el desahusio laboral

34
PORTADA UNIDAD EDUCATIVA "SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS" TEMA: EL DESAHUCIO LABORAL EN EL SUBCENTRO DE SALUD AUGUSTO EGAS ALUMNO:DIEGO PAUL ALULIMA BERMEO JULIO JAVIER VILLARES JIMENEZ CURSO: 3 BGU PARALELO: "A1" TUTOR: LIC. MAGALY REYNA INTRODUCCIÓN:

Upload: diego-paul

Post on 21-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Monografia previo a la obtencion del titulo de bachiller

TRANSCRIPT

Documento sin ttulo.docx

PORTADA UNIDAD EDUCATIVA "SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS"

TEMA: EL DESAHUCIO LABORAL EN EL SUBCENTRO DE SALUD AUGUSTO EGAS ALUMNO:DIEGO PAUL ALULIMA BERMEO JULIO JAVIER VILLARES JIMENEZ CURSO: 3 BGU PARALELO: "A1" TUTOR: LIC. MAGALY REYNA

INTRODUCCIN: Luego de haber realizado una bsqueda minuciosa en las diferentes bibliotecas de la ciudad de Santo Domingo, en las pginas de internet, , queda evidenciado que nicamente existen temas relacionados a la Institucin del Desahucio Laboral en general, pero en ninguno de ellos se hace referencia a mi tema de investigacin, razn por la cual puedo afirmar que en ninguno de los casos existen temas referentes a mi proyecto, por ello puedo garantizar que esta investigacin rene los requisito necesarios para ser considerada de carcter original En nuestro pas, el Derecho Laboral es un conjunto de normas y leyes jurdicas, mediante las cuales se busca regularizar las distintas relaciones existentes entre la parte empleadora y la parte trabajadora, las mismas que se encuentran establecidas bajo las distintas modalidades de trabajo. El Cdigo de Trabajo contiene normas tendientes a regular las relaciones laborales derivadas entre empleadores y empleados, trabajadores u obreros, por lo tanto mantiene disposiciones legales para garantizar el cumplimiento de derechos y obligaciones de las partes intervinientes en la relacin laboral. Dentro de las disposiciones legales que existen en el Cdigo de Trabajo, se encuentra el trmite de Desahucio Laboral, el mismo que est regulado por los Arts. 169, numeral 9; 184; 185; y, 624, del indicado cuerpo legal; cuyas normas jurdicas son insuficientes para poder abarcar los problemas que se derivan en el desarrollo del trmite de Desahucio Laboral. El Desahucio Laboral tiene por objeto dar por terminado un contrato de trabajo que lo puede realizar tanto el empleador como el trabajador, en el caso del empleador la terminacin deber notificarse cuando menos con 30 das de anticipacin, y, en el caso del trabajador la notificacin deber hacerla en con 15 das de anticipacin segn lo dispuesto en el Art. 185 del Cdigo del Trabajo El problema se da cuando los intervinientes de la relacin laboral pertenecen a una Institucin Pblica o del Estado, en razn de que ninguna entidad u organismo pblico pueda contraer compromisos, celebrar contratos, ni autorizar o contraer obligaciones sin la respectiva certificacin presupuestaria; segn reza en el art. 115, del cdigo orgnico de planificacin y finanzas pblicas. Es por esa razn que cuando el representante legal de una institucin pblica o del Estado realiza la solicitud de desahucio ante el Inspector de Trabajo, y, ste acepta el trmite sin constatar que dicha entidad cuente con la Certificacin Presupuestaria, lo que produce es que el trabajador desahuciado no pueda recibir su Bonificacin por Desahucio y su correspondiente liquidacin dentro del plazo que determina el inciso segundo del art. 185 del Cdigo de Trabajo. Tomando en consideracin que el trabajador es la parte ms vulnerable econmicamente hablando, es por esa razn que deben crearse normas tendientes a beneficiar al trabajador; de la misma forma cuando es el trabajador quien solicita el desahucio a una Institucin Pblica o del Estado, tambin se deber constatar que dicha entidad del sector pblico cuente con la Certificacin Presupuestaria para poder cubrir el pago de la bonificacin y liquidacin por Desahucio al trabajador. Al no estar taxativamente determinada en el actual Cdigo de Trabajo, el Desahucio solicitado por el empleador o por el trabajador del sector pblico, el nico perjudicado es el empleado, por cuanto no va a poder obtener la Bonificacin por Desahucio y la liquidacin correspondiente en el plazo establecido (15 das), por lo tanto es necesario la creacin de normas jurdicas que regulen estos vacos que ocasionan graves perjuicios a los trabajadores del sector pblico. Un caso prctico sobre este tema lo hemos encontrado en el Ministerio de Relaciones Laborales y Servicio Pblico, en una Institucin del sector pblico, en el Centro de Salud Augusto Egas, rea 17, de la ciudad de Santo