el sistema de resonancia y el aparato …mural.uv.es/vefranpe/el sistema de resonancia y el... ·...

24
Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL APARATO FONADOR EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL APARATO FONADOR Una vez conocida cuál es la postura más favorecedora para una correcta fonación, así como conocer cuál es el papel del aparato respiratorio en la fonación, en este tema nos adentraremos a conocer los dos sistemas implicados más directamente en la fonación: el sistema de resonancia y el aparato fonador (la laringe). Lo que se pretende con este tema es que el alumnado conozca más profundamente estos dos sistemas, cuáles son sus papeles en la fonación, así como cuáles son las principales afectaciones en los mismos, que provocan una voz disfuncional. 1- EL SISTEMA DE RESONANCIA. COMPONENTES Se denomina sistema de resonancia al conjunto de las cavidades que el sonido producido en la laringe atraviesa antes de salir al exterior por el orificio bucal, siendo éstas las encargadas de proporcionarle el timbre, el tono y la intensidad a la voz. Por tanto las cavidades de resonancia son los órganos que están por encima de la laringe, y que actúan como resonadores o amplificadores de los sonidos que emiten las cuerdas vocales. Estos órganos son la faringe, la cavidad bucal formada por un conjunto de estructuras duras (paladar duro, alvéolos, arcadas dentarias, mandíbula) y blandas (velo del paladar, lengua, paladar blando y labios) y las fosas nasales. a) Fosas nasales 1 Las fosas nasales actúan como resonador en los fonemas nasales, es decir, en la /m/, /n/ y /η/, cuando otro fonema que no sea ninguno de estos resuene por la nariz, será debido a una incompetencia de alguno de los otros resonadores o si los fonemas nasales resuenan en la cavidad bucal será por incompetencia de las fosas nasales. Por ello, las fosas nasales han de estar libre de obstrucciones provocadas por la presencia de vegetaciones adenoideas, pólipos nasales, o una posible desviación del tabique nasal ya que provocaría una insuficiencia respiratoria. Esta circunstancia se ha de tener presente 1 Véase Tema 2 Aparato Respiratorio 1

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL APARATO …mural.uv.es/vefranpe/EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL... · Web viewUna vez conocida cuál es la postura más favorecedora para una correcta

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL APARATO FONADOREL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL APARATO FONADOR

Una vez conocida cuál es la postura más favorecedora para una correcta fonación, así como conocer cuál es el papel del aparato respiratorio en la fonación, en este tema nos adentraremos a conocer los dos sistemas implicados más directamente en la fonación: el sistema de resonancia y el aparato fonador (la laringe).

Lo que se pretende con este tema es que el alumnado conozca más profundamente estos dos sistemas, cuáles son sus papeles en la fonación, así como cuáles son las principales afectaciones en los mismos, que provocan una voz disfuncional.

1- EL SISTEMA DE RESONANCIA. COMPONENTESSe denomina sistema de resonancia al conjunto de las cavidades que el

sonido producido en la laringe atraviesa antes de salir al exterior por el orificio bucal, siendo éstas las encargadas de proporcionarle el timbre, el tono y la intensidad a la voz.

Por tanto las cavidades de resonancia son los órganos que están por encima de la laringe, y que actúan como resonadores o amplificadores de los sonidos que emiten las cuerdas vocales. Estos órganos son la faringe, la cavidad bucal formada por un conjunto de estructuras duras (paladar duro, alvéolos, arcadas dentarias, mandíbula) y blandas (velo del paladar, lengua, paladar blando y labios) y las fosas nasales.

a) Fosas nasales1

Las fosas nasales actúan como resonador en los fonemas nasales, es decir, en la /m/, /n/ y /η/, cuando otro fonema que no sea ninguno de estos resuene por la nariz, será debido a una incompetencia de alguno de los otros resonadores o si los fonemas nasales resuenan en la cavidad bucal será por incompetencia de las fosas nasales.

Por ello, las fosas nasales han de estar libre de obstrucciones provocadas por la presencia de vegetaciones adenoideas, pólipos nasales, o una posible desviación del tabique nasal ya que provocaría una insuficiencia respiratoria. Esta circunstancia se ha de tener presente cuando se observe a una persona que respira continuamente por la boca, ya que puede ser índice de un problema obstructivo en la fosas nasales que impide realizar una respiración nasal correcta.

b) Cavidad bucalÓrgano propiamente de la deglución de alimentos. Se convierte en

órgano auxiliar de la respiración cuando están obstruidas las fosas nasales, aunque suple sólo parcialmente el cometido fisiológico de las mismas.

Topográficamente presenta una abertura anterior ancha, los labios, seguidos en su interior por las arcadas dentarias. Su techo tiene forma de bóveda, el paladar duro, que se continúa hacia atrás con el paladar blando.

El suelo de la boca alberga la lengua, órgano muy musculoso, con una parte anterior libre que le confiere gran movilidad.

El orificio posterior de la cavidad bucal corresponde al istmo de las fauces que la comunica con la orofaringe. Este istmo está formado por paladar 1 Véase Tema 2 Aparato Respiratorio

1

Page 2: EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL APARATO …mural.uv.es/vefranpe/EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL... · Web viewUna vez conocida cuál es la postura más favorecedora para una correcta

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

blando en su parte superior, por los pilares y las amigdalas palatinas lateralmente, y el suelo de la lengua. Este punto posee especial importancia por el papel que desempeña el velo del paladar, ya que como verdadera compuerta va a separar los espacios rinofaríngeos de la orofaringe; todo ello se traduce en que en la deglución no pasen alimentos hacia las fosas nasales.

