dr. luis felipe cornejo gómez - ug · andrés rivadeneira la atención nutricional hospitalaria en...

74
MAYO - AGOSTO 2015 Nº 120 Demanda de talento humano en ciencias administrativas en relación a las carreras que oferta la Universidad de Guayaquil. Luis Gerardo Santillán López, PhD. Pág. 15 Reconstruccion de punta nasal post traumática con Colgajo Frontonasal, a propósito de un caso. Dr. Andrés Rivadeneira. Pág. 31 Nippostrongylus brasiliensis en Rattus norvegicus y Rattus rattus en sectores de la ciudad de Guayaquil. Ecuador. Dr. Francisco Sánchez-Amador. Pág. 45 ISSN 1019 - 6161 - INDEX. LAT. 4057 Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

MAYO - AGOSTO 2015

Nº 120

Demanda de talento humano en ciencias administrativas en relación a las carreras que oferta la Universidad de Guayaquil.Luis Gerardo Santillán López, PhD. Pág. 15

Reconstruccion de punta nasal post traumática con Colgajo Frontonasal, a propósito de un caso.Dr. Andrés Rivadeneira. Pág. 31

Nippostrongylus brasiliensis enRattus norvegicus y Rattus rattusen sectores de la ciudad deGuayaquil. Ecuador.Dr. Francisco Sánchez-Amador. Pág. 45

ISSN 1019 - 6161 - INDEX. LAT. 4057

Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez

Page 2: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

La Fotografía inserta en la portada de esta edición, es parte de la serie que el Consejo Editorial ha considerado necesaria para rendir justo homenaje a los ilustres rectores de la Universidad de Guaya-quil, que se han destacado por su importante con-tribución al desarrollo de la ciencia, la investiga-ción y el progreso de nuestro país.

Nació en Guayaquil el 18 de enero de 1873.Hijo de Juan Miguel Cornejo Morán y Magdalena Gómez, guayaquileños.Muy joven ingresó al colegio de Tomás Martínez, siguió al San Vicente del Guayas y se graduó de Bachiller en Filosofía y Letras en 1892. Ese año figuró como editor de “La Alborada”, semanario de ciencia, arte, literatura, etc., y se matriculó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil. En 1895 se unió a la Revolución Liberal y con el grado de Capitán de Sanidad el 14 de agosto, participó en el com-bate de Gatazo (prov. Chimborazo). A fines de año regre-só a Guayaquil, prosiguió su carrera, fué de los alumnos fundadores de la Escuela de Medicina y su primer Vice-presidente en 1896.En 1987 se traslada a Quito matriculándose en la Univer-sidad Central. Tres años después rindió con lucimientos los grados de Licenciado y Doctor en Medicina, hacién-dose acreedor al “Premio Contenta” en 1900.

Cargos Ejercidos:

Fué médico ayudante de Dr. Julián Coronel en la sala Juan de Dios del Hospital General de Guayaquil.En 1907 fué designado profesor auxiliar de la cátedra de Patología Interna y General de la Universidad de Guaya-quil.En 1908 integró el equipo dirigido por el Dr. Bolivar Llo-yd, médico norteamericano, especilista en sanidad mili-tar, para combatir la peste bubónica que afectó al puerto principal. También para esta fecha el Congreso lo nom-bró Director General de Sanidad.

Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez Rector de la Universidad de Guayaquil 1925 a 1931

Nuestra Portada

Page 3: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

ISSN 1019 - 6161

Nº 120, Mayo - Agosto 2015

Indexada a Latindex Folio: 4057

Guayaquil - Ecuador

www.ug.edu.ec

Page 4: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

2 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILISSN 1019 - 6161 - INDEX. LAT. 4057 Nº 120 Mayo-Agosto 2015

Al margen de las querellas internas de la política nor-teamericana, que revelan los escarceos políticos entre republicanos y demócratas, de las maneras de interpre-tar la decisión finalmente aprobada para diferir el fan-tasma de la cesación de pagos y del interés mundial por ese desenlace, lo crucial del tema atañe al motivo por el cual el Congreso de Estados Unidos, una vez más, autorizó elevar la magnitud del techo de su deuda. Una causa que parece no haber sido expuesta de un modo suficientemente explícito en la coyuntura pero que, en 1968, tres años antes de la declaratoria de inconvertibi-lidad del dólar en oro, fue premonitoriamente postulada e identificada como el dilema Triffin.

Una economía cuya moneda nacional ejerce el rol de dinero mundial, señaló, no puede crear liquidez inter-nacional sin endeudarse con otros países, generando y conservando déficit de pagos, comprando bienes y ser-vicios, adquiriendo inversiones en el resto del mundo y no sin constituir gastos militares para asegurar las po-sesiones en el extranjero y mantener la influencia en los territorios ocupados. Triffin se refirió a Estados Unidos.

Un concepto claro y nadie podría decir, respecto a él, que cualquier parecido con la realidad contemporánea sea pura coincidencia, particularmente luego del 9-11.

El dilema no descubrió la causa de sí mismo, aunque precisó sus efectos, consecuencias normales del hecho de que una moneda nacional con funciones de dinero mundial haya devenido en dinero crédito. White, con-tradictor de Keynes en la conferencia sobre la organiza-ción financiera para luego de la segunda guerra mun-dial, lo supo desde el principio. Sabía que si el dólar norteamericano alcanzaba el status de ser, monopóli-camente, moneda nacional de reserva mundial su país podría liberarse de efectuar ajustes a su balance de pagos porque sus déficits serían financiados por las de-más naciones; además, conocía que EE. UU accedería gratuitamente a la riqueza ajena con el solo arbitrio de emitir y entregar su papel moneda para la circulación mundial. Lo cierto es que la inconvertibilidad del dólar en oro en 1971 confirmó que él ya había devenido en dinero-crédito. La financiación de sus guerras en la se-gunda postguerra del siglo XX, lo testimonia.

La encrucijada Triffin se cumple, sigue vigente; de ella derivamos la siguiente norma que proponemos:

Toda moneda nacional que cumpla tareas de dinero mundial si mutase en dinero-crédito fusionará, inelu-diblemente y en sí misma, los roles del dinero de me-dio general, de compra y pagos; esencia del dilema. No es lo mismo cobrar recibiendo un papel moneda

convertible en oro y que constituye, en el fondo, un depósito a la vista, que hacerlo receptando deudas. No es igual pagar con dinero que hacerlo elevando la deuda de uno. La reiterada decisión del Congreso nor-teamericano de autorizar una emisión mayor de deuda postula esto último; todos lo saben, incluido China. Ella también conoce, al igual que Japón y Alemania, otros acreedores de EE. UU, ejemplificamos, que recibe deudas transferibles ante el conjunto de la producción mundial, su único atractivo y garantía real de pago.

La mezcla altera la interacción entre las 2 funciones refe-ridas; la razón, el curso del dinero en ambas no es igual.

En un caso, al ingresar a la circulación, el dinero se aleja para siempre de su centro emisor; en el otro caso no lo hará. Como dinero-crédito, indefectible-mente, retornará, las deudas deben cancelarse. La libra de carne del mercader de Venecia, reelaborada como política de ajustes, no deja de estar presente si esto no ocurre; Europa lo sabe y vive ahora.

Verdad es que EE. UU no puede emitir indefinidamente deudas eternamente incobrables ante si amparándose en la circunstancia de que su papel moneda emergido no sea deuda sino un modo fiduciario de producción del oro requerido por la circulación mundial. En realidad ninguna Banca Central puede verse como una empresa minera., no lo son.

No dejaría de ser aleccionador que la condición de pa-gar las deudas de uno con más deudas de uno, signifi-case, en el fondo, un impuesto mundial e imperial. En suma, la revelación de la capacidad de Estados Unidos para comprar sin tener que pagar o, lo que es igual, sin necesidad de vender. Una concesión universal. Las acciones de Rusia y China revelan los límites de esa ca-nonjía y las armas del deudor la extienden en el espacio y tiempo. Pocos dejarán de ver que el rey está desnudo pero no indefenso; el gasto militar no sufrirá recortes, no hay austeridad para proteger militarmente al dólar.

Triffin nos recuerda a Marx y a Keynes. Al primero por señalar que el dinero debe ejercer su rol de dinero mundial sin ropajes nacionales, una cuestión básica de soberanía; al segundo por plantear el Bankor, una moneda verdaderamente transnacional que exigía ser mundialmente consensuada y gestionada. El mundo demanda una moneda así pero que efectivamente esté sustentada en la separación, nacional e interna-cional, de los roles de compra y pagos del dinero.

Carlos León González Docente, Investigador

Naturaleza de un problema

Page 5: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

37

45

51

61

69

Contenido

15

05

25

31

Edición e impresión

Editorial de la Universidad de GuayaquilTelf.: 042 390941www.epeduquilug.com.ecTiraje2.500 EjemplaresSuscripciones en EcuadorPrecio unitario $ 5.ooSuscripción anual (3 ejemplares) $ 15.ooSuscripciones en el exteriorPrecio unitario $ 15.ooSuscripción anual (3 ejemplares) $ 45.ooLa Revista no se solidariza con ningún pensamiento o doctrina expresada en sus artículos, pues la responsabilidad de éstas corresponde únicamente a sus autores.

Artículos, canje, suscripciones y avisos, dirigirse a:Articles, exchange, subscriptions and advertisement:Revista Universidad de [email protected]@[email protected]@epeduquilug.com.ecCiudadela Universitaria “Salvador Allende”, contiguo al Estadio de la Facultad de Educación Física. Guayaquil-Ecuador-S.A.www.revistauniversidad.edu.ec

ObjetivoSer un vínculo entre el trabajo docente e investigativo de la Universidad de Guayaquil con el Estado, la Sociedad y la Academia Internacional para contribuir a la solución a los conflictos y el progreso que el Ecuador y el mundo globalizado plantean como realidades por resolver.Cobertura Temática:Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Ingeniería, Ciencias Humanísticas.Dirigida a:Docentes e investigadores universitarios, profesionales en distintas disciplinas y en general a quienes se interesen en conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas académicas, científicas y tecnológicas, arte y humanismo del país y del mundo.

A nuestros colaboradoresLos artículos que contengan hallazgos producto de la investigación científica

tendrán atención preferencial parasu publicación.

El Consejo Editorial

ISSN 1019 - 6161 - INDEX. LAT. 4057Nº 120 MAYO - AGOSTO 2015 Casona Universitaria

Riqueza y Pobreza Carlos León González

Demanda de talento humano en ciencias administrativas en relación a las carreras que oferta la Universidad de Guayaquil Luis Gerardo Santillán López

Uso de las inteligencias múltiples en el aprendizaje del idioma inglés basado en tareas específicas Mónica Ontaneda Rea

Reconstruccion de punta nasal post traumática con Colgajo Frontonasal, a propósito de un caso.Andrés Rivadeneira

La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias. Lola Navarro Vera

Nippostrongylus brasiliensis en Rattus norvegicus y Rattus rattus en sectores de la ciudad de Guayaquil. Ecuador. Francisco Sánchez-Amador

Elaboración de queso untable a partir de las proteínas solubles recuperadas del lactosuero. Victoria García Casas

La Nación EcuatorianaRené Maugé

Normas para publicación de artículos

Page 6: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

4 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILISSN 1019 - 6161 - INDEX. LAT. 4057 Nº 120 Mayo-Agosto 2015

Editor

Dr. Roberto Cassis M., MSc.Rector Universidad de Guayaquil

Dirección

MSc. María Coloma Montenegro, MSc.Universidad de Guayaquil

Psic. Sonia Ordoñez, MSc.Vicerrectora AcadémicaDr. Ramón Lazo Salazar, MSc.Universidad de GuayaquilDr. Johnny Burgos Flores, PhD.Universidad de GuayaquilLcdo. Telmo Viteri BrionesUniversidad de Guayaquil

Dr. Jack Defranc YssaUniversidad de Guayaquil Dr. César Bravo BermeoUniversidad de GuayaquilIng. Raúl Mejía, MSc.Universidad de GuayaquilEcon. Carlos Enrique León González, MScUniversidad de GuayaquilDr. Jorge Núñez JoverUniversidad de La Habana, Cuba

Dr. Isao Tada, PhD.Universidad de Kyushu, JapónDr. Guillermo QuindósUniversidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, España.Dr. Manuel Amunárriz UrrutiaUniversidad Tecnológica Equinoccial, España

Nº 119 ENERO-ABRIL 2015

Pares Académicos

Consejo Editorial

Área de la Salud

Dr. Hector Zambrano Md. PhD.Dermatología InvestigativaYale University, School of Medicine, New Haven, Connecticut, [email protected]. Ricardo Silva Bustillo, PhDNeurocienciasUniversidad Simón Bolívar de [email protected]. Llumiguano Carlos, Md. PhDNeurocirugíaHospital General Universitario de Ciudad Real, Españ[email protected]. Delma Veron PhD.MD. Nefrologí[email protected]. Elisa Chilet PhD.MD. Salud Pú[email protected]. Elizabeth Benites Estupiñan Md. MsPEspecialista en Nutrición–Salud Pública Gerencia y Administración en [email protected] [email protected]. Francisco Corredores Torres, Msc Neurología, NeuroanatomíaUniversidad de Guayaquil.Dr. Fausto Padilla GuevaraGineco obstetricia, Oncología Clínica Universidad de Guayaquil

Dr. Wenceslao Gallardo Moreno MSc.OdontologíaUniversidad de Guayaquilclí[email protected]. Alexandra Cañizarez Stay, MScOdontóloga, idiomas extranjerosUniversidad de [email protected]

Área Ciencias Biológicas

Dra. Raiwa El-Montaium, PhDFisiología y Nutrición de PlantasCenter Atomic Energy Authority, Cairo – EgyptPlant Reserch Department. Nuclear [email protected]. Diego Paéz Rosas, PhDEcología MarinaInstituto Politécnico Nacional, Baja California, [email protected]. José Omar Bustamante Perez, PhDBiofísicaUniversidad Dalhousie, Hlifax, Ns, Canadá[email protected]. José Ignacio Pelaez, PhDBioinformáticaUniversidad de Málaga, Españ[email protected] [email protected]

Área Ciencias Humanísticas

Dr. Francisco Figaredo Curriel PhDCiencias de la Educación Política Científica y Tecnológica, Universidad de la Habana, [email protected]. José María Pérez Zúñiga PhDDerechoUniversidad de Granada, Españ[email protected]. Gloria Novel Martí PhD. Prevención y Gestión de Conflictos y Mediación en [email protected]. Jose A. ParisAdministración, Marketing Internacional Ingeniería Aeronáutica, Universidad Nacional de la [email protected]@gmail.comEc. César SaltosEconomiaUniversidad de [email protected]. Lucila Pérez Ph.DDoctorado en tecnología [email protected]

Área TécnicaIng. Danilda Hufana Duran, PHDCiencias Agrícolas, Central Luza

Dr. Raúl Ricardo Fernández, PhD Ciencias Técnicas, mención en Tecnología QuímicaUniversidad del Pinar del Rio, [email protected] [email protected]. Jorge Eliecer Maquilón PhDIngeniería de Sistemas, Ingeniería CivilUniversidad Nacional de [email protected]. Oscar Jaime Restrepo Baena PhDMetalurgia y Materiales, Ingeniería en Minas y MetalurgiaUniversidad Nacional de [email protected]. Wilson Orlando Pozo PhDFísica, Química y Ciencia Experimental, Ciencias agrariasDocente Universidad de GuayaquilIng. Jacinto Rivero Solorzano M.Sc.Ingeniería Civil, HidráulicaDocente Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas, Universidad de GuayaquilDr. Luis Velázquez Araque, PhDEspecialista en aerodinámica Czach Technical University in Praga Republica [email protected]

Page 7: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Riqueza y Pobreza(Fundamentos acerca de sus relaciones)

ResumenLa biología, por su organización, configura el punto de partida de las relaciones que la sociedad asume y recrea, como propias, para generar su perseverancia en la realidad. Convergen en la toma de los cuerpos aje-nos para disponer de los objetos alimentarios y reproductivos que forman la inmortalidad de la vida, natural y social. Divergen respecto a que la posesión de los objetos, en la naturaleza, constituya, una fuente material de acumulación y diferenciación individuales, como lo es en la sociedad. No hay diferencias en cuanto al tener, si las hay respecto a la magnitud de lo que se tiene. En la naturaleza nadie tiene más de lo que necesita. En la sociedad sí; su consecuencia: muy pocos tienen más de lo necesario y muchos poseen menos. Los conceptos de riqueza y pobreza se incuban en esta matriz. Cuantitativamente, rico, es quién tiene mas; pobre, quién posee menos. Cualitativamente, rico, es quién tiene los medios para hacer vivir a los demás, pobre, es quién no tiene los recursos para vivir por sí mismos. Por esto la riqueza alude a la toma los cuerpos ajenos y la pobreza demanda entregar los cuerpos a otros para sobrevivir.Cualitativamente extinguir la pobreza es eliminar la riqueza; cuantitativamente desaparecer la pobreza no parece demandar la muerte de la riqueza. La comprensión social va por lo cuantitativo. Y ello, por su sentido natural, supone redistribuir o agregar crecimiento para adicionar poco a lo poco, posibilidad última que el desarrollo de la producción parece empezar a desechar. La razón es obvia: no hay expansión sostenible en un mundo finito. La salida de este atolladero existe como cualidad de vida de los pueblos originarios: existir al margen de relaciones generadoras de pobreza y riqueza, tener menos y no desear más de lo que se necesita. Al final la naturaleza se impone y las sociedades deben verse como ella, lo que en el fondo son.

Palabras clave: Sociedad, naturaleza, hacer, tener, ser, riqueza, pobreza, crecimiento, límites, decrecimiento.

SummaryBiology, for your organization, set the starting point of the relationship that society assumes and recreates, as their own, to generate their perseverance in reality. Converge in making outsiders to provide food and reproductive objects that form the immortality of life, natural and social bodies. Diverge regarding the possession of objects in nature, constitute a material source of accumulation and individual differentiation, as it is in society.No differences in the take, if any relation to the magnitude of what you have. In nature, no one has more than he needs. In society itself; the result: very few have more than you need and many have fewer. The concepts of wealth and poverty are incubated in this matrix. Quantitatively, rich, it is who has more; poor, who owns less. Qualitatively, rich, it is who has the means to live for others, poor, is who can not afford to live on their own. Therefore wealth refers to making the foreign bodies and poverty deliver the bodies to demand others to survive.Extinguish qualitatively eliminate poverty is wealth; quantitatively disappear poverty does not seem to demand the death of wealth. Social understanding is on the quantitative. And this, for its natural sense, means growth redis-tribute or add little to add to what little chance the latest development of production seems to start to discard. The reason is obvious: there is no sustainable expansion in a finite world. The output of this quagmire exists as quality of life of indigenous peoples exist apart from generating relationships of poverty and wealth, have less and not want more than what is needed. At the end nature prevails and societies must be like her, what are at bottom.-

Keywords: Society , nature , do, have , being, wealth, poverty , growth, limits , decrease.

Carlos León González

Recibido 15/09/2015 - Aceptado 16/10/2015Publicado como Artículo Teórico Revista de la Universidad de Guayaquil 2015 2(3)

Nº 120, Mayo - Agosto 2015, pp. 5 - 14ISSN 1019 - 6161

“Wealth and Poverty ( Basics about their relationships )”

Page 8: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Carlos León González

6 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 2(3)Página 5 - 14

La naturaleza exhibe una estrecha asociación entre la diversidad de individuos que la integran con el fin de producir, por muerte y reproducción sexual, la inmortalidad de éstos; es su armazón básica y no ocurre de otro modo. Lo observable son conduc-tas que hacen del sexo con fecundación el sostén, a largo plazo, de una organización alimentaria que demanda, cotidianamente, la muerte individual. La vida vive de la vida, escribió Jay Gould. Se trata de un orden que orienta la acción individual a tomar tiempo de los otros para extraer energía al ingerir la masa que forma sus cuerpos. Da Vinci lo precisó bien al señalar que cada uno mantiene vio-lentamente su existencia. Lo vivo posee armas de defensa y ataque. La Biología conforma un aparato armado puesto que la lucha por el alimento, reitera Jay Gould, también consiste en evitar ser alimento. La variedad de la vida y los nexos tróficos entre los alimentos que se alimentan, ya que sólo lo vivo es comestible, no tienen otro propósito; configuran rutas para la circulación de la masa y la energía. El nexo entre presa y depredador es su divisa central.

De ahí que la regla general de este sistema es tener al otro como objeto alimentario y reproductivo. Lo primero está referido al diferente de uno como es-pecie; lo segundo no, aparece circunscrito, desde el sexo con fecundación, a tomar los cuerpos de las hembras de la especie con el fin de engendrar y criar los alimentos para el porvenir. Su resultante es doble: extraer y transferir tiempos para uno y para la progenie.

Tener-comer y tener-mujer, dirá Attali. No es todo. El tener-mujer involucra el tener-hijos y, desde es-tos, se traduce como tener-progenitores. La super-vivencia de la vida es el efecto conjunto de la muer-te y de la reproducción sexual.

Attali no menciona otro factor asociado a la exigen-cia de tener al otro: el tener-espacio. Nos referimos a los lugares en los que habitan los alimentos que lo alimentan a uno y a la descendencia y también aludimos a los sitios destinados a la nidificación y procreación, áreas demandadas siempre por la organización alimentaria y la selección sexual. Es imposible ser o existir sin tener espacio; la natura-leza no se estructura al margen de él. La historia y los Estados nacionales, tampoco; la redefinición de fronteras es reiterativa. Así como no hay cuna sin tumba, tampoco hay cuerpos sin lugar. Se tiene y se es, siempre, en un lugar; hablamos de toda dirección domiciliaria.

No existe hacer individual orientado a no tomar los cuerpos que alimenten y reproduzcan a uno.

La programación es simple: león, si ves una gace-la ataca; gacela, si ves un león huye. Se requiere la muerte del objeto alimentario, sí, pero también configura el momento preferido de morir, hacerlo luego de la reproducción sexual. Natura protege la vida si se muere antes de ese tiempo.

Siguiendo a Sen, aún en biología, no se trata de lo que individualmente ha sido obtenido sino de los cuerpos que deberán tomarse en el futuro. Lo que él refiere, respecto al hacer del individuo en socie-dad, como la capacidad para conseguir realizacio-nes valiosas y vivir socialmente como uno ha elegi-do, no diverge de la biología, esto es, de la facultad individual para adaptarse, evolucionar y perseverar en la realidad como un sujeto que pertenece a tal o cual especie.

Se es en el hacer y se tiene lo que se hace; ambos son los ejes del tener para existir. Hacer y tener están relacionados. Su secuencia es obvia. No es posible tener sin hacer.

Maturana comparte esto; ser perro en el perrear, ser mosca en el mosquear, precisa. Perrear, mos-quear, cocodrilear, la lista de las profesiones que existen como diversidad para extraer, tomar y transferir tiempo del cuerpo de los otros es larga. La historia tampoco procede de otro modo. Ella, al ser desarrollada por zoosapiens, ineludiblemente está referida al tener; poseer rebaños, esclavos, tie-rras, asalariados, conocimientos, es la secuencia que describe Attali.

Podemos diferenciar, desde nosotros, los oficios y las relaciones sociales como distintos modos insti-tucionales y prácticas históricas de hacer para te-ner. Es imposible excluir los vínculos entre el tener y el hacer, del ser, ambos se fusionan. Uno es lo que hace y se es en lo que se toma y se tiene. En la naturaleza la vida carente de objetos para hacer, tener y ser no es factible, los cuerpos ajenos son indispensables.

Por esto el perro está perurgido de ser en el pe-rrear y el cocodrilo de existir en el cocodrilear, el asalariado está obligado a ser tal en el asalariarse y el Señor feudal, para devenir tal, requiere ser pro-pietario de tierras y hombres.

Así, ser y tener al otro convergen en el hacer; los cuerpos se toman para tener y ser, siempre. Esto en un marco de tiempo limitado, finito, de existen-cia individual e histórica desde nosotros.

Vista así la cuestión es innegable la existencia de vasos comunicantes entre Historia y Biología. A

Page 9: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

7REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 2(3)Página 5 - 14

Riqueza y Pobreza

ambas les corresponde lo que es inherente, a cada una de ellas, como logros vitales.

Estar vivo, alimentarse, reproducirse y evolucionar será siempre lo más importante en Biología. La Historia no reniega de esto, lo asume desde lo es-pecífico que significa ser zoosapiens, esto es, crear, producir y transitar entre variados objetos técnicos y diferentes formas históricas de organización so-cial para estar en la realidad. Lo histórico diferen-cia al pasado del futuro. Estamos, por nuestro dise-ño biológico, técnica e institucionalmente, abiertos a la novedad, abocados a una acción humana que forma una dirección temporal irreversible para to-mar, tener, permanecer y ser forjando, ineludible-mente, relaciones o vínculos sociales. Condición de diseño y hacer no observable en otras especies.Nadie verá jamás que un elefante trabaje para un tigre y nunca será posible mirar a dos tipos de cáni-dos intercambiar unos huesos por otros; ejemplifi-camos. Nuestras capacidades para formar relacio-nes sociales, lo específico de nuestra especie, son intransferibles.

La crítica que Erich Fromm realizó al analizar, des-de nosotros, la relación entre tener y ser, y pro-clamarla, luego, como la manera fundamental de la existencia humana, nos ilustra nuestro modo de vinculación social con la biología, y nuestra su-peditación a ella, al percibir el potencial conflicto que, desde nosotros, aparece como violento anta-gonismo entre tener y ser.

Si la economía exige crecimiento, escribió, ello, res-pecto de nuestra conducta social e individual pro-clama la ausencia de límites materiales al plantear-se que no se es en el hacer y que sólo se es cuando más se tiene; modo de vida desde el cual Fromm identificó la avaricia y fundamentó su prédica de que la economía capitalista, como forma social del actual modo de vida histórico del zoosapiens, es, por su tendencia a la expansión físicamente ilimi-tada, una enfermedad mortal. Su razón fue simple: un crecimiento infinito no armoniza con un mundo finito; asunto confirmado cotidianamente, según Georgescu-Roegen, por la termodinámica.

Conflicto notorio puesto que la naturaleza, aunque lo haga desde nosotros, en realidad no se organiza desde el tener más, y sí desde el tener únicamente lo que se necesita. En ella no hay espacio para lo superfluo.

Por esto jamás podrá constituir una realización va-liosa, todo aquello que amenace la inmortalidad de la vida y que Schweitzer refirió, desde la acción humana, como la conversión del hombre en super-

hombre; esto por devenir él, al rechazar la hipóte-sis del límite o por no reconocer la transitoriedad del crecimiento material, en un pobre hombre. Un amor por la expansión física de la producción que modela el corazón de lo que propone y organiza la Macroeconomía: la expansión anual del PIB y del PIB per cápita.

Que el crecimiento económico nos conduzca a la escasez, y a la muerte, no es una cuestión fácil de percibir pese a que Menger lo planteó en el siglo XIX al conceptualizar lo que llamó bienes econó-micos.

A escala individual si hay conciencia de la exis-tencia de límites y son identificables; lo son en el plano del tener-alimento y del tener-mujer. Toda te-nencia individual tiene límites, aunque sea mucha. Menger y Robbins, lo advirtieron. Sólo se necesita mientras se está vivo por lo que las necesidades individuales están limitadas indicó el primero; la escasez norma, hay que calcular, racionalizar; todo presupuesto para actuar y elegir tiene límites, pos-tuló el segundo.

El que la muerte y el cuerpo, por ser único para todos, estructuren límites al tener hace posible dis-criminar entre lo normal y lo patológico, al tener a otros.

Lo normal: nacer y crecer hasta el límite que con-figura el tamaño de la especie; lo patológico es bidimensional: nacer sin crecer o nacer sin dejar de crecer. Lo normal: aquello que el sexo con fe-cundación multiplica lo descuenta la organiza-ción alimentaria, por tanto, no hay crecimiento de poblaciones, regla que conservaría, cualitativa y cuantitativamente, la biodiversidad; lo patológi-co: la expansión no limitada de una población por contracción sistemática de la diversidad de la vida. Lo normal: cada oveja con su pareja; lo patológico: el acaparamiento de mujeres, premisa que hace del soltero, del que no tiene mujer, un peligro por buscar reproducirse. En Macroeconomía, lo normal es el crecimiento; lo patológico, las crisis o ausen-cia de crecimiento. Situación que fundamenta la manera de ver lo que hoy se percibe como ciclo económico y, desde él, la orientación de la política económica. Por esto, la cura de esta enfermedad, una teoría relativa al decrecimiento, no es algo contenido aún en el cuerpo de la teoría económica ortodoxa.

Lo que es normal en Biología, la constancia de las poblaciones, es, desde la Macroeconomía, lo patoló-gico, es un doble multiplicar de cuerpos, de la pro-ducción y de la población. Desde esta perspectiva,

Page 10: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Carlos León González

8 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 2(3)Página 5 - 14

bien puede decirse que la política económica, al es-tar orientada al crecimiento, no deja de ser un rega-lo envenenado. Otros reconocerían esta proclividad a la enfermedad como el fin de la sociedad de riesgo cero, hablamos de un tipo de riesgo que sale a la calle y que no puede ser confinado a las fábricas.

Pero la configuración de esta huida de lo normal, esto es, la patología que escenifica el superhombre devenido en un pobre hombre, no sería otra cosa que la expresión social e histórica del modo en que la naturaleza ha diseñado, desde nosotros, una re-ducción de los tiempos que han sido necesarios en otras oportunidades para que se produzcan las grandes extinciones de especies, y con la finalidad de reiniciar más prontamente su trabajo evolutivo.

Consecuencia que Da Vinci nos permite percibir: la muerte masiva de especies despierta, siempre, la acción de la evolución, o, lo que es igual, la creati-vidad de la naturaleza, escribió en sus Aforismos. Así, sociedad y naturaleza convergen, irremediable e ineludiblemente, es lo que postulamos. Actua-mos para perdurar y, al mismo tiempo, laboramos hasta ahora para que Natura no tenga que esperar mucho tiempo para reiniciar, de modo masivo, su trabajo creativo. Pero lo imperativo es perdurar, di-ferir la muerte individual y de la especie.

Por esto, y desde un plano histórico que asume la determinación biológica, es imposible existir y per-durar, individual y transitoriamente, sin tener una institucionalidad que facilite la toma del cuerpo de los otros; y por ésta condición, toda organización social, al extraer tiempo de los cuerpos ajenos, re-quiere forzosamente ser excedentaria. La sexuali-dad con fecundación lo es y los nexos entre las cla-ses para formar riqueza y toda idea de eficiencia y eficacia serían imposibles sin ello.

Su consecuencia es construir un principio: hay que transferir, a partir de la apropiación de los cuerpos ajenos, tiempos para vivir más uno, tiempos para que viva la progenie de uno y tiempos que formen y forjen la diferenciación social de uno. Lo exce-dentario no es una invención humana; es la base de organización de lo vivo, condición que origina y organiza, por muerte del exceso de vida, toda posibilidad de inmortalidad biológica, lo reitera-mos. La historia expresa el desarrollo de nuestra capacidad, como especie, para apropiar exceden-tes mayores, esto es, la facultad para dirigir hacia nosotros crecientes magnitudes de masa y energía, cuestión que permitió estructurar, sobre todo, la-zos entre no consanguíneos, nexos que Morris re-conoció como supertribus.