Domingo, en el cual la seora Ruth Mercedes Torres Gamboa, prest sus servicios como Auxiliar Administrativo de Salud (PAGADORA), desde el 01 de octubre de 1991, hasta el mes septiembre del ao 2012. Sobre este caso la indicada seora, realiz una peticin de Desahucio, la misma que fue realizada con el patrocinio de su Abogado defensor Dr. Fausto Eliecer Jerez, para el efecto luego de presentar el referido Desahucio en la Inspectora de Trabajo, solicit que se sirva notificar a la Directora del rea de Salud N 17 Augusto Egas, en su respectivo lugar de trabajo, es decir en este Centro de Salud, a fin de que surta los efectos legales. Es decir que se le realice la liquidacin que por ley le corresponde, la misma que es equivalente al 25 % de la ltima remuneracin mensual por cada uno de los aos de servicios prestados en el mencionado Centro de Salud, de conformidad a lo establecido en los Art. 184 y 185 del Cdigo de Trabajo. La Inspectora de Trabajo y Servicio Pblico de Santo Domingo de los Tschilas, en virtud del sorteo realizado, avoca conocimiento de dicha peticin de Desahucio, y previo a calificar la solicitud, dispone que la Empleadora Dra. Mara Urquizo, en calidad de Directora del rea de Salud N 17, dentro de un trmino de 72 horas presente la Certificacin Presupuestaria, que otorga el Ministerio de Economa y Finanzas. En dicha Certificacin Presupuestaria, deber expresar que cuenta con presupuesto aprobado para pagar la correspondiente Liquidacin y Bonificacin por Desahucio en beneficio de la trabajadora, esto segn lo expuesto en el Art. 115 del Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Publicas, que dice: ninguna entidad u organismo pblico podr contraer compromisos, celebrar contratos, ni autorizar o contraer obligaciones sin la respectiva Certificacin Presupuestaria. En tal virtud y estando dentro del trmino establecido en la Ley, la empleadora Dra. Mara Urquizo, en calidad de Directora del rea de Salud N 17 Augusto Egas manifiesta que una vez analizado el Presupuesto de la Institucin, no existe disponibilidad presupuestaria con la cual cubrir el pago correspondiente a la liquidacin y Bonificacin por Desahucio correspondiente a la seora Ruth Mercedes Torres Gamboa, ex trabajadora de esta institucin. Con lo expuesto podemos observar que no se llev a cabo la Bonificacin por Desahucio y la correspondiente liquidacin, razn por la cual se est perjudicando a la parte trabajadora, que es considerada como la parte ms dbil de esta relacin, ya que al no recibir lo que por ley le corresponde se est causando un grave perjuicio econmico que no permite alcanzar los Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, expresados en los principios de igualdad, equidad, celeridad, economa procesal, y de seguridad jurdica en la Institucin del Desahucio. Este es uno de los varios casos que se presentan en la Delegacin Provincial de Trabajo y Servicio Pblico de la Provincia de Santo Domingo de los Tschilas. Por todo lo anteriormente expresado el problema se presenta ante la falta de un procedimiento especial a seguir en el Cdigo del Trabajo, cuando el empleador o trabajador que pertenecen a alguna de estas Instituciones Pblicas o del Estado presenta el Desahucio Laboral. JUSTIFICACIN el desahucio laboral el el subcentro augusto Egas El presente trabajo investigativo es de actualidad y trascendencia, ya que el debilitamiento de las relaciones laborales se ha convertido en una preocupacin del Estado para tratar de evitar la vulneracin de los derechos laborales. En nuestra legislacin ecuatoriana, existe el incumplimiento de pago de la Bonificacin por Desahucio por parte del empleador, ya que las normas jurdicas establecidas en nuestro Cdigo del Trabajo no son suficientes para llevar a cabo una regulacin del procedimiento a seguir. La presente investigacin ser de carcter descriptivo y bibliogrfico, dirigida a como es y cmo est la situacin de las variables, a la vez que ser de aplicacin al ofrecer propuestas factibles para la situacin del problema, la metodologa de investigacin en el presente trabajo investigativo se enmarco en los mtodos inductivo-deductivo, inductivo, deductivo, analtico-sinttico, histrico-lgico, descriptivo-sistemtico, as como tambin se hace nfasis en la lnea de investigacin jurdica a seguir, el mismo que se basa en Seguridad Industrial, Social y relaciones laborales. Con la siguiente investigacin se busca Disear una propuesta de ley que incorpore una norma jurdica en el Cdigo de Trabajo, con la finalidad de regular el procedimiento administrativo de Desahucio Laboral, en los casos que es pedido ya sea por el Trabajador, o por el