivo de la cooperación esmejorar las condiciones socioeco-nómicas de las asociaciones de mu-jeres productoras de la Región

Enriquillo, y se realiza junto a susocio local, el Instituto Dominica-no de Desarrollo Integral. El pro-yecto, que está radicado en los ba-teyes (poblados de trabajadores) dedos de las regiones más pobres deRepública Dominicana, Barahonae Independencia, espera mejorar asíla autonomía de las mujeres de lazona y, por ende, de sus familias através de la creación y gestión decooperativas.

El cooperativismo español y delmundo se unen para ayudar a Haití

En 2010 Asturias apoyará el fortalecimientocooperativo en República Dominicana

Cooperación al desarrollo

COOPERACIÖN Noticias

En España varias orga-nizaciones han ayuda-do a difundir el men-saje de la ACI, pero enparticular la Agrupa-ción de SociedadesAsturianas de TrabajoAsociado (Asata) estácanalizando la ayudaa través del InstitutoDominicano de Des-arrollo Integral (Iddi),socio de Asata en pro-yectos de cooperaciónal desarrollo que yavenían realizando.Después del terremotose trasladó a PuertoPríncipe una delega-ción del Iddi en com-pañía del José Serulle

Ramia, embajadordominicano, paradeterminar cómo apo-yar los esfuerzos a lapoblación, en coordi-nación con el InstitutoHaitiano de DesarrolloIntegral (Ihdi) –enti-dad hermana del Iddique tiene su base enPuerto Príncipe–.Asata solicita apoyofinanciero para llevar acabo una serie de acti-vidades como la pues-ta en marcha de unacocina industrial a 30minutos de la fronteracapaz de proveer 500raciones diarias; unalmacén para materia-

les diversos a 30minutos de la frontera;transporte con camio-nes pesados para lle-var dichos materialesa Puerto Príncipe;ambulancias que sir-ven al Hospital deParaíso que el Iddiadministra; una Uni-dad de Gestión deRiesgos con personalcapacitado en la ges-tión de emergencias yuna red de más de500 voluntarios; y unaorganización en PuertoPríncipe capaz de reci-bir, alojar y apoyarcualquier acción en lacapital haitiana.

La ayuda desde España

Miembros del proyecto de cooperación enRepública Dominicana.

REDACCIÓN / Las cooperativas del mundo, reunidas en la Alianza CooperativaInternacional (ACI), se han unido para ayudar a Haití, y en parti-cular para reconstruir el tejido empresarial en forma de cooperativa.

Madrid impulsauna red deemprendimientosentre Ecuador yEspaña

REDACCIÓN / MADRIDA partir del 1 de abril comenzará aprestarse asistencia técnica y a reali-zarse en Ecuador un estudio de diag-nóstico de situación y necesidades defamiliares de migrantes y un estudio deviabilidad para la creación de una redcomercializadora de productos agra-rios en el cantón ecuatoriano de Cota-cachi, en distintas comunidades indíge-nas donde hay familiares de migrantes.

La asistencia y los estudios formanparte del proyecto Redes-Cap, coor-dinado por la Unión de CooperativasMadrileñas de Trabajo Asociado(Ucmta), y en el que participa, entreotros, la Asociación Rumiñahui, for-mada por inmigrantes ecuatorianosen Madrid.

El proyecto es uno de los 44 elegi-dos dentro de la Iniciativa ConjuntaUnión Europea/Naciones Unidas pa-ra las Migraciones y el Desarrollo.

Redes-Cap es la continuación detres años de trabajo en el que perso-nal técnico de la Ucmta asesoró alcolectivo ecuatoriano en Madrid pa-ra la creación de cooperativas quefuncionen tanto en España como enel país de origen, dentro del proyectopiloto Redes. Así, se han atendido a180 usuarios, identificado 23 perfilesemprendedores, se han realizado nue-ve planes de negocio y se han puestoen marcha tres microempresas. Ade-más se han realizado varias activida-des extra que fortalecen el tejido aso-ciativo para el desarrollo. Entre ellasse encuentran un catálogo de produc-tos financieros, un manual de asis-tencia técnica y la puesta en marchade iniciativas solidarias.

En Redes-Cap participan como so-cias la asociación de inmigrantes ecua-torianos Rumiñahui, la FundaciónEugenio Espejo y la Unión de Organi-zaciones Campesinas e Indígenas deCotacachi (Ecuador).

EN BREVE

La cooperativa gallega Ardora For-mación y Servicios desarrollará acti-vidades de formación para entidadesde Cooperación Internacional enVietnam, Argentina y Uruguay. Enel primer caso, la acción se realizaráen febrero y marzo, en el marco delproyecto de apoyo al desarrollo de laacuicultura a través de cooperativasde pequeños propietarios como ins-trumento de alivio a la pobreza, quedesarrolla la ONG Aida. Además,Ardora impartirá en abril dos cursosde técnicas de participación y resolu-ción de conflictos para el CentroTecnológico del Mar-FundaciónCetmar, en cooperación con Reco-pades, para comunidades pesquerasde Puerto Madryn (Argentina) yRocha (Uruguay).

CooperaciónInternacional, lanueva apuesta de lacooperativa Ardora

CUENTA DE LA CONTRAPARTE DE ASATA: (Transferencias en euros paracuentas en pesos). Banco corres-ponsal: Banco Sabadell, S.A.(Sabadell, España). Swift: BSA-BESBB. A favor de: Banco BHD,S.A. BCBHDOSDXXX. Cta. No.090101161224. Para crédito a:Instituto Dominicano de Desarro-llo Integral, Inc. (IDDI). CuentaNo. 0000826-005-2 (el IDDI hapropuesto crear un comité devigilancia del uso y monitoreo deestos fondos por lo que sialguien quiere participar, puedencontactar con el numero (809)710-5325.

INTERNATIONAL CO-OPERATIVE ALLIANCE (ICA) : Dirección: 15 Route des Mori-llons, CH-1218 Grand Saconnex/ Geneva, Switzerland. Referen-cia: Haiti Co-op Reconstruction.Nombre del banco: Bank Coop .Dirección: 6-8, Place Longemalle,CH-1211 Ginebra, Suiza. SWIFT:COOPCHBB12A. IBAN/AccountNumber: CH73 0844 02840434 5009 0. Nombre del banco:Migrosbank. Dirección: Rue desTerreaux 23, CH-1002 Ginebra,Suiza. SWIFT: MIGRCHZZ80A.IBAN/Account Number: CH050840 1016 1881 8210 8.

4 empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010

Page 5: empresa y trabajo.coop 18

PILAR VILLAVERDE / ZARAGOZALa capital aragonesa acogerá entre el21 y 22 de octubre las XIII Jornadasde Investigadores en Economía So-cial y Cooperativa, organizadas porCiriec-España. Expertos académicosen economía social, representantes delsector y de las administraciones públi-cas, se reúnen periódicamente en esteencuentro con el propósito de debatiraquellas cuestiones clave que les afec-tan. Como no podía ser de otro mo-

do, la crisis también será punto departida del evento que ya se anunciacon el lema La economía social: Unmodelo de desarrollo sostenible y unaalternativa para la salida de la crisis.

Después de MurciaEstas jornadas se celebran en un lu-gar diferente en cada edición. Las úl-timas fueron en Murcia. En esta oca-sión la organización cuenta con la co-

laboración del Grupo de EstudiosSociales y Económicos del TercerSector (Geses), de la Universidad deZaragoza. Carmen Marcuello Ser-vós, coordinadora de este grupo, con-sidera que “es un buen momento pa-ra reunir a todas las familias de la eco-nomía social y lanzar un mensaje co-mún de confianza en este modelo eco-nómico, en sus cualidades y principiospara hacer frente a la crisis”. Ciriec yaha invitado a los investigadores a que

envíen sus trabajos teóricos y empíri-cos. Cada investigador podrá enviarun máximo de dos originales en soli-tario o en colaboración. A primerosde marzo habrá una reunión de tra-bajo en la que se plantearán propues-tas en relación con el programa delas Jornadas.

Como señala Ciriec-España en supágina web, estas Jornadas se hanconvertido en un foro de encuentroesencial para todos aquellos que in-vestigan, estudian y trabajan en elsector de la economía social. La últi-ma convocatoria, celebrada en juniodel año pasado en Murcia, reunió amás 150 participantes.

www.ciriec.es

El presidente del Gobierno, JoséLuis Rodríguez Zapatero, afirmóque las cooperativas son una “fór-mula pionera y destacada de la eco-nomía social, de largo recorrido yhoy también, llena de posibilidades”.Lo hizo durante el acto Economía so-cial: empresas comprometidas con elempleo, competitivas y sostenibles,organizado por la ConfederaciónEspañola de Empresas de EconomíaSocial (Cepes), a finales de febreroen Madrid.

Zapatero, que fue el primer presi-dente español en reunirse con la eco-nomía social, afirmó también que lasnecesidades del sector están presentesen el proyecto de la Ley de EconomíaSostenible, que se discutirá en elCongreso, y que lo estarán aún másen la Ley de Economía Social, que es-pera que entre en el Congreso antesdel verano.

“Queremos que sea una Ley deEconomía Social pionera en el ámbitoeuropeo y de la que quiero destacar es-tos cuatro elementos”, explicó Za-patero. “Definirá un marco legal parala economía social, atendiendo a susrasgos más característicos y acogiendosu diversidad; reconocerá su importan-te contribución al desarrollo socioeco-nómico, a la creación del empleo y alempleo estable, que caracteriza a laeconomía social, y establecerá el com-promiso y las medidas para fomentar-la por parte de todos los poderes públi-cos; tercero, definirá los canales de in-terlocución entre las organizaciones re-presentativas de la economía social y

las administraciones públicas; y cuar-to, avanzará en la reducción de trabasburocráticas, de obstáculos adminis-trativos, que dificultan el desarrollo dela actividad de sus empresas”.

Para el presidente del Gobierno“la economía social ha sido muy im-portante en la fase de expansión eco-nómica y será muy importante en lafase de superación de la crisis. Susempresas engloban el espíritu em-prendedor, el riesgo, la imaginación,pero también la responsabilidad y elcompromiso. Aquí reside su fortale-za”.

La economía socialRepresentando a la economía socialhablaron Juan Antonio Pedreño, pre-sidente de Cepes y de Coceta (organi-zación cooperativa que edita este pe-riódico), y José María Aldecoa, presi-dente de Corporación Mondragón.

En su intervención, Pedreño indi-có que “la economía social es unaforma de hacer empresa que aportaun valor añadido adicional al proce-so de generación de riqueza y em-pleo. Las características específicasde estas empresas, su compromisocon el empleo, su mayor flexibilidady capacidad de resistencia, su mayorimplicación con el proyecto empre-sarial y personal, han provocado quela reducción de empleo y empresassea sensiblemente menor, en dospuntos porcentuales, que la de otrasmodalidades empresariales”.

Según Pedreño, “este acto es laconstatación de la importancia y visi-bilidad que la economía social tieneen estos momentos, de cómo sus mo-delos de hacer empresa resisten mejorla crisis y de cómo sus valores son ca-da día más fundamentales en la socie-dad actual”.

Por su parte, José María Aldecoase refirió a la realidad empresarial delGrupo Mondragón y su estrategia defuturo, y explicó qué tipo de medidas

se están adoptando orientadas almantenimiento del empleo y la bús-queda de competitividad de las em-presas que conforman el Grupo.

Entre las 650 personas que se en-contraban entre el público, destacóla presencia de Celestino Corbacho,ministro de Trabajo; Trinidad Jimé-nez, ministra de Sanidad; Leire Pajín,secretaria de Organización del PSOE;Magdalena Álvarez, ex ministra de

Fomento y hoy europarlamentaria;y Pedro Zerolo, secretario de Movi-mientos Sociales del PSOE.

CooperativasEn los últimos 18 meses la economíasocial ha creado 3.757 empresas y23.856 empleos. En total, el sector su-ma más de 48.000 empresas en todaEspaña, y proporciona más de dos

millones de puestos de trabajo, es de-cir, el 16% del total de la fuerza labo-ral española, y un 10% del PIB.

Las cooperativas son el colectivomás importante dentro de la econo-mía social, con 23.219 empresas, delas que 17.414 son de trabajo. Desdeel inicio de la crisis, estas empresasson las que han experimentado unamenor caída en el conjunto de la eco-nomía social.

Rodríguez Zapatero: “Las cooperativas sonuna fórmula pionera llena de posibilidades”

Zaragoza acogerá las XIIIJornadas del Ciriec-España

NacionalNACIONAL Noticiasempresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010 5

REDACCIÓN / MADRID Por primera vez en la historia del cooperativismo español, un presi-dente se reúne con el sector, junto con toda la economía social. Lo hizoJosé Luis Rodríguez Zapatero en Madrid a mediados del pasado fe-brero. El encuentro marca un antes y un después en el reconocimientode la economía social en general, y del cooperativismo en particular.

En su discurso, el presiden-te subrayó su compromisopara el fomento de la eco-nomía social en Europa,“vamos a aprovechar nues-tra Presidencia para pro-mover y poner en valor laeconomía social”, afirmó, yañadió que “tenemos unaexcelente oportunidad para

ello: la Conferencia Euro-pea de la economía social,que vamos a celebrar enmayo, en Toledo. Quere-mos que sea una gran reu-nión entre representantesde la economía social y deltercer sector con represen-tantes de los gobiernoseuropeos e iberoamerica-

nos, de las ComunidadesAutónomas, con miembrosdel Consejo para el Fomen-to de la economía social,con expertos y con agentessociales. La economíasocial representa en Euro-pa el 10% de las empresasy el 6% del empleo total;dos millones de empresas

y casi 20 millones de tra-bajadores. Y en la reuniónde Toledo ha de ponersede manifiesto su capaci-dad para contribuir al des-arrollo de un modelo decrecimiento sostenible,más sano y más producti-vo en el conjunto de laUnión Europea”.

La Presidencia española y la economía social en Europa

Jornadas nacionales del Ciriec, en una fotode archivo.

“La economía social hasido muy importante ensu fase de expansión y loserá en la fase desuperación de la crisis”

Page 6: empresa y trabajo.coop 18

REDACCIÓN / Aunque la crisis está afectando al sec-tor turístico, hay datos que revelan quehay ya una leve tendencia al alza.Durante el pasado año hubo una caí-da del turismo en España. No obstan-te, la caída fue de un 8,7%, inferior al10% previsto por el Gobierno.

En particular, el turismo japonéssigue teniendo gran peso y su descen-so en 2009 (3,8%) es significativa-mente menor que el registrado en2008 (31%).

En esta situación, la apuesta por elturismo social gana fuerza. EnAndalucía, comunidad con más coo-perativas de turismo, éstas han aumen-tado un 20% en un año, orientadasprincipalmente a actividades en la na-turaleza, centros de educación ambien-tal y acogidas a la carta de turismo sos-tenible. Dos iniciativas reseñables vie-ron la luz en 2009. Son Turincal, enCastilla y León, orientada a abrir mer-cados nacionales e internacionales pa-ra sectores que aúnen turismo, artesa-nía y productos locales de calidad; y elCírculo de Artesanos de Sanlúcar deBarrameda (Cádiz), que desde laCooperativa Círculo de Profesionalesbusca el desarrollo integral y sosteni-ble de la costa noroeste de la provin-cia. Desde Andalucía se ha abiertotambién una línea de cooperación deturismo con Marruecos, que formaparte de la red de cooperación AlAndalus-Mediterráneo, con entidadespúblicas y privadas.

En el V Foro Europeo de TurismoSocial, donde se incluyen las coopera-tivas de turismo suscritas a la AgenciaCooperativa Internacional, se debatiólargamente sobre las aportaciones queesta forma de entender el turismo pue-de hacer para salvaguardar su futuro.Desde este foro, celebrado reciente-mente en Málaga, se pretende renovarel concepto del turismo social comouna forma de asegurar el derecho devacaciones a todos los ciudadanos.

Los participantes del foro creen queante el incremento de las desigualda-des sociales, el turismo social puede serun útil instrumento contra la exclu-sión. Por eso apuesta por la sostenibili-dad unida a la calidad y la certificación

de los hospedajes vacacionales, y tienemuy en cuenta las necesidades de gru-pos de población determinados: jóve-nes entre 18 y 30 años, familias, perso-nas con discapacidad o mayores de 55años (turismo senior). También se tie-ne en cuenta el desarrollo de un turis-mo responsable en países en vías dedesarrollo. Partiendo de estas premi-sas se están desarrollando en la UniónEuropea varios proyectos de turismosocial, sostenible y solidario (ProyectoCalypso, Cast, Earth o Accesi Tou-risme) con los que se pretende fomen-tar esta forma de entender el turismo ylograr el apoyo de la sociedad en gene-ral y de entidades públicas y privadasen particular.

Ayudas al turismo en 2009-10El Gobierno de España, consciente delpeso que el turismo tiene en la econo-mía del país, potencia ayudas que con-tribuyan a dinamizar el sector. Haaprobado un proyecto para atraer alturismo senior europeo en temporadabaja, con un presupuesto de 11 millo-nes de euros. Cofinancia con Anda-lucía y Baleares, el programa de vaca-ciones para mayores del Imserso conuna inversión de 20 millones de euros.Además, ha abierto nuevas oficinas deturismo en Asia, y reforzado embaja-das y consulados en Ucrania, Rusia,China o India.

También destaca el Plan FuturE pa-ra 2010 que financia al 100% los pro-yectos de inversión en turismo (aloja-miento, restauración, agencias de via-jes, etc.) dotado con 400 millones deeuros; las líneas de crédito ICO para larenovación, reforma y mejora de in-fraestructuras turísticas, y la firma deconvenios con Andalucía, Baleares,Canarias y Valencia para la promo-ción internacional de estos destinoscon un importe de 72 millones de eu-ros hasta 2012.

MÁS INFO EN: www.bits-int.org/es/index.php?m e n u = 7 3 & s u b m e n u = 1 4 9&showdetail=1256116499&new=1www.ica.coop/ticaPlan FuturE: www.mityc.es

Viajes encooperativa

ANDALUCÍATienen una página webdedicada al turismo y lascooperativas. Todas lasopciones en:

http://extranet.faecta.es:80/cmat/directorioverde

ARAGÓN-- EEssccuueellaa EEssppaaññoollaa ddee EEssqquuííddee CCeerrlleerr.. Cursos de esquí ysnowboard. Parking delmolino s/n. 22449 Cerler(Huesca).

Tel. y Fax: 974 551 [email protected]

CANARIAS-- GGrraannttuurraall.. Propietarios decasas rurales se pusieronde acuerdo y formaron unacooperativa para gestionarlos alquileres. C/ Perojo, 36bajo. Las Palmas de GranCanaria.

Tel: 928 390 169.

CASTILLA Y LEÓN-- GGrreeddaalliiaa. Dedicada a lagestión y e interpretaciónde la Sierra de Gredos.Organizan rutas y visitas.

Tel. 615 154 951 y 649 625686

[email protected] LLaacciiaannaa 22000044. Alberguerural en León. Con cuatrohabitaciones de 12 perso-nas cada una, restaurante,bar y actividades deporti-vas.-- AAllbbeerrgguuee RRuurraall CCaannttáábbrriiccooSSuurr.. C/Real s/n 24111Caboalles de Arroiba Villa-blino (León).

Tel. 649 840 774, 646 937466 y 987 492 027

[email protected]

-- RReessttaauurraannttee eell BBaarrddoo..Gestionado por la coopera-tiva Lira y situado en la con-tinuación de la fachada dela famosa Casa de las Con-chas (Salamanca). Platosvegetarianos y variados.

Tel. 923 259 265 www.restauranteslbardo.com

-- CCaafféé BBaarr AAllccaarraavvaann. Tienesala de tertulias y exposicio-

nes. Últimamente se des-arrollan tertulias sobre eco-logía y otros asuntos; lugaroficioso de reunión de lostwiteros salmantinos. C/Compañía 12.

Tel. 923 265 739-- AAccttuurree ddee CCooccaa. Cooperati-va dedicada a enseñar elCastillo de Coca en Sego-via, del siglo XV.

Tel. 617 573 554www.coca-ciudaddecauca.org

/castillo.htm-- PPuueerrttaa ddeell CCaammppoo.. Granja-escuela en pleno parque deRiofrío (Segovia). Ofrecenservicios de restaurante ylos propios de la Granja-escuela.

Tel. 921 471 861 y 921 471 862

www.elautismo.com/gran-jaescuela/index.html-- CCooooppeerraattiivvaa ddee EEnnsseeññaannzzaaddeell RRííoo.. Enseñanza, activi-dades y talleres turístico-for-mativos relacionados con elmundo rural y su puesta envalor. Están en Soria ycuentan con servicios dealojamiento y organizaciónde rutas.

975 183 260 y 669 426 950

www.escuela-abioncillo.com

CATALUNYA-- LLaa FFaaggeeddaa.. Ubicada en elcorazón de la Garrotxa, enla Fageda d’en Jordà, per-mite visitas para ver el pro-ceso de producción deyogures y postres lácteos

que les han hecho famo-sos. Mas Els Casals, s/n -17811 Santa Pau.

Tel. 972 680 342 Fax 972 681 008www.fageda.com

-- CCaann PPeerree.. Granja-escuela ycasa de colonias. Ofrecetalleres de granja, huerto,apicultura, quesería e itine-rarios por El Garraf. PabloPicasso, 1 - 08810 SantPere de Ribes.

Tel 938 960 827Fax 938 960 827www.accac.cat/public/index.

php?seccio=cases&id=21#

C. VALENCIANA-- GGrraannjjaa llaappeeiirraa.. BenifaióValencia.

961 794 256 [email protected] www.lapeira.org

-- LLaass MMaassaaddaass (dos casas).Villahermosa del Río, Caste-llón.

Tel. 964 760 [email protected]@laposadadelriocarbo.org www.mardelacarrasca.orgwww.laposadadelriocarbo.org

-- NNaattuurraanneeaa.. Bufali, Valencia.

650 578 565. [email protected]

-- SSiimmoonnaa.. Quatretonda,Valencia.

Tel. 962 132 [email protected]

-- JJuulllliiaann TTuurriissmmoo RRuurraall..Ontinyent, Valencia.

Tel. 962 380 162

[email protected]

-- LL’’eesstteellaa ddee ppoouu ddee bbeeccaa..Vall d’Alba. Castellón.

Tel. 964 320 459. [email protected]

-- FFiinnccaa ddeell RReebboolllloo.. Ayora.Valencia.

Tel. 962 121 035. [email protected]

GALICIA-- EEqquuaall. Ofrece actividadesde educación medioambien-tal y alojamiento para gru-pos. Adaptado para atendera personas discapacitadas.Lg. de Barra, 2A. Coles (a10 Km de Ourense).

Tel. 988 264 [email protected]. www.centroequal.com

ILIES BALEARS-- GGuuííaass ttuurrííssttiiccooss TToommiirr..Interpretan el patrimonionatural y cultural de lasislas. Acompañan a gruposy a individuos. Rutas o itine-rarios al interior o a bordode autobuses (en gruposnumerosos).

Tels. 610 21 61 26 (Lola),659 95 03 46 (Hugo Valencia)y 646 965 919 (Jordi Calvo).

[email protected] AArrxxiidduucc.. Servicio de guíaturística, senderismo, visitasculturales, etc.

Tels. 971 51 64 73 y 646 965 914.

[email protected]

MADRID-- HHoosstteelleerrííaa ddeell AArrccoo.. C/ElArco, 6 - 28739. Villaviejadel Lozoya.

[email protected]/url/?tit=

Hospedería%20El%20Arco&url=www.sierranorte.com/elarco

MURCIA-- HHootteell GGaalleerriiccaa.. En la locali-dad de Puerto de Mazarrón,es un pequeño hotel-coope-rativa muy cerca del mar.C/Trafalgar nº 33, 30860.

Tel. 968 332 226www.lagalerica.comwww.mazarron.es/

hotellagalerica

NACIONAL Servicios6 empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010

HOW THE BUM-BLEBEE FLIES, COO-PERATION, ETHICSAND DEVELOPMENT(CÓMO EL ABEJORROVUELA, COOPERA-CIÓN, ÉTICA Y EL DES-ARROLLO)Ivano Barberini. BCDeeditores (Italia)Se trata de un libro-entrevista donde laperiodista MiriamAccardo conversa conel líder cooperativistaIvano Barberini (ahorafallecido). Barberiniveía al cooperativismocomo un “abejorro”con su larga historiaen la que ha mostra-do que sabe cómovolar, a pesar de quélos científicos todavíano pueden explicar porqué. Para mantener su vuelo y alcanzar sus objetivosque, como todo objetivo social, está siempre en el horizonte, el cooperativis-mo debe continuar afrontando los desafíos impuestos por la realidad. Laentrevista se centra en el ámbito mundial, y en específico en Italia, lugar denacimiento de Ivano Barberini.

BUENAS PRÁCTICASEN DERECHOS HUMA-NOS DE LAS MUJERES.ÁFRICA Y AMÉRICALATINAEstefanía Molina y NavaSan Miguel (Coords).Ediciones UAMEn la cuarta colecciónCuadernos Solidarios.Universidad, Género yDesarrollo. La Universi-dad Autónoma deMadrid agrupa una seriede ensayos y artículosque versan sobre losderechos humanos delas mujeres. Las coordi-nadoras pretenden visibi-lizar los avances logra-dos a través de buenasprácticas en derechoshumanos de las mujeresen países tanto de Amé-rica Latina y el Caribe como de África. Los textos se presentan por bloquestemáticos como derechos económicos, sociales, sexuales y reproductivos, civi-les, políticos y una vida libre de violencia. Escriben personas investigadoras deinstituciones académicas, centros de investigación, etc., en España, pero fun-damentalmente en países latinoamericanos y africanos.

PUBLICACIONES CONVOCATORIA

Está disponible la llamada a la pre-sentación de comunicaciones al Con-greso Científico que la Alianza Co-operativa Internacional (ACI) cele-brará los días 2, 3 y 4 de septiembre enLyon (Francia), con la colaboraciónde la Cámara Regional de EconomíaSocial y Solidaria (Cress) de Rhône-Alpes y bajo el lema La contribuciónde las cooperativas a una economía plu-ral. Según los organizadores delCongreso, la existencia de las coope-rativas pone de manifiesto la idea deuna economía articulada por una plu-ralidad de formas de organización dela producción.

Los investigadores interesados enparticipar en el Congreso de Lyonpueden enviar sus propuestas de co-municaciones a la dirección [email protected] has-ta el primero de abril.

Está abierta la llamadade presentación decomunicaciones alCongreso de Lyon del2 al 4 de septiembre

Actividad en el Aula de Naturaleza que gestiona la cooperativaandaluza Granja-escuela Buena Vista.

Page 7: empresa y trabajo.coop 18

JUAN ANTONIO PEDREÑO*En las últimas semanas se han produ-cido declaraciones por parte de res-ponsables del Ministerio de Trabajoe Inmigración que han causado laperturbación social más amplia de losúltimos 10 años. La noticia de unaposible ampliación en la edad de lajubilación ha conseguido lo que nohan logrado los más de cuatro millo-nes de parados. Que sin ser negadadesde instancias gubernamentales si-no matizada, se produzca unidad deacción entre fuerzas políticas y sindi-cales nunca antes pensadas.

