documento encuentro de izquierda u. chile

Upload: izquierda-autonoma

Post on 03-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Documento Encuentro de Izquierda U. Chile

    1/8

    Documento presentacin encuentro de Izquierda U. ChileIzquierda autnomainvierno 2013

  • 7/28/2019 Documento Encuentro de Izquierda U. Chile

    2/8

    Documento presentado por Izquierda Autnoma en el contexto del segundo encuentro abierto de izquierdaUniversidad de Chileinviero 2013

    www.izquierdaautonoma.cl

  • 7/28/2019 Documento Encuentro de Izquierda U. Chile

    3/8

    Documento presentacin Izquierda Autnoma en encuentro de Izquierda U. Chile

    Anlisis de Escenario.El contexto poltico de este ao esta marcado fuertemente por la coyuntura electoral. El la Concertaciony la alianza ve en las elecciones la oportunidad para volver a legitimarse y se servir de ellas para

    ponerse a s mismo como problema y solucin del conflicto (ej. bachelet y longeira hablando de

    combatir la desigualdad), dejando a los dems como actores secundarios. La agenda est

    completamente dinamizada por las elecciones y esto plantea una particular dificultad en la medida que

    se eviten las discusiones de fondo, se ven reducidas a eslganes electorales, y las crticas ms radicales

    al modelo se intentan ahogar con una calculada y cnica autocrtica llamando conformar nuevas

    mayoras. Es un ao donde la afirmacin estamos jugando en una cancha donde el adversario pone

    las reglas se vuelve ms cierta. El desorden institucional, agudizado por las crisis de legitimidad y

    representacin, del cual usufructuamos el 2011 no ser un elemento comn en este ao, por tanto

    debemos apostar a maximizar cada paso en falso de la lite y a depender principalmente de los

    escenarios que podamos construir con nuestra propia fuerza. Por dar un ejemplo, la acusacin

    constitucional abri nuevamente el desorden, jugamos nuestras cartas y la movilizacin del 11 de Abril

    result ser exitosa, en cambio, a falta de aquello y centrada la atencin en la resolucin de las

    primarias, el 8 de Mayo no se produjo el mismo efecto, la convocatoria baj y el impacto de la

    movilizacin fue menor.

    Por tanto el escenario que se abre con posterioridad a las movilizaciones estudiantiles no slo

    representa una oportunidad para las fuerzas transformadoras, sino tambin para el bloque dominante

    que detenta una posicin privilegiada para ello. De hecho, sus centros de pensamiento ya han intentadoexplicar el 2011 bajo sus lecturas, y esperan cosechar este 2013 lo que no han sembrado desfigurando

    las demandas de los distintos movimientos que se han expresado en las calles para hacerlas caber

    dentro del orden neoliberal. El ejemplo mas explicito de ello es la caracterizacin por parte de la

    derecha del malestar como un malestar de consumidores.

    La principal preocupacin de la lite es que toda discusin poltica se vulgarice en la discusin

    electoral, la atencin nuestra debe estar enfocada a utilizar esos espacios para denunciar el manoseo y a

    volver situar las discusiones de fondo. Marcando claras diferencias entre nuestro proyecto educativo y

    el que ofertan los candidatos de la transicin.

    Por lo anterior se vuelve una tarea urgente para la izquierda revolucionaria tener una iniciativa en este

    campo de disputa, pues a falta de sta el resultado previsible ser el de una derrota inevitable, puesto

    que el desplazamiento de una fuerza producto de una movilizacin social no trae consigo

    mecnicamente su reemplazo si es que sta movilizacin no est en condiciones de asumir el desafo de

    encarnar el proyecto de transformacin que se manifiesta en las calles. Ciertamente, ni el movimiento

    estudiantil, ni una izquierda extramuro hoy estn en esas condiciones. No existe un proyecto de

    totalidad alterno, ni como expresin de una unidad poltica, tampoco hay en Chile desde las distintas

  • 7/28/2019 Documento Encuentro de Izquierda U. Chile

    4/8

    sectores de lo social la necesidad de construirlos. Lo que hay es una oposicin de los elementos ms

    avanzados (movimiento estudiantil) del campo social para, desde la propia trinchera construida,

    continuar agrietando la dominacin. Lo cual no es menor, puesto que el conflicto estudiantil es de una

    transversalidad tal que, sin ser per-s revolucionario, es el nico que ha podido desarmar el eje de la

    transicin, ampliar sus mrgenes, cuestionando el lucro, la mercantilizacin de los derechos y la

    subsidiariedad del Estado. Cederle al bloque dominante el carcter de estos conflictos significa que los

    resituen en los marcos del neoliberalismo, con la ventaja de, en el mismo movimiento, haber legitimado

    socialmente a las fuerzas que encarnan este proceso, dejando al margen, y por ello, sin potencialidad

    poltica a las organizaciones transformadoras y revolucionarias. Aqu el cierre de la poltica se expresa

    en marginar del discurso pblico las crticas de fondo, incluyendo las figuras del malestar restndoles el

    contenido que las hicieron relevantes y cerrando el paso a que nuevas fuerzas puedan surgir dando

    continuidad al malestar, representndolo y agudizando su antagonismo con las fuerzas tradicionales y

    con el capitalismo al fin.

