Transcript
Page 1: Desarrolloffasd de La Modernizacion

DESARROLLO DE LA MODERNIZACION

Intervención del Estado:

En la época moderna los gobiernos han mostrado interés en intervenir sobre el proceso de modernización

La intervención del Estado en el sistema de modernización se ha dado prácticamente desde la aparición en cuanta organización social máxima de éste. En un principio simples motivos políticos y militares llevaron a los gobiernos a participar en la producción e intentar controlar las actividades comerciales. La época mercantilista se caracterizó precisamente por el excesivo intervencionismo estatal, denunciado posteriormente por los economistas clásicos.

La economía clásica y los fisiócratas pugnaron por el laisse faire que implica la nula intervención del Estado en los asuntos económicos, salvados los aspectos necesarios para la subsistencias de la sociedad, como era para asegurar la paz exterior e interior y la garantía de la propiedad. A pesar de la propuesta de los clásicos, el Estado tuvo que intervenir en varios aspectos de la economía en el siglo XIX. Debido al impacto de la industrialización, los gobiernos (el inglés en primer lugar) tuvieran que intervenir para paliar las pésimas condiciones de trabajo de la clase obrera; la factory reform inglesa de la década de 1830 y 1840 limitó el empleo de los niños y las horas de trabajo diario y reguló el empleo de las mujeres, al tiempo que nombró inspectores de fábricas; la ley de salud pública de 1848 estableció normas que permitían la intervención del estado en este campo.

Con el surgimiento del estado de Bienestar, la intervención estatal se amplió considerablemente al campo de los seguros sociales y a la intervención en el mercado de trabajo. Pero fue a partir de la depresión de 1929 y de la Segunda Guerra Mundial cuando la intervención estatal se amplió de forma importante. El intervencionismo en las épocas de guerra y de depresión económicas amplió las funciones del Estado y aumentó el gasto público y aunque tras la vuelta a la paz cierno algunos gastos, nunca retornaban a su nivel previo. En el periodo de entre guerras surgieron los controles del comercio exterior y las intervenciones en los mercados de divisas. En ese mismo periodo se difundió la teoría keynesiana que proponía la intervención del Estado en la economía, a través de la política fiscal y la política monetaria, para evitar la crisis de desempleo. Por último, en el periodo posbélico se difundió la participación activa en pos del desarrollo económico.

La provisión por el Estado de servicios y bienes públicos tiene una larga historia, sin embargo, es solamente después de la Segunda Guerra Mundial cuando se generaliza en Europa la convicción de que es el Estado el sujeto económico que debe impulsar el crecimiento económico. De este modo, durante los años sesenta y setentas se generó un protagonismo creciente del

Page 2: Desarrolloffasd de La Modernizacion

Estado en las actividades industriales de los principales países europeos, surgieron así las primeras manifestaciones de las "economías mixtas de mercado" que suponían que más del 16.5 % del PIB (Producto Interno Bruto) era generado por el Estado en la Europa de los setentas.

El Estado, como representante oficial de la sociedad capitalista, tiene que hacerse cargo del mando de la producción, pero básicamente de la administración de la industria y de todas las ramas de la producción para que esta ya no perteneciera a unos u otros individuos en competencia, sino por el contrario, estas ramas de la producción pasarían a manos de toda la sociedad, con arreglo a un plan general y con la participación de todos los miembros de la sociedad. Engels, advertía una tendencia hacia la rectoría del Estado sobre la economía nacional, como algo inevitable, una transición obligada hacia una forma de capitalismo de Estado.

La presencia económica y social de un aparato burocrático, fuerte, centralizado y social es un elemento constitutivo básico en la modernización capitalista, cuyas políticas estatales han afectado los mecanismos, modalidades y tasas de acumulación de capital, y los mecanismos de distribución de los frutos del progreso técnico contenido en la industria. A lo largo del proceso de consolidación del capitalismo, ocurrió una transición compleja y con cambios profundos: la universalización del intercambio mercantil de mercancías, tierra, trabajo y capital; la formación y organización de estos mercados necesitaban de un fuerte apuntalamiento normativo para funcionar en forma adecuada. Es así como surge la organización estatal como el centro de gravedad de la remodelación de las nuevas relaciones entre las clases y los grupos sociales. Organización y comportamiento del mercado: el mercado es una suma de racionalidades individuales no preocupadas por enfrentar los problemas de conjunto y de largo plazo del sistema. Desde la perspectiva del sistema es importante la rentabilidad, pero sobre todo crear las condiciones que la estabilicen a través de la construcción de infraestructura básica y de la producción de bienes públicos; de ahí la necesidad del Estado. El mercado no deja de tener su carácter atomizado en la toma de decisiones, menos aún en cuando las estructuras oligopólicas son dominantes y sus decisiones no garantizan una estrategia adecuada a las necesidades de la industrialización. En estas condiciones, se requiere de una instancia dotada de capacidad para organizar como un "actor colectivo" el sistema de relaciones económicas.