Desde mi punto de vista, entiendoque pronunciarse sobre esta posiblemedida no es fácil. Son numerososlos eslabones que nos faltan para quela cadena esté completa. Y uno, des-de su posición de cooperativista detrabajo de toda la vida, en la que sesuman las experiencias de otras mu-chas personas, comprende que es untema, cuando menos, delicado. Cual-quier medida que afecte a derechossociales, asentados después de unadura lucha, provoca como mínimopreocupación. Y aún más cuando secomprueba un crecimiento continuodel número de personas paradas,gran parte de ellas jóvenes, cuyo ac-ceso a la vida laboral se ve cada vezmás retrasado. Cabe preguntarnos:¿Si no acceden a un empleo dignohasta casi los 30 años, qué futuro lesespera? ¿Cuántos años de cotizaciónserán precisos para que puedan jubi-larse? Al mismo tiempo se pretendeque aquellos que ya llevan deceniostrabajando y cotizando, que deseandescansar y disfrutar de su vida, si-gan haciéndolo. ¿No hay otras op-

ciones? Personalmente considero quesí, que trabajando conjuntamente lasfuerzas sociales, las empresas, las co-operativas de trabajo, los sindica-tos... sí se puede conseguir. Por ejem-plo, mediante los contratos de rele-vo, que permitirían que fuera acce-diendo al empleo gente joven, sin ex-periencia pero con conocimientos, acambio de aprender el trabajo deaquellos que más saben. Así inclusose podrían sumar dos personas, enrelevo con una. Se lograría que losjóvenes vayan cotizando y los mayo-res disfruten de su jubilación. Es sa-

bido que la formación genera cono-cimiento pero no experiencia y estoes lo que debería de aprovechar elGobierno, el saber hacer de las per-sonas que llevan años haciéndolo yformar a las que, incluso con más de30 años, nunca han tenido una res-ponsabilidad laboral. Sólo es unejemplo. Hay más. En las cooperati-vas de trabajo estamos habituados ahacerlo, sobre todo en el sector deenseñanza, donde nuestra experien-cia nos lleva a educar, formar y ense-ñar a niños y jóvenes. Por eso, esti-mo que se ha de ser cauto al lanzar

opiniones, pero también, desprendi-do desde los poderes públicos parasaber escuchar a aquellos que quere-mos expresarnos y a veces nuestravoz no llega. Estamos dispuestos, co-mo siempre, a poner nuestro granode arena para que la estructura so-cial no se derrumbe y cada vez tengaunos cimientos más fuertes.

*Juan Antonio Pedreñoes presidente de COCETA y CEPES.

Las opiniones que aparecen en esta secciónson exclusivas de sus autores.

Afrontamos este primer número delaño en un momento de dilema socialy económico. Durante las últimas se-manas asistimos a declaraciones gu-bernamentales dirigidas a poner fre-no a la crisis económica, declaracio-nes que en mayor o menor medida, aveces, se ven matizadas en funcióndel revuelo social que se haya podidoproducir. Se anuncian grandes cam-bios, nuevas leyes, incluso se trata decambiar el modelo productivo. Ydentro de estos nuevos vientos quesoplan, desde Empresaytrabajo.coopno queremos permanecer estáticos.También hemos comenzado a intro-ducir cambios, nuevas secciones, co-mo la de Cooperación al desarrollo.Ganando espacios para secciones ha-bituales, intentamos adecuarnos a larealidad y ofrecer un mayor y mejorservicio de lo que acontece alrededory en el cooperativismo de trabajo.Los cambios introducidos en este nú-mero son los primeros de una serieque esperamos culminar a lo largodel año, para lo que desde aquí solici-tamos su colaboración, no sólo paraleernos, sino también para sugerir-

nos. Hemos recuperado una doblepágina en Nacional, donde agrega-mos Cooperación al desarrollo, y pre-sentamos un reportaje sobre la que,sin lugar a dudas, constituye paranuestro sector la noticia con mayús-culas: por vez primera en la historiade nuestra democracia, un presidentedel Gobierno ha participado en unacto promovido, organizado y prota-gonizado por la economía social. En dicho encuentro las autoridadesasistentes han podido conocer lo quehay detrás de la economía social. Seha visibilizado a las empresas y enti-dades que la conforman, y aún más,ha servido para que la sociedad sepaque existen fórmulas empresariales,más allá de las tradicionales, que po-nen la esencia en la persona.

Esto, lo que contamos en cada nú-mero de este periódico, es lo que se leha contado al presidente del Gobier-no y a la sociedad. Y ello reviste unamayor importancia, pues en estosmomentos es cuando más se necesi-ta de instrumentos y de herramien-tas o fórmulas que sean exponente ybaluarte de que no todo está perdi-

do, que se puede organizar la pro-ducción y gestionarla empresarial-mente de manera diferente a lo tra-dicional y, con ello, generar expecta-tivas de futuro. En definitiva, que sepuede y se debe recobrar la ilusión yla confianza perdida.

Estamos ante empresas que son re-alidades, no ficciones; empresas queexisten y subsisten, pese a que no ha-ya habido una gran batería de medi-das destinadas a ellas. Pese a no ha-ber tenido acceso a créditos blandos,ni a rentabilidades altas, su ritmo decreación se ha visto disminuido enmenor medida que otras fórmulas ju-rídicas empresariales. Además se han

destruido menos comparativamentea otras fórmulas empresariales. Pero,¿durante cuánto tiempo más podráseguir ocurriendo? A medida que lacrisis económica siga instalada ennuestra sociedad, para nuestras em-presas –para las que no caben, en opi-nión de algunas autoridades, la apli-cación de las medidas promulgadaspara las Pymes, a pesar de que unagran mayorías de ellas lo son–, man-tener el empleo se convierte en todauna heroicidad. Para ellas, que nopueden renovar equipos y materialespor no tener acceso a financiación,que su cota de riesgo se ha visto au-mentada… Para todas ellas se preci-san cambios legislativos, propiciar suinclusión en las medidas que con ca-rácter general se promulguen para lasPymes, favorecer su acceso a finan-ciación con tipos de interés reducido,mantener las políticas sociales actua-les y dotarlas de la financiación preci-sa, pues es precisamente, a través deldesarrollo de más y mejores políticassociales y medioambientales, dóndese pueden generar nuevos empleos ygarantizar los existentes.

¡Hacer visible a la economía social! Sobre energías renovablesHe leído con interés el artículo del nú-mero17 dedicado a las energías reno-vables. Considero que es un campocon amplias expectativas no sólo porsu contribución a la conservación me-dioambiental, sino como una alterna-tiva empresarial y laboral efectiva yútil. Por eso me han resultado de granutilidad las páginas web proporciona-das, pues me han permitido aclarardudas importantes sobre el tema en síy sobre todo lo relacionado con ayu-das a este tipo de empresas. Gracias.MANUEL ORTEGA / CIUDAD REAL

Futuro esperanzadorAnte el bombardeo mediático diario apropósito de la crisis, resulta muy gra-to leer en estas páginas sobre la inicia-tiva e ilusiones de tantas personas quecada día se animan a formar su propiaempresa. Con su valentía ante esta di-fícil situación económica y laboral quenos afecta a todos, nos dan ejemplo yánimos para seguir adelante.BLANCA ÁLVAREZ/ VALENCIA

CARTASa la directora

EDITORIAL

PPoorr PPaattrriicckk LLeennaanncckkeerr ppaarraa ‘‘PPAARRTTIICCIIPPEERR’’

Aniversario cooperativoy participativo

en FranciaEn el año 2007 se cumplen a la vez los60 años de la ley de 1947 sobre las coo-perativas y los 40 años de la ordenan-za que instauró en Francia la partici-pación en los beneficios (...). Este do-ble aniversario de la participación y dela ley sobre las cooperativas revelatambién como el proyecto de coope-ración de producción se inscribe cadavez más en la modernidad (...).

Los responsables políticos están ala espera de soluciones concretas parahacer frente a los efectos negativos dela mundialización, como la desindus-trialización o las deslocalizaciones, sinolvidar el efecto demográfico que ne-cesita encontrar una solución paratransmitir a las empresas y favorecerel desarrollo local y el arraigo de losempleos en los territorios. A nivel másglobal se extiende un consenso paracrear una organización económicaque sirva al desarrollo sostenible paralas generaciones venideras. La econo-mía participativa, que es nuestro mo-do de organización, debe poder tenerun papel de primer orden (...).

Ahora queda que nuestro movi-miento sea consciente de su potencialy sea propositivo en este entorno delsiglo XXI en cuestionamiento. Es eldesafío que os propongo, llamándoosa movilizaros en vuestros congresosregionales y en los debates que tendránlugar hasta nuestro próximo congresonacional el 29 y 30 de mayo de 2008.El futuro está abierto ante nosotros,sepamos construir juntos un “futurode las sociedades cooperativas”.

REVISTAde prensa

Si desea escribir cartas a ladirectora remítalo a [email protected]. Las cartas que se publi-quen no tendrán más de 500caracteres de extensión (la casase reserva el derecho de cortar).

Durante el encuentrocon Zapatero, elGobierno pudo conocerqué hay detrás de laeconomía social

Opinión7OPINIÓN

Sobre la jubilación a los 67Es posible no ampliar la edad de jubilación y a su vez dar trabajo a

más jóvenes, como lo han demostrado las cooperativas

empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010

Manifestación enBarcelona contra lajubilación a los 67.Foto: Thumdersdhead

(www.flickr.com).

Page 8: empresa y trabajo.coop 18

REDACCIÓN / SEVILLALas seis socias de la cooperativaLunera Tropical ya están a pie deobra. El día 11 de enero se celebróla colocación de la primera piedradel centro de educación infantil quela cooperativa Lunera Tropicalconstruirá en Motril, sobre un solarde 1.772 metros cuadrados cedidopor el ayuntamiento de esta locali-dad. En el acto se presentó el pro-yecto arquitectónico del centro quecontará con unas modernas instala-ciones y dispondrá de 82 plazas pa-ra el primer ciclo de educación in-fantil, seis aulas, un aula matinal,cocina, comedor y ludoteca, así co-mo patios y espacios de recreo e in-cluso huerto.

Este nuevo centro de educacióninfantil será construido y gestiona-do por la cooperativa que han for-mado seis mujeres jóvenes con for-mación específica para la atencióny educación de los pequeños. Estainiciativa se enmarca dentro delProyecto Red de Escuelas Infanti-les de Economía Social desarrolla-do por Cepes-A y coordinado porla Fundación Innoves para el quetambién se ha contado con el aseso-ramiento de Faecta-Granada. El acto de colocación de la primerapiedra estuvo protagonizado porlas seis socias de la cooperativa, consu presidenta, Ascensión Mal-donado a la cabeza, el alcalde deMotril, Carlos Rojas, así como porrepresentantes de la economía so-cial que han colaborado en la pues-ta en marcha y desarrollo del pro-yecto, entre ellos, Enrique Ruiz-Cabello, presidente de Faecta-Granada, Antonio Romero, presi-dente de Cepes-A, Rafael Moreno,director de Aces-A y Mª ÁngelesNadal, presidenta del sectorFaecta-Enseñanza. Las promoto-

ras quieren agilizar al máximo lasobras y su objetivo es que el centropudiera abrirse el próximo curso.

Autoempleo en cooperativaTodos los presentes coincidieron endestacar el crecimiento de la eco-nomía social y su potencial comosector generador de empleo, sobretodo en Andalucía. Al mismo tiem-po, también valoraron la iniciativaempresarial presentada en la locali-dad granadina en la que seis muje-res jóvenes han apostado por el au-toempleo, constituyendo su propiaempresa. Por otro lado, la coopera-

tiva, que cuenta con el apoyo de va-rias entidades y organizaciones,contribuye a paliar el déficit de pla-zas de educación infantil en Motrily generará la creación de puestos detrabajo directos e indirectos.

La apuesta por la cooperativa co-mo fórmula empresarial es un pasoen firme por el empleo estable y decalidad. Lunera Tropical recoge losvalores propios de la economía so-cial como son la participación delas trabajadoras en todos los nivelesde decisión de la cooperativa, la ges-tión democrática y la preocupaciónpor el entorno en el que desarrollansu actividad.

Algecirasrenueva sucompromisocooperativo

REDACCIÓN / SEVILLALa organización cooperativistaFaecta-Cádiz y el Ayuntamiento deAlgeciras estrechan su colaboracióntras el convenio firmado por ambasentidades, por el que el consistorio al-gecireño cede a Faecta nuevas y mejo-res instalaciones para la sede comarcalde la federación en el Campo deGibraltar, ubicadas en el Vivero deEmpresas de la localidad. El docu-mento, además, recoge las líneas decolaboración conjunta en materia deformación, fomento empresarial y co-laboración en talleres de empleo.

Durante 2009 el responsable técni-co de Faecta en Algeciras, AlejandroCastro, ha impartido formación en co-operativismo en todas las escuelas ytalleres de empleo, propiciando la cre-ación de varias cooperativas, entre lasque destaca una nueva empresa de ani-mación sociocultural en el sector de laatención sociosanitaria.

Faecta-Cádiz mantuvo con la con-cejala de Fomento de Empresas delAyuntamiento de Algeciras, RocíoMelgar, una reunión de trabajo en laque coincidieron en el éxito obtenido.

Disponible larevista digital deeconomía social

REDACCIÓN / SEVILLAYa está en marcha la revista digital Economía Social Andaluza(www.economiasocialandaluza.es),un espacio dirigido al empresariadodel cooperativismo de trabajo aso-ciado y de la economía social con elque estar al día de las noticias másdestacadas del sector.

La revista que edita la federaciónde cooperativas andaluzas Faecta re-coge la actualidad del mundo coope-rativista. Su objetivo es dar a cono-cer las acciones, la realidad y las rei-vindicaciones del sector. Esta inicia-tiva da continuidad a la revistaEconomía Social Andaluza que la fe-deración distribuía en formato im-preso desde 1992, y ahora se presen-ta en formato digital para aprove-char las ventajas de las nuevas tec-nologías en el terreno de la comuni-cación.

Economía Social Andaluza en for-mato digital mantiene la misma ca-becera que su predecesora para re-forzar la imagen de marca y facilitarsu identificación. Esta propuesta en-laza con la línea de trabajo del nue-vo Plan Estratégico de Faecta.

REDACCIÓN / SEVILLAAlmería cuenta con un PlanProvincial de Actuaciones para elaño 2010 que recoge acciones di-rigidas al colectivo emprendedory que tiene por objetivo fomentarla cultura emprendedora e inno-vadora y potenciar la incorpora-ción de factores de competitivi-dad en el tejido empresarial. ElPlan también contempla diversasmedidas para difundir los servi-cios de apoyo a emprendedores,favorecer el desarrollo local y co-laborar con los agentes territoria-les para impulsar la creación deempresas y el empleo en la pro-vincia.

Esta iniciativa, presentada porlas delegaciones de Innovación yEmpleo, ha sido consensuada conlos agentes sociales almerienses,UGT, CC OO, Asempal y la or-ganización cooperativa Faecta.

Juan Fco. Ibáñez, presidentede la federación cooperativistaFaecta-Almería, asistió al acto depresentación del Plan para expo-

ner las propuestas de actuaciónde la misma, que tienen por obje-tivo facilitar información sobre elpanorama general del cooperati-vismo, ofrecer conocimiento deexperiencias y buenas prácticas,incentivos y ayudas existentes ydar a conocer las ventajas de estaforma jurídica. Entre las accionesprevistas también está la promo-ción de encuentros entre coope-rativistas y emprendedores/as dedistintos colectivos.

A lo largo de 2010 se van a des-arrollar más de 40 actuacionespuntuales para fomentar la crea-ción de empresas y empleo en laprovincia. Las actuaciones se handefinido atendiendo a las carac-terísticas de cada una de las zo-nas de la provincia, dando cober-tura a todo el territorio y adap-tándose a las características delmismo.

Lunera Tropical, educacióninfantil en MotrilEstá en la Red de Escuelas Infantiles de Economía Social

AndalucíaFEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FAECTA) - Alameda de Hércules, 32-33. • 41002 Sevilla • Tel.: 95 490 29 66/Fax: 95 490 29 58 • E-mail: [email protected] • Web: www.faecta.coop

8 empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010

Socias de la cooperativa y representantes de Faecta en el acto de colocación de la primera piedra.

Encuentro de las organizaciones parte delPlan en una de las reuniones.

Un internauta visita la revista digital.

Actividades para el colectivoemprendedor en 2010

EN BREVE

Representantes de Faecta y delAyuntamiento de Abla abordaronen una reunión las ventajas del mo-delo cooperativo y su potencial co-mo elemento vertebrador de la eco-nomía en las zonas rurales. Entre lasmedidas que ambas partes quierenponer en marcha en el municipio al-meriense para fomentar el coopera-tivismo están la impartición de for-mación en cooperativismo en todaslas escuelas y talleres de empleo, y larealización de jornadas para difun-dir y dar a conocer el modelo coo-perativo.

Abla apuesta por elcooperativismo detrabajo asociado

La comisión técnica del II Pacto de laEconomía Social en Córdoba se reu-nió el pasado febrero para analizar lasconclusiones del I Congreso Provin-cial de Economía Social. Entre lasconclusiones destaca que las empre-sas de economía social dan respuestaa los problemas del entorno lo quemuestra que no se ubican en el territo-rio de una manera coyuntural sinomás bien que están comprometidascon el desarrollo local de forma es-tructural, vinculadas a las múltiplespreocupaciones y necesidades del lu-gar donde desarrollan su actividad.

“La economía social darespuesta a losproblemas del entorno”

Debido a la situación que atraviesaactualmente el sector de la construc-ción, Faecta ha decidido ofrecer asus cooperativas formación en ener-gías renovables. Esta opción suponeun aporte de conocimientos teóri-cos y prácticos orientados a garanti-zar la continuidad de las empresas.Los módulos se desarrollarán paraun alumnado sin conocimientosprevios. La formación tendrá un ca-rácter práctico, para favorecer la in-corporación inmediata a un merca-do que demanda profesionales cua-lificados y con experiencia.

La construcciónapuesta por lasenergías renovables

Un grupo de jóvenes estudiantes ar-gentinos procedentes de la locali-dad de Sunchales (capital del coo-perativismo argentino y sede delGrupo Sancor Seguros) visitó el 21de enero Faecta, sede del cooperati-vismo andaluz, con el fin de cono-cer de primera mano las experien-cias y el desarrollo del modelo coo-perativo de trabajo asociado comofórmula de autoempleo. Esta acti-vidad se desarrolla en el marco delconvenio de colaboración entre laFundación Eaes y la FundaciónGrupo Sancor Seguros.

Argentinos cercanosal grupo Sancorvisitan Andalucía

Page 9: empresa y trabajo.coop 18

AragónFEDERACIÓN ARAGONESA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FACTA) • C/ Don Jaime I nº 6, 2da planta • 50001 Zaragoza • Teléfono: 976 29 04 29/Fax: 976 29 07 56.• E-mail: [email protected] • Web: www.facta.es

9empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010

REDACCIÓN / ZARAGOZAEmprende. Pon tus sueños a trabajar,ha sido el lema elegido para la cele-bración del Día de la Persona Em-prendedora, que este año se celebraentre el 24 de mayo y el 1 de junio,coincidiendo con la II Semana Euro-pea de la Pyme, impulsada por laComisión Europea.

En Aragón, esta celebración queen realidad no sólo se ciñe a un díaen concreto, se está organizando des-de el Instituto Aragonés de Fomen-to en colaboración con el Ministeriode Industria, Comercio y Turismo, y

todas las entidades y organizacio-nes, entre ellas Facta, vinculadas deuna u otra forma con el mundo delemprendedor.

Descentralizar actosAl igual que el pasado año, en estaedición también se buscará la descen-tralización de algunas de las activida-des, con el propósito de llevar la cul-tura del emprendedor a otros lugaresde la Comunidad aragonesa e impe-dir de esta manera que la celebraciónse ciña exclusivamente a Zaragoza.

Los organizadores y colaboradoresllevan varias semanas trabajando enel contenido de estas jornadas dirigi-das a personas emprendedoras y em-presarias ya consolidadas. Ademásde traer a ponentes de primer orden,tanto nacionales como internaciona-les, se organizarán talleres y activida-des que motiven a quienes vayan acrear una empresa o a aquellos queya la tienen y buscan un lugar de en-cuentro.

MÁS INFO: www.emprender-en-aragon.es

Una vez más, la cooperativa de ini-ciativa social Tiebel ha demostradoque es una empresa consolidada yque su modelo de gestión, compro-metido con las personas y el entor-no, funciona. Así, el Ayuntamientode Zaragoza ha adjudicado a estaempresa el contrato del servicio deorientación, tutorización e inter-mediación laboral y empresarialpara mujeres con dificultades de gé-nero. Este servicio se gestiona des-de la Casa de la Mujer y el equipocoordinado por María José Marcoestá formado por cinco personas,de las cuales cuatro son mujeres.

La puesta en marcha de este servi-cio supone un paso más en el desarro-llo de la cooperativa que, una vezmás, amplía su campo de acciónentrando en un nuevo ámbito deactuación que hasta ahora no con-templaba. Tiebel es una empresaconsolidada que lleva 17 años tra-bajando por el empleo desde dis-tintos ámbitos: mediante la crea-ción de puestos de trabajo; intervi-niendo en actividades de forma-ción ocupacional para desemplea-dos o creando una empresa deinserción. Con este nuevo proyectoincide también en el ámbito de laorientación y tutorización de mu-jeres que están en situación de des-empleo.

El programa plantea la interven-ción mediante el desarrollo de doslíneas paralelas que convergen endeterminados momentos del proce-so, puesto que ambas responden almismo fin. Como línea común estáel mantenimiento y actualizacióndel espacio informativo que se ac-tualizará con las aportaciones detodos los técnicos en un lugar acce-sible para las usuarias.

Orientar y acompañarLa primera línea de actuación con-siste en orientar, tutorizar y acom-pañar a las mujeres en su procesode inserción social y laboral, incor-porando la perspectiva de género.En un primer momento se les infor-mará a las usuarias, en una segun-da fase se establecerá un seguimien-to mediante entrevistas, también seestablecerá una atención social per-sonalizada para cada usuaria y, porotra parte, se desarrollarán inter-venciones grupales.

En una segunda línea, el proyec-to de Tiebel tratará de sensibilizara las empresas sobre las medidas deigualdad y, al mismo tiempo, inter-mediará en la colocación de lasusuarias realizando la adecuadaprospección laboral y establecien-do acuerdos de colaboración con

empresas susceptibles de contrata-ción. Así, las gestiones pasarán dela captación de empresas a la ges-tión de las ofertas de trabajo y laselección de personal, pasando porun seguimiento posterior de los re-sultados de las colocaciones que seproduzcan.

De momento, el servicio ha echa-do a andar con buenas perspectivas,puesto que la adjudicación definiti-va del concurso fue a mediados dediciembre del pasado año.

MÁS INFO: www.tiebelcooperativa.com

Compromiso conla inserción laboral

Las personas emprendedoras celebran su Día en mayo

El paraninfo de la Universidad de Zaragoza fue uno de los escenarios de la última edición.

REDACCIÓN / ZARAGOZA La cooperativa de iniciativa social Tiebel ha ganado recientemente elconcurso público convocado por el Ayuntamiento de Zaragoza pa-ra gestionar su servicio de orientación, tutorización e intermediaciónlaboral y empresarial para mujeres con dificultades de género.

En este servicio de orientación, gestionado por Tiebel, están trabajando cinco personas.

EN BREVE

La cooperativa Celtadia,empresa especializada enservicios de atención a per-sonas, presenta el libroApoyo psicosocial, atenciónrelacional y comunicativa eninstituciones, publicado enla editorial Ideaspropias. La

finalidad de este manualconsiste en que el profesio-nal que presta atención en lainstitución sociosanitariaaprenda a intervenir en el re-sidente para mantener y en-trenar sus facultades psico-lógicas, fomentar las rela-

ciones sociales y apoyar yestimular la comunicación.Su autora, Judith AndrésSendra, es socia de esta coo-perativa de iniciativa socialdesde hace 10 años y ya estátrabajando en un nuevoproyecto.

Un manual enseña cómo atender a las personasdependientes que residen en instituciones

Facta ha participado en unode los talleres organizados porla Universidad de Zaragoza enel seno del Diploma de Es-pecialización en Dirección deOrganizaciones de EconomíaSocial (Does). Se trata de unpostgrado heredero de la

Escuela Aragonesa de Direc-tores de Economía Social.Con el taller Aprender a coope-rar para trabajar juntos en nue-vos sectores y actividades, se haintentado impulsar la capaci-dad emprendedora en el auto-empleo colectivo. Además de

aprender los pasos que se de-ben seguir para crear una co-operativa, los alumnos hanpodido saber cómo se organi-za una cooperativa por den-tro y han conocido de prime-ra mano tres experiencias co-operativas de éxito.

Facta participa en un taller de la Universidad deZaragoza para promover la empresa cooperativa

Apuestan porun cambio demodeloeconómico

REDACCIÓN / ZARAGOZAAlternativas a la crisis. Reflexionespara un tiempo de cambio. Este ha si-do el lema de un coloquio, celebradoen la sede de la Diputación Provincialde Zaragoza, en el que se han abor-dado las distintas perspectivas de laactual crisis y en el que ha participa-do el exministro de Trabajo y Asun-tos Sociales, Jesús Caldera.

El exministro ha achacado la ac-tual situación a “los excesos del sec-tor financiero, la falta de regulación yla exaltación del individualismo agre-sivo y egoísta”.

Por ello, para salir del atolladerohay que “cambiar el modelo y prote-ger a los ciudadanos”, apuntó. Eltambién vicepresidente de la Fun-dación Ideas recalcó su apuesta porpolíticas sociales dinámicas que ge-neran empleo y puso como ejemplola Ley de Dependencia. Gracias a es-tas políticas sociales estamos “mejorpreparados para la crisis”, segúnCaldera.

El exministro ha pedido reformasdel modelo productivo basadas en“las energías renovables y en una me-jor formación y en una extensión dederechos”. Caldera ha remarcadoque la “innovación y la igualdad” sonlos ejes fundamentales de la creaciónde empleo en el futuro. Además, elexministro se ha mostrado favorablea la medida del gobierno de José LuisRodríguez Zapatero de retrasar la ju-bilación hasta los 67 años.

La conferencia estuvo organizadapor las fundaciones Bernardo Ala-drén y María Domínguez.

Page 10: empresa y trabajo.coop 18

Jornada sobre comercio exteriorresponsable celebrada en Gijón

REDACCIÓN / GIJÓNDifundir y consolidar la respon-

sabilidad social empresarial y lacooperación al desarrollo. Este hasido el asunto principal tratadoen la jornada de trabajo sobre co-mercio exterior responsable y co-operación al desarrollo que ha or-ganizado la Agrupación de Socie-dades Asturianas de Trabajo Aso-ciado, Asata. El acto, celebradoen el centro de Talaso-Poniente deGijón, contó con la participaciónde expertos y entidades represen-tativas de ONG y economía so-cial. En las mesas de trabajo sedebatió sobre diferentes aspec-tos. Así, Miguel Porrua, coordi-nador de e-Government de laOrganización de Estados Ame-ricanos, habló sobre las posibili-dades que ofrecen los países lati-noamericanos para el desarrollode acciones de comercio exterior.José Luis Quintela, director de lazona norte de Intermón Oxfam,aportó la visión de las ONG encomercio justo e incidió en los pro-blemas que se estaban derivando

de las desigualdades entre el nortey el sur. En un segundo bloque deconferencias, se profundizó en losproyectos de cooperación al des-arrollo que actualmente se estándesarrollando desde la economíasocial asturiana. Para ello se con-tó con la presencia del directordel Instituto Dominicano de Des-arrollo Integral, Iddi, David Luther,

y con la participación realizadapor videoconferencia de CarolinaCornielle, directora del Iddi-Ba-rahona, región en la que se estádesarrollando el proyecto comúnde Asata e Iddi. Entre los dos hi-cieron una amplia exposición delproyecto y resaltaron los resulta-dos obtenidos en el primer año devida del convenio.

