el proceso salud enfermedad catalina denman (1)

Upload: karhol

Post on 18-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • El proceso salud/enfermedad

    Introduccin

    .Hablar del comportamiento de la salud y la enfermedad en Sonora durantela dcada de 1980, implica reflexionarsobre la percepcin y conceptualizacinde estos fenmenos. En el amplio margen que va de la consideracin de la salud como ausencia de enfermedad hastala definicin propuesta por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), queconsiste en un completo bienestar fsico,psquico y social, existe una gama amplia de percepciones.

    En trminos generales puede a-firmarse que en la dcada reciente haocurrido una evolucin en materia decultura sanitaria, en el sentido de quelos sonorenses estn ms informadosrespecto de ciertos determinantes dela salud y la enfermedad, como son laatencin mdica oportuna, la importancia del control prenatal y las inmunizaciones, por ejemplo. Sin embargo,puede observarse que sigue predominando el enfoque curativo, tanto en lapoblacin comoen los servicios de salud,segn el modelo mdico prevalente.

    Una revisin sobre salud y sociedad en Sonora en la dcada de 1980 e-xige un enfoque sistmico y estructuralque d cuenta de las relaciones entrelos fenmenos y sus determinantes.

    "Agradecrnosla participacin de Mara Dolores Fon -seca, Irma Gloria Lpez Mazn y Martin ValenzuelaPicos.

    - Revista de El Colegio de Sonora, No. 2, 1990

    Catalina A. DenmanDr. J. Armando Haro

    En este sentido, el estado de salud puede ser entendido como una sntesis delas condiciones sociales en las que seincluyen las econmicas, polticas, tcnicas, ecolgicas y socioculturales, tanto en sus aspectos objetivos, como enlos subjetivos. Una tarea de tal magnitud rebasa necesariamente los lmitesde este ensayo que es una exploracininicial, ms que un diagnstico sistemtico. Por ello los elementos de anlisis se reducen a la interpretacin delos indicadores ms generales de salud.A pesar de las serias limitaciones delos sistemas de informacin se considera que sus datos pueden ser tilescuando se someten a la comparacin yal estudio crtico. En este trabajo, los e-jes del anlisis son los rubros de mortalidad, morbilidad y servicios.

    Mortalidad

    Para presentar una primera exploracin del fenmeno de la salud enfermedad en Sonora se requiere, antesque nada, identificar el contexto. Parael caso de este artculo nos restringiremos a dos dimensiones de compleja imbricacin, una de carcter temporal, yotra espacial. La primera implica quenos limitaremos a tomar nota de losprincipales hechos relacionados con lasalud enfermedad en la ltima dcada,lo cual significa limitar las explicaciones de ndole histrica, que quedarn

    261

  • REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

    slo a nivel de propuesta y no de demostracin. La segunda dimensin, laespacial, denota que el fenmeno encuestin slo adquiere significadocuando se le ubica en el contexto nacional yregional, por lo cual se impone compararlo con las estadsticas nacionales,con los seis estados fronterizos, y, excep-cionalmente, con el vecino estado de A-rizona. Finalmente, se propone que elsentido final de las tasas e ndices desalud y enfermedad reside en los individuos, que se interrelacionan cotidianamente en un sinfn de situacionesque pueden ser mejor interpretados sise analizan al interior de las regionesparticulares que componen el estadode Sonora.

    Para ilustrar las principales modificaciones en la salud enfermedad,se hace referencia a dos tipos de informacin, una sobre mortalidad, y otrasobre morbilidad. Ambas presentangraves deficiencias, lo cual ya ha sidosealado por todos los que han analizado con seriedad los daos a la salud.1

    Algunas de las dificultades principales del sistema actual de informacin radican en su tratamiento globalde la mortalidad, como si la sociedadfuera un todohomogneo. Por este motivo se tienen reducidas posibilidadesdedar cuenta, mas que indirectamente,de la distribucin desigual de la morbi-mortalidad por grupos sociales. Debeadvertirse que, para Sonora, una solucin parcial a este problema fue planteada desde1984, aoen que se capturaron y se codificaron las actas de defuncin en la entidad por parte de laDireccin de Estadstica e Informtica

    1Cfr. E. Menndcz, Poder, estratificacin y salud: a-nlisis delascondiciones sociales y econmicas delaenfermedad enYucatn, CD2SAS, 1981:148-153 parauna excelenterevisin delas principaleslimitacionesde la informacin sobre daos a la salud.

    de la Secretara de Programacin delDesarrollo de Gobierno del Estado. Elprograma de captura plantea la necesidad de contarcontoda la informacin,i.e. desde las tres causas registradasde muerte, hasta los datos socioeconmicos sobre ocupacin, rama yposicinenel trabajo, entre otros datos incluidosen la "pestaa" del acta.2

    La segunda limitacin, no exclusiva para Sonora, es la del manejo de laClasificacin Internacional de Enfermedades, que reduce las causas demuerte a sus determinaciones biolgicas ms inmediatas. Por este motivo,la informacin sobre mortalidad adquiere mayor significado si se intentanreconstruir los hechos previos a lamuerte, reconstruccin que an contiene una mayor dosis de imaginacinque la que nuestra creatividad "cientfica" deseara.

    Hechas estas advertencias, intentaremos contestar en este apartado u-naserie de interrogantes sobre la salud-enfermedad de los sonorenses. La manera en que se entender cmo vivenlos sonorenses se responder, paradjicamente, con la informacin sobre cmo mueren los sonorenses. Para ellose pregunta cmo mueren? cuntosse mueren? quines son? dnde residen? qu edades tienen? de qu semueren los sonorenses?

    En los diez aos que van de 1980a 1989 murieron pocomenos de 100,000personas en el estado. El Cuadro 1,Mortalidad General para el Estado deSonora 1971-1989, muestra que la tasade mortalidad general en Sonora, que

    2Para mayor informacin consultar C. Denman, A.Rodrguez y M. R. Palacios, "Salud y sociedad en Sonora: alternativas a la desinformacin", ponenciapresentadaenla/// Reunin NacionaldeInvestigacinDemogrfica en Mxico, SOMEDE, 3-6 de noviembre1985, Mxico, D.F.

    262

  • EL PROCESO SALUD/ENFERMEDAD

    era de 6.3 en 1980, baj a 5.3 en 1984y a 4.9 en 1989. En los tres casos, lamortalidad fue menor a las tasas nacionalesrespectivas. En comparacincon los estados fronterizos se observa,en el Cuadro 2, Esperanza de vida alnacer por sexo en Mxico y sus estadosfronterizos, que aunque Sonora se ubicapor encima de las medias nacionales,la esperanza de vida, tanto para hombres, como para mujeresest en elpenltimo lugar de las seis entidades norteas. Si se analiza con mayor detenimiento el comportamiento de las tasasde mortalidad general e infantil (Cuadros 1 y 3), se observa una tendenciageneral hacia la baja, combinada conuna ligera tendencia hacia el aumentoen el caso de la mortalidad general yuna desaceleracin de la baja en elrubro de la mortalidad infantil en losltimos aos de la dcada.

    Se podran sugerir varias hiptesis para explicar este comportamiento,que se ilustra en la Grfica 1,Evolucinde la Mortalidad General e Infantil enSonora 1971-1989. En principio debereconocerse que las determinacionescomplejas de la salud, y por ende de lamortalidad, no se traducen inmediatamente en hechos concretos, sino queconstituyen parte de un proceso en elque los efectos se manifiestan a otravelocidad. El descenso de la mortalidadiniciada en el estado desde la dcadade los cuarenta3 responde importantemente al crecimiento econmico del estado durante estas dcadas y a la consecuente urbanizacin, acceso a empleo, ingreso, servicios, etc. La estabilizacin de las tasas y el ligero aumentode la mortalidad registrada a finales3Al respecto puedeconsultarse J. C. Ramrez,Hiptesisacercadela historiaeconmicay demogrfica deSonoraenelperodocontemporneo, 1930-1983,Cuadernos del ViejoPitic, El Colegio de Sonora, 1985.

    de los ochenta respondera al corolarioinevitable de la crisis del modelo de desarrollo, crisis quehagenerado laagudizacin de la desigualdad social y unincrementoenlos daos a lasalud, querepercuten no solamente en la mortalidad sino en otros "sntomas" de la crisis social, como son los ndices de violencia, alcoholismo, drogadiccin, etc.,cuya determinacin espolicausalyque,sinembargo, conserva una ponderacinespecficamente cultural e histrica.Estaesunahiptesis de difcil comprobacin debido a que losgrupos socialesno se quedan de brazos cruzados anteesta situacin, se movilizan, se organizan,desarrollanestrategias para hacerfrente a la crisis, demandan, y a vecesobtienen mejoras a sus situaciones.