    Para el movimiento social, en particular el estudiantil, el cierre de la poltica se traduce en la

    cooptacin, y con ella nos referimos principalmente, en este 2013, a que se mantengan vigentes lasdemandas reales y su filo no sea mellado por interpretaciones mal-intencionadas que la lite intentar

    darle para procesarlas dentro de sus programas, y para el 2014 en la dificultad que tendr el

    movimiento para generar movilizaciones y diferenciacin poltica con la concertacin si evitamos

    enfrentarnos a ellos en este etapa. La poltica tradicional ya nos est intentando procesar bajo su lgica,

    y a medida que octubre est ms cerca ms presin habr sobre el movimiento estudiantil en torno a sus

    definiciones. Si no es capaz de ofrecer una salida que se enfrente con autonoma poltica al escenario

    electoral entonces terminar subordinado a las coaliciones de la lite.

    Anlisis de fuerzasLa concertacin, que luego de la derrota de Frei pareca desvanecerse en la falta de un plan histrico

    que le diese cohesin, ha encontrado en la figura de la Bachelet el tanque de oxgeno que le permitira

    conducir el malestar sin la necesidad de ofrecer un proyecto pas. La figura de la ex mandataria ha

    venido a llenar el vaco de poder que dej el movimiento estudiantil cuando desplaz a los partidos

    tradicionales. El que, hoy por hoy, Bachelet y la vuelta al poder representen el nico motivo de

    conexin al interior de la Concertacin es expresivo de la debilidad de la unidad poltica del bloque

    dominante, ms all de lo potente de su figura. Se levanta una nueva mayora sin saber con claridad

    para qu, y su expresin ms clara ha sido la desunin que mostraron respecto a la resolucin de las

    primarias legales. Cabe destacar esto en razn de que fueron ellos mismos quienes impulsaron laexistencia de esta instancia, el cual es un fiel reflejo de la imposibilidad de unirse tras un fin, pues la

    forma de resolucin de candidatos dentro de una coalicin, que se dice ser poltica, es la

    competencia(!).

    Sin embargo existen desde la Concertacin lecturas que son capaces de dar cohesin y una orientacin

    clara con el objetivo de sortear el 2011 y salir fortalecidos. Tironi a partir de una interesada autocrtica

    radica a nivel del discurso el problema de la Concertacin en la falta de renovacin y en un

  • 7/28/2019 Documento Encuentro de Izquierda U. Chile

    5/8

    conservadurismo propio de quienes lucharon contra la dictadura. Su renovacin pasa por que se

    integren a los nuevos rostros de la poltica de lo que la concertacin y lleven a cabo el programa de

    reformas que la concertacin est interesada en que cumplan.

    La tctica del bacheletismo sin concertacin, a pesar de ser ms real en lo meditico que en lo poltico,

    ha funcionado como fuerza centrpeta para que los operadores politicos impongan los trminos de las

    negociaciones sobre los cupos al parlamento y las definiciones programticas. As han vuelto a la

    concertacin en pos de conservar su escao los ex-dscolos Navarro y Aguil en la ms evidente

    muestra del fracaso de sus proyectos alternativos. No fueron capaces de representar el malestar de la

    transicin y tambin fueron golpeados por la fuerza del movimiento estudiantil.

    La novedad que represent MEO el 2009 dificilmente la pueden volver a reencarnar este mismo, los

    Parisi, Gomez, Velasco o Claude. Se avisora una holgada victoria de MB en primarias y un regreso a La

    Moneda, sea ste en primera o segunda vuelta.

    La estrategia del PC abordada en su congreso nacional habla sobre la necesidad construir una granmayora nacional que apuesta desde el centro hasta los diversos sectores de izquierda a desplazar a la

    derecha de todos los espacios institucionales poniendo, paralelamente, en el centro de esa gran

    convergencia un programa de des-neoliberalizacin del Estado chileno y de los enclaves autoritarios

    que impiden su modificacin como el sistema binominal. Por eso ha puesto el nfasis en una

    candidatura presidencial y una lista parlamentaria nica que lleven a cabo (y respeten) el programa de

    todas las fuerzas que lo componen. La idea es que a partir de la movilizacin que se pueda impulsar

    desde los distintos sectores sociales (un pie en la calle y el otro en La Moneda) se empuje hacia la

    realizacin de este programa. Consecuente con lo anterior es ganar una posicin de fuerza al interior de

    la Concertacin para lograr este programa, por ello han apostado a aumentar de 3 a 8 los cupos en el

    parlamento.

