director: carlos ramírez indicadorpolitico.mx miércoles 12 ... · amlo: de la euforia de la...

14
indicadorpolitico1 @carlosramirezh @CR_indipolitico AMLO: de la euforia de la mayoría del 53% a la rebelión en la granja AMLO: de la euforia de la mayoría del 53% a la rebelión en la granja La renovación en los partidos Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 Morena va por el Fiscal General, 4 más, en el Senado Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 12 de Septiembre de 2018 [email protected] Número 801 Los niños-niñas y la violencia Por Juan María Alponte / pág.9 Homenaje a Juan María Alponte $5.00 Por Carlos Ramírez / pág. 3 La crisis de México …más allá del 2018 Prólogo de José Luis Reyna Carlos Ramírez Nuevo libro de Carlos Ramírez: La Crisis de México a la venta en librerías: También a la venta en Mercado Libre: https://buff.ly/2KeacRi

Upload: others

Post on 16-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 12 ... · AMLO: de la euforia de la mayoría del 53% a la rebelión en la granja La renovación en los partidos Por Armando

indicadorpolitico1 @carlosramirezh @CR_indipolitico

AMLO: de la euforia de la mayoríadel 53% a la rebelión en la granjaAMLO: de la euforia de la mayoríadel 53% a la rebelión en la granja

La renovación en los partidosPor Armando Reyes Vigueras / pág. 4

Morena va por el Fiscal General, 4 más, en el SenadoPor Roberto Vizcaíno / pág. 7

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 12 de Septiembre de 2018 [email protected] Número 801

Por Juan María Alponte / pág.11Los niños-niñas y la violencia

Por Juan María Alponte / pág.9

Homenaje a Juan María

Alponte

$5.00

Por Carlos Ramírez / pág. 3

La crisisde México

…más allá del 2018

Prólogo de José Luis Reyna

Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020

Carlos Ramírez

Nuevo libro de Carlos Ramírez: La Crisis de México a la venta en librerías:

También a la venta en Mercado Libre: https://buff.ly/2KeacRi

Page 2: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 12 ... · AMLO: de la euforia de la mayoría del 53% a la rebelión en la granja La renovación en los partidos Por Armando

212 de Septiembre de 2018

ConspiraCy Theory

Afirmo, luego niego por Luy

Índice3

4

5

7

9

11

12

13

14

AMLO: de la euforia de la mayoríadel 53% a la rebelión en la granjaPor Carlos Ramírez

La renovación en los partidosPor Armando Reyes Vigueras

Yeidckol contra los gobernadores…¿y los morenistas están libres de pecado?Por Rosy Ramales

Morena va por el Fiscal General, 4 más, en el SenadoPor Roberto Vizcaíno

Los niños-niñas y la violenciaPor Juan María Alponte

¿El Planeta de Los Simios II o cohabitación en el Congreso?Por Arturo Rueda

Los paradigmasPor Miguel Ángel Sánchez de Armas

Noam ChomskyPor Jaime Enríquez Félix

¿Celebramos? Por Lilia Cisneros Luján

Académicos de Comunicación y analistas del Instituto de In-vestigaciones IIDEA proponen que el nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador “no se haga bolas” con las nuevas políticas presupuestarias de comunicación social, que han provocado mucha angustia en los medios periodísticos, columnistas y editores.

Los expertos propusieron tomar en cuenta el método europeo de políticas públicas de Europa, donde cada medio recibe fondos públicos con base en su utilidad social. Por ejemplo, una revista cultural recibe fondos públicos para dar a conocer eventos culturales de interés para la sociedad, lo mismo con publicaciones científicas y especializadas.

En países europeos, como Austria, Alemania, Francia, Bélgica, España, Italia y demás, los medios de comunicación son reconoci-dos como entidades de interés público. En México se podría uti-lizar como ejemplo a los partidos políticos, que reciben un fondo transparente para realizar sus funciones. Lo mismo ocurre con los medios en el Viejo Continente, en los cuales se hace un censo de las publicaciones profesionales, con estándares de publicación periódi-ca confirmada y portales de internet.

Si el gobierno de López Obrador desea ahorrar y permitir el crecimiento de la libertad de expresión debe analizar esta propuesta, que tiene mucho éxito en Europa.

También citaron el ejemplo de la BBC de Londres, que es un corporativo de la corona británica, el cual puede emitir críticas con-tra los servidores públicos y servir a la sociedad inglesa con libertad de expresión. Los analistas explican que si no se buscan opciones, muchos medios desaparecerán y eso no es conveniente para el país y para las libertades de prensa y expresión.

La BBC de Londres es una entidad pública con total independencia

editorial

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Mauricio Montes de OcaRelaciones Institucionales y ventas

[email protected]

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad, S. A. de C.V. Editor responsable: Carlos Javier

Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Lic. Armando Reyes ViguerasDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Directorio

Page 3: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 12 ... · AMLO: de la euforia de la mayoría del 53% a la rebelión en la granja La renovación en los partidos Por Armando

312 de Septiembre de 2018

tiana dio una explicación que en la casa de campaña de López Obrador causó mohines de disgusto y generó la directriz de hacer un vacío.

El mensaje de Tatiana fue muy claro: dijo que prefería a su familia, pero la lectu-ra política no se refería a su familia personal, sino a su familia que representa la figura de su padre, el político Manuel J. Clouthier. Por tanto, Tatiana rompió con López Obrador.

La lista de hechos que rebelan rebelio-nes en la granja lopezobradorista indica la ausencia de una cohesión pactada: el pleito Muñoz Ledo-Fernández Noroña, el enojo público de Yeidckol Polenvsky con el go-bernador electo morenista Cuauhtémoc Blanco, el pleito Monreal-Batres en el Sena-do por la licencia al senador verde Manuel Velasco, los grupos de la sucesión 2024: Monreal, Ebrard, Claudia Sheinbaum, En-cinas y Durazo, las diferencias Sánchez Cordero-Durazo sobre seguridad, los go-bernadores contra los subgobernadores morenistas-lopezobradoristas como delega-dos especiales, López Obrador y sus opera-dores de comunicación por la desaparición de oficinas de prensa, las quejas morenistas en el congreso por las bajas salariales y de prestaciones y la decisión de frenar el turis-mo legislativo internacional que afectó a la diputada expanista Gabriela Cuevas que se pasó a Morena para seguir viajando como presidenta del Parlamento Mundial.

Detrás del 53% presidencial y de la mayoría absoluta legislativa se encuentra una base morenista frágil y dividida que depende de los regaños del líder López Obrador.

En septiembre de 2016 López Obrador circuló un spot que quiso jugar con el tema de la rebelión en la granja de Orwell, pero sólo por el título y sin haber leído el men-saje explícito de esa obra anti totalitaria de Orwell. Uno de sus principales críticos de entonces, el panista Germán Martínez Cá-zares, se burló de López Obrador y dijo que el dictador era él:

“Como es lógico y bastante orwelliano, en su anuncio de televisión López Obrador se subió a su pedestal de bueno y sabio. “In-maculado” y con atuendo blanco calificó y condenó a sus oponentes de “vacas”, “bu-rros”, “puercos” y “marranos”, sin reparar en la perfecta personificación que hace del protagonista de la novela, “Napoleón”, el cerdo redentor y desvergonzado, sustituto del Señor Jones, dueño malvado de la gran-ja”. Hoy el panista es uno de los más fieles en la granja lopezobradorista.

