el gÉnero enlaprevenciÓnde ... -...

113
EL GÉNERO EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. RIESGOS Y EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN LA MATERNIDAD. La perspectiva de género en la Estrategia PRL Galicia, 2011-2014 y en el Plan ISSGA 2012. Avance de algunos indicadores. Myriam Garabito Cociña

Upload: dangmien

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL GÉNERO EN LAPREVENCIÓNDE RIESGOS LABORALES. RIESGOSY EFECTOSDE LAS CONDICIONES DE TRABAJOEN LAMATERNIDAD.

La perspectiva de género en la Estrategia PRL Galicia, 2011-2014 y en el Plan ISSGA 2012. Avance de algunos

indicadores.

Myriam Garabito Cociña

ANTECEDENTES

DIAGNOSIS

OBJETIVOS

ANTECEDENTES

La promulgación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, sus reformas posteriores y el desarrollo reglamentario.

Un eje referencial debe ser la EESST 2007-2012, que fue fruto del consenso y por tanto es el marco común y compartido de las acciones que deben desarrollar el Gobierno de España, las CC.AA y los interlocutores sociales.

Otra referencia ineludible debe ser el análisis de la ejecución del Plan estratégico de PRL de Galicia 2006-2011 porque mostrará:

• los puntos en los que, a pesar de haber formulado propuestas de avance, no se consiguieron los propósito previstos

• la determinación de las causas del no cumplimiento de las acciones enunciadas• podrá poner incluso en evidencia posibles taras estructurales y,• en todo caso, debe servir para focalizar una atención especial al porqué de su inconclusión.

• El último lustro, con el desarrollo del anterior Planestratégico, fue decisivo en la consolidación deinstrumentos preventivos fundamentales, entreellos la creación del ISSGA, pero las carenciassiguen siendo importantes.

• El incremento de los recursos existentes y delos medios fue significativo, pero muchas vecespor falta de coordinación para un más eficazaprovechamiento, la cobertura real de lasactividades preventivas es aun insuficiente enrelación con las necesidades y demandas de lasempresas y de las personas trabajadoras.

Conclusiones de la DIAGNOSIS

Aspectos positivosTendencia al descenso de la siniestralidad. En 2009 se produjo un descenso muy significativo de los accidentes leves, mientras que los graves mantienen la misma tendencia de descenso de la serie anterior y los mortales se estabilizaron en los últimos 4 años.

Disminución importante del peso de la población menor de 24 años en la siniestralidad.

Cumplimiento de un 85% de las acciones del anterior Plan Estratégico; este porcentaje aumenta en los aspectos técnico-preventivos a un 96% (Anexo I)

Creación del ISSGA como órgano aglutinador de acciones de asesoramiento, investigación y apoyo.

Aumento general de la conciencia preventiva, tanto entre el empresariado y las personas trabajadoras como en la sociedad en general.

Mejora de la gestión preventiva, impulsada por las reformas normativas y por los instrumentos técnicos desarrollados (guías del INSHT, documentos técnicos de comunidades autónomas, asociaciones, agentes sociales, etc.).

Incorporación de la prevención de riesgos laborales al colectivo de personas trabajadoras autónomas, recogida en el art. 8 de la Ley 20/2007.

Creación de servicios de prevención mancomunados de fuerte implantación sectorial.

Participación activa de los agentes sociales en el terreno de la PRL.

OBJETIVOS

OBJETIVO 1: PROMOCIÓN Y CONTROL DE UN MEJOR Y MÁS EFICAZ CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA

OBJETIVO 2: INCREMENTO DE LA CALIDAD Y EFICACIA DE LOS SISTEMAS DE PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS. modificaciónes RD 337/2010 introduce en el RSP

OBJETIVO 3: FORTALECER LA IMPLICACIÓN DE LAS INSTITUCIÓNES Y DE TODOS LOS ACTORES EN LA MEJORA DE LA SEGURIDAD Y SALÚD EN EL TRABAJO. REFORZAR LAS INSTITUCIÓNES DEDICADAS LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y LA COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE ELLAS.

OBXECTIVO 4: POTENCIAR LA FORMACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

OBXECTIVO 5: INTRODUCIR Y CONSOLIDAR LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN EN LA SOCIEDAD GALLEGA

OBJETIVO 6: MEJORAR O NIVEL DEL CONOCIMIENTO, ANÁLISIS Y INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL •

Objetivo 4 :Linea2: Capacitación de las personas trabajadoras y del empresariado.

2.1. Capacitación acerca de los riesgos y medidas preventivas para colectivos específicos (empresariado, personal directivo y

mandos directos e intermedios, personas trabajadoras, personas trabajadoras designadas, delegados y delegadas de

prevención, coordinadores de seguridad, personas trabajadoras de la construcción).

2.2. Formación especializada para cierto colectivos especiales (minusválidos/das, gente joven, mujeres embarazadas o en período de lactación, personal

trabajador especialmente sensible).

2.3. Formación sectorial sobre determinados riesgos o actividades concretas (trabajos con amianto, riesgo químico,

atmósferas explosivas, etc.)

La Ley de Prevención 31/1995 de 8 de noviembre fija las bases para la protección

de la salud de los trabajadores y trabajadoras.

Sin embargo, a priori, no distinguía entre unos y otros, entendiendo el

mismo nivel de protección para ambos, pero sin

incidir en las causas, en la probabilidad, en los grados

de consecuencias que pueden hacer diferente el estudio de un determinado riesgo en un género u otro.

Por el contrario la ley sí recalca de manera sensible

la diferenciación de mujeres embarazadas o en

período de lactancia natural extendiéndose los niveles de protección a los binomios embarazada-feto

o mujer-lactante.

La Ley de Igualdad 3/2007 no deja lugar a dudas respecto a estas preguntas abiertas. En su disposición

adicional duodécima el punto 1 modifica el artículo 5 de la Ley de Prevención, cerrando el vacío existente hasta el

momento. Así el mencionado artículo queda redactado de la siguiente manera

Art. 5.4. Ley 31/1995. “Las Administraciones públicas promoverán la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres, considerando las variables relacionadas con el sexo tanto en los sistemas de recogida y

tratamiento de datos como en el estudio e investigación generales en materia de prevención de riesgos laborales, con el objetivo de detectar y prevenir posibles situaciones en las que los daños derivados del trabajo puedan

aparecer vinculados con el sexo de los trabajadores”

No debe entenderse este principio como una acción de selección positiva o negativa hacia un género u otro, sino

a tener en cuenta las diferencias biológicas y psicosociales para alcanzar el principio de máximo nivel

de protección en ambos sexos.

La normativa, RD 298/2009, es clara y está desarrollada reglamentariamente respecto a los aspectos derivados de situaciones de embarazo o período de

lactancia.. Sin embargo, la norma en el caso de la diferenciación de género (hombre-mujer) está aún en un

proceso muy inicial.

DIFERENTES

HOMBRE- MUJER

FISIOLOGICAMENTECROMOSOMICAMENTE

DIFERENCIAS ENTRE HOMBRE – MUJER Valor diferencial

Genéticas

Fisiológicas: La talla, el peso, la capacidad pulmonar, la masa muscular, la temperatura corporal, el consumo metabólico, el grosor de la piel, etc.

Neurológicas: Cómo descodifica la información un cerebro masculino y uno femenino.

Sensoriales: En las mujeres está más desarrollado el olfato y el gusto, tenemos mejor ángulo de visión.

Aprendizaje y educación: Las niñas dominan mejor el aprendizaje verbal y la escritura y los niños las habilidades especiales, se fijan más en los objetos; nosotras en las formas, rostros, etc.

EVALUACIONES DE RIESGOS SEGÚN LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Riesgos de atrapamientos con partes móviles de maquinaria.

No se utilizarán cadenas, pulseras, pelo largo (en general

más frecuentes en mujeres), ropa ancha (al usar ropa de

trabajo de tamaño grande para mujeres con una talla menor).

Riesgos de accidentes con maquinarias móviles

automotoras.

La menor talla de la mujer puede dificultar el acceso a los

mandos de los vehículos, reglaje de espejos, etc.

Riesgos de sobreesfuerzos.Una de las únicas

especificaciones claras en la normativa actual limita el peso máximo de manipulación de

cargas para mujeres en 15 kg y el de hombres en 25 kg. (RD

487/1997).

EVALUACIONES DE RIESGOS SEGÚN LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Riesgos de agresiones.

En trabajos de servicios sociales, servicios médicos, servicios nocturnos de guardia,

servicios de bares, discotecas, etc. La condición de ser mujer puede distorsionar la valía y la

competencia en el puesto de trabajo.

Riesgos derivados de la no adecuación de los equipos de protección individual.

Tallas de guantes pueden propiciar malos agarres, caída de objetos, abrasiones,

atrapamientos. Arneses de seguridad sin regulación mínima adaptada, riesgo de caída de

altura, Talla de cascos, mala visibilidad (accidentes al transitar por instalaciones),

incorrecto ajuste, botas de seguridad (incorrecto agarre de tobillo), etc&. Tallas grandes en

orejeras, trajes de protección frente a productos químicos, máscaras, etc.

Riesgos frente a agentes químicos, físicos o biológicos que afecten a la fertilidad.

NTP 542 (reproducción femenina)

NTP 441 (fertilidad masculina). Disulfuro de carbono interrumpe o desorganiza el balance

hormonal entre el cerebro, la glándula pituitaria y los ovarios. Desequilibrio de estrógeno y progesterona, cambios en la duración y

regularidad de la menstruación y ciclo menstrual. Plomo. Frase R 60 (puede perjudicar en la

fertilidad). Radiaciones ionizantes.

Principales conclusiones del informe

Son necesarios esfuerzos

continuados para mejorar las

condiciones de trabajo tanto de

hombres como de mujeres.

Las diferencias entre géneros en

las condiciones de trabajo tienen una gran repercusión

sobre las diferencias entre

géneros en cuanto a salud laboral.