    Una hiptesis adicional, y complementaria a las anteriores, es considerar el envejecimiento "natural" de lapoblacin. Esta hiptesis s puede sercomprobada mediante el anlisis delas tasas de mortalidad poredades. Este ejercicio brindar datos an msprecisos una vez que se tengan los resultados completos del XI CensoGeneralde Poblacin y Vivienda. De questa sea una explicacin acorde con lospatrones de la entidad, lo muestra elhecho de que el 49% del total de las defunciones en 1980 fueron las de individuos mayores de 55 aos, como lo ilustra el Cuadro4,MortalidadporGruposde Edad, Sonora 1980-1988. Para 1988esta proporcin haba aumentado al59%. Sin embargo, antes de congratularnos por este hecho, es menester recordar que an existe una proporcinimportante de "muertes evitables".'1 Porejemplo, en el cuadro mencionado se' Para una excelente discusin del concepto deevita-bilidad, Cfr. COPLAMAR, Necesidades esenciales enMxico, Tomo4, Salud, COPLAMAR-Siglo XXI Editores, Mxico, 1982.

    263

  • REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

    observa que el 17% del total de lasmuertes lo constituye la poblacin menor de 15 aos, hecho inaceptable cuando se recuerda que Sonora se ubicadentro de la regin "ms desarrollada"del pas.

    El panorama al interiordel estadopuede ayudar a ilustrar la distribucindiferencial de la mortalidad. En el Cuadro 5, Mortalidad por regiones en Sonora, 1980-1988, se presenta la evolucin de las tasas de mortalidad generalpara cada regin, de donde deben destacarse varios hechos. El primero serefiere a la identificacin de por lo menos cuatro regiones cuyas tasas de mortalidad se encuentran continuamentepor encima de la media estatal. Estasson las de Frontera Norte, FronteraCentro, Hermosillo y la regin Yaqui/Mayo.5 Curiosamente, son estas regiones donde se concentran los procesoseconmicos sobre los cuales se asientael desarrollosonorense:1agran mineradel cobre, la industria maquiladora deexportacin, y la gran agricultura delos valles. Por otro lado,las regiones demayor marginacin, como las de la Sierra Baja o la Sierra Alta,6 no figuranentre las regiones de mortalidad maselevada. Una explicacin plausible radica en el propio sistema de informacin, que tiende a subregistrar hechos

    Esta regionalizacin, que correspondea la elaboradaporCOPLADES, comprende lossiguientesmunicipios.Frontera Norte: Agua Prieta, Bacoachi, Cananea,Fronteras, Naco, yNacozari; Frontera Centro: BenjamnHill,Cucurpe, Imuris,Magdalena, Nogales,SantaAna, SantaCruz yTrincheras, paraHermosillo, sloel municipio del mismo nombre, y para la reginYaqui-Mayo, Bacum,Cajeme, Etchojoa, Huatabampo,yNavojoa. LaSierra Baja comprende los municipios deAlamos,Quiriego y Rosario. La Sierra Alta a los de Bacade-huachi, Cumpas,Divisaderos, Granados,Huachine-ras, Husabas, Moctezuma. Ncori Chico, TepacheyVilla Hidalgo.

    en las regiones ms aisladas y marginadas.7

    En cuanto a la mortalidad infantil, indicadorms precisopara darcuenta de las condiciones en que se debateny reproducen los grupos al interior decada regin, coinciden nuevamente dosregiones y se introduce una tercera.Para 1985 la mortalidad infantil en laregin Yaqui-Mayo (32.6), la FronteraNorte (31.7) y la Sierra Alta (34.9) reportaron tasas ms elevadas que lamedia estatal (25.9). Por otro lado,tanto en la regin de la Frontera Norte,como su colindante regin de la SierraAlta, el acceso a servicios y la coberturamdica es ms limitadaque en la reginYaqui-Mayo. Sin embargo, en esta ltima regin coinciden municipios conacceso muy desigual a los servicios.Mientras que en Cajeme el 83.2% de lapoblacin tiene acceso a agua y drenaje, en Bacum y Etchojoa slo el 13.7%y el 17.8% cuentan con dichos servicios.8

    Mortalidad por causas

    En nuestra bsqueda de explicaciones para dar cuenta del panoramade la mortalidad en Sonora, habra queconsultar las causas inmediatas demuerte, segn la Clasificacin Internacional de Enfermedades.9 Las prin-

    ' Para un desarrollo ms explcito de este tema Cfr.Canales Muoz, J. L.; Almada Bay, I. y Navarro Robles, J., "La mortalidad en una poblacin rural de Mxico y su relacin con el uso de los servicios mdicosantes de la muerte". SaludPblica Mexicana Vol.26(4)1984:404-414.* SPD, Indicadores sociodemogrfieos Sonora 1985-1989 Gobierno del Estado de Sonora, 1990:87, los datos citados son para 1988. OMS, Manual de clasificacin estadstica internacional de enfermedades, traumatismosy causas de defuncin, OMS-OPS, Publicacin Cientfica # 353, Washington, D.C., 1983.

    264

  • EL PROCESO SALUD/ENFERMEDAD

    cipales modificaciones del patrn decausalidad se observan en el Cuadro 6,Evolucin de las causas de mortalidadgeneralen Sonora 1976-1989. Mientrasque las enfermedades del aparato circulatorio, las causas externas de traumatismos y envenenamientos, y lasafecciones originadasenelperodo peri-natal, se mantienen estables en primer,tercery sptimo lugar respectivamente,los tumores aumentan de quinto a segundo lugar en este perodo, y las enfermedades infecciosas y parasitariasdisminuyen de segundo a sexto lugar.Por su parte, las enfermedades del a-parato respiratorio disminuyen decuarto a quinto lugar, las enfermedadesde las glndulas endocrinas, de la nutricin del metabolismo y trastornos de lainmunidad aumentan de octavo a cuarto lugar. La apreciacin es que coexisten, no tan pacficamente, causas denominadas de los pases "desarrollados"que constituyen las primeras causas de muerte en el mundo industrializado (tumores, enfermedades del a-parato circulatorio, etc.) con causas tpicas de pases "subdesarrollados" operifricos(comolas infecciosasyparasitarias, perinatales, y otras). Este hecho, generalmente denominado comofase de la "transicin epidemiolgica",slo puede entenderse si se analiza conmayor detenimiento quines son losque se mueren de dichas causas. Por o-tro lado, habra que interpretar concautela el supuesto de la transicinepidemiolgica que sugiere la eventualdesaparicin de ciertas enfermedadescomo causas de muerte. Un ejemplo deello para el caso sonorense se encuentraen el hecho de que despus de una disminucin drstica de la tasa de mortalidad por infecciosas y parasitarias, de1976 a 1984 se observa que hacia 1989

    hay un aumento en esta tasa hasta del20% (Cfr. Cuadro 6). Debe sealarse,adems, que alrededor de la mitad delas muertes por enfermedades infecciosas y parasitarias son muertes deinfantes, menores de un ao. El aumento de la tasa de mortalidad por esta causa, pudiera ser un indicador indirecto del aumento en la tasa de mortalidad infantil en ciertos sectores dela sociedad, situacin expuesta repetidamente por varios autores para diferentes regiones del pas.10 Una condicin especfica que debe ser contemplada al estudiar las causas infecciosasy parasitarias en esta regin del pas,la constituye el clima. Esta afecta lasalud enfermedad adversamente envarias formas como lo han sealado,para elcasosonorense,J. Simonelli11 ypara el caso de Hermosillo C. Campbell.12

    Con respecto a los determinantesespecficos para cada una de las causasde mortalidad general ya mencionadas,hay grandes lagunas de informacin yes mucho lo que falta por estudiar. Algunas de las interrogantes fundamentales que surgen al estudiar este fenmeno estn registradas en las conclusiones de este artculo. Sin embargo,adems de las enfermedades infecciosas y parasitarias, habra que indagaracerca de la evitabilidad de otras de las

    10 Cfr.R.Jimnez(coord). Investigacin multidiscipli-naria dla mortalidady morbilidadde nios menoresde cinco aos, CREM-UNAM Mxico, 1988.11 Cfr. J. Simonelli: "Defective modernization andhealth in Mxico", Soc. Sci. Med. Vol. 24(1) 1987." En un estudio de familias residentes de coloniasmarginadas urbanas enHermosillo, Campbellencon-tr una disminucin de infeccionesrespiratorias y unaumento progresivo de infecciones gastrointestinalesconformeaumentaban las temperaturas. C.Campbell,y M.C. Latham, "Infant feedingand morbidity amongpoor migrant squatters in Hermosillo, Sonora, Mxico", Nutrition Research, Vol.8, 1988.