El asunto de fondo radica en el hecho de que las bases políticas y electorales de López Obrador no es de consenso, sino de suma de individualidades, una quebradiza hegemo-nía de movimientos sociales no articulados y sin llegar a ser una coalición dominante. Los desacuerdos han llegado a rupturas y cho-ques descontrolados que revelan la ausencia de una base sólida morenista.

El caso más simbólico fue el de Tatia-na Clouthier, quien, junto con su hermano Manual, se sintió ofendida por la designa-ción de Manuel Bartlett Díaz como director de la Comisión Federal de Electricidad a partir del 1 de diciembre. Bartlett había ata-cado a su padre, Manuel J., en las elecciones fraudulentas de 1988. Puesta a escoger, Ta-

AMLO: de la euforia de la mayoríadel 53% a la rebelión en la granja

A diferencia del PRI que mantuvo hasta su colapso el pasado 1 de julio una cohesión interna en función de su represen-tación de un proyecto histórico, López Obrador y More-

na construyeron una victoria electoral en función del discurso del candidato presidencial. Pero el funcionamiento en el poder está llevando a la mayoría morenista a una rebelión en la granja.

Columna Indicador Político

Por Carlos Ramírez

Política para dummies:

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

• Recuerde revisar todos los días el sitio www.seguridadydefensa.mx para enterarse de los juegos geopolíticos de poder.• Adquiera vía mercado libre el li-bro La crisis de México… más allá del 2018, de Carlos Ramírez, para entender lo que viene después de las elecciones https://buff.ly/2KeacRi y en las librerías Porrúa en todo el país.• Como los vacíos en política no existen, el retiro del presidente Peña Nieto de la atención de las crisis es llenado sin bases legales por el presi-dente electo. El lunes López Obrador llamó al rector de la UNAM, Enrique Graue, para regañarlo por el tema de los porros y el rector salió muy humil-de a reconocer que no se ha hecho lo suficiente en ese tema. ¿Y la autono-mía? Bueno, el presidencialismo lope-zobradorista la borró.• Famosas últimas palabras: “Mi candidatura fue un acuerdo Erick Flores con López Obrador”: Cuau-htémoc Blanco, gobernador electo de Morelos, luego del regaño e insul-tos de la presidenta de Morena, Yeidc-kol Polevnsky.

Page 4: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 12 ... · AMLO: de la euforia de la mayoría del 53% a la rebelión en la granja La renovación en los partidos Por Armando

412 de Septiembre de 2018 Columna Mundo Electoral

@AReyesVigueras

Del tinter

Tal parece que los partidos políticos de oposición no ati-nan a resolver como renovar sus dirigencias, en medio de problemas por los resultados electorales obtenidos

y las continúas pugnas internas por el control de la estructura. Entre propuestas de en empezar desde cero y candidaturas de unidad, lo único cierto es que el sistema político no tiene en estas fuerzas políticas a los contrapesos necesarios para la etapa del lopezobradorismo en la presidencia.

han renunciado la mayoría de sus presiden-tes nacionales.

De lo anterior se desprende que la oposi-ción política en el país tenga problemas más serios que servir de contrapeso a Morena y su mayoría.

El tricolor: ser o no serEn cuanto al PRI, este partido también atra-viesa por un momento de definición parti-cular. La idea de que cambie hasta de nom-bre —propuesta por Enrique Peña Nieto—, no se ha traducido en alguna medida que ayude al partido a recuperarse del descrédito y la desconfianza que lo han acompañado en las últimas elecciones.

Pero no es poco lo que el partido man-tiene, pues conserva una buena cantidad de gubernaturas y grupos legislativos que le otorgan cierto margen de maniobra para negociar su apoyo con la fuerza política do-minante en el Congreso.

El problema es que su imagen se en-cuentra muy desgastada y no se ve alguna medida para resolver esta situación, que tanto dolores de cabeza les dio en la pasada elección presidencial.

Mientras los priístas encuentran la sali-da a sus problemas, la dirigencia nacional de esta fuerza política se mantendrá en ma-nos de Claudia Ruiz Massieu con todo lo que ello implica, además de que no parecen contar con algún liderazgo que los regrese al camino de las victorias electorales, a la manera en que ocurrió con la candidatura anticipada de Enrique Peña Nieto previo a los comicios de 2012.

Aunque quizá la única cuestión que les dé algún respiro a la atribulada oposición política que tenemos, es que Morena —al ser más un movimiento que un partido, con lo que implica ser una torre de Babel—, pronto va a comenzar a mostrar sus fisuras internas, aunque la pregunta es si estos par-tidos —con todos sus problemas internos— están preparados para aprovechar la coyun-tura y recuperar terreno en las elecciones estatales del año próximo y las intermedias de 2021 o si seguirán meditando que hay que hacer para salir del hoyo en el que se metieron por su propia incompetencia.

Empezar de nuevoPara el PAN y para el PRD, como las prin-cipales expresiones de oposición en México —sin contar al PRI, que se tiene que anali-zar aparte—, la renovación de sus dirigen-cias no es un asunto sencillo.

En ambos casos, la división por la que atraviesan, las renuncias de militantes, la reducción de sus espacios de gobierno y legislativos, los han llevado a una situación particular que no encuentra solución en el corto plazo.

En el caso de Acción Nacional, y para sorpresa e indignación de muchos de sus ve-teranos militantes, ha surgido una candida-tura de unidad que busca, gracias al acuer-do entre gobernadores y caciques azules, mantener el control del partido, buscando capitalizar los errores que la nueva adminis-tración federal necesariamente tendrá en el ejercicio de gobierno.

Esta decisión si bien puede ayudar a evi-tar que la fractura se ahonde —aunque la victoria de Marko Cortés puede generar la renuncia inmediata de Felipe Calderón—, no va a hacer que dicho partido recupere la imagen que tuvo en amplios sectores ciuda-danos y que le permitieron ganar elecciones estatales desde 1989 y la presidencia de la república en 2000 y 2006.

Y es que las palabras “candidatura de unidad” y la tradición panista son temas que

no se conjugan fácilmente en los corredores azules.

En el terrenos del sol azteca, la idea de refundar al partido, empezar de cero, dar la franquicia a los ciudadanos y otras ideas más que se han discutido recientemente, presen-tan el inconveniente de que no ofrecen una solución inmediata para un partido que ha perdido muchos espacios en los gobiernos y en el ámbito legislativo.

El único gobierno estatal que les que-da —pues Morelos, Ciudad de México y Tabasco pasaron a manos de Morena—, el de Michoacán, tiene a un gobernador que apoyo a Meade en la pasada elección estatal, además de que en el Congreso de la Unión puede haber más deserciones de diputados o senadores amarillos hacia el partido de Ló-pez Obrador.

