edunews 105

28
ISSN 1390-5406 publicación mensual / correspondiente a marzo de 2016 / / # 105 año 16 / tiraje 5.000 La maestra, no el maestro

Upload: fundacion-fidal

Post on 31-Jul-2016

233 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Marzo 2016: La maestra, no el maestro

TRANSCRIPT

Page 1: Edunews 105

ISS

N 1

390-

5406

publ

icac

ión

men

sual

/co

rresp

ondi

ente

a m

arzo

de

2016

//

# 10

5añ

o 16

/tir

aje

5.00

0

La maestra,no el maestro

Page 2: Edunews 105
Page 3: Edunews 105

Presidente Ejecutivo Patricio Jijón Larco

Presidenta del Consejo Asesor Rosalía Arteaga Serrano

Directora EjecutivaClaudia Arteaga Serrano

ResponsableAndrés León

Consejo Asesor PedagógicoLucía Lemos, Arvelio García, Simón Zavala, HernánRodríguez Castelo, Eduardo Castro, Daniel López,

Fausto Segovia, José Brito Albuja, Axel Ramírez,Marcelo Fernández de Córdoba, Oscar Montero

Francisco Proaño Arandi.

Los autores son responsables de los textos publica-dos, los mismos que no representan necesariamente el pensamiento de la Dirección y del Consejo Asesor

Pedagógico.

Fotografías© Fundación FIDAL

Dirección de ArteHenry Méndez Mora

[email protected] comunicaciones

Telf.: 2800 829 . 099 8375 080

Diagramación y DiseñoHenry Méndez Mora

Portadawww.utsa.edu

ImpresiónGRUPO IMPRESOR

Identificación de contenidos:Formativos, educativos y culturales

Edición mensual correspondientea marzo de 2016

ISSN 390-5406Dirección FIDAL

Carlos Montúfar 319 E13-352 y MonitorTeléfonos 2448007 - 2446936

e – mail: [email protected]

Quito - Ecuador

¿Y si la enseñanza no distinguiera maestras de

maestros?Pag.12y13

INEVAL

Géneroy educaciónPag. 4

La profesoramás que el profesorPag. 5

Editorial

s u m a r i o

Me gustaser maestraPag.6y7

edu@maestras

Pag.8y9

edu@maestras

El nuevo papel de las mujeres

Ser maestra: Una vocaciónPag.10y11

edu@maestras

Pag. 22y23Cara y Cruz: Dos hermanas

Rosalía y Claudia

edu@libros

edu@educación rural

Pag.16y17

edu@maestras

SeñoritasSeñoritasSeñoritas

SeñoritasPag.14y15

edu@maestras

Mujeresparticipandoen proyectosganadores

Mujeresparticipandoen proyectos

ganadores

LAS MAESTRAS Y LA EXCELENCIA

MAESTRAS QUE HAN GANADOcon sus proyectos EL NOÛS

A LA EXCELENCIAEDUCATIVA

2014Susana Baca

Marlene CumbalCarmen Báez

Gina León BravoLucía TamarizMayra CastroCarla Reinoso

Isabel EspíndolaElena MartínezLucía HerreraMariela LuceroVerónica ArroyoKarla Moposa

Cecilia Chacón

2013Laura Isabel RobalinoMaría Isabel Núñez

Myriam ArayMaría Elena Icaza

Neyci Bonny AlarcónEvelina Inés ValeroGioconda Soledispa

2011Blanca Achote

Carmen Amelia PiedraMaría Eugenia Moncayo

Ana Elizabeth Dávila

2009Luz Marina Turriaga María Luisa Merchán

Nadia Iveth Vélez Elgredge Susana MariñoMargarita Pérez

2014Nora Alexandra Mantilla

Diana ArévaloVioleta Yépez Mancero

María del Carmen EspinozaJimena Andrade Yépez

2010Lilian Marisol Jiménez Luzón

Blanca TeránMartha Beatriz Sarango

Mayra Tania León MacasFresia Rodríguez de Cedeño

Elizabeth TerranovaDalia Arias

Lorena del Pilar Rojas

2012Ivonne Romina Bayas

María del Socorro ZapataRuth Germania LlerenaLuz Marina Rodríguez

220011332

Las comparaciones no siempre son lo más recomendable, pero en esta ocasión en Edu@news hemos creído del caso resaltar la participación de la mujer, de las mae-stras, en las 7 ediciones nacionales del Concurso de Excelencia Educativa y las dos internacionales.

2012

La presencia de profesoras en los siete concursos anteriores, ha sido de especial importancia, por lo cual los datos que se publican registran la participación de las maestras en los proyectos premiados, ya sea en calidad de autoras o de copartícipes cuando se trata de propuestas institucionales o realizadas en equipo.

CONCURSOLATINOAMERICANO

DE EXCELENCIA EDUCATIVA

2014 Lucinda Mamani Choque Bolivia

2013 Martha Leonor Estupiñan Colombia

Ana

PREMIOS DE EXCELENCIAMujeres

Hombres

TotalHombres 30Mujeres 47

MENCIONES DE HONORMujeres

Hombres

TotalHombres 16Mujeres 47

Educación No Formal

Educación Especial

Bachillerato

Educación Básica

Educación Inicial

PREMIOS DE EXCELENCIAEDUCATIVA

OBTENIDO POR MAESTRASPOR NIVELES EDUCATIVOS

POR CATEGORIASDesarrolloafectivoFormación parael trabajoEducaciónMedioambiental

Publicaciones

Propuesta pedagógicay didácticaEducación parala InclusiónInvestigacióne innovación CurricularTecnologías aplicadasa la educación

Innovación Tecnológica

Maestras que han ganado el Noûs a la Excelencia Educativa

Edu@news y VERD llegan a los Colegios

Pag. 21

edu@novedades

Población que no tiene acceso a la educación en un idioma que entiendaPag. 24

edu@debate edu@proyectos

FAN UTAPag.25

edu@océano

Ediciones OcéanoPag.26

Pag. 20y21

edu@homenaje

“TESOREAR”Pag. 19

edu@noticias

Page 4: Edunews 105

Axel Ramírez M.CIALC-UNAM, México

e d u @ m a e s t r a s

e d u @ m a e s t r a s4

La feminización del magisterio vino a representar una oportunidad de medirse con los hombres y superar-los. De acuerdo con Rosa María González Jiménez (2009) en los albores del siglo XX las mujeres consti-tuían la gran mayoría del personal docente de las es-cuelas primarias sin embargo, el androcentrismo en las ciencias les colocó un “Techo de Cristal” (Glass Ceiling Barriers) entendiendo por esto una limitación velada del ascenso laboral de las mujeres, o sea, ba-rreras invisibles a las que se ven expuestas las muje-res trabajadoras que les impide alcanzar niveles jerár-quicos, independientemente de sus logros y méritos.

Si bien las mujeres representan la mitad de la po-blación mundial, todavía existen expectativas de los docentes según el género, lo que levanta algunas in-terrogantes. ¿Cómo se relaciona el género y la educa-ción? Si los atributos de género son una construcción social, ¿Cómo varían la feminidad y la masculinidad en el tiempo y el espacio?

A María Montessori, médica y antropóloga, no le agra-daba la palabra “profesor (a)” sin embargo su famo-so método todavía se aplica en algunos planteles, y habrá que releer su Antropología Pedagógica (1913) para comprender su posición frente a la educación, así como la idea de que la escuela opera como un rico receptáculo de los sistemas rituales.

