durazno

21
Introducción El durazno es una de las frutas más importantes tanto para su consumo en fresco como por la variedad de productos que permite obtener su industrialización. Dentro de estos últimos se destacan las conservas de duraznos ya sea en mitades, rodajas o cubeteado. Cuando la fruta no reúne las características requeridas para elaborar conservas, se destina a la producción de pulpa. Este commodity resulta un importante insumo para la producción de mermeladas, jaleas, y otros productos. La producción de durazno para industria se ha incrementado notablemente, con fuertes aumentos en los rendimientos y en menor medida de la superficie implantada. Si bien no hubo un incremento significativo de las hectáreas, hubo sí un importante cambio cualitativo de los cultivos. Muchos montes semi abandonados fueron reemplazados por montes nuevos y productivos. De acuerdo al pronóstico de cosecha elaborado por el IDR, la producción de durazno industria en la campaña 2010/11 alcanzaría las 160.000 toneladas. Este valor resulta un 31% mayor al de la temporada 2009/10, como consecuencia de un incremento en la superficie (+ 7%) y de los rendimientos (+ 22%). La producción de la presente temporada es una de las mayores de la década. Hasta ahora el mejor registro corresponde a la campaña 2008/09, cuando se cosecharon casi 183.000 toneladas.

Upload: marpau-oblitas

Post on 21-Jul-2016

21 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: durazno

Introducción

El durazno es una de las frutas más importantes tanto para su consumo en fresco como por la variedad de productos que permite obtener su industrialización. Dentro de estos últimos se destacan las conservas de duraznos ya sea en mitades, rodajas o cubeteado. Cuando la fruta no reúne las características requeridas para elaborar conservas, se destina a la producción de pulpa.

Este commodity resulta un importante insumo para la producción de mermeladas, jaleas, y otros productos.

La producción de durazno para industria se ha incrementado notablemente, con fuertes aumentos en los rendimientos y en menor medida de la superficie implantada. Si bien no hubo un incremento significativo de las hectáreas, hubo sí un importante cambio cualitativo de los cultivos.

Muchos montes semi abandonados fueron reemplazados por montes nuevos y productivos.

De acuerdo al pronóstico de cosecha elaborado por el IDR, la producción de durazno industria en la campaña 2010/11 alcanzaría las 160.000 toneladas. Este valor resulta un 31% mayor al de la temporada 2009/10, como consecuencia de un incremento en la superficie (+ 7%) y de los rendimientos (+ 22%).

La producción de la presente temporada es una de las mayores de la década. Hasta ahora el mejor registro corresponde a la campaña 2008/09, cuando se cosecharon casi 183.000 toneladas.

Page 2: durazno

Marco Teórico

ORIGEN

Es un árbol originario de China, Afganistán e Irán. Fue traído a occidente por los romanos que lo tomaron como originario dePersia y así lo denominaron. Esta denominación, «persica» - usada en su antiguas denominaciones genérica o específica (Prunuspersica, Amygdaluspersicus, Persicavulgaris, ...) - persiste en numerosos nombres populares ibéricos como, por ejemplo, alberchigo (el pérsico) o bresquilla/fresquilla (por metátesis de «persquilla»).

DESCRIPCION

Árbol de hasta 6-8 m de altura, caducifolio e inerme. Las hojas son oblongas-lanceoladas o elípticas, acuminadas, cuneadas en la base, aserradas con dientes glandulíferos, glabrescentes, con estípulas cáducas denticuladas. Las flores son solitarias o geminadas y con numerosas brácteas. Los sépalos son erectos enteros y los pétalos denticulados en el ápice, de color rosado fuerte. El ovario puede ser pubescente o glabro y el fruto derivado, de 4-8 cm de diámetro, es una drupa comestible subglobosa con mesocarpo muy carnoso y endocarpo (hueso) profundamente surcado y alveolado con una sola semillaalmendroide no comestible.