Distribución de los frutos del progreso técnico: en este aspecto la necesidad del Estado es significativa si consideramos la tendencia inherente a la concentración social y territorial de la riqueza. Los mecanismos por si solos acentúan la desigualdad y por ello requieren de intervenciones normativas que contrarresten esas tendencias que pueden hacer peligrar la continuidad del desarrollo.

Page 3: Desarrolloffasd de La Modernizacion

La intervención del Estado puede ser orientativa, en el sentido que incentiva a la economía privada, para que ésta realice determinadas acciones. La acción del sector público sobre la economía puede tomar la forma de regulación de los distintos procesos económicos, mediante la actividad legislativa conforme el marco institucional dentro del que se desarrolla la producción, el comercio y las finanzas o mediante la manipulación y control de las variables económicas significativas que guían la iniciativa privada, a través de la política fiscal, monetaria o comercial. Así mismo, la intervención estatal puede realizarse a través de la intervención directa del sector público en la actividad económica.

El origen de la planificación en una economía de mercado debe explicarse con relación a la intervención estatal en la economía. La constante presencia estatal en la economía no se reduce sólo al aspecto legal, a las condiciones generales que permiten el libre intercambio, sino que también contempla acciones de acumulación, distributivas e inclusive productivas, ya sea por una presencia directa del Estado como productor o través de un arsenal de instrumentos, procedimientos, normas y políticas que regulan y ordenan la actividad individual. Al Estado se ha intentado caracterizarlo mediante rasgos tales como la monopolización del poder, de la coacción física y como una instancia de administración centralizada y racionalizada, que actúa dentro de un ámbito territorial definido. Sin embargo en éstos intentos de exclusión o disminución de la importancia de la economía estatal no se puede ocultar el papel evidente que el Estado juega en la economía.

El Estado tiene dos rasgos característicos: uno interno y otro externo.

El aspecto interno resalta la constitución del Estado moderno como un proceso de diferenciación y separación de los poderes sociales (ejecutivo, legislativo y judicial), que surge del producto de la universalización de las relaciones mercantiles y de la formación de un sistema económico basado en la iniciativa individual, actividad que encuentra en el mercado su único instrumento regulador. El Estado organiza las condiciones bajo las cuales los ciudadanos, en su calidad de personas privadas efectúan intercambios dando sustento al proceso productivo destinado a la satisfacción de las necesidades sociales. El Estado desarrolla y garantiza el derecho privado, el mecanismo del dinero, la infraestructura, etc.; proporciona las premisas existenciales de un proceso económico guiado únicamente por el lucro individual, pero que se legitima, sin embargo, en tanto satisface las necesidades sociales.

El aspecto externo del Estado moderno está relacionado con la forma histórica de su origen. El estado nacional surge a mediados del siglo XVI como un sistema de Estados que surgen a partir de las relaciones que se derivan del establecimiento de una economía global y del tipo de las relaciones pertinentes, que van conformando un mercado mundial.

La emergencia del Estado nacional ocurrió como un proceso sin planeación y sin el apoyo de una ideología común, sino como respuesta frente a tres situaciones que exigían la creación de estructuras institucionales capaces de conformar una voluntad unitaria superior a los intereses particulares.

Page 4: Desarrolloffasd de La Modernizacion

Estas situaciones son: los cambios de escala de la sociedad; las consecuencias de los cambios realizados en las distintas formaciones políticas y la lógica de la reproducción del sistema, en su conjunto. Los cambios de escala de la sociedad; determinados tanto por las formas de inserción de su economía a la economía mundial, como por los efectos ocasionados en la vida social debido a los acelerados cambios ocurridos en la ciencia y en la tecnología, los que su vez determinan el volumen, la intensidad y los ritmos de la acumulación, junto con el tamaño del excedente de que dispone la sociedad. En lo que se refiere a los cambios observados en las formaciones políticas, éstos son particularmente evidentes en época de grandes crisis económicas; como ejemplo tenemos la crisis de los años treinta y la actual. Los estragos sociales que de la depresión económica de 1930 movilizaron a grandes sociales, lo cual dio lugar a importantes modificaciones en las tareas del Estado, ya que éste a partir de una cierta modificación de las pautas de distribución para eliminar la extrema pobreza y asegurar de alguna manera las condiciones generales de estabilidad y de equilibrio económico, tuvo que aprender a la subsistencia de dichos sectores para prevenir los peligros de una transformación radical, surgiendo así el estado de Bienestar.