    265

  • REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

    causas de muerte. Por ejemplo, en elcaso del cncer para 1987, slo el 56%(730) de las defunciones relacionadascon los tumores (1302), llevan especificadas sus caractersticas. De estos casos especficos el 24% corresponde atumores del estmago y el 20% de cuellodel tero o de la mama, 10% de la prstata, 7% de la laringe y esfago, 21%del hgado, vesccula, pncreas y 5%del rion.13 Lo que correspondera sera calcular cules de estas muertespudiesen evitarse con programas demedicina preventiva y saneamientoambiental,14 y cules casos pudierancontrolarse mejorando la calidad de vida del enfermo. En cuanto a los cnceres, es indispensable preguntar, adems de los factores ocupacionales y genticos, en qu medida el clima -por laexposicin excesiva al sol- y algunascaractersticas del estilo de vida -comoel consumo de ciertos alimentos, bebidas y tabaco- inciden en el comportamiento ascendente del cncer en Sonora.

    Con respecto a la mortalidad portrastornos endocrinos, nutricinales,metablicos e inmunes, stos casi sehan duplicado del 7% de todas lasmuertes en 1980 al 13% en 1989. Deeste gran rubro de causas, en 1987 el69% (766) corresponde a diabetes me-llitus, y el 23% (262) a desnutricinprotico-calrica y anemias.15

    15 SPD 1990 op cit.p. 31 y 47.14 Nos referimos concretamente a la necesidad de implementarprogramas rigurosos queevitenlaexposicin excesiva de ciertos txicos, humos, peslicidas, fumigantes, plaguicidas,polvo y otrosproductosque lesionan la salud, no slo de trabajadores directamenteinvolucrados, sino tambin de amplios sectores de lapoblacin.15 Desgraciadamente, el rubro de trastornos endocrinos, nutricinales, metablicose inmunes que manejala Clasificacin Internacional de Enfermedades esdemasiado amplio para ser evaluado como causa enconjunto.Esto apunta hacia la necesidaddeefectuar

    Debido a que los traumatismos yenvenenamientos son una de las principales causas de muerte en Sonora,que adems pueden evitarse, creemosque merecen especial mencin y detenimiento. En este rubro se incluyen todas las muertes por accidentes y hechosviolentos, desde los accidentes por vehculos de motor, hasta los ahogamien-tos, homicidios, envenenamientos e intoxicaciones y suicidios. Para el ao de1987 slo el 41% (540) de 1320 accidentes registraban su causa especfica, pero de stos, sobresale lo que es lugar comn entre los sonorenses, que los accidentespor vehculos de motor constituyen laprimera causaespecfica de muerte por accidentes, esto es en 1987 el31%. Hechos violentos con armas defuego, objetos cortantes y otros, explican el 27% de los accidentes y el 22%por ahogamiento y sumersin accidentales. Slo el 2% se debi a intoxicaciones por plantas y animales.16

    En el Cuadro 7, Tasas de mortalidad por causas violentas por sexo,para Mxicoy estadosfronterizos, 1982,se desglosan las tasas especficas demuertes violentas en los seis estadosfronterizos para el ao de 1982. All seobserva que existe una gran diferenciaentre las tasas por sexos en Sonora.Un hombre tiene una probabilidad casicuatro veces mayor que una mujer demorirpor una causa violenta. Ademsde ello en este estado las causas violentas son explicacin del 76% de todaslas muertes de hombres entre los 15 ylos 29 aos.17 El hecho de que Sonorase encuentre entre los seis estados del

    investigaciones epidemiolgicas ms especficas eneste rubro.' SPD 1990 op. cit.17 Clculos propios en base a datos de H. HernndezBringas, Las muertes violentasen Mxico, UNAM-CRIM, Mxico, 1989:146.

    266

  • EL PROCESO SALUD/ENFERMEDAD

    pas que incluye los accidentes entrelas primeras causas de muerte,18 refuerza la urgencia de conocer y modificar las conductas y condiciones queconllevan a este suceso.

    Resulta indispensable detenerseen el significado del alto ndice de accidentesen nuestroestado, noslo porloque implica en vidas humanas prdidas, sino en loque refleja sobre nuestrapropia apreciacin de la vida. Hernndez Bringas ha insistidoen la necesidadde analizar el caso de las muertes accidentales desde el estudio de la culturade la violencia. Sugiere que:

    "...gran parte de las muertes ocurridas violentamente pueden ser slola expresin final de una vida socialy cultural marcada por los desequilibrios: desigualdad social, frustracin, resentimientos, distorsiones -ticas acerca del valor de la vida humana, y valores culturales arraigados que avalan e incentivan la conducta violenta, son, todos ellos, fenmenos sociales que se expresan, aveces de manera trgica, en la vidacotidiana de los individuos." (Hernndez Bringas op cit. 84-85).

    Mortalidad por rama y posicin en eltrabajo

    Atendiendo a los datos generadospor la Direccin General de Estadsticade la S.P.D. para los aos de 1984 y1985 es posible establecer un tipo deregionalizacin del riesgo de acuerdo alas ramas de actividad y posicin en eltrabajo. Si bien la ausencia de denominadores y la falta de especificidad y de'" Cfr.:R. Castan, M. Hjar, y L. Solorzano, "Accidentes y violencias" en I. Almada Bay (coord.) Saludy crisis en Mxico: textos para un debate, UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades-Siglo XXI Editores, Mxico 1990.

    datos limitan en forma decisiva el anlisis,constituyen al menos ndices querevelan que las causas de muerte sepresentan en orden y proporciones divergentes. El cuadro 8, Edad media almorir por rama de actividad, Sonora-1985, revela algunas de estas diferencias. En base a datos clasificados porgrupos de edades de 12 a 85 aos, secalcularon las edades medias al morirpara cada rama de actividad. De acuerdoa esta clasificacin podemos sealarcuatro ramas de actividad que constituyen las ms riesgosas para los trabajadores sonorenses debido a que lostrabajadoras que ah se ocupan tienenuna mayor probabilidad de morir a u-na tempranaedadque otros trabajadores. Mientras que la edad media al morir en todas las ramas es de 61.7 aos(con desviacin tpica de 16.6 aos) enla electricidad es de 50.9 aos (con desviacin tpica de 17.6 aos); en transporte y comunicacin es de 52.4 aos(con desviacin tpica de 14.2 aos) yen la industria manufacturera es de54.1 aos (con desviacin tpica de 17.3aos). Desde luego una primera problemtica a que nos enfrentamos paraexplicar esta desigualdad se refiere ala heterogeneidad de la clasificacinque agrupa por igual a empleados, o-breras, profesionistas y empresariosen cada rama. Un segundo nivel de a-nlisis forzosamente deba ir encaminado a desglosar posicin en el trabajodentro de la rama y as sucesivamente,considerar el peso de otros factores.Por el peso definitivo del gran nmerode trabajadoras que se emplean en estas ramas debe insistirse en la urgenciade evaluar con ms detenimiento loque sucede con los trabajadores de laindustria manufacturera, de transporte y de comunicaciones.

    267

  • REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

    Por otro lado, debe aclararse quemenor mortalidad no necesariamenteimplica ptimascondiciones desalud.Otro tema de estudio lo constituye el a-nlisis de niveles de daos e incapacidades parciales y permanentes en stas y otras ramas.

    La mortalidad diferencial y eltrabajo pueden ser comparados mejorsi analizamos las causas de mortalidadpara determinadaposicin en el trabajo.Elcuadro9Defuncionesporposicionesen el trabajosegn causa de muerte-riesgo relativo, da cuenta de la probabilidad diferencial de morir por unacausa u otra segn la posisicin ocupada en el trabajo. Este cuadro, que resume los datos concentrados por el gobierno del estado de defunciones en1985, permite sugerir varias hiptesispara futuras investigaciones.

    Si atendemos slo las causas demuerte porcncer, trastornos mentalesy traumatismos se observa que songrupos diferentes, los que registranmayor probabilidad a morir por estascausas. En el caso de los tumores sonloscooperativistas (1.82)y los trabajadores en negocio familiar con (1.73) ysin remuneracin (2.3) los que tienenmayores riesgo de morirporestacausa.

    Para los trastornos mentales losgrupos de mayor probabilidad a morirpor esta causa son los obreros y empleados (2.62) y los jornaleros (3.08).En el caso de las muertes accidentales(traumatismos yenvenenamientos)lospatrones (2.45), obreros y empleados(2.23), jornaleros (1.67) ejidatarios(1.84),trabajadores en negocio familiar(2.45) estudiantes (4.83) los de riesgomayor que el resto de la poblacin.Advertimos nuevamente que estos hechosexigen unainvestigacin ms detalladadel complejosistema de causas que de

    vienen en la mortalidad aqu registrada. Sin embargo, se requiere incluir altrabajo como un eje principal de la salud-enfermedad diferencial, factor poco asumido por la actual organizacinde los servicios de salud.