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcaya-ga (a) Gabriela Mistral, no pudo estudiar para maestra

porque no tenía dinero, sin embargo obtuvo el título de Profesora de Estado por convalidación de cono-cimiento, levantando protestas y envidias de varios profesores ya que todavía no se tenía en mente el concepto de equidad de género que se refiere a la igualdad del hombre y de la mujer.

La ecuatoriana Clemencia Spizirri, ex estudiante de la Universidad Técnica Particular de Loja, fue reconoci-da como la mejor profesora del 2015 en el estado de Iowa, Estados Unidos (The Iowa Teacher of the Year Award), por introducir la multiculturalidad en las aulas, su lucha por mejorar la situación de la mujer en la so-ciedad, y su trayectoria en la enseñanza del español, recibiendo elogios del presidente Barack Obama.

Por su lado, en 2011 la mexicana Martha Ivette Rivera Alanís, cantó a sus alumnos una canción durante un tiroteo cerca de su escuela en Monterrey, Nuevo León, México, con lo que logró que los niños se acostaran en el piso salvando sus vidas, actitud que fue ampliamen-te reconocida por el BID y otras instancias.

Estos ejemplos nos demuestran que ¡si hay mujeres en la educación! Como señalara la Organización Pa-namericana de la Salud (OPS) en 1984, No existe peor amenaza para la salud de la mujer y de la familia que la ignorancia; y la mejor medicina preventiva es la educación.

E d u @ m a e s t r a s

GENERO

Y EDUCACION

Page 5: Edunews 105

La profesoramás que el profesor

Ro

sa

a

Ar

te

ag

a

Se

rr

an

o

Parece una verdad de Perogrullo, es decir absolutamen-te obvia, que en los actuales momentos en prácticamen-te todos los países del mundo hay más mujeres que hombres ejerciendo las tareas y la profesión de educado-res. Nos referimos aquí a la educación básica y la media, porque en cuanto a la universitaria, podrían cambiar las proporciones, sobre todo en ciertas carreras.

Si esto es así, como en verdad lo es, podemos decir que el magisterio ha sido feminizado, basta para ello visitar cualquier establecimiento educativo de nuestro país y constatar que son más las mujeres las que se dedican a esta noble y extraordinaria labor de enseñar, de transmitir conocimientos, valores, actitudes.

La creación de los Institutos o colegios Normales en la época Alfarista, impulsados por el ministro de Ins-trucción Pública José Peralta, abriendo la posibilidad para que las mujeres que así lo desearen se profesio-nalicen en la carrera docente, marca un hito que tiene repercusiones.

Desde luego que también al equiparar los tiempos que los hijos pasan en la escuela, así como las jornadas dedicadas al descanso o a las vacaciones, impulsaron una mayor inclinación de las mujeres que al mismo tiempo son amas de casa, y marcan una cierta pre-ferencia por las labores docentes para las mujeres, lo que les permite estar en sus hogares al mismo tiempo que sus hijos.

Por ello es que hemos decidido dedicar este número de Edu@news a las maestras, a aquellas mujeres que fueron pioneras y emplearon su tiempo y su amor en la docencia, por ello no podemos dejar de mencionar a tantas ilustres mujeres educadoras como Rita Lecum-berri, a María Angélica Idrobo, a Dora Beatriz Canelos, a Graciela Malo, a Raquelita Tipán y a tantas otras que abrieron surcos y sembraron semillas.

5e d u @ e d i t o r i a l

e d u @ e d i t o r i a l

e d i t o r i a l

Page 6: Edunews 105

e d u @ m a e s t r a s

e d u @ m a e s t r a s6

Cuando niña de tres años (todavía recuerdo ello), algunas personas solían averiguarme que era lo que yo quería ser de grande… mi respuesta inmediata era: señorita.

Y no crean que me interesaba ponerme tacos altos, medias nailon o pintarme la boca, no… yo quería ser “señorita profesora”. El contacto con mis dos hermanas mayores y el observar-las mientras realizaban sus tareas escolares, posiblemente me contagiaron la idea de ser maestra. Frecuentemente solía reunirme con mis primos, hermanas y los vecinitos del ba-rrio y simular que estábamos en una escuela y que yo era profesora. ¡Qué tiempos aquellos!

Han transcurrido más de seis décadas de aque-llas vivencias y no me arrepiento de haberme decidido por mi profesión. ¡Me encanta ser pro-fesora!

Siempre me he sentido orgullosa de serlo. Viví a plenitud los momentos en que abrazaba y jugaba tiernamente con mis pequeñas y peque-ños de jardín de infantes, a quienes enseñaba a caminar, jugar, tomar los lápices de colores; a cantar y repetir trabalenguas. Siempre solía repetírmelo: he encontrado la fórmula para sos-tener mi vocación. Pese a mis escasas habilida-des artísticas de recién graduada, me ingeniaba para elaborar novedosos materiales didácticos y con “mi voz de hojalata”, entonaba las can-ciones inventadas para el momento. En lo único que quizás no tuve que hacer mayor esfuerzo fue en el baile, pues en ese entonces, en plena juventud, me encantaba bailar con los niños y jugar con ellos a la ronda.

Más adelante fui feliz, cuando mis alumnas de primer grado que no conocían en un principio

ni siquiera las vocales, leían fluidamente tex-tos de cuentos y leyendas y escribían su pri-mera carta a mamá. Posteriormente me sentí complacida cuando me enteré que muchas de ellas se convirtieron en destacadas escritoras. No me queda ningún mal recuerdo del primer grado: solo me viene como visión algo fugaz, el surmenage que me dio y la imagen de se-senta niñas correteando a mí alrededor.

También disfruté al máximo, los momentos que compartí con mis estudiantes de sexto grado (hoy séptimo de básica) y pude verifi-car que más adelante ellas ocuparon puestos de honor con su rendimiento colegial. Todavía guardo en mi memoria las “tremendas exigen-cias” a las que las sometía en procura de que logren escribir con ortografía y buena letra.

Me sentí realizada como profesora de alum-nas maestras que a futuro asumieron su rol docente. Qué gratificante comprobar que en ese entonces se perfilaban jóvenes con mís-tica pedagógica y que se preparaban con mu-cho entusiasmo y tenacidad para las funciones que desempeñarían a futuro.

Al ejercicio de la docencia se sumaron otro tipo de actividades inherentes a mi formación. Pasé a formar parte del grupo de autores de la Unidad de Textos Escolares del Ministerio de Educación y de los Proyectos PROMEET-AMER y PROMECEB. Posteriormente cumplí funciones pedagógicas en otro Proyecto, EB/PRODEC y en la Dirección de Proyectos del MEC.

En esta etapa de mi vida, cuando creía que ya lo había aprendido todo, me tocó re-aprehen-der. De pronto mi quehacer educativo se de-rrumbó porque un joven y talentoso pedagogo, José Brito Albuja me encaminó hacia un nue-vo paradigma: el de la Pedagogía Conceptual.