Empleador que laboran en una Institucin Pblica del Gobierno Central, lo cual nos garantizar que se cumplan con los Objetivos Nacionales del Plan Nacional del Buen Vivir SUMAK KAWSAY). OBJETIVO GENERAL Disear una propuesta de ley que incorpore una norma jurdica en el Cdigo de Trabajo, con la finalidad de regular el procedimiento administrativo de Desahucio Laboral, en los casos que es solicitado, ya sea por el trabajador, o por el empleador que laboran en una Institucin Pblica o del Estado, lo cual garantizar que se cumplan con los Objetivos Nacionales del Plan Nacional del Buen Vivir (SUMAK KAWSAY). OBJETIVOS ESPECFICOS: Fundamentar jurdica y doctrinariamente la necesidad de incorporar una norma jurdica en el Cdigo de Trabajo que regule el procedimiento administrativo del Desahucio Laboral, en los casos que es solicitado por el empleador o trabajador que laboran en una Institucin Pblica o del Estado. Acudir a las diferentes Delegaciones Provinciales del Ministerio de Relaciones Laborales a fin de obtener informacin relacionada con desahucios solicitados por los empleadores o trabajadores que pertenezcan a las Instituciones Pblicas o del Estado. Elaborar los componentes jurdicos que contemplan en el Cdigo de Trabajo el procedimiento a seguir en los casos de Desahucio Laboral solicitados por empleadores o trabajadores que laboran en Instituciones Pblicas o del Estado. Validar la propuesta por personas expertas en el tema. CAPITULO I MARCO TERICO Con la presente investigacin sobre el origen y evolucin del Desahucio en el Ecuador, es necesario mencionar que durante la historia de nuestro Pas se ha discriminado mucho al trabajador ecuatoriano desde los inicios de la Colonia, por lo tanto, se puede decir que el trabajo en el Ecuador existi desde siempre, y es as que sabemos que desde la poca incaica ya se conoci del trabajo que realizaban los indgenas en aquella poca, un trabajo que era comunitario en el que todos trabajaban para todos, es decir no existi la relacin trabajador-empleador. Hoy en la actualidad vivimos la poca de la Repblica, en la que las condiciones han cambiado y existe en el Ecuador una Constitucin reformada en el ao 2008, la misma que es garantista de los derechos; el trabajador tambin se ha visto beneficiado por cuanto se protegen sus derechos como tal y se garantiza el pleno goce de los mismos, en especial en cuanto al captulo del trabajo, ahora podemos observar como en nuestro Cdigo del trabajo se establece la normativa legal que protege al trabajador, contra los abusos de la parte ms fuerte, y muy en especial en lo referente al Desahucio Laboral, con lo que tanto el empleador como el trabajador podrn terminar las relaciones laborales de manera satisfactoria para las partes, y en especial para la parte ms dbil como lo es el trabajador, pero sin embargo an estas normas legales son insuficientes para garantizar al trabajador el pago de su respectiva Bonificacin por Desahucio, es necesario incrementar normas con lo cual se le garantiza su respectiva Bonificacin por Desahucio. Los trabajadores del Ecuador una vez que naci la legislatura en materia laboral han tenido muchos beneficios, que no existan anteriormente y que perjudicaron su condicin como seres humanos, ya que a ms de ser explotados, tambin reciban maltratos y vejmenes a su humanidad, es decir no exista para ellos una norma legal que los ampare y los proteja de tanto abuso y explotacin. Este legado dejado por los conquistadores espaoles, lleno de injusticias que impuso el sistema jurdico espaol, no hizo ms que imponer una pesada carga laboral, la misma que se afianz como una herencia malfica para todos aquellos trabajadores que venan delante, de generacin en generacin. (Chvez Salazar, 2007). Fase Precolombina En aquella poca el nico y absoluto propietario de la tierra era el Inca, as se comparta entre el Inca, el Dios Sol, y la comunidad indgena, que era la que se encargaba de hacer producir la tierra. Aqu se aplicaba el sistema colectivo de trabajo, es decir que todos los que tenan edad para trabajar, realizaban las tareas y labores en el campo, a pesar de que se desconoce si exista en aquella poca algn tipo de reglamentacin que regule el trabajo, sin embargo todos lo realizaban en base a la tarea que se les encomendaba. (Chvez Salazar, 2007). Fase Colonial Se crea las LEYES DE INDIAS, en favor de lograr la libertad y proteccin de los indgenas, los mismos que haban sido sometidos en base a instituciones como la Encomienda y las Mitas. Las Mitas tenan como objetivo principal el reclutamiento de mano de obra, de entre 18 a 55 aos, para que realicen el trabajo