Sobre esta base, la masa y la energía convergen para formar más tiempo de vida individual

Lo excedentario es una exigencia de desigualdad. Naturalmente, el tiempo y gasto energético incu-rridos en el trabajo de cazar deben ser menores a la cantidad de energía y tiempo extraíbles de las masas de los cuerpos capturados o domesticados. E, histórica y socialmente, el tiempo de la jornada laboral de los cuerpos que trabajan para uno debe ser mayor al tiempo de trabajo que le es efectiva-mente retribuido para formar beneficios y diferen-ciación social

Pero también lo excedentario es, simultáneamente, una exigencia de equilibrio, un límite; no es posible transferir una magnitud de tiempo superior al tiem-po extraído de los cuerpos ajenos.

Así el sexo con fecundación, que tiene su multipli-cador, es asimilable a la reproducción del capital, que también posee su multiplicador en la tasa de acumulación; ésta, al igual que la renta del suelo, debe ser tan fecunda como una mujer en cinta. El capital funciona como un bien fértil diría Attali. To-dos, biológica y socialmente, nos nutrimos de tiem-pos transferidos o extraíbles de los cuerpos ajenos que nos alimentan. Y pocos de los cuerpos que los enriquecen. Ninguna sociedad, en última instancia y por su raigambre biológica, podrá dejar de ser extractivista.

Hay naturalmente límites para la cesión y absor-ción de energía y, por extensión, de tiempos.

Naturalmente nos es imposible, por caso, ingerir plumas y huesos. Además, nuestro aparato diges-tivo tiene un tamaño definido, una velocidad de di-gestión y no asimila toda la energía ingerida, tiene una función excretora de desechos; 3 restricciones por las que se pierde masa y energía. Hay otro lími-te fisiológico con claras implicaciones para la acu-mulación: es imposible transferir tiempo y energía, y permanentemente, por 24 horas diarias; debe-mos dormir y soñar, sólo ejemplificamos.

Vemos, desde la biología, una apropiación reiterada de excedentes que por su origen y grado de eficacia en su uso no puede construir crecimientos de pobla-ción ya que lo vivo se alimenta de lo vivo Y, como su gemelo, vemos que es imposible reproducir y acu-mular capitales sin quiebras empresariales; eviden-te reiteración, desde la sociedad, relativa al hecho de que la reproducción sin muerte es imposible.

Así la Macroeconomía, por su orientación al creci-miento y la Biología, organizada en la constancia de

Page 11: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

9REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 2(3)Página 5 - 14

Riqueza y Pobreza

las poblaciones, divergen. La segunda se adapta, con violencia, a la lógica de la primera, razón que explica hoy la acelerada contracción de la biodiversidad.

Por esto es que la Macroeconomía no deja de ser, según nosotros, como razón y práctica de Estado, la teoría del superhombre transformado en un po-bre hombre.

Ahora bien, por todo lo referido, postulamos que es imposible pensar la historia y la economía conoci-da al margen de la capacidad individual, biológica y social, de tener al otro; cuestión que, justamen-te, es la base de la organización alimentaria de la naturaleza y es lo que nutre el estómago de la pro-ducción social.

Esto es y será, siempre, el punto de partida; la di-mensión del ser, para ambas, es precisamente la del tener, la del tener al otro, la de poseer uno el cuerpo de los otros, la de hacer para tener.

La Macroeconomía, señalamos antes, se identifica con el tener más para ser. Su concepto de riqueza parte de ahí, es aditivo, es crecimiento. Pero la ri-queza al medirse no está jamás referida a la tenen-cia del cuerpo de los otros, es lo que no se valora. El PIB, por caso, su indicador principal, está refe-rido a tener y justipreciar todo hacer que emerge de la actividad del cuerpo de los otros y excluye, al aludir a la riqueza de la nación, toda expresión di-recta de propiedad individual. El PIB per cápita es tan real como una ilusión puesto que no refleja el status de distribución de la propiedad y no traduce el consumo de nadie.

Los objetos vivos que se tengan en poder de uno no pueden tener precio. El precio de una vaca, ejem-plificamos, no es algo que verdaderamente exista; lo real son los esfuerzos y costes incurridos por el criador del animal que aparecen como precio de éste. Es igual decir que al pagar por el precio del pescado nunca pagaremos por el pez; reconoce-mos, si, el esfuerzo de captura y traslado a la mesa de nuestro comedor, nada más. De otro lado la Ma-croeconomía al desplazar hacia el concepto nación toda noción de propiedad individual y de riqueza permite a Heilbroner encontrar en el Estado Nacio-nal al sujeto al cual referir el tener, para diferenciar a unos Estados de otros. Así EEUU, por caso, es más rico que la India, si y sólo si, por disponer de un potencial de producción y consumo mayor.

El tener más o menos distingue a naciones e in-dividuos. La diferenciación social y de desarrollo asume una expresión cuantitativa. Tener más, te-ner menos, Heilbroner lo ilustra bien.

Un automóvil por cada 1.000 habitantes es una disposición de riqueza mucho menor que 422 au-tomóviles por cada 1.000 habitantes, anota.

Así el concepto de riqueza se apropia del tener más y el de pobreza se adueña del tener menos; ambos conceptos no se diferencian en cuanto al tener sino con relación a la magnitud de lo que se tiene; pobreza, a diferencia de la riqueza, aparece-rá como tener poco.

Así La concepción de riqueza no parte de la premisa de tener al otro, al cuerpo del otro como fuente de riqueza, sólo asume su resultado. Por ello decimos que los nexos sociales se ocultan en el tener. Así para la Macroeconomía abundancia es disponer del resultado del hacer de los cuerpos de muchos otros, es lo que conceptualiza y su contrario, el tener poco, como expresión de pobreza, se infiere. No pregunta sobre la capacidad individual de tomar, socialmen-te, los cuerpos ajenos. Vemos así un desplazamien-to desde la tenencia de los cuerpos vivos hacia la posesión de los cuerpos fabricados, los productos del trabajo, lo que oculta la condición social para conceptualizar la riqueza y al sujeto rico. Tener uno los cuerpos hechos con el cuerpo de los otros no se derivará del tener el cuerpo de los otros. Al tener sus extensiones, no los cuerpos productores, sino los cuerpos producidos, el intercambio mercantil nos remitirá a estos cuerpos, los únicos que pueden valorarse y tener precios.

Así riqueza y pobreza significan, respectivamente, poseer muchos, o pocos, cuerpos fabricados que aún posean tiempo de uso. Todo enraíza en la di-mensión cuantitativa del tener.

Ahora bien, tal como plantea Fromm, existe en esto un potencial conflicto; lo que se tiene puede per-derse.

Al cristalizar el hacer de uno en un cuerpo exterior al cuerpo de uno mismo, la pérdida se vuelve mate-rialmente posible. Por esto las hienas pueden arre-batarles sus presas a los leones. Pero justamente por esto la usurpación de la propiedad ajena ha sido una de las fuentes históricas de la organiza-ción social. Marx se refirió a ella, respecto al capi-talismo, como acumulación originaria. Su signifi-cación social es doble. La primera: tener el cuerpo de uno sin tener uno medios productivos que den acceso a los cuerpos producidos por los otros, la primera. La segunda, su inversa: tener uno los me-dios productivos que los otros no tienen para hacer posible el acceso de uno a los cuerpos producidos por los otros como modo de poseer el cuerpo de los otros y de tener el cuerpo de uno mismo.

Page 12: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Carlos León González

10 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 2(3)Página 5 - 14

El fundamento de ambos y complementarios mo-dos de esta forma de estar en la historia es la vio-lencia: significa unir lo separado y conservar a la vez dicha separación.

Es como el matrimonio: unión de cuerpos separa-dos que persisten en su separación física. Nuestra existencia está lejos de ser como la del macho fu-sionado al cuerpo de la hembra.

Lo que más identifica a la Economía con la Biología es, precisamente esto.

En biología toda acción individual está referida al hacer del cuerpo de uno mismo para hacer el cuer-po de uno mismo. No hay acción individual para perseverar que se exteriorice al margen del cuerpo de uno mismo. Hacer el propio cuerpo será la re-sultante de toda actividad. Por esto el hacer alude siempre al tener el cuerpo del otro como resultado del hacer del cuerpo de uno mismo para conservar el cuerpo de uno mismo.

Tener un cadáver que comer es una condición exte-rior al cuerpo de uno mismo formada por el hacer del cuerpo de uno mismo para hacer el cuerpo de uno mismo.

En nosotros no ocurre algo diferente si disfrutamos del hacer de un criador de ganado o si estamos ante un cebiche de camarones para hacer el cuer-po de uno mismo, ejemplificamos. Incluso esto no sería diferente si el elemento exterior al cuerpo de uno mismo no son los cuerpos de los otros que se toman sino los cuerpos que fabricamos: relojes, refrigeradoras, autos, satélites y más. No es ca-sualidad que Freud considerara al hombre como un dios con prótesis.

Estos cuerpos inorgánicos que, indirectamente, producimos para alimentarnos y reproducirnos, son tan verdaderamente exteriores al cuerpo de uno mismo como pueden serlo los objetos alimen-tarios, y son cuerpos fabricados para fusionarlos al cuerpo de uno mismo. En este sentido alimentarse no es tan diferente de vestirse o de usar binocula-res, a excepción de que el tiempo de uso conteni-do en los objetos no alimentarios se los toma más lentamente.

Por tanto lo medular es el acceso a ellos. Fabricar-los es la condición básica de acceso. Uno tiene lo que hace. Uno es propietario de las exterioridades que construye. Un guisado por comer, un par de za-patos por calzar, por caso. Pero se puede ser dueño de las exterioridades construidas por los cuerpos de los otros cuando socialmente es posible poseer

los cuerpos de los otros al no disponer éstos de propiedad alguna sobre los cuerpos productores de cuerpos, y si tenerla uno.

Por esto, al vincular a los productores a través de los cuerpos producidos, el cambio mercantil no es incompatible con ninguna de estas formas. Su organización como lazo entre productores estruc-tura sus nexos sólo con los cuerpos producidos, incluyendo históricamente en tales nexos al cuer-po de uno mismo. Es un canalizador eficaz de la violencia, lo reiteramos; comprar esclavos y pagar salarios lo ejemplifica bien.

De ahí que la biología, por lo crucial de la tenencia de los cuerpos ajenos, es el punto de partida de las relaciones económicas. El otro y no consanguíneo de uno puede ser poseído, directa o indirectamen-te, como premisa de toda capacidad para inter-cambiar uno. Desde este plano no hay intercambio sin biología. Lo que el cambio mercantil excluye como tabú es el acceso al cuerpo de los otros de la misma especie de uno para extraer de ellos, por antropofagia, tiempo y energía.

Pero ello tampoco cae fuera de la organización biológica: no existe venadofagia, cocodrilofagia, elefantofagia, y así por el estilo; lo alimentario sólo vincula a especies diferentes y la economía liga a individuos no consanguíneos, con capacidades dis-tintas pero complementarias.

Lo mercantil, al exigir paz, no estructura vínculos amorosos. Definirlo significa señalar que expresa cómo los depredadores de una misma especie intercambian entre sí sus respectivas presas. Esto sin que exista, por parte de cada depredador inter-viniente, apropiación recíproca de tiempos y ener-gías de los otros. No desde el mercado; sí desde el capital.

La historia no sale de ese plano, no puede hacerlo; lo social se escenifica en lo biológico, lo anexa, lo fusiona, lo despliega. La servidumbre y el asalariar-se, desde esa perspectiva, son iguales. Esto se vuelve visible cuando, en referencia al tener uno los cuerpos producidos por los otros, pero no los cuerpos de los productores, la Macroeconomía, define el capital de una nación como la parte de su riqueza productiva que aún tienen tiempo de uso y que es reproducible.

Multiplicable, en suma, pero jamás por sí misma, no sin los cuerpos de los hombres.

Obsérvese que este modo de definir capital separa la implicación de la tenencia por uno de los cuer-

Page 13: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

11REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 2(3)Página 5 - 14

Riqueza y Pobreza

pos producidos por los otros para hacer el cuerpo de los otros; al referirse a las cosas, y no a los suje-tos, la Macroeconomía oculta las relaciones socia-les de producción bajo las que se labora.

La biología no procede así; ella no separa nada, integra sus relaciones.

Todo objeto alimentario es un objeto vivo y, en con-secuencia, es reproducible. Sólo lo vivo refiere al sexo con fecundación como una tabla de multipli-car. Y todo objeto que se alimenta por ser también otro objeto vivo, y que sigue vivo, es reproducible.

Por esto el consumo de lo que es reproducible por alguien que también es reproducible exige que la producción sea reproducible por cuanto el consu-mo de lo que es reproducible también debe ser re-producible.

Parece un trabalenguas, pero no lo es en realidad.

Usar el tiempo y la energía extraídos del cuerpo de los otros es gastarlos. Sobre esta base no hay que olvidar que se extraen siempre magnitudes finitas de tiempo y energía del cuerpo de los otros y por usarlos deben reponerse. Y dado que el consumo individual destruye todo objeto de consumo es im-posible consumir el mismo objeto 2 y más veces. En consecuencia, para volver a consumir produc-ción ésta exige ser reproducida, de lo contrario todo desaparecería.

Así lo reproductivo involucra tanto a la producción como al consumo.

Bajo esta circunstancia lo biológico, y lo histórico, aluden al consumo por la destructibilidad de los cuerpos producidos para sustentar las capacida-des reproductivas de los cuerpos productores.

Esto como exigencia de que la producción de los cuerpos producidos tenga que ser, por demanda de la producción y del consumo, necesariamente reproducida, es todo.

Sin la reproducción del consumo personal ningún cuerpo productor está en capacidad de reproducir riqueza; además, solo los cuerpos vivos son cuerpos reproductivamente productores y consumidores.

Esto es lo que explica que el consumo individual y el capital productivo sean partes del concepto de riqueza; sus concatenaciones son indisolubles. Son partes en interacción y no componentes que se suman. En el fondo, ambos atañen al hombre, el verdadero cuerpo productor.

En realidad, sólo la vida, en su conjunto, constituye un bien fértil, sentencia Attali.

El capital es un bien fértil por disponer, si y sólo sí y como relación social de producción, de los cuer-pos productores; los artefactos por sí solos no se reproducen ni se multiplican. Los automóviles, por caso, no tienen progenie, ejemplificamos.

Pero definir riqueza y pobreza en relación a la can-tidad de lo que se tiene, sea poca o mucha, oculta un significado esencial. No se trata de la condición de propiedad vista desde el Estado Nacional, sino de ésta pero observada como nexo esencial entre los individuos, objetos vivos en suma, a partir de los cuales es factible producir riqueza.

Hablar de salarios es referirse a una forma social e histórica específica de tener al otro y de ser tenido por el otro como premisa que organiza y hace po-sible la producción. Remuneraciones que pueden expresar magnitudes mayores o menores, en sus precios, y a partir de ellos, revelar cualidades co-laterales atribuibles a sus magnitudes. La tenencia del cuerpo de los otros puede ser una tenencia con bondad o crueldad y reflejar, desde esta diferen-cia, una relación biunívoca con las magnitudes del salario. La remuneración alta con la bondad del tenedor, el estipendio bajo con su crueldad de tra-to. Cantidades que revelan contingencias sociales pero que no modifican la cualidad del salario: dis-poner uno del cuerpo de los otros.

La bondad o mezquindad respecto al nivel de los salarios sean impuestas, exigibles o voluntarias, no modifican un ápice lo referido. Los salarios deben tener una magnitud necesaria para diferir la muer-te de los cuerpos de los asalariados, pero la cua-lidad que les atañe no depende de las cantidades aleatorias en que ellos puedan expresarse.

Tener-salarios significa para quién los paga el po-der disponer del cuerpo de los otros iguales a él, para extraer de ellos y para sí, simultáneamente, tiempo, energía y riqueza.Asalariado es aquél cuyo cuerpo en acción no le pertenece a sí mismo; es todo.

Es una perversión adjetivar la expresión cuantita-tiva de las relaciones sociales para borrar lo cuali-tativo que las identifica. Lo cierto es que cualquier valor que alcancen, sobre un rango definido de re-muneraciones, no va a engendrar cualidades mo-rales.

La semejanza de esto con la organización biológica no es casual; para estar vivo únicamente se puede

Page 14: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Carlos León González

12 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 2(3)Página 5 - 14

extraer tiempo y energía de los cuerpos ajenos; la similitud con el capital, en tanto que relación social para producir, está a la vista. Para formar riqueza y acumulación es preciso extraer tiempo y energía del cuerpo de los otros. Biología y Capital, vistos como sistemas de organización de la vida, natural y social, son, estrictamente amorales.

Es imposible extraer tiempos y energía de los cuer-pos inactivos y del cuerpo de uno mismo para uno mismo; la organización de la naturaleza lo prohí-be. El capital siempre demanda la acción de los cuerpos ajenos y los individuos que integran las especies también: las gacelas no podrían ser ca-zadas por los leones si ellas no hubiesen previa-mente desplegado una actividad eficaz en producir el cuerpo que los leones toman; los trabajadores se educan, por su cuenta, para alcanzar la condición de trabajador asalariado.

Así, el punto de partida de estructuración del ca-pital, por lo argumentado, es un presupuesto de la organización biológica basada en la tenencia de los cuerpos ajenos. Por esto es imposible obtener realizaciones sociales valiosas que no estén sus-tentadas en la biología. No hay otro marco de po-sibilidades. Todos actuamos para perseverar en la realidad.

A partir de esto lo que es observable alude a la diversidad de formas de estar en el mundo.

En Biología cada forma de vida es un modo de habitar el mundo; en la sociedad, no importa que forma de vida social la presida, sucede lo mismo. La mayor variedad, en ambas, se encuentra en las profesiones ejercidas. Ser un león es una actividad profesional pues se vive como tal. Ser un sembrador de arroz es otra manera profesional de ser y estar vivo. Cualitativamente no vemos diferencias. En bio-logía la actividad profesional diseña el cuerpo del objeto vivo. En la sociedad no ocurre así, hay diseño de los nexos sociales y de las actividades concretas que desde ellos puedan demandarse; no hay cuer-pos distintos, como miembros de una especie to-dos somos mellizos. Pero podemos advertir formas genéricas de permanecer. Hoy, por caso, vemos a los empresarios, quiénes disponen del cuerpo de los otros; miramos a los asalariados, cuyos cuerpos son tenidos por los otros; visualizamos a los pequeños productores independientes, quiénes evitan ser teni-dos por los otros y advertimos a los desempleados, aquellos que demandan y exigen ser tenidos por los otros; se forja así una muy sumaria tipología.

Lo último, los desempleados, alude a una de las preocupaciones centrales de la Macroeconomía:

alcanzar el pleno empleo, objetivo imposible por lo que es normal en ella como su fundamento, la expansión del PIB; finalidad inhacedera sin la exis-tencia de recursos ociosos. Y, a la vez, el desem-pleado revela la peor forma de estar en este mun-do, precisa el concepto de riqueza y su contexto, lo constriñe. Pero configuran un espacio: reconocer vínculos de propiedad para producir en los nexos sociales de los individuos y nos obliga a reparar en que sin tales vínculos sociales la reproducción de la producción no se verificaría.

Por eso la primera expresión de la propiedad tuvo y tiene que ver con lo que se hace para tener.

Ello tiene un sentido de equilibrio: lo que yo hago es mío, lo que tú haces es tuyo.

Así el efecto alcanzado es doble.

En primer lugar, socialmente, la ganancia pertene-ce al poseedor de los cuerpos ajenos y deriva de la propiedad que él compromete en la producción; el salario pertenece a los cuerpos tenidos por los em-presarios y se desprende del hacer de los cuerpos ajenos que han sido tomados por uno. En segundo lugar, hay una apariencia de igualdad entre ambos: cada uno recibe la parte que le corresponde por la propiedad que inserta o compromete en la produc-ción; la acumulación originaria no aparece.

Así la toma del cuerpo de los otros, visible en bio-logía, se oculta histórica y socialmente, más aún cuando al salir de la empresa el cuerpo tomado por el otro vuelve a ser de su dueño, transitoriamente, hasta el día siguiente.

De ahí que la pobreza parezca no surgir de los ne-xos productivos sino de algo ajeno a ellos: del tener poco. No del tener poco a partir de los nexos pro-ductivos bajo una condición social específica. La mirada va del sujeto a las cosas, no a la mediación socialmente productiva entre los sujetos. Así los desempleados son pobres por no tener lazos pro-ductivos; pobres por no tener a quién entregar su cuerpo para que lo tome, desgracia que forma una razón de ser a la Macroeconomía. A partir de ahí el Estado puede combatir la pobreza, entregar bonos y nombrarlos a su gusto. Decir bono de desarrollo humano es más elegante y enceguecedor que reco-nocerlos como bonos de la pobreza.

Sobre esta base todo causal de tener poco se ex-plica por fallas institucionales no articuladas a las relaciones sociales productivas. Pobreza no sería entregar el cuerpo propio a otros para que éstos apropien el hacer de uno; esto no sería visible y

Page 15: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

13REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 2(3)Página 5 - 14

Riqueza y Pobreza

menos aún si se fuese remunerado con mucha bon-dad. Cuando no es así el tener poco aparece sujeto a la mediación productiva hasta que los salarios puedan bautizarse, por cualquier política, como dignos.

Ser tenido el cuerpo de uno por el otro, en bio-logía, significa ser alimento del cuerpo del otro y morir para poderlo ser. Y, en economía, ser tenido el cuerpo de uno por el otro, no implica la muerte de uno por la acumulación del otro. En biología se pierde la vida pero no la libertad; en la sociedad tiende a ser lo contrario.

En realidad, salarios y beneficios expresan una re-lación biunívoca con la pobreza y la riqueza res-pectivamente; en tal lazo es que se estructura la distribución de la propiedad y de la producción. Y el tener, poco o mucho, como medio de diferenciar a los sujetos, como ricos y pobres, se manifiesta.Pero se evidencia en una dimensión muy precisa que define el ser rico o el ser pobre en el marco de las relaciones productivas que cobijen a ambos cuerpos.

Rico, precisa Mathieu, es quién tiene los medios para hacer vivir a los demás; pobre es quién no posee los medios para vivir por sí mismo. Rico es el fuertemente necesitado de los tiempos ajenos para poder ser tal y es pobre en cuanto a eso, plantea. Así todos quiénes social e históricamente, dispon-gan, para ser productores, del cuerpo de sí mismos y que puedan existir así de manera independien-te, aunque tengan poco o muy poco, están fuera de esas relaciones. Decir, por caso, que los Taro-menani, un pueblo no contactado existente en el bosque amazónico, es pobre, por vivir con poco, es un contrasentido, esto por cuanto ellos están al margen de las relaciones productivas generadoras de riqueza y pobreza.

La Naturaleza no hace distinciones de este tipo en-tre sus especies y menos entre los individuos que las conforman, no hay leones ricos ni leones po-bres; las relaciones sociales no yacen en las cosas aunque estas sean contenidas por ellas.

Así los conceptos aparecen definidos por la cuali-dad de las relaciones que problematizan o descri-ben, y no precisamente por las magnitudes en que ellas puedan expresarse.

Por esto resulta imposible enfrentar y vencer a la pobreza sin abolir las condiciones sociales produc-toras del asalaramiento. No se trata de tener o re-cibir algo más sin dejar de ser asalariado. Lo que refiere NN. UU, como modo de definir la pobreza,

es una forma falsa, aún cuando la situación ma-terial de los pobres pueda ser mejorada desde el tener poco al tener algo más o menos poco.

Falsa porque disocian el salario del tener poco y porque atienden el tener poco sin afrontar el asala-ramiento o la falta de él

El desempleado, cuyo cuerpo no es tenido por na-die, no es pobre porque no tenga ingresos; es in-digente por cuanto no puede llegar, ni siquiera, a ser pobre. Esto porque las condiciones sociales de distribución de la riqueza y/o de desarrollo de la producción, hoy, no demandan tomar tantos cuer-pos como antes.

Entregar la propiedad de empresas a sus trabaja-dores no es hacer a éstos ni ricos ni pobres. Es co-locarlos, colectivamente, en una condición similar a la del artesano. Es, pese a seguir estando sujetos al mercado, extraerlos de las relaciones sociales productoras de riqueza y pobreza, al menos tran-sitoriamente.

Por tanto, el combate a la pobreza únicamente puede consistir en arrancar a los individuos de las relaciones sociales que la generan. Es hacer que ellos tengan el control de sus propios cuerpos para producir y que no sean tenidos por los otros. No se refiere a tener sino a no tener, a salir de las rela-ciones de propiedad desde las cuales los cuerpos pueden ser poseídos por sus no propietarios.

Transferir, por diversidad de razones o motivos so-cialmente legítimos, parte del presupuesto estatal para pagar ingresos por cuidado o maternidad y con el fin de potenciar accesos al mercado como compradores, no atiende sólo a los subsidiados, también se apoya al beneficio al facilitar el acceso a los mercados; tal política no toca a las relaciones sociales productivas. Y menos aún lo hará al poder reconocer que la producción social no desprecia los subsidios estatales. En consecuencia combatir el tener poco, no es erradicar la pobreza si ésta es definida por la te-nencia del cuerpo de uno por otros.

“El pobre es indispensable para la conquista del poder, la propaganda, la recolección de fondos y fructíferas carreras personales; o en todo caso para la comodidad intelectual y moral. Suprimir eficaz-mente la pobreza sería a largo plazo destruir una materia prima irreemplazable”, escriben, Paternot y Veraldi, y no es una casualidad esta postura.

No lo es; la creación de ahorro y acumulación se ha asentado, por siglos, en la formación de pobreza

Page 16: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Carlos León González

14 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 2(3)Página 5 - 14

Econ. Carlos León GonzálezDocente FacultadUniversidad de GuayaquilEmail: [email protected]

para generar riqueza; ha tenido su vía preferida, ahorrar por la ruta de contraer los costes de pro-ducción al reducir la significación de los salarios en él, pero no es ni ha sido el único camino; se puede ahorrar también por la vía de lo que Marx llamó capital constante.

En todo caso, la existencia de ahorros en la produc-ción que se traducen en precios menores, suponen, de conjunto, que para producir y vivir se necesite menos. Y si pensamos tal condición como norma de organización de la producción, veremos una orientación de la producción social que aunque esté incubada en los nexos entre salarios y ganan-cias, no se refiere a ambos.

Hablamos de una orientación de la producción y del consumo individual, que Senge llama la revo-lución necesaria, y encaminada a necesitar menos recursos, menos materialidad.

Un necesitar menos de la producción que converge con el tener poco uno, suavizándolo, y cambiando su cualidad.

Hablamos de un desarrollo de las relaciones en-tre pobreza y riqueza opuesto al desarrollo de los lazos entre riqueza y pobreza; el crecimiento ha empezado a ser, en la teoría, sustituido por el de-crecimiento, el tener más por el necesitar menos.El transporte público, un vehículo para muchas personas, frente al transporte privado, práctica-mente un vehículo por persona, es por sí mismo más barato. Un buen transporte público permite no desear transportes privado, hace factible aho-rrar recursos y, en consecuencia, desear menos como sociedad e individuos. Y si este transporte se ofreciera a precio cero, haría posible que, indivi-dualmente, se desee aún menos; no sería necesa-rio que el salario contenga el precio del transporte si este precio no existe; ejemplificamos.

Un desear menos que emerge del desarrollo del ahorro a través de las relaciones entre pobreza y

riqueza, pero que no se limita a ellas y que tam-bién se contiene, globalmente, en el decrecimiento de las tasas de fecundidad y luego de la magni-tud de las poblaciones humanas, un tener menos hijos por la mayor eficacia y eficiencia alcanzada por el motor demográfico. Es raro hoy que los hijos mueran antes que los padres. También se ha vuelto innecesario el tener muchos hijos para ganar la se-guridad, por una mayor cantidad de nacimientos, de que unos cuantos sobrevivan.

Tener menos hijos, tener menos población y de-mandar menos energía y recursos materiales para producir, todo a la vez, es liberar a parte de la cir-culación de masa y energía de tener que dirigirse hacia nosotros; premisa de recuperación de la bio-diversidad.

Es como si de algún modo desapareciésemos no-sotros; es poseer una Tierra con más humanidad pero con menos humanos.

Curioso epílogo éste, un tránsito de la historia que, de lleno, nos lleva hacia la biología, hacia la ex-tinción de la macroeconomía como enfermedad mortal del hombre, hacia la salida de éste de la condición de pobre hombre, hacia la negación del tener más como expresión de conducta individual por su opuesto, el desear y tener menos equipaje, y hacia el sustento de la libertad individual sobre la base de tal premisa.

Tener lo que se hace se vuelve aquí el poder hacer que se desee menos; el desarrollo de la produc-ción, del conocimiento y de la técnica ha estado ligado a ello y hoy tal cuestión es harto visible.

Así resulta que los pueblos no contactados, indivi-duos libres de las relaciones entre riqueza y pobre-za y, por lo demás, habituados a desear y necesitar poco, nos ofrecen, conceptualmente, la cualidad del futuro, el horizonte del desarrollo productivo para sobrevivir o perseverar en la realidad como especie biológica.

Page 17: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Demanda de talento humano en ciencias administrativas en relación a las carreras que oferta la Universidad de Guayaquil

ResumenEl problema se observa en la percepción de crisis de calidad de los empresarios ante la Universidad de Guayaquil, resultado de las evaluaciones seguidas por sus respectivas áreas de recursos humanos; ade-más, del largo trabajo sobre la imagen de la Universidad de Guayaquil que viene desarrollando en el último decenio, las unidades académicas carecen de un proceso que les permitan armonizar las necesidades empresariales, del sector gubernamental y no gubernamental del país, con la propuesta de pregrado en-tregado que se ofertan. En la investigación se aplica los niveles exploratorio – descriptivo. Para definir el tamaño de la población se consideró todo el sector organizacional en las zonas 5 y 8 según Senplades. En el trabajo de campo participaron los estudiantes de la asignatura de Investigación de Mercados. El grupo de estudio lo formaron las 171 organizaciones que de forma voluntaria aceptaron participar. Los resulta-dos sugieren mejoras en el perfil del profesional que deben programarse en los syllabus, como valores, las competencia de innovación y tecnologías, a fin de estar acorde con los requerimientos empresariales, los mismos que se reflejarán en las mallas curriculares de las carreras a corto plazo y generará un efecto en cadena de largo plazo y sostenible que incidirá en la búsqueda de la excelencia de la Facultad y de la Universidad, contribuyendo a aterrizar el cambio de la matriz productiva y el plan del buen vivir.

Palabras clave: Carreras de administración, demanda social, competitividad, matriz productiva.

SummaryThe problem is observed in the perception of crisis quality of employer before the University of Guayaquil, results of evaluations followed by their area of human resources; furthermore, the long work on the image of the University of Guayaquil has been developing over the past decade, the academic units lack a process to enable them to harmonize business needs, the government and non-governmental sector in the country with the proposal undergraduate delivered. This research is both descriptive - exploratory levels. To define the size of the entire population considered organizational sector in zones 5 and 8 according Senplades. With the desire to apply in parallel in the field of study and in the same part of the course students Market Research, then we took over as the joint study group of 171 organizations that voluntarily agreed to parti-cipate in the study. The results suggest improvements in the professional profile that should be scheduled in the syllabus, as values, competition and technology innovation in order to be consistent with business requirements, they will be reflected in the curricula of the schools in the short term and generate in short terms effect of long-term and sustainable it will affect the pursuit of excellence of the Management Faculty and the University, contributing to land changing the productive matrix and the plan of good living.