La investigación y toda intervención deberán tener en

cuenta los verdaderos trabajos

que ejercen hombres y mujeres y las diferencias en la exposición y las

condiciones de trabajo.

Podemos mejorar la investigación y el seguimiento incluyendo sistemáticamente la dimensión del géneroen la recogida de datos, adaptándolo al número de horas trabajadas (las mujeres suelen trabajar menosque los hombres) y basando la evaluación de la exposición en el trabajo verdaderamente realizado.

Los métodos epidemiológicos habrán de ser evaluados para tener en cuenta cualquier desviación degénero.

Los indicadores sobre sistemas de vigilancia, tales como informes y encuestas de alcance nacionalsobre accidentes, deberán cubrir los riesgos ocupacionales para la mujer.

Se han infravalorado y descuidado los riesgos laborales para la seguridad y la salud de las mujeresen comparación con la de los hombres, tanto en lo que respecta a la investigación como en laprevención. Este desequilibrio debería ser objeto de actividades de investigación, toma deconciencia y prevención.

La adopción de un enfoque de géneros neutral en las estrategias y la legislación hallevado a disminuir la atención y los recursos dirigidos a los riesgos laborales para lasmujeres y su prevención.

Las directivas europeas en materia de salud y seguridad no abarcan a los empleados delhogar, que son fundamentalmente mujeres.

Las mujeres que ejercen una ocupación informal, por ejemplo viudas o mujeres deempresarios agrícolas, no siempre están contempladas por la legislación.

Las evaluaciones de la repercusión sobre los géneros deberán efectuarse a partir de lasdirectivas, normalización y acuerdos de compensación existentes y futuros en materia desalud y seguridad en el trabajo.

Basándose en el conocimiento actual sobre la prevención y la integración del género en laSST, las directivas existentes podrían ponerse en práctica de una forma más sensible algénero, pese a la necesidad de evaluaciones del impacto sobre los géneros y de atención alos déficit de conocimiento.

Las intervenciones sensibles al género deberán adoptar un enfoque participativo, en el que tomen parte los trabajadores afectados y basado en un examen de las situaciones reales de trabajo.

La mejora de la seguridad y la salud en el trabajo de las mujeres no puede contemplarse separadamente de aspectos más amplios relativos a la discriminación en el trabajo y en la sociedad. Las medidas en pro de la igualdad en el empleo deberían incluir la SST. Las actividades destinadas a integrar la seguridad y salud laborales en otros ámbitos estratégicos, como son la salud pública o las iniciativas de responsabilidad social de la empresa, deberían tener en cuenta el género.

Las mujeres no están lo bastante representadas en la toma de decisiones relativas a la seguridad y salud en el trabajo en todos los niveles. Deberían involucrarse más directamente, y las opiniones, experiencias, conocimientos y capacidades de las mujeres deberían reflejarse a la hora de formular y poner en práctica las estrategias de SST.

Hay ejemplos concluidos con éxito en los que se ha incluido o seleccionado como objetivo el género en los enfoques de investigaciones, intervenciones, consulta y toma de decisiones, instrumentos y medidas. Deberán compartirse las experiencias y recursos existentes.

Mientras que las tendencias generales en las condiciones de trabajo y la situación de las mujeres son similares en todos los Estados miembros y países candidatos, también existen diferencias por países dentro de estas tendencias generales. Cada país tendrá que examinar sus circunstancias particulares con respecto al género y la SST a fin de adoptar las medidas apropiadas.

Si se adoptase un enfoque holístico ante la SST, incluido el interfaz de relación entre el trabajo y la vida y aspectos más amplios de la organización del trabajo y el empleo, mejorarían la prevención de riesgos laborales, lo que beneficiaría tanto a las mujeres como a los hombres.

Las mujeres no constituyen un grupo homogéneo y no todas ellas trabajan en empleos tradicionalmente «femeninos». Lo mismo se aplica a los hombres. Un enfoque holístico ha de tener en cuenta la diversidad. Las medidas destinadas a mejorar el equilibrio entre el trabajo y la vida privada deben tener en cuenta los horarios de trabajo de las mujeres y los hombres, y estar diseñados para resultar atractivos a ambos.

NTP 657: Los trastornos músculo-esqueléticos de las mujeres (I): exposición y efectos diferenciales

Les troubles musculo-squelettiques des femmes: exposition et effets différentiels Musculoskeletal disorders in women: differences in exposition and effects

Vigencia Actualizada por NTP Observaciones

Válida

ANÁLISIS

Criterios legales Criterios técnicos

Derogados: Vigentes: Desfasados: Operativos: Sí

Redactora:

Sofía Vega Martínez Lda. en Psicología

CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO

Esta NTP introduce la dimensión de género en el abordaje de los trastornos músculo-esqueléticos (en adelante TME). Se complement a

con una segunda parte, cuyo objetivo será proporcionar pautas y recomendaciones de actuación para las políticas y actividades

preventivas en la empresa. Dicho objetivo se enmarca en el contexto de la Nueva Estrategia Comunitaria de Salud y Seguridad 2002 -

2006.

Introducción

La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo ha editado recientemente un informe donde examina las condiciones de trabajo de los puestos ocupados por hombres y mujeres, a partir de los datos de la 3ª Encuesta Europa de Condicio nes de Trabajo. El documento tiene por objetivos explicar las razones de la persistente segregación de género en el mercado laboral europeo, proporcionar recomendaciones políticas para la acción en este terreno, y revisar los indicadores habituales sobre condi ciones de trabajo con el fin de hacerlos más sensibles al enfoque de género hacia temas asociados con el trabajo de las mujeres, dentro y fuera del mercado laboral remunerado.

La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo acaba de hacer público otro informe donde se examinan las diferencias de género en cuanto a enfermedad y lesiones profesionales, los déficits de conocimiento en esta materia, y las consecuencias con vistas a mejorar la prevención de riesgos. Así mismo, ha inaugurado en su web una sección específica sobre mujer y salud laboral , incluyendo una amplia variedad de recursos documentales on line, y ha editado dos boletines divulgativos sobre el tema.

El documento de Nueva Estrategia Comunitaria de Salud y Seguridad 2002-2006 trata de la creciente participación de la mujer en e l empleo remunerado como uno de los rasgos de la transición socioeconómica que está viviendo la Unión Europea. Se reconoce igualmente que ese rasgo introduce una nueva dimensión en el campo de la salud y seguridad en el trabajo. El estudio de las condiciones de trabajo y del estado de salud de los trabajadores/as permite descubrir cuáles son los problemas que afectan a cad a colectivo laboralmente expuesto, y a partir de esos datos establecer la política necesaria para adaptarse a los cambios, adoptan do nuevas perspectivas o redefiniendo prioridades cuando sea necesario.

La nueva estrategia comunitaria tiene como primer objetivo la mejora continua del bienestar en el trabajo, abordado desde un enf oque global que integre distintas dimensiones. Entre los objetivos complementarios se citan:

● Integrar la dimensión de igualdad entre hombres y mujeres en la evaluación del riesgo, las medidas preventivas y los

mecanismos de indemnización.

● Reforzar la prevención de enfermedades profesionales, concediendo prioridad, entre otras, a los trastornos músculo-

esqueléticos.

● Tener en cuenta los cambios en las formas de empleo, las modalidades de organización del trabajo y la jornada laboral,

constituyendo una categoría particularmente sensible los trabajadores/as con relaciones laborales atípicas o precarias.

Por otra parte, se sigue considerando a los TME como riesgos emergentes, que aún deben delimitarse, y de los que se debe medir l a incidencia y definir factores de seguimiento, así como integrarse en las directrices comunitarias de empleo.

Ante éstas y otras muchas iniciativas que a nivel internacional se están tomando sobre este tema, podríamos preguntarnos: ¿nos encontramos ante un capricho de la investigación en ciencias sociales, una moda más o menos al uso?.

NTP 658: Los trastornos músculo-esqueléticos de las mujeres (II): recomendaciones preventivas

Les troubles musculo-squeletiques des fêmmes: recommandations preventives Women's musculoskeletal disorders: recommendations on prevention

Vigencia Actualizada por NTP Observaciones

Válida

ANÁLISIS

Criterios legales Criterios técnicos

Derogados: Vigentes: Desfasados: Operativos: Sí

Redactora:

Sofía Vega Martínez Lda. en Psicología

CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO

Análisis de causas: El informe de la Agencia Europea

Una de las conclusiones del informe de la Agencia Europea es que se ha producido una subestimación de los riesgos de las trabajadoras y una falta de reconocimiento del impacto del trabajo en la salud de las mujeres. Esta situación se debería a la combinación de varios factores:

● Los tópicos e ideas preconcebidas sobre la ligereza del trabajo femenino, íntimamente relacionados con la fuerte segregación ocupacional

● El modelo preventivo tradicional, neutro en cuanto al género, pero basado en el patrón de referencia del trabajo de los hombres● La falta de representatividad de las mujeres en las instancias donde se toman decisiones, también sobre su salud en el trabajo

De esta forma entraríamos, como dice K. Messing (ver figura 1) en una especie de círculo vicioso difícil de romper: Los hombres hacen

el trabajo duro y peligroso, las mujeres hacen el trabajo ligero y seguro; así que son los hombres quienes tienen riesgo de pade cer TME. Siguiendo esa lógica, como el trabajo de las mujeres es ligero y seguro, y además las mujeres son más débiles y tienden a quejarse más a menudo, entonces no hace falta estudiar nada más, porque cualquier diferencia será atribuida a las diferencias biológicas o psicológicas. Algunos de los aspectos que se analizan son los siguientes:

● Un marco legal con un enfoque "neutro desde el punto de vista del género", que toma las cuestiones de salud laboral partiendo de un trabajador/a abstracto, cuyo referente implícito es la normalidad del trabajo masculino. Por ejemplo, frente a un problema de magnitudes casi epidémicas, como son los TME, la legislación comunitaria regula específicamente sólo uno de los tres factores fundamentales, el manejo manual de cargas; lo regula contemplando principalmente el riesgo dorso-lumbar, en unas condiciones que se aplican de manera general más al trabajo masculino que al femenino, y resulta limitado para situaciones en las que se combinan diversas exigencias físicas además del levantamiento. Los movimientos repetitivos y las posturas forzadas, los dos factores que más afectan a los puestos ocupados por mujeres, no cuentan con legislación específica.

