edunews 98

15
qué llevan en la lonchera? ?

Upload: fundacion-fidal

Post on 23-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agosto 2015 ¿Qué llevan en la lonchera?

TRANSCRIPT

Page 1: Edunews 98

qué llevan en la lonchera?

?

Page 2: Edunews 98

Situación nutricional actual de infantes y adolescentesPág.6y7

edu@nutrición

Pág.8y9

edu@nutrición

Comida yOrgullo

La obesidad y laanemia de la inflamación

crónica en niñosPág.10y11

edu@nutrición

Pág. 20y21 Enseñar significaemocionar

edu@pedagogos

Pág.14y15

edu@análisis

El juego esalgo serio

Pág.16y17

edu@alimentación

Comidas tradicionales vs comidas rápidas Lee CronbachPág. 18y19

edu@ciudadanía

Filoteo SamaniegoPág.23

escritores latinoamericanos edu@océano

Ediciones OcéanoPág.26¡Prosecemos Información! Pág.24y25

edu@Método ELI

Page 3: Edunews 98

Ro

sa

a

Ar

te

ag

a

Se

rr

an

o

e d i t o r i a l

5e d u @ e d i t o r i a l

e d u @ e d i t o r i a l

Page 4: Edunews 98

e d u @ n u t r i c i ó n

e d u @ n u t r i c i ó n6 7e d u @ n u t r i c i ó n

e d u @ n u t r i c i ó n

Page 5: Edunews 98

e d u @ n u t r i c i ó n

e d u @ n u t r i c i ó n8

9e d u @ n u t r i c i ó n

e d u @ n u t r i c i ó n

e d u @ n u t r i c i ó ne d u @ n u t r i c i ó n

Page 6: Edunews 98

11e d u @ n u t r i c i ó n

e d u @ n u t r i c i ó n

e d u @ n u t r i c i ó n

e d u @ p e d a g o g o s

e d u @ p e d a g o g o s10

Figura 1. Esquema que representa la regulación del metabolismo del hierro por la hormona hepcidina bajo condiciones patológicas (Tomado de Salazar-Lugo, 2015).

Figura 2. Esquema que representa el mecanismo por me-dio del cual la obesidad afecta el metabolismo sistémico del hierro, generando la anemia de la inflamación (tomado de Salazar-Lugo, 2015)

e d u @ n u t r i c i ó n

Page 7: Edunews 98

e d u @ n u t r i c i ó n

e d u @ n u t r i c i ó n12

e d u @ n u t r i c i ó n

Page 8: Edunews 98

e d u @ a n á l i s i s e d u @ a n á l i s i s

La característica fundamental del juego del adulto reside en el “permiso”. Se dice que “hay pocos adultos, por libres que sean para disponer de su tiempo o de su persona, que no hayan sido sorprendidos alguna vez con un gesto furtivo para di-simular que jugaban”. Existen, sin duda, aquellos en quienes el juego provoca re-mordimiento. Pero en la mayoría, el sen-timiento de permiso acabó por prevalecer sobre la prohibición y acrecentó la alegría de jugar.

El deporte como juegoEl origen de los deportes, según algunos estudiosos, está en la “tregua”. Bouet con-cede al deporte una función agonística; es decir, como sustituto de la guerra. Varios ejemplos ilustran esta hipótesis. Se dice que la “pelota bretona”, antepasado del fútbol, que consistía en elevar una pelota al terreno adversario, oponía a rivales de pueblos vecinos y desencadenaba gran-des esfuerzos, y a veces cobraba víctimas en tiempo de paz.

Observamos que nuestros niños imitan a los adultos al jugar a la guerra, y que varios deportes que hoy se practican son claramente violentos. Desde el punto de visto sociológico ¿es el deporte una vio-lencia permitida? ¿La función del deporte es evitar una guerra verdadera?

El jugador adulto goza del juego al ser protagonista de su propio mundo. En rea-lidad no se puede calificar como “felicidad” el resultado del juego. Pero es cierto que en cada jugada el adulto descubre una nueva dimensión de sí mismo: o la mano del destino o la satisfacción de su auto realización. No se trata, pues, de ganar o perder; merced a la magia del juego, el hombre se humaniza.

