dle tema1 lect javier caceres

9
  Asignatura Datos del alumno Fecha Didáctica de la lengua española en Educación Primaria  Apellidos: Cáceres Velasco 5/11/2011 Nombre: Javier  Actividades Lectura: Mal de escuela PENNAC, D.  Mal de escuela. Mondadori. Barcelona. 2008. Te proponemos el comentario de texto de uno de los libros más críticos con los sistemas tradicionales de enseñanza. El profesor de Lengua, Daniel Pennac, cuenta su historia personal de fracasos en la escuela y su llegada al mundo de las letras hasta convertirse en profesor de la asignatura “maléfica”. Junto a su biografía expone –de forma amena– las actividades que lleva a cabo en el aula y una fina crítica a los “males de la profesión”. El comentario puede tener un formato y extensión libre, pero a continuación se incluyen algunas cuestiones que pueden orientar tu trabajo (no es necesario que se trate de todas ellas, pero pueden suponer una guía): Cualidades que debe tener un buen maestro según Pennac. Un buen maestro tiene que ser perseverante y no desfallecer a la hora de recoger las golondrinas aturdidas del suelo, y ayudarlas a emprender el vuelo de nuevo, es esta clase de amor a la que se refiere Pennac cuando habla por boca de su “zoquete” dando respuesta a de qué manera el maestro puede resolver el choque que se da en el aula entre la ignorancia y la sabiduría. Un buen maestro d ebe encarnar la materia que imparte y c ontagiar la pasión por conocerla: Eran artistas en la transmisión de su materia. Sus clases eran actos de comunicación, claro está, pero de un saber dominado hasta el punto de pasar casi por creación espontánea. Su facilidad convertía cada hora en un acontecimiento que podíamos recordar como tal. Podía pensarse que la señorita Gi resucitaba la historia, que el señor Bal redescubría las matemáticas, que Sócrates hablaba por boca del señor S. Nos daban clases tan memorables como el teorema, el tratado de paz o la idea fundamental, que aquel día eran el tema. Enseñándolo, creaban el acontecimiento. Su influencia sobre nosotros se detenía ahí. Al menos su influencia aparente. Al margen de la materia que encarnaban, no intentaban impresionarnos. No eran de esos profesores que se vanaglorian de su ascendiente sobre una tropa de adolescentes faltos de imagen paterna. (...) Tanto más cuanto, como mi violoncelista del Blanc-Mesnil, una vez en casa ya, al margen de la corrección de nuestros exámenes o la preparación de sus clases, no debían de pensar mucho en nosotros. Sin duda tenían otros intereses, una gran curiosidad, que debían de alimentar su fuerza, lo que explicaba entre otras cosas la densidad de su presencia en clase. (La señorita Gi, sobre todo, me  parecía con apetito bastante para devorar el mundo y sus bibliotecas.) Esos profesores no TEMA 1 - Actividades

Upload: javi-caceres

Post on 11-Jul-2015

418 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/11/2018 DLE Tema1 Lect Javier Caceres - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dle-tema1-lect-javier-caceres 1/9

 

 Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica de lalengua española enEducación Primaria

 Apellidos: Cáceres Velasco5/11/2011

Nombre: Javier

 Actividades

Lectura: Mal de escuela

PENNAC, D.  Mal de escuela. Mondadori. Barcelona. 2008.

Te proponemos el comentario de texto de uno de los libros más

críticos con los sistemas tradicionales de enseñanza. El profesor de

Lengua, Daniel Pennac, cuenta su historia personal de fracasos en la

escuela y su llegada al mundo de las letras hasta convertirse en

profesor de la asignatura “maléfica”. Junto a su biografía expone –de

forma amena– las actividades que lleva a cabo en el aula y una fina

crítica a los “males de la profesión”.

El comentario puede tener un formato y extensión libre, pero a continuación se

incluyen algunas cuestiones que pueden orientar tu trabajo (no es necesario que se

trate de todas ellas, pero pueden suponer una guía):

Cualidades que debe tener un buen maestro según Pennac.