    Morbilidad

    Dentro de los daos a la salud, elapartado de morbilidad que corresponde a la cantidad y la calidad de laenfermedad, es uno de los rubros dems difcil ponderacin puesto que lacalidad de los datos es an ms deficiente que parael casodela mortalidad.Como es conocido el reglamento epidemiolgico solamente atiende a las enfermedades transmisibles las cualesson reportadas por todas las instituciones de salud de forma semanal a laSecretara de Salud del estado quedando generalmente fuera de esta prctica las actividades clnicas realizadaspor la medicina privada. En el caso delas otras causas de enfermedad los registros decausas deconsulta y losdee-greso hospitalarioofrecen un panoramaapenas aproximativo.

    La dcada de los ochenta ha tradopara Sonora la disminucin en la prevalencia de buena parte de las enfermedades infecto-contagiosas, como esel caso de la poliomielitis, tosferina, influenza, neumonas, tuberculosis e infecciones intestinales.19 Esta situacin,que se presenta en general en todo elpas, describe noobstante tasas de pre-

    " Para el caso de las enfermedades transmisibles referidas, la poliomielitis descendi de una tasa de 1.4a 0.3 en los aos que van de 1979 a 1985; la tosferinade 11.2 a 2; la influenza de 1 206.1 a 14.3; las neumonas de 223.4 a 81; la tuberculosis pulmonar de 36.5a 16.8y las enfermedadesinfecciosas intestinales de5,789.5 a 3,295.2. Fuente: Secretara deSaluddel Gobierno del Estado. Programa Estatal de Salud. 1986-1991.

    268

  • EL PROCESO SALUD/ENFERMEDAD

    valencia ms altas que la media nacional para algunas entidades clnicasespecficas como son gonorrea, sfilis,infecciones respiratorias agudas, bru-celosis, herpes viral e intoxicacionesalimentarias. Duranteestadcada, porotra parte, se han presentado algunosbrotes epidmicos de brucelosis, sarampin, varicela, parotiditis, denguey un aumento considerable de la endemia de paludismo. Es importante sealar que aunque las enfermedadesinfecto-contagiosas tienenuna etiologamicrobiolgica con variaciones en suincidencia y prevalencia, muchas destas son perfectamente preveniblescon medidas de saneamiento y controlambiental. Adems, debe recordarseque su pronstico depende estrechamente de las condiciones nutricinalesdel sujeto por lo que son un indicadorfiel del grado de desarrollo. Aparentemente, las campaas de inmunizacinhan contribuido al abatimiento de laincidencia de ttanos, difteria, viruela,poliomielitis, tosferina y sarampin20y las acciones de atencin mdica hanreducido la mortalidad de causas comolas neumonas y la tuberculosis porcitar algunos ejemplos. Sin embargo,si comparamos las tasas deprevalenciade las enfermedades transmisibles para la dcada de los ochenta con el vecino estado de Arizona que mantienecondiciones ecolgicas muy similares aSonora, observamos una situacin muy20 Falta matizar esta declaracin en vista de la epidemia de sarampin de 1990. No obstante la calidad dela cobertura, sta es cuestionable en vista de los ndices epidmicos que se han venido presentando en elcaso del sarampin que de una tasa de 84.2 en 1980baja a 33.8 en 1985y a 0.3 en 1988 peroque en 1989opera unaalzade 18.9. Resulta elocuente adems observar que el 63.7% de estos casos (402 en total) ocurrieron en menos de 1 ao y mayores de 5 aos, es decir fuera del grupo al que se dirigen las campaas devacunacin. FUENTE: SEMESON:_Bo/efa Epidemiolgico. Ao3 #37. Marzo. 1990.

    diferencial. Esta d cuenta del ampliomargen de subdesarrollo que guardaSonora en materia de salud.21

    Retomando la importancia delestado nutricional en la morbi-morta-lidad por enfermedades transmisiblesresulta interesante sealar que estudios nutricinales como el del PED1986-1991 (citado en el Programa Estatal de Salud 1986-1991 de la Secretara de Salud del Gobierno del EstadodeSonora), sealan que la desnutricinen el estado de Sonora alcanza hasta el26% de la poblacin escolar, el 40% delos preescolares urbanos y al 58% delos rurales.22 Ello no viene siendo msque un ndice somero de que a pesar delas apreciaciones comunes y las accionessanitarias es mucho loque restapor transitar antes de asumir comoverdadera una transicin epidemiolgica.

    Con respecto a las enfermedadesparasitarias los estudios del IIESNOrealizados a fines de los setenta en -reas marginales rurales arrojan resultados tan elocuentes como una prevalencia hasta de un 77% de poblacinportadora de parsitos en las reas estudiadas.23

    En el caso de las enfermedadescrnicas resulta mucho ms difcil es-

    21 0PS-E1 Paso, Estadsticas de saludde la fronteraMxico-Estados Unidos, 1989. Situacin donde solamente las enfermedades venreas (incluyendo al SIDA) son ms elevadas en el vecino estado.22 Estos datos corresponden a los estndares de RamosGalvnque relacionan pesoy talla. Cfr.IIESNO, Es-ludio nutricional en la zona serrana del estado de Sonora. HESNO, Hermosillo, 1980. nESNO:op.cit., 1980:197.Esteestudio fu realizadoen los municipios de Mazatn, Ycora, Sahuaripa,Arivechi, La Colorada y Alamos y refiere una prevalencia de parasitosis que se relaciona con elestado nutricional yque en la mayora de loscasos correspondeagiardia lambliay aentcrobius vermicularis, indicadores que dan cuenta no solamente de la prevalenciade parasitosis sino tambin de las condiciones nutricinales y de saneamiento vigentes en la regin.

    269

  • REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

    timar su incidencia debido a la falta deinformacin ya sealada. Limitndonos a los datos de la Encuesta Nacionalde Salud para Sonora de 1988 encontramos que stas afectan a un 9.3% de1204 familias entrevistadas, localizndose el 47% de estas enfermedades entre la poblacin mayor de 65 aos y correspondiendo las principalescausas ahipertensin arterial, diabetes mellitusy enfermedades articulares crnicas.24En el caso de las enfermedades malignas u oncolgicas un estudio hecho sobre los reportes de biopsias para el norte de Sonora25 establece una tasa de incidencia de 82.35 por cada 100,000 habitantes. Se especifican al cncer cer-vico-uterino y a los de la piel como losprincipales, hechoque al no reflejarseen las estadsticas de mortalidad porcncer puede denotar tanto una eficiente intervencin en tratamiento o-portuno comouna deficiente deteccincomo sucede con el cncer gstrico,principal causa de muerte en enfermedades malignas.

    Es importante sealar que solamente con la instauracin de un sistema de informacin en salud, que incluya tanto a las instituciones oficiales como a la medicina privada; podr obtenerse un perfil epidemiolgico que permita efectuar una regionalizacin delriesgo acorde a las diferentes regionesgeogrficas, los procesos productivos ylos estratos sociales que permita modificar los sistemas de salud en formams acorde a un esquema preventivo,

    24Secretara de Salud. Subsecretara de Servicios deSalud: Encuesta Nacional de Salud: Sonora. Mxico,1988.MCfr. J. Platt Garca; C. Gracia Gmez;y J. L. Vitelas:"Incidencia de cncer en la poblacin general del norte de Sonora" Rev. Med. HGE Vol I (1) 1989:3-7)

    as como a la satisfaccin de las demandas de atencin.26

    Un enfoque meramente tentativopartiendo de la regionalizacin propuesta por COPLADES para el estadode Sonora establece que existen mayores riesgos de morbi-mortalidad porciertas causas en algunas regiones delas que integran la entidad. Para losvalles del Yaqui y Mayo se observa maryor incidencia de tuberculosis, lepra ybrucelosis.27 El paludismo mantienendices epidmicos en los municipiosde Alamos y Quiriego pertenecientes ala Sierra Sur.28 Nogales y Agua Prietade la Frontera Centroy Norte muestranmayor tasade enfermedades transmitidas sexualmente ascomo mayor ndicede accidentes de trabajo, para citar slo algunos ejemplos de la importanciade efectuaruna regionalizacin del ries-

    29

    En loque respecta a salud mentalexisten serias lagunas de informacinpara evaluar las condiciones de bienestar psquico y social de la poblacin.Estimaciones cualitativas denotan queSonora mantiene un alto ndice de delitos sexuales, alcoholismo y drogadic-

    go.