El juego del adolescenteEl adolescente ante todo busca su identi-dad personal porque trata de afianzar su vida interior. Los “juegos de niños” no le interesan. Propiamente los juegos de su edad son pocos. Podríamos decir, sin exa-geración, que toda la etapa adolescencial

15e d u @ a n á l i s i s

e d u @ a n á l i s i s

es un gran juego, en el que las conduc-tas lúdicas se orientan hacia la mofa y el desafío. El adolescente, el burlarse de sí mismo con juegos ridículos, confieren al mundo la responsabilidad de su condi-ción. Y en cuanto al desafío, rivaliza con el adulto. El adolescente desafía la cordu-ra del adulto y a sí mismo, a quien todavía no ha encontrado.

Las apuestas estúpidas, los riesgos in-necesarios, el gusto por el peligro sirven de descarga emotiva, en la que la ley del juego es una especie de externalización de la tempestad interior.

El juego del niño“La infancia sirve para jugar” dijo Jean Chateau. Esta concepción adulta de la infancia se parece a cierto tipo de antro-pología que convierte en “primitivos” a los testigos sobrevivientes de una etapa superada por esos “civilizados” que son los etnólogos. El juego lo encontramos en todas las instancias evolutivas de la vida humana. Pero una educación “adulto - centrista” ha convertido al juego en una característica infantil, cuando la verdad es otra.

El “ludismo” del adulto lo hemos definido como autopermiso; el del adolescente, como la mofa y el desafío. El ludismo in-fantil está representado por el juego sim-bólico. Las conductas lúdicas del niño se relacionan con el adulto en tres dimensio-nes básicas: tutela y libertad, discusión y disponibilidad, estímulo y seguridad.

¿Qué es el juego?El juego es esencialmente oposición. Su-tilmente, el juego no resiste a las desfi-guraciones que se dan entre la regla y lo arbitrario; entre lo secreto y lo compartido; entre lo prohibido y lo permitido; entre lo incierto y lo codificado; entre lo real y lo ficticio.

Desde el juego de palabras en el adulto hasta la significación afectiva en el niño, la actividad lúdica es un vector hacia el porvenir, profetiza las relaciones sociales y conduce al lenguaje. El juego es una parodia de la conducta mágica. El niño y el adulto, mediante el juego, simulan creerse poderosos para aceptar en última instancia su pequeñez. De esta forma, el juego exorciza el espectro de la engañosa magia, salvaguardando las fuerzas nece-sarias para el trabajo.

El juego es para el ser humano la mejor higiene que existe. Mediante el juego el hombre deja de tomar la vida en serio, precisamente porque el juego es una “cosa seria”. El juego es parte esencial de la cultura. Con el juego aprende, aprende a aprender.

El juego es la esencia de la vidaDel juego brota la fuerza necesaria para lograr la comunicación, la fraternidad y el reino de la libertad. El ser humano no es libre sino cuando juega, cuando encuen-tra la comprensión gratuita de sobrevivir, abandonando por un momento la realidad para sumergirse en su propio mundo. Bien decía Shiller: “el hombre no es per-fectamente humano sino cuando juega”.

El juego, por fin, es sin duda alguna una infracción a las disciplinas y tareas que a todo ser humano le imponen las necesi-dades prácticas de la vida, el cuidado de su situación, de su personaje; pero lejos de ser su negación, las supone.