● Más dificultades para el reconocimiento del daño , debidas en parte a que las mujeres suelen estar sometidas a patrones de exposición que hacen que sus efectos en la salud sean de tipo multicausal y complejo. Muchas mujeres pasan por la situación de que sus síntomas en el trabajo no conduzcan a diagnóstico alguno, o en el mejor de los casos, que el diagnóstico se asocie a causas psicológicas. Algunos estudios muestran que es más fácil para los hombres que se acepten sus reclamaciones por trastornos de salud relacionados con el trabajo. Incluso teniendo el mismo trabajo, una mujer tiene mayor probabilidad de encontrar dificultades para que se reconozca el origen laboral de su daño, y se le compense económicamente por ello.

● El tratamiento de la información , que muestra la diferente atención que se presta a los riesgos laborales de los hombres y las mujeres. Por ej, en las estadísticas sobre EE.PP no aparece la variable sexo, ni de manera independiente, ni combinada con la ocupación, el sector, o el tipo de patología. No es posible conocer, por tanto (a no ser que se haga una explotación específica de los datos) cuántos hombres y mujeres han sido diagnosticados de enfermedad profesional de tipo músculo-esquelético, en qué rama de actividad trabajan, o cuáles son las ocupaciones con mayor número de casos en cada sexo. En muchos estudios se analizan conjuntamente ambos sexos, lo que diluye las diferencias relevantes de género, y esconde las asociaciones de ambos géneros con las condiciones de trabajo. Otras veces se trata el sexo como variable independiente, lo que puede generar importantes errores a la hora de interpretar los resultados.

● Ciertas limitaciones metodológicas , ya que en prevención se ha prestado más atención a las exposiciones con altas demandas y físicamente pesadas/ duras como el manejo manual de cargas, el ruido o el polvo, ambientes de trabajo donde se encuentran mayoritariamente hombres. A menudo las valoraciones técnicas utilizan un concepto de carga física relacionado sólo con el trabajo dinámico, vinculado al gasto energético; se desprecia el esfuerzo físico exigido por tareas donde el peso es menor pero hay una elevada frecuencia y/o posturas forzadas (características de los trabajos de muchas mujeres).

INDICADORES DE DESIGUALDAD

Mujer y trabajo: aproximación al análisis de indicadores de desigualdad a través de metodología de encuesta. INSHT 2009

• Basado en la información de la VI ENCT. 2007• Muestra de 11054 trabajadores

• 6471 hombres• 4583 mujeres

• Nueve indicadores para el análisis• Exposiciones a agentes químicos• Exposición a ruido• Factores de carga física• Factores de carga mental y factores psicosociales• Seguridad en el trabajo• Molestias posturales• Síntomas psicosomáticos• Los que no saben o no contestan

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA

PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES

Julio de

2010

OPORTUNIDADES DE ACTUACIÓN DE

OSALAN

Funciones del ISSGA• Promover la efectividad del principio de igualdad entre hombres ymujeres, considerando las variables relacionadas con el sexo en laestadística, el estudio y la investigación de los riesgos laborales, con elobjeto de detectar y de prevenir las posibles situaciones en las que losdaños derivados del trabajo puedan aparecer vinculados con el sexode las personas trabajadoras.

• Asesorar técnicamente para la elaboración y la reforma de lanormativa en materia de seguridad y salud en el trabajo y elaborarrecomendaciones sobre condiciones de trabajo de los gruposespeciales de riesgo.

• Estudiar y vigilar las condiciones de trabajo qué puedan resultarnocivas o insalubres durante los períodos de embarazo ylactación de la mujer trabajadora, para acomodar en el casonecesario su actividad laboral a un trabajo compatible durante losperíodos referidos.

• Siete Ejes• Gestión de procesos• Observatorio Gallego de condiciones de trabajo• Gestión de la siniestralidad• Acciones de colaboración y asesoramiento

técnico• Planes y programas de reducción• Formación, difusión y sensibilización• Laboratorio de Higiene analítica.

Principales actuaciones técnicas del

Instituto Gallego de Seguridad y Salud Laboral

para el año 2012.

EJE: ACCIONES DE COLABORACIÓN Y ASESORAMIENTO TÉCNICO

CAS 12

Comisión permanente de integración da igualdade nas políticas de prevención de riscos laborais

Permanente

Descrición:

Constituída en novembro de 2010 como órgano colexiado adscrito ao Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral, consonte o Decreto 130/2008, do 19 de xuño, polo que se establece a estrutura orgánica e funcional do Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral e o Decreto 181/2008, do 24 de xullo, polo que se regula o Consello Galego de Participación das Mulleres no Emprego e as Relación Laborais, e a integración da igualdade nas políticas de prevención de riscos laborais., coa composición expresada na Resolución de 14 de outubro pola que se crea e se nomean os seus membros. Obxectivos:

XERAIS:

Asesorar e orientar nos aspectos relacionados coa integración da igualdade nas políticas de prevención de riscos do seguinte xeito:

- Propoñendo directrices sobre avaliación do risco para a saúde ou a seguridade da traballadora embarazada, que dera a luz recentemente ou en período de lactación.

- Asesorando as actuacións especiais en materia de prevención de riscos laborais que sobre sectores laborais feminizados realice a Administración Pública Autonómica.

2012:

- Analizar a presenza da consideración do xénero nas estratexias autonómicas en materia de prevención.

- Analizar a presenza da consideración do xénero nos convenios colectivos.

- Realizar unha análise da presenza feminina nas figuras e órganos de representación dos traballadores en materia preventiva.

- Vincular á Comisión de igualdade na presenza representativa de Galicia nos grupos de traballo nacionais (CAS4) cando proceda.

- Propiciar unha ou máis xornadas técnicas sobre as directrices para a avaliación de riscos e a protección da maternidade no traballo con participación activa de servizos de prevención Area funcional

SXTP Colaboracións Axentes sociais Cons.Traballo e B

Sector/ ámbito

Multisectorial

Plan Estratéxico 2011-2014 Obxectivo e Acción

Obxectivo 4 Acc.s 2.1. e 2.2.

Lei 14/2007: Funcións do ISSGA Artigo 4º.d)

EJE: PLANES DE REDUCCIÓN

PR 1 Programa de protección das

traballadoras embarazadas

Permanente

Descrición:

*Esta actividade, agora de carácter permanente, ten a mesma descrición do ano anterior.

O artigo 26 da Lei 31/1995, de prevención de riscos laborais, indica a obriga da toma en consideración da posible repercusión sobre o embarazo ou a lactancia das traballadoras, na avaliación dos riscos, e as medidas pertinentes, caso de detección de riscos. Pola súa banda, o R.D. 298/2009 inclúe dous anexos contendo unha lista non exhaustiva de axentes, procedementos e condicións de traballo que, respectivamente, poden influír negativamente na saúde das traballadoras nesta condición, ou aos que non se pode expoñer.

Obxectivos:

XERAIS

- Verificar a implantación da devandita obriga no desenvolvemento de todas as actuacións de asesoramento ou comprobatorias que nas empresas realicen os técnicos do ISSGA.

- Determinar a existencia de condicións listadas nos anexos devanditos do RD 298/2009.

- Cotexar que se prevén as medidas expresadas no art. 26.1, ou no seu defecto, os postos exentos de risco a que se refire o art. 26.2.

2012

- Redactar e publicar na web unha primeira análise de situación cos datos obtidos durante 2011. Area funcional

SXTP; SEPA; EETT

Colaboracións Comisión Igualdade

Ámbito/sector

Multisectorial

Plan Estratéxico 2011-2014 Obxectivo e Acción

Obxectivo 1 Accs. 2.4 e 3.3

Lei 14/2007: Funcións do ISSGA

Artigo 4º.i)

PLAN ISSGA 2012: Formulario del Programa de protección de trabajadoras embarazadas, de parto reciente o en periodo de lactación.

Aspectos generales

1%

95%

4%

¿Existe evaluación de riesgos de los

puestos de trabajo?

No

Si

NS/NC

9%

73%

10%

4% 1% 3%

Organización preventiva

Mixto

SP Ajeno

SP. Mancomunado

SP. Propio

T. designados

NS/NC

Aspectos específicos

68%13%

19%

¿Existe una relación de puestos de trabajo sin riesgo para

embarazo o lactancia?

No

Si

NS/NC

46%

27%

6%

21%

¿Existe formación e información para los trabajadores en

puestos de trabajo con riesgos para el embarazo o la

lactancia?

No

Si, en todos los

puestos

Si, en algún puesto

NS/NC

NS/NC

6%

No

24%

No procede

9%

Si, en todos

los puestos

20%

Si, en algún

puesto

41%

¿En la ER se identifican riesgos por exposición a los

agentes relacionados en los anexos del RD 298/2009 en

algún puesto de trabajo?

62%

30%

8%

Actualmemte, ¿ tiene trabajadoras en situación de

embarazo, parto reciente o lactancia?

No

Si

NS/NC

TÍTULO V: Integración de la igualdad en la política preventiva

Artículo 41º. -Actuaciones especiales sobre sectores laborales feminizados.

El departamento de la Administración autonómica competente en materia de trabajo impulsará la realización de actuaciones especiales en materia de prevención de riesgos laborales sobre sectores laborales feminizados mediante la elaboración de estudios epidemiológicos, acciones de información y asesoramiento técnico y acciones de vigilancia y control, a través de la Inspección de trabajo y Seguridad Social, sobre el cumplimiento de las normas de prevención."