Viví entonces una etapa de grandes retos. Conducida por el doctor Brito, quien tenía el respaldo absoluto de la doctora Rosalía Artea-

e d u @ m a e s t r a s

ME GUSTA SER MAESTRADalia María Noboa

Pedagoga

Page 7: Edunews 105

7e d u @ m a e s t r a s

e d u @ m a e s t r a s

ga, en ese entonces Ministra de Educación, accedí a los equipos de Reforma Educativa del MEC y gracias al trabajo intenso que se hizo alrededor del nuevo paradigma educa-tivo, fortalecí mi formación académica y mi trabajo futuro en asesoría pedagógica de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.

Hoy participo en la formación universitaria de profesionales de cuarto nivel y continuó rea-firmando mi fe en el modelo pedagógico que me inculcaron José Brito y los hermanos De Zubiría. Indudablemente todo lo que acumulé durante mi carrera docente me ha fortificado y permitido desempeñarme con orgullo y sa-tisfacción en mis labores docentes y sentirme segura de lo que hago.

Soy maestra de corazón y si bien los años pe-san sobre mis hombros, no dejo de tener con-

tacto con niñas, niños, jóvenes y maestros. En la actualidad estoy vinculada afectivamente a la Unidad Educativa Santo Domingo Savio e intento que la Institución demuestre lo valioso de una visión innovadora de la enseñanza y aprehendizaje desde el enfoque de la Pedago-gía Conceptual. Estoy contenta con esta expe-riencia porque, sin ningún tipo de impedimen-to que sí suele encontrarse a menudo en el sector público, puedo aportar con un granito de arena para que el Plantel sea considerado entre los mejores de la provincia.

Posiblemente, amables lectoras y lectores, hasta cuando sea dueña de mis últimas fuer-zas compartiré con estudiantes y maestros porque no hay nada más maravilloso y enri-quecedor que templar el alma a través de la educación, pues ella me ha enseñado a vivir.

e d u @ m a e s t r a s

Page 8: Edunews 105

e d u @ m u j e r

e d u @ m u j e r8

E d u @ M u j e r

La mitad de la humanidad está integrada por mujeres. Esta sola constatación permitiría reconocer la importancia de su vigencia en el mundo, pero no es el dato el que interesa, sino su co-participación real, efectiva y afectiva en la formación de la sociedad humana.

Este reconocimiento, lamentablemente, ha sido producto de una lucha tenaz de las mujeres para ser reconocidas por lo que son y siempre fueron: seres humanos libres e iguales al varón, con derechos y deberes asimismo iguales, con identi-dad y garantías especiales por su maternidad.

Digo ‘lamentable’ porque la condición de las mujeres no es fruto de una gratuita concesión del mundo masculino, sino por derecho propio, natural y positivo, como seres humanos, que en varias etapas de la historia no solo no fueron reconoci-das sino marginadas, excluidas y dominadas por estructuras culturales y mentales, que las convirtieron, en ocasiones, en personas de segunda categoría. Recuérdese, por ejemplo, que por mucho tiempo las mujeres y los niños fueron con-sideradas como ‘incapaces relativas’ desde el punto de vista legal, según el Código Civil ecuatoriano.

EnfoquesCon la modernidad y los cambios como la urbanización, el fo-mento de las profesiones, las reformas legales y el desarrollo económico, las mujeres salieron de su ostracismo –por decir un término- y comenzaron a capacitarse para emprender una gran aventura, que no ha terminado: el mejoramiento de la calidad de vida de todos, unido inseparablemente a la edu-cación y las oportunidades en todos los campos del saber humano.

Al principio los enfoques fueron feministas radicales –en con-traposición o contradicción con los hombres-, pero ahora los movimientos de mujeres –salvo excepciones- trabajan por la equidad de género y la búsqueda de oportunidades para el desarrollo de proyectos de desarrollo, porque se dieron cuen-ta a tiempo que el ‘enemigo’ de las mujeres no era el macho sino la pobreza, la exclusión y la marginalidad.

Sin embargo, hay mucho que caminar todavía. El papel de las mujeres ha cambiado para bien en todos los campos del conocimiento, así como en el liderazgo social, económico, político, cultural, tecnológico y medio ambiental. No hay si-

En el siglo XXI las mujeres juegan un papel fundamental en la construcción de un mundo más humano y viable. Vivimos una época de transformaciones cualitativas, pero hay mucho que recorrer todavía, sobre todo en el ámbito en la equidad de género y temas puntuales como el maltrato intrafamiliar, la desintegra-

ción de la familia y la creación de una nueva ética global.

Fausto Segovia BausEx Ministro de Educación y Cultura

Page 9: Edunews 105

9e d u @ m u j e r

e d u @ m u j e r

E d u @ M u j e r

tio donde las mujeres no participen, contribuyan, colaboren o dirijan. Y este nuevo estatus ha contribuido a la creación de un mundo más humano, productivo y menos dependiente de procesos violentos o agresivos.

Inserción de las mujeresLos avances, empero, tienen dificultades y obstáculos, heren-cias culturales y atavismos, que impiden a hombres y mujeres construir un sistema más humanizado.

La profesionalización de las mujeres ha sido un salto impor-tante, porque tiene un valor intrínseco de notable impacto en la autoestima, la mejora del talento humano y en los réditos tanto económicos como culturales, sin embargo, la inserción de las mujeres en el mundo laboral ha repercutido en las fa-milias, según estudios sociológicos. No se quiere argumentar que las mujeres hogareñas mantienen su prole como arque-tipo y, por lo tanto, están en desventaja frente a las mujeres profesionales. Lo que se plantea es que el modelo de familia ampliada se ha modificado, y que por diversas circunstancias el objetivo de las mujeres, con las excepciones del caso, es prepararse para la vida laboral y no exclusiva –sino paralela-mente- para ser madres y esposas.

La cuestión es clara: los papeles de hombres y mujeres es-tán cambiando en la sociedad moderna, lo cual significa la conformación de nuevos tipos de familias que aparecen en el escenario humano, y no solo –curiosamente- por la inserción de las féminas en el mundo laboral, sino por otros factores como el desarrollo de las tecnologías, la búsqueda de nuevas fuentes de conocimiento y modelos de desarrollo más equita-tivos y sustentables.

Cuentas pendientesEl mundo, en este sentido, tiene cuentas pendientes con las mujeres. No basta, por cierto, la creación de una oficina en las Naciones Unidas para tratar los problemas de las muje-res, y la expedición de normas, reglamentos y comisarías de defensa. Es urgente un contrato social ampliado, global, re-gional y local que genere opciones concretas en la lucha con-tra la violencia intrafamiliar y la maternidad prematura –que el Ecuador afronta según las estadísticas-.

El nuevo papel de las mujeres está en la construcción de una nueva ética civil y en el desarrollo de políticas públicas de carácter integral, incluyentes y equitativas, mediante la co-educación y la búsqueda de igualdad de oportunidades para todos y el fortalecimiento de las familias.

Page 10: Edunews 105

SER MAESTRA: UNA VOCACIÓN

MUJER MAESTRA

No cabe dudas que las mujeres llevamos genéti-camente la sublime carga de preocuparnos por el bienestar de los otros, especialmente de los me-nos capaces…las madres desde la antigüedad cumplieron la noble misión de “educar a sus hi-jos”, para esto no requerían preparación especial alguna, únicamente un corazón lleno de amor y la convicción interior que le convencía de que era el único ser capaz de hacerlo de la mejor manera posible.Con el pasar de los años, las mujeres – maestras,

han pasado de educar con exclusivi-dad a los hijos de su sangre y

han extendido esta misión, a la educación de cien-

tos y miles de nuevos hijos, no propios, sino pertenecientes al mundo y que se han convertido, al igual que los pro-pios, en partes de

su corazón.