REDACCIÓN / GIJÓNEl pleno del Ayuntamiento deGijón acordó en sesión extraordi-naria conceder la medalla de la villaen su categoría de plata a laAgrupación de Sociedades Astu-rianas de Trabajo Asociado y Eco-nomía Social, Asata. La medalla deoro recayó en el Colegio de aboga-dos de Gijón por “su labor de ase-soramiento a los ciudadanos y suimplicación con los intereses de laciudad en actividades ajenas a sufunción colegial”, según apuntó laalcaldesa de Gijón, Paz Fernándezdurante su intervención. El resto demedallas fue concedido a seis insti-tuciones con proyección en la ciu-dad y a personas físicas involucra-das en el desarrollo de Gijón: el ge-rente del grupo Asturwagen, Bal-bino Méndez, a titulo póstumo, laCompañía Asturiana de Comedias,la Hermana Covadonga Donate, laFundación Cespa-Proyecto Hombrey Zenayda Álvarez.

27 años de trayectoriaLos portavoces municipales de losdiferentes grupos del Ayunta-miento de Gijón fueron los encar-gados de destacar las figuras de losvecinos y entidades premiados porsu trayectoria y su compromisocon Gijón y sus ciudadanos. Así, elconcejal de Urbanismo, Pedro San-jurjo, destacó de Asata la puestaen marcha de un proyecto de apo-yo comercial y un plan de calidadpara la gestión de las Pymes, la cre-ación de Serenos Gijón S.L.L, o lapromoción de proyectos de coope-

ración interempresarial. Según elconcejal, estas realidades “hanconvertido a la agrupación en unareferencia ejemplar para los em-prendedores y para el conjunto dela sociedad gijonesa. (…) Asata esun modelo empresarial alternativoque defiende, sobre todo, los pues-tos de trabajo”. Así lo avala la pues-ta en marcha de la sociedad Sere-nos Gijón, con más de 40.000 ser-vicios en su primer año y que cuen-ta en la actualidad con toda unared de franquicias. Asata está for-mada hoy por más de 800 empre-sas, más de 6.000 trabajadores y

13.000 alumnos en acciones forma-tivas. Por todos estos proyectosconstatables “Asata es merecedorade una de las medallas por su laborconcienzuda para lograr la visibili-dad de las empresas asociadas ypor ser un referente empresarial dela sociedad asturiana, reforzandosu influencia como interlocutor enel sector de la economía social”,añadió.

Por su parte, el presidente deAsata, Agustín González, destacóde la asociación su búsqueda de“empresas con alma, con valores,en las que las personas están por

encima del capital, que emprendie-ron en 1983 una aventura para res-ponder con el arma de la coopera-ción y la solidaridad a la crisis eco-nómica que vivía la región”. En elmismo orden de cosas, recordótambién los duros inicios de laagrupación y de sus empresas: “Lacrisis de los ‘80, como la actual, secebó en el sector industrial gijonésy sus principales víctimas recurrie-ron al asociacionismo de sus traba-jadores, conformando empresas deeconomía social. Ya entonces elAyuntamiento de Gijón nos ayu-dó”, concluyó, entre recuerdos.

Los representantes de las entidades galardonadas con las medallas de la villa de Gijón.

Momento de las jornadas en que se habla de los proyectos de cooperación al desarrollo.

10

Asturiasempresa y trabajo.coop Marzo y abril 2010

El cooperativismo asturiano veoficialmente reconocida su laborHa sido galardonado con la medalla de plata de la villa de Gijón

EN BREVE

La cooperativa de servicios de ayudaa domicilio El Orrio, en Tapia deCasariego ha participado en la mesaredonda La economía social y los nue-vos yacimientos de empleo, celebradaen Cantabria. En ella se abordabanlas posibilidades de fomento al em-pleo en la localidad de Liébana, desta-cándose principalmente la ayuda adomicilio. La gerente de El Orrio ex-plicó la experiencia de la cooperativaen sus 20 años de trayectoria a fin depotenciar una cooperativa de simila-res características en Liébana. La me-sa redonda estuvo organizada por laAsociación Idem, entidad sin ánimode lucro de Cantabria que promuevela igualdad de oportunidades entre laspersonas, facilita la participación dela juventud en la cultura, la formacióny el empleo, y potencia el desarrollocultural, formativo, económico y so-cial de la comunidad.

El Orrio participa enuna conferencia sobreeconomía social enCantabria

EN BREVE

Las principales cajas rurales, –Caja,Rural de Asturias, Rural Sur, RuralGranada, Rural Caja y Rural de Na-varra–, ultiman su Sistema Integra-do de Protección, SIP. Su intenciónes poder hacer una oferta de unión alotro SIP, formado por otras 40 cajasrurales de menor tamaño, que estánsiendo asesoradas por Analistas Fi-nancieros Internacionales (Afi).

Este SIP espera alcanzar los 50.000millones de euros en volumen de ne-gocio y aglutinar entre el 70 y el 80%de negocio del total de cajas rurales.Todas están inmersas en el proceso deconstitución y consolidación del SIP,también conocido como fusión vir-tual. El SIP es la fórmula ideada porlos grupos cooperativos europeos pa-ra reforzarse entre sí. Su origen estáen una directiva aprobada en 2006,que figura en la legislación españoladesde 2007, por la que los miembrosacceden en mejores condiciones a losmercados internacionales.

Caja Rural deAsturias prepara sualianza con otrascuatro cajas rurales

Covemyn y Edes,premiadas por sulabor social yempresarial

REDACCIÓN / GIJÓNEl Gobierno del Principado deAsturias ha concedido los XVII pre-mios a las empresas de economía so-cial de Asturias.

El premio Economía social en elmedio rural recayó en Edes, coope-rativa que desde la localidad deTapia de Casariego gestiona el cole-gio Edes de educación especial parapersonas con discapacidad, contri-buye al mantenimiento de los núcle-os familiares en su entorno rural yevita que dichas familias tengan queconfiar la educación de estos jóve-nes a centros o residencias alejadosde su entorno. El presidente de la co-operativa, Antonio García, recibióel premio de manos del consejero deMedio Rural y Pesca, Aurelio Martín,quien subrayó la importancia decontar con servicios de este tipo enel entorno rural para evitar el des-arraigo y potenciar la mejora delbienestar y desarrollo rural.

También se vio reconocida la la-bor de Covemyn con el premioEmpresa asturiana de economía so-cial. Se trata de una cooperativa in-dustrial dedicada a trabajos de me-canización y calderería ligera quedestaca por su mejora constantegracias a las inversiones realizadas ya la implantación de sistemas de ca-lidad que le permite mantener el gra-do de competitividad necesario ensu sector. El premio fue entregadopor el consejero de Industria yEmpleo, Graciano Torre, al repre-sentante de la cooperativa LuisFernando Alonso.

Por último, el accésit al premioEmpresa asturiana de economía so-cial recayó en Principado PrevenciónS.L.L, una empresa joven que traba-ja en prevención de riesgos laboralesy seguridad en el trabajo.

AGRUPACIÓN DE SOCIEDADES ASTURIANAS DE TRABAJO ASOCIADO (ASATA) • C/ Aserradores, s/n. • 33211 Roces-Gijón • Tel.: 985 359 817/Fax: 985 343 239 • E-mail: [email protected] • Web: www.asata.es

Page 11: empresa y trabajo.coop 18

REDACCIÓN / LAS PALMASHasta el próximo septiembre lasPymes y emprendedores canariostienen tiempo para presentarse a lassubvenciones para la innovacióntecnológica. El Gobierno dará bo-nos tecnológicos para el desarrollodentro de cada emprendimiento.

Las entidades que pretendanbeneficiarse de la subvención de-berán aportar los datos, tanto enlos impresos normalizados comoen la memoria que acompaña a lasolicitud, en los que se deduzcaque el proyecto está adecuada-mente definido y que permita serevaluado conforme a los criteriosestablecidos.

Además, el beneficiario deberáautofinanciar el proyecto o servicioen, al menos, un 25% del coste apro-bado del proyecto, salvo para lasacciones TIC-1 y TEC-1 que serádel 20%.

Por otro lado, en ningún caso po-drá concertarse por el beneficiariola ejecución total o parcial de las ac-tividades subvencionadas con per-sonas o entidades vinculadas conaquél, salvo que esto esté aprobadopreviamente por el Gobierno.

BeneficiariosPodrán presentarse a los subsi-dios las pequeñas y medianas em-presas (Pymes) y los profesiona-les autónomos que desarrollen suactividad en el ámbito territorialde la Comunidad Autónoma deCanarias; y los emprendedoresque pretendan poner en marchauna empresa de base tecnológicacon personalidad jurídica propia,siempre y cuando dichos empren-dedores tengan constituida suempresa con menos de un año deantigüedad o estén dados de altacomo trabajadores autónomos enel momento de presentar la solici-tud de ayuda.

Las solicitudes deben presen-tarse por duplicado y deberán iracompañadas del original y unacopia de los impresos normaliza-dos; una memoria explicativa ypresupuesto del proyecto; unaoferta del proveedor del servicio

(factura pro forma u oferta co-mercial); un poder del represen-tante; el CIF o NIF del solicitan-te; y certificados de estar al co-rriente del pago de las obligacio-nes tributarias y de SeguridadSocial, declaración jurada con larelación mensual de trabajadoresdados de alta en el último año na-tural y copia del TC1 y TC2 delmes anterior al de la solicitud; úl-timo recibo de abono del modelode autoliquidación de los trabaja-dores por cuenta propia que pres-ten servicios en la entidad solici-tante, en caso de que ésta no tu-viese trabajadores por cuenta aje-na; un plan de financiación y pre-visión de ingresos y gastos; y, ensu caso, presentación de escritura

de constitución o documentoequivalente.

En el caso de que se agoten losrecursos, tendrán prioridad lasempresas que no hayan sido bene-ficiarias durante los tres últimosaños por subvenciones del Go-bierno de Canarias, las que tenganmenor tamaño, en función del nú-mero de trabajadores y del volu-men de facturación, por este or-den, y la ubicación de la empresaen islas no capitalinas.

Toda la tramitación de las sub-venciones es electrónica, y debe rea-lizarse a través de la siguiente direc-ción web:

www.gobiernodecanarias.org/aciisi/bonos

El Gobierno da subvencionespara que las Pymes innovenLo hace mediante bonos tecnológicos

REDACCIÓN / LAS PALMASLa Caja de Canarias, en colaboracióncon el Instituto de Crédito Oficial(ICO) ofrece a la comunidad universi-taria una línea de financiación desti-nada a financiar el coste inicial de losestudios de máster o de doctoradouniversitario en España, Europa, e in-cluso en Estados Unidos y en Canadá.

Así lo comunicó recientementeCaja de Canarias en una nota en laque explicaba que la línea podrá fi-nanciar un máximo de dos cursos aca-démicos destinados a la obtención del

título de máster. Es decir, o bien elmáster y el doctorado del que el pri-mero constituya su parte formativa, obien, en el caso de los estudios de doc-torado, cuando se trate del periodo deinvestigación.

El plazo de presentación de solicitu-des de los préstamos ICO RentaUniversidad ya ha comenzado, y fina-liza el 30 de mayo de 2010 o cuando seproduzca el agotamiento de los fon-dos. El importe máximo a solicitar esde 6.000 euros, aunque en el caso demásteres o doctorados de una dura-

ción superior a un año académico, po-drá financiarse un segundo pago conun límite de otros 6.000 euros.

Adicionalmente, puede concederseuna renta mensual de hasta 800 eurosal mes, que tendrá efectividad desdeel mes de formalización de la matrí-cula y que cubrirá el periodo máximode un curso académico en los casosde duración de 60 créditos, con el lí-mite de 21 mensualidades para losmásteres con una duración de 120créditos y doctorados.

www.lacajadecanarias.es

EN BREVE

Paulino Rivero, presidente del Go-bierno de Canarias, y Laura Chin-chilla, presidenta electa de CostaRica, reforzaron los proyectos con-juntos de desarrollo científico e in-novación.

Ambos presidentes, que se reu-nieron a inicios de año en la sede delPartido Liberación Nacional, en lacapital costarricense, San José, pu-sieron de relieve la importancia delos acuerdos alcanzados y del im-pulso a las relaciones entre ambascomunidades.

Chinchilla expresó al mandatariocanario su complacencia por el im-portante paso que ambos gobiernoshan dado con la firma de los planesde colaboración, reiterando su de-seo de “hacer valer en mucho” la le-tra de esos acuerdos en la próximaAdministración, que ella dirigirácomo presidenta de la República apartir del próximo 8 de mayo.

Canarias y CostaRica se unen parareforzar la innovaciónen temas turísticos

La Asociación de Profesionales yEmpresas de Diseño de Canarias(DI-CA) ha articulado un conjuntode acciones (www.programacomuni-ca.org) apoyadas por el Ministeriode Ciencia e Innovación a través dela Sociedad Estatal DDI. El objetivoes sensibilizar a las empresas sobre laimportancia de la utilización del di-seño como factor de innovación y decompetitividad.

La cita será los días 2 y 3 de marzoa las 17 h. en el Tenerife Espacio delas Artes. Serán dos jornadas sobrela rentabilidad del diseño y su impul-so en las empresas por parte de laAdministración.

Estas Jornadas están especialmen-te enfocadas para empresas del sec-tor agroalimentario transformado,vinos y bebidas, industria cosmética,turismo e industria cultural.

www.di-ca.es/inscripcion

Jornadas sobre laimportancia deldiseño en el mundoempresarial

Mujeres profesionales. Foto: archivo.

El director de la agencia tecnológica canaria ACIISI, Juan Ruiz Alzola.

Una trabajadora de Caja Canarias atiende a un cliente en una oficina de las islas.

Encuentro demujeresprofesionales yempresarias deCanarias

REDACCIÓN / LAS PALMASLas mujeres profesionales y empre-sarias ya pueden irse preparando pa-ra el Congreso Nacional de MujeresEmpresarias y Profesionales Uniendoesfuerzos ante el cambio, que se lleva-rá a cabo en Santa Cruz de Tenerife,del 20 al 23 de mayo de 2010. Se tratadel octavo congreso de este tipo quese realiza en las islas una vez por año.

El programa provisional incluyeuna reunión de las asociaciones demujeres empresarias con la presiden-cia del gobierno local; una mesa re-donda de mujeres y hombres empre-sarios canarios; un taller de creativi-dad; una entrevista a dos mujeres em-presarias consolidadas; y la entregadel premio a la Mujer empresaria delaño 2010.

El Congreso está organizado porla Asociación de Mujeres Empre-sarias y Profesionales de Tenerife(Amep), “motivadas por los conti-nuos cambios existentes en el campoempresarial y, como consecuencia deello, por la necesaria actualización dela información y de conocimientosque debe adquirir la mujer para sudesarrollo profesional”.

La Amep surgió, sin ánimo de lu-cro, en 1998, con la intención deapoyar y promover el desarrollo ple-no de la mujer en su faceta empresa-rial. Desde entonces potencian ini-ciativas empresariales de sus asocia-das, además de apoyar a las empren-dedoras, promocionando y defen-diendo sus intereses.

www.congresoamep.com

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN CANARIAS (ASESCAN) • C/ Vieira y Clavijo, 35, 1º • 35002 Las Palmas • Tel./Fax: 92 836 48 23 • E-mail: [email protected] • Web: www-asescan.com

Canarias11empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010

La Caja de Canarias ofrece préstamospara estudios de máster o doctorado

Page 12: empresa y trabajo.coop 18

REDACCIÓN / VALDEPEÑASEn los últimos días del pasadoaño, dentro de la última reunióndel Consejo Regional de Eco-nomía Social, se aprobó por una-nimidad el anteproyecto de la nue-va Ley de Cooperativas de Cas-tilla-La Mancha.

Todas las organizaciones repre-sentativas de la economía social, yen nombre de las cooperativas detrabajo, la Unión de Cooperativasde Trabajo Asociado de Castilla-La Mancha (Uctacam) dieron suaprobación al texto, que dentro delgrupo constituido en el interior delConsejo se ha consensuado parasu presentación.

Como objetivos básicos de estanueva norma, tal como declaró laconsejera de Trabajo y Empleo,María Luz Rodríguez Fernández,está intentar impulsar aún más lafigura de la cooperativa, muyarraigada en la región, como for-ma de empresa. En la actualidadexisten casi 1.500 cooperativas queemplean a más de 13.000 trabaja-dores en Castilla-La Mancha.

AutorregulaciónPara conseguir ese objetivo, la Leyapuesta por una mayor autorregu-lación a través de sus estatutos, se-ñalando que “da su libertad pararegular su funcionamiento internoy de actuación en el diseño de suactividad cooperativa, algo muydemandado por el mundo coope-rativo, y fortalece a la cooperativacomo empresa en el andar econó-mico frente a actitudes que puedenponer en peligro la sostenibilidad,la viabilidad y la eficacia económi-ca de la cooperativa”.

Junto a lo anterior, se incorporaa la nueva Ley la figura de la mi-croempresa cooperativa, que co-mo excepción al mantenimiento en

la nueva Ley de un mínimo de tressocios, podrán estar formadas porun número de entre dos y diez so-cios. El objetivo de esta nueva mo-dalidad es el impulso a la constitu-ción de nuevas cooperativas, comouna salida a la situación de desem-

pleo de muchos trabajadores, quepodrán capitalizar su prestación dedesempleo para poner en marchacomo emprendedores sus ideas yproyectos.

En ese acto, que contó con lapresencia del presidente deUctacam, junto con una represen-tación de la organización, agrade-

ció ante los medios de comunica-ción al Gobierno de Castilla-LaMancha que se haya contado conel sector cooperativo para la ela-boración de esta norma “y quepueda ser una Ley de todos”.

La sesión del Consejo tambiénsirvió para que las organizacionesde la economía social tuvierancontacto con los titulares de laDirección General de Seguridady Salud Laboral, de Formacióndel Sepecam y representantes deeste organismo para que pudie-ran presentar dentro de su ámbi-to de actuación, las prioridades yproyectos de sus departamentos,así como líneas de ayudas paraque desde las organizaciones sefacilite el acceso y la solicitud deaquellas desde el sector coopera-tivo de la región. Objetivo que pa-ra Uctacam será prioritario en es-te nuevo año 2010, como elemen-to de mejora de la eficiencia ycompetitividad de las cooperati-vas de trabajo.

En marcha la nueva Ley de CooperativasEn ella destaca la figura de “microempresa cooperativa”

Cointra, una cooperativa del sector textilcon futuro en los Estados Unidos

EN BREVE

La lucha contra la siniestralidad la-boral y la economía irregular seránlos objetivos que centrarán la activi-dad de la Inspección de Trabajo ySeguridad Social en Castilla-LaMancha. Estas dos materias copanel 72% del total de las actividades deeste organismo para 2010, superan-do las 18.500 actuaciones de las26.573 que se desarrollarán en la re-gión. Del total de 12.000 actuacio-nes inspectoras previstas en mate-rias de competencia autonómica,casi 10.000 se dedicarán a la preven-ción de riesgos laborales. La conse-jera de Trabajo expuso que “no va-mos a bajar la guardia en la luchacontra la siniestralidad laboral y poreso el mayor número de actuacionesde la Inspección de Trabajo se van acentrar en la lucha contra la sinies-tralidad laboral y en afianzar la pre-vención de riesgos laborales”.

La siniestralidadlaboral y la economíairregular son prioridad

EN BREVE

Según la última Epa, en Castilla-LaMancha en 2009 la cifra de paradoscreció en 44.200 personas, un 30,70%,unos cuatro puntos menos que en elresto de comunidades autónomas enlas que el aumento fue del 34,87%.

El 64% de estos 44.200 parados sonpersonas que buscan su primer em-pleo o que perdieron su puesto de tra-bajo hace más de un año.

La consejera de Trabajo y Empleovaloró de forma negativa los datos dela Epa, ya que la tasa de paro se situóen Castilla-La Mancha en un 19,23%y el número de parados es de 188.100personas. Por otro lado, los datos delcuarto trimestre reflejan que la tasa detemporalidad se redujo durante el úl-timo año en Castilla-La Mancha.

En la región haymenos paro que en elresto de España

En la línea emprendida durante lostres últimos años, el SeminarioPermanente programa diferentesactividades dirigidas a estudiantesde la Universidad de Castilla-LaMancha (UCLM), en Ciudad Real,de las titulaciones de Derecho,Administración y Dirección de Em-presas y Relaciones Laborales yDesarrollo de Recursos Humanos.En concreto, en colaboración con launión de cooperativas Uctacam setiene previsto durante los meses demarzo y abril realizar visita a las co-operativas de trabajo asociadoCencibel (Valdepeñas) y MueblesÉbano (Miguelturra). Del mismomodo, se contará con la presencia delos responsables de Uctacam en laprogramación formativa en materiade cooperativismo de la Facultad deDerecho y Ciencias Sociales.

Difusión delcooperativismo en laUCLM

Cooperativaspara laigualdad degénero en launiversidad

REDACCIÓN / VALDEPEÑASEn el marco del I Master en Igualdadde Género (formación de agentes parala igualdad) organizado por el Área deDerecho del Trabajo y de la SeguridadSocial de la Universidad de Castilla-La Mancha, que se viene desarrollan-do en el campus de Ciudad Real desde2009, se ha incorporado un módulosobre Las políticas para la igualdad enel ámbito rural, en el que se presta es-pecial atención a la contribución delcooperativismo de trabajo asociadoen la creación y mantenimiento de em-pleo de la mujer en dicho ámbito. Atal efecto, la Unión de Cooperativasde Trabajo Asociado de Castilla-LaMancha (Uctacam) y el SeminarioPermanente de Cooperativismo yAutogestión de la Universidad deCastilla-La Mancha han estrechadosu colaboración para desarrollar loscontenidos del Master. Los profesoresdel seminario han desarrollado los as-pectos teóricos del cooperativismo detrabajo asociado en las sesiones de oc-tubre y Uctacam ha proporcionado ladimensión práctica a través de sus res-ponsables y técnicos. Entre otras acti-vidades, las participantes visitaron lacooperativa Gemamer.

REDACCIÓN / VALDEPEÑASLa cooperativa textil Cointra ha con-seguido una serie de ofertas para ven-der al mercado estadounidense, perono logra ponerlo en marcha por pro-blemas con la financiación.

Sus productos, con una gran acep-tación en el mercado nacional, son su-ministrados a las empresas de los de-partamentos de carreteras tanto de laPenínsula como en las Islas Canariasy Baleares, con una facturación anualque oscila desde los 250.000 hasta los300.000 euros.

Desde 2001 se iniciaron contactoscon empresas de los Estados Unidos,para lanzar una campaña de promo-ción y de ventas en el estado de NuevaYork. La infraestructura y capacidadproductiva de las instalaciones de

Cointra permiten absorber los volú-menes de reproducción necesarios, sinperjuicio de inversiones en maquina-ria y en contratación de personal, pe-ro distintos problemas impidieronque el proyecto se consolidara.

En los pasados años 2008 y 2009 sehan reproducido las ofertas con pla-nes de expansión en colaboración conotras empresas norteamericanas, pe-ro hasta la fecha no ha sido posible supuesta en marcha. En este año se pre-vé un nuevo impulso a este proyecto através del Decreto de Ayudas de laconsejería de Trabajo, recientementeaprobado.

La empresa se fundó en abril de1988 en Miguelturra, Ciudad Real,compuesta por un total de siete muje-res de entre 17 y 21 años.

La idea de constituir la cooperativasurgió de quien en la actualidad ocu-pa la presidencia, Adoración Rojas,que tras haber permanecido trabajan-do como asalariada en un taller deconfección, al encontrarse sin empleo,decidió ponerse en contacto con otrasmujeres de la localidad, dedicadas a lasastrería, modistas o con conocimien-tos de confección, para poder conse-guir una estabilidad en el puesto detrabajo y un futuro real como empre-sa, bajo su propia dirección y gestión.En 2010 la cooperativa cuenta concinco socios, de los cuales dos, inclui-da la presidenta, formaron parte ensu constitución. La actividad funda-mental de la cooperativa es el corte,fabricación y comercialización de uni-formes de seguridad laboral.

Última reunión del Consejo Regional de Economía Social.

Alumnos del máster en el exterior de laFacultad de Derecho de Ciudad Real.

Socias de Cointra trabajando en las insta-laciones de la cooperativa.

Castilla - La ManchaUNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO AUTONOMAS MANCHEGAS (UCTACAM) - C/ Veracruz, nº 26. Local 2. • 13300 Valdepeñas (Ciudad Real) • Tfno.-Fax: 926 32 40 38 • E-mail: [email protected]

12 empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010

La nueva normativacrea la figura demicroempresacooperativa, con entredos y diez socios

Page 13: empresa y trabajo.coop 18

La financiación alternativaLas cooperativas de trabajo asociado tienen serias dificultades para encontrar financiación en la

banca tradicional. En este Dossier se ofrecen apuntes para encontrarla, por vías alternativas

Coop57, Fiare y Triodos observan, además de la rentabilidad, los valores éticos de las empresas que financian. En la foto, un miembro de la cooperativa L’Olivera, que fue financiada con títulos participativos a través de Coop57.

MARIANAVILNITZKY / MADRID“A veces los bancos no nos entienden.Creen que una cooperativa es unaONG y ya te escuchan con recelo”.Esta frase, dicha por un cooperativistacuya empresa sufre actualmente pro-blemas de financiación, podrían repe-tirla muchos otros. Una de las dificul-tades más serias que están teniendo lascooperativas, sobre todo en estos mo-mentos de crisis, es la falta de financia-ción. No se trata sólo del conocimien-to del modelo cooperativo. Las difi-cultades son aun más graves porqueno es fácil conseguir los avales necesa-rios. Más allá de que la empresa searentable, la simple morosidad en lospagos de los clientes puede terminarpor destruir el proyecto cooperativo.

Sin embargo, hay entidades que nosólo conocen las cooperativas de cercasino que ayudan para que los planesde negocio funcionen, apoyan la inter-cooperación y hacen posible la obten-ción de avales. Casi todas estas entida-des comparten valores y están en al-gún punto, conectadas entre sí.

COOP57

Una de las organizaciones más cerca-nas al cooperativismo, y que cada veztiene más presencia en el territorio es-pañol (Catalunya, Galicia, Andalucía,Aragón y Madrid) es la cooperativade servicios Coop57, que cuenta entresus asociados a entidades como lasmismas organizaciones que reúnen alas cooperativas de trabajo como la

Unión de Cooperativas Madrileñas deTrabajo Asociado, la Federació deCooperatives de Treball de Catalunyay la Unión de Cooperativas deTrabajo Asociado de Galicia.

El funcionamiento de Coop57 es co-mo el de cualquier cooperativa. Tieneun consejo rector, comisiones técnicay social, y coordinación. Todos loscargos son elegidos por la asamblea(aunque uno de los criterios clave desu funcionamiento es la proximidad, ypor tanto cada comunidad autónomatiene su propia asamblea).