Keywords: Business schools, Social demand, Competitiveness, productive matrix

Luis Gerardo Santillán LópezPatricia Castro Espinoza

Recibido 05/08/2015 - Aceptado 18/09/2015Publicado como Informe Estudiantil, Revista de la Universidad de Guayaquil 2015 2(3)

Nº 120, Mayo - Agosto 2015, pp. 15 - 24ISSN 1019 - 6161

“Demand for human resources in Business schools related careers offered by the University of Guayaquil.”

Page 18: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Luis Gerardo Santillán López, Patricia Castro Espinoza

16 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 15 - 24

INTRODUCCIÓN

El tema principal del Foro Económico Mundial 2007, fue “Diseñar los planes mundiales. La nueva ecua-ción de poder”, abordando cuatro temáticas, “Eco-nomía: nuevos impulsores”, “Geopolítica: la nece-sidad de nuevos mandatos”, “Empresas: liderazgo en un mundo conectado” y “Tecnología y sociedad: identidad, comunidad y redes”, de esta diversidad de temas se desprenden los retos de la globaliza-ción y la competitividad, en donde las empresas necesitan re-aprender cómo manejar sus negocios, destacándose el capital humano puesto que las em-presas requieren un intelecto humano multifacético y cada vez más especializado (FEM, 2007).

La Universidad de Guayaquil “UG“, coherente con su misión de crear cuadros técnicos que contribu-yan al desarrollo nacional y regional, está presta a satisfacer dichas necesidades empresariales me-diante la formación de profesionales; sin embargo, siendo ésta una misión compartida, se requiere de la participación de los sectores productivos y or-ganismos gubernamentales locales, nacionales e internacionales para tener éxito.

Los hallazgos de ésta investigación contribuirán a que futuros profesionales egresados de la Facultad de Ciencias Administrativas “FCA” de la Universi-dad de Guayaquil, se hallen aptos para satisfacer las exigencias empresariales, con el fin de que no solo logren la consecución de sus objetivos, sino, la de superar dichas expectativas como norma y cambio cultural; creando así, un nexo permanente de comunicación participativa y eficiente entre las instituciones de nuestro entorno y el campo edu-cativo, directrices y actores del futuro de nuestra sociedad.

Esta iniciativa técnica y los resultados, junto al cri-terio de expertos, van a permitir desarrollar obje-tivamente los programas analíticos más eficaces y acordes con los requerimientos empresariales, los mismos que se reflejarán en las mallas curriculares de las carreras a corto plazo y generará un efecto en cadena de largo plazo y sostenible que incidirá en el nombre de la Facultad y de la Universidad como sello de garantía y excelencia.

Por lo enunciado, surge la pregunta ¿Qué impacto tiene la demanda de capital humano del sector em-presarial, gubernamental y no gubernamental en los productos que genera la FCA/UG en la ciudad de Guayaquil?

El problema se fundamenta por la negativa percep-ción el empresario ante la Universidad de Guaya-

quil, resultado de las evaluaciones seguidas por sus respectivas áreas de recursos humanos; ade-más, del largo trabajo sobre la imagen de la Univer-sidad de Guayaquil que viene desarrollando en el último decenio, las unidades académicas carecen de un proceso que les permitan armonizar las ne-cesidades empresariales, del sector gubernamen-tal y no gubernamental del país, con la propuesta de pregrado entregada por éstas.

EL IMPACTO SOCIAL

Se refleja en el decrecimiento de las oportunida-des laborales para el desarrollo técnico y laboral de graduados universitarios y muy particularmen-te para los egresados y graduados de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil. Esto evoluciona en desempleo que res-ta oportunidades de desarrollo social a los depen-dientes o vinculados a nuestros egresados y gra-duados universitarios.

La FCA/UG fue creada el año 1970 como una res-puesta para contribuir a la generación de los cua-dros técnicos que inicialmente requieren las em-presas para su desarrollo, la cual a su vez, impacta en la dinamización de la economía local, regional y nacional, para el mejoramiento de la calidad de vida en el área de influencia. La FCA/UG ha venido desarrollando una búsqueda de conocimientos a través de estos años a fin de ir mejorando su com-prensión de las necesidades de competencias en el recurso humano que requieren las organizaciones públicas y privadas, con o sin fines de lucro, prin-cipalmente el sector privado empresarial pertene-ciente a la Costa ecuatoriana.

Los siguientes son los perfiles profesionales pro-puestos o productos propuestos de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Gua-yaquil:

Ingeniería Comercial: el egresado(a) de la Facul-tad de Ciencias Administrativas que obtiene el títu-lo de Ingeniero Comercial, deberá ser un profesio-nal capaz de planificar, organizar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar todos los subprocesos y proce-sos administrativos de una organización con o sin fines de lucro, pública, privada o mixta, nacionales o internacionales. Siendo proactivo en su sintonía y calidad de respuesta, con respecto a la calidad de respuesta que debe entregar la organización a sus partícipes internos y externos. Su carrera dura 8 semestres.

Contaduría Pública Autorizada: el egresado(a) de la Facultad de Ciencias Administrativas que obtie-

Page 19: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

17REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 15 - 24

Demanda de talento humano en ciencias administrativas en relación a las carreras que oferta la Universidad de Guayaquil

ne el título de Contador Público Autorizado, deberá ser un profesional capaz de planificar, organizar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar, todos los as-pectos relacionados a la administración contable de todo tipo de organización, destacando por lo tanto su nivel de especialización para administrar la contabilidad de las organizaciones de cualquier sector productivo o servicios, público o privada. Su carrera dura 8 semestres.

Ingeniería en Sistemas Administrativos Computa-rizados: el egresado(a) de la Facultad de Ciencias Administrativas que obtiene el título de Ingeniero en Sistemas Administrativos Computarizados, de-berá ser un profesional que permita la armonía de las nuevas tecnologías con los sistemas organiza-cionales existentes, permitiendo la innovación y la adaptación a los nuevos modelos sociales existen-tes, permitiendo el éxito de la organización. Su ca-rrera dura 8 semestres.

Ingeniería en Gestión Empresarial: el egresado(a) de la Facultad de Ciencias Administrativas que ob-tiene el título de Ingeniero en Gestión Empresarial, deberá ser un profesional capaz de ser gestor de la eficacia y eficiencia organizacional, tanto en organi-zaciones nacionales como extranjeras, priorizando el análisis de factores internos y externos para la toma de decisiones. Su carrera dura 8 semestres.

Ingeniería en Comercio Exterior: el egresado(a) de la Facultad de Ciencias Administrativas que obtiene el título de Ingeniero en Comercio Exterior, deberá ser un profesional capaz de planificar, organizar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar, todos los as-pectos relacionados a la administración operacio-nal del comercio internacional, regional o global, en una organización nacional o internacional. Su carrera dura 8 semestres.

Ingeniería en Marketing y Negociación Comer-cial: el egresado(a) de la Facultad de Ciencias Administrativas que obtiene el título de Ingeniero en Marketing y Negociación Comercial, deberá ser un profesional capaz de planificar, organi-zar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar, todos los aspectos relacionados a la administración de las actividades mercadológicas y de comerciali-zación operacionales y estratégicas, de organi-zaciones públicas o privadas, con o sin fines de lucro, nacionales o internacionales. Su carrera dura 8 semestres.

Revisados los perfiles profesionales de las carre-ras existentes para el año 2007, mencionemos la competitividad en el Ecuador, destacándose una percepción generalizada de la existencia de una

diversidad de problemas que inciden en el desarro-llo ideal de las Pymes, es además evidente el gran potencial de estos negocios a la hora de favorecer los indicadores de empleo. El nivel de inversión re-querido para una pequeña empresa en el Ecuador permite que muchos emprendedores tengan sus propios negocios y contribuyan al crecimiento del país.

Las Pymes se encuentran principalmente concen-tradas en Guayaquil y Quito, estas se proyectan como el futuro desarrollo económico para otras poblaciones pequeñas y alejadas de estos dos po-los de desarrollo. Las Pymes requieren dar su paso evolutivo y desarrollo en sus negocios, postulando que indudablemente en el camino requerirán vincu-lar un conjunto de personas educadas en diversas ciencias profesionales.

Los obstáculos más visibles que deben superar las Pymes son:

• Escaso o quizás ningún nivel en capacidad tec-nológica.

• Estándares de producción escasos y ausencia de normas de calidad

• Dificultades de acceso a fuentes de crédito lí-cito.

• Mano de Obra no calificada formalmente.• Poco espíritu y tradición exportadora.• Bajo nivel de desarrollo organizacional.• Recurso Humano con educación superior es-

caso.

De acuerdo con la Cámara de Pequeña Industria de Pichincha para el año 2006, en el Ecuador, según su tamaño, las empresas tienen las categorías si-guientes:

• Microempresas: emplean hasta 10 trabajado-res y su capital fijo (descontado edificios y te-rrenos) puede ir hasta 20 mil dólares.

• Talleres artesanales: se caracterizan por tener una labor manual, máximo con 20 operarios y un capital fijo de 27 mil dólares.

• Pequeña Industria: puede tener hasta 50 obre-ros.

• Mediana Industria: alberga de 50 a 99 obreros, y el capital fijo no debe sobrepasar de 120 mil dólares.

• Grandes empresas: son aquellas que tienen más de 100 trabajadores y 120 mil dólares en activos fijos.

• La brecha de la productividad del trabajo en-tre la pequeña y gran industria se amplía. En 1988 el índice es de 0,876 y en 1990 baja al 0,398.

Page 20: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Luis Gerardo Santillán López, Patricia Castro Espinoza

18 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 15 - 24

Software para bases de datosProgramas de base de datos SYBASE, MYSQL, ORACLE, criterio expuesto: MYSQL, arquitectura abierta se apoya en lenguaje SQL, pero carecen de seguridad y de utilidades de desarrollo (motor de base de datos) siendo esta transportable.

ORACLE, base de datos con seguridades y utilita-rios para desarrollo (código cerrado), su motor de base de datos lo tiene con SQL, PLSQL, con sus de-sarrolladores (FRONT – END USER) y la seguridad del 100% base para usuarios de 10 a la 24.SYBASE, código cerrado las seguridades no son buenas, base pequeña, desarrolladores comunes y la transportación es buena.

Senescyt señala que en educación, el país tiene una tarea pendiente. Por otra parte, la población ocupada con instrucción superior no representa más del 24% lo que demuestra la necesidad de re-solver estos problemas, a fin de garantizar el talen-to humano de calidad que el país requiere.Según determina la política nacional de ciencia, tecnología e innovación, los recursos asignados al

Senescyt se canalizarán a los programas y/o pro-yectos de investigación en función de las priorida-des y necesidades identificadas en diferentes áreas y sectores del país, como desarrollo de la industria nacional de software.

Pruebas psicotécnicasLa Caja de herramientas de todo Departamento Psicotécnico, en especial en el que vamos a apo-yarnos en la Facultad de Ciencias Administrativas, serán las pruebas o tests, siendo: variados, aplica-bles y actualizados a nuestro medio. Así tenemos:

• RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS por N. Seisde-dos, mide la inteligencia y sus componentes siendo reconocidos cuando las capacidades se enfrentan a nuevos problemas, aplicando la ló-gica y poniendo en ejercicio su capacidad inte-lectual. Si esto es positivo, el sujeto tendrá una capacidad de tipo inductivo-deductivo para so-lución de los problemas y toma de decisiones.

• LA BATERÍA DE CLAVES (Aptitud de Tipo Su-perior), por N. Seisdedos, está destinada a la

• Baja productividad hora/trabajador: Ecuador 3.25 dólares; Estados Unidos 30 dólares; Co-lombia entre 10 y 15 dólares.

• La competitividad de las Pymes ecuatorianas en el Grupo Andino son: menor respecto a Co-lombia y Venezuela, y mayor sobre el resto de países.

De acuerdo al Banco Central del Ecuador entre el año 2003 y el año 2007 la desocupación total ha oscilado alrededor del 10% de la población eco-nómicamente activa y la subocupación total alre-dedor del 40%. Siendo así la ocupación adecuada no llega al 50% de la población económicamente activa. (Senplades, 2007)

Tabla 1. Indicadores de coyuntura del mercado laboral ecuatoriano (Cuenca, Guayaquil, Quito)

Período

Ocupación Subocupación Desocupación

Global Adecuada Total Visible Otras Total Abierta Oculta

a=b+c B c=d+e D E f=g+h g h

2003

Enero 91,78 59,67 32,11 8,22 23,89 8,22 5,94 2,28

Julio 90,00 40,71 49,29 7,68 41,61 10,00 6,82 3,18

Diciembre 90,70 44,89 45,81 7,22 38,59 9,30 5,62 3,68

2004

Enero 88,61 45,38 43,23 10,67 32,56 11,39 8,07 3,32

Julio 90,09 48,08 42,01 6,48 35,52 9,91 6,67 3,24

Diciembre 90,12 47,34 42,46 5,80 36,66 9,88 6,52 3,36

2005

Enero 88,45 43,02 45,43 6,84 38,58 11,55 8,17 3,38

Julio 88,88 42,28 46,60 6,09 40,51 11,12 7,25 3,87

Diciembre 90,70 41,47 49,23 5,97 43,26 9,30 4,71 4,59

2006

Enero 89,79 44,16 45,63 6,10 39,54 10,21 5,61 4,59

Julio 89,85 42,03 47,82 5,24 42,59 10,15 5,98 4,17

Diciembre 90,97 45,94 45,04 4,65 40,39 9,03 4,87 4,16

2007Enero 90,11 48,04 42,07 5,15 36,92 9,89 5,97 3,92

Junio 90,07 49,67 40,40 4,78 35,62 9,93 5,62 4,31 Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Senplades

Page 21: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

19REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 15 - 24

Demanda de talento humano en ciencias administrativas en relación a las carreras que oferta la Universidad de Guayaquil

evaluación de la inteligencia de tipo superior más general que las aptitudes mentales espe-cíficas. El sujeto ha de poner en juego su capa-cidad intelectual para descubrir las relaciones existentes. En este proceso puede utilizar di-versas estrategias, más o menos eficaces, que dependerán de su dotación intelectual y de su capacidad de aprendizaje. Además, esta bate-ría es un complemento que nos da el estudio de fiabilidad y validez, mostrándonos índices apropiados con un tipo de medida estandariza-da en cada carrera o especialización que forma la Facultad de Ciencias Administrativas.

• El CLA (Clima Laboral): Es un cuestionario de nueva creación que nos permite evaluar el me-dio ambiente interno de la empresa-persona y viceversa. Estas dos grandes dimensiones (em-presa – persona) por medio del CLA nos per-mite evaluar variables diferentes como: Direc-ción, Organización, Condiciones, Información, Relaciones Inter-enter personales, Implicación, Innovación y Autorrealización; además, la com-binación de estos elementos representativos nos ofrece una puntuación global existente del Clima Laboral en las empresas donde se los aplica.

• La batería del MPS, comprende la escala de Motivaciones Psicosociales. Se diseñó para evaluar el sistema de motivaciones del sujeto, proponiendo un modelo en que las acciones y reacciones se conceptualizan como un sistema dinámico, incluyendo aspectos estructurales en cinco componentes básicos:

• Valordelincentivodecadasujeto.• Niveles:activaciónynecesidades• Niveldeexpectativa• Niveldeejecución• Niveldesatisfacción

También podemos hacer uso en una propuesta posterior de la herramienta conocida como EVA-LUACIÓN DE DESEMPEÑO, similar quizás en al-gunos aspectos a las CLA, pero lo importante de esta herramienta es que nos permite realizar la medición de los resultados de las actividades aca-démicas realizadas por los sujetos en la Facultad de Ciencias Administrativas.

Por lo tanto además de volver a realizar este estu-dio en el futuro para comparar sus resultados cuan-titativos, también podemos establecer que este se puede aún dividir en: a) estudio de los resultados de desempeño luego de la realización de prácticas preprofesionales, b) estudio con pruebas psicotéc-

nicas, las que son aplicadas a los sujetos(estudian-tes) antes de que realicen actividad laboral o prác-ticas preprofesionales, c) continuar con estudios de competitividad iniciando por la recolección de datos obtenidos con esta investigación, y d) nuevos estudios sobre la Demanda de Capital Humano.

En los períodos 1997-1998 y 2001-2002 las auto-ridades de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA), de la Universidad de Guayaquil (UG) llevaron a cabo diagnósticos de los requerimientos, sobre los perfiles profesionales de los recursos humanos en las empresas localizadas en el área de influen-cia de la FCA. La demanda de capital humano del sector empresarial, gubernamental y no-guberna-mental incide en los productos que genera la FCA/UG en la ciudad de Guayaquil.

En función de lo planteado, el objetivo del presen-te estudio es Evaluar los resultados obtenidos del proyecto del año 2006 al 2011, en base a las nece-sidades presentadas en las diversas empresas para dar funcionalidad a los servicios profesionales de la bolsa de trabajo de la FCA.

MÉTODOS

En la investigación se aplica los niveles exploratorio – descriptivo. Es un estudio de tipo inductivo. Para definir el tamaño de la población se consideró todo el sector organizacional en las zonas 5 y 8 según Senplades (Secretaría nacional de planificación y desarrollo del Ecuador). Con el deseo de aplicar de forma paralela en el terreno del estudio y que en el mismo participen los estudiantes de la asignatu-ra de Investigación de Mercados, se asumió en-tonces como grupo de estudio el conjunto de 171 organizaciones que de forma voluntaria aceptaron participar del estudio.

Se desarrolló la herramienta bajo consulta con un conjunto de profesionales a quienes llamaremos jueces, que calificaron los reactivos más evidentes y necesarios para el estudio, los mismos que se utilizaron respuestas objetivas, múltiples y dobles para reflejar la incidencia de las actividades acadé-micas de Pre-grado y actividades académicas de Pos-grado para los intereses de las organizaciones receptoras de nuestros servicios educativos a tra-vés de nuestros estudiantes. Estas herramientas no se las adjunta al presente informe, ya que pre-parado para publicarlo, representa un adicional de 14 anexos.

Fuentes de InformaciónLa base de organizaciones que tomamos son las que entre la Cámara de Comercio, el Municipio de

Page 22: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Luis Gerardo Santillán López, Patricia Castro Espinoza

20 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 15 - 24

Guayaquil y Ministerios respectivos registran 5000 organizaciones en total. Este estudio se realizó desde la FCA/UG, hacia la estructura empresarial, gubernamental y no organizacional, organizacio-nes con o sin fines de lucro, de la ciudad de Guaya-quil en la presente fase.

• Aplicación de la herramienta creada para este estudio, para dicho propósito se convocó a to-dos los estudiantes de la asignatura de investi-gación de mercado con el fin de que trabajarán coordinadamente en una red sectorizada para la aplicación del estudio.

• Se aplicó la estadística descriptiva. • Con la información obtenida, se desarrollará

una revisión a las mallas curriculares de Insti-tuciones de Educación Superior representativas como: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Escuela Superior Politécnica del Lito-ral, Universidad Técnica Particular de Loja y Uni-versidad Técnica Federico Santa María de Chile.

• También se hizo una revisión de forma aleato-ria de las mallas curriculares de Instituciones de Educación Superior de países como Argen-tina, Chile, España y otros.

• El nivel organizativo de los estudiantes como equipo humano (encuestadores) participan luego del entrenamiento, en un modelo de auto organización y coordinación bajo la directriz del Ing. Com. Gerardo Santillán López.

• La aplicación de la herramienta creada para el estudio, se organizó de tal forma que su reco-lección y codificación, tomara aproximadamente tres meses, lo que en realidad duró más tiempo, debido a las dificultades normales de recolec-ción de datos, dificultades que se fueron solu-cionando principalmente con la variable tiempo, que en nuestro caso no afectaba la investigación.

Marco muestral Se aplicó el estudio a la totalidad de la población, consultando 5000 organizaciones registradas, de las que 2300 fueron imposible su verificación física ya que no se las pudo localizar en sus domicilios tributarios, declarado o registrados ante las orga-nizaciones fuentes de información.

A las 2700 organizaciones restantes se les entre-gó los formularios (cuestionarios) respectivos con una carta de presentación y petición respectiva, la misma que su copia regresaba con la fe de presen-tación validando lo informado.

Solo fueron devueltos 354 cuestionarios, en un pe-ríodo de tiempo de seis meses, por lo que 171 organizaciones mostraron un gran interés en cola-

borar con la información requerida forman el grupo de estudio.

Buscando la confiabilidad y validez del presente estudio, se procedió con diferentes catedráticos a consultar, discutir y corregir diversos planteamien-tos en el desarrollo de nuevas Mallas Curriculares para las carreras que ofrece la FCA/UG, además de consultar algunas autoridades relacionadas, en las universidades y politécnica descrita anteriormente.Grupo meta de estudio

• Autoridades, catedráticos y colaboradores de la FCA.

• Presidentes Ejecutivos, Gerentes en todas sus especialidades, principalmente de Recursos Humanos, Contralores y Auditores Generales.

• Jefes de las áreas funcionales y operativas, contadores y supervisores.

• Consultores, asesores y profesionales especia-lizados, y

• Líderes de gremios productivos.• La única característica relevante que deben

cumplir todos ellos, fue la de estar partici-pando de alguna organización laboralmente al momento de la recolección de los datos con la herramienta de estudio.

RESULTADOS

Se desarrollaron gráficos descriptivos, mostrando uno de ellos en el anexo, que ayudan a la sistema-tización del proceso y principalmente a la clarifica-ción en la comprensión de los datos, incluidos los diseños obtenidos de las nuevas mallas curricula-res los mismos que constan en el informe principal. La percepción de las empresas que participaron en el estudio sobre los conocimientos que nece-sitan los profesionales que están demandando se presenta en la Tabla 2, es muy interesante que la demanda social para cada una de las carreras se centra en “virtudes y valores”.

Como segunda preferencia, se observa para las ca-rreras más posicionadas por su trayectoria de más de 40 años en el mercado laboral de ingeniería comercial y contaduría pública los entrevistados requieren formación gerencial, así como para los profesionales de comercio exterior; mientras que para las carreras de ingeniería en marketing, inge-niería en sistemas administrativos computarizados y gestión empresarial se señala al manejo de los utilitarios computacionales. Se reporta como muy deseable en tercera posición el conocimiento en los profesionales sobre la interacción tecnológica me-cánica, según los representantes de las empresas que colaboraron en el estudio.

Page 23: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

21REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 15 - 24

Demanda de talento humano en ciencias administrativas en relación a las carreras que oferta la Universidad de Guayaquil

Tabla 2. Las organizaciones esperan que los estudiantes de carreras de Pre-grado sean formados y posean talentos

Indicadoresde Salida

Promedios de los Resultados Recogidos

IngenieríaComercial

ContadorPúblico

Autorizado

IngenieríaMarketingNegocia.

Comercial

IngenieríaSistemas

Administra.Computariza

IngenieríaComercioExterior

IngenieríaGestión

Empresarial

Y1. Funciones Gerenciales 96,19 65,28 39,78 36,22 28,78 18,41

Y2. Virtudes y/o Talentos 116,66 81,77 69,94 68,26 59,57 35,29

Y3. Interacción Tecnológica y Mecánica

60,74 44,62 32,24 38,09 18,88 17,68

Y4. Software Utilitarios 47,54 34,08 55,92 39,23 26,77 22,00

Y5. Software Sistemas Gerenciales

22,47 16,47 29,65 24,94 17,94 13,41

Y6. Idiomas 23,50 23,20 18,40 8,60 6,10 3,20

Escala: Verde = Alto; Amarillo = Medio; Magenta = Bajo

Fuente: Investigación de CampoElaboración: Autores de la Investigación

En relación a las virtudes – valores que se mi-dieron entre las organizaciones que participaron en el estudio, se propusieron 37 reactivos que

se reseñan en la tabla 3, los cuales van desde el liderazgo, leal, amable, puntual, eficaz, hasta tolerante.

Dimensión Reactivo

Y2: Virtudes y talentos

1. Liderazgo2. Leal3. Amable4. Puntual5. Eficaz6. Estudioso/a7. Alto Grado de Empatía8. Formal9. Imparcial10. Político11. Creativo/a12. Arriesgado/a13. Veloz Mental14. Atento/a15. Dedicado/a16. Calculador/a17. Responsable18. Consciente Realidad Nacional

Dimensión Reactivo

Y2: Virtudes y talentos

19. Consciente Realidad Internacional20. Deportista21. Artista22. Religioso23. Honesto/a24. Culto/a 25. Impulsivo/a26. Eficiente27. Incorruptible28. Esforzado/a29. Comunicativo/a30. Informal31. Parcializado32. Soñador/a33. Ateo/a34. Prudente35. Realista36. Sociable37. Tolerante

Tabla 3. Virtudes y Talentos evaluados en la Pymes – Grandes Empresas

Fuente: Herramienta de mediciónElaboración: Autores de la Investigación.

Page 24: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Luis Gerardo Santillán López, Patricia Castro Espinoza

22 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 15 - 24

Anexo Demostrativo de Resultados Gráficos

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se requiere la estandarización para todas las ma-terias curriculares y extracurriculares de 5 ho-ras académicas por semana, creándose nuevas asignaturas y modificación sugerida en todas las áreas académicas, en ningún caso, ninguna de las asignaturas curriculares sobrepasan las 80 horas académicas por ciclo de estudio (modelo conoci-do como semestral). Además se propone nuevas asignaturas para el pre-universitario (año 2007) a modificarse dentro de la actual carga horaria total.

Las nuevas mallas resultado del estudio permiten la estandarización de contenidos programáticos de forma transversal entre todas las carreas y además por lo tanto potencializa la motivación a que un estudiante decida estudiar una segunda y hasta tercera carrera debido a la homologación técnica

entre todas las carreras como se muestra en los anexos adjuntos.

Se propone el área de investigación y desarrollo, creando un sistema curricular disruptivo para el Ecua-dor, permitiendo el trabajo progresivo y transversal de todas las asignaturas de Emprendimiento y la Investi-gación exploratoria, descriptiva, relacional, explicativa, aplicada; tanto formativa como experimental.

Se sugiere un conjunto de asignaturas a ser dicta-das en idioma inglés para todas las carreras y se propone aumentar el nivel de exigencia en la línea vertical de informática e idioma inglés, mientras que la Malla de Gestión Empresarial se adapta in-cluso a permitir la posibilidad de impartir un se-gundo idioma o fortalecer la calidad de uno solo, puesto que de acuerdo al estudio esta carrera fue medianamente demandada, se traslapa con la de Ingeniería Comercial.

Page 25: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

23REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 15 - 24

Demanda de talento humano en ciencias administrativas en relación a las carreras que oferta la Universidad de Guayaquil

BIBLIOGRAFÍA

1. BARRERA, M. (2001). Situación y desempeño de las pymes de ecuador en el mercado in-ternacional. Editorial: Cámara de la Pequeña Industria. CAPEIPE. Quito-Ecuador.

2. CASTILLA, J. I. M. (2006). Valor y valores de una administración al servicio público. Audi-toría pública: revista de los Órganos Autónomos de Control Externo, (38), 25-34.

3. CERNUZZI,L.,VARGAS,E.,&GONZÁLEZ,V.(2007).Educaciónsuperiorydesarrollodelcapital humano. Grafitec.

4. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. (2005). Política Nacional. Quito-Ecuador.5. COMPLEJO, U. F., & EVOLUCIÓN, R. (2006). GESTIÓN HUMANA. Cuadernos de Adminis-

tración, 19(32), 225-254.6. DEPARTAMENTO I+D. (2002). CLAVES (a y b) CUADRADOS DE LETRAS. Editorial: TEA.

Madrid-España.7. FERNÁNDEZ-SEARA., J. L. (2002) MPS: Escala de motivaciones psicosociales. Editorial:

TEA. Madrid-España.8. FORO ECONOMICO MUNDIAL. (2007). Reporte Global de Competitividad. Davos: FEM.9. JIMÉNEZ, M. O. (2007). El mercado laboral como vínculo entre la inversión en educación y

su rendimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 37(3-4), 239-268.10. LÓPEZ AYALA, K. M., & MELÉNDEZ OLIVA, J. U. (2006). Educación basada en competencia

laboral para los estudiantes de licenciatura en Administración de Empresas de la Univer-sidad Don Bosco.

11. LÓPEZ-FE., C. M. (2002). PERSONA Y PROFESIÓN: Procedimiento y Técnicas de Selección y Orientación. Madrid: Editorial TEA.

12. LÓPEZ, M. M., GARCÍA, R., MARÍN, F., & PÉREZ, E. (2006). Prácticas profesionales do-centes y perfil académico de egreso: estrategia para contribuir al desarrollo productivo regional. Multiciencias, 6(2).

13. MANGAS, S. L. (2007). Desarrollo de Competencias desde la Enseñanza Universitaria (Ar-monización con la educación secundaria y el mercado de trabajo, desde la Psicología Social de la Educación). Electronic journal of research in educational psychology, 5(11), 125-158.

14. MELLER, P., & RAPPOAPORT, D. (2006). ¿Son siempre las universidades la mejor opción para un título profesional?: evidencia chilena. Documentos de Trabajo (Banco Central de Chile), (389), 1.

15. MESA, M. T. C. (2007). NARRAR LA TRAYECTORIA FORMATIVA Y PROFESIONAL COMO UNA APORTACIÓN AL PRACTICUM EN LA DELIMITACIÓN DE PERFILES PROFESIONALES. UN ESTUDIO DE CASO. In El practicum en el nuevo contexto del Espacio Europeo de Educa-ción Superior: VIII Symposium Internacional sobre el Practicum y las prácticas en empre-sas en la formación universitaria (pp. 297-310). Universidad de Santiago de Compostela.

16. MONTORO, M. Q. (2006). Requerimientos de educación y demandas de capacitación del sector financiero: Aportes para la reflexión de la relación Educación-Trabajo desde una mirada de género. Revista de Ciencias Sociales, (23), 76-87.

17. MUÑOZ-IZQUIERDO, C. (2006). Determinantes de la empleabilidad de los jóvenes univer-sitarios y alternativas para promoverla. Papeles de población,12(49).

18. PALOMARES, R. C. (2007). El papel de las técnicas de investigación social en ciencias la-borales y recursos humanos: un análisis de las salidas profesionales desde la perspectiva académica. Trabajo, 19.

19. PARDO, M. R. P., & Aledo, C. A. (2007). La oferta formativa en comercio exterior: inicios y situación actual. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, (2923), 41-56.

20. PÉREZ CRUZ, I. C. (2007). Propuesta para la inserción de la cultura ética en la formación del profesional.

21. PEREA RIVERA, J. L. (2006). Gestión de recursos humanos: enfoque sistémico en una perspectiva global. Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 109-122.

22. PRADO, J. (2006). ANÁLISIS Y RANKING DE PYMES. IDE (Escuela de Dirección de Empre-sas). Guayaquil: IDE.

23. PUEBLA, M. M. C., & VELASCO, M. S. (2006). La demanda de educación superior: un análisis microeconómico con datos de corte transversal. Revista de educación, (339), 637-660.