Un buen maestro tiene que ser perseverante y no desfallecer a la hora de recoger las

golondrinas aturdidas del suelo, y ayudarlas a emprender el vuelo de nuevo, es esta clase de

amor a la que se refiere Pennac cuando habla por boca de su “zoquete” dando respuesta a de qué

manera el maestro puede resolver el choque que se da en el aula entre la ignorancia y la

sabiduría. Un buen maestro debe encarnar la materia que imparte y contagiar la pasión por

conocerla:

Eran artistas en la transmisión de su materia. Sus clases eran actos de comunicación, claro está, perode un saber dominado hasta el punto de pasar casi por creación espontánea. Su facilidad convertíacada hora en un acontecimiento que podíamos recordar como tal. Podía pensarse que la señorita Giresucitaba la historia, que el señor Bal redescubría las matemáticas, que Sócrates hablaba por bocadel señor S. Nos daban clases tan memorables como el teorema, el tratado de paz o la ideafundamental, que aquel día eran el tema. Enseñándolo, creaban el acontecimiento.Su influencia sobre nosotros se detenía ahí. Al menos su influencia aparente. Al margen de lamateria que encarnaban, no intentaban impresionarnos. No eran de esos profesores que sevanaglorian de su ascendiente sobre una tropa de adolescentes faltos de imagen paterna. (...)Tanto más cuanto, como mi violoncelista del Blanc-Mesnil, una vez en casa ya, al margen de lacorrección de nuestros exámenes o la preparación de sus clases, no debían de pensar mucho ennosotros. Sin duda tenían otros intereses, una gran curiosidad, que debían de alimentar su fuerza, loque explicaba entre otras cosas la densidad de su presencia en clase. (La señorita Gi, sobre todo, me parecía con apetito bastante para devorar el mundo y sus bibliotecas.) Esos profesores no

TEMA 1 - Actividades

5/11/2018 DLE Tema1 Lect Javier Caceres - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dle-tema1-lect-javier-caceres 2/9

 

 Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica de lalengua española enEducación Primaria

 Apellidos: Cáceres Velasco5/11/2011

Nombre: Javier

compartían con nosotros solo su saber, sino el propio deseo de saber. Y me comunicaron el gusto por su transmisión. Así pues, acudíamos a sus clases con el hambre en las tripas. No diré que nossentíamos amados por ellos, pero sí considerados, sin duda (respetados, diría la juventud de hoy),

consideración que se manifestaba hasta en la corrección de nuestros exámenes, donde susanotaciones solo se dirigían a cada uno de nosotros en particular. p.149-150

Principales ideas que tiene el autor sobre la didáctica de la Lengua.

La lengua debe enseñarse mediante el uso de la misma lengua, ya sea mediante elanálisis gramatical o mediante el empleo de dictados de textos de calidad. Noayudaremos a los alumnos mediante un “sermón motivador” a aprender lengua; serámediante la pasión por transmitir los conocimientos lingüísticos que tiene el profesor.Me recuerda a el polémico Roger Shank y su teoría pragmática de “Learn by doing”

(Aprender haciendo) que vi en una entrevista de Eduard Punset(http://www.rtve.es/tve/b/redes2007/semanal/prg351/entrevista.htm )

La lectura:

Aquí Pennac hace referencia a la idea que también expone en su libro Como una novela

(1985), la idea de tratar a la lectura como algo gratificante y no como una aburrida

imposición, es decir, un premio y no un castigo:(...)la lectura de novelas nos estaba prohibida durante las horas de estudio. De ahi  mi vocacion   

de lector clandestino: novelas forradas como libros de clase, ocultas en todas partes donde era

posible, lecturas nocturnas con una linterna, dispensas de gimnasia, todo servia  para quedarme a

solas con un libro. Fue el internado lo que desperto  en mi  esta aficion.  Necesitaba un mundo propio,

y fue el de los libros. p.54

La primera cualidad de las novelas que llevaba al colegio era que no estaban en el programa. Nadie

me preguntaba. Ninguna mirada leia  aquellas lineas  por encima de mi hombro. Mis autores y yo

permaneciamos  solos. p.55

La ortografía:

A escribir se aprende escribiendo por eso recuerda la novela encargada por su primer

profesor: “Yo le debía un manuscrito sin faltas” p.55

También mediante el uso de los dictados de textos de calidad. De los que todavía

recuerda aquéllos que le dejaron una agradable impronta. Con el uso de los dictados no

se refiere a aquellos dictados usados para el escarnio público del alumno zoquete

aunque sí que puntuasen (porque todo trabajo merece su recompensa). —¿Pondrá nota, señor? (¿Cuántas veces habré oído esa pregunta?)