El plan también contempla actuaciones sobre sectores feminizados, como pueden ser el sector

pesquero y marisquero y el agrícola y ganadero, tal y como propone la Ley 2/2007, del 28 de marzo, del trabajo en igualdad de las mujeres de Galicia:

EJE: ACCIONES DE COLABORACIÓN Y ASESORAMIENTO TÉCNICO

CAS 14

Colaboracións específicas con outros Institutos autonómicos:

Factores ergonómicos no sector pesqueiro

Anual

Descrición:

No marco xeral de colaboración e intercambio de experiencias con outros Institutos, e en particular no grupo das Comunidades do Cantábrico, formado por ISSGA, IAPRL, Instituto Cántabro e OSALAN, desenvolverase un estudo das condicións ergonómicas dos traballadores da pesca de baixura.

Obxectivos:

- Avaliar os factores que inciden no risco de TMEs neste sector, caracterizando o nivel de risco ergonómico, por tipo de embarcación e arte de pesca

- Promover a difusión de boas prácticas no sector.

Area funcional

Dirección; SXTP; SEPA

Colaboracións IAPRL ICSST

OSALAN

Ámbito/ sector

Pesca

Plan Estratéxico 2011-2014 Obxectivo e Acción

Obxectivo 6 Acc. 3.3.

Lei 14/2007: Funcións do ISSGA

Artigo 4º.c)

CAS 15

Colaboracións específicas con outros Institutos autonómicos:

Vixiancia da saúde no sector pesqueiro

Anual

Descrición:

Tamén en colaboración do devandito grupo das Comunidades do Cantábrico, estase a desenvolver unha Guía para a vixilancia da saúde para o sector pesqueiro.

Presentada a primeira parte, correspondente á flota de baixura, abordarase unha segunda que abrangue aos traballadores en terra, con especial atención aos grupos feminizados: redeiras e “neskatillas”, coa análise técnica das súas condicións de traballo e riscos asociados, como base para a definición das fichas de exploración, seguindo a mesma sistemática coa que se elaborou a fase anterior.

Obxectivos:

- Analizar os factores específicos de risco por posto e actividade.

- Desenvolver as fichas correspondentes.

Area funcional

Dirección; SXTP; ETMLCo

Colaboracións IAPRL ICSST

OSALAN

Ámbito/ sector

Pesca

Plan Estratéxico 2011-2014 Obxectivo e Acción

Obxectivo 6 Acc.s 1.4 e 3.3.

Lei 14/2007: Funcións do ISSGA

Artigo 4º.n)

EJE: PLANES DE REDUCCIÓN

PR 6 Prevención nos autónomos

Permanente

Descrición*:

*Esta actividade, de carácter permanente, ten a mesma descrición do ano anterior.

Na economía de Galicia, algúns sectores de tradición e peso, como a actividade agrícola, a pesca e o pequeno comercio susténtanse fundamentalmente na actividade de traballadores autónomos.

A Lei 20/2007, do 11 de xullo, do Estatuto do Traballo Autónomo, dedica o seu artigo 8º á prevención de riscos laborais, recalcando o papel activo que as Administracións Públicas competentes deben de asumir en relación coa prevención de riscos laborais dos traballadores autónomos

En constancia, o ISSGA desenvolveu durante 2010 actuacións específicas de mellora da integración da prevención de riscos laborais nos traballadores autónomos, fundamentalmente con accións de formación nos sectores arriba citados, e colaborando en campañas informativas na hostalaría da provincia de Pontevedra.

Asemade, esta actividade de formación e sensibilización compleméntase coa oferta da realización da vixilancia da saúde a este colectivo.

Obxectivos:

XERAIS:

- Integrar a prevención de riscos laborais nos traballadores autónomos.

- Establecer mecanismos de información e asesoramento técnico ao traballador autónomo.

- Colaborar nas tarefas de vixilancia da saúde.

- Facilitarlles a formación en materia de prevención de riscos laborais.

- Promover a cultura preventiva neste colectivo.

2012:

- Finalizar o estudio epidemiolóxico en mariscadoras iniciado en 2011.

- Abordar a realización dun estudio epidemiolóxico en redeiras

- Completar o estudo epidemiolóxico sobre traballadores expostos a praguicidas iniciado en 2010 en virtude do Convenio de colaboración asinado.

Area funcional

SXTP; ETML Colaboracións Diversas Ámbito/sector

Multisectorial

Plan Estratéxico 2011-2014 Obxectivo e Acción

Obxectivo 1 Acc. 2.3.

Lei 14/2007: Funcións do ISSGA

Artigo 4º.t)

PR 17 Estudo epidemiolóxico en mariscadoras

Anual

Descrición:

Concomitantemente coas actividades CAS14, de colaboración con outros Institutos autonómicos, e PR6 de prevención nos autónomos, realizáronse recoñecementos médicos a máis de 1000 mariscadoras ao longo de 2011 en desenvolvemento dun estudo epidemiolóxico. A importancia cuantitativa desta mostra propicia unha moi alta significatividade deste estudo.

Elaborarase o documento de conclusións deste estudo, tanto para a incorporación das conclusións como base para a segunda fase da guía da vixilancia da saúde do sector da pesca que se está a elaborar en colaboración con outros institutos autonómicos, como para a súa utilización con criterios preventivos como parte da vixilancia colectiva da saúde deste sector, altamente feminizado e de traballadoras por conta propia, co que tamén se complementa co plan de autónomos (PR )

.

Obxectivos:

XERAL

- Coñecer o estado de saúde do colectivo e obter información sobre os factores de risco laboral ligados a súa actividade laboral e implicados nos danos para a saúde detectados.

- Propoñer, no seu caso, medidas preventivas e de boas prácticas para reducir ditos riscos e/ou os seus efectos sobre a saúde dos traballadores.

2012

- Incorporar o coñecemento adquirido á guía da VS do sector pesqueiro.

- Elaborar o documento de conclusións.

- Organizar xornadas de difusión para expoñer os resultados e as conclusións obtidos.

Area funcional

ETML Colaboracións SPM; Consellería Sanidade

Ámbito/sector

Pesca

Plan Estratéxico 2011-2014 Obxectivo e Acción

Obx.1;Acc. 3.3 Obx.6;Acc. 1.4

Lei 14/2007: Funcións do ISSGA

Artigo 4º.j)

PR 18 Estudo epidemiolóxico en redeiras

Anual

Descrición:

Debido ás condicións de vida e traballo nos buques e a que os accidentes de máis sona e gravidade prodúcense entre os traballadores a bordo, é frecuente esquecer que moitas actividades do sector, anexas á pesca ou á extracción, son desenvolvidas por traballadores en terra. Entre elas se encontra a das redeiras, colectivo feminizado que abrangue a un número significado de mulleres cuxa ocupación comporta non poucos riscos de carácter fundamentalmente ergonómico.

Este colectivo, comprendido na segunda fase do proxecto que se está a realizar en colaboración con outros Institutos autonómicos, de elaboración dunha guía de vixilancia da saúde no sector pesqueiro, presenta un alto nivel de asociacionismo, polo que pode permitir a realización dun estudo epidemiolóxico que inclúa unha mostra cuantitativamente moi significativa, de carácter similar ao realizado coas mariscadoras.

Obxectivos:

XERAL

- Coñecer o estado de saúde do colectivo e obter información sobre os factores de risco laboral ligados a súa actividade laboral e implicados nos danos para a saúde detectados.

- Propoñer, no seu caso, medidas preventivas e de boas prácticas para reducir ditos riscos e/ou os seus efectos sobre a saúde dos traballadores.

2012

-Establecer os contactos necesarios, programar e realizar as análises e recoñecementos pertinentes.

Area funcional

ETML Colaboracións Peirao; Consellería Sanidade

Ámbito/sector

Pesca

Plan Estratéxico 2011-2014 Obxectivo e Acción

Obx.1;Acc. 3.3 Obx.6;Acc. 1.4

Lei 14/2007: Funcións do ISSGA

Artigo 4º.j)

• Estudio epidemiológico sobre mariscadoras, rederas y otras actividades anexas a lapesca fruto del acuerdo marco de colaboración entre la consellería del mar, el institutogallego de seguridad y salud laboral (ISSGA) y la federación gallega de cofradías depescadores, en materia de prevención de riesgos laborales en el sector de la pesca debajura en Galicia

• Se actuara sobre unos 1100 trabajadores entre mariscadores a pie, mariscadores ainmersión y rederas de las provincias de Lugo, A Coruña y Pontevedra.

• Se le aplicaran Protocolos específicos

• Sector feminizado: actualmente se han visto a un total de 936 trabajadores/ras.

Estudio epidemiológico sobre mariscadoras, rederas y otras actividades anexas a la pesca

920( 98%)

16( 2%)

MULLERES

HOMES

TÍTULO V: Integración de la igualdad en la política preventivaArtículo 39º. -Integración del principio de igualdad en las competencias autonómicas en materia de

prevención de riesgos laborales.

2. Se fomentará la adopción de las siguientes medidas dentro del ámbito autonómico:

a) El estudio multidisciplinar de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales que, por los estudios estadísticos, se manifiestan de manera exclusiva o significativamente predominante sobre uno solo

de los sexos, con la finalidad de detectar y de prevenir sus causas. Al mismo tiempo, se promoverá la realización de estudios estadísticos que permitan disponer de datos desagregados por sexo."

Y además, tal y como informa la Ley 2/2007, del 28 de marzo, del trabajo en igualdad de las mujeres de Galicia, en su título V, sigue realizándose un estudio

multidisciplinar de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, desagregando siempre los datos por sexo y fomentando así correcta integración de la

perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales

EJE: OBSERVATORIO GALLEGO DE CONDICIONES DE TRABAJO OGCT 1

Observatorio Galego de condicións de traballo

Permanente

Descrición:

Creado coma un instrumento de xestión da información e análise das condicións de traballo e os seus efectos sobre a seguridade e saúde laboral da poboación traballadora galega, recolle, e analiza os indicadores preventivos de relevancia.