¿Se ha visto alguna vez, una expresión tan real y tan sublime de amor? Basta con dar una mirada a los centros de educa-ción inicial, la mayoría de maestros son mujeres, ¿esto es solo coincidencia?, pues déjenme decir-les que no. Las maestras mujeres somos exten-siones hermosas de las madres que en casa se encargaron de amamantar a sus críos, nosotras en cambio hemos amamantado a nuestros “hijos estudiantes”, con los néctares del conocimiento y la sabiduría.Las mujeres – maestras, no nos conformamos con formar los dos, tres o cuatro aprendices que Dios nos permitió traer al mundo, sino que, lle-nas de esa insaciable sed de servir, buscamos formar a cuanto niño o niña, se cruce por nuestro camino. La mujer – maestra es quien además de desve-larse por la fiebre del propio hijo, se desvela sin parar por la fiebre de la ignorancia de sus otros hijos, esos hijos que la vida le permitió cuidar, y que sin duda alguna, ocupan la mayor parte de sus preocupaciones y de su tiempo.¿Por qué soy maestra? Creo que la pregunta está respondida: simplemente porque soy mujer.

Mireya Brito AlbujaEducadora Especial

e d u @ m a e s t r a s

e d u @ m a e s t r a s10

E d u @ m a e s t r a s

Page 11: Edunews 105

SER MAESTRA: UNA VOCACIÓN

11e d u @ m a e s t r a s

e d u @ m a e s t r a s

E d u @ m a e s t r a s

ESCOGÍ SER MAESTRA

PARVULARIAMe han pedido que responda una gran pregunta y me resulta interesante. He podido darme cuenta que a medida de que pasa el tiempo su respuesta cambia, va ampliándose, creciendo, madurando.Debo decir con orgullo que la educación me viene en la sangre: mi madre, mi abuelo y varios miem-bros de mi familia se han dedicado a ella, y lo han hecho de una manera excepcional, tocando y marcando vidas para siempre.Escogí ser maestra parvularia porque desde pequeña tuve una inclinación por los niños y los niños tenían un gusto especial por pasar tiempo conmigo. Me apasiona la literatura infantil, me encanta estudiar su proceso evolutivo y analizar como el entorno y las personas que los rodean influimos de una manera tan determinante en sus vidas.Recuerdo a una profesora universitaria que tuve al iniciar mi carrera, que nos decía que si estu-diamos esto porque nos gustan los niños, mejor estudiemos otra cosa, porque para ser maestra parvularia necesitas mucho más que eso y, aho-

ra después de casi quince años de experiencia, puedo decir que es verdad.Ser maestra parvularia, y aclaro parvularia, por-que considero que es un nivel muy especial de educación, es una tarea de inmensa responsabi-lidad, ya que recibimos en nuestras manos peda-zos como de plastilina que se irán moldeando se-gún nuestros movimientos, acciones y palabras. Se requiere de mucha ética, de mucho conoci-miento, pero sobre todo de mucho amor, de mu-chos abrazos, de muchas sonrisas, de mucho corazón y de una especial sensibilidad.Esta profesión me permite mantenerme viva, ale-gre, llena de energía, para compartirla día a día con mis pequeños; más aún considero que me permite ser una mejor persona, una mejor mamá y ojalá un mejor ser humano.Para ser maestra parvularia creo que es impor-tante darse cuenta, estar consciente de la mag-nitud de nuestra tarea y ver que está en las ma-nos de cada maestro el hacer de este un mundo mejor.

Verónica Salazar Andrade

Maestra Parvularia

“La docencia es una profesión emocionalmente apasionante, profundamente ética e intelectualmente exigente, cuya

complejidad solamente es vivida por quienes solemos poner el cuerpo y el alma en el aula.”M, Fullan y A. Hargraves;

La Escuela que queremos

Page 12: Edunews 105

Para instalar la democracia como un estilo de vida es necesario ejer-citarla en todas las esferas. En la educación y la salud es imprescin-dible, pero los espacios familiares y profesionales son escenarios idea-les de desarrollo y mejor aún en lo lúdico. Sin embargo, la historia ha demostrado que para practicar la equidad de género, no basta el há-bito, es necesario dejar de pensar en ello, olvidar que es necesario hacer distinciones con base en este constructo, sobre todo, renunciar a que es posible hacerlo.

El arquetipo de la mujer ha sido di-verso a lo largo de la historia de la humanidad, sin embargo, existen elementos compartidos: la posibilidad de dominar a semejantes y sacar pro-vecho en las coyunturas es uno de ellos. Afortunadamente, a pesar de estos tropiezos, en todas las épocas se ha demostrado que tanto hombres como mujeres poseen talento y capa-cidad para producir ideas fértiles y de profunda trascendencia para la evolu-ción de nuestra especie.

Es sobre todo en los periodos de mayor ostentación de nuestra pro-funda inmadurez social y emo-cional, que podemos encontrar sorprendentes avances científicos llevados a cabo por mujeres ex-traordinarias. Ellas han roto los es-quemas de su tiempo en relación a su sexo y lo que les es ‘permitido hacer’. Lo nocivo de estas historias es que nos siga pareciendo una ha-zaña adicional por el simple hecho de haber nacido mujeres. Tal es el caso de Emmy Noether, una ma-temática judía, nacida en Alemania en 1882, que realizó contribuciones fundamentales para la física teórica y el álgebra abstracta. Uno de sus mayores aportes, el teorema de Noether, explica la conexión funda-mental entre la simetría en física y las leyes de conservación.

La primera vez que leí su famoso teorema durante mis estudios de posgrado me pregunté ¿cómo se logra ese nivel de abstracción y comprensión? Cuando supe que lo había desarrollado una mujer en

un siglo en el que la Física era do-minada por el sexo masculino, mi pregunta cambió a ¿cómo pudo ha-cerlo en esas circunstancias? Esta pregunta, aparentemente inocente, conlleva una histórica carga de pre-juicios.

Se conoce que Emmy Noether pen-saba dictar clases de idioma en una escuela femenina, pero su gusto por las matemáticas la llevó a la Univer-sidad de Erlangen-Núremberg. Des-pués de graduarse, trabajó durante siete años en el Instituto Matemáti-co de Erlangen sin percibir una sola retribución. Su trabajo comenzó a ser reconocido y remunerado hasta la mitad de su vida. En 1915 fue in-vitada por los matemáticos más im-portantes del mundo a ser parte del equipo más notable de investiga-ción matemática en la Universidad de Gotinga. Aun siendo profesora invitada, la facultad de Filosofía de esa universidad se opuso y por ello tuvo que dar clases en nombre de otro profesor durante cuatro años. Todavía en 1923, la universidad le

I N E V A L

i n e v a l

i n e v a l12

¿Y si la enseñanza no distinguiera maestras de maestros?

Page 13: Edunews 105

otorgaba un salario muy reducido y fue hasta 1933 que se le retribuyó de mejor forma durante sus dos últi-mos años de vida.

