documentos de trabajo - cyber.harvard.edu pubs/it bolivia.pdf · asistente de investigación:...

77
Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad Se prohíbe la reproducción o distribución parcial o total de este documento sin la autorización del Proyecto Andino de Competitividad. Tecnología de Información en Bolivia Carmen Crespo* y Horacio Zambrana* Asistente de Investigación: Marisol Pérez Bolivia Mayo, 2001 *Universidad Católica Boliviana

Upload: vonguyet

Post on 01-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Documentos de Trabajo

Proyecto Andino de Competitividad

Se prohíbe la reproducción o distribución parcial o total de este documento sin la autorización del Proyecto Andino de Competitividad.

Tecnología de Información en Bolivia

Carmen Crespo* y Horacio Zambrana* Asistente de Investigación:

Marisol Pérez

Bolivia Mayo, 2001

*Universidad Católica Boliviana

Proyecto Andino de Competitividad i

Tecnología de Información en Bolivia

Carmen Crespo* y Horacio Zambrana* Asistente de Investigación: Marisol Pérez

Resumen Ejecutivo

El presente trabajo muestra que a pesar de las enormes ventajas que Bolivia puede

obtener del uso intensivo de la Tecnología de Información, éstas no se materializan por

limitaciones que vienen tanto del lado de la demanda como de la oferta.

Las principales limitantes para la difusión de la Tecnología de Información y el

Internet, por el lado de la demanda, tienen que ver con la pobreza extrema del país, el

analfabetismo, la mala calidad de la educación, y la diversidad cultural y lingüística de la

población.

Por el lado de la oferta, las restricciones tienen que ver con la baja densidad

telefónica, la concentración regional de los servicios de telecomunicaciones en tres

departamentos del país, la existencia de monopolios en varios servicios de

telecomunicaciones, la mala calidad del servicio de Internet, el rezago tecnológico y

problemas regulatorios, tanto en la Ley de Telecomunicaciones como en su aplicación.

Se analizan tres usos específicos de Internet, como son el comercio electrónico, el

gobierno en línea y la educación. En los tres casos, el uso es limitadísimo, como resultado de

los problemas generales de Internet y de otros específicos de cada uso, que también se

analizan.

Sin embargo, también se identifican algunos aspectos positivos que pueden ayudar a

impulsar el uso de Internet, como son la existencia de un mercado altamente competitivo

entre proveedores de servicios de Internet y el uso masivo de Internet en los Cyber Cafés. A

partir de estas potencialidades, y con la aplicación de las recomendaciones planteadas,

confiamos en que Bolivia podrá aprovechar los avances de la Tecnología de Información y,

mas bien, usarla como una herramienta en la superación de sus problemas económicos y

sociales.

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad ii

ÍNDICE DE TEXTO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1 2. ALGUNOS ELEMENTOS DEL CONTEXTO NACIONAL.............................................. 2

2.1 Características Generales de la Economía Boliviana...................................................... 2 2.2 Limitantes de la Demanda por Servicios de Internet ...................................................... 2

3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES..................................................................................................... 4

3.1 El Sector de Telecomunicaciones en la Economía ......................................................... 4 3.2 Estructura Institucional de la Industria de Telecomunicaciones..................................... 5

3.2.1 El Sector de Telecomunicaciones hasta el año 1995 .............................................. 5 3.2.2 El Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE) ....................................................... 6 3.2.3 Las Telecomunicaciones a partir de 1995................................................................ 8 3.2.4 Los Periodos de Exclusividad............................................................................... 11

3.3 Clasificación de los Servicios de la Industria de Telecomunicaciones......................... 14 3.4 Análisis de los Principales Segmentos de la Industria de Telecomunicaciones ........... 17

3.4.1 Telefonía Fija ......................................................................................................... 17 3.4.2 Telefonía Móvil ..................................................................................................... 24 3.4.3 Telefonía de Larga Distancia ................................................................................. 26

4. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE INTERNET ........................... 29 4.1 Estructura de la Oferta del Servicio de Internet ............................................................ 29 4.2 Penetración y Uso de Internet ....................................................................................... 35

5. ALGUNOS USOS ESPECÍFICOS DE INTERNET.......................................................... 38 5.1 Comercio Electrónico ................................................................................................... 39 5.2 Gobierno Electrónico .................................................................................................... 40 5.3 Uso en la Educación...................................................................................................... 43

5.3.1 Levantamiento de Datos......................................................................................... 43 5.3.2 Disponibilidad de Computadoras e Internet en los Colegios de La Paz y El Alto 44 5.3.3 Uso de Computadoras e Internet en los Colegios de La Paz y EL Alto ................ 46 5.3.4 Disponibilidad y Uso de Computadoras e Internet en las Universidades .............. 47

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 49 6.1 Resumen de Resultados ................................................................................................ 49 6.2 Conclusiones ................................................................................................................. 52 6.3 Recomendaciones ......................................................................................................... 53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................... 55 ANEXO 1................................................................................................................................ 58 ANEXO 2................................................................................................................................ 66

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad iii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE) ........................................................ 8 Gráfico N° 2 Instancias el Poder Ejecutivo Vinculadas con la Industria de

Telecomunicaciones.......................................................................................................... 9 Gráfico N° 3 Estructura Institucional de la Industria de Telecomunicaciones ....................... 11 Gráfico N° 4 Penetración de la Telefonía Fija........................................................................ 13 Gráfico N° 5 Evolución de las Líneas Fijas en Servicio......................................................... 18 Gráfico N° 6 Líneas Fijas por Departamento ......................................................................... 19 Gráfico N° 7 Densidad Telefónica por Departamento............................................................ 20 Gráfico N° 8 Distribución de Líneas Móviles en el País ........................................................ 26 Gráfico N° 9 Tráfico de Larga Distancia ................................................................................ 27 Gráfico N° 10 Tarifas de Larga Distancia .............................................................................. 27 Gráfico N° 11 Evolución de la Tarifa Promedio Ponderada................................................... 28 Gráfico N° 12 Estructura del Funcionamiento en la Provisión de Servicios de Internet (

Transmisión de Señal)..................................................................................................... 31 Gráfico N° 13 Estructura del Funcionamineto en la Provisión de Servicios de Internet

(Recepción de Señal) ..................................................................................................... 32

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Utilidades en relación con Activos .................................................................... 12 Cuadro N° 2 Clasificación de los Servicios de Telecomunicaciones ..................................... 15 Cuadro N° 3 Líneas Fijas en Servicio, Instaladas y Grado de Utilización por Departamento 21 Cuadro N° 4 Tarifas de las Cooperativas Telefónicas ............................................................ 22 Cuadro N° 5 Tope de Precios del Servicio Local y Tarifa Promedio Ponderada por Operador

......................................................................................................................................... 23 Cuadro N° 6 Evolución de la Cantidad de Líneas Fijas y Móviles en Servicio ..................... 24 Cuadro N° 7 Operadores del Servicio de Valor Agregado ..................................................... 29 Cuadro N° 8 Tarifas de Algunos Proveedores de Servicio de Internet................................... 34 Cuadro N° 9 Algunos Indicadores del Servicio de Internet.................................................... 36 Cuadro N° 10 Sitios Host por 10 000 habitantes: Países menos desarrollados ...................... 37 Cuadro N° 11 Número de Colegios de La Paz y El Alto........................................................ 43 Cuadro N° 12 Disponibilidad de Computadoras e Internet en los Colegios de La Paz.......... 44 Cuadro N° 13 Disponibilidad de Compútadoras e Internet en los Colegios de El Alto ........ 46 Cuadro N° 14 Uso de Computadoras e Internet en los Colegios de La Paz ........................... 47 Cuadro N° 15 Disponibilidad y Uso de Computadoras e Internet en las Universidades........ 48

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad iv

ABREVIATURAS

COTEL: Cooperativa de Teléfonos La Paz Ltda.

COTAS: Cooperativa de Teléfonos Automáticos de Santa Cruz de la Sierra Ltda.

COMTECO: Cooperativa Mixta de Teléfonos de Cochabamba Ltda.

COTES: Cooperativa de Teléfonos de Sucre S.A.

COSETT : Cooperativa de Servicio Telefónico Tarija Ltda.

DGT: Dirección General de Telecomunicaciones

ENTEL: Empresa Nacional de Telecomunicaciones.

INE: Instituto Nacional de Estadística.

ISP: Proveedores de servicio de Internet.

IT: Tecnología de Información ( siglas en inglés).

SIMECAL: Sistema de Medición de la Calidad de Educación.

SIRESE: Sistema de Regulación Sectorial.

SITTEL: Superintendencia de Telecomunicaciones.

TELECEL: Telefónica Celular de Bolivia S.A.

UIT: Unión Internacional de Telecomunicaciones.

UMSA: Universidad Mayor de San Andrés (Universidad Estatal)

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 1

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo forma parte del estudio encargado por la CAF y el CID de Harvard

a la Universidad Católica Boliviana, específicamente al IISEC, sobre aspectos específicos de

la realidad boliviana que son importantes para mejorar la competitividad del país, dentro del

Proyecto Andino de Competitividad.

El propósito es analizar las condiciones económicas en las que se desenvuelve

actualmente la Tecnología de Información en Bolivia, y algunas de las limitaciones de la

oferta de servicios de Internet y de su uso, para proponer recomendaciones que mejoren la

cobertura y calidad de los servicios de Tecnología de Información y se amplíe su uso.

Dado que la Tecnología de Información comprende todo lo relacionado con servicios

básicos de telefonía local, larga distancia y telefonía móvil, así como con el servicio de

Internet, el trabajo aborda el estudio de la eficiencia de los mercados de los servicios

mencionados. Como parte de este estudio se analizaron algunos de los usos que pueden darse

a la Tecnología de Información. Todo este estudio toma en cuenta el contexto general en el

que se desarrolla la Tecnología de Información en el país, y que afecta su uso.

Existen algunos aspectos que son parte de la Tecnología de Información, y que no han

sido incluidos en el presente reporte, por falta de información. Entre ellos la infraestructura y

los mercados de hardware y software, los servicios de transmisión de datos y las

características de la comunicación satelital, el mercado laboral para técnicos y profesionales

en tecnología de la información, etc. Por otro lado dados los innumerables usos que pueden

darse a la Tecnología de Información, en este reporte sólo han sido analizados tres de estos:

Comercio Electrónico, Gobierno Electrónico, Educación Interconectada.

El análisis de los temas mencionados va de lo general a lo específico. En la segunda

sección se analizan aspectos relacionados con el contexto nacional que afectan el uso de

Internet. Este tema es importante si se quiere entender que en el caso de un país pobre como

Bolivia, las limitaciones para el desarrollo de los servicios de Internet no vienen sólo del lado

de la oferta, sino también de la demanda.

La tercera sección discute los principales aspectos económicos de los segmentos más

importantes de la Industria de Telecomunicaciones relacionada con la Tecnología de

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 2

Información, para posteriormente en la cuarta sección analizar específicamente el mercado de

servicios de Internet.

La quinta sección presenta un breve análisis de tres usos específicos del Internet:

comercio electrónico, gobierno electrónico y educación. Finalmente, la sexta sección incluye

las conclusiones más relevantes y las recomendaciones propuestas.

En la sección de Anexos se presentan las conclusiones adaptadas a la metodología

presentada por el CID – Harvard, además de los resultados obtenidos en las mesas de trabajo

del Taller “ El Mundo en Red conectados al Futuro en el Presente” llevado a cabo el 9 de

febrero de 2001, en la ciudad de La Paz.

2. ALGUNOS ELEMENTOS DEL CONTEXTO NACIONAL

2.1 Características Generales de la Economía Boliviana

Bolivia puede considerarse uno de los países más pobres de Sudamérica. Su PIB per

cápita alcanzaba, en 1999, apenas a 1,010 US$ el menor de la Región Andina y uno de los

más bajos de América Latina si se compara con los 3.840 US$ que en promedio reportó la

región para el año mencionado1.

La economía se basa principalmente en la producción de bienes primarios. En 1999

las principales exportaciones estuvieron concentradas en minerales, hidrocarburos y soya, las

mismas representaron el 49% de las exportaciones totales del país.

Adicionalmente, cerca del 40% de la población2 vive en el área rural, principalmente

dedicada a la agricultura.

2.2 Limitantes de la Demanda por Servicios de Internet

El acceso y el aprovechamiento de la Tecnología de Información depende, entre otros

factores, de condiciones socio - económicas que motivan su demanda. Entre ellas, se

consideran importantes los siguientes tres factores: pobreza, educación e identidad cultural.

1 World Development Report 2 World Development Report.

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 3

La pobreza se aprecia no sólo en la comparación del considerablemente bajo nivel del

PIB per cápita respecto al del resto de la región, sino también en la concentración del ingreso.

Así, para 1997 la distribución del ingreso de los hogares urbanos mostraba que el quintil más

rico de la población concentraba el 37% del total del ingreso, mientras que el quintil más

pobre registró solo el 1.6%3. Para 1999 el coeficiente de Gini4 para todo el país fue de 0.506,

en las áreas rurales este valor es aún mayor (0.626). Estos valores, comparados con los

registrados en países como Argentina (0.46 en el área urbana), o Perú (0.44 en el área

urbana)5, muestran el elevado índice de concentración de los ingresos lo que indica que

Bolivia es un país en el que la desigualdad del ingreso es sumamente alta6.

El 63% de la población del país es pobre7, y el 16% de los hogares se consideran

indigentes, esta situación se agrava en el área rural 8 donde el 82% de los hogares son

considerados pobres. Por otra parte, el 26% de los niños menores de 3 años sufren de

desnutrición crónica, mientras que la tasa de mortalidad infantil (niños menores de 5 años) es

de 92 por cada 1000 nacidos vivos9.

Respecto al acceso a servicios básicos, el 92% de la población urbana y solo el 44%

de la población rural tienen acceso a agua potable; En el caso del acceso a la electricidad las

diferencias son mayores dado que el 97% de la población urbana y solo el 26% de la

población rural cuentan con este servicio.

Los indicadores de educación refuerzan el contexto descrito anteriormente. La tasa de

analfabetismo registrada para 1992 fue de 20% 10 y para 1999 fue de 15%11. Es decir, una

parte de la población boliviana (la que no accede a la educación formal) ya está previamente

marginada del acceso a la Tecnología de Información.

Una barrera adicional para el uso de la Tecnología mencionada es la mala calidad de

la educación. Una prueba de aptitud, tomada en el año 2000 por el Sistema de Medición de la

Calidad de la Educación (SIMECAL) a 82.111 estudiantes de tercero de secundaria (el

3 CEPAL (2000). 4 Medida paramétrica que permite calcular el grado de concentración del ingreso. 5 www.iadb.org 6 Banco Mundial: Diagnóstico de la Pobreza. 7 Se consideran pobres todos los hogares cuyos ingresos anuales se encuentran por debajo de la línea de la pobreza. 8 Aproximadamente el 47% de la población vive en el área rural. 9 Instituto Nacional de Estadística 10 Censo Nacional de Población y Vivienda (1992).

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 4

noveno curso de la educación formal) en 2.127 unidades educativas fiscales y particulares de

todo el país, reveló que el 68% de los estudiantes no entiende lo que lee, y que 47% de los

estudiantes de esos grados no razona lógicamente ni aplica conceptos matemáticos para

resolver problemas de su vida diaria.

Finalmente el tercer aspecto mencionado como determinante de la demanda por

Tecnología de Información se relaciona con la diversidad cultural que se manifiesta, entre

otras formas, en el idioma. Un porcentaje de la población 12(20% en 1976 y 12% en 1992)

sólo habla una lengua indígena, mientras el 46% habla castellano y por los menos una lengua

indígena. Aunque no existe el dato, la mayor parte de este porcentaje tiene al castellano como

segunda lengua, lo cual dificulta su comprensión. Esto es importante porque ya se sabe que

la mayor parte del software requiere usuarios con conocimientos de inglés, o en el mejor de

los casos, de castellano.