En la teoría económica, el surgimiento y consolidación del Estado de Bienestar se explica a través del sistema keynesiano. Keynes inicia su análisis a partir de la constatación de que el desequilibrio del sistema, en época de crisis, no puede ser superado por los mecanismos autor reguladores del mercado. Por tanto la situación de un pleno uso de los factores productivos es virtualmente imposible. En las economías de mercado disminuyen los estímulos de inversión y la propensión al consumo, con lo que se determina una reducción de la demanda global y, por ende, se origina la falta de oportunidades con respecto a la utilización plena de los factores productivos.

La demanda efectiva es la cantidad del ingreso gastada en consumo e inversión, cuando ésta es inferior al nivel del ingreso nacional, significa que una parte del ingreso nacional ha sido atesorado, existiendo un ahorro susceptible de ser transformado en inversiones reales y en consumo.

Economía de la modernización:

El Dr. Krugman inició la conferencia explicando cinco puntos importantes relacionados con la económica de la modernización. Primero, en los últimos 20 años el comercio internacional ha crecido de manera intensa, segundo, los excesos de ahorros internos de los países desarrollados han sido transferidos a los países en desarrollo, lo que ha originado movimientos de capitales y mucha especulación, tercero, la inversión directa (empresas transnacionales) ha crecido pero de manera intermitente, cuarto, la libre movilidad del recurso humano, y por último, la difusión de las ideas, de las diferentes culturas y sobretodo la disponibilidad de la información en tiempo real.

Page 5: Desarrolloffasd de La Modernizacion

Se destacó la importancia del desarrollo de la tecnología y su influencia en la globalización de la economía. Tenemos el caso del fax que hasta el momento ha sido el invento que más ha estrechado distancias entre comerciantes, al igual que la informática. Sin embargo la tecnología no es el único factor. Tenemos como ejemplo las dos guerras mundiales y las ideologías contradictorias de los bloques económicos, capitalismo y comunismo, que aún con niveles considerables de avance tecnológico, la globalización no se expandió y muy por el contrario fue interrumpida. Otro factor influyente en la globalización fue la política económica, es decir, la voluntad de los gobernantes. Las políticas económicas orientadas al libre mercado han ocasionado que el comercio internacional se expanda trayendo como consecuencia la globalización.

También se analizó el caso del Asia. Hace tres años se hablaba del milagro asiático y se emulaba las políticas de desarrollo adoptadas por los tigres y dragones del Asia, las mismas que consistían en términos generales en un crecimiento hacia fuera, con protección a la industria nacional, y estados interventores fuertes orientados al mercado. La mayoría de países latinoamericanos adoptaron políticas de desarrollo con crecimiento hacia adentro vía la estrategia de sustitución de importaciones para crear demanda interna y no depender de los ciclos internacionales que afectan los precios de las materias primas y por tanto la capacidad de importación. Esta estrategia no dio los resultados que se esperaban, pues dirigió el esfuerzo en aspectos macroeconómicos y dejó en un segundo plano la eficiencia propia del mercado en los procesos productivos, la misma que no se desarrolla en mercados intervenidos por el Estado.

Se habló también que los frutos de la globalización se verán en el largo plazo. Sin embargo resaltó el conferencista que las economías si se benefician en el breve plazo dado el influjo de los capitales de corto plazo que permiten desarrollar el mercado de crédito a través de los bancos comerciales.

Se explicó la secuencia de las crisis económicas de los países: la recesión deprime los ingresos tributarios y aparecen déficits fiscales (gastos menos ingresos) y presiones a la devaluación de la moneda nacional o aumento del tipo de cambio. Luego se toman las medidas ya conocidas como la devaluación, la eliminación del déficit fiscal y la negociación de la deuda externa. La economía se estabiliza, la inflación disminuye, los capitales de corto plazo comienzan a ingresar al sistema financiero como ahorro externo cubriendo el déficit en las cuentas externas (diferencia entre las importaciones y las exportaciones que se ve reflejada en el déficit de ahorro interno versus inversión).Sin embargo la recuperación es lenta en el sentido que el crecimiento sostenido demora años en conseguirse lo que conlleva a bajas tasas de crecimiento del empleo. Conocemos casos como Argentina, México, Perú, etc.; pero al fin se toma la senda del desarrollo. Hasta antes de julio de 1997, se consideraba el milagro asiático, y ¿luego qué? El conferencista explicó las tres generaciones de crisis relacionadas al valor de la moneda y balanza de pagos; la primera se relaciona con países con políticas económicas