Se trata de una entidad sin ánimode lucro, creada desde la economía so-cial y desarrollada con criterios de au-togestión para autofinanciarse. Den-tro de Coop57 cada socio pone unacantidad de dinero (el mínimo es de900 euros) y nadie que no sea sociopuede conseguir financiación. Esta es-

tructura, aparentemente simple, ha lo-grado reunir millones. Sólo en Barce-lona, donde comenzó en 1995, se con-siguieron más de un millón de eurosen un solo año.

No cualquier empresa puede ser so-cio de Coop57. Una comisión técnicaevalúa si se trata de economía social,es decir, si cumple una serie de princi-pios básicos como la democracia y lasolidaridad. Si lo es y se asocia, enton-ces los técnicos evalúan la viabilidadeconómica para dar el préstamo.

“No hacen falta avales bancarios,aunque sí se piden avales individualesmancomunados de las personas queforman la cooperativa o de personasdel entorno”, explica Javier Blanco,representante de Coop57 Madrid.“Sólo ha habido una vez en la historiade Coop57 en la que no funcionó unproyecto, por diversas circunstancias,pero por lo general se paga a tiempo.La gente que solicita la financiación selo cree y por eso se compromete a sudevolución. En los supuestos en quehaya dificultades para devolver lospréstamos, Coop57 busca, con la coo-perativa afectada, las formas de rene-gociación que permitan la devoluciónfinal del préstamo con sus intereses”.

Para que los proyectos funcionen,Coop57 no sólo da el dinero y ayudadesde el punto de vista técnico, sinoque intenta conectar a las empresascon posibles clientes o socios. “Comoquieren que funcione, las mismas coo-perativas que invierten en Coop57 in-tentan ayudar”, agrega Blanco.

El interés que cobra Coop57 por un

préstamo depende de la decisión quetome la asamblea anualmente y del ti-po de crédito. Se calcula sobre el inte-rés que se paga a los ahorradores, elcoste de la estructura y la previsión depréstamos. En promedio, puede alcan-zar un 6,7%, que le sirve a Coop57 pa-ra auto-sostenerse y para una reservapor posibles impagos. El tope de cadapréstamo es de 180.000 euros.

Otra de las posibilidades para finan-ciar a las cooperativas es la emisión detítulos participativos de la empresa,bajo el respaldo de la entidad. Así sehan financiado proyectos cooperati-vos como L'Olivera, en Catalunya, cu-yos títulos de mil euros se agotaron en10 días y fueron devueltos en 24 mesescon un interés del 4,25% anual, el deEcosecha en Madrid, o el más recientede la Fundación Futur (300.000 euroscaptados en 15 días). En estos casos,Coop57 funciona como garante paralos prestamistas y apoya la difusión delos títulos. Cada entidad decide acuánto los vende y el tipo de interés.“Suele tener muchísimo éxito”, co-menta Blanco, “porque permite obte-ner financiación de personas o entida-des sensibilizadas con la economía so-cial y, simultáneamente, es una herra-mienta de difusión de tu experiencia”.

Las secciones territoriales de Coop57no se encuentran en todas las comuni-dades autónomas y prácticamente to-do se gestiona por internet. “Paraconstituir una sección en un territorio,lo primero que deben hacer es ponersede acuerdo las entidades y empresasde la economía social que quieran for-

mar parte”, explica Blanco. “No tene-mos una política de expansión. Másbien la expansión sucede porque sonlas mismas personas de las localidadeslas que lo solicitan. Entonces Coop57se involucra”.

FIARE

En la línea de Coop57 pero cuatro ve-ces más grande, está lo que se conocecomo el proyecto Fiare, una sociedadque funciona como agente financieroen España de la banca ética italiana(Banca Popolare Etica). Fiare reúne a300 organizaciones y a unas mil indi-rectamente a través de federaciones yotras redes sectoriales. El proyecto na-ció del tercer sector y está muy ligadoa las ONG. “Somos más que un sim-ple agente financiero”, explica JuanGaribi, uno de los principales impul-sores del proyecto. “Somos un movi-miento político, social y financiero”.

Funcionan como una cooperativade crédito, donde cada persona tieneun voto en la asamblea, y donde na-die puede tener más del 0,5% del ca-pital. Al igual que en Coop57, Fiareno tiene ánimo de lucro y no generadividendos. Sólo financian proyec-tos que sigan las líneas de la Red deEconomía Social y Solidaria, y losempleados con salario de Fiare tam-bién trabajan bajo las mismas nor-mas. Son hasta la fecha, siete perso-nas en oficinas en Bilbao y Catalunya,y una delegada en Madrid.

Si se quiere pedir un préstamo des-

Asociación Laboral 2002- Navarra, empresade inserción social financiada por Fiare.

empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010

cooperativismoGrandes temas

Suplemento coleccionable

DOSSIER I

del

Page 14: empresa y trabajo.coop 18

de cualquier comunidad autónoma,una de estas personas se traslada don-de sea necesario. Para hacerlo no hacefalta ser socio, sino ser social y ambien-talmente responsable, y tener un pro-yecto rentable. Existe un comité éticoque verifica en las empresas que finan-cia cuestiones como las diferencias sa-lariales, las estructuras medioambien-tales y el trabajo en red. Normalmentese financian proyectos de cooperacióninternacional y comercio justo, inser-ción social y colectiva, agroecología–no vale un certificado, sino que ellosmismos evalúan a la empresa– y valo-res sociales como las formas de igual-dad, la comunicación y la educación.Además, se presta dinero en países delSur, a través de las ONG.

Y, por supuesto, se realiza un análi-sis de riesgo. Si es rentable, los présta-mos (no hay un máximo, salvo el quela normativa imponga a la BancaPopolare Etica italiana) pueden ser devarios tipos. Los intereses, que se cal-culan de acuerdo al Euribor, tienen untipo variable según el producto, y ron-dan un promedio del 4% anual. Se fi-nancian desde créditos hipotecarioshasta anticipo de subvenciones.

“No queremos ser una banca sinoimpulsar otra economía”, explicaGaribi. “Y por lo tanto, no funciona-mos bajo los criterios bancarios”. Espor este motivo que Fiare tiene unapolítica de avales distinta que la de losbancos tradicionales. Pide avales sólosi hace falta y, en función del proyec-to, pueden utilizar una fórmula de avalmancomunado o colectivo, donde to-dos son responsables. Este método pa-ra conseguir un respaldo consiste enque la empresa que pide el préstamoconsiga que 40 personas respondanpor ella. “Es una manera de verificarel tejido social que hay detrás de unproyecto”, explica Garibi. Hasta aho-ra este método no los ha defraudado.No han tenido impagos y, por el con-trario, en dos años han crecido un40%. De hecho tienen más dinero enahorros que en préstamos. Lo que noprestan lo localizan en deuda pública,en fondos éticos de la Banca PopolareItaliana y en cajas rurales cooperati-vas. “De hecho, estamos buscandoproyectos para prestar dinero”, agre-ga Garibi. “Y nos interesaría mucho

llegar a acuerdos con las organizacio-nes del cooperativismo de trabajo, pa-ra dar préstamos con ventajas exclusi-vas a las cooperativas miembro. Esta-mos dispuestos a renunciar a más inte-rés, para poder prestar más”. Con losbeneficios generados por los présta-mos y el ahorro, Fiare sólo llega a pa-gar la estructura de funcionamiento.

Fiare está apostando por la crea-ción de una banca ética cooperativaeuropea, en conjunto con la BancaPopolare Italiana y la banca éticafrancesa Nef, que esperan fusionarsedefinitivamente en 2011-2012. Ini-ciaron la campaña en 2009 y por aho-ra han conseguido 1.200.000 euros.Coop57 es uno de los socios que estádentro de Fiare para la creación deesta banca europea.

II - III DOSSIER

Los sistemas de finanzas éticos como Coop57, Fiare oTriodos, comparten valores conel cooperativismo de trabajo.Por eso, si en la cooperativaque busca un crédito se cumplen sus valores, tiene unimportante paso ganado parala concesión del préstamo.

COOP57No tiene ánimo de lucro. Funciona internamentecomo cooperativa.Sólo financia economíasocial.Tiene su dinero en la BancaPopolare Italiana (bancaética) y en Caja Laboral.No invierte en bolsa.

La banca funciona mayorita-riamente por internet.No está avalado por elBanco Central.

FIARENo tiene ánimo de lucro.Funciona internamentecomo cooperativa de crédito.

Sólo financia economíasocial.Tiene su dinero en la BancaPopolare Italiana (bancaética), a través de una cuen-ta en Caja Laboral (hastaque se oficialice en Españala cooperativa Banca ÉticaEuropea que están impul-sando).

No invierte en bolsa.La banca es mayoritaria-mente por internet.Está avalado por el BancoCentral Italiano.

CAJA LABORALNo se considera bancaética. A diferencia de otras cajas,

CRITERIOS ÉTICOS Y COOPERATIVAS

TRIODOS BANK

Triodos Bank es la única banca éticaoficialmente instalada en España,con registro en el Banco de España.Tiene varias oficinas comerciales,atención telefónica y hasta una tarje-ta de crédito que permite sacar dine-ro de débito en los cajeros de la red4B. Triodos Bank surge del impulsode personas especializadas en bancatradicional y economía que un díadecidieron salirse del sistema y fun-dar una banca distinta.

“Yo trabajaba en la banca comer-cial tradicional pero un día dije bas-ta. Quería cambiar el mundo. Y co-mencé a armar este proyecto desde lanada. Había personas que me decíanque no era compatible, que era unamisión imposible. Y aquí estamos.Hemos demostrado, y estamos de-mostrando, que otro modo de hacerbanca es posible”. Son las palabrasdel fundador y hoy director deTriodos Bank en España, EstebanBarroso, en una entrevista para esteperiódico. Barroso comenzó haceaños tratando de impulsar este mo-delo, y logró consolidarlo uniéndosea Triodos Bank, que ya había sidocreado por un grupo de profesionalesen los Países Bajos.

El funcionamiento interno deTriodos Bank es bastante distintodel modelo cooperativo. La estruc-tura es un tanto compleja y “tienecomo objetivo que con el crecimien-to del banco no puedan cambiar losvalores por los que fue creado”, ex-plica Barroso. La Fundación parala Administración de las Accionesde Triodos Bank gestiona las accio-nes como único accionista. Esta

Fundación emite certificados de de-pósito para acciones, representativosde las acciones originales, a los inte-resados en invertir en el capital so-cial. Estas personas tienen derechoseconómicos pero no políticos de susacciones. Pueden ejercer su derechoal voto en la Junta General de Titu-lares de Certificados hasta un máxi-mo de mil votos. Esta Junta nombraa los consejeros de la Fundación apropuesta de la dirección de la Fun-dación. Esta propuesta requiere laaprobación del consejo de direcciónde Triodos Bank. Un titular de certi-ficados puede tener como máximoun 10% de los certificados en circula-ción. Por debajo de la Fundación es-tá Triodos Bank, en donde se encuen-tra el equipo directivo, y desde dondese gestionan las sucursales, los fon-dos de inversión y la banca privada.A diferencia de una cooperativa, lagente que trabaja en Triodos Bankno es dueña del banco.

La empresa comenzó haciendo untipo de banca social, denominadotambién banca ética, banca sosteni-ble o banca verde. El banco única-mente financia iniciativas y empresasde carácter social, cultural y medio-ambiental. En este último ámbito,han financiado importantes proyec-tos de energía eólica y solar en Espa-ña. “Aquí tenemos mucho capital pa-ra financiar. No tenemos ningún pro-blema con las solicitudes de sumas im-portantes”, explica Barroso. Finan-cian desde instalaciones de parquessolares hasta pequeñas iniciativas decomida bio, siempre que la comisióntécnica verifique que realmente tra-bajan con conciencia. “A diferenciade otros bancos”, agrega Barroso,“aquí no sólo prestamos dinero sino

que acompañamos todo el proyecto.Lo conectamos con otros clientes, ledecimos qué camino tomar o no, y leofrecemos toda nuestra experiencia.Eso tiene un valor que muchas vecesno se toma en cuenta, sino que se mi-ra simplemente el valor en moneda”.

La relación de Triodos con el coo-perativismo está en la misión: la cons-trucción de una economía más justa.“Nos interesan los principios. Aunasí, no por el hecho de ser cooperati-vas se van a financiar”, dice Barroso.“Tienen que demostrar que realmen-te comparten los valores”.

Triodos Bank estudia cada solici-tud de financiación como un casoúnico. Puede utilizar otros mecanis-mos de asegurarse la devolución, de-pendiendo del proyecto. Los intere-ses también dependen del producto.

CAJA LABORAL

A diferencia de otras cajas, cuyas cú-pulas responden a criterios políticos,normalmente ligados a una locali-dad, Caja Laboral es, además de unacooperativa de crédito, una coopera-tiva de trabajo asociado. A su vez, esuna cooperativa de segundo grado,parte del grupo cooperativo Mon-dragón, con 120 cooperativas.

Caja Laboral tiene dos tipos de so-cios. Por un lado, los 2.000 socios tra-

bajadores. Además, cuentan con unvolumen de trabajadores eventualesen torno al 15% (suelen ser personasque están cubriendo bajas o en unproceso de prueba para convertirseen socios). Dentro de todas esas per-sonas, socios y eventuales, hay unabanico salarial aproximado de unoa seis. Por otro lado están las empre-sas parte del Grupo Mondragón.

A diferencia de las otras entidadesque aparecen en este Dossier, CajaLaboral no funciona como banca éti-ca. Sin embargo, no son exactamentecomo una caja tradicional. Ademásde financiar las necesidades de parti-culares y empresas, como un bancocomercial, están muy ligados al coo-perativismo.

“No somos una banca ética, sinouna banca comercial con valores”,explica Jon Emaldi, director de cali-dad y modelo de gestión de la Caja.“Algunos excedentes están en Bolsa,pero son inversiones que en ningúncaso tienen un carácter especulativo.Normalmente son excedentes de te-sorería a los que tenemos que buscar-les una rentabilidad adicional”.

Al gerente de Caja Laboral lo nom-bra el consejo rector. Y el consejo rec-tor lo deciden los trabajadores deCaja Laboral (un trabajador, un vo-to) y el resto de las cooperativas delgrupo: cada empresa tiene un núme-ro de votos, básicamente de acuerdocon su número de trabajadores. “Loque se consigue es un equilibrio entrelos criterios de dirección y de la cohe-sión de las personas propietarias”,agrega Emaldi.

La cooperativa nació inicialmentepara financiar al Grupo Mondragón,y lo hace en toda España y en otrospaíses donde la corporación tiene

Una banca tradicional pero bien distinta

Las cajas y los bancosalternativos buscan otrasopciones para lasempresas que no puedanconseguir avales

Empresa de repostería y panadería ecológica referente en la zona de Granollers financiada por Triodos Bank. En la foto, Jordi Clapés, promotor de la empresa, junto a su mujer. Foto: Triodos.

Miembros de Caja reunión de trabajo

Jornada de Banca Etica, donde estátambién Fiare, organizada por Setem.

Foto

: Set

em.

Page 15: empresa y trabajo.coop 18

REDACCIÓN / Varias organizaciones cooperativastienen acuerdos con las empresas fi-nancieras para facilitar la financia-ción de sus socios.

EN EUSKADI

SARASANTANA/ VITORIAEn Euskadi, la organización de coo-perativas de trabajo Erkide brinda asus socios la posibilidad de contar conlo que se denomina Sociedad deGarantía Reciproca, llamada Oina-rri. Esta entidad, especializada en lasempresas de la economía social y enlas Pymes vascas, es una organizaciónfinanciera constituida y gestionadapor las propias empresas, lo que lepermite dar la respuesta adecuada asus problemáticas financieras.

Su actividad se centra en dos áreasde actuación. Por un lado, facilita fi-nanciación a las empresas y por otromejora su gestión financiera. Ade-más, otorga los avales que puedenprecisar las empresas: tanto los avalesfinancieros como los técnicos.

Oinarri nació por las necesidadesfinancieras de las empresas asociadasa una parte de las federaciones de co-operativas de Euskadi y la Asocia-ción de Sociedades Laborales deEuskadi. Tras la autorización delBanco de España, la sociedad comen-zó a funcionar en febrero de 1997.Erkide, forma parte del consejo deadministración, y su director, Agus-tín Mendiola, es consejero.

En Oinarri hay dos tipos de socios:los socios participes (todas las Pymesvascas) y los socios protectores (losque participan en la sociedad parapromover y potenciar su actividad.Erkide es socio protector, junto conIpar Kutxa, Caja Laboral y el Con-sejo Superior de Cooperativas.

EN VALENCIA

ANAREAL / VALENCIADesenvolupament Cooperatiu, Des-coop, es una cooperativa de segundogrado creada para apoyar la puestaen marcha y consolidación de nuevosproyectos empresariales cooperativosde la Comunidad Valenciana, así co-mo el lanzamiento de nuevas líneasde negocio. El consejo rector de Des-coop está integrado por la organiza-ción de cooperativas de trabajo va-lenciana Fevecta, Caixa Popular,Caixa Rural La Vall San Isidro deVall d'Uixò y Caixa Rural San JoséD'Almassora.

Descoop comenzó su andadura en2007 con un capital inicial de 600.000euros, y ya ha financiado varios pro-yectos cooperativos. Desde su crea-ción está abierta a la incorporaciónde nuevos socios que deseen adquirirel compromiso de apoyar la puestaen marcha de nuevos proyectos coo-perativos valencianos.

Las inversiones en cada coopera-tiva se sitúan en torno a los 30.000 y60.000 euros, dependiendo de las ne-cesidades de financiación de cadaproyecto (pero no se descartan in-versiones mayores o menores enfunción de la envergadura de cadainiciativa). La recuperación del ca-

pital se realiza entre el tercer y elquinto año después de la inversión.

Presidida por Emilio Sampedro,miembro de la ejecutiva de Fevecta,Descoop se incorpora a las cooperati-vas que financia bajo la figura socialde asociada (socio de capital). La fi-nanciación tiene la consideración le-gal de aportación voluntaria al capi-tal de la cooperativa. La aportaciónvoluntaria da derecho a recibir unaremuneración en forma de interés so-bre el capital invertido que se nego-ciará en cada caso.

A diferencia de otros tipos de ins-trumentos de financiación, Descoopno da créditos ni pide avales. Lo quehace es comprometerse con los pro-yectos que respalda, y como pruebade ello, se incorpora al consejo rector.

Además, Fevecta y Caixa Populartienen un convenio de colaboración através del cual se pretende favorecerel acceso de las cooperativas asocia-das a Fevecta a la financiación nece-saria para poder superar las dificulta-des de liquidez pasajeras.

Las cooperativas asociadas aFevecta –un total de 565 en toda laComunidad Valenciana–, puedenbeneficiarse de un acceso al créditoen condiciones más ventajosas gra-cias a las garantías pignoraticias queFevecta mantiene a favor de la enti-dad financiera mientras existan ries-gos pendientes de pago o vencimien-to por parte de alguna cooperativa.Todas las operaciones deben ser

aprobadas por una comisión técnicade valoración, integrada por tresmiembros: un representante deFevecta, un representante de CaixaPopular y un técnico independiente,encargado de estudiar las solicitu-des. Una vez aprobada la operaciónse trasladan a la Caixa Popular.

Por su parte, Caixa Popular secomprometió a financiar las opera-ciones propuestas por la comisióntécnica de valoración y ofertar enlas operaciones que se acojan alacuerdo de colaboración condicio-nes preferentes. Además, en caso deque la cooperativa sea también so-cia de Caixa Popular, la entidad po-dría mejorar aún más las condicio-nes de la operación.

Las operaciones financieras, pó-lizas y líneas de descuento, acorda-das están entre un principal míni-mo de 6.000 y un máximo de 30.000euros. Excepcionalmente, se pue-den considerar operaciones de has-ta 50.000 euros. Los recursos finan-cieros globales vinculados a este

convenio no pueden superar los600.000 euros.

EN CATALUNYA

OLGARUIZ / BARCELONALas cooperativas que forman partede la Federació de Cooperativas deTreball de Catalunya (Fctc) puedencontar con Sicoop, la sociedad de ca-pital riesgo (Scr) nacida el pasado añopara invertir en cooperativas.

El objetivo de Sicoop es invertir “enproyectos cooperativos de crecimien-to”, con un alcance económico de lasoperaciones que oscilará entre los300.000 y los 1.500.000 euros, con unaparticipación máxima por proyecto,que no superará el 50% del capital.Sicoop está participada por laGeneralitat, que controla un 25,8% através del Institut Català de Financesy un 12,9% por medio del Depar-tament de Treball. Los demás sociosson las entidades francesas CréditCoopératif y Esfin, y tres cajas catala-nas: Caixa Catalunya, Caixa Sabadelly Caixa Manresa.

Sicoop ya ha aprobado sus prime-ras inversiones: 1,5 millones de eurosen la cadena de librerías y papeleríasAbacus, y en Suara, firma especializa-da en servicios de atención a las per-sonas. En los dos casos, la aportaciónde la Scr se realizará mediante présta-mos participativos. Con los nuevosrecursos, Abacus y Suara apuntaránsus planes de crecimiento y reforza-rán sus vías de financiación.

Además, está Avalis. Mediante unconvenio entre la Confederación deCooperativas de Cataluña, el Depar-tament de Treball y Avalis se avalanpréstamos de cualquier garantía des-tinados a proyectos de inversión enactivo fijo, con el período de carenciaque se pacte. Puede cubrir hasta la to-talidad del préstamo con un límite de1.200.00 euros. Cualquier cooperati-va federada a cualquier federación novinculada al cooperativismo agrario,cuenta con una cuantía de préstamosin límite, y un límite de aval para ope-raciones inferiores a 1.200.000 euros.

Las cooperativas deben aportar200 euros para convertirse en sociasde la Sgr Avalis, que se queda con unacomisión anual de riesgo de un 1%,un 0,25% de comisión apertura y un0,25% comisión de estudio.

Además, la Fctc y la FundacióSeira han impulsado la creación deImpulsa.coop, una sociedad de par-ticipación que se aprobó durante lapasada asamblea extraordinaria, ha-ce un mes. El desarrollo de esta ini-ciativa surge como resultado delproceso de reflexión llevado a cabopor parte de la Fctc y la FundaciónSeira en relación a la dificultad queexiste en una gran parte de las coo-perativas para hacer frente al creci-miento por falta de fuentes de finan-ciación externas, tanto desde el ám-bito de la financiación ajena, comodesde la financiación de capitalespropios. La inversión media deberíasituarse en el rango de los 100.000 alos 150.000 euros. Sin descartar in-versiones en el rango inferior (30.000euros) ni tampoco en el superior(300.000 euros) de forma que se pue-da así complementar a Sicoop.

empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010

funciona internamente comocooperativa de trabajo.Financia todo tipo de pro-yectos siempre que seanrentables.Apoya especialmente proyec-tos del País Vasco, por unconvenio con el Gobierno.Impulsa empresas coopera-tivas dentro del Grupo Mon-

dragón (no las financia, sinoque se hace socia). Invierte en bolsa.La banca funciona comocualquier otra.

TRIODOS BANKNo es una empresa sinánimo de lucro aunque sedefine como una banca

“con valores”.Funciona internamente conun sistema de votos quegarantiza la esencia de valo-res de sostenibilidad de suscreadores.El banco sólo financia empre-sas bajo criterios de sosteni-bilidad.El banco no invierte en bolsa,

pero la empresa Triodos Bank(que está por encima delbanco) tiene una unidad denegocio externa al balancedel banco, Triodos InvestmentManagement, que gestionafondos de inversión queinvierten, entre otros, enempresas que cotizan enBolsa y que ofrecen produc-

tos y servicios sostenibles. Está avalado por el Bancode España.

Más info en:www.coop57.coopwww.fiare.comwww.triodos.eswww.cajalaboral.coopwww.setem.orgwww.finanzaseticas.org

presencia. Los beneficios no se distri-buyen sino que se capitalizan. La ma-yor parte de esos resultados capitaliza-dos se dirigen a fondos que dentro deMondragón generan nuevas activida-des, a investigación o a educación enla Universidad de Mondragón, las dosescuelas profesionales del grupo o al-guno de los 12 centros de investigaciónaplicada a la industria.

Además, cuentan con varias líneasde financiación. Una es la Línea deFinanciación Transitoria, para empre-sas con dificultades transitorias enépoca de crisis. Lo malo para el resto

de España es que funciona sólo enEuskadi gracias a un acuerdo con elgobierno vasco (que da las garantías).

Otra es la Línea de EmprendedoresGaztempresa, dirigida a nuevos em-prendedores de País Vasco y Navarra.“El año pasado contribuimos a la cre-ación de 320 nuevas microempresascon un tamaño medio de 1,6 empleospor empresa”, explica Emaldi. Paralograrlo, además de la financiación lesofrecen formación, acompañamiento,un estudio de viabilidad y una colabo-ración en los procesos de consolida-ción de esas pequeñas actividades.

Dentro del Grupo Mondragón nofinancian, sino que directamente po-nen nuevas empresas en marcha, apor-tando los fondos. “Construimos lasempresas que forman parte de Mon-dragón”, explica Emaldi. “Si una coo-perativa quisiera formar parte delGrupo Mondragón, puede contar conestos beneficios. Pero tiene que formarparte y para ello debe, en primer lugar,compartir valores”.

Formar parte de MondragónPara formar parte del Grupo Mon-dragón, éste solicita que la nueva em-presa también realice una aportaciónal Grupo, para que se produzcan be-neficios mutuos. “Normalmente lascooperativas que lo hacen obtienen ac-ceso a unos niveles de inversión y des-arrollo que ellas solas nos serían capa-ces”, dice Emaldi. “Por otro lado, en-tran en una disciplina y política indus-trial que es la del conjunto del Grupo.Tiene que ser un efecto de beneficiosmutuos”.

Para más información, las coopera-tivas que deseen formar parte delGrupo deben dirigirse directamente alcentro Corporativo de Mondragón,en Mondragón mismo o visitar la webwww.mondragon-corporation.com.

Si la empresa no forma parte delGrupo, Caja Laboral le ofrece la ope-rativa de cobros y pagos, financia-ción y otros servicios, como cual-quier otra banca. Sin embargo, “te-nemos un nivel de asesoramiento ha-cia las cooperativas mayor que el quepuede tener cualquier banco. Al sercooperativa podemos entender suproblema porque estamos en la mis-ma sintonía. Esa cercanía, más losposibles acuerdos de ayudas públi-cas, nos permite colaborar más quecualquier otro tipo de banco conven-cional”, concluye Emaldi.

Las ventajas de ser cooperativa asociada

Lo que obtienen lascooperativas es accesoal crédito encondiciones másventajosas

Caja Laboral ayuda alas cooperativas vascas,y especialmente a lasque forman parte delGrupo Mondragón

De derecha a izquierda, Emilio Sampedro, presidente de Descoop, Paloma Tarazona, direc-tora de Fevecta, y Luis Mª Calavia, presidente de Jardineros de Benicàssim y beneficiario.

Laboral en unao.

Empresas de inserción en Andalucía,financiada por Triodos.