de forma obligatoria generalmente en las minas, y a estas personas reclutadas se les denominaba Mitayos, el salario que reciban era miserable, cuya cuanta estaba regulada por las LEYES DE INDIAS, que en nada se compadeca con la equidad y justicia. (Andrade, F. (2009). Derecho Laboral Diccionario y Gua de Legislacin Ecuatoriana F-Z.) Luego tenemos que en esta poca aparece la institucin de la ENCOMIENDA, la misma que sirvi como mejor vehculo de dominacin ideolgica del indgena, tena como finalidad constituir bajo la proteccin del seor Feudal, grandes cantidades de tierra con su respectiva masa indgena con el fin de que este, haga suyo el usufructo de la tierra y la correspondiente mano de obra. Entre su principal objetivo que tena era el de adoctrinar al indgena en las nuevas creencias religiosas, a fin de que ste se adece por el miedo a eternos castigos, a la sumisin y docilidad. En estas instituciones, como son las MITAS y las ENCOMIENDAS, aparecen dbiles regulaciones laborales en las que ya se vislumbra un salario mnimo y una jornada mxima de trabajo, pero que fueron a menudo soslayados, quedando como simples enunciados, ya que la explotacin al indgena y campesino continuaba de igual manera. (Chvez Salazar, 2007). Fase Republicana Ya en el ao 1830, tiene lugar la Repblica pero an no se denota que haya cambio en el campo laboral. El Art. 62 de la Constitucin que rigi a la nueva Repblica en aquel entonces, contempla: Nadie est obligado a prestar servicios personales que no estn prescritos por la Ley. La Constitucin, no protege al campesino, ya que se lo considera incapaz legalmente para actuar por s mismo frente al derecho, y por tanto establece que necesitan de tutores o padres naturales. As lo dice textualmente el Art. 68: Este Congreso Constituyente nombra a los venerables curas prrocos por tutores y padres naturales de los indgenas, excitando su ministerio de caridad a favor de esta clase inocente, abyecta y miserable Segn la nueva Constitucin establece que para poder ser ciudadano y consiguientemente ser sujeto del derecho, se requera: Ser casado, o mayor de 22 aos. Tener una propiedad raz, valor libre de S/. 5000, oo o ejercer alguna profesin, o industria til, sin sujecin a otros, como sirviente, domsticos y jornaleros. Saber leer y escribir La dependencia laboral, impeda adquirir la calidad de ciudadano de la Repblica. De tal manera que, como acertadamente reconoce ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO en su libro ECUADOR LA REPBLICA DE 1830 A NUESTROS DAS. Los indios que no eran esclavos legalmente considerados, lo fueron de todos modos en la prctica (Gmez Armijos, C. (2006). La Investigacin Cientfica en preguntas y respuestas, "El Sistema Modular ". Ambato, Tungurahua , Ecuador: Emprendan Grficas Ca.. Ltda.) Etapa anterior 1895 En esta etapa el Cdigo Civil regula las relaciones laborales en su totalidad, tanto de la clase trabajadora del campo, que estaba sujeta al poder latifundista, como aquellos de las urbes organizados conforme al sistema feudal. El 21 de Julio de 1851, durante el gobierno del General Jos Mara Urbina, se declara la MANUMISIN DE ESCLAVOS, decretada como Ley por la Asamblea Nacional, con fecha 18 de Septiembre de 1852. Manumisin que fue precedida por una disposicin constitucional de la Carta Poltica de 1845 en la que se estableca que Nadie nace esclavo en la Repblica, ni puede ser introducido en ella en tal condicin sin quedar libre. Tambin en el mismo gobierno del General Urbina, se dicta la supresin del Tributo de Indios, declarada antes por Vicente Rocafuerte. (Corporacin de Estudios y Publicaciones. (2010). Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas. Quito, Pichincha, Ecuador.) Ley de duracin mxima de la jornada de trabajo y de descanso semanal.- Es expedida el 6 de Octubre de 1928 y sustituye a la de 1916 ejecutada por el Presidente Baquerizo. Se establece la jornada de 8 horas diarias de labor y de 48 semanales. Quedando como das de descanso los das domingo y de fiestas cvicas nacionales que sern de asueto; sin embargo se podr laborar estos das (incluso en la noche), siempre y cuando los casos se encasillen dentro de las causas y lmites sealados expresamente, por un sueldo adicional. (Chvez Salazar, 2007). Ley de trabajo de mujeres y menores y de proteccin a la maternidad.