 — Claro que si. Todo trabajo merece salario. p.100

La gramática: adentrándose en el sentido último del lenguaje, para dejar de ser esclavos

de nuestras palabras y ayudar a los alumnos a adueñarse de esos escurridizos

pronombres:Su escrupulosa disección de aquel «lo» reveló a aquellos alumnos la imagen que de sí mismos sehacían: unas nulidades descarriadas en un universo absurdo, y preferían que aquello les importaraun huevo, puesto que no veían en ello porvenir alguno.

 —¡Ni en sueños, señor!

 No future.«Lo» o el porvenir inaccesible.

TEMA 1 - Actividades

5/11/2018 DLE Tema1 Lect Javier Caceres - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dle-tema1-lect-javier-caceres 3/9

 

 Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica de lalengua española enEducación Primaria

 Apellidos: Cáceres Velasco5/11/2011

Nombre: Javier

Solo que al no ver para ti futuro alguno, tampoco te insta las en el presente. Estás sentado, pues, entu silla, aunque en otra parte, prisionero del limbo de la lamentación, durante un tiempo que no pasa,una especie de perpetuidad, y haría pagar a cualquiera, y muy cara, esa sensación de tortura.

De ahí mi decisión de profesor: utilizar el análisis gramatical para atraerlos hasta el aquí, el ahora, para experimentar la particular delicia de comprender para qué sirve un pronombre neutro, una palabra fundamental que se utiliza mil veces al día, sin ni siquiera pensarlo. Era perfectamenteinútil, ante aquel alumno encolerizado, perderse en argucias morales o psicológicas. No era elmomento para debates, sino de urgencias.

Una vez vacíos y limpios el «lo» y el «eso», los etiquetan debidamente. Dos pronombres muy prácticos para limpiar el pescado en una conversación espinosa. Compararnos es pronombres consótanos del lenguaje, con inaccesibles desvanes, con una maleta que nunca se abre, con un paqueteolvidado en una consigna cuya llave se hubiera perdido.

 —¡Un escondrijo, señor, un escondrijo de todos los diablo

 No tan bueno, de todos modos. Crees ocultarte y he aquí que el escondrijo te engulle. «Lo» y «eso»

nos devoran y ya no sabemos quiénes somos. p.67,68

En resumen: Los males de gramática se curan con la gramática, las faltas de ortografía con la práctica de laortografía, el miedo a leer con la lectura, el de no comprender con la inmersión en el texto y lacostumbre de no reflexionar con el tranquilo refuerzo de una razón estrictamente limitada al objetoque nos ocupa, aquí, ahora, en esta aula, durante esta hora de clase, ya puestos a ello.

De esa desventura tantas veces repetida, conservo la convicción de que era preciso hablar con losalumnos en el único lenguaje de la materia que yo les enseñaba. ¿Miedo a la gramática? Hagamosgramática. ¿Falta de apetito por la literatura? ¡Leamos! Pues, por muy extraño que pueda pareceros,o alumnos nuestros, estáis amasados con las materias que os enseñamos. Sois la propia materia detodas nuestras materia ¿Infelices en la escuela? Tal vez. ¿Sacudidos por la vida? Algunos, sí. Pero, ami modo de ver, hechos de palabras, todos vosotros, tejidos con gramática, llenos de discursos,incluso el más silenciosos o los menos armados de vocabulario, obsesionados por vuestrasrepresentaciones del mundo, llenos de literatura en suma, cada uno de vosotros, os ruego que mecreáis. p.69

Cualidades del maestro antiguo que considera “a rescatar”.

El libro de Daniel Pennac me reafirma en el hecho que finalmente no se trata de seguir una

moda pedagógica que acabará siendo sustituida por otra, sino más bien de establecer una

relación que posibilite despertar en ellos la inquietud por aprender.Henos aquí pues llegados a una nueva fase de la formación de enseñantes, que se centrará cada vezmás en el dominio de la comunicación con los alumnos. Esta ayuda es indispensable, pero si los jóvenes profesores esperan de ella un discurso normativo que les permita resolver todos los problemas que se plantean en una clase, estarán corriendo hacia nuevas desilusiones; el «ello» parael que no han sido formados resistirá. P.153

Por ello Pennac hace mención de cuatro de sus antiguos maestros que pese a seguir una

pedagogia  que hoy podría tacharse de retrógrada (dictados, lecturas memorizadas...)

consiguieron despertarle a él esa inquietud por aprender y “en cuanto entraban en la clase se

sentían que pertenecían a un club selecto de mates “ su “yo matemático...” Y es verdad cómo en

ocasiones nos escudamos en una pedagogia  (ideología) para rechazar metodologías

supuestamente retrógradas, siendo tan reaccionario usarlas sin sentido como rechazarlas de

plano sin ser capaces de ver la parte positiva que se puede rescatar de esos métodos.