FRUTO

Su fruto es el melocotón, o durazno. También conocido como piesco, contiene una única semilla encerrada en una cáscara dura, el «hueso». Esta fruta, normalmente de piel aterciopelada, posee una carne amarilla o blanquecina de sabor dulce y aroma delicado. A la variedad que no tiene la piel aterciopelada se le llama nectarina o pelón.

Los melocotones, junto con las cerezas, ciruelas y albaricoques, son frutas de hueso botánicamente llamadas drupas. Se dividen en variedades cuya carne se separa fácilmente del hueso («prescos/piescos») y en otras que se adhieren firmemente a él, como la variedad llamada «pavía». Las variedades de carne blanca son típicamente muy dulces, con escaso gusto ácido y las más populares de países como China, Japón y sus vecinos asiáticos, mientras que las de carne amarilla, predilectas de los países europeos y norteamericanos, poseen un fondo ácido, que se paladea junto al dulzor. La piel de ambas variedades tiene tonos rojizos.

Las variedades cuyos frutos tienen forma achatada se suelen denominar en España paraguayos, paraguayas o chatos (son vellosas; recientemente han entrado en el mercado variedades sin pelo denominadas platerinas). Son una variedad de melocotonero de nombre científico Prunuspersica var. platycarpa, considerada hoy día como un mero sinónimo del taxón específico.

El mejoramiento genético de las especies del género Prunus incluye el logro de un fruto de alta calidad con una larga vida de almacenamiento.

Page 3: durazno

FASES DEL CRECIMIENTO DEL FRUTO

Al igual que otros frutos de hueso o de carozo, los melocotones poseen un patrón de crecimiento que se describe como dos curvas sigmoideas sucesivas. Este tipo de patrón se caracteriza por dos etapas de rápido crecimiento separadas por una fase intermedia en la cual el crecimiento del fruto es muy escaso. Durante la primera etapa de rápido crecimiento (fase I o etapa de crecimiento exponencial), el ovario y su contenido crecen de forma exponencial, salvo el embrión y el endosperma, principalmente como resultado de la división celular. Este período, inmediatamente posterior a la floración, es crítico para el tamaño final del fruto. Cualquier estrés ambiental (calor, frío, deficiencias hídricas o de nutrientes) tiende a acortar esta fase y a afectar el tamaño final del fruto. La segunda etapa (fase II), que semeja una meseta, se caracteriza por el crecimiento del embrión y el endosperma, la esclerificación (“endurecimiento”) del endocarpo, y un escaso crecimiento de la pared del ovario. En esta etapa, el fruto incrementa su tamaño lentamente, pero el embrión crece rápidamente dentro del carozo en vías de esclerificación. En la tercera etapa (fase III) tiene lugar un crecimiento rápido del mesocarpo, que produce un rápido incremento del tamaño y el peso del fruto. Le sigue una cuarta etapa (fase IV) en que se produce la maduración del fruto.

CULTIVO

El duraznero prospera en áreas geográficas acotadas, ya que requiere condiciones de frío invernal. Losrequerimientos de frío varían entre cultivares y en general no son satisfechos en condiciones de clima subtropical. Sin embargo, existen en la actualidad variedades de muy bajo requerimiento de frío. El duraznero es resistente a las heladas invernales, pero no es tolerante a las heladas primaverales tardías. En verano, el duraznero requiere temperaturas que faciliten el crecimiento de los brotes como así también el crecimiento y la maduración de los frutos (ambos con rango óptimo de 20-25 °C).

Las regiones productoras de duraznos más importantes son: en el hemisferio Norte: Estados Unidos (California, Carolina del Sur, Colorado, Georgia) y regiones limítrofes de Canadá; norte de México, Venezuela, Puerto Rico, los países de la cuenca mediterránea, como por ejemplo España, donde destacan por su calidad los originarios de Murcia y Teruel, concretamente el melocotón de Cieza y el melocotón con denominación de origen, "Melocotón de Calanda"; y algunas zonas de China; y en el hemisferio sur: Argentina, Chile, Colombia, Uruguay, Perú, Sudáfrica y Nueva Zelanda.