O seu carácter de servizo público traduciuse o ano pasado no deseño e desenvolvemento de aplicacións web para consultas sobre sinistralidade e sobre os seus custos, e na publicación das enquisas realizadas sobre condicións de traballo e xestión da prevención nas empresas, tanto a nivel xeral como as radicadas en parques empresariais, tamén cunha aplicación web asociada, asemade da publicación periódica e anual das estatísticas de accidentes de traballo e enfermidades profesionais en Galicia.

Obxectivos:

XERAIS

- Seguimento integrado da prevención de riscos laborais.

- Elaborar e publicar as estatísticas periódicas sobre sinistralidade.

- Estruturar, manter, xestionar e difundir a información obtida.

- Levar a cabo análises dos riscos laborais dende unha perspectiva de xénero e en relación con colectivos de traballadores especialmente sensíbeis.

2012

- Desenvolver as actividades específicas do Observatorio que se relacionan nas seguintes fichas.

- Edición de publicacións técnicas.

Area funcional

SXTP; STP; SS

Colaboracións Ámbito/sector

Interno

Plan Estratéxico 2011-2014 Obxectivo e Acción

Obxectivo 6 Todas as liñas

Lei 14/2007: Funcións do ISSGA

Artigo 4º. b

EJES: XESTIÓN DA SINIESTRALIDADE Y OBSERVATORIO GALEGO DE CONDICIÓNS DE TRABALLO

OGCT 3 Estatísticas de sinistralidade laboral

Permanente

Descrición:

*Esta actividade, de carácter permanente, ten a mesma descrición e obxectivos do ano anterior.

A estatística é unha ferramenta fundamental para obter información a partires de datos ou para desenvolver calquera proxecto de investigación. A análise dos datos estatísticos referentes aos accidentes de traballo e as enfermidades profesionais constitúe un elemento esencial coñecer a evolución da sinistralidade e por tanto para a orientación e deseño dos plans de actuación preventiva e no seguimento da súa efectividade.

Coñecer, tratar, elaborar os datos e difundir os correspondentes informes estatísticos sobre sinistralidade laboral, é una das funcións primordiais do ISSGA..

Obxectivos:

- Extracción e tratamento dos datos de accidentes de traballo e enfermidades profesionais.

- Análise estatística e agrupación por sectores e provincias.

- Elaboración mensual de estatísticas de sinistralidade tendo en conta a perspectiva de xénero.

- Publicación mensual e documento de compilación anual. .

Area funcional

STP; SS; Colaboracións ETML Ámbito/ sector

Multisectorial

Plan Estratéxico 2011-2014 Obxectivo e Acción

Obxectivo 6 Acc. 1.2.

Lei 14/2007: Funcións do ISSGA

Artigo 4º. b)

OGCT 4

Análises da sinistralidade laboral segundo variables específicas, por tipo de danos ou colectivos

singulares

Permanente

Descrición:

En 2011 comezáronse a desenvolver, por parte do Observatorio, estudos analíticos específicos relacionados con distintas variables de interese, que se definiron de carácter permanente.

Por unha banda, os accidentes laborais por forma non traumática, que inclúen os producidos por infartos, derrames cerebrais e outras lesións non traumáticas, teñen un importante peso na estatística de sinistralidade laboral, especialmente no que se refire aos accidentes mortais.

Por outra, os accidentes de tráfico manteñen unha alta incidencia, que non reflicte o descenso nos últimos anos do número total de víctimas na carretera.

Debido á súa importancia, por gravidade e por incidencia, publicarase na web do Observatorio a actualización do estudo destes tipos de accidente.

Obxectivos:

- Análise estatística dos accidentes de traballo producidos de forma non traumática, desagregados por sexo, tipo e sector.

- Análise estatística dos accidentes de traballo “in itinere” e en misión, desagregados por sexo, gravidade, tipo de contrato, tamaño de empresa e sector.

- Elaboración e publicación na web dos documentos relacionados.

- Publicación da sinistralidade na administración autonómica.

Area funcional

SXTP; SS Colaboracións SPP Xunta

Ámbito/sector

Multisectorial

Plan Estratéxico 2011-2014 Obxectivo e Acción

Obxectivo 6 Accs 2.1 e 2.5.

Lei 14/2007: Funcións do ISSGA

Artigo 4º. b

OGCT 6 Análise da sinistralidade laboral

en profesións feminizadas

Anual

Descrición

Existe unha clara segmentación pola variable de xénero no mercado de traballo, tanto no referido ao sector de actividade como ás ocupacións das mulleres e homes dentro do mesmo sector. Isto determina que as cifras de sinistralidade e os tipos de danos sexan diferentes entre ambos sexos. A esta situación engádeselle un factor que inflúe determinantemente na saúde das mulleres, coñecido como a “dobre xornada”. Este factor, xunto ás diferenzas fisiolóxicas e anatómicas entre os sexos, provocan que en moitos casos as mulleres, en determinadas ocupacións, teñen máis problemas de saúde que os homes de desenvolven as mesmas tarefas.

Integrar a dimensión de igualdade entre homes e mulleres na prevención dos riscos laborais implica ter en conta estas diferenzas para planificar as actividades preventivas de xeito que se poida acadar un nivel de protección similar con independencia do xénero. Por ilo, o estudo dos danos da saúde nas profesións feminizadas constitúe un instrumento valioso para dita integración.

Como se fixo coas outras análises estatísticas do Observatorio realizadas por tipos de danos ou colectivos específicos, comezará con carácter anual, coa filosofía de pasar a ser unha actividade permanente si os datos que se poden extraer e tratar, permiten aportar unha información suficientemente significativa.

Obxectivos

- Extracción e tratamento dos datos de accidentes de traballo e enfermidades profesionais en profesións feminizadas, seleccionadas pola importancia cuantitativa e a porcentaxe de mulleres traballadoras.

- Análise estatística e agrupación polas variables máis significativas.

- Elaboración do documento correspondente e publicación na web.

Area funcional

SXTP; SS; SEPA Ámbito/ sector

Multisectorial

Plan Estratéxico 2011-2014 Obxectivo e Acción

Obxectivo 6 Acc. 2.1.

Lei 14/2007: Funcións do ISSGA

Artigo 4º. b

EJES: XESTIÓN DA SINIESTRALIDADE Y OBSERVATORIO GALEGO DE CONDICIÓNS DE TRABALLO

XS 3 OGCT 10 Investigación de enfermidades profesionais

Permanente

Descrición:

*Esta actividade, de carácter permanente, ten a mesma descrición do ano anterior.

A investigación das enfermidades profesionais e as súas repercusións, permite coñecer as causas que as provocan e, en consecuencia, desenvolver a súa prevención dun xeito xenérico mediante a formulación de plans e programas de redución baseados na análise dos datos derivados das investigacións.

Asemade, considerados individualmente, os informes técnicos da investigación servirán de apoio ás autoridades laboral, sanitaria ou xudicial, no exercicio das súas competencias, para a esixencia das responsabilidades dos incumprimentos que se poidan constatar, e a súa conseguinte depuración.

Obxectivos:

XERAIS:

- Investigar todas as enfermidades profesionais dos grupos 1,2,3,4,5 e 6, agás do grupo 2D, que por supor o 85% investigarase por incidencia.

- Desenvolver unha instrución de traballo para a investigación das enfermidades profesionais cos aspectos a recoller, o formato do informe, os destinatarios dos informes da investigación, criterios de remisión á Inspección de Traballo, id. á empresa

- Elaborar unha base de datos coas variables comúns recollidas, con miras a analizar resultados, carencias, infraccións, etc.

- Incluír aspectos relacionados co xénero.

2012:

- Desenvolver e validar un cuestionario como ferramenta de axuda para a investigación das EP para a súa implantación por servizos e sociedades de prevención. - Implantar o procedemento desenvolvido para esta actividade e sistematizar a utilización do módulo do xestor informático creado como apoio. Area funcional

ETML Colaboracións ETH (Cando proceda)

Sector/ámbito

Multisectorial

Plan Estratéxico 2011-2014 Obxectivo e Acción

Obxectivo 6 Acc. 1.4.

Lei 14/2007: Funcións do ISSGA

Artigo 4º.a)

OGCT 8

Mapa das enfermidades profesionais de Galicia Anual

Descrición A fiabilidade das estatísticas sobre enfermidades profesionais que se declaran ao CEPROSS xera un debate permanente, sobre argumentos como o subrexistro en determinadas enfermidades laborais, fronte aos altos números doutras, que non responden á situación real de risco e dano derivado do traballo. Tanto o sistema compensatorio dos danos como a posibilidade de atención polos servizos da sanidade pública poden contribuír a ditas distorsións. A pesares do seu limitado nivel de sensibilidade e especificidade, e as dúbidas sobre a súa exactitude, as estatísticas sobre as EP son case que as únicas fontes para coñecer o impacto que exercen sobre a saúde dos traballadores as condicións de traballo. O estudo sistemático da súa distribución espacial e temporal pode poñer de manifesto fenómenos que axuden a coñecer a etiopatoxenia e constituír unha actividade de apoio á vixilancia epidemiolóxica. Por ilo, esta actividade consistirá en estudar o perfil de declaración e as tendencias temporais e espaciais das EP na poboación asalariada de Galicia nos últimos anos, dende a creación do ISSGA. Obxectivos

- Coñecer a incidencia de enfermidade profesional declarada na poboación galega ocupada.

- Coñecer a evolución temporal da incidencia de enfermidade profesional e a súa distribución territorial, analizando a asociación de EP cos indicadores demográficos e laborais: grupo e axente segundo sexo, idade, provincia, actividade económica, e localidade do centro de traballo.