Page 16: empresa y trabajo.coop 18

“Mucha gente toma la deci-sión de comprar en comerciojusto y de vivir con unos princi-pios de justicia. ¿Por qué esoscriterios no se plantean en sucotidianidad financiera?”. Estapregunta se la hacía EstebanBarroso, director de TriodosBank. Por lo general el ahorroen este tipo de entidades finan-cieras deja un interés más bajoque el de un banco tradicional,pues es la única manera de quelas entidades puedan funcionar.Pero invertir en banca ética esuna forma de asegurarse deque el dinero propio no se utili-zará para financiar injusticias.La relación entre la banca tradi-cional y las injusticias no es unsecreto. Puede verse claramentedesde los accionistas de empre-sas en Bolsa –que piden máxi-ma rentabilidad a menor precio,a costa muchas veces de losderechos laborales–, hasta enla financiación de proyectos quedañan el medioambiente o elcrédito para sufragar conflictosarmados (puede encontrarsemás información en www.finan-zaseticas.org, de Setem).

“La actividad económica no esneutral”, agregan desde Fiare.“No se desarrolla mediantemecanismos automáticos,involuntarios o no intenciona-dos. Toda decisión económicaes, en último término, unadecisión ética, asumida desdeun marco determinado de con-vicciones y cuyas consecuen-

cias favorecen a unos y perju-dican a otros”.

COOP57Además de los socios deCoop57, la entidad cuenta condos posibilidades de inversiónde dinero. Las organizaciones oempresas pueden formar parteinscribiéndose como Entidad

Adherida, que son entidadesde economía social que com-parten los principios y apoyanel proyecto. Cualquier persona puede tam-bién realizar un aporte perso-nal, como socio colaborador.Estas inversiones son retribui-das mediante intereses fijadosanualmente por la asamblea, y

ronda el 2%. Los socios cola-boradores participan en laasamblea y tienen un represen-tante en el consejo rector.Deben poner un importe míni-mo de 300 euros.Además Coop57, cada tanto,publica las ofertas de títulosparticipativos de empresas deeconomía social, que suelentener una rentabilidad másalta, dependiendo de la deci-sión de la empresa.

FIAREHasta que puedan abrir las ofi-cinas de la Banca PopularEuropea, actualmente en fasede proyecto, Fiare distribuyeproductos de la cooperativaBanca Popolare Etica. Acuer-dos de colaboración con cajasmayoritariamente cooperativaspara la recaudación del capitalsocial. De todas maneras, casitodas las transacciones sehacen por internet. El 40% de los ahorradores quetienen su dinero en Fiare simple-mente renuncia a los intereses.Lo hacen como una forma totalde solidaridad con el proyecto.

El resto lo hace en varios tiposde libretas de ahorro, en sumayoría depósitos a plazo. Losintereses varían según el plazoen que se deja el dinero, y sueleser un poco menor que el interésde la banca normalizada.Además, en Fiare dan la posibili-dad de ser en parte dueño delproyecto colaborando con elcapital social de la empresa. Laspersonas individuales puedenponer un mínimo de 300 euros ylas entidades 1.980 euros. Estono genera dividendos porqueFiare no tiene ánimo de lucro.

TRIODOS BANKTriodos Bank cuenta con diver-sos productos bancarios tantopara clientes particulares comopara empresas y entidades.Desde una cuenta corriente acuentas de ahorro y depósitosa plazo fijo, hasta una tarjetade crédito y una cuenta vivien-da. Los inversores pueden par-ticipar en el capital social delbanco comprando certificadosde depósito para acciones, conun interés promedio de 4,2%(a tres años).

Cualquiera puede poner su dinero en banca ética

IVempresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010 DOSSIER

El dinero en banca ética se dirige a proyectos como esta bebería, de clientes de Triodos Bank.

Cursos gratuitos Destinados a cooperativas y entidades de economía social enactivo en el ámbito nacional y a desempleados, financiados por elServicio Público de Empleo y cofinanciados por el Fondo Social Europeo

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES EN COCETA91 593 01 61 - 91 446 97 50 (Dpto. Formación) FAX: 91 593 87 60 / [email protected]

Page 17: empresa y trabajo.coop 18

REDACCIÓN / VALLADOLIDUna de las ayudas a la dependen-cia mejor dotada presupuestaria-mente es la que perciben las fami-lias por contratar a un profesionalque preste servicios de cuidado deuna persona dependiente. En loca-lidades de León y Burgos, sobre to-do, existen numerosos casos sus-ceptibles de percibir estos servicios.Además la administración local dedichas comarcas está muy sensibi-lizada con la prestación de este ti-po de ayuda por parte de personasde la zona vinculadas al terreno enel que habitan. La iniciativa coope-rativa se muestra en este ámbito co-mo la mejor opción. En la provin-cia de Burgos ya se ha constituidoalguna cooperativa de estas carac-terísticas con el apoyo de los servi-cios sociales y los ayuntamientosde la zona, y en León se están esta-bleciendo importantes conveniosde colaboración entre el movimien-to cooperativo y las distintas admi-nistraciones locales mediante la fir-ma de diversos pactos por el em-pleo. En este sentido la Unión Leo-

nesa de Cooperativas realiza unalabor específica de atención a gru-pos de emprendedores interesadosen las salidas laborales que ofreceel sector de servicios sociales des-arrollado desde la misma localidadde residencia. Es reseñable el inte-

rés que alcaldes de poblaciones ru-rales están mostrando por esta po-sibilidad y que vean necesaria la in-versión en servicios a la comuni-dad –principalmente centros de díay ayuda a domicilio– en sus respec-tivos municipios.

Burgos y León dinamizan lasayudas a la dependencia

En el mes de enero, alcaldes de di-versos municipios de las provinciasde Ávila y Segovia, junto a represen-tantes del movimiento cooperativo,se reunieron para sopesar las posibi-lidades de explotación del pino resi-nero como alternativa de futuro pa-ra numerosos pueblos castellano yleoneses. Como conclusiones acor-daron proponer a la administraciónautonómica una forma de trabajoconjunta para poner en marcha unproyecto experimental, y formar yprofesionalizar a más personas a tra-vés de la puesta en marcha de nue-vas iniciativas empresariales

Varias zonas de la Península estánrecuperando esta práctica hace tiem-po abandonada. Y es que la UniónResinera Española empieza a pagarde nuevo precios competitivos por laresina, con proyección previsible-mente al alza. En el municipio deCoca (Segovia), concretamente selleva retomando esta actividad desde1998, principalmente motivada porla crisis del sector: España venía im-portando resina desde China e Indiapero ahora esos países se han con-vertido en importadores. Lo mismoocurre en el norte de Europa. Haciafinales de los años ‘70 y principios delos ‘80 se produjo un declive en la ex-tracción. Durante los ‘80 se cerraronvarias fábricas de resina ya que noeran competentes con respecto aChina y Brasil, sobre todo por la fal-ta de modernización en su refinado.

En 1998 se organizó un simposioque agrupó a todos los agentes na-cionales e internacionales implica-dos en el sector. De ahí nació laidea de conseguir un acuerdo entrela Unión Resinera Española y lacooperativa de antiguos resineros.De todas estas negociaciones nacióla firma de un primer convenio. Enél se fijo un precio real y estable pa-ra la resina, así como un precio es-table por el alquiler del pino. Se tra-taba de cambios importantes yaque eran precios fijados para todaEspaña lo que ha permitido que elsector se estabilice.

Un recurso natural ventajosoLa resina que consume Europa as-ciende a unas 300.000 Tm y Españaaporta a este mercado un tercio deese consumo. El resto se tiene queimportar. Aunque tiene en el petró-leo un gran competidor, el merca-do resinero presenta múltiples ven-tajas. Desde crear empleo temporalestable, a beneficios ambientales yeconómicos. Y es que la resina tie-ne más ventajas que otras materiasprimas porque no impacta en elmedio ambiente. Frente a los 18 mi-llones de pino que se llegaron a ex-plotar en España en los años ‘60,en la actualidad apenas se llega alos dos millones. Pero diversos fac-tores –la subida del petróleo, el altonúmero de desempleados, las mejo-

ras tecnológicas y la puesta en valorde recursos de la zona–, hacen quese empiece a contemplar como unasalida muy importante en el entor-no rural de Castilla y León, así co-mo en otras zonas de España conuna creación potencial de 18.000

empleos. A título orientativo, hayque tener en cuenta que la UE nece-sita en torno a 200.000 Tm y laPenínsula podría producir 93.000Tm según datos proporcionadospor el Inventario Forestal Nacional(IFN 1995-2002).

La resina, un recurso con futuroMunicipios de Ávila y Segovia aúnan esfuerzos para revitalizar el sector

Taliz, unaalternativa a lacrisis en elsectormaderero

REDACCIÓN / VALLADOLIDLa localidad de Iscar (Valladolid) y eleje que forma con Pedrajas de SanEsteban ha sido un referente nacionalen la fabricación de puertas, ventanas,barandillas y elementos auxiliares dela construcción en general, dentro delsector de la madera. Como ha ocurri-do en el resto del país, ambas localida-des se han visto visiblemente afectadaspor la crisis que sufre el sector de laconstrucción, lo que se ha traducidoen el cierre de empresas y en una pér-dida significativa de empleo. Ante estasituación están empezando a surgirnuevas iniciativas empresariales en lazona como la cooperativa Taliz.Dedicada a la fabricación de puertas,ventanas y barandillas, está integradapor nueve personas entre socios y tra-bajadores con amplia experiencia enel sector procedentes de una empresaauxiliar de la construcción que se vioabocada al cierre dada la difícil situa-ción, y dejó, en consecuencia, a mu-chas personas de la comarca sin em-pleo. A la vista de estas circunstan-cias surge Taliz, una iniciativa que ensu puesta en marcha ha tenido el apo-yo incondicional de la Unión de Co-operativas de Valladolid, que cuentacon un significativo número de coope-rativas dedicadas al sector maderero,por lo que tiene amplia experiencia eneste tipo de iniciativas. Taliz se con-vierte así en un nuevo proyecto coo-perativo en una zona con fuerte acti-vidad maderera en la que las coope-rativas siguen mostrando su capaci-dad de generación de empleo.

Inauguración de un curso de servicios de dependencia dirigido a inmigrantes.

Un momento de la reunión sostenida para dinamizar el sector resinero en Ávila y Segovia.

Castilla y LeónFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE CASTILLA Y LEÓN • C/ Cánovas del Castillo, 4-1º • 47002 Valladolid • Tel.: 983 30 86 74/Fax: 983 30 90 07 • E-mail: [email protected] • Web: www.fctacyl.coop

13empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010

EN BREVE

Para fomentar el interésy el conocimiento delcooperativismo y la eco-nomía social, desde Cas-tilla y León se van a po-tenciar y ampliar líneasde actuación específi-cas. Tomando comopunto de referencia lasactuaciones realizadasen años precedentes, sepretende potenciar la

realización de tallerespara estudiantes de se-cundaria y ciclos forma-tivos, y llegar con ellosa más centros de forma-ción. Ya en 2009 se rea-lizaron más de 90 talle-res en esta línea. Porotro lado, se esperan re-alizar 8 o 10 talleres es-pecíficos para universi-tarios frente a los tres

puestos en práctica elaño pasado y en los queparticiparon un cente-nar de estudiantes. Porúltimo está previsto re-alizar acciones en Bur-gos y Soria orientadas apersonas con vocaciónemprendedora, para pro-mover así la creación denuevas cooperativas enla región.

Potencian iniciativas para difundir laeconomía social regional

La Federación de Co-operativas va a realizaren 2010 proyectos paramejorar la competitivi-dad de las cooperativascastellano y leonesas.Así, está previsto queun grupo de cooperati-vas trabaje en el área dediagnóstico sobre el

empleo que se está ha-ciendo de las nuevastecnologías y en cómointroducir mejoras eneste sentido. Otro gru-po se encargará de lamejora de la intercoo-peración a través de lascompras y de las ven-tas, aprovechando la

elaboración de unaplataforma virtual através de la web. Untercer grupo trabajaráen un proceso de diag-nóstico de los procesosproductivos de las em-presas y en las diversasáreas de mejora quepuedan surgir.

La Federación de Cooperativas buscaaumentar la competitividad

REDACCIÓN / VALLADOLIDLa explotación del pino resinero no es algo novedoso en Castilla yLeón, pero sí una actividad que había caído en desuso. Varias zonasde la Península están recuperando esta práctica y ven en ella un pro-yecto de futuro bastante rentable dentro del ámbito cooperativo.

Page 18: empresa y trabajo.coop 18

REDACCIÓN / BARCELONAEn el último trimestre de 2009 hanaparecido tres nuevas empresascooperativas que trabajan en cues-tiones relacionadas con las energí-as renovables. Tefosol, Azimut360 y Arkenova se han creado conel apoyo de Ara_Coop. Sus sociosestán convencidos de que la ener-gía solar tiene muchas posibilida-des y quieren participar en la cons-trucción de una nueva realidad pa-ra el aprovechamiento de la ener-gía, a partir de la utilización defuentes renovables. Mireia Gil, so-cia de Azimut 360, es conscientede que están en un sector emergen-te, “sólo hay que ver la certifica-ción energética que se pide a losedificios”.

Recorridos distintosLas tres empresas recorrieron ca-minos distintos para llegar a la co-operativa. Los socios de Azimut360 ya habían trabajado juntospreviamente y la sintonía entreellos les llevó a pensar que podíaniniciar un proyecto propio gestio-nado de forma participativa y de-mocrática.

Los creadores de Tefosol se lan-zaron a la piscina alentados porlas ayudas. “Creemos que el coo-perativismo puede ser una salidaperfecta para la reinserción labo-ral de muchas personas que se que-dan en el paro”, explica JosepRuiz, de Tefosol, ubicada en SantAndreu de Llavaneres (Maresme).

Los cuatro de Arkenova apos-

taron por la cooperativa, despuésde perder su trabajo en Ibersolar acausa de un ERE. Mantienen mu-chos antiguos clientes. La diferen-cia es que sólo ellos son responsa-bles del futuro de la empresa. “Noshemos asignado todos el mismosueldo, nos gusta ser iguales y deci-dir juntos”, afirma el socio AngeloZinni, italiano de 32 años.

Los Xics –Red Internacional deCentros Solidarios– son centros im-pulsados por la Fundación F.C.Barcelona para ofrecer educación,asistencia sanitaria, apoyo psicoso-cial y acceso al deporte a los niñosmás vulnerables. Con presencia en 12países de África, Asia y América, losXics benefician directamente a 10.000personas.

El único Xics de Europa se encuen-tra en Santa Coloma de Gramenet yestá gestionado por la cooperativaEduvic. La colaboración ha sido tanprovechosa para las dos partes que laFundación del Barça ha decididoconfiar la gestión de los próximosXics de Catalunya a la cooperativa.“Este año 2010 abriremos un Xics enEl Carmel y luego nos instalaremosen Girona”, anuncia la directora ge-neral de la Fundación F.C. Bar-celona, Marta Segú.

La elección de las contrapartespuede alargarse más de seis meses.La directora general de laFundación del Barça recuerda labúsqueda para el Xics de Santa

Coloma: “Desde el principio, conEduvic fue un flechazo. Entendieronperfectamente nuestro enfoque, cen-trado en el deporte como vehículopara la transformación. Su valorañadido es su gran experiencia en eltrabajo orientado a las familias”.

Ubicado en el barrio de SantaRosa, una zona de Santa Coloma

con gran diversidad social, ausen-cia de servicios públicos y proble-mas de cohesión, el Xics desarrollaun trabajo único de prevención conlas familias de los chicos y chicasmás vulnerables, buscando impli-carlos desde el momento de la ins-cripción de los menores.

“A pesar de que al principio costa-

ba la participación, hemos observa-do avances significativos respecto ala regularidad de la asistencia, la co-hesión del grupo y de ciertas dinámi-cas que estaban muy estancadas”,explica Tània Plaza, educadora so-cial y coordinadora del centro Xics,además de socia de Eduvic desde ha-ce 10 años.

Terapeuta familiarDesde su inauguración, la figura delterapeuta familiar está integrada en elequipo de trabajo de Santa Coloma yse ofrece a los padres y madres unaatención personalizada para trabajarla autoestima, los límites, el refuerzopositivo y los valores transmitidos enel marco de la dinámica del hogar.

Cada tarde después de la escuelaunos 60 chicos y jóvenes de ESO ysecundaria van al Xics a hacer talle-res, actividades de refuerzo escolar ydeporte. A pesar de que llegan de lamano de los servicios sociales, laatracción que genera la práctica de-portiva unida a la imagen del F.C.Barcelona es un aliciente adicionalpara los menores.

“Esto no es una escuela de fútbol.Enfocamos el juego como un procesoen el que aparecen muchas propues-tas: juegos cooperativos, de equipo,etc. Queremos que Xics sea un espa-cio de comunicación diferente de laescuela o el espacio familiar y que losniños se sientan escuchados”, explicaTània Plaza.

Fiel a su trayectoria cooperativa,Eduvic promueve las redes de ayudamutua: “Con las madres tenemos unamañana semanal de coffee-officedonde las mujeres encuentran un mo-mento para conocerse y sentirse me-nos aisladas”.

Eduvic gestionará los Xics del Barça

Aprobado el PlanEstratégico de laFederació eImpulsa.coop

REDACCIÓN / BARCELONALa Asamblea Extraordinaria de laFederació de Cooperatives de Treballdel pasado 28 de enero fue el escena-rio en el que una mayoría de perso-nas socias de cooperativas afiliadasapoyaron el nuevo Plan Estratégicopara el periodo 2010-2012.

Con un resultado de 94 votos a fa-vor y 10 abstenciones, los represen-tantes de las cooperativas aproba-ron la propuesta de líneas de trabajode la Federació para los próximosdos años.

Desde el día siguiente a la apro-bación del Plan Estratégico, laFederació de Cooperatives centrasus actividades en torno a tres ejes:fortalecer las cooperativas, crearempresas y ocupación; vertebraruna gran federación e incrementarla capacidad de influencia.

Impulsa.coop sigue adelanteDurante la Asamblea Extraordi-naria, el Consejo Rector de la Fe-deració de Cooperatives de Treballpresentó su proyecto de sociedad departicipación en cooperativas, im-pulsada por la Federación y por laFundación Seira. El objetivo de lanueva estructura, conocida comoImpulsa.coop, será financiar ope-raciones de hasta 300.000 euros ycomplementar así el trabajo que yarealizan Sicoop y Coop57. Los re-presentantes de las cooperativas vo-taron mayoritariamente a favor dela propuesta, que quedó, de esta ma-nera, aprobada.

Energía renovable emergenteLas cooperativas de nueva creación Azimut 360, Tefosoly Arkenova aprovechan la expansión de la energía solar

EN BREVE

Mediante su acción de asesoramientodirecto a emprendedores y entidadespúblicas y privadas, Ara_Coop im-pulsó la creación de 38 cooperativasen Catalunya, una cifra que represen-ta un tercio de todas las cooperativascreadas en 2009. A pesar de la crisis,la cifra de creación de empresas com-prometidas con los principios coope-rativos aumentó un 15% respecto a2008, rompiendo la dinámica a la ba-ja de años anteriores.

Ara_Coop crea el 33%de las cooperativascatalanas en 2009

En representación del movimientocooperativo, la Confederación deCooperativas de Catalunya se adhi-rió al Pacto Nacional para la In-vestigación y la Innovación (PNRI),impulsado por la Generalitat. Segúnel PNRI, las características que con-figuran el modelo cooperativo deempresa representan una fórmulacon proyección de futuro en el des-arrollo de nuevas formas de trabajoen las organizaciones.

La Confederación sesuma al Pacto para laInnovación

EN BREVE

El Grupo Cooperativo Teb, queagrupa 700 familias de personas condiscapacidad, celebró su “40+1 ani-versario” con el lema Empuje y valo-res ante la crisis. Francesc Martínezde Foix, su director general, destacótanto el enorme esfuerzo de autorre-gulación, como la capacidad demos-trada para innovar y reinventarse.En el peor año de la crisis se crearon71 puestos de trabajo.

www.teb.org

El Teb crea 71puestos de trabajo elpeor año de la crisis

La inauguración en Viladecans (Bar-celona) de un nuevo centro de cienmetros cuadrados propiedad de lacooperativa Delta, permitirá ampliarlos servicios de detección y atenciónprecoz de trastornos de desarrollo enlos niños menores de seis años. Conel nuevo espacio, Delta dispone detres locales (dos en Viladecans y unoen Castelldefels) desde los que esperallegar hasta 800 niños atendidos.

www.delta.com

Delta inaugura enViladecans un centrode atención precoz

Aparcamiento con techo de placas solares diseñado por la cooperativa Aiguasol.

REDACCIÓN / BARCELONA Hace dos años la FundaciónF.C. Barcelona confió la gestióndel único centro Xics d’Europa,ubicado en Santa Coloma deGramenet, a la cooperativa Edu-vic, especializada en atención ala infancia en riesgo. La colabo-ración ha sido tan fructífera quela Fundación ha decidido quesea Eduvic quien se ocupe de losfuturos Xics de Catalunya. El si-guiente será en 2010 en ElCarmel (Barcelona).

Niños y niñas participan en una actividad deportiva en el Xics de Santa Coloma

CatalunyaFEDERACIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA (FCTC) • C/ Premià, 13-15, 1ª planta • 08014 Barcelona • Tel.: 93 318 81 62/Fax: 93 302 18 85 • A/e: [email protected] • Web: www.cooperativestreball.coop

14 empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010

Page 19: empresa y trabajo.coop 18

REDACCIÓN / VALENCIAPara las cooperativas creadas hacemás de dos décadas “es el momentode reflexionar sobre el relevo genera-cional. Quizá no con urgencia perosí con seriedad”. Así lo aseguraAlfredo Oller, gerente de HeptaConsultores, especializada en Re-cursos Humanos, que está colabo-

rando con Fevecta y la Unió deCooperatives d'ensenyament Valen-cianes (Ucev) en la realización de unestudio preliminar sobre la materia,denominado RG Coop.

La preocupación surge de las dife-rentes problemáticas planteadas amenudo a consecuencia de la salidade uno o más socios al llegar la edad

de jubilación, así como de las dificul-tades o los obstáculos existentes a laentrada de nuevos socios que com-pensen la pérdida de capital y de co-nocimiento que se produce en la coo-perativa. “En la mayoría de los casosfalta un modelo o protocolo que ayu-de a abordar este tipo de situacionesmucho antes de que pueda llegar a su-

poner un serio problema para la or-ganización. Desde Fevecta se quiereplantear las diferentes alternativasdisponibles para que cada cooperati-va elija la que mejor se adapte a suscircunstancias”, explicaba JoséAlbors, responsable de Proyectos deFevecta durante la presentación delos resultados preliminares del estu-

dio, realizado en colaboración con lascooperativas de enseñanza que inte-gran el grupo cooperativo Akoe. Una vez finalizada esta primera fase,se continuará profundizando en el te-ma, de acuerdo con las directrices dela ponencia La renovación del coope-rativismo en el umbral del siglo XXI,aprobada en su 6º Congreso.

Un estudio analiza cómo afrontar el relevo generacional en cooperativas

El servicio de atención gratuito a em-prendedores de Fevecta atendió a832 personas en toda la ComunidadValenciana interesadas en crear nue-vas cooperativas, lo cual ha supuestoun incremento del 43,9% respecto alejercicio anterior, un crecimiento“achacable a la crisis”, según PalomaTarazona, directora de Fevecta.

Del total de personas atendidas,los hombres representan un 64%frente a un 36% de mujeres. Este por-centaje se mantiene en niveles simila-res desde 2007. Fue dos años antes,en 2005, cuando por primera vez,más mujeres que hombres fueron ase-soradas en este servicio con un 51,4%del total de personas atendidas.

Con respecto al nivel de estudios,en 2009 creció bastante el porcentajede emprendedores con estudios denivel medio (Bachillerato, FP I y II)al pasar del 36,6% en 2008 al 50,9%en 2009, seguidos de los emprende-dores con estudios superiores con un31,7% y de aquellos que poseían es-tudios de nivel básico, que se redu-cen en 13 puntos hasta llegar al16,7%. Por último, el porcentaje depersonas sin estudios se situó en unmarginal 0,7%. Aumenta, por tanto,

de manera significativa el nivel deestudios de los emprendedores.

Mayoría desempleadosEn cuanto a la situación laboral delas personas interesadas en crear una

cooperativa en 2009, lo que más lla-ma la atención es el fuerte crecimien-to de autónomos, que pasa del 10%de 2008 al 23,2% de 2009, mientrasque bajan los que estaban trabajan-do por cuenta ajena del 46% al29,4%. Las personas en situación de

desempleo se mantienen más o me-nos estables con un 43,9% frente al40% de 2008, así como los que reco-nocen estar en una situación laboralirregular del 1% al 2% y los que aca-baba de finalizar sus estudios del 1%al 0,3%, y el 1,2% restante ns/nc.

A la pregunta de ¿por qué han de-cidido crear una empresa?, los em-prendedores atendidos respondenen un 47% que lo hace por espírituemprendedor, un 18% por el cierrede la empresa en la que trabaja, un15,1% desea regularizar una situa-ción laboral irregular, en el 5,6% delos casos se debe a la finalización delcontrato actual y el 14,3% restantedeclara otros motivos.

En relación con las edades de losemprendedores que han pasado du-rante el último año por el servicio deasesoramiento de la Federación deCooperativas, el tramo de edad en-tre los 31 y los 45 años sigue siendoel más numeroso entre los empren-dedores que crean cooperativas, conel 45,2% de los casos. Recuperan lasegunda posición los mayores de 45años al pasar del 13% en 2008 al25,5% directamente achacable a lacrisis, le siguen de cerca los jóvenesentre 25 y 30 años con un 23,5% y,por último, los menores de 25 añosque registraron un 5,8%.

Actividades demandadasPor último, cabe decir que entre losproyectos empresariales de los em-prendedores que querían crear unacooperativa, las actividades más fre-cuentes durante el último año fue-ron, por orden de preferencia, las ac-tividades relacionadas con los servi-cios a empresas, la hostelería, las ac-tividades relacionadas con la educa-ción, las actividades recreativas, deocio y tiempo libre, el transporte, losservicios de informática, las activi-dades relacionadas con la construc-ción, aunque mucho menos que enaños anteriores, o las de comercio alpor menor.

El número de autónomos interesadosen crear cooperativas crece un 13%

REDACCIÓN / VALENCIA Un total de 186 grupos de em-prendedores pasó en 2009 porlas oficinas de la organizaciónde cooperativas Fevecta buscan-do asesoramiento para crear co-operativas. Es un 28,3% más queel año anterior.

FEDERACIÓN VALENCIANA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FEVECTA) • C/ Arzobispo Mayoral, 11 bajo • 46002 • Tel.: 963 52 13 86 /Fax: 963 51 12 68 • E-mail: [email protected] • Web: www.fevecta.coop

ValencianaComunidad

15empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010

Ecocd gestionala recogida deplásticostécnicos

REDACCIÓN / ALICANTETérminos como policloruro de vinilo,polietileno, polipropileno o policar-bonato no forman parte de nuestrolenguaje cotidiano, sin embargo, sonlos materiales de los que están hechoslos CD, los mp3 y mp4 o las memo-rias USB, a los que estamos tan acos-tumbrados como consecuencia delarrollador avance de la llamada “so-ciedad de la información”.

La producción anual de estos obje-tos, que se cuenta por millones de uni-dades en todo el mundo, comienza aplantear un serio problema al que ca-be dar respuesta. Se trata de materialplástico de gran calidad y altas pres-taciones técnicas para el desarrollo denumerosas aplicaciones que, si no serecupera, representa un foco impor-tante de contaminación. De ahí la im-portancia de una gestión eficiente pa-ra reciclar estos objetos, labor que re-aliza Ecocd Coop. V., dedicada a larecogida selectiva y la gestión de estetipo de residuos sólidos no peligrososde material plástico.