    "VfrlO-.Primary Health Care:Alma Ata1978. Reportof the International Conference on Primary HealthCare. WHO, Geneva, 1978.87 Para el caso de la brucelosis Cfr. F J. Muro y F.R. Jimnez:"Comportamientoyestudioepidemiolgico dela brucelosis en la juridiccin de Cd. Obregn, Son.1980-1987"Plana Mdica,para los otros rubros Cfr.losBoletinesEpidemiolgicos deSEMESONdeEneroa Marzo de 1990).MEn el caso del paludismo la dcada signific un aumento en la tasa de incidencia. De 16 en 1979 la tasase increment a 80 para 1985. El 92% de los 296 casosde 1985a agosto de 1990correspondieron a residentesde los municipios de Alamos, Navojoa, Quiriegoy Rosario. Cfr. El Imparcial 30 de Agosto de 1990 y Programa Estatal de Salud op. cit." Cfr. Crdova, A. Leal, G. y Martnez,C.:"RegionalizacindelriesgoenMxico"InformacinCientfica y Tecnolgica. CONACYT Mxico vol.7(103)1985:23-26

    270

  • EL PROCESO SALUD/ENFERMEDAD

    cin. Un reporte indicial de la OPS designa a Sonora comoel estado mexicanofronterizo conms altos ndices de dro-gadiccin de los seis que componen lafranja fronteriza,30 situacin que, aligual que en el caso del alcoholismo como de las enfermedades mentales, requerira de estudios especficos para e-valuar este rubro y si bien se est trabajando en esta rea en otras instituciones, esperamos an los resultadosque nos permitan una mirada ms objetiva que la "mirada mdica".31

    Servicios de salud

    Debe aclararse que el estudio delos recursos de salud de una poblacinincluye nosolamente los servicios queofrece la medicina llamada cientfica oprofesional, sino tambin todas aquellas fuentes proveedoras de atencinque constituyen la llamada "carreradel enfermo".32 Estas diferentes respuestas a la percepcin de la enfermedad incluyen tanto la autoatencin omedicina domstica y las llamadas medicinas alternativas que abarcan a suvez, tanto a los recursos "tradicionales"como a otras formas de curacin dondese ubican tanto la homeopata como o-tras medicinas de reciente introduccin(acupuntura, terapia neural, medicinanaturista, moxibustin, etc.). Los inventarios de servicios de salud no incorporan generalmente estas prcticas alternativas por no estar reconocidas o-

    30 Cfr. OPS-El Paso, 1989, op.cit." Cfr. M. Foucault: Elnacimiento de la clnica. SigloXXI Mxico, 196631 La"carrera delenfermo" alude a lospasossucesivosque sigue un individuo o su familia ante una enfermedad. Esto incluye desde la medicina casera hasta laconsulta aespecialistas, incluyendo la automedicacinfarmacutica y el curanderismo. Cfr. E. L. Menndezop. cit. Pg.324-325.

    ficialmente. Sin embargo, dado su usoextensivo debe plantearse que una tarea imprescindiblede investigacinenel rea desaludy sociedadse encuentraen la explicitacin de los patrones deutilizacin de estos modelos y la estimacin de su magnitud entre la comunidad.

    A grandes rasgos es posible advertir que la ltima dcada ha tradocambiosen los esquemas de atencin ala salud en Sonora. Por una parte laampliacin delacoberturalogradadesde la introduccindelprograma IMSS-COPLAMARen las zonas rurales msmarginadas del estado ha ocasionadoque la poblacin de estos lugares demande en mayor proporcin los servicios mdicos profesionales. Por otraparte, la proliferacin de tiendas herbolarias y consultorios de medicinas"alternativas" en las principales ciudades de la entidad hace factible la hiptesis de que la poblacin urbana manifiesta una tendencia creciente a lautilizacin de estos servicios. Dentrode este rubro destaca as mismo el incremento de serviciosmdicosprivadoscon programas de asistencia pblicaen ciertos aspectos especficos comoson planificacin familiar, deteccindel cncer, salud ocupacional,atencinmdica y psicoterapia individual y familiar, lo que lleva a elucubrar unamayor participacin de la sociedad civilen el campo sanitario de la entidad.

    Con respecto a las institucionesoficiales la entidad cuenta con la competencia del Instituto Mexicano delSeguro Social(IMSS), del Instituto deSalud y Seguridad Social para losTrabajadores del Estado (ISSSTE), delISSSTESON, el DIF y por parte de laSecretara de Salud del Gobierno delEstado, y Servicios Mdicos de Sonora

    271

  • REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

    (SEMESON). Existen adems otrosservicios oficiales que agrupan a PE-MEX, Secretaria de la Defensa Nacional y Marina, y al Instituto NacionalIndigenista (INI). Conjuntando la cobertura nominal de estas institucionesen el discurso oficial se refiere que elndice de poblacinprotegida es uno delos ms altos del pas que para 1986abarcaba al 96% de la poblacin y para1990 al 99%.33

    Es importante sealar que, apesar de que ha habido ciertos avancesen cobertura de servicios de salud en laentidad en la ltima dcada, ello nonecesariamente implica que la granmayorade la poblacin tengaresueltassus necesidades de atencin mdica.La accesibilidad real a estos serviciosno es de ninguna forma la misma en lasdiferentes localidades y esta situacinvara considerablemente en el mediorural y en las zonas marginales urbanas. Manejar este concepto de cobertura es olvidar adems las diferencias alinterior de la poblacin amparada porel Sistema Estatal de Salud, segn lasdiferentes instituciones disponibles.Para el caso de la poblacin derechoha-biente del IMSS(55%), el ISSSTE(9%),el ISSSTESON(3%), PEMEX, SEDEA y MARINA (menos del 1% entrelas 3) por ejemplo, la atencin cubrehasta el tercer nivel de atencin que esaquella ofrecida por mdicos especialistas, sincosto extra paralos pacientes.En el caso de SEMESON(33%) si biense ofrece el primer nivel de atencin enlas unidades rurales y urbanas, el acceso alaatencin hospitalaria de segundo y tercer nivel se ve mediatizada porel costo de transporte a las unidades deatencin y por el costo extra de los ser-

    Cfr. R. Flix Valdz: V Informe de Gobierno. 13 deOctubre de 1990.

    vicios (medicamentos, medios de diagnstico, hospitalizacin, hospedaje,alimentacin, etc.) que vara de acuerdoa las posibilidades de los usuarios.34

    La dcada de los ochenta marccambios substanciales en el panoramasanitario de la entidad con el decretode la descentralizacin de la Secretarade Salud que opera desde 1986 en elestado con la extincin del programaIMSS-COPLAMAR y de los ServiciosCoordinados de Salud Pblica y con laconformacin de la Secretaria de Saluddel Gobierno del Estado de Sonora y subrazo operativo, SEMESON. En esteaspecto la poh'tica de descentralizacinofrece un marco instrumental que, enteora, pretende mejorar la calidad delos servicios y ampliar la coberturatanto en extensin como en profundidad. A este respecto la poltica de descentralizacin en Sonora si bien ha hecho algunos aportes en sus etapas iniciales,35 resulta prematuro an evaluar si la descentralizacin implicarealmente una mayor autonoma delsector salud en la entidad y si esto implic un uso efectivo y racional de losservicios que incluya la participacincomunitaria en materia de toma de decisiones de acuerdo al paradigma de A-tencin Primaria a la Salud respaldadopor Mxico ante la OMS.36 En la prctica se observan que existen seriaslagunas en materia de atencin sanitaria, especialmente para las zonas

    54 Estimaciones de cobertura para el 30 de Junio de1986. Cfr. Programa Estatal de salud 1986-1991, op.cit." Cabe aqui destacar algunas iniciativas como lacreacin del Centro de Informacin en Salud(CISAL),el Centro de Desintoxicacin del Hospital Carlos Navay la creacin de plazas de base rurales para mdicos titulados.ME. L. Menndez: "Centralizacin o autonoma. Lanueva poltica del sector salud en Mxico" BoletndeAntropologa Americana No.10. Mxico,Dic.1984.

    272

  • EL PROCESO SALUD/ENFERMEDAD

    rurales que han visto mermada la capacidad del sistemade atencin especialmente en lo referente a dotacin demedicamentos y cobertura de recursoshumanos. El Cuadro 10 ofrece variosindicadores que remiten a esta cobertura desigual. Ahse observaque aun-que la cobertura "terica" afirma alcanzar al 96% de la poblacin, solamente el 82.7% tiene acceso a la atencin mdica a la hora de la muerte yque en ciertas regiones esta proporcindisminuye a 58.7%. Si observamos ellugar dela defuncin se encuentraquemientras que en las regiones "msurbanizadas"este ltimoevento ocurreen las instituciones mdicas, en las regiones rurales.la defuncin domiciliaria alcanza hasta un 76.5 de los casos.Estos datos dan cuenta de un accesodiferencial a los servicios desalud queno coincide el discurso de coberturatotal.