Page 26: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Luis Gerardo Santillán López, Patricia Castro Espinoza

24 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 15 - 24

Luis Gerardo Santillán López, Ing. Com. MBA., PhDDocente Principal Investigador de la Facultad de Ciencias Administrativa de la Universidad de Guayaquil Email: [email protected]

Patricia Castro Espinoza, Ing. Com. MSc., PhDDocente Principal Investigadora de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de GuayaquilEmail: [email protected]

24. SEISDEDOS, CUBERO N. (2005). RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (RP 30). Madrid: Editorial TEA.

25. SENPLADES. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. Quito: Senplades.26. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. (2005). Trípticos promocionales de la Facultad de Ciencias

Administrativas. Guayaquil: FCA.

Page 27: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Uso de las inteligencias múltiples en el aprendizaje del idioma inglés basado en tareas específicas

ResumenAprender un idioma es un proceso que implica percepción, memoria, pensamiento, imaginación y muchos factores intelectuales que nos permite ganar conocimiento en diferentes maneras. Por lo tanto, la teoría de inteligencias múltiples enfocada en el proceso del aprendizaje es una clave importante para trabajar con una variedad de habilidades de los estudiantes. Además, el concepto de la teoría de las inteligencias múltiples permite a los profesores explorar que las inteligencias en la enseñanza de un idioma, está cam-biando los métodos convencionales dentro de una técnica basada en tareas y utilizada para situaciones reales, ayudando a los profesores de inglés a desarrollar sistemáticamente y en forma global una variedad de inteligencias que promuevan la calidad de la enseñanza del Inglés y obtener buenos resultados con los alumnos.

Palabras clave: Inteligencias Múltiples (IM); aprendizaje basado en tareas, inglés, idioma.

SummaryIt is important to know that language learning is a process that involves perception, memory, thinking, ima-gination and many intellectual factors that let us gain knowledge in different ways. Therefore, the theory of multiple intelligences focuses on a learning process as an important key to work with a variety of students’ abilities. Besides, the concept of MI theory lets teachers explore that intelligences in teaching a language is changing the conventional methods into task-based approach used for real situations, helping teachers to systematically and comprehensively develop a variety of intelligences that promote English teaching quality and get good results with students.

Keywords: Multiple Intelligences, task-based pedagogy, English, language.

Mónica Ontaneda Rea

Recibido 22/05/2015 - Aceptado 01/09/2015Publicado como Ensayo, Revista de la Universidad de Guayaquil 2015 2(3)

Nº 120, Mayo - Agosto 2015, pp. 25 - 30ISSN 1019 - 6161

“Using multiple intelligences theory in task-based language teaching.”

Page 28: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Mónica Ontaneda Rea

26 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2014 2(3)Página 25 - 30

INTRODUCCIÓN

Actualmente una de las políticas del gobierno ecuatoriano es mejorar la calidad de los profesio-nales en diferentes campos y por ello, está dando libre acceso para que puedan recibir becas al exte-rior para realizar postgrados o doctorados dentro su propio campo de especialización. Todos estos cambios pueden ser vistos a través de los diferen-tes programas y acuerdos que el gobierno ha he-cho para mejorar la calidad en la educación. Este programa llamado “Vaya! Profesor, también cono-cido como “Go-Teacher Program” donde muchos profesionales de diferentes campos han llegado a los Estados Unidos para ser preparados en meto-dologías de enseñanza y sean capaces de enseñar el idioma inglés en instituciones públicas, ha sido otorgado por el gobierno ecuatoriano.

Esta calidad de educación sugiere que los profeso-res de inglés usen prácticas innovadoras de ense-ñanza en forma óptima, con una idea clara de un enfoque metodológico basado en tareas, a fin que los estudiantes posean objetivos claros, prácticos de evaluación y aprendizaje y a su vez alcancen un buen desempeño del mismo en corto plazo, apli-cando métodos heurísticos y planteando estilos para atraer completamente el entusiasmo de nues-tros estudiantes.

Garners (1994), citado por Armstrong (2000) ma-nifiesta que las inteligencias son desarrolladas a través de la participación en algunas actividades de valor cultural que les permita a los individuos adquirir su propio patrón de desarrollo. Cada in-teligencia-basada en actividades tiene su propia trayectoria de desarrollo en la infancia y gradual-mente se declina cuando se convierte en adulto. Además, Gardner resalta que la estructura de la inteligencia de una persona tiene 8 clases de ele-mentos: (1) Lenguaje o inteligencia lingüística muy importante para transmisión oral y escrita. (2) Lógico o inteligencia matemática usada para números y razonamiento, pensamiento abstrac-to, análisis e inducción de problemas. (3) Visual o inteligencia espacial, la cual es más importan-te con la llegada del vídeo u otras tecnologías vi-suales. (4) Corporal o inteligencia kinestésica, la cual aplica movimientos del cuerpo para expresar pensamientos y sentimientos; así también como la habilidad de resolver problemas. (5) Inteligencia Musical que identifica el ritmo, música y capaci-dades melódicas. (6) inteligencia Interpersonal, la cual tiene la habilidad de percibir estados de áni-mo, intenciones, motivaciones y sentimientos de las otras personas. (7) Inteligencia Intrapersonal relacionada a la habilidad de actuar, y trabajar con

otros. (8) Inteligencia Naturalística relacionada al reconocimiento y clasificación de varias especies tales como la flora y fauna. A la vez, los autores también señalan que la teoría de Inteligencia Múlti-ples desarrolla una visión holística.

La visión holística se refiere a las ocho clases de in-teligencia que son igualmente importante para que los maestros presten la misma atención a cada una de ellas ya que los individuos son únicos; sin embargo, su ambiente e impacto educativo restrin-ge sus inteligencias. Sus propias inteligencias les permiten resolver problemas prácticos de la vida real y descubrir nuevos conocimientos. Por consi-guiente, las inteligencias múltiples son la clave en el desarrollo de educadores.

Es vital reconocer que cada estudiante es una persona diferente y que sus habilidades no son las mismas, por eso los maestros juegan un papel importante en identificar como esas inteligencias pueden usarse en la clase y ganar más conocimien-to del tema tratado.

DESARROLLO

La pedagogía del aprendizaje del idioma inglés basado en tareas (TBL), también conocido como enseñanza del lenguaje basado en tareas (TBLT) o instrucciones basadas en tareas (TBI) enfoca el uso auténtico del lenguaje y solicita a los estudian-tes hacer tareas significativas usando el lenguaje objetivo. Tales tareas pueden incluir, visitar un mu-seo, conducir un programa de televisión, o llamar al servicio al cliente del aeropuerto para comprar tickets de vuelo. EL TBLT es principalmente usado en Estados Unidos porque puede estar fácilmente relacionado con la vida real del estudiante, creando contextos que faciliten la adquisición del lenguaje como segundo idioma y también brinda oportuni-dades para enfocarse en la forma. Además, los estudiantes están más propensos a desarrollar su motivación intrínseca en un enfoque basado en ta-reas.

De acuerdo con la educación básica de adultos y la revista del conocimiento práctico (2019), el en-foque basado en tareas combinado con las inteli-gencias múltiples (MI) proporciona a los profesores a concentrarse en el estudiante en sí mismo y su proceso cognitivo y psicológico busca dar oportu-nidades a los aprendices en involucrase con tareas útiles que les ayuden a participar en actividades comunicativas abiertas.

La teoría de inteligencias múltiples nos indica que como profesores hay que enseñar todos los aspec-

Page 29: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

27REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2014 2(3)Página 25 - 30

Uso de las inteligencias múltiples en el aprendizaje del idioma inglés basado en tareas específicas.

tos de la integración y más actividades de inteligen-cia, para reunir eficazmente el entusiasmo de los estudiantes de diferentes tendencias de inteligen-cia y así estimular el desarrollo intelectual de los alumnos. Por lo tanto, la combinación de inteligen-cias múltiples y la enseñanza del lenguaje basado en tareas proporcionan una sutil influencia sobre la práctica de la enseñanza de inglés, porque los estu-diantes pueden participar en diferentes tipos de ac-tividades. Se cree que el enfoque basado en tareas en la aplicación de Inteligencia múltiples pueden mejorar las cuatros habilidades principales del idio-ma (Listening, Reading, Writing & Speaking) en los

estudiantes, dándoles un amplio rango de materia-les, y una gran variedad de enfoques. Por ejemplo: los estudiantes pueden escuchar historias en inglés, lecturas y ver dibujos animados, películas con activi-dades de inglés comunicativo. El desarrollo de una variedad de instrumentos inteligentes, con los cua-les los estudiantes pueden en diferentes maneras y tomar ventajas de las mismas para desarrollar sus propias habilidades dentro del lenguaje.

La tabla No. 1 muestra la relación del desarrollo de inteligencias múltiples y actividades de ense-ñanza basada en tareas:

TABLA No. 1: Relación del desarrollo de inteligencias múltiples y actividades de enseñanza basadas en tareas específicas

HABILIDADESACTIVIDADES QUE COINCIDEN CON LA TEORIA DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y EL ENFOQUE

BASADO EN TAREAS

INTELIGENCIAS APLICADAS

EscuchaEscuchar historias en inglés, asistir a conferencias, sostener

debates en inglés, etc.

Inteligencia Lingüística y VerbalInteligencia espacial y Visual

Inteligencia Interpersonal

HablaLeer textos en voz alta, contar historias usando lenguaje corpo-ral, preguntando y contestando preguntas a través de objetos

reales y fotos.

Inteligencia Lingüística verbalInteligencia Lógico-Matemática

Inteligencia kinestésicaInteligencia Espacial o Visual.

Inteligencia Intrapersonal.

LeePensar en textos o materiales para ser enseñados; resumir

textos después de la lectura; mantener notas como registros

Inteligencia Lingüística VerbalInteligencia Lógico-matemática.

Inteligencia Interpersonal.

EscribeMantener diarios en inglés/ notas de clases. Compilar traba-

jos electrónicos y periódicos pizarras en inglés.

Inteligencia Lingüística Verbal.Inteligencia Lógico-Matemática.

Inteligencia Interpersonal

Fuente: Elaboración propia.

METODOLOGÍA

Es necesario que los docentes de inglés otorguen a sus alumnos una variedad de materiales y diversi-dad de actividades, usando sus diferentes inteligen-cias múltiples. Por ejemplo, los maestros no deben limitarse a la práctica de tareas designadas por el texto en sí; sino más bien, deben ampliar y exten-der las tareas de escuchar historias en inglés, can-ciones y discursos, ver animación en inglés. De esa manera, se estaría aplicando las inteligencias múl-tiples, y a quienes no muestren interés en la prác-tica de escuchar, son los más probables en enfocar su atención en otra habilidad donde ellos tengan un amplio dominio. Del mismo modo, el interés de los estudiantes en escribir puede ser estimulado, manteniendo registros en inglés y composiciones escritas en inglés. El desarrollo de las habilidades del lenguaje en los estudiantes va sincrónicamente con las inteligencia múltiples; por lo tanto, el pro-ceso de aprendizaje del idioma inglés; así mismo,

los estudiantes también mejoran en términos de sus propias inteligencias múltiples: verbal/lingüís-tica; lógico-matemática, visual/espacial, corporal o kinestésica, rítmica y musical, interpersonal e in-trapersonal e inteligencia naturalística.

Además, si los maestros integran la teoría IM den-tro de sus tareas o actividades, ellos pueden en-contrar que su objetivo de enseñanza puede ser alcanzado a través de muchas formas diferentes, por ejemplo, preguntando a los estudiantes a com-pletar una tarea dentro de un grupo. La discusión grupal no sólo aumenta la oportunidad del estu-diante para comunicarse con cada uno, pero tam-bién les permite que se relajen y expresen mejor sus ideas en un tiempo determinado.

También, los profesores deben prestar atención a los estudiantes en sus puntos débiles haciendo un análisis de sus necesidades en las diferentes inteligencias que ellos posean, así también de su

Page 30: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Mónica Ontaneda Rea

28 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2014 2(3)Página 25 - 30

competencia lingüística que puede ser tomada en consideración. Generalmente, las habilidades de los estudiantes varían en términos de escu-char, hablar, leer o escribir. Los estudiantes son menos probables en ganar un desarrollo balan-ceado de sus habilidades debido al desbalance en el dominio de las ocho inteligencias múltiples. Por eso, los profesores están supuestos en to-mar en consideración, tanto las fortalezas como debilidades de sus alumnos en términos de sus factores de inteligencia. Cuando impartimos nuevos conocimientos, por ejemplo, los docentes deben tomar ventaja de sus fortalezas, mientras chequean y fortalecen el conocimiento existente de sus alumnos. No deben escatimar ningún es-

fuerzo para mejorar las inteligencias múltiples de sus estudiantes las cuales son comparativamen-te débiles hasta lograr un desarrollo balanceado de las mismas.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE UNA MUESTRA A 284 ALUMNOS

A continuación se detallan encuestas realizadas en una institución pública ecuatoriana que abarcaba los niveles de pre-intermedio de educación básica e intermedio de bachillerato, a quienes se les aplicó el uso de inteligencias múltiples en la enseñanza del inglés basado en tares y los resultados obteni-dos se detallan a continuación.

TABLA No.2: Información sobre encuestas realizada en una institución pública ecuatoriana

Fuente: Elaboración Propia

Page 31: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

29REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2014 2(3)Página 25 - 30

Uso de las inteligencias múltiples en el aprendizaje del idioma inglés basado en tareas específicas.

Estos resultados fueron asignados desde media-dos de Septiembre hasta la culminación del segun-do quinquemestre. Esta encuesta fue realizada de forma anónima, sin nombres para que los alumnos se sientan libres en responder con sinceridad a las preguntas elaboradas para medir la metodología aplicada y desempeño de la misma por parta de su maestra como becaria del programa “Vaya Pro-fesor”, (Go-Teacher Program) durante ese período respectivo.

Hubo una muy buena aceptación por parte de los alumnos en adoptar esta nueva metodología y verse inmersos en diferentes actividades para el desarrollo de sus inteligencias múltiples y poder aumentar su nivel de proficiencia en el idioma pau-latinamente, creando actividades basado en tareas reales como parte integral de sus vidas que contri-buya a un aprendizaje significativo y provechoso sin importar el campo de especialización que tengan los niveles de bachilleratos.

CONCLUSIONES

La teoría de las Inteligencias Múltiples relacio-nado con la metodología basada en tareas pro-porciona a los profesores una herramienta para

atraer a sus estudiantes dentro de una variedad de actividades donde puedan desarrollar sus ca-pacidades intelectuales con enfoques dinámicos basados en la vida diaria. Por otro lado, la teoría IM no debe ser considerada como fórmula peda-gógica prescriptiva o rígida. Esta puede ser vista como una estructura en la cual los docentes de inglés apliquen sus creatividades para emplear muchas tareas diferentes y explorar la reforma de error de ensayo.

En resumen, la teoría de IM es muy útil para pre-parar nuestros planes de clases, los cuales asegu-ran que nuestros estudiantes pueden vencer algún reto. Cuando los aprendices ven que ellos pueden hacerlo, esto les brinda un efecto positivo en su propia autoestima y pude dirigirlos alcanzar sus logros en el aprendizaje del idioma.

Habiendo aplicado esta metodología de enseñanza en una unidad educativa pública y obtenido bue-nos resultados con las encuestas realizadas, se ha contribuido de forma significativa con la educa-ción del país y se sugiere se continúe con su aplica-ción por parte de otros profesores, a fin de que sus alumnos se beneficien y se vean más motivados y entusiastas con el aprendizaje del idioma inglés.

Fuente: Elaboración Propia

Page 32: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Mónica Ontaneda Rea

30 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2014 2(3)Página 25 - 30

Mónica Ontaneda, MSc.Docente Facultad de Ingeniería Química.Universidad de Guayaquil.Email: [email protected]

BIBLIOGRAFÍA

1. Armstrong, T (2000). Multiple Intelligences in the classroom. Virginia: Association for Surpervi-sion and Curriculum Development publications.

2. Riddell D. (2001). Teaching English as a foreign/second Language. Ontario: McGraw-Hill publi-cations.

3. Gardener, H. (2008). Promoting learner engagement using multiple intelligences and choice-based instruction. Adult Basic Education and Literacy Journal., 5(2), 97-101.

Page 33: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Reconstruccion de punta nasal post traumática con Colgajo Frontonasal, a propósito de un caso.

ResumenCuando se trata de reconstrucción nasal, son varias las alternativas que podemos manejar en función de factores como agente causal, tiempo de evolución, edad del paciente, extensión, localización, dimensiones, benignidad o malignidad, entre otros.Es necesaria entonces, la evaluación completa del paciente para escoger adecuadamente la técnica qui-rúrgica. Dicho esto presentamos esta técnica como alternativa de elección en la reconstrucción de punta nasal post traumática, en nuestro Hospital Luis Vernaza. Hemos enfocado como agente causal más frecuente en nuestro medio laboral, a los traumatismos, ya que es de conocimiento popular, que vivimos en un medio donde cada día aumenta la delincuencia, las heridas por armas de fuego y arma blanca, y esto nos lleva a nuestro caso, ya que una de las zonas más afectadas suele ser el rostro; y de este la nariz. Pacientes acuden al área de emergencia con contusiones y trauma-tismos de todo tipo en región facial frecuentemente.El colgajo frontonasal en ausencia de comorbilidades importantes asociadas brinda una buena cobertura de la punta nasal y permite, según el caso el remodelamiento de la nariz con el espesor del mismo colgajo; siendo en otros casos necesario la toma y aplicación de injertos óseos o cartilaginosos

Palabras clave: colgajo, frontonasal, reconstrucción, trauma, punta, nariz.

SummaryWhen it comes to nasal reconstruction, there are several alternatives that we can handle depending on such factors as casual agent, duration time, age of patient, extent, location, dimensions, benign or malignant, among or malignant, among others.It is necessary then, to make a complete assessment of the patient so that we can choose the surgical technique properly. We introduce now, this technique as an alternative of choice in the reconstruction of post traumatic in our Hospital Luis Vernaza.We have recognized the injury as the most common causative agent in our working environment. Knowing that everyday increases crime, wounds by firearms and knives, and this is related to our case, since one of the most affected areas is often the face, and about it; the nose. Patients frequently come to the emergency area with bruises and injuries of all kinds in facial region.Frontonasal flap in absence of significant comorbidities provides good coverage of the nasal tip and allows, as appropriate remodeling of the nose with the same thickness flap; it is necessary in other cases making enforcement of bone or cartilage grafts.

Keywords: flap, frontonasal, reconstruction, trauma, tip, nose.

Andrés Rivadeneira

Recibido 18/05/2015 - Aceptado 28/09/2015Publicado como Estudio de Caso Revista de la Universidad de Guayaquil 2015 2(3)

Nº 120, Mayo - Agosto 2015, pp. 31 - 36ISSN 1019 - 6161

“Post traumatic nasal tip reconstruction with frontonasal flap, about a case.”

Page 34: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Andrés Rivadeneira, Freddy Mariscal Tapia, Cristina Almeida Betty

32 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 31 - 36

INTRODUCCIÓN

La reconstrucción nasal post traumática con afec-tación importante de partes blandas supone un gran reto para el cirujano plástico, debido a sus connotaciones funcionales y estéticas. 1

Los orígenes de la cirugía plástica se remontan en la corrección de deformidades faciales. El colgajo frontal se ha descrito como el mejor tejido para la reconstrucción nasal debido a la similitud de la piel en color y textura.2

Los defectos nasales pueden ocurrir por una gran variedad de causas, siendo las más comunes en nuestro servicio, las secundarias a traumas, los cuales pueden requerir reparación con un colgajo.3

La utilización de la técnica del colgajo medio fron-tal (Indianflap) es una buena opción en reconstruc-ción para pacientes a los cuales la lesión en área nasal abarca grandes territorios, sin importar cual-quiera que fuese su origen.

Haciendo un recordatorio de la anatomía comen-zamos describiendo la arteria supratroclear, rama terminal de la arteria angular, a su vez rama de la arteria facial; la cual atraviesa el reborde orbitario entre los músculos corrugador y frontal. La arte-ria discurre sobre la ceja, por encima del periostio, protegida por el musculo corrugador. Debido a ello se puede levantar un colgajo frontal paramediano unilateral sobre el periostio a nivel del reborde su-praorbitario sin poner en peligro su vasculariza-ción. Después los vasos supratrocleares ascienden verticalmente bajo el musculo frontal. A la altura del punto medio de la frente atraviesan el musculo y continúan en una posición subdérmica superfi-cial hasta llegar al nacimiento del pelo. 4

El colgajo paramediano de la frente se eleva en un plano subfascial justo superficial al periositio del hueso frontal. Para evitar la lesión del pedículo ar-terial, se utiliza una disección roma cerca de la ceja para separar el músculo corrugador del colgajo y para facilitar la movilidad. Las incisiones pueden ser extendidas por debajo de la ceja si es necesario para aumentar la longitud del colgajo. La moviliza-ción adecuada del colgajo requiere generalmente la sección completa del músculo corrugador de la ceja para lograr la libertad de movimiento. Antes de la transferencia, el colgajo es esculpido y con-torneado para ajustarse a la profundidad del de-fecto perfectamente mediante la remoción de todo o parte del músculo y del tejido subcutáneo de la porción distal del colgajo.5

Tres semanas después se secciona el pedículo. Se levanta nuevamente la parte proximal del colgajo junto con 2-3mm de grasa. Para moldear el dor-so se reseca el exceso de tejido blando subyacente (grasa, musculo y cicatriz) que permanece adheri-do a la zona receptora proximal. Conviene volver a levantar el colgajo hasta 1-2cm d su asentamiento distal. Pero el cirujano debe sopesar la necesidad de resecar el exceso de tejido blando para recons-truir el contorno nasal y el riesgo de perder el col-gajo. 4

REPORTE DE CASO CLÍNICO

Paciente de sexo masculino de 46 años, que pre-senta lesión en la punta nasal, que involucra am-bas alas nasales, y la columela, posterior a trauma con arma cortante. (Fig 2.)

Fig 1.- Vista frontal Antes del eventoFuente: Autor

Fig 1.- Vista frontal después del evento antes de acudir al hospitalFuente: Autor

Page 35: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

33REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 31 - 36

Reconstruccion de punta nasal post traumática con Colgajo Frontonasal, a propósito de un caso.

PLAN QUIRÚRGICO

PreoperatorioPACIENTE EN PREOPERATORIO

Fig 3.- Vista frontal Fuente: Autor

Fig 4.- Vista lateral izquierda Fuente: Autor

Fig 5.- Vista lateral derecha Fuente: Autor

DESCRIPCIÓN DEL PRIMER ACTO QUIRÚRGICO

Fecha: 22/01/2014Tiempo: 4h50m

Bajo efectos de anestesia general y previas normas de asepsia y antisepsia se procede a realizar trazo marcatorio a nivel frontal dibujando colgajo frontal con una longitud aproximada de 8.5 cm por 5.5 cm de ancho, el mismo que es movilizado con sección fina con bisturí N15 y realizando hemostasia.

Luego se procede a la liberación de la base columelar y de tejido circundante del bosquejo nasal existente, el cual es utilizado como base para el neotecho nasal y suturado en su estructura para la formación de la pun-ta nasal, realizando levantamiento de septum nasal para soporte del mismo y suturando en la línea media.

Se retoma el colgajo nasal y se posiciona en nuevo techo nasal para posteriormente suturar con pun-tos simples en la formación nasal con buena vascu-laridad sin signos de sufrimiento.

Finalmente se toma injerto de piel parcial a nivel de muslo derecho y se coloca el mismo a nivel del defecto frontal fijándose con grapas estériles y con colocación de apósitos embebidos en betadine. Co-locación de vendas estériles. (Fig 6, Fig 7)

Hallazgos: Base nasal ausenteBuen soporte de septum nasal.

Postquirúrgico inmediato

Fig 6.- Vista frontal, Vendajes estériles sobre el colga-jo, Vendaje estéril sobre el injerto de piel parcial sobre el defecto frontal. Fuente: Autor

Page 36: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Andrés Rivadeneira, Freddy Mariscal Tapia, Cristina Almeida Betty

34 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 31 - 36

Fig 7.- Vista frontal inferior, Vendajes estériles sobre el colgajo, tapones intranasalesFuente: Autor

Postquirúrgico mediato (15 dias después)

Fig 8.- Vista frontal, Se observa pedículo del colgajoFuente: Autor

Fig 9.- Vista lateral, Se observa pedículo del colgajo y puntos de suturaFuente: Autor

DESCRIPCIÓN DEL SEGUNDO ACTO QUIRÚRGICO

Preoperatorio

Fig 10.- Vista frontal.Fuente: Autor

Fig 11.- Vista lateral derecha.Fuente: Autor

Fig 12.- Vista inferior.Fuente: Autor

Page 37: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

35REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 31 - 36

Reconstruccion de punta nasal post traumática con Colgajo Frontonasal, a propósito de un caso.

Fecha: 12/02/2014 Tiempo: 1h54m

Bajo efectos de anestesia general y previa normas de asepsia antisepsia se procede a realizar trazo delimitatorio de incisiones para liberación de col-gajo frontomedial nasal luego de lo cual se com-prueba vitalidad del mismo con pinza hemostática durante tres minutos, observándose buen llenado capilar sin signos de sufrimiento aparente. Segui-do de esto se realiza incisión a nivel de pedículo supratroclear y se posiciona colgajo sobre dorso nasal. Se realiza resección de tejido sobrante y se aproxima con vycril 4/0.

Finalmente se realiza desengrasamiento a nivel de escotadura nasal y se sutura con puntos simples nylon 5/0. Colocación de apósitos estériles.

Hallazgos:Colgajo frontonasal en buenas condiciones con buena vascularidad

Postquirúrgico mediato

Fig 13.- Vista frontal.Fuente: Autor

Fig 14.- Vista lateral izquierda.Fuente: Autor

RESULTADOS

El paciente acude a control por consulta externa a los 3 meses posterior al segundo acto quirúrgico, obteniéndose un 90% de satisfacción quirúrgica por parte del equipo que realiza el procedimiento, considerándose un último tiempo quirúrgico para el remodelamiento de la punta nasal, lo cual se conversa con el paciente, quien refiere encontrarse plenamente satisfecho con el procedimiento; por lo que se decide esperar hasta nueva valoración para decidir la realización de dicha cirugía.

Estamos convencidos que el uso del colgajo utiliza-do en este caso es de mucha utilidad en el servicio de Cirugía Plástica, por lo que se encuentra dentro de nuestros protocolos terapéuticos.

Esta técnica se ha descrito en la literatura como alternativa para reconstrucción nasal en casos de neoplasias, sin embargo en nuestro medio es muy frecuente el traumatismo ya sea por arma blanca o por arma de fuego, pudiéndose observar la avul-sión de partes blandas y las fracturas de huesos propios, septum, y en casos graves, del macizo fa-cial.

EVOLUCIÓN

El paciente acude al control por consulta después de 3 meses del segundo acto quirúrgico correspon-diente a la sección del pedículo del colgajo fronto-nasal.(Fig 15, Fig 16)

Injerto de piel parcial en defecto frontal integrado 100%

Fig 15.- Vista frontal. Fuente: Autor

Page 38: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Andrés Rivadeneira, Freddy Mariscal Tapia, Cristina Almeida Betty

36 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 31 - 36

Andrés Rivadeneira Maldonado, MD.

Médico Residente del Postgrado de Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquilemail: [email protected] Mariscal Tapia, MD.

Médico graduado en la Universidad de Guayaquil. Adscrito del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Gene-ral Luis Vernaza.email: [email protected] Almeida Betty, MD.

Médico graduada en la Universidad de Guayaquil. Residente del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital General Luis Vernaza.email: [email protected]

BIBLIOGRAFIA

1. Yoon T, Benito-Ruiz J, García-Díez E, Serra-Renom JM. Our algorythm for nasal reconstruction. Plast Reconstr Surg 2006;59:239-47.

2. Menick FJ. Nasal reconstruction with a forehead flap. Clin Plast Surg 2009; 36(3): 443-59.3. Masic T, Linceder I, Dizdarevic D. Reconstruction of total and subtotal nose defects. Med Arh 2010;

64(2): 110-12.4. Menick, Frederick MD. Reconstrucción Nasal. Arte y Práctica. Elsevier – Saunders. 2010 España.

Capítulo 6. Página 1015. Baker, Colgajos Locales en la Reconstrucción Facial. Segunda edición. Tomo II. Sección II, página 452.6. Angobaldo J, Marks M. Refinements in nasal reconstruction: The cross-paramedian forehead flap.

Plast Reconstr Surg 2009; 123(1) 94-77. Loreatlas de cirugía de cabeza y cuello , panamericana , 4ta edición pag 35ª-346

Fig 16.- Vista lateral izquierda.Fuente: Autor

MATERIALES Y MÉTODOS

Este trabajo fue posible realizarlo mediante la reco-lección de la siguiente información:

1. Historia clínica del paciente, en particular nos referimos a los datos que reposan en la base de datos del Hospital Luis Vernaza y que corresponden a los protocolos de las intervenciones quirúrgicas realizadas.

2. Fotografías, tomadas por el personal médi-co que participó de los procedimientos

3. Revisiones bibliográficas, revistas médicas y publicaciones actualizadas.

4. Internet

5. Procesador de texto – Microsoft Office Word

6. Tutoría asistida intrahospitalariaSe intentó contactar al paciente con el número de teléfono que proporcionó al momento de su ingre-so, con la finalidad de programar una cita de con-trol, que coincide con un año aproximadamente del segundo acto quirúrgico, para evaluar los resulta-dos estéticos y funcionales del paciente, y poder tomar las fotografías pertinentes como evidencia para nuestro caso; sin embargo no fue posible lo-calizarlo ya que no responde al llamado.

DISCUSIÓN

Como es evidente, el paciente no acude inmediata-mente ocurrido el evento, por lo que no se maneja la parte aguda del trauma en emergencias. Algu-nos textos describen esta técnica en tres tiempos quirúrgicos, sin embargo debido a las condiciones socio – económico – culturales del paciente, quien vive en otra provincia, se realizó en dos tiempos qui-rúrgicos, realizando en un mismo tiempo el levanta-miento del colgajo y la toma y aplicación del injerto de piel parcial en el defecto frontal. Se levantó el colgajo frontal con el espesor adecuado para así evi-tar la necesidad de hacer una reducción del espesor del mismo. Así mismo reportamos que no fue nece-sario realizar injerto óseo ni cartilaginoso, ya que el septum óseo estaba indemne y el remodelamiento del septum cartilaginoso y de la punta nasal se rea-lizó únicamente dando espesor al colgajo.

Page 39: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias.

ResumenLa atención sanitaria debe procurar reducir el sufrimiento de los pacientes y no contribuir a aumentarlo. El daño derivado de fallas en el cuidado nutricional hospitalario, produce una carga sustancial en términos de morbilidad y mortalidad en los pacientes alrededor del mundo y en Ecuador pasa todavía inadvertido para muchos especialistas y responsables de la administración sanitaria. La evaluación del estado nutricional de los pacientes debería ser obligatoria y adoptada ampliamente en todos los servicios hospitalarios, lo que en conjunto con protocolos de manejo adecuado, permitirá reducir la incidencia de desnutrición hospitalaria y mejorar el pronóstico evolutivo del paciente. Incluir a la atención nutricional en las prácticas y políticas sanitarias es fundamental para mejorar las condiciones de seguridad del paciente y calidad del cuidado hospitalario.

Palabras clave: Atención nutricional, Seguridad del paciente, Estado nutricional, Valoración nutricional, Desnutrición hospitalaria, Riesgo nutricional, Políticas de salud.