Esta cooperativa, ubicada en SantJoan de Alicante, realiza la instala-ción y mantenimiento de contenedo-res PuntCD y miniPuntCD, así comola recuperación de los materiales quese depositen en ellos para su posteriorclasificación, gestión y devolución ala industria de la materia prima obte-nida. Este servicio se ofrece tanto eninterior de oficinas e instituciones co-mo en la vía pública, como servicio alciudadano.

Además estos contenedores ofre-cen a empresas e instituciones la posi-bilidad de anunciarse mediante espa-cios publicitarios, además de poderpersonalizar el contenedor PuntCDmediante el color corporativo.

Ejemplo de contenedor PuntCD.

EDAD: Entre 31 y 45 años SEXO: Hombre ESTUDIOS: Nivel medio(Bachillerato, FPI o FPII ¿POR QUÉ DECIDEN CREAR UNA EMPRESA?: Por espírituemprendedor ACTIVIDADES MÁS DEMANDADAS: (por orden de prioridad)Servicios a empresas, hostelería, enseñanza, ocio y tiempo libre...

PERFIL DEL EMPRENDEDOR

EN BREVE

El proyecto “Aules Obertes”, dela Escuela El Drac S.C.V. deTorrent ha resultado ganador dela 17ª edición de los Premios de In-novación Pedagógica, que anual-

mente convoca Caixa Popular, exaequo con el proyecto El gran CircVíctor Oroval, presentado porC.P. Víctor Oroval i Tomás, deCarcaixent.

El Drac gana el premio de innovaciónpedagógica de Caixa Popular

Con un cuidadoso y esmerado dise-ño, a cargo de la cooperativaCollage-no, y un prolijo repertoriode servicios y formas de acceso, elAyuntamiento de Valencia acaba de

presentar una guía con la que pre-tende dar a conocer a ciudadanos yvisitantes los jardines históricos ylos parques urbanos más recientesque salpican de verde la ciudad.

Collage-no diseña la guía de jardines yparques de la ciudad de Valencia

La crisis hace crecer un28,3% el número deemprendedores quequieren crear unacooperativa

Page 20: empresa y trabajo.coop 18

REDACCIÓN / VITORIAUn grupo de personas mayores delCentro de Jubilados de MondragónAbaroa, bajo la coordinación delInstituto de Investigación de Matia,Fundación Ingema, ha ensayado, enlas instalaciones de Ikerlan-Ik4, losúltimos avances tecnológicos diseña-dos para mejorar su calidad de vidaen el hogar. Estos sistemas persiguendar una respuesta sencilla a las necesi-dades que surgen en edades avanza-das y prolongar de este modo la es-tancia de los mayores en su domicilio.

Estas pruebas forman parte delproyecto Amie, perteneciente al pro-grama europeo Itea-Eureka, en el queparticipan diversas entidades vascas,estatales e internacionales. En con-creto, los prototipos utilizados en elensayo han sido desarrollados porFagor, Inabensa e Ikerlan-Ik4.

La finalidad de este proyecto con-siste en construir un sistema de telea-sistencia que dote de mayor autono-mía a las personas mayores en su do-micilio a través de opciones tecnoló-gicas que les garanticen un apoyo en

su dinámica diaria y les proporcio-nen seguridad.

Los resultados obtenidos en el ex-perimento han sido muy positivos,puesto que los participantes han coin-cidido en destacar la facilidad del usode estos dispositivos y su aportacióna la mejora de su calidad de vida.

Los mayores han sido invitados aadentrarse en un laboratorio que seasemeja a un hogar. Allí se encuen-tran distribuidos diferentes dispositi-

vos y pantallas táctiles ubicados enlos diferentes espacios de la casa y enelectrodomésticos tan comunes co-mo la lavadora, la nevera o el televi-sor. El objetivo de la prueba ha sidocomprobar si las personas de estasedades comprendían con facilidad elmecanismo de estos servicios y dispo-sitivos, y si estos avances tecnológi-cos los consideraban de utilidad paramejorar su calidad de vida.

Entre todos los dispositivos, losparticipantes han tenido la ocasiónde probar una lavadora que elige elprograma de lavado, en función delas características de las prendas in-troducidas. Además, avisa cuando seproduce una incompatibilidad deprendas, y cuando ha finalizado elprograma.

Otro de los adelantos tecnológicosutilizados en esta fase experimentalha sido una agenda personal que fa-cilita la introducción y consulta intui-tiva de datos, además de permitir queotra persona cercana como un fami-liar o el médico incorpore diversas ci-tas de forma remota.

El sistema ofrece una aplicacióntecnológica con capacidad para ela-borar un menú semanal que tenga encuenta las dietas, alergias o rechazosdel usuario. Igualmente, permite ela-borar la lista de la compra para po-der cocinar los platos propuestos.

Avisos por la TVPor último, gracias a un sistema delocalización y al sistema de notifica-ciones, se envían avisos a través deaparatos cotidianos como la televi-sión, si la persona se encuentra vien-do la tele; a los altavoces, en el casode una estancia en la que no hay pan-tallas o al móvil, si la persona se en-cuentra fuera de casa.

Como conclusión de las pruebasrealizadas, el grupo de participantesha valorado positivamente las fun-cionalidades experimentadas, y hacoincidido en señalar que todos estosdispositivos proporcionan mayorgrado de autonomía y les facilitan larealización de tareas habituales en susactividades cotidianas.

EuskadiEuskadiko Lan Elkartu, Irakaskuntza eta Kreditu Koop. Fed. (ERKIDE) [Fed. de Coop. de T.A., Enseñanza y Crédito de Euskadi] • C/ Reyes de Navarra, nº 51 bajo. • 01013 Vitoria-Gasteiz • Tel.: 945 12 20 50/Fax: 945 25 39 59 • E-mail: [email protected] • Web: www.euskoop.org

16 empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010

Portada de la publicación.

Pantalla de mando en el hogar.

Erkide edita unVademécum deformularios yescritos paracooperativas

REDACCIÓN / VITORIALa Federación de Cooperativas deTrabajo Asociado, Enseñanza yCrédito de Euskadi (Erkide) ha edita-do un Vademécum de formularios y es-critos para la gestión de las Coope-rativas, que pretende dar a conocer yfacilitar la gestión de los trámites jurí-dicos, administrativos y económicos,generales y específicos, de obligadocumplimiento para las cooperativas enel transcurso de su vida. Para ello, sehan tenido en cuenta las distintas eta-pas en la existencia de cualquier em-presa con independencia de cuál sea sutipo jurídico. Todo ello dejando a unlado las tramitaciones jurídico-admi-nistrativas propias del periodo consti-tutivo y entendiendo que dicha laborya la viene desarrollando con carácterpúblico (Sociedad de Utilidad Pública)la sociedad para la promoción de coo-perativas Elkar-Lan.

El Vademécum explica, por una par-te, los aspectos más significativos decada uno de los temas tratados, y porotra, los modelos de documentos quevan a servir para simplificar y garanti-zar el buen fin de la gestión de los trá-mites a realizar.

Las temáticas recogidas en elVademécum son muchas. Destacanlas relaciones con los socios, lasasambleas generales, los órganos deadministración, la modificación deestatutos, los trámites ante el regis-tro de cooperativas, el comité de re-cursos, el consejo social, el régimendisciplinario y otros.

Los modelos incluidos en elVademécum están debidamente ho-mologados. Además, aquellos do-cumentos que son susceptibles decalificación han sido revisados porlos responsables del Registro deCooperativas.

El Vademécum va a servir paraque las cooperativas ahorren tiem-po en los trámites y puedan cumplir,sin errores y con garantías jurídicas,un gran número de documentos to-talmente necesarios.

REDACCIÓN /VITORIA Fagor Electrodomésticos liderarádurante los próximos cuatro años elproyecto Cenit Seila, impulsado pa-ra investigar nuevas tecnologías queposibiliten el desarrollo de sistemasmás eficientes, ecológicos e inteligen-tes de lavado e higienización de lostextiles domésticos e industriales, uncometido para el que se destinará unpresupuesto de 25 millones de euros.Con esta inversión, la cooperativamiembro del grupo Mondragón tra-tará de dar un salto relevante en loque a los niveles de eficacia, eficien-cia y mejora medioambiental se re-fiere, a partir del desarrollo de tecno-logías relacionadas con el tratamien-to y limpieza de las prendas.

Seila, que corresponde al acróni-mo de Nuevas tecnologías para un sis-tema eficiente, ecológico e inteligentede lavado e higienización de los texti-les del futuro, pretende además darrespuesta a las futuras demandas delmercado en torno al tratamiento delos tejidos multifuncionales de nuevageneración. Para ello, se ha plantea-do abordar el proyecto desde los di-

ferentes agentes del proceso de lava-do: máquina, detergentes, agua y tex-til. En función de dicho planteamien-to, se han definido diversas líneas deinvestigación, articuladas todas ellasen torno a seis actividades principa-les, es decir, especificaciones técni-

cas, máquinas de lavado, detergen-cia, textiles, agua e interacción.

Empresas y universidadesAparte de Fagor Electrodomésticos,el proyecto cuenta para su ejecución

con un consorcio formado por 16empresas, entre las que figuranFagor Industrial –dada su condiciónde líder en los procesos de lavado in-dustrial–, Cepsa Química, Unitex,los centros de investigación Ikerlan-Ik4 y Gaiker-Ik4, además de la Uni-versidad Autónoma de Barcelona, laPolitécnica de Valencia y la Univer-sidad de Zaragoza. Fagor Electrodo-mésticos aportará un 20% de la in-versión total.

El Grupo Fagor Electrodomés-ticos figura como el quinto fabri-cante europeo de electrodomésticoscon una cuota de mercado enEspaña del 19,3% y una facturaciónde 1.603 millones de euros en 2008,un Ebitda de 92 millones y unas in-versiones de 80 millones. Según lasprevisiones de la empresa, las ventascrecerán un 2% en 2009, año en elque realizarán unas inversiones de59 millones de euros para el lanza-miento de nuevos productos. La co-operativa está presente en 130 paí-ses a través de 12 marcas comercia-les, siendo la innovación, uno de losejes del plan estratégico.

Fagor desarrollará una nuevalavadora en los próximos cuatro años

Personas mayores ensayan nuevos desarrollospara mejorar la calidad de vida en el hogar

Entrada de Fagor Electrodomésticos en Mondragón.

EN BREVE

Las troquelerías vizcaínasMatrici y Batz encuadradasen el grupo Mondragón, yTroquenor participarán enel lanzamiento de un nuevovehículo del Grupo Jaguar-Land Rover que se pondrá

en el mercado en el ejerci-cio 2011. El importe de es-tos trabajos superará los 27millones de euros y el plazode entrega de las piezas es-tá fijado en finales del ejer-cicio 2010.

Matrici y Batz participarán en elfuturo 4x4 de Jaguar-Land Rover

Irizar culmina su 120 aniver-sario convirtiéndose en so-cio de referencia de la em-presa Jema. Lo hizo me-diante la adquisición de unaparticipación mayoritariaen la misma.

Jema, una sociedad de la lo-calidad de Lasarte, Guipúz-coa, es líder en electrónicade potencia, con una fuertepresencia internacional, ydesarrolla su actividad endistintos sectores.

Irizar adquiere la mayoría de laempresa Jema

Ikerlan ha creado un nuevolaboratorio de micro-nano-tecnologías de Ikerlan-Ik4,que orientará su actividadhacia una de las seis líneasde investigación del plan deespecialización del centro

tecnológico para el periodo2010-2013: microtecnologí-as para el diagnóstico in vi-tro, campo en el que se va adesarrollar una intensa co-laboración con Cic Micro-gune e Ik4.

Ikerlan impulsará su apuesta por lasnanotecnologías

Page 21: empresa y trabajo.coop 18

La Unión de Cooperativas de Tra-bajo Asociado de Extremadura,(Uceta) está de luto. El pasado 5 deenero de 2010 falleció Emilio SimónAmado, a los 58 años, en Mérida,tras luchar durante dos meses con-tra una grave enfermedad.

Simón dedicó muchos años de suvida a allanar el camino, de formadesinteresada, a quienes como élcreyeron en la fórmula cooperativacomo alternativa laboral. Les pro-porcionó la información y los recur-sos necesarios para que lograrangestionar con éxito sus propias em-presas, y siempre se preocupó deque socios y directivos tuvieran laformación adecuada.

Como reconocimiento a su laboren el ámbito del cooperativismo y deltrabajo asociado, la Unión de Co-operativas de Trabajo Asociado deExtremadura, Uceta, acordó dar a susede social el nombre de Emilio Da-niel Simón Amado, presidente desdesu constitución, y así reconocer y dis-tinguir públicamente los serviciosprestados a la organización. En sumemoria, el 9 de febrero se descubríauna placa conmemorativa en su ho-nor. En el acto participó el presidentede Coceta, Juan Antonio Pedreñojunto a miembros del consejo rectorde la confederación y el consejo rec-

tor de Uceta, así como personal de laorganización. Pedreño reconoció su“lucha incansable para que el cami-no de las cooperativas fuera menosarduo, menos difícil”, así como sutarea permanente para lograr mejo-rar las condiciones de las cooperati-vas. Su viuda destacó “la vocaciónde Emilio para hacer de ésta una so-ciedad más justa y respetuosa, y tra-bajar para que Extremadura sea si-nónimo de solidaridad”.

Una larga trayectoriaNacido en Aguilar de Campos(Valladolid) en 1951 y maestro de

profesión, comenzó su labor profe-sional en la cooperativa docente SanJuan Bosco de Mérida, donde se ocu-paría de la dirección y la presidencia.Además creó otro centro en Mérida,El Atenea, con el mismo régimen so-cietario de cooperativa. Su espírituemprendedor le llevó a dar otro saltoen el mundo empresarial y fundar laresidencia de mayores Los Olivos,impulsando, en el año 2002, la crea-ción de la Asociación de ResidenciasPrivadas de Extremadura (Arpex),para promover actuaciones de mejo-ra de la competitividad de las mismas.

Simón fue miembro de la comi-sión gestora que en 1986, celebró la

asamblea que llevó a la constituciónde Uceta, en 1990. Nombrado pre-sidente de la misma desempeñó estecargo hasta su fallecimiento. EnExtremadura lideró la creación dela Unión de Cooperativas de Ense-ñanza de Trabajo Asociado de Ex-tremadura (Ucetaex), para defen-der los intereses de las cooperativasde enseñanza de la región. A nivelestatal contribuyó a la creación dela Unión Española de Cooperativasde Enseñanza (Uecoe), y formóparte de la primera comisión gesto-ra del sector cooperativo docenteen el colegio mayor San Juan Evan-gelista de Madrid.

Emilio Simón fue uno de los principales impulsores del cooperativismo de trabajo extremeño.

La vida de Emilio Simón AmadoEl presidente de Uceta fallece en Mérida a los 58 años de edad

Una apuesta audiovisualJammin ofrece servicios en video y multimedia

EN BREVE

Extremadura recibirá en 2010 un to-tal de 108,5 millones de euros en fon-dos del Estado para políticas activasde fomento del empleo. Si bien escierto que esta cifra supone un 3,81%más que en 2009, Extremadura es latercera comunidad con menor incre-mento en estas ayudas del total decomunidades españolas.

Según el acuerdo de la Confe-rencia Sectorial de Empleo y Asun-tos Laborales, celebrada el 19 deenero, de estos fondos 55,6 millonesse destinarán a políticas de empleo,39,2 millones a formación, y los13,7 millones de euros restantes pa-ra otro tipo de políticas. Las comu-nidades en las que menos crecerá es-ta aportación del Estado seránAsturias, con un aumento del 2,54%,Galicia con un 3,48%, y Extre-madura con un 3,81 %. De la cifratotal que distribuirá el Gobiernoentre las autonomías, 1.577,4 mi-llones corresponderán a accionesde empleo y 1.097,8 millones seránpara formación.

108,5 millonesdestinados a lacreación de empleo

EN BREVE

Extremadura y Galicia serán las úni-cas comunidades que invertirán la ten-dencia negativa del PIB del 2009. Lasprevisiones nacionales siguen siendonegativas con una tasa de -0,6%, fren-te al 0,2% de Extremadura. Así lo se-ñala el último estudio de Caja Españaque estima que para el resto de comu-nidades autónomas las previsiones se-guirán siendo negativas, aunque mejo-res que en el 2009. De una caída delPIB de la economía española de un3,5%, se pasará a una caída del 0,6%durante este año, casi tres puntos me-nos que el pasado año. Estos datos evi-dencian una mejora en el comporta-miento económico del país. Pese a ello,la mayoría de las comunidades man-tiene tasas negativas. Por sectores, lamayor contribución al crecimiento dela economía regional ha sido la de ser-vicios con un 2,3%.

La economíaextremeña tiende acrecer durante el2010

REDACCIÓN / MÉRIDACon el ánimo de cubrir las necesi-dades de la región en materia au-diovisual se funda Jammin en 1995.Esta cooperativa nace de la iniciati-va de cuatro socios trabajadorescon más de 15 años de experienciaen el sector. Para ellos, los pilarespara que una empresa resulte com-petitiva son la calidad, la experien-cia y el espíritu emprendedor delequipo humano. Por eso conside-ran que el éxito no sólo está en es-pecializarse en determinados cam-pos “sino en formar al mejor equi-po humano posible”.

Jammin pone al servicio de laempresa extremeña diversas posi-bilidades en video y multimedia.Así, la compañía acoge la deman-da de empresas que confían sus pre-supuestos a este medio para pro-mocionar y publicitar sus produc-tos y organizaciones. También es-tán posicionados en la televisión re-gional: “Estamos dando respuestaa la demanda de las institucionespúblicas que apuestan por una tele-visión educativa, plural, participa-

tiva, próxima, de futuro y con el ca-rácter lúdico y de entretenimientoque caracteriza al medio televisi-vo”, aseguran.

A día de hoy, Jammin ha puestoen marcha varios proyectos rela-cionados con la formación audio-visual de cara a la promoción cine-matográfica, el descubrimiento de

nuevas promesas y “el acercamien-to de las obras audiovisuales autóc-tonas a nuestra gente”. Sus grandesretos pasan por hacer televisión decalidad, 100% producción extreme-ña –apoyándose en la especializa-ción de las empresas y creando pro-ductos de calidad a menor coste–, ylograr competir a nivel nacional.

Stand de Jammin en Barcelona durante una campaña de promoción de Extremadura.

La adicción aumenta entre las mujeres

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE EXTREMADURA DE TRABAJO ASOCIADO (UCETA) • C/ Marquesa de Pinares, nº 32, bajo • 06800 Mérida - Badajoz • Tel.: 924 33 08 71/Fax: 924 30 37 52 • E-mail: [email protected] • Web: www.uceta.org

Extremadura17empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010

Un estudioanaliza adiccióny trabajo

REDACCIÓN / MÉRIDAConductas adictivas de la mujer autó-noma y trabajadora de la empresa dela economía social en Extremadura.Alcohol, tabaco y psicofármacos. És-te es el título de un estudio recientedesarrollado por la Confederaciónde Entidades para la EconomíaSocial y Autónomos de Extrema-dura, Cepes. Algunas de las conclu-siones apuntan que una mujer jovenque ocupa un cargo profesional deresponsabilidad, con una jornada la-boral prolongada y poca ayuda do-méstica, es el perfil de trabajadoracon conductas adictivas a sustanciascomo alcohol y tabaco. Igualmente,el perfil de empleada adicta a psico-fármacos se sitúa en una mujer em-presaria, mayor de 30 años, divor-ciada y que suele realizar las tareasdomésticas en solitario.

El estudio se enmarca dentro delPrograma de sensibilización y pre-vención de drogodependencias en elámbito laboral que desarrolla elServicio Extremeño de Salud, Ses, yque se presentó en Mérida el 27 deenero. El secretario técnico de drogo-dependencias del Ses, Quintín Mon-tero, junto al presidente de CepesExtremadura coincidieron en afirmarla relevancia de este tipo de estudios:“Es muy importante que se rompaesa barrera discriminatoria que existeen el tratamiento de las adicciones enlas mujeres”, explicaron.

REDACCIÓN / MÉRIDAEl hasta ahora presidente de laorganización cooperativa ex-tremeña Uceta, había dedicadogran parte de su vida al desarro-llo y consolidación del coope-rativismo en la Comunidad.Dada su condición de maestro,desarrolló una amplia labor enla enseñanza y en los servicios.

Page 22: empresa y trabajo.coop 18

18

GaliciaUNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE GALICIA (UGACOTA) • C/ del Hórreo, nº 104, bajo-izda. • 15702 Santiago de Compostela • Tel./Fax: 981 57 55 78 • E-mail: [email protected] • Web: www.ugacota.org

empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010

REDACCIÓN / SANTIAGOLa cooperativa O Coto do Taibocomenzó cuando la crisis ya habíadejado tocados a muchos sectoreseconómicos. Sin embargo, casi unaño después de que entrara en fun-cionamiento, la cooperativa estáya asentada en el mercado.

Una granja escuela vinculada alas energías renovables era el pro-yecto para el que O Coto do Taibose constituyó en cooperativa sin áni-mo de lucro. Aunque a día de hoy laescuela todavía no ha abierto suspuertas –la empresa espera que estéoperativa no más tarde del próximoverano–, la iniciativa acumula yanumerosas peticiones, ya que se per-fila como unas instalaciones respe-tuosas con el entorno y con una pre-visión de actividad que ha suscitadoel interés de un gran número de fa-milias: la organización de cumplea-ños al aire libre. Tino Gago está sor-prendido de que “tengamos tantassolicitudes antes de que abran lasinstalaciones, pero supongo que elhecho de que los niños no estén en-cerrados en un local y que estemos a15 minutos de A Coruña provocaeste interés", afirma.

Energía para todosEl proyecto inicial era que la granjaescuela fuese autosuficiente y lasenergías solar, eólica y de biomasalo harán posible. Pero la idea no sequedó ahí. O Coto do Taibo quiereque todas las personas tengan acce-so a una energía barata y limpia y,sobre todo, asequible. Por eso,ofrece también calderas de bioma-sa y sistemas de energía solar tér-mica, entre otros combustibles res-petuosos con el medio ambiente.Precisamente es en esta área dondela cooperativa se ha encontradocon la sorpresa mayor. “Estamosviendo un gran potencial en estemercado, que está en expansión.Nosotros queremos difundir las

energías limpias y estamos vendien-do muchos equipos”, señala Gago.

La principal característica de OCoto do Taibo es que no tiene áni-mo de lucro, lo que permite que losproductos que comercializa lle-guen al mercado en unas excelen-tes condiciones económicas.

“Nosotros tenemos márgenesmuy pequeños que normalmente nointeresan a los intermediarios”, ex-plica Tino Gago. Para él, es posibleromper el mito de que las energíassostenibles son sinónimo de preciosprohibitivos. “Hay que romper esatendencia, lo que está pasando esque el cliente llega a pagar más del100% de lo que cuesta el producto yeso es lo que lo encarece”, afirmaGago, que no duda en asegurar quees posible tener “una vivienda sos-tenible por importes no demasiadoelevados. Además, hay ayudas im-portantes y nosotros las tramitamosgratuitamente”.

El más que buen ritmo en la ven-ta de equipos permitirá que la coo-

perativa, formada por tres sociosmás un colaborador, pueda o-frecer la posibilidad de que colec-tivos “que no tienen fácil acceso ala granja escuela, como las perso-nas en riesgo de exclusión social”,puedan hacerlo sin coste ningunopara ellos. Y es que el propósitode esta empresa es “poder tener unsueldo digno pero en ningún casose trata de hacernos ricos”, asegu-ra Gago. Sin duda alguna, una fi-losofía que convierte a O Coto doTaibo en una cooperativa especialque, además, ha conseguido si-tuarse en una muy buena posiciónen el mercado.

Dentro de su expansión, la socie-dad confía en llegar a colaborar conotras cooperativas de la zona queestán relacionadas con la educaciónmedioambiental y con cualquierotra que comparta su filosofía derespeto al medio humano y mate-rial y al consumo saludable. Segúnexplica Tino Gago, “queremos unespacio para la intercooperación”.

REDACCIÓN / SANTIAGOLa cooperativa Teixugo quiere apo-yar al resto de cooperativas en el des-arrollo de programas de asesoría am-biental, auditoría ambiental y res-ponsabilidad social, y para ello ofre-ce sus servicios con el convencimien-to de que es necesario que estos temassean prioritarios dentro del sector.

“Para frenar el deterioro ambien-tal es necesario un cambio de acti-tud en todos los sectores de la socie-dad, del que ya se hacen eco algu-nas instituciones, municipios e in-cluso muchas multinacionales”,opina Susana Soto, socia trabaja-dora de la empresa. “Las cooperati-vas, como agentes sociales relevan-tes, teniendo presentes sus princi-pios como la responsabilidad so-

cial, deberían liderar esta transfor-mación que nos conduzca hacia laequidad y la sustentabilidad”.

Soto considera que además de seruna empresa responsable, cuidar elmedio ambiente, desde el punto devista de la gestión económica “ge-

nera beneficios que pueden ser di-rectos, al mejorar la eficiencia conel consiguiente ahorro en las dife-rentes facturas, e indirectos, por elvalor añadido que aporta a la ima-gen que proyecta la cooperativa”.

Teixugo comenzó a ofrecer estosservicios con un proyecto conjuntocon la cooperativa Xedega desarro-llado en cooperativas de enseñanzay promovido por su Unión. En estecaso se llevó a cabo un Plan deMejora para la dirección empresa-rial, optimización de recursos y re-ducción del impacto ambiental enlas cooperativas.

MÁS INFO:[email protected] Tel./Fax: 986264193

Programas de mejora ambientalpara empresas de economía social

Los cooperativistasreciclan sus conocimientoscon Ugacota

O coto de Taibo defiendela sostenibilidadLa empresa sin ánimo de lucro trabaja en energías renovables

Tres de las cuatro personas que forman la cooperativa. O Coto do Taibo defiende que esposible tener una vivienda sostenible por importes no demasiado elevados.

El reciclaje de equipos informáticos formaparte del programa.

REDACCIÓN / SANTIAGO“La actualización de la formaciónprofesional es fundamental paraadaptarse a las continuas exigenciasdel mercado laboral”. Esta es lapremisa por lo que la Unión deCooperativas de Traballo Asociado(Ugacota) programa anualmente di-versas actividades de carácter for-mativo para facilitar este reciclaje.Los cursos están dirigidos a trabaja-dores en activo y socios de coopera-tivas, sociedades laborales y otrasempresas y entidades de economíasocial de Galicia, si bien un 40% delas plazas se reservan a personasdesempleadas.

Simplemente disponiendo de unordenador con lector de CD-Rom yuna dirección de correo electrónico,los alumnos pueden beneficiarse decursos muy diversos, que van desdetécnicas de negociación y mejora dela productividad hasta un acerca-

miento a la contabilidad, pasandopor el desarrollo de habilidades di-rectivas y personales, así como porel manejo del así como por el mane-jo de los programas de la suite Office.

La oferta formativa no desatien-de sectores en expansión, con cursossobre la atención sociosanitaria apersonas dependientes en su domici-lio y la planificación del nacimientode una microempresa. La duraciónde las actividades varía entre las 53horas de los conceptos de contabili-dad a las 270 horas de cursos comola gestión del talento y los recursoshumanos.