    Dentro de losrecursos fsicos parala salud, la dcada ha significado unincremento en trminos absolutos deestos recursos con la instalacin decentros de salud urbanos y rurales,unidades auxiliares de salud, casas desalud, unidades de Medicina Familiary hospitales. En este lapso se crea elCentro Mdico del Noroeste del IMSSen Cd. Obregn y se dota de infraestructura tecnolgica a varios centroshospitalarios del estado, incluyendoequipos de ultrasonografa, tomografaaxial, endoscopia e implementos lsery de Medicina nuclear; todo lo cual hace innecesario acudir a otros estados opases para resolver determinados problemas de salud. En esta dcada tambin se conforman equipos quirrgicosque practican ciruga cardiovascular ytransplantes renales que sitan a Sonora en la vanguardia dentro de estos

    rubros. Sin embargo, los dficits eninfraestructura siguen vigentes comolo demuestra el indicador de camascensables. Si se le aplican los criteriosmnimos de COPLAMAR de una camapor cada 532 habitantes, denotan unfaltante superior al 50% correspondiente a 1,894 camas, esto se traduceen un dficit para ms de un milln dehabitantes. Igualmente sucede con elrecurso de laboratorios clnicos quemantienen para finales de la dcadaun dficit de 129 en la entidad, lo cualno sucede con los gabinetes de rayos Xque con 66 establecimientos superanlos mnimos calculados como suficientes.37

    En el campo de los recursos humanos para la salud, que incluyen amdicos, enfermeras, odontlogos ypersonal paramdico; tenemos que elnmero de mdicos en el Sector Saludes para 1989 de 1,457 de los cuales 533corresponden a mdicos de primernivel(generales y familiares) y 924 a espe-cialistas.lo cual establece un ndice de3,725.5 habitantes por cada mdico deatencin primaria y de 2,149 para cadaespecialista. Atendiendo a las recomendaciones de COPLAMAR que sugieren un mdico por cada 1,117 habitantes, el clculo arroja un dficit dems de 250 mdicos para satisfacer lasnecesidades de atencin afectndosealrededor de 280,000 habitantes de laentidad. Sieste mismoclculose aplicaal interior de las diferentes instituciones del Sector Estatal de Salud enrelacin a su poblacin amparada correspondiente, encontramos que paralos derechohabientes del ISSSTE laproporcin es de 1,295.5 habitantespor cada mdico general, en el IMSS de

    57 Cfr. COPLAMAR op cit.

    273

  • REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

    3,570 habitantes por mdicogeneral yen el caso de la poblacin abierta"protegida" el ndice es de 5,515.8habitantes por cada mdico del primernivel, lo cual da cuenta del esquemadiferencial de salud que mantiene elsistema en el estado, situacin quereproduce el esquema del modelo deatencin vigente en todo el pas.38

    En el caso de las enfermeras eldficit de personal alcanza aproximadamente el nmero de 350 faltantespara cubrir el mnimo recomendadopor COPLAMAR de 559 habitantespor cada enfermera. Caso aparte loconstituyen los odontlogos y el personal paramdico paralos cuales no tenemos datos ni estimaciones concluyen-tes. Ausente tambin de este anlisisest la ponderacin de los recursosmdicos privados tanto en su formaindividual como corporativizada y cuyacompetencia incide en magnitud anno precisada.

    En el mbito de los servicios nopersonales de salud relacionados conel medio ambiente y las condiciones devida de la poblacin, la dcada recienteha traducido un deterioro respecto alas tendencias esperadas. Los efectosde la crisis econmica, del aumento demogrficoydelas migraciones masivasde las reas rurales a las urbanas sonalgunos de los elementos que ejercencada vez mayor presin sobre la dotacinde lossericios pblicos y que sondecisivos en lo que respecta a las condiciones de salud. Si bien en forma oficial se declara que recursos comoel a-gua potable han venido aumentandopara cubrir del 79% de la poblacin en1985 al 91% en 1989 mientras que eldrenaje ha pasado del 46% al 49%C,frJLL

  • EL PROCESO SALUD/ENFERMEDAD

    portamiento de la salud y la enfermedad en Sonora durante la dcada de losochenta, resulta poco convincente la a-preciacin de que el panorama epidemiolgico de la entidad ha trado, a pesar de la crisis, un mejoramiento en lascondiciones de salud de la poblacinsonorense. Es importante apuntalar elhecho de que si bien existen avances enmateria sanitaria en la entidad,estemejoramiento no es en modo algunohomogneo y esta circunstancia demanda la necesidad de ahondar en elcampo de la investigacin epidemiolgica.

    La "transicin epidemiolgica" a-ludida, ms que significar un rito depasaje hacia la modernidad, refleja u-na serie de tendencias encontradascompatibles con lo que ha sido llamadoun esquema de "modernizacin defectuosa".43

    De continuarse con las tendenciasobservadas en Sonora, la ltima dcadadel siglo asistir a cambios demogrficos importantes relacionados con ladisminucin de la tasa de natalidad yla de mortalidad general y especfica loque se traducir en un envejecimientode la poblacin con el consiguiente aumento de demandas de atencin mdicay servicios. Es de esperarse que la poltica de industrializacin que beneficiaconsiderablemente a la industria maquiladora traer consigo un fomentode los flujos migratorios que retarnan mas la infraestructura de servicios pblicos de las poblaciones blanco.La participacin creciente de la mujeren los puestos productivos har incrementar la proporcin de la poblacineconmicamente activa con la consiguiente demanda de atencin porenfermedades ocupacionales y accidentes

    " Cfr. J. Simonelli, 1987 op. cit.

    laborales. Los cambios en la estructurafamiliar traern aparejados desequilibrios en la dinmica de las familias sonorenses que probablemente se traducirn en incremento de los ndicesde violencia, delincuencia y adiccio-nes.44 Es de esperarse la erradicacinen este fin de siglo de ciertas enfermedades como la poliomielitis y el ttanos como efecto de los programas deinmunizaciones que maneja el sectorsalud en la entidad. Del mejoramientosustancial de la infraestructura sanitaria y del acceso equitativo a sus beneficios; de la proteccin ecolgica depender el control de muchas de lasenfermedades transmisibles, y de lascondiciones nutricinales el pronsticoasociado a stos y otros cuadros.

    El perfil epidemiolgico hacia elprximo milenio se ver marcado principalmente por las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el SIDA, elcncer y los accidentes, violencias y toxicomanas lo cual va a traducirse enun aumentoconsiderable de demandasde atencin mdica.

    Frente al panorama epidemiolgico que se avecina, es de esperarseque la participacin de la comunidaden materia de salud demande cambiossubstanciales en el modelo de atencinofrecido por las instituciones oficiales.El cambio del modelo mdico profesional de corte curativo acorde a las demandas de atencin a la enfermedad ya la rehabilitacin de los daos no es laestrategia ms adecuada para resolverlas necesidades de salud en la entidad,en la medida que resulta oneroso y conconsecuencias deletreas para la mis-

    " Es de esperarse que este incremento en los indicadores de crisis social se vea fomentado por la falta deexpectativas de los grupos en proceso de socializacin.Cfr. J. Habermas: Teora de la accin comunicativa.Taurus. Madrid, 1981.

    275

  • REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

    ma productividad. Siguiendo las tendencias mundiales en materia de a-tencin mdica resulta factible que elmodelo de atencin se modifique progresivamente hacia los aspectos preventivos, lo cual implica no solamenteun cambio en la estructura de los servicios sino que requiere de un nuevotipo de profesionistas ms acordes conel paradigma de la Atencin Primariade la Salud, modelo que propugna porsatisfacer las necesidades bsicas desalud de la poblacin y que implica uncambio de ruta hacia el nfasis en materia de educacin para la salud y participacin comunitaria.45Es evidente queeste cambio solamente puede ser apli

    cado paralelamente a otros cambiosrelacionados con la democratizacinde la sociedad nacional en la medidaque demanda una participacin activade los individuos en la salud, y como talescapa a los esquemas verticales en laaplicacin de planes y programas enmateria sanitaria. Sin un cambio comoel sugerido, Sonora difcilmente estaren condiciones de alcanzar la meta establecida por la O.M.S. de hacer llegarla salud a todos an despus del ao 2000, meta que aunque pueda parecerutpica seala el objetivo bsico de lostrabajadores y los investigadores ensalud* ColSon

    Cuadro No. 1

    MORTALIDAD GENERAL-TASA PARASONORA (TASA POR 10 000)

    1971-1989

    1971-1989

    19711974197719791980198119821983198419851986198719881989

    36

    rm.\

    oq i y;

    Tasa x10 000

    8.06.89.16.46.35.75.55.55.34.94.64.74.74.9

    FUENTE: Secretara de Salud Pblica. Programa Estatal de Salud 1986-1991,Gobierno del Estado de Sonora, 1989. Direccin General de Informticay Estadstica. S.P.D. Indicadores Sociodemogrficos de Sonora 1985-1989. Gobierno del Estado 1989.