Esta compuesta por:1- Estructuras duras: Paladar duro: el paladar duro está situado en la zona media del techo de

la boca y es donde descansa la lengua en situación de reposo. La configuración del paladar duro se determinará en la niñez, según la presión que la lengua ejerza sobre su superficie. Todos los bebés nacen con un paladar duro en forma ojival. Su papel en la fonación: en el espacio que se crea dentro del paladar duro se articulan muchos sonidos, por eso es importante que exista ese espacio. Si el espacio es muy pequeño, la lengua no puede moverse con facilidad para marcar los puntos articulatorio. En el se realizan los fonemas palatales: /ǐ/, /η/, /λ/, / t∫/.

Alvéolos: forman parte del paladar duro y se sitúan detrás de los dientes. Los fonemas que lo utilizan como punto de articulación se llaman alveolares: /s/, /z/, /n/, /l/, /r/, /ŕ/.

Arcadas dentarias: su integridad estructural, su forma (abierta o contrariamente estrecha como ocurre en el paladar ojival), la implantación de las piezas dentales, el “cierre” entre la arcada superior y la inferior, inciden en la determinación del timbre de la voz, ya que las vibraciones que provienen de las cuerdas vocales impactan en estas estructuras. También afectará a la articulación de ciertos sonidos sobretodo los dentales, interdentales y labiodentales (y también alveolares). Su papel en la fonación es que la resonancia en la voz depende del grado de abertura o cierre de las arcadas dentarias. Los fonemas dentales son: /t/ y la /d/ y los interdentales es la /θ/.

Mandíbula: la mandíbula está unida al cráneo a través de la articulación témporo-mandibular. Permite los movimientos masticatorios y articulatorios. Es importante el tono de la musculatura encargada del movimiento de ésta articulación, si está demasiado tenso de moverá con dificultad, comprometiendo la calidad de los movimientos articulatorios. Su papel en la fonación será el de que su movilidad es responsable del grado de abertura de la cavidad bucal. La articulación es la responsable de la calidad en la misma.

2- Estructuras blandas: Labios: los labios configurar el contorno de la boca y su musculatura es la

encargada del cierre, abertura y sellado de la misma. Es importante que actúen plásticamente ya que el lenguaje oral puede “leerse” en ellos, incluso sin oír lo que una persona dice. Su papel en la fonación es la movilidad que tengan, así como el sellado correcto que tengan ya que de ello depende en gran medida el modo respiratorio. Los fonemas bilabiales son: /p/, /b/ y /m/ y los labiodentales son: /f/ y /v/.

Lengua: la integridad funcional de la lengua es necesaria para la emisión vocal y para la correcta articulación del habla. Una lengua demasiado adelantada o retraída dentro del interior de la cavidad bucal, determina una acción incorrecta de sus músculos, alterando el timbre de la voz. Su papel en la fonación es el de ser la responsable de la ejecución de los

2

Page 3: EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL APARATO …mural.uv.es/vefranpe/EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL... · Web viewUna vez conocida cuál es la postura más favorecedora para una correcta

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

movimientos articulatorios, la punta de la lengua es la encargada de realizar muchos de ellos. La lengua interviene en la articulación de casi todos los fonemas (excepto las bilabiales y labiodentales).

Paladar blando: es la extensión móvil del paladar duro y termina en la úvula. Su papel en la fonación es que permite la movilidad de la úvula y evita con esta acción la nasalización. Los fonemas velares son: /g/, /x/, /k/.

Úvula: es una lengüeta muscular. Existen tres fuerzas2 que actúan sobre el paladar blando y permiten su elevación y su tensión. Al respirar con la boca cerrada se cierra. Su papel en la fonación es que gracias al cierra de la úvula es posible realizar los sonidos nasales.

c) FaringeLa faringe puede visualizarse en el fondo de la cavidad bucal como una

pared lisa que se conecta hacia arriba con las fosas nasales – por las coanas –, con la cavidad bucal a través del Istmo de las Fauces, y con la laringe. Continúa por detrás de la laringe conectándose con el esófago. Por ello, forma parte de las vías aéreas respiratorias y al mismo tiempo, del aparato digestivo, ya que se continúa por abajo con el esófago.

La faringe influye en la resonancia de la voz ya que recibe el impacto de la vibración fundamental producida por las cuerdas vocales. El espacio buco-faríngeo ha de ser lo suficientemente amplio durante la emisión de la voz, para que la resonancia sea adecuada.

En la delimitación de este espacio posterior, influyen diversos factores; por un lado, la postura habitual de la mandíbula y la lengua, que han de permanecer suficientemente distendidas; también influye la posición de alineación vertical de la cabeza, que ha de permitir que las estructuras del cuello y la faringe mantengan una posición óptima al hablar.

Existen también conexiones musculares entre la laringe y la faringe, que han de actuar con el grado de tonismo adecuado para permitir una buena actividad de los músculos que participan en la producción de la voz.