Page 6: Desarrolloffasd de La Modernizacion

poco eficientes que defienden su moneda a cualquier precio perdiendo reservas internacionales. Como ejemplo tenemos el caso de Rusia. Una variante de las crisis de primera generación es el incremento de la deuda privada. La segunda se relaciona con devaluaciones que fueron necesarias efectuarlas (abandonar el tipo de cambio fijo). Como ejemplo tenemos a Inglaterra, Italia, España, los cuales fueron forzados a devaluar para no perder reservas. Influyó mucho la especulación y los movimientos de capitales. Se pensaba que México tuvo este tipo de crisis, sin embargo fue un error considerarla como tal, pues realmente tuvo una crisis de tercera generación la que se explica más adelante. Tenemos como ejemplo a Brasil que quiso controlar al real y perdió miles de millones de dólares de reservas. El FMI dio sus recomendaciones clásicas que consisten en mantener altas tasas de interés para mantener los dólares y evitar que salgan del sistema financiero así como incentivar el ingreso de capitales dada la mayor rentabilidad. Sin embargo esto trajo como consecuencia una desmotivación a las inversiones y al consumo lo que ocasionó recesión con pérdidas de reservas. El temor a devaluar por parte de los gobernantes fue crear inflación y traer como consecuencia que las deudas de las empresas en dólares se hagan difíciles de pagar. Sin embargo la decisión tomada no fue la mejor porque al fin y al cabo Brasil tuvo que devaluar. Obviamente que la devaluación afecta a todos los países latinoamericanos y a los socios comerciales del resto del mundo. Este es un caso típico de crisis de segunda generación.

El tercer tipo de crisis es la que sucedió en México en 1994. Todo va bien sin embargo aparece el pánico financiero y la expectativa de devaluación. Los capitales salen de un día a otro del sistema financiero. El tipo de cambio aumenta y las empresas endeudadas en dólares se ven en problemas. Sin embargo las exportaciones se hacen más baratas por el efecto precio, o más competitivas.

Pareciera que este tipo de crisis aparece de la nada. Un aspecto importante a ser considerado es la vulnerabilidad del sistema financiero. En el caso de Brasil, este país superó la crisis gracias a su sistema bancario estable.

El crecimiento económico acarrea riesgos que influyen en la vulnerabilidad del sistema financiero. La única forma de reducir los riesgos es tener un sistema financiero sólido, un buen soporte legal y un apalancamiento adecuado por parte de las empresas, es decir, deudas posibles de pagar a los bancos.

Una de las conclusiones de la conferencia es que no existen soluciones iguales para todos los casos como planteara el FMI y que cualquier país, sea desarrollado o no está expuesto a una crisis de tercera generación y que sólo las políticas económicas coherentes, un sistema financiero estable y una buena legislación amortiguaría la crisis. En algunos casos se hizo necesario los controles a los capitales de corto plazo como fue el de Malasia (en el Perú los capitales de corto plazo no están expuestos a los encajes, me refiero a los préstamos tomados por la banca comercial con bancos del extranjero).

Page 7: Desarrolloffasd de La Modernizacion

Mantener el tipo de cambio fijo tampoco es conveniente a menos que las monedas estén integradas y que existan libre movilidad de recursos.En relación a la posibilidad que nuestra economía adopte el dólar como única moneda en un breve plazo no existe una solución inmediata, es decir, dependerá de la evolución de la economía. Si la masa monetaria se mantendría en un setenta por ciento aproximadamente en dólares por un periodo de tiempo de quince años o más, sería conveniente la dolarización. Sin embargo sería interesante observar muy de cerca la evolución de la economía del Ecuador en su proceso de dolarización. El conferencista dio énfasis que el sistema de tipo de cambio flexible es el óptimo en estas circunstancias.

Conclusiones

La modernización en general nos ha dado beneficios en muchos aspectos de la vida, no sólo en el campo económico sino en varios tales como el tecnológico, en las comunicaciones y en lo cultural. Las tecnologías han influenciado en los procesos productivos haciéndolos más eficientes. Las comunicaciones han irradiado la información de los nuevos productos así como de las tecnologías de punta. La cultura de diferentes lugares del planeta la podemos conocer gracias a los canales de televisión y la internet en tiempo real. Es así como una nación en su conjunto se integra a la comunidad internacional.