    - G. M. Bovay: Health for all by theyear 2000. Divisin ofPublic Information. WHO, Geneva, s.f.

    276

  • EL PROCESO SALUD/ENFERMEDAD

    Cuadro No. 2

    ESPERANZA DE VIDA AL NACER POR SEXOEN MXICO Y SUS ESTADOS FRONTERIZOS

    Esperanza de vida al nacerPas y Estado Perodo Masculino Femen

    Mxico 1985-1990 65.7 72.2Baja California 1985-1990 67.1 73.5Sonora 1985-1990 66.5 72.8Chihuahua 1985-1990 66.5 71.9Coahuila 1985-1990 68.4 73.2Nuevo Len 1985-1990 71.6 75.5Tamaulipas 1985-1990 67.5 74.1

    FUENTE: Organizacin Panamericana de la Salud. Estadstica de la Salud dela Frontera Mxico-Estados Unidos. OPS, oficina de Campo, El PasoTexas. Diciembre 1989.

    Cuadro No. 3

    Mortalidad Infantil. Tasaspara Sonora por 1000 N.V.R.

    1980-1987

    AO TASA1980 34.701982 28.101984 32.401985 25.911986 21.961987 21.16

    FUENTE: Direccin General de Informtica y Estadstica SPD IndicadoresSociodemogrficos 1985-1989. Gobierno del Estado 1989. Secretarade Salud Pblica; Programa Estatal de Salud 1986-1991. Gobierno delEstado de Sonora 1989.

    277

  • GRUPO DEEDAD

    0-14

    15-54

    55 y ms

    Total:

    REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

    Cuadro No. 4

    Proporcin de Mortalidad por Gruposde Edad. Sonora, 1980-1988.

    1980%

    24.6

    26.3

    49.1

    1982%

    21.5

    27.2

    51.3

    1984%

    22.0

    23.6

    54.4

    1985%

    21.0

    24.0

    55.0

    1986%

    18.0

    25.0

    57.0

    1987%

    17.0

    24.0

    59.0

    100% 100% 100% 100% 100% 100%

    1988%

    17.0

    24.0

    59.0

    100%

    FUENTE:Programa Estatal deSalud 1984-1988. Tabulaciones de Mortalidadde la D.G.E. y S.P.P. Anuario Estadstico 1984. Secretara de Salud,Mxico. Direccin de Estadstica S.P.D. Principales Indicadores Socio-demogrficos de Sonora, 1984. Gobierno del Estado 1984. DireccinGeneral de Informtica y Estadstica S.P.D. Agenda Estadstica 1988-1989. Gobierno del Estado de Sonora 1989.

    .

    278

  • EL PROCESO SALUD/ENFERMEDAD

    Cuadro No. 5

    TASA DE MORTALIDAD POR REGIONES. SONORA1980-1988 (POR 10,000)

    REGIN 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988

    Desierto 5.3 4.8 4.5 3.8 3.9 3.6 3.4 3.6 4.1Ro Altar 5.5 4.6 4.2 4.0 3.9 1.9 2.2 2.1 2.4Frontera Centro 8.5 7.7 7.0 6.8 5.7 5.7 4.8 5.1 5.3Frontera Norte 8.1 7.1 7.4 6.7 5.8 5.2 4.9 5 4.8Ro Sonora y Sn Miguel 6.4 6.3 6.6 5.3 5.2 4.4 3.3 4 4.1Sierra Alta 7.5 6.4 6.2 6.2 6.3 5.0 4.4 4.3 4.2Hermosillo 6.2 6.2 5.8 5.3 5.6 5.3 5.0 5.1 5.2Centro 3.8 3.6 3.7 3.3 2.6 3.3 3.0 2.6 2.5Sierra 6.0 5.5 5.3 3.6 4.3 3.7 3.9 3.3 3.3Guaymas-Empalme 7.0 6.4 6.1 6.8 5.7 4.4 4.0 4 4.2Yaqui - Mayo 5.9 5.7 5.3 5.4 5.6 5.2 5.2 5 4.8Sierra Baja 6.9 5.2 4.4 4.4 4.5 4.0 3.7 3.8 2.9Estado 6.3 6.0 5.5 5.5 5.3 4.9 4.6 4.6 4.7

    FUENTE: Los aos 1980-1984 provienen de: Direccin General de EstadsticaS.P.D. Principales Indicadores Sociodemogrficos 1984.GobiernodelEstado de Sonora 1984. Los aos de 1985-1988 provienende:Estimaciones de DireccinGeneral de Informtica y S.P.D.. Indicadores Sociodemogrficos de Sonora 1985-1989, Gobierno del Estado de Sonora1989. La regin Desierto comprende los municipios de: Caborca,Puerto Peasco, S.L.R.C. La regin de Ro Altar comprende los municipios de: Altar, Atil, Oquitoa, Pitiquito, Sario, Tubutama. La regin Frontera Centro comprende los municipios de: Benjamn Hill,Cucurpe, Imuris, Magdalena de Kino, Nogales, Santa Ana, SantaCruz,Trincheras. Laregin FronteraNorte comprende losmunicipiosde: Agua Prieta, Bacoachi, Cananea, Fronteras, Naco, Nacozari deGarca. Laregin deR. SonoraySn.Miguel, comprende los municipiosde: Aconchi, Arizpe, Banmichi, Bavicora, Carb, Hupac, Opodepe,Rayn Sn. Felipe deJess, Sn. Miguel deHorcasitas, Ures. LareginSierra Altacomprende losmunicipios de:Bacadehuachi,Bacerac,Ba-vispe, Cumpas, Divisaderos, Granados, Huachineras, Husabas,Moctezuma, Ncori Chico, Tepache, Villa Hidalgo. La regin Centrocomprende los municipios de: La Colorada, Mazatn, Onavas, S. Javier, Sn. P. de la Cueva, Soyopa,Suaqui Grande., Villa Pesqueira. Laregin de Sierra comprende los municipios de: Arivechi, Bacanora,Sahuaripa, Ycora. La regin de Guaymas-Empalme comprende losmunicipiosde:Empalme, Guaymas. LareginYaqui-Mayo comprendelos municipios de: Bcum, Cajeme, Etchojoa, Huatabampo, Navojoa.LareginSierra Bajacomprende losmunicipios de:Alamos, Quiriego,Rosario.

    279

  • REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

    Cuadro No.6

    EVOLUCIN DE LAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERALEN SONORA 1976-1989

    (Tasas por 100,000 habitantes)1976* 1980* 1984**

    1989***

    TASA ORDEN TASA ORDEN TASA ORDEN TASA ORDEN

    Enf. del Aparato Circulatorio 147.9 1 142.9 1 117.8 1 111.4 1Enf. Infecciosas y Parasitarias 105.3 2 68.6 4 35.2 6 42.0 6Causas Externas de Traumatismo yEnvenenamientos 101.5 3 108.1 2 72.6 2 66.7 3Enfermedades del Aparato Respiratorio 89.6 4 70.4 3 54.5 5 55.0 5Tumores 63.8 5 58.3 5 69.0 4 70.9 2Sntomas y Estados MorbososMalDefinidos 39.8 6 27.5 8 8.5 10 - -Afecciones Originadas en el perodo perinatal 38.6 7 33.6 7 33.5 7 24.4 7Enfermedades de las Glndulas Endocrinas, de la Nutricin, del Metabolismo y Trastornosde la Inmunidad 31.4 8 42.8 6 - - 57.3 4Enfermedades del Aparato Digestivo - - - - 24.9 8 21.7 8Enfermedades del Aparato Genituori-nano

    8.4 11 8.50 1014.3 9 10.4 9

    FUENTES:* BANAMEX, Sonora 1884-1984, Estudios Sociales, Banamex,Mxico, 1984.** Secretara de Salud Pblica, Programa Estatal de Salud 1986-1991, Gobierno del Estado de Sonora, 1986.***Direccin General de Informtica yEstadstica, S.P.D., IndicadoresSociodemogrficos Sonora1985-1989, Gobierno del Estado de Sonora1990.

    280

  • EL PROCESO SALUD/ENFERMEDAD

    Cuadro No. 7

    TASAS DE MORTALIDAD POR CAUSAS VIOLENTASPOR SEXO PARA MXICO Y ESTADOS FRONTERIZOS

    (POR 100 000 HABITANTES). 19 8 2

    EUM SONORA BC CHIH. N.L. TAMPS. COAH.