    Las experiencias programticas cuentan con malos antecedentes, desde el programa Presidencial de

    Patricio Aylwin hasta los cinco puntos1 con los que el PC sell su apoyo a Bachelet en segunda vuelta

    el 2006 ninguno de ellos se ha cumplido, de hecho, todo lo contrario, la Concertacin no slo ha

    mantenido el modelo de la dictadura cvico-militar sino tambin lo ha profundizado. En trminos

    polticos estas experiencias han quedado en la fraseologa vaca propia de una campaa o en una

    subordinacin poltica antes que en una sobredeterminacin en el actuar de los actores tradicionales.

    Sin embargo, post 2011 los comunistas marcan, en la medida que ha cambiado el ciclo de luchas, que

    existen mayores condiciones de movilizacin las cuales haran realmente posible un gobierno de nuevo

    tipo.

    El problema que identificamos en esta tesis es que existe una diferencia de intereses insalvable entre los

    sectores dominantes de la concertacin y los acentos programticos que propone el PC, su agitacin no

    tiene la capacidad de dar vuelta esos intereses y subvertirlos. Como sealamos arriba, la concertacin

    buscar adoptar el lenguaje del malestar para impulsar el cierre de la poltica, fiel al gatopardismo que

    1 Reforma al binominal, modificar normas laborales, aumentar las pensiones, compromiso con los pueblos originarios y el

    medio ambiente, y mantener una lnea favorable hacia los DDHH.

  • 7/28/2019 Documento Encuentro de Izquierda U. Chile

    6/8

    ha caracterizado a la transicin. El programa pasar a segundo plano, se cooptarn los elementos ms

    antagnicos que hoy tienen en su contra las fuerzas dominantes para legitimarlas. Camila Vallejo ser

    el puente entre el movimiento estudiantil y MB. En definitiva, la posibilidad real de un programa sea

    promovido e impulsado desde los diversos sectores sociales pasa, en primer lugar, porque stos tengan

    capacidad de constitucin, y esa capacidad el da de hoy se juega principalmente en arrinconar al

    bloque dominante y desenmascarar su oportunismo. El PC fortalecer su peso relativo en el Congreso a

    costa de entregarle en bandeja autonoma poltica de los movimientos sociales a la lite. Como

    corolario en el intento de que el malestar se exprese en sus candidaturas, este terminar siendo

    expresado por la figura de MB y las centralidades polticas que imponga el partido transversal de la

    Concertacion.

    En esta tesis los movimientos sociales son llamados a ser los rbitros de la poltica, a tener una posicin

    pasiva, en la que esperan que sus demandas sean recogidas y resueltas por los actores polticos. La

    movilizacin es entendida como fuerza para posicionar un programa y no para posibilitar la emergencia

    de fuerzas alternativas y antagnicas al poder. Esto ltimo representa un gran problema para el

    movimiento estudiantil de cara al 2014, si MB logra poner simblicamente tras de s a los estudianteslo har con las demandas retocadas que ya ha anunciado pblicamente, y no solo eso sino se entender

    que forman parte de su prximo gobierno, dificultando articular movilizaciones que estn contra sus

    intereses.

    Qu desafos impone lo anterior al movimiento estudiantil?Nuevamente las iniciativas del bloque dominante determinarn la poltica, y con condiciones de

    movilizacin no mayores a la de los aos anteriores, su fuerza debe estar dirigida a apuntar a ambos

    frentes, al estudiantil y al parlamentario en una sola maniobra. De lo contrario, corremos el riesgo, por

    un lado, si nos centramos solamente en lo estudiantil y programtico a subordinarnos a la poltica de la

    lite, encasillndonos en los limites de los movimientos sociales, y por otro, si nos reducimos a tener

    una salida electoral a restarle transversalidad a nuestra iniciativa en la medida que nos desmarcamos

    del conflicto ms importante del Chile actual y con cual tenemos ms margen para golpear a la

    concertacin.

    El movimiento estudiantil consciente de la cerrazn del escenario debe inmiscuirse en la coyuntura

    electoral, denunciar el manoseo a las demandas, posicionar las reivindicaciones que son ms

    antagnicas con el duopolio y que explicitan su posicin oportunista dejando en claro que ninguna de

    las dos coaliciones nos representa, evidenciando lo espurio de las nuevas-viejas mayoras y la relacinmeramente instrumental que pretenden construir con los movimientos sociales, explicitar la

    farandulizacin de la poltica que convierte en un eslogan una forma distinta en que la educacin debe

    ser concebida, pugnar por no ser ignorado y exigir el poder que se le ha negado desde las lites.