Las economías también se han integrado desde hace un buen tiempo. Sin embargo un factor determinante por la cual en el siglo pasado la globalización fue frenada fueron las políticas económicas adoptadas por algunos países contrarios al libre mercado y también por las dos guerras mundiales.

Si tenemos en consideración como se ha beneficiado nuestra economía debemos ver el mercado de bienes y servicios y los mercados financieros. En el primer caso se nos presentan oportunidades de colocar nuestros productos en mercados extranjeros dependiendo de la eficiencia en la producción, las ventajas comparativas y las competitivas. Con respecto a las importaciones, contamos con una gran cantidad de productos cuyos precios competitivos permiten su adquisición ya sea al contado o al crédito. En el segundo caso, el influjo de capitales de corto plazo y de largo plazo permite dar una mayor capacidad de inversión en nuestra economía a través del mercado de crédito y de las inversiones directas. Bajo esta racionalidad la globalización es muy positiva pero surge una pregunta, ¿quiénes realmente se benefician? La efectividad de este fenómeno se podría medir en la magnitud en que ésta se expande por toda la sociedad. Es decir, que porcentaje de la sociedad participa de la comunidad internacional. Este sería un enfoque social de los efectos de la globalización que no escapa a la ciencia económica como parte de las ciencias sociales. Realmente ¿aumenta el bienestar de la población? No se le podría responsabilizar a la globalización de ser perjudicial si es que no solucionamos nuestros problemas. Este fenómeno es una realidad a la cual no podemos escapar, sin embargo vale la pena correr con los riesgos teniendo en consideración que la autarquía no resolvió los problemas económicos de los

Page 8: Desarrolloffasd de La Modernizacion

países que no aceptaban el libre comercio como estrategia de crecimiento y desarrollo.

En una expansión de la economía internacional los países de economías pequeñas como el nuestro se benefician tal como explicáramos anteriormente, en el sentido que la economía participa en los mercados exportando bienes e importando productos y nuevas tecnologías. Sin embargo lo importante es entender que una crisis internacional también traerá tarde o temprano efectos negativos para nuestra economía. Las crisis financieras contraen los flujos de capital, los créditos se reducen, se hacen más caros, y el tipo de cambio presenta presiones para su alza. En el mercado internacional de bienes, la demanda por nuestros productos se contrae lo que deprime los precios y las ventas afectando a las empresas exportadoras y a los ingresos por tributación. Esta situación se agravaría si los países que nos compran nuestros productos devalúan sus monedas con respecto al dólar. Entonces podemos también plantear otra pregunta ¿quiénes se ven afectados con las crisis internacionales? Las empresas que tienen deudas en moneda extranjera (dólares) incluyendo los bancos comerciales se verán en aprietos si los créditos se hacen más caros, la carga de la deuda aumenta y si se devalúa la moneda la cosa se complica más. El Banco Central de Reserva pierde reservas internacionales netas para mantener el tipo de cambio y evitar que se eleve. En estas circunstancias la actividad económica disminuye lo que afecta el empleo.

En síntesis, la globalización económica trae ventajas y desventajas; esta última se puede definir como los riesgos que se tienen que asumir al depender de mercados extranjeros. La dependencia de nuestra economía con el resto del mundo ya no es un tema que se discute, pues la globalización es una fuente de dependencia de los mercados internacionales. Sin embargo los riesgos deben ser considerados en el sentido que una buena integración al sistema económico mundial puede verse afectada en cuestión de días. Nuestras exportaciones requieren de compradores y el esfuerzo debe ser orientado a la creación de demanda externa vía las ventajas competitivas y comparativas. Las importaciones compiten con los productos domésticos y por tanto con las empresas nacionales. La eficiencia, la variedad en la producción, las ventajas en costos, y la atención al cliente serán las armas de nuestros empresarios para competir en los mercados internacionales y nacionales. En los mercados financieros internacionales la dependencia a los flujos de capitales para equilibrar las cuentas externas y cubrir la brecha externa debe ser analizada en base a la vulnerabilidad de nuestro sistema financiero y a lo volátil que podrían ser los ingresos de capitales de corto plazo.

En este caso influyen las expectativas internacionales sobre nuestra economía a través del riesgo país y las devaluaciones que pudieran presentarse en las economías de los socios comerciales. Contar con una economía dolarizada acentúa los riesgos y los impactos negativos de las crisis internacionales.

Es así como a través de los mercados internacionales y nacionales nuestra economía debe crecer conociendo los riesgos no solamente internos sino el de

Page 9: Desarrolloffasd de La Modernizacion

los países con los cuales tenemos una relación comercial. No es suficiente la agresividad en las exportaciones y en la colocación de nuestros productos en los mercados internacionales, sino se hace necesario investigar la tendencia de las economías con las cuales nuestra dependencia se ha acentuado como producto de la globalización.