Además de los cursos formativosque ofrece Ugacota, la Unión deCooperativas de Enseñanza deTrabajo Asociado (Ucetag) ofrecetambién actividades formativas co-mo inglés principiante, intermedio yavanzado, y un curso de prevenciónde riesgos laborales básico.

EN BREVE

La cooperativa Carcopa imparte cur-sos para obtener el certificado de apti-tud profesional para conductores pro-fesionales (140 horas), requisito exigi-do para quienes trabajen en este sectory hayan obtenido el permiso de claseC después del 11 de septiembre de2009 o el de clase D después de la mis-

ma fecha de 2008. Los conductoresque hubieran obtenido su permiso conanterioridad tendrán que realizar unaformación de 35 horas. La autoescue-la, con centros en Carballo y Arteixo,trabaja en la formación para obtenertodo tipo de permiso de conducción.Más información en el 981701012.

Carcopa forma a conductores profesionales

Actividades sobre cooperativas en VerínYa están en marcha las actividadesprogramadas para mejorar el conoci-miento del cooperativismo y dinami-zar la creación de cooperativas en lascomarcas de Verín y Viana, al surestede la provincia de Ourense. Las pro-puestas de talleres, cursos y encuen-tros, entre otras, se realizarán en el pri-

mer semestre, como una primera pro-gramación-piloto, y van dirigidas tan-to a dinamizadores y asesores de em-presas como a personas desempleadasy cooperativas de la zona. Se realiza-rán en el Centro de Desarrollo Coope-rativo de Verín. Más información enasociaciones de cooperativas.

FACTURAPLUS: (63 h.)permitirá conocer laherramienta de gestiónde la facturación.

ITINERARIO DE OFIMÁ-TICA: (228 h.) paramanejar el paquete ofi-mático Office.

EXCELENCIA PERSO-NAL: (270 h.) para eldesarrollo de habilida-des directivas y perso-nales.

TÉCNICAS DE NEGO-CIACIÓN Y MEJORA DELA PRODUCTIVIDAD:(78 h.) nos daría aconocer procesos paramejorar la gestión.

CONCEPTOS FUNDA-MENTALES DE CONTA-BILIDAD: (53 h.) nosacerca al conocimien-to básico de la conta-bilidad.

GESTIÓN DE TALENTO:(270 h.) para mejorarla gestión de los recur-sos humanos de laempresa.

ATENCIÓN SOCIOSANI-TARIA A PERSONASDEPENDIENTES EN SUDOMICILIO: (270 h.)nos permite mejorarnuestros conocimientosen el cuidado de perso-nas dependientes.

CREACIÓN Y GESTIÓNDE MICROEMPRESAS:(270 h.) destinado aconocer la planificaciónde la actividad, el con-trol de la ejecución y elmarco legal y fiscal, dela microempresa.

GESTIÓN DE COOPE-RATIVAS: (270 h.)aportará herramientas ala gestión cooperativa.

DATOS ÚTILES

Page 23: empresa y trabajo.coop 18

El Consejo está formado por elGobierno Balear, los Consells In-sulars de Mallorca, Menorca, Ibiza yFormentera, la Federación de Enti-dades Locales de Islas Baleares, laUniversidad, y las organizaciones deeconomía solidaria Xarxa d'Econo-mia Alternativa i Solidària (ReasBalears), Unió de Cooperatives deTreball de les Illes Balears (Uctaib),Associació d'Empreses Laborals(Aelib) y las cooperativas Agro-Alimentàries Illes Balears. AntoniVicens, presidente de la Unió de Coo-peratives y miembro de la Comisiónde Cooperativismo del Conselld’Economia Social, ha manifestadoque “es muy necesario para Baleares.Así lo contempla la Ley de Coope-rativas del año 2003 y se ha constitui-do recién ahora. Tendremos un pesodentro de la economía social para ladifusión, para la formación de coope-rativas y reparto de subvenciones”.

Durante la primera reunión delConsell d’Economia Social, se deter-minó que la Comisión de Coope-rativismo estará representada por dosmiembros de la Unió, un miembro delas cooperativas agrarias y un repre-sentante de la Associació d’Empreses

Laborals de les Illes Balears. Estacomisión también designará un re-presentante que participará en lapróxima conferencia europea deResponsabilidad Social de las Em-presas, donde se planteará la RSEen el marco de la economía sosteni-ble y su contribución al desarrollode la UE 2020.

El crecimiento cooperativoDurante el año 2009 se han creado enlas Islas Baleares 20 cooperativas y18 sociedades laborales. Según datosde la Conselleria de Trabajo y For-mación, no se ha presentado ningunabaja de cooperativas en el Registrode este departamento, de forma que,a pesar de la crisis económica, 2009ha sido el año en el que más coopera-tivas se han creado y se han manteni-do desde 1996 en la ComunidadAutónoma. Una tendencia crecienteque contrasta con la caída en la crea-ción de nuevas sociedades mercanti-les. Sobre este tema Antoni Vicenssostuvo que “el desempleo está su-biendo, pero afecta en menor propor-ción a los cooperativistas que de mo-mento están demostrando tener más

fortaleza que otras empresas. Es unbuen momento para crear cooperati-vas”. La mayoría de sociedadesconstituidas en las islas realizan acti-vidades como la educación infantil,la atención social, el sector agrario yla temática medioambiental. En rela-ción a la inversión prevista para laformación de cooperativas la conse-

llera de Trabajo, Joana Barceló ase-veró que en 2010 la administraciónincrementará las partidas destinadasa este sector, tanto los recursos pro-cedentes del Estado como de laComunidad. Ya en 2009 hubo un in-cremento presupuestario en las cuan-tías destinadas a la economía social yde las cooperativas.

El presidente Francesc Antich presidió la constitución del Consejo de Economía Social.

EN BREVE

Consell deEconomía Socialpara Baleares

Los socios de la cooperati-va de iniciativa social EsPerpal inauguraron el pri-mer punto de compra so-cial en Inca (Mallorca) conapoyo de las autoridadesdel ayuntamiento. El alma-cén, es el primero en Ba-leares y el segundo en toda

España. Se venden produc-tos de primera necesidadcomo huevos, leche, pan,arroz, pasta, aceite, frutasy carnes. Los requisitos pa-ra poder efectuar las com-pras en este nuevo centroson: estar en situación dedesempleo sin prestaciones,

disponer de una pensión nocontributiva o ser una per-sona con algún tipo de dis-capacidad. “La finalidaddel proyecto es ofrecer unproducto económico”, sos-tuvo Francisco Martorell,socio de la cooperativa EsPerpal.

Inaugurado en Inca el primer supermercado de comprasocial de las Islas Baleares

Un convenio de actuacionesconjuntas entre Unió deCooperatives y CoordinadoraFederació Balear de Personesamb Discapacitat, favorecerála integración de personas dis-capacitadas para que puedanmejorar su desarrollo perso-nal y social. El acuerdo firma-

do entre Antoni Vicens, presi-dente de Unió de Coo-peratives y Ramón Salas, pre-sidente de la Coordinadora,establece protocolos de líneasde actuación conjunta en edu-cación, formación, inserciónlaboral, accesibilidad y ayu-das técnicas para conseguir

mejorar la calidad de vida delas personas con discapaci-dad. Las dos entidades cola-borarán en diversas estrate-gias como eliminar barrerasarquitectónicas de los centrosde enseñanza o promover ac-ciones de asesoramiento delmodelo cooperativo.

Un acuerdo entre Unió de Cooperatives y FederaciónBalear favorecerá la integración social de discapacitados

REDACCIÓN / PALMAFrancina Orfila, directora del cursode Gestión de Empresas de Eco-nomía Social que se imparte en laUniversidad de Baleares, ha mani-festado que la idea de realizar estaformación “ha venido a demanda delas entidades de economía social yde la conciencia que existe en laConselleria de Trabajo y en la Direc-

ción de Responsabilidad Social Cor-porativa ante la creación de empleoestable y de riqueza sostenible queestá creando el sector”. Hasta el mo-mento la capacitación se está des-arrollando en las instalaciones de laFundació Universitat Empresa enPalma. Los alumnos de Ibiza y Me-norca reciben la misma formaciónmediante videoconferencia. “La res-

puesta ha sido bastante buena te-niendo en cuenta que nos hemos en-contrado con problemas de medios.A veces se requieren infraestructurasy esto ha repercutido en que se ha-yan matriculado 20 personas en lastres islas, aunque mayoritariamenteson personas con carrera universita-ria, otros sin carrera pero por la ex-periencia laboral, necesitan la for-mación de este curso”, ha manifesta-do Francina Orfila.

Los estudiantes que finalicen lacapacitación podrían estar al frentede la gestión de empresas de econo-

mía social, cooperativas y ONG.“Con un gerente se puede liberartiempo y recursos para la realizaciónde actividades diarias en una empre-sa. Un ejemplo es la creación de es-coletas de 0 a 3 años, asistencia sani-taria a domicilio, o actividades dejardinería. Sabemos que hay empre-sas que para ser competitivas, nece-sitan ser muy grandes, pero este he-cho no se puede extender a cualquieractividad, como por ejemplo los ge-riátricos o las residencias para per-sonas de la tercera edad”, sostuvo ladirectora del curso.

Una veintena de personas de todas lasislas asisten mediante videoconferencia

UIB forma a expertos para empresas de economía social

REDACCIÓN / PALMALa Comunidad Autónoma de Baleares ya cuenta con un Consejo deEconomía Social y Cooperativismo para atender a las 204 coopera-tivas de trabajo. Este órgano de carácter consultivo, tiene como fina-lidad plantear y debatir cuestiones que afecten a la economía social.

Trabajadoras de cooperativa de “Llevant”realizan servicios de atención a domicilio.

Illes BalearsUNIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL ASSOCIAT DE LES ILLES BALEARS (UCTAIB) • C/ Pare Bartomeu Pou, nº 52, ppal 2. Palma de Mallorca • 07003 • Tel.: 971205028/Fax: 971294769 • E-mail: [email protected] • www.cooperativesdetreball.coop

19empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010

Nuevacooperativa detrabajo gestionauna escoletamunicipal

REDACCIÓN / PALMASeis técnicas en educación infantil yuna maestra formaron la cooperati-va Els dos Pous y desde septiembrede 2009 gestionan la escoleta públi-ca del Ayuntamiento de Sencelles(Mallorca).

“Ahora mismo tenemos un con-trato menor con el ayuntamientoporque no había nadie, de momen-to, que quisiese llevarla y nosotrosnos constituimos como cooperativay el ayuntamiento nos tiene en uncontrato menor. Luego se hará unconcurso oficial en donde se puedepresentar cualquier cooperativa oempresa para llevarla y nosotrostambién nos presentaremos”, ha ex-plicado Olga Gómez Costa, socia dela cooperativa.

Ayuntamiento pioneroHasta el momento, Sencelles es elayuntamiento pionero en realizar uncontrato a una cooperativa de edu-cación infantil. La Ley de Contra-tación Pública y el Decreto de Mí-nimos permiten que se valore positi-vamente que las cooperativas seanlas entidades promotoras que llevenlas gestiones de las escoletas, ade-más de entidades sin fines de lucro yempresas del tercer sector. “Las co-operativas somos un sistema que re-fuerza el desarrollo local de los pue-blos, el cooperativismo se ha puestode moda. Queremos ser un referentey animar a las otras cooperativas”,explicó Olga Gómez.

Page 24: empresa y trabajo.coop 18

REDACCIÓN / LOGROÑO10 empresas han sido reconocidaspor la Agencia de Desarrollo Eco-nómico de La Rioja, en el marco dela II edición de los Reconocimien-tos y Premios Rioja ExcelenciaEmpresarial. La Unión de Coope-rativas de Trabajo Asociado de LaRioja (Ucotar) y Adlar, una de suscooperativas asociadas de iniciativasocial, recibieron el premio al Reco-nocimiento Rioja Prácticas Exce-lentes en Gestión.

La excelencia está reconocidauniversalmente como una fórmula

eficaz para la mejora de la compe-titividad. Consciente de ello, el pre-sidente de Ucotar, Juan AntonioChans, quiso aprovechar la oca-sión para “invitar a otras coopera-tivas riojanas a seguir avanzandoen su crecimiento y desarrollo”,animándoles a iniciarse en estosprocesos, con el convencimiento deque “en estos momentos, la fórmu-la cooperativa y su equipo humanotienen el privilegio de ser el marcoidóneo para apostar con firmezapor la excelencia y hacer realidaduna serie de buenas prácticas que le

son innatas”, afirmó Chans. Por su parte, la gerente de la co-

operativa de iniciativa social Adlar,María Ángeles Martínez, destacóen su intervención “la importanciaque para el desarrollo de las empre-sas tiene la implantación de siste-mas de gestión acordes con los prin-cipios de la excelencia y el valorañadido derivado de la realizaciónde progresos que sigan el modeloeuropeo de excelencia (EFQM)”.El acto de entrega estuvo presididopor el presidente de La Rioja,Pedro Sanz.

El restaurante Metropol reabrió suspuertas a principios de este año enla misma calle de Logroño, JorgeVigón 31, que le vio nacer hace 15años. En su reiniciada andadura, elMetropol pretende convertirse en unrestaurante innovador tanto en suestrategia de capacitación para el em-pleo de la restauración como en laexplotación del restaurante, sin olvi-dar la tradición riojana y las nuevastecnologías de la información y de lacomunicación.

Ante este nuevo planteamiento, lostres socios de la cooperativa Laluma,promotores de la idea, acudieron a laasociación Labor que se dedica desdehace 12 años a la inserción social y la-boral de personas amenazadas por laexclusión social. Labor se encargó dearticular la gestión del restaurante deforma que funcionase como escuelade formación, restaurante de menústradicionales y espacio para reunio-nes o eventos.

Un espacio abierto a todosComo escuela de formación, Lalu-ma gestiona el Metropol que preten-de ser un instrumento que facilite a

la administración pública la aplica-ción de políticas de empleo innova-doras. “Impartimos formación en unrestaurante con prácticas de trabajoreal, con la alta experiencia que po-seemos en el sector porque tenemosbien definidos los perfiles de los pues-tos –cocinero, ayudante de cocina,camarero–, y aprovechamos las siner-gias de Labor con el programa Incor-pora de la Obra Social La Caixa”, co-menta Luis Alberto Burón, socio deLaluma. En el futuro, esperan que el50% de los trabajadores provendránde itinerarios de inserción social ylaboral.

Con la explotación del restaurantese pretende ofrecer menús tanto a lostrabajadores y familias del entornocomo a grupos y organizaciones pú-blicas y privadas, que necesiten un es-pacio cálido que garantice una tradi-cional comida riojana y un serviciocomplementario de trabajo: televisióncon pantalla gigante, retroproyector,equipo informático, etc. Metropol es-tá preparado para reuniones de tra-bajo, eventos, ruedas de prensa, ini-ciativas en torno a servicios de res-tauración, ciclos de cine temático,catas de vinos o formación en coci-

na creativa. Se trata en definitiva deinnovar y crear un restaurante delfuturo.

Además, en su nuevo plan estraté-gico el Metropol apuesta por atenderlas necesidades básicas de las perso-nas que necesitan atención alimenta-ria. Por eso están diseñando menús aprecios reducidos con sistemas de co-

pago por parte del usuario y por par-te de las administraciones públicas,aparte del menú económico para ma-yores o jubilados.

La constitución del Metropol encooperativa les permitirá acceder aayudas del gobierno de la Rioja y delFondo Social Europeo orientadas alfomento de la economía social.

Una cooperativareestructura elMetropol

Premios Rioja Excelencia Empresarial 2009

El restaurante Metropol ofrece su espacio para la celebración de todo tipo de eventos:reuniones de trabajo, ruedas de prensa, catas de vinos, etc.

Momento de la entrega de los PremiosRioja Excelencia en su edición de 2009.

La RiojaUNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA RIOJA (UCOTAR) • Parque San Miguel, 7, bajo • 26008 Logroño • Tel.: 941 51 90 15/Fax: 941 51 90 16 • E-mail: [email protected] • Web: www.ucotar.com

20 empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010

ProgramaIncorpora parapersonas enriesgo deexclusión

REDACCIÓN / LOGROÑOLa Unión de Cooperativas de Tra-bajo Asociado de La Rioja (Ucotar)y ocho empresas riojanas firmaronel 10 de febrero su adhesión al pro-grama Incorpora que La Caixa im-plantó hace tres años en La Rioja.El objetivo de este programa es po-tenciar iniciativas de integración so-ciolaboral de personas con especia-les dificultades para acceder al em-pleo (inmigrantes, mayores de 45años sin experiencia laboral, para-dos de larga duración, personas dis-capacitadas y jóvenes con dificulta-des para acceder a su primer traba-jo). Para ello, es necesario que losempresarios tomen conciencia de suimportante papel para el desarrollode la sociedad e introduzcan crite-rios de responsabilidad social. Coneste programa se establece un puen-te entre las empresas y las entidadessociales.

Las empresas que incorporen per-sonas en situación o riesgo de exclu-sión social pueden beneficiarse deayudas como bonificaciones en lacuota empresarial de la SeguridadSocial, subvenciones para el fomen-to del empleo estable y de calidad encontrataciones indefinidas y/o sub-venciones en las adaptaciones o rea-daptaciones que las empresas efec-túen para asegurar el puesto de tra-bajo, entre otros.

A lo largo de los últimos tresaños, 71 personas han conse-guido empleo en La Rioja gra-cias a la red formada porAsprodema, Asociación Labor,Ynca y Cocemfe dentro delplan Incorpora. Aunque la cri-sis dificulta la inserción, en losprimeros meses de 2010 ya sehan incorporado a un puestode trabajo otras 18 personas.

MÁS INFO EN:www.laCaixaes/Obrasocial902 223 040

Expectativas de Incorporapara 2010

Mediante la firma de un acuerdo,Clínica Baviera Instituto Oftalmo-lógico Europeo ofrece a los sociosde Ucotar y familiares directos des-cuentos en corrección visual por lá-ser, consultas y tratamientos.

MÁS INFO EN:[email protected] Clínica Baviera Tel. 941502898

Clínica Baviera ofrecedescuentos especiales aUcotar

Más de de 700 personas han recibi-do los primeros certificados de pro-fesionalidad expedidos por el go-bierno regional. Dichos certifica-dos acreditan las competencias pro-fesionales que adquirieron estaspersonas a través de la formaciónpara el empleo, y su reconocimien-to en el mercado laboral para mejo-rar sus expectativas profesionales.

Entrega de losprimeros certificadosde profesionalidad

La Agencia de Desarrollo de LaRioja (Ader) junto a entidades uni-versitarias regionales ha firmadoun convenio para que 55 universi-tarios puedan hacer prácticas enproyectos de I+D+i en empresas ycentros tecnológicos. Cuentan conun presupuesto de 888.000 euros.

[email protected]

Convocadas 55 becas ainvestigadores enproyectos de I+D+i

EmprendeRioja 2010 tiene comoobjetivo impulsar nuevas iniciati-vas emprendedoras para garanti-zar el desarrollo económico de laregión, contribuir a asegurar un te-rreno productivo amplio y sosteni-ble y mantener el nivel de empleo.En 2010, el plan EmprendeRiojacontará con un presupuesto de 4,7millones de euros.

Presupuestos del planEmprendeRioja en2010

Durante el 2009 el Ayuntamientode Logroño, para fomentar lacreación de nuevas empresas enépoca de crisis, concedió 100.000euros en ayudas destinadas a su-fragar el alquiler de locales parauso comercial y empresarial. En2010 va a procurar incrementaresta partida presupuestaria paraatender a todas las solicitudes.

Ayudas delAyuntamiento deLogroño en 2010

EN BREVE

REDACCIÓN / LOGROÑO El restaurante Metropol ha apostado por la reconversión. Haoptado por un modelo innovador de restaurante y cooperativaque conjuga formación, fomento del empleo y explotación de lagastronomía tradicional riojana.

Page 25: empresa y trabajo.coop 18

El Sepides es una empresa filial de laSociedad Estatal de ParticipacionesIndustriales (Sepi), y este préstamoha sido un elemento básico de finan-ciación y confianza en el plan de ex-pansión de la cooperativa Tosande,que cuenta también con el respaldofinanciero de Cajamar.

Tosande aprobó el ejercicio pasa-do un plan de expansión a cinco añosen el que se contemplaba la adquisi-ción de la residencia Los Balcones ysu adaptación para la puesta en mar-cha de un centro de día de 45 plazas,un servicio de ayuda a domicilio a lasfamilias y varios centros de día cerca-nos a los colegios Gredos San Diego(GSD). Este ambicioso programa tie-ne un doble objetivo: promover la sa-lud y la atención integral de la perso-na, valorando la importancia que tie-ne para los mayores el entorno al quepertenecen; y, al mismo tiempo, po-tenciar las relaciones abuelos-nietos,a través de la colaboración con loscentros educativos GSD y facilitar laconciliación familiar.

Tosande es una cooperativa de tra-bajo asociado que se constituye enabril de 2006 para gestionar la resi-dencia de mayores Los Balcones enLeganés. Esta iniciativa fue auspicia-

da por la también cooperativa de tra-bajo y enseñanza, Gredos San Diego,empresa dedicada desde hace más deveinte años a la enseñanza desdeInfantil a Bachillerato, que de estamanera emprende la creación de ungrupo cooperativo con vocación deservicio social.

En los casi cuatro años que llevaen funcionamiento, la residencia demayores Los Balcones ha alcanzadoel 100% de ocupación de sus 126 pla-zas, de las cuales el 60% están concer-tadas con la Comunidad de Madrid.En el último ejercicio tuvo un volu-men de negocio de 2.500.000 euros,con una plantilla de 85 trabajadores,entre socios y personal contratado.

El primer centro de día abrirá sus

puertas próximamente, con una ca-pacidad de 30 plazas privadas, y seubicará en la zona de Madrid-Sur, enel distrito de Puente de Vallecas, fren-te al colegio Gredos San DiegoVallecas.

El Servicio de Ayuda a Domicilioestá orientado en dos líneas de actua-ción: como una ayuda personaliza-da a las familias que necesitan apo-yo para la atención a personas de-pendientes en el hogar, y la concer-tación con las administraciones pú-blicas de Servicios de Ayuda aDomicilio orientados a la atencióna mayores.

Los miembros de la cooperativaTosande esperan “mantener a laspersonas en sus hogares o en el de

sus familiares, durante el mayortiempo posible”.

Los préstamos participativos delFondo de Dependencia son unaoportunidad para las pequeñas em-presas que trabajan en este ámbito yuna apuesta por parte del sector pú-blico para permitir abordar proyec-tos de inversión de difícil financia-ción en el mercado. En su convoca-toria de 2009 ha adjudicado la tota-lidad del Fondo para la promociónde Infraestructuras y Servicios delSistema de Autonomía y Atencióna la Dependencia con la aprobaciónde ocho préstamos para otras tan-tas empresas entre las que se encuen-tra Tosande, como única cooperati-va de trabajo asociado.

REDACCIÓN / MADRIDEl 11 de febrero se celebró en el Viverode la Economía Social de Caraban-chel la II Tertulia Cooperativa, del ci-clo que ha iniciado la unión de coope-rativas madrileñas Ucmta reciente-mente, y que se pretende, tenga lugarcada tres meses.

En esta ocasión el tema fue la “in-tercooperación” o “cooperación entrecooperativas” como lo definió JoséLuis Madinagoitia, que actuó comoponente. Madinagoitia es un coopera-tivista con una experiencia de más de

40 años. Fue miembro del consejo rec-tor de MCC y presidente de la Facul-tad de Ingeniería de la Universidad deMondragón. Su ponencia versó sobrela evolución histórica de la intercoope-ración y de los mecanismos de solida-ridad en la experiencia cooperativa deMondragón, su importancia en el des-arrollo de nuevas cooperativas, así co-mo la garantía que la misma da a losproyectos cooperativos principalmen-te en momentos de crisis sectoriales ointernas. Terminada la ponencia seabrió un turno de palabra en el que las

cooperativas presentes tuvieron laoportunidad de aclarar dudas y expo-ner sus opiniones.

El acto, al que asistieron, además decooperativistas, diversas entidades so-ciales, se celebró en el salón de actosdel Vivero de Empresas de la Econo-mía Social y Autónomos de Caraban-chel, centro de empresas que formaparte de la red de viveros que promue-ve el Ayuntamiento de Madrid, a tra-vés de la Agencia de Desarrollo Eco-nómico Madrid Emprende y que ges-tiona, entre otros, la Ucmta.

El Vivero de Carabanchel acoge laII Tertulia Cooperativa

Personas mayores en la residencia de mayores Los Balcones, gestionada por la cooperativa de trabajo Tosande.

EN BREVE

La conocida como Ley deAcompañamiento de los Pre-supuestos, de Madrid, recogela modificación de la Ley re-gional de cooperativas en laregulación del reembolso delas aportaciones al capital so-cial en los supuestos de baja

de los socios y socias. El textode la modificación recoge li-teralmente el cambio ya reali-zado en la Ley estatal y darespuesta obligada a las nue-vas normas contables.

Según la nueva normativaya no será obligatoria la de-

volución en los supuestos debaja, sino que el consejo rec-tor o la asamblea podrán re-husar el reintegro, demorán-dolo. La fórmula defiende laliquidez y/o la solvencia de lacooperativa, especialmenteen momentos de dificultades.

Modificada la Ley de Cooperativas de laComunidad de Madrid

“Antes de indagar cuál seráel papel de las cooperativasen el nuevo modelo económi-co, es preciso conocer el te-rreno sobre el que se está li-brando el partido”. Ese es elobjetivo fundamental del es-tudio Diagnóstico de la crisis:

conocer para actuar, que haelaborado la Unión de Co-operativas Madrileñas deTrabajo Asociado (Ucmta)en el marco del convenio quemantiene con la Agencia deDesarrollo Económico Ma-drid Emprende del Ayun-

tamiento de Madrid.En el mismo se habla de la

necesidad de comprender lascausas y efectos de la primeracrisis de la globalización, paradiseñar nuevas estrategias depromoción del cooperativis-mo y nuevas guías de acción.

Se publica el estudio ‘Diagnóstico de la crisis: conocer para actuar’

21

UNIÓN DE COOPERATIVAS MADRILEÑAS DE TRABAJO ASOCIADO (UCMTA) • C/ Valverde 13, 4ª planta • 28004 Madrid • Tel.:91 532 24 88/Fax: 91 522 59 80 • E-mail:[email protected] • Web: www.ucmta.org

Madridempresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010

Tosande amplía sus prestacionesLa cooperativa obtiene un préstamo de Sepides por dos millones de euros

REDACCIÓN / MADRID La cooperativa Tosande, que ges-tiona la residencia de mayores LosBalcones en Leganés y perteneceal Grupo Cooperativo GSD, haobtenido un préstamo de dos mi-llones de euros del fondo para laAyuda a la Dependencia de la em-presa Sepides.

15 cooperativas com-partieron el espacio yel debate en la II Tertu-lia cooperativa realiza-da en el Vivero deCarabanchel. Estasfueron: Tosande, la

cooperativa de trabajoy también de enseñan-za Gredos San Diego,Circe, García Lorca deJardinería, AudosReprografía, la coope-rativa de abogados

Adeia, Agresta, Andai-ra, Helechos,Mediatr3s, Catep,Curia Abogados, Pori-gual y la cooperativade servicios odontoló-gicos Codenta.