En resumen, los tres factores mencionados: pobreza, educación y lengua limitan la

demanda por Tecnología de Información, y se convierten en condicionantes que se deben

tener en cuanta a la hora de definir políticas para el fomento del uso de Internet en el país.

3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA DE

TELECOMUNICACIONES

3.1 El Sector de Telecomunicaciones en la Economía

Aunque lamentablemente no existen datos confiables respecto a la participación del

sector de telecomunicaciones en el PIB de la economía boliviana13,

un hecho que nos puede aproximar a la importancia del sector en la misma se asocia con el

valor de la capitalización de la empresa de telecomunicaciones estatal, dicho valor (610

millones de dólares) excede fuertemente al valor conjunto de capitalización de las tres

generadoras más importantes de electricidad del país (aproximadamente 140 millones de

dólares) o al de la línea aérea estatal (47 millones). El promedio anual de inversiones del

sector entre 1996 y 1998 fue de aproximadamente 215 millones de dólares que por ejemplo

11 UDAPE (2000). 12 Albo (1999).

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 5

contrasta con los aproximadamente 40 millones de dólares para 1999 en todo el área

relacionada con generación de electricidad; los valores mencionados muestran la relevancia

del sector en la economía boliviana14.

3.2 Estructura Institucional de la Industria de Telecomunicaciones

3.2.1 El Sector de Telecomunicaciones hasta el año 1995

Hasta el año 1995, el funcionamiento de la Industria de Telecomunicaciones en

Bolivia estuvo regulado por la Dirección General de Telecomunicaciones (DGT) la cual a su

vez era dependiente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Las normas vigentes

dentro de las cuales se enmarcaba esta regulación eran la Ley General y el Reglamento

General de Telecomunicaciones, cuya aplicación era muy limitada dado que se restringía a

funcionar como un instrumento meramente técnico – administrativo del Estado para

establecer un ordenamiento mínimo en el funcionamiento de la industria.

La principal empresa de la industria era un monopolio estatal a cargo de ENTEL

(Empresa Nacional de Telecomunicaciones) que proveía principalmente los servicios de

larga distancia internacional y nacional15. El servicio de telefonía básica, estaba a cargo de

cooperativas privadas con concesiones monopólicas en sus respectivas áreas geográficas.

Adicionalmente existían otras empresas prestando servicios en radiodifusión y televisión.

Las empresas de telefonía fija eran, anteriormente, empresas autónomas municipales, pero en

198516 se las obliga a transformarse en cooperativas privadas. Para ello, cada una de las

personas (naturales o jurídicas) que compró una línea, se convirtió en socio de la cooperativa.

De este modo, las decisiones de administración y la fiscalización de las cooperativas pasaron

a manos de los propios socios elegidos por votación directa.

Por su estatus de cooperativas, los operadores de telefonía fija se rigen en el país por

una ley específica17 y son supervisadas por una instancia pública como es el Instituto

13 El Instituto Nacional de Estadística (INE) no presenta datos desagregados al respecto. 14 Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones. 15 Además de telex, servicios satelitales, telefonía rural y teléfonos públicos. 16 DS 21060, de 30 de agosto de 1985. 17 Ley General de Sociedades Cooperativas emitida en fecha 13 de septiembre de 1958 y puesta en vigencia el 1 de enero de 1959

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 6

Nacional de Cooperativas dependiente del Ministerio de Trabajo, adicionalmente su

funcionamiento está normado por la Ley de Telecomunicaciones cuyo cumplimiento está a

cargo de la Superintendencia de Telecomunicaciones. La esencia de la Ley de Cooperativas

define que las mismas no deben tener fines de lucro, aunque este último aspecto sólo se

cumple parcialmente para el caso de los operadores de telefonía fija, no dejó de tener efectos

(sobre todo en el pasado) respecto a la eficiencia empresarial de las mismas.

Por otro lado, la DGT definía un ordenamiento básico en el funcionamiento de los

operadores participantes en la industria (como por ejemplo otorgar licencias de operación de

los mismos), sin embargo la carencia de políticas regulatorias fue una de las características

más visibles de esta institución.

En este contexto se puede por tanto mencionar que con anterioridad a 1995,

prácticamente no existieron políticas relacionadas con regulación económica en los

servicios de telecomunicaciones, no obstante de que hasta la primera mitad de la década de

los 90 la teoría económica daba por aceptada la existencia de economías de escala

conducentes a la existencia de monopolios naturales en la provisión de servicios de telefonía

local y de larga distancia18. Dado este escenario de existencia de monopolios naturales y

carencia de regulación a los mismos, lo más probable es que la provisión de los servicios

ofertados de larga distancia y telefonía fija funcionó con severas limitaciones de eficiencia en

cuanto a cantidad, precios y calidad.

Por lo mencionado, se puede por tanto afirmar que el marco que antecede a las

reformas en la Industria de Telecomunicaciones en Bolivia fue el de una tradición regulatoria

prácticamente inexistente en el sentido en que las instituciones estatales asociadas al

funcionamiento de la Industria de Telecomunicaciones en los hechos no ejercieron

prácticamente ninguna regulación económica dentro del sector. Este es el contexto en el cual

el país enfrenta las transformaciones en la Industria de Telecomunicaciones.

3.2.2 El Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE)

18 La literatura económica basada en la justificación de que los cambios tecnológicos en la Industria de Telecomunicaciones conducen a un significativo grado de competencia aparecen principalmente a partir de la segunda mitad de los 90’s.

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 7

El año 1994 se inicia la privatización de las principales empresas de servicios

públicos, de propiedad estatal, bajo una modalidad particular llamada “Capitalización” 19. La

Capitalización consiste en la venta del 50% de la propiedad accionaria de la empresa

capitalizada, cuyo valor deberá ser invertido por el nuevo socio en la propia empresa.

Además, se definen las normas regulatorias generales de los sectores capitalizados.

El punto de partida fue el establecimiento del Sistema de Regulación Sectorial

(SIRESE), en 199420 cuyo objetivo es regular el funcionamiento de los sectores de aguas21,

electricidad, hidrocarburos, telecomunicaciones y transportes.

El SIRESE está formado por Superintendencias Sectoriales (órganos reguladores

sectoriales) que son independientes del Poder Ejecutivo, en su organización, elección de

autoridades y financiamiento la misma que proviene de las tasas regulatorias, que son

contribuciones obligatorias de los operadores de cada sector regulado. No obstante, los

superintendentes sectoriales (máximas autoridades), son elegidos por el Congreso Nacional.

Una característica particular de este nuevo marco institucional regulatorio es el

establecimiento de la Superintendencia General del SIRESE como una institución autónoma

respecto a las Superintendencias Sectoriales, cuyas funciones son las de apelación,

coordinación y fiscalización de las Superintendencias Sectoriales. En una economía con una

muy escasa tradición regulatoria, la existencia de una instancia fiscalizadora y de

coordinación como el de la Superintendencia General podría representar una ventaja al

constituirse en una fiscalizadora de las políticas regulatorias de las Superintendencias

Sectoriales así como del propio manejo institucional de las mismas.

Gráficamente, el SIRESE puede verse de la siguiente manera:

19 Ley No. 1544 del 21 de marzo de 1994, para mayor detalle véase Fundación Milenio (1997) “ Las Reformas Estructurales en Bolivia” serie: Temas de Modernización , La Paz- Bolivia. 20Ley No. 1600 del 28 de octubre de 1994. Adicionalmente los Decretos Supremos No. 24504 y No. 24505 del 21 de febrero de 1997 así como el Decreto Supremo No. 24786 del 31 de Julio de 1997 complementan el marco legal y reglamentario del funcionamiento del sistema. 21 Una Ley posterior modificó el ámbito de regulación de este sector.

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 8

Gráfico N° 1

Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE)

Fuente: Regulación Sectorial en Bolivia 3.2.3 Las Telecomunicaciones a partir de 1995

El inicio de las reformas en la Industria de Telecomunicaciones fue la promulgación

de la Ley de Telecomunicaciones de 199522 y su reglamento23, que definen el funcionamiento

de la industria. También se definen las atribuciones y las funciones de la Superintendencia de

Telecomunicaciones (SITTEL) que forma parte del SIRESE descrito en el punto anterior.

SITTEL inicia formalmente sus actividades en Noviembre de 1995.

El segundo paso importante fue la capitalización de ENTEL, en 1996, en la que se

escogió como “socio capitalizador” a la empresa Telecom Italia Olivetti.

22 Ley 1632 del 5 de Julio de 1995. 23 Decreto Supremo No. 24132, de 27 de septiembre de 1995, modificado por los Decretos Supremos No. 4778, No. 24924 y No. 24995 del 31 de Julio de 1997, 30 de Diciembre de 1997 y 31 de Marzo de 1998 respectivamente.

Superintendencia General

Superintendencia de Saneamiento Básico

Superintendencia de Transporte

Superintendencia de Electricidad

Superintendencia de Hidrocarburos

Superintendencia de Telecomunicaciones

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 9

En esencia, la nueva estructura jurídico – institucional de la industria tiene como

objetivo “regular los servicios públicos y las actividades de telecomunicaciones”24, de

manera de posibilitar un funcionamiento más eficiente y competitivo de la industria. Algunos

de los aspectos más importantes de la ley para alcanzar este objetivo son los siguientes.

- Política tarifaria (Artículo 21 de la ley de telecomunicaciones).

- Política en relación a la interconexión de redes (artículos 18 – 20 y disposición

transitoria IV de la mencionada Ley).

- Establecimiento de metas de expansión, modernización y calidad de los servicios,

con el propósito de ampliar la cobertura y la calidad en la prestación de los servicios

de telecomunicaciones (artículo 288 del reglamento de la Ley de

Telecomunicaciones).

La actual estructura institucional del sector está definida de la siguiente manera:

- El Ministerio de Desarrollo Económico, El Viceministerio de Transportes,

Comunicaciones y Aeronáutica Civil y la Dirección General de Comunicaciones

son los responsables de proponer las políticas y normas para la industria, la

organización de las instancias mencionadas del poder ejecutivo se muestra en el

Gráfico N° 2

Gráfico N° 2

Instancias del Poder Ejecutivo vinculadas con la Industria de Telecomunicaciones

Fuente: Elaboración de los Autores 24 Artículo 1 de la Ley de Telecomunicaciones.

Ministerio de Desarrollo Económico

Viceministerio de Transporte, Comunicaciones y Aeronáutica Civil

Dirección General de Comunicaciones

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 10

- SITTEL, es la responsable del cumplimiento de las normas, así como de la

resolución de los aspectos relacionados con la defensa de la competencia en la

industria25. En la práctica, varias de las políticas y normas formuladas por el poder

ejecutivo, son coordinadas con la propia Superintendencia Sectorial, y en algunos

casos incluso puede ser esta última quien propone al ejecutivo algunos aspectos a

ser desarrollados dado su conocimiento del sector. Sin embargo esta adecuada

interacción entre las instancias del poder ejecutivo y la institución reguladora no

está explicitada en la Ley, la misma que se reduce a definir quién determina

políticas y normas en el sector (poder ejecutivo) y quién hace cumplir dicha

normativa (Superintendencia Sectorial).

- La Superintendencia General que, como se mencionó anteriormente, cumple con

las funciones de apelación, coordinación y fiscalización dentro del SIRESE.

- El Poder Judicial que funciona como última instancia de apelación una vez

agotadas las instancias del SIRESE.

- La Contraloría General de la República, encargada de fiscalizar el uso de los

recursos de la Superintendencia.

- Las Empresas de Telecomunicaciones, es decir, los operadores de la industria.

- El Ministerio de Trabajo, bajo cuya tuición quedan las cooperativas.

Con ello, la estructura institucional del sector es la siguiente:

25En otros países, las controversias generadas entre empresas y las prácticas anticompetitivas de la industria son directamente tratadas por las comisiones antimonopolios. En Bolivia, no existe dicha institución y la ley de promoción de la competencia (equivalente a una ley antimonopolios) aún está en fase de aprobación.

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 11

Gráfico N° 3

Estructura Institucional de la Industria de Telecomunicaciones

Fuente: Elaboración de los Autores

3.2.4 Los Periodos de Exclusividad

Uno de los puntos más controversiales de la nueva estructura jurídica– institucional

de la industria se relaciona con los regímenes transitorios de exclusividad otorgados tanto a

ENTEL en los servicios de larga distancia nacional e internacional, como a las cooperativas

telefónicas en servicio local en sus respectivas áreas de concesión. La mencionada

exclusividad fue otorgada hasta noviembre del año 2001, fecha en la cual los mercados de

telecomunicaciones deberán abrirse.

Con esto, hoy en día las principales empresas operadoras en el sector de

telecomunicaciones son las mismas que antes de las reformas: ENTEL como monopolio en

larga distancia, y las cooperativas de teléfonos como monopolios regionales en la provisión

de servicios de telefonía básica. La única diferencia es que ENTEL a partir de la

capitalización tiene una administración privada.

Los defensores de esta forma de organización de la industria argumentaron que esta

era una medida que tenía varios beneficios: por una parte, generaba atractivos para la

Poder Ejecutivo y Legislativo

Generación de Normas Regulatorias

Sistema de Regulación Sectorial

Administración de Normas

Empresas

Funcionamiento en un marco regulado

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 12

capitalización de ENTEL, por otra, el periodo de exclusividad impuesto permitía el

fortalecimiento de las cooperativas de telefonía local, y les permitiría incrementar sus

inversiones para convertirse en más eficientes y por esta vía enfrentar en mejores condiciones

el advenimiento de la competencia en sus respectivas áreas de concesión; y finalmente, que

tanto ENTEL como las cooperativas ampliarían la cobertura de los servicios de

telecomunicaciones. Esta ampliación a zonas poco pobladas en las que los servicios no son

rentables, deberían financiarse con los mismos ingresos de las empresas, en un mecanismo de

subsidios cruzados entre clientes.

Estos argumentos, que de partida son contrapuestos con la introducción de

competencia y el logro de eficiencia que en teoría se deseaba introducir en la industria, aún

muestran por el momento ser cuando menos relativos, desde el punto de vista de la evidencia

empírica. Algunos aspectos que muestran la afirmación anterior son los siguientes.

El indicador aproximado de rentabilidad de las principales cooperativas telefónicas

definido por la relación utilidades de gestión / Activos fijos26 muestra que en el periodo 1996

–1999 el desempeño de las cooperativas no alcanzó niveles de rentabilidad acordes con un

desempeño financiero eficiente, como se ve en el Cuadro N° 1.

Cuadro N° 1

Utilidades en relación con Activos

Notas: (1) para activos fijos se contabilizó activos intangibles y derechos de llave (1) Fuente: Barja (1999) (2) Fuente: Anuario 1998 de los respectivos operadores (3) Fuente: Anuario 1999 de los respectivos operadores (4) SITTEL Boletín Trimestral Oficial junio 2000

26 El ratio financiero mencionado puede ser tomado como una aproximación de la rentabilidad sobre inversiones.

Operador Concepto 1996 (1) 1997 (2) 1998 (3) 1999 (4)

ENTEL Utilidad de Gestión/Activo Fijo 20.97% 17.90% 18.07% 7.61%

COTEL Utilidad de Gestión/Activo Fijo 7% -19.52% -5.77% -7.36%

COMTECO Utilidad de Gestión/Activo Fijo 2.98% 3.44% 5.25% 4.31%

COTAS Utilidad de Gestión/Activo Fijo 3.26% 1.04% 0.28% 0.51%

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 13

Por otra parte, y como muestra en el siguiente gráfico la “brecha” entre la cobertura

telefónica a las regiones del eje central del país y el resto del mismo no se modificó

sustancialmente entre 1996 y 1999.

Gráfico N° 4

Penetración de la Telefonía Fija

Fuente: SITTEL. Jefatura de Planificación.

Pese a las limitaciones mencionadas, un balance sobre los beneficios y costos de la

exclusividad en larga distancia, así como del establecimiento de áreas de concesión en

telefonía fija, deberá realizarse en base al análisis de un mayor número de variables y para el

horizonte de tiempo total del periodo de exclusividad.