Cambios en la Infraestructura

En esta parte se da a conocer los cambios en ejemplos.

Europa y la modernización de España

Hoy quedan tres países europeos entre las siete primeras economías del mundo. Dentro de diez años quedarán dos. En 2030 sólo Alemania aguantaría en la lista, pero en 2050 ya no quedaría ninguno. ¿Qué significa esto? Que los Estados europeos son demasiado pequeños como para competir por separado en el mundo del siglo XXI. Tan sencillo como eso. Europa se enfrenta a un mundo que de aquí a 2030 va a sumar 2.000 millones de personas, fundamentalmente asiáticas, a la clase media, según la definición del Banco Mundial. La presión sobre los recursos, las materias primas, el agua y los alimentos será enorme, dado que nuestro planeta es limitado y no tenemos otro de repuesto. El reequilibrio global será prácticamente inevitable. En este mundo marcado por la interdependencia y el cambio constante juntos somos más fuertes. Europa tiene que conseguir que las oportunidades que ofrece la globalización no se vuelvan en su contra. Si no apostamos por la integración, las sociedades europeas podrían verse superadas por las emergentes en desarrollo tecnológico, capacidad de crear empleo, costes de producción, talento y creatividad.

La Unión Europea sigue siendo el lugar cuya estructura económica y social asegura una mejor calidad de vida. La demanda de una voz europea en el mundo es clara en ese sentido —recordemos a Lula hablando de la UE como patrimonio de la humanidad— porque es garantía de unos valores que representan lo mejor de nosotros mismos. Europa tiene un reconocido y envidiable Estado de bienestar. Es una de nuestras señas de identidad colectiva y uno de nuestros principales motivos de orgullo. Sin esa voz europea el cambio será indudablemente peor.

En términos de igualdad económica, la comparación entre Estados Unidos y la Unión Europea es muy esclarecedora. El ratio de PIB per cápita entre el Estado más rico y el más pobre en Estados Unidos es de 2 a 1 (excluyendo al Distrito Columbia); mientras que en la UE es de 6,5 a 1. La desigualdad interestatal es mayor en Europa. Pero si hablamos en términos interestatales las cosas

Page 10: Desarrolloffasd de La Modernizacion

cambian. El coeficiente de Gini (donde 0 es la igualdad absoluta y 1 es la desigualdad absoluta) medio en Europa es de 0,30 frente al 0,45 de media en Estados Unidos. China llega al 0,47. La sociedad americana (como la china) es muy desigual. En Europa ocurre lo contrario. Las sociedades son mucho más igualitarias aunque la convergencia entre sus miembros esté aún más lejos. Esta es, de hecho, la gran tarea que tenemos en el horizonte. La unión política es la meta, y el proceso de creación de ciudadanía es la manera de conseguirlo, hoy empieza a hacer mella la desafección por Europa en España y en otros países europeos. Frente a la falsa y creciente sensación de que la Unión Europea actúa contra nosotros es fundamental que nuestro compromiso europeo no se quiebre. Hay muchas razones que explican por qué, pero dos sobresalen en el horizonte inmediato.

En primer lugar, España necesita crecimiento económico urgente y por tanto financiación. Es la única manera de frenar y reducir el desempleo, que sigue siendo el principal drama de nuestro país. Para que la economía crezca son necesarias las reformas, pero también el estímulo económico empleado de manera inteligente y útil. España ni tiene el dinero necesario ni tampoco logra que se lo presten a intereses razonables. Por eso España necesita a Europa. Sea porque el dinero sólo puede llegar de allí o porque sólo ella tiene la capacidad de avalarnos, España no puede desvincularse de su compromiso europeo. No tiene otro recurso.

En segundo lugar, una Europa unida sigue siendo, como lo ha sido durante décadas, nuestra gran esperanza de modernización. Necesitamos a Europa como catalizador reformista para acometer las reformas estructurales bloqueadas por los intereses creados en nuestro país, como ya pasó cuando España tuvo que adaptarse a los estándares europeos para ingresar en la Unión.