La mayoría de los melocotoneros que se venden son variedades injertadas sobre un portainjerto.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Son propensos a distintas enfermedades fúngicas tal como Taphrinadeformans, denominada vulgarmente como enrollamiento, lepra, abolladura o de otros modos.

Page 4: durazno

Normalmente no afecta directamente a la fruta, aunque reduce la cosecha, ya que provoca una defoliación parcial del árbol.

También es susceptible a la enfermedad fúngica causada por el Ascomycetes Moniliniafructicola.

Dentro de los insectos una de las principales plagas de este cultivo en España es la mosca de la fruta Ceratitiscapitata, cuyas larvas producen grandes daños a los frutos próximos a madurar.

PLANTACIÓN

La exposición de esta especie debe ser a pleno sol y con buena ventilación. Esto permite que el aire frío circule durante las noches frías y mantenga la zona fresca en verano. La mejor época para plantarlos es a comienzos de invierno; de esta forma las raíces tienen tiempo de asentarse para poder alimentar la brotación primaveral.

RIEGO

Se les debe proporcionar un aporte constante de agua, que se incrementará un poco antes del momento de la cosecha. Las frutas con el mejor sabor se consiguen cuando los árboles son regados durante toda la estación. El riego por goteo es la forma ideal.

FERTILIZACIÓN

El duraznero tiene grandes necesidades de nutrientes, y requiere más nitrógeno que la mayoría de los frutales. Se puede aplicar un abono alto en nitrógeno, fósforo ypotasio con regularidad y un aporte extra de estiércol de corral en otoño, tras la cosecha.

CONSEJOS PARA UNA BUENA COSECHA

Si se dejan todos los frutos en el árbol, éstos serán de poco tamaño y carentes de dulzor y sabor. Para evitarlo, se realiza una labor que en mucho sitios se denomina "aclareo" o "raleo", consiste en quitar un gran porcentaje de los frutos cuajados cuando han alcanzado 3 cm de diámetro aproximadamente. Hay agricultores que realizan el aclareo en plena floración, eliminando flores en vez de frutos cuajados. Cuantos más frutos o flores se eliminen, mayor será el tamaño que adquirirán los frutos que queden. Es importante también aportar riegos extras en condiciones secas.

ÍNDICES DE COSECHA 

Los duraznos son frutos climatéricos. Esto implica que después de la cosecha presentan un aumento en la producción de etileno que coordina los cambios relacionados a la maduración tales como el ablandamiento, el desarrollo de jugo y aroma, la perdida de acidez, etc.

El mejor indicador para definir la cosecha de duraznos es la firmeza. Sin embargo, deben tenerse en cuenta otros parámetros de calidad como el tamaño, el porcentaje de

Page 5: durazno

cobertura con color y el contenido de azúcares. Es importante mencionar que ni el porcentaje de cobertura, ni el contenido de azúcares aumentan durante la conservación, por lo cual es importante alcanzar los valores deseados al momento de cosecha.

En todos lo casos, la fruta debe cosecharse cuidadosamente, en horas frescas, mantenerse a la sombra y ser enviada cuanto antes al empaque para su inmediato enfriamiento.

Condiciones de almacenamiento: Temperatura: 0ºC ± 0.5 ºC. El general, la fruta puede tolerar hasta -1ºC sin congelarse. Humedad relativa: 90%. Se recomienda embalar la fruta con bolsas de polietileno de baja densidad de 20-30 micrones, con macroperforaciones para un mejor mantenimiento de la humedad alrededor del fruto, sin problemas de anaerobiosis.

Atmósfera controlada: 1-5% O2 – 10-15%CO2. Reduce el ablandamiento y el pardeamiento de la pulpa. En algunas variedades puede reducir la harinosidad.