En todo caso, y tal como se mencionó anteriormente, los periodos de exclusividad

concluyen en noviembre del 2001. El inicio de la transición hacia la apertura fue la

aprobación por parte del poder ejecutivo del Plan de Apertura del Mercado de

Telecomunicaciones27, en noviembre del 2000.

Como parte de este plan, se realizaron los reglamentos de interconexión y el de

sanciones y procedimientos por infracciones de los operadores, adicionalmente está en

proceso todo lo relacionado con la normativa vinculada con planes técnicos fundamentales

como enrutamiento, sincronización, señalización y numeración28. De todos ellos, sin duda

que el más importante viene a ser el referido a la interconexión dado que este último aspecto

se constituye actualmente en uno de los puntos más conflictivos de la industria; en la medida

27 Decreto Supremo 26005 del 30 de Noviembre del año 2000. 28 Los reglamento de interconexión así como el de sanciones e infracciones de los operadores entraron en vigencia en la gestión 2000.

0

0.02

0.04

0.06

0.08

1996 1997 1998 1999(p)Año

Den

sida

d

Eje Troncal Resto del País

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 14

en que los operadores de redes públicas actualmente establecidos visualizan la presencia de

firmas rivales en el mercado, las interconexiones con sus redes se retrasan o en muchos casos

quedan obstruidas pese a la obligatoriedad establecida por la Ley de Telecomunicaciones

para establecer la interconexión; los ejemplos más conocidos entre otros son la famosa

controversia entre TELECEL y COTEL de 1997 y la negativa de TELECEL a interconectar a

GSM de ENTEL en enero del 2001.Otro aspecto del mismo problema se relaciona al hecho

de que los cargos de interconexión son una suerte de “precios rígidos “ dentro de la industria

dado que los mismos en definitiva no son fijados por negociaciones entre partes interesadas

(actualmente no se conoce un solo caso donde los cargos hayan sido fijados a través de una

negociación entre operadores). Este “precio” clave de la industria fue fijado a momento de

establecer los contratos de concesión y exclusividad de los operadores de telefonía fija y del

de larga distancia.

3.3 Clasificación de los Servicios de la Industria de Telecomunicaciones

Un aspecto central para la organización de la Industria de Telecomunicaciones es la

manera en que los servicios se clasifican entre competitivos o no competitivos. La

importancia de esta clasificación radica en que estos últimos están sujetos, de acuerdo a la

misma Ley de Telecomunicaciones, a regulación de precios.

El Cuadro N° 2 muestra la clasificación de servicios y a su vez identifica a aquellos

que operan a través de redes privadas ó públicas así como aquellos definidos como servicios

básicos y no básicos.

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 15

Cuadro N° 2

Clasificación de los Servicios de Telecomunicaciones

Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones

La Ley define un servicio como no competitivo si un operador controla más del 60%

del mercado o, alternativamente, el 60% de los ingresos por facturación29. En la práctica,

estos dos son los criterios que el regulador toma principalmente en cuenta al momento de

definir la desregulación de algún servicio donde participan más de dos firmas.

Además, la Ley también considera los siguientes criterios:

- Sólo existe un Proveedor legalmente autorizado para la provisión del servicio en

el área geográfica.

- Varios Proveedores están autorizados en la misma área geográfica, pero sólo uno

de ellos actualmente presta el servicio.

29 Ver articulo 145 del reglamento de la ley de telecomunicaciones.

Servicio Público Privado Básico No Básico CompetitivoNo

Competitivo

Telefonía local SI SI SILarga distancia SI SI SIComunicación personal SI SI SIMóvil celular SI SI SIValor agregado SI SI SITelefonos públicos SI SI SITelegrafía SI SI SIRadio SI SI SITelevisión SI SI SITelevisión por suscripción SI SI SIRedes Privadas SI SI SIRadioaficionados SI SI SITransmisión de datos SI SI SIBuscapersonas SI SI SIMóvil de despacho público SI SI SIMóvil de despacho privado SI SI SIAlquiler de circuitos SI SI SITelex SI SI SIServicio rural SI SI SIServicio satelital SI SI SIServicio de portadores SI SI SI

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 16

Tanto desde un punto de vista teórico como en la evidencia práctica, definir a un

servicio como no competitivo cuando un operador posee una participación mayor al 60%, es

un criterio relativo, y por tanto insuficiente.

El objetivo central de la regulación económica es mejorar la eficiencia y el

desempeño de los mercados, en términos de precios, cobertura, calidad, e innovación

tecnológica. Desde ese punto de vista, es perfectamente posible que firmas relativamente más

grandes, operando en industrias concentradas, produzcan a menor costo que firmas pequeñas

en industrias desconcentradas. Este aspecto, a su vez estaría relacionado con un

mejoramiento continuo en la competitividad de las firmas grandes que en definitiva sería la

causa de una mayor concentración30. Es decir, industrias concentradas, de buen desempeño,

no necesariamente deben ser reguladas.

El ejemplo que evidencia lo anteriormente señalado es el de la telefonía celular en

Bolivia. En este segmento, (hasta antes de noviembre del 2000) existían dos empresas

(ENTEL MOVIL y TELECEL) que mantenían a fines del periodo 1998, tarifas de acceso

cercanas al 5% del precio techo fijado por la Superintendencia de Telecomunicaciones31

(para 1999 y 2000 esta situación no se modificó sustancialmente). Pese a esto, la

desregulación del servicio de telefonía móvil se produjo recién en el primer trimestre del

2001, por los argumentos anteriormente mencionados dicha medida fue claramente tardía.

Al mismo tiempo, y como complemento del anterior argumento, industrias no

concentradas pueden en algunos casos, estar vinculadas con un desempeño no eficiente o

pobre del mercado, y necesitan ser reguladas. El caso teórico extremo de esta afirmación es la

competencia ruinosa, que ha motivado una amplia discusión en la literatura, cuyo ejemplo

más típico es el de los taxis32.

También es posible apreciar experiencias internacionales dentro de la Industria de

Telecomunicaciones, donde en un contexto de desregulación y liberalización de los

mercados, la provisión de algunos servicios está fuertemente concentrada, sin que esto

implique ineficiencia en el mercado. Un ejemplo de esto es el caso chileno donde hasta 1998

30 Una revisión sobre la evolución de la discusión de la teoría económica en torno a este tema es presentada por Demsetz (1973). 31 Superintendencia General del SIRESE (2000). 32 Carlton y Perloff (1994).

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 17

33 varios servicios como TV cable, Internet, telefonía móvil o telefonía fija eran ofrecidos

dentro de mercados donde una de las firmas oferentes de los servicios mencionados tenía una

participación cercana al 60%, siendo que estos mercados funcionaban en un contexto de

eficiencia creciente34.

Por todo lo anteriormente expuesto, se puede concluir que los parámetros con que el

marco regulatorio boliviano discrimina un servicio competitivo de otro que no lo es, son

cuando menos relativos y probablemente insuficientes. En tal sentido el problema de

monopolio y en definitiva de la mayor o menor eficiencia en la Industria de

Telecomunicaciones no es únicamente un tema de participación de mercado sino que son

otros los problemas más relevantes que definen las condiciones de eficiencia en las cuales un

servicio determinado es provisto, entre ellos las condiciones de entrada y salida a la industria,

los cargos de interconexión entre redes, discriminación de precios, integración vertical en la

oferta de los servicios, diferenciación de productos, etc.

3.4 Análisis de los Principales Segmentos de la Industria de Telecomunicaciones

El objetivo de esta sección del trabajo es analizar específicamente los segmentos más

importantes de la Industria de Telecomunicaciones y que a su vez están más relacionados con

la Tecnología de Información, en este contexto no se aborda por tanto el análisis de otros

servicios de telecomunicaciones que en la actualidad también son regulados. El Cuadro N° 2

muestra los servicios sujetos a regulación de acuerdo a la normativa boliviana (servicios no

competitivos).

La provisión de Internet en Bolivia depende crucialmente por el momento de los

segmentos de telefonía (básica y larga distancia) y en menor medida de telefonía móvil. Es

por esto, que solo se analizan estos tres segmentos.

3.4.1 Telefonía Fija

33 A esta fecha, se puede considerar que la apertura y desregulación del mercado chileno estaban consolidadas, dado que la Ley de 1994 ya establecía la entrada de nuevos competidores, sobre todo en el segmento de larga distancia. 34 Paredes R. (2000) y Díaz C, Soto R. (2000).

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 18

Como ya se mencionó anteriormente, el servicio de telefonía fija está asignado a

cooperativas privadas, que tienen en concesión exclusiva el servicio para un área geográfica

específica. La excepción son algunas cooperativas pequeñas35 vinculadas a ciudades

intermedias, que comparten la provisión del servicio de telefonía fija con ENTEL36.

Un primer indicador de la situación en que se encuentra la telefonía fija es la cantidad

de líneas fijas en servicio, El Gráfico N° 5 muestra la evolución de esta variable entre 1990 y

1999.

Gráfico N° 5

Evolución de las Líneas Fijas en Servicio

Serie 1990-1999

Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones

Una característica de la evolución mostrada en el gráfico es la importante diferencia

en el promedio de crecimiento anual en el periodo 90-95 (6.5%) respecto al evidenciado en el

95-99 (16.3%)37. Sin duda que una de las razones para este importante crecimiento es el

establecimiento de metas de expansión en los contratos de concesión de las cooperativas

telefónicas, debido a que las metas de expansión están relacionadas con la necesidad de la

empresa de ampliar su capacidad instalada continuamente38. En la Ley de

Telecomunicaciones no se encuentra una sección dirigida de manera explícita a las metas de

35 Se consideran como “grandes” a las cooperativas que prestan servicios en las tres ciudades más importantes del país: La Paz, Santa Cruz y Cochabamba; el resto se consideran “pequeñas”. 36 Es el caso de la Cooperativa de Teléfonos de Villazón, ciudad intermedia del departamento de Potosí. 37 Se escogió el año 1995 para el corte, porque en él se iniciaron las reformas en el sector de telecomunicaciones, tal como se dijo anteriormente. 38 Barja (1999)

-

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

1990 1992 1994 1996 1998

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 19

expansión, pero si se establece que en estas serán determinadas en los contratos de concesión

luego de haberse realizado los estudios pertinentes para la fijación de las mismas.

No obstante este crecimiento, es evidente que el mismo está fuertemente concentrado

en los departamentos del eje central del país: La Paz, Santa Cruz y Cochabamba donde el

índice de penetración de los servicios de telefonía fija, a 1999, era de 7.28% frente a 3.73%

en el resto del país39.

Los Gráficos N° 6 y N°7 muestran la evolución de la cantidad de líneas fijas y

densidad telefónica por departamento. Los departamentos de La Paz, Santa Cruz, y

Cochabamba son los departamentos con mayor número de líneas en servicio y también

mayor densidad telefónica a 1999.

Gráfico N° 6

Líneas Fijas por Departamento

Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones

39 Superintendencia de Telecomunicaciones (2000).

-

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

1996 1997 1998 1999

Beni Cochabamba Chuquisaca La Paz Oruro Pando Potosí Santa Cruz Tarija

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 20

Gráfico N° 7

Densidad Telefónica por Departamento

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones

Esto puede considerarse una señal de que los departamentos no incluidos en el eje

central, tendrán más dificultades para acceder a la Tecnología de Información.

Analizado en una perspectiva dinámica, la brecha puede ampliarse en el tiempo si se

considera que la penetración telefónica entre 1996 y 1999 tuvo un mayor crecimiento en los

departamentos del eje central (1.84%) respecto a las regiones del resto del país (0.97%40).

Otro indicador útil es la relación entre líneas instaladas y líneas en servicio, que

refleja la capacidad instalada de telefonía fija con que cuentan las respectivas centrales

telefónicas de las cooperativas. El Cuadro N° 3 muestra este índice, y se aprecia que el

mismo fluctuó alrededor del 80% en promedio, en el periodo 98 - 99.

40 Calculado en base a datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (2000).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1996 1997 1998 1999

La Paz Santa Cruz Cochabamba Chuquisaca Tarija Oruro Pando Beni Potosí

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 21

Cuadro N° 3

Líneas Fijas en Servicio, Instaladas y Grado de Utilización por Departamento

Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones

Como el cuadro muestra, y dado el incremento de las líneas fijas en servicio, puede

afirmarse por lo tanto que paralelamente también se produjeron ampliaciones de la capacidad

instalada. Se puede observar sin embargo que las regiones geográficas con grados de

utilización de capacidades instaladas más elevadas para la gestión 99 son aquellas vinculadas

con cooperativas telefónicas consideradas “pequeñas” (por ejemplo Potosí, Oruro,

Chuquisaca y Beni). Este aspecto está reflejando, de alguna manera, mayor probabilidad de

que las centrales vinculadas a las cooperativas mencionadas tengan problemas de congestión;

en contraposición aquellas con un menor uso de capacidad instalada son las regiones

vinculadas con cooperativas “grandes”, es decir, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Este hecho unido a los mayores índices de crecimiento de líneas en servicio de las

cooperativas “grandes” respecto de las “pequeñas”, lleva a concluir que los niveles de

inversión hayan sido mayores en estas cooperativas que en el resto del país.

Los precios en términos nominales cobrados por las tres cooperativas “grandes” no

han variado de forma significativa, tal como puede verse en el Cuadro N° 4. La misma

afirmación se mantiene si se analizan los precios en términos de la tarifa promedio

ponderada la misma que es una combinación ponderada de todas las tarifas cobradas de los

diferentes servicios prestados.

DepartamentoLíneas en Servicio

Líneas Instaladas

Grado de Utilización

Líneas en Servicio

Líneas Instaladas

Grado de Utilización

Beni 10,338 11,948 87% 11,790 13,731 86%Cochabamba 93,326 129,911 72% 111,718 152,806 73%Chuquisaca 16,300 18,260 89% 19,807 21,143 94%La Paz 148,782 204,808 73% 165,719 227,311 73%Oruro 20,742 21,507 96% 23,602 25,858 91%Pando 1,700 1,800 94% 1,423 1,800 79%Potosí 16,459 18,948 87% 16,734 18,892 89%Santa Cruz 120,038 127,415 94% 130,534 167,512 78%Tarija 24,453 28,172 87% 21,156 24,608 86%Total País 452,138 562,769 80% 502,483 653,661 77%

1998 1999

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 22

Cuadro N° 4

Tarifas de las Cooperativas Telefónicas Serie 1996-1999

Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones Nota: (*) A partir de 1999 la unidad de medida es el pulso de 3 minutos

En general, los precios del resto de las cooperativas tampoco evidenciaron

fluctuaciones importantes en el mismo periodo41. Este fenómeno se puede explicar por varias

razones:

- El precio techo es una forma de regulación que tiene sentido cuando el objetivo de

las empresas es maximizar ganancias, y este no es el caso de las cooperativas. Es

decir, las mismas no tienen incentivo a la eficiencia.

- El precio techo inicial fue establecido simultáneamente a la firma de los contratos

de concesión; actualmente las variaciones son en función a los valores iniciales,

cabe la posibilidad de que estos últimos sean elevados lo que combinado con la ya

mencionada falta de incentivos determina que las tarifas promedio ponderadas no

se “peguen” al tope de precios de las canastas, (desde el punto de vista del usuario

esto sería más bien un hecho positivo), ver Cuadro N° 5.