El juego no se opone al trabajo; al con-trario, lo dignifica. El juego no se opone al descanso porque la persona que juega, en cierto modo, también descansa. El jue-go está presente en todos los estadios de la vida humana, porque responde en cada etapa a necesidades psicológicas, y resu-me en cada sonrisa la enorme capacidad de ternura que todavía nos queda.

e d u @ a n á l i s i s

e d u @ a n á l i s i s14

¿Qué es el juego? ¿Una cuestión de niños o alude también al mundo de los adultos?,¿La alianza existente entre el juego y el trabajo es el resultado de una perversión del juego, o de una adulteración del trabajo? Para intentar responder a estas interrogantes trataremos de esclarecer la naturaleza del juego

Fausto Segovia BausEx Ministro de Educación

El juego es algo SERIO

Page 9: Edunews 98

e d u @ a l i m e n t a c i ó n e d u @ a l i m e n t a c i ó n

17e d u @ a l i m e n t a c i ó n

e d u @ a l i m e n t a c i ó n

e d u @ a l i m e n t a c i ó n

e d u @ a l i m e n t a c i ó n16

Page 10: Edunews 98

e d u @ c i u d a d a n í a

e d u @ c i u d a d a n í a18

e d u @ c i u d a d a n í a

Page 11: Edunews 98

e d u @ a n á l i s i s

e d u @ a n á l i s i s20

e d u @ a n á l i s i s

21e d u @ a n á l i s i s

e d u @ e d u @ a n á l i s i s

Page 12: Edunews 98

e d u @ e x c e l e n c i a

e d u @ e x c e l e n c i a22

e d u @ p e d a g o g í ae d u @ e x c e l e n c i a

23e d u @ d e p o r t e

e d u @ d e p o r t e

Page 13: Edunews 98

25e d u @ M é t o d o E L I

e d u @ M é t o d o E L I

e d u @ M é t o d o E L I

e d u @ M é t o d o E L I24

e d u @ M é t o d o E L I e d u @ M é t o d o E L I

2. ¿Predices mentalmente o mejor aún por escrito sobre lo que trata u ofrece la obra que vas a procesar? ¿Haces alguna conjetura o suposición rápida sobre lo que puede aportarte el procesamiento de la información que inicias? ______________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. ¿Al iniciar la lectura revisas en su conjunto las páginas del libro, revista o artículo, en otras palabras la obra que vas a procesar? ¿Te dejas “impre-sionar” por su contenido gráfico, texto escrito, tablas, fotos u otros elemen-tos presentes en la composición del mismo?______________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Valoras desde un inicio lo que sa-bes al respecto del tema? ¿En otras palabras, sobre lo que conoces, pien-sas o crees al respecto? ______________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Te respondes a ti mismo/a men-talmente en la medida que le pasas revista a la obra o bien lees, lo que ya sabes sobre el contenido del pro-cesamiento? ______________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Buscas en diccionarios u otras fuentes el significado, o bien pre-cisiones sobre algún concepto o expresión o bien algún autor ci-tado que aparece en la lectura? ______________________________ ______________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. ¿Haces pausas para volver atrás, sintetizar lo visto hasta ese momento y continuar?¿Aprovechas para rela-cionar los términos claves y las ora-ciones significativas destacadas? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13. ¿Parafraseas mentalmente o bien por escrito, con cierta frecuencia lo que has visto hasta ese momento?______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

14. En la medida en que avanzas en el procesamiento de la información ¿Te haces algunas preguntas sobre el contenido que procesas? ¿Las es-cribes? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Tomas en consideración todo lo posible necesario para iniciar el pro-cesamiento de la información, y evitar interrupciones evitables? Por ejemplo lápiz, marcador, etc.______________________________ ______________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Estableces antes de iniciar de lle-no el procesamiento de la información cómo vas a proceder. ¿Qué y cómo lo vas a hacer? ¿Qué harás primero, qué después, qué más tarde? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Subrayas los términos claves que te encuentras mientras lees? ______________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________

15. ¿Adoptas en la medida en que avanzas un punto de vista personal sobre la información procesada? Es decir: el autor plantea y tú estás de acuerdo o bien consideras que algo distinto. Bien que reafirme lo que el autor dice, ya que te convence, bien porque agregas uno que otro aspecto que lo consideras puede ser tomado en cuenta._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16. Al final o cada cierta unidad de infor-mación ¿Visualizas mediante un orga-nizador o tipo de mapa, línea de tiempo, lista de chequeo o cuadro comparativo la información procesada?______________________________ ______________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

18. ¿Te planteas la oportunidad de darle otro orden o secuencia a los tópicos del material que estás proce-sando?____________________________________________________________ ______________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