Topográficamente se puede dividir en tres partes: Rinofaringe: parte superior. Comunica las fosas nasales por su parte

posterior con el resto de las cavidades aerodigestivas – cavidad bucal e hipofaringe -. Se comunica con el oído medio a través de la trompa de Eustaquio cuyo orificio se llama rodete tubárico. Su principal función es de respiradora y resonadora (sólo nasales). Aquí se encuentra las amígdalas tubáricas (detrás del rodete tubárico) y las amígdalas faríngeas (hipertrofia da lugar a las vegetaciones).

Orofaringe: parte media. Comunica la cavidad oral a través del istmo de las fauces con la rinofaringe y la hipofaringe. Su función es deglutora y resonadora. Contiene la amígdala lingual (en la base de la lengua) y la amígdala palatina (en el istmo de las fauces. Su hipertrofia da lugar a las anginas).

Hipofaringe: comunica con la laringe anteriormente (por delante) y con la entrada del esófago por detrás. Su función es digestiva y resonadora.

2 Tensor del velo del paladar, elevador del velo del paladar y pilares anterior y posterior del Istmo de las fauces.

3

Page 4: EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL APARATO …mural.uv.es/vefranpe/EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL... · Web viewUna vez conocida cuál es la postura más favorecedora para una correcta

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

Fig. 1 – Límites de la faringe

Principales dificultades en el habla y la voz debido a disfunciones en el sistema de resonanciaExiste un conjunto de anomalías que pueden afectar a estos órganos y

que pueden influir indirectamente en la emisión vocal. En otros casos afectan a la articulación de los sonidos, dificultando que éstos puedan ser pronunciados de manera correcta. Finalmente, en otras situaciones, puede verse afectado el proceso de la deglución, cuyo órgano esencial es la lengua, que no conseguirá posicionarse de manera adecuada para el acto deglutorio.

A fin de hacer un recorrido por todas las posibles afectaciones de los órganos implicados en la resonancia, realizaremos una clasificación según el sistema afectado. De tal modo:a) Fosas nasales: la principal alteración es la rinolalia que consiste en una alteración de la resonancia de la voz que tiene que ver con la función nasal y se sitúa generalmente en las fosas nasales y / o rinofaringe. Puede ser

- Rinolalia aperta: se produce por un exceso de resonancia y ocurre principalmente en las enfermedades que hay una pérdida de tabicamiento (paladar) o de sustancia. Su característica es la hipernasalidad.

- Rinolalia clausa: se produce por ocupamiento de volumen (un tumor o vegetaciones). La voz se convierte en hiponasal.

b) Cavidad bucal: las alteraciones anatómicas en sus estructuras provoca una alteración en el habla que se conoce como disglosia. Por tanto la disglosia consiste en una dificultad articulatoria debida a alteraciones anatómicas y / o periféricas, es decir, de los órganos fonatorios implicados en el habla: labios, mandíbula, dientes, lengua y paladar. Atendiendo al órgano periférico del habla en el que se produce la malformación, podemos clasificar las disglosias en:

- Disglosias labiales: la dificultad articulatoria se produce como consecuencia de una alteración en la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios.

4

Page 5: EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL APARATO …mural.uv.es/vefranpe/EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL... · Web viewUna vez conocida cuál es la postura más favorecedora para una correcta

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

Labio leporino: Malformación congénita de diversos grados, desde la simple depresión del labio superior hasta su total hendidura. Afecta fundamentalmente a las bilabiales /p/ /b/ /m/ y las vocales /o/ y /u/.

Frenillo labial superior hipertrófico. Dificulta la movilidad del labio superior. No suele necesitar intervención quirurgica. Afecta fundamentalmente a las bilabiales /p/ /b/ /m/ y la vocal /u/

Parálisis facial. Relacionadas con otras patologías o infecciones de la infancia. Puede ser uniliateral o bilateral, es esta la que afecta mayormente al lenguaje. Afecta fundamentalmente a la /p/ y la /m/, que se pronuncian /l/ y /n/.

Macrostomía. Alargamiento de la hendidura bucal.- Disglosias mandibulares: alteración en la forma de uno o ambos

maxilares. Resección: Puede darse tanto en el inferior como en el

superior. Falta de mandíbula, cuando es la superior la afectada las palabras tienen mucha resonancia nasal y se producen dislalias.

Atresia mandibular. Anomalía producida por la detección del desarrollo del maxilar inferior. Produce maloclusión, habla gangosa, respiración alterada.

Progenie. Anomalía producida por el desarrollo excesivo del maxilar inferior. Produce maloclusión y dificultad en la masticación.

- Disglosias dentales: colocación incorrectas de las piezas dentarias. También se puede dar la disglosia protésica, debido a que el aparato produce una articulación defectuosa.

- Disglosias linguales: falta de movilidad de la lengua. Anquiloglosia o frenillo corto. Suele producir rotacismo. Glosectomia. Perdida total o parcial de la lengua. Graves

problemas en el lenguaje. Macroglosia: Tamaño desmesurado de la lengua. Pierde

movilidad. Propio de los Síndrome de Down. Fulguración. Quemaduras en la lengua, que restringen su

movilidad. Alterados fundamentalmente la /s/, /l/ y /o/, líquidas y la /r/.

- Disglosias palatales: alteración de la articulación de la palabra debido a una malformación de los órganos del paladar óseo o del velo del paladar.