Así, el futuro de esta organización es un verdadero misterio incluso para los militan-tes que quedan en lo que alguna vez fue el referente de la izquierda mexicana y al cual

La renovación en los partidosPor Armando Reyes Vigueras

Una versión que comienza a circular, apunta que los priístas no están tan preocu-pados porque su partido sigue vigente y con una mayoría en las cámaras, con la que pueden retomar viejos laureles del pasado. El único detalle es que ahora ese PRI se llama Morena, y se pueden cambiar de camiseta sin ningún problema.

Page 5: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 12 ... · AMLO: de la euforia de la mayoría del 53% a la rebelión en la granja La renovación en los partidos Por Armando

512 de Septiembre de 2018Columna Crónica Política

Por Rosy Ramales

Yeidckol contra los gobernadores…¿y los morenistas están libres de pecado?

Ahora resulta que los villanos de la película son los gobernadores, en funciones y electos, sobre todo el de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, y el de

Morelos, Cuauhtémoc Blanco, quien en breve asumirá el mandato.

Page 6: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 12 ... · AMLO: de la euforia de la mayoría del 53% a la rebelión en la granja La renovación en los partidos Por Armando

612 de Septiembre de 2018 Columna Crónica Política

[email protected]

Esa parece ser la apreciación de la presidenta nacional de Morena,  Yeidckol Polenvsky, tan polémica y combativa como siempre.

Al primero lo señala de dar instrucciones a los diputados de la actual LXIII Legislatura Local para aprobar leyes “al vapor”. Y del segundo acusa que, vía su brazo derecho, ha jalado a diputa-dos locales de Morena hacia la bancada del PES en el Congreso de Morelos.

Por naturaleza (aunque debería ser a la inversa) todos los go-bernadores lejos están de ser unas blancas palomas. Ejercer el poder siempre implica actuar con cierto maquiavelismo, con de-terminada astucia para conseguir objetivos políticos y ejecución de planes.

Sin embargo, las personas que integran las Legislaturas tam-poco son la honestidad andando, salvo contadísimas excepcio-nes. La experiencia dicta la existencia de tremenda corrupción en las cámaras del Congreso de la Unión y no se diga en los Congresos Locales.   

Las y los diputados locales (con sus salvedades) se han co-rrompido y han pervertido a tal grado la función legislativa que las votaciones le salen caras al gobernador de que se trate cuando aprueban alguna iniciativa enviada por él, deuda pública o ratifi-cación de nombramientos de funcionarios del gabinete.

Así actúan hasta cuando designan a integrantes de los órga-nos autónomos, donde llevan mano los gobernadores a pesar de los procedimientos aparentemente transparentes.

¿Hay algún Congreso Local exento de tales pecados? ¿En qué entidad federativa?

Si bien es cierto que en principio los gobernadores compra-ban el voto de diputadas y diputados, después éstos pedían (o piden) el correspondiente pago; caso contrario, amagan al man-datario con exhibir las irregularidades de su administración.

Poco a poco la compra-venta de votaciones se ha convertido en mala costumbre que ha pasado de Legislatura en Legislatura, como si fuese una honrosa practica parlamentaria, de la cual no escapan algunos morenistas en entidades donde Morena tiene bancada en el Congreso Local. ¿O no?

Oaxaca puede ser un caso representativo, en cuya actual LXIII Legislatura por primera vez hay una fracción parlamentaria de Morena, integrada por diputados y diputadas cien por ciento morenistas y por ex perredistas que se mudaron de bancada.

Incluso, en esa primera bancada de Morena, Irinero Molina (ahora diputado federal de  chapulineo) tuvo el honor de ser el primer presidente de la Junta de Coordinación Política en la re-ferida Legislatura.  ¿Y aprobaron la Cuenta Pública? No lo han informado.

El gobernador pidió autorización para contratar deuda públi-ca. ¿La aprobó la fracción parlamentaria de Morena? Parece que no. Pero tampoco hizo mucho por frenar la acción; los legislado-res solo abandonaron la sesión (aparentemente) enojados, y ya.

Vaya, la actual LXIII Legislatura Local se aumentó (reasig-nó) más de 282 millones del pesos en el proyecto de Presupuesto del Gobierno del Estado 2018, que aprobó la noche del 9 de diciembre del 2017 mientras el pueblo dormía.

Así, de 546 millones 896 mil pesos, las y los diputados del Congreso de Oaxaca se aprobaron un presupuesto de más de 679 millones de pesos para el ejercicio fiscal 2018, sin que se sepa en que gastaron el presupuesto de 2017.

¿Y los de Morena qué dijeron? Hicieron algo de show, declaraciones de prensa en contra del aumento, y ya. Pero se

desconoce si renunciaron a gozar de los beneficios de dicho aumento.

¿Habrá simulación?Incluso, cabe preguntar: ¿Los y las diputadas locales oaxa-

queños de Morena están libres de culpa en el uso electoral del presupuesto cameral?

En fin, Yeidckol Polenvsky debería revisar la actuación de la bancada morenista en el Congreso de Oaxaca. Porque “el buen juez por su casa empieza”, según reza la vox populi.

Los demás partidos políticos ya se encargarán de sus respec-tivos diputados.

Pero está bien la preocupación de Yeidckol porque las Legis-laturas de Oaxaca –la actual y la entrante en noviembre— aprue-ben leyes benéficas al pueblo y aquellas para concretar el Plan de Nación de Andrés Manuel López Obrador como Presidente de la República.

Sin embargo, ni el mismo Presidente debe dar órdenes a las Legislaturas Locales ni a los gobernadores, mucho menos la líder de un partido. Porque las entidades federativas son soberanas en su régimen interior en cuanto a las facultades no delegadas a la Federación.

Lo que sí pueden AMLO y Yeidckol es meter al orden a las diputadas y diputados electos locales de Morena y de la bancada en funciones, porque traen tremenda división; uno de los grupos los comanda el senador Salomón Jara Cruz, y el otro grupo lo tiene Nancy Ortiz, actual presidenta estatal morenista.

Es más, Yeidckol le echa pleito al gobernador Alejandro Mu-rat mientras varios morenistas oaxaqueños mantienen estrecha relación con él y con José Murat. Y allá los morenos, porque los priistas solo hacen su chamba política.

Algunos morenistas hasta compadres son de los Murat, y otros se han hecho de los cargos públicos gracias a la ayudadita de los priistas.

La relación entre priistas y morenistas de Oaxaca tiene alcances en ligas nacionales. Por ejemplo, el senador Ricardo Monreal y José Murat guardan añeja amistad y ciertas coincidencias políticas mediante las cuales han hecho acuerdos a lo largo de la historia.

Entonces, Yeidckol Polenvsky se desgasta peleándose con los mandatarios cuando primero debe poner orden interno.

MORELOSComo es sabido Yeidckol Polevnsky, arremetió en contra de Cuauhtémoc Blanco, gobernador electo de Morelos, por no ha-ber incluido a su equipo de gobierno al ex senador Rabindranath Salazar.