SummaryHealth care should focus on reducing the suffering of patients and not contribute to increase it. Damage resulting from failures in the hospital nutritional care, produces a substantial burden in terms of morbidity and mortality in patients around the world, however, in Ecuador still passes unnoticed by many specialists and those responsible for health administration. Assessment of nutritional status should be mandatory and widely adopted in all hospital services, which along with adequate management protocols, will reduce the incidence of hospital malnutrition and improve the evolutive prognosis. To include nutritional care in practices and health policies is essential to improve the conditions of patient safety and quality of hospital care.

Keywords: Nutritional care, patient safety, nutritional state, nutritional assessment, hospital malnutrition, nutritional risk, health policies.

Lola Navarro Vera

Recibido 04/06/2015 - Aceptado 06/10/2015Publicado como Informe Revista de la Universidad de Guayaquil 2015 2(3)

Nº 120, Mayo - Agosto 2015, pp. 37 - 44ISSN 1019 - 6161

“Nutritional care in hospital patient safety: evidence for a new health policy objective.”

Page 40: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Lola Navarro Vera

38 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2014 2(3)Página 37 - 44

INTRODUCCIÓN

Según la OMS, la falta o insuficiencia en la seguri-dad del paciente, es un problema mundial de salud pública que cada año afecta a millones de personas, que se infectan, sufren lesiones incapacitantes, o fa-llecen, debido a prácticas sanitarias inadecuadas o atención médica insegura, (Jha, 2008). Esto tam-bién trae como consecuencia una carga económica abrumadora. Es imperativo identificar los proble-mas que produzcan con mayor frecuencia, lesiones o resultados adversos en la atención del paciente, ya que esto generará beneficios en términos de daño evitado y carga económica y social.

La fallas en la seguridad de paciente, relacionadas a la calidad de la atención del estado nutricional del paciente hospitalizado, es un tema crítico que a menudo es pasado por alto, no valorado, ni diag-nosticado, dando como resultado, desnutrición hospitalaria, lo cual es grave, ya que la desnutri-ción empeora claramente el pronóstico evolutivo del paciente (McKee, 2006) (Ferguson, 2001). En estudios internacionales se ha reportado que esta

malnutrición está asociada con resultados adver-sos que incluyen, depresión del sistema inmune, desgaste de masa muscular y tejido graso, reduce la función respiratoria y cardiaca, fomenta la atro-fia de vísceras, disminuye la absorción intestinal de nutrientes, altera la termorregulación, compro-mete la función renal, lo que en términos genera-les produce mayor morbilidad con incremento del riesgo de complicaciones, como por ejemplo, infec-ciones intercurrentes, úlceras de presión, fallas en la cicatrización de heridas, fatiga, depresión, incre-mento del tiempo de recuperación y convalecencia, aumento de los costos del tratamiento, mayor fre-cuencia de reingresos e incremento de la mortali-dad (Kondrup, 2003) (Scrimshaw, 1997) (Allison, 2000) (Kubrack, 2007).

A nivel mundial, la desnutrición que ocurre en los hospitales ha sido ampliamente documentada y ocurre tanto en países desarrollados como en de-sarrollo, reportándose tasas de entre 20 a 70 %. Sin embargo, como puede observarse en la Tabla 1, la mayor parte de los estudios provienen de paí-ses desarrollados.

Tabla 1. Prevalencia de Desnutrición Hospitalaria a Nivel Mundial

Autor/es de Estudio País Fecha de Publicación Prevalencia

Bistrian BR et al. EEUU 1974 54%

Bistrian BR et al. EEUU 1976 45%

Hill GL et al. Inglaterra 1977 52%

Weinsier RL et al. EEUU 1979 69%

Gassull et al. España 1986 30%

Prieto et al. España 1993 30%

Serrano et al. España 1993 46%

Larsson et al. Suecia 1994 35%

Mc Whirter Inglaterra 1994 44.6/27.5

Cabrerizo L et al. España 1996 31 %

Ulibarri Pérez España. 2002 30-55 %

J. Kondrup et al. Dinamarca 2002 22%

ELAN, Correia Latinoamerica 2003 50.7%

Socarrás M. et al. Cuba. 2004 39,3 %

Gómez Ramos España. 2005 50%

A. M.ª Sánchez López et al. España. 2005 8%

ME Goiburu et al. Paraguay. 2005 40%

Sánchez-López AM et al. España. 2005 54,8%

Villalobos-Gámez JL et al. España 2006 60%

Hernández-González J et al. Cuba 2007 58,6%/58,7%

J. G. Gutiérrez Reyes et al. México D. F. 2007

Proteica: 28.9%

Calorica: 52.6%

Mixta: 18.5%

Gutiérrez-Reyes JG et al. Mexico 2007 66%

Page 41: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

39REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2014 2(3)Página 37 - 44

La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias.

En Ecuador se han conducido pocas investigacio-nes para conocer la frecuencia de este problema. Casi todos esos estudios son transversales, ade-más son muy limitados porque se circunscriben a una población particular y no exploran prospectiva-mente las consecuencias de la desnutrición sobre otros aspectos del cuidado del paciente afectado,

como por ejemplo, los días de estancia hospitala-ria, usos de medicamentos, infecciones, mortali-dad y los costos hospitalarios que se generan como consecuencia de esta malnutrición en Ecuador. En la tabla 2 se observa la prevalencia de desnutrición hospitalaria, reportada en la mayoría de los estu-dios realizados en nuestro país.

Nubia Amparo Giraldo Giraldo et al.

Colombia. 2007 70%

Sorensen J. et al. Dinamarca 2008 32.60%

Sarto-Guerri B et al. España 2008 21.60%

Norman K et al. EEUU 2008 7% al 50%

Gómez-Martínez MJ et al. España 2008 37,5%

Bravo-José P et al. España 2008 27.90%

Sarto-Guerri B et al. España 2008 76.10%

Lobo-Támer G et al. España 2008 86.60%

Amaral TF et al. Portugal 2010 45.70%

Pardo-Cabello AJ et al. España 2011 32.10%

Lisa. A. Barker et al. Australia 2011 20% al 50%

Pérez-Llamas F et al. España 2011 39%

A. J. Pardo Cabello et al.. España. 2011 83%

Waitzberg DL et al. Brasil 2011 18% al 85%

Sánchez-Palomo EJ et al. Mexico 2011 55%

Burgos R et al. España 2012 28.90%

Lara-Pulido A et al. Mexico 2012 53.60%

Lisboa da Silva D et al. Brasil 2012 39.40%

Álvarez-Hernández J et al. España 2012 23.70%

Ferreira C et al. Portugal 2012 40.0%

Mercadal-Orfila G et al. España 2012 62.0%

Calvo I et al. España 2012 77.0%

Ocón-Bretón MJ et al. España 2012 49.1%

Alfonso-García A et al. España 2012 74.0%

Fernández-López MT et al. España 2013 72.9%

Veramendi-Espinoza L et al. Peru 2013 46.9%

Veramendi-Espinoza et al. Perú. 2013 46.9%

Bairos-Cunha DM et al. Portugal 2013 59%

Dias do Prado C et al. Brasil 2013 44.8%

Arribas L et al. España 2013 43.80%

Moriana M et al. España 2014 50.0%

Rodriguez-Burgueiro J et al. Argentina 2014 27.6%

Suárez-Llanos JP et al. España 2014 23%

Tabla 2. Prevalencia de Desnutrición en hospitales de Ecuador.

Autor Año Lugar Pacientes Desnutridos y/o en Riesgo Tipo de estudio

Estrada 2005 Quito 47 % Prospectivo

Iñiquez 2007 Cuenca 57.14% Transversal

Garcia E et al 2010 Guayaquil 64% Prospectivo

Page 42: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Lola Navarro Vera

40 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2014 2(3)Página 37 - 44

Mantilla 2011 Quito 74.60% Transversal

Paredes 2012 Ambato 71 % Transversal

Perez et al. 2012 Cuenca 45.90% Transversal

Rivadeneira M. et al. 2012 Quito 47.1 % Transversal

Espinoza et al. 2013 Cuenca 73.54 % Transversal

Cuasapud et al. 2014 Quito 11.17% Transversal

Gallegos 2014 Ecuador 37.1 % Transversal

Peralta J. et al. 2015 Cuenca 59.60% Transversal

En la tabla anterior queda claro que la prevalen-cia de desnutrición hospitalaria en Ecuador es alta. Algunos de los pocos estudios realizados en Ecua-dor reportan también los efectos negativos que se producen sobre el paciente desnutrido. En el año 2005, Estrada realizó un estudio en el servicio de cirugía del hospital Eugenio Espejo de Quito, donde encontró que la desnutrición se asoció de forma significativa con complicaciones (35.8 % vs 10.2 % , riesgo relativo (RR) 3.52), tales como infecciones nosocomiales (RR 15.5), ileo prolongado (RR 2.4), colecciones intraabdominales (RR 2.2). En un estu-dio realizado en un hospital de la ciudad de Cuen-ca, se encontró asociación estadística (RR 1.7) entre la malnutrición y las infecciones adquiridas (Vásquez, 2012). Igual asociación fue demostra-da por Guerrero (2013) en el mismo hospital cuen-cano, pero en adultos mayores, expresando que la malnutrición constituye un riesgo significativo de presentar complicaciones posquirúrgicas como, in-fección de herida superficial, dehiscencia de sutu-ra, atelectasia, neumonía e infección. Según Lazo (1995), un 7 % de las infecciones nosocomiales son producidas por micosis, que se producen en poblaciones de alto riesgo como los neutropénicos. La neutropenia es frecuente en pacientes desnutri-dos, por lo que es necesario poner mayor énfasis en la profilaxis, diagnóstico y tratamiento de las infecciones fúngicas nosocomiales.

Gallegos (2014), en una muestra de 5 355 pacien-tes internados en hospitales del Ecuador observó que la frecuencia de desnutrición hospitalaria era mayor en los pacientes que tenían más días inter-nados, observándose un aumento de la frecuencia de desnutrición, desde 31.2 % entre pacientes con menos de 24 horas de hospitalización, hasta 64.7 % de prevalencia entre los enfermos que tenían de 16 – 30 días de ingreso. Si bien se trata de una investigación transversal, sugiere que el tiempo de estancia hospitalaria influye en la aparición de desnutrición y revela la necesidad de realizar un estudio prospectivo en Ecuador a fin de determinar el porcentaje de pacientes que ven afectado su es-tado nutricional durante el curso de la hospitaliza-ción. A nivel local, Paredes (2013), García (2010) y Estrada (2005) también encontraron mayor tiempo

de estancia hospitalaria en los desnutridos (6.6 vs 3.13 días) y en el estudio de Rivadeneira (2012), los pacientes quirúrgicos con desnutrición severa en un hospital general de Quito, presentaron un mayor tiempo de hospitalización y mayor morta-lidad.

Estudios internacionales como el de Somanchi (2011), aseguran que la intervención nutricional temprana reduce el tiempo de estancia hospitala-ria en un promedio de 3.2 días en pacientes se-veramente desnutridos, pero también resulta en ahorro de $ 1 514 por paciente. Otras numerosas investigaciones internacionales han demostrado incrementos de hasta un 60 % en los costos de la asistencia hospitalaria entre los afectados de esta malnutrición (Pedersen, 1992). (Braunschweig, 1999) (Robinson, 1987) (Reilly, 1988) (Thorsdottir, 2001). En el sistema de salud alemán, los costos asociados directamente con la desnutrición eran de aproximadamente 9 billones de euros anuales (Muller, 2007). Es importante realizar estudios en nuestro país para demostrar la carga económica que representa la desnutrición producida por las deficiencias en la atención nutricional

Gout (2009), reportó que únicamente el 36 % de los pacientes desnutridos fueron referidos al nutri-cionista. Otro estudio similar encontró que tan solo el 15 % de los pacientes afectados eran referidos al dietista y al 19 % de estos se les documentó la pérdida de peso y de apetito (Lazarus, 2005).

En España, según Ulibarri, (2002), una cuarta par-te de los pacientes ya ingresan desnutridos a la institución, por efecto de la enfermedad, mientras que la ASPEN (Asociación Americana de Nutrición Enteral y Parenteral) reporta que un tercio de los pacientes en países desarrollados están malnutri-dos en el momento de la admisión (Tappenden, 2013). A nivel mundial, se estima que un gran porcentaje de pacientes ingresados pierden peso durante su estadía. Un estudio británico reportó una media de 5.4 % de pérdida de peso durante el ingreso, siendo esta pérdida mayor entre quienes ya estaban desnutridos (McWhirter, 1994). Gar-cía (2010), en el hospital de la seguridad social de

Page 43: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

41REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2014 2(3)Página 37 - 44

La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias.

Guayaquil, encontró que el 74 % de los pacientes perdieron peso, en promedio 10.53 % de su peso corporal, no obstante, el peso fue registrado solo en el 43.3 % de las carpetas y la talla en el 24.6 %. Por su parte, el estudio de Paredes, en el hospital de Ambato, encontró que un 24 % de los pacientes pierden peso.

En un hospital de Quito, Mantilla (2011) reporta que se presentaron obstáculos en la evaluación nu-tricional debidos a fallas en el conocimiento sobre nutrición, carencia de un programa serio de eva-luación y monitoreo nutricional y falta de coordina-ción de actividades entre los miembros del equipo terapéutico.

A pesar de que la Desnutrición hospitalaria es uno de los mayores problemas a nivel mundial y nacio-nal, pasa todavía inadvertido para muchos especia-listas y responsables de la administración sanita-ria. La valoración nutricional no es obligatoria, lo cual es preocupante ya que la desnutrición perma-nece sub reportada y pobremente documentada, incrementado la probabilidad de desarrollar esta complicación, afectando a la seguridad del pacien-te y a la calidad de la atención hospitalaria.

METODOLOGÍA

Para valorar el estado de la atención nutricional hos-pitalaria en Guayaquil, se realizó una investigación cualitativa y cuantitativa descriptiva transversal en 3 hospitales de esta ciudad. La fuente de información fueron las historias clínicas de 398 pacientes ingre-sados en los servicios de medicina y cirugía en el mes de mayo del 2014 y el formulario de registro de pacientes del estudio de desnutrición hospitalaria conducido por Navarro (2014). Este formulario in-cluye el cuestionario de Valoración Global Subjetiva, desarrollado por Detsky en 1987, para reconocer la presencia de desnutrición o riesgo de desarrollarla. El tamaño de la muestra se corresponde al total de pacientes hospitalizados en el momento del análi-sis y que cumplían los criterios de selección. Los pacientes incluidos en el estudio fueron adultos ma-yores de 18 años, de ambos sexos. Se excluyeron a las embarazadas, pacientes en Unidad de Cuidados Intensivos y a los menores de 18 años. Los hospi-tales incluidos en la investigación fueron el hospi-tal del seguro social, un hospital de tercer nivel del Ministerio de Salud Pública (MSP) y un hospital de las fuerzas armadas en Guayaquil. La calidad de la atención se examina en sus 3 componentes: estruc-tura, procesos y resultados.

El objetivo es examinar la calidad de la atención nutricional y como puede ser mejorada e incluida

en las prácticas y políticas sanitarias nacionales, ya que ha demostrado ser un componente de sa-lud crítico para mantener la seguridad del pacien-te hospitalizado a nivel nacional. Los indicadores obtenidos son similares a los planteados como estándares de Buenas Prácticas e Indicadores de Calidad empleados por Santana (2007) y Gallegos (2015) y a las variables propuestos por Butterwor-th (1974) sobre prácticas atentatorias del estado nutricional del paciente hospitalizado.

Los resultados de la encuesta fueron subidos a una base de datos Access 2010 (Microsoft, EEUU) para su posterior análisis estadístico. Se escruto la frecuencia de ocurrencia de los eventos de interés usando SPSS 12.0 for Windows (SPSS Inc, Chica-go, USA 2003)

RESULTADOS

La valoración global subjetiva del estado nutricio-nal (VGS) de los pacientes hospitalizados, inde-pendientemente del tiempo de estancia al momen-to del registro, reportó un promedio de 63.81 % de pacientes desnutridos o en riego de desnutri-ción, de los cuales, el 16.08 % correspondían a los pacientes severamente desnutridos. Estos valores fueron considerablemente mayores (86 %) en el hospital del MSP que atiende a pacientes de es-casos recursos vs 48.52 % en pacientes atendidos por la seguridad social.

Pese a la elevada prevalencia de afectación nutri-cional, solamente el 38 % fue pesado al ingreso y la talla registrada únicamente en el 13 % de los casos. El peso evolutivo fue anotado en la historia clínica en 1 de cada 10 pacientes. Solo el 30 % de los servicios tenían a su disposición una balanza adecuada y en buen estado.

El diagnóstico de malnutrición no fue reportado al ingreso en ninguno de los pacientes afectados. En ninguna historia clínica se observaron registros de tamizaje o valoración nutricional, hechos al ingre-so, ni durante la estancia hospitalaria. El conteo de linfocitos se realizó al 86 % de los pacientes al momento del ingreso al hospital, pero la albumina solamente en el 14 %. No obstante, ninguno de estos valores bioquímicos fue tomado en cuenta como un indicador del estado nutricional dentro de la historia clínica del paciente. La interconsulta a nutrición se encontró en apenas un 3 % de los casos.

No hay evidencias en la historia clínica de la can-tidad de alimentos consumidos y la dieta no fue calculada según los requerimientos en ninguno de

Page 44: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Lola Navarro Vera

42 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2014 2(3)Página 37 - 44

los pacientes encuestados. Las indicaciones dieto terapéuticas solo se observan en el 60 % de los pacientes.

Los pacientes desnutridos no recibieron suplemen-tos nutricionales. No hay indicaciones del nivel de estrés metabólico ni de la necesidad de suplemen-tos calculados en base a esto.

Las indicaciones con respecto a la necesidad de intervención nutricional no fueron claras, de tal manera que se observaron fallos e incumplimien-tos. La condición de ayuno del paciente no fue un factor considerado al momento de proporcionar so-porte nutricional, excepto en el 8 % de aquellos. El porcentaje de pérdida de peso no fue calculado y por lo tanto no pudo ser usado como indicador de la necesidad de intervención. En general, ninguna de las condiciones consideradas por Santana con respecto de la intervención nutricional, fueron apli-cadas de manera sistemática para este fin.

DISCUSIÓN

La desnutrición hospitalaria en Ecuador es de ele-vada prevalencia, a pesar de esto, la vigilancia nu-tricional por parte del personal sanitario es débil y las políticas públicas son poco claras. La afec-tación del estado nutricional parece ser mayor en el hospital que atiende personas de escasos recur-sos. Normalmente los fallos ocurren en la valora-ción nutricional del paciente durante el ingreso y estancia, la monitorización de la ingesta, el abuso de ayunos terapéuticos y de sueroterapia y a fallas en la administración de soporte nutricional. Por otro lado, existen hospitales donde no hay espe-cialistas en nutrición o unidades de nutrición, los equipos para las mediciones antropométricas no existen o están en mal estado y los protocolos de manejo y la definición de responsabilidades per-manecen inciertos. Las deficiencias hospitalarias mencionadas deben corregirse para conseguir una disminución en el costo humano y económico de-rivado de la estancia en hospitales.

Existen evidencias de que la seguridad del pacien-te y la calidad de la atención nutricional pueden ayudar a mejorar los resultados de salud. Cada vez es más evidente que los niveles de atención nu-tricional al paciente son subóptimos debido a la ausencia de políticas y estrategias claras de seguri-dad del paciente a nivel nacional. La seguridad del paciente es desafiada no sólo por la complejidad de los procesos de atención de salud, sino también por la cultura de la negación y la culpa, las dos características que han dominado el ambiente de resolución de problemas y el aprendizaje de lo que

es un servicio de atención de la salud. Además, las inconsistencias en los sistemas de información y de aprendizaje impiden la recolección y difusión de información de una manera significativa.

Es necesario hacer frente al desafío que supone una mejor atención nutricional, por medio de la puesta en marcha de estrategias, tales como la propuesta en el año 2013 por la ASPEN (Tappeden, 2013), quienes hicieron un llamado a la acción para hacer frente a la malnutrición hospitalaria, presentando un modelo de cuidado que enfatiza 6 principios:

1. Crear una cultura institucional donde todos los interesados valoren a la nutrición

2. Redefinir el rol del médico para incluir el cuidado nutricional

3. Reconocer y diagnosticar todos los pacien-tes desnutridos o en riesgo

4. Rápidamente implementar intervenciones nutricionales y monitoreo

5. Informar los planes de cuidado nutricional6. Desarrollar un plan de cuidado nutricional y

educación al egreso hospitalario

La intervención nutricional, para detectar y tratar a los pacientes malnutridos, es una estrategia costo efectiva, de bajo riesgo, para mejorar la calidad del cuidado hospitalario y por ende, la seguridad del paciente. (Tappeden, 2013)

CONCLUSIONES

Existen fallas prevenibles en la atención nutricional que generan daños en la seguridad del paciente hospitalizado. Los errores se pueden prevenir me-diante sistemas que hagan que sea difícil para la gente hacer mal las cosas y fácil hacer lo correcto. En el cuidado de la salud, la construcción de un sistema más seguro significa diseñar procesos de atención. Recomendamos fuertemente que la va-loración y el soporte nutricional sean obligatorios y ampliamente adoptados, en correspondencia con las mejores prácticas publicadas, a fin de alcanzar el objetivo de reducir la malnutrición hospitalaria. En vista de las características particulares de la población ecuatoriana y las peculiaridades de su estructura hospitalaria, consideramos mandatorio que se realicen más estudios analíticos, longitudi-nales que examinen nuestra realidad a fin de influir en la modificación de prácticas y políticas sanita-rias que mejoren la seguridad de la atención al pa-ciente.

Debido a las condiciones de calidad de la atención nutricional encontrada en nuestra investigación y las consecuencias que se pueden inferir de esta,

Page 45: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

43REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2014 2(3)Página 37 - 44

La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias.

resulta indispensable redefinir los objetivos y las estrategias, prácticas y políticas de atención hos-pitalaria para incluir a la atención nutricional como

un componente crítico de la seguridad del paciente y la calidad de la atención.

BIBLIOGRAFÍA

1. Allison, S. P. (2000). Malnutrition, disease and outcome. Nutrition , 16, 590-593.2. Braunscgweig, C. A. (1999). Creating a Clinical Nutrition Registry: prospects, problems, and preliminary

results. J Am Diet Assoc , 99, 467-470.3. Butterworth, C. E. (1974). The Skeleton in the Hospital Closet. Nutrition Today , 9, 4-8.4. Cuasapud Morales, F. Y., & Espín Rosales, J. D. (2014). Estado Nutricional Y Calidad De La Dieta De Los

Pacientes Con Cáncer En Tratamiento Con Quimioterapia Del Servicio De Oncología, Hospital Eugenio Espejo. Quito: Universidad Tecnica del Norte.

5. Espinosa Espinosa, H. M. (2014). Prevalencia y Factores Asociados a Malnutricion en Adultos Mayores Hospitalizados en el Departamento de Clinica del Hospital Vicente Corral Moscoso, 2013. Cuenca: Uni-versidad de Cuenca.

6. Estrada, F., & Salazar, S. (2006). Riesgo de complicaciones posoperatorias en pacientes desnutridos sometidos a cirugía. Rev Fac Cien Med , 31(3-4), 74-76.

7. Ferguson, M. (2001). Uncovering the skeleton in the hospital closet. What next? . Aust. J. Nutr. Diet. , 58, 83- 84.

8. Gallegos Espinosa, S., Nicolalde Cifuentes, M., & Santana Porbén, S. (2015). Estado de los Cuidados Alimentarios y Nutricional en los Hospitales Publicos del Ecuador. Nutr Hosp , 31(1), 443-448.

9. Gallegos, S., Nicolalde, M., & Santana, S. (2014). Estado de la Desnutricion en los hospitales del Ecua-dor. Nutrición Hospitalaria , 30(2), 425-435.

10. García, M. E., Ricaurte, P., & Solis, C. (2010). Estudio Prospectivo de la Influencia del Estado Nutricional en el Tiempo de Hospitalización de Pacientes en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Guayaquil: Uni-veridad Catolica de Santiago de Guayaquil .

11. Gout, B. S., Barker, L. A., & Croe, T. C. (2009). Malnutrition identification, diagnosis and dietetic referrals: Are we doing a good enough job. Nutr. Diet. , 66, 206 -211.

12. Guala, G., Cárdenas, V., & Meléndez, M. (2012). Aplicación del Mini Nutritional Assesment (Mna) para la Detección del Riesgo de Desnutrición en el Paciente Geriátrico que Acude al Hospital Provincial General de Latacunga, en el Mes de Marzo del 2010. Quito: Universidad Central del Ecuador.

13. Guerrero Mogrovejo, J. C. (2013). Prevalencia de malnutrición y depresión en el adulto mayor y su aso-ciación a complicaciones quirúrgicas en el Hospital Vicente Corral Moscoso y Hospital José Carrasco Artaga, Cuenca 2012. Cuenca: Universidad de Cuenca.

14. Iñiguez, M. B., Jaramillo, D. K., Jaramillo, M. E., Jiménez, S. E., Ortiz Segarra, J., & Mosquera, L. (2007). Prevalencia de malnutrición y factores de riesgo asociados, en pacientes mayores de 18 años hospitali-zados en el área de clínica del HVCM. Cuenca: Universidad de Cuenca.

15. Jha, A. K., Prasopa-Plaizier, N., Larizgoitia, I., & Bates, D. W. (2010). Patient safety research: an overview of the global evidence. Qual Saf Health Care , 19, 42-47.

16. Kondrup, J., Allison, S. P., Elia, M., Vella, B., & Plauth, M. (2003). ESPEN guidelines for nutrition screening 2002. Clin. Nutr. , 22, 415-421.

17. Kubrack, C., & Jensen, L. (2007). Malnutrition in acute care patients. Int. J. Nurs. Stud. , 44, 1036-1054.18. Lazarus, C., & Hamlyn, J. (2005). Prevalence and documentation of malnutrition in hospitals: A case

study in a large private hospital setting. Nutr. Diet. , 62, 41 -47.19. Lazo, R. (2014) Importancia de la Integración de la Patología Clínica en el desarrollo de la atención en20. SaludXXII Congreso de ALAPAC/ML. Punta del Este Uruguay 21. Lazo, R. (1995) Actualización de las Micosis oportunistas dentro de las Infecciones Nosocomiales22. Elite, 46 23. Mantilla, M. F. (2011). Nivel de riesgo y prevalencia de desnutrición hospitalaria en los pacientes de

la Fundación ABEI- Amigos Benefactores de Enfermos Incurables y determinación de los principales obstáculos a la evaluación nutricional durante el período jul 2009 – ene 2010. Quito: Universidad San Francisco de Quito.

24. McKee, J. S. (2006). Protein caloric malnutrition: The skeleton in the litigation closet. J. Legal Nurse Consult. , 17, 12- 16.

25. McWhirter, J. P., & Pennington, C. R. (1994). Incidence and recognition of malnutrition in hospital. British Medical Journal , 308(6934), 945-8.

Page 46: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Lola Navarro Vera

44 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2014 2(3)Página 37 - 44

Lola Navarro Vera, MD. M.Sc.Docente Escuela de Nutrición.Universidad Espíritu Santo.Email: [email protected]

26. Müller, M. C., Uedelhofen, K. W., & Wiedemann, U. C. (2007). CEPTON-Studie: Mangelernährung in Deuts-chland Erlangen. Erlangen: Bressler Druck.

27. Paredes Lima, W. A. (2013). Prevalencia De La Desnutrición En Pacientes Hospitalizados En Las Áreas Clínicas Y Quirúrgicas Del Hospital Provincial General Docente Ambato, Durante El Periodo Septiembre 2011 – Agosto 2012. Ambato: Universidad Tecnica de Ambato.

28. Pedersen, N. W., & Pedersen, D. (1992). Nutrition as a prognostic indicator on amputations. Acta Orthop Scand , 63, 675-678.

29. Peralta Lupercio, J. O. (2015). Valoracion del Riesgo Nutricional en Pacientes Mayores de 19 años con el Metodo de la Valoracion Global Subjetiva, Departamento de Medicina Interna, Hospital Vicente Corral Moscoso, 2014. Cuenca: Universidad de Cuenca.

30. Reilly, J. J., Hull, S. F., Albert, N., Waller, A., & Bringardener, S. (1988). Economic Impact of Malnutrition: A Model System for Hospitalised Patients. JPEN , 12, 371-376.

31. Rivadeneira, M. A. (2012). La Valoración Global Subjetiva como indicador del estado nutricional de los pacientes que ingresan al servicio de cirugía en el Hospital Eugenio Espejo. Quito: Universidad San Fran-cisco de Quito .

32. Robinson, G., Goldstein, M., & Levine, G. M. (1987). Impact of Nutritional Status on DGR Lenght of Stay. JPEN , 11, 49-51.

33. Santana Porbén, S., Barreto Penié, J., Martínez Gonzáles, C., & Espinosa Borrás, A. (2007). Estado del Apoyo Nutricional en el Hospital Clinico-Quirurgico “Hermanos Ameijeiras”. Revista Cubana Aliment Nutr , 17(1), 45-60.

34. Scrimshaw, N. S., & DanGiovanni, J. P. (1997). Synergism of nutrition, infection and immunity, an over-view. J. Nutr. , 133, S316-S321.

35. Somanchi. (2011). The facilitated early enteral and dietary management effectiveness trial in hospitali-zed patients with malnutrition. JPEN J Parenter Enteral Nutr. , 35(2), 209-16.

36. Tappenden, K. e. (2013). Critical role of nutrition in improving quality of care: An interdisciplinary call to action to address adult hospital malnutrition . Journal of parenteral and enteral nutrition , 10, 1–16.

37. Thorsdottir, I., Gunnarsdottir, I., & Eriksen, B. (2001). Screening Method Evaluated by Nutritional Status Measurements Can Be. J Am Diet Assoc , 101, 648-654.

38. Ulíbarrez Pérez, J. I., Gonzales-Madroño Giménez, A., Gonzáles Pérez, P., Fernández, G., Rodríguez Sal-vanés, F., Mancha Álvarez-Estrada, A., y otros. (2002). Nuevo procedimiento para la deteccion precoz y control de la desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp , 17(4), 179-188.

39. Ulibarri, J. e. (2002). Deteccion Precoz y control de la desnutrición hospitalaria. Nutr. Hosp. , 17(3) , 139–146.

40. Vasquez, L. (2010). Prevalencia de infecciones nosocomiales y factores de riesgo asociados en pacientes atendidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca: Universidad de Cuenca.

41. World Health Organization. (2009 ). Global Priorities for Patient Safety Research. Better knowledge for safer care. Geneva : Geneva: World Health Organization.

42. World Health Organization. ( 2014). Guide for Developing National Patient Safety Policy and Strategic Plan. Geneva: Geneva: World Health Organization.

43. World Health Organization. (2008). Summary Of The Evidence On Patient Safety: Implications For Re-search. Geneva: Geneva : World Health Organization.

44. World Health Organization. (2005). World Alliance for Patient Safety. Forward Programme. Geneva, Suiza : Geneva: World Health Organization.

Page 47: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

“Nippostrongylus brasiliensis en Rattus norvegicus y Rattus rattus en sectores de la ciudad de Guayaquil. Ecuador.”