Fisura Palatina: falta de unión de las dos mitades laterales del paladar por la línea media. Afecta a casi todos los fonemas y la voz es nasal.

Fisura submucosa: Es una malformación congénita, en la cual el paladar óseo no se ha unido, pero si la mucosa que lo recubre.

Paladar ojival: la bóveda del paladar es más profunda en forma de tejado.

5

Page 6: EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL APARATO …mural.uv.es/vefranpe/EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL... · Web viewUna vez conocida cuál es la postura más favorecedora para una correcta

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

Medidas de Higiene Vocal del Sistema de Articulación Evitar hablar con la boca semicerrada. Evitar hablar con movimientos exagerados de labios, la lengua, ya

que atraerán excesiva atención sobre nosotros. Procurar hacer una correcta impostación de los fonemas. Procurar que la emisión de voz sea lo más anterior posible dentro de

la cavidad oral. Evitar la voz faríngea o gutural. Evitar la relajación del velo del paladar, voz nasal. Evitar el consumo de productos que resecan las mucosas

respiratorias: el mentol, los caramelos por su alto contenido en azúcares, lo dulces, las salsas, etc.

2- LA LARINGE: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍAEl órgano que produce la voz es la laringe, alojada en la parte central y

anterior del cuello. Está formada por un conjunto de cartílagos, ligamentos y músculos que actúan de manera coordinada para emitir la voz y hacer posible el paso del aire hacia los pulmones o desde éstos al exterior. Los cartílago son nueve, tres pares o laterales y tres impares o medios.Los cartílagos pares son:- Cartílago de Santorini.- Cartílago de Wrisberg- Cartílago aritenoides: se hallan en la parte posterior de la

laringe y en ellos se insertan los músculos laríngeos y la cuerdas vocales. Mueven las cuerdas vocales.

Los cartílagos impares son:- Cartílago tiroides: su cara anterior presenta un saliente en la línea media

(nuez).- Cartílago cricoides: se articula con el tiroides por su cara lateral y por su

borde superior con el aritenoides.- Cartílago epligotis. Unido con el tiroides, pero la parte superior esta libre

y se cierra sobre el orificio laríngeo durante la deglución.

Fig. 2 Cartílagos de la laringe

6

Page 7: EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL APARATO …mural.uv.es/vefranpe/EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL... · Web viewUna vez conocida cuál es la postura más favorecedora para una correcta

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

En la conformación interna de la laringe se aprecian unos repliegues móviles de naturaleza muscular que son las cuerdas vocales a las que la laringe debe su función fonatoria. La región de las cuerdas vocales se conoce como región glotal o glotis. Durante la respiración, este espacio permite la entrada y salida del aire que respiramos, mientras que en el momento de producir la voz desaparece cuando las cuerdas vocales se aproximan a la línea media realizando un movimiento vibratorio.

En la laringe podemos considerar dos clases de músculos:

Fig. 3 Músculos de la laringe

a) Extrínsecos: se originan lejos de la laringe y se insertan en ella, siendo los músculos esternotiroideo y el tirohiodeo los más importantes al estar encargados de mover la laringe en su conjunto, hacia arriba o hacia abajo.

b) Intrínsecos: tienen su origen e inserción en la laringe. Regulan la entrada de aire por la misma durante la respiración y varían la longitud y tono de

7

Page 8: EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL APARATO …mural.uv.es/vefranpe/EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL... · Web viewUna vez conocida cuál es la postura más favorecedora para una correcta

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

las cuerdas vocales, variando, por tanto la amplitud de la glotis. Destacamos:- Cricotiroideo: tensa las cuerdas vocales.- Cricoaritenoideo posterior: separa las cuerdas vocales y dilata la

glotis. Único músculo abductor de la glotis.- Cricoaritenoideo lateral: antagonista del anterior (estrecha la glotis).- Tiroaritenoideo: ocupa el espesor de las CCVV aproximándolas

entre sí, siendo adductor de la glotis.- Interaritenoideo: aproxima los aritenoides estrechando la glotis.

La inervación de la laringe procede de dos ramas del X par craneal (neumogástrico o vago). Una de ellas es el nervio laríngeo superior (sensitivo y motor); otra, el nervio laríngeo inferior o recurrente (motor) que inerva toda la musculatura laríngea excepto al músculo cricotiroideo que lo inerva el nervio laríngeo superior.

La laringe realiza variadas funciones:- Función esfinteriana o defensiva: tiene como fin evitar el paso de

cuerpos extraños al árbol traqueobronquial. Esta acción se complementa con el reflejo tusígeno en aquellas ocasiones en las que el agente intruso penetra en la glotis.

- Función fonatoria / emocional: son funciones laríngeas adquiridas como consecuencia de la actividad cerebral. La voz es el resultado de la vibración de las cuerdas vocales. El aire espirado pasa desde la tráquea a la laringe. Cuando hablamos las CCVV se unen y la glotis se cierra. Las CCVV endurecidas y tensadas se aproximan a la línea media, pero la presión del aire empujado desde los pulmones hace que las cuerdas se entreabran. Instantáneamente y debido a la elasticidad vuelven a cerrarse, produciéndose de esto modo su vibración y generando un sonido que denominamos voz.