41 Superintendencia de telecomunicaciones.

Operador COMTECO COTAS COTELDerecho por

tarifa fija 90 llamadas 60 llamadas 200 MINUTOSUnidad de

Medida llamada (*) llamada MINUTO

Tarifa Fija 45.65 10

Tarifa Variable 0.43 0.18

Tarifa Fija 17.23 45.65 10

Tarifa Variable 0.2436 0.43 0.18

Tarifa Fija 17.23 45.65 10

Tarifa Variable 0.2436 0.43 0.18

Tarifa Fija 17.40 45.65 10

Tarifa Variable 0.3045 0.43 0.18

1996

1997

1998

1999

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 23

Cuadro N° 5

Tope de Precios del Servicio Local (Canasta B) y Tarifa Promedio Ponderada por Operador

Fuente: Superintendencia General del SIRESE (2000)

- Las ganancias de productividad de las cooperativas fueron poco significativas, y

entonces no se reflejaron en disminuciones significativas de precios.42 Es más, las

cooperativas han vivido este periodo en medio de acusaciones de mala

administración. El caso más crítico es COTEL de La Paz, que fue intervenida por

SITTEL en la gestión 2000.

- Una razón, en cierto sentido contradictoria con las anteriores, es un

comportamiento monopólico por parte de las cooperativas. Esta explicación no

tendría sentido si se considera que los clientes a los que se quiere extraer el

excedente, son socios de la misma cooperativa.

Dos conclusiones que se desprenden de lo anteriormente mencionado son las

siguientes: Primero, el relativamente pobre desempeño de las cooperativas “pequeñas”.

42 La productividad es uno de los elementos que componen el precio techo: el precio tope debe disminuir a medida que la productividad de las empresas aumenta.

1996 1997 1998 1999

41.4075 45.2865 45.4855 44.97

Operador Tarifa Promedio Tarifa Promedio Tarifa Promedio Tarifa PromedioCOMTECO 26.2607 26.2607 6.8838COSETT 29.0831 29.0831 13.3154COTABE 27.4855 27.4855 27.4855 27.4855COTAP 20.7800 20.7800 20.7800 19.4163COTAS 17.8220 17.8220 17.8220 17.8220COTEAUTRI 37.1740 37.1740 37.1740 37.1740COTECO 39.1560 39.1560 39.1560 39.1560COTEGUA 37.6830 37.6830 37.6830 37.6830COTEL 39.3850 39.3850 39.9467 39.9467COTEMO 36.4735 36.4735 36.4735 36.4735COTEOR 38.0930 38.0930 38.0930COTERI 29.2650 29.2650 29.2650 29.2650COTES 33.8170 33.8170 18.1327 22.1696CTB 38.4584 39.9467 12.1953ENTEL 4.7673 4.7583 5.4622 7.9058

Tope Canasta

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 24

Segundo, las cooperativas grandes, tuvieron un mejor desempeño en expansión e inversiones

pero no en precios. Por tanto, las perspectivas de innovaciones y masificación del uso de la

Tecnología de Información no son alentadoras y con mayor razón para los departamentos

fuera del eje central.

Respecto a la penetración telefónica en el área rural, hasta diciembre de 1999 fueron

atendidos con instalación de servicio telefónico 1.320 poblaciones de entre 350 y 10.000

habitantes. Considerando que de acuerdo a lo establecido en los contratos de concesión hasta

finales del año 2000 se debían atender 1.277 poblaciones existe un sobre - cumplimiento del

3.3%43. Las metas mencionadas de expansión están establecidas para ENTEL y las

cooperativas más grandes como COTEL, COMTECO y COTAS. No obstante los indicadores

anteriores, es una opinión generalizada que en las áreas rurales el desarrollo de las

telecomunicaciones aún es muy reducido y que uno de los grandes desafíos pendientes es

precisamente el diseño de las políticas conducentes a poder superar el actual acceso de estas

áreas a la tecnología de telecomunicaciones.

3.4.2 Telefonía Móvil

Los indicadores de crecimiento de las líneas móviles en servicio así como el de

densidad denotan índices que en magnitud son superiores a los presentados en telefonía fija,

como se ve en el Cuadro N° 6.

Cuadro N° 6

Evolución de la Cantidad de las Líneas Fijas y Móviles en Servicio

Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones

43 Superintendencia de Telecomunicaciones (2000).

Detalle 1995 1996 1997 1998 1999

Total Lineas 254110 381995 502563 691410 922827

Lineas Fijas 246881 348595 384130 452138 502483

Lineas Moviles 7229 33400 118433 239272 420344

Tasa de Crecimiento Líneas Totales (%) 2.93 50.33 31.56 37.58 33.47

Tasa de Crecimiento Líneas Fijas (%) 1.67 41.20 10.19 17.70 11.13

Tasa de Crecimiento Líneas Móviles (%) 78.23 362.03 254.59 102.03 75.68

Lineas Telefónicas Totales por 1000 habitantes 34.28 50.34 64.70 86.97 113.41

Lineas Telefónicas Fijas por 1000 habitantes 33.30 45.94 49.46 56.87 61.75Lineas Telefónicas Móviles por 1000 habitantes 0.98 4.40 15.25 30.10 51.66

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 25

El promedio de crecimiento anual de líneas móviles en servicio para el periodo 94 –

99 fue de 174.5%, y el crecimiento promedio de la densidad para el mismo periodo fue de

124.5 % frente a 10.1% que es el caso de telefonía fija.

La primera explicación de este fenómeno, y la más importante, es la introducción de

competencia el año 1996, como resultado de la incorporación de ENTEL móvil al mercado.

Con ella, los precios cobrados por las dos empresas descendieron rápidamente, tanto que hoy

representan aproximadamente el 5% del precio techo fijado por SITTEL44.

Un aspecto que puede incentivar aún más la competencia dentro del segmento de

telefonía móvil es la entrada al mercado de un nuevo operador, la sociedad Western –

Wireless – COMTECO, cuyo inicio de actividades en la provisión de servicios PCS, se

produjo en noviembre del 2000.

La segunda explicación del explosivo crecimiento de la penetración de la telefonía

móvil es el alto costo de acceso a la telefonía fija, que alcanza alrededor de US$ 1500.

Aunque también existe la posibilidad de acceder al servicio de telefonía fija sin ser socio (es

decir, alquilando líneas a la cooperativa) es evidente que la telefonía móvil aparece como un

sustituto muy cercano con precios de instalación muy inferiores.

Como ocurre en el caso de la Telefonía Fija, la Telefonía Celular se encuentra

también altamente concentrada en los departamentos del Eje Central (La Paz, Cochabamba,

Santa Cruz), como se muestra en el siguiente gráfico. Para el periodo 1996-1999, alrededor

del 90% del total de líneas móviles en el país, se adquirieron en los departamentos del Eje

Central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz).

44 Ya se mencionó que el servicio de telefonía móvil está definido por SITTEL como “no competitivo”, y por tanto, sigue sujeto a regulación de precios.

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 26

Gráfico N° 8

Distribución de Líneas Móviles en el País

Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones

3.4.3 Telefonía de Larga Distancia

El segmento de larga distancia es el más afectado por la competencia en el mundo. En

el caso boliviano, y tal como se mencionó anteriormente, la exclusividad de este servicio la

tiene ENTEL hasta el momento de la apertura, en noviembre del 2001.

El Gráfico N° 9 muestra que tanto el tráfico de larga distancia nacional así como el

internacional cursado en las redes de ENTEL, tuvieron una considerable caída en el periodo

97 – 99. En el primer caso, se evidencia una caída del 25.4% en tanto que para larga distancia

internacional la disminución es de 26.3%, tomando el tráfico a USA, Canadá, México y

Sudamérica donde se concentra más del 80% del tráfico de larga distancia internacional.

95%

5%

89%

11%

90%

10%

91%

9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1996 1997 1998 1999

Eje Central Resto del País

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 27

Gráfico N° 9

Tráfico de Larga Distancia (millones de minutos/año)

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de SITTEL y “Regulación sectorial en Bolivia”

Las tarifas de larga distancia nacional ha subido fuertemente, mientras que las de

larga distancia internacional cayeron, tal como se aprecia en el Gráfico N° 10.

Gráfico N° 10

Tarifas de Larga Distancia (Bolivianos el minuto)

Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones

La tarifa promedio ponderada de ENTEL, que incorpora componentes de larga

distancia nacional e internacional, muestra una evolución con variaciones muy poco

0

50

100

150

200

250

300

350

1997 1998 1999

Trafico larga distancia nacional Trafico larga distancia internacional

Total trafico larga distancia

0.000

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

1996 1997 1998 1999

N acional D epartam ental N acional R egional

Internacional P aíses andinos,USA,C anada Internacional Sud A m érica y M exico

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 28

significativas, además de estar muy cercana al tope máximo de precios permitido por

SITTEL, (ver Gráfico N° 11).

Gráfico N° 11

Evolución de la Tarifa Promedio Ponderada

Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones

La caída tanto del consumo como de las tarifas en telefonía de larga distancia

internacional, puede deberse a dos razones: la aparición de un sustituto cercano, como son las

comunicaciones por Internet45, y la recesión de la economía boliviana en estos años, que

puede haber afectado sobre todo al consumo de telefonía de larga distancia internacional,

más que al nacional.

En resumen, en tres años el tráfico de larga distancia ha disminuido, las tarifas

ponderadas prácticamente se mantuvieron constantes, y casi al nivel de los precios techo

determinados por SITTEL.

Comparada esta situación con lo que por ejemplo ocurrió en el caso chileno

ciertamente que el desempeño del segmento de larga distancia en Bolivia es modesto. Diaz y

Soto (2000) reportan en Chile un incremento de tráfico, medido en millones de minutos, de

984 a 2975 entre 1993 y 1998 para larga distancia nacional y de 137 a 259 para internacional;

asimismo Paredes (2000) señala una caída del 50% para las tarifas de larga distancia a partir

de 1994. Si consideramos este último como un año decisivo para la apertura de larga

distancia en dicho país, los efectos de dicha reforma son evidentes.

45 Esta explicación es posible puesto que el segmento de la población que hace uso del Internet es el mismo que hace uso de la telefonía de larga distancia.

2

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

Tope de precios B s/ M inuto Tarifa ponderada efectiva B s/ M inuto

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 29

La explicación de los distintos desempeños de los mercados boliviano y chileno de

telefonía de larga distancia están en que el primero es un monopolio, mientras el segundo es

competitivo.

4. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE INTERNET

4.1 Estructura de la Oferta del Servicio de Internet

Según la Superintendencia de Telecomunicaciones46, hasta 1999 existían 15 empresas

que ofrecían servicios de valor agregado. El Cuadro N° 7 muestra una actualización de la

información al año 2000, que implica la existencia de 16 empresas en el mercado.

Cuadro N° 7

Operadores del Servicio de Valor Agregado

Fuente: elaboración propia Nota: * tanto COTEL como COTES se encontrarían próximos a iniciar la provisión del servicio

Se debe aclarar que gran parte de los operadores de servicios de valor agregado son

ISP´s.

Las 16 empresas participantes del mercado (si no se cuenta a COTEL y COTES, que

en el corto plazo pueden llegar a ser dos nuevos potenciales oferentes del servicio), son de

ENTEL net SI NO SI NacionalCOTEL* NO NO SI -COTAS NO NO SI Sta CruzCOMTECO NO NO SI CochabambaCOTES* NO NO SI -COSETT NO NO SI TarijaTELECEL (red sol net) NO SI SI NacionalCompunet S.R.L. NO SI NO CochabambaMegalink NO SI NO La PazBOLNET NO SI NO NacionalLatin Wide NO SI NO La PazRDS - Bolivia NO SI NO La PazMarcom S.R.L. NO SI NO La PazUnete NO SI NO NacionalDigital World Service NO SI NO La PazSouth Net NO SI - La PazPto Informático NO SI - La PazITS Cable Color NO SI SI Sta Cruz

CoberturaAcceso a red de

cooperativa

Prestan otros servicios dentro de la

industriaOperador Acceso a "Backbone"

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 30

ingreso relativamente reciente en el mercado (últimos dos años); hasta finales de 1998 las

empresas relacionadas con la prestación de servicios de valor agregado, (de las cuales, gran

parte están vinculadas a la provisión de Internet) eran apenas 8.

Una vez analizado el contexto en el que se proveen los servicios básicos de

telecomunicaciones, e identificados los oferentes, es posible describir la manera cómo está

organizada la oferta de los servicios de Internet.

Según la clasificación de servicio presentada en el Cuadro N° 2, los servicios de

“valor agregado”, que incluyen Internet y correo electrónico, almacenamiento y

retransmisión de datos, telefax, teletexto y vídeo texto, se definen como no básicos, públicos

y competitivos.

La manera en la que participan las empresas dentro de este segmento de la industria se

describe a continuación:

Los usuarios del servicio deben contratar a un ISP determinado con el cual se

conectan a través de la cooperativa telefónica de su distrito, por otra parte el ISP está

conectado con ENTEL, el mismo que tiene el monopolio de la conexión satelital para la

“subida” de la transmisión de señales y su respectiva conexión al “International Backbone”.

Adicionalmente, es también posible acceder a un ISP a través de las empresas de telefonía

celular sin utilizar los servicios de la cooperativa. (Identificado como opción I en el Gráfico

N° 12).

La segunda opción (identificada II en el Gráfico N° 12), consiste en que el usuario

final contrata los servicios de una cooperativa o una empresa de telefonía móvil que puedan

ofrecerle directamente los servicios de Internet; sin embargo al igual que en el caso anterior

dichos operadores deberán conectarse necesariamente con ENTEL y a través del mismo

realizar la “subida” de las señales para su conexión con el “International Backbone”. Nótese

que este es el caso en que el propio operador telefónico mantiene su ISP.

En opinión de los “practicioners” de la industria, esta modalidad no es muy usual

dado que en la actualidad sólo una cooperativa funciona como ISP independiente.

Una tercera opción (marcada con III) es contratar las llamadas “líneas dedicadas de

ENTEL” (también llamadas 081xxx), con lo que no es necesario utilizar la cooperativa, la

empresa de telefonía móvil, o un ISP independiente. El usuario final está conectado

46 Superintendencia de Telecomunicaciones (2000)

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 31

directamente con la “subida” de la señal al “International Backbone” a través de ENTEL. Sin

embargo, la oferta de estas líneas es restringida dado que se requiere de un consumo mínimo

de alrededor de 800 Bs. para acceder a la misma lo que determina que su uso sea muy

limitado. Esta es una de las razones por la cual el acceso mayoritario a Internet sea a través

de las líneas telefónicas fijas.

Gráfico N° 12

Estructura del Funcionamiento en la Provisión de Servicios de Internet (Transmisión de Señal)

Fuente: Elaboración Propia Nota: (a): También pueden ser empresas de telefonía móvil. (*) Como ISP Independiente de la cooperativa telefónica también se considera a EntelNet

Como se indica en el Gráfico N° 12, el Upstream corresponde a la conexión al

Backbone Internacional, que para el caso boliviano es de exclusividad de ENTEL en la

ENTEL

Cooperativas con

ISP (a)

Usuario Final

Cooperativas sin

ISP

ISP´s* Independientes

Línea Dedicada de

ENTEL

III

Backbone

Upstream

Downstream

III

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 32

conexión satelital de “subida” de la señal . Por otro lado el Downstream está constituido por

las diferentes formas en que el usuario final del servicio accede al mismo, que son las

especificadas en párrafos anteriores.

Como se mencionó anteriormente el monopolio de ENTEL se localiza en la conexión

satelital de acceso al “International Backbone”, es decir en la “subida” de la señal. Para la

recepción de la señal o la “bajada” de la misma, el monopolio mencionado no aplica, ver

Gráfico N° 13.

Gráfico N° 13

Estructura del Funcionamiento en la Provisión de Servicios de Internet (Recepción de Señal)

Fuente: Elaboración Propia Nota: (a): También pueden ser empresas de telefonía móvil. (*) Como ISP Independiente de la cooperativa telefónica también se considera a EntelNet

Cooperativas con

ISP (a)

Usuario Final

Cooperativas sin

ISP

ISP´s* Independientes

Línea Dedicada de

ENTEL

III

Backbone Upstream

Downstream

III

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 33

Esta peculiar forma de organización de la oferta del servicio de Internet genera

importantes ineficiencias económicas en el mercado, algunas de los cuales se mencionan a

continuación:

- El monopolio de ENTEL para la salida final al Backbone se traduce en altos

costos de conexión para los ISP´s, que son traspasados al consumidor final ,

menor volumen y peor calidad del servicio ofrecido.