Bolsas de permeabilidad selectiva: reducen la pérdida de peso, pueden ayudar a mantener la firmeza y el color verde de fondo, no son efectivas en controlar los “daños por frío”.

Tratamiento con SmartFresh®: no es altamente efectivo en duraznos.

Duración del almacenamiento: 3-5 semanas en frío convencional a 0ºC, dependiendo de la variedad. Las atmósferas controladas permiten extender el período de almacenamiento de algunas variedades.

Principales problemas durante el almacenamiento: Después de una conservación prolongada a 0ºC, los duraznos son sensibles a desarrollar un conjunto de síntomas que se denominan “daños por frío”. Si la temperatura de conservación es de 2-5ºC, estos síntomas se agravan o aparecen mas temprano, por eso es muy importante mantener la fruta a 0ºC durante todo el proceso de almacenamiento y comercialización. De esta manera, también se reduce la maduración de los frutos, disminuyendo el ablandamiento excesivo y la sensibilidad a las podredumbres.

BENEFICIOS MEDICINALES

El durazno es fácilmente digerible y tiene una fuerte reacción alcalina sobre todo el cuerpo. Tiene propiedades beneficiosas para:

ADELGAZAR: Es muy consumida por quienes están realizando un régimen dietario con el objetivo de adelgazar debido a que te aportara una mínima cantidad de calorías.

Page 6: durazno

ANEMIA: Por su contenido de hierro es recomendable para personas con anemia y falta de apetito. Está considerado como un estimulante digestivo y excelente colagogo (facilita la expulsión de la bilis).

ANTIOXIDANTE: Sus vitaminas producen un efecto antioxidante, que inhibe a acción de los radicales libres y protege el organismo del envejecimiento, previene ciertos tipos de cáncer y disminuye el riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas y degenerativas.

ANTISPASMÓDICO: Sus flores, en infusión, actúan como laxantes. Las hojas son diuréticas, purgantes, antihelmínticas y antiespasmódicas.

CÁNCER: Es un potente antioxidante que, entre otros aspectos, ayuda a prevenir la aparición del cáncer.

COLESTEROL: Tiene un papel importante en nuestro organismo al disminuir los niveles de colesterol nocivo ya que la pectina que contiene, actúa absorbiendo los jugos segregados por el hígado y la vesícula mientras hacemos la digestión. Estos jugos se forman a partir de las reservas de colesterol del cuerpo, de manera que si la pectina los absorbe el organismo tendrá que generar más y las reservas disminuirán.

CORAZÓN: Previene problemas cardiovasculares y degenerativos.

DIABETES: Ayuda a controlar el sistema de azúcar en sangre.

DIJESTION: Ayudan a estimular la secreción de jugos digestivos.

ESTREÑIMIENTO: Su alto contenido en fibra, determina que el estreñimiento mejore. Aportan fibra soluble e insoluble. Estimula el movimiento intestinal y evita el estreñimiento, es un laxante muy efectivo y suave.

ESTÓMAGO: Protege el estómago, ayuda a estimular la secreción de jugos digestivos.

ESTRÉS: Con las hojas y flores del durazno se puede preparar té o infusiones curativas con cualidades particulares, ya que mientras las primeras son diuréticas las segundas son purgantes (laxantes). También se recomiendan para procesos de estrés, tensión y nerviosismo.

LAXANTE: Es un excelente laxante suave y tiene propiedades diuréticas, ayuda a la digestión, también es bueno para los problemas reumáticos y las enfermedades pulmonares.

Page 7: durazno

MENOPAUSIA: El contenido de calcio de los duraznos deshidratados (llamados-orejones) es bastante alto, por ello se recomienda lo consuman las personas que deseen incrementar o mantener los niveles de este mineral, como las mujeres en el climaterio (menopausia) con el fin de prevenir el deterioro de su sistema óseo.

OSTEOPOROSIS: Ayuda a prevenir osteoporosis, raquitismo y debilidad de huesos y dientes.