- Función respiratoria: al contraerse el músculo cricotiroideo posterior de una manera refleja durante la inspiración abre ampliamente la glotis favoreciendo la entrada de aire a los pulmones.

- Función Fijadora: utiliza el mecanismo de cierre glótico con el fin de evitar la fuga de aire pulmonar al realizar acciones musculares abdominales (defecación, parto) o de carga, manteniendo así la presión intratorácica e intraabdominal.

2.1- Teorías de la fonaciónCon frecuencia, el concepto de fonación es equiparado al de voz. No

obstante, ambos términos son diferente. Así la fonación es acto físico de la producción de los sonidos debido a la interacción de las cuerdas vocales con el caudal de aire exhalado, y que resuenan en las cavidades supraglóticas al ser liberadas dichas bocanadas de aire en una gama de frecuencias audibles; mientras que la voz es simplemente, el sonido audible producido por la fonación.

Antiguamente cuando se trataba de explicar el mecanismo de fonación se establecía comparaciones con diversos instrumentos musicales.

En 1741, Ferien mostró que las cuerdas vocales vibran bajo la acción del aire espirado, produciéndose de este modo el sonido. Ewald explicó en 1898 que la vibración de las cuerdas vocales es de carácter pasivo y se debe a la influencia del aire espirado y que los parámetros acústicos del sonido

8

Page 9: EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL APARATO …mural.uv.es/vefranpe/EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL... · Web viewUna vez conocida cuál es la postura más favorecedora para una correcta

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

dependen exclusivamente de la presión subglótica y de la tensión de las cuerdas vocales (teoría mioelástica).

1958 Van den Berg propuso la teoría mioelástica aerodinámica según la cual las cuerdas vocales contactan en aducción en la línea media, abriéndose y cerrándose por la presión infraglótica del aire, regida por el teorema de Bernoulli3.

Un año más tarde Husson desarrolló la teoría neurocronáxica según la cual las CCVV se contraen activamente con una frecuencia que depende de los influjos motores que llegan por medio del nervio recurrente.

Cornut y Lafon propusieron en 1960 la teoría impulsional que mantiene que las cuerdas vocales no vibran sin que se encuentran en oscilación relajada.

Perelló propuso un tiempo después que la mucosa laringea es muy importante en el origen y posterior mantenimiento de las alteraciones de la voz.

Sin embargo es la teoría de Lieberman de 1968 la que mayor aceptación tiene. Es la teoría mioelástica aerodinámica (distinta a la propuesta anteriormente). Siguiendo esta teoría las CCVV están sometidas a dos tipos de fuerzas: unas aerodiná,icas y aeroestáticas, movilizarían las cuerdas para preparar la fonación a partir de la posición de cierre; otras, las fuerzas del tejido, actuarían restituyendo las CCVV a su posición de cierre. Por tanto la fonación se produciría al abducirse y adducirse (separarse y aproximarse) las CCVV de modo automático, en función de que estén en posición inicial de cierre o casi cierre y de que haya suficiente presión aérea por debajo de ellas (presión subglotica).

Por tanto los principales factores que caracterizan la vibración de las cuerdas vocales son:

- Su posición o grado de abducción /adducción- Su mioelasticidad, dependiente de la posición y grado de tensión,

determinado a su vez por la contracción muscular.- El diferencial de presión en y a lo largo de las cuerdas vocales.

2.2- Principales afectaciones de las cuerdas vocales. DisfoníasLa delimitación conceptual de las disfonías, o alteraciones de la voz,

resulta un tarea ardua. No es fácil determinar que características se encuentran alteradas, en qué grado lo están y, además el acuerdo entre profesionales no es unánime.

Lo más práctico es definir que se entiende por voz normal “es aquella que reúne, al menos, las siguientes características: un timbre agradables, una altura o tono apropiado para el sexo y la edad de quien lo posee, una intensidad conveniente y una flexibilidad que le permita adaptarse a las necesidades de cada momento.

Por voz disfónica puede entenderse que es aquella en la que sus parámetros básicos se encuentran alterados en mayor o menor grado, lo que, a su vez, determinará la gravedad de la disfonía. De todos estos parámetros el timbre es lo primero que se modifica.

Para describir las disfonías seguiremos la escala GRBAS4, cuyos parámetros son:

- Grade of Severity: grado de severidad de la disfonía

3 Si un fluido o gas ideal fluye por un tubo, su energía se mantiene constante a lo largo del mismo.4 Propuesta por el Comité de la Voz de la Sociedad de Logopedas y Foniatras de Japón.

9

Page 10: EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL APARATO …mural.uv.es/vefranpe/EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL... · Web viewUna vez conocida cuál es la postura más favorecedora para una correcta

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

- Roughness: cualidad vocal que define la sensación de rasposidad o aspereza.

- Breathiness: escapes de aire.- Ashenicity: o astenia, voz débil, con poco alcance, representativa de

una hipofunción vocal.- Strain: o tensión, voz costreñida, forzada, sugerente de hiperfunción

vocal.Siguiendo a Le Huche y Allali (1994) que utilizan el término disfonía

disfuncional entendiendo ésta como una alteración de la función vocal, mantenida por un trastorno del acto vocal. Las divide en:a) Disfonía disfuncional simple: es una alteración de las cualidades de la voz

que corresponde a un desarreglo del comportamiento fonatorio. No existe lesión laríngea, y esto es lo que las diferencia de las complicadas. Los síntomas son:

Fatiga de voz tras su uso más o menos prolongado, patente en el deseo de parar de hablar por sentirse exhausto. La voz comienza a quebrarse y el campo vocal se reduce.