ResumenLa ciudad de Guayaquil presenta como problema de salud los roedores, debido al exceso de desperdicios y basurales donde habitan. Debido a esto se realizó un estudio parasitológico para conocer la existencia de Nippostrongylus brasiliensisen diferentes zonas urbanas de la ciudad. Se recolectó, en dos años (2013-2015), 139 roedores de los cuales: 20 pertenecen a la especie Rattus rattus y 119 a Rattus norvegicus; con un total de 99 roedores positivos para N. brasiliensis. En 5 de los 9 sectores seleccionados de la urbe. El nematodo Nippostrongylusbrasiliensis fue el parásito más prevalente en las zonas: Coop. Madrigal Norte, Sauces 7, Cdla. Naval Norte, El Quinto Guayas y Cdla. Miraflores donde se encontró la mayor cantidad de nematodos. Se reporta por primera vez Nippostrongylusbrasiliensis en Rattusspp., en la ciudad de Guaya-quil, provincia del Guayas.

Palabras clave: Nippostrongylus brasiliensis, parasitológico, prevalencia, nematodo y cestodo.

SummaryThe city of Guayaquil has a health problem because of rodents, due to excess waste and landfills where they live. Because of this a parasitological study was conducted to determine the existence of Nippostrongylus-brasiliensis in different urban areas of the city. In two years (2013-2015), 139 rodents of which 20 belong to the species Rattus rattus and Rattus norvegicus 119 were collected a total of 99 positive rodents to N. brasiliensis. In 5 of the 9 selected sectors of the city. The nematode Nippostrongylusbrasiliensis was the most prevalent parasite in areas: Coop. Norte Madrigal, Sauces 7, Cdla. Naval Norte, El Quinto Guayas and Cdla.Miraflores where most nematode was found. We report for the first time Nippostrongylusbrasiliensis in Rattus spp., in the city of Guayaquil, Guayas Province.

Keywords: Nippostrongylus brasiliensis, parasitological, prevalence, nematodo and cestodo.

Francisco Sánchez-Amador

Recibido 02/09/2015 - Aceptado 15/10/2015Publicado como Estudio de Caso, Revista de la Universidad de Guayaquil 2015 2(3)

Nº 120, Mayo - Agosto 2015, pp. 45 - 50ISSN 1019 - 6161

“Nippostrongylus brasiliensis in Rattus norvegicus and Rattus rattus in areas of the city of Guayaquil. Ecuador.”

Page 48: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Carlos León González

46 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 2(3)Página 5 - 14

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Guayaquil es la más poblada del Ecuador, que presenta como problema de salud los roedores.

Estos mamíferos existen en gran cantidad debido a la presencia excesiva de desperdicios en las calles y basurales, donde se alimentan.

Los roedores son reconocidos como reservorios de numerosos patógenos virales, bacteriales y endo-parásitos como: helmintos y nematodos, que pue-den infectar al ser humano por contacto directo, indirectoy por las heces.

Pulido-Flores, G., S. Moreno-Flores y S. Monks, 2005, reportaron en San Cristobal y en el Rancho Santa Elena, Hidalgo, México; la presencia de Ni-ppostrongylus brasiliensis en 42 roedores.

Waugh, Lindo, Foronda, et al., 2006, realizó un es-tudio, en Jamaica donde reportaron: Nippostron-gylus brasiliensis (14,2%) en 437 Rattus rattus y 140 Rattus norvegicus.

Hancke&Navone, 2011, Buenos Aires-Argentina, reporta de 12 especies de helmintos en R. norve-gicus. Las especies más comunes fueron los ne-matodos Heterakis spumosa y Nippostrongylus brasiliensis.

Gómez, Araujo& Milano, 2012,en la ciudad de Co-rrientes Argentina reportan en R. rattus y R. nor-vegicus que presentan Familia: Heligmonellidae Género: Nippostrongylus ssp.

OBJETIVO GENERAL

IdentificarNippostrongylus brasiliensis en ratas simpátricas: Rattus rattus y Rattus norvegicus en sectores de la ciudad de Guayaquil.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Salud Pública e Investigación (INSPI), Guaya-quil. Se trabajó con los protocolos para manejo e identificación de parásitos (muestras directas y con tinción) en el Laboratorio de Parasitología, ocurridos en el período comprendido entre 2013 al 2015.

Sitios de muestreos

El presente estudio se realizaron en 9 áreas resi-denciales seleccionadas de la ciudad de Guayaquil

que son: Cdla. Naval Norte (alrededores del Cole-gio Aguirre Abad), Coop. Madrigal Norte (Facultad de CCNN-Universidad Estatal de Guayaquil), Mapa-singue Oeste (sector Colinas del Valle), Batallón del Suburbio (Cementerio del Suburbio), Cdla. Miraflo-res (calle Ignacio Cuesta Garcés), Quinto Guayas (Fuerte Huancavilca), Cdla. Kennedy (Av. San Jor-ge), Sauces 7 (calle José María Roura) y Cdla. El Cóndor (Calle Antonio Cajamarca).

Trabajo de campo

“Se usaron 9 trampas Tomahawk (15 × 15 × 45 cm), que se colocaron en los sitios (casas, patios, parques y calles) que fueron elegidos estratégica-mente, de acuerdo con la verificación de indicios de la presencia de roedores, tales como presencia de heces, materiales roídos y rincones oscuros con una abundancia de restos de comida y basura. El cebo para atraer a los roedores fueron frutas, pes-cado, pollo, embutidos, panes y pastas. Las tram-pas fueron armadas y ubicadas durante la noche y se revisaron muy temprano en la mañana siguien-te” (Ibáñez, 2012, p. 225).

Recolección y procesamiento de muestras

“Los roedores capturados fueron sacrificados por inhalación de cloroformo. Se identificó los roedo-res a nivel de especie mediante parámetros mor-fométricos.

Se examinó la cavidad abdominal (tracto digesti-vo) de especímenes de Rattusspp., en búsqueda de los nematodos parásitos:estadios larvales,ju-veniles y adultos. Se realizó un examen de heces para observar huevos de parásitos. Todos los ne-matodos fueron procesados usando las técnicas parasitológicas estandarizadas para su identifi-cación al nivel de especies” (Oliver&Flores, 2002. pág. 137).

Los huevos del Nippostrongylus brasiliensis fueron identificados con catálogos de huevos de otros hel-mintos y nematodossegúnSAHICKEY, 2012.

La morfología de la bursa y de las espículas caudal del parasito adulto, se utilizaron como caracterís-ticas taxonómicas para la identificación de las es-pecies de acuerdo aFukumoto y Ohbayashi, 1989.

Resultados

Se capturaron un total de 139 roedores, de los cua-les se identificaron: 20 especímenes de Rattusra-ttus y 119 de Rattus norvegicus. El muestreo se realizó del2013 al 2015, en la ciudad de Guayaquil.

Page 49: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

47REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 2(3)Página 5 - 14

Riqueza y Pobreza

De las 20 R. rattus sólo 5 presentaron Nippostron-gylus brasiliensis y en las 119 R. norvegicus sólo 94 presentaron N. brasiliensis. Dando un total de 99 Rattusspp., con dicho nematodo.

De los nueve lugares, para Rattusrattus, solo en cuatro se encontraron los nematodos. En la Coop. MadrigalNorte (Facultad de CCNN), Cdla. Miraflo-res(calle Ignacio Cuesta Garcés), El Quinto Gua-yas(Fuerte Huancavilca) y en la Cdla. Naval Norte (alrededores del Colegio Aguirre Abad).

En el caso de la especie R. norvegicus, se encon-traron en cinco sitios:Coop. Madrigal Norte (Fa-cultad de CCNN), Cdla. Miraflores (calle Ignacio Cuesta Garcés), Cdla. Naval Norte (alrededores del Colegio Aguirre Abad), El Quinto Guayas (Fuer-te Huancavilca) y Sauces 7 (calle José María Rou-ra). Estas zonas tienen en común sus cercanías

al estero salado y tuberías del alcantarillado de la ciudad.

Se encontró en las muestras de heces diferentes fases del Nippostrongylus brasiliensis en: hue-vo, fases embrionarias (mórula, blástula y gás-trula) y larva L1 completamente formada (Figs. 1-6).

Se encontraronN. brasiliensisen la parte inicial, a lo largo del intestino delgado y en el colonde las Rattusspp. Donde los parásitos: se alimenta-ron, copularon y desovaron huevos maduros,en el cual se acumularon en las heces.

El parásitoNippostrongylus brasiliensis, en es-tadío juvenil y adulto, se pudo diferenciar el di-morfismo sexual entre machos (aparato repro-ductor) y hembras. (Figs. 7-10)

Figs 1-3 Fases embrionarias de N. brasiliensis en: estadío mórula (1-2) a blástula (3).Figs 4-6 Fase embrionarias en: gástrula completa (4-5) formación de larva L1 completa (6).Fuente: Autor

Page 50: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Carlos León González

48 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 2(3)Página 5 - 14

Figs. 7-8 Nippostrongylus brasiliensis: un juvenil (♀) y dos adultos (♂). Huevos maduros en el interior de la hembra adulta (flecha- 8).Figs. 9-10 Bolsa copúlatriz del N. brasiliensis macho, con espículas (e) en el interior de la bursa (a). Extremo pos-terior del macho (b).Fuente: Autor

DISCUSIÓN

En nuestro estudio se encontró 83.19%(99 roedo-res parasitados) de prevalencia en Rattusspp., me-nos que la investigación de Coomansingh, et al., 2009,Grenada donde obtuvo 90,9%. (360 roedores parasitados). “Esto se explicaría debido a que las comunidades parasitarias de los huéspedes suje-tos a la influencia de frecuentes alteraciones am-bientales pueden sufrir variaciones en su riqueza y estructura comunitaria a través del tiempo” (Oliver & Flores, 2002, p. 140).

Nippostrongylus brasiliensis es el primer helminto más prevalente y abundante de este estudio. Este nematodo ya ha sido reportado ante en Rattus rat-tus por Waugh, et al., 2006, en Jamaica, donde N. brasiliensis fue el más común entre los nematodos parásitos intestinales.

La infección por N. brasiliensis normalmente esti-mula en una célula T respuesta inmune inmediata que resulta en la expulsión de gusanos durante una infección primaria (cura espontánea). Sin embargo, este fenómeno no se desarrolla cuando la infección

Page 51: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

49REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 2(3)Página 5 - 14

Riqueza y Pobreza

se produce en ratas. Las ratas incluidas en nues-tro estudio eran adultas y este fenómeno puede ser una posible explicación para la alta prevalencia de N. brasiliensis en crear síntomas (Coomansingh, et al., 2009).

De los nueve lugares, para Rattusrattus, solo en cuatro se encontraron los nematodos: la Coop. Ma-drigalNorte, Cdla. Miraflores, El Quinto Guayas y en la Cdla. Naval Norte, que puede ser una indica-ción de que estos ambientes son propicios para el completo ciclo natural de estos nematodos.

En el caso de la especie Rattus norvegicus, se en-contraron en cinco sitios. La mayor cantidad se encontraron en: la Coop. MadrigalNorte, Cdla. Mi-raflores, El Quinto Guayas, Sauces 7 y en la Cdla. Naval Norte. Estas zonas tienen en común sus cer-canías a cañerías, zonas residenciales y tuberías del alcantarillado de la ciudad.

Camberis, et al., 2003, afirma que “el Nippostron-gylus brasiliensis es una herramienta poderosa para la investigación de la biología básica de las respuestas inmunes y la inmunidad protectora. En

particular a la inducción y el mantenimiento de la respuesta inmune de tipo Th2.” Según Holland, et al., 2000, “las proteínas Th2 pueden ser reprodu-cidas con proteínas solubles de N. brasiliensis - ex-cretoras secretoras (NES)”.

CONCLUSIÓN

El nematodo Nippostrongylusbrasiliensis (mayor prevalencia y abundancia), se encuentran en el huésped definitivo, Rattus rattus y R. norvegicus, como reservorio natural en la ciudad de Guayaquil.

AGRADECIMIENTO

Agradezco al Dr. Luiggi Martini R. MSc., Dr. Luis Solórzano A. MSc. y demás colaboradores del sub-proceso de Parasitología del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) Guayaquil.Al Dr. Manuel Tantalean Vidaurre y Blga. María Bel-trán F., Instituto Nacional de Salud-Lima, Perú, por la confirmación taxonómica de los ejemplares.Al Blgo. Félix Man-Ging, Dpla. Martha Cecilia Ama-dor Palma y Pedro Aguilar, colaboradores de este estudio.

BIBLIOGRAFÍA

1. Camberis, M., Le Gros, G. and Urban, J., Jr.- (2003). Animal model of Nippostrongylus brasiliensis and Heligmosomoides polygyrus. Current Protocols in Immunology. R. Coico, John Wiley and Sons 1,august, 55:19.

2. Coomansingh C., RD. Pinckney, MI. Bahaiyat, A. Chikweto, S. Bitner, A. Baffa, R. Sharma.- (2009). Prevalence of endoparasites wild rats in Grenada. St. George´s University. West Indian Veterinary Journal 2009, july, 9(1) 17-21.

3. Fukumoto y Ohbayashi.- (1989). Cuticular Ridges Pattern of (Travassos, 1914) (Nematoda: He-ligmonellidae) in Eight Populations from Rattus norvegicus in Japan. J. Rakuno Gakuen Univ., february, 14: 1-8.

4. Gómez MA, A. Araujo y A. Milano.- (2012). Helmintos gastrointestinales de roedores sinantrópicos de Corrientes. XVIII Reunión de ComunicacionesCientíficas y Tecnológicas. Edición 2012. Facultad de Cs. Exactas y Naturales y Agrimensura, junio, 1 (1), 13.

5. HanckeD. & O. Suárez O.-(2012). Comunidad de endoparásitos de Rattus norvegicus y Mus mus-culus capturados en ambientes urbanos marginales de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Rev. Arg. Parasitol, octubre, 1(1): 309.

6. Holland, M. J., Harcus, y. M., Riches, P. L. and Maizels, R. M.- (2000). Proteins secreted by the parasitic nematode Nippostrongylus brasiliensis act as adjuvants for Th2 responses. European-Journal of Immunology, july, 30: 1977-1987.

7. Oliver J. y L. Flores. (2002).-Helmintofauna de Rattus rattus (Linnaeus, 1758) y Rattus norvegicus (Berkenhout, 1769) (Rodentia: Muridae) en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima - Perú. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública, julio, vol.19 (3) 136-141. [Internet] Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php.

8. Ibáñez C. A., V. Berovides, N. Hernández, J. Cantillo P. y J. Fuente.- (2012). Relación entre la mor-fofisiología y la carga de ectoparásitos en dos poblaciones de ratas (Rattus spp.) de La Habana. Revista Cubana de Medicina Tropical, septiembre, 64 (3): 224-234.

Page 52: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Carlos León González

50 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 2(3)Página 5 - 14

Blgo. Francisco Sánchez-AmadorAnalista del laboratorio del subproceso Parasitología.Instituto Nacional enSalud Pública e Investigación (INSPI).Guayaquil.Email: [email protected]

9. Pulido-Flores, G., S. Moreno-Flores y S. Monks.- (2005). Helminths of rodents (Rodentia: Muridae) from Metztitlán, San Cristobal, and Rancho Santa Elena, Hidalgo, México. Comparative Parasito-logy, july, 72:186-192.

10. SAHICKEY.- [en línea]: Parasite eggs with pictures (Set 2 of 2) Quizlet. 2012. [fecha de consulta: 1 septiembre 2015]. Disponible online: <https://quizlet.com/16643277/info>.

11. Waugh CA, Lindo JF, Foronda P., Santana MA,Morales JL and Robinson RD.-(2006) Population dis-tribution and zoonotic potential of gastrointestinal helminthes of wild rats Rattus rattus and R. norvegicus from Jamaica. Journal of Parasitology, october, 92(5):1014-1018.

Page 53: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Elaboración de queso untable a partir de las proteínas solubles recuperadas del lactosuero.

ResumenEl lacto suero; rico en nutrientes de alto valor biológico, especialmente en proteínas y lactosa; es un sub-producto lácteo obtenido tras la precipitación de la caseína durante la producción quesera. Las principales proteínas solubles que serán estudiadas en esta investigación son la β-lactoglobulina y la α-lacto albúmina.

El objetivo del presente trabajo fue recuperar las proteínas solubles del suero lácteo y desarrollar un pro-ducto alimenticio untable “tipo queso crema”, a través de un proceso tecnológico de fácil aplicación para la pequeña y la mediana industria ecuatoriana.

La caracterización del lactosuero utilizado, permite clasificarlo como una excelente materia prima para los objetivos propuestos. El producto lácteo tipo queso untable producido presenta un valor nutricional superior al de otros productos queseros comercializados en el mercado nacional, así como un grado de inocuidad que lo hacen apto para el consumo humano y competitivo en el mercado local. Desde el punto de vista técnico – económico aprovechar el lactosuero para la producción del producto propuesto presenta innumerables ventajas para la pequeña y mediana empresa láctea, pues además de los beneficios econó-micos que obtendrán, podrán disminuir los problemas ambientales que generan al disponer al medio parte del lactosuero obtenido a partir de sus producciones queseras.

Palabras clave: Acidez, Lacto suero, Proteínas solubles, Producto untable “tipo queso crema”, β-lactoglobulina, α-lacto albúmina,

SummaryLacto serumis a dairy sub product obtained after the casein precipitation during the cheese production, which is rich in nutrients of high biological value, especially protein and lactose, the latter is the main whey component, however a significant proportion of milk soluble proteins represents the 20% of total milk pro-teins, which are glycoproteins and holoproteins. The main soluble proteins and those who will be studied in this research are: β-lacto globulin and a-lacto albumin proteins.

The main purpose of this research was to recover the serum soluble proteins of the diary whey in the deve-lopment of an alimentary product like a type of spreadable cream cheese, through an easy technological process application addressed to small and medium Ecuadorian industries.

The used methodology has the following steps: 1) Physical, chemical and microbiological characterization of the initial whey. 2) Design, development and physico-chemical and microbiological characteristics of the spread. The results are an alternative to improve production yields in the cheese industry.

Keywords: Acidity, whey, soluble proteins, product spread.

Victoria García Casas

Recibido 14/09/2015 - Aceptado 21/09/2015Publicado como Informe de Estudio Científico Revista de la Universidad de Guayaquil 2015 2(3)

Nº 120, Mayo - Agosto 2015, pp. 51 - 60ISSN 1019 - 6161

“Preparation of spreadable from soluble proteins recovered from cheese whey.”

Page 54: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Victoria García Casas

52 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 51 - 60

INTRODUCCIÓN.

El lacto suero es un subproducto lácteo que aporta para países industrializados múltiples beneficios a partir del aprovechamiento de las proteínas solu-bles que contiene para la elaboración de un número importante de alimentos, con lo que se incrementa sensiblemente el valor agregado de la industria ali-mentaria, a partir del mejoramiento del valor nu-tritivo, la textura, el color, el sabor, la estabilidad, entre otras propiedades que les transfieren a estos cuando forma parte de su composición.

El uso del lacto suero está altamente difundido. Se utiliza en forma líquida en la producción de bebidas funcionales, en otros casos se adiciona en forma de polvo o en concentrados de proteína, (Vega, 2012). En el Ecuador el principal uso del lacto suero es para la alimentación animal. Solo en determinados casos se utiliza en otras produc-ciones especialmente en la elaboración de hela-dos y de leche en polvo. Muchas de las pequeñas y medianas empresas lecheras donde se produce, no aprovechan su valor nutricional, sino que por el contrario se dispone sin tratamiento al medio, convirtiéndose en una carga contaminante que compromete la calidad del agua en ríos, esteros, lagos y arroyos”.

El lactosuero se clasifica de acuerdo a sus carac-terísticas fisicoquímicas en suero dulce y en suero ácido (Callejas et al., 2012). Se consideran dulces aquellos sueros resultantes de la producción de quesos de pasta blanda y a los duros o semiduros en los cuales se ha empleado para la precipitación de la caseína la acción enzimática del cuajo; en este caso el pH oscila en un rango de entre 5,9 y 6,6. Por otra parte la producción de sueros ácidos se da lugar cuando se provoca el precipitado de la caseína por la acción de ácidos minerales, en este caso el pH se encuentra al rededor 4,3 y 4,6. (Tetra pack, 2003)

METODOLOGÍA

Los principales materiales utilizados para desarro-llar el producto fueron el Suero lácteo (dulce), clo-ruro de sodio, ácido cítrico (agente acidificante) y agua destilada.

La tecnología utilizada para la elaboración del pro-ducto untable “tipo queso crema” se adaptó del proceso tecnológico propuesto para la elaboración de queso Ricotta por Espino & Rivero, (2001), con-siderando ciertas variaciones en cuanto al tiempo de proceso, la temperatura, la cantidad de sal y de ácido cítrico añadidos durante la formulación,

teniendo en cuenta que al utilizar el proceso tal y como lo desarrollaron estos autores no se obtuvie-ron los resultados esperados, ya que la aglomera-ción de las proteínas solubles del lacto suero no se evidenció.

Recepción de materia prima: Se analizó el lacto suero para verificar que como materia prima cum-plía con los requisitos establecidos en la Norma NTE INEN 2594:2011, una vez verificada su cali-dad, el mismo fue pasado al proceso productivo.

Pesado: El suero y los demás ingredientes son pe-sados a partir de las proporciones en que aparecen en la receta diseñada.

Filtración: El suero se filtra con la finalidad de reti-rar las impurezas que pudieran estar presentes en el mismo.

Pasteurización: El lacto suero es sometido a calen-tamiento controlado hasta alcanzar la temperatura de 65 °C durante 30 minutos, tiempo durante el cual debe mantenerse en constante agitación. Este tratamiento térmico permite inactivar el cuajo resi-dual del suero.

Acidificación: Como corrector de acidez se utilizó ácido cítrico en solución al cincuenta por ciento (50 %), el cual es un ingrediente permitido en la norma ecuatoriana y que además de acidificante cumple la función de antioxidante y conservante. La acidificación se llevó a cabo una vez alcanzada la temperatura de 65 °C. El ácido cítrico se añade lentamente, ajustándose el pH durante el transcur-so del experimento hasta llegar a un pH de 4,6. Este valor debe mantenerse a lo largo del proceso. Durante la acidificación debe mantenerse el lacto suero con agitación constante.

Calentamiento: El suero se somete a calentamiento a una temperatura constante de 90 °C durante 20 minutos. En este proceso precipitan las proteínas solubles presentes en el lacto suero; la β-lactoglo-bulina y la α-lactoalbúmina, principales proteínas séricas que precipitan a causa de la deshidrata-ción cuando son sometidas a altas temperaturas, a través de una coagulación proteica termoácida, (Alais, 1988; Revilla, 2009). Este procedimiento además de lograr recuperar las proteínas solubles garantiza la destrucción de microorganismos pa-tógenos.

Reposo: Culminada la etapa anterior se deja repo-sar el suero durante 15 minutos para facilitar la recuperación de las proteínas séricas que se agru-paron producto del desdoblamiento sufrido por la

Page 55: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

53REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 51 - 60

Elaboración de queso untable a partir de las proteínas solubles recuperadas del lactosuero.

estructura secundaria cuando se dio la ruptura de los puentes de hidrógeno.

Desuerado: Terminado el tiempo de reposo se pro-cedió a retirar el suero residual, para hacerlo se utilizó una malla de liencillo para filtrar el producto por gravedad durante 4 horas.

Salado: Una vez realizado el desuerado, se añade la sal al producto terminado en una proporción del 2 %. Envasado: Una vez salado el producto, el mismo se dispone en sus respectivos envases para ser con-servado en cámara de refrigeración a 5 °C. En esta etapa se encuentra listo para su consumo.

Evaluación sensorial del producto desarrollado

Durante el flujo del proceso tecnológico se desarro-llaron diversas corridas experimentales, las cuales fueron valoradas por un panel de evaluación sen-sorial. La prueba se llevó a cabo en dos fases: en la primera se presentaron nueve muestras a los evaluadores, cada una de ellas con procesos dife-rentes. Las muestras evaluadas fueron sometidas a análisis estadístico con el software SPSS versión 21. En la segunda fase de la evaluación sensorial del producto obtenido se tomaron como referente las pruebas de aceptación o hedónicas, se seleccio-nó la prueba de aceptabilidad por ordenamiento, para ello se entregó a cada uno de los evaluadores cuatro muestras codificadas de manera aleatoria siguiendo el procedimiento propuesto por (Ra-mírez, 2012). Este modelo de prueba reúne los re-quisitos necesarios para evaluar un producto cuyas características de evaluación se ajustan a las lleva-das a cabo en análisis sensoriales realizados en los quesos y que se encuentran estandarizadas para este tipo de productos lácteos. Para el diseño de la ficha de evaluación se observaron cuatro grupos de descriptores importantes: El aspecto, la textura, conjunto olfato-gustativo, conocido también como flavor y la impresión global.

a) Aspecto: En este punto se toman en cuenta la forma, el tamaño, el color y el aspecto externo; esta es una etapa anterior a la degustación.

b) Textura: Se valoran las características mecáni-cas, geométricas y otras sensaciones bucales. Las características mecánicas encierran la elasticidad, firmeza, debilidad y adherencia del producto; las geométricas hacen referencia a la presencia de grumos; las otras sensaciones bucales incluyen la solubilidad; es decir si el producto se funde en la boca de manera rápida.

c) Conjunto olfato-gustativo: Se utiliza este indica-dor para analizar el olor, sabor y aroma, la persis-tencia y gusto residual. Describe la sensación de olor en cuanto a su intensidad y a la calidad del mismo; en cuanto al sabor y aroma, persistencia y gusto residual se valora en su conjunto la intensi-dad y calidad del sabor y aroma, así como la per-sistencia en boca o permanencia de la sensación del producto en boca y el gusto residual.

d) Impresión global: En esta etapa se valora el pro-ducto untable “tipo queso crema” en su conjunto. Se resumen en esta fase de la prueba los atributos evaluados anteriormente.

Figura 1: Diagrama de flujo de elaboración de un producto untable “tipo queso crema”. Fuente: Elaboración propia

Page 56: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Victoria García Casas

54 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 51 - 60

Después de realizados cada uno de los ensayos y evaluados sensorialmente las muestras, se llevó a cabo el procesamiento de los datos por medio del análisis de varianza. Para tal efecto se realizó una preselección en base al resultado de la matriz de cálculo conformada por veinte (20) panelistas y veinte (20) indicadores procesados a una matriz de cuatro (4) variables por tres (3) pH diferentes. Las variables procesadas fueron: el aspecto en sus dos dimensiones interior y exterior, la textura, el olor y el sabor. Cada una de estas variables se midió en diferentes muestras elaboradas con pH distintos. El resultado del análisis realizado permitió selec-cionar el producto que reúne las mejores condicio-nes organolépticas y de rendimiento.

RESULTADOS

Evaluación del tratamiento con termo coagulación ácida Se analizó el efecto combinado de pH, tiempo y temperatura. En concordancia con el diseño ex-perimental se pudo observar que la incorporación de ácido cítrico en solución al 50 % para ajustar el pH de 6,51 a pH 4,6 permite obtener resulta-dos satisfactorios en cuanto a la coagulación de las proteínas solubles presentes en el lacto suero, siempre que el proceso se realice combinado con tratamientos térmicos y rangos de tiempo de per-manencia de entre 20 y 40 minutos. Este resultado concuerda con los obtenidos por Vásquez et al., (2010). A mayor temperatura se observaron mejores rendi-mientos, no obstante se pudo evidenciar durante el flujo del proceso que el tiempo a temperatura cons-tante, incide en la textura final del producto. Estos resultados concuerdan con los reportes de Inda, (2000) quien menciona el efecto que tiene la tem-peratura sobre las proteínas lacto séricas, las que empiezan a desnaturalizarse entre 60 °C y 70 °C.

Evaluación del rendimientoEl tratamiento realizado al suero lácteo permitió recuperar 0,044 g de proteína sérica/ml de lacto-suero. Este valor representa el 4,4 % de rendimien-to que es superior al comparado con el rendimiento del 3,53 % referenciado por Artavia, (1999) para productos de esta naturaleza.

Influencia del pH y la temperatura en la recupera-ción de proteínas solublesLas diferentes corridas experimentales llevadas a cabo permitieron demostrar que el tratamiento tér-mico al lacto suero a temperatura constante de 90 °C durante 20 minutos en el suero acidificado a pH de 4,6 logra resultados óptimos en cuanto a la pa-latabilidad e impresión global del producto untable

“tipo queso crema”, no así en cuanto al rendimien-to donde los valores son inferiores al tratamiento a 95 °C. Puede observarse del gráfico No. 1 que en las muestras con pH 4,3 y 4,6 tratadas a 95 °C se logró una recuperación mucho mayor que para la muestra con pH 4.6 tratada a temperatura de 90 °C durante 20 minutos (22 % por 18 %).

Gráfico 1: Influencia del pH y la temperatura en la re-cuperación de proteínas séricas.Fuente: Elaboración propia

Al evaluar sensorialmente las muestras, se estable-ció la existencia de diferencias en las característi-cas organolépticas (aspecto interior, y granulome-tría), marcándose una preferencia por el producto obtenido a pH 4,6, tratado a 90 °C durante 20 mi-nutos.

Influencia del tiempo de permanencia en el preci-pitado de proteínas séricasEl tiempo de permanencia es otro factor importan-te a considerar al momento de recuperar proteínas solubles a través de tratamientos termo-ácidos. Según se muestra en el Gráfico No. 2, el proce-dimiento adoptado dio como resultado que entre mayor es el tiempo de permanencia, mayor es el rendimiento. La respuesta obtenida concuerda con los análisis reportados por Valencia, (2008) y Vás-quez et al., (2010). Valencia menciona que el lacto suero a temperaturas de 85 °C/30 minutos logra desnaturalizar hasta el 97 % de las proteínas solu-bles del suero.

Page 57: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

55REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 51 - 60

Elaboración de queso untable a partir de las proteínas solubles recuperadas del lactosuero.

Gráfico 2: Influencia del tiempo en el precipitado de proteínas séricas.Fuente: Elaboración propia

El gráfico No. 2 muestra una similitud en cuanto a la cantidad de proteínas lacto séricas precipitadas a pH 4,3 y 4,6 con igual temperatura y tiempo de permanencia; sin embargo las propiedades orga-nolépticas de los productos obtenidos son diferen-tes en cuanto a su aspecto interior.

Caracterización de un producto untable “tipo que-so crema”Para efectos de conocer las características fí-sico-químicas y microbiológicas del producto elaborado y poder garantizar la inocuidad del mismo se realizaron los análisis de acuerdo con la Norma Técnica Ecuatoriana para quesos de suero, NTE INEN 2584: 2013. Para realizar las pruebas bromatológicas en el producto termi-nado se tomaron 6 muestras de 200g cada una a las que se les midió acidez, grasa, humedad, proteínas, sodio, pH y carbohidratos. Los resul-tados de los análisis realizados se recogen en la Tabla No. 1.

Tabla No. 1: Evaluación físico-química.