Crece también la tentación de mirar hacia Europa buscando chivos expiatorios. Pero no debemos caer en la demagogia. España tiene que asumir la enorme responsabilidad histórica que tiene el momento en el que vivimos. Sin una voluntad clara y colectiva de modernización las soluciones que demandamos a nuestros socios estarán siempre condenadas al fracaso. Para eso se necesita el compromiso de toda la sociedad, incluyendo a sus élites políticas, empresariales y sociales. Paso a paso se completa una larga travesía que nos ha permitido disfrutar de las cotas más altas de bienestar del mundo. Es indudable que no todas las recetas que nos llegan desde Europa son las ideales. Hay otra manera de hacer las cosas por la que España tiene que luchar unida y convencida del proyecto europeo. Para ello tenemos que ser fuertes dentro de la Unión y volver a recuperar la posición que nunca debimos perder. España lleva demasiado tiempo alejada del núcleo europeo, donde hoy ni está ni se la espera. Es inaceptable. España tiene que volver a ser una referencia en el continente, estar en el centro de decisión y comportarse como un país comprometido, respetable y fiable.

Page 11: Desarrolloffasd de La Modernizacion

Para volver al lugar que nos corresponde en Europa hay que demostrar lealtad, respeto a los demás y debatir con argumentos serios para formular demandas razonables. España debe plantear sus reivindicaciones siendo consciente de que la base común que nos une es tan amplia que siempre es posible encontrar espacios de acuerdo, alianzas y consensos beneficiosos para todos. Y, sobre todo, debe encontrar una auténtica estrategia europea y abandonar las tácticas cortoplacistas.

España tiene que probar su voluntad reformista para acabar con los desequilibrios macroeconómicos y corregir los problemas estructurales. A cambio, necesitamos ayuda para volver a crecer económicamente en el corto plazo y un periodo de tiempo razonable para cumplir con nuestras obligaciones. Si no, nada de lo anterior será suficiente. Necesitamos también una verdadera y urgente unión económica y fiscal. El proceso está ya en marcha, pero hay que acelerarlo. En los últimos dos años hemos dado pasos antes inimaginables hacia la unión bancaria. El futuro fondo de garantía de depósito común será el embrión de la unión fiscal. De la misma manera que el MEDE es el embrión del prestamista de última instancia que requiere cualquier unión económica de verdad.

España no debería tener miedo a ceder soberanía. La unión política es la meta y el proceso de creación de ciudadanía es la manera de conseguirlo. La Unión debe corregir su diseño institucional para dotarse de legitimidad democrática y evitar que algunos gobiernos nacionales se conviertan en los auténticos centros de decisión. Los ciudadanos perciben que las decisiones que más les afectan se toman por líderes que no han elegido. Eso genera rechazo y desafección. Por eso es urgente recuperar las instituciones europeas como punto de encuentro y consenso y hacerlas verdaderamente representativas. Es la mejor manera de luchar por la Europa que queremos.

El camino de la integración europea parece largo y lento, pero es el único posible si queremos que Europa siga siendo un actor relevante en el mundo, con algo que decir y que aportar. Paso a paso se completa una larga travesía que, no nos olvidemos, les ha permitido disfrutar de las cotas más altas de bienestar del mundo.

La Modernización en Chile

En el período 2000-2007 vemos que el tema de la Modernización ha sido un proyecto desperfilado y sin prioridad política. Podríamos decir que en el Gobierno de Lagos la Modernización se estanca, desaparece de la agenda. Y las principales razones que se atribuyen a este estancamiento son que la "presión" del entorno decae y por lo tanto dificulta las reformas de segunda generación. Y entonces encontramos que para el Gobierno de Lagos la Modernización sólo es concebida como la profundización del Gobierno Electrónico. Como ya se había alcanzado cierto piso, las demandas del sector privado decaen. Sin embargo con la crisis de transparencia y legitimidad del 2003 se vuelve a tocar el tema. De esta forma la Modernización vuelve a estar en la agenda. El entorno le exigió al Estado retomar el tema, por los casos de

Page 12: Desarrolloffasd de La Modernizacion

corrupción y transparencia. Ya no se busca mejorar la gestión sino la transparencia. Y las tres principales áreas de cambio que se producen son en primer lugar, la profesionalización del servicio público. Se consolida el sistema de alta dirección pública. En segundo lugar, está la simplificación de los procesos administrativos. Y por último, el fortalecimiento en la transparencia de las acciones del Estado. Acá se redefine el rol de la Contraloría, se le dan nuevas atribuciones. También se potencia la fiscalización ciudadana, se fortalecen las concesiones, y se establece un código de ética de funcionario. Sin embargo esta urgencia política se diluye el 2004. Y de las 49 medidas contenidas en este proyecto de ley acordado con la derecha hoy sólo 11 son ley. Nuevamente confirmamos que las acciones dependen de las demandas del entorno.