Y dicen que la presidenta nacional de Morena dijo lo siguien-te: “Yo hubiera esperado del futbolista que le hubiera dicho a Ra-bin: ‘aquí está el estado qué quieres. Sé el secretario de Gobierno, ten la mitad de los cargos. La mitad para Morena, la otra para nosotros, y gobernamos de forma conjunta, tristemente esto no ha sucedido’”.

¿En serio lo dijo así? La Constitución claramente establece que el Poder Ejecutivo en las entidades se deposita en una sola persona llamado gobernador. Entonces, ¿cómo repartir el gabinete entre miembros de los partidos aliados en la coalición Juntos Haremos Historia?

En fin.

Page 7: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 12 ... · AMLO: de la euforia de la mayoría del 53% a la rebelión en la granja La renovación en los partidos Por Armando

712 de Septiembre de 2018Columna Tras la puerta del poder

Por Roberto Vizcaíno

Morena va por

el Fiscal General, 4 más,

en el Senado

Ricardo Mon-real  le dará curso a una iniciativa

para crear la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República que concentra propuestas y demandas de varias organizaciones ciudadanas.

Page 8: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 12 ... · AMLO: de la euforia de la mayoría del 53% a la rebelión en la granja La renovación en los partidos Por Armando

812 de Septiembre de 2018 Columna Tras la puerta del poder

Esta iniciativa se abre además para designar otros 4 fiscales, a saber: Fiscalía de Derechos Humanos, Fiscalía de Delitos Elec-torales, Fiscalía Anticorrupción y Fiscalía de Asuntos Internos.

“En total son 5 fiscalías. La de Asuntos Internos y la de Dere-chos Humanos son un agregado a las que existían.

“No está mal, porque derechos humanos es el principal pro-blema que tenemos; y la de Asuntos Internos será aquella Fiscalía que podrá denunciar a servidores públicos que incurran en actos de corrupción o desviación de los principios de la Fiscalía.

“Me parece interesante, es una Fiscalía de Asuntos Internos”.El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado

y coordinador del grupo legislativo dominante explicó que esta iniciativa de Ley surgió además con la aportación de un trabajo encomiable de la UNAM, el CIDE, colectivos ciudadanos y por lo tanto es una iniciativa de Ley muy consensada que, salvo pe-queños detalles, hay que revisar.

“Entre ellos lo de un Consejo Técnico, que, en lugar de ser nombrado por el Fiscal General, sea nombrado por el Senado, para que haya un equilibrio y rendición de cuentas.

“… y dos, tres temas. Servicio Civil de Carrera; algún otro tema de presupuesto, para darle los suficientes elementos eco-nómicos para poder desarrollar con autonomía su función. Son tres, cuatro temas”, apuntó.

En esta iniciativa, aceptó, persiste la facultan del Presidente de la República de proponer candidatos a fiscales como de remo-ver al Fiscal en funciones.

“Es normal, eso es normal; eso no tiene ningún problema. Eso está consensado, (la remoción podría ser sólo) son por causas graves.

Más tarde, al informar ayer a su bancada de la presentación hoy de esta iniciativa al resto de los grupos parlamentarios, Mon-real indicó que tan sólo en desaparecidos se han reportado 34 mil casos, y en 16 mil de ellos, las víctimas son menores de 29 años.

En el rubro de secuestros hubo 10 mil en años recientes, con un promedio de 170 al mes, indicó.

El feminicidio es otro de los delitos que han ido en aumento con un reporte en promedio de 7 mujeres asesinadas por día, y más de 23 mil feminicidios en la última década; pero aún peor, sólo 10% de estos casos ha recibido una sentencia condenatoria, señaló.

En algunos estados la incidencia del robo se ha elevado en has-ta un 167%, y 60 % de estos delitos son cometidos con violencia.

Monreal les adelantó que hoy socializará esta iniciativa entre los otros grupos parlamentarios, a fin de buscar consensos para llevarla al Pleno a la brevedad.

Con Monreal estuvieron la senadora Olga Sánchez Cordero, designada por el Presidente electo con su secretaria de Goberna-ción, y Santiago Nieto Castillo, quien encabezará la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y algunos representantes del Colectivo “Fiscalía que Sir-va” y la Organización “México Evalúa”.

GOBERNADORES IMPUSIERON A LARIOS Y A MORENO VALLEFinalmente, ayer los Gobernadores que hace dos o tres semanas respaldaron la candidatura del exsenador  Héctor Larios  como presidente del PAN, anunciarán su apoyo al ex diputado Marko Cortés  siempre y cuando lleve a  Larios  como su secretario general y Rafael Moreno Valle sustituya a Damián Zepeda como

coordinador de los senadores del blanquiazul en la Cámara alta.El acuerdo lo cerraron durante una encerrona en el despacho

del gobernador de Querétaro Francisco Domínguez.Ahí acudieron los gobernadores Martín Orozco, de Aguas-

calientes; Carlos Mendoza Davis, de Baja California Sur; José Rosas Aispuro, de Durango; José Atonio Gali, gobernadores saliente y entrante  de Puebla;  Carlos Joaquín, de Quintana Roo;  Francisco Cabeza de Vaca,  de Tamaulipas y el electo de Yucatán Mauricio Vila.

Se indicó que en este acuerdo van los gobernadores de Ve-racruz, Miguel Ángel Yunes y Francisco “Kiko” Vega de Baja California así como el electo de Guanajuato, Diego Sinhué.

MARKO AGRADECEAl cerrarse el acuerdo,  Marko Cortés  Agradeció el apoyo de  Héctor Larios  y de los gobernadores e hizo un llamado a los otros contendientes, para que juntos construyan un proyecto que reconozca los errores cometidos, comprometiéndose a corregirlos.

Este compromiso requerirá además de cambios profundos, y de un proyecto que fortalezca al PAN a través de, dijo, retomar “nuestra democracia interna y respeto a los militantes, que re-cupere la confianza perdida con los ciudadanos, que retome las causas originales del PAN; un proyecto donde quepamos todos los que queremos un mejor Acción Nacional y un mejor país”.

Este acuerdo será dado a conocer públicamente hoy a medio-día en la ciudad de México.

Con este acuerdo quedaría una fórmula que se enfrentaría a la candidatura del diputado Ernesto Ruffo y a otra representada por  Manuel Gómez Morín, nieto del fundador del partido, y a José Luis Espinosa Piña, ex dirigente en Michoacán.

Todo estaba previsto para que la Comisión de Elecciones del PAN emitiera ayer la convocatoria correspondiente para abrir el proceso de elección y queden establecidas las reglas y tiempos de la contienda.

La convocatoria, se dijo, anunciará la fecha a partir de la cual los interesados podrán recabar las 28 mil firmas de militantes in-dispensables para obtener su registro, presumiblemente durante un periodo de 20 días y a partir de la semana en curso.