Parámetros de análisis Resultados Unidad

Acidez expresada como ácido láctico

0,63 %

Grasas 10,07 %

Humedad 71,55 %

Proteínas 9,65 %

Sodio 558,81 mg/100g

pH 4,83 --------------

Carbohidratos por diferencia 6,96 %

Cenizas 1,77 %

Fuente: Laboratorio de Alimentos PROTAL de la ES-POL, (2015)Nota: Condiciones climáticas del ensayo: Temperatura 22,5°C ±2,5°C y humedad relativa 55% ± 15%

Como se observa en la tabla anterior, el porcentaje de proteína en el producto desarrollado es de 9,65 %, valor importante considerando que este produc-to se elabora a partir de una materia prima que de manera regular se desecha. La grasa es del 10,07 %, porcentaje que comparado con el 14 % reporta-do por otros productos elaborados a partir de sue-ro lácteo y que se expenden en el mercado local lo ubica con un contenido graso menor. Este valor se encuentra dentro de los límites que para contenido de grasas en quesos a partir del suero lácteo, esta-blece la norma nacional NTE INEN 2584: 2013. La humedad del 71,55 % proporciona al producto la propiedad untuosa, esta se logra con el escurrido del producto en condiciones de refrigeración a un tiempo de permanencia de cuatro (4) horas.

Caracterización microbiológicaLos resultados de la evaluación microbiológica al producto elaborado se presentan en la Tabla No. 2.

Tabla No. 2: Evaluación microbiológica.

Parámetros de análisis Unidad Resultados

E. coli UFC/g <10

Entero bacterias UFC/g <10

Listeria monocytogenes AUS/PRES AUSENCIA

S.aureus UFC/g <10

Salmonella cualitativa AUS/PRES AUSENCIA

Fuente: Laboratorio de Alimentos PROTAL de la ESPO-LI, (2015)

A partir de los resultados obtenidos se puede com-probar que el producto untable “tipo queso crema” desarrollado en la presente investigación, cumple

Page 58: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Victoria García Casas

56 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 51 - 60

con los requisitos de la Norma Técnica Ecuatoria-na para quesos de suero, NTE INEN 2584: 2013. En consecuencia queda validado el cumplimiento de buenas prácticas de manufactura a lo largo del proceso, garantizando así la calidad sanitaria e ino-cuidad del producto elaborado que lo hacen apto para el consumo humano.

Evaluación nutricionalEn conjunto con la evaluación nutricional se diseñó la tabla básica de información nutricional requeri-da en la etiqueta para alimentos de acuerdo con la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 022 de rotulado de productos alimenticios procesados, envasados y empaquetados. En la Tabla No. 3, se resume el resultado del análisis realizado.

Tabla No. 3: Tabla básica de información nutricional en 100g de producto untable “tipo queso crema”

Tamaño de la porción: 100 g

Porciones por envase: 2

Cantidad por porción % VDR

Energía (Calorías) 670 kJ (160 Kcal) 8 %

Energía de grasa (Calorías de grasa) 377 kJ (90kcal)

% VDR

Grasa total 10 g 15 %

Sodio 560 mg 23 %

Carbohidratos totales 7 g 2 %

Proteína 10 g 20 %

*Los porcentajes de los valores diarios están basados en una dieta de 8380 kJ (2000 Kcal)

Fuente: Laboratorio de Alimentos PROTAL de la ESPO-LI, (2015)Semáforo nutricionalA partir de la tabla anterior se diseñó el semáforo nutricional. La Figura No. 2 indica el gráfico que debe incluirse en la etiqueta; para el diseño del mismo se ingresaron los valores en la calculadora de etiquetado de alimentos creada por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sani-taria, (ARCSA)

El resultado obtenido indica que el producto unta-ble “tipo queso crema” tiene concentración media en cuanto a los contenidos de grasa, azúcar y sal. (ARCSA, 2015)

Figura 2: Semáforo nutricional. Fuente: Elaboración propia

Evaluación de la vida de anaquelLa observación directa realizada en el producto durante el tiempo de estudio permitió deducir la estabilidad de sus características organolépticas, los resultados de los análisis físico-químicos y mi-crobiológicos realizados certificaron la vida en per-cha del mismo. La Tabla No. 4 muestra el compor-tamiento en el tiempo del producto untable “tipo queso crema”.

Tabla No. 4: Ficha de estabilidad (análisis físico-químico y microbiológico).

Análisis físico-químicos

Ensayos realizados

Unidad Resultado Requisitos Tiempo

Acidez expre-sada como

ácido láctico.

% 0,74 ------------- 15 días

Humedad % 72,91 ------------- 15 días

Ph ---------- 4,76 ------------- 15 días

Análisis microbiológicos

Ensayos realizados

Unidad Resultado Requisitos Tiempo

E. Coli UFC/g <10 <10 15 días

Enterobac-terias

UFC/g <10 2X10³ 15 días

Listeria Mo-nocytógenes.

AUS/PRES

AUSENCIA ------------- 15 días

S. Aureus UFC/g <10 10 15 días

Salmonella cualitativa

AUS/PRES

AUSENCIA 0 15 días

Fuente: Laboratorio de Alimentos PROTAL de la ESPOLI, (2015)* Condiciones ambientales: Temperatura 22.5 °C ±2.5 °C y Humedad Relativa 55 %±15 %

Page 59: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

57REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 51 - 60

Elaboración de queso untable a partir de las proteínas solubles recuperadas del lactosuero.

El control de estabilidad fue realizado a los quince (15) días posteriores a la fecha de elaboración. Se pudo comprobar que el producto durante el tiempo de ensayo no mostró alteraciones microbiológicas, ni físico químicas que pudieran comprometer la inocuidad del mismo, lo cual se corresponde con las condiciones higiénicas y las buenas prácticas manufactureras implementadas durante el desa-rrollo del experimento y que deberán ser de prác-tica obligatoria una vez que los resultados de la investigación sean llevados a la escala industrial, buscando asegurar la calidad e inocuidad de este producto y sus posibilidades competitivas.

Evaluación físico-química del suero lácteo inicial y residualLos análisis realizados al lacto suero residual per-mitieron confirmar que el proceso tecnológico implementado durante el desarrollo de la presen-te investigación da lugar a la recuperación de las proteínas solubles del suero. Las Tablas No. 5 y 6 certifican la aseveración anterior.

Tabla No. 5: Evaluación físico-química de suero lácteo inicial.

Parámetros de análisis

Unidades Valores Requisito NTE INEN 2594:2011

Proteínas g/100g 2,90 Mínimo 0,8%

Grasa g/100g 0,60 Máximo 0,3%

Ceniza g/100g 0,04 Máximo 0,7%

Sólidos totales g/100g 7,68 _________

Carbohidratos g/100g 4,68 _________

Densidad relativa

g/100g 1,04 _________

Fuente: LA-IIT-UG, Laboratorio de Alimentos Universi-dad de Guayaquil (2015)

Tabla No. 6: Evaluación físico-química de suero lácteo residual

Parámetros de análisis

Unidad Resultado

Grasas* % 0.05

Proteínas* % 0.46

Sólidos totales* % 7.10

pH* ______ 4.65

Carbohidratos por diferencia*

% 5.88

Cenizas* % 0.71

Densidad* _______ 1.03

Fuente: Laboratorio de Alimentos PROTAL de la ES-POL, (2015)* Condiciones ambientales: Temperatura 22.5 °C ±2.5 °C y Humedad Relativa 55 %±15 %

A partir de los resultados indicados en las ta-blas anteriores se corrobora que la mayor parte de las proteínas solubles presentes en el lacto suero fueron recuperadas por cuanto los resul-tados del análisis reflejan en el suero lácteo re-sidual del proceso un contenido de proteínas del 0,46 %, valor por debajo de la proteína reporta-da al inicio del proceso de 2,90 %. En cuanto a la grasa, esta también sufrió variación compa-rada con el resultado indicado en la Tabla No. 5; en este caso el remanente de grasa es del 0,05 %; en consecuencia se deduce que la grasa fue absorbida por el producto durante el proceso, toda vez que el suero lácteo utilizado como ma-teria prima no fue sometido a un tratamiento previo de extracción de la nata o crema propia del suero de quesería elaborado a partir de le-che entera.

Comparación del producto untable “tipo queso crema” con otros productos comercialesAl realizar la evaluación de la información nutricio-nal reportada por tres productos que se comercia-lizan en el mercado local se pudo constatar que el producto untable “tipo queso crema” elaborado es el que mayor porcentaje de proteína contiene rela-cionado con las demás muestras.

El valor reportado de 9,65 % lo pone por encima de los queso Ricotta, requesón y queso crema. En cuanto al porcentaje de grasa el contenido es menor con una diferencia del 4 % comparado con el queso Ricotta y el requesón, no así con el queso crema al cual supera en un contenido aproximado del 4 % de grasas. Respecto a los carbohidratos las marcas analizadas no repor-tan contenido de carbohidratos en su informa-ción nutricional por lo tanto no se pudo realizar la comparación.

Tabla No. 7: Comparación producto untable “tipo queso crema” con otros productos comerciales.

Parámetros evaluados

Queso Ricotta

Requesón Queso crema

Producto untable

“tipo queso crema”

Proteína 8 % 6 % 2 % 9,65 %

Grasa total 14 % 14 % 6 % 10,07 %

Carbohidratos ---------- ---------- -------- 6,96 %

Fuente: Elaboración propia

Page 60: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Victoria García Casas

58 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 51 - 60

CONCLUSIONES

A partir de los análisis realizados al lacto sue-ro obtenido de la industria quesera, se concluye que este subproducto lácteo es una materia pri-ma de excelente calidad nutricional, microbioló-gica y funcional para ser utilizada como materia prima para la elaboración del producto untable “tipo queso crema” desarrollado en la presente investigación. Resulta válido acotar que la inex-periencia, producto del desconocimiento y falta de recursos de los pequeños y medianos pro-ductores de queso en el Ecuador, no han permi-tido que este derivado lácteo esté posicionado en el lugar que le corresponde por el valor que representa desde el punto de vista nutricional, sino que por el contrario continua representado una importante carga contaminante para el me-dio ambiente, o se destina para la alimentación animal.

Con el diseño tecnológico propuesto se logró ela-borar un producto untable “tipo queso crema”.

La puesta en práctica de la tecnología de pro-ceso planteada permitió recuperar y aprovechar las proteínas solubles del lacto suero para el desarrollo de este nuevo producto. El producto obtenido fue caracterizado microbiológica, nutri-cional y sensorialmente, arrojando resultados sa-tisfactorios en todos los parámetros evaluados. En cuanto al análisis químico es de resaltar el alto contenido proteico del producto elaborado cuyo porcentaje supera el encontrado en otros productos similares que se expenden en el mer-cado nacional. En el aspecto microbiológico el producto se encuentra libre de microorganismos patógenos, resultado que certifica la calidad sa-nitaria e inocuidad del mismo, lo cual lo hace apto para el consumo humano. El resultado de la evaluación sensorial motiva el diseño e imple-mentación de un modelo de negocio de esta índo-le, que apunta al cambio de matriz productiva y de otros programas priorizados en el país.

Los cálculos realizados en la calculadora nu-tricional de la Agencia Nacional de Regulación,

Gráfico 2: Comparación producto untable “tipo queso crema” con otros productos comerciales.Fuente: Elaboración propia

Page 61: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

59REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 51 - 60

Elaboración de queso untable a partir de las proteínas solubles recuperadas del lactosuero.

Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) reporta-ron para el producto manufacturado una con-centración media en los parámetros evaluados, este resultado lo ubica por debajo de la con-centración alta en grasa reportada por otros productos de similares características como el requesón y el queso crema; en cuanto a la concentración de azúcar estos dos productos reportan una concentración baja. Respecto a la sal el producto untable “tipo queso crema” tiene

una concentración media al igual que el queso crema, mientras que el requesón expresa en el semáforo una concentración baja en esta medi-da. Respecto al queso Ricotta que también fue objeto de comparación en el presente trabajo el semáforo no pudo ser evaluado por cuanto este producto no tiene el gráfico en la etiqueta, mo-tivo por el cual en este aspecto no fue objeto de comparación.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Alais, C. (1988). Proteínas. En C. Alais, Ciencia de la Leche (págs. 88 y 554). México: Compañía Editorial Continental S.A.

2. ARCSA. (2015). arcsa.gob. Recuperado el 25 de Julio de 2015, de Calculadora de etiquetado de alimentos: http://www.arcsa.gob.ec/publico/calculadora_etiquetado/

3. Artavia, W. (1999). infolactea.com. Recuperado el 13 de Mayo de 2015, de http://infolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/344.pdf

4. Codex Alimentarius, (2010). codexalimentarius.org. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de Nor-ma del Codex para el queso crema (queso de nata, “Cream Cheese”: www.codexalimentarius.org/input/download/standards/.../CXS_283s.pdf

5. Codex Alimentarius, (2010). Norma del Codex para los quesos de suero. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=U-TF-8#q=norma+del+codex+para+queso+de+suero

6. Espino, M., & Rivero, J. (2001). usi.earth. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de Elaboración de un queso untable “tipo queso crema” a partir de suero lácteo: http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/pdf/98081.pdf

7. Inda, A. E. (2000). portal.oas. Recuperado el 3 de Mayo de 2015, de Requesones: http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=O51xfikk6CU%3D&tabid=585

8. INEN, (1984). law.resource. Recuperado el 3 de Mayo de 2015, de Determinación de la acidez titulable: https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.0013.1984.pdf

9. INEN, (2012). law.resource.org. Recuperado el 3 de Mayo de 2015, de Leche cruda requisitos: ftp://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.0009.2008.pdf

10. INEN, (2013). Queseras comunitarias. Recuperado el 10 de Mayo de 2015, de Norma General para quesos de suero y quesos de proteínas de suero. Requisitos: http://www.queserascomunitarias.com/index.../56-inen-2584-quesos-de-suero

11. INEN, (2012). Resource.gob. Recuperado el 10 de Mayo de 2015, de Norma general para quesos frescos no madurados. Requisitos: ftp://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.1528.2012.pdf

12. INEN, (2012). resource.org. Recuperado el 15 de Abril de 2015, de Bebidas de suero. Requisitos: https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.2609.2012.pdf

13. Parra, R. (16 de Abril de 2009). scielo.org.co. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de Lactosuero: Importancia en la industria de alimentos:

14. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v62n1/a21v62n1.pdf15. Ramírez, J. S. (Julio de 2012). researchgate. Recuperado el 5 de Mayo de 2015, de Análisis senso-

rial pruebas orientadas al consumidor: http://www.researchgate.net/publication/257890512_An-lisis_sensorial_pruebas_orientadas_al_consumidor

16. Revilla, A. (2009). Proteína. En A. Revilla, Tecnología de la Leche (pág. 16, 17 y 19). Tegucigalpa: Escuela Agrícola Panamericana.

Page 62: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Victoria García Casas

60 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 51 - 60

Lic. Victoria García Casas, MScDocente Facultad de Ingeniería Química.Universidad de Guayaquil.Email: [email protected]

17. Sancho, J., Bota, E., & de Castro, J. J. (2002). El significado del análisis sensorial. En J. Sancho, E. Bota, & J. de Castro, Introducción al Análisis Sensorial de los Alimentos (pág. 23). Barcelona, España: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V

18. Valencia, J. (Julio/Agosto de 2008). Alimentariaonline. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de Sue-ro de quesería y sus posibles aplicaciones: http://alimentariaonline.com/PaDs9lu5/wp-content/uploads/MLC025_QUESERIA.pdf

19. Vega, G. E. (2012). dspace.espoch. Recuperado el 3 de Mayo de 2015, de Elaboración y control de calidadde una bebida a base de suero de leche y avena: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/handle/123456789/2600/56T00377.pdf?sequence=1

Page 63: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

LA NACIÓN ECUATORIANADiscurso de incorporación a la Academia Nacional de Historia, como miembro correspondiente.

En los tiempos que corren existe un debate sobre la presunta obsolescencia y fin de las naciones, el fin de las ideologías, de la independencia y las sobera-nías nacionales. El trasfondo de este debate y de muchos planteamientos hay que contextualizarlos en el proceso contemporáneo de un cambio de épo-ca, de la globalización como sistema mundo y de los planteamientos de la ideología neoconservadora, bautizada como neoliberal que pretende reducir a las sociedades y naciones a un mega mercado, a los ciudadanos y ciudadanas al rol de consumidores.

Como todos los vocablos políticos universales, el de “nación” tiene un contenido polisémico y flexi-ble que en el decurso del tiempo a representado una realidad histórica relevante, multiforme y arti-culada. A más de la intencionalidad geopolítica de abolir las naciones, para facilitar la expansión de los mercados, y debido a la carga ideológica que se dio a la nación en el decurso de las primera y segunda guerra mundiales, la idea de “nación” no goza en ciertos círculos de buena reputación, sobre todo cuando a la comunidad histórica imaginada como nación, esto es, una forma particular de uni-dad que expresa un espacio simbólico dentro del cual se estructura una forma democrática, libre e independiente de relaciones sociales y políticas se la confunde con ciertas expresiones de nacionalis-mo, racistas, excluyentes y expansionistas que se dieron en Europa, en el período de entre guerras. Existen discusiones y debates académicos impor-tantes y no desestimables sobre la nación, sin embargo, hay que puntualizar, que el acontecer histórico de las naciones y de los Estados no es académico sino político.

Otra premisa necesaria es evidenciar que una cosa son las ideologías del nacionalismo europeo y de potencias coloniales, que tantos perjuicios y tragedias han ocasionado a la humanidad, y otra cosa, es el esfuerzo de países que fueron colonias como Ecuador, por desarrollar una identidad, una personalidad en el concierto internacional para su-perar los rezagos de la dependencia colonial y de las nuevas formas de colonialidad del imperialismo sin colonias, que se expresan de diversas mane-

ras, como: la colonialidad del poder, la coloniali-dad de la naturaleza, la colonialidad del ser y la colonialidad del saber. Es decir, de lo que se trata es de construir naciones y Estados independientes, libres y democráticos que superen toda forma de dependencia colonial o neocolonial.

El concepto y la realidad del Estado – nación, es un creación de la Europa moderna que sobre todo emer-ge en el proceso de la Revolución Francesa, cuando en un momento de la historia, la nación sustituye a las monarquías, ciudades y pueblos medievales, así como el vocablo ciudadano, sustituye al de súbdito, o vasallo, siervo o esclavo. La nación a partir de la Revolución Francesa, legitima al Estado que pasó a ser la expresión jurídica – política de la nación; y, que a su vez, es fortalecida por la idea democrática de que el poder emana de la nación, superando la idea del origen divino de los reyes o de los gobernantes.

Las naciones actuales americanas, como la ecua-toriana, emergen como el resultado del proceso independentista y la superación de su condición de colonia, y, si bien como se ha dicho por quienes re-flexionan sobre el fenómeno nacional, los grandes problemas actuales requieren soluciones multina-cionales, transnacionales, continentales, incluso planetarias; pero de allí no se deriva el aplasta-miento o eliminación de las naciones, sino nuevas formas de unidad respetando las individualidades, como el caso de la necesaria e impostergable uni-dad de las naciones de América Latina y el Caribe.Génesis de la nación ecuatoriana.

El proceso de poblamiento de lo que actualmente denominamos Ecuador se inicio con las migracio-nes que de Asía avanzaron al continente ameri-cano, por el estrecho de Bering hace unos treinta mil años. Así como también de otras migraciones prominentes de la Polinesia. Desde la presencia de los primeros pobladores en nuestro territorio hace unos 12.000 años, se comenzaron a estructurar lentamente organizaciones primarias que los ar-queólogos han denominado época aborigen.

Hacía el siglo V antes de Cristo, cuando en la Ate-nas de Pericles se inventó el concepto de democra-

René Maugé

Page 64: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

René Maugge

62 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 61 - 68

cia, el territorio actual del Ecuador “contenía el mayor número de culturas diferentes por unidad de superficie en toda la región andina, Pero no sólo un gran número de pueblos, sino conocemos que ello habían desarrollado formas muy originales y más o menos equitativas de gestión de la diversidad, de manera que había una escasa conflictividad entre los diferentes: no se trataba de una multiculturali-dad pasiva, ni conflictiva, todo lo contrario, activa , original y creadora” (Galo Ramón.)

España, potencia hegemónica en Europa en el siglo XV y XVI, pasó a ser también potencia hegemónica en las tierras descubiertas por Colón, medio siglo antes. La conquista y colonización fue un cho-que de civilizaciones. Para los españoles significo fama, riqueza y poder; pero, para los pueblos origi-narios de Abya – Yala, fue una invasión que género desconcierto, destrucción, hundimiento de su civi-lización, reduciéndolos a la pobreza y a la miseria. Fue una colisión cósmica, telúrica, determinada por el curso de la historia en el que seguramente supuso como afirma Wachtel la certeza para los aborígenes que sus dioses los habían abandonado, dada su profunda religiosidad.

A la invasión sucede una catástrofe demográfica determinada por varias causas, la guerra, las enfer-medades, las condiciones brutales de trabajo a los que fueron sometidos los nativos, así como factores subjetivos de incertidumbre, depresión, desaliento y sentimiento de derrota, abandono y humillación. Sobre estos últimos factores poco se ha reflexionado pariendo de los avances de la psicología moderna.

Periodo Colonial Con la presencia y consolidación del régimen colo-nial español se creó un nuevo orden e instituciona-lidad jurídico - político, organizado en Virreynatos, Capitanías Generales, Reales Audiencias, Ciuda-des, Cabildos, Corregimientos y Gobernaciones, que representaban y eran expresión del Estado monárquico absolutista español que se encontraba en la fase superior de la Monarquía absoluta.

Más allá del nuevo ordenamiento jurídico – políti-co, en el continente americano y en lo que hoy es Ecuador, tiene lugar un vasto y complejo proceso de mestizaje y aculturación, nuevas expresiones culturales, de usos y costumbres en medio de una complicada coexistencia que lentamente produce una fusión y síntesis. Las Iglesia y la nueva reli-gión venida de Europa llenó el vacío espiritual y les dio esperanzas después de la vida a los oprimidos, de esta manera la nueva religión se convirtió en el suspiro de los pueblos agobiados por una he-catombe que seguramente no alcanzaron a com-

prender, pero esta nueva cosmovisión religiosa no la asumieron en su forma monoteísta pura Judeo - Cristiana, sino en la emergencia un extraordinario sincretismo entre los dioses de sus ancestros y el nuevo Dios único y su corte celestial.

La conquista y colonización europea no fue sólo la imposición del más fuerte; sino, que desde la etnografía institucional a partir de 1492, se insti-tucionalizó la desigualdad mediante una estrategia para la explotación, imponiendo su imaginario de conceptos, para introducir la superioridad españo-la y afirmar la inferioridad del “otro”. La estrate-gia, como la formularon otras potencias coloniales materializo la dicotomía superior – inferior, civiliza-do – primitivo o salvaje, naturalizando de esta ma-nera el proyecto político - ideológico – epistémico que le facilitaba crear un orden económico, políti-co, militar, moral y religioso que implico lo que po-demos llamar la emergencia de la colonialidad del poder, del saber, del ser y de la naturaleza, que se prolonga hasta nuestros días, implementada bajo diferentes y sutiles modalidades.

La conquista de los andes septentrionales, donde hoy está ubicado el Ecuador, no sólo se dio un enfren-tamiento entre españoles e indígenas, sino también, una guerra multilateral ente el tahuantisuyo y los pueblos sometidos a éste y los invasores europeos.

En el período colonial se produce otro fenómeno et-nográfico; la presencia de población africana desde el siglo XVI en la Audiencia de Quito, como parte de la política colonizadora de España para proveer de mano de obra esclava en la explotación de las minas de oro y plata, estos grupos humanos supieron adap-tarse y mantener al mismo tiempo sus prácticas cul-turales e identidad étnica diversificando el mestizaje.

Como primera conclusión, desde el punto de vista antropológico, podemos decir que en la formación de la actual nación ecuatoriana, confluyen tres grandes grupos humanos, los pueblos precolombinos parien-tes del tipo mongoloide con una antigüedad de 12 a 15.000 años; los europeos de la península ibérica que acusaban ya un mestizaje por la presencia en la península ibérica de 700 años de musulmanes y dis-tintas nacionalidades que de manera casual arriba-ron a un continente desconocido en 1492 y el contin-gente humano venido desde África. Ese es el origen y síntesis de nuestra identidad nacional que es parte de la aventura humana en el planeta tierra.

Ruptura del Sistema Colonial, la Independencia y la Formación de las Naciones Latinoamericanas.Como es conocido, el proceso independentista de todas las Américas, en particular de la América

Page 65: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

La Nación Ecuatoriana

63REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 61 - 68

Hispana o Indoamericana y, dentro de ella, lo que es el Ecuador, tuvo causas internas y externas, se dio en el contexto internacional de las revoluciones burguesas, el hundimiento del régimen feudal y el surgimiento de las naciones modernas frente a la pujanza de una Inglaterra, que manteniendo la mo-narquía, avanzaba por el camino capitalista, domi-nando mares y mercados y una – Francia que bajo las consignas emblemáticas de libertad, Igualdad y fraternidad, abatía los pilares del feudalismo, la monarquía absoluta y su sistema epistemológico de valores. España se encontraba entumecida, in-móvil en lo económico y retrasada en lo espiritual bajo el dogmatismo de la inquisición.

Los tres siglos de dominio español, no fueron sólo de explotación, saqueo y crímenes, como la leyen-da adversa a España lo expresa; sino que, según palabras del Libertador Simón Bolívar también fueron “tres siglos de cultura, ilustración y de in-dustria”. En un análisis que hace el agente Francés Depons que estuvo en Caracas de 1800 a 1.804, dice sobre el sistema colonizador de España, que a diferencia de los sistemas seguidos por otras me-trópolis: “España formó en América verdaderas na-ciones con todos los elementos necesarios para su propia evolución”. España como todo imperio fue al mismo tiempo opresor y potador de una nueva cultura instituciones y costumbres.

Con la independencia, se produce otra ruptura: Amé-rica Latina pierde la unidad político administrativa, que aunque era insuficiente, formal y precaria que la tuvo en el período de colonial, en definitiva era una unidad. En la década del 1.820, el régimen colonial termina por fragmentarse en dos docenas de repúbli-cas independientes y divorciadas entre sí, que Simón bolívar trato de darles unidad y coherencia.

En todo este proceso no puede desestimarse las influencias que vienen de otros procesos, en par-ticular el euroatlántico del siglo XVIII, con los fenó-menos que se dan en Gran Bretaña, Estados Uni-dos y Francia. Son influencias que actúan no sólo en el plano económico, sino también en el cultural, ideológico y político.

Los intereses del nuevo régimen capitalista que se estaba gestando en América exigieron imperiosa-mente que las colonias con su incipiente y subor-dinada organización se conviertan en Estados con un gobierno centralizado.

Siempre surge la pregunta: ¿Por qué, mientras la revolución en las colonias británicas de Norteamé-rica unió a las 13 colonias en una nación, formán-dose un fuerte Estado nacional federal, la revolu-

ción de las colonias españolas llevó en cambio la desintegración del antiguo imperio colonial en un gran número de estados independientes?

Visión no faltó. Simón bolívar, con vigorosa claridad expresó el proyecto de integración nacional latinoa-mericana y la conciencia de sus dificultades… “Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su exten-sión y riqueza que por su libertad y gloria”…. “una sola debe ser la patria de todos los americanos ya que en todo hemos tenido una perfecta unidad”… “Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación, con un solo vín-culo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería por consiguiente tener un solo gobierno que confederase los diferentes Estados”…

El proceso de ruptura colonial del Ecuador no es tan simple como lo pintan algunos publicistas. La Real Audiencia de Quito, antecedente del Ecuador actual, tuvo dos etapas muy claramente marcadas, la primera de 1.809 a 1.812, en la que la iniciativa las correspondió a las élites quiteñas, que propu-sieron un proyecto económico político concreto, ex-presión de sus intereses para restablecer la impor-tancia de la Presidencia de Quito y establecer una Capitanía General que en 1.804, habían solicitado al Rey de España por medio del Barón de Carondelet. Tanto el manifiesto de la Junta Suprema de Quito a América, la proclama del 10 de Agosto de 1.809, como la Constitución del Estado de Quito de 1.812, contienen los elementos de la afirmación de una vo-luntad nacional. La segunda etapa del proceso inde-pendentista va de 1.820 a 1.822, en la que adquiere mayor incidencia los proyectos continentales sim-bolizados por Simón bolívar y José de San Martín.

Esta segunda etapa que se inicia en Guayaquil el 9 de octubre de 1.820 cuando las autoridades re-presentantes de la corona española son destituidas y sus élites se pronunciaron por la libertad e in-dependencia. La campaña libertadora culmina el 24 de mayo de 1.822, con la victoria del Mariscal Antonio José de Sucre en las faldas del Pichincha. El antiguo Reyno de Quito paso a formar parte de la república de Colombia creada por Simón Bolívar con el nombre de “Distrito del Sur” con descono-cimiento de su personalidad histórica a pesar de que el propio Libertador Simón Bolívar, en la carta ya citada de Jamaica lo reconoce cuando dice: “La Nueva Granada que es, por decirlo así el corazón de la América, obedece a un gobierno general, ex-ceptuando el Reyno de Quito , que con la mayor dificultad contienen sus enemigos por ser fuerte-mente adicto a la causa de su patria”.

Page 66: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

René Maugge

64 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 61 - 68

En esta segunda etapa de la lucha emancipadora Guayaquil se incorpora a Colombia después del pronunciamiento del 9 de Octubre de 1.820.

De 1.824 a 1.830, lo que fue la Real Audiencia de Quito, pasó a ser el Distrito Sur de Colombia, en la historiografía de nuestro país suele denominarse a este momento la Gran Colombia, denominación arbitraría, pues ni jurídica ni políticamente tal de-nominación existió en los documentos oficiales. Simón Bolívar en 1826, reconoció oficialmente la personalidad de la nación Quiteña o Ecuatoriana, dándole cierta autonomía. Cuando ingresamos a Colombia, estaba vigente desde 1.821, la Consti-tución promulgada en Cúcuta. Para entonces las ambiciones e intereses y visiones diferentes de los principales actores de la guerra de la independen-cia, surgían como hongos asfixiando la posibilidad de una gran nación colombiana. La idea de la na-ción estaba clara, el Art. 1º de dicha Constitución decía los siguiente: “La nación colombiana es para siempre, e irrevocablemente libre e independiente de la monarquía española; y de cualquiera otra po-tencia o dominación extranjera, y no es ni será nun-ca el patrimonio de ningún a familia o persona”.

El Art. 2º de la Constitución de Cúcuta señalaba que la soberanía reside esencialmente en la nación y el Art. 3 disponía: “Que es un deber de la nación proteger por leyes sólidas y equitativas la libertad, la seguridad, la propiedad y la igualdad de todos los colombianos.