- De una manera general, la Ley contiene la prohibicin expresa de que menores de 14 aos sean ocupados como trabajadores, prohibicin que se extiende a los menores de 16 aos al tratarse de faenas que hayan de realizarse en la noche o en lugares que atenten contra la moral y las buenas costumbres, as como tambin en industrias peligrosas o insalubres. Sin embargo la propia Ley seala casos en los que los menores de 14 aos pueden ser ocupados, previa calificacin del Inspector del Trabajo, y nicamente para el servicio domstico y cuando sea con el fin de atender su propia subsistencia y las de sus ascendientes y hermanos. Se protege a la mujer en estado de gravidez, 3 semanas anteriores al parto, prohibindome su despido, por motivos de alumbramiento y sus efectos, la misma que tendr derecho a percibir el 50 % de su remuneracin. Se le concede adems, tiempo necesario para dar de lactar a su hijo, beneficio que se lo extiende hasta los nueve meses posteriores al alumbramiento. (Chvez Salazar, 2007). Son muchos los autores que han dedicado un espacio al tema de la Institucin del Desahucio, los mismos que lo definen segn sus criterios de diferente manera, para lo cual se citar varios de los pensamientos considerados como los ms importantes. Graciela Monesterolo Lencioni, define al Desahucio como: Un acto jurdico unilateral por medio del cual cualquiera de las partes vinculadas por un contrato individual de trabajo comunica a la otra su decisin de dar por terminado tal vnculo, de all que resulte til para entender su naturaleza el tomar en consideracin el significado de su denominacin: quitar a alguien toda esperanza de conseguir lo que desea (RAE, 1992, p. 593), esto es quitar toda esperanza al trabajador de mantener su empleo, y al empleador de continuar beneficindose de los servicios del trabajador. (Monesterolo Lencioni G. , 2010). El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola al trmino Desahucio lo define: Accin y efecto de desahucio y respecto de desahucio dice Quitar a uno toda la esperanza de conseguir lo que desea, despertar los mdicos de la salud de un enfermo, despedir al inquilino porque ha cumplido su arrendamiento o por otra razn. ( Diccionario de la Lengua, Espaola., 2010). El Desahucio tiene en s el alcance que le dan tales leyes, por lo tanto una vez que una de las partes intervinientes en la relacin laboral es notificada con la decisin de dar por terminada la relacin por la otra parte, solo resta esperar el plazo establecido que es de un mes de notificacin del preaviso si quien desahucia es el empleador o de quince das si es el trabajador. Este preaviso una vez notificado es irrevocable por voluntad de una de las partes: el trabajador no puede oponerse ni el empleador desistir. Por tanto se puede decir que se cumple lo que predice la Real Academia de la Lengua Espaola, cuando establece que el Desahucio no es ms que quitar a alguien cualquier esperanza de conseguir lo que desea. Para la Doctora Mara Augusta Barsallo Seade, el Desahucio es un acto jurdico, unilateral, por el cual una de las partes que integran este contrato anuncia a la otra su decisin de dar por terminado este contrato, lo que quiere decir que el aviso con el Desahucio puede ser, tanto del trabajador, como del empleador, de acuerdo a la doctrina este aviso tiene doble fin, el primero, si lo realiza el empleador, es que el trabajador desahuciado no quede cesante de un da para el otro, ocasionando una desesperacin y conflicto social, y si fuera realizado por el trabajador, el empleador contar con el tiempo suficiente para contratar un nuevo trabajador y evitar que se estanque el aparato productivo (Dra. Barsallo Sede Mara, 2012). Bibliografa 1) Diccionario de la Lengua, Espaola. (2010). Diccionario de la Lengua Espaola. 2) Andrade, F. (2009). Derecho Laboral Diccionario y Gua de Legislacin Ecuatoriana F-Z. Cuenca, Azuay, Ecuador: Fondo de Cultura Ecuatoriana. 3) Chvez Salazar, M. (2007). El Despido Intempestivo (Segunda Edicin ed., Vol. 1). (A. Ortiz, Ed.) Quito, Pichincha, Ecuador: Creatividad. 4)Chvez, N. (2002). Derecho Laboral Aplicado. Quito, Pichincha, Ecuador: Universitaria. 5) Corporacin de Estudios y Publicaciones. (2010). Cdigo del Trabajo. Quito, Pichincha, Ecuador: Talleres de la Corporacin de Estudios y Publicaciones. 6) Corporacin de Estudios y Publicaciones. (2010). Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas. Quito, Pichincha, Ecuador. 7)Dra. Barsallo Sede Mara, A. (2012). Prctica Laboral "Anlisis del Derecho Laboral Ecuatoriano, Teora, Doctrina Jurisprudencia y Fallos; Primera y Segunda Instancia, Casacin" (Primera Edicin ed.). (E. Carpo, Ed.) Cuenca, Azuay, Ecuador: Jurdica. 8)Espinoza, G. (s.f.). Diccionario de Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Quito, Pichincha, Ecuador. 9)Espinoza, G. (s.f.). Segunda Serie, Diccionario de Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Quito, Pichincha, Ecuador.