La contienda electoral interna iniciará el 12 de octubre.Colateralmente Marcelo Torres  presidente interino de Da-

mián Zepeda, quién era a su vez interino de  Ricardo Anaya, anunció colateralmente la reapertura del proceso de afiliación que estuvo cerrado durante años.

A partir de hoy los aspirantes deberán cursar un taller para poder solicitar su afiliación, no antes de un año.

“Los militantes de nuevo ingreso no podrán elegir a sus diri-gentes hasta contar, por lo menos, con un año de antigüedad”, acotó.

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

Page 9: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 12 ... · AMLO: de la euforia de la mayoría del 53% a la rebelión en la granja La renovación en los partidos Por Armando

912 de Septiembre de 2018Columna México y el mundo

Los niños-niñas y la violencia

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

Desde que, en su día, escribiera mi libro Los Liberadores de la Conciencia (las biografías de Lincoln, Mandela, Gan-dhi y Martin Luther King) el tiempo no me ha arrebata-

do lo mucho que aprendí de cada uno de ellos. Quizá mis viajes a la India incidieron, de manera especial —paisaje y vida— a profundizar el tema gandiano.

Page 10: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 12 ... · AMLO: de la euforia de la mayoría del 53% a la rebelión en la granja La renovación en los partidos Por Armando

1012 de Septiembre de 2018 Columna México y el mundo

Ahora, en este momento, al leer el Informe de Inegi sobre el Día Internacional de las Niñas, he recuperado el ideal gandhiano de la No Violencia con un cierto estremecimiento, dramático, que traspasa fronteras.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares Mexicanos nos coloca ante una pared sin escape: espalda contra el muro. En el grupo de adolescentes solteras de 15 a 17 años de edad, 34.9 por ciento declaró haber sido objeto de, al menos, un incidente de violencia por parte de su pareja. Se trata del 39.5 por ciento cuando se trata de adolescentes casadas o en unión libre; 11.5 por ciento declararon que sus compañeros de escuela —¿dónde estaban los maestros?— les había pegado alguna vez.

El Módulo de Trabajo Infantil advierte que del total de ni-ñas y adolescentes que trabajan, 58.2 por ciento cumple una tri-ple jornada puesto que combinan el trabajo con los quehaceres domésticos y, además, estudian. En 2010 se atendieron 32,068 denuncias —¿cuántas se denuncian de las que deben denunciar-se?— y se atendieron 32,068 reportes de maltrato infantil y en 17,800 casos se comprobó ese maltrato y, en ese mismo año se atendieron a 36,252 menores maltratado de las cuales 50.2 por ciento eran niñas.

Del total de adolescentes unidas a pareja de 15 a 17 años de edad, (casadas o en unión libre) 39.5 por ciento declararon haber padecido, al menos, un incidente de violencia por parte de su pareja y 88.2% sufrieron violencia emocional; 62.2 por ciento violencia económica y 22.4 por ciento fue víctima de algún tipo de violencia. Más relevante aún: el 40.9 por ciento de las adoles-centes de 15 a 17 años declararon haber experimentado violencia por desconocidos. No sigo.

Regreso a Gandhi, conocido como Mahatma (Gran Alma) que viviera entre 1869 y 1948. Existencia asombrosa que co-dificó formas de pensar y de vivir que, cada día que pasa, son más indispensables. Comenzaba por considerar la verdad (satya) como la fuerza más poderosa de la vida. La verdad, en la lengua de Gandhi es la palabra que más cercana es a Dios mismo. De la voz satya, Gandhi, generó satyagraha que se traduce como la fuerza de la verdad, pero, en su Ashram, Gandhi colocó la voz ahimsa, amor, como el paradigma fundamental de la existencia. Para Gandhi la Ahimsa, el Amor, es indisociable de la No Vio-lencia —centro de su enseñanza fundamental— y en su Ashram, Gandhi profundizó la relación absoluta entre la verdad, la satya y la ahimsa que, a su vez, es inseparable de la lucha contra todo racismo. Racismo que, en la India, institucionalizó la tragedia ética de los intocables.

Una parte de la población de la India (con otros nombres y dimensiones el racismo ha tenido en Occidente dimensiones terribles no nos engañemos) nació en el cuadro de la intocabili-dad. Intocabilidad que el intocable aceptaba reconociéndose, él mismo, como intocable. Sobrecoge esa proposición que asume el “yo mismo me destruyo”. Recuerdo, aún viva, una imagen: mi viaje, en tren, de New Delhi a Calcuta. Viaje nocturno.

Cuando llegamos a la gigantesca estación (inmensa, ahora, aún, en mi memoria) miles de personas dormían o dormitaban tendidas en el suelo de aquel gran espacio. Repentinamente, como una flecha, sentí una mirada y, en ese instante, reconocí, también instantáneamente, que el “otro” hundía su cabeza, pre-cipitadamente, en su pecho.

Dije a mi colega hindú, mi guía y funcionario en su trabajo de acompañante, la sensación, como un rayo, que había sentido

con la fugaz mirada de unos ojos huyentes. Mi colega me expli-có, como algo natural: “Ha sido un ‘intocable’. Él cree que te ha ofendido sólo con mirarte. Él cree que un intocable no puede mirar a otro sin hacerle un mal. No sólo son intocables, sino que asumen —tradiciones de acero y látigo— su intocabilidad”. Es la máxima dimensión del auto-desprecio.

Nunca he olvidado aquella fugaz experiencia: el desposeído de la igualdad humana ha sido educado para asumir su condi-ción. Argollas de hierro en la conciencia. Se entiende que para Gandhi la eliminación de la oscura conciencia de la intocabilidad era la piedra angular del edificio espiritual de su proyecto. Leo sus palabras: “Nadie puede nacer intocable puesto que cada uno es la centella de un mismo fuego divino”. Gandhi, durante sus años en Sudáfrica —a donde llegó desde Inglaterra donde vivió varios semestres de la Universida— centró y planteó su filosofía.

Llegó y fue a tomar un billete de tren en primera clase (¿no llegaba de las universidades inglesas a su primer trabajo?) y rá-pidamente obtuvo respuesta: “Usted es de color, sólo billete de tercera”. ¿Cómo responder? Gandhi lo enseñó a sus discípulos: “Sólo con la ahimsa, sólo con el amor”.

En México, y según la misma Encuesta, de las 8,047 defun-ciones por causas violentas en la población mexicana, 65.5 por ciento fueron por accidentes; 19.4 por ciento por homicidios y 9 por ciento por suicidios. Se suicidaron más mujeres (agotadas) que los hombres. Gandhi predicaba, contra esa autoviolencia, una fórmula especial: la yajna que significaba, para él, un acto o un sacrificio por otro lo que hacía converger, en un mismo prin-cipio, el amor, la ahimsa y la yajna. En su predicación Gandhi insistía, sin embargo, en la satyagraha, esto es, en la fuerza de la verdad.