Tal como ya se mencionó , ENTEL está enfrentando una disminución en el tráfico

de larga distancia, que puede explicarse en parte por lo menos, por la existencia de

un sustituto como es el Internet. Por tanto, la empresa no tiene incentivos a

desarrollar el mercado de Internet y, al contrario, sí los tiene a restringirlo. Sin

embargo, la calidad del servicio en la recepción de las señales (“bajada” de la

señal) está directamente vinculada con la tecnología de las ISP´s y las propias

cooperativas telefónicas. Las deficiencias técnicas en la recepción están asociadas

al servicio prestado precisamente por las cooperativas.

De acuerdo a un estudio de la UIT47, el costo del servicio al cliente final en

Bolivia es alto comparado con estándares internacionales; y por otra parte los

oferentes no pueden garantizar una calidad de servicio adecuada a sus clientes.

- Los ISP´s ofrecen servicios a precios relativamente homogéneos tanto en precios

(ver Cuadro N° 8), como en calidad, velocidad etc.

47 Migues, Jorge, y Petrazzini (2000)

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 34

Cuadro N° 8

Tarifas de Algunos Proveedores de Servicio de Internet

Fuente: Elaboración Propia en base a las tarifas de los ISP´s

- El costo anual del servicio de Internet Dial-Up para un consumidor final puede

representar casi el 19% del PIB per cápita de Bolivia. Esto unido a la mala

distribución del ingreso ya descrita, nos muestra que sólo un pequeño porcentaje

de la población estaría en condiciones de acceder a este servicio en las

condiciones actuales.

- La homogeneidad de precios entre ISP´s, la relativa facilidad de la entrada, y la

existencia de un considerable número de ISP´s en el mercado, estarían reflejando

la existencia de algún grado de competencia dentro de la provisión de servicios de

Internet; pese a las considerables imperfecciones de mercado concentradas en la

transmisión de señales en el Upstream.

Sin embargo, este fenómeno de entrada casi masiva de nuevas empresas no

necesariamente implicó mejoras tecnológicas significativas en la provisión del servicio. Una

muestra de ello es que ninguna empresa ofrece servicios de Internet con banda ancha

(velocidades mayores a 256 Kilobitios) lo que implica en definitiva que son los aparatos

Unete Bolnet Cotasnet Entel Cosett

Correo Electronico

Cargo de conexión $us 10, Cargo mensual $us 7

Cargo mensual $us 15

Pago por una sola vez $us 18,75

Servicio On line

On line a 19200bps

Costo inicial $us 211, Costo mensual $us

244,21

Cargo de instalación $us 255, Cargo mesual $us 350

On line a 32000 bps

Costo inicial $us 211, Costo mensual $us

439,53

Cargo de instalación $us 255, Cargo mesual $us 550

On line a 64000 bps

Costo inicial $us 211, Costo mensual $us

732,5

Cargo de instalación $us 255, Cargo

mesual $us 1000

Acceso Ilimitado a Intern $us 22

plan familiar $us 20, plan corporativo $us

45

Suscripción $us15,625,

mensualidad $us 19,53 $us 24

Dial- UpSuscripción $us 10, Mensualidad $us 15

Suscripción $us 7,81, Mensualidad $us 16

Suscripción $us15,625,

mensualidad $us 9,375

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 35

telefónicos los que reciben la señal que posteriormente deberá ser convertida, lo que afecta

la velocidad y calidad del servicio.

El rezago tecnológico del servicio de Internet en el país también se evidencia en el

hecho de que la oferta de otras alternativas de conexiones de alta velocidad es prácticamente

nula por el momento, la evidencia de esta afirmación se manifiesta en los siguientes aspectos:

- No existe provisión del servicio a través de conexiones inalámbricas (LMDS), que

consisten en eliminar el último tramo desde el servidor hasta el computador del

usuario.

- No existe posibilidad de conexión a través del cable de televisión por suscripción.

Para 1999, se estima que diecinueve operadores legales del servicio de

distribución de señales o televisión por suscripción registrados en SITTEL, tenían

20.000 abonados. Probablemente, uno de los impedimentos principales para este

tipo de conexión esté relacionado con las conexiones unidireccionales que

actualmente poseen las empresas proveedoras del servicio de cable en Bolivia.

- Finalmente la opción satelital así como el sistema WAP48 tampoco existen en

Bolivia como posibilidad alternativa de provisión del servicio.

-

4.2 Penetración y Uso de Internet

El Cuadro N° 9 muestra que entre 1996 y 1999 existió un incremento en la cantidad

de abonados, de prácticamente 340%.

48 Este sistema – Wireless Access Protocol- permite un acceso en tiempo real a sitios especialmente diseñados para este fin. A través de este sistema se realizan transacciones comerciales.

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 36

Cuadro N° 9

Algunos Indicadores del Servicio de Internet

Fuente : Superintendencia de Telecomunicaciones Nota: (P) datos preliminares

Según datos de EntelNet49, sus clientes Dial-Up en 1998 eran 6.157, mientras que

para el 2000 se registraron 185.000. Es decir, existe un incremento notable de abonados

Dial-Up para el año mencionado. Tomando este dato como punto de partida y suponiendo

que todos los ISP´s juntos tienen alrededor de 250.000 abonados (EntelNet es el líder del

mercado), concluimos que alrededor del 15% de los hogares del país cuentan con Internet, lo

que estaría hablando ya casi de la saturación del mercado, si se consideran los parámetros de

ingreso promedio por hogar descritos en el titulo 2 de este trabajo.

Los clientes On-Line aumentaron de 69 en 1998 a 140 en 1999. Nótese que si bien

este crecimiento es importante en términos porcentuales (103%), es mínimo en términos

absolutos (solamente 70 clientes más On-Line).

En el año 1999, la cantidad de sitios “Host” (servidores) por cada 10.000 habitantes

fue de 0.015. Sin embargo para esta misma variable Freund y Weinhold (2000) reportan un

valor de 0.8487 con base a las estadísticas de Internet Software Consortium. Aún

comparando este último valor con el promedio exhibido por una muestra de países menos

desarrollados, tal como aparece en el Cuadro N° 10, se comprueba un importante rezago en el

caso boliviano. El cuadro muestra la evolución de Sitios Host por 10 000 habitantes para una

49 A menos que se especifique lo contrario, los datos de este párrafo provienen de la exposición de BolNet presentada en el Seminario “Gobierno en Línea”, La Paz 14-15 de diciembre de 2000

SERVICIO DE INTERNET 1996 1997 1998 1999 (p)

Cantidad de abonados 4,601 11,622 17,300 20,300Densidad de acceso a internet(Computadoras conectadas a internet cada 100 habitantes)

0.06 0.15 0.22 0.25

Tasa de crecimiento de abonados - 152.60% 48.86% 17.34%Proveedores legales de acceso a internet por cada 1000 habitantes

0.0004 0.0006 0.0010 0.0017

Servidores (hosts) de internet por cada 1000 habitantes

sd sd sd 0.15

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 37

muestra de 13 países menos desarrollados (N=13) seleccionados por los autores arriba

mencionados.

Cuadro N° 10

Sitios Host por 10 000 habitantes: Países menos desarrollados

Fuente: D. Weinhold y C. Freund (2000). Notas: Mínimo: Corresponde a la cantidad mínima de Sitios Host por cada 10000 habitantes para la muestra utilizada Máximo: Corresponde a la cantidad máxima de Sitios Hosts por cada 10000 habitantes para la muestra

Utiliza

Este valor, de 0.8487 Hosts por cada 10.000 habitantes, si bien es muy superior al

mínimo de la muestra, es inferior incluso al promedio de los países menos desarrollados para

el año 1997.

Lo mismo se evidencia cuando se compara la cantidad absoluta de Sitios Host

respecto a la misma muestra de países menos desarrollados, en este caso el promedio es de

6.500 sitios frente a un valor de 632 para el caso boliviano (ambos valores referidos para el

año 1999)50; los valores mencionados estarían confirmando a juicio de Freund y Weinhold

(2000) que los indicadores de Tecnología de Información en Bolivia dentro del cual

obviamente se encuentra el desarrollo de los servicios de Internet se encuentra a niveles aún

más bajos que el promedio de los países en desarrollo y que el nivel alcanzado por Bolivia en

este campo es comparable al de las naciones centroamericanas.

50 Freund y Weinhold (2000)

Año N MediaDesviación Estandar Mínimo Máximo

1995 13 0.00512 0.0647 0 0.193

1996 13 0.225 0.284 0 0.783

1997 13 1.0276 1.8622 0.0092 6.512

1998 13 1.5295 2.0559 0.0056 5.583

1999 13 2.1238 2.4517 0.0081 6.055

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 38

La Vicepresidencia de la República junto con BolNet realizaron el trabajo de “Las

Páginas Amarillas de la Web en Bolivia” 51, donde se identifican 617 dominios bolivianos

(.bo), dentro de los cuales se cuenta con 7 sub-dominios entre comerciales, gubernamentales,

etc52. Los dominios mencionados representan el 0.09% del total de dominios de Sur América,

y que comparado con la participación elevada que tienen Argentina y Brasil ( por ejemplo

41.47% para el caso de Argentina), se puede ver que la participación de Bolivia todavía es

casi nula.

Un hecho destacable del caso boliviano, es que si bien la penetración del Internet es

baja en términos de hogares abonados, no refleja el uso del mismo por parte de la sociedad.

Artículos de prensa53 mencionan que la mayor parte de la gente usa Internet en Cyber Cafés,

y que su uso está cambiando las costumbres y la forma de vida en la sociedad.

Actualmente, sólo en la ciudad de La Paz existen aproximadamente 250 Cafés

Internet, y se estima que 7 000 ciudadanos paceños54, es decir el 0.7% del total de la

población en La Paz, acceden diariamente a dichos Cafés Internet, donde pagan un promedio

de cinco bolivianos la hora (aproximadamente 0.80 US$ la hora).

5. ALGUNOS USOS ESPECÍFICOS DE INTERNET

Tal como se mencionó en la introducción, en este trabajo analizamos sólo tres usos

del Internet: en la educación formal, en el gobierno y el comercio electrónico. Se

escogieron estos tres por las siguientes razones:

- El comercio electrónico aumenta la competitividad de las empresas, y por tanto,

de la economía en su conjunto.

- El uso de Internet por el gobierno es importante porque es el responsable de la

generación, manejo y difusión de la mayor cantidad de información, brinda

51 “ Las Páginas amarillas de la Web en Bolivia” se encuentran disponibles en : http:// www.congreso.gov.bo , http:// www.vicepres.gov.bo y http:// www.bolnet.bo 52Sin embargo, algunos dominios bolivianos no terminan en .bo, pues los usuarios prefieren evitar el pago a BolNet, o prefieren tener un dominio .com u otros de mayor uso internacional. 53 Periódicos La Razón y La Prensa, meses noviembre y diciembre del 2000 54 Datos extraídos de la exposición de BolNet presentada en el Seminario “Gobierno en Línea” La Paz,14 y 15 de diciembre de 2000.

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 39

innumerables servicios a los ciudadanos, regula los servicios ofrecidos por los

privados, y provee el marco para las relaciones entre los otros agentes.

- La educación es uno de los factores más importantes para el desarrollo humano y

económico de los países. El uso de Internet en la educación puede mejorar la

calidad y la cobertura de los servicios educativos.

-

5.1 Comercio Electrónico

El comercio electrónico genera menores costos de comunicación entre firmas, y entre

estas últimas y sus clientes. Por otra parte Anand y Galetovic (2000) sostienen que la

existencia de Internet afecta las relaciones entre los bancos, las firmas y las inversiones;

específicamente se reducen los costos de los bancos en acceder a información sobre las

corporaciones o firmas y por ende se incrementa la capacidad de analizar mayores cantidades

de información, adicionalmente se reducen los costos de comunicación entre firmas y bancos

por lo que las primeras incrementan la cantidad de bancos con los que pueden interactuar.

Este contexto, de acuerdo a los autores, facilita las transacciones y por tanto reduce el costo

de las mismas.

Adicionalmente, la presencia de Internet, también afecta positivamente la oferta de

otros intermediarios de los mercados de capitales, como podría ser el caso de Fondos de

Inversión, Fondos Comunes de Valores y en general con todas aquellas firmas vinculadas

con la administración y transacción de carteras de acciones.

Por todo lo anterior, el comercio electrónico puede ser especialmente relevante en el

caso boliviano, donde los costos de comunicación y transporte son particularmente altos

debido principalmente a la existencia de una insuficiente red de carreteras55, altos costos de

comunicación tanto en telefonía básica como de larga distancia (analizados en el título 3 de

este trabajo), mala calidad del servicio de Internet (ver el título 4), etc.

Pese a lo anteriormente explicado, la evidencia muestra que el comercio electrónico

es una oportunidad no aprovechada. La información disponible relacionada con el tema de

comercio electrónico en el país56, muestra por ejemplo que el portal Bolivia Business On

55 Según datos de Banco Mundial, para 1998 en Bolivia solo el 5.5% del total de las carreteras estaban pavimentadas 56 Minges, Jorge y Petrazzini (2000)

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 40

Line, cuenta apenas con 67 sitios web comerciales, de ellos, el 31% sólo brindan información

estática, lo que implica que en realidad no se puede realizar operaciones de compra/venta en

línea, el 22% son sitios abortados, es decir que ya no están en funcionamiento en tanto que el

19% sólo brinda servicios mediante correo electrónico, el resto esta compuesto por sitios

defectuosos o en construcción. En suma, ninguno de los sitios del portal presenta la

posibilidad de realizar comercio electrónico propiamente dicho, es decir, B2B y B2C no

existen.

Algunas de las razones que explicarían la ausencia de comercio electrónico son las

siguientes:

- No existe legislación sobre comercio electrónico, y su regulación no es atribución

de ninguna de las instituciones existentes. En consecuencia, Bolivia no está en

condiciones de incluir este tema en su intercambio comercial o en sus acuerdos de

integración económica.

- Existe inseguridad en el uso de la tarjeta de crédito porque el titular asume una

responsabilidad ilimitada por su uso, sin que existan los medios (o existen pero

son muy caros) para probar o demostrar un uso indebido no atribuible al titular.

- Las firmas locales no ofrecen sistemas de seguridad para transacciones

electrónicas, que disminuyan los problemas de fraudes.

- A juicio de algunos participantes en el negocio de las tarjetas de crédito, existe

una percepción de parte del público de que, en general, las transacciones

comerciales vía Internet tienen escasa seguridad. Y además, existe otra percepción

de riesgo adicional asociada a las operaciones con empresas bolivianas.

-

5.2 Gobierno Electrónico

En la actualidad, Bolivia cuenta con 58 sitios web de instituciones del sector público.

Muchos de ellos, aún no cuentan con el debido mantenimiento, y muchos otros portales no

brindan un verdadero servicio a los clientes. De estas 58 páginas web, aproximadamente 52

son sólo portales de presencia, no de servicio.

Entre los portales del sector público que valen la pena destacar, están los del

Servicio Nacional de Impuestos Internos, Instituto Nacional de Estadística, y Congreso

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 41

Nacional de la República. En el caso del Servicio Nacional de Impuestos Internos, se ha

creado un Software para la declaración de impuestos de las empresas, que en la actualidad ya

está en uso, y en su página web se puede conocer el estado en que se encuentra el pago

impositivo del público. En la hoja web del Instituto Nacional de Estadística, existe

información estadística completa y de fácil manejo. La página del Congreso Nacional ha sido

galardonada con premios internacionales y permite el acceso actualizado al marco legal e

incluso, a proyectos de ley en discusión en las dos Cámaras del Congreso.

A pesar de la existencia de los sitios web del sector público, hasta la fecha no existe

una iniciativa global del gobierno para la constitución de Servicios de Información y

Comunicación del Estado boliviano.