Mi pregunta es que si bien hay cierto consenso en que ya no se quiere un Estado "interventor" como el de los 70s ni tampoco se quiere un Estado totalmente "ausente" como el de los 80s la propuesta que se da por los organismos internacionales, tanto el CLAD como el Banco Mundial me parece confusa. Como piden un Estado que regule pero que no intervenga. Como piden un Estado presente pero a la vez ausente. Y por último, cómo se entiende que la CEPAL haya pasado de elaborar teorías sobre el Estado desarrollista a ahora propugnar consignas como "el Estado y el Mercado deben ir de la mano hacia el desarrollo". O el CLAD y el Banco Mundial que pasaron de pedir un Estado ausente a ahora exigir un Estado más protagónico y regulador. Claramente este proceso ha sido discontinuo y confuso, y mi conclusión es que si la modernización del Estado en Chile no pasa a ser una prioridad política a corto, mediano y largo plazo, los problemas que ya hemos percibido serán cada vez más sistemáticos.

Modernización de Juliaca Perú( 2000-2007)

Importación de buses a fines del siglo XX, los viajes sobre pistas asfaltadas se reducen el tiempo y espacio, asimismo; se han convertido rápidos y cómodos, a su vez peligrosos por los accidentes con los modernos buses interprovinciales: Julsa, Cruz del Sur, Ormeño, San Cristóbal, Pluma, San Román, Cromotex, CIAL, Pluma, Flores, Señor de los Milagros, etc, que prestan servicio de pasajeros a toda hora y día en la era de la modernización. Es fácil viajar de Juliaca a Arequipa o Cusco, entre 5 y 7 horas, acelerando la movilidad espacial y comercial, con ciudades centros de comercio. En este sentido, la sociólogas. Sassen (2003:201), sostiene que la globalización ha rótula continuidad, disminuye las autonomías y la fluidez, aparece en la etapa actual por: 1) la velocidad, 2) la simultaneidad y 3) la inter-conectividad de las comunicaciones y los mercados financieros, que ya operaban desde 1999 en el mundo a través de redes electrónicas privadas de la modernidad líquida. En la actualidad, se están desarrollándose nuevas alternativas de negocio y ocupaciones en la ciudad de Juliaca, debido a las tres propiedades antes

Page 13: Desarrolloffasd de La Modernizacion

mencionadas. La modernidad liquida ha influido, en la organización de la información con la comunicación electrónica técnicamente importante en la economía moderna para las instituciones distribuidoras de capital para modernizarse, estimulando la competencia comercial de las empresas, gremios artesanales y de todo tipo de comerciantes en la ciudad de Juliaca. Es así, ahora los movimientos circulatorios de personas, de servicios, de bienes son más rápidos en la ciudad. Esta secuencia sigue el servicio de hospedaje, según la dirección zonal de comercio exterior y turismo (2009), Juliaca tiene 113 hospedajes y hoteles para los turistas, y más de 58 ostentan la categoría de clase 2 y 3 estrellas, el restante son informales y 4 agencias de turistas formalizadas. En la ciudad de Juliaca, existen 560restaurantes, sólo 7 son formales y están en la capacidad de brindar servicio de calidad a los turistas extranjeros, que llegan a la ciudad en la vorágine de la modernidad informal .Finalmente, los referentes simbólicos, culturales, están adquiriendo un nuevo significado con la modernización. La ciudad todavía no ha llegado a la genuina modernidad, pero es una urbe llena de edificios con crecimiento urbano marginal, cemento, gente y luz nocturna, que alumbra la dimensión espacial de la ciudad “Metrópoli comercial andina”. Sassen (2005: 165), concluye, que con la modernidad las ciudades son lugares preferidos para la producción de servicios especializados en la economía, la manufactura y otros sectores crecen. Según estimaciones de la “Cámara de comercio, industria y producción de Juliaca”, anualmente se mueven 600millones de dólares en los sectores comercio, industria (formal e informal) y el contrabando boliviano (“Culebra del norte”), que llega a raudales. Con la modernización la ciudad de Juliaca es el centro de negocios, en el altiplano, es el lugar preferido para muchos circuitos comerciales locales e incluso internacionales de intercambio comercial. Todavía, incomparable con la inmensidad de la alta modernidad de núcleos económicos urbanos de actividades financieras y de servicios como los de Nueva York, Tokio, Paris, Singapur, Amsterdam, Sao Paulo, ciudad de México, Lima y otros. La modernidad ha calado cambios profundos con el entorno, cuando se dice: “me voy a Juliaca”, equivale a decir, “me voy a Lima”, con este mensaje se afirma que todo se puede encontrar en la ciudad de Juliaca.


Top Related