PIEL: Ayuda a hidratar la piel y reconstituir los tejidos.

RIÑONES: Los especialistas en medicina natural comentan que posee propiedades diuréticas y laxantes, aconsejan consumir su pulpa a personas que necesitan activar su función de riñones (renal) o intestinos, o simplemente a quienes desean depurar su organismo y eliminar toxinas. Activa la función renal y favorece a la disolución de las piedras en el riñón.

SISTEMA CARDIOVASCULAR: Neutraliza los radicales libres y disminuye el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares.

SISTEMA INMUNOLÓGICO: Refuerza el sistema inmunológico.

SISTEMA NERVIOSO: Es rico en minerales como el potasio, que regula la tensión arterial; el fósforo, fundamental para el sistema nervioso y el cerebro; y el magnesio que contribuye a prevenir los estados de cansancio, ansiedad y estrés.

SISTEMA ÓSEO: Contiene calcio, recomendado para prevenir el deterioro del sistema óseo en las mujeres.

SISTEMA RESPIRATÓRIO: Aporta vitamina C que ayuda a aprovechar mejor el hierro, previene enfermedades respiratorias, sangrado de encías y problemas de cicatrización.

VISTA & PIEL: Los carotenos benefician la vista, la piel, las encías y los dientes.

DURAZNO EN EL PERÚ

El Perú dejó de importar un 70% de duraznos que requiera la industria nacional de jugos gracias a que ahora ese volumen lo producen agricultores de diversas zonas del país articulados por el programa Sierra Exportadora. El consumo actual de la industria de jugos de durazno se estima en 25,000 TM.

Page 8: durazno

Este organismo presentó los resultados técnico .productivos, organizativos y comerciales al 2008 de la cadena productiva del durazno que ejecuta en las regiones de Ancash, Ayacucho Piura y la sierra de Lima.

Los resultados a nivel productivo señalan un incremento de la productividad de 12.5 TM /ha a 25 TM/ha y u mejoramiento de la calidad de 30% de primera a 60%.

A nivel organizativo, se logró la integración nacional de los productores (30 organizaciones de base integran el consorcio nacional de productores de durazno), asimismo la comercialización conjunta con mejoramiento de precios y la compra conjunta de insumos (30% en la reducción de costos).

A nivel comercial se logró el mejoramiento de precios de 0.5 a 1 sol el kilo en calidad industrial  (que permitió regular oferta en fresco), también se inició las ventas a nivel de supermercados  y se hizo pruebas de exportación a Ecuador.

A nivel del país se logró sustituir a fines del 2008 el 70% importaciones de durazno que requiere la industria de jugos.En el 2006 se importaba 90%, en el 2007 el 60% y para el presente año se espera sustituir el 100% de las importaciones.

Cabe destacar que el consumo actual de las industrias se estima en 25,000 TM y la proyección de consumo industrial al 2012 se estima en 100,000TM.

Gastón BenzaPflucker , presidente de Sierra Exportadora dio a conocer estos resultados y estimó que de acuerdo a la demanda se puede instalar 6.000 has. Acondicionadas en la sierra.

En cuanto a exportaciones proyectó que a partir del 2010 el Perú iniciaría las exportaciones de pulpa concentrada de durazno.

Precisó que la cadena productiva del durazno compromete a 2, 500 agricultores quienes se están favoreciendo de la articulación comercial con los mercados en momentos en que la demanda por el consumo de frutas es creciente.

Manifestó que para el incremento de las áreas de durazno que, requerirá de nuevas plantas y a su vez de vivieros que produzcan aproximadamente un millón 800 mil plantones los que deberán producirse con tecnología muy moderna , ya sea in vitro o a través de clonación ya que actualmente ningún vivero está en condiciones de producir esos volúmenes.

Las exportaciones peruanas de durazno vienen creciendo significativamente en abril de este año, ya que el valor ascendió a US$ 70.420 con un valor exportado de 141.6 toneladas, teniendo a Ecuador como principal mercado de destino, afirmó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), según informó la agencia Andina. 