MARCO METODOLGICO 1)Modalidad de la investigacin. 2)Poblacin y muestra. 3)Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIN 1) Investigacin de Campo: Constituye un proceso sistemtico, riguroso y racional de recoleccin, tratamiento, anlisis y presentacin de datos, basado en una estrategia de recoleccin directa de la realidad de las informaciones necesarias para la investigacin. http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/HT4a.html 1.1)Investigacin exploratoria, constituida por aquellos estudios que tratan de describir la situacin sin intentar explicar o predecir las relaciones que se encontrarn en ella..http://www.rena.edu.ve/cuarta Etapa/metodologia/HT4a.html 1.2Investigacin descriptiva, tambin conocida como la investigacin estadstica, describen los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por ejemplo, la bsqueda de la enfermedad ms frecuente que afecta a los nios de una ciudad. El lector de la investigacin sabr qu hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto, ms personas vivirn una vida sana. El objetivo de la investigacin descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a travs de la descripcin exacta de las actividades, objetos, procesos. http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_descriptiva 1.3)LA INVESTIGACIN EXPLICATIVA O CAUSAL Concepto: La investigacin explicativa busca el porqu de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. Caractersticas: a.- Este tipos de estudio emplea la hiptesis b.- Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel ms profundo de conocimientos.http://www.buenastareas.com/ensayos/Investigacion-Explicativa/1618409.html 1.4)Investigacin evaluativa Se presenta bsicamente como un modelo de aplicacin de los mtodos de investigacin para evaluar la eficiencia de los programas de accin en las ciencias sociales. Se hacen necesarios en este tipo de investigacin los conocimientos bsicos sobre lo que va a evaluacin se refiere, es decir, a las caractersticas, elementos y tcnicas de evaluacin. El objeto de este tipo de investigacin es valorar los resultados de un programa en razn de los objetivos propuestos para el mismo, con el fin de tomar decisiones sobre su proyeccin y programacin para un futuro. La evaluacin es aplicada teniendo en cuenta los mtodos de la investigacin social, que a su vez son vlidos para los diferentes tipos de investigacin ya que su fundamento es el mtodo cientfico; as que al planear una evaluacin hay que elaborar un diseo que nos indica el objeto a evaluar, su valoracin y anlisis de la informacin. Lo que distingue la investigacin evaluativa de otros procesos investigativos no es el mtodo ni materia de estudio, sino su intencionalidad, es decir, el objetivo con el cual se lleva a cabo.https://sites.google.com/site/ciefim/investigaci%C3%B3n Evaluativa 1.5)ESTUDIOS DE CAMPO La nocin de estudio de campo es una de las nociones ms importantes de cualquier tipo de ciencia ya que es el momento en el que la teora es puesta a prueba para establecer si los elementos que la caracterizan son correctos o no. Los estudios de campo varan obviamente de acuerdo al tipo de ciencia al que hacemos referencia ya que no ser lo mismo un estudio de campo de una ciencia exacta que el estudio de campo de una ciencia social. Sin embargo, todas las ciencias tienen su propio mtodo para llevar a cabo estos estudios y verificar si lo establecido en la teora es correcto o no. http://www.definicionabc.com/ciencia/estudio-de-campo.php#ixzz3BhDhasFQ 1.6 ) ESTUDIOS EXPERIMENTALES A diferencia de los estudios que han sido comentados en los captulos anteriores, todos ellos estudios de observacin, los estudios ex peri mentales son estudios prospectivos, en los que se va a valorar el efecto de una o varias intervenciones. El punto crucial de la metodologa de los estudios experimentales es cmo va a decidirse quines, entre los participantes, van a recibir el elemento nuevo que se introduce. Esta decisin puede ser dejada al azar y de manera aleatoria los sujetos participantes en el estudio se dividen en dos grupos: el experimental, formado por los receptores del nuevo factor introducido por el investigador, y el control, constituido por los restantes participantes http://ccp.ucr.ac.cr/cursos/epidistancia/contenido/teo_exp.pdf 1.7)EL TRMINO CUASIEXPERIMENTAL El trmino cuasi significa casi por lo que un diseo cuasiexperimental casi alcanza el nivel de experimental, el criterio que le falta para llegar a este nivel es que no existe ningn tipo de aleatorizacin, es decir, no hay manera de asegurar la equivalencia inicial de los grupos experimental y control. Se toman grupos que ya estan integrados por lo que las unidades de anlisis no se asignan al azar ni por pareamiento aleatorio. La carencia de aleatorizacin implica la presencia de posibles problemas de validez tanto interna como externa. La validez interna se ve afectada por el fenmeno de seleccin, la regresin estadstica y el proceso de maduracin. La validez externa se ve afectada por la variable poblacin, es decir, resulta difcil determinar a que poblacin pertenecen los grupos. La estructura de los diseos cuasiexperimentales implica usar un diseo solo con posprueba o uno con preprueba-posprueba. https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100424161315AAjOTmwV 2)INVESTIGACION DOCUMENTAL Se caracteriza por la utilizacin de documentos: recolecta, selecciona y presenta resultados coherentes. * Utiliza procedimientos lgicos y mentales de toda investigacin, anlisis, sntesis, deduccin e induccin. * Es una investigacin que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base para la construccin de conocimientos de investigacin cientfica, mucho ms amplio y acabado.:) http://investigacion-documental.wikispaces.com/Investigacion+Documental 2.1)Investigacin comparativa Consiste en efectuar una comparacin lo ms exhaustiva posible entre dos o ms trminos que pueden ser de muy diversa ndole - fenmenos sociales o culturales, obras artsticas, autores, textos, conceptos - para analizar y sintetizar sus diferencias y similitudes. Se parte del supuesto de que unas y otras permiten el conocimiento preciso de los