Sequedad, tirantez y dolor de garganta. Aclaración frecuente de la garganta (carraspeo). Sensación de moco pegajoso persistente en la garganta, difícil de

tragar.b) Disfonías disfuncionales complicadas: alteraciones de la voz en las que

existen alteraciones de la mucosa de las cuerdas vocales producidas y / o mantenidas por un comportamiento vocal defectuosa. Existen varias patologías:

1- Nódulo: es un engrosamiento del epitelio de recubrimiento que se sitúa en el primer tercio anterior de las cuerdas vocales, las cuales vibran de forma desigual. La voz esta destimbrada, rota, con escapes de aire que se hacen audibles en forma de un ligero silbido añadido al sonido de la voz. Se suele confundir con el pólipo si es de gran tamaño. No obstante el nódulo se produce mayoritariamente en el sexo femenino, suele tener implantación bilateral y se relaciona con un traumatismo vocal reiterado y constante que termina por provocar esta lesión. La reeducación vocal será prioritaria en estos casos.

2- Pólipo: es un pseudotumor benigno, consecuencia de un esfuerzo vocal violento y limitado en el tiempo, una fuerte inflamación, una laringitis crónica o de una irritación crónica de las cuerdas vocales por tabaquismo. Es el resultado de un proceso inflamatorio y se da más en varones. Se desarrolla en diversos puntos de la laringe y suele desarrollarse de forma unilateral. Es necesaria la extirpación quirúrgica y realizar la reeducación antes y después de la intervención.

3- Edema de Reinke: una transformación edematosa de la cuerda vocal, que provoca la deformación de la cara superior y el borde libre de la cuerda vocal, pudiendo ser uni o bilateral. Causa principal es el tabaco. La característica que mejor lo define es la tendencia a ir perdiendo de forma progresiva la eficacia vocal, produciéndose en el cliente una adaptación que impide la toma de conciencia del problema hasta que ha transcurrido un período de tiempo bastante amplio. El tratamiento es quirúrgico y reeducación vocal, pero la

10

Page 11: EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL APARATO …mural.uv.es/vefranpe/EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL... · Web viewUna vez conocida cuál es la postura más favorecedora para una correcta

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

eficacia del mismo dependen básicamente del abandono del hábito del tabaco.

4- Quiste mucoso por retención: es una tumefacción que aparece en la cuerda vocal al acumularse secreciones mucoides por obstrucción del conducto excretor de un glándula mucosa. Tratamiento quirúrgico.

5- Hemorragia submucosa: es una rotura vascular vinculada con un trauma vocal agudo. El tratamiento es el reposo vocal moderado a intenso para permitir su reabsorción (aproximadamente cuatro semanas).

6- Úlcera de aritenoides: también conocida como úlcera de contacto y es una alteración de la mucosa con pérdida de sustancia que deja al descubierto el cartílago aritenoides. Principal causa es el reflujo gastroesofágico.

c) Formas particulares de las disfonías disfuncionales: existen varias, a destacar:

1- Glotis oval: existe un fallo de enfrontamiento de la cuerdas vocales durante la fonación, existe un hiato.

2- Voz de bandas: se produce cuando las bandas vestibulares se arcercan de forma más o menos acentuada, si bin las cuerdas vocales siguen siendo las que producen el sonido fundamental. Causa de tipo psicológico.

3- Disfonías o afonías psicógenas.

Factores desencadenantes y favorecedores de las disfoníasSiguiendo a Le Huche y Allali explican la teoría de que existen tres

nociones clave para comprender como se instaura una disfonía disfuncional: 1- El circulo vicioso del esfuerzo vocal : éste se inicia cuando la emisión de

la voz encuentra dificultades, por la razón que sea, y se reacciona aumentando, generalmente de modo inconsciente, la cantidad de energía proporcionada por el aparato respiratorio. Inicialmente aumenta la eficacia pero es debido a un esfuerzo desmedido. Posteriormente se es consciente del esfuerzo que se esta llevando, por lo que se intenta moderar, pero debido a la acción patológica de los factores favorecedores, la persona se ve obligada a seguir incrementando su esfuerzo de forma proporcional a la disminución de su rendimiento vocal, creándose así el circulo del esfuerzo vocal. Éste finaliza constituyéndose en hábito y conduce a distorsiones duraderas del mecanismo de producción vocal (como por ej. la voz de insistencia que sustituye a la voz normal). Este círculo implica también:

- Una alteración de la actitud genera, caracterizada por la perdida de verticalidad.

- Golpes de glotis en cada ataque vocal.- La aparición de sensaciones subjetivas especiales

(fonastenia, dolor,etc).- Alteraciones laríngeas y perilaríngeas – fenómenos

congestivos).- Disminución de la manejabilidad de la voz y del aparato

fonatorio.

11

Page 12: EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL APARATO …mural.uv.es/vefranpe/EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL... · Web viewUna vez conocida cuál es la postura más favorecedora para una correcta

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

- Alteraciones vocales que varían sensiblemente según los casos.