17. Al confeccionar el mapa ¿Te per-catas del grado de organización lógica mediante la cual se estructura en la mente la información? ______________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

19. ¿Cambiarías el título tanto del tra-bajo en general como de cada uno de los tópicos del mismo? ¿Te propones como denominar o renombrar cada uno de los aspectos tratados por el autor? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Destacas las frases u oraciones que te resultan significativas del texto? ______________________________ ______________________________ ______________________________ ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Haces acotaciones al margen? Es decir anotaciones como frases cor-tas, interjecciones o bien símbolos para destacar en un sentido u otro, la importancia de lo que aparece en el texto.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Empleas un color contrastante o algunos “símbolos” propios para desta-car tu criterio en el texto que procesas? ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

21. ¿Confeccionas fichas de conteni-do bien textual o resumen que te per-mita guardar la información procesada_____________________________ ______________________________ ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

23. ¿Contrasta tu suposición (predic-ción) inicial con lo que al final consi-deras sobre el tema? ___________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

22. ¿Reflexionas sobre el posible empleo de la información procesa-da? ¿En qué la puedes aplicar, cómo, cuándo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

24. ¿Al final haces un recuento de lo hecho, la información procesada, la secuencia así como de los resultados, es decir lo realizado para aprender? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Procesamos información de manera conti-nua. Procesar información es mucho más que leer, observar, escuchar, etc. La activi-dad escolar predominantemente intelectual e intencionada, dedicada a la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes y valores, exige del alumno pro-cesar la información de manera conscien-te. No basta para aprender un contenido escolar, escuchar atentamente al maestro, o la simple observación, ni tampoco leer “comprensivamente”, o ambas cosas, o una tercera. Es necesario de modo cons-ciente como parte de un sistema de ac-ciones didácticas, procesar la información con estrategias que permitan al estudiante “aprehender” el contenido de enseñanza.

Algunas de esas estrategias implican leer, ob-servar, escribir, pensar, buscar, intercambiar, etc., incluso la combinación de diferentes ac-ciones de distintas naturaleza a la vez. Difícil-mente un solo tipo de acción nos puede llevar a la comprensión a profundidad de un contenido. Difícilmente la simple lectura por “comprensiva” que sea, nos conduzca a la apropiación crítica y creativa de un contenido. Más aún nos ponga en condiciones de emplearla para cambiar y transforma la realidad.

Hay que tener en consideración una serie de sugerencias que permiten al estudian-te un procesamiento cabal y por tanto una comprensión a profundidad del contenido para hacer posible que lo que se aprehen-de pueda convertirse en un instrumento de crecimiento profesional y ante todo de cre-cimiento personal, dadas las transforma-ciones que se dan en la forma de pensar, sentir y actuar

Si importante es el resultado, importante es el proceso mediante el cual en nuestro sistema cognoscente, nuestra mente, con-vertimos los estímulos actuantes en apren-dizajes capaces de ser empleados no tan solo para describir y explicar, argumentar y justificar, sino también y para cambiar y transformar el entorno en que nos encon-tramos y también nuestra propia realidad.

El procesamiento de la información (PI) es una de las funciones didácticas a cumpli-mentarse en el desarrollo de una lección. Es el llamado momento PI del método constructivista ELI de aprendizaje coopera-tivo que proponemos aplicar en clase para ser cada vez mejor maestro.

A continuación te invitamos a leer, respon-der y escribir comentarios a un conjunto de preguntas que en su conjunto reflejan la habilidad (competencia) de procesamiento de la información de un texto escrito. Ela-bora tu respuesta y compártela conmigo a [email protected] escribiendo en el asunto del mensaje: DIDACTICA 3.0 y danos tu datos: nombre, escuela o colegio, región, país.

20. ¿Surge en ti o bien te planteas conscientemente la posibilidad de es-tablecer una analogía sobre el conte-nido que estás procesando?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________

25. ¿Te planteas las posibles formas en que se te facilitaría guardar o bien dar a conocer a otro la información procesada? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________

Page 14: Edunews 98
Page 15: Edunews 98