trminos objeto de estudio. Toda comparacin exige la tarea previa de buscar y establecer los criterios con los que se har la comparacin. Buena parte de la dificultad de los trabajos comparativos est en establecer correctamente estos parmetros. http://profechef.x10.mx/pii/investigacion-comparativa 2.2)EL ANLISIS CRTICO El anlisis crtico del discurso se fundamenta en el acceso desigual a los recursos lingsticos y sociales, recursos que son controlados por las instituciones. Los patrones de acceso al discurso y a los eventos comunicativos son un elemento esencial para el ACD. En trminos de mtodo, el ACD se puede describir por norma general como hiper- o paralingstico, en el sentido de que los profesionales del ACD consideran el contexto discursivo de manera no restringida o el significado que existe ms all de las estructuras gramaticales. Esto incluye la consideracin de los contextos poltico e incluso econmico del uso de la lengua. Fairclough destaca que la lengua conecta con lo social por ser el dominio primario de la ideologa y por ser tanto el inters principal como el lugar en que tienen lugar las luchas de poder (1989: 15).http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada 2.3)ELABORACIN DE MODELOS TEORICOS Normalmente los modelos se construyen ms para dar explicaciones acerca de las relaciones observadas entre las variables, que para dar explicaciones de carcter filosfico acerca de los hechos en s. Esto se hace porque se desea llegar a un nivel de trabajo prctico, donde hacer mediciones es mucho ms fcil. Pongamos por ejemplo, que deseamos explicar lo que causa la obesidad en las personas, si hemos observado en numerosas ocasiones, que parece no existir una relacin exactamente matemtica entre el volumen de la ingesta y el peso. No obstante lo anterior, tal correlacin no puede ser negada de plano. Cualquiera pudiera demostrarnos, que si existe correlacin entre consumo de caloras y peso. Entonces, Cul puede ser el modelo correcto que nos explique la diversidad de resultados posibles?. Varias son las respuestas. Primero, que no exista un slo modelo para explicar un hecho, que por su complejidad, no pueda ser adecuadamente esquematizado. Otra, es que intervengan variables que afectan a uno y a otro resultado y nos estar incluidas en el modelo, es decir, que la poblacin no sea homognea. Por ejemplo, la inclusin de personas con problemas glandulares en la muestra distorsionar los resultados. Otros casos como los enfermos de anemia, los hiperquinticos son variables interferentes. Si no se determina con claridad los lmites de la realidad (las variables que entran en juego) a la que vamos a representar a travs de un modelo, seguramente que este no podr dar buenos resultados. https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080724085952AAtJWoB 3)POBLACION Y MUESTRA POBLACION: En geografa y sociologa es el grupo de personas que viven en un rea o espacio geogrfico. Poblacin biolgica es el conjunto de individuos de la misma especie que habita una extensin determinada en un momento dado. Para la demografa, centrada en el estudio estadstico de las poblaciones humanas, la poblacin es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos -por nacimiento o inmigracin- y salen otros -por muerte o emigracin-.3 La poblacin total de un territorio o localidad se determina por procedimientos estadsticos y mediante el censo de poblacin.4 La evolucin de la poblacin y su crecimiento o decrecimiento, no solamente estn regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino tambin por el balance migratorio, es decir, la diferencia entre emigracin e inmigracin; la esperanza de vida y el solapamiento intergeneracional.http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n MUESTRA: La parte extrada de un conjunto que se considera como una porcin representativa de l tambin recibe el nombre de muestra: El 86% de los brasileos aprueban la gestin de Lula da Silva, de acuerdo a la encuesta realizada a una muestra de 10.000 personas de diversas clases sociales. La muestra estadstica es el subconjunto de los individuos de una poblacin estadstica. Estas muestras permiten inferir las propiedades del total del conjunto. : Definicin de muestra - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/muestra/#ixzz3BhJ3bfFw TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS TECNICAS: Una tcnica (del [idioma griego|griego]], [tchne] 'arte, tcnica, oficio') es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de las ciencias, de la tecnologa, del arte, del deporte, de la educacin, de la investigacin, o en cualquier otra actividad. http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica INSTRUMENTO: Objeto simple o formado por una combinacin de piezas y que es adecuado para un uso concreto, especialmente el que se usa para realizar operaciones manuales tcnicas o delicadas: no puede arreglar el avin porque no dispone de ciertos instrumentos. http://es.thefreedictionary.com/instrumento OBSERVACIN DE ENCUESTA: Los estudios de observacin participante y las encuestas son fcilmente diferenciados, aunque tienen algunas caractersticas en comn. Los investigadores sociales, como los profesionales en mercadotecnia o los antroplogos, usan ambos sistemas como tcnicas cualitativas de investigacin. De acuerdo con la Universidad de Minnesota, el mtodo de observacin participante es usado para describir detalladamente la conducta de las personas en su vida diaria. http://www.ehowenespanol.com/diferenciar-encuesta-observacion-participante-como_347989/ BIBLIOGRAFAS http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/HT4a.html http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/HT4a.html .http://www.buenastareas.com/ensayos/Investigacion-Explicativa/1618409.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Investigacion-Explicativa/1618409.html http://www.ehowenespanol.com/diferenciar-encuesta-observacion-participante-como_347989/ http://es.thefreedictionary.com/instrumento http://es.thefreedictionary.com/instrumento http://es.thefreedictionary.com/instrumento http://es.thefreedictionary.com/instrumento http://es.thefreedictionary.com/instrumento