En 1.826, la convención de Ocaña convocada para tratar de superar las confrontaciones que ya eran patentes, fracasa y Simón Bolívar, contrariando sus sentimientos recurre a la dictadura no desea-da, que duro hasta 1.830, convocado el mismo año el Congreso constituyente, llamado Admirable, ela-boró la Constitución del 5 de Mayo de 1.830, que no alcanzó a tener vigencia sobre toda la espaciali-dad originaria de Colombia, puesto que Venezuela se separó en 1.829 y, se formalizó la creación del Estado de Venezuela en abril de 1830. La Consti-tución de Venezuela de 1830, recoge en el Art. 1º Titulado de la Nación Venezolana y de su Territorio, en sus Arts. 1, 2 y 3, la misma formulación que hizo la Constitución Colombiana de Cúcuta, al pro-clamar en el Art. 1 que: “la Nación venezolana es la reunión de todos los venezolanos bajo un mismo pacto de asociación política para su común utili-dad” La constitución Colombiana de 1.830 que fue el preludio de la constitución ecuatoriana establece con absoluta claridad la voluntad de construir una nación, así: el Art. 1º establece “La nación colom-biana es la reunión de todos los colombianos bajo un mismo pacto político”, el Art.2º reafirma que

“La nación colombiana es indisolublemente libre e independiente de toda potencia o dominación ex-tranjera, y no es ni será el patrimonio de ninguna familia o persona” y confirmando el Art. 3 el crite-rio de que “La soberanía reside radicalmente en la nación. De ella emana los poderes políticos que no podrán ejercerse sino en los términos que estable-ce esta constitución”

El 13 de mayo de 1830, reunida por iniciativa del Procurador General del Ayuntamiento de Quito y previa venida del General Juan José Flores, Jefe Superior del Distrito Sur, se convocó a una Asam-blea elitaria de la sociedad quiteña para deliberar “acerca de la situación de un cambio político” y resolvió en las siguientes términos: por cuan-to “la mayoría de Colombia, pronunciándose por una nueva forma de gobierno ha disuelto la unión” y “no pudiendo Quito resistir por más tiempo a esta voluntad, ni mostrándose insensible a sus verdaderos intereses”: en ejercicio de su sobera-nía, se pronuncia por constituir un Estado libre e independiente con los pueblo comprendidos en el Distrito Sur, y lo mas que quieran incorporarse por las relaciones de naturaleza y recíproca conve-niencia”, mientras se reúna la convención del sur, y se nombran los altos funcionarios, queda encar-gado del mando supremo civil y militar, el señor General de División Juan José Flores” quince días después de haber recibido las actas de los pue-blos que deben formar con Quito un solo Estado, convocará el Congreso Constituyente conforme al reglamento de elecciones que expidiese al efec-to”; y “si dentro de cuatro meses no se hubiere instalado la convención, se reunirá el pueblo para deliberar sobre sus destinos”.

Posteriormente, en días sucesivos esta voluntad de separación de las elites fue refrendada por los pronunciamientos de Guayaquil, Loja, Cuenca y las demás ciudades que formaron el nuevo Estado con el nombre de Ecuador, con el consentimiento pacífico de Colombia, la antigua Nueva Granada, que para entonces sufría desgarramientos y disen-siones internas. En Agosto de 1.830, se instala la Primera Asamblea Constituyente del Ecuador, con-vocada por el General Juan José Flores. Con gran diligencia antes de los plazos de algunos pronun-ciamientos como el de Guayaquil que había dado seis meses, se reunió en la ciudad de Riobamba y la Carta fue aprobada en la misma ciudad el 11 de septiembre de 1.830. El mismo día 11, el General Flores, fue nombrado Presidente por unanimidad; esta unanimidad no se dio para elegir al vicepre-sidente, Dr. José Joaquín Olmedo, que en compe-tencia con el General Manuel Matéu, logró dicha elección después de 18 escrutinios.

Page 67: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

La Nación Ecuatoriana

65REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 61 - 68

La Constitución de Riobamba dispone en su artí-culo 1., “Los departamentos de Azuay, Guayas y Quito quedan reunidos entre sí formando un solo cuerpo independiente, con el nombre de Estado del Ecuador. “Art. 2. El Estado del Ecuador se une y confedera con los demás Estados de Colombia para formar una sola nación con el nombre de Re-pública de Colombia. Art. 6.- El territorio del Esta-do comprende los tres Departamentos del Ecuador en los límites del Antiguo Reino de Quito.

En cuanto a uno de los elementos fundamentales del Estado que es la territorialidad base física del desenvolvimiento y sustento de las comunidades humanas como también de la nación que contribu-ye a la afirmación de su existencia y personalidad, sus límites espaciales no estaban en discusión puesto que el principio que se estableció para la delimitación de las fronteras de las nuevas nacio-nes, desde 1.809 a partir de la proclamación de la independencia de las naciones americanas, fue el de “uti possidetis iuris”, así como el Tratado de Guayaquil celebrado en Febrero de 1.830 que zanjó todo lo disputado con el Perú. Tampoco se varió ni el nombre ni el número de provincias, que eran Imbabura, Pichincha, Chimborazo, Cuenca, Loja, Guayas, Manabí, con la de Jaén y Mainas, cuyos confines meridionales no recibían aún su demarca-ción definitiva conforme al tratado del año anterior.

Fueron hechos posteriores que determinaron el re-corte y una reducción sucesiva del espacio territo-rial nacional, que vio achicarse en estos años, ha-blando metafóricamente, como la “Piel de Onagro” de la novela de Balzac.

Como conclusión de este proceso cabe la pregunta ¿Qué tipo de Estado se constituye en 1.830? La respuesta la dan Rafael Quintero y Erika Silva en su obra Ecuador: “Una nación en Ciernes”, cuando afirman: “El Estado que se constituye desde 1830, antes que ser un órgano representativo de una clase legitimada por el consenso, se constituye en un or-ganismo legitimador de los poderes terratenientes regionales. En ese sentido actuará como un sancio-nador legal de las medidas coercitivos y represivas puestas en prácticas por los latifundistas en contra de los indígenas y pequeños campesinos”

Cuestiones Objetivas y Subjetivas en torno a la identidad Nacional.

Es común escuchar que los ecuatorianos no tene-mos identidad nacional e incluso algunos publicitas sobre la base de un anecdotario, han escrito ensayos a este respecto. Pregunto: ¿Es verdad que los ecuato-rianos carecemos de identidad nacional? Considero

que una afirmación así de tajante, no corresponden a la verdad, puede ser una verdad a medias y, como toda verdad a medias no contribuye al esclarecimien-to y, lo que es más importante a forjar una sólida identidad que se fragua a través del tiempo, con una sólida cultura y con una clara voluntad de forjar dicha identidad, a través de objetivos claros, explícitos, per-manentes y socializados por el conocimiento y domi-nio general de todos los ciudadanos.

El nacimiento del Estado nacional y la construcción de identidades nacionales en la época moderna a partir de la independencia fueron tareas claves para América Latina donde identidades indígenas y eu-ropeas habían sufrido una profunda transformación en los cincos siglos de cambio político, cultural y so-cial. La tarea de construir una nación y su identidad, en la sociedad ecuatoriana es una tarea inacabada y mucho más compleja que en otras naciones lati-noamericanas, debido a sus vicisitudes históricas.

América latina y consecuentemente el Ecuador se han desenvuelto entre dos tendencias simultáneas y diferentes: la implantación de estructuras feu-dales, semifuedales y esclavistas, por parte de los colonizadores españoles con su correspondiente carga ideológica, orden político, epistemológico e institucional; y luego, la irrupción del capitalismo y su ideología democrática liberal del naciente capi-talismo Inglés y Francés. Más allá de los orígenes prehispánicos, las naciones y los nacionalismos lati-noamericanos coinciden con la modernidad y el sur-gimiento de relaciones capitalistas y neocoloniales. Es por ello que en el proceso de construcción de la identidad nacional, este trasfondo, ha significado el nacimiento de formas y elementos híbridos que mantienen formas y espresiones conceptuales que sustentan lo señalado anteriormente, la coloniali-dad del poder, del saber, del ser y de la naturaleza.

Sabemos que el Ecuador, es un país de contrastes, por lo tanto, sin conocer, entender y procesar esos contrastes no podemos entender ni construir una nación. Su ubicación ecuatorial y la presencia de su territorio en los Andes septentrionales, la Ama-zonía, el Océano Pacífico, configuran una original trama física y climática de la cual deriva una es-pectacular diversidad ecológica que se despliega en los 256.370 kilómetros cuadrados que constitu-ye la superficie actual de la nación – estado. Este acoge, además una sociedad pluriétnica y por esta misma razón rica en tradiciones culturales de todo orden de 16 millones 298. Mil 625 habitantes.

Consecuentemente partiendo de la geografía, de la historia, de las culturas y las características psico-somáticas de sus habitantes, podemos determinar

Page 68: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

René Maugge

66 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 61 - 68

algunos aspectos objetivos y subjetivos en torno a la identidad nacional. Es evidente que la historia de un pueblo está unida a un entorno de la natura-leza, por ello cuando adopta forma sociales y políti-cas no lo hace arbitrariamente, sino condicionando por su carácter, historia o geografía. No podemos hablar de identidad nacional sino partimos de su-puestos físicos como el medio ambiente geográfi-co, el factor demográfico, los niveles de desarrollo económico, el factor de la ciencia y de la técnica, las instituciones y las culturas, entre otros.

La identidad es una consecuencia de la interacti-vidad en los procesos que tienen lugar en la so-ciedad, de donde se deriva también de una u otra forma, el comportamiento individual que en última instancia es una respuesta a una situación deter-minada; interactividad que conforma lo que deno-minamos estructura social. Los asuntos de identi-dad nacional se encuentran enmarañados dentro de una gran complejidad emocional y lingüística. Al momento la separación de Colombia en 1.830, los larvados regionalismos afloraron, y por paradójico que parezca se impuso el nombre de una línea astronó-mica imaginaria, al nombre de Quito, que tenía una sólida raigambre histórica. El sueño y las urgencias de lograr una unidad que desde entonces tanta falta nos hace, para conformar una verdadera nación, y al parecer, en esos años turbulentos, más que formar una nación, se impuso el criterio de crear un Estado republicano. Tampoco es casual entonces que más se use el término país casi como sinónimo de nación y de Estado, para referirse a nuestra comunidad histó-rico – político, cuando el término “país” designa una realidad unitaria geográfica, pero no cultural.

Desde Aristóteles, Bodino y Montesquieu en su famo-sa obra, “el Espíritu de las Leyes” se ha reflexionado sobre la influencia del clima, la región, el comercio, la ocupación, la religión y las costumbres, en la con-ciencia y comportamiento de los hombres. El Ecua-dor, es una nación marcada por claras diferencias re-gionales: Costa, sierra, Oriente o Amazonía e Insular o Galápagos, lo que nos hace un país regionalizado y fragmentado, con diferentes intereses y donde las facciones dominantes de terratenientes y burgueses entre encuentros y desencuentros, se han disputado la hegemonía del poder, sin tener objetivos claros, peor un proyecto histórico de estructurar sólidamen-te esa comunidad de destino, denominada nación.

Las diferentes regiones no deben ser un obstáculo para la unidad nacional, como muchos sostienen en el Ecuador, cuando levantan banderas de un enfermi-zo y falso regionalismo, basado en el desconocimien-to, los prejuicios y el encono que es producto de la

ignorancia. La región como bien expresa el geógrafo francés Paúl Vidal De la Blanche: al decir “una región es una reserva de energía cuyo origen reside en la na-turaleza, pero cuyo desarrollo depende del hombre. Es el hombre el que, moldeando la tierra según sus propósitos, produce su individualidad, Es él quien establece una conexión entre rasgos separados. El sustituye el efecto incoherente de las circunstancias locales por un concurso coherente de fuerzas”.

La identidad nacional, no es, en consecuencia algo que surge espontáneamente, sino que se forma a través de la conjunción de una serie de factores que determinan cierta originalidad o peculiaridad nacional. De estas premisas que originan el surgi-miento y desarrollo de la nación, nace la autocon-ciencia nacional, cuyas raíces esta en los intereses vitales de las personas, en la historia y el mito.

La identidad nacional no surge espontáneamente, se la forja cotidianamente en el sistema escolar, en las instituciones sociales de todo tipo, en los actos, en la exaltación de las fechas patrias de los héroes y personalidades y en los símbolos, está ligada a la conciencia social, que por supuesto no es homogé-nea sino que hay una conciencia social dominante de las clases dirigentes y otra consciencia social de las clases y grupos subalternos y explotados, que pugnan por sobrevivir en la adversidad.

El Mundo de hoy y la Nación

El mundo actual no ha surgido de la noche a la mañana es el fruto de una larga evolución y par-ticularmente estructurado bajo la arquitectura y principios que se dieron después de la Segunda Guerra Mundial al crearse las Naciones Unidas, sus organismos y sus políticas. En los actuales momentos existen una multidiversidad de facto-res positivos y negativos de todo tipo acumulados que han posibilitados el hecho de que entremos en un cambio de época, que para entenderla en su plenitud debemos comprender los avances genera-dos por la revolución científico – técnica ya sea en el sentido de comprender los cambios positivos, cuantitativos y cualitativos, así como la generación de problemas globales que afectan a la humanidad en su conjunto. Teniendo en cuenta los nuevos escenarios continentales y mundiales, debemos reflexionar sobre el carácter de la nación ecuato-riana como una agrupación humana específica, entroncada con la naturaleza humana y que se ha formado y seguirá evolucionando con el ritmo de los grandes fenómenos históricos.

En el proceso de la construcción de una nación una colectividad plural y diversa como la ecuatoriana,

Page 69: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

La Nación Ecuatoriana

67REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 61 - 68

se debe tener un programa para el presente y el fu-turo cuyos ejes fundamentales a mi juicio han sido definidos en la Constitución del 2008, sin perder de vista que la nación es un entramado de múlti-ples factores de extremada complejidad, que hay que comprenderlos explicitarlos y desarrollarlos en una proyección geopolítica y geoeconómica que contenga por lo menos cuatro ejes:

1. Liberación de la dependencia, 2. Desarrollo integral del ser, esto es, del

hombre y la mujer ecuatorianos, 3. Participación en la vida de la comunidad,

esto es, participación democrática activa y responsable

4. Protección de la naturaleza, fuente de la ri-queza y base de la sobrevivencia.

Siendo la nación ecuatoriana una y diversa, inter-cultural y plurinacional (en el sentido de la existen-cia de algunas nacionalidades y no en la coexisten-cia de varias naciones) su construcción permanente debe contemplarse como unidad e identidad en al-gunos aspectos y diversidad en otros; como conti-nuidad de lo positivo y de afirmación de nuestro ser nacional; y ruptura para superar los desequilibrios e inequidades. Es necesario superar la estrechez de miras de ciertos grupos de poder dominantes, debemos lograr un equilibrio en función del reco-nocimiento y la práctica cotidiana de los derechos y deberes de ciudadanas y ciudadanos-

En la consolidación de los Estados – nación Latinoa-mericanos donde todavía pesa la herencia del pasado colonial y las nuevas formas imperialistas, en la in-serción de la economía a los mercados mundiales a partir de la época de los imperialismos sin colonias, que es la realidad del capital moderno cuya expan-sión no requiere ya del sistema clásico de opresión nacional y de las actuales tendencias generadas por la globalización neoliberal y las convulsiones traumá-ticas que han aparecido por el cambio de época, las naciones Latinoamericanas y entre ellas la ecuatoria-na tenemos la impostergable tarea de superar las di-versas estructuras adversas que persisten impidien-do desatar las fuerzas vitales de la nación.

La colonialidad del ser, del poder, del saber y de la naturaleza, han sido y siguen siendo factores de fre-no, y disgregación en la construcción de nuestras naciones, y pocos aspectos en la América Latina moderna, se pueden situar con tanta precisión en el legado colonial, como la desigualdad, sobre el trasfondo de la idea impuesta de raza, la dicotomía entre superior e inferior construcción mental que expresa la experiencia de todas las dominaciones coloniales ejercidas en diversos continentes. Su ex-

tensión bajo nuevas formas hasta nuestros días es evidente, si nos referimos a la colonialidad del poder como una estructura hegemónica global de poder y dominación que articula el superado concepto de razas que lleva implícita la superioridad de unos y la inferioridad de otros, en el trabajo, espacios y per-sonas de acuerdo con las necesidades del capital y para beneficio de quienes se creen superiores. La colonialidad del ser es la dimensión ontológica que se afirma en la violencia y en la negación del otro.

Si entendemos que la historia de nuestra socie-dad, del Estado y de la nación es una historia de construcción, fragmentación y reconstrucción, de coherencia y correspondencia, la construcción de la nación ecuatoriana y su correspondiente Estado, integrado por un complejo sistema de instituciones y de funciones de poder es una tarea inacabada, por lo que será una constante en el devenir del tiem-po. En el proceso de la construcción de la nación ecuatoriana es significativo señalar el debate que se abrió a instancias mías en la Constituyente de 1998.

En una de las sesiones realizadas en la Universidad Andina, que hacía de sede de la Asamblea Constitu-yente a propósito del debate del Art. 1º que definió: “El Ecuador es un Estado Social de Derecho, Sobera-no, Unitario, Independiente, Democrático, Pluricultu-ral y Multiétnico…” sostuve la necesidad de definir al Ecuador en primer lugar como una nación para luego pasar a definir el carácter del Estado. Con esta oportunidad se dieron varias propuestas: una, que invocaba el espíritu milenarista con la aspiración utópica de reconstituir el Tahuantisuyo, sostenida por algunos representantes de nacionalidades ancestra-les para quienes la nación blanco mestiza nunca los había integrado y peor representado; y la otra, prove-niente de quienes fraguaban e impulsaban el proyec-to “Singapur” de corte autonómico para la ciudad de Guayaquil. Estas dos tendencias convergieron para que no se defina al Ecuador como una nación. Para superar el impase, quién en ese momento presidia a la Asamblea Constituyente, planteo la formulación que consta en el preámbulo de dicha Constitución la misma que expresa: “La Asamblea nacional Consti-tuyente expide la presente Constitución Política de la República del Ecuador. El pueblo del Ecuador inspi-rado en su historia milenaria, en el recuerdo de sus héroes y en el trabajo de hombres y mujeres que con su sacrifico forjaron, la patria; …… proclama su voluntad de consolidar la unidad de la nación ecua-toriana en el reconocimiento de la diversidad de sus regiones, pueblos, etnias y culturas…”

Es indudable que esta redacción fue un compro-miso entre dos posiciones que grafica como los grupos sociales y regionales en la perspectiva de

Page 70: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

René Maugge

68 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)Página 61 - 68

Dr. René MaugéPresidente de la Junta Territorial del Consejo Nacional Electoral .Email: [email protected]

sus intereses o sus frustraciones han antepuesto la afirmación de la nación ecuatoriana.

Como hemos señalado, el mundo en que vivimos en el primer cuarto del siglo XXI, es un mundo de mu-taciones sin paralelo, de incertidumbres más que de certezas, donde está en juego no sólo la sobrevi-vencia de las naciones, como una creación humana sino que hay algo más profundo, está en juego la so-brevivencia de la propia humanidad y la civilización.

A diferencia de los albores de nuestra república, cuando Simón Bolívar convocaba a la unidad polí-tica de las naciones recién liberadas del coloniaje español, hoy en un mundo estructurado en mega-bloques económicos que se disputan la hegemo-nía universal, forjar la unidad de América Latina y el Caribe, como un bloque de poder geopolítico y geoeconómico es un imperativo de sobrevivencia.

Surge la pregunta: ¿unidad continental a secas o unidad de naciones interdependientes?

Un proceso de unidad en un continente en el que en los últimos 200 años se han fraguado naciones - Es-tados, es una colosal tarea que requiere ir definiendo objetivos, metas y programas. Es una tarea paciente, firme y constante que presupone romper esquemas, prejuicios y poderosos intereses. Se trata de organizar la vida y la democracia de 500 millones de personas. Será seguramente un sistema continental de organi-zaciones, una gran nación de naciones en la visión de Simón Bolívar, quién demandaba “hacer de toda América una sola nación”; o estructurar una confe-deración de Estados nacionales. La vida que es más rica que cualquier teorización irá abriendo caminos, lo importante en este transitar será la voluntad política de quienes gobiernen y sepan expresar los anhelos y necesidades de los pueblos por encima de los desig-nios de las transnacionales, de los nuevos imperios financieros, del capital y de los proyectos de división y de fracturas de los enemigos de la unidad expresadas en sus visiones geopolíticas hegemonicas.

Una cosas es evidente: la necesidad histórica no es otra cosa que la expresión de las necesidades im-postergables de los pueblos, y esa necesidad, por ser tal, se abrirá paso en medio de contradicciones

y nuevas experiencias, como el caso de la UNASUR, la CELAC, y el ALBA, organismos en los que se crean nuevos espacios de integración y de defensa mutua como el proyecto de los Presidentes de la región contra las intervenciones extranjeras, más allá de la ideología y de posiciones políticas. Está en curso la creación de espacios laicos de reflexión en América Latina y el Caribe, en materia de ciencia y tecnolo-gía; de defensa hemisférica y comercio, educación, cultura; encuentros de comunidades y pueblos.

El ideal y la necesidad de integración continental no se opone a la existencia de nuestras naciones y Estados; todo lo contrario, se complementan en la medida que se entiendan y estudien los complejos problemas e intereses por los que están atravesadas las relaciones de los seres humanos, de los Esta-dos, las naciones, las nacionalidades, los pueblos, las corporaciones e instituciones de todo orden. La unificación de nuestras naciones será la posibilidad para una más estrecha colaboración y acercamiento de intereses y perspectivas. Así como la formación del individuo en el goce de toda su plenitud de dere-chos y obligaciones, se integra con sus identidades y diferencias en la Constitución de una sociedad jus-ta y solidaria; así mismo, la independencia y afirma-ción social y cultural de la nación es condición para una más estrecha colaboración y acercamiento en-tre nuestras naciones. Es la base para una libre vin-culación, acercamiento y colaboración en todos los procesos de integración económica, política y cultu-ral, características de la época actual, donde tam-bién los medios modernos de creación, intercambio y comunicación, como la radio, la televisión el cine el internet no reconocen fronteras nacionales.

La historia nacional no puede entendérsela aislada del continente americano ni de los procesos que en el orden planetario se dan actualmente. Somos el resultado de procesos contradictorios, de rupturas y continuidades como la conquista y la colonización, la independencia y la república. Y si hablamos de nues-tro destino bien vale citar a Willian Jennings Bryan quien afirma: “El destino no es una cuestión de azar: es una cuestión de elección. No es una cosa que hay que esperar: es una cosa que hay que alcanzar.

Quito, 28 de Junio del 2015

Page 71: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Normas para publicación de artículosRevista Universidad de Guayaquil

1.- Carta de Presentación:DirigidaalDirector,enlaquelosautoresredactenen3-4líneaslaaportaciónoriginaldeltrabajoquepre-sentanyexpresensuvoluntaddepublicarelartículo,aceptandolostérminosdetalladosenestasnormasycediendolosderechosparasupublicaciónalaRevistaUniversidaddeGuayaquil.

2.- Declaración expresa de:• Queesuntrabajooriginal,• Quenohasidopreviamentepublicado,• Quenohasidoremitidosimultáneamenteaotro

mediomasivo• Quetodoslosautorespresentadoshancontribui-

dointelectualmenteensuelaboración,• Que todos los autores han leído y aprobado el

textoremitido• Laresponsabilidaddeloshechos,ideasydoctrinas,

expuestas en losArtículos publicados en estaRe-vista,correspondenexclusivamenteasusautores.

En hoja separada debe constar el título del artículo, nombres y apellidos de los autores, profesión actual más destacable, adscripción institucional o laboral, fecha de envío, dirección postal y correo electrónico. En el caso de coautorías, deberán incluirse los datos de todos los colaboradores.

El título del artículo podrá contener de diez (10) aquince (15) palabras y podrá sermodiicadopor loseditoresdelaRevista,previoacuerdoconlosautores.

3.- Formato:Serecibirán losartículosenarchivoelectrónicoconformatocompatibleconelprogramaWord(extensión.doc)aespaciosencillo,enfuente10a12puntos,enunasolacolumna, justiicadosaambos lados.Todoslosgráicosycuadrosdebenllevarunnúmerocorre-lativo,untítuloylacorrespondientefuente;ydebenestarubicadosen los lugaresprecisos.Alpiede lasigurasytablasdebeirlasuicienteinformaciónparaser entendidas sin necesidaddehacer referencia altexto.Debenexplicarsetodoslossímbolosyabrevia-turasutilizadosenlasiguras,poniéndoseestasentreparéntesislaprimeravezqueseempleen.Adicional-mente,deberápresentarseunejemplarimpreso.

Todos los artículos serán revisados por los editores,el Comite Técnico, o revisores caliicados. Cuandounartículosedevuelvealautorprincipalparaquese

realicen lasmodiicaciones oportunas, debe ser de-vueltoaleditorantesde1mes.Elmanuscritorevi-sadodebeiracompañadodeunacarta,enlaqueserespondapuntualmenteatodosloscomentariosdelosrevisorestécnicos.

4.- Resumen: El resumen del contenido no debe sermayor a 200palabras,conunaversiónenespañolyotraeninglés.Losautoresdebenproporcionardecinco(5)aocho(8)palabrasclaves(descriptores)querelejenelconteni-dodelartículo.

5.- Estructura:Los artículos para las secciones “Investigación” y“AcadémicosydeInnovaciónTecnológica”seajusta-ránalsiguienteesquema: Introducción,Metodología(sujetos, instrumentos, procedimientos, análisis es-tadístico),Resultados,Discusión,Conclusiones yRe-ferencias.Losartículosparaotrasseccionestendránlamismaestructurasegúnapliquen,ypuedenincluirotrossubtítulosdentrodelaintroduccióndeacuerdoasutemática.

6.- Extensión:Para la Sección “Investigación” y “Académicos y deInnovacióntecnológica”,seaceptaunaextensiónmí-nimade6ymáximade12páginasaespacio senci-llo,confuentede10a12puntos,conunmáximode30.000cce(caracteresconespacio).

Pagoporpublicación:Losartículosconunaextensióninferior a 12 páginas a espacio sencillo, (incluidastablas, iguras y bibliografía) son publicadas gratui-tamente.Cadapáginaadicional(completaoparcial)costará$50(cincuentadólares)alosautores.

Paralasección“Puntosdevistaydebates”seaceptauna extensiónmínima de 3 ymáxima de 6 páginas(15.000cce).

7.- Citas y referencias en el cuerpo del texto:Seindicaránentreparéntesisconelapellidodelau-tor y el año. Si el artículo contiene citas textualesmenoresdecincolíneas,éstasdeberánirentrecomi-llasenelcuerpodeltexto.Silaextensióndelacitaesmayor,deberánescribirsesincomillas,enpárrafoaparte,consangríaentodoelpárrafo.Cuandolacitacontengaagregadosyomisionesdelautor,éstosdebe-ránencerrarseentrecorchetes.

Page 72: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Revista de la Universidad de Guayaquil 2015 1(3) Nº 119, Enero - Abril 2015, ISSN 1019 - 6161

70 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2015 1(3)

Elautordeberáasegurarsedequelascitasincluidaseneltextocoincidancontodoslosdatosaportadosen la bibliografía. Cuando semencione la obra deun autor, el título de lamisma deberá ponerse encursivas.

8.- Notas a pie de página:Iránintegradaseneltextoconlasllamadasenellugarcorrespondientedelmismo.

9.- Notas Bibliográficas:Alinaldeltextodeberáigurarunlistadocompletodelabibliografíaempleada,enordenalfabéticoyconlossiguientesformatos:

• Para los libros:Apellidoseinicialdelnombredetodoslosautores,añodepublicación,títulocom-

pleto,edición,lugardepublicación,editorial.Ej:DeZubiria,M.(1997).Teoríadelasseislecturas(TomosIyII).SantaFedeBogotá.Fondodepu-blicacionesBernardoHerreraMarín.

• Capítulos de libros: Autor,nombrede lapublica-ción,tema,página,fechadepublicación,editorial.

• Para los artículos: Apellidos e inicial del nombre de todos los autores, año de publicación, título completo del artículo citado, nombre de la publicación, fascículo y/o volumen, fecha de publicación, páginas, lugar de publicación. Ej.: Viñals, J. (1983): “El desequilibrio del sector exterior en España: una perspectiva macroeconómica”, Información

Comercial Española. Revista de Economía nº 634, diciembre, pp . 27-35, Madrid.

• Para la bibliografía en la red: Apellidos e inicial del nombre de todos los autores, año de creación, título completo, nombre de la publicación, fecha de consulta, dirección electrónica. Si la fecha de creación no está determinada, poner en su lugar (nd) “no datado” Ej: Carranza M. y Celaya G. (2003). Una estrategia para favorecer la compresión y el aprendizaje en las ciencias morfológicas. Presentaciones en Power Point. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(2). Consultado el 5 de agosto de 2003 en: http://www.uv.es/relieve/u9n2/relievev9n23.html.

Nota: En cualquier normativa que no estuviere se-ñalada, el Consejo editorial remitirá al autor sus observaciones pertinentes a los referentes reedi-ción internacionales.

10.- Los artículos de la revista se recibirán en: a)EditorialdelaUniversidaddeGuayaquil,Cdla.Uni-versitaria,entrandoporlaAv.Kennedy,frentealAl-macénUniversitario.

b)Porcorreoelectrónicoa:[email protected]@[email protected]@epeduquilug.com.ec

Coordinación: Enrique Castillo Lucas; Correción Ortográfica: Dra. Susana Vidalled;Diseño Editorial y Diagramación: Damian Luz Villegas, Tec. Omar Zurita Pinargote;

Page 73: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Año 6Septiembre 2012EDICIÓN44

Eluniversitarioug @UGuniversitario

Circu

lación

gratu

ita

www.eluniversitario.edu.ec

Pág. 4

Pág. 3

Reglamento de carrera y escalafón en análisis

Una facultad que avanza: Medicina Veterinaria

Mónica González Echeverría (d) y Nathalie García, Reina y Virreina de la Facultad de Jurisprudencia

Pág. 16

Ciclo internacional de conferencias sobre economía social y solidaria

---

E l Pleno del Consejo Universitario resolvió aceptar con 33 votos a

favor y 4 abstenciones, el informe

de la Comisión de Investigación euq arap adamrofnoc areuf euq

investigue los hechos ocurridos el

6 y 7 del mes de febrero del año

en curso. En su parte pertinente,

el informe textualmente expresa:

“recomienda al Consejo Universi-tario, proceda a ejercer su compe-

tencia e instaure el proceso disci-plinario, que ordena el inciso 5to.

del Art. 207 de la LOES”.De acuerdo con el orden del día la

resolución se complementó además

con la propuesta de “comunicar al CES

todo lo hecho, lo que se deberá seguir ha-ciendo y que se traslade a la Comisión

Especial el informe aprobado, al que

se añadirán todos los documentos que

reposan en la Secretaría General, para

instaurar el proceso disciplinario que

ordena el art. 207 de la LOES”.

oiratisrevinU ojesnoC .H lEhabía conformado en fechas an-

laicepsE nóisimoC al ,seroiretque tiene la tarea de investigar

todo suceso que ocurriese en la

UG.

El presidente del Organismo, al

cerrar el tema acordado, explicó

que “el HCU estaba demostrando

una vez más la convicción de insti-tución democrática que lidera esta

Universidad”.

HCU acordó iniciar proceso contautores d

Creamos, desarrollamos e innovamosnuevas formas de publicar conocimiento.

Page 74: Dr. Luis Felipe Cornejo Gómez - UG · Andrés Rivadeneira La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias

Misión

La Universidad de Guayaquil es un centro del saber que genera, difunde y aplica el conocimiento, habilidades y destrezas, con valores morales éticos y cívicos, a través de la docencia, investigación y vinculación con la colectividad, promoviendo el progreso, crecimiento y desarrollo sustentable sostenible del país, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Visión

Hasta el 2015, la Universidad de Guayaquil será un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional, integrada al desarrollo académico, tecnológico, científico, cultural, social, ambiental y productivo; comprometida con la innovación, el emprendimiento y el cultivo de los valores morales, éticos y cívicos.

Una producción de:

Difusión Gráfica Cultural