TEMA 1 - Actividades

5/11/2018 DLE Tema1 Lect Javier Caceres - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dle-tema1-lect-javier-caceres 4/9

 

 Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica de lalengua española enEducación Primaria

 Apellidos: Cáceres Velasco5/11/2011

Nombre: Javier

Opinión sobre los recursos memorísticos que se utilizan en el aula.

Pennac hace una magnífica defensa de el uso de la memorización de textos; he de decir

que yo de entrada era más bien contrario a este punto, pero posiblemente mi negativa

viniese más del lado de la moda “ideológica” y, por lo tanto, he de confesar que con

poco fundamento.¿Y por qué no aprender de memoria esos textos? ¿En nombre de qué no apropiarse de la literatura?¿Porque eso no lleva desde hace ya mucho tiempo? (…) ¿Por qué condenarse conservar solo unrastro que irá esfumándose hasta ser únicamente, el recuerdo de un rastro...? («Me parece, sí, haber estudiado en el instituto un texto, pero ¿de quién era ¿La Bruyére? ¿Montesquieu? ¿Fénelon? ¿Y dequé siglo ¿Del XVII? ¿Del XVIII? Un texto que, en una sola frase, describía la conversión de unorden en otro...») ¿En nombre qué principio semejante estropicio? ¿Solo porque los profesores de

antaño tenían fama de hacernos recitar poesías menudo idiotas, y que al modo de ver de algunosviejos chochos la memoria era un músculo que debía entrenarse y n una biblioteca que debíaenriquecerse? (…) Solo vuelvo a esa terrorífica prueba del recitado al pie de la tarima para intentar explicarme el desprecio que se siente hoy por cualquier recurso a la memoria. ¿Se habrá decidido, pues, no apropiarse de las más hermosas páginas de la literatura y de la filosofía para conjurar esosfantasmas? ¿Hay textos de recuerdo prohibido porque unos imbéciles los convertían solo en unasunto de memoria? De ser así, una idiotez ha sustituido a la otra. p.87

 No se limitaban a recitar una sucesión de palabras, no era ya solo en su memoria donde se agitaban,era en la inteligencia de la lengua, la lengua de otro, el pensamiento de otro. No recitaban el Emilio,restituían el razonamiento de Rousseau. Orgullo. p.92

Tan necesario ese orgullo para escapar de la cárcel del miedo a lo escolar. Como hoy se

diría para aumentar su autoestima, o mejor, para sentirse competente. En definitiva, que

la memoria es una más de las competencias que tendríamos que trabajar y no denostarla

en nombre de la sacrosanta “ideología pedagógica”.

Materiales que utiliza en el aula.

El primer material que usa es al propio maestro: el “estar presente” (del que másadelante hablaré)El análisis gramatical para sacar a la superficie los fantasmas que habitan en esos

pronombres indefinidos. Me recuerda a un ejercicio de PNL (programación neuro-lingüística) muy bueno que consiste en una serie de preguntas orientadas a sacar a la

superficie (a la conciencia) aquellas creencias que se esconden en la estructura interna

de nuestro lenguaje, analizar nuestras elipsis y qué palabras están sustituyendo nuestros

pronombres.

Los dictados pero no para ir a la caza y captura de los zoquetes, la memorización de

textos importantes...

TEMA 1 - Actividades

5/11/2018 DLE Tema1 Lect Javier Caceres - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dle-tema1-lect-javier-caceres 5/9

 

 Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica de lalengua española enEducación Primaria

 Apellidos: Cáceres Velasco5/11/2011

Nombre: Javier

Estudio de las situaciones de empatía. Valoración del autor.

El “zoquete de Pennac” no quiere oír ni hablar de empatía, creo que en el fondo porque

la empatía conlleva el componente de un ser magnánimo que hace un esfuerzo porrebajarse a ponerse en la piel del otro y no es precisamente esa caridad la que demanda.