ANLISIS DE RESULTADOS 1)En caso de que el trabajador presente su renuncia, a que tiene derecho?CATEGORAVALORPORCENTAJE

al despido2067%

a la remuneracin1033%

TOTAL30100%

2)Qu tiempo de duracin tiene un contrato a prueba?

CATEGORAVALORPORCENTAJE

2 meses1575%

90 dias2025%

TOTAL35100%

3)Dentro del perodo de prueba, mi empleador puede dar por terminado el contrato de trabajo?

CATEGORAVALORPORCENTAJE

SI1218%

NO2482%

TOTAL36100%

4)Dnde se debe registrar los contratos de trabajo?

CATEGORAVALORPORCENTAJE

inspectora de trabajo2640%

registro civil1125%

en la notara1935%

total56100%

5)Es obligacin del empleador entregar certificados de trabajo?

CATEGORAVALORPORCENTAJE

SI2839%

NO1627%

TALVEZ2434%

total68100%

6)Es legal que el empleador imponga multas y estas se descuenten de la remuneracin del trabajador?

CATEGORAVALORPORCENTAJE

el empleador no puede imponer multas1628%

el empleador puede imponer multas2036%

el empleador no puede hacer nada1736%

total53100%

7)En el caso de que un trabajador labore ms de ocho horas diarias, tiene derecho a que se le pague horas suplementarias y extraordinarias?

CATEGORAVALORPORCENTAJE

si2630%

no2855%

talvez1015%

total64100%

8)Cuntos das de vacaciones tiene derecho el trabajador?

CATEGORAVALORPORCENTAJE

15 das4560%

un mes1530%

una semana1310%

total73100%

9)Despus de qu tiempo de trabajo tiene derecho el trabajador a un da ms de vacaciones?

CATEGORAVALORPORCENTAJE

cuando ha trabajado un ao615%

cuando ha trabajado un mes2525%

cuando ha trabajado cinco aos4060%

total71100%

10)Se puede acumular las vacaciones?

CATEGORAVALORPORCENTAJE

si1612%

no1410%

hasta por tres aos consecutivos2878%

total58100%

11)Es legal que el empleador se niegue a conceder vacaciones a su trabajador?

CATEGORAVALORPORCENTAJE

SI2067%

NO1033%

TOTAL30100%

12)Est vigente el contrato de trabajo por horas?

CATEGORAVALORPORCENTAJE

se elimin2434%

sigue vigente1216%

desconozco2950%

total65100%

13)Se puede contratar por menos de ocho horas diarias?

CATEGORAVALORPORCENTAJE

no1612%

si a travs de un contrato2430%

desconozco3058%

total70100%

14)Cul es el porcentaje que la empresa debe pagar a los trabajadores por concepto de utilidades?

CATEGORAVALORPORCENTAJE

15%1624%

20%1216%

50%3060%

total58100%

15)El trabajador que no ha cumplido un ao prestando sus servicios para un mismo empleador, tiene derecho al pago proporcional por concepto del reparto de utilidades?

CATEGORAVALORPORCENTAJE

tiene derecho a que el trabajador le pague sus utilidades4570%

NO230%

TALVEZ00%

total47100%

16)En qu fecha est obligado el empleador a pagar utilidades a sus trabajadores?

CATEGORAVALORPORCENTAJE

15 DE ABRIL1245%

25 DE ABRIL1135%

5 DE ABRIL920%

total32100%

17)Cmo se calcula y hasta cundo se debe pagar el dcimo tercer sueldo?

CATEGORAVALORPORCENTAJE

24 DE DICIEMBRE2050%

CADA AO1535%

DESCONOZCO1215%

total47100%

18)Desde qu edad puede trabajar una persona?

CATEGORAVALORPORCENTAJE

LOS ADOLESCENTES00%

MAYORES DE 18 AOS2875%

DESCONOZCO425%

total32100%

19)Qu tiempo de licencia tiene la mujer embarazada?

CATEGORAVALORPORCENTAJE

DEBE TENER UNA REMUNERACIN DE DOS SEMANAS3050%

NO TIENE LICENCIA220%

DOS DAS630%

total38100%

20)Cuntas horas y por qu tiempo se produce el permiso de lactancia?

CATEGORAVALORPORCENTAJE

DURANTE LOS NUEVE MESES2550%

DURANTE UN AO2420%

DESCONOZCO330%

total52100%

En la elaboracin del presente proyecto de monografa referente a la institucin del Desahucio Laboral se ha llegado a las siguientes conclusiones.