La doctora Noether era una mate-mática como los matemáticos de la época: despreocupada por su as-pecto y modales, se centraba exclu-sivamente en sus estudios. No con-taba con una relación sentimental ni seguía la moda. Supervisó gran cantidad de doctorandos y era res-petada por su consideración hacia los demás. Varios de sus colegas asistían a sus clases y ella permi-tía que algunas de sus ideas fueran publicadas por otros y sus semillas científicas continúan germinando fecundamente.

Esta breve historia nos hace ver que la tenacidad y el talento permiten afrontar y sobrepasar las profundas inequidades de género, dedicarse a cualquier actividad y dejar un gran legado. Pero también nos muestra que incluso las mujeres con enor-

me talento, cuyo aporte es no solo claro sino irremplazable y que cum-plen con todas las características y conductas típicas de un gremio dominado por hombres, pueden ser discriminadas, no solo por acciones aisladas de algunos individuos, sino de manera sistemática por toda una sociedad.

Dejar de pensar en ‘los logros de las mujeres’ implica desestimar ‘los lo-gros de los hombres’. Dejar de escri-bir reglas para ‘equilibrar en núme-ros’ lo que no podemos transformar en acciones y conductas, ayudaría a dejar de perder el tiempo defi-niendo qué cuotas son aceptables y olvidar lo importante: igualdad de oportunidades y méritos. En suma: maquillar la falta de madurez social y emocional de nuestra sociedad con reglas y esquemas autocompla-cientes solo nos permite exclamar “hemos eliminado la desigualdad de género” y evadir la responsabilidad de un verdadero cambio.

Más que nunca, se vuelve condición sine qua non para Ecuador y Latino-américa dar ese salto cultural. Que en vez de enfocarnos en cambiar las leyes, transformemos nuestra manera de pensar y actuar. Que las arbitrarias definiciones de los gru-pos dejen de ser consideradas en la toma de decisiones. De que cada una de nuestras niñas pueda elegir ser como Emmy Noether, sin que su historia quede para la posteridad como algo que logró ‘a pesar de ser mujer’.

I N E V A L

13i n e v a l

i n e v a l

¿Y si la enseñanza no distinguiera maestras de maestros?

Harvey S. Sánchez RestrepoDirector Ejecutivo de Ineval

Page 14: Edunews 105
Page 15: Edunews 105
Page 16: Edunews 105

SeñoritasSeñoritasSeñoritas

e d u @ c u r r í c u l o o c u l t o

e d u @ c u r r í c u l o o c u l t o16

Andrés León CalderónEditor

e d u @ m a e s t r a s

Recuerdos

Hace tantos años, cuando alumno de primaria, debí pasar de una tradicional es-cuela de varones, a otra es-cuela, pequeña y mixta. No-vedad en aquellos tiempos.

Otra novedad: los tres años anteriores había tenido pro-fesores, ahora también tenía tres profesoras. La señorita Hermelinda, de lectura; la señorita Esperanza, de cien-cias naturales y la señorita Blanca de música y actua-

ción.

A las tres les llamábamos así: señorita… no como

ahora “miss no sé cuantos”, o “profe” o simplemente por su nombre o diminuti-

vo. Las dos primeras eran hermanas, hijas del director del pensionado que llevaba su nombre. Luis Ulpiano de la Torre, el primer normalis-ta del Ecuador, maestro a quien el país no ha honra-do como merece y que sus alumnos recordamos con respeto y cariño. La otra no era de la misma familia, pero como si lo fuera, pues compartían los mismos prin-cipios.

Ellas enseñaban con conoci-mientos, con sabiduría, con todos los recursos propios del maestro, pero con algo más que no se definir: con devoción, con amor, con ter-nura, con todas las cualida-des propias de la maestra.

Y allí, a lo mejor, está la di-ferencia.

El pensamientoMontessori

No sé si ellas habían estu-diado o simplemente coin-cidían con los principios de una pedagoga como María Montessori. “Ésta es nues-tra obligación hacia el niño: darle un rayo de luz, y seguir nuestro camino.” Y las tres señoritas nos daban esa luz antes de soltarnos a la siguiente etapa, a la secun-daría.

La Señorita Hermelinda nos enseñó, allá por el cuarto grado (quinto de básica que dicen ahora) a gustar de la lectura. Sus tres clases se-

“El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a no-sotros. Este hecho debe ser transmi-tido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad.”

María Montessori

Page 17: Edunews 105

SeñoritasSeñoritasSeñoritas

17e d u @ c u r r í c u l o o c u l t o

e d u @ c u r r í c u l o o c u l t o

manales eran esperadas, como anticipo de la radio o tele novelas por entregas; primero fueron cuentos y luego a novela Corazón, de Edmundo de Amicis. De cada capítulo sacaba una enseñanza, un valor, un compromiso y eso, sin duda iba calando en la formación de sus pupilos.

Las ciencias naturales de la Señorita Esperanza eran todo un experimento; mu-chas veces debíamos llevar los más diversos materiales, hojas, o maíces; papas o lana natural, fotos o cromos, tantas cosas para conocer-las en directo, tocarlas, sen-tirlas, saber de su importan-cia. Olvidaba, la mayoría de sus clases eran en el peque-ño patio de la escuela o en la cancha aledaña, y al final de la hora, un caramelo para los que se portaron bien y otro para los que hacían el compromiso de mejorar.

La profesora de música, la señorita Blanca, se esforza-ba al máximo por convertir-nos en pianistas, cantantes o actores. No sé cuántos habrán logrado adquirir esas habilidades, pero todos dis-

frutábamos de esos momen-tos, en que junto a la disci-plina, las risas y las bromas eran parte integrante. Y lo mejor, a veces invitaba a algún amigo o amiga artista para que nos emocione.

Nuevamente recurro a Mon-tessori y me refiero a otro principio que estas Maestras (con mayúscula) ponían en práctica: “El niño, guiado por un maestro interior trabaja infatigablemente con ale-gría para construir al hom-bre. Nosotros educadores, solo podemos ayudar...Así daremos testimonio del na-cimiento del hombre nuevo”.

Recuerdo y homenaje

Sin duda esas tres maestras, como tantas otras, entrega-ron sus mejores esfuerzos, con alegría, con dedicación, con auténtica vocación, para construir al “hombre”, hoy diríamos en homenaje a los avances sociales, al hombre y a la mujer, a la persona. Ellas entendieron ese princi-pio mencionado más arriba, que señala a la educación como el factor esencial que permite el cambio en la so-ciedad, el cambio para me-

jor, para hacerla más vivible, menos conflictiva, más hu-mana.

Los nombres que he men-cionado en este artículo son parte del olvido; sin duda otros muchos nombres de otras tantas maestras tam-bién quedarán perdidos en el pasado, junto con el de aquellos muchos maestros que han compartido la vo-cación con ellas, pero lo que no se podrá desdeñar es el papel fundamental que to-dos han cumplido.

Generaciones, muchas ge-neraciones han pasado por sus manos y seguirán pa-sando para bien de los pue-blos y por ello debemos de-cir un gracias sentido a las mujeres que han aceptado el desafío del magisterio y lo han engrandecido.

e d u @ m a e s t r a s

Page 18: Edunews 105

e d u @ s o c i e d a d

e d u @ s o c i e d a d18

e d u @ s o c i e d a d

Page 19: Edunews 105

sube

y b

aja

Sube

Baja

En varios sectores del país faltan docentes ya sea por los pro-cesos de jubilación a los que se acogen los docentes o por renuncias repentinas de maestros contratados. Para ejemplo, en la Zonal 6 de Educación, que comprende las provincias de Azuay, Cañar y, Morona Santiago, entre los meses de noviem-bre del año anterior y febrero de este año, se generaron 505 vacantes, que deben ser llenadas de urgencia.