2- Factores desencadenantes: son factores que colaboran más o menos en la constitución del círculo de esfuerzo vocal. En orden de frecuencia son: procesos ORL, factores psicológicos desencadenantes de la disfonía al generar impulsos de la tensión psicomotriz manifestada en el aparato fonador, el debilitamiento general por sobrecarga psicofísica o enfermedades, tos, período premenstrual (ya que modifica transitoriamente el epitelio de las CCVV), el embarazo y las intervenciones abdominales.

3- Factores favorecedores: con los factores desencadenantes no es suficiente para inducir al círculo vicioso del esfuerzo vocal, sino que es necesario los factores favorecedores. Estos en orden de frecuencia son: la obligación socioprofesional de hablar o cantar; las características psicológicas como la tendencia a la ansiedad o el perfeccionismo; las situaciones psicológicas difíciles; la intoxicación alcohólica y tabáquica; los procesos crónicos ORL; las deficiencias en el control audiofonatorio; la técnica vocal defectuosa vinculada al imperativo de hablar profesionalmente; la exposición al ruido; exposición al polvo; la presencia en el entorno de un disfónico o de un hipoacúsico; y los antecedentes pulmonares.

Todo este compendio de factores puede ser resumido en los siguientes puntos:

1. Tengo la sensación más o menos consciente de que mi voz no es muy eficaz durante mi emisión.

2. Entonces, instintivamente, adopto la mecánica de la voz de insistencia, que traduce el esfuerzo que hago para que me oigan.

3. Como me encuentro en unas condiciones tales que me imposibilitan para reaccionar con moderación vocal (existencia de factores favorecedores) a pesar de mi incomodidad, incremento mi esfuerzo, y mi actitud evoluciona cada vez más hacia la alteración de mi verticalidad.

4. La desorganización funcional resultante, debido a un mecanismo mal adaptado a la proyección vocal, aumenta mis dificultades.

5. En consecuencia, acreciento aún más mi esfuerzo, lo que da lugar a nuevas dificultades y así sucesivamente, hasta que aparezcan posibles alteraciones en las CCVV que estorbarán todavía más mi función vocal.

Es decir, cuando la voz no va bien, independientemente del motivo, lo que se hace es empujar para que llegue y, cuanto más se empuja, más esfuerzo se hace y más calidad de voz se pierde.

2.3- Medidas de Higiene vocal del sistema de vibración (CCVV) Procurar hacer un ataque vocal correcto. Evitar la excesiva tensión glótica. Evitar la voz monótona ya que fija el sitema laríngeo y aumenta las

tensiones musculares. Evitar aumentar la intensidad realizando una hipertensión de la laringe:

chillar con el cuello.

12

Page 13: EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL APARATO …mural.uv.es/vefranpe/EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL... · Web viewUna vez conocida cuál es la postura más favorecedora para una correcta

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

Evitar realizar una voz de imitación y no la personal. Evitar la voz susurrada (originada por insuficiente aproximación de las

cuerdas vocales). Procurar hablar con el tono adecuado a las condiciones

antomofisiológicas individuales. Evitar traumatismos vocales, carraspeos, estornudos ruidosos, gritos,

etc. Evitar cuellos de camisa excesivamente estrechos.

3 – PAPEL DEL SISTEMA NERVIOSO EN LA FONACIÓN –El papel del sistema nervioso, entendido como el responsable motor de

los músculos faringolaríngeos y bucofaciales, se ubica en la parte inferior de la circunvolución frontal ascendente del cerebro. De ahí las vías motrices descienden hasta el bulbo del que parten los principales nervios responsables de los movimientos del aparato fonador y, en particular, el recurrente – inerva las cuerdas vocales -. A través de la médula espinal desciende las fibras motrices correspondientes al aparto respiratorio.

Los nervios sensitivos recogen las informaciones de tipo sensitivo, volviendo a subir al córtex, mediante las vías ascendentes – las sensitivas específicas y las sensitivas no específicas.

El cerebro tiene una importancia capital como controlador fonatorio, permitiendo el manejo de los diversos parámetros vocales, mediante la trasmisión de mensajes al córtex auditivo y alterando dichos parámetros según la naturaleza y el grado de los estados afectivos que vive cada sujeto.

Fig. 3 – Localización esquemática de las funciones del cerebro

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

13

Page 14: EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL APARATO …mural.uv.es/vefranpe/EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL... · Web viewUna vez conocida cuál es la postura más favorecedora para una correcta

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

Rivas, R.M.; Fiuza, M.(2002) La voz y las disfonías disfuncionales. Prevención y tratamiento. Madrid. Editorial Psicología Pirámide.

Grau, M. (2002) Terapia de la voz. Técnicas desde la vivencia corporal. Barcelona. Editorial Lebón.

Bermúdez, R. (2003) Exploración Clínica de los trastornos de la voz, habla y la audición. Málaga. Ediciones Aljibe.

Bustos, I. (2000) Trastornos de la voz en edad escolar. Málaga. Ediciones Aljibe.

Escudero, M.P. (1982) Educación de la voz. Madrid. Ediciones Real Musical.

Peña-Casanova, J. (2001) Manual de Logopedia. Barcelona. Editorial Masson.