Page 9: durazno

En esta línea, el valor de los envíos de esta fruta en abril muestra un incremento de 48.27% respecto al cierre del año pasado.

Pero si miramos el balance desde el 2009 se observa que el valor FOB de las exportaciones de este fruto se incrementó en casi diez veces, según elMinagri. En el 2013, el valor llegó a ascender a US$ 52,733 con un volumen comercializado de 95.5 toneladas.

 En este sentido, en el 2009, el valor FBO de los envíos de esta especie sumóUS$ 5,411 con un volumen comercializado de 12 toneladas.

 Por otra parte, las importaciones de durazno, que se adquieren primordialmente de forma procesada (pulpa, néctares), se elevaron hasta 31.7 millones el 2013 desde 11.8 millones el año 2009. 

 Además, en el 2013, la producción nacional de durazno alcanzó las 50,250 toneladas proveniente de una superficie cosechada de 5,287 hectáreas, ubicadas principalmente en Lima, donde se concentra una participación del 77% de la producción nacional, Ancash, Ayacucho y Huánuco, que en conjunto representan el 82 por ciento del total.

NÉCTAR DE DURAZNO

I. OBJETIVOSa. Generales:

Producción de néctar de durazno, con la finalidad de obtener un producto de acuerdo a las expectativas y que garantice satisfacción.

b. Específicos

Aprender los pasos a seguir para lograr la elaboración del néctar de durazno.

Aprender el uso de los diversos componentes químicos e instrumentos que intervienen en el proceso de elaboración.

II. FUNDAMENTO TEORICO

El néctar es una bebida alimenticia elaborado a partir de la mezcla de pulpa o jugo de una o varias frutas adicionando agua, azúcar, ácido cítrico, conservantes y estabilizadores si fuera necesario.Se espera que normalmente contenga por lo menos un 30% el peso de ingredientes de frutas.

Page 10: durazno

El néctar no es un producto estable por sí mismo ya que necesita ser sometido a un tratamiento térmico adecuado para asegurar su conservación.

Materia Prima:

Pulpa de durazno:Se debe obtener a partir de frutas maduras, sanas y frescas, libres

de materias extrañas que puedas estar adherida a la fruta, debidamente lavadas y libres de restos de plaguicidas y otras sustancias toxicas. Se pueden utilizar frutas que no son adecuadas para otros fines por la diferencia de tamaños y formas.

Agua:

A parte de sus características propias, el agua empleada en la elaboración de néctares deberá reunir las siguientes características:

Calidad potable. Libre de sustancias extrañas e impurezas. Bajo contenido de sales.

Azúcar:

Los néctares en general contienen dos tipos de azúcar: el azúcar natural que aporta la fruta y el azúcar que se incorpora adicionalmente. El azúcar e confiere al néctar el dulzor característico. La azúcar blanca es más recomendable porque tiene pocas impurezas, no tiene coloraciones oscuras y contribuyo a mantener el néctar el color; sabor y aroma natural de la fruta.

Ácido cítrico

Se emplea para regular la acidez del néctar y de esta manera hacerlo menos susceptible al ataque de microorganismos, ya que en medios ácido éstos no podrán desarrollarse.

Conservante

Son sustancias que se añaden a los alimentos para prevenir su deterioro, así evitar el desarrollo de microorganismos como hongos y levaduras. Los conservantes más usados son el sorbato de potasio y el benzoato de sodio.

III. MATERIAL Y EUQIPO:

Page 11: durazno

Materiales:

Duraznos (4kg) Azúcar blanca (2.5 kg) Benzoato de sodio Agua San Mateo 2Lt

Equipos:

Ollas Tinas de plástico Jarra Embudo Cuchillos Cucharas de palo Mesa de trabajo

Frascos de vidrio o plástico

Cocina Balanza pH-metro o cinta

indicadora de acidez. Termómetro Licuadora

IV. PROCEDIMIENTO

Pesado Es importante para determinar el rendimiento que se puede obtener de la fruta. En este caso se compraron aprox. 4 kg de durazno.