La Unidad Educativa “Rosa de Jesús Cordero”, Catalinas, de la ciudad de Cuenca, firmó un convenio de cooperación con Edu-cational Solutions, por el cual ha sido reconocido como Centro de Acreditación en Inglés. La Rectora del plantel inauguró el espacio denominado Catalinas TOEFL ITP Test Center, donde se rendirán los exámenes correspondientes tanto estudiantes, como los parti-culares que deseen obtener la titulación. La información completa se puede obtener en www.its.org

Convenio de colaboración interinstitucional

Faltan docentes

La Oficina Comercial de la República de China (Taiwán) invita a los niños ecuatorianos escolares de entre 6 a 15 años de edad a enviar sus obras artísticas a la 47ª Exhibición Mundial de Arte Infantil que se celebrará en Taipei del 14 al 27 de septiembre de 2016.

Hace 48 años, un grupo de docentes de arte formó en Taiwán la Asociación para la Educación por el Arte, con el motivo de promover el intercambio artístico y cultural entre los niños del mundo. Desde entonces, se ha celebrado anualmente la Exhibición Mundial de arte infantil, invitando a los niños del mundo a competir sus creaciones artís-ticas con los niños de Taiwán. Los niños ecuatorianos han formado parte de este significativo intercambio cultural, mostrando las diferentes facetas de la vida, cultural y paisajes del Ecuador a través de sus pinturas.

Para concursar en esta actividad mundial, cada colegio o institución educativa podrá recomendar hasta un máximo de 10 niños y cada niño podrá participar con una obra de pintura libre de 55cm X 40cm en cartulina. Las obras deben ser tituladas con el formulario, que se pega en el reverso de la obra, y enviarlas junto con el listado de par-ticipantes a la Oficina Comercial de Taiwán (Dirección: Calle Catalina Aldaz N34-181 y Portugal, Edif. Titanium II, piso 2, Quito) antes del 8 de abril del año 2016, para luego ser enviadas a las Asociación organizadora para su respectiva selección y calificación.

Mayor información: Eduardo Ruales, Oficina Comercial de la República de China (Taiwán) en Ecuador.Tel. (02)2 443-412 o al E mail: [email protected]

El VIII Concurso Nacional y III Latinoamericano de Excelencia Educativa, que anualmente organiza FIDAL, llegará a su culminación la noche del 13 de abril próximo, cuando en cere-monia de gala, en la Casa der la Música, en Quito, se de a conocer, por parte del Jurado Inter-nacional, a los merecedores del Noüs. Esa noche también se entregarán los reconocimientos a quienes han dado ejemplo de servir a la niñez y a la juventud.

Noche de Premiación

“47ª Exhibición Mundialde Arte Infantil”

Page 20: Edunews 105

“TESOREAR”

e d u @ H O M E N A J E

“El culto de las reliquias ha sido algo habi-tual en todas las religiones y culturas; de-pende, por una parte, de una especie de pulsión que definiría como mito-materia-lista, por la que se puede encontrar algo del poder de un grande o de un santo al tocar partes de su cuerpo; y por la otra, del normal gusto anticuario (por el cual, el coleccionista está dispuesto a gas-

tarse fortunas no solo para poseer el primer ejemplar de un libro famoso, sino también para poseer el que perteneció a una persona importante).”

Ilustrativa en su contenido: en sus detalles y en sus análisis; y agradable en su estilo y en su redacción, re-sulta la lectura de los textos escritos por Umberto Eco, profesor de Filosofía y Semántica de la Universidad de Bolonia, pero sobre todo, un verdadero pensador del ser humano.

Hace pocos días recibí como un preciado regalo un libro de 318 páginas que recogen el pensamiento de este au-tor, en forma de pequeños o medianos ensayos, sobre muy diversos temas: Construir al enemigo, La Llama es bella, Lo absoluto y lo relativo, Delicias fermentadas, Los embriones fuera del paraíso, La poética del exceso, y otros.

Quiero detenerme en uno de ellos, “Tras tesoros”, no solo por la profundidad de su pensamiento, o su ilus-tración histórica o la riqueza de los detalles y variedad de ejemplos con los que ilustra su texto, sino porque al leerlo, vuela la imaginación a encontrar similitud de com-

portamientos humanos en varios siglos y en diferentes latitudes geográficas.

La primera palabra con la que el autor inicia su ensayo nos lleva ya a pensar en el camino que nos propone re-correr: “Tesorear”. En un primer momento pensé que no existía este verbo, y recorrí al diccionario para confirmar mis sospechas. Tesorear, así a secas, no existe en el mundo académico de la lengua, pero siendo Eco el re-ferente, sabiendo de su capacidad de inventar palabras para definir lo que no estaba definido, había que intentar desentrañar su semántica y el referido, es decir esta pa-labra nos remite a iniciar una búsqueda de apropiación de tesoros.

La palabra que más acerca su definición a la buscada, es “Atesorar”, que en sus acepciones significa: “Guar-dar dinero o cosas de valor”, “Retener parte del aho-rro en forma líquida”, “tener muy buenas cualidades”. Pero este verbo, a diferencia de aquel que menciona Eco, no hace referencia a la búsqueda que demanda Tesorear.

Atesorar no requiere el esfuerzo y el placer de la bús-queda, “Tesorear”, en cambio demanda la búsqueda, el tiempo y la paciencia para diseñar el camino hasta en-contrar lo deseado; lo que se esconde en la búsqueda es el placer de alcanzar el objetivo.

Por eso, tesorear lleva a encontrar objetos que repre-senten creencias políticas o religiosas, reliquias que ha-yan pertenecido a líderes o a personajes que represen-tan determinados comportamientos o formas de vida.

e d u @ h o m e n a j e

e d u @ h o m e n a j e20

Fausto Jaramillo Y.Periodista

Page 21: Edunews 105

21e d u @ h o m e n a j e

e d u @ h o m e n a j e

e d u @ H O M E N A J E

De este comportamiento nacen las colecciones, los mu-seos y los bancos de datos, las bóvedas de tesoros y los catálogos, reliquias sacras y laicas. Es que el viaje de tesorear no tiene límites en cuanto al contenido, lo ver-daderamente importante es sorprender con la posesión de aquello que afirme y confirme una idea, un concepto, incluso modernamente diríamos, una imagen personal o corporativa y hasta una fe.

Quién atesora guarda sus riquezas, quien “tesorea” muestra sus pertenencias para que sean veneradas, de una forma similar a la que él las venera.

En América Latina, aquí para guardar las reliquias, buscamos algo especial, que sea contundente y trascendente. En Ar-gentina, por ejemplo, los fanáticos del fútbol crearon la Iglesia Maradoniana, destinada a adorar a Diego Armando Marado-na, y en su templo tienen como reliquia las medias sucias y apestosas usadas por el deportista en uno de sus partidos.