Sino más bien un esfuerzo por recordar lo que era sentirse ignorante y cómo desde ahí 

el propio maestro hizo uso de sus recursos, de esa manera le será más fácil llegar a

despertar la llama de la pasión por conocer del zoquete. Porque en el fondo la idea

principal del libro es la de tender puentes entre la ignorancia y la sabiduría.

Recursos que utiliza para mejorar y rentabilizar el trabajo del profesor.

No hacer caso a los medios de comunicación y de los “guardianes de la norma”.

Me ha gustado mucho el recurso de su amigo Alí -en el ejercicio de entrevistarse

delante de la cámara- de luchar contra la abuela Marketing y la cultura de la imagen

mediante el uso de la imagen misma. Me parece muy inteligente el usar el mismo canal

que usan los alumnos, la imagen, y cómo, sin moralina, Alí les enseña lo estereotipado

de sus conductas.

Estar presente en el aula:¡Oh el penoso recuerdo de las clases en las que yo no estaba presente! (…) Esas horas frustradasme dejaban abatido. Salia de mi clase agotado y furioso. (...) El buen profesor es el que se acuestatemprano. p.74 (La Presencia)

La presencia del profesor que habita plenamente su clase es perceptible de inmediato. p.75

O como dice la maestra violoncelista: —Cuando estoy con ellos o con sus examenes, no estoy en otra parte.

 Anadio:

 —Pero, cuando estoy en otra parte, no estoy ni una pizca con ellos. p.75

Y todos los recursos que usan los distintos profesores para ayudar a descargar la

mochila que cargan de el exterior de la escuela, ya sea con un “buenos días”, un pasar

lista de forma ritual, esperar en el pasillo en silencio... Rituales que cada maestro usa

para conectarse de nuevo con sus alumnos y para sentir cómo respira ese día la clase.

Independientemente de que sigas estas pautas u otras de tu interés, no olvideshacer un análisis del libro y una opinión personal sobre el tipo depedagogía que expone Daniel Pennac.

Es muy interesante la idea del miedo como cerrojo al aprendizaje junto con la

vergüenza y el sentimiento de odio hacia los demás.En todo caso, así es, el miedo fue el gran tema de mi escolaridad: su cerrojo. Y la urgencia del profesor en que me convertí fue curar el miedo de mis peores alumnos para hacer saltar ese cerrojo, para que el saber tuviera una posibilidad de pasar. P15

Pero también la búsqueda de afecto, de sentirse reconocido, de existir:

TEMA 1 - Actividades

5/11/2018 DLE Tema1 Lect Javier Caceres - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dle-tema1-lect-javier-caceres 6/9

 

 Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica de lalengua española enEducación Primaria

 Apellidos: Cáceres Velasco5/11/2011

Nombre: Javier

(...)yo era también —y sobre todo— un chiquillo dispuesto a todos los compromisos a cambio deuna benevolente mirada de adulto. (...) El odio y la necesidad de afecto habían hecho presa en mí desde mis primeros fracasos. p.21

y sobretodo lo que podemos hacer desde nuestra posición de maestros, la situación

actual es multifactorial (sociedad de consumo, inmigración, nuevos modelos familiares,

crisis económica...) pero como maestros debemos centrarnos en aquello que podemos

medianamente controlar que no es más que lo que pasa en el aula:A todos los que hoy imputan la constitución de bandas solo al fenómeno de las banlieues, de lossuburbios, les digo: tenéis razón, sí, el paro, sí, la concentración de los excluidos, sí, lasagrupaciones étnicas, sí, la tiranía de las marcas, la familia monoparental, sí, el desarrollo de unaeconomía paralela y los chanchullos de todo tipo, sí, sí, sí... Pero guardémonos mucho de subestimar lo único sobre lo que podemos actuar personalmente y que además data de la noche de los tiempos pedagógicos: la soledad y la verguenza del alumno que no comprende, perdido en un mundo donde     todos los demás comprenden. P23