Area funcional

STP; SS; ETML Ámbito/sector Multisectorial

Plan Estratéxico 2011-2014 Obxectivo e Acción

Obxectivo 6 Accs 1.4 e 2.1

Lei 14/2007: Funcións do ISSGA

Artigo 4º. u

ENFERMIDADES PROFESIONAIS POR SECTORES DE ACTIVIDADE E GRUPOS

XANEIRO-MARZO 2012

GALICIA

Con Baixa Sen Baixa Total Con Baixa Sen Baixa Total Con Baixa Sen Baixa Con Baixa Sen Baixa

GRUPO I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GRUPO II 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GRUPO III 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GRUPO IV 0 0 0 2 0 2 2 0 0 1,87 0

GRUPO V 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GRUPO VI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 2 0 2 2 0 0 1,87 0,00

GRUPO I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GRUPO II 0 1 1 3 0 3 4 0 1,15 2,80 0

GRUPO III 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GRUPO IV 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GRUPO V 0 1 1 0 0 0 1 0 1,15 0 0

GRUPO VI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 2 2 3 0 3 5 0 2,30 2,80 0

GRUPO I 5 4 9 3 1 4 13 5,21 4,60 2,8 1,85

GRUPO II 35 36 71 37 15 52 123 36,46 41,38 34,58 27,78

GRUPO III 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GRUPO IV 13 8 21 0 1 1 22 13,54 9,20 0 1,85

GRUPO V 0 2 2 0 1 1 3 0 2,30 0 1,85

GRUPO VI 0 1 1 0 0 0 1 0 1,15 0 0

53 51 104 40 18 58 162 55,21 58,63 37,38 33,33

GRUPO I 1 0 1 0 0 0 1 1,04 0 0 0

GRUPO II 12 7 19 0 0 0 19 12,50 8,05 0 0

GRUPO III 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GRUPO IV 2 0 2 0 0 0 2 2,08 0 0 0

GRUPO V 2 0 2 0 0 0 2 2,08 0 0 0

GRUPO VI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

17 7 24 0 0 0 24 17,70 8,05 0 0

GRUPO I 1 0 1 3 0 3 4 1,04 0 2,8 0

GRUPO II 23 24 47 50 30 80 127 23,96 27,59 46,73 55,56

GRUPO III 2 2 4 4 1 5 9 2,08 2,30 3,74 1,85

GRUPO IV 0 1 1 0 2 2 3 0 1,15 0 3,7

GRUPO V 0 0 0 5 3 8 8 0 0 4,67 5,56

GRUPO VI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

26 27 53 62 36 98 151 27,08 31,04 57,94 66,67

96 87 183 107 54 161 344 100 100 100 100

Grupo I: EP causadas por axentes químicos.

Grupo II: EP causadas por axentes físicos.Grupo III: EP causadas por axentes biolóxicos.Grupo IV: EP causadas por inhalación de sustancias e axentes non comprendidos noutros apartados.Grupo V: EP da pel causadas por sustancias e axentes non comprendidos nalgún dos outros apartados.Grupo VI: EP causadas por axentes carcinóxenos.

% Homes % Mulleres

SERVIZOS

Totais

HomesTotais

Subtotais

Subtotais

Subtotais

Subtotais

Mulleres

AGRICULTURA

Subtotais

PESCA

INDUSTRIA

CONSTRUCIÓN

EJE: PLANES DE REDUCCIÓN

PR 4 Mapa de riscos ergonómicos de Galicia

Trienal

Descrición:

*Esta actividade, de carácter trienal, ten a mesma descrición e obxectivos do ano anterior.

Tanto os accidentes por sobreesforzos como as enfermidades profesionais do grupo 2 axente D son as que teñen maior incidencia e prevalenza. O feito de que se cataloguen maioritariamente coma leves non reduce a súa importancia, dado o seu peso numérico. Por tanto, compre, asemade do programa anterior, investigar e caracterizar as actividades onde se presentan con máis frecuencia, os postos de maior risco e os tipos de patoloxías e accidentes máis frecuentes. A elaboración deste mapa permitirá, no futuro, definir de xeito máis preciso as liñas e actuacións a seguir para reducir a sinistralidade neste ámbito e establecer prioridades de actuación preventiva. Elaborada en 2011 a base de datos e os formularios electrónicos imprescindibles para este programa, e seleccionadas as empresas de partida ás que se pediu colaboración para a súa realización, en 2012 sistematizarase a recompilación e tratamento da información recibida.

Obxectivos:

- Analizar as situacións de risco ergonómico (derivado da manipulación manual de cargas, posturas forzadas e movementos repetitivos) na poboación traballadora galega, segundo a actividade económica e incluíndo a perspectiva de xénero.

- Seleccionar anualmente os sectores, actividades e empresas a estudar.

- Valorar as avaliacións específicas realizadas polas empresas, tendo en conta tanto o seu contido como as medidas preventivas implantadas.

- Identificar as actividades onde se están presentando os TME, postos de traballo con maior risco e tipo de patoloxías máis frecuentes.

- Estimar o número de traballadores expostos, recollendo as variables de sexo, idade, antigüidade no posto e empresa.

- Comunicar ás empresas implicadas as deficiencias detectadas Area funcional

SXTP; SEPA EETT

Colaboracións OGCT Ámbito/sector

Multisectorial

Plan Estratéxico 2011-2014 Obxectivo e Acción

Obxectivo 6 Accs 1.4. e 2.5.

Lei 14/2007: Funcións do ISSGA

Artigo 4º.a)

Mapa de Risco Ergonómico

Características do risco

6

O risco ven determinado pola acción combinada de varios factores

As lesións poden parecer inofensivas hasta que se fan crónicas

Aparición lenta dos síntomas e por unha exposición repetida

CARACTERÍSTICAS

Xustificación: Sinistralidade

7

Sinistralidade en Galicia no ano 2011

Comparativa accidentes con baja

1070934%

2043466%

Sobreesfuerzo Otros

Accidentes por sobreesforzo: 10.709Accidentes totais: 31.143

Xustificación: Análise da sinistralidade de Galicia

Xustificación: Análise da sinistralidade de Galicia

Accidentes con baja por sobreesfuerzo según sector

2% 3%

30%

17%

48%

Agricultura Pesca Industria Construcción Servicios

Accidentes de traballo por sobreesforzo: 10.709

Agricultura: 216Pesca: 319Industria: 3.161Construción: 1.796Servizos: 5.217

9

Xustificación: Análise da sinistralidade de Galicia

Accidentes de traballo por sobreesforzo no 2011 e por sexo:

Homes: 7.719Mulleres: 2.990

Accidentes con baja por sobreesfuerzo según sexo

771972%

299028%

Hombres

Mujeres

Comparativa accidentes sobreesfuerzo según sector y sexo

174 272

2600

1785

2888

42 47

561

11

2329

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Agricultura Pesca Industria Construcción Servicios

Hombres Mujeres

8

Xustificación: Análise da sinistralidade de Galicia Accidentes de traballo

por sobreesforzo e por provincia: 10.709A Coruña: 5.209Lugo: 851Ourense: 1.000Pontevedra: 3.649

Accidentes con baja por sobreesfuerzo según provincia

49%

8%9%

34%

A Coruña

Lugo

Ourense

Pontevedra

8

Xustificación: Análise da sinistralidade de Galicia EP po grupo, desagregando o grupo II segundo son do

tipo trastorno musculoesquelético (TME) ou non:EP do tipo TME: 500EP totais: 682

EP notificadas según grupo

5%

74%

8%2% 6% 5% 0%

Grupo I

Grupo II, del tipo TME

Grupo II, otras

Grupo III

Grupo IV

Grupo V

Grupo VI

Enfermedades profesionais (EP) notificadase con baixa en Galicia no ano 2011

8

Xustificación: Análise da sinistralidade de Galicia

EP do tipo TME segundo o sector: Agricultura: 3

Pesca: 5Industria: 254Construción: 47 Servizos: 191

Enfermedades profesionales tipo TME según sector

9%

38%

51%

1%1%

Agricultura Pesca Industria Construcción Servicios

8

Xustificación: Análise da sinistralidade de Galicia Enfermedades profesionales tipo TME según sexo

49,6%

50,4%

Hombres Mujeres

Comparativa ep-tme según sector y sexo

2 5

131

45

65

1 0

123

2

126

0

20

40

60

80

100

120

140

Agricultura Pesca Industria Construcción Servicios

Hombres Mujeres

EP do tipo TME segundo sexo: Hombres: 248Mujeres: 252

PLANIFICACIÓN

→¿Cómo se vai a facer?: Colaboración coas empresas seleccionadas segundo o sector de actividade

→Actuación en varias fases, na primeira seleccionáronse 100 empresas das seguintes actividades económicas:

� Asistencia en establecementos residenciais

� Servizos a edificios e actividades de xardinaría

� Confección de pezas de vestir

� Fabricación de vehículos de motor, remolques e semirremolques

� Comercio polo miúdo, agás de vehículos de motor e motocicletas

Medidas específicas do Mapa de Risco Ergonómico

ETAPAS DE DESENVOLVEMENTO

→Primeiros pasos: Elaboración dun cuestionario para a recollida dos datos sobre:

� Datos da empresa e organización preventiva

� Presenza do risco

• Manipulación manual de cargas

• Posturas forzadas

• Movementos repetitivos

• Aplicación de forzas

• Mobilización de persoas

• Factores adicionais

� Avaliación de riscos

� Medidas preventivas

� Vixilancia da saúde

� Formación e información aos traballadores

→Tamén se elabora unha base de datos para o tratamento posterior dos datos recollidos

Medidas específicas do Mapa de Risco Ergonómico

ETAPAS DE DESENVOLVEMENTO

→Selección de empresas: Dentro das empresas e ramas de actividade escollidas para a primeira fase do mapa, unha parte destas xa son partícipes doutro programa que o ISSGA está a desenvolver, o programa de loita contra os accidentes por sobreesforzo (45 empresas)

→O número total de empresas por provincia é :�A Coruña: 51�Lugo: 8�Ourense: 13�Pontevedra: 28

→Informarase a asociacións de empresas do sector co fin de que tamén sexan coñecedoras das actuacións que se están a realizar

Medidas específicas do Mapa de Risco Ergonómico

ETAPAS DE DESENVOLVEMENTO

→Seguintes etapas: Tras a comunicación as empresas de que foron seleccionadas para participar no

programa, estas terán que cumprimentar e enviar o cuestionario que descargarán da páxina web do

ISSGA. Ademais da información colgada na web tamén contarán coa colaboración de técnicos de apoio.