Corredera, T (1949) Defectos en la dicción infantil. Procedimientos para su corrección. Buenos Aires. Argentina. Editorial Kapelusz.

- PRÁCTICAS -- PRÁCTICAS -

14

Page 15: EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL APARATO …mural.uv.es/vefranpe/EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL... · Web viewUna vez conocida cuál es la postura más favorecedora para una correcta

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

A. PRAXIASPara una correcta emisión del sonido se requiere una buena articulación.Es importante tener en cuenta: el ensanchamiento de la cavidad bucal,

la posición de la lengua y el movimiento de los labios. Según la actuación de estos aspectos se obtiene la colocación del sonido y la calidad del timbre.Una buena articulación proporciona amplitud a la voz y evita la fatiga vocal.

Delante de un espejo haz los siguientes movimientos:

1- LABIOS Proyectar labios unidos (beso) y estirarlos (sonreír). Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca. “Tragarse los labios”. “Forrar” los dientes con los labios. Tracción de labio superior con la ayuda del labio inferior. Inflar mejillas de aire y soltar. Inflar las mejillas de aire, pasándolo de un lado al otro. Soplar, haciendo vibrar los labios con ruido de moto. Provocar ruidos con ambos labios: besos sonoros. Succionar por una pajita. Con un hilo, colocarlo entre los labios y subirlo “como si lo tragáramos”. Con una cuchara entre los labios, colocar una moneda o una pelota y

sujetarla sólo con los labios.

2- LENGUA Lengua arriba, abajo, derecha e izquierda (tocándose el labio superior e

inferior) y cerrando cada vez la boca. Pintarse los labios (siempre en dos direcciones). Rascarse el paladar sin sacar la lengua de la boca (de atrás a delante y

de delante hacia atrás. Contarse los dientes con la punta de la lengua ( en dos direcciones). Hacer trote del caballo Chasquear la lengua Lengua va desde la campanilla hasta los dientes de delante Lengua estrecha- lengua ancha Lengua en espiral Sacar la lengua entre los labios y hacer “pedorretas”. Con la lengua plana en la base de la boca, decir: AAAA, OOOO. Sacar y meter la lengua alternativamente. Con la boca abierta, lengua fuera y llevar a una comisura y otra,

alternativamente. Realizar la “r”. Posiciones “la”, “ja”.

3- MANDIBULA Abrir y cerrar la boca Lateralizar la mandíbula (con boca abierta- con boca cerrada). Lengua

en reposo. Movimiento circular de mandíbula hacia la derecha- hacia la izquierda. Mandíbula hacia delante y atrás (con boca abierta- con boca cerrada). Abrir la boca rápidamente- cerrarla lentamente.

15

Page 16: EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL APARATO …mural.uv.es/vefranpe/EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL... · Web viewUna vez conocida cuál es la postura más favorecedora para una correcta

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

Abrir la boca lentamente- cerrarla rápidamente. Masticar “una gran pompa de aire” a la derecha- a la izquierda. Apretar fuertemente las mandíbulas durante 3/4/5 sg. Relajarlas durante

6/8/10 sg respectivamente. Boca muy abierta durante 3/4/5 sg. Dejar que se cierre durante 6/8/10 sg

respectivamente. Bostezo con lengua fuera e ir introduciéndola lentamente. Masticar activamente emitiendo: iam, iam,iam,; con amplios movimientos

de labios, lengua, mejilla y mandíbula.

Realizar cada ejercicio varias veces. Realizar la tabla de ejercicios cuando notemos tensión muscular y,

especialmente, antes de dormir. Tomar conciencia de lengua y mandíbula relajada (“muerta”).

4- MEJILLAS Abrir y cerrar la boca Hinchamos carrillos- chupados Mascamos un chicle a un lado y al otro Mascamos aire a un lado y al otro Bostezo y relajación Mover la mandíbula inferior a un lado y al otro

5- VELO DEL PALADAR Gárgaras. Emisión de la /K/ y /G/. Bostezo voluntario y sonoro.

B. EJERCICIOS DE RESONANCIA Realizar la U con la M: Ummmmmm. Hay que notar que vibran los labios

y la nariz y la garganta debe estar “suelta”. Masticamos la “M”. Emitir una /r/ continua sin altibajos. Entonar una melodía con la boca cerrada y la lengua plana en la base. Leer un texto nasalizando los sonidos. Leer un texto en el que predomine los sonidos faríngeos.

5- EJERCICIOS DE VOCALIZACIÓN Colocación del sonido: MA, MO, MU, ME, MI Realización de la serie: A,O,U,E,I y al revés, coordinando fonación y

respiración. Emite las siguientes frases eliminando las consonantes:

- El violín de la orquesta suena muy bien E ioí e a oea uea uy ie- El perro de san Roque no tiene rabo- El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará?- El consumo se consume en el consumo.

Leer en mudo un texto de forma exagerada/ leerlo de forma sonora.

16

Page 17: EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL APARATO …mural.uv.es/vefranpe/EL SISTEMA DE RESONANCIA Y EL... · Web viewUna vez conocida cuál es la postura más favorecedora para una correcta

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

Chicle: masticando al mismo tiempo que se emite una serie automática. Depresor: sujetándolo entre dientes, exagerar la articulación de una

serie automática. Caramelo: colocado debajo de la lengua, articular los sonidos intentando

que no se caiga.

17