Otro aspecto que me ha interesado mucho ha sido el análisis del tiempo: encadenado a

un pasado vergonzante y con un futuro que no será otro que la reiteración de la

situación actual.A fuerza de oírlo me había hecho una representación bastante concreta de mi vida sin futuro. No eraque el tiempo dejara de pasar, ni que el futuro no existiese; era que yo seguiría siendo el mismo quesoy hoy. No el mismo, claro está, no como si el tiempo no hubiera corrido, sino como si los años sehubieran acumulado sin que nada cambiase en mí, como si mi instante futuro amenazase con ser deltodo semejante a mi presente. ¿De qué estaba hecho mi presente? De un sentimiento de indignidadque saturaba la suma de mis instantes pasados. Yo era una nulidad escolar... y nunca habia dejadode serlo. Está claro que el tiempo pasaría, y el crecimiento, y los acontecimientos, y la vida, pero yo pasaría por esta existencia sin obtener nunca resultado alguno. Era mucho más que una certeza, erayo.

Algunos chicos se persuaden muy pronto de que las cosas son así, y si no encuentran a nadie que losdesengañe, como no pueden vivir sin pasión, desarrollan, a falta de algo mejor, la pasión delfracaso. p.34.

Habría que inventar un tiempo especial para el aprendizaje. El presente de encarnacion, por ejemplo. ¡Estoy aquí, en esta clase, y comprendo por fin! ¡Ya está! Mi cerebro se difunde por micuerpo: se encarna.

Cuando no es así, cuando no comprendo nada, me deshago allí mismo, me desintegro en ese tiempoque no pasa, acabo hecho polvo y el menor soplo me disemina.

Pero para que el conocimiento tenga alguna posibilidad de encarnarse en el presente de un curso, esnecesario dejar de blandir el pasado como una verguenza y el porvenir como un castigo. p.40   

El siguiente párrafo es fantástico y tendría que estar en todos los diarios de los maestros:

Miradlos, aquí llegan, con el cuerpo a medio hacer y su familia a cuestas en la mochila. Enrealidad, la clase solo puede empezar cuando dejan el fardo en el suelo y la cebolla ha sidopelada. Es difícil de explicar, pero a menudo solo basta una mirada, una palabra amable, unafrase de adulto confiado, claro y estable, para disolver esos pesares, aliviar esos espíritus,instalarlos en un presente rigurosamente indicativo.

(…)

TEMA 1 - Actividades

5/11/2018 DLE Tema1 Lect Javier Caceres - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dle-tema1-lect-javier-caceres 7/9

 

 Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica de lalengua española enEducación Primaria

 Apellidos: Cáceres Velasco5/11/2011

Nombre: Javier

 Naturalmente el beneficio será provisional, la cebolla se recompondrá a la salida y sin duda mañanahabrá que empezar de nuevo. Pero enseñar es eso: volver a empezar hasta nuestra necesariadesaparición como profesor. Si fracasamos en instalar a nuestros alumnos en el presente de

indicativo de nuestra clase, si nuestro saber y el gusto de llevarlo a la práctica no arraigan en esoschicos y chicas, en el sentido botánico del término, su existencia se tambaleará sobre los cimientosde una carencia indefinida. Está claro que no habremos sido los únicos en excavar aquellas galeríaso en no haber sabido colmarlas, pero esas mujeres y esos hombres habrán pasado uno o más años desu juventud aquí sentados ante nosotros. Y todo un año de escolaridad fastidiado no es cualquier cosa: es la eternidad en un jarro de cristal. p.39

Después de exponernos el infierno de su infancia (su miedo, su odio, su sentimiento de

nulidad...) llega el primer profesor salvador:Llegó luego mi primer salvador. Un profesor de francés. A los catorce años. Que me descubrió como lo que era: un fabulador sincera y alegremente suicida. Pasmado, sin duda, ante mi capacidad

de forjar excusas cada vez más inventivas para las lecciones no aprendidas o los deberes no hechos,decidió exonerarme de las redacciones para encargarme una novela. Una novela que yo debíaredactar durante el trimestre, a razón de un capítulo por semana. Tema libre, pero me rogaba que lasentregas llegaran sin faltas de ortografía, «para poder elevar el nivel de la crítica». P53.