TERTULIA

En busca de lacertificaciónEgo, marca decalidad degénero

REDACCIÓN / MADRIDEn el marco del programa Leonardo,a finales de 2009 comenzó el proyectoEgo (Enterprise Gender Oriented) enel que participan entidades socias decinco países (Italia, República Checa,Bulgaria, Portugal y España). La uniónde cooperativas Ucmta y la asociaciónde mujeres cooperativistas Amecoopforman parte de esta red europea.

Ego busca contribuir al reconoci-miento oficial de “marca de calidadde género” a través de la transferen-cia de un estándar de calidad basadoen un análisis de las diferencias de gé-nero en las empresas. La finalidad esla consecución de los objetivos de laCumbre de Lisboa en temas de em-pleo y mujer, a través de la adapta-ción, transferencia y concienciaciónmediante una norma para la certifi-cación en género.

Se espera conseguir que cuatroempresas de los países socios (Italia,Bulgaria y Portugal) obtengan lacertificación de género Ego y queotras cinco organizaciones de Italia,España y República Checa, recibanformación en temas relacionadoscon la calidad de género en sus luga-res de trabajo.

Entre las funciones que desarrolla-rá la Ucmta está el asesoramiento endinámicas de género, la puesta enmarcha de programas para la pro-moción de los resultados del proyec-to entre las cooperativas, apoyo a lasactividades con mujeres, y difusióndel modelo Ego España.

Page 26: empresa y trabajo.coop 18

REDACCIÓN / MURCIABuscar soluciones conjuntas y re-forzar la cohesión del sector. Sonlos principales motivos que hanalentado el I Encuentro de Atencióna la Infancia celebrado en Murcia ainiciativa de la Unión de Coope-rativas de Enseñanza (Ucoerm). Enella se analizaron muchas de las re-alidades a las que se están enfren-tando los centros de atención a lainfancia, los puntos de atención a lainfancia y las escuelas infantiles queestán gestionadas por cooperativasde trabajo. Hoy se están gestionan-do más de 40 centros de 0-3 años,como cooperativas de trabajo, a losque acuden cerca de 2.800 escolaresde estas edades. Dichas cooperati-

vas dan empleo a más de 300 pro-fesionales de este sector. Con esteencuentro, Ucoerm pretende quetodos los implicados se conozcanentre sí para mantener objetivoscomunes en la formación delalumnado y en las demandas antela Administración. Una de estasdemandas es el crecimiento orde-nado de los centros y que todostengan condiciones similares bajola fórmula empresarial en la quese decida trabajar. Ahora, el futu-ro de estas cooperativas pasa por-que sean proyectos viables de prin-cipio a fin, en los que los coopera-tivistas perciban un salario digno.

El director general de trabajo,Fernando Vélez, presente en el ac-

to, destacó la preponderancia quetiene la fórmula cooperativa so-bre la enseñanza: “La sociedad hapercibido la idoneidad de estacombinación para afrontar laeducación de sus hijos”. Las es-cuelas infantiles gestionadas porcooperativas apuestan por la dife-renciación. Desde éstas apuntanque las necesidades de la sociedadson diferentes y los padres de-mandan algo más. Además consi-deran que la educación de 0 a 3años es determinante para la evo-lución del niño y las cooperativashan incorporado servicios que ha-cen que estas escuelas infantilessean valoradas en la zona en laque se instalan.

REDACCIÓN / MURCIADesde abril de 2009, los socios deAkamituna trabajan para sacar ade-lante su labor en materia de mani-pulación y comercialización de pes-cado. Estos emprendedores eligie-ron el trabajo asociado como opciónde empleo estable. Antes eran traba-jadores de la empresa que había ope-rado en la misma nave que tienenahora. Decidieron continuar con laactividad que hasta entonces desem-peñaban y tomaron las riendas delnegocio, –los mismos propietariospropusieron a los trabajadores la po-sibilidad de seguir con la empresa enforma de cooperativa–, con un pro-yecto a largo plazo, en el que traba-jarán más de cien personas. Aunqueel mercado es muy cerrado, estos co-operativistas han conseguido en susprimeros seis meses de actividad lle-

gar a mover 30.000 kilos netos depescado al mes, si bien su objetivo esalcanzar los 60.000 kilos al mes, unacifra que les permitiría estar en tér-minos de rentabilidad.

La principal dificultad a la que sehan tenido que enfrentar es el pagoal contado de la materia prima pueslos proveedores, en principio, nodan crédito. “Aunque ya hemos con-seguido que algunos nos den facili-dades de pago, después de variosmeses de solvencia, y eso nos permi-te seguir hacia delante”, indicaDaniel Martínez, portavoz de la co-operativa. Y es que, aunque presen-ten proyectos viables y tengan cla-ros sus planes de futuro, Aka-mituna, como otras cooperativas,encuentra grandes dificultades paraacceder al crédito que necesita paratener una capacidad de dinero cir-

culante importante con el que ex-pandir su negocio.

La mayor parte de su facturaciónprocede de la venta de pescado al

por mayor, pero ya está abriendootras líneas de mercado como la ven-ta de pulpo, calamar, sepia, o cigala,que por el momento venden a nivellocal con intención de ir ampliandola distribución e ir cogiendo máscuota de mercado. Otra de sus líneasde negocio es la prestación de servi-cios a empresas del sector que nocuentan con instalaciones apropia-das de almacenaje y ultra congela-ción. Akamituna les ofrece la posibi-lidad de llevar pescado a sus cáma-ras frigoríficas. Los socios lo prepa-ran como quiere cada empresa y lomantienen almacenado hasta que és-ta lo necesita.

Pese a las dificultades, Akamitunaya está vendiendo pescado en las lon-jas más importantes del país y ha co-menzado a expedir remesas a Italia,Francia y otros países de Europa.

Los socios de la cooperativa Akamituna luchanpor hacerse un sitio en el mercado del pescado

La educación de 0 a 3años se reúne en Murcia Lo hacen en un encuentro de cooperativas de enseñanza

Trabajadores de Akamituna en plena faena.

Los príncipes de Asturias durante el acto.

Al encuentro acudieron socios trabajadores de 40 cooperativas del sector de educación infantil ubicados en diferentes localidades murcianas.

EN BREVE

Las cooperativas asociadas a laUnión de Cooperativas Murcianas(Ucomur) podrán acceder a présta-mos y servicios financieros ofreci-dos por Caja Mediterráneo (Cam)con mejores condiciones merced aun acuerdo firmado en febrero en-tre ambas entidades. Este conveniopone a disposición de las coopera-tivas asociadas líneas de financia-ción preferente, préstamos ICO,créditos personales, anticipos desubvenciones, así como avales téc-nicos y comerciales en inversionesen activos fijos.

Ucomur y CajaMediterráneo firmanun nuevo acuerdo

El grupo Gémina de la cooperativade enseñanza Cruz de Piedra, enJumilla, compuesto por alumnos dela ESO, ha obtenido el premio a lamejor edición de Mi periódico digital,que organiza el diario La Verdad. Setrata de un reconocimiento al perió-dico digital que han elaborado connoticias de educación vial, alimenta-ción o trabajo en cooperativas. Hanrecibido un portátil para poder seguircon sus inquietudes periodísticas.

Gémina premiadopor su periódicodigital

El Registro de Sociedades Coope-rativas ha presentado sus datos decreación de empleo y cooperativas enMurcia, cerrados en diciembre de2009. Se constituyeron e inscribieron138 sociedades, lo que supone un in-cremento del 14% en número de em-presas creadas respecto al año ante-rior, y en empleo un 38% más que en2008. Por sectores, trabajo asociadorepresenta el 87% del total, seguidode viviendas (9%) y agrarias (2%).

138 nuevas cooperativas en lacomunidad murciana durante 2009

La Unión de Cooperativas Murcia-nas (Ucomur) ha atendido en los últi-mos nueve meses a 1.490 usuarios ensituación de desempleo en accionesde orientación profesional individua-lizada y asistencia al autoempleo. Sepretende así mejorar su ocupabilidade incrementar sus posibilidades de in-corporación al mercado laboral, pres-tando una especial atención a los co-lectivos que se encuentran en riesgode exclusión social. Las acciones sehan desarrollado en nueve munici-pios de la región y se han dedicado5.780 horas a la atención personal eindividualizada de estos beneficiarios.

1.490 usuarios atendidos en accionesde orientación para el empleo

Los príncipes deAsturias seacercan alcooperativismoregional

REDACCIÓN / MURCIAAgentes sociales de Murcia se hanreunido con los príncipes de As-turias para mostrarles el funciona-miento y expansión del cooperati-vismo en la Comunidad. Se trata deuna forma empresarial que, a día dehoy, se compone de 1.500 empresasy cerca de 19.000 socios trabajado-res que facturan unos 3.000 millonesde euros. Supone un 6% del empleoy el 9% del PIB. Se erige así en la demayor crecimiento de España du-rante los últimos 10 años. El presi-dente de la Unión de CooperativasMurcianas (Ucomur) explicó que“nuestras empresas cooperativas, ensu línea de modernización, apuestanpor la innovación, por la racionali-zación entre lo económico y lo so-cial, es decir por un modelo empre-sarial equilibrado que busca el tama-ño óptimo de empresa para abordarcon garantías este difícil presente”.Además, señaló a Murcia como tie-rra de emprendedores y de creadoresde empresas que desde el cooperati-vismo contribuyen a dar una solu-ción laboral a muchos desemplea-dos, creando empresas, generandonuevos sectores productivos, poten-ciando, innovando y renovando lostradicionales y autóctonos, y cualifi-cando a jóvenes y desempleados.

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA REGIÓN DE MURCIA (UCOMUR) • C/ Nueva de San Antón, nº 39, bajo • 30009 Murcia • Tel.: 968 27 52 00/Fax: 968 29 45 77 • E-mail: [email protected] • Web: www.ucomur.org

Murcia22 empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010

Page 27: empresa y trabajo.coop 18

REDACCIÓN / PAMPLONA“Después de ocho años trabajandoen el campo de la educación ambien-tal, con unos programas ya consoli-dados y en constante mejora graciasa la evaluación continua, vemos queeste es el momento para elevar el vue-lo y dar un giro a nuestra andadura.Vemos la necesidad y tenemos elcompromiso personal de dar un sen-tido social a nuestro trabajo”. Así ex-plican su trabajo los tres socios delproyecto, ya convertido en coopera-tiva de iniciativa social, Raúl Pilar,Pedro Azpiroz y Gorka Cubelos.

El albergue Gure Sustraiak comen-zó a funcionar en febrero de 2002. En

ese momento se logró llevar a la prác-tica una idea de un grupo de estudian-tes de biología de la Universidad de

Navarra, en unión con la aventuraque estaban haciendo realidad en elConcejo de Ollo y la ayuda de la

Asociación para el Desarrollo Rural,Cederna Garalur. De esta forma lospromotores, representados por losactuales gestores, decidieron empezarla andadura del albergue Gure Sus-traiak y su proyecto de educaciónambiental con la Granja Escuela.

“Han sido ocho años de trabajo enequipo, y aunque los comienzos fue-ron duros para los dos promotores,hemos conseguido un equipo de tra-bajo muy bueno. En nuestra filosofíade trabajo teníamos claro la impor-tancia de invertir en personas”, expli-ca Raúl Pilar, promotor junto aPedro Azpiroz. Si bien siempre hantenido este compromiso con sus tra-

bajadores, hasta 25 en la época esti-val, han querido darle un giro porcompleto a su andadura empresarialy hacerles partícipes por completo deeste proyecto y así dar un paso másen la mejora de sus condiciones labo-rales. Para ello han creado una coo-perativa de iniciativa social, la segun-da en Navarra, con la ayuda de Anel.

“Este es un paso importante ennuestro camino empresarial y lo da-mos porque entendemos que el servi-cio que ofrecemos con nuestra activi-dad debe ayudar a conseguir un siste-ma económico alternativo, en pro demuchos y no de unos pocos”, argu-menta Raúl Pilar. La cooperativaquiere participar activamente en lared de economía solidaria Reas, tan-to a nivel de funcionamiento comode cooperación con la red de empre-sas de economía solidaria.

Nuestras RaícesEl nombre del albergue, Gure Sus-traiak, que en euskera significaNuestras Raíces, dice mucho de la fi-losofía de estos emprendedores. “Ve-mos la vida de nuestros antepasadosno muy lejanos como una forma devida sostenible con el medio y tene-mos muy en cuenta en su quehacercotidiano el sentido de suficiencia enel uso de los recursos y respeto de losmismos”, explica Pilar, y añade queson varios los motivos que les han lle-vado a la puesta en marcha de esteproyecto como parte de ese “compro-miso personal para hacer un mundoglobalizado más justo”.

Especialmente preocupante lesparece la situación de las nuevas ge-neraciones, que “mayoritariamentese ven privadas de tener un accesodirecto al medio ambiente. Esto aca-rrea un peligro, puesto que se llega aun punto en el que se pierde la con-ciencia de la necesidad de la natura-leza para el desarrollo del ser huma-no. Al no conocer una cosa no sepuede apreciar su valor. Y el respe-to hacia esta disminuye o inclusodesaparece”.

Hasta la fecha, más de 2.700 alum-nos pasaron por alguno de los pro-gramas que ofrecieron en 2009.

REDACCIÓN / PAMPLONALa organización de economía so-cial navarra Anel ha asumido elasesoramiento a las cooperativasdentro de la Red de Apoyo a laCreación y Consolidación de Em-presas de Navarra, de la que for-man parte entidades que fomentanel emprendimiento.

La Asociación de Empresas La-borales ha participado en la crea-ción de esta red que permite aunaresfuerzos para facilitar que las per-sonas emprendedoras vean comosus proyectos se hacen realidad.

Hasta su puesta en marcha, losservicios de apoyo, asesoramiento yacompañamiento a quienes teníanuna idea de negocio se prestaban deforma individual desde cada enti-dad. Esto podía causar cierta con-fusión, ya que se transmitía unaimagen de duplicidad de servicios.

Con la Red, una vez que alguienentra en contacto con cualquier en-tidad perteneciente a la misma, se leinformará sobre las actividades y

servicios de su interés ofertadas porcada una de ellas.

Así cada proyecto será atendidopor quienes puedan ajustarse mejora sus necesidades. En el caso deAnel se ha convertido en la especia-lista en economía social de la Red, adonde se derivan aquellas iniciati-

vas que por sus características y fi-losofía pueden convertirse en nue-vas cooperativas. Y que ofrece apo-yo a aquellas cooperativas que loprecisen a lo largo de su proceso deconsolidación.

En la Red de Apoyo participannueve entidades.

REDACCIÓN / PAMPLONAEl ejercicio 2009 finaliza en cifrasglobales para la organización quereúne a la economía social navarra,Anel, como un año positivo en elque se ha conseguido mantener elempleo de las empresas asociadas yen el que el cómputo global arrojaun aumento de trabajadores de lasempresas de economía social, gra-cias a la incorporación de cinco nue-vas sociedades cooperativas. Es pre-cisamente esta forma jurídica la quemarca en gran medida el aumentode trabajadores en términos globa-les que se observa en 2009, llegandoa 3.117 (suma de sociedades anóni-mas laborales, cooperativas y socie-dades limitadas) frente a los 2.170de 2008. Un 43,64% más.

El incremento de trabajadores delas cooperativas, que han pasado deser 13 a 18, es además mucho másacusado en el caso de las mujeres,

que de 202 en 2008 han pasado a ser728, un incremento del 360%.

Mientras las cooperativas única-mente son el 9,84% del número totalde empresas asociadas a Anel (6,84%en 2008) emplean al 46,22% de los tra-bajadores en 2009, frente al 29,57%que suponían el año anterior.

Este repunte también se ha vividofuera de la asociación, con un incre-mento del 40% en Navarra respecto a2008, de las que un 50% corresponde-rían a las de trabajo asociado.

Desde Anel consideran que la con-solidación de esta forma jurídica se de-be a que la cooperativa de trabajo aso-ciado comienza a percibirse como“una fórmula de éxito, con ejemplosde buena gestión” y una alternativaeficaz a las situaciones de crisis.

Entre las motivaciones de quienesse acercan a Anel destaca el deseo deestar en un proyecto en el que todossean iguales.

Una red para apoyar la creaciónde empresas

Las cooperativas yasuponen el 46,2% delempleo en Anel

Anel se ha convertido en la especialista en economía social para esta nueva red.

Los tres socios de Gure Suistriak en el espacio donde han montado su cooperativa.

Navarra23

ASOCIACIÓN NAVARRA DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL (ANEL) • C/Rio Alzania, 29- 1º • 31006 Pamplona • Tel.: 948 24 04 00/Fax: 948 23 91 77 • E-mail: [email protected] • Web: www.anel.es

empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2010

Programa para laprofesionalizacióndel cuidado depersonas

REDACCIÓN / PAMPLONALa segunda edición del proyecto deinserción y formación Prepárate, vasa cuidar personas dará inicio el 5 demarzo tras la excelente acogida quetuvo en el sector de la atención a per-sonas dependientes el primer pro-grama.

Organizado por la organizaciónde economía social Anel, en su sec-ción de formación, pretende dar ac-ceso a mujeres al empleo de cuida-dora o trabajadora familiar, con elobjetivo de dignificar una profesiónen plena expansión y que demandapersonal cualificado.

Está dirigida a mujeres con unaprevia disposición y motivación ha-cia la dedicación a personas depen-dientes, preferentemente desemplea-das. Entre las características de estaformación está el diseño de un planpersonalizado para cada participan-te, a través del que se dotará de lascompetencias técnicas y socio-per-sonales necesarias. También se favo-recerá su inserción laboral posterior.

Además, se forman en cambiosposturales, control de medicación,prevención de riesgos y primeros au-xilios, conocimientos en nutrición,informática y utilización de Internet,entre otros. Un aspecto que destaca,y que fue especialmente valoradopor las participantes en la primeraedición es la formación en saludmental. Además se incluyen unosmódulos sobre habilidades sociales,carga mental y gestión del estrés. Asícomo el análisis de los estereotiposfemeninos en el mercado laboral.

El programa está cofinanciadopor el Servicio Navarro de Empleo,el Fondo Social Europeo y laConfederación de Empresarios deNavarra.

Antes de formarse encooperativa, el albergueera un sueño de tresestudiantes de biologíade la universidad

Nueva cooperativa deiniciativa socialGure Sustraiak existía desde 2002. Ahora se ha reconvertido

Page 28: empresa y trabajo.coop 18

PREGUNTA: Usted dijo que “con lanueva generación va a renacer el coope-rativismo”. ¿Qué elementos le dan eseconvencimiento?RESPUESTA: Sólo uno: la maravi-llosa capacidad de supervivencia delser humano. En la historia de la hu-manidad jamás existió tal stock de co-nocimiento entre los jóvenes, tantospasaportes en los bolsillos con su car-ga de libertad para conocer y absorbery, paradójicamente, tantas dificulta-des para abrirse un camino profesio-nal. Pero esa generación, entre tantoparo no va a quedarse parada. Y poreso, puesto que los establecidos no lesofrecen salidas, se las organizarán ellosmismos a través de la posibilidad máslógica y pragmática: la unión y sumade sus conocimientos a través del coo-perativismo liberal y competitivo.

P.: Desde su punto de vista, ¿por qué al-guien que puede tener beneficios en unasociedad capitalista querría compartir-los en una cooperativa de trabajo? ¿Quése gana a cambio?R.: Estamos viviendo algo más pro-fundo que una gran crisis: estamosasistiendo a un cambio de la piel so-cial. Los ahora mayores pertenecemosa las generaciones del “tener”. La ju-ventud que nos sucederá está cam-biando esta óptica: su cultura se inscri-be en el “ser”, entendida con paráme-tros del siglo XXI. No es enfrenta-miento con el capitalismo; es tratar devivir en plenitud personal sin más dog-mas que la suma de eficacias para vivirdignamente. Porque ya nadie buscasalvadores; con sus conocimientos,prefiere salvarse por sí mismo.

P.: ¿Por qué si los jóvenes universitariosluchan por trabajos dignos, como ustedha comentado en alguna entrevista, seha llegado a los niveles actuales de pre-cariedad laboral?R.: En las sociedades maduras, al fac-tor trabajo hay que añadirle, impres-cindiblemente, el factor competitivi-dad. Cada vez hay más países creando

sus propias clases medias. Y eso, en unmundo profundamente interconecta-do, significa presión y selección sobrelos ya establecidos. Cada vez somos yseremos más en la carrera. Y es ahídonde radica, en un país como el nues-tro, el inmenso potencial de las coope-rativas: en la coparticipación del talen-to y la energía.

P.: En un futuro, ¿por qué esos jóvenesse dirigirían hacia el mundo cooperati-vo, en vez de estallar, en algo más pare-cido a lo que en alguna otra época fue-ron revoluciones?R.: Todo pasa por el frigorífico.Cuando hay algo para comer, la gen-te hace manifestaciones; sólo cuando

no hay nada para comer se larvan lasrevoluciones. En mi opinión, las coo-perativas son el atajo más pragmáti-co, solvente y constructivo para co-lectivos inquietos, preparados y com-petitivos, porque significan lo únicoque aguantará el futuro: el capitalis-mo socializado.

P.: Usted ha sido toda la vida publicis-ta, ¿en qué se relaciona la publicidadcon el cooperativismo y con la econo-mía social? ¿Conoce cooperativas depublicistas?R.: La publicidad es impulsora delconsumo, esa concepción socio-eco-nómica que, nos guste o no, es lo querealmente crea las clases medias. Y

cuando desde una posición de iz-quierda dura se vilipendia el consu-mo, lo que se hace es negar la posibi-lidad de la creación de una clase me-dia en libertad (para ejemplo Cuba,Corea del Norte y otras inmensasdesgracias colectivas humanas).

En cuanto a la segunda cuestión,no conozco cooperativas de publicis-tas. Hace muchos años hubo un in-tento en lo que fue el inicio de una

gran agencia de publicidad, Contra-punto. Pero después evolucionó: nose puede ir regalando zanahorias alos conejos vagos.

P.: Del mundo de las cooperativas, queusted conoce, ¿en qué cree que deberíanmejorar? ¿Qué pueden hacer para ven-derse mejor?R.: La mejora debe ser no cerrarse nifanatizarse: hay que aprovechar lo me-jor de otras concepciones empresaria-les para adoptarlo a lo que en mi crite-rio debería ser: “zanahoria para todos,pero directamente proporcional alrendimiento aportado”. En cuanto alcómo venderse mejor, no debe existirel menor problema: es otra opción, tanpotente, digna y válida como otras quefomentan riqueza. El cooperativismono debe ser un dogma; es pragmatis-mo empresarial y humano.

P.: Aunque la publicidad, como usteddijo, crea consumo –necesario para laeconomía–, ante la oferta tan abundan-te de publicidad de cientos de miles deproductos, en todos y cada uno de los si-tios por los que uno pasa, ¿no se terminapor contribuir a un mundo que consume

y tira cosas que no necesita y que final-mente dañan el medio ambiente?R.: El medio ambiente se defiende conmentalización en los cerebros y multasen los bolsillos. Como en tantas cosas.

P.: Como publicista que Ud. es, ¿dóndeubica los valores del cooperativismo?¿Entiende que sean compatibles con unasociedad como la actual? R.: Por supuesto. El cooperativismo esel punto medio de equilibrio solventey pragmático entre el capitalismo másdespiadado y el socialismo más aplas-tante. Pero ello no significa que ahoratodos debamos pensar que el coopera-tivismo es la única solución. No haynada más necio que, en nombre decualquier dogma, cercenar la libertadética y la utopía constructiva.

P.: ¿Tanta publicidad con mujeres es-beltísimas e irreales no es ciertamenteresponsable de un grado de frustración,y en algunos casos enfermedad, de mu-jeres reales?R.: Afortunadamente, esta corrienteva en recesión. Pero el culto al cuerpoexiste desde el principio de la humani-dad: aunque no sea excesivamente ló-gico, nos guste o no es antropológico.Aunque no hay nada más enriquece-dor que el culto al cerebro.

P.: ¿Ve factible que los publicistas lle-guen a ser socialmente más conscientesde lo que dicen, además de la venta deun producto, y que, a partir de allí seanmás responsables en los mensajes?R.: En este momento domina cierta in-solvente frivolidad, responsabilidadde los publicistas y también y por su-puesto de los anunciantes que com-pran ese estilo-bazofia de publicidad.Desde muy joven expuse y me com-prometí con la responsabilidad socialde la publicidad, pero hay que aceptarque todo colectivo humano contieneun porcentaje de insolventes que,cuanto más poder alcanzan, más jo-den a todos los solventes. Y eso, comoen el vino, va por cosechas.

DIRECTORA: Paloma Arroyo SUBDIRECTORA: Cristina VerdúCOORDINACIÓN: Mariana Vilnitzky DISEÑO, MAQUETACIÓN YCORRECCIÓN: Freepress S. Coop. Mad. AYUDANTE DE EDICIÓN:Susana Pardo RESPONSABLE ECONÓMICO: Pedro BlázquezADMINISTRACIÓN: Rosa Mª Mota JEFES DE SECCIÓN COMUNI-DADES AUTÓNOMAS: Laura Castro (Andalucía); Pilar Villaverde

(Aragón); Fco. Javier Barro (Asturias); Juan Antonio Martel (Cana-rias); Justo Pliego (Castilla-La Mancha); Juan Luis Córdoba (Castillay León); Olga Ruiz (Catalunya); Ana Real (Comunidad Valenciana);Sara Santana (Euskadi); Luis Redondo (Extremadura); Carmen Cres-po, Mar Pernas (Galicia); Verónica Rosselló (Illes Balears); GemaSoria (La Rioja); Virginia del Peso (Madrid); Mº Carmen Nicolás

(Murcia); Antonio Martinez de Bujanda (Navarra) CONSEJO RECTOR:Alberto Boronat; Alejandro Sieira; Antonio Gracia; Antonio Rivas;Carlos Ruiz; Emilio Simón; Enric Pozo; Juan Antonio Pedreño; Loren-zo Pañeda; Manuel Mariscal; Juan Mari Concha; Pepa Muñoz; VicentComes; Carlos Sierra. FOTOS: Elaboración propia, MEC y dominiopúblico de flickr.com.

EDITADO POR LA CONFEDERACIÓNESPAÑOLA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (COCETA)C/ Vallehermoso 15 -1º-28015- Madrid. 91 446 97 50 / [email protected] DEPÓSITO LEGAL: Z-3142-06.

SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO

DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

Marzo y abril de 2010

Puedes pedir este periódico gratis en casa o consultar todas las ediciones y más información en la web: www.empresaytrabajo.coop

El inmenso potencial de las cooperativas esla coparticipación del talento y la energía

empr

esa

y tr

abaj

o.co

op

ENTREVISTA con Joaquín Lorente

PATROCINA

“El cooperativismo es elpunto de equilibrioentre el capitalismodespiadado y elsocialismo aplastante”

El publicista Joaquín Lorente piensa que la nueva generación educada eligirá el cooperativismo.

REDACCIÓN / BARCELONAJoaquín Lorente (Barcelona, 1943) está considerado co-mo uno de los mejores publicistas del mundo y el más in-fluyente en España durante tres décadas. Creador de la

imagen de grandes marcas mundiales y asesor personalde los presidentes Felipe González y Jordi Pujol, ha cola-borado en la creación de imagen de Fagor y la marcaCentral Lechera Asturiana. Conferenciante y escritor su-

mamente interesado en las cooperativas, su último libroPiensa, es gratis (Planeta, 2009) es uno de los bestseller delmomento y está siendo traducido a 11 idiomas: chino, ja-ponés, coreano, portugués, francés, y otros.