Medidas específicas do Mapa de Risco Ergonómico

15

Cuestionario do Mapa de Risco Ergonómico

Cuestionario do Mapa de Risco Ergonómico

Cuestionario do Mapa de Risco Ergonómico

Información complementaria do Mapa de Risco Ergonómico

PR 15 Mapa de risco químico de Galicia

Bienal

Descrición:

Comezado en 2010, consiste na elaboración dun mapa dos riscos xerados pola utilización de produtos químicos por sectores e subsectores de actividade, territorios e empresas, segundo criterios de prioridade.

O RD 374/2001 recolle a obriga do empresario de determinar a existencia e avaliar os riscos para a saúde e seguridade dos traballadores orixinados por axentes químicos. A sistemática deste tipo de avaliacións está a ser revisada, tanto polos novos métodos de avaliación simplificados como por unha nova regulamentación en materia de notificación de novos produtos químicos e de clasificación e etiquetaxe dos produtos químicos perigosos presentes no mercado europeo.

Este mapa permitirá definir dun xeito preciso os produtos químicos máis utilizados na comunidade autónoma e os sectores implicados, centrar neles as actuacións que se consideren convenientes, tanto de tipo formativo como de asesoramento sobre a correcta avaliación dos riscos derivados da presenza destes axentes e as medidas preventivas que reduzan ou eliminen os riscos.

Rematada a primeira fase, e estando a piques de procesar os datos correspondentes á segunda, en 2012 elaborarase o documento final deste proxecto.

Obxectivos:

XERAIS

- Identificar as empresas con risco químico en Galicia e identificar os produtos químicos que manexan.

- Determinar o número de traballadores expostos a este risco.

- Identificar exposicións inadvertidas a produtos do ámbito de aplicación do RD 665/1997 de axentes canceríxenos e a outros produtos de especial perigosidade.

2012

- Completar a introducción dos datos da segunda fase e procesar toda a información obtida, elaborando un informe final deste programa.

- Comunicar ás empresas implicadas as exposicións inadvertidas e/ou as deficiencias de información detectadas.

- Programar accións de sensibilización, información e formación sobre este tipo de risco para os sectores, empresas e autónomos expostos. Area funcional

SXTP; XCCo SHI; ETH

Colaboracións Ámbito/sector

Industria

Plan Estratéxico 2011-2014 Obxectivo e Acción

Obxectivo 6 Acc. 1.4.

Lei 14/2007: Funcións do ISSGA

Artigo 4º.k)

IDENTIFICAMOS AQP:

características de peligrosidad

Mapa de riesgo químico de Galicia

Total productos: 5.453

496

128

525

734

190

25

1275

431

1577

655

216

55

173

892

1951

418

Nº substancias o mezclas clasificadas como peligrosas por categorías

IDENTIFICAMOS AQP:

características de peligrosidad

Mapa de riesgo químico de Galicia

Total productos clasificados como peligrosos: 3.084 (56%)

0,13%3,11% 4,15%

17,02%

23,80%

6,16%

0,81%

41,34%

13,98%

51,13%

21,24%

7,00%

1,78%

5,61%

28,92%

Porcentaje de productos clasificados en cada categoría de peligro

IDENTIFICAMOS AQP:

características de peligrosidad

Mapa de riesgo químico de Galicia

Total centros de trabajo: 97

3,09%

43,30%37,11%

75,26% 74,23%

57,73%

12,37%

90,72%

75,26%

92,78%

75,26%

56,70%

17,53%

51,55%

83,51%

Porcentaje de centros de trabajo con presencia de AQP segun la categoría de

peligrosidad

IDENTIFICAMOS AQ DE

ESPECIAL PELIGROSIDAD:

Cancerígenos y mutágenos

Mapa de risco químico de Galicia

93 empresas97 centros de traballo

(56,70%) hay presencia de agentes cancerígenos,

casi en un 30% hay presencia y es de cancerígenos de

1ª e 2ª categoría

70,59%

43,33%50,00%

60,00%71,43%

20,00%

Industria da madeira

Industria química, plásticos e artes gráficas

Fabricación de produtos minerais non metálicos

Industria do metal en xeral

Industria naval e da automoción

Limpeza industrial e de edificios

Porcentaxe de centros de traballo con presenza de canceríxenos e/ou mutáxenos

por grupos de actividade

IDENTIFICAMOS AQ DE

ESPECIAL PELIGROSIDAD:

Cancerígenos e mutágenos

Mapa de riesgo químico de Galicia

41,18%

23,33%

50,00%

40,00%

23,81%

0,00%

Industria da madeira

Industria química, plásticos e artes gráficas

Fabricación de produtos minerais non metálicos

Industria do metal en xeral

Industria naval e da automoción

Limpeza industrial e de edificios

Porcentaxe de centros de traballo con presenza de CM de 1ª e/ou 2ª categoría por grupos

de actividade

IDENTIFICAMOS AQ DE

ESPECIAL PELIGROSIDAD:

Tóxicos para la reproducción

Mapa de riesgo químico de Galicia

Agente químico Nº CAS

Categoría de

peligro

apariciones

Tolueno 108-88-3 Tóx. Rep.Cat.3 88

N-hexano 110-54-3 Tóx. Rep.Cat.3 10

*Amarillo de sulfocromato de plomo 1344-37-2 Tóx. Rep.Cat.1 9

Dioctil ftalato 117-81-7 Tóx. Rep.Cat.2 4

* Rojo de cromato molibdato sulfato de

plomo 12656-85-8 Tóx. Rep.Cat.1 4

N,N-dimetilformamida 68-12-2 Tóx. Rep.Cat.2 4

Dicromato de potasio 7778-50-9 Tóx. Rep.Cat.2 4

Benzo[a]pireno 50-32-8 Tóx. Rep.Cat.2 3

Acetato de 1-metoxi-2-propilo 70657-70-4 Tóx. Rep.Cat.2 3

* Cromato de Plomo (VI) 7758-97-6 Tóx. Rep.Cat.1 3

* Substancias recientemente incluídas en el anexo XIV del REACH (Reg 125/2012)

Compuestos químicos TR que se detectan con más frecuencia entre los productos químicos clasificados como TR ordenados por el

nº de veces que aparecen de mayor a menor e indicando la categoría de peligro en la que están clasificados. Tolueno, presente en

diferentes colas, barnices, pinturas, disolventes y acabados es el responsable de la clasificación como TR de aproximadamente el

50% de los productos clasificados en esta categoría de peligrosidad.

Mapa de riego químico de Galicia

CONCLUSIONES:

Agentes CM

� En el 57% de los centros de trabajo está presente algún agente químico CM

(igual porcentaje si consideramos a mayores los clasificados como tóxicos para

la reproducción (TR).

� En el 30% están presentes CM de 1ª e 2ª categoría (categoría 1A e 1B segundo

o CLP); el 24% indicó haber realizado la preceptiva evaluación específica para

estos agentes.

� Un 30% de los centros de trabajo no tienen identificados los agentes CM

presentes en sus instalaciones.

� Un 29% tienen solo algunos CM identificados.

Estos datos revelan desconocimiento por parte de las empresas de la

presencia de agentes CM en sus instalaciones y por lo tanto una

inadecuada evaluación del riesgo.

DFS 1 Publicacións

Permanente

Descrición*:

*Esta actividade, de carácter permanente, ten a mesma descrición do ano anterior.

O ISSGA, como organismo científico-técnico referente da prevención en Galicia é xerador dun coñecemento que se debe transmitir aos interesados na prevención de riscos laborais e a sociedade en xeral. Tamén deben comunicarse os constantes cambios técnicos e normativos.

A actividade de 2011 propiciou a edición de diversas publicacións de carácter divulgativo e técnico: guías técnicas sectoriais, guías básicas, publicacións do Observatorio, e con carácter permanente, follas de prevención.

Estas publicacións acadaron un significativo nivel de calidade, que compre manter, se non mellorar na medida do posible.

Obxectivos:

XERAIS

- Promoción de condutas preventivas a través de publicacións de interese en prevención de riscos laborais.

- Editar publicacións monográficas dirixidas a sectores de actividade concretos.

- Ampliar a capacidade de difusión do coñecemento xerado.

- Transmitir os resultados das investigacións e estudos realizados polo ISSGA.

2012:

- Presentación das publicacións derivadas da actividade do Observatorio no ano 2011: enquisas de traballadores, de empresas e de parques industriais; estatísticas de sinistralidade; guía ATEX., actualización da Guía de avaliación de riscos, Guía preventiva para a Administración Local, etc.

- Elaboración de novos materiais de difusión e formación, en especial en relación co proxecto de desenvolvemento rural sostible.

- Reducir a publicación impresa, na medida do posible asumindo formatos dixitais ou, no seu caso, exclusivos para a web. Area funcional

STP; SDFE; SFC

Colaboracións Diversas Ámbito/sector

Multisectorial

Plan Estratéxico 2011-2014 Obxectivo e Acción

Obx. 1 Acc 2.2 Obx. 4 Acc. 2.