 No creo haber hecho progresos sustanciales en nada aquel año pero por primera vez en toda miescolaridad un profesor me concedía un estatuto; existía escolarmente para alguien, como unindividuo que tenía una línea que seguir y que la podía aguantar duraderamente. Enormeagradecimiento hacia mi benefactor, claro está, y aunque fuese bastante distante, el viejo caballerose convirtió en el confidente de mis lecturas secretas. p.54

 No, lo que acabó provisionalmente con mis faltas (pero esa provisionalidad demostraba que la cosaera definitivamente posible) fue la novela encargada por aquel profesor que se negaba a rebajar sulectura a consideraciones ortográficas. Yo le debía un manuscrito sin faltas. Un genio de laenseñanza, en suma. Tal vez solo para mí, y tal vez solo en aquellas circunstancias, ¡pero un genio! p.55

Y la exposición de la tesis principal del libro, la idea “tan poco” pedagógica de el uso

del amor como herramienta para superar el miedo en el que está instalado el alumno.

Daniel Pennac se refiere a tres tipos de amor:

el primero, el amor que experimentó cuando era adolescenteOtro elemento de mi metamorfosis fue la irrupción del amor en mi supuesta indignidad. ¡El amor!

Perfectamente inimaginable para el adolescente que yo creía ser. (,,,) ¡Qué confianza despertaba yo,repentinamente! ¡Y qué confianza tenía yo, de pronto, en mí! Durante los años que duró aquellafelicidad, se acabó hacer el imbécil. Los codos en la mesa y apretando los puños, sí. Después del bachillerato, me zampé en menos tiempo del que se necesita para decirlo una licenciatura y undoctorado en letras, la escritura de mi primera novela, cuadernos enteros llenos de aforismos a losque, con toda seriedad, yo llamaba Lacónicos y la producción de innumerables redacciones, algunasde ellas destinadas a las amigas de mi amiga que preparaban una oposición y que recurrían a misluces sobre determinado asunto de historia, de literatura o de filosofía. p.56

El segundo tipo de amor es un amor hacia la materia que imparte el maestro: Nos esperaba sentado a su mesa, nos saludaba amablemente y, desde sus primeras palabras, nos

adentrábamos en las matemáticas. ¿Con qué estaba hecha aquella hora que tanto nos retenía?Esencialmente con la materia que el señor Bal enseñaba y que parecía habitarle, lo que le

TEMA 1 - Actividades

5/11/2018 DLE Tema1 Lect Javier Caceres - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dle-tema1-lect-javier-caceres 8/9

 

 Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica de lalengua española enEducación Primaria

 Apellidos: Cáceres Velasco5/11/2011

Nombre: Javier

convertía en un ser curiosamente vivo, tranquilo y bueno. Extraña bondad, nacida del propioconocimiento, deseo natural de compartir con nosotros la «materia» que arrobaba su espíritu y de laque no podía concebir que nos resultara repulsiva, o sencillamente ajena. Bal estaba amasado con su

materia y sus alumnos. Tenía algo del ánimo cándido de las matemáticas, una pasmosa inocencia.La idea de que pudieran montarle un buen follón jamás debió de ocurrírsele, y las ganas de burlarnos de él nunca nos pasaron por la cabeza, tan convincente era su gozo al enseñar. p.147

¿Era él un gran matemático? Y el curso siguiente, ¿era la señorita Gi una gigantesca historiadora? Ydurante la repetición de mi último curso, ¿era el señor S. Un filósofo sin par? Lo supongo, pero adecir verdad lo ignoro; solo sé que los tres estaban poseídos por la pasión comunicativa de sumateria. Armados con esa pasión, vinieron a buscarme al fondo de mi desaliento y solo mesoltaron una vez que tuve ambos pies sólidamente puestos en sus clases, que resultaron ser laantecámara de mi vida. No es que se interesaran por mí más que por los otros, no, tomaban enconsideración tanto a sus buenos como a sus malos alumnos, y sabían reanimar en los segundos eldeseo de comprender. Acompañaban paso a paso nuestros esfuerzos, se alegraban de nuestros progresos, no se impacientaban por nuestras lentitudes, nunca consideraban nuestros fracasos comouna injuria personal y se mostraban con nosotros de una exigencia tanto más rigurosa cuanto estaba basada en la calidad, la constancia y la generosidad de su propio trabajo. (...) Pensándolo bien,aquellos tres profesores solo tenían un punto en común: jamás soltaban la presa. (...) En su presencia –en su materia– nacía yo para mí mismo: pero un yo matemático, si puedo decirlo así, unyo historiador, un yo filósofo, un yo que, durante una hora, me olvidaba un poco, me ponía entre paréntesis, me libraba del yo que, hasta el encuentro con aquellos maestros, me había impedidosentirme realmente allí. P149