Sin embargo, ya en 1995, año en el que el país se conectó a Internet, se habían

establecido al menos dos iniciativas para ello: la del Ministerio de Comunicación Social (10

de octubre de 1995) y la de la Vicepresidencia de la República (7 de noviembre de 1995). En

ambas iniciativas, se identificaron los grandes desafíos que debían encararse para lograr

brindar servicios públicos, útiles al ciudadano a través de Internet.

Actualmente, varias instituciones públicas intentar sistematizar, relacionar y

consolidar la información y los servicios que se puedan ofrecer desde el sector público a los

ciudadanos, entre ellas las siguientes:

- La Vicepresidencia de la República organizó con BolNet un primer seminario

sobre el tema en noviembre del año 2000, con el propósito de presentar una

propuesta para el “Plan Nacional de Gobierno en Línea”57.

- La Unidad de Fortalecimiento Informático en el Ministerio de Desarrollo

Sostenible y Planificación, cuyo propósito es centralizar las iniciativas relacionas

a la Tecnología de Información.

- El Ministerio de Relaciones Exteriores viene trabajando con la Confederación de

Empresarios Privados de Bolivia y sus instituciones afiliadas, en la elaboración de

un proyecto de ley de comercio electrónico e inventariando las necesidades de

servicios de gobierno en línea del sector privado.

Lamentablemente, todas estas iniciativas se dispersaron y carecieron de una instancia

institucional que pueda coordinar las mismas58. A pesar de ello, existen algunos

57 Paravicini (2000).

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 42

avances en relación a cuáles debieran ser las características que tendría que tener un

servicio de gobierno en línea para el Estado boliviano. Algunos elementos de este

avance son los siguientes:

- Se deben integrar los portales existentes del Sector Público y ayudar a crear

nuevos portales a las instituciones públicas que aún no los tengan.

- Se debe integrar, Integrar en lo posible los portales de instituciones bolivianas del

sector privado, y plantear normas de estandarización de las hojas web bolivianas

con el fin de crear identidad nacional.

- Debido a que la población boliviana es multicultural y bilingüe, se debe crear un

portal en el que algunos de los servicios que sean prestados estén diseñados en los

diferentes idiomas usados en el país, de manera que el beneficio que puedan

recibir los habitantes del área rural sea el máximo posible.

- El gobierno pretende crear el Centro de Capacitación y Aprendizaje a distancia

(C-CAD) del Servicio Nacional de Administración de Personal. El C-CAD tendría

como objetivo dar la oportunidad de capacitarse a profesionales de los sectores

público y privado, mediante el acceso a cursos y maestrías de actualización, a

bajos costos y de manera inmediata y eficiente. Los detalles de la implementación

de este proyecto están avanzados.

Se prevee sin embargo que en el corto plazo estas iniciativas pueden enfrentar algunos

problemas emergentes de la falta de claridad en los servicios de información que se deseen

implantar, falta de un adecuado manejo de la información en casi todo en sector público, falta

de predisposición, por parte de las autoridades, a someterse al cambio y adquirir nuevas

tecnologías que fuerzan a llevar las operaciones de forma más transparente, la escasez de

adecuados recursos humanos que estén listos para manejar y adaptarse al uso de nuevas

tecnologías.

Otro problema importante identificado es el referente a la carencia de recursos

humanos capacitados en el manejo de redes, Software y Sistemas de Información, debido a

las inadecuadas políticas de selección de personal en el sector público, a la insuficiente

capacitación, y a la alta rotación de personal.

58 Esta información proviene del seminario organizado por IISEC en febrero del 2001.

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 43

5.3 Uso en la Educación

El objetivo de esta sección del trabajo es intentar evaluar el uso y aprovechamiento de

Tecnología de Información en el aprendizaje.

5.3.1 Levantamiento de Datos

Para poder realizar una evaluación de este tema, el IISEC - UCB realizó la encuesta

“Tecnología de Información en el Aprendizaje “ en una muestra de colegios de las ciudades

de La Paz y El Alto. El número total de colegios con que cuentan ambas ciudades es de 789,

de este universo se tomó una muestra de 144 unidades educativas, correspondiente al 18.3 %

del universo.

Una característica de esta muestra es el hecho de que está evaluando una de las

ciudades consideradas con mayor infraestructura como es La Paz, y otra como el Alto

considerada como una de las de menor infraestructura en el país.

Los colegios encuestados son de tres tipos: fiscales (de propiedad estatal, donde la

educación es gratuita), particulares (donde el servicio se vende y compra), y convenio

(financiados por instituciones religiosas u ONGs, lo que permite que los estudiantes no

paguen).

El número de colegios considerados en la muestra, clasificados según su propiedad,

aparece en el Cuadro N° 11.

Cuadro N° 11

Número de Colegios en La Paz y El Alto

Fuente de los datos del Universo: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Elaboración propia

Convenio % Fiscal % Particular % Total % del TotalUniversoLa Paz 56 12.1 305 65.7 103 22.2 464 58.8El Alto 30 9.2 227 69.8 68 20.9 325 41.2Total 86 10.9 532 67.4 171 21.7 789 100.0MuestraLa paz 10 11.1 60 66.7 20 22.2 90 62.5El Alto 2 3.7 39 72.2 13 24.1 54 37.5Total 12 8.3 99 68.8 33 22.9 144 100.0

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 44

Como se observa, la muestra mantiene la proporción de colegios fiscales, particulares

y de convenio existentes en La Paz y El Alto.

Para obtener datos sobre las universidades, se encuestaron las 17 universidades59,

públicas y privadas, de pre y postgrado, existentes en La Paz60. En este caso, la muestra es

igual al universo.

5.3.2 Disponibilidad de Computadoras e Internet en los Colegios de La Paz y El Alto

Los resultados encontrados para La Paz, en relación a la disponibilidad de

computadoras e Internet en los colegios, aparecen en el Cuadro N° 12. Como se observa, la

disponibilidad de computadoras para el uso de estudiantes depende de si los colegios son

particulares, fiscales o convenio.

Cuadro N° 12

Disponibilidad de Computadoras e Internet en los Colegios de La Paz

Fuente: Encuesta “ Tecnología de Información en el Aprendizaje” IISEC - UCB

59 En Bolivia existen alrededor de 55 Universidades públicas y privadas.

Item Convenio Fiscales Particulares Total o promedioTotal computadorasColegios que sí tienen computadoras (% del total) 90.0 13.3 85.0 37.8Número promedio de computadoras 10 2 17 6.2Computadoras para uso de profesoresColegios que sí tienen (% del total) 50.0 13.3 60.0 27.8Número promedio de computadoras 3 1.5 12 6.84Número promedio de profesores 21.0 26.0 21.0 24.3Profesores / computador 7.0 17.3 1.8 7.8Características de las comp. Que usan los profesores486 o inferiores (% del núm. de comput.) 20.0 83.3 10.4 16.9Internet

Tienen acceso a internet (% del num de comp.) 6.7 0.0 48.3 42.8Tienen acceso on line (% del num de comp.) 0.0 0.0 47.3 41.0

Computadoras para uso de estudiantesColegios que sí tienen (% del total) 80.0 13.3 90.0 37.8Número promedio de computadoras por colegio que tiene 8.8 1.0 13.3 9.4Número promedio de estudiantes 409 496 307 444Estudiantes / computador 46.7 496.0 23.0 47.5Características de las comp. Que usan los estudiantes486 o inferiores (% del total de comp. Disp. Para estud.) 45.7 100.0 24.2 33.8Internet

Tienen acceso a internet (% del num de comp.) 1.4 0.0 40.0 30.6

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 45

Los resultados encontrados para los colegios de convenio son los siguientes:

- El 90% tienen computadoras

- 50% poseen computadoras para el uso de profesores y

- 80% tienen computadoras para el uso de estudiantes

- 46% de los equipos de computación son modelos “ 486” o inferiores, y menos

del 2% del total de computadoras tienen acceso a Internet.

Los colegios particulares son los que tienen mejor acceso a computadoras y a Internet;

los resultados encontrados son los siguientes:

- El 85% tienen computadoras

- 60% de los colegios tienen computadoras para uso de sus profesores

- 90% tienen computadoras para uso de sus estudiantes

- El 24 % de la totalidad de equipos de computación son “486” o inferiores, y el

40% están conectadas a Internet.

Los colegios fiscales presentaron los siguientes resultados:

- El 13% tienen computadoras para uso común de sus profesores y alumnos.

- El 83% de los equipos de computación son “486” o inferiores; y casi no tiene

acceso a Internet.

En el caso de los colegios de la ciudad del El Alto, los resultados de la encuesta son

presentados en el Cuadro N° 13 y presentan indicadores muy pobres. En general, sólo el

22% de los colegios tienen computadoras para uso de los profesores y el 30% para uso de los

estudiantes, y prácticamente ninguna tiene conexión a Internet. Es decir, los estudiantes de

los colegios de El Alto, no tienen acceso a Internet en los colegios.

60 Existe una nueva universidad, llamada Universidad de El Alto, no incluida en la encuesta por no existir al momento de realizarse la misma.

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 46

Cuadro N° 13

Disponibilidad de Computadoras e Internet en los Colegios de El Alto

Fuente: Encuesta “ Tecnología de Información en el Aprendizaje” IISEC-UCB

Como se desprende de los anteriores cuadros, los colegios particulares cuentan con

una mejor infraestructura de computadoras respecto a la de los colegios fiscales, esta mejor

infraestructura se refiere a número y modernidad de unidades, tanto en la ciudad de La Paz

como la de El Alto.

5.3.3 Uso de Computadoras e Internet en los Colegios de La Paz y EL Alto

Tomando en cuenta colegios fiscales, particulares y convenio que tienen

computadora, los resultados de la encuesta son los siguientes (ver Cuadro N° 14):

- Ningún colegio tiene computadoras en las aulas, pero el 23% tiene laboratorios de

computación.

- Si bien en la mayor parte de los colegios se enseña computación, el número de

horas que esta materia representa en la curricula, es mínima.

- La mayoría de los profesores sabe usar computadoras, pero muy pocos de ellos

preparan sus clases usando Internet

Item Convenio Fiscales Particulares Total o promedioComputadoras para uso de profesoresColegios que sí tienen (% del total) 50.0 5.1 69.2 22Número promedio de computadoras 1 13 14 12.8Número promedio de profesores 29 31 25 29.4Profesores por computador 28.5 2.4 1.8 2.3Características de las comp. Que usan los profesores486 o inferiores (como % del total) 0 26.9 19.9 20.8Internet

Tienen acceso a internet (% del num de comp.) 0.0 0.0 1.0 0.65Tienen acceso on line (% del num de comp.) 0.0 0.0 0.0 0

Computadoras para uso de los estudiantesColegios que sí tienen (% del total) 50.0 5.1 100.0 30Número promedio de computadoras 4 26 2.7 5.7Número promedio de estudiantes 832 771 399 473Estudiantes por computador 208 30 148 83.0Características de las comp. Que usan los estudiantes486 o inferiores (como % del total) 0 13.5 76.7 39.1Internet

Tienen acceso a internet (% del num de comp.) 0 0 2.6 1.1Tienen acceso on line (% del num de comp.) 0 0 0 0

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 47

- Un gran porcentaje de colegios tiene computadoras para uso de sus estudiantes,

pero sólo una fracción de ellos les enseña a usarlas.

Cuadro N° 14

Uso de Computadoras e Internet en los Colegios de La Paz (% de los respectivos totales)

Fuente: Encuesta “ Tecnología de Información en el Aprendizaje” IISEC- UCB

Se puede concluir, que el uso de la capacidad instalada en infraestructura de

computación, es bastante reducido.

En el caso de la ciudad de El Alto, todas las preguntas relacionadas con el uso de

Internet en la enseñanza tuvieron valores de 0. Sin embargo, es destacable que el 100% de los

profesores saben usar computadoras. La casi totalidad de los colegios que tienen

computadoras enseñan computación.

5.3.4 Disponibilidad y Uso de Computadoras e Internet en las Universidades

En el caso de las universidades, los resultados encontrados son los siguientes:

- El total de las universidades encuestadas tiene computadoras, dirección

electrónica y hoja web.

- El 100% de las universidades tienen computadoras que pueden ser usadas por

profesores y estudiantes.

- El 100% de las universidades tiene laboratorios de computación, con servidores

que cuentan con conexión de Internet, pero sólo 2 de las 17 tienen computadoras

en las aulas de clases.

Convenio Fiscales Particulares Total/promedioColegios en los que se enseña computación 50 5 70Horas prom./semana de computación como % del total 6.7 4.3 10.4Colegios que tienen computadoras en las aulas 0 0 0 0Colegios que tienen laboratorios de computación 50 3.3 70.0 23.3Profesores que saben usar computadoras 42.9 28.0 88.7Colegios en los que los profesores usan internet en clases 10 0 5Colegios en los que los profesores preparan sus clases usando internet 20 0 25

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 48

- El número de estudiantes por computador es relativamente bajo, excepto en el

caso de la única universidad pública de pre y postgrado, la Universidad Mayor de

San Andrés (UMSA).

- El acceso a Internet es mayor en las universidades privadas que en las públicas, y

mayor en las que ofrecen programas de post-grado.

- Sin embargo, los profesores no usan intensivamente el Internet para preparar sus

clases, y tampoco exigen de sus estudiantes que estos usen el Internet para

preparara sus tareas, trabajos u otros.

Cuadro N° 15

Disponibilidad y Uso de Computadoras e Internet en las Universidades

Fuente: Encuesta IISEC- UCB Nota: nd: no disponible

Pese a la existencia de una infraestructura computacional aceptable en las

universidades, se puede evidenciar que la misma está sub utilizada. Es importante hacer

notar que esta sub utilización de la infraestructura mencionada es consistente con el mismo

fenómeno de los colegios de La Paz. Las razones de esta conducta hay que buscarlas en

problemas pedagógicos, que salen del alcance de esta investigación.

Otro punto importante y que de alguna manera confirma resultados obtenidos por el

Ministerio de Educación, es el hecho de que no existen grandes diferencias entre la educación

privada y la educación pública.

PropiedadProgramas que ofrece pre y post-grado pre-grado pre y post-grado PostgradoNúmero de universidades encuestadas 11 3 1 2Universidades que tienen computadoras (%) 100 100 100 100Pomedio de comput por universidad 83 103 500 29Número promedio de computadoras quepueden usar los profesores 25 15 500 10

Profesores/computador 8 6 4 5Número promedio de computadoras que 54 55 150 9pueden usar los estudiantes

Estudiantes/computador 28 26 389 21% de computadoras 486 o inferiores 12 45 17 18% de computadoras con acceso a internet 62 29 24 76% de computadoras con acceso a internet on line 56 29 24 76

% de materias en las que el profesor usa internetpara preparar sus clases 18 3 nd 26% de materias en las que se pide a los estudiantesque usen internet para preparar sus trabajos u otros 11 12 nd 50% de materias que se enseñan usando comput. 12 9 40 11

Privada Pública

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 49

Como se mencionó en el inicio de este trabajo, parece ser muy relevante comprender

que el problema de la Tecnología de Información, no es únicamente un tema relacionado con

la oferta del mismo. Una compresión integral del problema no puede concebirse si no se

entienden los factores de al demanda de la Tecnología de Información.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Resumen de Resultados

Los resultados más importantes del trabajo, son los siguientes:

Contexto

- Bolivia es el país más pobre de Sudamérica. Esto y la mala distribución del

ingreso, permiten que pocos hogares cuenten con las posibilidades de acceder al

servicio de Internet a los costos actuales.

- La mayor parte de estos hogares se encuentra en el área urbana del país.

- El analfabetismo y la mala calidad de la educación, marginan del uso de Internet a

gruesos sectores de la población, sobre todo a los ubicados en el área rural.

- La diversidad de lenguas en el país plantean un obstáculo adicional al uso de

Internet, puesto que el software está disponible en inglés o castellano, idiomas que

no son comprendidos por parte de la población que tiene como lenguas maternas

las nativas.