    H MH MH MHMHMH MH M

    Tasa total (causas violentas) 159 35158 41150 32 140 36 72 15164 36108 26

    Accidentes vehculos 37 9 61 15 24 4 33 10 15 4 47 9 31 7Motor y transp.

    Envenenamiento Acc. 32426343002 152

    CaidasAcc. 10 4 17 6 8 3 14 4 2 0 19 7 14 7

    Accidente por fuego 31526121102131

    Acc. por Sumery Sofoc. 14 3 19 3 20 6 14 2 3 121 381

    Otros Accidentes 52 11 37 10 74 14 47 11 4 1 35 9 34 7

    Suicidios 3132304 1105210

    Homicidios 34 3 10 1 8 1 20 2 5 0 29 3 9 0

    Se ignora 311 1202 142 93 131

    FUENTE: Hctor Hernndez Bringas. Las muertes violentas en Mxico. CentroRegional de Investigaciones habitual del fallecido, segn lista detalladade causas de muerte, grupos quinquenales de edad y sexo. 1982.

    281

  • REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

    Cuadro No. 8

    EDAD MEDIA AL MORIR POR RAMA DE ACTIVIDADSONORA 1985

    Total Agric.Gana- Explot.y minas Ind.Manuf. Electric, gas Construcc.dera, silvic. y canteras y Transf. agua y Telf.caza y pesca

    Edad media 61.67 66.94 66.24 54.12 30.46 88.19Desv. tpica 16.58 13.84 9.96 17.27 6.34 14.26

    Comer. Mayoreo Trans. y comu- Establee. Serv.Comu- No especi-y menudeo nicaciones Financ. nales, socia- ficados

    les y personales

    61.6413.63

    52.3714.21

    50.9317.63

    65.1714.68

    58.2220.08

    * Los clculos se han hecho en base a datos agrupados por grupos quinquenales de edaddesde los 12-85 aos.

    FUENTE: Clculospropiosen base a datos de la Direccinde Estadstica. La mortalidaden Sonora-1985, S.P.D., Gobierno del Estado de Sonora, 1986.

    Cuadro No. 9

    DEFUNCIONES POR POSICIN EN EL TRABAJO SEGN CAUSA DEMUERTE

    RIESGO RELATIVO* SONORA. 1985

    POSICIN EN EL TRABAJO

    Causa de muerte 12 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    Enf.Infecciosas y Parasitarias 0.00 0.59 0.70 0.45 0.82 0.74Tumores 1.15 1.11 1.04 1.09 1.82 1.24

    Enf. Gland. Endoc. de Nutricin, metabo

    lismo y Trans. de Inmunidad 0.00 0.67 0.64Enf. de la Sangre y Org. Hematopo-yticos 0.00 0.00 1.63 0.00 0.00 0.00Trastornos Mentales 0.00 2.62 3.08 0.70 0.00 0.66

    los Sentidos 0.00 0.610.96 0.46 0.00 0.64

    Enf. del Aparato Circulatorio 1.47 0.88 1.11 1.48 0.93 1.22Enf. del Aparato Respiratorio 0.00 0.60 0.87 0.95 1.09 1.13Enf. del Aparato Digestivo 3.76 1.55 1.19 1.33 1.58 1.00

    0.00 0.00 0.00 0.26 0.48 0.86 0.59 0.94 2.93

    1.73 2.30 0.00 0.80 1.42 0.94 1.06 0.72 0.12

    1.08 0.45 1.02 0.00 0.00 0.00 0.19 1.59 0.91 1.23 1.46 0.48

    0.00 0.00 0.00 26.14 0.61 1.57 0.00 0.00 0.00

    0.00 0.00 0.00 0.00 0.28 0.71 0.52 3.36 0.00

    0.00 0.00 0.00 3.42 0.81 1.55 1.02 2.92 1.25

    1.10 1.47 0.00 0.24 1.36 1.12 1.52 0.79 0.10

    2.23 0.00 0.00 0.05 0.83 1.33 1.55 0.88 1.50

    0.00 0.00 0.00 0.50 0.99 1.17 1.04 0.53 0.38

    282

  • EL PROCESO SALUD/ENFERMEDAD

    Enf.del AparatoGenitourinarioO.OO 0.95 0.92 0.76 0.00 1.81 0.00 0.00 0.00 0.78 1.42 0.84 1.24 1.11 0.33Complic. del Kmbarazo, del Parto y

    del Puerperio 0.00 0.85 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.63 0.00 0.00 0.00 0.31Enf. dla Piel y del Tejido Celular Sub-cutaneo 0.00 0.66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.06 1.51 0.83 3.56 0.49Enf. del Sistema Ostcomuscular y

    Tejido Conjuntivo 0.00 0.71 1.04 0.30 3.54 1.67 0.00 0.00 0.00 1.11 1.96 0.00 0.44 1.90 0.00Anomalas Congnitas 0.00 0.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 1.27 0.00 0.27 4.89

    Ciertas Infecc. Originadas en el

    Periodo Perinatal 0.00 0.09 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.60 0.00 0.19 5.28

    Signos. Sntomas y Kstados Morbo

    sos mal Definidos 0.00 0.44 1.45 0.98 0.00 0.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.87 2.64 0.18 0.78 1.39

    Traumatismos y

    Envenenamientos 2.45 2.23 1.67 0.99 1.42 0.91 1.84 2.45 0.00 4.83 0.33 0.70 0.27 1.56 0.57

    FUENTE: Direccin General de Estadstica, La mortalidad en Sonora-1985,S.P.D.,1986* El riesgo relativo expresa la razn de la tasa de mortalidad por causaespecfica para determinada posicin enen el trabajo, sobre la tasa de mortalidad por causa especfica paratodas las posiciones en el trabajo.

    1. Patrn o empresario 6. Ejidatariou hogar2. Obrero o empleado 7. Trabajador en negocio familiarespecificado 3. Jornalero o pennegocio familiar 13. Jubilado o pensionado4 Trabaj. por cuenta propia remunerado5. Miembro de una coope- 9. Trabajador sin retribucinaos

    rativa 10. Estudiante

    RIESGO RELATIVORR= Rij

    RitDnde

    R=(Nij)j=Pos.trab.Ntj i= Causa de muerte

    t= total de muertesen posic. j

    11. Ama de casa

    12. No8. Trabajador en

    14. No hay dato15. Menor de 14

    NOTA: En el cuadro 9, la versin final se apreciar con mayor claridad si se pone enbred los RR > 1.5.

    283

  • REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

    Cuadro No. 10

    COBERTURA DE SALUD POR TIPO DE ATENCIN,ASISTENCIA MEDICA AL MORIR

    DEFUNCIONES EN DOMICILO SEGN REGIN. SONORA 1987

    POBLACIN P3BLAC. % SEGURIDAD % SIN ASIST. LUGARREG.YMUNIC. TOTAL ABD3RTA SOCIAL ATENC. % MED. DEFUNC.

    ALMO- DOMIC.%

    RIR%

    Sonora 1875879 574164 30.6 1227054 65.4 74661 4.0 82.7 28.17

    Desierto 210750 88400 41.9 109861 52.1 12489 5.9 71.5 41.62

    Ro Altar 20648 12589 61 6933 33.6 1126 5.5 71.1 68.8Frontera Centro 148566 53089 35.7 90309 60.8 5168 3.5 83.5 41.28Frontera Norte 98169 34105 34.7 62628 63.8 1436 1.5 69.0 45.00R Son. y Sn. Miguel 39999 29169 72.9 8737 21.8 2093 5.2 86.1 61.4Sierra Alta 32863 24327 74 6737 20.5 1799 5.5 87.6 76.5

    Hermosillo 438684 82034 18.7 341296 77.8 15354 3.5 91.5 10.41

    Centro 15006 13441 89.6 552 3.7 1013 6.7 83.3 76.19Sierra 17348 12028 69.3 3449 19.9 1871 10.8 73.7 71.92

    Guaymas - Empalmel79185 34402 19.2 142531 79.5 2252 1.3 87.3 20.79Yaqui - Mayo 629262 162189 25.8 440916 70.1 26157 4.2 83.6 22.5Sierra Baja 45399 28391 62.5 13105 28.9 3903 8.6 58.7 60.46

    FUENTES:Direccin General de Informtica y Estadstica, S.P.D. IndicadoresSociodemogrficos en Sonora 1985-1989. Gobierno del Estado, 1989.

    284

  • ELPROCESO SALUD/ENFERMEDAD

    Grfica No. 1

    Evolucin de la mortalidad generalSonora 1971-1989.

    197174 77 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89Aos

    Fuente: cuadro 1.

    Grfica No. 2

    Evolucin de la mortalidad infantilSonora 1980-1987.

    1980 1982

    Fuente: cuadro 3.

    1984 1985 1986Aos

    285

    1987