Lei 14/2007: Funcións do ISSGA

Artigo 4º.g)

PUBLICACIONES

• Riesgos y prevención en sectores laborales feminizados

• Estudo das condiciónsde traballo das redeirasgalegas”

• Guía de Vigilancia de la Salud en el Sector Pesquero

ENQUISASXestión da prevención e condicións de traballo

• Encuesta sobre la Gestión de la Prevención en las Empresas Gallegas

• Realizada en 2010

• Muestra de 1206 empresas

• Encuesta sobre Condiciones de Trabajo de trabajadores y trabajadoras de las Empresas Gallegas. • Realizada en 2010• Muestra de 1896

trabajadores• 995 hombres• 901 mujeres

Se tuvo en cuenta en la evaluación de riesgos la presencia de trabajadoras que puedan estar en situación de embarazo o parto reciente y se vean afectadas por las condiciones del puesto (Art. 26 LPRL)

82,9 % Evaluadas

frente a

39,6 % Tienen en cuenta la protección de la maternidad

Se tuvo en cuenta en la evaluación de riesgos la presencia de trabajadoras que puedan estar en situación de embarazo o parto reciente y se vean afectadas por las condiciones del puesto (Art. 26 LPRL)

54,3 % No se dio la circunstancia

frente a

18,6 % Porcentaje de empresas sin mujeres

Encuesta sobre la Gestión de la Prevención en las Empresas Gallegas. 2010• Consideración de consecuencias de embarazo o parto reciente en la ER por sector

Sectores de actividad Sí, se tuvo en cuentaNo se dio la circunstancia No tiene mujeres

Administración pública y educación 60,6% 33,3% 0,0%

Otras actividades sociales y personales 59,5% 37,8% 9,5%

Actividades sanitarias y veterinarias, servicios 57,9% 36,8% 2,5%

Industria manufacturera y extractiva 53,0% 41,0% 10,5%

Industria química 52,6% 44,7% 10,5%

Intermediación financiera, actividades inmobiliarias y servicios empresariales 46,1% 45,2% 10,2%

Industria del metal 44,6% 49,2% 21,5%

Pizarra 44,4% 55,6% 11,1%

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura 41,9% 51,6% 20,6%

Transporte y comunicación 41,4% 51,4% 14,9%

Comercio, Hostelería 41,3% 53,2% 9,7%

Extracción de minerales no metálicos ni energéticos(excepto pizarra) 29,7% 56,8% 24,3%

Otras industrias 28,9% 65,8% 25,3%

Construcción 28,0% 67,2% 28,8%

Pesca 9,5% 84,8% 35,8%

Encuesta sobre la Gestión de la Prevención en las Empresas Gallegas. 2010• Consideración de consecuencias de embarazo o parto reciente en la ER por tamaño de empresa

MJ Copa

24,7%

43,2%

63,9%

89,7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 a 9 trabajadores 10 a 49 trabajadores 50 a 249 trabajadores 250 o más trabajadores

Consideración consecuencias embarazo o parto reciente en

evaluación de riesgos por tamaño de empresa

Respuesta: Si, se tuvo en cuenta

Ofrecimiento de reconocimiento médico a los trabajadores según el sexo

Sexo

TotalHome Muller

Si e fíxenme o recoñecemento médico 60,40% 45,99% 53,53%

Si, pero non me fixen o recoñecemento médico 9,22% 15,29% 12,12%

Non 28,57% 37,61% 32,88%

NS/NC 1,80% 1,11% 1,47%

EXPOSICIÓN A LOS RIESGOS DE LOS TRABAJADORES

86,63%

12,26%

1,11%

75,14%

23,86%

1,00%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Homes Mulleres

PERCEPCIÓN DA EXPOSICIÓN A RISCOS / SEXO

Un ou máis Ningún NC

DFS 4 Xornadas técnicas e seminarios propios

Permanente

Descrición*:

*Esta actividade, de carácter permanente, ten a mesma descrición e obxectivos do ano anterior.

Os cambios permanentes das actividades e procesos produtivos, a introdución de tecnoloxías novas e a promulgación de nova normativa fai precisa unha actualización permanente de coñecementos no eido da PRL para adecualos progreso tecnolóxico, científico e lexislativo.

A divulgación destes coñecementos é unha parte fundamental da PRL; o sexto obxectivo da Estratexia Española de Seguridade e Saúde no Traballo consiste en potenciar a formación en materia de prevención dos riscos laborais. O labor do ISSGA neste ámbito deberá de seguir sendo un dos seus maiores obxectivos.

Obxectivos:

- Programación e organización de xornadas técnicas de actualización de coñecementos así como de divulgación xeral e específica, de elevada calidade.

- Formar a técnicos de prevención, delegados de prevención, empresarios, profesionais liberais, etc., en materias específicas relacionadas coa PRL.

Area funcional

SFC; SDFE Colaboracións ET Ámbito/sector

Multisectorial

Plan Estratéxico 2011-2014 Obxectivo e Acción

Obx.1;Acc. 2.1 Obx.4;Liña. 3.

Lei 14/2007: Funcións do ISSGA

Artigo 4º.g)

DFS 5 Xornadas técnicas e seminarios en colaboración

Anual

Descrición*:

*Esta actividade ten a mesma descrición e obxectivos do ano anterior.

Partindo das consideracións da acción anterior, o ISSGA, como órgano técnico-científico da administración debe ser referente na difusión do coñecemento en materia preventiva, concentrando nos seus Centros accións formativas, non só propias, senón tamén en colaboración con outras entidades, de xeito que se convertan en focos de transmisión de saber preventivo.

Obxectivos:

- Promover a celebración de xornadas técnicas de PRL nos CSSL, organizadas por outras entidades ou en colaboración co ISSGA.

- Formar a técnicos de prevención, delegados de prevención, empresarios, profesionais liberais, etc., en materias específicas relacionadas coa PRL.

Area funcional

SFC;SDFE Colaboracións Diversas Ámbito/sector

Multisectorial

Plan Estratéxico 2011-2014 Obxectivo e Acción

Obx.1;Acc. 2.1 Obx.4;Liña. 3.

Lei 14/2007: Funcións do ISSGA

Artigo 4º.g)

DFS 6 Cursos básicos de PRL

Permanente

Descrición:

*Esta actividade, de carácter permanente, ten a mesma descrición do ano anterior.

Acción formativa impartida nos catro Centros do ISSGA que corresponde ao contido mínimo do programa para o desempeño das funcións de nivel básico de acordo co anexo IV do Regulamento dos Servizos de Prevención.

Obxectivos:

Proporcionar a empresarios, traballadores, autónomos ou por conta allea, traballadores designados e delegados de prevención, a formación suficiente e axeitada que capacita para o desenvolvemento das funcións de nivel básico especificadas no artigo 35 do RSP.

2012:

- Sectorializar na medida do posible os cursos básicos.

- Programar formación básica en concordancia co plan de desenvolvemento rural sostible.

Area funcional

SFC Colaboracións Diversas Ámbito/sector

Multisectorial

Plan Estratéxico 2011-2014 Obxectivo e Acción

Obxectivo 4 Acción. 2.

Lei 14/2007: Funcións do ISSGA

Artigo 4º.g)

Prevención de riesgos laborales desde la perspectiva de género. Módulo complementario al curso básico de prevención de riesgos laborales (5 o 10 horas)

CONSULTAS

DFS 2 Sistema de consultas

Permanente

Descrición*:

*Esta actividade, de carácter permanente, ten a mesma descrición e obxectivos do ano anterior.

Dende a creación do ISSGA as consultas feitas por terceiros non deixaron de aumentar no seu número. Por esta cuestión, regularizouse o proceso interno de contestación destas consultas (telefónicas, formuladas de forma persoal, vía web, correo postal, correo electrónico ou fax), mediante o Protocolo 1/2009, para desta maneira conseguir unha maior calidade e estandarización na prestación deste servizo.

Obxectivos:

- Dar resposta de calidade a todas as consultas técnicas formuladas a este organismo.

Area funcional

STP; EETT Colaboracións Ámbito/sector

Multisectorial

Plan Estratéxico 2011-2014 Obxectivo e Acción

Obxectivo 1 Toda a Acc. 2

Lei 14/2007: Funcións do ISSGA

Artigo 4º.g)

Fomentar políticas que favorezcan el equilibrio entre trabajo y vida familiar.

Prestar atención a grupos específicos de trabajadoras.

Fomentar la cooperación interdisciplinaria.

Integrar la seguridad y salud laborales en los programas de trabajo en materia de igualdad a todos los niveles.

Reducir la discriminación y mejorar la calidad del empleo femenino.

Mejorar la participación de las mujeres en la toma de decisiones relativas a la seguridad y la salud laborales.

Mensajes para sensibilizar y conseguir la Integración del Género en el Sistema de Seguridad y Salud Laboral

Investigación y control de la SST

Basar la evaluación de la exposición en los trabajos realmente ejercidos por los trabajadores.

Evaluar las investigaciones epidemiológicas con el objetivo de eliminar sesgos.

Incluir de forma rutinaria y sistemática la dimensión de género en la recopilación de datos y el control estadístico.

Corregir el desequilibrio de género en los programas de investigación.

Evaluar el impacto de los cambios del mundo del trabajo sobre el género y la seguridad y la salud laborales.

Elaboración de políticas

Integrar la perspectiva de género en la estrategia de seguridad y salud en el trabajo.

Aplicar las evaluaciones de impacto en función del género como herramienta de integración.

Tener en cuenta el género y las condiciones de trabajo a la hora de establecer normas.

Integrar las cuestiones de género relativas a la SST en otros ámbitos políticos.

Buenas prácticas de prevención

Mejorar la sensibilidad con respecto al género en la aplicación de las directivas existentes, etc.

Investigar y compartir buenas prácticas.

Promover y sensibilizar sobre las buenas prácticas y métodos para incluir el género en la evaluación de riesgos e involucrar a las trabajadoras.