Regulación

- El hecho de que las empresas de telefonía básica sean cooperativas plantea dos

problemas para la regulación: primero, que existe una superposición de

atribuciones entre instituciones y segundo que la regulación económica de precios

está basada en el principio de maximización de ganancias. La manera diferente de

cómo están organizadas las cooperativas respecto a una típica organización

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 50

empresarial maximizadora de beneficios puede ser una de las causas que

explicarían un desempeño mediocre cuyos resultados son la escasa mejora de

productividad de las mismas y la rigidez a la baja en sus precios y tarifas.

- La introducción de periodos de exclusividad (es decir, autorizaciones de

funcionamiento monopólico) para ENTEL y las cooperativas telefónicas, no

generaron hasta el momento todos los beneficios previstos: la productividad no

aumentó en las cooperativas como se esperaba, la cobertura creció de forma

limitada (sobre todo en las regiones del país distintas del eje central), las tarifas de

los servicios de ENTEL son excesivos y continúan pegados a su tope de precios

máximo , los precios y tarifas de las cooperativas también son altos.

- La Ley de Telecomunicaciones clasifica a los servicios del sector entre

competitivos y no competitivos, de acuerdo a criterios poco adecuados. El

resultado es que un sector, como telefonía celular, estuvo innecesariamente

regulado y su liberalización fue tardía cuando en realidad el mismo demostró que

se desempeñaba en un ambiente de competencia entre las empresas.

Las Telecomunicaciones y la Oferta de Servicios de Internet

- Se accede a Internet por conexión domiciliaria o Cyber Cafés.

- La conexión domiciliaria depende de la telefonía fija y la móvil.

- La densidad de líneas fijas ha crecido de forma importante después de las

reformas, pero aún no es suficiente. El crecimiento está concentrado en los

departamentos del eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz).

- En general las cooperativas telefónicas tuvieron un desempeño que no

necesariamente puede ser considerado como eficiente. Las cooperativas pequeñas

evidenciaron que, en magnitud, su inversión no fue significativa. En el caso de las

grandes cooperativas las inversiones fueron cuantitativamente mayores, sin

embargo los precios efectivamente cobrados para sus distintos servicios (acceso y

servicios) se mantuvieron constantes.

- La telefonía móvil es el segmento más competitivo del sector de

telecomunicaciones. Este hecho contribuyó a una baja sustancial en los precios del

servicio.

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 51

- La densidad de líneas móviles ha crecido fuertemente, impulsada por la baja en

los precios y por el alto costo de acceso de la telefonía fija. Sin embargo, respecto

a la cobertura que este servicio tiene en el eje central, para el resto del país la

misma es muy reducida.

- El tráfico de larga distancia, tanto nacional como internacional, ha caído en los

últimos años, mientras las tarifas por telefonía de larga distancia nacional han

subido y las de internacional han caído. La explicación de la disminución en el

tráfico de larga distancia simultáneamente que su precio, está en la crisis

económica y en la aparición de un sustituto como es el Internet.

- El mercado de ISP´s se caracteriza por ser competitivo, considerando la facilidad

de entrada, la uniformidad de precios y la calidad del servicio.

- La existencia de un monopolio no regulado en el Upstream del sector (conexión

en “la subida” al Backbone Internacional) por parte de ENTEL se traduce en mala

calidad del servicio, el rezago tecnológico y altos costos.

- Se ha difundido enormemente el uso de Ccyber Cafés, y esta es una de las formas

más generalizadas de acceder a la red.

Usos Específicos de Internet

- El comercio electrónico es prácticamente inexistente debido, entre otras a las

siguientes razones: no existe legislación sobre este tipo de comercio, no existe un

regulador definido para el mismo, , carencia de sistemas de seguridad en las

firmas locales para disminuir los fraudes, etc.

- El gobierno ha iniciado el uso del Internet para brindar información. Sin embargo,

los portales del sector público no brindan actualmente verdaderos servicios a la

comunidad que faciliten loa interacción entre Estado, empresas y consumidores.

- Los esfuerzos del sector público para construir un gobierno en línea que preste

servicios a la población, son aún dispersos.

- La disponibilidad de los equipos de computación e Internet en los colegios

fiscales, es muy baja, mientras que los colegios particulares y las universidades

sub utilizan su infraestructura. Es decir, los colegios no están aprovechando las

ventajas y potencialidades de la tecnología de la información.

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 52

6.2 Conclusiones

- Factores económicos, como la pobreza, la falta de infraestructura básica (por

ejemplo, electricidad), y culturales (como el analfabetismo, la mala calidad de la

educación, y la diversidad de lenguas habladas en el país) restringen el uso del

Internet, en las condiciones actuales, a los hogares de mayores ingresos de las

áreas urbanas, de adecuado nivel de educación y de lengua materna castellana. Es

decir, la demanda por servicios de Internet está fuertemente restringida.

- La escasa cobertura, la mala calidad, el rezago tecnológico y el alto costo de la

provisión domiciliaria de servicios de Internet son resultado de los siguientes

factores:

1. Un servicio de telefonía básica provisto por cooperativas, que no tienen

ningún incentivo a la eficiencia porque gozan de monopolio en sus áreas

geográficas de concesión, y que además, han soportado administraciones

ineficientes y corruptas, que produce altos costos de acceso y de uso del

servicio.

2. La existencia de un monopolista (ENTEL) que opera tanto la telefonía de

larga distancia como la transmisión o “subida” al Backbone, en el servicio

de Internet. Dado que la telefonía de larga distancia es un segmento muy

rentable y que el Internet es un sustituto, ENTEL no tiene ningún incentivo a

mejorar el servicio o bajar el cargo de conexión para los ISP´s.

3. La falta de regulación al monopolio de ENTEL en el Upstream del servicio de

Internet, proveniente de falencias en las políticas regulatorias vinculadas con

este servicio.

- Sin embargo, existen factores positivos que son potencialidades que deben

aprovecharse:

1. La ampliación de la densidad telefónica y la cobertura del servicio, que

aunque escasas, se dieron después de las reformas debido a las metas de

expansión definidas en los contratos de concesión de las cooperativas de

teléfonos.

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 53

2. La competencia existente en el segmento de telefonía móvil ha impulsado

un notable crecimiento en el número de líneas móviles instaladas y una

disminución notable de los precios.

3. Existe un mercado de ISP´s competitivo, que puede producir buenos

resultados una vez que se superen los problemas en los otros segmentos

del sector de telecomunicaciones y en el Upstream del servicio de Internet.

4. Existen muchos Cyber Cafés, en un mercado competitivo y de precios

accesibles, en los que la población puede navegar, y ya existe costumbre

de asistir a ellos.

- Correspondientemente con todo lo anterior, el Internet no es aprovechado en todas

sus potencialidades y sus usos están rezagados respecto de sus posibilidades.

-

6.3 Recomendaciones

El uso de Internet será mayor cuando se resuelvan, o se aminoren, problemas

generales del país, como la pobreza, la mala distribución del ingreso, la mala calidad

de la educación, el analfabetismo, etc. Sin embargo, estas circunstancias escapan al

alcance de este trabajo.

Por ello, y con el afán de contribuir al desarrollo del sector, se proponen las siguientes

recomendaciones: Las recomendaciones son específicas a este sector y entre ellas:

Políticas para difundir y facilitar el uso de computadoras

- Traducir el Software a las lenguas nativas, por lo menos, el elemental que evite

que la lengua sea un impedimento.

- Ampliar el servicio de telecomunicaciones de las áreas rurales, de un teléfono

público, a un centro comunitario de telecomunicaciones que incluya la opción de

uso de computadoras e Internet.

Políticas hacia el sector de telecomunicaciones e Internet

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 54

- Incentivar la transformación de las cooperativas en otra forma de propiedad. Esta

transformación, sin embargo, puede tornarse difícil si se considera que los socios

de las cooperativas han pagado alrededor de US$1500 para adquirir su línea, y

que el valor de mercado es mucho menor.

Modificaciones Regulatorias

- La apertura del mercado de telecomunicaciones a realizarse este año, debiera ser

lo más irrestricta posible en todos los segmentos, La introducción de competencia

en los servicios básicos a través de los cuales se accede a Internet podría permitir

ampliar la demanda y las opciones tecnológicas de acceso a la red.

- Definir adecuadamente los roles de las entidades reguladoras sobre las

cooperativas de telefonía básica.

- Modificar la Ley de Telecomunicaciones en lo referente a la definición de

servicios monopólicos y no monopólicos, incorporando los criterios y definiciones

relacionados con la eficiencia económica y el desempeño de los mercados.

- Establecer regulaciones de calidad a los ISP ´s.

- Evitar con regulación, que las Cooperativas telefónicas puedan discriminar el

acceso a su red entre sus propios ISP´s y los llamados “independientes”,

dificultando su entrada o la provisión de su servicio.

Políticas y Regulación hacia los Usos Específicos de Internet

- Definir un marco regulatorio específico que norme, incentive y proteja el

comercio electrónico, y que incluya regulaciones financieras (sobre el uso y la

administración de tarjetas de crédito), y técnicas (normas de seguridad claras en el

envío de datos para las transacciones comerciales). Este marco regulatorio debe

estar consensuado con el sector privado, y considerar las realidades específicas del

sistema financiero y el comercio en el país.

- Centralizar las iniciativas del sector público en lo referente a Tecnología de

Información, creando sinergias entre instituciones y evitando duplicidades.

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albó, X (1999) : “ Iguales aunque Diferentes, hacia una política intercultural y lingüístico

para Bolivia” Cuadernos de Investigación No. 52, CIPCA La Paz – Bolivia.

Anand, B y Galetovic, A (2000): “Relationships, Competition, and the structure of

investment banking markets” . Serie Economía N° 96. Centro de Economía Aplicada.

Universidad de Chile. Santiago- Chile.

Banco Mundial (2000) “ Bolivia: Diagnóstico de la Pobreza”

Barga, G (1999) “ Inversión y productividad en la Industria Boliviana de

telecomunicaciones” Serie Reformas Económicas N°16, CEPAL. Santiago de Chile

Carlton, D y Perloff, J (1994): “Modern Industrial Organization”. Harper Collins College

Publishers.

Censo Nacional de Población y Vivienda (1992): Instituto Nacional de Estadística (INE) La

Paz-Bolivia.

CEPAL (2000) “ Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe” Santiago, Chile.

Demsetz, H (1973): “The Market Concetration Doctrine” . American Enterprise Institute for

Public Policy Research.

Díaz, C y Soto, R (2000): “Open Access Issues in the Chilean Telecomunications and

Electricity Sectors”. Universidad Alberto Hurtado. Chile.

Freund, C y Weinhold, D (2000) “An Empirical Investigation of the Internet and

International Trade: The case of Bolivia” IISEC- UCB. La Paz – Bolivia.

Gaceta Oficial de Bolivia (1993): Ley No.1488 del 14 de abril de 1993 (Ley de Bancos).

Gaceta Oficial de Bolivia (1994): Ley No. 1544 del 21 de marzo de 1994 (Ley de

Capitalización).

Gaceta Oficial de Bolivia (1994): Ley No. 1600 del 28 de octubre de 1994 (Ley del

SIRESE).

Gaceta Oficial de Bolivia (1995): Ley No. 1632 del 5 de julio de 1995 (Ley de

Telecomunicaciones).

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 56

Gaceta Oficial de Bolivia (1959): Ley General de Sociedades Cooperativas del 1de enero

de 1959.

Gaceta Oficial de Bolivia (1997): Decreto Supremo No. 24504 del 21 de febrero de 1997.

Gaceta Oficia de Bolivia (1997): Decreto Supremo No. 24505 del 21 de febrero de 1997.

Gaceta Oficial de Bolivia (1997): Decreto Supremo No. 24786 del 31 de julio de 1997.

Gaceta Oficial de Bolivia (1995): Decreto Supremo No. 24132 del 27 de septiembre de

1995.

Gaceta Oficial de Bolivia (1997): Decreto Supremo No. 24778 del 31 de julio de 1997.

Gaceta Oficial de Bolivia (1997): Decreto Supremo No. 24924 del 30 de diciembre de 1997.

Gaceta Oficial de Bolivia (1997): Decreto Supremo No. 24995 31 de Marzo de 1998..

Gaceta Oficial de Bolivia (2000): Decreto Supremo 26005 del 30 de Noviembre del año

2000.

Migues M, Jorge S y Petrazzini B (2000): “Proyecto: Estudio de Caso sobre Internet en

Bolivia” Unión Internacional de Telecomunicaciones La Paz Bolivia.

Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones(2000) “ Encuesta Trimestral de Inversión

Extranjera Directa” Bolivia.

Paravicini, C (2000) “ Plan Nacional de Gobierno en Línea” La Paz- Bolivia.

Paredes, R. (2000): “ Regulación económica en Chile: La opción por un enfoque estructural”

Departamento de Economía. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas,

Universidad de Chile. Santiago- Chile.

Secretaría General Vicepresidencia de la República (2000): “Páginas Amarillas – Sitios

Web”.

Superintendencia General del SIRESE (2000): “ La Regulación Sectorial en Bolivia” La

Paz- Bolivia.

Superintendencia de Telecomunicaciones (2000): “Regulación de las Telecomunicaciones”

La Paz- Bolivia.

Superintendencia de Telecomunicaciones (1998) “ Anuario Estadístico “ La Paz- Bolivia.

Superintendencia de Telecomunicaciones (1999) “ Anuario Estadístico” La Paz- Bolivia.

Superintendencia de Telecomunicaciones (2000) “ Boletín Trimestral Oficial” La Paz-

Bolivia

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 57

UDAPE (2000) Dossier de Estadísticas Sociales y Económicas Volumen 10,. La Paz-

Bolivia.

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 58

ANEXO 1

RESULTADOS TRASPASADOS A LA METODOLOGÍA CID – HARVARD

El equipo IISEC – UCB considera que Bolivia se encuentra en las siguientes fases, aplicando

los criterios definidos por la metodología CID – Harvard.

Aspecto Fase

1. Acceso a la red

Infraestructura de Información 2

Disponibilidad de Internet 2

Uso de Internet 2

Velocidad y calidad de la red 1

2. Aprendizaje por red

Acceso a la Tecnología de Información 2

Impulsando la educación con tecnología de

Información.

1

3. Sociedad interconectada

Gente y organizaciones on line 1

Contenido localmente relevante 2

TI en la vida diaria 1

4. Economía interconectada

Comercio electrónico 1

Gobierno electrónico 2

5. Política hacia la red

Regulación de telecomunicaciones 2

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 59

A continuación, se detallan algunos resultados del trabajo, en los puntos y de acuerdo a la

metodología CID – Harvard.

1. ACCESO A LA RED

1.1 Infraestructura de Información

- Todos los servicios de telecomunicaciones están privatizados.

- La cantidad de líneas telefónicas fijas creció a un promedio anual en el periodo

90-95 de 6.5%, mientras que entre 95-99 fue de 16.3%.

- El crecimiento No obstante este crecimiento, es evidente que el mismo está

fuertemente concentrado en los departamentos del eje central del país: La Paz,

Santa Cruz y Cochabamba donde el índice de penetración de los servicios de

telefonía fija, a 1999, era de 7.28% frente a 3.73% en el resto del país.

- En tres años el tráfico de larga distancia ha disminuido, las tarifas ponderadas

prácticamente se mantuvieron constantes, y casi al nivel de los precios techo

determinados por la Superintendencia, lo que muestra una gran ineficiencia en el

mercado de larga distancia atribuible principalmente a la existencia de un

monopolio.

- La telefonía celular ha tenido un gran crecimiento, estimulado por disminuciones

en tarifas y una adecuada calidad del servicio. La explicación de este fenómeno

está en la competencia existente en este segmento.

- A diciembre de 1999, la penetración telefónica fue de 113 líneas por cada 1000

habitantes, de las cuales 62 son fijas y 51 móviles. La tasa de crecimiento de la

telefonía celular hace prever que en el futuro cercano existirán más líneas móviles

que fijas en el país.