La admirable filósofa alemana, de origen judío, Hannah Arendt (mi lectura casi diaria) nos aclara o esclarece el falso diá-logo: “Las palabras empleadas con fines polémicos (el pan nues-tro, intervengo, de cada día) cesan de ser palabras y se convierten en clichés. Y la irrupción de los clichés en nuestro lenguaje y en nuestros debates cotidianos nos indica hasta qué punto estamos siendo privados de nuestra facultad de hablar y entender, sino que estamos dispuestos a emplear medios violentos para resolver nuestras diferencias”. Ese hundimiento en el caos cotidiano reve-la en qué medida hemos perdido contacto con la satya (la verdad) y con la ahimsa (el amor).

Se me dirá, desde los “clichés”, que Gandhi fue asesinado por un hindú que le reprochaba que en la crisis (a la hora de la In-dependencia de la India) entre los musulmanes y los hindús uno de estos últimos le asesinó por creer que Gandhi defendía más a los musulmanes, creencia falsa, que le parecía intolerable. En el debate previo a su muerte, Gandhi advirtió: “Defiendo a los musulmanes para defender a los hindúes, de sí mismos”. Antes de morir Gandhi tuvo tiempo de decir. “Yo no soy un visionario. La religión de la No Violencia no está reservada a los santos, está destinada sólo al ser humano”.

Leo en la prensa española que acaba de ser asesinada la 37 mujer del año por su pareja. No sé qué pensaría Gandhi al ser asesinado por un exasperado discípulo que no quería compartir con el otro el espacio de la vida, pero sí sé que Gandhi vivía sobre tres pasiones: la verdad, el conocimiento y la alegría, esto es, Sat-Chit-Ananda. Sé que hay mujeres que se llaman Anan-da. ¿Saben que su nombre es una fiesta llamada Alegría? Ojalá ese nombre, Ananda, salve a una mujer de su pareja autoritaria y tartamuda.

Page 11: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 12 ... · AMLO: de la euforia de la mayoría del 53% a la rebelión en la granja La renovación en los partidos Por Armando

1112 de Septiembre de 2018Columna Tiempos del Nigromante

C omo no hay plazo que no se cumpla, ni capillita a la que no le llegue su fiestecita, este día comenzará la nueva era de la política poblana con el arranque del Congreso local

en que una fuerza política diferente a la del gobernador —Morena y sus dos partidos satélites— tendrá mayoría  simple. Se trata de una situación política inédita, que nunca había ocurrido en Puebla y que sin duda revitalizará el papel del Legislativo en la entidad tras años de desempeños mediocres y ‘levantadedos’.

Nadie puede lamentar que Biestro, José Juan y compañía tengan mayoría en el Congreso que funciona desde este día con la votación de la Mesa Directiva, aunque el arranque formal esté previsto para el 15 de septiembre. ‘Tsunami’ de López Obrador o no, es la res-puesta de miles de poblanos a la actuación de la LIX Legislatura electa en 2013 por un plazo inédito de cuatro años ocho meses.

Esa duración inédita sirvió para que Puebla atestiguara un servilismo inédito de esos diputados que, de acuerdo con un reportaje del portal consulta, aprobaron un 96 por ciento de las iniciativas que le enviaron Moreno Valle y Gali Fayad, pues esos 41 diputados sirvieron a ambos, privilegiando el ‘Dedo Divino’ del gobernador.

Ahora, se presumen, veremos el fenómeno totalmente distin-to: una mayoría de diputados cuya misión es llevarle la contra al gobernador en turno si el TEPJF confirma el triunfo de Martha Erika Alonso, o conducir la azarosa etapa de designar a un interi-no para convocar a elecciones en caso de que sea anulada por los magistrados recurriendo a teorías extravagantes para justificar un fallo político, no jurídico.

Analicemos la primera hipótesis.Hasta ahora, conforme a lo hecho y dicho por Gabriel Biestro y

José Juan Espinosa, los diputados del bloque de Morena que lleva-rán la voz cantante, se prevé que con su ingreso al Congreso prota-gonizarán la secuela de El Planeta de Los Simios, es decir, la in-vasión violenta al Hotel MM con pretexto de haber encontrado un “laboratorio electoral”. Destrozos, golpes, gritonizas y atropellos en contra de la minoría morenovallista que encabezarán Marcelo García y Gerardo Islas.

No hay elementos, en este momento, para pensar que ese blo-que de mayoría de Morena tendrá la sensatez de  ejecutar una cohabitación, como la teoría política ha designado al gobierno emanado de un partido político que debe entenderse con la mayoría parlamentaria que proviene de otro u otros partidos políticos.

Cohabitar, en su acepción más simple, es la forma de organizar una cierta vida en común, no la armonía de la vida conyugal.

Los franceses fueron los primeros en utilizar el término en sentido político, nos narra Rodrigo Borja en su Enciclopedia Política: “En un artículo publicado en “Le Monde” el 4 de marzo de 1978, François Mitterrand (1916-1996) utilizó el verbo cohabitar para describir la situación que podría nacer de una victoria de las fuerzas de iz-quierda en las elecciones legislativas de ese año frente a un presi-dente de la derechagaulliste. Escribió: “Nosotros cohabitaremos en el mismo país deseosos de preservar el tejido nacional que nos es común pero habrá dos políticas para Francia: la suya y la nuestra, y ellas no podrán confundirse”.

“En el mismo año el presidente Valéry Giscard d’Estaing, en un artículo publicado en “L’Express” al día siguiente de las elecciones legislativas, usó la palabra cohabitación para referirse a la evolu-ción deseable de las relaciones de armonía entre la mayoría y la oposición: “ya es tiempo de llegar a lo que yo llamaría una cohabi-tación razonable”, afirmó.

“El artículo de Edouard Balladur publicado en “Le Monde” el 16 de septiembre de 1983, en donde su autor explica que el pre-sidente y la nueva mayoría podrían intentar la cohabitación, ex-plorando las posibilidades de “cierta vida en común”, contribuyó a generalizar el uso de la palabra”.

¿A partir de hoy habrá secuela del Planeta de los Simios o una ac-titud de cohabitación? En el fin de semana el primer debate fueron las acusaciones cruzadas de intento de compra de diputados —Raymundo Atanacio de un lado y Jonathan Collantes del otro—, algo que se hizo en San Lázaro cuando Morena adquirió cinco di-putados federales del Verde  como contraprestación a la indigna licencia a Manuel Velasco.

Total, hoy tendremos la primera probada con la integración de la Mesa Directiva que, en teoría, debe tener representantes de to-dos los partidos, pero que Biestro y compañía querrán apoderarse en exclusiva.

Entonces, Marcelo e Islas tendrán un panorama más claro de lo que sobrevendrá en los próximos meses o años: Sufrir una aplana-dora constante o apostar a una parálisis legislativa para frenar los excesos, recurriendo a controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.

Mientras tanto, desde las gradas los ciudadanos aplaudiremos el primer Congreso que nos dará noticias con sentido parlamentario y no puras crónicas de cómo alzaron los dedos con todo el servi-lismo del mundo.

Por Arturo Rueda

¿El Planeta de Los Simios II o cohabitación en el Congreso?