O también podemos contemplar como todos los días se forman largas filas para visitar la tumba de Evita Duarte, la esposa del líder populista Juan Domingo Perón.

En Colombia, aun hoy en día, la imagen del narcotrafi-cante Pablo Escobar es adorado en altares familiares. ¿No sería posible que, reliquias de su cuerpo y de su vida sean objetos de búsqueda y de colección?

Aquí mismo, entre nosotros, en Ecuador, cada año el ce-menterio de Guayaquil es el lugar de encuentro de miles y miles de ecuatorianos que acuden a celebrar un aniver-sario más de la muerte de Julio Jaramillo, sin que falten negociantes “vivísimos” que ofrecen reliquias de él.

Porque, como nos dice Eco, no es que “la reliquia la que hace la fe, sino la fe la que hace la reliquia”.

Page 22: Edunews 105

e d u @ l i b r o s

e d u @ l i b r o s22

Rosa Carmín es un libro de la co-lección Cara y Cruz de Editorial Norma que une a dos hermanas: Rosalía escribe poemas y Clau-dia la vida de su hermana, hace un análisis sobre lo que sucede en los años en que Rosalía es-cribe y presenta sus libros, qué pasa cuando nacen sus hijos y cuando asume la presidencia, analizar los hechos que suceden en Ecuador, en el mundo, en las artes, una tarea apasionante, que forma parte de esta obra.

Rosa Carmín nos entrega cua-renta y dos poesías dedicadas a las mujeres de Ecuador y Améri-ca, un recorrido desde la prehis-toria que demuestra la presencia, la trayectoria, el sello femenino en este continente.

Para leer este libro, debemos re-cordar frases que sobre las muje-res han escrito filósofos, políticos, escritores…. que nos demuestran la difícil situación que el género femenino ha enfrentado por siglos:

“Dios creó a la mujer. Y el tedio cesó en verdad desde ese momento”

Friedrich Nietzsche

“La auténtica revolución de estos tiempos es la partici-pación de la mujer y lo que

ésta pueda hacer” Gabriel García Márquez.

Rosalía Arteaga hace un recorri-do que desde las Valdivianas y su importancia en la historia con-

e d u @ L I B R O S

Dos hermanasRosalía y ClaudiaCara y Cruz:

Page 23: Edunews 105

tinental, por figuras míticas como las Amazonas, nos trae recuer-dos de María Ramona Cordero y León – Mary Corilé, Dolores Veintimilla de Galindo, escritoras criticadas por el simple hecho de ser mujeres o narra las gestas y el papel de las Manuelas, y las líderes de la independencia, re-corre América con sus poemas: México, Venezuela, Brasil, Perú, Colombia, Bolivia… todo a través de sus mujeres.

Las hermanas Arteaga son parte de una familia cuya madre, Lupe, es una ama de casa, que formó con su esposo Moisés a mujeres batalladoras, que sacan adelante a sus familias, Rosalía, Claudia y María Gabriela, que con su her-mano Juan, demuestran la im-portancia de la formación del ho-gar, de los valores y del ejemplo.

Kathleen Newland nos dice:“Los casos de mujeres que ejercieron el poder político por derecho propio son tan

poco comunes a lo largo de la historia que han

adquirido sabor a leyenda. Pensemos en ellas Isabel I, Juana de Arco, Cleopa-tra, Catalina la Grande...

los héroes pasan a la pos-teridad en estatuas ecues-

tres, las mujeres más a menudo como santas o

parias.”

Octavio Paz:“El mexicano puede doblar-se, humillarse, “agacharse”, pero no “rajarse”, esto es,

permitir que el mundo exterior penetre en su

intimidad. . . Las mujeres son seres inferiores porque, al entregarse, se abren. Su inferioridad es constitucional y radica en su sexo, en su “rajada”, herida que jamás

cicatriza.”

Las mujeres no han sido reco-nocidas por la historia, es hora de visibilizarlas, de aprender de

ellas, de seguir su ejemplo, de dejar atrás cualquier tipo de dis-criminación y maltrato, la socie-dad actual debe reconocer su deuda y entre todos buscar un mundo equitativo, con iguales posibilidades, derechos y obliga-ciones para todos por igual.

Esperamos que esta Rosa Car-mín, una obra escrita por muje-res, presentada en marzo mes dedicada a ellas, constituya un despertar de historias y de bús-quedas para conocer más sobre los siglos de trayectoria de la mu-jer americana y de su constante trabajo en búsqueda de mejores días para sus naciones, un libro que motive para aprender y di-mensionar el papel de la mujer en Ecuador y América Latina.

23e d u @ l i b r o s

e d u @ l i b r o s

e d u @ L I B R O S

Rosalíaescribe poemas

y Claudia la vidade su hermana

Page 24: Edunews 105

e d u @ r e c o m e n d a c i o n e s

e d u @ r e c o m e n d a c i o n e s24

E d u @ i n f o r m a c i ó n

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO (Informe GEM), se-ñala que 40% de la población mundial no tiene acceso a la educación en una lengua que los educandos entiendan. La enseñanza impartida en una lengua distinta de la materna puede te-ner un efecto negativo en el aprendizaje de los niños, especialmente de aquellos que viven en situación de pobreza, según lo afirma el men-cionado documento.

DE LAPOBLACIÓN

NO TIENEACCESO A LA

EDUCACIÓN EN UN IDIOMA

QUE ENTIENDAUNESCO

40%

1

2

3

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, puso de relieve el principio básico de que los niños aprendan en un idioma que sepan ha-blar: “teniendo en cuenta las prioridades de la nueva agenda mundial de la educación, que son la calidad, la equidad y el aprendizaje permanente para todos, resulta esencial alentar el pleno respeto hacia el uso de la lengua materna en la enseñanza y el aprendizaje y promover la diversidad lingüística. La aplicación de unas políticas lingüísticas inclusivas en los sistemas educativos no solo ayudará a mejorar los resultados del aprendi-zaje, sino que contribuirá también a la tolerancia, la cohesión social y, en definitiva, la paz”.

En los países que han invertido en programas bilingües se observan me-joras en los resultados del aprendizaje. Así, en Guatemala, los índices de repetición y de abandono escolar son inferiores entre los alumnos de es-cuelas bilingües, que, además, obtienen mejores calificaciones en todas las asignaturas. En Etiopía, los niños que participaron en programas bi-lingües durante ocho años mejoraron su aprendizaje en asignaturas muy diversas.

Según este estudio, en sociedades multiétnicas como las de Turquía, Ne-pal, el Pakistán, Bangladesh o Guatemala, la imposición de una lengua dominante a través de la escuela —si bien se decide a veces por necesi-dad— ha sido con frecuencia un motivo de reivindicaciones y conflictos re-lacionados con problemas más generales de desigualdad social y cultural. Para Aaron Benavot, Director del Informe GEM de la UNESCO, la lengua puede ser una espada de doble filo: “si bien refuerza los lazos sociales y el sentido de pertenencia a un grupo étnico, también puede convertirse en un factor de marginación. La política educativa debe velar por que todos los educandos, incluidos los hablantes de lenguas minoritarias, accedan a la educación en un idioma que conozcan”.

El documento plantea recomendaciones básicas para lograr que los niños reciban enseñanza en un idioma que entiendan:

Se requieren al menos seis años de enseñanza en la lengua materna para consolidar los beneficios de la enseñanza en la lengua materna en los primeros años.