1.2 Disponibilidad e Internet

- Existen 16 ISP´s en el mercado local (1 por cada medio millón de habitantes).

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 60

- El mercado de servicios ofrecidos por los ISP´s, se caracteriza por homogeneidad

de precios, facilidad de entrada, existencia de un considerable número de ISP´s.

Sin embargo, existe un importante rezago tecnológico.

- El acceso al Backbone, en cuanto a la “subida” de información es monopólico, lo

que provoca mala calidad del servicio y rezago tecnológico, además de altos

cargos por interconexión.

-

1.3 Posibilidad de Uso de Internet

- Entre 1996 a 1999 existió un incremento en la cantidad de abonados de

prácticamente 340%. Sin embargo, son muy pocos todavía (20300 en 1999, es

decir, 2.5 por cada 1000 habitantes).

-

2. APRENDIZAJE POR RED

2.1. Acceso de los Centros Educativos a la Tecnología de Información

En el caso de los colegios de la ciudad de La Paz, se puede decir lo siguiente:

- Los resultados encontrados para los colegios de convenio son los siguientes:

El 90% tienen computadoras

50% poseen computadoras para el uso de profesores y

80% tienen computadoras para el uso de estudiantes

El 46% de los equipos de computación son modelos “ 486” o inferiores

Menos del 2% del total de computadoras tienen acceso a Internet.

- Los colegios particulares son los tienen mejor acceso a computadoras y a Internet; los

resultados encontrados son los siguientes:

El 85% tienen computadoras

60% de los colegios tienen computadoras para uso de sus profesores

90% tienen computadoras para uso de sus estudiantes

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 61

El 24 % de la totalidad de equipos de computación son “486” o inferiores, y el

40% están conectadas a Internet.

- Los colegios fiscales presentaron los siguientes resultados:

El 13% tienen computadoras para uso común de sus profesores y alumnos.

El 83% de los equipos de computación son “486” o inferiores; respecto al

acceso a Internet es casi cercado a cero.

Los resultados encontrados para el caso de El Alto, presentan indicadores muy pobres. En

general, sólo el 22% de los colegios tienen computadoras para uso de los profesores y el

30% para uso de los estudiantes, y prácticamente ninguna tiene conexión a Internet. Es decir,

los estudiantes de los colegios de El Alto, no tienen acceso a Internet en los colegios.

En el caso de las universidades, se puede decir lo siguiente:

- El total de las universidades encuestadas tiene computadoras, dirección electrónica y

hoja web.

- El 100% de las universidades tienen computadoras que pueden ser usadas por

profesores y estudiantes.

- El 100% de las universidades tiene laboratorios de computación, con servidores que

cuentan con conexión de Internet, pero sólo 2 de las 17 tienen computadoras en las

aulas.

- El número de estudiantes por computador es relativamente bajo, excepto en el caso de

la única universidad pública de pre y postgrado (UMSA).

- El acceso a Internet es mayor en las universidades privadas que en las públicas, y

mayor en las que ofrecen programas de post-grado.

-

2.2 Impulsando la Educación con Tecnología de Información

Tomando en cuenta colegios fiscales, particulares y convenio que tienen computadora los

resultados de la encuesta son los siguientes:

- Ningún colegio tiene computadoras en las aulas, pero el 23% tiene laboratorios de

computación.

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 62

- Si bien en la mayor parte de los colegios se enseña computación, la dedicación es

mínima.

- Si bien los profesores, en su mayoría saben usar computadoras, muy pocos de ellos

preparan sus clases usando Internet.

- Si bien un gran porcentaje de colegios tiene computadoras para uso de sus

estudiantes, sólo una fracción de ellos enseña computación en el colegio

Se puede concluir, que el uso de la capacidad instalada en infraestructura de

computación, es bastante reducido.

En el caso de la ciudad de El Alto, todas las preguntas relacionadas con el uso de

Internet en la enseñanza tuvieron valores de 0. Sin embargo, es destacable que el 100% de los

profesores saben usar computadoras. La casi totalidad de los colegios que tienen

computadoras enseñan computación.

En el caso de las Universidades, y a pesar de que existe una buena infraestructura

disponible, los profesores no usan intensivamente el Internet para preparar sus clases, y

tampoco exigen de sus estudiantes que estos usen el Internet para preparara sus tareas,

trabajos u otros.

3. SOCIEDAD CONECTADA

- Las condiciones de pobreza, educación y lengua reducen considerablemente el

universo de posibles usuarios de Internet.

- Sobre todo en las áreas rurales, parece lógico que los esfuerzos principales del

esfuerzo y la sociedad se dirijan principalmente a mejorar la cobertura de servicios

básicos, tales como agua potable, alcantarillado y electricidad antes que a ampliar la

cobertura de telecomunicaciones o Internet.

- Actualmente en la ciudad de La Paz existen aproximadamente 250 Cafés Internet, y

se estima que 7000 ciudadanos paceños, es decir el 0.7% del total de la población en

La Paz, acceden diariamente a dichos Cafés Internet, donde pagan un promedio de

cinco bolivianos la hora (aproximadamente $us 0.80 la hora).

- El número de Hosts en el país es comparable al de los países menos desarrollados.

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 63

4. ECONOMÍA INTERCONECTADA

4.1 Comercio Electrónico

El comercio electrónico en el país es muy limitado, casi inexistente. Entre los factores

que retrasan el crecimiento y consolidación del comercio electrónico en Bolivia, se

encuentran:

- No existe legislación sobre comercio electrónico, y su regulación no es atribución de

ninguna de las instituciones existentes. En consecuencia, Bolivia no está en

condiciones de incluir este tema en sus acuerdos de integración económica.

- Las transacciones con empresas bolivianas se ven dificultadas por el insuficiente uso

de la tecnología. Por ejemplo, la solicitud de validación de la tarjeta de crédito no es

automática.

- Existe inseguridad en el uso de la tarjeta de crédito porque el titular asume una

responsabilidad ilimitada por su uso, sin que existan los medios, o existen pero son

muy caros, para probar o demostrar un uso indebido no atribuible al titular.

- Las firmas locales no ofrecen sistemas de seguridad para transacciones electrónicas,

que disminuyan los problemas de fraudes.

- A juicio de algunos participantes en el negocio de las tarjetas de crédito, existe una

percepción de que las transacciones comerciales vía Internet tienen escasa seguridad;

además de esta percepción de riesgo general existe otra adicional asociada a las

operaciones con empresas bolivianas.

-

4.2 Gobierno Electrónico

En la actualidad Bolivia cuenta con 58 sitios web del sector público, muchos de ellos aún

no cuentan con el debido mantenimiento, y muchos otros portales no brindan un verdadero

servicio a los clientes. De estas 58 páginas web, aproximadamente 52 páginas son solo

portales de presencia, no de servicio.

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 64

Entre los portales del sector público que valen la pena destacar, son los de Servicio

Nacional de Impuestos Internos, el del Instituto Nacional de Estadística, y el del Congreso

Nacional de la República. En el caso del Servicio Nacional de Impuestos se ha creado un

Software para la declaración de impuestos para las empresas más grandes del país, y en su

página web se puede conocer el estado en que se encuentra el pago impositivo del público, en

el caso del Instituto Nacional de Estadística existe información estadística completa y de

fácil manejo. La página del Congreso Nacional ha sido galardonada con premios

internacionales y permite el acceso actualizado al marco legal.

Para fortalecer el uso, beneficios y servios activos a la comunidad se crea el proyecto de

Gobierno en Línea a cargo de la Vicepresidencia de la República, específicamente este

proyecto tiene como fin integrar los portales del Sector público, ayudar a crear nuevos

portales a las instituciones públicas que aún no los tengan, integrar en lo posible los portales

de instituciones bolivianas, plantear normas de estandarización de las hojas web bolivianas.

5. POLÍTICA HACIA LA RED

5.1 Regulación de Telecomunicaciones

- Existen regulaciones hacia el Sector de Telecomunicaciones, que establecen la

posibilidad de competencia. Sin embargo, se concedieron permisos de exclusividad

para la provisión de los servicios básicos de telecomunicaciones (como telefonía fija

y de larga distancia) que recién serán eliminados en el mes de noviembre de 2001.

- Existe un regulador específico para el sector (Superintendencia de

Telecomunicaciones) desde el año 1995, y un sistema regulatorio de servicios

básicos.

- La estructura institucional del Sector de Telecomunicaciones dispuesta por la Ley de

Telecomunicaciones establece funciones separadas de normador (para el poder

ejecutivo) y regulador (para las Superintendencias), con el propósito de garantizar la

independencia de los reguladores.

- Los servicios de telecomunicaciones se clasifican entre competitivos y no

competitivos. Estos últimos están sujetos a regulación vía precios techo. Pero los

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 65

parámetros con que el marco regulatorio boliviano discrimina un servicio competitivo

de otro que no lo es, son cuando menos relativos y probablemente insuficientes, pues

ignoran el tema fundamental de eficiencia en el mercado, y otras de estructura de

mercado, como s las condiciones de entrada y salida, los cargos de interconexión

entre redes, discriminación de precios, integración vertical en la oferta de los

servicios, diferenciación de productos, etc.

- El acceso de “subida” al Backbone es un monopolio, que sin embargo, no está

regulado por que los “servicios de valor agregado” se encuentran clasificados como

competitivos por la Ley de Telecomunicaciones.

- Inexistencia de regulación y leyes sobre comercio electrónico. Dentro de esta área es

evidente que no se cuenta con leyes que regulen el funcionamiento de las firmas

electrónicas; gran parte de los problemas de percepción de alto riesgo en torno al

comercio electrónico se debe sin duda a esta carencia. Adicionalmente al no estar

claros el rol, el ámbito de acción, obligaciones y procedimientos que cada uno de los

agentes participantes tiene y debe cumplir dentro el comercio electrónico, sin duda

que no existen incentivos para participar del mismo; en este marco es evidente que las

instancias pertinentes normadoras del estado así como las reguladoras,

específicamente las Superintendencias de Telecomunicaciones y Bancos, deberán

comenzar a establecer las bases para la regulación del comercio electrónico y la firma

electrónica.

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 66

ANEXO 2

RESULTADOS DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL TALLER “ EL MUNDO EN

RED: CONECTÁNDOSE AL FUTURO EN EL PRESENTE” , LA PAZ 9 DE

FEBRERO DE 2001

Inversión en Tecnología de Internet

Objetivo: Identificar cuál sería la estrategia para atraer Tecnología de Internet

Áreas Criticas

• Sobre oferta de parte de ENTEL, capacidad ociosa a larga distancia

• Precios Altos • Problema de Acceso en el Downstream : Líneas

telefónicas caras, costos marginales altos.

Condiciones

• Mayor mercado, existe potencial en la demanda • Desarrollo de la red de Acceso • Incentivo para adquirir PCs • Competencia par reducir precios y desarrollo de red • La regulación debe ser participativa • Educación para incrementar la demanda

Condiciones

• Gobierno • Subsidio a ISPs comunitarios • Subsidio al consumo • Destinar los recursos que genere la exportación de

gas en ICT • Alcaldías, ONGs deben participar • Sector Privado, infraestructura, contenidos y

aplicaciones

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 67

Comercio Electrónico

Cuál es el negocio de Comercio Electrónico que tiene sentido en Bolivia

Caso: Portal de Hotelería

Mercado • Turistas del mundo • Turistas Bolivianos • Business Travellers

Sociedades

Obstáculos

• Hoteles • Cámara Boliviana de Hotelería • Ministerio de Turismo • Rent cards • Restaurants, Shows, Dicotecas • Guías de Viajes • Tiendas de Artesanía

• Agencias de viajes • Legislación sobre tarjetas e crédito • Sistemas de Cobranza • Penetración del Internet en Hoteles • Control de Calidad •

Key Success Factor

Sistema de rating de servicios solos o con el gobierno

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 68

Penetración y Uso de Internet

Existe un modelo sustentable de negocios que pueda ayudar a dar acceso universal /

comunal al Internet en Bolivia.

Costo de infraestructura Educación y Cultura Contenido Local Servicios locales

• Apertura de Mercado • Convenios con ISPs • Unbundling de

servicios de Cooperativas

• Redes, Internet, Telefonía

• Permitirá competitividad de servicios especializados

• Uso del Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones para el área rural

• Subsidios competitivos

Licitaciones negocios

• Programa de Capacitación a maestros

• Creación de una biblioteca virtual nacional

• Convenios con Servicios de Educación a Distancia actualmente en el mercado

• Ayuda de difusión por parte del gobierno

• Buscar Top 10 servicios del gobierno

• Subsidios 1 hora de la semana en Cafés Internet para programas al gobierno

• Marketing y Entrenamiento en los Cafés de servicios del gobierno vía los Facilitador

• Privado • Turismo • Fácil y Barato • Importación /

Exportación • Comunicacione

s Básicas • Banco Privado Creación de un Fondo de Capital destinado para estos servicios

Barreras Actuales al Acceso y uso de Internet

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 69

Aprendizaje en Red

Cuáles son los servicios que debe ofrecer un portal para el sector educativo, y como se lo

puede evaluar.

Principios SENEGAL 2000

• Valores Humanos Fundamentales • Desarrollo de Potencialidades • Equidad y Justicia • Unidad en la diversidad • Visión Integral y Pensamiento Sistémico

Lineamientos • Capacitación y Cambio de Mentalidad de manera concertada

• Educación virtual es de carácter complementario • El portal es solo uno de los instrumentos posibles

Características del portal

• Accesible • Entendible • Multi opcional • Interactivo • Gráfico • Dirigido a los intereses de cada región • Con contenido multimedia

Servicios

Evaluación

• Administración académica • Laboratorios y Bibliotecas virtuales • Sistemas interactivos de consulta • Intercambio cultural • Programa de capacitación al docente • Temas transversales

• Número de visitas • Rendimiento Académico • Retroalimentación • Indicadores Sociales

Condiciones Necesarias

• Recursos Humanos • Equipo con sentido de misión y visión • Recursos Físicos • Definir un marco jurídico

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 70

Apertura de Mercado

Condiciones para la apertura del mercado de Telecomunicaciones

Obtención de recursos

• Capitalización sin condiciones, administrativas por los capitalizadores

• Oferta de servicios de valor agregado • Reestructuración de la administración • Posible alquiler de infraestructura

Servicios de Valor Agregado

Convenincia de la diversificación, medianteuna apertura irrestricta que promueva lacompetencia

Defensa contra la nueva competencia

• Cambiando el estatus de cooperativa para dar seguridad jurídica

• Aumentando la eficiencia • Diversificando los servicios • Posicionándose en el mercado

Crecimiento de la telefonía Móvil

• Facilidad y costo de acceso • Competencia • Tarifas • Existencia de tope de precios hasta que se

evidencie la competencia

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 71

IT en áreas rurales

Identificar el valor agregado de diferentes tipos de aplicaciones para la población rural,

para determinar la utilidad y viabilidad financiera del proyecto.

Aspectos que no pueden ser descuidados

• Desarrollo de Largo Plazo • Brecha digital a nivel nacional

No es atractivo para los ISPs invertir en en áreas rurales

• Escasas ganancias económicas • Falta de conocimiento sobre IT • Falta de contenido local relevante • Regulación • Problemas geográficos

Rol del Gobierno

• Crear condiciones • Promoción y concientización • Capacitación • Poner servicios On Line • Atraer inversión • Importar equipos

Tecnología de Información en Bolivia

Proyecto Andino de Competitividad 72

Gobierno Electrónico

Cuál es el gobierno electrónico que quiero?

• Información: Estadística y fiscal • Marco legal • Empleos disponibles en el sector público • Trámites: organizaciones acreditadas, procedimientos y

costos • General: centros de salud, educación, carreteras • Procedimiento y costo • Pago de impuestos y trámites en general • Reclamos de servicios públicos • Requisitos y procedimientos de matriculación –

Instituciones Educativas • Participación ciudadana • Control social • Sugerencias • Fortalecer la participación popular • Participación de decisiones del gobierno central y municipal

Servicios Prioritarios