@nigromanterueda

Page 12: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 12 ... · AMLO: de la euforia de la mayoría del 53% a la rebelión en la granja La renovación en los partidos Por Armando

1212 de Septiembre de 2018 Columna Juego de ojos

Es un interesante aderezo para las charlas de café: “Fulano de tal es el paradigma de la política”. O para sobresaltar al mundo con nuestra sapiencia literaria: “¡Este libro es el paradigma de la litera-tura!” –dicho esto mientras se deja caer descuidadamente sobre la mesa el ejemplar conmemorativo de los 400 años del Quijote, kilo-gramo y medio de libro ahora en oferta de 99 pesos.

Otra acepción de paradigma es “la forma en que hacemos las cosas” o, en definición de mi Pequeño diccionario ilustrado de política improbable, “¡Si así lo hizo mi abuelo así lo haré yo y todos los que me sigan, llueva, truene o relampaguee!”

Es un paradigma llevar flores a nuestra madrecita el diez de mayo... aunque nos olvidemos visitarla durante seis meses. Es un paradigma gritarle al adolescente que reprobó matemáticas... aun-que hayamos dejado nuestra propia carrera inconclusa. Es un para-digma azotar al niño que tomó un chocolate sin permiso... aunque estemos secretamente ordeñando las cuentas del patrón.

El paradigma es también una cómoda e irracional protección contra lo desconocido. ¿Para qué cambiar, por que arriesgarnos a tener éxito, si así estamos tan bien? Taiwán tiene la mitad del territo-rio de Veracruz y menos del 1% de sus recursos... pero tres veces más población y un puerto diez veces más grande y el edificio más alto del mundo y aeropuertos internacionales y 15 veces más ingreso per cápita y... “Sí, pero son chinos”, diría el de al lado, mientras cierra la oficialía de partes para escaparse y pedir un día económico.

¿Y el paradigma del cambio de horario? ¿Algún lector sabe cuándo se inició este rito bianual que nos pone como locos cambiando los relojes y casi siempre nos altera el biorritmo y la agenda? Parece que fue el buen Benjamín Franklin, sí, aquel señor del rayo y el papalote y de tantos otros inventos y curiosidades, quien primero lo sugirió allá por el año de Dios de mil setecientos y pico. Después, a principios del siglo pasado los pacifistas del Káiser lo aplicaron para ahorrar carbón... para la guerra. Y durante la crisis del petróleo en los setenta se consideró un atenuante para la escasez de energía. Pero ahora resulta que mantener horarios de verano e invierno es tan productivo como vestir pulgas y en la Unión Europea están alzados en armas en contra del paradigma, que seguramente será derogado en los próximos años. Y ya con ese permiso quizá la

Paradigma. Esta es una de esas palabrejas que se pueden de-jar caer con cierta impunidad. Quiere decir, para la conver-sación diaria, ejemplo, modelo de algo. Y para la conferencia

o el discurso apantallador, conjunto de formas que constituyen una conjugación o una declinación. En nuestra vida cotidiana se aplica como modelo de trabajo o patrón compartido por una comunidad.

Cuarta Transformación lo ponga en la mira. El paradigma puede ser un sarcófago. “No voy a prepararme,

ni voy a leer, ni voy a hacer nada que no esté claramente definido en mi sacrosanto contrato porque desde que me dieron la base mi único objetivo es la jubilación. Así ha sido siempre y punto”.

Y a todo esto, ¿cómo nacen los paradigmas? Un experto en con-ducta quiso averiguarlo y llevó a cabo el siguiente experimento:

En una jaula colocó a cinco monos, de esos peludos, grandotes y de mala catadura. Al centro se puso una escalera y, sobre ella, una plataforma con los más apetitosos manjares para el paladar simiesco.

Cuando el primer chango trepó alegremente para festinarse con las delicias, un chorro de agua helada fue lanzado sobre los que permanecían en el suelo.

Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros le daban de palos.

Pronto ninguno subía la escalera, a pesar de la tentación de las frutas. Entonces se sustituyó a uno de los monos.

Lo primero que hizo el nuevo inquilino fue subir la escalera, pero rápidamente los otros lo bajaron y lo azotaron. Al cabo de al-gunas palizas, el nuevo integrante del grupo entendió y ya no subió más la escalera.

Un segundo mono fue reemplazado y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo en la paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y así hasta que el último de los veteranos se fue.

En la jaula quedaron entonces cinco monos que, aún cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentaba alcanzar las frutas.

Si los monos hablaran y se les preguntara el porqué de las palizas al que intentaba subir la escalera, sin duda la respuesta sería:

  “No sé. Las cosas siempre se han hecho así aquí...” ¿Suena conocido?

Los paradigmasPor Miguel Ángel Sánchez de Armas

@juegodeojos facebook.com/JuegoDeOjos

sanchezdearmas.mx

Page 13: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 12 ... · AMLO: de la euforia de la mayoría del 53% a la rebelión en la granja La renovación en los partidos Por Armando

1312 de Septiembre de 2018

Las palabras Chomsky son de tomarse en serio, un estadouni-dense: raro el hecho, por tratarse de un “hijo del imperialismo”, al que tanto se fustiga desde México. Este brillante anciano, uno de los más notables pensadores del mundo contemporáneo, se ha “cambiado de bando”, contra todo pronóstico. Recuerdo su visita a nuestro país precisamente en septiembre de hace 8 años para acusar pública y directamente al Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, por sus fallas estructurales, capaces de generar tanta desigualdad y desolación entre los pobres, que considera un yugo más duro que el del colonialismo español del que nos despren-dimos hace 200 años ya, según celebrábamos en aquel 2010 con bombos y platillos: ¡Que viva el bicentenario de nuestra Indepen-dencia!, decíamos entonces.

El profesor emérito de lingüística del Instituto Tecnológico de Massachusetts, estaba en México para recibir –junto a otras 15 personalidades internacionales- el valioso doctorado Honoris Causa que otorgaría la UNAM con motivo de su primer centena-rio –porque el país no puede entenderse sin su Universidad Na-cional Autónoma, tejida a pulso por la idea férrea de Justo Sierra, al lado de quien fuera el primer rector, Joaquín Eguía Lis-. No vería con buenos ojos lo que hoy sucede en la UNAM con su di-rectiva acorralada por un pliego petitorio emitido por estudiantes enojados y que han salido a escena estos días con exigencias que son incumplibles.

La reflexión central de estos días, tiene que ver con uno de los liguistas y pensadores más célebres de la actualidad. Un gran viejo -dirían algunos- que nació en 1928 en Filadelfia,

hijo del doctor William Chomsky (estudioso de la lengua hebrea y uno de sus más distinguidos gramáticos) y de Elsie Simonofsky, maestra de hebreo. Ambos eran inmigrantes judeo-ucranianos.

Chomsky es el anarquista del pensamiento contemporáneo, el “socialista libertario” como él se define a sí mismo. “El más brillante de los ideólogos modernos”, como lo ha llamado el New York Ti-mes varias veces.