    Ante la iniciativa que intentar ahogarnos e involucrarnos en su direccin, mostrando a las Camilas, los

    Ivn Fuentes como representantes del movimiento estudiantil/social, debemos evitar la cooptacin de

    nuestras banderas de lucha y demandas como punto de partida. La posibilidad de un procesamiento y

  • 7/28/2019 Documento Encuentro de Izquierda U. Chile

    7/8

    resolucin de las reivindicaciones en la direccin correcta el da de hoy corre el riesgo de aparecer a la

    cola de la iniciativa legislativa concertacionista. En esta parte reafirmar los puntos diferenciadores con

    el pacto de la transicin es clave. Sin embargo, los elementos programticos no asoman como

    suficientes para que el movimiento estudiantil pueda seguir construyendo una posicin de interlocucin

    poltica, la delegacin en las fuerzas tradicionales lo sita por debajo de ellos, dependiente de la

    resolucin presidencial a la que no tenemos alcance. Por esto es solo el punto de partida porque

    proyectar una tctica no delegativa, es decir, que no haga descansar la resolucin del problema

    educacional en el duopolio, es lo que rendir frutos en la tarea de imposibilitar o deslegitimar el cierre

    de la poltica.

    La primera tarea es volver a situar las ideas fuerzas del movimiento estudiantil en contraposicin con la

    de los precandidatos presidenciales, pero haciendo nfasis al rol empoderado y no de mero espectador

    que tienen que empezar a cumplir estos movimientos en las polticas educativas. Este empoderamiento

    del movimiento estudiantil debe ir de la mano de una respuesta a la segunda dificultad que hemos

    identificado, convirtiendo al CONFECh en una plataforma social en la que converjan las posturas de

    los movimientos sociales sobre educacin. Esto puede darse en formatos abiertos a la ciudadana yparticipativos donde se reafirme la amplitud social y la transversalidad de los contenidos, pero tambin

    el mecanismo de resolucin del mismo. Una vez reafirmada la incompatibilidad de lo que propone el

    movimiento estudiantil la tarea es re-legitimar su transversalidad convocando a los diversos actores

    sociales, sindicatos, juntas de vecinos, personalidades, intelectuales, acadmicos a que se sumen a esta

    iniciativa.

    Si el movimiento estudiantil no se vuelca a contraponer el amplio respaldo social a las candidaturas

    presidenciales, cualquier iniciativa que ponga sobre la mesa ser vista como la de una grupo de presin

    minoritario, secuestrada por los ideologismos. Esto significa hacer confluir tras de s, no solo al mundo

    estudiantil sino a todo el mundo de la educacin, debe ser capaz de aunar esas fuerzas para oponerlas alcierre.

    Una vez declarada la autonoma poltica del movimiento social, y la diferenciacin entre lo que

    plantean los estudiantes y el bloque dominante ste no descansar en su intento procesarlo, de incluirlo

    en su programa, de lograrlo en la medida de posible, de resolverlo mediante cupos en el parlamento, de

    reducirlo a frases, al infantilismo y al vandalismo. En esta parte debe emerger con fuerza y decisin la

    no delegacin del movimiento estudiantil, que permita romper con el clivaje la poltica vs la calle, y

    que haga al movimiento la solucin a sus propios problemas. Esto es la auto-representacin poltica del

    movimiento social, la capacidad de erigirse como nico actor capacitado para representar los intereses

    de la mayora de los chilenos en la educacin y dejar fuera de juego a la vieja poltica, sus intereses y

    su cierre en tanto contradictorios.

    Es sabido que como Izquierda Autnoma tenemos actualmente 3 candidatos a diputados. Merece hacer

    nfasis que esta apuesta esta enmarcada en lo anteriormente diagnosticado, esto pues corresponde a una

    poltica no electoralista para un escenario electoral. La centralidad de esta iniciativa no esta en la la

    capacidad de ganar un cupo en el parlamento, mas bien corresponde a un esfuerzo por enfrentar la

  • 7/28/2019 Documento Encuentro de Izquierda U. Chile

    8/8

    cooptacin en un escenario en el cual los movimientos sociales no han sido capaces de proyectar una

    disputa y menos un triunfo. La potencialidad que se proyecta a travs de esta apuesta de generar lazos,

    recomponer tejidos sociales y acumular fuerza que sea capaz de posicionarse antagonicamente a la

    hegemona de el duopolio.

    La implementacin de esta poltica supone necesaria la unidad de todos los sectores polticos y sociales

    que compartan este diagnostico. Creemos que como Izquierda Autnoma no somos suficientes para

    enfrentar este periodo, es por esto que espacios como estos deben ser encuentros de dialogo y discusin

    fraterna para enfrentar el nuevo periodo que se avecina.

    Izquierda Autonoma

    22 de Junio, 2013