Las políticas educativas deberían reconocer la importancia del aprendizaje en la lengua materna. Según un estudio de los planes educativos de 40 países, menos de la mitad de ellos reconocen la importancia de impartir la enseñanza en el idioma materno de los niños, especialmente en los prime-ros años de la escuela.

Se debe capacitar a los docentes para que enseñen en dos idiomas y entiendan las necesidades de los alumnos que están aprendiendo en un segundo idioma. Los maestros ra-ras veces están preparados para la realidad de las clases bilingües (uso de materiales pedagógicos inclusivos, modos de evaluación adecuados, etc.).

el

Page 25: Edunews 105

25e s c r i t o r e s l a t i n o a m e r i c a n o s

e s c r i t o r e s l a t i n o a m e r i c a n o s

De tres a cuatro meses tomó la organización del Pri-mer Festival Cultural Inclusivo Universitario FAN UTA. Evento que nació en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Amba-to y contó con el aval de la Fundación Fidal.

Esta idea se consolidó como proyecto, requisito final para terminar la Escuela de Liderazgo del Centro de Formación para el Futuro (CFF). Dos de los becarios del programa 2015, Londres Bayas y David Romero, lideraron este evento. Ellos, junto a su compañera de universidad Cristina López, presentaron la idea a su facultad, gestionaron los recursos necesarios, consi-guieron los insumos, invitaron a los participantes y di-rigieron el evento.

Para Londres, esta experiencia le hace crecer como persona y como líder. “Lo que aprendimos en el CFF fue fundamental. Nosotros entendemos que el lide-razgo se enfoca en gestión, durante este festival es-tuvimos a la cabeza y sentimos la responsabilidad de

sacar todo adelante”, comentó el joven que pronto aca-bará la universidad y espera que alguien tome la posta del festival para el siguiente año.

El programa duró del 10 al 12 de febrero. En las prime-ras dos jornadas se dictaron los seminarios: Derechos de Autor y Bases del Periodismo Musical. El primero dirigido por Liliana Pérez (profesora de la universidad) y el segundo por José Luis Jácome (representante del Colectivo Central Dogma). El último día fue el de las presentaciones artísticas. El 50% de las bandas es-taban constituidas por estudiantes de la universidad, mientras que la otra mitad era de músicos externos.

Alrededor de 700 personas presenciaron el evento, que buscó ser una actividad extracurricular y una puer-ta para los estudiantes y los docentes que no pueden mostrar su talento. Londres Bayas explicó: “la gente quedó asombrada y esas personas que no participaron esta vez quedaron con la expectativa, esa es la motiva-ción que necesitaban”.

Democracia y GobernanzaDesde que Fidal nación, siempre ha buscado educar a jóvenes de entre 16 y 35 años sobre su responsabilidad cívica, así como sus deberes y derechos, con el fin de generar ciudadanos conscientes del entorno nacional y su papel en la patria.

Centro de Formación para el Futuro El CFF nació como una iniciativa de Fidal para facilitar el surgimiento de una generación capaz de asumir la responsabilidad por el destino de la sociedad ecuatoriana, a través de la formación y capacitación especializada.

Este centro contribuye al Objetivo 8 de Desarrollo Sostenible propuesto por la ONU: promo-ver el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, con jóvenes capacitados.

Andrés RomeroFundación Fidal

e d u @ P r o y e c t o s

FAN UTAUn espacio para los estudiantes y docentes con talento

Para más información, revise nuestra página web: www.fidal-amalt.org

Page 26: Edunews 105

Y TÚ NO REGRESASTESMarceline Loridan-IvensA los ochenta y seis años, Marceline Loridan-Ivens ha volcado en esta carta abierta a su padre un cúmulo de sentimientos profundamente arrai-gados desde su juventud, de los que ha sido incapaz de desprenderse durante toda una vida.

«Tú podrás regresar, porque eres joven, pero yo ya no volveré.» Esta simple frase, que Marceline oyó de boca de su padre cuando eran de-portados en el mismo tren al campo de Auschwitz-Birkenau en abril de 1943, quedó grabada en su memoria para siempre y es el origen de este relato extraordinario.

A los quince años fue detenida junto con su padre y enviada al cam-po de Auschwitz-Birkenau y, más tarde, a los de Bergen-Belsen y Theresienstadt.

L A HERMANDAD Marcos ChicotEspaña, Siglo XXI: Irina, Daniel y Elena desarrollan proyectos punteros que exploran las capacidades y los límites del cerebro y los ordenadores. Cuan-do se conocen a través de Mensa, la mayor organización de superdotados del mundo, descubrirán que nada es lo que parece y que ellos son las pie-zas decisivas de una guerra que comenzó hace 2.500 años.

Cartago, Siglo VI a. C.: Ariadna, hija del filósofo Pitágoras, recibe junto a su esposo Akenón un pergamino con una noticia que encarna la peor de sus pesadillas. El terrible mensaje incluye un pentáculo invertido, el símbolo abominable que representa todo lo opuesto a las elevadas enseñanzas de su padre. De inmediato se desata una vertiginosa espiral asesina tras la que se adivina una mente poderosa y despiadada.

En ambas épocas, los protagonistas intentarán descubrir la identidad de su enemigo antes de que acabe con todos ellos… pero se encontrarán con respuestas para las que no están preparados...

De la mano del autor de El asesinato de Pitágoras traemos el nuevo thriller de éxito mundial.

LAS FIDELIDADESDiane Brasseur¿Se puede amar a dos personas a la vez?

Unas horas antes de viajar a Nueva York para celebrar la Navidad con su mujer y su hija adolescente, el protagonista y narrador de esta historia se encierra en su despacho con el firme propósito de no salir hasta haber to-mado una decisión crucial: abandonar a su esposa o a su amante. No se trata del caso banal de un hombre que intenta burlar el paso del tiempo en compañía de una persona más joven. Todo lo contrario. Aunque de manera muy distinta, el protagonista ama profundamente a las dos mujeres, lo que le causa un enorme sufrimiento, pues al dilema de conciencia se suma la angustia de la incertidumbre y de la pérdida

ÉRAMOS MENTIROSOSE. LockhartUna isla privada. Una ilustre y conocida familia de Nueva Inglaterra. Un grupo de cuatro amigos —los Mentirosos— cuya amistad se vuelve destructiva. Una rebelión. Un accidente. Un secreto. Mentiras y más mentiras. Amor verdadero. Y, por fin, la verdad.

Ésta es la bellísima y terrible historia de una familia perfecta que se sostiene sobre pilares de peligrosa fragilidad. A lo largo del relato se van desvelando las piezas de un rompecabezas que formarán un mosaico de personajes fascinan-te, donde los prejuicios y el egoísmo son los peores enemigos de la armonía y la felicidad.

Nombrada como la mejor novela juvenil del 2014 por Amazon, elegido por los lectores en Goodreads como la mejor novela juvenil del año, Libro del año 2014 en Horn Book, Publishers Weekly y en Times entró a la lista de los mejores 15 libros del año.

Page 27: Edunews 105
Page 28: Edunews 105

ganadory el

Contamos con su presencia, el día martes 13 de abril del 2016a las 18h00, en el auditorio de la Casa de la Música,

Valderrama y Mariana de Jesús (subida al hospital Metropolitano)

del nous es...