Y el tercer amor, que no se trata de un amor paternalista, ni de cuestiones de simpatía,

sino un amor constante por despertar en los alumnos la pasión por el conocimiento. A eso consagran su existencia la señorita G. o Nicole H.: a sacar del coma escolar a una sarta de

golondrinas estrelladas. No lo consiguen siempre, a veces se fracasa al trazar un camino, algunos nodespiertan, se quedan en la alfombra o se rompen la cabeza contra el siguiente cristal; estos permanecen en nuestra conciencia como esos agujeros de remordimiento, donde descansan lasgolondrinas muertas al fondo de nuestro jardín; pero lo probamos siempre, al menos lo habremos probado. Son nuestros alumnos. Las cuestiones de simpatía o antipatía hacia uno u otro (¡cuestionesdel todo reales, sin embargo!) no se toman en cuenta. Habría que ser muy listo para poder decir cuálera el grado de nuestros sentimientos hacia ellos. No se trata de ese amor. Una golondrina aturdidaes una golondrina que hay que reanimar; y punto final. p.170

También creo que Pennac se refiere al amor cuando dice:Parte de mi oficio consistía en convencer a mis alumnos más abandonados por ellos mismos deque la cortesía predispone a la reflexión más que una buena bofetada, de que la vida en comunidad

compromete, de que el día y la hora de entrega de un ejercicio no son negociables, de que unosdeberes hechos de cualquier modo deben repetirse para el día siguiente, de que esto, de que aquello, pero de que nunca, jamás de los jamases, ni mis colegas ni yo les dejaríamos en la cuneta. Para quetuvieran una posibilidad de lograrlo, era preciso enseñarles de nuevo la propia noción del esfuerzo,devolverles por consiguiente el gusto por la soledad y el silencio y sobre todo, el dominio deltiempo, del aburrimiento, pues. p.97

Y cuando se dedicaban a luchar contra el pensamiento mágico que les encadenaba en un

presente perpetuo, acabar con el maleficio del cero, desterrar las respuestas absurdas de

los alumnos... pero también cuando lucha contra el pensamiento mágico que está

instaurado en el colectivo docente de que el alumno normal es el “alumno caramelo”. O

el pensamiento mágico de los “guardianes de la norma” que aseguran que ese cero coma

cuatro por ciento de chicos de las barriadas acabarán con la civilización actual. 

TEMA 1 - Actividades

5/11/2018 DLE Tema1 Lect Javier Caceres - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dle-tema1-lect-javier-caceres 9/9

 

 Asignatura Datos del alumno Fecha

Didáctica de lalengua española enEducación Primaria

 Apellidos: Cáceres Velasco5/11/2011

Nombre: Javier

Posiblemente un amor como respuesta a el agradecimiento a su propio rescate del

basurero:Un sencillo maestro, papá. En coles sencillos, si es preciso. Regresar al lugar del crimen. A

ocuparme de críos que cayeron en el basurero de Djibuti. A ocuparme de ellos con el clarorecuerdo de lo que fui. Por lo demás, ¡literatura! ¡La novela! ¡La enseñanza y la novela! ¡Leer,escribir, enseñar! p.57

Una de las cosas que más me han gustado del libro es su mensaje proactivo, tan alejadode la victimización y de la queja. Siempre podemos encontrar motivos para sentirnosdesbordados y desesperados pero el acto verdaderamente heroico es el del maestro“hormiga” que cada día persevera en la tarea de ayudar a sus alumnos a construirse y acrecer.También la necesaria antología de los mejores profesores en vez de esas “antologías deldisparate”. De hecho ahora estoy haciendo las prácticas, este año se ha jubilado unamaestra muy querida en el centro, el próximo martes se le rendirá un homenaje y eldirector nos ha pedido que dediquemos un tiempo el lunes por la mañana para preguntar a los alumnos cuáles deben ser las características que debe poseer un buen maestro -mehe hecho pensar en la antología de buenos maestros que propone Pennac. El martessaldrán dos o tres niños y delante del auditorio establecerán un diálogo con la maestrasobre este tema. Ésta es la actitud que desprende este libro: apela a nuestraresponsabilidad como docentes al margen de todos esos “lo” que nos podemosencontrar por el camino.

TEMA 1 - Actividades