Lavado y Selección

Se realiza con la finalidad de eliminar la suciedad y/o restos de tierra adheridos en la superficie de la fruta. Y en cuanto a la selección se eliminan aquellas frutas magulladas y que presentan contaminación por microorganismos.

Precocción

El objetivo de esta operación es ablandar la fruta para facilitar el pulpeado, reducir la carga microbiana presente en la fruta e inactivar enzimas que producen el posterior pardeamiento de la fruta. La pre

cocción, se realiza sumergiendo la fruta en agua a temperatura de ebullición por un espacio de 3 a 5 minutos. El tiempo exacto de pre cocción está en función de la cantidad y tipo de fruta en cuando al durazno es de 1 a 3min.

Pelado

Page 12: durazno

Dependiendo de la fruta, esta operación puede ejecutarse antes o después de precocción. Primero retiramos los duraznos de la olla del precocido, pelamos los duraznos de manera manual después de la precocción (empleando cuchillos) y se retira la pepa.

Volviendo a pesar

Pesamos nuestra materia prima neta libre de cáscara y pepa, para poder pasar al pulpeado.

Pulpeado

Este proceso consiste en obtener la pulpa o jugo, libre de cáscaras y pepas. Esta operación se realiza empleando la puleadora, (mecánica o manual). El uso de una licuadora con un posterior tamizado pueda remplazar eficientemente el uso de la pulpeadora.

Page 13: durazno

Dilución de la pulpa

Para calcular el agua a emplear utilizamos relaciones o proporciones ya establecidas de acuerdo al néctar de fruta que se requiera; en el caso del durazno: por cada 1Lt de pulpa se adicionaran de 2 a 2.5Lt de agua.

Regulación del azúcar

Todas las frutas tienen su azúcar natural, sin embargo al realizar la dilución con el agua ésta tiende a bajar. Por esta razón es necesario agregar azúcar hasta obtener entre 12.5 a 13 °Brix.

La fórmula para la regulación del azúcar es:

Page 14: durazno

¿ . de Pulpeado X (Brix final−Brix inicial)100−Brix final

Primero calculamos la cantidad de azúcar y licuamos el azúcar con un poco de néctar para que el azúcar no se queme en el fondo.

Regulación de la acidez

El ácido cítrico al igual que el azúcar es un componente de las frutas, sin embargo esta también disminuye al realizarse la dilución. En tal sentido es necesario que el producto tenga un pH adecuado que contribuya a la duración del producto.

En este caso nuestro néctar presentaba un nivel de pH aceptable por lo que no fue necesaria la adición de ácido cítrico.

Homogenización y Filtrado

Esta operación tiene por finalidad uniformizar la mezcla. En este caso consiste en remover la mezcla hasta lograr la completa disolución de todos los ingredientes y filtrarla de posibles grumos.

Page 15: durazno

Pasteurización

Calentar el néctar hasta su punto de ebullición, manteniéndolo a esta temperatura por un espacio de 1 a 3 minutos, tal como se muestra en la figura.

Enfriado y Envasado

Enfriamos la olla que contiene el néctar en una tina de agua fría, hasta tener una temperatura adecuada para su envasado

Page 16: durazno

Conclusiones:

En el presente trabajo aprendimos el proceso de producción del néctar de durazno, el cual es el mismo proceso para cualquier fruta pero con variaciones de medidas en cuanto al pulpeado y regulación de azúcar.

Fortificamos nuestro aprendizaje teórico en cuanto al proceso de los néctares y cada vez nos identificamos mas con nuestra carrera.

Bibliografia

http://www.agronegociosperu.org/noticias/260109_n7.htm

http://elcomercio.pe/economia/peru/exportaciones-duraznos-suben-significativamente-abril-noticia-1723485