Una de sus aportaciones más importantes para el acervo huma-no ha sido su Gramática Generativa, el conjunto de reglas innatas que permiten traducir combinaciones de ideas a combinaciones de palabras: la aportación resultó brillante. Chomsky piensa que los niños, sin distinción de raza o lugar de nacimiento, nacen con una innata percepción de las palabras, porque comparten la capacidad de hilar ideas que después se expresan verbalmente. Para Chomsky, cada idioma es similar a una “cárcel del pensamiento”, pues lo cir-cunscribe a un conjunto de palabras que pretenden convertirlo en algo tangible. Algún día, piensa el filósofo, la barrera de las palabras será superada para ser sustituida por el pensamiento como forma elemental y sin matices, para comunicarse.

Para Chomsky las palabras son infinitas, lo mismo que las ideas, porque no han sido dicho todas aún; porque pueden ser reinventa-das conforme el ser humano vaya descubriendo que tiene más que decir, y más por descubrir.

Desde esta tribuna zacatecana queremos rendir un particular homenaje a este sabio de la nueva era, que piensa –como lo hacemos en Zacatecas- que en el hombre del milenio que empieza, reside un poderoso e inesperado porvenir.

Noam Chomsky

Por Jaime Enríquez Félix

Artículo

Page 14: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 12 ... · AMLO: de la euforia de la mayoría del 53% a la rebelión en la granja La renovación en los partidos Por Armando

1412 de Septiembre de 2018 Columna Una Colorada (vale más que cien descoloridas)

Por Lilia Cisneros Luján

¿Celebramos?

ueda menos de una semana para que las multitudes, sal-gan a las calles con destino al zócalo, las plazas de cada una de las capitales de la república, ciudades importan-

tes del país, sede de jefaturas delegacionales y sitios tradiciona-les en el extranjero. No se tolerarán linchamientos, aunque se respetará la libertad, para arrojar harina, huevos, confeti y hasta líquidos non gratos a todo prójimo distraído,

Por un breve lapso quedarán en el olvido los miles de apareci-dos en fosas clandestinas y los desaparecidos que aun no se sabe donde quedaron. Seguramente la autoridad se cuidará de evitar que porros –de la UNAM o de cualquier otro origen- se acer-quen a las celebraciones; los de menos madurez –por cuestiones de edad, cultura y reacciones emotivas derivadas de asuntos no resueltos- serán parte de la rechifla dedicada a quien llevaron a la presidencia hace seis años pues lo miran como el responsable de su carencia de empleo, victimización por injusticia y hasta infidelidad de consorte, hijos o parientes ingratos.

Los temerosos a la par de los prudentes, se encerrarán en casa, verán el grito por la tele, el cable o la tableta ya saben que salir es arriesgarse a ser víctima de robo a casa habitación o a no poder regresar a su domicilio por el estricto bloqueo de policías locales a los que se les dijo que a los centros de convivencia no se puede acceder con automóvil. ¡Por Dios como es que se le ocurre tener su domicilio cercano a un centro histórico!

Después de la fiesta, quizá alguien en su casa se levante tem-prano para ver el desfile: Muchos soldados, marinos. Aviadores –de los que tripulan aviones no de los que están en la lista de irse a casa ahora que llega la honestidad valiente- médicos, enfermeras, charros, todo el orgullo nacional estará en las calles para deleite sobre todo del público infantil, que todavía imagina llegar a ser bombero, policía o astronauta.

Quizá alguien haga un estudio para ver si en los templos de diversas doctrinas disminuye la afluencia de feligreses o se man-tiene dado que la población ha envejecido y son justo los que ven cercano el fin de sus días los que se reúnen en tales sitios y una vez concluido el domingo 16, la vida regresará a su misma ruti-na: niños y jóvenes a las escuelas, padres a trabajar, comerciantes a abrir su puestos ambulantes y ejecutivos a revisar la temática de juntas y evaluaciones antes de que nos alcance el fin del año, que este en particular e increíble 2018 nos agrega la fiesta por la unción del próximo Tlatoani. ¿Volveremos a escuchar a los miembros del poder legislativo corear “es un honor estar con Obrador”? ¿Cuál será la reacción de los calificados como coléri-cos, por el presidente de la cámara de diputados? ¿Cuándo po-

demos asistir a los pinos como visitantes de un centro cultural?Lo cierto es que existen muchos cuestionamientos en esta

nueva alternancia, una etapa que se ha ofrecido de moralidad, armonía y marcha hacia adelante ¿Se permitirá la venganza o simplemente será la justicia institucional la que persiga a los co-rruptos? ¿Estos devolverán a las arcas nacionales algún dinero o simplemente se les privará de su libertad? Para ese momento, ya el Partido Acción Nacional habrá designado a sus nuevos diri-gentes ¿Serán una oposición ruda o tolerante? ¿Qué se espera de un PRI, cuya mayor experiencia –por razón de edad- transfirió su ejercicio político a otras siglas? El cumplimiento de las pro-mesas de campaña, ¿iniciará en diciembre o en enero del próxi-mo año?

Muchos cuestionamientos a los que cada quien agregará sus propias inquietudes ¿Me pedirán mi renuncia o respetarán que llegué aquí por concurso institucional? Los embajadores de ca-rrera ¿volverán a estar en el servicio o como se estila por usos y costumbres las mejores embajadas serían para personas de con-fianza en tanto que las difíciles se ofrecerán a políticos incómo-dos? ¡Con mi liquidación pondré un negocio, espero que me re-sulte y me de libertad, ya estoy cansada de ser dependiente! Y así cada uno de Ustedes mis respetados lectores puede agregar en su realidad un honesto cuestionamiento, lo único que es cierto es que este próximo sábado es día de fiesta nacional, recordaremos que un puñado de personas osadas, decidieron romper con el vínculo que tenía México con España. Algunas mujeres también son parte de este capitulo de la historia aunque no se les conceda la misma relevancia que a los señores.

En una semana más, muchas cosas seguirán iguales: las jua-nitas de Chiapas, el absurdo de su gobernador, las policías de todo el país que se mueven entre el límite de los levantones o las desapariciones y el “no puedo presentarlo porque es menor de edad –aunque ya peine canas- o porque no está en flagrancia” ¡¡¡!!!. [1] De verdad esperamos que el joven Durazo pueda poner orden, que las bandas de criminales, organizadas o no, nos den tregua a la ciudadanía y que el estado de derecho, no la moral, se imponga. De verdad el anhelo de muchos es que el “honor de estar con Obrador” manifestado por los legisladores, se traduzca en la promulgación de leyes viables que no dejen recovecos para que los acostumbrados a salirse por la tangente no lo logren. Deseamos que el espíritu de fiesta dure más que la celebración misma y que de verdad

¡Viva México!

[1] En Querétaro, los patronos de Instituto para la Atención Integral del Niño Quemado han denunciado, dado las descripciones de quienes se introducen al hospital del niño quemado a robar y hacer destrozos, que las policías dijeron ante el señalamiento del joven manco que fue detenido por el cuidador hace dos semanas y que con dificultad logró que el agente lo subiera a la patrulla diciendo “bueno me lo llevo pero se que lo van a dejar libre”.